+ All Categories
Home > Documents > E S T U D I O S 133 - ITAM

E S T U D I O S 133 - ITAM

Date post: 17-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
198
Transcript

E S T U D I O SFILOSOFIacuteA bull HISTORIA bull LETRAS

133VERANO 2020

ESTUDIOS bull filosofiacutea bull historia bull letras recoge artiacuteculos de investigacioacuten notas acadeacutemicas y resentildeas criacuteticas en torno a las humanidades Aparece trimestralmente en primavera verano otontildeo e invierno ESTUDIOS estaacute incluida en los siguientes iacutendices

bull Latindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugalbull EBSCObull in4mex

Precio por nuacutemero $ 10000 MN Extranjero 7dls (incluye gastos de enviacuteo)Suscripcioacuten anual (4 nuacutemeros) $ 36000 MN en la Repuacuteblica Mexicana25 dls en el extranjero (incluye gastos de enviacuteo)Suscripcioacuten bianual (8 nuacutemeros) $ 70000 MN en la Repuacuteblica Mexicana45 dls en el extranjero (incluye gastos de enviacuteo)

Correspondencia

Instituto Tecnoloacutegico Autoacutenomo de MeacutexicoDepartamento Acadeacutemico de Estudios GeneralesRiacuteo Hondo No 1 Col Progreso Tizapaacuten01080 Ciudad de MeacutexicoTel 5628 4000 exts 3900 y 3903correo electroacutenico estudiositammxwwwestudiositammx

DOI fasciacuteculo 105347018563830133000299226ISSN 0185-6383Licitud de tiacutetulo No 9999Licitud de contenido No 6993Derechos de autor 00316196

Se agradece el apoyo de la Asociacioacuten Mexicana de Cultura AC

Correccioacuten de estilo Javier DaacutevilaDisentildeo de la portada Nohemiacute SaacutenchezDisentildeo editorial Yanet Viridiana Morales Garciacutea (itam)Distribucioacuten Carmen Graciela Roldaacuten (itam)Impresioacuten y encuadernacioacuten Alfonso Sandoval Mazariego Tizapaacuten 172 Col Metropolitana 3a seccioacuten CP 57750 Ciudad Nezahualcoacuteyotl Estado de Meacutexico Tel (+5255) 5793 41525793 7224La edicioacuten consta de 1000 ejemplares maacutes sobrantes para reposicioacuten

Se prohiacutebe su reproduccioacuten total o parcial por cualquier medio incluido electroacutenico sin permiso previo y por escrito de los editores

Estudios 133 pp 5-6 vol xviii verano 2020

TEXTOS

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)

Carlos J McCadden M Federico G Durand Guevara

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Winfried Loumlffler

HOMO RISIBILISLydia Amir

Premio Alonso LujambioiquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Cristian Maacuterquez

SECCIOacuteN ESPECIAL

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Diego Prieto Hernaacutendez

DIAacuteLOGO DE POETASJessica Salfia

IacuteNDICE

7

47

71

91

115

135

IacuteNDICE

Estudios 133 pp 5-6 vol xviii verano 2020

CREACIOacuteNRubem Fonseca

NOTAS

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS DE DIFIacuteCIL ACCESO

Joseph Wong

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

Danaeacute Torres de la Rosa

RESENtildeAS

Carlos J McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay Decir y contradecir El principio maacutes firme

de la filosofiacutea primera Mauricio Beuchot

Lydia B Amir Humor and the good life in modern philosophy Shaftesbury Hamann

Kierkegaard Federico G Durand Guevara

Javier Espino Martiacuten Ideas educativas a traveacutes de los planes de estudio de los colegios del Sacreacute-Coeur

Pedagogiacutea humanista para las mesdemoiselles Carlos Mariscal de Gante Centeno

Giorgio Agamben Byung-Chul Han et al Sopa de Wuhan Pensamiento contemporaacuteneo

en tiempo de pandemias Joseacute Manuel Orozco Garibay

139

145

159

177

183

188

191

7

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Resumen Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacuteerdquo El propoacutesito de este ar-tiacuteculo es reflexionar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter El encuentro con Hipoacutecrates el famoso meacutedico lleva a cuestionar conceptos como locura cordura y verda-dero conocimiento

What are you laughing at Democritus Genius and Melancholy (part two)

Abstract Democritus has been labeled ldquothe laughing philosopherrdquo The purpose of this article is to reflect on the reasons that led this genius to laugh The encounter with Hippocra-tes the famous physician leads to questioning concepts such as madness sanity and true knowledge

Palabras clave Apariencia enfermedad filosofiacutea locura soberbiaKey words Appearance arrogance illness madness philosophy

Recepcioacuten 12 de junio de 2018Aprobacioacuten 8 de noviembre de 2019Doi 105347018563830133000299227

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)Carlos J McCadden M Federico G Durand Guevara

Jefe del Departamento de Estudios Generales itam Meacutedico cirujano doctor en psicoanaacutelisis y profesor del Departamento de Estudios Gene-rales itam

9

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)

Peter Paul Rubens (1636-1638) Demoacutecrito oacuteleo sobre tela Museo Nacional del Prado MadridImagen tomada de lthttpwwwsonriacomglossarydemocritogt [consultado el 23 de marzo de 2018]

Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rdquo1 El propoacutesito de este artiacuteculo es reflexio-nar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter Recordemos que Hipoacutecrates fue llamado por los habitantes de la ciudad de Abdera para diagnosticar y sanar a Demoacutecrito a quien los abderitas conside-ra ban el ldquomaacutes ilustre de sus ciudadanosrdquo pero creiacutean que padeciacutea una preo cupante e insidiosa locura

El encuentro2 entre estos dos grandes hombres del mundo antiguo Hipoacutecrates y Demoacutecrito puso de manifiesto un paradigmaacutetico proble ma

1 WKC Guthrie Historia de la filosofiacutea griega ii La tradicioacuten presocraacutetica desde Parshymeacutenides a Demoacutecrito 1993 Madrid Gredos trad de Alberto Medina Gonzaacutelez p 395

2 Cfr Los filoacutesofos presocraacuteticos ii 1980 Madrid Gredos p 472

10

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

vigente hasta el diacutea de hoy el de confundir al ldquohombre melancoacutelico y genialrdquo con el ldquoenfermo abatido y deprimidordquo Demoacutecrito si bien melan coacutelico es visto prejuiciadamente como un loco entre otras razo-nes por su comportamiento aparentemente desmesurado frente a sus conciudadanos3

Salvator Rosa (1615-1673) Demoacutecrito en meditacioacuten (1650-1651) oacuteleo sobre tela Galeriacutea Nacional de Dinamarca Copenhague Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

FileSalvator_Rosa_-_Democritus_in_Meditation_-_Google_Art_Projectjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

3 ldquoSe contaban de eacutel [Demoacutecrito] numerosas aneacutecdotas ninguna de las cuales tiene visos de acomodarse por completo a la realidad ni de servir siquiera para exponer la reputacioacuten que tuvo en la antiguumledad Algunas de estas las comparte con otros filoacutesofos famosos como Tales Anaxaacute-goras o Protaacutegoras La impresioacuten general que aportan es sin embargo la de serenidad buen humor y fortaleza lo que concuerda a la perfeccioacuten con sus preceptos eacuteticos conservados Se le etiquetoacute como lsquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rsquo tentado a la risa por las locuras de la humanidad al igual que Heraacuteclito lo estaba a las laacutegrimasrdquo Los filoacutesofos presocraacuteticos ii pp 394-395

11

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates perito en medicina ensoberbecido por su saber y gran fama no reconoce la verdad prima facie de Demoacutecrito quien realmente distaba mucho de estar enfermo Hipoacutecrates no permite que afloren en eacutel sus propios recuerdos de dolor originados en otros momentos de su vida y al reprimir su pasado doloroso no surge en eacutel la nostalgia que le desbride el corazoacuten humano Hipoacutecrates vive de realidades que ya no son ni seraacuten y cree estar frente al loco que los abderitas le impusieron cuando solicitaron su auxilio Antes de conocer a Demoacutecrito y tener con eacutel un encuentro cliacutenico el meacutedico de Cos habriacutea necesitado con-frontarse a siacute mismo de alliacute que Demoacutecrito haya sido en un principio erroacuteneamente diagnosticado Asiacute no solo no nace en Hipoacutecrates la ineacutedita sorpresa que cada nuevo paciente ofrece sino que tampoco reconoce al asombroso e insoacutelito Demoacutecrito de carne y hueso que se encuentra

En un inicio Demoacutecrito es visto por Hipoacutecrates como un hombre viejo y bizarro4 pero luacutecido A pesar de que Demoacutecrito es descrito como generoso al momento del encuentro con Hipoacutecrates Hipoacutecrates real-mente se proyecta no se da cuenta de que se describe a siacute mismo y este espejeo no le permite descubrir al otro El meacutedico de Cos registroacute este en cuentro en una carta cuyo destinatario es su disciacutepulo Damageto Asiacute inicia la carta que escribe rememorando el encuentro

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacute-crito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabiduriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres Querido amigo te envieacute un barco [cargado de sabiduriacutea meacutedica] verdaderamente digno de Asclepio [dios griego de la medicina] Habraacute que antildeadir a la insignia del sol5 que ya tiene la de la salud [esto es el siacutembolo de Asclepio representado por el caduceo (vara con serpiente) que hace recordar al meacutedico que es mortal y debe temer a la enfermedad insignia de la medicina]6

4 El teacutermino ldquobizarrordquo en su sentido original castellano quiere decir ldquovalienterdquo Es incorrec-to usarlo como sinoacutenimo de raro o extrantildeo significado en franceacutes y por ende en ingleacutes

5 Este siacutembolo lo llevaban los barcos en su vela en honor al dios Sol (Helios)6 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea 1994 Meacutexico Helioacutepolis trad de Conrado

Tostado p 73

12

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hendrick ter Brugghen (1588-1629) Demoacutecrito (1628) oacuteleo sobre tela Rijksmuseum Aacutemsterdam Imagen tomada de lthttpsesmwikipediaorgwiki

ArchivoHendrik_ter_Brugghen_-_Democritusjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito estaacute pletoacuterico del prin-cipio griego que repara la vivacidad y el ingenio gracias al aliento divino (πνεύμα pneuma) Hipoacutecrates como todo meacutedico debioacute haber guardado silencio ante el primer instante de encuentro con su paciente Pero no lo hizo sino que se identificoacute con los prejuicios de los abderitas y en un primer momento vio a Demoacutecrito como un loco El silencio es tierra feacutertil porque permite que el paciente hable y pueda volver sobre su memoria la memoria de siacute mismo que inicialmente estaacute es-condida El silencio ofrece la posibilidad de que el paciente recuerde poco a poco su biografiacutea y describa su dolor Un meacutedico es en cierto sentido un Soacutecrates del dolor pues el paciente debe dar a luz la verdad de su dolor y para ello necesita un partero Demoacutecrito debioacute haber tenido la oportunidad de manifestar sus siacutentomas al meacutedico y en un inicio no la tuvo Esta capacidad para averiguar la historia de cada pacien-te y que es esencial para ejercer el arte del meacutedico es la anamnesis (ἀνάμνησις ldquorecuerdordquo) Crear la ocasioacuten de evocar el pasado de cada paciente permite que eacutel mismo le deacute un nuevo significado a su vida en cuanto doliente y que el meacutedico se sorprenda o se admire ante la dis-tancia existente entre no-recuerdo (amnesia) y el recuerdo (anamnesis)

13

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

del paciente que remite al origen de la causa de su enfermedad El meacutedi-co ve doacutende el paciente infringioacute las reglas de la salud o cuaacutendo se fracturoacute por siacute misma la norma de la salud de la paz o del sosiego Asiacute alcanza el meacutedico el diagnoacutestico (δια-γιγνώσκω ldquoencontrar el cono-cimientordquo) lo cual requiere dos personas una que calla (el meacutedico) y otra que relata (el paciente) Esta distancia entre el saber del paciente y la capacidad de asombro del meacutedico son dos conocimientos distintos que permiten tanto al meacutedico como al paciente apropiarse en el presente del origen del dolor y de la dolencia (πάθος paacutethos)

Un diagnoacutestico es un diaacutelogo invertido y el diaacutelogo es un diagnoacutes-tico inverso En este sentido el diaacutelogo filosoacutefico es aquel en el que una persona pensante despueacutes de su propia introspeccioacuten busca un inter-locutor con el cual entrar en tensioacuten para problematizar una materia y se plantea la cuestioacuten con precisioacuten Asiacute se alcanza ya una meta que tiene dos vertientes discursivas o bien se da respuesta a la pregunta o bien se descubre la reciedumbre y lo complejo de la cuestioacuten la cual puede quedar sin respuesta Estas dos vicisitudes sin ser callejones sin salida concluyen el diaacutelogo y son un alto en el camino que otros filoacuteso-fos eventualmente retomaraacuten

La direccioacuten del diagnoacutestico cliacutenico es opuesta a la del diaacutelogo fi-losoacutefico el meacutedico y el paciente averiguan a traveacutes del silencio y el rela-to del recuerdo el origen de la peacuterdida de la salud Logran un acuerdo que consolida la confianza y la relacioacuten entre paciente y meacutedico y alcanzan una alianza terapeacuteutica Se inicia una relacioacuten que no se extingue ni es retomada por otro perito El paciente no busca otro meacutedico porque este deviene experto en la historia del paciente Esto va en contra de la di-visioacuten del trabajo en el estudio del cuerpo humano que se ha hecho en la modernidad que fragmenta lo indivisible del cuerpo y de la mente Esta fragmentacioacuten de lo humano se produce cada vez con maacutes frecuen-cia en las especialidades meacutedicas las cuales impiden un verdadero viacutenculo cliacutenico y resulta teacutecnicamente antihipocraacutetica La deshuma-nizacioacuten que provoca ver por separado lo psiacutequico (ψυχiκός) de lo cor-po ral (σωματικός) y de lo espiritual (πνευματικός) impide en el meacutedico el asombro ante la biografiacutea uacutenica e irrepetible del paciente y le impo-

14

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

sibilita encontrar el origen de su mal El cuerpo humano no es una maacutequina compuesta por una infinidad de micromecanismos separables entre siacute ni cada enfermedad es una entidad comprensible de manera aislada Tampoco es el ser humano un cuerpo separado de la mente El meacutedico general recurre a la enciclopedia cientiacutefica meacutedica sin sacri-ficar el viacutenculo presencial con el paciente

La meta del meacutedico al problematizar consiste exclusivamente en regresar al paciente a la vida Aquiacute tambieacuten solo hay dos opciones regre-sar a vivir gracias a la recuperacioacuten de la salud o enfrentar la realidad de que la vida estaacute ya concluyendo si la enfermedad es incurable El diaacutelo-go cliacutenico identifica problemas del vivir y el ejercicio de la anamnesis para alcanzar un diagnoacutestico regresa al paciente al origen de su dificul-tad actual que le impide vivir sanamente La diferencia entre el diaacutelogo cliacutenico frente al diaacutelogo filosoacutefico es que este uacuteltimo solo plantea las cuestiones cardinales de la vida sin buscar primariamente regenerarla sino afinar y comprender sus fundamentos

La opinioacuten del paciente sobre su situacioacuten y su mismidad es lo maacutes significativo para el meacutedico Eacutel indaga en el pasado de su paciente para buscar y alcanzar su curacioacuten Esta consiste en que el paciente recu-pere la salud y logre disfrutar su vida de nueva cuenta o acaso por primera vez La autociencia del paciente es subrayada por el cliacutenico en un sentido visceral o dionisiaco en el que no predomina lo apoliacuteneo racional Lo subjetivo impera sobre lo objetivo el paciente manifiesta que siente dolor independientemente de que sea iloacutegico o incongruen-te con su realidad Una vez sano el doliente podraacute continuar escul piendo su biografiacutea

Por otro lado el diaacutelogo del filoacutesofo se aleja de la opinioacuten (δόξα doxa) duda y sospecha de ella porque no es ciencia (ἐπιστήμη epis-tḗmē) La opinioacuten del paciente que es ldquodoxardquo tan valorada por el meacutedico incluye la imaginacioacuten (εἰκασία eikasiacutea) la fe (πίστις pistis) y la fantasiacutea (φαντασία) del mismo paciente para alcanzar su salud Que el paciente imagine el origen de su mal y fantasee sobre sus deseos que por desme-surados causaron su enfermedad es la esencia del acompantildeamiento del meacutedico Y en esto coinciden la filosofiacutea socraacutetica y la medicina hipocraacute-

15

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tica ambas son un parto El consultorio meacutedico y el seminario filosoacutefico son una sala de labor En uno y otro se da a luz en uno al neonato sano y en el otro a la verdad Usan el meacutetodo peripateacutetico el meacutedico se pasea en los recuerdos de su paciente y el docente dialoga paseaacutendose por las ideas de su discente El meacutedico y el maestro callan para escuchar al otro dejaacuten dose sorprender por lo novedoso que le relatan y aparecen sus dis-cordancias El diaacutelogo con el paciente es insustituible los auxiliares de diagnoacutestico como los exaacutemenes de laboratorio de gabinete de electro-fisiologiacutea de psicometriacutea etc solo aclaran o ratifican la primera impre-sioacuten diagnoacutestica que se impone en la cliacutenica

Asiacute se contraponen los meacutetodos del meacutedico y del filoacutesofo puesto que en este uacuteltimo prima siempre el conocimiento puro (ἐπιστήμη) acerca del mundo sensible lo empiacuterico El diagnoacutestico meacutedico es arqueoloacute-gico es un diaacutelogo socraacutetico invertido Si bien Soacutecrates es un perito en partos el medico ejercita un antiparto en el que el ldquoembrioacutenrdquo (el co-mienzo) que en un momento dado es un hombre enfermo que padece el dolor recuperaraacute la salud mediante el recuerdo de su pasado y regre-saraacute a su integridad somaacutetica psiacutequica y a su devenir poliacutetico esto es a su vida (ζῷον zỗon) puacuteblica (πολιτικόv)

Desde el momento que el embrioacuten es expulsado de la madre advier-te las diferencias entre la salud y sus avatares moacuterbidos el primer acto de consciencia de su vida extrauterina es una vez parido el llanto dis-placentero Que el ser humano es expulsado por la naturaleza implica tomar consciencia de las peacuterdidas emocionales temporales materiales y en general de todo tipo que conllevan la enfermedad y por ende la exigencia del retorno a la salud lo cual no es otra cosa que una exigen-cia de la eleccioacuten de la propia e individual biografiacutea Somos ldquoenfermosrdquo al ser expulsados de la madre naturaleza y deseamos volver a la matriz Y la cultura misma como opuesta a la naturaleza es parte de la enfer-medad del hombre porque no lo hace ni maacutes feliz ni maacutes sano la teacutecni-ca y la civilizacioacuten por maacutes satisfactores que ofrezcan claudican y finalmente la enfermedad termina con la vida mortal La salud es un estado de privilegio un estado aristocraacutetico y de no elegir ese esta-do excepcional se cae en el mundo de lo ordinario de lo cotidiano y de lo comuacuten y de la risa vulgar este letargo es lo inmoral Mantenerse en

16

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el estado de la no-eleccioacuten de la no-determinacioacuten es reducirse al estado animal cuasi inmoral o amoral

Los que se exceden en lo que hace reiacuter son considerados como bufones vulgares procuran hacer reiacuter a toda costa y se proponen maacutes provocar la risa que decir cosas graciosas o no molestar al que es objeto de sus burlas Por otra parte los que no dicen nada que haga reiacuter y llevan a mal que lo hagan otros parecen intratables y aacutesperos [hellip] A la disposicioacuten intermedia [entre el bufoacuten y el hosco] pertenece tambieacuten [el que tiene] el tacto [Ese es el hombre que recupera la salud el que realmente vive no el que sobrevive] Es propio del que tiene tacto decir y oiacuter lo que cuadra a un hombre de bien y distinguir este puede en efecto decir y oiacuter cosas en tono de broma y las bromas del hombre distinguido difieren de las del hombre de iacutendole servil las del educado de las del que no tiene educacioacuten7

La comprensioacuten del hombre individual irrepetible solo la puede llevar a cabo el genio y en ocasiones el meacutedico cuando prepara el tra-tamiento que le permitiraacute recuperar a cada humano su pleno desarrollo hasta el momento final de su vida la muerte es la ldquoenfermedadrdquo final Tanto el nacimiento como la muerte de un hombre son partos propios de un proceso del paso del no ser al ser y del descubrir el misterio de la vida hasta encontrarse con el misterio de la muerte

Despueacutes de la vida si es que eso existe aparece la no alterabilidad El ejercicio de la medicina como disciplina arqueoloacutegica que conoce el pasado maacutes nunca el provenir no busca confirmar el conocimiento cientiacute-fico que es propio de la filosofiacutea sino que solo quiere recuperar la paz y el sosiego de la salud que es la esencia de la vida Dice Ortega y Gasset

[El ejercicio de la cliacutenica] no es ciencia Es precisamente una profesioacuten una actividad praacutectica Como tal significa un punto de vista distinto del de la ciencia [hellip] de la ciencia toma lo que le interesa para curar o mantener la salud en la especie humana [hellip] entra en la ciencia y toma de sus resultados cuanto considera eficaz pero deja el resto8

7 Aristoacuteteles Eacutetica a Nicoacutemaco 1999 Madrid Centro de Estudios Poliacuteticos y Constitucio-nales trad de Mariacutea Araujo y Juliaacuten Mariacuteas libro IV capiacutetulo 8 1128a4 y ss

8 Joseacute Ortega y Gasset ldquoMisioacuten de la universidadrdquo (1930) en Obras completas II 1953 Madrid Revista de Occidente p 29

17

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La vida dionisiaca de disfrute no es solamente un suentildeo es un con-junto de estultas fantasiacuteas a la manera en la que fue descrita en los albores de la lengua espantildeola El Quijote de Cervantes y La vida es suentildeo de Pedro Calderoacuten de la Barca lo tratan Dice Calderoacuten

Suentildea el rey que es rey y vive con este engantildeo mandando disponiendo y gobernando y este aplauso que recibe prestado en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte (iexcldesdicha fuerte) iexclque hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el suentildeo de la muerte

Suentildea el rico en su riqueza que maacutes cuidados le ofrece suentildea el pobre que padece su miseria y su pobreza suentildea el que a medrar empieza suentildea el que afana y pretende suentildea el que agravia y ofende y en el mundo en conclusioacuten todos suentildean lo que son aunque ninguno lo entiende

Yo suentildeo que estoy aquiacute destas prisiones cargado y sontildeeacute que en otro estado maacutes lisonjero me vi iquestQueacute es la vida Un frenesiacute iquestQueacute es la vida Una ilusioacuten una sombra una ficcioacuten y el mayor bien es pequentildeo que toda la vida es suentildeo y los suentildeos suentildeos son9

9 Calderoacuten de la Barca La vida es suentildeo en Obras completas 1932 Madrid Aguilar pp 301-302

18

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Para el meacutedico es fundamental escuchar lo que el paciente relata sobre el recuerdo de lo acaecido a siacute mismo Este recuerdo lleva al meacutedi-co a sus propios discernimientos sobre la falta de salud de su paciente Lo que dice el paciente coge al meacutedico desprevenido Permitir el extrantildea-miento le advierte del peligro de sus prejuicios y lo libera de ellos porque lo vuelve a poner ante las cosas tal como son El silencio del meacutedico es recompensado por la sorpresa frente a lo irrepetible de ese hombre que se encuentra frente a eacutel y que le confiere el aacutenimo para emprender un nuevo y fresco camino en el relato meacutedico del misterio humano que lleva a recobrar la salud El meacutedico es simplemente otro hombre ordinario y vulgar pero a la vez es un experto un perito en medicina sorpren-dido y por lo tanto valioso para su paciente

Cuando el meacutedico advenedizo confunde a su paciente con otros y no ve la individualidad de su dolor lo prejuzga Entonces no logra desci-frar el diagnoacutestico que le podriacutea venir de la anamnesis y le impone un estado moacuterbido preconcebido Seriacutea asiacute un meacutedico sin paciente o un su-jeto sin objeto El sujeto se debe al objeto y por ello el sujeto deviene inexistente cuando no reconoce al objeto El ldquomeacutedicordquo narcisista es no-meacutedico de un no-paciente no hay interaccioacuten sujeto-objeto El meacutedico se equivoca cuando impone el ldquodiagnoacutesticordquo y no contempla la particu-laridad de un individuo libre e irrepetible al cual simplemente no entiende Un meacutedico no es verdaderamente meacutedico sino hasta que entabla una relacioacuten uacutenica meacutedico-paciente en el tiempo y en el espacio que coinciden a causa de la enfermedad Cuando la relacioacuten cliacutenica deja de existir cambia radicalmente deviene una relacioacuten humana Deja de ser una relacioacuten meacutedico-paciente para regresar a una relacioacuten entre personas iguales en la que la genialidad meacutedica se deja de desempentildear

Es asiacute como Hipoacutecrates en la primera parte de su encuentro con Demoacutecrito no lo reconoce como paciente no co-nace (connaicirctre) con Demoacutecrito lo prejuzga iexclNo lo conoce No nace no da a luz al ver-dadero Demoacutecrito en el alma de Hipoacutecrates se da un ldquofalso partordquo

Hipoacutecrates prejuzgoacute a Demoacutecrito con base en lo sugerido por sus conciudadanos abderitas quienes le imponiacutean la categoriacutea nosoloacutegica de ldquolocurardquo a Demoacutecrito como diagnoacutestico preexistente La conciencia

19

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

colectiva que imputa este cuasi diagnoacutestico impide a Hipoacutecrates pre-guntar a Demoacutecrito lo que siacute sabe y recuerda La primera pregunta que le hace Hipoacutecrates es torpe iquestde queacute te riacutees Demoacutecrito Y equivale a decirle a un loco iquestde queacute te riacutees loco No hay invitacioacuten a la anamne-sis y los abderitas como falsos meacutedicos proyectan masivamente su locura colectiva sobre Demoacutecrito

Los abderitas quedan al lado de la verdad (paranoia de παράνοος ldquodementerdquo) e inventan un pretendido persecutor que desvela esta verdad Demoacutecrito La locura colectiva es inmoral en la medida en que la realidad de la maldad es negada por todos Hipoacutecrates no lograraacute discernir entre enfermedad y salud sino hasta que guarda silencio y se admira ante la genialidad melancoacutelica de Demoacutecrito

La relacioacuten de tensioacuten entre el abatimiento o depresioacuten (duelo) y el recuerdo de los errores o genialidad es la tirantez que existe entre la depresioacuten y la melancoliacutea Los abderitas repiten como hombres ordinarios los errores ancestrales de sus antepasados y por eso estaacuten enfermos y no reconocen su enfermedad No la reconocen pero la proyectan Por lo que habriacutea que diferenciar entre lo que realmente vivioacute Demoacutecrito y el dolor del diagnoacutestico social que le cae encima y lo aplasta

Soacutecrates confrontoacute a su detractor Aacutenito10 un rico depravado que no era mejor que sus padres con su desmesura Este hombre inmoderado se hizo acaudalado explotando esclavos en las minas los cuales moriacutean miserables prematuramente Por haberlo enfrentado Aacutenito llegoacute a ser el peor de sus acusadores en el juicio maacutes relevante al que jamaacutes haya comparecido la filosofiacutea occidental11 y que llevoacute a Soacutecrates a su muerte

10 Aacutenito (Ἄνυτος) era un hombre rico que perteneciacutea al grupo de nuevos poliacuteticos que hicie-ron fortuna raacutepida mediante la explotacioacuten de la mano de obra de esclavos Para Aacutenito todos los que se metiacutean a filosofar representaban un peligro preferiacutea como ejemplo a los grandes hombres del pasado Soacutecrates le contestoacute que ninguno de esos tuvo un hijo a su medida con lo que proboacute la imposibilidad de ensentildear la virtud y el bien

11 Confucio es el equivalente a Aacutenito en tanto que mandoacute matar a un genio Al igual que en Grecia donde florecieron genios filosoacuteficos y literarios entre los siglos iv y vi aC en China ocurrioacute algo similar Se dice que el mismiacutesimo Confucio (551-479 aC) padre de la filosofiacutea china claacutesica en la eacutepoca en que era ministro de justicia condenoacute a muerte a muchos funcionarios con pretexto de que eran capaces de juntar en torno suyo a grandes masas que sus argumen-tos eran seductores y que podiacutean volver respetable el mal El maacutes ceacutelebre de esos intelectuales

20

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Aacutenito el maacutes influyente de los tres acusadores era un ldquosentildeoritordquo un ldquojuniorrdquo en la Atenas de Pericles Aacutenito era hijo de un gran sentildeor Soacutecra-tes reconoce su abolengo y su riqueza pero habla sobre la imposibilidad de transmitir la virtud a un hijo simplemente gracias al legado de un gran padre o un gran ascendiente Repetir el pasado no garantiza que el descendiente sepa fundamentar y que pueda vivir de un sistema de creencias justo y acertado en el que las caracteriacutesticas del pasado pueden no reproducirse pues contradiriacutean las ldquonuevasrdquo conclusiones del vaacutesta-go Asiacute el joven olvida su historia y repite los errores de aquellos que se desviaron de la verdad12

Los abderitas son acusadores desmedidos de Demoacutecrito El miedo de los abderitas ante la autenticidad de lo que vive Demoacutecrito es apa-ciguado y evadido por medio de la reiteracioacuten del errado diagnoacutes-tico iexclEstaacute loco Realmente este falso diagnoacutestico es una defensa una proyeccioacuten que saca al exterior lo que no quieren reconocer como propio Esta proyeccioacuten es retomada por Hipoacutecrates y la hace suya Se contagia del prejuicio en los primeros momentos del encuentro con Demoacutecrito Hipoacutecrates actuacutea como un inocente pubescente como un pendejo (del latiacuten pectinicŭlus de pecten -ĭnis ldquovello puacutebicordquo) al aceptar el estado puacuteblico de interpretado que padeciacutea Demoacutecrito Actuacutea como un hombre ordinario maacutes que no se diferencia de otros

La ordinariez del hombre que no se inspira para lograr la geniali-dad es la distancia que se da entre repetir errores sin recordarlos en vez de evocarlos No puede haber progreso si no se recuerda la historia La historia exige la conservacioacuten del pasado Esto explica el vaciacuteo que provoca la reproduccioacuten de lo falso y la falta de creatividad de cualquier hombre ordinario Ante la ldquolocurardquo de Demoacutecrito el maacutes grande de los ciudadanos de Abdera sus conciudadanos estaacuten abatidos y descorazo-nados porque su maacutes grande ciudadano se ha vuelto ldquolocordquo y por ello acuden a Hipoacutecrates en busca de tratamiento El meacutedico ciertamente no

rebeldes Teng Shih (circa 522-502 aC) fue juzgado condenado a muerte y ejecutado Teng Shih ensentildeaba la relatividad del bien y del mal Como ldquosofista chinordquo era capaz de apoyar las tesis maacutes opuestas En lthttpswwwancienteuTeng_Shihgt [consultado el 19 de abril de 2018]

12 Veacutease Platoacuten Menoacuten 93a-94e

21

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

fue requerido por Demoacutecrito lo que es una gran transgresioacuten a su li-bertad No solamente la presencia de Hipoacutecrates es una agresioacuten para Demoacutecrito sino que se corre el riesgo de una iatrogenia Los abderitas como masa enajenada reprimen la verdad de sus errores vitales que son locura proyectaacutendola en sus miedos Son hombres ordinarios que en vez de reconocer la realidad de sus incongruencias cotidianas inventan la categoriacutea calificativa que dice ldquoDemoacutecrito estaacute demente no sabe de siacuterdquo cuando los que no saben de siacute son los mismos abderitas porque estaacuten alienados

Hipoacutecrates inicia el encuentro con el mismo prejuicio y repite la interpretacioacuten ldquoDemoacutecrito ha de estar dementerdquo porque es contagiado por los criterios de ldquonormalidad abderitardquo y hace un diagnoacutestico inicial ldquoburdordquo para excluir un estado mental de salud Sin embargo pronto corrige su error para concluir que en grado maacuteximo ldquoDemoacutecrito estaacute realmente saniacutesimordquo La locura diagnosticada nace de la doxa y no de la episteme ante un estado de salud extraordinario El miedo de los abderitas a perder la razoacuten a volverse locos los lleva a proyectar como enfermedad lo que realmente resulta ser el ejercicio de la genialidad democritea He aquiacute el relato original del prejuicio hipocraacutetico antes de enfrentar a Demoacute-crito como paciente cuando Hipoacutecrates pide a su disciacutepulo Cratevas medicinas para curar a un supuesto enfermo

Conozco querido amigo tu gran talento de herborista que obtuviste a la vez por tu praacutectica y por tus gloriosos antepasados tu capacidad iguala a la de tu abuelo [el meacutedico] Cratevas Te ruego que recolectes aho-ra mismo mdashdespueacutes seraacute demasiado tarde la necesidad apremia las mejores plantas que encuentres enviacuteamelas son para un hombre que vale por siacute mismo una ciudad Se trata de un abderita es cierto pero es De-moacutecrito Dicen que estaacute enfermo y que su locura requiere una purga A decir verdad espero que los remedios sean inuacutetiles pero hay que estar prevenidos para cualquier eventualidad13

13 Carta de Hipoacutecrates a Cratevas escrita poco tiempo antes de embarcarse hacia Abdera en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 68

22

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jan Pynas (1582-1631) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera (1614) Imagen tomada de lthttpswwwgetdailyartcom22094hippocrates-visiting-

democritus-in-abderagt [consultado el 08 de junio de 2018]

Una vez que Hipoacutecrates se encuentra fiacutesicamente con Demoacutecrito se da una suerte de sesioacuten psicoanaliacutetica primigenia que concuerda en principio con un escenario cliacutenico cuya sugerente etimologiacutea viene del griego κλινική de κλίνη ldquolecho o camardquo Demoacutecrito se halla en una banca sentado con una copa de vino y apartado de sus libros reflexio-nando Si bien habiacutea prejuzgado e incluso habiacutea sido advertido por los abderitas de la necesidad de administrarle tratamiento en un primer mo-mento ya ante Demoacutecrito el meacutedico calla y escucha aplica la maacutexi-ma meacutedica primum non nocere ldquono dantildear antes que nadardquo y recieacuten llega a donde estaacute Demoacutecrito Hipoacutecrates inicia su interrogatorio cliacutenico de la siguiente manera

mdashY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendo [Ante lo cual Demoacutecrito] Guardoacute silencio antes de responder

mdashEscribo sobre la locura mdashiexclPor Zeus rey de los dioses mdashexclameacutemdash iexclQueacute tema y queacute reacute-

plica a las acusaciones de la ciudad14

14 Ibid p 76

23

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Esto causoacute en Hipoacutecrates una gran impresioacuten no solo por la ge-nialidad de la respuesta de Demoacutecrito sobre el misterio de la condicioacuten humana en general sino porque ademaacutes le mostroacute que la melancoliacutea y la genialidad en un ser humano podiacutean cohabitar sin exigir la necesidad de tratamiento

Demoacutecrito observoacute con enojo tristeza decepcioacuten y resentimien-to coacutemo sus conciudadanos estaban cometiendo la estupidez (del latiacuten stupidus ldquoaturdidordquo) de denunciarlo ante Hipoacutecrates La sorpresa lo deja estupefacto y pasa por lo que todo genio padece experimenta todos los estados de aacutenimo soportables por la psique frente a la miseria del error humano evitable Demoacutecrito parece estar dicieacutendole a Hipoacutecrates ldquopiensa y sufre antes de juzgarrdquo Demoacutecrito resulta ser atalaya melan-coacutelica y nostaacutelgica que vigila en nombre de los abderitas o de toda la humanidad lo que los abderitas a ras del suelo no quieren ver

Los abderitas no pueden ni quieren ver su cotidianidad y lo ponen en el otro en este caso en Demoacutecrito Los abderitas buscan bloquear a Demoacutecrito proyectando en eacutel sus culpas Buscan deshacerlo dicta-minaacutendolo de loco La excepcionalidad del estado mental de Demoacute-crito que no cae en paranoia por ser genial lo inmuniza contra la peor de las enfermedades mentales Este estado excepcional del hombre genial favorece cambios bruscos e impredecibles en su aacutenimo y en su conducta pero no se afianzan como siacutentomas no se convierten en algo estable y patoloacutegico lo cual siacute ocurre en el enfermo paranoide Esos mismos cambios bruscos e impredecibles cuando son desequilibrios constantes y no adaptativos del estado emocional son signos de psicosis o locura y consolidan entidades patoloacutegicas que el paciente expresa como siacutentomas El meacutedico los confirma como signos de su diagnoacutestico psiquiaacute-trico Este uacuteltimo no es el diagnoacutestico correcto de Demoacutecrito porque aunque sus estados de aacutenimo fluctuacutean y lo vuelven inestable eacutel logra restituir sus emociones sin caer en el exceso de la razoacuten que es locura En Demoacutecrito se estabilizan las conductas sorprendentes como la risa el llanto la coacutelera y muchas maacutes dando cohesioacuten y aacutenimo a un hombre superlativo y melancoacutelico

24

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito muestra un signo de locura ldquoevidenterdquo que asusta a los abderitas su risa constante Cuando Hipoacutecrates inicia el diaacutelogo con Demoacutecrito este nostaacutelgico individuo le atiza una sospecha casi cierta del supuesto diagnoacutestico de locura En la tradicioacuten hipocraacutetica la risa ha sido un signo cliacutenico que confunde lo ldquonormalrdquo y lo patoloacutegico pues la risa maniaca es un signo indubitable de locura Sin embargo cuando Hipoacutecrates diseca esa risa democritea mesurada y melancoacutelica advierte que es obra de una introspeccioacuten genial basada en las burdas incoheren-cias que acaecen en la vida de los abderitas los cuales por cierto pueden ser locos ordinarios y tristes Con su risa Demoacutecrito pone en evidencia que los seres humanos dicen una cosa y hacen otra Este famo-so encuentro es descrito en la carta xvii a Damageto15 Se llevoacute a cabo en las afueras de la ciudad de Abdera entre el antildeo 400 y el 370 aC16 Hipoacutecrates lo describe asiacute

Encontramos a los habitantes [de Abdera] reunidos en la puerta de la ciudad donde como debe ser habiacutean venido a esperarnos no solo los hombres tambieacuten las mujeres los viejos los muchachos y los nintildeos [hellip] todos estaban sumergidos en la tristeza Su actitud se explicaba por la supuesta locura de Demoacutecrito [La] ciudad es pequentildea y la casa no quedaba lejos Llegamos cerca de la muralla donde vive Demoacutecrito Me guiaron con sua-vidad detraacutes de la torre hacia una colina sombreada de aacutelamos frondosos desde donde se veiacutea la casa de Demoacutecrito quien estaba sentado en una banca de piedra al pie de un plaacutetano grueso y muy bajo con una tuacutenica burda solo y sucio con la tez muy amarilla el cuerpo descarnado y las mejillas cubiertas de una barba demasiado larga [hellip] Demoacutecrito habiacutea colocado con mucho cuidado un libro sobre sus rodillas otros cubriacutean el suelo por todas partes cerca de un montoacuten de animales disecados A veces se inclinaba para escribir con aplicacioacuten otras permaneciacutea interminable-mente en suspenso perdido en sus pensamientos Al cabo de un rato se levantaba para dar una vuelta examinaba las viacutesceras de los animales las dejaba y volviacutea a sentarse17

15 Seguacuten varios filoacutelogos Hipoacutecrates vivioacute durante alguacuten tiempo al lado de Demoacutecrito como disciacutepulo y no fue especialmente este encuentro el uacutenico que tuvieron ambos hombres

16 Entre las Olimpiadas 93 y 9917 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 73-74

25

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La seriedad de esta presuncioacuten diagnoacutestica habla de ldquola tez muy amarillardquo que hoy se conoce como facies hipocraacutetica que advierte la proximidad de la muerte de un paciente por la gravedad de la enfer-medad Tampoco se debe pasar por alto el eacutenfasis que hace en los signos de desalintildeo ldquocon una tuacutenica burda solo y suciordquo signos de patologiacutea mental Esto es lo que prejuiciosamente supuso Hipoacutecrates al adelan-tarse al pronoacutestico de la supuesta enfermedad de Demoacutecrito cuando lo examinoacute frente a sus conciudadanos

Hipoacutecrates relata a Damageto lo que deciacutean sus conciudadanos de Demoacutecrito

Los abderitas sumergidos en una tristeza que casi los haciacutea llorar me dije-ron ldquoEse es Hipoacutecrates Demoacutecrito estaacute loco no sabe ni lo que quiere ni lo que hacerdquo Uno de ellos para sentildealar su locura con maacutes claridad gimioacute de un modo largo y agudo como si se le hubiera perdido su carga Demoacutecri-to sonrioacute al oiacuter al primero y soltoacute una carcajada al escuchar al segundo dejoacute de escribir y movioacute la cabeza18

Franccedilois-Andreacute Vincent (1746-1816) Demoacutecrito entre los abderitas oacuteleo sobre tela (c1790) Imagen tomada de lthttpscollectionslacmaorgnode201930gt [consultado el 8 de junio de 2018]

18 Ibid pp 74-75

26

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates inicia el estudio de los signos y siacutentomas recordados (anamnesis) por el paciente con el fin de integrar un diagnoacutestico y dijo

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabi-duriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres [hellip] se entregaba escrupulo-samente a la filosofiacutea en sumo grado19 Me quedeacute quieto [dice Hipoacutecrates] y espereacute una pausa [primum non noshycere lo primero es no hacer dantildeo] poco despueacutes dejoacute su estilo [στῦλος caacutelamo] y levantoacute su mirada hacia miacute Me dijo ldquoTe saludo extranjerordquo ldquoYo tambieacuten te dirijo mil saludos Demoacutecrito el hombre maacutes sabiordquo le dije Me parece que se avergonzoacute de no llamarme por mi nombre y res-pondioacute ldquoY tuacute iquestcoacutemo te llamas Te llameacute extranjero porque no conozco tu nombrerdquo ldquoMi nombre le dije es Hipoacutecrates el meacutedicordquo Eacutel respondioacute ldquoConozco bien la nobleza de los hijos de Asclepio y tu gran reputacioacuten de meacutedico sabio iquestQueacute te trajo por acaacute amigordquo20

Hipoacutecrates inicioacute la evaluacioacuten del estado de la homeostasis krasei (κράσει la mezcla adecuada y constantemente cambiante de los humores del cuerpo) asiacute como los procesos de la autoexpulsioacuten keacutenosis (κένωσις el vaciamiento del cuerpo que le permite volver a ser receptivo) y de incorporacioacuten de todo aquello que se necesita pleacuterocircsis (πλήρους el llenado que restaura para repetir la vida sana de todo mortal por medio de una nueva keacutenosis) Este es el adecuado estado dinaacutemico (δύναμις ldquofuerzardquo) y homeostaacutetico que cambia seguacuten cada organismo lo requie-ra Lo primero que hace un recieacuten nacido es expulsar (keacutenosis) por medio del llanto el fluido que tienen sus pulmones y da cuenta del inicio de su propia vida que lo diferencia de la vida de su madre y de la de los demaacutes Con el llanto quedan vaciacuteos sus pulmones para quedar pletoacutericos de aire pneuma (πνεῦμα ldquoespiacuteritu soplo o aliento divinordquo que mientras lo posea tiene vida) para empezar a incorporar libremente su propia biografiacutea

Este continuum en Demoacutecrito en cuanto proporcioacuten justa de vacia-miento y llenado explica sus estados de risa llanto enojo hambre aste-

19 Ibid p 7320 Ibid pp 75

27

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

nia adinamia y eventualmente su estado melancoacutelico creativo Asiacute continuacutea Hipoacutecrates

ldquoiquestConoces a Filomeno uno de tus conciudadanosrdquo ldquoPerfectamente dijo te refieres al hijo de Damoacuten quien vive cerca de la fuente de Hermesrdquo [hellip] ldquoY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendordquo Guardoacute silencio antes de responder ldquoEscribo sobre la locura (Τρέλλα )rdquo21

Las cursivas son nuestras y tienen como fin mostrar la provocacioacuten de Demoacutecrito que logra llevar a Hipoacutecrates a un estado en que aparece el fenoacutemeno conocido como ldquoconfusiones geograacuteficasrdquo que normal-mente se da al inicio de un proceso analiacutetico y que involucra a Hipoacutecra-tes que formalmente es el meacutedico y que ahora se convierte en paciente y empieza a padecer los siacutentomas que prejuiciaba en Demoacutecrito y a Demoacutecrito convertido en meacutedico que lleva a cabo la anamnesis de Hipoacutecrates El paciente se convierte en meacutedico y el meacutedico en paciente Se invierten los papeles geograacuteficamente

ldquoiexclQueacute tema y queacute reacuteplica a las acusaciones de la ciudadrdquo ldquoiquestDe cuaacutel ciudad hablas Hipoacutecratesrdquo me preguntoacute ldquoDe ninguna Demoacutecrito no seacute22 por queacute dije eso23 Pero iquestqueacute escribes sobre la locurardquo ldquoiquestQueacute podriacutea

21 Ibid p 7622 Ante este ldquono seacuterdquo Freud diriacutea que el paciente sabe ldquosolo que no sabe que lo sabe y por

eso cree que no lo saberdquo ldquoSexta conferencia Premisas y teacutecnicas de la interpretacioacutenrdquo en El suentildeo Conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis El origen de este descubrimiento ldquofreu-dianordquo proviene del filoacutelogo Karl Abel que explica el verdadero sentido antiteacutetico del lenguaje que se encontraba en las lenguas primitivas que mantiene los dos sentidos y que las modernas han perdido

23 ldquono seacute por queacute dije esordquo Hipoacutecrates estaacute tratando de enmendar un lapsus (un resbaloacuten) porque intuye que tendraacute que reconocer una dolorosa verdad (deacutejagrave vu) respecto de su propia lo-cura Siempre el ldquono esrdquo (la negacioacuten) es un lapsus es el mecanismo psiacutequico maacutes primitivo que existe para defendernos de la verdad Pero es una negacioacuten infructuosa que pretende ocultar la verdad que resulta intolerable no vemos en ello un bien Neuroloacutegicamente estamos predispues-tos para no decir mentiras el sistema serotonineacutergico nos dificulta mentir porque se activa el neurotransmisor serotonina en diversos lugares del sistema liacutembico (enceacutefalo) y se genera una nueva actividad neuronal y la consecuente plasticidad De alliacute el eacutexito de los ldquodetectores de men-tirasrdquo que perciben los ldquosuperfluidosrdquo sudor palidez taquicardia desviacioacuten de la mirada constriccioacuten pupilar (miosis de μύειν) Los seres humanos negamos siempre que nos tensionamos por una confusioacuten empantanada que busca dentro de nosotros evitar devenir verdad Estare-mos en una posicioacuten de persecucioacuten (paranoide) mientras no nos atrevamos a confrontar

28

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

escribir me respondioacute si no lo que es coacutemo le da a los hombres y coacutemo se puede calmar No diseco esos animales que ves alliacute por odio a la creacioacuten divina sino porque busco el caraacutecter y el lugar de la bilis [negra] que como sabes es lo que dantildea al espiacuteritu de los hombres cuando se produce en exceso existe de un modo natural en todos pero algunos la producen en menor cantidad y otros en abundancia en este uacuteltimo caso sobrevie-nen las enfermedadesrdquo24

Luca Giordano llamado Fa Presto (1634-1705) Demoacutecrito (ca 1660) Pinacoteca Tosio Martinengo Brescia Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

File27Democritus27_by_Luca_Giordano_called_Fa_Prestojpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Es notable coacutemo Demoacutecrito se convierte en el maestro en medicina de Hipoacutecrates hacieacutendole entender la nocioacuten de mezcla dinaacutemica y cineacutetica de los humores en el cuerpo que llevaraacute a Hipoacutecrates a entender

nuestra verdad y aceptemos una posicioacuten depresiva o melancoacutelica que lamenta la verdad que duele La verdad duele porque lo que fue no puede repetirse y eso es el reto de vivir No estar detenidos en el pasado nos permite vivir Julio Moizeszowicz y Mirta Moizeszowicz Psico-farmacologiacutea y territorio freudiano 2000 Buenos Aires Paidoacutes p 40

24 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 75-76

29

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el concepto de pax (ldquopaz salud pacienterdquo en griego ήσυχα) que per-mite conocer la mismidad del sujeto en el espacio y en el tiempo que equivale al teacutermino alemaacuten utilizado por Freud selbst mismo y no Ich yo y que no tiene el mismo sentido en espantildeol al ser traducido como ldquoyordquo o como siacute mismo Conviene recordar que para alcanzar la paz es necesario alcanzar el autoconocimiento que deriva finalmente del origi-nal indoeuropeo ldquomnrdquo de donde derivan los actuales teacuterminos latino (mens ldquomenterdquo) y germaacutenico (mind) y se refieren al conocimien-to cierto de la vida que se construye a favor de un sentido de identidad Asiacute se expresa Hipoacutecrates

ldquoiexclPor Zeus Demoacutecrito dices la verdad y hablas con sabiduriacutea iexclQueacute suerte tienes de disfrutar esta tranquilidad iexclNo todos lo hacemosrdquo ldquoiquestPor queacute nordquo me preguntoacute ldquoPorque la casa los campos los nintildeos las deudas las enfermedades los muertos los esclavos las bodas y todo lo demaacutes nos impiden el ociordquo

Al oiacuter esto Demoacutecrito recayoacute en su actitud acostumbrada rio a carcajadas Se rio de todo y luego guardoacute silencio Hipoacutecrates hizo una ingenua evaluacioacuten de prueba de realidad Asiacute preguntoacute ldquoiquestDe queacute te riacutees Demoacutecrito iquestTe hableacute de bienes o de malesrdquo

Rio Demoacutecrito con maacutes fuerza y algunos abderitas que los observaban desde la colina se golpearon la frente o la cabeza otros se arrancaron los cabellos pues seguacuten le dijeron maacutes tarde los abderitas a Hipoacutecrates su risa era estruendosa Retomoacute la palabra Hipoacutecrates mostrando una vez maacutes la testarudez del falso perito cuando se percibe confrontado ante una realidad que teme por desconocimiento de su propia condicioacuten de hombre

Demoacutecrito el mejor de los sabios muero por saber queacute te pone en ese estado iquestQueacute te parecioacute ridiacuteculo yo o lo que dije Una vez informado suprimireacute la causa de tus burlas O bien si te convenzo de que no tienes razoacuten tendraacutes que renunciar a tu risa inoportuna

30

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

A lo que Demoacutecrito respondioacute

ldquoiexclPor Heracles Si pudieras convencerme de que no tengo razoacuten Hipoacute-crates habraacutes hecho una curacioacuten que nadie ha logrado jamaacutesrdquo Le dije ldquoiquestno te resulta extravagante reiacuter de la muerte de un hombre de una enfer-medad de los trastornos del espiacuteritu de la locura de la melancoliacutea del asesinato o de cosas peores O bien iquestde las bodas de los discursos de los partos de los misterios de las magistraturas de los honores y de cualquier otro bien Riacutees de lo que hay que lamentar y lamentas lo que da alegriacutea ya no distingues entre el bien y el malrdquo

Hipoacutecrates es asiacute cuestionado no solo como meacutedico sino como per-sona Eacutel se escondiacutea en su ldquoprofesionalismordquo proyectando su ignoran-cia y su diagnoacutestico de locura en Demoacutecrito en representacioacuten de los abderitas todos los hombres y la ldquotradicioacuten meacutedicardquo Lo que estaacute en cuestioacuten es la humanidad de Hipoacutecrates y su incapacidad para reco-nocerla en Demoacutecrito antes de pretender escudrintildear la causa del dolor Demoacutecrito continuoacute

Muy bien dicho Hipoacutecrates pero ignoras de queacute riacuteo estoy seguro de que cuando sepas antildeadiraacutes a tu equipaje una medicina mejor para la patria que tu propia embajada podraacutes ensentildear la sabiduriacutea a los demaacutes A cambio quizaacute me ensentildees el arte de la medicina Los hombres se intere-san en cosas que carecen de intereacutes se esfuerzan y luchan entre ellos por cosas que no valen la pena todos desperdician la vida en cosas ridiacuteculas

Entonces exclamoacute Hipoacutecrates

iexclExpliacutecate en nombre de los dioses Pues me temo que el mundo entero estaacute enfermo sin saberlo y no puedo enviar a nadie a buscar remedio a ninguna parte pues iquestqueacute podriacutea encontrar fuera del mundo

Hipoacutecrates acude a los dioses para seguir afirmado su diagnoacutestico pero ahora con omnipotencia divina ante lo cual Demoacutecrito replicoacute

Hipoacutecrates existe una infinidad de mundos25 no empequentildeezcas la riqueza de la naturaleza 25 Estos mundos se parecen a las moacutenadas de G Leibniz (1646-1716) pero provienen

de Demoacutecrito quien en este punto retoma a su maestro Leucipo (450-370 a C) Tanto a De-

31

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jacob Backer (1608-1651) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera Coleccioacuten Alfred e Isabel Bader Milwaukee Imagen tomada de

lthttpswwwpubhistcomw3384gt [consultado el 15 de mayo de 2019]

Responde Hipoacutecrates

Ese problema Demoacutecrito lo veremos maacutes tarde por ahora le dije quiero evitar que te pongas a reiacuter incluso al explicarme la infinidad tienes que explicar al mundo en el que vives las razones de tu risa

moacutecrito como a Leucipo se les atribuye la fundacioacuten del atomismo (ἄτομον ldquolo que no puede ser divididordquo) mecanicista seguacuten el cual la realidad estaacute formada tanto por aacutetomos que son partiacuteculas infinitas indivisibles de formas variadas y siempre en movimiento como por el vaciacuteo Demoacutecrito afirma que existe el ser y el no-ser el primero estaacute representado por los aacutetomos y el segundo por el vaciacuteo ldquoque existe no menos que el serrdquo (Simpl Fiacutes 28 4) siendo ambos imprescindibles para que exista movimiento Veacutease Los filoacutesofos presocraacuteticos iii 1986 Madrid Gredos trad de Armando Poratti Conrado Eggers Lan Mariacutea Isabel Santa Cruz de Prunes y Neacutestor Luis Cordero p 186 Si se aplica a la condicioacuten del hombre este tambieacuten estariacutea con-formado por partiacuteculas infinitas indivisibles y en constante cambio lo que muestra el misterio humano sin que se pueda jamaacutes formular ni explicar como pretendiacutea Hipoacutecrates antes de su sesioacuten con Demoacutecrito Veacutease ibid p 169 Esto generoacute que Hipoacutecrates despueacutes de este encuen-tro quisiera mantener correspondencia con Demoacutecrito Veacutease ibid p 175 Aristoacuteteles tambieacuten fue influido por Demoacutecrito al considerar a los elementos a lo soacutelido y al vaciacuteo Metafiacutesica libro 1 capiacutetulo 4 985b

32

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Escribe Hipoacutecrates Demoacutecrito ldquome miroacute con ojos penetrantes y respondioacuterdquo

Atribuyes dos causas a mi risa los bienes y los males Pero mi risa tiene un objeto uacutenico el hombre lleno de sinrazoacuten vaciacuteo de obras rectas pueril en todos sus proyectos el que sufre sin motivo sacrificios sin fin a quien sus deseos inmoderados han llevado hasta los liacutemites de la tierra y a las inmensas cavidades el que funde la plata y el oro y no cesa de adqui-rirlos el que lucha todo el tiempo para tener maacutes con el fin de no decaer el que no siente ninguacuten remordimiento al declararse feliz una vez que ordenoacute a esclavos encadenados excavar las profundidades de la tierra Algunos de esos esclavos moriraacuten en derrumbes de terrenos poco soacutelidos otros interminablemente sometidos a esa obligacioacuten veraacuten en el castigo una patria El hombre busca oro y plata examina las huellas de polvo y las raspaduras amontona aquiacute la arena que extrajo de allaacute abre las venas de la tierra pulveriza terrones para enriquecerse nuestra tierra materna se volvioacute una tierra enemiga Se le admira y se le pisotea a ella que siem-pre es la misma iexclQueacute risa me dan esos enamorados de una tierra fatigosa y llena de secretos cuando una vez que la tienen frente a sus ojos la violentan Unos compran perros otros caballos aquellos circunscriben un amplio terreno y le ponen marca de propiedad quieren ser amos de grandes dominios pero no se dominan a siacute mismos Les urge casarse con mujeres que luego repudian aman y maacutes tarde execran desean procrear y una vez que sus hijos crecen los expulsan iquestPor queacute todo ese esfuerzo inuacutetil y sin razoacuten ideacutentico a la locura Se declaran la guerra no intentan vivir en paz a las emboscadas de los reyes responden con contraemboscadas Son homicidas Escarban la tierra para descubrir plata y una vez que la encuentran quieren comprar tierras cuando las tienen venden sus frutos y una vez sin frutos vuelven a echar mano de la plata iexclQueacute inestables son iexclY queacute malos Cuando no son ricos desean riqueza una vez adquirida la esconden la ocultan de la mirada de los demaacutes Sus fracasos me dan risa sus infortunios son ridiacuteculos porque transgreden la leyes de la verdad compiten en odio combaten a sus hermanos a sus padres a sus conciudadanos y todo eso por bienes de los cuales al morir nadie seraacute duentildeo se masacran mutuamente se desen-tienden de las leyes miran por encima del hombro a sus amigos o a su patria cuando estaacuten en dificultades admiran lo indigno e inanimado

33

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

gastan sus fortunas comprando estatuas con el pretexto de que casi hablan pero execran a los que de veras hablan Solo desean lo que estaacute fuera de su alcance cuando estaacuten en tierra quieren mar cuando estaacuten en las islas les falta el continente Deforman todo para que corresponda con sus deseos particulares Parecen apreciar la virilidad en la guerra pero diacutea tras diacutea sucumben al desenfreno al amor al dinero a las pasiones que los enfer-man Todos son Tersites26 de la vida iquestQueacute tiene de malo mi risa Hipoacute-crates Nadie riacutee de su propia sinrazoacuten las burlas solo son mutuas unos riacuteen de los borrachos si se consideran a siacute mismos sobrios otros de los enamorados cuando una enfermedad todaviacutea los afecta unos riacuteen de los navegantes y otros de los agricultores No estaacuten de acuerdo ni en las artes ni en las obras

Interviene Hipoacutecrates

iexclEs necesario decir esas verdades Demoacutecrito Y no hay mejor lenguaje para expresar la miseria de los mortales Sin embargo los problemas nos obligan a actuar en la economiacutea domeacutestica en la construccioacuten de barcos en el go-bierno de la ciudad el hombre no se puede sustraer a la accioacuten La natura-leza no lo trajo al mundo para el ocio Con todo la ambicioacuten perdioacute a muchas almas rectas que se ocupaban de las cosas creyeacutendose inmunes al fracaso no tuvieron la fuerza de prever lo imprevisible Dime Demoacutecrito iquestquieacuten al casarse pensoacute en la separacioacuten y en la muerte iquestY al educar a sus hijos en su posible peacuterdida Lo mismo ocurre con la agricultura la navegacioacuten la realeza el mando y todo lo que implica la vida nadie supone que fracasaraacute por el contrario todos conciben grandes espe-ranzas y olvidan lo que les parece maacutes pequentildeo Tu risa entonces iquestno es inconveniente

El soberbio es aacutespero e intratable y no puede ser melancoacutelico porque no se riacutee con autenticidad de sus incoherencias No obstante aparenta ser melancoacutelico por sus lamentos y por su sonrisa Hipoacutecrates busca no reiacuterse de siacute mismo ante la confrontacioacuten a que lo obliga Demoacutecrito al hacer referencia a la incongruencia humana El soberbio es maacutes bien

26 ldquohellipsoldado aqueo En la Iliacuteada aparece como lsquoel hombre maacutes feorsquo Se burla de todo e injuria a todosrdquo Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 89 nota 10

34

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

depresivo y desmesurado debido a sus excesivas fluctuaciones Ese gran-dioso y violento narcisoacutepata termina lamentaacutendose de su propio infortu-nio y es incapaz de sensibilizarse por la desdicha del otro Hipoacutecrates es intratable aacutespero se victimiza y no soporta reconocer que el sufrimiento que padece y que proviene de su repetitivo error emula una y otra vez al atribulado Siacutesifo Asiacute lo dice Camus ldquoNo te afanes alma miacutea por una vida inmortal pero agota el aacutembito de lo posiblerdquo27 Asiacute como los dioses condenan a Siacutesifo por necio y soberbio a repetir su condena de empujar una enorme roca hasta la cumbre de una montantildea y antes de llegar la piedra volviacutea a rodar hacia abajo Hipoacutecrates padece por momentos la condena de Siacutesifo porque se resiste a ser humano y por ello incongruente

Demoacutecrito respondioacute

iexclQueacute espiacuteritu tan pesado tienes Hipoacutecrates Te pierdes lejos de mis ideas y olvidas por ignorancia examinar los liacutemites de la calma y la agitacioacuten Cuando esos problemas de los que hablas se resuelven con buen sen-tido cuando las dificultades se solucionan con facilidad no riacuteo Pero los hombres dejan que las preocupaciones de la vida trastornen sus espiacuteritus como si tuvieran alguna consistencia permiten que el humo del orgu-llo confunda sus inteligencias desprovistas de razoacuten el andar desordenado de las cosas no los mueve a reflexioacuten Con todo la mutacioacuten universal [generada por los aacutetomos y el vaciacuteo] deberiacutea servirles de advertencia pues suscita desarrollos bruscos e inventa todo tipo de giros suacutebitos Olvidan que hay acontecimientos que afectan sin cesar a las cosas siempre de un modo distinto actuacutean como si la vida fuera firme y estable Desean lo que los aflige buscan lo que no sirve de nada se rodean de todo tipo de des-gracias Es cierto que algunos por el contrario se preocupan por hacer todo en funcioacuten de sus propios recursos y de ese modo protegen sus vidas contra el fracaso se conocen perfectamente a siacute mismos tienen una con-ciencia clara de su propia armazoacuten no derrochan indefinidamente el ardor del deseo y se contentan con la contemplacioacuten de la opulencia de la na-turaleza nodriza de todo Y asiacute como una salud demasiado buena es un

27 ldquoO mon acircme nrsquoaspire agrave la vie inmortelle mais eacutepuise le champ du possible Pindare 3e Pythiquerdquo Con esta cita de Piacutendaro inicia Albert Camus (1913-1960) su propio ensayo sobre el mito griego Le Mythe de Sisyphe 1942 Pariacutes Gallimard p 9 La traduccioacuten es nuestra

35

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

peligro para los obesos la grandeza del eacutexito representa un grave peligro las gentes maacutes visibles llaman la atencioacuten de todo el mundo cuando cambia su fortuna Otros conocen mal las historias antiguas y mueren viacutectimas de sus propios errores por no haber previsto cosas visibles o invisibles siendo que una larga experiencia les indicaba lo que podiacutea ocurrir o dejar de ocurrir si las conocieran bien habriacutean reconocido el futuro De eso riacuteo de los hombres insensatos a quienes condeno a expiar su maldad y su avaricia sus deseos insaciables sus odios sus triquintildeuelas sus con-juras sus envidias mdashruda tarea [la de Siacutesifo por terco] la de pasar lista a todo lo que inventa la habilidad del mal iexclaquiacute tambieacuten hay una especie de infinito Riacuteo de los hombres que rivalizan en la peacuterdida de sus maqui-naciones y cuyos pensamientos son tortuosos lo peor para ellos es la virtud mienten y elogian la buacutesqueda del placer para despreciar las leyes Mi risa condena su falta de un proyecto bien meditado no tienen ojos ni orejas siendo que solo los sentidos del hombre iluminados por un pensamiento firme pueden anticipar lo que es y lo que seraacute28 Esa gente hastiada de todo se siente atraiacuteda por las cosas que le desagradan si se niega a embarcarse navega si renuncia a la agricultura se vuelve sembradora si expulsoacute a su esposa toma otra entierra a los hijos que crio y tras haberlos enterrado engendra otros para criarlos gime cuan-do llega la vejez despueacutes de haberla deseado es incapaz de constancia en cualquier situacioacuten en la que se encuentre Los jefes y los reyes creen que los simples particulares son maacutes felices estos aspiran a la realeza El poliacutetico envidia al artesano a quien siente protegido de cualquier peligro el artesano envidia al poliacutetico a quien supone omnipotente Los hombres no ven el recto camino de la virtud ese camino sin mancha ni aspereza donde no se corre el riesgo de tropezar nadie quiere seguirlo se

28 Curiosamente Erasmo de Roacuteterdam (1466-1536) concuerda con la visioacuten democritea de la locura y comenta sobre la desmesura de la arrogancia del ser humano de la adulacioacuten y en el encomio de la adulacioacuten Los locos estultos son soberbios ldquoEsta [la desmesura] que veis con las cejas arrogantemente erigidas es el Amor Propio Alliacute estaacute la adulacioacuten con ojos risuentildeos y manos aplaudidoras Esta que veis en duermevela y que parece sontildeolienta es el Olvido esta apoyada en los codos y cruzada de manos se llama Pereza Esta coronada de rosas y ungida de perfumes de pies a cabeza es la Voluptuosidad [complacencia de los placeres sensuales] Esta de ojos torpes y extraviados de un lado para otro es la Demencia Esta otra de niacutetido cutis y cuerpo bellamente modelado es la Molicie [blandura delicadeza de las cosas] Veis tambieacuten dos dioses mezclados con esas doncellas de las cuales a uno llaman Como y al otro lsquoSublime modorrarsquordquo Elogio de la locura o encomio de la estulticia 1963 Madrid Austral p 30

36

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

prefiere la viacutea ruda y tortuosa el camino pedregoso resbaladizo lleno de tropiezos la mayoriacutea cae jadea como si fuera perseguida pelea avan-za y retrocede todo el tiempo Unos se deslizan como ladrones en la cama del otro viacutectimas de un amor insensato y confiado en su impudi-cia a otros los consume el amor al dinero su mal es insaciable Se ponen trampas unos a otros el peso de la maldad arroja en un abismo de per-dicioacuten a quienes su gusto por la gloria elevoacute hasta las nubes Los hom-bres destruyen y reconstruyen se arrepienten de los servicios que pre-sentan descuidan los deberes de la amistad llevan su mala conducta hasta el odio declaran la guerra a sus familias Y todo este absurdo por amor al dinero iquestQueacute distingue a estos hombres de los nintildeos que juegan y por falta de juicio se divierten con todo lo que ocurre En cuanto a los apetitos los animales desprovistos de razoacuten iquesttienen algo que envi-diarles Hasta las bestias se saben contentar con lo que las satisface iquestAlguien ha visto a un leoacuten esconder oro en la tierra iquestExiste alguacuten toro que luche por codicia iquestO alguna pantera con deseos insaciables El jabaliacute bebe pero no maacutes que su sed una vez que devoroacute a su presa el lobo se abstiene de llevar maacutes allaacute su alimentacioacuten Pero el hombre no se cansa de festejar diacuteas y noches enteros Las temporadas ponen teacutermino al celo de los animales pero el taacutebano de la lujuria pica constantemente al hombre iquestNo tengo razoacuten Hipoacutecrates al reiacuter de los que sufren penas de amor Por fortuna se puso un liacutemite a sus deseos Y sobre todo iquestdebo reprimir mi carcajada frente a los temerarios que se lanzan a los precipicios o a los abismos del mar iquestPor queacute no burlarme de quienes despueacutes de botar al mar un barco cargado en exceso acusan a las olas de tragarse su car-gamento Por mi parte creo que no riacuteo lo suficiente Me gustariacutea que algo los afligiera [obseacutervese el sentido terapeacuteutico de realidad de De-moacutecrito] no que una medicina los curara ni que un peoacuten les preparara remedios medita la leccioacuten de Asclepio [dios de la medicina asesinado por Zeus como castigo por revivir a los hombres que mueren] tu ante-pasado iquestNo lo fulminaron como pago de los cuidados que tuvo a los hombres Y yo mismo iquestno doy un paso en falso al matar y disecar animales para encontrar las causas de la locura Habriacutea que buscarlas en el hombre iquestNo ves coacutemo el mundo estaacute lleno de enemistad hacia el hombre Reunioacute contra eacutel una infinidad de males

37

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito recupera aquiacute el sentido de la caja de Pandora29 que mues-tra que el peor de los males del ser humano es la esperanza30 y que se retoma en la medicina como la enfermedad radical del hombre La es-peranza que mata al hombre es la esperanza de no morir Es la esperan-za que considera la vida intramundana como el mayor de los valores donde no hay arrebol debido al ocaso de la existencia Es tan solo una falsa esperanza el pretender vivir en el mundo como deciacutea Calderoacuten de la Barca31 y otra peor es esperar vivir en el mundo inmarcesiblemente32

29 Pandora (Πανδώρα) fue la primera mujer mortal creada por mandato de Zeus Se le con-firieron cualidades como la belleza la gracia la habilidad manual la persuasioacuten pero Hermes puso en su corazoacuten la mentira y la falacia Pandora fue el regalo que todos los dioses ofrecieron al geacutenero humano para su desgracia Pandora abrioacute imprudentemente una vasija que conteniacutea todos los males de la humanidad pero logroacute cerrarla antes de que escapara el uacuteltimo de estos males la esperanza Esta vasija tambieacuten conteniacutea los bienes pero no pudieron quedarse entre los hombres porque al abrir la caja se dispersaron y regresaron con los dioses Solo quedoacute el pobre consuelo de la esperanza entre los mortales Veacutease Pierre Grimal Diccionario de mitologiacutea griega y romana 1994 Barcelona Paidoacutes trad de Francisco Payarols p 405

30 En las distintas etapas de la vida el hombre se enfrenta con su inmarcesible estulticia El ldquonintildeo eternordquo que todo ser humano ostenta es terquedad no cesa y conforme avanza en el tiem-po cronoloacutegico atenta sus vivencias contra la esperanza infantil que nunca se materializaraacute en su biografiacutea ldquoEn principio iquestquieacuten ignora que la edad maacutes alegre del hombre es con mucho la primera y que es la maacutes grata a todos iquestQueacute tienen los nintildeos para que les besemos les abracemos les acariciemos y hasta de los enemigos merezcan cuidados si no es el atractivo de la estulticia que la prudente naturaleza ha procurado proporcionarles al nacer para que con el halago de este deleite puedan satisfacer los trabajos de los maestros y los beneficios de sus profesores Luego la juventud que sucede a esta edad iquestcuaacuten placentera es para todos con cuaacutenta solicitud la ayudan todos cuaacuten afanosamente la miran y con cuaacutento desvelo se tiende una mano en su auxilio Y pregunto yo iquestde doacutende procede este encanto de la juventud sino de miacute a cuya virtud se debe que los que menos sensatez tienen sean por lo mismo los que menos se disgusten Mentireacute si no antildeado que a medida que ofrecen y empiezan a cobrar prudencia por obra de la experiencia y el estudio descaece la perfeccioacuten de la hermosura languidece su alegriacutea se hiela su donaire y les disminuye el vigor Cuanto maacutes se alejan de miacute menos y menos van viviendo hasta que llegan a la vejez molesta que no solo lo es para los demaacutes sino para siacute mismos Tanto es asiacute que ninguacuten mortal podriacutea tolerarla si yo compadecida nuevamente de tan grandes trabajos no les echase una mano y al modo como los dioses que hablan los poetas suelen socorrer con alguna metamorfosis a los que estaacuten apurados asiacute yo cuando les veo proacuteximos al sepulcro les devuelvo a la infancia dentro de la medida de lo posible De aquiacute viene que la gente suela considerar como nintildeos a los viejosrdquo Erasmo de Roacuteterdam op cit pp 33-34

31 La verdadera vida seriacutea despertar de la vida intramundana 32 La Biblia sanciona el deseo de inmortalidad Asiacute al ser expulsados Adaacuten y Eva del paraiacute-

so ldquodijo Yahveh Dios lsquoiexclHe aquiacute que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros en cuanto a conocer el bien y el mal Ahora pues cuidado no alargue su mano y tome tambieacuten del aacuterbol de la vida y comiendo de eacutel viva para siemprersquo Y le echoacute Yahveh Dios del Jardiacuten de Edeacuten para que labrase el suelo de donde habiacutea sido tomadordquo Gen 3 22-23 Biblia de Jerusaleacuten

38

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Asiacute la enfermedad es la misma vida que nos llevaraacute sin duda alguna a la muerte y la cual no tiene cura como lo sabe el verdadero meacutedico La salud verdadera solo se alcanzariacutea en la paz eterna que es la verda-dera salud que curariacutea la tragedia humana de la falsa esperanza Conti-nuacutea Demoacutecrito

Por naturaleza el hombre entero no es sino una enfermedad cuando es pequentildeo es inuacutetil y suplica que lo ayuden al crecer se vuelve presun-tuoso e insensato con la aprobacioacuten de sus maestros en la madurez es arrogante y al declinar lamentable cosecha los males que sembroacute su sinrazoacuten

Esto es en extremo melancoacutelico por la dificultad y el dolor que supone el sostener la paz en los diferentes momentos de la vida El ser humano tiene que preguntarse constantemente queacute es el ser huma-no como la esfinge de Tebas33 lo preguntoacute a Edipo en la Teogoniacutea de Hesiacuteodo Jorge Luis Borges (1899-1986) fortalece la reflexioacuten sobre las etapas de la vida del hombre y de la historia del envejecimiento de cada individuo enunciado en su texto sobre Edipo y el enigma [de la esfinge]

Cuadruacutepedo en la aurora alto en el diacutea Y con tres pies errando por en vanoAacutembito de la tarde asiacute veiacutea34

La eterna esfinge a su inconstante hermano33 ldquoEntonces tambieacuten los mortales semejantes al de tres pies cuya espalda va encorvada y

la cabeza mirando al suelo semejantes a este van de un lado para otro tratando de esquivar la blanca [535] nieverdquo Hesiacuteodo Obras y fragmentos 2014 Madrid Gredos trad de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez y Alfonso Martiacutenez Diacuteez p 84

34 Edipo descifra el acertijo que la Esfinge le impone como condicioacuten para entrar a Tebas El acertijo dice asiacute ldquoSolo tiene una voz y anda con cuatro pies por la mantildeana dos al mediodiacutea y tres por la noche Cuantos menos pies tiene maacutes veloz corre Si lo conoces te ama pero si no lo conoces lucha contra ti y te destruyerdquo

En el uacuteltimo paacuterrafo del Edipo Rey ya que estaacute devastado por todo lo que hizo y dejado de hacer el coro entona ldquoiexclOh habitantes de Tebas mi patria iexclConsiderad aquel Edipo que adivinoacute los famosos enigmas y fue hombre maacutes poderoso a quien no habiacutea ciudadano que no envidiara al verle en la dicha en queacute borrasca de terribles desgracias estaacute en vuelo Asiacute que siendo mortal debe pensar con la consideracioacuten puesta siempre en el diacutea y no juzgar feliz a nadie antes de que llegue al teacutermino de su vida sin haber sufrido ninguna desgraciardquo Cfr Patrick Mullahy Edipo Mito y complejo 1953 Buenos Aires Libreriacutea El Ateneo pp 323-325 y 377

39

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el hombre y con la tarde un hombre vinoque descifroacute aterrado en el espejode la monstruosa imagen el reflejo de su declinacioacuten y destino

Somos Edipo y de un eterno modo la larga y triple bestia somos todolo que seremos y lo que hemos sido

Nos aniquilaraacute ver la ingente forma de nuestro ser piadosamente Dios nos depara sucesioacuten y olvido35

Edipo fue narcisista hasta que la Esfinge a modo de espejo le reflejoacute su finitud como mortal ldquoEl espejo del bestial Narciso reflejaraacute su personalidad egoiacutesta y ocultaraacute su parte maacutes abominable la que niega al lsquootrorsquo y solo le permite lsquoversersquo a siacute mismo en el espejo imagi-nando que el lsquootrorsquo no es sino en funcioacuten de siacute mismordquo36 La imaginacioacuten del narcisista moacuterbido desdibuja sus liacutemites o los liacutemites del ldquootrordquo para fundirlos en siacute mismo y pretender controlarlos buscando asiacute la omnipo-tencia Pretende controlarlo todo cuando realmente no puede ambiciona ser dominus sentildeor El narciso enfermo es peor que una bestia puesto que desconoce la existencia del ldquootrordquo En cierto sentido todo ser humano es jumento de carga y el conjunto de los humanos comparten su fardo son naturalmente solidarios son esencialmente altruistas Saben del ser del otro actuacutean en consecuencia y necesitan a los demaacutes para aligerar el peso de su existencia Negar la existencia de los demaacutes y pretender no necesitarlos es la definicioacuten de la maacutexima per versioacuten social y el origen de la violencia Dos o maacutes narcisistas juntos que interactuacutean generan vio-lencia y no agresioacuten La parte agreste ruacutestica del ser humano le permite cosechar legere Por ello ldquoleerrdquo es cosechar cada regloacuten cada palabra Mientras que la violencia es un ariete una maacutequina que rompe y des-truye la libertad y la fertilidad del otro En la mente narcisista no hay

35 Jorge Luis Borges Obra poeacutetica 1923 1985 1995 Buenos Aires Emeceacute p 26136 Carlos J McCadden ldquoDomus Aurea Vivir como seres humanosrdquo Estudios 122 (2017)

p 13

40

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

espacio para el obrar ajeno el otro no debe producir y si produce es menester destruir violentamente su fruto Esto se distingue del agredir al otro que es hacerlo feacutertil hacerlo creativo El narcisista patoloacutegico teme al otro y particularmente su criacute tica porque teme que se convierta en el reflejo de sus propios fantasmas que lo persiguen El temer al ldquootrordquo es otra manera de no reconocer su propia existencia y de hacer del otro un falso acompantildeante El ldquootrordquo es considerado una mente (voucircς) una acompantildeante paralela (paraacute) Narciso sufre paranoia porque delira que la mente del ldquootrordquo es su contrario Y sin embargo es adicto a la criacutetica del ldquootrordquo porque anhela continuamente que en esa criacutetica no existan sino alabanzas y que jamaacutes expresen errores sobre eacutel Esto es resultado de la seria y profunda reflexioacuten criacutetica que hizo Demoacutecrito sobre la condicioacuten narcisista del hombre moacuterbido del hombre loco

Sigue Demoacutecrito hablando de la desmesura y de la decadencia de los hombres de todos los tiempos que con los antildeos se acerca a la enfermedad del narcisista autorreferenciado que confunde su persona con su propio reflejo en el espejo El narcisista que no reconoce al otro en cuanto tal sino que ve y escucha del otro solo lo que infantilmente le place es mega-lomaniaco Es el originador uacutenico de un supuesto diaacutelogo con el ldquootrordquo sin darle cabida a persona alguna Dice Demoacutecrito

Asiacute salioacute [el hombre] de la sangre impura de su madre [que tambieacuten es humana] Por eso los irascibles llenos de una coacutelera desmedida viven en la desgracia y el combate otros en la corrupcioacuten y el adulterio aquellos en la ebriedad los de aquiacute envidian los bienes de los de allaacute a esos se les priva de lo que les pertenece iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede Veriacuteamos que unos comen mientras otros vo-mitan estos torturan mientras aquellos preparan venenos urden intrigas se entregan a caacutelculos gozan se quejan redactan actas de acusacioacuten contra sus amigos o se pierden en los suentildeos de una gloria insensata Y si vamos maacutes al fondo veriacuteamos los actos que disimulan en el alma Todos lo hacen joacutevenes y viejos los que piden y los que niegan los que viven en la miseria y los que disfrutan de lo superfluo los que sienten el aguijoacuten del hambre y los que viven en la lujuria los sucios los presos los que se enorgullecen de sus desenfrenos los que educan a sus hijos los que de-guumlellan los que entierran los que desprecian lo que tienen los que corren

41

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

con la esperanza de enriquecerse los impuacutedicos y los parsimoniosos los insaciables los asesinos los golpeados los desdentildeosos los presos en la pasioacuten por la gloria los que sienten inclinacioacuten por los caballos o por los hombres o por los perros o por las piedras o por los aacuterboles o por la tierra o por los dibujos los que cumplen una embajada los estrategas los sacerdotes los que cintildeen coronas o los que cintildeen armas los conde-nados a muerte todos corren hacia alguacuten lugar a los combates navales al servicio militar a la vida rural o al comercio mariacutetimo al aacutegora o a la asamblea al teatro o al exilio cada quien procura su beneficio unos impulsados por el amor de los placeres la blandura y la intemperancia otros por la pereza y la despreocupacioacuten37

De queacute diablos me estaacuten hablando diriacutea Demoacutecrito iexcloh paacutervulos abderitas A Demoacutecrito se le acusa de loco y eacutel contesta diciendo iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede De ahiacute la sonrisa de Demoacutecrito ante los abderitas que tanto lo temen por loco pues si se vieran y encontraran a siacute mismos se sorprenderiacutean Si dejaran por un momento su narcisismo descubririacutean al genial Demoacutecrito Tambieacuten veriacutean la etiologiacutea secundaria de su violencia en el propio narcisismo social o colectivo que no solo busca robarle al ldquootrordquo lo suyo sino asesi-narlo Demoacutecrito le reclama a Hipoacutecrates que confunda la sabiduriacutea con la locura por ello dice

Cuando se ven tantas almas indignas y miserables iquestcoacutemo no reiacuterse de la intemperancia de sus vidas Creo que ni tu medicina merece su agrade-cimiento todo desagrada a esos intemperantes que confunden la sabiduriacutea con la locura Por lo demaacutes sospecho que tus conocimientos despiertan su ingratitud y su envidia apenas se sienten curados los enfermos atribuyen

37 Los testarudos son incontables en el Eclesiasteacutes (1 13-18) Dice Coheacutelet ldquoHe aplicado mi corazoacuten a investigar y explorar con la sabiduriacutea cuanto acaece bajo el cielo iexclMal oficio este que Dios encomendoacute a los humanos para que en eacutel se ocuparan He observado cuanto sucede bajo el sol y he visto todo es vanidad y atrapar vientos Lo torcido no puede enderezarse lo que falta no se puede contar Me dije en mi corazoacuten Tengo una sabiduriacutea grande y extensa mayor que la de todos mis predecesores en Jerusaleacuten mi corazoacuten ha contemplado mucha sabiduriacutea y ciencia He aplicado mi corazoacuten a conocer la sabiduriacutea y tambieacuten a conocer la locura y la necesidad he comprendido que aun esto mismo es atrapar vientos pues Donde abunda sabiduriacutea abundan penas y quien acumula ciencia acumula dolorrdquo

42

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su salud a los dioses o a la fortuna muchos agradecen a la naturaleza y detestan a su benefactor (si sienten que le deben algo iexclse irritan) [No hacen sino negar sistemaacuteticamente al ldquootrordquo] Y puesto que la mayoriacutea ca-rece de la menor nocioacuten del arte condena por ignorancia lo que les traeriacutea maacutes beneficios el voto estaacute en manos de gente que no tiene buen sentido Y al igual que los enfermos se niegan a reconocer su deuda los coacutefrades se niegan a atestiguar pues la envidia se los impide Tuacute mismo has probado estas lindezas seacute que muchas veces has tenido que soportar tratos indignos sin que el dinero o la envidia te hayan hecho condenar a otros Nadie cono-ce la verdad exacta nadie da testimonio de ella

La locura es un exceso de ldquorazoacutenrdquo porque la razoacuten puede acercar-se a comprender el dolor pero no es solo por medio de la razoacuten que se aprehende esa experiencia perniciosa Y cuando se busca entender el dolor solamente por medio de la razoacuten se excluye toda la riqueza de la experiencia vivida que no coincide siempre con la razoacuten La dema-siacutea racional hace al ser humano estuporoso y estulto y le muestra el mundo extremadamente encerrado en el que vive No considera muchas maacutes variables no piensa en la posibilidad de su error No considera su propia falsedad Como dice San Lucas meacutedico de cuerpos y almas38 ldquoiquestCoacutemo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu propio ojordquo (6 41-42) Lo primero es verse para despueacutes ver al ldquootrordquo El loco es egoiacutesta en cuanto que solo ve su ilusorio mundo que para los demaacutes no existe Lo que estaacute haciendo Demoacutecrito es contradecir la loacutegica ldquoracionalrdquo que tambieacuten estaacute presente en el pensamiento del meacutedico y que puede ser un obstaacuteculo en su comprensioacuten de la enfermedad fiacutesica y mental

Los abderitas creen en su vida ficticia una mentira fabricada por ellos mismos por la apariencia de la supuesta sana cordura que los aleja de la salud y del sosiego Proyectan en Demoacutecrito todas sus impurezas y se hacen al pensamiento paranoico que es una forma falsa y paralela por medio de la cual se califica al egodistoacutenico e incoacutemodo Demoacutecrito de loco La insoportable verdad consiste en sentildealar criacuteticamente lo que

38 Taylor Caldwell Meacutedico de cuerpos y almas 2002 Meacutexico Martiacutenez Roca

43

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

se vive en Abdera en lo particular y en lo general en el mundo humano Por ver y hablar de verdades se le ve como loco

El asalto de la genialidad democritea encuentra dos limitantes Ad extra la envidia de los otros porque el envidioso desea tener lo que no tiene y responde con violencia En este caso la proyeccioacuten es violenta y se acusa a Demoacutecrito de enfermo de locura Por otro lado ad intra la soberbia que padece la desmesura en la autocriacutetica El soberbio no goza de su propio talento innato (ingenium) los abderitas no gozan de lo que verdaderamente tienen y si lo hicieran alcanzariacutean naturalmente la genialidad Sin fineza alguna atribuyen groseramente sus mentiras delirantes que aparentan ser verdades racionales al estado emocional de Demoacutecrito quien no padece la enfermedad endeacutemica de sus conciuda-danos y por ello resulta anormal El malestar de los abderitas se decanta gracias al ejercicio de la genialidad de Demoacutecrito Esta etiqueta noso-loacutegica se le atribuye a Demoacutecrito como la maacutes terrible de las enferme-dades mentales la paranoia

Demoacutecrito afronta el dolor del recuerdo de muchos hombres la me-moria de la edad inscrita en su cuerpo que es amnesia para otros Demoacute-crito sufre al recordar lo olvidado por sus conciudadanos que deberiacutea de ser dolor expiatorio Sufre de nostalgia que es la llave para recobrar la salud y que los abderitas no son capaces de soportar El pasado con-tradictorio no permanece en la memoria de los hombres solo en eacutel pues solo eacutel lo evoca Los hombres ordinarios no recuerdan los diacuteas maacutes largos de su tiempo que son dolorosos porque le rememoran sus errores como los erroacuteneos diacuteas de los abderitas Demoacutecrito llora y se apasiona por los diacuteas maacutes largos y falsos de quienes no los reconocen como propios Al afrontar esos diacuteas Demoacutecrito muestra el error de los abderitas y de todos los hombres porque escapa de la alienacioacuten colectiva que niega la realidad

El tesoro que da la identidad al ser humano mortal se origina en la memoria La memoria permite al hombre ser consciente de siacute mismo Y sin embargo solo hacia el final de la vida cuando la memoria tiende a difuminarse es capaz el anciano de entenderse y juzgar rectamente su vida Es una verdad apodiacutectica que nadie podriacutea juzgar correctamen te

44

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su vida si no recuerda cada detalle del dolor vivido Paradoacutejicamente en esto consiste el reto de alcanzar y vivir dignamente la vida el tiempo Solo quien alcanza la vejez puede recordar y soportar la memoria Demoacutecrito era viejo cuando es interrogado por Hipoacutecrates Es un hombre senescente sano que no solo es anciano sino un hombre sabio por-que sabe de siacute y de los demaacutes El senador es el que sabe de siacute es un Sentildeor Un anciano decreacutepito crepita y no sabe de siacute ni de los demaacutes es cobarde y ordinario

La represioacuten hace que el hombre enfermo pretenda olvidar prematura-mente por el dolor lo que deberiacutea llorar y por no llorarlo lo repite Lo repite porque no soporta la nostalgia del recuerdo Este es el caso del senescente imprudente que no consigue descanso ni sosiego en la vejez

El hombre vulgar el hombre ordinario enferma porque no es conscien-te de su historia no quiere reconocer lo vivido no puede sentir una sana nostalgia del pasado Toda nostalgia (del griego νόστος ldquoregresordquo y -αλγία ldquodolorrdquo) es sana y sanante Es el dolor que fuerza el regreso a un pasado que no volveraacute que ya pasoacute y estaacute perdido La nostalgia evita repetir los errores que se hallan en la autobiografiacutea El recuerdo soslaya y previene enfermedades La nostalgia asegura la libertad por-que permite escribir las siguientes paacuteginas del diario de la vida Al no soportar sus propias falsedades el soberbio el terco el enfermo las repite compulsivamente en vez de burlarse de sus errores lo cual le permitiriacutea superarlos El soberbio no tiene la risa del genio que se riacutee de sus estupideces antes que reiacuterse de los demaacutes La desmesura impide al soberbio reconocer que lo que fue es tiempo muerto y que no seraacute jamaacutes nuevamente presente La nostalgia es el tiempo de vivir saludablemen-te con la memoria del corazoacuten

La memoria del pasado genera la virtud cuando no se reprime es la capacidad de recordar para no repetir Hipoacutecrates concluye el rela-to de sus encuentros con Demoacutecrito en la carta a su disciacutepulo Dama-geto de la siguiente manera

Y al decir todo esto sonreiacutea A mis ojos Damageto Demoacutecrito pareciacutea un dios olvideacute su apariencia anterior Le dije Ilustre Demoacutecrito regresareacute a Cos con un valioso regalo de hospitalidad tu sabiduriacutea me llena de admi-

45

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

racioacuten al volver a casa proclamareacute que has explorado y descubierto la verdad de la naturaleza humana Me diste materia para pensar Me voy pues la hora lo exige39 asiacute como los cuidados que se le deben al cuerpo pero nos veremos mantildeana y los diacuteas siguientes

Asiacute termina la epiacutestola de Hipoacutecrates

Con estas palabras me levanteacute y eacutel se dispuso a seguirme [Demoacutecrito] entregoacute sus libros a un hombre40 salido de no seacute doacutende Me dirigiacute apre-surando el paso hacia los abderitas de raza que me esperaban en la colina ldquoAmigos les dije les agradezco mucho que me hayan llamado pues pude ver a Demoacutecrito el maacutes sabio entre los sabios el uacutenico capaz de volver sabios a los hombresrdquo Mi conjetura Damageto salioacute cierta No estaacute loco Demoacutecrito antes es el hombre maacutes sabio que he visto A miacute con su conversacioacuten me hizo maacutes sabio y por miacute a todos los demaacutes hombres le considereacute como el mejor inteacuterprete de la naturaleza y del mundo41

Esto es Damageto lo que te queriacutea decir con mucho placer acerca de Demoacutecrito Cuiacutedate42

Asiacute termina la carta que hace referencia al encuentro de Hipoacutecrates con Demoacutecrito Confirma el titubeo de Hipoacutecrates en cuanto al diagnoacutes-

39 En un abrir y cerrar de ojos (in ictu oculi)40 Nunca advirtioacute Hipoacutecrates que detraacutes de Demoacutecrito estaba uno de sus disciacutepulos posible-

mente el ldquoDamagetordquo de Demoacutecrito su propio disciacutepulo para quien podriacutea haber estado destina-da la herencia de este encuentro El final de la carta refleja el sentido de este artiacuteculo que no estaacute destinado a un puacuteblico o lector inmediato sino a los discentes de hoy reales interlocutores de Demoacutecrito La intencioacuten latente en este encuentro es llegar a los actuales disciacutepulos de Demoacutecri-to eventualmente a los de Hipoacutecrates y particularmente a Damageto Una fuerte criacutetica a la vida de los joacutevenes quienes son naturalmente ldquosoberbiosrdquo pues siguen pensaacutendose como infeacutertiles omnipotentes e inmortales en grado superlativo lo cual se manifiesta en sus comportamientos repetitivos de paacutervulos ldquoestultosrdquo en el sentido de Erasmo Es la situacioacuten en la que se encuentra todo joven que no se enfrenta con la ipseidad sino hasta que se atreve a criticar constructivamen-te a las generaciones pasadas y se conduce aceptando sin conflictos los arquetipos de sus ancestros El joven deviene adulto cuando se conduce con los valores que le han ensentildeado sus padres por conviccioacuten y no por temor al castigo paterno

41 ldquoHoc erat illud Damagete quod conjectabamus Non insanit Democritus sed super omnia sapit et nos sapientiores effecit et per nos omnes hominesrdquo Benito Geroacutenimo Feyjoo y Monte-negro Teatro criacutetico universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comunes 1765 Madrid Imprenta Real de la Gaceta tomo primero p 7

42 Carta xvii de Hipoacutecrates a Damageto en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 77-87

46

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tico de Demoacutecrito que oscila entre la locura y la salud genial lo cual llegoacute a revolucionar las intuiciones del anciano meacutedico de Cos

En una carta posterior43 dirigida a Demoacutecrito Hipoacutecrates lo reco-noce como el mayor filoacutesofo natural del orbe ldquoOptimum naturae ac mundi interpretem te judicavirdquo44

En ese entonces Hipoacutecrates ya bastante anciano como lo dice la misma carta Ego enim ad finem medicinae non perveni etiamsi iam senex sim45 y por lo tanto capacitadiacutesimo para hacer recto juicio habla maravillas de la genialidad y del pensamiento de Demoacutecrito46

43 Carta xx de Hipoacutecrates44 Feyjoo y Montenegro op cit p 645 ldquoAunque ya soy viejo no llegueacute al liacutemite de la medicinardquo46 Feijoo y Montenegro op cit pp 83-84

47

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo defiendo una visioacuten cognitivista moderada de las creencias reli-giosas Las creencias religiosas se interpretan como ldquocreencias cosmovisivasrdquo que explico como indispensables para nuestra praacutectica cotidiana y cientiacutefica sin embargo mi lectura es distinta de las lecturas no cognitivistas de la ldquocreencia cosmovisivardquo que aparecen ocasio-nalmente en la bibliografiacutea

Religious beliefs as world-view beliefs

Abstract In this paper I defend a moderately cognitive account of religious beliefs Religious beliefs are interpreted as ldquoworldview beliefsrdquo which I explain as being indispensable to our everyday and scientific practice my reading is nonetheless distinct from non-cognitivist readings of ldquoworldview beliefrdquo which occasionally appear in the literature

Palabras clave argumento kalam epistemologiacutea religiosa libre certeza teiacutesmoKey words free certitude kalam argument religious epistemology theism

Recepcioacuten 29 de julio de 2019Aprobacioacuten 17 de septiembre de 2019Doi 105347018563830133000299228

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVASWinfried Loumlffler

Universidad de Innsbruck Austria

49

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Introduccioacuten

Comienzo con un breve anaacutelisis de una reciente contribucioacuten alemana al debate que por un lado insiste (con justicia) en la prioridad de las razones episteacutemicas a favor o en contra de las creencias religiosas pero que por el otro sostiene que las creencias religiosas son creencias cosmovisivas (seccioacuten 1) Esto me lleva a expli-car un sentido especial de las creencias cosmovisivas asiacute como su papel cognitivo (seccioacuten 2) Despueacutes arrojo algo de luz sobre una caracte-riacutestica epistemoloacutegica especial de las creencias cosmovisivas a saber la fuerte participacioacuten de la ldquolibre certezardquo en su aceptacioacuten Exploro las implicaciones para el posible papel de los argumentos a favor de las creencias cosmovisivas especialmente para las relacionadas con el teiacutesmo (seccioacuten 3)

Traduccioacuten de Carlos Gutieacuterrez Lozano Artiacuteculo publicado originalmente como ldquoReligious beliefs as world-view beliefsrdquo European Journal for Philosophy of Religion 103 (2018) DOI 1024204EJPRV10I32592 pp 7-25 Traduzco ldquoworld-view beliefsrdquo por creencias cosmovisivas basaacutendome en las indicaciones de la Real Academia Espantildeola que recoge tanto el teacutermino ldquocosmovisioacutenrdquo (como calco del alemaacuten Weltanschauung) como el adjetivo ldquovisivordquo Si bien es cierto que en la internet pueden encontrarse otras opciones como cosmo-visional o incluso cosmovisionario me parece que cosmovisivo reproduce de manera gra-matical y semaacutenticamente correcta el adjetivo alemaacuten weltanschaulich que estaacute detraacutes de la expresioacuten inglesa citada (N del T)

50

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann acerca de las creencias religiosas

La monografiacutea de 2013 de Ansgar Beckermann sobre las creencias religiosas1 ha recibido una amplia atencioacuten en los ciacuterculos de filosofiacutea de la religioacuten de habla alemana ya que se encuentra en una serie pro-minente de libros introductorios y proporciona al lector un punto de vista decididamente antirreligioso que puede corresponder con los sen-timientos de la mayoriacutea del puacuteblico al que se dirige Sin embargo a di-ferencia de muchos tratados antirreligiosos contemporaacuteneos el libro de Beckermann evita poleacutemicas innecesarias y se desarrolla con argumentos filosoacuteficos serios e informados Y hay varios puntos en el tratado de Beckermann que tambieacuten seraacuten (o deberiacutean ser) respaldados por pensa-dores religiosos El principal es la peticioacuten de Beckermann de que se deacute prioridad a las razones episteacutemicas para reforzar la (ir)raciona-lidad de las creencias religiosas Asiacute Beckermann puede por ejemplo ahorrar se a siacute mismo y a sus lectores la discusioacuten de los argumentos de la uti lidad o inutilidad de las creencias religiosas que caracterizan a muchos tratados poleacutemicos prorreligiosos y antirreligiosos que pueden resultar muy plausibles prima facie para muchos lectores pero que no se sos tienen filosoacuteficamente2 En segundo lugar Beckermann toma como objetivo a las religiones en su mejor momento en lugar de atacar

1 Glaube 2013 BerliacutenBoston De Gruyter 2 Tales argumentos de utilidad o inutilidad (por el lado antirreligioso veacuteanse por ejemplo

los conocidos tratados de los ldquonuevos ateosrdquo Dawkins Dennett Hitchens y Harris y por el lado prorreligioso pieacutensese en los argumentos familiares de las inspiraciones culturales de las religiones y su efecto beneacutefico sobre la estabilidad psicoloacutegica individual) son insostenibles filosoacuteficamente por razones obvias en primer lugar la cuestioacuten (no epistemoloacutegica) de la uti-lidadinutilidad de las creencias es categoacutericamente diferente de la cuestioacuten (epistemoloacutegica) de su racionalidad justificacioacuten garantiacutea o verdad En segundo lugar no hay criterios obvios para sopesar los beneficios y los dantildeos que las creencias pueden tener a veces (por ejemplo iquestcoacutemo se puede sopesar la belleza de la muacutesica sacra de Palestrina y de la Catedral de san Pedro contra la crueldad de la Santa Inquisicioacuten iquestCoacutemo se sopesa el rescate de los escritos de Aristoacuteteles por parte de los eruditos musulmanes antiguos y medievales contra el terror islamista de nuestros diacuteas iquestEs por lo tanto uacutetil la creencia cristiana o musulmana en general o no) En tercer lugar los efectos de utilidad o inutilidad de las creencias religiosas a menudo vienen unidos a otras creencias por ejemplo las ldquoguerras de religioacutenrdquo como los conflictos de Irlanda del Norte suelen tener en cuenta tambieacuten sus soacutelidas causas eacutetnicas econoacutemicas e histoacutericas y muchas veces los beneficios de la religioacuten florecen solo en condiciones culturales adecuadas

51

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la irracionalidad de las formas pervertidas (como en la falacia del hombre de paja)3 En tercer lugar el libro de Beckermann contiene muchas criacuteticas bien aceptadas de argumentos y posiciones problemaacute-ticas que seriacutean de hecho innecesarias o poco recomendables incluso para aquellos que apoyan la racionalidad de la religioacuten por ejemplo el argumento de Anselmo el argumento del disentildeo inteligente y la teo-logiacutea negativa

Beckermann no adopta el conocido argumento carnapiano de que las creencias religiosas carecen de sentido cognitivo Les atribuye un sig nificado maacutes o menos claro pero ve dos objeciones esenciales a su ra cionalidad Uno es el o los problemas del mal (en los que Becker-mann argumenta que ni siquiera el problema loacutegico ha sido resuelto y mucho menos el problema de la evidencia) La otra es la supuesta falta de apo yo empiacuterico de las creencias religiosas Considera que las creencias religiosas son empiacutericamente comprobables en un sentido amplio y sos tiene que su puntuacioacuten es baja la oracioacuten de peticioacuten es ineficaz como lo es poner las insignias de san Cristoacutebal en la ca-bina del coche usar agua de Lourdes y praacutecticas similares (sin em-bargo cabe preguntarse si tales praacutecticas son realmente centrales para la religioacuten) Una liacutenea de pensamiento subsidiaria en el libro de Bec-kermann es que el otro viacutenculo tradicional entre nuestras creencias maacutes empiacutericas y las creencias religio sas a saber ciertos argumentos teiacutestas con premisas empiacutericas (como los argumentos cosmoloacutegicos y teleoloacute-gicos) no son concluyentes4

En resumen Beckermann situacutea las creencias religiosas muy cerca de las creencias empiacutericas o incluso las asimila a creencias empiacutericas

3 ldquoGlaumlubige sind keine Deppenrdquo (aproximadamente ldquolos creyentes no son idiotasrdquo) Beckermann op cit p 152

4 Aquiacute Beckermann tiende a focalizar los argumentos notoriamente precarios y a presentar su rechazo como logros importantes mientras que los argumentos maacutes fuertes como el argumento kalam no reciben la atencioacuten que merecen Ademaacutes las interpretaciones de Beckermann de la primera viacutea de Tomaacutes de Aquino y de la apuesta de Pascal son defectuosas Para un anaacutelisis criacutetico maacutes detallado del libro de Beckermann veacutease mi artiacuteculo ldquoWeltbildsaumltze Nicht beweisbar aber auch nicht irrationalrdquo en R Jaster y P Schulte (comps) Glaube und Rationalitaumlt Gibt es gute Gruumlnde fuumlr den (A)theismus 2019 Paderborn Mentis pp 79-104

52

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Seguacuten eacutel no son ldquocreencias cosmovisivasrdquo en el sentido de Moore5 (Estaacute claro que esta nocioacuten de ldquocreencias cosmovisivas en el sen-tido de Moorerdquo es la posible caracterizacioacuten alternativa de Beckermann de las creencias religiosas para maacutes informacioacuten veacutease la seccioacuten 22) No quiero discutir si la lectura que hace Beckermann de Moore es his toacutericamente adecuada y solo la tomareacute como estaacute presentada Y a diferen cia de Beckermann defendereacute la tesis de que en un sentido diferente de ldquocreencia cosmovisivardquo las creencias religiosas son de hecho mejor consideradas como creencias cosmovisivas Como tales no son ldquodemostrablesrdquo en ninguacuten sentido fuerte pero tampoco son irracionales

Las creencias cosmovisivas y sus funciones cognitivas

Preliminares iquestCuaacutel es el lugar loacutegico del teiacutesmo

Es interesante que a las creencias teiacutestas se les hayan asignado carac-teriacutesticas loacutegicas muy diferentes y por lo tanto lugares muy diferentes en nuestro sistema de creencias Para ilustrarlo comencemos con un anaacutelisis (vagamente quineano) de los diversos componentes de nuestro sistema de creencias En el siguiente diagrama en la primera colum-na se enumeran algunos de estos componentes6 En la segunda columna se anotan intentos conocidos de ubicar las creencias teiacutestas entre estos componentes respectivos (y de justificar brevemente estas colocaciones) En la tercera columna se resumen los comentarios de Beckermann sobre estos intentos (en parte son evidentes en su libro y en parte los he extrapolado)

5 Beckermann op cit p 146 El presente anaacutelisis no pretende ser exhaustivo Me ocupo maacutes detalladamente de la estructura

de los sistemas de creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo en D Schoumlnecker (comp) Plantingarsquos lsquoWarranted christian beliefrsquo Critical essays with a reply by Alvin Plantinga 2015 BerliacutenBoston De Gruyter pp 65-81

53

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

7 Componentes de nuestro

sistema de creencias Intentos prominentes

de ubicar las creencias teiacutestas alliacute

(Presumible) comentario de Beckermann sobre estas ubicaciones loacutegicas de las

creencias teiacutestas

Verdades a priori El argumento de Anselmo (siempre que sea realmente7 a priori)El argumento ontoloacutegico de GoumldelEl argumento ontoloacutegico de Plantinga

Argumentos erroacuteneos

Creencias empiacutericas (de la vida cotidiana y de la ciencia)

Argumentos de milagros y experiencias religiosas extraordinarias

Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute estaacute empiacutericamente mal fundado

Creencias cosmovisivas de primer tipo (no razonable-mente dudosas) (Becker-mann las etiqueta como ldquotipo Moorerdquo)

(Probablemente) ldquoWittgens-teinianismordquo en la filosofiacutea de la religioacuten

El teiacutesmo no puede ser localizado aquiacute ya que es razonablemente dudoso

Creencia cosmovisiva de segundo tipo (razonablemen-te dudosa y justificable)

Argumentos cosmoloacutegicos teleoloacutegicos y posiblemente otros

(Presumiblemente) Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute los argumentos a su favor son muy deacutebiles

Creencias cuya uacutenica funcioacuten es praacutectica

La apuesta de Pascal Kant (la creencia en Dios como condicioacuten para la compren-sioacuten de la moral y el deber) argumentos de los beneficios individuales o sociales de la creencia religiosa

Estos son argumentos de razones no episteacutemicas por lo tanto son irrelevantes

ldquoCreenciasrdquo sin significado cognitivo

(Probablemente) Teologiacutea negativa

Esta reconstruccioacuten de las creencias religiosas es inadecuada desde un punto de vista religioso ya que los creyentes rechazariacutean (con razoacuten) la idea de que sus creencias no tienen contenido

7 A menudo se pasa por alto que el argumento del Proslogion 2 de Anselmo contiene una premisa empiacuterica (y falsa) que todo el mundo incluso el tonto entiende la palabra ldquoDiosrdquo ldquo(aliqu)id quo maius cogitari nequitrdquo es decir ldquoaquelloalgo maacutes grande de lo que nada puede ser concebidordquo Como ya lo sentildealoacute Tomaacutes de Aquino en Summa Theologica i 21 ad 1 esto es claramente falso

54

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann sobre las creencias cosmovisivas de tipo Moore y por queacute las creencias religiosas no son asiacute

Seguacuten Beckermann una maniobra familiar para salvaguardar las creencias religiosas de la criacutetica empiacuterica es decir declararlas como creen-cias cosmovisivas tipo Moore es poco recomendable Beckermann ca-racteriza las creencias cosmovisivas tipo Moore de la siguiente manera8 1) no admiten errores normales es decir son ldquosin alternativardquo 2) no son hipoacutetesis por lo tanto no son empiacutericamente justificables 3) son las ldquopiedras angularesrdquo de la praacutectica episteacutemica del creyente y por lo tanto no estaacuten sujetas a duda si alguien dudara de ellas en serio su praacutectica episteacutemica se derrumbariacutea 4) no son objeto de ldquoconocimientordquo en el sentido estricto de la palabra y 5) gozan de aceptacioacuten general

Beckermann sostiene que las creencias religiosas no comparten algunas de estas caracteriacutesticas y por lo tanto no son creencias cos-movisivas de tipo Moore Justifica esta afirmacioacuten maacutes o menos con las siguientes razones 1) obviamente las creencias religiosas no son sin alternativa (ni siquiera para la persona individual) la pluralidad de re-ligiones ofrece muchas alternativas y los seguidores de un conjunto de creencias religiosas a menudo afirman que otras estaacuten equivocadas 2) Beckermann ve las creencias religiosas como empiacutericamente com-probables en un sentido maacutes amplio (veacutease arriba sobre los efectos de la oracioacuten de peticioacuten las insignias de san Cristoacutebal etc y el pobre

8 Beckermann op cit pp 9-16 Si se mira maacutes de cerca la dialeacutectica general es algo complicada aquiacute Beckermann desarrolla su exposicioacuten de las creencias tipo Moore a partir del ensayo de Christoph Jaumlger ldquoWittgenstein uumlber Gewissheit und religioumlsen Glaubenrdquo en F Uhl y A Boelderl (comps) Die Sprachen der Religion 2003 Berliacuten Parerga pp 221-256 Este uacuteltimo se centra principalmente en Wittgenstein adopta una postura parcialmente comprensiva con Wittgenstein y trata con Moore solo indirectamente Por lo tanto hay varios estratos de posibles cuestiones hermeneacuteuticas e histoacutericas que mereceriacutea la pena investigar (si Beckermann presenta a Jaumlger Wittgenstein Moore correctamente si Wittgenstein realmente defendioacute una visioacuten de la religioacuten tipo Moore si Beckermann atribuye con razoacuten al propio Jaumlger un punto de vista tipo Moore etceacutetera) Para la presente tarea pongo entre pareacutentesis todas estas preguntas y tomo la exposicioacuten de Beckermann sobre las ldquocreencias tipo Moorerdquo tal como son sin preo-cuparme por la idoneidad de sus antecedentes histoacutericos

55

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

registro empiacuterico de creencias religiosas) 3a) los creyentes tienen a veces dudas religiosas (y tambieacuten los no creyentes a veces dudan de que pueda haber algo en la religioacuten despueacutes de todo) y tales situacio-nes se asemejan a las dudas episteacutemicas comunes en otros campos 3b) la praacutectica epistemoloacutegica normal no religiosa no colapsariacutea en absoluto si un creyente religioso considerara que sus creencias religio-sas son erroacuteneas o dudosas 4) no existe notoriamente un consentimien-to general sobre las creencias religiosas

Como breve comentario aparte sobre las afirmaciones de Beckermann se podriacutea decir que tiene mucha razoacuten9 Las creencias religiosas no son en realidad casos de creencias cosmovisivas de tipo Moore si es que existen Sin embargo hay un segundo tipo de creencia cosmovisi-vas en nuestros sistemas de creencias y yo diriacutea que las creencias religio-sas deberiacutean estar mejor ubicadas alliacute En lo que sigue examinareacute estas creencias con cierto detalle

Propuesta Hay creencias cosmovisivas de un segundo tipo

No solo nuestras praacutecticas cotidianas sino tambieacuten las ciencias operan seguacuten diversos supuestos y estructuras operativas extracientiacuteficas o pre-cientiacuteficas que por lo general son taacutecitas o consideradas racionales sin problema y que de cualquier manera casi nunca son cuestionadas

ndashHay ciertas creencias extracientiacuteficas o precientiacuteficas sobre lo que ldquorealmenterdquo existe y debe tomarse en serio

ndashHay ciertas estructuras conceptuales recurrentes que surgen en varios dominios

ndashLas praacutecticas cientiacuteficas estaacuten integradas en diversas praacutecticas extra-cientiacuteficas o precientiacuteficas

9 Excepto probablemente el punto 2 donde entra en juego la desafortunada asimilacioacuten de Beckermann de las creencias religiosas a simples creencias empiacutericas Si esta asimilacioacuten fuera correcta estariacutea la religioacuten maacutes cerca de las praacutecticas maacutegicas de lo que la mayoriacutea de los creyentes aceptariacutean Al menos para las formas respetables de religioacuten cosas como el agua de Lourdes y las insignias de san Cristoacutebal son fenoacutemenos perifeacutericos (o incluso embarazosos) y la oracioacuten peticionaria usualmente no se interpreta en un sentido empiacuterico burdo como las danzas de la lluvia

56

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashY existen formas estables y exitosas de comunicacioacuten sobre estos supuestos y estructuras

Con un poco maacutes de detalle nos basamos por ejemplo ndashEn una distincioacuten taacutecita entre los objetos y sus atributos en varios

niveles (por ejemplo distinguimos entre los electrones y su espiacuten los organismos y su temperatura las poblaciones bioloacutegicas y sus tasas de crecimiento las galaxias y su velocidad etceacutetera)

ndashEn ciertas suposiciones que toda disciplina acadeacutemica hace sobre su campo de objetos (por ejemplo los bioacutelogos creen que existen ceacutelulas genomas oacuterganos organismos poblaciones etc los matemaacuteticos creen que existen nuacutemeros teoremas etc los economistas lo creen de los sumi-nistros de dinero tasas de intereacutes presiones de revalorizacioacuten)

ndashEn algunos supuestos mdashusualmente menos claros o completosmdash sobre las relaciones entre los propios campos de conocimiento Por ejemplo los bioacutelogos creen que los genomas influyen en la forma y el comportamiento de los organismos y que tambieacuten puede haber ciertas conjeturas de la forma y el comportamiento al genoma los fiacutesicos creen en los aacutetomos tanto como en esferas espejos y bateriacuteas y creen que las esferas los espejos y las bateriacuteas estaacuten hechos de aacutetomos que influ yen en sus propiedades pero tambieacuten creen que no hay una explicacioacuten com-pleta hacia arriba o hacia abajo que vincule estos reinos

ndashEn nuestra capacidad para distinguir e identificar especiacutemenes nor-males y anormales estaacutendar y no estaacutendar de objetos y situaciones por ejemplo distinguimos taacutecitamente entre plantas desarrolladas normal-mente y plantas subdesarrolladas cultivos bacterianos bien desarrolla-dos y moldeados movimientos corporales coordinados y descoordinados maacutequinas que funcionan y chirriacutean termoacutemetros dentro y fuera de un rango de precisioacuten aceptado etceacutetera

ndashEn nuestra capacidad para evaluar (y a menudo predecir) las posi-bilidadesimposibilidadescontingencias que estaacuten relacionadas con ciertos objetos y situaciones

ndashEn la suposicioacuten de un principio de causalidad (seguacuten el cual los hechos y los cambios contingentes deben tener ciertas causas o con-juntos de causas)

57

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashEn la suposicioacuten de regularidad de una amplia gama de fenoacuteme-nos por ejemplo la suposicioacuten de que causas similares tienen (ceteris paribus) efectos similares y viceversa

ndashEn nuestras evaluaciones taacutecitas de lo que tiene (y lo que no tiene) necesidad de explicacioacuten en ciertas situaciones y cambios de situaciones

ndashEn la presuposicioacuten normativa de que nuestras descripcionesexpli-caciones del mundo deben en general evitar la contradiccioacuten (o que reconocen las contradicciones como problemaacuteticas y que necesitan una mayor clarificacioacuten)

ndashEn ldquonormas de colisioacutenrdquo taacutecitamente asumidas para explicaciones posibles pero contrapuestas Por ejemplo en el curso normal de las cosas y siempre que no haya indicios de problemas explicamos los movimien-tos de las extremidades de las personas como comportamiento inten-cional digamos como casos de causalidad del agente en lugar de casos de causalidad ejercida por causas naturales Sin embargo cuando las indicaciones de problemas de coordinacioacuten y disfuncionalidad aumentan cambiamos a explicaciones fisicoquiacutemicas o bioloacutegicas y consideramos la influencia del alcohol la hipoglucemia o estados similares

Los presupuestos de la lista anterior funcionan taacutecitamente y casi nunca se nos ocurren expliacutecitamente (al menos no en el curso normal de nuestro quehacer cognitivo) Como resultado tendemos a no formu-larlos como ldquocreenciasrdquo Sin embargo seriacutea faacutecil refundirlos como creencias al menos en el sentido disposicional de ldquocreenciardquo son los contenidos a los que asentiriacuteamos si se nos formularan las preguntas pertinentes Estas creencias proporcionan el trasfondo cognitivo que opera en nuestra praacutectica real y son el objeto de nuestras discusiones especialmente en casos en los que el curso normal de las cosas se ve perturbado nuestras expectativas se ven frustradas etc Obseacutervese ademaacutes que algunas de estas creencias tienen un contenido principalmente des-criptivo mientras que otras tienen un fuerte contenido normativo o de deber ejemplos de esto uacuteltimo son la evitacioacuten de contradicciones y la asuncioacuten de reglas de colisioacuten entre posibles explicaciones

Las creencias de la lista anterior gozan de un estatus peculiar en nuestra organizacioacuten episteacutemica Por un lado no cumplen con las cinco

58

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

condiciones para las creencias tipo Moore como se expuso en la seccioacuten anterior Por ejemplo admiten alternativas (digamos hay ontologiacuteas procesuales y de tropos hay filoacutesofos que creen en verdaderas con-tradicciones y hay estudiosos que cuestionan algunas de las afirma-ciones loacutegico-ontoloacutegicas fundamentales de sus respectivas discipli-nas) a veces son objeto de dudas y disputas y cierto grado de cambio en ellas no causariacutea un colapso de nuestras praacutecticas episteacutemicas Por otro lado las creencias en cuestioacuten no son parte de la ciencia como tal10 por ejemplo no son ni hipoacutetesis ni comprobables empiacutericamen-te por lo general no se las menciona en los libros de texto de ciencias (y si lo son entonces nada maacutes se las asume sin cuestionar) Pero a pesar de su condicioacuten peculiar parece intelectualmente impecable y enteramente racional mantener estas creencias y en general todos las mantenemos11

Creencias cosmovisivas ciencia y naturalismo

Como una propuesta terminoloacutegica meramente pragmaacutetica (y sobre todo para distinguirlas de las creencias tipo Moore pero aun asiacute dentro de ese contexto) llamemos a estas creencias ldquocreencias cosmovisivas de segundo tipordquo Entre las propuestas terminoloacutegicas relacionadas y fami-liares de la bibliografiacutea de las uacuteltimas deacutecadas se encuentran ldquomarcos con-ceptualesrdquo ldquoimagen del mundordquo ldquometafiacutesica (descriptiva)rdquo y otras La eleccioacuten exacta de la terminologiacutea no es importante12 solo es crucial

10 Al menos en un sentido no expansivo y no inflacionario de las palabras ldquocienciardquo y ldquocientiacuteficordquo veacutease la seccioacuten 24

11 Defendiacute la importancia de tales creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo (veacutease nota 8) y en Einfuumlhrung in die Religionsphilosophie 2013 Darmstadt Wissenschaftliche Buchgesellschaft seccioacuten 5

12 Prefiero algo maacutes el teacutermino ldquocreencias cosmovisivasrdquo ya que pone de manifiesto la funcioacuten unificadora y orientadora un tanto mejor que las otras propuestas terminoloacutegicas Parece natural decir que una persona comparte maacutes de una imagen del mundo (por ejemplo una cientiacutefica y otras maacutes allaacute de ella) mientras que parece extrantildeo decir que alguien comparte diferentes cosmovisiones Pero como mostrareacute enseguida la cosmovisioacuten (en mi sentido) es el sistema unificador de orientacioacuten episteacutemicamente previo

59

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

tener en cuenta que ldquocosmovisioacutenrdquo no se limita al frecuente pero estre-cho sentido poliacutetico-religioso-axioloacutegico que a veces parece tener la palabra (La postura sobre los partidos y programas poliacuteticos los dere-chos al aborto y la eutanasia la existencia de Dios y de otras entidades trascendentes etc a veces se denominan cuestiones ldquocosmovisivasrdquo el sentido de la palabra utilizada en el presente documento es mucho maacutes amplio y comprende contenidos que pareceriacutean sorprendentemente tri-viales y vulgares a los ojos de muchas personas)

Digamos que el conjunto de nuestras creencias cosmovisivas (en este segundo sentido) constituye la cosmovisioacuten extracientiacutefica o pre-cientiacutefica Aunque no hay una correspondencia completa entre las visio-nes del mundo de diferentes personas de hecho hay una gran super-posicioacuten entre ellas como lo demuestran nuestras (en general exitosas) praacutecticas sociales comunes Contra una tendencia frecuente a conside-rar las cosmovisiones como dudosas y problemaacuteticas (en comparacioacuten con los aacutembitos supuestamente perspicuos y no problemaacuteticos de las ciencias) me inclino a apoyar la tesis de que nuestras cosmovisiones precientiacuteficas son un medio para acceder a la realidad13 Pero maacutes que esto no son un apeacutendice insignificante que cumple un papel secunda-rio en los canales episteacutemicos maacutes dignos (por ejemplo las ciencias) las cosmovisiones proporcionan incluso la parte epistemoloacutegicamen-te maacutes fundamental de nuestra comprensioacuten de la realidad Las disci-plinas acadeacutemicas especiales pueden ser consideradas como conjuntos de teoriacuteas y meacutetodos especiacuteficos para problemas especiacuteficos y bien de-finidos que se originan en nuestra cosmovisioacuten precientiacutefica Esto puede verse por ejemplo en las siguientes consideraciones14 1) nuestras cosmovisiones precientiacuteficas proporcionan el foro donde (in globo) evaluamos el eacutexito o el fracaso de todo nuestro cuerpo de praacutecticas y teoriacuteas cientiacuteficas Si la biologiacutea la fiacutesica etc son buenas para algo se juzga en uacuteltima instancia con base en sus consecuencias a nivel de

13 Tampoco existe una liacutenea divisoria clara entre el segmento cientiacutefico y cosmovisivo de nuestra organizacioacuten cognitiva y puede haber influencias mutuas entre estos segmentos por ejemplo veacutease Stephan Koumlrner Metaphysics Its structure and function 1984 Cambridge Cambridge University Press

14 He leiacutedo la contribucioacuten de John Greco en este nuacutemero que defiende un punto muy similar ldquoTransmitting Faith (and Garbage)rdquo pp 85-104

60

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la cosmovisioacuten por ejemplo si los tratamientos meacutedicos basados en nuestras teoriacuteas bioloacutegicas son eficaces si las construcciones teacutecnicas (como puentes cafeteras aviones y televisores) desarrolladas sobre la base de nuestras teoriacuteas fiacutesicas funcionan etc 2) nuestras cosmovisio-nes precientiacuteficas proporcionan el foro en el que evaluamos los casos de aplicacioacuten (in)apropiados de nuestras teoriacuteas cientiacuteficas es decir en el que elegimos queacute teoriacuteas se aplican adecuadamente en determinados casos Regresando al ejemplo de la interpretacioacuten maacutes adecuada de los movimientos corporales si el comportamiento actual de una persona se explica mejor como una forma de accioacuten (quizaacutes algo excitada) y por lo tanto como un caso para la psicologiacutea de las personas que actuacutean o si es un caso para explicaciones fisicoquiacutemicas-bioloacutegicas del estilo del patroacuten de hipoglucemia no se decide por consideraciones cientiacuteficas sino maacutes bien por nuestras expectativas de lo que es normal o anormal a nivel de nuestra cosmovisioacuten

De lo anterior se deduce que el naturalismo metodoloacutegico (la tesis de que solo los meacutetodos que seriacutean aceptables en las ciencias son conducen-tes a la verdad tanto en filosofiacutea como en nuestros otros campos cogniti-vos) debe estar equivocado las ciencias (y otras disciplinas acadeacutemicas) revelan la realidad solo en el contexto de todo el ldquopaquete episteacutemicordquo que incluye nuestra comprensioacuten precientiacutefica del mundo en el que esta nos ayuda a identificar los problemas cientiacuteficamente trazables y a asignar a los meacutetodos cientiacuteficos sus propios campos de aplicacioacuten15

Sobre la epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas tipo II

Algunas observaciones sobre el estatuto epistemoloacutegico de las creencias cosmovisivas tipo II podriacutean ser apropiadas En primer lugar debido a su papel fundamental no son demostrables en sentido estricto (empiacute-

15 Por supuesto esto solo es vaacutelido si ldquomeacutetodos cientiacuteficamente aceptablesrdquo y ldquonaturalismordquo se definen en un sentido ambicioso no expansivo e interesante si ldquocienciardquo se entiende en un sentido inflacionario es decir como el paquete completo que consiste en la ciencia propiamen-te dicha maacutes el conocimiento extracientiacutefico de estilo cosmovisivo entonces casi todo el mundo seriacutea un ldquonaturalistardquo en un sentido laxo y poco interesante

61

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ricamente o no) ya que cualquier prueba tendriacutea que referirse a algo maacutes fundamental Sin embargo algunas de ellas son defendibles sobre todo por su papel omnipresente y (en general) exitoso en nuestras praacutec-ticas cognitivas tanto cientiacuteficas como cotidianas La aparente inevita-bilidad de algunas de estas creencias cosmovisivas podriacutea incluso ser defendida por los llamados ldquoargumentos de retorsioacutenrdquo16 Estos argumen-tos muestran que el mero hecho de negar la creencia en cuestioacuten presu-pone taacutecitamente la creencia negada y que tal negacioacuten conduce por lo tanto a contradicciones performativas Ejemplos histoacutericos famosos son la defensa de Aristoacuteteles del principio de no contradiccioacuten (pnc) (Metafiacutesica iv 4) y la refutacioacuten de la afirmacioacuten ldquono hay verdadrdquo de numerosos filoacutesofos griegos medievales y modernos17 Cualquiera que niegue el pnc presupondriacutea que su declaracioacuten es verdadera y que la afirmacioacuten del oponente es falsa y por lo tanto aplicariacutea taacutecitamente el pnc Del mismo modo el acto de afirmar ldquono hay verdadrdquo presupo-ne la verdad de esta misma afirmacioacuten y por lo tanto la contradice a nivel operativo Estas no son ldquopruebasrdquo del pnc o de la existencia de verdades pero siacute defensas muy fuertes de las mismas De la lista de creencias cosmovisivas en 23 algunas podriacutean invitar a una defensa por medio de argumentos de retorsioacuten Por ejemplo alguien que argumentara en contra de nuestra presuposicioacuten de objetos y atributos distinguiriacutea por su propio argumento entre su destinatario (como un objeto relativamen-te estable) y sus opiniones (que necesitan ser cambiadas y por lo tanto son atributos cambiantes) De la misma manera cualquier intento de argumentar en contra de nuestra capacidad principal para evaluar las posibilidades imposibilidades o contingencias de los objetos hariacutea uso de esta misma capacidad (ya que se considera que el cambio de opinioacuten deseado en el destinatario se encuentra dentro de su rango de contingencias)

16 Sobre estos argumentos (a veces tambieacuten llamados ldquorefutaciones eleacutenticasrdquo mientras que el teacutermino ldquoargumentos trascendentalesrdquo tiene un significado maacutes geneacuterico) veacutease Gaston Isaye ldquoLa justification critique par retorsionrdquo Revue Philosophique de Louvain 52 (1954) pp 204-233

17 Veacutease por ejemplo William C Charron y John P Doyle ldquoOn the self-refuting statement lsquothere is no truthrsquo A medieval treatmentrdquo Vivarium 31 (1993) pp 241-266

62

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

En segundo lugar hay propuestas plausibles de criterios de racio-nalidad para las creencias cosmovisivas y ni siquiera difieren funda-mentalmente de las de las creencias cientiacuteficas Inspirado por Alfred N Whitehead Frederick Ferreacute18 desarrolloacute cuatro criterios de raciona-lidad para las propuestas metafiacutesicas 1) consistencia loacutegica 2) coheren-cia interna (es decir la ausencia de fragmentos de teoriacutea dispersos e inconexos que requeririacutean un salto arbitrario entre patrones de expli-cacioacuten) 3) relacioacuten con la experiencia y 4) apertura a cualquier expe-riencia nueva En una inspeccioacuten maacutes detallada estos criterios podriacutean constituir un punto de referencia de racionalidad muy general para cual-quier empresa cognitiva pero estaacuten abiertos a especificaciones la ldquorela-cioacuten con la experienciardquo de una afirmacioacuten podriacutea por ejemplo significar en contextos cientiacuteficos la posibilidad de probar mediante consecuencias observacionales previsibles sin embargo para las creencias cos mo-visivas podriacutea significar un funcionamiento satisfactorio para ordenar y estructurar nuestra experiencia La ldquoapertura a cualquier nueva expe-rienciardquo puede significar en contextos cientiacuteficos la validez (por ejemplo) de una teoriacutea con respecto a una gama ilimitada de variables De igual modo las creencias racionales cosmovisivas deberiacutean permitirnos inte-grar y dar sentido a cualquier experiencia nueva incluso sorprenden-te sin excluir arbitrariamente algunas del aacutembito de lo que considera-mos relevante

En tercer lugar aunque las creencias cosmovisivas de diferentes personas se superponen en muchos puntos (de lo contrario el eacutexito ge-neral de nuestra comunicacioacuten y cooperacioacuten pareceriacutea milagroso) no necesariamente se superponen en todos Al igual que en las ciencias la amplia superposicioacuten de las creencias cosmovisivas y la existencia de criterios de racionalidad no excluyen cierto disenso sobre las creen-cias cosmovisivas Hay por ejemplo varias propuestas rivales de me-tafiacutesica revisionista hay defensores y opositores de loacutegicas paracon-sistentes y hay posturas notablemente diferentes con respecto a las

18 Language logic and God 1961 Londres Eyre and Spottiswoode Mi uso de los criterios de Ferreacute estaacute fuertemente influido por Otto Muck Rationalitaumlt und Weltanschauung Philosophische Untersuchungen 1999 Innsbruck-Viena Tyrolia pp 41s 242

63

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

opciones del teiacutesmo el ateiacutesmo el pan(en)teiacutesmo y el agnosticismo deacutebil y fuerte Las opiniones discrepantes en estos y otros campos no se asemejan a meras cuestiones de gusto ni son opciones intelectuales de caraacutecter meramente voluntario maacutes bien existen argumentos a favor y en contra de estas posiciones

En cuarto lugar a veces las personas tambieacuten cambian de opinioacuten sobre estos asuntos aunque estos cambios no son ni frecuentes ni faacute-ciles Estos cambios tienden a llegar lentamente preparados solo por una larga consideracioacuten de hecho a veces estos procesos se experimen-tan incluso como dolorosos la aparente similitud con las conversiones religiosas o poliacuteticas no parece demasiado inverosiacutemil Esta resistencia comparativa al cambio tiene que ver con un factor que muchas veces se pasa por alto en la compleja epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas un factor sin embargo que tambieacuten puede ser detectado en otros contex-tos el factor de la ldquolibre certezardquo Esta se analizaraacute en lo siguiente

Creencias cosmovisivas libre certeza y argumentos teiacutestas

La nocioacuten de ldquolibre certezardquo certitudo libera

Cualquier argumento exitoso es decir cualquier argumento que con-venza al destinatario de aceptar la conclusioacuten requiere dos factores Desde el punto de vista objetivo requiere razones que puedan ser expre-sadas descritas explicadas etc19 Pero tambieacuten hay un requisito en el lado subjetivo que podemos describir como la aprobacioacuten no exigible del argumento y su conclusioacuten la adopcioacuten o la aceptacioacuten de un argumen-to Llamemos a este factor ldquolibre certezardquo A primera vista esta libre certeza puede parecer fantasmagoacuterica incluso una preocupante intrusioacuten de voluntarismo episteacutemico iquestno deberiacutean ser maacutes bien las razones las que impulsaran nuestro asentimiento o peor auacuten todo el mundo tiene derecho a seguir cualquier argumento que desee siempre que pueda

19 En aras de la simplicidad contemos la integridad loacutegica del argumento entre sus razones (en un sentido maacutes amplio) porque la integridad loacutegica es algo que puede ser objetivamente reclamado explicado etc y en cualquier caso no es una cuestioacuten de evaluacioacuten subjetiva

64

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

llegar a producir suficiente libre certeza iquestEs la libre certeza por lo tanto algo asiacute como un remedio alternativo para argumentos que de otro modo seriacutean malos No en absoluto El factor de la libre certeza es efectiva-mente operativo en todos los casos de eacutexito argumentativo sin embargo en ldquosituaciones episteacutemicas estaacutendarrdquo es apenas visible En argumen-tos no problemaacuteticos (sobre temas no problemaacuteticos en circunstancias no problemaacuteticas con interlocutores no problemaacuteticos) la confronta-cioacuten con buenas razones regularmente es suficiente para motivarnos a estar de acuerdo en una libre certeza retener la libre certeza en tales situaciones seriacutea visto incluso como problemaacutetico Los argumentos no problemaacuteticos suelen referirse a cuestiones ldquolocalesrdquo o a cuestiones de detalle dentro de aacutembitos del discurso profundamente arraigados ya sean cientiacuteficos o extracientiacuteficos Pero cuanto maacutes toca un argumen-to las cuestiones fundamentales de un dominio maacutes se hace evidente el componente de la libre certeza En cuestiones tan fundamentales nor malmente hay argumentos pero no hay ldquopruebasrdquo estrictas a la vista que puedan convencer a todo el mundo

Un ejemplo ilustrativo puede encontrarse en los centenarios debates fundacionales de los matemaacuteticos entre el realismo y el constructivismointuicionismo sobre la existencia y la naturaleza de los nuacutemeros La forma comuacuten de los debates en este campo es la siguiente hay argumen-tos de ambas partes que en muchos casos han llegado a ser conocidos por cualquiera que sea competente en la materia los argumentos de los oponentes se perciben como comprensibles las posiciones de los res-pectivos interlocutores no se consideran irracionales incluso se admite que pueden tener un punto considerable Sin embargo los argumen-tos no convencen a los oponentes respectivos Incluso frente a fuertes argumentos a favor del realismo los constructivistas suelen seguir siendo constructivistas y viceversa Desde una perspectiva externa ninguacuten par-tido puede ser llamado irracional por mantener sus respectivas posicio-nes Se pueden observar debates similares sobre los fundamentos de la eacutetica (generalmente descritos como debates entre el consecuencialismo el deontologismo y el universalismo) y entre las ontologiacuteas descriptivas y las diversas ontologiacuteas revisionarias

65

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Sin embargo las cuestiones fundamentales con un fuerte compo-nente de libre certeza ni siquiera son ajenas a las ciencias naturales y sociales Un ejemplo conocido son las diversas interpretaciones de la mecaacutenica cuaacutentica Otro surge en el contexto de recomendaciones con-flictivas de poliacutetica econoacutemica basadas en teoriacuteas econoacutemicas rivales Por ejemplo en la recesioacuten econoacutemica de las uacuteltimas deacutecadas los par-tidarios y opositores de la poliacutetica de bajo intereacutes de la Reserva Federal de Estados Unidos (y otros bancos nacionales) defendieron sus posi-ciones con argumentos elaborados (que no parecen estar impulsados simplemente por intereses de grupos poliacuteticos simples sino que tienen un caraacutecter genuinamente econoacutemico) Como ocurre con frecuencia en economiacutea la cuestioacuten no puede resolverse de una manera empiacuterica simple ya que las contingencias de la historia econoacutemica nunca pro-porcionan condiciones limpias comparables y repetibles de ahiacute que la cuestioacuten parezca ser una de las suposiciones econoacutemicas profunda-mente fundamentales La dialeacutectica en ambos casos mdashes decir el de la fiacutesica cuaacutentica y el de la economiacuteamdash es similar los argumentos son mutuamente comprensibles no todos ellos son condenados como erroacute-neos pero rara vez bastan por siacute solos para hacer que una persona cambie de opinioacuten

En resumen parece que la libre certeza se vuelve maacutes importante cuanto maacutes estrechamente toca un tema las convicciones y supuestos fundamentales de un aacuterea de discurso mientras que en cuestiones con detalles locales (abiertas al control empiacuterico y que estaacuten insertas en otras numerosas creencias consensuadas) tiende a ser irrelevante y apenas visible De esta manera las cuestiones fundamentales de las disciplinas acadeacutemicas se asemejan a las cuestiones relativas a las creencias cosmo-visivas de tipo II

Coacutemo la libre certeza se relaciona con los argumentos teiacutestas

En la seccioacuten anterior sostuve que la relevancia de la libre certeza no se limita a asuntos religiosos y otros asuntos cosmovisivos o incluso a asuntos filosoacuteficos en general sino que tambieacuten es un componente indis-

66

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

pensable de los argumentos en otros campos Pero por supuesto los argumentos a favor y en contra de las creencias teiacutestas son campos de aplicacioacuten primordiales para la libre certeza y las creencias teiacutestas (y sus alternativas) son ejemplos primordiales de las creencias cosmovisivas del segundo tipo Cuando se trata de tales creencias la duda y el disen-so son obviamente posibles y la duda religiosa se asemeja de muchas maneras a las dudas episteacutemicas las creencias teiacutestas no son sin alter-nativas y no son generalmente aceptadas no son directamente compro-bables empiacutericamente (dejando de lado las formas ingenuas y maacutegicas de la teologiacutea) sino que tienen cierta conexioacuten con la experiencia y ademaacutes cumplen un papel integrador u ordenador con respecto a ella (entre los ejemplos se cuentan creencias como ldquoDios es el creador del mundo experiencialrdquo o ldquoDios es la razoacuten uacuteltima de las regularidades en el mundordquo)

Los argumentos a favor de las creencias teiacutestas utilizan premisas que expresan las creencias cosmovisivas de tipo II generalmente (por ejem-plo) formas de un principio de causalidad Aunque tales argumentos pueden partir de hechos y creencias que son (en un sentido amplio) empiacute-ricamente dados tarde o temprano cambian del reino de las creencias empiacutericas o de tipo cientiacutefico a un discurso sobre las creencias cosmo-visivas (si no lo hicieran el ldquoDiosrdquo cuya existencia tratan de establecer no seriacutea maacutes que un objeto muy particular en el mundo en lugar del fundamento uacuteltimo del mundo) En tanto que argumentos sobre las creen-cias cosmovisivas estaacuten marcadamente sujetos a la libre certeza Por lo tanto es mejor evitar los teacuterminos ldquopruebas de la existencia de Diosrdquo o ldquopruebas teiacutestasrdquo el teacutermino ldquopruebardquo deberiacutea reservarse mejor para los argumentos cuyas premisas y cuya integridad loacutegica estaacuten fuera de toda duda significativa de modo que la libre certeza desempentildee a lo sumo un papel marginal La funcioacuten potencial de estos argumentos puede ca-racterizarse de la siguiente manera Aunque no sean ldquopruebas de la exis-tencia de Diosrdquo (y menos auacuten un instrumento para conversiones faacuteciles) pueden demostrar que la creencia teiacutesta no es irracional siempre que estos argumentos impliquen buenas razones objetivas

67

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Ejemplo el argumento ldquokalamrdquo del modelo cosmoloacutegico estaacutendar

Como ilustracioacuten de las afirmaciones anteriores una breve mirada a uno de los argumentos teiacutestas maacutes discutidos de nuestros diacuteas el argumen-to kalam podriacutea ser instructivo Pertenece a la familia de los argumentos cosmoloacutegicos o de contingencia (como las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aqui-no los argumentos de Leibniz por ejemplo en De rerum originatione radicali (1697) y muchos otros) Comienza con el actual modelo cos-moloacutegico estaacutendar de un universo en expansioacuten el cual se remonta a una singularidad inicial hace aproximadamente 14 000 millones de antildeos (es decir un estado fiacutesico excepcional en el que ciertas cantidades llegan a cero o al infinito y las leyes naturales auacuten no son aplicables) William Lane Craig lo ha propuesto y defendido poderosamente contra las obje-ciones en numerosos libros y artiacuteculos bien conocidos20 La recons-truccioacuten informal presentada aquiacute estaacute fuertemente inspirada por Craig He antildeadido un breve comentario justificativo despueacutes de cada premisa e inferencia1 Todo lo que tiene un comienzo en el tiempo tiene causas de su exis-

tencia (principio metodoloacutegico ubicuo excepto en casos marginales)2 El universo tiene un comienzo en el tiempo (premisa ldquoempiacutericardquo del

modelo cosmoloacutegico estaacutendar)3 Por lo tanto el universo tiene causas de su existencia (de 1 y 2)4 Existen dos patrones baacutesicos de explicacioacuten causal la explicacioacuten

en teacuterminos de las causas regidas por las leyes de la naturaleza y la explicacioacuten en teacuterminos de la accioacuten personal (premisa de la filoso-fiacutea de la ciencia)

5 Las causas del universo no estaacuten gobernadas por las leyes de la natu-raleza (del modelo cosmoloacutegico estaacutendar no hay explicaciones en teacuterminos de ley en la singularidad inicial) 20 Veacutease W L Craig The kalām cosmological argument 1979 Londres Macmillan (hay

varias ediciones nuevas) W L Craig y J D Sinclair ldquoThe kalam cosmological argumentrdquo en W L Craig y J P Moreland (comps) The Blackwell companion to natural theology 2009 Chichester Blackwell pp 101-201 W L Craig Reasonable faith Christian truth and apologetics 2008 Wheaton Crossway (Fe razonable Apologeacutetica y veracidad cristiana 2017 Salem Publicaciones Kerygma trad de Jorge Ostos)

68

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

6 Por lo tanto hay causas personales del universo (de 3 4 y 5)7 Es ontoloacutegicamente maacutes plausible asumir que el universo tiene exac-

tamente una y no una multiplicidad de causas (Una premisa suge-rida por el modelo cosmoloacutegico estaacutendar [iexclel universo comien-za en un punto] y consideraciones de parsimonia ontoloacutegica para un co mienzo en un punto una multiplicidad de causas seriacutea inverosiacutemil)

8 Si el universo tiene una causa de su existencia esta debe mdashmaacutes allaacute de la personalidadmdash tener algunos atributos adicionales sin comien-zo poder sin cuerpo etc (Craig aporta argumentos detallados para esta afirmacioacuten La idea central es la siguiente una explicacioacuten verdaderamente definitiva del universo no debe compartir los rasgos del explanandum)

9 Por lo tanto hay exactamente una causa personal del universo con estos atributos (de 6 7 y 8)

10 La uacutenica causa personal con estos atributos tiene similitudes sus-tanciales con el ldquoDiosrdquo de las religiones teiacutestas (propuesta de identificacioacuten)

11 Por lo tanto hay exactamente un Dios en el sentido de las religiones teiacutestas (de 9 y 10 qed)

La reconstruccioacuten anterior no pretendiacutea ser una entrada a una dis-cusioacuten detallada del argumento21 El objetivo es simplemente preparar e invitar a que se hagan las siguientes observaciones 1) el argumento tiene siete premisas (1 2 4 5 7 8 10) de las cuales muchas son muy plausibles y ninguna es obviamente inverosiacutemil 2) ninguna de estas premisas representa un espeacutecimen claro de una creencia propiamente ldquocientiacuteficardquo o puramente cotidiana maacutes bien cada premisa represen-ta creencias que estaacuten mejor subsumidas bajo el tipo II de creencias cosmovisivas 3) la mayoriacutea de las premisas gozan incluso de un con-sentimiento amplio pero no completo para algunas el consentimiento es expliacutecito (como en el caso de la premisa 2) para otras es maacutes bien

21 Tambieacuten doy por sentado que la loacutegica del argumento puede ser reconstruida por medios bastante simples de loacutegica elemental predicativa

69

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

un consentimiento taacutecito que se desprende de su aplicacioacuten praacutectica (para las premisas 1 y 4 por ejemplo la aplicacioacuten es casi ubicua) 4) todas estas premisas pueden estar o han estado respaldadas de hecho por argumentos (en parte muy soacutelidos) pero ninguna estaacute completamente fuera de toda duda 5) por lo tanto cada premisa estaacute hasta cierto punto sujeta a la libre certeza

Debido al importante papel de la libre certeza el argumento kalam no es una ldquopruebardquo en sentido fuerte sino un argumento que procede dentro de un contexto de creencias cosmovisivas que pueden mostrar que la creencia teiacutesta es racional Otro punto que cuenta a favor de la racio-nalidad de la creencia teiacutesta es el siguiente El argumento no presupone una definicioacuten ex ante de la nocioacuten de ldquoDiosrdquo (que podriacutea ser un punto de disputa en siacute mismo) sino que conecta esta nocioacuten con varias creencias cosmovisivas que estaacuten ampliamente difundidas tambieacuten entre pensado-res no teiacutestas A partir de estas creencias el argumento reconstruye los atributos del explanans causal del universo mediante una estrategia expli-cativa reductiva Solo al final (paso 10) la propuesta identifica a este explanans con el Dios del teiacutesmo22 Por supuesto este paso de identifica-cioacuten es tambieacuten una cuestioacuten de libre certeza

Conclusioacuten

Nuestra investigacioacuten ha demostrado que existe una importante capa de creencias racionales entre las creencias loacutegicas y ldquocientiacuteficasrdquo de buena reputacioacuten (asiacute como las creencias de otras disciplinas acadeacutemicas) y los campos de mala reputacioacuten que van desde asuntos de gusto hasta creencias poco claras y simples tonteriacuteas Las etiqueteacute como ldquocreencias cosmovisivas tipo IIrdquo y argumenteacute que parece maacutes plausible y maacutes apro-piado para la autocomprensioacuten de los creyentes (y no creyentes) ubicar alliacute las creencias teiacutestas (y no teiacutestas) Por un lado esto elimina la creen-

22 Esta estrategia por cierto tiene un ancestro histoacuterico en el paso final a menudo pasado por alto de las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aquino ldquoet hoc omnes dicunt Deumrdquo ldquoy a esto todos le dicen Diosrdquo

70

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

cia teiacutesta de aquellas partes de nuestro sistema de creencias que se resis-ten a la objecioacuten pero tambieacuten de aquellas que son a-racionales por otro lado desde este punto de vista las ldquopruebasrdquo fuertes para el teiacutesmo no parecen estar al alcance Sin embargo mi propuesta nos da una fuerte opcioacuten para reconstruir la racionalidad y la defensa de las creencias teiacutes-tas Este es un resultado significativo dados los veredictos generalizados de que la creencia teiacutesta es clara y evidentemente irracional23

23 Estoy en deuda con Katherine Dormandy (de soltera Munn) por sus numerosos comentarios constructivos sobre una versioacuten anterior de este documento

71

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo se propone que el humor constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutectica de la filosofiacutea Se explican los resultados epistemoloacutegicos y eacuteticos de un uso sistemaacutetico de la risa autorreferencial Se defienden los beneficios de una cosmovisioacuten basada en el reconocimiento del ridiacuteculo humano Homo risibilis comparaacutendolo con otros enfoques de la condicioacuten humana

Homo Risibilis

Abstract This article presents humor as enacting an intra-personal communication particularly apt for the philosophic (self) education that lies at the heart of the practice of philosophy It explains the epistemological and ethical outcomes of a systematic use of self-referential laughter It argues for the benefits of a worldview predicated on acknowledging human ridicule Homo risibilis comparing it with other approaches to the human predicament

Palabras clave autoeducacioacuten comunicacioacuten humor ridiculizacioacuten tragediaKey words communication humor ridicule self-education tragedy

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 19 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299229

HOMO RISIBILISLydia Amir

Colegio Acadeacutemico Beit Berl Israel Profesora invitada Universidad de Tufts

73

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

HOMO RISIBILIS

Quid rides Mutato nomine de te fabula narratur(iquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre

la historia se refiere a ti)

Horacio Saacutetiras I 1 69

I

El humor autorreferencial constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutecti-ca de la filosofiacutea Este tipo de humor crea dentro de uno mismo una divisioacuten entre dos partes que mantienen ldquorelaciones de bromardquo entre siacute Este uacuteltimo teacutermino fue acuntildeado por el antropoacutelogo Radcliffe-Brown para denotar las relaciones existentes entre los miembros de la misma familia cuyas posiciones dan lugar a conflictos potenciales El propoacute-sito de establecer ldquorelaciones de bromardquo es desahogar la agresioacuten im-plicada en estas relaciones1

Del mismo modo postulo que un filoacutesofo que toma la filosofiacutea se-riamente mantiene relaciones conflictivas consigo mismo Estaacute comprome-tido en un proceso de autoeducacioacuten de toda la vida cuyo propoacutesito es moldear un caraacutecter estable y apto para una vida filosoacutefica sin embargo este caraacutecter estaacute mayormente en desacuerdo con los valores sociales

Traducioacuten de Alfredo Gerardo Martiacutenez Ojeda Este artiacuteculo se traduce del ingleacutes y se publica con el permiso de la American Philosophical Practitioners Association (appa) Publicado originalmente en Philosophical Practice Journal of the appa 93 (2014) pp 1487-1497

1 Alfred Reginald Radcliffe-Brown Structure and function in primitive society Essays and addresses 1952 Nueva York The Free Press pp 90-116

74

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

y por lo tanto con la parte de su ser que ha sido socializada Asiacute el fi-loacutesofo estaacute dividido necesariamente entre un yo mejor (maacutes filosoacutefico racional objetivo eacutetico coherente maduro) y una parte ldquoimpugnadardquo de siacute mismo que se resiste al cambio (un yo social emocional autofoca-lizado erraacutetico inmaduro)

Esta divisioacuten entre un ldquoyo mejorrdquo y un ldquoyo peorrdquo puede recordar la divisioacuten tradicional entre ideal y realidad con una diferencia importante La divisioacuten tradicional es neutra con respecto a la minimizacioacuten de la brecha entre lo ideal y lo real En cambio la divisioacuten dentro del yo que el humor representa es una relacioacuten dialoacutegica una agresioacuten compasiva que minimiza inmediatamente la tensioacuten entre las partes del yo y puede conducir a un cambio interior La agresioacuten compasiva es necesaria tanto para el miacutenimo de autoaceptacioacuten que es un requisito para el autocambio como para el cambio mismo A su vez el cambio interior es necesario para la plena autoaceptacioacuten que estaacute en la raiacutez de varios beneficios eacuteticos y epistemoloacutegicos como veremos en breve

La contradiccioacuten entre ldquocompasioacutenrdquo y ldquoagresividadrdquo o entre unir y dis tanciar o de nuevo cercano y lejano es solo una de las contradiccio-nes que conforman el concepto de humor La explicacioacuten es que el humor conserva unidas ideas o emociones desarticuladas y mantiene relacio-nes ambiguas con la verdad Las contradicciones del humor reflejan los puntos de vista contradictorios que forman la ambivalencia que todos experimentamos como parte de nuestra constitucioacuten psicoloacutegica y la po-sicioacuten ambigua que la verdad mantiene entre las ilusiones queridas y las perspectivas extremas y desproporcionadas

Necesitamos una herramienta conceptual que mantenga las contra-dicciones que constituyen nuestras experiencias de nosotros mismos de los demaacutes y del mundo en general Paradoacutejicamente hasta que no hagamos uso de esta herramienta no podremos reconocer plenamente estas contradicciones Asimismo necesitamos una herramienta para ma-nejar la razoacuten y las emociones juntas y hasta que no la tengamos en nuestro poder no experimentaremos plenamente el punto de vista per-sonal que son las emociones o el punto de vista maacutes objetivo que la

75

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

razoacuten representa y ciertamente no los dos puntos de vista juntos Por uacuteltimo necesitamos una herramienta para manejar nuestro sufrimiento el sentido traacutegico de la (nuestra) vida sin perder el entusiasmo por la vida que permite nuestra supervivencia La risa autorreferencial o humor es esa herramienta

Desafortunadamente experimentamos la contradiccioacuten como conflic-tiva y el conflicto como violento desesperanzado e ineficaz Como des-quiciante experiencia de nuestra impotencia preferimos evitar el conflic-to a toda costa A diferencia de los conflictos externos que a veces pueden ser resueltos por el puro poder los conflictos internos no pueden ser ldquoresueltosrdquo sin peacuterdidas El acoso interno o la opresioacuten de una parte del yo mediante la fuerza de voluntad pueden ser productivos en alguacuten caso aislado pero resultan contraproducente para promover el cambio

Si fueacuteramos plenamente racionales si fueacuteramos capaces de un cam-bio radical e instantaacuteneo y si vivieacuteramos sin conflictos con los demaacutes no necesitariacuteamos el humor Debido a que estamos hechos de contradiccio-nes conflictivas el humor es una herramienta de supervivencia para la especie Esta idea se deriva de la erroacutenea pero proliacutefica caracterizacioacuten del ser humano como el uacutenico animal que riacutee Homo ridens Originado por extrapolacioacuten de la frase de Aristoacuteteles ldquoel hombre es el uacutenico animal que riacuteerdquo (una observacioacuten empiacuterica sobre la reaccioacuten fisioloacutegica humana al cosquilleo) la tradicioacuten del Homo ridens alcanzoacute su apogeo en la Edad Media y en el Renacimiento En la Edad Media porque los estudiosos identificaban la racionalidad con la capacidad de reiacuter y en el Rena-cimiento porque la risa se consideraba apta para un mundo que no es un valle de laacutegrimas y para un ser hecho de contradicciones Julio Poacutelux Galeno Porfirio Marciano Capella Boecio Alcuino Notker Labeo Joubert Montaigne Rabelais Leopardi Baudelaire Voltaire Schopenhauer y Sartre entre otros pertenecen a esta tradicioacuten2

La risa autorreferencial tan uacutetil como rara es la forma maacutes po-tente de humor Ya lo habiacutea notado Demoacutecrito el risuentildeo filoacutesofo del siglo v aC quien sentildeala este punto ciego como su principal razoacuten para reiacuterse de la humanidad ldquoUstedes no se riacuteen de su propia estupidez

2 Cfr Amir ldquoPhilosophyrsquos attitude toward the comicndashA reevaluationrdquo The European Journal of Humor Research 11 (2013) pp 6-21

76

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

sino que cada uno se riacutee de la de los demaacutesrdquo3 Desde la advertencia de Demoacutecrito la risa autorreferencial es adoptada por sus seguidores ldquoNadie es el hazmerreiacuter de siacute mismordquo dice Seacuteneca4 Tambieacuten defendida por Montaigne5 y por More seguacuten Erasmo6 la risa autorreferencial fue popularizada por Nietzsche7 y Santayana8 Tambieacuten es caracteriacutes-tica del emblemaacutetico profesor de filosofiacutea Soacutecrates Dado que por lo re-gular leemos los diaacutelogos de Platoacuten y entendemos a Soacutecrates con el prejuicio de la definicioacuten moderna de la ironiacutea esta caracteriacutestica puede ser pasada por alto Permiacutetanme por tanto desarrollar el humor autorre-ferencial de Soacutecrates

Como en la Antiguumledad no se asociaba la ironiacutea con la broma9 el humor de Soacutecrates difiere de su ironiacutea Si en los Diaacutelogos Soacutecrates es considerado iroacutenico en el sentido griego de la ironiacutea (por decir lo con-trario de lo que es cierto) no por ello es menos gracioso (bromea inclu-so sobre siacute mismo) En La risa griega el gran erudito en la Antiguumledad claacutesica Stephen Halliwell sostiene que el Soacutecrates platoacutenico se caracte-riza por la ldquoburla de siacute mismordquo El tema del ridiacuteculo interiorizado se menciona fugazmente cerca del final de Fedoacuten pero tambieacuten se atisba en varios pasajes en los que Soacutecrates ofrece una criacutetica de argumentos que habiacutea defendido como el final del Carmides y en el Protaacutegoras 361a La risa autorreferencial tambieacuten se encuentra en el famoso discurso de las leyes en el Critoacuten y en la risa que Diotima el alter ego de Soacutecra-tes le dirige a Soacutecrates en el Simposio10

Asiacute aunque al Soacutecrates de Platoacuten no le falta la capacidad de ridicu-lizarse eacutel mismo en los escritos de otro disciacutepulo reputado Jenofonte

3 Hippocrates Pseudepigraphic writings 1990 Leiden Carta 17 liacutenea 5 4 Seacuteneca On firmness 163-174 en Moral and political essays 1995 Cambridge Cambridge

University Press trad de John M Cooper y J R Procope 5 Montaigne The complete essays 1958 Stanford Stanford University Press trad de

Donald Frame p 5036 Erasmo Opus epistolarum de Erasmi Roterodami Epiacutestola 999 47 Friedrich Nietzsche Thus spoke Zarathustra 1954 Nueva York Vintage IV 12 18 y 208 George Santayana Dialogues in limbo 1948 Nueva York Scribnerrsquos pp 44 y 459 Dilwyn Knox Ironia Medieval and Renaissance ideas on irony 1989 Leiden EJ

Brill p 10210 Stephen Halliwell Greek laughter A study of cultural psychology from Homer to early

Christianity 2008 Nueva York Cambridge University Press pp 291-292

77

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

encontramos las evidencias maacutes claras del humor socraacutetico Jenofon-te describe a su maestro como aficionado a la risa el baile y los juegos de palabras ldquoCuando bromeaba mdashinforma Jenofontemdash no era menos provechoso para los que pasaban tiempo con eacutel que cuando era seriordquo11 Del mismo modo Jenofonte comienza su Simposio con la siguiente afirmacioacuten ldquoEn mi opinioacuten vale la pena relatar no solo los actos serios de los grandes y buenos hombres sino tambieacuten lo que hacen en sus momentos maacutes ligerosrdquo La asistencia de Soacutecrates a la represen-tacioacuten de Las nubes para que el puacuteblico ateniense pudiera juzgar queacute tan bien habiacutea captado Aristoacutefanes su imagen mdashseguacuten cuenta Dioacutegenes Laerciomdash12 atestigua ciertamente su sentido del humor13

Sin embargo la contribucioacuten de Platoacuten a la risa sobrepasa su re-presentacioacuten de Soacutecrates El ojo perceptivo de Platoacuten hizo de la autoigno-rancia de los individuos impotentes (la mayoriacutea de nosotros) lo verdadera-mente coacutemico14 Revela asiacute sus diaacutelogos como comedias filosoacuteficas y a siacute mismo como el escritor de la tragedia y de la comedia que Soacutecra-tes elogia al final del Simposio15 De hecho todas las obras de Platoacuten reflejan el drama coacutemico actual y utilizan teacutecnicas coacutemicas16 y mientras que algunas de las obras de Platoacuten son tragicomedias (Simposio Repuacute-blica) otras como el Cratilo y el Eutidemo estaacuten infundidas con un espiacuteritu de comedia tan visible que se convierten en burlesque17 Sin embargo tendemos a reiacuternos de aquellos que son blanco de Platoacuten creyendo que no llevamos nuestra propia racioacuten de autoignorancia Ahiacute radica la distintiva ironiacutea platoacutenica sugerida por el epiacutegrafe de Horacio que abre este artiacuteculo ldquoiquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre la his toria se refiere a tirdquo

11 Jenofonte Memorabilia iv 1 1 12 Cfr Dioacutegenes Laercio Lives of eminent philosophers 1925 Cambridge Harvard

University Press trad de RD Hicks 13 Cfr Amir ldquoThe value of dissatisfactionndashMaintaining the tension that unites desires and

reasonrdquo Axiology and Ethics nuacutemero especial por la 23ra Reunioacuten Mundial de Filosofiacutea (2014) pp 46-57

14 Platoacuten Filebo 48a ndash 50b15 Simposio 223d16 Roger Brock ldquoPlato and Comedyrdquo en EM Craik (comp) ldquoOwls to Athensrdquo Essays on

classical subjects presented to Sir Kenneth Dover 1990 Oxford Clarendon Press pp 39-4917 Charles L Griswold ldquoIrony and aesthetic language in Platorsquos Dialoguesrdquo en Doug

Bolling (comp) Philosophy and literature 1987 Nueva York Haven pp 87-88

78

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Cabe destacar que Daniel Dennett ve el humor autodirigido como el paradigma de todo el humor18 en oposicioacuten con Roger Scruton por ejemplo quien afirma que ldquoel humor no es normalmente autodirigidordquo19 Sin embargo la relativa falta de risa autorreferencial puede explicar coacutemo puede ser constitutiva de la conciencia filosoacutefica saber que uno mismo estaacute haciendo (o siendo) ridiacuteculo te afirma como filoacutesofo o al menos apunta al componente filosoacutefico de tu Dasein Ser ridiacuteculo ya implica una insercioacuten filosoacutefica porque implica el acto de reiacuterse de uno mismo En lrsquoEssence du rire Baudelaire define esta capacidad de reiacuterse de siacute mismo al caer (irse de espaldas de vuelta a la infancia de vuelta a la vejez) como el momento constitutivo de la conciencia filosoacutefica Lo que Paul de Man interpreta como ironiacutea mdashel filoacutesofo se divide en dos acelerando el tiempo mientras se colapsa sobre siacute mismomdash se establece por la caiacuteda designando una divisioacuten entre el amigo mudo por un lado y el que ridiculiza al ego vacilante por el otro Cuando el filoacutesofo cae provocando el acto de apertura en la ur-scene20 (escena) de la conciencia filosoacutefica esto produce el doble efecto de la conciencia iroacutenica El sujeto se riacutee de siacute mismo al caer en efecto la caiacuteda anun-cia el momento en que el sujeto se convierte en filoacutesofo por medio precisamente de reiacuterse de siacute mismo hacieacutendose ridiacuteculo sich laumlcherlich machen Afectada por la risa del otro la conciencia filosoacutefica se hace realidad pasando por el momento constituyente de ridiculizarse Reiacuterse de uno mismo distingue al filoacutesofo del no filoacutesofo en la medida en que se toma una posicioacuten fuera del yo desde la que este puede obser-varse en siacute mismo El momento acelera violentamente la historia del yo y su caiacuteda reiacuterse de uno mismo es reiacuterse de uno mismo muriendo desde una posicioacuten improbable maacutes allaacute o al otro lado de una vida que se ha disociado por el repentino deslizamiento en la conciencia21

18 Matthew M Hurley Daniel C Dennett Reginald B Adams Jr Inside jokes Using humor to reverse-engineer the mind 2011 Cambridge mit Press pp 131-133

19 Roger Scruton ldquoLaughterrdquo en John Morreall (comp) The philosophy of laughter and humor 1987 Albany suny Press p 169

20 Del alemaacuten Urszene teacutermino asociado al psicoanaacutelisis freudiano que indica una escena original en el sentido de aquella que deja una impronta fundacional (N del T)

21 Avital Ronell Stupidity 2003 Urbana y Chicago University of Illinois Press pp 298-299

79

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Los no filoacutesofos se riacuteen de los demaacutes los filoacutesofos se riacuteen de siacute mismos Asombrarnos ante nuestra necesaria pero imposible ridiculizacioacuten pos-tulo es lo que nos impulsa a filosofar

La risa autorreferencial representa una comunicacioacuten intrapersonal que contrapone una parte con la otra como el patintildeo y el bromista que juntos constituyen parejas coacutemicas22 como el εἴρων y el ἀλαζών de la comedia griega que Aristoacuteteles describe en su Eacutetica Nicomaquea iquestQuieacuten se riacutee de quieacuten dentro del yo Para Schopenhauer lo irracional es lo que finalmente tiene la oportunidad de razonar Para otros pensadores es la razoacuten la que se riacutee del resto de nosotros mismos En cualquier caso la risa es imposible a menos que la persona que riacutee se sienta superior o por encima de la situacioacuten de la que se estaacute riendo Asiacute para poder reiacuterse de alguien su opuesto necesita un punto de vista un pensamiento con el que alinearse una visioacuten relativamente segura desde cuya pers-pectiva la otra parte parece erroacutenea inadecuada o inmadura

Las teoriacuteas filosoacuteficas proporcionan faacutecilmente los ideales que pueden ser utilizados como puntos de vista desde los cuales uno mismo es exa-minado con humor Sin embargo para que la risa autorreferencial sea eficaz como agente de cambio uno tiene que alinearse sucesivamente por asiacute decirlo con varias partes del yo en conflicto De hecho esto ejem-plifica la aparentemente paradoacutejica capacidad del humor para unir y distanciar al mismo tiempo iquestno se ha elogiado al humor como la dis-tancia maacutes corta entre dos seres humanos y se ha demostrado que el ridiacuteculo es un arma mortal A veces se dice que la resolucioacuten de este acertijo radica en la forma de humor que se usa En efecto la foacutermula del humor exitoso cambia seguacuten la relacioacuten entre agresioacuten y compa-sioacuten el miacutenimo de compasioacuten disminuye mientras que el miacutenimo de agresioacuten aumenta Ahora bien sostengo que cualquier tipo de humor une y distancia al mismo tiempo y que el aspecto social del humor se mantiene tambieacuten en el humor intrapersonal La unidad que el humor representa se logra principalmente a traveacutes del distanciamiento comuacuten

22 Cfr Anna Beltrametti ldquoLe couple comique Des origins mytiques aux derives philosophiquesrdquo en Marie-Laurence Desclos (comp) Le Rire des grecs Anthropologie du rire en Gregravece ancienne 2000 Grenoble Jeacuterome Millon pp 215-226

80

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

no solo el ldquoyordquo se alinea con una parte de miacute mismo contra otra sino que al abrazar un punto de vista contra otro ldquoyordquo se une a eacutel debido a nuestro distanciamiento conjunto de otra parte

Somos tan raacutepidos como la parte maacutes lenta en nosotros y tan alegres como nuestro sentimiento maacutes melancoacutelico Ninguna accioacuten puede tener eacutexito si nuestras fuerzas estaacuten divididas No se puede construir ninguna alegriacutea o felicidad duradera sobre la lucha y ninguna serenidad sobre la discordia Mediante relaciones internas humoriacutesticas se puede asegurar la cooperacioacuten entre varias facciones del yo despueacutes de que se hayan emprendido procesos de introduccioacuten reconocimiento mutuo y cercaniacutea con vistas a la integracioacuten de la personalidad

II

Aunque varias contradicciones y conflictos pueden ser minimizados de esa manera los que quedan son constitutivos de la condicioacuten humana Definida de diversos modos la condicioacuten humana ha sido interpreta-da frecuentemente como paradoacutejica y el ser humano como contradic-torio Mientras que el humor es eficaz para reducir la tensioacuten de estas contradicciones inherentes cuyas instancias experimentamos a diario la base comuacuten de la mayoriacutea de las religiones y filosofiacuteas tanto orien-tales como occidentales ha sido resolver la contradiccioacuten constitutiva Puede definirse como la discrepancia entre nuestros deseos en los niveles instintivo emocional e intelectual y nuestra conciencia de la imposi-bilidad de cumplirlos tanto por razones praacutecticas como de principios Esta descripcioacuten de la situacioacuten humana se ajusta a la visioacuten de Camus Sartre Kant y Freud de las relaciones que mantenemos con el mundo con los demaacutes y con nosotros mismos aunque no las describan en esos teacuterminos

Las soluciones a la condicioacuten humana tienen un precio Si encon-traacuteramos una manera de soportar si no de disfrutar esta contradiccioacuten seriacutea mejor no deshacernos de nuestra humanidad renunciando a uno de los polos que la definen los deseos por un lado y la (im)posibilidad

81

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

racional de cumplirlos por el otro Los deseos son espirituales intelec-tuales emocionales instintivos y abarcan desde el anhelo hasta el sentido y la comprensioacuten desde el amor y la felicidad hasta las necesidades de sexo y comida Y nuestros poderes racionales o cognitivos nos ilumi-nan sobre las razones praacutecticas o de principios que hacen imposible que satisfagamos nuestros deseos La reduccioacuten de la tensioacuten que permite el humor nos ayuda a optar por dejar deliberadamente sin resolver el conflicto humano baacutesico

Es posible que queramos dejar el conflicto sin resolver cuando el precio de resolverlo requiera renunciar a nuestros poderes racionales o a los deseos con los que nos identificamos en no menor medida que con nuestra razoacuten La mayoriacutea de las soluciones religiosas y filosoacuteficas al problema humano baacutesico requiere renunciar a uno o maacutes aspectos de nuestra humanidad tal como la conocemos Las teoriacuteas de la redencioacuten o de la paz mental ya sea oriental u occidental religiosa o no religiosa se pueden dividir en tipos generales El primer tipo niega el deseo Incluye entre otros la visioacuten budista e hinduacute de la liberacioacuten la teoriacutea de la reden-cioacuten de Schopenhauer (que estaacute influida por la primera) las escuelas heleacutenicas de epicureiacutesmo y pirronismo e incluso la visioacuten sobre la eman-cipacioacuten de un filoacutesofo tan razonable como Bertrand Russell El segundo tipo de teoriacuteas deja en evidencia las limitaciones de la razoacuten Incluye todas las respuestas a las preguntas metafiacutesicas las teoriacuteas religiosas y las diversas filosofiacuteas que fomentan la satisfaccioacuten de nuestros deseos a expensas de otros seres humanos cuyo derecho similar nos es revelado por la razoacuten como el nietzscheanismo El tercer tipo de teoriacuteas denigra tanto el deseo como la razoacuten es ejemplificado por el taoiacutesmo y algunas formas de misticismo occidental pero tambieacuten por aquellas filosofiacuteas que sobrepasan el poder de la razoacuten mientras denigran los deseos como el estoicismo y la visioacuten de Kant de la buena vida como una vida vivi-da de acuerdo con el imperativo categoacuterico23

He explicado en otra parte coacutemo se puede soportar la contradiccioacuten humana baacutesica a traveacutes de un humor que reduce su tensioacuten convirtiendo

23 Cfr Amir Humor and the good life in modern philosophy Shaftesbury Hamann Kierkegaard 2014 Albany SUNY Press

82

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

las oposiciones traacutegicas en incongruencias coacutemicas24 Permiacutetanme argu-mentar ahora que esto no es suficiente Debemos aprender la leccioacuten de una vez por todas descubriendo nuestra locura constitutiva en lugar de reiacuternos de la locura de los demaacutes como diriacutea Michel de Montaigne25 y rieacutendonos de nosotros mismos mientras nos reiacutemos de un marido traicio-nado que una y otra vez confiacutea en su esposa infiel como sugiere Giacomo Leopardi26

Nos negamos a aprender la leccioacuten porque el entusiasmo de la vida que condiciona los factores iniciales de nuestro eacutexito en la superviven-cia parece depender de nuestras ilusiones El amor a la vida a los otros a nosotros mismos deberiacutea ser (para ser verdaderamente amor) comple-tamente ciego o eso es lo que pensamos La alegriacutea deberiacutea ser irracional porque creemos que estaacute condicionada por nuestra miopiacutea No podemos abrazar la muerte en nuestra visioacuten ni la incertidumbre del mantildeana ni las penas del ayer en una sola mirada Como no podemos desarrollar un gusto por la realidad necesariamente la deformamos

Oscar Mandel sostiene en Tragic reality que ldquoel fracaso estaacute impliacuteci-to en el esfuerzordquo No solo la muerte con su inevitable victoria sobre el esfuerzo hace traacutegico el nacimiento sino que la necesidad de vivir entre los de su especie es traacutegica debido a la ldquodesarticulacioacuten entre los seres humanos que hace que el nintildeo se vea obligado a sufrir entre los de su propia especierdquo27 Mandel sentildeala la complejidad de la locura en la sabiduriacutea la fatalidad en el eacutexito el defecto en toda reforma social atraccioacuten y repulsioacuten amor y odio ilusioacuten y desilusioacuten reforma y reaccioacuten esperanza utoacutepica y desesperacioacuten final estos son los materiales bien conocidos de las tragedias modernas que deben terminar si el artista no ve la justicia en ldquolos dos lados de todordquo con una nota de inutilidad y desesperanza28

24 Amir ldquoHumor in philosophy-Theory and practicerdquo Philosophical Practice 7 (2012) pp 1015-1029

25 Loc cit26 Cfr Giacomo Leopardi Operette morali 1982 Berkeley University of California Press

trad de Giovanni Cecchetti27 Oscar Mandel ldquoTragic realityrdquo en Laurence Michel y Richard B Sewall (comps)

Tragedy Modern essays in criticism 1963 Englewood Cliffs Prentice-Hall pp 60-6128 Ibid p 101

83

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Muchos pensadores maacutes describen el traacutegico sentido de la vida Michel de Montaigne Blaise Pascal Arthur Schopenhauer Friedrich Nietzsche Leoacuten Chestov Miguel de Unamuno Albert Camus Jean-Paul Sartre Georges Bataille Cleacutement Rosset y Emil Cioran entre otros Aunque los teacuterminos son diferentes el sentimiento es el mismo Los filoacutesofos traacutegicos son raros pero la literatura retrata a menudo el sentido traacutegico de la vida The heart of darkness de Conrad Winterset de Maxwell Anderson Absalom Absalom de Faulkner Long dayrsquos journey into night de OrsquoNeil Moby Dick de Melville El extranjero de Camus y La naacuteusea y A puerta cerrada de Sartre por nombrar solo algunos

Los filoacutesofos traacutegicos (por ejemplo Nietzsche)29 nos inducen a apren-der la leccioacuten y nos prometen alegriacutea si lo hacemos La alegriacutea a su vez permite el conocimiento de la vida Asiacute como el amor solo es posible a traveacutes de la intimidad y la serenidad solo a traveacutes de la relajacioacuten el co-nocimiento de la vida es necesario para alcanzar los maacutes altos ideales eacuteticos Sin embargo los filoacutesofos traacutegicos no nos muestran un camino claro hacia la alegriacutea Nietzsche estaacute particularmente confundido aquiacute y su seguidor Cleacutement Rosset describe maacutes honestamente el estatus de gracia de Joy como similar a un regalo de Dios30

Si encontraacuteramos un camino hacia la alegriacutea a traveacutes de la lucidez tendriacuteamos la garantiacutea de una serenidad sostenida En cambio un uso sistemaacutetico del humor permite una exposicioacuten gradual a contradicciones maacutes terribles cuya estructura incongruente observamos intelectual-mente y toleramos emocionalmente gracias a la moderada tensioacuten que el humor ofrece Una visioacuten objetiva similar a aquella que busca la fi-losofiacutea ayuda a superar la tendencia a llamar traacutegico lo que nos pasa a nosotros solo porque nos pasoacute a nosotros mientras que nos parece coacutemico cuando le pasa a otro En la misma liacutenea lo que seraacute coacutemico en el futuro cuando hayamos superado la situacioacuten puede ser visto como coacutemico en medio de ella Esto puede ser contrario a la psicologiacutea de la mayoriacutea de las personas pero tambieacuten lo es la filosofiacutea Esto tambieacuten

29 Cfr Nietzsche The gay science 1974 Nueva York Random House trad de W Kaufmann30 Cfr Cleacutement Rosset Joyful cruelty Toward a philosophy of the real 1993 Nueva York

Oxford University Press trad de David F Bell

84

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

puede ser contrario a la risa espontaacutenea pero una disciplina del humor debe y puede ser ensentildeada al servicio de la realidad

Si aceptamos que los seres humanos estaacuten condenados a un choque eterno entre los deseos y su satisfaccioacuten la condicioacuten humana se presta a una doble y contradictoria caracterizacioacuten como coacutemica y traacutegica La posibilidad de caracterizar la condicioacuten humana como traacutegica y coacutemi-ca es insuficiente para favorecer la interpretacioacuten coacutemica sobre la traacutegica Se requiere un argumento adicional algo que es a la vez traacutegico y coacutemico o que tiene el potencial de ser traacutegico o coacutemico no puede en uacuteltimo teacutermino ser uacutenicamente traacutegico Lo traacutegico carece de la capaci-dad de unir las contradicciones que posee lo coacutemico Esto se deno mina ldquoinclusivismo coacutemico en contraste con el exclusivismo de la visioacuten traacutegicardquo31 Del mismo modo John Crossan sostiene que ldquola tragedia es absorbida por la comediardquo porque el hecho de que ldquoel mismo mundo puede ser interpretado de estas maneras opuestas es en siacute mismo coacutemi-cordquo32 En Loopholes Reading comically John Burns ha intentado recientemente caracterizar la ldquocomediardquo como ldquofuera de las alterna-tivas de lo traacutegico y lo coacutemicordquo33 Asiacute afirmo que una especie de visioacuten coacutemica es la uacutenica visioacuten que permite ver la condicioacuten humana simul-taacuteneamente como coacutemica y traacutegica Si Walter Kerr tiene razoacuten al decir que ldquono hay ninguacuten acto en la vida que no sea visto en su conjunto a la vez traacutegico y coacutemicordquo34 la visioacuten que se obtiene al incorporar los aspectos coacutemicos y traacutegicos de la vida es deseable porque es maacutes rica y maacutes fiel a los muacuteltiples aspectos de la vida

iquestCoacutemo podemos caracterizar el nuevo nivel de conciencia coacutemi-ca que incorpora tanto lo coacutemico como lo traacutegico en una visioacuten estable El humor que se produce al transponer las oposiciones traacutegicas en incon-gruencias coacutemicas es transitorio Cuando se disuelve el individuo se encuentra emocionalmente humillado y conceptualmente divertido por la conciencia de transmutar en forma repetida oposiciones traacutegicas en

31 M Conrad Hyers The spirituality of comedy Comic heroism in a tragic world 1996 New Brunswick Transaction Publishers p 40

32 John Dominic Crossan Raid on the inarticulate Comic eschatology in Jesus and Borges 1976 Nueva York Harper and Row p 21

33 John Bruns Loopholes Reading comically 2014 New Brunswick Transaction Publishers p xiv

34 Walter Kerr Comedy and tragedy 1967 Nueva York Simon and Schuster p 28

85

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

incongruencias coacutemicas con una capacidad siempre nueva de sufrir lo primero y sin resultados constantes de lo segundo

Pero la repeticioacuten en siacute misma es coacutemica como sentildeala Gilles Deleu-ze en Difference et repetition35 En Laughter An essay on the meaning of the comic Henri Bergson analiza la repeticioacuten como uno de los lega-dos de lo coacutemico36 y es muy conocido el dicho de Karl Marx de que la historia se repite primero como tragedia y luego como farsa37 Sosten-go que la conciencia que tiene lugar en vez del humor es el ridiacuteculo la visioacuten del ser humano como ridiacuteculo u Homo risibilis

El Homo risibilis es una descripcioacuten adecuada de la humanidad de-bido a la necesaria seriedad y el consiguiente sufrimiento con el que nos tomamos a nosotros mismos y a nuestros esfuerzos en conjuncioacuten con la opinioacuten de que en la gran escala de cosas nosotros y nuestros esfuerzos son inuacutetiles A falta de pruebas de lo contrario asumimos con razoacuten este uacuteltimo punto de vista Esto equivale a experimentar primero la realidad como traacutegica (la realidad es seria y causa sufrimiento) y a interpretarla luego como coacutemica (la realidad es inuacutetil)

Otras teoriacuteas han intentado ensentildearnos lecciones sobre humilla-cioacuten frustracioacuten y la humildad que de ellas resulta Su camino es maacutes arduo primero porque implican presuposiciones metafiacutesicas de cuyo conocimiento depende mi futuro bienestar y segundo los medios que proponen no estaacuten conectados con el fin que se persigue lo que hace que sus lecciones sean intangibles y por lo tanto menos productivas Sin embargo una visioacuten que utiliza el humor garantiza cierto placer en el proceso de aplicacioacuten al estar necesariamente azucarada la piacuteldora se traga maacutes faacutecilmente Ademaacutes mirar la vida a traveacutes de sus incongruen-cias es maacutes adecuado para los filoacutesofos por su sensibilidad a las con-tradicciones tanto loacutegicas como eacuteticas Disfrutar las incongruencias obliga al filoacutesofo a completar las limitaciones de la razoacuten con el resto de su ser Lo hace coherente como hombre e intelecto como ser social y filoacutesofo como amante de la sabiduriacutea y amante de la verdad

35 Cfr Gilles Deleuze Difference and repetition 1994 Nueva York Columbia University Press trad de Paul Patton

36 Cfr Henri Bergson Laughter An essay on the meaning of the comic 1999 Kobenhavn and Los Aacutengeles Green Interger trad de C Bereton y F Rothwell

37 Cfr Karl Marx Der 18te Brumaire des Louis Napoleon 1852 Moscuacute Progress Publishers

86

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Esta coherencia es posible porque se basa en la necesidad de estar en desacuerdo con uno mismo Mientras que las teoriacuteas existencialis-tas de la autenticidad pueden afirmar lo mismo carecen del atractivo para hacerlo realidad En contradiccioacuten con el humor la ansiedad el aburrimiento la naacuteusea o el suicidio no son muy atractivos En su inten-to de idear una eacutetica a partir de la filosofiacutea de Jean-Paul Sartre Simone de Beauvoir sentildeala la posibilidad de asumir el fracaso que es el ser humano ldquoEl hombre se hace a siacute mismo una carencia pero puede negar la carencia como carencia y afirmarse como una existencia positiva Entonces asume el fracasohellip Para alcanzar su verdad el hombre no debe intentar disipar la ambiguumledad de su ser sino por el contrario aceptar la tarea de realizarla Solo se reencuentra consigo mismo en la medida en que acepta mantenerse a distancia de siacute mismordquo38 No estaacute claro sin embargo coacutemo se lleva a cabo tal cosa

Es digno de mencioacuten que los teoacutericos del absurdo carecen de sentido del humor Parecen olvidar que el absurdo es una categoriacutea de lo coacutemico Los dramaturgos del absurdo consideran que nuestro ridiacuteculo es traacutegi-co Sin embargo una visioacuten coacutemica de la vida fiel a sus aspectos traacutegicos y coacutemicos estaacute maacutes allaacute de lo coacutemico y lo traacutegico Una vez que se acep-ta el ridiacuteculo desaparece39 El autoconocimiento y la autoaceptacioacuten nos liberan del ridiacuteculo Recuperamos nuestra dignidad Sin conflictos inter-nos somos libres de actuar en nombre de los demaacutes

Otros caminos que conducen a la alegriacutea pueden lograr lo mismo Sin embargo hay una caracteriacutestica especial de la vida que se vive reconociendo plenamente el ridiacuteculo ya que la dignidad personal y la autoestima no surgen de la comparacioacuten con los demaacutes Si Robert So-lomon tiene razoacuten al afirmar que ldquocada emocioacuten es una estrategia subje-tiva para la maximizacioacuten de la dignidad personal y la autoestimardquo maacutes preocupada por nuestra propia seguridad y estima que por la exactitud o la justicia40 y Aaron Ben-Zersquoev tiene razoacuten al asumir que cada emocioacuten

38 Simone de Beauvoir The ethics of ambiguity 1970 Nueva York Citadel Press trad de Bernard Frechtman p 13

39 Cfr Charles Baudelaire De lrsquoessence du rire et geacuteneacuteralement du comique dans les arts plastiques en Oeuvres Complegravetes 1968 Pariacutes Seuil

40 Robert C Solomon The passions Emotions and the meaning of life 1976 Nueva York Doubleday pp 222-229

87

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

se basa en la comparacioacuten41 entonces el hombre ridiacuteculo no encuentra utilidad alguna en la envidia los celos la ira y otras emociones compa-rativas No hay nadie que sirva de comparacioacuten ya que el ridiacuteculo iguala Y la uacutenica autoestima de que disponemos proviene de nuestro sentido de la verdad que si se convierte en nuestra maacutexima suprema es al menos seguacuten Kant ldquoel maacuteximo de la valiacutea interiorrdquo42

Una visioacuten igualitaria libre de los supuestos metafiacutesicos requeridos por el cristianismo y el budismo es particularmente apta para fundar una eacutetica de la compasioacuten La alegriacutea no solo predice la eacutetica como indican Nietzsche Spinoza y la investigacioacuten contemporaacutenea43 sino que tambieacuten tiene una funcioacuten epistemoloacutegica Nos permite soportar maacutes verdades sobre la realidad lo que a su vez asegura el terreno de nuestra serenidad

La serenidad o la tranquilidad es una meta de las filosofiacuteas y reli-giones orientales como el hinduismo el budismo y el taoiacutesmo asiacute como de las filosofiacuteas y religiones occidentales como todas las filosofiacuteas heleniacutesticas el neoplatonismo y las filosofiacuteas de Spinoza y Santayana Las religiones que apuntan a la redencioacuten tambieacuten apuntan a la sereni-dad Acabo de criticar estas filosofiacuteas y religiones por los medios que proponen para lograr este objetivo pero creo que el objetivo es digno y estaacute al alcance de la mano

Entre estas filosofiacuteas destaca el pirronismo Los pirronistas esceacutep-ticos declararon graacuteficamente que la tranquilidad sigue a la suspensioacuten del juicio como una sombra sigue al cuerpo suspendemos todos los juicios debido a las dudas esceacutepticas que socavan todas las afirmacio-nes dogmaacuteticas del conocimiento y la tranquilidad sigue a la suspen-sioacuten del juicio mdashen teacuterminos teacutecnicos a la ataraxiacutea sigue la epochēmdash como una ldquosombra sigue al cuerpordquo44 Esto significa que alcanzamos la tranquilidad como resultado de suspender el juicio sin intencioacuten de hacerlo45

41 Aaron Ben-Zersquoev The subtlety of emotions 2000 Cambridge mit Press p 1842 Immanuel Kant Anthropology from a pragmatic point of view 2006 Cambridge Cambridge

University Press trad de R B Louden p 19543 Michael Argyle The psychology of happiness 2001 Hove East Sussex Routledge

pp 216-217 44 Dioacutegenes op cit 9107 45 Sexto Empiacuterico Outline of scepticism 125-30

88

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Aparte de esta filosofiacutea heleniacutestica y romana la propuesta que aquiacute se esboza es la uacutenica visioacuten esceacuteptica del mundo que conozco que apun-ta a tal ideal y la uacutenica que utiliza el humor para alcanzarlo Sin embargo a diferencia de los pirronistas esceacutepticos cuya tarea es ardua la que aquiacute se propone es maacutes humilde Ademaacutes es autocapacitante debido al placer que el humor asegura y a la forma beneacutevola en que uno se trata a siacute mis-mo con humor46 Ademaacutes el tipo de humor que se describe brevemente en este artiacuteculo y con detalle en otros lugares puede aprenderse sin ne-cesidad de habilidades coacutemicas especiales Sus beneficios son proporcio-nales a su uso y la serenidad que ofrece es gradual El traacutegico sentido de la vida que asume es lo suficientemente comuacuten como para que sea uacutetil para la mayoriacutea o para todos los que deseen utilizarlo

Finalmente el Homo risibilis equivale a una congruencia armoniosa conmigo mismo con los demaacutes y con el mundo una situacioacuten que todas las filosofiacuteas tratan de establecer en su intento de superar la alienacioacuten Al considerar los conflictos como normales porque son constitutivos del complejo ser que soy y de las complicadas relaciones con y en un mundo que no comprendo plenamente el Homo risibilis se hace eco de la frase de Heraacuteclito ldquoNo entienden que al estar en desacuerdo con uno mismo se cohesiona con uno mismo una armoniacutea que se estira hacia atraacutes como de un arco o una lirardquo47 Cooper cita la conmovedora descripcioacuten de Wordsworth de la tensioacuten latente en las emociones conflictivas que es el acicate del pensamiento filosoacutefico

El fundamento de toda filosofiacutea verdadera es la diferencia entre [hellip] esa intuicioacuten [hellip] de nosotros mismos como uno con el todo [hellip] y la de nosotros mismos como seres separados que pone a la naturaleza en antiacutetesis con nosotros48

Muchas de las filosofiacuteas del mundo intentan resolver esta tensioacuten ofreciendo relatos de seres humanos que hacen justicia a la singularidad

46 Cfr Sigmund Freud ldquoHumorrdquo International Journal of Psychoanalysis 9 (1928) pp 1-647 H Diels y W Kranz Die Fragmente der Vorsokratiker B51 8048 David E Cooper World philosophies An historical introduction 1996 Oxford y

Cambridge Blackwell p 5

89

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

de la especie pero sin convertir a sus miembros en monstruos forasteros o extrantildeos en el mundo Lo que casi ninguacuten filoacutesofo de primer rango ha hecho es ignorar la tensioacuten porque ldquosi el poeta alemaacuten Houmllderlin teniacutea razoacuten y es a la vez lsquodivino y buenorsquo estar lsquoa la parrsquo con el mundo enton-ces el fracaso en la resolucioacuten de la tensioacuten no es simplemente una deba-cle intelectual sino una tragedia humanardquo49

Si Cooper tiene razoacuten sobre el impulso filosoacutefico inicial el punto de vista propuesto aquiacute se inserta en la historia de los intentos filosoacuteficos para superar la alienacioacuten y lo consigue me parece sin suposicio-nes injustificadas ni otras dificultades innecesarias

Por medio de un proceso de muacuteltiples etapas que involucra un uso sistemaacutetico del humor para disciplinar nuestro gusto por encontrar placer en incongruencias que no son inmediatamente divertidas para nosotros se puede ascender por una escala de perfeccioacuten que lleva a un estado que rivaliza con los maacutes altos ideales filosoacuteficos y religiosos Este logro es gradual y se basa en el cambio de visiones seguacuten la capacidad de cada uno de transmutar el sufrimiento en alegriacutea a traveacutes de la alqui-mia del humor La lucidez que ganamos nos libera tanto de lo coacutemico como de lo traacutegico al menos de esa parte de lo traacutegico que se ha trans-mutado en lo coacutemico y se ha convertido en constitutiva del protagonista tragicoacutemico que nos describe a cada uno de nosotros La libertad que resulta se caracteriza por la alegriacutea la felicidad y la paz

49 Loc cit

91

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Resumen iquestQueacute explica las preferencias de las eacutelites poliacuteticas mexicanas con respecto a la impor-tancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones mexicanas Este ensayo ofrece un anaacutelisis empiacuterico sobre distintos factores que contribuyen a explicar las actitudes que han tenido los legisladores mexicanos hacia la corrupcioacuten Para ello se realiza un anaacutelisis cuantitativo sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspectiva de las eacutelites asiacute como sobre su presencia en seis instituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia Con los datos de tres periodos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas se abordan distintas dimensio-nes como posibles variables explicativas y se aportan evidencias de la asociacioacuten entre estas y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones mexicanas durante los uacuteltimos dos lustros

Premio Alonso Lujambio

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)Cristian Maacuterquez

Ensayo ganador del primer lugar de la seacuteptima edicioacuten 2019 del Concurso de Ensayo Poliacutetico Alonso Lujambio Universidad de Salamanca (cmarquezusales)

92

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Who cares about corruption Determinants and importance of corruption from

the perspective of the Mexican political elite (2009-2018)

Abstract Which factors explain Mexican political elitesrsquo preferences towards the importance of corruption and its presence in Mexican institutions This essay offers an empirical analysis of different factors that have contributed to explain Mexican political elite attitudes towards corrup-tion In order to do so we address a quantitative analysis of the importance of corruption from the perspective of the elites as well as of the existence of corruption in different institutions that are key for democratic consolidation Using the Latin American Parliamentary Elites Project we assess diverse dimensions as explanatory variables offering evidence of its correlation with Mexican elitesrsquo preferences during the last decade

Palabras clave democracia empresarios medios de comunicacioacuten partidos poliacuteticos sociedadKey words Business people democracy political parties society the media

Recepcioacuten 3 de diciembre de 2019Aprobacioacuten 9 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299230

93

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)

Introduccioacuten

Junto con la violencia y la inseguridad el combate a la corrupcioacuten ocupoacute un lugar central en la agenda poliacute-tico-discursiva en los uacuteltimos comicios que se llevaron a cabo en Meacutexico el 1deg de julio de 2018 Todos los candidatos estuvieron obliga-dos a posicionarse con respecto al tema y Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador el candidato que afirmoacute durante una larga trayectoria que ldquoacabariacutea con la corrupcioacutenrdquo obtuvo una victoria arrasadora que lo convirtioacute en el liacuteder maacutes votado en la historia reciente de Meacutexico con una ventaja de 31 puntos sobre el segundo lugar el apoyo de 31 de 32 estados inclu-yendo los estados del norte en los que no habiacutea tenido apoyo en elec-ciones anteriores1 y 5319 del voto

Pese a que Loacutepez Obrador ha dado notables virajes en su carrera poliacutetica tanto en teacuterminos ideoloacutegicos como programaacuteticos ha manteni-do una consigna constante a lo largo de su trayectoria incluyendo las tres elecciones (2006 2012 y 2018) en las que se presentoacute como candidato

1 En 20 estados el candidato de la coalicioacuten Juntos Haremos Historia obtuvo maacutes del 50 del voto y en estados como Tlaxcala o Tabasco maacutes del 70 El uacutenico estado en el que fue derrotado por el candidato de la coalicioacuten Por Meacutexico al Frente Ricardo Anaya fue Guanajuato

94

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

presidencial acabar con la corrupcioacuten Tanto en su toma de posesioacuten el 1deg de diciembre de 2018 como en su primer informe de gobierno el 1deg de septiembre de 2019 sostuvo ldquonada ha dantildeado maacutes a Meacutexico que la deshonestidad de los gobernantes y de la pequentildea minoriacutea que ha lucra-do con el influyentismo Esa es la causa principal de la desigualdad eco-noacutemica y social y tambieacuten de la inseguridad y de la violencia que padecemosrdquo2 Paralelamente algunas de las primeras medidas del nuevo gobierno tras sus primeros 100 diacuteas de gobierno tales como el combate al ldquohuachicolrdquo llegaron a alcanzar hasta 80 de opiniones favorables y el combate a la corrupcioacuten gozoacute de un 70 de aceptacioacuten en los diacuteas anteriores al primer informe de gobierno3 Todo ello refleja la impor-tancia de la corrupcioacuten y su efecto en los resultados electorales de los uacuteltimos lustros

iquestQueacute explica la percepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones democraacuteticas En otros lugares como Estados Unidos Latinoameacuterica y Europa la corrupcioacuten ha moldea-do la percepcioacuten de la sociedad que ha canalizado su descontento por medio de diversas opciones poliacuteticas En Espantildea los escaacutendalos de corrupcioacuten en el Partido Popular apresuraron la salida del expresiden-te Mariano Rajoy y se llegoacute por consenso a la mocioacuten de censura que sirvioacute para que dejara el gobierno A la percepcioacuten de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas fundamentales se habiacutean sumado los efec-tos de la crisis econoacutemica y social maacutes su impacto en el cambio de actitudes y preferencias electorales y la reconfiguracioacuten de los sistemas de partidos4 En Estados Unidos entre los embates a la correccioacuten poliacutetica por parte de Donald Trump mdashuna de las claves para entender las elecciones de 2016mdash5 destacaron sus ataques a la corrupcioacuten

2 Presidencia de la Repuacuteblica Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador 1deg de diciembre de 2018 en lthttpswwwgobmxpresidenciaarticulosmensaje-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-andres-manuel-lopez-obradoridiom=esgt

3 ldquoLos incondicionales se reducen el conjunto resiste La aprobacioacuten presidencialrdquo Pa-rametriacutea 30 de agosto de 2019

4 Mariano Torcal (comp) Opinioacuten puacuteblica y cambio electoral en Espantildea Claves ante el reto europeo y la crisis poliacutetica y econoacutemica 2018 Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

5 Francis Fukuyama Identidad La demanda de dignidad y las poliacuteticas de resentimiento 2018 Barcelona Deusto

95

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

gubernamental El magnate llegoacute a afirmar abierta y puacuteblicamente que su principal rival Hillary Clinton era ldquocorruptardquo6 Por uacuteltimo en Ameacute-rica Latina las elecciones legislativas y presidenciales que tuvieron lugar en 2018 en Brasil Costa Rica El Salvador Colombia y Meacutexico estu-vieron impregnadas del discurso anticorrupcioacuten Seguacuten datos del Proyec-to de Opinioacuten Puacuteblica de Ameacuterica Latina (lapop 20162017) en la gran mayoriacutea de los paiacuteses alrededor del 60 de los ciudadanos creen que todos o casi todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrup-cioacuten En Meacutexico junto con Colombia Chile Venezuela Panamaacute Peruacute y Brasil la cifra asciende a maacutes del 70 de los encuestados

Diversos analistas han alertado acerca de la importancia y las con-secuencias que esta percepcioacuten podriacutea tener sobre las instituciones democraacuteticas7 y sobre coacutemo podriacutea allanar el camino para el resurgimien-to de liderazgos autoritarios8 a cuatro deacutecadas de la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo9 Por tanto desde la Encuesta Social Europea el Latino-baroacutemetro el iacutendice de corrupcioacuten de Transparencia Internacional o el Baroacutemetro de las Ameacutericas de lapop se han realizado esfuerzos por medir la opinioacuten puacuteblica de la corrupcioacuten con el objetivo de evaluar sus posibles consecuencias sobre la confianza y consolidacioacuten de las instituciones democraacuteticas No obstante el fenoacutemeno ha sido poco abor-dado al nivel de la eacutelite poliacutetica Por consiguiente el propoacutesito de este ensayo es investigar la percepcioacuten que las eacutelites poliacuteticas han tenido sobre la importancia de la corrupcioacuten y su efecto en la confianza en las insti-tuciones democraacuteticas a partir de un anaacutelisis empiacuterico longitudinal del caso mexicano Para este fin se acudioacute a la base de datos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (pela-usal) una herramienta que permite observar la evolucioacuten de las

6 ldquoTrump llama lsquocorruptarsquo a Hillary Clinton en la tradicional cena beneacutefica de los candidatosrdquo ABC 25 de septiembre de 2017

7 Manuel Alcaacutentara ldquoLos ciclos poliacuteticos en Ameacuterica Latina (1978-2015)rdquo Sistema 242-243 (2016) pp 5-22 Torcal op cit

8 Yascha Mounk El pueblo contra la democracia Por queacute nuestra libertad estaacute en peligro y coacutemo salvarla 2018 Barcelona Espasa Steven Levitsky Coacutemo mueren las democracias 2018 Barcelona Ariel

9 Samuel Huntington The third wave Democratization in the late twentieth century 1991 Norman University of Oklahoma Press

96

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

opiniones actitudes y preferencias de los legisladores latinoamericanos y mexicanos desde 199410

El ensayo estaacute estructurado de la siguiente manera Primero se re-visa la bibliografiacutea maacutes relevante sobre eacutelites poliacuteticas recalcando su papel en las transiciones a la democracia en Meacutexico asiacute como en la importancia de la corrupcioacuten para las instituciones democraacuteticas Pos-teriormente se realiza un anaacutelisis cuantitativo a partir de tres preguntas del pela-usal 1) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten desde la pers-pectiva de las eacutelites 2) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten para la democracia y 3) cuaacutel es la percepcioacuten sobre la corrupcioacuten en seis ins-tituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia (po-liacuteticos Congreso poder judicial sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) Por uacuteltimo con el objetivo de analizar las preferencias de los legisladores mexicanos se abordan dos dimensiones (sociodemo-graacutefica y trayectoria poliacutetica) como posibles variables explicativas y se aportan evidencias sobre la asociacioacuten entre estas dimensiones y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones en los uacuteltimos dos lustros En el uacuteltimo apartado se comentan los principales resultados conclusio-nes y futuras liacuteneas de investigacioacuten

Eacutelites democracia y corrupcioacuten estado de la cuestioacuten

Desde el siglo xix y los estudios de Gaetano Mosca11 Robert Michels12 Wilfredo Pareto13 o Max Weber14 el anaacutelisis de las eacutelites poliacuteticas15 se ha

10 El Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca dirigido por Manuel Alcaacutentara Saacuteez reuacutene aproximadamente 8700 entrevistas realizadas a parlamentarios de 18 paiacuteses latinoamericanos a partir de 1994 Este ensayo se centra en las preguntas sobre corrupcioacuten disponibles en el caso mexicano para tres periodos (2009-2012 2012-2015 y 2015-2018)

11 Gaetano Mosca La clase poliacutetica 1995 Meacutexico fce12 Robert Michels Los partidos poliacuteticos Un estudio socioloacutegico de las tendencias oli-

gaacuterquicas de la democracia moderna tomo I 1996 Buenos Aires Amorrortu13 Vilfredo Pareto Forma y equilibrios sociales [Tratado de sociologiacutea general] 1967

Madrid Revista de Occidente14 Max Weber El poliacutetico y el cientiacutefico 1987 Madrid Alianza 15 Con base en la bibliografiacutea que recorre desde los teoacutericos elitistas hasta el marxismo

en este ensayo se considera ldquoeacutelite poliacuteticardquo a aquellos individuos que concentran y detentan

97

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

convertido en un tema central de las ciencias sociales en general y en el estudio del funcionamiento de la democracia en particular Estos autores algunos de ellos influidos por Maquiavelo identificaron el surgimien-to de una eacutelite poliacutetica en los paiacuteses industrializados que para algunos poniacutea en duda la viabilidad de la democracia e iniciaron una de las discusiones maacutes relevantes para los estudios posteriores sobre democra-tizacioacuten elitismo y pluralismo Siguiendo a Lipset16 lo que diferencia a autores como Mosca Pareto o Michels de Weber Schumpeter o Dahl no es la existencia de una eacutelite en lo cual coinciden sino la nocioacuten sobre si su existencia y la lucha por conseguir el voto de los electores concentra o dispersa el poder y en uacuteltima instancia posibilita o impide la conso-lidacioacuten de la democracia

En su estudio claacutesico sobre el pluralismo Dahl17 argumenta que las eacutelites no solo dirigen sino que tambieacuten son dirigidas lo que pone en tela de juicio los pilares del elitismo Sin embargo en trabajos maacutes recientes como el de Bartels18 se sostiene que la obra de Dahl circuns-crita a Estados Unidos resulta obsoleta tanto por la escala del anaacutelisis como por la concentracioacuten del ingreso en los estratos sociales maacutes altos de ese paiacutes Este uacuteltimo factor como sentildeala Caacuterdenas19 es uno de los maacutes relevantes para teorizar sobre el elitismo y el pluralismo en Latinoameacuterica pues en esos paiacuteses las eacutelites cuentan con capacida-des diversas para generar cohesioacuten y organizarse a partir de la defen-sa de ciertos intereses

El estudio de las preferencias poliacuteticas de la opinioacuten puacuteblica es un aacuterea de investigacioacuten con la cual se puede evaluar la consolidacioacuten de la

el poder poliacutetico incluyendo a los grupos de presioacuten las organizaciones poliacuteticas y a los ldquopoliacuteticosrdquo siguiendo la definicioacuten de poliacutetico profesional de Weber Sartori y Alcaacutentara

16 Seymour Lipset ldquoSome social requisites of democracy Economic development and political legitimacyrdquo American Political Science Review 53 (1959) pp 69-105

17 Robert Dahl Who governs Democracy and power in an American city 1961 New Haven Yale University Press

18 Larry M Bartels Unequal democracy The political economy of the new gilded age 2008 Princeton Princeton University Press

19 Juliaacuten Caacuterdenas ldquoEnredando a las eacutelites empresariales en Ameacuterica Latina Anaacutelisis de redes de interlocking directorates y propiedad en Meacutexico Chile Peruacute y Brasilrdquo Ameacuterica Latina Hoy 73 (2016) pp 15-44

98

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

democracia20 En este trabajo se recurre a este marco teoacuterico en el que la legitimidad democraacutetica requiere tanto la aceptacioacuten de las bases e instituciones claves para el funcionamiento de la democracia como el desempentildeo de este reacutegimen poliacutetico21 La aceptacioacuten del reacutegimen puede ser evaluada por la percepcioacuten que los individuos tienen sobre las institu-ciones democraacuteticas fundamentales En este plano la corrupcioacuten resulta ser un fenoacutemeno de suma relevancia Para consolidarse el reacutegimen de-mocraacutetico requiere la legitimidad de ser percibido como menos imper-fecto que sus alternativas22 La percepcioacuten de altos niveles de corrupcioacuten funciona como un estiacutemulo para la eleccioacuten de nuevos liacutederes que afir-man ser incorruptibles23 desprestigian a las instituciones democraacuteticas24 y siembran en la opinioacuten puacuteblica la dicotomiacutea entre el pueblo y la eacutelite25

Asimismo la percepcioacuten sobre la existencia de corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas puede fungir como un termoacutemetro para medir la salud del reacutegimen poliacutetico En un trabajo reciente26 se demuestra que a nivel de eacutelites poliacuteticas los parlamentarios latinoamericanos compar-ten la preocupacioacuten sobre la gravedad del problema en la regioacuten (con una media de 836 en una escala de 1 a 10) Asiacute la importancia del estudio de las eacutelites y sus actitudes hacia la corrupcioacuten se puede justi-

20 Larry Diamond ldquoEconomic development and democracy reconsideredrdquo en Larry Diamond y Gary Marks (comps) Reexamining democracy Essays in honor of Seymour Martin Lipset 1992 Newbury Park Sage pp 93-139 Manuel Alcaacutentara Saacuteez e Ivaacuten Llamazares Valduvieco ldquoEl anaacutelisis de los diputados latinoamericanos en el contexto de los estudios sobre la clase poliacutetica Caracteriacutesticas objetivos y estrategias de investigacioacutenrdquo Ameacuterica Latina Hoy 16 (1997) pp 15-28

21 Russell Dalton Citizen politics Public opinion and political parties in advanced industrial democracies 2006 Washington CQ Press John A Booth y Michael A Seligson Legitimacy and political participation in eight Latin American nations 2009 conferencia dictada en la reunioacuten de Midwest Political Science 2 a 4 de abril Chicago

22 Juan J Linz y Stepan Alfred Problems of democratic transition and consolidation Southern Europe South America and post-communist Europe 1996 Baltimore Johns Hopkins University Press

23 Andreas Schedler ldquoAnti-political establishment partiesrdquo Party Politics 23 (1996) pp 291-312

24 S Hanley y A Sikk ldquoEconomy corruption or floating voters Explaining the breakthroughs of anti-establishment reform parties in eastern Europerdquo Party Politics 22 (2016) pp 522-533

25 Steven Levitsky y James Loxton ldquoPopulism and competitive authoritarianism in the Andesrdquo Democratization 20 (2013) pp 107-136

26 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismo Comparando novatos y poliacuteticos tradicionales en las legislaturas latinoamericanasrdquo Ameacuterica Latina Hoy 81 (2019) pp 7-30

99

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ficar por distintas viacuteas las eacutelites poliacuteticas ejercen una influencia al mol-dear las opiniones y percepciones de la opinioacuten puacuteblica sobre las institu-ciones democraacuteticas27 y al mismo tiempo mdashtanto a nivel de eacutelites como de la ciudadaniacuteamdash para trascender un reacutegimen poliacutetico tiene que mantener un espacio claro de legitimidad28 Por tanto las actitudes de las eacutelites y los ciudadanos pueden experimentar fluctuaciones en cuanto al descon tento poliacutetico29 (la percepcioacuten de que el sistema po-liacutetico no cumple con las expectativas) y la desafeccioacuten (la percepcioacuten que se tiene sobre la rendicioacuten de cuentas y la representatividad del reacutegimen y sus autoridades)30

Hay una amplia bibliografiacutea dedicada a la influencia de factores ins-titucionales como variables clave para evaluar la satisfaccioacuten con el funcionamiento de la democracia31 Y si bien las instituciones cumplen una funcioacuten importante en esta materia lo hacen igualmente las opi-niones percepciones y preferencias poliacuteticas y partidistas que tienen las eacutelites y los individuos sobre el funcionamiento de este reacutegimen poliacute-tico De ahiacute que autores como Montero et al32 o Nadeau et al33 hayan aportado evidencias para demostrar que existe una conexioacuten entre las preferencias poliacuteticas y el funcionamiento de la democracia a nivel de la ciudadaniacutea

Seguacuten esta loacutegica si la percepcioacuten de la ciudadaniacutea y su evolucioacuten es un tema clave para analizar el avance de la democratizacioacuten las opiniones y actitudes de las eacutelites poliacuteticas resultan igualmente rele-vantes Al final las eacutelites poliacuteticas ocupan un lugar clave no solo como

27 Robert Dahl loc cit 28 Mariano Torcal ldquoPolitical disaffection in comparative perspectiverdquo en Mariano Torcal

y Joseacute Ramoacuten Montero (comps) Political disaffection in contemporary democracies Social capital institutions and politics 2006 Londres Routledge

29 Robert Dahl Polyarchy 1971 New Haven Yale University Press30 Torcal loc cit 31 K Aarts y J Tomasen ldquoSatisfaction with democracy Do institutions matterrdquo Electoral

Studies 27 (2008) pp 5-18 Jeffrey A Karp y Shaun Bowler ldquoCoalition government and satisfaction with democracy An analysis of New Zealandrsquos reaction to proportional representationrdquo European Journal of Political Research 40 (2003) pp 57-79 Mariano Torcal y Pablo Christmann ldquoThe political and economic causes of satisfaction with democracy in Spain-A twofold panel studyrdquo West European Politics 40 (2017) pp 1241-1266

32 Torcal loc cit33 R Nadeau y A Blais Elections and satisfaction with democracy 2000 conferencia dictada

en la reunioacuten anual de la Asociacioacuten Estadounidense de Ciencias Poliacuteticas Washington

100

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tomadores de decisiones que tienen influencia en el resto de la po-blacioacuten34 al mismo tiempo su conducta declaraciones y preferencias tienen un mayor impacto tanto en la evolucioacuten del sistema poliacutetico como en las opiniones y actitudes de la propia ciudadaniacutea35 En Meacutexico y otros paiacuteses las eacutelites poliacuteticas han desempentildeado un papel clave en las tran-siciones a la democracia que iniciaron a finales de la deacutecada de 197036 con la creacioacuten de pactos poliacuteticos que en muchos casos hicieron po-sible la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo37

Si bien el caso mexicano resulta singular frente a los modelos pro-puestos en la bibliografiacutea pionera sobre democratizacioacuten38 comparte una similitud con los primeros estudios sobre democratizacioacuten en Ameacute rica Latina como en el sur de Europa el papel que cumplieron las eacutelites poliacute-ticas El proceso de democratizacioacuten se dio con una transicioacuten votada39 y como sentildeala Alonso Lujambio40 a partir del cambio poliacutetico propicia-do por los equilibrios resultantes de compartir el poder Estos cambios modificaron la competencia poliacutetica e impulsaron una transformacioacuten gradual que provocoacute que Meacutexico pasara de ser un reacute gimen de partido hegemoacutenico41 un reacutegimen de partido autoritario dominante42 o un autori-tarismo competitivo43 a un reacutegimen competitivo y plural de partidos44

34 Ursula Hoffmann-Langue ldquoMethods of elite researchrdquo en Russell J Dalton y Hans-Dieter Klingemann (eds) The Oxford handbook of political behavior 2007 Oxford Oxford University Press pp 910-928

35 Robert Dahl Who Governs 36 John Higley y Richard Gunther Elites and democratic consolidation in Latin America and

southern Europe 1992 Cambridge Cambridge University Press37 Huntington op cit Scott Mainwaring Daniel Brinks y Aniacutebal Peacuterez Lintildeaacuten ldquoClassifying

political regimes in Latin America 1945-1999rdquo Dados 44 (2000) pp 645-68738 Guillermo A OrsquoDonnell y Philippe C Schmitter Transitions from authoritarian rule

Tentative conclusions about uncertain democracies 1986 Baltimore Johns Hopkins University Press

39 Mauricio Merino ldquoMeacutexico la transicioacuten votadardquo Ameacuterica Latina Hoy 33 (2003) pp 63-72

40 Alonso Lujambio El poder compartido Un ensayo sobre la democratizacioacuten mexicana 2000 Meacutexico Oceacuteano

41 Giovanni Sartori Elementos de teoriacutea poliacutetica 1992 Buenos Aires Alianza42 Kenneth F Greene Why dominant parties lose Mexicorsquos democratization in comparative

perspective 2007 Cambridge Cambridge University Press43 Steven Levitsky y Lucan A Way Competitive authoritarianism Hybrid regimes after the

Cold War 2012 Cambridge Cambridge University Press44 Durante el proceso las reformas fueron un factor de gran relevancia para construir

gradualmente un complejo sistema electoral e institucional de frenos y contrapesos con el obje-tivo de regular la competencia por el poder Esto provocoacute que el paiacutes pasara de tener un solo

101

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Con este marco teoacuterico se fundamenta la necesidad e importancia de evaluar las opiniones valoraciones y actitudes de la eacutelite poliacutetica sobre la democracia asiacute como las posibles consecuencias de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas Este trabajo pretende ser un punto de partida para analizar el posible efecto que ello podriacutea tener sobre las instituciones poliacuteticas necesarias para la consolidacioacuten de la democracia Finalmente en Meacutexico el conjunto de reformas anticorrupcioacuten que lle-varon a la constitucioacuten de instituciones necesarias para combatir este fenoacutemeno fueron influidas por un congreso plural producto del proceso de democratizacioacuten asiacute como por las percepciones opiniones y acti-tudes de las eacutelites de los partidos en el equilibrio producto de la con-vivencia entre nuevos y viejos actores

iquestEs importante la corrupcioacuten para las eacutelites mexicanas

Para el anaacutelisis se recurrioacute a la base pela-usal tomando como va riables dependientes las siguientes preguntas 1) iquestQueacute tanta importancia con-side ra que tiene la corrupcioacuten (2009-2012 2012-2015 2015-2018) 2) iquestes la corrupcioacuten una amenaza para la democracia (2009-2012) y 3) iquestqueacute tanta corrupcioacuten percibe en las siguientes instituciones (2009-2012 2012-2015 2015-2018) Para esta uacuteltima pregunta se agruparon las instituciones en dos categoriacuteas de instituciones puacuteblicas (poliacuteticos Congreso y poder judicial) y privadas (sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) En el primer caso de trata de una variable continua y en los uacuteltimos dos de variables categoacutericas El anaacutelisis comprende tres periodos disponibles en el pela-usal que abarcan los uacuteltimos dos lustros Al mismo tiempo en las dos primeras se desagrega por partido poliacutetico con el objetivo de analizar las diferencias y la influencia partidaria Final-mente con el propoacutesito de buscar variables que expliquen la variacioacuten en las dependientes se presenta un anaacutelisis de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial y correlaciones bivariadas incluyendo variables explicativas

candidato con maacutes del 90 del voto en 1976 a unas elecciones sumamente competidas en 2006 cuando el margen de diferencia entre el primer y el segundo candidato fue de 056 Joseacute Woldenberg Historia miacutenima de la transicioacuten democraacutetica en Meacutexico 2012 Meacutexico El Colegio de Meacutexico

102

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

agrupadas en dos categoriacuteas una de variables sociodemograacuteficas (sexo e ideologiacutea de los legisladores) y otra de variables de trayectoria po-liacutetica-estructura de oportunidad (familia en poliacutetica y antildeos de trayec-toria de los legisladores)

Importancia de la corrupcioacuten

En la pregunta sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspec-tiva de los legisladores mexicanos con los datos agregados (Graacutefica I) se advierte a primera vista que hay una evolucioacuten negativa que eviden-cia el aumento de la corrupcioacuten como problema compartido por los par-lamentarios en teacuterminos absolutos

Graacutefica IImportancia de la corrupcioacuten (2009-2018) ()

451

759

0829

2009-2012

80

70

60

50

40

30

20

10

02012-2015 2015-2018

09

46

Ninguna importancia

Mucha importancia

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

Al incluir las respuestas de los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene ldquomucha importanciardquo y los que piensan que no tiene

103

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ldquoninguna importanciardquo (es decir tomando las categoriacuteas de mayor intensidad en una escala de 1-10) la media de los parlamentarios que pensaban entre 2009 y 2018 que la corrupcioacuten es un tema de ldquomucha importanciardquo fue de 556 Cabe destacar que mientras que el porcen-taje de quienes consideraban que la corrupcioacuten es un problema de mucha importancia se mantuvo estable entre 2009-2011 y 2012-2015 aumentoacute de manera importante entre las legislaturas de 2012-2015 y 2015-2018 (alrededor de 30) Por tanto a primera vista estos datos revelan una influencia negativa de escaacutendalos de corrupcioacuten que tuvieron lugar entre 2012 y 2015 y que modificaron la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto al fenoacutemeno sin importar su partido Dicho de otro modo si bien los porcentajes se mantuvieron estables tras el cambio de partido en el ejecutivo federal en 2012 aumentaron sustancialmente cuando el pri ocupaba la presidencia de la repuacuteblica por lo que es posible atribuir este cambio a factores ajenos a la alternancia poliacutetica Sin embargo con el fin de tener una imagen maacutes detallada sobre la posible influencia del partido poliacutetico al que pertenecen los legisladores y su posicioacuten con respecto al gobierno y la oposicioacuten se desagrega por partido

Graacutefica IIImportancia de la corrupcioacuten por partido poliacutetico (2009-2018) ()

2009-2012

714

463

556

913

100

464

367

58

344

2012-2015 2015-2018

120

100

80

60

40

20

0

panpri

prd

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

104

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Como se muestra en la graacutefica II se verifica un aumento en la per-cepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten en teacuterminos absolutos lo que confirma la tendencia de la graacutefica I Sin embargo tambieacuten se aprecia una influencia del factor partidario en todo el periodo estudiado Un partido que ejemplifica esta tendencia es el prd el uacutenico que estuvo en la oposicioacuten en ese lapso Con una media de 75 es el partido con el mayor porcentaje de legisladores que consideraron a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia al grado de que en 2015-2018 todos sus diputados se ubicaron en la categoriacutea de mayor intensidad Del mismo modo pese a que el pri y el pan siacute ocuparon la presidencia durante el periodo estudiado aportan pruebas para respaldar la hipoacute-tesis de la influencia del sesgo partidista El pri el partido que tuvo maacutes tiempo la presidencia en la serie (dos legislaturas consecutivas) tuvo el menor nuacutemero de diputados que consideraban a la corrupcioacuten como un problema muy importante con una media de 47 La uacutenica legis-latura en la que el pri tuvo maacutes diputados que el pan en esta categoriacutea fue cuando este uacuteltimo se encontraba en la presidencia y el primero en la oposicioacuten (2009-2012)

En los datos agregados de la pregunta ldquoiquestEs la corrupcioacuten una ame-naza para democraciardquo es posible ver una tendencia similar durante la legislatura 2009-2012 que respalda este anaacutelisis en la misma direccioacuten Por un lado existe una clara preocupacioacuten en teacuterminos absolutos con respecto a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia para la democracia Como se muestra en la graacutefica III tomando todas las categoriacuteas para esta respuesta hay una diferencia de casi 45 entre los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene algo de impor-tancia y los que la consideran como una amenaza muy importante para la democracia Paralelamente si observamos las frecuencias por partido poliacutetico se confirma que el prd con casi 86 se ubica a casi 20 puntos del pan cuyo porcentaje de diputados que consideraban a la corrup-cioacuten como una amenaza para la democracia es menor y cercano a los del pri

Pese a que se trata de una diferencia estadiacutesticamente poco signi-ficativa con estos datos se podriacutea profundizar con respecto a si el sesgo partidista tiene un peso cuando se les pregunta a los legisladores sobre

105

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Graacutefica IIIiquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) ()

80

70

60

50

40

30

20

10

0 3909

232

675

Nada Poco Algo MuchoLa pregunta (PRO1) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

Graacutefica IViquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) (partido poliacutetico) ()

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

634687

857

pri pan prdLa pregunta (DEM7) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

la corrupcioacuten como problema en general a diferencia de cuando se les pregunta por la corrupcioacuten como una amenaza para la consolidacioacuten del reacutegimen democraacutetico

106

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Corrupcioacuten en las instituciones mexicanas

Para observar la evolucioacuten de la percepcioacuten de los legisladores con respecto a la magnitud de la corrupcioacuten se agrupa a tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (poliacuteticos Congreso poder ju-dicial) y tres de caraacutecter mayoritariamente privado (sociedad medios de comunicacioacuten empresarios) El anaacutelisis de estos datos arroja resulta-dos interesantes Por un lado en el caso de las instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (Graacutefica V) se confirma que con una media de 41 en la categoriacutea de mayor intensidad durante todo el periodo los ldquopoliacuteticosrdquo son percibidos por los legisladores como una de las institu-ciones con maacutes corrupcioacuten

Graacutefica ViquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

2009-2012

446432

363

224232

202202

333

151

2012-2015 2015-2018

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

pan

pri

prd

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Estas cifras coinciden con estudios de opinioacuten puacuteblica45 que con-firman a los ldquodiputadosrdquo como la segunda institucioacuten peor valorada despueacutes de los partidos poliacuteticos como en el informe de lapop 2016-2017

45 Consulta Mitofsky ldquoMeacutexico Confianza en institucionesrdquo octubre de 2018 en ltfileUsersCristianDownloads2018_Mitofsky_ConfianzaInstitucionespdfgt

107

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

en el cual el 772 de los ciudadanos aseguran que ldquomaacutes de la mitad o todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrupcioacutenrdquo46 Pese a que estos resultados sean intuitivos en el contexto de la opinioacuten puacute-blica resultan por lo menos paradoacutejicos a nivel de la eacutelite poliacutetica Ademaacutes de que los propios diputados mexicanos perciben mayor corrup-cioacuten en los ldquopoliacuteticosrdquo al mismo tiempo consideran al Congreso como la institucioacuten con menor corrupcioacuten de las tres instituciones puacuteblicas Estas cifras podriacutean aportar elementos para enriquecer la reflexioacuten teoacute-rica sobre la forma en que los diputados se perciben al ocupar un cargo en el poder legislativo asiacute como sobre la influencia en la percepcioacuten en instituciones que histoacutericamente han gozado de mayor prestigio tras el proceso de democratizacioacuten como el poder legislativo

Por uacuteltimo en la graacutefica VI se agrupan tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente privado

Graacutefica VIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

419 399

36

252

194

264

276275

25

2009-2012 2012-2015 2015-2018

45

40

35

30

35

20

15

10

5

0

Medios

Empresarios

Sociedad

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

46 ldquoiquestPuede la corrupcioacuten tumbar un gobierno en Ameacuterica Latinardquo 2018 en lthttpswwwvanderbiltedulapopnews011018ab-politicaexteriorpdfgt

108

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

En este caso los medios de comunicacioacuten son la institucioacuten en la cual los parlamentarios perciben mayor corrupcioacuten Con una media de 392 los medios de comunicacioacuten se ubican arriba de los empre-sarios la segunda institucioacuten en la cual se percibe mayor corrupcioacuten (con una media de 263) En el caso de los empresarios llama la atencioacuten la estabilidad de las respuestas en un Congreso que tuvo cambios impor-tantes en la correlacioacuten de fuerzas a lo largo del periodo En el caso de los medios de comunicacioacuten estos datos podriacutean enriquecer la discu-sioacuten sobre la forma en que se relaciona esa institucioacuten indispensable para la democracia y el poder puacuteblico

Determinantes de la corrupcioacuten desde la perspectiva de la eacutelite mexicana

Para este apartado vale la pena realizar una breve acotacioacuten En el estudio de las ciencias sociales en general y en la ciencia poliacutetica en particular se recomienda tomar con cautela las variables sociodemo-graacuteficas para realizar inferencias causales por un posible problema de endogeneidad47 Con todo tanto en el estudio de los sistemas de par-tidos como del comportamiento electoral la ideologiacutea y la agencia poliacuteti-ca ha resultado ser en muchos casos un buen factor de pronoacutestico de la existencia de ciertos clivajes que estructuran la competencia parti-dista y las preferencias de la opinioacuten puacuteblica48 En este caso se incluyen dos variables sociodemograacuteficas que pueden ser de relevancia para analizar los determinantes de la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto a la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones detalladas en el apartado anterior En cuanto a las variables de trayec-toria poliacutetica se incluyen algunas poco abordadas pero teoacutericamente relevantes para explicar las preferencias de los legisladores al paso del

47 Ignacio Lago La loacutegica de la explicacioacuten en las ciencias sociales 2008 Madrid Alianza48 Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan ldquoCleavage structures party systems and

voter alignments An introductionrdquo en S M Lipset y S Rokkan (comps) Party systems and voter alignments 1967 Nueva York Londres The Free Press-Collier-Macmillan Larry Diamond op cit

109

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tiempo a partir de factores asociados a su propia experiencia operacio-nalizados mediante el concepto de carrera poliacutetica49

Variables sociodemograacuteficas

Al observar la evolucioacuten de las respuestas a partir de datos agregados tomando dos puntos de corte en el tiempo (2009-2012 y 2015-2018) podemos observar diferencias porcentuales entre los valores de la depen-diente que apuntariacutean a la influencia de la ideologiacutea en la percepcioacuten sobre corrupcioacuten en las instituciones mencionadas (tabla I)

Tabla IiquestCuaacutenta corrupcioacuten se percibe en las siguientes instituciones ()

Ideologiacutea Izquierda (1-2)

Centroizquierda (3-4)

Centro (5-6)

Centrodercecha (7-8)

Derecha (9-10)

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 598 429 362 79 163 127 0 134 ndash 234Poliacuteticos 815 578 663 187 412 421 79 276 333 578Poder judicial 598 364 443 142 307 242 79 134 667 422Empresarios 815 215 524 257 205 249 0 357 0 74Medios 815 429 454 372 399 463 397 224 0 234Sociedad 566 215 358 151 247 188 0 267 0 149

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en la tabla I las instituciones que arrojan valores maacutes altos independientemente de la ubicacioacuten ideoloacutegica son los medios de comunicacioacuten los poliacuteticos y el poder judicial en concordancia con las graacuteficas anteriores Sin embargo al mismo tiempo se aprecian dife-rencias significativas en el espectro ideoloacutegico y en instituciones que de acuerdo con los datos revisados son percibidas por los legisladores con bajos niveles de corrupcioacuten (como la sociedad o el Congreso) Es un indicio de asociacioacuten entre las variables Al contrastar los niveles de asociacioacuten entre ideologiacutea y la percepcioacuten de corrupcioacuten por parte de los legisladores en estas instituciones a partir de correlaciones bivariadas se

49 Manuel Alcaacutentara Saacuteez El oficio de poliacutetico 2012 Madrid Tecnos

110

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

detectoacute una correlacioacuten significativa entre ideologiacutea y percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad En el caso de los poliacuteticos hay una correlacioacuten significativa negativa de ndash338 en los empresarios de ndash464 y de 299 en la sociedad

Con la finalidad de observar en queacute medida la ideologiacutea influye en la percepcioacuten de corrupcioacuten y explica la variacioacuten en la dependiente realizamos un ejercicio de regresioacuten logiacutestica multinomial en el que se confirmoacute la influencia de la ideologiacutea como factor de pronoacutestico de la percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad50 Esto recalca la importancia de considerar la influencia de la polarizacioacuten ideoloacutegica a la hora de evaluar las opiniones que tienen las eacutelites de estas instituciones

En cambio no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres (tabla II) En otras palabras el sexo no fue un buen factor de pronoacutestico ni una variable relevante para explicar la percepcioacuten de corrup-cioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas por parte de los legisladores durante el periodo estudiado

Tabla IIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay

en las siguientes instituciones ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Congreso 161 309 193 228 165 132Poliacuteticos 388 591 429 458 324 41Poder judicial 323 361 227 252 236 208Empresarios 207 444 272 26 288 207Medios 388 50 434 352 331 396Sociedad 189 408 293 256 241 135

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

50 Controlando por el sexo con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 216 para los poliacuteticos (N=98) 363 para los empresarios (N=98) y 208 (N=96) para la sociedad

111

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Trayectoria poliacutetica y estructura de oportunidad

En este trabajo se retoma el artiacuteculo de Guedes-Neto y Santos51 y se incor-poran dos tipos de variables en la categoriacutea de trayectoria y carrera poliacute-tica familia en poliacutetica y antildeos en poliacutetica En el caso de la variable familia en poliacutetica (con un 497 de legisladores que tienen alguacuten familiar que se ha dedicado a la poliacutetica a diferencia de un 503 que no) esta variable resultoacute ser un buen factor de pronoacutestico de la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la existencia de corrupcioacuten en los poliacuteticos el Con-greso los empresarios y la sociedad52

Tabla IIIFamiliares en poliacutetica ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018

Familia Siacute No Siacute No Siacute NoCongreso 25 154 154 259 86 219Poliacuteticos 463 429 398 459 324 409Poder judicial 315 351 249 221 141 314Empresarios 29 26 25 27 15 335Medios 485 353 394 384 242 463Sociedad 197 305 312 213 151 247

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en el caso de las legislaturas 2012-2015 y 2015-2018 los legisladores que no tienen familiares en poliacutetica tienden a percibir mayores niveles de corrupcioacuten en el poder legislativo Al mismo tiempo las diferencias entre estos valores en esta y las demaacutes institucio-nes indican la necesidad de abordar esta variable junto con otras que contribuyan a explicar de forma maacutes completa la variacioacuten en la de-pendiente como la influencia del factor partidista y los cambios en la

51 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismordquo52 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos

el Congreso los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 281 para los poliacuteticos (N=97) 312 para el Congreso (N=96) 345 para los empresarios (N=97) y 210 para la sociedad (N=96)

112

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

composicioacuten del Congreso Paralelamente es posible observar que la va riable familiares en poliacutetica no es relevante para explicar la percep-cioacuten que tienen los legisladores sobre la existencia de corrupcioacuten en ins-tituciones como el poder judicial los medios de comunicacioacuten o la sociedad

Por uacuteltimo al realizar un uacuteltimo ejercicio de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial para la variable antildeos en poliacutetica (tabla IV) controlando por sexo e ideologiacutea resultoacute ser un factor de pronoacutestico relevante en tres institucio-nes poliacuteticos empresarios y medios de comunicacioacuten53

Tabla IVAntildeos en poliacutetica ()

Antildeos Menos de 11 Entre 11 y 20 Entre 21 y 30 Entre 31 y 40

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 13 153 17 125 28 266 248 129Poliacuteticos 417 351 46 307 46 423 512 429Poder judicial 339 351 254 266 378 146 415 18Empresarios 131 213 191 312 399 261 512 321Medios 331 351 427 268 488 452 429 51Sociedad 281 114 262 338 28 12 15 189

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Este ejercicio da cuenta de la influencia que puede tener la experien-cia y la trayectoria en el legislativo como variable de peso en la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la corrupcioacuten institucional Los legis-ladores con una carrera maacutes breve tienden a percibir menor corrupcioacuten en los poliacuteticos y por el contrario en el caso de los empresarios o los medios de comunicacioacuten a medida que aumenta la cantidad de antildeos de carrera poliacutetica los legisladores tienden a percibir mayor corrupcioacuten en estas instituciones

53 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y los medios de comunicacioacuten son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 323 para los poliacuteticos (N=98) 410 para los empresarios y 530 (N=98) para los medios de comunicacioacuten

113

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Conclusioacuten

Dado que muchas de las variables estudiadas tienen relevancia expli-cativa e influencia sobre la percepcioacuten que han tenido los legisladores de la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las institucio-nes democraacuteticas durante los uacuteltimos dos lustros aunque este ensayo es prin cipalmente exploratorio es tambieacuten un punto de partida para anali-zar la percepcioacuten que histoacutericamente han tenido los legisladores sobre la corrupcioacuten y sentar las bases para futuros trabajos relacionados con esta investigacioacuten En trabajos futuros se podraacuten contrastar otras variables con el objetivo de avanzar en una liacutenea de investigacioacuten poco explorada y de relevancia para las ciencias sociales en general y la ciencia poliacutetica en particular

Como se ha demostrado las variables que tienen mayor relevancia para explicar la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la impor-tancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones son factores asociados mayoritariamente a la trayectoria poliacutetica de las eacutelites Ademaacutes de la ubicacioacuten ideoloacutegica la pertenencia a un partido poliacutetico la posi-cioacuten de los legisladores con respecto al gobierno o la oposicioacuten la pre-sencia de legisladores con familia en poliacutetica y la duracioacuten de la carrera poliacutetica son factores que explican la percepcioacuten que tienen los legis-ladores mexicanos sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presen-cia en las instituciones mexicanas

115

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICADiego Prieto Hernaacutendez

Recepcioacuten 30 de mayo de 2018Aprobacioacuten 5 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299231

Conferencia impartida en el itam el 30 de mayo de 2018 Director General del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia

Introduccioacuten

El otro diacutea el doctor Joseacute Regueiro me preguntaba si la antropologiacutea era una ciencia y en verdad le contesteacute que a estas alturas no podiacutea decir si es o no una ciencia Se dice que lo es pero lo que siacute me queda claro es que se trata de un estado de aacutenimo Yo diriacutea que se trata de un esta-do de aacutenimo que tiene que ver fundamentalmente con la construccioacuten intelectual de la experiencia del otro Es decir la antropologiacutea regresa permanentemente a reflexionar sobre el otro y por eso alguna vez que hablaba acerca de esto iniciaba como hoy lo hago con una pequentildea cita de Piedra de sol de Octavio Paz que no es antropoacutelogo pero en esa parte sin duda coincide con lo que yo considerariacutea el espiacuteritu antropo-loacutegico o dicho de otra manera con el espiacuteritu etnograacutefico Maacutes adelante hablareacute sobre queacute es la etnografiacutea Paz dice

Para que pueda ser he de ser otrosalir de miacute buscarme entre los otroslos otros que no son si yo no existolos otros que me dan plena existencia

116

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

no soy no hay yo siempre somos nosotrosla vida es otra siempre allaacute maacutes lejosfuera de ti de miacute siempre horizontevida que nos desvive y enajena

Surgimiento y objetivo de la antropologiacutea

La antropologiacutea surgioacute como programa de investigacioacuten de los grupos humanos con la idea de que es parte del amplio campo que desde el siglo xix se llama ciencias sociales Dice Immanuel Wallerstein que la Revolucioacuten Francesa el gran acontecimiento cultural social histoacuterico e intelectual de la modernidad occidental produce tres grandes enti-dades que emergen en el siglo xix primero los partidos poliacuteticos se-gundo los movimientos sociales y por uacuteltimo las ciencias sociales1 Tambieacuten nos dice que la Revolucioacuten Francesa inculcoacute a Occidente la conviccioacuten de la normalidad del cambio es decir Occidente descubrioacute que se pueden cambiar las formas de vivir de organizar la sociedad y de transformar al reacutegimen poliacutetico Descubrioacute que hasta se le puede cortar la cabeza al rey y no sucede mucho Y eso que entonces se creiacutea que el rey era una representacioacuten divina una representacioacuten de Dios y del mundo Sobre esto hay muchas reflexiones en las que no quisiera ahondar pero quiero plantear que efectivamente en el siglo xix (aunque antes ya se habiacutea desarrollado un poco la economiacutea con los fisioacutecratas) se empezoacute a configurar todo este mundo que llamamos las ciencias so-ciales la sociologiacutea la ciencia poliacutetica la economiacutea y maacutes tarde la psicologiacutea social

Wallerstein se pregunta queacute papel desempentildea la antropologiacutea porque las otras ciencias tienen que ver con el conocimiento de Occidente por el propio Occidente La sociologiacutea estaacute preocupada fundamentalmen-te por conocer coacutemo opera la sociedad moderna la sociedad industrial lo mismo que la economiacutea La ciencia poliacutetica aspira a entender coacutemo operan los Estados nacionales y los regiacutemenes poliacuteticos modernos Y

1 Immanuel Wallerstein El moderno sistema mundial iv 2011 Meacutexico Siglo XXI trad de Victoria Schussheim

117

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

a la antropologiacutea se le deja la tarea de estudiar todas estas sociedades que no entienden la normalidad del cambio todas estas sociedades que no estaacuten todaviacutea insertas en lo que la idea claacutesica llama historia La histo-ria pensada como el registro consciente del devenir de los pueblos Hay una serie de sociedades que justamente son las que Occidente ocupa coloniza domina y que no estaacuten insertas en esta manera de entender la historia el mundo el cambio la sociedad el Estado Por eso Waller-stein dice que a esta disciplina o ciencia se le va a atribuir la tarea de introducir estas sociedades en el cambio en la normalidad del cambio es decir se trata de incorporarlas en este mundo global que se viene armando desde el siglo xvi Pero ya en el siglo xix este mundo estaacute claramente perfilado mdashdiriacutea Wallersteinmdash como un sistema-mundo y gracias a la antropologiacutea se explica coacutemo son estas sociedades y coacutemo se van a insertar en ese sistema-mundo coacutemo se van a incorporar a la modernidad coacutemo se van a introducir en una idea de sociedad que se asume inscrita en una historia que tiene finalidades porque no todas las sociedades piensan que haya una finalidad Vamos a incorporar a estas sociedades a una idea de un mundo donde existe un devenir un sentido una finalidad Por eso hablamos de historia y esta finalidad fundamentalmente es lo que Occidente llama progreso En siacutentesis se trata de incorporar a todos estos grupos humanos a estas sociedades al progreso Ya ustedes sabraacuten porque son historiadores lo que esto significoacute en concreto

La antropologiacutea desde su inauguracioacuten desde sus inicios busca explicar la diversidad humana coacutemo es que los seres humanos pueden ser diferentes fiacutesica linguumliacutestica socialmente coacutemo es que los seres humanos podemos ser tan diversos Obviamente el impacto con la diversidad es muy propio del ser humano Tanto de la diversidad feno-tiacutepica de coacutemo nos vemos cuanto de la diversidad cultural De nintildeo a miacute me llamaba mucho la atencioacuten cuando me enteraba de que habiacutea gente que comiacutea de otra manera que saludaba de otra manera que for-maba su familia de otra manera Diriacutea que la antropologiacutea surgioacute con tres preguntas fundacionales que le dan sentido desde el principio la pregunta precisamente sobre la diversidad humana la pregunta sobre

118

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

el origen de los grupos humanos de la propia especie humana y la pre-gunta sobre la naturaleza del ser humano iquestqueacute es Si somos tan dife-rentes iquestqueacute es lo que nos hace ser iguales parecidos o finalmente seres humanos Es la pregunta baacutesica del humanismo por eso la antropo-logiacutea es una suerte de heredera ahora en versioacuten cientificista del humanismo que viene desde el Renacimiento y que se pregunta sobre el ser humano

La antropologiacutea se pregunta tambieacuten queacute es lo que hace humanos a los seres humanos en queacute somos iguales porque en algo tendriacutea-mos que ser iguales (de otro modo no seriacuteamos humanos) y en queacute no somos iguales que es casi en todo por cierto Es decir todos los antro-poacutelogos andan en la buacutesqueda de lo que es comuacuten a todos los grupos humanos y nunca nos ponemos de acuerdo El maestro Leacutevi Strauss el gran antropoacutelogo de la segunda mitad del siglo xx (que acredita por cierto que los antropoacutelogos a pesar de que tomen mucho alcohol pueden ser muy longevos pues murioacute a los 101 antildeos ya en el siglo xxi) propuso que este elemento comuacuten es la prohibicioacuten universal del incesto pero no todos le creen Justamente el mismo Leacutevi Strauss planteaba que la reflexioacuten antropoloacutegica o etnoloacutegica tiene tres fuentes histoacutericas funda-mentales es decir tres acontecimientos intelectua les que le dan impulso a esta discipli na o ciencia el descubrimiento del Nuevo Mundo la Revo-lucioacuten Francesa y la aparicioacuten de la teoriacutea de Darwin

El descubrimiento del Nuevo Mundo

Adrede uso las palabras ldquoNuevo Mundordquo que no aplican para nosotros porque en sentido estricto no descubrimos nada porque aquiacute estaban los que aquiacute habitaban Ya estaban bastante descubiertos en el sentido de que ya se conociacutean a siacute mismos y ademaacutes estaban muy descubier-tos porque usaban poca ropa El Nuevo Mundo es para los que llegaron porque los que ya estaban aquiacute ya sabiacutean que esto existiacutea Pero el des-cubrimiento del Nuevo Mundo o de Ameacuterica o como le quieran llamar ustedes representoacute para Occidente (en el ambiente intelectual de una

119

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Europa en la que se desarrollaba al mismo tiempo el Renacimiento la Re forma Protestante y en ese sentido tambieacuten el humanismo) pre-cisamente la pregunta sobre el ser humano iquestQuieacutenes son esos que estaacuten ahiacute iquestSon changos iquestSon animales iquestSon peces del demonio Sobre todo porque Occidente sabiacutea que habiacutea distintas formas de ser otros fenotipos conociacutean a los de la India a los chinos algo habiacutea platicado Marco Polo de los de Cipango (japoneses) y de los aacuterabes los hotentotes y los africanos negros en finhellip pero cuando llegaron a Ameacuterica ya no bastoacute una respuesta biacuteblica sino que habiacutea que pregun-tarse por la condicioacuten de estos seres En este sentido para Leacutevi Strauss se trata del primer impulso de la pregunta por el ser humano pero sobre todo la necesidad de empezar a frasearlo ya no en una versioacuten pura-mente teoloacutegica sino justamente en una versioacuten humanista que despueacutes dio lugar a esta pretensioacuten cientiacutefica de la antropologiacutea

La Revolucioacuten Francesa

Dice Leacutevi Strauss que la Revolucioacuten Francesa le mostroacute a Occidente que no solo hay otros fuera de Occidente sino que se puede ser de otra manera Es decir se trata de la pregunta por el otro pero no el otro que estaacute en otro lado sino el otro que estaacute en otro tiempo y entonces se plantea durante la Revolucioacuten Francesa la pregunta por la alteridad que existe en uno mismo un poco el propio que deciacutea Octavio Paz

El origen de las especies

Y el uacuteltimo acontecimiento continua Leacutevi Strauss es la publicacioacuten de El origen de las especies de Darwin a mediados del siglo xix porque la propuesta darwiniana permite explicar cientiacuteficamente es decir buscar una expli cacioacuten objetiva de la diversidad de las especies A continuacioacuten aparecieron pensadores sociales que afirmaban que la idea de la diversi-dad de las sociedades tambieacuten puede explicarse desde la perspectiva de la evolucioacuten No en vano la primera corriente teoacuterica de la antropologiacutea

120

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

fue justamente el evolucionismo en dos vertientes una que se conec-toacute con el planteamiento positivista spenceriano y la vertiente de Morgan que fue adoptada inmediatamente por Marx y Engels De hecho el libro de Engels El origen de la familia la propiedad privada y el Estado es una copia de Morgan (en esa eacutepoca no habiacutea tanto problema con los plagios pero es un fusil Ademaacutes abierto y descarado porque Engels nunca niega que lo que escribioacute sea un resumen de La sociedad primi-tiva de Lewis H Morgan praacutecticamente eacutel mismo dice que ldquotodo estaba en el texto de Morganrdquo o sea que eacutel no sabiacutea mucho de lo que ocurriacutea por ejemplo en Norteameacuterica o en otros pueblos alejados de su mundo que era Inglaterra si acaso sabiacutea algo de Alemania por Marx)

El evolucionismo plantea que podemos dar una explicacioacuten objetiva a la diversidad de los grupos humanos una explicacioacuten objetiva a la di-versidad de la especie humana El propio planteamiento ensentildea que las razas incluidas las humanas se forman en un proceso evolutivo Eso permite entender por queacute los evolucionistas creiacutean que habiacutea razas infe-riores y superiores O bien como Morgan da a entender que hay estados por los que tiene que pasar toda sociedad con los cuales puede estable-cerse una gradacioacuten de las sociedades Morgan clasifica las fases de evolucioacuten de la sociedad humana en tres grandes periodos el salva-jismo la barbarie y la civilizacioacuten Cada una tiene a su vez una fase inferior media y superior y asiacute se describe toda una serie de indicado-res para definir cada periodo Por ejemplo si ustedes quieren saberlo los aztecas estaacuten clasificados por Morgan en la etapa dos de la barbarie porque no teniacutean elementos de las siguientes etapas como el uso de la rueda Morgan creiacutea que no habiacutea escritura no percibiacutea la existencia propiamente de un Estado y por eso los clasificoacute asiacute

Esa era la idea se trataba de clasificar Asiacute como Lineo clasificaba a las especies tambieacuten se podiacutean clasificar las sociedades en una gra-dacioacuten evolutiva seguacuten los avances de la cultura material los disposi-tivos tecnoloacutegicos En ese punto se conectan Marx y Morgan porque Marx le da una importancia fundamental al desarrollo de las fuerzas productivas y Morgan tambieacuten lo creiacutea Para Morgan la ceraacutemica la agricultura y despueacutes la formacioacuten de ciudades son grandes revoluciones

121

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

tecnoloacutegicas o sociales que permiten entender coacutemo evoluciona la so-ciedad La escritura tambieacuten lo es asiacute como el uso del hierro y el acero etceacutetera un largo etceacutetera

Preocupaciones de la antropologiacutea

Asiacute pues yo planteariacutea que la antropologiacutea de entrada enfrenta tres preo-cupaciones y posee tres caracteriacutesticas que tambieacuten aparecen desde su inicio En primer lugar estaacute ligada a los procesos de dominacioacuten co lonial No en balde los grandes antropoacutelogos claacutesicos estaacuten vinculados a institu-ciones que representan claramente a los imperios colonialistas Los grandes antropoacutelogos fundacionales son ingleses alemanes franceses o estadounidenses o no ingleses pero que trabajaron en Inglaterra Por ejemplo el polaco Bronislaw Malinowski que estudioacute a los habi tantes de las islas Trobriand de Nueva Guinea y es uno de los grandes claacutesicos estaacute claramente inserto en instituciones britaacutenicas aunque pro cediera del Imperio Austrohuacutengaro Malinowski plantea un tema muy interesan-te respecto de la dominacioacuten colonial pues dice que la antro pologiacutea le va a permitir al Imperio Britaacutenico pasar de lo que se llamaba entonces el direct goverment es decir el ldquogobierno directordquo al indirect group Dice Malinowski que los antropoacutelogos le pueden demostrar al Imperio Bri-taacutenico que es mejor maacutes tranquilo maacutes viable que los pueblos que estaacuten dominados por la Corona britaacutenica se gobiernen a siacute mismos claro nada maacutes que educados por Inglaterra pero que no es muy agra dable que tengan los hinduacutees o indios un virrey mejor que tengan su propio go-bierno en Aacutefrica sobre todo vamos a buscar el indirect group Esto deja muy claro cuaacutel es el papel y el estrecho viacutenculo que tiene la antropo-logiacutea con el contexto y los proyectos coloniales y despueacutes tambieacuten neocoloniales Si alguien aprendioacute la vigencia del indirect group fue el imperialismo estadounidense al cual no le gustoacute poner gobiernos con gringos sino establecer gobiernos locales en cada una de esas sociedades naciones o pueblos pero que obedecieran siempre a sus intereses Como ejemplo recordemos el pacto de la embajada que permitioacute el asesinato

122

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

de Madero y la usurpacioacuten de Victoriano Huerta Bueno ahiacute no hubo antropoacutelogos pero siacute necesitaban un gobierno tiacutetere

En segundo lugar digamos que otro asunto que la antropologiacutea abor-da desde un principio es su confrontacioacuten o su preocupacioacuten por la di-versidad de la especie y de los grupos humanos De hecho desde un inicio pero sobre todo ya cuando se configuroacute el proyecto culturalista de la antropologiacutea estadounidense que luego heredoacute la Escuela Na-cional de Antropologiacutea e Historia surgioacute como un programa sustentado principalmente en cuatro grandes pilares El primero es la antropologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana que se hace cargo de la diversidad de la especie como tal desde el punto de vista fiacutesico bioloacutegico Por ejemplo la antro-pologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana ocupoacute buena parte del siglo xx para discutir si habiacutea o no razas hasta que hacia la deacutecada de 1960 despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y de las experiencias nazis llegoacute a la con-clusioacuten de que no hay razas en la especie homo sapiens sino solo una variante racial que es la homo sapiens sapiens lo demaacutes son diferencias fenotiacutepicas que pueden ser maacutes o menos discretas maacutes o menos recurren-tes pero que no constituyen la idea de raza Esto es parte de la reflexioacuten antropoloacutegica particularmente en la escuela estadounidense porque en otras escuelas la antropologiacutea fiacutesica la van ustedes a encontrar en los departamentos de medicina o de biologiacutea ciencias de la salud o cien-cias meacutedicas El segundo pilar es la arqueologiacutea que tiene que ver con el reconocimiento y estudio de sociedades desaparecidas a traveacutes de sus vestigios materiales y que tambieacuten por ejemplo en Inglaterra se en-cuentra en los departamentos de historia mientras que en Estados Unidos formoacute parte del programa de esta antropologiacutea holiacutestica o integral En Meacutexico la arqueologiacutea es fundamental como vamos a ver maacutes adelante El tercer pilar de esta antropologiacutea holiacutestica o integradora es la linguumliacutes-tica pues evidentemente la diversidad linguumliacutestica es muy importante para entender a los grupos humanos para entender esta diversidad de la espe-cie Finalmente la antropologiacutea social o etnologiacutea estudia las distintas formas de organizacioacuten de los grupos o sociedades humanas

Otro elemento importante de la antropologiacutea es que siempre estaacute confrontada con otros universos culturales y hablo de universos cul-turales porque es tan difiacutecil entender sociedades distintas que la antro-

123

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pologiacutea a diferencia de las ciencias que se hicieron para estudiar la sociedad moderna no puede hacer un estudio para parcializar entre otras cosas porque estas parcelas que inventoacute Occidente para estudiarse economiacutea poliacutetica si ustedes quieren religioacuten arte esteacutetica administra-cioacuten no operan en las sociedades no occidentales Por ejemplo cuando un pueblo para sembrar necesita primero hacer un listoacuten de peticioacuten y luego enterrar unas ofrendas en los cuatro rumbos de la parcela iquesteso es economiacutea o es religioacuten Hasta en las propias sociedades premodernas occidentales por ejemplo en el virreinato de la Nueva Espantildea iquesten queacute medida hay arte o religioacuten en las pinturas que decoran las iglesias Estas separaciones no operan Por eso la antropologiacutea de entrada tiene que acercarse a estas sociedades otras como universos culturales para entender yo no puedo entender nada maacutes un pedazo tengo que enten-der el conjunto

Debates actuales en la antropologiacutea

Un aspecto maacutes que me parece importante destacar de la antropologiacutea es coacutemo desde el principio se produjo un debate que sigue presente los evolucionistas proponen que las sociedades se agrupan en una especie de ley o dependencia universal que todas tienen que seguir y por eso es posible ordenarlas Pero inmediatamente se le enfrentoacute el particu-larismo histoacuterico (los historiadores algo sabraacuten por ejemplo Dilthey) para el cual eso no opera en las sociedades humanas pues cada sociedad tiene su propia vertiente de desarrollo y es absurdo pensar en teoriacuteas con leyes generales Esta discusioacuten sigue presente con dos princi-pios generales que la articulan y que son aceptados digamos en la antropo-logiacutea contemporaacutenea que todos los pueblos tienen cultura y que no hay culturas superiores e inferiores Asiacute todos los pueblos o sociedades tienen un cultura y si no tuvieran no podriacutean los evolucionistas y neo-evolucionistas trazar una evolucioacuten cultural En la antropologiacutea no existe gente inculta no existen sociedades incultas puede haber falta de instruccioacuten puede haber gente torpe puede haber gente que no ha leiacutedo muchos libros citando a alguacuten claacutesico pero forma parte de un

124

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

universo cultural Tal es el principio universalista de la cultura en la antropologiacutea

El otro principio que puede discutirse maacutes pero que en general ya es aceptado en todas las tendencias antropoloacutegicas es que no hay culturas inferiores ni superiores solo distintas En general ya nadie ni los neo-evolucionistas piensan que haya algo inferior o superior Se trata de distintas liacuteneas de desarrollo distintas maneras que tienen los grupos humanos de resolver el problema de la sobrevivencia de la convivencia y de la organizacioacuten

Con esos principios la antropologiacutea sigue en la discusioacuten no solo de esta deriva universalista o particularista sino tambieacuten y fundamen-talmente de queacute clase de ciencia es la antropologiacutea Hasta el estructu-ralista Leacutevi Strauss (aunque casi ya no hay estructuralistas) pensaba que la antropologiacutea es una ciencia que hace leyes explicaciones o teoriacuteas generales Leacutevy Strauss queriacutea entender las estructuras del pensamien-to salvaje las estructuras del parentesco y eso aplica para todos Por eso pensaba que la mejor manera de hacer antropologiacutea es seguir el modelo de la linguumliacutestica estructural que muestra que todas las lenguas tienen una estructura semejante Todas las lenguas tienen estructuras foneacuteticas morfoloacutegicas sintaacutecticas gramaticales discursivas Obviamente tambieacuten aquiacute aplica que no hay lenguas superiores ni inferiores solo diferentes En cualquier lengua se puede decir cualquier cosa siempre de diferente forma Entonces lo que Leacutevy Strauss buscaba son esas estructuras se-mejantes a las estructuras linguumliacutesticas que ordenan el pensamiento y el quehacer humano

Entre tanto hay muchas posturas que dicen ldquono no la antropologiacutea no pretende eso la antropologiacutea es una ciencia que busca significado o interpretacionesrdquo En la discusioacuten sobre filosofiacutea de la ciencia se le llama a las primeras ciencias nomoteacuteticas porque proponen leyes teoriacuteas generales y a las otras ideograacuteficas porque simplemente describen fenoacutemenos o si ustedes quieren seriacutean disciplinas fenomenoloacutegicas como la historia La historia es claramente una ciencia ideograacutefica feno-menoloacutegica es decir busca las caracteriacutesticas particulares del fenoacutemeno busca claves de interpretacioacuten Tambieacuten se podriacutea decir que es en ese

125

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

sentido una disciplina o ciencia hermeneacuteutica lo que busca es el signi-ficando de esto que ocurre esto que la gente dice o hace

Me gustariacutea tambieacuten que reconocieacuteramos que la antropologiacutea es desde un principio y en este encuentro con el otro una ciencia o una disciplina ambivalente en el sentido de que va de la mano del colonia-lismo pero tambieacuten contribuye decisivamente a la criacutetica cultural de Occidente como dicen algunos autores Es decir los antropoacutelogos en general incluido Malinowski que hablaba del paso al indirect group han encontrado tambieacuten en la diversidad de los pueblos otros una criacutetica de lo propio un poco al estilo si ustedes quieren (no me lo tomen como una proclama de ninguna especie) de lo que dicen los zapatistas ldquohay otros mundos posiblesrdquo Eso no lo inventoacute el subcomandante Marcos la antropologiacutea sabe desde su aparicioacuten e incluso desde sus anteceden-tes como los frailes misioneros que hay otros mundos posibles y si hay otros mundos posibles entonces desde los frailes misioneros en Ameacute-rica tambieacuten pueden ser utopiacuteas posibles Puede haber mundos en donde lo que prevalece por ejemplo es el principio de la utilidad o el princi-pio del intercambio Marcel Mauss sobrino de Emilio Durkheim afir-maba que hay sociedades en las que lo que prevalece es el principio del don es decir yo te doy tuacute devuelves y yo reciproco dar recibir de volver y ahiacute tenemos la muestra de que la economiacutea de mercado existe pero no es la uacutenica aunque mis compantildeeros neoliberales piensen que siacute que no hay otra manera de organizar el mundo Siacute siacute hay otras por supuesto Por eso la antropologiacutea ha contribuido decisivamente a esto que podriacutea-mos llamar la criacutetica cultural de Occidente En este sentido dice Geertz que la antropologiacutea ampliacutea el universo del discurso humano conjura el miedo y la desconfianza hacia el otro Es decir mi encuentro con el otro puede ser ldquotuacute hazle como yordquo Recuerdo que de nintildeo me ensentildearon que nosotros eacuteramos un paiacutes subdesarrollado y que iacutebamos a ser desarro-llados y a ser como Estados Unidos lo que pasa es que ahora estamos como nintildeos pero despueacutes vamos a ser adultos iguales Esa teoriacutea de-sarrollista creo que ya pasoacute aunque sigue presentaacutendose de alguna manera en ciertos esquemas que nos quieren mostrar a los paiacuteses que ahora se les llama perifeacutericos o emergentes

126

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

En este sentido la antropologiacutea se debate entre dos propuestas en el estudio de las sociedades distintas otras aculturacioacuten e intercultu-ralidad Gonzalo Aguirre Beltraacuten cuando plantea lo que debe ser el indi-genismo lo define como una aculturacioacuten planificada el tema es coacutemo lograr que los pueblos indiacutegenas se inserten en la modernidad Es lo que haciacutean sin ser antropoacutelogos los frailes evangelizadores y lo haciacutean a veces muy bien y tambieacuten teniacutean que estudiar y cuidarse de muchas cosas por ejemplo lo primero que obligaban a los frailes era a aprender las lenguas Fray Juniacutepero sabiacutea pame algo de otomiacute y algo de naacutehuatl y por eso algunos estudiosos de la antropologiacutea en Meacutexico dicen que los frailes eran antropoacutelogos Yo digo que eran frailes pues supongo que los antropoacutelogos son profesionistas que estudiaron antropologiacutea Pero ciertamente si uno ve los trabajos de fray Bernardino de Sahaguacuten cual-quier antropoacutelogo quisiera tener una obra de esa envergadura

Por otro lado estaacute la deriva de lo que podriacuteamos llamar la intercul-turalidad es decir el reconocimiento de que somos diferentes y tenemos que establecer una relacioacuten de igualdad de reconocimiento reciacuteproco de comprensioacuten para encontrar espacios (lo que no siempre es sen-cillo) de diaacutelogo e intercambio No siempre es sencillo porque de suyo cuando se enfrentan dos maneras de vivir y de pensar el mundo se enfrentan dos esquemas de valores y entonces se debe determinar sobre queacute esquema se va a definir la relacioacuten Por eso en nuestro paiacutes no es sencillo siempre encontrar ese espacio (que a veces se le puede llamar ldquoderechos humanosrdquo) en el cual se encuentran universos culturales dis-tintos A veces siacute efectivamente existe un problema de derechos huma-nos pero a veces tambieacuten puede haber un problema de incomprensioacuten Yo por ejemplo no me atrevo a pontificar sobre el caso de la sentildeora Nestora y las policiacuteas comunitarias de Olinalaacute No es sencillo entender hasta doacutende hay diferencias el tratamiento que da una sociedad u otra a las infracciones las trasgresiones los delitos pues tambieacuten en cual-quier sociedad puede haber excesos tropeliacuteas y atropellos de toda iacutendole

Tambieacuten por el hecho de que la antropologiacutea es como un ejercicio de encuentro con universos culturales distintos tiene que echar mano de

127

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

una herramienta digamos de una fuente de informacioacuten una herramien-ta metodoloacutegica que no puede apoyarse solo y principalmente en fuentes documentales o indirectas Los socioacutelogos por ejemplo a veces se apoyan en una encuesta un estudio de opinioacuten y tambieacuten los antropoacute-logos pero la herramienta baacutesica de la antropologiacutea precisamente porque aquiacute no se trata de plantear una pregunta y hacer una graacutefica es la etno-grafiacutea la etnografiacutea en el sentido de vivir con el otro Antes eran grandes travesiacuteas Malinowski fue hasta las Islas Trobriand y haciacutea meses de tra vesiacutea y se quedaba ahiacute tambieacuten meses en su campamento y luego de nuevo a Inglaterra a escribir o a reescribir porque la etnografiacutea te marca el requisito de que escribas todos los diacuteas Yo por ejemplo ahora quiero hacer etnografiacutea del funcionariado puacuteblico pues tengo muchas experiencias (tengo relacioacuten con todos los funcionarios del gobierno fede-ral muchos estatales muchos municipales pues he ido a recorridos con el presidente y los secretarios de gobierno en las zonas afectadas por el terremoto) La uacutenica falla es que no puedo escribir todos los diacuteas vivo la experiencia pero me falta el diario de campo Alguacuten diacutea si mi me-moria me lo permite lo procurareacute hacer

La etnografiacutea pues es la herramienta fundamental de la antropologiacutea ya que se sustenta en el trabajo de campo y la experiencia yo diriacutea la experiencia del otro En la antropologiacutea es muy bien vista porque de lo que se trata es de construir una interpretacioacuten o explicacioacuten mdashlo que uno quiera hacermdash a partir de lo vivido no de lo platicado Es grave que yo argumente diciendo que como Malinowsky hizo y dijo entonces yo hago y digo No En general en la antropologiacutea la etnografiacutea es la fuente directa fundamental Asiacute como los historiadores buscan el do-cumento original y no documentos que son fuentes indirectas aquiacute lo que busca el antropoacutelogo es la experiencia directa o como diriacutean al-gunos manuales de etnografiacutea estar ahiacute Incluso hay una discusioacuten ahora sobre queacute es hacer etnografiacutea en la red Una vez se hizo un estudio de personas transgeacutenero y la principal herramienta etnograacutefica fue Facebook Luego se descubrioacute que no bastaba y se tuvo que buscar el contacto directo con las personas pero la herramienta de Facebook fue funda-mental Y desde hace muchos antildeos se acaboacute la idea de que la etnografiacutea

128

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

implica hacer un viaje larguiacutesimo ir a quieacuten sabe doacutende al Aacutefrica pero siacute es muy importante la etnografiacutea como vivencia El propio linguumlista lo tiene muy claro por eso tambieacuten es frecuente que la antropologiacutea re-comiende las etimologiacuteas cuando se va a trabajar con indiacutegenas y hay que aprender la lengua Es otro tache que yo tengo He trabajado sobre todo con poblaciones ntildeaumlntildeho (otomiacutees) y entiendo palabras pero no seacute hablar la lengua no la entiendo de corrido y sin embargo es necesaria porque hay que desmenuzar cuaacuteles son las formas de comprensioacuten y cultura que puede tener un grupo (regreso a la idea de un universo culturalista)

Quisiera para terminar ir a la parte de la antropologiacutea en Meacutexico Asiacute como la antropologiacutea europea es hija del colonialismo la antropo-logiacutea en Meacutexico es hija de la Revolucioacuten Mexicana Antes no habiacutea propiamente antropologiacutea Apenas en los uacuteltimos antildeos de Porfirio Diacuteaz se abrioacute una simpaacutetica escuela que se llamaba Escuela de Arqueologiacutea y Etnologiacutea Americanas que fundoacute Edward Seler un antropoacutelogo alemaacuten importantiacutesimo que tambieacuten era cercano a Franz Boas el gran impulsor del relativismo cultural y del culturalismo en Estados Unidos Habiacutea la idea de establecer una escuela para empezar a fomentar los estudios arqueoloacutegicos y etnoloacutegicos en Ameacuterica Otra vez arqueologiacutea y etno-logiacutea El primer antropoacutelogo que surgioacute de esa escuela que despueacutes dirigioacute fue Manuel Gamio Su primera publicacioacuten en 1916 tiene un nombre priacutestino Forjando patria y si ustedes ven la presentacioacuten hay una metaacutefora metaluacutergica muy propia de esas ideas positivistas pues la forja de la patria incluiacutea la fusioacuten del bronce indiacutegena amerindio con el hierro europeo y termina con algo asiacute ldquoAhiacute estaacute la forja y el antropoacute-logo golpeardquo Todo un programa intelectual para la antropologiacutea forjar la patria La preocupacioacuten central de su obra es coacutemo vamos a incorpo-rar a la forja de la patria a esas pequentildeas secciones indiacutegenas que no se sienten parte de Meacutexico Es la preocupacioacuten que ya habiacutea expresa-do Andreacutes Molina Enriacutequez que no era antropoacutelogo no tan bonito como Manuel Gamio pero lo afirmoacute en Los grandes problemas de la nacioacuten La idea de la antropologiacutea posrevolucionaria es integrar e incorporar a los pueblos indiacutegenas a la conformacioacuten de esta patria que emerge del

129

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

gran proceso histoacuterico violento catastroacutefico siacutesmico que fue la Revo-lucioacuten Mexicana La antropologiacutea buscoacute integrar a los pueblos indiacutege-nas Y tal integracioacuten iba desde recuperar las grandes raiacuteces de las civilizaciones prehispaacutenicas hasta sumar a los pueblos indiacutegenas de entonces al progreso nacional

No era un tema de desprecio no era un tema de desconocimiento Era un tema de incorporacioacuten de integracioacuten en una idea que yo llamariacutea monocultural de Meacutexico Todaviacutea en la primera mitad del siglo xx o si se quiere hasta la seacuteptima deacutecada la idea que se tiene de Meacutexico como proyecto de nacioacuten y por lo tanto la que tienen los antropoacutelogos es cons-truir una nacioacuten unificada en lo poliacutetico econoacutemico social cultural Todaviacutea esa idea ilustrada si ustedes quieren de nacioacuten o de Estado nacioacuten entendido este concepto como una lengua una cultura una ley y en algu-nos casos aunque no del siglo xix una religioacuten

De eso se tratoacute el indigenismo El indigenismo fue el programa apli-cado de la Revolucioacuten Mexicana hasta la deacutecada de 1980 Se quiso inte-grar a los pueblos indiacutegenas en esta idea de una nacioacuten a la que claro que los indiacutegenas iban a aportar pero no se podiacutea aportar mucho en un paiacutes unitario una nacioacuten unitaria

Esto empezoacute a cambiar radicalmente en la deacutecada de 1980 y sobre todo en la de 1990 por fenoacutemenos que tienen que ver con Meacutexico pero tambieacuten con el entorno mundial Maacutes o menos desde la caiacuteda del bloque sovieacutetico se fracturaron las grandes teoriacuteas o los grandes paradigmas de la ciencia social que eran el funcionalismo el marxismo y el estruc-turalismo Ya no estaacute muy de moda pensar en que hay teoriacuteas totales de la sociedad Del estructuralismo se deriva por ejemplo el posestructura-lismo de Derrida Foucault Lyotard y otros autores franceses que partie-ron de la postura vive la difference Si ustedes ven el discurso de toma de posesioacuten de Vicente Fox yo no seacute quieacuten lo hizo pero es un elogio de la diversidad En la primera foto presidencial habiacutea aquiacute de todo gente en silla de ruedas prietos blancos sentildeoras gorditoshellip se proyectaba la idea de que ahora siacute vamos a ser un paiacutes diverso sabroso Tambieacuten habiacutea problemas tan complicados como el alzamiento del ezln en Chiapas que primero teniacutea un discurso de guerrilla foquista de la deacutecada de 1960

130

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

vamos a ir a Palacio Nacional a tomar el poder y hacer un paiacutes socialista proletario Maacutes o menos eso es lo que dicen al principio pero se dieron cuenta de que eso no iba a ir a ninguacuten lado y a los 15 diacuteas el discurso ya era de un mundo en el que cupieran muchos mundos Darle voz a los sin voz los indiacutegenashellip Empiezan a cobrar conciencia de que se trata de reivindicar la diversidad

Antes de eso hay una discusioacuten muy complicada a propoacutesito de los 500 antildeos del descubrimiento de Ameacuterica a los 500 antildeos de la llegada de Cristoacutebal Coloacuten surgioacute el programa Encuentro de dos mundos y al mismo tiempo un movimiento que se llamaba Quinientos antildeos de re-sistencia indiacutegena negra y popular y la cosa se poniacutea difiacutecil pues estos programas se fortalecieron Ahora ya no es que vinieron a darse la vuelta con unos barcos ahora es que se bajaron se metieron cayoacute Tenochtitlan Surgieron entonces las interpretaciones fundamentales del lado espantildeol y del lado si ustedes quieren mexica Este fundamentalismo azteca no se da cuenta de que aquiacute no habiacutea un paiacutes sino un montoacuten de pueblos muchos de ellos muy confrontados entre siacute

A lo que voy es a que hacia el final del siglo pasado ya no era tan aceptable la idea de un paiacutes unitario de una nacioacuten unicultural De hecho en Bolivia incluso ya instauraron lo que ellos llaman un estado multinacional Aquiacute no aquiacute desde 1992 el paiacutes se define de una manera distinta Antes en el artiacuteculo 4deg ahora en el artiacuteculo 2deg de la Consti-tucioacuten se dice que Meacutexico es una nacioacuten pluricultural cuya condicioacuten se sustenta originariamente en sus pueblos indiacutegenas es multicultural Esto que parece simplemente un detalle simpaacutetico de alguacuten diputado ingenioso es en realidad cambiar el proyecto de la nacioacuten que toda-viacutea esto no sea maacutes que una frase de la Constitucioacuten es real pero es el rencuentro de la nacioacuten Ahora por ejemplo no hay una lengua nacio-nal como a miacute me ensentildearon en la primaria es maacutes no hay lenguas nacionales sino que todas las lenguas indiacutegenas y el espantildeol son lenguas oficiales de Meacutexico y ninguna oficialmente es maacutes o menos que otra Eso es lo que dice la Ley de Derechos Linguumliacutesticos En realidad hay todaviacutea una enorme discriminacioacuten pero a lo que voy es que hacia finales del siglo xx se pasoacute de una decisioacuten unicultural a una perspectiva

131

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pluricultural de la nacioacuten y esto supone para la antropologiacutea y porque no para las ciencias sociales y aun para la reflexioacuten humanista en Meacutexico pensar de otra manera pensar en coacutemo podemos documentar reconocer y ademaacutes construir espacios de diaacutelogo entre los distintos uni-versos culturales que existen en nuestro paiacutes No es un tema de nuacutemeros simplemente es un tema de si reconocemos esta diversidad como una riqueza y coacutemo la habilitamos para encontrar salidas a la problemaacutetica nacional Yo recuerdo que alguna vez en Quereacutetaro cuando llegaban a aplicarse en estos temas diversos criterios estadiacutesticos el gobernador me preguntoacute que queacute caso teniacutea ponerse a discutir una ley de derechos y cultura de los pueblos indiacutegenas si los hablantes de lengua indiacutegena en Quereacutetaro son solo el 18 de la poblacioacuten En otro encuentro dije que con ese criterio Quereacutetaro tendriacutea que pasarse a un municipio de Guanajuato porque Quereacutetaro tiene el 16 de la poblacioacuten nacional iquestPara queacute va a ser un estado libre y soberano (Por cierto Quereacutetaro es estado libre y soberano desde la primera Constitucioacuten Federal de Meacutexico de 1824 gracias a un cura que se llamaba Feacutelix Osores Soto-mayor que dijo en un discurso impecable que desde el punto de vista histoacuterico simboacutelico espiritual y religioso Quereacutetaro deberiacutea ser distinto un estado diferente pues se lo estaban repartiendo entre Guanajuato y San Luis Potosiacute Si no es por ese hombre Quereacutetaro seriacutea hoy munici-pio de Guanajuato)

Yo creo que esta cuestioacuten del pluralismo nos tiene que llevar a una discusioacuten compleja que insisto atraviesa las distintas disciplinas inclui-das las que se estudian en el Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales del itam porque si nosotros reconocemos verdaderamente la condicioacuten plural de Meacutexico entonces tenemos que entrar al terreno de coacutemo podemos reconocer en los pueblos distintos un pluralismo epis-temoloacutegico es decir que la gente conoce las cosas de distinta forma Este pluralismo epistemoloacutegico estaacute vinculado al pluralismo linguumliacutestico en el paiacutes hay 68 grupos linguumliacutesticos y si tomamos en cuenta las variantes linguumliacutesticas de estos 68 grupos hay 364 variantes y si agregamos el espantildeol (y cabriacutea tambieacuten la posibilidad de sumar sus variantes) ya son 365 Podriacuteamos tener una lengua para cada diacutea del antildeo

132

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Por otro lado ahora en la antropologiacutea se discute mucho la nocioacuten por ejemplo del pluralismo axioloacutegico o de los valores es decir coacutemo en las sociedades indiacutegenas puede haber valores diferentes No habla-mos de valores superiores o inferiores sino diferentes y de valores que tambieacuten se transforman Por ejemplo he visto feministas digamos mestizas ese teacutermino ya cada vez se usa menos mestizas y mexicanas estaacutendar que dicen que los pueblos indiacutegenas son muy machistas y puede que en algo tengan razoacuten Pero tambieacuten he visto que en los pueblos indiacutegenas hay una lucha de las mujeres por cambiar la correlacioacuten de fuerzas Cuando con facilidad decimos que los aacuterabes son machistas digo iquesty coacutemo eacuteramos hace 20 antildeos Quizaacute entonces ellos tambieacuten cam-biaraacuten Y ahora se discute tambieacuten un aacutembito fuerte que es el tema del pluralismo juriacutedico Ya poco se utiliza en antropologiacutea el concepto de usos y costumbres porque usos y costumbres hay en cualquier parte maacutes bien se discute sobre los sistemas normativos alternativos o indiacute-genas Y vaya que siacute hay siste mas distintos Simplemente les quiero refe-rir un documento que a miacute me conmovioacute es una carta que dirige una comunidad otomiacute a finales del siglo xix al gobernador de Quereacutetaro Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo la cual empieza diciendo ldquonos dirigimos a usted como a un diosrdquo y ter mina ldquoy lo uacutenico que queremos pedirle sentildeor Gobernador es que no nos quite a nuestro juez indiacutegenardquo O sea no pediacutean dinero ni programa oportunidades ni nada de eso Nomaacutes que dejaran al juez

Me sorprendioacute mucho una experiencia vivida en Santiago Mexqui-titlaacuten una comunidad otomiacute que exporta mucha gente Ahiacute viven como 9000 personas pero fuera de Santiago y que reconocen a Santia-go como su pueblo debe haber unas 3500 maacutes en Quereacutetaro Ciudad Nezahualcoacuteyotl la colonia Roma Mazatlaacuten Guadalajara Monterrey San Luis Potosiacute y ahora tambieacuten en poblaciones de California Un diacutea estaba por ahiacute en el pueblo y conociacute dos familias que veniacutean de San Luis Potosiacute Allaacute viven pero vinieron porque preferiacutean dirimir aquiacute ciertas di-ferencias que teniacutean sobre los linderos de sus terrenos en San Luis Potosiacute y prefirieron ir con el juez de paz de su pueblo en Quereacutetaro suacuteper lejos porque a eacutel siacute le teniacutean confianza de lo que decidiera

133

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Ahora mismo tambieacuten se discute en antropologiacutea lo que representa el pluralismo ontoloacutegico es decir si partimos de que el mundo existe porque lo construimos conceptualmente si no no habriacutea algo asiacute como mundo (por eso dice Jean Piaget que en realidad uno no sabe lo que ve sino que uno ve lo que sabe) O sea que si no tuvieacuteramos conceptos pa-labras nociones para ordenar lo que percibimos sensorialmente probable-mente nomaacutes seriacutean sensaciones muy desorganizadas En realidad el mundo es distinto no solo en la lengua no solo en la manera de ver sino el mundo mismo y eso nos lleva a discusiones maacutes complejas

Creo pues que es muy importante que la antropologiacutea aparezca en un programa de formacioacuten humanista para los estudiantes del itam para los estudiantes de las ciencias administrativas econoacutemicas poliacuteticas y juriacutedicas porque creo que es fundamental incorporar este componente de pluralidad del encuentro con los otros y de la antropologiacutea como esa disciplina que nos abre la posibilidad de construir espacios de diaacutelogo entre los diferentes

135

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

DIAacuteLOGO DE POETAS

La pandemia entre liacuteneas Jessica Salfia

Este nuacutemero de la revista es atiacutepico puesto que aunque segura e idealmente llegaraacute a manos de los lectores una vez que la curva de la pandemia por covid-19 haya caiacutedo fue confeccionado justo en medio de los tiempos de confinamiento a los que el mundo entero ha tenido que someterse de una u otra forma Por tal motivo esta vez ofrecemos a la comunidad de Estudios un uacutenico poema escrito por la estadounidense Jessica Salfia al respecto de dicha crisis de alcances globales

El poema lleva la explicacioacuten en el tiacutetulo Primeras liacuteneas de correos elec-troacutenicos que he recibido en cuarentena Salfia escritora y docente originaria de Virginia Occidental realizoacute el ejercicio de recortar digitalmente las frases de arranque de algunos de los mensajes que llegaron a su bandeja de entrada durante la pandemia y pegarlas como versos El conjunto resultante provoca al mismo tiempo la tristeza de lo roboacutetico y las reminiscencias del compo-nente humano subyacente A traveacutes de esta diriacuteamos manualidad poeacutetica Salfia captura pinceladas de la coyuntura de quienes la padecieron de quienes se aprovecharon de ella una coleccioacuten de suspiros y risas nerviosas La autora compartioacute originalmente el texto en su cuenta de Twitter donde maacutes tarde se viralizoacute Luego fue recuperado por el diario The Guardian y ha inspirado a otras instituciones e individuos a imitar el ejercicio Compartimos aquiacute la hasta ahora uacutenica versioacuten en espantildeol

Asimismo hemos incluido un relato del escritor brasilentildeo Rubem Fonseca quien fallecioacute recientemente durante la pandemia aunque no de la enfermedad

Invitamos pues a los lectores a abordar ambos textos muy distintos entre siacute pero evocadores de tiempos de los que con suerte habremos salido cuando este ejemplar se encuentre en sus manos

Adriaacuten Chaacutevez

Doi 105347018563830133000299232

136

JESSICA SALFIA

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

Primeras liacuteneas de los correos electroacutenicos que he recibido en cuarentena

Jessica Salfia

En estos diacuteas de incertidumbreconforme navegamos esta nueva normalidadiquestEstariacuteas dispuesta a compartirnos tus ideas y tus solucionesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Yo seacute que te estaacute resultando complicado el paisaje digitalCompartimos tus inquietudesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esperamos que esta nota te encuentre bien a ti y a los tuyosNunca habiacuteamos visto nada asiacuteiexclAquiacute tienes 25 tips para tus clases en liacuteneaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

iquestGanas de fiesta iexclDisfruta el Taco Tuesday1

Las caloriacuteas no cuentan durante una pandemiaAbarroteros reportan escasez de harina iexclla gente hornea maacutes pan que nuncaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Da gracias por lo que tienes Comparte lo que tienesiexclRecoge en tienda gratis o reciacutebelo directo en tu casaiexclPollo iexclLimoacuten iexclAlcachofaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Doi 105347018563830133000299233

Traduccioacuten del ingleacutes de Adriaacuten Chaacutevez Jessica Salfia (Virginia Occidental Estados Unidos) es escritora y maestra de literatura

codirectora del Consejo de Maestros de Ingleacutes de Virginia Occidental1 El Taco Tuesday es la costumbre estadounidense de comer tacos o comida mexicana

los martes por la noche costumbre que aprovechan naturalmente muchos establecimientos comerciales (N del T)

137

DIAacuteLOGO DE POETAS

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

iquestCoacutemo estaacutes inspirando excelencia hoyTenemos el remedio para tu claustrofobiaHoy en la noche atencioacuten telefoacutenica por la pandemia en la alcaldiacuteaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Parece que el diacutea de las madres va a ser un poquito diferente este antildeoiexclTe invitamos a comprar pantalones de mezclilla con 50 de descuentoiexclSiacute compra uno y te llevas el otro gratisComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Llaacutemenos para negociar una extensioacuten del preacutestamo sin penalizacioacutenActuacutea ya dile a los miembros del congreso que no usen la crisis del covid para llenarse los bolsillosEnviacuteo de mascarillas de acuerdo con las recomendaciones de los Centros de Prevencioacuten de EnfermedadesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esto no es normal

139

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

EL OTRORubem Fonseca

Doi 105347018563830133000299234

Traduccioacuten de Adriaacuten Chaacutevez Rubem Fonseca (Minas Gerais 1925) fue un reconocido escritor y guionista de cine

brasilentildeo ganador de reconocimientos como el Premio Camotildees y el Premio Juan Rulfo Fallecioacute en abril de 2020

Llegaba todos los diacuteas a la oficina a las ocho treinta de la mantildeana El coche se deteniacutea frente a la puerta del edificio y yo saltaba caminaba diez o quince pasos y llegaba

Como cualquier ejecutivo me pasaba las mantildeanas haciendo llama-das leyendo memorandos dictaacutendole cartas a mi secretaria y exaspe-raacutendome con los problemas Cuando llegaba la hora de la comida ya habiacutea trabajado bastante Pero teniacutea siempre la impresioacuten de que no habiacutea hecho nada uacutetil

Me tomaba una hora para comer a veces hora y media en uno de los restaurantes de las proximidades y regresaba a la oficina Habiacutea diacuteas en los que hablaba por teleacutefono maacutes de cincuenta veces Las cartas eran tantas que mi secretaria o uno de los asistentes las firmaban por miacute Y siempre al final de la jornada teniacutea la impresioacuten de que no habiacutea termi-nado de hacer todo lo que habiacutea que hacer Corriacutea contrarreloj Me irrita-ba que un diacutea feriado cayera a media semana porque entonces teniacutea menos tiempo A diario me llevaba trabajo a casa ahiacute podiacutea trabajar mejor sin que el teleacutefono sonara tanto

140

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Un diacutea empeceacute a sentir una fuerte taquicardia Ademaacutes ese mismo diacutea al llegar por la mantildeana a la oficina aparecioacute a mi lado en la ban-queta un sujeto que me acompantildeoacute hasta la puerta diciendo

mdashDoctor doctor iquestno me podriacutea ayudar Le di unas monedas y entreacute Poco despueacutes cuando estaba hablando

por teleacutefono a Satildeo Paulo mi corazoacuten se disparoacute Por unos minutos latioacute a un ritmo fortiacutesimo y me dejoacute extenuado Me tuve que recostar en el sofaacute hasta que pasoacute Estaba mareado sudando mucho casi me desmayo

Esa misma tarde fui al cardioacutelogo Me hizo una auscultacioacuten minu-ciosa incluido un electrocardiograma de esfuerzo y luego me dijo que lo que yo necesitaba era bajar de peso y cambiar mi estilo de vida Me causoacute gracia Entonces me recomendoacute dejar de trabajar un tiempo pero le dije que eso tambieacuten era imposible Al final me prescribioacute una dieta y me mandoacute caminar al menos dos veces al diacutea

Al diacutea siguiente a la hora de la comida cuando fui a hacer la cami-nata que me recetoacute el meacutedico el mismo sujeto de la viacutespera me detuvo para pedirme dinero Era un hombre blanco fuerte de pelo largo y cas-tantildeo Le di algo de dinero y seguiacute mi camino

El meacutedico habiacutea dicho con franqueza que si no teniacutea cuidado podriacutea sufrir un infarto en cualquier momento Me tomeacute dos tranquilizantes ese diacutea pero no fue suficiente para librarme totalmente de la tensioacuten Esa noche no me lleveacute trabajo a casa Pero el tiempo no pasaba Intenteacute leer un libro solo que mi atencioacuten estaba en otra parte en la oficina Me puse a ver televisioacuten y no logreacute aguantar maacutes de diez minutos Regreseacute de mi caminata despueacutes de cenar y permaneciacute sentado en un silloacuten leyendo los perioacutedicos del diacutea irritado

A la hora de la comida el mismo sujeto me alcanzoacute para pedirme dinero

mdashiquestVa a ser todos los diacuteas o queacute mdashle pregunteacutemdashDoctor mdashme respondioacutemdash Mi madre se estaacute muriendo necesita

el medicamento y yo no conozco a nadie bueno en este mundo maacutes que a usted

Le di cien cruceiros1

1 El cruzeiro fue la moneda de curso legal en Brasil de 1942 a 1986 y de 1990 a 1993 cuando fue sustituido por el cruzeiro real y maacutes tarde por el actual real brasilentildeo Cien cru-ceiros equivalen a 160 viejos pesos mexicanos vigentes entonces o a 16 centavos en nuevos pesos mexicanos

141

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

El sujeto se esfumoacute por un tiempo Un diacutea a la hora de la comida estaba a media caminata cuando aparecioacute a mi lado

mdashDoctor mi madre se me murioacuteSin detenerme apretando el paso le respondiacutemdashLo siento muchoEacutel alargoacute sus zancadas para mantenerse a mi lado y dijomdashSe me murioacuteTrateacute de desembarazarme de eacutel y comenceacute a caminar maacutes raacutepido casi

a correr Pero eacutel corrioacute detraacutes de miacute repitiendo ldquose me murioacute se me murioacute se me murioacuterdquo alzando ambos brazos contraiacutedos como preparado para hacer un esfuerzo como si sobre sus manos fueran a colocar el atauacuted de la madre Al fin me detuve sin aliento y le pregunteacute

mdashiquestCuaacutentoCon cinco mil cruceiros enterraba a su madre No seacute por queacute lo hice

pero saqueacute la chequera del bolsillo y ahiacute de pie a media calle le hice un cheque por esa cantidad Me temblaban las manos

mdashiexclY ya por favor mdashle dijeAl diacutea siguiente no saliacute a dar mi vuelta Comiacute en la oficina Fue un

diacutea terrible todo estaba saliendo mal se extraviaron papeles del archi-vo perdimos una litigacioacuten por una diferencia miacutenima un error en el plan financiero exigioacute nuevos y complicados caacutelculos presupuesta-rios en calidad de urgentes Esa noche no pude dormir ni siquiera con los tranquilizantes

En la mantildeana fui a la oficina y de cierta forma las cosas mejoraron un poco A medio diacutea fui a dar la vuelta

Vi que el sujeto que me pediacutea dinero estaba ahiacute parado medio es-condido en la esquina espiaacutendome esperando a que pasara junto a eacutel Me gireacute y camineacute hacia el otro lado Poco despueacutes oiacute el ruido de unos zapatos golpeando el pavimento como si alguien corriera tras de miacute Apreteacute el paso con un hueco en el corazoacuten Era como si me estuvieran persiguiendo un sentimiento de miedo infantil contra el que intenteacute luchar pero en ese instante eacutel ya estaba a lado miacuteo diciendo ldquodoctor doctorrdquo

mdashiquestAhora queacute mdashle pregunteacute sin detenerme

142

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y eacutel mantenieacutendose a mi lado dijomdashDoctor tiene que ayudarme no tengo a nadie maacutes en el mundomdashConsiacutegase un empleo mdashle respondiacute con toda la autoridad que

pude ponerle a mi vozY eacutel dijomdashNo seacute hacer nada tiene que ayudarmeIacutebamos corriendo por la calle Me dio la impresioacuten de que la gen-

te nos miraba desconcertadamdashNo no tengo que ayudarlo mdashle contesteacutemdashSiacute siacute tiene que No sabe lo que puede pasar si no lo hace Y entonces me tomoacute del brazo y me miroacute y por primera vez vi bien

coacutemo era su cara ciacutenica y vengativa Me latiacutea el corazoacuten de nervios y de cansancio

mdashEs la uacuteltima vez mdashle dije detenieacutendome para darle dinero no seacute cuaacutento habraacute sido

Pero no fue la uacuteltima vez Todos los diacuteas apareciacutea de repente supli-cante y amenazador caminando a mi lado arruinando mi salud diciendo ldquoes la uacuteltima vez doctorrdquo pero nunca lo era Me subioacute auacuten maacutes la presioacuten sentiacutea que me iba a explotar el corazoacuten solo de pensar en eacutel No queriacutea ver maacutes a aquel hombre iquestqueacute culpa teniacutea yo de su pobreza

Decidiacute dejar de trabajar por un tiempo Hableacute con mis colegas de la junta de direccioacuten y acordamos una ausencia de dos meses

La primera semana fue difiacutecil No es nada simple dejar de trabajar de pronto Me sentiacute perdido sin saber queacute hacer Pero poco a poco me fui acostumbrando Me regresoacute el apetito Empeceacute a dormir maacutes y a fumar menos Veiacutea la televisioacuten leiacutea tomaba una siesta despueacutes de comer y caminaba el doble de antes lo que me haciacutea sentirme mejor que nunca Me estaba convirtiendo en un hombre tranquilo y comenceacute a pensar se-riamente en cambiar mi estilo de vida en dejar de trabajar tanto

Un diacutea saliacute para mi paseo habitual cuando eacutel el mendigo salioacute de la nada iquestCoacutemo habiacutea descubierto mi direccioacuten maldita sea

mdashiexclDoctor no me abandone mdashSu voz estaba llena de dolor y resen-timientomdash Usted es la uacutenica persona que tengo en el mundo no me haga esto otra vez necesito algo de dinero iexclahora siacute le juro que es la uacuteltima vez

143

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y acercoacute bien su cuerpo al miacuteo conforme caminaacutebamos y yo podiacutea sentir su haacutelito amargo y podrido de fameacutelico Era maacutes alto que yo fuerte y amenazador

Camineacute en direccioacuten a la casa con eacutel acompantildeaacutendome el rostro ladeado fijo en el miacuteo vigilaacutendome curioso desconfiado implacable hasta que llegamos

mdashEspeacutereme aquiacute mdashdijeCerreacute la puerta fui a mi cuarto Regreseacute abriacute la puerta y eacutel apenas me

vio me dijomdashNo me haga esto doctor no tengo a nadie maacutes que a usted en

el mundoNo terminoacute de hablar o si terminoacute no lo oiacute por el ruido del tiro Cayoacute

al suelo y entonces me di cuenta de que era un nintildeo enclenque con acneacute y de una palidez tan grande que ni siquiera la sangre que le iba cubrien-do la cara lograba esconder

145

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Resumen Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas son ine-quiacutevocamente claros en su ambicioacuten acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar Sin embargo aunque los objetivos de este tipo (por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio) pueden tener eacutexito en lo general no han dado frutos en lo particular Este trabajo aborda uno de los pro-blemas de esta situacioacuten el difiacutecil acceso a las per-sonas que se encuentran maacutes necesitadas de progra-mas y ayudas

Palabras clave Marginacioacuten Objetivos de Desa-rrollo Sostenible pobreza

A political economy for hard-to-reach people

Abstract The United Nationsrsquo Sustainable De-velopment Goals are unequivocally clear in their ambition to end poverty in all its forms every-where However while goals of this kind (eg the Millennium Development Goals) may be successful in general they have not been successful in particu-lar This paper addresses one of the problems be-hind this situation the difficult access to people who are most in need of programs and support

Keywords Marginalization poverty Sustainable Development Goals

NOTAS

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESOJoseph Wong

Recepcioacuten 18 de febrero de 2020Aceptacioacuten 10 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299235 Vicerrector de la Universidad de Toronto

146

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESO

Quiero aprovechar esta oportuni-dad para compartir con ustedes mi maacutes reciente investigacioacuten que auacuten estaacute en fase preparatoria asiacute que si alguno quiere criticarla o aportar algo lo agra-decereacute mucho Tambieacuten me propongo explicarles coacutemo es a grandes rasgos la Universidad de Toronto (utsc) y coacutemo se estudia allaacute La utsc es muy diferente al itam Por supuesto que el itam ocupa un lugar muy especial en la historia poliacutetica y econoacutemica de Meacutexico (del mismo modo que la utsc en la de Canadaacute) pero nuestra univer-

sidad es enorme Tenemos aproxima-damente 90 000 estudiantes En este sentido la utsc se parece maacutes a la unam que al itam Para que logren apreciar esta diferencia de tamantildeo puedo decirles que en una ocasioacuten di un curso para 1200 estudiantes con la ayuda de 35 asistentes En cualquier caso quiero ensentildearles un poco el trabajo de investigacioacuten que hacemos y que ustedes podraacuten conocer si pasan una temporada en Toronto ya sea que se matriculen en la utsc o que vayan como estudiantes visitantes o inclu-so como estudiantes de posgrado

A propoacutesito de mi investigacioacuten soy un politoacutelogo educado en Estados Unidos asiacute que soy el tiacutepico politoacute-logo estadounidense es decir hago mucho trabajo cuantitativo estadiacutes-

ldquoThe Political Economy of Reaching the Hard to Reachrdquo conferencia dictada el 25 de septiembre de 2018 en el itam campus Riacuteo Hondo en un evento organizado por el Departamento Acadeacutemico de Lenguas Transcripcioacuten y traduc-cioacuten de Gabriela Barrientos revisioacuten y edicioacuten de Gabriel Astey

147

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

tico pero tambieacuten soy un investigador cualitativo me gusta hacer trabajo de campo y estudios etnograacuteficos me gusta hablar con la gente entender a fondo lo que estoy estudiando

Hace 20 antildeos mi trabajo se cen-traba en poliacutetica social Sin embargo recientemente escribiacute un libro sobre poliacutetica de innovacioacuten y ahora estoy tratando de combinar los dos cam-pos trato de entender coacutemo podemos innovar disentildeando programas y po-liacuteticas puacuteblicas para beneficiar a las personas maacutes pobres del mundo Por consiguiente la primera pregunta que me hice a este respecto fue doacutende viven las personas maacutes pobres del mundo

En el pasado en la deacutecada de 1980 la gran mayoriacutea de las perso-nas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de bajos ingresos en otras pa-labras esa gran mayoriacutea viviacutea en los paiacuteses maacutes pobres del mundo En cambio en 2010 la gran mayoriacutea de las personas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de ingresos medios Esta distincioacuten es importante es loacute-gico que en la deacutecada de 1980 las personas maacutes pobres del mundo vivie-ran en paiacuteses muy pobres pero que en 2010 vivieran en paiacuteses relativamente ricos ya no tiene tanto sentido salvo que signifique que durante estos antildeos descubrimos coacutemo hacer crecer las economiacuteas en lo general pero no coacutemo hacer que las personas maacutes pobres lo sean menos

Los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ods) de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas estaacuten en la base de mi investigacioacuten en parte por-que creo que son muy ambiciosos En los viejos tiempos cuando hablaacute-bamos sobre desarrollo solo nos referiacuteamos al desarrollo en los paiacuteses pobres pero los ods han logrado que todos los paiacuteses compartan la misma agenda de objetivos de desarrollo Por eso en Canadaacute (un paiacutes muy rico al que le gusta pensar que es amable con sus vecinos del sur) tuvimos que tomar en serio los ods porque tenemos pro-blemas de pobreza y de seguridad asiacute como una gran poblacioacuten indiacutegena sin acceso a alimentos educacioacuten o servi-cios de salud

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) fueron los predeceso-res de los ods y durante la era de oro del desarrollo milenario (entre 2000 y 2015) progresamos mucho Reduji-mos la pobreza en todo el mundo y creamos nuevas alianzas entre agen-tes puacuteblicos y privados para que tanto los gobiernos como el sector priva-do trabajaran juntos en la lucha contra la pobreza ademaacutes hicimos de esta lucha una agenda global ideal Sin embargo quiero subrayar que hay una razoacuten para que los ods sean diferen-tes de los odm

Los ods son inequiacutevocamente claros en sus ambiciones y creo que el primero de ellos expresa esto per-

148

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

fectamente acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar No se puede ser maacutes claro no se trata de reducir la pobreza en alguna de sus formas en algunos lugares sino de erradicarla del planeta Bien pensado el asunto los odm solamente propo-niacutean reducir la pobreza de cierta ma-nera en muchos lugares en tanto que los ods tratan de eliminarla por com-pleto lo cual significa no desamparar a nadie mdashliteralmente a ninguna per-sonamdash si queremos acabar con la po-breza en todas sus formas en todas partes

Hay que entender y asumir cabal-mente este propoacutesito inequiacutevoco de los ods porque en su momento los odm tuvieron mucho eacutexito en conjunto en el agregado de las economiacuteas en crecimiento pero solo en el agrega-do Cuando desglosamos los datos podemos ver que las personas pobres siguen rezagadas porque viven en el campo en barrios marginados o en una zona de conflicto o porque son miem bros de una comunidad indiacutege-na o solo por ser nintildeas y mujeres Asiacute cuando desempaquetamos los datos lo uacutenico que nos queda por decir es que en teacuterminos generales las cosas mejoraron pero en lo particular en-contramos sentildeales muy preocupantes

Para ponerles un ejemplo les hablareacute sobre uno de los proyectos en los que estoy trabajando en la utsc en el que descubrimos que en dos

terceras partes de los paiacuteses que pre-sentaron una mejora general en salud materno-infantil tambieacuten se incremen-toacute la desigualdad Como les dije las cosas van bien en lo general pero en lo particular muchas personas si-guen en el rezago

Uno de mis antiguos estudiantes de doctorado que ahora es profesor en la Universidad de Richmond en Esta-dos Unidos hizo un estudio muy ri-guroso sobre salud materno-infantil en Chile y Chile por si no lo sabiacutean es un caso ejemplar de eacutexito en mate-ria de salud debido a que en general mostroacute mejoras fantaacutesticas en el rubro de la atencioacuten meacutedica para ese grupo Sin embargo cuando se separan los datos por regiones se descubre que el 47 de la atencioacuten meacutedica materno-infantil mejoroacute pero el 41 empeoroacute es decir cuatro de cada diez regiones empeoraron cuando se suponiacutea que iban a mejorar La inferencia que este dato nos lleva a hacer es que muchas personas siguen rezagadas porque re-sulta muy difiacutecil llegar a ellas En este orden de cosas debemos alentar a investigadores y estudiantes (al menos yo lo hago en mis clases) a salir al mundo y verlo con los propios ojos porque los textos y los datos solo nos cuentan un lado de la historia Si que-remos entender cabalmente la pobreza debemos pasar tiempo en los barrios marginados o en el campo

Uno de mis primeros proyectos de investigacioacuten fue sobre Etiopiacutea

149

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Ahiacute estaba yo en un asentamiento irregular y una de las cosas que noteacute fue que no habiacutea direcciones posta-les Le pregunteacute a un colega iquestcoacutemo le entregan algo a alguien aquiacute si no hay direcciones iquestCoacutemo se administra una vacuna de muacuteltiples aplicaciones en un barrio marginal si no hay direc-ciones Les pongo un ejemplo pareci-do como investigador he trabajado en muchos barrios marginales del mundo y nunca he podido entrevistar a la misma persona dos veces simple-mente porque no la encuentro en mi siguiente visita Imagiacutenense ahora tratar de proporcionar a esas perso-nas una fuente de desarrollo un servi-cio educativo un programa de salud infantil iquestCoacutemo encontrar a estas per-sonas si son baacutesicamente invisibles Consideren tambieacuten que hasta hace poco la mitad de la poblacioacuten de la India no teniacutea identificacioacuten y que una tercera parte de los nintildeos del mun-do menores de cinco antildeos (es decir apro ximadamente 230 millones) ca-recen de acta de nacimiento y por lo tanto no tienen acceso a servicios puacute-blicos de salud o educacioacuten En Etio-piacutea cuando trabajeacute allaacute la tasa de registro de nacimientos era aproxi-madamente del 10 lo que implica que nueve de cada diez nintildeos no exis-tiacutean juriacutedicamente

En suma si queremos llegar a las personas de difiacutecil acceso necesita-mos mecanismos nuevos y maacutes pre-cisos para encontrarlas y entregarles

las cosas que necesitan Como lo sentildea-loacute un funcionario brasilentildeo al Banco Mundial si todos los recursos gasta-dos en poliacuteticas sociales en Brasil fueran arrojados desde un helicoacuteptero tendriacutean una probabilidad mayor de llegar a los pobres de la que tienen ahora en otras palabras la aleatorie-dad es maacutes eficaz para ayudar a los pobres que cualquiera de las poliacuteticas del Banco Mundial

Parte de mi trabajo consiste en ayudar a disentildear esas nuevas poliacuteticas y mecanismos precisos para llegar a los maacutes pobres Trabajo con meacutedicos ingenieros cientiacuteficos programado-res etc para llegar a las personas de maacutes difiacutecil acceso y contribuyo a impulsar intervenciones innovadoras para llegar a esas personas como pla-taformas moacuteviles diagnoacutesticos maacutes baratos y mejor capacitacioacuten para quienes dan atencioacuten al puacuteblico Aho-ra bien mi trabajo tiene otra dimensioacuten que quiero compartir con ustedes

Se da por hecho que llegar a la gente de difiacutecil acceso es costoso tra-dicionalmente seguacuten los economis-tas los costos marginales de llegar a esos beneficiarios son muy elevados A diferencia de las economiacuteas de es-cala en las que los productos se aba-ratan conforme llegan a maacutes gente en este caso tras cruzar cierto umbral el costo marginal aumenta de manera muy abrupta lo que vuelve muy caro llegar a las personas de maacutes difiacutecil

150

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

acceso Quiero subrayar que las inter-venciones en siacute no son caras la vacu-na la computadora portaacutetil el libro de texto los micronutrientes en polvohellip lo caro es la administracioacuten de una intervencioacuten a favor de personas de difiacutecil acceso Esta consideracioacuten es muy importante porque estamos ha-blando de la relacioacuten entre cobertu-ra y costo y entonces dar cobertura justo a esos beneficiarios va a costar mucho dinero La cuestioacuten en la que estoy tra bajando ahora es coacutemo de-mostrar empiacutericamente esta corazo-nada teoacuterica

En busca de datos empiacutericos acudiacute a la epidemiologiacutea que estudia la propagacioacuten de las enfermedades transmisibles En teacuterminos epidemio-loacutegicos existen solo dos medidas para enfrentarse a las enfermedades trans-misibles erradicarlas o controlar su propagacioacuten Para erradicarlas hay que tratar a toda la poblacioacuten conta-giada y ademaacutes asegurarse de que nadie ni una sola persona se quede sin vacunar ya que podriacutea convertirse en vector El otro camino es contro-lar la enfermedad lo que significa que no se vacuna a toda la gente y solo se contiene la transmisioacuten o se reducen los casos de contagio En este esce-nario la economiacutea de la epidemiologiacutea exige comparar cuaacutento cuesta erradi-car y cuaacutento cuesta controlar

Usando la epidemiologiacutea como indicador pensemos en la erradicacioacuten de la enfermedad como anaacuteloga a la

erradicacioacuten de la pobreza (en ambos casos es imperativo llegar a todas las personas) y pensemos tambieacuten en el control epidemioloacutegico como anaacutelogo a la reduccioacuten o mitigacioacuten de la po-breza Con estos datos podriacuteamos calcular los costos de las medidas contra la pobreza

Los estudios epidemioloacutegicos muestran que el costo de controlar una enfermedad a largo plazo se vuelve maacutes caro conforme pasa el tiempo en cambio el costo de erradicarla es maacutes barato a largo plazo pero consi-derablemente maacutes caro a corto plazo Aquiacute estaacute el acertijo Se puede erra-dicar una enfermedad de la misma manera que se puede eliminar la po-breza si se llega hasta la uacuteltima per-sona pero llegar hasta la uacuteltima persona significa que se tiene que pagar maacutes al principio Ahora vemos que la decisioacuten es poliacutetica iquestqueremos pagar maacutes al principio para llegar a cada persona o pagar maacutes en el futu-ro y simplemente controlar las cosas conforme pasa el tiempo Esta pre-gunta me interesa como politoacutelogo iquestcoacutemo convencer a los votantes de que se deberiacutea pagar por erradicar en lugar de pagar por controlar

Analicemos ahora un conjunto de datos (que confirman mi tesis) sobre los costos de una campantildea de educa-cioacuten sobre agua potable saneamiento e higiene lanzada por la Organiza-cioacuten Mundial de la Salud (oms) Al

151

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

principio de la campantildea (y conforme su cobertura llegoacute al 50 de la po-blacioacuten) el costo promedio se man-tuvo estable tal como se esperaba sin embargo el incremento del costo marginal comenzoacute a partir del 15 de la cobertura y cuando llegoacute al ran-go que va del 90 al 100 se habiacutea quintuplicado En otras palabras para llegar al uacuteltimo 10 de poblacioacuten el costo marginal fue aproximada mente cinco veces mayor que el costo prome-dio Una vez maacutes con esto solo estoy demostrando econoacutemicamente mi argumento el costo de llegar a las per-sonas de difiacutecil acceso aumenta en razoacuten directa de esa misma dificultad que las caracteriza

En una investigacioacuten conjunta con una de mis estudiantes intentamos determinar por queacute los costos margi-nales de las intervenciones de la oms aumentan en el caso de la poblacioacuten de difiacutecil acceso Descubrimos que habiacutea varios factores Para llegar a estas personas hay que recorrer dis-tancias maacutes largas y por caminos accidentados en esas circunstancias cuesta dinero hacer evaluaciones y diagnoacutesticos (a nintildeos desnutridos por ejemplo) e identificar correctamente a las personas tambieacuten cuesta dinero comunicarse con ellas sobre todo si son analfabetas y cuesta dinero crear conciencia sobre el agua potable el saneamiento y la higiene especial-mente en lugares sin conexioacuten a inter-net Ademaacutes se presentan deseco-

nomiacuteas de escala por ejemplo en zonas con baja densidad de poblacioacuten el costo de una intervencioacuten per caacutepi-ta se encarece Por uacuteltimo es muy costoso trabajar con personas socio-poliacuteticamente marginadas

Para comprender mejor el enca-recimiento de las intervenciones ana-lizamos los programas de la oms de enriquecimiento de alimentos baacutesi-cos con vitamina A (en Etiopia Ni-geria y Filipinas) y descubrimos que las personas ricas reciben la cobertu-ra del programa y las personas pobres no Resulta demasiado caro benefi-ciar a los maacutes pobres y praacutecticamente imposible a los socialmente invisibles Consideremos el caso particular de la intervencioacuten en Filipinas se trata de dos programas de enriquecimiento vitamiacutenico uno estaacute dirigido solamen-te a nintildeos desnutridos y el otro es un programa universal (al menos nomi-nalmente) de distribucioacuten de vitamina A a toda la poblacioacuten Si compara mos los costos de ejecucioacuten per caacutepita de los dos programas descubrimos que el programa universal no implica costos de diagnoacutestico de desnutricioacuten preci-samente porque la vitamina se reparte indistintamente en cambio el progra-ma dirigido a los maacutes desnutridos a los casos de difiacutecil acceso tiene un costo adicional y elevado justamente el del diagnoacutestico Ahora bien si las personas diagnosticadas con desnu-tricioacuten viven sobre todo en el campo

152

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

en zonas escasamente pobladas los costos fijos de ejecucioacuten del programa se distribuyen entre un nuacutemero mucho menor de personas y per caacutepita se incrementan En suma la interven-cioacuten puede costar cinco veces maacutes para un nintildeo desnutrido de difiacutecil acceso que para una persona que se beneficiara por la viacutea del programa (nominalmente) universal

Asiacute pues las conclusiones empiacute-ricas a las que he llegado a partir de este anaacutelisis son las siguientes 1) iquestSe excluye a las personas a pesar

del programa (nominalmente) universal y los programas dirigi-dos En efecto se las excluye

2) iquestMuestran los datos una relacioacuten constante entre la cobertura y el costo por intervencioacuten Siacute y no es decir conforme la cobertura aumenta en algunos casos los costos suben mientras que en otros disminuyen (Dicho sea de paso en el marco de mi inves-tigacioacuten en la utsc durante los uacuteltimos tres antildeos recluteacute alrede-dor de setenta estudiantes de todas las disciplinas desde la ingenie-riacutea hasta las humanidades para hacer trabajo de campo y com-prender coacutemo se pueden reducir los costos de las intervenciones)

3) iquestEn queacute proporcioacuten se incremen-tan los costos conforme se extien-de la cobertura a las personas de difiacutecil acceso A razoacuten de tres a cuatro veces seguacuten el estudio que

hicimos sobre los programas de enriquecimiento vitamiacutenico en Filipinas los costos pueden ser cinco veces maacutes caros

4) iquestSabemos por queacute ocurre este incremento en los costos En teacuter-minos generales siacute

Permiacutetanme terminar esta parte de la conferencia con una reflexioacuten sobre la relevancia de estas conclusio-nes empiacutericas que parecen intuitiva-mente obvias

En primer lugar debemos reco-nocer que cumplir los ods y por lo tanto llegar a todas y cada una de las personas va a costar mucho dinero Esto nos lleva a una segunda impli-cacioacuten cumplir los ods no exige una estrategia de distribucioacuten sino de re-distribucioacuten se necesita obtener re-cursos de las personas proacutesperas para daacuterselos a los que no tienen praacutecti-camente nada lo cual tambieacuten genera-raacute costos adicionales pues se reque-riraacute maacutes redistribucioacuten para llegar a los individuos de maacutes difiacutecil acceso Desembocamos asiacute en una tercera implicacioacuten en la mayoriacutea de los casos los esfuerzos por llegar a las personas de difiacutecil acceso no funcio-nan bien desde el punto de vista poliacute-tico debido a que esas personas las maacutes pobres y marginadas son las que tienen menos posibilidades de movi-lizarse poliacuteticamente La moviliza-cioacuten poliacutetica es necesaria para gene-rar poliacuteticas de redistribucioacuten pero el

153

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

hecho es que quienes necesitan mo-vilizarse poliacuteticamente son los menos propensos a hacerlo Lo mismo ocurre en el sector privado si queremos que el sector privado se una a nuestros esfuerzos es muy poco probable que eso suceda porque las personas de difiacutecil acceso en tanto que consumi-dores simplemente no valen la pena Como pueden ver nos enfrentamos a un fracaso poliacutetico y de mercado

Esta es a grandes rasgos mi inves-tigacioacuten en marcha Como pueden ver se basa en muchas disciplinas diferentes Me reuacuteno a menudo con antropoacutelogos trabajadores sociales ingenieros estadiacutesticos programado-res geoespacialeshellip no seacute queacute hacen pero me ayudan a interpretar los datos les digo lo que necesito y me ayudan a resolver cosas iquestCoacutemo co-menzoacute este proyecto Antes yo es-taba perfectamente coacutemodo como po litoacutelogo que escribiacutea artiacuteculos aca-deacutemicos para politoacutelogos iquestCoacutemo se despertoacute mi intereacutes por el trabajo interdisciplinario

Hace unos diez antildeos la multimi-llonaria Fundacioacuten Bill y Melinda Gates lanzoacute un desafiacuteo a las faculta-des de ingenieriacutea de todo el mundo para disentildear un inodoro que funcio-nara sin agua y sin energiacutea eleacutectrica que costara menos de cinco centavos de doacutelar por usuario al diacutea y que con-virtiera los desechos humanos en ener-giacutea reutilizable o mejor auacuten comer-

cializable Cuando eres Bill Gates puedes hacer cosas como esta respal-das una idea con millones de doacutelares y la gente comienza a tomarla en serio Fuera de broma tengan presente que en la India entre seiscientos y sete-cientos millones de personas carecen de agua potable o que actualmente mil doscientos millones de personas en el mundo defecan al aire libre Como saben estas condiciones insa-lubres propician la propagacioacuten de enfermedades contagiosas asiacute que el proyecto de la reinvencioacuten del inodo-ro es muy relevante

Mi colega Yu-Ling Cheng desta-cada acadeacutemica pionera en el campo de la ingenieriacutea quiacutemica y profeso-ra de tiempo completo en la utsc aceptoacute el reto y ella y su equipo disentildea-ron un inodoro Me gustariacutea explicarles las bases cientiacuteficas del inodoro pero la verdad es que no lo hariacutea muy bien En esencia el inodoro funciona con una tecnologiacutea de incineracioacuten que con-vierte los desechos humanos en ceni-zas reutilizables Yu-Ling me buscoacute hace diez antildeos para decirme ldquoNo me conoces soy Yu-Ling Cheng y estoy trabajando en este proyecto A pesar de que ya tengo todo listo no seacute coacutemo hacer llegar el inodoro a las personas que lo necesitan Eres un politoacutelogo y economista con mucha experiencia iquestPodriacuteas ayudarme Por bueno inno-vador y funcional que sea mi proyecto resultaraacute inuacutetil si no logro po nerlo en

154

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

marchardquo Fue asiacute como hace 10 antildeos personas de diferentes disciplinas nos coordinamos ingenieros psicoacutelo-gos del comportamiento exper tos en estrategia y logiacutestica integradores de cadenas de valor antropoacutelogos quiacutemi-cos yo mismo para sacar adelante el proyecto del inodoro En fin consi-dero que proyectos como este repre-sentan el trabajo maacutes vanguardista y emocionante que se hace en la utsc

No seriacutea yo un buen vicerrector si no intentara convencerlos de ir a la Universidad de Toronto y llevar su talento allaacute Como ustedes saben la utsc es la vigeacutesimo segunda en ca-lidad a nivel mundial y la segunda en investigacioacuten despueacutes de Harvard de manera que todo mundo sabe que se trata de una universidad que se toma la investigacioacuten muy en serio Por mi parte quiero comunicarles tres cosas sobre lo que significa ser estudiante de posgrado en la utsc

En primer lugar nuestros pos-grados son multidisciplinarios Te-nemos cuarenta programas acadeacutemi-cos de especializacioacuten colaborativa que permiten a los estudiantes apren-der de diferentes disciplinas y unir los aprendizajes en proyectos de inves-tigacioacuten que llevan los conocimien-tos al terreno de la praacutectica de modo que nuestros estudiantes de posgra-do son de hecho investigadores

En segundo lugar (y esto me pa-rece muy notable) el 75 de nues-tros inventos y propiedad intelectual

son producto del trabajo conjunto con estudiantes de posdoctorado Esto es bastante impresionante porque en general se cree que en las universi-dades dedicadas a la investigacioacuten los profesores hacen todo el trabajo crea-tivo y se llevan toda la gloria mien-tras que los estudiantes son una espe-cie de subordinados que van de acaacute para allaacute haciendo trabajo cuantita-tivo pero no es el caso de la Univer-sidad de Toronto Nuestros progra-mas de posgrado estaacuten enfocados no solo en preparar a los estudiantes para tener impacto profesional en el futuro sino tambieacuten para generar impacto en el presente mientras inves-tigan con nosotros

Por uacuteltimo destacareacute que nues-tros programas de posgrado preten-den ser un imaacuten para el talento global Esa es la razoacuten por la que estoy en Meacutexico ahora Hay ciento noventa y cuatro paiacuteses en el mundo pero Meacutexi-co es uno de los objetivos especiales de nuestro programa de reclutamiento universitario Me da gusto el hecho de que en los uacuteltimos dos antildeos el nuacuteme-ro de solicitudes de estudiantes mexi-canos se ha duplicado Creo que a ustedes les interesaraacute saber que el nuacute-mero actual de estudiantes de pos-grado en nuestra universidad supera en 50 al de estudiantes de licencia-tura lo que implica por ejemplo que estamos atrayendo a Toronto a los mejores estudiantes de las universi-

155

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

dades mexicanas para que cuando terminen su posgrado se integren a la red global de investigadores Asiacute las cosas voy a dejarles informacioacuten sobre becas para estudiantes mexi-canos interesados en los posgrados de la utsc

Muchas gracias a todos

Seccioacuten de preguntas y respuestas

P iquestCoacutemo saber si nuestros datos sobre la pobreza son adecuados o si distorsionan la realidad

R Esa es una excelente pregun-ta porque formula uno de los desafiacuteos a los que nuestra investigacioacuten se en-frenta en este momento Comenceacute la conferencia diciendo que me intere-saba compartir con ustedes una inves-tigacioacuten que auacuten estaacute en pantildeales Lo que tuacute planteas es exactamente el pro-blema que tenemos ahora necesita-mos maacutes datos desagregados por lo que debemos analizarlos de diferen-tes formas y eso implica recopilarlos de maneras distintas Aquellos de ustedes que sean economistas sabraacuten que el caacutelculo del costo marginal re-quiere informacioacuten que no provenga de un uacutenico momento en el tiempo porque se necesita analizar el costo individual en diferentes niveles de cobertura Hay que estudiar los datos a lo largo del tiempo de modo que hacen falta datos maacutes dinaacutemicos que

puntuales es decir datos nuevos Tu sospecha sobre los datos defectuosos es correcta porque por lo general nos documentamos con datos nacio-nales agregados Tratemos entonces de revaluar las conclusiones empiacutericas de la investigacioacuten en marcha A pro-poacutesito de la primera conclusioacuten mdashque se excluye a las personas a pesar del programa (nominalmente) universal y los programas dirigidosmdash creo que podemos obtener maacutes evidencias para responder que siacute En cuanto a la se-gunda mdashque los datos a veces mues-tran y a veces no una relacioacuten constan-te entre la cobertura del programa y el costo por intervencioacutenmdash creo que podemos explicar mejor los casos de relacioacuten constante que los de relacioacuten inconstante Ahora bien en el caso de la tercera mdashen queacute proporcioacuten se incrementan los costos conforme se extiende la cobertura a las per-sonas de difiacutecil accesomdash me parece obvio que necesitamos responderla con mayor precisioacuten a partir de datos nuevos y mejores y no con los que tenemos ahora

P iquestCoacutemo podemos las y los es-tudiantes de Ciudad de Meacutexico ayu-dar a alcanzar los ods sin ser genios como usted iquestHay alguna actividad o meacutetodo que tenga usted en mente para compensar la falta de concien-cia sobre las condiciones de vida de las personas en el campo

156

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

R Lo primero que debo decir es que no se trata de un problema exclusivamente rural Cuando vas a los barrios urbanos marginales la si-tuacioacuten es auacuten maacutes deprimente por-que hay una concentracioacuten de pobla-cioacuten tan alta que quizaacute alcanzariacuteas una tasa elevada de acceso a las personas necesitadas de ayuda si dejaras caer en paracaiacutedas los recursos sobre los asentamientos marginales En las fa-velas de Riacuteo de Janeiro por ejemplo no podemos ni siquiera entrar (nadie ni la policiacutea puede entrar) Como ves hay zonas que por ahora son de acce so imposible de manera que cuando trabajamos en Brasil lo hace-mos en la ciudad de Salvador en el estado de Bahiacutea Para darte otro ejem-plo en algunos barrios marginales en Salvador el gobierno no sabe doacutende vive nadie aunque los habitantes se conocen bien entre ellos por lo que la comunicacioacuten con la gente de los barrios nos permite censar las favelas y obtener mejores resultados

En suma respondiendo a tu pre-gunta la dificultad de acceder a las personas tiene muchas variantes pero si nos enfocamos en lo que los estu-diantes pueden hacer te direacute que tengo un ejeacutercito de estudiantes que han leiacutedo los avances de nuestra investi-gacioacuten han logrado una mejor com-prensioacuten de algunos de los problemas de fondo y nos han dado ideas inte-resantes sobre coacutemo llegar a estas

personas Te doy un ejemplo una de las razones por las cuales las madres en Sudaacutefrica no registran a sus hijos al nacer es porque despueacutes de dar a luz estaacuten cansadas adoloridas y de-seosas (y en muchos casos necesi-tadas) de irse cuanto antes a su casa A esto antildeaacutedele que el Departamento del Interior sudafricano impone pe-nalizaciones muy altas a las madres que no registran a sus hijos durante los primeros 30 diacuteas despueacutes del parto lo cual desincentiva todaviacutea maacutes a las madres a llevar a sus hijos a registrar despueacutes de los 30 diacuteas sabiendo que el gobierno las sancionaraacute Dadas estas circunstancias uno de mis estudian-tes creoacute una aplicacioacuten que permite a las madres de recieacuten nacidos enviar al Departamento del Interior un men-saje de texto que dice ldquoPrometo re-gistrar el nacimiento de mi bebeacute dentro de los seis meses siguientesrdquo y con eso basta para fomentar que los nintildeos sudafricanos se vuelvan juriacutedicamen-te visibles Les hableacute de este meca-nismo a amigos miacuteos en Nigeria donde se vive una situacioacuten similar y decidieron adoptarlo de modo que mi estudiante de 18 antildeos encabezaraacute pronto un programa de registro de recieacuten nacidos en Nigeria No quiero decir que tienes que ir a Nigeria para lograr algo similar sino maacutes bien que reflexionar con un enfoque praacutectico sobre estos problemas nos lleva a en-contrarles soluciones bastante buenas

157

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

P Antes que nada muchas gracias por la conferencia doctor Wong Como dijo en su presentacioacuten necesitamos crear nuevas poliacuteticas Veo dos proble-mas la existencia de personas de difiacute-cil acceso pero tambieacuten que esas per-sonas quizaacute no se dan cuenta de que necesitan movilizarse o visibilizarse poliacuteticamente iquestCoacutemo podriacuteamos re-solver estos problemas iquestDebemos crear maacutes conciencia poliacutetica o lograr que esas personas se vuelvan maacutes accesibles

R La respuesta corta que dariacutea un economista es que tienes que hacer un experimento debes hacer una inter-vencioacuten en un solo lugar (es decir una prueba controlada aleatorizada) e in-tentar descubrir cuaacutel es la forma maacutes rentable de mejorar los resultados Con todo creo que estaacutes preguntando algo mucho maacutes profundo Hay dos puntos por considerar

En primer lugar hay que saber si las personas toman las decisiones correctas por el hecho de contar con la informacioacuten correcta o en otras palabras si basta con proveer infor-macioacuten a las personas para empo-derarlas iquestQueacute sabemos al respecto Sabemos por ejemplo que empode-rar a las madres con informacioacuten sobre nutricioacuten es una forma mucho maacutes eficaz de mejorar los iacutendices de cui-dado infantil que empoderando o informando a los padres La segunda

cuestioacuten es coacutemo lograr que una vez que accedes a la gente haga exacta-mente lo que quieres que haga (y si esta pretensioacuten es aceptable) Hay praacutecticas culturales profundamente enraizadas en las personas de difiacutecil acceso por ejemplo cuando finalmen-te llegas a estas personas y les has conseguido un inodoro iquestcoacutemo las con-vences de que lo usen Cuando lleva-mos los inodoros a las aldeas de la India como claramente son caros y muy voluminosos no pudimos poner-los en cada casa asiacute que los pusimos en el centro de la aldea lo que no re-sultoacute positivo para las mujeres y las nintildeas no saliacutean de noche a usar el bantildeo porque ahora teniacutean que ir solas asiacute que baacutesicamente al tratar de hacer algo positivo en realidad estaacutebamos restringieacutendoles a nintildeas y mujeres el uso del bantildeo durante praacutecticamente 12 horas diarias

En suma planteaste una pregun-ta interesante iquestSe puede crear concien-cia para cambiar el comportamiento de las personas (o tratar de cambiarlo) sin primero entender por queacute se com-portan asiacute Se trata de una pregunta profunda que tendriacuteamos que formu-larnos si queremos disentildear progra-mas de intervencioacuten basados en algo maacutes que pruebas controladas aleato-rizadas que solo arrojaraacuten datos Con-sidero que tu pregunta es profunda e importante

159

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Resumen Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 es una muestra de las complicaciones que puede causar la clasificacioacuten geneacuterica de un texto Escrita como una suerte de propaganda poliacutetica la obra de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora es para algu-nos un texto histoacuterico y para otros un texto literario En todo caso constituye un gran ejemplo de la fun-cioacuten sincroacutenico-social que teniacutea la literatura en ese momento poliacutetico

Palabras clave Geacutenero epistolar Nueva Espantildea Siguumlenza y Goacutengora

Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 History and Literature

in creating an apology for power

Abstract Alboroto y Motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 is a demostration of the complications that the generic classification of a text can generate Written as a kind of political propaganda this work by Carlos de Siguumlenza y Goacutengora is a historical text for some and for others a literary artifact Anyhow it makes a good example of the synchronic-social function that literature had at that political moment

Keywords Epistolary genre New Spain Siguumlenza y Goacutengora

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODERDanaeacute Torres de la Rosa

Recepcioacuten 5 de junio de 2019Aceptacioacuten 21 de junio de 2019Doi 105347018563830133000299236 Departamento Acadeacutemico de Lenguas itam

160

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODER

Si la historia es el registro de los hechos del hombre la literatura es el hilo dorado que expresa

sus suentildeos y aspiraciones

Irving A Leonard

Como sucede en buena parte de los textos en prosa escritos en el perio-do novohispano los liacutemites geneacute-ricos estaacuten desdibujados y conviven las croacutenicas y la prosa de ficcioacuten Sin embargo maacutes allaacute de las estrechas clasificaciones el principal problema es marcar una frontera entre la histo-ria y la literatura en textos creados a partir de un doble principio ensentildear y deleitar que en estos tiempos se podriacutea interpretar como ldquohistoriar por medio de la retoacutericardquo Uno de los casos maacutes sobresalientes son las Cartas de relacioacuten que Hernaacuten Corteacutes dirigioacute a Carlos V enfocadas desde un punto de vista croniacutestico sin perder valor li-terario Es cierto los marbetes mo-deacutelicos permiten tener un punto de partida pero cuando nos enfrentamos

a periodos sociales tan complicados como el virreinato no se puede cerrar los ojos y decir que la produccioacuten li-teraria debe ser exclusivamente para el goce y que la historia no se apoya en la retoacuterica para argumentar una visioacuten del mundo La literatura como manifestacioacuten social no puede des-vincularse de su funcioacuten original en el momento en el que fue creada

Las cartas de relacioacuten si bien forman parte del geacutenero epistolar tienen caracteriacutesticas propias y son un magniacutefico ejemplo de la complejidad retoacuterica que colmoacute la pluma de los escritores novohispanos No hay que perder de vista que el proceso de con-formacioacuten de la literatura diferencia-da de la historia es un fenoacutemeno que auacuten causa poleacutemica en nuestros diacuteas

161

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

(recueacuterdese la novela histoacuterica y la nueva novela histoacuterica) y que las ne-cesidades sociales requeriacutean que la literatura transmitiera un mensaje muchas veces a peticioacuten de los me-cenas Por tanto en este trabajo anali-zareacute Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 como una expre-sioacuten de las complicadas delimitacio-nes entre historia y literatura que pone de manifiesto una condicioacuten de la creacioacuten literaria en ese momento el apoyo poliacutetico que significaban estos textos en un marco en el que la clave es la palabra escrita Si bien Alboroshyto y motiacuten es una carta de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora dirigida a Andreacutes de Pez tiene una fuerte carga apolo-geacutetica del conde de Galve quien era su mecenas en ese momento El texto aparentemente escrito para un ciacutercu-lo particular contiene indicios de que el autor pensaba en su posible publi-cacioacuten fuera de la Nueva Espantildea quizaacutes por iniciativa del propio Galve como ha sentildealado Ivaacuten Escamilla1 Alboroto y motiacuten parece un texto his-toacuterico pero las teacutecnicas discursivas lo insertan en el rubro literario lo cual se manifiesta en los estudios que se le han dedicado a lo largo de los antildeos entre los que destacan los trabajos

1 Ivaacuten Escamilla ldquoEl Siglo de Oro vindicado Carlos de Siguumlenza y Goacutengora el Conde de Galve y el tumulto de 1692rdquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2001 Meacutexico unam t 2 pp 179-203

de Irving A Leonard quien fue el que redescubrioacute y publicoacute la carta2 Los estudios literarios son escasos lo cual es una clara sentildeal de la recepcioacuten que ha tenido sin embargo sobresa-len los estudios de Kathleen Ross3 Rossana Nofal4 Joaquina Navarro5 y Antonio Lorente Medina6

Siguumlenza y Goacutengora desarrolla su argumentacioacuten apologeacutetica por medio de estrategias que veniacutea traba-jando desde obras anteriores y que sin descuidar sus preocupaciones tratan de ordenar su discurso y validarlo conti-nuamente De esta manera historia y poder se conjugan para crear una versioacuten oficial de un hecho que con-solidoacute el desprestigio del gobierno del conde de Galve pues como recuer-da Escamilla ldquono debioacute el puesto a meacute ritos militares o administrativos sino al favoritismo el nepotismo y la corrup cioacuten a traveacutes de las cuales la

2 Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 1932 Meacutexi-co Talleres Graacuteficos del Museo Nacional de Arqueo-logiacutea Historia y Etnografiacutea

3 Kathleen Ross ldquoAlboroto y motiacuten de Meacutexico una noche criollardquo Hispanic Review 562 (1988) pp181-189

4 Rossana Nofal ldquoLa letra y el poder en la colo-nia Alboroto y motiacuten de los indios en Meacutexicordquo Cuadernos Americanos 949 (1995) pp 231-235

5 Joaquina Navarro ldquoAlgunos rasgos de la prosa de Carlos de Siguumlenza y Goacutengorardquo en Jaime Alazraki et al Homenaje a Andreacutes Iduarte 1976 Indiana The American Hispanist Inc pp 243-249

6 Antonio Lorente Medina La prosa de Si-guumlenza y Goacutengora y la formacioacuten de la conciencia criolla mexicana 1996 Meacutexico uned-fce

162

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

casta nobiliaria espantildeola controlaba el gobierno de la monarquiacuteardquo7 La re-lacioacuten con el virrey fue fundamental para Siguumlenza que en 1690 habiacutea es-tabilizado su situacioacuten laboral apoyan-do en gran nuacutemero de comisiones8

La historia como literatura

Definir con exactitud los liacutemites entre la funcioacuten histoacuterica y la literaria es un problema difiacutecil no por la falta de elementos distintivos sino por su intriacutenseca filiacioacuten poliacutetica Los inter-cambios geneacutericos fueron frecuentes en las obras literarias de los Siglos de Oro espantildeoles influencia que no tardoacute en llegar a la Nueva Espantildea donde ldquoempieza a ilustrar algunas de las manifestaciones de la disolucioacuten del barroco literario en el mundo his-paacutenicordquo9 La prosa novohispana pa-rece oscilar entre los temas religiosos y los histoacutericos evidentemente por una fuerte relacioacuten con la sociedad La narrativa como explica Hayden White ldquoestaacute iacutentimamente relacio-nada con si no estaacute en funcioacuten de el impulso a moralizar la realidad es decir a identificarla con el sistema social que estaacute en la base de cualquier moralidad imaginablerdquo10 De nuevo

7 Escamilla op cit p 1888 Ibid p 1879 Navarro op cit p 24310 Hayden White El contenido de la forma

1987 Barcelona Paidoacutes trad de Jorge Vigil Rubio p 29

se debe recordar que la literatura es-taba asociada a una visioacuten del mundo que siempre tiene un referente socio-histoacuterico En el caso de Alboroto y motiacuten su asociacioacuten estaacute en el poder virreinal pues todas las manifestacio-nes literarias estaban condicionadas por solicitud directa o indirecta de sus mecenas Para Siguumlenza la materia histoacuterica representaba la oportunidad de retomar sus inquietudes literarias vinculaacutendolas a las necesidades del conde de Galve La aneacutecdota sin estar en segundo plano sirve para exaltar las virtudes del virrey y limpiar su imagen puacuteblica verdadera motivacioacuten del erudito La historia por siacute sola no sirve para estos fines pues los hechos reales comprobaban la ineficacia del virrey por el contrario el tratamien-to de la historia por medio de recursos narrativos y retoacutericos inclina la balan-za a favor del conde festejando su actitud a pesar de que sus acciones no fueron heroicas

El texto inicia con las siguien-tes palabras ldquoEn moneda nueva de nuestros malos sucesos pago de con-tado a Vuestra Merced en esta carta (que seraacute bien larga) lo que de las muchas noticias que los de la Europa me dio en la suyardquo (p 224)11 Una

11 Utilizo la edicioacuten modernizada de Siguumlenza y Goacutengora ldquoApeacutendice Brdquo en Irving A Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Un sabio mexicano del siglo xvii 1984 Meacutexico fce trad de Juan Joseacute Utrilla pp 224-270 Para citas textuales solo pondreacute el nuacutemero de paacutegina entre pareacutentesis

163

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

primera pregunta que surge de la lectura es por queacute utilizoacute Siguumlenza como forma principal la epiacutestola en lugar de una croacutenica formal Se pue-de vincular esta carta de relacioacuten con la funcioacuten noticiosa pues como afir-ma Escamilla ldquola forma epistolar adoptada por el autor estaba estre-chamente relacionada con los mercu-rios y gacetas de la eacutepoca en los que con frecuencia se reimprimiacutean pre-suntas cartas de particulares con-teniendo las uacuteltimas noticias sobre los temas de actualidadrdquo12 La praacutec-tica no era desconocida para el sabio pues un antildeo antes habiacutea escrito Rela-cioacuten de lo sucedido a la Armada de Barlovento a fines del antildeo pasado y principios de este antildeo de 1691 y el antildeo siguiente hizo lo mismo con la Relacioacuten que hace de la derrota y co-nocimiento del puerto y bahiacutea de Pan-zacola hoy nombrada Santa Mariacutea de Galve y en 1695 publicoacute el Mershycurio volante con la noticia de la recuperacioacuten de las provincias del Nuevo Meacutexico En todos los textos se ldquodivulgaba[n] las noticias de hechos contemporaacuteneos y como otras relacio-nes croacutenicas y gacetas de la eacutepoca formaba[n] parte de la literatura pe-riodiacutestica del virreinatordquo13 La uacutenica referencia textual a su clasificacioacuten

12 Escamilla op cit p 19413 William G Bryant ldquoNotas al Mercurio

volanterdquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Seis obras 1984 Caracas Ayacucho p 161

geneacuterica maacutes o menos formal es la breve narracioacuten del heroiacutesmo del sabio

Yo tambieacuten me halleacute entonces en el palacio porque entregaacutendole el santo oacuteleo a un ayudante de cura me vine a eacutel pero no siendo esta carta relacioacuten de meacuteritos propios sino de los suce-sos de la noche del diacutea ocho de junio a que me halleacute presente excusareacute desde aquiacute para lo de adelante refe-rirme nudamente lo mucho (o nada o lo que quisieron eacutemulos que nunca faltan) que sin hacer refleja a mi es-tado hice espontaacutenea y graciosa-mente [p 264]

Si bien la complicada fusioacuten entre historia y recursos literarios parece mover la balanza al lado cientiacutefico la originalidad estaacute en que Siguumlenza se encarga de representarlas sin la seve-ridad formal de la prosa propia de las croacutenicas14

Otra de las razones que Escami-lla sentildeala respecto a la posible elec-cioacuten de la forma epistolar para Alboshyroto y motiacuten responde estructural-mente a una misiva que atacaba a Galve respondiendo puntualmente a cada acusacioacuten15 Esta aseveracioacuten

14 Navarro op cit p 24515 Escamilla op cit p 195 Antonio Lorente

Medina coincide con esta idea (La prosa de Siguumlenshyza y Goacutengora pp 144-145 y ldquoDon Carlos de Si-guumlenza y Goacutengora un sabio poleacutemicordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Oriental planeta evangeacutelico 2008 Madrid-Fraacutencfort Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert p 47)

164

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

no es gratuita pues en varias oca-siones sugiere la existencia de las cartas ldquoEl crecimiento con que se hallaba la laguna de Texcuco a veinti-doacutes de julio dio motivos a los pusilaacute-nimes para que dijesen en voces que se anegaba Meacutexico [hellip] A todos ellos dio Su Excelencia gratos oiacutedos y sien-do su deseo dar gusto a todos y acertarlo todordquo (pp 234-235) Las criacuteticas se hicieron cada vez maacutes fuer-tes llegaacutendose a enviar misivas al rey ldquoHabiacutean llegado noticias muy indivi-duales de todo lo antecedente al sentildeor virrey y aunque por su uniformidad las teniacutea por ciertas parecieacutendole dig-na de conmiseracioacuten y de laacutestima la voz del pueblo por especial decreto en que la propuso consultoacute a los sentildeores del Real Acuerdo lo que debiacutea hacerrdquo (p 241) Leonard rescatoacute tres cartas dirigidas al monarca espantildeol firmadas por los llamados ldquovasallos leales al reino de Meacutexicordquo un grupo de incon-formes del gobierno de Galve que escribieron directamente al rey infor-mando la verdadera situacioacuten en Nue-va Espantildea por lo que como deduce Escamilla ldquodebieron tener excelentes contactos en la corte y no pocos parti-darios en el virreinatordquo16 Lo que llama la atencioacuten en Alboroto y motiacuten es que haya sido escrito casi tres meses des-pueacutes del hecho y de que se divulgaran las cartas de los vasallos La cercaniacutea estructural de ambas misivas parece

16 Ibid p 190

indicar que el contenido de las cartas injuriosas llegoacute raacutepidamente a oiacutedos del virrey17

La forma epistolar aun bajo los elementos formales propios del geacutene-ro ofrece una variabilidad temaacutetica y cierta complicidad con el lector impliacutecito de ahiacute que la cortesaniacutea sea un valor fundamental en la creacioacuten literaria de la eacutepoca18 El valor noti-cioso de estas cartas de relacioacuten estaacute imbricado con su receptor directo e indirecto (en el caso del Alboroto el almirante Andreacutes de Pez y los lectores

17 Ibid pp 192-19318 Sin profundizar en el tema llaman la atencioacuten

las constantes referencias a los jesuitas (orden de la que fue expulsado) ensamblando su discurso histoacute-rico con el cortesano La descripcioacuten de Francisco de Aguiar y Seijas es hiperboacutelica ldquoPreguntaacuterame Vmd las ocupaciones de nuestro santo arzobispo en esta ocasioacuten y aunque con responder que haciacutea la que hace siempre lo deciacutea todo quiero pues no nos oye decirle aquiacute una sola cosa de lo mucho que hizo [hellip] Visitoacute los arrabales los barrios las estancias y pueblecillos de indios que anegoacute el agua dejando no una sola sino muchas veces abastecidos de todo a sus moradores iexcldichosos los que vivimos en este tiempo para ver esta sin tener para queacute envidiar el de don Juan Limosnerordquo (p 234) Esta caracteriza-cioacuten hagiograacutefica exaltaraacute el valor simboacutelico de la figura del arzobispo cuando eacutel salga a calmar a los amotinados La relacioacuten entre el arzobispo y Siguumlen-za necesitariacutea un estudio propio pero las palabras de Manuel Romero de Terreros cuentan una de tantas aneacutecdotas curiosas ldquoEn una ocasioacuten el sentildeor Aguiar y Seijas endilgoacute una reprensioacuten que Siguumlenza no con sideroacute merecer y contestoacute al prelado altiva-mente con lo cual este con la muleta que traiacutea le quebroacute los anteojos y le bantildeoacute el rostro de sangre pero este incidente fue nube pasajera que no empantildeoacute la amistad y respeto que mutuamente se teniacuteanrdquo (ldquoProacutelogordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Rela-ciones histoacutericas 1972 Meacutexico unam p xviii)

165

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

en Espantildea) En el siguiente ejemplo la intencioacuten real y la cortesaniacutea no pueden desvincularse

Todo sucedioacute en eacutel como el deseo queriacutea porque solo le asistiacutea el deseo de acertar en todo por el ca-rintildeo con que Vmd mira a este priacuten-cipe bien seacute que se complaciera que yo dejase correr la pluma en tan noble asunto pero protestando de que cuanto dijere en esta carta se pu-diera escrebir una difusa historia vaya solo en compendio lo que para prueba de aquella voz comuacuten viene a propoacutesito [p 225]

Siguumlenza no puede decir (ni aquiacute ni en otros textos realizados por pe-ticioacuten o a favor del conde de Galve) que el virrey le solicitoacute un texto de apoyo La estrategia estaacute en disfrazar las verdaderas intenciones (usando otro destinatario dedicarlo) y sugerir que el receptor de la misiva se con-gratularaacute con las palabras de don Carlos pues siente la misma estima por el ldquopriacutenciperdquo sin embargo cu-briendo las pistas Siguumlenza se ade-lanta y declara que pese al afecto por el conde su historia no estaraacute cegada por la subjetividad

Partiendo de la idea de que en los tiempos de Siguumlenza los liacutemites entre historia y literatura estaacuten entrelaza-dos la concepcioacuten de un solo tipo de prosa en los textos tampoco es vaacuteli-da por ejemplo Leonard demostroacute

en Los libros del conquistador que los cronistas de la conquista recibieron una fuerte influencia del lenguaje ca-balleresco de la ficcioacuten sentimental19 Asimismo no hay que olvidar que para Siguumlenza los principales modelos aparte de los claacutesicos y la historiogra-fiacutea renacentista fueron las croacutenicas de la conquista20 ya lejanas en el tiempo y conocidas por los lectores novohispanos por tanto no seriacutea raro que Siguumlenza retomara elementos de estas croacutenicas para exaltar la figura del virrey Sin duda el texto estaacute marca-do por la cortesaniacutea pero la apari-cioacuten de elementos novelescos no es casual principalmente en la caracte-rizacioacuten del conde de Galve En varias ocasiones Siguumlenza llama al virrey ldquopriacutencipe cristianordquo apelativo dado por las continuas referencias a su reli-giosidad por ejemplo la conducta momentos despueacutes del motiacuten

iexclOh queacute afliccioacuten seriacutea la de este priacuten-cipe vieacutendome alliacute encerrado Los sospiros y tiernas laacutegrimas de su afli-gida esposa por una parte por otra la refleja a la ingratitud de la plebe para cuyo sustento se afanoacute tanto y por otra la ciencia de la ninguna prevencioacuten y armas de los que alliacute estaban [p 266]

Don Carlos no escatima los recur-sos para ensalzar la figura de su virrey

19 Ross op cit p 18720 Ibid p 188

166

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

y dedica una gran parte de la narra-cioacuten a describir ldquoAlgunas realizacio-nes del Conde de Galverdquo alrededor de diez hazantildeas llenas de virtud y gloria En la retoacuterica del sabio estos logros son demostraciones de la capacidad poliacutetica del conde y de la buacutesqueda del ideal caballeresco la fama por medio de la superacioacuten de pruebas gracias al amor que tiene por sus gobernados

Las pruebas son en su mayoriacutea batallas que gana raacutepida y econoacutemi-camente (de nuevo otro ajuste a la versioacuten que tachaba al conde de mal administrador) desalojar a los piratas de la Laguna de Teacuterminos a la cual manda maacutes armas a diferencia de lo que pasoacute en Meacutexico el enfrentamien-to contra los franceses en Barlovento ldquoque no tuviera lugar este buen suceso en nuestras historias si la vigilante providencia de este gran priacutencipe con oacuterdenes suyas (y sin ejemplar) no se lo hubiera puesto en las manos a los que gloriosamente lo consiguieronrdquo (p 227) la sublevacioacuten de los tara-humaras sofocada raacutepidamente la defensa de Luisiana etc En estos momentos el virrey aparece como un estratega que ademaacutes de preci-so ahorra recursos ldquosi siempre fueran como los ministros de que aquiacute se valioacute Su Excelencia cuantos sirvie-ren en obras reales iquestquieacuten duda que en todas ocasiones fuera lo propiordquo (p 228)

El ideal religioso maacutes allaacute del epiacutetome de ldquopriacutencipe cristianordquo viene de las recurrentes menciones del apego (y apoyo) a la Iglesia por ejemplo una de las atrocidades de los piratas de la Laguna de Teacuterminos habiacutea sido cortar la nariz y las orejas a un sacerdote lo que desencadenoacute la ira divina asiacute que ldquopediacutea este detestable delito venganza al cielo y queriendo ser el instrumen-to para conseguirla este celoso priacuten-cipe mandoacute a armar una fragatardquo (p 226) La construccioacuten de iglesias y un seminario es otra aneacutecdota sugeren-te ldquoiexclCuaacutentas dificultades se hubieron de vencer y aun atropellar para con-seguirlo [hellip] Echando mano Su Excelencia de una barreta comenzoacute a demoler las casas que ocupaban el sitio donde debiacutea erigirse no con menos empentildeo y resolucioacuten se afana este priacutencipe con ilustrar a Meacutexicordquo (pp 228-229) lo mismo que el adoc-trinamiento de los chichimecas y otras acciones La religiosidad de Siguumlenza no se contentaba con mostrar un virrey temeroso de Dios sino que tambieacuten validaba su posicioacuten poliacutetica con el apoyo a las diversas congregaciones que evangelizariacutean el norte misioacuten tan extraordinaria que ldquodeberale por esto la Iglesia catoacutelica a este cristiano priacuten-cipe cuanto se lograraacute sin duda en tan sagrada empresardquo (p 229) De cualquier manera el episodio que maacutes llama la atencioacuten de este aspec-to (por lo ridiacuteculo y mal construido

167

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

que resulta) es la justificacioacuten de la salida del conde de Galve de su casa el 8 de junio diacutea del Corpus Christi

Seacute de persona que se halloacute presente haberse levantado Su Excelencia de la mesa sin probar bocado no por-que a la noticia del diacutea antes se le hubiese en el presente antildeadido otra sino porque quizaacute el inminente riesgo en que se hallaba entonces (por la especial providencia con que atien-de Dios a los priacutencipes) inadvertida-mente le inquietaba el aacutenimo [p 253]

Un virrey reflexivo y avisado por la Providencia que siguiendo con las tradiciones de sus antecesores y sobre todo con sus deberes cristianos huye a refugiarse

Este desasosiego o por mejor decir su mucha religioacuten le valioacute la vida porque salieacutendose a cosa de las cua-tro de la tarde de su palacio se fue a la iglesia de San Agustiacuten en que asis-tioacute a la solemnidad del Santiacutesimo Sacramento y de alliacute a la de San Francisco donde como siempre lo han estilado sus Excelentiacutesimos pre-decesores [p 253]

La cobardiacutea del virrey es disfraza-da con una serie de sucesos ineludibles del deber cristiano y bajo el ampa-ro de su religiosidad en la visioacuten de Siguumlenza su imagen no queda ridicu-lizada sino que por el contrario la ennoblece

La solucioacuten a los problemas tras los embates climaacuteticos es tambieacuten una de las pruebas que el conde de Galve gana ejemplarmente su respuesta a la hambruna es proseguir ldquolas diligen-cias para remediarla y aun con mayor eficaciardquo (p 243) cuando suceden las inundaciones ldquoantes que diese el grito para pedir el remedio lo teniacutea pre-meditado y aun conseguido el sentildeor virreyrdquo (p 232) bajo su supervisioacuten las obras hidraacuteulicas acabaron pronto incluso en uno de los momentos maacutes intensos del motiacuten la buena voluntad del virrey sobresale de la violencia de los indios ldquose cargaron todas las armas de fuego aquella noche pero a lo que yo presumo con sola poacutelvorardquo (p 252) [hellip] ldquoy sin duda alguna para espan-tarlos comenzaron a dispararles con sola poacutelvorardquo (p 255) No obstante gran parte del triunfo del conde de Galve sobre las tragedias se debe a los consejos del sabio quien era en este caso nada menos que Siguumlenza ldquoPa-reciome (despueacutes de haberlo preme-ditado por muchos diacuteas) que para que no se anegasen otra vez los barrios occidentales de la ciudad no bastaba esto y proponiendo para conseguirlo una nueva acequia aproboacute Su Exce-lencia mi dictamen y me encargoacute esta obrardquo (p 237) Con la evidente dis-tancia que hay entre don Carlos y los magos medievales el punto de en-cuentro estaacute en la virtud del conde de escuchar la opinioacuten de su consejero

168

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Otro de los aspectos que Siguumlenza busca resaltar en el virrey es la buena fama en respuesta a las acusaciones que andaban de boca en boca la de-fensa de San Juan de Uluacutea es primor-dial para entenderlo ldquohabieacutendose perficionado todo esto en no muchos meses y con moderados medios en comparacioacuten a la obra ella misma sin otro epiacutegrafe conservaraacute sin duda el nombre de Su Excelencia por muchos siglosrdquo (p 228) Aunados a esta carac-teriacutestica estaacuten un par de recursos muy socorridos en las obras literarias la falsa modestia cuando sentildeala (recor-dando la lucha de Barlovento) que ldquoescrebiacute el antildeo pasado un librito y lo di a la estampa dije en eacutel algo de lo mucho que le debe a Su Excelencia la Nueva Espantildea y aquiacute con aditamen-to de mayores cosas porque todo esteacute junto repetireacute lo propiordquo (p 227) y el uso de hipeacuterboles como en la siguien-te pregunta retoacuterica ldquopero iquestpara queacute quiero cansarme refiriendo los para-jes anegados uno por uno Todo era aguardquo (pp 233-234)

Sin aacutenimos de realizar una lectura anacroacutenica de un texto tiacutepicamente hiacutebrido los tintes caballerescos sirven de andamios para construir un discur-so inmerso en la cortesaniacutea y dan soltu-ra a la narracioacuten caracteriacutestica que no era propia de las croacutenicas maacutes comen-tadas La novelizacioacuten de la historia ha sido uno de los recursos maacutes usados

por la tradicioacuten pues como afirma White

[l]a relacioacuten entre la historiografiacutea y la literatura es por supuesto tan tenue y difiacutecil de definir como la existente entre la historiografiacutea y la ciencia Sin duda esto se debe en parte a que la historiografiacutea occidental surge frente a un trasfondo de un discurso dis-tintivamente literario (o maacutes bien ldquonovelescordquo) que se configuroacute eacutel mismo frente al discurso maacutes arcai-co del mito21

Los preacutestamos entre los mismos geacuteneros literarios la epiacutestola y la nove-la aparecen en la narracioacuten hiperboacute-lica y detallada22 muestra de que la concepcioacuten de la materia histoacuterica es-taba en funcioacuten del poder de ahiacute que Ross sentildeale que ldquola identificacioacuten total del criollo con espantildeol llama la aten-cioacuten especialmente si pensamos que en otros libros Siguumlenza frecuentemen-te expresaba un americanismo ya muy desarrolladordquo23 Esto manifiesta una clara posicioacuten poliacutetica que sin estar tan alejada de los intereses de Siguumlen-za (siempre demostroacute cierto criollis-mo) siacute radicaliza su opinioacuten

21 White op cit p 6222 Ross op cit p 18323 Ibid p 184

169

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

La literatura como historia

Siguumlenza y Goacutengora fue un hombre de-votamente religioso como lo han de mostrado entre otros Ernesto de la Torre y Alicia Mayer24 pero tambieacuten fue un erudito un hombre de ciencia es un caso peculiar para nuestro punto de vista posmoderno pues en eacutel se conjugan ambas posturas Lo que llama la atencioacuten no es la visioacuten providencialista por siacute sola sino que vaya de la mano con el rigor analiacutetico De esta manera la historia oficial se construye a partir de fundamentos reales pero siempre amparada por la mano de Dios

Por ejemplo la creacioacuten de la fi-gura del ldquopriacutencipe cristianordquo en el conde de Galve se debe a la exaltacioacuten de sus virtudes (la caridad su religio-sidad la prudencia) en pruebas con-tinuas por el destino y la Providencia La cuestioacuten que es necesario resaltar es la del destino fatal del 8 de junio presagiado por las calamidades que habiacutean sucedido En primer lugar estaacuten los terribles aguaceros que cayeron por varios diacuteas seguidos por la inevita-ble peacuterdida de cosechas y la consi-guiente falta de alimento Tras nuevas lluvias acontece un eclipse de sol que

24 Ernesto de la Torre Villar ldquoSiguumlenza y Goacuten-gora hombre religiosordquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2000 Meacutexico unam t 1 pp 233-242 y Alicia Mayer ldquoEl guadalupanismo en Carlos de Si-guumlenza y Goacutengorardquo en ibid pp 243-272

trajo el paacutenico y un sin fin de supers-ticiones El friacuteo y las lluvias conti-nuadas originaron la plaga del chiashyhuiztli que acaboacute con el resto de las cosechas siguioacute una nevada y cul-minoacute con la ira y descontento de la poblacioacuten Hay que subrayar que todos estos acontecimientos fueron fenoacute-menos naturales que cuando Siguumlen-za los nombra parecieran de ldquomal aguumlerordquo En efecto semejan castigos biacuteblicos por los pecados del pueblo pero haciendo una lectura maacutes deta-llada notamos la precisioacuten cientiacutefica con la que describe las razones que los provocan No hay nada de maacutegico en los incidentes y uno es consecuen-cia del otro la peacuterdida de las cosechas se debioacute a la lluvia que tambieacuten pro-dujo la plaga el eclipse estaba pronos-ticado en los almanaques etc El autor utiliza estos recursos no solo como prueba de sabiduriacutea sino como susten-to de los hechos y de su argumento Si su intencioacuten hubiera sido uacutenicamen-te la de relatar los incidentes pudiera haber omitido toda la serie de acon-tecimientos y fenoacutemenos naturales No es en vano esta larga lista ni mucho menos su precisioacuten De igual manera que este listado de triunfos y logros la explicacioacuten detallada desde meses antes del suceso es definitiva Des-miente la interpretacioacuten esoteacuterica de los hechos con explicaciones que se basan en sus conocimientos cientiacutefi-cos El mejor ejemplo lo tenemos

170

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

luego del primer periodo de lluvias que relata en una seccioacuten que Leonard separoacute con el tiacutetulo de ldquoSiguumlenza ingenierordquo y no es gratuito

El peso graviacutesimo de tanta agua bus-cando vaso en queacute descansar co-menzoacute luego al instante a precipitar-se por las barrancas y arroyos secos y recogieacutendose en el riachuelo que llaman Los Remedios sin poder estrecharse a su caja tanta avenida rebosoacute espantosamente por todas partes Llevaacutebase consigo cuanto en-contraba con privilegiar a las casas de los indios [p 231]

En estas palabras Siguumlenza ana-liza las razones por las que el riacuteo se desbordoacute e inundoacute varias zonas sin detenerse en las casas de los ldquocon-sentidos de Diosrdquo los indios con lo que se empieza a construir la imagen de ldquoignorantes y malagradecidosrdquo que seraacute la clave de la ira de la Pro-videncia Ejemplos a lo largo del texto hay muchos pero basta anotar uno maacutes para sentildealar el rigor con que Siguumlenza describe su minucioso tra-bajo el episodio del chiahuiztli ldquoNo pude ver en las cantildeas y espigas de una macolla sino manchas prietas y pequentildeiacutesimas como las que dejaban las moscas hasta que valieacutendome de un microscopio descubriacute un enjam-bre de animalillos de color musgordquo (p 240) De inmediato reflexiona que su aparicioacuten seguramente se debiacutea a las condiciones climatoloacutegicas Asiacute los

terribles presagios que provocaban los sucesos en opinioacuten de los indios son desmentidos por la ciencia

El punto contrastante estaacute en el eacutenfasis que Siguumlenza hace de las su-persticiones y en la reaccioacuten de la plebe cuando ocurren los desastres por ejemplo al encontrar enterradas las figurillas de barro de espantildeoles acri-billados el sabio la atribuye a la to-daviacutea reticente manifestacioacuten de las tradiciones prehispaacutenicas (p 249) y no duda en anotar la charlataneriacutea de los indios porque asiacute se pueden ver desvirtuados frente al lector El pul-que desempentildea un papel fundamen-tal en la recreacioacuten de Siguumlenza pues al ser una bebida embriagante peca-do del mundo indiacutegena el motiacuten ldquofue manifestacioacuten de la ira de Dios por la tolerancia dada a este viciordquo25 ldquoiquestQuieacuten podraacute decir con toda verdad los discursos en que gastariacutean los indios toda la noche Creo que ins-tigaacutendolos las indias y calentaacutendoles el pulque seriacutea el primero quitarle la vidardquo (p 252) Al parecer aquiacute se muestra maacutes la religiosidad del eru-dito y claro donde se fundamenta la llamada ldquovisioacuten providencialistardquo porque en este discurso los indios son los pecadores que han sido castigados por la mano de Dios

Su Excelencia (oponieacutendose a la fa-talidad que consigo traiacutean) hizo en

25 Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutenshygora p 129

171

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

esta liacutenea maacutes y en maacutes breve tiempo que cualquiera de sus Excelentiacutesimos predecesores instaron ellas en arrui-nar a Meacutexico y habiendo sido por uno de aquellos medios de que Dios se vale para castigar a los impiacuteos y redu-cir el camino de la justicia a los que lleva extraviados la iniquidad yo no dudo que mis pecados y los de todos le motivaron a que amenazaacutendo-nos como padre con azote de agua prosiguiese despueacutes el castigo con hambre por nuestra poca enmien-da y si eacutesta no es absoluta despueacutes del fuego en que en la fuerza de el hambre se transformoacute el agua iexclqueacute nos espera [pp 238-239]

A partir de este referente hay una asociacioacuten directa con el punto que maacutes le interesa resaltar la ignorancia de la plebe por ejemplo respecto a las inundaciones dice ldquoiquestquieacuten duda haber sido la confusioacuten y el espanto mucho mayor que el destrozo y la peacuterdida aunque fue tan granderdquo (p 232) Maacutes fuertes fueron las alharacas y las mur-muraciones que la misma desgracia lo que habla de una falta de juicio y sentido comuacuten por parte de los indios que se volveraacuten a repetir en los recla-mos por las fiestas

Oyose por este tiempo una voz entre las (no seacute si las llame venerables o despreciables) del vulgo que atri-buiacutea a castigo de las pasadas fiestas de la tempestad en el monte el des-trozo en los campos y la inundacioacuten

de los arrabales [hellip] Mandoacute este discreto y prudente priacutencipe cesasen las fiestas y se despejase la plaza y asiacute se hizo tan atento como todo esto ha estado siempre al gusto del pue-blo y a la complacencia de todos [pp 232-233]

O cuando dice ldquoPara los que miran la entidad de las cosas con ma-durez todo esto se ha admirado y aplaudido como sin ejemplar pero para el vulgo que solo se paga de la novedad y la diversioacuten tuvo lugar primero entre las disposiciones de su excelencia el regocijordquo por los fes-tejos de la boda de Carlos II y Ma-riana de Neoburgo (p 230) La lista de ejemplos continuacutea construyendo con cada uno la base soacutelida para que prive la ciencia sobre la ignorancia ldquoen tan poco como esto se portoacute bien la plebe y con alegriacutea y con impa-ciencia y murmuracioacuten en lo que ya se sigue [hellip] Eran estas murmuracio-nes y malicias muy en secreto y desde siete de abril segundo diacutea de Pascua de Resurreccioacuten se hicieron puacuteblicasrdquo (p 247) La ignorancia y el vicio de los indios es uno de los motivos que maacutes enfada al sabio y no duda en expresar su molestia

Los que maacutes instaban en estas quejas eran los indios gente la maacutes ingrata desconocida quejumbrosa y inquie-ta que Dios crio la maacutes favorecida con privilegios y a cuyo abrigo se

172

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

arroja a iniquidades y sinrazones y las consigue No quiero proseguir cuanto aquiacute me dicta el sentimiento acordaacutendome de lo que vi y de lo que oiacute la noche del diacutea ocho de junio [p 248]

A pesar de que no desarrolla estos argumentos (por tratarse de sentimien-tos y no hechos concretos) Siguumlenza no pierde oportunidad de confeccionar una imagen fatiacutedica de los indios con el fin de que no haya dudas sobre el receptor de la carta que no es solo Pez

El resultado de la conjuncioacuten de ciencia y providencia en el siglo xvii es al parecer un texto confiable tanto que la mayor parte de los estudios de Alboroto y motiacuten se vinculan a la his-toricidad razoacuten que lleva a Ivaacuten Es-camilla a pensar que esta visioacuten ce-rrada del erudito ha sido una ldquoespecie de coraza que ha impedido una lectura maacutes profunda y menos lsquorespetuosarsquo del textordquo26 En efecto el propoacutesito de Siguumlenza parece cumplirse es un tes-timonio del momento histoacuterico pues el discurso creado puede insertarse en lo que Hayden White considera una croacutenica histoacuterica ldquoLa croacutenica [hellip] se trata de un tipo diferente de repre-sentacioacuten caracterizado por el deseo de una especie de orden y plenitud en una presentacioacuten de la realidad que sigue estando teoacutericamente injusti-ficadardquo27 Las contradicciones son

26 Escamilla op cit p 18127 White op cit p 31

subsanadas por medio del rigor ana-liacutetico pero maacutes sutilmente con el valor del testigo presencial ldquoLe compen-die aquiacute a Vuestra Merced cuanto nos ha pasado sin decir cosa que no sea puacuteblica y sabidiacutesima y si acaso le faltare a alguna esta calidad esteacute muy cierto de que o tengo razoacuten del fun-damento con que se hizo o que me halleacute presenterdquo (p 224) La veraci-dad no estaacute en dilema si las palabras provienen de un testigo que ha visto lo sucedido ldquoincendioacute un indio (yo lo vide) el balcoacuten grande y hermosiacutesi-mo de la sentildeora virreinardquo (p 259) pero tampoco si lo afirma un testi-monio confiable ldquoRefirioacuteme esto un hombre honrado que se halloacute presente y me aseguroacute con juramento que le pediacute no solo ser verdad lo que los es-tudiantes dijeron sino el que poco antes lo oyoacute decir a la muerta que le cargaran bien iexclEstos son los indiosrdquo (p 254) Ademaacutes de validar sus pa-labras con su presencia demostracioacuten cientiacutefica y testimonios fidedignos Siguumlenza se ampara en su fama ldquoHago aquiacute punto para advertir antes a los que acaso leyeren esta lo que ya sabe Vmd porque mediante nuestra amis-tad antigua me conoce bienrdquo (p 224) y en la objetividad de su trabajo ldquoAcertando el que no hay medios que me tintildean las especies de lo que cui-dadosamente he visto y aquiacute direacute desde luego me prometo aun de los que de nada se pagan y lo censuran

173

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

todo el que daraacute asenso a mis palabras por muy veriacutedicasrdquo (p 225) Sin embargo hay una declaracioacuten aparen-temente distinta a su rigor

A nada de cuanto he dicho que pasoacute esta tarde me halleacute presente porque me estaba en casa sobre mis libros y aunque yo habiacutea oiacutedo en la calle par-te del ruido siendo ordinario los que por las continuas borracheras de los indios nos enfadan siempre ni aun se me ofrecioacute abrir las vidrieras de la ventana de mi estudio para ver lo que era [p 256]

A pesar de que en las primeras horas del motiacuten no estuvo presente Siguumlenza encuentra una manera de justificarlo el bullicio era comuacuten en los indios por lo que no valiacutea la pena salir a ver Por supuesto que el argu-mento no es soacutelido pero lo que eacutel realmente intenta es limpiar la imagen del conde (por sus virtudes y aciertos poliacuteticos) y sentildealar coacutemo actuoacute el vi-rrey antes durante y despueacutes del albo-roto para sus propoacutesitos las justifica-ciones estaacuten basadas en la ciencia que explica la mala racha no necesaria-mente en la figura de los indios quie-nes por el hecho de tomar pulque infunden menos valor a su palabra

Siguumlenza busca crear una verdad oficial que se contraponga a la que circula en el pueblo y que ha llegado a oiacutedos fuera de Nueva Espantildea para lo cual ordena sus argumentos loacutegi-

camente con un respaldo cientiacutefico siacute pero que no refleja la realidad Es un punto de vista absolutamente parcial en el que tiene primaciacutea el testigo pre-sencial sea o no el narrador pero siempre un criollo Rossana Nofal reitera que ldquono se trata de una historia lsquodesdersquo el otro sino de la historia lsquodelrsquo otro El yo autorial presupone un yo homogeneizador que ordena la his-toria de lo heterogeacuteneo Los culpables del desorden de la ciudad son desde los lsquoojosrsquo y las lsquopalabrasrsquo de Siguumlenza y Goacutengora los indiosrdquo28

El valor de la escritura en la construccioacuten de una apologiacutea del poder

A lo largo de estas paacuteginas he sentildealado los diversos puntos de encuentro entre la historia y la literatura en la reali-zacioacuten de un discurso que trataba de validar la posicioacuten poliacutetica del conde de Galve en un momento criacutetico de su gobierno Aunque el resultado no fue lo que Siguumlenza esperaba la recepcioacuten moderna ha corroborado que el autor teniacutea presente la posibilidad de publi-cacioacuten

Este es el estado en que nos hallamos y esta es mi carta Si le pareciera a vuestra Merced el imprimirla para que en esa Corte y en esos reinos

28 Nofal op cit p 234

174

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

sepan todos con fundamento lo que otros habraacuten escripto con no tan indi-viduales y ciertas noticias desde luego consiento en ello presupo-niendo el que no se le antildeada ni se le quite ni una palabra y si no fuere deste modo no salga a luz [p 270]

Su despedida reitera la verdad de sus palabras e insiste en que ldquootrosrdquo han escrito sin fundamento lo pecu-liar es la sugerencia de publicar sin alteraciones pues un discurso des-estructurado no tendriacutea el mismo impacto Dentro del desarrollo de la carta encontramos indicios que evi-dencian que el puacuteblico ideal de don Carlos era la corte espantildeola29 y toma de pretexto a Andreacutes de Pez solo como destinatario directo pues esta ba relacionado con miembros de la corte El testimonio de Siguumlenza es taba pla-neado bajo dos oacutepticas la primera tener un receptor ajeno a la situacioacuten (en Espantildea) que lo leyera objetiva-mente y la segunda legitimar su discurso por medio de la observacioacuten y su transmisioacuten escrita que en teacutermi-nos maacutes modernos estaacute maacutes cercana al rigor cientiacutefico La diferencia entre el conocimiento popular y el cientiacutefico es precisamente su medio de comu-nicacioacuten uno el oral y el otro la pala-bra escrita Esta necesidad circunda la cons truccioacuten del discurso privile-giando por ejemplo los testimonios

29 Escamilla op cit p 182

comprobables (por ser eacutel testigo o transmisor directo) sobre los chismes y murmuraciones Una declaracioacuten en la carta apunta la funcioacuten de la pa-labra escrita

No soy tan amante de mi patria ni tan simple que me persuada a que cuan-to hay y se ejecuta en ella es absolu-tamente lo mejor del mundo pero aunque no he salido a peregrinar otras tierras (harto me pesa) por lo en extre-mo mucho que he leiacutedo pareacuteceme puedo hacer concepto de lo que son y de lo que en ellas se hace [p 230]

Para Siguumlenza la experiencia es tan eficaz como lo escrito cuando se trata de validar discursos pues como asevera Laura Beniacutetez ldquoexiste a la base de las obras histoacutericas de Siguumlenza una intencioacuten pedagoacutegica aunada a la puramente informativa la cual no solo justifica la existencia de la historia escrita sino que ademaacutes es criterio de seleccioacuten de lo que ha de memorarserdquo30 En Alboroto y motiacuten resulta primordial pues muchos de los ataques al conde de Galve proveniacutean de fuentes orales o de cartas sin un remitente identificado Seguramente la estrategia provino de la respuesta a una sencilla pregunta si llegaran dos

30 La idea de historia en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora 1982 Meacutexico unam p 87 La marcada intencioacuten pedagoacutegica seguramente proveniacutea de su formacioacuten jesuita

175

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

versiones distintas de un mismo hecho iquestcuaacutel se creeriacutea la que tiene un fun-damento cientiacutefico elaborada a partir de testimonios personales de un eru di-to amparado por su fama o la de un grupo no identificado de personas que repiten las murmuraciones calle-jeras La respuesta es obvia pero lo interesante de este documento es que no llegoacute a publicarse y al parecer tampoco tuvo el impacto que el autor deseaba ldquoquise con todo darles lugar en aquesta carta para que de ellos infi-riera Vmd cuaacutento ha sido el empentildeo con que se ha aplicado nuestro virrey a la persecucioacuten de lo que se le ha pro-puesto uacutetil a Meacutexicordquo (p 235)

El punto de vista histoacuterico y los recursos literarios construyen una versioacuten coherente y organizada con una unidad dramaacutetica que no teniacutea la realidad31 La aneacutecdota no funciona por siacute sola necesita la interpretacioacuten y el acuerdo de la mirada de un his-toriador literato Por eso Alboroto y motiacuten ha sido leiacutedo como un testimo-nio real pues sus estrategias sugieren en el lector un dinamismo y expre-sividad pocas veces visto en los do-cumentos histoacutericos Es cierto la ldquohistoriografiacutea y retoacuterica juntas se transforman porque la verdad que habiacutea que narrar era nueva y de un mundo nuevordquo (p 181) tensioacuten que vemos a lo largo del texto

31 Escamilla op cit pp 181-182

177

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

RESENtildeAS

Carlos J McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay Decir y contrashydecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera 2018 Meacutexico Porruacutea 271 pp

Recepcioacuten 24 de octubre de 2019Aprobacioacuten 6 de diciembre de 2019Doi 105347018563830133000299237

Seguacuten Aristoacuteteles el de no contradiccioacuten es el maacutes firme de todos los principios Lo dice en relacioacuten con Heraacuteclito quien postulaba el continuo devenir y el cambio permanente por tanto la contradiccioacuten Se trata de no sostener una cosa y su contraria al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias Es el sosteacuten de la loacutegica formal Sin embargo junto con esta loacutegica hay otra la loacutegica dialeacutectica la cual opera con la contradiccioacuten pero sin quedarse en ella sino superaacutendola Asiacute de una afirmacioacuten o tesis se da una negacioacuten o antiacutetesis y luego una negacioacuten de la negacioacuten o siacutentesis De esta manera se supera la contradiccioacuten y los opuestos se reasumen en esa nueva siacutentesis

Por esta poleacutemica entre formalistas y dialeacutecticos ese principio tan firme se ha visto cuestionado de ahiacute que haya sido tan importante la nueva inves-tigacioacuten realizada por Carlos McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay con la que nos regresan a los oriacutegenes de la filosofiacutea a los griegos donde se gestoacute esta poleacutemica

El trabajo de los autores es muy serio y erudito Recorren varios tramos de la historia de la filosofiacutea que contiene la historia de la loacutegica tanto de la formal como de la dialeacutectica Lo maacutes interesante es que McCadden y Orozco se empentildean en mostrarnos el lugar exacto del principio de contradiccioacuten es decir su alcance y sus liacutemites (p 29) pues siempre se vio como una especie de corseacute como una barrera que impediacutea pasar a muchas cosas que en la realidad se nos muestran como irreductibles a la identidad y se deslizan al cambio y a la voraacutegine Filoacutesofos como Heraacuteclito Empeacutedocles Eckhart Cusa y otros han sentildealado que no se puede negar el conflicto

Uno de los que maacutes estudioacute ese tema fue Leibniz a quien dedican mucho espacio los autores del libro (p 55) Es necesario porque fue un eminente

178

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

loacutegico por lo cual tuvo que interesarle el marco de ese principio Nuestros autores nos sentildealan que Leibniz cambioacute la idea de la proposicioacuten que era vista como sujeto-coacutepula-predicado y eacutel la vio como teacutermino analizado En el fondo la ve como relacioacuten que fue lo que le interesoacute a Bertrand Russell en su ceacutelebre libro criacutetico sobre Leibniz de 1900 en el que encuentra muchos elementos para reformar la loacutegica simboacutelica en Principia Mathematica y desde antes En efecto la reformulacioacuten de Leibniz del principio de contradiccioacuten como lo muestran McCadden y Orozco prefigura los sistemas de inferencia de Hegel y de Wittgenstein

Algo muy interesante que hacen estos autores es hacer ver la conexioacuten de Leibniz protestante con Lutero (pp 100-104) Para este gran reformador habiacutea que aceptar la paradoja esto es la antinomia la contradiccioacuten Nos recuerda el dicho que se atribuye a Tertuliano Credo quia absurdum No es que Leibniz se empantanara en el absurdo pero siacute tuvo mucha sensibilidad para darse cuenta de que no todo era reductible a esa loacutegica en la que eacutel era tan eminente Se parece a Pascal quien tuvo la misma sensacioacuten de que se requeriacutea otra cosa para salir del veacutertigo de los dos infinitos

Ponen buen cuidado los autores en indicar que la contradiccioacuten hegeliana se supera con la dialeacutectica (pp 142-145) Hay quien dice que Hegel ideoacute su dialeacutectica a partir de la tragedia griega seguramente al ver la paradoja que es el heacuteroe traacutegico el cual se enfrenta al destino sin poder casi nunca vencerlo porque estaba por encima de dioses y de hombres Lo que siacute es claro es que lo enfrentaba con la froacutenesis o prudencia como hicieron Ulises y otros Pero la froacutenesis prudencia o razoacuten praacutectica no es firme sino azarosa como la vida y por eso requiere abrir los marcos conceptuales

Por ese sentido para lo traacutegico es quizaacute por lo que Hegel supera a Leibniz como explican los autores (pp 167-170) Lo hace porque no se queda atra-pado en la idea de que A y no A son contradictorias sino que esto se trasciende en la totalidad Si Leibniz metiacutea en su sistema los posibles Hegel le gana pues eacutel mete tambieacuten los imposibles Es decir hace posible lo imposible por la mediacioacuten dialeacutectica Esto supieron verlo muy luacutecidamente los autores del libro que comento Sentido de la mediacioacuten de la triacuteada en la que hay un correlato que sirve de relator a los otros dos Es en lo que Charles Sanders Peirce seguiraacute a Hegel en su triadomaniacutea

McCadden y Orozco nos hacen dar un salto en la historia hacia Wittgenstein pero no en la continuidad del pensamiento ya que en eacutel se pueden dar vueltas y revueltas como las de Vico y regresar a un punto que pareciacutea preterido pero

179

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

que se recoge o recupera de manera distinta Asiacute Wittgenstein recupera y rebasa a Hegel

Wittgenstein adoptoacute al menos dos teoriacuteas del lenguaje basadas en el significado de la proposicioacuten La primera fue llamada teoriacutea pictoacuterica seguacuten la cual el lenguaje pinta la realidad La proposicioacuten es figura del hecho Esto fue en su primera eacutepoca la del Tractatus logico-philosophicus Pero en su segunda etapa debido a su diaacutelogo con un economista italiano que estaba en Cambridge Piero Sraffa Wittgenstein cambioacute y tuvo la teoriacutea de los usos de la proposicioacuten basada en juegos del lenguaje y formas de vida en las que estos se daban Esto fue lo que sostuvo en su otra gran obra las Investigaciones filosoacuteficas

Nuestros autores tratan de abarcar las dos eacutepocas tanto la del Tractatus como la de las Investigaciones Colocan a Wittgenstein en el paiacutes de las ma-ravillas pues en su segunda etapa ya no cree que se puedan evitar las paradojas o contradicciones Si en la primera sostuvo que en loacutegica no habiacutea sorpresas sino que todo era exacto ahora presenta rasgos que parecen relativistas una especie de Wittgenstein ldquoposmodernordquo En efecto el pensador vieneacutes dice que la filosofiacutea (es decir la loacutegica) no resuelve todas las contradicciones ni tampoco todas las ambiguumledades del lenguaje (p 188)

Hay reglas de juego y lo que ha pasado cuando topamos con una con-tradiccioacuten es que no se han obedecido Sin embargo el propio Wittgenstein dejoacute un arduo problema que ha fatigado a sus estudiosos a saber en queacute consiste seguir una regla En la filosofiacutea analiacutetica la racionalidad consiste sobre todo en seguir reglas de inferencia y este adalid de esa corriente nos sentildeala que no sabemos bien a bien en queacute consiste seguir reglas Lo muestra con el ejemplo de los juegos en los que se dan parecidos de familia pero se van esfumando hasta que casi se nos borra la situacioacuten en la que se encuentran Es decir su labor en esta etapa posterior que se ha llamado terapeacuteutica ha sido la de movernos a perder el miedo a la contradiccioacuten a la paradoja

El mago de las paradojas fue Kierkegaard Curiosamente se sabe por sus amigos Drury y Malcolm que Wittgenstein leiacutea a este autor daneacutes y que lo admiraba1 Es extrantildeo sobre todo porque alguien ha dicho que Heidegger da la impresioacuten de haberlo leiacutedo todo y Wittgenstein la de no haber leiacutedo nada Pero cada vez salen maacutes cosas que se sabe que leiacutea

Varios loacutegicos connotados han instado a revisar el principio de no contradiccioacuten por ejemplo Lukasiewicz con su loacutegica polivalente Eacutel prefiere poner como principio maacutes firme el de identidad (pp 226ss) y en eso coincide

1 Michael Paul Gallagher ldquoWittgensteinrsquos Admiration for Kierkegaardrdquo The Month 39 (1969) p 44

180

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

con Hegel McCadden y Orozco pasan de Leibniz a Hegel y de este a Wittgenstein en sus reflexiones sobre la superacioacuten de la contradiccioacuten y llegan a la conclu-sioacuten en la que nos cumplen lo que era el inicio de su especulacioacuten es decir cuaacutel es el lugar de la contradiccioacuten Explican que Aristoacuteteles la veiacutea en la pro-posicioacuten que afirma y niega algo que Leibniz la veiacutea previamente en la discordia de conceptos como contradictio in terminis en Hegel se da en la realidad misma pero se soluciona dialeacutecticamente y en Wittgenstein se da en la inferencia por medio de las funciones de verdad (pp 256-258) Es decir el principio de no contradiccioacuten ha ocupado diversos lugares en las ope-raciones del intelecto a veces en el concepto a veces en el juicio y a veces en el raciocinio pero siempre con relacioacuten a la realidad

La realidad pues es la que nos indica que en ella hay conflictos Fue lo que captaron los presocraacuteticos por eso se pusieron a filosofar hasta llegar a Aristoacuteteles que con la loacutegica detuvo ese devenir incesante Y lo hizo por su gran intuicioacuten del concepto de la analogiacutea Por ella dividioacute el ente en potencia y acto con lo cual dio cuenta del devenir Y usoacute la analogiacutea precisamente para debilitar el principio de no contradiccioacuten para encontrar un respiro ya que la realidad es conflictiva Fue lo que inicioacute el filosofar en la historia y es lo que han hecho McCadden y Orozco Garibay por lo que se han mostrado para miacute como auteacutenticos filoacutesofos

Pues bien como se ha dicho Aristoacuteteles introduce el concepto de ana-logiacutea para debilitar el principio de no contradiccioacuten ya que necesitaba hacerlo en varios aacutembitos de su investigacioacuten Por ejemplo en su biologiacutea ya que los organismos son vivos y la vida no se pliega a los principios loacutegicos Igual-mente en la eacutetica y la poliacutetica lugares en los que aplicaba su loacutegica toacutepica tanto dialeacutectica como retoacuterica lo mismo que en la poeacutetica en la que metaacutefora y metonimia eran formas de la analogiacutea Inclusive en su metafiacutesica ya que las principales nociones ontoloacutegicas teniacutean varios significados pero con cierto orden La analogiacutea entonces ayuda a comprender lo que no se puede sujetar a la exactitud Y eso abarca muchas cosas Sobre todo cosas humanas como se ve en psicologiacutea

La filosofiacutea ya no es cuestioacuten de mera identidad La dialeacutectica ha encon-trado varias expresiones Como los autores del libro nos han ensentildeado Aristoacuteteles mismo tuvo nocioacuten de la dialeacutectica que fue lo que llamoacute la toacutepica la cual no teniacutea la misma fuerza en las premisas que la loacutegica axiomaacutetica de los Analiacuteticos primeros Despueacutes Leibniz se encargoacute de introducir en la loacutegica un contexto muy fuerte de analogiacutea como lo han hecho ver estudios recientes

181

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Y Hegel llegoacute a un punto mayor con su dialeacutectica tan ambiciosa Wittgenstein sufrioacute su propia criacutetica de la loacutegica formal ya que en su primera etapa la del atomismo loacutegico creyoacute firmemente en ella pero despueacutes en la segunda la debilitoacute mucho con su teoriacutea de los juegos de lenguaje Un preclaro co-mentarista suyo asegura que ambas etapas fueron un desarrollo natural y sos-tenido de su pensamiento Se trata de Anthony Kenny uno de los mejores conocedores de Wittgenstein2

El caso de Wittgenstein es uno de los maacutes ilustrativos de lo que significa tratar de poner el principio de no contradiccioacuten en sus justos liacutemites Otro ha sido el de Lukasiewicz al cual los autores del libro citan y exponen brillan-temente Ademaacutes de replantearse el tema del principio de no contradiccioacuten lo hizo con el de tercio excluso conectado con el anterior y fue cuando elaboroacute su loacutegica polivalente en la que no hay un tercero excluido sino un cuarto o un quinto etc El estudio que han dedicado a este loacutegico polaco nos hace comprender mejor el rumbo que han seguido nuevas aacutereas de la loacutegica que desembocan en la loacutegica llamada ldquoparaconsistenterdquo Entre sus cultivadores conozco a Lorenzo Pentildea el cual francamente debilita el principio de no con-tradiccioacuten de la loacutegica formal hasta llegar a posturas que solo podriacutean caber en la dialeacutectica hegeliana3

Son los nuevos rumbos que ha tomado la loacutegica en su generalidad Todo por estarse a vueltas con el principio de no contradiccioacuten En todo caso es lo que los autores de este libro magniacutefico nos han ensentildeado y les debemos agradecer

De manera principal me parece que estos estudios repercuten no solo en la loacutegica sino tambieacuten en la ontologiacutea Esta rama tan importante de la fi-losofiacutea ha estado necesitada de un contexto maacutes amplio del que se le ha con-cedido Despueacutes de superados los ataques que le hizo el positivismo loacutegico ha encontrado una mayor aceptacioacuten en la actualidad sobre todo por la loacutegica modal que debe mucho a Leibniz y tambieacuten a Lukasiewicz Se ha dado junto con ella una semaacutentica modal que lleva a una ontologiacutea modal Y es algo que promete mucho en la liacutenea de la filosofiacutea analiacutetica Lukasiewicz mismo fue un gran conocedor de Aristoacuteteles que ofrecioacute una formalizacioacuten de la silogiacutestica4 Por eso no extrantildea el que haya conocido las intenciones del Estagirita y dado su conocimiento igual de la filosofiacutea analiacutetica haya atendido a sus necesidades y lagunas

2 Anthony Kenny Wittgenstein 1974 Madrid Revista de Occidente pp 193ss3 Lorenzo Pentildea Introduccioacuten a las loacutegicas no claacutesicas 1993 Meacutexico UNAM pp 85ss4 Lukasiewicz Estudios de loacutegica y filosofiacutea 1975 Madrid Revista de Occidente pp 61ss

182

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Otro punto fundamental que encuentro en el desarrollo realizado por McCadden y Orozco es el de lo que hizo Wittgenstein en sus dos etapas la del Tractatus y la de las Investigaciones Puso en crisis lo que habiacutea que poner para modificar el pensamiento de los positivistas loacutegicos Ellos se nutrieron de la primera eacutepoca de Wittgenstein por el contacto que tuvo con los fundadores los miembros del Ciacuterculo de Viena Y despueacutes se desmarcoacute de ellos por con-siderar que caiacutean ellos mismos en contradicciones Lo definitivo fue que el propio pensador austriacuteaco radicado en Inglaterra llevoacute al culmen las contradicciones internas del positivismo loacutegico hasta desembocar en esa segunda etapa que nos resulta tan extrantildea pero que fue la que maacutes ha marcado la filosofiacutea de nuestro tiempo5

Se ve en los autores de Decir y contradecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera el esfuerzo denodado por sacar a luz las implicaciones del replanteamiento del principio de no contradiccioacuten Esas criacuteticas son las que han llevado a la filosofiacutea reciente Es como lo que ha pasado con las geometriacuteas no euclidianas ya que la de Euclides se consideraba como la maacutes fuerte por no decir la uacutenica Asiacute ha pasado con ese principio fontal cuya elucidacioacuten ha provocado grandes cambios en la historia del pensamiento

Debemos pues a McCadden y Orozco nuestro reconocimiento porque nos motivan para seguir reflexionando sobre los mismos fundamentos de la filosofiacutea que cultivamos

MAURICIO BEUCHOT Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas unam

5 Alejandro Tomasini Bassols El pensamiento del uacuteltimo Wittgenstein 2003 Meacutexico Edere pp 109ss

183

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

Lydia B Amir Humor and the good life in modern philosophy Shafshytesbury Hamann Kierkegaard 2014 Nueva York State University of New York Press 393 pp

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 27 de abril de 2020Doi 105347018563830133000299238

Lydia B Amir es la autora de este interesante libro en el que investiga el humor lo coacutemico lo genial e incluso lo traacutegico Su aproximacioacuten se sujeta al maacutestil odiseico de un ldquoArgos filosoacuteficordquo que surca e interrelaciona mares poco visitados en un mismo periplo la medicina la psicologiacutea y las ciencias sociales El estilo es teoacuterico y el contenido se centra en la relacioacuten que hay entre el humor y el buen vivir

La autora introduce su libro con un recorrido que va de la Antiguumledad claacutesica griega a las aproximaciones de los discursos contemporaacuteneos pero decide poner eacutenfasis en dos filoacutesofos modernos que abordan el humor e ideas relacionadas para finalmente llegar a una mucha mayor abundancia y di-versidad en las aportaciones de pensadores contemporaacuteneos

Conviene recordar la metaacutefora que propina el miacutetico Odiseo ese Ulises maacutes sabio que supo que podiacutea compenetrarse en verdades aparentemente sublimes pero que soportoacute atado al maacutestil del Argos su desesperacioacuten Si lo lograba como lo logroacute esa espera se convirtioacute en virtud que compensoacute lo traacutegico que hubiera sido caer en la tentacioacuten de la infausta cancioacuten de las si-renas Asiacute desde el inicio este libro invita a considerar de la misma manera al humor En la introduccioacuten la autora recuerda a autores de eacutepocas preteacuteritas y coacutemo se detuvieron con mucha maacutes frecuencia y dinamismo a caracterizar lo coacutemico y la risa calificaacutendolos como esencias propias de la condicioacuten humana Por otro lado reitera que el esmero de trabajar finamente el eacutebano de la razoacuten para lograr comprendernos como humanos ha dado frutos pobres La escrito-ra pone en evidencia a pensadores claacutesicos que se percataron de que lo coacutemico daba cuenta de la admiracioacuten que todo hombre siente por las suacutebitas y groseras

184

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

verdades que el semejante mostraba Es asiacute como aquella inesperada sorpresa deveniacutea coacutemica sin tener que recurrir necesariamente al esmeril de la razoacuten y del lenguaje verbal

Epiacutetomes complejos durante ricos siglos de reflexioacuten filosoacutefica compila ron ya este intereacutes en conocidos genios con los que la profesora Amir va inaugurando su texto Tales de Mileto (624-546 aC) el filoacutesofo de lo ridiacuteculo uno de los siete grandes sabios de Grecia Demoacutecrito de Abdera (ca 460-370 aC) el filoacutesofo de la risa y maestro de Hipoacutecrates de Cos (el padre de la medicina occidental) o incluso el mismo Soacutecrates (470-399 a C) el abuelo del pensamiento occidental de lo coacutemico y de lo genial La fecunda descendencia de todos ellos se condensoacute en el ingenio aristoteacutelico que terminoacute por articular lo coacutemico con lo genial con lo iroacutenico y con lo caracteriacutesticamente humano la risa Aristoacuteteles distingue asiacute lo excelso y lo excepcional de lo ordinario y lo cotidiano

Amir siembra y abona lo que ya nota seco y aacuterido desde el siglo xviii Es por eso que dedica dos de los tres capiacutetulos de su libro a cosechar reflexio-nes de dos autores cristianos que critican el discurso milenario de la tradicioacuten religiosa judeocristiana preponderante en Occidente Ciertamente el cristianismo sospecha evade e incluso condena este legado heleacutenico que lleva a articular el humor y el vivir bien como virtud Nuestra autora hebrea se posiciona al lado de los dos principales protagonistas de su libro que rescatan el humor En dos capiacutetulos expone los estudios de dos puritanos protestantes En el primero aparece Anthony Ashley Cooper tercer conde de Shaftesbury (1671-1713) filoacutesofo representante de la modernidad britaacutenica El segundo abre la perspectiva contemporaacutenea al genial filoacutesofo daneacutes Soslashren Aabye Kierkegaard (1813-1855) quien legitima lo coacutemico retomando al mismo Shaftesbury

La fluidez de nuestra escritora israelita es enriquecida con atractivos cuestionamientos entre los primeros dos capiacutetulos mediante un interludio que engarza la herencia del puritanismo luterano de Shaftesbury con las perturbadoras reflexiones de Johann Georg Hamann (1730-1788) Shaftesbury y Hamann son predecesores del pensamiento contemporaacuteneo de Kierkegaard y dieron pie a posmodernos como Nietzsche Bergson Freud Ortega y Gasset Sartre etc Estos pensadores retoman y consolidan los cimientos aparentemente derruidos de ciacutenicos estoicos socraacuteticos platoacutenicos e incluso aristoteacutelicos Todo este te-soro de la sabiduriacutea y de la reflexioacuten claacutesica reinaugura la importancia del cuestionamiento sobre lo coacutemico lo ridiacuteculo o lo iroacutenico

Despueacutes del anunciado interludio el lector se enfrentaraacute en el segundo capiacutetulo al veacutertigo del buen vivir la libertad que exige Kierkegaard La supe-racioacuten de la tragedia de la infelicidad que hereda la rutina y de la luacutegubre

185

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

soledad aceptada solo como prisioacuten tiene un antiacutedoto eficaz e invaluable la risa y lo coacutemico lo misterioso de la maacutescara con que todo payaso y todo bufoacuten supera al del comediante

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo estaacute dedicado a visualizar los diversos puertos que en el viaje ya ha recorrido la nave Lydia Amir aprovecha un estuche con distintas lentes desde lo epistemoloacutegico y lo eacutetico hasta lo profano y lo sagrado De esta manera el abanico de categoriacuteas se vuelve una constante en el libro gracias a la reflexioacuten transdisciplinaria de la autora

En todo el libro dialogan la burla fina de la ironiacutea con la redecilla pertinaz de la aparente acongojada ridiculez Este dinaacutemico vaiveacuten posiciona la esen-cia de lo humano continuamente mutable gracias al humor versaacutetil a lo funesto y desgraciado de la tragedia y al enigma de lo que lo coacutemico cuestiona

Un impresionante tapiz haacutebilmente hilado y deshilado por una auteacutentica experta oriental en telares filosoacuteficos nos impresiona y seduce al cuestionar el origen de nuestra sorpresiva risa de nuestro titubeante llanto o de la incertidumbre que provoca la nocturna nostalgia Todas estas cuestiones enriquecen la duda ancestral sobre nuestro mortal destino

Desde los ideales de Hegel hasta las voluntades de Schopenhauer Lydia Amir se situacutea mediante su personal bruacutejula para relacionar el humor como medio y el vivir bien como destino Aquiacute nos permitimos traducir la ldquovida buenardquo (good life) como el vivir bien pero evadiendo la efiacutemera nocioacuten de sobrevivencia que imposibilita una biografiacutea personal e irrepetible iquestAdvocacioacuten de la felicidad aristoteacutelica o de la perfeccioacuten confuciana Tal vez

Como toda joya entretejida con esmero y sigilo Lydia deja un hilo suelto para hilvanar en otros textos el complejo papel de la risa

Pocos autores se preocupan por averiguar sobre estas enigmaacuteticas preguntas que todos compartimos y que parecen encausarnos hacia senderos que coinciden en esas utopiacuteas que confluyen en el misterio de nuestra condicioacuten humana la verdad la razoacuten y lo trascendente de la vida pero tambieacuten la reflexioacuten filosoacutefica se han detenido en reiterados momentos en problematizar estos fenoacutemenos enigmaacuteticos de la condicioacuten humana y que Lydia Amir busca averiguar desde su propia perspectiva Nuestra autora supera por mucho el feudo del discurso filosoacutefico moderno anunciado en el tiacutetulo de su texto y la enriquecedora multiplicidad de discursos en los que se sumerge seduce y hace realmente brillar su aproximacioacuten

Este texto invita a explorar el apasionante enigma de la risa del humor de lo que la autora piensa como ldquola vida buenardquo y evidentemente de sus antiteacute-

186

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

ticas y necesarias contrapartes el duelo el abatimiento (el duelo no resuelto que es la depresioacuten) la melancoliacutea el ingenio

Amir aborda el problema de lo coacutemico y de la risa desde las perspectivas filosoacutefica religiosa antropoloacutegica literaria y psicoanaliacutetica No es comuacuten se mejante conjuncioacuten de invitados que armoniosamente concluyen en un verdadero banquete de posturas abordadas de manera objetiva sencilla y clara

La intencioacuten de la autora es acercarse a una curiosa perspectiva sobre la vida en la que se entretejen los fenoacutemenos relacionados con la claacutesica nocioacuten de humor y de lo coacutemico sobre el porqueacute de la risa y de la ironiacutea para desembocar en un cauce praacutecticamente imperativo lo que Lydia se apropia con calificativos tajantes como ldquola vida buenardquo y la ldquofelicidadrdquo

No es ni por mucho una relectura o una interpretacioacuten aristoteacutelica sobre el sentido de la vida humana ni sobre lo que otros autores contemporaacuteneos han intentado calificar como liberacioacuten voluntad de vivir emancipacioacuten etc Nuestra autora se situacutea en una clara utopiacutea humana que indica el rumbo de la vida sin contraponer categoriacuteas dionisiacas o apoliacuteneas a la manera de Nietzsche

Amir recuerda lo profundo lo complejo y lo apasionante que ha resultado para el ser humano el misterio de lo coacutemico del humor de la felicidad y la falta de ella

El enigma de la risa estaacute impliacutecito en cavilaciones que obligan a reconside-rar el abatimiento humano que tanto oprime la vida lo oscuro y lo evidente de estas realidades que nos sumergen en cuestionamientos maacutes y maacutes profundos y pavorosos Como el maacutegico caacutentico de esas sirenas que amenazaron a los argonautas pero de la misma forma la nave regresoacute finalmente a Iacutetaca

El libro de Lydia Amir exalta la importancia y la preocupacioacuten que durante la modernidad obstaculizaron las herramientas epistemoloacutegicas derivadas del anaacutelisis de la risa de lo simple de lo alegre de lo chistoso y que eran y son verdaderos puentes para alcanzar la verdad la felicidad la ldquovida buenardquo

Nuestra escritora identifica la advertencia sobre los riesgos que el hombre tiene ante el conflicto por la retribucioacuten psiacutequica entre los mundos consciente (el de las demandas inherentes a la realidad racional) y aquellos que remiten al problema humano de la satisfaccioacuten pulsional de los irreductibles deseos inconscientes

Lydia Amir enuncia sus escabrosas y peligrosas reflexiones en su adver-tencia sobre la ambivalencia (psiacutequica) entre las demandas inconscientes y las imposiciones de la realidad cultural a la que todo hombre tiende a enfren-tarse mediante la represioacuten El conflicto emanado de la ambivalencia humana

187

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

en las que evidencia las contradicciones en las formas de expresar coinciden-temente el amor y el odio durante la vida afectiva del ser humano se muestran visiblemente en esta obra cuando la autora incorpora finas sutilezas pocas veces articuladas en un texto filosoacutefico sistemaacutetico con psicoanalistas posfreudianos como Abraham Winnicott o Kohut (pp 248-249 y 251)

Como un texto finalmente posmoderno el libro termina por evidenciar los liacutemites que la modernidad ilustrada no logra superar las consecuencias que implican volver a cuestionar los oriacutegenes maacutes profundos la etiologiacutea de la alegriacutea y la risa que en el ser humano siguen siendo motivos de cuestioacuten y de admiracioacuten

Gracias al buen humor a lo coacutemico a la alegriacutea y a la extirpacioacuten de la aversioacuten narcisista frente a lo ridiacuteculo la vida de la humanidad sigue estando presente y guiada por bruacutejulas utoacutepicas que son atributos invaluables e irrem-plazables sentildeuelos que nos conducen a esencias humanas irracionales en lo oniacuterico en las fantasiacuteas y en todo lo que se expresa manifiestamente como humor y que nos redefine y nos confirma humanos

Aunque Amir se sumerge en tiempos en los que la ciencia resplandece frente al puritanismo religioso y espiritual se zambulle tambieacuten en pasiones humanas que por espinosas han sido poco escudrintildeadas e incluso evadidas La burla fina (εἰρωνεία ldquoironiacuteardquo) coexiste discretamente y deviene irreverentemente en lo profundo de la condicioacuten humana La autora termina exaltando el humor a la manera claacutesica como auteacutentica virtud

FEDERICO G DURAND GUEVARA Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam

188

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

Javier Espino Martiacuten Ideas educativas a traveacutes de los planes de esshytudio de los colegios del Sacreacute-Coeur Pedagogiacutea humanista para las mesdemoiselles 2017 Meacutexico unam (Cuadernos del Centro de Es-tudios Claacutesicos 57) 166 pp

Recepcioacuten 10 de abril de 2019Aprobacioacuten 18 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299239

Esta publicacioacuten de Javier Espino Martiacuten investigador del Centro de Estudios Claacutesicos del Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la unam tiene la principal virtud de ofrecer en espantildeol un examen concienzudo sobre las ideas que han presidido la elaboracioacuten de los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas de la Sociedad del Sagrado Corazoacuten de Jesuacutes a partir de un anaacutelisis de los dis-tintos contextos en que estos planes vieron la luz Gracias a ello el lector puede formarse una idea de coacutemo las distintas formas de pedagogiacutea y de educacioacuten humanista que han asumido estas religiosas han ido evolucionando desde que fundoacute la congregacioacuten santa Magdalena Sofiacutea Barat en Francia a inicios del siglo xix

Como sentildeala su autor en el proacutelogo su trabajo ldquopretende llenar un hueco en el estudio de un modelo educativo que durante praacutecticamente dos siglos formoacute a gran cantidad de alumnas y posteriormente ya en el siglo xx tambieacuten alumnos en todo el mundordquo (p 9) Espino plantea su investigacioacuten de tal forma que a la luz de la organizacioacuten pedagoacutegica de los planes de estudio de la con-gregacioacuten puede verse coacutemo son reflejo de los diferentes momentos en que entraron en vigor en aacutembitos como el de las ideas pedagoacutegicas filosoacuteficas poliacuteticas o literarias conformando con ellas su propio humanismo educativo El marco cronoloacutegico de este trabajo es el de los planes de estudio de la con-gregacioacuten publicados en 1804 1806 1810 1820 1852 1899 1922 y 1954 El autor organiza su exposicioacuten en cinco capiacutetulos incluyendo el proacutelogo en el que establece los motivos el procedimiento y el marco cronoloacutegico de su trabajo

La investigacioacuten comienza propiamente en el segundo capiacutetulo dedicado a indagar en las fuentes del pensamiento pedagoacutegico de la orden de las religiosas

189

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

del Sacreacute-Coeur que al momento de su aparicioacuten son dos fundamentalmente Por un lado el modelo de ensentildeanza de la Compantildeiacutea de Jesuacutes fundada por San Ignacio de Loyola que dominoacute la educacioacuten en Europa durante varios siglos y que constituyoacute un referente muy productivo en los diversos planes de ensentildeanza de la congregacioacuten Por el otro el movimiento intelectual de Port Royal los llamados jansenistas en honor al obispo Cornelio Jansen que aportaron a la congregacioacuten una serie de principios (pp 29-30) La influencia jansenista deriva de la obra y la revolucioacuten intelectual en la Francia del siglo xvii de pensado-res del ya legendario convento de Port Royal como Antoine Arnauld o Claude Lancelot No es el Sagrado Corazoacuten el uacutenico grupo catoacutelico que recibe tales influencias sino que son maacutes bien parte de una cadena de relaboraciones de sus postulados teoacutericos que el autor situacutea en este contexto (p 39)

Espino recuerda asimismo la importancia del momento histoacuterico preciso en que surgioacute la congregacioacuten los antildeos inmediatamente posteriores a la Re-volucioacuten Francesa de 1789 cuya ola de secularizacioacuten de las costumbres y la ensentildeanza pretendioacute frenar santa Magdalena Sofiacutea Barat su fundadora Todos estos condicionamientos ejercieron una notable influencia en los pri-meros planes de estudio del Sacreacute-Coeur El autor analiza sus asignaturas tras describir con precisioacuten el ambiente en que surgieron (pp 39-42)

Los capiacutetulos siguientes iii y iv mantienen la estructura del precedente una exposicioacuten de las innovaciones filosoacuteficas y los acontecimientos histoacutericos que el autor comenta luego a la luz de su repercusioacuten en las modificaciones de la organizacioacuten y el contenido de los programas de estudio Si para el nacimiento de la congregacioacuten era fundamental volver a jesuitas y jansenistas Espino destaca para la segunda mitad del xix la notable influencia de las filosofiacuteas espiritualista y positivista asiacute como del nacionalismo y del romanticismo Puede verse el reflejo del bullicio intelectual del xix en la organizacioacuten de las asignaturas de la congregacioacuten (pp 81ss) sin que por cierto dejaran de marcar su impronta los postulados jansenistas y sobre todo los jesuitas aunque no es menos cierto que ejercieron una influencia variable

El capiacutetulo v estaacute dedicado al siglo xx con dos ejes correspondientes a los dos planes de estudio 1922 y 1954 Las corrientes intelectuales maacutes influeyentes en los planes de estudio de la congregacioacuten son el llamado naturalismo pedagoacutegico el eacutelan vital de Henri Bergson la recuperacioacuten del tomismo por parte del moderno pensamiento cristiano las filosofiacuteas de pensadores cristianos modernos como Emmanuel Mounier o Jacques Maritain y aun la moderna

190

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

teoriacutea de la educacioacuten de John Dewey En cuanto a los sucesos histoacutericos maacutes importantes para comprender tales planes son decisivas las consecuencias de la respuesta de la Iglesia catoacutelica a la cuestioacuten obrera que cobroacute especial importancia en la primera mitad del siglo xx y su condena del capitalismo y comunismo por igual en la Rerum Novarum (1891) de Leoacuten XIII ademaacutes de naturalmente las dos guerras mundiales y el colapso de la confianza optimis-ta de Occidente en su propio modelo de sociedad

Las uacuteltimas paacuteginas del capiacutetulo las dedica el autor a mostrar el empuje de una mentalidad formada despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y que haciacutea maacutes hincapieacute en la psicologiacutea y en la capacidad de las alumnas de ser ldquoagentes de su propio crecimientordquo (p 150) resultado del triunfo del naturalismo pe-dagoacutegico que perpetuacutea modernizadas las ideas de Jean Jacques Rousseau en su Emilio o de la educacioacuten de 1762 (pp 129ss) Resulta tambieacuten del mayor intereacutes la ampliacioacuten del aacutembito de su influencia geograacutefica desde la Francia posrevolucionaria de inicios del siglo xix hasta los paiacuteses del llamado Tercer Mundo donde se han organizado talleres y conferencias que han marcado una liacutenea nueva de actividad para el futuro de la congregacioacuten (pp 151-155)

El libro de Espino es la maacutes actualizada investigacioacuten en lengua espantildeola sobre la influencia que han ejercido los distintos contextos en los que se han elaborado los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas del Sacreacute-Coeur Su obra se nutre ademaacutes de estudios sobre otros aspectos de la evolucioacuten de la orden religiosa y analiza de primera mano cada uno de tales planes de estudio Es un trabajo erudito y ameno a un tiempo que propone una verdadera historia en clave intelectual de estos planes de estudio A partir de distintas manifes-taciones del pensamiento la historia la filosofiacutea y el arte explica el nacimiento y desarrollo del programa educativo de la congregacioacuten de religiosas del Sa-grado Corazoacuten de Jesuacutes El trabajo fue publicado por el Insituto de Investiga-ciones Filoloacutegicas de la unam y constituye un aporte rigurosamente ineacutedito al estudio de la ensentildeanza humaniacutestica de las mujeres en la moderna Europa del siglo xix que ha continuado su labor hasta nuestros diacuteas

CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO Posgrado en Letras Claacutesicas unam

191

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Giorgio Agamben Byung-Chul Han et al Sopa de Wuhan Pensamienshyto contemporaacuteneo en tiempo de pandemias 2020 Buenos Aires Aisla-miento Social Preventivo y Obligatorio 188 paacuteginas

Recepcioacuten 27 de abril de 2020Aprobacioacuten 6 de mayo de 2020Doi 105347018563830133000299240

La lectura de esta coleccioacuten de ensayos sorprende porque se trata de pensa-dores contemporaacuteneos que expresan sus anaacutelisis en torno a la pandemia del coronavirus causante de la enfermedad covid-19 Las diferentes visiones se cruzan convergen contrastan unas con otras y en algunos casos chocan Para fines de simplicidad se escoge en esta resentildea a los autores que nos pa-recen representativos El lector descubriraacute mucho maacutes al leer todo el libro

Giorgio Agamben (Roma 1942) escribe dos textos escalofriantes El primero fechado el 26 de febrero de 2020 y el segundo el 27 de marzo La idea central es que la epidemia del coronavirus ha generado un retorno al estado de excep cioacuten Se otorga poder al Estado para suspender las libertades de mo-vimiento e interaccioacuten social en medio de un control referido al aislamiento obligado Eso paraliza a la sociedad aleja a las personas suspende los dere chos en nombre de la vida de la nuda vida Se justifican las medidas por el desco-no cimiento del nuevo virus y su comportamiento puesto que no se sabe por queacute es tan contagioso Se conocen los mecanismos de transmisioacuten pero no la forma de erradicar la pandemia Por lo mismo el estado de excepcioacuten suspenderaacute en nombre de la ley el derecho a la libertad y se impondraacute una cuarentena con vigilancia policial Ese estado de cosas es desproporcionado dice Agamben Habieacutendose agotado el tema del terrorismo como agente del mal al que hay que temer ahora se usa el tema del virus como pretexto para extender los controles sobre las formas de vida de los individuos

En el segundo texto Agamben habla de la peste En esos tiempos habiacutea una costumbre pintar las casas de los infectados por la plaga con el objeto de que la gente tuviera miedo Ese miedo es otro gran mecanismo de control

192

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Sorprende que la gente se someta a las decisiones de teacutecnicos y cientiacuteficos que dicen saber que el confinamiento es lo adecuado aparte de que ese miedo se propaga mediaacuteticamente No se niega que haya un virus se afirma que se aprovecha esta oportunidad para desmovilizar controlar aislar infundir temor y ejercer el estado de excepcioacuten Cuando pase la nueva plaga cambiaraacute nuestra manera de vivir

Jean Luc Nancy (Burdeos 1940) responde finamente a su amigo Agamben Dice que se equivoca en pensar que se sobredimensiona el problema Hay un grave virus que amaga la vida de miles y especialmente la de los mayores Las poliacuteticas de excepcioacuten reclaman que haya un estado de excepcioacuten en momentos excepcionales La razoacuten es que el nuevo virus es maacutes letal que el de la gripe (en proporcioacuten de uno a 30 que no es algo menor) Es cierto que se pone en duda toda una civilizacioacuten y los paiacuteses ricos podraacuten salvar a maacutes personas Disponen de maacutequinas y del andamiaje farmacoloacutegico y de sus grandes laboratorios La pandemia arrasaraacute a los pobres colapsaraacute el sistema econoacutemi co neoliberal la globalizacioacuten entraraacute en crisis Sin embargo dice Nancy no se trata de aislar frenando las libertades por decreto de Estado sino de salvar vidas confinando a las personas Los gobiernos son tiacuteteres que la pandemia manipula No son gobiernos que controlan sino que reaccionan al poder de muerte de un virus que pandemiza el miedo el fin de una era Hay que acatar las disposiciones porque si bien no se debe hacer caso a las exageraciones e inventos en este caso se trata de algo desconocido y diminuto pero poderoso en su capacidad de matar No es la plaga que separaba a unos de otros es el confinamiento de todos Agamben vuelve a la carga y dice que los gobiernos apuestan a la muerte la muerte de la vida en comunidad el rompimiento de las relaciones humanas no acercarnos no tocarnos separarnos vernos con des-confianza tener miedo a los otros ir con la cara tapada fomentar el contagio del temor los estados ya lograron cerrar las universidades para que dejemos por ahora de pensar

Slavoj Zizek (Liubliana 1949) sostiene que las teoriacuteas de la conspiracioacuten diraacuten que este nuevo virus fue disentildeado para frenar a los chinos matar a los innecesarios y rehacer el disentildeo econoacutemico del planeta O que es un virus hecho por los chinos para que colapse Occidente Otros afirmaraacuten que se trata de teacutecnicas experimentales de control Lo cierto es que esta cuarentena pone en jaque al sistema capitalista el esquema de la globalizacioacuten y la economiacutea de mercado resurge el Estado-nacioacuten el cierre de fronteras y se da muerte al li-beralismo El comunismo renaceraacute en la forma de una nueva confianza en las

193

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

personas y en la ciencia El coronavirus detiene por ahora el sistema de pro-duccioacuten-consumo para que muera lentamente y permita que nuestra obse-sioacuten por los automoacuteviles el consumo excesivo la velocidad de sobrevivir terminen por ceder el paso a una forma de comunismo liberal en el que nos preocupemos por salvar vidas ser solidarios cuidar el planeta son los libe-rales que defienden las libertades los verdaderos asesinos de la vida Los libera-les son ldquocomunistasrdquo porque desean uniformar el patroacuten de consumo Posible-mente los comunistas sean quienes salven las libertades Los liberales con diploma son comunistas y estudiaron en serio para poner en peligro nuestros valores liberales Los valores deben cambiar para salvar nuestras vidas Ne-cesitamos un nuevo sistema de salud una red mundial de atencioacuten meacutedica Todos estamos en el mismo bote del virus y la cuarentena Pero el virus empujoacute a nuevas formas de solidaridad humana Hay otras cataacutestrofes que se asoman que no son dichas ahora el calentamiento de la atmoacutesfera tormentas brutales muerte de especies animales Una nueva coordinacioacuten mundial apareceraacute Asiacute como alguna vez hablamos de virus digitales que afectaban la web y nos dimos cuenta de su peligro cuando destruyeron nuestros discos duros nuestros datos hoy hablamos de una infeccioacuten viral pandeacutemica que funciona igual destru-ye vidas aiacutesla separa determina controles colapsa el sistema del capital En lo real y en lo virtual los virus destruyen Dejaremos de pensar que el mer-cado y el sistema financiero son entes vivos Acabaraacute el animismo capitalista En esta guerra meacutedica vemos que esos viajes de ricos a hoteles caros esa vida en restaurantes de lujo ese gasto en cosas son una idiotez El privilegio de pocos se ha fabricado a costa de la miseria del resto El nuevo comunismo liberal adviene es la promesa

Refiere Santiago Loacutepez Petit (Barcelona 1950) que en Yemen cada diez minutos muere un nintildeo a causa del hambre Eso mata maacutes que el coronavirus Pero eso no es noticia iquestPor queacute Porque lo que ahora estaacute en jaque es el siste-ma econoacutemico global los intereses de los privilegiados Permanecemos encerra-dos o aislados en el interior de una gran ficcioacuten que paradoacutejicamente moviliza a todos al confinamiento que desmoviliza a todos La posible muerte de muchos y la infeccioacuten de todos paraliza el pensamiento criacutetico Se obedece y punto Nos dicen las autoridades que saldremos de esto que entre todos pararemos el virus Pero los maacutes pobres son los que van a trabajar arriesgando todo porque ya habiacutean muerto desde antes El sistema los expulsoacute de la vida hace tiempo El capitalismo es asesino dice Loacutepez Petit Funciona con la loacutegica de la de-predacioacuten y dispone de un lenguaje militar de guerra con el que se tiene

194

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

que encontrar un enemigo comuacuten Eso refuerza el nacionalismo el poder autori-tario la decisioacuten de separar a unos de otros frenar las protestas masivas reformar la libertad En esta pandemia el neoliberalismo se pone descaradamente el vestido de Estado de guerra porque el capital tiene miedo

Por su parte Judith Butler (Cleveland 1956) recuerda que el nuevo aislamiento es resultado de la interdependencia global Pone de manifiesto el paso de informacioacuten de un lado a otro de bienes que traspasan fronteras y que es ajeno a la idea de territorio nacional Asiacute este nuevo virus viaja a ve-locidades de red infectando el planeta y creando zonas y microzonas de pan-demia Ataca y se mueve mostrando que la comunidad humana es sumamente fraacutegil Entran en escena gobernantes que hablan de guerra contra el mal cierre de fronteras separacioacuten de personas sistemas de vigilancia por video control del movimiento de las personas gobiernos que saben doacutende estamos y adoacutende vamos que tienen caacutemaras que registran el movimiento sensores que detec-tan a los enfermos y teleacutefonos inteligentes que advierten con nuevas aplica-ciones doacutende hay un infectado Los empresarios estaacuten aacutevidos de explotar el sufrimiento y echan a andar faacutebricas de cubrebocas respiradores negocios que no se detienen La desigualdad racial crece lo que incluye el nacionalismo la supremaciacutea blanca la violencia contra las mujeres y se reproducen los pode-res patriarcales en zonas de pandemia El negocio de tener una vacuna contra el covid-19 ocasionaraacute grandes batallas entre laboratorios y compantildeiacuteas farma-ceacuteuticas La loacutegica es hacer maacutes grande a Estados Unidos cerrando con mayor razoacuten el paso a todo mundo iquestEso pretende Trump Dice Butler que el virus no discrimina pero los humanos lo hacemos modelados por poderes entre-lazados de nacionalismo racismo xenofobia y capitalismo Las decisiones de cierre de fronteras eluden la solidaridad mundial No existe un protocolo en el que colaboren varios paiacuteses El realismo capitalista se riacutee de la pretensioacuten fraterna de una salubridad universal Se trata de un deseo que ojalaacute nos man-tenga vivos La tentacioacuten de los poliacuteticos es abrir los negocios pronto mini-mizar el problema o esconder los datos De nuevo lo solidario queda de lado ante el feroz individualismo de los sistemas financieros y comerciales

Alain Badiou (Rabat 1973) dice que la pandemia actual no tiene nada de excepcional Desde el sida la gripe aviar el virus sars-1 (el regreso del saram-pioacuten o la tuberculosis) la existencia humana estaacute ligada en muchas zonas a un sistema meacutedico deficiente y a la insuficiencia de vacunas Lo que interesa es que esta nueva pandemia del coronavirus golpea a buena parte del mundo occidental comodino ahiacute donde las redes sociales se saturan de tonteriacuteas y

195

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

de lamentaciones sospechosas y tontas No hay maacutes proteccioacuten que acatar las disposiciones del Estado Y esperar Lo que ahora se ve en el sars-2 es la iden-tificacioacuten de un nuevo virus y una enfermedad desconocida en el siglo xxi como lo fue el sars-1 en el antildeo 2003 Ante eso solamente queda confinar-se y recomendar estar lejos de las otras personas des-socializarnos Los meacutedicos y enfermeras los que tienen que desplegar actividades esenciales y las per-sonas en edad avanzada corren el riesgo enorme de ser infectados Hay que proteger a esas personas antes que a nadie Se declara de manera simplista que estamos en guerra Desde los pesimistas del fin del mundo hasta los exas-perados que dicen ldquoprimero yordquo como lo demanda el sistema neoliberal la ideologiacutea del mal continuacutea como prueba de la disolucioacuten de la razoacuten Asiacute como en la Edad Media se haciacutean profeciacuteas faacutebulas o rezos ante las epidemias ahora volvemos a la supersticioacuten el temor indefinido y la psicosis difundida por todos los medios sin faltar los que desean que todos estemos bien pero que cuando todo termine volveraacuten a ser indiferentes a los demaacutes Una epidemia de entrada articula determinaciones naturales y determinaciones sociales El traacutensito de los animales al hombre constituye el punto de origen de todo El capitalismo imperial chino tiene presencia e incidencia en todo el orbe en tanto que China es la faacutebrica del mundo globalizado Paradoja clara una po-tencia mundial conserva mercados de la Edad Media o antes y praacutecticas sani-tarias nada apegadas a la ciencia Es decir por un lado hay un determinante social de atraso y por otro un determinante social mundial de progreso tecno-loacutegico Extrantildeamente la epidemia se superoacute en Wuhan pero prospera en Shanghaacutei Miles de chinos quieren ir a China a protegerse del virus que ataca a Europa y los chinos no quieren a esos chinos Asiacute China anuda la razoacuten arcai ca con la moderna en el cruce entre la naturaleza y la sociedad en mer-cados mantenidos a la manera antigua y a la luz del poderiacuteo difusor de una pandemia que se hace mundial

El conflicto racional llega a la economiacutea pues liga a los Estados mientras que en lo poliacutetico los Estados son nacionalistas Ni siquiera los europeos logran coordinar sus poliacuteticas para enfrentar el virus Espantildea actuacutea por su lado Italia como puede Gran Bretantildea tarde Es obvio que el Estado tiene que impo-ner medidas a las masas populares lo mismo que a los burgueses En el caso de una epidemia el reflejo de la idea de la guerra es inevitable Repentinamente el Estado se convierte en ldquoEstado de bienestarrdquo los apoyos a los que pierden el empleo asiacute como a los pequentildeos negocios anuncian nacionalizaciones Las formas autoritarias entran en escena como una necesidad vital El objetivo

196

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

es frenar la epidemia sin alterar el orden El proceso mortal de la naturaleza se cruza con el proceso del desorden social (aislamiento cuarentena interven-cioacuten autoritaria del Estado) Lo inmediato es prohibir las concentraciones humanas Lo que sigue es que el jefe de Estado en nombre del bien general tome decisiones propias de tiempos de guerra Esta guerra contra el virus tiene que llevar a reformular el disentildeo del sistema capitalista de mercado y de los modos individuales y competitivos para dar paso a nuevas maneras de ima-ginar la colaboracioacuten mundial

Finalmente Byung-Chul Han (Seuacutel 1959) plantea que el brote de este nuevo virus ha demostrado la eficacia de Asia en comparacioacuten con el fra-caso de Europa La pandemia ha sido controlada casi en su totalidad en Wuhan por las autoridades chinas Lo mismo ha ocurrido en Corea del Sur Taiwaacuten Japoacuten y Singapur Eso no sucede en Italia Francia Alemania y Gran Bretantildea La respuesta es sencilla Los paiacuteses asiaacuteticos tienen una larga tradi-cioacuten autoritaria Las sociedades asiaacuteticas son disciplinadas obedientes y se conducen conforme a las premisas del Estado Las nuevas tecnologiacuteas entran en el escenario diluyendo la separacioacuten entre lo privado y lo puacuteblico Eso quiere decir que las caacutemaras vigilan en las calles todos los movimientos de la gente El gobierno sabe doacutende estaacute una persona desde el momento en que hace una llamada por celular revisa su Facebook o navega por internet Hay disposi-tivos que miden la temperatura de los individuos sensores que detectan a distancia a una persona contagiada y aplicaciones en los teleacutefonos le dicen a un surcoreano que hay contagio cerca No hay esa tecnologiacutea en Occidente La razoacuten es la democracia la idea perniciosa de que todos somos iguales ante la ley de que el gobierno debe rendir cuentas y sobre todo la separacioacuten de la vida privada de la puacuteblica Los europeos no aceptan que controlen su vida que el Estado sepa doacutende estaacuten y queacute hacen Esa vigilancia lesiona sus derechos humanos Y en nombre de los derechos humanos los europeos se han contagiado movieacutendose saliendo a la calle desobedeciendo las norma-tivas del gobierno Cuando reaccionaron los italianos espantildeoles alemanes y britaacutenicos ya la pandemia habiacutea cobrado miles de muertos Los asiaacuteticos aceptan que se controle su vida no les importa que el Estado sepa todo de ellos e inclusive lo desean Esa es la mentalidad En el momento en que una autoridad da una orden todos obedecen

En Europa faltan mascarillas y las que se usan no tienen los filtros necesa-rios En China y Corea del Sur todas las personas usan mascarillas ideacutenticas

197

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

a las que usa el personal de salud Si faltan el Estado hace funcionar las faacutebricas veinticuatro horas Dice Han

Hace exactamente diez antildeos sostuve en mi ensayo La sociedad del cansancio la tesis de que vivimos en una eacutepoca en la que ha perdido su vigencia el paradig-ma inmunoloacutegico que se basa en la negatividad del enemigo Como en los tiempos de la guerra friacutea la sociedad organizada inmunoloacutegicamente se caracteriza por vivir rodeada de fronteras y de vallas que impiden la circulacioacuten acelerada de mercanciacuteas y de capital La globalizacioacuten suprime todos estos umbrales inmuni-tarios para dar viacutea libre al capital [hellip] Los peligros no acechan desde la nega-tividad del enemigo sino desde el exceso de positividad que se expresa como exceso de rendimiento exceso de produccioacuten y exceso de comunicacioacuten [p 108]

La pandemia ha mostrado que la positividad de la sociedad del ren dimien-to se cae el flujo de los intercambios globales se interrumpe Las personas comienzan a sentir que no lo pueden todo Por maacutes que quieran dejarse explotar no hay empleo para todos Las redes se saturan de noticias falsas y el paacutenico paraliza El enemigo hace que vuelvan a cerrarse las fronteras que los Estados se separen que las personas se aiacuteslen El virus devuelve a la sociedad al estado inmunoloacutegico del paacutenico El colapso del sistema estaacute a la vista y se podriacutea haber producido aun antes del virus La pandemia solamente acelera el proceso de crisis del consumo y de los mercados Han objeta a Zizek pues estaacute en desacuer-do con la tesis de que esta pandemia acabaraacute con el capitalismo y la globali-zacioacuten y daraacute paso a un comunismo liberal estructurando nuevas formas de cooperacioacuten solidaria Han dice que eso es falso A pesar de que el virus nos devuelve a la negatividad y pone en suspenso la sociedad del cansancio el capitalismo retornaraacute maacutes fuerte que nunca La separacioacuten de la gente el cierre de fronteras los controles autoritarios sobre la gente la invasioacuten de la vida privada y la ruptura de las agrupaciones colectivas traeraacuten un nuevo sistema global de intercambios y mercado con formas poliacuteticas totalmente autoritarias Es decir no habraacute tal solidaridad humana porque se estaacute redisentildeando un siste-ma de control y aislamiento que es el que necesita el capitalismo En lugar de colaborar separar en lugar de libertades controles La produccioacuten seraacute maacutes eficaz Han lo dice asiacute ldquoZizek afirma que el virus asesta un golpe mortal al capitalismo y evoca un oscuro comunismo Se equivoca Nada de eso suce-deraacute China podraacute vender ahora su Estado policial digital como un modelo de eacutexito contra la pandemia [hellip] Y tras la pandemia el capitalismo continuaraacute

198

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

auacuten con maacutes pujanza Y los turistas seguiraacuten pisoteando el planetardquo (p 110) La revolucioacuten viral no llegaraacute a producirse nunca Ojalaacute surja cierta solidaridad para evitar lo que vendraacute Pero Byung-Chul Han es esceacuteptico al respecto

Que el lector se adentre en el texto Es de coyuntura pero las reflexiones son pertinentes porque hacen pensar en que despueacutes de la pandemia sobre-vendraacuten nuevas formas de interaccioacuten humana Lo que es evidente es que el sistema como lo conocemos no podraacute seguir siendo el mismo

JOSEacute MANUEL OROZCO GARIBAY Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam

ESTUDIOS bull filosofiacutea bull historia bull letras recoge artiacuteculos de investigacioacuten notas acadeacutemicas y resentildeas criacuteticas en torno a las humanidades Aparece trimestralmente en primavera verano otontildeo e invierno ESTUDIOS estaacute incluida en los siguientes iacutendices

bull Latindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugalbull EBSCObull in4mex

Precio por nuacutemero $ 10000 MN Extranjero 7dls (incluye gastos de enviacuteo)Suscripcioacuten anual (4 nuacutemeros) $ 36000 MN en la Repuacuteblica Mexicana25 dls en el extranjero (incluye gastos de enviacuteo)Suscripcioacuten bianual (8 nuacutemeros) $ 70000 MN en la Repuacuteblica Mexicana45 dls en el extranjero (incluye gastos de enviacuteo)

Correspondencia

Instituto Tecnoloacutegico Autoacutenomo de MeacutexicoDepartamento Acadeacutemico de Estudios GeneralesRiacuteo Hondo No 1 Col Progreso Tizapaacuten01080 Ciudad de MeacutexicoTel 5628 4000 exts 3900 y 3903correo electroacutenico estudiositammxwwwestudiositammx

DOI fasciacuteculo 105347018563830133000299226ISSN 0185-6383Licitud de tiacutetulo No 9999Licitud de contenido No 6993Derechos de autor 00316196

Se agradece el apoyo de la Asociacioacuten Mexicana de Cultura AC

Correccioacuten de estilo Javier DaacutevilaDisentildeo de la portada Nohemiacute SaacutenchezDisentildeo editorial Yanet Viridiana Morales Garciacutea (itam)Distribucioacuten Carmen Graciela Roldaacuten (itam)Impresioacuten y encuadernacioacuten Alfonso Sandoval Mazariego Tizapaacuten 172 Col Metropolitana 3a seccioacuten CP 57750 Ciudad Nezahualcoacuteyotl Estado de Meacutexico Tel (+5255) 5793 41525793 7224La edicioacuten consta de 1000 ejemplares maacutes sobrantes para reposicioacuten

Se prohiacutebe su reproduccioacuten total o parcial por cualquier medio incluido electroacutenico sin permiso previo y por escrito de los editores

Estudios 133 pp 5-6 vol xviii verano 2020

TEXTOS

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)

Carlos J McCadden M Federico G Durand Guevara

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Winfried Loumlffler

HOMO RISIBILISLydia Amir

Premio Alonso LujambioiquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Cristian Maacuterquez

SECCIOacuteN ESPECIAL

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Diego Prieto Hernaacutendez

DIAacuteLOGO DE POETASJessica Salfia

IacuteNDICE

7

47

71

91

115

135

IacuteNDICE

Estudios 133 pp 5-6 vol xviii verano 2020

CREACIOacuteNRubem Fonseca

NOTAS

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS DE DIFIacuteCIL ACCESO

Joseph Wong

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

Danaeacute Torres de la Rosa

RESENtildeAS

Carlos J McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay Decir y contradecir El principio maacutes firme

de la filosofiacutea primera Mauricio Beuchot

Lydia B Amir Humor and the good life in modern philosophy Shaftesbury Hamann

Kierkegaard Federico G Durand Guevara

Javier Espino Martiacuten Ideas educativas a traveacutes de los planes de estudio de los colegios del Sacreacute-Coeur

Pedagogiacutea humanista para las mesdemoiselles Carlos Mariscal de Gante Centeno

Giorgio Agamben Byung-Chul Han et al Sopa de Wuhan Pensamiento contemporaacuteneo

en tiempo de pandemias Joseacute Manuel Orozco Garibay

139

145

159

177

183

188

191

7

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Resumen Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacuteerdquo El propoacutesito de este ar-tiacuteculo es reflexionar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter El encuentro con Hipoacutecrates el famoso meacutedico lleva a cuestionar conceptos como locura cordura y verda-dero conocimiento

What are you laughing at Democritus Genius and Melancholy (part two)

Abstract Democritus has been labeled ldquothe laughing philosopherrdquo The purpose of this article is to reflect on the reasons that led this genius to laugh The encounter with Hippocra-tes the famous physician leads to questioning concepts such as madness sanity and true knowledge

Palabras clave Apariencia enfermedad filosofiacutea locura soberbiaKey words Appearance arrogance illness madness philosophy

Recepcioacuten 12 de junio de 2018Aprobacioacuten 8 de noviembre de 2019Doi 105347018563830133000299227

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)Carlos J McCadden M Federico G Durand Guevara

Jefe del Departamento de Estudios Generales itam Meacutedico cirujano doctor en psicoanaacutelisis y profesor del Departamento de Estudios Gene-rales itam

9

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)

Peter Paul Rubens (1636-1638) Demoacutecrito oacuteleo sobre tela Museo Nacional del Prado MadridImagen tomada de lthttpwwwsonriacomglossarydemocritogt [consultado el 23 de marzo de 2018]

Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rdquo1 El propoacutesito de este artiacuteculo es reflexio-nar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter Recordemos que Hipoacutecrates fue llamado por los habitantes de la ciudad de Abdera para diagnosticar y sanar a Demoacutecrito a quien los abderitas conside-ra ban el ldquomaacutes ilustre de sus ciudadanosrdquo pero creiacutean que padeciacutea una preo cupante e insidiosa locura

El encuentro2 entre estos dos grandes hombres del mundo antiguo Hipoacutecrates y Demoacutecrito puso de manifiesto un paradigmaacutetico proble ma

1 WKC Guthrie Historia de la filosofiacutea griega ii La tradicioacuten presocraacutetica desde Parshymeacutenides a Demoacutecrito 1993 Madrid Gredos trad de Alberto Medina Gonzaacutelez p 395

2 Cfr Los filoacutesofos presocraacuteticos ii 1980 Madrid Gredos p 472

10

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

vigente hasta el diacutea de hoy el de confundir al ldquohombre melancoacutelico y genialrdquo con el ldquoenfermo abatido y deprimidordquo Demoacutecrito si bien melan coacutelico es visto prejuiciadamente como un loco entre otras razo-nes por su comportamiento aparentemente desmesurado frente a sus conciudadanos3

Salvator Rosa (1615-1673) Demoacutecrito en meditacioacuten (1650-1651) oacuteleo sobre tela Galeriacutea Nacional de Dinamarca Copenhague Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

FileSalvator_Rosa_-_Democritus_in_Meditation_-_Google_Art_Projectjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

3 ldquoSe contaban de eacutel [Demoacutecrito] numerosas aneacutecdotas ninguna de las cuales tiene visos de acomodarse por completo a la realidad ni de servir siquiera para exponer la reputacioacuten que tuvo en la antiguumledad Algunas de estas las comparte con otros filoacutesofos famosos como Tales Anaxaacute-goras o Protaacutegoras La impresioacuten general que aportan es sin embargo la de serenidad buen humor y fortaleza lo que concuerda a la perfeccioacuten con sus preceptos eacuteticos conservados Se le etiquetoacute como lsquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rsquo tentado a la risa por las locuras de la humanidad al igual que Heraacuteclito lo estaba a las laacutegrimasrdquo Los filoacutesofos presocraacuteticos ii pp 394-395

11

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates perito en medicina ensoberbecido por su saber y gran fama no reconoce la verdad prima facie de Demoacutecrito quien realmente distaba mucho de estar enfermo Hipoacutecrates no permite que afloren en eacutel sus propios recuerdos de dolor originados en otros momentos de su vida y al reprimir su pasado doloroso no surge en eacutel la nostalgia que le desbride el corazoacuten humano Hipoacutecrates vive de realidades que ya no son ni seraacuten y cree estar frente al loco que los abderitas le impusieron cuando solicitaron su auxilio Antes de conocer a Demoacutecrito y tener con eacutel un encuentro cliacutenico el meacutedico de Cos habriacutea necesitado con-frontarse a siacute mismo de alliacute que Demoacutecrito haya sido en un principio erroacuteneamente diagnosticado Asiacute no solo no nace en Hipoacutecrates la ineacutedita sorpresa que cada nuevo paciente ofrece sino que tampoco reconoce al asombroso e insoacutelito Demoacutecrito de carne y hueso que se encuentra

En un inicio Demoacutecrito es visto por Hipoacutecrates como un hombre viejo y bizarro4 pero luacutecido A pesar de que Demoacutecrito es descrito como generoso al momento del encuentro con Hipoacutecrates Hipoacutecrates real-mente se proyecta no se da cuenta de que se describe a siacute mismo y este espejeo no le permite descubrir al otro El meacutedico de Cos registroacute este en cuentro en una carta cuyo destinatario es su disciacutepulo Damageto Asiacute inicia la carta que escribe rememorando el encuentro

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacute-crito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabiduriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres Querido amigo te envieacute un barco [cargado de sabiduriacutea meacutedica] verdaderamente digno de Asclepio [dios griego de la medicina] Habraacute que antildeadir a la insignia del sol5 que ya tiene la de la salud [esto es el siacutembolo de Asclepio representado por el caduceo (vara con serpiente) que hace recordar al meacutedico que es mortal y debe temer a la enfermedad insignia de la medicina]6

4 El teacutermino ldquobizarrordquo en su sentido original castellano quiere decir ldquovalienterdquo Es incorrec-to usarlo como sinoacutenimo de raro o extrantildeo significado en franceacutes y por ende en ingleacutes

5 Este siacutembolo lo llevaban los barcos en su vela en honor al dios Sol (Helios)6 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea 1994 Meacutexico Helioacutepolis trad de Conrado

Tostado p 73

12

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hendrick ter Brugghen (1588-1629) Demoacutecrito (1628) oacuteleo sobre tela Rijksmuseum Aacutemsterdam Imagen tomada de lthttpsesmwikipediaorgwiki

ArchivoHendrik_ter_Brugghen_-_Democritusjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito estaacute pletoacuterico del prin-cipio griego que repara la vivacidad y el ingenio gracias al aliento divino (πνεύμα pneuma) Hipoacutecrates como todo meacutedico debioacute haber guardado silencio ante el primer instante de encuentro con su paciente Pero no lo hizo sino que se identificoacute con los prejuicios de los abderitas y en un primer momento vio a Demoacutecrito como un loco El silencio es tierra feacutertil porque permite que el paciente hable y pueda volver sobre su memoria la memoria de siacute mismo que inicialmente estaacute es-condida El silencio ofrece la posibilidad de que el paciente recuerde poco a poco su biografiacutea y describa su dolor Un meacutedico es en cierto sentido un Soacutecrates del dolor pues el paciente debe dar a luz la verdad de su dolor y para ello necesita un partero Demoacutecrito debioacute haber tenido la oportunidad de manifestar sus siacutentomas al meacutedico y en un inicio no la tuvo Esta capacidad para averiguar la historia de cada pacien-te y que es esencial para ejercer el arte del meacutedico es la anamnesis (ἀνάμνησις ldquorecuerdordquo) Crear la ocasioacuten de evocar el pasado de cada paciente permite que eacutel mismo le deacute un nuevo significado a su vida en cuanto doliente y que el meacutedico se sorprenda o se admire ante la dis-tancia existente entre no-recuerdo (amnesia) y el recuerdo (anamnesis)

13

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

del paciente que remite al origen de la causa de su enfermedad El meacutedi-co ve doacutende el paciente infringioacute las reglas de la salud o cuaacutendo se fracturoacute por siacute misma la norma de la salud de la paz o del sosiego Asiacute alcanza el meacutedico el diagnoacutestico (δια-γιγνώσκω ldquoencontrar el cono-cimientordquo) lo cual requiere dos personas una que calla (el meacutedico) y otra que relata (el paciente) Esta distancia entre el saber del paciente y la capacidad de asombro del meacutedico son dos conocimientos distintos que permiten tanto al meacutedico como al paciente apropiarse en el presente del origen del dolor y de la dolencia (πάθος paacutethos)

Un diagnoacutestico es un diaacutelogo invertido y el diaacutelogo es un diagnoacutes-tico inverso En este sentido el diaacutelogo filosoacutefico es aquel en el que una persona pensante despueacutes de su propia introspeccioacuten busca un inter-locutor con el cual entrar en tensioacuten para problematizar una materia y se plantea la cuestioacuten con precisioacuten Asiacute se alcanza ya una meta que tiene dos vertientes discursivas o bien se da respuesta a la pregunta o bien se descubre la reciedumbre y lo complejo de la cuestioacuten la cual puede quedar sin respuesta Estas dos vicisitudes sin ser callejones sin salida concluyen el diaacutelogo y son un alto en el camino que otros filoacuteso-fos eventualmente retomaraacuten

La direccioacuten del diagnoacutestico cliacutenico es opuesta a la del diaacutelogo fi-losoacutefico el meacutedico y el paciente averiguan a traveacutes del silencio y el rela-to del recuerdo el origen de la peacuterdida de la salud Logran un acuerdo que consolida la confianza y la relacioacuten entre paciente y meacutedico y alcanzan una alianza terapeacuteutica Se inicia una relacioacuten que no se extingue ni es retomada por otro perito El paciente no busca otro meacutedico porque este deviene experto en la historia del paciente Esto va en contra de la di-visioacuten del trabajo en el estudio del cuerpo humano que se ha hecho en la modernidad que fragmenta lo indivisible del cuerpo y de la mente Esta fragmentacioacuten de lo humano se produce cada vez con maacutes frecuen-cia en las especialidades meacutedicas las cuales impiden un verdadero viacutenculo cliacutenico y resulta teacutecnicamente antihipocraacutetica La deshuma-nizacioacuten que provoca ver por separado lo psiacutequico (ψυχiκός) de lo cor-po ral (σωματικός) y de lo espiritual (πνευματικός) impide en el meacutedico el asombro ante la biografiacutea uacutenica e irrepetible del paciente y le impo-

14

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

sibilita encontrar el origen de su mal El cuerpo humano no es una maacutequina compuesta por una infinidad de micromecanismos separables entre siacute ni cada enfermedad es una entidad comprensible de manera aislada Tampoco es el ser humano un cuerpo separado de la mente El meacutedico general recurre a la enciclopedia cientiacutefica meacutedica sin sacri-ficar el viacutenculo presencial con el paciente

La meta del meacutedico al problematizar consiste exclusivamente en regresar al paciente a la vida Aquiacute tambieacuten solo hay dos opciones regre-sar a vivir gracias a la recuperacioacuten de la salud o enfrentar la realidad de que la vida estaacute ya concluyendo si la enfermedad es incurable El diaacutelo-go cliacutenico identifica problemas del vivir y el ejercicio de la anamnesis para alcanzar un diagnoacutestico regresa al paciente al origen de su dificul-tad actual que le impide vivir sanamente La diferencia entre el diaacutelogo cliacutenico frente al diaacutelogo filosoacutefico es que este uacuteltimo solo plantea las cuestiones cardinales de la vida sin buscar primariamente regenerarla sino afinar y comprender sus fundamentos

La opinioacuten del paciente sobre su situacioacuten y su mismidad es lo maacutes significativo para el meacutedico Eacutel indaga en el pasado de su paciente para buscar y alcanzar su curacioacuten Esta consiste en que el paciente recu-pere la salud y logre disfrutar su vida de nueva cuenta o acaso por primera vez La autociencia del paciente es subrayada por el cliacutenico en un sentido visceral o dionisiaco en el que no predomina lo apoliacuteneo racional Lo subjetivo impera sobre lo objetivo el paciente manifiesta que siente dolor independientemente de que sea iloacutegico o incongruen-te con su realidad Una vez sano el doliente podraacute continuar escul piendo su biografiacutea

Por otro lado el diaacutelogo del filoacutesofo se aleja de la opinioacuten (δόξα doxa) duda y sospecha de ella porque no es ciencia (ἐπιστήμη epis-tḗmē) La opinioacuten del paciente que es ldquodoxardquo tan valorada por el meacutedico incluye la imaginacioacuten (εἰκασία eikasiacutea) la fe (πίστις pistis) y la fantasiacutea (φαντασία) del mismo paciente para alcanzar su salud Que el paciente imagine el origen de su mal y fantasee sobre sus deseos que por desme-surados causaron su enfermedad es la esencia del acompantildeamiento del meacutedico Y en esto coinciden la filosofiacutea socraacutetica y la medicina hipocraacute-

15

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tica ambas son un parto El consultorio meacutedico y el seminario filosoacutefico son una sala de labor En uno y otro se da a luz en uno al neonato sano y en el otro a la verdad Usan el meacutetodo peripateacutetico el meacutedico se pasea en los recuerdos de su paciente y el docente dialoga paseaacutendose por las ideas de su discente El meacutedico y el maestro callan para escuchar al otro dejaacuten dose sorprender por lo novedoso que le relatan y aparecen sus dis-cordancias El diaacutelogo con el paciente es insustituible los auxiliares de diagnoacutestico como los exaacutemenes de laboratorio de gabinete de electro-fisiologiacutea de psicometriacutea etc solo aclaran o ratifican la primera impre-sioacuten diagnoacutestica que se impone en la cliacutenica

Asiacute se contraponen los meacutetodos del meacutedico y del filoacutesofo puesto que en este uacuteltimo prima siempre el conocimiento puro (ἐπιστήμη) acerca del mundo sensible lo empiacuterico El diagnoacutestico meacutedico es arqueoloacute-gico es un diaacutelogo socraacutetico invertido Si bien Soacutecrates es un perito en partos el medico ejercita un antiparto en el que el ldquoembrioacutenrdquo (el co-mienzo) que en un momento dado es un hombre enfermo que padece el dolor recuperaraacute la salud mediante el recuerdo de su pasado y regre-saraacute a su integridad somaacutetica psiacutequica y a su devenir poliacutetico esto es a su vida (ζῷον zỗon) puacuteblica (πολιτικόv)

Desde el momento que el embrioacuten es expulsado de la madre advier-te las diferencias entre la salud y sus avatares moacuterbidos el primer acto de consciencia de su vida extrauterina es una vez parido el llanto dis-placentero Que el ser humano es expulsado por la naturaleza implica tomar consciencia de las peacuterdidas emocionales temporales materiales y en general de todo tipo que conllevan la enfermedad y por ende la exigencia del retorno a la salud lo cual no es otra cosa que una exigen-cia de la eleccioacuten de la propia e individual biografiacutea Somos ldquoenfermosrdquo al ser expulsados de la madre naturaleza y deseamos volver a la matriz Y la cultura misma como opuesta a la naturaleza es parte de la enfer-medad del hombre porque no lo hace ni maacutes feliz ni maacutes sano la teacutecni-ca y la civilizacioacuten por maacutes satisfactores que ofrezcan claudican y finalmente la enfermedad termina con la vida mortal La salud es un estado de privilegio un estado aristocraacutetico y de no elegir ese esta-do excepcional se cae en el mundo de lo ordinario de lo cotidiano y de lo comuacuten y de la risa vulgar este letargo es lo inmoral Mantenerse en

16

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el estado de la no-eleccioacuten de la no-determinacioacuten es reducirse al estado animal cuasi inmoral o amoral

Los que se exceden en lo que hace reiacuter son considerados como bufones vulgares procuran hacer reiacuter a toda costa y se proponen maacutes provocar la risa que decir cosas graciosas o no molestar al que es objeto de sus burlas Por otra parte los que no dicen nada que haga reiacuter y llevan a mal que lo hagan otros parecen intratables y aacutesperos [hellip] A la disposicioacuten intermedia [entre el bufoacuten y el hosco] pertenece tambieacuten [el que tiene] el tacto [Ese es el hombre que recupera la salud el que realmente vive no el que sobrevive] Es propio del que tiene tacto decir y oiacuter lo que cuadra a un hombre de bien y distinguir este puede en efecto decir y oiacuter cosas en tono de broma y las bromas del hombre distinguido difieren de las del hombre de iacutendole servil las del educado de las del que no tiene educacioacuten7

La comprensioacuten del hombre individual irrepetible solo la puede llevar a cabo el genio y en ocasiones el meacutedico cuando prepara el tra-tamiento que le permitiraacute recuperar a cada humano su pleno desarrollo hasta el momento final de su vida la muerte es la ldquoenfermedadrdquo final Tanto el nacimiento como la muerte de un hombre son partos propios de un proceso del paso del no ser al ser y del descubrir el misterio de la vida hasta encontrarse con el misterio de la muerte

Despueacutes de la vida si es que eso existe aparece la no alterabilidad El ejercicio de la medicina como disciplina arqueoloacutegica que conoce el pasado maacutes nunca el provenir no busca confirmar el conocimiento cientiacute-fico que es propio de la filosofiacutea sino que solo quiere recuperar la paz y el sosiego de la salud que es la esencia de la vida Dice Ortega y Gasset

[El ejercicio de la cliacutenica] no es ciencia Es precisamente una profesioacuten una actividad praacutectica Como tal significa un punto de vista distinto del de la ciencia [hellip] de la ciencia toma lo que le interesa para curar o mantener la salud en la especie humana [hellip] entra en la ciencia y toma de sus resultados cuanto considera eficaz pero deja el resto8

7 Aristoacuteteles Eacutetica a Nicoacutemaco 1999 Madrid Centro de Estudios Poliacuteticos y Constitucio-nales trad de Mariacutea Araujo y Juliaacuten Mariacuteas libro IV capiacutetulo 8 1128a4 y ss

8 Joseacute Ortega y Gasset ldquoMisioacuten de la universidadrdquo (1930) en Obras completas II 1953 Madrid Revista de Occidente p 29

17

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La vida dionisiaca de disfrute no es solamente un suentildeo es un con-junto de estultas fantasiacuteas a la manera en la que fue descrita en los albores de la lengua espantildeola El Quijote de Cervantes y La vida es suentildeo de Pedro Calderoacuten de la Barca lo tratan Dice Calderoacuten

Suentildea el rey que es rey y vive con este engantildeo mandando disponiendo y gobernando y este aplauso que recibe prestado en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte (iexcldesdicha fuerte) iexclque hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el suentildeo de la muerte

Suentildea el rico en su riqueza que maacutes cuidados le ofrece suentildea el pobre que padece su miseria y su pobreza suentildea el que a medrar empieza suentildea el que afana y pretende suentildea el que agravia y ofende y en el mundo en conclusioacuten todos suentildean lo que son aunque ninguno lo entiende

Yo suentildeo que estoy aquiacute destas prisiones cargado y sontildeeacute que en otro estado maacutes lisonjero me vi iquestQueacute es la vida Un frenesiacute iquestQueacute es la vida Una ilusioacuten una sombra una ficcioacuten y el mayor bien es pequentildeo que toda la vida es suentildeo y los suentildeos suentildeos son9

9 Calderoacuten de la Barca La vida es suentildeo en Obras completas 1932 Madrid Aguilar pp 301-302

18

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Para el meacutedico es fundamental escuchar lo que el paciente relata sobre el recuerdo de lo acaecido a siacute mismo Este recuerdo lleva al meacutedi-co a sus propios discernimientos sobre la falta de salud de su paciente Lo que dice el paciente coge al meacutedico desprevenido Permitir el extrantildea-miento le advierte del peligro de sus prejuicios y lo libera de ellos porque lo vuelve a poner ante las cosas tal como son El silencio del meacutedico es recompensado por la sorpresa frente a lo irrepetible de ese hombre que se encuentra frente a eacutel y que le confiere el aacutenimo para emprender un nuevo y fresco camino en el relato meacutedico del misterio humano que lleva a recobrar la salud El meacutedico es simplemente otro hombre ordinario y vulgar pero a la vez es un experto un perito en medicina sorpren-dido y por lo tanto valioso para su paciente

Cuando el meacutedico advenedizo confunde a su paciente con otros y no ve la individualidad de su dolor lo prejuzga Entonces no logra desci-frar el diagnoacutestico que le podriacutea venir de la anamnesis y le impone un estado moacuterbido preconcebido Seriacutea asiacute un meacutedico sin paciente o un su-jeto sin objeto El sujeto se debe al objeto y por ello el sujeto deviene inexistente cuando no reconoce al objeto El ldquomeacutedicordquo narcisista es no-meacutedico de un no-paciente no hay interaccioacuten sujeto-objeto El meacutedico se equivoca cuando impone el ldquodiagnoacutesticordquo y no contempla la particu-laridad de un individuo libre e irrepetible al cual simplemente no entiende Un meacutedico no es verdaderamente meacutedico sino hasta que entabla una relacioacuten uacutenica meacutedico-paciente en el tiempo y en el espacio que coinciden a causa de la enfermedad Cuando la relacioacuten cliacutenica deja de existir cambia radicalmente deviene una relacioacuten humana Deja de ser una relacioacuten meacutedico-paciente para regresar a una relacioacuten entre personas iguales en la que la genialidad meacutedica se deja de desempentildear

Es asiacute como Hipoacutecrates en la primera parte de su encuentro con Demoacutecrito no lo reconoce como paciente no co-nace (connaicirctre) con Demoacutecrito lo prejuzga iexclNo lo conoce No nace no da a luz al ver-dadero Demoacutecrito en el alma de Hipoacutecrates se da un ldquofalso partordquo

Hipoacutecrates prejuzgoacute a Demoacutecrito con base en lo sugerido por sus conciudadanos abderitas quienes le imponiacutean la categoriacutea nosoloacutegica de ldquolocurardquo a Demoacutecrito como diagnoacutestico preexistente La conciencia

19

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

colectiva que imputa este cuasi diagnoacutestico impide a Hipoacutecrates pre-guntar a Demoacutecrito lo que siacute sabe y recuerda La primera pregunta que le hace Hipoacutecrates es torpe iquestde queacute te riacutees Demoacutecrito Y equivale a decirle a un loco iquestde queacute te riacutees loco No hay invitacioacuten a la anamne-sis y los abderitas como falsos meacutedicos proyectan masivamente su locura colectiva sobre Demoacutecrito

Los abderitas quedan al lado de la verdad (paranoia de παράνοος ldquodementerdquo) e inventan un pretendido persecutor que desvela esta verdad Demoacutecrito La locura colectiva es inmoral en la medida en que la realidad de la maldad es negada por todos Hipoacutecrates no lograraacute discernir entre enfermedad y salud sino hasta que guarda silencio y se admira ante la genialidad melancoacutelica de Demoacutecrito

La relacioacuten de tensioacuten entre el abatimiento o depresioacuten (duelo) y el recuerdo de los errores o genialidad es la tirantez que existe entre la depresioacuten y la melancoliacutea Los abderitas repiten como hombres ordinarios los errores ancestrales de sus antepasados y por eso estaacuten enfermos y no reconocen su enfermedad No la reconocen pero la proyectan Por lo que habriacutea que diferenciar entre lo que realmente vivioacute Demoacutecrito y el dolor del diagnoacutestico social que le cae encima y lo aplasta

Soacutecrates confrontoacute a su detractor Aacutenito10 un rico depravado que no era mejor que sus padres con su desmesura Este hombre inmoderado se hizo acaudalado explotando esclavos en las minas los cuales moriacutean miserables prematuramente Por haberlo enfrentado Aacutenito llegoacute a ser el peor de sus acusadores en el juicio maacutes relevante al que jamaacutes haya comparecido la filosofiacutea occidental11 y que llevoacute a Soacutecrates a su muerte

10 Aacutenito (Ἄνυτος) era un hombre rico que perteneciacutea al grupo de nuevos poliacuteticos que hicie-ron fortuna raacutepida mediante la explotacioacuten de la mano de obra de esclavos Para Aacutenito todos los que se metiacutean a filosofar representaban un peligro preferiacutea como ejemplo a los grandes hombres del pasado Soacutecrates le contestoacute que ninguno de esos tuvo un hijo a su medida con lo que proboacute la imposibilidad de ensentildear la virtud y el bien

11 Confucio es el equivalente a Aacutenito en tanto que mandoacute matar a un genio Al igual que en Grecia donde florecieron genios filosoacuteficos y literarios entre los siglos iv y vi aC en China ocurrioacute algo similar Se dice que el mismiacutesimo Confucio (551-479 aC) padre de la filosofiacutea china claacutesica en la eacutepoca en que era ministro de justicia condenoacute a muerte a muchos funcionarios con pretexto de que eran capaces de juntar en torno suyo a grandes masas que sus argumen-tos eran seductores y que podiacutean volver respetable el mal El maacutes ceacutelebre de esos intelectuales

20

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Aacutenito el maacutes influyente de los tres acusadores era un ldquosentildeoritordquo un ldquojuniorrdquo en la Atenas de Pericles Aacutenito era hijo de un gran sentildeor Soacutecra-tes reconoce su abolengo y su riqueza pero habla sobre la imposibilidad de transmitir la virtud a un hijo simplemente gracias al legado de un gran padre o un gran ascendiente Repetir el pasado no garantiza que el descendiente sepa fundamentar y que pueda vivir de un sistema de creencias justo y acertado en el que las caracteriacutesticas del pasado pueden no reproducirse pues contradiriacutean las ldquonuevasrdquo conclusiones del vaacutesta-go Asiacute el joven olvida su historia y repite los errores de aquellos que se desviaron de la verdad12

Los abderitas son acusadores desmedidos de Demoacutecrito El miedo de los abderitas ante la autenticidad de lo que vive Demoacutecrito es apa-ciguado y evadido por medio de la reiteracioacuten del errado diagnoacutes-tico iexclEstaacute loco Realmente este falso diagnoacutestico es una defensa una proyeccioacuten que saca al exterior lo que no quieren reconocer como propio Esta proyeccioacuten es retomada por Hipoacutecrates y la hace suya Se contagia del prejuicio en los primeros momentos del encuentro con Demoacutecrito Hipoacutecrates actuacutea como un inocente pubescente como un pendejo (del latiacuten pectinicŭlus de pecten -ĭnis ldquovello puacutebicordquo) al aceptar el estado puacuteblico de interpretado que padeciacutea Demoacutecrito Actuacutea como un hombre ordinario maacutes que no se diferencia de otros

La ordinariez del hombre que no se inspira para lograr la geniali-dad es la distancia que se da entre repetir errores sin recordarlos en vez de evocarlos No puede haber progreso si no se recuerda la historia La historia exige la conservacioacuten del pasado Esto explica el vaciacuteo que provoca la reproduccioacuten de lo falso y la falta de creatividad de cualquier hombre ordinario Ante la ldquolocurardquo de Demoacutecrito el maacutes grande de los ciudadanos de Abdera sus conciudadanos estaacuten abatidos y descorazo-nados porque su maacutes grande ciudadano se ha vuelto ldquolocordquo y por ello acuden a Hipoacutecrates en busca de tratamiento El meacutedico ciertamente no

rebeldes Teng Shih (circa 522-502 aC) fue juzgado condenado a muerte y ejecutado Teng Shih ensentildeaba la relatividad del bien y del mal Como ldquosofista chinordquo era capaz de apoyar las tesis maacutes opuestas En lthttpswwwancienteuTeng_Shihgt [consultado el 19 de abril de 2018]

12 Veacutease Platoacuten Menoacuten 93a-94e

21

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

fue requerido por Demoacutecrito lo que es una gran transgresioacuten a su li-bertad No solamente la presencia de Hipoacutecrates es una agresioacuten para Demoacutecrito sino que se corre el riesgo de una iatrogenia Los abderitas como masa enajenada reprimen la verdad de sus errores vitales que son locura proyectaacutendola en sus miedos Son hombres ordinarios que en vez de reconocer la realidad de sus incongruencias cotidianas inventan la categoriacutea calificativa que dice ldquoDemoacutecrito estaacute demente no sabe de siacuterdquo cuando los que no saben de siacute son los mismos abderitas porque estaacuten alienados

Hipoacutecrates inicia el encuentro con el mismo prejuicio y repite la interpretacioacuten ldquoDemoacutecrito ha de estar dementerdquo porque es contagiado por los criterios de ldquonormalidad abderitardquo y hace un diagnoacutestico inicial ldquoburdordquo para excluir un estado mental de salud Sin embargo pronto corrige su error para concluir que en grado maacuteximo ldquoDemoacutecrito estaacute realmente saniacutesimordquo La locura diagnosticada nace de la doxa y no de la episteme ante un estado de salud extraordinario El miedo de los abderitas a perder la razoacuten a volverse locos los lleva a proyectar como enfermedad lo que realmente resulta ser el ejercicio de la genialidad democritea He aquiacute el relato original del prejuicio hipocraacutetico antes de enfrentar a Demoacute-crito como paciente cuando Hipoacutecrates pide a su disciacutepulo Cratevas medicinas para curar a un supuesto enfermo

Conozco querido amigo tu gran talento de herborista que obtuviste a la vez por tu praacutectica y por tus gloriosos antepasados tu capacidad iguala a la de tu abuelo [el meacutedico] Cratevas Te ruego que recolectes aho-ra mismo mdashdespueacutes seraacute demasiado tarde la necesidad apremia las mejores plantas que encuentres enviacuteamelas son para un hombre que vale por siacute mismo una ciudad Se trata de un abderita es cierto pero es De-moacutecrito Dicen que estaacute enfermo y que su locura requiere una purga A decir verdad espero que los remedios sean inuacutetiles pero hay que estar prevenidos para cualquier eventualidad13

13 Carta de Hipoacutecrates a Cratevas escrita poco tiempo antes de embarcarse hacia Abdera en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 68

22

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jan Pynas (1582-1631) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera (1614) Imagen tomada de lthttpswwwgetdailyartcom22094hippocrates-visiting-

democritus-in-abderagt [consultado el 08 de junio de 2018]

Una vez que Hipoacutecrates se encuentra fiacutesicamente con Demoacutecrito se da una suerte de sesioacuten psicoanaliacutetica primigenia que concuerda en principio con un escenario cliacutenico cuya sugerente etimologiacutea viene del griego κλινική de κλίνη ldquolecho o camardquo Demoacutecrito se halla en una banca sentado con una copa de vino y apartado de sus libros reflexio-nando Si bien habiacutea prejuzgado e incluso habiacutea sido advertido por los abderitas de la necesidad de administrarle tratamiento en un primer mo-mento ya ante Demoacutecrito el meacutedico calla y escucha aplica la maacutexi-ma meacutedica primum non nocere ldquono dantildear antes que nadardquo y recieacuten llega a donde estaacute Demoacutecrito Hipoacutecrates inicia su interrogatorio cliacutenico de la siguiente manera

mdashY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendo [Ante lo cual Demoacutecrito] Guardoacute silencio antes de responder

mdashEscribo sobre la locura mdashiexclPor Zeus rey de los dioses mdashexclameacutemdash iexclQueacute tema y queacute reacute-

plica a las acusaciones de la ciudad14

14 Ibid p 76

23

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Esto causoacute en Hipoacutecrates una gran impresioacuten no solo por la ge-nialidad de la respuesta de Demoacutecrito sobre el misterio de la condicioacuten humana en general sino porque ademaacutes le mostroacute que la melancoliacutea y la genialidad en un ser humano podiacutean cohabitar sin exigir la necesidad de tratamiento

Demoacutecrito observoacute con enojo tristeza decepcioacuten y resentimien-to coacutemo sus conciudadanos estaban cometiendo la estupidez (del latiacuten stupidus ldquoaturdidordquo) de denunciarlo ante Hipoacutecrates La sorpresa lo deja estupefacto y pasa por lo que todo genio padece experimenta todos los estados de aacutenimo soportables por la psique frente a la miseria del error humano evitable Demoacutecrito parece estar dicieacutendole a Hipoacutecrates ldquopiensa y sufre antes de juzgarrdquo Demoacutecrito resulta ser atalaya melan-coacutelica y nostaacutelgica que vigila en nombre de los abderitas o de toda la humanidad lo que los abderitas a ras del suelo no quieren ver

Los abderitas no pueden ni quieren ver su cotidianidad y lo ponen en el otro en este caso en Demoacutecrito Los abderitas buscan bloquear a Demoacutecrito proyectando en eacutel sus culpas Buscan deshacerlo dicta-minaacutendolo de loco La excepcionalidad del estado mental de Demoacute-crito que no cae en paranoia por ser genial lo inmuniza contra la peor de las enfermedades mentales Este estado excepcional del hombre genial favorece cambios bruscos e impredecibles en su aacutenimo y en su conducta pero no se afianzan como siacutentomas no se convierten en algo estable y patoloacutegico lo cual siacute ocurre en el enfermo paranoide Esos mismos cambios bruscos e impredecibles cuando son desequilibrios constantes y no adaptativos del estado emocional son signos de psicosis o locura y consolidan entidades patoloacutegicas que el paciente expresa como siacutentomas El meacutedico los confirma como signos de su diagnoacutestico psiquiaacute-trico Este uacuteltimo no es el diagnoacutestico correcto de Demoacutecrito porque aunque sus estados de aacutenimo fluctuacutean y lo vuelven inestable eacutel logra restituir sus emociones sin caer en el exceso de la razoacuten que es locura En Demoacutecrito se estabilizan las conductas sorprendentes como la risa el llanto la coacutelera y muchas maacutes dando cohesioacuten y aacutenimo a un hombre superlativo y melancoacutelico

24

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito muestra un signo de locura ldquoevidenterdquo que asusta a los abderitas su risa constante Cuando Hipoacutecrates inicia el diaacutelogo con Demoacutecrito este nostaacutelgico individuo le atiza una sospecha casi cierta del supuesto diagnoacutestico de locura En la tradicioacuten hipocraacutetica la risa ha sido un signo cliacutenico que confunde lo ldquonormalrdquo y lo patoloacutegico pues la risa maniaca es un signo indubitable de locura Sin embargo cuando Hipoacutecrates diseca esa risa democritea mesurada y melancoacutelica advierte que es obra de una introspeccioacuten genial basada en las burdas incoheren-cias que acaecen en la vida de los abderitas los cuales por cierto pueden ser locos ordinarios y tristes Con su risa Demoacutecrito pone en evidencia que los seres humanos dicen una cosa y hacen otra Este famo-so encuentro es descrito en la carta xvii a Damageto15 Se llevoacute a cabo en las afueras de la ciudad de Abdera entre el antildeo 400 y el 370 aC16 Hipoacutecrates lo describe asiacute

Encontramos a los habitantes [de Abdera] reunidos en la puerta de la ciudad donde como debe ser habiacutean venido a esperarnos no solo los hombres tambieacuten las mujeres los viejos los muchachos y los nintildeos [hellip] todos estaban sumergidos en la tristeza Su actitud se explicaba por la supuesta locura de Demoacutecrito [La] ciudad es pequentildea y la casa no quedaba lejos Llegamos cerca de la muralla donde vive Demoacutecrito Me guiaron con sua-vidad detraacutes de la torre hacia una colina sombreada de aacutelamos frondosos desde donde se veiacutea la casa de Demoacutecrito quien estaba sentado en una banca de piedra al pie de un plaacutetano grueso y muy bajo con una tuacutenica burda solo y sucio con la tez muy amarilla el cuerpo descarnado y las mejillas cubiertas de una barba demasiado larga [hellip] Demoacutecrito habiacutea colocado con mucho cuidado un libro sobre sus rodillas otros cubriacutean el suelo por todas partes cerca de un montoacuten de animales disecados A veces se inclinaba para escribir con aplicacioacuten otras permaneciacutea interminable-mente en suspenso perdido en sus pensamientos Al cabo de un rato se levantaba para dar una vuelta examinaba las viacutesceras de los animales las dejaba y volviacutea a sentarse17

15 Seguacuten varios filoacutelogos Hipoacutecrates vivioacute durante alguacuten tiempo al lado de Demoacutecrito como disciacutepulo y no fue especialmente este encuentro el uacutenico que tuvieron ambos hombres

16 Entre las Olimpiadas 93 y 9917 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 73-74

25

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La seriedad de esta presuncioacuten diagnoacutestica habla de ldquola tez muy amarillardquo que hoy se conoce como facies hipocraacutetica que advierte la proximidad de la muerte de un paciente por la gravedad de la enfer-medad Tampoco se debe pasar por alto el eacutenfasis que hace en los signos de desalintildeo ldquocon una tuacutenica burda solo y suciordquo signos de patologiacutea mental Esto es lo que prejuiciosamente supuso Hipoacutecrates al adelan-tarse al pronoacutestico de la supuesta enfermedad de Demoacutecrito cuando lo examinoacute frente a sus conciudadanos

Hipoacutecrates relata a Damageto lo que deciacutean sus conciudadanos de Demoacutecrito

Los abderitas sumergidos en una tristeza que casi los haciacutea llorar me dije-ron ldquoEse es Hipoacutecrates Demoacutecrito estaacute loco no sabe ni lo que quiere ni lo que hacerdquo Uno de ellos para sentildealar su locura con maacutes claridad gimioacute de un modo largo y agudo como si se le hubiera perdido su carga Demoacutecri-to sonrioacute al oiacuter al primero y soltoacute una carcajada al escuchar al segundo dejoacute de escribir y movioacute la cabeza18

Franccedilois-Andreacute Vincent (1746-1816) Demoacutecrito entre los abderitas oacuteleo sobre tela (c1790) Imagen tomada de lthttpscollectionslacmaorgnode201930gt [consultado el 8 de junio de 2018]

18 Ibid pp 74-75

26

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates inicia el estudio de los signos y siacutentomas recordados (anamnesis) por el paciente con el fin de integrar un diagnoacutestico y dijo

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabi-duriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres [hellip] se entregaba escrupulo-samente a la filosofiacutea en sumo grado19 Me quedeacute quieto [dice Hipoacutecrates] y espereacute una pausa [primum non noshycere lo primero es no hacer dantildeo] poco despueacutes dejoacute su estilo [στῦλος caacutelamo] y levantoacute su mirada hacia miacute Me dijo ldquoTe saludo extranjerordquo ldquoYo tambieacuten te dirijo mil saludos Demoacutecrito el hombre maacutes sabiordquo le dije Me parece que se avergonzoacute de no llamarme por mi nombre y res-pondioacute ldquoY tuacute iquestcoacutemo te llamas Te llameacute extranjero porque no conozco tu nombrerdquo ldquoMi nombre le dije es Hipoacutecrates el meacutedicordquo Eacutel respondioacute ldquoConozco bien la nobleza de los hijos de Asclepio y tu gran reputacioacuten de meacutedico sabio iquestQueacute te trajo por acaacute amigordquo20

Hipoacutecrates inicioacute la evaluacioacuten del estado de la homeostasis krasei (κράσει la mezcla adecuada y constantemente cambiante de los humores del cuerpo) asiacute como los procesos de la autoexpulsioacuten keacutenosis (κένωσις el vaciamiento del cuerpo que le permite volver a ser receptivo) y de incorporacioacuten de todo aquello que se necesita pleacuterocircsis (πλήρους el llenado que restaura para repetir la vida sana de todo mortal por medio de una nueva keacutenosis) Este es el adecuado estado dinaacutemico (δύναμις ldquofuerzardquo) y homeostaacutetico que cambia seguacuten cada organismo lo requie-ra Lo primero que hace un recieacuten nacido es expulsar (keacutenosis) por medio del llanto el fluido que tienen sus pulmones y da cuenta del inicio de su propia vida que lo diferencia de la vida de su madre y de la de los demaacutes Con el llanto quedan vaciacuteos sus pulmones para quedar pletoacutericos de aire pneuma (πνεῦμα ldquoespiacuteritu soplo o aliento divinordquo que mientras lo posea tiene vida) para empezar a incorporar libremente su propia biografiacutea

Este continuum en Demoacutecrito en cuanto proporcioacuten justa de vacia-miento y llenado explica sus estados de risa llanto enojo hambre aste-

19 Ibid p 7320 Ibid pp 75

27

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

nia adinamia y eventualmente su estado melancoacutelico creativo Asiacute continuacutea Hipoacutecrates

ldquoiquestConoces a Filomeno uno de tus conciudadanosrdquo ldquoPerfectamente dijo te refieres al hijo de Damoacuten quien vive cerca de la fuente de Hermesrdquo [hellip] ldquoY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendordquo Guardoacute silencio antes de responder ldquoEscribo sobre la locura (Τρέλλα )rdquo21

Las cursivas son nuestras y tienen como fin mostrar la provocacioacuten de Demoacutecrito que logra llevar a Hipoacutecrates a un estado en que aparece el fenoacutemeno conocido como ldquoconfusiones geograacuteficasrdquo que normal-mente se da al inicio de un proceso analiacutetico y que involucra a Hipoacutecra-tes que formalmente es el meacutedico y que ahora se convierte en paciente y empieza a padecer los siacutentomas que prejuiciaba en Demoacutecrito y a Demoacutecrito convertido en meacutedico que lleva a cabo la anamnesis de Hipoacutecrates El paciente se convierte en meacutedico y el meacutedico en paciente Se invierten los papeles geograacuteficamente

ldquoiexclQueacute tema y queacute reacuteplica a las acusaciones de la ciudadrdquo ldquoiquestDe cuaacutel ciudad hablas Hipoacutecratesrdquo me preguntoacute ldquoDe ninguna Demoacutecrito no seacute22 por queacute dije eso23 Pero iquestqueacute escribes sobre la locurardquo ldquoiquestQueacute podriacutea

21 Ibid p 7622 Ante este ldquono seacuterdquo Freud diriacutea que el paciente sabe ldquosolo que no sabe que lo sabe y por

eso cree que no lo saberdquo ldquoSexta conferencia Premisas y teacutecnicas de la interpretacioacutenrdquo en El suentildeo Conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis El origen de este descubrimiento ldquofreu-dianordquo proviene del filoacutelogo Karl Abel que explica el verdadero sentido antiteacutetico del lenguaje que se encontraba en las lenguas primitivas que mantiene los dos sentidos y que las modernas han perdido

23 ldquono seacute por queacute dije esordquo Hipoacutecrates estaacute tratando de enmendar un lapsus (un resbaloacuten) porque intuye que tendraacute que reconocer una dolorosa verdad (deacutejagrave vu) respecto de su propia lo-cura Siempre el ldquono esrdquo (la negacioacuten) es un lapsus es el mecanismo psiacutequico maacutes primitivo que existe para defendernos de la verdad Pero es una negacioacuten infructuosa que pretende ocultar la verdad que resulta intolerable no vemos en ello un bien Neuroloacutegicamente estamos predispues-tos para no decir mentiras el sistema serotonineacutergico nos dificulta mentir porque se activa el neurotransmisor serotonina en diversos lugares del sistema liacutembico (enceacutefalo) y se genera una nueva actividad neuronal y la consecuente plasticidad De alliacute el eacutexito de los ldquodetectores de men-tirasrdquo que perciben los ldquosuperfluidosrdquo sudor palidez taquicardia desviacioacuten de la mirada constriccioacuten pupilar (miosis de μύειν) Los seres humanos negamos siempre que nos tensionamos por una confusioacuten empantanada que busca dentro de nosotros evitar devenir verdad Estare-mos en una posicioacuten de persecucioacuten (paranoide) mientras no nos atrevamos a confrontar

28

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

escribir me respondioacute si no lo que es coacutemo le da a los hombres y coacutemo se puede calmar No diseco esos animales que ves alliacute por odio a la creacioacuten divina sino porque busco el caraacutecter y el lugar de la bilis [negra] que como sabes es lo que dantildea al espiacuteritu de los hombres cuando se produce en exceso existe de un modo natural en todos pero algunos la producen en menor cantidad y otros en abundancia en este uacuteltimo caso sobrevie-nen las enfermedadesrdquo24

Luca Giordano llamado Fa Presto (1634-1705) Demoacutecrito (ca 1660) Pinacoteca Tosio Martinengo Brescia Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

File27Democritus27_by_Luca_Giordano_called_Fa_Prestojpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Es notable coacutemo Demoacutecrito se convierte en el maestro en medicina de Hipoacutecrates hacieacutendole entender la nocioacuten de mezcla dinaacutemica y cineacutetica de los humores en el cuerpo que llevaraacute a Hipoacutecrates a entender

nuestra verdad y aceptemos una posicioacuten depresiva o melancoacutelica que lamenta la verdad que duele La verdad duele porque lo que fue no puede repetirse y eso es el reto de vivir No estar detenidos en el pasado nos permite vivir Julio Moizeszowicz y Mirta Moizeszowicz Psico-farmacologiacutea y territorio freudiano 2000 Buenos Aires Paidoacutes p 40

24 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 75-76

29

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el concepto de pax (ldquopaz salud pacienterdquo en griego ήσυχα) que per-mite conocer la mismidad del sujeto en el espacio y en el tiempo que equivale al teacutermino alemaacuten utilizado por Freud selbst mismo y no Ich yo y que no tiene el mismo sentido en espantildeol al ser traducido como ldquoyordquo o como siacute mismo Conviene recordar que para alcanzar la paz es necesario alcanzar el autoconocimiento que deriva finalmente del origi-nal indoeuropeo ldquomnrdquo de donde derivan los actuales teacuterminos latino (mens ldquomenterdquo) y germaacutenico (mind) y se refieren al conocimien-to cierto de la vida que se construye a favor de un sentido de identidad Asiacute se expresa Hipoacutecrates

ldquoiexclPor Zeus Demoacutecrito dices la verdad y hablas con sabiduriacutea iexclQueacute suerte tienes de disfrutar esta tranquilidad iexclNo todos lo hacemosrdquo ldquoiquestPor queacute nordquo me preguntoacute ldquoPorque la casa los campos los nintildeos las deudas las enfermedades los muertos los esclavos las bodas y todo lo demaacutes nos impiden el ociordquo

Al oiacuter esto Demoacutecrito recayoacute en su actitud acostumbrada rio a carcajadas Se rio de todo y luego guardoacute silencio Hipoacutecrates hizo una ingenua evaluacioacuten de prueba de realidad Asiacute preguntoacute ldquoiquestDe queacute te riacutees Demoacutecrito iquestTe hableacute de bienes o de malesrdquo

Rio Demoacutecrito con maacutes fuerza y algunos abderitas que los observaban desde la colina se golpearon la frente o la cabeza otros se arrancaron los cabellos pues seguacuten le dijeron maacutes tarde los abderitas a Hipoacutecrates su risa era estruendosa Retomoacute la palabra Hipoacutecrates mostrando una vez maacutes la testarudez del falso perito cuando se percibe confrontado ante una realidad que teme por desconocimiento de su propia condicioacuten de hombre

Demoacutecrito el mejor de los sabios muero por saber queacute te pone en ese estado iquestQueacute te parecioacute ridiacuteculo yo o lo que dije Una vez informado suprimireacute la causa de tus burlas O bien si te convenzo de que no tienes razoacuten tendraacutes que renunciar a tu risa inoportuna

30

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

A lo que Demoacutecrito respondioacute

ldquoiexclPor Heracles Si pudieras convencerme de que no tengo razoacuten Hipoacute-crates habraacutes hecho una curacioacuten que nadie ha logrado jamaacutesrdquo Le dije ldquoiquestno te resulta extravagante reiacuter de la muerte de un hombre de una enfer-medad de los trastornos del espiacuteritu de la locura de la melancoliacutea del asesinato o de cosas peores O bien iquestde las bodas de los discursos de los partos de los misterios de las magistraturas de los honores y de cualquier otro bien Riacutees de lo que hay que lamentar y lamentas lo que da alegriacutea ya no distingues entre el bien y el malrdquo

Hipoacutecrates es asiacute cuestionado no solo como meacutedico sino como per-sona Eacutel se escondiacutea en su ldquoprofesionalismordquo proyectando su ignoran-cia y su diagnoacutestico de locura en Demoacutecrito en representacioacuten de los abderitas todos los hombres y la ldquotradicioacuten meacutedicardquo Lo que estaacute en cuestioacuten es la humanidad de Hipoacutecrates y su incapacidad para reco-nocerla en Demoacutecrito antes de pretender escudrintildear la causa del dolor Demoacutecrito continuoacute

Muy bien dicho Hipoacutecrates pero ignoras de queacute riacuteo estoy seguro de que cuando sepas antildeadiraacutes a tu equipaje una medicina mejor para la patria que tu propia embajada podraacutes ensentildear la sabiduriacutea a los demaacutes A cambio quizaacute me ensentildees el arte de la medicina Los hombres se intere-san en cosas que carecen de intereacutes se esfuerzan y luchan entre ellos por cosas que no valen la pena todos desperdician la vida en cosas ridiacuteculas

Entonces exclamoacute Hipoacutecrates

iexclExpliacutecate en nombre de los dioses Pues me temo que el mundo entero estaacute enfermo sin saberlo y no puedo enviar a nadie a buscar remedio a ninguna parte pues iquestqueacute podriacutea encontrar fuera del mundo

Hipoacutecrates acude a los dioses para seguir afirmado su diagnoacutestico pero ahora con omnipotencia divina ante lo cual Demoacutecrito replicoacute

Hipoacutecrates existe una infinidad de mundos25 no empequentildeezcas la riqueza de la naturaleza 25 Estos mundos se parecen a las moacutenadas de G Leibniz (1646-1716) pero provienen

de Demoacutecrito quien en este punto retoma a su maestro Leucipo (450-370 a C) Tanto a De-

31

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jacob Backer (1608-1651) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera Coleccioacuten Alfred e Isabel Bader Milwaukee Imagen tomada de

lthttpswwwpubhistcomw3384gt [consultado el 15 de mayo de 2019]

Responde Hipoacutecrates

Ese problema Demoacutecrito lo veremos maacutes tarde por ahora le dije quiero evitar que te pongas a reiacuter incluso al explicarme la infinidad tienes que explicar al mundo en el que vives las razones de tu risa

moacutecrito como a Leucipo se les atribuye la fundacioacuten del atomismo (ἄτομον ldquolo que no puede ser divididordquo) mecanicista seguacuten el cual la realidad estaacute formada tanto por aacutetomos que son partiacuteculas infinitas indivisibles de formas variadas y siempre en movimiento como por el vaciacuteo Demoacutecrito afirma que existe el ser y el no-ser el primero estaacute representado por los aacutetomos y el segundo por el vaciacuteo ldquoque existe no menos que el serrdquo (Simpl Fiacutes 28 4) siendo ambos imprescindibles para que exista movimiento Veacutease Los filoacutesofos presocraacuteticos iii 1986 Madrid Gredos trad de Armando Poratti Conrado Eggers Lan Mariacutea Isabel Santa Cruz de Prunes y Neacutestor Luis Cordero p 186 Si se aplica a la condicioacuten del hombre este tambieacuten estariacutea con-formado por partiacuteculas infinitas indivisibles y en constante cambio lo que muestra el misterio humano sin que se pueda jamaacutes formular ni explicar como pretendiacutea Hipoacutecrates antes de su sesioacuten con Demoacutecrito Veacutease ibid p 169 Esto generoacute que Hipoacutecrates despueacutes de este encuen-tro quisiera mantener correspondencia con Demoacutecrito Veacutease ibid p 175 Aristoacuteteles tambieacuten fue influido por Demoacutecrito al considerar a los elementos a lo soacutelido y al vaciacuteo Metafiacutesica libro 1 capiacutetulo 4 985b

32

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Escribe Hipoacutecrates Demoacutecrito ldquome miroacute con ojos penetrantes y respondioacuterdquo

Atribuyes dos causas a mi risa los bienes y los males Pero mi risa tiene un objeto uacutenico el hombre lleno de sinrazoacuten vaciacuteo de obras rectas pueril en todos sus proyectos el que sufre sin motivo sacrificios sin fin a quien sus deseos inmoderados han llevado hasta los liacutemites de la tierra y a las inmensas cavidades el que funde la plata y el oro y no cesa de adqui-rirlos el que lucha todo el tiempo para tener maacutes con el fin de no decaer el que no siente ninguacuten remordimiento al declararse feliz una vez que ordenoacute a esclavos encadenados excavar las profundidades de la tierra Algunos de esos esclavos moriraacuten en derrumbes de terrenos poco soacutelidos otros interminablemente sometidos a esa obligacioacuten veraacuten en el castigo una patria El hombre busca oro y plata examina las huellas de polvo y las raspaduras amontona aquiacute la arena que extrajo de allaacute abre las venas de la tierra pulveriza terrones para enriquecerse nuestra tierra materna se volvioacute una tierra enemiga Se le admira y se le pisotea a ella que siem-pre es la misma iexclQueacute risa me dan esos enamorados de una tierra fatigosa y llena de secretos cuando una vez que la tienen frente a sus ojos la violentan Unos compran perros otros caballos aquellos circunscriben un amplio terreno y le ponen marca de propiedad quieren ser amos de grandes dominios pero no se dominan a siacute mismos Les urge casarse con mujeres que luego repudian aman y maacutes tarde execran desean procrear y una vez que sus hijos crecen los expulsan iquestPor queacute todo ese esfuerzo inuacutetil y sin razoacuten ideacutentico a la locura Se declaran la guerra no intentan vivir en paz a las emboscadas de los reyes responden con contraemboscadas Son homicidas Escarban la tierra para descubrir plata y una vez que la encuentran quieren comprar tierras cuando las tienen venden sus frutos y una vez sin frutos vuelven a echar mano de la plata iexclQueacute inestables son iexclY queacute malos Cuando no son ricos desean riqueza una vez adquirida la esconden la ocultan de la mirada de los demaacutes Sus fracasos me dan risa sus infortunios son ridiacuteculos porque transgreden la leyes de la verdad compiten en odio combaten a sus hermanos a sus padres a sus conciudadanos y todo eso por bienes de los cuales al morir nadie seraacute duentildeo se masacran mutuamente se desen-tienden de las leyes miran por encima del hombro a sus amigos o a su patria cuando estaacuten en dificultades admiran lo indigno e inanimado

33

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

gastan sus fortunas comprando estatuas con el pretexto de que casi hablan pero execran a los que de veras hablan Solo desean lo que estaacute fuera de su alcance cuando estaacuten en tierra quieren mar cuando estaacuten en las islas les falta el continente Deforman todo para que corresponda con sus deseos particulares Parecen apreciar la virilidad en la guerra pero diacutea tras diacutea sucumben al desenfreno al amor al dinero a las pasiones que los enfer-man Todos son Tersites26 de la vida iquestQueacute tiene de malo mi risa Hipoacute-crates Nadie riacutee de su propia sinrazoacuten las burlas solo son mutuas unos riacuteen de los borrachos si se consideran a siacute mismos sobrios otros de los enamorados cuando una enfermedad todaviacutea los afecta unos riacuteen de los navegantes y otros de los agricultores No estaacuten de acuerdo ni en las artes ni en las obras

Interviene Hipoacutecrates

iexclEs necesario decir esas verdades Demoacutecrito Y no hay mejor lenguaje para expresar la miseria de los mortales Sin embargo los problemas nos obligan a actuar en la economiacutea domeacutestica en la construccioacuten de barcos en el go-bierno de la ciudad el hombre no se puede sustraer a la accioacuten La natura-leza no lo trajo al mundo para el ocio Con todo la ambicioacuten perdioacute a muchas almas rectas que se ocupaban de las cosas creyeacutendose inmunes al fracaso no tuvieron la fuerza de prever lo imprevisible Dime Demoacutecrito iquestquieacuten al casarse pensoacute en la separacioacuten y en la muerte iquestY al educar a sus hijos en su posible peacuterdida Lo mismo ocurre con la agricultura la navegacioacuten la realeza el mando y todo lo que implica la vida nadie supone que fracasaraacute por el contrario todos conciben grandes espe-ranzas y olvidan lo que les parece maacutes pequentildeo Tu risa entonces iquestno es inconveniente

El soberbio es aacutespero e intratable y no puede ser melancoacutelico porque no se riacutee con autenticidad de sus incoherencias No obstante aparenta ser melancoacutelico por sus lamentos y por su sonrisa Hipoacutecrates busca no reiacuterse de siacute mismo ante la confrontacioacuten a que lo obliga Demoacutecrito al hacer referencia a la incongruencia humana El soberbio es maacutes bien

26 ldquohellipsoldado aqueo En la Iliacuteada aparece como lsquoel hombre maacutes feorsquo Se burla de todo e injuria a todosrdquo Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 89 nota 10

34

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

depresivo y desmesurado debido a sus excesivas fluctuaciones Ese gran-dioso y violento narcisoacutepata termina lamentaacutendose de su propio infortu-nio y es incapaz de sensibilizarse por la desdicha del otro Hipoacutecrates es intratable aacutespero se victimiza y no soporta reconocer que el sufrimiento que padece y que proviene de su repetitivo error emula una y otra vez al atribulado Siacutesifo Asiacute lo dice Camus ldquoNo te afanes alma miacutea por una vida inmortal pero agota el aacutembito de lo posiblerdquo27 Asiacute como los dioses condenan a Siacutesifo por necio y soberbio a repetir su condena de empujar una enorme roca hasta la cumbre de una montantildea y antes de llegar la piedra volviacutea a rodar hacia abajo Hipoacutecrates padece por momentos la condena de Siacutesifo porque se resiste a ser humano y por ello incongruente

Demoacutecrito respondioacute

iexclQueacute espiacuteritu tan pesado tienes Hipoacutecrates Te pierdes lejos de mis ideas y olvidas por ignorancia examinar los liacutemites de la calma y la agitacioacuten Cuando esos problemas de los que hablas se resuelven con buen sen-tido cuando las dificultades se solucionan con facilidad no riacuteo Pero los hombres dejan que las preocupaciones de la vida trastornen sus espiacuteritus como si tuvieran alguna consistencia permiten que el humo del orgu-llo confunda sus inteligencias desprovistas de razoacuten el andar desordenado de las cosas no los mueve a reflexioacuten Con todo la mutacioacuten universal [generada por los aacutetomos y el vaciacuteo] deberiacutea servirles de advertencia pues suscita desarrollos bruscos e inventa todo tipo de giros suacutebitos Olvidan que hay acontecimientos que afectan sin cesar a las cosas siempre de un modo distinto actuacutean como si la vida fuera firme y estable Desean lo que los aflige buscan lo que no sirve de nada se rodean de todo tipo de des-gracias Es cierto que algunos por el contrario se preocupan por hacer todo en funcioacuten de sus propios recursos y de ese modo protegen sus vidas contra el fracaso se conocen perfectamente a siacute mismos tienen una con-ciencia clara de su propia armazoacuten no derrochan indefinidamente el ardor del deseo y se contentan con la contemplacioacuten de la opulencia de la na-turaleza nodriza de todo Y asiacute como una salud demasiado buena es un

27 ldquoO mon acircme nrsquoaspire agrave la vie inmortelle mais eacutepuise le champ du possible Pindare 3e Pythiquerdquo Con esta cita de Piacutendaro inicia Albert Camus (1913-1960) su propio ensayo sobre el mito griego Le Mythe de Sisyphe 1942 Pariacutes Gallimard p 9 La traduccioacuten es nuestra

35

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

peligro para los obesos la grandeza del eacutexito representa un grave peligro las gentes maacutes visibles llaman la atencioacuten de todo el mundo cuando cambia su fortuna Otros conocen mal las historias antiguas y mueren viacutectimas de sus propios errores por no haber previsto cosas visibles o invisibles siendo que una larga experiencia les indicaba lo que podiacutea ocurrir o dejar de ocurrir si las conocieran bien habriacutean reconocido el futuro De eso riacuteo de los hombres insensatos a quienes condeno a expiar su maldad y su avaricia sus deseos insaciables sus odios sus triquintildeuelas sus con-juras sus envidias mdashruda tarea [la de Siacutesifo por terco] la de pasar lista a todo lo que inventa la habilidad del mal iexclaquiacute tambieacuten hay una especie de infinito Riacuteo de los hombres que rivalizan en la peacuterdida de sus maqui-naciones y cuyos pensamientos son tortuosos lo peor para ellos es la virtud mienten y elogian la buacutesqueda del placer para despreciar las leyes Mi risa condena su falta de un proyecto bien meditado no tienen ojos ni orejas siendo que solo los sentidos del hombre iluminados por un pensamiento firme pueden anticipar lo que es y lo que seraacute28 Esa gente hastiada de todo se siente atraiacuteda por las cosas que le desagradan si se niega a embarcarse navega si renuncia a la agricultura se vuelve sembradora si expulsoacute a su esposa toma otra entierra a los hijos que crio y tras haberlos enterrado engendra otros para criarlos gime cuan-do llega la vejez despueacutes de haberla deseado es incapaz de constancia en cualquier situacioacuten en la que se encuentre Los jefes y los reyes creen que los simples particulares son maacutes felices estos aspiran a la realeza El poliacutetico envidia al artesano a quien siente protegido de cualquier peligro el artesano envidia al poliacutetico a quien supone omnipotente Los hombres no ven el recto camino de la virtud ese camino sin mancha ni aspereza donde no se corre el riesgo de tropezar nadie quiere seguirlo se

28 Curiosamente Erasmo de Roacuteterdam (1466-1536) concuerda con la visioacuten democritea de la locura y comenta sobre la desmesura de la arrogancia del ser humano de la adulacioacuten y en el encomio de la adulacioacuten Los locos estultos son soberbios ldquoEsta [la desmesura] que veis con las cejas arrogantemente erigidas es el Amor Propio Alliacute estaacute la adulacioacuten con ojos risuentildeos y manos aplaudidoras Esta que veis en duermevela y que parece sontildeolienta es el Olvido esta apoyada en los codos y cruzada de manos se llama Pereza Esta coronada de rosas y ungida de perfumes de pies a cabeza es la Voluptuosidad [complacencia de los placeres sensuales] Esta de ojos torpes y extraviados de un lado para otro es la Demencia Esta otra de niacutetido cutis y cuerpo bellamente modelado es la Molicie [blandura delicadeza de las cosas] Veis tambieacuten dos dioses mezclados con esas doncellas de las cuales a uno llaman Como y al otro lsquoSublime modorrarsquordquo Elogio de la locura o encomio de la estulticia 1963 Madrid Austral p 30

36

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

prefiere la viacutea ruda y tortuosa el camino pedregoso resbaladizo lleno de tropiezos la mayoriacutea cae jadea como si fuera perseguida pelea avan-za y retrocede todo el tiempo Unos se deslizan como ladrones en la cama del otro viacutectimas de un amor insensato y confiado en su impudi-cia a otros los consume el amor al dinero su mal es insaciable Se ponen trampas unos a otros el peso de la maldad arroja en un abismo de per-dicioacuten a quienes su gusto por la gloria elevoacute hasta las nubes Los hom-bres destruyen y reconstruyen se arrepienten de los servicios que pre-sentan descuidan los deberes de la amistad llevan su mala conducta hasta el odio declaran la guerra a sus familias Y todo este absurdo por amor al dinero iquestQueacute distingue a estos hombres de los nintildeos que juegan y por falta de juicio se divierten con todo lo que ocurre En cuanto a los apetitos los animales desprovistos de razoacuten iquesttienen algo que envi-diarles Hasta las bestias se saben contentar con lo que las satisface iquestAlguien ha visto a un leoacuten esconder oro en la tierra iquestExiste alguacuten toro que luche por codicia iquestO alguna pantera con deseos insaciables El jabaliacute bebe pero no maacutes que su sed una vez que devoroacute a su presa el lobo se abstiene de llevar maacutes allaacute su alimentacioacuten Pero el hombre no se cansa de festejar diacuteas y noches enteros Las temporadas ponen teacutermino al celo de los animales pero el taacutebano de la lujuria pica constantemente al hombre iquestNo tengo razoacuten Hipoacutecrates al reiacuter de los que sufren penas de amor Por fortuna se puso un liacutemite a sus deseos Y sobre todo iquestdebo reprimir mi carcajada frente a los temerarios que se lanzan a los precipicios o a los abismos del mar iquestPor queacute no burlarme de quienes despueacutes de botar al mar un barco cargado en exceso acusan a las olas de tragarse su car-gamento Por mi parte creo que no riacuteo lo suficiente Me gustariacutea que algo los afligiera [obseacutervese el sentido terapeacuteutico de realidad de De-moacutecrito] no que una medicina los curara ni que un peoacuten les preparara remedios medita la leccioacuten de Asclepio [dios de la medicina asesinado por Zeus como castigo por revivir a los hombres que mueren] tu ante-pasado iquestNo lo fulminaron como pago de los cuidados que tuvo a los hombres Y yo mismo iquestno doy un paso en falso al matar y disecar animales para encontrar las causas de la locura Habriacutea que buscarlas en el hombre iquestNo ves coacutemo el mundo estaacute lleno de enemistad hacia el hombre Reunioacute contra eacutel una infinidad de males

37

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito recupera aquiacute el sentido de la caja de Pandora29 que mues-tra que el peor de los males del ser humano es la esperanza30 y que se retoma en la medicina como la enfermedad radical del hombre La es-peranza que mata al hombre es la esperanza de no morir Es la esperan-za que considera la vida intramundana como el mayor de los valores donde no hay arrebol debido al ocaso de la existencia Es tan solo una falsa esperanza el pretender vivir en el mundo como deciacutea Calderoacuten de la Barca31 y otra peor es esperar vivir en el mundo inmarcesiblemente32

29 Pandora (Πανδώρα) fue la primera mujer mortal creada por mandato de Zeus Se le con-firieron cualidades como la belleza la gracia la habilidad manual la persuasioacuten pero Hermes puso en su corazoacuten la mentira y la falacia Pandora fue el regalo que todos los dioses ofrecieron al geacutenero humano para su desgracia Pandora abrioacute imprudentemente una vasija que conteniacutea todos los males de la humanidad pero logroacute cerrarla antes de que escapara el uacuteltimo de estos males la esperanza Esta vasija tambieacuten conteniacutea los bienes pero no pudieron quedarse entre los hombres porque al abrir la caja se dispersaron y regresaron con los dioses Solo quedoacute el pobre consuelo de la esperanza entre los mortales Veacutease Pierre Grimal Diccionario de mitologiacutea griega y romana 1994 Barcelona Paidoacutes trad de Francisco Payarols p 405

30 En las distintas etapas de la vida el hombre se enfrenta con su inmarcesible estulticia El ldquonintildeo eternordquo que todo ser humano ostenta es terquedad no cesa y conforme avanza en el tiem-po cronoloacutegico atenta sus vivencias contra la esperanza infantil que nunca se materializaraacute en su biografiacutea ldquoEn principio iquestquieacuten ignora que la edad maacutes alegre del hombre es con mucho la primera y que es la maacutes grata a todos iquestQueacute tienen los nintildeos para que les besemos les abracemos les acariciemos y hasta de los enemigos merezcan cuidados si no es el atractivo de la estulticia que la prudente naturaleza ha procurado proporcionarles al nacer para que con el halago de este deleite puedan satisfacer los trabajos de los maestros y los beneficios de sus profesores Luego la juventud que sucede a esta edad iquestcuaacuten placentera es para todos con cuaacutenta solicitud la ayudan todos cuaacuten afanosamente la miran y con cuaacutento desvelo se tiende una mano en su auxilio Y pregunto yo iquestde doacutende procede este encanto de la juventud sino de miacute a cuya virtud se debe que los que menos sensatez tienen sean por lo mismo los que menos se disgusten Mentireacute si no antildeado que a medida que ofrecen y empiezan a cobrar prudencia por obra de la experiencia y el estudio descaece la perfeccioacuten de la hermosura languidece su alegriacutea se hiela su donaire y les disminuye el vigor Cuanto maacutes se alejan de miacute menos y menos van viviendo hasta que llegan a la vejez molesta que no solo lo es para los demaacutes sino para siacute mismos Tanto es asiacute que ninguacuten mortal podriacutea tolerarla si yo compadecida nuevamente de tan grandes trabajos no les echase una mano y al modo como los dioses que hablan los poetas suelen socorrer con alguna metamorfosis a los que estaacuten apurados asiacute yo cuando les veo proacuteximos al sepulcro les devuelvo a la infancia dentro de la medida de lo posible De aquiacute viene que la gente suela considerar como nintildeos a los viejosrdquo Erasmo de Roacuteterdam op cit pp 33-34

31 La verdadera vida seriacutea despertar de la vida intramundana 32 La Biblia sanciona el deseo de inmortalidad Asiacute al ser expulsados Adaacuten y Eva del paraiacute-

so ldquodijo Yahveh Dios lsquoiexclHe aquiacute que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros en cuanto a conocer el bien y el mal Ahora pues cuidado no alargue su mano y tome tambieacuten del aacuterbol de la vida y comiendo de eacutel viva para siemprersquo Y le echoacute Yahveh Dios del Jardiacuten de Edeacuten para que labrase el suelo de donde habiacutea sido tomadordquo Gen 3 22-23 Biblia de Jerusaleacuten

38

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Asiacute la enfermedad es la misma vida que nos llevaraacute sin duda alguna a la muerte y la cual no tiene cura como lo sabe el verdadero meacutedico La salud verdadera solo se alcanzariacutea en la paz eterna que es la verda-dera salud que curariacutea la tragedia humana de la falsa esperanza Conti-nuacutea Demoacutecrito

Por naturaleza el hombre entero no es sino una enfermedad cuando es pequentildeo es inuacutetil y suplica que lo ayuden al crecer se vuelve presun-tuoso e insensato con la aprobacioacuten de sus maestros en la madurez es arrogante y al declinar lamentable cosecha los males que sembroacute su sinrazoacuten

Esto es en extremo melancoacutelico por la dificultad y el dolor que supone el sostener la paz en los diferentes momentos de la vida El ser humano tiene que preguntarse constantemente queacute es el ser huma-no como la esfinge de Tebas33 lo preguntoacute a Edipo en la Teogoniacutea de Hesiacuteodo Jorge Luis Borges (1899-1986) fortalece la reflexioacuten sobre las etapas de la vida del hombre y de la historia del envejecimiento de cada individuo enunciado en su texto sobre Edipo y el enigma [de la esfinge]

Cuadruacutepedo en la aurora alto en el diacutea Y con tres pies errando por en vanoAacutembito de la tarde asiacute veiacutea34

La eterna esfinge a su inconstante hermano33 ldquoEntonces tambieacuten los mortales semejantes al de tres pies cuya espalda va encorvada y

la cabeza mirando al suelo semejantes a este van de un lado para otro tratando de esquivar la blanca [535] nieverdquo Hesiacuteodo Obras y fragmentos 2014 Madrid Gredos trad de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez y Alfonso Martiacutenez Diacuteez p 84

34 Edipo descifra el acertijo que la Esfinge le impone como condicioacuten para entrar a Tebas El acertijo dice asiacute ldquoSolo tiene una voz y anda con cuatro pies por la mantildeana dos al mediodiacutea y tres por la noche Cuantos menos pies tiene maacutes veloz corre Si lo conoces te ama pero si no lo conoces lucha contra ti y te destruyerdquo

En el uacuteltimo paacuterrafo del Edipo Rey ya que estaacute devastado por todo lo que hizo y dejado de hacer el coro entona ldquoiexclOh habitantes de Tebas mi patria iexclConsiderad aquel Edipo que adivinoacute los famosos enigmas y fue hombre maacutes poderoso a quien no habiacutea ciudadano que no envidiara al verle en la dicha en queacute borrasca de terribles desgracias estaacute en vuelo Asiacute que siendo mortal debe pensar con la consideracioacuten puesta siempre en el diacutea y no juzgar feliz a nadie antes de que llegue al teacutermino de su vida sin haber sufrido ninguna desgraciardquo Cfr Patrick Mullahy Edipo Mito y complejo 1953 Buenos Aires Libreriacutea El Ateneo pp 323-325 y 377

39

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el hombre y con la tarde un hombre vinoque descifroacute aterrado en el espejode la monstruosa imagen el reflejo de su declinacioacuten y destino

Somos Edipo y de un eterno modo la larga y triple bestia somos todolo que seremos y lo que hemos sido

Nos aniquilaraacute ver la ingente forma de nuestro ser piadosamente Dios nos depara sucesioacuten y olvido35

Edipo fue narcisista hasta que la Esfinge a modo de espejo le reflejoacute su finitud como mortal ldquoEl espejo del bestial Narciso reflejaraacute su personalidad egoiacutesta y ocultaraacute su parte maacutes abominable la que niega al lsquootrorsquo y solo le permite lsquoversersquo a siacute mismo en el espejo imagi-nando que el lsquootrorsquo no es sino en funcioacuten de siacute mismordquo36 La imaginacioacuten del narcisista moacuterbido desdibuja sus liacutemites o los liacutemites del ldquootrordquo para fundirlos en siacute mismo y pretender controlarlos buscando asiacute la omnipo-tencia Pretende controlarlo todo cuando realmente no puede ambiciona ser dominus sentildeor El narciso enfermo es peor que una bestia puesto que desconoce la existencia del ldquootrordquo En cierto sentido todo ser humano es jumento de carga y el conjunto de los humanos comparten su fardo son naturalmente solidarios son esencialmente altruistas Saben del ser del otro actuacutean en consecuencia y necesitan a los demaacutes para aligerar el peso de su existencia Negar la existencia de los demaacutes y pretender no necesitarlos es la definicioacuten de la maacutexima per versioacuten social y el origen de la violencia Dos o maacutes narcisistas juntos que interactuacutean generan vio-lencia y no agresioacuten La parte agreste ruacutestica del ser humano le permite cosechar legere Por ello ldquoleerrdquo es cosechar cada regloacuten cada palabra Mientras que la violencia es un ariete una maacutequina que rompe y des-truye la libertad y la fertilidad del otro En la mente narcisista no hay

35 Jorge Luis Borges Obra poeacutetica 1923 1985 1995 Buenos Aires Emeceacute p 26136 Carlos J McCadden ldquoDomus Aurea Vivir como seres humanosrdquo Estudios 122 (2017)

p 13

40

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

espacio para el obrar ajeno el otro no debe producir y si produce es menester destruir violentamente su fruto Esto se distingue del agredir al otro que es hacerlo feacutertil hacerlo creativo El narcisista patoloacutegico teme al otro y particularmente su criacute tica porque teme que se convierta en el reflejo de sus propios fantasmas que lo persiguen El temer al ldquootrordquo es otra manera de no reconocer su propia existencia y de hacer del otro un falso acompantildeante El ldquootrordquo es considerado una mente (voucircς) una acompantildeante paralela (paraacute) Narciso sufre paranoia porque delira que la mente del ldquootrordquo es su contrario Y sin embargo es adicto a la criacutetica del ldquootrordquo porque anhela continuamente que en esa criacutetica no existan sino alabanzas y que jamaacutes expresen errores sobre eacutel Esto es resultado de la seria y profunda reflexioacuten criacutetica que hizo Demoacutecrito sobre la condicioacuten narcisista del hombre moacuterbido del hombre loco

Sigue Demoacutecrito hablando de la desmesura y de la decadencia de los hombres de todos los tiempos que con los antildeos se acerca a la enfermedad del narcisista autorreferenciado que confunde su persona con su propio reflejo en el espejo El narcisista que no reconoce al otro en cuanto tal sino que ve y escucha del otro solo lo que infantilmente le place es mega-lomaniaco Es el originador uacutenico de un supuesto diaacutelogo con el ldquootrordquo sin darle cabida a persona alguna Dice Demoacutecrito

Asiacute salioacute [el hombre] de la sangre impura de su madre [que tambieacuten es humana] Por eso los irascibles llenos de una coacutelera desmedida viven en la desgracia y el combate otros en la corrupcioacuten y el adulterio aquellos en la ebriedad los de aquiacute envidian los bienes de los de allaacute a esos se les priva de lo que les pertenece iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede Veriacuteamos que unos comen mientras otros vo-mitan estos torturan mientras aquellos preparan venenos urden intrigas se entregan a caacutelculos gozan se quejan redactan actas de acusacioacuten contra sus amigos o se pierden en los suentildeos de una gloria insensata Y si vamos maacutes al fondo veriacuteamos los actos que disimulan en el alma Todos lo hacen joacutevenes y viejos los que piden y los que niegan los que viven en la miseria y los que disfrutan de lo superfluo los que sienten el aguijoacuten del hambre y los que viven en la lujuria los sucios los presos los que se enorgullecen de sus desenfrenos los que educan a sus hijos los que de-guumlellan los que entierran los que desprecian lo que tienen los que corren

41

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

con la esperanza de enriquecerse los impuacutedicos y los parsimoniosos los insaciables los asesinos los golpeados los desdentildeosos los presos en la pasioacuten por la gloria los que sienten inclinacioacuten por los caballos o por los hombres o por los perros o por las piedras o por los aacuterboles o por la tierra o por los dibujos los que cumplen una embajada los estrategas los sacerdotes los que cintildeen coronas o los que cintildeen armas los conde-nados a muerte todos corren hacia alguacuten lugar a los combates navales al servicio militar a la vida rural o al comercio mariacutetimo al aacutegora o a la asamblea al teatro o al exilio cada quien procura su beneficio unos impulsados por el amor de los placeres la blandura y la intemperancia otros por la pereza y la despreocupacioacuten37

De queacute diablos me estaacuten hablando diriacutea Demoacutecrito iexcloh paacutervulos abderitas A Demoacutecrito se le acusa de loco y eacutel contesta diciendo iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede De ahiacute la sonrisa de Demoacutecrito ante los abderitas que tanto lo temen por loco pues si se vieran y encontraran a siacute mismos se sorprenderiacutean Si dejaran por un momento su narcisismo descubririacutean al genial Demoacutecrito Tambieacuten veriacutean la etiologiacutea secundaria de su violencia en el propio narcisismo social o colectivo que no solo busca robarle al ldquootrordquo lo suyo sino asesi-narlo Demoacutecrito le reclama a Hipoacutecrates que confunda la sabiduriacutea con la locura por ello dice

Cuando se ven tantas almas indignas y miserables iquestcoacutemo no reiacuterse de la intemperancia de sus vidas Creo que ni tu medicina merece su agrade-cimiento todo desagrada a esos intemperantes que confunden la sabiduriacutea con la locura Por lo demaacutes sospecho que tus conocimientos despiertan su ingratitud y su envidia apenas se sienten curados los enfermos atribuyen

37 Los testarudos son incontables en el Eclesiasteacutes (1 13-18) Dice Coheacutelet ldquoHe aplicado mi corazoacuten a investigar y explorar con la sabiduriacutea cuanto acaece bajo el cielo iexclMal oficio este que Dios encomendoacute a los humanos para que en eacutel se ocuparan He observado cuanto sucede bajo el sol y he visto todo es vanidad y atrapar vientos Lo torcido no puede enderezarse lo que falta no se puede contar Me dije en mi corazoacuten Tengo una sabiduriacutea grande y extensa mayor que la de todos mis predecesores en Jerusaleacuten mi corazoacuten ha contemplado mucha sabiduriacutea y ciencia He aplicado mi corazoacuten a conocer la sabiduriacutea y tambieacuten a conocer la locura y la necesidad he comprendido que aun esto mismo es atrapar vientos pues Donde abunda sabiduriacutea abundan penas y quien acumula ciencia acumula dolorrdquo

42

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su salud a los dioses o a la fortuna muchos agradecen a la naturaleza y detestan a su benefactor (si sienten que le deben algo iexclse irritan) [No hacen sino negar sistemaacuteticamente al ldquootrordquo] Y puesto que la mayoriacutea ca-rece de la menor nocioacuten del arte condena por ignorancia lo que les traeriacutea maacutes beneficios el voto estaacute en manos de gente que no tiene buen sentido Y al igual que los enfermos se niegan a reconocer su deuda los coacutefrades se niegan a atestiguar pues la envidia se los impide Tuacute mismo has probado estas lindezas seacute que muchas veces has tenido que soportar tratos indignos sin que el dinero o la envidia te hayan hecho condenar a otros Nadie cono-ce la verdad exacta nadie da testimonio de ella

La locura es un exceso de ldquorazoacutenrdquo porque la razoacuten puede acercar-se a comprender el dolor pero no es solo por medio de la razoacuten que se aprehende esa experiencia perniciosa Y cuando se busca entender el dolor solamente por medio de la razoacuten se excluye toda la riqueza de la experiencia vivida que no coincide siempre con la razoacuten La dema-siacutea racional hace al ser humano estuporoso y estulto y le muestra el mundo extremadamente encerrado en el que vive No considera muchas maacutes variables no piensa en la posibilidad de su error No considera su propia falsedad Como dice San Lucas meacutedico de cuerpos y almas38 ldquoiquestCoacutemo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu propio ojordquo (6 41-42) Lo primero es verse para despueacutes ver al ldquootrordquo El loco es egoiacutesta en cuanto que solo ve su ilusorio mundo que para los demaacutes no existe Lo que estaacute haciendo Demoacutecrito es contradecir la loacutegica ldquoracionalrdquo que tambieacuten estaacute presente en el pensamiento del meacutedico y que puede ser un obstaacuteculo en su comprensioacuten de la enfermedad fiacutesica y mental

Los abderitas creen en su vida ficticia una mentira fabricada por ellos mismos por la apariencia de la supuesta sana cordura que los aleja de la salud y del sosiego Proyectan en Demoacutecrito todas sus impurezas y se hacen al pensamiento paranoico que es una forma falsa y paralela por medio de la cual se califica al egodistoacutenico e incoacutemodo Demoacutecrito de loco La insoportable verdad consiste en sentildealar criacuteticamente lo que

38 Taylor Caldwell Meacutedico de cuerpos y almas 2002 Meacutexico Martiacutenez Roca

43

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

se vive en Abdera en lo particular y en lo general en el mundo humano Por ver y hablar de verdades se le ve como loco

El asalto de la genialidad democritea encuentra dos limitantes Ad extra la envidia de los otros porque el envidioso desea tener lo que no tiene y responde con violencia En este caso la proyeccioacuten es violenta y se acusa a Demoacutecrito de enfermo de locura Por otro lado ad intra la soberbia que padece la desmesura en la autocriacutetica El soberbio no goza de su propio talento innato (ingenium) los abderitas no gozan de lo que verdaderamente tienen y si lo hicieran alcanzariacutean naturalmente la genialidad Sin fineza alguna atribuyen groseramente sus mentiras delirantes que aparentan ser verdades racionales al estado emocional de Demoacutecrito quien no padece la enfermedad endeacutemica de sus conciuda-danos y por ello resulta anormal El malestar de los abderitas se decanta gracias al ejercicio de la genialidad de Demoacutecrito Esta etiqueta noso-loacutegica se le atribuye a Demoacutecrito como la maacutes terrible de las enferme-dades mentales la paranoia

Demoacutecrito afronta el dolor del recuerdo de muchos hombres la me-moria de la edad inscrita en su cuerpo que es amnesia para otros Demoacute-crito sufre al recordar lo olvidado por sus conciudadanos que deberiacutea de ser dolor expiatorio Sufre de nostalgia que es la llave para recobrar la salud y que los abderitas no son capaces de soportar El pasado con-tradictorio no permanece en la memoria de los hombres solo en eacutel pues solo eacutel lo evoca Los hombres ordinarios no recuerdan los diacuteas maacutes largos de su tiempo que son dolorosos porque le rememoran sus errores como los erroacuteneos diacuteas de los abderitas Demoacutecrito llora y se apasiona por los diacuteas maacutes largos y falsos de quienes no los reconocen como propios Al afrontar esos diacuteas Demoacutecrito muestra el error de los abderitas y de todos los hombres porque escapa de la alienacioacuten colectiva que niega la realidad

El tesoro que da la identidad al ser humano mortal se origina en la memoria La memoria permite al hombre ser consciente de siacute mismo Y sin embargo solo hacia el final de la vida cuando la memoria tiende a difuminarse es capaz el anciano de entenderse y juzgar rectamente su vida Es una verdad apodiacutectica que nadie podriacutea juzgar correctamen te

44

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su vida si no recuerda cada detalle del dolor vivido Paradoacutejicamente en esto consiste el reto de alcanzar y vivir dignamente la vida el tiempo Solo quien alcanza la vejez puede recordar y soportar la memoria Demoacutecrito era viejo cuando es interrogado por Hipoacutecrates Es un hombre senescente sano que no solo es anciano sino un hombre sabio por-que sabe de siacute y de los demaacutes El senador es el que sabe de siacute es un Sentildeor Un anciano decreacutepito crepita y no sabe de siacute ni de los demaacutes es cobarde y ordinario

La represioacuten hace que el hombre enfermo pretenda olvidar prematura-mente por el dolor lo que deberiacutea llorar y por no llorarlo lo repite Lo repite porque no soporta la nostalgia del recuerdo Este es el caso del senescente imprudente que no consigue descanso ni sosiego en la vejez

El hombre vulgar el hombre ordinario enferma porque no es conscien-te de su historia no quiere reconocer lo vivido no puede sentir una sana nostalgia del pasado Toda nostalgia (del griego νόστος ldquoregresordquo y -αλγία ldquodolorrdquo) es sana y sanante Es el dolor que fuerza el regreso a un pasado que no volveraacute que ya pasoacute y estaacute perdido La nostalgia evita repetir los errores que se hallan en la autobiografiacutea El recuerdo soslaya y previene enfermedades La nostalgia asegura la libertad por-que permite escribir las siguientes paacuteginas del diario de la vida Al no soportar sus propias falsedades el soberbio el terco el enfermo las repite compulsivamente en vez de burlarse de sus errores lo cual le permitiriacutea superarlos El soberbio no tiene la risa del genio que se riacutee de sus estupideces antes que reiacuterse de los demaacutes La desmesura impide al soberbio reconocer que lo que fue es tiempo muerto y que no seraacute jamaacutes nuevamente presente La nostalgia es el tiempo de vivir saludablemen-te con la memoria del corazoacuten

La memoria del pasado genera la virtud cuando no se reprime es la capacidad de recordar para no repetir Hipoacutecrates concluye el rela-to de sus encuentros con Demoacutecrito en la carta a su disciacutepulo Dama-geto de la siguiente manera

Y al decir todo esto sonreiacutea A mis ojos Damageto Demoacutecrito pareciacutea un dios olvideacute su apariencia anterior Le dije Ilustre Demoacutecrito regresareacute a Cos con un valioso regalo de hospitalidad tu sabiduriacutea me llena de admi-

45

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

racioacuten al volver a casa proclamareacute que has explorado y descubierto la verdad de la naturaleza humana Me diste materia para pensar Me voy pues la hora lo exige39 asiacute como los cuidados que se le deben al cuerpo pero nos veremos mantildeana y los diacuteas siguientes

Asiacute termina la epiacutestola de Hipoacutecrates

Con estas palabras me levanteacute y eacutel se dispuso a seguirme [Demoacutecrito] entregoacute sus libros a un hombre40 salido de no seacute doacutende Me dirigiacute apre-surando el paso hacia los abderitas de raza que me esperaban en la colina ldquoAmigos les dije les agradezco mucho que me hayan llamado pues pude ver a Demoacutecrito el maacutes sabio entre los sabios el uacutenico capaz de volver sabios a los hombresrdquo Mi conjetura Damageto salioacute cierta No estaacute loco Demoacutecrito antes es el hombre maacutes sabio que he visto A miacute con su conversacioacuten me hizo maacutes sabio y por miacute a todos los demaacutes hombres le considereacute como el mejor inteacuterprete de la naturaleza y del mundo41

Esto es Damageto lo que te queriacutea decir con mucho placer acerca de Demoacutecrito Cuiacutedate42

Asiacute termina la carta que hace referencia al encuentro de Hipoacutecrates con Demoacutecrito Confirma el titubeo de Hipoacutecrates en cuanto al diagnoacutes-

39 En un abrir y cerrar de ojos (in ictu oculi)40 Nunca advirtioacute Hipoacutecrates que detraacutes de Demoacutecrito estaba uno de sus disciacutepulos posible-

mente el ldquoDamagetordquo de Demoacutecrito su propio disciacutepulo para quien podriacutea haber estado destina-da la herencia de este encuentro El final de la carta refleja el sentido de este artiacuteculo que no estaacute destinado a un puacuteblico o lector inmediato sino a los discentes de hoy reales interlocutores de Demoacutecrito La intencioacuten latente en este encuentro es llegar a los actuales disciacutepulos de Demoacutecri-to eventualmente a los de Hipoacutecrates y particularmente a Damageto Una fuerte criacutetica a la vida de los joacutevenes quienes son naturalmente ldquosoberbiosrdquo pues siguen pensaacutendose como infeacutertiles omnipotentes e inmortales en grado superlativo lo cual se manifiesta en sus comportamientos repetitivos de paacutervulos ldquoestultosrdquo en el sentido de Erasmo Es la situacioacuten en la que se encuentra todo joven que no se enfrenta con la ipseidad sino hasta que se atreve a criticar constructivamen-te a las generaciones pasadas y se conduce aceptando sin conflictos los arquetipos de sus ancestros El joven deviene adulto cuando se conduce con los valores que le han ensentildeado sus padres por conviccioacuten y no por temor al castigo paterno

41 ldquoHoc erat illud Damagete quod conjectabamus Non insanit Democritus sed super omnia sapit et nos sapientiores effecit et per nos omnes hominesrdquo Benito Geroacutenimo Feyjoo y Monte-negro Teatro criacutetico universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comunes 1765 Madrid Imprenta Real de la Gaceta tomo primero p 7

42 Carta xvii de Hipoacutecrates a Damageto en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 77-87

46

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tico de Demoacutecrito que oscila entre la locura y la salud genial lo cual llegoacute a revolucionar las intuiciones del anciano meacutedico de Cos

En una carta posterior43 dirigida a Demoacutecrito Hipoacutecrates lo reco-noce como el mayor filoacutesofo natural del orbe ldquoOptimum naturae ac mundi interpretem te judicavirdquo44

En ese entonces Hipoacutecrates ya bastante anciano como lo dice la misma carta Ego enim ad finem medicinae non perveni etiamsi iam senex sim45 y por lo tanto capacitadiacutesimo para hacer recto juicio habla maravillas de la genialidad y del pensamiento de Demoacutecrito46

43 Carta xx de Hipoacutecrates44 Feyjoo y Montenegro op cit p 645 ldquoAunque ya soy viejo no llegueacute al liacutemite de la medicinardquo46 Feijoo y Montenegro op cit pp 83-84

47

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo defiendo una visioacuten cognitivista moderada de las creencias reli-giosas Las creencias religiosas se interpretan como ldquocreencias cosmovisivasrdquo que explico como indispensables para nuestra praacutectica cotidiana y cientiacutefica sin embargo mi lectura es distinta de las lecturas no cognitivistas de la ldquocreencia cosmovisivardquo que aparecen ocasio-nalmente en la bibliografiacutea

Religious beliefs as world-view beliefs

Abstract In this paper I defend a moderately cognitive account of religious beliefs Religious beliefs are interpreted as ldquoworldview beliefsrdquo which I explain as being indispensable to our everyday and scientific practice my reading is nonetheless distinct from non-cognitivist readings of ldquoworldview beliefrdquo which occasionally appear in the literature

Palabras clave argumento kalam epistemologiacutea religiosa libre certeza teiacutesmoKey words free certitude kalam argument religious epistemology theism

Recepcioacuten 29 de julio de 2019Aprobacioacuten 17 de septiembre de 2019Doi 105347018563830133000299228

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVASWinfried Loumlffler

Universidad de Innsbruck Austria

49

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Introduccioacuten

Comienzo con un breve anaacutelisis de una reciente contribucioacuten alemana al debate que por un lado insiste (con justicia) en la prioridad de las razones episteacutemicas a favor o en contra de las creencias religiosas pero que por el otro sostiene que las creencias religiosas son creencias cosmovisivas (seccioacuten 1) Esto me lleva a expli-car un sentido especial de las creencias cosmovisivas asiacute como su papel cognitivo (seccioacuten 2) Despueacutes arrojo algo de luz sobre una caracte-riacutestica epistemoloacutegica especial de las creencias cosmovisivas a saber la fuerte participacioacuten de la ldquolibre certezardquo en su aceptacioacuten Exploro las implicaciones para el posible papel de los argumentos a favor de las creencias cosmovisivas especialmente para las relacionadas con el teiacutesmo (seccioacuten 3)

Traduccioacuten de Carlos Gutieacuterrez Lozano Artiacuteculo publicado originalmente como ldquoReligious beliefs as world-view beliefsrdquo European Journal for Philosophy of Religion 103 (2018) DOI 1024204EJPRV10I32592 pp 7-25 Traduzco ldquoworld-view beliefsrdquo por creencias cosmovisivas basaacutendome en las indicaciones de la Real Academia Espantildeola que recoge tanto el teacutermino ldquocosmovisioacutenrdquo (como calco del alemaacuten Weltanschauung) como el adjetivo ldquovisivordquo Si bien es cierto que en la internet pueden encontrarse otras opciones como cosmo-visional o incluso cosmovisionario me parece que cosmovisivo reproduce de manera gra-matical y semaacutenticamente correcta el adjetivo alemaacuten weltanschaulich que estaacute detraacutes de la expresioacuten inglesa citada (N del T)

50

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann acerca de las creencias religiosas

La monografiacutea de 2013 de Ansgar Beckermann sobre las creencias religiosas1 ha recibido una amplia atencioacuten en los ciacuterculos de filosofiacutea de la religioacuten de habla alemana ya que se encuentra en una serie pro-minente de libros introductorios y proporciona al lector un punto de vista decididamente antirreligioso que puede corresponder con los sen-timientos de la mayoriacutea del puacuteblico al que se dirige Sin embargo a di-ferencia de muchos tratados antirreligiosos contemporaacuteneos el libro de Beckermann evita poleacutemicas innecesarias y se desarrolla con argumentos filosoacuteficos serios e informados Y hay varios puntos en el tratado de Beckermann que tambieacuten seraacuten (o deberiacutean ser) respaldados por pensa-dores religiosos El principal es la peticioacuten de Beckermann de que se deacute prioridad a las razones episteacutemicas para reforzar la (ir)raciona-lidad de las creencias religiosas Asiacute Beckermann puede por ejemplo ahorrar se a siacute mismo y a sus lectores la discusioacuten de los argumentos de la uti lidad o inutilidad de las creencias religiosas que caracterizan a muchos tratados poleacutemicos prorreligiosos y antirreligiosos que pueden resultar muy plausibles prima facie para muchos lectores pero que no se sos tienen filosoacuteficamente2 En segundo lugar Beckermann toma como objetivo a las religiones en su mejor momento en lugar de atacar

1 Glaube 2013 BerliacutenBoston De Gruyter 2 Tales argumentos de utilidad o inutilidad (por el lado antirreligioso veacuteanse por ejemplo

los conocidos tratados de los ldquonuevos ateosrdquo Dawkins Dennett Hitchens y Harris y por el lado prorreligioso pieacutensese en los argumentos familiares de las inspiraciones culturales de las religiones y su efecto beneacutefico sobre la estabilidad psicoloacutegica individual) son insostenibles filosoacuteficamente por razones obvias en primer lugar la cuestioacuten (no epistemoloacutegica) de la uti-lidadinutilidad de las creencias es categoacutericamente diferente de la cuestioacuten (epistemoloacutegica) de su racionalidad justificacioacuten garantiacutea o verdad En segundo lugar no hay criterios obvios para sopesar los beneficios y los dantildeos que las creencias pueden tener a veces (por ejemplo iquestcoacutemo se puede sopesar la belleza de la muacutesica sacra de Palestrina y de la Catedral de san Pedro contra la crueldad de la Santa Inquisicioacuten iquestCoacutemo se sopesa el rescate de los escritos de Aristoacuteteles por parte de los eruditos musulmanes antiguos y medievales contra el terror islamista de nuestros diacuteas iquestEs por lo tanto uacutetil la creencia cristiana o musulmana en general o no) En tercer lugar los efectos de utilidad o inutilidad de las creencias religiosas a menudo vienen unidos a otras creencias por ejemplo las ldquoguerras de religioacutenrdquo como los conflictos de Irlanda del Norte suelen tener en cuenta tambieacuten sus soacutelidas causas eacutetnicas econoacutemicas e histoacutericas y muchas veces los beneficios de la religioacuten florecen solo en condiciones culturales adecuadas

51

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la irracionalidad de las formas pervertidas (como en la falacia del hombre de paja)3 En tercer lugar el libro de Beckermann contiene muchas criacuteticas bien aceptadas de argumentos y posiciones problemaacute-ticas que seriacutean de hecho innecesarias o poco recomendables incluso para aquellos que apoyan la racionalidad de la religioacuten por ejemplo el argumento de Anselmo el argumento del disentildeo inteligente y la teo-logiacutea negativa

Beckermann no adopta el conocido argumento carnapiano de que las creencias religiosas carecen de sentido cognitivo Les atribuye un sig nificado maacutes o menos claro pero ve dos objeciones esenciales a su ra cionalidad Uno es el o los problemas del mal (en los que Becker-mann argumenta que ni siquiera el problema loacutegico ha sido resuelto y mucho menos el problema de la evidencia) La otra es la supuesta falta de apo yo empiacuterico de las creencias religiosas Considera que las creencias religiosas son empiacutericamente comprobables en un sentido amplio y sos tiene que su puntuacioacuten es baja la oracioacuten de peticioacuten es ineficaz como lo es poner las insignias de san Cristoacutebal en la ca-bina del coche usar agua de Lourdes y praacutecticas similares (sin em-bargo cabe preguntarse si tales praacutecticas son realmente centrales para la religioacuten) Una liacutenea de pensamiento subsidiaria en el libro de Bec-kermann es que el otro viacutenculo tradicional entre nuestras creencias maacutes empiacutericas y las creencias religio sas a saber ciertos argumentos teiacutestas con premisas empiacutericas (como los argumentos cosmoloacutegicos y teleoloacute-gicos) no son concluyentes4

En resumen Beckermann situacutea las creencias religiosas muy cerca de las creencias empiacutericas o incluso las asimila a creencias empiacutericas

3 ldquoGlaumlubige sind keine Deppenrdquo (aproximadamente ldquolos creyentes no son idiotasrdquo) Beckermann op cit p 152

4 Aquiacute Beckermann tiende a focalizar los argumentos notoriamente precarios y a presentar su rechazo como logros importantes mientras que los argumentos maacutes fuertes como el argumento kalam no reciben la atencioacuten que merecen Ademaacutes las interpretaciones de Beckermann de la primera viacutea de Tomaacutes de Aquino y de la apuesta de Pascal son defectuosas Para un anaacutelisis criacutetico maacutes detallado del libro de Beckermann veacutease mi artiacuteculo ldquoWeltbildsaumltze Nicht beweisbar aber auch nicht irrationalrdquo en R Jaster y P Schulte (comps) Glaube und Rationalitaumlt Gibt es gute Gruumlnde fuumlr den (A)theismus 2019 Paderborn Mentis pp 79-104

52

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Seguacuten eacutel no son ldquocreencias cosmovisivasrdquo en el sentido de Moore5 (Estaacute claro que esta nocioacuten de ldquocreencias cosmovisivas en el sen-tido de Moorerdquo es la posible caracterizacioacuten alternativa de Beckermann de las creencias religiosas para maacutes informacioacuten veacutease la seccioacuten 22) No quiero discutir si la lectura que hace Beckermann de Moore es his toacutericamente adecuada y solo la tomareacute como estaacute presentada Y a diferen cia de Beckermann defendereacute la tesis de que en un sentido diferente de ldquocreencia cosmovisivardquo las creencias religiosas son de hecho mejor consideradas como creencias cosmovisivas Como tales no son ldquodemostrablesrdquo en ninguacuten sentido fuerte pero tampoco son irracionales

Las creencias cosmovisivas y sus funciones cognitivas

Preliminares iquestCuaacutel es el lugar loacutegico del teiacutesmo

Es interesante que a las creencias teiacutestas se les hayan asignado carac-teriacutesticas loacutegicas muy diferentes y por lo tanto lugares muy diferentes en nuestro sistema de creencias Para ilustrarlo comencemos con un anaacutelisis (vagamente quineano) de los diversos componentes de nuestro sistema de creencias En el siguiente diagrama en la primera colum-na se enumeran algunos de estos componentes6 En la segunda columna se anotan intentos conocidos de ubicar las creencias teiacutestas entre estos componentes respectivos (y de justificar brevemente estas colocaciones) En la tercera columna se resumen los comentarios de Beckermann sobre estos intentos (en parte son evidentes en su libro y en parte los he extrapolado)

5 Beckermann op cit p 146 El presente anaacutelisis no pretende ser exhaustivo Me ocupo maacutes detalladamente de la estructura

de los sistemas de creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo en D Schoumlnecker (comp) Plantingarsquos lsquoWarranted christian beliefrsquo Critical essays with a reply by Alvin Plantinga 2015 BerliacutenBoston De Gruyter pp 65-81

53

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

7 Componentes de nuestro

sistema de creencias Intentos prominentes

de ubicar las creencias teiacutestas alliacute

(Presumible) comentario de Beckermann sobre estas ubicaciones loacutegicas de las

creencias teiacutestas

Verdades a priori El argumento de Anselmo (siempre que sea realmente7 a priori)El argumento ontoloacutegico de GoumldelEl argumento ontoloacutegico de Plantinga

Argumentos erroacuteneos

Creencias empiacutericas (de la vida cotidiana y de la ciencia)

Argumentos de milagros y experiencias religiosas extraordinarias

Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute estaacute empiacutericamente mal fundado

Creencias cosmovisivas de primer tipo (no razonable-mente dudosas) (Becker-mann las etiqueta como ldquotipo Moorerdquo)

(Probablemente) ldquoWittgens-teinianismordquo en la filosofiacutea de la religioacuten

El teiacutesmo no puede ser localizado aquiacute ya que es razonablemente dudoso

Creencia cosmovisiva de segundo tipo (razonablemen-te dudosa y justificable)

Argumentos cosmoloacutegicos teleoloacutegicos y posiblemente otros

(Presumiblemente) Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute los argumentos a su favor son muy deacutebiles

Creencias cuya uacutenica funcioacuten es praacutectica

La apuesta de Pascal Kant (la creencia en Dios como condicioacuten para la compren-sioacuten de la moral y el deber) argumentos de los beneficios individuales o sociales de la creencia religiosa

Estos son argumentos de razones no episteacutemicas por lo tanto son irrelevantes

ldquoCreenciasrdquo sin significado cognitivo

(Probablemente) Teologiacutea negativa

Esta reconstruccioacuten de las creencias religiosas es inadecuada desde un punto de vista religioso ya que los creyentes rechazariacutean (con razoacuten) la idea de que sus creencias no tienen contenido

7 A menudo se pasa por alto que el argumento del Proslogion 2 de Anselmo contiene una premisa empiacuterica (y falsa) que todo el mundo incluso el tonto entiende la palabra ldquoDiosrdquo ldquo(aliqu)id quo maius cogitari nequitrdquo es decir ldquoaquelloalgo maacutes grande de lo que nada puede ser concebidordquo Como ya lo sentildealoacute Tomaacutes de Aquino en Summa Theologica i 21 ad 1 esto es claramente falso

54

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann sobre las creencias cosmovisivas de tipo Moore y por queacute las creencias religiosas no son asiacute

Seguacuten Beckermann una maniobra familiar para salvaguardar las creencias religiosas de la criacutetica empiacuterica es decir declararlas como creen-cias cosmovisivas tipo Moore es poco recomendable Beckermann ca-racteriza las creencias cosmovisivas tipo Moore de la siguiente manera8 1) no admiten errores normales es decir son ldquosin alternativardquo 2) no son hipoacutetesis por lo tanto no son empiacutericamente justificables 3) son las ldquopiedras angularesrdquo de la praacutectica episteacutemica del creyente y por lo tanto no estaacuten sujetas a duda si alguien dudara de ellas en serio su praacutectica episteacutemica se derrumbariacutea 4) no son objeto de ldquoconocimientordquo en el sentido estricto de la palabra y 5) gozan de aceptacioacuten general

Beckermann sostiene que las creencias religiosas no comparten algunas de estas caracteriacutesticas y por lo tanto no son creencias cos-movisivas de tipo Moore Justifica esta afirmacioacuten maacutes o menos con las siguientes razones 1) obviamente las creencias religiosas no son sin alternativa (ni siquiera para la persona individual) la pluralidad de re-ligiones ofrece muchas alternativas y los seguidores de un conjunto de creencias religiosas a menudo afirman que otras estaacuten equivocadas 2) Beckermann ve las creencias religiosas como empiacutericamente com-probables en un sentido maacutes amplio (veacutease arriba sobre los efectos de la oracioacuten de peticioacuten las insignias de san Cristoacutebal etc y el pobre

8 Beckermann op cit pp 9-16 Si se mira maacutes de cerca la dialeacutectica general es algo complicada aquiacute Beckermann desarrolla su exposicioacuten de las creencias tipo Moore a partir del ensayo de Christoph Jaumlger ldquoWittgenstein uumlber Gewissheit und religioumlsen Glaubenrdquo en F Uhl y A Boelderl (comps) Die Sprachen der Religion 2003 Berliacuten Parerga pp 221-256 Este uacuteltimo se centra principalmente en Wittgenstein adopta una postura parcialmente comprensiva con Wittgenstein y trata con Moore solo indirectamente Por lo tanto hay varios estratos de posibles cuestiones hermeneacuteuticas e histoacutericas que mereceriacutea la pena investigar (si Beckermann presenta a Jaumlger Wittgenstein Moore correctamente si Wittgenstein realmente defendioacute una visioacuten de la religioacuten tipo Moore si Beckermann atribuye con razoacuten al propio Jaumlger un punto de vista tipo Moore etceacutetera) Para la presente tarea pongo entre pareacutentesis todas estas preguntas y tomo la exposicioacuten de Beckermann sobre las ldquocreencias tipo Moorerdquo tal como son sin preo-cuparme por la idoneidad de sus antecedentes histoacutericos

55

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

registro empiacuterico de creencias religiosas) 3a) los creyentes tienen a veces dudas religiosas (y tambieacuten los no creyentes a veces dudan de que pueda haber algo en la religioacuten despueacutes de todo) y tales situacio-nes se asemejan a las dudas episteacutemicas comunes en otros campos 3b) la praacutectica epistemoloacutegica normal no religiosa no colapsariacutea en absoluto si un creyente religioso considerara que sus creencias religio-sas son erroacuteneas o dudosas 4) no existe notoriamente un consentimien-to general sobre las creencias religiosas

Como breve comentario aparte sobre las afirmaciones de Beckermann se podriacutea decir que tiene mucha razoacuten9 Las creencias religiosas no son en realidad casos de creencias cosmovisivas de tipo Moore si es que existen Sin embargo hay un segundo tipo de creencia cosmovisi-vas en nuestros sistemas de creencias y yo diriacutea que las creencias religio-sas deberiacutean estar mejor ubicadas alliacute En lo que sigue examinareacute estas creencias con cierto detalle

Propuesta Hay creencias cosmovisivas de un segundo tipo

No solo nuestras praacutecticas cotidianas sino tambieacuten las ciencias operan seguacuten diversos supuestos y estructuras operativas extracientiacuteficas o pre-cientiacuteficas que por lo general son taacutecitas o consideradas racionales sin problema y que de cualquier manera casi nunca son cuestionadas

ndashHay ciertas creencias extracientiacuteficas o precientiacuteficas sobre lo que ldquorealmenterdquo existe y debe tomarse en serio

ndashHay ciertas estructuras conceptuales recurrentes que surgen en varios dominios

ndashLas praacutecticas cientiacuteficas estaacuten integradas en diversas praacutecticas extra-cientiacuteficas o precientiacuteficas

9 Excepto probablemente el punto 2 donde entra en juego la desafortunada asimilacioacuten de Beckermann de las creencias religiosas a simples creencias empiacutericas Si esta asimilacioacuten fuera correcta estariacutea la religioacuten maacutes cerca de las praacutecticas maacutegicas de lo que la mayoriacutea de los creyentes aceptariacutean Al menos para las formas respetables de religioacuten cosas como el agua de Lourdes y las insignias de san Cristoacutebal son fenoacutemenos perifeacutericos (o incluso embarazosos) y la oracioacuten peticionaria usualmente no se interpreta en un sentido empiacuterico burdo como las danzas de la lluvia

56

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashY existen formas estables y exitosas de comunicacioacuten sobre estos supuestos y estructuras

Con un poco maacutes de detalle nos basamos por ejemplo ndashEn una distincioacuten taacutecita entre los objetos y sus atributos en varios

niveles (por ejemplo distinguimos entre los electrones y su espiacuten los organismos y su temperatura las poblaciones bioloacutegicas y sus tasas de crecimiento las galaxias y su velocidad etceacutetera)

ndashEn ciertas suposiciones que toda disciplina acadeacutemica hace sobre su campo de objetos (por ejemplo los bioacutelogos creen que existen ceacutelulas genomas oacuterganos organismos poblaciones etc los matemaacuteticos creen que existen nuacutemeros teoremas etc los economistas lo creen de los sumi-nistros de dinero tasas de intereacutes presiones de revalorizacioacuten)

ndashEn algunos supuestos mdashusualmente menos claros o completosmdash sobre las relaciones entre los propios campos de conocimiento Por ejemplo los bioacutelogos creen que los genomas influyen en la forma y el comportamiento de los organismos y que tambieacuten puede haber ciertas conjeturas de la forma y el comportamiento al genoma los fiacutesicos creen en los aacutetomos tanto como en esferas espejos y bateriacuteas y creen que las esferas los espejos y las bateriacuteas estaacuten hechos de aacutetomos que influ yen en sus propiedades pero tambieacuten creen que no hay una explicacioacuten com-pleta hacia arriba o hacia abajo que vincule estos reinos

ndashEn nuestra capacidad para distinguir e identificar especiacutemenes nor-males y anormales estaacutendar y no estaacutendar de objetos y situaciones por ejemplo distinguimos taacutecitamente entre plantas desarrolladas normal-mente y plantas subdesarrolladas cultivos bacterianos bien desarrolla-dos y moldeados movimientos corporales coordinados y descoordinados maacutequinas que funcionan y chirriacutean termoacutemetros dentro y fuera de un rango de precisioacuten aceptado etceacutetera

ndashEn nuestra capacidad para evaluar (y a menudo predecir) las posi-bilidadesimposibilidadescontingencias que estaacuten relacionadas con ciertos objetos y situaciones

ndashEn la suposicioacuten de un principio de causalidad (seguacuten el cual los hechos y los cambios contingentes deben tener ciertas causas o con-juntos de causas)

57

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashEn la suposicioacuten de regularidad de una amplia gama de fenoacuteme-nos por ejemplo la suposicioacuten de que causas similares tienen (ceteris paribus) efectos similares y viceversa

ndashEn nuestras evaluaciones taacutecitas de lo que tiene (y lo que no tiene) necesidad de explicacioacuten en ciertas situaciones y cambios de situaciones

ndashEn la presuposicioacuten normativa de que nuestras descripcionesexpli-caciones del mundo deben en general evitar la contradiccioacuten (o que reconocen las contradicciones como problemaacuteticas y que necesitan una mayor clarificacioacuten)

ndashEn ldquonormas de colisioacutenrdquo taacutecitamente asumidas para explicaciones posibles pero contrapuestas Por ejemplo en el curso normal de las cosas y siempre que no haya indicios de problemas explicamos los movimien-tos de las extremidades de las personas como comportamiento inten-cional digamos como casos de causalidad del agente en lugar de casos de causalidad ejercida por causas naturales Sin embargo cuando las indicaciones de problemas de coordinacioacuten y disfuncionalidad aumentan cambiamos a explicaciones fisicoquiacutemicas o bioloacutegicas y consideramos la influencia del alcohol la hipoglucemia o estados similares

Los presupuestos de la lista anterior funcionan taacutecitamente y casi nunca se nos ocurren expliacutecitamente (al menos no en el curso normal de nuestro quehacer cognitivo) Como resultado tendemos a no formu-larlos como ldquocreenciasrdquo Sin embargo seriacutea faacutecil refundirlos como creencias al menos en el sentido disposicional de ldquocreenciardquo son los contenidos a los que asentiriacuteamos si se nos formularan las preguntas pertinentes Estas creencias proporcionan el trasfondo cognitivo que opera en nuestra praacutectica real y son el objeto de nuestras discusiones especialmente en casos en los que el curso normal de las cosas se ve perturbado nuestras expectativas se ven frustradas etc Obseacutervese ademaacutes que algunas de estas creencias tienen un contenido principalmente des-criptivo mientras que otras tienen un fuerte contenido normativo o de deber ejemplos de esto uacuteltimo son la evitacioacuten de contradicciones y la asuncioacuten de reglas de colisioacuten entre posibles explicaciones

Las creencias de la lista anterior gozan de un estatus peculiar en nuestra organizacioacuten episteacutemica Por un lado no cumplen con las cinco

58

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

condiciones para las creencias tipo Moore como se expuso en la seccioacuten anterior Por ejemplo admiten alternativas (digamos hay ontologiacuteas procesuales y de tropos hay filoacutesofos que creen en verdaderas con-tradicciones y hay estudiosos que cuestionan algunas de las afirma-ciones loacutegico-ontoloacutegicas fundamentales de sus respectivas discipli-nas) a veces son objeto de dudas y disputas y cierto grado de cambio en ellas no causariacutea un colapso de nuestras praacutecticas episteacutemicas Por otro lado las creencias en cuestioacuten no son parte de la ciencia como tal10 por ejemplo no son ni hipoacutetesis ni comprobables empiacutericamen-te por lo general no se las menciona en los libros de texto de ciencias (y si lo son entonces nada maacutes se las asume sin cuestionar) Pero a pesar de su condicioacuten peculiar parece intelectualmente impecable y enteramente racional mantener estas creencias y en general todos las mantenemos11

Creencias cosmovisivas ciencia y naturalismo

Como una propuesta terminoloacutegica meramente pragmaacutetica (y sobre todo para distinguirlas de las creencias tipo Moore pero aun asiacute dentro de ese contexto) llamemos a estas creencias ldquocreencias cosmovisivas de segundo tipordquo Entre las propuestas terminoloacutegicas relacionadas y fami-liares de la bibliografiacutea de las uacuteltimas deacutecadas se encuentran ldquomarcos con-ceptualesrdquo ldquoimagen del mundordquo ldquometafiacutesica (descriptiva)rdquo y otras La eleccioacuten exacta de la terminologiacutea no es importante12 solo es crucial

10 Al menos en un sentido no expansivo y no inflacionario de las palabras ldquocienciardquo y ldquocientiacuteficordquo veacutease la seccioacuten 24

11 Defendiacute la importancia de tales creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo (veacutease nota 8) y en Einfuumlhrung in die Religionsphilosophie 2013 Darmstadt Wissenschaftliche Buchgesellschaft seccioacuten 5

12 Prefiero algo maacutes el teacutermino ldquocreencias cosmovisivasrdquo ya que pone de manifiesto la funcioacuten unificadora y orientadora un tanto mejor que las otras propuestas terminoloacutegicas Parece natural decir que una persona comparte maacutes de una imagen del mundo (por ejemplo una cientiacutefica y otras maacutes allaacute de ella) mientras que parece extrantildeo decir que alguien comparte diferentes cosmovisiones Pero como mostrareacute enseguida la cosmovisioacuten (en mi sentido) es el sistema unificador de orientacioacuten episteacutemicamente previo

59

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

tener en cuenta que ldquocosmovisioacutenrdquo no se limita al frecuente pero estre-cho sentido poliacutetico-religioso-axioloacutegico que a veces parece tener la palabra (La postura sobre los partidos y programas poliacuteticos los dere-chos al aborto y la eutanasia la existencia de Dios y de otras entidades trascendentes etc a veces se denominan cuestiones ldquocosmovisivasrdquo el sentido de la palabra utilizada en el presente documento es mucho maacutes amplio y comprende contenidos que pareceriacutean sorprendentemente tri-viales y vulgares a los ojos de muchas personas)

Digamos que el conjunto de nuestras creencias cosmovisivas (en este segundo sentido) constituye la cosmovisioacuten extracientiacutefica o pre-cientiacutefica Aunque no hay una correspondencia completa entre las visio-nes del mundo de diferentes personas de hecho hay una gran super-posicioacuten entre ellas como lo demuestran nuestras (en general exitosas) praacutecticas sociales comunes Contra una tendencia frecuente a conside-rar las cosmovisiones como dudosas y problemaacuteticas (en comparacioacuten con los aacutembitos supuestamente perspicuos y no problemaacuteticos de las ciencias) me inclino a apoyar la tesis de que nuestras cosmovisiones precientiacuteficas son un medio para acceder a la realidad13 Pero maacutes que esto no son un apeacutendice insignificante que cumple un papel secunda-rio en los canales episteacutemicos maacutes dignos (por ejemplo las ciencias) las cosmovisiones proporcionan incluso la parte epistemoloacutegicamen-te maacutes fundamental de nuestra comprensioacuten de la realidad Las disci-plinas acadeacutemicas especiales pueden ser consideradas como conjuntos de teoriacuteas y meacutetodos especiacuteficos para problemas especiacuteficos y bien de-finidos que se originan en nuestra cosmovisioacuten precientiacutefica Esto puede verse por ejemplo en las siguientes consideraciones14 1) nuestras cosmovisiones precientiacuteficas proporcionan el foro donde (in globo) evaluamos el eacutexito o el fracaso de todo nuestro cuerpo de praacutecticas y teoriacuteas cientiacuteficas Si la biologiacutea la fiacutesica etc son buenas para algo se juzga en uacuteltima instancia con base en sus consecuencias a nivel de

13 Tampoco existe una liacutenea divisoria clara entre el segmento cientiacutefico y cosmovisivo de nuestra organizacioacuten cognitiva y puede haber influencias mutuas entre estos segmentos por ejemplo veacutease Stephan Koumlrner Metaphysics Its structure and function 1984 Cambridge Cambridge University Press

14 He leiacutedo la contribucioacuten de John Greco en este nuacutemero que defiende un punto muy similar ldquoTransmitting Faith (and Garbage)rdquo pp 85-104

60

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la cosmovisioacuten por ejemplo si los tratamientos meacutedicos basados en nuestras teoriacuteas bioloacutegicas son eficaces si las construcciones teacutecnicas (como puentes cafeteras aviones y televisores) desarrolladas sobre la base de nuestras teoriacuteas fiacutesicas funcionan etc 2) nuestras cosmovisio-nes precientiacuteficas proporcionan el foro en el que evaluamos los casos de aplicacioacuten (in)apropiados de nuestras teoriacuteas cientiacuteficas es decir en el que elegimos queacute teoriacuteas se aplican adecuadamente en determinados casos Regresando al ejemplo de la interpretacioacuten maacutes adecuada de los movimientos corporales si el comportamiento actual de una persona se explica mejor como una forma de accioacuten (quizaacutes algo excitada) y por lo tanto como un caso para la psicologiacutea de las personas que actuacutean o si es un caso para explicaciones fisicoquiacutemicas-bioloacutegicas del estilo del patroacuten de hipoglucemia no se decide por consideraciones cientiacuteficas sino maacutes bien por nuestras expectativas de lo que es normal o anormal a nivel de nuestra cosmovisioacuten

De lo anterior se deduce que el naturalismo metodoloacutegico (la tesis de que solo los meacutetodos que seriacutean aceptables en las ciencias son conducen-tes a la verdad tanto en filosofiacutea como en nuestros otros campos cogniti-vos) debe estar equivocado las ciencias (y otras disciplinas acadeacutemicas) revelan la realidad solo en el contexto de todo el ldquopaquete episteacutemicordquo que incluye nuestra comprensioacuten precientiacutefica del mundo en el que esta nos ayuda a identificar los problemas cientiacuteficamente trazables y a asignar a los meacutetodos cientiacuteficos sus propios campos de aplicacioacuten15

Sobre la epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas tipo II

Algunas observaciones sobre el estatuto epistemoloacutegico de las creencias cosmovisivas tipo II podriacutean ser apropiadas En primer lugar debido a su papel fundamental no son demostrables en sentido estricto (empiacute-

15 Por supuesto esto solo es vaacutelido si ldquomeacutetodos cientiacuteficamente aceptablesrdquo y ldquonaturalismordquo se definen en un sentido ambicioso no expansivo e interesante si ldquocienciardquo se entiende en un sentido inflacionario es decir como el paquete completo que consiste en la ciencia propiamen-te dicha maacutes el conocimiento extracientiacutefico de estilo cosmovisivo entonces casi todo el mundo seriacutea un ldquonaturalistardquo en un sentido laxo y poco interesante

61

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ricamente o no) ya que cualquier prueba tendriacutea que referirse a algo maacutes fundamental Sin embargo algunas de ellas son defendibles sobre todo por su papel omnipresente y (en general) exitoso en nuestras praacutec-ticas cognitivas tanto cientiacuteficas como cotidianas La aparente inevita-bilidad de algunas de estas creencias cosmovisivas podriacutea incluso ser defendida por los llamados ldquoargumentos de retorsioacutenrdquo16 Estos argumen-tos muestran que el mero hecho de negar la creencia en cuestioacuten presu-pone taacutecitamente la creencia negada y que tal negacioacuten conduce por lo tanto a contradicciones performativas Ejemplos histoacutericos famosos son la defensa de Aristoacuteteles del principio de no contradiccioacuten (pnc) (Metafiacutesica iv 4) y la refutacioacuten de la afirmacioacuten ldquono hay verdadrdquo de numerosos filoacutesofos griegos medievales y modernos17 Cualquiera que niegue el pnc presupondriacutea que su declaracioacuten es verdadera y que la afirmacioacuten del oponente es falsa y por lo tanto aplicariacutea taacutecitamente el pnc Del mismo modo el acto de afirmar ldquono hay verdadrdquo presupo-ne la verdad de esta misma afirmacioacuten y por lo tanto la contradice a nivel operativo Estas no son ldquopruebasrdquo del pnc o de la existencia de verdades pero siacute defensas muy fuertes de las mismas De la lista de creencias cosmovisivas en 23 algunas podriacutean invitar a una defensa por medio de argumentos de retorsioacuten Por ejemplo alguien que argumentara en contra de nuestra presuposicioacuten de objetos y atributos distinguiriacutea por su propio argumento entre su destinatario (como un objeto relativamen-te estable) y sus opiniones (que necesitan ser cambiadas y por lo tanto son atributos cambiantes) De la misma manera cualquier intento de argumentar en contra de nuestra capacidad principal para evaluar las posibilidades imposibilidades o contingencias de los objetos hariacutea uso de esta misma capacidad (ya que se considera que el cambio de opinioacuten deseado en el destinatario se encuentra dentro de su rango de contingencias)

16 Sobre estos argumentos (a veces tambieacuten llamados ldquorefutaciones eleacutenticasrdquo mientras que el teacutermino ldquoargumentos trascendentalesrdquo tiene un significado maacutes geneacuterico) veacutease Gaston Isaye ldquoLa justification critique par retorsionrdquo Revue Philosophique de Louvain 52 (1954) pp 204-233

17 Veacutease por ejemplo William C Charron y John P Doyle ldquoOn the self-refuting statement lsquothere is no truthrsquo A medieval treatmentrdquo Vivarium 31 (1993) pp 241-266

62

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

En segundo lugar hay propuestas plausibles de criterios de racio-nalidad para las creencias cosmovisivas y ni siquiera difieren funda-mentalmente de las de las creencias cientiacuteficas Inspirado por Alfred N Whitehead Frederick Ferreacute18 desarrolloacute cuatro criterios de raciona-lidad para las propuestas metafiacutesicas 1) consistencia loacutegica 2) coheren-cia interna (es decir la ausencia de fragmentos de teoriacutea dispersos e inconexos que requeririacutean un salto arbitrario entre patrones de expli-cacioacuten) 3) relacioacuten con la experiencia y 4) apertura a cualquier expe-riencia nueva En una inspeccioacuten maacutes detallada estos criterios podriacutean constituir un punto de referencia de racionalidad muy general para cual-quier empresa cognitiva pero estaacuten abiertos a especificaciones la ldquorela-cioacuten con la experienciardquo de una afirmacioacuten podriacutea por ejemplo significar en contextos cientiacuteficos la posibilidad de probar mediante consecuencias observacionales previsibles sin embargo para las creencias cos mo-visivas podriacutea significar un funcionamiento satisfactorio para ordenar y estructurar nuestra experiencia La ldquoapertura a cualquier nueva expe-rienciardquo puede significar en contextos cientiacuteficos la validez (por ejemplo) de una teoriacutea con respecto a una gama ilimitada de variables De igual modo las creencias racionales cosmovisivas deberiacutean permitirnos inte-grar y dar sentido a cualquier experiencia nueva incluso sorprenden-te sin excluir arbitrariamente algunas del aacutembito de lo que considera-mos relevante

En tercer lugar aunque las creencias cosmovisivas de diferentes personas se superponen en muchos puntos (de lo contrario el eacutexito ge-neral de nuestra comunicacioacuten y cooperacioacuten pareceriacutea milagroso) no necesariamente se superponen en todos Al igual que en las ciencias la amplia superposicioacuten de las creencias cosmovisivas y la existencia de criterios de racionalidad no excluyen cierto disenso sobre las creen-cias cosmovisivas Hay por ejemplo varias propuestas rivales de me-tafiacutesica revisionista hay defensores y opositores de loacutegicas paracon-sistentes y hay posturas notablemente diferentes con respecto a las

18 Language logic and God 1961 Londres Eyre and Spottiswoode Mi uso de los criterios de Ferreacute estaacute fuertemente influido por Otto Muck Rationalitaumlt und Weltanschauung Philosophische Untersuchungen 1999 Innsbruck-Viena Tyrolia pp 41s 242

63

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

opciones del teiacutesmo el ateiacutesmo el pan(en)teiacutesmo y el agnosticismo deacutebil y fuerte Las opiniones discrepantes en estos y otros campos no se asemejan a meras cuestiones de gusto ni son opciones intelectuales de caraacutecter meramente voluntario maacutes bien existen argumentos a favor y en contra de estas posiciones

En cuarto lugar a veces las personas tambieacuten cambian de opinioacuten sobre estos asuntos aunque estos cambios no son ni frecuentes ni faacute-ciles Estos cambios tienden a llegar lentamente preparados solo por una larga consideracioacuten de hecho a veces estos procesos se experimen-tan incluso como dolorosos la aparente similitud con las conversiones religiosas o poliacuteticas no parece demasiado inverosiacutemil Esta resistencia comparativa al cambio tiene que ver con un factor que muchas veces se pasa por alto en la compleja epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas un factor sin embargo que tambieacuten puede ser detectado en otros contex-tos el factor de la ldquolibre certezardquo Esta se analizaraacute en lo siguiente

Creencias cosmovisivas libre certeza y argumentos teiacutestas

La nocioacuten de ldquolibre certezardquo certitudo libera

Cualquier argumento exitoso es decir cualquier argumento que con-venza al destinatario de aceptar la conclusioacuten requiere dos factores Desde el punto de vista objetivo requiere razones que puedan ser expre-sadas descritas explicadas etc19 Pero tambieacuten hay un requisito en el lado subjetivo que podemos describir como la aprobacioacuten no exigible del argumento y su conclusioacuten la adopcioacuten o la aceptacioacuten de un argumen-to Llamemos a este factor ldquolibre certezardquo A primera vista esta libre certeza puede parecer fantasmagoacuterica incluso una preocupante intrusioacuten de voluntarismo episteacutemico iquestno deberiacutean ser maacutes bien las razones las que impulsaran nuestro asentimiento o peor auacuten todo el mundo tiene derecho a seguir cualquier argumento que desee siempre que pueda

19 En aras de la simplicidad contemos la integridad loacutegica del argumento entre sus razones (en un sentido maacutes amplio) porque la integridad loacutegica es algo que puede ser objetivamente reclamado explicado etc y en cualquier caso no es una cuestioacuten de evaluacioacuten subjetiva

64

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

llegar a producir suficiente libre certeza iquestEs la libre certeza por lo tanto algo asiacute como un remedio alternativo para argumentos que de otro modo seriacutean malos No en absoluto El factor de la libre certeza es efectiva-mente operativo en todos los casos de eacutexito argumentativo sin embargo en ldquosituaciones episteacutemicas estaacutendarrdquo es apenas visible En argumen-tos no problemaacuteticos (sobre temas no problemaacuteticos en circunstancias no problemaacuteticas con interlocutores no problemaacuteticos) la confronta-cioacuten con buenas razones regularmente es suficiente para motivarnos a estar de acuerdo en una libre certeza retener la libre certeza en tales situaciones seriacutea visto incluso como problemaacutetico Los argumentos no problemaacuteticos suelen referirse a cuestiones ldquolocalesrdquo o a cuestiones de detalle dentro de aacutembitos del discurso profundamente arraigados ya sean cientiacuteficos o extracientiacuteficos Pero cuanto maacutes toca un argumen-to las cuestiones fundamentales de un dominio maacutes se hace evidente el componente de la libre certeza En cuestiones tan fundamentales nor malmente hay argumentos pero no hay ldquopruebasrdquo estrictas a la vista que puedan convencer a todo el mundo

Un ejemplo ilustrativo puede encontrarse en los centenarios debates fundacionales de los matemaacuteticos entre el realismo y el constructivismointuicionismo sobre la existencia y la naturaleza de los nuacutemeros La forma comuacuten de los debates en este campo es la siguiente hay argumen-tos de ambas partes que en muchos casos han llegado a ser conocidos por cualquiera que sea competente en la materia los argumentos de los oponentes se perciben como comprensibles las posiciones de los res-pectivos interlocutores no se consideran irracionales incluso se admite que pueden tener un punto considerable Sin embargo los argumen-tos no convencen a los oponentes respectivos Incluso frente a fuertes argumentos a favor del realismo los constructivistas suelen seguir siendo constructivistas y viceversa Desde una perspectiva externa ninguacuten par-tido puede ser llamado irracional por mantener sus respectivas posicio-nes Se pueden observar debates similares sobre los fundamentos de la eacutetica (generalmente descritos como debates entre el consecuencialismo el deontologismo y el universalismo) y entre las ontologiacuteas descriptivas y las diversas ontologiacuteas revisionarias

65

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Sin embargo las cuestiones fundamentales con un fuerte compo-nente de libre certeza ni siquiera son ajenas a las ciencias naturales y sociales Un ejemplo conocido son las diversas interpretaciones de la mecaacutenica cuaacutentica Otro surge en el contexto de recomendaciones con-flictivas de poliacutetica econoacutemica basadas en teoriacuteas econoacutemicas rivales Por ejemplo en la recesioacuten econoacutemica de las uacuteltimas deacutecadas los par-tidarios y opositores de la poliacutetica de bajo intereacutes de la Reserva Federal de Estados Unidos (y otros bancos nacionales) defendieron sus posi-ciones con argumentos elaborados (que no parecen estar impulsados simplemente por intereses de grupos poliacuteticos simples sino que tienen un caraacutecter genuinamente econoacutemico) Como ocurre con frecuencia en economiacutea la cuestioacuten no puede resolverse de una manera empiacuterica simple ya que las contingencias de la historia econoacutemica nunca pro-porcionan condiciones limpias comparables y repetibles de ahiacute que la cuestioacuten parezca ser una de las suposiciones econoacutemicas profunda-mente fundamentales La dialeacutectica en ambos casos mdashes decir el de la fiacutesica cuaacutentica y el de la economiacuteamdash es similar los argumentos son mutuamente comprensibles no todos ellos son condenados como erroacute-neos pero rara vez bastan por siacute solos para hacer que una persona cambie de opinioacuten

En resumen parece que la libre certeza se vuelve maacutes importante cuanto maacutes estrechamente toca un tema las convicciones y supuestos fundamentales de un aacuterea de discurso mientras que en cuestiones con detalles locales (abiertas al control empiacuterico y que estaacuten insertas en otras numerosas creencias consensuadas) tiende a ser irrelevante y apenas visible De esta manera las cuestiones fundamentales de las disciplinas acadeacutemicas se asemejan a las cuestiones relativas a las creencias cosmo-visivas de tipo II

Coacutemo la libre certeza se relaciona con los argumentos teiacutestas

En la seccioacuten anterior sostuve que la relevancia de la libre certeza no se limita a asuntos religiosos y otros asuntos cosmovisivos o incluso a asuntos filosoacuteficos en general sino que tambieacuten es un componente indis-

66

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

pensable de los argumentos en otros campos Pero por supuesto los argumentos a favor y en contra de las creencias teiacutestas son campos de aplicacioacuten primordiales para la libre certeza y las creencias teiacutestas (y sus alternativas) son ejemplos primordiales de las creencias cosmovisivas del segundo tipo Cuando se trata de tales creencias la duda y el disen-so son obviamente posibles y la duda religiosa se asemeja de muchas maneras a las dudas episteacutemicas las creencias teiacutestas no son sin alter-nativas y no son generalmente aceptadas no son directamente compro-bables empiacutericamente (dejando de lado las formas ingenuas y maacutegicas de la teologiacutea) sino que tienen cierta conexioacuten con la experiencia y ademaacutes cumplen un papel integrador u ordenador con respecto a ella (entre los ejemplos se cuentan creencias como ldquoDios es el creador del mundo experiencialrdquo o ldquoDios es la razoacuten uacuteltima de las regularidades en el mundordquo)

Los argumentos a favor de las creencias teiacutestas utilizan premisas que expresan las creencias cosmovisivas de tipo II generalmente (por ejem-plo) formas de un principio de causalidad Aunque tales argumentos pueden partir de hechos y creencias que son (en un sentido amplio) empiacute-ricamente dados tarde o temprano cambian del reino de las creencias empiacutericas o de tipo cientiacutefico a un discurso sobre las creencias cosmo-visivas (si no lo hicieran el ldquoDiosrdquo cuya existencia tratan de establecer no seriacutea maacutes que un objeto muy particular en el mundo en lugar del fundamento uacuteltimo del mundo) En tanto que argumentos sobre las creen-cias cosmovisivas estaacuten marcadamente sujetos a la libre certeza Por lo tanto es mejor evitar los teacuterminos ldquopruebas de la existencia de Diosrdquo o ldquopruebas teiacutestasrdquo el teacutermino ldquopruebardquo deberiacutea reservarse mejor para los argumentos cuyas premisas y cuya integridad loacutegica estaacuten fuera de toda duda significativa de modo que la libre certeza desempentildee a lo sumo un papel marginal La funcioacuten potencial de estos argumentos puede ca-racterizarse de la siguiente manera Aunque no sean ldquopruebas de la exis-tencia de Diosrdquo (y menos auacuten un instrumento para conversiones faacuteciles) pueden demostrar que la creencia teiacutesta no es irracional siempre que estos argumentos impliquen buenas razones objetivas

67

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Ejemplo el argumento ldquokalamrdquo del modelo cosmoloacutegico estaacutendar

Como ilustracioacuten de las afirmaciones anteriores una breve mirada a uno de los argumentos teiacutestas maacutes discutidos de nuestros diacuteas el argumen-to kalam podriacutea ser instructivo Pertenece a la familia de los argumentos cosmoloacutegicos o de contingencia (como las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aqui-no los argumentos de Leibniz por ejemplo en De rerum originatione radicali (1697) y muchos otros) Comienza con el actual modelo cos-moloacutegico estaacutendar de un universo en expansioacuten el cual se remonta a una singularidad inicial hace aproximadamente 14 000 millones de antildeos (es decir un estado fiacutesico excepcional en el que ciertas cantidades llegan a cero o al infinito y las leyes naturales auacuten no son aplicables) William Lane Craig lo ha propuesto y defendido poderosamente contra las obje-ciones en numerosos libros y artiacuteculos bien conocidos20 La recons-truccioacuten informal presentada aquiacute estaacute fuertemente inspirada por Craig He antildeadido un breve comentario justificativo despueacutes de cada premisa e inferencia1 Todo lo que tiene un comienzo en el tiempo tiene causas de su exis-

tencia (principio metodoloacutegico ubicuo excepto en casos marginales)2 El universo tiene un comienzo en el tiempo (premisa ldquoempiacutericardquo del

modelo cosmoloacutegico estaacutendar)3 Por lo tanto el universo tiene causas de su existencia (de 1 y 2)4 Existen dos patrones baacutesicos de explicacioacuten causal la explicacioacuten

en teacuterminos de las causas regidas por las leyes de la naturaleza y la explicacioacuten en teacuterminos de la accioacuten personal (premisa de la filoso-fiacutea de la ciencia)

5 Las causas del universo no estaacuten gobernadas por las leyes de la natu-raleza (del modelo cosmoloacutegico estaacutendar no hay explicaciones en teacuterminos de ley en la singularidad inicial) 20 Veacutease W L Craig The kalām cosmological argument 1979 Londres Macmillan (hay

varias ediciones nuevas) W L Craig y J D Sinclair ldquoThe kalam cosmological argumentrdquo en W L Craig y J P Moreland (comps) The Blackwell companion to natural theology 2009 Chichester Blackwell pp 101-201 W L Craig Reasonable faith Christian truth and apologetics 2008 Wheaton Crossway (Fe razonable Apologeacutetica y veracidad cristiana 2017 Salem Publicaciones Kerygma trad de Jorge Ostos)

68

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

6 Por lo tanto hay causas personales del universo (de 3 4 y 5)7 Es ontoloacutegicamente maacutes plausible asumir que el universo tiene exac-

tamente una y no una multiplicidad de causas (Una premisa suge-rida por el modelo cosmoloacutegico estaacutendar [iexclel universo comien-za en un punto] y consideraciones de parsimonia ontoloacutegica para un co mienzo en un punto una multiplicidad de causas seriacutea inverosiacutemil)

8 Si el universo tiene una causa de su existencia esta debe mdashmaacutes allaacute de la personalidadmdash tener algunos atributos adicionales sin comien-zo poder sin cuerpo etc (Craig aporta argumentos detallados para esta afirmacioacuten La idea central es la siguiente una explicacioacuten verdaderamente definitiva del universo no debe compartir los rasgos del explanandum)

9 Por lo tanto hay exactamente una causa personal del universo con estos atributos (de 6 7 y 8)

10 La uacutenica causa personal con estos atributos tiene similitudes sus-tanciales con el ldquoDiosrdquo de las religiones teiacutestas (propuesta de identificacioacuten)

11 Por lo tanto hay exactamente un Dios en el sentido de las religiones teiacutestas (de 9 y 10 qed)

La reconstruccioacuten anterior no pretendiacutea ser una entrada a una dis-cusioacuten detallada del argumento21 El objetivo es simplemente preparar e invitar a que se hagan las siguientes observaciones 1) el argumento tiene siete premisas (1 2 4 5 7 8 10) de las cuales muchas son muy plausibles y ninguna es obviamente inverosiacutemil 2) ninguna de estas premisas representa un espeacutecimen claro de una creencia propiamente ldquocientiacuteficardquo o puramente cotidiana maacutes bien cada premisa represen-ta creencias que estaacuten mejor subsumidas bajo el tipo II de creencias cosmovisivas 3) la mayoriacutea de las premisas gozan incluso de un con-sentimiento amplio pero no completo para algunas el consentimiento es expliacutecito (como en el caso de la premisa 2) para otras es maacutes bien

21 Tambieacuten doy por sentado que la loacutegica del argumento puede ser reconstruida por medios bastante simples de loacutegica elemental predicativa

69

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

un consentimiento taacutecito que se desprende de su aplicacioacuten praacutectica (para las premisas 1 y 4 por ejemplo la aplicacioacuten es casi ubicua) 4) todas estas premisas pueden estar o han estado respaldadas de hecho por argumentos (en parte muy soacutelidos) pero ninguna estaacute completamente fuera de toda duda 5) por lo tanto cada premisa estaacute hasta cierto punto sujeta a la libre certeza

Debido al importante papel de la libre certeza el argumento kalam no es una ldquopruebardquo en sentido fuerte sino un argumento que procede dentro de un contexto de creencias cosmovisivas que pueden mostrar que la creencia teiacutesta es racional Otro punto que cuenta a favor de la racio-nalidad de la creencia teiacutesta es el siguiente El argumento no presupone una definicioacuten ex ante de la nocioacuten de ldquoDiosrdquo (que podriacutea ser un punto de disputa en siacute mismo) sino que conecta esta nocioacuten con varias creencias cosmovisivas que estaacuten ampliamente difundidas tambieacuten entre pensado-res no teiacutestas A partir de estas creencias el argumento reconstruye los atributos del explanans causal del universo mediante una estrategia expli-cativa reductiva Solo al final (paso 10) la propuesta identifica a este explanans con el Dios del teiacutesmo22 Por supuesto este paso de identifica-cioacuten es tambieacuten una cuestioacuten de libre certeza

Conclusioacuten

Nuestra investigacioacuten ha demostrado que existe una importante capa de creencias racionales entre las creencias loacutegicas y ldquocientiacuteficasrdquo de buena reputacioacuten (asiacute como las creencias de otras disciplinas acadeacutemicas) y los campos de mala reputacioacuten que van desde asuntos de gusto hasta creencias poco claras y simples tonteriacuteas Las etiqueteacute como ldquocreencias cosmovisivas tipo IIrdquo y argumenteacute que parece maacutes plausible y maacutes apro-piado para la autocomprensioacuten de los creyentes (y no creyentes) ubicar alliacute las creencias teiacutestas (y no teiacutestas) Por un lado esto elimina la creen-

22 Esta estrategia por cierto tiene un ancestro histoacuterico en el paso final a menudo pasado por alto de las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aquino ldquoet hoc omnes dicunt Deumrdquo ldquoy a esto todos le dicen Diosrdquo

70

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

cia teiacutesta de aquellas partes de nuestro sistema de creencias que se resis-ten a la objecioacuten pero tambieacuten de aquellas que son a-racionales por otro lado desde este punto de vista las ldquopruebasrdquo fuertes para el teiacutesmo no parecen estar al alcance Sin embargo mi propuesta nos da una fuerte opcioacuten para reconstruir la racionalidad y la defensa de las creencias teiacutes-tas Este es un resultado significativo dados los veredictos generalizados de que la creencia teiacutesta es clara y evidentemente irracional23

23 Estoy en deuda con Katherine Dormandy (de soltera Munn) por sus numerosos comentarios constructivos sobre una versioacuten anterior de este documento

71

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo se propone que el humor constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutectica de la filosofiacutea Se explican los resultados epistemoloacutegicos y eacuteticos de un uso sistemaacutetico de la risa autorreferencial Se defienden los beneficios de una cosmovisioacuten basada en el reconocimiento del ridiacuteculo humano Homo risibilis comparaacutendolo con otros enfoques de la condicioacuten humana

Homo Risibilis

Abstract This article presents humor as enacting an intra-personal communication particularly apt for the philosophic (self) education that lies at the heart of the practice of philosophy It explains the epistemological and ethical outcomes of a systematic use of self-referential laughter It argues for the benefits of a worldview predicated on acknowledging human ridicule Homo risibilis comparing it with other approaches to the human predicament

Palabras clave autoeducacioacuten comunicacioacuten humor ridiculizacioacuten tragediaKey words communication humor ridicule self-education tragedy

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 19 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299229

HOMO RISIBILISLydia Amir

Colegio Acadeacutemico Beit Berl Israel Profesora invitada Universidad de Tufts

73

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

HOMO RISIBILIS

Quid rides Mutato nomine de te fabula narratur(iquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre

la historia se refiere a ti)

Horacio Saacutetiras I 1 69

I

El humor autorreferencial constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutecti-ca de la filosofiacutea Este tipo de humor crea dentro de uno mismo una divisioacuten entre dos partes que mantienen ldquorelaciones de bromardquo entre siacute Este uacuteltimo teacutermino fue acuntildeado por el antropoacutelogo Radcliffe-Brown para denotar las relaciones existentes entre los miembros de la misma familia cuyas posiciones dan lugar a conflictos potenciales El propoacute-sito de establecer ldquorelaciones de bromardquo es desahogar la agresioacuten im-plicada en estas relaciones1

Del mismo modo postulo que un filoacutesofo que toma la filosofiacutea se-riamente mantiene relaciones conflictivas consigo mismo Estaacute comprome-tido en un proceso de autoeducacioacuten de toda la vida cuyo propoacutesito es moldear un caraacutecter estable y apto para una vida filosoacutefica sin embargo este caraacutecter estaacute mayormente en desacuerdo con los valores sociales

Traducioacuten de Alfredo Gerardo Martiacutenez Ojeda Este artiacuteculo se traduce del ingleacutes y se publica con el permiso de la American Philosophical Practitioners Association (appa) Publicado originalmente en Philosophical Practice Journal of the appa 93 (2014) pp 1487-1497

1 Alfred Reginald Radcliffe-Brown Structure and function in primitive society Essays and addresses 1952 Nueva York The Free Press pp 90-116

74

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

y por lo tanto con la parte de su ser que ha sido socializada Asiacute el fi-loacutesofo estaacute dividido necesariamente entre un yo mejor (maacutes filosoacutefico racional objetivo eacutetico coherente maduro) y una parte ldquoimpugnadardquo de siacute mismo que se resiste al cambio (un yo social emocional autofoca-lizado erraacutetico inmaduro)

Esta divisioacuten entre un ldquoyo mejorrdquo y un ldquoyo peorrdquo puede recordar la divisioacuten tradicional entre ideal y realidad con una diferencia importante La divisioacuten tradicional es neutra con respecto a la minimizacioacuten de la brecha entre lo ideal y lo real En cambio la divisioacuten dentro del yo que el humor representa es una relacioacuten dialoacutegica una agresioacuten compasiva que minimiza inmediatamente la tensioacuten entre las partes del yo y puede conducir a un cambio interior La agresioacuten compasiva es necesaria tanto para el miacutenimo de autoaceptacioacuten que es un requisito para el autocambio como para el cambio mismo A su vez el cambio interior es necesario para la plena autoaceptacioacuten que estaacute en la raiacutez de varios beneficios eacuteticos y epistemoloacutegicos como veremos en breve

La contradiccioacuten entre ldquocompasioacutenrdquo y ldquoagresividadrdquo o entre unir y dis tanciar o de nuevo cercano y lejano es solo una de las contradiccio-nes que conforman el concepto de humor La explicacioacuten es que el humor conserva unidas ideas o emociones desarticuladas y mantiene relacio-nes ambiguas con la verdad Las contradicciones del humor reflejan los puntos de vista contradictorios que forman la ambivalencia que todos experimentamos como parte de nuestra constitucioacuten psicoloacutegica y la po-sicioacuten ambigua que la verdad mantiene entre las ilusiones queridas y las perspectivas extremas y desproporcionadas

Necesitamos una herramienta conceptual que mantenga las contra-dicciones que constituyen nuestras experiencias de nosotros mismos de los demaacutes y del mundo en general Paradoacutejicamente hasta que no hagamos uso de esta herramienta no podremos reconocer plenamente estas contradicciones Asimismo necesitamos una herramienta para ma-nejar la razoacuten y las emociones juntas y hasta que no la tengamos en nuestro poder no experimentaremos plenamente el punto de vista per-sonal que son las emociones o el punto de vista maacutes objetivo que la

75

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

razoacuten representa y ciertamente no los dos puntos de vista juntos Por uacuteltimo necesitamos una herramienta para manejar nuestro sufrimiento el sentido traacutegico de la (nuestra) vida sin perder el entusiasmo por la vida que permite nuestra supervivencia La risa autorreferencial o humor es esa herramienta

Desafortunadamente experimentamos la contradiccioacuten como conflic-tiva y el conflicto como violento desesperanzado e ineficaz Como des-quiciante experiencia de nuestra impotencia preferimos evitar el conflic-to a toda costa A diferencia de los conflictos externos que a veces pueden ser resueltos por el puro poder los conflictos internos no pueden ser ldquoresueltosrdquo sin peacuterdidas El acoso interno o la opresioacuten de una parte del yo mediante la fuerza de voluntad pueden ser productivos en alguacuten caso aislado pero resultan contraproducente para promover el cambio

Si fueacuteramos plenamente racionales si fueacuteramos capaces de un cam-bio radical e instantaacuteneo y si vivieacuteramos sin conflictos con los demaacutes no necesitariacuteamos el humor Debido a que estamos hechos de contradiccio-nes conflictivas el humor es una herramienta de supervivencia para la especie Esta idea se deriva de la erroacutenea pero proliacutefica caracterizacioacuten del ser humano como el uacutenico animal que riacutee Homo ridens Originado por extrapolacioacuten de la frase de Aristoacuteteles ldquoel hombre es el uacutenico animal que riacuteerdquo (una observacioacuten empiacuterica sobre la reaccioacuten fisioloacutegica humana al cosquilleo) la tradicioacuten del Homo ridens alcanzoacute su apogeo en la Edad Media y en el Renacimiento En la Edad Media porque los estudiosos identificaban la racionalidad con la capacidad de reiacuter y en el Rena-cimiento porque la risa se consideraba apta para un mundo que no es un valle de laacutegrimas y para un ser hecho de contradicciones Julio Poacutelux Galeno Porfirio Marciano Capella Boecio Alcuino Notker Labeo Joubert Montaigne Rabelais Leopardi Baudelaire Voltaire Schopenhauer y Sartre entre otros pertenecen a esta tradicioacuten2

La risa autorreferencial tan uacutetil como rara es la forma maacutes po-tente de humor Ya lo habiacutea notado Demoacutecrito el risuentildeo filoacutesofo del siglo v aC quien sentildeala este punto ciego como su principal razoacuten para reiacuterse de la humanidad ldquoUstedes no se riacuteen de su propia estupidez

2 Cfr Amir ldquoPhilosophyrsquos attitude toward the comicndashA reevaluationrdquo The European Journal of Humor Research 11 (2013) pp 6-21

76

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

sino que cada uno se riacutee de la de los demaacutesrdquo3 Desde la advertencia de Demoacutecrito la risa autorreferencial es adoptada por sus seguidores ldquoNadie es el hazmerreiacuter de siacute mismordquo dice Seacuteneca4 Tambieacuten defendida por Montaigne5 y por More seguacuten Erasmo6 la risa autorreferencial fue popularizada por Nietzsche7 y Santayana8 Tambieacuten es caracteriacutes-tica del emblemaacutetico profesor de filosofiacutea Soacutecrates Dado que por lo re-gular leemos los diaacutelogos de Platoacuten y entendemos a Soacutecrates con el prejuicio de la definicioacuten moderna de la ironiacutea esta caracteriacutestica puede ser pasada por alto Permiacutetanme por tanto desarrollar el humor autorre-ferencial de Soacutecrates

Como en la Antiguumledad no se asociaba la ironiacutea con la broma9 el humor de Soacutecrates difiere de su ironiacutea Si en los Diaacutelogos Soacutecrates es considerado iroacutenico en el sentido griego de la ironiacutea (por decir lo con-trario de lo que es cierto) no por ello es menos gracioso (bromea inclu-so sobre siacute mismo) En La risa griega el gran erudito en la Antiguumledad claacutesica Stephen Halliwell sostiene que el Soacutecrates platoacutenico se caracte-riza por la ldquoburla de siacute mismordquo El tema del ridiacuteculo interiorizado se menciona fugazmente cerca del final de Fedoacuten pero tambieacuten se atisba en varios pasajes en los que Soacutecrates ofrece una criacutetica de argumentos que habiacutea defendido como el final del Carmides y en el Protaacutegoras 361a La risa autorreferencial tambieacuten se encuentra en el famoso discurso de las leyes en el Critoacuten y en la risa que Diotima el alter ego de Soacutecra-tes le dirige a Soacutecrates en el Simposio10

Asiacute aunque al Soacutecrates de Platoacuten no le falta la capacidad de ridicu-lizarse eacutel mismo en los escritos de otro disciacutepulo reputado Jenofonte

3 Hippocrates Pseudepigraphic writings 1990 Leiden Carta 17 liacutenea 5 4 Seacuteneca On firmness 163-174 en Moral and political essays 1995 Cambridge Cambridge

University Press trad de John M Cooper y J R Procope 5 Montaigne The complete essays 1958 Stanford Stanford University Press trad de

Donald Frame p 5036 Erasmo Opus epistolarum de Erasmi Roterodami Epiacutestola 999 47 Friedrich Nietzsche Thus spoke Zarathustra 1954 Nueva York Vintage IV 12 18 y 208 George Santayana Dialogues in limbo 1948 Nueva York Scribnerrsquos pp 44 y 459 Dilwyn Knox Ironia Medieval and Renaissance ideas on irony 1989 Leiden EJ

Brill p 10210 Stephen Halliwell Greek laughter A study of cultural psychology from Homer to early

Christianity 2008 Nueva York Cambridge University Press pp 291-292

77

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

encontramos las evidencias maacutes claras del humor socraacutetico Jenofon-te describe a su maestro como aficionado a la risa el baile y los juegos de palabras ldquoCuando bromeaba mdashinforma Jenofontemdash no era menos provechoso para los que pasaban tiempo con eacutel que cuando era seriordquo11 Del mismo modo Jenofonte comienza su Simposio con la siguiente afirmacioacuten ldquoEn mi opinioacuten vale la pena relatar no solo los actos serios de los grandes y buenos hombres sino tambieacuten lo que hacen en sus momentos maacutes ligerosrdquo La asistencia de Soacutecrates a la represen-tacioacuten de Las nubes para que el puacuteblico ateniense pudiera juzgar queacute tan bien habiacutea captado Aristoacutefanes su imagen mdashseguacuten cuenta Dioacutegenes Laerciomdash12 atestigua ciertamente su sentido del humor13

Sin embargo la contribucioacuten de Platoacuten a la risa sobrepasa su re-presentacioacuten de Soacutecrates El ojo perceptivo de Platoacuten hizo de la autoigno-rancia de los individuos impotentes (la mayoriacutea de nosotros) lo verdadera-mente coacutemico14 Revela asiacute sus diaacutelogos como comedias filosoacuteficas y a siacute mismo como el escritor de la tragedia y de la comedia que Soacutecra-tes elogia al final del Simposio15 De hecho todas las obras de Platoacuten reflejan el drama coacutemico actual y utilizan teacutecnicas coacutemicas16 y mientras que algunas de las obras de Platoacuten son tragicomedias (Simposio Repuacute-blica) otras como el Cratilo y el Eutidemo estaacuten infundidas con un espiacuteritu de comedia tan visible que se convierten en burlesque17 Sin embargo tendemos a reiacuternos de aquellos que son blanco de Platoacuten creyendo que no llevamos nuestra propia racioacuten de autoignorancia Ahiacute radica la distintiva ironiacutea platoacutenica sugerida por el epiacutegrafe de Horacio que abre este artiacuteculo ldquoiquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre la his toria se refiere a tirdquo

11 Jenofonte Memorabilia iv 1 1 12 Cfr Dioacutegenes Laercio Lives of eminent philosophers 1925 Cambridge Harvard

University Press trad de RD Hicks 13 Cfr Amir ldquoThe value of dissatisfactionndashMaintaining the tension that unites desires and

reasonrdquo Axiology and Ethics nuacutemero especial por la 23ra Reunioacuten Mundial de Filosofiacutea (2014) pp 46-57

14 Platoacuten Filebo 48a ndash 50b15 Simposio 223d16 Roger Brock ldquoPlato and Comedyrdquo en EM Craik (comp) ldquoOwls to Athensrdquo Essays on

classical subjects presented to Sir Kenneth Dover 1990 Oxford Clarendon Press pp 39-4917 Charles L Griswold ldquoIrony and aesthetic language in Platorsquos Dialoguesrdquo en Doug

Bolling (comp) Philosophy and literature 1987 Nueva York Haven pp 87-88

78

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Cabe destacar que Daniel Dennett ve el humor autodirigido como el paradigma de todo el humor18 en oposicioacuten con Roger Scruton por ejemplo quien afirma que ldquoel humor no es normalmente autodirigidordquo19 Sin embargo la relativa falta de risa autorreferencial puede explicar coacutemo puede ser constitutiva de la conciencia filosoacutefica saber que uno mismo estaacute haciendo (o siendo) ridiacuteculo te afirma como filoacutesofo o al menos apunta al componente filosoacutefico de tu Dasein Ser ridiacuteculo ya implica una insercioacuten filosoacutefica porque implica el acto de reiacuterse de uno mismo En lrsquoEssence du rire Baudelaire define esta capacidad de reiacuterse de siacute mismo al caer (irse de espaldas de vuelta a la infancia de vuelta a la vejez) como el momento constitutivo de la conciencia filosoacutefica Lo que Paul de Man interpreta como ironiacutea mdashel filoacutesofo se divide en dos acelerando el tiempo mientras se colapsa sobre siacute mismomdash se establece por la caiacuteda designando una divisioacuten entre el amigo mudo por un lado y el que ridiculiza al ego vacilante por el otro Cuando el filoacutesofo cae provocando el acto de apertura en la ur-scene20 (escena) de la conciencia filosoacutefica esto produce el doble efecto de la conciencia iroacutenica El sujeto se riacutee de siacute mismo al caer en efecto la caiacuteda anun-cia el momento en que el sujeto se convierte en filoacutesofo por medio precisamente de reiacuterse de siacute mismo hacieacutendose ridiacuteculo sich laumlcherlich machen Afectada por la risa del otro la conciencia filosoacutefica se hace realidad pasando por el momento constituyente de ridiculizarse Reiacuterse de uno mismo distingue al filoacutesofo del no filoacutesofo en la medida en que se toma una posicioacuten fuera del yo desde la que este puede obser-varse en siacute mismo El momento acelera violentamente la historia del yo y su caiacuteda reiacuterse de uno mismo es reiacuterse de uno mismo muriendo desde una posicioacuten improbable maacutes allaacute o al otro lado de una vida que se ha disociado por el repentino deslizamiento en la conciencia21

18 Matthew M Hurley Daniel C Dennett Reginald B Adams Jr Inside jokes Using humor to reverse-engineer the mind 2011 Cambridge mit Press pp 131-133

19 Roger Scruton ldquoLaughterrdquo en John Morreall (comp) The philosophy of laughter and humor 1987 Albany suny Press p 169

20 Del alemaacuten Urszene teacutermino asociado al psicoanaacutelisis freudiano que indica una escena original en el sentido de aquella que deja una impronta fundacional (N del T)

21 Avital Ronell Stupidity 2003 Urbana y Chicago University of Illinois Press pp 298-299

79

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Los no filoacutesofos se riacuteen de los demaacutes los filoacutesofos se riacuteen de siacute mismos Asombrarnos ante nuestra necesaria pero imposible ridiculizacioacuten pos-tulo es lo que nos impulsa a filosofar

La risa autorreferencial representa una comunicacioacuten intrapersonal que contrapone una parte con la otra como el patintildeo y el bromista que juntos constituyen parejas coacutemicas22 como el εἴρων y el ἀλαζών de la comedia griega que Aristoacuteteles describe en su Eacutetica Nicomaquea iquestQuieacuten se riacutee de quieacuten dentro del yo Para Schopenhauer lo irracional es lo que finalmente tiene la oportunidad de razonar Para otros pensadores es la razoacuten la que se riacutee del resto de nosotros mismos En cualquier caso la risa es imposible a menos que la persona que riacutee se sienta superior o por encima de la situacioacuten de la que se estaacute riendo Asiacute para poder reiacuterse de alguien su opuesto necesita un punto de vista un pensamiento con el que alinearse una visioacuten relativamente segura desde cuya pers-pectiva la otra parte parece erroacutenea inadecuada o inmadura

Las teoriacuteas filosoacuteficas proporcionan faacutecilmente los ideales que pueden ser utilizados como puntos de vista desde los cuales uno mismo es exa-minado con humor Sin embargo para que la risa autorreferencial sea eficaz como agente de cambio uno tiene que alinearse sucesivamente por asiacute decirlo con varias partes del yo en conflicto De hecho esto ejem-plifica la aparentemente paradoacutejica capacidad del humor para unir y distanciar al mismo tiempo iquestno se ha elogiado al humor como la dis-tancia maacutes corta entre dos seres humanos y se ha demostrado que el ridiacuteculo es un arma mortal A veces se dice que la resolucioacuten de este acertijo radica en la forma de humor que se usa En efecto la foacutermula del humor exitoso cambia seguacuten la relacioacuten entre agresioacuten y compa-sioacuten el miacutenimo de compasioacuten disminuye mientras que el miacutenimo de agresioacuten aumenta Ahora bien sostengo que cualquier tipo de humor une y distancia al mismo tiempo y que el aspecto social del humor se mantiene tambieacuten en el humor intrapersonal La unidad que el humor representa se logra principalmente a traveacutes del distanciamiento comuacuten

22 Cfr Anna Beltrametti ldquoLe couple comique Des origins mytiques aux derives philosophiquesrdquo en Marie-Laurence Desclos (comp) Le Rire des grecs Anthropologie du rire en Gregravece ancienne 2000 Grenoble Jeacuterome Millon pp 215-226

80

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

no solo el ldquoyordquo se alinea con una parte de miacute mismo contra otra sino que al abrazar un punto de vista contra otro ldquoyordquo se une a eacutel debido a nuestro distanciamiento conjunto de otra parte

Somos tan raacutepidos como la parte maacutes lenta en nosotros y tan alegres como nuestro sentimiento maacutes melancoacutelico Ninguna accioacuten puede tener eacutexito si nuestras fuerzas estaacuten divididas No se puede construir ninguna alegriacutea o felicidad duradera sobre la lucha y ninguna serenidad sobre la discordia Mediante relaciones internas humoriacutesticas se puede asegurar la cooperacioacuten entre varias facciones del yo despueacutes de que se hayan emprendido procesos de introduccioacuten reconocimiento mutuo y cercaniacutea con vistas a la integracioacuten de la personalidad

II

Aunque varias contradicciones y conflictos pueden ser minimizados de esa manera los que quedan son constitutivos de la condicioacuten humana Definida de diversos modos la condicioacuten humana ha sido interpreta-da frecuentemente como paradoacutejica y el ser humano como contradic-torio Mientras que el humor es eficaz para reducir la tensioacuten de estas contradicciones inherentes cuyas instancias experimentamos a diario la base comuacuten de la mayoriacutea de las religiones y filosofiacuteas tanto orien-tales como occidentales ha sido resolver la contradiccioacuten constitutiva Puede definirse como la discrepancia entre nuestros deseos en los niveles instintivo emocional e intelectual y nuestra conciencia de la imposi-bilidad de cumplirlos tanto por razones praacutecticas como de principios Esta descripcioacuten de la situacioacuten humana se ajusta a la visioacuten de Camus Sartre Kant y Freud de las relaciones que mantenemos con el mundo con los demaacutes y con nosotros mismos aunque no las describan en esos teacuterminos

Las soluciones a la condicioacuten humana tienen un precio Si encon-traacuteramos una manera de soportar si no de disfrutar esta contradiccioacuten seriacutea mejor no deshacernos de nuestra humanidad renunciando a uno de los polos que la definen los deseos por un lado y la (im)posibilidad

81

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

racional de cumplirlos por el otro Los deseos son espirituales intelec-tuales emocionales instintivos y abarcan desde el anhelo hasta el sentido y la comprensioacuten desde el amor y la felicidad hasta las necesidades de sexo y comida Y nuestros poderes racionales o cognitivos nos ilumi-nan sobre las razones praacutecticas o de principios que hacen imposible que satisfagamos nuestros deseos La reduccioacuten de la tensioacuten que permite el humor nos ayuda a optar por dejar deliberadamente sin resolver el conflicto humano baacutesico

Es posible que queramos dejar el conflicto sin resolver cuando el precio de resolverlo requiera renunciar a nuestros poderes racionales o a los deseos con los que nos identificamos en no menor medida que con nuestra razoacuten La mayoriacutea de las soluciones religiosas y filosoacuteficas al problema humano baacutesico requiere renunciar a uno o maacutes aspectos de nuestra humanidad tal como la conocemos Las teoriacuteas de la redencioacuten o de la paz mental ya sea oriental u occidental religiosa o no religiosa se pueden dividir en tipos generales El primer tipo niega el deseo Incluye entre otros la visioacuten budista e hinduacute de la liberacioacuten la teoriacutea de la reden-cioacuten de Schopenhauer (que estaacute influida por la primera) las escuelas heleacutenicas de epicureiacutesmo y pirronismo e incluso la visioacuten sobre la eman-cipacioacuten de un filoacutesofo tan razonable como Bertrand Russell El segundo tipo de teoriacuteas deja en evidencia las limitaciones de la razoacuten Incluye todas las respuestas a las preguntas metafiacutesicas las teoriacuteas religiosas y las diversas filosofiacuteas que fomentan la satisfaccioacuten de nuestros deseos a expensas de otros seres humanos cuyo derecho similar nos es revelado por la razoacuten como el nietzscheanismo El tercer tipo de teoriacuteas denigra tanto el deseo como la razoacuten es ejemplificado por el taoiacutesmo y algunas formas de misticismo occidental pero tambieacuten por aquellas filosofiacuteas que sobrepasan el poder de la razoacuten mientras denigran los deseos como el estoicismo y la visioacuten de Kant de la buena vida como una vida vivi-da de acuerdo con el imperativo categoacuterico23

He explicado en otra parte coacutemo se puede soportar la contradiccioacuten humana baacutesica a traveacutes de un humor que reduce su tensioacuten convirtiendo

23 Cfr Amir Humor and the good life in modern philosophy Shaftesbury Hamann Kierkegaard 2014 Albany SUNY Press

82

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

las oposiciones traacutegicas en incongruencias coacutemicas24 Permiacutetanme argu-mentar ahora que esto no es suficiente Debemos aprender la leccioacuten de una vez por todas descubriendo nuestra locura constitutiva en lugar de reiacuternos de la locura de los demaacutes como diriacutea Michel de Montaigne25 y rieacutendonos de nosotros mismos mientras nos reiacutemos de un marido traicio-nado que una y otra vez confiacutea en su esposa infiel como sugiere Giacomo Leopardi26

Nos negamos a aprender la leccioacuten porque el entusiasmo de la vida que condiciona los factores iniciales de nuestro eacutexito en la superviven-cia parece depender de nuestras ilusiones El amor a la vida a los otros a nosotros mismos deberiacutea ser (para ser verdaderamente amor) comple-tamente ciego o eso es lo que pensamos La alegriacutea deberiacutea ser irracional porque creemos que estaacute condicionada por nuestra miopiacutea No podemos abrazar la muerte en nuestra visioacuten ni la incertidumbre del mantildeana ni las penas del ayer en una sola mirada Como no podemos desarrollar un gusto por la realidad necesariamente la deformamos

Oscar Mandel sostiene en Tragic reality que ldquoel fracaso estaacute impliacuteci-to en el esfuerzordquo No solo la muerte con su inevitable victoria sobre el esfuerzo hace traacutegico el nacimiento sino que la necesidad de vivir entre los de su especie es traacutegica debido a la ldquodesarticulacioacuten entre los seres humanos que hace que el nintildeo se vea obligado a sufrir entre los de su propia especierdquo27 Mandel sentildeala la complejidad de la locura en la sabiduriacutea la fatalidad en el eacutexito el defecto en toda reforma social atraccioacuten y repulsioacuten amor y odio ilusioacuten y desilusioacuten reforma y reaccioacuten esperanza utoacutepica y desesperacioacuten final estos son los materiales bien conocidos de las tragedias modernas que deben terminar si el artista no ve la justicia en ldquolos dos lados de todordquo con una nota de inutilidad y desesperanza28

24 Amir ldquoHumor in philosophy-Theory and practicerdquo Philosophical Practice 7 (2012) pp 1015-1029

25 Loc cit26 Cfr Giacomo Leopardi Operette morali 1982 Berkeley University of California Press

trad de Giovanni Cecchetti27 Oscar Mandel ldquoTragic realityrdquo en Laurence Michel y Richard B Sewall (comps)

Tragedy Modern essays in criticism 1963 Englewood Cliffs Prentice-Hall pp 60-6128 Ibid p 101

83

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Muchos pensadores maacutes describen el traacutegico sentido de la vida Michel de Montaigne Blaise Pascal Arthur Schopenhauer Friedrich Nietzsche Leoacuten Chestov Miguel de Unamuno Albert Camus Jean-Paul Sartre Georges Bataille Cleacutement Rosset y Emil Cioran entre otros Aunque los teacuterminos son diferentes el sentimiento es el mismo Los filoacutesofos traacutegicos son raros pero la literatura retrata a menudo el sentido traacutegico de la vida The heart of darkness de Conrad Winterset de Maxwell Anderson Absalom Absalom de Faulkner Long dayrsquos journey into night de OrsquoNeil Moby Dick de Melville El extranjero de Camus y La naacuteusea y A puerta cerrada de Sartre por nombrar solo algunos

Los filoacutesofos traacutegicos (por ejemplo Nietzsche)29 nos inducen a apren-der la leccioacuten y nos prometen alegriacutea si lo hacemos La alegriacutea a su vez permite el conocimiento de la vida Asiacute como el amor solo es posible a traveacutes de la intimidad y la serenidad solo a traveacutes de la relajacioacuten el co-nocimiento de la vida es necesario para alcanzar los maacutes altos ideales eacuteticos Sin embargo los filoacutesofos traacutegicos no nos muestran un camino claro hacia la alegriacutea Nietzsche estaacute particularmente confundido aquiacute y su seguidor Cleacutement Rosset describe maacutes honestamente el estatus de gracia de Joy como similar a un regalo de Dios30

Si encontraacuteramos un camino hacia la alegriacutea a traveacutes de la lucidez tendriacuteamos la garantiacutea de una serenidad sostenida En cambio un uso sistemaacutetico del humor permite una exposicioacuten gradual a contradicciones maacutes terribles cuya estructura incongruente observamos intelectual-mente y toleramos emocionalmente gracias a la moderada tensioacuten que el humor ofrece Una visioacuten objetiva similar a aquella que busca la fi-losofiacutea ayuda a superar la tendencia a llamar traacutegico lo que nos pasa a nosotros solo porque nos pasoacute a nosotros mientras que nos parece coacutemico cuando le pasa a otro En la misma liacutenea lo que seraacute coacutemico en el futuro cuando hayamos superado la situacioacuten puede ser visto como coacutemico en medio de ella Esto puede ser contrario a la psicologiacutea de la mayoriacutea de las personas pero tambieacuten lo es la filosofiacutea Esto tambieacuten

29 Cfr Nietzsche The gay science 1974 Nueva York Random House trad de W Kaufmann30 Cfr Cleacutement Rosset Joyful cruelty Toward a philosophy of the real 1993 Nueva York

Oxford University Press trad de David F Bell

84

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

puede ser contrario a la risa espontaacutenea pero una disciplina del humor debe y puede ser ensentildeada al servicio de la realidad

Si aceptamos que los seres humanos estaacuten condenados a un choque eterno entre los deseos y su satisfaccioacuten la condicioacuten humana se presta a una doble y contradictoria caracterizacioacuten como coacutemica y traacutegica La posibilidad de caracterizar la condicioacuten humana como traacutegica y coacutemi-ca es insuficiente para favorecer la interpretacioacuten coacutemica sobre la traacutegica Se requiere un argumento adicional algo que es a la vez traacutegico y coacutemico o que tiene el potencial de ser traacutegico o coacutemico no puede en uacuteltimo teacutermino ser uacutenicamente traacutegico Lo traacutegico carece de la capaci-dad de unir las contradicciones que posee lo coacutemico Esto se deno mina ldquoinclusivismo coacutemico en contraste con el exclusivismo de la visioacuten traacutegicardquo31 Del mismo modo John Crossan sostiene que ldquola tragedia es absorbida por la comediardquo porque el hecho de que ldquoel mismo mundo puede ser interpretado de estas maneras opuestas es en siacute mismo coacutemi-cordquo32 En Loopholes Reading comically John Burns ha intentado recientemente caracterizar la ldquocomediardquo como ldquofuera de las alterna-tivas de lo traacutegico y lo coacutemicordquo33 Asiacute afirmo que una especie de visioacuten coacutemica es la uacutenica visioacuten que permite ver la condicioacuten humana simul-taacuteneamente como coacutemica y traacutegica Si Walter Kerr tiene razoacuten al decir que ldquono hay ninguacuten acto en la vida que no sea visto en su conjunto a la vez traacutegico y coacutemicordquo34 la visioacuten que se obtiene al incorporar los aspectos coacutemicos y traacutegicos de la vida es deseable porque es maacutes rica y maacutes fiel a los muacuteltiples aspectos de la vida

iquestCoacutemo podemos caracterizar el nuevo nivel de conciencia coacutemi-ca que incorpora tanto lo coacutemico como lo traacutegico en una visioacuten estable El humor que se produce al transponer las oposiciones traacutegicas en incon-gruencias coacutemicas es transitorio Cuando se disuelve el individuo se encuentra emocionalmente humillado y conceptualmente divertido por la conciencia de transmutar en forma repetida oposiciones traacutegicas en

31 M Conrad Hyers The spirituality of comedy Comic heroism in a tragic world 1996 New Brunswick Transaction Publishers p 40

32 John Dominic Crossan Raid on the inarticulate Comic eschatology in Jesus and Borges 1976 Nueva York Harper and Row p 21

33 John Bruns Loopholes Reading comically 2014 New Brunswick Transaction Publishers p xiv

34 Walter Kerr Comedy and tragedy 1967 Nueva York Simon and Schuster p 28

85

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

incongruencias coacutemicas con una capacidad siempre nueva de sufrir lo primero y sin resultados constantes de lo segundo

Pero la repeticioacuten en siacute misma es coacutemica como sentildeala Gilles Deleu-ze en Difference et repetition35 En Laughter An essay on the meaning of the comic Henri Bergson analiza la repeticioacuten como uno de los lega-dos de lo coacutemico36 y es muy conocido el dicho de Karl Marx de que la historia se repite primero como tragedia y luego como farsa37 Sosten-go que la conciencia que tiene lugar en vez del humor es el ridiacuteculo la visioacuten del ser humano como ridiacuteculo u Homo risibilis

El Homo risibilis es una descripcioacuten adecuada de la humanidad de-bido a la necesaria seriedad y el consiguiente sufrimiento con el que nos tomamos a nosotros mismos y a nuestros esfuerzos en conjuncioacuten con la opinioacuten de que en la gran escala de cosas nosotros y nuestros esfuerzos son inuacutetiles A falta de pruebas de lo contrario asumimos con razoacuten este uacuteltimo punto de vista Esto equivale a experimentar primero la realidad como traacutegica (la realidad es seria y causa sufrimiento) y a interpretarla luego como coacutemica (la realidad es inuacutetil)

Otras teoriacuteas han intentado ensentildearnos lecciones sobre humilla-cioacuten frustracioacuten y la humildad que de ellas resulta Su camino es maacutes arduo primero porque implican presuposiciones metafiacutesicas de cuyo conocimiento depende mi futuro bienestar y segundo los medios que proponen no estaacuten conectados con el fin que se persigue lo que hace que sus lecciones sean intangibles y por lo tanto menos productivas Sin embargo una visioacuten que utiliza el humor garantiza cierto placer en el proceso de aplicacioacuten al estar necesariamente azucarada la piacuteldora se traga maacutes faacutecilmente Ademaacutes mirar la vida a traveacutes de sus incongruen-cias es maacutes adecuado para los filoacutesofos por su sensibilidad a las con-tradicciones tanto loacutegicas como eacuteticas Disfrutar las incongruencias obliga al filoacutesofo a completar las limitaciones de la razoacuten con el resto de su ser Lo hace coherente como hombre e intelecto como ser social y filoacutesofo como amante de la sabiduriacutea y amante de la verdad

35 Cfr Gilles Deleuze Difference and repetition 1994 Nueva York Columbia University Press trad de Paul Patton

36 Cfr Henri Bergson Laughter An essay on the meaning of the comic 1999 Kobenhavn and Los Aacutengeles Green Interger trad de C Bereton y F Rothwell

37 Cfr Karl Marx Der 18te Brumaire des Louis Napoleon 1852 Moscuacute Progress Publishers

86

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Esta coherencia es posible porque se basa en la necesidad de estar en desacuerdo con uno mismo Mientras que las teoriacuteas existencialis-tas de la autenticidad pueden afirmar lo mismo carecen del atractivo para hacerlo realidad En contradiccioacuten con el humor la ansiedad el aburrimiento la naacuteusea o el suicidio no son muy atractivos En su inten-to de idear una eacutetica a partir de la filosofiacutea de Jean-Paul Sartre Simone de Beauvoir sentildeala la posibilidad de asumir el fracaso que es el ser humano ldquoEl hombre se hace a siacute mismo una carencia pero puede negar la carencia como carencia y afirmarse como una existencia positiva Entonces asume el fracasohellip Para alcanzar su verdad el hombre no debe intentar disipar la ambiguumledad de su ser sino por el contrario aceptar la tarea de realizarla Solo se reencuentra consigo mismo en la medida en que acepta mantenerse a distancia de siacute mismordquo38 No estaacute claro sin embargo coacutemo se lleva a cabo tal cosa

Es digno de mencioacuten que los teoacutericos del absurdo carecen de sentido del humor Parecen olvidar que el absurdo es una categoriacutea de lo coacutemico Los dramaturgos del absurdo consideran que nuestro ridiacuteculo es traacutegi-co Sin embargo una visioacuten coacutemica de la vida fiel a sus aspectos traacutegicos y coacutemicos estaacute maacutes allaacute de lo coacutemico y lo traacutegico Una vez que se acep-ta el ridiacuteculo desaparece39 El autoconocimiento y la autoaceptacioacuten nos liberan del ridiacuteculo Recuperamos nuestra dignidad Sin conflictos inter-nos somos libres de actuar en nombre de los demaacutes

Otros caminos que conducen a la alegriacutea pueden lograr lo mismo Sin embargo hay una caracteriacutestica especial de la vida que se vive reconociendo plenamente el ridiacuteculo ya que la dignidad personal y la autoestima no surgen de la comparacioacuten con los demaacutes Si Robert So-lomon tiene razoacuten al afirmar que ldquocada emocioacuten es una estrategia subje-tiva para la maximizacioacuten de la dignidad personal y la autoestimardquo maacutes preocupada por nuestra propia seguridad y estima que por la exactitud o la justicia40 y Aaron Ben-Zersquoev tiene razoacuten al asumir que cada emocioacuten

38 Simone de Beauvoir The ethics of ambiguity 1970 Nueva York Citadel Press trad de Bernard Frechtman p 13

39 Cfr Charles Baudelaire De lrsquoessence du rire et geacuteneacuteralement du comique dans les arts plastiques en Oeuvres Complegravetes 1968 Pariacutes Seuil

40 Robert C Solomon The passions Emotions and the meaning of life 1976 Nueva York Doubleday pp 222-229

87

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

se basa en la comparacioacuten41 entonces el hombre ridiacuteculo no encuentra utilidad alguna en la envidia los celos la ira y otras emociones compa-rativas No hay nadie que sirva de comparacioacuten ya que el ridiacuteculo iguala Y la uacutenica autoestima de que disponemos proviene de nuestro sentido de la verdad que si se convierte en nuestra maacutexima suprema es al menos seguacuten Kant ldquoel maacuteximo de la valiacutea interiorrdquo42

Una visioacuten igualitaria libre de los supuestos metafiacutesicos requeridos por el cristianismo y el budismo es particularmente apta para fundar una eacutetica de la compasioacuten La alegriacutea no solo predice la eacutetica como indican Nietzsche Spinoza y la investigacioacuten contemporaacutenea43 sino que tambieacuten tiene una funcioacuten epistemoloacutegica Nos permite soportar maacutes verdades sobre la realidad lo que a su vez asegura el terreno de nuestra serenidad

La serenidad o la tranquilidad es una meta de las filosofiacuteas y reli-giones orientales como el hinduismo el budismo y el taoiacutesmo asiacute como de las filosofiacuteas y religiones occidentales como todas las filosofiacuteas heleniacutesticas el neoplatonismo y las filosofiacuteas de Spinoza y Santayana Las religiones que apuntan a la redencioacuten tambieacuten apuntan a la sereni-dad Acabo de criticar estas filosofiacuteas y religiones por los medios que proponen para lograr este objetivo pero creo que el objetivo es digno y estaacute al alcance de la mano

Entre estas filosofiacuteas destaca el pirronismo Los pirronistas esceacutep-ticos declararon graacuteficamente que la tranquilidad sigue a la suspensioacuten del juicio como una sombra sigue al cuerpo suspendemos todos los juicios debido a las dudas esceacutepticas que socavan todas las afirmacio-nes dogmaacuteticas del conocimiento y la tranquilidad sigue a la suspen-sioacuten del juicio mdashen teacuterminos teacutecnicos a la ataraxiacutea sigue la epochēmdash como una ldquosombra sigue al cuerpordquo44 Esto significa que alcanzamos la tranquilidad como resultado de suspender el juicio sin intencioacuten de hacerlo45

41 Aaron Ben-Zersquoev The subtlety of emotions 2000 Cambridge mit Press p 1842 Immanuel Kant Anthropology from a pragmatic point of view 2006 Cambridge Cambridge

University Press trad de R B Louden p 19543 Michael Argyle The psychology of happiness 2001 Hove East Sussex Routledge

pp 216-217 44 Dioacutegenes op cit 9107 45 Sexto Empiacuterico Outline of scepticism 125-30

88

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Aparte de esta filosofiacutea heleniacutestica y romana la propuesta que aquiacute se esboza es la uacutenica visioacuten esceacuteptica del mundo que conozco que apun-ta a tal ideal y la uacutenica que utiliza el humor para alcanzarlo Sin embargo a diferencia de los pirronistas esceacutepticos cuya tarea es ardua la que aquiacute se propone es maacutes humilde Ademaacutes es autocapacitante debido al placer que el humor asegura y a la forma beneacutevola en que uno se trata a siacute mis-mo con humor46 Ademaacutes el tipo de humor que se describe brevemente en este artiacuteculo y con detalle en otros lugares puede aprenderse sin ne-cesidad de habilidades coacutemicas especiales Sus beneficios son proporcio-nales a su uso y la serenidad que ofrece es gradual El traacutegico sentido de la vida que asume es lo suficientemente comuacuten como para que sea uacutetil para la mayoriacutea o para todos los que deseen utilizarlo

Finalmente el Homo risibilis equivale a una congruencia armoniosa conmigo mismo con los demaacutes y con el mundo una situacioacuten que todas las filosofiacuteas tratan de establecer en su intento de superar la alienacioacuten Al considerar los conflictos como normales porque son constitutivos del complejo ser que soy y de las complicadas relaciones con y en un mundo que no comprendo plenamente el Homo risibilis se hace eco de la frase de Heraacuteclito ldquoNo entienden que al estar en desacuerdo con uno mismo se cohesiona con uno mismo una armoniacutea que se estira hacia atraacutes como de un arco o una lirardquo47 Cooper cita la conmovedora descripcioacuten de Wordsworth de la tensioacuten latente en las emociones conflictivas que es el acicate del pensamiento filosoacutefico

El fundamento de toda filosofiacutea verdadera es la diferencia entre [hellip] esa intuicioacuten [hellip] de nosotros mismos como uno con el todo [hellip] y la de nosotros mismos como seres separados que pone a la naturaleza en antiacutetesis con nosotros48

Muchas de las filosofiacuteas del mundo intentan resolver esta tensioacuten ofreciendo relatos de seres humanos que hacen justicia a la singularidad

46 Cfr Sigmund Freud ldquoHumorrdquo International Journal of Psychoanalysis 9 (1928) pp 1-647 H Diels y W Kranz Die Fragmente der Vorsokratiker B51 8048 David E Cooper World philosophies An historical introduction 1996 Oxford y

Cambridge Blackwell p 5

89

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

de la especie pero sin convertir a sus miembros en monstruos forasteros o extrantildeos en el mundo Lo que casi ninguacuten filoacutesofo de primer rango ha hecho es ignorar la tensioacuten porque ldquosi el poeta alemaacuten Houmllderlin teniacutea razoacuten y es a la vez lsquodivino y buenorsquo estar lsquoa la parrsquo con el mundo enton-ces el fracaso en la resolucioacuten de la tensioacuten no es simplemente una deba-cle intelectual sino una tragedia humanardquo49

Si Cooper tiene razoacuten sobre el impulso filosoacutefico inicial el punto de vista propuesto aquiacute se inserta en la historia de los intentos filosoacuteficos para superar la alienacioacuten y lo consigue me parece sin suposicio-nes injustificadas ni otras dificultades innecesarias

Por medio de un proceso de muacuteltiples etapas que involucra un uso sistemaacutetico del humor para disciplinar nuestro gusto por encontrar placer en incongruencias que no son inmediatamente divertidas para nosotros se puede ascender por una escala de perfeccioacuten que lleva a un estado que rivaliza con los maacutes altos ideales filosoacuteficos y religiosos Este logro es gradual y se basa en el cambio de visiones seguacuten la capacidad de cada uno de transmutar el sufrimiento en alegriacutea a traveacutes de la alqui-mia del humor La lucidez que ganamos nos libera tanto de lo coacutemico como de lo traacutegico al menos de esa parte de lo traacutegico que se ha trans-mutado en lo coacutemico y se ha convertido en constitutiva del protagonista tragicoacutemico que nos describe a cada uno de nosotros La libertad que resulta se caracteriza por la alegriacutea la felicidad y la paz

49 Loc cit

91

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Resumen iquestQueacute explica las preferencias de las eacutelites poliacuteticas mexicanas con respecto a la impor-tancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones mexicanas Este ensayo ofrece un anaacutelisis empiacuterico sobre distintos factores que contribuyen a explicar las actitudes que han tenido los legisladores mexicanos hacia la corrupcioacuten Para ello se realiza un anaacutelisis cuantitativo sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspectiva de las eacutelites asiacute como sobre su presencia en seis instituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia Con los datos de tres periodos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas se abordan distintas dimensio-nes como posibles variables explicativas y se aportan evidencias de la asociacioacuten entre estas y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones mexicanas durante los uacuteltimos dos lustros

Premio Alonso Lujambio

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)Cristian Maacuterquez

Ensayo ganador del primer lugar de la seacuteptima edicioacuten 2019 del Concurso de Ensayo Poliacutetico Alonso Lujambio Universidad de Salamanca (cmarquezusales)

92

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Who cares about corruption Determinants and importance of corruption from

the perspective of the Mexican political elite (2009-2018)

Abstract Which factors explain Mexican political elitesrsquo preferences towards the importance of corruption and its presence in Mexican institutions This essay offers an empirical analysis of different factors that have contributed to explain Mexican political elite attitudes towards corrup-tion In order to do so we address a quantitative analysis of the importance of corruption from the perspective of the elites as well as of the existence of corruption in different institutions that are key for democratic consolidation Using the Latin American Parliamentary Elites Project we assess diverse dimensions as explanatory variables offering evidence of its correlation with Mexican elitesrsquo preferences during the last decade

Palabras clave democracia empresarios medios de comunicacioacuten partidos poliacuteticos sociedadKey words Business people democracy political parties society the media

Recepcioacuten 3 de diciembre de 2019Aprobacioacuten 9 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299230

93

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)

Introduccioacuten

Junto con la violencia y la inseguridad el combate a la corrupcioacuten ocupoacute un lugar central en la agenda poliacute-tico-discursiva en los uacuteltimos comicios que se llevaron a cabo en Meacutexico el 1deg de julio de 2018 Todos los candidatos estuvieron obliga-dos a posicionarse con respecto al tema y Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador el candidato que afirmoacute durante una larga trayectoria que ldquoacabariacutea con la corrupcioacutenrdquo obtuvo una victoria arrasadora que lo convirtioacute en el liacuteder maacutes votado en la historia reciente de Meacutexico con una ventaja de 31 puntos sobre el segundo lugar el apoyo de 31 de 32 estados inclu-yendo los estados del norte en los que no habiacutea tenido apoyo en elec-ciones anteriores1 y 5319 del voto

Pese a que Loacutepez Obrador ha dado notables virajes en su carrera poliacutetica tanto en teacuterminos ideoloacutegicos como programaacuteticos ha manteni-do una consigna constante a lo largo de su trayectoria incluyendo las tres elecciones (2006 2012 y 2018) en las que se presentoacute como candidato

1 En 20 estados el candidato de la coalicioacuten Juntos Haremos Historia obtuvo maacutes del 50 del voto y en estados como Tlaxcala o Tabasco maacutes del 70 El uacutenico estado en el que fue derrotado por el candidato de la coalicioacuten Por Meacutexico al Frente Ricardo Anaya fue Guanajuato

94

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

presidencial acabar con la corrupcioacuten Tanto en su toma de posesioacuten el 1deg de diciembre de 2018 como en su primer informe de gobierno el 1deg de septiembre de 2019 sostuvo ldquonada ha dantildeado maacutes a Meacutexico que la deshonestidad de los gobernantes y de la pequentildea minoriacutea que ha lucra-do con el influyentismo Esa es la causa principal de la desigualdad eco-noacutemica y social y tambieacuten de la inseguridad y de la violencia que padecemosrdquo2 Paralelamente algunas de las primeras medidas del nuevo gobierno tras sus primeros 100 diacuteas de gobierno tales como el combate al ldquohuachicolrdquo llegaron a alcanzar hasta 80 de opiniones favorables y el combate a la corrupcioacuten gozoacute de un 70 de aceptacioacuten en los diacuteas anteriores al primer informe de gobierno3 Todo ello refleja la impor-tancia de la corrupcioacuten y su efecto en los resultados electorales de los uacuteltimos lustros

iquestQueacute explica la percepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones democraacuteticas En otros lugares como Estados Unidos Latinoameacuterica y Europa la corrupcioacuten ha moldea-do la percepcioacuten de la sociedad que ha canalizado su descontento por medio de diversas opciones poliacuteticas En Espantildea los escaacutendalos de corrupcioacuten en el Partido Popular apresuraron la salida del expresiden-te Mariano Rajoy y se llegoacute por consenso a la mocioacuten de censura que sirvioacute para que dejara el gobierno A la percepcioacuten de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas fundamentales se habiacutean sumado los efec-tos de la crisis econoacutemica y social maacutes su impacto en el cambio de actitudes y preferencias electorales y la reconfiguracioacuten de los sistemas de partidos4 En Estados Unidos entre los embates a la correccioacuten poliacutetica por parte de Donald Trump mdashuna de las claves para entender las elecciones de 2016mdash5 destacaron sus ataques a la corrupcioacuten

2 Presidencia de la Repuacuteblica Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador 1deg de diciembre de 2018 en lthttpswwwgobmxpresidenciaarticulosmensaje-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-andres-manuel-lopez-obradoridiom=esgt

3 ldquoLos incondicionales se reducen el conjunto resiste La aprobacioacuten presidencialrdquo Pa-rametriacutea 30 de agosto de 2019

4 Mariano Torcal (comp) Opinioacuten puacuteblica y cambio electoral en Espantildea Claves ante el reto europeo y la crisis poliacutetica y econoacutemica 2018 Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

5 Francis Fukuyama Identidad La demanda de dignidad y las poliacuteticas de resentimiento 2018 Barcelona Deusto

95

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

gubernamental El magnate llegoacute a afirmar abierta y puacuteblicamente que su principal rival Hillary Clinton era ldquocorruptardquo6 Por uacuteltimo en Ameacute-rica Latina las elecciones legislativas y presidenciales que tuvieron lugar en 2018 en Brasil Costa Rica El Salvador Colombia y Meacutexico estu-vieron impregnadas del discurso anticorrupcioacuten Seguacuten datos del Proyec-to de Opinioacuten Puacuteblica de Ameacuterica Latina (lapop 20162017) en la gran mayoriacutea de los paiacuteses alrededor del 60 de los ciudadanos creen que todos o casi todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrup-cioacuten En Meacutexico junto con Colombia Chile Venezuela Panamaacute Peruacute y Brasil la cifra asciende a maacutes del 70 de los encuestados

Diversos analistas han alertado acerca de la importancia y las con-secuencias que esta percepcioacuten podriacutea tener sobre las instituciones democraacuteticas7 y sobre coacutemo podriacutea allanar el camino para el resurgimien-to de liderazgos autoritarios8 a cuatro deacutecadas de la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo9 Por tanto desde la Encuesta Social Europea el Latino-baroacutemetro el iacutendice de corrupcioacuten de Transparencia Internacional o el Baroacutemetro de las Ameacutericas de lapop se han realizado esfuerzos por medir la opinioacuten puacuteblica de la corrupcioacuten con el objetivo de evaluar sus posibles consecuencias sobre la confianza y consolidacioacuten de las instituciones democraacuteticas No obstante el fenoacutemeno ha sido poco abor-dado al nivel de la eacutelite poliacutetica Por consiguiente el propoacutesito de este ensayo es investigar la percepcioacuten que las eacutelites poliacuteticas han tenido sobre la importancia de la corrupcioacuten y su efecto en la confianza en las insti-tuciones democraacuteticas a partir de un anaacutelisis empiacuterico longitudinal del caso mexicano Para este fin se acudioacute a la base de datos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (pela-usal) una herramienta que permite observar la evolucioacuten de las

6 ldquoTrump llama lsquocorruptarsquo a Hillary Clinton en la tradicional cena beneacutefica de los candidatosrdquo ABC 25 de septiembre de 2017

7 Manuel Alcaacutentara ldquoLos ciclos poliacuteticos en Ameacuterica Latina (1978-2015)rdquo Sistema 242-243 (2016) pp 5-22 Torcal op cit

8 Yascha Mounk El pueblo contra la democracia Por queacute nuestra libertad estaacute en peligro y coacutemo salvarla 2018 Barcelona Espasa Steven Levitsky Coacutemo mueren las democracias 2018 Barcelona Ariel

9 Samuel Huntington The third wave Democratization in the late twentieth century 1991 Norman University of Oklahoma Press

96

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

opiniones actitudes y preferencias de los legisladores latinoamericanos y mexicanos desde 199410

El ensayo estaacute estructurado de la siguiente manera Primero se re-visa la bibliografiacutea maacutes relevante sobre eacutelites poliacuteticas recalcando su papel en las transiciones a la democracia en Meacutexico asiacute como en la importancia de la corrupcioacuten para las instituciones democraacuteticas Pos-teriormente se realiza un anaacutelisis cuantitativo a partir de tres preguntas del pela-usal 1) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten desde la pers-pectiva de las eacutelites 2) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten para la democracia y 3) cuaacutel es la percepcioacuten sobre la corrupcioacuten en seis ins-tituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia (po-liacuteticos Congreso poder judicial sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) Por uacuteltimo con el objetivo de analizar las preferencias de los legisladores mexicanos se abordan dos dimensiones (sociodemo-graacutefica y trayectoria poliacutetica) como posibles variables explicativas y se aportan evidencias sobre la asociacioacuten entre estas dimensiones y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones en los uacuteltimos dos lustros En el uacuteltimo apartado se comentan los principales resultados conclusio-nes y futuras liacuteneas de investigacioacuten

Eacutelites democracia y corrupcioacuten estado de la cuestioacuten

Desde el siglo xix y los estudios de Gaetano Mosca11 Robert Michels12 Wilfredo Pareto13 o Max Weber14 el anaacutelisis de las eacutelites poliacuteticas15 se ha

10 El Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca dirigido por Manuel Alcaacutentara Saacuteez reuacutene aproximadamente 8700 entrevistas realizadas a parlamentarios de 18 paiacuteses latinoamericanos a partir de 1994 Este ensayo se centra en las preguntas sobre corrupcioacuten disponibles en el caso mexicano para tres periodos (2009-2012 2012-2015 y 2015-2018)

11 Gaetano Mosca La clase poliacutetica 1995 Meacutexico fce12 Robert Michels Los partidos poliacuteticos Un estudio socioloacutegico de las tendencias oli-

gaacuterquicas de la democracia moderna tomo I 1996 Buenos Aires Amorrortu13 Vilfredo Pareto Forma y equilibrios sociales [Tratado de sociologiacutea general] 1967

Madrid Revista de Occidente14 Max Weber El poliacutetico y el cientiacutefico 1987 Madrid Alianza 15 Con base en la bibliografiacutea que recorre desde los teoacutericos elitistas hasta el marxismo

en este ensayo se considera ldquoeacutelite poliacuteticardquo a aquellos individuos que concentran y detentan

97

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

convertido en un tema central de las ciencias sociales en general y en el estudio del funcionamiento de la democracia en particular Estos autores algunos de ellos influidos por Maquiavelo identificaron el surgimien-to de una eacutelite poliacutetica en los paiacuteses industrializados que para algunos poniacutea en duda la viabilidad de la democracia e iniciaron una de las discusiones maacutes relevantes para los estudios posteriores sobre democra-tizacioacuten elitismo y pluralismo Siguiendo a Lipset16 lo que diferencia a autores como Mosca Pareto o Michels de Weber Schumpeter o Dahl no es la existencia de una eacutelite en lo cual coinciden sino la nocioacuten sobre si su existencia y la lucha por conseguir el voto de los electores concentra o dispersa el poder y en uacuteltima instancia posibilita o impide la conso-lidacioacuten de la democracia

En su estudio claacutesico sobre el pluralismo Dahl17 argumenta que las eacutelites no solo dirigen sino que tambieacuten son dirigidas lo que pone en tela de juicio los pilares del elitismo Sin embargo en trabajos maacutes recientes como el de Bartels18 se sostiene que la obra de Dahl circuns-crita a Estados Unidos resulta obsoleta tanto por la escala del anaacutelisis como por la concentracioacuten del ingreso en los estratos sociales maacutes altos de ese paiacutes Este uacuteltimo factor como sentildeala Caacuterdenas19 es uno de los maacutes relevantes para teorizar sobre el elitismo y el pluralismo en Latinoameacuterica pues en esos paiacuteses las eacutelites cuentan con capacida-des diversas para generar cohesioacuten y organizarse a partir de la defen-sa de ciertos intereses

El estudio de las preferencias poliacuteticas de la opinioacuten puacuteblica es un aacuterea de investigacioacuten con la cual se puede evaluar la consolidacioacuten de la

el poder poliacutetico incluyendo a los grupos de presioacuten las organizaciones poliacuteticas y a los ldquopoliacuteticosrdquo siguiendo la definicioacuten de poliacutetico profesional de Weber Sartori y Alcaacutentara

16 Seymour Lipset ldquoSome social requisites of democracy Economic development and political legitimacyrdquo American Political Science Review 53 (1959) pp 69-105

17 Robert Dahl Who governs Democracy and power in an American city 1961 New Haven Yale University Press

18 Larry M Bartels Unequal democracy The political economy of the new gilded age 2008 Princeton Princeton University Press

19 Juliaacuten Caacuterdenas ldquoEnredando a las eacutelites empresariales en Ameacuterica Latina Anaacutelisis de redes de interlocking directorates y propiedad en Meacutexico Chile Peruacute y Brasilrdquo Ameacuterica Latina Hoy 73 (2016) pp 15-44

98

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

democracia20 En este trabajo se recurre a este marco teoacuterico en el que la legitimidad democraacutetica requiere tanto la aceptacioacuten de las bases e instituciones claves para el funcionamiento de la democracia como el desempentildeo de este reacutegimen poliacutetico21 La aceptacioacuten del reacutegimen puede ser evaluada por la percepcioacuten que los individuos tienen sobre las institu-ciones democraacuteticas fundamentales En este plano la corrupcioacuten resulta ser un fenoacutemeno de suma relevancia Para consolidarse el reacutegimen de-mocraacutetico requiere la legitimidad de ser percibido como menos imper-fecto que sus alternativas22 La percepcioacuten de altos niveles de corrupcioacuten funciona como un estiacutemulo para la eleccioacuten de nuevos liacutederes que afir-man ser incorruptibles23 desprestigian a las instituciones democraacuteticas24 y siembran en la opinioacuten puacuteblica la dicotomiacutea entre el pueblo y la eacutelite25

Asimismo la percepcioacuten sobre la existencia de corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas puede fungir como un termoacutemetro para medir la salud del reacutegimen poliacutetico En un trabajo reciente26 se demuestra que a nivel de eacutelites poliacuteticas los parlamentarios latinoamericanos compar-ten la preocupacioacuten sobre la gravedad del problema en la regioacuten (con una media de 836 en una escala de 1 a 10) Asiacute la importancia del estudio de las eacutelites y sus actitudes hacia la corrupcioacuten se puede justi-

20 Larry Diamond ldquoEconomic development and democracy reconsideredrdquo en Larry Diamond y Gary Marks (comps) Reexamining democracy Essays in honor of Seymour Martin Lipset 1992 Newbury Park Sage pp 93-139 Manuel Alcaacutentara Saacuteez e Ivaacuten Llamazares Valduvieco ldquoEl anaacutelisis de los diputados latinoamericanos en el contexto de los estudios sobre la clase poliacutetica Caracteriacutesticas objetivos y estrategias de investigacioacutenrdquo Ameacuterica Latina Hoy 16 (1997) pp 15-28

21 Russell Dalton Citizen politics Public opinion and political parties in advanced industrial democracies 2006 Washington CQ Press John A Booth y Michael A Seligson Legitimacy and political participation in eight Latin American nations 2009 conferencia dictada en la reunioacuten de Midwest Political Science 2 a 4 de abril Chicago

22 Juan J Linz y Stepan Alfred Problems of democratic transition and consolidation Southern Europe South America and post-communist Europe 1996 Baltimore Johns Hopkins University Press

23 Andreas Schedler ldquoAnti-political establishment partiesrdquo Party Politics 23 (1996) pp 291-312

24 S Hanley y A Sikk ldquoEconomy corruption or floating voters Explaining the breakthroughs of anti-establishment reform parties in eastern Europerdquo Party Politics 22 (2016) pp 522-533

25 Steven Levitsky y James Loxton ldquoPopulism and competitive authoritarianism in the Andesrdquo Democratization 20 (2013) pp 107-136

26 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismo Comparando novatos y poliacuteticos tradicionales en las legislaturas latinoamericanasrdquo Ameacuterica Latina Hoy 81 (2019) pp 7-30

99

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ficar por distintas viacuteas las eacutelites poliacuteticas ejercen una influencia al mol-dear las opiniones y percepciones de la opinioacuten puacuteblica sobre las institu-ciones democraacuteticas27 y al mismo tiempo mdashtanto a nivel de eacutelites como de la ciudadaniacuteamdash para trascender un reacutegimen poliacutetico tiene que mantener un espacio claro de legitimidad28 Por tanto las actitudes de las eacutelites y los ciudadanos pueden experimentar fluctuaciones en cuanto al descon tento poliacutetico29 (la percepcioacuten de que el sistema po-liacutetico no cumple con las expectativas) y la desafeccioacuten (la percepcioacuten que se tiene sobre la rendicioacuten de cuentas y la representatividad del reacutegimen y sus autoridades)30

Hay una amplia bibliografiacutea dedicada a la influencia de factores ins-titucionales como variables clave para evaluar la satisfaccioacuten con el funcionamiento de la democracia31 Y si bien las instituciones cumplen una funcioacuten importante en esta materia lo hacen igualmente las opi-niones percepciones y preferencias poliacuteticas y partidistas que tienen las eacutelites y los individuos sobre el funcionamiento de este reacutegimen poliacute-tico De ahiacute que autores como Montero et al32 o Nadeau et al33 hayan aportado evidencias para demostrar que existe una conexioacuten entre las preferencias poliacuteticas y el funcionamiento de la democracia a nivel de la ciudadaniacutea

Seguacuten esta loacutegica si la percepcioacuten de la ciudadaniacutea y su evolucioacuten es un tema clave para analizar el avance de la democratizacioacuten las opiniones y actitudes de las eacutelites poliacuteticas resultan igualmente rele-vantes Al final las eacutelites poliacuteticas ocupan un lugar clave no solo como

27 Robert Dahl loc cit 28 Mariano Torcal ldquoPolitical disaffection in comparative perspectiverdquo en Mariano Torcal

y Joseacute Ramoacuten Montero (comps) Political disaffection in contemporary democracies Social capital institutions and politics 2006 Londres Routledge

29 Robert Dahl Polyarchy 1971 New Haven Yale University Press30 Torcal loc cit 31 K Aarts y J Tomasen ldquoSatisfaction with democracy Do institutions matterrdquo Electoral

Studies 27 (2008) pp 5-18 Jeffrey A Karp y Shaun Bowler ldquoCoalition government and satisfaction with democracy An analysis of New Zealandrsquos reaction to proportional representationrdquo European Journal of Political Research 40 (2003) pp 57-79 Mariano Torcal y Pablo Christmann ldquoThe political and economic causes of satisfaction with democracy in Spain-A twofold panel studyrdquo West European Politics 40 (2017) pp 1241-1266

32 Torcal loc cit33 R Nadeau y A Blais Elections and satisfaction with democracy 2000 conferencia dictada

en la reunioacuten anual de la Asociacioacuten Estadounidense de Ciencias Poliacuteticas Washington

100

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tomadores de decisiones que tienen influencia en el resto de la po-blacioacuten34 al mismo tiempo su conducta declaraciones y preferencias tienen un mayor impacto tanto en la evolucioacuten del sistema poliacutetico como en las opiniones y actitudes de la propia ciudadaniacutea35 En Meacutexico y otros paiacuteses las eacutelites poliacuteticas han desempentildeado un papel clave en las tran-siciones a la democracia que iniciaron a finales de la deacutecada de 197036 con la creacioacuten de pactos poliacuteticos que en muchos casos hicieron po-sible la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo37

Si bien el caso mexicano resulta singular frente a los modelos pro-puestos en la bibliografiacutea pionera sobre democratizacioacuten38 comparte una similitud con los primeros estudios sobre democratizacioacuten en Ameacute rica Latina como en el sur de Europa el papel que cumplieron las eacutelites poliacute-ticas El proceso de democratizacioacuten se dio con una transicioacuten votada39 y como sentildeala Alonso Lujambio40 a partir del cambio poliacutetico propicia-do por los equilibrios resultantes de compartir el poder Estos cambios modificaron la competencia poliacutetica e impulsaron una transformacioacuten gradual que provocoacute que Meacutexico pasara de ser un reacute gimen de partido hegemoacutenico41 un reacutegimen de partido autoritario dominante42 o un autori-tarismo competitivo43 a un reacutegimen competitivo y plural de partidos44

34 Ursula Hoffmann-Langue ldquoMethods of elite researchrdquo en Russell J Dalton y Hans-Dieter Klingemann (eds) The Oxford handbook of political behavior 2007 Oxford Oxford University Press pp 910-928

35 Robert Dahl Who Governs 36 John Higley y Richard Gunther Elites and democratic consolidation in Latin America and

southern Europe 1992 Cambridge Cambridge University Press37 Huntington op cit Scott Mainwaring Daniel Brinks y Aniacutebal Peacuterez Lintildeaacuten ldquoClassifying

political regimes in Latin America 1945-1999rdquo Dados 44 (2000) pp 645-68738 Guillermo A OrsquoDonnell y Philippe C Schmitter Transitions from authoritarian rule

Tentative conclusions about uncertain democracies 1986 Baltimore Johns Hopkins University Press

39 Mauricio Merino ldquoMeacutexico la transicioacuten votadardquo Ameacuterica Latina Hoy 33 (2003) pp 63-72

40 Alonso Lujambio El poder compartido Un ensayo sobre la democratizacioacuten mexicana 2000 Meacutexico Oceacuteano

41 Giovanni Sartori Elementos de teoriacutea poliacutetica 1992 Buenos Aires Alianza42 Kenneth F Greene Why dominant parties lose Mexicorsquos democratization in comparative

perspective 2007 Cambridge Cambridge University Press43 Steven Levitsky y Lucan A Way Competitive authoritarianism Hybrid regimes after the

Cold War 2012 Cambridge Cambridge University Press44 Durante el proceso las reformas fueron un factor de gran relevancia para construir

gradualmente un complejo sistema electoral e institucional de frenos y contrapesos con el obje-tivo de regular la competencia por el poder Esto provocoacute que el paiacutes pasara de tener un solo

101

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Con este marco teoacuterico se fundamenta la necesidad e importancia de evaluar las opiniones valoraciones y actitudes de la eacutelite poliacutetica sobre la democracia asiacute como las posibles consecuencias de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas Este trabajo pretende ser un punto de partida para analizar el posible efecto que ello podriacutea tener sobre las instituciones poliacuteticas necesarias para la consolidacioacuten de la democracia Finalmente en Meacutexico el conjunto de reformas anticorrupcioacuten que lle-varon a la constitucioacuten de instituciones necesarias para combatir este fenoacutemeno fueron influidas por un congreso plural producto del proceso de democratizacioacuten asiacute como por las percepciones opiniones y acti-tudes de las eacutelites de los partidos en el equilibrio producto de la con-vivencia entre nuevos y viejos actores

iquestEs importante la corrupcioacuten para las eacutelites mexicanas

Para el anaacutelisis se recurrioacute a la base pela-usal tomando como va riables dependientes las siguientes preguntas 1) iquestQueacute tanta importancia con-side ra que tiene la corrupcioacuten (2009-2012 2012-2015 2015-2018) 2) iquestes la corrupcioacuten una amenaza para la democracia (2009-2012) y 3) iquestqueacute tanta corrupcioacuten percibe en las siguientes instituciones (2009-2012 2012-2015 2015-2018) Para esta uacuteltima pregunta se agruparon las instituciones en dos categoriacuteas de instituciones puacuteblicas (poliacuteticos Congreso y poder judicial) y privadas (sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) En el primer caso de trata de una variable continua y en los uacuteltimos dos de variables categoacutericas El anaacutelisis comprende tres periodos disponibles en el pela-usal que abarcan los uacuteltimos dos lustros Al mismo tiempo en las dos primeras se desagrega por partido poliacutetico con el objetivo de analizar las diferencias y la influencia partidaria Final-mente con el propoacutesito de buscar variables que expliquen la variacioacuten en las dependientes se presenta un anaacutelisis de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial y correlaciones bivariadas incluyendo variables explicativas

candidato con maacutes del 90 del voto en 1976 a unas elecciones sumamente competidas en 2006 cuando el margen de diferencia entre el primer y el segundo candidato fue de 056 Joseacute Woldenberg Historia miacutenima de la transicioacuten democraacutetica en Meacutexico 2012 Meacutexico El Colegio de Meacutexico

102

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

agrupadas en dos categoriacuteas una de variables sociodemograacuteficas (sexo e ideologiacutea de los legisladores) y otra de variables de trayectoria po-liacutetica-estructura de oportunidad (familia en poliacutetica y antildeos de trayec-toria de los legisladores)

Importancia de la corrupcioacuten

En la pregunta sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspec-tiva de los legisladores mexicanos con los datos agregados (Graacutefica I) se advierte a primera vista que hay una evolucioacuten negativa que eviden-cia el aumento de la corrupcioacuten como problema compartido por los par-lamentarios en teacuterminos absolutos

Graacutefica IImportancia de la corrupcioacuten (2009-2018) ()

451

759

0829

2009-2012

80

70

60

50

40

30

20

10

02012-2015 2015-2018

09

46

Ninguna importancia

Mucha importancia

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

Al incluir las respuestas de los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene ldquomucha importanciardquo y los que piensan que no tiene

103

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ldquoninguna importanciardquo (es decir tomando las categoriacuteas de mayor intensidad en una escala de 1-10) la media de los parlamentarios que pensaban entre 2009 y 2018 que la corrupcioacuten es un tema de ldquomucha importanciardquo fue de 556 Cabe destacar que mientras que el porcen-taje de quienes consideraban que la corrupcioacuten es un problema de mucha importancia se mantuvo estable entre 2009-2011 y 2012-2015 aumentoacute de manera importante entre las legislaturas de 2012-2015 y 2015-2018 (alrededor de 30) Por tanto a primera vista estos datos revelan una influencia negativa de escaacutendalos de corrupcioacuten que tuvieron lugar entre 2012 y 2015 y que modificaron la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto al fenoacutemeno sin importar su partido Dicho de otro modo si bien los porcentajes se mantuvieron estables tras el cambio de partido en el ejecutivo federal en 2012 aumentaron sustancialmente cuando el pri ocupaba la presidencia de la repuacuteblica por lo que es posible atribuir este cambio a factores ajenos a la alternancia poliacutetica Sin embargo con el fin de tener una imagen maacutes detallada sobre la posible influencia del partido poliacutetico al que pertenecen los legisladores y su posicioacuten con respecto al gobierno y la oposicioacuten se desagrega por partido

Graacutefica IIImportancia de la corrupcioacuten por partido poliacutetico (2009-2018) ()

2009-2012

714

463

556

913

100

464

367

58

344

2012-2015 2015-2018

120

100

80

60

40

20

0

panpri

prd

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

104

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Como se muestra en la graacutefica II se verifica un aumento en la per-cepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten en teacuterminos absolutos lo que confirma la tendencia de la graacutefica I Sin embargo tambieacuten se aprecia una influencia del factor partidario en todo el periodo estudiado Un partido que ejemplifica esta tendencia es el prd el uacutenico que estuvo en la oposicioacuten en ese lapso Con una media de 75 es el partido con el mayor porcentaje de legisladores que consideraron a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia al grado de que en 2015-2018 todos sus diputados se ubicaron en la categoriacutea de mayor intensidad Del mismo modo pese a que el pri y el pan siacute ocuparon la presidencia durante el periodo estudiado aportan pruebas para respaldar la hipoacute-tesis de la influencia del sesgo partidista El pri el partido que tuvo maacutes tiempo la presidencia en la serie (dos legislaturas consecutivas) tuvo el menor nuacutemero de diputados que consideraban a la corrupcioacuten como un problema muy importante con una media de 47 La uacutenica legis-latura en la que el pri tuvo maacutes diputados que el pan en esta categoriacutea fue cuando este uacuteltimo se encontraba en la presidencia y el primero en la oposicioacuten (2009-2012)

En los datos agregados de la pregunta ldquoiquestEs la corrupcioacuten una ame-naza para democraciardquo es posible ver una tendencia similar durante la legislatura 2009-2012 que respalda este anaacutelisis en la misma direccioacuten Por un lado existe una clara preocupacioacuten en teacuterminos absolutos con respecto a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia para la democracia Como se muestra en la graacutefica III tomando todas las categoriacuteas para esta respuesta hay una diferencia de casi 45 entre los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene algo de impor-tancia y los que la consideran como una amenaza muy importante para la democracia Paralelamente si observamos las frecuencias por partido poliacutetico se confirma que el prd con casi 86 se ubica a casi 20 puntos del pan cuyo porcentaje de diputados que consideraban a la corrup-cioacuten como una amenaza para la democracia es menor y cercano a los del pri

Pese a que se trata de una diferencia estadiacutesticamente poco signi-ficativa con estos datos se podriacutea profundizar con respecto a si el sesgo partidista tiene un peso cuando se les pregunta a los legisladores sobre

105

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Graacutefica IIIiquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) ()

80

70

60

50

40

30

20

10

0 3909

232

675

Nada Poco Algo MuchoLa pregunta (PRO1) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

Graacutefica IViquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) (partido poliacutetico) ()

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

634687

857

pri pan prdLa pregunta (DEM7) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

la corrupcioacuten como problema en general a diferencia de cuando se les pregunta por la corrupcioacuten como una amenaza para la consolidacioacuten del reacutegimen democraacutetico

106

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Corrupcioacuten en las instituciones mexicanas

Para observar la evolucioacuten de la percepcioacuten de los legisladores con respecto a la magnitud de la corrupcioacuten se agrupa a tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (poliacuteticos Congreso poder ju-dicial) y tres de caraacutecter mayoritariamente privado (sociedad medios de comunicacioacuten empresarios) El anaacutelisis de estos datos arroja resulta-dos interesantes Por un lado en el caso de las instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (Graacutefica V) se confirma que con una media de 41 en la categoriacutea de mayor intensidad durante todo el periodo los ldquopoliacuteticosrdquo son percibidos por los legisladores como una de las institu-ciones con maacutes corrupcioacuten

Graacutefica ViquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

2009-2012

446432

363

224232

202202

333

151

2012-2015 2015-2018

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

pan

pri

prd

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Estas cifras coinciden con estudios de opinioacuten puacuteblica45 que con-firman a los ldquodiputadosrdquo como la segunda institucioacuten peor valorada despueacutes de los partidos poliacuteticos como en el informe de lapop 2016-2017

45 Consulta Mitofsky ldquoMeacutexico Confianza en institucionesrdquo octubre de 2018 en ltfileUsersCristianDownloads2018_Mitofsky_ConfianzaInstitucionespdfgt

107

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

en el cual el 772 de los ciudadanos aseguran que ldquomaacutes de la mitad o todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrupcioacutenrdquo46 Pese a que estos resultados sean intuitivos en el contexto de la opinioacuten puacute-blica resultan por lo menos paradoacutejicos a nivel de la eacutelite poliacutetica Ademaacutes de que los propios diputados mexicanos perciben mayor corrup-cioacuten en los ldquopoliacuteticosrdquo al mismo tiempo consideran al Congreso como la institucioacuten con menor corrupcioacuten de las tres instituciones puacuteblicas Estas cifras podriacutean aportar elementos para enriquecer la reflexioacuten teoacute-rica sobre la forma en que los diputados se perciben al ocupar un cargo en el poder legislativo asiacute como sobre la influencia en la percepcioacuten en instituciones que histoacutericamente han gozado de mayor prestigio tras el proceso de democratizacioacuten como el poder legislativo

Por uacuteltimo en la graacutefica VI se agrupan tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente privado

Graacutefica VIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

419 399

36

252

194

264

276275

25

2009-2012 2012-2015 2015-2018

45

40

35

30

35

20

15

10

5

0

Medios

Empresarios

Sociedad

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

46 ldquoiquestPuede la corrupcioacuten tumbar un gobierno en Ameacuterica Latinardquo 2018 en lthttpswwwvanderbiltedulapopnews011018ab-politicaexteriorpdfgt

108

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

En este caso los medios de comunicacioacuten son la institucioacuten en la cual los parlamentarios perciben mayor corrupcioacuten Con una media de 392 los medios de comunicacioacuten se ubican arriba de los empre-sarios la segunda institucioacuten en la cual se percibe mayor corrupcioacuten (con una media de 263) En el caso de los empresarios llama la atencioacuten la estabilidad de las respuestas en un Congreso que tuvo cambios impor-tantes en la correlacioacuten de fuerzas a lo largo del periodo En el caso de los medios de comunicacioacuten estos datos podriacutean enriquecer la discu-sioacuten sobre la forma en que se relaciona esa institucioacuten indispensable para la democracia y el poder puacuteblico

Determinantes de la corrupcioacuten desde la perspectiva de la eacutelite mexicana

Para este apartado vale la pena realizar una breve acotacioacuten En el estudio de las ciencias sociales en general y en la ciencia poliacutetica en particular se recomienda tomar con cautela las variables sociodemo-graacuteficas para realizar inferencias causales por un posible problema de endogeneidad47 Con todo tanto en el estudio de los sistemas de par-tidos como del comportamiento electoral la ideologiacutea y la agencia poliacuteti-ca ha resultado ser en muchos casos un buen factor de pronoacutestico de la existencia de ciertos clivajes que estructuran la competencia parti-dista y las preferencias de la opinioacuten puacuteblica48 En este caso se incluyen dos variables sociodemograacuteficas que pueden ser de relevancia para analizar los determinantes de la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto a la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones detalladas en el apartado anterior En cuanto a las variables de trayec-toria poliacutetica se incluyen algunas poco abordadas pero teoacutericamente relevantes para explicar las preferencias de los legisladores al paso del

47 Ignacio Lago La loacutegica de la explicacioacuten en las ciencias sociales 2008 Madrid Alianza48 Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan ldquoCleavage structures party systems and

voter alignments An introductionrdquo en S M Lipset y S Rokkan (comps) Party systems and voter alignments 1967 Nueva York Londres The Free Press-Collier-Macmillan Larry Diamond op cit

109

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tiempo a partir de factores asociados a su propia experiencia operacio-nalizados mediante el concepto de carrera poliacutetica49

Variables sociodemograacuteficas

Al observar la evolucioacuten de las respuestas a partir de datos agregados tomando dos puntos de corte en el tiempo (2009-2012 y 2015-2018) podemos observar diferencias porcentuales entre los valores de la depen-diente que apuntariacutean a la influencia de la ideologiacutea en la percepcioacuten sobre corrupcioacuten en las instituciones mencionadas (tabla I)

Tabla IiquestCuaacutenta corrupcioacuten se percibe en las siguientes instituciones ()

Ideologiacutea Izquierda (1-2)

Centroizquierda (3-4)

Centro (5-6)

Centrodercecha (7-8)

Derecha (9-10)

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 598 429 362 79 163 127 0 134 ndash 234Poliacuteticos 815 578 663 187 412 421 79 276 333 578Poder judicial 598 364 443 142 307 242 79 134 667 422Empresarios 815 215 524 257 205 249 0 357 0 74Medios 815 429 454 372 399 463 397 224 0 234Sociedad 566 215 358 151 247 188 0 267 0 149

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en la tabla I las instituciones que arrojan valores maacutes altos independientemente de la ubicacioacuten ideoloacutegica son los medios de comunicacioacuten los poliacuteticos y el poder judicial en concordancia con las graacuteficas anteriores Sin embargo al mismo tiempo se aprecian dife-rencias significativas en el espectro ideoloacutegico y en instituciones que de acuerdo con los datos revisados son percibidas por los legisladores con bajos niveles de corrupcioacuten (como la sociedad o el Congreso) Es un indicio de asociacioacuten entre las variables Al contrastar los niveles de asociacioacuten entre ideologiacutea y la percepcioacuten de corrupcioacuten por parte de los legisladores en estas instituciones a partir de correlaciones bivariadas se

49 Manuel Alcaacutentara Saacuteez El oficio de poliacutetico 2012 Madrid Tecnos

110

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

detectoacute una correlacioacuten significativa entre ideologiacutea y percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad En el caso de los poliacuteticos hay una correlacioacuten significativa negativa de ndash338 en los empresarios de ndash464 y de 299 en la sociedad

Con la finalidad de observar en queacute medida la ideologiacutea influye en la percepcioacuten de corrupcioacuten y explica la variacioacuten en la dependiente realizamos un ejercicio de regresioacuten logiacutestica multinomial en el que se confirmoacute la influencia de la ideologiacutea como factor de pronoacutestico de la percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad50 Esto recalca la importancia de considerar la influencia de la polarizacioacuten ideoloacutegica a la hora de evaluar las opiniones que tienen las eacutelites de estas instituciones

En cambio no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres (tabla II) En otras palabras el sexo no fue un buen factor de pronoacutestico ni una variable relevante para explicar la percepcioacuten de corrup-cioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas por parte de los legisladores durante el periodo estudiado

Tabla IIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay

en las siguientes instituciones ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Congreso 161 309 193 228 165 132Poliacuteticos 388 591 429 458 324 41Poder judicial 323 361 227 252 236 208Empresarios 207 444 272 26 288 207Medios 388 50 434 352 331 396Sociedad 189 408 293 256 241 135

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

50 Controlando por el sexo con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 216 para los poliacuteticos (N=98) 363 para los empresarios (N=98) y 208 (N=96) para la sociedad

111

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Trayectoria poliacutetica y estructura de oportunidad

En este trabajo se retoma el artiacuteculo de Guedes-Neto y Santos51 y se incor-poran dos tipos de variables en la categoriacutea de trayectoria y carrera poliacute-tica familia en poliacutetica y antildeos en poliacutetica En el caso de la variable familia en poliacutetica (con un 497 de legisladores que tienen alguacuten familiar que se ha dedicado a la poliacutetica a diferencia de un 503 que no) esta variable resultoacute ser un buen factor de pronoacutestico de la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la existencia de corrupcioacuten en los poliacuteticos el Con-greso los empresarios y la sociedad52

Tabla IIIFamiliares en poliacutetica ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018

Familia Siacute No Siacute No Siacute NoCongreso 25 154 154 259 86 219Poliacuteticos 463 429 398 459 324 409Poder judicial 315 351 249 221 141 314Empresarios 29 26 25 27 15 335Medios 485 353 394 384 242 463Sociedad 197 305 312 213 151 247

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en el caso de las legislaturas 2012-2015 y 2015-2018 los legisladores que no tienen familiares en poliacutetica tienden a percibir mayores niveles de corrupcioacuten en el poder legislativo Al mismo tiempo las diferencias entre estos valores en esta y las demaacutes institucio-nes indican la necesidad de abordar esta variable junto con otras que contribuyan a explicar de forma maacutes completa la variacioacuten en la de-pendiente como la influencia del factor partidista y los cambios en la

51 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismordquo52 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos

el Congreso los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 281 para los poliacuteticos (N=97) 312 para el Congreso (N=96) 345 para los empresarios (N=97) y 210 para la sociedad (N=96)

112

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

composicioacuten del Congreso Paralelamente es posible observar que la va riable familiares en poliacutetica no es relevante para explicar la percep-cioacuten que tienen los legisladores sobre la existencia de corrupcioacuten en ins-tituciones como el poder judicial los medios de comunicacioacuten o la sociedad

Por uacuteltimo al realizar un uacuteltimo ejercicio de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial para la variable antildeos en poliacutetica (tabla IV) controlando por sexo e ideologiacutea resultoacute ser un factor de pronoacutestico relevante en tres institucio-nes poliacuteticos empresarios y medios de comunicacioacuten53

Tabla IVAntildeos en poliacutetica ()

Antildeos Menos de 11 Entre 11 y 20 Entre 21 y 30 Entre 31 y 40

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 13 153 17 125 28 266 248 129Poliacuteticos 417 351 46 307 46 423 512 429Poder judicial 339 351 254 266 378 146 415 18Empresarios 131 213 191 312 399 261 512 321Medios 331 351 427 268 488 452 429 51Sociedad 281 114 262 338 28 12 15 189

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Este ejercicio da cuenta de la influencia que puede tener la experien-cia y la trayectoria en el legislativo como variable de peso en la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la corrupcioacuten institucional Los legis-ladores con una carrera maacutes breve tienden a percibir menor corrupcioacuten en los poliacuteticos y por el contrario en el caso de los empresarios o los medios de comunicacioacuten a medida que aumenta la cantidad de antildeos de carrera poliacutetica los legisladores tienden a percibir mayor corrupcioacuten en estas instituciones

53 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y los medios de comunicacioacuten son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 323 para los poliacuteticos (N=98) 410 para los empresarios y 530 (N=98) para los medios de comunicacioacuten

113

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Conclusioacuten

Dado que muchas de las variables estudiadas tienen relevancia expli-cativa e influencia sobre la percepcioacuten que han tenido los legisladores de la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las institucio-nes democraacuteticas durante los uacuteltimos dos lustros aunque este ensayo es prin cipalmente exploratorio es tambieacuten un punto de partida para anali-zar la percepcioacuten que histoacutericamente han tenido los legisladores sobre la corrupcioacuten y sentar las bases para futuros trabajos relacionados con esta investigacioacuten En trabajos futuros se podraacuten contrastar otras variables con el objetivo de avanzar en una liacutenea de investigacioacuten poco explorada y de relevancia para las ciencias sociales en general y la ciencia poliacutetica en particular

Como se ha demostrado las variables que tienen mayor relevancia para explicar la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la impor-tancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones son factores asociados mayoritariamente a la trayectoria poliacutetica de las eacutelites Ademaacutes de la ubicacioacuten ideoloacutegica la pertenencia a un partido poliacutetico la posi-cioacuten de los legisladores con respecto al gobierno o la oposicioacuten la pre-sencia de legisladores con familia en poliacutetica y la duracioacuten de la carrera poliacutetica son factores que explican la percepcioacuten que tienen los legis-ladores mexicanos sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presen-cia en las instituciones mexicanas

115

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICADiego Prieto Hernaacutendez

Recepcioacuten 30 de mayo de 2018Aprobacioacuten 5 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299231

Conferencia impartida en el itam el 30 de mayo de 2018 Director General del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia

Introduccioacuten

El otro diacutea el doctor Joseacute Regueiro me preguntaba si la antropologiacutea era una ciencia y en verdad le contesteacute que a estas alturas no podiacutea decir si es o no una ciencia Se dice que lo es pero lo que siacute me queda claro es que se trata de un estado de aacutenimo Yo diriacutea que se trata de un esta-do de aacutenimo que tiene que ver fundamentalmente con la construccioacuten intelectual de la experiencia del otro Es decir la antropologiacutea regresa permanentemente a reflexionar sobre el otro y por eso alguna vez que hablaba acerca de esto iniciaba como hoy lo hago con una pequentildea cita de Piedra de sol de Octavio Paz que no es antropoacutelogo pero en esa parte sin duda coincide con lo que yo considerariacutea el espiacuteritu antropo-loacutegico o dicho de otra manera con el espiacuteritu etnograacutefico Maacutes adelante hablareacute sobre queacute es la etnografiacutea Paz dice

Para que pueda ser he de ser otrosalir de miacute buscarme entre los otroslos otros que no son si yo no existolos otros que me dan plena existencia

116

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

no soy no hay yo siempre somos nosotrosla vida es otra siempre allaacute maacutes lejosfuera de ti de miacute siempre horizontevida que nos desvive y enajena

Surgimiento y objetivo de la antropologiacutea

La antropologiacutea surgioacute como programa de investigacioacuten de los grupos humanos con la idea de que es parte del amplio campo que desde el siglo xix se llama ciencias sociales Dice Immanuel Wallerstein que la Revolucioacuten Francesa el gran acontecimiento cultural social histoacuterico e intelectual de la modernidad occidental produce tres grandes enti-dades que emergen en el siglo xix primero los partidos poliacuteticos se-gundo los movimientos sociales y por uacuteltimo las ciencias sociales1 Tambieacuten nos dice que la Revolucioacuten Francesa inculcoacute a Occidente la conviccioacuten de la normalidad del cambio es decir Occidente descubrioacute que se pueden cambiar las formas de vivir de organizar la sociedad y de transformar al reacutegimen poliacutetico Descubrioacute que hasta se le puede cortar la cabeza al rey y no sucede mucho Y eso que entonces se creiacutea que el rey era una representacioacuten divina una representacioacuten de Dios y del mundo Sobre esto hay muchas reflexiones en las que no quisiera ahondar pero quiero plantear que efectivamente en el siglo xix (aunque antes ya se habiacutea desarrollado un poco la economiacutea con los fisioacutecratas) se empezoacute a configurar todo este mundo que llamamos las ciencias so-ciales la sociologiacutea la ciencia poliacutetica la economiacutea y maacutes tarde la psicologiacutea social

Wallerstein se pregunta queacute papel desempentildea la antropologiacutea porque las otras ciencias tienen que ver con el conocimiento de Occidente por el propio Occidente La sociologiacutea estaacute preocupada fundamentalmen-te por conocer coacutemo opera la sociedad moderna la sociedad industrial lo mismo que la economiacutea La ciencia poliacutetica aspira a entender coacutemo operan los Estados nacionales y los regiacutemenes poliacuteticos modernos Y

1 Immanuel Wallerstein El moderno sistema mundial iv 2011 Meacutexico Siglo XXI trad de Victoria Schussheim

117

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

a la antropologiacutea se le deja la tarea de estudiar todas estas sociedades que no entienden la normalidad del cambio todas estas sociedades que no estaacuten todaviacutea insertas en lo que la idea claacutesica llama historia La histo-ria pensada como el registro consciente del devenir de los pueblos Hay una serie de sociedades que justamente son las que Occidente ocupa coloniza domina y que no estaacuten insertas en esta manera de entender la historia el mundo el cambio la sociedad el Estado Por eso Waller-stein dice que a esta disciplina o ciencia se le va a atribuir la tarea de introducir estas sociedades en el cambio en la normalidad del cambio es decir se trata de incorporarlas en este mundo global que se viene armando desde el siglo xvi Pero ya en el siglo xix este mundo estaacute claramente perfilado mdashdiriacutea Wallersteinmdash como un sistema-mundo y gracias a la antropologiacutea se explica coacutemo son estas sociedades y coacutemo se van a insertar en ese sistema-mundo coacutemo se van a incorporar a la modernidad coacutemo se van a introducir en una idea de sociedad que se asume inscrita en una historia que tiene finalidades porque no todas las sociedades piensan que haya una finalidad Vamos a incorporar a estas sociedades a una idea de un mundo donde existe un devenir un sentido una finalidad Por eso hablamos de historia y esta finalidad fundamentalmente es lo que Occidente llama progreso En siacutentesis se trata de incorporar a todos estos grupos humanos a estas sociedades al progreso Ya ustedes sabraacuten porque son historiadores lo que esto significoacute en concreto

La antropologiacutea desde su inauguracioacuten desde sus inicios busca explicar la diversidad humana coacutemo es que los seres humanos pueden ser diferentes fiacutesica linguumliacutestica socialmente coacutemo es que los seres humanos podemos ser tan diversos Obviamente el impacto con la diversidad es muy propio del ser humano Tanto de la diversidad feno-tiacutepica de coacutemo nos vemos cuanto de la diversidad cultural De nintildeo a miacute me llamaba mucho la atencioacuten cuando me enteraba de que habiacutea gente que comiacutea de otra manera que saludaba de otra manera que for-maba su familia de otra manera Diriacutea que la antropologiacutea surgioacute con tres preguntas fundacionales que le dan sentido desde el principio la pregunta precisamente sobre la diversidad humana la pregunta sobre

118

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

el origen de los grupos humanos de la propia especie humana y la pre-gunta sobre la naturaleza del ser humano iquestqueacute es Si somos tan dife-rentes iquestqueacute es lo que nos hace ser iguales parecidos o finalmente seres humanos Es la pregunta baacutesica del humanismo por eso la antropo-logiacutea es una suerte de heredera ahora en versioacuten cientificista del humanismo que viene desde el Renacimiento y que se pregunta sobre el ser humano

La antropologiacutea se pregunta tambieacuten queacute es lo que hace humanos a los seres humanos en queacute somos iguales porque en algo tendriacutea-mos que ser iguales (de otro modo no seriacuteamos humanos) y en queacute no somos iguales que es casi en todo por cierto Es decir todos los antro-poacutelogos andan en la buacutesqueda de lo que es comuacuten a todos los grupos humanos y nunca nos ponemos de acuerdo El maestro Leacutevi Strauss el gran antropoacutelogo de la segunda mitad del siglo xx (que acredita por cierto que los antropoacutelogos a pesar de que tomen mucho alcohol pueden ser muy longevos pues murioacute a los 101 antildeos ya en el siglo xxi) propuso que este elemento comuacuten es la prohibicioacuten universal del incesto pero no todos le creen Justamente el mismo Leacutevi Strauss planteaba que la reflexioacuten antropoloacutegica o etnoloacutegica tiene tres fuentes histoacutericas funda-mentales es decir tres acontecimientos intelectua les que le dan impulso a esta discipli na o ciencia el descubrimiento del Nuevo Mundo la Revo-lucioacuten Francesa y la aparicioacuten de la teoriacutea de Darwin

El descubrimiento del Nuevo Mundo

Adrede uso las palabras ldquoNuevo Mundordquo que no aplican para nosotros porque en sentido estricto no descubrimos nada porque aquiacute estaban los que aquiacute habitaban Ya estaban bastante descubiertos en el sentido de que ya se conociacutean a siacute mismos y ademaacutes estaban muy descubier-tos porque usaban poca ropa El Nuevo Mundo es para los que llegaron porque los que ya estaban aquiacute ya sabiacutean que esto existiacutea Pero el des-cubrimiento del Nuevo Mundo o de Ameacuterica o como le quieran llamar ustedes representoacute para Occidente (en el ambiente intelectual de una

119

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Europa en la que se desarrollaba al mismo tiempo el Renacimiento la Re forma Protestante y en ese sentido tambieacuten el humanismo) pre-cisamente la pregunta sobre el ser humano iquestQuieacutenes son esos que estaacuten ahiacute iquestSon changos iquestSon animales iquestSon peces del demonio Sobre todo porque Occidente sabiacutea que habiacutea distintas formas de ser otros fenotipos conociacutean a los de la India a los chinos algo habiacutea platicado Marco Polo de los de Cipango (japoneses) y de los aacuterabes los hotentotes y los africanos negros en finhellip pero cuando llegaron a Ameacuterica ya no bastoacute una respuesta biacuteblica sino que habiacutea que pregun-tarse por la condicioacuten de estos seres En este sentido para Leacutevi Strauss se trata del primer impulso de la pregunta por el ser humano pero sobre todo la necesidad de empezar a frasearlo ya no en una versioacuten pura-mente teoloacutegica sino justamente en una versioacuten humanista que despueacutes dio lugar a esta pretensioacuten cientiacutefica de la antropologiacutea

La Revolucioacuten Francesa

Dice Leacutevi Strauss que la Revolucioacuten Francesa le mostroacute a Occidente que no solo hay otros fuera de Occidente sino que se puede ser de otra manera Es decir se trata de la pregunta por el otro pero no el otro que estaacute en otro lado sino el otro que estaacute en otro tiempo y entonces se plantea durante la Revolucioacuten Francesa la pregunta por la alteridad que existe en uno mismo un poco el propio que deciacutea Octavio Paz

El origen de las especies

Y el uacuteltimo acontecimiento continua Leacutevi Strauss es la publicacioacuten de El origen de las especies de Darwin a mediados del siglo xix porque la propuesta darwiniana permite explicar cientiacuteficamente es decir buscar una expli cacioacuten objetiva de la diversidad de las especies A continuacioacuten aparecieron pensadores sociales que afirmaban que la idea de la diversi-dad de las sociedades tambieacuten puede explicarse desde la perspectiva de la evolucioacuten No en vano la primera corriente teoacuterica de la antropologiacutea

120

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

fue justamente el evolucionismo en dos vertientes una que se conec-toacute con el planteamiento positivista spenceriano y la vertiente de Morgan que fue adoptada inmediatamente por Marx y Engels De hecho el libro de Engels El origen de la familia la propiedad privada y el Estado es una copia de Morgan (en esa eacutepoca no habiacutea tanto problema con los plagios pero es un fusil Ademaacutes abierto y descarado porque Engels nunca niega que lo que escribioacute sea un resumen de La sociedad primi-tiva de Lewis H Morgan praacutecticamente eacutel mismo dice que ldquotodo estaba en el texto de Morganrdquo o sea que eacutel no sabiacutea mucho de lo que ocurriacutea por ejemplo en Norteameacuterica o en otros pueblos alejados de su mundo que era Inglaterra si acaso sabiacutea algo de Alemania por Marx)

El evolucionismo plantea que podemos dar una explicacioacuten objetiva a la diversidad de los grupos humanos una explicacioacuten objetiva a la di-versidad de la especie humana El propio planteamiento ensentildea que las razas incluidas las humanas se forman en un proceso evolutivo Eso permite entender por queacute los evolucionistas creiacutean que habiacutea razas infe-riores y superiores O bien como Morgan da a entender que hay estados por los que tiene que pasar toda sociedad con los cuales puede estable-cerse una gradacioacuten de las sociedades Morgan clasifica las fases de evolucioacuten de la sociedad humana en tres grandes periodos el salva-jismo la barbarie y la civilizacioacuten Cada una tiene a su vez una fase inferior media y superior y asiacute se describe toda una serie de indicado-res para definir cada periodo Por ejemplo si ustedes quieren saberlo los aztecas estaacuten clasificados por Morgan en la etapa dos de la barbarie porque no teniacutean elementos de las siguientes etapas como el uso de la rueda Morgan creiacutea que no habiacutea escritura no percibiacutea la existencia propiamente de un Estado y por eso los clasificoacute asiacute

Esa era la idea se trataba de clasificar Asiacute como Lineo clasificaba a las especies tambieacuten se podiacutean clasificar las sociedades en una gra-dacioacuten evolutiva seguacuten los avances de la cultura material los disposi-tivos tecnoloacutegicos En ese punto se conectan Marx y Morgan porque Marx le da una importancia fundamental al desarrollo de las fuerzas productivas y Morgan tambieacuten lo creiacutea Para Morgan la ceraacutemica la agricultura y despueacutes la formacioacuten de ciudades son grandes revoluciones

121

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

tecnoloacutegicas o sociales que permiten entender coacutemo evoluciona la so-ciedad La escritura tambieacuten lo es asiacute como el uso del hierro y el acero etceacutetera un largo etceacutetera

Preocupaciones de la antropologiacutea

Asiacute pues yo planteariacutea que la antropologiacutea de entrada enfrenta tres preo-cupaciones y posee tres caracteriacutesticas que tambieacuten aparecen desde su inicio En primer lugar estaacute ligada a los procesos de dominacioacuten co lonial No en balde los grandes antropoacutelogos claacutesicos estaacuten vinculados a institu-ciones que representan claramente a los imperios colonialistas Los grandes antropoacutelogos fundacionales son ingleses alemanes franceses o estadounidenses o no ingleses pero que trabajaron en Inglaterra Por ejemplo el polaco Bronislaw Malinowski que estudioacute a los habi tantes de las islas Trobriand de Nueva Guinea y es uno de los grandes claacutesicos estaacute claramente inserto en instituciones britaacutenicas aunque pro cediera del Imperio Austrohuacutengaro Malinowski plantea un tema muy interesan-te respecto de la dominacioacuten colonial pues dice que la antro pologiacutea le va a permitir al Imperio Britaacutenico pasar de lo que se llamaba entonces el direct goverment es decir el ldquogobierno directordquo al indirect group Dice Malinowski que los antropoacutelogos le pueden demostrar al Imperio Bri-taacutenico que es mejor maacutes tranquilo maacutes viable que los pueblos que estaacuten dominados por la Corona britaacutenica se gobiernen a siacute mismos claro nada maacutes que educados por Inglaterra pero que no es muy agra dable que tengan los hinduacutees o indios un virrey mejor que tengan su propio go-bierno en Aacutefrica sobre todo vamos a buscar el indirect group Esto deja muy claro cuaacutel es el papel y el estrecho viacutenculo que tiene la antropo-logiacutea con el contexto y los proyectos coloniales y despueacutes tambieacuten neocoloniales Si alguien aprendioacute la vigencia del indirect group fue el imperialismo estadounidense al cual no le gustoacute poner gobiernos con gringos sino establecer gobiernos locales en cada una de esas sociedades naciones o pueblos pero que obedecieran siempre a sus intereses Como ejemplo recordemos el pacto de la embajada que permitioacute el asesinato

122

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

de Madero y la usurpacioacuten de Victoriano Huerta Bueno ahiacute no hubo antropoacutelogos pero siacute necesitaban un gobierno tiacutetere

En segundo lugar digamos que otro asunto que la antropologiacutea abor-da desde un principio es su confrontacioacuten o su preocupacioacuten por la di-versidad de la especie y de los grupos humanos De hecho desde un inicio pero sobre todo ya cuando se configuroacute el proyecto culturalista de la antropologiacutea estadounidense que luego heredoacute la Escuela Na-cional de Antropologiacutea e Historia surgioacute como un programa sustentado principalmente en cuatro grandes pilares El primero es la antropologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana que se hace cargo de la diversidad de la especie como tal desde el punto de vista fiacutesico bioloacutegico Por ejemplo la antro-pologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana ocupoacute buena parte del siglo xx para discutir si habiacutea o no razas hasta que hacia la deacutecada de 1960 despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y de las experiencias nazis llegoacute a la con-clusioacuten de que no hay razas en la especie homo sapiens sino solo una variante racial que es la homo sapiens sapiens lo demaacutes son diferencias fenotiacutepicas que pueden ser maacutes o menos discretas maacutes o menos recurren-tes pero que no constituyen la idea de raza Esto es parte de la reflexioacuten antropoloacutegica particularmente en la escuela estadounidense porque en otras escuelas la antropologiacutea fiacutesica la van ustedes a encontrar en los departamentos de medicina o de biologiacutea ciencias de la salud o cien-cias meacutedicas El segundo pilar es la arqueologiacutea que tiene que ver con el reconocimiento y estudio de sociedades desaparecidas a traveacutes de sus vestigios materiales y que tambieacuten por ejemplo en Inglaterra se en-cuentra en los departamentos de historia mientras que en Estados Unidos formoacute parte del programa de esta antropologiacutea holiacutestica o integral En Meacutexico la arqueologiacutea es fundamental como vamos a ver maacutes adelante El tercer pilar de esta antropologiacutea holiacutestica o integradora es la linguumliacutes-tica pues evidentemente la diversidad linguumliacutestica es muy importante para entender a los grupos humanos para entender esta diversidad de la espe-cie Finalmente la antropologiacutea social o etnologiacutea estudia las distintas formas de organizacioacuten de los grupos o sociedades humanas

Otro elemento importante de la antropologiacutea es que siempre estaacute confrontada con otros universos culturales y hablo de universos cul-turales porque es tan difiacutecil entender sociedades distintas que la antro-

123

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pologiacutea a diferencia de las ciencias que se hicieron para estudiar la sociedad moderna no puede hacer un estudio para parcializar entre otras cosas porque estas parcelas que inventoacute Occidente para estudiarse economiacutea poliacutetica si ustedes quieren religioacuten arte esteacutetica administra-cioacuten no operan en las sociedades no occidentales Por ejemplo cuando un pueblo para sembrar necesita primero hacer un listoacuten de peticioacuten y luego enterrar unas ofrendas en los cuatro rumbos de la parcela iquesteso es economiacutea o es religioacuten Hasta en las propias sociedades premodernas occidentales por ejemplo en el virreinato de la Nueva Espantildea iquesten queacute medida hay arte o religioacuten en las pinturas que decoran las iglesias Estas separaciones no operan Por eso la antropologiacutea de entrada tiene que acercarse a estas sociedades otras como universos culturales para entender yo no puedo entender nada maacutes un pedazo tengo que enten-der el conjunto

Debates actuales en la antropologiacutea

Un aspecto maacutes que me parece importante destacar de la antropologiacutea es coacutemo desde el principio se produjo un debate que sigue presente los evolucionistas proponen que las sociedades se agrupan en una especie de ley o dependencia universal que todas tienen que seguir y por eso es posible ordenarlas Pero inmediatamente se le enfrentoacute el particu-larismo histoacuterico (los historiadores algo sabraacuten por ejemplo Dilthey) para el cual eso no opera en las sociedades humanas pues cada sociedad tiene su propia vertiente de desarrollo y es absurdo pensar en teoriacuteas con leyes generales Esta discusioacuten sigue presente con dos princi-pios generales que la articulan y que son aceptados digamos en la antropo-logiacutea contemporaacutenea que todos los pueblos tienen cultura y que no hay culturas superiores e inferiores Asiacute todos los pueblos o sociedades tienen un cultura y si no tuvieran no podriacutean los evolucionistas y neo-evolucionistas trazar una evolucioacuten cultural En la antropologiacutea no existe gente inculta no existen sociedades incultas puede haber falta de instruccioacuten puede haber gente torpe puede haber gente que no ha leiacutedo muchos libros citando a alguacuten claacutesico pero forma parte de un

124

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

universo cultural Tal es el principio universalista de la cultura en la antropologiacutea

El otro principio que puede discutirse maacutes pero que en general ya es aceptado en todas las tendencias antropoloacutegicas es que no hay culturas inferiores ni superiores solo distintas En general ya nadie ni los neo-evolucionistas piensan que haya algo inferior o superior Se trata de distintas liacuteneas de desarrollo distintas maneras que tienen los grupos humanos de resolver el problema de la sobrevivencia de la convivencia y de la organizacioacuten

Con esos principios la antropologiacutea sigue en la discusioacuten no solo de esta deriva universalista o particularista sino tambieacuten y fundamen-talmente de queacute clase de ciencia es la antropologiacutea Hasta el estructu-ralista Leacutevi Strauss (aunque casi ya no hay estructuralistas) pensaba que la antropologiacutea es una ciencia que hace leyes explicaciones o teoriacuteas generales Leacutevy Strauss queriacutea entender las estructuras del pensamien-to salvaje las estructuras del parentesco y eso aplica para todos Por eso pensaba que la mejor manera de hacer antropologiacutea es seguir el modelo de la linguumliacutestica estructural que muestra que todas las lenguas tienen una estructura semejante Todas las lenguas tienen estructuras foneacuteticas morfoloacutegicas sintaacutecticas gramaticales discursivas Obviamente tambieacuten aquiacute aplica que no hay lenguas superiores ni inferiores solo diferentes En cualquier lengua se puede decir cualquier cosa siempre de diferente forma Entonces lo que Leacutevy Strauss buscaba son esas estructuras se-mejantes a las estructuras linguumliacutesticas que ordenan el pensamiento y el quehacer humano

Entre tanto hay muchas posturas que dicen ldquono no la antropologiacutea no pretende eso la antropologiacutea es una ciencia que busca significado o interpretacionesrdquo En la discusioacuten sobre filosofiacutea de la ciencia se le llama a las primeras ciencias nomoteacuteticas porque proponen leyes teoriacuteas generales y a las otras ideograacuteficas porque simplemente describen fenoacutemenos o si ustedes quieren seriacutean disciplinas fenomenoloacutegicas como la historia La historia es claramente una ciencia ideograacutefica feno-menoloacutegica es decir busca las caracteriacutesticas particulares del fenoacutemeno busca claves de interpretacioacuten Tambieacuten se podriacutea decir que es en ese

125

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

sentido una disciplina o ciencia hermeneacuteutica lo que busca es el signi-ficando de esto que ocurre esto que la gente dice o hace

Me gustariacutea tambieacuten que reconocieacuteramos que la antropologiacutea es desde un principio y en este encuentro con el otro una ciencia o una disciplina ambivalente en el sentido de que va de la mano del colonia-lismo pero tambieacuten contribuye decisivamente a la criacutetica cultural de Occidente como dicen algunos autores Es decir los antropoacutelogos en general incluido Malinowski que hablaba del paso al indirect group han encontrado tambieacuten en la diversidad de los pueblos otros una criacutetica de lo propio un poco al estilo si ustedes quieren (no me lo tomen como una proclama de ninguna especie) de lo que dicen los zapatistas ldquohay otros mundos posiblesrdquo Eso no lo inventoacute el subcomandante Marcos la antropologiacutea sabe desde su aparicioacuten e incluso desde sus anteceden-tes como los frailes misioneros que hay otros mundos posibles y si hay otros mundos posibles entonces desde los frailes misioneros en Ameacute-rica tambieacuten pueden ser utopiacuteas posibles Puede haber mundos en donde lo que prevalece por ejemplo es el principio de la utilidad o el princi-pio del intercambio Marcel Mauss sobrino de Emilio Durkheim afir-maba que hay sociedades en las que lo que prevalece es el principio del don es decir yo te doy tuacute devuelves y yo reciproco dar recibir de volver y ahiacute tenemos la muestra de que la economiacutea de mercado existe pero no es la uacutenica aunque mis compantildeeros neoliberales piensen que siacute que no hay otra manera de organizar el mundo Siacute siacute hay otras por supuesto Por eso la antropologiacutea ha contribuido decisivamente a esto que podriacutea-mos llamar la criacutetica cultural de Occidente En este sentido dice Geertz que la antropologiacutea ampliacutea el universo del discurso humano conjura el miedo y la desconfianza hacia el otro Es decir mi encuentro con el otro puede ser ldquotuacute hazle como yordquo Recuerdo que de nintildeo me ensentildearon que nosotros eacuteramos un paiacutes subdesarrollado y que iacutebamos a ser desarro-llados y a ser como Estados Unidos lo que pasa es que ahora estamos como nintildeos pero despueacutes vamos a ser adultos iguales Esa teoriacutea de-sarrollista creo que ya pasoacute aunque sigue presentaacutendose de alguna manera en ciertos esquemas que nos quieren mostrar a los paiacuteses que ahora se les llama perifeacutericos o emergentes

126

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

En este sentido la antropologiacutea se debate entre dos propuestas en el estudio de las sociedades distintas otras aculturacioacuten e intercultu-ralidad Gonzalo Aguirre Beltraacuten cuando plantea lo que debe ser el indi-genismo lo define como una aculturacioacuten planificada el tema es coacutemo lograr que los pueblos indiacutegenas se inserten en la modernidad Es lo que haciacutean sin ser antropoacutelogos los frailes evangelizadores y lo haciacutean a veces muy bien y tambieacuten teniacutean que estudiar y cuidarse de muchas cosas por ejemplo lo primero que obligaban a los frailes era a aprender las lenguas Fray Juniacutepero sabiacutea pame algo de otomiacute y algo de naacutehuatl y por eso algunos estudiosos de la antropologiacutea en Meacutexico dicen que los frailes eran antropoacutelogos Yo digo que eran frailes pues supongo que los antropoacutelogos son profesionistas que estudiaron antropologiacutea Pero ciertamente si uno ve los trabajos de fray Bernardino de Sahaguacuten cual-quier antropoacutelogo quisiera tener una obra de esa envergadura

Por otro lado estaacute la deriva de lo que podriacuteamos llamar la intercul-turalidad es decir el reconocimiento de que somos diferentes y tenemos que establecer una relacioacuten de igualdad de reconocimiento reciacuteproco de comprensioacuten para encontrar espacios (lo que no siempre es sen-cillo) de diaacutelogo e intercambio No siempre es sencillo porque de suyo cuando se enfrentan dos maneras de vivir y de pensar el mundo se enfrentan dos esquemas de valores y entonces se debe determinar sobre queacute esquema se va a definir la relacioacuten Por eso en nuestro paiacutes no es sencillo siempre encontrar ese espacio (que a veces se le puede llamar ldquoderechos humanosrdquo) en el cual se encuentran universos culturales dis-tintos A veces siacute efectivamente existe un problema de derechos huma-nos pero a veces tambieacuten puede haber un problema de incomprensioacuten Yo por ejemplo no me atrevo a pontificar sobre el caso de la sentildeora Nestora y las policiacuteas comunitarias de Olinalaacute No es sencillo entender hasta doacutende hay diferencias el tratamiento que da una sociedad u otra a las infracciones las trasgresiones los delitos pues tambieacuten en cual-quier sociedad puede haber excesos tropeliacuteas y atropellos de toda iacutendole

Tambieacuten por el hecho de que la antropologiacutea es como un ejercicio de encuentro con universos culturales distintos tiene que echar mano de

127

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

una herramienta digamos de una fuente de informacioacuten una herramien-ta metodoloacutegica que no puede apoyarse solo y principalmente en fuentes documentales o indirectas Los socioacutelogos por ejemplo a veces se apoyan en una encuesta un estudio de opinioacuten y tambieacuten los antropoacute-logos pero la herramienta baacutesica de la antropologiacutea precisamente porque aquiacute no se trata de plantear una pregunta y hacer una graacutefica es la etno-grafiacutea la etnografiacutea en el sentido de vivir con el otro Antes eran grandes travesiacuteas Malinowski fue hasta las Islas Trobriand y haciacutea meses de tra vesiacutea y se quedaba ahiacute tambieacuten meses en su campamento y luego de nuevo a Inglaterra a escribir o a reescribir porque la etnografiacutea te marca el requisito de que escribas todos los diacuteas Yo por ejemplo ahora quiero hacer etnografiacutea del funcionariado puacuteblico pues tengo muchas experiencias (tengo relacioacuten con todos los funcionarios del gobierno fede-ral muchos estatales muchos municipales pues he ido a recorridos con el presidente y los secretarios de gobierno en las zonas afectadas por el terremoto) La uacutenica falla es que no puedo escribir todos los diacuteas vivo la experiencia pero me falta el diario de campo Alguacuten diacutea si mi me-moria me lo permite lo procurareacute hacer

La etnografiacutea pues es la herramienta fundamental de la antropologiacutea ya que se sustenta en el trabajo de campo y la experiencia yo diriacutea la experiencia del otro En la antropologiacutea es muy bien vista porque de lo que se trata es de construir una interpretacioacuten o explicacioacuten mdashlo que uno quiera hacermdash a partir de lo vivido no de lo platicado Es grave que yo argumente diciendo que como Malinowsky hizo y dijo entonces yo hago y digo No En general en la antropologiacutea la etnografiacutea es la fuente directa fundamental Asiacute como los historiadores buscan el do-cumento original y no documentos que son fuentes indirectas aquiacute lo que busca el antropoacutelogo es la experiencia directa o como diriacutean al-gunos manuales de etnografiacutea estar ahiacute Incluso hay una discusioacuten ahora sobre queacute es hacer etnografiacutea en la red Una vez se hizo un estudio de personas transgeacutenero y la principal herramienta etnograacutefica fue Facebook Luego se descubrioacute que no bastaba y se tuvo que buscar el contacto directo con las personas pero la herramienta de Facebook fue funda-mental Y desde hace muchos antildeos se acaboacute la idea de que la etnografiacutea

128

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

implica hacer un viaje larguiacutesimo ir a quieacuten sabe doacutende al Aacutefrica pero siacute es muy importante la etnografiacutea como vivencia El propio linguumlista lo tiene muy claro por eso tambieacuten es frecuente que la antropologiacutea re-comiende las etimologiacuteas cuando se va a trabajar con indiacutegenas y hay que aprender la lengua Es otro tache que yo tengo He trabajado sobre todo con poblaciones ntildeaumlntildeho (otomiacutees) y entiendo palabras pero no seacute hablar la lengua no la entiendo de corrido y sin embargo es necesaria porque hay que desmenuzar cuaacuteles son las formas de comprensioacuten y cultura que puede tener un grupo (regreso a la idea de un universo culturalista)

Quisiera para terminar ir a la parte de la antropologiacutea en Meacutexico Asiacute como la antropologiacutea europea es hija del colonialismo la antropo-logiacutea en Meacutexico es hija de la Revolucioacuten Mexicana Antes no habiacutea propiamente antropologiacutea Apenas en los uacuteltimos antildeos de Porfirio Diacuteaz se abrioacute una simpaacutetica escuela que se llamaba Escuela de Arqueologiacutea y Etnologiacutea Americanas que fundoacute Edward Seler un antropoacutelogo alemaacuten importantiacutesimo que tambieacuten era cercano a Franz Boas el gran impulsor del relativismo cultural y del culturalismo en Estados Unidos Habiacutea la idea de establecer una escuela para empezar a fomentar los estudios arqueoloacutegicos y etnoloacutegicos en Ameacuterica Otra vez arqueologiacutea y etno-logiacutea El primer antropoacutelogo que surgioacute de esa escuela que despueacutes dirigioacute fue Manuel Gamio Su primera publicacioacuten en 1916 tiene un nombre priacutestino Forjando patria y si ustedes ven la presentacioacuten hay una metaacutefora metaluacutergica muy propia de esas ideas positivistas pues la forja de la patria incluiacutea la fusioacuten del bronce indiacutegena amerindio con el hierro europeo y termina con algo asiacute ldquoAhiacute estaacute la forja y el antropoacute-logo golpeardquo Todo un programa intelectual para la antropologiacutea forjar la patria La preocupacioacuten central de su obra es coacutemo vamos a incorpo-rar a la forja de la patria a esas pequentildeas secciones indiacutegenas que no se sienten parte de Meacutexico Es la preocupacioacuten que ya habiacutea expresa-do Andreacutes Molina Enriacutequez que no era antropoacutelogo no tan bonito como Manuel Gamio pero lo afirmoacute en Los grandes problemas de la nacioacuten La idea de la antropologiacutea posrevolucionaria es integrar e incorporar a los pueblos indiacutegenas a la conformacioacuten de esta patria que emerge del

129

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

gran proceso histoacuterico violento catastroacutefico siacutesmico que fue la Revo-lucioacuten Mexicana La antropologiacutea buscoacute integrar a los pueblos indiacutege-nas Y tal integracioacuten iba desde recuperar las grandes raiacuteces de las civilizaciones prehispaacutenicas hasta sumar a los pueblos indiacutegenas de entonces al progreso nacional

No era un tema de desprecio no era un tema de desconocimiento Era un tema de incorporacioacuten de integracioacuten en una idea que yo llamariacutea monocultural de Meacutexico Todaviacutea en la primera mitad del siglo xx o si se quiere hasta la seacuteptima deacutecada la idea que se tiene de Meacutexico como proyecto de nacioacuten y por lo tanto la que tienen los antropoacutelogos es cons-truir una nacioacuten unificada en lo poliacutetico econoacutemico social cultural Todaviacutea esa idea ilustrada si ustedes quieren de nacioacuten o de Estado nacioacuten entendido este concepto como una lengua una cultura una ley y en algu-nos casos aunque no del siglo xix una religioacuten

De eso se tratoacute el indigenismo El indigenismo fue el programa apli-cado de la Revolucioacuten Mexicana hasta la deacutecada de 1980 Se quiso inte-grar a los pueblos indiacutegenas en esta idea de una nacioacuten a la que claro que los indiacutegenas iban a aportar pero no se podiacutea aportar mucho en un paiacutes unitario una nacioacuten unitaria

Esto empezoacute a cambiar radicalmente en la deacutecada de 1980 y sobre todo en la de 1990 por fenoacutemenos que tienen que ver con Meacutexico pero tambieacuten con el entorno mundial Maacutes o menos desde la caiacuteda del bloque sovieacutetico se fracturaron las grandes teoriacuteas o los grandes paradigmas de la ciencia social que eran el funcionalismo el marxismo y el estruc-turalismo Ya no estaacute muy de moda pensar en que hay teoriacuteas totales de la sociedad Del estructuralismo se deriva por ejemplo el posestructura-lismo de Derrida Foucault Lyotard y otros autores franceses que partie-ron de la postura vive la difference Si ustedes ven el discurso de toma de posesioacuten de Vicente Fox yo no seacute quieacuten lo hizo pero es un elogio de la diversidad En la primera foto presidencial habiacutea aquiacute de todo gente en silla de ruedas prietos blancos sentildeoras gorditoshellip se proyectaba la idea de que ahora siacute vamos a ser un paiacutes diverso sabroso Tambieacuten habiacutea problemas tan complicados como el alzamiento del ezln en Chiapas que primero teniacutea un discurso de guerrilla foquista de la deacutecada de 1960

130

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

vamos a ir a Palacio Nacional a tomar el poder y hacer un paiacutes socialista proletario Maacutes o menos eso es lo que dicen al principio pero se dieron cuenta de que eso no iba a ir a ninguacuten lado y a los 15 diacuteas el discurso ya era de un mundo en el que cupieran muchos mundos Darle voz a los sin voz los indiacutegenashellip Empiezan a cobrar conciencia de que se trata de reivindicar la diversidad

Antes de eso hay una discusioacuten muy complicada a propoacutesito de los 500 antildeos del descubrimiento de Ameacuterica a los 500 antildeos de la llegada de Cristoacutebal Coloacuten surgioacute el programa Encuentro de dos mundos y al mismo tiempo un movimiento que se llamaba Quinientos antildeos de re-sistencia indiacutegena negra y popular y la cosa se poniacutea difiacutecil pues estos programas se fortalecieron Ahora ya no es que vinieron a darse la vuelta con unos barcos ahora es que se bajaron se metieron cayoacute Tenochtitlan Surgieron entonces las interpretaciones fundamentales del lado espantildeol y del lado si ustedes quieren mexica Este fundamentalismo azteca no se da cuenta de que aquiacute no habiacutea un paiacutes sino un montoacuten de pueblos muchos de ellos muy confrontados entre siacute

A lo que voy es a que hacia el final del siglo pasado ya no era tan aceptable la idea de un paiacutes unitario de una nacioacuten unicultural De hecho en Bolivia incluso ya instauraron lo que ellos llaman un estado multinacional Aquiacute no aquiacute desde 1992 el paiacutes se define de una manera distinta Antes en el artiacuteculo 4deg ahora en el artiacuteculo 2deg de la Consti-tucioacuten se dice que Meacutexico es una nacioacuten pluricultural cuya condicioacuten se sustenta originariamente en sus pueblos indiacutegenas es multicultural Esto que parece simplemente un detalle simpaacutetico de alguacuten diputado ingenioso es en realidad cambiar el proyecto de la nacioacuten que toda-viacutea esto no sea maacutes que una frase de la Constitucioacuten es real pero es el rencuentro de la nacioacuten Ahora por ejemplo no hay una lengua nacio-nal como a miacute me ensentildearon en la primaria es maacutes no hay lenguas nacionales sino que todas las lenguas indiacutegenas y el espantildeol son lenguas oficiales de Meacutexico y ninguna oficialmente es maacutes o menos que otra Eso es lo que dice la Ley de Derechos Linguumliacutesticos En realidad hay todaviacutea una enorme discriminacioacuten pero a lo que voy es que hacia finales del siglo xx se pasoacute de una decisioacuten unicultural a una perspectiva

131

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pluricultural de la nacioacuten y esto supone para la antropologiacutea y porque no para las ciencias sociales y aun para la reflexioacuten humanista en Meacutexico pensar de otra manera pensar en coacutemo podemos documentar reconocer y ademaacutes construir espacios de diaacutelogo entre los distintos uni-versos culturales que existen en nuestro paiacutes No es un tema de nuacutemeros simplemente es un tema de si reconocemos esta diversidad como una riqueza y coacutemo la habilitamos para encontrar salidas a la problemaacutetica nacional Yo recuerdo que alguna vez en Quereacutetaro cuando llegaban a aplicarse en estos temas diversos criterios estadiacutesticos el gobernador me preguntoacute que queacute caso teniacutea ponerse a discutir una ley de derechos y cultura de los pueblos indiacutegenas si los hablantes de lengua indiacutegena en Quereacutetaro son solo el 18 de la poblacioacuten En otro encuentro dije que con ese criterio Quereacutetaro tendriacutea que pasarse a un municipio de Guanajuato porque Quereacutetaro tiene el 16 de la poblacioacuten nacional iquestPara queacute va a ser un estado libre y soberano (Por cierto Quereacutetaro es estado libre y soberano desde la primera Constitucioacuten Federal de Meacutexico de 1824 gracias a un cura que se llamaba Feacutelix Osores Soto-mayor que dijo en un discurso impecable que desde el punto de vista histoacuterico simboacutelico espiritual y religioso Quereacutetaro deberiacutea ser distinto un estado diferente pues se lo estaban repartiendo entre Guanajuato y San Luis Potosiacute Si no es por ese hombre Quereacutetaro seriacutea hoy munici-pio de Guanajuato)

Yo creo que esta cuestioacuten del pluralismo nos tiene que llevar a una discusioacuten compleja que insisto atraviesa las distintas disciplinas inclui-das las que se estudian en el Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales del itam porque si nosotros reconocemos verdaderamente la condicioacuten plural de Meacutexico entonces tenemos que entrar al terreno de coacutemo podemos reconocer en los pueblos distintos un pluralismo epis-temoloacutegico es decir que la gente conoce las cosas de distinta forma Este pluralismo epistemoloacutegico estaacute vinculado al pluralismo linguumliacutestico en el paiacutes hay 68 grupos linguumliacutesticos y si tomamos en cuenta las variantes linguumliacutesticas de estos 68 grupos hay 364 variantes y si agregamos el espantildeol (y cabriacutea tambieacuten la posibilidad de sumar sus variantes) ya son 365 Podriacuteamos tener una lengua para cada diacutea del antildeo

132

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Por otro lado ahora en la antropologiacutea se discute mucho la nocioacuten por ejemplo del pluralismo axioloacutegico o de los valores es decir coacutemo en las sociedades indiacutegenas puede haber valores diferentes No habla-mos de valores superiores o inferiores sino diferentes y de valores que tambieacuten se transforman Por ejemplo he visto feministas digamos mestizas ese teacutermino ya cada vez se usa menos mestizas y mexicanas estaacutendar que dicen que los pueblos indiacutegenas son muy machistas y puede que en algo tengan razoacuten Pero tambieacuten he visto que en los pueblos indiacutegenas hay una lucha de las mujeres por cambiar la correlacioacuten de fuerzas Cuando con facilidad decimos que los aacuterabes son machistas digo iquesty coacutemo eacuteramos hace 20 antildeos Quizaacute entonces ellos tambieacuten cam-biaraacuten Y ahora se discute tambieacuten un aacutembito fuerte que es el tema del pluralismo juriacutedico Ya poco se utiliza en antropologiacutea el concepto de usos y costumbres porque usos y costumbres hay en cualquier parte maacutes bien se discute sobre los sistemas normativos alternativos o indiacute-genas Y vaya que siacute hay siste mas distintos Simplemente les quiero refe-rir un documento que a miacute me conmovioacute es una carta que dirige una comunidad otomiacute a finales del siglo xix al gobernador de Quereacutetaro Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo la cual empieza diciendo ldquonos dirigimos a usted como a un diosrdquo y ter mina ldquoy lo uacutenico que queremos pedirle sentildeor Gobernador es que no nos quite a nuestro juez indiacutegenardquo O sea no pediacutean dinero ni programa oportunidades ni nada de eso Nomaacutes que dejaran al juez

Me sorprendioacute mucho una experiencia vivida en Santiago Mexqui-titlaacuten una comunidad otomiacute que exporta mucha gente Ahiacute viven como 9000 personas pero fuera de Santiago y que reconocen a Santia-go como su pueblo debe haber unas 3500 maacutes en Quereacutetaro Ciudad Nezahualcoacuteyotl la colonia Roma Mazatlaacuten Guadalajara Monterrey San Luis Potosiacute y ahora tambieacuten en poblaciones de California Un diacutea estaba por ahiacute en el pueblo y conociacute dos familias que veniacutean de San Luis Potosiacute Allaacute viven pero vinieron porque preferiacutean dirimir aquiacute ciertas di-ferencias que teniacutean sobre los linderos de sus terrenos en San Luis Potosiacute y prefirieron ir con el juez de paz de su pueblo en Quereacutetaro suacuteper lejos porque a eacutel siacute le teniacutean confianza de lo que decidiera

133

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Ahora mismo tambieacuten se discute en antropologiacutea lo que representa el pluralismo ontoloacutegico es decir si partimos de que el mundo existe porque lo construimos conceptualmente si no no habriacutea algo asiacute como mundo (por eso dice Jean Piaget que en realidad uno no sabe lo que ve sino que uno ve lo que sabe) O sea que si no tuvieacuteramos conceptos pa-labras nociones para ordenar lo que percibimos sensorialmente probable-mente nomaacutes seriacutean sensaciones muy desorganizadas En realidad el mundo es distinto no solo en la lengua no solo en la manera de ver sino el mundo mismo y eso nos lleva a discusiones maacutes complejas

Creo pues que es muy importante que la antropologiacutea aparezca en un programa de formacioacuten humanista para los estudiantes del itam para los estudiantes de las ciencias administrativas econoacutemicas poliacuteticas y juriacutedicas porque creo que es fundamental incorporar este componente de pluralidad del encuentro con los otros y de la antropologiacutea como esa disciplina que nos abre la posibilidad de construir espacios de diaacutelogo entre los diferentes

135

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

DIAacuteLOGO DE POETAS

La pandemia entre liacuteneas Jessica Salfia

Este nuacutemero de la revista es atiacutepico puesto que aunque segura e idealmente llegaraacute a manos de los lectores una vez que la curva de la pandemia por covid-19 haya caiacutedo fue confeccionado justo en medio de los tiempos de confinamiento a los que el mundo entero ha tenido que someterse de una u otra forma Por tal motivo esta vez ofrecemos a la comunidad de Estudios un uacutenico poema escrito por la estadounidense Jessica Salfia al respecto de dicha crisis de alcances globales

El poema lleva la explicacioacuten en el tiacutetulo Primeras liacuteneas de correos elec-troacutenicos que he recibido en cuarentena Salfia escritora y docente originaria de Virginia Occidental realizoacute el ejercicio de recortar digitalmente las frases de arranque de algunos de los mensajes que llegaron a su bandeja de entrada durante la pandemia y pegarlas como versos El conjunto resultante provoca al mismo tiempo la tristeza de lo roboacutetico y las reminiscencias del compo-nente humano subyacente A traveacutes de esta diriacuteamos manualidad poeacutetica Salfia captura pinceladas de la coyuntura de quienes la padecieron de quienes se aprovecharon de ella una coleccioacuten de suspiros y risas nerviosas La autora compartioacute originalmente el texto en su cuenta de Twitter donde maacutes tarde se viralizoacute Luego fue recuperado por el diario The Guardian y ha inspirado a otras instituciones e individuos a imitar el ejercicio Compartimos aquiacute la hasta ahora uacutenica versioacuten en espantildeol

Asimismo hemos incluido un relato del escritor brasilentildeo Rubem Fonseca quien fallecioacute recientemente durante la pandemia aunque no de la enfermedad

Invitamos pues a los lectores a abordar ambos textos muy distintos entre siacute pero evocadores de tiempos de los que con suerte habremos salido cuando este ejemplar se encuentre en sus manos

Adriaacuten Chaacutevez

Doi 105347018563830133000299232

136

JESSICA SALFIA

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

Primeras liacuteneas de los correos electroacutenicos que he recibido en cuarentena

Jessica Salfia

En estos diacuteas de incertidumbreconforme navegamos esta nueva normalidadiquestEstariacuteas dispuesta a compartirnos tus ideas y tus solucionesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Yo seacute que te estaacute resultando complicado el paisaje digitalCompartimos tus inquietudesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esperamos que esta nota te encuentre bien a ti y a los tuyosNunca habiacuteamos visto nada asiacuteiexclAquiacute tienes 25 tips para tus clases en liacuteneaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

iquestGanas de fiesta iexclDisfruta el Taco Tuesday1

Las caloriacuteas no cuentan durante una pandemiaAbarroteros reportan escasez de harina iexclla gente hornea maacutes pan que nuncaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Da gracias por lo que tienes Comparte lo que tienesiexclRecoge en tienda gratis o reciacutebelo directo en tu casaiexclPollo iexclLimoacuten iexclAlcachofaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Doi 105347018563830133000299233

Traduccioacuten del ingleacutes de Adriaacuten Chaacutevez Jessica Salfia (Virginia Occidental Estados Unidos) es escritora y maestra de literatura

codirectora del Consejo de Maestros de Ingleacutes de Virginia Occidental1 El Taco Tuesday es la costumbre estadounidense de comer tacos o comida mexicana

los martes por la noche costumbre que aprovechan naturalmente muchos establecimientos comerciales (N del T)

137

DIAacuteLOGO DE POETAS

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

iquestCoacutemo estaacutes inspirando excelencia hoyTenemos el remedio para tu claustrofobiaHoy en la noche atencioacuten telefoacutenica por la pandemia en la alcaldiacuteaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Parece que el diacutea de las madres va a ser un poquito diferente este antildeoiexclTe invitamos a comprar pantalones de mezclilla con 50 de descuentoiexclSiacute compra uno y te llevas el otro gratisComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Llaacutemenos para negociar una extensioacuten del preacutestamo sin penalizacioacutenActuacutea ya dile a los miembros del congreso que no usen la crisis del covid para llenarse los bolsillosEnviacuteo de mascarillas de acuerdo con las recomendaciones de los Centros de Prevencioacuten de EnfermedadesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esto no es normal

139

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

EL OTRORubem Fonseca

Doi 105347018563830133000299234

Traduccioacuten de Adriaacuten Chaacutevez Rubem Fonseca (Minas Gerais 1925) fue un reconocido escritor y guionista de cine

brasilentildeo ganador de reconocimientos como el Premio Camotildees y el Premio Juan Rulfo Fallecioacute en abril de 2020

Llegaba todos los diacuteas a la oficina a las ocho treinta de la mantildeana El coche se deteniacutea frente a la puerta del edificio y yo saltaba caminaba diez o quince pasos y llegaba

Como cualquier ejecutivo me pasaba las mantildeanas haciendo llama-das leyendo memorandos dictaacutendole cartas a mi secretaria y exaspe-raacutendome con los problemas Cuando llegaba la hora de la comida ya habiacutea trabajado bastante Pero teniacutea siempre la impresioacuten de que no habiacutea hecho nada uacutetil

Me tomaba una hora para comer a veces hora y media en uno de los restaurantes de las proximidades y regresaba a la oficina Habiacutea diacuteas en los que hablaba por teleacutefono maacutes de cincuenta veces Las cartas eran tantas que mi secretaria o uno de los asistentes las firmaban por miacute Y siempre al final de la jornada teniacutea la impresioacuten de que no habiacutea termi-nado de hacer todo lo que habiacutea que hacer Corriacutea contrarreloj Me irrita-ba que un diacutea feriado cayera a media semana porque entonces teniacutea menos tiempo A diario me llevaba trabajo a casa ahiacute podiacutea trabajar mejor sin que el teleacutefono sonara tanto

140

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Un diacutea empeceacute a sentir una fuerte taquicardia Ademaacutes ese mismo diacutea al llegar por la mantildeana a la oficina aparecioacute a mi lado en la ban-queta un sujeto que me acompantildeoacute hasta la puerta diciendo

mdashDoctor doctor iquestno me podriacutea ayudar Le di unas monedas y entreacute Poco despueacutes cuando estaba hablando

por teleacutefono a Satildeo Paulo mi corazoacuten se disparoacute Por unos minutos latioacute a un ritmo fortiacutesimo y me dejoacute extenuado Me tuve que recostar en el sofaacute hasta que pasoacute Estaba mareado sudando mucho casi me desmayo

Esa misma tarde fui al cardioacutelogo Me hizo una auscultacioacuten minu-ciosa incluido un electrocardiograma de esfuerzo y luego me dijo que lo que yo necesitaba era bajar de peso y cambiar mi estilo de vida Me causoacute gracia Entonces me recomendoacute dejar de trabajar un tiempo pero le dije que eso tambieacuten era imposible Al final me prescribioacute una dieta y me mandoacute caminar al menos dos veces al diacutea

Al diacutea siguiente a la hora de la comida cuando fui a hacer la cami-nata que me recetoacute el meacutedico el mismo sujeto de la viacutespera me detuvo para pedirme dinero Era un hombre blanco fuerte de pelo largo y cas-tantildeo Le di algo de dinero y seguiacute mi camino

El meacutedico habiacutea dicho con franqueza que si no teniacutea cuidado podriacutea sufrir un infarto en cualquier momento Me tomeacute dos tranquilizantes ese diacutea pero no fue suficiente para librarme totalmente de la tensioacuten Esa noche no me lleveacute trabajo a casa Pero el tiempo no pasaba Intenteacute leer un libro solo que mi atencioacuten estaba en otra parte en la oficina Me puse a ver televisioacuten y no logreacute aguantar maacutes de diez minutos Regreseacute de mi caminata despueacutes de cenar y permaneciacute sentado en un silloacuten leyendo los perioacutedicos del diacutea irritado

A la hora de la comida el mismo sujeto me alcanzoacute para pedirme dinero

mdashiquestVa a ser todos los diacuteas o queacute mdashle pregunteacutemdashDoctor mdashme respondioacutemdash Mi madre se estaacute muriendo necesita

el medicamento y yo no conozco a nadie bueno en este mundo maacutes que a usted

Le di cien cruceiros1

1 El cruzeiro fue la moneda de curso legal en Brasil de 1942 a 1986 y de 1990 a 1993 cuando fue sustituido por el cruzeiro real y maacutes tarde por el actual real brasilentildeo Cien cru-ceiros equivalen a 160 viejos pesos mexicanos vigentes entonces o a 16 centavos en nuevos pesos mexicanos

141

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

El sujeto se esfumoacute por un tiempo Un diacutea a la hora de la comida estaba a media caminata cuando aparecioacute a mi lado

mdashDoctor mi madre se me murioacuteSin detenerme apretando el paso le respondiacutemdashLo siento muchoEacutel alargoacute sus zancadas para mantenerse a mi lado y dijomdashSe me murioacuteTrateacute de desembarazarme de eacutel y comenceacute a caminar maacutes raacutepido casi

a correr Pero eacutel corrioacute detraacutes de miacute repitiendo ldquose me murioacute se me murioacute se me murioacuterdquo alzando ambos brazos contraiacutedos como preparado para hacer un esfuerzo como si sobre sus manos fueran a colocar el atauacuted de la madre Al fin me detuve sin aliento y le pregunteacute

mdashiquestCuaacutentoCon cinco mil cruceiros enterraba a su madre No seacute por queacute lo hice

pero saqueacute la chequera del bolsillo y ahiacute de pie a media calle le hice un cheque por esa cantidad Me temblaban las manos

mdashiexclY ya por favor mdashle dijeAl diacutea siguiente no saliacute a dar mi vuelta Comiacute en la oficina Fue un

diacutea terrible todo estaba saliendo mal se extraviaron papeles del archi-vo perdimos una litigacioacuten por una diferencia miacutenima un error en el plan financiero exigioacute nuevos y complicados caacutelculos presupuesta-rios en calidad de urgentes Esa noche no pude dormir ni siquiera con los tranquilizantes

En la mantildeana fui a la oficina y de cierta forma las cosas mejoraron un poco A medio diacutea fui a dar la vuelta

Vi que el sujeto que me pediacutea dinero estaba ahiacute parado medio es-condido en la esquina espiaacutendome esperando a que pasara junto a eacutel Me gireacute y camineacute hacia el otro lado Poco despueacutes oiacute el ruido de unos zapatos golpeando el pavimento como si alguien corriera tras de miacute Apreteacute el paso con un hueco en el corazoacuten Era como si me estuvieran persiguiendo un sentimiento de miedo infantil contra el que intenteacute luchar pero en ese instante eacutel ya estaba a lado miacuteo diciendo ldquodoctor doctorrdquo

mdashiquestAhora queacute mdashle pregunteacute sin detenerme

142

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y eacutel mantenieacutendose a mi lado dijomdashDoctor tiene que ayudarme no tengo a nadie maacutes en el mundomdashConsiacutegase un empleo mdashle respondiacute con toda la autoridad que

pude ponerle a mi vozY eacutel dijomdashNo seacute hacer nada tiene que ayudarmeIacutebamos corriendo por la calle Me dio la impresioacuten de que la gen-

te nos miraba desconcertadamdashNo no tengo que ayudarlo mdashle contesteacutemdashSiacute siacute tiene que No sabe lo que puede pasar si no lo hace Y entonces me tomoacute del brazo y me miroacute y por primera vez vi bien

coacutemo era su cara ciacutenica y vengativa Me latiacutea el corazoacuten de nervios y de cansancio

mdashEs la uacuteltima vez mdashle dije detenieacutendome para darle dinero no seacute cuaacutento habraacute sido

Pero no fue la uacuteltima vez Todos los diacuteas apareciacutea de repente supli-cante y amenazador caminando a mi lado arruinando mi salud diciendo ldquoes la uacuteltima vez doctorrdquo pero nunca lo era Me subioacute auacuten maacutes la presioacuten sentiacutea que me iba a explotar el corazoacuten solo de pensar en eacutel No queriacutea ver maacutes a aquel hombre iquestqueacute culpa teniacutea yo de su pobreza

Decidiacute dejar de trabajar por un tiempo Hableacute con mis colegas de la junta de direccioacuten y acordamos una ausencia de dos meses

La primera semana fue difiacutecil No es nada simple dejar de trabajar de pronto Me sentiacute perdido sin saber queacute hacer Pero poco a poco me fui acostumbrando Me regresoacute el apetito Empeceacute a dormir maacutes y a fumar menos Veiacutea la televisioacuten leiacutea tomaba una siesta despueacutes de comer y caminaba el doble de antes lo que me haciacutea sentirme mejor que nunca Me estaba convirtiendo en un hombre tranquilo y comenceacute a pensar se-riamente en cambiar mi estilo de vida en dejar de trabajar tanto

Un diacutea saliacute para mi paseo habitual cuando eacutel el mendigo salioacute de la nada iquestCoacutemo habiacutea descubierto mi direccioacuten maldita sea

mdashiexclDoctor no me abandone mdashSu voz estaba llena de dolor y resen-timientomdash Usted es la uacutenica persona que tengo en el mundo no me haga esto otra vez necesito algo de dinero iexclahora siacute le juro que es la uacuteltima vez

143

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y acercoacute bien su cuerpo al miacuteo conforme caminaacutebamos y yo podiacutea sentir su haacutelito amargo y podrido de fameacutelico Era maacutes alto que yo fuerte y amenazador

Camineacute en direccioacuten a la casa con eacutel acompantildeaacutendome el rostro ladeado fijo en el miacuteo vigilaacutendome curioso desconfiado implacable hasta que llegamos

mdashEspeacutereme aquiacute mdashdijeCerreacute la puerta fui a mi cuarto Regreseacute abriacute la puerta y eacutel apenas me

vio me dijomdashNo me haga esto doctor no tengo a nadie maacutes que a usted en

el mundoNo terminoacute de hablar o si terminoacute no lo oiacute por el ruido del tiro Cayoacute

al suelo y entonces me di cuenta de que era un nintildeo enclenque con acneacute y de una palidez tan grande que ni siquiera la sangre que le iba cubrien-do la cara lograba esconder

145

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Resumen Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas son ine-quiacutevocamente claros en su ambicioacuten acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar Sin embargo aunque los objetivos de este tipo (por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio) pueden tener eacutexito en lo general no han dado frutos en lo particular Este trabajo aborda uno de los pro-blemas de esta situacioacuten el difiacutecil acceso a las per-sonas que se encuentran maacutes necesitadas de progra-mas y ayudas

Palabras clave Marginacioacuten Objetivos de Desa-rrollo Sostenible pobreza

A political economy for hard-to-reach people

Abstract The United Nationsrsquo Sustainable De-velopment Goals are unequivocally clear in their ambition to end poverty in all its forms every-where However while goals of this kind (eg the Millennium Development Goals) may be successful in general they have not been successful in particu-lar This paper addresses one of the problems be-hind this situation the difficult access to people who are most in need of programs and support

Keywords Marginalization poverty Sustainable Development Goals

NOTAS

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESOJoseph Wong

Recepcioacuten 18 de febrero de 2020Aceptacioacuten 10 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299235 Vicerrector de la Universidad de Toronto

146

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESO

Quiero aprovechar esta oportuni-dad para compartir con ustedes mi maacutes reciente investigacioacuten que auacuten estaacute en fase preparatoria asiacute que si alguno quiere criticarla o aportar algo lo agra-decereacute mucho Tambieacuten me propongo explicarles coacutemo es a grandes rasgos la Universidad de Toronto (utsc) y coacutemo se estudia allaacute La utsc es muy diferente al itam Por supuesto que el itam ocupa un lugar muy especial en la historia poliacutetica y econoacutemica de Meacutexico (del mismo modo que la utsc en la de Canadaacute) pero nuestra univer-

sidad es enorme Tenemos aproxima-damente 90 000 estudiantes En este sentido la utsc se parece maacutes a la unam que al itam Para que logren apreciar esta diferencia de tamantildeo puedo decirles que en una ocasioacuten di un curso para 1200 estudiantes con la ayuda de 35 asistentes En cualquier caso quiero ensentildearles un poco el trabajo de investigacioacuten que hacemos y que ustedes podraacuten conocer si pasan una temporada en Toronto ya sea que se matriculen en la utsc o que vayan como estudiantes visitantes o inclu-so como estudiantes de posgrado

A propoacutesito de mi investigacioacuten soy un politoacutelogo educado en Estados Unidos asiacute que soy el tiacutepico politoacute-logo estadounidense es decir hago mucho trabajo cuantitativo estadiacutes-

ldquoThe Political Economy of Reaching the Hard to Reachrdquo conferencia dictada el 25 de septiembre de 2018 en el itam campus Riacuteo Hondo en un evento organizado por el Departamento Acadeacutemico de Lenguas Transcripcioacuten y traduc-cioacuten de Gabriela Barrientos revisioacuten y edicioacuten de Gabriel Astey

147

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

tico pero tambieacuten soy un investigador cualitativo me gusta hacer trabajo de campo y estudios etnograacuteficos me gusta hablar con la gente entender a fondo lo que estoy estudiando

Hace 20 antildeos mi trabajo se cen-traba en poliacutetica social Sin embargo recientemente escribiacute un libro sobre poliacutetica de innovacioacuten y ahora estoy tratando de combinar los dos cam-pos trato de entender coacutemo podemos innovar disentildeando programas y po-liacuteticas puacuteblicas para beneficiar a las personas maacutes pobres del mundo Por consiguiente la primera pregunta que me hice a este respecto fue doacutende viven las personas maacutes pobres del mundo

En el pasado en la deacutecada de 1980 la gran mayoriacutea de las perso-nas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de bajos ingresos en otras pa-labras esa gran mayoriacutea viviacutea en los paiacuteses maacutes pobres del mundo En cambio en 2010 la gran mayoriacutea de las personas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de ingresos medios Esta distincioacuten es importante es loacute-gico que en la deacutecada de 1980 las personas maacutes pobres del mundo vivie-ran en paiacuteses muy pobres pero que en 2010 vivieran en paiacuteses relativamente ricos ya no tiene tanto sentido salvo que signifique que durante estos antildeos descubrimos coacutemo hacer crecer las economiacuteas en lo general pero no coacutemo hacer que las personas maacutes pobres lo sean menos

Los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ods) de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas estaacuten en la base de mi investigacioacuten en parte por-que creo que son muy ambiciosos En los viejos tiempos cuando hablaacute-bamos sobre desarrollo solo nos referiacuteamos al desarrollo en los paiacuteses pobres pero los ods han logrado que todos los paiacuteses compartan la misma agenda de objetivos de desarrollo Por eso en Canadaacute (un paiacutes muy rico al que le gusta pensar que es amable con sus vecinos del sur) tuvimos que tomar en serio los ods porque tenemos pro-blemas de pobreza y de seguridad asiacute como una gran poblacioacuten indiacutegena sin acceso a alimentos educacioacuten o servi-cios de salud

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) fueron los predeceso-res de los ods y durante la era de oro del desarrollo milenario (entre 2000 y 2015) progresamos mucho Reduji-mos la pobreza en todo el mundo y creamos nuevas alianzas entre agen-tes puacuteblicos y privados para que tanto los gobiernos como el sector priva-do trabajaran juntos en la lucha contra la pobreza ademaacutes hicimos de esta lucha una agenda global ideal Sin embargo quiero subrayar que hay una razoacuten para que los ods sean diferen-tes de los odm

Los ods son inequiacutevocamente claros en sus ambiciones y creo que el primero de ellos expresa esto per-

148

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

fectamente acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar No se puede ser maacutes claro no se trata de reducir la pobreza en alguna de sus formas en algunos lugares sino de erradicarla del planeta Bien pensado el asunto los odm solamente propo-niacutean reducir la pobreza de cierta ma-nera en muchos lugares en tanto que los ods tratan de eliminarla por com-pleto lo cual significa no desamparar a nadie mdashliteralmente a ninguna per-sonamdash si queremos acabar con la po-breza en todas sus formas en todas partes

Hay que entender y asumir cabal-mente este propoacutesito inequiacutevoco de los ods porque en su momento los odm tuvieron mucho eacutexito en conjunto en el agregado de las economiacuteas en crecimiento pero solo en el agrega-do Cuando desglosamos los datos podemos ver que las personas pobres siguen rezagadas porque viven en el campo en barrios marginados o en una zona de conflicto o porque son miem bros de una comunidad indiacutege-na o solo por ser nintildeas y mujeres Asiacute cuando desempaquetamos los datos lo uacutenico que nos queda por decir es que en teacuterminos generales las cosas mejoraron pero en lo particular en-contramos sentildeales muy preocupantes

Para ponerles un ejemplo les hablareacute sobre uno de los proyectos en los que estoy trabajando en la utsc en el que descubrimos que en dos

terceras partes de los paiacuteses que pre-sentaron una mejora general en salud materno-infantil tambieacuten se incremen-toacute la desigualdad Como les dije las cosas van bien en lo general pero en lo particular muchas personas si-guen en el rezago

Uno de mis antiguos estudiantes de doctorado que ahora es profesor en la Universidad de Richmond en Esta-dos Unidos hizo un estudio muy ri-guroso sobre salud materno-infantil en Chile y Chile por si no lo sabiacutean es un caso ejemplar de eacutexito en mate-ria de salud debido a que en general mostroacute mejoras fantaacutesticas en el rubro de la atencioacuten meacutedica para ese grupo Sin embargo cuando se separan los datos por regiones se descubre que el 47 de la atencioacuten meacutedica materno-infantil mejoroacute pero el 41 empeoroacute es decir cuatro de cada diez regiones empeoraron cuando se suponiacutea que iban a mejorar La inferencia que este dato nos lleva a hacer es que muchas personas siguen rezagadas porque re-sulta muy difiacutecil llegar a ellas En este orden de cosas debemos alentar a investigadores y estudiantes (al menos yo lo hago en mis clases) a salir al mundo y verlo con los propios ojos porque los textos y los datos solo nos cuentan un lado de la historia Si que-remos entender cabalmente la pobreza debemos pasar tiempo en los barrios marginados o en el campo

Uno de mis primeros proyectos de investigacioacuten fue sobre Etiopiacutea

149

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Ahiacute estaba yo en un asentamiento irregular y una de las cosas que noteacute fue que no habiacutea direcciones posta-les Le pregunteacute a un colega iquestcoacutemo le entregan algo a alguien aquiacute si no hay direcciones iquestCoacutemo se administra una vacuna de muacuteltiples aplicaciones en un barrio marginal si no hay direc-ciones Les pongo un ejemplo pareci-do como investigador he trabajado en muchos barrios marginales del mundo y nunca he podido entrevistar a la misma persona dos veces simple-mente porque no la encuentro en mi siguiente visita Imagiacutenense ahora tratar de proporcionar a esas perso-nas una fuente de desarrollo un servi-cio educativo un programa de salud infantil iquestCoacutemo encontrar a estas per-sonas si son baacutesicamente invisibles Consideren tambieacuten que hasta hace poco la mitad de la poblacioacuten de la India no teniacutea identificacioacuten y que una tercera parte de los nintildeos del mun-do menores de cinco antildeos (es decir apro ximadamente 230 millones) ca-recen de acta de nacimiento y por lo tanto no tienen acceso a servicios puacute-blicos de salud o educacioacuten En Etio-piacutea cuando trabajeacute allaacute la tasa de registro de nacimientos era aproxi-madamente del 10 lo que implica que nueve de cada diez nintildeos no exis-tiacutean juriacutedicamente

En suma si queremos llegar a las personas de difiacutecil acceso necesita-mos mecanismos nuevos y maacutes pre-cisos para encontrarlas y entregarles

las cosas que necesitan Como lo sentildea-loacute un funcionario brasilentildeo al Banco Mundial si todos los recursos gasta-dos en poliacuteticas sociales en Brasil fueran arrojados desde un helicoacuteptero tendriacutean una probabilidad mayor de llegar a los pobres de la que tienen ahora en otras palabras la aleatorie-dad es maacutes eficaz para ayudar a los pobres que cualquiera de las poliacuteticas del Banco Mundial

Parte de mi trabajo consiste en ayudar a disentildear esas nuevas poliacuteticas y mecanismos precisos para llegar a los maacutes pobres Trabajo con meacutedicos ingenieros cientiacuteficos programado-res etc para llegar a las personas de maacutes difiacutecil acceso y contribuyo a impulsar intervenciones innovadoras para llegar a esas personas como pla-taformas moacuteviles diagnoacutesticos maacutes baratos y mejor capacitacioacuten para quienes dan atencioacuten al puacuteblico Aho-ra bien mi trabajo tiene otra dimensioacuten que quiero compartir con ustedes

Se da por hecho que llegar a la gente de difiacutecil acceso es costoso tra-dicionalmente seguacuten los economis-tas los costos marginales de llegar a esos beneficiarios son muy elevados A diferencia de las economiacuteas de es-cala en las que los productos se aba-ratan conforme llegan a maacutes gente en este caso tras cruzar cierto umbral el costo marginal aumenta de manera muy abrupta lo que vuelve muy caro llegar a las personas de maacutes difiacutecil

150

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

acceso Quiero subrayar que las inter-venciones en siacute no son caras la vacu-na la computadora portaacutetil el libro de texto los micronutrientes en polvohellip lo caro es la administracioacuten de una intervencioacuten a favor de personas de difiacutecil acceso Esta consideracioacuten es muy importante porque estamos ha-blando de la relacioacuten entre cobertu-ra y costo y entonces dar cobertura justo a esos beneficiarios va a costar mucho dinero La cuestioacuten en la que estoy tra bajando ahora es coacutemo de-mostrar empiacutericamente esta corazo-nada teoacuterica

En busca de datos empiacutericos acudiacute a la epidemiologiacutea que estudia la propagacioacuten de las enfermedades transmisibles En teacuterminos epidemio-loacutegicos existen solo dos medidas para enfrentarse a las enfermedades trans-misibles erradicarlas o controlar su propagacioacuten Para erradicarlas hay que tratar a toda la poblacioacuten conta-giada y ademaacutes asegurarse de que nadie ni una sola persona se quede sin vacunar ya que podriacutea convertirse en vector El otro camino es contro-lar la enfermedad lo que significa que no se vacuna a toda la gente y solo se contiene la transmisioacuten o se reducen los casos de contagio En este esce-nario la economiacutea de la epidemiologiacutea exige comparar cuaacutento cuesta erradi-car y cuaacutento cuesta controlar

Usando la epidemiologiacutea como indicador pensemos en la erradicacioacuten de la enfermedad como anaacuteloga a la

erradicacioacuten de la pobreza (en ambos casos es imperativo llegar a todas las personas) y pensemos tambieacuten en el control epidemioloacutegico como anaacutelogo a la reduccioacuten o mitigacioacuten de la po-breza Con estos datos podriacuteamos calcular los costos de las medidas contra la pobreza

Los estudios epidemioloacutegicos muestran que el costo de controlar una enfermedad a largo plazo se vuelve maacutes caro conforme pasa el tiempo en cambio el costo de erradicarla es maacutes barato a largo plazo pero consi-derablemente maacutes caro a corto plazo Aquiacute estaacute el acertijo Se puede erra-dicar una enfermedad de la misma manera que se puede eliminar la po-breza si se llega hasta la uacuteltima per-sona pero llegar hasta la uacuteltima persona significa que se tiene que pagar maacutes al principio Ahora vemos que la decisioacuten es poliacutetica iquestqueremos pagar maacutes al principio para llegar a cada persona o pagar maacutes en el futu-ro y simplemente controlar las cosas conforme pasa el tiempo Esta pre-gunta me interesa como politoacutelogo iquestcoacutemo convencer a los votantes de que se deberiacutea pagar por erradicar en lugar de pagar por controlar

Analicemos ahora un conjunto de datos (que confirman mi tesis) sobre los costos de una campantildea de educa-cioacuten sobre agua potable saneamiento e higiene lanzada por la Organiza-cioacuten Mundial de la Salud (oms) Al

151

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

principio de la campantildea (y conforme su cobertura llegoacute al 50 de la po-blacioacuten) el costo promedio se man-tuvo estable tal como se esperaba sin embargo el incremento del costo marginal comenzoacute a partir del 15 de la cobertura y cuando llegoacute al ran-go que va del 90 al 100 se habiacutea quintuplicado En otras palabras para llegar al uacuteltimo 10 de poblacioacuten el costo marginal fue aproximada mente cinco veces mayor que el costo prome-dio Una vez maacutes con esto solo estoy demostrando econoacutemicamente mi argumento el costo de llegar a las per-sonas de difiacutecil acceso aumenta en razoacuten directa de esa misma dificultad que las caracteriza

En una investigacioacuten conjunta con una de mis estudiantes intentamos determinar por queacute los costos margi-nales de las intervenciones de la oms aumentan en el caso de la poblacioacuten de difiacutecil acceso Descubrimos que habiacutea varios factores Para llegar a estas personas hay que recorrer dis-tancias maacutes largas y por caminos accidentados en esas circunstancias cuesta dinero hacer evaluaciones y diagnoacutesticos (a nintildeos desnutridos por ejemplo) e identificar correctamente a las personas tambieacuten cuesta dinero comunicarse con ellas sobre todo si son analfabetas y cuesta dinero crear conciencia sobre el agua potable el saneamiento y la higiene especial-mente en lugares sin conexioacuten a inter-net Ademaacutes se presentan deseco-

nomiacuteas de escala por ejemplo en zonas con baja densidad de poblacioacuten el costo de una intervencioacuten per caacutepi-ta se encarece Por uacuteltimo es muy costoso trabajar con personas socio-poliacuteticamente marginadas

Para comprender mejor el enca-recimiento de las intervenciones ana-lizamos los programas de la oms de enriquecimiento de alimentos baacutesi-cos con vitamina A (en Etiopia Ni-geria y Filipinas) y descubrimos que las personas ricas reciben la cobertu-ra del programa y las personas pobres no Resulta demasiado caro benefi-ciar a los maacutes pobres y praacutecticamente imposible a los socialmente invisibles Consideremos el caso particular de la intervencioacuten en Filipinas se trata de dos programas de enriquecimiento vitamiacutenico uno estaacute dirigido solamen-te a nintildeos desnutridos y el otro es un programa universal (al menos nomi-nalmente) de distribucioacuten de vitamina A a toda la poblacioacuten Si compara mos los costos de ejecucioacuten per caacutepita de los dos programas descubrimos que el programa universal no implica costos de diagnoacutestico de desnutricioacuten preci-samente porque la vitamina se reparte indistintamente en cambio el progra-ma dirigido a los maacutes desnutridos a los casos de difiacutecil acceso tiene un costo adicional y elevado justamente el del diagnoacutestico Ahora bien si las personas diagnosticadas con desnu-tricioacuten viven sobre todo en el campo

152

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

en zonas escasamente pobladas los costos fijos de ejecucioacuten del programa se distribuyen entre un nuacutemero mucho menor de personas y per caacutepita se incrementan En suma la interven-cioacuten puede costar cinco veces maacutes para un nintildeo desnutrido de difiacutecil acceso que para una persona que se beneficiara por la viacutea del programa (nominalmente) universal

Asiacute pues las conclusiones empiacute-ricas a las que he llegado a partir de este anaacutelisis son las siguientes 1) iquestSe excluye a las personas a pesar

del programa (nominalmente) universal y los programas dirigi-dos En efecto se las excluye

2) iquestMuestran los datos una relacioacuten constante entre la cobertura y el costo por intervencioacuten Siacute y no es decir conforme la cobertura aumenta en algunos casos los costos suben mientras que en otros disminuyen (Dicho sea de paso en el marco de mi inves-tigacioacuten en la utsc durante los uacuteltimos tres antildeos recluteacute alrede-dor de setenta estudiantes de todas las disciplinas desde la ingenie-riacutea hasta las humanidades para hacer trabajo de campo y com-prender coacutemo se pueden reducir los costos de las intervenciones)

3) iquestEn queacute proporcioacuten se incremen-tan los costos conforme se extien-de la cobertura a las personas de difiacutecil acceso A razoacuten de tres a cuatro veces seguacuten el estudio que

hicimos sobre los programas de enriquecimiento vitamiacutenico en Filipinas los costos pueden ser cinco veces maacutes caros

4) iquestSabemos por queacute ocurre este incremento en los costos En teacuter-minos generales siacute

Permiacutetanme terminar esta parte de la conferencia con una reflexioacuten sobre la relevancia de estas conclusio-nes empiacutericas que parecen intuitiva-mente obvias

En primer lugar debemos reco-nocer que cumplir los ods y por lo tanto llegar a todas y cada una de las personas va a costar mucho dinero Esto nos lleva a una segunda impli-cacioacuten cumplir los ods no exige una estrategia de distribucioacuten sino de re-distribucioacuten se necesita obtener re-cursos de las personas proacutesperas para daacuterselos a los que no tienen praacutecti-camente nada lo cual tambieacuten genera-raacute costos adicionales pues se reque-riraacute maacutes redistribucioacuten para llegar a los individuos de maacutes difiacutecil acceso Desembocamos asiacute en una tercera implicacioacuten en la mayoriacutea de los casos los esfuerzos por llegar a las personas de difiacutecil acceso no funcio-nan bien desde el punto de vista poliacute-tico debido a que esas personas las maacutes pobres y marginadas son las que tienen menos posibilidades de movi-lizarse poliacuteticamente La moviliza-cioacuten poliacutetica es necesaria para gene-rar poliacuteticas de redistribucioacuten pero el

153

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

hecho es que quienes necesitan mo-vilizarse poliacuteticamente son los menos propensos a hacerlo Lo mismo ocurre en el sector privado si queremos que el sector privado se una a nuestros esfuerzos es muy poco probable que eso suceda porque las personas de difiacutecil acceso en tanto que consumi-dores simplemente no valen la pena Como pueden ver nos enfrentamos a un fracaso poliacutetico y de mercado

Esta es a grandes rasgos mi inves-tigacioacuten en marcha Como pueden ver se basa en muchas disciplinas diferentes Me reuacuteno a menudo con antropoacutelogos trabajadores sociales ingenieros estadiacutesticos programado-res geoespacialeshellip no seacute queacute hacen pero me ayudan a interpretar los datos les digo lo que necesito y me ayudan a resolver cosas iquestCoacutemo co-menzoacute este proyecto Antes yo es-taba perfectamente coacutemodo como po litoacutelogo que escribiacutea artiacuteculos aca-deacutemicos para politoacutelogos iquestCoacutemo se despertoacute mi intereacutes por el trabajo interdisciplinario

Hace unos diez antildeos la multimi-llonaria Fundacioacuten Bill y Melinda Gates lanzoacute un desafiacuteo a las faculta-des de ingenieriacutea de todo el mundo para disentildear un inodoro que funcio-nara sin agua y sin energiacutea eleacutectrica que costara menos de cinco centavos de doacutelar por usuario al diacutea y que con-virtiera los desechos humanos en ener-giacutea reutilizable o mejor auacuten comer-

cializable Cuando eres Bill Gates puedes hacer cosas como esta respal-das una idea con millones de doacutelares y la gente comienza a tomarla en serio Fuera de broma tengan presente que en la India entre seiscientos y sete-cientos millones de personas carecen de agua potable o que actualmente mil doscientos millones de personas en el mundo defecan al aire libre Como saben estas condiciones insa-lubres propician la propagacioacuten de enfermedades contagiosas asiacute que el proyecto de la reinvencioacuten del inodo-ro es muy relevante

Mi colega Yu-Ling Cheng desta-cada acadeacutemica pionera en el campo de la ingenieriacutea quiacutemica y profeso-ra de tiempo completo en la utsc aceptoacute el reto y ella y su equipo disentildea-ron un inodoro Me gustariacutea explicarles las bases cientiacuteficas del inodoro pero la verdad es que no lo hariacutea muy bien En esencia el inodoro funciona con una tecnologiacutea de incineracioacuten que con-vierte los desechos humanos en ceni-zas reutilizables Yu-Ling me buscoacute hace diez antildeos para decirme ldquoNo me conoces soy Yu-Ling Cheng y estoy trabajando en este proyecto A pesar de que ya tengo todo listo no seacute coacutemo hacer llegar el inodoro a las personas que lo necesitan Eres un politoacutelogo y economista con mucha experiencia iquestPodriacuteas ayudarme Por bueno inno-vador y funcional que sea mi proyecto resultaraacute inuacutetil si no logro po nerlo en

154

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

marchardquo Fue asiacute como hace 10 antildeos personas de diferentes disciplinas nos coordinamos ingenieros psicoacutelo-gos del comportamiento exper tos en estrategia y logiacutestica integradores de cadenas de valor antropoacutelogos quiacutemi-cos yo mismo para sacar adelante el proyecto del inodoro En fin consi-dero que proyectos como este repre-sentan el trabajo maacutes vanguardista y emocionante que se hace en la utsc

No seriacutea yo un buen vicerrector si no intentara convencerlos de ir a la Universidad de Toronto y llevar su talento allaacute Como ustedes saben la utsc es la vigeacutesimo segunda en ca-lidad a nivel mundial y la segunda en investigacioacuten despueacutes de Harvard de manera que todo mundo sabe que se trata de una universidad que se toma la investigacioacuten muy en serio Por mi parte quiero comunicarles tres cosas sobre lo que significa ser estudiante de posgrado en la utsc

En primer lugar nuestros pos-grados son multidisciplinarios Te-nemos cuarenta programas acadeacutemi-cos de especializacioacuten colaborativa que permiten a los estudiantes apren-der de diferentes disciplinas y unir los aprendizajes en proyectos de inves-tigacioacuten que llevan los conocimien-tos al terreno de la praacutectica de modo que nuestros estudiantes de posgra-do son de hecho investigadores

En segundo lugar (y esto me pa-rece muy notable) el 75 de nues-tros inventos y propiedad intelectual

son producto del trabajo conjunto con estudiantes de posdoctorado Esto es bastante impresionante porque en general se cree que en las universi-dades dedicadas a la investigacioacuten los profesores hacen todo el trabajo crea-tivo y se llevan toda la gloria mien-tras que los estudiantes son una espe-cie de subordinados que van de acaacute para allaacute haciendo trabajo cuantita-tivo pero no es el caso de la Univer-sidad de Toronto Nuestros progra-mas de posgrado estaacuten enfocados no solo en preparar a los estudiantes para tener impacto profesional en el futuro sino tambieacuten para generar impacto en el presente mientras inves-tigan con nosotros

Por uacuteltimo destacareacute que nues-tros programas de posgrado preten-den ser un imaacuten para el talento global Esa es la razoacuten por la que estoy en Meacutexico ahora Hay ciento noventa y cuatro paiacuteses en el mundo pero Meacutexi-co es uno de los objetivos especiales de nuestro programa de reclutamiento universitario Me da gusto el hecho de que en los uacuteltimos dos antildeos el nuacuteme-ro de solicitudes de estudiantes mexi-canos se ha duplicado Creo que a ustedes les interesaraacute saber que el nuacute-mero actual de estudiantes de pos-grado en nuestra universidad supera en 50 al de estudiantes de licencia-tura lo que implica por ejemplo que estamos atrayendo a Toronto a los mejores estudiantes de las universi-

155

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

dades mexicanas para que cuando terminen su posgrado se integren a la red global de investigadores Asiacute las cosas voy a dejarles informacioacuten sobre becas para estudiantes mexi-canos interesados en los posgrados de la utsc

Muchas gracias a todos

Seccioacuten de preguntas y respuestas

P iquestCoacutemo saber si nuestros datos sobre la pobreza son adecuados o si distorsionan la realidad

R Esa es una excelente pregun-ta porque formula uno de los desafiacuteos a los que nuestra investigacioacuten se en-frenta en este momento Comenceacute la conferencia diciendo que me intere-saba compartir con ustedes una inves-tigacioacuten que auacuten estaacute en pantildeales Lo que tuacute planteas es exactamente el pro-blema que tenemos ahora necesita-mos maacutes datos desagregados por lo que debemos analizarlos de diferen-tes formas y eso implica recopilarlos de maneras distintas Aquellos de ustedes que sean economistas sabraacuten que el caacutelculo del costo marginal re-quiere informacioacuten que no provenga de un uacutenico momento en el tiempo porque se necesita analizar el costo individual en diferentes niveles de cobertura Hay que estudiar los datos a lo largo del tiempo de modo que hacen falta datos maacutes dinaacutemicos que

puntuales es decir datos nuevos Tu sospecha sobre los datos defectuosos es correcta porque por lo general nos documentamos con datos nacio-nales agregados Tratemos entonces de revaluar las conclusiones empiacutericas de la investigacioacuten en marcha A pro-poacutesito de la primera conclusioacuten mdashque se excluye a las personas a pesar del programa (nominalmente) universal y los programas dirigidosmdash creo que podemos obtener maacutes evidencias para responder que siacute En cuanto a la se-gunda mdashque los datos a veces mues-tran y a veces no una relacioacuten constan-te entre la cobertura del programa y el costo por intervencioacutenmdash creo que podemos explicar mejor los casos de relacioacuten constante que los de relacioacuten inconstante Ahora bien en el caso de la tercera mdashen queacute proporcioacuten se incrementan los costos conforme se extiende la cobertura a las per-sonas de difiacutecil accesomdash me parece obvio que necesitamos responderla con mayor precisioacuten a partir de datos nuevos y mejores y no con los que tenemos ahora

P iquestCoacutemo podemos las y los es-tudiantes de Ciudad de Meacutexico ayu-dar a alcanzar los ods sin ser genios como usted iquestHay alguna actividad o meacutetodo que tenga usted en mente para compensar la falta de concien-cia sobre las condiciones de vida de las personas en el campo

156

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

R Lo primero que debo decir es que no se trata de un problema exclusivamente rural Cuando vas a los barrios urbanos marginales la si-tuacioacuten es auacuten maacutes deprimente por-que hay una concentracioacuten de pobla-cioacuten tan alta que quizaacute alcanzariacuteas una tasa elevada de acceso a las personas necesitadas de ayuda si dejaras caer en paracaiacutedas los recursos sobre los asentamientos marginales En las fa-velas de Riacuteo de Janeiro por ejemplo no podemos ni siquiera entrar (nadie ni la policiacutea puede entrar) Como ves hay zonas que por ahora son de acce so imposible de manera que cuando trabajamos en Brasil lo hace-mos en la ciudad de Salvador en el estado de Bahiacutea Para darte otro ejem-plo en algunos barrios marginales en Salvador el gobierno no sabe doacutende vive nadie aunque los habitantes se conocen bien entre ellos por lo que la comunicacioacuten con la gente de los barrios nos permite censar las favelas y obtener mejores resultados

En suma respondiendo a tu pre-gunta la dificultad de acceder a las personas tiene muchas variantes pero si nos enfocamos en lo que los estu-diantes pueden hacer te direacute que tengo un ejeacutercito de estudiantes que han leiacutedo los avances de nuestra investi-gacioacuten han logrado una mejor com-prensioacuten de algunos de los problemas de fondo y nos han dado ideas inte-resantes sobre coacutemo llegar a estas

personas Te doy un ejemplo una de las razones por las cuales las madres en Sudaacutefrica no registran a sus hijos al nacer es porque despueacutes de dar a luz estaacuten cansadas adoloridas y de-seosas (y en muchos casos necesi-tadas) de irse cuanto antes a su casa A esto antildeaacutedele que el Departamento del Interior sudafricano impone pe-nalizaciones muy altas a las madres que no registran a sus hijos durante los primeros 30 diacuteas despueacutes del parto lo cual desincentiva todaviacutea maacutes a las madres a llevar a sus hijos a registrar despueacutes de los 30 diacuteas sabiendo que el gobierno las sancionaraacute Dadas estas circunstancias uno de mis estudian-tes creoacute una aplicacioacuten que permite a las madres de recieacuten nacidos enviar al Departamento del Interior un men-saje de texto que dice ldquoPrometo re-gistrar el nacimiento de mi bebeacute dentro de los seis meses siguientesrdquo y con eso basta para fomentar que los nintildeos sudafricanos se vuelvan juriacutedicamen-te visibles Les hableacute de este meca-nismo a amigos miacuteos en Nigeria donde se vive una situacioacuten similar y decidieron adoptarlo de modo que mi estudiante de 18 antildeos encabezaraacute pronto un programa de registro de recieacuten nacidos en Nigeria No quiero decir que tienes que ir a Nigeria para lograr algo similar sino maacutes bien que reflexionar con un enfoque praacutectico sobre estos problemas nos lleva a en-contrarles soluciones bastante buenas

157

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

P Antes que nada muchas gracias por la conferencia doctor Wong Como dijo en su presentacioacuten necesitamos crear nuevas poliacuteticas Veo dos proble-mas la existencia de personas de difiacute-cil acceso pero tambieacuten que esas per-sonas quizaacute no se dan cuenta de que necesitan movilizarse o visibilizarse poliacuteticamente iquestCoacutemo podriacuteamos re-solver estos problemas iquestDebemos crear maacutes conciencia poliacutetica o lograr que esas personas se vuelvan maacutes accesibles

R La respuesta corta que dariacutea un economista es que tienes que hacer un experimento debes hacer una inter-vencioacuten en un solo lugar (es decir una prueba controlada aleatorizada) e in-tentar descubrir cuaacutel es la forma maacutes rentable de mejorar los resultados Con todo creo que estaacutes preguntando algo mucho maacutes profundo Hay dos puntos por considerar

En primer lugar hay que saber si las personas toman las decisiones correctas por el hecho de contar con la informacioacuten correcta o en otras palabras si basta con proveer infor-macioacuten a las personas para empo-derarlas iquestQueacute sabemos al respecto Sabemos por ejemplo que empode-rar a las madres con informacioacuten sobre nutricioacuten es una forma mucho maacutes eficaz de mejorar los iacutendices de cui-dado infantil que empoderando o informando a los padres La segunda

cuestioacuten es coacutemo lograr que una vez que accedes a la gente haga exacta-mente lo que quieres que haga (y si esta pretensioacuten es aceptable) Hay praacutecticas culturales profundamente enraizadas en las personas de difiacutecil acceso por ejemplo cuando finalmen-te llegas a estas personas y les has conseguido un inodoro iquestcoacutemo las con-vences de que lo usen Cuando lleva-mos los inodoros a las aldeas de la India como claramente son caros y muy voluminosos no pudimos poner-los en cada casa asiacute que los pusimos en el centro de la aldea lo que no re-sultoacute positivo para las mujeres y las nintildeas no saliacutean de noche a usar el bantildeo porque ahora teniacutean que ir solas asiacute que baacutesicamente al tratar de hacer algo positivo en realidad estaacutebamos restringieacutendoles a nintildeas y mujeres el uso del bantildeo durante praacutecticamente 12 horas diarias

En suma planteaste una pregun-ta interesante iquestSe puede crear concien-cia para cambiar el comportamiento de las personas (o tratar de cambiarlo) sin primero entender por queacute se com-portan asiacute Se trata de una pregunta profunda que tendriacuteamos que formu-larnos si queremos disentildear progra-mas de intervencioacuten basados en algo maacutes que pruebas controladas aleato-rizadas que solo arrojaraacuten datos Con-sidero que tu pregunta es profunda e importante

159

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Resumen Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 es una muestra de las complicaciones que puede causar la clasificacioacuten geneacuterica de un texto Escrita como una suerte de propaganda poliacutetica la obra de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora es para algu-nos un texto histoacuterico y para otros un texto literario En todo caso constituye un gran ejemplo de la fun-cioacuten sincroacutenico-social que teniacutea la literatura en ese momento poliacutetico

Palabras clave Geacutenero epistolar Nueva Espantildea Siguumlenza y Goacutengora

Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 History and Literature

in creating an apology for power

Abstract Alboroto y Motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 is a demostration of the complications that the generic classification of a text can generate Written as a kind of political propaganda this work by Carlos de Siguumlenza y Goacutengora is a historical text for some and for others a literary artifact Anyhow it makes a good example of the synchronic-social function that literature had at that political moment

Keywords Epistolary genre New Spain Siguumlenza y Goacutengora

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODERDanaeacute Torres de la Rosa

Recepcioacuten 5 de junio de 2019Aceptacioacuten 21 de junio de 2019Doi 105347018563830133000299236 Departamento Acadeacutemico de Lenguas itam

160

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODER

Si la historia es el registro de los hechos del hombre la literatura es el hilo dorado que expresa

sus suentildeos y aspiraciones

Irving A Leonard

Como sucede en buena parte de los textos en prosa escritos en el perio-do novohispano los liacutemites geneacute-ricos estaacuten desdibujados y conviven las croacutenicas y la prosa de ficcioacuten Sin embargo maacutes allaacute de las estrechas clasificaciones el principal problema es marcar una frontera entre la histo-ria y la literatura en textos creados a partir de un doble principio ensentildear y deleitar que en estos tiempos se podriacutea interpretar como ldquohistoriar por medio de la retoacutericardquo Uno de los casos maacutes sobresalientes son las Cartas de relacioacuten que Hernaacuten Corteacutes dirigioacute a Carlos V enfocadas desde un punto de vista croniacutestico sin perder valor li-terario Es cierto los marbetes mo-deacutelicos permiten tener un punto de partida pero cuando nos enfrentamos

a periodos sociales tan complicados como el virreinato no se puede cerrar los ojos y decir que la produccioacuten li-teraria debe ser exclusivamente para el goce y que la historia no se apoya en la retoacuterica para argumentar una visioacuten del mundo La literatura como manifestacioacuten social no puede des-vincularse de su funcioacuten original en el momento en el que fue creada

Las cartas de relacioacuten si bien forman parte del geacutenero epistolar tienen caracteriacutesticas propias y son un magniacutefico ejemplo de la complejidad retoacuterica que colmoacute la pluma de los escritores novohispanos No hay que perder de vista que el proceso de con-formacioacuten de la literatura diferencia-da de la historia es un fenoacutemeno que auacuten causa poleacutemica en nuestros diacuteas

161

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

(recueacuterdese la novela histoacuterica y la nueva novela histoacuterica) y que las ne-cesidades sociales requeriacutean que la literatura transmitiera un mensaje muchas veces a peticioacuten de los me-cenas Por tanto en este trabajo anali-zareacute Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 como una expre-sioacuten de las complicadas delimitacio-nes entre historia y literatura que pone de manifiesto una condicioacuten de la creacioacuten literaria en ese momento el apoyo poliacutetico que significaban estos textos en un marco en el que la clave es la palabra escrita Si bien Alboroshyto y motiacuten es una carta de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora dirigida a Andreacutes de Pez tiene una fuerte carga apolo-geacutetica del conde de Galve quien era su mecenas en ese momento El texto aparentemente escrito para un ciacutercu-lo particular contiene indicios de que el autor pensaba en su posible publi-cacioacuten fuera de la Nueva Espantildea quizaacutes por iniciativa del propio Galve como ha sentildealado Ivaacuten Escamilla1 Alboroto y motiacuten parece un texto his-toacuterico pero las teacutecnicas discursivas lo insertan en el rubro literario lo cual se manifiesta en los estudios que se le han dedicado a lo largo de los antildeos entre los que destacan los trabajos

1 Ivaacuten Escamilla ldquoEl Siglo de Oro vindicado Carlos de Siguumlenza y Goacutengora el Conde de Galve y el tumulto de 1692rdquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2001 Meacutexico unam t 2 pp 179-203

de Irving A Leonard quien fue el que redescubrioacute y publicoacute la carta2 Los estudios literarios son escasos lo cual es una clara sentildeal de la recepcioacuten que ha tenido sin embargo sobresa-len los estudios de Kathleen Ross3 Rossana Nofal4 Joaquina Navarro5 y Antonio Lorente Medina6

Siguumlenza y Goacutengora desarrolla su argumentacioacuten apologeacutetica por medio de estrategias que veniacutea traba-jando desde obras anteriores y que sin descuidar sus preocupaciones tratan de ordenar su discurso y validarlo conti-nuamente De esta manera historia y poder se conjugan para crear una versioacuten oficial de un hecho que con-solidoacute el desprestigio del gobierno del conde de Galve pues como recuer-da Escamilla ldquono debioacute el puesto a meacute ritos militares o administrativos sino al favoritismo el nepotismo y la corrup cioacuten a traveacutes de las cuales la

2 Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 1932 Meacutexi-co Talleres Graacuteficos del Museo Nacional de Arqueo-logiacutea Historia y Etnografiacutea

3 Kathleen Ross ldquoAlboroto y motiacuten de Meacutexico una noche criollardquo Hispanic Review 562 (1988) pp181-189

4 Rossana Nofal ldquoLa letra y el poder en la colo-nia Alboroto y motiacuten de los indios en Meacutexicordquo Cuadernos Americanos 949 (1995) pp 231-235

5 Joaquina Navarro ldquoAlgunos rasgos de la prosa de Carlos de Siguumlenza y Goacutengorardquo en Jaime Alazraki et al Homenaje a Andreacutes Iduarte 1976 Indiana The American Hispanist Inc pp 243-249

6 Antonio Lorente Medina La prosa de Si-guumlenza y Goacutengora y la formacioacuten de la conciencia criolla mexicana 1996 Meacutexico uned-fce

162

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

casta nobiliaria espantildeola controlaba el gobierno de la monarquiacuteardquo7 La re-lacioacuten con el virrey fue fundamental para Siguumlenza que en 1690 habiacutea es-tabilizado su situacioacuten laboral apoyan-do en gran nuacutemero de comisiones8

La historia como literatura

Definir con exactitud los liacutemites entre la funcioacuten histoacuterica y la literaria es un problema difiacutecil no por la falta de elementos distintivos sino por su intriacutenseca filiacioacuten poliacutetica Los inter-cambios geneacutericos fueron frecuentes en las obras literarias de los Siglos de Oro espantildeoles influencia que no tardoacute en llegar a la Nueva Espantildea donde ldquoempieza a ilustrar algunas de las manifestaciones de la disolucioacuten del barroco literario en el mundo his-paacutenicordquo9 La prosa novohispana pa-rece oscilar entre los temas religiosos y los histoacutericos evidentemente por una fuerte relacioacuten con la sociedad La narrativa como explica Hayden White ldquoestaacute iacutentimamente relacio-nada con si no estaacute en funcioacuten de el impulso a moralizar la realidad es decir a identificarla con el sistema social que estaacute en la base de cualquier moralidad imaginablerdquo10 De nuevo

7 Escamilla op cit p 1888 Ibid p 1879 Navarro op cit p 24310 Hayden White El contenido de la forma

1987 Barcelona Paidoacutes trad de Jorge Vigil Rubio p 29

se debe recordar que la literatura es-taba asociada a una visioacuten del mundo que siempre tiene un referente socio-histoacuterico En el caso de Alboroto y motiacuten su asociacioacuten estaacute en el poder virreinal pues todas las manifestacio-nes literarias estaban condicionadas por solicitud directa o indirecta de sus mecenas Para Siguumlenza la materia histoacuterica representaba la oportunidad de retomar sus inquietudes literarias vinculaacutendolas a las necesidades del conde de Galve La aneacutecdota sin estar en segundo plano sirve para exaltar las virtudes del virrey y limpiar su imagen puacuteblica verdadera motivacioacuten del erudito La historia por siacute sola no sirve para estos fines pues los hechos reales comprobaban la ineficacia del virrey por el contrario el tratamien-to de la historia por medio de recursos narrativos y retoacutericos inclina la balan-za a favor del conde festejando su actitud a pesar de que sus acciones no fueron heroicas

El texto inicia con las siguien-tes palabras ldquoEn moneda nueva de nuestros malos sucesos pago de con-tado a Vuestra Merced en esta carta (que seraacute bien larga) lo que de las muchas noticias que los de la Europa me dio en la suyardquo (p 224)11 Una

11 Utilizo la edicioacuten modernizada de Siguumlenza y Goacutengora ldquoApeacutendice Brdquo en Irving A Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Un sabio mexicano del siglo xvii 1984 Meacutexico fce trad de Juan Joseacute Utrilla pp 224-270 Para citas textuales solo pondreacute el nuacutemero de paacutegina entre pareacutentesis

163

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

primera pregunta que surge de la lectura es por queacute utilizoacute Siguumlenza como forma principal la epiacutestola en lugar de una croacutenica formal Se pue-de vincular esta carta de relacioacuten con la funcioacuten noticiosa pues como afir-ma Escamilla ldquola forma epistolar adoptada por el autor estaba estre-chamente relacionada con los mercu-rios y gacetas de la eacutepoca en los que con frecuencia se reimprimiacutean pre-suntas cartas de particulares con-teniendo las uacuteltimas noticias sobre los temas de actualidadrdquo12 La praacutec-tica no era desconocida para el sabio pues un antildeo antes habiacutea escrito Rela-cioacuten de lo sucedido a la Armada de Barlovento a fines del antildeo pasado y principios de este antildeo de 1691 y el antildeo siguiente hizo lo mismo con la Relacioacuten que hace de la derrota y co-nocimiento del puerto y bahiacutea de Pan-zacola hoy nombrada Santa Mariacutea de Galve y en 1695 publicoacute el Mershycurio volante con la noticia de la recuperacioacuten de las provincias del Nuevo Meacutexico En todos los textos se ldquodivulgaba[n] las noticias de hechos contemporaacuteneos y como otras relacio-nes croacutenicas y gacetas de la eacutepoca formaba[n] parte de la literatura pe-riodiacutestica del virreinatordquo13 La uacutenica referencia textual a su clasificacioacuten

12 Escamilla op cit p 19413 William G Bryant ldquoNotas al Mercurio

volanterdquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Seis obras 1984 Caracas Ayacucho p 161

geneacuterica maacutes o menos formal es la breve narracioacuten del heroiacutesmo del sabio

Yo tambieacuten me halleacute entonces en el palacio porque entregaacutendole el santo oacuteleo a un ayudante de cura me vine a eacutel pero no siendo esta carta relacioacuten de meacuteritos propios sino de los suce-sos de la noche del diacutea ocho de junio a que me halleacute presente excusareacute desde aquiacute para lo de adelante refe-rirme nudamente lo mucho (o nada o lo que quisieron eacutemulos que nunca faltan) que sin hacer refleja a mi es-tado hice espontaacutenea y graciosa-mente [p 264]

Si bien la complicada fusioacuten entre historia y recursos literarios parece mover la balanza al lado cientiacutefico la originalidad estaacute en que Siguumlenza se encarga de representarlas sin la seve-ridad formal de la prosa propia de las croacutenicas14

Otra de las razones que Escami-lla sentildeala respecto a la posible elec-cioacuten de la forma epistolar para Alboshyroto y motiacuten responde estructural-mente a una misiva que atacaba a Galve respondiendo puntualmente a cada acusacioacuten15 Esta aseveracioacuten

14 Navarro op cit p 24515 Escamilla op cit p 195 Antonio Lorente

Medina coincide con esta idea (La prosa de Siguumlenshyza y Goacutengora pp 144-145 y ldquoDon Carlos de Si-guumlenza y Goacutengora un sabio poleacutemicordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Oriental planeta evangeacutelico 2008 Madrid-Fraacutencfort Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert p 47)

164

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

no es gratuita pues en varias oca-siones sugiere la existencia de las cartas ldquoEl crecimiento con que se hallaba la laguna de Texcuco a veinti-doacutes de julio dio motivos a los pusilaacute-nimes para que dijesen en voces que se anegaba Meacutexico [hellip] A todos ellos dio Su Excelencia gratos oiacutedos y sien-do su deseo dar gusto a todos y acertarlo todordquo (pp 234-235) Las criacuteticas se hicieron cada vez maacutes fuer-tes llegaacutendose a enviar misivas al rey ldquoHabiacutean llegado noticias muy indivi-duales de todo lo antecedente al sentildeor virrey y aunque por su uniformidad las teniacutea por ciertas parecieacutendole dig-na de conmiseracioacuten y de laacutestima la voz del pueblo por especial decreto en que la propuso consultoacute a los sentildeores del Real Acuerdo lo que debiacutea hacerrdquo (p 241) Leonard rescatoacute tres cartas dirigidas al monarca espantildeol firmadas por los llamados ldquovasallos leales al reino de Meacutexicordquo un grupo de incon-formes del gobierno de Galve que escribieron directamente al rey infor-mando la verdadera situacioacuten en Nue-va Espantildea por lo que como deduce Escamilla ldquodebieron tener excelentes contactos en la corte y no pocos parti-darios en el virreinatordquo16 Lo que llama la atencioacuten en Alboroto y motiacuten es que haya sido escrito casi tres meses des-pueacutes del hecho y de que se divulgaran las cartas de los vasallos La cercaniacutea estructural de ambas misivas parece

16 Ibid p 190

indicar que el contenido de las cartas injuriosas llegoacute raacutepidamente a oiacutedos del virrey17

La forma epistolar aun bajo los elementos formales propios del geacutene-ro ofrece una variabilidad temaacutetica y cierta complicidad con el lector impliacutecito de ahiacute que la cortesaniacutea sea un valor fundamental en la creacioacuten literaria de la eacutepoca18 El valor noti-cioso de estas cartas de relacioacuten estaacute imbricado con su receptor directo e indirecto (en el caso del Alboroto el almirante Andreacutes de Pez y los lectores

17 Ibid pp 192-19318 Sin profundizar en el tema llaman la atencioacuten

las constantes referencias a los jesuitas (orden de la que fue expulsado) ensamblando su discurso histoacute-rico con el cortesano La descripcioacuten de Francisco de Aguiar y Seijas es hiperboacutelica ldquoPreguntaacuterame Vmd las ocupaciones de nuestro santo arzobispo en esta ocasioacuten y aunque con responder que haciacutea la que hace siempre lo deciacutea todo quiero pues no nos oye decirle aquiacute una sola cosa de lo mucho que hizo [hellip] Visitoacute los arrabales los barrios las estancias y pueblecillos de indios que anegoacute el agua dejando no una sola sino muchas veces abastecidos de todo a sus moradores iexcldichosos los que vivimos en este tiempo para ver esta sin tener para queacute envidiar el de don Juan Limosnerordquo (p 234) Esta caracteriza-cioacuten hagiograacutefica exaltaraacute el valor simboacutelico de la figura del arzobispo cuando eacutel salga a calmar a los amotinados La relacioacuten entre el arzobispo y Siguumlen-za necesitariacutea un estudio propio pero las palabras de Manuel Romero de Terreros cuentan una de tantas aneacutecdotas curiosas ldquoEn una ocasioacuten el sentildeor Aguiar y Seijas endilgoacute una reprensioacuten que Siguumlenza no con sideroacute merecer y contestoacute al prelado altiva-mente con lo cual este con la muleta que traiacutea le quebroacute los anteojos y le bantildeoacute el rostro de sangre pero este incidente fue nube pasajera que no empantildeoacute la amistad y respeto que mutuamente se teniacuteanrdquo (ldquoProacutelogordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Rela-ciones histoacutericas 1972 Meacutexico unam p xviii)

165

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

en Espantildea) En el siguiente ejemplo la intencioacuten real y la cortesaniacutea no pueden desvincularse

Todo sucedioacute en eacutel como el deseo queriacutea porque solo le asistiacutea el deseo de acertar en todo por el ca-rintildeo con que Vmd mira a este priacuten-cipe bien seacute que se complaciera que yo dejase correr la pluma en tan noble asunto pero protestando de que cuanto dijere en esta carta se pu-diera escrebir una difusa historia vaya solo en compendio lo que para prueba de aquella voz comuacuten viene a propoacutesito [p 225]

Siguumlenza no puede decir (ni aquiacute ni en otros textos realizados por pe-ticioacuten o a favor del conde de Galve) que el virrey le solicitoacute un texto de apoyo La estrategia estaacute en disfrazar las verdaderas intenciones (usando otro destinatario dedicarlo) y sugerir que el receptor de la misiva se con-gratularaacute con las palabras de don Carlos pues siente la misma estima por el ldquopriacutenciperdquo sin embargo cu-briendo las pistas Siguumlenza se ade-lanta y declara que pese al afecto por el conde su historia no estaraacute cegada por la subjetividad

Partiendo de la idea de que en los tiempos de Siguumlenza los liacutemites entre historia y literatura estaacuten entrelaza-dos la concepcioacuten de un solo tipo de prosa en los textos tampoco es vaacuteli-da por ejemplo Leonard demostroacute

en Los libros del conquistador que los cronistas de la conquista recibieron una fuerte influencia del lenguaje ca-balleresco de la ficcioacuten sentimental19 Asimismo no hay que olvidar que para Siguumlenza los principales modelos aparte de los claacutesicos y la historiogra-fiacutea renacentista fueron las croacutenicas de la conquista20 ya lejanas en el tiempo y conocidas por los lectores novohispanos por tanto no seriacutea raro que Siguumlenza retomara elementos de estas croacutenicas para exaltar la figura del virrey Sin duda el texto estaacute marca-do por la cortesaniacutea pero la apari-cioacuten de elementos novelescos no es casual principalmente en la caracte-rizacioacuten del conde de Galve En varias ocasiones Siguumlenza llama al virrey ldquopriacutencipe cristianordquo apelativo dado por las continuas referencias a su reli-giosidad por ejemplo la conducta momentos despueacutes del motiacuten

iexclOh queacute afliccioacuten seriacutea la de este priacuten-cipe vieacutendome alliacute encerrado Los sospiros y tiernas laacutegrimas de su afli-gida esposa por una parte por otra la refleja a la ingratitud de la plebe para cuyo sustento se afanoacute tanto y por otra la ciencia de la ninguna prevencioacuten y armas de los que alliacute estaban [p 266]

Don Carlos no escatima los recur-sos para ensalzar la figura de su virrey

19 Ross op cit p 18720 Ibid p 188

166

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

y dedica una gran parte de la narra-cioacuten a describir ldquoAlgunas realizacio-nes del Conde de Galverdquo alrededor de diez hazantildeas llenas de virtud y gloria En la retoacuterica del sabio estos logros son demostraciones de la capacidad poliacutetica del conde y de la buacutesqueda del ideal caballeresco la fama por medio de la superacioacuten de pruebas gracias al amor que tiene por sus gobernados

Las pruebas son en su mayoriacutea batallas que gana raacutepida y econoacutemi-camente (de nuevo otro ajuste a la versioacuten que tachaba al conde de mal administrador) desalojar a los piratas de la Laguna de Teacuterminos a la cual manda maacutes armas a diferencia de lo que pasoacute en Meacutexico el enfrentamien-to contra los franceses en Barlovento ldquoque no tuviera lugar este buen suceso en nuestras historias si la vigilante providencia de este gran priacutencipe con oacuterdenes suyas (y sin ejemplar) no se lo hubiera puesto en las manos a los que gloriosamente lo consiguieronrdquo (p 227) la sublevacioacuten de los tara-humaras sofocada raacutepidamente la defensa de Luisiana etc En estos momentos el virrey aparece como un estratega que ademaacutes de preci-so ahorra recursos ldquosi siempre fueran como los ministros de que aquiacute se valioacute Su Excelencia cuantos sirvie-ren en obras reales iquestquieacuten duda que en todas ocasiones fuera lo propiordquo (p 228)

El ideal religioso maacutes allaacute del epiacutetome de ldquopriacutencipe cristianordquo viene de las recurrentes menciones del apego (y apoyo) a la Iglesia por ejemplo una de las atrocidades de los piratas de la Laguna de Teacuterminos habiacutea sido cortar la nariz y las orejas a un sacerdote lo que desencadenoacute la ira divina asiacute que ldquopediacutea este detestable delito venganza al cielo y queriendo ser el instrumen-to para conseguirla este celoso priacuten-cipe mandoacute a armar una fragatardquo (p 226) La construccioacuten de iglesias y un seminario es otra aneacutecdota sugeren-te ldquoiexclCuaacutentas dificultades se hubieron de vencer y aun atropellar para con-seguirlo [hellip] Echando mano Su Excelencia de una barreta comenzoacute a demoler las casas que ocupaban el sitio donde debiacutea erigirse no con menos empentildeo y resolucioacuten se afana este priacutencipe con ilustrar a Meacutexicordquo (pp 228-229) lo mismo que el adoc-trinamiento de los chichimecas y otras acciones La religiosidad de Siguumlenza no se contentaba con mostrar un virrey temeroso de Dios sino que tambieacuten validaba su posicioacuten poliacutetica con el apoyo a las diversas congregaciones que evangelizariacutean el norte misioacuten tan extraordinaria que ldquodeberale por esto la Iglesia catoacutelica a este cristiano priacuten-cipe cuanto se lograraacute sin duda en tan sagrada empresardquo (p 229) De cualquier manera el episodio que maacutes llama la atencioacuten de este aspec-to (por lo ridiacuteculo y mal construido

167

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

que resulta) es la justificacioacuten de la salida del conde de Galve de su casa el 8 de junio diacutea del Corpus Christi

Seacute de persona que se halloacute presente haberse levantado Su Excelencia de la mesa sin probar bocado no por-que a la noticia del diacutea antes se le hubiese en el presente antildeadido otra sino porque quizaacute el inminente riesgo en que se hallaba entonces (por la especial providencia con que atien-de Dios a los priacutencipes) inadvertida-mente le inquietaba el aacutenimo [p 253]

Un virrey reflexivo y avisado por la Providencia que siguiendo con las tradiciones de sus antecesores y sobre todo con sus deberes cristianos huye a refugiarse

Este desasosiego o por mejor decir su mucha religioacuten le valioacute la vida porque salieacutendose a cosa de las cua-tro de la tarde de su palacio se fue a la iglesia de San Agustiacuten en que asis-tioacute a la solemnidad del Santiacutesimo Sacramento y de alliacute a la de San Francisco donde como siempre lo han estilado sus Excelentiacutesimos pre-decesores [p 253]

La cobardiacutea del virrey es disfraza-da con una serie de sucesos ineludibles del deber cristiano y bajo el ampa-ro de su religiosidad en la visioacuten de Siguumlenza su imagen no queda ridicu-lizada sino que por el contrario la ennoblece

La solucioacuten a los problemas tras los embates climaacuteticos es tambieacuten una de las pruebas que el conde de Galve gana ejemplarmente su respuesta a la hambruna es proseguir ldquolas diligen-cias para remediarla y aun con mayor eficaciardquo (p 243) cuando suceden las inundaciones ldquoantes que diese el grito para pedir el remedio lo teniacutea pre-meditado y aun conseguido el sentildeor virreyrdquo (p 232) bajo su supervisioacuten las obras hidraacuteulicas acabaron pronto incluso en uno de los momentos maacutes intensos del motiacuten la buena voluntad del virrey sobresale de la violencia de los indios ldquose cargaron todas las armas de fuego aquella noche pero a lo que yo presumo con sola poacutelvorardquo (p 252) [hellip] ldquoy sin duda alguna para espan-tarlos comenzaron a dispararles con sola poacutelvorardquo (p 255) No obstante gran parte del triunfo del conde de Galve sobre las tragedias se debe a los consejos del sabio quien era en este caso nada menos que Siguumlenza ldquoPa-reciome (despueacutes de haberlo preme-ditado por muchos diacuteas) que para que no se anegasen otra vez los barrios occidentales de la ciudad no bastaba esto y proponiendo para conseguirlo una nueva acequia aproboacute Su Exce-lencia mi dictamen y me encargoacute esta obrardquo (p 237) Con la evidente dis-tancia que hay entre don Carlos y los magos medievales el punto de en-cuentro estaacute en la virtud del conde de escuchar la opinioacuten de su consejero

168

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Otro de los aspectos que Siguumlenza busca resaltar en el virrey es la buena fama en respuesta a las acusaciones que andaban de boca en boca la de-fensa de San Juan de Uluacutea es primor-dial para entenderlo ldquohabieacutendose perficionado todo esto en no muchos meses y con moderados medios en comparacioacuten a la obra ella misma sin otro epiacutegrafe conservaraacute sin duda el nombre de Su Excelencia por muchos siglosrdquo (p 228) Aunados a esta carac-teriacutestica estaacuten un par de recursos muy socorridos en las obras literarias la falsa modestia cuando sentildeala (recor-dando la lucha de Barlovento) que ldquoescrebiacute el antildeo pasado un librito y lo di a la estampa dije en eacutel algo de lo mucho que le debe a Su Excelencia la Nueva Espantildea y aquiacute con aditamen-to de mayores cosas porque todo esteacute junto repetireacute lo propiordquo (p 227) y el uso de hipeacuterboles como en la siguien-te pregunta retoacuterica ldquopero iquestpara queacute quiero cansarme refiriendo los para-jes anegados uno por uno Todo era aguardquo (pp 233-234)

Sin aacutenimos de realizar una lectura anacroacutenica de un texto tiacutepicamente hiacutebrido los tintes caballerescos sirven de andamios para construir un discur-so inmerso en la cortesaniacutea y dan soltu-ra a la narracioacuten caracteriacutestica que no era propia de las croacutenicas maacutes comen-tadas La novelizacioacuten de la historia ha sido uno de los recursos maacutes usados

por la tradicioacuten pues como afirma White

[l]a relacioacuten entre la historiografiacutea y la literatura es por supuesto tan tenue y difiacutecil de definir como la existente entre la historiografiacutea y la ciencia Sin duda esto se debe en parte a que la historiografiacutea occidental surge frente a un trasfondo de un discurso dis-tintivamente literario (o maacutes bien ldquonovelescordquo) que se configuroacute eacutel mismo frente al discurso maacutes arcai-co del mito21

Los preacutestamos entre los mismos geacuteneros literarios la epiacutestola y la nove-la aparecen en la narracioacuten hiperboacute-lica y detallada22 muestra de que la concepcioacuten de la materia histoacuterica es-taba en funcioacuten del poder de ahiacute que Ross sentildeale que ldquola identificacioacuten total del criollo con espantildeol llama la aten-cioacuten especialmente si pensamos que en otros libros Siguumlenza frecuentemen-te expresaba un americanismo ya muy desarrolladordquo23 Esto manifiesta una clara posicioacuten poliacutetica que sin estar tan alejada de los intereses de Siguumlen-za (siempre demostroacute cierto criollis-mo) siacute radicaliza su opinioacuten

21 White op cit p 6222 Ross op cit p 18323 Ibid p 184

169

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

La literatura como historia

Siguumlenza y Goacutengora fue un hombre de-votamente religioso como lo han de mostrado entre otros Ernesto de la Torre y Alicia Mayer24 pero tambieacuten fue un erudito un hombre de ciencia es un caso peculiar para nuestro punto de vista posmoderno pues en eacutel se conjugan ambas posturas Lo que llama la atencioacuten no es la visioacuten providencialista por siacute sola sino que vaya de la mano con el rigor analiacutetico De esta manera la historia oficial se construye a partir de fundamentos reales pero siempre amparada por la mano de Dios

Por ejemplo la creacioacuten de la fi-gura del ldquopriacutencipe cristianordquo en el conde de Galve se debe a la exaltacioacuten de sus virtudes (la caridad su religio-sidad la prudencia) en pruebas con-tinuas por el destino y la Providencia La cuestioacuten que es necesario resaltar es la del destino fatal del 8 de junio presagiado por las calamidades que habiacutean sucedido En primer lugar estaacuten los terribles aguaceros que cayeron por varios diacuteas seguidos por la inevita-ble peacuterdida de cosechas y la consi-guiente falta de alimento Tras nuevas lluvias acontece un eclipse de sol que

24 Ernesto de la Torre Villar ldquoSiguumlenza y Goacuten-gora hombre religiosordquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2000 Meacutexico unam t 1 pp 233-242 y Alicia Mayer ldquoEl guadalupanismo en Carlos de Si-guumlenza y Goacutengorardquo en ibid pp 243-272

trajo el paacutenico y un sin fin de supers-ticiones El friacuteo y las lluvias conti-nuadas originaron la plaga del chiashyhuiztli que acaboacute con el resto de las cosechas siguioacute una nevada y cul-minoacute con la ira y descontento de la poblacioacuten Hay que subrayar que todos estos acontecimientos fueron fenoacute-menos naturales que cuando Siguumlen-za los nombra parecieran de ldquomal aguumlerordquo En efecto semejan castigos biacuteblicos por los pecados del pueblo pero haciendo una lectura maacutes deta-llada notamos la precisioacuten cientiacutefica con la que describe las razones que los provocan No hay nada de maacutegico en los incidentes y uno es consecuen-cia del otro la peacuterdida de las cosechas se debioacute a la lluvia que tambieacuten pro-dujo la plaga el eclipse estaba pronos-ticado en los almanaques etc El autor utiliza estos recursos no solo como prueba de sabiduriacutea sino como susten-to de los hechos y de su argumento Si su intencioacuten hubiera sido uacutenicamen-te la de relatar los incidentes pudiera haber omitido toda la serie de acon-tecimientos y fenoacutemenos naturales No es en vano esta larga lista ni mucho menos su precisioacuten De igual manera que este listado de triunfos y logros la explicacioacuten detallada desde meses antes del suceso es definitiva Des-miente la interpretacioacuten esoteacuterica de los hechos con explicaciones que se basan en sus conocimientos cientiacutefi-cos El mejor ejemplo lo tenemos

170

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

luego del primer periodo de lluvias que relata en una seccioacuten que Leonard separoacute con el tiacutetulo de ldquoSiguumlenza ingenierordquo y no es gratuito

El peso graviacutesimo de tanta agua bus-cando vaso en queacute descansar co-menzoacute luego al instante a precipitar-se por las barrancas y arroyos secos y recogieacutendose en el riachuelo que llaman Los Remedios sin poder estrecharse a su caja tanta avenida rebosoacute espantosamente por todas partes Llevaacutebase consigo cuanto en-contraba con privilegiar a las casas de los indios [p 231]

En estas palabras Siguumlenza ana-liza las razones por las que el riacuteo se desbordoacute e inundoacute varias zonas sin detenerse en las casas de los ldquocon-sentidos de Diosrdquo los indios con lo que se empieza a construir la imagen de ldquoignorantes y malagradecidosrdquo que seraacute la clave de la ira de la Pro-videncia Ejemplos a lo largo del texto hay muchos pero basta anotar uno maacutes para sentildealar el rigor con que Siguumlenza describe su minucioso tra-bajo el episodio del chiahuiztli ldquoNo pude ver en las cantildeas y espigas de una macolla sino manchas prietas y pequentildeiacutesimas como las que dejaban las moscas hasta que valieacutendome de un microscopio descubriacute un enjam-bre de animalillos de color musgordquo (p 240) De inmediato reflexiona que su aparicioacuten seguramente se debiacutea a las condiciones climatoloacutegicas Asiacute los

terribles presagios que provocaban los sucesos en opinioacuten de los indios son desmentidos por la ciencia

El punto contrastante estaacute en el eacutenfasis que Siguumlenza hace de las su-persticiones y en la reaccioacuten de la plebe cuando ocurren los desastres por ejemplo al encontrar enterradas las figurillas de barro de espantildeoles acri-billados el sabio la atribuye a la to-daviacutea reticente manifestacioacuten de las tradiciones prehispaacutenicas (p 249) y no duda en anotar la charlataneriacutea de los indios porque asiacute se pueden ver desvirtuados frente al lector El pul-que desempentildea un papel fundamen-tal en la recreacioacuten de Siguumlenza pues al ser una bebida embriagante peca-do del mundo indiacutegena el motiacuten ldquofue manifestacioacuten de la ira de Dios por la tolerancia dada a este viciordquo25 ldquoiquestQuieacuten podraacute decir con toda verdad los discursos en que gastariacutean los indios toda la noche Creo que ins-tigaacutendolos las indias y calentaacutendoles el pulque seriacutea el primero quitarle la vidardquo (p 252) Al parecer aquiacute se muestra maacutes la religiosidad del eru-dito y claro donde se fundamenta la llamada ldquovisioacuten providencialistardquo porque en este discurso los indios son los pecadores que han sido castigados por la mano de Dios

Su Excelencia (oponieacutendose a la fa-talidad que consigo traiacutean) hizo en

25 Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutenshygora p 129

171

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

esta liacutenea maacutes y en maacutes breve tiempo que cualquiera de sus Excelentiacutesimos predecesores instaron ellas en arrui-nar a Meacutexico y habiendo sido por uno de aquellos medios de que Dios se vale para castigar a los impiacuteos y redu-cir el camino de la justicia a los que lleva extraviados la iniquidad yo no dudo que mis pecados y los de todos le motivaron a que amenazaacutendo-nos como padre con azote de agua prosiguiese despueacutes el castigo con hambre por nuestra poca enmien-da y si eacutesta no es absoluta despueacutes del fuego en que en la fuerza de el hambre se transformoacute el agua iexclqueacute nos espera [pp 238-239]

A partir de este referente hay una asociacioacuten directa con el punto que maacutes le interesa resaltar la ignorancia de la plebe por ejemplo respecto a las inundaciones dice ldquoiquestquieacuten duda haber sido la confusioacuten y el espanto mucho mayor que el destrozo y la peacuterdida aunque fue tan granderdquo (p 232) Maacutes fuertes fueron las alharacas y las mur-muraciones que la misma desgracia lo que habla de una falta de juicio y sentido comuacuten por parte de los indios que se volveraacuten a repetir en los recla-mos por las fiestas

Oyose por este tiempo una voz entre las (no seacute si las llame venerables o despreciables) del vulgo que atri-buiacutea a castigo de las pasadas fiestas de la tempestad en el monte el des-trozo en los campos y la inundacioacuten

de los arrabales [hellip] Mandoacute este discreto y prudente priacutencipe cesasen las fiestas y se despejase la plaza y asiacute se hizo tan atento como todo esto ha estado siempre al gusto del pue-blo y a la complacencia de todos [pp 232-233]

O cuando dice ldquoPara los que miran la entidad de las cosas con ma-durez todo esto se ha admirado y aplaudido como sin ejemplar pero para el vulgo que solo se paga de la novedad y la diversioacuten tuvo lugar primero entre las disposiciones de su excelencia el regocijordquo por los fes-tejos de la boda de Carlos II y Ma-riana de Neoburgo (p 230) La lista de ejemplos continuacutea construyendo con cada uno la base soacutelida para que prive la ciencia sobre la ignorancia ldquoen tan poco como esto se portoacute bien la plebe y con alegriacutea y con impa-ciencia y murmuracioacuten en lo que ya se sigue [hellip] Eran estas murmuracio-nes y malicias muy en secreto y desde siete de abril segundo diacutea de Pascua de Resurreccioacuten se hicieron puacuteblicasrdquo (p 247) La ignorancia y el vicio de los indios es uno de los motivos que maacutes enfada al sabio y no duda en expresar su molestia

Los que maacutes instaban en estas quejas eran los indios gente la maacutes ingrata desconocida quejumbrosa y inquie-ta que Dios crio la maacutes favorecida con privilegios y a cuyo abrigo se

172

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

arroja a iniquidades y sinrazones y las consigue No quiero proseguir cuanto aquiacute me dicta el sentimiento acordaacutendome de lo que vi y de lo que oiacute la noche del diacutea ocho de junio [p 248]

A pesar de que no desarrolla estos argumentos (por tratarse de sentimien-tos y no hechos concretos) Siguumlenza no pierde oportunidad de confeccionar una imagen fatiacutedica de los indios con el fin de que no haya dudas sobre el receptor de la carta que no es solo Pez

El resultado de la conjuncioacuten de ciencia y providencia en el siglo xvii es al parecer un texto confiable tanto que la mayor parte de los estudios de Alboroto y motiacuten se vinculan a la his-toricidad razoacuten que lleva a Ivaacuten Es-camilla a pensar que esta visioacuten ce-rrada del erudito ha sido una ldquoespecie de coraza que ha impedido una lectura maacutes profunda y menos lsquorespetuosarsquo del textordquo26 En efecto el propoacutesito de Siguumlenza parece cumplirse es un tes-timonio del momento histoacuterico pues el discurso creado puede insertarse en lo que Hayden White considera una croacutenica histoacuterica ldquoLa croacutenica [hellip] se trata de un tipo diferente de repre-sentacioacuten caracterizado por el deseo de una especie de orden y plenitud en una presentacioacuten de la realidad que sigue estando teoacutericamente injusti-ficadardquo27 Las contradicciones son

26 Escamilla op cit p 18127 White op cit p 31

subsanadas por medio del rigor ana-liacutetico pero maacutes sutilmente con el valor del testigo presencial ldquoLe compen-die aquiacute a Vuestra Merced cuanto nos ha pasado sin decir cosa que no sea puacuteblica y sabidiacutesima y si acaso le faltare a alguna esta calidad esteacute muy cierto de que o tengo razoacuten del fun-damento con que se hizo o que me halleacute presenterdquo (p 224) La veraci-dad no estaacute en dilema si las palabras provienen de un testigo que ha visto lo sucedido ldquoincendioacute un indio (yo lo vide) el balcoacuten grande y hermosiacutesi-mo de la sentildeora virreinardquo (p 259) pero tampoco si lo afirma un testi-monio confiable ldquoRefirioacuteme esto un hombre honrado que se halloacute presente y me aseguroacute con juramento que le pediacute no solo ser verdad lo que los es-tudiantes dijeron sino el que poco antes lo oyoacute decir a la muerta que le cargaran bien iexclEstos son los indiosrdquo (p 254) Ademaacutes de validar sus pa-labras con su presencia demostracioacuten cientiacutefica y testimonios fidedignos Siguumlenza se ampara en su fama ldquoHago aquiacute punto para advertir antes a los que acaso leyeren esta lo que ya sabe Vmd porque mediante nuestra amis-tad antigua me conoce bienrdquo (p 224) y en la objetividad de su trabajo ldquoAcertando el que no hay medios que me tintildean las especies de lo que cui-dadosamente he visto y aquiacute direacute desde luego me prometo aun de los que de nada se pagan y lo censuran

173

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

todo el que daraacute asenso a mis palabras por muy veriacutedicasrdquo (p 225) Sin embargo hay una declaracioacuten aparen-temente distinta a su rigor

A nada de cuanto he dicho que pasoacute esta tarde me halleacute presente porque me estaba en casa sobre mis libros y aunque yo habiacutea oiacutedo en la calle par-te del ruido siendo ordinario los que por las continuas borracheras de los indios nos enfadan siempre ni aun se me ofrecioacute abrir las vidrieras de la ventana de mi estudio para ver lo que era [p 256]

A pesar de que en las primeras horas del motiacuten no estuvo presente Siguumlenza encuentra una manera de justificarlo el bullicio era comuacuten en los indios por lo que no valiacutea la pena salir a ver Por supuesto que el argu-mento no es soacutelido pero lo que eacutel realmente intenta es limpiar la imagen del conde (por sus virtudes y aciertos poliacuteticos) y sentildealar coacutemo actuoacute el vi-rrey antes durante y despueacutes del albo-roto para sus propoacutesitos las justifica-ciones estaacuten basadas en la ciencia que explica la mala racha no necesaria-mente en la figura de los indios quie-nes por el hecho de tomar pulque infunden menos valor a su palabra

Siguumlenza busca crear una verdad oficial que se contraponga a la que circula en el pueblo y que ha llegado a oiacutedos fuera de Nueva Espantildea para lo cual ordena sus argumentos loacutegi-

camente con un respaldo cientiacutefico siacute pero que no refleja la realidad Es un punto de vista absolutamente parcial en el que tiene primaciacutea el testigo pre-sencial sea o no el narrador pero siempre un criollo Rossana Nofal reitera que ldquono se trata de una historia lsquodesdersquo el otro sino de la historia lsquodelrsquo otro El yo autorial presupone un yo homogeneizador que ordena la his-toria de lo heterogeacuteneo Los culpables del desorden de la ciudad son desde los lsquoojosrsquo y las lsquopalabrasrsquo de Siguumlenza y Goacutengora los indiosrdquo28

El valor de la escritura en la construccioacuten de una apologiacutea del poder

A lo largo de estas paacuteginas he sentildealado los diversos puntos de encuentro entre la historia y la literatura en la reali-zacioacuten de un discurso que trataba de validar la posicioacuten poliacutetica del conde de Galve en un momento criacutetico de su gobierno Aunque el resultado no fue lo que Siguumlenza esperaba la recepcioacuten moderna ha corroborado que el autor teniacutea presente la posibilidad de publi-cacioacuten

Este es el estado en que nos hallamos y esta es mi carta Si le pareciera a vuestra Merced el imprimirla para que en esa Corte y en esos reinos

28 Nofal op cit p 234

174

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

sepan todos con fundamento lo que otros habraacuten escripto con no tan indi-viduales y ciertas noticias desde luego consiento en ello presupo-niendo el que no se le antildeada ni se le quite ni una palabra y si no fuere deste modo no salga a luz [p 270]

Su despedida reitera la verdad de sus palabras e insiste en que ldquootrosrdquo han escrito sin fundamento lo pecu-liar es la sugerencia de publicar sin alteraciones pues un discurso des-estructurado no tendriacutea el mismo impacto Dentro del desarrollo de la carta encontramos indicios que evi-dencian que el puacuteblico ideal de don Carlos era la corte espantildeola29 y toma de pretexto a Andreacutes de Pez solo como destinatario directo pues esta ba relacionado con miembros de la corte El testimonio de Siguumlenza es taba pla-neado bajo dos oacutepticas la primera tener un receptor ajeno a la situacioacuten (en Espantildea) que lo leyera objetiva-mente y la segunda legitimar su discurso por medio de la observacioacuten y su transmisioacuten escrita que en teacutermi-nos maacutes modernos estaacute maacutes cercana al rigor cientiacutefico La diferencia entre el conocimiento popular y el cientiacutefico es precisamente su medio de comu-nicacioacuten uno el oral y el otro la pala-bra escrita Esta necesidad circunda la cons truccioacuten del discurso privile-giando por ejemplo los testimonios

29 Escamilla op cit p 182

comprobables (por ser eacutel testigo o transmisor directo) sobre los chismes y murmuraciones Una declaracioacuten en la carta apunta la funcioacuten de la pa-labra escrita

No soy tan amante de mi patria ni tan simple que me persuada a que cuan-to hay y se ejecuta en ella es absolu-tamente lo mejor del mundo pero aunque no he salido a peregrinar otras tierras (harto me pesa) por lo en extre-mo mucho que he leiacutedo pareacuteceme puedo hacer concepto de lo que son y de lo que en ellas se hace [p 230]

Para Siguumlenza la experiencia es tan eficaz como lo escrito cuando se trata de validar discursos pues como asevera Laura Beniacutetez ldquoexiste a la base de las obras histoacutericas de Siguumlenza una intencioacuten pedagoacutegica aunada a la puramente informativa la cual no solo justifica la existencia de la historia escrita sino que ademaacutes es criterio de seleccioacuten de lo que ha de memorarserdquo30 En Alboroto y motiacuten resulta primordial pues muchos de los ataques al conde de Galve proveniacutean de fuentes orales o de cartas sin un remitente identificado Seguramente la estrategia provino de la respuesta a una sencilla pregunta si llegaran dos

30 La idea de historia en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora 1982 Meacutexico unam p 87 La marcada intencioacuten pedagoacutegica seguramente proveniacutea de su formacioacuten jesuita

175

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

versiones distintas de un mismo hecho iquestcuaacutel se creeriacutea la que tiene un fun-damento cientiacutefico elaborada a partir de testimonios personales de un eru di-to amparado por su fama o la de un grupo no identificado de personas que repiten las murmuraciones calle-jeras La respuesta es obvia pero lo interesante de este documento es que no llegoacute a publicarse y al parecer tampoco tuvo el impacto que el autor deseaba ldquoquise con todo darles lugar en aquesta carta para que de ellos infi-riera Vmd cuaacutento ha sido el empentildeo con que se ha aplicado nuestro virrey a la persecucioacuten de lo que se le ha pro-puesto uacutetil a Meacutexicordquo (p 235)

El punto de vista histoacuterico y los recursos literarios construyen una versioacuten coherente y organizada con una unidad dramaacutetica que no teniacutea la realidad31 La aneacutecdota no funciona por siacute sola necesita la interpretacioacuten y el acuerdo de la mirada de un his-toriador literato Por eso Alboroto y motiacuten ha sido leiacutedo como un testimo-nio real pues sus estrategias sugieren en el lector un dinamismo y expre-sividad pocas veces visto en los do-cumentos histoacutericos Es cierto la ldquohistoriografiacutea y retoacuterica juntas se transforman porque la verdad que habiacutea que narrar era nueva y de un mundo nuevordquo (p 181) tensioacuten que vemos a lo largo del texto

31 Escamilla op cit pp 181-182

177

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

RESENtildeAS

Carlos J McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay Decir y contrashydecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera 2018 Meacutexico Porruacutea 271 pp

Recepcioacuten 24 de octubre de 2019Aprobacioacuten 6 de diciembre de 2019Doi 105347018563830133000299237

Seguacuten Aristoacuteteles el de no contradiccioacuten es el maacutes firme de todos los principios Lo dice en relacioacuten con Heraacuteclito quien postulaba el continuo devenir y el cambio permanente por tanto la contradiccioacuten Se trata de no sostener una cosa y su contraria al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias Es el sosteacuten de la loacutegica formal Sin embargo junto con esta loacutegica hay otra la loacutegica dialeacutectica la cual opera con la contradiccioacuten pero sin quedarse en ella sino superaacutendola Asiacute de una afirmacioacuten o tesis se da una negacioacuten o antiacutetesis y luego una negacioacuten de la negacioacuten o siacutentesis De esta manera se supera la contradiccioacuten y los opuestos se reasumen en esa nueva siacutentesis

Por esta poleacutemica entre formalistas y dialeacutecticos ese principio tan firme se ha visto cuestionado de ahiacute que haya sido tan importante la nueva inves-tigacioacuten realizada por Carlos McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay con la que nos regresan a los oriacutegenes de la filosofiacutea a los griegos donde se gestoacute esta poleacutemica

El trabajo de los autores es muy serio y erudito Recorren varios tramos de la historia de la filosofiacutea que contiene la historia de la loacutegica tanto de la formal como de la dialeacutectica Lo maacutes interesante es que McCadden y Orozco se empentildean en mostrarnos el lugar exacto del principio de contradiccioacuten es decir su alcance y sus liacutemites (p 29) pues siempre se vio como una especie de corseacute como una barrera que impediacutea pasar a muchas cosas que en la realidad se nos muestran como irreductibles a la identidad y se deslizan al cambio y a la voraacutegine Filoacutesofos como Heraacuteclito Empeacutedocles Eckhart Cusa y otros han sentildealado que no se puede negar el conflicto

Uno de los que maacutes estudioacute ese tema fue Leibniz a quien dedican mucho espacio los autores del libro (p 55) Es necesario porque fue un eminente

178

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

loacutegico por lo cual tuvo que interesarle el marco de ese principio Nuestros autores nos sentildealan que Leibniz cambioacute la idea de la proposicioacuten que era vista como sujeto-coacutepula-predicado y eacutel la vio como teacutermino analizado En el fondo la ve como relacioacuten que fue lo que le interesoacute a Bertrand Russell en su ceacutelebre libro criacutetico sobre Leibniz de 1900 en el que encuentra muchos elementos para reformar la loacutegica simboacutelica en Principia Mathematica y desde antes En efecto la reformulacioacuten de Leibniz del principio de contradiccioacuten como lo muestran McCadden y Orozco prefigura los sistemas de inferencia de Hegel y de Wittgenstein

Algo muy interesante que hacen estos autores es hacer ver la conexioacuten de Leibniz protestante con Lutero (pp 100-104) Para este gran reformador habiacutea que aceptar la paradoja esto es la antinomia la contradiccioacuten Nos recuerda el dicho que se atribuye a Tertuliano Credo quia absurdum No es que Leibniz se empantanara en el absurdo pero siacute tuvo mucha sensibilidad para darse cuenta de que no todo era reductible a esa loacutegica en la que eacutel era tan eminente Se parece a Pascal quien tuvo la misma sensacioacuten de que se requeriacutea otra cosa para salir del veacutertigo de los dos infinitos

Ponen buen cuidado los autores en indicar que la contradiccioacuten hegeliana se supera con la dialeacutectica (pp 142-145) Hay quien dice que Hegel ideoacute su dialeacutectica a partir de la tragedia griega seguramente al ver la paradoja que es el heacuteroe traacutegico el cual se enfrenta al destino sin poder casi nunca vencerlo porque estaba por encima de dioses y de hombres Lo que siacute es claro es que lo enfrentaba con la froacutenesis o prudencia como hicieron Ulises y otros Pero la froacutenesis prudencia o razoacuten praacutectica no es firme sino azarosa como la vida y por eso requiere abrir los marcos conceptuales

Por ese sentido para lo traacutegico es quizaacute por lo que Hegel supera a Leibniz como explican los autores (pp 167-170) Lo hace porque no se queda atra-pado en la idea de que A y no A son contradictorias sino que esto se trasciende en la totalidad Si Leibniz metiacutea en su sistema los posibles Hegel le gana pues eacutel mete tambieacuten los imposibles Es decir hace posible lo imposible por la mediacioacuten dialeacutectica Esto supieron verlo muy luacutecidamente los autores del libro que comento Sentido de la mediacioacuten de la triacuteada en la que hay un correlato que sirve de relator a los otros dos Es en lo que Charles Sanders Peirce seguiraacute a Hegel en su triadomaniacutea

McCadden y Orozco nos hacen dar un salto en la historia hacia Wittgenstein pero no en la continuidad del pensamiento ya que en eacutel se pueden dar vueltas y revueltas como las de Vico y regresar a un punto que pareciacutea preterido pero

179

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

que se recoge o recupera de manera distinta Asiacute Wittgenstein recupera y rebasa a Hegel

Wittgenstein adoptoacute al menos dos teoriacuteas del lenguaje basadas en el significado de la proposicioacuten La primera fue llamada teoriacutea pictoacuterica seguacuten la cual el lenguaje pinta la realidad La proposicioacuten es figura del hecho Esto fue en su primera eacutepoca la del Tractatus logico-philosophicus Pero en su segunda etapa debido a su diaacutelogo con un economista italiano que estaba en Cambridge Piero Sraffa Wittgenstein cambioacute y tuvo la teoriacutea de los usos de la proposicioacuten basada en juegos del lenguaje y formas de vida en las que estos se daban Esto fue lo que sostuvo en su otra gran obra las Investigaciones filosoacuteficas

Nuestros autores tratan de abarcar las dos eacutepocas tanto la del Tractatus como la de las Investigaciones Colocan a Wittgenstein en el paiacutes de las ma-ravillas pues en su segunda etapa ya no cree que se puedan evitar las paradojas o contradicciones Si en la primera sostuvo que en loacutegica no habiacutea sorpresas sino que todo era exacto ahora presenta rasgos que parecen relativistas una especie de Wittgenstein ldquoposmodernordquo En efecto el pensador vieneacutes dice que la filosofiacutea (es decir la loacutegica) no resuelve todas las contradicciones ni tampoco todas las ambiguumledades del lenguaje (p 188)

Hay reglas de juego y lo que ha pasado cuando topamos con una con-tradiccioacuten es que no se han obedecido Sin embargo el propio Wittgenstein dejoacute un arduo problema que ha fatigado a sus estudiosos a saber en queacute consiste seguir una regla En la filosofiacutea analiacutetica la racionalidad consiste sobre todo en seguir reglas de inferencia y este adalid de esa corriente nos sentildeala que no sabemos bien a bien en queacute consiste seguir reglas Lo muestra con el ejemplo de los juegos en los que se dan parecidos de familia pero se van esfumando hasta que casi se nos borra la situacioacuten en la que se encuentran Es decir su labor en esta etapa posterior que se ha llamado terapeacuteutica ha sido la de movernos a perder el miedo a la contradiccioacuten a la paradoja

El mago de las paradojas fue Kierkegaard Curiosamente se sabe por sus amigos Drury y Malcolm que Wittgenstein leiacutea a este autor daneacutes y que lo admiraba1 Es extrantildeo sobre todo porque alguien ha dicho que Heidegger da la impresioacuten de haberlo leiacutedo todo y Wittgenstein la de no haber leiacutedo nada Pero cada vez salen maacutes cosas que se sabe que leiacutea

Varios loacutegicos connotados han instado a revisar el principio de no contradiccioacuten por ejemplo Lukasiewicz con su loacutegica polivalente Eacutel prefiere poner como principio maacutes firme el de identidad (pp 226ss) y en eso coincide

1 Michael Paul Gallagher ldquoWittgensteinrsquos Admiration for Kierkegaardrdquo The Month 39 (1969) p 44

180

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

con Hegel McCadden y Orozco pasan de Leibniz a Hegel y de este a Wittgenstein en sus reflexiones sobre la superacioacuten de la contradiccioacuten y llegan a la conclu-sioacuten en la que nos cumplen lo que era el inicio de su especulacioacuten es decir cuaacutel es el lugar de la contradiccioacuten Explican que Aristoacuteteles la veiacutea en la pro-posicioacuten que afirma y niega algo que Leibniz la veiacutea previamente en la discordia de conceptos como contradictio in terminis en Hegel se da en la realidad misma pero se soluciona dialeacutecticamente y en Wittgenstein se da en la inferencia por medio de las funciones de verdad (pp 256-258) Es decir el principio de no contradiccioacuten ha ocupado diversos lugares en las ope-raciones del intelecto a veces en el concepto a veces en el juicio y a veces en el raciocinio pero siempre con relacioacuten a la realidad

La realidad pues es la que nos indica que en ella hay conflictos Fue lo que captaron los presocraacuteticos por eso se pusieron a filosofar hasta llegar a Aristoacuteteles que con la loacutegica detuvo ese devenir incesante Y lo hizo por su gran intuicioacuten del concepto de la analogiacutea Por ella dividioacute el ente en potencia y acto con lo cual dio cuenta del devenir Y usoacute la analogiacutea precisamente para debilitar el principio de no contradiccioacuten para encontrar un respiro ya que la realidad es conflictiva Fue lo que inicioacute el filosofar en la historia y es lo que han hecho McCadden y Orozco Garibay por lo que se han mostrado para miacute como auteacutenticos filoacutesofos

Pues bien como se ha dicho Aristoacuteteles introduce el concepto de ana-logiacutea para debilitar el principio de no contradiccioacuten ya que necesitaba hacerlo en varios aacutembitos de su investigacioacuten Por ejemplo en su biologiacutea ya que los organismos son vivos y la vida no se pliega a los principios loacutegicos Igual-mente en la eacutetica y la poliacutetica lugares en los que aplicaba su loacutegica toacutepica tanto dialeacutectica como retoacuterica lo mismo que en la poeacutetica en la que metaacutefora y metonimia eran formas de la analogiacutea Inclusive en su metafiacutesica ya que las principales nociones ontoloacutegicas teniacutean varios significados pero con cierto orden La analogiacutea entonces ayuda a comprender lo que no se puede sujetar a la exactitud Y eso abarca muchas cosas Sobre todo cosas humanas como se ve en psicologiacutea

La filosofiacutea ya no es cuestioacuten de mera identidad La dialeacutectica ha encon-trado varias expresiones Como los autores del libro nos han ensentildeado Aristoacuteteles mismo tuvo nocioacuten de la dialeacutectica que fue lo que llamoacute la toacutepica la cual no teniacutea la misma fuerza en las premisas que la loacutegica axiomaacutetica de los Analiacuteticos primeros Despueacutes Leibniz se encargoacute de introducir en la loacutegica un contexto muy fuerte de analogiacutea como lo han hecho ver estudios recientes

181

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Y Hegel llegoacute a un punto mayor con su dialeacutectica tan ambiciosa Wittgenstein sufrioacute su propia criacutetica de la loacutegica formal ya que en su primera etapa la del atomismo loacutegico creyoacute firmemente en ella pero despueacutes en la segunda la debilitoacute mucho con su teoriacutea de los juegos de lenguaje Un preclaro co-mentarista suyo asegura que ambas etapas fueron un desarrollo natural y sos-tenido de su pensamiento Se trata de Anthony Kenny uno de los mejores conocedores de Wittgenstein2

El caso de Wittgenstein es uno de los maacutes ilustrativos de lo que significa tratar de poner el principio de no contradiccioacuten en sus justos liacutemites Otro ha sido el de Lukasiewicz al cual los autores del libro citan y exponen brillan-temente Ademaacutes de replantearse el tema del principio de no contradiccioacuten lo hizo con el de tercio excluso conectado con el anterior y fue cuando elaboroacute su loacutegica polivalente en la que no hay un tercero excluido sino un cuarto o un quinto etc El estudio que han dedicado a este loacutegico polaco nos hace comprender mejor el rumbo que han seguido nuevas aacutereas de la loacutegica que desembocan en la loacutegica llamada ldquoparaconsistenterdquo Entre sus cultivadores conozco a Lorenzo Pentildea el cual francamente debilita el principio de no con-tradiccioacuten de la loacutegica formal hasta llegar a posturas que solo podriacutean caber en la dialeacutectica hegeliana3

Son los nuevos rumbos que ha tomado la loacutegica en su generalidad Todo por estarse a vueltas con el principio de no contradiccioacuten En todo caso es lo que los autores de este libro magniacutefico nos han ensentildeado y les debemos agradecer

De manera principal me parece que estos estudios repercuten no solo en la loacutegica sino tambieacuten en la ontologiacutea Esta rama tan importante de la fi-losofiacutea ha estado necesitada de un contexto maacutes amplio del que se le ha con-cedido Despueacutes de superados los ataques que le hizo el positivismo loacutegico ha encontrado una mayor aceptacioacuten en la actualidad sobre todo por la loacutegica modal que debe mucho a Leibniz y tambieacuten a Lukasiewicz Se ha dado junto con ella una semaacutentica modal que lleva a una ontologiacutea modal Y es algo que promete mucho en la liacutenea de la filosofiacutea analiacutetica Lukasiewicz mismo fue un gran conocedor de Aristoacuteteles que ofrecioacute una formalizacioacuten de la silogiacutestica4 Por eso no extrantildea el que haya conocido las intenciones del Estagirita y dado su conocimiento igual de la filosofiacutea analiacutetica haya atendido a sus necesidades y lagunas

2 Anthony Kenny Wittgenstein 1974 Madrid Revista de Occidente pp 193ss3 Lorenzo Pentildea Introduccioacuten a las loacutegicas no claacutesicas 1993 Meacutexico UNAM pp 85ss4 Lukasiewicz Estudios de loacutegica y filosofiacutea 1975 Madrid Revista de Occidente pp 61ss

182

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Otro punto fundamental que encuentro en el desarrollo realizado por McCadden y Orozco es el de lo que hizo Wittgenstein en sus dos etapas la del Tractatus y la de las Investigaciones Puso en crisis lo que habiacutea que poner para modificar el pensamiento de los positivistas loacutegicos Ellos se nutrieron de la primera eacutepoca de Wittgenstein por el contacto que tuvo con los fundadores los miembros del Ciacuterculo de Viena Y despueacutes se desmarcoacute de ellos por con-siderar que caiacutean ellos mismos en contradicciones Lo definitivo fue que el propio pensador austriacuteaco radicado en Inglaterra llevoacute al culmen las contradicciones internas del positivismo loacutegico hasta desembocar en esa segunda etapa que nos resulta tan extrantildea pero que fue la que maacutes ha marcado la filosofiacutea de nuestro tiempo5

Se ve en los autores de Decir y contradecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera el esfuerzo denodado por sacar a luz las implicaciones del replanteamiento del principio de no contradiccioacuten Esas criacuteticas son las que han llevado a la filosofiacutea reciente Es como lo que ha pasado con las geometriacuteas no euclidianas ya que la de Euclides se consideraba como la maacutes fuerte por no decir la uacutenica Asiacute ha pasado con ese principio fontal cuya elucidacioacuten ha provocado grandes cambios en la historia del pensamiento

Debemos pues a McCadden y Orozco nuestro reconocimiento porque nos motivan para seguir reflexionando sobre los mismos fundamentos de la filosofiacutea que cultivamos

MAURICIO BEUCHOT Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas unam

5 Alejandro Tomasini Bassols El pensamiento del uacuteltimo Wittgenstein 2003 Meacutexico Edere pp 109ss

183

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

Lydia B Amir Humor and the good life in modern philosophy Shafshytesbury Hamann Kierkegaard 2014 Nueva York State University of New York Press 393 pp

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 27 de abril de 2020Doi 105347018563830133000299238

Lydia B Amir es la autora de este interesante libro en el que investiga el humor lo coacutemico lo genial e incluso lo traacutegico Su aproximacioacuten se sujeta al maacutestil odiseico de un ldquoArgos filosoacuteficordquo que surca e interrelaciona mares poco visitados en un mismo periplo la medicina la psicologiacutea y las ciencias sociales El estilo es teoacuterico y el contenido se centra en la relacioacuten que hay entre el humor y el buen vivir

La autora introduce su libro con un recorrido que va de la Antiguumledad claacutesica griega a las aproximaciones de los discursos contemporaacuteneos pero decide poner eacutenfasis en dos filoacutesofos modernos que abordan el humor e ideas relacionadas para finalmente llegar a una mucha mayor abundancia y di-versidad en las aportaciones de pensadores contemporaacuteneos

Conviene recordar la metaacutefora que propina el miacutetico Odiseo ese Ulises maacutes sabio que supo que podiacutea compenetrarse en verdades aparentemente sublimes pero que soportoacute atado al maacutestil del Argos su desesperacioacuten Si lo lograba como lo logroacute esa espera se convirtioacute en virtud que compensoacute lo traacutegico que hubiera sido caer en la tentacioacuten de la infausta cancioacuten de las si-renas Asiacute desde el inicio este libro invita a considerar de la misma manera al humor En la introduccioacuten la autora recuerda a autores de eacutepocas preteacuteritas y coacutemo se detuvieron con mucha maacutes frecuencia y dinamismo a caracterizar lo coacutemico y la risa calificaacutendolos como esencias propias de la condicioacuten humana Por otro lado reitera que el esmero de trabajar finamente el eacutebano de la razoacuten para lograr comprendernos como humanos ha dado frutos pobres La escrito-ra pone en evidencia a pensadores claacutesicos que se percataron de que lo coacutemico daba cuenta de la admiracioacuten que todo hombre siente por las suacutebitas y groseras

184

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

verdades que el semejante mostraba Es asiacute como aquella inesperada sorpresa deveniacutea coacutemica sin tener que recurrir necesariamente al esmeril de la razoacuten y del lenguaje verbal

Epiacutetomes complejos durante ricos siglos de reflexioacuten filosoacutefica compila ron ya este intereacutes en conocidos genios con los que la profesora Amir va inaugurando su texto Tales de Mileto (624-546 aC) el filoacutesofo de lo ridiacuteculo uno de los siete grandes sabios de Grecia Demoacutecrito de Abdera (ca 460-370 aC) el filoacutesofo de la risa y maestro de Hipoacutecrates de Cos (el padre de la medicina occidental) o incluso el mismo Soacutecrates (470-399 a C) el abuelo del pensamiento occidental de lo coacutemico y de lo genial La fecunda descendencia de todos ellos se condensoacute en el ingenio aristoteacutelico que terminoacute por articular lo coacutemico con lo genial con lo iroacutenico y con lo caracteriacutesticamente humano la risa Aristoacuteteles distingue asiacute lo excelso y lo excepcional de lo ordinario y lo cotidiano

Amir siembra y abona lo que ya nota seco y aacuterido desde el siglo xviii Es por eso que dedica dos de los tres capiacutetulos de su libro a cosechar reflexio-nes de dos autores cristianos que critican el discurso milenario de la tradicioacuten religiosa judeocristiana preponderante en Occidente Ciertamente el cristianismo sospecha evade e incluso condena este legado heleacutenico que lleva a articular el humor y el vivir bien como virtud Nuestra autora hebrea se posiciona al lado de los dos principales protagonistas de su libro que rescatan el humor En dos capiacutetulos expone los estudios de dos puritanos protestantes En el primero aparece Anthony Ashley Cooper tercer conde de Shaftesbury (1671-1713) filoacutesofo representante de la modernidad britaacutenica El segundo abre la perspectiva contemporaacutenea al genial filoacutesofo daneacutes Soslashren Aabye Kierkegaard (1813-1855) quien legitima lo coacutemico retomando al mismo Shaftesbury

La fluidez de nuestra escritora israelita es enriquecida con atractivos cuestionamientos entre los primeros dos capiacutetulos mediante un interludio que engarza la herencia del puritanismo luterano de Shaftesbury con las perturbadoras reflexiones de Johann Georg Hamann (1730-1788) Shaftesbury y Hamann son predecesores del pensamiento contemporaacuteneo de Kierkegaard y dieron pie a posmodernos como Nietzsche Bergson Freud Ortega y Gasset Sartre etc Estos pensadores retoman y consolidan los cimientos aparentemente derruidos de ciacutenicos estoicos socraacuteticos platoacutenicos e incluso aristoteacutelicos Todo este te-soro de la sabiduriacutea y de la reflexioacuten claacutesica reinaugura la importancia del cuestionamiento sobre lo coacutemico lo ridiacuteculo o lo iroacutenico

Despueacutes del anunciado interludio el lector se enfrentaraacute en el segundo capiacutetulo al veacutertigo del buen vivir la libertad que exige Kierkegaard La supe-racioacuten de la tragedia de la infelicidad que hereda la rutina y de la luacutegubre

185

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

soledad aceptada solo como prisioacuten tiene un antiacutedoto eficaz e invaluable la risa y lo coacutemico lo misterioso de la maacutescara con que todo payaso y todo bufoacuten supera al del comediante

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo estaacute dedicado a visualizar los diversos puertos que en el viaje ya ha recorrido la nave Lydia Amir aprovecha un estuche con distintas lentes desde lo epistemoloacutegico y lo eacutetico hasta lo profano y lo sagrado De esta manera el abanico de categoriacuteas se vuelve una constante en el libro gracias a la reflexioacuten transdisciplinaria de la autora

En todo el libro dialogan la burla fina de la ironiacutea con la redecilla pertinaz de la aparente acongojada ridiculez Este dinaacutemico vaiveacuten posiciona la esen-cia de lo humano continuamente mutable gracias al humor versaacutetil a lo funesto y desgraciado de la tragedia y al enigma de lo que lo coacutemico cuestiona

Un impresionante tapiz haacutebilmente hilado y deshilado por una auteacutentica experta oriental en telares filosoacuteficos nos impresiona y seduce al cuestionar el origen de nuestra sorpresiva risa de nuestro titubeante llanto o de la incertidumbre que provoca la nocturna nostalgia Todas estas cuestiones enriquecen la duda ancestral sobre nuestro mortal destino

Desde los ideales de Hegel hasta las voluntades de Schopenhauer Lydia Amir se situacutea mediante su personal bruacutejula para relacionar el humor como medio y el vivir bien como destino Aquiacute nos permitimos traducir la ldquovida buenardquo (good life) como el vivir bien pero evadiendo la efiacutemera nocioacuten de sobrevivencia que imposibilita una biografiacutea personal e irrepetible iquestAdvocacioacuten de la felicidad aristoteacutelica o de la perfeccioacuten confuciana Tal vez

Como toda joya entretejida con esmero y sigilo Lydia deja un hilo suelto para hilvanar en otros textos el complejo papel de la risa

Pocos autores se preocupan por averiguar sobre estas enigmaacuteticas preguntas que todos compartimos y que parecen encausarnos hacia senderos que coinciden en esas utopiacuteas que confluyen en el misterio de nuestra condicioacuten humana la verdad la razoacuten y lo trascendente de la vida pero tambieacuten la reflexioacuten filosoacutefica se han detenido en reiterados momentos en problematizar estos fenoacutemenos enigmaacuteticos de la condicioacuten humana y que Lydia Amir busca averiguar desde su propia perspectiva Nuestra autora supera por mucho el feudo del discurso filosoacutefico moderno anunciado en el tiacutetulo de su texto y la enriquecedora multiplicidad de discursos en los que se sumerge seduce y hace realmente brillar su aproximacioacuten

Este texto invita a explorar el apasionante enigma de la risa del humor de lo que la autora piensa como ldquola vida buenardquo y evidentemente de sus antiteacute-

186

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

ticas y necesarias contrapartes el duelo el abatimiento (el duelo no resuelto que es la depresioacuten) la melancoliacutea el ingenio

Amir aborda el problema de lo coacutemico y de la risa desde las perspectivas filosoacutefica religiosa antropoloacutegica literaria y psicoanaliacutetica No es comuacuten se mejante conjuncioacuten de invitados que armoniosamente concluyen en un verdadero banquete de posturas abordadas de manera objetiva sencilla y clara

La intencioacuten de la autora es acercarse a una curiosa perspectiva sobre la vida en la que se entretejen los fenoacutemenos relacionados con la claacutesica nocioacuten de humor y de lo coacutemico sobre el porqueacute de la risa y de la ironiacutea para desembocar en un cauce praacutecticamente imperativo lo que Lydia se apropia con calificativos tajantes como ldquola vida buenardquo y la ldquofelicidadrdquo

No es ni por mucho una relectura o una interpretacioacuten aristoteacutelica sobre el sentido de la vida humana ni sobre lo que otros autores contemporaacuteneos han intentado calificar como liberacioacuten voluntad de vivir emancipacioacuten etc Nuestra autora se situacutea en una clara utopiacutea humana que indica el rumbo de la vida sin contraponer categoriacuteas dionisiacas o apoliacuteneas a la manera de Nietzsche

Amir recuerda lo profundo lo complejo y lo apasionante que ha resultado para el ser humano el misterio de lo coacutemico del humor de la felicidad y la falta de ella

El enigma de la risa estaacute impliacutecito en cavilaciones que obligan a reconside-rar el abatimiento humano que tanto oprime la vida lo oscuro y lo evidente de estas realidades que nos sumergen en cuestionamientos maacutes y maacutes profundos y pavorosos Como el maacutegico caacutentico de esas sirenas que amenazaron a los argonautas pero de la misma forma la nave regresoacute finalmente a Iacutetaca

El libro de Lydia Amir exalta la importancia y la preocupacioacuten que durante la modernidad obstaculizaron las herramientas epistemoloacutegicas derivadas del anaacutelisis de la risa de lo simple de lo alegre de lo chistoso y que eran y son verdaderos puentes para alcanzar la verdad la felicidad la ldquovida buenardquo

Nuestra escritora identifica la advertencia sobre los riesgos que el hombre tiene ante el conflicto por la retribucioacuten psiacutequica entre los mundos consciente (el de las demandas inherentes a la realidad racional) y aquellos que remiten al problema humano de la satisfaccioacuten pulsional de los irreductibles deseos inconscientes

Lydia Amir enuncia sus escabrosas y peligrosas reflexiones en su adver-tencia sobre la ambivalencia (psiacutequica) entre las demandas inconscientes y las imposiciones de la realidad cultural a la que todo hombre tiende a enfren-tarse mediante la represioacuten El conflicto emanado de la ambivalencia humana

187

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

en las que evidencia las contradicciones en las formas de expresar coinciden-temente el amor y el odio durante la vida afectiva del ser humano se muestran visiblemente en esta obra cuando la autora incorpora finas sutilezas pocas veces articuladas en un texto filosoacutefico sistemaacutetico con psicoanalistas posfreudianos como Abraham Winnicott o Kohut (pp 248-249 y 251)

Como un texto finalmente posmoderno el libro termina por evidenciar los liacutemites que la modernidad ilustrada no logra superar las consecuencias que implican volver a cuestionar los oriacutegenes maacutes profundos la etiologiacutea de la alegriacutea y la risa que en el ser humano siguen siendo motivos de cuestioacuten y de admiracioacuten

Gracias al buen humor a lo coacutemico a la alegriacutea y a la extirpacioacuten de la aversioacuten narcisista frente a lo ridiacuteculo la vida de la humanidad sigue estando presente y guiada por bruacutejulas utoacutepicas que son atributos invaluables e irrem-plazables sentildeuelos que nos conducen a esencias humanas irracionales en lo oniacuterico en las fantasiacuteas y en todo lo que se expresa manifiestamente como humor y que nos redefine y nos confirma humanos

Aunque Amir se sumerge en tiempos en los que la ciencia resplandece frente al puritanismo religioso y espiritual se zambulle tambieacuten en pasiones humanas que por espinosas han sido poco escudrintildeadas e incluso evadidas La burla fina (εἰρωνεία ldquoironiacuteardquo) coexiste discretamente y deviene irreverentemente en lo profundo de la condicioacuten humana La autora termina exaltando el humor a la manera claacutesica como auteacutentica virtud

FEDERICO G DURAND GUEVARA Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam

188

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

Javier Espino Martiacuten Ideas educativas a traveacutes de los planes de esshytudio de los colegios del Sacreacute-Coeur Pedagogiacutea humanista para las mesdemoiselles 2017 Meacutexico unam (Cuadernos del Centro de Es-tudios Claacutesicos 57) 166 pp

Recepcioacuten 10 de abril de 2019Aprobacioacuten 18 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299239

Esta publicacioacuten de Javier Espino Martiacuten investigador del Centro de Estudios Claacutesicos del Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la unam tiene la principal virtud de ofrecer en espantildeol un examen concienzudo sobre las ideas que han presidido la elaboracioacuten de los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas de la Sociedad del Sagrado Corazoacuten de Jesuacutes a partir de un anaacutelisis de los dis-tintos contextos en que estos planes vieron la luz Gracias a ello el lector puede formarse una idea de coacutemo las distintas formas de pedagogiacutea y de educacioacuten humanista que han asumido estas religiosas han ido evolucionando desde que fundoacute la congregacioacuten santa Magdalena Sofiacutea Barat en Francia a inicios del siglo xix

Como sentildeala su autor en el proacutelogo su trabajo ldquopretende llenar un hueco en el estudio de un modelo educativo que durante praacutecticamente dos siglos formoacute a gran cantidad de alumnas y posteriormente ya en el siglo xx tambieacuten alumnos en todo el mundordquo (p 9) Espino plantea su investigacioacuten de tal forma que a la luz de la organizacioacuten pedagoacutegica de los planes de estudio de la con-gregacioacuten puede verse coacutemo son reflejo de los diferentes momentos en que entraron en vigor en aacutembitos como el de las ideas pedagoacutegicas filosoacuteficas poliacuteticas o literarias conformando con ellas su propio humanismo educativo El marco cronoloacutegico de este trabajo es el de los planes de estudio de la con-gregacioacuten publicados en 1804 1806 1810 1820 1852 1899 1922 y 1954 El autor organiza su exposicioacuten en cinco capiacutetulos incluyendo el proacutelogo en el que establece los motivos el procedimiento y el marco cronoloacutegico de su trabajo

La investigacioacuten comienza propiamente en el segundo capiacutetulo dedicado a indagar en las fuentes del pensamiento pedagoacutegico de la orden de las religiosas

189

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

del Sacreacute-Coeur que al momento de su aparicioacuten son dos fundamentalmente Por un lado el modelo de ensentildeanza de la Compantildeiacutea de Jesuacutes fundada por San Ignacio de Loyola que dominoacute la educacioacuten en Europa durante varios siglos y que constituyoacute un referente muy productivo en los diversos planes de ensentildeanza de la congregacioacuten Por el otro el movimiento intelectual de Port Royal los llamados jansenistas en honor al obispo Cornelio Jansen que aportaron a la congregacioacuten una serie de principios (pp 29-30) La influencia jansenista deriva de la obra y la revolucioacuten intelectual en la Francia del siglo xvii de pensado-res del ya legendario convento de Port Royal como Antoine Arnauld o Claude Lancelot No es el Sagrado Corazoacuten el uacutenico grupo catoacutelico que recibe tales influencias sino que son maacutes bien parte de una cadena de relaboraciones de sus postulados teoacutericos que el autor situacutea en este contexto (p 39)

Espino recuerda asimismo la importancia del momento histoacuterico preciso en que surgioacute la congregacioacuten los antildeos inmediatamente posteriores a la Re-volucioacuten Francesa de 1789 cuya ola de secularizacioacuten de las costumbres y la ensentildeanza pretendioacute frenar santa Magdalena Sofiacutea Barat su fundadora Todos estos condicionamientos ejercieron una notable influencia en los pri-meros planes de estudio del Sacreacute-Coeur El autor analiza sus asignaturas tras describir con precisioacuten el ambiente en que surgieron (pp 39-42)

Los capiacutetulos siguientes iii y iv mantienen la estructura del precedente una exposicioacuten de las innovaciones filosoacuteficas y los acontecimientos histoacutericos que el autor comenta luego a la luz de su repercusioacuten en las modificaciones de la organizacioacuten y el contenido de los programas de estudio Si para el nacimiento de la congregacioacuten era fundamental volver a jesuitas y jansenistas Espino destaca para la segunda mitad del xix la notable influencia de las filosofiacuteas espiritualista y positivista asiacute como del nacionalismo y del romanticismo Puede verse el reflejo del bullicio intelectual del xix en la organizacioacuten de las asignaturas de la congregacioacuten (pp 81ss) sin que por cierto dejaran de marcar su impronta los postulados jansenistas y sobre todo los jesuitas aunque no es menos cierto que ejercieron una influencia variable

El capiacutetulo v estaacute dedicado al siglo xx con dos ejes correspondientes a los dos planes de estudio 1922 y 1954 Las corrientes intelectuales maacutes influeyentes en los planes de estudio de la congregacioacuten son el llamado naturalismo pedagoacutegico el eacutelan vital de Henri Bergson la recuperacioacuten del tomismo por parte del moderno pensamiento cristiano las filosofiacuteas de pensadores cristianos modernos como Emmanuel Mounier o Jacques Maritain y aun la moderna

190

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

teoriacutea de la educacioacuten de John Dewey En cuanto a los sucesos histoacutericos maacutes importantes para comprender tales planes son decisivas las consecuencias de la respuesta de la Iglesia catoacutelica a la cuestioacuten obrera que cobroacute especial importancia en la primera mitad del siglo xx y su condena del capitalismo y comunismo por igual en la Rerum Novarum (1891) de Leoacuten XIII ademaacutes de naturalmente las dos guerras mundiales y el colapso de la confianza optimis-ta de Occidente en su propio modelo de sociedad

Las uacuteltimas paacuteginas del capiacutetulo las dedica el autor a mostrar el empuje de una mentalidad formada despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y que haciacutea maacutes hincapieacute en la psicologiacutea y en la capacidad de las alumnas de ser ldquoagentes de su propio crecimientordquo (p 150) resultado del triunfo del naturalismo pe-dagoacutegico que perpetuacutea modernizadas las ideas de Jean Jacques Rousseau en su Emilio o de la educacioacuten de 1762 (pp 129ss) Resulta tambieacuten del mayor intereacutes la ampliacioacuten del aacutembito de su influencia geograacutefica desde la Francia posrevolucionaria de inicios del siglo xix hasta los paiacuteses del llamado Tercer Mundo donde se han organizado talleres y conferencias que han marcado una liacutenea nueva de actividad para el futuro de la congregacioacuten (pp 151-155)

El libro de Espino es la maacutes actualizada investigacioacuten en lengua espantildeola sobre la influencia que han ejercido los distintos contextos en los que se han elaborado los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas del Sacreacute-Coeur Su obra se nutre ademaacutes de estudios sobre otros aspectos de la evolucioacuten de la orden religiosa y analiza de primera mano cada uno de tales planes de estudio Es un trabajo erudito y ameno a un tiempo que propone una verdadera historia en clave intelectual de estos planes de estudio A partir de distintas manifes-taciones del pensamiento la historia la filosofiacutea y el arte explica el nacimiento y desarrollo del programa educativo de la congregacioacuten de religiosas del Sa-grado Corazoacuten de Jesuacutes El trabajo fue publicado por el Insituto de Investiga-ciones Filoloacutegicas de la unam y constituye un aporte rigurosamente ineacutedito al estudio de la ensentildeanza humaniacutestica de las mujeres en la moderna Europa del siglo xix que ha continuado su labor hasta nuestros diacuteas

CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO Posgrado en Letras Claacutesicas unam

191

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Giorgio Agamben Byung-Chul Han et al Sopa de Wuhan Pensamienshyto contemporaacuteneo en tiempo de pandemias 2020 Buenos Aires Aisla-miento Social Preventivo y Obligatorio 188 paacuteginas

Recepcioacuten 27 de abril de 2020Aprobacioacuten 6 de mayo de 2020Doi 105347018563830133000299240

La lectura de esta coleccioacuten de ensayos sorprende porque se trata de pensa-dores contemporaacuteneos que expresan sus anaacutelisis en torno a la pandemia del coronavirus causante de la enfermedad covid-19 Las diferentes visiones se cruzan convergen contrastan unas con otras y en algunos casos chocan Para fines de simplicidad se escoge en esta resentildea a los autores que nos pa-recen representativos El lector descubriraacute mucho maacutes al leer todo el libro

Giorgio Agamben (Roma 1942) escribe dos textos escalofriantes El primero fechado el 26 de febrero de 2020 y el segundo el 27 de marzo La idea central es que la epidemia del coronavirus ha generado un retorno al estado de excep cioacuten Se otorga poder al Estado para suspender las libertades de mo-vimiento e interaccioacuten social en medio de un control referido al aislamiento obligado Eso paraliza a la sociedad aleja a las personas suspende los dere chos en nombre de la vida de la nuda vida Se justifican las medidas por el desco-no cimiento del nuevo virus y su comportamiento puesto que no se sabe por queacute es tan contagioso Se conocen los mecanismos de transmisioacuten pero no la forma de erradicar la pandemia Por lo mismo el estado de excepcioacuten suspenderaacute en nombre de la ley el derecho a la libertad y se impondraacute una cuarentena con vigilancia policial Ese estado de cosas es desproporcionado dice Agamben Habieacutendose agotado el tema del terrorismo como agente del mal al que hay que temer ahora se usa el tema del virus como pretexto para extender los controles sobre las formas de vida de los individuos

En el segundo texto Agamben habla de la peste En esos tiempos habiacutea una costumbre pintar las casas de los infectados por la plaga con el objeto de que la gente tuviera miedo Ese miedo es otro gran mecanismo de control

192

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Sorprende que la gente se someta a las decisiones de teacutecnicos y cientiacuteficos que dicen saber que el confinamiento es lo adecuado aparte de que ese miedo se propaga mediaacuteticamente No se niega que haya un virus se afirma que se aprovecha esta oportunidad para desmovilizar controlar aislar infundir temor y ejercer el estado de excepcioacuten Cuando pase la nueva plaga cambiaraacute nuestra manera de vivir

Jean Luc Nancy (Burdeos 1940) responde finamente a su amigo Agamben Dice que se equivoca en pensar que se sobredimensiona el problema Hay un grave virus que amaga la vida de miles y especialmente la de los mayores Las poliacuteticas de excepcioacuten reclaman que haya un estado de excepcioacuten en momentos excepcionales La razoacuten es que el nuevo virus es maacutes letal que el de la gripe (en proporcioacuten de uno a 30 que no es algo menor) Es cierto que se pone en duda toda una civilizacioacuten y los paiacuteses ricos podraacuten salvar a maacutes personas Disponen de maacutequinas y del andamiaje farmacoloacutegico y de sus grandes laboratorios La pandemia arrasaraacute a los pobres colapsaraacute el sistema econoacutemi co neoliberal la globalizacioacuten entraraacute en crisis Sin embargo dice Nancy no se trata de aislar frenando las libertades por decreto de Estado sino de salvar vidas confinando a las personas Los gobiernos son tiacuteteres que la pandemia manipula No son gobiernos que controlan sino que reaccionan al poder de muerte de un virus que pandemiza el miedo el fin de una era Hay que acatar las disposiciones porque si bien no se debe hacer caso a las exageraciones e inventos en este caso se trata de algo desconocido y diminuto pero poderoso en su capacidad de matar No es la plaga que separaba a unos de otros es el confinamiento de todos Agamben vuelve a la carga y dice que los gobiernos apuestan a la muerte la muerte de la vida en comunidad el rompimiento de las relaciones humanas no acercarnos no tocarnos separarnos vernos con des-confianza tener miedo a los otros ir con la cara tapada fomentar el contagio del temor los estados ya lograron cerrar las universidades para que dejemos por ahora de pensar

Slavoj Zizek (Liubliana 1949) sostiene que las teoriacuteas de la conspiracioacuten diraacuten que este nuevo virus fue disentildeado para frenar a los chinos matar a los innecesarios y rehacer el disentildeo econoacutemico del planeta O que es un virus hecho por los chinos para que colapse Occidente Otros afirmaraacuten que se trata de teacutecnicas experimentales de control Lo cierto es que esta cuarentena pone en jaque al sistema capitalista el esquema de la globalizacioacuten y la economiacutea de mercado resurge el Estado-nacioacuten el cierre de fronteras y se da muerte al li-beralismo El comunismo renaceraacute en la forma de una nueva confianza en las

193

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

personas y en la ciencia El coronavirus detiene por ahora el sistema de pro-duccioacuten-consumo para que muera lentamente y permita que nuestra obse-sioacuten por los automoacuteviles el consumo excesivo la velocidad de sobrevivir terminen por ceder el paso a una forma de comunismo liberal en el que nos preocupemos por salvar vidas ser solidarios cuidar el planeta son los libe-rales que defienden las libertades los verdaderos asesinos de la vida Los libera-les son ldquocomunistasrdquo porque desean uniformar el patroacuten de consumo Posible-mente los comunistas sean quienes salven las libertades Los liberales con diploma son comunistas y estudiaron en serio para poner en peligro nuestros valores liberales Los valores deben cambiar para salvar nuestras vidas Ne-cesitamos un nuevo sistema de salud una red mundial de atencioacuten meacutedica Todos estamos en el mismo bote del virus y la cuarentena Pero el virus empujoacute a nuevas formas de solidaridad humana Hay otras cataacutestrofes que se asoman que no son dichas ahora el calentamiento de la atmoacutesfera tormentas brutales muerte de especies animales Una nueva coordinacioacuten mundial apareceraacute Asiacute como alguna vez hablamos de virus digitales que afectaban la web y nos dimos cuenta de su peligro cuando destruyeron nuestros discos duros nuestros datos hoy hablamos de una infeccioacuten viral pandeacutemica que funciona igual destru-ye vidas aiacutesla separa determina controles colapsa el sistema del capital En lo real y en lo virtual los virus destruyen Dejaremos de pensar que el mer-cado y el sistema financiero son entes vivos Acabaraacute el animismo capitalista En esta guerra meacutedica vemos que esos viajes de ricos a hoteles caros esa vida en restaurantes de lujo ese gasto en cosas son una idiotez El privilegio de pocos se ha fabricado a costa de la miseria del resto El nuevo comunismo liberal adviene es la promesa

Refiere Santiago Loacutepez Petit (Barcelona 1950) que en Yemen cada diez minutos muere un nintildeo a causa del hambre Eso mata maacutes que el coronavirus Pero eso no es noticia iquestPor queacute Porque lo que ahora estaacute en jaque es el siste-ma econoacutemico global los intereses de los privilegiados Permanecemos encerra-dos o aislados en el interior de una gran ficcioacuten que paradoacutejicamente moviliza a todos al confinamiento que desmoviliza a todos La posible muerte de muchos y la infeccioacuten de todos paraliza el pensamiento criacutetico Se obedece y punto Nos dicen las autoridades que saldremos de esto que entre todos pararemos el virus Pero los maacutes pobres son los que van a trabajar arriesgando todo porque ya habiacutean muerto desde antes El sistema los expulsoacute de la vida hace tiempo El capitalismo es asesino dice Loacutepez Petit Funciona con la loacutegica de la de-predacioacuten y dispone de un lenguaje militar de guerra con el que se tiene

194

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

que encontrar un enemigo comuacuten Eso refuerza el nacionalismo el poder autori-tario la decisioacuten de separar a unos de otros frenar las protestas masivas reformar la libertad En esta pandemia el neoliberalismo se pone descaradamente el vestido de Estado de guerra porque el capital tiene miedo

Por su parte Judith Butler (Cleveland 1956) recuerda que el nuevo aislamiento es resultado de la interdependencia global Pone de manifiesto el paso de informacioacuten de un lado a otro de bienes que traspasan fronteras y que es ajeno a la idea de territorio nacional Asiacute este nuevo virus viaja a ve-locidades de red infectando el planeta y creando zonas y microzonas de pan-demia Ataca y se mueve mostrando que la comunidad humana es sumamente fraacutegil Entran en escena gobernantes que hablan de guerra contra el mal cierre de fronteras separacioacuten de personas sistemas de vigilancia por video control del movimiento de las personas gobiernos que saben doacutende estamos y adoacutende vamos que tienen caacutemaras que registran el movimiento sensores que detec-tan a los enfermos y teleacutefonos inteligentes que advierten con nuevas aplica-ciones doacutende hay un infectado Los empresarios estaacuten aacutevidos de explotar el sufrimiento y echan a andar faacutebricas de cubrebocas respiradores negocios que no se detienen La desigualdad racial crece lo que incluye el nacionalismo la supremaciacutea blanca la violencia contra las mujeres y se reproducen los pode-res patriarcales en zonas de pandemia El negocio de tener una vacuna contra el covid-19 ocasionaraacute grandes batallas entre laboratorios y compantildeiacuteas farma-ceacuteuticas La loacutegica es hacer maacutes grande a Estados Unidos cerrando con mayor razoacuten el paso a todo mundo iquestEso pretende Trump Dice Butler que el virus no discrimina pero los humanos lo hacemos modelados por poderes entre-lazados de nacionalismo racismo xenofobia y capitalismo Las decisiones de cierre de fronteras eluden la solidaridad mundial No existe un protocolo en el que colaboren varios paiacuteses El realismo capitalista se riacutee de la pretensioacuten fraterna de una salubridad universal Se trata de un deseo que ojalaacute nos man-tenga vivos La tentacioacuten de los poliacuteticos es abrir los negocios pronto mini-mizar el problema o esconder los datos De nuevo lo solidario queda de lado ante el feroz individualismo de los sistemas financieros y comerciales

Alain Badiou (Rabat 1973) dice que la pandemia actual no tiene nada de excepcional Desde el sida la gripe aviar el virus sars-1 (el regreso del saram-pioacuten o la tuberculosis) la existencia humana estaacute ligada en muchas zonas a un sistema meacutedico deficiente y a la insuficiencia de vacunas Lo que interesa es que esta nueva pandemia del coronavirus golpea a buena parte del mundo occidental comodino ahiacute donde las redes sociales se saturan de tonteriacuteas y

195

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

de lamentaciones sospechosas y tontas No hay maacutes proteccioacuten que acatar las disposiciones del Estado Y esperar Lo que ahora se ve en el sars-2 es la iden-tificacioacuten de un nuevo virus y una enfermedad desconocida en el siglo xxi como lo fue el sars-1 en el antildeo 2003 Ante eso solamente queda confinar-se y recomendar estar lejos de las otras personas des-socializarnos Los meacutedicos y enfermeras los que tienen que desplegar actividades esenciales y las per-sonas en edad avanzada corren el riesgo enorme de ser infectados Hay que proteger a esas personas antes que a nadie Se declara de manera simplista que estamos en guerra Desde los pesimistas del fin del mundo hasta los exas-perados que dicen ldquoprimero yordquo como lo demanda el sistema neoliberal la ideologiacutea del mal continuacutea como prueba de la disolucioacuten de la razoacuten Asiacute como en la Edad Media se haciacutean profeciacuteas faacutebulas o rezos ante las epidemias ahora volvemos a la supersticioacuten el temor indefinido y la psicosis difundida por todos los medios sin faltar los que desean que todos estemos bien pero que cuando todo termine volveraacuten a ser indiferentes a los demaacutes Una epidemia de entrada articula determinaciones naturales y determinaciones sociales El traacutensito de los animales al hombre constituye el punto de origen de todo El capitalismo imperial chino tiene presencia e incidencia en todo el orbe en tanto que China es la faacutebrica del mundo globalizado Paradoja clara una po-tencia mundial conserva mercados de la Edad Media o antes y praacutecticas sani-tarias nada apegadas a la ciencia Es decir por un lado hay un determinante social de atraso y por otro un determinante social mundial de progreso tecno-loacutegico Extrantildeamente la epidemia se superoacute en Wuhan pero prospera en Shanghaacutei Miles de chinos quieren ir a China a protegerse del virus que ataca a Europa y los chinos no quieren a esos chinos Asiacute China anuda la razoacuten arcai ca con la moderna en el cruce entre la naturaleza y la sociedad en mer-cados mantenidos a la manera antigua y a la luz del poderiacuteo difusor de una pandemia que se hace mundial

El conflicto racional llega a la economiacutea pues liga a los Estados mientras que en lo poliacutetico los Estados son nacionalistas Ni siquiera los europeos logran coordinar sus poliacuteticas para enfrentar el virus Espantildea actuacutea por su lado Italia como puede Gran Bretantildea tarde Es obvio que el Estado tiene que impo-ner medidas a las masas populares lo mismo que a los burgueses En el caso de una epidemia el reflejo de la idea de la guerra es inevitable Repentinamente el Estado se convierte en ldquoEstado de bienestarrdquo los apoyos a los que pierden el empleo asiacute como a los pequentildeos negocios anuncian nacionalizaciones Las formas autoritarias entran en escena como una necesidad vital El objetivo

196

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

es frenar la epidemia sin alterar el orden El proceso mortal de la naturaleza se cruza con el proceso del desorden social (aislamiento cuarentena interven-cioacuten autoritaria del Estado) Lo inmediato es prohibir las concentraciones humanas Lo que sigue es que el jefe de Estado en nombre del bien general tome decisiones propias de tiempos de guerra Esta guerra contra el virus tiene que llevar a reformular el disentildeo del sistema capitalista de mercado y de los modos individuales y competitivos para dar paso a nuevas maneras de ima-ginar la colaboracioacuten mundial

Finalmente Byung-Chul Han (Seuacutel 1959) plantea que el brote de este nuevo virus ha demostrado la eficacia de Asia en comparacioacuten con el fra-caso de Europa La pandemia ha sido controlada casi en su totalidad en Wuhan por las autoridades chinas Lo mismo ha ocurrido en Corea del Sur Taiwaacuten Japoacuten y Singapur Eso no sucede en Italia Francia Alemania y Gran Bretantildea La respuesta es sencilla Los paiacuteses asiaacuteticos tienen una larga tradi-cioacuten autoritaria Las sociedades asiaacuteticas son disciplinadas obedientes y se conducen conforme a las premisas del Estado Las nuevas tecnologiacuteas entran en el escenario diluyendo la separacioacuten entre lo privado y lo puacuteblico Eso quiere decir que las caacutemaras vigilan en las calles todos los movimientos de la gente El gobierno sabe doacutende estaacute una persona desde el momento en que hace una llamada por celular revisa su Facebook o navega por internet Hay disposi-tivos que miden la temperatura de los individuos sensores que detectan a distancia a una persona contagiada y aplicaciones en los teleacutefonos le dicen a un surcoreano que hay contagio cerca No hay esa tecnologiacutea en Occidente La razoacuten es la democracia la idea perniciosa de que todos somos iguales ante la ley de que el gobierno debe rendir cuentas y sobre todo la separacioacuten de la vida privada de la puacuteblica Los europeos no aceptan que controlen su vida que el Estado sepa doacutende estaacuten y queacute hacen Esa vigilancia lesiona sus derechos humanos Y en nombre de los derechos humanos los europeos se han contagiado movieacutendose saliendo a la calle desobedeciendo las norma-tivas del gobierno Cuando reaccionaron los italianos espantildeoles alemanes y britaacutenicos ya la pandemia habiacutea cobrado miles de muertos Los asiaacuteticos aceptan que se controle su vida no les importa que el Estado sepa todo de ellos e inclusive lo desean Esa es la mentalidad En el momento en que una autoridad da una orden todos obedecen

En Europa faltan mascarillas y las que se usan no tienen los filtros necesa-rios En China y Corea del Sur todas las personas usan mascarillas ideacutenticas

197

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

a las que usa el personal de salud Si faltan el Estado hace funcionar las faacutebricas veinticuatro horas Dice Han

Hace exactamente diez antildeos sostuve en mi ensayo La sociedad del cansancio la tesis de que vivimos en una eacutepoca en la que ha perdido su vigencia el paradig-ma inmunoloacutegico que se basa en la negatividad del enemigo Como en los tiempos de la guerra friacutea la sociedad organizada inmunoloacutegicamente se caracteriza por vivir rodeada de fronteras y de vallas que impiden la circulacioacuten acelerada de mercanciacuteas y de capital La globalizacioacuten suprime todos estos umbrales inmuni-tarios para dar viacutea libre al capital [hellip] Los peligros no acechan desde la nega-tividad del enemigo sino desde el exceso de positividad que se expresa como exceso de rendimiento exceso de produccioacuten y exceso de comunicacioacuten [p 108]

La pandemia ha mostrado que la positividad de la sociedad del ren dimien-to se cae el flujo de los intercambios globales se interrumpe Las personas comienzan a sentir que no lo pueden todo Por maacutes que quieran dejarse explotar no hay empleo para todos Las redes se saturan de noticias falsas y el paacutenico paraliza El enemigo hace que vuelvan a cerrarse las fronteras que los Estados se separen que las personas se aiacuteslen El virus devuelve a la sociedad al estado inmunoloacutegico del paacutenico El colapso del sistema estaacute a la vista y se podriacutea haber producido aun antes del virus La pandemia solamente acelera el proceso de crisis del consumo y de los mercados Han objeta a Zizek pues estaacute en desacuer-do con la tesis de que esta pandemia acabaraacute con el capitalismo y la globali-zacioacuten y daraacute paso a un comunismo liberal estructurando nuevas formas de cooperacioacuten solidaria Han dice que eso es falso A pesar de que el virus nos devuelve a la negatividad y pone en suspenso la sociedad del cansancio el capitalismo retornaraacute maacutes fuerte que nunca La separacioacuten de la gente el cierre de fronteras los controles autoritarios sobre la gente la invasioacuten de la vida privada y la ruptura de las agrupaciones colectivas traeraacuten un nuevo sistema global de intercambios y mercado con formas poliacuteticas totalmente autoritarias Es decir no habraacute tal solidaridad humana porque se estaacute redisentildeando un siste-ma de control y aislamiento que es el que necesita el capitalismo En lugar de colaborar separar en lugar de libertades controles La produccioacuten seraacute maacutes eficaz Han lo dice asiacute ldquoZizek afirma que el virus asesta un golpe mortal al capitalismo y evoca un oscuro comunismo Se equivoca Nada de eso suce-deraacute China podraacute vender ahora su Estado policial digital como un modelo de eacutexito contra la pandemia [hellip] Y tras la pandemia el capitalismo continuaraacute

198

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

auacuten con maacutes pujanza Y los turistas seguiraacuten pisoteando el planetardquo (p 110) La revolucioacuten viral no llegaraacute a producirse nunca Ojalaacute surja cierta solidaridad para evitar lo que vendraacute Pero Byung-Chul Han es esceacuteptico al respecto

Que el lector se adentre en el texto Es de coyuntura pero las reflexiones son pertinentes porque hacen pensar en que despueacutes de la pandemia sobre-vendraacuten nuevas formas de interaccioacuten humana Lo que es evidente es que el sistema como lo conocemos no podraacute seguir siendo el mismo

JOSEacute MANUEL OROZCO GARIBAY Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam

Estudios 133 pp 5-6 vol xviii verano 2020

TEXTOS

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)

Carlos J McCadden M Federico G Durand Guevara

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Winfried Loumlffler

HOMO RISIBILISLydia Amir

Premio Alonso LujambioiquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Cristian Maacuterquez

SECCIOacuteN ESPECIAL

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Diego Prieto Hernaacutendez

DIAacuteLOGO DE POETASJessica Salfia

IacuteNDICE

7

47

71

91

115

135

IacuteNDICE

Estudios 133 pp 5-6 vol xviii verano 2020

CREACIOacuteNRubem Fonseca

NOTAS

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS DE DIFIacuteCIL ACCESO

Joseph Wong

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

Danaeacute Torres de la Rosa

RESENtildeAS

Carlos J McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay Decir y contradecir El principio maacutes firme

de la filosofiacutea primera Mauricio Beuchot

Lydia B Amir Humor and the good life in modern philosophy Shaftesbury Hamann

Kierkegaard Federico G Durand Guevara

Javier Espino Martiacuten Ideas educativas a traveacutes de los planes de estudio de los colegios del Sacreacute-Coeur

Pedagogiacutea humanista para las mesdemoiselles Carlos Mariscal de Gante Centeno

Giorgio Agamben Byung-Chul Han et al Sopa de Wuhan Pensamiento contemporaacuteneo

en tiempo de pandemias Joseacute Manuel Orozco Garibay

139

145

159

177

183

188

191

7

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Resumen Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacuteerdquo El propoacutesito de este ar-tiacuteculo es reflexionar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter El encuentro con Hipoacutecrates el famoso meacutedico lleva a cuestionar conceptos como locura cordura y verda-dero conocimiento

What are you laughing at Democritus Genius and Melancholy (part two)

Abstract Democritus has been labeled ldquothe laughing philosopherrdquo The purpose of this article is to reflect on the reasons that led this genius to laugh The encounter with Hippocra-tes the famous physician leads to questioning concepts such as madness sanity and true knowledge

Palabras clave Apariencia enfermedad filosofiacutea locura soberbiaKey words Appearance arrogance illness madness philosophy

Recepcioacuten 12 de junio de 2018Aprobacioacuten 8 de noviembre de 2019Doi 105347018563830133000299227

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)Carlos J McCadden M Federico G Durand Guevara

Jefe del Departamento de Estudios Generales itam Meacutedico cirujano doctor en psicoanaacutelisis y profesor del Departamento de Estudios Gene-rales itam

9

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)

Peter Paul Rubens (1636-1638) Demoacutecrito oacuteleo sobre tela Museo Nacional del Prado MadridImagen tomada de lthttpwwwsonriacomglossarydemocritogt [consultado el 23 de marzo de 2018]

Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rdquo1 El propoacutesito de este artiacuteculo es reflexio-nar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter Recordemos que Hipoacutecrates fue llamado por los habitantes de la ciudad de Abdera para diagnosticar y sanar a Demoacutecrito a quien los abderitas conside-ra ban el ldquomaacutes ilustre de sus ciudadanosrdquo pero creiacutean que padeciacutea una preo cupante e insidiosa locura

El encuentro2 entre estos dos grandes hombres del mundo antiguo Hipoacutecrates y Demoacutecrito puso de manifiesto un paradigmaacutetico proble ma

1 WKC Guthrie Historia de la filosofiacutea griega ii La tradicioacuten presocraacutetica desde Parshymeacutenides a Demoacutecrito 1993 Madrid Gredos trad de Alberto Medina Gonzaacutelez p 395

2 Cfr Los filoacutesofos presocraacuteticos ii 1980 Madrid Gredos p 472

10

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

vigente hasta el diacutea de hoy el de confundir al ldquohombre melancoacutelico y genialrdquo con el ldquoenfermo abatido y deprimidordquo Demoacutecrito si bien melan coacutelico es visto prejuiciadamente como un loco entre otras razo-nes por su comportamiento aparentemente desmesurado frente a sus conciudadanos3

Salvator Rosa (1615-1673) Demoacutecrito en meditacioacuten (1650-1651) oacuteleo sobre tela Galeriacutea Nacional de Dinamarca Copenhague Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

FileSalvator_Rosa_-_Democritus_in_Meditation_-_Google_Art_Projectjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

3 ldquoSe contaban de eacutel [Demoacutecrito] numerosas aneacutecdotas ninguna de las cuales tiene visos de acomodarse por completo a la realidad ni de servir siquiera para exponer la reputacioacuten que tuvo en la antiguumledad Algunas de estas las comparte con otros filoacutesofos famosos como Tales Anaxaacute-goras o Protaacutegoras La impresioacuten general que aportan es sin embargo la de serenidad buen humor y fortaleza lo que concuerda a la perfeccioacuten con sus preceptos eacuteticos conservados Se le etiquetoacute como lsquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rsquo tentado a la risa por las locuras de la humanidad al igual que Heraacuteclito lo estaba a las laacutegrimasrdquo Los filoacutesofos presocraacuteticos ii pp 394-395

11

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates perito en medicina ensoberbecido por su saber y gran fama no reconoce la verdad prima facie de Demoacutecrito quien realmente distaba mucho de estar enfermo Hipoacutecrates no permite que afloren en eacutel sus propios recuerdos de dolor originados en otros momentos de su vida y al reprimir su pasado doloroso no surge en eacutel la nostalgia que le desbride el corazoacuten humano Hipoacutecrates vive de realidades que ya no son ni seraacuten y cree estar frente al loco que los abderitas le impusieron cuando solicitaron su auxilio Antes de conocer a Demoacutecrito y tener con eacutel un encuentro cliacutenico el meacutedico de Cos habriacutea necesitado con-frontarse a siacute mismo de alliacute que Demoacutecrito haya sido en un principio erroacuteneamente diagnosticado Asiacute no solo no nace en Hipoacutecrates la ineacutedita sorpresa que cada nuevo paciente ofrece sino que tampoco reconoce al asombroso e insoacutelito Demoacutecrito de carne y hueso que se encuentra

En un inicio Demoacutecrito es visto por Hipoacutecrates como un hombre viejo y bizarro4 pero luacutecido A pesar de que Demoacutecrito es descrito como generoso al momento del encuentro con Hipoacutecrates Hipoacutecrates real-mente se proyecta no se da cuenta de que se describe a siacute mismo y este espejeo no le permite descubrir al otro El meacutedico de Cos registroacute este en cuentro en una carta cuyo destinatario es su disciacutepulo Damageto Asiacute inicia la carta que escribe rememorando el encuentro

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacute-crito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabiduriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres Querido amigo te envieacute un barco [cargado de sabiduriacutea meacutedica] verdaderamente digno de Asclepio [dios griego de la medicina] Habraacute que antildeadir a la insignia del sol5 que ya tiene la de la salud [esto es el siacutembolo de Asclepio representado por el caduceo (vara con serpiente) que hace recordar al meacutedico que es mortal y debe temer a la enfermedad insignia de la medicina]6

4 El teacutermino ldquobizarrordquo en su sentido original castellano quiere decir ldquovalienterdquo Es incorrec-to usarlo como sinoacutenimo de raro o extrantildeo significado en franceacutes y por ende en ingleacutes

5 Este siacutembolo lo llevaban los barcos en su vela en honor al dios Sol (Helios)6 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea 1994 Meacutexico Helioacutepolis trad de Conrado

Tostado p 73

12

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hendrick ter Brugghen (1588-1629) Demoacutecrito (1628) oacuteleo sobre tela Rijksmuseum Aacutemsterdam Imagen tomada de lthttpsesmwikipediaorgwiki

ArchivoHendrik_ter_Brugghen_-_Democritusjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito estaacute pletoacuterico del prin-cipio griego que repara la vivacidad y el ingenio gracias al aliento divino (πνεύμα pneuma) Hipoacutecrates como todo meacutedico debioacute haber guardado silencio ante el primer instante de encuentro con su paciente Pero no lo hizo sino que se identificoacute con los prejuicios de los abderitas y en un primer momento vio a Demoacutecrito como un loco El silencio es tierra feacutertil porque permite que el paciente hable y pueda volver sobre su memoria la memoria de siacute mismo que inicialmente estaacute es-condida El silencio ofrece la posibilidad de que el paciente recuerde poco a poco su biografiacutea y describa su dolor Un meacutedico es en cierto sentido un Soacutecrates del dolor pues el paciente debe dar a luz la verdad de su dolor y para ello necesita un partero Demoacutecrito debioacute haber tenido la oportunidad de manifestar sus siacutentomas al meacutedico y en un inicio no la tuvo Esta capacidad para averiguar la historia de cada pacien-te y que es esencial para ejercer el arte del meacutedico es la anamnesis (ἀνάμνησις ldquorecuerdordquo) Crear la ocasioacuten de evocar el pasado de cada paciente permite que eacutel mismo le deacute un nuevo significado a su vida en cuanto doliente y que el meacutedico se sorprenda o se admire ante la dis-tancia existente entre no-recuerdo (amnesia) y el recuerdo (anamnesis)

13

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

del paciente que remite al origen de la causa de su enfermedad El meacutedi-co ve doacutende el paciente infringioacute las reglas de la salud o cuaacutendo se fracturoacute por siacute misma la norma de la salud de la paz o del sosiego Asiacute alcanza el meacutedico el diagnoacutestico (δια-γιγνώσκω ldquoencontrar el cono-cimientordquo) lo cual requiere dos personas una que calla (el meacutedico) y otra que relata (el paciente) Esta distancia entre el saber del paciente y la capacidad de asombro del meacutedico son dos conocimientos distintos que permiten tanto al meacutedico como al paciente apropiarse en el presente del origen del dolor y de la dolencia (πάθος paacutethos)

Un diagnoacutestico es un diaacutelogo invertido y el diaacutelogo es un diagnoacutes-tico inverso En este sentido el diaacutelogo filosoacutefico es aquel en el que una persona pensante despueacutes de su propia introspeccioacuten busca un inter-locutor con el cual entrar en tensioacuten para problematizar una materia y se plantea la cuestioacuten con precisioacuten Asiacute se alcanza ya una meta que tiene dos vertientes discursivas o bien se da respuesta a la pregunta o bien se descubre la reciedumbre y lo complejo de la cuestioacuten la cual puede quedar sin respuesta Estas dos vicisitudes sin ser callejones sin salida concluyen el diaacutelogo y son un alto en el camino que otros filoacuteso-fos eventualmente retomaraacuten

La direccioacuten del diagnoacutestico cliacutenico es opuesta a la del diaacutelogo fi-losoacutefico el meacutedico y el paciente averiguan a traveacutes del silencio y el rela-to del recuerdo el origen de la peacuterdida de la salud Logran un acuerdo que consolida la confianza y la relacioacuten entre paciente y meacutedico y alcanzan una alianza terapeacuteutica Se inicia una relacioacuten que no se extingue ni es retomada por otro perito El paciente no busca otro meacutedico porque este deviene experto en la historia del paciente Esto va en contra de la di-visioacuten del trabajo en el estudio del cuerpo humano que se ha hecho en la modernidad que fragmenta lo indivisible del cuerpo y de la mente Esta fragmentacioacuten de lo humano se produce cada vez con maacutes frecuen-cia en las especialidades meacutedicas las cuales impiden un verdadero viacutenculo cliacutenico y resulta teacutecnicamente antihipocraacutetica La deshuma-nizacioacuten que provoca ver por separado lo psiacutequico (ψυχiκός) de lo cor-po ral (σωματικός) y de lo espiritual (πνευματικός) impide en el meacutedico el asombro ante la biografiacutea uacutenica e irrepetible del paciente y le impo-

14

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

sibilita encontrar el origen de su mal El cuerpo humano no es una maacutequina compuesta por una infinidad de micromecanismos separables entre siacute ni cada enfermedad es una entidad comprensible de manera aislada Tampoco es el ser humano un cuerpo separado de la mente El meacutedico general recurre a la enciclopedia cientiacutefica meacutedica sin sacri-ficar el viacutenculo presencial con el paciente

La meta del meacutedico al problematizar consiste exclusivamente en regresar al paciente a la vida Aquiacute tambieacuten solo hay dos opciones regre-sar a vivir gracias a la recuperacioacuten de la salud o enfrentar la realidad de que la vida estaacute ya concluyendo si la enfermedad es incurable El diaacutelo-go cliacutenico identifica problemas del vivir y el ejercicio de la anamnesis para alcanzar un diagnoacutestico regresa al paciente al origen de su dificul-tad actual que le impide vivir sanamente La diferencia entre el diaacutelogo cliacutenico frente al diaacutelogo filosoacutefico es que este uacuteltimo solo plantea las cuestiones cardinales de la vida sin buscar primariamente regenerarla sino afinar y comprender sus fundamentos

La opinioacuten del paciente sobre su situacioacuten y su mismidad es lo maacutes significativo para el meacutedico Eacutel indaga en el pasado de su paciente para buscar y alcanzar su curacioacuten Esta consiste en que el paciente recu-pere la salud y logre disfrutar su vida de nueva cuenta o acaso por primera vez La autociencia del paciente es subrayada por el cliacutenico en un sentido visceral o dionisiaco en el que no predomina lo apoliacuteneo racional Lo subjetivo impera sobre lo objetivo el paciente manifiesta que siente dolor independientemente de que sea iloacutegico o incongruen-te con su realidad Una vez sano el doliente podraacute continuar escul piendo su biografiacutea

Por otro lado el diaacutelogo del filoacutesofo se aleja de la opinioacuten (δόξα doxa) duda y sospecha de ella porque no es ciencia (ἐπιστήμη epis-tḗmē) La opinioacuten del paciente que es ldquodoxardquo tan valorada por el meacutedico incluye la imaginacioacuten (εἰκασία eikasiacutea) la fe (πίστις pistis) y la fantasiacutea (φαντασία) del mismo paciente para alcanzar su salud Que el paciente imagine el origen de su mal y fantasee sobre sus deseos que por desme-surados causaron su enfermedad es la esencia del acompantildeamiento del meacutedico Y en esto coinciden la filosofiacutea socraacutetica y la medicina hipocraacute-

15

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tica ambas son un parto El consultorio meacutedico y el seminario filosoacutefico son una sala de labor En uno y otro se da a luz en uno al neonato sano y en el otro a la verdad Usan el meacutetodo peripateacutetico el meacutedico se pasea en los recuerdos de su paciente y el docente dialoga paseaacutendose por las ideas de su discente El meacutedico y el maestro callan para escuchar al otro dejaacuten dose sorprender por lo novedoso que le relatan y aparecen sus dis-cordancias El diaacutelogo con el paciente es insustituible los auxiliares de diagnoacutestico como los exaacutemenes de laboratorio de gabinete de electro-fisiologiacutea de psicometriacutea etc solo aclaran o ratifican la primera impre-sioacuten diagnoacutestica que se impone en la cliacutenica

Asiacute se contraponen los meacutetodos del meacutedico y del filoacutesofo puesto que en este uacuteltimo prima siempre el conocimiento puro (ἐπιστήμη) acerca del mundo sensible lo empiacuterico El diagnoacutestico meacutedico es arqueoloacute-gico es un diaacutelogo socraacutetico invertido Si bien Soacutecrates es un perito en partos el medico ejercita un antiparto en el que el ldquoembrioacutenrdquo (el co-mienzo) que en un momento dado es un hombre enfermo que padece el dolor recuperaraacute la salud mediante el recuerdo de su pasado y regre-saraacute a su integridad somaacutetica psiacutequica y a su devenir poliacutetico esto es a su vida (ζῷον zỗon) puacuteblica (πολιτικόv)

Desde el momento que el embrioacuten es expulsado de la madre advier-te las diferencias entre la salud y sus avatares moacuterbidos el primer acto de consciencia de su vida extrauterina es una vez parido el llanto dis-placentero Que el ser humano es expulsado por la naturaleza implica tomar consciencia de las peacuterdidas emocionales temporales materiales y en general de todo tipo que conllevan la enfermedad y por ende la exigencia del retorno a la salud lo cual no es otra cosa que una exigen-cia de la eleccioacuten de la propia e individual biografiacutea Somos ldquoenfermosrdquo al ser expulsados de la madre naturaleza y deseamos volver a la matriz Y la cultura misma como opuesta a la naturaleza es parte de la enfer-medad del hombre porque no lo hace ni maacutes feliz ni maacutes sano la teacutecni-ca y la civilizacioacuten por maacutes satisfactores que ofrezcan claudican y finalmente la enfermedad termina con la vida mortal La salud es un estado de privilegio un estado aristocraacutetico y de no elegir ese esta-do excepcional se cae en el mundo de lo ordinario de lo cotidiano y de lo comuacuten y de la risa vulgar este letargo es lo inmoral Mantenerse en

16

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el estado de la no-eleccioacuten de la no-determinacioacuten es reducirse al estado animal cuasi inmoral o amoral

Los que se exceden en lo que hace reiacuter son considerados como bufones vulgares procuran hacer reiacuter a toda costa y se proponen maacutes provocar la risa que decir cosas graciosas o no molestar al que es objeto de sus burlas Por otra parte los que no dicen nada que haga reiacuter y llevan a mal que lo hagan otros parecen intratables y aacutesperos [hellip] A la disposicioacuten intermedia [entre el bufoacuten y el hosco] pertenece tambieacuten [el que tiene] el tacto [Ese es el hombre que recupera la salud el que realmente vive no el que sobrevive] Es propio del que tiene tacto decir y oiacuter lo que cuadra a un hombre de bien y distinguir este puede en efecto decir y oiacuter cosas en tono de broma y las bromas del hombre distinguido difieren de las del hombre de iacutendole servil las del educado de las del que no tiene educacioacuten7

La comprensioacuten del hombre individual irrepetible solo la puede llevar a cabo el genio y en ocasiones el meacutedico cuando prepara el tra-tamiento que le permitiraacute recuperar a cada humano su pleno desarrollo hasta el momento final de su vida la muerte es la ldquoenfermedadrdquo final Tanto el nacimiento como la muerte de un hombre son partos propios de un proceso del paso del no ser al ser y del descubrir el misterio de la vida hasta encontrarse con el misterio de la muerte

Despueacutes de la vida si es que eso existe aparece la no alterabilidad El ejercicio de la medicina como disciplina arqueoloacutegica que conoce el pasado maacutes nunca el provenir no busca confirmar el conocimiento cientiacute-fico que es propio de la filosofiacutea sino que solo quiere recuperar la paz y el sosiego de la salud que es la esencia de la vida Dice Ortega y Gasset

[El ejercicio de la cliacutenica] no es ciencia Es precisamente una profesioacuten una actividad praacutectica Como tal significa un punto de vista distinto del de la ciencia [hellip] de la ciencia toma lo que le interesa para curar o mantener la salud en la especie humana [hellip] entra en la ciencia y toma de sus resultados cuanto considera eficaz pero deja el resto8

7 Aristoacuteteles Eacutetica a Nicoacutemaco 1999 Madrid Centro de Estudios Poliacuteticos y Constitucio-nales trad de Mariacutea Araujo y Juliaacuten Mariacuteas libro IV capiacutetulo 8 1128a4 y ss

8 Joseacute Ortega y Gasset ldquoMisioacuten de la universidadrdquo (1930) en Obras completas II 1953 Madrid Revista de Occidente p 29

17

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La vida dionisiaca de disfrute no es solamente un suentildeo es un con-junto de estultas fantasiacuteas a la manera en la que fue descrita en los albores de la lengua espantildeola El Quijote de Cervantes y La vida es suentildeo de Pedro Calderoacuten de la Barca lo tratan Dice Calderoacuten

Suentildea el rey que es rey y vive con este engantildeo mandando disponiendo y gobernando y este aplauso que recibe prestado en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte (iexcldesdicha fuerte) iexclque hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el suentildeo de la muerte

Suentildea el rico en su riqueza que maacutes cuidados le ofrece suentildea el pobre que padece su miseria y su pobreza suentildea el que a medrar empieza suentildea el que afana y pretende suentildea el que agravia y ofende y en el mundo en conclusioacuten todos suentildean lo que son aunque ninguno lo entiende

Yo suentildeo que estoy aquiacute destas prisiones cargado y sontildeeacute que en otro estado maacutes lisonjero me vi iquestQueacute es la vida Un frenesiacute iquestQueacute es la vida Una ilusioacuten una sombra una ficcioacuten y el mayor bien es pequentildeo que toda la vida es suentildeo y los suentildeos suentildeos son9

9 Calderoacuten de la Barca La vida es suentildeo en Obras completas 1932 Madrid Aguilar pp 301-302

18

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Para el meacutedico es fundamental escuchar lo que el paciente relata sobre el recuerdo de lo acaecido a siacute mismo Este recuerdo lleva al meacutedi-co a sus propios discernimientos sobre la falta de salud de su paciente Lo que dice el paciente coge al meacutedico desprevenido Permitir el extrantildea-miento le advierte del peligro de sus prejuicios y lo libera de ellos porque lo vuelve a poner ante las cosas tal como son El silencio del meacutedico es recompensado por la sorpresa frente a lo irrepetible de ese hombre que se encuentra frente a eacutel y que le confiere el aacutenimo para emprender un nuevo y fresco camino en el relato meacutedico del misterio humano que lleva a recobrar la salud El meacutedico es simplemente otro hombre ordinario y vulgar pero a la vez es un experto un perito en medicina sorpren-dido y por lo tanto valioso para su paciente

Cuando el meacutedico advenedizo confunde a su paciente con otros y no ve la individualidad de su dolor lo prejuzga Entonces no logra desci-frar el diagnoacutestico que le podriacutea venir de la anamnesis y le impone un estado moacuterbido preconcebido Seriacutea asiacute un meacutedico sin paciente o un su-jeto sin objeto El sujeto se debe al objeto y por ello el sujeto deviene inexistente cuando no reconoce al objeto El ldquomeacutedicordquo narcisista es no-meacutedico de un no-paciente no hay interaccioacuten sujeto-objeto El meacutedico se equivoca cuando impone el ldquodiagnoacutesticordquo y no contempla la particu-laridad de un individuo libre e irrepetible al cual simplemente no entiende Un meacutedico no es verdaderamente meacutedico sino hasta que entabla una relacioacuten uacutenica meacutedico-paciente en el tiempo y en el espacio que coinciden a causa de la enfermedad Cuando la relacioacuten cliacutenica deja de existir cambia radicalmente deviene una relacioacuten humana Deja de ser una relacioacuten meacutedico-paciente para regresar a una relacioacuten entre personas iguales en la que la genialidad meacutedica se deja de desempentildear

Es asiacute como Hipoacutecrates en la primera parte de su encuentro con Demoacutecrito no lo reconoce como paciente no co-nace (connaicirctre) con Demoacutecrito lo prejuzga iexclNo lo conoce No nace no da a luz al ver-dadero Demoacutecrito en el alma de Hipoacutecrates se da un ldquofalso partordquo

Hipoacutecrates prejuzgoacute a Demoacutecrito con base en lo sugerido por sus conciudadanos abderitas quienes le imponiacutean la categoriacutea nosoloacutegica de ldquolocurardquo a Demoacutecrito como diagnoacutestico preexistente La conciencia

19

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

colectiva que imputa este cuasi diagnoacutestico impide a Hipoacutecrates pre-guntar a Demoacutecrito lo que siacute sabe y recuerda La primera pregunta que le hace Hipoacutecrates es torpe iquestde queacute te riacutees Demoacutecrito Y equivale a decirle a un loco iquestde queacute te riacutees loco No hay invitacioacuten a la anamne-sis y los abderitas como falsos meacutedicos proyectan masivamente su locura colectiva sobre Demoacutecrito

Los abderitas quedan al lado de la verdad (paranoia de παράνοος ldquodementerdquo) e inventan un pretendido persecutor que desvela esta verdad Demoacutecrito La locura colectiva es inmoral en la medida en que la realidad de la maldad es negada por todos Hipoacutecrates no lograraacute discernir entre enfermedad y salud sino hasta que guarda silencio y se admira ante la genialidad melancoacutelica de Demoacutecrito

La relacioacuten de tensioacuten entre el abatimiento o depresioacuten (duelo) y el recuerdo de los errores o genialidad es la tirantez que existe entre la depresioacuten y la melancoliacutea Los abderitas repiten como hombres ordinarios los errores ancestrales de sus antepasados y por eso estaacuten enfermos y no reconocen su enfermedad No la reconocen pero la proyectan Por lo que habriacutea que diferenciar entre lo que realmente vivioacute Demoacutecrito y el dolor del diagnoacutestico social que le cae encima y lo aplasta

Soacutecrates confrontoacute a su detractor Aacutenito10 un rico depravado que no era mejor que sus padres con su desmesura Este hombre inmoderado se hizo acaudalado explotando esclavos en las minas los cuales moriacutean miserables prematuramente Por haberlo enfrentado Aacutenito llegoacute a ser el peor de sus acusadores en el juicio maacutes relevante al que jamaacutes haya comparecido la filosofiacutea occidental11 y que llevoacute a Soacutecrates a su muerte

10 Aacutenito (Ἄνυτος) era un hombre rico que perteneciacutea al grupo de nuevos poliacuteticos que hicie-ron fortuna raacutepida mediante la explotacioacuten de la mano de obra de esclavos Para Aacutenito todos los que se metiacutean a filosofar representaban un peligro preferiacutea como ejemplo a los grandes hombres del pasado Soacutecrates le contestoacute que ninguno de esos tuvo un hijo a su medida con lo que proboacute la imposibilidad de ensentildear la virtud y el bien

11 Confucio es el equivalente a Aacutenito en tanto que mandoacute matar a un genio Al igual que en Grecia donde florecieron genios filosoacuteficos y literarios entre los siglos iv y vi aC en China ocurrioacute algo similar Se dice que el mismiacutesimo Confucio (551-479 aC) padre de la filosofiacutea china claacutesica en la eacutepoca en que era ministro de justicia condenoacute a muerte a muchos funcionarios con pretexto de que eran capaces de juntar en torno suyo a grandes masas que sus argumen-tos eran seductores y que podiacutean volver respetable el mal El maacutes ceacutelebre de esos intelectuales

20

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Aacutenito el maacutes influyente de los tres acusadores era un ldquosentildeoritordquo un ldquojuniorrdquo en la Atenas de Pericles Aacutenito era hijo de un gran sentildeor Soacutecra-tes reconoce su abolengo y su riqueza pero habla sobre la imposibilidad de transmitir la virtud a un hijo simplemente gracias al legado de un gran padre o un gran ascendiente Repetir el pasado no garantiza que el descendiente sepa fundamentar y que pueda vivir de un sistema de creencias justo y acertado en el que las caracteriacutesticas del pasado pueden no reproducirse pues contradiriacutean las ldquonuevasrdquo conclusiones del vaacutesta-go Asiacute el joven olvida su historia y repite los errores de aquellos que se desviaron de la verdad12

Los abderitas son acusadores desmedidos de Demoacutecrito El miedo de los abderitas ante la autenticidad de lo que vive Demoacutecrito es apa-ciguado y evadido por medio de la reiteracioacuten del errado diagnoacutes-tico iexclEstaacute loco Realmente este falso diagnoacutestico es una defensa una proyeccioacuten que saca al exterior lo que no quieren reconocer como propio Esta proyeccioacuten es retomada por Hipoacutecrates y la hace suya Se contagia del prejuicio en los primeros momentos del encuentro con Demoacutecrito Hipoacutecrates actuacutea como un inocente pubescente como un pendejo (del latiacuten pectinicŭlus de pecten -ĭnis ldquovello puacutebicordquo) al aceptar el estado puacuteblico de interpretado que padeciacutea Demoacutecrito Actuacutea como un hombre ordinario maacutes que no se diferencia de otros

La ordinariez del hombre que no se inspira para lograr la geniali-dad es la distancia que se da entre repetir errores sin recordarlos en vez de evocarlos No puede haber progreso si no se recuerda la historia La historia exige la conservacioacuten del pasado Esto explica el vaciacuteo que provoca la reproduccioacuten de lo falso y la falta de creatividad de cualquier hombre ordinario Ante la ldquolocurardquo de Demoacutecrito el maacutes grande de los ciudadanos de Abdera sus conciudadanos estaacuten abatidos y descorazo-nados porque su maacutes grande ciudadano se ha vuelto ldquolocordquo y por ello acuden a Hipoacutecrates en busca de tratamiento El meacutedico ciertamente no

rebeldes Teng Shih (circa 522-502 aC) fue juzgado condenado a muerte y ejecutado Teng Shih ensentildeaba la relatividad del bien y del mal Como ldquosofista chinordquo era capaz de apoyar las tesis maacutes opuestas En lthttpswwwancienteuTeng_Shihgt [consultado el 19 de abril de 2018]

12 Veacutease Platoacuten Menoacuten 93a-94e

21

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

fue requerido por Demoacutecrito lo que es una gran transgresioacuten a su li-bertad No solamente la presencia de Hipoacutecrates es una agresioacuten para Demoacutecrito sino que se corre el riesgo de una iatrogenia Los abderitas como masa enajenada reprimen la verdad de sus errores vitales que son locura proyectaacutendola en sus miedos Son hombres ordinarios que en vez de reconocer la realidad de sus incongruencias cotidianas inventan la categoriacutea calificativa que dice ldquoDemoacutecrito estaacute demente no sabe de siacuterdquo cuando los que no saben de siacute son los mismos abderitas porque estaacuten alienados

Hipoacutecrates inicia el encuentro con el mismo prejuicio y repite la interpretacioacuten ldquoDemoacutecrito ha de estar dementerdquo porque es contagiado por los criterios de ldquonormalidad abderitardquo y hace un diagnoacutestico inicial ldquoburdordquo para excluir un estado mental de salud Sin embargo pronto corrige su error para concluir que en grado maacuteximo ldquoDemoacutecrito estaacute realmente saniacutesimordquo La locura diagnosticada nace de la doxa y no de la episteme ante un estado de salud extraordinario El miedo de los abderitas a perder la razoacuten a volverse locos los lleva a proyectar como enfermedad lo que realmente resulta ser el ejercicio de la genialidad democritea He aquiacute el relato original del prejuicio hipocraacutetico antes de enfrentar a Demoacute-crito como paciente cuando Hipoacutecrates pide a su disciacutepulo Cratevas medicinas para curar a un supuesto enfermo

Conozco querido amigo tu gran talento de herborista que obtuviste a la vez por tu praacutectica y por tus gloriosos antepasados tu capacidad iguala a la de tu abuelo [el meacutedico] Cratevas Te ruego que recolectes aho-ra mismo mdashdespueacutes seraacute demasiado tarde la necesidad apremia las mejores plantas que encuentres enviacuteamelas son para un hombre que vale por siacute mismo una ciudad Se trata de un abderita es cierto pero es De-moacutecrito Dicen que estaacute enfermo y que su locura requiere una purga A decir verdad espero que los remedios sean inuacutetiles pero hay que estar prevenidos para cualquier eventualidad13

13 Carta de Hipoacutecrates a Cratevas escrita poco tiempo antes de embarcarse hacia Abdera en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 68

22

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jan Pynas (1582-1631) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera (1614) Imagen tomada de lthttpswwwgetdailyartcom22094hippocrates-visiting-

democritus-in-abderagt [consultado el 08 de junio de 2018]

Una vez que Hipoacutecrates se encuentra fiacutesicamente con Demoacutecrito se da una suerte de sesioacuten psicoanaliacutetica primigenia que concuerda en principio con un escenario cliacutenico cuya sugerente etimologiacutea viene del griego κλινική de κλίνη ldquolecho o camardquo Demoacutecrito se halla en una banca sentado con una copa de vino y apartado de sus libros reflexio-nando Si bien habiacutea prejuzgado e incluso habiacutea sido advertido por los abderitas de la necesidad de administrarle tratamiento en un primer mo-mento ya ante Demoacutecrito el meacutedico calla y escucha aplica la maacutexi-ma meacutedica primum non nocere ldquono dantildear antes que nadardquo y recieacuten llega a donde estaacute Demoacutecrito Hipoacutecrates inicia su interrogatorio cliacutenico de la siguiente manera

mdashY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendo [Ante lo cual Demoacutecrito] Guardoacute silencio antes de responder

mdashEscribo sobre la locura mdashiexclPor Zeus rey de los dioses mdashexclameacutemdash iexclQueacute tema y queacute reacute-

plica a las acusaciones de la ciudad14

14 Ibid p 76

23

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Esto causoacute en Hipoacutecrates una gran impresioacuten no solo por la ge-nialidad de la respuesta de Demoacutecrito sobre el misterio de la condicioacuten humana en general sino porque ademaacutes le mostroacute que la melancoliacutea y la genialidad en un ser humano podiacutean cohabitar sin exigir la necesidad de tratamiento

Demoacutecrito observoacute con enojo tristeza decepcioacuten y resentimien-to coacutemo sus conciudadanos estaban cometiendo la estupidez (del latiacuten stupidus ldquoaturdidordquo) de denunciarlo ante Hipoacutecrates La sorpresa lo deja estupefacto y pasa por lo que todo genio padece experimenta todos los estados de aacutenimo soportables por la psique frente a la miseria del error humano evitable Demoacutecrito parece estar dicieacutendole a Hipoacutecrates ldquopiensa y sufre antes de juzgarrdquo Demoacutecrito resulta ser atalaya melan-coacutelica y nostaacutelgica que vigila en nombre de los abderitas o de toda la humanidad lo que los abderitas a ras del suelo no quieren ver

Los abderitas no pueden ni quieren ver su cotidianidad y lo ponen en el otro en este caso en Demoacutecrito Los abderitas buscan bloquear a Demoacutecrito proyectando en eacutel sus culpas Buscan deshacerlo dicta-minaacutendolo de loco La excepcionalidad del estado mental de Demoacute-crito que no cae en paranoia por ser genial lo inmuniza contra la peor de las enfermedades mentales Este estado excepcional del hombre genial favorece cambios bruscos e impredecibles en su aacutenimo y en su conducta pero no se afianzan como siacutentomas no se convierten en algo estable y patoloacutegico lo cual siacute ocurre en el enfermo paranoide Esos mismos cambios bruscos e impredecibles cuando son desequilibrios constantes y no adaptativos del estado emocional son signos de psicosis o locura y consolidan entidades patoloacutegicas que el paciente expresa como siacutentomas El meacutedico los confirma como signos de su diagnoacutestico psiquiaacute-trico Este uacuteltimo no es el diagnoacutestico correcto de Demoacutecrito porque aunque sus estados de aacutenimo fluctuacutean y lo vuelven inestable eacutel logra restituir sus emociones sin caer en el exceso de la razoacuten que es locura En Demoacutecrito se estabilizan las conductas sorprendentes como la risa el llanto la coacutelera y muchas maacutes dando cohesioacuten y aacutenimo a un hombre superlativo y melancoacutelico

24

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito muestra un signo de locura ldquoevidenterdquo que asusta a los abderitas su risa constante Cuando Hipoacutecrates inicia el diaacutelogo con Demoacutecrito este nostaacutelgico individuo le atiza una sospecha casi cierta del supuesto diagnoacutestico de locura En la tradicioacuten hipocraacutetica la risa ha sido un signo cliacutenico que confunde lo ldquonormalrdquo y lo patoloacutegico pues la risa maniaca es un signo indubitable de locura Sin embargo cuando Hipoacutecrates diseca esa risa democritea mesurada y melancoacutelica advierte que es obra de una introspeccioacuten genial basada en las burdas incoheren-cias que acaecen en la vida de los abderitas los cuales por cierto pueden ser locos ordinarios y tristes Con su risa Demoacutecrito pone en evidencia que los seres humanos dicen una cosa y hacen otra Este famo-so encuentro es descrito en la carta xvii a Damageto15 Se llevoacute a cabo en las afueras de la ciudad de Abdera entre el antildeo 400 y el 370 aC16 Hipoacutecrates lo describe asiacute

Encontramos a los habitantes [de Abdera] reunidos en la puerta de la ciudad donde como debe ser habiacutean venido a esperarnos no solo los hombres tambieacuten las mujeres los viejos los muchachos y los nintildeos [hellip] todos estaban sumergidos en la tristeza Su actitud se explicaba por la supuesta locura de Demoacutecrito [La] ciudad es pequentildea y la casa no quedaba lejos Llegamos cerca de la muralla donde vive Demoacutecrito Me guiaron con sua-vidad detraacutes de la torre hacia una colina sombreada de aacutelamos frondosos desde donde se veiacutea la casa de Demoacutecrito quien estaba sentado en una banca de piedra al pie de un plaacutetano grueso y muy bajo con una tuacutenica burda solo y sucio con la tez muy amarilla el cuerpo descarnado y las mejillas cubiertas de una barba demasiado larga [hellip] Demoacutecrito habiacutea colocado con mucho cuidado un libro sobre sus rodillas otros cubriacutean el suelo por todas partes cerca de un montoacuten de animales disecados A veces se inclinaba para escribir con aplicacioacuten otras permaneciacutea interminable-mente en suspenso perdido en sus pensamientos Al cabo de un rato se levantaba para dar una vuelta examinaba las viacutesceras de los animales las dejaba y volviacutea a sentarse17

15 Seguacuten varios filoacutelogos Hipoacutecrates vivioacute durante alguacuten tiempo al lado de Demoacutecrito como disciacutepulo y no fue especialmente este encuentro el uacutenico que tuvieron ambos hombres

16 Entre las Olimpiadas 93 y 9917 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 73-74

25

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La seriedad de esta presuncioacuten diagnoacutestica habla de ldquola tez muy amarillardquo que hoy se conoce como facies hipocraacutetica que advierte la proximidad de la muerte de un paciente por la gravedad de la enfer-medad Tampoco se debe pasar por alto el eacutenfasis que hace en los signos de desalintildeo ldquocon una tuacutenica burda solo y suciordquo signos de patologiacutea mental Esto es lo que prejuiciosamente supuso Hipoacutecrates al adelan-tarse al pronoacutestico de la supuesta enfermedad de Demoacutecrito cuando lo examinoacute frente a sus conciudadanos

Hipoacutecrates relata a Damageto lo que deciacutean sus conciudadanos de Demoacutecrito

Los abderitas sumergidos en una tristeza que casi los haciacutea llorar me dije-ron ldquoEse es Hipoacutecrates Demoacutecrito estaacute loco no sabe ni lo que quiere ni lo que hacerdquo Uno de ellos para sentildealar su locura con maacutes claridad gimioacute de un modo largo y agudo como si se le hubiera perdido su carga Demoacutecri-to sonrioacute al oiacuter al primero y soltoacute una carcajada al escuchar al segundo dejoacute de escribir y movioacute la cabeza18

Franccedilois-Andreacute Vincent (1746-1816) Demoacutecrito entre los abderitas oacuteleo sobre tela (c1790) Imagen tomada de lthttpscollectionslacmaorgnode201930gt [consultado el 8 de junio de 2018]

18 Ibid pp 74-75

26

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates inicia el estudio de los signos y siacutentomas recordados (anamnesis) por el paciente con el fin de integrar un diagnoacutestico y dijo

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabi-duriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres [hellip] se entregaba escrupulo-samente a la filosofiacutea en sumo grado19 Me quedeacute quieto [dice Hipoacutecrates] y espereacute una pausa [primum non noshycere lo primero es no hacer dantildeo] poco despueacutes dejoacute su estilo [στῦλος caacutelamo] y levantoacute su mirada hacia miacute Me dijo ldquoTe saludo extranjerordquo ldquoYo tambieacuten te dirijo mil saludos Demoacutecrito el hombre maacutes sabiordquo le dije Me parece que se avergonzoacute de no llamarme por mi nombre y res-pondioacute ldquoY tuacute iquestcoacutemo te llamas Te llameacute extranjero porque no conozco tu nombrerdquo ldquoMi nombre le dije es Hipoacutecrates el meacutedicordquo Eacutel respondioacute ldquoConozco bien la nobleza de los hijos de Asclepio y tu gran reputacioacuten de meacutedico sabio iquestQueacute te trajo por acaacute amigordquo20

Hipoacutecrates inicioacute la evaluacioacuten del estado de la homeostasis krasei (κράσει la mezcla adecuada y constantemente cambiante de los humores del cuerpo) asiacute como los procesos de la autoexpulsioacuten keacutenosis (κένωσις el vaciamiento del cuerpo que le permite volver a ser receptivo) y de incorporacioacuten de todo aquello que se necesita pleacuterocircsis (πλήρους el llenado que restaura para repetir la vida sana de todo mortal por medio de una nueva keacutenosis) Este es el adecuado estado dinaacutemico (δύναμις ldquofuerzardquo) y homeostaacutetico que cambia seguacuten cada organismo lo requie-ra Lo primero que hace un recieacuten nacido es expulsar (keacutenosis) por medio del llanto el fluido que tienen sus pulmones y da cuenta del inicio de su propia vida que lo diferencia de la vida de su madre y de la de los demaacutes Con el llanto quedan vaciacuteos sus pulmones para quedar pletoacutericos de aire pneuma (πνεῦμα ldquoespiacuteritu soplo o aliento divinordquo que mientras lo posea tiene vida) para empezar a incorporar libremente su propia biografiacutea

Este continuum en Demoacutecrito en cuanto proporcioacuten justa de vacia-miento y llenado explica sus estados de risa llanto enojo hambre aste-

19 Ibid p 7320 Ibid pp 75

27

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

nia adinamia y eventualmente su estado melancoacutelico creativo Asiacute continuacutea Hipoacutecrates

ldquoiquestConoces a Filomeno uno de tus conciudadanosrdquo ldquoPerfectamente dijo te refieres al hijo de Damoacuten quien vive cerca de la fuente de Hermesrdquo [hellip] ldquoY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendordquo Guardoacute silencio antes de responder ldquoEscribo sobre la locura (Τρέλλα )rdquo21

Las cursivas son nuestras y tienen como fin mostrar la provocacioacuten de Demoacutecrito que logra llevar a Hipoacutecrates a un estado en que aparece el fenoacutemeno conocido como ldquoconfusiones geograacuteficasrdquo que normal-mente se da al inicio de un proceso analiacutetico y que involucra a Hipoacutecra-tes que formalmente es el meacutedico y que ahora se convierte en paciente y empieza a padecer los siacutentomas que prejuiciaba en Demoacutecrito y a Demoacutecrito convertido en meacutedico que lleva a cabo la anamnesis de Hipoacutecrates El paciente se convierte en meacutedico y el meacutedico en paciente Se invierten los papeles geograacuteficamente

ldquoiexclQueacute tema y queacute reacuteplica a las acusaciones de la ciudadrdquo ldquoiquestDe cuaacutel ciudad hablas Hipoacutecratesrdquo me preguntoacute ldquoDe ninguna Demoacutecrito no seacute22 por queacute dije eso23 Pero iquestqueacute escribes sobre la locurardquo ldquoiquestQueacute podriacutea

21 Ibid p 7622 Ante este ldquono seacuterdquo Freud diriacutea que el paciente sabe ldquosolo que no sabe que lo sabe y por

eso cree que no lo saberdquo ldquoSexta conferencia Premisas y teacutecnicas de la interpretacioacutenrdquo en El suentildeo Conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis El origen de este descubrimiento ldquofreu-dianordquo proviene del filoacutelogo Karl Abel que explica el verdadero sentido antiteacutetico del lenguaje que se encontraba en las lenguas primitivas que mantiene los dos sentidos y que las modernas han perdido

23 ldquono seacute por queacute dije esordquo Hipoacutecrates estaacute tratando de enmendar un lapsus (un resbaloacuten) porque intuye que tendraacute que reconocer una dolorosa verdad (deacutejagrave vu) respecto de su propia lo-cura Siempre el ldquono esrdquo (la negacioacuten) es un lapsus es el mecanismo psiacutequico maacutes primitivo que existe para defendernos de la verdad Pero es una negacioacuten infructuosa que pretende ocultar la verdad que resulta intolerable no vemos en ello un bien Neuroloacutegicamente estamos predispues-tos para no decir mentiras el sistema serotonineacutergico nos dificulta mentir porque se activa el neurotransmisor serotonina en diversos lugares del sistema liacutembico (enceacutefalo) y se genera una nueva actividad neuronal y la consecuente plasticidad De alliacute el eacutexito de los ldquodetectores de men-tirasrdquo que perciben los ldquosuperfluidosrdquo sudor palidez taquicardia desviacioacuten de la mirada constriccioacuten pupilar (miosis de μύειν) Los seres humanos negamos siempre que nos tensionamos por una confusioacuten empantanada que busca dentro de nosotros evitar devenir verdad Estare-mos en una posicioacuten de persecucioacuten (paranoide) mientras no nos atrevamos a confrontar

28

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

escribir me respondioacute si no lo que es coacutemo le da a los hombres y coacutemo se puede calmar No diseco esos animales que ves alliacute por odio a la creacioacuten divina sino porque busco el caraacutecter y el lugar de la bilis [negra] que como sabes es lo que dantildea al espiacuteritu de los hombres cuando se produce en exceso existe de un modo natural en todos pero algunos la producen en menor cantidad y otros en abundancia en este uacuteltimo caso sobrevie-nen las enfermedadesrdquo24

Luca Giordano llamado Fa Presto (1634-1705) Demoacutecrito (ca 1660) Pinacoteca Tosio Martinengo Brescia Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

File27Democritus27_by_Luca_Giordano_called_Fa_Prestojpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Es notable coacutemo Demoacutecrito se convierte en el maestro en medicina de Hipoacutecrates hacieacutendole entender la nocioacuten de mezcla dinaacutemica y cineacutetica de los humores en el cuerpo que llevaraacute a Hipoacutecrates a entender

nuestra verdad y aceptemos una posicioacuten depresiva o melancoacutelica que lamenta la verdad que duele La verdad duele porque lo que fue no puede repetirse y eso es el reto de vivir No estar detenidos en el pasado nos permite vivir Julio Moizeszowicz y Mirta Moizeszowicz Psico-farmacologiacutea y territorio freudiano 2000 Buenos Aires Paidoacutes p 40

24 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 75-76

29

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el concepto de pax (ldquopaz salud pacienterdquo en griego ήσυχα) que per-mite conocer la mismidad del sujeto en el espacio y en el tiempo que equivale al teacutermino alemaacuten utilizado por Freud selbst mismo y no Ich yo y que no tiene el mismo sentido en espantildeol al ser traducido como ldquoyordquo o como siacute mismo Conviene recordar que para alcanzar la paz es necesario alcanzar el autoconocimiento que deriva finalmente del origi-nal indoeuropeo ldquomnrdquo de donde derivan los actuales teacuterminos latino (mens ldquomenterdquo) y germaacutenico (mind) y se refieren al conocimien-to cierto de la vida que se construye a favor de un sentido de identidad Asiacute se expresa Hipoacutecrates

ldquoiexclPor Zeus Demoacutecrito dices la verdad y hablas con sabiduriacutea iexclQueacute suerte tienes de disfrutar esta tranquilidad iexclNo todos lo hacemosrdquo ldquoiquestPor queacute nordquo me preguntoacute ldquoPorque la casa los campos los nintildeos las deudas las enfermedades los muertos los esclavos las bodas y todo lo demaacutes nos impiden el ociordquo

Al oiacuter esto Demoacutecrito recayoacute en su actitud acostumbrada rio a carcajadas Se rio de todo y luego guardoacute silencio Hipoacutecrates hizo una ingenua evaluacioacuten de prueba de realidad Asiacute preguntoacute ldquoiquestDe queacute te riacutees Demoacutecrito iquestTe hableacute de bienes o de malesrdquo

Rio Demoacutecrito con maacutes fuerza y algunos abderitas que los observaban desde la colina se golpearon la frente o la cabeza otros se arrancaron los cabellos pues seguacuten le dijeron maacutes tarde los abderitas a Hipoacutecrates su risa era estruendosa Retomoacute la palabra Hipoacutecrates mostrando una vez maacutes la testarudez del falso perito cuando se percibe confrontado ante una realidad que teme por desconocimiento de su propia condicioacuten de hombre

Demoacutecrito el mejor de los sabios muero por saber queacute te pone en ese estado iquestQueacute te parecioacute ridiacuteculo yo o lo que dije Una vez informado suprimireacute la causa de tus burlas O bien si te convenzo de que no tienes razoacuten tendraacutes que renunciar a tu risa inoportuna

30

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

A lo que Demoacutecrito respondioacute

ldquoiexclPor Heracles Si pudieras convencerme de que no tengo razoacuten Hipoacute-crates habraacutes hecho una curacioacuten que nadie ha logrado jamaacutesrdquo Le dije ldquoiquestno te resulta extravagante reiacuter de la muerte de un hombre de una enfer-medad de los trastornos del espiacuteritu de la locura de la melancoliacutea del asesinato o de cosas peores O bien iquestde las bodas de los discursos de los partos de los misterios de las magistraturas de los honores y de cualquier otro bien Riacutees de lo que hay que lamentar y lamentas lo que da alegriacutea ya no distingues entre el bien y el malrdquo

Hipoacutecrates es asiacute cuestionado no solo como meacutedico sino como per-sona Eacutel se escondiacutea en su ldquoprofesionalismordquo proyectando su ignoran-cia y su diagnoacutestico de locura en Demoacutecrito en representacioacuten de los abderitas todos los hombres y la ldquotradicioacuten meacutedicardquo Lo que estaacute en cuestioacuten es la humanidad de Hipoacutecrates y su incapacidad para reco-nocerla en Demoacutecrito antes de pretender escudrintildear la causa del dolor Demoacutecrito continuoacute

Muy bien dicho Hipoacutecrates pero ignoras de queacute riacuteo estoy seguro de que cuando sepas antildeadiraacutes a tu equipaje una medicina mejor para la patria que tu propia embajada podraacutes ensentildear la sabiduriacutea a los demaacutes A cambio quizaacute me ensentildees el arte de la medicina Los hombres se intere-san en cosas que carecen de intereacutes se esfuerzan y luchan entre ellos por cosas que no valen la pena todos desperdician la vida en cosas ridiacuteculas

Entonces exclamoacute Hipoacutecrates

iexclExpliacutecate en nombre de los dioses Pues me temo que el mundo entero estaacute enfermo sin saberlo y no puedo enviar a nadie a buscar remedio a ninguna parte pues iquestqueacute podriacutea encontrar fuera del mundo

Hipoacutecrates acude a los dioses para seguir afirmado su diagnoacutestico pero ahora con omnipotencia divina ante lo cual Demoacutecrito replicoacute

Hipoacutecrates existe una infinidad de mundos25 no empequentildeezcas la riqueza de la naturaleza 25 Estos mundos se parecen a las moacutenadas de G Leibniz (1646-1716) pero provienen

de Demoacutecrito quien en este punto retoma a su maestro Leucipo (450-370 a C) Tanto a De-

31

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jacob Backer (1608-1651) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera Coleccioacuten Alfred e Isabel Bader Milwaukee Imagen tomada de

lthttpswwwpubhistcomw3384gt [consultado el 15 de mayo de 2019]

Responde Hipoacutecrates

Ese problema Demoacutecrito lo veremos maacutes tarde por ahora le dije quiero evitar que te pongas a reiacuter incluso al explicarme la infinidad tienes que explicar al mundo en el que vives las razones de tu risa

moacutecrito como a Leucipo se les atribuye la fundacioacuten del atomismo (ἄτομον ldquolo que no puede ser divididordquo) mecanicista seguacuten el cual la realidad estaacute formada tanto por aacutetomos que son partiacuteculas infinitas indivisibles de formas variadas y siempre en movimiento como por el vaciacuteo Demoacutecrito afirma que existe el ser y el no-ser el primero estaacute representado por los aacutetomos y el segundo por el vaciacuteo ldquoque existe no menos que el serrdquo (Simpl Fiacutes 28 4) siendo ambos imprescindibles para que exista movimiento Veacutease Los filoacutesofos presocraacuteticos iii 1986 Madrid Gredos trad de Armando Poratti Conrado Eggers Lan Mariacutea Isabel Santa Cruz de Prunes y Neacutestor Luis Cordero p 186 Si se aplica a la condicioacuten del hombre este tambieacuten estariacutea con-formado por partiacuteculas infinitas indivisibles y en constante cambio lo que muestra el misterio humano sin que se pueda jamaacutes formular ni explicar como pretendiacutea Hipoacutecrates antes de su sesioacuten con Demoacutecrito Veacutease ibid p 169 Esto generoacute que Hipoacutecrates despueacutes de este encuen-tro quisiera mantener correspondencia con Demoacutecrito Veacutease ibid p 175 Aristoacuteteles tambieacuten fue influido por Demoacutecrito al considerar a los elementos a lo soacutelido y al vaciacuteo Metafiacutesica libro 1 capiacutetulo 4 985b

32

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Escribe Hipoacutecrates Demoacutecrito ldquome miroacute con ojos penetrantes y respondioacuterdquo

Atribuyes dos causas a mi risa los bienes y los males Pero mi risa tiene un objeto uacutenico el hombre lleno de sinrazoacuten vaciacuteo de obras rectas pueril en todos sus proyectos el que sufre sin motivo sacrificios sin fin a quien sus deseos inmoderados han llevado hasta los liacutemites de la tierra y a las inmensas cavidades el que funde la plata y el oro y no cesa de adqui-rirlos el que lucha todo el tiempo para tener maacutes con el fin de no decaer el que no siente ninguacuten remordimiento al declararse feliz una vez que ordenoacute a esclavos encadenados excavar las profundidades de la tierra Algunos de esos esclavos moriraacuten en derrumbes de terrenos poco soacutelidos otros interminablemente sometidos a esa obligacioacuten veraacuten en el castigo una patria El hombre busca oro y plata examina las huellas de polvo y las raspaduras amontona aquiacute la arena que extrajo de allaacute abre las venas de la tierra pulveriza terrones para enriquecerse nuestra tierra materna se volvioacute una tierra enemiga Se le admira y se le pisotea a ella que siem-pre es la misma iexclQueacute risa me dan esos enamorados de una tierra fatigosa y llena de secretos cuando una vez que la tienen frente a sus ojos la violentan Unos compran perros otros caballos aquellos circunscriben un amplio terreno y le ponen marca de propiedad quieren ser amos de grandes dominios pero no se dominan a siacute mismos Les urge casarse con mujeres que luego repudian aman y maacutes tarde execran desean procrear y una vez que sus hijos crecen los expulsan iquestPor queacute todo ese esfuerzo inuacutetil y sin razoacuten ideacutentico a la locura Se declaran la guerra no intentan vivir en paz a las emboscadas de los reyes responden con contraemboscadas Son homicidas Escarban la tierra para descubrir plata y una vez que la encuentran quieren comprar tierras cuando las tienen venden sus frutos y una vez sin frutos vuelven a echar mano de la plata iexclQueacute inestables son iexclY queacute malos Cuando no son ricos desean riqueza una vez adquirida la esconden la ocultan de la mirada de los demaacutes Sus fracasos me dan risa sus infortunios son ridiacuteculos porque transgreden la leyes de la verdad compiten en odio combaten a sus hermanos a sus padres a sus conciudadanos y todo eso por bienes de los cuales al morir nadie seraacute duentildeo se masacran mutuamente se desen-tienden de las leyes miran por encima del hombro a sus amigos o a su patria cuando estaacuten en dificultades admiran lo indigno e inanimado

33

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

gastan sus fortunas comprando estatuas con el pretexto de que casi hablan pero execran a los que de veras hablan Solo desean lo que estaacute fuera de su alcance cuando estaacuten en tierra quieren mar cuando estaacuten en las islas les falta el continente Deforman todo para que corresponda con sus deseos particulares Parecen apreciar la virilidad en la guerra pero diacutea tras diacutea sucumben al desenfreno al amor al dinero a las pasiones que los enfer-man Todos son Tersites26 de la vida iquestQueacute tiene de malo mi risa Hipoacute-crates Nadie riacutee de su propia sinrazoacuten las burlas solo son mutuas unos riacuteen de los borrachos si se consideran a siacute mismos sobrios otros de los enamorados cuando una enfermedad todaviacutea los afecta unos riacuteen de los navegantes y otros de los agricultores No estaacuten de acuerdo ni en las artes ni en las obras

Interviene Hipoacutecrates

iexclEs necesario decir esas verdades Demoacutecrito Y no hay mejor lenguaje para expresar la miseria de los mortales Sin embargo los problemas nos obligan a actuar en la economiacutea domeacutestica en la construccioacuten de barcos en el go-bierno de la ciudad el hombre no se puede sustraer a la accioacuten La natura-leza no lo trajo al mundo para el ocio Con todo la ambicioacuten perdioacute a muchas almas rectas que se ocupaban de las cosas creyeacutendose inmunes al fracaso no tuvieron la fuerza de prever lo imprevisible Dime Demoacutecrito iquestquieacuten al casarse pensoacute en la separacioacuten y en la muerte iquestY al educar a sus hijos en su posible peacuterdida Lo mismo ocurre con la agricultura la navegacioacuten la realeza el mando y todo lo que implica la vida nadie supone que fracasaraacute por el contrario todos conciben grandes espe-ranzas y olvidan lo que les parece maacutes pequentildeo Tu risa entonces iquestno es inconveniente

El soberbio es aacutespero e intratable y no puede ser melancoacutelico porque no se riacutee con autenticidad de sus incoherencias No obstante aparenta ser melancoacutelico por sus lamentos y por su sonrisa Hipoacutecrates busca no reiacuterse de siacute mismo ante la confrontacioacuten a que lo obliga Demoacutecrito al hacer referencia a la incongruencia humana El soberbio es maacutes bien

26 ldquohellipsoldado aqueo En la Iliacuteada aparece como lsquoel hombre maacutes feorsquo Se burla de todo e injuria a todosrdquo Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 89 nota 10

34

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

depresivo y desmesurado debido a sus excesivas fluctuaciones Ese gran-dioso y violento narcisoacutepata termina lamentaacutendose de su propio infortu-nio y es incapaz de sensibilizarse por la desdicha del otro Hipoacutecrates es intratable aacutespero se victimiza y no soporta reconocer que el sufrimiento que padece y que proviene de su repetitivo error emula una y otra vez al atribulado Siacutesifo Asiacute lo dice Camus ldquoNo te afanes alma miacutea por una vida inmortal pero agota el aacutembito de lo posiblerdquo27 Asiacute como los dioses condenan a Siacutesifo por necio y soberbio a repetir su condena de empujar una enorme roca hasta la cumbre de una montantildea y antes de llegar la piedra volviacutea a rodar hacia abajo Hipoacutecrates padece por momentos la condena de Siacutesifo porque se resiste a ser humano y por ello incongruente

Demoacutecrito respondioacute

iexclQueacute espiacuteritu tan pesado tienes Hipoacutecrates Te pierdes lejos de mis ideas y olvidas por ignorancia examinar los liacutemites de la calma y la agitacioacuten Cuando esos problemas de los que hablas se resuelven con buen sen-tido cuando las dificultades se solucionan con facilidad no riacuteo Pero los hombres dejan que las preocupaciones de la vida trastornen sus espiacuteritus como si tuvieran alguna consistencia permiten que el humo del orgu-llo confunda sus inteligencias desprovistas de razoacuten el andar desordenado de las cosas no los mueve a reflexioacuten Con todo la mutacioacuten universal [generada por los aacutetomos y el vaciacuteo] deberiacutea servirles de advertencia pues suscita desarrollos bruscos e inventa todo tipo de giros suacutebitos Olvidan que hay acontecimientos que afectan sin cesar a las cosas siempre de un modo distinto actuacutean como si la vida fuera firme y estable Desean lo que los aflige buscan lo que no sirve de nada se rodean de todo tipo de des-gracias Es cierto que algunos por el contrario se preocupan por hacer todo en funcioacuten de sus propios recursos y de ese modo protegen sus vidas contra el fracaso se conocen perfectamente a siacute mismos tienen una con-ciencia clara de su propia armazoacuten no derrochan indefinidamente el ardor del deseo y se contentan con la contemplacioacuten de la opulencia de la na-turaleza nodriza de todo Y asiacute como una salud demasiado buena es un

27 ldquoO mon acircme nrsquoaspire agrave la vie inmortelle mais eacutepuise le champ du possible Pindare 3e Pythiquerdquo Con esta cita de Piacutendaro inicia Albert Camus (1913-1960) su propio ensayo sobre el mito griego Le Mythe de Sisyphe 1942 Pariacutes Gallimard p 9 La traduccioacuten es nuestra

35

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

peligro para los obesos la grandeza del eacutexito representa un grave peligro las gentes maacutes visibles llaman la atencioacuten de todo el mundo cuando cambia su fortuna Otros conocen mal las historias antiguas y mueren viacutectimas de sus propios errores por no haber previsto cosas visibles o invisibles siendo que una larga experiencia les indicaba lo que podiacutea ocurrir o dejar de ocurrir si las conocieran bien habriacutean reconocido el futuro De eso riacuteo de los hombres insensatos a quienes condeno a expiar su maldad y su avaricia sus deseos insaciables sus odios sus triquintildeuelas sus con-juras sus envidias mdashruda tarea [la de Siacutesifo por terco] la de pasar lista a todo lo que inventa la habilidad del mal iexclaquiacute tambieacuten hay una especie de infinito Riacuteo de los hombres que rivalizan en la peacuterdida de sus maqui-naciones y cuyos pensamientos son tortuosos lo peor para ellos es la virtud mienten y elogian la buacutesqueda del placer para despreciar las leyes Mi risa condena su falta de un proyecto bien meditado no tienen ojos ni orejas siendo que solo los sentidos del hombre iluminados por un pensamiento firme pueden anticipar lo que es y lo que seraacute28 Esa gente hastiada de todo se siente atraiacuteda por las cosas que le desagradan si se niega a embarcarse navega si renuncia a la agricultura se vuelve sembradora si expulsoacute a su esposa toma otra entierra a los hijos que crio y tras haberlos enterrado engendra otros para criarlos gime cuan-do llega la vejez despueacutes de haberla deseado es incapaz de constancia en cualquier situacioacuten en la que se encuentre Los jefes y los reyes creen que los simples particulares son maacutes felices estos aspiran a la realeza El poliacutetico envidia al artesano a quien siente protegido de cualquier peligro el artesano envidia al poliacutetico a quien supone omnipotente Los hombres no ven el recto camino de la virtud ese camino sin mancha ni aspereza donde no se corre el riesgo de tropezar nadie quiere seguirlo se

28 Curiosamente Erasmo de Roacuteterdam (1466-1536) concuerda con la visioacuten democritea de la locura y comenta sobre la desmesura de la arrogancia del ser humano de la adulacioacuten y en el encomio de la adulacioacuten Los locos estultos son soberbios ldquoEsta [la desmesura] que veis con las cejas arrogantemente erigidas es el Amor Propio Alliacute estaacute la adulacioacuten con ojos risuentildeos y manos aplaudidoras Esta que veis en duermevela y que parece sontildeolienta es el Olvido esta apoyada en los codos y cruzada de manos se llama Pereza Esta coronada de rosas y ungida de perfumes de pies a cabeza es la Voluptuosidad [complacencia de los placeres sensuales] Esta de ojos torpes y extraviados de un lado para otro es la Demencia Esta otra de niacutetido cutis y cuerpo bellamente modelado es la Molicie [blandura delicadeza de las cosas] Veis tambieacuten dos dioses mezclados con esas doncellas de las cuales a uno llaman Como y al otro lsquoSublime modorrarsquordquo Elogio de la locura o encomio de la estulticia 1963 Madrid Austral p 30

36

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

prefiere la viacutea ruda y tortuosa el camino pedregoso resbaladizo lleno de tropiezos la mayoriacutea cae jadea como si fuera perseguida pelea avan-za y retrocede todo el tiempo Unos se deslizan como ladrones en la cama del otro viacutectimas de un amor insensato y confiado en su impudi-cia a otros los consume el amor al dinero su mal es insaciable Se ponen trampas unos a otros el peso de la maldad arroja en un abismo de per-dicioacuten a quienes su gusto por la gloria elevoacute hasta las nubes Los hom-bres destruyen y reconstruyen se arrepienten de los servicios que pre-sentan descuidan los deberes de la amistad llevan su mala conducta hasta el odio declaran la guerra a sus familias Y todo este absurdo por amor al dinero iquestQueacute distingue a estos hombres de los nintildeos que juegan y por falta de juicio se divierten con todo lo que ocurre En cuanto a los apetitos los animales desprovistos de razoacuten iquesttienen algo que envi-diarles Hasta las bestias se saben contentar con lo que las satisface iquestAlguien ha visto a un leoacuten esconder oro en la tierra iquestExiste alguacuten toro que luche por codicia iquestO alguna pantera con deseos insaciables El jabaliacute bebe pero no maacutes que su sed una vez que devoroacute a su presa el lobo se abstiene de llevar maacutes allaacute su alimentacioacuten Pero el hombre no se cansa de festejar diacuteas y noches enteros Las temporadas ponen teacutermino al celo de los animales pero el taacutebano de la lujuria pica constantemente al hombre iquestNo tengo razoacuten Hipoacutecrates al reiacuter de los que sufren penas de amor Por fortuna se puso un liacutemite a sus deseos Y sobre todo iquestdebo reprimir mi carcajada frente a los temerarios que se lanzan a los precipicios o a los abismos del mar iquestPor queacute no burlarme de quienes despueacutes de botar al mar un barco cargado en exceso acusan a las olas de tragarse su car-gamento Por mi parte creo que no riacuteo lo suficiente Me gustariacutea que algo los afligiera [obseacutervese el sentido terapeacuteutico de realidad de De-moacutecrito] no que una medicina los curara ni que un peoacuten les preparara remedios medita la leccioacuten de Asclepio [dios de la medicina asesinado por Zeus como castigo por revivir a los hombres que mueren] tu ante-pasado iquestNo lo fulminaron como pago de los cuidados que tuvo a los hombres Y yo mismo iquestno doy un paso en falso al matar y disecar animales para encontrar las causas de la locura Habriacutea que buscarlas en el hombre iquestNo ves coacutemo el mundo estaacute lleno de enemistad hacia el hombre Reunioacute contra eacutel una infinidad de males

37

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito recupera aquiacute el sentido de la caja de Pandora29 que mues-tra que el peor de los males del ser humano es la esperanza30 y que se retoma en la medicina como la enfermedad radical del hombre La es-peranza que mata al hombre es la esperanza de no morir Es la esperan-za que considera la vida intramundana como el mayor de los valores donde no hay arrebol debido al ocaso de la existencia Es tan solo una falsa esperanza el pretender vivir en el mundo como deciacutea Calderoacuten de la Barca31 y otra peor es esperar vivir en el mundo inmarcesiblemente32

29 Pandora (Πανδώρα) fue la primera mujer mortal creada por mandato de Zeus Se le con-firieron cualidades como la belleza la gracia la habilidad manual la persuasioacuten pero Hermes puso en su corazoacuten la mentira y la falacia Pandora fue el regalo que todos los dioses ofrecieron al geacutenero humano para su desgracia Pandora abrioacute imprudentemente una vasija que conteniacutea todos los males de la humanidad pero logroacute cerrarla antes de que escapara el uacuteltimo de estos males la esperanza Esta vasija tambieacuten conteniacutea los bienes pero no pudieron quedarse entre los hombres porque al abrir la caja se dispersaron y regresaron con los dioses Solo quedoacute el pobre consuelo de la esperanza entre los mortales Veacutease Pierre Grimal Diccionario de mitologiacutea griega y romana 1994 Barcelona Paidoacutes trad de Francisco Payarols p 405

30 En las distintas etapas de la vida el hombre se enfrenta con su inmarcesible estulticia El ldquonintildeo eternordquo que todo ser humano ostenta es terquedad no cesa y conforme avanza en el tiem-po cronoloacutegico atenta sus vivencias contra la esperanza infantil que nunca se materializaraacute en su biografiacutea ldquoEn principio iquestquieacuten ignora que la edad maacutes alegre del hombre es con mucho la primera y que es la maacutes grata a todos iquestQueacute tienen los nintildeos para que les besemos les abracemos les acariciemos y hasta de los enemigos merezcan cuidados si no es el atractivo de la estulticia que la prudente naturaleza ha procurado proporcionarles al nacer para que con el halago de este deleite puedan satisfacer los trabajos de los maestros y los beneficios de sus profesores Luego la juventud que sucede a esta edad iquestcuaacuten placentera es para todos con cuaacutenta solicitud la ayudan todos cuaacuten afanosamente la miran y con cuaacutento desvelo se tiende una mano en su auxilio Y pregunto yo iquestde doacutende procede este encanto de la juventud sino de miacute a cuya virtud se debe que los que menos sensatez tienen sean por lo mismo los que menos se disgusten Mentireacute si no antildeado que a medida que ofrecen y empiezan a cobrar prudencia por obra de la experiencia y el estudio descaece la perfeccioacuten de la hermosura languidece su alegriacutea se hiela su donaire y les disminuye el vigor Cuanto maacutes se alejan de miacute menos y menos van viviendo hasta que llegan a la vejez molesta que no solo lo es para los demaacutes sino para siacute mismos Tanto es asiacute que ninguacuten mortal podriacutea tolerarla si yo compadecida nuevamente de tan grandes trabajos no les echase una mano y al modo como los dioses que hablan los poetas suelen socorrer con alguna metamorfosis a los que estaacuten apurados asiacute yo cuando les veo proacuteximos al sepulcro les devuelvo a la infancia dentro de la medida de lo posible De aquiacute viene que la gente suela considerar como nintildeos a los viejosrdquo Erasmo de Roacuteterdam op cit pp 33-34

31 La verdadera vida seriacutea despertar de la vida intramundana 32 La Biblia sanciona el deseo de inmortalidad Asiacute al ser expulsados Adaacuten y Eva del paraiacute-

so ldquodijo Yahveh Dios lsquoiexclHe aquiacute que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros en cuanto a conocer el bien y el mal Ahora pues cuidado no alargue su mano y tome tambieacuten del aacuterbol de la vida y comiendo de eacutel viva para siemprersquo Y le echoacute Yahveh Dios del Jardiacuten de Edeacuten para que labrase el suelo de donde habiacutea sido tomadordquo Gen 3 22-23 Biblia de Jerusaleacuten

38

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Asiacute la enfermedad es la misma vida que nos llevaraacute sin duda alguna a la muerte y la cual no tiene cura como lo sabe el verdadero meacutedico La salud verdadera solo se alcanzariacutea en la paz eterna que es la verda-dera salud que curariacutea la tragedia humana de la falsa esperanza Conti-nuacutea Demoacutecrito

Por naturaleza el hombre entero no es sino una enfermedad cuando es pequentildeo es inuacutetil y suplica que lo ayuden al crecer se vuelve presun-tuoso e insensato con la aprobacioacuten de sus maestros en la madurez es arrogante y al declinar lamentable cosecha los males que sembroacute su sinrazoacuten

Esto es en extremo melancoacutelico por la dificultad y el dolor que supone el sostener la paz en los diferentes momentos de la vida El ser humano tiene que preguntarse constantemente queacute es el ser huma-no como la esfinge de Tebas33 lo preguntoacute a Edipo en la Teogoniacutea de Hesiacuteodo Jorge Luis Borges (1899-1986) fortalece la reflexioacuten sobre las etapas de la vida del hombre y de la historia del envejecimiento de cada individuo enunciado en su texto sobre Edipo y el enigma [de la esfinge]

Cuadruacutepedo en la aurora alto en el diacutea Y con tres pies errando por en vanoAacutembito de la tarde asiacute veiacutea34

La eterna esfinge a su inconstante hermano33 ldquoEntonces tambieacuten los mortales semejantes al de tres pies cuya espalda va encorvada y

la cabeza mirando al suelo semejantes a este van de un lado para otro tratando de esquivar la blanca [535] nieverdquo Hesiacuteodo Obras y fragmentos 2014 Madrid Gredos trad de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez y Alfonso Martiacutenez Diacuteez p 84

34 Edipo descifra el acertijo que la Esfinge le impone como condicioacuten para entrar a Tebas El acertijo dice asiacute ldquoSolo tiene una voz y anda con cuatro pies por la mantildeana dos al mediodiacutea y tres por la noche Cuantos menos pies tiene maacutes veloz corre Si lo conoces te ama pero si no lo conoces lucha contra ti y te destruyerdquo

En el uacuteltimo paacuterrafo del Edipo Rey ya que estaacute devastado por todo lo que hizo y dejado de hacer el coro entona ldquoiexclOh habitantes de Tebas mi patria iexclConsiderad aquel Edipo que adivinoacute los famosos enigmas y fue hombre maacutes poderoso a quien no habiacutea ciudadano que no envidiara al verle en la dicha en queacute borrasca de terribles desgracias estaacute en vuelo Asiacute que siendo mortal debe pensar con la consideracioacuten puesta siempre en el diacutea y no juzgar feliz a nadie antes de que llegue al teacutermino de su vida sin haber sufrido ninguna desgraciardquo Cfr Patrick Mullahy Edipo Mito y complejo 1953 Buenos Aires Libreriacutea El Ateneo pp 323-325 y 377

39

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el hombre y con la tarde un hombre vinoque descifroacute aterrado en el espejode la monstruosa imagen el reflejo de su declinacioacuten y destino

Somos Edipo y de un eterno modo la larga y triple bestia somos todolo que seremos y lo que hemos sido

Nos aniquilaraacute ver la ingente forma de nuestro ser piadosamente Dios nos depara sucesioacuten y olvido35

Edipo fue narcisista hasta que la Esfinge a modo de espejo le reflejoacute su finitud como mortal ldquoEl espejo del bestial Narciso reflejaraacute su personalidad egoiacutesta y ocultaraacute su parte maacutes abominable la que niega al lsquootrorsquo y solo le permite lsquoversersquo a siacute mismo en el espejo imagi-nando que el lsquootrorsquo no es sino en funcioacuten de siacute mismordquo36 La imaginacioacuten del narcisista moacuterbido desdibuja sus liacutemites o los liacutemites del ldquootrordquo para fundirlos en siacute mismo y pretender controlarlos buscando asiacute la omnipo-tencia Pretende controlarlo todo cuando realmente no puede ambiciona ser dominus sentildeor El narciso enfermo es peor que una bestia puesto que desconoce la existencia del ldquootrordquo En cierto sentido todo ser humano es jumento de carga y el conjunto de los humanos comparten su fardo son naturalmente solidarios son esencialmente altruistas Saben del ser del otro actuacutean en consecuencia y necesitan a los demaacutes para aligerar el peso de su existencia Negar la existencia de los demaacutes y pretender no necesitarlos es la definicioacuten de la maacutexima per versioacuten social y el origen de la violencia Dos o maacutes narcisistas juntos que interactuacutean generan vio-lencia y no agresioacuten La parte agreste ruacutestica del ser humano le permite cosechar legere Por ello ldquoleerrdquo es cosechar cada regloacuten cada palabra Mientras que la violencia es un ariete una maacutequina que rompe y des-truye la libertad y la fertilidad del otro En la mente narcisista no hay

35 Jorge Luis Borges Obra poeacutetica 1923 1985 1995 Buenos Aires Emeceacute p 26136 Carlos J McCadden ldquoDomus Aurea Vivir como seres humanosrdquo Estudios 122 (2017)

p 13

40

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

espacio para el obrar ajeno el otro no debe producir y si produce es menester destruir violentamente su fruto Esto se distingue del agredir al otro que es hacerlo feacutertil hacerlo creativo El narcisista patoloacutegico teme al otro y particularmente su criacute tica porque teme que se convierta en el reflejo de sus propios fantasmas que lo persiguen El temer al ldquootrordquo es otra manera de no reconocer su propia existencia y de hacer del otro un falso acompantildeante El ldquootrordquo es considerado una mente (voucircς) una acompantildeante paralela (paraacute) Narciso sufre paranoia porque delira que la mente del ldquootrordquo es su contrario Y sin embargo es adicto a la criacutetica del ldquootrordquo porque anhela continuamente que en esa criacutetica no existan sino alabanzas y que jamaacutes expresen errores sobre eacutel Esto es resultado de la seria y profunda reflexioacuten criacutetica que hizo Demoacutecrito sobre la condicioacuten narcisista del hombre moacuterbido del hombre loco

Sigue Demoacutecrito hablando de la desmesura y de la decadencia de los hombres de todos los tiempos que con los antildeos se acerca a la enfermedad del narcisista autorreferenciado que confunde su persona con su propio reflejo en el espejo El narcisista que no reconoce al otro en cuanto tal sino que ve y escucha del otro solo lo que infantilmente le place es mega-lomaniaco Es el originador uacutenico de un supuesto diaacutelogo con el ldquootrordquo sin darle cabida a persona alguna Dice Demoacutecrito

Asiacute salioacute [el hombre] de la sangre impura de su madre [que tambieacuten es humana] Por eso los irascibles llenos de una coacutelera desmedida viven en la desgracia y el combate otros en la corrupcioacuten y el adulterio aquellos en la ebriedad los de aquiacute envidian los bienes de los de allaacute a esos se les priva de lo que les pertenece iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede Veriacuteamos que unos comen mientras otros vo-mitan estos torturan mientras aquellos preparan venenos urden intrigas se entregan a caacutelculos gozan se quejan redactan actas de acusacioacuten contra sus amigos o se pierden en los suentildeos de una gloria insensata Y si vamos maacutes al fondo veriacuteamos los actos que disimulan en el alma Todos lo hacen joacutevenes y viejos los que piden y los que niegan los que viven en la miseria y los que disfrutan de lo superfluo los que sienten el aguijoacuten del hambre y los que viven en la lujuria los sucios los presos los que se enorgullecen de sus desenfrenos los que educan a sus hijos los que de-guumlellan los que entierran los que desprecian lo que tienen los que corren

41

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

con la esperanza de enriquecerse los impuacutedicos y los parsimoniosos los insaciables los asesinos los golpeados los desdentildeosos los presos en la pasioacuten por la gloria los que sienten inclinacioacuten por los caballos o por los hombres o por los perros o por las piedras o por los aacuterboles o por la tierra o por los dibujos los que cumplen una embajada los estrategas los sacerdotes los que cintildeen coronas o los que cintildeen armas los conde-nados a muerte todos corren hacia alguacuten lugar a los combates navales al servicio militar a la vida rural o al comercio mariacutetimo al aacutegora o a la asamblea al teatro o al exilio cada quien procura su beneficio unos impulsados por el amor de los placeres la blandura y la intemperancia otros por la pereza y la despreocupacioacuten37

De queacute diablos me estaacuten hablando diriacutea Demoacutecrito iexcloh paacutervulos abderitas A Demoacutecrito se le acusa de loco y eacutel contesta diciendo iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede De ahiacute la sonrisa de Demoacutecrito ante los abderitas que tanto lo temen por loco pues si se vieran y encontraran a siacute mismos se sorprenderiacutean Si dejaran por un momento su narcisismo descubririacutean al genial Demoacutecrito Tambieacuten veriacutean la etiologiacutea secundaria de su violencia en el propio narcisismo social o colectivo que no solo busca robarle al ldquootrordquo lo suyo sino asesi-narlo Demoacutecrito le reclama a Hipoacutecrates que confunda la sabiduriacutea con la locura por ello dice

Cuando se ven tantas almas indignas y miserables iquestcoacutemo no reiacuterse de la intemperancia de sus vidas Creo que ni tu medicina merece su agrade-cimiento todo desagrada a esos intemperantes que confunden la sabiduriacutea con la locura Por lo demaacutes sospecho que tus conocimientos despiertan su ingratitud y su envidia apenas se sienten curados los enfermos atribuyen

37 Los testarudos son incontables en el Eclesiasteacutes (1 13-18) Dice Coheacutelet ldquoHe aplicado mi corazoacuten a investigar y explorar con la sabiduriacutea cuanto acaece bajo el cielo iexclMal oficio este que Dios encomendoacute a los humanos para que en eacutel se ocuparan He observado cuanto sucede bajo el sol y he visto todo es vanidad y atrapar vientos Lo torcido no puede enderezarse lo que falta no se puede contar Me dije en mi corazoacuten Tengo una sabiduriacutea grande y extensa mayor que la de todos mis predecesores en Jerusaleacuten mi corazoacuten ha contemplado mucha sabiduriacutea y ciencia He aplicado mi corazoacuten a conocer la sabiduriacutea y tambieacuten a conocer la locura y la necesidad he comprendido que aun esto mismo es atrapar vientos pues Donde abunda sabiduriacutea abundan penas y quien acumula ciencia acumula dolorrdquo

42

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su salud a los dioses o a la fortuna muchos agradecen a la naturaleza y detestan a su benefactor (si sienten que le deben algo iexclse irritan) [No hacen sino negar sistemaacuteticamente al ldquootrordquo] Y puesto que la mayoriacutea ca-rece de la menor nocioacuten del arte condena por ignorancia lo que les traeriacutea maacutes beneficios el voto estaacute en manos de gente que no tiene buen sentido Y al igual que los enfermos se niegan a reconocer su deuda los coacutefrades se niegan a atestiguar pues la envidia se los impide Tuacute mismo has probado estas lindezas seacute que muchas veces has tenido que soportar tratos indignos sin que el dinero o la envidia te hayan hecho condenar a otros Nadie cono-ce la verdad exacta nadie da testimonio de ella

La locura es un exceso de ldquorazoacutenrdquo porque la razoacuten puede acercar-se a comprender el dolor pero no es solo por medio de la razoacuten que se aprehende esa experiencia perniciosa Y cuando se busca entender el dolor solamente por medio de la razoacuten se excluye toda la riqueza de la experiencia vivida que no coincide siempre con la razoacuten La dema-siacutea racional hace al ser humano estuporoso y estulto y le muestra el mundo extremadamente encerrado en el que vive No considera muchas maacutes variables no piensa en la posibilidad de su error No considera su propia falsedad Como dice San Lucas meacutedico de cuerpos y almas38 ldquoiquestCoacutemo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu propio ojordquo (6 41-42) Lo primero es verse para despueacutes ver al ldquootrordquo El loco es egoiacutesta en cuanto que solo ve su ilusorio mundo que para los demaacutes no existe Lo que estaacute haciendo Demoacutecrito es contradecir la loacutegica ldquoracionalrdquo que tambieacuten estaacute presente en el pensamiento del meacutedico y que puede ser un obstaacuteculo en su comprensioacuten de la enfermedad fiacutesica y mental

Los abderitas creen en su vida ficticia una mentira fabricada por ellos mismos por la apariencia de la supuesta sana cordura que los aleja de la salud y del sosiego Proyectan en Demoacutecrito todas sus impurezas y se hacen al pensamiento paranoico que es una forma falsa y paralela por medio de la cual se califica al egodistoacutenico e incoacutemodo Demoacutecrito de loco La insoportable verdad consiste en sentildealar criacuteticamente lo que

38 Taylor Caldwell Meacutedico de cuerpos y almas 2002 Meacutexico Martiacutenez Roca

43

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

se vive en Abdera en lo particular y en lo general en el mundo humano Por ver y hablar de verdades se le ve como loco

El asalto de la genialidad democritea encuentra dos limitantes Ad extra la envidia de los otros porque el envidioso desea tener lo que no tiene y responde con violencia En este caso la proyeccioacuten es violenta y se acusa a Demoacutecrito de enfermo de locura Por otro lado ad intra la soberbia que padece la desmesura en la autocriacutetica El soberbio no goza de su propio talento innato (ingenium) los abderitas no gozan de lo que verdaderamente tienen y si lo hicieran alcanzariacutean naturalmente la genialidad Sin fineza alguna atribuyen groseramente sus mentiras delirantes que aparentan ser verdades racionales al estado emocional de Demoacutecrito quien no padece la enfermedad endeacutemica de sus conciuda-danos y por ello resulta anormal El malestar de los abderitas se decanta gracias al ejercicio de la genialidad de Demoacutecrito Esta etiqueta noso-loacutegica se le atribuye a Demoacutecrito como la maacutes terrible de las enferme-dades mentales la paranoia

Demoacutecrito afronta el dolor del recuerdo de muchos hombres la me-moria de la edad inscrita en su cuerpo que es amnesia para otros Demoacute-crito sufre al recordar lo olvidado por sus conciudadanos que deberiacutea de ser dolor expiatorio Sufre de nostalgia que es la llave para recobrar la salud y que los abderitas no son capaces de soportar El pasado con-tradictorio no permanece en la memoria de los hombres solo en eacutel pues solo eacutel lo evoca Los hombres ordinarios no recuerdan los diacuteas maacutes largos de su tiempo que son dolorosos porque le rememoran sus errores como los erroacuteneos diacuteas de los abderitas Demoacutecrito llora y se apasiona por los diacuteas maacutes largos y falsos de quienes no los reconocen como propios Al afrontar esos diacuteas Demoacutecrito muestra el error de los abderitas y de todos los hombres porque escapa de la alienacioacuten colectiva que niega la realidad

El tesoro que da la identidad al ser humano mortal se origina en la memoria La memoria permite al hombre ser consciente de siacute mismo Y sin embargo solo hacia el final de la vida cuando la memoria tiende a difuminarse es capaz el anciano de entenderse y juzgar rectamente su vida Es una verdad apodiacutectica que nadie podriacutea juzgar correctamen te

44

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su vida si no recuerda cada detalle del dolor vivido Paradoacutejicamente en esto consiste el reto de alcanzar y vivir dignamente la vida el tiempo Solo quien alcanza la vejez puede recordar y soportar la memoria Demoacutecrito era viejo cuando es interrogado por Hipoacutecrates Es un hombre senescente sano que no solo es anciano sino un hombre sabio por-que sabe de siacute y de los demaacutes El senador es el que sabe de siacute es un Sentildeor Un anciano decreacutepito crepita y no sabe de siacute ni de los demaacutes es cobarde y ordinario

La represioacuten hace que el hombre enfermo pretenda olvidar prematura-mente por el dolor lo que deberiacutea llorar y por no llorarlo lo repite Lo repite porque no soporta la nostalgia del recuerdo Este es el caso del senescente imprudente que no consigue descanso ni sosiego en la vejez

El hombre vulgar el hombre ordinario enferma porque no es conscien-te de su historia no quiere reconocer lo vivido no puede sentir una sana nostalgia del pasado Toda nostalgia (del griego νόστος ldquoregresordquo y -αλγία ldquodolorrdquo) es sana y sanante Es el dolor que fuerza el regreso a un pasado que no volveraacute que ya pasoacute y estaacute perdido La nostalgia evita repetir los errores que se hallan en la autobiografiacutea El recuerdo soslaya y previene enfermedades La nostalgia asegura la libertad por-que permite escribir las siguientes paacuteginas del diario de la vida Al no soportar sus propias falsedades el soberbio el terco el enfermo las repite compulsivamente en vez de burlarse de sus errores lo cual le permitiriacutea superarlos El soberbio no tiene la risa del genio que se riacutee de sus estupideces antes que reiacuterse de los demaacutes La desmesura impide al soberbio reconocer que lo que fue es tiempo muerto y que no seraacute jamaacutes nuevamente presente La nostalgia es el tiempo de vivir saludablemen-te con la memoria del corazoacuten

La memoria del pasado genera la virtud cuando no se reprime es la capacidad de recordar para no repetir Hipoacutecrates concluye el rela-to de sus encuentros con Demoacutecrito en la carta a su disciacutepulo Dama-geto de la siguiente manera

Y al decir todo esto sonreiacutea A mis ojos Damageto Demoacutecrito pareciacutea un dios olvideacute su apariencia anterior Le dije Ilustre Demoacutecrito regresareacute a Cos con un valioso regalo de hospitalidad tu sabiduriacutea me llena de admi-

45

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

racioacuten al volver a casa proclamareacute que has explorado y descubierto la verdad de la naturaleza humana Me diste materia para pensar Me voy pues la hora lo exige39 asiacute como los cuidados que se le deben al cuerpo pero nos veremos mantildeana y los diacuteas siguientes

Asiacute termina la epiacutestola de Hipoacutecrates

Con estas palabras me levanteacute y eacutel se dispuso a seguirme [Demoacutecrito] entregoacute sus libros a un hombre40 salido de no seacute doacutende Me dirigiacute apre-surando el paso hacia los abderitas de raza que me esperaban en la colina ldquoAmigos les dije les agradezco mucho que me hayan llamado pues pude ver a Demoacutecrito el maacutes sabio entre los sabios el uacutenico capaz de volver sabios a los hombresrdquo Mi conjetura Damageto salioacute cierta No estaacute loco Demoacutecrito antes es el hombre maacutes sabio que he visto A miacute con su conversacioacuten me hizo maacutes sabio y por miacute a todos los demaacutes hombres le considereacute como el mejor inteacuterprete de la naturaleza y del mundo41

Esto es Damageto lo que te queriacutea decir con mucho placer acerca de Demoacutecrito Cuiacutedate42

Asiacute termina la carta que hace referencia al encuentro de Hipoacutecrates con Demoacutecrito Confirma el titubeo de Hipoacutecrates en cuanto al diagnoacutes-

39 En un abrir y cerrar de ojos (in ictu oculi)40 Nunca advirtioacute Hipoacutecrates que detraacutes de Demoacutecrito estaba uno de sus disciacutepulos posible-

mente el ldquoDamagetordquo de Demoacutecrito su propio disciacutepulo para quien podriacutea haber estado destina-da la herencia de este encuentro El final de la carta refleja el sentido de este artiacuteculo que no estaacute destinado a un puacuteblico o lector inmediato sino a los discentes de hoy reales interlocutores de Demoacutecrito La intencioacuten latente en este encuentro es llegar a los actuales disciacutepulos de Demoacutecri-to eventualmente a los de Hipoacutecrates y particularmente a Damageto Una fuerte criacutetica a la vida de los joacutevenes quienes son naturalmente ldquosoberbiosrdquo pues siguen pensaacutendose como infeacutertiles omnipotentes e inmortales en grado superlativo lo cual se manifiesta en sus comportamientos repetitivos de paacutervulos ldquoestultosrdquo en el sentido de Erasmo Es la situacioacuten en la que se encuentra todo joven que no se enfrenta con la ipseidad sino hasta que se atreve a criticar constructivamen-te a las generaciones pasadas y se conduce aceptando sin conflictos los arquetipos de sus ancestros El joven deviene adulto cuando se conduce con los valores que le han ensentildeado sus padres por conviccioacuten y no por temor al castigo paterno

41 ldquoHoc erat illud Damagete quod conjectabamus Non insanit Democritus sed super omnia sapit et nos sapientiores effecit et per nos omnes hominesrdquo Benito Geroacutenimo Feyjoo y Monte-negro Teatro criacutetico universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comunes 1765 Madrid Imprenta Real de la Gaceta tomo primero p 7

42 Carta xvii de Hipoacutecrates a Damageto en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 77-87

46

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tico de Demoacutecrito que oscila entre la locura y la salud genial lo cual llegoacute a revolucionar las intuiciones del anciano meacutedico de Cos

En una carta posterior43 dirigida a Demoacutecrito Hipoacutecrates lo reco-noce como el mayor filoacutesofo natural del orbe ldquoOptimum naturae ac mundi interpretem te judicavirdquo44

En ese entonces Hipoacutecrates ya bastante anciano como lo dice la misma carta Ego enim ad finem medicinae non perveni etiamsi iam senex sim45 y por lo tanto capacitadiacutesimo para hacer recto juicio habla maravillas de la genialidad y del pensamiento de Demoacutecrito46

43 Carta xx de Hipoacutecrates44 Feyjoo y Montenegro op cit p 645 ldquoAunque ya soy viejo no llegueacute al liacutemite de la medicinardquo46 Feijoo y Montenegro op cit pp 83-84

47

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo defiendo una visioacuten cognitivista moderada de las creencias reli-giosas Las creencias religiosas se interpretan como ldquocreencias cosmovisivasrdquo que explico como indispensables para nuestra praacutectica cotidiana y cientiacutefica sin embargo mi lectura es distinta de las lecturas no cognitivistas de la ldquocreencia cosmovisivardquo que aparecen ocasio-nalmente en la bibliografiacutea

Religious beliefs as world-view beliefs

Abstract In this paper I defend a moderately cognitive account of religious beliefs Religious beliefs are interpreted as ldquoworldview beliefsrdquo which I explain as being indispensable to our everyday and scientific practice my reading is nonetheless distinct from non-cognitivist readings of ldquoworldview beliefrdquo which occasionally appear in the literature

Palabras clave argumento kalam epistemologiacutea religiosa libre certeza teiacutesmoKey words free certitude kalam argument religious epistemology theism

Recepcioacuten 29 de julio de 2019Aprobacioacuten 17 de septiembre de 2019Doi 105347018563830133000299228

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVASWinfried Loumlffler

Universidad de Innsbruck Austria

49

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Introduccioacuten

Comienzo con un breve anaacutelisis de una reciente contribucioacuten alemana al debate que por un lado insiste (con justicia) en la prioridad de las razones episteacutemicas a favor o en contra de las creencias religiosas pero que por el otro sostiene que las creencias religiosas son creencias cosmovisivas (seccioacuten 1) Esto me lleva a expli-car un sentido especial de las creencias cosmovisivas asiacute como su papel cognitivo (seccioacuten 2) Despueacutes arrojo algo de luz sobre una caracte-riacutestica epistemoloacutegica especial de las creencias cosmovisivas a saber la fuerte participacioacuten de la ldquolibre certezardquo en su aceptacioacuten Exploro las implicaciones para el posible papel de los argumentos a favor de las creencias cosmovisivas especialmente para las relacionadas con el teiacutesmo (seccioacuten 3)

Traduccioacuten de Carlos Gutieacuterrez Lozano Artiacuteculo publicado originalmente como ldquoReligious beliefs as world-view beliefsrdquo European Journal for Philosophy of Religion 103 (2018) DOI 1024204EJPRV10I32592 pp 7-25 Traduzco ldquoworld-view beliefsrdquo por creencias cosmovisivas basaacutendome en las indicaciones de la Real Academia Espantildeola que recoge tanto el teacutermino ldquocosmovisioacutenrdquo (como calco del alemaacuten Weltanschauung) como el adjetivo ldquovisivordquo Si bien es cierto que en la internet pueden encontrarse otras opciones como cosmo-visional o incluso cosmovisionario me parece que cosmovisivo reproduce de manera gra-matical y semaacutenticamente correcta el adjetivo alemaacuten weltanschaulich que estaacute detraacutes de la expresioacuten inglesa citada (N del T)

50

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann acerca de las creencias religiosas

La monografiacutea de 2013 de Ansgar Beckermann sobre las creencias religiosas1 ha recibido una amplia atencioacuten en los ciacuterculos de filosofiacutea de la religioacuten de habla alemana ya que se encuentra en una serie pro-minente de libros introductorios y proporciona al lector un punto de vista decididamente antirreligioso que puede corresponder con los sen-timientos de la mayoriacutea del puacuteblico al que se dirige Sin embargo a di-ferencia de muchos tratados antirreligiosos contemporaacuteneos el libro de Beckermann evita poleacutemicas innecesarias y se desarrolla con argumentos filosoacuteficos serios e informados Y hay varios puntos en el tratado de Beckermann que tambieacuten seraacuten (o deberiacutean ser) respaldados por pensa-dores religiosos El principal es la peticioacuten de Beckermann de que se deacute prioridad a las razones episteacutemicas para reforzar la (ir)raciona-lidad de las creencias religiosas Asiacute Beckermann puede por ejemplo ahorrar se a siacute mismo y a sus lectores la discusioacuten de los argumentos de la uti lidad o inutilidad de las creencias religiosas que caracterizan a muchos tratados poleacutemicos prorreligiosos y antirreligiosos que pueden resultar muy plausibles prima facie para muchos lectores pero que no se sos tienen filosoacuteficamente2 En segundo lugar Beckermann toma como objetivo a las religiones en su mejor momento en lugar de atacar

1 Glaube 2013 BerliacutenBoston De Gruyter 2 Tales argumentos de utilidad o inutilidad (por el lado antirreligioso veacuteanse por ejemplo

los conocidos tratados de los ldquonuevos ateosrdquo Dawkins Dennett Hitchens y Harris y por el lado prorreligioso pieacutensese en los argumentos familiares de las inspiraciones culturales de las religiones y su efecto beneacutefico sobre la estabilidad psicoloacutegica individual) son insostenibles filosoacuteficamente por razones obvias en primer lugar la cuestioacuten (no epistemoloacutegica) de la uti-lidadinutilidad de las creencias es categoacutericamente diferente de la cuestioacuten (epistemoloacutegica) de su racionalidad justificacioacuten garantiacutea o verdad En segundo lugar no hay criterios obvios para sopesar los beneficios y los dantildeos que las creencias pueden tener a veces (por ejemplo iquestcoacutemo se puede sopesar la belleza de la muacutesica sacra de Palestrina y de la Catedral de san Pedro contra la crueldad de la Santa Inquisicioacuten iquestCoacutemo se sopesa el rescate de los escritos de Aristoacuteteles por parte de los eruditos musulmanes antiguos y medievales contra el terror islamista de nuestros diacuteas iquestEs por lo tanto uacutetil la creencia cristiana o musulmana en general o no) En tercer lugar los efectos de utilidad o inutilidad de las creencias religiosas a menudo vienen unidos a otras creencias por ejemplo las ldquoguerras de religioacutenrdquo como los conflictos de Irlanda del Norte suelen tener en cuenta tambieacuten sus soacutelidas causas eacutetnicas econoacutemicas e histoacutericas y muchas veces los beneficios de la religioacuten florecen solo en condiciones culturales adecuadas

51

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la irracionalidad de las formas pervertidas (como en la falacia del hombre de paja)3 En tercer lugar el libro de Beckermann contiene muchas criacuteticas bien aceptadas de argumentos y posiciones problemaacute-ticas que seriacutean de hecho innecesarias o poco recomendables incluso para aquellos que apoyan la racionalidad de la religioacuten por ejemplo el argumento de Anselmo el argumento del disentildeo inteligente y la teo-logiacutea negativa

Beckermann no adopta el conocido argumento carnapiano de que las creencias religiosas carecen de sentido cognitivo Les atribuye un sig nificado maacutes o menos claro pero ve dos objeciones esenciales a su ra cionalidad Uno es el o los problemas del mal (en los que Becker-mann argumenta que ni siquiera el problema loacutegico ha sido resuelto y mucho menos el problema de la evidencia) La otra es la supuesta falta de apo yo empiacuterico de las creencias religiosas Considera que las creencias religiosas son empiacutericamente comprobables en un sentido amplio y sos tiene que su puntuacioacuten es baja la oracioacuten de peticioacuten es ineficaz como lo es poner las insignias de san Cristoacutebal en la ca-bina del coche usar agua de Lourdes y praacutecticas similares (sin em-bargo cabe preguntarse si tales praacutecticas son realmente centrales para la religioacuten) Una liacutenea de pensamiento subsidiaria en el libro de Bec-kermann es que el otro viacutenculo tradicional entre nuestras creencias maacutes empiacutericas y las creencias religio sas a saber ciertos argumentos teiacutestas con premisas empiacutericas (como los argumentos cosmoloacutegicos y teleoloacute-gicos) no son concluyentes4

En resumen Beckermann situacutea las creencias religiosas muy cerca de las creencias empiacutericas o incluso las asimila a creencias empiacutericas

3 ldquoGlaumlubige sind keine Deppenrdquo (aproximadamente ldquolos creyentes no son idiotasrdquo) Beckermann op cit p 152

4 Aquiacute Beckermann tiende a focalizar los argumentos notoriamente precarios y a presentar su rechazo como logros importantes mientras que los argumentos maacutes fuertes como el argumento kalam no reciben la atencioacuten que merecen Ademaacutes las interpretaciones de Beckermann de la primera viacutea de Tomaacutes de Aquino y de la apuesta de Pascal son defectuosas Para un anaacutelisis criacutetico maacutes detallado del libro de Beckermann veacutease mi artiacuteculo ldquoWeltbildsaumltze Nicht beweisbar aber auch nicht irrationalrdquo en R Jaster y P Schulte (comps) Glaube und Rationalitaumlt Gibt es gute Gruumlnde fuumlr den (A)theismus 2019 Paderborn Mentis pp 79-104

52

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Seguacuten eacutel no son ldquocreencias cosmovisivasrdquo en el sentido de Moore5 (Estaacute claro que esta nocioacuten de ldquocreencias cosmovisivas en el sen-tido de Moorerdquo es la posible caracterizacioacuten alternativa de Beckermann de las creencias religiosas para maacutes informacioacuten veacutease la seccioacuten 22) No quiero discutir si la lectura que hace Beckermann de Moore es his toacutericamente adecuada y solo la tomareacute como estaacute presentada Y a diferen cia de Beckermann defendereacute la tesis de que en un sentido diferente de ldquocreencia cosmovisivardquo las creencias religiosas son de hecho mejor consideradas como creencias cosmovisivas Como tales no son ldquodemostrablesrdquo en ninguacuten sentido fuerte pero tampoco son irracionales

Las creencias cosmovisivas y sus funciones cognitivas

Preliminares iquestCuaacutel es el lugar loacutegico del teiacutesmo

Es interesante que a las creencias teiacutestas se les hayan asignado carac-teriacutesticas loacutegicas muy diferentes y por lo tanto lugares muy diferentes en nuestro sistema de creencias Para ilustrarlo comencemos con un anaacutelisis (vagamente quineano) de los diversos componentes de nuestro sistema de creencias En el siguiente diagrama en la primera colum-na se enumeran algunos de estos componentes6 En la segunda columna se anotan intentos conocidos de ubicar las creencias teiacutestas entre estos componentes respectivos (y de justificar brevemente estas colocaciones) En la tercera columna se resumen los comentarios de Beckermann sobre estos intentos (en parte son evidentes en su libro y en parte los he extrapolado)

5 Beckermann op cit p 146 El presente anaacutelisis no pretende ser exhaustivo Me ocupo maacutes detalladamente de la estructura

de los sistemas de creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo en D Schoumlnecker (comp) Plantingarsquos lsquoWarranted christian beliefrsquo Critical essays with a reply by Alvin Plantinga 2015 BerliacutenBoston De Gruyter pp 65-81

53

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

7 Componentes de nuestro

sistema de creencias Intentos prominentes

de ubicar las creencias teiacutestas alliacute

(Presumible) comentario de Beckermann sobre estas ubicaciones loacutegicas de las

creencias teiacutestas

Verdades a priori El argumento de Anselmo (siempre que sea realmente7 a priori)El argumento ontoloacutegico de GoumldelEl argumento ontoloacutegico de Plantinga

Argumentos erroacuteneos

Creencias empiacutericas (de la vida cotidiana y de la ciencia)

Argumentos de milagros y experiencias religiosas extraordinarias

Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute estaacute empiacutericamente mal fundado

Creencias cosmovisivas de primer tipo (no razonable-mente dudosas) (Becker-mann las etiqueta como ldquotipo Moorerdquo)

(Probablemente) ldquoWittgens-teinianismordquo en la filosofiacutea de la religioacuten

El teiacutesmo no puede ser localizado aquiacute ya que es razonablemente dudoso

Creencia cosmovisiva de segundo tipo (razonablemen-te dudosa y justificable)

Argumentos cosmoloacutegicos teleoloacutegicos y posiblemente otros

(Presumiblemente) Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute los argumentos a su favor son muy deacutebiles

Creencias cuya uacutenica funcioacuten es praacutectica

La apuesta de Pascal Kant (la creencia en Dios como condicioacuten para la compren-sioacuten de la moral y el deber) argumentos de los beneficios individuales o sociales de la creencia religiosa

Estos son argumentos de razones no episteacutemicas por lo tanto son irrelevantes

ldquoCreenciasrdquo sin significado cognitivo

(Probablemente) Teologiacutea negativa

Esta reconstruccioacuten de las creencias religiosas es inadecuada desde un punto de vista religioso ya que los creyentes rechazariacutean (con razoacuten) la idea de que sus creencias no tienen contenido

7 A menudo se pasa por alto que el argumento del Proslogion 2 de Anselmo contiene una premisa empiacuterica (y falsa) que todo el mundo incluso el tonto entiende la palabra ldquoDiosrdquo ldquo(aliqu)id quo maius cogitari nequitrdquo es decir ldquoaquelloalgo maacutes grande de lo que nada puede ser concebidordquo Como ya lo sentildealoacute Tomaacutes de Aquino en Summa Theologica i 21 ad 1 esto es claramente falso

54

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann sobre las creencias cosmovisivas de tipo Moore y por queacute las creencias religiosas no son asiacute

Seguacuten Beckermann una maniobra familiar para salvaguardar las creencias religiosas de la criacutetica empiacuterica es decir declararlas como creen-cias cosmovisivas tipo Moore es poco recomendable Beckermann ca-racteriza las creencias cosmovisivas tipo Moore de la siguiente manera8 1) no admiten errores normales es decir son ldquosin alternativardquo 2) no son hipoacutetesis por lo tanto no son empiacutericamente justificables 3) son las ldquopiedras angularesrdquo de la praacutectica episteacutemica del creyente y por lo tanto no estaacuten sujetas a duda si alguien dudara de ellas en serio su praacutectica episteacutemica se derrumbariacutea 4) no son objeto de ldquoconocimientordquo en el sentido estricto de la palabra y 5) gozan de aceptacioacuten general

Beckermann sostiene que las creencias religiosas no comparten algunas de estas caracteriacutesticas y por lo tanto no son creencias cos-movisivas de tipo Moore Justifica esta afirmacioacuten maacutes o menos con las siguientes razones 1) obviamente las creencias religiosas no son sin alternativa (ni siquiera para la persona individual) la pluralidad de re-ligiones ofrece muchas alternativas y los seguidores de un conjunto de creencias religiosas a menudo afirman que otras estaacuten equivocadas 2) Beckermann ve las creencias religiosas como empiacutericamente com-probables en un sentido maacutes amplio (veacutease arriba sobre los efectos de la oracioacuten de peticioacuten las insignias de san Cristoacutebal etc y el pobre

8 Beckermann op cit pp 9-16 Si se mira maacutes de cerca la dialeacutectica general es algo complicada aquiacute Beckermann desarrolla su exposicioacuten de las creencias tipo Moore a partir del ensayo de Christoph Jaumlger ldquoWittgenstein uumlber Gewissheit und religioumlsen Glaubenrdquo en F Uhl y A Boelderl (comps) Die Sprachen der Religion 2003 Berliacuten Parerga pp 221-256 Este uacuteltimo se centra principalmente en Wittgenstein adopta una postura parcialmente comprensiva con Wittgenstein y trata con Moore solo indirectamente Por lo tanto hay varios estratos de posibles cuestiones hermeneacuteuticas e histoacutericas que mereceriacutea la pena investigar (si Beckermann presenta a Jaumlger Wittgenstein Moore correctamente si Wittgenstein realmente defendioacute una visioacuten de la religioacuten tipo Moore si Beckermann atribuye con razoacuten al propio Jaumlger un punto de vista tipo Moore etceacutetera) Para la presente tarea pongo entre pareacutentesis todas estas preguntas y tomo la exposicioacuten de Beckermann sobre las ldquocreencias tipo Moorerdquo tal como son sin preo-cuparme por la idoneidad de sus antecedentes histoacutericos

55

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

registro empiacuterico de creencias religiosas) 3a) los creyentes tienen a veces dudas religiosas (y tambieacuten los no creyentes a veces dudan de que pueda haber algo en la religioacuten despueacutes de todo) y tales situacio-nes se asemejan a las dudas episteacutemicas comunes en otros campos 3b) la praacutectica epistemoloacutegica normal no religiosa no colapsariacutea en absoluto si un creyente religioso considerara que sus creencias religio-sas son erroacuteneas o dudosas 4) no existe notoriamente un consentimien-to general sobre las creencias religiosas

Como breve comentario aparte sobre las afirmaciones de Beckermann se podriacutea decir que tiene mucha razoacuten9 Las creencias religiosas no son en realidad casos de creencias cosmovisivas de tipo Moore si es que existen Sin embargo hay un segundo tipo de creencia cosmovisi-vas en nuestros sistemas de creencias y yo diriacutea que las creencias religio-sas deberiacutean estar mejor ubicadas alliacute En lo que sigue examinareacute estas creencias con cierto detalle

Propuesta Hay creencias cosmovisivas de un segundo tipo

No solo nuestras praacutecticas cotidianas sino tambieacuten las ciencias operan seguacuten diversos supuestos y estructuras operativas extracientiacuteficas o pre-cientiacuteficas que por lo general son taacutecitas o consideradas racionales sin problema y que de cualquier manera casi nunca son cuestionadas

ndashHay ciertas creencias extracientiacuteficas o precientiacuteficas sobre lo que ldquorealmenterdquo existe y debe tomarse en serio

ndashHay ciertas estructuras conceptuales recurrentes que surgen en varios dominios

ndashLas praacutecticas cientiacuteficas estaacuten integradas en diversas praacutecticas extra-cientiacuteficas o precientiacuteficas

9 Excepto probablemente el punto 2 donde entra en juego la desafortunada asimilacioacuten de Beckermann de las creencias religiosas a simples creencias empiacutericas Si esta asimilacioacuten fuera correcta estariacutea la religioacuten maacutes cerca de las praacutecticas maacutegicas de lo que la mayoriacutea de los creyentes aceptariacutean Al menos para las formas respetables de religioacuten cosas como el agua de Lourdes y las insignias de san Cristoacutebal son fenoacutemenos perifeacutericos (o incluso embarazosos) y la oracioacuten peticionaria usualmente no se interpreta en un sentido empiacuterico burdo como las danzas de la lluvia

56

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashY existen formas estables y exitosas de comunicacioacuten sobre estos supuestos y estructuras

Con un poco maacutes de detalle nos basamos por ejemplo ndashEn una distincioacuten taacutecita entre los objetos y sus atributos en varios

niveles (por ejemplo distinguimos entre los electrones y su espiacuten los organismos y su temperatura las poblaciones bioloacutegicas y sus tasas de crecimiento las galaxias y su velocidad etceacutetera)

ndashEn ciertas suposiciones que toda disciplina acadeacutemica hace sobre su campo de objetos (por ejemplo los bioacutelogos creen que existen ceacutelulas genomas oacuterganos organismos poblaciones etc los matemaacuteticos creen que existen nuacutemeros teoremas etc los economistas lo creen de los sumi-nistros de dinero tasas de intereacutes presiones de revalorizacioacuten)

ndashEn algunos supuestos mdashusualmente menos claros o completosmdash sobre las relaciones entre los propios campos de conocimiento Por ejemplo los bioacutelogos creen que los genomas influyen en la forma y el comportamiento de los organismos y que tambieacuten puede haber ciertas conjeturas de la forma y el comportamiento al genoma los fiacutesicos creen en los aacutetomos tanto como en esferas espejos y bateriacuteas y creen que las esferas los espejos y las bateriacuteas estaacuten hechos de aacutetomos que influ yen en sus propiedades pero tambieacuten creen que no hay una explicacioacuten com-pleta hacia arriba o hacia abajo que vincule estos reinos

ndashEn nuestra capacidad para distinguir e identificar especiacutemenes nor-males y anormales estaacutendar y no estaacutendar de objetos y situaciones por ejemplo distinguimos taacutecitamente entre plantas desarrolladas normal-mente y plantas subdesarrolladas cultivos bacterianos bien desarrolla-dos y moldeados movimientos corporales coordinados y descoordinados maacutequinas que funcionan y chirriacutean termoacutemetros dentro y fuera de un rango de precisioacuten aceptado etceacutetera

ndashEn nuestra capacidad para evaluar (y a menudo predecir) las posi-bilidadesimposibilidadescontingencias que estaacuten relacionadas con ciertos objetos y situaciones

ndashEn la suposicioacuten de un principio de causalidad (seguacuten el cual los hechos y los cambios contingentes deben tener ciertas causas o con-juntos de causas)

57

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashEn la suposicioacuten de regularidad de una amplia gama de fenoacuteme-nos por ejemplo la suposicioacuten de que causas similares tienen (ceteris paribus) efectos similares y viceversa

ndashEn nuestras evaluaciones taacutecitas de lo que tiene (y lo que no tiene) necesidad de explicacioacuten en ciertas situaciones y cambios de situaciones

ndashEn la presuposicioacuten normativa de que nuestras descripcionesexpli-caciones del mundo deben en general evitar la contradiccioacuten (o que reconocen las contradicciones como problemaacuteticas y que necesitan una mayor clarificacioacuten)

ndashEn ldquonormas de colisioacutenrdquo taacutecitamente asumidas para explicaciones posibles pero contrapuestas Por ejemplo en el curso normal de las cosas y siempre que no haya indicios de problemas explicamos los movimien-tos de las extremidades de las personas como comportamiento inten-cional digamos como casos de causalidad del agente en lugar de casos de causalidad ejercida por causas naturales Sin embargo cuando las indicaciones de problemas de coordinacioacuten y disfuncionalidad aumentan cambiamos a explicaciones fisicoquiacutemicas o bioloacutegicas y consideramos la influencia del alcohol la hipoglucemia o estados similares

Los presupuestos de la lista anterior funcionan taacutecitamente y casi nunca se nos ocurren expliacutecitamente (al menos no en el curso normal de nuestro quehacer cognitivo) Como resultado tendemos a no formu-larlos como ldquocreenciasrdquo Sin embargo seriacutea faacutecil refundirlos como creencias al menos en el sentido disposicional de ldquocreenciardquo son los contenidos a los que asentiriacuteamos si se nos formularan las preguntas pertinentes Estas creencias proporcionan el trasfondo cognitivo que opera en nuestra praacutectica real y son el objeto de nuestras discusiones especialmente en casos en los que el curso normal de las cosas se ve perturbado nuestras expectativas se ven frustradas etc Obseacutervese ademaacutes que algunas de estas creencias tienen un contenido principalmente des-criptivo mientras que otras tienen un fuerte contenido normativo o de deber ejemplos de esto uacuteltimo son la evitacioacuten de contradicciones y la asuncioacuten de reglas de colisioacuten entre posibles explicaciones

Las creencias de la lista anterior gozan de un estatus peculiar en nuestra organizacioacuten episteacutemica Por un lado no cumplen con las cinco

58

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

condiciones para las creencias tipo Moore como se expuso en la seccioacuten anterior Por ejemplo admiten alternativas (digamos hay ontologiacuteas procesuales y de tropos hay filoacutesofos que creen en verdaderas con-tradicciones y hay estudiosos que cuestionan algunas de las afirma-ciones loacutegico-ontoloacutegicas fundamentales de sus respectivas discipli-nas) a veces son objeto de dudas y disputas y cierto grado de cambio en ellas no causariacutea un colapso de nuestras praacutecticas episteacutemicas Por otro lado las creencias en cuestioacuten no son parte de la ciencia como tal10 por ejemplo no son ni hipoacutetesis ni comprobables empiacutericamen-te por lo general no se las menciona en los libros de texto de ciencias (y si lo son entonces nada maacutes se las asume sin cuestionar) Pero a pesar de su condicioacuten peculiar parece intelectualmente impecable y enteramente racional mantener estas creencias y en general todos las mantenemos11

Creencias cosmovisivas ciencia y naturalismo

Como una propuesta terminoloacutegica meramente pragmaacutetica (y sobre todo para distinguirlas de las creencias tipo Moore pero aun asiacute dentro de ese contexto) llamemos a estas creencias ldquocreencias cosmovisivas de segundo tipordquo Entre las propuestas terminoloacutegicas relacionadas y fami-liares de la bibliografiacutea de las uacuteltimas deacutecadas se encuentran ldquomarcos con-ceptualesrdquo ldquoimagen del mundordquo ldquometafiacutesica (descriptiva)rdquo y otras La eleccioacuten exacta de la terminologiacutea no es importante12 solo es crucial

10 Al menos en un sentido no expansivo y no inflacionario de las palabras ldquocienciardquo y ldquocientiacuteficordquo veacutease la seccioacuten 24

11 Defendiacute la importancia de tales creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo (veacutease nota 8) y en Einfuumlhrung in die Religionsphilosophie 2013 Darmstadt Wissenschaftliche Buchgesellschaft seccioacuten 5

12 Prefiero algo maacutes el teacutermino ldquocreencias cosmovisivasrdquo ya que pone de manifiesto la funcioacuten unificadora y orientadora un tanto mejor que las otras propuestas terminoloacutegicas Parece natural decir que una persona comparte maacutes de una imagen del mundo (por ejemplo una cientiacutefica y otras maacutes allaacute de ella) mientras que parece extrantildeo decir que alguien comparte diferentes cosmovisiones Pero como mostrareacute enseguida la cosmovisioacuten (en mi sentido) es el sistema unificador de orientacioacuten episteacutemicamente previo

59

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

tener en cuenta que ldquocosmovisioacutenrdquo no se limita al frecuente pero estre-cho sentido poliacutetico-religioso-axioloacutegico que a veces parece tener la palabra (La postura sobre los partidos y programas poliacuteticos los dere-chos al aborto y la eutanasia la existencia de Dios y de otras entidades trascendentes etc a veces se denominan cuestiones ldquocosmovisivasrdquo el sentido de la palabra utilizada en el presente documento es mucho maacutes amplio y comprende contenidos que pareceriacutean sorprendentemente tri-viales y vulgares a los ojos de muchas personas)

Digamos que el conjunto de nuestras creencias cosmovisivas (en este segundo sentido) constituye la cosmovisioacuten extracientiacutefica o pre-cientiacutefica Aunque no hay una correspondencia completa entre las visio-nes del mundo de diferentes personas de hecho hay una gran super-posicioacuten entre ellas como lo demuestran nuestras (en general exitosas) praacutecticas sociales comunes Contra una tendencia frecuente a conside-rar las cosmovisiones como dudosas y problemaacuteticas (en comparacioacuten con los aacutembitos supuestamente perspicuos y no problemaacuteticos de las ciencias) me inclino a apoyar la tesis de que nuestras cosmovisiones precientiacuteficas son un medio para acceder a la realidad13 Pero maacutes que esto no son un apeacutendice insignificante que cumple un papel secunda-rio en los canales episteacutemicos maacutes dignos (por ejemplo las ciencias) las cosmovisiones proporcionan incluso la parte epistemoloacutegicamen-te maacutes fundamental de nuestra comprensioacuten de la realidad Las disci-plinas acadeacutemicas especiales pueden ser consideradas como conjuntos de teoriacuteas y meacutetodos especiacuteficos para problemas especiacuteficos y bien de-finidos que se originan en nuestra cosmovisioacuten precientiacutefica Esto puede verse por ejemplo en las siguientes consideraciones14 1) nuestras cosmovisiones precientiacuteficas proporcionan el foro donde (in globo) evaluamos el eacutexito o el fracaso de todo nuestro cuerpo de praacutecticas y teoriacuteas cientiacuteficas Si la biologiacutea la fiacutesica etc son buenas para algo se juzga en uacuteltima instancia con base en sus consecuencias a nivel de

13 Tampoco existe una liacutenea divisoria clara entre el segmento cientiacutefico y cosmovisivo de nuestra organizacioacuten cognitiva y puede haber influencias mutuas entre estos segmentos por ejemplo veacutease Stephan Koumlrner Metaphysics Its structure and function 1984 Cambridge Cambridge University Press

14 He leiacutedo la contribucioacuten de John Greco en este nuacutemero que defiende un punto muy similar ldquoTransmitting Faith (and Garbage)rdquo pp 85-104

60

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la cosmovisioacuten por ejemplo si los tratamientos meacutedicos basados en nuestras teoriacuteas bioloacutegicas son eficaces si las construcciones teacutecnicas (como puentes cafeteras aviones y televisores) desarrolladas sobre la base de nuestras teoriacuteas fiacutesicas funcionan etc 2) nuestras cosmovisio-nes precientiacuteficas proporcionan el foro en el que evaluamos los casos de aplicacioacuten (in)apropiados de nuestras teoriacuteas cientiacuteficas es decir en el que elegimos queacute teoriacuteas se aplican adecuadamente en determinados casos Regresando al ejemplo de la interpretacioacuten maacutes adecuada de los movimientos corporales si el comportamiento actual de una persona se explica mejor como una forma de accioacuten (quizaacutes algo excitada) y por lo tanto como un caso para la psicologiacutea de las personas que actuacutean o si es un caso para explicaciones fisicoquiacutemicas-bioloacutegicas del estilo del patroacuten de hipoglucemia no se decide por consideraciones cientiacuteficas sino maacutes bien por nuestras expectativas de lo que es normal o anormal a nivel de nuestra cosmovisioacuten

De lo anterior se deduce que el naturalismo metodoloacutegico (la tesis de que solo los meacutetodos que seriacutean aceptables en las ciencias son conducen-tes a la verdad tanto en filosofiacutea como en nuestros otros campos cogniti-vos) debe estar equivocado las ciencias (y otras disciplinas acadeacutemicas) revelan la realidad solo en el contexto de todo el ldquopaquete episteacutemicordquo que incluye nuestra comprensioacuten precientiacutefica del mundo en el que esta nos ayuda a identificar los problemas cientiacuteficamente trazables y a asignar a los meacutetodos cientiacuteficos sus propios campos de aplicacioacuten15

Sobre la epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas tipo II

Algunas observaciones sobre el estatuto epistemoloacutegico de las creencias cosmovisivas tipo II podriacutean ser apropiadas En primer lugar debido a su papel fundamental no son demostrables en sentido estricto (empiacute-

15 Por supuesto esto solo es vaacutelido si ldquomeacutetodos cientiacuteficamente aceptablesrdquo y ldquonaturalismordquo se definen en un sentido ambicioso no expansivo e interesante si ldquocienciardquo se entiende en un sentido inflacionario es decir como el paquete completo que consiste en la ciencia propiamen-te dicha maacutes el conocimiento extracientiacutefico de estilo cosmovisivo entonces casi todo el mundo seriacutea un ldquonaturalistardquo en un sentido laxo y poco interesante

61

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ricamente o no) ya que cualquier prueba tendriacutea que referirse a algo maacutes fundamental Sin embargo algunas de ellas son defendibles sobre todo por su papel omnipresente y (en general) exitoso en nuestras praacutec-ticas cognitivas tanto cientiacuteficas como cotidianas La aparente inevita-bilidad de algunas de estas creencias cosmovisivas podriacutea incluso ser defendida por los llamados ldquoargumentos de retorsioacutenrdquo16 Estos argumen-tos muestran que el mero hecho de negar la creencia en cuestioacuten presu-pone taacutecitamente la creencia negada y que tal negacioacuten conduce por lo tanto a contradicciones performativas Ejemplos histoacutericos famosos son la defensa de Aristoacuteteles del principio de no contradiccioacuten (pnc) (Metafiacutesica iv 4) y la refutacioacuten de la afirmacioacuten ldquono hay verdadrdquo de numerosos filoacutesofos griegos medievales y modernos17 Cualquiera que niegue el pnc presupondriacutea que su declaracioacuten es verdadera y que la afirmacioacuten del oponente es falsa y por lo tanto aplicariacutea taacutecitamente el pnc Del mismo modo el acto de afirmar ldquono hay verdadrdquo presupo-ne la verdad de esta misma afirmacioacuten y por lo tanto la contradice a nivel operativo Estas no son ldquopruebasrdquo del pnc o de la existencia de verdades pero siacute defensas muy fuertes de las mismas De la lista de creencias cosmovisivas en 23 algunas podriacutean invitar a una defensa por medio de argumentos de retorsioacuten Por ejemplo alguien que argumentara en contra de nuestra presuposicioacuten de objetos y atributos distinguiriacutea por su propio argumento entre su destinatario (como un objeto relativamen-te estable) y sus opiniones (que necesitan ser cambiadas y por lo tanto son atributos cambiantes) De la misma manera cualquier intento de argumentar en contra de nuestra capacidad principal para evaluar las posibilidades imposibilidades o contingencias de los objetos hariacutea uso de esta misma capacidad (ya que se considera que el cambio de opinioacuten deseado en el destinatario se encuentra dentro de su rango de contingencias)

16 Sobre estos argumentos (a veces tambieacuten llamados ldquorefutaciones eleacutenticasrdquo mientras que el teacutermino ldquoargumentos trascendentalesrdquo tiene un significado maacutes geneacuterico) veacutease Gaston Isaye ldquoLa justification critique par retorsionrdquo Revue Philosophique de Louvain 52 (1954) pp 204-233

17 Veacutease por ejemplo William C Charron y John P Doyle ldquoOn the self-refuting statement lsquothere is no truthrsquo A medieval treatmentrdquo Vivarium 31 (1993) pp 241-266

62

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

En segundo lugar hay propuestas plausibles de criterios de racio-nalidad para las creencias cosmovisivas y ni siquiera difieren funda-mentalmente de las de las creencias cientiacuteficas Inspirado por Alfred N Whitehead Frederick Ferreacute18 desarrolloacute cuatro criterios de raciona-lidad para las propuestas metafiacutesicas 1) consistencia loacutegica 2) coheren-cia interna (es decir la ausencia de fragmentos de teoriacutea dispersos e inconexos que requeririacutean un salto arbitrario entre patrones de expli-cacioacuten) 3) relacioacuten con la experiencia y 4) apertura a cualquier expe-riencia nueva En una inspeccioacuten maacutes detallada estos criterios podriacutean constituir un punto de referencia de racionalidad muy general para cual-quier empresa cognitiva pero estaacuten abiertos a especificaciones la ldquorela-cioacuten con la experienciardquo de una afirmacioacuten podriacutea por ejemplo significar en contextos cientiacuteficos la posibilidad de probar mediante consecuencias observacionales previsibles sin embargo para las creencias cos mo-visivas podriacutea significar un funcionamiento satisfactorio para ordenar y estructurar nuestra experiencia La ldquoapertura a cualquier nueva expe-rienciardquo puede significar en contextos cientiacuteficos la validez (por ejemplo) de una teoriacutea con respecto a una gama ilimitada de variables De igual modo las creencias racionales cosmovisivas deberiacutean permitirnos inte-grar y dar sentido a cualquier experiencia nueva incluso sorprenden-te sin excluir arbitrariamente algunas del aacutembito de lo que considera-mos relevante

En tercer lugar aunque las creencias cosmovisivas de diferentes personas se superponen en muchos puntos (de lo contrario el eacutexito ge-neral de nuestra comunicacioacuten y cooperacioacuten pareceriacutea milagroso) no necesariamente se superponen en todos Al igual que en las ciencias la amplia superposicioacuten de las creencias cosmovisivas y la existencia de criterios de racionalidad no excluyen cierto disenso sobre las creen-cias cosmovisivas Hay por ejemplo varias propuestas rivales de me-tafiacutesica revisionista hay defensores y opositores de loacutegicas paracon-sistentes y hay posturas notablemente diferentes con respecto a las

18 Language logic and God 1961 Londres Eyre and Spottiswoode Mi uso de los criterios de Ferreacute estaacute fuertemente influido por Otto Muck Rationalitaumlt und Weltanschauung Philosophische Untersuchungen 1999 Innsbruck-Viena Tyrolia pp 41s 242

63

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

opciones del teiacutesmo el ateiacutesmo el pan(en)teiacutesmo y el agnosticismo deacutebil y fuerte Las opiniones discrepantes en estos y otros campos no se asemejan a meras cuestiones de gusto ni son opciones intelectuales de caraacutecter meramente voluntario maacutes bien existen argumentos a favor y en contra de estas posiciones

En cuarto lugar a veces las personas tambieacuten cambian de opinioacuten sobre estos asuntos aunque estos cambios no son ni frecuentes ni faacute-ciles Estos cambios tienden a llegar lentamente preparados solo por una larga consideracioacuten de hecho a veces estos procesos se experimen-tan incluso como dolorosos la aparente similitud con las conversiones religiosas o poliacuteticas no parece demasiado inverosiacutemil Esta resistencia comparativa al cambio tiene que ver con un factor que muchas veces se pasa por alto en la compleja epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas un factor sin embargo que tambieacuten puede ser detectado en otros contex-tos el factor de la ldquolibre certezardquo Esta se analizaraacute en lo siguiente

Creencias cosmovisivas libre certeza y argumentos teiacutestas

La nocioacuten de ldquolibre certezardquo certitudo libera

Cualquier argumento exitoso es decir cualquier argumento que con-venza al destinatario de aceptar la conclusioacuten requiere dos factores Desde el punto de vista objetivo requiere razones que puedan ser expre-sadas descritas explicadas etc19 Pero tambieacuten hay un requisito en el lado subjetivo que podemos describir como la aprobacioacuten no exigible del argumento y su conclusioacuten la adopcioacuten o la aceptacioacuten de un argumen-to Llamemos a este factor ldquolibre certezardquo A primera vista esta libre certeza puede parecer fantasmagoacuterica incluso una preocupante intrusioacuten de voluntarismo episteacutemico iquestno deberiacutean ser maacutes bien las razones las que impulsaran nuestro asentimiento o peor auacuten todo el mundo tiene derecho a seguir cualquier argumento que desee siempre que pueda

19 En aras de la simplicidad contemos la integridad loacutegica del argumento entre sus razones (en un sentido maacutes amplio) porque la integridad loacutegica es algo que puede ser objetivamente reclamado explicado etc y en cualquier caso no es una cuestioacuten de evaluacioacuten subjetiva

64

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

llegar a producir suficiente libre certeza iquestEs la libre certeza por lo tanto algo asiacute como un remedio alternativo para argumentos que de otro modo seriacutean malos No en absoluto El factor de la libre certeza es efectiva-mente operativo en todos los casos de eacutexito argumentativo sin embargo en ldquosituaciones episteacutemicas estaacutendarrdquo es apenas visible En argumen-tos no problemaacuteticos (sobre temas no problemaacuteticos en circunstancias no problemaacuteticas con interlocutores no problemaacuteticos) la confronta-cioacuten con buenas razones regularmente es suficiente para motivarnos a estar de acuerdo en una libre certeza retener la libre certeza en tales situaciones seriacutea visto incluso como problemaacutetico Los argumentos no problemaacuteticos suelen referirse a cuestiones ldquolocalesrdquo o a cuestiones de detalle dentro de aacutembitos del discurso profundamente arraigados ya sean cientiacuteficos o extracientiacuteficos Pero cuanto maacutes toca un argumen-to las cuestiones fundamentales de un dominio maacutes se hace evidente el componente de la libre certeza En cuestiones tan fundamentales nor malmente hay argumentos pero no hay ldquopruebasrdquo estrictas a la vista que puedan convencer a todo el mundo

Un ejemplo ilustrativo puede encontrarse en los centenarios debates fundacionales de los matemaacuteticos entre el realismo y el constructivismointuicionismo sobre la existencia y la naturaleza de los nuacutemeros La forma comuacuten de los debates en este campo es la siguiente hay argumen-tos de ambas partes que en muchos casos han llegado a ser conocidos por cualquiera que sea competente en la materia los argumentos de los oponentes se perciben como comprensibles las posiciones de los res-pectivos interlocutores no se consideran irracionales incluso se admite que pueden tener un punto considerable Sin embargo los argumen-tos no convencen a los oponentes respectivos Incluso frente a fuertes argumentos a favor del realismo los constructivistas suelen seguir siendo constructivistas y viceversa Desde una perspectiva externa ninguacuten par-tido puede ser llamado irracional por mantener sus respectivas posicio-nes Se pueden observar debates similares sobre los fundamentos de la eacutetica (generalmente descritos como debates entre el consecuencialismo el deontologismo y el universalismo) y entre las ontologiacuteas descriptivas y las diversas ontologiacuteas revisionarias

65

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Sin embargo las cuestiones fundamentales con un fuerte compo-nente de libre certeza ni siquiera son ajenas a las ciencias naturales y sociales Un ejemplo conocido son las diversas interpretaciones de la mecaacutenica cuaacutentica Otro surge en el contexto de recomendaciones con-flictivas de poliacutetica econoacutemica basadas en teoriacuteas econoacutemicas rivales Por ejemplo en la recesioacuten econoacutemica de las uacuteltimas deacutecadas los par-tidarios y opositores de la poliacutetica de bajo intereacutes de la Reserva Federal de Estados Unidos (y otros bancos nacionales) defendieron sus posi-ciones con argumentos elaborados (que no parecen estar impulsados simplemente por intereses de grupos poliacuteticos simples sino que tienen un caraacutecter genuinamente econoacutemico) Como ocurre con frecuencia en economiacutea la cuestioacuten no puede resolverse de una manera empiacuterica simple ya que las contingencias de la historia econoacutemica nunca pro-porcionan condiciones limpias comparables y repetibles de ahiacute que la cuestioacuten parezca ser una de las suposiciones econoacutemicas profunda-mente fundamentales La dialeacutectica en ambos casos mdashes decir el de la fiacutesica cuaacutentica y el de la economiacuteamdash es similar los argumentos son mutuamente comprensibles no todos ellos son condenados como erroacute-neos pero rara vez bastan por siacute solos para hacer que una persona cambie de opinioacuten

En resumen parece que la libre certeza se vuelve maacutes importante cuanto maacutes estrechamente toca un tema las convicciones y supuestos fundamentales de un aacuterea de discurso mientras que en cuestiones con detalles locales (abiertas al control empiacuterico y que estaacuten insertas en otras numerosas creencias consensuadas) tiende a ser irrelevante y apenas visible De esta manera las cuestiones fundamentales de las disciplinas acadeacutemicas se asemejan a las cuestiones relativas a las creencias cosmo-visivas de tipo II

Coacutemo la libre certeza se relaciona con los argumentos teiacutestas

En la seccioacuten anterior sostuve que la relevancia de la libre certeza no se limita a asuntos religiosos y otros asuntos cosmovisivos o incluso a asuntos filosoacuteficos en general sino que tambieacuten es un componente indis-

66

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

pensable de los argumentos en otros campos Pero por supuesto los argumentos a favor y en contra de las creencias teiacutestas son campos de aplicacioacuten primordiales para la libre certeza y las creencias teiacutestas (y sus alternativas) son ejemplos primordiales de las creencias cosmovisivas del segundo tipo Cuando se trata de tales creencias la duda y el disen-so son obviamente posibles y la duda religiosa se asemeja de muchas maneras a las dudas episteacutemicas las creencias teiacutestas no son sin alter-nativas y no son generalmente aceptadas no son directamente compro-bables empiacutericamente (dejando de lado las formas ingenuas y maacutegicas de la teologiacutea) sino que tienen cierta conexioacuten con la experiencia y ademaacutes cumplen un papel integrador u ordenador con respecto a ella (entre los ejemplos se cuentan creencias como ldquoDios es el creador del mundo experiencialrdquo o ldquoDios es la razoacuten uacuteltima de las regularidades en el mundordquo)

Los argumentos a favor de las creencias teiacutestas utilizan premisas que expresan las creencias cosmovisivas de tipo II generalmente (por ejem-plo) formas de un principio de causalidad Aunque tales argumentos pueden partir de hechos y creencias que son (en un sentido amplio) empiacute-ricamente dados tarde o temprano cambian del reino de las creencias empiacutericas o de tipo cientiacutefico a un discurso sobre las creencias cosmo-visivas (si no lo hicieran el ldquoDiosrdquo cuya existencia tratan de establecer no seriacutea maacutes que un objeto muy particular en el mundo en lugar del fundamento uacuteltimo del mundo) En tanto que argumentos sobre las creen-cias cosmovisivas estaacuten marcadamente sujetos a la libre certeza Por lo tanto es mejor evitar los teacuterminos ldquopruebas de la existencia de Diosrdquo o ldquopruebas teiacutestasrdquo el teacutermino ldquopruebardquo deberiacutea reservarse mejor para los argumentos cuyas premisas y cuya integridad loacutegica estaacuten fuera de toda duda significativa de modo que la libre certeza desempentildee a lo sumo un papel marginal La funcioacuten potencial de estos argumentos puede ca-racterizarse de la siguiente manera Aunque no sean ldquopruebas de la exis-tencia de Diosrdquo (y menos auacuten un instrumento para conversiones faacuteciles) pueden demostrar que la creencia teiacutesta no es irracional siempre que estos argumentos impliquen buenas razones objetivas

67

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Ejemplo el argumento ldquokalamrdquo del modelo cosmoloacutegico estaacutendar

Como ilustracioacuten de las afirmaciones anteriores una breve mirada a uno de los argumentos teiacutestas maacutes discutidos de nuestros diacuteas el argumen-to kalam podriacutea ser instructivo Pertenece a la familia de los argumentos cosmoloacutegicos o de contingencia (como las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aqui-no los argumentos de Leibniz por ejemplo en De rerum originatione radicali (1697) y muchos otros) Comienza con el actual modelo cos-moloacutegico estaacutendar de un universo en expansioacuten el cual se remonta a una singularidad inicial hace aproximadamente 14 000 millones de antildeos (es decir un estado fiacutesico excepcional en el que ciertas cantidades llegan a cero o al infinito y las leyes naturales auacuten no son aplicables) William Lane Craig lo ha propuesto y defendido poderosamente contra las obje-ciones en numerosos libros y artiacuteculos bien conocidos20 La recons-truccioacuten informal presentada aquiacute estaacute fuertemente inspirada por Craig He antildeadido un breve comentario justificativo despueacutes de cada premisa e inferencia1 Todo lo que tiene un comienzo en el tiempo tiene causas de su exis-

tencia (principio metodoloacutegico ubicuo excepto en casos marginales)2 El universo tiene un comienzo en el tiempo (premisa ldquoempiacutericardquo del

modelo cosmoloacutegico estaacutendar)3 Por lo tanto el universo tiene causas de su existencia (de 1 y 2)4 Existen dos patrones baacutesicos de explicacioacuten causal la explicacioacuten

en teacuterminos de las causas regidas por las leyes de la naturaleza y la explicacioacuten en teacuterminos de la accioacuten personal (premisa de la filoso-fiacutea de la ciencia)

5 Las causas del universo no estaacuten gobernadas por las leyes de la natu-raleza (del modelo cosmoloacutegico estaacutendar no hay explicaciones en teacuterminos de ley en la singularidad inicial) 20 Veacutease W L Craig The kalām cosmological argument 1979 Londres Macmillan (hay

varias ediciones nuevas) W L Craig y J D Sinclair ldquoThe kalam cosmological argumentrdquo en W L Craig y J P Moreland (comps) The Blackwell companion to natural theology 2009 Chichester Blackwell pp 101-201 W L Craig Reasonable faith Christian truth and apologetics 2008 Wheaton Crossway (Fe razonable Apologeacutetica y veracidad cristiana 2017 Salem Publicaciones Kerygma trad de Jorge Ostos)

68

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

6 Por lo tanto hay causas personales del universo (de 3 4 y 5)7 Es ontoloacutegicamente maacutes plausible asumir que el universo tiene exac-

tamente una y no una multiplicidad de causas (Una premisa suge-rida por el modelo cosmoloacutegico estaacutendar [iexclel universo comien-za en un punto] y consideraciones de parsimonia ontoloacutegica para un co mienzo en un punto una multiplicidad de causas seriacutea inverosiacutemil)

8 Si el universo tiene una causa de su existencia esta debe mdashmaacutes allaacute de la personalidadmdash tener algunos atributos adicionales sin comien-zo poder sin cuerpo etc (Craig aporta argumentos detallados para esta afirmacioacuten La idea central es la siguiente una explicacioacuten verdaderamente definitiva del universo no debe compartir los rasgos del explanandum)

9 Por lo tanto hay exactamente una causa personal del universo con estos atributos (de 6 7 y 8)

10 La uacutenica causa personal con estos atributos tiene similitudes sus-tanciales con el ldquoDiosrdquo de las religiones teiacutestas (propuesta de identificacioacuten)

11 Por lo tanto hay exactamente un Dios en el sentido de las religiones teiacutestas (de 9 y 10 qed)

La reconstruccioacuten anterior no pretendiacutea ser una entrada a una dis-cusioacuten detallada del argumento21 El objetivo es simplemente preparar e invitar a que se hagan las siguientes observaciones 1) el argumento tiene siete premisas (1 2 4 5 7 8 10) de las cuales muchas son muy plausibles y ninguna es obviamente inverosiacutemil 2) ninguna de estas premisas representa un espeacutecimen claro de una creencia propiamente ldquocientiacuteficardquo o puramente cotidiana maacutes bien cada premisa represen-ta creencias que estaacuten mejor subsumidas bajo el tipo II de creencias cosmovisivas 3) la mayoriacutea de las premisas gozan incluso de un con-sentimiento amplio pero no completo para algunas el consentimiento es expliacutecito (como en el caso de la premisa 2) para otras es maacutes bien

21 Tambieacuten doy por sentado que la loacutegica del argumento puede ser reconstruida por medios bastante simples de loacutegica elemental predicativa

69

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

un consentimiento taacutecito que se desprende de su aplicacioacuten praacutectica (para las premisas 1 y 4 por ejemplo la aplicacioacuten es casi ubicua) 4) todas estas premisas pueden estar o han estado respaldadas de hecho por argumentos (en parte muy soacutelidos) pero ninguna estaacute completamente fuera de toda duda 5) por lo tanto cada premisa estaacute hasta cierto punto sujeta a la libre certeza

Debido al importante papel de la libre certeza el argumento kalam no es una ldquopruebardquo en sentido fuerte sino un argumento que procede dentro de un contexto de creencias cosmovisivas que pueden mostrar que la creencia teiacutesta es racional Otro punto que cuenta a favor de la racio-nalidad de la creencia teiacutesta es el siguiente El argumento no presupone una definicioacuten ex ante de la nocioacuten de ldquoDiosrdquo (que podriacutea ser un punto de disputa en siacute mismo) sino que conecta esta nocioacuten con varias creencias cosmovisivas que estaacuten ampliamente difundidas tambieacuten entre pensado-res no teiacutestas A partir de estas creencias el argumento reconstruye los atributos del explanans causal del universo mediante una estrategia expli-cativa reductiva Solo al final (paso 10) la propuesta identifica a este explanans con el Dios del teiacutesmo22 Por supuesto este paso de identifica-cioacuten es tambieacuten una cuestioacuten de libre certeza

Conclusioacuten

Nuestra investigacioacuten ha demostrado que existe una importante capa de creencias racionales entre las creencias loacutegicas y ldquocientiacuteficasrdquo de buena reputacioacuten (asiacute como las creencias de otras disciplinas acadeacutemicas) y los campos de mala reputacioacuten que van desde asuntos de gusto hasta creencias poco claras y simples tonteriacuteas Las etiqueteacute como ldquocreencias cosmovisivas tipo IIrdquo y argumenteacute que parece maacutes plausible y maacutes apro-piado para la autocomprensioacuten de los creyentes (y no creyentes) ubicar alliacute las creencias teiacutestas (y no teiacutestas) Por un lado esto elimina la creen-

22 Esta estrategia por cierto tiene un ancestro histoacuterico en el paso final a menudo pasado por alto de las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aquino ldquoet hoc omnes dicunt Deumrdquo ldquoy a esto todos le dicen Diosrdquo

70

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

cia teiacutesta de aquellas partes de nuestro sistema de creencias que se resis-ten a la objecioacuten pero tambieacuten de aquellas que son a-racionales por otro lado desde este punto de vista las ldquopruebasrdquo fuertes para el teiacutesmo no parecen estar al alcance Sin embargo mi propuesta nos da una fuerte opcioacuten para reconstruir la racionalidad y la defensa de las creencias teiacutes-tas Este es un resultado significativo dados los veredictos generalizados de que la creencia teiacutesta es clara y evidentemente irracional23

23 Estoy en deuda con Katherine Dormandy (de soltera Munn) por sus numerosos comentarios constructivos sobre una versioacuten anterior de este documento

71

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo se propone que el humor constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutectica de la filosofiacutea Se explican los resultados epistemoloacutegicos y eacuteticos de un uso sistemaacutetico de la risa autorreferencial Se defienden los beneficios de una cosmovisioacuten basada en el reconocimiento del ridiacuteculo humano Homo risibilis comparaacutendolo con otros enfoques de la condicioacuten humana

Homo Risibilis

Abstract This article presents humor as enacting an intra-personal communication particularly apt for the philosophic (self) education that lies at the heart of the practice of philosophy It explains the epistemological and ethical outcomes of a systematic use of self-referential laughter It argues for the benefits of a worldview predicated on acknowledging human ridicule Homo risibilis comparing it with other approaches to the human predicament

Palabras clave autoeducacioacuten comunicacioacuten humor ridiculizacioacuten tragediaKey words communication humor ridicule self-education tragedy

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 19 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299229

HOMO RISIBILISLydia Amir

Colegio Acadeacutemico Beit Berl Israel Profesora invitada Universidad de Tufts

73

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

HOMO RISIBILIS

Quid rides Mutato nomine de te fabula narratur(iquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre

la historia se refiere a ti)

Horacio Saacutetiras I 1 69

I

El humor autorreferencial constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutecti-ca de la filosofiacutea Este tipo de humor crea dentro de uno mismo una divisioacuten entre dos partes que mantienen ldquorelaciones de bromardquo entre siacute Este uacuteltimo teacutermino fue acuntildeado por el antropoacutelogo Radcliffe-Brown para denotar las relaciones existentes entre los miembros de la misma familia cuyas posiciones dan lugar a conflictos potenciales El propoacute-sito de establecer ldquorelaciones de bromardquo es desahogar la agresioacuten im-plicada en estas relaciones1

Del mismo modo postulo que un filoacutesofo que toma la filosofiacutea se-riamente mantiene relaciones conflictivas consigo mismo Estaacute comprome-tido en un proceso de autoeducacioacuten de toda la vida cuyo propoacutesito es moldear un caraacutecter estable y apto para una vida filosoacutefica sin embargo este caraacutecter estaacute mayormente en desacuerdo con los valores sociales

Traducioacuten de Alfredo Gerardo Martiacutenez Ojeda Este artiacuteculo se traduce del ingleacutes y se publica con el permiso de la American Philosophical Practitioners Association (appa) Publicado originalmente en Philosophical Practice Journal of the appa 93 (2014) pp 1487-1497

1 Alfred Reginald Radcliffe-Brown Structure and function in primitive society Essays and addresses 1952 Nueva York The Free Press pp 90-116

74

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

y por lo tanto con la parte de su ser que ha sido socializada Asiacute el fi-loacutesofo estaacute dividido necesariamente entre un yo mejor (maacutes filosoacutefico racional objetivo eacutetico coherente maduro) y una parte ldquoimpugnadardquo de siacute mismo que se resiste al cambio (un yo social emocional autofoca-lizado erraacutetico inmaduro)

Esta divisioacuten entre un ldquoyo mejorrdquo y un ldquoyo peorrdquo puede recordar la divisioacuten tradicional entre ideal y realidad con una diferencia importante La divisioacuten tradicional es neutra con respecto a la minimizacioacuten de la brecha entre lo ideal y lo real En cambio la divisioacuten dentro del yo que el humor representa es una relacioacuten dialoacutegica una agresioacuten compasiva que minimiza inmediatamente la tensioacuten entre las partes del yo y puede conducir a un cambio interior La agresioacuten compasiva es necesaria tanto para el miacutenimo de autoaceptacioacuten que es un requisito para el autocambio como para el cambio mismo A su vez el cambio interior es necesario para la plena autoaceptacioacuten que estaacute en la raiacutez de varios beneficios eacuteticos y epistemoloacutegicos como veremos en breve

La contradiccioacuten entre ldquocompasioacutenrdquo y ldquoagresividadrdquo o entre unir y dis tanciar o de nuevo cercano y lejano es solo una de las contradiccio-nes que conforman el concepto de humor La explicacioacuten es que el humor conserva unidas ideas o emociones desarticuladas y mantiene relacio-nes ambiguas con la verdad Las contradicciones del humor reflejan los puntos de vista contradictorios que forman la ambivalencia que todos experimentamos como parte de nuestra constitucioacuten psicoloacutegica y la po-sicioacuten ambigua que la verdad mantiene entre las ilusiones queridas y las perspectivas extremas y desproporcionadas

Necesitamos una herramienta conceptual que mantenga las contra-dicciones que constituyen nuestras experiencias de nosotros mismos de los demaacutes y del mundo en general Paradoacutejicamente hasta que no hagamos uso de esta herramienta no podremos reconocer plenamente estas contradicciones Asimismo necesitamos una herramienta para ma-nejar la razoacuten y las emociones juntas y hasta que no la tengamos en nuestro poder no experimentaremos plenamente el punto de vista per-sonal que son las emociones o el punto de vista maacutes objetivo que la

75

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

razoacuten representa y ciertamente no los dos puntos de vista juntos Por uacuteltimo necesitamos una herramienta para manejar nuestro sufrimiento el sentido traacutegico de la (nuestra) vida sin perder el entusiasmo por la vida que permite nuestra supervivencia La risa autorreferencial o humor es esa herramienta

Desafortunadamente experimentamos la contradiccioacuten como conflic-tiva y el conflicto como violento desesperanzado e ineficaz Como des-quiciante experiencia de nuestra impotencia preferimos evitar el conflic-to a toda costa A diferencia de los conflictos externos que a veces pueden ser resueltos por el puro poder los conflictos internos no pueden ser ldquoresueltosrdquo sin peacuterdidas El acoso interno o la opresioacuten de una parte del yo mediante la fuerza de voluntad pueden ser productivos en alguacuten caso aislado pero resultan contraproducente para promover el cambio

Si fueacuteramos plenamente racionales si fueacuteramos capaces de un cam-bio radical e instantaacuteneo y si vivieacuteramos sin conflictos con los demaacutes no necesitariacuteamos el humor Debido a que estamos hechos de contradiccio-nes conflictivas el humor es una herramienta de supervivencia para la especie Esta idea se deriva de la erroacutenea pero proliacutefica caracterizacioacuten del ser humano como el uacutenico animal que riacutee Homo ridens Originado por extrapolacioacuten de la frase de Aristoacuteteles ldquoel hombre es el uacutenico animal que riacuteerdquo (una observacioacuten empiacuterica sobre la reaccioacuten fisioloacutegica humana al cosquilleo) la tradicioacuten del Homo ridens alcanzoacute su apogeo en la Edad Media y en el Renacimiento En la Edad Media porque los estudiosos identificaban la racionalidad con la capacidad de reiacuter y en el Rena-cimiento porque la risa se consideraba apta para un mundo que no es un valle de laacutegrimas y para un ser hecho de contradicciones Julio Poacutelux Galeno Porfirio Marciano Capella Boecio Alcuino Notker Labeo Joubert Montaigne Rabelais Leopardi Baudelaire Voltaire Schopenhauer y Sartre entre otros pertenecen a esta tradicioacuten2

La risa autorreferencial tan uacutetil como rara es la forma maacutes po-tente de humor Ya lo habiacutea notado Demoacutecrito el risuentildeo filoacutesofo del siglo v aC quien sentildeala este punto ciego como su principal razoacuten para reiacuterse de la humanidad ldquoUstedes no se riacuteen de su propia estupidez

2 Cfr Amir ldquoPhilosophyrsquos attitude toward the comicndashA reevaluationrdquo The European Journal of Humor Research 11 (2013) pp 6-21

76

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

sino que cada uno se riacutee de la de los demaacutesrdquo3 Desde la advertencia de Demoacutecrito la risa autorreferencial es adoptada por sus seguidores ldquoNadie es el hazmerreiacuter de siacute mismordquo dice Seacuteneca4 Tambieacuten defendida por Montaigne5 y por More seguacuten Erasmo6 la risa autorreferencial fue popularizada por Nietzsche7 y Santayana8 Tambieacuten es caracteriacutes-tica del emblemaacutetico profesor de filosofiacutea Soacutecrates Dado que por lo re-gular leemos los diaacutelogos de Platoacuten y entendemos a Soacutecrates con el prejuicio de la definicioacuten moderna de la ironiacutea esta caracteriacutestica puede ser pasada por alto Permiacutetanme por tanto desarrollar el humor autorre-ferencial de Soacutecrates

Como en la Antiguumledad no se asociaba la ironiacutea con la broma9 el humor de Soacutecrates difiere de su ironiacutea Si en los Diaacutelogos Soacutecrates es considerado iroacutenico en el sentido griego de la ironiacutea (por decir lo con-trario de lo que es cierto) no por ello es menos gracioso (bromea inclu-so sobre siacute mismo) En La risa griega el gran erudito en la Antiguumledad claacutesica Stephen Halliwell sostiene que el Soacutecrates platoacutenico se caracte-riza por la ldquoburla de siacute mismordquo El tema del ridiacuteculo interiorizado se menciona fugazmente cerca del final de Fedoacuten pero tambieacuten se atisba en varios pasajes en los que Soacutecrates ofrece una criacutetica de argumentos que habiacutea defendido como el final del Carmides y en el Protaacutegoras 361a La risa autorreferencial tambieacuten se encuentra en el famoso discurso de las leyes en el Critoacuten y en la risa que Diotima el alter ego de Soacutecra-tes le dirige a Soacutecrates en el Simposio10

Asiacute aunque al Soacutecrates de Platoacuten no le falta la capacidad de ridicu-lizarse eacutel mismo en los escritos de otro disciacutepulo reputado Jenofonte

3 Hippocrates Pseudepigraphic writings 1990 Leiden Carta 17 liacutenea 5 4 Seacuteneca On firmness 163-174 en Moral and political essays 1995 Cambridge Cambridge

University Press trad de John M Cooper y J R Procope 5 Montaigne The complete essays 1958 Stanford Stanford University Press trad de

Donald Frame p 5036 Erasmo Opus epistolarum de Erasmi Roterodami Epiacutestola 999 47 Friedrich Nietzsche Thus spoke Zarathustra 1954 Nueva York Vintage IV 12 18 y 208 George Santayana Dialogues in limbo 1948 Nueva York Scribnerrsquos pp 44 y 459 Dilwyn Knox Ironia Medieval and Renaissance ideas on irony 1989 Leiden EJ

Brill p 10210 Stephen Halliwell Greek laughter A study of cultural psychology from Homer to early

Christianity 2008 Nueva York Cambridge University Press pp 291-292

77

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

encontramos las evidencias maacutes claras del humor socraacutetico Jenofon-te describe a su maestro como aficionado a la risa el baile y los juegos de palabras ldquoCuando bromeaba mdashinforma Jenofontemdash no era menos provechoso para los que pasaban tiempo con eacutel que cuando era seriordquo11 Del mismo modo Jenofonte comienza su Simposio con la siguiente afirmacioacuten ldquoEn mi opinioacuten vale la pena relatar no solo los actos serios de los grandes y buenos hombres sino tambieacuten lo que hacen en sus momentos maacutes ligerosrdquo La asistencia de Soacutecrates a la represen-tacioacuten de Las nubes para que el puacuteblico ateniense pudiera juzgar queacute tan bien habiacutea captado Aristoacutefanes su imagen mdashseguacuten cuenta Dioacutegenes Laerciomdash12 atestigua ciertamente su sentido del humor13

Sin embargo la contribucioacuten de Platoacuten a la risa sobrepasa su re-presentacioacuten de Soacutecrates El ojo perceptivo de Platoacuten hizo de la autoigno-rancia de los individuos impotentes (la mayoriacutea de nosotros) lo verdadera-mente coacutemico14 Revela asiacute sus diaacutelogos como comedias filosoacuteficas y a siacute mismo como el escritor de la tragedia y de la comedia que Soacutecra-tes elogia al final del Simposio15 De hecho todas las obras de Platoacuten reflejan el drama coacutemico actual y utilizan teacutecnicas coacutemicas16 y mientras que algunas de las obras de Platoacuten son tragicomedias (Simposio Repuacute-blica) otras como el Cratilo y el Eutidemo estaacuten infundidas con un espiacuteritu de comedia tan visible que se convierten en burlesque17 Sin embargo tendemos a reiacuternos de aquellos que son blanco de Platoacuten creyendo que no llevamos nuestra propia racioacuten de autoignorancia Ahiacute radica la distintiva ironiacutea platoacutenica sugerida por el epiacutegrafe de Horacio que abre este artiacuteculo ldquoiquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre la his toria se refiere a tirdquo

11 Jenofonte Memorabilia iv 1 1 12 Cfr Dioacutegenes Laercio Lives of eminent philosophers 1925 Cambridge Harvard

University Press trad de RD Hicks 13 Cfr Amir ldquoThe value of dissatisfactionndashMaintaining the tension that unites desires and

reasonrdquo Axiology and Ethics nuacutemero especial por la 23ra Reunioacuten Mundial de Filosofiacutea (2014) pp 46-57

14 Platoacuten Filebo 48a ndash 50b15 Simposio 223d16 Roger Brock ldquoPlato and Comedyrdquo en EM Craik (comp) ldquoOwls to Athensrdquo Essays on

classical subjects presented to Sir Kenneth Dover 1990 Oxford Clarendon Press pp 39-4917 Charles L Griswold ldquoIrony and aesthetic language in Platorsquos Dialoguesrdquo en Doug

Bolling (comp) Philosophy and literature 1987 Nueva York Haven pp 87-88

78

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Cabe destacar que Daniel Dennett ve el humor autodirigido como el paradigma de todo el humor18 en oposicioacuten con Roger Scruton por ejemplo quien afirma que ldquoel humor no es normalmente autodirigidordquo19 Sin embargo la relativa falta de risa autorreferencial puede explicar coacutemo puede ser constitutiva de la conciencia filosoacutefica saber que uno mismo estaacute haciendo (o siendo) ridiacuteculo te afirma como filoacutesofo o al menos apunta al componente filosoacutefico de tu Dasein Ser ridiacuteculo ya implica una insercioacuten filosoacutefica porque implica el acto de reiacuterse de uno mismo En lrsquoEssence du rire Baudelaire define esta capacidad de reiacuterse de siacute mismo al caer (irse de espaldas de vuelta a la infancia de vuelta a la vejez) como el momento constitutivo de la conciencia filosoacutefica Lo que Paul de Man interpreta como ironiacutea mdashel filoacutesofo se divide en dos acelerando el tiempo mientras se colapsa sobre siacute mismomdash se establece por la caiacuteda designando una divisioacuten entre el amigo mudo por un lado y el que ridiculiza al ego vacilante por el otro Cuando el filoacutesofo cae provocando el acto de apertura en la ur-scene20 (escena) de la conciencia filosoacutefica esto produce el doble efecto de la conciencia iroacutenica El sujeto se riacutee de siacute mismo al caer en efecto la caiacuteda anun-cia el momento en que el sujeto se convierte en filoacutesofo por medio precisamente de reiacuterse de siacute mismo hacieacutendose ridiacuteculo sich laumlcherlich machen Afectada por la risa del otro la conciencia filosoacutefica se hace realidad pasando por el momento constituyente de ridiculizarse Reiacuterse de uno mismo distingue al filoacutesofo del no filoacutesofo en la medida en que se toma una posicioacuten fuera del yo desde la que este puede obser-varse en siacute mismo El momento acelera violentamente la historia del yo y su caiacuteda reiacuterse de uno mismo es reiacuterse de uno mismo muriendo desde una posicioacuten improbable maacutes allaacute o al otro lado de una vida que se ha disociado por el repentino deslizamiento en la conciencia21

18 Matthew M Hurley Daniel C Dennett Reginald B Adams Jr Inside jokes Using humor to reverse-engineer the mind 2011 Cambridge mit Press pp 131-133

19 Roger Scruton ldquoLaughterrdquo en John Morreall (comp) The philosophy of laughter and humor 1987 Albany suny Press p 169

20 Del alemaacuten Urszene teacutermino asociado al psicoanaacutelisis freudiano que indica una escena original en el sentido de aquella que deja una impronta fundacional (N del T)

21 Avital Ronell Stupidity 2003 Urbana y Chicago University of Illinois Press pp 298-299

79

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Los no filoacutesofos se riacuteen de los demaacutes los filoacutesofos se riacuteen de siacute mismos Asombrarnos ante nuestra necesaria pero imposible ridiculizacioacuten pos-tulo es lo que nos impulsa a filosofar

La risa autorreferencial representa una comunicacioacuten intrapersonal que contrapone una parte con la otra como el patintildeo y el bromista que juntos constituyen parejas coacutemicas22 como el εἴρων y el ἀλαζών de la comedia griega que Aristoacuteteles describe en su Eacutetica Nicomaquea iquestQuieacuten se riacutee de quieacuten dentro del yo Para Schopenhauer lo irracional es lo que finalmente tiene la oportunidad de razonar Para otros pensadores es la razoacuten la que se riacutee del resto de nosotros mismos En cualquier caso la risa es imposible a menos que la persona que riacutee se sienta superior o por encima de la situacioacuten de la que se estaacute riendo Asiacute para poder reiacuterse de alguien su opuesto necesita un punto de vista un pensamiento con el que alinearse una visioacuten relativamente segura desde cuya pers-pectiva la otra parte parece erroacutenea inadecuada o inmadura

Las teoriacuteas filosoacuteficas proporcionan faacutecilmente los ideales que pueden ser utilizados como puntos de vista desde los cuales uno mismo es exa-minado con humor Sin embargo para que la risa autorreferencial sea eficaz como agente de cambio uno tiene que alinearse sucesivamente por asiacute decirlo con varias partes del yo en conflicto De hecho esto ejem-plifica la aparentemente paradoacutejica capacidad del humor para unir y distanciar al mismo tiempo iquestno se ha elogiado al humor como la dis-tancia maacutes corta entre dos seres humanos y se ha demostrado que el ridiacuteculo es un arma mortal A veces se dice que la resolucioacuten de este acertijo radica en la forma de humor que se usa En efecto la foacutermula del humor exitoso cambia seguacuten la relacioacuten entre agresioacuten y compa-sioacuten el miacutenimo de compasioacuten disminuye mientras que el miacutenimo de agresioacuten aumenta Ahora bien sostengo que cualquier tipo de humor une y distancia al mismo tiempo y que el aspecto social del humor se mantiene tambieacuten en el humor intrapersonal La unidad que el humor representa se logra principalmente a traveacutes del distanciamiento comuacuten

22 Cfr Anna Beltrametti ldquoLe couple comique Des origins mytiques aux derives philosophiquesrdquo en Marie-Laurence Desclos (comp) Le Rire des grecs Anthropologie du rire en Gregravece ancienne 2000 Grenoble Jeacuterome Millon pp 215-226

80

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

no solo el ldquoyordquo se alinea con una parte de miacute mismo contra otra sino que al abrazar un punto de vista contra otro ldquoyordquo se une a eacutel debido a nuestro distanciamiento conjunto de otra parte

Somos tan raacutepidos como la parte maacutes lenta en nosotros y tan alegres como nuestro sentimiento maacutes melancoacutelico Ninguna accioacuten puede tener eacutexito si nuestras fuerzas estaacuten divididas No se puede construir ninguna alegriacutea o felicidad duradera sobre la lucha y ninguna serenidad sobre la discordia Mediante relaciones internas humoriacutesticas se puede asegurar la cooperacioacuten entre varias facciones del yo despueacutes de que se hayan emprendido procesos de introduccioacuten reconocimiento mutuo y cercaniacutea con vistas a la integracioacuten de la personalidad

II

Aunque varias contradicciones y conflictos pueden ser minimizados de esa manera los que quedan son constitutivos de la condicioacuten humana Definida de diversos modos la condicioacuten humana ha sido interpreta-da frecuentemente como paradoacutejica y el ser humano como contradic-torio Mientras que el humor es eficaz para reducir la tensioacuten de estas contradicciones inherentes cuyas instancias experimentamos a diario la base comuacuten de la mayoriacutea de las religiones y filosofiacuteas tanto orien-tales como occidentales ha sido resolver la contradiccioacuten constitutiva Puede definirse como la discrepancia entre nuestros deseos en los niveles instintivo emocional e intelectual y nuestra conciencia de la imposi-bilidad de cumplirlos tanto por razones praacutecticas como de principios Esta descripcioacuten de la situacioacuten humana se ajusta a la visioacuten de Camus Sartre Kant y Freud de las relaciones que mantenemos con el mundo con los demaacutes y con nosotros mismos aunque no las describan en esos teacuterminos

Las soluciones a la condicioacuten humana tienen un precio Si encon-traacuteramos una manera de soportar si no de disfrutar esta contradiccioacuten seriacutea mejor no deshacernos de nuestra humanidad renunciando a uno de los polos que la definen los deseos por un lado y la (im)posibilidad

81

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

racional de cumplirlos por el otro Los deseos son espirituales intelec-tuales emocionales instintivos y abarcan desde el anhelo hasta el sentido y la comprensioacuten desde el amor y la felicidad hasta las necesidades de sexo y comida Y nuestros poderes racionales o cognitivos nos ilumi-nan sobre las razones praacutecticas o de principios que hacen imposible que satisfagamos nuestros deseos La reduccioacuten de la tensioacuten que permite el humor nos ayuda a optar por dejar deliberadamente sin resolver el conflicto humano baacutesico

Es posible que queramos dejar el conflicto sin resolver cuando el precio de resolverlo requiera renunciar a nuestros poderes racionales o a los deseos con los que nos identificamos en no menor medida que con nuestra razoacuten La mayoriacutea de las soluciones religiosas y filosoacuteficas al problema humano baacutesico requiere renunciar a uno o maacutes aspectos de nuestra humanidad tal como la conocemos Las teoriacuteas de la redencioacuten o de la paz mental ya sea oriental u occidental religiosa o no religiosa se pueden dividir en tipos generales El primer tipo niega el deseo Incluye entre otros la visioacuten budista e hinduacute de la liberacioacuten la teoriacutea de la reden-cioacuten de Schopenhauer (que estaacute influida por la primera) las escuelas heleacutenicas de epicureiacutesmo y pirronismo e incluso la visioacuten sobre la eman-cipacioacuten de un filoacutesofo tan razonable como Bertrand Russell El segundo tipo de teoriacuteas deja en evidencia las limitaciones de la razoacuten Incluye todas las respuestas a las preguntas metafiacutesicas las teoriacuteas religiosas y las diversas filosofiacuteas que fomentan la satisfaccioacuten de nuestros deseos a expensas de otros seres humanos cuyo derecho similar nos es revelado por la razoacuten como el nietzscheanismo El tercer tipo de teoriacuteas denigra tanto el deseo como la razoacuten es ejemplificado por el taoiacutesmo y algunas formas de misticismo occidental pero tambieacuten por aquellas filosofiacuteas que sobrepasan el poder de la razoacuten mientras denigran los deseos como el estoicismo y la visioacuten de Kant de la buena vida como una vida vivi-da de acuerdo con el imperativo categoacuterico23

He explicado en otra parte coacutemo se puede soportar la contradiccioacuten humana baacutesica a traveacutes de un humor que reduce su tensioacuten convirtiendo

23 Cfr Amir Humor and the good life in modern philosophy Shaftesbury Hamann Kierkegaard 2014 Albany SUNY Press

82

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

las oposiciones traacutegicas en incongruencias coacutemicas24 Permiacutetanme argu-mentar ahora que esto no es suficiente Debemos aprender la leccioacuten de una vez por todas descubriendo nuestra locura constitutiva en lugar de reiacuternos de la locura de los demaacutes como diriacutea Michel de Montaigne25 y rieacutendonos de nosotros mismos mientras nos reiacutemos de un marido traicio-nado que una y otra vez confiacutea en su esposa infiel como sugiere Giacomo Leopardi26

Nos negamos a aprender la leccioacuten porque el entusiasmo de la vida que condiciona los factores iniciales de nuestro eacutexito en la superviven-cia parece depender de nuestras ilusiones El amor a la vida a los otros a nosotros mismos deberiacutea ser (para ser verdaderamente amor) comple-tamente ciego o eso es lo que pensamos La alegriacutea deberiacutea ser irracional porque creemos que estaacute condicionada por nuestra miopiacutea No podemos abrazar la muerte en nuestra visioacuten ni la incertidumbre del mantildeana ni las penas del ayer en una sola mirada Como no podemos desarrollar un gusto por la realidad necesariamente la deformamos

Oscar Mandel sostiene en Tragic reality que ldquoel fracaso estaacute impliacuteci-to en el esfuerzordquo No solo la muerte con su inevitable victoria sobre el esfuerzo hace traacutegico el nacimiento sino que la necesidad de vivir entre los de su especie es traacutegica debido a la ldquodesarticulacioacuten entre los seres humanos que hace que el nintildeo se vea obligado a sufrir entre los de su propia especierdquo27 Mandel sentildeala la complejidad de la locura en la sabiduriacutea la fatalidad en el eacutexito el defecto en toda reforma social atraccioacuten y repulsioacuten amor y odio ilusioacuten y desilusioacuten reforma y reaccioacuten esperanza utoacutepica y desesperacioacuten final estos son los materiales bien conocidos de las tragedias modernas que deben terminar si el artista no ve la justicia en ldquolos dos lados de todordquo con una nota de inutilidad y desesperanza28

24 Amir ldquoHumor in philosophy-Theory and practicerdquo Philosophical Practice 7 (2012) pp 1015-1029

25 Loc cit26 Cfr Giacomo Leopardi Operette morali 1982 Berkeley University of California Press

trad de Giovanni Cecchetti27 Oscar Mandel ldquoTragic realityrdquo en Laurence Michel y Richard B Sewall (comps)

Tragedy Modern essays in criticism 1963 Englewood Cliffs Prentice-Hall pp 60-6128 Ibid p 101

83

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Muchos pensadores maacutes describen el traacutegico sentido de la vida Michel de Montaigne Blaise Pascal Arthur Schopenhauer Friedrich Nietzsche Leoacuten Chestov Miguel de Unamuno Albert Camus Jean-Paul Sartre Georges Bataille Cleacutement Rosset y Emil Cioran entre otros Aunque los teacuterminos son diferentes el sentimiento es el mismo Los filoacutesofos traacutegicos son raros pero la literatura retrata a menudo el sentido traacutegico de la vida The heart of darkness de Conrad Winterset de Maxwell Anderson Absalom Absalom de Faulkner Long dayrsquos journey into night de OrsquoNeil Moby Dick de Melville El extranjero de Camus y La naacuteusea y A puerta cerrada de Sartre por nombrar solo algunos

Los filoacutesofos traacutegicos (por ejemplo Nietzsche)29 nos inducen a apren-der la leccioacuten y nos prometen alegriacutea si lo hacemos La alegriacutea a su vez permite el conocimiento de la vida Asiacute como el amor solo es posible a traveacutes de la intimidad y la serenidad solo a traveacutes de la relajacioacuten el co-nocimiento de la vida es necesario para alcanzar los maacutes altos ideales eacuteticos Sin embargo los filoacutesofos traacutegicos no nos muestran un camino claro hacia la alegriacutea Nietzsche estaacute particularmente confundido aquiacute y su seguidor Cleacutement Rosset describe maacutes honestamente el estatus de gracia de Joy como similar a un regalo de Dios30

Si encontraacuteramos un camino hacia la alegriacutea a traveacutes de la lucidez tendriacuteamos la garantiacutea de una serenidad sostenida En cambio un uso sistemaacutetico del humor permite una exposicioacuten gradual a contradicciones maacutes terribles cuya estructura incongruente observamos intelectual-mente y toleramos emocionalmente gracias a la moderada tensioacuten que el humor ofrece Una visioacuten objetiva similar a aquella que busca la fi-losofiacutea ayuda a superar la tendencia a llamar traacutegico lo que nos pasa a nosotros solo porque nos pasoacute a nosotros mientras que nos parece coacutemico cuando le pasa a otro En la misma liacutenea lo que seraacute coacutemico en el futuro cuando hayamos superado la situacioacuten puede ser visto como coacutemico en medio de ella Esto puede ser contrario a la psicologiacutea de la mayoriacutea de las personas pero tambieacuten lo es la filosofiacutea Esto tambieacuten

29 Cfr Nietzsche The gay science 1974 Nueva York Random House trad de W Kaufmann30 Cfr Cleacutement Rosset Joyful cruelty Toward a philosophy of the real 1993 Nueva York

Oxford University Press trad de David F Bell

84

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

puede ser contrario a la risa espontaacutenea pero una disciplina del humor debe y puede ser ensentildeada al servicio de la realidad

Si aceptamos que los seres humanos estaacuten condenados a un choque eterno entre los deseos y su satisfaccioacuten la condicioacuten humana se presta a una doble y contradictoria caracterizacioacuten como coacutemica y traacutegica La posibilidad de caracterizar la condicioacuten humana como traacutegica y coacutemi-ca es insuficiente para favorecer la interpretacioacuten coacutemica sobre la traacutegica Se requiere un argumento adicional algo que es a la vez traacutegico y coacutemico o que tiene el potencial de ser traacutegico o coacutemico no puede en uacuteltimo teacutermino ser uacutenicamente traacutegico Lo traacutegico carece de la capaci-dad de unir las contradicciones que posee lo coacutemico Esto se deno mina ldquoinclusivismo coacutemico en contraste con el exclusivismo de la visioacuten traacutegicardquo31 Del mismo modo John Crossan sostiene que ldquola tragedia es absorbida por la comediardquo porque el hecho de que ldquoel mismo mundo puede ser interpretado de estas maneras opuestas es en siacute mismo coacutemi-cordquo32 En Loopholes Reading comically John Burns ha intentado recientemente caracterizar la ldquocomediardquo como ldquofuera de las alterna-tivas de lo traacutegico y lo coacutemicordquo33 Asiacute afirmo que una especie de visioacuten coacutemica es la uacutenica visioacuten que permite ver la condicioacuten humana simul-taacuteneamente como coacutemica y traacutegica Si Walter Kerr tiene razoacuten al decir que ldquono hay ninguacuten acto en la vida que no sea visto en su conjunto a la vez traacutegico y coacutemicordquo34 la visioacuten que se obtiene al incorporar los aspectos coacutemicos y traacutegicos de la vida es deseable porque es maacutes rica y maacutes fiel a los muacuteltiples aspectos de la vida

iquestCoacutemo podemos caracterizar el nuevo nivel de conciencia coacutemi-ca que incorpora tanto lo coacutemico como lo traacutegico en una visioacuten estable El humor que se produce al transponer las oposiciones traacutegicas en incon-gruencias coacutemicas es transitorio Cuando se disuelve el individuo se encuentra emocionalmente humillado y conceptualmente divertido por la conciencia de transmutar en forma repetida oposiciones traacutegicas en

31 M Conrad Hyers The spirituality of comedy Comic heroism in a tragic world 1996 New Brunswick Transaction Publishers p 40

32 John Dominic Crossan Raid on the inarticulate Comic eschatology in Jesus and Borges 1976 Nueva York Harper and Row p 21

33 John Bruns Loopholes Reading comically 2014 New Brunswick Transaction Publishers p xiv

34 Walter Kerr Comedy and tragedy 1967 Nueva York Simon and Schuster p 28

85

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

incongruencias coacutemicas con una capacidad siempre nueva de sufrir lo primero y sin resultados constantes de lo segundo

Pero la repeticioacuten en siacute misma es coacutemica como sentildeala Gilles Deleu-ze en Difference et repetition35 En Laughter An essay on the meaning of the comic Henri Bergson analiza la repeticioacuten como uno de los lega-dos de lo coacutemico36 y es muy conocido el dicho de Karl Marx de que la historia se repite primero como tragedia y luego como farsa37 Sosten-go que la conciencia que tiene lugar en vez del humor es el ridiacuteculo la visioacuten del ser humano como ridiacuteculo u Homo risibilis

El Homo risibilis es una descripcioacuten adecuada de la humanidad de-bido a la necesaria seriedad y el consiguiente sufrimiento con el que nos tomamos a nosotros mismos y a nuestros esfuerzos en conjuncioacuten con la opinioacuten de que en la gran escala de cosas nosotros y nuestros esfuerzos son inuacutetiles A falta de pruebas de lo contrario asumimos con razoacuten este uacuteltimo punto de vista Esto equivale a experimentar primero la realidad como traacutegica (la realidad es seria y causa sufrimiento) y a interpretarla luego como coacutemica (la realidad es inuacutetil)

Otras teoriacuteas han intentado ensentildearnos lecciones sobre humilla-cioacuten frustracioacuten y la humildad que de ellas resulta Su camino es maacutes arduo primero porque implican presuposiciones metafiacutesicas de cuyo conocimiento depende mi futuro bienestar y segundo los medios que proponen no estaacuten conectados con el fin que se persigue lo que hace que sus lecciones sean intangibles y por lo tanto menos productivas Sin embargo una visioacuten que utiliza el humor garantiza cierto placer en el proceso de aplicacioacuten al estar necesariamente azucarada la piacuteldora se traga maacutes faacutecilmente Ademaacutes mirar la vida a traveacutes de sus incongruen-cias es maacutes adecuado para los filoacutesofos por su sensibilidad a las con-tradicciones tanto loacutegicas como eacuteticas Disfrutar las incongruencias obliga al filoacutesofo a completar las limitaciones de la razoacuten con el resto de su ser Lo hace coherente como hombre e intelecto como ser social y filoacutesofo como amante de la sabiduriacutea y amante de la verdad

35 Cfr Gilles Deleuze Difference and repetition 1994 Nueva York Columbia University Press trad de Paul Patton

36 Cfr Henri Bergson Laughter An essay on the meaning of the comic 1999 Kobenhavn and Los Aacutengeles Green Interger trad de C Bereton y F Rothwell

37 Cfr Karl Marx Der 18te Brumaire des Louis Napoleon 1852 Moscuacute Progress Publishers

86

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Esta coherencia es posible porque se basa en la necesidad de estar en desacuerdo con uno mismo Mientras que las teoriacuteas existencialis-tas de la autenticidad pueden afirmar lo mismo carecen del atractivo para hacerlo realidad En contradiccioacuten con el humor la ansiedad el aburrimiento la naacuteusea o el suicidio no son muy atractivos En su inten-to de idear una eacutetica a partir de la filosofiacutea de Jean-Paul Sartre Simone de Beauvoir sentildeala la posibilidad de asumir el fracaso que es el ser humano ldquoEl hombre se hace a siacute mismo una carencia pero puede negar la carencia como carencia y afirmarse como una existencia positiva Entonces asume el fracasohellip Para alcanzar su verdad el hombre no debe intentar disipar la ambiguumledad de su ser sino por el contrario aceptar la tarea de realizarla Solo se reencuentra consigo mismo en la medida en que acepta mantenerse a distancia de siacute mismordquo38 No estaacute claro sin embargo coacutemo se lleva a cabo tal cosa

Es digno de mencioacuten que los teoacutericos del absurdo carecen de sentido del humor Parecen olvidar que el absurdo es una categoriacutea de lo coacutemico Los dramaturgos del absurdo consideran que nuestro ridiacuteculo es traacutegi-co Sin embargo una visioacuten coacutemica de la vida fiel a sus aspectos traacutegicos y coacutemicos estaacute maacutes allaacute de lo coacutemico y lo traacutegico Una vez que se acep-ta el ridiacuteculo desaparece39 El autoconocimiento y la autoaceptacioacuten nos liberan del ridiacuteculo Recuperamos nuestra dignidad Sin conflictos inter-nos somos libres de actuar en nombre de los demaacutes

Otros caminos que conducen a la alegriacutea pueden lograr lo mismo Sin embargo hay una caracteriacutestica especial de la vida que se vive reconociendo plenamente el ridiacuteculo ya que la dignidad personal y la autoestima no surgen de la comparacioacuten con los demaacutes Si Robert So-lomon tiene razoacuten al afirmar que ldquocada emocioacuten es una estrategia subje-tiva para la maximizacioacuten de la dignidad personal y la autoestimardquo maacutes preocupada por nuestra propia seguridad y estima que por la exactitud o la justicia40 y Aaron Ben-Zersquoev tiene razoacuten al asumir que cada emocioacuten

38 Simone de Beauvoir The ethics of ambiguity 1970 Nueva York Citadel Press trad de Bernard Frechtman p 13

39 Cfr Charles Baudelaire De lrsquoessence du rire et geacuteneacuteralement du comique dans les arts plastiques en Oeuvres Complegravetes 1968 Pariacutes Seuil

40 Robert C Solomon The passions Emotions and the meaning of life 1976 Nueva York Doubleday pp 222-229

87

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

se basa en la comparacioacuten41 entonces el hombre ridiacuteculo no encuentra utilidad alguna en la envidia los celos la ira y otras emociones compa-rativas No hay nadie que sirva de comparacioacuten ya que el ridiacuteculo iguala Y la uacutenica autoestima de que disponemos proviene de nuestro sentido de la verdad que si se convierte en nuestra maacutexima suprema es al menos seguacuten Kant ldquoel maacuteximo de la valiacutea interiorrdquo42

Una visioacuten igualitaria libre de los supuestos metafiacutesicos requeridos por el cristianismo y el budismo es particularmente apta para fundar una eacutetica de la compasioacuten La alegriacutea no solo predice la eacutetica como indican Nietzsche Spinoza y la investigacioacuten contemporaacutenea43 sino que tambieacuten tiene una funcioacuten epistemoloacutegica Nos permite soportar maacutes verdades sobre la realidad lo que a su vez asegura el terreno de nuestra serenidad

La serenidad o la tranquilidad es una meta de las filosofiacuteas y reli-giones orientales como el hinduismo el budismo y el taoiacutesmo asiacute como de las filosofiacuteas y religiones occidentales como todas las filosofiacuteas heleniacutesticas el neoplatonismo y las filosofiacuteas de Spinoza y Santayana Las religiones que apuntan a la redencioacuten tambieacuten apuntan a la sereni-dad Acabo de criticar estas filosofiacuteas y religiones por los medios que proponen para lograr este objetivo pero creo que el objetivo es digno y estaacute al alcance de la mano

Entre estas filosofiacuteas destaca el pirronismo Los pirronistas esceacutep-ticos declararon graacuteficamente que la tranquilidad sigue a la suspensioacuten del juicio como una sombra sigue al cuerpo suspendemos todos los juicios debido a las dudas esceacutepticas que socavan todas las afirmacio-nes dogmaacuteticas del conocimiento y la tranquilidad sigue a la suspen-sioacuten del juicio mdashen teacuterminos teacutecnicos a la ataraxiacutea sigue la epochēmdash como una ldquosombra sigue al cuerpordquo44 Esto significa que alcanzamos la tranquilidad como resultado de suspender el juicio sin intencioacuten de hacerlo45

41 Aaron Ben-Zersquoev The subtlety of emotions 2000 Cambridge mit Press p 1842 Immanuel Kant Anthropology from a pragmatic point of view 2006 Cambridge Cambridge

University Press trad de R B Louden p 19543 Michael Argyle The psychology of happiness 2001 Hove East Sussex Routledge

pp 216-217 44 Dioacutegenes op cit 9107 45 Sexto Empiacuterico Outline of scepticism 125-30

88

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Aparte de esta filosofiacutea heleniacutestica y romana la propuesta que aquiacute se esboza es la uacutenica visioacuten esceacuteptica del mundo que conozco que apun-ta a tal ideal y la uacutenica que utiliza el humor para alcanzarlo Sin embargo a diferencia de los pirronistas esceacutepticos cuya tarea es ardua la que aquiacute se propone es maacutes humilde Ademaacutes es autocapacitante debido al placer que el humor asegura y a la forma beneacutevola en que uno se trata a siacute mis-mo con humor46 Ademaacutes el tipo de humor que se describe brevemente en este artiacuteculo y con detalle en otros lugares puede aprenderse sin ne-cesidad de habilidades coacutemicas especiales Sus beneficios son proporcio-nales a su uso y la serenidad que ofrece es gradual El traacutegico sentido de la vida que asume es lo suficientemente comuacuten como para que sea uacutetil para la mayoriacutea o para todos los que deseen utilizarlo

Finalmente el Homo risibilis equivale a una congruencia armoniosa conmigo mismo con los demaacutes y con el mundo una situacioacuten que todas las filosofiacuteas tratan de establecer en su intento de superar la alienacioacuten Al considerar los conflictos como normales porque son constitutivos del complejo ser que soy y de las complicadas relaciones con y en un mundo que no comprendo plenamente el Homo risibilis se hace eco de la frase de Heraacuteclito ldquoNo entienden que al estar en desacuerdo con uno mismo se cohesiona con uno mismo una armoniacutea que se estira hacia atraacutes como de un arco o una lirardquo47 Cooper cita la conmovedora descripcioacuten de Wordsworth de la tensioacuten latente en las emociones conflictivas que es el acicate del pensamiento filosoacutefico

El fundamento de toda filosofiacutea verdadera es la diferencia entre [hellip] esa intuicioacuten [hellip] de nosotros mismos como uno con el todo [hellip] y la de nosotros mismos como seres separados que pone a la naturaleza en antiacutetesis con nosotros48

Muchas de las filosofiacuteas del mundo intentan resolver esta tensioacuten ofreciendo relatos de seres humanos que hacen justicia a la singularidad

46 Cfr Sigmund Freud ldquoHumorrdquo International Journal of Psychoanalysis 9 (1928) pp 1-647 H Diels y W Kranz Die Fragmente der Vorsokratiker B51 8048 David E Cooper World philosophies An historical introduction 1996 Oxford y

Cambridge Blackwell p 5

89

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

de la especie pero sin convertir a sus miembros en monstruos forasteros o extrantildeos en el mundo Lo que casi ninguacuten filoacutesofo de primer rango ha hecho es ignorar la tensioacuten porque ldquosi el poeta alemaacuten Houmllderlin teniacutea razoacuten y es a la vez lsquodivino y buenorsquo estar lsquoa la parrsquo con el mundo enton-ces el fracaso en la resolucioacuten de la tensioacuten no es simplemente una deba-cle intelectual sino una tragedia humanardquo49

Si Cooper tiene razoacuten sobre el impulso filosoacutefico inicial el punto de vista propuesto aquiacute se inserta en la historia de los intentos filosoacuteficos para superar la alienacioacuten y lo consigue me parece sin suposicio-nes injustificadas ni otras dificultades innecesarias

Por medio de un proceso de muacuteltiples etapas que involucra un uso sistemaacutetico del humor para disciplinar nuestro gusto por encontrar placer en incongruencias que no son inmediatamente divertidas para nosotros se puede ascender por una escala de perfeccioacuten que lleva a un estado que rivaliza con los maacutes altos ideales filosoacuteficos y religiosos Este logro es gradual y se basa en el cambio de visiones seguacuten la capacidad de cada uno de transmutar el sufrimiento en alegriacutea a traveacutes de la alqui-mia del humor La lucidez que ganamos nos libera tanto de lo coacutemico como de lo traacutegico al menos de esa parte de lo traacutegico que se ha trans-mutado en lo coacutemico y se ha convertido en constitutiva del protagonista tragicoacutemico que nos describe a cada uno de nosotros La libertad que resulta se caracteriza por la alegriacutea la felicidad y la paz

49 Loc cit

91

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Resumen iquestQueacute explica las preferencias de las eacutelites poliacuteticas mexicanas con respecto a la impor-tancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones mexicanas Este ensayo ofrece un anaacutelisis empiacuterico sobre distintos factores que contribuyen a explicar las actitudes que han tenido los legisladores mexicanos hacia la corrupcioacuten Para ello se realiza un anaacutelisis cuantitativo sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspectiva de las eacutelites asiacute como sobre su presencia en seis instituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia Con los datos de tres periodos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas se abordan distintas dimensio-nes como posibles variables explicativas y se aportan evidencias de la asociacioacuten entre estas y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones mexicanas durante los uacuteltimos dos lustros

Premio Alonso Lujambio

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)Cristian Maacuterquez

Ensayo ganador del primer lugar de la seacuteptima edicioacuten 2019 del Concurso de Ensayo Poliacutetico Alonso Lujambio Universidad de Salamanca (cmarquezusales)

92

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Who cares about corruption Determinants and importance of corruption from

the perspective of the Mexican political elite (2009-2018)

Abstract Which factors explain Mexican political elitesrsquo preferences towards the importance of corruption and its presence in Mexican institutions This essay offers an empirical analysis of different factors that have contributed to explain Mexican political elite attitudes towards corrup-tion In order to do so we address a quantitative analysis of the importance of corruption from the perspective of the elites as well as of the existence of corruption in different institutions that are key for democratic consolidation Using the Latin American Parliamentary Elites Project we assess diverse dimensions as explanatory variables offering evidence of its correlation with Mexican elitesrsquo preferences during the last decade

Palabras clave democracia empresarios medios de comunicacioacuten partidos poliacuteticos sociedadKey words Business people democracy political parties society the media

Recepcioacuten 3 de diciembre de 2019Aprobacioacuten 9 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299230

93

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)

Introduccioacuten

Junto con la violencia y la inseguridad el combate a la corrupcioacuten ocupoacute un lugar central en la agenda poliacute-tico-discursiva en los uacuteltimos comicios que se llevaron a cabo en Meacutexico el 1deg de julio de 2018 Todos los candidatos estuvieron obliga-dos a posicionarse con respecto al tema y Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador el candidato que afirmoacute durante una larga trayectoria que ldquoacabariacutea con la corrupcioacutenrdquo obtuvo una victoria arrasadora que lo convirtioacute en el liacuteder maacutes votado en la historia reciente de Meacutexico con una ventaja de 31 puntos sobre el segundo lugar el apoyo de 31 de 32 estados inclu-yendo los estados del norte en los que no habiacutea tenido apoyo en elec-ciones anteriores1 y 5319 del voto

Pese a que Loacutepez Obrador ha dado notables virajes en su carrera poliacutetica tanto en teacuterminos ideoloacutegicos como programaacuteticos ha manteni-do una consigna constante a lo largo de su trayectoria incluyendo las tres elecciones (2006 2012 y 2018) en las que se presentoacute como candidato

1 En 20 estados el candidato de la coalicioacuten Juntos Haremos Historia obtuvo maacutes del 50 del voto y en estados como Tlaxcala o Tabasco maacutes del 70 El uacutenico estado en el que fue derrotado por el candidato de la coalicioacuten Por Meacutexico al Frente Ricardo Anaya fue Guanajuato

94

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

presidencial acabar con la corrupcioacuten Tanto en su toma de posesioacuten el 1deg de diciembre de 2018 como en su primer informe de gobierno el 1deg de septiembre de 2019 sostuvo ldquonada ha dantildeado maacutes a Meacutexico que la deshonestidad de los gobernantes y de la pequentildea minoriacutea que ha lucra-do con el influyentismo Esa es la causa principal de la desigualdad eco-noacutemica y social y tambieacuten de la inseguridad y de la violencia que padecemosrdquo2 Paralelamente algunas de las primeras medidas del nuevo gobierno tras sus primeros 100 diacuteas de gobierno tales como el combate al ldquohuachicolrdquo llegaron a alcanzar hasta 80 de opiniones favorables y el combate a la corrupcioacuten gozoacute de un 70 de aceptacioacuten en los diacuteas anteriores al primer informe de gobierno3 Todo ello refleja la impor-tancia de la corrupcioacuten y su efecto en los resultados electorales de los uacuteltimos lustros

iquestQueacute explica la percepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones democraacuteticas En otros lugares como Estados Unidos Latinoameacuterica y Europa la corrupcioacuten ha moldea-do la percepcioacuten de la sociedad que ha canalizado su descontento por medio de diversas opciones poliacuteticas En Espantildea los escaacutendalos de corrupcioacuten en el Partido Popular apresuraron la salida del expresiden-te Mariano Rajoy y se llegoacute por consenso a la mocioacuten de censura que sirvioacute para que dejara el gobierno A la percepcioacuten de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas fundamentales se habiacutean sumado los efec-tos de la crisis econoacutemica y social maacutes su impacto en el cambio de actitudes y preferencias electorales y la reconfiguracioacuten de los sistemas de partidos4 En Estados Unidos entre los embates a la correccioacuten poliacutetica por parte de Donald Trump mdashuna de las claves para entender las elecciones de 2016mdash5 destacaron sus ataques a la corrupcioacuten

2 Presidencia de la Repuacuteblica Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador 1deg de diciembre de 2018 en lthttpswwwgobmxpresidenciaarticulosmensaje-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-andres-manuel-lopez-obradoridiom=esgt

3 ldquoLos incondicionales se reducen el conjunto resiste La aprobacioacuten presidencialrdquo Pa-rametriacutea 30 de agosto de 2019

4 Mariano Torcal (comp) Opinioacuten puacuteblica y cambio electoral en Espantildea Claves ante el reto europeo y la crisis poliacutetica y econoacutemica 2018 Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

5 Francis Fukuyama Identidad La demanda de dignidad y las poliacuteticas de resentimiento 2018 Barcelona Deusto

95

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

gubernamental El magnate llegoacute a afirmar abierta y puacuteblicamente que su principal rival Hillary Clinton era ldquocorruptardquo6 Por uacuteltimo en Ameacute-rica Latina las elecciones legislativas y presidenciales que tuvieron lugar en 2018 en Brasil Costa Rica El Salvador Colombia y Meacutexico estu-vieron impregnadas del discurso anticorrupcioacuten Seguacuten datos del Proyec-to de Opinioacuten Puacuteblica de Ameacuterica Latina (lapop 20162017) en la gran mayoriacutea de los paiacuteses alrededor del 60 de los ciudadanos creen que todos o casi todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrup-cioacuten En Meacutexico junto con Colombia Chile Venezuela Panamaacute Peruacute y Brasil la cifra asciende a maacutes del 70 de los encuestados

Diversos analistas han alertado acerca de la importancia y las con-secuencias que esta percepcioacuten podriacutea tener sobre las instituciones democraacuteticas7 y sobre coacutemo podriacutea allanar el camino para el resurgimien-to de liderazgos autoritarios8 a cuatro deacutecadas de la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo9 Por tanto desde la Encuesta Social Europea el Latino-baroacutemetro el iacutendice de corrupcioacuten de Transparencia Internacional o el Baroacutemetro de las Ameacutericas de lapop se han realizado esfuerzos por medir la opinioacuten puacuteblica de la corrupcioacuten con el objetivo de evaluar sus posibles consecuencias sobre la confianza y consolidacioacuten de las instituciones democraacuteticas No obstante el fenoacutemeno ha sido poco abor-dado al nivel de la eacutelite poliacutetica Por consiguiente el propoacutesito de este ensayo es investigar la percepcioacuten que las eacutelites poliacuteticas han tenido sobre la importancia de la corrupcioacuten y su efecto en la confianza en las insti-tuciones democraacuteticas a partir de un anaacutelisis empiacuterico longitudinal del caso mexicano Para este fin se acudioacute a la base de datos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (pela-usal) una herramienta que permite observar la evolucioacuten de las

6 ldquoTrump llama lsquocorruptarsquo a Hillary Clinton en la tradicional cena beneacutefica de los candidatosrdquo ABC 25 de septiembre de 2017

7 Manuel Alcaacutentara ldquoLos ciclos poliacuteticos en Ameacuterica Latina (1978-2015)rdquo Sistema 242-243 (2016) pp 5-22 Torcal op cit

8 Yascha Mounk El pueblo contra la democracia Por queacute nuestra libertad estaacute en peligro y coacutemo salvarla 2018 Barcelona Espasa Steven Levitsky Coacutemo mueren las democracias 2018 Barcelona Ariel

9 Samuel Huntington The third wave Democratization in the late twentieth century 1991 Norman University of Oklahoma Press

96

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

opiniones actitudes y preferencias de los legisladores latinoamericanos y mexicanos desde 199410

El ensayo estaacute estructurado de la siguiente manera Primero se re-visa la bibliografiacutea maacutes relevante sobre eacutelites poliacuteticas recalcando su papel en las transiciones a la democracia en Meacutexico asiacute como en la importancia de la corrupcioacuten para las instituciones democraacuteticas Pos-teriormente se realiza un anaacutelisis cuantitativo a partir de tres preguntas del pela-usal 1) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten desde la pers-pectiva de las eacutelites 2) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten para la democracia y 3) cuaacutel es la percepcioacuten sobre la corrupcioacuten en seis ins-tituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia (po-liacuteticos Congreso poder judicial sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) Por uacuteltimo con el objetivo de analizar las preferencias de los legisladores mexicanos se abordan dos dimensiones (sociodemo-graacutefica y trayectoria poliacutetica) como posibles variables explicativas y se aportan evidencias sobre la asociacioacuten entre estas dimensiones y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones en los uacuteltimos dos lustros En el uacuteltimo apartado se comentan los principales resultados conclusio-nes y futuras liacuteneas de investigacioacuten

Eacutelites democracia y corrupcioacuten estado de la cuestioacuten

Desde el siglo xix y los estudios de Gaetano Mosca11 Robert Michels12 Wilfredo Pareto13 o Max Weber14 el anaacutelisis de las eacutelites poliacuteticas15 se ha

10 El Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca dirigido por Manuel Alcaacutentara Saacuteez reuacutene aproximadamente 8700 entrevistas realizadas a parlamentarios de 18 paiacuteses latinoamericanos a partir de 1994 Este ensayo se centra en las preguntas sobre corrupcioacuten disponibles en el caso mexicano para tres periodos (2009-2012 2012-2015 y 2015-2018)

11 Gaetano Mosca La clase poliacutetica 1995 Meacutexico fce12 Robert Michels Los partidos poliacuteticos Un estudio socioloacutegico de las tendencias oli-

gaacuterquicas de la democracia moderna tomo I 1996 Buenos Aires Amorrortu13 Vilfredo Pareto Forma y equilibrios sociales [Tratado de sociologiacutea general] 1967

Madrid Revista de Occidente14 Max Weber El poliacutetico y el cientiacutefico 1987 Madrid Alianza 15 Con base en la bibliografiacutea que recorre desde los teoacutericos elitistas hasta el marxismo

en este ensayo se considera ldquoeacutelite poliacuteticardquo a aquellos individuos que concentran y detentan

97

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

convertido en un tema central de las ciencias sociales en general y en el estudio del funcionamiento de la democracia en particular Estos autores algunos de ellos influidos por Maquiavelo identificaron el surgimien-to de una eacutelite poliacutetica en los paiacuteses industrializados que para algunos poniacutea en duda la viabilidad de la democracia e iniciaron una de las discusiones maacutes relevantes para los estudios posteriores sobre democra-tizacioacuten elitismo y pluralismo Siguiendo a Lipset16 lo que diferencia a autores como Mosca Pareto o Michels de Weber Schumpeter o Dahl no es la existencia de una eacutelite en lo cual coinciden sino la nocioacuten sobre si su existencia y la lucha por conseguir el voto de los electores concentra o dispersa el poder y en uacuteltima instancia posibilita o impide la conso-lidacioacuten de la democracia

En su estudio claacutesico sobre el pluralismo Dahl17 argumenta que las eacutelites no solo dirigen sino que tambieacuten son dirigidas lo que pone en tela de juicio los pilares del elitismo Sin embargo en trabajos maacutes recientes como el de Bartels18 se sostiene que la obra de Dahl circuns-crita a Estados Unidos resulta obsoleta tanto por la escala del anaacutelisis como por la concentracioacuten del ingreso en los estratos sociales maacutes altos de ese paiacutes Este uacuteltimo factor como sentildeala Caacuterdenas19 es uno de los maacutes relevantes para teorizar sobre el elitismo y el pluralismo en Latinoameacuterica pues en esos paiacuteses las eacutelites cuentan con capacida-des diversas para generar cohesioacuten y organizarse a partir de la defen-sa de ciertos intereses

El estudio de las preferencias poliacuteticas de la opinioacuten puacuteblica es un aacuterea de investigacioacuten con la cual se puede evaluar la consolidacioacuten de la

el poder poliacutetico incluyendo a los grupos de presioacuten las organizaciones poliacuteticas y a los ldquopoliacuteticosrdquo siguiendo la definicioacuten de poliacutetico profesional de Weber Sartori y Alcaacutentara

16 Seymour Lipset ldquoSome social requisites of democracy Economic development and political legitimacyrdquo American Political Science Review 53 (1959) pp 69-105

17 Robert Dahl Who governs Democracy and power in an American city 1961 New Haven Yale University Press

18 Larry M Bartels Unequal democracy The political economy of the new gilded age 2008 Princeton Princeton University Press

19 Juliaacuten Caacuterdenas ldquoEnredando a las eacutelites empresariales en Ameacuterica Latina Anaacutelisis de redes de interlocking directorates y propiedad en Meacutexico Chile Peruacute y Brasilrdquo Ameacuterica Latina Hoy 73 (2016) pp 15-44

98

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

democracia20 En este trabajo se recurre a este marco teoacuterico en el que la legitimidad democraacutetica requiere tanto la aceptacioacuten de las bases e instituciones claves para el funcionamiento de la democracia como el desempentildeo de este reacutegimen poliacutetico21 La aceptacioacuten del reacutegimen puede ser evaluada por la percepcioacuten que los individuos tienen sobre las institu-ciones democraacuteticas fundamentales En este plano la corrupcioacuten resulta ser un fenoacutemeno de suma relevancia Para consolidarse el reacutegimen de-mocraacutetico requiere la legitimidad de ser percibido como menos imper-fecto que sus alternativas22 La percepcioacuten de altos niveles de corrupcioacuten funciona como un estiacutemulo para la eleccioacuten de nuevos liacutederes que afir-man ser incorruptibles23 desprestigian a las instituciones democraacuteticas24 y siembran en la opinioacuten puacuteblica la dicotomiacutea entre el pueblo y la eacutelite25

Asimismo la percepcioacuten sobre la existencia de corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas puede fungir como un termoacutemetro para medir la salud del reacutegimen poliacutetico En un trabajo reciente26 se demuestra que a nivel de eacutelites poliacuteticas los parlamentarios latinoamericanos compar-ten la preocupacioacuten sobre la gravedad del problema en la regioacuten (con una media de 836 en una escala de 1 a 10) Asiacute la importancia del estudio de las eacutelites y sus actitudes hacia la corrupcioacuten se puede justi-

20 Larry Diamond ldquoEconomic development and democracy reconsideredrdquo en Larry Diamond y Gary Marks (comps) Reexamining democracy Essays in honor of Seymour Martin Lipset 1992 Newbury Park Sage pp 93-139 Manuel Alcaacutentara Saacuteez e Ivaacuten Llamazares Valduvieco ldquoEl anaacutelisis de los diputados latinoamericanos en el contexto de los estudios sobre la clase poliacutetica Caracteriacutesticas objetivos y estrategias de investigacioacutenrdquo Ameacuterica Latina Hoy 16 (1997) pp 15-28

21 Russell Dalton Citizen politics Public opinion and political parties in advanced industrial democracies 2006 Washington CQ Press John A Booth y Michael A Seligson Legitimacy and political participation in eight Latin American nations 2009 conferencia dictada en la reunioacuten de Midwest Political Science 2 a 4 de abril Chicago

22 Juan J Linz y Stepan Alfred Problems of democratic transition and consolidation Southern Europe South America and post-communist Europe 1996 Baltimore Johns Hopkins University Press

23 Andreas Schedler ldquoAnti-political establishment partiesrdquo Party Politics 23 (1996) pp 291-312

24 S Hanley y A Sikk ldquoEconomy corruption or floating voters Explaining the breakthroughs of anti-establishment reform parties in eastern Europerdquo Party Politics 22 (2016) pp 522-533

25 Steven Levitsky y James Loxton ldquoPopulism and competitive authoritarianism in the Andesrdquo Democratization 20 (2013) pp 107-136

26 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismo Comparando novatos y poliacuteticos tradicionales en las legislaturas latinoamericanasrdquo Ameacuterica Latina Hoy 81 (2019) pp 7-30

99

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ficar por distintas viacuteas las eacutelites poliacuteticas ejercen una influencia al mol-dear las opiniones y percepciones de la opinioacuten puacuteblica sobre las institu-ciones democraacuteticas27 y al mismo tiempo mdashtanto a nivel de eacutelites como de la ciudadaniacuteamdash para trascender un reacutegimen poliacutetico tiene que mantener un espacio claro de legitimidad28 Por tanto las actitudes de las eacutelites y los ciudadanos pueden experimentar fluctuaciones en cuanto al descon tento poliacutetico29 (la percepcioacuten de que el sistema po-liacutetico no cumple con las expectativas) y la desafeccioacuten (la percepcioacuten que se tiene sobre la rendicioacuten de cuentas y la representatividad del reacutegimen y sus autoridades)30

Hay una amplia bibliografiacutea dedicada a la influencia de factores ins-titucionales como variables clave para evaluar la satisfaccioacuten con el funcionamiento de la democracia31 Y si bien las instituciones cumplen una funcioacuten importante en esta materia lo hacen igualmente las opi-niones percepciones y preferencias poliacuteticas y partidistas que tienen las eacutelites y los individuos sobre el funcionamiento de este reacutegimen poliacute-tico De ahiacute que autores como Montero et al32 o Nadeau et al33 hayan aportado evidencias para demostrar que existe una conexioacuten entre las preferencias poliacuteticas y el funcionamiento de la democracia a nivel de la ciudadaniacutea

Seguacuten esta loacutegica si la percepcioacuten de la ciudadaniacutea y su evolucioacuten es un tema clave para analizar el avance de la democratizacioacuten las opiniones y actitudes de las eacutelites poliacuteticas resultan igualmente rele-vantes Al final las eacutelites poliacuteticas ocupan un lugar clave no solo como

27 Robert Dahl loc cit 28 Mariano Torcal ldquoPolitical disaffection in comparative perspectiverdquo en Mariano Torcal

y Joseacute Ramoacuten Montero (comps) Political disaffection in contemporary democracies Social capital institutions and politics 2006 Londres Routledge

29 Robert Dahl Polyarchy 1971 New Haven Yale University Press30 Torcal loc cit 31 K Aarts y J Tomasen ldquoSatisfaction with democracy Do institutions matterrdquo Electoral

Studies 27 (2008) pp 5-18 Jeffrey A Karp y Shaun Bowler ldquoCoalition government and satisfaction with democracy An analysis of New Zealandrsquos reaction to proportional representationrdquo European Journal of Political Research 40 (2003) pp 57-79 Mariano Torcal y Pablo Christmann ldquoThe political and economic causes of satisfaction with democracy in Spain-A twofold panel studyrdquo West European Politics 40 (2017) pp 1241-1266

32 Torcal loc cit33 R Nadeau y A Blais Elections and satisfaction with democracy 2000 conferencia dictada

en la reunioacuten anual de la Asociacioacuten Estadounidense de Ciencias Poliacuteticas Washington

100

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tomadores de decisiones que tienen influencia en el resto de la po-blacioacuten34 al mismo tiempo su conducta declaraciones y preferencias tienen un mayor impacto tanto en la evolucioacuten del sistema poliacutetico como en las opiniones y actitudes de la propia ciudadaniacutea35 En Meacutexico y otros paiacuteses las eacutelites poliacuteticas han desempentildeado un papel clave en las tran-siciones a la democracia que iniciaron a finales de la deacutecada de 197036 con la creacioacuten de pactos poliacuteticos que en muchos casos hicieron po-sible la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo37

Si bien el caso mexicano resulta singular frente a los modelos pro-puestos en la bibliografiacutea pionera sobre democratizacioacuten38 comparte una similitud con los primeros estudios sobre democratizacioacuten en Ameacute rica Latina como en el sur de Europa el papel que cumplieron las eacutelites poliacute-ticas El proceso de democratizacioacuten se dio con una transicioacuten votada39 y como sentildeala Alonso Lujambio40 a partir del cambio poliacutetico propicia-do por los equilibrios resultantes de compartir el poder Estos cambios modificaron la competencia poliacutetica e impulsaron una transformacioacuten gradual que provocoacute que Meacutexico pasara de ser un reacute gimen de partido hegemoacutenico41 un reacutegimen de partido autoritario dominante42 o un autori-tarismo competitivo43 a un reacutegimen competitivo y plural de partidos44

34 Ursula Hoffmann-Langue ldquoMethods of elite researchrdquo en Russell J Dalton y Hans-Dieter Klingemann (eds) The Oxford handbook of political behavior 2007 Oxford Oxford University Press pp 910-928

35 Robert Dahl Who Governs 36 John Higley y Richard Gunther Elites and democratic consolidation in Latin America and

southern Europe 1992 Cambridge Cambridge University Press37 Huntington op cit Scott Mainwaring Daniel Brinks y Aniacutebal Peacuterez Lintildeaacuten ldquoClassifying

political regimes in Latin America 1945-1999rdquo Dados 44 (2000) pp 645-68738 Guillermo A OrsquoDonnell y Philippe C Schmitter Transitions from authoritarian rule

Tentative conclusions about uncertain democracies 1986 Baltimore Johns Hopkins University Press

39 Mauricio Merino ldquoMeacutexico la transicioacuten votadardquo Ameacuterica Latina Hoy 33 (2003) pp 63-72

40 Alonso Lujambio El poder compartido Un ensayo sobre la democratizacioacuten mexicana 2000 Meacutexico Oceacuteano

41 Giovanni Sartori Elementos de teoriacutea poliacutetica 1992 Buenos Aires Alianza42 Kenneth F Greene Why dominant parties lose Mexicorsquos democratization in comparative

perspective 2007 Cambridge Cambridge University Press43 Steven Levitsky y Lucan A Way Competitive authoritarianism Hybrid regimes after the

Cold War 2012 Cambridge Cambridge University Press44 Durante el proceso las reformas fueron un factor de gran relevancia para construir

gradualmente un complejo sistema electoral e institucional de frenos y contrapesos con el obje-tivo de regular la competencia por el poder Esto provocoacute que el paiacutes pasara de tener un solo

101

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Con este marco teoacuterico se fundamenta la necesidad e importancia de evaluar las opiniones valoraciones y actitudes de la eacutelite poliacutetica sobre la democracia asiacute como las posibles consecuencias de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas Este trabajo pretende ser un punto de partida para analizar el posible efecto que ello podriacutea tener sobre las instituciones poliacuteticas necesarias para la consolidacioacuten de la democracia Finalmente en Meacutexico el conjunto de reformas anticorrupcioacuten que lle-varon a la constitucioacuten de instituciones necesarias para combatir este fenoacutemeno fueron influidas por un congreso plural producto del proceso de democratizacioacuten asiacute como por las percepciones opiniones y acti-tudes de las eacutelites de los partidos en el equilibrio producto de la con-vivencia entre nuevos y viejos actores

iquestEs importante la corrupcioacuten para las eacutelites mexicanas

Para el anaacutelisis se recurrioacute a la base pela-usal tomando como va riables dependientes las siguientes preguntas 1) iquestQueacute tanta importancia con-side ra que tiene la corrupcioacuten (2009-2012 2012-2015 2015-2018) 2) iquestes la corrupcioacuten una amenaza para la democracia (2009-2012) y 3) iquestqueacute tanta corrupcioacuten percibe en las siguientes instituciones (2009-2012 2012-2015 2015-2018) Para esta uacuteltima pregunta se agruparon las instituciones en dos categoriacuteas de instituciones puacuteblicas (poliacuteticos Congreso y poder judicial) y privadas (sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) En el primer caso de trata de una variable continua y en los uacuteltimos dos de variables categoacutericas El anaacutelisis comprende tres periodos disponibles en el pela-usal que abarcan los uacuteltimos dos lustros Al mismo tiempo en las dos primeras se desagrega por partido poliacutetico con el objetivo de analizar las diferencias y la influencia partidaria Final-mente con el propoacutesito de buscar variables que expliquen la variacioacuten en las dependientes se presenta un anaacutelisis de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial y correlaciones bivariadas incluyendo variables explicativas

candidato con maacutes del 90 del voto en 1976 a unas elecciones sumamente competidas en 2006 cuando el margen de diferencia entre el primer y el segundo candidato fue de 056 Joseacute Woldenberg Historia miacutenima de la transicioacuten democraacutetica en Meacutexico 2012 Meacutexico El Colegio de Meacutexico

102

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

agrupadas en dos categoriacuteas una de variables sociodemograacuteficas (sexo e ideologiacutea de los legisladores) y otra de variables de trayectoria po-liacutetica-estructura de oportunidad (familia en poliacutetica y antildeos de trayec-toria de los legisladores)

Importancia de la corrupcioacuten

En la pregunta sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspec-tiva de los legisladores mexicanos con los datos agregados (Graacutefica I) se advierte a primera vista que hay una evolucioacuten negativa que eviden-cia el aumento de la corrupcioacuten como problema compartido por los par-lamentarios en teacuterminos absolutos

Graacutefica IImportancia de la corrupcioacuten (2009-2018) ()

451

759

0829

2009-2012

80

70

60

50

40

30

20

10

02012-2015 2015-2018

09

46

Ninguna importancia

Mucha importancia

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

Al incluir las respuestas de los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene ldquomucha importanciardquo y los que piensan que no tiene

103

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ldquoninguna importanciardquo (es decir tomando las categoriacuteas de mayor intensidad en una escala de 1-10) la media de los parlamentarios que pensaban entre 2009 y 2018 que la corrupcioacuten es un tema de ldquomucha importanciardquo fue de 556 Cabe destacar que mientras que el porcen-taje de quienes consideraban que la corrupcioacuten es un problema de mucha importancia se mantuvo estable entre 2009-2011 y 2012-2015 aumentoacute de manera importante entre las legislaturas de 2012-2015 y 2015-2018 (alrededor de 30) Por tanto a primera vista estos datos revelan una influencia negativa de escaacutendalos de corrupcioacuten que tuvieron lugar entre 2012 y 2015 y que modificaron la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto al fenoacutemeno sin importar su partido Dicho de otro modo si bien los porcentajes se mantuvieron estables tras el cambio de partido en el ejecutivo federal en 2012 aumentaron sustancialmente cuando el pri ocupaba la presidencia de la repuacuteblica por lo que es posible atribuir este cambio a factores ajenos a la alternancia poliacutetica Sin embargo con el fin de tener una imagen maacutes detallada sobre la posible influencia del partido poliacutetico al que pertenecen los legisladores y su posicioacuten con respecto al gobierno y la oposicioacuten se desagrega por partido

Graacutefica IIImportancia de la corrupcioacuten por partido poliacutetico (2009-2018) ()

2009-2012

714

463

556

913

100

464

367

58

344

2012-2015 2015-2018

120

100

80

60

40

20

0

panpri

prd

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

104

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Como se muestra en la graacutefica II se verifica un aumento en la per-cepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten en teacuterminos absolutos lo que confirma la tendencia de la graacutefica I Sin embargo tambieacuten se aprecia una influencia del factor partidario en todo el periodo estudiado Un partido que ejemplifica esta tendencia es el prd el uacutenico que estuvo en la oposicioacuten en ese lapso Con una media de 75 es el partido con el mayor porcentaje de legisladores que consideraron a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia al grado de que en 2015-2018 todos sus diputados se ubicaron en la categoriacutea de mayor intensidad Del mismo modo pese a que el pri y el pan siacute ocuparon la presidencia durante el periodo estudiado aportan pruebas para respaldar la hipoacute-tesis de la influencia del sesgo partidista El pri el partido que tuvo maacutes tiempo la presidencia en la serie (dos legislaturas consecutivas) tuvo el menor nuacutemero de diputados que consideraban a la corrupcioacuten como un problema muy importante con una media de 47 La uacutenica legis-latura en la que el pri tuvo maacutes diputados que el pan en esta categoriacutea fue cuando este uacuteltimo se encontraba en la presidencia y el primero en la oposicioacuten (2009-2012)

En los datos agregados de la pregunta ldquoiquestEs la corrupcioacuten una ame-naza para democraciardquo es posible ver una tendencia similar durante la legislatura 2009-2012 que respalda este anaacutelisis en la misma direccioacuten Por un lado existe una clara preocupacioacuten en teacuterminos absolutos con respecto a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia para la democracia Como se muestra en la graacutefica III tomando todas las categoriacuteas para esta respuesta hay una diferencia de casi 45 entre los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene algo de impor-tancia y los que la consideran como una amenaza muy importante para la democracia Paralelamente si observamos las frecuencias por partido poliacutetico se confirma que el prd con casi 86 se ubica a casi 20 puntos del pan cuyo porcentaje de diputados que consideraban a la corrup-cioacuten como una amenaza para la democracia es menor y cercano a los del pri

Pese a que se trata de una diferencia estadiacutesticamente poco signi-ficativa con estos datos se podriacutea profundizar con respecto a si el sesgo partidista tiene un peso cuando se les pregunta a los legisladores sobre

105

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Graacutefica IIIiquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) ()

80

70

60

50

40

30

20

10

0 3909

232

675

Nada Poco Algo MuchoLa pregunta (PRO1) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

Graacutefica IViquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) (partido poliacutetico) ()

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

634687

857

pri pan prdLa pregunta (DEM7) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

la corrupcioacuten como problema en general a diferencia de cuando se les pregunta por la corrupcioacuten como una amenaza para la consolidacioacuten del reacutegimen democraacutetico

106

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Corrupcioacuten en las instituciones mexicanas

Para observar la evolucioacuten de la percepcioacuten de los legisladores con respecto a la magnitud de la corrupcioacuten se agrupa a tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (poliacuteticos Congreso poder ju-dicial) y tres de caraacutecter mayoritariamente privado (sociedad medios de comunicacioacuten empresarios) El anaacutelisis de estos datos arroja resulta-dos interesantes Por un lado en el caso de las instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (Graacutefica V) se confirma que con una media de 41 en la categoriacutea de mayor intensidad durante todo el periodo los ldquopoliacuteticosrdquo son percibidos por los legisladores como una de las institu-ciones con maacutes corrupcioacuten

Graacutefica ViquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

2009-2012

446432

363

224232

202202

333

151

2012-2015 2015-2018

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

pan

pri

prd

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Estas cifras coinciden con estudios de opinioacuten puacuteblica45 que con-firman a los ldquodiputadosrdquo como la segunda institucioacuten peor valorada despueacutes de los partidos poliacuteticos como en el informe de lapop 2016-2017

45 Consulta Mitofsky ldquoMeacutexico Confianza en institucionesrdquo octubre de 2018 en ltfileUsersCristianDownloads2018_Mitofsky_ConfianzaInstitucionespdfgt

107

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

en el cual el 772 de los ciudadanos aseguran que ldquomaacutes de la mitad o todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrupcioacutenrdquo46 Pese a que estos resultados sean intuitivos en el contexto de la opinioacuten puacute-blica resultan por lo menos paradoacutejicos a nivel de la eacutelite poliacutetica Ademaacutes de que los propios diputados mexicanos perciben mayor corrup-cioacuten en los ldquopoliacuteticosrdquo al mismo tiempo consideran al Congreso como la institucioacuten con menor corrupcioacuten de las tres instituciones puacuteblicas Estas cifras podriacutean aportar elementos para enriquecer la reflexioacuten teoacute-rica sobre la forma en que los diputados se perciben al ocupar un cargo en el poder legislativo asiacute como sobre la influencia en la percepcioacuten en instituciones que histoacutericamente han gozado de mayor prestigio tras el proceso de democratizacioacuten como el poder legislativo

Por uacuteltimo en la graacutefica VI se agrupan tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente privado

Graacutefica VIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

419 399

36

252

194

264

276275

25

2009-2012 2012-2015 2015-2018

45

40

35

30

35

20

15

10

5

0

Medios

Empresarios

Sociedad

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

46 ldquoiquestPuede la corrupcioacuten tumbar un gobierno en Ameacuterica Latinardquo 2018 en lthttpswwwvanderbiltedulapopnews011018ab-politicaexteriorpdfgt

108

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

En este caso los medios de comunicacioacuten son la institucioacuten en la cual los parlamentarios perciben mayor corrupcioacuten Con una media de 392 los medios de comunicacioacuten se ubican arriba de los empre-sarios la segunda institucioacuten en la cual se percibe mayor corrupcioacuten (con una media de 263) En el caso de los empresarios llama la atencioacuten la estabilidad de las respuestas en un Congreso que tuvo cambios impor-tantes en la correlacioacuten de fuerzas a lo largo del periodo En el caso de los medios de comunicacioacuten estos datos podriacutean enriquecer la discu-sioacuten sobre la forma en que se relaciona esa institucioacuten indispensable para la democracia y el poder puacuteblico

Determinantes de la corrupcioacuten desde la perspectiva de la eacutelite mexicana

Para este apartado vale la pena realizar una breve acotacioacuten En el estudio de las ciencias sociales en general y en la ciencia poliacutetica en particular se recomienda tomar con cautela las variables sociodemo-graacuteficas para realizar inferencias causales por un posible problema de endogeneidad47 Con todo tanto en el estudio de los sistemas de par-tidos como del comportamiento electoral la ideologiacutea y la agencia poliacuteti-ca ha resultado ser en muchos casos un buen factor de pronoacutestico de la existencia de ciertos clivajes que estructuran la competencia parti-dista y las preferencias de la opinioacuten puacuteblica48 En este caso se incluyen dos variables sociodemograacuteficas que pueden ser de relevancia para analizar los determinantes de la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto a la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones detalladas en el apartado anterior En cuanto a las variables de trayec-toria poliacutetica se incluyen algunas poco abordadas pero teoacutericamente relevantes para explicar las preferencias de los legisladores al paso del

47 Ignacio Lago La loacutegica de la explicacioacuten en las ciencias sociales 2008 Madrid Alianza48 Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan ldquoCleavage structures party systems and

voter alignments An introductionrdquo en S M Lipset y S Rokkan (comps) Party systems and voter alignments 1967 Nueva York Londres The Free Press-Collier-Macmillan Larry Diamond op cit

109

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tiempo a partir de factores asociados a su propia experiencia operacio-nalizados mediante el concepto de carrera poliacutetica49

Variables sociodemograacuteficas

Al observar la evolucioacuten de las respuestas a partir de datos agregados tomando dos puntos de corte en el tiempo (2009-2012 y 2015-2018) podemos observar diferencias porcentuales entre los valores de la depen-diente que apuntariacutean a la influencia de la ideologiacutea en la percepcioacuten sobre corrupcioacuten en las instituciones mencionadas (tabla I)

Tabla IiquestCuaacutenta corrupcioacuten se percibe en las siguientes instituciones ()

Ideologiacutea Izquierda (1-2)

Centroizquierda (3-4)

Centro (5-6)

Centrodercecha (7-8)

Derecha (9-10)

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 598 429 362 79 163 127 0 134 ndash 234Poliacuteticos 815 578 663 187 412 421 79 276 333 578Poder judicial 598 364 443 142 307 242 79 134 667 422Empresarios 815 215 524 257 205 249 0 357 0 74Medios 815 429 454 372 399 463 397 224 0 234Sociedad 566 215 358 151 247 188 0 267 0 149

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en la tabla I las instituciones que arrojan valores maacutes altos independientemente de la ubicacioacuten ideoloacutegica son los medios de comunicacioacuten los poliacuteticos y el poder judicial en concordancia con las graacuteficas anteriores Sin embargo al mismo tiempo se aprecian dife-rencias significativas en el espectro ideoloacutegico y en instituciones que de acuerdo con los datos revisados son percibidas por los legisladores con bajos niveles de corrupcioacuten (como la sociedad o el Congreso) Es un indicio de asociacioacuten entre las variables Al contrastar los niveles de asociacioacuten entre ideologiacutea y la percepcioacuten de corrupcioacuten por parte de los legisladores en estas instituciones a partir de correlaciones bivariadas se

49 Manuel Alcaacutentara Saacuteez El oficio de poliacutetico 2012 Madrid Tecnos

110

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

detectoacute una correlacioacuten significativa entre ideologiacutea y percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad En el caso de los poliacuteticos hay una correlacioacuten significativa negativa de ndash338 en los empresarios de ndash464 y de 299 en la sociedad

Con la finalidad de observar en queacute medida la ideologiacutea influye en la percepcioacuten de corrupcioacuten y explica la variacioacuten en la dependiente realizamos un ejercicio de regresioacuten logiacutestica multinomial en el que se confirmoacute la influencia de la ideologiacutea como factor de pronoacutestico de la percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad50 Esto recalca la importancia de considerar la influencia de la polarizacioacuten ideoloacutegica a la hora de evaluar las opiniones que tienen las eacutelites de estas instituciones

En cambio no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres (tabla II) En otras palabras el sexo no fue un buen factor de pronoacutestico ni una variable relevante para explicar la percepcioacuten de corrup-cioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas por parte de los legisladores durante el periodo estudiado

Tabla IIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay

en las siguientes instituciones ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Congreso 161 309 193 228 165 132Poliacuteticos 388 591 429 458 324 41Poder judicial 323 361 227 252 236 208Empresarios 207 444 272 26 288 207Medios 388 50 434 352 331 396Sociedad 189 408 293 256 241 135

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

50 Controlando por el sexo con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 216 para los poliacuteticos (N=98) 363 para los empresarios (N=98) y 208 (N=96) para la sociedad

111

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Trayectoria poliacutetica y estructura de oportunidad

En este trabajo se retoma el artiacuteculo de Guedes-Neto y Santos51 y se incor-poran dos tipos de variables en la categoriacutea de trayectoria y carrera poliacute-tica familia en poliacutetica y antildeos en poliacutetica En el caso de la variable familia en poliacutetica (con un 497 de legisladores que tienen alguacuten familiar que se ha dedicado a la poliacutetica a diferencia de un 503 que no) esta variable resultoacute ser un buen factor de pronoacutestico de la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la existencia de corrupcioacuten en los poliacuteticos el Con-greso los empresarios y la sociedad52

Tabla IIIFamiliares en poliacutetica ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018

Familia Siacute No Siacute No Siacute NoCongreso 25 154 154 259 86 219Poliacuteticos 463 429 398 459 324 409Poder judicial 315 351 249 221 141 314Empresarios 29 26 25 27 15 335Medios 485 353 394 384 242 463Sociedad 197 305 312 213 151 247

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en el caso de las legislaturas 2012-2015 y 2015-2018 los legisladores que no tienen familiares en poliacutetica tienden a percibir mayores niveles de corrupcioacuten en el poder legislativo Al mismo tiempo las diferencias entre estos valores en esta y las demaacutes institucio-nes indican la necesidad de abordar esta variable junto con otras que contribuyan a explicar de forma maacutes completa la variacioacuten en la de-pendiente como la influencia del factor partidista y los cambios en la

51 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismordquo52 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos

el Congreso los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 281 para los poliacuteticos (N=97) 312 para el Congreso (N=96) 345 para los empresarios (N=97) y 210 para la sociedad (N=96)

112

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

composicioacuten del Congreso Paralelamente es posible observar que la va riable familiares en poliacutetica no es relevante para explicar la percep-cioacuten que tienen los legisladores sobre la existencia de corrupcioacuten en ins-tituciones como el poder judicial los medios de comunicacioacuten o la sociedad

Por uacuteltimo al realizar un uacuteltimo ejercicio de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial para la variable antildeos en poliacutetica (tabla IV) controlando por sexo e ideologiacutea resultoacute ser un factor de pronoacutestico relevante en tres institucio-nes poliacuteticos empresarios y medios de comunicacioacuten53

Tabla IVAntildeos en poliacutetica ()

Antildeos Menos de 11 Entre 11 y 20 Entre 21 y 30 Entre 31 y 40

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 13 153 17 125 28 266 248 129Poliacuteticos 417 351 46 307 46 423 512 429Poder judicial 339 351 254 266 378 146 415 18Empresarios 131 213 191 312 399 261 512 321Medios 331 351 427 268 488 452 429 51Sociedad 281 114 262 338 28 12 15 189

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Este ejercicio da cuenta de la influencia que puede tener la experien-cia y la trayectoria en el legislativo como variable de peso en la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la corrupcioacuten institucional Los legis-ladores con una carrera maacutes breve tienden a percibir menor corrupcioacuten en los poliacuteticos y por el contrario en el caso de los empresarios o los medios de comunicacioacuten a medida que aumenta la cantidad de antildeos de carrera poliacutetica los legisladores tienden a percibir mayor corrupcioacuten en estas instituciones

53 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y los medios de comunicacioacuten son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 323 para los poliacuteticos (N=98) 410 para los empresarios y 530 (N=98) para los medios de comunicacioacuten

113

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Conclusioacuten

Dado que muchas de las variables estudiadas tienen relevancia expli-cativa e influencia sobre la percepcioacuten que han tenido los legisladores de la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las institucio-nes democraacuteticas durante los uacuteltimos dos lustros aunque este ensayo es prin cipalmente exploratorio es tambieacuten un punto de partida para anali-zar la percepcioacuten que histoacutericamente han tenido los legisladores sobre la corrupcioacuten y sentar las bases para futuros trabajos relacionados con esta investigacioacuten En trabajos futuros se podraacuten contrastar otras variables con el objetivo de avanzar en una liacutenea de investigacioacuten poco explorada y de relevancia para las ciencias sociales en general y la ciencia poliacutetica en particular

Como se ha demostrado las variables que tienen mayor relevancia para explicar la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la impor-tancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones son factores asociados mayoritariamente a la trayectoria poliacutetica de las eacutelites Ademaacutes de la ubicacioacuten ideoloacutegica la pertenencia a un partido poliacutetico la posi-cioacuten de los legisladores con respecto al gobierno o la oposicioacuten la pre-sencia de legisladores con familia en poliacutetica y la duracioacuten de la carrera poliacutetica son factores que explican la percepcioacuten que tienen los legis-ladores mexicanos sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presen-cia en las instituciones mexicanas

115

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICADiego Prieto Hernaacutendez

Recepcioacuten 30 de mayo de 2018Aprobacioacuten 5 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299231

Conferencia impartida en el itam el 30 de mayo de 2018 Director General del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia

Introduccioacuten

El otro diacutea el doctor Joseacute Regueiro me preguntaba si la antropologiacutea era una ciencia y en verdad le contesteacute que a estas alturas no podiacutea decir si es o no una ciencia Se dice que lo es pero lo que siacute me queda claro es que se trata de un estado de aacutenimo Yo diriacutea que se trata de un esta-do de aacutenimo que tiene que ver fundamentalmente con la construccioacuten intelectual de la experiencia del otro Es decir la antropologiacutea regresa permanentemente a reflexionar sobre el otro y por eso alguna vez que hablaba acerca de esto iniciaba como hoy lo hago con una pequentildea cita de Piedra de sol de Octavio Paz que no es antropoacutelogo pero en esa parte sin duda coincide con lo que yo considerariacutea el espiacuteritu antropo-loacutegico o dicho de otra manera con el espiacuteritu etnograacutefico Maacutes adelante hablareacute sobre queacute es la etnografiacutea Paz dice

Para que pueda ser he de ser otrosalir de miacute buscarme entre los otroslos otros que no son si yo no existolos otros que me dan plena existencia

116

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

no soy no hay yo siempre somos nosotrosla vida es otra siempre allaacute maacutes lejosfuera de ti de miacute siempre horizontevida que nos desvive y enajena

Surgimiento y objetivo de la antropologiacutea

La antropologiacutea surgioacute como programa de investigacioacuten de los grupos humanos con la idea de que es parte del amplio campo que desde el siglo xix se llama ciencias sociales Dice Immanuel Wallerstein que la Revolucioacuten Francesa el gran acontecimiento cultural social histoacuterico e intelectual de la modernidad occidental produce tres grandes enti-dades que emergen en el siglo xix primero los partidos poliacuteticos se-gundo los movimientos sociales y por uacuteltimo las ciencias sociales1 Tambieacuten nos dice que la Revolucioacuten Francesa inculcoacute a Occidente la conviccioacuten de la normalidad del cambio es decir Occidente descubrioacute que se pueden cambiar las formas de vivir de organizar la sociedad y de transformar al reacutegimen poliacutetico Descubrioacute que hasta se le puede cortar la cabeza al rey y no sucede mucho Y eso que entonces se creiacutea que el rey era una representacioacuten divina una representacioacuten de Dios y del mundo Sobre esto hay muchas reflexiones en las que no quisiera ahondar pero quiero plantear que efectivamente en el siglo xix (aunque antes ya se habiacutea desarrollado un poco la economiacutea con los fisioacutecratas) se empezoacute a configurar todo este mundo que llamamos las ciencias so-ciales la sociologiacutea la ciencia poliacutetica la economiacutea y maacutes tarde la psicologiacutea social

Wallerstein se pregunta queacute papel desempentildea la antropologiacutea porque las otras ciencias tienen que ver con el conocimiento de Occidente por el propio Occidente La sociologiacutea estaacute preocupada fundamentalmen-te por conocer coacutemo opera la sociedad moderna la sociedad industrial lo mismo que la economiacutea La ciencia poliacutetica aspira a entender coacutemo operan los Estados nacionales y los regiacutemenes poliacuteticos modernos Y

1 Immanuel Wallerstein El moderno sistema mundial iv 2011 Meacutexico Siglo XXI trad de Victoria Schussheim

117

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

a la antropologiacutea se le deja la tarea de estudiar todas estas sociedades que no entienden la normalidad del cambio todas estas sociedades que no estaacuten todaviacutea insertas en lo que la idea claacutesica llama historia La histo-ria pensada como el registro consciente del devenir de los pueblos Hay una serie de sociedades que justamente son las que Occidente ocupa coloniza domina y que no estaacuten insertas en esta manera de entender la historia el mundo el cambio la sociedad el Estado Por eso Waller-stein dice que a esta disciplina o ciencia se le va a atribuir la tarea de introducir estas sociedades en el cambio en la normalidad del cambio es decir se trata de incorporarlas en este mundo global que se viene armando desde el siglo xvi Pero ya en el siglo xix este mundo estaacute claramente perfilado mdashdiriacutea Wallersteinmdash como un sistema-mundo y gracias a la antropologiacutea se explica coacutemo son estas sociedades y coacutemo se van a insertar en ese sistema-mundo coacutemo se van a incorporar a la modernidad coacutemo se van a introducir en una idea de sociedad que se asume inscrita en una historia que tiene finalidades porque no todas las sociedades piensan que haya una finalidad Vamos a incorporar a estas sociedades a una idea de un mundo donde existe un devenir un sentido una finalidad Por eso hablamos de historia y esta finalidad fundamentalmente es lo que Occidente llama progreso En siacutentesis se trata de incorporar a todos estos grupos humanos a estas sociedades al progreso Ya ustedes sabraacuten porque son historiadores lo que esto significoacute en concreto

La antropologiacutea desde su inauguracioacuten desde sus inicios busca explicar la diversidad humana coacutemo es que los seres humanos pueden ser diferentes fiacutesica linguumliacutestica socialmente coacutemo es que los seres humanos podemos ser tan diversos Obviamente el impacto con la diversidad es muy propio del ser humano Tanto de la diversidad feno-tiacutepica de coacutemo nos vemos cuanto de la diversidad cultural De nintildeo a miacute me llamaba mucho la atencioacuten cuando me enteraba de que habiacutea gente que comiacutea de otra manera que saludaba de otra manera que for-maba su familia de otra manera Diriacutea que la antropologiacutea surgioacute con tres preguntas fundacionales que le dan sentido desde el principio la pregunta precisamente sobre la diversidad humana la pregunta sobre

118

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

el origen de los grupos humanos de la propia especie humana y la pre-gunta sobre la naturaleza del ser humano iquestqueacute es Si somos tan dife-rentes iquestqueacute es lo que nos hace ser iguales parecidos o finalmente seres humanos Es la pregunta baacutesica del humanismo por eso la antropo-logiacutea es una suerte de heredera ahora en versioacuten cientificista del humanismo que viene desde el Renacimiento y que se pregunta sobre el ser humano

La antropologiacutea se pregunta tambieacuten queacute es lo que hace humanos a los seres humanos en queacute somos iguales porque en algo tendriacutea-mos que ser iguales (de otro modo no seriacuteamos humanos) y en queacute no somos iguales que es casi en todo por cierto Es decir todos los antro-poacutelogos andan en la buacutesqueda de lo que es comuacuten a todos los grupos humanos y nunca nos ponemos de acuerdo El maestro Leacutevi Strauss el gran antropoacutelogo de la segunda mitad del siglo xx (que acredita por cierto que los antropoacutelogos a pesar de que tomen mucho alcohol pueden ser muy longevos pues murioacute a los 101 antildeos ya en el siglo xxi) propuso que este elemento comuacuten es la prohibicioacuten universal del incesto pero no todos le creen Justamente el mismo Leacutevi Strauss planteaba que la reflexioacuten antropoloacutegica o etnoloacutegica tiene tres fuentes histoacutericas funda-mentales es decir tres acontecimientos intelectua les que le dan impulso a esta discipli na o ciencia el descubrimiento del Nuevo Mundo la Revo-lucioacuten Francesa y la aparicioacuten de la teoriacutea de Darwin

El descubrimiento del Nuevo Mundo

Adrede uso las palabras ldquoNuevo Mundordquo que no aplican para nosotros porque en sentido estricto no descubrimos nada porque aquiacute estaban los que aquiacute habitaban Ya estaban bastante descubiertos en el sentido de que ya se conociacutean a siacute mismos y ademaacutes estaban muy descubier-tos porque usaban poca ropa El Nuevo Mundo es para los que llegaron porque los que ya estaban aquiacute ya sabiacutean que esto existiacutea Pero el des-cubrimiento del Nuevo Mundo o de Ameacuterica o como le quieran llamar ustedes representoacute para Occidente (en el ambiente intelectual de una

119

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Europa en la que se desarrollaba al mismo tiempo el Renacimiento la Re forma Protestante y en ese sentido tambieacuten el humanismo) pre-cisamente la pregunta sobre el ser humano iquestQuieacutenes son esos que estaacuten ahiacute iquestSon changos iquestSon animales iquestSon peces del demonio Sobre todo porque Occidente sabiacutea que habiacutea distintas formas de ser otros fenotipos conociacutean a los de la India a los chinos algo habiacutea platicado Marco Polo de los de Cipango (japoneses) y de los aacuterabes los hotentotes y los africanos negros en finhellip pero cuando llegaron a Ameacuterica ya no bastoacute una respuesta biacuteblica sino que habiacutea que pregun-tarse por la condicioacuten de estos seres En este sentido para Leacutevi Strauss se trata del primer impulso de la pregunta por el ser humano pero sobre todo la necesidad de empezar a frasearlo ya no en una versioacuten pura-mente teoloacutegica sino justamente en una versioacuten humanista que despueacutes dio lugar a esta pretensioacuten cientiacutefica de la antropologiacutea

La Revolucioacuten Francesa

Dice Leacutevi Strauss que la Revolucioacuten Francesa le mostroacute a Occidente que no solo hay otros fuera de Occidente sino que se puede ser de otra manera Es decir se trata de la pregunta por el otro pero no el otro que estaacute en otro lado sino el otro que estaacute en otro tiempo y entonces se plantea durante la Revolucioacuten Francesa la pregunta por la alteridad que existe en uno mismo un poco el propio que deciacutea Octavio Paz

El origen de las especies

Y el uacuteltimo acontecimiento continua Leacutevi Strauss es la publicacioacuten de El origen de las especies de Darwin a mediados del siglo xix porque la propuesta darwiniana permite explicar cientiacuteficamente es decir buscar una expli cacioacuten objetiva de la diversidad de las especies A continuacioacuten aparecieron pensadores sociales que afirmaban que la idea de la diversi-dad de las sociedades tambieacuten puede explicarse desde la perspectiva de la evolucioacuten No en vano la primera corriente teoacuterica de la antropologiacutea

120

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

fue justamente el evolucionismo en dos vertientes una que se conec-toacute con el planteamiento positivista spenceriano y la vertiente de Morgan que fue adoptada inmediatamente por Marx y Engels De hecho el libro de Engels El origen de la familia la propiedad privada y el Estado es una copia de Morgan (en esa eacutepoca no habiacutea tanto problema con los plagios pero es un fusil Ademaacutes abierto y descarado porque Engels nunca niega que lo que escribioacute sea un resumen de La sociedad primi-tiva de Lewis H Morgan praacutecticamente eacutel mismo dice que ldquotodo estaba en el texto de Morganrdquo o sea que eacutel no sabiacutea mucho de lo que ocurriacutea por ejemplo en Norteameacuterica o en otros pueblos alejados de su mundo que era Inglaterra si acaso sabiacutea algo de Alemania por Marx)

El evolucionismo plantea que podemos dar una explicacioacuten objetiva a la diversidad de los grupos humanos una explicacioacuten objetiva a la di-versidad de la especie humana El propio planteamiento ensentildea que las razas incluidas las humanas se forman en un proceso evolutivo Eso permite entender por queacute los evolucionistas creiacutean que habiacutea razas infe-riores y superiores O bien como Morgan da a entender que hay estados por los que tiene que pasar toda sociedad con los cuales puede estable-cerse una gradacioacuten de las sociedades Morgan clasifica las fases de evolucioacuten de la sociedad humana en tres grandes periodos el salva-jismo la barbarie y la civilizacioacuten Cada una tiene a su vez una fase inferior media y superior y asiacute se describe toda una serie de indicado-res para definir cada periodo Por ejemplo si ustedes quieren saberlo los aztecas estaacuten clasificados por Morgan en la etapa dos de la barbarie porque no teniacutean elementos de las siguientes etapas como el uso de la rueda Morgan creiacutea que no habiacutea escritura no percibiacutea la existencia propiamente de un Estado y por eso los clasificoacute asiacute

Esa era la idea se trataba de clasificar Asiacute como Lineo clasificaba a las especies tambieacuten se podiacutean clasificar las sociedades en una gra-dacioacuten evolutiva seguacuten los avances de la cultura material los disposi-tivos tecnoloacutegicos En ese punto se conectan Marx y Morgan porque Marx le da una importancia fundamental al desarrollo de las fuerzas productivas y Morgan tambieacuten lo creiacutea Para Morgan la ceraacutemica la agricultura y despueacutes la formacioacuten de ciudades son grandes revoluciones

121

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

tecnoloacutegicas o sociales que permiten entender coacutemo evoluciona la so-ciedad La escritura tambieacuten lo es asiacute como el uso del hierro y el acero etceacutetera un largo etceacutetera

Preocupaciones de la antropologiacutea

Asiacute pues yo planteariacutea que la antropologiacutea de entrada enfrenta tres preo-cupaciones y posee tres caracteriacutesticas que tambieacuten aparecen desde su inicio En primer lugar estaacute ligada a los procesos de dominacioacuten co lonial No en balde los grandes antropoacutelogos claacutesicos estaacuten vinculados a institu-ciones que representan claramente a los imperios colonialistas Los grandes antropoacutelogos fundacionales son ingleses alemanes franceses o estadounidenses o no ingleses pero que trabajaron en Inglaterra Por ejemplo el polaco Bronislaw Malinowski que estudioacute a los habi tantes de las islas Trobriand de Nueva Guinea y es uno de los grandes claacutesicos estaacute claramente inserto en instituciones britaacutenicas aunque pro cediera del Imperio Austrohuacutengaro Malinowski plantea un tema muy interesan-te respecto de la dominacioacuten colonial pues dice que la antro pologiacutea le va a permitir al Imperio Britaacutenico pasar de lo que se llamaba entonces el direct goverment es decir el ldquogobierno directordquo al indirect group Dice Malinowski que los antropoacutelogos le pueden demostrar al Imperio Bri-taacutenico que es mejor maacutes tranquilo maacutes viable que los pueblos que estaacuten dominados por la Corona britaacutenica se gobiernen a siacute mismos claro nada maacutes que educados por Inglaterra pero que no es muy agra dable que tengan los hinduacutees o indios un virrey mejor que tengan su propio go-bierno en Aacutefrica sobre todo vamos a buscar el indirect group Esto deja muy claro cuaacutel es el papel y el estrecho viacutenculo que tiene la antropo-logiacutea con el contexto y los proyectos coloniales y despueacutes tambieacuten neocoloniales Si alguien aprendioacute la vigencia del indirect group fue el imperialismo estadounidense al cual no le gustoacute poner gobiernos con gringos sino establecer gobiernos locales en cada una de esas sociedades naciones o pueblos pero que obedecieran siempre a sus intereses Como ejemplo recordemos el pacto de la embajada que permitioacute el asesinato

122

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

de Madero y la usurpacioacuten de Victoriano Huerta Bueno ahiacute no hubo antropoacutelogos pero siacute necesitaban un gobierno tiacutetere

En segundo lugar digamos que otro asunto que la antropologiacutea abor-da desde un principio es su confrontacioacuten o su preocupacioacuten por la di-versidad de la especie y de los grupos humanos De hecho desde un inicio pero sobre todo ya cuando se configuroacute el proyecto culturalista de la antropologiacutea estadounidense que luego heredoacute la Escuela Na-cional de Antropologiacutea e Historia surgioacute como un programa sustentado principalmente en cuatro grandes pilares El primero es la antropologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana que se hace cargo de la diversidad de la especie como tal desde el punto de vista fiacutesico bioloacutegico Por ejemplo la antro-pologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana ocupoacute buena parte del siglo xx para discutir si habiacutea o no razas hasta que hacia la deacutecada de 1960 despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y de las experiencias nazis llegoacute a la con-clusioacuten de que no hay razas en la especie homo sapiens sino solo una variante racial que es la homo sapiens sapiens lo demaacutes son diferencias fenotiacutepicas que pueden ser maacutes o menos discretas maacutes o menos recurren-tes pero que no constituyen la idea de raza Esto es parte de la reflexioacuten antropoloacutegica particularmente en la escuela estadounidense porque en otras escuelas la antropologiacutea fiacutesica la van ustedes a encontrar en los departamentos de medicina o de biologiacutea ciencias de la salud o cien-cias meacutedicas El segundo pilar es la arqueologiacutea que tiene que ver con el reconocimiento y estudio de sociedades desaparecidas a traveacutes de sus vestigios materiales y que tambieacuten por ejemplo en Inglaterra se en-cuentra en los departamentos de historia mientras que en Estados Unidos formoacute parte del programa de esta antropologiacutea holiacutestica o integral En Meacutexico la arqueologiacutea es fundamental como vamos a ver maacutes adelante El tercer pilar de esta antropologiacutea holiacutestica o integradora es la linguumliacutes-tica pues evidentemente la diversidad linguumliacutestica es muy importante para entender a los grupos humanos para entender esta diversidad de la espe-cie Finalmente la antropologiacutea social o etnologiacutea estudia las distintas formas de organizacioacuten de los grupos o sociedades humanas

Otro elemento importante de la antropologiacutea es que siempre estaacute confrontada con otros universos culturales y hablo de universos cul-turales porque es tan difiacutecil entender sociedades distintas que la antro-

123

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pologiacutea a diferencia de las ciencias que se hicieron para estudiar la sociedad moderna no puede hacer un estudio para parcializar entre otras cosas porque estas parcelas que inventoacute Occidente para estudiarse economiacutea poliacutetica si ustedes quieren religioacuten arte esteacutetica administra-cioacuten no operan en las sociedades no occidentales Por ejemplo cuando un pueblo para sembrar necesita primero hacer un listoacuten de peticioacuten y luego enterrar unas ofrendas en los cuatro rumbos de la parcela iquesteso es economiacutea o es religioacuten Hasta en las propias sociedades premodernas occidentales por ejemplo en el virreinato de la Nueva Espantildea iquesten queacute medida hay arte o religioacuten en las pinturas que decoran las iglesias Estas separaciones no operan Por eso la antropologiacutea de entrada tiene que acercarse a estas sociedades otras como universos culturales para entender yo no puedo entender nada maacutes un pedazo tengo que enten-der el conjunto

Debates actuales en la antropologiacutea

Un aspecto maacutes que me parece importante destacar de la antropologiacutea es coacutemo desde el principio se produjo un debate que sigue presente los evolucionistas proponen que las sociedades se agrupan en una especie de ley o dependencia universal que todas tienen que seguir y por eso es posible ordenarlas Pero inmediatamente se le enfrentoacute el particu-larismo histoacuterico (los historiadores algo sabraacuten por ejemplo Dilthey) para el cual eso no opera en las sociedades humanas pues cada sociedad tiene su propia vertiente de desarrollo y es absurdo pensar en teoriacuteas con leyes generales Esta discusioacuten sigue presente con dos princi-pios generales que la articulan y que son aceptados digamos en la antropo-logiacutea contemporaacutenea que todos los pueblos tienen cultura y que no hay culturas superiores e inferiores Asiacute todos los pueblos o sociedades tienen un cultura y si no tuvieran no podriacutean los evolucionistas y neo-evolucionistas trazar una evolucioacuten cultural En la antropologiacutea no existe gente inculta no existen sociedades incultas puede haber falta de instruccioacuten puede haber gente torpe puede haber gente que no ha leiacutedo muchos libros citando a alguacuten claacutesico pero forma parte de un

124

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

universo cultural Tal es el principio universalista de la cultura en la antropologiacutea

El otro principio que puede discutirse maacutes pero que en general ya es aceptado en todas las tendencias antropoloacutegicas es que no hay culturas inferiores ni superiores solo distintas En general ya nadie ni los neo-evolucionistas piensan que haya algo inferior o superior Se trata de distintas liacuteneas de desarrollo distintas maneras que tienen los grupos humanos de resolver el problema de la sobrevivencia de la convivencia y de la organizacioacuten

Con esos principios la antropologiacutea sigue en la discusioacuten no solo de esta deriva universalista o particularista sino tambieacuten y fundamen-talmente de queacute clase de ciencia es la antropologiacutea Hasta el estructu-ralista Leacutevi Strauss (aunque casi ya no hay estructuralistas) pensaba que la antropologiacutea es una ciencia que hace leyes explicaciones o teoriacuteas generales Leacutevy Strauss queriacutea entender las estructuras del pensamien-to salvaje las estructuras del parentesco y eso aplica para todos Por eso pensaba que la mejor manera de hacer antropologiacutea es seguir el modelo de la linguumliacutestica estructural que muestra que todas las lenguas tienen una estructura semejante Todas las lenguas tienen estructuras foneacuteticas morfoloacutegicas sintaacutecticas gramaticales discursivas Obviamente tambieacuten aquiacute aplica que no hay lenguas superiores ni inferiores solo diferentes En cualquier lengua se puede decir cualquier cosa siempre de diferente forma Entonces lo que Leacutevy Strauss buscaba son esas estructuras se-mejantes a las estructuras linguumliacutesticas que ordenan el pensamiento y el quehacer humano

Entre tanto hay muchas posturas que dicen ldquono no la antropologiacutea no pretende eso la antropologiacutea es una ciencia que busca significado o interpretacionesrdquo En la discusioacuten sobre filosofiacutea de la ciencia se le llama a las primeras ciencias nomoteacuteticas porque proponen leyes teoriacuteas generales y a las otras ideograacuteficas porque simplemente describen fenoacutemenos o si ustedes quieren seriacutean disciplinas fenomenoloacutegicas como la historia La historia es claramente una ciencia ideograacutefica feno-menoloacutegica es decir busca las caracteriacutesticas particulares del fenoacutemeno busca claves de interpretacioacuten Tambieacuten se podriacutea decir que es en ese

125

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

sentido una disciplina o ciencia hermeneacuteutica lo que busca es el signi-ficando de esto que ocurre esto que la gente dice o hace

Me gustariacutea tambieacuten que reconocieacuteramos que la antropologiacutea es desde un principio y en este encuentro con el otro una ciencia o una disciplina ambivalente en el sentido de que va de la mano del colonia-lismo pero tambieacuten contribuye decisivamente a la criacutetica cultural de Occidente como dicen algunos autores Es decir los antropoacutelogos en general incluido Malinowski que hablaba del paso al indirect group han encontrado tambieacuten en la diversidad de los pueblos otros una criacutetica de lo propio un poco al estilo si ustedes quieren (no me lo tomen como una proclama de ninguna especie) de lo que dicen los zapatistas ldquohay otros mundos posiblesrdquo Eso no lo inventoacute el subcomandante Marcos la antropologiacutea sabe desde su aparicioacuten e incluso desde sus anteceden-tes como los frailes misioneros que hay otros mundos posibles y si hay otros mundos posibles entonces desde los frailes misioneros en Ameacute-rica tambieacuten pueden ser utopiacuteas posibles Puede haber mundos en donde lo que prevalece por ejemplo es el principio de la utilidad o el princi-pio del intercambio Marcel Mauss sobrino de Emilio Durkheim afir-maba que hay sociedades en las que lo que prevalece es el principio del don es decir yo te doy tuacute devuelves y yo reciproco dar recibir de volver y ahiacute tenemos la muestra de que la economiacutea de mercado existe pero no es la uacutenica aunque mis compantildeeros neoliberales piensen que siacute que no hay otra manera de organizar el mundo Siacute siacute hay otras por supuesto Por eso la antropologiacutea ha contribuido decisivamente a esto que podriacutea-mos llamar la criacutetica cultural de Occidente En este sentido dice Geertz que la antropologiacutea ampliacutea el universo del discurso humano conjura el miedo y la desconfianza hacia el otro Es decir mi encuentro con el otro puede ser ldquotuacute hazle como yordquo Recuerdo que de nintildeo me ensentildearon que nosotros eacuteramos un paiacutes subdesarrollado y que iacutebamos a ser desarro-llados y a ser como Estados Unidos lo que pasa es que ahora estamos como nintildeos pero despueacutes vamos a ser adultos iguales Esa teoriacutea de-sarrollista creo que ya pasoacute aunque sigue presentaacutendose de alguna manera en ciertos esquemas que nos quieren mostrar a los paiacuteses que ahora se les llama perifeacutericos o emergentes

126

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

En este sentido la antropologiacutea se debate entre dos propuestas en el estudio de las sociedades distintas otras aculturacioacuten e intercultu-ralidad Gonzalo Aguirre Beltraacuten cuando plantea lo que debe ser el indi-genismo lo define como una aculturacioacuten planificada el tema es coacutemo lograr que los pueblos indiacutegenas se inserten en la modernidad Es lo que haciacutean sin ser antropoacutelogos los frailes evangelizadores y lo haciacutean a veces muy bien y tambieacuten teniacutean que estudiar y cuidarse de muchas cosas por ejemplo lo primero que obligaban a los frailes era a aprender las lenguas Fray Juniacutepero sabiacutea pame algo de otomiacute y algo de naacutehuatl y por eso algunos estudiosos de la antropologiacutea en Meacutexico dicen que los frailes eran antropoacutelogos Yo digo que eran frailes pues supongo que los antropoacutelogos son profesionistas que estudiaron antropologiacutea Pero ciertamente si uno ve los trabajos de fray Bernardino de Sahaguacuten cual-quier antropoacutelogo quisiera tener una obra de esa envergadura

Por otro lado estaacute la deriva de lo que podriacuteamos llamar la intercul-turalidad es decir el reconocimiento de que somos diferentes y tenemos que establecer una relacioacuten de igualdad de reconocimiento reciacuteproco de comprensioacuten para encontrar espacios (lo que no siempre es sen-cillo) de diaacutelogo e intercambio No siempre es sencillo porque de suyo cuando se enfrentan dos maneras de vivir y de pensar el mundo se enfrentan dos esquemas de valores y entonces se debe determinar sobre queacute esquema se va a definir la relacioacuten Por eso en nuestro paiacutes no es sencillo siempre encontrar ese espacio (que a veces se le puede llamar ldquoderechos humanosrdquo) en el cual se encuentran universos culturales dis-tintos A veces siacute efectivamente existe un problema de derechos huma-nos pero a veces tambieacuten puede haber un problema de incomprensioacuten Yo por ejemplo no me atrevo a pontificar sobre el caso de la sentildeora Nestora y las policiacuteas comunitarias de Olinalaacute No es sencillo entender hasta doacutende hay diferencias el tratamiento que da una sociedad u otra a las infracciones las trasgresiones los delitos pues tambieacuten en cual-quier sociedad puede haber excesos tropeliacuteas y atropellos de toda iacutendole

Tambieacuten por el hecho de que la antropologiacutea es como un ejercicio de encuentro con universos culturales distintos tiene que echar mano de

127

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

una herramienta digamos de una fuente de informacioacuten una herramien-ta metodoloacutegica que no puede apoyarse solo y principalmente en fuentes documentales o indirectas Los socioacutelogos por ejemplo a veces se apoyan en una encuesta un estudio de opinioacuten y tambieacuten los antropoacute-logos pero la herramienta baacutesica de la antropologiacutea precisamente porque aquiacute no se trata de plantear una pregunta y hacer una graacutefica es la etno-grafiacutea la etnografiacutea en el sentido de vivir con el otro Antes eran grandes travesiacuteas Malinowski fue hasta las Islas Trobriand y haciacutea meses de tra vesiacutea y se quedaba ahiacute tambieacuten meses en su campamento y luego de nuevo a Inglaterra a escribir o a reescribir porque la etnografiacutea te marca el requisito de que escribas todos los diacuteas Yo por ejemplo ahora quiero hacer etnografiacutea del funcionariado puacuteblico pues tengo muchas experiencias (tengo relacioacuten con todos los funcionarios del gobierno fede-ral muchos estatales muchos municipales pues he ido a recorridos con el presidente y los secretarios de gobierno en las zonas afectadas por el terremoto) La uacutenica falla es que no puedo escribir todos los diacuteas vivo la experiencia pero me falta el diario de campo Alguacuten diacutea si mi me-moria me lo permite lo procurareacute hacer

La etnografiacutea pues es la herramienta fundamental de la antropologiacutea ya que se sustenta en el trabajo de campo y la experiencia yo diriacutea la experiencia del otro En la antropologiacutea es muy bien vista porque de lo que se trata es de construir una interpretacioacuten o explicacioacuten mdashlo que uno quiera hacermdash a partir de lo vivido no de lo platicado Es grave que yo argumente diciendo que como Malinowsky hizo y dijo entonces yo hago y digo No En general en la antropologiacutea la etnografiacutea es la fuente directa fundamental Asiacute como los historiadores buscan el do-cumento original y no documentos que son fuentes indirectas aquiacute lo que busca el antropoacutelogo es la experiencia directa o como diriacutean al-gunos manuales de etnografiacutea estar ahiacute Incluso hay una discusioacuten ahora sobre queacute es hacer etnografiacutea en la red Una vez se hizo un estudio de personas transgeacutenero y la principal herramienta etnograacutefica fue Facebook Luego se descubrioacute que no bastaba y se tuvo que buscar el contacto directo con las personas pero la herramienta de Facebook fue funda-mental Y desde hace muchos antildeos se acaboacute la idea de que la etnografiacutea

128

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

implica hacer un viaje larguiacutesimo ir a quieacuten sabe doacutende al Aacutefrica pero siacute es muy importante la etnografiacutea como vivencia El propio linguumlista lo tiene muy claro por eso tambieacuten es frecuente que la antropologiacutea re-comiende las etimologiacuteas cuando se va a trabajar con indiacutegenas y hay que aprender la lengua Es otro tache que yo tengo He trabajado sobre todo con poblaciones ntildeaumlntildeho (otomiacutees) y entiendo palabras pero no seacute hablar la lengua no la entiendo de corrido y sin embargo es necesaria porque hay que desmenuzar cuaacuteles son las formas de comprensioacuten y cultura que puede tener un grupo (regreso a la idea de un universo culturalista)

Quisiera para terminar ir a la parte de la antropologiacutea en Meacutexico Asiacute como la antropologiacutea europea es hija del colonialismo la antropo-logiacutea en Meacutexico es hija de la Revolucioacuten Mexicana Antes no habiacutea propiamente antropologiacutea Apenas en los uacuteltimos antildeos de Porfirio Diacuteaz se abrioacute una simpaacutetica escuela que se llamaba Escuela de Arqueologiacutea y Etnologiacutea Americanas que fundoacute Edward Seler un antropoacutelogo alemaacuten importantiacutesimo que tambieacuten era cercano a Franz Boas el gran impulsor del relativismo cultural y del culturalismo en Estados Unidos Habiacutea la idea de establecer una escuela para empezar a fomentar los estudios arqueoloacutegicos y etnoloacutegicos en Ameacuterica Otra vez arqueologiacutea y etno-logiacutea El primer antropoacutelogo que surgioacute de esa escuela que despueacutes dirigioacute fue Manuel Gamio Su primera publicacioacuten en 1916 tiene un nombre priacutestino Forjando patria y si ustedes ven la presentacioacuten hay una metaacutefora metaluacutergica muy propia de esas ideas positivistas pues la forja de la patria incluiacutea la fusioacuten del bronce indiacutegena amerindio con el hierro europeo y termina con algo asiacute ldquoAhiacute estaacute la forja y el antropoacute-logo golpeardquo Todo un programa intelectual para la antropologiacutea forjar la patria La preocupacioacuten central de su obra es coacutemo vamos a incorpo-rar a la forja de la patria a esas pequentildeas secciones indiacutegenas que no se sienten parte de Meacutexico Es la preocupacioacuten que ya habiacutea expresa-do Andreacutes Molina Enriacutequez que no era antropoacutelogo no tan bonito como Manuel Gamio pero lo afirmoacute en Los grandes problemas de la nacioacuten La idea de la antropologiacutea posrevolucionaria es integrar e incorporar a los pueblos indiacutegenas a la conformacioacuten de esta patria que emerge del

129

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

gran proceso histoacuterico violento catastroacutefico siacutesmico que fue la Revo-lucioacuten Mexicana La antropologiacutea buscoacute integrar a los pueblos indiacutege-nas Y tal integracioacuten iba desde recuperar las grandes raiacuteces de las civilizaciones prehispaacutenicas hasta sumar a los pueblos indiacutegenas de entonces al progreso nacional

No era un tema de desprecio no era un tema de desconocimiento Era un tema de incorporacioacuten de integracioacuten en una idea que yo llamariacutea monocultural de Meacutexico Todaviacutea en la primera mitad del siglo xx o si se quiere hasta la seacuteptima deacutecada la idea que se tiene de Meacutexico como proyecto de nacioacuten y por lo tanto la que tienen los antropoacutelogos es cons-truir una nacioacuten unificada en lo poliacutetico econoacutemico social cultural Todaviacutea esa idea ilustrada si ustedes quieren de nacioacuten o de Estado nacioacuten entendido este concepto como una lengua una cultura una ley y en algu-nos casos aunque no del siglo xix una religioacuten

De eso se tratoacute el indigenismo El indigenismo fue el programa apli-cado de la Revolucioacuten Mexicana hasta la deacutecada de 1980 Se quiso inte-grar a los pueblos indiacutegenas en esta idea de una nacioacuten a la que claro que los indiacutegenas iban a aportar pero no se podiacutea aportar mucho en un paiacutes unitario una nacioacuten unitaria

Esto empezoacute a cambiar radicalmente en la deacutecada de 1980 y sobre todo en la de 1990 por fenoacutemenos que tienen que ver con Meacutexico pero tambieacuten con el entorno mundial Maacutes o menos desde la caiacuteda del bloque sovieacutetico se fracturaron las grandes teoriacuteas o los grandes paradigmas de la ciencia social que eran el funcionalismo el marxismo y el estruc-turalismo Ya no estaacute muy de moda pensar en que hay teoriacuteas totales de la sociedad Del estructuralismo se deriva por ejemplo el posestructura-lismo de Derrida Foucault Lyotard y otros autores franceses que partie-ron de la postura vive la difference Si ustedes ven el discurso de toma de posesioacuten de Vicente Fox yo no seacute quieacuten lo hizo pero es un elogio de la diversidad En la primera foto presidencial habiacutea aquiacute de todo gente en silla de ruedas prietos blancos sentildeoras gorditoshellip se proyectaba la idea de que ahora siacute vamos a ser un paiacutes diverso sabroso Tambieacuten habiacutea problemas tan complicados como el alzamiento del ezln en Chiapas que primero teniacutea un discurso de guerrilla foquista de la deacutecada de 1960

130

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

vamos a ir a Palacio Nacional a tomar el poder y hacer un paiacutes socialista proletario Maacutes o menos eso es lo que dicen al principio pero se dieron cuenta de que eso no iba a ir a ninguacuten lado y a los 15 diacuteas el discurso ya era de un mundo en el que cupieran muchos mundos Darle voz a los sin voz los indiacutegenashellip Empiezan a cobrar conciencia de que se trata de reivindicar la diversidad

Antes de eso hay una discusioacuten muy complicada a propoacutesito de los 500 antildeos del descubrimiento de Ameacuterica a los 500 antildeos de la llegada de Cristoacutebal Coloacuten surgioacute el programa Encuentro de dos mundos y al mismo tiempo un movimiento que se llamaba Quinientos antildeos de re-sistencia indiacutegena negra y popular y la cosa se poniacutea difiacutecil pues estos programas se fortalecieron Ahora ya no es que vinieron a darse la vuelta con unos barcos ahora es que se bajaron se metieron cayoacute Tenochtitlan Surgieron entonces las interpretaciones fundamentales del lado espantildeol y del lado si ustedes quieren mexica Este fundamentalismo azteca no se da cuenta de que aquiacute no habiacutea un paiacutes sino un montoacuten de pueblos muchos de ellos muy confrontados entre siacute

A lo que voy es a que hacia el final del siglo pasado ya no era tan aceptable la idea de un paiacutes unitario de una nacioacuten unicultural De hecho en Bolivia incluso ya instauraron lo que ellos llaman un estado multinacional Aquiacute no aquiacute desde 1992 el paiacutes se define de una manera distinta Antes en el artiacuteculo 4deg ahora en el artiacuteculo 2deg de la Consti-tucioacuten se dice que Meacutexico es una nacioacuten pluricultural cuya condicioacuten se sustenta originariamente en sus pueblos indiacutegenas es multicultural Esto que parece simplemente un detalle simpaacutetico de alguacuten diputado ingenioso es en realidad cambiar el proyecto de la nacioacuten que toda-viacutea esto no sea maacutes que una frase de la Constitucioacuten es real pero es el rencuentro de la nacioacuten Ahora por ejemplo no hay una lengua nacio-nal como a miacute me ensentildearon en la primaria es maacutes no hay lenguas nacionales sino que todas las lenguas indiacutegenas y el espantildeol son lenguas oficiales de Meacutexico y ninguna oficialmente es maacutes o menos que otra Eso es lo que dice la Ley de Derechos Linguumliacutesticos En realidad hay todaviacutea una enorme discriminacioacuten pero a lo que voy es que hacia finales del siglo xx se pasoacute de una decisioacuten unicultural a una perspectiva

131

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pluricultural de la nacioacuten y esto supone para la antropologiacutea y porque no para las ciencias sociales y aun para la reflexioacuten humanista en Meacutexico pensar de otra manera pensar en coacutemo podemos documentar reconocer y ademaacutes construir espacios de diaacutelogo entre los distintos uni-versos culturales que existen en nuestro paiacutes No es un tema de nuacutemeros simplemente es un tema de si reconocemos esta diversidad como una riqueza y coacutemo la habilitamos para encontrar salidas a la problemaacutetica nacional Yo recuerdo que alguna vez en Quereacutetaro cuando llegaban a aplicarse en estos temas diversos criterios estadiacutesticos el gobernador me preguntoacute que queacute caso teniacutea ponerse a discutir una ley de derechos y cultura de los pueblos indiacutegenas si los hablantes de lengua indiacutegena en Quereacutetaro son solo el 18 de la poblacioacuten En otro encuentro dije que con ese criterio Quereacutetaro tendriacutea que pasarse a un municipio de Guanajuato porque Quereacutetaro tiene el 16 de la poblacioacuten nacional iquestPara queacute va a ser un estado libre y soberano (Por cierto Quereacutetaro es estado libre y soberano desde la primera Constitucioacuten Federal de Meacutexico de 1824 gracias a un cura que se llamaba Feacutelix Osores Soto-mayor que dijo en un discurso impecable que desde el punto de vista histoacuterico simboacutelico espiritual y religioso Quereacutetaro deberiacutea ser distinto un estado diferente pues se lo estaban repartiendo entre Guanajuato y San Luis Potosiacute Si no es por ese hombre Quereacutetaro seriacutea hoy munici-pio de Guanajuato)

Yo creo que esta cuestioacuten del pluralismo nos tiene que llevar a una discusioacuten compleja que insisto atraviesa las distintas disciplinas inclui-das las que se estudian en el Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales del itam porque si nosotros reconocemos verdaderamente la condicioacuten plural de Meacutexico entonces tenemos que entrar al terreno de coacutemo podemos reconocer en los pueblos distintos un pluralismo epis-temoloacutegico es decir que la gente conoce las cosas de distinta forma Este pluralismo epistemoloacutegico estaacute vinculado al pluralismo linguumliacutestico en el paiacutes hay 68 grupos linguumliacutesticos y si tomamos en cuenta las variantes linguumliacutesticas de estos 68 grupos hay 364 variantes y si agregamos el espantildeol (y cabriacutea tambieacuten la posibilidad de sumar sus variantes) ya son 365 Podriacuteamos tener una lengua para cada diacutea del antildeo

132

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Por otro lado ahora en la antropologiacutea se discute mucho la nocioacuten por ejemplo del pluralismo axioloacutegico o de los valores es decir coacutemo en las sociedades indiacutegenas puede haber valores diferentes No habla-mos de valores superiores o inferiores sino diferentes y de valores que tambieacuten se transforman Por ejemplo he visto feministas digamos mestizas ese teacutermino ya cada vez se usa menos mestizas y mexicanas estaacutendar que dicen que los pueblos indiacutegenas son muy machistas y puede que en algo tengan razoacuten Pero tambieacuten he visto que en los pueblos indiacutegenas hay una lucha de las mujeres por cambiar la correlacioacuten de fuerzas Cuando con facilidad decimos que los aacuterabes son machistas digo iquesty coacutemo eacuteramos hace 20 antildeos Quizaacute entonces ellos tambieacuten cam-biaraacuten Y ahora se discute tambieacuten un aacutembito fuerte que es el tema del pluralismo juriacutedico Ya poco se utiliza en antropologiacutea el concepto de usos y costumbres porque usos y costumbres hay en cualquier parte maacutes bien se discute sobre los sistemas normativos alternativos o indiacute-genas Y vaya que siacute hay siste mas distintos Simplemente les quiero refe-rir un documento que a miacute me conmovioacute es una carta que dirige una comunidad otomiacute a finales del siglo xix al gobernador de Quereacutetaro Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo la cual empieza diciendo ldquonos dirigimos a usted como a un diosrdquo y ter mina ldquoy lo uacutenico que queremos pedirle sentildeor Gobernador es que no nos quite a nuestro juez indiacutegenardquo O sea no pediacutean dinero ni programa oportunidades ni nada de eso Nomaacutes que dejaran al juez

Me sorprendioacute mucho una experiencia vivida en Santiago Mexqui-titlaacuten una comunidad otomiacute que exporta mucha gente Ahiacute viven como 9000 personas pero fuera de Santiago y que reconocen a Santia-go como su pueblo debe haber unas 3500 maacutes en Quereacutetaro Ciudad Nezahualcoacuteyotl la colonia Roma Mazatlaacuten Guadalajara Monterrey San Luis Potosiacute y ahora tambieacuten en poblaciones de California Un diacutea estaba por ahiacute en el pueblo y conociacute dos familias que veniacutean de San Luis Potosiacute Allaacute viven pero vinieron porque preferiacutean dirimir aquiacute ciertas di-ferencias que teniacutean sobre los linderos de sus terrenos en San Luis Potosiacute y prefirieron ir con el juez de paz de su pueblo en Quereacutetaro suacuteper lejos porque a eacutel siacute le teniacutean confianza de lo que decidiera

133

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Ahora mismo tambieacuten se discute en antropologiacutea lo que representa el pluralismo ontoloacutegico es decir si partimos de que el mundo existe porque lo construimos conceptualmente si no no habriacutea algo asiacute como mundo (por eso dice Jean Piaget que en realidad uno no sabe lo que ve sino que uno ve lo que sabe) O sea que si no tuvieacuteramos conceptos pa-labras nociones para ordenar lo que percibimos sensorialmente probable-mente nomaacutes seriacutean sensaciones muy desorganizadas En realidad el mundo es distinto no solo en la lengua no solo en la manera de ver sino el mundo mismo y eso nos lleva a discusiones maacutes complejas

Creo pues que es muy importante que la antropologiacutea aparezca en un programa de formacioacuten humanista para los estudiantes del itam para los estudiantes de las ciencias administrativas econoacutemicas poliacuteticas y juriacutedicas porque creo que es fundamental incorporar este componente de pluralidad del encuentro con los otros y de la antropologiacutea como esa disciplina que nos abre la posibilidad de construir espacios de diaacutelogo entre los diferentes

135

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

DIAacuteLOGO DE POETAS

La pandemia entre liacuteneas Jessica Salfia

Este nuacutemero de la revista es atiacutepico puesto que aunque segura e idealmente llegaraacute a manos de los lectores una vez que la curva de la pandemia por covid-19 haya caiacutedo fue confeccionado justo en medio de los tiempos de confinamiento a los que el mundo entero ha tenido que someterse de una u otra forma Por tal motivo esta vez ofrecemos a la comunidad de Estudios un uacutenico poema escrito por la estadounidense Jessica Salfia al respecto de dicha crisis de alcances globales

El poema lleva la explicacioacuten en el tiacutetulo Primeras liacuteneas de correos elec-troacutenicos que he recibido en cuarentena Salfia escritora y docente originaria de Virginia Occidental realizoacute el ejercicio de recortar digitalmente las frases de arranque de algunos de los mensajes que llegaron a su bandeja de entrada durante la pandemia y pegarlas como versos El conjunto resultante provoca al mismo tiempo la tristeza de lo roboacutetico y las reminiscencias del compo-nente humano subyacente A traveacutes de esta diriacuteamos manualidad poeacutetica Salfia captura pinceladas de la coyuntura de quienes la padecieron de quienes se aprovecharon de ella una coleccioacuten de suspiros y risas nerviosas La autora compartioacute originalmente el texto en su cuenta de Twitter donde maacutes tarde se viralizoacute Luego fue recuperado por el diario The Guardian y ha inspirado a otras instituciones e individuos a imitar el ejercicio Compartimos aquiacute la hasta ahora uacutenica versioacuten en espantildeol

Asimismo hemos incluido un relato del escritor brasilentildeo Rubem Fonseca quien fallecioacute recientemente durante la pandemia aunque no de la enfermedad

Invitamos pues a los lectores a abordar ambos textos muy distintos entre siacute pero evocadores de tiempos de los que con suerte habremos salido cuando este ejemplar se encuentre en sus manos

Adriaacuten Chaacutevez

Doi 105347018563830133000299232

136

JESSICA SALFIA

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

Primeras liacuteneas de los correos electroacutenicos que he recibido en cuarentena

Jessica Salfia

En estos diacuteas de incertidumbreconforme navegamos esta nueva normalidadiquestEstariacuteas dispuesta a compartirnos tus ideas y tus solucionesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Yo seacute que te estaacute resultando complicado el paisaje digitalCompartimos tus inquietudesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esperamos que esta nota te encuentre bien a ti y a los tuyosNunca habiacuteamos visto nada asiacuteiexclAquiacute tienes 25 tips para tus clases en liacuteneaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

iquestGanas de fiesta iexclDisfruta el Taco Tuesday1

Las caloriacuteas no cuentan durante una pandemiaAbarroteros reportan escasez de harina iexclla gente hornea maacutes pan que nuncaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Da gracias por lo que tienes Comparte lo que tienesiexclRecoge en tienda gratis o reciacutebelo directo en tu casaiexclPollo iexclLimoacuten iexclAlcachofaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Doi 105347018563830133000299233

Traduccioacuten del ingleacutes de Adriaacuten Chaacutevez Jessica Salfia (Virginia Occidental Estados Unidos) es escritora y maestra de literatura

codirectora del Consejo de Maestros de Ingleacutes de Virginia Occidental1 El Taco Tuesday es la costumbre estadounidense de comer tacos o comida mexicana

los martes por la noche costumbre que aprovechan naturalmente muchos establecimientos comerciales (N del T)

137

DIAacuteLOGO DE POETAS

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

iquestCoacutemo estaacutes inspirando excelencia hoyTenemos el remedio para tu claustrofobiaHoy en la noche atencioacuten telefoacutenica por la pandemia en la alcaldiacuteaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Parece que el diacutea de las madres va a ser un poquito diferente este antildeoiexclTe invitamos a comprar pantalones de mezclilla con 50 de descuentoiexclSiacute compra uno y te llevas el otro gratisComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Llaacutemenos para negociar una extensioacuten del preacutestamo sin penalizacioacutenActuacutea ya dile a los miembros del congreso que no usen la crisis del covid para llenarse los bolsillosEnviacuteo de mascarillas de acuerdo con las recomendaciones de los Centros de Prevencioacuten de EnfermedadesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esto no es normal

139

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

EL OTRORubem Fonseca

Doi 105347018563830133000299234

Traduccioacuten de Adriaacuten Chaacutevez Rubem Fonseca (Minas Gerais 1925) fue un reconocido escritor y guionista de cine

brasilentildeo ganador de reconocimientos como el Premio Camotildees y el Premio Juan Rulfo Fallecioacute en abril de 2020

Llegaba todos los diacuteas a la oficina a las ocho treinta de la mantildeana El coche se deteniacutea frente a la puerta del edificio y yo saltaba caminaba diez o quince pasos y llegaba

Como cualquier ejecutivo me pasaba las mantildeanas haciendo llama-das leyendo memorandos dictaacutendole cartas a mi secretaria y exaspe-raacutendome con los problemas Cuando llegaba la hora de la comida ya habiacutea trabajado bastante Pero teniacutea siempre la impresioacuten de que no habiacutea hecho nada uacutetil

Me tomaba una hora para comer a veces hora y media en uno de los restaurantes de las proximidades y regresaba a la oficina Habiacutea diacuteas en los que hablaba por teleacutefono maacutes de cincuenta veces Las cartas eran tantas que mi secretaria o uno de los asistentes las firmaban por miacute Y siempre al final de la jornada teniacutea la impresioacuten de que no habiacutea termi-nado de hacer todo lo que habiacutea que hacer Corriacutea contrarreloj Me irrita-ba que un diacutea feriado cayera a media semana porque entonces teniacutea menos tiempo A diario me llevaba trabajo a casa ahiacute podiacutea trabajar mejor sin que el teleacutefono sonara tanto

140

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Un diacutea empeceacute a sentir una fuerte taquicardia Ademaacutes ese mismo diacutea al llegar por la mantildeana a la oficina aparecioacute a mi lado en la ban-queta un sujeto que me acompantildeoacute hasta la puerta diciendo

mdashDoctor doctor iquestno me podriacutea ayudar Le di unas monedas y entreacute Poco despueacutes cuando estaba hablando

por teleacutefono a Satildeo Paulo mi corazoacuten se disparoacute Por unos minutos latioacute a un ritmo fortiacutesimo y me dejoacute extenuado Me tuve que recostar en el sofaacute hasta que pasoacute Estaba mareado sudando mucho casi me desmayo

Esa misma tarde fui al cardioacutelogo Me hizo una auscultacioacuten minu-ciosa incluido un electrocardiograma de esfuerzo y luego me dijo que lo que yo necesitaba era bajar de peso y cambiar mi estilo de vida Me causoacute gracia Entonces me recomendoacute dejar de trabajar un tiempo pero le dije que eso tambieacuten era imposible Al final me prescribioacute una dieta y me mandoacute caminar al menos dos veces al diacutea

Al diacutea siguiente a la hora de la comida cuando fui a hacer la cami-nata que me recetoacute el meacutedico el mismo sujeto de la viacutespera me detuvo para pedirme dinero Era un hombre blanco fuerte de pelo largo y cas-tantildeo Le di algo de dinero y seguiacute mi camino

El meacutedico habiacutea dicho con franqueza que si no teniacutea cuidado podriacutea sufrir un infarto en cualquier momento Me tomeacute dos tranquilizantes ese diacutea pero no fue suficiente para librarme totalmente de la tensioacuten Esa noche no me lleveacute trabajo a casa Pero el tiempo no pasaba Intenteacute leer un libro solo que mi atencioacuten estaba en otra parte en la oficina Me puse a ver televisioacuten y no logreacute aguantar maacutes de diez minutos Regreseacute de mi caminata despueacutes de cenar y permaneciacute sentado en un silloacuten leyendo los perioacutedicos del diacutea irritado

A la hora de la comida el mismo sujeto me alcanzoacute para pedirme dinero

mdashiquestVa a ser todos los diacuteas o queacute mdashle pregunteacutemdashDoctor mdashme respondioacutemdash Mi madre se estaacute muriendo necesita

el medicamento y yo no conozco a nadie bueno en este mundo maacutes que a usted

Le di cien cruceiros1

1 El cruzeiro fue la moneda de curso legal en Brasil de 1942 a 1986 y de 1990 a 1993 cuando fue sustituido por el cruzeiro real y maacutes tarde por el actual real brasilentildeo Cien cru-ceiros equivalen a 160 viejos pesos mexicanos vigentes entonces o a 16 centavos en nuevos pesos mexicanos

141

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

El sujeto se esfumoacute por un tiempo Un diacutea a la hora de la comida estaba a media caminata cuando aparecioacute a mi lado

mdashDoctor mi madre se me murioacuteSin detenerme apretando el paso le respondiacutemdashLo siento muchoEacutel alargoacute sus zancadas para mantenerse a mi lado y dijomdashSe me murioacuteTrateacute de desembarazarme de eacutel y comenceacute a caminar maacutes raacutepido casi

a correr Pero eacutel corrioacute detraacutes de miacute repitiendo ldquose me murioacute se me murioacute se me murioacuterdquo alzando ambos brazos contraiacutedos como preparado para hacer un esfuerzo como si sobre sus manos fueran a colocar el atauacuted de la madre Al fin me detuve sin aliento y le pregunteacute

mdashiquestCuaacutentoCon cinco mil cruceiros enterraba a su madre No seacute por queacute lo hice

pero saqueacute la chequera del bolsillo y ahiacute de pie a media calle le hice un cheque por esa cantidad Me temblaban las manos

mdashiexclY ya por favor mdashle dijeAl diacutea siguiente no saliacute a dar mi vuelta Comiacute en la oficina Fue un

diacutea terrible todo estaba saliendo mal se extraviaron papeles del archi-vo perdimos una litigacioacuten por una diferencia miacutenima un error en el plan financiero exigioacute nuevos y complicados caacutelculos presupuesta-rios en calidad de urgentes Esa noche no pude dormir ni siquiera con los tranquilizantes

En la mantildeana fui a la oficina y de cierta forma las cosas mejoraron un poco A medio diacutea fui a dar la vuelta

Vi que el sujeto que me pediacutea dinero estaba ahiacute parado medio es-condido en la esquina espiaacutendome esperando a que pasara junto a eacutel Me gireacute y camineacute hacia el otro lado Poco despueacutes oiacute el ruido de unos zapatos golpeando el pavimento como si alguien corriera tras de miacute Apreteacute el paso con un hueco en el corazoacuten Era como si me estuvieran persiguiendo un sentimiento de miedo infantil contra el que intenteacute luchar pero en ese instante eacutel ya estaba a lado miacuteo diciendo ldquodoctor doctorrdquo

mdashiquestAhora queacute mdashle pregunteacute sin detenerme

142

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y eacutel mantenieacutendose a mi lado dijomdashDoctor tiene que ayudarme no tengo a nadie maacutes en el mundomdashConsiacutegase un empleo mdashle respondiacute con toda la autoridad que

pude ponerle a mi vozY eacutel dijomdashNo seacute hacer nada tiene que ayudarmeIacutebamos corriendo por la calle Me dio la impresioacuten de que la gen-

te nos miraba desconcertadamdashNo no tengo que ayudarlo mdashle contesteacutemdashSiacute siacute tiene que No sabe lo que puede pasar si no lo hace Y entonces me tomoacute del brazo y me miroacute y por primera vez vi bien

coacutemo era su cara ciacutenica y vengativa Me latiacutea el corazoacuten de nervios y de cansancio

mdashEs la uacuteltima vez mdashle dije detenieacutendome para darle dinero no seacute cuaacutento habraacute sido

Pero no fue la uacuteltima vez Todos los diacuteas apareciacutea de repente supli-cante y amenazador caminando a mi lado arruinando mi salud diciendo ldquoes la uacuteltima vez doctorrdquo pero nunca lo era Me subioacute auacuten maacutes la presioacuten sentiacutea que me iba a explotar el corazoacuten solo de pensar en eacutel No queriacutea ver maacutes a aquel hombre iquestqueacute culpa teniacutea yo de su pobreza

Decidiacute dejar de trabajar por un tiempo Hableacute con mis colegas de la junta de direccioacuten y acordamos una ausencia de dos meses

La primera semana fue difiacutecil No es nada simple dejar de trabajar de pronto Me sentiacute perdido sin saber queacute hacer Pero poco a poco me fui acostumbrando Me regresoacute el apetito Empeceacute a dormir maacutes y a fumar menos Veiacutea la televisioacuten leiacutea tomaba una siesta despueacutes de comer y caminaba el doble de antes lo que me haciacutea sentirme mejor que nunca Me estaba convirtiendo en un hombre tranquilo y comenceacute a pensar se-riamente en cambiar mi estilo de vida en dejar de trabajar tanto

Un diacutea saliacute para mi paseo habitual cuando eacutel el mendigo salioacute de la nada iquestCoacutemo habiacutea descubierto mi direccioacuten maldita sea

mdashiexclDoctor no me abandone mdashSu voz estaba llena de dolor y resen-timientomdash Usted es la uacutenica persona que tengo en el mundo no me haga esto otra vez necesito algo de dinero iexclahora siacute le juro que es la uacuteltima vez

143

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y acercoacute bien su cuerpo al miacuteo conforme caminaacutebamos y yo podiacutea sentir su haacutelito amargo y podrido de fameacutelico Era maacutes alto que yo fuerte y amenazador

Camineacute en direccioacuten a la casa con eacutel acompantildeaacutendome el rostro ladeado fijo en el miacuteo vigilaacutendome curioso desconfiado implacable hasta que llegamos

mdashEspeacutereme aquiacute mdashdijeCerreacute la puerta fui a mi cuarto Regreseacute abriacute la puerta y eacutel apenas me

vio me dijomdashNo me haga esto doctor no tengo a nadie maacutes que a usted en

el mundoNo terminoacute de hablar o si terminoacute no lo oiacute por el ruido del tiro Cayoacute

al suelo y entonces me di cuenta de que era un nintildeo enclenque con acneacute y de una palidez tan grande que ni siquiera la sangre que le iba cubrien-do la cara lograba esconder

145

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Resumen Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas son ine-quiacutevocamente claros en su ambicioacuten acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar Sin embargo aunque los objetivos de este tipo (por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio) pueden tener eacutexito en lo general no han dado frutos en lo particular Este trabajo aborda uno de los pro-blemas de esta situacioacuten el difiacutecil acceso a las per-sonas que se encuentran maacutes necesitadas de progra-mas y ayudas

Palabras clave Marginacioacuten Objetivos de Desa-rrollo Sostenible pobreza

A political economy for hard-to-reach people

Abstract The United Nationsrsquo Sustainable De-velopment Goals are unequivocally clear in their ambition to end poverty in all its forms every-where However while goals of this kind (eg the Millennium Development Goals) may be successful in general they have not been successful in particu-lar This paper addresses one of the problems be-hind this situation the difficult access to people who are most in need of programs and support

Keywords Marginalization poverty Sustainable Development Goals

NOTAS

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESOJoseph Wong

Recepcioacuten 18 de febrero de 2020Aceptacioacuten 10 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299235 Vicerrector de la Universidad de Toronto

146

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESO

Quiero aprovechar esta oportuni-dad para compartir con ustedes mi maacutes reciente investigacioacuten que auacuten estaacute en fase preparatoria asiacute que si alguno quiere criticarla o aportar algo lo agra-decereacute mucho Tambieacuten me propongo explicarles coacutemo es a grandes rasgos la Universidad de Toronto (utsc) y coacutemo se estudia allaacute La utsc es muy diferente al itam Por supuesto que el itam ocupa un lugar muy especial en la historia poliacutetica y econoacutemica de Meacutexico (del mismo modo que la utsc en la de Canadaacute) pero nuestra univer-

sidad es enorme Tenemos aproxima-damente 90 000 estudiantes En este sentido la utsc se parece maacutes a la unam que al itam Para que logren apreciar esta diferencia de tamantildeo puedo decirles que en una ocasioacuten di un curso para 1200 estudiantes con la ayuda de 35 asistentes En cualquier caso quiero ensentildearles un poco el trabajo de investigacioacuten que hacemos y que ustedes podraacuten conocer si pasan una temporada en Toronto ya sea que se matriculen en la utsc o que vayan como estudiantes visitantes o inclu-so como estudiantes de posgrado

A propoacutesito de mi investigacioacuten soy un politoacutelogo educado en Estados Unidos asiacute que soy el tiacutepico politoacute-logo estadounidense es decir hago mucho trabajo cuantitativo estadiacutes-

ldquoThe Political Economy of Reaching the Hard to Reachrdquo conferencia dictada el 25 de septiembre de 2018 en el itam campus Riacuteo Hondo en un evento organizado por el Departamento Acadeacutemico de Lenguas Transcripcioacuten y traduc-cioacuten de Gabriela Barrientos revisioacuten y edicioacuten de Gabriel Astey

147

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

tico pero tambieacuten soy un investigador cualitativo me gusta hacer trabajo de campo y estudios etnograacuteficos me gusta hablar con la gente entender a fondo lo que estoy estudiando

Hace 20 antildeos mi trabajo se cen-traba en poliacutetica social Sin embargo recientemente escribiacute un libro sobre poliacutetica de innovacioacuten y ahora estoy tratando de combinar los dos cam-pos trato de entender coacutemo podemos innovar disentildeando programas y po-liacuteticas puacuteblicas para beneficiar a las personas maacutes pobres del mundo Por consiguiente la primera pregunta que me hice a este respecto fue doacutende viven las personas maacutes pobres del mundo

En el pasado en la deacutecada de 1980 la gran mayoriacutea de las perso-nas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de bajos ingresos en otras pa-labras esa gran mayoriacutea viviacutea en los paiacuteses maacutes pobres del mundo En cambio en 2010 la gran mayoriacutea de las personas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de ingresos medios Esta distincioacuten es importante es loacute-gico que en la deacutecada de 1980 las personas maacutes pobres del mundo vivie-ran en paiacuteses muy pobres pero que en 2010 vivieran en paiacuteses relativamente ricos ya no tiene tanto sentido salvo que signifique que durante estos antildeos descubrimos coacutemo hacer crecer las economiacuteas en lo general pero no coacutemo hacer que las personas maacutes pobres lo sean menos

Los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ods) de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas estaacuten en la base de mi investigacioacuten en parte por-que creo que son muy ambiciosos En los viejos tiempos cuando hablaacute-bamos sobre desarrollo solo nos referiacuteamos al desarrollo en los paiacuteses pobres pero los ods han logrado que todos los paiacuteses compartan la misma agenda de objetivos de desarrollo Por eso en Canadaacute (un paiacutes muy rico al que le gusta pensar que es amable con sus vecinos del sur) tuvimos que tomar en serio los ods porque tenemos pro-blemas de pobreza y de seguridad asiacute como una gran poblacioacuten indiacutegena sin acceso a alimentos educacioacuten o servi-cios de salud

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) fueron los predeceso-res de los ods y durante la era de oro del desarrollo milenario (entre 2000 y 2015) progresamos mucho Reduji-mos la pobreza en todo el mundo y creamos nuevas alianzas entre agen-tes puacuteblicos y privados para que tanto los gobiernos como el sector priva-do trabajaran juntos en la lucha contra la pobreza ademaacutes hicimos de esta lucha una agenda global ideal Sin embargo quiero subrayar que hay una razoacuten para que los ods sean diferen-tes de los odm

Los ods son inequiacutevocamente claros en sus ambiciones y creo que el primero de ellos expresa esto per-

148

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

fectamente acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar No se puede ser maacutes claro no se trata de reducir la pobreza en alguna de sus formas en algunos lugares sino de erradicarla del planeta Bien pensado el asunto los odm solamente propo-niacutean reducir la pobreza de cierta ma-nera en muchos lugares en tanto que los ods tratan de eliminarla por com-pleto lo cual significa no desamparar a nadie mdashliteralmente a ninguna per-sonamdash si queremos acabar con la po-breza en todas sus formas en todas partes

Hay que entender y asumir cabal-mente este propoacutesito inequiacutevoco de los ods porque en su momento los odm tuvieron mucho eacutexito en conjunto en el agregado de las economiacuteas en crecimiento pero solo en el agrega-do Cuando desglosamos los datos podemos ver que las personas pobres siguen rezagadas porque viven en el campo en barrios marginados o en una zona de conflicto o porque son miem bros de una comunidad indiacutege-na o solo por ser nintildeas y mujeres Asiacute cuando desempaquetamos los datos lo uacutenico que nos queda por decir es que en teacuterminos generales las cosas mejoraron pero en lo particular en-contramos sentildeales muy preocupantes

Para ponerles un ejemplo les hablareacute sobre uno de los proyectos en los que estoy trabajando en la utsc en el que descubrimos que en dos

terceras partes de los paiacuteses que pre-sentaron una mejora general en salud materno-infantil tambieacuten se incremen-toacute la desigualdad Como les dije las cosas van bien en lo general pero en lo particular muchas personas si-guen en el rezago

Uno de mis antiguos estudiantes de doctorado que ahora es profesor en la Universidad de Richmond en Esta-dos Unidos hizo un estudio muy ri-guroso sobre salud materno-infantil en Chile y Chile por si no lo sabiacutean es un caso ejemplar de eacutexito en mate-ria de salud debido a que en general mostroacute mejoras fantaacutesticas en el rubro de la atencioacuten meacutedica para ese grupo Sin embargo cuando se separan los datos por regiones se descubre que el 47 de la atencioacuten meacutedica materno-infantil mejoroacute pero el 41 empeoroacute es decir cuatro de cada diez regiones empeoraron cuando se suponiacutea que iban a mejorar La inferencia que este dato nos lleva a hacer es que muchas personas siguen rezagadas porque re-sulta muy difiacutecil llegar a ellas En este orden de cosas debemos alentar a investigadores y estudiantes (al menos yo lo hago en mis clases) a salir al mundo y verlo con los propios ojos porque los textos y los datos solo nos cuentan un lado de la historia Si que-remos entender cabalmente la pobreza debemos pasar tiempo en los barrios marginados o en el campo

Uno de mis primeros proyectos de investigacioacuten fue sobre Etiopiacutea

149

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Ahiacute estaba yo en un asentamiento irregular y una de las cosas que noteacute fue que no habiacutea direcciones posta-les Le pregunteacute a un colega iquestcoacutemo le entregan algo a alguien aquiacute si no hay direcciones iquestCoacutemo se administra una vacuna de muacuteltiples aplicaciones en un barrio marginal si no hay direc-ciones Les pongo un ejemplo pareci-do como investigador he trabajado en muchos barrios marginales del mundo y nunca he podido entrevistar a la misma persona dos veces simple-mente porque no la encuentro en mi siguiente visita Imagiacutenense ahora tratar de proporcionar a esas perso-nas una fuente de desarrollo un servi-cio educativo un programa de salud infantil iquestCoacutemo encontrar a estas per-sonas si son baacutesicamente invisibles Consideren tambieacuten que hasta hace poco la mitad de la poblacioacuten de la India no teniacutea identificacioacuten y que una tercera parte de los nintildeos del mun-do menores de cinco antildeos (es decir apro ximadamente 230 millones) ca-recen de acta de nacimiento y por lo tanto no tienen acceso a servicios puacute-blicos de salud o educacioacuten En Etio-piacutea cuando trabajeacute allaacute la tasa de registro de nacimientos era aproxi-madamente del 10 lo que implica que nueve de cada diez nintildeos no exis-tiacutean juriacutedicamente

En suma si queremos llegar a las personas de difiacutecil acceso necesita-mos mecanismos nuevos y maacutes pre-cisos para encontrarlas y entregarles

las cosas que necesitan Como lo sentildea-loacute un funcionario brasilentildeo al Banco Mundial si todos los recursos gasta-dos en poliacuteticas sociales en Brasil fueran arrojados desde un helicoacuteptero tendriacutean una probabilidad mayor de llegar a los pobres de la que tienen ahora en otras palabras la aleatorie-dad es maacutes eficaz para ayudar a los pobres que cualquiera de las poliacuteticas del Banco Mundial

Parte de mi trabajo consiste en ayudar a disentildear esas nuevas poliacuteticas y mecanismos precisos para llegar a los maacutes pobres Trabajo con meacutedicos ingenieros cientiacuteficos programado-res etc para llegar a las personas de maacutes difiacutecil acceso y contribuyo a impulsar intervenciones innovadoras para llegar a esas personas como pla-taformas moacuteviles diagnoacutesticos maacutes baratos y mejor capacitacioacuten para quienes dan atencioacuten al puacuteblico Aho-ra bien mi trabajo tiene otra dimensioacuten que quiero compartir con ustedes

Se da por hecho que llegar a la gente de difiacutecil acceso es costoso tra-dicionalmente seguacuten los economis-tas los costos marginales de llegar a esos beneficiarios son muy elevados A diferencia de las economiacuteas de es-cala en las que los productos se aba-ratan conforme llegan a maacutes gente en este caso tras cruzar cierto umbral el costo marginal aumenta de manera muy abrupta lo que vuelve muy caro llegar a las personas de maacutes difiacutecil

150

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

acceso Quiero subrayar que las inter-venciones en siacute no son caras la vacu-na la computadora portaacutetil el libro de texto los micronutrientes en polvohellip lo caro es la administracioacuten de una intervencioacuten a favor de personas de difiacutecil acceso Esta consideracioacuten es muy importante porque estamos ha-blando de la relacioacuten entre cobertu-ra y costo y entonces dar cobertura justo a esos beneficiarios va a costar mucho dinero La cuestioacuten en la que estoy tra bajando ahora es coacutemo de-mostrar empiacutericamente esta corazo-nada teoacuterica

En busca de datos empiacutericos acudiacute a la epidemiologiacutea que estudia la propagacioacuten de las enfermedades transmisibles En teacuterminos epidemio-loacutegicos existen solo dos medidas para enfrentarse a las enfermedades trans-misibles erradicarlas o controlar su propagacioacuten Para erradicarlas hay que tratar a toda la poblacioacuten conta-giada y ademaacutes asegurarse de que nadie ni una sola persona se quede sin vacunar ya que podriacutea convertirse en vector El otro camino es contro-lar la enfermedad lo que significa que no se vacuna a toda la gente y solo se contiene la transmisioacuten o se reducen los casos de contagio En este esce-nario la economiacutea de la epidemiologiacutea exige comparar cuaacutento cuesta erradi-car y cuaacutento cuesta controlar

Usando la epidemiologiacutea como indicador pensemos en la erradicacioacuten de la enfermedad como anaacuteloga a la

erradicacioacuten de la pobreza (en ambos casos es imperativo llegar a todas las personas) y pensemos tambieacuten en el control epidemioloacutegico como anaacutelogo a la reduccioacuten o mitigacioacuten de la po-breza Con estos datos podriacuteamos calcular los costos de las medidas contra la pobreza

Los estudios epidemioloacutegicos muestran que el costo de controlar una enfermedad a largo plazo se vuelve maacutes caro conforme pasa el tiempo en cambio el costo de erradicarla es maacutes barato a largo plazo pero consi-derablemente maacutes caro a corto plazo Aquiacute estaacute el acertijo Se puede erra-dicar una enfermedad de la misma manera que se puede eliminar la po-breza si se llega hasta la uacuteltima per-sona pero llegar hasta la uacuteltima persona significa que se tiene que pagar maacutes al principio Ahora vemos que la decisioacuten es poliacutetica iquestqueremos pagar maacutes al principio para llegar a cada persona o pagar maacutes en el futu-ro y simplemente controlar las cosas conforme pasa el tiempo Esta pre-gunta me interesa como politoacutelogo iquestcoacutemo convencer a los votantes de que se deberiacutea pagar por erradicar en lugar de pagar por controlar

Analicemos ahora un conjunto de datos (que confirman mi tesis) sobre los costos de una campantildea de educa-cioacuten sobre agua potable saneamiento e higiene lanzada por la Organiza-cioacuten Mundial de la Salud (oms) Al

151

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

principio de la campantildea (y conforme su cobertura llegoacute al 50 de la po-blacioacuten) el costo promedio se man-tuvo estable tal como se esperaba sin embargo el incremento del costo marginal comenzoacute a partir del 15 de la cobertura y cuando llegoacute al ran-go que va del 90 al 100 se habiacutea quintuplicado En otras palabras para llegar al uacuteltimo 10 de poblacioacuten el costo marginal fue aproximada mente cinco veces mayor que el costo prome-dio Una vez maacutes con esto solo estoy demostrando econoacutemicamente mi argumento el costo de llegar a las per-sonas de difiacutecil acceso aumenta en razoacuten directa de esa misma dificultad que las caracteriza

En una investigacioacuten conjunta con una de mis estudiantes intentamos determinar por queacute los costos margi-nales de las intervenciones de la oms aumentan en el caso de la poblacioacuten de difiacutecil acceso Descubrimos que habiacutea varios factores Para llegar a estas personas hay que recorrer dis-tancias maacutes largas y por caminos accidentados en esas circunstancias cuesta dinero hacer evaluaciones y diagnoacutesticos (a nintildeos desnutridos por ejemplo) e identificar correctamente a las personas tambieacuten cuesta dinero comunicarse con ellas sobre todo si son analfabetas y cuesta dinero crear conciencia sobre el agua potable el saneamiento y la higiene especial-mente en lugares sin conexioacuten a inter-net Ademaacutes se presentan deseco-

nomiacuteas de escala por ejemplo en zonas con baja densidad de poblacioacuten el costo de una intervencioacuten per caacutepi-ta se encarece Por uacuteltimo es muy costoso trabajar con personas socio-poliacuteticamente marginadas

Para comprender mejor el enca-recimiento de las intervenciones ana-lizamos los programas de la oms de enriquecimiento de alimentos baacutesi-cos con vitamina A (en Etiopia Ni-geria y Filipinas) y descubrimos que las personas ricas reciben la cobertu-ra del programa y las personas pobres no Resulta demasiado caro benefi-ciar a los maacutes pobres y praacutecticamente imposible a los socialmente invisibles Consideremos el caso particular de la intervencioacuten en Filipinas se trata de dos programas de enriquecimiento vitamiacutenico uno estaacute dirigido solamen-te a nintildeos desnutridos y el otro es un programa universal (al menos nomi-nalmente) de distribucioacuten de vitamina A a toda la poblacioacuten Si compara mos los costos de ejecucioacuten per caacutepita de los dos programas descubrimos que el programa universal no implica costos de diagnoacutestico de desnutricioacuten preci-samente porque la vitamina se reparte indistintamente en cambio el progra-ma dirigido a los maacutes desnutridos a los casos de difiacutecil acceso tiene un costo adicional y elevado justamente el del diagnoacutestico Ahora bien si las personas diagnosticadas con desnu-tricioacuten viven sobre todo en el campo

152

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

en zonas escasamente pobladas los costos fijos de ejecucioacuten del programa se distribuyen entre un nuacutemero mucho menor de personas y per caacutepita se incrementan En suma la interven-cioacuten puede costar cinco veces maacutes para un nintildeo desnutrido de difiacutecil acceso que para una persona que se beneficiara por la viacutea del programa (nominalmente) universal

Asiacute pues las conclusiones empiacute-ricas a las que he llegado a partir de este anaacutelisis son las siguientes 1) iquestSe excluye a las personas a pesar

del programa (nominalmente) universal y los programas dirigi-dos En efecto se las excluye

2) iquestMuestran los datos una relacioacuten constante entre la cobertura y el costo por intervencioacuten Siacute y no es decir conforme la cobertura aumenta en algunos casos los costos suben mientras que en otros disminuyen (Dicho sea de paso en el marco de mi inves-tigacioacuten en la utsc durante los uacuteltimos tres antildeos recluteacute alrede-dor de setenta estudiantes de todas las disciplinas desde la ingenie-riacutea hasta las humanidades para hacer trabajo de campo y com-prender coacutemo se pueden reducir los costos de las intervenciones)

3) iquestEn queacute proporcioacuten se incremen-tan los costos conforme se extien-de la cobertura a las personas de difiacutecil acceso A razoacuten de tres a cuatro veces seguacuten el estudio que

hicimos sobre los programas de enriquecimiento vitamiacutenico en Filipinas los costos pueden ser cinco veces maacutes caros

4) iquestSabemos por queacute ocurre este incremento en los costos En teacuter-minos generales siacute

Permiacutetanme terminar esta parte de la conferencia con una reflexioacuten sobre la relevancia de estas conclusio-nes empiacutericas que parecen intuitiva-mente obvias

En primer lugar debemos reco-nocer que cumplir los ods y por lo tanto llegar a todas y cada una de las personas va a costar mucho dinero Esto nos lleva a una segunda impli-cacioacuten cumplir los ods no exige una estrategia de distribucioacuten sino de re-distribucioacuten se necesita obtener re-cursos de las personas proacutesperas para daacuterselos a los que no tienen praacutecti-camente nada lo cual tambieacuten genera-raacute costos adicionales pues se reque-riraacute maacutes redistribucioacuten para llegar a los individuos de maacutes difiacutecil acceso Desembocamos asiacute en una tercera implicacioacuten en la mayoriacutea de los casos los esfuerzos por llegar a las personas de difiacutecil acceso no funcio-nan bien desde el punto de vista poliacute-tico debido a que esas personas las maacutes pobres y marginadas son las que tienen menos posibilidades de movi-lizarse poliacuteticamente La moviliza-cioacuten poliacutetica es necesaria para gene-rar poliacuteticas de redistribucioacuten pero el

153

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

hecho es que quienes necesitan mo-vilizarse poliacuteticamente son los menos propensos a hacerlo Lo mismo ocurre en el sector privado si queremos que el sector privado se una a nuestros esfuerzos es muy poco probable que eso suceda porque las personas de difiacutecil acceso en tanto que consumi-dores simplemente no valen la pena Como pueden ver nos enfrentamos a un fracaso poliacutetico y de mercado

Esta es a grandes rasgos mi inves-tigacioacuten en marcha Como pueden ver se basa en muchas disciplinas diferentes Me reuacuteno a menudo con antropoacutelogos trabajadores sociales ingenieros estadiacutesticos programado-res geoespacialeshellip no seacute queacute hacen pero me ayudan a interpretar los datos les digo lo que necesito y me ayudan a resolver cosas iquestCoacutemo co-menzoacute este proyecto Antes yo es-taba perfectamente coacutemodo como po litoacutelogo que escribiacutea artiacuteculos aca-deacutemicos para politoacutelogos iquestCoacutemo se despertoacute mi intereacutes por el trabajo interdisciplinario

Hace unos diez antildeos la multimi-llonaria Fundacioacuten Bill y Melinda Gates lanzoacute un desafiacuteo a las faculta-des de ingenieriacutea de todo el mundo para disentildear un inodoro que funcio-nara sin agua y sin energiacutea eleacutectrica que costara menos de cinco centavos de doacutelar por usuario al diacutea y que con-virtiera los desechos humanos en ener-giacutea reutilizable o mejor auacuten comer-

cializable Cuando eres Bill Gates puedes hacer cosas como esta respal-das una idea con millones de doacutelares y la gente comienza a tomarla en serio Fuera de broma tengan presente que en la India entre seiscientos y sete-cientos millones de personas carecen de agua potable o que actualmente mil doscientos millones de personas en el mundo defecan al aire libre Como saben estas condiciones insa-lubres propician la propagacioacuten de enfermedades contagiosas asiacute que el proyecto de la reinvencioacuten del inodo-ro es muy relevante

Mi colega Yu-Ling Cheng desta-cada acadeacutemica pionera en el campo de la ingenieriacutea quiacutemica y profeso-ra de tiempo completo en la utsc aceptoacute el reto y ella y su equipo disentildea-ron un inodoro Me gustariacutea explicarles las bases cientiacuteficas del inodoro pero la verdad es que no lo hariacutea muy bien En esencia el inodoro funciona con una tecnologiacutea de incineracioacuten que con-vierte los desechos humanos en ceni-zas reutilizables Yu-Ling me buscoacute hace diez antildeos para decirme ldquoNo me conoces soy Yu-Ling Cheng y estoy trabajando en este proyecto A pesar de que ya tengo todo listo no seacute coacutemo hacer llegar el inodoro a las personas que lo necesitan Eres un politoacutelogo y economista con mucha experiencia iquestPodriacuteas ayudarme Por bueno inno-vador y funcional que sea mi proyecto resultaraacute inuacutetil si no logro po nerlo en

154

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

marchardquo Fue asiacute como hace 10 antildeos personas de diferentes disciplinas nos coordinamos ingenieros psicoacutelo-gos del comportamiento exper tos en estrategia y logiacutestica integradores de cadenas de valor antropoacutelogos quiacutemi-cos yo mismo para sacar adelante el proyecto del inodoro En fin consi-dero que proyectos como este repre-sentan el trabajo maacutes vanguardista y emocionante que se hace en la utsc

No seriacutea yo un buen vicerrector si no intentara convencerlos de ir a la Universidad de Toronto y llevar su talento allaacute Como ustedes saben la utsc es la vigeacutesimo segunda en ca-lidad a nivel mundial y la segunda en investigacioacuten despueacutes de Harvard de manera que todo mundo sabe que se trata de una universidad que se toma la investigacioacuten muy en serio Por mi parte quiero comunicarles tres cosas sobre lo que significa ser estudiante de posgrado en la utsc

En primer lugar nuestros pos-grados son multidisciplinarios Te-nemos cuarenta programas acadeacutemi-cos de especializacioacuten colaborativa que permiten a los estudiantes apren-der de diferentes disciplinas y unir los aprendizajes en proyectos de inves-tigacioacuten que llevan los conocimien-tos al terreno de la praacutectica de modo que nuestros estudiantes de posgra-do son de hecho investigadores

En segundo lugar (y esto me pa-rece muy notable) el 75 de nues-tros inventos y propiedad intelectual

son producto del trabajo conjunto con estudiantes de posdoctorado Esto es bastante impresionante porque en general se cree que en las universi-dades dedicadas a la investigacioacuten los profesores hacen todo el trabajo crea-tivo y se llevan toda la gloria mien-tras que los estudiantes son una espe-cie de subordinados que van de acaacute para allaacute haciendo trabajo cuantita-tivo pero no es el caso de la Univer-sidad de Toronto Nuestros progra-mas de posgrado estaacuten enfocados no solo en preparar a los estudiantes para tener impacto profesional en el futuro sino tambieacuten para generar impacto en el presente mientras inves-tigan con nosotros

Por uacuteltimo destacareacute que nues-tros programas de posgrado preten-den ser un imaacuten para el talento global Esa es la razoacuten por la que estoy en Meacutexico ahora Hay ciento noventa y cuatro paiacuteses en el mundo pero Meacutexi-co es uno de los objetivos especiales de nuestro programa de reclutamiento universitario Me da gusto el hecho de que en los uacuteltimos dos antildeos el nuacuteme-ro de solicitudes de estudiantes mexi-canos se ha duplicado Creo que a ustedes les interesaraacute saber que el nuacute-mero actual de estudiantes de pos-grado en nuestra universidad supera en 50 al de estudiantes de licencia-tura lo que implica por ejemplo que estamos atrayendo a Toronto a los mejores estudiantes de las universi-

155

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

dades mexicanas para que cuando terminen su posgrado se integren a la red global de investigadores Asiacute las cosas voy a dejarles informacioacuten sobre becas para estudiantes mexi-canos interesados en los posgrados de la utsc

Muchas gracias a todos

Seccioacuten de preguntas y respuestas

P iquestCoacutemo saber si nuestros datos sobre la pobreza son adecuados o si distorsionan la realidad

R Esa es una excelente pregun-ta porque formula uno de los desafiacuteos a los que nuestra investigacioacuten se en-frenta en este momento Comenceacute la conferencia diciendo que me intere-saba compartir con ustedes una inves-tigacioacuten que auacuten estaacute en pantildeales Lo que tuacute planteas es exactamente el pro-blema que tenemos ahora necesita-mos maacutes datos desagregados por lo que debemos analizarlos de diferen-tes formas y eso implica recopilarlos de maneras distintas Aquellos de ustedes que sean economistas sabraacuten que el caacutelculo del costo marginal re-quiere informacioacuten que no provenga de un uacutenico momento en el tiempo porque se necesita analizar el costo individual en diferentes niveles de cobertura Hay que estudiar los datos a lo largo del tiempo de modo que hacen falta datos maacutes dinaacutemicos que

puntuales es decir datos nuevos Tu sospecha sobre los datos defectuosos es correcta porque por lo general nos documentamos con datos nacio-nales agregados Tratemos entonces de revaluar las conclusiones empiacutericas de la investigacioacuten en marcha A pro-poacutesito de la primera conclusioacuten mdashque se excluye a las personas a pesar del programa (nominalmente) universal y los programas dirigidosmdash creo que podemos obtener maacutes evidencias para responder que siacute En cuanto a la se-gunda mdashque los datos a veces mues-tran y a veces no una relacioacuten constan-te entre la cobertura del programa y el costo por intervencioacutenmdash creo que podemos explicar mejor los casos de relacioacuten constante que los de relacioacuten inconstante Ahora bien en el caso de la tercera mdashen queacute proporcioacuten se incrementan los costos conforme se extiende la cobertura a las per-sonas de difiacutecil accesomdash me parece obvio que necesitamos responderla con mayor precisioacuten a partir de datos nuevos y mejores y no con los que tenemos ahora

P iquestCoacutemo podemos las y los es-tudiantes de Ciudad de Meacutexico ayu-dar a alcanzar los ods sin ser genios como usted iquestHay alguna actividad o meacutetodo que tenga usted en mente para compensar la falta de concien-cia sobre las condiciones de vida de las personas en el campo

156

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

R Lo primero que debo decir es que no se trata de un problema exclusivamente rural Cuando vas a los barrios urbanos marginales la si-tuacioacuten es auacuten maacutes deprimente por-que hay una concentracioacuten de pobla-cioacuten tan alta que quizaacute alcanzariacuteas una tasa elevada de acceso a las personas necesitadas de ayuda si dejaras caer en paracaiacutedas los recursos sobre los asentamientos marginales En las fa-velas de Riacuteo de Janeiro por ejemplo no podemos ni siquiera entrar (nadie ni la policiacutea puede entrar) Como ves hay zonas que por ahora son de acce so imposible de manera que cuando trabajamos en Brasil lo hace-mos en la ciudad de Salvador en el estado de Bahiacutea Para darte otro ejem-plo en algunos barrios marginales en Salvador el gobierno no sabe doacutende vive nadie aunque los habitantes se conocen bien entre ellos por lo que la comunicacioacuten con la gente de los barrios nos permite censar las favelas y obtener mejores resultados

En suma respondiendo a tu pre-gunta la dificultad de acceder a las personas tiene muchas variantes pero si nos enfocamos en lo que los estu-diantes pueden hacer te direacute que tengo un ejeacutercito de estudiantes que han leiacutedo los avances de nuestra investi-gacioacuten han logrado una mejor com-prensioacuten de algunos de los problemas de fondo y nos han dado ideas inte-resantes sobre coacutemo llegar a estas

personas Te doy un ejemplo una de las razones por las cuales las madres en Sudaacutefrica no registran a sus hijos al nacer es porque despueacutes de dar a luz estaacuten cansadas adoloridas y de-seosas (y en muchos casos necesi-tadas) de irse cuanto antes a su casa A esto antildeaacutedele que el Departamento del Interior sudafricano impone pe-nalizaciones muy altas a las madres que no registran a sus hijos durante los primeros 30 diacuteas despueacutes del parto lo cual desincentiva todaviacutea maacutes a las madres a llevar a sus hijos a registrar despueacutes de los 30 diacuteas sabiendo que el gobierno las sancionaraacute Dadas estas circunstancias uno de mis estudian-tes creoacute una aplicacioacuten que permite a las madres de recieacuten nacidos enviar al Departamento del Interior un men-saje de texto que dice ldquoPrometo re-gistrar el nacimiento de mi bebeacute dentro de los seis meses siguientesrdquo y con eso basta para fomentar que los nintildeos sudafricanos se vuelvan juriacutedicamen-te visibles Les hableacute de este meca-nismo a amigos miacuteos en Nigeria donde se vive una situacioacuten similar y decidieron adoptarlo de modo que mi estudiante de 18 antildeos encabezaraacute pronto un programa de registro de recieacuten nacidos en Nigeria No quiero decir que tienes que ir a Nigeria para lograr algo similar sino maacutes bien que reflexionar con un enfoque praacutectico sobre estos problemas nos lleva a en-contrarles soluciones bastante buenas

157

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

P Antes que nada muchas gracias por la conferencia doctor Wong Como dijo en su presentacioacuten necesitamos crear nuevas poliacuteticas Veo dos proble-mas la existencia de personas de difiacute-cil acceso pero tambieacuten que esas per-sonas quizaacute no se dan cuenta de que necesitan movilizarse o visibilizarse poliacuteticamente iquestCoacutemo podriacuteamos re-solver estos problemas iquestDebemos crear maacutes conciencia poliacutetica o lograr que esas personas se vuelvan maacutes accesibles

R La respuesta corta que dariacutea un economista es que tienes que hacer un experimento debes hacer una inter-vencioacuten en un solo lugar (es decir una prueba controlada aleatorizada) e in-tentar descubrir cuaacutel es la forma maacutes rentable de mejorar los resultados Con todo creo que estaacutes preguntando algo mucho maacutes profundo Hay dos puntos por considerar

En primer lugar hay que saber si las personas toman las decisiones correctas por el hecho de contar con la informacioacuten correcta o en otras palabras si basta con proveer infor-macioacuten a las personas para empo-derarlas iquestQueacute sabemos al respecto Sabemos por ejemplo que empode-rar a las madres con informacioacuten sobre nutricioacuten es una forma mucho maacutes eficaz de mejorar los iacutendices de cui-dado infantil que empoderando o informando a los padres La segunda

cuestioacuten es coacutemo lograr que una vez que accedes a la gente haga exacta-mente lo que quieres que haga (y si esta pretensioacuten es aceptable) Hay praacutecticas culturales profundamente enraizadas en las personas de difiacutecil acceso por ejemplo cuando finalmen-te llegas a estas personas y les has conseguido un inodoro iquestcoacutemo las con-vences de que lo usen Cuando lleva-mos los inodoros a las aldeas de la India como claramente son caros y muy voluminosos no pudimos poner-los en cada casa asiacute que los pusimos en el centro de la aldea lo que no re-sultoacute positivo para las mujeres y las nintildeas no saliacutean de noche a usar el bantildeo porque ahora teniacutean que ir solas asiacute que baacutesicamente al tratar de hacer algo positivo en realidad estaacutebamos restringieacutendoles a nintildeas y mujeres el uso del bantildeo durante praacutecticamente 12 horas diarias

En suma planteaste una pregun-ta interesante iquestSe puede crear concien-cia para cambiar el comportamiento de las personas (o tratar de cambiarlo) sin primero entender por queacute se com-portan asiacute Se trata de una pregunta profunda que tendriacuteamos que formu-larnos si queremos disentildear progra-mas de intervencioacuten basados en algo maacutes que pruebas controladas aleato-rizadas que solo arrojaraacuten datos Con-sidero que tu pregunta es profunda e importante

159

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Resumen Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 es una muestra de las complicaciones que puede causar la clasificacioacuten geneacuterica de un texto Escrita como una suerte de propaganda poliacutetica la obra de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora es para algu-nos un texto histoacuterico y para otros un texto literario En todo caso constituye un gran ejemplo de la fun-cioacuten sincroacutenico-social que teniacutea la literatura en ese momento poliacutetico

Palabras clave Geacutenero epistolar Nueva Espantildea Siguumlenza y Goacutengora

Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 History and Literature

in creating an apology for power

Abstract Alboroto y Motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 is a demostration of the complications that the generic classification of a text can generate Written as a kind of political propaganda this work by Carlos de Siguumlenza y Goacutengora is a historical text for some and for others a literary artifact Anyhow it makes a good example of the synchronic-social function that literature had at that political moment

Keywords Epistolary genre New Spain Siguumlenza y Goacutengora

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODERDanaeacute Torres de la Rosa

Recepcioacuten 5 de junio de 2019Aceptacioacuten 21 de junio de 2019Doi 105347018563830133000299236 Departamento Acadeacutemico de Lenguas itam

160

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODER

Si la historia es el registro de los hechos del hombre la literatura es el hilo dorado que expresa

sus suentildeos y aspiraciones

Irving A Leonard

Como sucede en buena parte de los textos en prosa escritos en el perio-do novohispano los liacutemites geneacute-ricos estaacuten desdibujados y conviven las croacutenicas y la prosa de ficcioacuten Sin embargo maacutes allaacute de las estrechas clasificaciones el principal problema es marcar una frontera entre la histo-ria y la literatura en textos creados a partir de un doble principio ensentildear y deleitar que en estos tiempos se podriacutea interpretar como ldquohistoriar por medio de la retoacutericardquo Uno de los casos maacutes sobresalientes son las Cartas de relacioacuten que Hernaacuten Corteacutes dirigioacute a Carlos V enfocadas desde un punto de vista croniacutestico sin perder valor li-terario Es cierto los marbetes mo-deacutelicos permiten tener un punto de partida pero cuando nos enfrentamos

a periodos sociales tan complicados como el virreinato no se puede cerrar los ojos y decir que la produccioacuten li-teraria debe ser exclusivamente para el goce y que la historia no se apoya en la retoacuterica para argumentar una visioacuten del mundo La literatura como manifestacioacuten social no puede des-vincularse de su funcioacuten original en el momento en el que fue creada

Las cartas de relacioacuten si bien forman parte del geacutenero epistolar tienen caracteriacutesticas propias y son un magniacutefico ejemplo de la complejidad retoacuterica que colmoacute la pluma de los escritores novohispanos No hay que perder de vista que el proceso de con-formacioacuten de la literatura diferencia-da de la historia es un fenoacutemeno que auacuten causa poleacutemica en nuestros diacuteas

161

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

(recueacuterdese la novela histoacuterica y la nueva novela histoacuterica) y que las ne-cesidades sociales requeriacutean que la literatura transmitiera un mensaje muchas veces a peticioacuten de los me-cenas Por tanto en este trabajo anali-zareacute Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 como una expre-sioacuten de las complicadas delimitacio-nes entre historia y literatura que pone de manifiesto una condicioacuten de la creacioacuten literaria en ese momento el apoyo poliacutetico que significaban estos textos en un marco en el que la clave es la palabra escrita Si bien Alboroshyto y motiacuten es una carta de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora dirigida a Andreacutes de Pez tiene una fuerte carga apolo-geacutetica del conde de Galve quien era su mecenas en ese momento El texto aparentemente escrito para un ciacutercu-lo particular contiene indicios de que el autor pensaba en su posible publi-cacioacuten fuera de la Nueva Espantildea quizaacutes por iniciativa del propio Galve como ha sentildealado Ivaacuten Escamilla1 Alboroto y motiacuten parece un texto his-toacuterico pero las teacutecnicas discursivas lo insertan en el rubro literario lo cual se manifiesta en los estudios que se le han dedicado a lo largo de los antildeos entre los que destacan los trabajos

1 Ivaacuten Escamilla ldquoEl Siglo de Oro vindicado Carlos de Siguumlenza y Goacutengora el Conde de Galve y el tumulto de 1692rdquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2001 Meacutexico unam t 2 pp 179-203

de Irving A Leonard quien fue el que redescubrioacute y publicoacute la carta2 Los estudios literarios son escasos lo cual es una clara sentildeal de la recepcioacuten que ha tenido sin embargo sobresa-len los estudios de Kathleen Ross3 Rossana Nofal4 Joaquina Navarro5 y Antonio Lorente Medina6

Siguumlenza y Goacutengora desarrolla su argumentacioacuten apologeacutetica por medio de estrategias que veniacutea traba-jando desde obras anteriores y que sin descuidar sus preocupaciones tratan de ordenar su discurso y validarlo conti-nuamente De esta manera historia y poder se conjugan para crear una versioacuten oficial de un hecho que con-solidoacute el desprestigio del gobierno del conde de Galve pues como recuer-da Escamilla ldquono debioacute el puesto a meacute ritos militares o administrativos sino al favoritismo el nepotismo y la corrup cioacuten a traveacutes de las cuales la

2 Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 1932 Meacutexi-co Talleres Graacuteficos del Museo Nacional de Arqueo-logiacutea Historia y Etnografiacutea

3 Kathleen Ross ldquoAlboroto y motiacuten de Meacutexico una noche criollardquo Hispanic Review 562 (1988) pp181-189

4 Rossana Nofal ldquoLa letra y el poder en la colo-nia Alboroto y motiacuten de los indios en Meacutexicordquo Cuadernos Americanos 949 (1995) pp 231-235

5 Joaquina Navarro ldquoAlgunos rasgos de la prosa de Carlos de Siguumlenza y Goacutengorardquo en Jaime Alazraki et al Homenaje a Andreacutes Iduarte 1976 Indiana The American Hispanist Inc pp 243-249

6 Antonio Lorente Medina La prosa de Si-guumlenza y Goacutengora y la formacioacuten de la conciencia criolla mexicana 1996 Meacutexico uned-fce

162

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

casta nobiliaria espantildeola controlaba el gobierno de la monarquiacuteardquo7 La re-lacioacuten con el virrey fue fundamental para Siguumlenza que en 1690 habiacutea es-tabilizado su situacioacuten laboral apoyan-do en gran nuacutemero de comisiones8

La historia como literatura

Definir con exactitud los liacutemites entre la funcioacuten histoacuterica y la literaria es un problema difiacutecil no por la falta de elementos distintivos sino por su intriacutenseca filiacioacuten poliacutetica Los inter-cambios geneacutericos fueron frecuentes en las obras literarias de los Siglos de Oro espantildeoles influencia que no tardoacute en llegar a la Nueva Espantildea donde ldquoempieza a ilustrar algunas de las manifestaciones de la disolucioacuten del barroco literario en el mundo his-paacutenicordquo9 La prosa novohispana pa-rece oscilar entre los temas religiosos y los histoacutericos evidentemente por una fuerte relacioacuten con la sociedad La narrativa como explica Hayden White ldquoestaacute iacutentimamente relacio-nada con si no estaacute en funcioacuten de el impulso a moralizar la realidad es decir a identificarla con el sistema social que estaacute en la base de cualquier moralidad imaginablerdquo10 De nuevo

7 Escamilla op cit p 1888 Ibid p 1879 Navarro op cit p 24310 Hayden White El contenido de la forma

1987 Barcelona Paidoacutes trad de Jorge Vigil Rubio p 29

se debe recordar que la literatura es-taba asociada a una visioacuten del mundo que siempre tiene un referente socio-histoacuterico En el caso de Alboroto y motiacuten su asociacioacuten estaacute en el poder virreinal pues todas las manifestacio-nes literarias estaban condicionadas por solicitud directa o indirecta de sus mecenas Para Siguumlenza la materia histoacuterica representaba la oportunidad de retomar sus inquietudes literarias vinculaacutendolas a las necesidades del conde de Galve La aneacutecdota sin estar en segundo plano sirve para exaltar las virtudes del virrey y limpiar su imagen puacuteblica verdadera motivacioacuten del erudito La historia por siacute sola no sirve para estos fines pues los hechos reales comprobaban la ineficacia del virrey por el contrario el tratamien-to de la historia por medio de recursos narrativos y retoacutericos inclina la balan-za a favor del conde festejando su actitud a pesar de que sus acciones no fueron heroicas

El texto inicia con las siguien-tes palabras ldquoEn moneda nueva de nuestros malos sucesos pago de con-tado a Vuestra Merced en esta carta (que seraacute bien larga) lo que de las muchas noticias que los de la Europa me dio en la suyardquo (p 224)11 Una

11 Utilizo la edicioacuten modernizada de Siguumlenza y Goacutengora ldquoApeacutendice Brdquo en Irving A Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Un sabio mexicano del siglo xvii 1984 Meacutexico fce trad de Juan Joseacute Utrilla pp 224-270 Para citas textuales solo pondreacute el nuacutemero de paacutegina entre pareacutentesis

163

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

primera pregunta que surge de la lectura es por queacute utilizoacute Siguumlenza como forma principal la epiacutestola en lugar de una croacutenica formal Se pue-de vincular esta carta de relacioacuten con la funcioacuten noticiosa pues como afir-ma Escamilla ldquola forma epistolar adoptada por el autor estaba estre-chamente relacionada con los mercu-rios y gacetas de la eacutepoca en los que con frecuencia se reimprimiacutean pre-suntas cartas de particulares con-teniendo las uacuteltimas noticias sobre los temas de actualidadrdquo12 La praacutec-tica no era desconocida para el sabio pues un antildeo antes habiacutea escrito Rela-cioacuten de lo sucedido a la Armada de Barlovento a fines del antildeo pasado y principios de este antildeo de 1691 y el antildeo siguiente hizo lo mismo con la Relacioacuten que hace de la derrota y co-nocimiento del puerto y bahiacutea de Pan-zacola hoy nombrada Santa Mariacutea de Galve y en 1695 publicoacute el Mershycurio volante con la noticia de la recuperacioacuten de las provincias del Nuevo Meacutexico En todos los textos se ldquodivulgaba[n] las noticias de hechos contemporaacuteneos y como otras relacio-nes croacutenicas y gacetas de la eacutepoca formaba[n] parte de la literatura pe-riodiacutestica del virreinatordquo13 La uacutenica referencia textual a su clasificacioacuten

12 Escamilla op cit p 19413 William G Bryant ldquoNotas al Mercurio

volanterdquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Seis obras 1984 Caracas Ayacucho p 161

geneacuterica maacutes o menos formal es la breve narracioacuten del heroiacutesmo del sabio

Yo tambieacuten me halleacute entonces en el palacio porque entregaacutendole el santo oacuteleo a un ayudante de cura me vine a eacutel pero no siendo esta carta relacioacuten de meacuteritos propios sino de los suce-sos de la noche del diacutea ocho de junio a que me halleacute presente excusareacute desde aquiacute para lo de adelante refe-rirme nudamente lo mucho (o nada o lo que quisieron eacutemulos que nunca faltan) que sin hacer refleja a mi es-tado hice espontaacutenea y graciosa-mente [p 264]

Si bien la complicada fusioacuten entre historia y recursos literarios parece mover la balanza al lado cientiacutefico la originalidad estaacute en que Siguumlenza se encarga de representarlas sin la seve-ridad formal de la prosa propia de las croacutenicas14

Otra de las razones que Escami-lla sentildeala respecto a la posible elec-cioacuten de la forma epistolar para Alboshyroto y motiacuten responde estructural-mente a una misiva que atacaba a Galve respondiendo puntualmente a cada acusacioacuten15 Esta aseveracioacuten

14 Navarro op cit p 24515 Escamilla op cit p 195 Antonio Lorente

Medina coincide con esta idea (La prosa de Siguumlenshyza y Goacutengora pp 144-145 y ldquoDon Carlos de Si-guumlenza y Goacutengora un sabio poleacutemicordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Oriental planeta evangeacutelico 2008 Madrid-Fraacutencfort Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert p 47)

164

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

no es gratuita pues en varias oca-siones sugiere la existencia de las cartas ldquoEl crecimiento con que se hallaba la laguna de Texcuco a veinti-doacutes de julio dio motivos a los pusilaacute-nimes para que dijesen en voces que se anegaba Meacutexico [hellip] A todos ellos dio Su Excelencia gratos oiacutedos y sien-do su deseo dar gusto a todos y acertarlo todordquo (pp 234-235) Las criacuteticas se hicieron cada vez maacutes fuer-tes llegaacutendose a enviar misivas al rey ldquoHabiacutean llegado noticias muy indivi-duales de todo lo antecedente al sentildeor virrey y aunque por su uniformidad las teniacutea por ciertas parecieacutendole dig-na de conmiseracioacuten y de laacutestima la voz del pueblo por especial decreto en que la propuso consultoacute a los sentildeores del Real Acuerdo lo que debiacutea hacerrdquo (p 241) Leonard rescatoacute tres cartas dirigidas al monarca espantildeol firmadas por los llamados ldquovasallos leales al reino de Meacutexicordquo un grupo de incon-formes del gobierno de Galve que escribieron directamente al rey infor-mando la verdadera situacioacuten en Nue-va Espantildea por lo que como deduce Escamilla ldquodebieron tener excelentes contactos en la corte y no pocos parti-darios en el virreinatordquo16 Lo que llama la atencioacuten en Alboroto y motiacuten es que haya sido escrito casi tres meses des-pueacutes del hecho y de que se divulgaran las cartas de los vasallos La cercaniacutea estructural de ambas misivas parece

16 Ibid p 190

indicar que el contenido de las cartas injuriosas llegoacute raacutepidamente a oiacutedos del virrey17

La forma epistolar aun bajo los elementos formales propios del geacutene-ro ofrece una variabilidad temaacutetica y cierta complicidad con el lector impliacutecito de ahiacute que la cortesaniacutea sea un valor fundamental en la creacioacuten literaria de la eacutepoca18 El valor noti-cioso de estas cartas de relacioacuten estaacute imbricado con su receptor directo e indirecto (en el caso del Alboroto el almirante Andreacutes de Pez y los lectores

17 Ibid pp 192-19318 Sin profundizar en el tema llaman la atencioacuten

las constantes referencias a los jesuitas (orden de la que fue expulsado) ensamblando su discurso histoacute-rico con el cortesano La descripcioacuten de Francisco de Aguiar y Seijas es hiperboacutelica ldquoPreguntaacuterame Vmd las ocupaciones de nuestro santo arzobispo en esta ocasioacuten y aunque con responder que haciacutea la que hace siempre lo deciacutea todo quiero pues no nos oye decirle aquiacute una sola cosa de lo mucho que hizo [hellip] Visitoacute los arrabales los barrios las estancias y pueblecillos de indios que anegoacute el agua dejando no una sola sino muchas veces abastecidos de todo a sus moradores iexcldichosos los que vivimos en este tiempo para ver esta sin tener para queacute envidiar el de don Juan Limosnerordquo (p 234) Esta caracteriza-cioacuten hagiograacutefica exaltaraacute el valor simboacutelico de la figura del arzobispo cuando eacutel salga a calmar a los amotinados La relacioacuten entre el arzobispo y Siguumlen-za necesitariacutea un estudio propio pero las palabras de Manuel Romero de Terreros cuentan una de tantas aneacutecdotas curiosas ldquoEn una ocasioacuten el sentildeor Aguiar y Seijas endilgoacute una reprensioacuten que Siguumlenza no con sideroacute merecer y contestoacute al prelado altiva-mente con lo cual este con la muleta que traiacutea le quebroacute los anteojos y le bantildeoacute el rostro de sangre pero este incidente fue nube pasajera que no empantildeoacute la amistad y respeto que mutuamente se teniacuteanrdquo (ldquoProacutelogordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Rela-ciones histoacutericas 1972 Meacutexico unam p xviii)

165

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

en Espantildea) En el siguiente ejemplo la intencioacuten real y la cortesaniacutea no pueden desvincularse

Todo sucedioacute en eacutel como el deseo queriacutea porque solo le asistiacutea el deseo de acertar en todo por el ca-rintildeo con que Vmd mira a este priacuten-cipe bien seacute que se complaciera que yo dejase correr la pluma en tan noble asunto pero protestando de que cuanto dijere en esta carta se pu-diera escrebir una difusa historia vaya solo en compendio lo que para prueba de aquella voz comuacuten viene a propoacutesito [p 225]

Siguumlenza no puede decir (ni aquiacute ni en otros textos realizados por pe-ticioacuten o a favor del conde de Galve) que el virrey le solicitoacute un texto de apoyo La estrategia estaacute en disfrazar las verdaderas intenciones (usando otro destinatario dedicarlo) y sugerir que el receptor de la misiva se con-gratularaacute con las palabras de don Carlos pues siente la misma estima por el ldquopriacutenciperdquo sin embargo cu-briendo las pistas Siguumlenza se ade-lanta y declara que pese al afecto por el conde su historia no estaraacute cegada por la subjetividad

Partiendo de la idea de que en los tiempos de Siguumlenza los liacutemites entre historia y literatura estaacuten entrelaza-dos la concepcioacuten de un solo tipo de prosa en los textos tampoco es vaacuteli-da por ejemplo Leonard demostroacute

en Los libros del conquistador que los cronistas de la conquista recibieron una fuerte influencia del lenguaje ca-balleresco de la ficcioacuten sentimental19 Asimismo no hay que olvidar que para Siguumlenza los principales modelos aparte de los claacutesicos y la historiogra-fiacutea renacentista fueron las croacutenicas de la conquista20 ya lejanas en el tiempo y conocidas por los lectores novohispanos por tanto no seriacutea raro que Siguumlenza retomara elementos de estas croacutenicas para exaltar la figura del virrey Sin duda el texto estaacute marca-do por la cortesaniacutea pero la apari-cioacuten de elementos novelescos no es casual principalmente en la caracte-rizacioacuten del conde de Galve En varias ocasiones Siguumlenza llama al virrey ldquopriacutencipe cristianordquo apelativo dado por las continuas referencias a su reli-giosidad por ejemplo la conducta momentos despueacutes del motiacuten

iexclOh queacute afliccioacuten seriacutea la de este priacuten-cipe vieacutendome alliacute encerrado Los sospiros y tiernas laacutegrimas de su afli-gida esposa por una parte por otra la refleja a la ingratitud de la plebe para cuyo sustento se afanoacute tanto y por otra la ciencia de la ninguna prevencioacuten y armas de los que alliacute estaban [p 266]

Don Carlos no escatima los recur-sos para ensalzar la figura de su virrey

19 Ross op cit p 18720 Ibid p 188

166

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

y dedica una gran parte de la narra-cioacuten a describir ldquoAlgunas realizacio-nes del Conde de Galverdquo alrededor de diez hazantildeas llenas de virtud y gloria En la retoacuterica del sabio estos logros son demostraciones de la capacidad poliacutetica del conde y de la buacutesqueda del ideal caballeresco la fama por medio de la superacioacuten de pruebas gracias al amor que tiene por sus gobernados

Las pruebas son en su mayoriacutea batallas que gana raacutepida y econoacutemi-camente (de nuevo otro ajuste a la versioacuten que tachaba al conde de mal administrador) desalojar a los piratas de la Laguna de Teacuterminos a la cual manda maacutes armas a diferencia de lo que pasoacute en Meacutexico el enfrentamien-to contra los franceses en Barlovento ldquoque no tuviera lugar este buen suceso en nuestras historias si la vigilante providencia de este gran priacutencipe con oacuterdenes suyas (y sin ejemplar) no se lo hubiera puesto en las manos a los que gloriosamente lo consiguieronrdquo (p 227) la sublevacioacuten de los tara-humaras sofocada raacutepidamente la defensa de Luisiana etc En estos momentos el virrey aparece como un estratega que ademaacutes de preci-so ahorra recursos ldquosi siempre fueran como los ministros de que aquiacute se valioacute Su Excelencia cuantos sirvie-ren en obras reales iquestquieacuten duda que en todas ocasiones fuera lo propiordquo (p 228)

El ideal religioso maacutes allaacute del epiacutetome de ldquopriacutencipe cristianordquo viene de las recurrentes menciones del apego (y apoyo) a la Iglesia por ejemplo una de las atrocidades de los piratas de la Laguna de Teacuterminos habiacutea sido cortar la nariz y las orejas a un sacerdote lo que desencadenoacute la ira divina asiacute que ldquopediacutea este detestable delito venganza al cielo y queriendo ser el instrumen-to para conseguirla este celoso priacuten-cipe mandoacute a armar una fragatardquo (p 226) La construccioacuten de iglesias y un seminario es otra aneacutecdota sugeren-te ldquoiexclCuaacutentas dificultades se hubieron de vencer y aun atropellar para con-seguirlo [hellip] Echando mano Su Excelencia de una barreta comenzoacute a demoler las casas que ocupaban el sitio donde debiacutea erigirse no con menos empentildeo y resolucioacuten se afana este priacutencipe con ilustrar a Meacutexicordquo (pp 228-229) lo mismo que el adoc-trinamiento de los chichimecas y otras acciones La religiosidad de Siguumlenza no se contentaba con mostrar un virrey temeroso de Dios sino que tambieacuten validaba su posicioacuten poliacutetica con el apoyo a las diversas congregaciones que evangelizariacutean el norte misioacuten tan extraordinaria que ldquodeberale por esto la Iglesia catoacutelica a este cristiano priacuten-cipe cuanto se lograraacute sin duda en tan sagrada empresardquo (p 229) De cualquier manera el episodio que maacutes llama la atencioacuten de este aspec-to (por lo ridiacuteculo y mal construido

167

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

que resulta) es la justificacioacuten de la salida del conde de Galve de su casa el 8 de junio diacutea del Corpus Christi

Seacute de persona que se halloacute presente haberse levantado Su Excelencia de la mesa sin probar bocado no por-que a la noticia del diacutea antes se le hubiese en el presente antildeadido otra sino porque quizaacute el inminente riesgo en que se hallaba entonces (por la especial providencia con que atien-de Dios a los priacutencipes) inadvertida-mente le inquietaba el aacutenimo [p 253]

Un virrey reflexivo y avisado por la Providencia que siguiendo con las tradiciones de sus antecesores y sobre todo con sus deberes cristianos huye a refugiarse

Este desasosiego o por mejor decir su mucha religioacuten le valioacute la vida porque salieacutendose a cosa de las cua-tro de la tarde de su palacio se fue a la iglesia de San Agustiacuten en que asis-tioacute a la solemnidad del Santiacutesimo Sacramento y de alliacute a la de San Francisco donde como siempre lo han estilado sus Excelentiacutesimos pre-decesores [p 253]

La cobardiacutea del virrey es disfraza-da con una serie de sucesos ineludibles del deber cristiano y bajo el ampa-ro de su religiosidad en la visioacuten de Siguumlenza su imagen no queda ridicu-lizada sino que por el contrario la ennoblece

La solucioacuten a los problemas tras los embates climaacuteticos es tambieacuten una de las pruebas que el conde de Galve gana ejemplarmente su respuesta a la hambruna es proseguir ldquolas diligen-cias para remediarla y aun con mayor eficaciardquo (p 243) cuando suceden las inundaciones ldquoantes que diese el grito para pedir el remedio lo teniacutea pre-meditado y aun conseguido el sentildeor virreyrdquo (p 232) bajo su supervisioacuten las obras hidraacuteulicas acabaron pronto incluso en uno de los momentos maacutes intensos del motiacuten la buena voluntad del virrey sobresale de la violencia de los indios ldquose cargaron todas las armas de fuego aquella noche pero a lo que yo presumo con sola poacutelvorardquo (p 252) [hellip] ldquoy sin duda alguna para espan-tarlos comenzaron a dispararles con sola poacutelvorardquo (p 255) No obstante gran parte del triunfo del conde de Galve sobre las tragedias se debe a los consejos del sabio quien era en este caso nada menos que Siguumlenza ldquoPa-reciome (despueacutes de haberlo preme-ditado por muchos diacuteas) que para que no se anegasen otra vez los barrios occidentales de la ciudad no bastaba esto y proponiendo para conseguirlo una nueva acequia aproboacute Su Exce-lencia mi dictamen y me encargoacute esta obrardquo (p 237) Con la evidente dis-tancia que hay entre don Carlos y los magos medievales el punto de en-cuentro estaacute en la virtud del conde de escuchar la opinioacuten de su consejero

168

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Otro de los aspectos que Siguumlenza busca resaltar en el virrey es la buena fama en respuesta a las acusaciones que andaban de boca en boca la de-fensa de San Juan de Uluacutea es primor-dial para entenderlo ldquohabieacutendose perficionado todo esto en no muchos meses y con moderados medios en comparacioacuten a la obra ella misma sin otro epiacutegrafe conservaraacute sin duda el nombre de Su Excelencia por muchos siglosrdquo (p 228) Aunados a esta carac-teriacutestica estaacuten un par de recursos muy socorridos en las obras literarias la falsa modestia cuando sentildeala (recor-dando la lucha de Barlovento) que ldquoescrebiacute el antildeo pasado un librito y lo di a la estampa dije en eacutel algo de lo mucho que le debe a Su Excelencia la Nueva Espantildea y aquiacute con aditamen-to de mayores cosas porque todo esteacute junto repetireacute lo propiordquo (p 227) y el uso de hipeacuterboles como en la siguien-te pregunta retoacuterica ldquopero iquestpara queacute quiero cansarme refiriendo los para-jes anegados uno por uno Todo era aguardquo (pp 233-234)

Sin aacutenimos de realizar una lectura anacroacutenica de un texto tiacutepicamente hiacutebrido los tintes caballerescos sirven de andamios para construir un discur-so inmerso en la cortesaniacutea y dan soltu-ra a la narracioacuten caracteriacutestica que no era propia de las croacutenicas maacutes comen-tadas La novelizacioacuten de la historia ha sido uno de los recursos maacutes usados

por la tradicioacuten pues como afirma White

[l]a relacioacuten entre la historiografiacutea y la literatura es por supuesto tan tenue y difiacutecil de definir como la existente entre la historiografiacutea y la ciencia Sin duda esto se debe en parte a que la historiografiacutea occidental surge frente a un trasfondo de un discurso dis-tintivamente literario (o maacutes bien ldquonovelescordquo) que se configuroacute eacutel mismo frente al discurso maacutes arcai-co del mito21

Los preacutestamos entre los mismos geacuteneros literarios la epiacutestola y la nove-la aparecen en la narracioacuten hiperboacute-lica y detallada22 muestra de que la concepcioacuten de la materia histoacuterica es-taba en funcioacuten del poder de ahiacute que Ross sentildeale que ldquola identificacioacuten total del criollo con espantildeol llama la aten-cioacuten especialmente si pensamos que en otros libros Siguumlenza frecuentemen-te expresaba un americanismo ya muy desarrolladordquo23 Esto manifiesta una clara posicioacuten poliacutetica que sin estar tan alejada de los intereses de Siguumlen-za (siempre demostroacute cierto criollis-mo) siacute radicaliza su opinioacuten

21 White op cit p 6222 Ross op cit p 18323 Ibid p 184

169

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

La literatura como historia

Siguumlenza y Goacutengora fue un hombre de-votamente religioso como lo han de mostrado entre otros Ernesto de la Torre y Alicia Mayer24 pero tambieacuten fue un erudito un hombre de ciencia es un caso peculiar para nuestro punto de vista posmoderno pues en eacutel se conjugan ambas posturas Lo que llama la atencioacuten no es la visioacuten providencialista por siacute sola sino que vaya de la mano con el rigor analiacutetico De esta manera la historia oficial se construye a partir de fundamentos reales pero siempre amparada por la mano de Dios

Por ejemplo la creacioacuten de la fi-gura del ldquopriacutencipe cristianordquo en el conde de Galve se debe a la exaltacioacuten de sus virtudes (la caridad su religio-sidad la prudencia) en pruebas con-tinuas por el destino y la Providencia La cuestioacuten que es necesario resaltar es la del destino fatal del 8 de junio presagiado por las calamidades que habiacutean sucedido En primer lugar estaacuten los terribles aguaceros que cayeron por varios diacuteas seguidos por la inevita-ble peacuterdida de cosechas y la consi-guiente falta de alimento Tras nuevas lluvias acontece un eclipse de sol que

24 Ernesto de la Torre Villar ldquoSiguumlenza y Goacuten-gora hombre religiosordquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2000 Meacutexico unam t 1 pp 233-242 y Alicia Mayer ldquoEl guadalupanismo en Carlos de Si-guumlenza y Goacutengorardquo en ibid pp 243-272

trajo el paacutenico y un sin fin de supers-ticiones El friacuteo y las lluvias conti-nuadas originaron la plaga del chiashyhuiztli que acaboacute con el resto de las cosechas siguioacute una nevada y cul-minoacute con la ira y descontento de la poblacioacuten Hay que subrayar que todos estos acontecimientos fueron fenoacute-menos naturales que cuando Siguumlen-za los nombra parecieran de ldquomal aguumlerordquo En efecto semejan castigos biacuteblicos por los pecados del pueblo pero haciendo una lectura maacutes deta-llada notamos la precisioacuten cientiacutefica con la que describe las razones que los provocan No hay nada de maacutegico en los incidentes y uno es consecuen-cia del otro la peacuterdida de las cosechas se debioacute a la lluvia que tambieacuten pro-dujo la plaga el eclipse estaba pronos-ticado en los almanaques etc El autor utiliza estos recursos no solo como prueba de sabiduriacutea sino como susten-to de los hechos y de su argumento Si su intencioacuten hubiera sido uacutenicamen-te la de relatar los incidentes pudiera haber omitido toda la serie de acon-tecimientos y fenoacutemenos naturales No es en vano esta larga lista ni mucho menos su precisioacuten De igual manera que este listado de triunfos y logros la explicacioacuten detallada desde meses antes del suceso es definitiva Des-miente la interpretacioacuten esoteacuterica de los hechos con explicaciones que se basan en sus conocimientos cientiacutefi-cos El mejor ejemplo lo tenemos

170

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

luego del primer periodo de lluvias que relata en una seccioacuten que Leonard separoacute con el tiacutetulo de ldquoSiguumlenza ingenierordquo y no es gratuito

El peso graviacutesimo de tanta agua bus-cando vaso en queacute descansar co-menzoacute luego al instante a precipitar-se por las barrancas y arroyos secos y recogieacutendose en el riachuelo que llaman Los Remedios sin poder estrecharse a su caja tanta avenida rebosoacute espantosamente por todas partes Llevaacutebase consigo cuanto en-contraba con privilegiar a las casas de los indios [p 231]

En estas palabras Siguumlenza ana-liza las razones por las que el riacuteo se desbordoacute e inundoacute varias zonas sin detenerse en las casas de los ldquocon-sentidos de Diosrdquo los indios con lo que se empieza a construir la imagen de ldquoignorantes y malagradecidosrdquo que seraacute la clave de la ira de la Pro-videncia Ejemplos a lo largo del texto hay muchos pero basta anotar uno maacutes para sentildealar el rigor con que Siguumlenza describe su minucioso tra-bajo el episodio del chiahuiztli ldquoNo pude ver en las cantildeas y espigas de una macolla sino manchas prietas y pequentildeiacutesimas como las que dejaban las moscas hasta que valieacutendome de un microscopio descubriacute un enjam-bre de animalillos de color musgordquo (p 240) De inmediato reflexiona que su aparicioacuten seguramente se debiacutea a las condiciones climatoloacutegicas Asiacute los

terribles presagios que provocaban los sucesos en opinioacuten de los indios son desmentidos por la ciencia

El punto contrastante estaacute en el eacutenfasis que Siguumlenza hace de las su-persticiones y en la reaccioacuten de la plebe cuando ocurren los desastres por ejemplo al encontrar enterradas las figurillas de barro de espantildeoles acri-billados el sabio la atribuye a la to-daviacutea reticente manifestacioacuten de las tradiciones prehispaacutenicas (p 249) y no duda en anotar la charlataneriacutea de los indios porque asiacute se pueden ver desvirtuados frente al lector El pul-que desempentildea un papel fundamen-tal en la recreacioacuten de Siguumlenza pues al ser una bebida embriagante peca-do del mundo indiacutegena el motiacuten ldquofue manifestacioacuten de la ira de Dios por la tolerancia dada a este viciordquo25 ldquoiquestQuieacuten podraacute decir con toda verdad los discursos en que gastariacutean los indios toda la noche Creo que ins-tigaacutendolos las indias y calentaacutendoles el pulque seriacutea el primero quitarle la vidardquo (p 252) Al parecer aquiacute se muestra maacutes la religiosidad del eru-dito y claro donde se fundamenta la llamada ldquovisioacuten providencialistardquo porque en este discurso los indios son los pecadores que han sido castigados por la mano de Dios

Su Excelencia (oponieacutendose a la fa-talidad que consigo traiacutean) hizo en

25 Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutenshygora p 129

171

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

esta liacutenea maacutes y en maacutes breve tiempo que cualquiera de sus Excelentiacutesimos predecesores instaron ellas en arrui-nar a Meacutexico y habiendo sido por uno de aquellos medios de que Dios se vale para castigar a los impiacuteos y redu-cir el camino de la justicia a los que lleva extraviados la iniquidad yo no dudo que mis pecados y los de todos le motivaron a que amenazaacutendo-nos como padre con azote de agua prosiguiese despueacutes el castigo con hambre por nuestra poca enmien-da y si eacutesta no es absoluta despueacutes del fuego en que en la fuerza de el hambre se transformoacute el agua iexclqueacute nos espera [pp 238-239]

A partir de este referente hay una asociacioacuten directa con el punto que maacutes le interesa resaltar la ignorancia de la plebe por ejemplo respecto a las inundaciones dice ldquoiquestquieacuten duda haber sido la confusioacuten y el espanto mucho mayor que el destrozo y la peacuterdida aunque fue tan granderdquo (p 232) Maacutes fuertes fueron las alharacas y las mur-muraciones que la misma desgracia lo que habla de una falta de juicio y sentido comuacuten por parte de los indios que se volveraacuten a repetir en los recla-mos por las fiestas

Oyose por este tiempo una voz entre las (no seacute si las llame venerables o despreciables) del vulgo que atri-buiacutea a castigo de las pasadas fiestas de la tempestad en el monte el des-trozo en los campos y la inundacioacuten

de los arrabales [hellip] Mandoacute este discreto y prudente priacutencipe cesasen las fiestas y se despejase la plaza y asiacute se hizo tan atento como todo esto ha estado siempre al gusto del pue-blo y a la complacencia de todos [pp 232-233]

O cuando dice ldquoPara los que miran la entidad de las cosas con ma-durez todo esto se ha admirado y aplaudido como sin ejemplar pero para el vulgo que solo se paga de la novedad y la diversioacuten tuvo lugar primero entre las disposiciones de su excelencia el regocijordquo por los fes-tejos de la boda de Carlos II y Ma-riana de Neoburgo (p 230) La lista de ejemplos continuacutea construyendo con cada uno la base soacutelida para que prive la ciencia sobre la ignorancia ldquoen tan poco como esto se portoacute bien la plebe y con alegriacutea y con impa-ciencia y murmuracioacuten en lo que ya se sigue [hellip] Eran estas murmuracio-nes y malicias muy en secreto y desde siete de abril segundo diacutea de Pascua de Resurreccioacuten se hicieron puacuteblicasrdquo (p 247) La ignorancia y el vicio de los indios es uno de los motivos que maacutes enfada al sabio y no duda en expresar su molestia

Los que maacutes instaban en estas quejas eran los indios gente la maacutes ingrata desconocida quejumbrosa y inquie-ta que Dios crio la maacutes favorecida con privilegios y a cuyo abrigo se

172

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

arroja a iniquidades y sinrazones y las consigue No quiero proseguir cuanto aquiacute me dicta el sentimiento acordaacutendome de lo que vi y de lo que oiacute la noche del diacutea ocho de junio [p 248]

A pesar de que no desarrolla estos argumentos (por tratarse de sentimien-tos y no hechos concretos) Siguumlenza no pierde oportunidad de confeccionar una imagen fatiacutedica de los indios con el fin de que no haya dudas sobre el receptor de la carta que no es solo Pez

El resultado de la conjuncioacuten de ciencia y providencia en el siglo xvii es al parecer un texto confiable tanto que la mayor parte de los estudios de Alboroto y motiacuten se vinculan a la his-toricidad razoacuten que lleva a Ivaacuten Es-camilla a pensar que esta visioacuten ce-rrada del erudito ha sido una ldquoespecie de coraza que ha impedido una lectura maacutes profunda y menos lsquorespetuosarsquo del textordquo26 En efecto el propoacutesito de Siguumlenza parece cumplirse es un tes-timonio del momento histoacuterico pues el discurso creado puede insertarse en lo que Hayden White considera una croacutenica histoacuterica ldquoLa croacutenica [hellip] se trata de un tipo diferente de repre-sentacioacuten caracterizado por el deseo de una especie de orden y plenitud en una presentacioacuten de la realidad que sigue estando teoacutericamente injusti-ficadardquo27 Las contradicciones son

26 Escamilla op cit p 18127 White op cit p 31

subsanadas por medio del rigor ana-liacutetico pero maacutes sutilmente con el valor del testigo presencial ldquoLe compen-die aquiacute a Vuestra Merced cuanto nos ha pasado sin decir cosa que no sea puacuteblica y sabidiacutesima y si acaso le faltare a alguna esta calidad esteacute muy cierto de que o tengo razoacuten del fun-damento con que se hizo o que me halleacute presenterdquo (p 224) La veraci-dad no estaacute en dilema si las palabras provienen de un testigo que ha visto lo sucedido ldquoincendioacute un indio (yo lo vide) el balcoacuten grande y hermosiacutesi-mo de la sentildeora virreinardquo (p 259) pero tampoco si lo afirma un testi-monio confiable ldquoRefirioacuteme esto un hombre honrado que se halloacute presente y me aseguroacute con juramento que le pediacute no solo ser verdad lo que los es-tudiantes dijeron sino el que poco antes lo oyoacute decir a la muerta que le cargaran bien iexclEstos son los indiosrdquo (p 254) Ademaacutes de validar sus pa-labras con su presencia demostracioacuten cientiacutefica y testimonios fidedignos Siguumlenza se ampara en su fama ldquoHago aquiacute punto para advertir antes a los que acaso leyeren esta lo que ya sabe Vmd porque mediante nuestra amis-tad antigua me conoce bienrdquo (p 224) y en la objetividad de su trabajo ldquoAcertando el que no hay medios que me tintildean las especies de lo que cui-dadosamente he visto y aquiacute direacute desde luego me prometo aun de los que de nada se pagan y lo censuran

173

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

todo el que daraacute asenso a mis palabras por muy veriacutedicasrdquo (p 225) Sin embargo hay una declaracioacuten aparen-temente distinta a su rigor

A nada de cuanto he dicho que pasoacute esta tarde me halleacute presente porque me estaba en casa sobre mis libros y aunque yo habiacutea oiacutedo en la calle par-te del ruido siendo ordinario los que por las continuas borracheras de los indios nos enfadan siempre ni aun se me ofrecioacute abrir las vidrieras de la ventana de mi estudio para ver lo que era [p 256]

A pesar de que en las primeras horas del motiacuten no estuvo presente Siguumlenza encuentra una manera de justificarlo el bullicio era comuacuten en los indios por lo que no valiacutea la pena salir a ver Por supuesto que el argu-mento no es soacutelido pero lo que eacutel realmente intenta es limpiar la imagen del conde (por sus virtudes y aciertos poliacuteticos) y sentildealar coacutemo actuoacute el vi-rrey antes durante y despueacutes del albo-roto para sus propoacutesitos las justifica-ciones estaacuten basadas en la ciencia que explica la mala racha no necesaria-mente en la figura de los indios quie-nes por el hecho de tomar pulque infunden menos valor a su palabra

Siguumlenza busca crear una verdad oficial que se contraponga a la que circula en el pueblo y que ha llegado a oiacutedos fuera de Nueva Espantildea para lo cual ordena sus argumentos loacutegi-

camente con un respaldo cientiacutefico siacute pero que no refleja la realidad Es un punto de vista absolutamente parcial en el que tiene primaciacutea el testigo pre-sencial sea o no el narrador pero siempre un criollo Rossana Nofal reitera que ldquono se trata de una historia lsquodesdersquo el otro sino de la historia lsquodelrsquo otro El yo autorial presupone un yo homogeneizador que ordena la his-toria de lo heterogeacuteneo Los culpables del desorden de la ciudad son desde los lsquoojosrsquo y las lsquopalabrasrsquo de Siguumlenza y Goacutengora los indiosrdquo28

El valor de la escritura en la construccioacuten de una apologiacutea del poder

A lo largo de estas paacuteginas he sentildealado los diversos puntos de encuentro entre la historia y la literatura en la reali-zacioacuten de un discurso que trataba de validar la posicioacuten poliacutetica del conde de Galve en un momento criacutetico de su gobierno Aunque el resultado no fue lo que Siguumlenza esperaba la recepcioacuten moderna ha corroborado que el autor teniacutea presente la posibilidad de publi-cacioacuten

Este es el estado en que nos hallamos y esta es mi carta Si le pareciera a vuestra Merced el imprimirla para que en esa Corte y en esos reinos

28 Nofal op cit p 234

174

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

sepan todos con fundamento lo que otros habraacuten escripto con no tan indi-viduales y ciertas noticias desde luego consiento en ello presupo-niendo el que no se le antildeada ni se le quite ni una palabra y si no fuere deste modo no salga a luz [p 270]

Su despedida reitera la verdad de sus palabras e insiste en que ldquootrosrdquo han escrito sin fundamento lo pecu-liar es la sugerencia de publicar sin alteraciones pues un discurso des-estructurado no tendriacutea el mismo impacto Dentro del desarrollo de la carta encontramos indicios que evi-dencian que el puacuteblico ideal de don Carlos era la corte espantildeola29 y toma de pretexto a Andreacutes de Pez solo como destinatario directo pues esta ba relacionado con miembros de la corte El testimonio de Siguumlenza es taba pla-neado bajo dos oacutepticas la primera tener un receptor ajeno a la situacioacuten (en Espantildea) que lo leyera objetiva-mente y la segunda legitimar su discurso por medio de la observacioacuten y su transmisioacuten escrita que en teacutermi-nos maacutes modernos estaacute maacutes cercana al rigor cientiacutefico La diferencia entre el conocimiento popular y el cientiacutefico es precisamente su medio de comu-nicacioacuten uno el oral y el otro la pala-bra escrita Esta necesidad circunda la cons truccioacuten del discurso privile-giando por ejemplo los testimonios

29 Escamilla op cit p 182

comprobables (por ser eacutel testigo o transmisor directo) sobre los chismes y murmuraciones Una declaracioacuten en la carta apunta la funcioacuten de la pa-labra escrita

No soy tan amante de mi patria ni tan simple que me persuada a que cuan-to hay y se ejecuta en ella es absolu-tamente lo mejor del mundo pero aunque no he salido a peregrinar otras tierras (harto me pesa) por lo en extre-mo mucho que he leiacutedo pareacuteceme puedo hacer concepto de lo que son y de lo que en ellas se hace [p 230]

Para Siguumlenza la experiencia es tan eficaz como lo escrito cuando se trata de validar discursos pues como asevera Laura Beniacutetez ldquoexiste a la base de las obras histoacutericas de Siguumlenza una intencioacuten pedagoacutegica aunada a la puramente informativa la cual no solo justifica la existencia de la historia escrita sino que ademaacutes es criterio de seleccioacuten de lo que ha de memorarserdquo30 En Alboroto y motiacuten resulta primordial pues muchos de los ataques al conde de Galve proveniacutean de fuentes orales o de cartas sin un remitente identificado Seguramente la estrategia provino de la respuesta a una sencilla pregunta si llegaran dos

30 La idea de historia en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora 1982 Meacutexico unam p 87 La marcada intencioacuten pedagoacutegica seguramente proveniacutea de su formacioacuten jesuita

175

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

versiones distintas de un mismo hecho iquestcuaacutel se creeriacutea la que tiene un fun-damento cientiacutefico elaborada a partir de testimonios personales de un eru di-to amparado por su fama o la de un grupo no identificado de personas que repiten las murmuraciones calle-jeras La respuesta es obvia pero lo interesante de este documento es que no llegoacute a publicarse y al parecer tampoco tuvo el impacto que el autor deseaba ldquoquise con todo darles lugar en aquesta carta para que de ellos infi-riera Vmd cuaacutento ha sido el empentildeo con que se ha aplicado nuestro virrey a la persecucioacuten de lo que se le ha pro-puesto uacutetil a Meacutexicordquo (p 235)

El punto de vista histoacuterico y los recursos literarios construyen una versioacuten coherente y organizada con una unidad dramaacutetica que no teniacutea la realidad31 La aneacutecdota no funciona por siacute sola necesita la interpretacioacuten y el acuerdo de la mirada de un his-toriador literato Por eso Alboroto y motiacuten ha sido leiacutedo como un testimo-nio real pues sus estrategias sugieren en el lector un dinamismo y expre-sividad pocas veces visto en los do-cumentos histoacutericos Es cierto la ldquohistoriografiacutea y retoacuterica juntas se transforman porque la verdad que habiacutea que narrar era nueva y de un mundo nuevordquo (p 181) tensioacuten que vemos a lo largo del texto

31 Escamilla op cit pp 181-182

177

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

RESENtildeAS

Carlos J McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay Decir y contrashydecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera 2018 Meacutexico Porruacutea 271 pp

Recepcioacuten 24 de octubre de 2019Aprobacioacuten 6 de diciembre de 2019Doi 105347018563830133000299237

Seguacuten Aristoacuteteles el de no contradiccioacuten es el maacutes firme de todos los principios Lo dice en relacioacuten con Heraacuteclito quien postulaba el continuo devenir y el cambio permanente por tanto la contradiccioacuten Se trata de no sostener una cosa y su contraria al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias Es el sosteacuten de la loacutegica formal Sin embargo junto con esta loacutegica hay otra la loacutegica dialeacutectica la cual opera con la contradiccioacuten pero sin quedarse en ella sino superaacutendola Asiacute de una afirmacioacuten o tesis se da una negacioacuten o antiacutetesis y luego una negacioacuten de la negacioacuten o siacutentesis De esta manera se supera la contradiccioacuten y los opuestos se reasumen en esa nueva siacutentesis

Por esta poleacutemica entre formalistas y dialeacutecticos ese principio tan firme se ha visto cuestionado de ahiacute que haya sido tan importante la nueva inves-tigacioacuten realizada por Carlos McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay con la que nos regresan a los oriacutegenes de la filosofiacutea a los griegos donde se gestoacute esta poleacutemica

El trabajo de los autores es muy serio y erudito Recorren varios tramos de la historia de la filosofiacutea que contiene la historia de la loacutegica tanto de la formal como de la dialeacutectica Lo maacutes interesante es que McCadden y Orozco se empentildean en mostrarnos el lugar exacto del principio de contradiccioacuten es decir su alcance y sus liacutemites (p 29) pues siempre se vio como una especie de corseacute como una barrera que impediacutea pasar a muchas cosas que en la realidad se nos muestran como irreductibles a la identidad y se deslizan al cambio y a la voraacutegine Filoacutesofos como Heraacuteclito Empeacutedocles Eckhart Cusa y otros han sentildealado que no se puede negar el conflicto

Uno de los que maacutes estudioacute ese tema fue Leibniz a quien dedican mucho espacio los autores del libro (p 55) Es necesario porque fue un eminente

178

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

loacutegico por lo cual tuvo que interesarle el marco de ese principio Nuestros autores nos sentildealan que Leibniz cambioacute la idea de la proposicioacuten que era vista como sujeto-coacutepula-predicado y eacutel la vio como teacutermino analizado En el fondo la ve como relacioacuten que fue lo que le interesoacute a Bertrand Russell en su ceacutelebre libro criacutetico sobre Leibniz de 1900 en el que encuentra muchos elementos para reformar la loacutegica simboacutelica en Principia Mathematica y desde antes En efecto la reformulacioacuten de Leibniz del principio de contradiccioacuten como lo muestran McCadden y Orozco prefigura los sistemas de inferencia de Hegel y de Wittgenstein

Algo muy interesante que hacen estos autores es hacer ver la conexioacuten de Leibniz protestante con Lutero (pp 100-104) Para este gran reformador habiacutea que aceptar la paradoja esto es la antinomia la contradiccioacuten Nos recuerda el dicho que se atribuye a Tertuliano Credo quia absurdum No es que Leibniz se empantanara en el absurdo pero siacute tuvo mucha sensibilidad para darse cuenta de que no todo era reductible a esa loacutegica en la que eacutel era tan eminente Se parece a Pascal quien tuvo la misma sensacioacuten de que se requeriacutea otra cosa para salir del veacutertigo de los dos infinitos

Ponen buen cuidado los autores en indicar que la contradiccioacuten hegeliana se supera con la dialeacutectica (pp 142-145) Hay quien dice que Hegel ideoacute su dialeacutectica a partir de la tragedia griega seguramente al ver la paradoja que es el heacuteroe traacutegico el cual se enfrenta al destino sin poder casi nunca vencerlo porque estaba por encima de dioses y de hombres Lo que siacute es claro es que lo enfrentaba con la froacutenesis o prudencia como hicieron Ulises y otros Pero la froacutenesis prudencia o razoacuten praacutectica no es firme sino azarosa como la vida y por eso requiere abrir los marcos conceptuales

Por ese sentido para lo traacutegico es quizaacute por lo que Hegel supera a Leibniz como explican los autores (pp 167-170) Lo hace porque no se queda atra-pado en la idea de que A y no A son contradictorias sino que esto se trasciende en la totalidad Si Leibniz metiacutea en su sistema los posibles Hegel le gana pues eacutel mete tambieacuten los imposibles Es decir hace posible lo imposible por la mediacioacuten dialeacutectica Esto supieron verlo muy luacutecidamente los autores del libro que comento Sentido de la mediacioacuten de la triacuteada en la que hay un correlato que sirve de relator a los otros dos Es en lo que Charles Sanders Peirce seguiraacute a Hegel en su triadomaniacutea

McCadden y Orozco nos hacen dar un salto en la historia hacia Wittgenstein pero no en la continuidad del pensamiento ya que en eacutel se pueden dar vueltas y revueltas como las de Vico y regresar a un punto que pareciacutea preterido pero

179

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

que se recoge o recupera de manera distinta Asiacute Wittgenstein recupera y rebasa a Hegel

Wittgenstein adoptoacute al menos dos teoriacuteas del lenguaje basadas en el significado de la proposicioacuten La primera fue llamada teoriacutea pictoacuterica seguacuten la cual el lenguaje pinta la realidad La proposicioacuten es figura del hecho Esto fue en su primera eacutepoca la del Tractatus logico-philosophicus Pero en su segunda etapa debido a su diaacutelogo con un economista italiano que estaba en Cambridge Piero Sraffa Wittgenstein cambioacute y tuvo la teoriacutea de los usos de la proposicioacuten basada en juegos del lenguaje y formas de vida en las que estos se daban Esto fue lo que sostuvo en su otra gran obra las Investigaciones filosoacuteficas

Nuestros autores tratan de abarcar las dos eacutepocas tanto la del Tractatus como la de las Investigaciones Colocan a Wittgenstein en el paiacutes de las ma-ravillas pues en su segunda etapa ya no cree que se puedan evitar las paradojas o contradicciones Si en la primera sostuvo que en loacutegica no habiacutea sorpresas sino que todo era exacto ahora presenta rasgos que parecen relativistas una especie de Wittgenstein ldquoposmodernordquo En efecto el pensador vieneacutes dice que la filosofiacutea (es decir la loacutegica) no resuelve todas las contradicciones ni tampoco todas las ambiguumledades del lenguaje (p 188)

Hay reglas de juego y lo que ha pasado cuando topamos con una con-tradiccioacuten es que no se han obedecido Sin embargo el propio Wittgenstein dejoacute un arduo problema que ha fatigado a sus estudiosos a saber en queacute consiste seguir una regla En la filosofiacutea analiacutetica la racionalidad consiste sobre todo en seguir reglas de inferencia y este adalid de esa corriente nos sentildeala que no sabemos bien a bien en queacute consiste seguir reglas Lo muestra con el ejemplo de los juegos en los que se dan parecidos de familia pero se van esfumando hasta que casi se nos borra la situacioacuten en la que se encuentran Es decir su labor en esta etapa posterior que se ha llamado terapeacuteutica ha sido la de movernos a perder el miedo a la contradiccioacuten a la paradoja

El mago de las paradojas fue Kierkegaard Curiosamente se sabe por sus amigos Drury y Malcolm que Wittgenstein leiacutea a este autor daneacutes y que lo admiraba1 Es extrantildeo sobre todo porque alguien ha dicho que Heidegger da la impresioacuten de haberlo leiacutedo todo y Wittgenstein la de no haber leiacutedo nada Pero cada vez salen maacutes cosas que se sabe que leiacutea

Varios loacutegicos connotados han instado a revisar el principio de no contradiccioacuten por ejemplo Lukasiewicz con su loacutegica polivalente Eacutel prefiere poner como principio maacutes firme el de identidad (pp 226ss) y en eso coincide

1 Michael Paul Gallagher ldquoWittgensteinrsquos Admiration for Kierkegaardrdquo The Month 39 (1969) p 44

180

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

con Hegel McCadden y Orozco pasan de Leibniz a Hegel y de este a Wittgenstein en sus reflexiones sobre la superacioacuten de la contradiccioacuten y llegan a la conclu-sioacuten en la que nos cumplen lo que era el inicio de su especulacioacuten es decir cuaacutel es el lugar de la contradiccioacuten Explican que Aristoacuteteles la veiacutea en la pro-posicioacuten que afirma y niega algo que Leibniz la veiacutea previamente en la discordia de conceptos como contradictio in terminis en Hegel se da en la realidad misma pero se soluciona dialeacutecticamente y en Wittgenstein se da en la inferencia por medio de las funciones de verdad (pp 256-258) Es decir el principio de no contradiccioacuten ha ocupado diversos lugares en las ope-raciones del intelecto a veces en el concepto a veces en el juicio y a veces en el raciocinio pero siempre con relacioacuten a la realidad

La realidad pues es la que nos indica que en ella hay conflictos Fue lo que captaron los presocraacuteticos por eso se pusieron a filosofar hasta llegar a Aristoacuteteles que con la loacutegica detuvo ese devenir incesante Y lo hizo por su gran intuicioacuten del concepto de la analogiacutea Por ella dividioacute el ente en potencia y acto con lo cual dio cuenta del devenir Y usoacute la analogiacutea precisamente para debilitar el principio de no contradiccioacuten para encontrar un respiro ya que la realidad es conflictiva Fue lo que inicioacute el filosofar en la historia y es lo que han hecho McCadden y Orozco Garibay por lo que se han mostrado para miacute como auteacutenticos filoacutesofos

Pues bien como se ha dicho Aristoacuteteles introduce el concepto de ana-logiacutea para debilitar el principio de no contradiccioacuten ya que necesitaba hacerlo en varios aacutembitos de su investigacioacuten Por ejemplo en su biologiacutea ya que los organismos son vivos y la vida no se pliega a los principios loacutegicos Igual-mente en la eacutetica y la poliacutetica lugares en los que aplicaba su loacutegica toacutepica tanto dialeacutectica como retoacuterica lo mismo que en la poeacutetica en la que metaacutefora y metonimia eran formas de la analogiacutea Inclusive en su metafiacutesica ya que las principales nociones ontoloacutegicas teniacutean varios significados pero con cierto orden La analogiacutea entonces ayuda a comprender lo que no se puede sujetar a la exactitud Y eso abarca muchas cosas Sobre todo cosas humanas como se ve en psicologiacutea

La filosofiacutea ya no es cuestioacuten de mera identidad La dialeacutectica ha encon-trado varias expresiones Como los autores del libro nos han ensentildeado Aristoacuteteles mismo tuvo nocioacuten de la dialeacutectica que fue lo que llamoacute la toacutepica la cual no teniacutea la misma fuerza en las premisas que la loacutegica axiomaacutetica de los Analiacuteticos primeros Despueacutes Leibniz se encargoacute de introducir en la loacutegica un contexto muy fuerte de analogiacutea como lo han hecho ver estudios recientes

181

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Y Hegel llegoacute a un punto mayor con su dialeacutectica tan ambiciosa Wittgenstein sufrioacute su propia criacutetica de la loacutegica formal ya que en su primera etapa la del atomismo loacutegico creyoacute firmemente en ella pero despueacutes en la segunda la debilitoacute mucho con su teoriacutea de los juegos de lenguaje Un preclaro co-mentarista suyo asegura que ambas etapas fueron un desarrollo natural y sos-tenido de su pensamiento Se trata de Anthony Kenny uno de los mejores conocedores de Wittgenstein2

El caso de Wittgenstein es uno de los maacutes ilustrativos de lo que significa tratar de poner el principio de no contradiccioacuten en sus justos liacutemites Otro ha sido el de Lukasiewicz al cual los autores del libro citan y exponen brillan-temente Ademaacutes de replantearse el tema del principio de no contradiccioacuten lo hizo con el de tercio excluso conectado con el anterior y fue cuando elaboroacute su loacutegica polivalente en la que no hay un tercero excluido sino un cuarto o un quinto etc El estudio que han dedicado a este loacutegico polaco nos hace comprender mejor el rumbo que han seguido nuevas aacutereas de la loacutegica que desembocan en la loacutegica llamada ldquoparaconsistenterdquo Entre sus cultivadores conozco a Lorenzo Pentildea el cual francamente debilita el principio de no con-tradiccioacuten de la loacutegica formal hasta llegar a posturas que solo podriacutean caber en la dialeacutectica hegeliana3

Son los nuevos rumbos que ha tomado la loacutegica en su generalidad Todo por estarse a vueltas con el principio de no contradiccioacuten En todo caso es lo que los autores de este libro magniacutefico nos han ensentildeado y les debemos agradecer

De manera principal me parece que estos estudios repercuten no solo en la loacutegica sino tambieacuten en la ontologiacutea Esta rama tan importante de la fi-losofiacutea ha estado necesitada de un contexto maacutes amplio del que se le ha con-cedido Despueacutes de superados los ataques que le hizo el positivismo loacutegico ha encontrado una mayor aceptacioacuten en la actualidad sobre todo por la loacutegica modal que debe mucho a Leibniz y tambieacuten a Lukasiewicz Se ha dado junto con ella una semaacutentica modal que lleva a una ontologiacutea modal Y es algo que promete mucho en la liacutenea de la filosofiacutea analiacutetica Lukasiewicz mismo fue un gran conocedor de Aristoacuteteles que ofrecioacute una formalizacioacuten de la silogiacutestica4 Por eso no extrantildea el que haya conocido las intenciones del Estagirita y dado su conocimiento igual de la filosofiacutea analiacutetica haya atendido a sus necesidades y lagunas

2 Anthony Kenny Wittgenstein 1974 Madrid Revista de Occidente pp 193ss3 Lorenzo Pentildea Introduccioacuten a las loacutegicas no claacutesicas 1993 Meacutexico UNAM pp 85ss4 Lukasiewicz Estudios de loacutegica y filosofiacutea 1975 Madrid Revista de Occidente pp 61ss

182

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Otro punto fundamental que encuentro en el desarrollo realizado por McCadden y Orozco es el de lo que hizo Wittgenstein en sus dos etapas la del Tractatus y la de las Investigaciones Puso en crisis lo que habiacutea que poner para modificar el pensamiento de los positivistas loacutegicos Ellos se nutrieron de la primera eacutepoca de Wittgenstein por el contacto que tuvo con los fundadores los miembros del Ciacuterculo de Viena Y despueacutes se desmarcoacute de ellos por con-siderar que caiacutean ellos mismos en contradicciones Lo definitivo fue que el propio pensador austriacuteaco radicado en Inglaterra llevoacute al culmen las contradicciones internas del positivismo loacutegico hasta desembocar en esa segunda etapa que nos resulta tan extrantildea pero que fue la que maacutes ha marcado la filosofiacutea de nuestro tiempo5

Se ve en los autores de Decir y contradecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera el esfuerzo denodado por sacar a luz las implicaciones del replanteamiento del principio de no contradiccioacuten Esas criacuteticas son las que han llevado a la filosofiacutea reciente Es como lo que ha pasado con las geometriacuteas no euclidianas ya que la de Euclides se consideraba como la maacutes fuerte por no decir la uacutenica Asiacute ha pasado con ese principio fontal cuya elucidacioacuten ha provocado grandes cambios en la historia del pensamiento

Debemos pues a McCadden y Orozco nuestro reconocimiento porque nos motivan para seguir reflexionando sobre los mismos fundamentos de la filosofiacutea que cultivamos

MAURICIO BEUCHOT Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas unam

5 Alejandro Tomasini Bassols El pensamiento del uacuteltimo Wittgenstein 2003 Meacutexico Edere pp 109ss

183

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

Lydia B Amir Humor and the good life in modern philosophy Shafshytesbury Hamann Kierkegaard 2014 Nueva York State University of New York Press 393 pp

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 27 de abril de 2020Doi 105347018563830133000299238

Lydia B Amir es la autora de este interesante libro en el que investiga el humor lo coacutemico lo genial e incluso lo traacutegico Su aproximacioacuten se sujeta al maacutestil odiseico de un ldquoArgos filosoacuteficordquo que surca e interrelaciona mares poco visitados en un mismo periplo la medicina la psicologiacutea y las ciencias sociales El estilo es teoacuterico y el contenido se centra en la relacioacuten que hay entre el humor y el buen vivir

La autora introduce su libro con un recorrido que va de la Antiguumledad claacutesica griega a las aproximaciones de los discursos contemporaacuteneos pero decide poner eacutenfasis en dos filoacutesofos modernos que abordan el humor e ideas relacionadas para finalmente llegar a una mucha mayor abundancia y di-versidad en las aportaciones de pensadores contemporaacuteneos

Conviene recordar la metaacutefora que propina el miacutetico Odiseo ese Ulises maacutes sabio que supo que podiacutea compenetrarse en verdades aparentemente sublimes pero que soportoacute atado al maacutestil del Argos su desesperacioacuten Si lo lograba como lo logroacute esa espera se convirtioacute en virtud que compensoacute lo traacutegico que hubiera sido caer en la tentacioacuten de la infausta cancioacuten de las si-renas Asiacute desde el inicio este libro invita a considerar de la misma manera al humor En la introduccioacuten la autora recuerda a autores de eacutepocas preteacuteritas y coacutemo se detuvieron con mucha maacutes frecuencia y dinamismo a caracterizar lo coacutemico y la risa calificaacutendolos como esencias propias de la condicioacuten humana Por otro lado reitera que el esmero de trabajar finamente el eacutebano de la razoacuten para lograr comprendernos como humanos ha dado frutos pobres La escrito-ra pone en evidencia a pensadores claacutesicos que se percataron de que lo coacutemico daba cuenta de la admiracioacuten que todo hombre siente por las suacutebitas y groseras

184

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

verdades que el semejante mostraba Es asiacute como aquella inesperada sorpresa deveniacutea coacutemica sin tener que recurrir necesariamente al esmeril de la razoacuten y del lenguaje verbal

Epiacutetomes complejos durante ricos siglos de reflexioacuten filosoacutefica compila ron ya este intereacutes en conocidos genios con los que la profesora Amir va inaugurando su texto Tales de Mileto (624-546 aC) el filoacutesofo de lo ridiacuteculo uno de los siete grandes sabios de Grecia Demoacutecrito de Abdera (ca 460-370 aC) el filoacutesofo de la risa y maestro de Hipoacutecrates de Cos (el padre de la medicina occidental) o incluso el mismo Soacutecrates (470-399 a C) el abuelo del pensamiento occidental de lo coacutemico y de lo genial La fecunda descendencia de todos ellos se condensoacute en el ingenio aristoteacutelico que terminoacute por articular lo coacutemico con lo genial con lo iroacutenico y con lo caracteriacutesticamente humano la risa Aristoacuteteles distingue asiacute lo excelso y lo excepcional de lo ordinario y lo cotidiano

Amir siembra y abona lo que ya nota seco y aacuterido desde el siglo xviii Es por eso que dedica dos de los tres capiacutetulos de su libro a cosechar reflexio-nes de dos autores cristianos que critican el discurso milenario de la tradicioacuten religiosa judeocristiana preponderante en Occidente Ciertamente el cristianismo sospecha evade e incluso condena este legado heleacutenico que lleva a articular el humor y el vivir bien como virtud Nuestra autora hebrea se posiciona al lado de los dos principales protagonistas de su libro que rescatan el humor En dos capiacutetulos expone los estudios de dos puritanos protestantes En el primero aparece Anthony Ashley Cooper tercer conde de Shaftesbury (1671-1713) filoacutesofo representante de la modernidad britaacutenica El segundo abre la perspectiva contemporaacutenea al genial filoacutesofo daneacutes Soslashren Aabye Kierkegaard (1813-1855) quien legitima lo coacutemico retomando al mismo Shaftesbury

La fluidez de nuestra escritora israelita es enriquecida con atractivos cuestionamientos entre los primeros dos capiacutetulos mediante un interludio que engarza la herencia del puritanismo luterano de Shaftesbury con las perturbadoras reflexiones de Johann Georg Hamann (1730-1788) Shaftesbury y Hamann son predecesores del pensamiento contemporaacuteneo de Kierkegaard y dieron pie a posmodernos como Nietzsche Bergson Freud Ortega y Gasset Sartre etc Estos pensadores retoman y consolidan los cimientos aparentemente derruidos de ciacutenicos estoicos socraacuteticos platoacutenicos e incluso aristoteacutelicos Todo este te-soro de la sabiduriacutea y de la reflexioacuten claacutesica reinaugura la importancia del cuestionamiento sobre lo coacutemico lo ridiacuteculo o lo iroacutenico

Despueacutes del anunciado interludio el lector se enfrentaraacute en el segundo capiacutetulo al veacutertigo del buen vivir la libertad que exige Kierkegaard La supe-racioacuten de la tragedia de la infelicidad que hereda la rutina y de la luacutegubre

185

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

soledad aceptada solo como prisioacuten tiene un antiacutedoto eficaz e invaluable la risa y lo coacutemico lo misterioso de la maacutescara con que todo payaso y todo bufoacuten supera al del comediante

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo estaacute dedicado a visualizar los diversos puertos que en el viaje ya ha recorrido la nave Lydia Amir aprovecha un estuche con distintas lentes desde lo epistemoloacutegico y lo eacutetico hasta lo profano y lo sagrado De esta manera el abanico de categoriacuteas se vuelve una constante en el libro gracias a la reflexioacuten transdisciplinaria de la autora

En todo el libro dialogan la burla fina de la ironiacutea con la redecilla pertinaz de la aparente acongojada ridiculez Este dinaacutemico vaiveacuten posiciona la esen-cia de lo humano continuamente mutable gracias al humor versaacutetil a lo funesto y desgraciado de la tragedia y al enigma de lo que lo coacutemico cuestiona

Un impresionante tapiz haacutebilmente hilado y deshilado por una auteacutentica experta oriental en telares filosoacuteficos nos impresiona y seduce al cuestionar el origen de nuestra sorpresiva risa de nuestro titubeante llanto o de la incertidumbre que provoca la nocturna nostalgia Todas estas cuestiones enriquecen la duda ancestral sobre nuestro mortal destino

Desde los ideales de Hegel hasta las voluntades de Schopenhauer Lydia Amir se situacutea mediante su personal bruacutejula para relacionar el humor como medio y el vivir bien como destino Aquiacute nos permitimos traducir la ldquovida buenardquo (good life) como el vivir bien pero evadiendo la efiacutemera nocioacuten de sobrevivencia que imposibilita una biografiacutea personal e irrepetible iquestAdvocacioacuten de la felicidad aristoteacutelica o de la perfeccioacuten confuciana Tal vez

Como toda joya entretejida con esmero y sigilo Lydia deja un hilo suelto para hilvanar en otros textos el complejo papel de la risa

Pocos autores se preocupan por averiguar sobre estas enigmaacuteticas preguntas que todos compartimos y que parecen encausarnos hacia senderos que coinciden en esas utopiacuteas que confluyen en el misterio de nuestra condicioacuten humana la verdad la razoacuten y lo trascendente de la vida pero tambieacuten la reflexioacuten filosoacutefica se han detenido en reiterados momentos en problematizar estos fenoacutemenos enigmaacuteticos de la condicioacuten humana y que Lydia Amir busca averiguar desde su propia perspectiva Nuestra autora supera por mucho el feudo del discurso filosoacutefico moderno anunciado en el tiacutetulo de su texto y la enriquecedora multiplicidad de discursos en los que se sumerge seduce y hace realmente brillar su aproximacioacuten

Este texto invita a explorar el apasionante enigma de la risa del humor de lo que la autora piensa como ldquola vida buenardquo y evidentemente de sus antiteacute-

186

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

ticas y necesarias contrapartes el duelo el abatimiento (el duelo no resuelto que es la depresioacuten) la melancoliacutea el ingenio

Amir aborda el problema de lo coacutemico y de la risa desde las perspectivas filosoacutefica religiosa antropoloacutegica literaria y psicoanaliacutetica No es comuacuten se mejante conjuncioacuten de invitados que armoniosamente concluyen en un verdadero banquete de posturas abordadas de manera objetiva sencilla y clara

La intencioacuten de la autora es acercarse a una curiosa perspectiva sobre la vida en la que se entretejen los fenoacutemenos relacionados con la claacutesica nocioacuten de humor y de lo coacutemico sobre el porqueacute de la risa y de la ironiacutea para desembocar en un cauce praacutecticamente imperativo lo que Lydia se apropia con calificativos tajantes como ldquola vida buenardquo y la ldquofelicidadrdquo

No es ni por mucho una relectura o una interpretacioacuten aristoteacutelica sobre el sentido de la vida humana ni sobre lo que otros autores contemporaacuteneos han intentado calificar como liberacioacuten voluntad de vivir emancipacioacuten etc Nuestra autora se situacutea en una clara utopiacutea humana que indica el rumbo de la vida sin contraponer categoriacuteas dionisiacas o apoliacuteneas a la manera de Nietzsche

Amir recuerda lo profundo lo complejo y lo apasionante que ha resultado para el ser humano el misterio de lo coacutemico del humor de la felicidad y la falta de ella

El enigma de la risa estaacute impliacutecito en cavilaciones que obligan a reconside-rar el abatimiento humano que tanto oprime la vida lo oscuro y lo evidente de estas realidades que nos sumergen en cuestionamientos maacutes y maacutes profundos y pavorosos Como el maacutegico caacutentico de esas sirenas que amenazaron a los argonautas pero de la misma forma la nave regresoacute finalmente a Iacutetaca

El libro de Lydia Amir exalta la importancia y la preocupacioacuten que durante la modernidad obstaculizaron las herramientas epistemoloacutegicas derivadas del anaacutelisis de la risa de lo simple de lo alegre de lo chistoso y que eran y son verdaderos puentes para alcanzar la verdad la felicidad la ldquovida buenardquo

Nuestra escritora identifica la advertencia sobre los riesgos que el hombre tiene ante el conflicto por la retribucioacuten psiacutequica entre los mundos consciente (el de las demandas inherentes a la realidad racional) y aquellos que remiten al problema humano de la satisfaccioacuten pulsional de los irreductibles deseos inconscientes

Lydia Amir enuncia sus escabrosas y peligrosas reflexiones en su adver-tencia sobre la ambivalencia (psiacutequica) entre las demandas inconscientes y las imposiciones de la realidad cultural a la que todo hombre tiende a enfren-tarse mediante la represioacuten El conflicto emanado de la ambivalencia humana

187

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

en las que evidencia las contradicciones en las formas de expresar coinciden-temente el amor y el odio durante la vida afectiva del ser humano se muestran visiblemente en esta obra cuando la autora incorpora finas sutilezas pocas veces articuladas en un texto filosoacutefico sistemaacutetico con psicoanalistas posfreudianos como Abraham Winnicott o Kohut (pp 248-249 y 251)

Como un texto finalmente posmoderno el libro termina por evidenciar los liacutemites que la modernidad ilustrada no logra superar las consecuencias que implican volver a cuestionar los oriacutegenes maacutes profundos la etiologiacutea de la alegriacutea y la risa que en el ser humano siguen siendo motivos de cuestioacuten y de admiracioacuten

Gracias al buen humor a lo coacutemico a la alegriacutea y a la extirpacioacuten de la aversioacuten narcisista frente a lo ridiacuteculo la vida de la humanidad sigue estando presente y guiada por bruacutejulas utoacutepicas que son atributos invaluables e irrem-plazables sentildeuelos que nos conducen a esencias humanas irracionales en lo oniacuterico en las fantasiacuteas y en todo lo que se expresa manifiestamente como humor y que nos redefine y nos confirma humanos

Aunque Amir se sumerge en tiempos en los que la ciencia resplandece frente al puritanismo religioso y espiritual se zambulle tambieacuten en pasiones humanas que por espinosas han sido poco escudrintildeadas e incluso evadidas La burla fina (εἰρωνεία ldquoironiacuteardquo) coexiste discretamente y deviene irreverentemente en lo profundo de la condicioacuten humana La autora termina exaltando el humor a la manera claacutesica como auteacutentica virtud

FEDERICO G DURAND GUEVARA Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam

188

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

Javier Espino Martiacuten Ideas educativas a traveacutes de los planes de esshytudio de los colegios del Sacreacute-Coeur Pedagogiacutea humanista para las mesdemoiselles 2017 Meacutexico unam (Cuadernos del Centro de Es-tudios Claacutesicos 57) 166 pp

Recepcioacuten 10 de abril de 2019Aprobacioacuten 18 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299239

Esta publicacioacuten de Javier Espino Martiacuten investigador del Centro de Estudios Claacutesicos del Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la unam tiene la principal virtud de ofrecer en espantildeol un examen concienzudo sobre las ideas que han presidido la elaboracioacuten de los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas de la Sociedad del Sagrado Corazoacuten de Jesuacutes a partir de un anaacutelisis de los dis-tintos contextos en que estos planes vieron la luz Gracias a ello el lector puede formarse una idea de coacutemo las distintas formas de pedagogiacutea y de educacioacuten humanista que han asumido estas religiosas han ido evolucionando desde que fundoacute la congregacioacuten santa Magdalena Sofiacutea Barat en Francia a inicios del siglo xix

Como sentildeala su autor en el proacutelogo su trabajo ldquopretende llenar un hueco en el estudio de un modelo educativo que durante praacutecticamente dos siglos formoacute a gran cantidad de alumnas y posteriormente ya en el siglo xx tambieacuten alumnos en todo el mundordquo (p 9) Espino plantea su investigacioacuten de tal forma que a la luz de la organizacioacuten pedagoacutegica de los planes de estudio de la con-gregacioacuten puede verse coacutemo son reflejo de los diferentes momentos en que entraron en vigor en aacutembitos como el de las ideas pedagoacutegicas filosoacuteficas poliacuteticas o literarias conformando con ellas su propio humanismo educativo El marco cronoloacutegico de este trabajo es el de los planes de estudio de la con-gregacioacuten publicados en 1804 1806 1810 1820 1852 1899 1922 y 1954 El autor organiza su exposicioacuten en cinco capiacutetulos incluyendo el proacutelogo en el que establece los motivos el procedimiento y el marco cronoloacutegico de su trabajo

La investigacioacuten comienza propiamente en el segundo capiacutetulo dedicado a indagar en las fuentes del pensamiento pedagoacutegico de la orden de las religiosas

189

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

del Sacreacute-Coeur que al momento de su aparicioacuten son dos fundamentalmente Por un lado el modelo de ensentildeanza de la Compantildeiacutea de Jesuacutes fundada por San Ignacio de Loyola que dominoacute la educacioacuten en Europa durante varios siglos y que constituyoacute un referente muy productivo en los diversos planes de ensentildeanza de la congregacioacuten Por el otro el movimiento intelectual de Port Royal los llamados jansenistas en honor al obispo Cornelio Jansen que aportaron a la congregacioacuten una serie de principios (pp 29-30) La influencia jansenista deriva de la obra y la revolucioacuten intelectual en la Francia del siglo xvii de pensado-res del ya legendario convento de Port Royal como Antoine Arnauld o Claude Lancelot No es el Sagrado Corazoacuten el uacutenico grupo catoacutelico que recibe tales influencias sino que son maacutes bien parte de una cadena de relaboraciones de sus postulados teoacutericos que el autor situacutea en este contexto (p 39)

Espino recuerda asimismo la importancia del momento histoacuterico preciso en que surgioacute la congregacioacuten los antildeos inmediatamente posteriores a la Re-volucioacuten Francesa de 1789 cuya ola de secularizacioacuten de las costumbres y la ensentildeanza pretendioacute frenar santa Magdalena Sofiacutea Barat su fundadora Todos estos condicionamientos ejercieron una notable influencia en los pri-meros planes de estudio del Sacreacute-Coeur El autor analiza sus asignaturas tras describir con precisioacuten el ambiente en que surgieron (pp 39-42)

Los capiacutetulos siguientes iii y iv mantienen la estructura del precedente una exposicioacuten de las innovaciones filosoacuteficas y los acontecimientos histoacutericos que el autor comenta luego a la luz de su repercusioacuten en las modificaciones de la organizacioacuten y el contenido de los programas de estudio Si para el nacimiento de la congregacioacuten era fundamental volver a jesuitas y jansenistas Espino destaca para la segunda mitad del xix la notable influencia de las filosofiacuteas espiritualista y positivista asiacute como del nacionalismo y del romanticismo Puede verse el reflejo del bullicio intelectual del xix en la organizacioacuten de las asignaturas de la congregacioacuten (pp 81ss) sin que por cierto dejaran de marcar su impronta los postulados jansenistas y sobre todo los jesuitas aunque no es menos cierto que ejercieron una influencia variable

El capiacutetulo v estaacute dedicado al siglo xx con dos ejes correspondientes a los dos planes de estudio 1922 y 1954 Las corrientes intelectuales maacutes influeyentes en los planes de estudio de la congregacioacuten son el llamado naturalismo pedagoacutegico el eacutelan vital de Henri Bergson la recuperacioacuten del tomismo por parte del moderno pensamiento cristiano las filosofiacuteas de pensadores cristianos modernos como Emmanuel Mounier o Jacques Maritain y aun la moderna

190

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

teoriacutea de la educacioacuten de John Dewey En cuanto a los sucesos histoacutericos maacutes importantes para comprender tales planes son decisivas las consecuencias de la respuesta de la Iglesia catoacutelica a la cuestioacuten obrera que cobroacute especial importancia en la primera mitad del siglo xx y su condena del capitalismo y comunismo por igual en la Rerum Novarum (1891) de Leoacuten XIII ademaacutes de naturalmente las dos guerras mundiales y el colapso de la confianza optimis-ta de Occidente en su propio modelo de sociedad

Las uacuteltimas paacuteginas del capiacutetulo las dedica el autor a mostrar el empuje de una mentalidad formada despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y que haciacutea maacutes hincapieacute en la psicologiacutea y en la capacidad de las alumnas de ser ldquoagentes de su propio crecimientordquo (p 150) resultado del triunfo del naturalismo pe-dagoacutegico que perpetuacutea modernizadas las ideas de Jean Jacques Rousseau en su Emilio o de la educacioacuten de 1762 (pp 129ss) Resulta tambieacuten del mayor intereacutes la ampliacioacuten del aacutembito de su influencia geograacutefica desde la Francia posrevolucionaria de inicios del siglo xix hasta los paiacuteses del llamado Tercer Mundo donde se han organizado talleres y conferencias que han marcado una liacutenea nueva de actividad para el futuro de la congregacioacuten (pp 151-155)

El libro de Espino es la maacutes actualizada investigacioacuten en lengua espantildeola sobre la influencia que han ejercido los distintos contextos en los que se han elaborado los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas del Sacreacute-Coeur Su obra se nutre ademaacutes de estudios sobre otros aspectos de la evolucioacuten de la orden religiosa y analiza de primera mano cada uno de tales planes de estudio Es un trabajo erudito y ameno a un tiempo que propone una verdadera historia en clave intelectual de estos planes de estudio A partir de distintas manifes-taciones del pensamiento la historia la filosofiacutea y el arte explica el nacimiento y desarrollo del programa educativo de la congregacioacuten de religiosas del Sa-grado Corazoacuten de Jesuacutes El trabajo fue publicado por el Insituto de Investiga-ciones Filoloacutegicas de la unam y constituye un aporte rigurosamente ineacutedito al estudio de la ensentildeanza humaniacutestica de las mujeres en la moderna Europa del siglo xix que ha continuado su labor hasta nuestros diacuteas

CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO Posgrado en Letras Claacutesicas unam

191

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Giorgio Agamben Byung-Chul Han et al Sopa de Wuhan Pensamienshyto contemporaacuteneo en tiempo de pandemias 2020 Buenos Aires Aisla-miento Social Preventivo y Obligatorio 188 paacuteginas

Recepcioacuten 27 de abril de 2020Aprobacioacuten 6 de mayo de 2020Doi 105347018563830133000299240

La lectura de esta coleccioacuten de ensayos sorprende porque se trata de pensa-dores contemporaacuteneos que expresan sus anaacutelisis en torno a la pandemia del coronavirus causante de la enfermedad covid-19 Las diferentes visiones se cruzan convergen contrastan unas con otras y en algunos casos chocan Para fines de simplicidad se escoge en esta resentildea a los autores que nos pa-recen representativos El lector descubriraacute mucho maacutes al leer todo el libro

Giorgio Agamben (Roma 1942) escribe dos textos escalofriantes El primero fechado el 26 de febrero de 2020 y el segundo el 27 de marzo La idea central es que la epidemia del coronavirus ha generado un retorno al estado de excep cioacuten Se otorga poder al Estado para suspender las libertades de mo-vimiento e interaccioacuten social en medio de un control referido al aislamiento obligado Eso paraliza a la sociedad aleja a las personas suspende los dere chos en nombre de la vida de la nuda vida Se justifican las medidas por el desco-no cimiento del nuevo virus y su comportamiento puesto que no se sabe por queacute es tan contagioso Se conocen los mecanismos de transmisioacuten pero no la forma de erradicar la pandemia Por lo mismo el estado de excepcioacuten suspenderaacute en nombre de la ley el derecho a la libertad y se impondraacute una cuarentena con vigilancia policial Ese estado de cosas es desproporcionado dice Agamben Habieacutendose agotado el tema del terrorismo como agente del mal al que hay que temer ahora se usa el tema del virus como pretexto para extender los controles sobre las formas de vida de los individuos

En el segundo texto Agamben habla de la peste En esos tiempos habiacutea una costumbre pintar las casas de los infectados por la plaga con el objeto de que la gente tuviera miedo Ese miedo es otro gran mecanismo de control

192

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Sorprende que la gente se someta a las decisiones de teacutecnicos y cientiacuteficos que dicen saber que el confinamiento es lo adecuado aparte de que ese miedo se propaga mediaacuteticamente No se niega que haya un virus se afirma que se aprovecha esta oportunidad para desmovilizar controlar aislar infundir temor y ejercer el estado de excepcioacuten Cuando pase la nueva plaga cambiaraacute nuestra manera de vivir

Jean Luc Nancy (Burdeos 1940) responde finamente a su amigo Agamben Dice que se equivoca en pensar que se sobredimensiona el problema Hay un grave virus que amaga la vida de miles y especialmente la de los mayores Las poliacuteticas de excepcioacuten reclaman que haya un estado de excepcioacuten en momentos excepcionales La razoacuten es que el nuevo virus es maacutes letal que el de la gripe (en proporcioacuten de uno a 30 que no es algo menor) Es cierto que se pone en duda toda una civilizacioacuten y los paiacuteses ricos podraacuten salvar a maacutes personas Disponen de maacutequinas y del andamiaje farmacoloacutegico y de sus grandes laboratorios La pandemia arrasaraacute a los pobres colapsaraacute el sistema econoacutemi co neoliberal la globalizacioacuten entraraacute en crisis Sin embargo dice Nancy no se trata de aislar frenando las libertades por decreto de Estado sino de salvar vidas confinando a las personas Los gobiernos son tiacuteteres que la pandemia manipula No son gobiernos que controlan sino que reaccionan al poder de muerte de un virus que pandemiza el miedo el fin de una era Hay que acatar las disposiciones porque si bien no se debe hacer caso a las exageraciones e inventos en este caso se trata de algo desconocido y diminuto pero poderoso en su capacidad de matar No es la plaga que separaba a unos de otros es el confinamiento de todos Agamben vuelve a la carga y dice que los gobiernos apuestan a la muerte la muerte de la vida en comunidad el rompimiento de las relaciones humanas no acercarnos no tocarnos separarnos vernos con des-confianza tener miedo a los otros ir con la cara tapada fomentar el contagio del temor los estados ya lograron cerrar las universidades para que dejemos por ahora de pensar

Slavoj Zizek (Liubliana 1949) sostiene que las teoriacuteas de la conspiracioacuten diraacuten que este nuevo virus fue disentildeado para frenar a los chinos matar a los innecesarios y rehacer el disentildeo econoacutemico del planeta O que es un virus hecho por los chinos para que colapse Occidente Otros afirmaraacuten que se trata de teacutecnicas experimentales de control Lo cierto es que esta cuarentena pone en jaque al sistema capitalista el esquema de la globalizacioacuten y la economiacutea de mercado resurge el Estado-nacioacuten el cierre de fronteras y se da muerte al li-beralismo El comunismo renaceraacute en la forma de una nueva confianza en las

193

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

personas y en la ciencia El coronavirus detiene por ahora el sistema de pro-duccioacuten-consumo para que muera lentamente y permita que nuestra obse-sioacuten por los automoacuteviles el consumo excesivo la velocidad de sobrevivir terminen por ceder el paso a una forma de comunismo liberal en el que nos preocupemos por salvar vidas ser solidarios cuidar el planeta son los libe-rales que defienden las libertades los verdaderos asesinos de la vida Los libera-les son ldquocomunistasrdquo porque desean uniformar el patroacuten de consumo Posible-mente los comunistas sean quienes salven las libertades Los liberales con diploma son comunistas y estudiaron en serio para poner en peligro nuestros valores liberales Los valores deben cambiar para salvar nuestras vidas Ne-cesitamos un nuevo sistema de salud una red mundial de atencioacuten meacutedica Todos estamos en el mismo bote del virus y la cuarentena Pero el virus empujoacute a nuevas formas de solidaridad humana Hay otras cataacutestrofes que se asoman que no son dichas ahora el calentamiento de la atmoacutesfera tormentas brutales muerte de especies animales Una nueva coordinacioacuten mundial apareceraacute Asiacute como alguna vez hablamos de virus digitales que afectaban la web y nos dimos cuenta de su peligro cuando destruyeron nuestros discos duros nuestros datos hoy hablamos de una infeccioacuten viral pandeacutemica que funciona igual destru-ye vidas aiacutesla separa determina controles colapsa el sistema del capital En lo real y en lo virtual los virus destruyen Dejaremos de pensar que el mer-cado y el sistema financiero son entes vivos Acabaraacute el animismo capitalista En esta guerra meacutedica vemos que esos viajes de ricos a hoteles caros esa vida en restaurantes de lujo ese gasto en cosas son una idiotez El privilegio de pocos se ha fabricado a costa de la miseria del resto El nuevo comunismo liberal adviene es la promesa

Refiere Santiago Loacutepez Petit (Barcelona 1950) que en Yemen cada diez minutos muere un nintildeo a causa del hambre Eso mata maacutes que el coronavirus Pero eso no es noticia iquestPor queacute Porque lo que ahora estaacute en jaque es el siste-ma econoacutemico global los intereses de los privilegiados Permanecemos encerra-dos o aislados en el interior de una gran ficcioacuten que paradoacutejicamente moviliza a todos al confinamiento que desmoviliza a todos La posible muerte de muchos y la infeccioacuten de todos paraliza el pensamiento criacutetico Se obedece y punto Nos dicen las autoridades que saldremos de esto que entre todos pararemos el virus Pero los maacutes pobres son los que van a trabajar arriesgando todo porque ya habiacutean muerto desde antes El sistema los expulsoacute de la vida hace tiempo El capitalismo es asesino dice Loacutepez Petit Funciona con la loacutegica de la de-predacioacuten y dispone de un lenguaje militar de guerra con el que se tiene

194

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

que encontrar un enemigo comuacuten Eso refuerza el nacionalismo el poder autori-tario la decisioacuten de separar a unos de otros frenar las protestas masivas reformar la libertad En esta pandemia el neoliberalismo se pone descaradamente el vestido de Estado de guerra porque el capital tiene miedo

Por su parte Judith Butler (Cleveland 1956) recuerda que el nuevo aislamiento es resultado de la interdependencia global Pone de manifiesto el paso de informacioacuten de un lado a otro de bienes que traspasan fronteras y que es ajeno a la idea de territorio nacional Asiacute este nuevo virus viaja a ve-locidades de red infectando el planeta y creando zonas y microzonas de pan-demia Ataca y se mueve mostrando que la comunidad humana es sumamente fraacutegil Entran en escena gobernantes que hablan de guerra contra el mal cierre de fronteras separacioacuten de personas sistemas de vigilancia por video control del movimiento de las personas gobiernos que saben doacutende estamos y adoacutende vamos que tienen caacutemaras que registran el movimiento sensores que detec-tan a los enfermos y teleacutefonos inteligentes que advierten con nuevas aplica-ciones doacutende hay un infectado Los empresarios estaacuten aacutevidos de explotar el sufrimiento y echan a andar faacutebricas de cubrebocas respiradores negocios que no se detienen La desigualdad racial crece lo que incluye el nacionalismo la supremaciacutea blanca la violencia contra las mujeres y se reproducen los pode-res patriarcales en zonas de pandemia El negocio de tener una vacuna contra el covid-19 ocasionaraacute grandes batallas entre laboratorios y compantildeiacuteas farma-ceacuteuticas La loacutegica es hacer maacutes grande a Estados Unidos cerrando con mayor razoacuten el paso a todo mundo iquestEso pretende Trump Dice Butler que el virus no discrimina pero los humanos lo hacemos modelados por poderes entre-lazados de nacionalismo racismo xenofobia y capitalismo Las decisiones de cierre de fronteras eluden la solidaridad mundial No existe un protocolo en el que colaboren varios paiacuteses El realismo capitalista se riacutee de la pretensioacuten fraterna de una salubridad universal Se trata de un deseo que ojalaacute nos man-tenga vivos La tentacioacuten de los poliacuteticos es abrir los negocios pronto mini-mizar el problema o esconder los datos De nuevo lo solidario queda de lado ante el feroz individualismo de los sistemas financieros y comerciales

Alain Badiou (Rabat 1973) dice que la pandemia actual no tiene nada de excepcional Desde el sida la gripe aviar el virus sars-1 (el regreso del saram-pioacuten o la tuberculosis) la existencia humana estaacute ligada en muchas zonas a un sistema meacutedico deficiente y a la insuficiencia de vacunas Lo que interesa es que esta nueva pandemia del coronavirus golpea a buena parte del mundo occidental comodino ahiacute donde las redes sociales se saturan de tonteriacuteas y

195

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

de lamentaciones sospechosas y tontas No hay maacutes proteccioacuten que acatar las disposiciones del Estado Y esperar Lo que ahora se ve en el sars-2 es la iden-tificacioacuten de un nuevo virus y una enfermedad desconocida en el siglo xxi como lo fue el sars-1 en el antildeo 2003 Ante eso solamente queda confinar-se y recomendar estar lejos de las otras personas des-socializarnos Los meacutedicos y enfermeras los que tienen que desplegar actividades esenciales y las per-sonas en edad avanzada corren el riesgo enorme de ser infectados Hay que proteger a esas personas antes que a nadie Se declara de manera simplista que estamos en guerra Desde los pesimistas del fin del mundo hasta los exas-perados que dicen ldquoprimero yordquo como lo demanda el sistema neoliberal la ideologiacutea del mal continuacutea como prueba de la disolucioacuten de la razoacuten Asiacute como en la Edad Media se haciacutean profeciacuteas faacutebulas o rezos ante las epidemias ahora volvemos a la supersticioacuten el temor indefinido y la psicosis difundida por todos los medios sin faltar los que desean que todos estemos bien pero que cuando todo termine volveraacuten a ser indiferentes a los demaacutes Una epidemia de entrada articula determinaciones naturales y determinaciones sociales El traacutensito de los animales al hombre constituye el punto de origen de todo El capitalismo imperial chino tiene presencia e incidencia en todo el orbe en tanto que China es la faacutebrica del mundo globalizado Paradoja clara una po-tencia mundial conserva mercados de la Edad Media o antes y praacutecticas sani-tarias nada apegadas a la ciencia Es decir por un lado hay un determinante social de atraso y por otro un determinante social mundial de progreso tecno-loacutegico Extrantildeamente la epidemia se superoacute en Wuhan pero prospera en Shanghaacutei Miles de chinos quieren ir a China a protegerse del virus que ataca a Europa y los chinos no quieren a esos chinos Asiacute China anuda la razoacuten arcai ca con la moderna en el cruce entre la naturaleza y la sociedad en mer-cados mantenidos a la manera antigua y a la luz del poderiacuteo difusor de una pandemia que se hace mundial

El conflicto racional llega a la economiacutea pues liga a los Estados mientras que en lo poliacutetico los Estados son nacionalistas Ni siquiera los europeos logran coordinar sus poliacuteticas para enfrentar el virus Espantildea actuacutea por su lado Italia como puede Gran Bretantildea tarde Es obvio que el Estado tiene que impo-ner medidas a las masas populares lo mismo que a los burgueses En el caso de una epidemia el reflejo de la idea de la guerra es inevitable Repentinamente el Estado se convierte en ldquoEstado de bienestarrdquo los apoyos a los que pierden el empleo asiacute como a los pequentildeos negocios anuncian nacionalizaciones Las formas autoritarias entran en escena como una necesidad vital El objetivo

196

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

es frenar la epidemia sin alterar el orden El proceso mortal de la naturaleza se cruza con el proceso del desorden social (aislamiento cuarentena interven-cioacuten autoritaria del Estado) Lo inmediato es prohibir las concentraciones humanas Lo que sigue es que el jefe de Estado en nombre del bien general tome decisiones propias de tiempos de guerra Esta guerra contra el virus tiene que llevar a reformular el disentildeo del sistema capitalista de mercado y de los modos individuales y competitivos para dar paso a nuevas maneras de ima-ginar la colaboracioacuten mundial

Finalmente Byung-Chul Han (Seuacutel 1959) plantea que el brote de este nuevo virus ha demostrado la eficacia de Asia en comparacioacuten con el fra-caso de Europa La pandemia ha sido controlada casi en su totalidad en Wuhan por las autoridades chinas Lo mismo ha ocurrido en Corea del Sur Taiwaacuten Japoacuten y Singapur Eso no sucede en Italia Francia Alemania y Gran Bretantildea La respuesta es sencilla Los paiacuteses asiaacuteticos tienen una larga tradi-cioacuten autoritaria Las sociedades asiaacuteticas son disciplinadas obedientes y se conducen conforme a las premisas del Estado Las nuevas tecnologiacuteas entran en el escenario diluyendo la separacioacuten entre lo privado y lo puacuteblico Eso quiere decir que las caacutemaras vigilan en las calles todos los movimientos de la gente El gobierno sabe doacutende estaacute una persona desde el momento en que hace una llamada por celular revisa su Facebook o navega por internet Hay disposi-tivos que miden la temperatura de los individuos sensores que detectan a distancia a una persona contagiada y aplicaciones en los teleacutefonos le dicen a un surcoreano que hay contagio cerca No hay esa tecnologiacutea en Occidente La razoacuten es la democracia la idea perniciosa de que todos somos iguales ante la ley de que el gobierno debe rendir cuentas y sobre todo la separacioacuten de la vida privada de la puacuteblica Los europeos no aceptan que controlen su vida que el Estado sepa doacutende estaacuten y queacute hacen Esa vigilancia lesiona sus derechos humanos Y en nombre de los derechos humanos los europeos se han contagiado movieacutendose saliendo a la calle desobedeciendo las norma-tivas del gobierno Cuando reaccionaron los italianos espantildeoles alemanes y britaacutenicos ya la pandemia habiacutea cobrado miles de muertos Los asiaacuteticos aceptan que se controle su vida no les importa que el Estado sepa todo de ellos e inclusive lo desean Esa es la mentalidad En el momento en que una autoridad da una orden todos obedecen

En Europa faltan mascarillas y las que se usan no tienen los filtros necesa-rios En China y Corea del Sur todas las personas usan mascarillas ideacutenticas

197

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

a las que usa el personal de salud Si faltan el Estado hace funcionar las faacutebricas veinticuatro horas Dice Han

Hace exactamente diez antildeos sostuve en mi ensayo La sociedad del cansancio la tesis de que vivimos en una eacutepoca en la que ha perdido su vigencia el paradig-ma inmunoloacutegico que se basa en la negatividad del enemigo Como en los tiempos de la guerra friacutea la sociedad organizada inmunoloacutegicamente se caracteriza por vivir rodeada de fronteras y de vallas que impiden la circulacioacuten acelerada de mercanciacuteas y de capital La globalizacioacuten suprime todos estos umbrales inmuni-tarios para dar viacutea libre al capital [hellip] Los peligros no acechan desde la nega-tividad del enemigo sino desde el exceso de positividad que se expresa como exceso de rendimiento exceso de produccioacuten y exceso de comunicacioacuten [p 108]

La pandemia ha mostrado que la positividad de la sociedad del ren dimien-to se cae el flujo de los intercambios globales se interrumpe Las personas comienzan a sentir que no lo pueden todo Por maacutes que quieran dejarse explotar no hay empleo para todos Las redes se saturan de noticias falsas y el paacutenico paraliza El enemigo hace que vuelvan a cerrarse las fronteras que los Estados se separen que las personas se aiacuteslen El virus devuelve a la sociedad al estado inmunoloacutegico del paacutenico El colapso del sistema estaacute a la vista y se podriacutea haber producido aun antes del virus La pandemia solamente acelera el proceso de crisis del consumo y de los mercados Han objeta a Zizek pues estaacute en desacuer-do con la tesis de que esta pandemia acabaraacute con el capitalismo y la globali-zacioacuten y daraacute paso a un comunismo liberal estructurando nuevas formas de cooperacioacuten solidaria Han dice que eso es falso A pesar de que el virus nos devuelve a la negatividad y pone en suspenso la sociedad del cansancio el capitalismo retornaraacute maacutes fuerte que nunca La separacioacuten de la gente el cierre de fronteras los controles autoritarios sobre la gente la invasioacuten de la vida privada y la ruptura de las agrupaciones colectivas traeraacuten un nuevo sistema global de intercambios y mercado con formas poliacuteticas totalmente autoritarias Es decir no habraacute tal solidaridad humana porque se estaacute redisentildeando un siste-ma de control y aislamiento que es el que necesita el capitalismo En lugar de colaborar separar en lugar de libertades controles La produccioacuten seraacute maacutes eficaz Han lo dice asiacute ldquoZizek afirma que el virus asesta un golpe mortal al capitalismo y evoca un oscuro comunismo Se equivoca Nada de eso suce-deraacute China podraacute vender ahora su Estado policial digital como un modelo de eacutexito contra la pandemia [hellip] Y tras la pandemia el capitalismo continuaraacute

198

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

auacuten con maacutes pujanza Y los turistas seguiraacuten pisoteando el planetardquo (p 110) La revolucioacuten viral no llegaraacute a producirse nunca Ojalaacute surja cierta solidaridad para evitar lo que vendraacute Pero Byung-Chul Han es esceacuteptico al respecto

Que el lector se adentre en el texto Es de coyuntura pero las reflexiones son pertinentes porque hacen pensar en que despueacutes de la pandemia sobre-vendraacuten nuevas formas de interaccioacuten humana Lo que es evidente es que el sistema como lo conocemos no podraacute seguir siendo el mismo

JOSEacute MANUEL OROZCO GARIBAY Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam

IacuteNDICE

Estudios 133 pp 5-6 vol xviii verano 2020

CREACIOacuteNRubem Fonseca

NOTAS

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS DE DIFIacuteCIL ACCESO

Joseph Wong

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

Danaeacute Torres de la Rosa

RESENtildeAS

Carlos J McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay Decir y contradecir El principio maacutes firme

de la filosofiacutea primera Mauricio Beuchot

Lydia B Amir Humor and the good life in modern philosophy Shaftesbury Hamann

Kierkegaard Federico G Durand Guevara

Javier Espino Martiacuten Ideas educativas a traveacutes de los planes de estudio de los colegios del Sacreacute-Coeur

Pedagogiacutea humanista para las mesdemoiselles Carlos Mariscal de Gante Centeno

Giorgio Agamben Byung-Chul Han et al Sopa de Wuhan Pensamiento contemporaacuteneo

en tiempo de pandemias Joseacute Manuel Orozco Garibay

139

145

159

177

183

188

191

7

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Resumen Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacuteerdquo El propoacutesito de este ar-tiacuteculo es reflexionar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter El encuentro con Hipoacutecrates el famoso meacutedico lleva a cuestionar conceptos como locura cordura y verda-dero conocimiento

What are you laughing at Democritus Genius and Melancholy (part two)

Abstract Democritus has been labeled ldquothe laughing philosopherrdquo The purpose of this article is to reflect on the reasons that led this genius to laugh The encounter with Hippocra-tes the famous physician leads to questioning concepts such as madness sanity and true knowledge

Palabras clave Apariencia enfermedad filosofiacutea locura soberbiaKey words Appearance arrogance illness madness philosophy

Recepcioacuten 12 de junio de 2018Aprobacioacuten 8 de noviembre de 2019Doi 105347018563830133000299227

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)Carlos J McCadden M Federico G Durand Guevara

Jefe del Departamento de Estudios Generales itam Meacutedico cirujano doctor en psicoanaacutelisis y profesor del Departamento de Estudios Gene-rales itam

9

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)

Peter Paul Rubens (1636-1638) Demoacutecrito oacuteleo sobre tela Museo Nacional del Prado MadridImagen tomada de lthttpwwwsonriacomglossarydemocritogt [consultado el 23 de marzo de 2018]

Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rdquo1 El propoacutesito de este artiacuteculo es reflexio-nar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter Recordemos que Hipoacutecrates fue llamado por los habitantes de la ciudad de Abdera para diagnosticar y sanar a Demoacutecrito a quien los abderitas conside-ra ban el ldquomaacutes ilustre de sus ciudadanosrdquo pero creiacutean que padeciacutea una preo cupante e insidiosa locura

El encuentro2 entre estos dos grandes hombres del mundo antiguo Hipoacutecrates y Demoacutecrito puso de manifiesto un paradigmaacutetico proble ma

1 WKC Guthrie Historia de la filosofiacutea griega ii La tradicioacuten presocraacutetica desde Parshymeacutenides a Demoacutecrito 1993 Madrid Gredos trad de Alberto Medina Gonzaacutelez p 395

2 Cfr Los filoacutesofos presocraacuteticos ii 1980 Madrid Gredos p 472

10

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

vigente hasta el diacutea de hoy el de confundir al ldquohombre melancoacutelico y genialrdquo con el ldquoenfermo abatido y deprimidordquo Demoacutecrito si bien melan coacutelico es visto prejuiciadamente como un loco entre otras razo-nes por su comportamiento aparentemente desmesurado frente a sus conciudadanos3

Salvator Rosa (1615-1673) Demoacutecrito en meditacioacuten (1650-1651) oacuteleo sobre tela Galeriacutea Nacional de Dinamarca Copenhague Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

FileSalvator_Rosa_-_Democritus_in_Meditation_-_Google_Art_Projectjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

3 ldquoSe contaban de eacutel [Demoacutecrito] numerosas aneacutecdotas ninguna de las cuales tiene visos de acomodarse por completo a la realidad ni de servir siquiera para exponer la reputacioacuten que tuvo en la antiguumledad Algunas de estas las comparte con otros filoacutesofos famosos como Tales Anaxaacute-goras o Protaacutegoras La impresioacuten general que aportan es sin embargo la de serenidad buen humor y fortaleza lo que concuerda a la perfeccioacuten con sus preceptos eacuteticos conservados Se le etiquetoacute como lsquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rsquo tentado a la risa por las locuras de la humanidad al igual que Heraacuteclito lo estaba a las laacutegrimasrdquo Los filoacutesofos presocraacuteticos ii pp 394-395

11

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates perito en medicina ensoberbecido por su saber y gran fama no reconoce la verdad prima facie de Demoacutecrito quien realmente distaba mucho de estar enfermo Hipoacutecrates no permite que afloren en eacutel sus propios recuerdos de dolor originados en otros momentos de su vida y al reprimir su pasado doloroso no surge en eacutel la nostalgia que le desbride el corazoacuten humano Hipoacutecrates vive de realidades que ya no son ni seraacuten y cree estar frente al loco que los abderitas le impusieron cuando solicitaron su auxilio Antes de conocer a Demoacutecrito y tener con eacutel un encuentro cliacutenico el meacutedico de Cos habriacutea necesitado con-frontarse a siacute mismo de alliacute que Demoacutecrito haya sido en un principio erroacuteneamente diagnosticado Asiacute no solo no nace en Hipoacutecrates la ineacutedita sorpresa que cada nuevo paciente ofrece sino que tampoco reconoce al asombroso e insoacutelito Demoacutecrito de carne y hueso que se encuentra

En un inicio Demoacutecrito es visto por Hipoacutecrates como un hombre viejo y bizarro4 pero luacutecido A pesar de que Demoacutecrito es descrito como generoso al momento del encuentro con Hipoacutecrates Hipoacutecrates real-mente se proyecta no se da cuenta de que se describe a siacute mismo y este espejeo no le permite descubrir al otro El meacutedico de Cos registroacute este en cuentro en una carta cuyo destinatario es su disciacutepulo Damageto Asiacute inicia la carta que escribe rememorando el encuentro

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacute-crito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabiduriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres Querido amigo te envieacute un barco [cargado de sabiduriacutea meacutedica] verdaderamente digno de Asclepio [dios griego de la medicina] Habraacute que antildeadir a la insignia del sol5 que ya tiene la de la salud [esto es el siacutembolo de Asclepio representado por el caduceo (vara con serpiente) que hace recordar al meacutedico que es mortal y debe temer a la enfermedad insignia de la medicina]6

4 El teacutermino ldquobizarrordquo en su sentido original castellano quiere decir ldquovalienterdquo Es incorrec-to usarlo como sinoacutenimo de raro o extrantildeo significado en franceacutes y por ende en ingleacutes

5 Este siacutembolo lo llevaban los barcos en su vela en honor al dios Sol (Helios)6 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea 1994 Meacutexico Helioacutepolis trad de Conrado

Tostado p 73

12

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hendrick ter Brugghen (1588-1629) Demoacutecrito (1628) oacuteleo sobre tela Rijksmuseum Aacutemsterdam Imagen tomada de lthttpsesmwikipediaorgwiki

ArchivoHendrik_ter_Brugghen_-_Democritusjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito estaacute pletoacuterico del prin-cipio griego que repara la vivacidad y el ingenio gracias al aliento divino (πνεύμα pneuma) Hipoacutecrates como todo meacutedico debioacute haber guardado silencio ante el primer instante de encuentro con su paciente Pero no lo hizo sino que se identificoacute con los prejuicios de los abderitas y en un primer momento vio a Demoacutecrito como un loco El silencio es tierra feacutertil porque permite que el paciente hable y pueda volver sobre su memoria la memoria de siacute mismo que inicialmente estaacute es-condida El silencio ofrece la posibilidad de que el paciente recuerde poco a poco su biografiacutea y describa su dolor Un meacutedico es en cierto sentido un Soacutecrates del dolor pues el paciente debe dar a luz la verdad de su dolor y para ello necesita un partero Demoacutecrito debioacute haber tenido la oportunidad de manifestar sus siacutentomas al meacutedico y en un inicio no la tuvo Esta capacidad para averiguar la historia de cada pacien-te y que es esencial para ejercer el arte del meacutedico es la anamnesis (ἀνάμνησις ldquorecuerdordquo) Crear la ocasioacuten de evocar el pasado de cada paciente permite que eacutel mismo le deacute un nuevo significado a su vida en cuanto doliente y que el meacutedico se sorprenda o se admire ante la dis-tancia existente entre no-recuerdo (amnesia) y el recuerdo (anamnesis)

13

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

del paciente que remite al origen de la causa de su enfermedad El meacutedi-co ve doacutende el paciente infringioacute las reglas de la salud o cuaacutendo se fracturoacute por siacute misma la norma de la salud de la paz o del sosiego Asiacute alcanza el meacutedico el diagnoacutestico (δια-γιγνώσκω ldquoencontrar el cono-cimientordquo) lo cual requiere dos personas una que calla (el meacutedico) y otra que relata (el paciente) Esta distancia entre el saber del paciente y la capacidad de asombro del meacutedico son dos conocimientos distintos que permiten tanto al meacutedico como al paciente apropiarse en el presente del origen del dolor y de la dolencia (πάθος paacutethos)

Un diagnoacutestico es un diaacutelogo invertido y el diaacutelogo es un diagnoacutes-tico inverso En este sentido el diaacutelogo filosoacutefico es aquel en el que una persona pensante despueacutes de su propia introspeccioacuten busca un inter-locutor con el cual entrar en tensioacuten para problematizar una materia y se plantea la cuestioacuten con precisioacuten Asiacute se alcanza ya una meta que tiene dos vertientes discursivas o bien se da respuesta a la pregunta o bien se descubre la reciedumbre y lo complejo de la cuestioacuten la cual puede quedar sin respuesta Estas dos vicisitudes sin ser callejones sin salida concluyen el diaacutelogo y son un alto en el camino que otros filoacuteso-fos eventualmente retomaraacuten

La direccioacuten del diagnoacutestico cliacutenico es opuesta a la del diaacutelogo fi-losoacutefico el meacutedico y el paciente averiguan a traveacutes del silencio y el rela-to del recuerdo el origen de la peacuterdida de la salud Logran un acuerdo que consolida la confianza y la relacioacuten entre paciente y meacutedico y alcanzan una alianza terapeacuteutica Se inicia una relacioacuten que no se extingue ni es retomada por otro perito El paciente no busca otro meacutedico porque este deviene experto en la historia del paciente Esto va en contra de la di-visioacuten del trabajo en el estudio del cuerpo humano que se ha hecho en la modernidad que fragmenta lo indivisible del cuerpo y de la mente Esta fragmentacioacuten de lo humano se produce cada vez con maacutes frecuen-cia en las especialidades meacutedicas las cuales impiden un verdadero viacutenculo cliacutenico y resulta teacutecnicamente antihipocraacutetica La deshuma-nizacioacuten que provoca ver por separado lo psiacutequico (ψυχiκός) de lo cor-po ral (σωματικός) y de lo espiritual (πνευματικός) impide en el meacutedico el asombro ante la biografiacutea uacutenica e irrepetible del paciente y le impo-

14

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

sibilita encontrar el origen de su mal El cuerpo humano no es una maacutequina compuesta por una infinidad de micromecanismos separables entre siacute ni cada enfermedad es una entidad comprensible de manera aislada Tampoco es el ser humano un cuerpo separado de la mente El meacutedico general recurre a la enciclopedia cientiacutefica meacutedica sin sacri-ficar el viacutenculo presencial con el paciente

La meta del meacutedico al problematizar consiste exclusivamente en regresar al paciente a la vida Aquiacute tambieacuten solo hay dos opciones regre-sar a vivir gracias a la recuperacioacuten de la salud o enfrentar la realidad de que la vida estaacute ya concluyendo si la enfermedad es incurable El diaacutelo-go cliacutenico identifica problemas del vivir y el ejercicio de la anamnesis para alcanzar un diagnoacutestico regresa al paciente al origen de su dificul-tad actual que le impide vivir sanamente La diferencia entre el diaacutelogo cliacutenico frente al diaacutelogo filosoacutefico es que este uacuteltimo solo plantea las cuestiones cardinales de la vida sin buscar primariamente regenerarla sino afinar y comprender sus fundamentos

La opinioacuten del paciente sobre su situacioacuten y su mismidad es lo maacutes significativo para el meacutedico Eacutel indaga en el pasado de su paciente para buscar y alcanzar su curacioacuten Esta consiste en que el paciente recu-pere la salud y logre disfrutar su vida de nueva cuenta o acaso por primera vez La autociencia del paciente es subrayada por el cliacutenico en un sentido visceral o dionisiaco en el que no predomina lo apoliacuteneo racional Lo subjetivo impera sobre lo objetivo el paciente manifiesta que siente dolor independientemente de que sea iloacutegico o incongruen-te con su realidad Una vez sano el doliente podraacute continuar escul piendo su biografiacutea

Por otro lado el diaacutelogo del filoacutesofo se aleja de la opinioacuten (δόξα doxa) duda y sospecha de ella porque no es ciencia (ἐπιστήμη epis-tḗmē) La opinioacuten del paciente que es ldquodoxardquo tan valorada por el meacutedico incluye la imaginacioacuten (εἰκασία eikasiacutea) la fe (πίστις pistis) y la fantasiacutea (φαντασία) del mismo paciente para alcanzar su salud Que el paciente imagine el origen de su mal y fantasee sobre sus deseos que por desme-surados causaron su enfermedad es la esencia del acompantildeamiento del meacutedico Y en esto coinciden la filosofiacutea socraacutetica y la medicina hipocraacute-

15

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tica ambas son un parto El consultorio meacutedico y el seminario filosoacutefico son una sala de labor En uno y otro se da a luz en uno al neonato sano y en el otro a la verdad Usan el meacutetodo peripateacutetico el meacutedico se pasea en los recuerdos de su paciente y el docente dialoga paseaacutendose por las ideas de su discente El meacutedico y el maestro callan para escuchar al otro dejaacuten dose sorprender por lo novedoso que le relatan y aparecen sus dis-cordancias El diaacutelogo con el paciente es insustituible los auxiliares de diagnoacutestico como los exaacutemenes de laboratorio de gabinete de electro-fisiologiacutea de psicometriacutea etc solo aclaran o ratifican la primera impre-sioacuten diagnoacutestica que se impone en la cliacutenica

Asiacute se contraponen los meacutetodos del meacutedico y del filoacutesofo puesto que en este uacuteltimo prima siempre el conocimiento puro (ἐπιστήμη) acerca del mundo sensible lo empiacuterico El diagnoacutestico meacutedico es arqueoloacute-gico es un diaacutelogo socraacutetico invertido Si bien Soacutecrates es un perito en partos el medico ejercita un antiparto en el que el ldquoembrioacutenrdquo (el co-mienzo) que en un momento dado es un hombre enfermo que padece el dolor recuperaraacute la salud mediante el recuerdo de su pasado y regre-saraacute a su integridad somaacutetica psiacutequica y a su devenir poliacutetico esto es a su vida (ζῷον zỗon) puacuteblica (πολιτικόv)

Desde el momento que el embrioacuten es expulsado de la madre advier-te las diferencias entre la salud y sus avatares moacuterbidos el primer acto de consciencia de su vida extrauterina es una vez parido el llanto dis-placentero Que el ser humano es expulsado por la naturaleza implica tomar consciencia de las peacuterdidas emocionales temporales materiales y en general de todo tipo que conllevan la enfermedad y por ende la exigencia del retorno a la salud lo cual no es otra cosa que una exigen-cia de la eleccioacuten de la propia e individual biografiacutea Somos ldquoenfermosrdquo al ser expulsados de la madre naturaleza y deseamos volver a la matriz Y la cultura misma como opuesta a la naturaleza es parte de la enfer-medad del hombre porque no lo hace ni maacutes feliz ni maacutes sano la teacutecni-ca y la civilizacioacuten por maacutes satisfactores que ofrezcan claudican y finalmente la enfermedad termina con la vida mortal La salud es un estado de privilegio un estado aristocraacutetico y de no elegir ese esta-do excepcional se cae en el mundo de lo ordinario de lo cotidiano y de lo comuacuten y de la risa vulgar este letargo es lo inmoral Mantenerse en

16

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el estado de la no-eleccioacuten de la no-determinacioacuten es reducirse al estado animal cuasi inmoral o amoral

Los que se exceden en lo que hace reiacuter son considerados como bufones vulgares procuran hacer reiacuter a toda costa y se proponen maacutes provocar la risa que decir cosas graciosas o no molestar al que es objeto de sus burlas Por otra parte los que no dicen nada que haga reiacuter y llevan a mal que lo hagan otros parecen intratables y aacutesperos [hellip] A la disposicioacuten intermedia [entre el bufoacuten y el hosco] pertenece tambieacuten [el que tiene] el tacto [Ese es el hombre que recupera la salud el que realmente vive no el que sobrevive] Es propio del que tiene tacto decir y oiacuter lo que cuadra a un hombre de bien y distinguir este puede en efecto decir y oiacuter cosas en tono de broma y las bromas del hombre distinguido difieren de las del hombre de iacutendole servil las del educado de las del que no tiene educacioacuten7

La comprensioacuten del hombre individual irrepetible solo la puede llevar a cabo el genio y en ocasiones el meacutedico cuando prepara el tra-tamiento que le permitiraacute recuperar a cada humano su pleno desarrollo hasta el momento final de su vida la muerte es la ldquoenfermedadrdquo final Tanto el nacimiento como la muerte de un hombre son partos propios de un proceso del paso del no ser al ser y del descubrir el misterio de la vida hasta encontrarse con el misterio de la muerte

Despueacutes de la vida si es que eso existe aparece la no alterabilidad El ejercicio de la medicina como disciplina arqueoloacutegica que conoce el pasado maacutes nunca el provenir no busca confirmar el conocimiento cientiacute-fico que es propio de la filosofiacutea sino que solo quiere recuperar la paz y el sosiego de la salud que es la esencia de la vida Dice Ortega y Gasset

[El ejercicio de la cliacutenica] no es ciencia Es precisamente una profesioacuten una actividad praacutectica Como tal significa un punto de vista distinto del de la ciencia [hellip] de la ciencia toma lo que le interesa para curar o mantener la salud en la especie humana [hellip] entra en la ciencia y toma de sus resultados cuanto considera eficaz pero deja el resto8

7 Aristoacuteteles Eacutetica a Nicoacutemaco 1999 Madrid Centro de Estudios Poliacuteticos y Constitucio-nales trad de Mariacutea Araujo y Juliaacuten Mariacuteas libro IV capiacutetulo 8 1128a4 y ss

8 Joseacute Ortega y Gasset ldquoMisioacuten de la universidadrdquo (1930) en Obras completas II 1953 Madrid Revista de Occidente p 29

17

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La vida dionisiaca de disfrute no es solamente un suentildeo es un con-junto de estultas fantasiacuteas a la manera en la que fue descrita en los albores de la lengua espantildeola El Quijote de Cervantes y La vida es suentildeo de Pedro Calderoacuten de la Barca lo tratan Dice Calderoacuten

Suentildea el rey que es rey y vive con este engantildeo mandando disponiendo y gobernando y este aplauso que recibe prestado en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte (iexcldesdicha fuerte) iexclque hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el suentildeo de la muerte

Suentildea el rico en su riqueza que maacutes cuidados le ofrece suentildea el pobre que padece su miseria y su pobreza suentildea el que a medrar empieza suentildea el que afana y pretende suentildea el que agravia y ofende y en el mundo en conclusioacuten todos suentildean lo que son aunque ninguno lo entiende

Yo suentildeo que estoy aquiacute destas prisiones cargado y sontildeeacute que en otro estado maacutes lisonjero me vi iquestQueacute es la vida Un frenesiacute iquestQueacute es la vida Una ilusioacuten una sombra una ficcioacuten y el mayor bien es pequentildeo que toda la vida es suentildeo y los suentildeos suentildeos son9

9 Calderoacuten de la Barca La vida es suentildeo en Obras completas 1932 Madrid Aguilar pp 301-302

18

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Para el meacutedico es fundamental escuchar lo que el paciente relata sobre el recuerdo de lo acaecido a siacute mismo Este recuerdo lleva al meacutedi-co a sus propios discernimientos sobre la falta de salud de su paciente Lo que dice el paciente coge al meacutedico desprevenido Permitir el extrantildea-miento le advierte del peligro de sus prejuicios y lo libera de ellos porque lo vuelve a poner ante las cosas tal como son El silencio del meacutedico es recompensado por la sorpresa frente a lo irrepetible de ese hombre que se encuentra frente a eacutel y que le confiere el aacutenimo para emprender un nuevo y fresco camino en el relato meacutedico del misterio humano que lleva a recobrar la salud El meacutedico es simplemente otro hombre ordinario y vulgar pero a la vez es un experto un perito en medicina sorpren-dido y por lo tanto valioso para su paciente

Cuando el meacutedico advenedizo confunde a su paciente con otros y no ve la individualidad de su dolor lo prejuzga Entonces no logra desci-frar el diagnoacutestico que le podriacutea venir de la anamnesis y le impone un estado moacuterbido preconcebido Seriacutea asiacute un meacutedico sin paciente o un su-jeto sin objeto El sujeto se debe al objeto y por ello el sujeto deviene inexistente cuando no reconoce al objeto El ldquomeacutedicordquo narcisista es no-meacutedico de un no-paciente no hay interaccioacuten sujeto-objeto El meacutedico se equivoca cuando impone el ldquodiagnoacutesticordquo y no contempla la particu-laridad de un individuo libre e irrepetible al cual simplemente no entiende Un meacutedico no es verdaderamente meacutedico sino hasta que entabla una relacioacuten uacutenica meacutedico-paciente en el tiempo y en el espacio que coinciden a causa de la enfermedad Cuando la relacioacuten cliacutenica deja de existir cambia radicalmente deviene una relacioacuten humana Deja de ser una relacioacuten meacutedico-paciente para regresar a una relacioacuten entre personas iguales en la que la genialidad meacutedica se deja de desempentildear

Es asiacute como Hipoacutecrates en la primera parte de su encuentro con Demoacutecrito no lo reconoce como paciente no co-nace (connaicirctre) con Demoacutecrito lo prejuzga iexclNo lo conoce No nace no da a luz al ver-dadero Demoacutecrito en el alma de Hipoacutecrates se da un ldquofalso partordquo

Hipoacutecrates prejuzgoacute a Demoacutecrito con base en lo sugerido por sus conciudadanos abderitas quienes le imponiacutean la categoriacutea nosoloacutegica de ldquolocurardquo a Demoacutecrito como diagnoacutestico preexistente La conciencia

19

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

colectiva que imputa este cuasi diagnoacutestico impide a Hipoacutecrates pre-guntar a Demoacutecrito lo que siacute sabe y recuerda La primera pregunta que le hace Hipoacutecrates es torpe iquestde queacute te riacutees Demoacutecrito Y equivale a decirle a un loco iquestde queacute te riacutees loco No hay invitacioacuten a la anamne-sis y los abderitas como falsos meacutedicos proyectan masivamente su locura colectiva sobre Demoacutecrito

Los abderitas quedan al lado de la verdad (paranoia de παράνοος ldquodementerdquo) e inventan un pretendido persecutor que desvela esta verdad Demoacutecrito La locura colectiva es inmoral en la medida en que la realidad de la maldad es negada por todos Hipoacutecrates no lograraacute discernir entre enfermedad y salud sino hasta que guarda silencio y se admira ante la genialidad melancoacutelica de Demoacutecrito

La relacioacuten de tensioacuten entre el abatimiento o depresioacuten (duelo) y el recuerdo de los errores o genialidad es la tirantez que existe entre la depresioacuten y la melancoliacutea Los abderitas repiten como hombres ordinarios los errores ancestrales de sus antepasados y por eso estaacuten enfermos y no reconocen su enfermedad No la reconocen pero la proyectan Por lo que habriacutea que diferenciar entre lo que realmente vivioacute Demoacutecrito y el dolor del diagnoacutestico social que le cae encima y lo aplasta

Soacutecrates confrontoacute a su detractor Aacutenito10 un rico depravado que no era mejor que sus padres con su desmesura Este hombre inmoderado se hizo acaudalado explotando esclavos en las minas los cuales moriacutean miserables prematuramente Por haberlo enfrentado Aacutenito llegoacute a ser el peor de sus acusadores en el juicio maacutes relevante al que jamaacutes haya comparecido la filosofiacutea occidental11 y que llevoacute a Soacutecrates a su muerte

10 Aacutenito (Ἄνυτος) era un hombre rico que perteneciacutea al grupo de nuevos poliacuteticos que hicie-ron fortuna raacutepida mediante la explotacioacuten de la mano de obra de esclavos Para Aacutenito todos los que se metiacutean a filosofar representaban un peligro preferiacutea como ejemplo a los grandes hombres del pasado Soacutecrates le contestoacute que ninguno de esos tuvo un hijo a su medida con lo que proboacute la imposibilidad de ensentildear la virtud y el bien

11 Confucio es el equivalente a Aacutenito en tanto que mandoacute matar a un genio Al igual que en Grecia donde florecieron genios filosoacuteficos y literarios entre los siglos iv y vi aC en China ocurrioacute algo similar Se dice que el mismiacutesimo Confucio (551-479 aC) padre de la filosofiacutea china claacutesica en la eacutepoca en que era ministro de justicia condenoacute a muerte a muchos funcionarios con pretexto de que eran capaces de juntar en torno suyo a grandes masas que sus argumen-tos eran seductores y que podiacutean volver respetable el mal El maacutes ceacutelebre de esos intelectuales

20

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Aacutenito el maacutes influyente de los tres acusadores era un ldquosentildeoritordquo un ldquojuniorrdquo en la Atenas de Pericles Aacutenito era hijo de un gran sentildeor Soacutecra-tes reconoce su abolengo y su riqueza pero habla sobre la imposibilidad de transmitir la virtud a un hijo simplemente gracias al legado de un gran padre o un gran ascendiente Repetir el pasado no garantiza que el descendiente sepa fundamentar y que pueda vivir de un sistema de creencias justo y acertado en el que las caracteriacutesticas del pasado pueden no reproducirse pues contradiriacutean las ldquonuevasrdquo conclusiones del vaacutesta-go Asiacute el joven olvida su historia y repite los errores de aquellos que se desviaron de la verdad12

Los abderitas son acusadores desmedidos de Demoacutecrito El miedo de los abderitas ante la autenticidad de lo que vive Demoacutecrito es apa-ciguado y evadido por medio de la reiteracioacuten del errado diagnoacutes-tico iexclEstaacute loco Realmente este falso diagnoacutestico es una defensa una proyeccioacuten que saca al exterior lo que no quieren reconocer como propio Esta proyeccioacuten es retomada por Hipoacutecrates y la hace suya Se contagia del prejuicio en los primeros momentos del encuentro con Demoacutecrito Hipoacutecrates actuacutea como un inocente pubescente como un pendejo (del latiacuten pectinicŭlus de pecten -ĭnis ldquovello puacutebicordquo) al aceptar el estado puacuteblico de interpretado que padeciacutea Demoacutecrito Actuacutea como un hombre ordinario maacutes que no se diferencia de otros

La ordinariez del hombre que no se inspira para lograr la geniali-dad es la distancia que se da entre repetir errores sin recordarlos en vez de evocarlos No puede haber progreso si no se recuerda la historia La historia exige la conservacioacuten del pasado Esto explica el vaciacuteo que provoca la reproduccioacuten de lo falso y la falta de creatividad de cualquier hombre ordinario Ante la ldquolocurardquo de Demoacutecrito el maacutes grande de los ciudadanos de Abdera sus conciudadanos estaacuten abatidos y descorazo-nados porque su maacutes grande ciudadano se ha vuelto ldquolocordquo y por ello acuden a Hipoacutecrates en busca de tratamiento El meacutedico ciertamente no

rebeldes Teng Shih (circa 522-502 aC) fue juzgado condenado a muerte y ejecutado Teng Shih ensentildeaba la relatividad del bien y del mal Como ldquosofista chinordquo era capaz de apoyar las tesis maacutes opuestas En lthttpswwwancienteuTeng_Shihgt [consultado el 19 de abril de 2018]

12 Veacutease Platoacuten Menoacuten 93a-94e

21

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

fue requerido por Demoacutecrito lo que es una gran transgresioacuten a su li-bertad No solamente la presencia de Hipoacutecrates es una agresioacuten para Demoacutecrito sino que se corre el riesgo de una iatrogenia Los abderitas como masa enajenada reprimen la verdad de sus errores vitales que son locura proyectaacutendola en sus miedos Son hombres ordinarios que en vez de reconocer la realidad de sus incongruencias cotidianas inventan la categoriacutea calificativa que dice ldquoDemoacutecrito estaacute demente no sabe de siacuterdquo cuando los que no saben de siacute son los mismos abderitas porque estaacuten alienados

Hipoacutecrates inicia el encuentro con el mismo prejuicio y repite la interpretacioacuten ldquoDemoacutecrito ha de estar dementerdquo porque es contagiado por los criterios de ldquonormalidad abderitardquo y hace un diagnoacutestico inicial ldquoburdordquo para excluir un estado mental de salud Sin embargo pronto corrige su error para concluir que en grado maacuteximo ldquoDemoacutecrito estaacute realmente saniacutesimordquo La locura diagnosticada nace de la doxa y no de la episteme ante un estado de salud extraordinario El miedo de los abderitas a perder la razoacuten a volverse locos los lleva a proyectar como enfermedad lo que realmente resulta ser el ejercicio de la genialidad democritea He aquiacute el relato original del prejuicio hipocraacutetico antes de enfrentar a Demoacute-crito como paciente cuando Hipoacutecrates pide a su disciacutepulo Cratevas medicinas para curar a un supuesto enfermo

Conozco querido amigo tu gran talento de herborista que obtuviste a la vez por tu praacutectica y por tus gloriosos antepasados tu capacidad iguala a la de tu abuelo [el meacutedico] Cratevas Te ruego que recolectes aho-ra mismo mdashdespueacutes seraacute demasiado tarde la necesidad apremia las mejores plantas que encuentres enviacuteamelas son para un hombre que vale por siacute mismo una ciudad Se trata de un abderita es cierto pero es De-moacutecrito Dicen que estaacute enfermo y que su locura requiere una purga A decir verdad espero que los remedios sean inuacutetiles pero hay que estar prevenidos para cualquier eventualidad13

13 Carta de Hipoacutecrates a Cratevas escrita poco tiempo antes de embarcarse hacia Abdera en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 68

22

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jan Pynas (1582-1631) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera (1614) Imagen tomada de lthttpswwwgetdailyartcom22094hippocrates-visiting-

democritus-in-abderagt [consultado el 08 de junio de 2018]

Una vez que Hipoacutecrates se encuentra fiacutesicamente con Demoacutecrito se da una suerte de sesioacuten psicoanaliacutetica primigenia que concuerda en principio con un escenario cliacutenico cuya sugerente etimologiacutea viene del griego κλινική de κλίνη ldquolecho o camardquo Demoacutecrito se halla en una banca sentado con una copa de vino y apartado de sus libros reflexio-nando Si bien habiacutea prejuzgado e incluso habiacutea sido advertido por los abderitas de la necesidad de administrarle tratamiento en un primer mo-mento ya ante Demoacutecrito el meacutedico calla y escucha aplica la maacutexi-ma meacutedica primum non nocere ldquono dantildear antes que nadardquo y recieacuten llega a donde estaacute Demoacutecrito Hipoacutecrates inicia su interrogatorio cliacutenico de la siguiente manera

mdashY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendo [Ante lo cual Demoacutecrito] Guardoacute silencio antes de responder

mdashEscribo sobre la locura mdashiexclPor Zeus rey de los dioses mdashexclameacutemdash iexclQueacute tema y queacute reacute-

plica a las acusaciones de la ciudad14

14 Ibid p 76

23

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Esto causoacute en Hipoacutecrates una gran impresioacuten no solo por la ge-nialidad de la respuesta de Demoacutecrito sobre el misterio de la condicioacuten humana en general sino porque ademaacutes le mostroacute que la melancoliacutea y la genialidad en un ser humano podiacutean cohabitar sin exigir la necesidad de tratamiento

Demoacutecrito observoacute con enojo tristeza decepcioacuten y resentimien-to coacutemo sus conciudadanos estaban cometiendo la estupidez (del latiacuten stupidus ldquoaturdidordquo) de denunciarlo ante Hipoacutecrates La sorpresa lo deja estupefacto y pasa por lo que todo genio padece experimenta todos los estados de aacutenimo soportables por la psique frente a la miseria del error humano evitable Demoacutecrito parece estar dicieacutendole a Hipoacutecrates ldquopiensa y sufre antes de juzgarrdquo Demoacutecrito resulta ser atalaya melan-coacutelica y nostaacutelgica que vigila en nombre de los abderitas o de toda la humanidad lo que los abderitas a ras del suelo no quieren ver

Los abderitas no pueden ni quieren ver su cotidianidad y lo ponen en el otro en este caso en Demoacutecrito Los abderitas buscan bloquear a Demoacutecrito proyectando en eacutel sus culpas Buscan deshacerlo dicta-minaacutendolo de loco La excepcionalidad del estado mental de Demoacute-crito que no cae en paranoia por ser genial lo inmuniza contra la peor de las enfermedades mentales Este estado excepcional del hombre genial favorece cambios bruscos e impredecibles en su aacutenimo y en su conducta pero no se afianzan como siacutentomas no se convierten en algo estable y patoloacutegico lo cual siacute ocurre en el enfermo paranoide Esos mismos cambios bruscos e impredecibles cuando son desequilibrios constantes y no adaptativos del estado emocional son signos de psicosis o locura y consolidan entidades patoloacutegicas que el paciente expresa como siacutentomas El meacutedico los confirma como signos de su diagnoacutestico psiquiaacute-trico Este uacuteltimo no es el diagnoacutestico correcto de Demoacutecrito porque aunque sus estados de aacutenimo fluctuacutean y lo vuelven inestable eacutel logra restituir sus emociones sin caer en el exceso de la razoacuten que es locura En Demoacutecrito se estabilizan las conductas sorprendentes como la risa el llanto la coacutelera y muchas maacutes dando cohesioacuten y aacutenimo a un hombre superlativo y melancoacutelico

24

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito muestra un signo de locura ldquoevidenterdquo que asusta a los abderitas su risa constante Cuando Hipoacutecrates inicia el diaacutelogo con Demoacutecrito este nostaacutelgico individuo le atiza una sospecha casi cierta del supuesto diagnoacutestico de locura En la tradicioacuten hipocraacutetica la risa ha sido un signo cliacutenico que confunde lo ldquonormalrdquo y lo patoloacutegico pues la risa maniaca es un signo indubitable de locura Sin embargo cuando Hipoacutecrates diseca esa risa democritea mesurada y melancoacutelica advierte que es obra de una introspeccioacuten genial basada en las burdas incoheren-cias que acaecen en la vida de los abderitas los cuales por cierto pueden ser locos ordinarios y tristes Con su risa Demoacutecrito pone en evidencia que los seres humanos dicen una cosa y hacen otra Este famo-so encuentro es descrito en la carta xvii a Damageto15 Se llevoacute a cabo en las afueras de la ciudad de Abdera entre el antildeo 400 y el 370 aC16 Hipoacutecrates lo describe asiacute

Encontramos a los habitantes [de Abdera] reunidos en la puerta de la ciudad donde como debe ser habiacutean venido a esperarnos no solo los hombres tambieacuten las mujeres los viejos los muchachos y los nintildeos [hellip] todos estaban sumergidos en la tristeza Su actitud se explicaba por la supuesta locura de Demoacutecrito [La] ciudad es pequentildea y la casa no quedaba lejos Llegamos cerca de la muralla donde vive Demoacutecrito Me guiaron con sua-vidad detraacutes de la torre hacia una colina sombreada de aacutelamos frondosos desde donde se veiacutea la casa de Demoacutecrito quien estaba sentado en una banca de piedra al pie de un plaacutetano grueso y muy bajo con una tuacutenica burda solo y sucio con la tez muy amarilla el cuerpo descarnado y las mejillas cubiertas de una barba demasiado larga [hellip] Demoacutecrito habiacutea colocado con mucho cuidado un libro sobre sus rodillas otros cubriacutean el suelo por todas partes cerca de un montoacuten de animales disecados A veces se inclinaba para escribir con aplicacioacuten otras permaneciacutea interminable-mente en suspenso perdido en sus pensamientos Al cabo de un rato se levantaba para dar una vuelta examinaba las viacutesceras de los animales las dejaba y volviacutea a sentarse17

15 Seguacuten varios filoacutelogos Hipoacutecrates vivioacute durante alguacuten tiempo al lado de Demoacutecrito como disciacutepulo y no fue especialmente este encuentro el uacutenico que tuvieron ambos hombres

16 Entre las Olimpiadas 93 y 9917 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 73-74

25

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La seriedad de esta presuncioacuten diagnoacutestica habla de ldquola tez muy amarillardquo que hoy se conoce como facies hipocraacutetica que advierte la proximidad de la muerte de un paciente por la gravedad de la enfer-medad Tampoco se debe pasar por alto el eacutenfasis que hace en los signos de desalintildeo ldquocon una tuacutenica burda solo y suciordquo signos de patologiacutea mental Esto es lo que prejuiciosamente supuso Hipoacutecrates al adelan-tarse al pronoacutestico de la supuesta enfermedad de Demoacutecrito cuando lo examinoacute frente a sus conciudadanos

Hipoacutecrates relata a Damageto lo que deciacutean sus conciudadanos de Demoacutecrito

Los abderitas sumergidos en una tristeza que casi los haciacutea llorar me dije-ron ldquoEse es Hipoacutecrates Demoacutecrito estaacute loco no sabe ni lo que quiere ni lo que hacerdquo Uno de ellos para sentildealar su locura con maacutes claridad gimioacute de un modo largo y agudo como si se le hubiera perdido su carga Demoacutecri-to sonrioacute al oiacuter al primero y soltoacute una carcajada al escuchar al segundo dejoacute de escribir y movioacute la cabeza18

Franccedilois-Andreacute Vincent (1746-1816) Demoacutecrito entre los abderitas oacuteleo sobre tela (c1790) Imagen tomada de lthttpscollectionslacmaorgnode201930gt [consultado el 8 de junio de 2018]

18 Ibid pp 74-75

26

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates inicia el estudio de los signos y siacutentomas recordados (anamnesis) por el paciente con el fin de integrar un diagnoacutestico y dijo

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabi-duriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres [hellip] se entregaba escrupulo-samente a la filosofiacutea en sumo grado19 Me quedeacute quieto [dice Hipoacutecrates] y espereacute una pausa [primum non noshycere lo primero es no hacer dantildeo] poco despueacutes dejoacute su estilo [στῦλος caacutelamo] y levantoacute su mirada hacia miacute Me dijo ldquoTe saludo extranjerordquo ldquoYo tambieacuten te dirijo mil saludos Demoacutecrito el hombre maacutes sabiordquo le dije Me parece que se avergonzoacute de no llamarme por mi nombre y res-pondioacute ldquoY tuacute iquestcoacutemo te llamas Te llameacute extranjero porque no conozco tu nombrerdquo ldquoMi nombre le dije es Hipoacutecrates el meacutedicordquo Eacutel respondioacute ldquoConozco bien la nobleza de los hijos de Asclepio y tu gran reputacioacuten de meacutedico sabio iquestQueacute te trajo por acaacute amigordquo20

Hipoacutecrates inicioacute la evaluacioacuten del estado de la homeostasis krasei (κράσει la mezcla adecuada y constantemente cambiante de los humores del cuerpo) asiacute como los procesos de la autoexpulsioacuten keacutenosis (κένωσις el vaciamiento del cuerpo que le permite volver a ser receptivo) y de incorporacioacuten de todo aquello que se necesita pleacuterocircsis (πλήρους el llenado que restaura para repetir la vida sana de todo mortal por medio de una nueva keacutenosis) Este es el adecuado estado dinaacutemico (δύναμις ldquofuerzardquo) y homeostaacutetico que cambia seguacuten cada organismo lo requie-ra Lo primero que hace un recieacuten nacido es expulsar (keacutenosis) por medio del llanto el fluido que tienen sus pulmones y da cuenta del inicio de su propia vida que lo diferencia de la vida de su madre y de la de los demaacutes Con el llanto quedan vaciacuteos sus pulmones para quedar pletoacutericos de aire pneuma (πνεῦμα ldquoespiacuteritu soplo o aliento divinordquo que mientras lo posea tiene vida) para empezar a incorporar libremente su propia biografiacutea

Este continuum en Demoacutecrito en cuanto proporcioacuten justa de vacia-miento y llenado explica sus estados de risa llanto enojo hambre aste-

19 Ibid p 7320 Ibid pp 75

27

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

nia adinamia y eventualmente su estado melancoacutelico creativo Asiacute continuacutea Hipoacutecrates

ldquoiquestConoces a Filomeno uno de tus conciudadanosrdquo ldquoPerfectamente dijo te refieres al hijo de Damoacuten quien vive cerca de la fuente de Hermesrdquo [hellip] ldquoY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendordquo Guardoacute silencio antes de responder ldquoEscribo sobre la locura (Τρέλλα )rdquo21

Las cursivas son nuestras y tienen como fin mostrar la provocacioacuten de Demoacutecrito que logra llevar a Hipoacutecrates a un estado en que aparece el fenoacutemeno conocido como ldquoconfusiones geograacuteficasrdquo que normal-mente se da al inicio de un proceso analiacutetico y que involucra a Hipoacutecra-tes que formalmente es el meacutedico y que ahora se convierte en paciente y empieza a padecer los siacutentomas que prejuiciaba en Demoacutecrito y a Demoacutecrito convertido en meacutedico que lleva a cabo la anamnesis de Hipoacutecrates El paciente se convierte en meacutedico y el meacutedico en paciente Se invierten los papeles geograacuteficamente

ldquoiexclQueacute tema y queacute reacuteplica a las acusaciones de la ciudadrdquo ldquoiquestDe cuaacutel ciudad hablas Hipoacutecratesrdquo me preguntoacute ldquoDe ninguna Demoacutecrito no seacute22 por queacute dije eso23 Pero iquestqueacute escribes sobre la locurardquo ldquoiquestQueacute podriacutea

21 Ibid p 7622 Ante este ldquono seacuterdquo Freud diriacutea que el paciente sabe ldquosolo que no sabe que lo sabe y por

eso cree que no lo saberdquo ldquoSexta conferencia Premisas y teacutecnicas de la interpretacioacutenrdquo en El suentildeo Conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis El origen de este descubrimiento ldquofreu-dianordquo proviene del filoacutelogo Karl Abel que explica el verdadero sentido antiteacutetico del lenguaje que se encontraba en las lenguas primitivas que mantiene los dos sentidos y que las modernas han perdido

23 ldquono seacute por queacute dije esordquo Hipoacutecrates estaacute tratando de enmendar un lapsus (un resbaloacuten) porque intuye que tendraacute que reconocer una dolorosa verdad (deacutejagrave vu) respecto de su propia lo-cura Siempre el ldquono esrdquo (la negacioacuten) es un lapsus es el mecanismo psiacutequico maacutes primitivo que existe para defendernos de la verdad Pero es una negacioacuten infructuosa que pretende ocultar la verdad que resulta intolerable no vemos en ello un bien Neuroloacutegicamente estamos predispues-tos para no decir mentiras el sistema serotonineacutergico nos dificulta mentir porque se activa el neurotransmisor serotonina en diversos lugares del sistema liacutembico (enceacutefalo) y se genera una nueva actividad neuronal y la consecuente plasticidad De alliacute el eacutexito de los ldquodetectores de men-tirasrdquo que perciben los ldquosuperfluidosrdquo sudor palidez taquicardia desviacioacuten de la mirada constriccioacuten pupilar (miosis de μύειν) Los seres humanos negamos siempre que nos tensionamos por una confusioacuten empantanada que busca dentro de nosotros evitar devenir verdad Estare-mos en una posicioacuten de persecucioacuten (paranoide) mientras no nos atrevamos a confrontar

28

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

escribir me respondioacute si no lo que es coacutemo le da a los hombres y coacutemo se puede calmar No diseco esos animales que ves alliacute por odio a la creacioacuten divina sino porque busco el caraacutecter y el lugar de la bilis [negra] que como sabes es lo que dantildea al espiacuteritu de los hombres cuando se produce en exceso existe de un modo natural en todos pero algunos la producen en menor cantidad y otros en abundancia en este uacuteltimo caso sobrevie-nen las enfermedadesrdquo24

Luca Giordano llamado Fa Presto (1634-1705) Demoacutecrito (ca 1660) Pinacoteca Tosio Martinengo Brescia Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

File27Democritus27_by_Luca_Giordano_called_Fa_Prestojpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Es notable coacutemo Demoacutecrito se convierte en el maestro en medicina de Hipoacutecrates hacieacutendole entender la nocioacuten de mezcla dinaacutemica y cineacutetica de los humores en el cuerpo que llevaraacute a Hipoacutecrates a entender

nuestra verdad y aceptemos una posicioacuten depresiva o melancoacutelica que lamenta la verdad que duele La verdad duele porque lo que fue no puede repetirse y eso es el reto de vivir No estar detenidos en el pasado nos permite vivir Julio Moizeszowicz y Mirta Moizeszowicz Psico-farmacologiacutea y territorio freudiano 2000 Buenos Aires Paidoacutes p 40

24 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 75-76

29

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el concepto de pax (ldquopaz salud pacienterdquo en griego ήσυχα) que per-mite conocer la mismidad del sujeto en el espacio y en el tiempo que equivale al teacutermino alemaacuten utilizado por Freud selbst mismo y no Ich yo y que no tiene el mismo sentido en espantildeol al ser traducido como ldquoyordquo o como siacute mismo Conviene recordar que para alcanzar la paz es necesario alcanzar el autoconocimiento que deriva finalmente del origi-nal indoeuropeo ldquomnrdquo de donde derivan los actuales teacuterminos latino (mens ldquomenterdquo) y germaacutenico (mind) y se refieren al conocimien-to cierto de la vida que se construye a favor de un sentido de identidad Asiacute se expresa Hipoacutecrates

ldquoiexclPor Zeus Demoacutecrito dices la verdad y hablas con sabiduriacutea iexclQueacute suerte tienes de disfrutar esta tranquilidad iexclNo todos lo hacemosrdquo ldquoiquestPor queacute nordquo me preguntoacute ldquoPorque la casa los campos los nintildeos las deudas las enfermedades los muertos los esclavos las bodas y todo lo demaacutes nos impiden el ociordquo

Al oiacuter esto Demoacutecrito recayoacute en su actitud acostumbrada rio a carcajadas Se rio de todo y luego guardoacute silencio Hipoacutecrates hizo una ingenua evaluacioacuten de prueba de realidad Asiacute preguntoacute ldquoiquestDe queacute te riacutees Demoacutecrito iquestTe hableacute de bienes o de malesrdquo

Rio Demoacutecrito con maacutes fuerza y algunos abderitas que los observaban desde la colina se golpearon la frente o la cabeza otros se arrancaron los cabellos pues seguacuten le dijeron maacutes tarde los abderitas a Hipoacutecrates su risa era estruendosa Retomoacute la palabra Hipoacutecrates mostrando una vez maacutes la testarudez del falso perito cuando se percibe confrontado ante una realidad que teme por desconocimiento de su propia condicioacuten de hombre

Demoacutecrito el mejor de los sabios muero por saber queacute te pone en ese estado iquestQueacute te parecioacute ridiacuteculo yo o lo que dije Una vez informado suprimireacute la causa de tus burlas O bien si te convenzo de que no tienes razoacuten tendraacutes que renunciar a tu risa inoportuna

30

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

A lo que Demoacutecrito respondioacute

ldquoiexclPor Heracles Si pudieras convencerme de que no tengo razoacuten Hipoacute-crates habraacutes hecho una curacioacuten que nadie ha logrado jamaacutesrdquo Le dije ldquoiquestno te resulta extravagante reiacuter de la muerte de un hombre de una enfer-medad de los trastornos del espiacuteritu de la locura de la melancoliacutea del asesinato o de cosas peores O bien iquestde las bodas de los discursos de los partos de los misterios de las magistraturas de los honores y de cualquier otro bien Riacutees de lo que hay que lamentar y lamentas lo que da alegriacutea ya no distingues entre el bien y el malrdquo

Hipoacutecrates es asiacute cuestionado no solo como meacutedico sino como per-sona Eacutel se escondiacutea en su ldquoprofesionalismordquo proyectando su ignoran-cia y su diagnoacutestico de locura en Demoacutecrito en representacioacuten de los abderitas todos los hombres y la ldquotradicioacuten meacutedicardquo Lo que estaacute en cuestioacuten es la humanidad de Hipoacutecrates y su incapacidad para reco-nocerla en Demoacutecrito antes de pretender escudrintildear la causa del dolor Demoacutecrito continuoacute

Muy bien dicho Hipoacutecrates pero ignoras de queacute riacuteo estoy seguro de que cuando sepas antildeadiraacutes a tu equipaje una medicina mejor para la patria que tu propia embajada podraacutes ensentildear la sabiduriacutea a los demaacutes A cambio quizaacute me ensentildees el arte de la medicina Los hombres se intere-san en cosas que carecen de intereacutes se esfuerzan y luchan entre ellos por cosas que no valen la pena todos desperdician la vida en cosas ridiacuteculas

Entonces exclamoacute Hipoacutecrates

iexclExpliacutecate en nombre de los dioses Pues me temo que el mundo entero estaacute enfermo sin saberlo y no puedo enviar a nadie a buscar remedio a ninguna parte pues iquestqueacute podriacutea encontrar fuera del mundo

Hipoacutecrates acude a los dioses para seguir afirmado su diagnoacutestico pero ahora con omnipotencia divina ante lo cual Demoacutecrito replicoacute

Hipoacutecrates existe una infinidad de mundos25 no empequentildeezcas la riqueza de la naturaleza 25 Estos mundos se parecen a las moacutenadas de G Leibniz (1646-1716) pero provienen

de Demoacutecrito quien en este punto retoma a su maestro Leucipo (450-370 a C) Tanto a De-

31

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jacob Backer (1608-1651) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera Coleccioacuten Alfred e Isabel Bader Milwaukee Imagen tomada de

lthttpswwwpubhistcomw3384gt [consultado el 15 de mayo de 2019]

Responde Hipoacutecrates

Ese problema Demoacutecrito lo veremos maacutes tarde por ahora le dije quiero evitar que te pongas a reiacuter incluso al explicarme la infinidad tienes que explicar al mundo en el que vives las razones de tu risa

moacutecrito como a Leucipo se les atribuye la fundacioacuten del atomismo (ἄτομον ldquolo que no puede ser divididordquo) mecanicista seguacuten el cual la realidad estaacute formada tanto por aacutetomos que son partiacuteculas infinitas indivisibles de formas variadas y siempre en movimiento como por el vaciacuteo Demoacutecrito afirma que existe el ser y el no-ser el primero estaacute representado por los aacutetomos y el segundo por el vaciacuteo ldquoque existe no menos que el serrdquo (Simpl Fiacutes 28 4) siendo ambos imprescindibles para que exista movimiento Veacutease Los filoacutesofos presocraacuteticos iii 1986 Madrid Gredos trad de Armando Poratti Conrado Eggers Lan Mariacutea Isabel Santa Cruz de Prunes y Neacutestor Luis Cordero p 186 Si se aplica a la condicioacuten del hombre este tambieacuten estariacutea con-formado por partiacuteculas infinitas indivisibles y en constante cambio lo que muestra el misterio humano sin que se pueda jamaacutes formular ni explicar como pretendiacutea Hipoacutecrates antes de su sesioacuten con Demoacutecrito Veacutease ibid p 169 Esto generoacute que Hipoacutecrates despueacutes de este encuen-tro quisiera mantener correspondencia con Demoacutecrito Veacutease ibid p 175 Aristoacuteteles tambieacuten fue influido por Demoacutecrito al considerar a los elementos a lo soacutelido y al vaciacuteo Metafiacutesica libro 1 capiacutetulo 4 985b

32

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Escribe Hipoacutecrates Demoacutecrito ldquome miroacute con ojos penetrantes y respondioacuterdquo

Atribuyes dos causas a mi risa los bienes y los males Pero mi risa tiene un objeto uacutenico el hombre lleno de sinrazoacuten vaciacuteo de obras rectas pueril en todos sus proyectos el que sufre sin motivo sacrificios sin fin a quien sus deseos inmoderados han llevado hasta los liacutemites de la tierra y a las inmensas cavidades el que funde la plata y el oro y no cesa de adqui-rirlos el que lucha todo el tiempo para tener maacutes con el fin de no decaer el que no siente ninguacuten remordimiento al declararse feliz una vez que ordenoacute a esclavos encadenados excavar las profundidades de la tierra Algunos de esos esclavos moriraacuten en derrumbes de terrenos poco soacutelidos otros interminablemente sometidos a esa obligacioacuten veraacuten en el castigo una patria El hombre busca oro y plata examina las huellas de polvo y las raspaduras amontona aquiacute la arena que extrajo de allaacute abre las venas de la tierra pulveriza terrones para enriquecerse nuestra tierra materna se volvioacute una tierra enemiga Se le admira y se le pisotea a ella que siem-pre es la misma iexclQueacute risa me dan esos enamorados de una tierra fatigosa y llena de secretos cuando una vez que la tienen frente a sus ojos la violentan Unos compran perros otros caballos aquellos circunscriben un amplio terreno y le ponen marca de propiedad quieren ser amos de grandes dominios pero no se dominan a siacute mismos Les urge casarse con mujeres que luego repudian aman y maacutes tarde execran desean procrear y una vez que sus hijos crecen los expulsan iquestPor queacute todo ese esfuerzo inuacutetil y sin razoacuten ideacutentico a la locura Se declaran la guerra no intentan vivir en paz a las emboscadas de los reyes responden con contraemboscadas Son homicidas Escarban la tierra para descubrir plata y una vez que la encuentran quieren comprar tierras cuando las tienen venden sus frutos y una vez sin frutos vuelven a echar mano de la plata iexclQueacute inestables son iexclY queacute malos Cuando no son ricos desean riqueza una vez adquirida la esconden la ocultan de la mirada de los demaacutes Sus fracasos me dan risa sus infortunios son ridiacuteculos porque transgreden la leyes de la verdad compiten en odio combaten a sus hermanos a sus padres a sus conciudadanos y todo eso por bienes de los cuales al morir nadie seraacute duentildeo se masacran mutuamente se desen-tienden de las leyes miran por encima del hombro a sus amigos o a su patria cuando estaacuten en dificultades admiran lo indigno e inanimado

33

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

gastan sus fortunas comprando estatuas con el pretexto de que casi hablan pero execran a los que de veras hablan Solo desean lo que estaacute fuera de su alcance cuando estaacuten en tierra quieren mar cuando estaacuten en las islas les falta el continente Deforman todo para que corresponda con sus deseos particulares Parecen apreciar la virilidad en la guerra pero diacutea tras diacutea sucumben al desenfreno al amor al dinero a las pasiones que los enfer-man Todos son Tersites26 de la vida iquestQueacute tiene de malo mi risa Hipoacute-crates Nadie riacutee de su propia sinrazoacuten las burlas solo son mutuas unos riacuteen de los borrachos si se consideran a siacute mismos sobrios otros de los enamorados cuando una enfermedad todaviacutea los afecta unos riacuteen de los navegantes y otros de los agricultores No estaacuten de acuerdo ni en las artes ni en las obras

Interviene Hipoacutecrates

iexclEs necesario decir esas verdades Demoacutecrito Y no hay mejor lenguaje para expresar la miseria de los mortales Sin embargo los problemas nos obligan a actuar en la economiacutea domeacutestica en la construccioacuten de barcos en el go-bierno de la ciudad el hombre no se puede sustraer a la accioacuten La natura-leza no lo trajo al mundo para el ocio Con todo la ambicioacuten perdioacute a muchas almas rectas que se ocupaban de las cosas creyeacutendose inmunes al fracaso no tuvieron la fuerza de prever lo imprevisible Dime Demoacutecrito iquestquieacuten al casarse pensoacute en la separacioacuten y en la muerte iquestY al educar a sus hijos en su posible peacuterdida Lo mismo ocurre con la agricultura la navegacioacuten la realeza el mando y todo lo que implica la vida nadie supone que fracasaraacute por el contrario todos conciben grandes espe-ranzas y olvidan lo que les parece maacutes pequentildeo Tu risa entonces iquestno es inconveniente

El soberbio es aacutespero e intratable y no puede ser melancoacutelico porque no se riacutee con autenticidad de sus incoherencias No obstante aparenta ser melancoacutelico por sus lamentos y por su sonrisa Hipoacutecrates busca no reiacuterse de siacute mismo ante la confrontacioacuten a que lo obliga Demoacutecrito al hacer referencia a la incongruencia humana El soberbio es maacutes bien

26 ldquohellipsoldado aqueo En la Iliacuteada aparece como lsquoel hombre maacutes feorsquo Se burla de todo e injuria a todosrdquo Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 89 nota 10

34

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

depresivo y desmesurado debido a sus excesivas fluctuaciones Ese gran-dioso y violento narcisoacutepata termina lamentaacutendose de su propio infortu-nio y es incapaz de sensibilizarse por la desdicha del otro Hipoacutecrates es intratable aacutespero se victimiza y no soporta reconocer que el sufrimiento que padece y que proviene de su repetitivo error emula una y otra vez al atribulado Siacutesifo Asiacute lo dice Camus ldquoNo te afanes alma miacutea por una vida inmortal pero agota el aacutembito de lo posiblerdquo27 Asiacute como los dioses condenan a Siacutesifo por necio y soberbio a repetir su condena de empujar una enorme roca hasta la cumbre de una montantildea y antes de llegar la piedra volviacutea a rodar hacia abajo Hipoacutecrates padece por momentos la condena de Siacutesifo porque se resiste a ser humano y por ello incongruente

Demoacutecrito respondioacute

iexclQueacute espiacuteritu tan pesado tienes Hipoacutecrates Te pierdes lejos de mis ideas y olvidas por ignorancia examinar los liacutemites de la calma y la agitacioacuten Cuando esos problemas de los que hablas se resuelven con buen sen-tido cuando las dificultades se solucionan con facilidad no riacuteo Pero los hombres dejan que las preocupaciones de la vida trastornen sus espiacuteritus como si tuvieran alguna consistencia permiten que el humo del orgu-llo confunda sus inteligencias desprovistas de razoacuten el andar desordenado de las cosas no los mueve a reflexioacuten Con todo la mutacioacuten universal [generada por los aacutetomos y el vaciacuteo] deberiacutea servirles de advertencia pues suscita desarrollos bruscos e inventa todo tipo de giros suacutebitos Olvidan que hay acontecimientos que afectan sin cesar a las cosas siempre de un modo distinto actuacutean como si la vida fuera firme y estable Desean lo que los aflige buscan lo que no sirve de nada se rodean de todo tipo de des-gracias Es cierto que algunos por el contrario se preocupan por hacer todo en funcioacuten de sus propios recursos y de ese modo protegen sus vidas contra el fracaso se conocen perfectamente a siacute mismos tienen una con-ciencia clara de su propia armazoacuten no derrochan indefinidamente el ardor del deseo y se contentan con la contemplacioacuten de la opulencia de la na-turaleza nodriza de todo Y asiacute como una salud demasiado buena es un

27 ldquoO mon acircme nrsquoaspire agrave la vie inmortelle mais eacutepuise le champ du possible Pindare 3e Pythiquerdquo Con esta cita de Piacutendaro inicia Albert Camus (1913-1960) su propio ensayo sobre el mito griego Le Mythe de Sisyphe 1942 Pariacutes Gallimard p 9 La traduccioacuten es nuestra

35

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

peligro para los obesos la grandeza del eacutexito representa un grave peligro las gentes maacutes visibles llaman la atencioacuten de todo el mundo cuando cambia su fortuna Otros conocen mal las historias antiguas y mueren viacutectimas de sus propios errores por no haber previsto cosas visibles o invisibles siendo que una larga experiencia les indicaba lo que podiacutea ocurrir o dejar de ocurrir si las conocieran bien habriacutean reconocido el futuro De eso riacuteo de los hombres insensatos a quienes condeno a expiar su maldad y su avaricia sus deseos insaciables sus odios sus triquintildeuelas sus con-juras sus envidias mdashruda tarea [la de Siacutesifo por terco] la de pasar lista a todo lo que inventa la habilidad del mal iexclaquiacute tambieacuten hay una especie de infinito Riacuteo de los hombres que rivalizan en la peacuterdida de sus maqui-naciones y cuyos pensamientos son tortuosos lo peor para ellos es la virtud mienten y elogian la buacutesqueda del placer para despreciar las leyes Mi risa condena su falta de un proyecto bien meditado no tienen ojos ni orejas siendo que solo los sentidos del hombre iluminados por un pensamiento firme pueden anticipar lo que es y lo que seraacute28 Esa gente hastiada de todo se siente atraiacuteda por las cosas que le desagradan si se niega a embarcarse navega si renuncia a la agricultura se vuelve sembradora si expulsoacute a su esposa toma otra entierra a los hijos que crio y tras haberlos enterrado engendra otros para criarlos gime cuan-do llega la vejez despueacutes de haberla deseado es incapaz de constancia en cualquier situacioacuten en la que se encuentre Los jefes y los reyes creen que los simples particulares son maacutes felices estos aspiran a la realeza El poliacutetico envidia al artesano a quien siente protegido de cualquier peligro el artesano envidia al poliacutetico a quien supone omnipotente Los hombres no ven el recto camino de la virtud ese camino sin mancha ni aspereza donde no se corre el riesgo de tropezar nadie quiere seguirlo se

28 Curiosamente Erasmo de Roacuteterdam (1466-1536) concuerda con la visioacuten democritea de la locura y comenta sobre la desmesura de la arrogancia del ser humano de la adulacioacuten y en el encomio de la adulacioacuten Los locos estultos son soberbios ldquoEsta [la desmesura] que veis con las cejas arrogantemente erigidas es el Amor Propio Alliacute estaacute la adulacioacuten con ojos risuentildeos y manos aplaudidoras Esta que veis en duermevela y que parece sontildeolienta es el Olvido esta apoyada en los codos y cruzada de manos se llama Pereza Esta coronada de rosas y ungida de perfumes de pies a cabeza es la Voluptuosidad [complacencia de los placeres sensuales] Esta de ojos torpes y extraviados de un lado para otro es la Demencia Esta otra de niacutetido cutis y cuerpo bellamente modelado es la Molicie [blandura delicadeza de las cosas] Veis tambieacuten dos dioses mezclados con esas doncellas de las cuales a uno llaman Como y al otro lsquoSublime modorrarsquordquo Elogio de la locura o encomio de la estulticia 1963 Madrid Austral p 30

36

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

prefiere la viacutea ruda y tortuosa el camino pedregoso resbaladizo lleno de tropiezos la mayoriacutea cae jadea como si fuera perseguida pelea avan-za y retrocede todo el tiempo Unos se deslizan como ladrones en la cama del otro viacutectimas de un amor insensato y confiado en su impudi-cia a otros los consume el amor al dinero su mal es insaciable Se ponen trampas unos a otros el peso de la maldad arroja en un abismo de per-dicioacuten a quienes su gusto por la gloria elevoacute hasta las nubes Los hom-bres destruyen y reconstruyen se arrepienten de los servicios que pre-sentan descuidan los deberes de la amistad llevan su mala conducta hasta el odio declaran la guerra a sus familias Y todo este absurdo por amor al dinero iquestQueacute distingue a estos hombres de los nintildeos que juegan y por falta de juicio se divierten con todo lo que ocurre En cuanto a los apetitos los animales desprovistos de razoacuten iquesttienen algo que envi-diarles Hasta las bestias se saben contentar con lo que las satisface iquestAlguien ha visto a un leoacuten esconder oro en la tierra iquestExiste alguacuten toro que luche por codicia iquestO alguna pantera con deseos insaciables El jabaliacute bebe pero no maacutes que su sed una vez que devoroacute a su presa el lobo se abstiene de llevar maacutes allaacute su alimentacioacuten Pero el hombre no se cansa de festejar diacuteas y noches enteros Las temporadas ponen teacutermino al celo de los animales pero el taacutebano de la lujuria pica constantemente al hombre iquestNo tengo razoacuten Hipoacutecrates al reiacuter de los que sufren penas de amor Por fortuna se puso un liacutemite a sus deseos Y sobre todo iquestdebo reprimir mi carcajada frente a los temerarios que se lanzan a los precipicios o a los abismos del mar iquestPor queacute no burlarme de quienes despueacutes de botar al mar un barco cargado en exceso acusan a las olas de tragarse su car-gamento Por mi parte creo que no riacuteo lo suficiente Me gustariacutea que algo los afligiera [obseacutervese el sentido terapeacuteutico de realidad de De-moacutecrito] no que una medicina los curara ni que un peoacuten les preparara remedios medita la leccioacuten de Asclepio [dios de la medicina asesinado por Zeus como castigo por revivir a los hombres que mueren] tu ante-pasado iquestNo lo fulminaron como pago de los cuidados que tuvo a los hombres Y yo mismo iquestno doy un paso en falso al matar y disecar animales para encontrar las causas de la locura Habriacutea que buscarlas en el hombre iquestNo ves coacutemo el mundo estaacute lleno de enemistad hacia el hombre Reunioacute contra eacutel una infinidad de males

37

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito recupera aquiacute el sentido de la caja de Pandora29 que mues-tra que el peor de los males del ser humano es la esperanza30 y que se retoma en la medicina como la enfermedad radical del hombre La es-peranza que mata al hombre es la esperanza de no morir Es la esperan-za que considera la vida intramundana como el mayor de los valores donde no hay arrebol debido al ocaso de la existencia Es tan solo una falsa esperanza el pretender vivir en el mundo como deciacutea Calderoacuten de la Barca31 y otra peor es esperar vivir en el mundo inmarcesiblemente32

29 Pandora (Πανδώρα) fue la primera mujer mortal creada por mandato de Zeus Se le con-firieron cualidades como la belleza la gracia la habilidad manual la persuasioacuten pero Hermes puso en su corazoacuten la mentira y la falacia Pandora fue el regalo que todos los dioses ofrecieron al geacutenero humano para su desgracia Pandora abrioacute imprudentemente una vasija que conteniacutea todos los males de la humanidad pero logroacute cerrarla antes de que escapara el uacuteltimo de estos males la esperanza Esta vasija tambieacuten conteniacutea los bienes pero no pudieron quedarse entre los hombres porque al abrir la caja se dispersaron y regresaron con los dioses Solo quedoacute el pobre consuelo de la esperanza entre los mortales Veacutease Pierre Grimal Diccionario de mitologiacutea griega y romana 1994 Barcelona Paidoacutes trad de Francisco Payarols p 405

30 En las distintas etapas de la vida el hombre se enfrenta con su inmarcesible estulticia El ldquonintildeo eternordquo que todo ser humano ostenta es terquedad no cesa y conforme avanza en el tiem-po cronoloacutegico atenta sus vivencias contra la esperanza infantil que nunca se materializaraacute en su biografiacutea ldquoEn principio iquestquieacuten ignora que la edad maacutes alegre del hombre es con mucho la primera y que es la maacutes grata a todos iquestQueacute tienen los nintildeos para que les besemos les abracemos les acariciemos y hasta de los enemigos merezcan cuidados si no es el atractivo de la estulticia que la prudente naturaleza ha procurado proporcionarles al nacer para que con el halago de este deleite puedan satisfacer los trabajos de los maestros y los beneficios de sus profesores Luego la juventud que sucede a esta edad iquestcuaacuten placentera es para todos con cuaacutenta solicitud la ayudan todos cuaacuten afanosamente la miran y con cuaacutento desvelo se tiende una mano en su auxilio Y pregunto yo iquestde doacutende procede este encanto de la juventud sino de miacute a cuya virtud se debe que los que menos sensatez tienen sean por lo mismo los que menos se disgusten Mentireacute si no antildeado que a medida que ofrecen y empiezan a cobrar prudencia por obra de la experiencia y el estudio descaece la perfeccioacuten de la hermosura languidece su alegriacutea se hiela su donaire y les disminuye el vigor Cuanto maacutes se alejan de miacute menos y menos van viviendo hasta que llegan a la vejez molesta que no solo lo es para los demaacutes sino para siacute mismos Tanto es asiacute que ninguacuten mortal podriacutea tolerarla si yo compadecida nuevamente de tan grandes trabajos no les echase una mano y al modo como los dioses que hablan los poetas suelen socorrer con alguna metamorfosis a los que estaacuten apurados asiacute yo cuando les veo proacuteximos al sepulcro les devuelvo a la infancia dentro de la medida de lo posible De aquiacute viene que la gente suela considerar como nintildeos a los viejosrdquo Erasmo de Roacuteterdam op cit pp 33-34

31 La verdadera vida seriacutea despertar de la vida intramundana 32 La Biblia sanciona el deseo de inmortalidad Asiacute al ser expulsados Adaacuten y Eva del paraiacute-

so ldquodijo Yahveh Dios lsquoiexclHe aquiacute que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros en cuanto a conocer el bien y el mal Ahora pues cuidado no alargue su mano y tome tambieacuten del aacuterbol de la vida y comiendo de eacutel viva para siemprersquo Y le echoacute Yahveh Dios del Jardiacuten de Edeacuten para que labrase el suelo de donde habiacutea sido tomadordquo Gen 3 22-23 Biblia de Jerusaleacuten

38

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Asiacute la enfermedad es la misma vida que nos llevaraacute sin duda alguna a la muerte y la cual no tiene cura como lo sabe el verdadero meacutedico La salud verdadera solo se alcanzariacutea en la paz eterna que es la verda-dera salud que curariacutea la tragedia humana de la falsa esperanza Conti-nuacutea Demoacutecrito

Por naturaleza el hombre entero no es sino una enfermedad cuando es pequentildeo es inuacutetil y suplica que lo ayuden al crecer se vuelve presun-tuoso e insensato con la aprobacioacuten de sus maestros en la madurez es arrogante y al declinar lamentable cosecha los males que sembroacute su sinrazoacuten

Esto es en extremo melancoacutelico por la dificultad y el dolor que supone el sostener la paz en los diferentes momentos de la vida El ser humano tiene que preguntarse constantemente queacute es el ser huma-no como la esfinge de Tebas33 lo preguntoacute a Edipo en la Teogoniacutea de Hesiacuteodo Jorge Luis Borges (1899-1986) fortalece la reflexioacuten sobre las etapas de la vida del hombre y de la historia del envejecimiento de cada individuo enunciado en su texto sobre Edipo y el enigma [de la esfinge]

Cuadruacutepedo en la aurora alto en el diacutea Y con tres pies errando por en vanoAacutembito de la tarde asiacute veiacutea34

La eterna esfinge a su inconstante hermano33 ldquoEntonces tambieacuten los mortales semejantes al de tres pies cuya espalda va encorvada y

la cabeza mirando al suelo semejantes a este van de un lado para otro tratando de esquivar la blanca [535] nieverdquo Hesiacuteodo Obras y fragmentos 2014 Madrid Gredos trad de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez y Alfonso Martiacutenez Diacuteez p 84

34 Edipo descifra el acertijo que la Esfinge le impone como condicioacuten para entrar a Tebas El acertijo dice asiacute ldquoSolo tiene una voz y anda con cuatro pies por la mantildeana dos al mediodiacutea y tres por la noche Cuantos menos pies tiene maacutes veloz corre Si lo conoces te ama pero si no lo conoces lucha contra ti y te destruyerdquo

En el uacuteltimo paacuterrafo del Edipo Rey ya que estaacute devastado por todo lo que hizo y dejado de hacer el coro entona ldquoiexclOh habitantes de Tebas mi patria iexclConsiderad aquel Edipo que adivinoacute los famosos enigmas y fue hombre maacutes poderoso a quien no habiacutea ciudadano que no envidiara al verle en la dicha en queacute borrasca de terribles desgracias estaacute en vuelo Asiacute que siendo mortal debe pensar con la consideracioacuten puesta siempre en el diacutea y no juzgar feliz a nadie antes de que llegue al teacutermino de su vida sin haber sufrido ninguna desgraciardquo Cfr Patrick Mullahy Edipo Mito y complejo 1953 Buenos Aires Libreriacutea El Ateneo pp 323-325 y 377

39

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el hombre y con la tarde un hombre vinoque descifroacute aterrado en el espejode la monstruosa imagen el reflejo de su declinacioacuten y destino

Somos Edipo y de un eterno modo la larga y triple bestia somos todolo que seremos y lo que hemos sido

Nos aniquilaraacute ver la ingente forma de nuestro ser piadosamente Dios nos depara sucesioacuten y olvido35

Edipo fue narcisista hasta que la Esfinge a modo de espejo le reflejoacute su finitud como mortal ldquoEl espejo del bestial Narciso reflejaraacute su personalidad egoiacutesta y ocultaraacute su parte maacutes abominable la que niega al lsquootrorsquo y solo le permite lsquoversersquo a siacute mismo en el espejo imagi-nando que el lsquootrorsquo no es sino en funcioacuten de siacute mismordquo36 La imaginacioacuten del narcisista moacuterbido desdibuja sus liacutemites o los liacutemites del ldquootrordquo para fundirlos en siacute mismo y pretender controlarlos buscando asiacute la omnipo-tencia Pretende controlarlo todo cuando realmente no puede ambiciona ser dominus sentildeor El narciso enfermo es peor que una bestia puesto que desconoce la existencia del ldquootrordquo En cierto sentido todo ser humano es jumento de carga y el conjunto de los humanos comparten su fardo son naturalmente solidarios son esencialmente altruistas Saben del ser del otro actuacutean en consecuencia y necesitan a los demaacutes para aligerar el peso de su existencia Negar la existencia de los demaacutes y pretender no necesitarlos es la definicioacuten de la maacutexima per versioacuten social y el origen de la violencia Dos o maacutes narcisistas juntos que interactuacutean generan vio-lencia y no agresioacuten La parte agreste ruacutestica del ser humano le permite cosechar legere Por ello ldquoleerrdquo es cosechar cada regloacuten cada palabra Mientras que la violencia es un ariete una maacutequina que rompe y des-truye la libertad y la fertilidad del otro En la mente narcisista no hay

35 Jorge Luis Borges Obra poeacutetica 1923 1985 1995 Buenos Aires Emeceacute p 26136 Carlos J McCadden ldquoDomus Aurea Vivir como seres humanosrdquo Estudios 122 (2017)

p 13

40

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

espacio para el obrar ajeno el otro no debe producir y si produce es menester destruir violentamente su fruto Esto se distingue del agredir al otro que es hacerlo feacutertil hacerlo creativo El narcisista patoloacutegico teme al otro y particularmente su criacute tica porque teme que se convierta en el reflejo de sus propios fantasmas que lo persiguen El temer al ldquootrordquo es otra manera de no reconocer su propia existencia y de hacer del otro un falso acompantildeante El ldquootrordquo es considerado una mente (voucircς) una acompantildeante paralela (paraacute) Narciso sufre paranoia porque delira que la mente del ldquootrordquo es su contrario Y sin embargo es adicto a la criacutetica del ldquootrordquo porque anhela continuamente que en esa criacutetica no existan sino alabanzas y que jamaacutes expresen errores sobre eacutel Esto es resultado de la seria y profunda reflexioacuten criacutetica que hizo Demoacutecrito sobre la condicioacuten narcisista del hombre moacuterbido del hombre loco

Sigue Demoacutecrito hablando de la desmesura y de la decadencia de los hombres de todos los tiempos que con los antildeos se acerca a la enfermedad del narcisista autorreferenciado que confunde su persona con su propio reflejo en el espejo El narcisista que no reconoce al otro en cuanto tal sino que ve y escucha del otro solo lo que infantilmente le place es mega-lomaniaco Es el originador uacutenico de un supuesto diaacutelogo con el ldquootrordquo sin darle cabida a persona alguna Dice Demoacutecrito

Asiacute salioacute [el hombre] de la sangre impura de su madre [que tambieacuten es humana] Por eso los irascibles llenos de una coacutelera desmedida viven en la desgracia y el combate otros en la corrupcioacuten y el adulterio aquellos en la ebriedad los de aquiacute envidian los bienes de los de allaacute a esos se les priva de lo que les pertenece iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede Veriacuteamos que unos comen mientras otros vo-mitan estos torturan mientras aquellos preparan venenos urden intrigas se entregan a caacutelculos gozan se quejan redactan actas de acusacioacuten contra sus amigos o se pierden en los suentildeos de una gloria insensata Y si vamos maacutes al fondo veriacuteamos los actos que disimulan en el alma Todos lo hacen joacutevenes y viejos los que piden y los que niegan los que viven en la miseria y los que disfrutan de lo superfluo los que sienten el aguijoacuten del hambre y los que viven en la lujuria los sucios los presos los que se enorgullecen de sus desenfrenos los que educan a sus hijos los que de-guumlellan los que entierran los que desprecian lo que tienen los que corren

41

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

con la esperanza de enriquecerse los impuacutedicos y los parsimoniosos los insaciables los asesinos los golpeados los desdentildeosos los presos en la pasioacuten por la gloria los que sienten inclinacioacuten por los caballos o por los hombres o por los perros o por las piedras o por los aacuterboles o por la tierra o por los dibujos los que cumplen una embajada los estrategas los sacerdotes los que cintildeen coronas o los que cintildeen armas los conde-nados a muerte todos corren hacia alguacuten lugar a los combates navales al servicio militar a la vida rural o al comercio mariacutetimo al aacutegora o a la asamblea al teatro o al exilio cada quien procura su beneficio unos impulsados por el amor de los placeres la blandura y la intemperancia otros por la pereza y la despreocupacioacuten37

De queacute diablos me estaacuten hablando diriacutea Demoacutecrito iexcloh paacutervulos abderitas A Demoacutecrito se le acusa de loco y eacutel contesta diciendo iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede De ahiacute la sonrisa de Demoacutecrito ante los abderitas que tanto lo temen por loco pues si se vieran y encontraran a siacute mismos se sorprenderiacutean Si dejaran por un momento su narcisismo descubririacutean al genial Demoacutecrito Tambieacuten veriacutean la etiologiacutea secundaria de su violencia en el propio narcisismo social o colectivo que no solo busca robarle al ldquootrordquo lo suyo sino asesi-narlo Demoacutecrito le reclama a Hipoacutecrates que confunda la sabiduriacutea con la locura por ello dice

Cuando se ven tantas almas indignas y miserables iquestcoacutemo no reiacuterse de la intemperancia de sus vidas Creo que ni tu medicina merece su agrade-cimiento todo desagrada a esos intemperantes que confunden la sabiduriacutea con la locura Por lo demaacutes sospecho que tus conocimientos despiertan su ingratitud y su envidia apenas se sienten curados los enfermos atribuyen

37 Los testarudos son incontables en el Eclesiasteacutes (1 13-18) Dice Coheacutelet ldquoHe aplicado mi corazoacuten a investigar y explorar con la sabiduriacutea cuanto acaece bajo el cielo iexclMal oficio este que Dios encomendoacute a los humanos para que en eacutel se ocuparan He observado cuanto sucede bajo el sol y he visto todo es vanidad y atrapar vientos Lo torcido no puede enderezarse lo que falta no se puede contar Me dije en mi corazoacuten Tengo una sabiduriacutea grande y extensa mayor que la de todos mis predecesores en Jerusaleacuten mi corazoacuten ha contemplado mucha sabiduriacutea y ciencia He aplicado mi corazoacuten a conocer la sabiduriacutea y tambieacuten a conocer la locura y la necesidad he comprendido que aun esto mismo es atrapar vientos pues Donde abunda sabiduriacutea abundan penas y quien acumula ciencia acumula dolorrdquo

42

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su salud a los dioses o a la fortuna muchos agradecen a la naturaleza y detestan a su benefactor (si sienten que le deben algo iexclse irritan) [No hacen sino negar sistemaacuteticamente al ldquootrordquo] Y puesto que la mayoriacutea ca-rece de la menor nocioacuten del arte condena por ignorancia lo que les traeriacutea maacutes beneficios el voto estaacute en manos de gente que no tiene buen sentido Y al igual que los enfermos se niegan a reconocer su deuda los coacutefrades se niegan a atestiguar pues la envidia se los impide Tuacute mismo has probado estas lindezas seacute que muchas veces has tenido que soportar tratos indignos sin que el dinero o la envidia te hayan hecho condenar a otros Nadie cono-ce la verdad exacta nadie da testimonio de ella

La locura es un exceso de ldquorazoacutenrdquo porque la razoacuten puede acercar-se a comprender el dolor pero no es solo por medio de la razoacuten que se aprehende esa experiencia perniciosa Y cuando se busca entender el dolor solamente por medio de la razoacuten se excluye toda la riqueza de la experiencia vivida que no coincide siempre con la razoacuten La dema-siacutea racional hace al ser humano estuporoso y estulto y le muestra el mundo extremadamente encerrado en el que vive No considera muchas maacutes variables no piensa en la posibilidad de su error No considera su propia falsedad Como dice San Lucas meacutedico de cuerpos y almas38 ldquoiquestCoacutemo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu propio ojordquo (6 41-42) Lo primero es verse para despueacutes ver al ldquootrordquo El loco es egoiacutesta en cuanto que solo ve su ilusorio mundo que para los demaacutes no existe Lo que estaacute haciendo Demoacutecrito es contradecir la loacutegica ldquoracionalrdquo que tambieacuten estaacute presente en el pensamiento del meacutedico y que puede ser un obstaacuteculo en su comprensioacuten de la enfermedad fiacutesica y mental

Los abderitas creen en su vida ficticia una mentira fabricada por ellos mismos por la apariencia de la supuesta sana cordura que los aleja de la salud y del sosiego Proyectan en Demoacutecrito todas sus impurezas y se hacen al pensamiento paranoico que es una forma falsa y paralela por medio de la cual se califica al egodistoacutenico e incoacutemodo Demoacutecrito de loco La insoportable verdad consiste en sentildealar criacuteticamente lo que

38 Taylor Caldwell Meacutedico de cuerpos y almas 2002 Meacutexico Martiacutenez Roca

43

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

se vive en Abdera en lo particular y en lo general en el mundo humano Por ver y hablar de verdades se le ve como loco

El asalto de la genialidad democritea encuentra dos limitantes Ad extra la envidia de los otros porque el envidioso desea tener lo que no tiene y responde con violencia En este caso la proyeccioacuten es violenta y se acusa a Demoacutecrito de enfermo de locura Por otro lado ad intra la soberbia que padece la desmesura en la autocriacutetica El soberbio no goza de su propio talento innato (ingenium) los abderitas no gozan de lo que verdaderamente tienen y si lo hicieran alcanzariacutean naturalmente la genialidad Sin fineza alguna atribuyen groseramente sus mentiras delirantes que aparentan ser verdades racionales al estado emocional de Demoacutecrito quien no padece la enfermedad endeacutemica de sus conciuda-danos y por ello resulta anormal El malestar de los abderitas se decanta gracias al ejercicio de la genialidad de Demoacutecrito Esta etiqueta noso-loacutegica se le atribuye a Demoacutecrito como la maacutes terrible de las enferme-dades mentales la paranoia

Demoacutecrito afronta el dolor del recuerdo de muchos hombres la me-moria de la edad inscrita en su cuerpo que es amnesia para otros Demoacute-crito sufre al recordar lo olvidado por sus conciudadanos que deberiacutea de ser dolor expiatorio Sufre de nostalgia que es la llave para recobrar la salud y que los abderitas no son capaces de soportar El pasado con-tradictorio no permanece en la memoria de los hombres solo en eacutel pues solo eacutel lo evoca Los hombres ordinarios no recuerdan los diacuteas maacutes largos de su tiempo que son dolorosos porque le rememoran sus errores como los erroacuteneos diacuteas de los abderitas Demoacutecrito llora y se apasiona por los diacuteas maacutes largos y falsos de quienes no los reconocen como propios Al afrontar esos diacuteas Demoacutecrito muestra el error de los abderitas y de todos los hombres porque escapa de la alienacioacuten colectiva que niega la realidad

El tesoro que da la identidad al ser humano mortal se origina en la memoria La memoria permite al hombre ser consciente de siacute mismo Y sin embargo solo hacia el final de la vida cuando la memoria tiende a difuminarse es capaz el anciano de entenderse y juzgar rectamente su vida Es una verdad apodiacutectica que nadie podriacutea juzgar correctamen te

44

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su vida si no recuerda cada detalle del dolor vivido Paradoacutejicamente en esto consiste el reto de alcanzar y vivir dignamente la vida el tiempo Solo quien alcanza la vejez puede recordar y soportar la memoria Demoacutecrito era viejo cuando es interrogado por Hipoacutecrates Es un hombre senescente sano que no solo es anciano sino un hombre sabio por-que sabe de siacute y de los demaacutes El senador es el que sabe de siacute es un Sentildeor Un anciano decreacutepito crepita y no sabe de siacute ni de los demaacutes es cobarde y ordinario

La represioacuten hace que el hombre enfermo pretenda olvidar prematura-mente por el dolor lo que deberiacutea llorar y por no llorarlo lo repite Lo repite porque no soporta la nostalgia del recuerdo Este es el caso del senescente imprudente que no consigue descanso ni sosiego en la vejez

El hombre vulgar el hombre ordinario enferma porque no es conscien-te de su historia no quiere reconocer lo vivido no puede sentir una sana nostalgia del pasado Toda nostalgia (del griego νόστος ldquoregresordquo y -αλγία ldquodolorrdquo) es sana y sanante Es el dolor que fuerza el regreso a un pasado que no volveraacute que ya pasoacute y estaacute perdido La nostalgia evita repetir los errores que se hallan en la autobiografiacutea El recuerdo soslaya y previene enfermedades La nostalgia asegura la libertad por-que permite escribir las siguientes paacuteginas del diario de la vida Al no soportar sus propias falsedades el soberbio el terco el enfermo las repite compulsivamente en vez de burlarse de sus errores lo cual le permitiriacutea superarlos El soberbio no tiene la risa del genio que se riacutee de sus estupideces antes que reiacuterse de los demaacutes La desmesura impide al soberbio reconocer que lo que fue es tiempo muerto y que no seraacute jamaacutes nuevamente presente La nostalgia es el tiempo de vivir saludablemen-te con la memoria del corazoacuten

La memoria del pasado genera la virtud cuando no se reprime es la capacidad de recordar para no repetir Hipoacutecrates concluye el rela-to de sus encuentros con Demoacutecrito en la carta a su disciacutepulo Dama-geto de la siguiente manera

Y al decir todo esto sonreiacutea A mis ojos Damageto Demoacutecrito pareciacutea un dios olvideacute su apariencia anterior Le dije Ilustre Demoacutecrito regresareacute a Cos con un valioso regalo de hospitalidad tu sabiduriacutea me llena de admi-

45

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

racioacuten al volver a casa proclamareacute que has explorado y descubierto la verdad de la naturaleza humana Me diste materia para pensar Me voy pues la hora lo exige39 asiacute como los cuidados que se le deben al cuerpo pero nos veremos mantildeana y los diacuteas siguientes

Asiacute termina la epiacutestola de Hipoacutecrates

Con estas palabras me levanteacute y eacutel se dispuso a seguirme [Demoacutecrito] entregoacute sus libros a un hombre40 salido de no seacute doacutende Me dirigiacute apre-surando el paso hacia los abderitas de raza que me esperaban en la colina ldquoAmigos les dije les agradezco mucho que me hayan llamado pues pude ver a Demoacutecrito el maacutes sabio entre los sabios el uacutenico capaz de volver sabios a los hombresrdquo Mi conjetura Damageto salioacute cierta No estaacute loco Demoacutecrito antes es el hombre maacutes sabio que he visto A miacute con su conversacioacuten me hizo maacutes sabio y por miacute a todos los demaacutes hombres le considereacute como el mejor inteacuterprete de la naturaleza y del mundo41

Esto es Damageto lo que te queriacutea decir con mucho placer acerca de Demoacutecrito Cuiacutedate42

Asiacute termina la carta que hace referencia al encuentro de Hipoacutecrates con Demoacutecrito Confirma el titubeo de Hipoacutecrates en cuanto al diagnoacutes-

39 En un abrir y cerrar de ojos (in ictu oculi)40 Nunca advirtioacute Hipoacutecrates que detraacutes de Demoacutecrito estaba uno de sus disciacutepulos posible-

mente el ldquoDamagetordquo de Demoacutecrito su propio disciacutepulo para quien podriacutea haber estado destina-da la herencia de este encuentro El final de la carta refleja el sentido de este artiacuteculo que no estaacute destinado a un puacuteblico o lector inmediato sino a los discentes de hoy reales interlocutores de Demoacutecrito La intencioacuten latente en este encuentro es llegar a los actuales disciacutepulos de Demoacutecri-to eventualmente a los de Hipoacutecrates y particularmente a Damageto Una fuerte criacutetica a la vida de los joacutevenes quienes son naturalmente ldquosoberbiosrdquo pues siguen pensaacutendose como infeacutertiles omnipotentes e inmortales en grado superlativo lo cual se manifiesta en sus comportamientos repetitivos de paacutervulos ldquoestultosrdquo en el sentido de Erasmo Es la situacioacuten en la que se encuentra todo joven que no se enfrenta con la ipseidad sino hasta que se atreve a criticar constructivamen-te a las generaciones pasadas y se conduce aceptando sin conflictos los arquetipos de sus ancestros El joven deviene adulto cuando se conduce con los valores que le han ensentildeado sus padres por conviccioacuten y no por temor al castigo paterno

41 ldquoHoc erat illud Damagete quod conjectabamus Non insanit Democritus sed super omnia sapit et nos sapientiores effecit et per nos omnes hominesrdquo Benito Geroacutenimo Feyjoo y Monte-negro Teatro criacutetico universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comunes 1765 Madrid Imprenta Real de la Gaceta tomo primero p 7

42 Carta xvii de Hipoacutecrates a Damageto en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 77-87

46

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tico de Demoacutecrito que oscila entre la locura y la salud genial lo cual llegoacute a revolucionar las intuiciones del anciano meacutedico de Cos

En una carta posterior43 dirigida a Demoacutecrito Hipoacutecrates lo reco-noce como el mayor filoacutesofo natural del orbe ldquoOptimum naturae ac mundi interpretem te judicavirdquo44

En ese entonces Hipoacutecrates ya bastante anciano como lo dice la misma carta Ego enim ad finem medicinae non perveni etiamsi iam senex sim45 y por lo tanto capacitadiacutesimo para hacer recto juicio habla maravillas de la genialidad y del pensamiento de Demoacutecrito46

43 Carta xx de Hipoacutecrates44 Feyjoo y Montenegro op cit p 645 ldquoAunque ya soy viejo no llegueacute al liacutemite de la medicinardquo46 Feijoo y Montenegro op cit pp 83-84

47

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo defiendo una visioacuten cognitivista moderada de las creencias reli-giosas Las creencias religiosas se interpretan como ldquocreencias cosmovisivasrdquo que explico como indispensables para nuestra praacutectica cotidiana y cientiacutefica sin embargo mi lectura es distinta de las lecturas no cognitivistas de la ldquocreencia cosmovisivardquo que aparecen ocasio-nalmente en la bibliografiacutea

Religious beliefs as world-view beliefs

Abstract In this paper I defend a moderately cognitive account of religious beliefs Religious beliefs are interpreted as ldquoworldview beliefsrdquo which I explain as being indispensable to our everyday and scientific practice my reading is nonetheless distinct from non-cognitivist readings of ldquoworldview beliefrdquo which occasionally appear in the literature

Palabras clave argumento kalam epistemologiacutea religiosa libre certeza teiacutesmoKey words free certitude kalam argument religious epistemology theism

Recepcioacuten 29 de julio de 2019Aprobacioacuten 17 de septiembre de 2019Doi 105347018563830133000299228

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVASWinfried Loumlffler

Universidad de Innsbruck Austria

49

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Introduccioacuten

Comienzo con un breve anaacutelisis de una reciente contribucioacuten alemana al debate que por un lado insiste (con justicia) en la prioridad de las razones episteacutemicas a favor o en contra de las creencias religiosas pero que por el otro sostiene que las creencias religiosas son creencias cosmovisivas (seccioacuten 1) Esto me lleva a expli-car un sentido especial de las creencias cosmovisivas asiacute como su papel cognitivo (seccioacuten 2) Despueacutes arrojo algo de luz sobre una caracte-riacutestica epistemoloacutegica especial de las creencias cosmovisivas a saber la fuerte participacioacuten de la ldquolibre certezardquo en su aceptacioacuten Exploro las implicaciones para el posible papel de los argumentos a favor de las creencias cosmovisivas especialmente para las relacionadas con el teiacutesmo (seccioacuten 3)

Traduccioacuten de Carlos Gutieacuterrez Lozano Artiacuteculo publicado originalmente como ldquoReligious beliefs as world-view beliefsrdquo European Journal for Philosophy of Religion 103 (2018) DOI 1024204EJPRV10I32592 pp 7-25 Traduzco ldquoworld-view beliefsrdquo por creencias cosmovisivas basaacutendome en las indicaciones de la Real Academia Espantildeola que recoge tanto el teacutermino ldquocosmovisioacutenrdquo (como calco del alemaacuten Weltanschauung) como el adjetivo ldquovisivordquo Si bien es cierto que en la internet pueden encontrarse otras opciones como cosmo-visional o incluso cosmovisionario me parece que cosmovisivo reproduce de manera gra-matical y semaacutenticamente correcta el adjetivo alemaacuten weltanschaulich que estaacute detraacutes de la expresioacuten inglesa citada (N del T)

50

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann acerca de las creencias religiosas

La monografiacutea de 2013 de Ansgar Beckermann sobre las creencias religiosas1 ha recibido una amplia atencioacuten en los ciacuterculos de filosofiacutea de la religioacuten de habla alemana ya que se encuentra en una serie pro-minente de libros introductorios y proporciona al lector un punto de vista decididamente antirreligioso que puede corresponder con los sen-timientos de la mayoriacutea del puacuteblico al que se dirige Sin embargo a di-ferencia de muchos tratados antirreligiosos contemporaacuteneos el libro de Beckermann evita poleacutemicas innecesarias y se desarrolla con argumentos filosoacuteficos serios e informados Y hay varios puntos en el tratado de Beckermann que tambieacuten seraacuten (o deberiacutean ser) respaldados por pensa-dores religiosos El principal es la peticioacuten de Beckermann de que se deacute prioridad a las razones episteacutemicas para reforzar la (ir)raciona-lidad de las creencias religiosas Asiacute Beckermann puede por ejemplo ahorrar se a siacute mismo y a sus lectores la discusioacuten de los argumentos de la uti lidad o inutilidad de las creencias religiosas que caracterizan a muchos tratados poleacutemicos prorreligiosos y antirreligiosos que pueden resultar muy plausibles prima facie para muchos lectores pero que no se sos tienen filosoacuteficamente2 En segundo lugar Beckermann toma como objetivo a las religiones en su mejor momento en lugar de atacar

1 Glaube 2013 BerliacutenBoston De Gruyter 2 Tales argumentos de utilidad o inutilidad (por el lado antirreligioso veacuteanse por ejemplo

los conocidos tratados de los ldquonuevos ateosrdquo Dawkins Dennett Hitchens y Harris y por el lado prorreligioso pieacutensese en los argumentos familiares de las inspiraciones culturales de las religiones y su efecto beneacutefico sobre la estabilidad psicoloacutegica individual) son insostenibles filosoacuteficamente por razones obvias en primer lugar la cuestioacuten (no epistemoloacutegica) de la uti-lidadinutilidad de las creencias es categoacutericamente diferente de la cuestioacuten (epistemoloacutegica) de su racionalidad justificacioacuten garantiacutea o verdad En segundo lugar no hay criterios obvios para sopesar los beneficios y los dantildeos que las creencias pueden tener a veces (por ejemplo iquestcoacutemo se puede sopesar la belleza de la muacutesica sacra de Palestrina y de la Catedral de san Pedro contra la crueldad de la Santa Inquisicioacuten iquestCoacutemo se sopesa el rescate de los escritos de Aristoacuteteles por parte de los eruditos musulmanes antiguos y medievales contra el terror islamista de nuestros diacuteas iquestEs por lo tanto uacutetil la creencia cristiana o musulmana en general o no) En tercer lugar los efectos de utilidad o inutilidad de las creencias religiosas a menudo vienen unidos a otras creencias por ejemplo las ldquoguerras de religioacutenrdquo como los conflictos de Irlanda del Norte suelen tener en cuenta tambieacuten sus soacutelidas causas eacutetnicas econoacutemicas e histoacutericas y muchas veces los beneficios de la religioacuten florecen solo en condiciones culturales adecuadas

51

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la irracionalidad de las formas pervertidas (como en la falacia del hombre de paja)3 En tercer lugar el libro de Beckermann contiene muchas criacuteticas bien aceptadas de argumentos y posiciones problemaacute-ticas que seriacutean de hecho innecesarias o poco recomendables incluso para aquellos que apoyan la racionalidad de la religioacuten por ejemplo el argumento de Anselmo el argumento del disentildeo inteligente y la teo-logiacutea negativa

Beckermann no adopta el conocido argumento carnapiano de que las creencias religiosas carecen de sentido cognitivo Les atribuye un sig nificado maacutes o menos claro pero ve dos objeciones esenciales a su ra cionalidad Uno es el o los problemas del mal (en los que Becker-mann argumenta que ni siquiera el problema loacutegico ha sido resuelto y mucho menos el problema de la evidencia) La otra es la supuesta falta de apo yo empiacuterico de las creencias religiosas Considera que las creencias religiosas son empiacutericamente comprobables en un sentido amplio y sos tiene que su puntuacioacuten es baja la oracioacuten de peticioacuten es ineficaz como lo es poner las insignias de san Cristoacutebal en la ca-bina del coche usar agua de Lourdes y praacutecticas similares (sin em-bargo cabe preguntarse si tales praacutecticas son realmente centrales para la religioacuten) Una liacutenea de pensamiento subsidiaria en el libro de Bec-kermann es que el otro viacutenculo tradicional entre nuestras creencias maacutes empiacutericas y las creencias religio sas a saber ciertos argumentos teiacutestas con premisas empiacutericas (como los argumentos cosmoloacutegicos y teleoloacute-gicos) no son concluyentes4

En resumen Beckermann situacutea las creencias religiosas muy cerca de las creencias empiacutericas o incluso las asimila a creencias empiacutericas

3 ldquoGlaumlubige sind keine Deppenrdquo (aproximadamente ldquolos creyentes no son idiotasrdquo) Beckermann op cit p 152

4 Aquiacute Beckermann tiende a focalizar los argumentos notoriamente precarios y a presentar su rechazo como logros importantes mientras que los argumentos maacutes fuertes como el argumento kalam no reciben la atencioacuten que merecen Ademaacutes las interpretaciones de Beckermann de la primera viacutea de Tomaacutes de Aquino y de la apuesta de Pascal son defectuosas Para un anaacutelisis criacutetico maacutes detallado del libro de Beckermann veacutease mi artiacuteculo ldquoWeltbildsaumltze Nicht beweisbar aber auch nicht irrationalrdquo en R Jaster y P Schulte (comps) Glaube und Rationalitaumlt Gibt es gute Gruumlnde fuumlr den (A)theismus 2019 Paderborn Mentis pp 79-104

52

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Seguacuten eacutel no son ldquocreencias cosmovisivasrdquo en el sentido de Moore5 (Estaacute claro que esta nocioacuten de ldquocreencias cosmovisivas en el sen-tido de Moorerdquo es la posible caracterizacioacuten alternativa de Beckermann de las creencias religiosas para maacutes informacioacuten veacutease la seccioacuten 22) No quiero discutir si la lectura que hace Beckermann de Moore es his toacutericamente adecuada y solo la tomareacute como estaacute presentada Y a diferen cia de Beckermann defendereacute la tesis de que en un sentido diferente de ldquocreencia cosmovisivardquo las creencias religiosas son de hecho mejor consideradas como creencias cosmovisivas Como tales no son ldquodemostrablesrdquo en ninguacuten sentido fuerte pero tampoco son irracionales

Las creencias cosmovisivas y sus funciones cognitivas

Preliminares iquestCuaacutel es el lugar loacutegico del teiacutesmo

Es interesante que a las creencias teiacutestas se les hayan asignado carac-teriacutesticas loacutegicas muy diferentes y por lo tanto lugares muy diferentes en nuestro sistema de creencias Para ilustrarlo comencemos con un anaacutelisis (vagamente quineano) de los diversos componentes de nuestro sistema de creencias En el siguiente diagrama en la primera colum-na se enumeran algunos de estos componentes6 En la segunda columna se anotan intentos conocidos de ubicar las creencias teiacutestas entre estos componentes respectivos (y de justificar brevemente estas colocaciones) En la tercera columna se resumen los comentarios de Beckermann sobre estos intentos (en parte son evidentes en su libro y en parte los he extrapolado)

5 Beckermann op cit p 146 El presente anaacutelisis no pretende ser exhaustivo Me ocupo maacutes detalladamente de la estructura

de los sistemas de creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo en D Schoumlnecker (comp) Plantingarsquos lsquoWarranted christian beliefrsquo Critical essays with a reply by Alvin Plantinga 2015 BerliacutenBoston De Gruyter pp 65-81

53

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

7 Componentes de nuestro

sistema de creencias Intentos prominentes

de ubicar las creencias teiacutestas alliacute

(Presumible) comentario de Beckermann sobre estas ubicaciones loacutegicas de las

creencias teiacutestas

Verdades a priori El argumento de Anselmo (siempre que sea realmente7 a priori)El argumento ontoloacutegico de GoumldelEl argumento ontoloacutegico de Plantinga

Argumentos erroacuteneos

Creencias empiacutericas (de la vida cotidiana y de la ciencia)

Argumentos de milagros y experiencias religiosas extraordinarias

Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute estaacute empiacutericamente mal fundado

Creencias cosmovisivas de primer tipo (no razonable-mente dudosas) (Becker-mann las etiqueta como ldquotipo Moorerdquo)

(Probablemente) ldquoWittgens-teinianismordquo en la filosofiacutea de la religioacuten

El teiacutesmo no puede ser localizado aquiacute ya que es razonablemente dudoso

Creencia cosmovisiva de segundo tipo (razonablemen-te dudosa y justificable)

Argumentos cosmoloacutegicos teleoloacutegicos y posiblemente otros

(Presumiblemente) Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute los argumentos a su favor son muy deacutebiles

Creencias cuya uacutenica funcioacuten es praacutectica

La apuesta de Pascal Kant (la creencia en Dios como condicioacuten para la compren-sioacuten de la moral y el deber) argumentos de los beneficios individuales o sociales de la creencia religiosa

Estos son argumentos de razones no episteacutemicas por lo tanto son irrelevantes

ldquoCreenciasrdquo sin significado cognitivo

(Probablemente) Teologiacutea negativa

Esta reconstruccioacuten de las creencias religiosas es inadecuada desde un punto de vista religioso ya que los creyentes rechazariacutean (con razoacuten) la idea de que sus creencias no tienen contenido

7 A menudo se pasa por alto que el argumento del Proslogion 2 de Anselmo contiene una premisa empiacuterica (y falsa) que todo el mundo incluso el tonto entiende la palabra ldquoDiosrdquo ldquo(aliqu)id quo maius cogitari nequitrdquo es decir ldquoaquelloalgo maacutes grande de lo que nada puede ser concebidordquo Como ya lo sentildealoacute Tomaacutes de Aquino en Summa Theologica i 21 ad 1 esto es claramente falso

54

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann sobre las creencias cosmovisivas de tipo Moore y por queacute las creencias religiosas no son asiacute

Seguacuten Beckermann una maniobra familiar para salvaguardar las creencias religiosas de la criacutetica empiacuterica es decir declararlas como creen-cias cosmovisivas tipo Moore es poco recomendable Beckermann ca-racteriza las creencias cosmovisivas tipo Moore de la siguiente manera8 1) no admiten errores normales es decir son ldquosin alternativardquo 2) no son hipoacutetesis por lo tanto no son empiacutericamente justificables 3) son las ldquopiedras angularesrdquo de la praacutectica episteacutemica del creyente y por lo tanto no estaacuten sujetas a duda si alguien dudara de ellas en serio su praacutectica episteacutemica se derrumbariacutea 4) no son objeto de ldquoconocimientordquo en el sentido estricto de la palabra y 5) gozan de aceptacioacuten general

Beckermann sostiene que las creencias religiosas no comparten algunas de estas caracteriacutesticas y por lo tanto no son creencias cos-movisivas de tipo Moore Justifica esta afirmacioacuten maacutes o menos con las siguientes razones 1) obviamente las creencias religiosas no son sin alternativa (ni siquiera para la persona individual) la pluralidad de re-ligiones ofrece muchas alternativas y los seguidores de un conjunto de creencias religiosas a menudo afirman que otras estaacuten equivocadas 2) Beckermann ve las creencias religiosas como empiacutericamente com-probables en un sentido maacutes amplio (veacutease arriba sobre los efectos de la oracioacuten de peticioacuten las insignias de san Cristoacutebal etc y el pobre

8 Beckermann op cit pp 9-16 Si se mira maacutes de cerca la dialeacutectica general es algo complicada aquiacute Beckermann desarrolla su exposicioacuten de las creencias tipo Moore a partir del ensayo de Christoph Jaumlger ldquoWittgenstein uumlber Gewissheit und religioumlsen Glaubenrdquo en F Uhl y A Boelderl (comps) Die Sprachen der Religion 2003 Berliacuten Parerga pp 221-256 Este uacuteltimo se centra principalmente en Wittgenstein adopta una postura parcialmente comprensiva con Wittgenstein y trata con Moore solo indirectamente Por lo tanto hay varios estratos de posibles cuestiones hermeneacuteuticas e histoacutericas que mereceriacutea la pena investigar (si Beckermann presenta a Jaumlger Wittgenstein Moore correctamente si Wittgenstein realmente defendioacute una visioacuten de la religioacuten tipo Moore si Beckermann atribuye con razoacuten al propio Jaumlger un punto de vista tipo Moore etceacutetera) Para la presente tarea pongo entre pareacutentesis todas estas preguntas y tomo la exposicioacuten de Beckermann sobre las ldquocreencias tipo Moorerdquo tal como son sin preo-cuparme por la idoneidad de sus antecedentes histoacutericos

55

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

registro empiacuterico de creencias religiosas) 3a) los creyentes tienen a veces dudas religiosas (y tambieacuten los no creyentes a veces dudan de que pueda haber algo en la religioacuten despueacutes de todo) y tales situacio-nes se asemejan a las dudas episteacutemicas comunes en otros campos 3b) la praacutectica epistemoloacutegica normal no religiosa no colapsariacutea en absoluto si un creyente religioso considerara que sus creencias religio-sas son erroacuteneas o dudosas 4) no existe notoriamente un consentimien-to general sobre las creencias religiosas

Como breve comentario aparte sobre las afirmaciones de Beckermann se podriacutea decir que tiene mucha razoacuten9 Las creencias religiosas no son en realidad casos de creencias cosmovisivas de tipo Moore si es que existen Sin embargo hay un segundo tipo de creencia cosmovisi-vas en nuestros sistemas de creencias y yo diriacutea que las creencias religio-sas deberiacutean estar mejor ubicadas alliacute En lo que sigue examinareacute estas creencias con cierto detalle

Propuesta Hay creencias cosmovisivas de un segundo tipo

No solo nuestras praacutecticas cotidianas sino tambieacuten las ciencias operan seguacuten diversos supuestos y estructuras operativas extracientiacuteficas o pre-cientiacuteficas que por lo general son taacutecitas o consideradas racionales sin problema y que de cualquier manera casi nunca son cuestionadas

ndashHay ciertas creencias extracientiacuteficas o precientiacuteficas sobre lo que ldquorealmenterdquo existe y debe tomarse en serio

ndashHay ciertas estructuras conceptuales recurrentes que surgen en varios dominios

ndashLas praacutecticas cientiacuteficas estaacuten integradas en diversas praacutecticas extra-cientiacuteficas o precientiacuteficas

9 Excepto probablemente el punto 2 donde entra en juego la desafortunada asimilacioacuten de Beckermann de las creencias religiosas a simples creencias empiacutericas Si esta asimilacioacuten fuera correcta estariacutea la religioacuten maacutes cerca de las praacutecticas maacutegicas de lo que la mayoriacutea de los creyentes aceptariacutean Al menos para las formas respetables de religioacuten cosas como el agua de Lourdes y las insignias de san Cristoacutebal son fenoacutemenos perifeacutericos (o incluso embarazosos) y la oracioacuten peticionaria usualmente no se interpreta en un sentido empiacuterico burdo como las danzas de la lluvia

56

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashY existen formas estables y exitosas de comunicacioacuten sobre estos supuestos y estructuras

Con un poco maacutes de detalle nos basamos por ejemplo ndashEn una distincioacuten taacutecita entre los objetos y sus atributos en varios

niveles (por ejemplo distinguimos entre los electrones y su espiacuten los organismos y su temperatura las poblaciones bioloacutegicas y sus tasas de crecimiento las galaxias y su velocidad etceacutetera)

ndashEn ciertas suposiciones que toda disciplina acadeacutemica hace sobre su campo de objetos (por ejemplo los bioacutelogos creen que existen ceacutelulas genomas oacuterganos organismos poblaciones etc los matemaacuteticos creen que existen nuacutemeros teoremas etc los economistas lo creen de los sumi-nistros de dinero tasas de intereacutes presiones de revalorizacioacuten)

ndashEn algunos supuestos mdashusualmente menos claros o completosmdash sobre las relaciones entre los propios campos de conocimiento Por ejemplo los bioacutelogos creen que los genomas influyen en la forma y el comportamiento de los organismos y que tambieacuten puede haber ciertas conjeturas de la forma y el comportamiento al genoma los fiacutesicos creen en los aacutetomos tanto como en esferas espejos y bateriacuteas y creen que las esferas los espejos y las bateriacuteas estaacuten hechos de aacutetomos que influ yen en sus propiedades pero tambieacuten creen que no hay una explicacioacuten com-pleta hacia arriba o hacia abajo que vincule estos reinos

ndashEn nuestra capacidad para distinguir e identificar especiacutemenes nor-males y anormales estaacutendar y no estaacutendar de objetos y situaciones por ejemplo distinguimos taacutecitamente entre plantas desarrolladas normal-mente y plantas subdesarrolladas cultivos bacterianos bien desarrolla-dos y moldeados movimientos corporales coordinados y descoordinados maacutequinas que funcionan y chirriacutean termoacutemetros dentro y fuera de un rango de precisioacuten aceptado etceacutetera

ndashEn nuestra capacidad para evaluar (y a menudo predecir) las posi-bilidadesimposibilidadescontingencias que estaacuten relacionadas con ciertos objetos y situaciones

ndashEn la suposicioacuten de un principio de causalidad (seguacuten el cual los hechos y los cambios contingentes deben tener ciertas causas o con-juntos de causas)

57

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashEn la suposicioacuten de regularidad de una amplia gama de fenoacuteme-nos por ejemplo la suposicioacuten de que causas similares tienen (ceteris paribus) efectos similares y viceversa

ndashEn nuestras evaluaciones taacutecitas de lo que tiene (y lo que no tiene) necesidad de explicacioacuten en ciertas situaciones y cambios de situaciones

ndashEn la presuposicioacuten normativa de que nuestras descripcionesexpli-caciones del mundo deben en general evitar la contradiccioacuten (o que reconocen las contradicciones como problemaacuteticas y que necesitan una mayor clarificacioacuten)

ndashEn ldquonormas de colisioacutenrdquo taacutecitamente asumidas para explicaciones posibles pero contrapuestas Por ejemplo en el curso normal de las cosas y siempre que no haya indicios de problemas explicamos los movimien-tos de las extremidades de las personas como comportamiento inten-cional digamos como casos de causalidad del agente en lugar de casos de causalidad ejercida por causas naturales Sin embargo cuando las indicaciones de problemas de coordinacioacuten y disfuncionalidad aumentan cambiamos a explicaciones fisicoquiacutemicas o bioloacutegicas y consideramos la influencia del alcohol la hipoglucemia o estados similares

Los presupuestos de la lista anterior funcionan taacutecitamente y casi nunca se nos ocurren expliacutecitamente (al menos no en el curso normal de nuestro quehacer cognitivo) Como resultado tendemos a no formu-larlos como ldquocreenciasrdquo Sin embargo seriacutea faacutecil refundirlos como creencias al menos en el sentido disposicional de ldquocreenciardquo son los contenidos a los que asentiriacuteamos si se nos formularan las preguntas pertinentes Estas creencias proporcionan el trasfondo cognitivo que opera en nuestra praacutectica real y son el objeto de nuestras discusiones especialmente en casos en los que el curso normal de las cosas se ve perturbado nuestras expectativas se ven frustradas etc Obseacutervese ademaacutes que algunas de estas creencias tienen un contenido principalmente des-criptivo mientras que otras tienen un fuerte contenido normativo o de deber ejemplos de esto uacuteltimo son la evitacioacuten de contradicciones y la asuncioacuten de reglas de colisioacuten entre posibles explicaciones

Las creencias de la lista anterior gozan de un estatus peculiar en nuestra organizacioacuten episteacutemica Por un lado no cumplen con las cinco

58

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

condiciones para las creencias tipo Moore como se expuso en la seccioacuten anterior Por ejemplo admiten alternativas (digamos hay ontologiacuteas procesuales y de tropos hay filoacutesofos que creen en verdaderas con-tradicciones y hay estudiosos que cuestionan algunas de las afirma-ciones loacutegico-ontoloacutegicas fundamentales de sus respectivas discipli-nas) a veces son objeto de dudas y disputas y cierto grado de cambio en ellas no causariacutea un colapso de nuestras praacutecticas episteacutemicas Por otro lado las creencias en cuestioacuten no son parte de la ciencia como tal10 por ejemplo no son ni hipoacutetesis ni comprobables empiacutericamen-te por lo general no se las menciona en los libros de texto de ciencias (y si lo son entonces nada maacutes se las asume sin cuestionar) Pero a pesar de su condicioacuten peculiar parece intelectualmente impecable y enteramente racional mantener estas creencias y en general todos las mantenemos11

Creencias cosmovisivas ciencia y naturalismo

Como una propuesta terminoloacutegica meramente pragmaacutetica (y sobre todo para distinguirlas de las creencias tipo Moore pero aun asiacute dentro de ese contexto) llamemos a estas creencias ldquocreencias cosmovisivas de segundo tipordquo Entre las propuestas terminoloacutegicas relacionadas y fami-liares de la bibliografiacutea de las uacuteltimas deacutecadas se encuentran ldquomarcos con-ceptualesrdquo ldquoimagen del mundordquo ldquometafiacutesica (descriptiva)rdquo y otras La eleccioacuten exacta de la terminologiacutea no es importante12 solo es crucial

10 Al menos en un sentido no expansivo y no inflacionario de las palabras ldquocienciardquo y ldquocientiacuteficordquo veacutease la seccioacuten 24

11 Defendiacute la importancia de tales creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo (veacutease nota 8) y en Einfuumlhrung in die Religionsphilosophie 2013 Darmstadt Wissenschaftliche Buchgesellschaft seccioacuten 5

12 Prefiero algo maacutes el teacutermino ldquocreencias cosmovisivasrdquo ya que pone de manifiesto la funcioacuten unificadora y orientadora un tanto mejor que las otras propuestas terminoloacutegicas Parece natural decir que una persona comparte maacutes de una imagen del mundo (por ejemplo una cientiacutefica y otras maacutes allaacute de ella) mientras que parece extrantildeo decir que alguien comparte diferentes cosmovisiones Pero como mostrareacute enseguida la cosmovisioacuten (en mi sentido) es el sistema unificador de orientacioacuten episteacutemicamente previo

59

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

tener en cuenta que ldquocosmovisioacutenrdquo no se limita al frecuente pero estre-cho sentido poliacutetico-religioso-axioloacutegico que a veces parece tener la palabra (La postura sobre los partidos y programas poliacuteticos los dere-chos al aborto y la eutanasia la existencia de Dios y de otras entidades trascendentes etc a veces se denominan cuestiones ldquocosmovisivasrdquo el sentido de la palabra utilizada en el presente documento es mucho maacutes amplio y comprende contenidos que pareceriacutean sorprendentemente tri-viales y vulgares a los ojos de muchas personas)

Digamos que el conjunto de nuestras creencias cosmovisivas (en este segundo sentido) constituye la cosmovisioacuten extracientiacutefica o pre-cientiacutefica Aunque no hay una correspondencia completa entre las visio-nes del mundo de diferentes personas de hecho hay una gran super-posicioacuten entre ellas como lo demuestran nuestras (en general exitosas) praacutecticas sociales comunes Contra una tendencia frecuente a conside-rar las cosmovisiones como dudosas y problemaacuteticas (en comparacioacuten con los aacutembitos supuestamente perspicuos y no problemaacuteticos de las ciencias) me inclino a apoyar la tesis de que nuestras cosmovisiones precientiacuteficas son un medio para acceder a la realidad13 Pero maacutes que esto no son un apeacutendice insignificante que cumple un papel secunda-rio en los canales episteacutemicos maacutes dignos (por ejemplo las ciencias) las cosmovisiones proporcionan incluso la parte epistemoloacutegicamen-te maacutes fundamental de nuestra comprensioacuten de la realidad Las disci-plinas acadeacutemicas especiales pueden ser consideradas como conjuntos de teoriacuteas y meacutetodos especiacuteficos para problemas especiacuteficos y bien de-finidos que se originan en nuestra cosmovisioacuten precientiacutefica Esto puede verse por ejemplo en las siguientes consideraciones14 1) nuestras cosmovisiones precientiacuteficas proporcionan el foro donde (in globo) evaluamos el eacutexito o el fracaso de todo nuestro cuerpo de praacutecticas y teoriacuteas cientiacuteficas Si la biologiacutea la fiacutesica etc son buenas para algo se juzga en uacuteltima instancia con base en sus consecuencias a nivel de

13 Tampoco existe una liacutenea divisoria clara entre el segmento cientiacutefico y cosmovisivo de nuestra organizacioacuten cognitiva y puede haber influencias mutuas entre estos segmentos por ejemplo veacutease Stephan Koumlrner Metaphysics Its structure and function 1984 Cambridge Cambridge University Press

14 He leiacutedo la contribucioacuten de John Greco en este nuacutemero que defiende un punto muy similar ldquoTransmitting Faith (and Garbage)rdquo pp 85-104

60

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la cosmovisioacuten por ejemplo si los tratamientos meacutedicos basados en nuestras teoriacuteas bioloacutegicas son eficaces si las construcciones teacutecnicas (como puentes cafeteras aviones y televisores) desarrolladas sobre la base de nuestras teoriacuteas fiacutesicas funcionan etc 2) nuestras cosmovisio-nes precientiacuteficas proporcionan el foro en el que evaluamos los casos de aplicacioacuten (in)apropiados de nuestras teoriacuteas cientiacuteficas es decir en el que elegimos queacute teoriacuteas se aplican adecuadamente en determinados casos Regresando al ejemplo de la interpretacioacuten maacutes adecuada de los movimientos corporales si el comportamiento actual de una persona se explica mejor como una forma de accioacuten (quizaacutes algo excitada) y por lo tanto como un caso para la psicologiacutea de las personas que actuacutean o si es un caso para explicaciones fisicoquiacutemicas-bioloacutegicas del estilo del patroacuten de hipoglucemia no se decide por consideraciones cientiacuteficas sino maacutes bien por nuestras expectativas de lo que es normal o anormal a nivel de nuestra cosmovisioacuten

De lo anterior se deduce que el naturalismo metodoloacutegico (la tesis de que solo los meacutetodos que seriacutean aceptables en las ciencias son conducen-tes a la verdad tanto en filosofiacutea como en nuestros otros campos cogniti-vos) debe estar equivocado las ciencias (y otras disciplinas acadeacutemicas) revelan la realidad solo en el contexto de todo el ldquopaquete episteacutemicordquo que incluye nuestra comprensioacuten precientiacutefica del mundo en el que esta nos ayuda a identificar los problemas cientiacuteficamente trazables y a asignar a los meacutetodos cientiacuteficos sus propios campos de aplicacioacuten15

Sobre la epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas tipo II

Algunas observaciones sobre el estatuto epistemoloacutegico de las creencias cosmovisivas tipo II podriacutean ser apropiadas En primer lugar debido a su papel fundamental no son demostrables en sentido estricto (empiacute-

15 Por supuesto esto solo es vaacutelido si ldquomeacutetodos cientiacuteficamente aceptablesrdquo y ldquonaturalismordquo se definen en un sentido ambicioso no expansivo e interesante si ldquocienciardquo se entiende en un sentido inflacionario es decir como el paquete completo que consiste en la ciencia propiamen-te dicha maacutes el conocimiento extracientiacutefico de estilo cosmovisivo entonces casi todo el mundo seriacutea un ldquonaturalistardquo en un sentido laxo y poco interesante

61

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ricamente o no) ya que cualquier prueba tendriacutea que referirse a algo maacutes fundamental Sin embargo algunas de ellas son defendibles sobre todo por su papel omnipresente y (en general) exitoso en nuestras praacutec-ticas cognitivas tanto cientiacuteficas como cotidianas La aparente inevita-bilidad de algunas de estas creencias cosmovisivas podriacutea incluso ser defendida por los llamados ldquoargumentos de retorsioacutenrdquo16 Estos argumen-tos muestran que el mero hecho de negar la creencia en cuestioacuten presu-pone taacutecitamente la creencia negada y que tal negacioacuten conduce por lo tanto a contradicciones performativas Ejemplos histoacutericos famosos son la defensa de Aristoacuteteles del principio de no contradiccioacuten (pnc) (Metafiacutesica iv 4) y la refutacioacuten de la afirmacioacuten ldquono hay verdadrdquo de numerosos filoacutesofos griegos medievales y modernos17 Cualquiera que niegue el pnc presupondriacutea que su declaracioacuten es verdadera y que la afirmacioacuten del oponente es falsa y por lo tanto aplicariacutea taacutecitamente el pnc Del mismo modo el acto de afirmar ldquono hay verdadrdquo presupo-ne la verdad de esta misma afirmacioacuten y por lo tanto la contradice a nivel operativo Estas no son ldquopruebasrdquo del pnc o de la existencia de verdades pero siacute defensas muy fuertes de las mismas De la lista de creencias cosmovisivas en 23 algunas podriacutean invitar a una defensa por medio de argumentos de retorsioacuten Por ejemplo alguien que argumentara en contra de nuestra presuposicioacuten de objetos y atributos distinguiriacutea por su propio argumento entre su destinatario (como un objeto relativamen-te estable) y sus opiniones (que necesitan ser cambiadas y por lo tanto son atributos cambiantes) De la misma manera cualquier intento de argumentar en contra de nuestra capacidad principal para evaluar las posibilidades imposibilidades o contingencias de los objetos hariacutea uso de esta misma capacidad (ya que se considera que el cambio de opinioacuten deseado en el destinatario se encuentra dentro de su rango de contingencias)

16 Sobre estos argumentos (a veces tambieacuten llamados ldquorefutaciones eleacutenticasrdquo mientras que el teacutermino ldquoargumentos trascendentalesrdquo tiene un significado maacutes geneacuterico) veacutease Gaston Isaye ldquoLa justification critique par retorsionrdquo Revue Philosophique de Louvain 52 (1954) pp 204-233

17 Veacutease por ejemplo William C Charron y John P Doyle ldquoOn the self-refuting statement lsquothere is no truthrsquo A medieval treatmentrdquo Vivarium 31 (1993) pp 241-266

62

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

En segundo lugar hay propuestas plausibles de criterios de racio-nalidad para las creencias cosmovisivas y ni siquiera difieren funda-mentalmente de las de las creencias cientiacuteficas Inspirado por Alfred N Whitehead Frederick Ferreacute18 desarrolloacute cuatro criterios de raciona-lidad para las propuestas metafiacutesicas 1) consistencia loacutegica 2) coheren-cia interna (es decir la ausencia de fragmentos de teoriacutea dispersos e inconexos que requeririacutean un salto arbitrario entre patrones de expli-cacioacuten) 3) relacioacuten con la experiencia y 4) apertura a cualquier expe-riencia nueva En una inspeccioacuten maacutes detallada estos criterios podriacutean constituir un punto de referencia de racionalidad muy general para cual-quier empresa cognitiva pero estaacuten abiertos a especificaciones la ldquorela-cioacuten con la experienciardquo de una afirmacioacuten podriacutea por ejemplo significar en contextos cientiacuteficos la posibilidad de probar mediante consecuencias observacionales previsibles sin embargo para las creencias cos mo-visivas podriacutea significar un funcionamiento satisfactorio para ordenar y estructurar nuestra experiencia La ldquoapertura a cualquier nueva expe-rienciardquo puede significar en contextos cientiacuteficos la validez (por ejemplo) de una teoriacutea con respecto a una gama ilimitada de variables De igual modo las creencias racionales cosmovisivas deberiacutean permitirnos inte-grar y dar sentido a cualquier experiencia nueva incluso sorprenden-te sin excluir arbitrariamente algunas del aacutembito de lo que considera-mos relevante

En tercer lugar aunque las creencias cosmovisivas de diferentes personas se superponen en muchos puntos (de lo contrario el eacutexito ge-neral de nuestra comunicacioacuten y cooperacioacuten pareceriacutea milagroso) no necesariamente se superponen en todos Al igual que en las ciencias la amplia superposicioacuten de las creencias cosmovisivas y la existencia de criterios de racionalidad no excluyen cierto disenso sobre las creen-cias cosmovisivas Hay por ejemplo varias propuestas rivales de me-tafiacutesica revisionista hay defensores y opositores de loacutegicas paracon-sistentes y hay posturas notablemente diferentes con respecto a las

18 Language logic and God 1961 Londres Eyre and Spottiswoode Mi uso de los criterios de Ferreacute estaacute fuertemente influido por Otto Muck Rationalitaumlt und Weltanschauung Philosophische Untersuchungen 1999 Innsbruck-Viena Tyrolia pp 41s 242

63

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

opciones del teiacutesmo el ateiacutesmo el pan(en)teiacutesmo y el agnosticismo deacutebil y fuerte Las opiniones discrepantes en estos y otros campos no se asemejan a meras cuestiones de gusto ni son opciones intelectuales de caraacutecter meramente voluntario maacutes bien existen argumentos a favor y en contra de estas posiciones

En cuarto lugar a veces las personas tambieacuten cambian de opinioacuten sobre estos asuntos aunque estos cambios no son ni frecuentes ni faacute-ciles Estos cambios tienden a llegar lentamente preparados solo por una larga consideracioacuten de hecho a veces estos procesos se experimen-tan incluso como dolorosos la aparente similitud con las conversiones religiosas o poliacuteticas no parece demasiado inverosiacutemil Esta resistencia comparativa al cambio tiene que ver con un factor que muchas veces se pasa por alto en la compleja epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas un factor sin embargo que tambieacuten puede ser detectado en otros contex-tos el factor de la ldquolibre certezardquo Esta se analizaraacute en lo siguiente

Creencias cosmovisivas libre certeza y argumentos teiacutestas

La nocioacuten de ldquolibre certezardquo certitudo libera

Cualquier argumento exitoso es decir cualquier argumento que con-venza al destinatario de aceptar la conclusioacuten requiere dos factores Desde el punto de vista objetivo requiere razones que puedan ser expre-sadas descritas explicadas etc19 Pero tambieacuten hay un requisito en el lado subjetivo que podemos describir como la aprobacioacuten no exigible del argumento y su conclusioacuten la adopcioacuten o la aceptacioacuten de un argumen-to Llamemos a este factor ldquolibre certezardquo A primera vista esta libre certeza puede parecer fantasmagoacuterica incluso una preocupante intrusioacuten de voluntarismo episteacutemico iquestno deberiacutean ser maacutes bien las razones las que impulsaran nuestro asentimiento o peor auacuten todo el mundo tiene derecho a seguir cualquier argumento que desee siempre que pueda

19 En aras de la simplicidad contemos la integridad loacutegica del argumento entre sus razones (en un sentido maacutes amplio) porque la integridad loacutegica es algo que puede ser objetivamente reclamado explicado etc y en cualquier caso no es una cuestioacuten de evaluacioacuten subjetiva

64

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

llegar a producir suficiente libre certeza iquestEs la libre certeza por lo tanto algo asiacute como un remedio alternativo para argumentos que de otro modo seriacutean malos No en absoluto El factor de la libre certeza es efectiva-mente operativo en todos los casos de eacutexito argumentativo sin embargo en ldquosituaciones episteacutemicas estaacutendarrdquo es apenas visible En argumen-tos no problemaacuteticos (sobre temas no problemaacuteticos en circunstancias no problemaacuteticas con interlocutores no problemaacuteticos) la confronta-cioacuten con buenas razones regularmente es suficiente para motivarnos a estar de acuerdo en una libre certeza retener la libre certeza en tales situaciones seriacutea visto incluso como problemaacutetico Los argumentos no problemaacuteticos suelen referirse a cuestiones ldquolocalesrdquo o a cuestiones de detalle dentro de aacutembitos del discurso profundamente arraigados ya sean cientiacuteficos o extracientiacuteficos Pero cuanto maacutes toca un argumen-to las cuestiones fundamentales de un dominio maacutes se hace evidente el componente de la libre certeza En cuestiones tan fundamentales nor malmente hay argumentos pero no hay ldquopruebasrdquo estrictas a la vista que puedan convencer a todo el mundo

Un ejemplo ilustrativo puede encontrarse en los centenarios debates fundacionales de los matemaacuteticos entre el realismo y el constructivismointuicionismo sobre la existencia y la naturaleza de los nuacutemeros La forma comuacuten de los debates en este campo es la siguiente hay argumen-tos de ambas partes que en muchos casos han llegado a ser conocidos por cualquiera que sea competente en la materia los argumentos de los oponentes se perciben como comprensibles las posiciones de los res-pectivos interlocutores no se consideran irracionales incluso se admite que pueden tener un punto considerable Sin embargo los argumen-tos no convencen a los oponentes respectivos Incluso frente a fuertes argumentos a favor del realismo los constructivistas suelen seguir siendo constructivistas y viceversa Desde una perspectiva externa ninguacuten par-tido puede ser llamado irracional por mantener sus respectivas posicio-nes Se pueden observar debates similares sobre los fundamentos de la eacutetica (generalmente descritos como debates entre el consecuencialismo el deontologismo y el universalismo) y entre las ontologiacuteas descriptivas y las diversas ontologiacuteas revisionarias

65

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Sin embargo las cuestiones fundamentales con un fuerte compo-nente de libre certeza ni siquiera son ajenas a las ciencias naturales y sociales Un ejemplo conocido son las diversas interpretaciones de la mecaacutenica cuaacutentica Otro surge en el contexto de recomendaciones con-flictivas de poliacutetica econoacutemica basadas en teoriacuteas econoacutemicas rivales Por ejemplo en la recesioacuten econoacutemica de las uacuteltimas deacutecadas los par-tidarios y opositores de la poliacutetica de bajo intereacutes de la Reserva Federal de Estados Unidos (y otros bancos nacionales) defendieron sus posi-ciones con argumentos elaborados (que no parecen estar impulsados simplemente por intereses de grupos poliacuteticos simples sino que tienen un caraacutecter genuinamente econoacutemico) Como ocurre con frecuencia en economiacutea la cuestioacuten no puede resolverse de una manera empiacuterica simple ya que las contingencias de la historia econoacutemica nunca pro-porcionan condiciones limpias comparables y repetibles de ahiacute que la cuestioacuten parezca ser una de las suposiciones econoacutemicas profunda-mente fundamentales La dialeacutectica en ambos casos mdashes decir el de la fiacutesica cuaacutentica y el de la economiacuteamdash es similar los argumentos son mutuamente comprensibles no todos ellos son condenados como erroacute-neos pero rara vez bastan por siacute solos para hacer que una persona cambie de opinioacuten

En resumen parece que la libre certeza se vuelve maacutes importante cuanto maacutes estrechamente toca un tema las convicciones y supuestos fundamentales de un aacuterea de discurso mientras que en cuestiones con detalles locales (abiertas al control empiacuterico y que estaacuten insertas en otras numerosas creencias consensuadas) tiende a ser irrelevante y apenas visible De esta manera las cuestiones fundamentales de las disciplinas acadeacutemicas se asemejan a las cuestiones relativas a las creencias cosmo-visivas de tipo II

Coacutemo la libre certeza se relaciona con los argumentos teiacutestas

En la seccioacuten anterior sostuve que la relevancia de la libre certeza no se limita a asuntos religiosos y otros asuntos cosmovisivos o incluso a asuntos filosoacuteficos en general sino que tambieacuten es un componente indis-

66

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

pensable de los argumentos en otros campos Pero por supuesto los argumentos a favor y en contra de las creencias teiacutestas son campos de aplicacioacuten primordiales para la libre certeza y las creencias teiacutestas (y sus alternativas) son ejemplos primordiales de las creencias cosmovisivas del segundo tipo Cuando se trata de tales creencias la duda y el disen-so son obviamente posibles y la duda religiosa se asemeja de muchas maneras a las dudas episteacutemicas las creencias teiacutestas no son sin alter-nativas y no son generalmente aceptadas no son directamente compro-bables empiacutericamente (dejando de lado las formas ingenuas y maacutegicas de la teologiacutea) sino que tienen cierta conexioacuten con la experiencia y ademaacutes cumplen un papel integrador u ordenador con respecto a ella (entre los ejemplos se cuentan creencias como ldquoDios es el creador del mundo experiencialrdquo o ldquoDios es la razoacuten uacuteltima de las regularidades en el mundordquo)

Los argumentos a favor de las creencias teiacutestas utilizan premisas que expresan las creencias cosmovisivas de tipo II generalmente (por ejem-plo) formas de un principio de causalidad Aunque tales argumentos pueden partir de hechos y creencias que son (en un sentido amplio) empiacute-ricamente dados tarde o temprano cambian del reino de las creencias empiacutericas o de tipo cientiacutefico a un discurso sobre las creencias cosmo-visivas (si no lo hicieran el ldquoDiosrdquo cuya existencia tratan de establecer no seriacutea maacutes que un objeto muy particular en el mundo en lugar del fundamento uacuteltimo del mundo) En tanto que argumentos sobre las creen-cias cosmovisivas estaacuten marcadamente sujetos a la libre certeza Por lo tanto es mejor evitar los teacuterminos ldquopruebas de la existencia de Diosrdquo o ldquopruebas teiacutestasrdquo el teacutermino ldquopruebardquo deberiacutea reservarse mejor para los argumentos cuyas premisas y cuya integridad loacutegica estaacuten fuera de toda duda significativa de modo que la libre certeza desempentildee a lo sumo un papel marginal La funcioacuten potencial de estos argumentos puede ca-racterizarse de la siguiente manera Aunque no sean ldquopruebas de la exis-tencia de Diosrdquo (y menos auacuten un instrumento para conversiones faacuteciles) pueden demostrar que la creencia teiacutesta no es irracional siempre que estos argumentos impliquen buenas razones objetivas

67

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Ejemplo el argumento ldquokalamrdquo del modelo cosmoloacutegico estaacutendar

Como ilustracioacuten de las afirmaciones anteriores una breve mirada a uno de los argumentos teiacutestas maacutes discutidos de nuestros diacuteas el argumen-to kalam podriacutea ser instructivo Pertenece a la familia de los argumentos cosmoloacutegicos o de contingencia (como las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aqui-no los argumentos de Leibniz por ejemplo en De rerum originatione radicali (1697) y muchos otros) Comienza con el actual modelo cos-moloacutegico estaacutendar de un universo en expansioacuten el cual se remonta a una singularidad inicial hace aproximadamente 14 000 millones de antildeos (es decir un estado fiacutesico excepcional en el que ciertas cantidades llegan a cero o al infinito y las leyes naturales auacuten no son aplicables) William Lane Craig lo ha propuesto y defendido poderosamente contra las obje-ciones en numerosos libros y artiacuteculos bien conocidos20 La recons-truccioacuten informal presentada aquiacute estaacute fuertemente inspirada por Craig He antildeadido un breve comentario justificativo despueacutes de cada premisa e inferencia1 Todo lo que tiene un comienzo en el tiempo tiene causas de su exis-

tencia (principio metodoloacutegico ubicuo excepto en casos marginales)2 El universo tiene un comienzo en el tiempo (premisa ldquoempiacutericardquo del

modelo cosmoloacutegico estaacutendar)3 Por lo tanto el universo tiene causas de su existencia (de 1 y 2)4 Existen dos patrones baacutesicos de explicacioacuten causal la explicacioacuten

en teacuterminos de las causas regidas por las leyes de la naturaleza y la explicacioacuten en teacuterminos de la accioacuten personal (premisa de la filoso-fiacutea de la ciencia)

5 Las causas del universo no estaacuten gobernadas por las leyes de la natu-raleza (del modelo cosmoloacutegico estaacutendar no hay explicaciones en teacuterminos de ley en la singularidad inicial) 20 Veacutease W L Craig The kalām cosmological argument 1979 Londres Macmillan (hay

varias ediciones nuevas) W L Craig y J D Sinclair ldquoThe kalam cosmological argumentrdquo en W L Craig y J P Moreland (comps) The Blackwell companion to natural theology 2009 Chichester Blackwell pp 101-201 W L Craig Reasonable faith Christian truth and apologetics 2008 Wheaton Crossway (Fe razonable Apologeacutetica y veracidad cristiana 2017 Salem Publicaciones Kerygma trad de Jorge Ostos)

68

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

6 Por lo tanto hay causas personales del universo (de 3 4 y 5)7 Es ontoloacutegicamente maacutes plausible asumir que el universo tiene exac-

tamente una y no una multiplicidad de causas (Una premisa suge-rida por el modelo cosmoloacutegico estaacutendar [iexclel universo comien-za en un punto] y consideraciones de parsimonia ontoloacutegica para un co mienzo en un punto una multiplicidad de causas seriacutea inverosiacutemil)

8 Si el universo tiene una causa de su existencia esta debe mdashmaacutes allaacute de la personalidadmdash tener algunos atributos adicionales sin comien-zo poder sin cuerpo etc (Craig aporta argumentos detallados para esta afirmacioacuten La idea central es la siguiente una explicacioacuten verdaderamente definitiva del universo no debe compartir los rasgos del explanandum)

9 Por lo tanto hay exactamente una causa personal del universo con estos atributos (de 6 7 y 8)

10 La uacutenica causa personal con estos atributos tiene similitudes sus-tanciales con el ldquoDiosrdquo de las religiones teiacutestas (propuesta de identificacioacuten)

11 Por lo tanto hay exactamente un Dios en el sentido de las religiones teiacutestas (de 9 y 10 qed)

La reconstruccioacuten anterior no pretendiacutea ser una entrada a una dis-cusioacuten detallada del argumento21 El objetivo es simplemente preparar e invitar a que se hagan las siguientes observaciones 1) el argumento tiene siete premisas (1 2 4 5 7 8 10) de las cuales muchas son muy plausibles y ninguna es obviamente inverosiacutemil 2) ninguna de estas premisas representa un espeacutecimen claro de una creencia propiamente ldquocientiacuteficardquo o puramente cotidiana maacutes bien cada premisa represen-ta creencias que estaacuten mejor subsumidas bajo el tipo II de creencias cosmovisivas 3) la mayoriacutea de las premisas gozan incluso de un con-sentimiento amplio pero no completo para algunas el consentimiento es expliacutecito (como en el caso de la premisa 2) para otras es maacutes bien

21 Tambieacuten doy por sentado que la loacutegica del argumento puede ser reconstruida por medios bastante simples de loacutegica elemental predicativa

69

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

un consentimiento taacutecito que se desprende de su aplicacioacuten praacutectica (para las premisas 1 y 4 por ejemplo la aplicacioacuten es casi ubicua) 4) todas estas premisas pueden estar o han estado respaldadas de hecho por argumentos (en parte muy soacutelidos) pero ninguna estaacute completamente fuera de toda duda 5) por lo tanto cada premisa estaacute hasta cierto punto sujeta a la libre certeza

Debido al importante papel de la libre certeza el argumento kalam no es una ldquopruebardquo en sentido fuerte sino un argumento que procede dentro de un contexto de creencias cosmovisivas que pueden mostrar que la creencia teiacutesta es racional Otro punto que cuenta a favor de la racio-nalidad de la creencia teiacutesta es el siguiente El argumento no presupone una definicioacuten ex ante de la nocioacuten de ldquoDiosrdquo (que podriacutea ser un punto de disputa en siacute mismo) sino que conecta esta nocioacuten con varias creencias cosmovisivas que estaacuten ampliamente difundidas tambieacuten entre pensado-res no teiacutestas A partir de estas creencias el argumento reconstruye los atributos del explanans causal del universo mediante una estrategia expli-cativa reductiva Solo al final (paso 10) la propuesta identifica a este explanans con el Dios del teiacutesmo22 Por supuesto este paso de identifica-cioacuten es tambieacuten una cuestioacuten de libre certeza

Conclusioacuten

Nuestra investigacioacuten ha demostrado que existe una importante capa de creencias racionales entre las creencias loacutegicas y ldquocientiacuteficasrdquo de buena reputacioacuten (asiacute como las creencias de otras disciplinas acadeacutemicas) y los campos de mala reputacioacuten que van desde asuntos de gusto hasta creencias poco claras y simples tonteriacuteas Las etiqueteacute como ldquocreencias cosmovisivas tipo IIrdquo y argumenteacute que parece maacutes plausible y maacutes apro-piado para la autocomprensioacuten de los creyentes (y no creyentes) ubicar alliacute las creencias teiacutestas (y no teiacutestas) Por un lado esto elimina la creen-

22 Esta estrategia por cierto tiene un ancestro histoacuterico en el paso final a menudo pasado por alto de las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aquino ldquoet hoc omnes dicunt Deumrdquo ldquoy a esto todos le dicen Diosrdquo

70

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

cia teiacutesta de aquellas partes de nuestro sistema de creencias que se resis-ten a la objecioacuten pero tambieacuten de aquellas que son a-racionales por otro lado desde este punto de vista las ldquopruebasrdquo fuertes para el teiacutesmo no parecen estar al alcance Sin embargo mi propuesta nos da una fuerte opcioacuten para reconstruir la racionalidad y la defensa de las creencias teiacutes-tas Este es un resultado significativo dados los veredictos generalizados de que la creencia teiacutesta es clara y evidentemente irracional23

23 Estoy en deuda con Katherine Dormandy (de soltera Munn) por sus numerosos comentarios constructivos sobre una versioacuten anterior de este documento

71

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo se propone que el humor constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutectica de la filosofiacutea Se explican los resultados epistemoloacutegicos y eacuteticos de un uso sistemaacutetico de la risa autorreferencial Se defienden los beneficios de una cosmovisioacuten basada en el reconocimiento del ridiacuteculo humano Homo risibilis comparaacutendolo con otros enfoques de la condicioacuten humana

Homo Risibilis

Abstract This article presents humor as enacting an intra-personal communication particularly apt for the philosophic (self) education that lies at the heart of the practice of philosophy It explains the epistemological and ethical outcomes of a systematic use of self-referential laughter It argues for the benefits of a worldview predicated on acknowledging human ridicule Homo risibilis comparing it with other approaches to the human predicament

Palabras clave autoeducacioacuten comunicacioacuten humor ridiculizacioacuten tragediaKey words communication humor ridicule self-education tragedy

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 19 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299229

HOMO RISIBILISLydia Amir

Colegio Acadeacutemico Beit Berl Israel Profesora invitada Universidad de Tufts

73

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

HOMO RISIBILIS

Quid rides Mutato nomine de te fabula narratur(iquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre

la historia se refiere a ti)

Horacio Saacutetiras I 1 69

I

El humor autorreferencial constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutecti-ca de la filosofiacutea Este tipo de humor crea dentro de uno mismo una divisioacuten entre dos partes que mantienen ldquorelaciones de bromardquo entre siacute Este uacuteltimo teacutermino fue acuntildeado por el antropoacutelogo Radcliffe-Brown para denotar las relaciones existentes entre los miembros de la misma familia cuyas posiciones dan lugar a conflictos potenciales El propoacute-sito de establecer ldquorelaciones de bromardquo es desahogar la agresioacuten im-plicada en estas relaciones1

Del mismo modo postulo que un filoacutesofo que toma la filosofiacutea se-riamente mantiene relaciones conflictivas consigo mismo Estaacute comprome-tido en un proceso de autoeducacioacuten de toda la vida cuyo propoacutesito es moldear un caraacutecter estable y apto para una vida filosoacutefica sin embargo este caraacutecter estaacute mayormente en desacuerdo con los valores sociales

Traducioacuten de Alfredo Gerardo Martiacutenez Ojeda Este artiacuteculo se traduce del ingleacutes y se publica con el permiso de la American Philosophical Practitioners Association (appa) Publicado originalmente en Philosophical Practice Journal of the appa 93 (2014) pp 1487-1497

1 Alfred Reginald Radcliffe-Brown Structure and function in primitive society Essays and addresses 1952 Nueva York The Free Press pp 90-116

74

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

y por lo tanto con la parte de su ser que ha sido socializada Asiacute el fi-loacutesofo estaacute dividido necesariamente entre un yo mejor (maacutes filosoacutefico racional objetivo eacutetico coherente maduro) y una parte ldquoimpugnadardquo de siacute mismo que se resiste al cambio (un yo social emocional autofoca-lizado erraacutetico inmaduro)

Esta divisioacuten entre un ldquoyo mejorrdquo y un ldquoyo peorrdquo puede recordar la divisioacuten tradicional entre ideal y realidad con una diferencia importante La divisioacuten tradicional es neutra con respecto a la minimizacioacuten de la brecha entre lo ideal y lo real En cambio la divisioacuten dentro del yo que el humor representa es una relacioacuten dialoacutegica una agresioacuten compasiva que minimiza inmediatamente la tensioacuten entre las partes del yo y puede conducir a un cambio interior La agresioacuten compasiva es necesaria tanto para el miacutenimo de autoaceptacioacuten que es un requisito para el autocambio como para el cambio mismo A su vez el cambio interior es necesario para la plena autoaceptacioacuten que estaacute en la raiacutez de varios beneficios eacuteticos y epistemoloacutegicos como veremos en breve

La contradiccioacuten entre ldquocompasioacutenrdquo y ldquoagresividadrdquo o entre unir y dis tanciar o de nuevo cercano y lejano es solo una de las contradiccio-nes que conforman el concepto de humor La explicacioacuten es que el humor conserva unidas ideas o emociones desarticuladas y mantiene relacio-nes ambiguas con la verdad Las contradicciones del humor reflejan los puntos de vista contradictorios que forman la ambivalencia que todos experimentamos como parte de nuestra constitucioacuten psicoloacutegica y la po-sicioacuten ambigua que la verdad mantiene entre las ilusiones queridas y las perspectivas extremas y desproporcionadas

Necesitamos una herramienta conceptual que mantenga las contra-dicciones que constituyen nuestras experiencias de nosotros mismos de los demaacutes y del mundo en general Paradoacutejicamente hasta que no hagamos uso de esta herramienta no podremos reconocer plenamente estas contradicciones Asimismo necesitamos una herramienta para ma-nejar la razoacuten y las emociones juntas y hasta que no la tengamos en nuestro poder no experimentaremos plenamente el punto de vista per-sonal que son las emociones o el punto de vista maacutes objetivo que la

75

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

razoacuten representa y ciertamente no los dos puntos de vista juntos Por uacuteltimo necesitamos una herramienta para manejar nuestro sufrimiento el sentido traacutegico de la (nuestra) vida sin perder el entusiasmo por la vida que permite nuestra supervivencia La risa autorreferencial o humor es esa herramienta

Desafortunadamente experimentamos la contradiccioacuten como conflic-tiva y el conflicto como violento desesperanzado e ineficaz Como des-quiciante experiencia de nuestra impotencia preferimos evitar el conflic-to a toda costa A diferencia de los conflictos externos que a veces pueden ser resueltos por el puro poder los conflictos internos no pueden ser ldquoresueltosrdquo sin peacuterdidas El acoso interno o la opresioacuten de una parte del yo mediante la fuerza de voluntad pueden ser productivos en alguacuten caso aislado pero resultan contraproducente para promover el cambio

Si fueacuteramos plenamente racionales si fueacuteramos capaces de un cam-bio radical e instantaacuteneo y si vivieacuteramos sin conflictos con los demaacutes no necesitariacuteamos el humor Debido a que estamos hechos de contradiccio-nes conflictivas el humor es una herramienta de supervivencia para la especie Esta idea se deriva de la erroacutenea pero proliacutefica caracterizacioacuten del ser humano como el uacutenico animal que riacutee Homo ridens Originado por extrapolacioacuten de la frase de Aristoacuteteles ldquoel hombre es el uacutenico animal que riacuteerdquo (una observacioacuten empiacuterica sobre la reaccioacuten fisioloacutegica humana al cosquilleo) la tradicioacuten del Homo ridens alcanzoacute su apogeo en la Edad Media y en el Renacimiento En la Edad Media porque los estudiosos identificaban la racionalidad con la capacidad de reiacuter y en el Rena-cimiento porque la risa se consideraba apta para un mundo que no es un valle de laacutegrimas y para un ser hecho de contradicciones Julio Poacutelux Galeno Porfirio Marciano Capella Boecio Alcuino Notker Labeo Joubert Montaigne Rabelais Leopardi Baudelaire Voltaire Schopenhauer y Sartre entre otros pertenecen a esta tradicioacuten2

La risa autorreferencial tan uacutetil como rara es la forma maacutes po-tente de humor Ya lo habiacutea notado Demoacutecrito el risuentildeo filoacutesofo del siglo v aC quien sentildeala este punto ciego como su principal razoacuten para reiacuterse de la humanidad ldquoUstedes no se riacuteen de su propia estupidez

2 Cfr Amir ldquoPhilosophyrsquos attitude toward the comicndashA reevaluationrdquo The European Journal of Humor Research 11 (2013) pp 6-21

76

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

sino que cada uno se riacutee de la de los demaacutesrdquo3 Desde la advertencia de Demoacutecrito la risa autorreferencial es adoptada por sus seguidores ldquoNadie es el hazmerreiacuter de siacute mismordquo dice Seacuteneca4 Tambieacuten defendida por Montaigne5 y por More seguacuten Erasmo6 la risa autorreferencial fue popularizada por Nietzsche7 y Santayana8 Tambieacuten es caracteriacutes-tica del emblemaacutetico profesor de filosofiacutea Soacutecrates Dado que por lo re-gular leemos los diaacutelogos de Platoacuten y entendemos a Soacutecrates con el prejuicio de la definicioacuten moderna de la ironiacutea esta caracteriacutestica puede ser pasada por alto Permiacutetanme por tanto desarrollar el humor autorre-ferencial de Soacutecrates

Como en la Antiguumledad no se asociaba la ironiacutea con la broma9 el humor de Soacutecrates difiere de su ironiacutea Si en los Diaacutelogos Soacutecrates es considerado iroacutenico en el sentido griego de la ironiacutea (por decir lo con-trario de lo que es cierto) no por ello es menos gracioso (bromea inclu-so sobre siacute mismo) En La risa griega el gran erudito en la Antiguumledad claacutesica Stephen Halliwell sostiene que el Soacutecrates platoacutenico se caracte-riza por la ldquoburla de siacute mismordquo El tema del ridiacuteculo interiorizado se menciona fugazmente cerca del final de Fedoacuten pero tambieacuten se atisba en varios pasajes en los que Soacutecrates ofrece una criacutetica de argumentos que habiacutea defendido como el final del Carmides y en el Protaacutegoras 361a La risa autorreferencial tambieacuten se encuentra en el famoso discurso de las leyes en el Critoacuten y en la risa que Diotima el alter ego de Soacutecra-tes le dirige a Soacutecrates en el Simposio10

Asiacute aunque al Soacutecrates de Platoacuten no le falta la capacidad de ridicu-lizarse eacutel mismo en los escritos de otro disciacutepulo reputado Jenofonte

3 Hippocrates Pseudepigraphic writings 1990 Leiden Carta 17 liacutenea 5 4 Seacuteneca On firmness 163-174 en Moral and political essays 1995 Cambridge Cambridge

University Press trad de John M Cooper y J R Procope 5 Montaigne The complete essays 1958 Stanford Stanford University Press trad de

Donald Frame p 5036 Erasmo Opus epistolarum de Erasmi Roterodami Epiacutestola 999 47 Friedrich Nietzsche Thus spoke Zarathustra 1954 Nueva York Vintage IV 12 18 y 208 George Santayana Dialogues in limbo 1948 Nueva York Scribnerrsquos pp 44 y 459 Dilwyn Knox Ironia Medieval and Renaissance ideas on irony 1989 Leiden EJ

Brill p 10210 Stephen Halliwell Greek laughter A study of cultural psychology from Homer to early

Christianity 2008 Nueva York Cambridge University Press pp 291-292

77

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

encontramos las evidencias maacutes claras del humor socraacutetico Jenofon-te describe a su maestro como aficionado a la risa el baile y los juegos de palabras ldquoCuando bromeaba mdashinforma Jenofontemdash no era menos provechoso para los que pasaban tiempo con eacutel que cuando era seriordquo11 Del mismo modo Jenofonte comienza su Simposio con la siguiente afirmacioacuten ldquoEn mi opinioacuten vale la pena relatar no solo los actos serios de los grandes y buenos hombres sino tambieacuten lo que hacen en sus momentos maacutes ligerosrdquo La asistencia de Soacutecrates a la represen-tacioacuten de Las nubes para que el puacuteblico ateniense pudiera juzgar queacute tan bien habiacutea captado Aristoacutefanes su imagen mdashseguacuten cuenta Dioacutegenes Laerciomdash12 atestigua ciertamente su sentido del humor13

Sin embargo la contribucioacuten de Platoacuten a la risa sobrepasa su re-presentacioacuten de Soacutecrates El ojo perceptivo de Platoacuten hizo de la autoigno-rancia de los individuos impotentes (la mayoriacutea de nosotros) lo verdadera-mente coacutemico14 Revela asiacute sus diaacutelogos como comedias filosoacuteficas y a siacute mismo como el escritor de la tragedia y de la comedia que Soacutecra-tes elogia al final del Simposio15 De hecho todas las obras de Platoacuten reflejan el drama coacutemico actual y utilizan teacutecnicas coacutemicas16 y mientras que algunas de las obras de Platoacuten son tragicomedias (Simposio Repuacute-blica) otras como el Cratilo y el Eutidemo estaacuten infundidas con un espiacuteritu de comedia tan visible que se convierten en burlesque17 Sin embargo tendemos a reiacuternos de aquellos que son blanco de Platoacuten creyendo que no llevamos nuestra propia racioacuten de autoignorancia Ahiacute radica la distintiva ironiacutea platoacutenica sugerida por el epiacutegrafe de Horacio que abre este artiacuteculo ldquoiquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre la his toria se refiere a tirdquo

11 Jenofonte Memorabilia iv 1 1 12 Cfr Dioacutegenes Laercio Lives of eminent philosophers 1925 Cambridge Harvard

University Press trad de RD Hicks 13 Cfr Amir ldquoThe value of dissatisfactionndashMaintaining the tension that unites desires and

reasonrdquo Axiology and Ethics nuacutemero especial por la 23ra Reunioacuten Mundial de Filosofiacutea (2014) pp 46-57

14 Platoacuten Filebo 48a ndash 50b15 Simposio 223d16 Roger Brock ldquoPlato and Comedyrdquo en EM Craik (comp) ldquoOwls to Athensrdquo Essays on

classical subjects presented to Sir Kenneth Dover 1990 Oxford Clarendon Press pp 39-4917 Charles L Griswold ldquoIrony and aesthetic language in Platorsquos Dialoguesrdquo en Doug

Bolling (comp) Philosophy and literature 1987 Nueva York Haven pp 87-88

78

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Cabe destacar que Daniel Dennett ve el humor autodirigido como el paradigma de todo el humor18 en oposicioacuten con Roger Scruton por ejemplo quien afirma que ldquoel humor no es normalmente autodirigidordquo19 Sin embargo la relativa falta de risa autorreferencial puede explicar coacutemo puede ser constitutiva de la conciencia filosoacutefica saber que uno mismo estaacute haciendo (o siendo) ridiacuteculo te afirma como filoacutesofo o al menos apunta al componente filosoacutefico de tu Dasein Ser ridiacuteculo ya implica una insercioacuten filosoacutefica porque implica el acto de reiacuterse de uno mismo En lrsquoEssence du rire Baudelaire define esta capacidad de reiacuterse de siacute mismo al caer (irse de espaldas de vuelta a la infancia de vuelta a la vejez) como el momento constitutivo de la conciencia filosoacutefica Lo que Paul de Man interpreta como ironiacutea mdashel filoacutesofo se divide en dos acelerando el tiempo mientras se colapsa sobre siacute mismomdash se establece por la caiacuteda designando una divisioacuten entre el amigo mudo por un lado y el que ridiculiza al ego vacilante por el otro Cuando el filoacutesofo cae provocando el acto de apertura en la ur-scene20 (escena) de la conciencia filosoacutefica esto produce el doble efecto de la conciencia iroacutenica El sujeto se riacutee de siacute mismo al caer en efecto la caiacuteda anun-cia el momento en que el sujeto se convierte en filoacutesofo por medio precisamente de reiacuterse de siacute mismo hacieacutendose ridiacuteculo sich laumlcherlich machen Afectada por la risa del otro la conciencia filosoacutefica se hace realidad pasando por el momento constituyente de ridiculizarse Reiacuterse de uno mismo distingue al filoacutesofo del no filoacutesofo en la medida en que se toma una posicioacuten fuera del yo desde la que este puede obser-varse en siacute mismo El momento acelera violentamente la historia del yo y su caiacuteda reiacuterse de uno mismo es reiacuterse de uno mismo muriendo desde una posicioacuten improbable maacutes allaacute o al otro lado de una vida que se ha disociado por el repentino deslizamiento en la conciencia21

18 Matthew M Hurley Daniel C Dennett Reginald B Adams Jr Inside jokes Using humor to reverse-engineer the mind 2011 Cambridge mit Press pp 131-133

19 Roger Scruton ldquoLaughterrdquo en John Morreall (comp) The philosophy of laughter and humor 1987 Albany suny Press p 169

20 Del alemaacuten Urszene teacutermino asociado al psicoanaacutelisis freudiano que indica una escena original en el sentido de aquella que deja una impronta fundacional (N del T)

21 Avital Ronell Stupidity 2003 Urbana y Chicago University of Illinois Press pp 298-299

79

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Los no filoacutesofos se riacuteen de los demaacutes los filoacutesofos se riacuteen de siacute mismos Asombrarnos ante nuestra necesaria pero imposible ridiculizacioacuten pos-tulo es lo que nos impulsa a filosofar

La risa autorreferencial representa una comunicacioacuten intrapersonal que contrapone una parte con la otra como el patintildeo y el bromista que juntos constituyen parejas coacutemicas22 como el εἴρων y el ἀλαζών de la comedia griega que Aristoacuteteles describe en su Eacutetica Nicomaquea iquestQuieacuten se riacutee de quieacuten dentro del yo Para Schopenhauer lo irracional es lo que finalmente tiene la oportunidad de razonar Para otros pensadores es la razoacuten la que se riacutee del resto de nosotros mismos En cualquier caso la risa es imposible a menos que la persona que riacutee se sienta superior o por encima de la situacioacuten de la que se estaacute riendo Asiacute para poder reiacuterse de alguien su opuesto necesita un punto de vista un pensamiento con el que alinearse una visioacuten relativamente segura desde cuya pers-pectiva la otra parte parece erroacutenea inadecuada o inmadura

Las teoriacuteas filosoacuteficas proporcionan faacutecilmente los ideales que pueden ser utilizados como puntos de vista desde los cuales uno mismo es exa-minado con humor Sin embargo para que la risa autorreferencial sea eficaz como agente de cambio uno tiene que alinearse sucesivamente por asiacute decirlo con varias partes del yo en conflicto De hecho esto ejem-plifica la aparentemente paradoacutejica capacidad del humor para unir y distanciar al mismo tiempo iquestno se ha elogiado al humor como la dis-tancia maacutes corta entre dos seres humanos y se ha demostrado que el ridiacuteculo es un arma mortal A veces se dice que la resolucioacuten de este acertijo radica en la forma de humor que se usa En efecto la foacutermula del humor exitoso cambia seguacuten la relacioacuten entre agresioacuten y compa-sioacuten el miacutenimo de compasioacuten disminuye mientras que el miacutenimo de agresioacuten aumenta Ahora bien sostengo que cualquier tipo de humor une y distancia al mismo tiempo y que el aspecto social del humor se mantiene tambieacuten en el humor intrapersonal La unidad que el humor representa se logra principalmente a traveacutes del distanciamiento comuacuten

22 Cfr Anna Beltrametti ldquoLe couple comique Des origins mytiques aux derives philosophiquesrdquo en Marie-Laurence Desclos (comp) Le Rire des grecs Anthropologie du rire en Gregravece ancienne 2000 Grenoble Jeacuterome Millon pp 215-226

80

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

no solo el ldquoyordquo se alinea con una parte de miacute mismo contra otra sino que al abrazar un punto de vista contra otro ldquoyordquo se une a eacutel debido a nuestro distanciamiento conjunto de otra parte

Somos tan raacutepidos como la parte maacutes lenta en nosotros y tan alegres como nuestro sentimiento maacutes melancoacutelico Ninguna accioacuten puede tener eacutexito si nuestras fuerzas estaacuten divididas No se puede construir ninguna alegriacutea o felicidad duradera sobre la lucha y ninguna serenidad sobre la discordia Mediante relaciones internas humoriacutesticas se puede asegurar la cooperacioacuten entre varias facciones del yo despueacutes de que se hayan emprendido procesos de introduccioacuten reconocimiento mutuo y cercaniacutea con vistas a la integracioacuten de la personalidad

II

Aunque varias contradicciones y conflictos pueden ser minimizados de esa manera los que quedan son constitutivos de la condicioacuten humana Definida de diversos modos la condicioacuten humana ha sido interpreta-da frecuentemente como paradoacutejica y el ser humano como contradic-torio Mientras que el humor es eficaz para reducir la tensioacuten de estas contradicciones inherentes cuyas instancias experimentamos a diario la base comuacuten de la mayoriacutea de las religiones y filosofiacuteas tanto orien-tales como occidentales ha sido resolver la contradiccioacuten constitutiva Puede definirse como la discrepancia entre nuestros deseos en los niveles instintivo emocional e intelectual y nuestra conciencia de la imposi-bilidad de cumplirlos tanto por razones praacutecticas como de principios Esta descripcioacuten de la situacioacuten humana se ajusta a la visioacuten de Camus Sartre Kant y Freud de las relaciones que mantenemos con el mundo con los demaacutes y con nosotros mismos aunque no las describan en esos teacuterminos

Las soluciones a la condicioacuten humana tienen un precio Si encon-traacuteramos una manera de soportar si no de disfrutar esta contradiccioacuten seriacutea mejor no deshacernos de nuestra humanidad renunciando a uno de los polos que la definen los deseos por un lado y la (im)posibilidad

81

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

racional de cumplirlos por el otro Los deseos son espirituales intelec-tuales emocionales instintivos y abarcan desde el anhelo hasta el sentido y la comprensioacuten desde el amor y la felicidad hasta las necesidades de sexo y comida Y nuestros poderes racionales o cognitivos nos ilumi-nan sobre las razones praacutecticas o de principios que hacen imposible que satisfagamos nuestros deseos La reduccioacuten de la tensioacuten que permite el humor nos ayuda a optar por dejar deliberadamente sin resolver el conflicto humano baacutesico

Es posible que queramos dejar el conflicto sin resolver cuando el precio de resolverlo requiera renunciar a nuestros poderes racionales o a los deseos con los que nos identificamos en no menor medida que con nuestra razoacuten La mayoriacutea de las soluciones religiosas y filosoacuteficas al problema humano baacutesico requiere renunciar a uno o maacutes aspectos de nuestra humanidad tal como la conocemos Las teoriacuteas de la redencioacuten o de la paz mental ya sea oriental u occidental religiosa o no religiosa se pueden dividir en tipos generales El primer tipo niega el deseo Incluye entre otros la visioacuten budista e hinduacute de la liberacioacuten la teoriacutea de la reden-cioacuten de Schopenhauer (que estaacute influida por la primera) las escuelas heleacutenicas de epicureiacutesmo y pirronismo e incluso la visioacuten sobre la eman-cipacioacuten de un filoacutesofo tan razonable como Bertrand Russell El segundo tipo de teoriacuteas deja en evidencia las limitaciones de la razoacuten Incluye todas las respuestas a las preguntas metafiacutesicas las teoriacuteas religiosas y las diversas filosofiacuteas que fomentan la satisfaccioacuten de nuestros deseos a expensas de otros seres humanos cuyo derecho similar nos es revelado por la razoacuten como el nietzscheanismo El tercer tipo de teoriacuteas denigra tanto el deseo como la razoacuten es ejemplificado por el taoiacutesmo y algunas formas de misticismo occidental pero tambieacuten por aquellas filosofiacuteas que sobrepasan el poder de la razoacuten mientras denigran los deseos como el estoicismo y la visioacuten de Kant de la buena vida como una vida vivi-da de acuerdo con el imperativo categoacuterico23

He explicado en otra parte coacutemo se puede soportar la contradiccioacuten humana baacutesica a traveacutes de un humor que reduce su tensioacuten convirtiendo

23 Cfr Amir Humor and the good life in modern philosophy Shaftesbury Hamann Kierkegaard 2014 Albany SUNY Press

82

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

las oposiciones traacutegicas en incongruencias coacutemicas24 Permiacutetanme argu-mentar ahora que esto no es suficiente Debemos aprender la leccioacuten de una vez por todas descubriendo nuestra locura constitutiva en lugar de reiacuternos de la locura de los demaacutes como diriacutea Michel de Montaigne25 y rieacutendonos de nosotros mismos mientras nos reiacutemos de un marido traicio-nado que una y otra vez confiacutea en su esposa infiel como sugiere Giacomo Leopardi26

Nos negamos a aprender la leccioacuten porque el entusiasmo de la vida que condiciona los factores iniciales de nuestro eacutexito en la superviven-cia parece depender de nuestras ilusiones El amor a la vida a los otros a nosotros mismos deberiacutea ser (para ser verdaderamente amor) comple-tamente ciego o eso es lo que pensamos La alegriacutea deberiacutea ser irracional porque creemos que estaacute condicionada por nuestra miopiacutea No podemos abrazar la muerte en nuestra visioacuten ni la incertidumbre del mantildeana ni las penas del ayer en una sola mirada Como no podemos desarrollar un gusto por la realidad necesariamente la deformamos

Oscar Mandel sostiene en Tragic reality que ldquoel fracaso estaacute impliacuteci-to en el esfuerzordquo No solo la muerte con su inevitable victoria sobre el esfuerzo hace traacutegico el nacimiento sino que la necesidad de vivir entre los de su especie es traacutegica debido a la ldquodesarticulacioacuten entre los seres humanos que hace que el nintildeo se vea obligado a sufrir entre los de su propia especierdquo27 Mandel sentildeala la complejidad de la locura en la sabiduriacutea la fatalidad en el eacutexito el defecto en toda reforma social atraccioacuten y repulsioacuten amor y odio ilusioacuten y desilusioacuten reforma y reaccioacuten esperanza utoacutepica y desesperacioacuten final estos son los materiales bien conocidos de las tragedias modernas que deben terminar si el artista no ve la justicia en ldquolos dos lados de todordquo con una nota de inutilidad y desesperanza28

24 Amir ldquoHumor in philosophy-Theory and practicerdquo Philosophical Practice 7 (2012) pp 1015-1029

25 Loc cit26 Cfr Giacomo Leopardi Operette morali 1982 Berkeley University of California Press

trad de Giovanni Cecchetti27 Oscar Mandel ldquoTragic realityrdquo en Laurence Michel y Richard B Sewall (comps)

Tragedy Modern essays in criticism 1963 Englewood Cliffs Prentice-Hall pp 60-6128 Ibid p 101

83

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Muchos pensadores maacutes describen el traacutegico sentido de la vida Michel de Montaigne Blaise Pascal Arthur Schopenhauer Friedrich Nietzsche Leoacuten Chestov Miguel de Unamuno Albert Camus Jean-Paul Sartre Georges Bataille Cleacutement Rosset y Emil Cioran entre otros Aunque los teacuterminos son diferentes el sentimiento es el mismo Los filoacutesofos traacutegicos son raros pero la literatura retrata a menudo el sentido traacutegico de la vida The heart of darkness de Conrad Winterset de Maxwell Anderson Absalom Absalom de Faulkner Long dayrsquos journey into night de OrsquoNeil Moby Dick de Melville El extranjero de Camus y La naacuteusea y A puerta cerrada de Sartre por nombrar solo algunos

Los filoacutesofos traacutegicos (por ejemplo Nietzsche)29 nos inducen a apren-der la leccioacuten y nos prometen alegriacutea si lo hacemos La alegriacutea a su vez permite el conocimiento de la vida Asiacute como el amor solo es posible a traveacutes de la intimidad y la serenidad solo a traveacutes de la relajacioacuten el co-nocimiento de la vida es necesario para alcanzar los maacutes altos ideales eacuteticos Sin embargo los filoacutesofos traacutegicos no nos muestran un camino claro hacia la alegriacutea Nietzsche estaacute particularmente confundido aquiacute y su seguidor Cleacutement Rosset describe maacutes honestamente el estatus de gracia de Joy como similar a un regalo de Dios30

Si encontraacuteramos un camino hacia la alegriacutea a traveacutes de la lucidez tendriacuteamos la garantiacutea de una serenidad sostenida En cambio un uso sistemaacutetico del humor permite una exposicioacuten gradual a contradicciones maacutes terribles cuya estructura incongruente observamos intelectual-mente y toleramos emocionalmente gracias a la moderada tensioacuten que el humor ofrece Una visioacuten objetiva similar a aquella que busca la fi-losofiacutea ayuda a superar la tendencia a llamar traacutegico lo que nos pasa a nosotros solo porque nos pasoacute a nosotros mientras que nos parece coacutemico cuando le pasa a otro En la misma liacutenea lo que seraacute coacutemico en el futuro cuando hayamos superado la situacioacuten puede ser visto como coacutemico en medio de ella Esto puede ser contrario a la psicologiacutea de la mayoriacutea de las personas pero tambieacuten lo es la filosofiacutea Esto tambieacuten

29 Cfr Nietzsche The gay science 1974 Nueva York Random House trad de W Kaufmann30 Cfr Cleacutement Rosset Joyful cruelty Toward a philosophy of the real 1993 Nueva York

Oxford University Press trad de David F Bell

84

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

puede ser contrario a la risa espontaacutenea pero una disciplina del humor debe y puede ser ensentildeada al servicio de la realidad

Si aceptamos que los seres humanos estaacuten condenados a un choque eterno entre los deseos y su satisfaccioacuten la condicioacuten humana se presta a una doble y contradictoria caracterizacioacuten como coacutemica y traacutegica La posibilidad de caracterizar la condicioacuten humana como traacutegica y coacutemi-ca es insuficiente para favorecer la interpretacioacuten coacutemica sobre la traacutegica Se requiere un argumento adicional algo que es a la vez traacutegico y coacutemico o que tiene el potencial de ser traacutegico o coacutemico no puede en uacuteltimo teacutermino ser uacutenicamente traacutegico Lo traacutegico carece de la capaci-dad de unir las contradicciones que posee lo coacutemico Esto se deno mina ldquoinclusivismo coacutemico en contraste con el exclusivismo de la visioacuten traacutegicardquo31 Del mismo modo John Crossan sostiene que ldquola tragedia es absorbida por la comediardquo porque el hecho de que ldquoel mismo mundo puede ser interpretado de estas maneras opuestas es en siacute mismo coacutemi-cordquo32 En Loopholes Reading comically John Burns ha intentado recientemente caracterizar la ldquocomediardquo como ldquofuera de las alterna-tivas de lo traacutegico y lo coacutemicordquo33 Asiacute afirmo que una especie de visioacuten coacutemica es la uacutenica visioacuten que permite ver la condicioacuten humana simul-taacuteneamente como coacutemica y traacutegica Si Walter Kerr tiene razoacuten al decir que ldquono hay ninguacuten acto en la vida que no sea visto en su conjunto a la vez traacutegico y coacutemicordquo34 la visioacuten que se obtiene al incorporar los aspectos coacutemicos y traacutegicos de la vida es deseable porque es maacutes rica y maacutes fiel a los muacuteltiples aspectos de la vida

iquestCoacutemo podemos caracterizar el nuevo nivel de conciencia coacutemi-ca que incorpora tanto lo coacutemico como lo traacutegico en una visioacuten estable El humor que se produce al transponer las oposiciones traacutegicas en incon-gruencias coacutemicas es transitorio Cuando se disuelve el individuo se encuentra emocionalmente humillado y conceptualmente divertido por la conciencia de transmutar en forma repetida oposiciones traacutegicas en

31 M Conrad Hyers The spirituality of comedy Comic heroism in a tragic world 1996 New Brunswick Transaction Publishers p 40

32 John Dominic Crossan Raid on the inarticulate Comic eschatology in Jesus and Borges 1976 Nueva York Harper and Row p 21

33 John Bruns Loopholes Reading comically 2014 New Brunswick Transaction Publishers p xiv

34 Walter Kerr Comedy and tragedy 1967 Nueva York Simon and Schuster p 28

85

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

incongruencias coacutemicas con una capacidad siempre nueva de sufrir lo primero y sin resultados constantes de lo segundo

Pero la repeticioacuten en siacute misma es coacutemica como sentildeala Gilles Deleu-ze en Difference et repetition35 En Laughter An essay on the meaning of the comic Henri Bergson analiza la repeticioacuten como uno de los lega-dos de lo coacutemico36 y es muy conocido el dicho de Karl Marx de que la historia se repite primero como tragedia y luego como farsa37 Sosten-go que la conciencia que tiene lugar en vez del humor es el ridiacuteculo la visioacuten del ser humano como ridiacuteculo u Homo risibilis

El Homo risibilis es una descripcioacuten adecuada de la humanidad de-bido a la necesaria seriedad y el consiguiente sufrimiento con el que nos tomamos a nosotros mismos y a nuestros esfuerzos en conjuncioacuten con la opinioacuten de que en la gran escala de cosas nosotros y nuestros esfuerzos son inuacutetiles A falta de pruebas de lo contrario asumimos con razoacuten este uacuteltimo punto de vista Esto equivale a experimentar primero la realidad como traacutegica (la realidad es seria y causa sufrimiento) y a interpretarla luego como coacutemica (la realidad es inuacutetil)

Otras teoriacuteas han intentado ensentildearnos lecciones sobre humilla-cioacuten frustracioacuten y la humildad que de ellas resulta Su camino es maacutes arduo primero porque implican presuposiciones metafiacutesicas de cuyo conocimiento depende mi futuro bienestar y segundo los medios que proponen no estaacuten conectados con el fin que se persigue lo que hace que sus lecciones sean intangibles y por lo tanto menos productivas Sin embargo una visioacuten que utiliza el humor garantiza cierto placer en el proceso de aplicacioacuten al estar necesariamente azucarada la piacuteldora se traga maacutes faacutecilmente Ademaacutes mirar la vida a traveacutes de sus incongruen-cias es maacutes adecuado para los filoacutesofos por su sensibilidad a las con-tradicciones tanto loacutegicas como eacuteticas Disfrutar las incongruencias obliga al filoacutesofo a completar las limitaciones de la razoacuten con el resto de su ser Lo hace coherente como hombre e intelecto como ser social y filoacutesofo como amante de la sabiduriacutea y amante de la verdad

35 Cfr Gilles Deleuze Difference and repetition 1994 Nueva York Columbia University Press trad de Paul Patton

36 Cfr Henri Bergson Laughter An essay on the meaning of the comic 1999 Kobenhavn and Los Aacutengeles Green Interger trad de C Bereton y F Rothwell

37 Cfr Karl Marx Der 18te Brumaire des Louis Napoleon 1852 Moscuacute Progress Publishers

86

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Esta coherencia es posible porque se basa en la necesidad de estar en desacuerdo con uno mismo Mientras que las teoriacuteas existencialis-tas de la autenticidad pueden afirmar lo mismo carecen del atractivo para hacerlo realidad En contradiccioacuten con el humor la ansiedad el aburrimiento la naacuteusea o el suicidio no son muy atractivos En su inten-to de idear una eacutetica a partir de la filosofiacutea de Jean-Paul Sartre Simone de Beauvoir sentildeala la posibilidad de asumir el fracaso que es el ser humano ldquoEl hombre se hace a siacute mismo una carencia pero puede negar la carencia como carencia y afirmarse como una existencia positiva Entonces asume el fracasohellip Para alcanzar su verdad el hombre no debe intentar disipar la ambiguumledad de su ser sino por el contrario aceptar la tarea de realizarla Solo se reencuentra consigo mismo en la medida en que acepta mantenerse a distancia de siacute mismordquo38 No estaacute claro sin embargo coacutemo se lleva a cabo tal cosa

Es digno de mencioacuten que los teoacutericos del absurdo carecen de sentido del humor Parecen olvidar que el absurdo es una categoriacutea de lo coacutemico Los dramaturgos del absurdo consideran que nuestro ridiacuteculo es traacutegi-co Sin embargo una visioacuten coacutemica de la vida fiel a sus aspectos traacutegicos y coacutemicos estaacute maacutes allaacute de lo coacutemico y lo traacutegico Una vez que se acep-ta el ridiacuteculo desaparece39 El autoconocimiento y la autoaceptacioacuten nos liberan del ridiacuteculo Recuperamos nuestra dignidad Sin conflictos inter-nos somos libres de actuar en nombre de los demaacutes

Otros caminos que conducen a la alegriacutea pueden lograr lo mismo Sin embargo hay una caracteriacutestica especial de la vida que se vive reconociendo plenamente el ridiacuteculo ya que la dignidad personal y la autoestima no surgen de la comparacioacuten con los demaacutes Si Robert So-lomon tiene razoacuten al afirmar que ldquocada emocioacuten es una estrategia subje-tiva para la maximizacioacuten de la dignidad personal y la autoestimardquo maacutes preocupada por nuestra propia seguridad y estima que por la exactitud o la justicia40 y Aaron Ben-Zersquoev tiene razoacuten al asumir que cada emocioacuten

38 Simone de Beauvoir The ethics of ambiguity 1970 Nueva York Citadel Press trad de Bernard Frechtman p 13

39 Cfr Charles Baudelaire De lrsquoessence du rire et geacuteneacuteralement du comique dans les arts plastiques en Oeuvres Complegravetes 1968 Pariacutes Seuil

40 Robert C Solomon The passions Emotions and the meaning of life 1976 Nueva York Doubleday pp 222-229

87

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

se basa en la comparacioacuten41 entonces el hombre ridiacuteculo no encuentra utilidad alguna en la envidia los celos la ira y otras emociones compa-rativas No hay nadie que sirva de comparacioacuten ya que el ridiacuteculo iguala Y la uacutenica autoestima de que disponemos proviene de nuestro sentido de la verdad que si se convierte en nuestra maacutexima suprema es al menos seguacuten Kant ldquoel maacuteximo de la valiacutea interiorrdquo42

Una visioacuten igualitaria libre de los supuestos metafiacutesicos requeridos por el cristianismo y el budismo es particularmente apta para fundar una eacutetica de la compasioacuten La alegriacutea no solo predice la eacutetica como indican Nietzsche Spinoza y la investigacioacuten contemporaacutenea43 sino que tambieacuten tiene una funcioacuten epistemoloacutegica Nos permite soportar maacutes verdades sobre la realidad lo que a su vez asegura el terreno de nuestra serenidad

La serenidad o la tranquilidad es una meta de las filosofiacuteas y reli-giones orientales como el hinduismo el budismo y el taoiacutesmo asiacute como de las filosofiacuteas y religiones occidentales como todas las filosofiacuteas heleniacutesticas el neoplatonismo y las filosofiacuteas de Spinoza y Santayana Las religiones que apuntan a la redencioacuten tambieacuten apuntan a la sereni-dad Acabo de criticar estas filosofiacuteas y religiones por los medios que proponen para lograr este objetivo pero creo que el objetivo es digno y estaacute al alcance de la mano

Entre estas filosofiacuteas destaca el pirronismo Los pirronistas esceacutep-ticos declararon graacuteficamente que la tranquilidad sigue a la suspensioacuten del juicio como una sombra sigue al cuerpo suspendemos todos los juicios debido a las dudas esceacutepticas que socavan todas las afirmacio-nes dogmaacuteticas del conocimiento y la tranquilidad sigue a la suspen-sioacuten del juicio mdashen teacuterminos teacutecnicos a la ataraxiacutea sigue la epochēmdash como una ldquosombra sigue al cuerpordquo44 Esto significa que alcanzamos la tranquilidad como resultado de suspender el juicio sin intencioacuten de hacerlo45

41 Aaron Ben-Zersquoev The subtlety of emotions 2000 Cambridge mit Press p 1842 Immanuel Kant Anthropology from a pragmatic point of view 2006 Cambridge Cambridge

University Press trad de R B Louden p 19543 Michael Argyle The psychology of happiness 2001 Hove East Sussex Routledge

pp 216-217 44 Dioacutegenes op cit 9107 45 Sexto Empiacuterico Outline of scepticism 125-30

88

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Aparte de esta filosofiacutea heleniacutestica y romana la propuesta que aquiacute se esboza es la uacutenica visioacuten esceacuteptica del mundo que conozco que apun-ta a tal ideal y la uacutenica que utiliza el humor para alcanzarlo Sin embargo a diferencia de los pirronistas esceacutepticos cuya tarea es ardua la que aquiacute se propone es maacutes humilde Ademaacutes es autocapacitante debido al placer que el humor asegura y a la forma beneacutevola en que uno se trata a siacute mis-mo con humor46 Ademaacutes el tipo de humor que se describe brevemente en este artiacuteculo y con detalle en otros lugares puede aprenderse sin ne-cesidad de habilidades coacutemicas especiales Sus beneficios son proporcio-nales a su uso y la serenidad que ofrece es gradual El traacutegico sentido de la vida que asume es lo suficientemente comuacuten como para que sea uacutetil para la mayoriacutea o para todos los que deseen utilizarlo

Finalmente el Homo risibilis equivale a una congruencia armoniosa conmigo mismo con los demaacutes y con el mundo una situacioacuten que todas las filosofiacuteas tratan de establecer en su intento de superar la alienacioacuten Al considerar los conflictos como normales porque son constitutivos del complejo ser que soy y de las complicadas relaciones con y en un mundo que no comprendo plenamente el Homo risibilis se hace eco de la frase de Heraacuteclito ldquoNo entienden que al estar en desacuerdo con uno mismo se cohesiona con uno mismo una armoniacutea que se estira hacia atraacutes como de un arco o una lirardquo47 Cooper cita la conmovedora descripcioacuten de Wordsworth de la tensioacuten latente en las emociones conflictivas que es el acicate del pensamiento filosoacutefico

El fundamento de toda filosofiacutea verdadera es la diferencia entre [hellip] esa intuicioacuten [hellip] de nosotros mismos como uno con el todo [hellip] y la de nosotros mismos como seres separados que pone a la naturaleza en antiacutetesis con nosotros48

Muchas de las filosofiacuteas del mundo intentan resolver esta tensioacuten ofreciendo relatos de seres humanos que hacen justicia a la singularidad

46 Cfr Sigmund Freud ldquoHumorrdquo International Journal of Psychoanalysis 9 (1928) pp 1-647 H Diels y W Kranz Die Fragmente der Vorsokratiker B51 8048 David E Cooper World philosophies An historical introduction 1996 Oxford y

Cambridge Blackwell p 5

89

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

de la especie pero sin convertir a sus miembros en monstruos forasteros o extrantildeos en el mundo Lo que casi ninguacuten filoacutesofo de primer rango ha hecho es ignorar la tensioacuten porque ldquosi el poeta alemaacuten Houmllderlin teniacutea razoacuten y es a la vez lsquodivino y buenorsquo estar lsquoa la parrsquo con el mundo enton-ces el fracaso en la resolucioacuten de la tensioacuten no es simplemente una deba-cle intelectual sino una tragedia humanardquo49

Si Cooper tiene razoacuten sobre el impulso filosoacutefico inicial el punto de vista propuesto aquiacute se inserta en la historia de los intentos filosoacuteficos para superar la alienacioacuten y lo consigue me parece sin suposicio-nes injustificadas ni otras dificultades innecesarias

Por medio de un proceso de muacuteltiples etapas que involucra un uso sistemaacutetico del humor para disciplinar nuestro gusto por encontrar placer en incongruencias que no son inmediatamente divertidas para nosotros se puede ascender por una escala de perfeccioacuten que lleva a un estado que rivaliza con los maacutes altos ideales filosoacuteficos y religiosos Este logro es gradual y se basa en el cambio de visiones seguacuten la capacidad de cada uno de transmutar el sufrimiento en alegriacutea a traveacutes de la alqui-mia del humor La lucidez que ganamos nos libera tanto de lo coacutemico como de lo traacutegico al menos de esa parte de lo traacutegico que se ha trans-mutado en lo coacutemico y se ha convertido en constitutiva del protagonista tragicoacutemico que nos describe a cada uno de nosotros La libertad que resulta se caracteriza por la alegriacutea la felicidad y la paz

49 Loc cit

91

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Resumen iquestQueacute explica las preferencias de las eacutelites poliacuteticas mexicanas con respecto a la impor-tancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones mexicanas Este ensayo ofrece un anaacutelisis empiacuterico sobre distintos factores que contribuyen a explicar las actitudes que han tenido los legisladores mexicanos hacia la corrupcioacuten Para ello se realiza un anaacutelisis cuantitativo sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspectiva de las eacutelites asiacute como sobre su presencia en seis instituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia Con los datos de tres periodos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas se abordan distintas dimensio-nes como posibles variables explicativas y se aportan evidencias de la asociacioacuten entre estas y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones mexicanas durante los uacuteltimos dos lustros

Premio Alonso Lujambio

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)Cristian Maacuterquez

Ensayo ganador del primer lugar de la seacuteptima edicioacuten 2019 del Concurso de Ensayo Poliacutetico Alonso Lujambio Universidad de Salamanca (cmarquezusales)

92

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Who cares about corruption Determinants and importance of corruption from

the perspective of the Mexican political elite (2009-2018)

Abstract Which factors explain Mexican political elitesrsquo preferences towards the importance of corruption and its presence in Mexican institutions This essay offers an empirical analysis of different factors that have contributed to explain Mexican political elite attitudes towards corrup-tion In order to do so we address a quantitative analysis of the importance of corruption from the perspective of the elites as well as of the existence of corruption in different institutions that are key for democratic consolidation Using the Latin American Parliamentary Elites Project we assess diverse dimensions as explanatory variables offering evidence of its correlation with Mexican elitesrsquo preferences during the last decade

Palabras clave democracia empresarios medios de comunicacioacuten partidos poliacuteticos sociedadKey words Business people democracy political parties society the media

Recepcioacuten 3 de diciembre de 2019Aprobacioacuten 9 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299230

93

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)

Introduccioacuten

Junto con la violencia y la inseguridad el combate a la corrupcioacuten ocupoacute un lugar central en la agenda poliacute-tico-discursiva en los uacuteltimos comicios que se llevaron a cabo en Meacutexico el 1deg de julio de 2018 Todos los candidatos estuvieron obliga-dos a posicionarse con respecto al tema y Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador el candidato que afirmoacute durante una larga trayectoria que ldquoacabariacutea con la corrupcioacutenrdquo obtuvo una victoria arrasadora que lo convirtioacute en el liacuteder maacutes votado en la historia reciente de Meacutexico con una ventaja de 31 puntos sobre el segundo lugar el apoyo de 31 de 32 estados inclu-yendo los estados del norte en los que no habiacutea tenido apoyo en elec-ciones anteriores1 y 5319 del voto

Pese a que Loacutepez Obrador ha dado notables virajes en su carrera poliacutetica tanto en teacuterminos ideoloacutegicos como programaacuteticos ha manteni-do una consigna constante a lo largo de su trayectoria incluyendo las tres elecciones (2006 2012 y 2018) en las que se presentoacute como candidato

1 En 20 estados el candidato de la coalicioacuten Juntos Haremos Historia obtuvo maacutes del 50 del voto y en estados como Tlaxcala o Tabasco maacutes del 70 El uacutenico estado en el que fue derrotado por el candidato de la coalicioacuten Por Meacutexico al Frente Ricardo Anaya fue Guanajuato

94

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

presidencial acabar con la corrupcioacuten Tanto en su toma de posesioacuten el 1deg de diciembre de 2018 como en su primer informe de gobierno el 1deg de septiembre de 2019 sostuvo ldquonada ha dantildeado maacutes a Meacutexico que la deshonestidad de los gobernantes y de la pequentildea minoriacutea que ha lucra-do con el influyentismo Esa es la causa principal de la desigualdad eco-noacutemica y social y tambieacuten de la inseguridad y de la violencia que padecemosrdquo2 Paralelamente algunas de las primeras medidas del nuevo gobierno tras sus primeros 100 diacuteas de gobierno tales como el combate al ldquohuachicolrdquo llegaron a alcanzar hasta 80 de opiniones favorables y el combate a la corrupcioacuten gozoacute de un 70 de aceptacioacuten en los diacuteas anteriores al primer informe de gobierno3 Todo ello refleja la impor-tancia de la corrupcioacuten y su efecto en los resultados electorales de los uacuteltimos lustros

iquestQueacute explica la percepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones democraacuteticas En otros lugares como Estados Unidos Latinoameacuterica y Europa la corrupcioacuten ha moldea-do la percepcioacuten de la sociedad que ha canalizado su descontento por medio de diversas opciones poliacuteticas En Espantildea los escaacutendalos de corrupcioacuten en el Partido Popular apresuraron la salida del expresiden-te Mariano Rajoy y se llegoacute por consenso a la mocioacuten de censura que sirvioacute para que dejara el gobierno A la percepcioacuten de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas fundamentales se habiacutean sumado los efec-tos de la crisis econoacutemica y social maacutes su impacto en el cambio de actitudes y preferencias electorales y la reconfiguracioacuten de los sistemas de partidos4 En Estados Unidos entre los embates a la correccioacuten poliacutetica por parte de Donald Trump mdashuna de las claves para entender las elecciones de 2016mdash5 destacaron sus ataques a la corrupcioacuten

2 Presidencia de la Repuacuteblica Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador 1deg de diciembre de 2018 en lthttpswwwgobmxpresidenciaarticulosmensaje-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-andres-manuel-lopez-obradoridiom=esgt

3 ldquoLos incondicionales se reducen el conjunto resiste La aprobacioacuten presidencialrdquo Pa-rametriacutea 30 de agosto de 2019

4 Mariano Torcal (comp) Opinioacuten puacuteblica y cambio electoral en Espantildea Claves ante el reto europeo y la crisis poliacutetica y econoacutemica 2018 Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

5 Francis Fukuyama Identidad La demanda de dignidad y las poliacuteticas de resentimiento 2018 Barcelona Deusto

95

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

gubernamental El magnate llegoacute a afirmar abierta y puacuteblicamente que su principal rival Hillary Clinton era ldquocorruptardquo6 Por uacuteltimo en Ameacute-rica Latina las elecciones legislativas y presidenciales que tuvieron lugar en 2018 en Brasil Costa Rica El Salvador Colombia y Meacutexico estu-vieron impregnadas del discurso anticorrupcioacuten Seguacuten datos del Proyec-to de Opinioacuten Puacuteblica de Ameacuterica Latina (lapop 20162017) en la gran mayoriacutea de los paiacuteses alrededor del 60 de los ciudadanos creen que todos o casi todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrup-cioacuten En Meacutexico junto con Colombia Chile Venezuela Panamaacute Peruacute y Brasil la cifra asciende a maacutes del 70 de los encuestados

Diversos analistas han alertado acerca de la importancia y las con-secuencias que esta percepcioacuten podriacutea tener sobre las instituciones democraacuteticas7 y sobre coacutemo podriacutea allanar el camino para el resurgimien-to de liderazgos autoritarios8 a cuatro deacutecadas de la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo9 Por tanto desde la Encuesta Social Europea el Latino-baroacutemetro el iacutendice de corrupcioacuten de Transparencia Internacional o el Baroacutemetro de las Ameacutericas de lapop se han realizado esfuerzos por medir la opinioacuten puacuteblica de la corrupcioacuten con el objetivo de evaluar sus posibles consecuencias sobre la confianza y consolidacioacuten de las instituciones democraacuteticas No obstante el fenoacutemeno ha sido poco abor-dado al nivel de la eacutelite poliacutetica Por consiguiente el propoacutesito de este ensayo es investigar la percepcioacuten que las eacutelites poliacuteticas han tenido sobre la importancia de la corrupcioacuten y su efecto en la confianza en las insti-tuciones democraacuteticas a partir de un anaacutelisis empiacuterico longitudinal del caso mexicano Para este fin se acudioacute a la base de datos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (pela-usal) una herramienta que permite observar la evolucioacuten de las

6 ldquoTrump llama lsquocorruptarsquo a Hillary Clinton en la tradicional cena beneacutefica de los candidatosrdquo ABC 25 de septiembre de 2017

7 Manuel Alcaacutentara ldquoLos ciclos poliacuteticos en Ameacuterica Latina (1978-2015)rdquo Sistema 242-243 (2016) pp 5-22 Torcal op cit

8 Yascha Mounk El pueblo contra la democracia Por queacute nuestra libertad estaacute en peligro y coacutemo salvarla 2018 Barcelona Espasa Steven Levitsky Coacutemo mueren las democracias 2018 Barcelona Ariel

9 Samuel Huntington The third wave Democratization in the late twentieth century 1991 Norman University of Oklahoma Press

96

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

opiniones actitudes y preferencias de los legisladores latinoamericanos y mexicanos desde 199410

El ensayo estaacute estructurado de la siguiente manera Primero se re-visa la bibliografiacutea maacutes relevante sobre eacutelites poliacuteticas recalcando su papel en las transiciones a la democracia en Meacutexico asiacute como en la importancia de la corrupcioacuten para las instituciones democraacuteticas Pos-teriormente se realiza un anaacutelisis cuantitativo a partir de tres preguntas del pela-usal 1) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten desde la pers-pectiva de las eacutelites 2) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten para la democracia y 3) cuaacutel es la percepcioacuten sobre la corrupcioacuten en seis ins-tituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia (po-liacuteticos Congreso poder judicial sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) Por uacuteltimo con el objetivo de analizar las preferencias de los legisladores mexicanos se abordan dos dimensiones (sociodemo-graacutefica y trayectoria poliacutetica) como posibles variables explicativas y se aportan evidencias sobre la asociacioacuten entre estas dimensiones y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones en los uacuteltimos dos lustros En el uacuteltimo apartado se comentan los principales resultados conclusio-nes y futuras liacuteneas de investigacioacuten

Eacutelites democracia y corrupcioacuten estado de la cuestioacuten

Desde el siglo xix y los estudios de Gaetano Mosca11 Robert Michels12 Wilfredo Pareto13 o Max Weber14 el anaacutelisis de las eacutelites poliacuteticas15 se ha

10 El Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca dirigido por Manuel Alcaacutentara Saacuteez reuacutene aproximadamente 8700 entrevistas realizadas a parlamentarios de 18 paiacuteses latinoamericanos a partir de 1994 Este ensayo se centra en las preguntas sobre corrupcioacuten disponibles en el caso mexicano para tres periodos (2009-2012 2012-2015 y 2015-2018)

11 Gaetano Mosca La clase poliacutetica 1995 Meacutexico fce12 Robert Michels Los partidos poliacuteticos Un estudio socioloacutegico de las tendencias oli-

gaacuterquicas de la democracia moderna tomo I 1996 Buenos Aires Amorrortu13 Vilfredo Pareto Forma y equilibrios sociales [Tratado de sociologiacutea general] 1967

Madrid Revista de Occidente14 Max Weber El poliacutetico y el cientiacutefico 1987 Madrid Alianza 15 Con base en la bibliografiacutea que recorre desde los teoacutericos elitistas hasta el marxismo

en este ensayo se considera ldquoeacutelite poliacuteticardquo a aquellos individuos que concentran y detentan

97

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

convertido en un tema central de las ciencias sociales en general y en el estudio del funcionamiento de la democracia en particular Estos autores algunos de ellos influidos por Maquiavelo identificaron el surgimien-to de una eacutelite poliacutetica en los paiacuteses industrializados que para algunos poniacutea en duda la viabilidad de la democracia e iniciaron una de las discusiones maacutes relevantes para los estudios posteriores sobre democra-tizacioacuten elitismo y pluralismo Siguiendo a Lipset16 lo que diferencia a autores como Mosca Pareto o Michels de Weber Schumpeter o Dahl no es la existencia de una eacutelite en lo cual coinciden sino la nocioacuten sobre si su existencia y la lucha por conseguir el voto de los electores concentra o dispersa el poder y en uacuteltima instancia posibilita o impide la conso-lidacioacuten de la democracia

En su estudio claacutesico sobre el pluralismo Dahl17 argumenta que las eacutelites no solo dirigen sino que tambieacuten son dirigidas lo que pone en tela de juicio los pilares del elitismo Sin embargo en trabajos maacutes recientes como el de Bartels18 se sostiene que la obra de Dahl circuns-crita a Estados Unidos resulta obsoleta tanto por la escala del anaacutelisis como por la concentracioacuten del ingreso en los estratos sociales maacutes altos de ese paiacutes Este uacuteltimo factor como sentildeala Caacuterdenas19 es uno de los maacutes relevantes para teorizar sobre el elitismo y el pluralismo en Latinoameacuterica pues en esos paiacuteses las eacutelites cuentan con capacida-des diversas para generar cohesioacuten y organizarse a partir de la defen-sa de ciertos intereses

El estudio de las preferencias poliacuteticas de la opinioacuten puacuteblica es un aacuterea de investigacioacuten con la cual se puede evaluar la consolidacioacuten de la

el poder poliacutetico incluyendo a los grupos de presioacuten las organizaciones poliacuteticas y a los ldquopoliacuteticosrdquo siguiendo la definicioacuten de poliacutetico profesional de Weber Sartori y Alcaacutentara

16 Seymour Lipset ldquoSome social requisites of democracy Economic development and political legitimacyrdquo American Political Science Review 53 (1959) pp 69-105

17 Robert Dahl Who governs Democracy and power in an American city 1961 New Haven Yale University Press

18 Larry M Bartels Unequal democracy The political economy of the new gilded age 2008 Princeton Princeton University Press

19 Juliaacuten Caacuterdenas ldquoEnredando a las eacutelites empresariales en Ameacuterica Latina Anaacutelisis de redes de interlocking directorates y propiedad en Meacutexico Chile Peruacute y Brasilrdquo Ameacuterica Latina Hoy 73 (2016) pp 15-44

98

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

democracia20 En este trabajo se recurre a este marco teoacuterico en el que la legitimidad democraacutetica requiere tanto la aceptacioacuten de las bases e instituciones claves para el funcionamiento de la democracia como el desempentildeo de este reacutegimen poliacutetico21 La aceptacioacuten del reacutegimen puede ser evaluada por la percepcioacuten que los individuos tienen sobre las institu-ciones democraacuteticas fundamentales En este plano la corrupcioacuten resulta ser un fenoacutemeno de suma relevancia Para consolidarse el reacutegimen de-mocraacutetico requiere la legitimidad de ser percibido como menos imper-fecto que sus alternativas22 La percepcioacuten de altos niveles de corrupcioacuten funciona como un estiacutemulo para la eleccioacuten de nuevos liacutederes que afir-man ser incorruptibles23 desprestigian a las instituciones democraacuteticas24 y siembran en la opinioacuten puacuteblica la dicotomiacutea entre el pueblo y la eacutelite25

Asimismo la percepcioacuten sobre la existencia de corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas puede fungir como un termoacutemetro para medir la salud del reacutegimen poliacutetico En un trabajo reciente26 se demuestra que a nivel de eacutelites poliacuteticas los parlamentarios latinoamericanos compar-ten la preocupacioacuten sobre la gravedad del problema en la regioacuten (con una media de 836 en una escala de 1 a 10) Asiacute la importancia del estudio de las eacutelites y sus actitudes hacia la corrupcioacuten se puede justi-

20 Larry Diamond ldquoEconomic development and democracy reconsideredrdquo en Larry Diamond y Gary Marks (comps) Reexamining democracy Essays in honor of Seymour Martin Lipset 1992 Newbury Park Sage pp 93-139 Manuel Alcaacutentara Saacuteez e Ivaacuten Llamazares Valduvieco ldquoEl anaacutelisis de los diputados latinoamericanos en el contexto de los estudios sobre la clase poliacutetica Caracteriacutesticas objetivos y estrategias de investigacioacutenrdquo Ameacuterica Latina Hoy 16 (1997) pp 15-28

21 Russell Dalton Citizen politics Public opinion and political parties in advanced industrial democracies 2006 Washington CQ Press John A Booth y Michael A Seligson Legitimacy and political participation in eight Latin American nations 2009 conferencia dictada en la reunioacuten de Midwest Political Science 2 a 4 de abril Chicago

22 Juan J Linz y Stepan Alfred Problems of democratic transition and consolidation Southern Europe South America and post-communist Europe 1996 Baltimore Johns Hopkins University Press

23 Andreas Schedler ldquoAnti-political establishment partiesrdquo Party Politics 23 (1996) pp 291-312

24 S Hanley y A Sikk ldquoEconomy corruption or floating voters Explaining the breakthroughs of anti-establishment reform parties in eastern Europerdquo Party Politics 22 (2016) pp 522-533

25 Steven Levitsky y James Loxton ldquoPopulism and competitive authoritarianism in the Andesrdquo Democratization 20 (2013) pp 107-136

26 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismo Comparando novatos y poliacuteticos tradicionales en las legislaturas latinoamericanasrdquo Ameacuterica Latina Hoy 81 (2019) pp 7-30

99

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ficar por distintas viacuteas las eacutelites poliacuteticas ejercen una influencia al mol-dear las opiniones y percepciones de la opinioacuten puacuteblica sobre las institu-ciones democraacuteticas27 y al mismo tiempo mdashtanto a nivel de eacutelites como de la ciudadaniacuteamdash para trascender un reacutegimen poliacutetico tiene que mantener un espacio claro de legitimidad28 Por tanto las actitudes de las eacutelites y los ciudadanos pueden experimentar fluctuaciones en cuanto al descon tento poliacutetico29 (la percepcioacuten de que el sistema po-liacutetico no cumple con las expectativas) y la desafeccioacuten (la percepcioacuten que se tiene sobre la rendicioacuten de cuentas y la representatividad del reacutegimen y sus autoridades)30

Hay una amplia bibliografiacutea dedicada a la influencia de factores ins-titucionales como variables clave para evaluar la satisfaccioacuten con el funcionamiento de la democracia31 Y si bien las instituciones cumplen una funcioacuten importante en esta materia lo hacen igualmente las opi-niones percepciones y preferencias poliacuteticas y partidistas que tienen las eacutelites y los individuos sobre el funcionamiento de este reacutegimen poliacute-tico De ahiacute que autores como Montero et al32 o Nadeau et al33 hayan aportado evidencias para demostrar que existe una conexioacuten entre las preferencias poliacuteticas y el funcionamiento de la democracia a nivel de la ciudadaniacutea

Seguacuten esta loacutegica si la percepcioacuten de la ciudadaniacutea y su evolucioacuten es un tema clave para analizar el avance de la democratizacioacuten las opiniones y actitudes de las eacutelites poliacuteticas resultan igualmente rele-vantes Al final las eacutelites poliacuteticas ocupan un lugar clave no solo como

27 Robert Dahl loc cit 28 Mariano Torcal ldquoPolitical disaffection in comparative perspectiverdquo en Mariano Torcal

y Joseacute Ramoacuten Montero (comps) Political disaffection in contemporary democracies Social capital institutions and politics 2006 Londres Routledge

29 Robert Dahl Polyarchy 1971 New Haven Yale University Press30 Torcal loc cit 31 K Aarts y J Tomasen ldquoSatisfaction with democracy Do institutions matterrdquo Electoral

Studies 27 (2008) pp 5-18 Jeffrey A Karp y Shaun Bowler ldquoCoalition government and satisfaction with democracy An analysis of New Zealandrsquos reaction to proportional representationrdquo European Journal of Political Research 40 (2003) pp 57-79 Mariano Torcal y Pablo Christmann ldquoThe political and economic causes of satisfaction with democracy in Spain-A twofold panel studyrdquo West European Politics 40 (2017) pp 1241-1266

32 Torcal loc cit33 R Nadeau y A Blais Elections and satisfaction with democracy 2000 conferencia dictada

en la reunioacuten anual de la Asociacioacuten Estadounidense de Ciencias Poliacuteticas Washington

100

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tomadores de decisiones que tienen influencia en el resto de la po-blacioacuten34 al mismo tiempo su conducta declaraciones y preferencias tienen un mayor impacto tanto en la evolucioacuten del sistema poliacutetico como en las opiniones y actitudes de la propia ciudadaniacutea35 En Meacutexico y otros paiacuteses las eacutelites poliacuteticas han desempentildeado un papel clave en las tran-siciones a la democracia que iniciaron a finales de la deacutecada de 197036 con la creacioacuten de pactos poliacuteticos que en muchos casos hicieron po-sible la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo37

Si bien el caso mexicano resulta singular frente a los modelos pro-puestos en la bibliografiacutea pionera sobre democratizacioacuten38 comparte una similitud con los primeros estudios sobre democratizacioacuten en Ameacute rica Latina como en el sur de Europa el papel que cumplieron las eacutelites poliacute-ticas El proceso de democratizacioacuten se dio con una transicioacuten votada39 y como sentildeala Alonso Lujambio40 a partir del cambio poliacutetico propicia-do por los equilibrios resultantes de compartir el poder Estos cambios modificaron la competencia poliacutetica e impulsaron una transformacioacuten gradual que provocoacute que Meacutexico pasara de ser un reacute gimen de partido hegemoacutenico41 un reacutegimen de partido autoritario dominante42 o un autori-tarismo competitivo43 a un reacutegimen competitivo y plural de partidos44

34 Ursula Hoffmann-Langue ldquoMethods of elite researchrdquo en Russell J Dalton y Hans-Dieter Klingemann (eds) The Oxford handbook of political behavior 2007 Oxford Oxford University Press pp 910-928

35 Robert Dahl Who Governs 36 John Higley y Richard Gunther Elites and democratic consolidation in Latin America and

southern Europe 1992 Cambridge Cambridge University Press37 Huntington op cit Scott Mainwaring Daniel Brinks y Aniacutebal Peacuterez Lintildeaacuten ldquoClassifying

political regimes in Latin America 1945-1999rdquo Dados 44 (2000) pp 645-68738 Guillermo A OrsquoDonnell y Philippe C Schmitter Transitions from authoritarian rule

Tentative conclusions about uncertain democracies 1986 Baltimore Johns Hopkins University Press

39 Mauricio Merino ldquoMeacutexico la transicioacuten votadardquo Ameacuterica Latina Hoy 33 (2003) pp 63-72

40 Alonso Lujambio El poder compartido Un ensayo sobre la democratizacioacuten mexicana 2000 Meacutexico Oceacuteano

41 Giovanni Sartori Elementos de teoriacutea poliacutetica 1992 Buenos Aires Alianza42 Kenneth F Greene Why dominant parties lose Mexicorsquos democratization in comparative

perspective 2007 Cambridge Cambridge University Press43 Steven Levitsky y Lucan A Way Competitive authoritarianism Hybrid regimes after the

Cold War 2012 Cambridge Cambridge University Press44 Durante el proceso las reformas fueron un factor de gran relevancia para construir

gradualmente un complejo sistema electoral e institucional de frenos y contrapesos con el obje-tivo de regular la competencia por el poder Esto provocoacute que el paiacutes pasara de tener un solo

101

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Con este marco teoacuterico se fundamenta la necesidad e importancia de evaluar las opiniones valoraciones y actitudes de la eacutelite poliacutetica sobre la democracia asiacute como las posibles consecuencias de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas Este trabajo pretende ser un punto de partida para analizar el posible efecto que ello podriacutea tener sobre las instituciones poliacuteticas necesarias para la consolidacioacuten de la democracia Finalmente en Meacutexico el conjunto de reformas anticorrupcioacuten que lle-varon a la constitucioacuten de instituciones necesarias para combatir este fenoacutemeno fueron influidas por un congreso plural producto del proceso de democratizacioacuten asiacute como por las percepciones opiniones y acti-tudes de las eacutelites de los partidos en el equilibrio producto de la con-vivencia entre nuevos y viejos actores

iquestEs importante la corrupcioacuten para las eacutelites mexicanas

Para el anaacutelisis se recurrioacute a la base pela-usal tomando como va riables dependientes las siguientes preguntas 1) iquestQueacute tanta importancia con-side ra que tiene la corrupcioacuten (2009-2012 2012-2015 2015-2018) 2) iquestes la corrupcioacuten una amenaza para la democracia (2009-2012) y 3) iquestqueacute tanta corrupcioacuten percibe en las siguientes instituciones (2009-2012 2012-2015 2015-2018) Para esta uacuteltima pregunta se agruparon las instituciones en dos categoriacuteas de instituciones puacuteblicas (poliacuteticos Congreso y poder judicial) y privadas (sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) En el primer caso de trata de una variable continua y en los uacuteltimos dos de variables categoacutericas El anaacutelisis comprende tres periodos disponibles en el pela-usal que abarcan los uacuteltimos dos lustros Al mismo tiempo en las dos primeras se desagrega por partido poliacutetico con el objetivo de analizar las diferencias y la influencia partidaria Final-mente con el propoacutesito de buscar variables que expliquen la variacioacuten en las dependientes se presenta un anaacutelisis de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial y correlaciones bivariadas incluyendo variables explicativas

candidato con maacutes del 90 del voto en 1976 a unas elecciones sumamente competidas en 2006 cuando el margen de diferencia entre el primer y el segundo candidato fue de 056 Joseacute Woldenberg Historia miacutenima de la transicioacuten democraacutetica en Meacutexico 2012 Meacutexico El Colegio de Meacutexico

102

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

agrupadas en dos categoriacuteas una de variables sociodemograacuteficas (sexo e ideologiacutea de los legisladores) y otra de variables de trayectoria po-liacutetica-estructura de oportunidad (familia en poliacutetica y antildeos de trayec-toria de los legisladores)

Importancia de la corrupcioacuten

En la pregunta sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspec-tiva de los legisladores mexicanos con los datos agregados (Graacutefica I) se advierte a primera vista que hay una evolucioacuten negativa que eviden-cia el aumento de la corrupcioacuten como problema compartido por los par-lamentarios en teacuterminos absolutos

Graacutefica IImportancia de la corrupcioacuten (2009-2018) ()

451

759

0829

2009-2012

80

70

60

50

40

30

20

10

02012-2015 2015-2018

09

46

Ninguna importancia

Mucha importancia

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

Al incluir las respuestas de los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene ldquomucha importanciardquo y los que piensan que no tiene

103

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ldquoninguna importanciardquo (es decir tomando las categoriacuteas de mayor intensidad en una escala de 1-10) la media de los parlamentarios que pensaban entre 2009 y 2018 que la corrupcioacuten es un tema de ldquomucha importanciardquo fue de 556 Cabe destacar que mientras que el porcen-taje de quienes consideraban que la corrupcioacuten es un problema de mucha importancia se mantuvo estable entre 2009-2011 y 2012-2015 aumentoacute de manera importante entre las legislaturas de 2012-2015 y 2015-2018 (alrededor de 30) Por tanto a primera vista estos datos revelan una influencia negativa de escaacutendalos de corrupcioacuten que tuvieron lugar entre 2012 y 2015 y que modificaron la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto al fenoacutemeno sin importar su partido Dicho de otro modo si bien los porcentajes se mantuvieron estables tras el cambio de partido en el ejecutivo federal en 2012 aumentaron sustancialmente cuando el pri ocupaba la presidencia de la repuacuteblica por lo que es posible atribuir este cambio a factores ajenos a la alternancia poliacutetica Sin embargo con el fin de tener una imagen maacutes detallada sobre la posible influencia del partido poliacutetico al que pertenecen los legisladores y su posicioacuten con respecto al gobierno y la oposicioacuten se desagrega por partido

Graacutefica IIImportancia de la corrupcioacuten por partido poliacutetico (2009-2018) ()

2009-2012

714

463

556

913

100

464

367

58

344

2012-2015 2015-2018

120

100

80

60

40

20

0

panpri

prd

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

104

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Como se muestra en la graacutefica II se verifica un aumento en la per-cepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten en teacuterminos absolutos lo que confirma la tendencia de la graacutefica I Sin embargo tambieacuten se aprecia una influencia del factor partidario en todo el periodo estudiado Un partido que ejemplifica esta tendencia es el prd el uacutenico que estuvo en la oposicioacuten en ese lapso Con una media de 75 es el partido con el mayor porcentaje de legisladores que consideraron a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia al grado de que en 2015-2018 todos sus diputados se ubicaron en la categoriacutea de mayor intensidad Del mismo modo pese a que el pri y el pan siacute ocuparon la presidencia durante el periodo estudiado aportan pruebas para respaldar la hipoacute-tesis de la influencia del sesgo partidista El pri el partido que tuvo maacutes tiempo la presidencia en la serie (dos legislaturas consecutivas) tuvo el menor nuacutemero de diputados que consideraban a la corrupcioacuten como un problema muy importante con una media de 47 La uacutenica legis-latura en la que el pri tuvo maacutes diputados que el pan en esta categoriacutea fue cuando este uacuteltimo se encontraba en la presidencia y el primero en la oposicioacuten (2009-2012)

En los datos agregados de la pregunta ldquoiquestEs la corrupcioacuten una ame-naza para democraciardquo es posible ver una tendencia similar durante la legislatura 2009-2012 que respalda este anaacutelisis en la misma direccioacuten Por un lado existe una clara preocupacioacuten en teacuterminos absolutos con respecto a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia para la democracia Como se muestra en la graacutefica III tomando todas las categoriacuteas para esta respuesta hay una diferencia de casi 45 entre los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene algo de impor-tancia y los que la consideran como una amenaza muy importante para la democracia Paralelamente si observamos las frecuencias por partido poliacutetico se confirma que el prd con casi 86 se ubica a casi 20 puntos del pan cuyo porcentaje de diputados que consideraban a la corrup-cioacuten como una amenaza para la democracia es menor y cercano a los del pri

Pese a que se trata de una diferencia estadiacutesticamente poco signi-ficativa con estos datos se podriacutea profundizar con respecto a si el sesgo partidista tiene un peso cuando se les pregunta a los legisladores sobre

105

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Graacutefica IIIiquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) ()

80

70

60

50

40

30

20

10

0 3909

232

675

Nada Poco Algo MuchoLa pregunta (PRO1) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

Graacutefica IViquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) (partido poliacutetico) ()

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

634687

857

pri pan prdLa pregunta (DEM7) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

la corrupcioacuten como problema en general a diferencia de cuando se les pregunta por la corrupcioacuten como una amenaza para la consolidacioacuten del reacutegimen democraacutetico

106

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Corrupcioacuten en las instituciones mexicanas

Para observar la evolucioacuten de la percepcioacuten de los legisladores con respecto a la magnitud de la corrupcioacuten se agrupa a tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (poliacuteticos Congreso poder ju-dicial) y tres de caraacutecter mayoritariamente privado (sociedad medios de comunicacioacuten empresarios) El anaacutelisis de estos datos arroja resulta-dos interesantes Por un lado en el caso de las instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (Graacutefica V) se confirma que con una media de 41 en la categoriacutea de mayor intensidad durante todo el periodo los ldquopoliacuteticosrdquo son percibidos por los legisladores como una de las institu-ciones con maacutes corrupcioacuten

Graacutefica ViquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

2009-2012

446432

363

224232

202202

333

151

2012-2015 2015-2018

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

pan

pri

prd

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Estas cifras coinciden con estudios de opinioacuten puacuteblica45 que con-firman a los ldquodiputadosrdquo como la segunda institucioacuten peor valorada despueacutes de los partidos poliacuteticos como en el informe de lapop 2016-2017

45 Consulta Mitofsky ldquoMeacutexico Confianza en institucionesrdquo octubre de 2018 en ltfileUsersCristianDownloads2018_Mitofsky_ConfianzaInstitucionespdfgt

107

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

en el cual el 772 de los ciudadanos aseguran que ldquomaacutes de la mitad o todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrupcioacutenrdquo46 Pese a que estos resultados sean intuitivos en el contexto de la opinioacuten puacute-blica resultan por lo menos paradoacutejicos a nivel de la eacutelite poliacutetica Ademaacutes de que los propios diputados mexicanos perciben mayor corrup-cioacuten en los ldquopoliacuteticosrdquo al mismo tiempo consideran al Congreso como la institucioacuten con menor corrupcioacuten de las tres instituciones puacuteblicas Estas cifras podriacutean aportar elementos para enriquecer la reflexioacuten teoacute-rica sobre la forma en que los diputados se perciben al ocupar un cargo en el poder legislativo asiacute como sobre la influencia en la percepcioacuten en instituciones que histoacutericamente han gozado de mayor prestigio tras el proceso de democratizacioacuten como el poder legislativo

Por uacuteltimo en la graacutefica VI se agrupan tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente privado

Graacutefica VIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

419 399

36

252

194

264

276275

25

2009-2012 2012-2015 2015-2018

45

40

35

30

35

20

15

10

5

0

Medios

Empresarios

Sociedad

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

46 ldquoiquestPuede la corrupcioacuten tumbar un gobierno en Ameacuterica Latinardquo 2018 en lthttpswwwvanderbiltedulapopnews011018ab-politicaexteriorpdfgt

108

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

En este caso los medios de comunicacioacuten son la institucioacuten en la cual los parlamentarios perciben mayor corrupcioacuten Con una media de 392 los medios de comunicacioacuten se ubican arriba de los empre-sarios la segunda institucioacuten en la cual se percibe mayor corrupcioacuten (con una media de 263) En el caso de los empresarios llama la atencioacuten la estabilidad de las respuestas en un Congreso que tuvo cambios impor-tantes en la correlacioacuten de fuerzas a lo largo del periodo En el caso de los medios de comunicacioacuten estos datos podriacutean enriquecer la discu-sioacuten sobre la forma en que se relaciona esa institucioacuten indispensable para la democracia y el poder puacuteblico

Determinantes de la corrupcioacuten desde la perspectiva de la eacutelite mexicana

Para este apartado vale la pena realizar una breve acotacioacuten En el estudio de las ciencias sociales en general y en la ciencia poliacutetica en particular se recomienda tomar con cautela las variables sociodemo-graacuteficas para realizar inferencias causales por un posible problema de endogeneidad47 Con todo tanto en el estudio de los sistemas de par-tidos como del comportamiento electoral la ideologiacutea y la agencia poliacuteti-ca ha resultado ser en muchos casos un buen factor de pronoacutestico de la existencia de ciertos clivajes que estructuran la competencia parti-dista y las preferencias de la opinioacuten puacuteblica48 En este caso se incluyen dos variables sociodemograacuteficas que pueden ser de relevancia para analizar los determinantes de la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto a la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones detalladas en el apartado anterior En cuanto a las variables de trayec-toria poliacutetica se incluyen algunas poco abordadas pero teoacutericamente relevantes para explicar las preferencias de los legisladores al paso del

47 Ignacio Lago La loacutegica de la explicacioacuten en las ciencias sociales 2008 Madrid Alianza48 Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan ldquoCleavage structures party systems and

voter alignments An introductionrdquo en S M Lipset y S Rokkan (comps) Party systems and voter alignments 1967 Nueva York Londres The Free Press-Collier-Macmillan Larry Diamond op cit

109

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tiempo a partir de factores asociados a su propia experiencia operacio-nalizados mediante el concepto de carrera poliacutetica49

Variables sociodemograacuteficas

Al observar la evolucioacuten de las respuestas a partir de datos agregados tomando dos puntos de corte en el tiempo (2009-2012 y 2015-2018) podemos observar diferencias porcentuales entre los valores de la depen-diente que apuntariacutean a la influencia de la ideologiacutea en la percepcioacuten sobre corrupcioacuten en las instituciones mencionadas (tabla I)

Tabla IiquestCuaacutenta corrupcioacuten se percibe en las siguientes instituciones ()

Ideologiacutea Izquierda (1-2)

Centroizquierda (3-4)

Centro (5-6)

Centrodercecha (7-8)

Derecha (9-10)

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 598 429 362 79 163 127 0 134 ndash 234Poliacuteticos 815 578 663 187 412 421 79 276 333 578Poder judicial 598 364 443 142 307 242 79 134 667 422Empresarios 815 215 524 257 205 249 0 357 0 74Medios 815 429 454 372 399 463 397 224 0 234Sociedad 566 215 358 151 247 188 0 267 0 149

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en la tabla I las instituciones que arrojan valores maacutes altos independientemente de la ubicacioacuten ideoloacutegica son los medios de comunicacioacuten los poliacuteticos y el poder judicial en concordancia con las graacuteficas anteriores Sin embargo al mismo tiempo se aprecian dife-rencias significativas en el espectro ideoloacutegico y en instituciones que de acuerdo con los datos revisados son percibidas por los legisladores con bajos niveles de corrupcioacuten (como la sociedad o el Congreso) Es un indicio de asociacioacuten entre las variables Al contrastar los niveles de asociacioacuten entre ideologiacutea y la percepcioacuten de corrupcioacuten por parte de los legisladores en estas instituciones a partir de correlaciones bivariadas se

49 Manuel Alcaacutentara Saacuteez El oficio de poliacutetico 2012 Madrid Tecnos

110

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

detectoacute una correlacioacuten significativa entre ideologiacutea y percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad En el caso de los poliacuteticos hay una correlacioacuten significativa negativa de ndash338 en los empresarios de ndash464 y de 299 en la sociedad

Con la finalidad de observar en queacute medida la ideologiacutea influye en la percepcioacuten de corrupcioacuten y explica la variacioacuten en la dependiente realizamos un ejercicio de regresioacuten logiacutestica multinomial en el que se confirmoacute la influencia de la ideologiacutea como factor de pronoacutestico de la percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad50 Esto recalca la importancia de considerar la influencia de la polarizacioacuten ideoloacutegica a la hora de evaluar las opiniones que tienen las eacutelites de estas instituciones

En cambio no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres (tabla II) En otras palabras el sexo no fue un buen factor de pronoacutestico ni una variable relevante para explicar la percepcioacuten de corrup-cioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas por parte de los legisladores durante el periodo estudiado

Tabla IIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay

en las siguientes instituciones ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Congreso 161 309 193 228 165 132Poliacuteticos 388 591 429 458 324 41Poder judicial 323 361 227 252 236 208Empresarios 207 444 272 26 288 207Medios 388 50 434 352 331 396Sociedad 189 408 293 256 241 135

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

50 Controlando por el sexo con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 216 para los poliacuteticos (N=98) 363 para los empresarios (N=98) y 208 (N=96) para la sociedad

111

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Trayectoria poliacutetica y estructura de oportunidad

En este trabajo se retoma el artiacuteculo de Guedes-Neto y Santos51 y se incor-poran dos tipos de variables en la categoriacutea de trayectoria y carrera poliacute-tica familia en poliacutetica y antildeos en poliacutetica En el caso de la variable familia en poliacutetica (con un 497 de legisladores que tienen alguacuten familiar que se ha dedicado a la poliacutetica a diferencia de un 503 que no) esta variable resultoacute ser un buen factor de pronoacutestico de la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la existencia de corrupcioacuten en los poliacuteticos el Con-greso los empresarios y la sociedad52

Tabla IIIFamiliares en poliacutetica ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018

Familia Siacute No Siacute No Siacute NoCongreso 25 154 154 259 86 219Poliacuteticos 463 429 398 459 324 409Poder judicial 315 351 249 221 141 314Empresarios 29 26 25 27 15 335Medios 485 353 394 384 242 463Sociedad 197 305 312 213 151 247

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en el caso de las legislaturas 2012-2015 y 2015-2018 los legisladores que no tienen familiares en poliacutetica tienden a percibir mayores niveles de corrupcioacuten en el poder legislativo Al mismo tiempo las diferencias entre estos valores en esta y las demaacutes institucio-nes indican la necesidad de abordar esta variable junto con otras que contribuyan a explicar de forma maacutes completa la variacioacuten en la de-pendiente como la influencia del factor partidista y los cambios en la

51 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismordquo52 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos

el Congreso los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 281 para los poliacuteticos (N=97) 312 para el Congreso (N=96) 345 para los empresarios (N=97) y 210 para la sociedad (N=96)

112

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

composicioacuten del Congreso Paralelamente es posible observar que la va riable familiares en poliacutetica no es relevante para explicar la percep-cioacuten que tienen los legisladores sobre la existencia de corrupcioacuten en ins-tituciones como el poder judicial los medios de comunicacioacuten o la sociedad

Por uacuteltimo al realizar un uacuteltimo ejercicio de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial para la variable antildeos en poliacutetica (tabla IV) controlando por sexo e ideologiacutea resultoacute ser un factor de pronoacutestico relevante en tres institucio-nes poliacuteticos empresarios y medios de comunicacioacuten53

Tabla IVAntildeos en poliacutetica ()

Antildeos Menos de 11 Entre 11 y 20 Entre 21 y 30 Entre 31 y 40

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 13 153 17 125 28 266 248 129Poliacuteticos 417 351 46 307 46 423 512 429Poder judicial 339 351 254 266 378 146 415 18Empresarios 131 213 191 312 399 261 512 321Medios 331 351 427 268 488 452 429 51Sociedad 281 114 262 338 28 12 15 189

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Este ejercicio da cuenta de la influencia que puede tener la experien-cia y la trayectoria en el legislativo como variable de peso en la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la corrupcioacuten institucional Los legis-ladores con una carrera maacutes breve tienden a percibir menor corrupcioacuten en los poliacuteticos y por el contrario en el caso de los empresarios o los medios de comunicacioacuten a medida que aumenta la cantidad de antildeos de carrera poliacutetica los legisladores tienden a percibir mayor corrupcioacuten en estas instituciones

53 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y los medios de comunicacioacuten son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 323 para los poliacuteticos (N=98) 410 para los empresarios y 530 (N=98) para los medios de comunicacioacuten

113

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Conclusioacuten

Dado que muchas de las variables estudiadas tienen relevancia expli-cativa e influencia sobre la percepcioacuten que han tenido los legisladores de la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las institucio-nes democraacuteticas durante los uacuteltimos dos lustros aunque este ensayo es prin cipalmente exploratorio es tambieacuten un punto de partida para anali-zar la percepcioacuten que histoacutericamente han tenido los legisladores sobre la corrupcioacuten y sentar las bases para futuros trabajos relacionados con esta investigacioacuten En trabajos futuros se podraacuten contrastar otras variables con el objetivo de avanzar en una liacutenea de investigacioacuten poco explorada y de relevancia para las ciencias sociales en general y la ciencia poliacutetica en particular

Como se ha demostrado las variables que tienen mayor relevancia para explicar la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la impor-tancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones son factores asociados mayoritariamente a la trayectoria poliacutetica de las eacutelites Ademaacutes de la ubicacioacuten ideoloacutegica la pertenencia a un partido poliacutetico la posi-cioacuten de los legisladores con respecto al gobierno o la oposicioacuten la pre-sencia de legisladores con familia en poliacutetica y la duracioacuten de la carrera poliacutetica son factores que explican la percepcioacuten que tienen los legis-ladores mexicanos sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presen-cia en las instituciones mexicanas

115

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICADiego Prieto Hernaacutendez

Recepcioacuten 30 de mayo de 2018Aprobacioacuten 5 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299231

Conferencia impartida en el itam el 30 de mayo de 2018 Director General del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia

Introduccioacuten

El otro diacutea el doctor Joseacute Regueiro me preguntaba si la antropologiacutea era una ciencia y en verdad le contesteacute que a estas alturas no podiacutea decir si es o no una ciencia Se dice que lo es pero lo que siacute me queda claro es que se trata de un estado de aacutenimo Yo diriacutea que se trata de un esta-do de aacutenimo que tiene que ver fundamentalmente con la construccioacuten intelectual de la experiencia del otro Es decir la antropologiacutea regresa permanentemente a reflexionar sobre el otro y por eso alguna vez que hablaba acerca de esto iniciaba como hoy lo hago con una pequentildea cita de Piedra de sol de Octavio Paz que no es antropoacutelogo pero en esa parte sin duda coincide con lo que yo considerariacutea el espiacuteritu antropo-loacutegico o dicho de otra manera con el espiacuteritu etnograacutefico Maacutes adelante hablareacute sobre queacute es la etnografiacutea Paz dice

Para que pueda ser he de ser otrosalir de miacute buscarme entre los otroslos otros que no son si yo no existolos otros que me dan plena existencia

116

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

no soy no hay yo siempre somos nosotrosla vida es otra siempre allaacute maacutes lejosfuera de ti de miacute siempre horizontevida que nos desvive y enajena

Surgimiento y objetivo de la antropologiacutea

La antropologiacutea surgioacute como programa de investigacioacuten de los grupos humanos con la idea de que es parte del amplio campo que desde el siglo xix se llama ciencias sociales Dice Immanuel Wallerstein que la Revolucioacuten Francesa el gran acontecimiento cultural social histoacuterico e intelectual de la modernidad occidental produce tres grandes enti-dades que emergen en el siglo xix primero los partidos poliacuteticos se-gundo los movimientos sociales y por uacuteltimo las ciencias sociales1 Tambieacuten nos dice que la Revolucioacuten Francesa inculcoacute a Occidente la conviccioacuten de la normalidad del cambio es decir Occidente descubrioacute que se pueden cambiar las formas de vivir de organizar la sociedad y de transformar al reacutegimen poliacutetico Descubrioacute que hasta se le puede cortar la cabeza al rey y no sucede mucho Y eso que entonces se creiacutea que el rey era una representacioacuten divina una representacioacuten de Dios y del mundo Sobre esto hay muchas reflexiones en las que no quisiera ahondar pero quiero plantear que efectivamente en el siglo xix (aunque antes ya se habiacutea desarrollado un poco la economiacutea con los fisioacutecratas) se empezoacute a configurar todo este mundo que llamamos las ciencias so-ciales la sociologiacutea la ciencia poliacutetica la economiacutea y maacutes tarde la psicologiacutea social

Wallerstein se pregunta queacute papel desempentildea la antropologiacutea porque las otras ciencias tienen que ver con el conocimiento de Occidente por el propio Occidente La sociologiacutea estaacute preocupada fundamentalmen-te por conocer coacutemo opera la sociedad moderna la sociedad industrial lo mismo que la economiacutea La ciencia poliacutetica aspira a entender coacutemo operan los Estados nacionales y los regiacutemenes poliacuteticos modernos Y

1 Immanuel Wallerstein El moderno sistema mundial iv 2011 Meacutexico Siglo XXI trad de Victoria Schussheim

117

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

a la antropologiacutea se le deja la tarea de estudiar todas estas sociedades que no entienden la normalidad del cambio todas estas sociedades que no estaacuten todaviacutea insertas en lo que la idea claacutesica llama historia La histo-ria pensada como el registro consciente del devenir de los pueblos Hay una serie de sociedades que justamente son las que Occidente ocupa coloniza domina y que no estaacuten insertas en esta manera de entender la historia el mundo el cambio la sociedad el Estado Por eso Waller-stein dice que a esta disciplina o ciencia se le va a atribuir la tarea de introducir estas sociedades en el cambio en la normalidad del cambio es decir se trata de incorporarlas en este mundo global que se viene armando desde el siglo xvi Pero ya en el siglo xix este mundo estaacute claramente perfilado mdashdiriacutea Wallersteinmdash como un sistema-mundo y gracias a la antropologiacutea se explica coacutemo son estas sociedades y coacutemo se van a insertar en ese sistema-mundo coacutemo se van a incorporar a la modernidad coacutemo se van a introducir en una idea de sociedad que se asume inscrita en una historia que tiene finalidades porque no todas las sociedades piensan que haya una finalidad Vamos a incorporar a estas sociedades a una idea de un mundo donde existe un devenir un sentido una finalidad Por eso hablamos de historia y esta finalidad fundamentalmente es lo que Occidente llama progreso En siacutentesis se trata de incorporar a todos estos grupos humanos a estas sociedades al progreso Ya ustedes sabraacuten porque son historiadores lo que esto significoacute en concreto

La antropologiacutea desde su inauguracioacuten desde sus inicios busca explicar la diversidad humana coacutemo es que los seres humanos pueden ser diferentes fiacutesica linguumliacutestica socialmente coacutemo es que los seres humanos podemos ser tan diversos Obviamente el impacto con la diversidad es muy propio del ser humano Tanto de la diversidad feno-tiacutepica de coacutemo nos vemos cuanto de la diversidad cultural De nintildeo a miacute me llamaba mucho la atencioacuten cuando me enteraba de que habiacutea gente que comiacutea de otra manera que saludaba de otra manera que for-maba su familia de otra manera Diriacutea que la antropologiacutea surgioacute con tres preguntas fundacionales que le dan sentido desde el principio la pregunta precisamente sobre la diversidad humana la pregunta sobre

118

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

el origen de los grupos humanos de la propia especie humana y la pre-gunta sobre la naturaleza del ser humano iquestqueacute es Si somos tan dife-rentes iquestqueacute es lo que nos hace ser iguales parecidos o finalmente seres humanos Es la pregunta baacutesica del humanismo por eso la antropo-logiacutea es una suerte de heredera ahora en versioacuten cientificista del humanismo que viene desde el Renacimiento y que se pregunta sobre el ser humano

La antropologiacutea se pregunta tambieacuten queacute es lo que hace humanos a los seres humanos en queacute somos iguales porque en algo tendriacutea-mos que ser iguales (de otro modo no seriacuteamos humanos) y en queacute no somos iguales que es casi en todo por cierto Es decir todos los antro-poacutelogos andan en la buacutesqueda de lo que es comuacuten a todos los grupos humanos y nunca nos ponemos de acuerdo El maestro Leacutevi Strauss el gran antropoacutelogo de la segunda mitad del siglo xx (que acredita por cierto que los antropoacutelogos a pesar de que tomen mucho alcohol pueden ser muy longevos pues murioacute a los 101 antildeos ya en el siglo xxi) propuso que este elemento comuacuten es la prohibicioacuten universal del incesto pero no todos le creen Justamente el mismo Leacutevi Strauss planteaba que la reflexioacuten antropoloacutegica o etnoloacutegica tiene tres fuentes histoacutericas funda-mentales es decir tres acontecimientos intelectua les que le dan impulso a esta discipli na o ciencia el descubrimiento del Nuevo Mundo la Revo-lucioacuten Francesa y la aparicioacuten de la teoriacutea de Darwin

El descubrimiento del Nuevo Mundo

Adrede uso las palabras ldquoNuevo Mundordquo que no aplican para nosotros porque en sentido estricto no descubrimos nada porque aquiacute estaban los que aquiacute habitaban Ya estaban bastante descubiertos en el sentido de que ya se conociacutean a siacute mismos y ademaacutes estaban muy descubier-tos porque usaban poca ropa El Nuevo Mundo es para los que llegaron porque los que ya estaban aquiacute ya sabiacutean que esto existiacutea Pero el des-cubrimiento del Nuevo Mundo o de Ameacuterica o como le quieran llamar ustedes representoacute para Occidente (en el ambiente intelectual de una

119

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Europa en la que se desarrollaba al mismo tiempo el Renacimiento la Re forma Protestante y en ese sentido tambieacuten el humanismo) pre-cisamente la pregunta sobre el ser humano iquestQuieacutenes son esos que estaacuten ahiacute iquestSon changos iquestSon animales iquestSon peces del demonio Sobre todo porque Occidente sabiacutea que habiacutea distintas formas de ser otros fenotipos conociacutean a los de la India a los chinos algo habiacutea platicado Marco Polo de los de Cipango (japoneses) y de los aacuterabes los hotentotes y los africanos negros en finhellip pero cuando llegaron a Ameacuterica ya no bastoacute una respuesta biacuteblica sino que habiacutea que pregun-tarse por la condicioacuten de estos seres En este sentido para Leacutevi Strauss se trata del primer impulso de la pregunta por el ser humano pero sobre todo la necesidad de empezar a frasearlo ya no en una versioacuten pura-mente teoloacutegica sino justamente en una versioacuten humanista que despueacutes dio lugar a esta pretensioacuten cientiacutefica de la antropologiacutea

La Revolucioacuten Francesa

Dice Leacutevi Strauss que la Revolucioacuten Francesa le mostroacute a Occidente que no solo hay otros fuera de Occidente sino que se puede ser de otra manera Es decir se trata de la pregunta por el otro pero no el otro que estaacute en otro lado sino el otro que estaacute en otro tiempo y entonces se plantea durante la Revolucioacuten Francesa la pregunta por la alteridad que existe en uno mismo un poco el propio que deciacutea Octavio Paz

El origen de las especies

Y el uacuteltimo acontecimiento continua Leacutevi Strauss es la publicacioacuten de El origen de las especies de Darwin a mediados del siglo xix porque la propuesta darwiniana permite explicar cientiacuteficamente es decir buscar una expli cacioacuten objetiva de la diversidad de las especies A continuacioacuten aparecieron pensadores sociales que afirmaban que la idea de la diversi-dad de las sociedades tambieacuten puede explicarse desde la perspectiva de la evolucioacuten No en vano la primera corriente teoacuterica de la antropologiacutea

120

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

fue justamente el evolucionismo en dos vertientes una que se conec-toacute con el planteamiento positivista spenceriano y la vertiente de Morgan que fue adoptada inmediatamente por Marx y Engels De hecho el libro de Engels El origen de la familia la propiedad privada y el Estado es una copia de Morgan (en esa eacutepoca no habiacutea tanto problema con los plagios pero es un fusil Ademaacutes abierto y descarado porque Engels nunca niega que lo que escribioacute sea un resumen de La sociedad primi-tiva de Lewis H Morgan praacutecticamente eacutel mismo dice que ldquotodo estaba en el texto de Morganrdquo o sea que eacutel no sabiacutea mucho de lo que ocurriacutea por ejemplo en Norteameacuterica o en otros pueblos alejados de su mundo que era Inglaterra si acaso sabiacutea algo de Alemania por Marx)

El evolucionismo plantea que podemos dar una explicacioacuten objetiva a la diversidad de los grupos humanos una explicacioacuten objetiva a la di-versidad de la especie humana El propio planteamiento ensentildea que las razas incluidas las humanas se forman en un proceso evolutivo Eso permite entender por queacute los evolucionistas creiacutean que habiacutea razas infe-riores y superiores O bien como Morgan da a entender que hay estados por los que tiene que pasar toda sociedad con los cuales puede estable-cerse una gradacioacuten de las sociedades Morgan clasifica las fases de evolucioacuten de la sociedad humana en tres grandes periodos el salva-jismo la barbarie y la civilizacioacuten Cada una tiene a su vez una fase inferior media y superior y asiacute se describe toda una serie de indicado-res para definir cada periodo Por ejemplo si ustedes quieren saberlo los aztecas estaacuten clasificados por Morgan en la etapa dos de la barbarie porque no teniacutean elementos de las siguientes etapas como el uso de la rueda Morgan creiacutea que no habiacutea escritura no percibiacutea la existencia propiamente de un Estado y por eso los clasificoacute asiacute

Esa era la idea se trataba de clasificar Asiacute como Lineo clasificaba a las especies tambieacuten se podiacutean clasificar las sociedades en una gra-dacioacuten evolutiva seguacuten los avances de la cultura material los disposi-tivos tecnoloacutegicos En ese punto se conectan Marx y Morgan porque Marx le da una importancia fundamental al desarrollo de las fuerzas productivas y Morgan tambieacuten lo creiacutea Para Morgan la ceraacutemica la agricultura y despueacutes la formacioacuten de ciudades son grandes revoluciones

121

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

tecnoloacutegicas o sociales que permiten entender coacutemo evoluciona la so-ciedad La escritura tambieacuten lo es asiacute como el uso del hierro y el acero etceacutetera un largo etceacutetera

Preocupaciones de la antropologiacutea

Asiacute pues yo planteariacutea que la antropologiacutea de entrada enfrenta tres preo-cupaciones y posee tres caracteriacutesticas que tambieacuten aparecen desde su inicio En primer lugar estaacute ligada a los procesos de dominacioacuten co lonial No en balde los grandes antropoacutelogos claacutesicos estaacuten vinculados a institu-ciones que representan claramente a los imperios colonialistas Los grandes antropoacutelogos fundacionales son ingleses alemanes franceses o estadounidenses o no ingleses pero que trabajaron en Inglaterra Por ejemplo el polaco Bronislaw Malinowski que estudioacute a los habi tantes de las islas Trobriand de Nueva Guinea y es uno de los grandes claacutesicos estaacute claramente inserto en instituciones britaacutenicas aunque pro cediera del Imperio Austrohuacutengaro Malinowski plantea un tema muy interesan-te respecto de la dominacioacuten colonial pues dice que la antro pologiacutea le va a permitir al Imperio Britaacutenico pasar de lo que se llamaba entonces el direct goverment es decir el ldquogobierno directordquo al indirect group Dice Malinowski que los antropoacutelogos le pueden demostrar al Imperio Bri-taacutenico que es mejor maacutes tranquilo maacutes viable que los pueblos que estaacuten dominados por la Corona britaacutenica se gobiernen a siacute mismos claro nada maacutes que educados por Inglaterra pero que no es muy agra dable que tengan los hinduacutees o indios un virrey mejor que tengan su propio go-bierno en Aacutefrica sobre todo vamos a buscar el indirect group Esto deja muy claro cuaacutel es el papel y el estrecho viacutenculo que tiene la antropo-logiacutea con el contexto y los proyectos coloniales y despueacutes tambieacuten neocoloniales Si alguien aprendioacute la vigencia del indirect group fue el imperialismo estadounidense al cual no le gustoacute poner gobiernos con gringos sino establecer gobiernos locales en cada una de esas sociedades naciones o pueblos pero que obedecieran siempre a sus intereses Como ejemplo recordemos el pacto de la embajada que permitioacute el asesinato

122

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

de Madero y la usurpacioacuten de Victoriano Huerta Bueno ahiacute no hubo antropoacutelogos pero siacute necesitaban un gobierno tiacutetere

En segundo lugar digamos que otro asunto que la antropologiacutea abor-da desde un principio es su confrontacioacuten o su preocupacioacuten por la di-versidad de la especie y de los grupos humanos De hecho desde un inicio pero sobre todo ya cuando se configuroacute el proyecto culturalista de la antropologiacutea estadounidense que luego heredoacute la Escuela Na-cional de Antropologiacutea e Historia surgioacute como un programa sustentado principalmente en cuatro grandes pilares El primero es la antropologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana que se hace cargo de la diversidad de la especie como tal desde el punto de vista fiacutesico bioloacutegico Por ejemplo la antro-pologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana ocupoacute buena parte del siglo xx para discutir si habiacutea o no razas hasta que hacia la deacutecada de 1960 despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y de las experiencias nazis llegoacute a la con-clusioacuten de que no hay razas en la especie homo sapiens sino solo una variante racial que es la homo sapiens sapiens lo demaacutes son diferencias fenotiacutepicas que pueden ser maacutes o menos discretas maacutes o menos recurren-tes pero que no constituyen la idea de raza Esto es parte de la reflexioacuten antropoloacutegica particularmente en la escuela estadounidense porque en otras escuelas la antropologiacutea fiacutesica la van ustedes a encontrar en los departamentos de medicina o de biologiacutea ciencias de la salud o cien-cias meacutedicas El segundo pilar es la arqueologiacutea que tiene que ver con el reconocimiento y estudio de sociedades desaparecidas a traveacutes de sus vestigios materiales y que tambieacuten por ejemplo en Inglaterra se en-cuentra en los departamentos de historia mientras que en Estados Unidos formoacute parte del programa de esta antropologiacutea holiacutestica o integral En Meacutexico la arqueologiacutea es fundamental como vamos a ver maacutes adelante El tercer pilar de esta antropologiacutea holiacutestica o integradora es la linguumliacutes-tica pues evidentemente la diversidad linguumliacutestica es muy importante para entender a los grupos humanos para entender esta diversidad de la espe-cie Finalmente la antropologiacutea social o etnologiacutea estudia las distintas formas de organizacioacuten de los grupos o sociedades humanas

Otro elemento importante de la antropologiacutea es que siempre estaacute confrontada con otros universos culturales y hablo de universos cul-turales porque es tan difiacutecil entender sociedades distintas que la antro-

123

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pologiacutea a diferencia de las ciencias que se hicieron para estudiar la sociedad moderna no puede hacer un estudio para parcializar entre otras cosas porque estas parcelas que inventoacute Occidente para estudiarse economiacutea poliacutetica si ustedes quieren religioacuten arte esteacutetica administra-cioacuten no operan en las sociedades no occidentales Por ejemplo cuando un pueblo para sembrar necesita primero hacer un listoacuten de peticioacuten y luego enterrar unas ofrendas en los cuatro rumbos de la parcela iquesteso es economiacutea o es religioacuten Hasta en las propias sociedades premodernas occidentales por ejemplo en el virreinato de la Nueva Espantildea iquesten queacute medida hay arte o religioacuten en las pinturas que decoran las iglesias Estas separaciones no operan Por eso la antropologiacutea de entrada tiene que acercarse a estas sociedades otras como universos culturales para entender yo no puedo entender nada maacutes un pedazo tengo que enten-der el conjunto

Debates actuales en la antropologiacutea

Un aspecto maacutes que me parece importante destacar de la antropologiacutea es coacutemo desde el principio se produjo un debate que sigue presente los evolucionistas proponen que las sociedades se agrupan en una especie de ley o dependencia universal que todas tienen que seguir y por eso es posible ordenarlas Pero inmediatamente se le enfrentoacute el particu-larismo histoacuterico (los historiadores algo sabraacuten por ejemplo Dilthey) para el cual eso no opera en las sociedades humanas pues cada sociedad tiene su propia vertiente de desarrollo y es absurdo pensar en teoriacuteas con leyes generales Esta discusioacuten sigue presente con dos princi-pios generales que la articulan y que son aceptados digamos en la antropo-logiacutea contemporaacutenea que todos los pueblos tienen cultura y que no hay culturas superiores e inferiores Asiacute todos los pueblos o sociedades tienen un cultura y si no tuvieran no podriacutean los evolucionistas y neo-evolucionistas trazar una evolucioacuten cultural En la antropologiacutea no existe gente inculta no existen sociedades incultas puede haber falta de instruccioacuten puede haber gente torpe puede haber gente que no ha leiacutedo muchos libros citando a alguacuten claacutesico pero forma parte de un

124

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

universo cultural Tal es el principio universalista de la cultura en la antropologiacutea

El otro principio que puede discutirse maacutes pero que en general ya es aceptado en todas las tendencias antropoloacutegicas es que no hay culturas inferiores ni superiores solo distintas En general ya nadie ni los neo-evolucionistas piensan que haya algo inferior o superior Se trata de distintas liacuteneas de desarrollo distintas maneras que tienen los grupos humanos de resolver el problema de la sobrevivencia de la convivencia y de la organizacioacuten

Con esos principios la antropologiacutea sigue en la discusioacuten no solo de esta deriva universalista o particularista sino tambieacuten y fundamen-talmente de queacute clase de ciencia es la antropologiacutea Hasta el estructu-ralista Leacutevi Strauss (aunque casi ya no hay estructuralistas) pensaba que la antropologiacutea es una ciencia que hace leyes explicaciones o teoriacuteas generales Leacutevy Strauss queriacutea entender las estructuras del pensamien-to salvaje las estructuras del parentesco y eso aplica para todos Por eso pensaba que la mejor manera de hacer antropologiacutea es seguir el modelo de la linguumliacutestica estructural que muestra que todas las lenguas tienen una estructura semejante Todas las lenguas tienen estructuras foneacuteticas morfoloacutegicas sintaacutecticas gramaticales discursivas Obviamente tambieacuten aquiacute aplica que no hay lenguas superiores ni inferiores solo diferentes En cualquier lengua se puede decir cualquier cosa siempre de diferente forma Entonces lo que Leacutevy Strauss buscaba son esas estructuras se-mejantes a las estructuras linguumliacutesticas que ordenan el pensamiento y el quehacer humano

Entre tanto hay muchas posturas que dicen ldquono no la antropologiacutea no pretende eso la antropologiacutea es una ciencia que busca significado o interpretacionesrdquo En la discusioacuten sobre filosofiacutea de la ciencia se le llama a las primeras ciencias nomoteacuteticas porque proponen leyes teoriacuteas generales y a las otras ideograacuteficas porque simplemente describen fenoacutemenos o si ustedes quieren seriacutean disciplinas fenomenoloacutegicas como la historia La historia es claramente una ciencia ideograacutefica feno-menoloacutegica es decir busca las caracteriacutesticas particulares del fenoacutemeno busca claves de interpretacioacuten Tambieacuten se podriacutea decir que es en ese

125

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

sentido una disciplina o ciencia hermeneacuteutica lo que busca es el signi-ficando de esto que ocurre esto que la gente dice o hace

Me gustariacutea tambieacuten que reconocieacuteramos que la antropologiacutea es desde un principio y en este encuentro con el otro una ciencia o una disciplina ambivalente en el sentido de que va de la mano del colonia-lismo pero tambieacuten contribuye decisivamente a la criacutetica cultural de Occidente como dicen algunos autores Es decir los antropoacutelogos en general incluido Malinowski que hablaba del paso al indirect group han encontrado tambieacuten en la diversidad de los pueblos otros una criacutetica de lo propio un poco al estilo si ustedes quieren (no me lo tomen como una proclama de ninguna especie) de lo que dicen los zapatistas ldquohay otros mundos posiblesrdquo Eso no lo inventoacute el subcomandante Marcos la antropologiacutea sabe desde su aparicioacuten e incluso desde sus anteceden-tes como los frailes misioneros que hay otros mundos posibles y si hay otros mundos posibles entonces desde los frailes misioneros en Ameacute-rica tambieacuten pueden ser utopiacuteas posibles Puede haber mundos en donde lo que prevalece por ejemplo es el principio de la utilidad o el princi-pio del intercambio Marcel Mauss sobrino de Emilio Durkheim afir-maba que hay sociedades en las que lo que prevalece es el principio del don es decir yo te doy tuacute devuelves y yo reciproco dar recibir de volver y ahiacute tenemos la muestra de que la economiacutea de mercado existe pero no es la uacutenica aunque mis compantildeeros neoliberales piensen que siacute que no hay otra manera de organizar el mundo Siacute siacute hay otras por supuesto Por eso la antropologiacutea ha contribuido decisivamente a esto que podriacutea-mos llamar la criacutetica cultural de Occidente En este sentido dice Geertz que la antropologiacutea ampliacutea el universo del discurso humano conjura el miedo y la desconfianza hacia el otro Es decir mi encuentro con el otro puede ser ldquotuacute hazle como yordquo Recuerdo que de nintildeo me ensentildearon que nosotros eacuteramos un paiacutes subdesarrollado y que iacutebamos a ser desarro-llados y a ser como Estados Unidos lo que pasa es que ahora estamos como nintildeos pero despueacutes vamos a ser adultos iguales Esa teoriacutea de-sarrollista creo que ya pasoacute aunque sigue presentaacutendose de alguna manera en ciertos esquemas que nos quieren mostrar a los paiacuteses que ahora se les llama perifeacutericos o emergentes

126

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

En este sentido la antropologiacutea se debate entre dos propuestas en el estudio de las sociedades distintas otras aculturacioacuten e intercultu-ralidad Gonzalo Aguirre Beltraacuten cuando plantea lo que debe ser el indi-genismo lo define como una aculturacioacuten planificada el tema es coacutemo lograr que los pueblos indiacutegenas se inserten en la modernidad Es lo que haciacutean sin ser antropoacutelogos los frailes evangelizadores y lo haciacutean a veces muy bien y tambieacuten teniacutean que estudiar y cuidarse de muchas cosas por ejemplo lo primero que obligaban a los frailes era a aprender las lenguas Fray Juniacutepero sabiacutea pame algo de otomiacute y algo de naacutehuatl y por eso algunos estudiosos de la antropologiacutea en Meacutexico dicen que los frailes eran antropoacutelogos Yo digo que eran frailes pues supongo que los antropoacutelogos son profesionistas que estudiaron antropologiacutea Pero ciertamente si uno ve los trabajos de fray Bernardino de Sahaguacuten cual-quier antropoacutelogo quisiera tener una obra de esa envergadura

Por otro lado estaacute la deriva de lo que podriacuteamos llamar la intercul-turalidad es decir el reconocimiento de que somos diferentes y tenemos que establecer una relacioacuten de igualdad de reconocimiento reciacuteproco de comprensioacuten para encontrar espacios (lo que no siempre es sen-cillo) de diaacutelogo e intercambio No siempre es sencillo porque de suyo cuando se enfrentan dos maneras de vivir y de pensar el mundo se enfrentan dos esquemas de valores y entonces se debe determinar sobre queacute esquema se va a definir la relacioacuten Por eso en nuestro paiacutes no es sencillo siempre encontrar ese espacio (que a veces se le puede llamar ldquoderechos humanosrdquo) en el cual se encuentran universos culturales dis-tintos A veces siacute efectivamente existe un problema de derechos huma-nos pero a veces tambieacuten puede haber un problema de incomprensioacuten Yo por ejemplo no me atrevo a pontificar sobre el caso de la sentildeora Nestora y las policiacuteas comunitarias de Olinalaacute No es sencillo entender hasta doacutende hay diferencias el tratamiento que da una sociedad u otra a las infracciones las trasgresiones los delitos pues tambieacuten en cual-quier sociedad puede haber excesos tropeliacuteas y atropellos de toda iacutendole

Tambieacuten por el hecho de que la antropologiacutea es como un ejercicio de encuentro con universos culturales distintos tiene que echar mano de

127

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

una herramienta digamos de una fuente de informacioacuten una herramien-ta metodoloacutegica que no puede apoyarse solo y principalmente en fuentes documentales o indirectas Los socioacutelogos por ejemplo a veces se apoyan en una encuesta un estudio de opinioacuten y tambieacuten los antropoacute-logos pero la herramienta baacutesica de la antropologiacutea precisamente porque aquiacute no se trata de plantear una pregunta y hacer una graacutefica es la etno-grafiacutea la etnografiacutea en el sentido de vivir con el otro Antes eran grandes travesiacuteas Malinowski fue hasta las Islas Trobriand y haciacutea meses de tra vesiacutea y se quedaba ahiacute tambieacuten meses en su campamento y luego de nuevo a Inglaterra a escribir o a reescribir porque la etnografiacutea te marca el requisito de que escribas todos los diacuteas Yo por ejemplo ahora quiero hacer etnografiacutea del funcionariado puacuteblico pues tengo muchas experiencias (tengo relacioacuten con todos los funcionarios del gobierno fede-ral muchos estatales muchos municipales pues he ido a recorridos con el presidente y los secretarios de gobierno en las zonas afectadas por el terremoto) La uacutenica falla es que no puedo escribir todos los diacuteas vivo la experiencia pero me falta el diario de campo Alguacuten diacutea si mi me-moria me lo permite lo procurareacute hacer

La etnografiacutea pues es la herramienta fundamental de la antropologiacutea ya que se sustenta en el trabajo de campo y la experiencia yo diriacutea la experiencia del otro En la antropologiacutea es muy bien vista porque de lo que se trata es de construir una interpretacioacuten o explicacioacuten mdashlo que uno quiera hacermdash a partir de lo vivido no de lo platicado Es grave que yo argumente diciendo que como Malinowsky hizo y dijo entonces yo hago y digo No En general en la antropologiacutea la etnografiacutea es la fuente directa fundamental Asiacute como los historiadores buscan el do-cumento original y no documentos que son fuentes indirectas aquiacute lo que busca el antropoacutelogo es la experiencia directa o como diriacutean al-gunos manuales de etnografiacutea estar ahiacute Incluso hay una discusioacuten ahora sobre queacute es hacer etnografiacutea en la red Una vez se hizo un estudio de personas transgeacutenero y la principal herramienta etnograacutefica fue Facebook Luego se descubrioacute que no bastaba y se tuvo que buscar el contacto directo con las personas pero la herramienta de Facebook fue funda-mental Y desde hace muchos antildeos se acaboacute la idea de que la etnografiacutea

128

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

implica hacer un viaje larguiacutesimo ir a quieacuten sabe doacutende al Aacutefrica pero siacute es muy importante la etnografiacutea como vivencia El propio linguumlista lo tiene muy claro por eso tambieacuten es frecuente que la antropologiacutea re-comiende las etimologiacuteas cuando se va a trabajar con indiacutegenas y hay que aprender la lengua Es otro tache que yo tengo He trabajado sobre todo con poblaciones ntildeaumlntildeho (otomiacutees) y entiendo palabras pero no seacute hablar la lengua no la entiendo de corrido y sin embargo es necesaria porque hay que desmenuzar cuaacuteles son las formas de comprensioacuten y cultura que puede tener un grupo (regreso a la idea de un universo culturalista)

Quisiera para terminar ir a la parte de la antropologiacutea en Meacutexico Asiacute como la antropologiacutea europea es hija del colonialismo la antropo-logiacutea en Meacutexico es hija de la Revolucioacuten Mexicana Antes no habiacutea propiamente antropologiacutea Apenas en los uacuteltimos antildeos de Porfirio Diacuteaz se abrioacute una simpaacutetica escuela que se llamaba Escuela de Arqueologiacutea y Etnologiacutea Americanas que fundoacute Edward Seler un antropoacutelogo alemaacuten importantiacutesimo que tambieacuten era cercano a Franz Boas el gran impulsor del relativismo cultural y del culturalismo en Estados Unidos Habiacutea la idea de establecer una escuela para empezar a fomentar los estudios arqueoloacutegicos y etnoloacutegicos en Ameacuterica Otra vez arqueologiacutea y etno-logiacutea El primer antropoacutelogo que surgioacute de esa escuela que despueacutes dirigioacute fue Manuel Gamio Su primera publicacioacuten en 1916 tiene un nombre priacutestino Forjando patria y si ustedes ven la presentacioacuten hay una metaacutefora metaluacutergica muy propia de esas ideas positivistas pues la forja de la patria incluiacutea la fusioacuten del bronce indiacutegena amerindio con el hierro europeo y termina con algo asiacute ldquoAhiacute estaacute la forja y el antropoacute-logo golpeardquo Todo un programa intelectual para la antropologiacutea forjar la patria La preocupacioacuten central de su obra es coacutemo vamos a incorpo-rar a la forja de la patria a esas pequentildeas secciones indiacutegenas que no se sienten parte de Meacutexico Es la preocupacioacuten que ya habiacutea expresa-do Andreacutes Molina Enriacutequez que no era antropoacutelogo no tan bonito como Manuel Gamio pero lo afirmoacute en Los grandes problemas de la nacioacuten La idea de la antropologiacutea posrevolucionaria es integrar e incorporar a los pueblos indiacutegenas a la conformacioacuten de esta patria que emerge del

129

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

gran proceso histoacuterico violento catastroacutefico siacutesmico que fue la Revo-lucioacuten Mexicana La antropologiacutea buscoacute integrar a los pueblos indiacutege-nas Y tal integracioacuten iba desde recuperar las grandes raiacuteces de las civilizaciones prehispaacutenicas hasta sumar a los pueblos indiacutegenas de entonces al progreso nacional

No era un tema de desprecio no era un tema de desconocimiento Era un tema de incorporacioacuten de integracioacuten en una idea que yo llamariacutea monocultural de Meacutexico Todaviacutea en la primera mitad del siglo xx o si se quiere hasta la seacuteptima deacutecada la idea que se tiene de Meacutexico como proyecto de nacioacuten y por lo tanto la que tienen los antropoacutelogos es cons-truir una nacioacuten unificada en lo poliacutetico econoacutemico social cultural Todaviacutea esa idea ilustrada si ustedes quieren de nacioacuten o de Estado nacioacuten entendido este concepto como una lengua una cultura una ley y en algu-nos casos aunque no del siglo xix una religioacuten

De eso se tratoacute el indigenismo El indigenismo fue el programa apli-cado de la Revolucioacuten Mexicana hasta la deacutecada de 1980 Se quiso inte-grar a los pueblos indiacutegenas en esta idea de una nacioacuten a la que claro que los indiacutegenas iban a aportar pero no se podiacutea aportar mucho en un paiacutes unitario una nacioacuten unitaria

Esto empezoacute a cambiar radicalmente en la deacutecada de 1980 y sobre todo en la de 1990 por fenoacutemenos que tienen que ver con Meacutexico pero tambieacuten con el entorno mundial Maacutes o menos desde la caiacuteda del bloque sovieacutetico se fracturaron las grandes teoriacuteas o los grandes paradigmas de la ciencia social que eran el funcionalismo el marxismo y el estruc-turalismo Ya no estaacute muy de moda pensar en que hay teoriacuteas totales de la sociedad Del estructuralismo se deriva por ejemplo el posestructura-lismo de Derrida Foucault Lyotard y otros autores franceses que partie-ron de la postura vive la difference Si ustedes ven el discurso de toma de posesioacuten de Vicente Fox yo no seacute quieacuten lo hizo pero es un elogio de la diversidad En la primera foto presidencial habiacutea aquiacute de todo gente en silla de ruedas prietos blancos sentildeoras gorditoshellip se proyectaba la idea de que ahora siacute vamos a ser un paiacutes diverso sabroso Tambieacuten habiacutea problemas tan complicados como el alzamiento del ezln en Chiapas que primero teniacutea un discurso de guerrilla foquista de la deacutecada de 1960

130

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

vamos a ir a Palacio Nacional a tomar el poder y hacer un paiacutes socialista proletario Maacutes o menos eso es lo que dicen al principio pero se dieron cuenta de que eso no iba a ir a ninguacuten lado y a los 15 diacuteas el discurso ya era de un mundo en el que cupieran muchos mundos Darle voz a los sin voz los indiacutegenashellip Empiezan a cobrar conciencia de que se trata de reivindicar la diversidad

Antes de eso hay una discusioacuten muy complicada a propoacutesito de los 500 antildeos del descubrimiento de Ameacuterica a los 500 antildeos de la llegada de Cristoacutebal Coloacuten surgioacute el programa Encuentro de dos mundos y al mismo tiempo un movimiento que se llamaba Quinientos antildeos de re-sistencia indiacutegena negra y popular y la cosa se poniacutea difiacutecil pues estos programas se fortalecieron Ahora ya no es que vinieron a darse la vuelta con unos barcos ahora es que se bajaron se metieron cayoacute Tenochtitlan Surgieron entonces las interpretaciones fundamentales del lado espantildeol y del lado si ustedes quieren mexica Este fundamentalismo azteca no se da cuenta de que aquiacute no habiacutea un paiacutes sino un montoacuten de pueblos muchos de ellos muy confrontados entre siacute

A lo que voy es a que hacia el final del siglo pasado ya no era tan aceptable la idea de un paiacutes unitario de una nacioacuten unicultural De hecho en Bolivia incluso ya instauraron lo que ellos llaman un estado multinacional Aquiacute no aquiacute desde 1992 el paiacutes se define de una manera distinta Antes en el artiacuteculo 4deg ahora en el artiacuteculo 2deg de la Consti-tucioacuten se dice que Meacutexico es una nacioacuten pluricultural cuya condicioacuten se sustenta originariamente en sus pueblos indiacutegenas es multicultural Esto que parece simplemente un detalle simpaacutetico de alguacuten diputado ingenioso es en realidad cambiar el proyecto de la nacioacuten que toda-viacutea esto no sea maacutes que una frase de la Constitucioacuten es real pero es el rencuentro de la nacioacuten Ahora por ejemplo no hay una lengua nacio-nal como a miacute me ensentildearon en la primaria es maacutes no hay lenguas nacionales sino que todas las lenguas indiacutegenas y el espantildeol son lenguas oficiales de Meacutexico y ninguna oficialmente es maacutes o menos que otra Eso es lo que dice la Ley de Derechos Linguumliacutesticos En realidad hay todaviacutea una enorme discriminacioacuten pero a lo que voy es que hacia finales del siglo xx se pasoacute de una decisioacuten unicultural a una perspectiva

131

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pluricultural de la nacioacuten y esto supone para la antropologiacutea y porque no para las ciencias sociales y aun para la reflexioacuten humanista en Meacutexico pensar de otra manera pensar en coacutemo podemos documentar reconocer y ademaacutes construir espacios de diaacutelogo entre los distintos uni-versos culturales que existen en nuestro paiacutes No es un tema de nuacutemeros simplemente es un tema de si reconocemos esta diversidad como una riqueza y coacutemo la habilitamos para encontrar salidas a la problemaacutetica nacional Yo recuerdo que alguna vez en Quereacutetaro cuando llegaban a aplicarse en estos temas diversos criterios estadiacutesticos el gobernador me preguntoacute que queacute caso teniacutea ponerse a discutir una ley de derechos y cultura de los pueblos indiacutegenas si los hablantes de lengua indiacutegena en Quereacutetaro son solo el 18 de la poblacioacuten En otro encuentro dije que con ese criterio Quereacutetaro tendriacutea que pasarse a un municipio de Guanajuato porque Quereacutetaro tiene el 16 de la poblacioacuten nacional iquestPara queacute va a ser un estado libre y soberano (Por cierto Quereacutetaro es estado libre y soberano desde la primera Constitucioacuten Federal de Meacutexico de 1824 gracias a un cura que se llamaba Feacutelix Osores Soto-mayor que dijo en un discurso impecable que desde el punto de vista histoacuterico simboacutelico espiritual y religioso Quereacutetaro deberiacutea ser distinto un estado diferente pues se lo estaban repartiendo entre Guanajuato y San Luis Potosiacute Si no es por ese hombre Quereacutetaro seriacutea hoy munici-pio de Guanajuato)

Yo creo que esta cuestioacuten del pluralismo nos tiene que llevar a una discusioacuten compleja que insisto atraviesa las distintas disciplinas inclui-das las que se estudian en el Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales del itam porque si nosotros reconocemos verdaderamente la condicioacuten plural de Meacutexico entonces tenemos que entrar al terreno de coacutemo podemos reconocer en los pueblos distintos un pluralismo epis-temoloacutegico es decir que la gente conoce las cosas de distinta forma Este pluralismo epistemoloacutegico estaacute vinculado al pluralismo linguumliacutestico en el paiacutes hay 68 grupos linguumliacutesticos y si tomamos en cuenta las variantes linguumliacutesticas de estos 68 grupos hay 364 variantes y si agregamos el espantildeol (y cabriacutea tambieacuten la posibilidad de sumar sus variantes) ya son 365 Podriacuteamos tener una lengua para cada diacutea del antildeo

132

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Por otro lado ahora en la antropologiacutea se discute mucho la nocioacuten por ejemplo del pluralismo axioloacutegico o de los valores es decir coacutemo en las sociedades indiacutegenas puede haber valores diferentes No habla-mos de valores superiores o inferiores sino diferentes y de valores que tambieacuten se transforman Por ejemplo he visto feministas digamos mestizas ese teacutermino ya cada vez se usa menos mestizas y mexicanas estaacutendar que dicen que los pueblos indiacutegenas son muy machistas y puede que en algo tengan razoacuten Pero tambieacuten he visto que en los pueblos indiacutegenas hay una lucha de las mujeres por cambiar la correlacioacuten de fuerzas Cuando con facilidad decimos que los aacuterabes son machistas digo iquesty coacutemo eacuteramos hace 20 antildeos Quizaacute entonces ellos tambieacuten cam-biaraacuten Y ahora se discute tambieacuten un aacutembito fuerte que es el tema del pluralismo juriacutedico Ya poco se utiliza en antropologiacutea el concepto de usos y costumbres porque usos y costumbres hay en cualquier parte maacutes bien se discute sobre los sistemas normativos alternativos o indiacute-genas Y vaya que siacute hay siste mas distintos Simplemente les quiero refe-rir un documento que a miacute me conmovioacute es una carta que dirige una comunidad otomiacute a finales del siglo xix al gobernador de Quereacutetaro Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo la cual empieza diciendo ldquonos dirigimos a usted como a un diosrdquo y ter mina ldquoy lo uacutenico que queremos pedirle sentildeor Gobernador es que no nos quite a nuestro juez indiacutegenardquo O sea no pediacutean dinero ni programa oportunidades ni nada de eso Nomaacutes que dejaran al juez

Me sorprendioacute mucho una experiencia vivida en Santiago Mexqui-titlaacuten una comunidad otomiacute que exporta mucha gente Ahiacute viven como 9000 personas pero fuera de Santiago y que reconocen a Santia-go como su pueblo debe haber unas 3500 maacutes en Quereacutetaro Ciudad Nezahualcoacuteyotl la colonia Roma Mazatlaacuten Guadalajara Monterrey San Luis Potosiacute y ahora tambieacuten en poblaciones de California Un diacutea estaba por ahiacute en el pueblo y conociacute dos familias que veniacutean de San Luis Potosiacute Allaacute viven pero vinieron porque preferiacutean dirimir aquiacute ciertas di-ferencias que teniacutean sobre los linderos de sus terrenos en San Luis Potosiacute y prefirieron ir con el juez de paz de su pueblo en Quereacutetaro suacuteper lejos porque a eacutel siacute le teniacutean confianza de lo que decidiera

133

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Ahora mismo tambieacuten se discute en antropologiacutea lo que representa el pluralismo ontoloacutegico es decir si partimos de que el mundo existe porque lo construimos conceptualmente si no no habriacutea algo asiacute como mundo (por eso dice Jean Piaget que en realidad uno no sabe lo que ve sino que uno ve lo que sabe) O sea que si no tuvieacuteramos conceptos pa-labras nociones para ordenar lo que percibimos sensorialmente probable-mente nomaacutes seriacutean sensaciones muy desorganizadas En realidad el mundo es distinto no solo en la lengua no solo en la manera de ver sino el mundo mismo y eso nos lleva a discusiones maacutes complejas

Creo pues que es muy importante que la antropologiacutea aparezca en un programa de formacioacuten humanista para los estudiantes del itam para los estudiantes de las ciencias administrativas econoacutemicas poliacuteticas y juriacutedicas porque creo que es fundamental incorporar este componente de pluralidad del encuentro con los otros y de la antropologiacutea como esa disciplina que nos abre la posibilidad de construir espacios de diaacutelogo entre los diferentes

135

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

DIAacuteLOGO DE POETAS

La pandemia entre liacuteneas Jessica Salfia

Este nuacutemero de la revista es atiacutepico puesto que aunque segura e idealmente llegaraacute a manos de los lectores una vez que la curva de la pandemia por covid-19 haya caiacutedo fue confeccionado justo en medio de los tiempos de confinamiento a los que el mundo entero ha tenido que someterse de una u otra forma Por tal motivo esta vez ofrecemos a la comunidad de Estudios un uacutenico poema escrito por la estadounidense Jessica Salfia al respecto de dicha crisis de alcances globales

El poema lleva la explicacioacuten en el tiacutetulo Primeras liacuteneas de correos elec-troacutenicos que he recibido en cuarentena Salfia escritora y docente originaria de Virginia Occidental realizoacute el ejercicio de recortar digitalmente las frases de arranque de algunos de los mensajes que llegaron a su bandeja de entrada durante la pandemia y pegarlas como versos El conjunto resultante provoca al mismo tiempo la tristeza de lo roboacutetico y las reminiscencias del compo-nente humano subyacente A traveacutes de esta diriacuteamos manualidad poeacutetica Salfia captura pinceladas de la coyuntura de quienes la padecieron de quienes se aprovecharon de ella una coleccioacuten de suspiros y risas nerviosas La autora compartioacute originalmente el texto en su cuenta de Twitter donde maacutes tarde se viralizoacute Luego fue recuperado por el diario The Guardian y ha inspirado a otras instituciones e individuos a imitar el ejercicio Compartimos aquiacute la hasta ahora uacutenica versioacuten en espantildeol

Asimismo hemos incluido un relato del escritor brasilentildeo Rubem Fonseca quien fallecioacute recientemente durante la pandemia aunque no de la enfermedad

Invitamos pues a los lectores a abordar ambos textos muy distintos entre siacute pero evocadores de tiempos de los que con suerte habremos salido cuando este ejemplar se encuentre en sus manos

Adriaacuten Chaacutevez

Doi 105347018563830133000299232

136

JESSICA SALFIA

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

Primeras liacuteneas de los correos electroacutenicos que he recibido en cuarentena

Jessica Salfia

En estos diacuteas de incertidumbreconforme navegamos esta nueva normalidadiquestEstariacuteas dispuesta a compartirnos tus ideas y tus solucionesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Yo seacute que te estaacute resultando complicado el paisaje digitalCompartimos tus inquietudesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esperamos que esta nota te encuentre bien a ti y a los tuyosNunca habiacuteamos visto nada asiacuteiexclAquiacute tienes 25 tips para tus clases en liacuteneaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

iquestGanas de fiesta iexclDisfruta el Taco Tuesday1

Las caloriacuteas no cuentan durante una pandemiaAbarroteros reportan escasez de harina iexclla gente hornea maacutes pan que nuncaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Da gracias por lo que tienes Comparte lo que tienesiexclRecoge en tienda gratis o reciacutebelo directo en tu casaiexclPollo iexclLimoacuten iexclAlcachofaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Doi 105347018563830133000299233

Traduccioacuten del ingleacutes de Adriaacuten Chaacutevez Jessica Salfia (Virginia Occidental Estados Unidos) es escritora y maestra de literatura

codirectora del Consejo de Maestros de Ingleacutes de Virginia Occidental1 El Taco Tuesday es la costumbre estadounidense de comer tacos o comida mexicana

los martes por la noche costumbre que aprovechan naturalmente muchos establecimientos comerciales (N del T)

137

DIAacuteLOGO DE POETAS

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

iquestCoacutemo estaacutes inspirando excelencia hoyTenemos el remedio para tu claustrofobiaHoy en la noche atencioacuten telefoacutenica por la pandemia en la alcaldiacuteaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Parece que el diacutea de las madres va a ser un poquito diferente este antildeoiexclTe invitamos a comprar pantalones de mezclilla con 50 de descuentoiexclSiacute compra uno y te llevas el otro gratisComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Llaacutemenos para negociar una extensioacuten del preacutestamo sin penalizacioacutenActuacutea ya dile a los miembros del congreso que no usen la crisis del covid para llenarse los bolsillosEnviacuteo de mascarillas de acuerdo con las recomendaciones de los Centros de Prevencioacuten de EnfermedadesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esto no es normal

139

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

EL OTRORubem Fonseca

Doi 105347018563830133000299234

Traduccioacuten de Adriaacuten Chaacutevez Rubem Fonseca (Minas Gerais 1925) fue un reconocido escritor y guionista de cine

brasilentildeo ganador de reconocimientos como el Premio Camotildees y el Premio Juan Rulfo Fallecioacute en abril de 2020

Llegaba todos los diacuteas a la oficina a las ocho treinta de la mantildeana El coche se deteniacutea frente a la puerta del edificio y yo saltaba caminaba diez o quince pasos y llegaba

Como cualquier ejecutivo me pasaba las mantildeanas haciendo llama-das leyendo memorandos dictaacutendole cartas a mi secretaria y exaspe-raacutendome con los problemas Cuando llegaba la hora de la comida ya habiacutea trabajado bastante Pero teniacutea siempre la impresioacuten de que no habiacutea hecho nada uacutetil

Me tomaba una hora para comer a veces hora y media en uno de los restaurantes de las proximidades y regresaba a la oficina Habiacutea diacuteas en los que hablaba por teleacutefono maacutes de cincuenta veces Las cartas eran tantas que mi secretaria o uno de los asistentes las firmaban por miacute Y siempre al final de la jornada teniacutea la impresioacuten de que no habiacutea termi-nado de hacer todo lo que habiacutea que hacer Corriacutea contrarreloj Me irrita-ba que un diacutea feriado cayera a media semana porque entonces teniacutea menos tiempo A diario me llevaba trabajo a casa ahiacute podiacutea trabajar mejor sin que el teleacutefono sonara tanto

140

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Un diacutea empeceacute a sentir una fuerte taquicardia Ademaacutes ese mismo diacutea al llegar por la mantildeana a la oficina aparecioacute a mi lado en la ban-queta un sujeto que me acompantildeoacute hasta la puerta diciendo

mdashDoctor doctor iquestno me podriacutea ayudar Le di unas monedas y entreacute Poco despueacutes cuando estaba hablando

por teleacutefono a Satildeo Paulo mi corazoacuten se disparoacute Por unos minutos latioacute a un ritmo fortiacutesimo y me dejoacute extenuado Me tuve que recostar en el sofaacute hasta que pasoacute Estaba mareado sudando mucho casi me desmayo

Esa misma tarde fui al cardioacutelogo Me hizo una auscultacioacuten minu-ciosa incluido un electrocardiograma de esfuerzo y luego me dijo que lo que yo necesitaba era bajar de peso y cambiar mi estilo de vida Me causoacute gracia Entonces me recomendoacute dejar de trabajar un tiempo pero le dije que eso tambieacuten era imposible Al final me prescribioacute una dieta y me mandoacute caminar al menos dos veces al diacutea

Al diacutea siguiente a la hora de la comida cuando fui a hacer la cami-nata que me recetoacute el meacutedico el mismo sujeto de la viacutespera me detuvo para pedirme dinero Era un hombre blanco fuerte de pelo largo y cas-tantildeo Le di algo de dinero y seguiacute mi camino

El meacutedico habiacutea dicho con franqueza que si no teniacutea cuidado podriacutea sufrir un infarto en cualquier momento Me tomeacute dos tranquilizantes ese diacutea pero no fue suficiente para librarme totalmente de la tensioacuten Esa noche no me lleveacute trabajo a casa Pero el tiempo no pasaba Intenteacute leer un libro solo que mi atencioacuten estaba en otra parte en la oficina Me puse a ver televisioacuten y no logreacute aguantar maacutes de diez minutos Regreseacute de mi caminata despueacutes de cenar y permaneciacute sentado en un silloacuten leyendo los perioacutedicos del diacutea irritado

A la hora de la comida el mismo sujeto me alcanzoacute para pedirme dinero

mdashiquestVa a ser todos los diacuteas o queacute mdashle pregunteacutemdashDoctor mdashme respondioacutemdash Mi madre se estaacute muriendo necesita

el medicamento y yo no conozco a nadie bueno en este mundo maacutes que a usted

Le di cien cruceiros1

1 El cruzeiro fue la moneda de curso legal en Brasil de 1942 a 1986 y de 1990 a 1993 cuando fue sustituido por el cruzeiro real y maacutes tarde por el actual real brasilentildeo Cien cru-ceiros equivalen a 160 viejos pesos mexicanos vigentes entonces o a 16 centavos en nuevos pesos mexicanos

141

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

El sujeto se esfumoacute por un tiempo Un diacutea a la hora de la comida estaba a media caminata cuando aparecioacute a mi lado

mdashDoctor mi madre se me murioacuteSin detenerme apretando el paso le respondiacutemdashLo siento muchoEacutel alargoacute sus zancadas para mantenerse a mi lado y dijomdashSe me murioacuteTrateacute de desembarazarme de eacutel y comenceacute a caminar maacutes raacutepido casi

a correr Pero eacutel corrioacute detraacutes de miacute repitiendo ldquose me murioacute se me murioacute se me murioacuterdquo alzando ambos brazos contraiacutedos como preparado para hacer un esfuerzo como si sobre sus manos fueran a colocar el atauacuted de la madre Al fin me detuve sin aliento y le pregunteacute

mdashiquestCuaacutentoCon cinco mil cruceiros enterraba a su madre No seacute por queacute lo hice

pero saqueacute la chequera del bolsillo y ahiacute de pie a media calle le hice un cheque por esa cantidad Me temblaban las manos

mdashiexclY ya por favor mdashle dijeAl diacutea siguiente no saliacute a dar mi vuelta Comiacute en la oficina Fue un

diacutea terrible todo estaba saliendo mal se extraviaron papeles del archi-vo perdimos una litigacioacuten por una diferencia miacutenima un error en el plan financiero exigioacute nuevos y complicados caacutelculos presupuesta-rios en calidad de urgentes Esa noche no pude dormir ni siquiera con los tranquilizantes

En la mantildeana fui a la oficina y de cierta forma las cosas mejoraron un poco A medio diacutea fui a dar la vuelta

Vi que el sujeto que me pediacutea dinero estaba ahiacute parado medio es-condido en la esquina espiaacutendome esperando a que pasara junto a eacutel Me gireacute y camineacute hacia el otro lado Poco despueacutes oiacute el ruido de unos zapatos golpeando el pavimento como si alguien corriera tras de miacute Apreteacute el paso con un hueco en el corazoacuten Era como si me estuvieran persiguiendo un sentimiento de miedo infantil contra el que intenteacute luchar pero en ese instante eacutel ya estaba a lado miacuteo diciendo ldquodoctor doctorrdquo

mdashiquestAhora queacute mdashle pregunteacute sin detenerme

142

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y eacutel mantenieacutendose a mi lado dijomdashDoctor tiene que ayudarme no tengo a nadie maacutes en el mundomdashConsiacutegase un empleo mdashle respondiacute con toda la autoridad que

pude ponerle a mi vozY eacutel dijomdashNo seacute hacer nada tiene que ayudarmeIacutebamos corriendo por la calle Me dio la impresioacuten de que la gen-

te nos miraba desconcertadamdashNo no tengo que ayudarlo mdashle contesteacutemdashSiacute siacute tiene que No sabe lo que puede pasar si no lo hace Y entonces me tomoacute del brazo y me miroacute y por primera vez vi bien

coacutemo era su cara ciacutenica y vengativa Me latiacutea el corazoacuten de nervios y de cansancio

mdashEs la uacuteltima vez mdashle dije detenieacutendome para darle dinero no seacute cuaacutento habraacute sido

Pero no fue la uacuteltima vez Todos los diacuteas apareciacutea de repente supli-cante y amenazador caminando a mi lado arruinando mi salud diciendo ldquoes la uacuteltima vez doctorrdquo pero nunca lo era Me subioacute auacuten maacutes la presioacuten sentiacutea que me iba a explotar el corazoacuten solo de pensar en eacutel No queriacutea ver maacutes a aquel hombre iquestqueacute culpa teniacutea yo de su pobreza

Decidiacute dejar de trabajar por un tiempo Hableacute con mis colegas de la junta de direccioacuten y acordamos una ausencia de dos meses

La primera semana fue difiacutecil No es nada simple dejar de trabajar de pronto Me sentiacute perdido sin saber queacute hacer Pero poco a poco me fui acostumbrando Me regresoacute el apetito Empeceacute a dormir maacutes y a fumar menos Veiacutea la televisioacuten leiacutea tomaba una siesta despueacutes de comer y caminaba el doble de antes lo que me haciacutea sentirme mejor que nunca Me estaba convirtiendo en un hombre tranquilo y comenceacute a pensar se-riamente en cambiar mi estilo de vida en dejar de trabajar tanto

Un diacutea saliacute para mi paseo habitual cuando eacutel el mendigo salioacute de la nada iquestCoacutemo habiacutea descubierto mi direccioacuten maldita sea

mdashiexclDoctor no me abandone mdashSu voz estaba llena de dolor y resen-timientomdash Usted es la uacutenica persona que tengo en el mundo no me haga esto otra vez necesito algo de dinero iexclahora siacute le juro que es la uacuteltima vez

143

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y acercoacute bien su cuerpo al miacuteo conforme caminaacutebamos y yo podiacutea sentir su haacutelito amargo y podrido de fameacutelico Era maacutes alto que yo fuerte y amenazador

Camineacute en direccioacuten a la casa con eacutel acompantildeaacutendome el rostro ladeado fijo en el miacuteo vigilaacutendome curioso desconfiado implacable hasta que llegamos

mdashEspeacutereme aquiacute mdashdijeCerreacute la puerta fui a mi cuarto Regreseacute abriacute la puerta y eacutel apenas me

vio me dijomdashNo me haga esto doctor no tengo a nadie maacutes que a usted en

el mundoNo terminoacute de hablar o si terminoacute no lo oiacute por el ruido del tiro Cayoacute

al suelo y entonces me di cuenta de que era un nintildeo enclenque con acneacute y de una palidez tan grande que ni siquiera la sangre que le iba cubrien-do la cara lograba esconder

145

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Resumen Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas son ine-quiacutevocamente claros en su ambicioacuten acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar Sin embargo aunque los objetivos de este tipo (por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio) pueden tener eacutexito en lo general no han dado frutos en lo particular Este trabajo aborda uno de los pro-blemas de esta situacioacuten el difiacutecil acceso a las per-sonas que se encuentran maacutes necesitadas de progra-mas y ayudas

Palabras clave Marginacioacuten Objetivos de Desa-rrollo Sostenible pobreza

A political economy for hard-to-reach people

Abstract The United Nationsrsquo Sustainable De-velopment Goals are unequivocally clear in their ambition to end poverty in all its forms every-where However while goals of this kind (eg the Millennium Development Goals) may be successful in general they have not been successful in particu-lar This paper addresses one of the problems be-hind this situation the difficult access to people who are most in need of programs and support

Keywords Marginalization poverty Sustainable Development Goals

NOTAS

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESOJoseph Wong

Recepcioacuten 18 de febrero de 2020Aceptacioacuten 10 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299235 Vicerrector de la Universidad de Toronto

146

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESO

Quiero aprovechar esta oportuni-dad para compartir con ustedes mi maacutes reciente investigacioacuten que auacuten estaacute en fase preparatoria asiacute que si alguno quiere criticarla o aportar algo lo agra-decereacute mucho Tambieacuten me propongo explicarles coacutemo es a grandes rasgos la Universidad de Toronto (utsc) y coacutemo se estudia allaacute La utsc es muy diferente al itam Por supuesto que el itam ocupa un lugar muy especial en la historia poliacutetica y econoacutemica de Meacutexico (del mismo modo que la utsc en la de Canadaacute) pero nuestra univer-

sidad es enorme Tenemos aproxima-damente 90 000 estudiantes En este sentido la utsc se parece maacutes a la unam que al itam Para que logren apreciar esta diferencia de tamantildeo puedo decirles que en una ocasioacuten di un curso para 1200 estudiantes con la ayuda de 35 asistentes En cualquier caso quiero ensentildearles un poco el trabajo de investigacioacuten que hacemos y que ustedes podraacuten conocer si pasan una temporada en Toronto ya sea que se matriculen en la utsc o que vayan como estudiantes visitantes o inclu-so como estudiantes de posgrado

A propoacutesito de mi investigacioacuten soy un politoacutelogo educado en Estados Unidos asiacute que soy el tiacutepico politoacute-logo estadounidense es decir hago mucho trabajo cuantitativo estadiacutes-

ldquoThe Political Economy of Reaching the Hard to Reachrdquo conferencia dictada el 25 de septiembre de 2018 en el itam campus Riacuteo Hondo en un evento organizado por el Departamento Acadeacutemico de Lenguas Transcripcioacuten y traduc-cioacuten de Gabriela Barrientos revisioacuten y edicioacuten de Gabriel Astey

147

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

tico pero tambieacuten soy un investigador cualitativo me gusta hacer trabajo de campo y estudios etnograacuteficos me gusta hablar con la gente entender a fondo lo que estoy estudiando

Hace 20 antildeos mi trabajo se cen-traba en poliacutetica social Sin embargo recientemente escribiacute un libro sobre poliacutetica de innovacioacuten y ahora estoy tratando de combinar los dos cam-pos trato de entender coacutemo podemos innovar disentildeando programas y po-liacuteticas puacuteblicas para beneficiar a las personas maacutes pobres del mundo Por consiguiente la primera pregunta que me hice a este respecto fue doacutende viven las personas maacutes pobres del mundo

En el pasado en la deacutecada de 1980 la gran mayoriacutea de las perso-nas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de bajos ingresos en otras pa-labras esa gran mayoriacutea viviacutea en los paiacuteses maacutes pobres del mundo En cambio en 2010 la gran mayoriacutea de las personas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de ingresos medios Esta distincioacuten es importante es loacute-gico que en la deacutecada de 1980 las personas maacutes pobres del mundo vivie-ran en paiacuteses muy pobres pero que en 2010 vivieran en paiacuteses relativamente ricos ya no tiene tanto sentido salvo que signifique que durante estos antildeos descubrimos coacutemo hacer crecer las economiacuteas en lo general pero no coacutemo hacer que las personas maacutes pobres lo sean menos

Los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ods) de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas estaacuten en la base de mi investigacioacuten en parte por-que creo que son muy ambiciosos En los viejos tiempos cuando hablaacute-bamos sobre desarrollo solo nos referiacuteamos al desarrollo en los paiacuteses pobres pero los ods han logrado que todos los paiacuteses compartan la misma agenda de objetivos de desarrollo Por eso en Canadaacute (un paiacutes muy rico al que le gusta pensar que es amable con sus vecinos del sur) tuvimos que tomar en serio los ods porque tenemos pro-blemas de pobreza y de seguridad asiacute como una gran poblacioacuten indiacutegena sin acceso a alimentos educacioacuten o servi-cios de salud

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) fueron los predeceso-res de los ods y durante la era de oro del desarrollo milenario (entre 2000 y 2015) progresamos mucho Reduji-mos la pobreza en todo el mundo y creamos nuevas alianzas entre agen-tes puacuteblicos y privados para que tanto los gobiernos como el sector priva-do trabajaran juntos en la lucha contra la pobreza ademaacutes hicimos de esta lucha una agenda global ideal Sin embargo quiero subrayar que hay una razoacuten para que los ods sean diferen-tes de los odm

Los ods son inequiacutevocamente claros en sus ambiciones y creo que el primero de ellos expresa esto per-

148

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

fectamente acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar No se puede ser maacutes claro no se trata de reducir la pobreza en alguna de sus formas en algunos lugares sino de erradicarla del planeta Bien pensado el asunto los odm solamente propo-niacutean reducir la pobreza de cierta ma-nera en muchos lugares en tanto que los ods tratan de eliminarla por com-pleto lo cual significa no desamparar a nadie mdashliteralmente a ninguna per-sonamdash si queremos acabar con la po-breza en todas sus formas en todas partes

Hay que entender y asumir cabal-mente este propoacutesito inequiacutevoco de los ods porque en su momento los odm tuvieron mucho eacutexito en conjunto en el agregado de las economiacuteas en crecimiento pero solo en el agrega-do Cuando desglosamos los datos podemos ver que las personas pobres siguen rezagadas porque viven en el campo en barrios marginados o en una zona de conflicto o porque son miem bros de una comunidad indiacutege-na o solo por ser nintildeas y mujeres Asiacute cuando desempaquetamos los datos lo uacutenico que nos queda por decir es que en teacuterminos generales las cosas mejoraron pero en lo particular en-contramos sentildeales muy preocupantes

Para ponerles un ejemplo les hablareacute sobre uno de los proyectos en los que estoy trabajando en la utsc en el que descubrimos que en dos

terceras partes de los paiacuteses que pre-sentaron una mejora general en salud materno-infantil tambieacuten se incremen-toacute la desigualdad Como les dije las cosas van bien en lo general pero en lo particular muchas personas si-guen en el rezago

Uno de mis antiguos estudiantes de doctorado que ahora es profesor en la Universidad de Richmond en Esta-dos Unidos hizo un estudio muy ri-guroso sobre salud materno-infantil en Chile y Chile por si no lo sabiacutean es un caso ejemplar de eacutexito en mate-ria de salud debido a que en general mostroacute mejoras fantaacutesticas en el rubro de la atencioacuten meacutedica para ese grupo Sin embargo cuando se separan los datos por regiones se descubre que el 47 de la atencioacuten meacutedica materno-infantil mejoroacute pero el 41 empeoroacute es decir cuatro de cada diez regiones empeoraron cuando se suponiacutea que iban a mejorar La inferencia que este dato nos lleva a hacer es que muchas personas siguen rezagadas porque re-sulta muy difiacutecil llegar a ellas En este orden de cosas debemos alentar a investigadores y estudiantes (al menos yo lo hago en mis clases) a salir al mundo y verlo con los propios ojos porque los textos y los datos solo nos cuentan un lado de la historia Si que-remos entender cabalmente la pobreza debemos pasar tiempo en los barrios marginados o en el campo

Uno de mis primeros proyectos de investigacioacuten fue sobre Etiopiacutea

149

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Ahiacute estaba yo en un asentamiento irregular y una de las cosas que noteacute fue que no habiacutea direcciones posta-les Le pregunteacute a un colega iquestcoacutemo le entregan algo a alguien aquiacute si no hay direcciones iquestCoacutemo se administra una vacuna de muacuteltiples aplicaciones en un barrio marginal si no hay direc-ciones Les pongo un ejemplo pareci-do como investigador he trabajado en muchos barrios marginales del mundo y nunca he podido entrevistar a la misma persona dos veces simple-mente porque no la encuentro en mi siguiente visita Imagiacutenense ahora tratar de proporcionar a esas perso-nas una fuente de desarrollo un servi-cio educativo un programa de salud infantil iquestCoacutemo encontrar a estas per-sonas si son baacutesicamente invisibles Consideren tambieacuten que hasta hace poco la mitad de la poblacioacuten de la India no teniacutea identificacioacuten y que una tercera parte de los nintildeos del mun-do menores de cinco antildeos (es decir apro ximadamente 230 millones) ca-recen de acta de nacimiento y por lo tanto no tienen acceso a servicios puacute-blicos de salud o educacioacuten En Etio-piacutea cuando trabajeacute allaacute la tasa de registro de nacimientos era aproxi-madamente del 10 lo que implica que nueve de cada diez nintildeos no exis-tiacutean juriacutedicamente

En suma si queremos llegar a las personas de difiacutecil acceso necesita-mos mecanismos nuevos y maacutes pre-cisos para encontrarlas y entregarles

las cosas que necesitan Como lo sentildea-loacute un funcionario brasilentildeo al Banco Mundial si todos los recursos gasta-dos en poliacuteticas sociales en Brasil fueran arrojados desde un helicoacuteptero tendriacutean una probabilidad mayor de llegar a los pobres de la que tienen ahora en otras palabras la aleatorie-dad es maacutes eficaz para ayudar a los pobres que cualquiera de las poliacuteticas del Banco Mundial

Parte de mi trabajo consiste en ayudar a disentildear esas nuevas poliacuteticas y mecanismos precisos para llegar a los maacutes pobres Trabajo con meacutedicos ingenieros cientiacuteficos programado-res etc para llegar a las personas de maacutes difiacutecil acceso y contribuyo a impulsar intervenciones innovadoras para llegar a esas personas como pla-taformas moacuteviles diagnoacutesticos maacutes baratos y mejor capacitacioacuten para quienes dan atencioacuten al puacuteblico Aho-ra bien mi trabajo tiene otra dimensioacuten que quiero compartir con ustedes

Se da por hecho que llegar a la gente de difiacutecil acceso es costoso tra-dicionalmente seguacuten los economis-tas los costos marginales de llegar a esos beneficiarios son muy elevados A diferencia de las economiacuteas de es-cala en las que los productos se aba-ratan conforme llegan a maacutes gente en este caso tras cruzar cierto umbral el costo marginal aumenta de manera muy abrupta lo que vuelve muy caro llegar a las personas de maacutes difiacutecil

150

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

acceso Quiero subrayar que las inter-venciones en siacute no son caras la vacu-na la computadora portaacutetil el libro de texto los micronutrientes en polvohellip lo caro es la administracioacuten de una intervencioacuten a favor de personas de difiacutecil acceso Esta consideracioacuten es muy importante porque estamos ha-blando de la relacioacuten entre cobertu-ra y costo y entonces dar cobertura justo a esos beneficiarios va a costar mucho dinero La cuestioacuten en la que estoy tra bajando ahora es coacutemo de-mostrar empiacutericamente esta corazo-nada teoacuterica

En busca de datos empiacutericos acudiacute a la epidemiologiacutea que estudia la propagacioacuten de las enfermedades transmisibles En teacuterminos epidemio-loacutegicos existen solo dos medidas para enfrentarse a las enfermedades trans-misibles erradicarlas o controlar su propagacioacuten Para erradicarlas hay que tratar a toda la poblacioacuten conta-giada y ademaacutes asegurarse de que nadie ni una sola persona se quede sin vacunar ya que podriacutea convertirse en vector El otro camino es contro-lar la enfermedad lo que significa que no se vacuna a toda la gente y solo se contiene la transmisioacuten o se reducen los casos de contagio En este esce-nario la economiacutea de la epidemiologiacutea exige comparar cuaacutento cuesta erradi-car y cuaacutento cuesta controlar

Usando la epidemiologiacutea como indicador pensemos en la erradicacioacuten de la enfermedad como anaacuteloga a la

erradicacioacuten de la pobreza (en ambos casos es imperativo llegar a todas las personas) y pensemos tambieacuten en el control epidemioloacutegico como anaacutelogo a la reduccioacuten o mitigacioacuten de la po-breza Con estos datos podriacuteamos calcular los costos de las medidas contra la pobreza

Los estudios epidemioloacutegicos muestran que el costo de controlar una enfermedad a largo plazo se vuelve maacutes caro conforme pasa el tiempo en cambio el costo de erradicarla es maacutes barato a largo plazo pero consi-derablemente maacutes caro a corto plazo Aquiacute estaacute el acertijo Se puede erra-dicar una enfermedad de la misma manera que se puede eliminar la po-breza si se llega hasta la uacuteltima per-sona pero llegar hasta la uacuteltima persona significa que se tiene que pagar maacutes al principio Ahora vemos que la decisioacuten es poliacutetica iquestqueremos pagar maacutes al principio para llegar a cada persona o pagar maacutes en el futu-ro y simplemente controlar las cosas conforme pasa el tiempo Esta pre-gunta me interesa como politoacutelogo iquestcoacutemo convencer a los votantes de que se deberiacutea pagar por erradicar en lugar de pagar por controlar

Analicemos ahora un conjunto de datos (que confirman mi tesis) sobre los costos de una campantildea de educa-cioacuten sobre agua potable saneamiento e higiene lanzada por la Organiza-cioacuten Mundial de la Salud (oms) Al

151

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

principio de la campantildea (y conforme su cobertura llegoacute al 50 de la po-blacioacuten) el costo promedio se man-tuvo estable tal como se esperaba sin embargo el incremento del costo marginal comenzoacute a partir del 15 de la cobertura y cuando llegoacute al ran-go que va del 90 al 100 se habiacutea quintuplicado En otras palabras para llegar al uacuteltimo 10 de poblacioacuten el costo marginal fue aproximada mente cinco veces mayor que el costo prome-dio Una vez maacutes con esto solo estoy demostrando econoacutemicamente mi argumento el costo de llegar a las per-sonas de difiacutecil acceso aumenta en razoacuten directa de esa misma dificultad que las caracteriza

En una investigacioacuten conjunta con una de mis estudiantes intentamos determinar por queacute los costos margi-nales de las intervenciones de la oms aumentan en el caso de la poblacioacuten de difiacutecil acceso Descubrimos que habiacutea varios factores Para llegar a estas personas hay que recorrer dis-tancias maacutes largas y por caminos accidentados en esas circunstancias cuesta dinero hacer evaluaciones y diagnoacutesticos (a nintildeos desnutridos por ejemplo) e identificar correctamente a las personas tambieacuten cuesta dinero comunicarse con ellas sobre todo si son analfabetas y cuesta dinero crear conciencia sobre el agua potable el saneamiento y la higiene especial-mente en lugares sin conexioacuten a inter-net Ademaacutes se presentan deseco-

nomiacuteas de escala por ejemplo en zonas con baja densidad de poblacioacuten el costo de una intervencioacuten per caacutepi-ta se encarece Por uacuteltimo es muy costoso trabajar con personas socio-poliacuteticamente marginadas

Para comprender mejor el enca-recimiento de las intervenciones ana-lizamos los programas de la oms de enriquecimiento de alimentos baacutesi-cos con vitamina A (en Etiopia Ni-geria y Filipinas) y descubrimos que las personas ricas reciben la cobertu-ra del programa y las personas pobres no Resulta demasiado caro benefi-ciar a los maacutes pobres y praacutecticamente imposible a los socialmente invisibles Consideremos el caso particular de la intervencioacuten en Filipinas se trata de dos programas de enriquecimiento vitamiacutenico uno estaacute dirigido solamen-te a nintildeos desnutridos y el otro es un programa universal (al menos nomi-nalmente) de distribucioacuten de vitamina A a toda la poblacioacuten Si compara mos los costos de ejecucioacuten per caacutepita de los dos programas descubrimos que el programa universal no implica costos de diagnoacutestico de desnutricioacuten preci-samente porque la vitamina se reparte indistintamente en cambio el progra-ma dirigido a los maacutes desnutridos a los casos de difiacutecil acceso tiene un costo adicional y elevado justamente el del diagnoacutestico Ahora bien si las personas diagnosticadas con desnu-tricioacuten viven sobre todo en el campo

152

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

en zonas escasamente pobladas los costos fijos de ejecucioacuten del programa se distribuyen entre un nuacutemero mucho menor de personas y per caacutepita se incrementan En suma la interven-cioacuten puede costar cinco veces maacutes para un nintildeo desnutrido de difiacutecil acceso que para una persona que se beneficiara por la viacutea del programa (nominalmente) universal

Asiacute pues las conclusiones empiacute-ricas a las que he llegado a partir de este anaacutelisis son las siguientes 1) iquestSe excluye a las personas a pesar

del programa (nominalmente) universal y los programas dirigi-dos En efecto se las excluye

2) iquestMuestran los datos una relacioacuten constante entre la cobertura y el costo por intervencioacuten Siacute y no es decir conforme la cobertura aumenta en algunos casos los costos suben mientras que en otros disminuyen (Dicho sea de paso en el marco de mi inves-tigacioacuten en la utsc durante los uacuteltimos tres antildeos recluteacute alrede-dor de setenta estudiantes de todas las disciplinas desde la ingenie-riacutea hasta las humanidades para hacer trabajo de campo y com-prender coacutemo se pueden reducir los costos de las intervenciones)

3) iquestEn queacute proporcioacuten se incremen-tan los costos conforme se extien-de la cobertura a las personas de difiacutecil acceso A razoacuten de tres a cuatro veces seguacuten el estudio que

hicimos sobre los programas de enriquecimiento vitamiacutenico en Filipinas los costos pueden ser cinco veces maacutes caros

4) iquestSabemos por queacute ocurre este incremento en los costos En teacuter-minos generales siacute

Permiacutetanme terminar esta parte de la conferencia con una reflexioacuten sobre la relevancia de estas conclusio-nes empiacutericas que parecen intuitiva-mente obvias

En primer lugar debemos reco-nocer que cumplir los ods y por lo tanto llegar a todas y cada una de las personas va a costar mucho dinero Esto nos lleva a una segunda impli-cacioacuten cumplir los ods no exige una estrategia de distribucioacuten sino de re-distribucioacuten se necesita obtener re-cursos de las personas proacutesperas para daacuterselos a los que no tienen praacutecti-camente nada lo cual tambieacuten genera-raacute costos adicionales pues se reque-riraacute maacutes redistribucioacuten para llegar a los individuos de maacutes difiacutecil acceso Desembocamos asiacute en una tercera implicacioacuten en la mayoriacutea de los casos los esfuerzos por llegar a las personas de difiacutecil acceso no funcio-nan bien desde el punto de vista poliacute-tico debido a que esas personas las maacutes pobres y marginadas son las que tienen menos posibilidades de movi-lizarse poliacuteticamente La moviliza-cioacuten poliacutetica es necesaria para gene-rar poliacuteticas de redistribucioacuten pero el

153

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

hecho es que quienes necesitan mo-vilizarse poliacuteticamente son los menos propensos a hacerlo Lo mismo ocurre en el sector privado si queremos que el sector privado se una a nuestros esfuerzos es muy poco probable que eso suceda porque las personas de difiacutecil acceso en tanto que consumi-dores simplemente no valen la pena Como pueden ver nos enfrentamos a un fracaso poliacutetico y de mercado

Esta es a grandes rasgos mi inves-tigacioacuten en marcha Como pueden ver se basa en muchas disciplinas diferentes Me reuacuteno a menudo con antropoacutelogos trabajadores sociales ingenieros estadiacutesticos programado-res geoespacialeshellip no seacute queacute hacen pero me ayudan a interpretar los datos les digo lo que necesito y me ayudan a resolver cosas iquestCoacutemo co-menzoacute este proyecto Antes yo es-taba perfectamente coacutemodo como po litoacutelogo que escribiacutea artiacuteculos aca-deacutemicos para politoacutelogos iquestCoacutemo se despertoacute mi intereacutes por el trabajo interdisciplinario

Hace unos diez antildeos la multimi-llonaria Fundacioacuten Bill y Melinda Gates lanzoacute un desafiacuteo a las faculta-des de ingenieriacutea de todo el mundo para disentildear un inodoro que funcio-nara sin agua y sin energiacutea eleacutectrica que costara menos de cinco centavos de doacutelar por usuario al diacutea y que con-virtiera los desechos humanos en ener-giacutea reutilizable o mejor auacuten comer-

cializable Cuando eres Bill Gates puedes hacer cosas como esta respal-das una idea con millones de doacutelares y la gente comienza a tomarla en serio Fuera de broma tengan presente que en la India entre seiscientos y sete-cientos millones de personas carecen de agua potable o que actualmente mil doscientos millones de personas en el mundo defecan al aire libre Como saben estas condiciones insa-lubres propician la propagacioacuten de enfermedades contagiosas asiacute que el proyecto de la reinvencioacuten del inodo-ro es muy relevante

Mi colega Yu-Ling Cheng desta-cada acadeacutemica pionera en el campo de la ingenieriacutea quiacutemica y profeso-ra de tiempo completo en la utsc aceptoacute el reto y ella y su equipo disentildea-ron un inodoro Me gustariacutea explicarles las bases cientiacuteficas del inodoro pero la verdad es que no lo hariacutea muy bien En esencia el inodoro funciona con una tecnologiacutea de incineracioacuten que con-vierte los desechos humanos en ceni-zas reutilizables Yu-Ling me buscoacute hace diez antildeos para decirme ldquoNo me conoces soy Yu-Ling Cheng y estoy trabajando en este proyecto A pesar de que ya tengo todo listo no seacute coacutemo hacer llegar el inodoro a las personas que lo necesitan Eres un politoacutelogo y economista con mucha experiencia iquestPodriacuteas ayudarme Por bueno inno-vador y funcional que sea mi proyecto resultaraacute inuacutetil si no logro po nerlo en

154

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

marchardquo Fue asiacute como hace 10 antildeos personas de diferentes disciplinas nos coordinamos ingenieros psicoacutelo-gos del comportamiento exper tos en estrategia y logiacutestica integradores de cadenas de valor antropoacutelogos quiacutemi-cos yo mismo para sacar adelante el proyecto del inodoro En fin consi-dero que proyectos como este repre-sentan el trabajo maacutes vanguardista y emocionante que se hace en la utsc

No seriacutea yo un buen vicerrector si no intentara convencerlos de ir a la Universidad de Toronto y llevar su talento allaacute Como ustedes saben la utsc es la vigeacutesimo segunda en ca-lidad a nivel mundial y la segunda en investigacioacuten despueacutes de Harvard de manera que todo mundo sabe que se trata de una universidad que se toma la investigacioacuten muy en serio Por mi parte quiero comunicarles tres cosas sobre lo que significa ser estudiante de posgrado en la utsc

En primer lugar nuestros pos-grados son multidisciplinarios Te-nemos cuarenta programas acadeacutemi-cos de especializacioacuten colaborativa que permiten a los estudiantes apren-der de diferentes disciplinas y unir los aprendizajes en proyectos de inves-tigacioacuten que llevan los conocimien-tos al terreno de la praacutectica de modo que nuestros estudiantes de posgra-do son de hecho investigadores

En segundo lugar (y esto me pa-rece muy notable) el 75 de nues-tros inventos y propiedad intelectual

son producto del trabajo conjunto con estudiantes de posdoctorado Esto es bastante impresionante porque en general se cree que en las universi-dades dedicadas a la investigacioacuten los profesores hacen todo el trabajo crea-tivo y se llevan toda la gloria mien-tras que los estudiantes son una espe-cie de subordinados que van de acaacute para allaacute haciendo trabajo cuantita-tivo pero no es el caso de la Univer-sidad de Toronto Nuestros progra-mas de posgrado estaacuten enfocados no solo en preparar a los estudiantes para tener impacto profesional en el futuro sino tambieacuten para generar impacto en el presente mientras inves-tigan con nosotros

Por uacuteltimo destacareacute que nues-tros programas de posgrado preten-den ser un imaacuten para el talento global Esa es la razoacuten por la que estoy en Meacutexico ahora Hay ciento noventa y cuatro paiacuteses en el mundo pero Meacutexi-co es uno de los objetivos especiales de nuestro programa de reclutamiento universitario Me da gusto el hecho de que en los uacuteltimos dos antildeos el nuacuteme-ro de solicitudes de estudiantes mexi-canos se ha duplicado Creo que a ustedes les interesaraacute saber que el nuacute-mero actual de estudiantes de pos-grado en nuestra universidad supera en 50 al de estudiantes de licencia-tura lo que implica por ejemplo que estamos atrayendo a Toronto a los mejores estudiantes de las universi-

155

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

dades mexicanas para que cuando terminen su posgrado se integren a la red global de investigadores Asiacute las cosas voy a dejarles informacioacuten sobre becas para estudiantes mexi-canos interesados en los posgrados de la utsc

Muchas gracias a todos

Seccioacuten de preguntas y respuestas

P iquestCoacutemo saber si nuestros datos sobre la pobreza son adecuados o si distorsionan la realidad

R Esa es una excelente pregun-ta porque formula uno de los desafiacuteos a los que nuestra investigacioacuten se en-frenta en este momento Comenceacute la conferencia diciendo que me intere-saba compartir con ustedes una inves-tigacioacuten que auacuten estaacute en pantildeales Lo que tuacute planteas es exactamente el pro-blema que tenemos ahora necesita-mos maacutes datos desagregados por lo que debemos analizarlos de diferen-tes formas y eso implica recopilarlos de maneras distintas Aquellos de ustedes que sean economistas sabraacuten que el caacutelculo del costo marginal re-quiere informacioacuten que no provenga de un uacutenico momento en el tiempo porque se necesita analizar el costo individual en diferentes niveles de cobertura Hay que estudiar los datos a lo largo del tiempo de modo que hacen falta datos maacutes dinaacutemicos que

puntuales es decir datos nuevos Tu sospecha sobre los datos defectuosos es correcta porque por lo general nos documentamos con datos nacio-nales agregados Tratemos entonces de revaluar las conclusiones empiacutericas de la investigacioacuten en marcha A pro-poacutesito de la primera conclusioacuten mdashque se excluye a las personas a pesar del programa (nominalmente) universal y los programas dirigidosmdash creo que podemos obtener maacutes evidencias para responder que siacute En cuanto a la se-gunda mdashque los datos a veces mues-tran y a veces no una relacioacuten constan-te entre la cobertura del programa y el costo por intervencioacutenmdash creo que podemos explicar mejor los casos de relacioacuten constante que los de relacioacuten inconstante Ahora bien en el caso de la tercera mdashen queacute proporcioacuten se incrementan los costos conforme se extiende la cobertura a las per-sonas de difiacutecil accesomdash me parece obvio que necesitamos responderla con mayor precisioacuten a partir de datos nuevos y mejores y no con los que tenemos ahora

P iquestCoacutemo podemos las y los es-tudiantes de Ciudad de Meacutexico ayu-dar a alcanzar los ods sin ser genios como usted iquestHay alguna actividad o meacutetodo que tenga usted en mente para compensar la falta de concien-cia sobre las condiciones de vida de las personas en el campo

156

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

R Lo primero que debo decir es que no se trata de un problema exclusivamente rural Cuando vas a los barrios urbanos marginales la si-tuacioacuten es auacuten maacutes deprimente por-que hay una concentracioacuten de pobla-cioacuten tan alta que quizaacute alcanzariacuteas una tasa elevada de acceso a las personas necesitadas de ayuda si dejaras caer en paracaiacutedas los recursos sobre los asentamientos marginales En las fa-velas de Riacuteo de Janeiro por ejemplo no podemos ni siquiera entrar (nadie ni la policiacutea puede entrar) Como ves hay zonas que por ahora son de acce so imposible de manera que cuando trabajamos en Brasil lo hace-mos en la ciudad de Salvador en el estado de Bahiacutea Para darte otro ejem-plo en algunos barrios marginales en Salvador el gobierno no sabe doacutende vive nadie aunque los habitantes se conocen bien entre ellos por lo que la comunicacioacuten con la gente de los barrios nos permite censar las favelas y obtener mejores resultados

En suma respondiendo a tu pre-gunta la dificultad de acceder a las personas tiene muchas variantes pero si nos enfocamos en lo que los estu-diantes pueden hacer te direacute que tengo un ejeacutercito de estudiantes que han leiacutedo los avances de nuestra investi-gacioacuten han logrado una mejor com-prensioacuten de algunos de los problemas de fondo y nos han dado ideas inte-resantes sobre coacutemo llegar a estas

personas Te doy un ejemplo una de las razones por las cuales las madres en Sudaacutefrica no registran a sus hijos al nacer es porque despueacutes de dar a luz estaacuten cansadas adoloridas y de-seosas (y en muchos casos necesi-tadas) de irse cuanto antes a su casa A esto antildeaacutedele que el Departamento del Interior sudafricano impone pe-nalizaciones muy altas a las madres que no registran a sus hijos durante los primeros 30 diacuteas despueacutes del parto lo cual desincentiva todaviacutea maacutes a las madres a llevar a sus hijos a registrar despueacutes de los 30 diacuteas sabiendo que el gobierno las sancionaraacute Dadas estas circunstancias uno de mis estudian-tes creoacute una aplicacioacuten que permite a las madres de recieacuten nacidos enviar al Departamento del Interior un men-saje de texto que dice ldquoPrometo re-gistrar el nacimiento de mi bebeacute dentro de los seis meses siguientesrdquo y con eso basta para fomentar que los nintildeos sudafricanos se vuelvan juriacutedicamen-te visibles Les hableacute de este meca-nismo a amigos miacuteos en Nigeria donde se vive una situacioacuten similar y decidieron adoptarlo de modo que mi estudiante de 18 antildeos encabezaraacute pronto un programa de registro de recieacuten nacidos en Nigeria No quiero decir que tienes que ir a Nigeria para lograr algo similar sino maacutes bien que reflexionar con un enfoque praacutectico sobre estos problemas nos lleva a en-contrarles soluciones bastante buenas

157

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

P Antes que nada muchas gracias por la conferencia doctor Wong Como dijo en su presentacioacuten necesitamos crear nuevas poliacuteticas Veo dos proble-mas la existencia de personas de difiacute-cil acceso pero tambieacuten que esas per-sonas quizaacute no se dan cuenta de que necesitan movilizarse o visibilizarse poliacuteticamente iquestCoacutemo podriacuteamos re-solver estos problemas iquestDebemos crear maacutes conciencia poliacutetica o lograr que esas personas se vuelvan maacutes accesibles

R La respuesta corta que dariacutea un economista es que tienes que hacer un experimento debes hacer una inter-vencioacuten en un solo lugar (es decir una prueba controlada aleatorizada) e in-tentar descubrir cuaacutel es la forma maacutes rentable de mejorar los resultados Con todo creo que estaacutes preguntando algo mucho maacutes profundo Hay dos puntos por considerar

En primer lugar hay que saber si las personas toman las decisiones correctas por el hecho de contar con la informacioacuten correcta o en otras palabras si basta con proveer infor-macioacuten a las personas para empo-derarlas iquestQueacute sabemos al respecto Sabemos por ejemplo que empode-rar a las madres con informacioacuten sobre nutricioacuten es una forma mucho maacutes eficaz de mejorar los iacutendices de cui-dado infantil que empoderando o informando a los padres La segunda

cuestioacuten es coacutemo lograr que una vez que accedes a la gente haga exacta-mente lo que quieres que haga (y si esta pretensioacuten es aceptable) Hay praacutecticas culturales profundamente enraizadas en las personas de difiacutecil acceso por ejemplo cuando finalmen-te llegas a estas personas y les has conseguido un inodoro iquestcoacutemo las con-vences de que lo usen Cuando lleva-mos los inodoros a las aldeas de la India como claramente son caros y muy voluminosos no pudimos poner-los en cada casa asiacute que los pusimos en el centro de la aldea lo que no re-sultoacute positivo para las mujeres y las nintildeas no saliacutean de noche a usar el bantildeo porque ahora teniacutean que ir solas asiacute que baacutesicamente al tratar de hacer algo positivo en realidad estaacutebamos restringieacutendoles a nintildeas y mujeres el uso del bantildeo durante praacutecticamente 12 horas diarias

En suma planteaste una pregun-ta interesante iquestSe puede crear concien-cia para cambiar el comportamiento de las personas (o tratar de cambiarlo) sin primero entender por queacute se com-portan asiacute Se trata de una pregunta profunda que tendriacuteamos que formu-larnos si queremos disentildear progra-mas de intervencioacuten basados en algo maacutes que pruebas controladas aleato-rizadas que solo arrojaraacuten datos Con-sidero que tu pregunta es profunda e importante

159

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Resumen Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 es una muestra de las complicaciones que puede causar la clasificacioacuten geneacuterica de un texto Escrita como una suerte de propaganda poliacutetica la obra de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora es para algu-nos un texto histoacuterico y para otros un texto literario En todo caso constituye un gran ejemplo de la fun-cioacuten sincroacutenico-social que teniacutea la literatura en ese momento poliacutetico

Palabras clave Geacutenero epistolar Nueva Espantildea Siguumlenza y Goacutengora

Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 History and Literature

in creating an apology for power

Abstract Alboroto y Motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 is a demostration of the complications that the generic classification of a text can generate Written as a kind of political propaganda this work by Carlos de Siguumlenza y Goacutengora is a historical text for some and for others a literary artifact Anyhow it makes a good example of the synchronic-social function that literature had at that political moment

Keywords Epistolary genre New Spain Siguumlenza y Goacutengora

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODERDanaeacute Torres de la Rosa

Recepcioacuten 5 de junio de 2019Aceptacioacuten 21 de junio de 2019Doi 105347018563830133000299236 Departamento Acadeacutemico de Lenguas itam

160

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODER

Si la historia es el registro de los hechos del hombre la literatura es el hilo dorado que expresa

sus suentildeos y aspiraciones

Irving A Leonard

Como sucede en buena parte de los textos en prosa escritos en el perio-do novohispano los liacutemites geneacute-ricos estaacuten desdibujados y conviven las croacutenicas y la prosa de ficcioacuten Sin embargo maacutes allaacute de las estrechas clasificaciones el principal problema es marcar una frontera entre la histo-ria y la literatura en textos creados a partir de un doble principio ensentildear y deleitar que en estos tiempos se podriacutea interpretar como ldquohistoriar por medio de la retoacutericardquo Uno de los casos maacutes sobresalientes son las Cartas de relacioacuten que Hernaacuten Corteacutes dirigioacute a Carlos V enfocadas desde un punto de vista croniacutestico sin perder valor li-terario Es cierto los marbetes mo-deacutelicos permiten tener un punto de partida pero cuando nos enfrentamos

a periodos sociales tan complicados como el virreinato no se puede cerrar los ojos y decir que la produccioacuten li-teraria debe ser exclusivamente para el goce y que la historia no se apoya en la retoacuterica para argumentar una visioacuten del mundo La literatura como manifestacioacuten social no puede des-vincularse de su funcioacuten original en el momento en el que fue creada

Las cartas de relacioacuten si bien forman parte del geacutenero epistolar tienen caracteriacutesticas propias y son un magniacutefico ejemplo de la complejidad retoacuterica que colmoacute la pluma de los escritores novohispanos No hay que perder de vista que el proceso de con-formacioacuten de la literatura diferencia-da de la historia es un fenoacutemeno que auacuten causa poleacutemica en nuestros diacuteas

161

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

(recueacuterdese la novela histoacuterica y la nueva novela histoacuterica) y que las ne-cesidades sociales requeriacutean que la literatura transmitiera un mensaje muchas veces a peticioacuten de los me-cenas Por tanto en este trabajo anali-zareacute Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 como una expre-sioacuten de las complicadas delimitacio-nes entre historia y literatura que pone de manifiesto una condicioacuten de la creacioacuten literaria en ese momento el apoyo poliacutetico que significaban estos textos en un marco en el que la clave es la palabra escrita Si bien Alboroshyto y motiacuten es una carta de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora dirigida a Andreacutes de Pez tiene una fuerte carga apolo-geacutetica del conde de Galve quien era su mecenas en ese momento El texto aparentemente escrito para un ciacutercu-lo particular contiene indicios de que el autor pensaba en su posible publi-cacioacuten fuera de la Nueva Espantildea quizaacutes por iniciativa del propio Galve como ha sentildealado Ivaacuten Escamilla1 Alboroto y motiacuten parece un texto his-toacuterico pero las teacutecnicas discursivas lo insertan en el rubro literario lo cual se manifiesta en los estudios que se le han dedicado a lo largo de los antildeos entre los que destacan los trabajos

1 Ivaacuten Escamilla ldquoEl Siglo de Oro vindicado Carlos de Siguumlenza y Goacutengora el Conde de Galve y el tumulto de 1692rdquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2001 Meacutexico unam t 2 pp 179-203

de Irving A Leonard quien fue el que redescubrioacute y publicoacute la carta2 Los estudios literarios son escasos lo cual es una clara sentildeal de la recepcioacuten que ha tenido sin embargo sobresa-len los estudios de Kathleen Ross3 Rossana Nofal4 Joaquina Navarro5 y Antonio Lorente Medina6

Siguumlenza y Goacutengora desarrolla su argumentacioacuten apologeacutetica por medio de estrategias que veniacutea traba-jando desde obras anteriores y que sin descuidar sus preocupaciones tratan de ordenar su discurso y validarlo conti-nuamente De esta manera historia y poder se conjugan para crear una versioacuten oficial de un hecho que con-solidoacute el desprestigio del gobierno del conde de Galve pues como recuer-da Escamilla ldquono debioacute el puesto a meacute ritos militares o administrativos sino al favoritismo el nepotismo y la corrup cioacuten a traveacutes de las cuales la

2 Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 1932 Meacutexi-co Talleres Graacuteficos del Museo Nacional de Arqueo-logiacutea Historia y Etnografiacutea

3 Kathleen Ross ldquoAlboroto y motiacuten de Meacutexico una noche criollardquo Hispanic Review 562 (1988) pp181-189

4 Rossana Nofal ldquoLa letra y el poder en la colo-nia Alboroto y motiacuten de los indios en Meacutexicordquo Cuadernos Americanos 949 (1995) pp 231-235

5 Joaquina Navarro ldquoAlgunos rasgos de la prosa de Carlos de Siguumlenza y Goacutengorardquo en Jaime Alazraki et al Homenaje a Andreacutes Iduarte 1976 Indiana The American Hispanist Inc pp 243-249

6 Antonio Lorente Medina La prosa de Si-guumlenza y Goacutengora y la formacioacuten de la conciencia criolla mexicana 1996 Meacutexico uned-fce

162

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

casta nobiliaria espantildeola controlaba el gobierno de la monarquiacuteardquo7 La re-lacioacuten con el virrey fue fundamental para Siguumlenza que en 1690 habiacutea es-tabilizado su situacioacuten laboral apoyan-do en gran nuacutemero de comisiones8

La historia como literatura

Definir con exactitud los liacutemites entre la funcioacuten histoacuterica y la literaria es un problema difiacutecil no por la falta de elementos distintivos sino por su intriacutenseca filiacioacuten poliacutetica Los inter-cambios geneacutericos fueron frecuentes en las obras literarias de los Siglos de Oro espantildeoles influencia que no tardoacute en llegar a la Nueva Espantildea donde ldquoempieza a ilustrar algunas de las manifestaciones de la disolucioacuten del barroco literario en el mundo his-paacutenicordquo9 La prosa novohispana pa-rece oscilar entre los temas religiosos y los histoacutericos evidentemente por una fuerte relacioacuten con la sociedad La narrativa como explica Hayden White ldquoestaacute iacutentimamente relacio-nada con si no estaacute en funcioacuten de el impulso a moralizar la realidad es decir a identificarla con el sistema social que estaacute en la base de cualquier moralidad imaginablerdquo10 De nuevo

7 Escamilla op cit p 1888 Ibid p 1879 Navarro op cit p 24310 Hayden White El contenido de la forma

1987 Barcelona Paidoacutes trad de Jorge Vigil Rubio p 29

se debe recordar que la literatura es-taba asociada a una visioacuten del mundo que siempre tiene un referente socio-histoacuterico En el caso de Alboroto y motiacuten su asociacioacuten estaacute en el poder virreinal pues todas las manifestacio-nes literarias estaban condicionadas por solicitud directa o indirecta de sus mecenas Para Siguumlenza la materia histoacuterica representaba la oportunidad de retomar sus inquietudes literarias vinculaacutendolas a las necesidades del conde de Galve La aneacutecdota sin estar en segundo plano sirve para exaltar las virtudes del virrey y limpiar su imagen puacuteblica verdadera motivacioacuten del erudito La historia por siacute sola no sirve para estos fines pues los hechos reales comprobaban la ineficacia del virrey por el contrario el tratamien-to de la historia por medio de recursos narrativos y retoacutericos inclina la balan-za a favor del conde festejando su actitud a pesar de que sus acciones no fueron heroicas

El texto inicia con las siguien-tes palabras ldquoEn moneda nueva de nuestros malos sucesos pago de con-tado a Vuestra Merced en esta carta (que seraacute bien larga) lo que de las muchas noticias que los de la Europa me dio en la suyardquo (p 224)11 Una

11 Utilizo la edicioacuten modernizada de Siguumlenza y Goacutengora ldquoApeacutendice Brdquo en Irving A Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Un sabio mexicano del siglo xvii 1984 Meacutexico fce trad de Juan Joseacute Utrilla pp 224-270 Para citas textuales solo pondreacute el nuacutemero de paacutegina entre pareacutentesis

163

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

primera pregunta que surge de la lectura es por queacute utilizoacute Siguumlenza como forma principal la epiacutestola en lugar de una croacutenica formal Se pue-de vincular esta carta de relacioacuten con la funcioacuten noticiosa pues como afir-ma Escamilla ldquola forma epistolar adoptada por el autor estaba estre-chamente relacionada con los mercu-rios y gacetas de la eacutepoca en los que con frecuencia se reimprimiacutean pre-suntas cartas de particulares con-teniendo las uacuteltimas noticias sobre los temas de actualidadrdquo12 La praacutec-tica no era desconocida para el sabio pues un antildeo antes habiacutea escrito Rela-cioacuten de lo sucedido a la Armada de Barlovento a fines del antildeo pasado y principios de este antildeo de 1691 y el antildeo siguiente hizo lo mismo con la Relacioacuten que hace de la derrota y co-nocimiento del puerto y bahiacutea de Pan-zacola hoy nombrada Santa Mariacutea de Galve y en 1695 publicoacute el Mershycurio volante con la noticia de la recuperacioacuten de las provincias del Nuevo Meacutexico En todos los textos se ldquodivulgaba[n] las noticias de hechos contemporaacuteneos y como otras relacio-nes croacutenicas y gacetas de la eacutepoca formaba[n] parte de la literatura pe-riodiacutestica del virreinatordquo13 La uacutenica referencia textual a su clasificacioacuten

12 Escamilla op cit p 19413 William G Bryant ldquoNotas al Mercurio

volanterdquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Seis obras 1984 Caracas Ayacucho p 161

geneacuterica maacutes o menos formal es la breve narracioacuten del heroiacutesmo del sabio

Yo tambieacuten me halleacute entonces en el palacio porque entregaacutendole el santo oacuteleo a un ayudante de cura me vine a eacutel pero no siendo esta carta relacioacuten de meacuteritos propios sino de los suce-sos de la noche del diacutea ocho de junio a que me halleacute presente excusareacute desde aquiacute para lo de adelante refe-rirme nudamente lo mucho (o nada o lo que quisieron eacutemulos que nunca faltan) que sin hacer refleja a mi es-tado hice espontaacutenea y graciosa-mente [p 264]

Si bien la complicada fusioacuten entre historia y recursos literarios parece mover la balanza al lado cientiacutefico la originalidad estaacute en que Siguumlenza se encarga de representarlas sin la seve-ridad formal de la prosa propia de las croacutenicas14

Otra de las razones que Escami-lla sentildeala respecto a la posible elec-cioacuten de la forma epistolar para Alboshyroto y motiacuten responde estructural-mente a una misiva que atacaba a Galve respondiendo puntualmente a cada acusacioacuten15 Esta aseveracioacuten

14 Navarro op cit p 24515 Escamilla op cit p 195 Antonio Lorente

Medina coincide con esta idea (La prosa de Siguumlenshyza y Goacutengora pp 144-145 y ldquoDon Carlos de Si-guumlenza y Goacutengora un sabio poleacutemicordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Oriental planeta evangeacutelico 2008 Madrid-Fraacutencfort Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert p 47)

164

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

no es gratuita pues en varias oca-siones sugiere la existencia de las cartas ldquoEl crecimiento con que se hallaba la laguna de Texcuco a veinti-doacutes de julio dio motivos a los pusilaacute-nimes para que dijesen en voces que se anegaba Meacutexico [hellip] A todos ellos dio Su Excelencia gratos oiacutedos y sien-do su deseo dar gusto a todos y acertarlo todordquo (pp 234-235) Las criacuteticas se hicieron cada vez maacutes fuer-tes llegaacutendose a enviar misivas al rey ldquoHabiacutean llegado noticias muy indivi-duales de todo lo antecedente al sentildeor virrey y aunque por su uniformidad las teniacutea por ciertas parecieacutendole dig-na de conmiseracioacuten y de laacutestima la voz del pueblo por especial decreto en que la propuso consultoacute a los sentildeores del Real Acuerdo lo que debiacutea hacerrdquo (p 241) Leonard rescatoacute tres cartas dirigidas al monarca espantildeol firmadas por los llamados ldquovasallos leales al reino de Meacutexicordquo un grupo de incon-formes del gobierno de Galve que escribieron directamente al rey infor-mando la verdadera situacioacuten en Nue-va Espantildea por lo que como deduce Escamilla ldquodebieron tener excelentes contactos en la corte y no pocos parti-darios en el virreinatordquo16 Lo que llama la atencioacuten en Alboroto y motiacuten es que haya sido escrito casi tres meses des-pueacutes del hecho y de que se divulgaran las cartas de los vasallos La cercaniacutea estructural de ambas misivas parece

16 Ibid p 190

indicar que el contenido de las cartas injuriosas llegoacute raacutepidamente a oiacutedos del virrey17

La forma epistolar aun bajo los elementos formales propios del geacutene-ro ofrece una variabilidad temaacutetica y cierta complicidad con el lector impliacutecito de ahiacute que la cortesaniacutea sea un valor fundamental en la creacioacuten literaria de la eacutepoca18 El valor noti-cioso de estas cartas de relacioacuten estaacute imbricado con su receptor directo e indirecto (en el caso del Alboroto el almirante Andreacutes de Pez y los lectores

17 Ibid pp 192-19318 Sin profundizar en el tema llaman la atencioacuten

las constantes referencias a los jesuitas (orden de la que fue expulsado) ensamblando su discurso histoacute-rico con el cortesano La descripcioacuten de Francisco de Aguiar y Seijas es hiperboacutelica ldquoPreguntaacuterame Vmd las ocupaciones de nuestro santo arzobispo en esta ocasioacuten y aunque con responder que haciacutea la que hace siempre lo deciacutea todo quiero pues no nos oye decirle aquiacute una sola cosa de lo mucho que hizo [hellip] Visitoacute los arrabales los barrios las estancias y pueblecillos de indios que anegoacute el agua dejando no una sola sino muchas veces abastecidos de todo a sus moradores iexcldichosos los que vivimos en este tiempo para ver esta sin tener para queacute envidiar el de don Juan Limosnerordquo (p 234) Esta caracteriza-cioacuten hagiograacutefica exaltaraacute el valor simboacutelico de la figura del arzobispo cuando eacutel salga a calmar a los amotinados La relacioacuten entre el arzobispo y Siguumlen-za necesitariacutea un estudio propio pero las palabras de Manuel Romero de Terreros cuentan una de tantas aneacutecdotas curiosas ldquoEn una ocasioacuten el sentildeor Aguiar y Seijas endilgoacute una reprensioacuten que Siguumlenza no con sideroacute merecer y contestoacute al prelado altiva-mente con lo cual este con la muleta que traiacutea le quebroacute los anteojos y le bantildeoacute el rostro de sangre pero este incidente fue nube pasajera que no empantildeoacute la amistad y respeto que mutuamente se teniacuteanrdquo (ldquoProacutelogordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Rela-ciones histoacutericas 1972 Meacutexico unam p xviii)

165

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

en Espantildea) En el siguiente ejemplo la intencioacuten real y la cortesaniacutea no pueden desvincularse

Todo sucedioacute en eacutel como el deseo queriacutea porque solo le asistiacutea el deseo de acertar en todo por el ca-rintildeo con que Vmd mira a este priacuten-cipe bien seacute que se complaciera que yo dejase correr la pluma en tan noble asunto pero protestando de que cuanto dijere en esta carta se pu-diera escrebir una difusa historia vaya solo en compendio lo que para prueba de aquella voz comuacuten viene a propoacutesito [p 225]

Siguumlenza no puede decir (ni aquiacute ni en otros textos realizados por pe-ticioacuten o a favor del conde de Galve) que el virrey le solicitoacute un texto de apoyo La estrategia estaacute en disfrazar las verdaderas intenciones (usando otro destinatario dedicarlo) y sugerir que el receptor de la misiva se con-gratularaacute con las palabras de don Carlos pues siente la misma estima por el ldquopriacutenciperdquo sin embargo cu-briendo las pistas Siguumlenza se ade-lanta y declara que pese al afecto por el conde su historia no estaraacute cegada por la subjetividad

Partiendo de la idea de que en los tiempos de Siguumlenza los liacutemites entre historia y literatura estaacuten entrelaza-dos la concepcioacuten de un solo tipo de prosa en los textos tampoco es vaacuteli-da por ejemplo Leonard demostroacute

en Los libros del conquistador que los cronistas de la conquista recibieron una fuerte influencia del lenguaje ca-balleresco de la ficcioacuten sentimental19 Asimismo no hay que olvidar que para Siguumlenza los principales modelos aparte de los claacutesicos y la historiogra-fiacutea renacentista fueron las croacutenicas de la conquista20 ya lejanas en el tiempo y conocidas por los lectores novohispanos por tanto no seriacutea raro que Siguumlenza retomara elementos de estas croacutenicas para exaltar la figura del virrey Sin duda el texto estaacute marca-do por la cortesaniacutea pero la apari-cioacuten de elementos novelescos no es casual principalmente en la caracte-rizacioacuten del conde de Galve En varias ocasiones Siguumlenza llama al virrey ldquopriacutencipe cristianordquo apelativo dado por las continuas referencias a su reli-giosidad por ejemplo la conducta momentos despueacutes del motiacuten

iexclOh queacute afliccioacuten seriacutea la de este priacuten-cipe vieacutendome alliacute encerrado Los sospiros y tiernas laacutegrimas de su afli-gida esposa por una parte por otra la refleja a la ingratitud de la plebe para cuyo sustento se afanoacute tanto y por otra la ciencia de la ninguna prevencioacuten y armas de los que alliacute estaban [p 266]

Don Carlos no escatima los recur-sos para ensalzar la figura de su virrey

19 Ross op cit p 18720 Ibid p 188

166

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

y dedica una gran parte de la narra-cioacuten a describir ldquoAlgunas realizacio-nes del Conde de Galverdquo alrededor de diez hazantildeas llenas de virtud y gloria En la retoacuterica del sabio estos logros son demostraciones de la capacidad poliacutetica del conde y de la buacutesqueda del ideal caballeresco la fama por medio de la superacioacuten de pruebas gracias al amor que tiene por sus gobernados

Las pruebas son en su mayoriacutea batallas que gana raacutepida y econoacutemi-camente (de nuevo otro ajuste a la versioacuten que tachaba al conde de mal administrador) desalojar a los piratas de la Laguna de Teacuterminos a la cual manda maacutes armas a diferencia de lo que pasoacute en Meacutexico el enfrentamien-to contra los franceses en Barlovento ldquoque no tuviera lugar este buen suceso en nuestras historias si la vigilante providencia de este gran priacutencipe con oacuterdenes suyas (y sin ejemplar) no se lo hubiera puesto en las manos a los que gloriosamente lo consiguieronrdquo (p 227) la sublevacioacuten de los tara-humaras sofocada raacutepidamente la defensa de Luisiana etc En estos momentos el virrey aparece como un estratega que ademaacutes de preci-so ahorra recursos ldquosi siempre fueran como los ministros de que aquiacute se valioacute Su Excelencia cuantos sirvie-ren en obras reales iquestquieacuten duda que en todas ocasiones fuera lo propiordquo (p 228)

El ideal religioso maacutes allaacute del epiacutetome de ldquopriacutencipe cristianordquo viene de las recurrentes menciones del apego (y apoyo) a la Iglesia por ejemplo una de las atrocidades de los piratas de la Laguna de Teacuterminos habiacutea sido cortar la nariz y las orejas a un sacerdote lo que desencadenoacute la ira divina asiacute que ldquopediacutea este detestable delito venganza al cielo y queriendo ser el instrumen-to para conseguirla este celoso priacuten-cipe mandoacute a armar una fragatardquo (p 226) La construccioacuten de iglesias y un seminario es otra aneacutecdota sugeren-te ldquoiexclCuaacutentas dificultades se hubieron de vencer y aun atropellar para con-seguirlo [hellip] Echando mano Su Excelencia de una barreta comenzoacute a demoler las casas que ocupaban el sitio donde debiacutea erigirse no con menos empentildeo y resolucioacuten se afana este priacutencipe con ilustrar a Meacutexicordquo (pp 228-229) lo mismo que el adoc-trinamiento de los chichimecas y otras acciones La religiosidad de Siguumlenza no se contentaba con mostrar un virrey temeroso de Dios sino que tambieacuten validaba su posicioacuten poliacutetica con el apoyo a las diversas congregaciones que evangelizariacutean el norte misioacuten tan extraordinaria que ldquodeberale por esto la Iglesia catoacutelica a este cristiano priacuten-cipe cuanto se lograraacute sin duda en tan sagrada empresardquo (p 229) De cualquier manera el episodio que maacutes llama la atencioacuten de este aspec-to (por lo ridiacuteculo y mal construido

167

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

que resulta) es la justificacioacuten de la salida del conde de Galve de su casa el 8 de junio diacutea del Corpus Christi

Seacute de persona que se halloacute presente haberse levantado Su Excelencia de la mesa sin probar bocado no por-que a la noticia del diacutea antes se le hubiese en el presente antildeadido otra sino porque quizaacute el inminente riesgo en que se hallaba entonces (por la especial providencia con que atien-de Dios a los priacutencipes) inadvertida-mente le inquietaba el aacutenimo [p 253]

Un virrey reflexivo y avisado por la Providencia que siguiendo con las tradiciones de sus antecesores y sobre todo con sus deberes cristianos huye a refugiarse

Este desasosiego o por mejor decir su mucha religioacuten le valioacute la vida porque salieacutendose a cosa de las cua-tro de la tarde de su palacio se fue a la iglesia de San Agustiacuten en que asis-tioacute a la solemnidad del Santiacutesimo Sacramento y de alliacute a la de San Francisco donde como siempre lo han estilado sus Excelentiacutesimos pre-decesores [p 253]

La cobardiacutea del virrey es disfraza-da con una serie de sucesos ineludibles del deber cristiano y bajo el ampa-ro de su religiosidad en la visioacuten de Siguumlenza su imagen no queda ridicu-lizada sino que por el contrario la ennoblece

La solucioacuten a los problemas tras los embates climaacuteticos es tambieacuten una de las pruebas que el conde de Galve gana ejemplarmente su respuesta a la hambruna es proseguir ldquolas diligen-cias para remediarla y aun con mayor eficaciardquo (p 243) cuando suceden las inundaciones ldquoantes que diese el grito para pedir el remedio lo teniacutea pre-meditado y aun conseguido el sentildeor virreyrdquo (p 232) bajo su supervisioacuten las obras hidraacuteulicas acabaron pronto incluso en uno de los momentos maacutes intensos del motiacuten la buena voluntad del virrey sobresale de la violencia de los indios ldquose cargaron todas las armas de fuego aquella noche pero a lo que yo presumo con sola poacutelvorardquo (p 252) [hellip] ldquoy sin duda alguna para espan-tarlos comenzaron a dispararles con sola poacutelvorardquo (p 255) No obstante gran parte del triunfo del conde de Galve sobre las tragedias se debe a los consejos del sabio quien era en este caso nada menos que Siguumlenza ldquoPa-reciome (despueacutes de haberlo preme-ditado por muchos diacuteas) que para que no se anegasen otra vez los barrios occidentales de la ciudad no bastaba esto y proponiendo para conseguirlo una nueva acequia aproboacute Su Exce-lencia mi dictamen y me encargoacute esta obrardquo (p 237) Con la evidente dis-tancia que hay entre don Carlos y los magos medievales el punto de en-cuentro estaacute en la virtud del conde de escuchar la opinioacuten de su consejero

168

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Otro de los aspectos que Siguumlenza busca resaltar en el virrey es la buena fama en respuesta a las acusaciones que andaban de boca en boca la de-fensa de San Juan de Uluacutea es primor-dial para entenderlo ldquohabieacutendose perficionado todo esto en no muchos meses y con moderados medios en comparacioacuten a la obra ella misma sin otro epiacutegrafe conservaraacute sin duda el nombre de Su Excelencia por muchos siglosrdquo (p 228) Aunados a esta carac-teriacutestica estaacuten un par de recursos muy socorridos en las obras literarias la falsa modestia cuando sentildeala (recor-dando la lucha de Barlovento) que ldquoescrebiacute el antildeo pasado un librito y lo di a la estampa dije en eacutel algo de lo mucho que le debe a Su Excelencia la Nueva Espantildea y aquiacute con aditamen-to de mayores cosas porque todo esteacute junto repetireacute lo propiordquo (p 227) y el uso de hipeacuterboles como en la siguien-te pregunta retoacuterica ldquopero iquestpara queacute quiero cansarme refiriendo los para-jes anegados uno por uno Todo era aguardquo (pp 233-234)

Sin aacutenimos de realizar una lectura anacroacutenica de un texto tiacutepicamente hiacutebrido los tintes caballerescos sirven de andamios para construir un discur-so inmerso en la cortesaniacutea y dan soltu-ra a la narracioacuten caracteriacutestica que no era propia de las croacutenicas maacutes comen-tadas La novelizacioacuten de la historia ha sido uno de los recursos maacutes usados

por la tradicioacuten pues como afirma White

[l]a relacioacuten entre la historiografiacutea y la literatura es por supuesto tan tenue y difiacutecil de definir como la existente entre la historiografiacutea y la ciencia Sin duda esto se debe en parte a que la historiografiacutea occidental surge frente a un trasfondo de un discurso dis-tintivamente literario (o maacutes bien ldquonovelescordquo) que se configuroacute eacutel mismo frente al discurso maacutes arcai-co del mito21

Los preacutestamos entre los mismos geacuteneros literarios la epiacutestola y la nove-la aparecen en la narracioacuten hiperboacute-lica y detallada22 muestra de que la concepcioacuten de la materia histoacuterica es-taba en funcioacuten del poder de ahiacute que Ross sentildeale que ldquola identificacioacuten total del criollo con espantildeol llama la aten-cioacuten especialmente si pensamos que en otros libros Siguumlenza frecuentemen-te expresaba un americanismo ya muy desarrolladordquo23 Esto manifiesta una clara posicioacuten poliacutetica que sin estar tan alejada de los intereses de Siguumlen-za (siempre demostroacute cierto criollis-mo) siacute radicaliza su opinioacuten

21 White op cit p 6222 Ross op cit p 18323 Ibid p 184

169

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

La literatura como historia

Siguumlenza y Goacutengora fue un hombre de-votamente religioso como lo han de mostrado entre otros Ernesto de la Torre y Alicia Mayer24 pero tambieacuten fue un erudito un hombre de ciencia es un caso peculiar para nuestro punto de vista posmoderno pues en eacutel se conjugan ambas posturas Lo que llama la atencioacuten no es la visioacuten providencialista por siacute sola sino que vaya de la mano con el rigor analiacutetico De esta manera la historia oficial se construye a partir de fundamentos reales pero siempre amparada por la mano de Dios

Por ejemplo la creacioacuten de la fi-gura del ldquopriacutencipe cristianordquo en el conde de Galve se debe a la exaltacioacuten de sus virtudes (la caridad su religio-sidad la prudencia) en pruebas con-tinuas por el destino y la Providencia La cuestioacuten que es necesario resaltar es la del destino fatal del 8 de junio presagiado por las calamidades que habiacutean sucedido En primer lugar estaacuten los terribles aguaceros que cayeron por varios diacuteas seguidos por la inevita-ble peacuterdida de cosechas y la consi-guiente falta de alimento Tras nuevas lluvias acontece un eclipse de sol que

24 Ernesto de la Torre Villar ldquoSiguumlenza y Goacuten-gora hombre religiosordquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2000 Meacutexico unam t 1 pp 233-242 y Alicia Mayer ldquoEl guadalupanismo en Carlos de Si-guumlenza y Goacutengorardquo en ibid pp 243-272

trajo el paacutenico y un sin fin de supers-ticiones El friacuteo y las lluvias conti-nuadas originaron la plaga del chiashyhuiztli que acaboacute con el resto de las cosechas siguioacute una nevada y cul-minoacute con la ira y descontento de la poblacioacuten Hay que subrayar que todos estos acontecimientos fueron fenoacute-menos naturales que cuando Siguumlen-za los nombra parecieran de ldquomal aguumlerordquo En efecto semejan castigos biacuteblicos por los pecados del pueblo pero haciendo una lectura maacutes deta-llada notamos la precisioacuten cientiacutefica con la que describe las razones que los provocan No hay nada de maacutegico en los incidentes y uno es consecuen-cia del otro la peacuterdida de las cosechas se debioacute a la lluvia que tambieacuten pro-dujo la plaga el eclipse estaba pronos-ticado en los almanaques etc El autor utiliza estos recursos no solo como prueba de sabiduriacutea sino como susten-to de los hechos y de su argumento Si su intencioacuten hubiera sido uacutenicamen-te la de relatar los incidentes pudiera haber omitido toda la serie de acon-tecimientos y fenoacutemenos naturales No es en vano esta larga lista ni mucho menos su precisioacuten De igual manera que este listado de triunfos y logros la explicacioacuten detallada desde meses antes del suceso es definitiva Des-miente la interpretacioacuten esoteacuterica de los hechos con explicaciones que se basan en sus conocimientos cientiacutefi-cos El mejor ejemplo lo tenemos

170

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

luego del primer periodo de lluvias que relata en una seccioacuten que Leonard separoacute con el tiacutetulo de ldquoSiguumlenza ingenierordquo y no es gratuito

El peso graviacutesimo de tanta agua bus-cando vaso en queacute descansar co-menzoacute luego al instante a precipitar-se por las barrancas y arroyos secos y recogieacutendose en el riachuelo que llaman Los Remedios sin poder estrecharse a su caja tanta avenida rebosoacute espantosamente por todas partes Llevaacutebase consigo cuanto en-contraba con privilegiar a las casas de los indios [p 231]

En estas palabras Siguumlenza ana-liza las razones por las que el riacuteo se desbordoacute e inundoacute varias zonas sin detenerse en las casas de los ldquocon-sentidos de Diosrdquo los indios con lo que se empieza a construir la imagen de ldquoignorantes y malagradecidosrdquo que seraacute la clave de la ira de la Pro-videncia Ejemplos a lo largo del texto hay muchos pero basta anotar uno maacutes para sentildealar el rigor con que Siguumlenza describe su minucioso tra-bajo el episodio del chiahuiztli ldquoNo pude ver en las cantildeas y espigas de una macolla sino manchas prietas y pequentildeiacutesimas como las que dejaban las moscas hasta que valieacutendome de un microscopio descubriacute un enjam-bre de animalillos de color musgordquo (p 240) De inmediato reflexiona que su aparicioacuten seguramente se debiacutea a las condiciones climatoloacutegicas Asiacute los

terribles presagios que provocaban los sucesos en opinioacuten de los indios son desmentidos por la ciencia

El punto contrastante estaacute en el eacutenfasis que Siguumlenza hace de las su-persticiones y en la reaccioacuten de la plebe cuando ocurren los desastres por ejemplo al encontrar enterradas las figurillas de barro de espantildeoles acri-billados el sabio la atribuye a la to-daviacutea reticente manifestacioacuten de las tradiciones prehispaacutenicas (p 249) y no duda en anotar la charlataneriacutea de los indios porque asiacute se pueden ver desvirtuados frente al lector El pul-que desempentildea un papel fundamen-tal en la recreacioacuten de Siguumlenza pues al ser una bebida embriagante peca-do del mundo indiacutegena el motiacuten ldquofue manifestacioacuten de la ira de Dios por la tolerancia dada a este viciordquo25 ldquoiquestQuieacuten podraacute decir con toda verdad los discursos en que gastariacutean los indios toda la noche Creo que ins-tigaacutendolos las indias y calentaacutendoles el pulque seriacutea el primero quitarle la vidardquo (p 252) Al parecer aquiacute se muestra maacutes la religiosidad del eru-dito y claro donde se fundamenta la llamada ldquovisioacuten providencialistardquo porque en este discurso los indios son los pecadores que han sido castigados por la mano de Dios

Su Excelencia (oponieacutendose a la fa-talidad que consigo traiacutean) hizo en

25 Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutenshygora p 129

171

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

esta liacutenea maacutes y en maacutes breve tiempo que cualquiera de sus Excelentiacutesimos predecesores instaron ellas en arrui-nar a Meacutexico y habiendo sido por uno de aquellos medios de que Dios se vale para castigar a los impiacuteos y redu-cir el camino de la justicia a los que lleva extraviados la iniquidad yo no dudo que mis pecados y los de todos le motivaron a que amenazaacutendo-nos como padre con azote de agua prosiguiese despueacutes el castigo con hambre por nuestra poca enmien-da y si eacutesta no es absoluta despueacutes del fuego en que en la fuerza de el hambre se transformoacute el agua iexclqueacute nos espera [pp 238-239]

A partir de este referente hay una asociacioacuten directa con el punto que maacutes le interesa resaltar la ignorancia de la plebe por ejemplo respecto a las inundaciones dice ldquoiquestquieacuten duda haber sido la confusioacuten y el espanto mucho mayor que el destrozo y la peacuterdida aunque fue tan granderdquo (p 232) Maacutes fuertes fueron las alharacas y las mur-muraciones que la misma desgracia lo que habla de una falta de juicio y sentido comuacuten por parte de los indios que se volveraacuten a repetir en los recla-mos por las fiestas

Oyose por este tiempo una voz entre las (no seacute si las llame venerables o despreciables) del vulgo que atri-buiacutea a castigo de las pasadas fiestas de la tempestad en el monte el des-trozo en los campos y la inundacioacuten

de los arrabales [hellip] Mandoacute este discreto y prudente priacutencipe cesasen las fiestas y se despejase la plaza y asiacute se hizo tan atento como todo esto ha estado siempre al gusto del pue-blo y a la complacencia de todos [pp 232-233]

O cuando dice ldquoPara los que miran la entidad de las cosas con ma-durez todo esto se ha admirado y aplaudido como sin ejemplar pero para el vulgo que solo se paga de la novedad y la diversioacuten tuvo lugar primero entre las disposiciones de su excelencia el regocijordquo por los fes-tejos de la boda de Carlos II y Ma-riana de Neoburgo (p 230) La lista de ejemplos continuacutea construyendo con cada uno la base soacutelida para que prive la ciencia sobre la ignorancia ldquoen tan poco como esto se portoacute bien la plebe y con alegriacutea y con impa-ciencia y murmuracioacuten en lo que ya se sigue [hellip] Eran estas murmuracio-nes y malicias muy en secreto y desde siete de abril segundo diacutea de Pascua de Resurreccioacuten se hicieron puacuteblicasrdquo (p 247) La ignorancia y el vicio de los indios es uno de los motivos que maacutes enfada al sabio y no duda en expresar su molestia

Los que maacutes instaban en estas quejas eran los indios gente la maacutes ingrata desconocida quejumbrosa y inquie-ta que Dios crio la maacutes favorecida con privilegios y a cuyo abrigo se

172

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

arroja a iniquidades y sinrazones y las consigue No quiero proseguir cuanto aquiacute me dicta el sentimiento acordaacutendome de lo que vi y de lo que oiacute la noche del diacutea ocho de junio [p 248]

A pesar de que no desarrolla estos argumentos (por tratarse de sentimien-tos y no hechos concretos) Siguumlenza no pierde oportunidad de confeccionar una imagen fatiacutedica de los indios con el fin de que no haya dudas sobre el receptor de la carta que no es solo Pez

El resultado de la conjuncioacuten de ciencia y providencia en el siglo xvii es al parecer un texto confiable tanto que la mayor parte de los estudios de Alboroto y motiacuten se vinculan a la his-toricidad razoacuten que lleva a Ivaacuten Es-camilla a pensar que esta visioacuten ce-rrada del erudito ha sido una ldquoespecie de coraza que ha impedido una lectura maacutes profunda y menos lsquorespetuosarsquo del textordquo26 En efecto el propoacutesito de Siguumlenza parece cumplirse es un tes-timonio del momento histoacuterico pues el discurso creado puede insertarse en lo que Hayden White considera una croacutenica histoacuterica ldquoLa croacutenica [hellip] se trata de un tipo diferente de repre-sentacioacuten caracterizado por el deseo de una especie de orden y plenitud en una presentacioacuten de la realidad que sigue estando teoacutericamente injusti-ficadardquo27 Las contradicciones son

26 Escamilla op cit p 18127 White op cit p 31

subsanadas por medio del rigor ana-liacutetico pero maacutes sutilmente con el valor del testigo presencial ldquoLe compen-die aquiacute a Vuestra Merced cuanto nos ha pasado sin decir cosa que no sea puacuteblica y sabidiacutesima y si acaso le faltare a alguna esta calidad esteacute muy cierto de que o tengo razoacuten del fun-damento con que se hizo o que me halleacute presenterdquo (p 224) La veraci-dad no estaacute en dilema si las palabras provienen de un testigo que ha visto lo sucedido ldquoincendioacute un indio (yo lo vide) el balcoacuten grande y hermosiacutesi-mo de la sentildeora virreinardquo (p 259) pero tampoco si lo afirma un testi-monio confiable ldquoRefirioacuteme esto un hombre honrado que se halloacute presente y me aseguroacute con juramento que le pediacute no solo ser verdad lo que los es-tudiantes dijeron sino el que poco antes lo oyoacute decir a la muerta que le cargaran bien iexclEstos son los indiosrdquo (p 254) Ademaacutes de validar sus pa-labras con su presencia demostracioacuten cientiacutefica y testimonios fidedignos Siguumlenza se ampara en su fama ldquoHago aquiacute punto para advertir antes a los que acaso leyeren esta lo que ya sabe Vmd porque mediante nuestra amis-tad antigua me conoce bienrdquo (p 224) y en la objetividad de su trabajo ldquoAcertando el que no hay medios que me tintildean las especies de lo que cui-dadosamente he visto y aquiacute direacute desde luego me prometo aun de los que de nada se pagan y lo censuran

173

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

todo el que daraacute asenso a mis palabras por muy veriacutedicasrdquo (p 225) Sin embargo hay una declaracioacuten aparen-temente distinta a su rigor

A nada de cuanto he dicho que pasoacute esta tarde me halleacute presente porque me estaba en casa sobre mis libros y aunque yo habiacutea oiacutedo en la calle par-te del ruido siendo ordinario los que por las continuas borracheras de los indios nos enfadan siempre ni aun se me ofrecioacute abrir las vidrieras de la ventana de mi estudio para ver lo que era [p 256]

A pesar de que en las primeras horas del motiacuten no estuvo presente Siguumlenza encuentra una manera de justificarlo el bullicio era comuacuten en los indios por lo que no valiacutea la pena salir a ver Por supuesto que el argu-mento no es soacutelido pero lo que eacutel realmente intenta es limpiar la imagen del conde (por sus virtudes y aciertos poliacuteticos) y sentildealar coacutemo actuoacute el vi-rrey antes durante y despueacutes del albo-roto para sus propoacutesitos las justifica-ciones estaacuten basadas en la ciencia que explica la mala racha no necesaria-mente en la figura de los indios quie-nes por el hecho de tomar pulque infunden menos valor a su palabra

Siguumlenza busca crear una verdad oficial que se contraponga a la que circula en el pueblo y que ha llegado a oiacutedos fuera de Nueva Espantildea para lo cual ordena sus argumentos loacutegi-

camente con un respaldo cientiacutefico siacute pero que no refleja la realidad Es un punto de vista absolutamente parcial en el que tiene primaciacutea el testigo pre-sencial sea o no el narrador pero siempre un criollo Rossana Nofal reitera que ldquono se trata de una historia lsquodesdersquo el otro sino de la historia lsquodelrsquo otro El yo autorial presupone un yo homogeneizador que ordena la his-toria de lo heterogeacuteneo Los culpables del desorden de la ciudad son desde los lsquoojosrsquo y las lsquopalabrasrsquo de Siguumlenza y Goacutengora los indiosrdquo28

El valor de la escritura en la construccioacuten de una apologiacutea del poder

A lo largo de estas paacuteginas he sentildealado los diversos puntos de encuentro entre la historia y la literatura en la reali-zacioacuten de un discurso que trataba de validar la posicioacuten poliacutetica del conde de Galve en un momento criacutetico de su gobierno Aunque el resultado no fue lo que Siguumlenza esperaba la recepcioacuten moderna ha corroborado que el autor teniacutea presente la posibilidad de publi-cacioacuten

Este es el estado en que nos hallamos y esta es mi carta Si le pareciera a vuestra Merced el imprimirla para que en esa Corte y en esos reinos

28 Nofal op cit p 234

174

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

sepan todos con fundamento lo que otros habraacuten escripto con no tan indi-viduales y ciertas noticias desde luego consiento en ello presupo-niendo el que no se le antildeada ni se le quite ni una palabra y si no fuere deste modo no salga a luz [p 270]

Su despedida reitera la verdad de sus palabras e insiste en que ldquootrosrdquo han escrito sin fundamento lo pecu-liar es la sugerencia de publicar sin alteraciones pues un discurso des-estructurado no tendriacutea el mismo impacto Dentro del desarrollo de la carta encontramos indicios que evi-dencian que el puacuteblico ideal de don Carlos era la corte espantildeola29 y toma de pretexto a Andreacutes de Pez solo como destinatario directo pues esta ba relacionado con miembros de la corte El testimonio de Siguumlenza es taba pla-neado bajo dos oacutepticas la primera tener un receptor ajeno a la situacioacuten (en Espantildea) que lo leyera objetiva-mente y la segunda legitimar su discurso por medio de la observacioacuten y su transmisioacuten escrita que en teacutermi-nos maacutes modernos estaacute maacutes cercana al rigor cientiacutefico La diferencia entre el conocimiento popular y el cientiacutefico es precisamente su medio de comu-nicacioacuten uno el oral y el otro la pala-bra escrita Esta necesidad circunda la cons truccioacuten del discurso privile-giando por ejemplo los testimonios

29 Escamilla op cit p 182

comprobables (por ser eacutel testigo o transmisor directo) sobre los chismes y murmuraciones Una declaracioacuten en la carta apunta la funcioacuten de la pa-labra escrita

No soy tan amante de mi patria ni tan simple que me persuada a que cuan-to hay y se ejecuta en ella es absolu-tamente lo mejor del mundo pero aunque no he salido a peregrinar otras tierras (harto me pesa) por lo en extre-mo mucho que he leiacutedo pareacuteceme puedo hacer concepto de lo que son y de lo que en ellas se hace [p 230]

Para Siguumlenza la experiencia es tan eficaz como lo escrito cuando se trata de validar discursos pues como asevera Laura Beniacutetez ldquoexiste a la base de las obras histoacutericas de Siguumlenza una intencioacuten pedagoacutegica aunada a la puramente informativa la cual no solo justifica la existencia de la historia escrita sino que ademaacutes es criterio de seleccioacuten de lo que ha de memorarserdquo30 En Alboroto y motiacuten resulta primordial pues muchos de los ataques al conde de Galve proveniacutean de fuentes orales o de cartas sin un remitente identificado Seguramente la estrategia provino de la respuesta a una sencilla pregunta si llegaran dos

30 La idea de historia en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora 1982 Meacutexico unam p 87 La marcada intencioacuten pedagoacutegica seguramente proveniacutea de su formacioacuten jesuita

175

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

versiones distintas de un mismo hecho iquestcuaacutel se creeriacutea la que tiene un fun-damento cientiacutefico elaborada a partir de testimonios personales de un eru di-to amparado por su fama o la de un grupo no identificado de personas que repiten las murmuraciones calle-jeras La respuesta es obvia pero lo interesante de este documento es que no llegoacute a publicarse y al parecer tampoco tuvo el impacto que el autor deseaba ldquoquise con todo darles lugar en aquesta carta para que de ellos infi-riera Vmd cuaacutento ha sido el empentildeo con que se ha aplicado nuestro virrey a la persecucioacuten de lo que se le ha pro-puesto uacutetil a Meacutexicordquo (p 235)

El punto de vista histoacuterico y los recursos literarios construyen una versioacuten coherente y organizada con una unidad dramaacutetica que no teniacutea la realidad31 La aneacutecdota no funciona por siacute sola necesita la interpretacioacuten y el acuerdo de la mirada de un his-toriador literato Por eso Alboroto y motiacuten ha sido leiacutedo como un testimo-nio real pues sus estrategias sugieren en el lector un dinamismo y expre-sividad pocas veces visto en los do-cumentos histoacutericos Es cierto la ldquohistoriografiacutea y retoacuterica juntas se transforman porque la verdad que habiacutea que narrar era nueva y de un mundo nuevordquo (p 181) tensioacuten que vemos a lo largo del texto

31 Escamilla op cit pp 181-182

177

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

RESENtildeAS

Carlos J McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay Decir y contrashydecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera 2018 Meacutexico Porruacutea 271 pp

Recepcioacuten 24 de octubre de 2019Aprobacioacuten 6 de diciembre de 2019Doi 105347018563830133000299237

Seguacuten Aristoacuteteles el de no contradiccioacuten es el maacutes firme de todos los principios Lo dice en relacioacuten con Heraacuteclito quien postulaba el continuo devenir y el cambio permanente por tanto la contradiccioacuten Se trata de no sostener una cosa y su contraria al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias Es el sosteacuten de la loacutegica formal Sin embargo junto con esta loacutegica hay otra la loacutegica dialeacutectica la cual opera con la contradiccioacuten pero sin quedarse en ella sino superaacutendola Asiacute de una afirmacioacuten o tesis se da una negacioacuten o antiacutetesis y luego una negacioacuten de la negacioacuten o siacutentesis De esta manera se supera la contradiccioacuten y los opuestos se reasumen en esa nueva siacutentesis

Por esta poleacutemica entre formalistas y dialeacutecticos ese principio tan firme se ha visto cuestionado de ahiacute que haya sido tan importante la nueva inves-tigacioacuten realizada por Carlos McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay con la que nos regresan a los oriacutegenes de la filosofiacutea a los griegos donde se gestoacute esta poleacutemica

El trabajo de los autores es muy serio y erudito Recorren varios tramos de la historia de la filosofiacutea que contiene la historia de la loacutegica tanto de la formal como de la dialeacutectica Lo maacutes interesante es que McCadden y Orozco se empentildean en mostrarnos el lugar exacto del principio de contradiccioacuten es decir su alcance y sus liacutemites (p 29) pues siempre se vio como una especie de corseacute como una barrera que impediacutea pasar a muchas cosas que en la realidad se nos muestran como irreductibles a la identidad y se deslizan al cambio y a la voraacutegine Filoacutesofos como Heraacuteclito Empeacutedocles Eckhart Cusa y otros han sentildealado que no se puede negar el conflicto

Uno de los que maacutes estudioacute ese tema fue Leibniz a quien dedican mucho espacio los autores del libro (p 55) Es necesario porque fue un eminente

178

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

loacutegico por lo cual tuvo que interesarle el marco de ese principio Nuestros autores nos sentildealan que Leibniz cambioacute la idea de la proposicioacuten que era vista como sujeto-coacutepula-predicado y eacutel la vio como teacutermino analizado En el fondo la ve como relacioacuten que fue lo que le interesoacute a Bertrand Russell en su ceacutelebre libro criacutetico sobre Leibniz de 1900 en el que encuentra muchos elementos para reformar la loacutegica simboacutelica en Principia Mathematica y desde antes En efecto la reformulacioacuten de Leibniz del principio de contradiccioacuten como lo muestran McCadden y Orozco prefigura los sistemas de inferencia de Hegel y de Wittgenstein

Algo muy interesante que hacen estos autores es hacer ver la conexioacuten de Leibniz protestante con Lutero (pp 100-104) Para este gran reformador habiacutea que aceptar la paradoja esto es la antinomia la contradiccioacuten Nos recuerda el dicho que se atribuye a Tertuliano Credo quia absurdum No es que Leibniz se empantanara en el absurdo pero siacute tuvo mucha sensibilidad para darse cuenta de que no todo era reductible a esa loacutegica en la que eacutel era tan eminente Se parece a Pascal quien tuvo la misma sensacioacuten de que se requeriacutea otra cosa para salir del veacutertigo de los dos infinitos

Ponen buen cuidado los autores en indicar que la contradiccioacuten hegeliana se supera con la dialeacutectica (pp 142-145) Hay quien dice que Hegel ideoacute su dialeacutectica a partir de la tragedia griega seguramente al ver la paradoja que es el heacuteroe traacutegico el cual se enfrenta al destino sin poder casi nunca vencerlo porque estaba por encima de dioses y de hombres Lo que siacute es claro es que lo enfrentaba con la froacutenesis o prudencia como hicieron Ulises y otros Pero la froacutenesis prudencia o razoacuten praacutectica no es firme sino azarosa como la vida y por eso requiere abrir los marcos conceptuales

Por ese sentido para lo traacutegico es quizaacute por lo que Hegel supera a Leibniz como explican los autores (pp 167-170) Lo hace porque no se queda atra-pado en la idea de que A y no A son contradictorias sino que esto se trasciende en la totalidad Si Leibniz metiacutea en su sistema los posibles Hegel le gana pues eacutel mete tambieacuten los imposibles Es decir hace posible lo imposible por la mediacioacuten dialeacutectica Esto supieron verlo muy luacutecidamente los autores del libro que comento Sentido de la mediacioacuten de la triacuteada en la que hay un correlato que sirve de relator a los otros dos Es en lo que Charles Sanders Peirce seguiraacute a Hegel en su triadomaniacutea

McCadden y Orozco nos hacen dar un salto en la historia hacia Wittgenstein pero no en la continuidad del pensamiento ya que en eacutel se pueden dar vueltas y revueltas como las de Vico y regresar a un punto que pareciacutea preterido pero

179

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

que se recoge o recupera de manera distinta Asiacute Wittgenstein recupera y rebasa a Hegel

Wittgenstein adoptoacute al menos dos teoriacuteas del lenguaje basadas en el significado de la proposicioacuten La primera fue llamada teoriacutea pictoacuterica seguacuten la cual el lenguaje pinta la realidad La proposicioacuten es figura del hecho Esto fue en su primera eacutepoca la del Tractatus logico-philosophicus Pero en su segunda etapa debido a su diaacutelogo con un economista italiano que estaba en Cambridge Piero Sraffa Wittgenstein cambioacute y tuvo la teoriacutea de los usos de la proposicioacuten basada en juegos del lenguaje y formas de vida en las que estos se daban Esto fue lo que sostuvo en su otra gran obra las Investigaciones filosoacuteficas

Nuestros autores tratan de abarcar las dos eacutepocas tanto la del Tractatus como la de las Investigaciones Colocan a Wittgenstein en el paiacutes de las ma-ravillas pues en su segunda etapa ya no cree que se puedan evitar las paradojas o contradicciones Si en la primera sostuvo que en loacutegica no habiacutea sorpresas sino que todo era exacto ahora presenta rasgos que parecen relativistas una especie de Wittgenstein ldquoposmodernordquo En efecto el pensador vieneacutes dice que la filosofiacutea (es decir la loacutegica) no resuelve todas las contradicciones ni tampoco todas las ambiguumledades del lenguaje (p 188)

Hay reglas de juego y lo que ha pasado cuando topamos con una con-tradiccioacuten es que no se han obedecido Sin embargo el propio Wittgenstein dejoacute un arduo problema que ha fatigado a sus estudiosos a saber en queacute consiste seguir una regla En la filosofiacutea analiacutetica la racionalidad consiste sobre todo en seguir reglas de inferencia y este adalid de esa corriente nos sentildeala que no sabemos bien a bien en queacute consiste seguir reglas Lo muestra con el ejemplo de los juegos en los que se dan parecidos de familia pero se van esfumando hasta que casi se nos borra la situacioacuten en la que se encuentran Es decir su labor en esta etapa posterior que se ha llamado terapeacuteutica ha sido la de movernos a perder el miedo a la contradiccioacuten a la paradoja

El mago de las paradojas fue Kierkegaard Curiosamente se sabe por sus amigos Drury y Malcolm que Wittgenstein leiacutea a este autor daneacutes y que lo admiraba1 Es extrantildeo sobre todo porque alguien ha dicho que Heidegger da la impresioacuten de haberlo leiacutedo todo y Wittgenstein la de no haber leiacutedo nada Pero cada vez salen maacutes cosas que se sabe que leiacutea

Varios loacutegicos connotados han instado a revisar el principio de no contradiccioacuten por ejemplo Lukasiewicz con su loacutegica polivalente Eacutel prefiere poner como principio maacutes firme el de identidad (pp 226ss) y en eso coincide

1 Michael Paul Gallagher ldquoWittgensteinrsquos Admiration for Kierkegaardrdquo The Month 39 (1969) p 44

180

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

con Hegel McCadden y Orozco pasan de Leibniz a Hegel y de este a Wittgenstein en sus reflexiones sobre la superacioacuten de la contradiccioacuten y llegan a la conclu-sioacuten en la que nos cumplen lo que era el inicio de su especulacioacuten es decir cuaacutel es el lugar de la contradiccioacuten Explican que Aristoacuteteles la veiacutea en la pro-posicioacuten que afirma y niega algo que Leibniz la veiacutea previamente en la discordia de conceptos como contradictio in terminis en Hegel se da en la realidad misma pero se soluciona dialeacutecticamente y en Wittgenstein se da en la inferencia por medio de las funciones de verdad (pp 256-258) Es decir el principio de no contradiccioacuten ha ocupado diversos lugares en las ope-raciones del intelecto a veces en el concepto a veces en el juicio y a veces en el raciocinio pero siempre con relacioacuten a la realidad

La realidad pues es la que nos indica que en ella hay conflictos Fue lo que captaron los presocraacuteticos por eso se pusieron a filosofar hasta llegar a Aristoacuteteles que con la loacutegica detuvo ese devenir incesante Y lo hizo por su gran intuicioacuten del concepto de la analogiacutea Por ella dividioacute el ente en potencia y acto con lo cual dio cuenta del devenir Y usoacute la analogiacutea precisamente para debilitar el principio de no contradiccioacuten para encontrar un respiro ya que la realidad es conflictiva Fue lo que inicioacute el filosofar en la historia y es lo que han hecho McCadden y Orozco Garibay por lo que se han mostrado para miacute como auteacutenticos filoacutesofos

Pues bien como se ha dicho Aristoacuteteles introduce el concepto de ana-logiacutea para debilitar el principio de no contradiccioacuten ya que necesitaba hacerlo en varios aacutembitos de su investigacioacuten Por ejemplo en su biologiacutea ya que los organismos son vivos y la vida no se pliega a los principios loacutegicos Igual-mente en la eacutetica y la poliacutetica lugares en los que aplicaba su loacutegica toacutepica tanto dialeacutectica como retoacuterica lo mismo que en la poeacutetica en la que metaacutefora y metonimia eran formas de la analogiacutea Inclusive en su metafiacutesica ya que las principales nociones ontoloacutegicas teniacutean varios significados pero con cierto orden La analogiacutea entonces ayuda a comprender lo que no se puede sujetar a la exactitud Y eso abarca muchas cosas Sobre todo cosas humanas como se ve en psicologiacutea

La filosofiacutea ya no es cuestioacuten de mera identidad La dialeacutectica ha encon-trado varias expresiones Como los autores del libro nos han ensentildeado Aristoacuteteles mismo tuvo nocioacuten de la dialeacutectica que fue lo que llamoacute la toacutepica la cual no teniacutea la misma fuerza en las premisas que la loacutegica axiomaacutetica de los Analiacuteticos primeros Despueacutes Leibniz se encargoacute de introducir en la loacutegica un contexto muy fuerte de analogiacutea como lo han hecho ver estudios recientes

181

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Y Hegel llegoacute a un punto mayor con su dialeacutectica tan ambiciosa Wittgenstein sufrioacute su propia criacutetica de la loacutegica formal ya que en su primera etapa la del atomismo loacutegico creyoacute firmemente en ella pero despueacutes en la segunda la debilitoacute mucho con su teoriacutea de los juegos de lenguaje Un preclaro co-mentarista suyo asegura que ambas etapas fueron un desarrollo natural y sos-tenido de su pensamiento Se trata de Anthony Kenny uno de los mejores conocedores de Wittgenstein2

El caso de Wittgenstein es uno de los maacutes ilustrativos de lo que significa tratar de poner el principio de no contradiccioacuten en sus justos liacutemites Otro ha sido el de Lukasiewicz al cual los autores del libro citan y exponen brillan-temente Ademaacutes de replantearse el tema del principio de no contradiccioacuten lo hizo con el de tercio excluso conectado con el anterior y fue cuando elaboroacute su loacutegica polivalente en la que no hay un tercero excluido sino un cuarto o un quinto etc El estudio que han dedicado a este loacutegico polaco nos hace comprender mejor el rumbo que han seguido nuevas aacutereas de la loacutegica que desembocan en la loacutegica llamada ldquoparaconsistenterdquo Entre sus cultivadores conozco a Lorenzo Pentildea el cual francamente debilita el principio de no con-tradiccioacuten de la loacutegica formal hasta llegar a posturas que solo podriacutean caber en la dialeacutectica hegeliana3

Son los nuevos rumbos que ha tomado la loacutegica en su generalidad Todo por estarse a vueltas con el principio de no contradiccioacuten En todo caso es lo que los autores de este libro magniacutefico nos han ensentildeado y les debemos agradecer

De manera principal me parece que estos estudios repercuten no solo en la loacutegica sino tambieacuten en la ontologiacutea Esta rama tan importante de la fi-losofiacutea ha estado necesitada de un contexto maacutes amplio del que se le ha con-cedido Despueacutes de superados los ataques que le hizo el positivismo loacutegico ha encontrado una mayor aceptacioacuten en la actualidad sobre todo por la loacutegica modal que debe mucho a Leibniz y tambieacuten a Lukasiewicz Se ha dado junto con ella una semaacutentica modal que lleva a una ontologiacutea modal Y es algo que promete mucho en la liacutenea de la filosofiacutea analiacutetica Lukasiewicz mismo fue un gran conocedor de Aristoacuteteles que ofrecioacute una formalizacioacuten de la silogiacutestica4 Por eso no extrantildea el que haya conocido las intenciones del Estagirita y dado su conocimiento igual de la filosofiacutea analiacutetica haya atendido a sus necesidades y lagunas

2 Anthony Kenny Wittgenstein 1974 Madrid Revista de Occidente pp 193ss3 Lorenzo Pentildea Introduccioacuten a las loacutegicas no claacutesicas 1993 Meacutexico UNAM pp 85ss4 Lukasiewicz Estudios de loacutegica y filosofiacutea 1975 Madrid Revista de Occidente pp 61ss

182

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Otro punto fundamental que encuentro en el desarrollo realizado por McCadden y Orozco es el de lo que hizo Wittgenstein en sus dos etapas la del Tractatus y la de las Investigaciones Puso en crisis lo que habiacutea que poner para modificar el pensamiento de los positivistas loacutegicos Ellos se nutrieron de la primera eacutepoca de Wittgenstein por el contacto que tuvo con los fundadores los miembros del Ciacuterculo de Viena Y despueacutes se desmarcoacute de ellos por con-siderar que caiacutean ellos mismos en contradicciones Lo definitivo fue que el propio pensador austriacuteaco radicado en Inglaterra llevoacute al culmen las contradicciones internas del positivismo loacutegico hasta desembocar en esa segunda etapa que nos resulta tan extrantildea pero que fue la que maacutes ha marcado la filosofiacutea de nuestro tiempo5

Se ve en los autores de Decir y contradecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera el esfuerzo denodado por sacar a luz las implicaciones del replanteamiento del principio de no contradiccioacuten Esas criacuteticas son las que han llevado a la filosofiacutea reciente Es como lo que ha pasado con las geometriacuteas no euclidianas ya que la de Euclides se consideraba como la maacutes fuerte por no decir la uacutenica Asiacute ha pasado con ese principio fontal cuya elucidacioacuten ha provocado grandes cambios en la historia del pensamiento

Debemos pues a McCadden y Orozco nuestro reconocimiento porque nos motivan para seguir reflexionando sobre los mismos fundamentos de la filosofiacutea que cultivamos

MAURICIO BEUCHOT Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas unam

5 Alejandro Tomasini Bassols El pensamiento del uacuteltimo Wittgenstein 2003 Meacutexico Edere pp 109ss

183

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

Lydia B Amir Humor and the good life in modern philosophy Shafshytesbury Hamann Kierkegaard 2014 Nueva York State University of New York Press 393 pp

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 27 de abril de 2020Doi 105347018563830133000299238

Lydia B Amir es la autora de este interesante libro en el que investiga el humor lo coacutemico lo genial e incluso lo traacutegico Su aproximacioacuten se sujeta al maacutestil odiseico de un ldquoArgos filosoacuteficordquo que surca e interrelaciona mares poco visitados en un mismo periplo la medicina la psicologiacutea y las ciencias sociales El estilo es teoacuterico y el contenido se centra en la relacioacuten que hay entre el humor y el buen vivir

La autora introduce su libro con un recorrido que va de la Antiguumledad claacutesica griega a las aproximaciones de los discursos contemporaacuteneos pero decide poner eacutenfasis en dos filoacutesofos modernos que abordan el humor e ideas relacionadas para finalmente llegar a una mucha mayor abundancia y di-versidad en las aportaciones de pensadores contemporaacuteneos

Conviene recordar la metaacutefora que propina el miacutetico Odiseo ese Ulises maacutes sabio que supo que podiacutea compenetrarse en verdades aparentemente sublimes pero que soportoacute atado al maacutestil del Argos su desesperacioacuten Si lo lograba como lo logroacute esa espera se convirtioacute en virtud que compensoacute lo traacutegico que hubiera sido caer en la tentacioacuten de la infausta cancioacuten de las si-renas Asiacute desde el inicio este libro invita a considerar de la misma manera al humor En la introduccioacuten la autora recuerda a autores de eacutepocas preteacuteritas y coacutemo se detuvieron con mucha maacutes frecuencia y dinamismo a caracterizar lo coacutemico y la risa calificaacutendolos como esencias propias de la condicioacuten humana Por otro lado reitera que el esmero de trabajar finamente el eacutebano de la razoacuten para lograr comprendernos como humanos ha dado frutos pobres La escrito-ra pone en evidencia a pensadores claacutesicos que se percataron de que lo coacutemico daba cuenta de la admiracioacuten que todo hombre siente por las suacutebitas y groseras

184

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

verdades que el semejante mostraba Es asiacute como aquella inesperada sorpresa deveniacutea coacutemica sin tener que recurrir necesariamente al esmeril de la razoacuten y del lenguaje verbal

Epiacutetomes complejos durante ricos siglos de reflexioacuten filosoacutefica compila ron ya este intereacutes en conocidos genios con los que la profesora Amir va inaugurando su texto Tales de Mileto (624-546 aC) el filoacutesofo de lo ridiacuteculo uno de los siete grandes sabios de Grecia Demoacutecrito de Abdera (ca 460-370 aC) el filoacutesofo de la risa y maestro de Hipoacutecrates de Cos (el padre de la medicina occidental) o incluso el mismo Soacutecrates (470-399 a C) el abuelo del pensamiento occidental de lo coacutemico y de lo genial La fecunda descendencia de todos ellos se condensoacute en el ingenio aristoteacutelico que terminoacute por articular lo coacutemico con lo genial con lo iroacutenico y con lo caracteriacutesticamente humano la risa Aristoacuteteles distingue asiacute lo excelso y lo excepcional de lo ordinario y lo cotidiano

Amir siembra y abona lo que ya nota seco y aacuterido desde el siglo xviii Es por eso que dedica dos de los tres capiacutetulos de su libro a cosechar reflexio-nes de dos autores cristianos que critican el discurso milenario de la tradicioacuten religiosa judeocristiana preponderante en Occidente Ciertamente el cristianismo sospecha evade e incluso condena este legado heleacutenico que lleva a articular el humor y el vivir bien como virtud Nuestra autora hebrea se posiciona al lado de los dos principales protagonistas de su libro que rescatan el humor En dos capiacutetulos expone los estudios de dos puritanos protestantes En el primero aparece Anthony Ashley Cooper tercer conde de Shaftesbury (1671-1713) filoacutesofo representante de la modernidad britaacutenica El segundo abre la perspectiva contemporaacutenea al genial filoacutesofo daneacutes Soslashren Aabye Kierkegaard (1813-1855) quien legitima lo coacutemico retomando al mismo Shaftesbury

La fluidez de nuestra escritora israelita es enriquecida con atractivos cuestionamientos entre los primeros dos capiacutetulos mediante un interludio que engarza la herencia del puritanismo luterano de Shaftesbury con las perturbadoras reflexiones de Johann Georg Hamann (1730-1788) Shaftesbury y Hamann son predecesores del pensamiento contemporaacuteneo de Kierkegaard y dieron pie a posmodernos como Nietzsche Bergson Freud Ortega y Gasset Sartre etc Estos pensadores retoman y consolidan los cimientos aparentemente derruidos de ciacutenicos estoicos socraacuteticos platoacutenicos e incluso aristoteacutelicos Todo este te-soro de la sabiduriacutea y de la reflexioacuten claacutesica reinaugura la importancia del cuestionamiento sobre lo coacutemico lo ridiacuteculo o lo iroacutenico

Despueacutes del anunciado interludio el lector se enfrentaraacute en el segundo capiacutetulo al veacutertigo del buen vivir la libertad que exige Kierkegaard La supe-racioacuten de la tragedia de la infelicidad que hereda la rutina y de la luacutegubre

185

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

soledad aceptada solo como prisioacuten tiene un antiacutedoto eficaz e invaluable la risa y lo coacutemico lo misterioso de la maacutescara con que todo payaso y todo bufoacuten supera al del comediante

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo estaacute dedicado a visualizar los diversos puertos que en el viaje ya ha recorrido la nave Lydia Amir aprovecha un estuche con distintas lentes desde lo epistemoloacutegico y lo eacutetico hasta lo profano y lo sagrado De esta manera el abanico de categoriacuteas se vuelve una constante en el libro gracias a la reflexioacuten transdisciplinaria de la autora

En todo el libro dialogan la burla fina de la ironiacutea con la redecilla pertinaz de la aparente acongojada ridiculez Este dinaacutemico vaiveacuten posiciona la esen-cia de lo humano continuamente mutable gracias al humor versaacutetil a lo funesto y desgraciado de la tragedia y al enigma de lo que lo coacutemico cuestiona

Un impresionante tapiz haacutebilmente hilado y deshilado por una auteacutentica experta oriental en telares filosoacuteficos nos impresiona y seduce al cuestionar el origen de nuestra sorpresiva risa de nuestro titubeante llanto o de la incertidumbre que provoca la nocturna nostalgia Todas estas cuestiones enriquecen la duda ancestral sobre nuestro mortal destino

Desde los ideales de Hegel hasta las voluntades de Schopenhauer Lydia Amir se situacutea mediante su personal bruacutejula para relacionar el humor como medio y el vivir bien como destino Aquiacute nos permitimos traducir la ldquovida buenardquo (good life) como el vivir bien pero evadiendo la efiacutemera nocioacuten de sobrevivencia que imposibilita una biografiacutea personal e irrepetible iquestAdvocacioacuten de la felicidad aristoteacutelica o de la perfeccioacuten confuciana Tal vez

Como toda joya entretejida con esmero y sigilo Lydia deja un hilo suelto para hilvanar en otros textos el complejo papel de la risa

Pocos autores se preocupan por averiguar sobre estas enigmaacuteticas preguntas que todos compartimos y que parecen encausarnos hacia senderos que coinciden en esas utopiacuteas que confluyen en el misterio de nuestra condicioacuten humana la verdad la razoacuten y lo trascendente de la vida pero tambieacuten la reflexioacuten filosoacutefica se han detenido en reiterados momentos en problematizar estos fenoacutemenos enigmaacuteticos de la condicioacuten humana y que Lydia Amir busca averiguar desde su propia perspectiva Nuestra autora supera por mucho el feudo del discurso filosoacutefico moderno anunciado en el tiacutetulo de su texto y la enriquecedora multiplicidad de discursos en los que se sumerge seduce y hace realmente brillar su aproximacioacuten

Este texto invita a explorar el apasionante enigma de la risa del humor de lo que la autora piensa como ldquola vida buenardquo y evidentemente de sus antiteacute-

186

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

ticas y necesarias contrapartes el duelo el abatimiento (el duelo no resuelto que es la depresioacuten) la melancoliacutea el ingenio

Amir aborda el problema de lo coacutemico y de la risa desde las perspectivas filosoacutefica religiosa antropoloacutegica literaria y psicoanaliacutetica No es comuacuten se mejante conjuncioacuten de invitados que armoniosamente concluyen en un verdadero banquete de posturas abordadas de manera objetiva sencilla y clara

La intencioacuten de la autora es acercarse a una curiosa perspectiva sobre la vida en la que se entretejen los fenoacutemenos relacionados con la claacutesica nocioacuten de humor y de lo coacutemico sobre el porqueacute de la risa y de la ironiacutea para desembocar en un cauce praacutecticamente imperativo lo que Lydia se apropia con calificativos tajantes como ldquola vida buenardquo y la ldquofelicidadrdquo

No es ni por mucho una relectura o una interpretacioacuten aristoteacutelica sobre el sentido de la vida humana ni sobre lo que otros autores contemporaacuteneos han intentado calificar como liberacioacuten voluntad de vivir emancipacioacuten etc Nuestra autora se situacutea en una clara utopiacutea humana que indica el rumbo de la vida sin contraponer categoriacuteas dionisiacas o apoliacuteneas a la manera de Nietzsche

Amir recuerda lo profundo lo complejo y lo apasionante que ha resultado para el ser humano el misterio de lo coacutemico del humor de la felicidad y la falta de ella

El enigma de la risa estaacute impliacutecito en cavilaciones que obligan a reconside-rar el abatimiento humano que tanto oprime la vida lo oscuro y lo evidente de estas realidades que nos sumergen en cuestionamientos maacutes y maacutes profundos y pavorosos Como el maacutegico caacutentico de esas sirenas que amenazaron a los argonautas pero de la misma forma la nave regresoacute finalmente a Iacutetaca

El libro de Lydia Amir exalta la importancia y la preocupacioacuten que durante la modernidad obstaculizaron las herramientas epistemoloacutegicas derivadas del anaacutelisis de la risa de lo simple de lo alegre de lo chistoso y que eran y son verdaderos puentes para alcanzar la verdad la felicidad la ldquovida buenardquo

Nuestra escritora identifica la advertencia sobre los riesgos que el hombre tiene ante el conflicto por la retribucioacuten psiacutequica entre los mundos consciente (el de las demandas inherentes a la realidad racional) y aquellos que remiten al problema humano de la satisfaccioacuten pulsional de los irreductibles deseos inconscientes

Lydia Amir enuncia sus escabrosas y peligrosas reflexiones en su adver-tencia sobre la ambivalencia (psiacutequica) entre las demandas inconscientes y las imposiciones de la realidad cultural a la que todo hombre tiende a enfren-tarse mediante la represioacuten El conflicto emanado de la ambivalencia humana

187

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

en las que evidencia las contradicciones en las formas de expresar coinciden-temente el amor y el odio durante la vida afectiva del ser humano se muestran visiblemente en esta obra cuando la autora incorpora finas sutilezas pocas veces articuladas en un texto filosoacutefico sistemaacutetico con psicoanalistas posfreudianos como Abraham Winnicott o Kohut (pp 248-249 y 251)

Como un texto finalmente posmoderno el libro termina por evidenciar los liacutemites que la modernidad ilustrada no logra superar las consecuencias que implican volver a cuestionar los oriacutegenes maacutes profundos la etiologiacutea de la alegriacutea y la risa que en el ser humano siguen siendo motivos de cuestioacuten y de admiracioacuten

Gracias al buen humor a lo coacutemico a la alegriacutea y a la extirpacioacuten de la aversioacuten narcisista frente a lo ridiacuteculo la vida de la humanidad sigue estando presente y guiada por bruacutejulas utoacutepicas que son atributos invaluables e irrem-plazables sentildeuelos que nos conducen a esencias humanas irracionales en lo oniacuterico en las fantasiacuteas y en todo lo que se expresa manifiestamente como humor y que nos redefine y nos confirma humanos

Aunque Amir se sumerge en tiempos en los que la ciencia resplandece frente al puritanismo religioso y espiritual se zambulle tambieacuten en pasiones humanas que por espinosas han sido poco escudrintildeadas e incluso evadidas La burla fina (εἰρωνεία ldquoironiacuteardquo) coexiste discretamente y deviene irreverentemente en lo profundo de la condicioacuten humana La autora termina exaltando el humor a la manera claacutesica como auteacutentica virtud

FEDERICO G DURAND GUEVARA Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam

188

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

Javier Espino Martiacuten Ideas educativas a traveacutes de los planes de esshytudio de los colegios del Sacreacute-Coeur Pedagogiacutea humanista para las mesdemoiselles 2017 Meacutexico unam (Cuadernos del Centro de Es-tudios Claacutesicos 57) 166 pp

Recepcioacuten 10 de abril de 2019Aprobacioacuten 18 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299239

Esta publicacioacuten de Javier Espino Martiacuten investigador del Centro de Estudios Claacutesicos del Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la unam tiene la principal virtud de ofrecer en espantildeol un examen concienzudo sobre las ideas que han presidido la elaboracioacuten de los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas de la Sociedad del Sagrado Corazoacuten de Jesuacutes a partir de un anaacutelisis de los dis-tintos contextos en que estos planes vieron la luz Gracias a ello el lector puede formarse una idea de coacutemo las distintas formas de pedagogiacutea y de educacioacuten humanista que han asumido estas religiosas han ido evolucionando desde que fundoacute la congregacioacuten santa Magdalena Sofiacutea Barat en Francia a inicios del siglo xix

Como sentildeala su autor en el proacutelogo su trabajo ldquopretende llenar un hueco en el estudio de un modelo educativo que durante praacutecticamente dos siglos formoacute a gran cantidad de alumnas y posteriormente ya en el siglo xx tambieacuten alumnos en todo el mundordquo (p 9) Espino plantea su investigacioacuten de tal forma que a la luz de la organizacioacuten pedagoacutegica de los planes de estudio de la con-gregacioacuten puede verse coacutemo son reflejo de los diferentes momentos en que entraron en vigor en aacutembitos como el de las ideas pedagoacutegicas filosoacuteficas poliacuteticas o literarias conformando con ellas su propio humanismo educativo El marco cronoloacutegico de este trabajo es el de los planes de estudio de la con-gregacioacuten publicados en 1804 1806 1810 1820 1852 1899 1922 y 1954 El autor organiza su exposicioacuten en cinco capiacutetulos incluyendo el proacutelogo en el que establece los motivos el procedimiento y el marco cronoloacutegico de su trabajo

La investigacioacuten comienza propiamente en el segundo capiacutetulo dedicado a indagar en las fuentes del pensamiento pedagoacutegico de la orden de las religiosas

189

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

del Sacreacute-Coeur que al momento de su aparicioacuten son dos fundamentalmente Por un lado el modelo de ensentildeanza de la Compantildeiacutea de Jesuacutes fundada por San Ignacio de Loyola que dominoacute la educacioacuten en Europa durante varios siglos y que constituyoacute un referente muy productivo en los diversos planes de ensentildeanza de la congregacioacuten Por el otro el movimiento intelectual de Port Royal los llamados jansenistas en honor al obispo Cornelio Jansen que aportaron a la congregacioacuten una serie de principios (pp 29-30) La influencia jansenista deriva de la obra y la revolucioacuten intelectual en la Francia del siglo xvii de pensado-res del ya legendario convento de Port Royal como Antoine Arnauld o Claude Lancelot No es el Sagrado Corazoacuten el uacutenico grupo catoacutelico que recibe tales influencias sino que son maacutes bien parte de una cadena de relaboraciones de sus postulados teoacutericos que el autor situacutea en este contexto (p 39)

Espino recuerda asimismo la importancia del momento histoacuterico preciso en que surgioacute la congregacioacuten los antildeos inmediatamente posteriores a la Re-volucioacuten Francesa de 1789 cuya ola de secularizacioacuten de las costumbres y la ensentildeanza pretendioacute frenar santa Magdalena Sofiacutea Barat su fundadora Todos estos condicionamientos ejercieron una notable influencia en los pri-meros planes de estudio del Sacreacute-Coeur El autor analiza sus asignaturas tras describir con precisioacuten el ambiente en que surgieron (pp 39-42)

Los capiacutetulos siguientes iii y iv mantienen la estructura del precedente una exposicioacuten de las innovaciones filosoacuteficas y los acontecimientos histoacutericos que el autor comenta luego a la luz de su repercusioacuten en las modificaciones de la organizacioacuten y el contenido de los programas de estudio Si para el nacimiento de la congregacioacuten era fundamental volver a jesuitas y jansenistas Espino destaca para la segunda mitad del xix la notable influencia de las filosofiacuteas espiritualista y positivista asiacute como del nacionalismo y del romanticismo Puede verse el reflejo del bullicio intelectual del xix en la organizacioacuten de las asignaturas de la congregacioacuten (pp 81ss) sin que por cierto dejaran de marcar su impronta los postulados jansenistas y sobre todo los jesuitas aunque no es menos cierto que ejercieron una influencia variable

El capiacutetulo v estaacute dedicado al siglo xx con dos ejes correspondientes a los dos planes de estudio 1922 y 1954 Las corrientes intelectuales maacutes influeyentes en los planes de estudio de la congregacioacuten son el llamado naturalismo pedagoacutegico el eacutelan vital de Henri Bergson la recuperacioacuten del tomismo por parte del moderno pensamiento cristiano las filosofiacuteas de pensadores cristianos modernos como Emmanuel Mounier o Jacques Maritain y aun la moderna

190

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

teoriacutea de la educacioacuten de John Dewey En cuanto a los sucesos histoacutericos maacutes importantes para comprender tales planes son decisivas las consecuencias de la respuesta de la Iglesia catoacutelica a la cuestioacuten obrera que cobroacute especial importancia en la primera mitad del siglo xx y su condena del capitalismo y comunismo por igual en la Rerum Novarum (1891) de Leoacuten XIII ademaacutes de naturalmente las dos guerras mundiales y el colapso de la confianza optimis-ta de Occidente en su propio modelo de sociedad

Las uacuteltimas paacuteginas del capiacutetulo las dedica el autor a mostrar el empuje de una mentalidad formada despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y que haciacutea maacutes hincapieacute en la psicologiacutea y en la capacidad de las alumnas de ser ldquoagentes de su propio crecimientordquo (p 150) resultado del triunfo del naturalismo pe-dagoacutegico que perpetuacutea modernizadas las ideas de Jean Jacques Rousseau en su Emilio o de la educacioacuten de 1762 (pp 129ss) Resulta tambieacuten del mayor intereacutes la ampliacioacuten del aacutembito de su influencia geograacutefica desde la Francia posrevolucionaria de inicios del siglo xix hasta los paiacuteses del llamado Tercer Mundo donde se han organizado talleres y conferencias que han marcado una liacutenea nueva de actividad para el futuro de la congregacioacuten (pp 151-155)

El libro de Espino es la maacutes actualizada investigacioacuten en lengua espantildeola sobre la influencia que han ejercido los distintos contextos en los que se han elaborado los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas del Sacreacute-Coeur Su obra se nutre ademaacutes de estudios sobre otros aspectos de la evolucioacuten de la orden religiosa y analiza de primera mano cada uno de tales planes de estudio Es un trabajo erudito y ameno a un tiempo que propone una verdadera historia en clave intelectual de estos planes de estudio A partir de distintas manifes-taciones del pensamiento la historia la filosofiacutea y el arte explica el nacimiento y desarrollo del programa educativo de la congregacioacuten de religiosas del Sa-grado Corazoacuten de Jesuacutes El trabajo fue publicado por el Insituto de Investiga-ciones Filoloacutegicas de la unam y constituye un aporte rigurosamente ineacutedito al estudio de la ensentildeanza humaniacutestica de las mujeres en la moderna Europa del siglo xix que ha continuado su labor hasta nuestros diacuteas

CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO Posgrado en Letras Claacutesicas unam

191

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Giorgio Agamben Byung-Chul Han et al Sopa de Wuhan Pensamienshyto contemporaacuteneo en tiempo de pandemias 2020 Buenos Aires Aisla-miento Social Preventivo y Obligatorio 188 paacuteginas

Recepcioacuten 27 de abril de 2020Aprobacioacuten 6 de mayo de 2020Doi 105347018563830133000299240

La lectura de esta coleccioacuten de ensayos sorprende porque se trata de pensa-dores contemporaacuteneos que expresan sus anaacutelisis en torno a la pandemia del coronavirus causante de la enfermedad covid-19 Las diferentes visiones se cruzan convergen contrastan unas con otras y en algunos casos chocan Para fines de simplicidad se escoge en esta resentildea a los autores que nos pa-recen representativos El lector descubriraacute mucho maacutes al leer todo el libro

Giorgio Agamben (Roma 1942) escribe dos textos escalofriantes El primero fechado el 26 de febrero de 2020 y el segundo el 27 de marzo La idea central es que la epidemia del coronavirus ha generado un retorno al estado de excep cioacuten Se otorga poder al Estado para suspender las libertades de mo-vimiento e interaccioacuten social en medio de un control referido al aislamiento obligado Eso paraliza a la sociedad aleja a las personas suspende los dere chos en nombre de la vida de la nuda vida Se justifican las medidas por el desco-no cimiento del nuevo virus y su comportamiento puesto que no se sabe por queacute es tan contagioso Se conocen los mecanismos de transmisioacuten pero no la forma de erradicar la pandemia Por lo mismo el estado de excepcioacuten suspenderaacute en nombre de la ley el derecho a la libertad y se impondraacute una cuarentena con vigilancia policial Ese estado de cosas es desproporcionado dice Agamben Habieacutendose agotado el tema del terrorismo como agente del mal al que hay que temer ahora se usa el tema del virus como pretexto para extender los controles sobre las formas de vida de los individuos

En el segundo texto Agamben habla de la peste En esos tiempos habiacutea una costumbre pintar las casas de los infectados por la plaga con el objeto de que la gente tuviera miedo Ese miedo es otro gran mecanismo de control

192

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Sorprende que la gente se someta a las decisiones de teacutecnicos y cientiacuteficos que dicen saber que el confinamiento es lo adecuado aparte de que ese miedo se propaga mediaacuteticamente No se niega que haya un virus se afirma que se aprovecha esta oportunidad para desmovilizar controlar aislar infundir temor y ejercer el estado de excepcioacuten Cuando pase la nueva plaga cambiaraacute nuestra manera de vivir

Jean Luc Nancy (Burdeos 1940) responde finamente a su amigo Agamben Dice que se equivoca en pensar que se sobredimensiona el problema Hay un grave virus que amaga la vida de miles y especialmente la de los mayores Las poliacuteticas de excepcioacuten reclaman que haya un estado de excepcioacuten en momentos excepcionales La razoacuten es que el nuevo virus es maacutes letal que el de la gripe (en proporcioacuten de uno a 30 que no es algo menor) Es cierto que se pone en duda toda una civilizacioacuten y los paiacuteses ricos podraacuten salvar a maacutes personas Disponen de maacutequinas y del andamiaje farmacoloacutegico y de sus grandes laboratorios La pandemia arrasaraacute a los pobres colapsaraacute el sistema econoacutemi co neoliberal la globalizacioacuten entraraacute en crisis Sin embargo dice Nancy no se trata de aislar frenando las libertades por decreto de Estado sino de salvar vidas confinando a las personas Los gobiernos son tiacuteteres que la pandemia manipula No son gobiernos que controlan sino que reaccionan al poder de muerte de un virus que pandemiza el miedo el fin de una era Hay que acatar las disposiciones porque si bien no se debe hacer caso a las exageraciones e inventos en este caso se trata de algo desconocido y diminuto pero poderoso en su capacidad de matar No es la plaga que separaba a unos de otros es el confinamiento de todos Agamben vuelve a la carga y dice que los gobiernos apuestan a la muerte la muerte de la vida en comunidad el rompimiento de las relaciones humanas no acercarnos no tocarnos separarnos vernos con des-confianza tener miedo a los otros ir con la cara tapada fomentar el contagio del temor los estados ya lograron cerrar las universidades para que dejemos por ahora de pensar

Slavoj Zizek (Liubliana 1949) sostiene que las teoriacuteas de la conspiracioacuten diraacuten que este nuevo virus fue disentildeado para frenar a los chinos matar a los innecesarios y rehacer el disentildeo econoacutemico del planeta O que es un virus hecho por los chinos para que colapse Occidente Otros afirmaraacuten que se trata de teacutecnicas experimentales de control Lo cierto es que esta cuarentena pone en jaque al sistema capitalista el esquema de la globalizacioacuten y la economiacutea de mercado resurge el Estado-nacioacuten el cierre de fronteras y se da muerte al li-beralismo El comunismo renaceraacute en la forma de una nueva confianza en las

193

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

personas y en la ciencia El coronavirus detiene por ahora el sistema de pro-duccioacuten-consumo para que muera lentamente y permita que nuestra obse-sioacuten por los automoacuteviles el consumo excesivo la velocidad de sobrevivir terminen por ceder el paso a una forma de comunismo liberal en el que nos preocupemos por salvar vidas ser solidarios cuidar el planeta son los libe-rales que defienden las libertades los verdaderos asesinos de la vida Los libera-les son ldquocomunistasrdquo porque desean uniformar el patroacuten de consumo Posible-mente los comunistas sean quienes salven las libertades Los liberales con diploma son comunistas y estudiaron en serio para poner en peligro nuestros valores liberales Los valores deben cambiar para salvar nuestras vidas Ne-cesitamos un nuevo sistema de salud una red mundial de atencioacuten meacutedica Todos estamos en el mismo bote del virus y la cuarentena Pero el virus empujoacute a nuevas formas de solidaridad humana Hay otras cataacutestrofes que se asoman que no son dichas ahora el calentamiento de la atmoacutesfera tormentas brutales muerte de especies animales Una nueva coordinacioacuten mundial apareceraacute Asiacute como alguna vez hablamos de virus digitales que afectaban la web y nos dimos cuenta de su peligro cuando destruyeron nuestros discos duros nuestros datos hoy hablamos de una infeccioacuten viral pandeacutemica que funciona igual destru-ye vidas aiacutesla separa determina controles colapsa el sistema del capital En lo real y en lo virtual los virus destruyen Dejaremos de pensar que el mer-cado y el sistema financiero son entes vivos Acabaraacute el animismo capitalista En esta guerra meacutedica vemos que esos viajes de ricos a hoteles caros esa vida en restaurantes de lujo ese gasto en cosas son una idiotez El privilegio de pocos se ha fabricado a costa de la miseria del resto El nuevo comunismo liberal adviene es la promesa

Refiere Santiago Loacutepez Petit (Barcelona 1950) que en Yemen cada diez minutos muere un nintildeo a causa del hambre Eso mata maacutes que el coronavirus Pero eso no es noticia iquestPor queacute Porque lo que ahora estaacute en jaque es el siste-ma econoacutemico global los intereses de los privilegiados Permanecemos encerra-dos o aislados en el interior de una gran ficcioacuten que paradoacutejicamente moviliza a todos al confinamiento que desmoviliza a todos La posible muerte de muchos y la infeccioacuten de todos paraliza el pensamiento criacutetico Se obedece y punto Nos dicen las autoridades que saldremos de esto que entre todos pararemos el virus Pero los maacutes pobres son los que van a trabajar arriesgando todo porque ya habiacutean muerto desde antes El sistema los expulsoacute de la vida hace tiempo El capitalismo es asesino dice Loacutepez Petit Funciona con la loacutegica de la de-predacioacuten y dispone de un lenguaje militar de guerra con el que se tiene

194

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

que encontrar un enemigo comuacuten Eso refuerza el nacionalismo el poder autori-tario la decisioacuten de separar a unos de otros frenar las protestas masivas reformar la libertad En esta pandemia el neoliberalismo se pone descaradamente el vestido de Estado de guerra porque el capital tiene miedo

Por su parte Judith Butler (Cleveland 1956) recuerda que el nuevo aislamiento es resultado de la interdependencia global Pone de manifiesto el paso de informacioacuten de un lado a otro de bienes que traspasan fronteras y que es ajeno a la idea de territorio nacional Asiacute este nuevo virus viaja a ve-locidades de red infectando el planeta y creando zonas y microzonas de pan-demia Ataca y se mueve mostrando que la comunidad humana es sumamente fraacutegil Entran en escena gobernantes que hablan de guerra contra el mal cierre de fronteras separacioacuten de personas sistemas de vigilancia por video control del movimiento de las personas gobiernos que saben doacutende estamos y adoacutende vamos que tienen caacutemaras que registran el movimiento sensores que detec-tan a los enfermos y teleacutefonos inteligentes que advierten con nuevas aplica-ciones doacutende hay un infectado Los empresarios estaacuten aacutevidos de explotar el sufrimiento y echan a andar faacutebricas de cubrebocas respiradores negocios que no se detienen La desigualdad racial crece lo que incluye el nacionalismo la supremaciacutea blanca la violencia contra las mujeres y se reproducen los pode-res patriarcales en zonas de pandemia El negocio de tener una vacuna contra el covid-19 ocasionaraacute grandes batallas entre laboratorios y compantildeiacuteas farma-ceacuteuticas La loacutegica es hacer maacutes grande a Estados Unidos cerrando con mayor razoacuten el paso a todo mundo iquestEso pretende Trump Dice Butler que el virus no discrimina pero los humanos lo hacemos modelados por poderes entre-lazados de nacionalismo racismo xenofobia y capitalismo Las decisiones de cierre de fronteras eluden la solidaridad mundial No existe un protocolo en el que colaboren varios paiacuteses El realismo capitalista se riacutee de la pretensioacuten fraterna de una salubridad universal Se trata de un deseo que ojalaacute nos man-tenga vivos La tentacioacuten de los poliacuteticos es abrir los negocios pronto mini-mizar el problema o esconder los datos De nuevo lo solidario queda de lado ante el feroz individualismo de los sistemas financieros y comerciales

Alain Badiou (Rabat 1973) dice que la pandemia actual no tiene nada de excepcional Desde el sida la gripe aviar el virus sars-1 (el regreso del saram-pioacuten o la tuberculosis) la existencia humana estaacute ligada en muchas zonas a un sistema meacutedico deficiente y a la insuficiencia de vacunas Lo que interesa es que esta nueva pandemia del coronavirus golpea a buena parte del mundo occidental comodino ahiacute donde las redes sociales se saturan de tonteriacuteas y

195

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

de lamentaciones sospechosas y tontas No hay maacutes proteccioacuten que acatar las disposiciones del Estado Y esperar Lo que ahora se ve en el sars-2 es la iden-tificacioacuten de un nuevo virus y una enfermedad desconocida en el siglo xxi como lo fue el sars-1 en el antildeo 2003 Ante eso solamente queda confinar-se y recomendar estar lejos de las otras personas des-socializarnos Los meacutedicos y enfermeras los que tienen que desplegar actividades esenciales y las per-sonas en edad avanzada corren el riesgo enorme de ser infectados Hay que proteger a esas personas antes que a nadie Se declara de manera simplista que estamos en guerra Desde los pesimistas del fin del mundo hasta los exas-perados que dicen ldquoprimero yordquo como lo demanda el sistema neoliberal la ideologiacutea del mal continuacutea como prueba de la disolucioacuten de la razoacuten Asiacute como en la Edad Media se haciacutean profeciacuteas faacutebulas o rezos ante las epidemias ahora volvemos a la supersticioacuten el temor indefinido y la psicosis difundida por todos los medios sin faltar los que desean que todos estemos bien pero que cuando todo termine volveraacuten a ser indiferentes a los demaacutes Una epidemia de entrada articula determinaciones naturales y determinaciones sociales El traacutensito de los animales al hombre constituye el punto de origen de todo El capitalismo imperial chino tiene presencia e incidencia en todo el orbe en tanto que China es la faacutebrica del mundo globalizado Paradoja clara una po-tencia mundial conserva mercados de la Edad Media o antes y praacutecticas sani-tarias nada apegadas a la ciencia Es decir por un lado hay un determinante social de atraso y por otro un determinante social mundial de progreso tecno-loacutegico Extrantildeamente la epidemia se superoacute en Wuhan pero prospera en Shanghaacutei Miles de chinos quieren ir a China a protegerse del virus que ataca a Europa y los chinos no quieren a esos chinos Asiacute China anuda la razoacuten arcai ca con la moderna en el cruce entre la naturaleza y la sociedad en mer-cados mantenidos a la manera antigua y a la luz del poderiacuteo difusor de una pandemia que se hace mundial

El conflicto racional llega a la economiacutea pues liga a los Estados mientras que en lo poliacutetico los Estados son nacionalistas Ni siquiera los europeos logran coordinar sus poliacuteticas para enfrentar el virus Espantildea actuacutea por su lado Italia como puede Gran Bretantildea tarde Es obvio que el Estado tiene que impo-ner medidas a las masas populares lo mismo que a los burgueses En el caso de una epidemia el reflejo de la idea de la guerra es inevitable Repentinamente el Estado se convierte en ldquoEstado de bienestarrdquo los apoyos a los que pierden el empleo asiacute como a los pequentildeos negocios anuncian nacionalizaciones Las formas autoritarias entran en escena como una necesidad vital El objetivo

196

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

es frenar la epidemia sin alterar el orden El proceso mortal de la naturaleza se cruza con el proceso del desorden social (aislamiento cuarentena interven-cioacuten autoritaria del Estado) Lo inmediato es prohibir las concentraciones humanas Lo que sigue es que el jefe de Estado en nombre del bien general tome decisiones propias de tiempos de guerra Esta guerra contra el virus tiene que llevar a reformular el disentildeo del sistema capitalista de mercado y de los modos individuales y competitivos para dar paso a nuevas maneras de ima-ginar la colaboracioacuten mundial

Finalmente Byung-Chul Han (Seuacutel 1959) plantea que el brote de este nuevo virus ha demostrado la eficacia de Asia en comparacioacuten con el fra-caso de Europa La pandemia ha sido controlada casi en su totalidad en Wuhan por las autoridades chinas Lo mismo ha ocurrido en Corea del Sur Taiwaacuten Japoacuten y Singapur Eso no sucede en Italia Francia Alemania y Gran Bretantildea La respuesta es sencilla Los paiacuteses asiaacuteticos tienen una larga tradi-cioacuten autoritaria Las sociedades asiaacuteticas son disciplinadas obedientes y se conducen conforme a las premisas del Estado Las nuevas tecnologiacuteas entran en el escenario diluyendo la separacioacuten entre lo privado y lo puacuteblico Eso quiere decir que las caacutemaras vigilan en las calles todos los movimientos de la gente El gobierno sabe doacutende estaacute una persona desde el momento en que hace una llamada por celular revisa su Facebook o navega por internet Hay disposi-tivos que miden la temperatura de los individuos sensores que detectan a distancia a una persona contagiada y aplicaciones en los teleacutefonos le dicen a un surcoreano que hay contagio cerca No hay esa tecnologiacutea en Occidente La razoacuten es la democracia la idea perniciosa de que todos somos iguales ante la ley de que el gobierno debe rendir cuentas y sobre todo la separacioacuten de la vida privada de la puacuteblica Los europeos no aceptan que controlen su vida que el Estado sepa doacutende estaacuten y queacute hacen Esa vigilancia lesiona sus derechos humanos Y en nombre de los derechos humanos los europeos se han contagiado movieacutendose saliendo a la calle desobedeciendo las norma-tivas del gobierno Cuando reaccionaron los italianos espantildeoles alemanes y britaacutenicos ya la pandemia habiacutea cobrado miles de muertos Los asiaacuteticos aceptan que se controle su vida no les importa que el Estado sepa todo de ellos e inclusive lo desean Esa es la mentalidad En el momento en que una autoridad da una orden todos obedecen

En Europa faltan mascarillas y las que se usan no tienen los filtros necesa-rios En China y Corea del Sur todas las personas usan mascarillas ideacutenticas

197

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

a las que usa el personal de salud Si faltan el Estado hace funcionar las faacutebricas veinticuatro horas Dice Han

Hace exactamente diez antildeos sostuve en mi ensayo La sociedad del cansancio la tesis de que vivimos en una eacutepoca en la que ha perdido su vigencia el paradig-ma inmunoloacutegico que se basa en la negatividad del enemigo Como en los tiempos de la guerra friacutea la sociedad organizada inmunoloacutegicamente se caracteriza por vivir rodeada de fronteras y de vallas que impiden la circulacioacuten acelerada de mercanciacuteas y de capital La globalizacioacuten suprime todos estos umbrales inmuni-tarios para dar viacutea libre al capital [hellip] Los peligros no acechan desde la nega-tividad del enemigo sino desde el exceso de positividad que se expresa como exceso de rendimiento exceso de produccioacuten y exceso de comunicacioacuten [p 108]

La pandemia ha mostrado que la positividad de la sociedad del ren dimien-to se cae el flujo de los intercambios globales se interrumpe Las personas comienzan a sentir que no lo pueden todo Por maacutes que quieran dejarse explotar no hay empleo para todos Las redes se saturan de noticias falsas y el paacutenico paraliza El enemigo hace que vuelvan a cerrarse las fronteras que los Estados se separen que las personas se aiacuteslen El virus devuelve a la sociedad al estado inmunoloacutegico del paacutenico El colapso del sistema estaacute a la vista y se podriacutea haber producido aun antes del virus La pandemia solamente acelera el proceso de crisis del consumo y de los mercados Han objeta a Zizek pues estaacute en desacuer-do con la tesis de que esta pandemia acabaraacute con el capitalismo y la globali-zacioacuten y daraacute paso a un comunismo liberal estructurando nuevas formas de cooperacioacuten solidaria Han dice que eso es falso A pesar de que el virus nos devuelve a la negatividad y pone en suspenso la sociedad del cansancio el capitalismo retornaraacute maacutes fuerte que nunca La separacioacuten de la gente el cierre de fronteras los controles autoritarios sobre la gente la invasioacuten de la vida privada y la ruptura de las agrupaciones colectivas traeraacuten un nuevo sistema global de intercambios y mercado con formas poliacuteticas totalmente autoritarias Es decir no habraacute tal solidaridad humana porque se estaacute redisentildeando un siste-ma de control y aislamiento que es el que necesita el capitalismo En lugar de colaborar separar en lugar de libertades controles La produccioacuten seraacute maacutes eficaz Han lo dice asiacute ldquoZizek afirma que el virus asesta un golpe mortal al capitalismo y evoca un oscuro comunismo Se equivoca Nada de eso suce-deraacute China podraacute vender ahora su Estado policial digital como un modelo de eacutexito contra la pandemia [hellip] Y tras la pandemia el capitalismo continuaraacute

198

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

auacuten con maacutes pujanza Y los turistas seguiraacuten pisoteando el planetardquo (p 110) La revolucioacuten viral no llegaraacute a producirse nunca Ojalaacute surja cierta solidaridad para evitar lo que vendraacute Pero Byung-Chul Han es esceacuteptico al respecto

Que el lector se adentre en el texto Es de coyuntura pero las reflexiones son pertinentes porque hacen pensar en que despueacutes de la pandemia sobre-vendraacuten nuevas formas de interaccioacuten humana Lo que es evidente es que el sistema como lo conocemos no podraacute seguir siendo el mismo

JOSEacute MANUEL OROZCO GARIBAY Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam

7

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Resumen Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacuteerdquo El propoacutesito de este ar-tiacuteculo es reflexionar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter El encuentro con Hipoacutecrates el famoso meacutedico lleva a cuestionar conceptos como locura cordura y verda-dero conocimiento

What are you laughing at Democritus Genius and Melancholy (part two)

Abstract Democritus has been labeled ldquothe laughing philosopherrdquo The purpose of this article is to reflect on the reasons that led this genius to laugh The encounter with Hippocra-tes the famous physician leads to questioning concepts such as madness sanity and true knowledge

Palabras clave Apariencia enfermedad filosofiacutea locura soberbiaKey words Appearance arrogance illness madness philosophy

Recepcioacuten 12 de junio de 2018Aprobacioacuten 8 de noviembre de 2019Doi 105347018563830133000299227

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)Carlos J McCadden M Federico G Durand Guevara

Jefe del Departamento de Estudios Generales itam Meacutedico cirujano doctor en psicoanaacutelisis y profesor del Departamento de Estudios Gene-rales itam

9

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO GENIALIDAD Y MELANCOLIacuteA (SEGUNDA PARTE)

Peter Paul Rubens (1636-1638) Demoacutecrito oacuteleo sobre tela Museo Nacional del Prado MadridImagen tomada de lthttpwwwsonriacomglossarydemocritogt [consultado el 23 de marzo de 2018]

Demoacutecrito ha sido etiquetado como ldquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rdquo1 El propoacutesito de este artiacuteculo es reflexio-nar acerca de los motivos que llevaron a este genio a reiacuter Recordemos que Hipoacutecrates fue llamado por los habitantes de la ciudad de Abdera para diagnosticar y sanar a Demoacutecrito a quien los abderitas conside-ra ban el ldquomaacutes ilustre de sus ciudadanosrdquo pero creiacutean que padeciacutea una preo cupante e insidiosa locura

El encuentro2 entre estos dos grandes hombres del mundo antiguo Hipoacutecrates y Demoacutecrito puso de manifiesto un paradigmaacutetico proble ma

1 WKC Guthrie Historia de la filosofiacutea griega ii La tradicioacuten presocraacutetica desde Parshymeacutenides a Demoacutecrito 1993 Madrid Gredos trad de Alberto Medina Gonzaacutelez p 395

2 Cfr Los filoacutesofos presocraacuteticos ii 1980 Madrid Gredos p 472

10

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

vigente hasta el diacutea de hoy el de confundir al ldquohombre melancoacutelico y genialrdquo con el ldquoenfermo abatido y deprimidordquo Demoacutecrito si bien melan coacutelico es visto prejuiciadamente como un loco entre otras razo-nes por su comportamiento aparentemente desmesurado frente a sus conciudadanos3

Salvator Rosa (1615-1673) Demoacutecrito en meditacioacuten (1650-1651) oacuteleo sobre tela Galeriacutea Nacional de Dinamarca Copenhague Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

FileSalvator_Rosa_-_Democritus_in_Meditation_-_Google_Art_Projectjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

3 ldquoSe contaban de eacutel [Demoacutecrito] numerosas aneacutecdotas ninguna de las cuales tiene visos de acomodarse por completo a la realidad ni de servir siquiera para exponer la reputacioacuten que tuvo en la antiguumledad Algunas de estas las comparte con otros filoacutesofos famosos como Tales Anaxaacute-goras o Protaacutegoras La impresioacuten general que aportan es sin embargo la de serenidad buen humor y fortaleza lo que concuerda a la perfeccioacuten con sus preceptos eacuteticos conservados Se le etiquetoacute como lsquoel filoacutesofo que riacutee (o riente)rsquo tentado a la risa por las locuras de la humanidad al igual que Heraacuteclito lo estaba a las laacutegrimasrdquo Los filoacutesofos presocraacuteticos ii pp 394-395

11

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates perito en medicina ensoberbecido por su saber y gran fama no reconoce la verdad prima facie de Demoacutecrito quien realmente distaba mucho de estar enfermo Hipoacutecrates no permite que afloren en eacutel sus propios recuerdos de dolor originados en otros momentos de su vida y al reprimir su pasado doloroso no surge en eacutel la nostalgia que le desbride el corazoacuten humano Hipoacutecrates vive de realidades que ya no son ni seraacuten y cree estar frente al loco que los abderitas le impusieron cuando solicitaron su auxilio Antes de conocer a Demoacutecrito y tener con eacutel un encuentro cliacutenico el meacutedico de Cos habriacutea necesitado con-frontarse a siacute mismo de alliacute que Demoacutecrito haya sido en un principio erroacuteneamente diagnosticado Asiacute no solo no nace en Hipoacutecrates la ineacutedita sorpresa que cada nuevo paciente ofrece sino que tampoco reconoce al asombroso e insoacutelito Demoacutecrito de carne y hueso que se encuentra

En un inicio Demoacutecrito es visto por Hipoacutecrates como un hombre viejo y bizarro4 pero luacutecido A pesar de que Demoacutecrito es descrito como generoso al momento del encuentro con Hipoacutecrates Hipoacutecrates real-mente se proyecta no se da cuenta de que se describe a siacute mismo y este espejeo no le permite descubrir al otro El meacutedico de Cos registroacute este en cuentro en una carta cuyo destinatario es su disciacutepulo Damageto Asiacute inicia la carta que escribe rememorando el encuentro

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacute-crito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabiduriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres Querido amigo te envieacute un barco [cargado de sabiduriacutea meacutedica] verdaderamente digno de Asclepio [dios griego de la medicina] Habraacute que antildeadir a la insignia del sol5 que ya tiene la de la salud [esto es el siacutembolo de Asclepio representado por el caduceo (vara con serpiente) que hace recordar al meacutedico que es mortal y debe temer a la enfermedad insignia de la medicina]6

4 El teacutermino ldquobizarrordquo en su sentido original castellano quiere decir ldquovalienterdquo Es incorrec-to usarlo como sinoacutenimo de raro o extrantildeo significado en franceacutes y por ende en ingleacutes

5 Este siacutembolo lo llevaban los barcos en su vela en honor al dios Sol (Helios)6 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea 1994 Meacutexico Helioacutepolis trad de Conrado

Tostado p 73

12

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hendrick ter Brugghen (1588-1629) Demoacutecrito (1628) oacuteleo sobre tela Rijksmuseum Aacutemsterdam Imagen tomada de lthttpsesmwikipediaorgwiki

ArchivoHendrik_ter_Brugghen_-_Democritusjpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito estaacute pletoacuterico del prin-cipio griego que repara la vivacidad y el ingenio gracias al aliento divino (πνεύμα pneuma) Hipoacutecrates como todo meacutedico debioacute haber guardado silencio ante el primer instante de encuentro con su paciente Pero no lo hizo sino que se identificoacute con los prejuicios de los abderitas y en un primer momento vio a Demoacutecrito como un loco El silencio es tierra feacutertil porque permite que el paciente hable y pueda volver sobre su memoria la memoria de siacute mismo que inicialmente estaacute es-condida El silencio ofrece la posibilidad de que el paciente recuerde poco a poco su biografiacutea y describa su dolor Un meacutedico es en cierto sentido un Soacutecrates del dolor pues el paciente debe dar a luz la verdad de su dolor y para ello necesita un partero Demoacutecrito debioacute haber tenido la oportunidad de manifestar sus siacutentomas al meacutedico y en un inicio no la tuvo Esta capacidad para averiguar la historia de cada pacien-te y que es esencial para ejercer el arte del meacutedico es la anamnesis (ἀνάμνησις ldquorecuerdordquo) Crear la ocasioacuten de evocar el pasado de cada paciente permite que eacutel mismo le deacute un nuevo significado a su vida en cuanto doliente y que el meacutedico se sorprenda o se admire ante la dis-tancia existente entre no-recuerdo (amnesia) y el recuerdo (anamnesis)

13

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

del paciente que remite al origen de la causa de su enfermedad El meacutedi-co ve doacutende el paciente infringioacute las reglas de la salud o cuaacutendo se fracturoacute por siacute misma la norma de la salud de la paz o del sosiego Asiacute alcanza el meacutedico el diagnoacutestico (δια-γιγνώσκω ldquoencontrar el cono-cimientordquo) lo cual requiere dos personas una que calla (el meacutedico) y otra que relata (el paciente) Esta distancia entre el saber del paciente y la capacidad de asombro del meacutedico son dos conocimientos distintos que permiten tanto al meacutedico como al paciente apropiarse en el presente del origen del dolor y de la dolencia (πάθος paacutethos)

Un diagnoacutestico es un diaacutelogo invertido y el diaacutelogo es un diagnoacutes-tico inverso En este sentido el diaacutelogo filosoacutefico es aquel en el que una persona pensante despueacutes de su propia introspeccioacuten busca un inter-locutor con el cual entrar en tensioacuten para problematizar una materia y se plantea la cuestioacuten con precisioacuten Asiacute se alcanza ya una meta que tiene dos vertientes discursivas o bien se da respuesta a la pregunta o bien se descubre la reciedumbre y lo complejo de la cuestioacuten la cual puede quedar sin respuesta Estas dos vicisitudes sin ser callejones sin salida concluyen el diaacutelogo y son un alto en el camino que otros filoacuteso-fos eventualmente retomaraacuten

La direccioacuten del diagnoacutestico cliacutenico es opuesta a la del diaacutelogo fi-losoacutefico el meacutedico y el paciente averiguan a traveacutes del silencio y el rela-to del recuerdo el origen de la peacuterdida de la salud Logran un acuerdo que consolida la confianza y la relacioacuten entre paciente y meacutedico y alcanzan una alianza terapeacuteutica Se inicia una relacioacuten que no se extingue ni es retomada por otro perito El paciente no busca otro meacutedico porque este deviene experto en la historia del paciente Esto va en contra de la di-visioacuten del trabajo en el estudio del cuerpo humano que se ha hecho en la modernidad que fragmenta lo indivisible del cuerpo y de la mente Esta fragmentacioacuten de lo humano se produce cada vez con maacutes frecuen-cia en las especialidades meacutedicas las cuales impiden un verdadero viacutenculo cliacutenico y resulta teacutecnicamente antihipocraacutetica La deshuma-nizacioacuten que provoca ver por separado lo psiacutequico (ψυχiκός) de lo cor-po ral (σωματικός) y de lo espiritual (πνευματικός) impide en el meacutedico el asombro ante la biografiacutea uacutenica e irrepetible del paciente y le impo-

14

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

sibilita encontrar el origen de su mal El cuerpo humano no es una maacutequina compuesta por una infinidad de micromecanismos separables entre siacute ni cada enfermedad es una entidad comprensible de manera aislada Tampoco es el ser humano un cuerpo separado de la mente El meacutedico general recurre a la enciclopedia cientiacutefica meacutedica sin sacri-ficar el viacutenculo presencial con el paciente

La meta del meacutedico al problematizar consiste exclusivamente en regresar al paciente a la vida Aquiacute tambieacuten solo hay dos opciones regre-sar a vivir gracias a la recuperacioacuten de la salud o enfrentar la realidad de que la vida estaacute ya concluyendo si la enfermedad es incurable El diaacutelo-go cliacutenico identifica problemas del vivir y el ejercicio de la anamnesis para alcanzar un diagnoacutestico regresa al paciente al origen de su dificul-tad actual que le impide vivir sanamente La diferencia entre el diaacutelogo cliacutenico frente al diaacutelogo filosoacutefico es que este uacuteltimo solo plantea las cuestiones cardinales de la vida sin buscar primariamente regenerarla sino afinar y comprender sus fundamentos

La opinioacuten del paciente sobre su situacioacuten y su mismidad es lo maacutes significativo para el meacutedico Eacutel indaga en el pasado de su paciente para buscar y alcanzar su curacioacuten Esta consiste en que el paciente recu-pere la salud y logre disfrutar su vida de nueva cuenta o acaso por primera vez La autociencia del paciente es subrayada por el cliacutenico en un sentido visceral o dionisiaco en el que no predomina lo apoliacuteneo racional Lo subjetivo impera sobre lo objetivo el paciente manifiesta que siente dolor independientemente de que sea iloacutegico o incongruen-te con su realidad Una vez sano el doliente podraacute continuar escul piendo su biografiacutea

Por otro lado el diaacutelogo del filoacutesofo se aleja de la opinioacuten (δόξα doxa) duda y sospecha de ella porque no es ciencia (ἐπιστήμη epis-tḗmē) La opinioacuten del paciente que es ldquodoxardquo tan valorada por el meacutedico incluye la imaginacioacuten (εἰκασία eikasiacutea) la fe (πίστις pistis) y la fantasiacutea (φαντασία) del mismo paciente para alcanzar su salud Que el paciente imagine el origen de su mal y fantasee sobre sus deseos que por desme-surados causaron su enfermedad es la esencia del acompantildeamiento del meacutedico Y en esto coinciden la filosofiacutea socraacutetica y la medicina hipocraacute-

15

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tica ambas son un parto El consultorio meacutedico y el seminario filosoacutefico son una sala de labor En uno y otro se da a luz en uno al neonato sano y en el otro a la verdad Usan el meacutetodo peripateacutetico el meacutedico se pasea en los recuerdos de su paciente y el docente dialoga paseaacutendose por las ideas de su discente El meacutedico y el maestro callan para escuchar al otro dejaacuten dose sorprender por lo novedoso que le relatan y aparecen sus dis-cordancias El diaacutelogo con el paciente es insustituible los auxiliares de diagnoacutestico como los exaacutemenes de laboratorio de gabinete de electro-fisiologiacutea de psicometriacutea etc solo aclaran o ratifican la primera impre-sioacuten diagnoacutestica que se impone en la cliacutenica

Asiacute se contraponen los meacutetodos del meacutedico y del filoacutesofo puesto que en este uacuteltimo prima siempre el conocimiento puro (ἐπιστήμη) acerca del mundo sensible lo empiacuterico El diagnoacutestico meacutedico es arqueoloacute-gico es un diaacutelogo socraacutetico invertido Si bien Soacutecrates es un perito en partos el medico ejercita un antiparto en el que el ldquoembrioacutenrdquo (el co-mienzo) que en un momento dado es un hombre enfermo que padece el dolor recuperaraacute la salud mediante el recuerdo de su pasado y regre-saraacute a su integridad somaacutetica psiacutequica y a su devenir poliacutetico esto es a su vida (ζῷον zỗon) puacuteblica (πολιτικόv)

Desde el momento que el embrioacuten es expulsado de la madre advier-te las diferencias entre la salud y sus avatares moacuterbidos el primer acto de consciencia de su vida extrauterina es una vez parido el llanto dis-placentero Que el ser humano es expulsado por la naturaleza implica tomar consciencia de las peacuterdidas emocionales temporales materiales y en general de todo tipo que conllevan la enfermedad y por ende la exigencia del retorno a la salud lo cual no es otra cosa que una exigen-cia de la eleccioacuten de la propia e individual biografiacutea Somos ldquoenfermosrdquo al ser expulsados de la madre naturaleza y deseamos volver a la matriz Y la cultura misma como opuesta a la naturaleza es parte de la enfer-medad del hombre porque no lo hace ni maacutes feliz ni maacutes sano la teacutecni-ca y la civilizacioacuten por maacutes satisfactores que ofrezcan claudican y finalmente la enfermedad termina con la vida mortal La salud es un estado de privilegio un estado aristocraacutetico y de no elegir ese esta-do excepcional se cae en el mundo de lo ordinario de lo cotidiano y de lo comuacuten y de la risa vulgar este letargo es lo inmoral Mantenerse en

16

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el estado de la no-eleccioacuten de la no-determinacioacuten es reducirse al estado animal cuasi inmoral o amoral

Los que se exceden en lo que hace reiacuter son considerados como bufones vulgares procuran hacer reiacuter a toda costa y se proponen maacutes provocar la risa que decir cosas graciosas o no molestar al que es objeto de sus burlas Por otra parte los que no dicen nada que haga reiacuter y llevan a mal que lo hagan otros parecen intratables y aacutesperos [hellip] A la disposicioacuten intermedia [entre el bufoacuten y el hosco] pertenece tambieacuten [el que tiene] el tacto [Ese es el hombre que recupera la salud el que realmente vive no el que sobrevive] Es propio del que tiene tacto decir y oiacuter lo que cuadra a un hombre de bien y distinguir este puede en efecto decir y oiacuter cosas en tono de broma y las bromas del hombre distinguido difieren de las del hombre de iacutendole servil las del educado de las del que no tiene educacioacuten7

La comprensioacuten del hombre individual irrepetible solo la puede llevar a cabo el genio y en ocasiones el meacutedico cuando prepara el tra-tamiento que le permitiraacute recuperar a cada humano su pleno desarrollo hasta el momento final de su vida la muerte es la ldquoenfermedadrdquo final Tanto el nacimiento como la muerte de un hombre son partos propios de un proceso del paso del no ser al ser y del descubrir el misterio de la vida hasta encontrarse con el misterio de la muerte

Despueacutes de la vida si es que eso existe aparece la no alterabilidad El ejercicio de la medicina como disciplina arqueoloacutegica que conoce el pasado maacutes nunca el provenir no busca confirmar el conocimiento cientiacute-fico que es propio de la filosofiacutea sino que solo quiere recuperar la paz y el sosiego de la salud que es la esencia de la vida Dice Ortega y Gasset

[El ejercicio de la cliacutenica] no es ciencia Es precisamente una profesioacuten una actividad praacutectica Como tal significa un punto de vista distinto del de la ciencia [hellip] de la ciencia toma lo que le interesa para curar o mantener la salud en la especie humana [hellip] entra en la ciencia y toma de sus resultados cuanto considera eficaz pero deja el resto8

7 Aristoacuteteles Eacutetica a Nicoacutemaco 1999 Madrid Centro de Estudios Poliacuteticos y Constitucio-nales trad de Mariacutea Araujo y Juliaacuten Mariacuteas libro IV capiacutetulo 8 1128a4 y ss

8 Joseacute Ortega y Gasset ldquoMisioacuten de la universidadrdquo (1930) en Obras completas II 1953 Madrid Revista de Occidente p 29

17

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La vida dionisiaca de disfrute no es solamente un suentildeo es un con-junto de estultas fantasiacuteas a la manera en la que fue descrita en los albores de la lengua espantildeola El Quijote de Cervantes y La vida es suentildeo de Pedro Calderoacuten de la Barca lo tratan Dice Calderoacuten

Suentildea el rey que es rey y vive con este engantildeo mandando disponiendo y gobernando y este aplauso que recibe prestado en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte (iexcldesdicha fuerte) iexclque hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el suentildeo de la muerte

Suentildea el rico en su riqueza que maacutes cuidados le ofrece suentildea el pobre que padece su miseria y su pobreza suentildea el que a medrar empieza suentildea el que afana y pretende suentildea el que agravia y ofende y en el mundo en conclusioacuten todos suentildean lo que son aunque ninguno lo entiende

Yo suentildeo que estoy aquiacute destas prisiones cargado y sontildeeacute que en otro estado maacutes lisonjero me vi iquestQueacute es la vida Un frenesiacute iquestQueacute es la vida Una ilusioacuten una sombra una ficcioacuten y el mayor bien es pequentildeo que toda la vida es suentildeo y los suentildeos suentildeos son9

9 Calderoacuten de la Barca La vida es suentildeo en Obras completas 1932 Madrid Aguilar pp 301-302

18

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Para el meacutedico es fundamental escuchar lo que el paciente relata sobre el recuerdo de lo acaecido a siacute mismo Este recuerdo lleva al meacutedi-co a sus propios discernimientos sobre la falta de salud de su paciente Lo que dice el paciente coge al meacutedico desprevenido Permitir el extrantildea-miento le advierte del peligro de sus prejuicios y lo libera de ellos porque lo vuelve a poner ante las cosas tal como son El silencio del meacutedico es recompensado por la sorpresa frente a lo irrepetible de ese hombre que se encuentra frente a eacutel y que le confiere el aacutenimo para emprender un nuevo y fresco camino en el relato meacutedico del misterio humano que lleva a recobrar la salud El meacutedico es simplemente otro hombre ordinario y vulgar pero a la vez es un experto un perito en medicina sorpren-dido y por lo tanto valioso para su paciente

Cuando el meacutedico advenedizo confunde a su paciente con otros y no ve la individualidad de su dolor lo prejuzga Entonces no logra desci-frar el diagnoacutestico que le podriacutea venir de la anamnesis y le impone un estado moacuterbido preconcebido Seriacutea asiacute un meacutedico sin paciente o un su-jeto sin objeto El sujeto se debe al objeto y por ello el sujeto deviene inexistente cuando no reconoce al objeto El ldquomeacutedicordquo narcisista es no-meacutedico de un no-paciente no hay interaccioacuten sujeto-objeto El meacutedico se equivoca cuando impone el ldquodiagnoacutesticordquo y no contempla la particu-laridad de un individuo libre e irrepetible al cual simplemente no entiende Un meacutedico no es verdaderamente meacutedico sino hasta que entabla una relacioacuten uacutenica meacutedico-paciente en el tiempo y en el espacio que coinciden a causa de la enfermedad Cuando la relacioacuten cliacutenica deja de existir cambia radicalmente deviene una relacioacuten humana Deja de ser una relacioacuten meacutedico-paciente para regresar a una relacioacuten entre personas iguales en la que la genialidad meacutedica se deja de desempentildear

Es asiacute como Hipoacutecrates en la primera parte de su encuentro con Demoacutecrito no lo reconoce como paciente no co-nace (connaicirctre) con Demoacutecrito lo prejuzga iexclNo lo conoce No nace no da a luz al ver-dadero Demoacutecrito en el alma de Hipoacutecrates se da un ldquofalso partordquo

Hipoacutecrates prejuzgoacute a Demoacutecrito con base en lo sugerido por sus conciudadanos abderitas quienes le imponiacutean la categoriacutea nosoloacutegica de ldquolocurardquo a Demoacutecrito como diagnoacutestico preexistente La conciencia

19

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

colectiva que imputa este cuasi diagnoacutestico impide a Hipoacutecrates pre-guntar a Demoacutecrito lo que siacute sabe y recuerda La primera pregunta que le hace Hipoacutecrates es torpe iquestde queacute te riacutees Demoacutecrito Y equivale a decirle a un loco iquestde queacute te riacutees loco No hay invitacioacuten a la anamne-sis y los abderitas como falsos meacutedicos proyectan masivamente su locura colectiva sobre Demoacutecrito

Los abderitas quedan al lado de la verdad (paranoia de παράνοος ldquodementerdquo) e inventan un pretendido persecutor que desvela esta verdad Demoacutecrito La locura colectiva es inmoral en la medida en que la realidad de la maldad es negada por todos Hipoacutecrates no lograraacute discernir entre enfermedad y salud sino hasta que guarda silencio y se admira ante la genialidad melancoacutelica de Demoacutecrito

La relacioacuten de tensioacuten entre el abatimiento o depresioacuten (duelo) y el recuerdo de los errores o genialidad es la tirantez que existe entre la depresioacuten y la melancoliacutea Los abderitas repiten como hombres ordinarios los errores ancestrales de sus antepasados y por eso estaacuten enfermos y no reconocen su enfermedad No la reconocen pero la proyectan Por lo que habriacutea que diferenciar entre lo que realmente vivioacute Demoacutecrito y el dolor del diagnoacutestico social que le cae encima y lo aplasta

Soacutecrates confrontoacute a su detractor Aacutenito10 un rico depravado que no era mejor que sus padres con su desmesura Este hombre inmoderado se hizo acaudalado explotando esclavos en las minas los cuales moriacutean miserables prematuramente Por haberlo enfrentado Aacutenito llegoacute a ser el peor de sus acusadores en el juicio maacutes relevante al que jamaacutes haya comparecido la filosofiacutea occidental11 y que llevoacute a Soacutecrates a su muerte

10 Aacutenito (Ἄνυτος) era un hombre rico que perteneciacutea al grupo de nuevos poliacuteticos que hicie-ron fortuna raacutepida mediante la explotacioacuten de la mano de obra de esclavos Para Aacutenito todos los que se metiacutean a filosofar representaban un peligro preferiacutea como ejemplo a los grandes hombres del pasado Soacutecrates le contestoacute que ninguno de esos tuvo un hijo a su medida con lo que proboacute la imposibilidad de ensentildear la virtud y el bien

11 Confucio es el equivalente a Aacutenito en tanto que mandoacute matar a un genio Al igual que en Grecia donde florecieron genios filosoacuteficos y literarios entre los siglos iv y vi aC en China ocurrioacute algo similar Se dice que el mismiacutesimo Confucio (551-479 aC) padre de la filosofiacutea china claacutesica en la eacutepoca en que era ministro de justicia condenoacute a muerte a muchos funcionarios con pretexto de que eran capaces de juntar en torno suyo a grandes masas que sus argumen-tos eran seductores y que podiacutean volver respetable el mal El maacutes ceacutelebre de esos intelectuales

20

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Aacutenito el maacutes influyente de los tres acusadores era un ldquosentildeoritordquo un ldquojuniorrdquo en la Atenas de Pericles Aacutenito era hijo de un gran sentildeor Soacutecra-tes reconoce su abolengo y su riqueza pero habla sobre la imposibilidad de transmitir la virtud a un hijo simplemente gracias al legado de un gran padre o un gran ascendiente Repetir el pasado no garantiza que el descendiente sepa fundamentar y que pueda vivir de un sistema de creencias justo y acertado en el que las caracteriacutesticas del pasado pueden no reproducirse pues contradiriacutean las ldquonuevasrdquo conclusiones del vaacutesta-go Asiacute el joven olvida su historia y repite los errores de aquellos que se desviaron de la verdad12

Los abderitas son acusadores desmedidos de Demoacutecrito El miedo de los abderitas ante la autenticidad de lo que vive Demoacutecrito es apa-ciguado y evadido por medio de la reiteracioacuten del errado diagnoacutes-tico iexclEstaacute loco Realmente este falso diagnoacutestico es una defensa una proyeccioacuten que saca al exterior lo que no quieren reconocer como propio Esta proyeccioacuten es retomada por Hipoacutecrates y la hace suya Se contagia del prejuicio en los primeros momentos del encuentro con Demoacutecrito Hipoacutecrates actuacutea como un inocente pubescente como un pendejo (del latiacuten pectinicŭlus de pecten -ĭnis ldquovello puacutebicordquo) al aceptar el estado puacuteblico de interpretado que padeciacutea Demoacutecrito Actuacutea como un hombre ordinario maacutes que no se diferencia de otros

La ordinariez del hombre que no se inspira para lograr la geniali-dad es la distancia que se da entre repetir errores sin recordarlos en vez de evocarlos No puede haber progreso si no se recuerda la historia La historia exige la conservacioacuten del pasado Esto explica el vaciacuteo que provoca la reproduccioacuten de lo falso y la falta de creatividad de cualquier hombre ordinario Ante la ldquolocurardquo de Demoacutecrito el maacutes grande de los ciudadanos de Abdera sus conciudadanos estaacuten abatidos y descorazo-nados porque su maacutes grande ciudadano se ha vuelto ldquolocordquo y por ello acuden a Hipoacutecrates en busca de tratamiento El meacutedico ciertamente no

rebeldes Teng Shih (circa 522-502 aC) fue juzgado condenado a muerte y ejecutado Teng Shih ensentildeaba la relatividad del bien y del mal Como ldquosofista chinordquo era capaz de apoyar las tesis maacutes opuestas En lthttpswwwancienteuTeng_Shihgt [consultado el 19 de abril de 2018]

12 Veacutease Platoacuten Menoacuten 93a-94e

21

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

fue requerido por Demoacutecrito lo que es una gran transgresioacuten a su li-bertad No solamente la presencia de Hipoacutecrates es una agresioacuten para Demoacutecrito sino que se corre el riesgo de una iatrogenia Los abderitas como masa enajenada reprimen la verdad de sus errores vitales que son locura proyectaacutendola en sus miedos Son hombres ordinarios que en vez de reconocer la realidad de sus incongruencias cotidianas inventan la categoriacutea calificativa que dice ldquoDemoacutecrito estaacute demente no sabe de siacuterdquo cuando los que no saben de siacute son los mismos abderitas porque estaacuten alienados

Hipoacutecrates inicia el encuentro con el mismo prejuicio y repite la interpretacioacuten ldquoDemoacutecrito ha de estar dementerdquo porque es contagiado por los criterios de ldquonormalidad abderitardquo y hace un diagnoacutestico inicial ldquoburdordquo para excluir un estado mental de salud Sin embargo pronto corrige su error para concluir que en grado maacuteximo ldquoDemoacutecrito estaacute realmente saniacutesimordquo La locura diagnosticada nace de la doxa y no de la episteme ante un estado de salud extraordinario El miedo de los abderitas a perder la razoacuten a volverse locos los lleva a proyectar como enfermedad lo que realmente resulta ser el ejercicio de la genialidad democritea He aquiacute el relato original del prejuicio hipocraacutetico antes de enfrentar a Demoacute-crito como paciente cuando Hipoacutecrates pide a su disciacutepulo Cratevas medicinas para curar a un supuesto enfermo

Conozco querido amigo tu gran talento de herborista que obtuviste a la vez por tu praacutectica y por tus gloriosos antepasados tu capacidad iguala a la de tu abuelo [el meacutedico] Cratevas Te ruego que recolectes aho-ra mismo mdashdespueacutes seraacute demasiado tarde la necesidad apremia las mejores plantas que encuentres enviacuteamelas son para un hombre que vale por siacute mismo una ciudad Se trata de un abderita es cierto pero es De-moacutecrito Dicen que estaacute enfermo y que su locura requiere una purga A decir verdad espero que los remedios sean inuacutetiles pero hay que estar prevenidos para cualquier eventualidad13

13 Carta de Hipoacutecrates a Cratevas escrita poco tiempo antes de embarcarse hacia Abdera en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 68

22

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jan Pynas (1582-1631) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera (1614) Imagen tomada de lthttpswwwgetdailyartcom22094hippocrates-visiting-

democritus-in-abderagt [consultado el 08 de junio de 2018]

Una vez que Hipoacutecrates se encuentra fiacutesicamente con Demoacutecrito se da una suerte de sesioacuten psicoanaliacutetica primigenia que concuerda en principio con un escenario cliacutenico cuya sugerente etimologiacutea viene del griego κλινική de κλίνη ldquolecho o camardquo Demoacutecrito se halla en una banca sentado con una copa de vino y apartado de sus libros reflexio-nando Si bien habiacutea prejuzgado e incluso habiacutea sido advertido por los abderitas de la necesidad de administrarle tratamiento en un primer mo-mento ya ante Demoacutecrito el meacutedico calla y escucha aplica la maacutexi-ma meacutedica primum non nocere ldquono dantildear antes que nadardquo y recieacuten llega a donde estaacute Demoacutecrito Hipoacutecrates inicia su interrogatorio cliacutenico de la siguiente manera

mdashY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendo [Ante lo cual Demoacutecrito] Guardoacute silencio antes de responder

mdashEscribo sobre la locura mdashiexclPor Zeus rey de los dioses mdashexclameacutemdash iexclQueacute tema y queacute reacute-

plica a las acusaciones de la ciudad14

14 Ibid p 76

23

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Esto causoacute en Hipoacutecrates una gran impresioacuten no solo por la ge-nialidad de la respuesta de Demoacutecrito sobre el misterio de la condicioacuten humana en general sino porque ademaacutes le mostroacute que la melancoliacutea y la genialidad en un ser humano podiacutean cohabitar sin exigir la necesidad de tratamiento

Demoacutecrito observoacute con enojo tristeza decepcioacuten y resentimien-to coacutemo sus conciudadanos estaban cometiendo la estupidez (del latiacuten stupidus ldquoaturdidordquo) de denunciarlo ante Hipoacutecrates La sorpresa lo deja estupefacto y pasa por lo que todo genio padece experimenta todos los estados de aacutenimo soportables por la psique frente a la miseria del error humano evitable Demoacutecrito parece estar dicieacutendole a Hipoacutecrates ldquopiensa y sufre antes de juzgarrdquo Demoacutecrito resulta ser atalaya melan-coacutelica y nostaacutelgica que vigila en nombre de los abderitas o de toda la humanidad lo que los abderitas a ras del suelo no quieren ver

Los abderitas no pueden ni quieren ver su cotidianidad y lo ponen en el otro en este caso en Demoacutecrito Los abderitas buscan bloquear a Demoacutecrito proyectando en eacutel sus culpas Buscan deshacerlo dicta-minaacutendolo de loco La excepcionalidad del estado mental de Demoacute-crito que no cae en paranoia por ser genial lo inmuniza contra la peor de las enfermedades mentales Este estado excepcional del hombre genial favorece cambios bruscos e impredecibles en su aacutenimo y en su conducta pero no se afianzan como siacutentomas no se convierten en algo estable y patoloacutegico lo cual siacute ocurre en el enfermo paranoide Esos mismos cambios bruscos e impredecibles cuando son desequilibrios constantes y no adaptativos del estado emocional son signos de psicosis o locura y consolidan entidades patoloacutegicas que el paciente expresa como siacutentomas El meacutedico los confirma como signos de su diagnoacutestico psiquiaacute-trico Este uacuteltimo no es el diagnoacutestico correcto de Demoacutecrito porque aunque sus estados de aacutenimo fluctuacutean y lo vuelven inestable eacutel logra restituir sus emociones sin caer en el exceso de la razoacuten que es locura En Demoacutecrito se estabilizan las conductas sorprendentes como la risa el llanto la coacutelera y muchas maacutes dando cohesioacuten y aacutenimo a un hombre superlativo y melancoacutelico

24

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito muestra un signo de locura ldquoevidenterdquo que asusta a los abderitas su risa constante Cuando Hipoacutecrates inicia el diaacutelogo con Demoacutecrito este nostaacutelgico individuo le atiza una sospecha casi cierta del supuesto diagnoacutestico de locura En la tradicioacuten hipocraacutetica la risa ha sido un signo cliacutenico que confunde lo ldquonormalrdquo y lo patoloacutegico pues la risa maniaca es un signo indubitable de locura Sin embargo cuando Hipoacutecrates diseca esa risa democritea mesurada y melancoacutelica advierte que es obra de una introspeccioacuten genial basada en las burdas incoheren-cias que acaecen en la vida de los abderitas los cuales por cierto pueden ser locos ordinarios y tristes Con su risa Demoacutecrito pone en evidencia que los seres humanos dicen una cosa y hacen otra Este famo-so encuentro es descrito en la carta xvii a Damageto15 Se llevoacute a cabo en las afueras de la ciudad de Abdera entre el antildeo 400 y el 370 aC16 Hipoacutecrates lo describe asiacute

Encontramos a los habitantes [de Abdera] reunidos en la puerta de la ciudad donde como debe ser habiacutean venido a esperarnos no solo los hombres tambieacuten las mujeres los viejos los muchachos y los nintildeos [hellip] todos estaban sumergidos en la tristeza Su actitud se explicaba por la supuesta locura de Demoacutecrito [La] ciudad es pequentildea y la casa no quedaba lejos Llegamos cerca de la muralla donde vive Demoacutecrito Me guiaron con sua-vidad detraacutes de la torre hacia una colina sombreada de aacutelamos frondosos desde donde se veiacutea la casa de Demoacutecrito quien estaba sentado en una banca de piedra al pie de un plaacutetano grueso y muy bajo con una tuacutenica burda solo y sucio con la tez muy amarilla el cuerpo descarnado y las mejillas cubiertas de una barba demasiado larga [hellip] Demoacutecrito habiacutea colocado con mucho cuidado un libro sobre sus rodillas otros cubriacutean el suelo por todas partes cerca de un montoacuten de animales disecados A veces se inclinaba para escribir con aplicacioacuten otras permaneciacutea interminable-mente en suspenso perdido en sus pensamientos Al cabo de un rato se levantaba para dar una vuelta examinaba las viacutesceras de los animales las dejaba y volviacutea a sentarse17

15 Seguacuten varios filoacutelogos Hipoacutecrates vivioacute durante alguacuten tiempo al lado de Demoacutecrito como disciacutepulo y no fue especialmente este encuentro el uacutenico que tuvieron ambos hombres

16 Entre las Olimpiadas 93 y 9917 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 73-74

25

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

La seriedad de esta presuncioacuten diagnoacutestica habla de ldquola tez muy amarillardquo que hoy se conoce como facies hipocraacutetica que advierte la proximidad de la muerte de un paciente por la gravedad de la enfer-medad Tampoco se debe pasar por alto el eacutenfasis que hace en los signos de desalintildeo ldquocon una tuacutenica burda solo y suciordquo signos de patologiacutea mental Esto es lo que prejuiciosamente supuso Hipoacutecrates al adelan-tarse al pronoacutestico de la supuesta enfermedad de Demoacutecrito cuando lo examinoacute frente a sus conciudadanos

Hipoacutecrates relata a Damageto lo que deciacutean sus conciudadanos de Demoacutecrito

Los abderitas sumergidos en una tristeza que casi los haciacutea llorar me dije-ron ldquoEse es Hipoacutecrates Demoacutecrito estaacute loco no sabe ni lo que quiere ni lo que hacerdquo Uno de ellos para sentildealar su locura con maacutes claridad gimioacute de un modo largo y agudo como si se le hubiera perdido su carga Demoacutecri-to sonrioacute al oiacuter al primero y soltoacute una carcajada al escuchar al segundo dejoacute de escribir y movioacute la cabeza18

Franccedilois-Andreacute Vincent (1746-1816) Demoacutecrito entre los abderitas oacuteleo sobre tela (c1790) Imagen tomada de lthttpscollectionslacmaorgnode201930gt [consultado el 8 de junio de 2018]

18 Ibid pp 74-75

26

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Hipoacutecrates inicia el estudio de los signos y siacutentomas recordados (anamnesis) por el paciente con el fin de integrar un diagnoacutestico y dijo

Teniacutea razoacuten [yo] Damageto lejos de tener el espiacuteritu dantildeado Demoacutecrito consideraba todo desde una gran altura Me dio una gran leccioacuten de sabi-duriacutea y a traveacutes de miacute a todos los hombres [hellip] se entregaba escrupulo-samente a la filosofiacutea en sumo grado19 Me quedeacute quieto [dice Hipoacutecrates] y espereacute una pausa [primum non noshycere lo primero es no hacer dantildeo] poco despueacutes dejoacute su estilo [στῦλος caacutelamo] y levantoacute su mirada hacia miacute Me dijo ldquoTe saludo extranjerordquo ldquoYo tambieacuten te dirijo mil saludos Demoacutecrito el hombre maacutes sabiordquo le dije Me parece que se avergonzoacute de no llamarme por mi nombre y res-pondioacute ldquoY tuacute iquestcoacutemo te llamas Te llameacute extranjero porque no conozco tu nombrerdquo ldquoMi nombre le dije es Hipoacutecrates el meacutedicordquo Eacutel respondioacute ldquoConozco bien la nobleza de los hijos de Asclepio y tu gran reputacioacuten de meacutedico sabio iquestQueacute te trajo por acaacute amigordquo20

Hipoacutecrates inicioacute la evaluacioacuten del estado de la homeostasis krasei (κράσει la mezcla adecuada y constantemente cambiante de los humores del cuerpo) asiacute como los procesos de la autoexpulsioacuten keacutenosis (κένωσις el vaciamiento del cuerpo que le permite volver a ser receptivo) y de incorporacioacuten de todo aquello que se necesita pleacuterocircsis (πλήρους el llenado que restaura para repetir la vida sana de todo mortal por medio de una nueva keacutenosis) Este es el adecuado estado dinaacutemico (δύναμις ldquofuerzardquo) y homeostaacutetico que cambia seguacuten cada organismo lo requie-ra Lo primero que hace un recieacuten nacido es expulsar (keacutenosis) por medio del llanto el fluido que tienen sus pulmones y da cuenta del inicio de su propia vida que lo diferencia de la vida de su madre y de la de los demaacutes Con el llanto quedan vaciacuteos sus pulmones para quedar pletoacutericos de aire pneuma (πνεῦμα ldquoespiacuteritu soplo o aliento divinordquo que mientras lo posea tiene vida) para empezar a incorporar libremente su propia biografiacutea

Este continuum en Demoacutecrito en cuanto proporcioacuten justa de vacia-miento y llenado explica sus estados de risa llanto enojo hambre aste-

19 Ibid p 7320 Ibid pp 75

27

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

nia adinamia y eventualmente su estado melancoacutelico creativo Asiacute continuacutea Hipoacutecrates

ldquoiquestConoces a Filomeno uno de tus conciudadanosrdquo ldquoPerfectamente dijo te refieres al hijo de Damoacuten quien vive cerca de la fuente de Hermesrdquo [hellip] ldquoY para comenzar expliacutecame iquestqueacute estaacutes escribiendordquo Guardoacute silencio antes de responder ldquoEscribo sobre la locura (Τρέλλα )rdquo21

Las cursivas son nuestras y tienen como fin mostrar la provocacioacuten de Demoacutecrito que logra llevar a Hipoacutecrates a un estado en que aparece el fenoacutemeno conocido como ldquoconfusiones geograacuteficasrdquo que normal-mente se da al inicio de un proceso analiacutetico y que involucra a Hipoacutecra-tes que formalmente es el meacutedico y que ahora se convierte en paciente y empieza a padecer los siacutentomas que prejuiciaba en Demoacutecrito y a Demoacutecrito convertido en meacutedico que lleva a cabo la anamnesis de Hipoacutecrates El paciente se convierte en meacutedico y el meacutedico en paciente Se invierten los papeles geograacuteficamente

ldquoiexclQueacute tema y queacute reacuteplica a las acusaciones de la ciudadrdquo ldquoiquestDe cuaacutel ciudad hablas Hipoacutecratesrdquo me preguntoacute ldquoDe ninguna Demoacutecrito no seacute22 por queacute dije eso23 Pero iquestqueacute escribes sobre la locurardquo ldquoiquestQueacute podriacutea

21 Ibid p 7622 Ante este ldquono seacuterdquo Freud diriacutea que el paciente sabe ldquosolo que no sabe que lo sabe y por

eso cree que no lo saberdquo ldquoSexta conferencia Premisas y teacutecnicas de la interpretacioacutenrdquo en El suentildeo Conferencias de introduccioacuten al psicoanaacutelisis El origen de este descubrimiento ldquofreu-dianordquo proviene del filoacutelogo Karl Abel que explica el verdadero sentido antiteacutetico del lenguaje que se encontraba en las lenguas primitivas que mantiene los dos sentidos y que las modernas han perdido

23 ldquono seacute por queacute dije esordquo Hipoacutecrates estaacute tratando de enmendar un lapsus (un resbaloacuten) porque intuye que tendraacute que reconocer una dolorosa verdad (deacutejagrave vu) respecto de su propia lo-cura Siempre el ldquono esrdquo (la negacioacuten) es un lapsus es el mecanismo psiacutequico maacutes primitivo que existe para defendernos de la verdad Pero es una negacioacuten infructuosa que pretende ocultar la verdad que resulta intolerable no vemos en ello un bien Neuroloacutegicamente estamos predispues-tos para no decir mentiras el sistema serotonineacutergico nos dificulta mentir porque se activa el neurotransmisor serotonina en diversos lugares del sistema liacutembico (enceacutefalo) y se genera una nueva actividad neuronal y la consecuente plasticidad De alliacute el eacutexito de los ldquodetectores de men-tirasrdquo que perciben los ldquosuperfluidosrdquo sudor palidez taquicardia desviacioacuten de la mirada constriccioacuten pupilar (miosis de μύειν) Los seres humanos negamos siempre que nos tensionamos por una confusioacuten empantanada que busca dentro de nosotros evitar devenir verdad Estare-mos en una posicioacuten de persecucioacuten (paranoide) mientras no nos atrevamos a confrontar

28

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

escribir me respondioacute si no lo que es coacutemo le da a los hombres y coacutemo se puede calmar No diseco esos animales que ves alliacute por odio a la creacioacuten divina sino porque busco el caraacutecter y el lugar de la bilis [negra] que como sabes es lo que dantildea al espiacuteritu de los hombres cuando se produce en exceso existe de un modo natural en todos pero algunos la producen en menor cantidad y otros en abundancia en este uacuteltimo caso sobrevie-nen las enfermedadesrdquo24

Luca Giordano llamado Fa Presto (1634-1705) Demoacutecrito (ca 1660) Pinacoteca Tosio Martinengo Brescia Imagen tomada de lthttpscommonswikimediaorgwiki

File27Democritus27_by_Luca_Giordano_called_Fa_Prestojpggt [consultado el 8 de junio de 2018]

Es notable coacutemo Demoacutecrito se convierte en el maestro en medicina de Hipoacutecrates hacieacutendole entender la nocioacuten de mezcla dinaacutemica y cineacutetica de los humores en el cuerpo que llevaraacute a Hipoacutecrates a entender

nuestra verdad y aceptemos una posicioacuten depresiva o melancoacutelica que lamenta la verdad que duele La verdad duele porque lo que fue no puede repetirse y eso es el reto de vivir No estar detenidos en el pasado nos permite vivir Julio Moizeszowicz y Mirta Moizeszowicz Psico-farmacologiacutea y territorio freudiano 2000 Buenos Aires Paidoacutes p 40

24 Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea pp 75-76

29

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el concepto de pax (ldquopaz salud pacienterdquo en griego ήσυχα) que per-mite conocer la mismidad del sujeto en el espacio y en el tiempo que equivale al teacutermino alemaacuten utilizado por Freud selbst mismo y no Ich yo y que no tiene el mismo sentido en espantildeol al ser traducido como ldquoyordquo o como siacute mismo Conviene recordar que para alcanzar la paz es necesario alcanzar el autoconocimiento que deriva finalmente del origi-nal indoeuropeo ldquomnrdquo de donde derivan los actuales teacuterminos latino (mens ldquomenterdquo) y germaacutenico (mind) y se refieren al conocimien-to cierto de la vida que se construye a favor de un sentido de identidad Asiacute se expresa Hipoacutecrates

ldquoiexclPor Zeus Demoacutecrito dices la verdad y hablas con sabiduriacutea iexclQueacute suerte tienes de disfrutar esta tranquilidad iexclNo todos lo hacemosrdquo ldquoiquestPor queacute nordquo me preguntoacute ldquoPorque la casa los campos los nintildeos las deudas las enfermedades los muertos los esclavos las bodas y todo lo demaacutes nos impiden el ociordquo

Al oiacuter esto Demoacutecrito recayoacute en su actitud acostumbrada rio a carcajadas Se rio de todo y luego guardoacute silencio Hipoacutecrates hizo una ingenua evaluacioacuten de prueba de realidad Asiacute preguntoacute ldquoiquestDe queacute te riacutees Demoacutecrito iquestTe hableacute de bienes o de malesrdquo

Rio Demoacutecrito con maacutes fuerza y algunos abderitas que los observaban desde la colina se golpearon la frente o la cabeza otros se arrancaron los cabellos pues seguacuten le dijeron maacutes tarde los abderitas a Hipoacutecrates su risa era estruendosa Retomoacute la palabra Hipoacutecrates mostrando una vez maacutes la testarudez del falso perito cuando se percibe confrontado ante una realidad que teme por desconocimiento de su propia condicioacuten de hombre

Demoacutecrito el mejor de los sabios muero por saber queacute te pone en ese estado iquestQueacute te parecioacute ridiacuteculo yo o lo que dije Una vez informado suprimireacute la causa de tus burlas O bien si te convenzo de que no tienes razoacuten tendraacutes que renunciar a tu risa inoportuna

30

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

A lo que Demoacutecrito respondioacute

ldquoiexclPor Heracles Si pudieras convencerme de que no tengo razoacuten Hipoacute-crates habraacutes hecho una curacioacuten que nadie ha logrado jamaacutesrdquo Le dije ldquoiquestno te resulta extravagante reiacuter de la muerte de un hombre de una enfer-medad de los trastornos del espiacuteritu de la locura de la melancoliacutea del asesinato o de cosas peores O bien iquestde las bodas de los discursos de los partos de los misterios de las magistraturas de los honores y de cualquier otro bien Riacutees de lo que hay que lamentar y lamentas lo que da alegriacutea ya no distingues entre el bien y el malrdquo

Hipoacutecrates es asiacute cuestionado no solo como meacutedico sino como per-sona Eacutel se escondiacutea en su ldquoprofesionalismordquo proyectando su ignoran-cia y su diagnoacutestico de locura en Demoacutecrito en representacioacuten de los abderitas todos los hombres y la ldquotradicioacuten meacutedicardquo Lo que estaacute en cuestioacuten es la humanidad de Hipoacutecrates y su incapacidad para reco-nocerla en Demoacutecrito antes de pretender escudrintildear la causa del dolor Demoacutecrito continuoacute

Muy bien dicho Hipoacutecrates pero ignoras de queacute riacuteo estoy seguro de que cuando sepas antildeadiraacutes a tu equipaje una medicina mejor para la patria que tu propia embajada podraacutes ensentildear la sabiduriacutea a los demaacutes A cambio quizaacute me ensentildees el arte de la medicina Los hombres se intere-san en cosas que carecen de intereacutes se esfuerzan y luchan entre ellos por cosas que no valen la pena todos desperdician la vida en cosas ridiacuteculas

Entonces exclamoacute Hipoacutecrates

iexclExpliacutecate en nombre de los dioses Pues me temo que el mundo entero estaacute enfermo sin saberlo y no puedo enviar a nadie a buscar remedio a ninguna parte pues iquestqueacute podriacutea encontrar fuera del mundo

Hipoacutecrates acude a los dioses para seguir afirmado su diagnoacutestico pero ahora con omnipotencia divina ante lo cual Demoacutecrito replicoacute

Hipoacutecrates existe una infinidad de mundos25 no empequentildeezcas la riqueza de la naturaleza 25 Estos mundos se parecen a las moacutenadas de G Leibniz (1646-1716) pero provienen

de Demoacutecrito quien en este punto retoma a su maestro Leucipo (450-370 a C) Tanto a De-

31

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Jacob Backer (1608-1651) Hipoacutecrates visitando a Demoacutecrito en Abdera Coleccioacuten Alfred e Isabel Bader Milwaukee Imagen tomada de

lthttpswwwpubhistcomw3384gt [consultado el 15 de mayo de 2019]

Responde Hipoacutecrates

Ese problema Demoacutecrito lo veremos maacutes tarde por ahora le dije quiero evitar que te pongas a reiacuter incluso al explicarme la infinidad tienes que explicar al mundo en el que vives las razones de tu risa

moacutecrito como a Leucipo se les atribuye la fundacioacuten del atomismo (ἄτομον ldquolo que no puede ser divididordquo) mecanicista seguacuten el cual la realidad estaacute formada tanto por aacutetomos que son partiacuteculas infinitas indivisibles de formas variadas y siempre en movimiento como por el vaciacuteo Demoacutecrito afirma que existe el ser y el no-ser el primero estaacute representado por los aacutetomos y el segundo por el vaciacuteo ldquoque existe no menos que el serrdquo (Simpl Fiacutes 28 4) siendo ambos imprescindibles para que exista movimiento Veacutease Los filoacutesofos presocraacuteticos iii 1986 Madrid Gredos trad de Armando Poratti Conrado Eggers Lan Mariacutea Isabel Santa Cruz de Prunes y Neacutestor Luis Cordero p 186 Si se aplica a la condicioacuten del hombre este tambieacuten estariacutea con-formado por partiacuteculas infinitas indivisibles y en constante cambio lo que muestra el misterio humano sin que se pueda jamaacutes formular ni explicar como pretendiacutea Hipoacutecrates antes de su sesioacuten con Demoacutecrito Veacutease ibid p 169 Esto generoacute que Hipoacutecrates despueacutes de este encuen-tro quisiera mantener correspondencia con Demoacutecrito Veacutease ibid p 175 Aristoacuteteles tambieacuten fue influido por Demoacutecrito al considerar a los elementos a lo soacutelido y al vaciacuteo Metafiacutesica libro 1 capiacutetulo 4 985b

32

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Escribe Hipoacutecrates Demoacutecrito ldquome miroacute con ojos penetrantes y respondioacuterdquo

Atribuyes dos causas a mi risa los bienes y los males Pero mi risa tiene un objeto uacutenico el hombre lleno de sinrazoacuten vaciacuteo de obras rectas pueril en todos sus proyectos el que sufre sin motivo sacrificios sin fin a quien sus deseos inmoderados han llevado hasta los liacutemites de la tierra y a las inmensas cavidades el que funde la plata y el oro y no cesa de adqui-rirlos el que lucha todo el tiempo para tener maacutes con el fin de no decaer el que no siente ninguacuten remordimiento al declararse feliz una vez que ordenoacute a esclavos encadenados excavar las profundidades de la tierra Algunos de esos esclavos moriraacuten en derrumbes de terrenos poco soacutelidos otros interminablemente sometidos a esa obligacioacuten veraacuten en el castigo una patria El hombre busca oro y plata examina las huellas de polvo y las raspaduras amontona aquiacute la arena que extrajo de allaacute abre las venas de la tierra pulveriza terrones para enriquecerse nuestra tierra materna se volvioacute una tierra enemiga Se le admira y se le pisotea a ella que siem-pre es la misma iexclQueacute risa me dan esos enamorados de una tierra fatigosa y llena de secretos cuando una vez que la tienen frente a sus ojos la violentan Unos compran perros otros caballos aquellos circunscriben un amplio terreno y le ponen marca de propiedad quieren ser amos de grandes dominios pero no se dominan a siacute mismos Les urge casarse con mujeres que luego repudian aman y maacutes tarde execran desean procrear y una vez que sus hijos crecen los expulsan iquestPor queacute todo ese esfuerzo inuacutetil y sin razoacuten ideacutentico a la locura Se declaran la guerra no intentan vivir en paz a las emboscadas de los reyes responden con contraemboscadas Son homicidas Escarban la tierra para descubrir plata y una vez que la encuentran quieren comprar tierras cuando las tienen venden sus frutos y una vez sin frutos vuelven a echar mano de la plata iexclQueacute inestables son iexclY queacute malos Cuando no son ricos desean riqueza una vez adquirida la esconden la ocultan de la mirada de los demaacutes Sus fracasos me dan risa sus infortunios son ridiacuteculos porque transgreden la leyes de la verdad compiten en odio combaten a sus hermanos a sus padres a sus conciudadanos y todo eso por bienes de los cuales al morir nadie seraacute duentildeo se masacran mutuamente se desen-tienden de las leyes miran por encima del hombro a sus amigos o a su patria cuando estaacuten en dificultades admiran lo indigno e inanimado

33

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

gastan sus fortunas comprando estatuas con el pretexto de que casi hablan pero execran a los que de veras hablan Solo desean lo que estaacute fuera de su alcance cuando estaacuten en tierra quieren mar cuando estaacuten en las islas les falta el continente Deforman todo para que corresponda con sus deseos particulares Parecen apreciar la virilidad en la guerra pero diacutea tras diacutea sucumben al desenfreno al amor al dinero a las pasiones que los enfer-man Todos son Tersites26 de la vida iquestQueacute tiene de malo mi risa Hipoacute-crates Nadie riacutee de su propia sinrazoacuten las burlas solo son mutuas unos riacuteen de los borrachos si se consideran a siacute mismos sobrios otros de los enamorados cuando una enfermedad todaviacutea los afecta unos riacuteen de los navegantes y otros de los agricultores No estaacuten de acuerdo ni en las artes ni en las obras

Interviene Hipoacutecrates

iexclEs necesario decir esas verdades Demoacutecrito Y no hay mejor lenguaje para expresar la miseria de los mortales Sin embargo los problemas nos obligan a actuar en la economiacutea domeacutestica en la construccioacuten de barcos en el go-bierno de la ciudad el hombre no se puede sustraer a la accioacuten La natura-leza no lo trajo al mundo para el ocio Con todo la ambicioacuten perdioacute a muchas almas rectas que se ocupaban de las cosas creyeacutendose inmunes al fracaso no tuvieron la fuerza de prever lo imprevisible Dime Demoacutecrito iquestquieacuten al casarse pensoacute en la separacioacuten y en la muerte iquestY al educar a sus hijos en su posible peacuterdida Lo mismo ocurre con la agricultura la navegacioacuten la realeza el mando y todo lo que implica la vida nadie supone que fracasaraacute por el contrario todos conciben grandes espe-ranzas y olvidan lo que les parece maacutes pequentildeo Tu risa entonces iquestno es inconveniente

El soberbio es aacutespero e intratable y no puede ser melancoacutelico porque no se riacutee con autenticidad de sus incoherencias No obstante aparenta ser melancoacutelico por sus lamentos y por su sonrisa Hipoacutecrates busca no reiacuterse de siacute mismo ante la confrontacioacuten a que lo obliga Demoacutecrito al hacer referencia a la incongruencia humana El soberbio es maacutes bien

26 ldquohellipsoldado aqueo En la Iliacuteada aparece como lsquoel hombre maacutes feorsquo Se burla de todo e injuria a todosrdquo Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 89 nota 10

34

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

depresivo y desmesurado debido a sus excesivas fluctuaciones Ese gran-dioso y violento narcisoacutepata termina lamentaacutendose de su propio infortu-nio y es incapaz de sensibilizarse por la desdicha del otro Hipoacutecrates es intratable aacutespero se victimiza y no soporta reconocer que el sufrimiento que padece y que proviene de su repetitivo error emula una y otra vez al atribulado Siacutesifo Asiacute lo dice Camus ldquoNo te afanes alma miacutea por una vida inmortal pero agota el aacutembito de lo posiblerdquo27 Asiacute como los dioses condenan a Siacutesifo por necio y soberbio a repetir su condena de empujar una enorme roca hasta la cumbre de una montantildea y antes de llegar la piedra volviacutea a rodar hacia abajo Hipoacutecrates padece por momentos la condena de Siacutesifo porque se resiste a ser humano y por ello incongruente

Demoacutecrito respondioacute

iexclQueacute espiacuteritu tan pesado tienes Hipoacutecrates Te pierdes lejos de mis ideas y olvidas por ignorancia examinar los liacutemites de la calma y la agitacioacuten Cuando esos problemas de los que hablas se resuelven con buen sen-tido cuando las dificultades se solucionan con facilidad no riacuteo Pero los hombres dejan que las preocupaciones de la vida trastornen sus espiacuteritus como si tuvieran alguna consistencia permiten que el humo del orgu-llo confunda sus inteligencias desprovistas de razoacuten el andar desordenado de las cosas no los mueve a reflexioacuten Con todo la mutacioacuten universal [generada por los aacutetomos y el vaciacuteo] deberiacutea servirles de advertencia pues suscita desarrollos bruscos e inventa todo tipo de giros suacutebitos Olvidan que hay acontecimientos que afectan sin cesar a las cosas siempre de un modo distinto actuacutean como si la vida fuera firme y estable Desean lo que los aflige buscan lo que no sirve de nada se rodean de todo tipo de des-gracias Es cierto que algunos por el contrario se preocupan por hacer todo en funcioacuten de sus propios recursos y de ese modo protegen sus vidas contra el fracaso se conocen perfectamente a siacute mismos tienen una con-ciencia clara de su propia armazoacuten no derrochan indefinidamente el ardor del deseo y se contentan con la contemplacioacuten de la opulencia de la na-turaleza nodriza de todo Y asiacute como una salud demasiado buena es un

27 ldquoO mon acircme nrsquoaspire agrave la vie inmortelle mais eacutepuise le champ du possible Pindare 3e Pythiquerdquo Con esta cita de Piacutendaro inicia Albert Camus (1913-1960) su propio ensayo sobre el mito griego Le Mythe de Sisyphe 1942 Pariacutes Gallimard p 9 La traduccioacuten es nuestra

35

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

peligro para los obesos la grandeza del eacutexito representa un grave peligro las gentes maacutes visibles llaman la atencioacuten de todo el mundo cuando cambia su fortuna Otros conocen mal las historias antiguas y mueren viacutectimas de sus propios errores por no haber previsto cosas visibles o invisibles siendo que una larga experiencia les indicaba lo que podiacutea ocurrir o dejar de ocurrir si las conocieran bien habriacutean reconocido el futuro De eso riacuteo de los hombres insensatos a quienes condeno a expiar su maldad y su avaricia sus deseos insaciables sus odios sus triquintildeuelas sus con-juras sus envidias mdashruda tarea [la de Siacutesifo por terco] la de pasar lista a todo lo que inventa la habilidad del mal iexclaquiacute tambieacuten hay una especie de infinito Riacuteo de los hombres que rivalizan en la peacuterdida de sus maqui-naciones y cuyos pensamientos son tortuosos lo peor para ellos es la virtud mienten y elogian la buacutesqueda del placer para despreciar las leyes Mi risa condena su falta de un proyecto bien meditado no tienen ojos ni orejas siendo que solo los sentidos del hombre iluminados por un pensamiento firme pueden anticipar lo que es y lo que seraacute28 Esa gente hastiada de todo se siente atraiacuteda por las cosas que le desagradan si se niega a embarcarse navega si renuncia a la agricultura se vuelve sembradora si expulsoacute a su esposa toma otra entierra a los hijos que crio y tras haberlos enterrado engendra otros para criarlos gime cuan-do llega la vejez despueacutes de haberla deseado es incapaz de constancia en cualquier situacioacuten en la que se encuentre Los jefes y los reyes creen que los simples particulares son maacutes felices estos aspiran a la realeza El poliacutetico envidia al artesano a quien siente protegido de cualquier peligro el artesano envidia al poliacutetico a quien supone omnipotente Los hombres no ven el recto camino de la virtud ese camino sin mancha ni aspereza donde no se corre el riesgo de tropezar nadie quiere seguirlo se

28 Curiosamente Erasmo de Roacuteterdam (1466-1536) concuerda con la visioacuten democritea de la locura y comenta sobre la desmesura de la arrogancia del ser humano de la adulacioacuten y en el encomio de la adulacioacuten Los locos estultos son soberbios ldquoEsta [la desmesura] que veis con las cejas arrogantemente erigidas es el Amor Propio Alliacute estaacute la adulacioacuten con ojos risuentildeos y manos aplaudidoras Esta que veis en duermevela y que parece sontildeolienta es el Olvido esta apoyada en los codos y cruzada de manos se llama Pereza Esta coronada de rosas y ungida de perfumes de pies a cabeza es la Voluptuosidad [complacencia de los placeres sensuales] Esta de ojos torpes y extraviados de un lado para otro es la Demencia Esta otra de niacutetido cutis y cuerpo bellamente modelado es la Molicie [blandura delicadeza de las cosas] Veis tambieacuten dos dioses mezclados con esas doncellas de las cuales a uno llaman Como y al otro lsquoSublime modorrarsquordquo Elogio de la locura o encomio de la estulticia 1963 Madrid Austral p 30

36

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

prefiere la viacutea ruda y tortuosa el camino pedregoso resbaladizo lleno de tropiezos la mayoriacutea cae jadea como si fuera perseguida pelea avan-za y retrocede todo el tiempo Unos se deslizan como ladrones en la cama del otro viacutectimas de un amor insensato y confiado en su impudi-cia a otros los consume el amor al dinero su mal es insaciable Se ponen trampas unos a otros el peso de la maldad arroja en un abismo de per-dicioacuten a quienes su gusto por la gloria elevoacute hasta las nubes Los hom-bres destruyen y reconstruyen se arrepienten de los servicios que pre-sentan descuidan los deberes de la amistad llevan su mala conducta hasta el odio declaran la guerra a sus familias Y todo este absurdo por amor al dinero iquestQueacute distingue a estos hombres de los nintildeos que juegan y por falta de juicio se divierten con todo lo que ocurre En cuanto a los apetitos los animales desprovistos de razoacuten iquesttienen algo que envi-diarles Hasta las bestias se saben contentar con lo que las satisface iquestAlguien ha visto a un leoacuten esconder oro en la tierra iquestExiste alguacuten toro que luche por codicia iquestO alguna pantera con deseos insaciables El jabaliacute bebe pero no maacutes que su sed una vez que devoroacute a su presa el lobo se abstiene de llevar maacutes allaacute su alimentacioacuten Pero el hombre no se cansa de festejar diacuteas y noches enteros Las temporadas ponen teacutermino al celo de los animales pero el taacutebano de la lujuria pica constantemente al hombre iquestNo tengo razoacuten Hipoacutecrates al reiacuter de los que sufren penas de amor Por fortuna se puso un liacutemite a sus deseos Y sobre todo iquestdebo reprimir mi carcajada frente a los temerarios que se lanzan a los precipicios o a los abismos del mar iquestPor queacute no burlarme de quienes despueacutes de botar al mar un barco cargado en exceso acusan a las olas de tragarse su car-gamento Por mi parte creo que no riacuteo lo suficiente Me gustariacutea que algo los afligiera [obseacutervese el sentido terapeacuteutico de realidad de De-moacutecrito] no que una medicina los curara ni que un peoacuten les preparara remedios medita la leccioacuten de Asclepio [dios de la medicina asesinado por Zeus como castigo por revivir a los hombres que mueren] tu ante-pasado iquestNo lo fulminaron como pago de los cuidados que tuvo a los hombres Y yo mismo iquestno doy un paso en falso al matar y disecar animales para encontrar las causas de la locura Habriacutea que buscarlas en el hombre iquestNo ves coacutemo el mundo estaacute lleno de enemistad hacia el hombre Reunioacute contra eacutel una infinidad de males

37

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Demoacutecrito recupera aquiacute el sentido de la caja de Pandora29 que mues-tra que el peor de los males del ser humano es la esperanza30 y que se retoma en la medicina como la enfermedad radical del hombre La es-peranza que mata al hombre es la esperanza de no morir Es la esperan-za que considera la vida intramundana como el mayor de los valores donde no hay arrebol debido al ocaso de la existencia Es tan solo una falsa esperanza el pretender vivir en el mundo como deciacutea Calderoacuten de la Barca31 y otra peor es esperar vivir en el mundo inmarcesiblemente32

29 Pandora (Πανδώρα) fue la primera mujer mortal creada por mandato de Zeus Se le con-firieron cualidades como la belleza la gracia la habilidad manual la persuasioacuten pero Hermes puso en su corazoacuten la mentira y la falacia Pandora fue el regalo que todos los dioses ofrecieron al geacutenero humano para su desgracia Pandora abrioacute imprudentemente una vasija que conteniacutea todos los males de la humanidad pero logroacute cerrarla antes de que escapara el uacuteltimo de estos males la esperanza Esta vasija tambieacuten conteniacutea los bienes pero no pudieron quedarse entre los hombres porque al abrir la caja se dispersaron y regresaron con los dioses Solo quedoacute el pobre consuelo de la esperanza entre los mortales Veacutease Pierre Grimal Diccionario de mitologiacutea griega y romana 1994 Barcelona Paidoacutes trad de Francisco Payarols p 405

30 En las distintas etapas de la vida el hombre se enfrenta con su inmarcesible estulticia El ldquonintildeo eternordquo que todo ser humano ostenta es terquedad no cesa y conforme avanza en el tiem-po cronoloacutegico atenta sus vivencias contra la esperanza infantil que nunca se materializaraacute en su biografiacutea ldquoEn principio iquestquieacuten ignora que la edad maacutes alegre del hombre es con mucho la primera y que es la maacutes grata a todos iquestQueacute tienen los nintildeos para que les besemos les abracemos les acariciemos y hasta de los enemigos merezcan cuidados si no es el atractivo de la estulticia que la prudente naturaleza ha procurado proporcionarles al nacer para que con el halago de este deleite puedan satisfacer los trabajos de los maestros y los beneficios de sus profesores Luego la juventud que sucede a esta edad iquestcuaacuten placentera es para todos con cuaacutenta solicitud la ayudan todos cuaacuten afanosamente la miran y con cuaacutento desvelo se tiende una mano en su auxilio Y pregunto yo iquestde doacutende procede este encanto de la juventud sino de miacute a cuya virtud se debe que los que menos sensatez tienen sean por lo mismo los que menos se disgusten Mentireacute si no antildeado que a medida que ofrecen y empiezan a cobrar prudencia por obra de la experiencia y el estudio descaece la perfeccioacuten de la hermosura languidece su alegriacutea se hiela su donaire y les disminuye el vigor Cuanto maacutes se alejan de miacute menos y menos van viviendo hasta que llegan a la vejez molesta que no solo lo es para los demaacutes sino para siacute mismos Tanto es asiacute que ninguacuten mortal podriacutea tolerarla si yo compadecida nuevamente de tan grandes trabajos no les echase una mano y al modo como los dioses que hablan los poetas suelen socorrer con alguna metamorfosis a los que estaacuten apurados asiacute yo cuando les veo proacuteximos al sepulcro les devuelvo a la infancia dentro de la medida de lo posible De aquiacute viene que la gente suela considerar como nintildeos a los viejosrdquo Erasmo de Roacuteterdam op cit pp 33-34

31 La verdadera vida seriacutea despertar de la vida intramundana 32 La Biblia sanciona el deseo de inmortalidad Asiacute al ser expulsados Adaacuten y Eva del paraiacute-

so ldquodijo Yahveh Dios lsquoiexclHe aquiacute que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros en cuanto a conocer el bien y el mal Ahora pues cuidado no alargue su mano y tome tambieacuten del aacuterbol de la vida y comiendo de eacutel viva para siemprersquo Y le echoacute Yahveh Dios del Jardiacuten de Edeacuten para que labrase el suelo de donde habiacutea sido tomadordquo Gen 3 22-23 Biblia de Jerusaleacuten

38

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

Asiacute la enfermedad es la misma vida que nos llevaraacute sin duda alguna a la muerte y la cual no tiene cura como lo sabe el verdadero meacutedico La salud verdadera solo se alcanzariacutea en la paz eterna que es la verda-dera salud que curariacutea la tragedia humana de la falsa esperanza Conti-nuacutea Demoacutecrito

Por naturaleza el hombre entero no es sino una enfermedad cuando es pequentildeo es inuacutetil y suplica que lo ayuden al crecer se vuelve presun-tuoso e insensato con la aprobacioacuten de sus maestros en la madurez es arrogante y al declinar lamentable cosecha los males que sembroacute su sinrazoacuten

Esto es en extremo melancoacutelico por la dificultad y el dolor que supone el sostener la paz en los diferentes momentos de la vida El ser humano tiene que preguntarse constantemente queacute es el ser huma-no como la esfinge de Tebas33 lo preguntoacute a Edipo en la Teogoniacutea de Hesiacuteodo Jorge Luis Borges (1899-1986) fortalece la reflexioacuten sobre las etapas de la vida del hombre y de la historia del envejecimiento de cada individuo enunciado en su texto sobre Edipo y el enigma [de la esfinge]

Cuadruacutepedo en la aurora alto en el diacutea Y con tres pies errando por en vanoAacutembito de la tarde asiacute veiacutea34

La eterna esfinge a su inconstante hermano33 ldquoEntonces tambieacuten los mortales semejantes al de tres pies cuya espalda va encorvada y

la cabeza mirando al suelo semejantes a este van de un lado para otro tratando de esquivar la blanca [535] nieverdquo Hesiacuteodo Obras y fragmentos 2014 Madrid Gredos trad de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez y Alfonso Martiacutenez Diacuteez p 84

34 Edipo descifra el acertijo que la Esfinge le impone como condicioacuten para entrar a Tebas El acertijo dice asiacute ldquoSolo tiene una voz y anda con cuatro pies por la mantildeana dos al mediodiacutea y tres por la noche Cuantos menos pies tiene maacutes veloz corre Si lo conoces te ama pero si no lo conoces lucha contra ti y te destruyerdquo

En el uacuteltimo paacuterrafo del Edipo Rey ya que estaacute devastado por todo lo que hizo y dejado de hacer el coro entona ldquoiexclOh habitantes de Tebas mi patria iexclConsiderad aquel Edipo que adivinoacute los famosos enigmas y fue hombre maacutes poderoso a quien no habiacutea ciudadano que no envidiara al verle en la dicha en queacute borrasca de terribles desgracias estaacute en vuelo Asiacute que siendo mortal debe pensar con la consideracioacuten puesta siempre en el diacutea y no juzgar feliz a nadie antes de que llegue al teacutermino de su vida sin haber sufrido ninguna desgraciardquo Cfr Patrick Mullahy Edipo Mito y complejo 1953 Buenos Aires Libreriacutea El Ateneo pp 323-325 y 377

39

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

el hombre y con la tarde un hombre vinoque descifroacute aterrado en el espejode la monstruosa imagen el reflejo de su declinacioacuten y destino

Somos Edipo y de un eterno modo la larga y triple bestia somos todolo que seremos y lo que hemos sido

Nos aniquilaraacute ver la ingente forma de nuestro ser piadosamente Dios nos depara sucesioacuten y olvido35

Edipo fue narcisista hasta que la Esfinge a modo de espejo le reflejoacute su finitud como mortal ldquoEl espejo del bestial Narciso reflejaraacute su personalidad egoiacutesta y ocultaraacute su parte maacutes abominable la que niega al lsquootrorsquo y solo le permite lsquoversersquo a siacute mismo en el espejo imagi-nando que el lsquootrorsquo no es sino en funcioacuten de siacute mismordquo36 La imaginacioacuten del narcisista moacuterbido desdibuja sus liacutemites o los liacutemites del ldquootrordquo para fundirlos en siacute mismo y pretender controlarlos buscando asiacute la omnipo-tencia Pretende controlarlo todo cuando realmente no puede ambiciona ser dominus sentildeor El narciso enfermo es peor que una bestia puesto que desconoce la existencia del ldquootrordquo En cierto sentido todo ser humano es jumento de carga y el conjunto de los humanos comparten su fardo son naturalmente solidarios son esencialmente altruistas Saben del ser del otro actuacutean en consecuencia y necesitan a los demaacutes para aligerar el peso de su existencia Negar la existencia de los demaacutes y pretender no necesitarlos es la definicioacuten de la maacutexima per versioacuten social y el origen de la violencia Dos o maacutes narcisistas juntos que interactuacutean generan vio-lencia y no agresioacuten La parte agreste ruacutestica del ser humano le permite cosechar legere Por ello ldquoleerrdquo es cosechar cada regloacuten cada palabra Mientras que la violencia es un ariete una maacutequina que rompe y des-truye la libertad y la fertilidad del otro En la mente narcisista no hay

35 Jorge Luis Borges Obra poeacutetica 1923 1985 1995 Buenos Aires Emeceacute p 26136 Carlos J McCadden ldquoDomus Aurea Vivir como seres humanosrdquo Estudios 122 (2017)

p 13

40

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

espacio para el obrar ajeno el otro no debe producir y si produce es menester destruir violentamente su fruto Esto se distingue del agredir al otro que es hacerlo feacutertil hacerlo creativo El narcisista patoloacutegico teme al otro y particularmente su criacute tica porque teme que se convierta en el reflejo de sus propios fantasmas que lo persiguen El temer al ldquootrordquo es otra manera de no reconocer su propia existencia y de hacer del otro un falso acompantildeante El ldquootrordquo es considerado una mente (voucircς) una acompantildeante paralela (paraacute) Narciso sufre paranoia porque delira que la mente del ldquootrordquo es su contrario Y sin embargo es adicto a la criacutetica del ldquootrordquo porque anhela continuamente que en esa criacutetica no existan sino alabanzas y que jamaacutes expresen errores sobre eacutel Esto es resultado de la seria y profunda reflexioacuten criacutetica que hizo Demoacutecrito sobre la condicioacuten narcisista del hombre moacuterbido del hombre loco

Sigue Demoacutecrito hablando de la desmesura y de la decadencia de los hombres de todos los tiempos que con los antildeos se acerca a la enfermedad del narcisista autorreferenciado que confunde su persona con su propio reflejo en el espejo El narcisista que no reconoce al otro en cuanto tal sino que ve y escucha del otro solo lo que infantilmente le place es mega-lomaniaco Es el originador uacutenico de un supuesto diaacutelogo con el ldquootrordquo sin darle cabida a persona alguna Dice Demoacutecrito

Asiacute salioacute [el hombre] de la sangre impura de su madre [que tambieacuten es humana] Por eso los irascibles llenos de una coacutelera desmedida viven en la desgracia y el combate otros en la corrupcioacuten y el adulterio aquellos en la ebriedad los de aquiacute envidian los bienes de los de allaacute a esos se les priva de lo que les pertenece iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede Veriacuteamos que unos comen mientras otros vo-mitan estos torturan mientras aquellos preparan venenos urden intrigas se entregan a caacutelculos gozan se quejan redactan actas de acusacioacuten contra sus amigos o se pierden en los suentildeos de una gloria insensata Y si vamos maacutes al fondo veriacuteamos los actos que disimulan en el alma Todos lo hacen joacutevenes y viejos los que piden y los que niegan los que viven en la miseria y los que disfrutan de lo superfluo los que sienten el aguijoacuten del hambre y los que viven en la lujuria los sucios los presos los que se enorgullecen de sus desenfrenos los que educan a sus hijos los que de-guumlellan los que entierran los que desprecian lo que tienen los que corren

41

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

con la esperanza de enriquecerse los impuacutedicos y los parsimoniosos los insaciables los asesinos los golpeados los desdentildeosos los presos en la pasioacuten por la gloria los que sienten inclinacioacuten por los caballos o por los hombres o por los perros o por las piedras o por los aacuterboles o por la tierra o por los dibujos los que cumplen una embajada los estrategas los sacerdotes los que cintildeen coronas o los que cintildeen armas los conde-nados a muerte todos corren hacia alguacuten lugar a los combates navales al servicio militar a la vida rural o al comercio mariacutetimo al aacutegora o a la asamblea al teatro o al exilio cada quien procura su beneficio unos impulsados por el amor de los placeres la blandura y la intemperancia otros por la pereza y la despreocupacioacuten37

De queacute diablos me estaacuten hablando diriacutea Demoacutecrito iexcloh paacutervulos abderitas A Demoacutecrito se le acusa de loco y eacutel contesta diciendo iexclSi pudieacuteramos ver el interior de las casas y observar lo que sucede De ahiacute la sonrisa de Demoacutecrito ante los abderitas que tanto lo temen por loco pues si se vieran y encontraran a siacute mismos se sorprenderiacutean Si dejaran por un momento su narcisismo descubririacutean al genial Demoacutecrito Tambieacuten veriacutean la etiologiacutea secundaria de su violencia en el propio narcisismo social o colectivo que no solo busca robarle al ldquootrordquo lo suyo sino asesi-narlo Demoacutecrito le reclama a Hipoacutecrates que confunda la sabiduriacutea con la locura por ello dice

Cuando se ven tantas almas indignas y miserables iquestcoacutemo no reiacuterse de la intemperancia de sus vidas Creo que ni tu medicina merece su agrade-cimiento todo desagrada a esos intemperantes que confunden la sabiduriacutea con la locura Por lo demaacutes sospecho que tus conocimientos despiertan su ingratitud y su envidia apenas se sienten curados los enfermos atribuyen

37 Los testarudos son incontables en el Eclesiasteacutes (1 13-18) Dice Coheacutelet ldquoHe aplicado mi corazoacuten a investigar y explorar con la sabiduriacutea cuanto acaece bajo el cielo iexclMal oficio este que Dios encomendoacute a los humanos para que en eacutel se ocuparan He observado cuanto sucede bajo el sol y he visto todo es vanidad y atrapar vientos Lo torcido no puede enderezarse lo que falta no se puede contar Me dije en mi corazoacuten Tengo una sabiduriacutea grande y extensa mayor que la de todos mis predecesores en Jerusaleacuten mi corazoacuten ha contemplado mucha sabiduriacutea y ciencia He aplicado mi corazoacuten a conocer la sabiduriacutea y tambieacuten a conocer la locura y la necesidad he comprendido que aun esto mismo es atrapar vientos pues Donde abunda sabiduriacutea abundan penas y quien acumula ciencia acumula dolorrdquo

42

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su salud a los dioses o a la fortuna muchos agradecen a la naturaleza y detestan a su benefactor (si sienten que le deben algo iexclse irritan) [No hacen sino negar sistemaacuteticamente al ldquootrordquo] Y puesto que la mayoriacutea ca-rece de la menor nocioacuten del arte condena por ignorancia lo que les traeriacutea maacutes beneficios el voto estaacute en manos de gente que no tiene buen sentido Y al igual que los enfermos se niegan a reconocer su deuda los coacutefrades se niegan a atestiguar pues la envidia se los impide Tuacute mismo has probado estas lindezas seacute que muchas veces has tenido que soportar tratos indignos sin que el dinero o la envidia te hayan hecho condenar a otros Nadie cono-ce la verdad exacta nadie da testimonio de ella

La locura es un exceso de ldquorazoacutenrdquo porque la razoacuten puede acercar-se a comprender el dolor pero no es solo por medio de la razoacuten que se aprehende esa experiencia perniciosa Y cuando se busca entender el dolor solamente por medio de la razoacuten se excluye toda la riqueza de la experiencia vivida que no coincide siempre con la razoacuten La dema-siacutea racional hace al ser humano estuporoso y estulto y le muestra el mundo extremadamente encerrado en el que vive No considera muchas maacutes variables no piensa en la posibilidad de su error No considera su propia falsedad Como dice San Lucas meacutedico de cuerpos y almas38 ldquoiquestCoacutemo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu propio ojordquo (6 41-42) Lo primero es verse para despueacutes ver al ldquootrordquo El loco es egoiacutesta en cuanto que solo ve su ilusorio mundo que para los demaacutes no existe Lo que estaacute haciendo Demoacutecrito es contradecir la loacutegica ldquoracionalrdquo que tambieacuten estaacute presente en el pensamiento del meacutedico y que puede ser un obstaacuteculo en su comprensioacuten de la enfermedad fiacutesica y mental

Los abderitas creen en su vida ficticia una mentira fabricada por ellos mismos por la apariencia de la supuesta sana cordura que los aleja de la salud y del sosiego Proyectan en Demoacutecrito todas sus impurezas y se hacen al pensamiento paranoico que es una forma falsa y paralela por medio de la cual se califica al egodistoacutenico e incoacutemodo Demoacutecrito de loco La insoportable verdad consiste en sentildealar criacuteticamente lo que

38 Taylor Caldwell Meacutedico de cuerpos y almas 2002 Meacutexico Martiacutenez Roca

43

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

se vive en Abdera en lo particular y en lo general en el mundo humano Por ver y hablar de verdades se le ve como loco

El asalto de la genialidad democritea encuentra dos limitantes Ad extra la envidia de los otros porque el envidioso desea tener lo que no tiene y responde con violencia En este caso la proyeccioacuten es violenta y se acusa a Demoacutecrito de enfermo de locura Por otro lado ad intra la soberbia que padece la desmesura en la autocriacutetica El soberbio no goza de su propio talento innato (ingenium) los abderitas no gozan de lo que verdaderamente tienen y si lo hicieran alcanzariacutean naturalmente la genialidad Sin fineza alguna atribuyen groseramente sus mentiras delirantes que aparentan ser verdades racionales al estado emocional de Demoacutecrito quien no padece la enfermedad endeacutemica de sus conciuda-danos y por ello resulta anormal El malestar de los abderitas se decanta gracias al ejercicio de la genialidad de Demoacutecrito Esta etiqueta noso-loacutegica se le atribuye a Demoacutecrito como la maacutes terrible de las enferme-dades mentales la paranoia

Demoacutecrito afronta el dolor del recuerdo de muchos hombres la me-moria de la edad inscrita en su cuerpo que es amnesia para otros Demoacute-crito sufre al recordar lo olvidado por sus conciudadanos que deberiacutea de ser dolor expiatorio Sufre de nostalgia que es la llave para recobrar la salud y que los abderitas no son capaces de soportar El pasado con-tradictorio no permanece en la memoria de los hombres solo en eacutel pues solo eacutel lo evoca Los hombres ordinarios no recuerdan los diacuteas maacutes largos de su tiempo que son dolorosos porque le rememoran sus errores como los erroacuteneos diacuteas de los abderitas Demoacutecrito llora y se apasiona por los diacuteas maacutes largos y falsos de quienes no los reconocen como propios Al afrontar esos diacuteas Demoacutecrito muestra el error de los abderitas y de todos los hombres porque escapa de la alienacioacuten colectiva que niega la realidad

El tesoro que da la identidad al ser humano mortal se origina en la memoria La memoria permite al hombre ser consciente de siacute mismo Y sin embargo solo hacia el final de la vida cuando la memoria tiende a difuminarse es capaz el anciano de entenderse y juzgar rectamente su vida Es una verdad apodiacutectica que nadie podriacutea juzgar correctamen te

44

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

su vida si no recuerda cada detalle del dolor vivido Paradoacutejicamente en esto consiste el reto de alcanzar y vivir dignamente la vida el tiempo Solo quien alcanza la vejez puede recordar y soportar la memoria Demoacutecrito era viejo cuando es interrogado por Hipoacutecrates Es un hombre senescente sano que no solo es anciano sino un hombre sabio por-que sabe de siacute y de los demaacutes El senador es el que sabe de siacute es un Sentildeor Un anciano decreacutepito crepita y no sabe de siacute ni de los demaacutes es cobarde y ordinario

La represioacuten hace que el hombre enfermo pretenda olvidar prematura-mente por el dolor lo que deberiacutea llorar y por no llorarlo lo repite Lo repite porque no soporta la nostalgia del recuerdo Este es el caso del senescente imprudente que no consigue descanso ni sosiego en la vejez

El hombre vulgar el hombre ordinario enferma porque no es conscien-te de su historia no quiere reconocer lo vivido no puede sentir una sana nostalgia del pasado Toda nostalgia (del griego νόστος ldquoregresordquo y -αλγία ldquodolorrdquo) es sana y sanante Es el dolor que fuerza el regreso a un pasado que no volveraacute que ya pasoacute y estaacute perdido La nostalgia evita repetir los errores que se hallan en la autobiografiacutea El recuerdo soslaya y previene enfermedades La nostalgia asegura la libertad por-que permite escribir las siguientes paacuteginas del diario de la vida Al no soportar sus propias falsedades el soberbio el terco el enfermo las repite compulsivamente en vez de burlarse de sus errores lo cual le permitiriacutea superarlos El soberbio no tiene la risa del genio que se riacutee de sus estupideces antes que reiacuterse de los demaacutes La desmesura impide al soberbio reconocer que lo que fue es tiempo muerto y que no seraacute jamaacutes nuevamente presente La nostalgia es el tiempo de vivir saludablemen-te con la memoria del corazoacuten

La memoria del pasado genera la virtud cuando no se reprime es la capacidad de recordar para no repetir Hipoacutecrates concluye el rela-to de sus encuentros con Demoacutecrito en la carta a su disciacutepulo Dama-geto de la siguiente manera

Y al decir todo esto sonreiacutea A mis ojos Damageto Demoacutecrito pareciacutea un dios olvideacute su apariencia anterior Le dije Ilustre Demoacutecrito regresareacute a Cos con un valioso regalo de hospitalidad tu sabiduriacutea me llena de admi-

45

iquestDE QUEacute TE RIacuteES DEMOacuteCRITO

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

racioacuten al volver a casa proclamareacute que has explorado y descubierto la verdad de la naturaleza humana Me diste materia para pensar Me voy pues la hora lo exige39 asiacute como los cuidados que se le deben al cuerpo pero nos veremos mantildeana y los diacuteas siguientes

Asiacute termina la epiacutestola de Hipoacutecrates

Con estas palabras me levanteacute y eacutel se dispuso a seguirme [Demoacutecrito] entregoacute sus libros a un hombre40 salido de no seacute doacutende Me dirigiacute apre-surando el paso hacia los abderitas de raza que me esperaban en la colina ldquoAmigos les dije les agradezco mucho que me hayan llamado pues pude ver a Demoacutecrito el maacutes sabio entre los sabios el uacutenico capaz de volver sabios a los hombresrdquo Mi conjetura Damageto salioacute cierta No estaacute loco Demoacutecrito antes es el hombre maacutes sabio que he visto A miacute con su conversacioacuten me hizo maacutes sabio y por miacute a todos los demaacutes hombres le considereacute como el mejor inteacuterprete de la naturaleza y del mundo41

Esto es Damageto lo que te queriacutea decir con mucho placer acerca de Demoacutecrito Cuiacutedate42

Asiacute termina la carta que hace referencia al encuentro de Hipoacutecrates con Demoacutecrito Confirma el titubeo de Hipoacutecrates en cuanto al diagnoacutes-

39 En un abrir y cerrar de ojos (in ictu oculi)40 Nunca advirtioacute Hipoacutecrates que detraacutes de Demoacutecrito estaba uno de sus disciacutepulos posible-

mente el ldquoDamagetordquo de Demoacutecrito su propio disciacutepulo para quien podriacutea haber estado destina-da la herencia de este encuentro El final de la carta refleja el sentido de este artiacuteculo que no estaacute destinado a un puacuteblico o lector inmediato sino a los discentes de hoy reales interlocutores de Demoacutecrito La intencioacuten latente en este encuentro es llegar a los actuales disciacutepulos de Demoacutecri-to eventualmente a los de Hipoacutecrates y particularmente a Damageto Una fuerte criacutetica a la vida de los joacutevenes quienes son naturalmente ldquosoberbiosrdquo pues siguen pensaacutendose como infeacutertiles omnipotentes e inmortales en grado superlativo lo cual se manifiesta en sus comportamientos repetitivos de paacutervulos ldquoestultosrdquo en el sentido de Erasmo Es la situacioacuten en la que se encuentra todo joven que no se enfrenta con la ipseidad sino hasta que se atreve a criticar constructivamen-te a las generaciones pasadas y se conduce aceptando sin conflictos los arquetipos de sus ancestros El joven deviene adulto cuando se conduce con los valores que le han ensentildeado sus padres por conviccioacuten y no por temor al castigo paterno

41 ldquoHoc erat illud Damagete quod conjectabamus Non insanit Democritus sed super omnia sapit et nos sapientiores effecit et per nos omnes hominesrdquo Benito Geroacutenimo Feyjoo y Monte-negro Teatro criacutetico universal o discursos varios en todo geacutenero de materias para desengantildeo de errores comunes 1765 Madrid Imprenta Real de la Gaceta tomo primero p 7

42 Carta xvii de Hipoacutecrates a Damageto en Aristoacuteteles e Hipoacutecrates De la melancoliacutea p 77-87

46

CARLOS J MCCADDEN M Y FEDERICO G DURAND GUEVARA

Estudios 133 pp 7-45 vol xviii verano 2020

tico de Demoacutecrito que oscila entre la locura y la salud genial lo cual llegoacute a revolucionar las intuiciones del anciano meacutedico de Cos

En una carta posterior43 dirigida a Demoacutecrito Hipoacutecrates lo reco-noce como el mayor filoacutesofo natural del orbe ldquoOptimum naturae ac mundi interpretem te judicavirdquo44

En ese entonces Hipoacutecrates ya bastante anciano como lo dice la misma carta Ego enim ad finem medicinae non perveni etiamsi iam senex sim45 y por lo tanto capacitadiacutesimo para hacer recto juicio habla maravillas de la genialidad y del pensamiento de Demoacutecrito46

43 Carta xx de Hipoacutecrates44 Feyjoo y Montenegro op cit p 645 ldquoAunque ya soy viejo no llegueacute al liacutemite de la medicinardquo46 Feijoo y Montenegro op cit pp 83-84

47

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo defiendo una visioacuten cognitivista moderada de las creencias reli-giosas Las creencias religiosas se interpretan como ldquocreencias cosmovisivasrdquo que explico como indispensables para nuestra praacutectica cotidiana y cientiacutefica sin embargo mi lectura es distinta de las lecturas no cognitivistas de la ldquocreencia cosmovisivardquo que aparecen ocasio-nalmente en la bibliografiacutea

Religious beliefs as world-view beliefs

Abstract In this paper I defend a moderately cognitive account of religious beliefs Religious beliefs are interpreted as ldquoworldview beliefsrdquo which I explain as being indispensable to our everyday and scientific practice my reading is nonetheless distinct from non-cognitivist readings of ldquoworldview beliefrdquo which occasionally appear in the literature

Palabras clave argumento kalam epistemologiacutea religiosa libre certeza teiacutesmoKey words free certitude kalam argument religious epistemology theism

Recepcioacuten 29 de julio de 2019Aprobacioacuten 17 de septiembre de 2019Doi 105347018563830133000299228

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVASWinfried Loumlffler

Universidad de Innsbruck Austria

49

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Introduccioacuten

Comienzo con un breve anaacutelisis de una reciente contribucioacuten alemana al debate que por un lado insiste (con justicia) en la prioridad de las razones episteacutemicas a favor o en contra de las creencias religiosas pero que por el otro sostiene que las creencias religiosas son creencias cosmovisivas (seccioacuten 1) Esto me lleva a expli-car un sentido especial de las creencias cosmovisivas asiacute como su papel cognitivo (seccioacuten 2) Despueacutes arrojo algo de luz sobre una caracte-riacutestica epistemoloacutegica especial de las creencias cosmovisivas a saber la fuerte participacioacuten de la ldquolibre certezardquo en su aceptacioacuten Exploro las implicaciones para el posible papel de los argumentos a favor de las creencias cosmovisivas especialmente para las relacionadas con el teiacutesmo (seccioacuten 3)

Traduccioacuten de Carlos Gutieacuterrez Lozano Artiacuteculo publicado originalmente como ldquoReligious beliefs as world-view beliefsrdquo European Journal for Philosophy of Religion 103 (2018) DOI 1024204EJPRV10I32592 pp 7-25 Traduzco ldquoworld-view beliefsrdquo por creencias cosmovisivas basaacutendome en las indicaciones de la Real Academia Espantildeola que recoge tanto el teacutermino ldquocosmovisioacutenrdquo (como calco del alemaacuten Weltanschauung) como el adjetivo ldquovisivordquo Si bien es cierto que en la internet pueden encontrarse otras opciones como cosmo-visional o incluso cosmovisionario me parece que cosmovisivo reproduce de manera gra-matical y semaacutenticamente correcta el adjetivo alemaacuten weltanschaulich que estaacute detraacutes de la expresioacuten inglesa citada (N del T)

50

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann acerca de las creencias religiosas

La monografiacutea de 2013 de Ansgar Beckermann sobre las creencias religiosas1 ha recibido una amplia atencioacuten en los ciacuterculos de filosofiacutea de la religioacuten de habla alemana ya que se encuentra en una serie pro-minente de libros introductorios y proporciona al lector un punto de vista decididamente antirreligioso que puede corresponder con los sen-timientos de la mayoriacutea del puacuteblico al que se dirige Sin embargo a di-ferencia de muchos tratados antirreligiosos contemporaacuteneos el libro de Beckermann evita poleacutemicas innecesarias y se desarrolla con argumentos filosoacuteficos serios e informados Y hay varios puntos en el tratado de Beckermann que tambieacuten seraacuten (o deberiacutean ser) respaldados por pensa-dores religiosos El principal es la peticioacuten de Beckermann de que se deacute prioridad a las razones episteacutemicas para reforzar la (ir)raciona-lidad de las creencias religiosas Asiacute Beckermann puede por ejemplo ahorrar se a siacute mismo y a sus lectores la discusioacuten de los argumentos de la uti lidad o inutilidad de las creencias religiosas que caracterizan a muchos tratados poleacutemicos prorreligiosos y antirreligiosos que pueden resultar muy plausibles prima facie para muchos lectores pero que no se sos tienen filosoacuteficamente2 En segundo lugar Beckermann toma como objetivo a las religiones en su mejor momento en lugar de atacar

1 Glaube 2013 BerliacutenBoston De Gruyter 2 Tales argumentos de utilidad o inutilidad (por el lado antirreligioso veacuteanse por ejemplo

los conocidos tratados de los ldquonuevos ateosrdquo Dawkins Dennett Hitchens y Harris y por el lado prorreligioso pieacutensese en los argumentos familiares de las inspiraciones culturales de las religiones y su efecto beneacutefico sobre la estabilidad psicoloacutegica individual) son insostenibles filosoacuteficamente por razones obvias en primer lugar la cuestioacuten (no epistemoloacutegica) de la uti-lidadinutilidad de las creencias es categoacutericamente diferente de la cuestioacuten (epistemoloacutegica) de su racionalidad justificacioacuten garantiacutea o verdad En segundo lugar no hay criterios obvios para sopesar los beneficios y los dantildeos que las creencias pueden tener a veces (por ejemplo iquestcoacutemo se puede sopesar la belleza de la muacutesica sacra de Palestrina y de la Catedral de san Pedro contra la crueldad de la Santa Inquisicioacuten iquestCoacutemo se sopesa el rescate de los escritos de Aristoacuteteles por parte de los eruditos musulmanes antiguos y medievales contra el terror islamista de nuestros diacuteas iquestEs por lo tanto uacutetil la creencia cristiana o musulmana en general o no) En tercer lugar los efectos de utilidad o inutilidad de las creencias religiosas a menudo vienen unidos a otras creencias por ejemplo las ldquoguerras de religioacutenrdquo como los conflictos de Irlanda del Norte suelen tener en cuenta tambieacuten sus soacutelidas causas eacutetnicas econoacutemicas e histoacutericas y muchas veces los beneficios de la religioacuten florecen solo en condiciones culturales adecuadas

51

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la irracionalidad de las formas pervertidas (como en la falacia del hombre de paja)3 En tercer lugar el libro de Beckermann contiene muchas criacuteticas bien aceptadas de argumentos y posiciones problemaacute-ticas que seriacutean de hecho innecesarias o poco recomendables incluso para aquellos que apoyan la racionalidad de la religioacuten por ejemplo el argumento de Anselmo el argumento del disentildeo inteligente y la teo-logiacutea negativa

Beckermann no adopta el conocido argumento carnapiano de que las creencias religiosas carecen de sentido cognitivo Les atribuye un sig nificado maacutes o menos claro pero ve dos objeciones esenciales a su ra cionalidad Uno es el o los problemas del mal (en los que Becker-mann argumenta que ni siquiera el problema loacutegico ha sido resuelto y mucho menos el problema de la evidencia) La otra es la supuesta falta de apo yo empiacuterico de las creencias religiosas Considera que las creencias religiosas son empiacutericamente comprobables en un sentido amplio y sos tiene que su puntuacioacuten es baja la oracioacuten de peticioacuten es ineficaz como lo es poner las insignias de san Cristoacutebal en la ca-bina del coche usar agua de Lourdes y praacutecticas similares (sin em-bargo cabe preguntarse si tales praacutecticas son realmente centrales para la religioacuten) Una liacutenea de pensamiento subsidiaria en el libro de Bec-kermann es que el otro viacutenculo tradicional entre nuestras creencias maacutes empiacutericas y las creencias religio sas a saber ciertos argumentos teiacutestas con premisas empiacutericas (como los argumentos cosmoloacutegicos y teleoloacute-gicos) no son concluyentes4

En resumen Beckermann situacutea las creencias religiosas muy cerca de las creencias empiacutericas o incluso las asimila a creencias empiacutericas

3 ldquoGlaumlubige sind keine Deppenrdquo (aproximadamente ldquolos creyentes no son idiotasrdquo) Beckermann op cit p 152

4 Aquiacute Beckermann tiende a focalizar los argumentos notoriamente precarios y a presentar su rechazo como logros importantes mientras que los argumentos maacutes fuertes como el argumento kalam no reciben la atencioacuten que merecen Ademaacutes las interpretaciones de Beckermann de la primera viacutea de Tomaacutes de Aquino y de la apuesta de Pascal son defectuosas Para un anaacutelisis criacutetico maacutes detallado del libro de Beckermann veacutease mi artiacuteculo ldquoWeltbildsaumltze Nicht beweisbar aber auch nicht irrationalrdquo en R Jaster y P Schulte (comps) Glaube und Rationalitaumlt Gibt es gute Gruumlnde fuumlr den (A)theismus 2019 Paderborn Mentis pp 79-104

52

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Seguacuten eacutel no son ldquocreencias cosmovisivasrdquo en el sentido de Moore5 (Estaacute claro que esta nocioacuten de ldquocreencias cosmovisivas en el sen-tido de Moorerdquo es la posible caracterizacioacuten alternativa de Beckermann de las creencias religiosas para maacutes informacioacuten veacutease la seccioacuten 22) No quiero discutir si la lectura que hace Beckermann de Moore es his toacutericamente adecuada y solo la tomareacute como estaacute presentada Y a diferen cia de Beckermann defendereacute la tesis de que en un sentido diferente de ldquocreencia cosmovisivardquo las creencias religiosas son de hecho mejor consideradas como creencias cosmovisivas Como tales no son ldquodemostrablesrdquo en ninguacuten sentido fuerte pero tampoco son irracionales

Las creencias cosmovisivas y sus funciones cognitivas

Preliminares iquestCuaacutel es el lugar loacutegico del teiacutesmo

Es interesante que a las creencias teiacutestas se les hayan asignado carac-teriacutesticas loacutegicas muy diferentes y por lo tanto lugares muy diferentes en nuestro sistema de creencias Para ilustrarlo comencemos con un anaacutelisis (vagamente quineano) de los diversos componentes de nuestro sistema de creencias En el siguiente diagrama en la primera colum-na se enumeran algunos de estos componentes6 En la segunda columna se anotan intentos conocidos de ubicar las creencias teiacutestas entre estos componentes respectivos (y de justificar brevemente estas colocaciones) En la tercera columna se resumen los comentarios de Beckermann sobre estos intentos (en parte son evidentes en su libro y en parte los he extrapolado)

5 Beckermann op cit p 146 El presente anaacutelisis no pretende ser exhaustivo Me ocupo maacutes detalladamente de la estructura

de los sistemas de creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo en D Schoumlnecker (comp) Plantingarsquos lsquoWarranted christian beliefrsquo Critical essays with a reply by Alvin Plantinga 2015 BerliacutenBoston De Gruyter pp 65-81

53

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

7 Componentes de nuestro

sistema de creencias Intentos prominentes

de ubicar las creencias teiacutestas alliacute

(Presumible) comentario de Beckermann sobre estas ubicaciones loacutegicas de las

creencias teiacutestas

Verdades a priori El argumento de Anselmo (siempre que sea realmente7 a priori)El argumento ontoloacutegico de GoumldelEl argumento ontoloacutegico de Plantinga

Argumentos erroacuteneos

Creencias empiacutericas (de la vida cotidiana y de la ciencia)

Argumentos de milagros y experiencias religiosas extraordinarias

Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute estaacute empiacutericamente mal fundado

Creencias cosmovisivas de primer tipo (no razonable-mente dudosas) (Becker-mann las etiqueta como ldquotipo Moorerdquo)

(Probablemente) ldquoWittgens-teinianismordquo en la filosofiacutea de la religioacuten

El teiacutesmo no puede ser localizado aquiacute ya que es razonablemente dudoso

Creencia cosmovisiva de segundo tipo (razonablemen-te dudosa y justificable)

Argumentos cosmoloacutegicos teleoloacutegicos y posiblemente otros

(Presumiblemente) Si el teiacutesmo se encuentra aquiacute los argumentos a su favor son muy deacutebiles

Creencias cuya uacutenica funcioacuten es praacutectica

La apuesta de Pascal Kant (la creencia en Dios como condicioacuten para la compren-sioacuten de la moral y el deber) argumentos de los beneficios individuales o sociales de la creencia religiosa

Estos son argumentos de razones no episteacutemicas por lo tanto son irrelevantes

ldquoCreenciasrdquo sin significado cognitivo

(Probablemente) Teologiacutea negativa

Esta reconstruccioacuten de las creencias religiosas es inadecuada desde un punto de vista religioso ya que los creyentes rechazariacutean (con razoacuten) la idea de que sus creencias no tienen contenido

7 A menudo se pasa por alto que el argumento del Proslogion 2 de Anselmo contiene una premisa empiacuterica (y falsa) que todo el mundo incluso el tonto entiende la palabra ldquoDiosrdquo ldquo(aliqu)id quo maius cogitari nequitrdquo es decir ldquoaquelloalgo maacutes grande de lo que nada puede ser concebidordquo Como ya lo sentildealoacute Tomaacutes de Aquino en Summa Theologica i 21 ad 1 esto es claramente falso

54

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Beckermann sobre las creencias cosmovisivas de tipo Moore y por queacute las creencias religiosas no son asiacute

Seguacuten Beckermann una maniobra familiar para salvaguardar las creencias religiosas de la criacutetica empiacuterica es decir declararlas como creen-cias cosmovisivas tipo Moore es poco recomendable Beckermann ca-racteriza las creencias cosmovisivas tipo Moore de la siguiente manera8 1) no admiten errores normales es decir son ldquosin alternativardquo 2) no son hipoacutetesis por lo tanto no son empiacutericamente justificables 3) son las ldquopiedras angularesrdquo de la praacutectica episteacutemica del creyente y por lo tanto no estaacuten sujetas a duda si alguien dudara de ellas en serio su praacutectica episteacutemica se derrumbariacutea 4) no son objeto de ldquoconocimientordquo en el sentido estricto de la palabra y 5) gozan de aceptacioacuten general

Beckermann sostiene que las creencias religiosas no comparten algunas de estas caracteriacutesticas y por lo tanto no son creencias cos-movisivas de tipo Moore Justifica esta afirmacioacuten maacutes o menos con las siguientes razones 1) obviamente las creencias religiosas no son sin alternativa (ni siquiera para la persona individual) la pluralidad de re-ligiones ofrece muchas alternativas y los seguidores de un conjunto de creencias religiosas a menudo afirman que otras estaacuten equivocadas 2) Beckermann ve las creencias religiosas como empiacutericamente com-probables en un sentido maacutes amplio (veacutease arriba sobre los efectos de la oracioacuten de peticioacuten las insignias de san Cristoacutebal etc y el pobre

8 Beckermann op cit pp 9-16 Si se mira maacutes de cerca la dialeacutectica general es algo complicada aquiacute Beckermann desarrolla su exposicioacuten de las creencias tipo Moore a partir del ensayo de Christoph Jaumlger ldquoWittgenstein uumlber Gewissheit und religioumlsen Glaubenrdquo en F Uhl y A Boelderl (comps) Die Sprachen der Religion 2003 Berliacuten Parerga pp 221-256 Este uacuteltimo se centra principalmente en Wittgenstein adopta una postura parcialmente comprensiva con Wittgenstein y trata con Moore solo indirectamente Por lo tanto hay varios estratos de posibles cuestiones hermeneacuteuticas e histoacutericas que mereceriacutea la pena investigar (si Beckermann presenta a Jaumlger Wittgenstein Moore correctamente si Wittgenstein realmente defendioacute una visioacuten de la religioacuten tipo Moore si Beckermann atribuye con razoacuten al propio Jaumlger un punto de vista tipo Moore etceacutetera) Para la presente tarea pongo entre pareacutentesis todas estas preguntas y tomo la exposicioacuten de Beckermann sobre las ldquocreencias tipo Moorerdquo tal como son sin preo-cuparme por la idoneidad de sus antecedentes histoacutericos

55

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

registro empiacuterico de creencias religiosas) 3a) los creyentes tienen a veces dudas religiosas (y tambieacuten los no creyentes a veces dudan de que pueda haber algo en la religioacuten despueacutes de todo) y tales situacio-nes se asemejan a las dudas episteacutemicas comunes en otros campos 3b) la praacutectica epistemoloacutegica normal no religiosa no colapsariacutea en absoluto si un creyente religioso considerara que sus creencias religio-sas son erroacuteneas o dudosas 4) no existe notoriamente un consentimien-to general sobre las creencias religiosas

Como breve comentario aparte sobre las afirmaciones de Beckermann se podriacutea decir que tiene mucha razoacuten9 Las creencias religiosas no son en realidad casos de creencias cosmovisivas de tipo Moore si es que existen Sin embargo hay un segundo tipo de creencia cosmovisi-vas en nuestros sistemas de creencias y yo diriacutea que las creencias religio-sas deberiacutean estar mejor ubicadas alliacute En lo que sigue examinareacute estas creencias con cierto detalle

Propuesta Hay creencias cosmovisivas de un segundo tipo

No solo nuestras praacutecticas cotidianas sino tambieacuten las ciencias operan seguacuten diversos supuestos y estructuras operativas extracientiacuteficas o pre-cientiacuteficas que por lo general son taacutecitas o consideradas racionales sin problema y que de cualquier manera casi nunca son cuestionadas

ndashHay ciertas creencias extracientiacuteficas o precientiacuteficas sobre lo que ldquorealmenterdquo existe y debe tomarse en serio

ndashHay ciertas estructuras conceptuales recurrentes que surgen en varios dominios

ndashLas praacutecticas cientiacuteficas estaacuten integradas en diversas praacutecticas extra-cientiacuteficas o precientiacuteficas

9 Excepto probablemente el punto 2 donde entra en juego la desafortunada asimilacioacuten de Beckermann de las creencias religiosas a simples creencias empiacutericas Si esta asimilacioacuten fuera correcta estariacutea la religioacuten maacutes cerca de las praacutecticas maacutegicas de lo que la mayoriacutea de los creyentes aceptariacutean Al menos para las formas respetables de religioacuten cosas como el agua de Lourdes y las insignias de san Cristoacutebal son fenoacutemenos perifeacutericos (o incluso embarazosos) y la oracioacuten peticionaria usualmente no se interpreta en un sentido empiacuterico burdo como las danzas de la lluvia

56

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashY existen formas estables y exitosas de comunicacioacuten sobre estos supuestos y estructuras

Con un poco maacutes de detalle nos basamos por ejemplo ndashEn una distincioacuten taacutecita entre los objetos y sus atributos en varios

niveles (por ejemplo distinguimos entre los electrones y su espiacuten los organismos y su temperatura las poblaciones bioloacutegicas y sus tasas de crecimiento las galaxias y su velocidad etceacutetera)

ndashEn ciertas suposiciones que toda disciplina acadeacutemica hace sobre su campo de objetos (por ejemplo los bioacutelogos creen que existen ceacutelulas genomas oacuterganos organismos poblaciones etc los matemaacuteticos creen que existen nuacutemeros teoremas etc los economistas lo creen de los sumi-nistros de dinero tasas de intereacutes presiones de revalorizacioacuten)

ndashEn algunos supuestos mdashusualmente menos claros o completosmdash sobre las relaciones entre los propios campos de conocimiento Por ejemplo los bioacutelogos creen que los genomas influyen en la forma y el comportamiento de los organismos y que tambieacuten puede haber ciertas conjeturas de la forma y el comportamiento al genoma los fiacutesicos creen en los aacutetomos tanto como en esferas espejos y bateriacuteas y creen que las esferas los espejos y las bateriacuteas estaacuten hechos de aacutetomos que influ yen en sus propiedades pero tambieacuten creen que no hay una explicacioacuten com-pleta hacia arriba o hacia abajo que vincule estos reinos

ndashEn nuestra capacidad para distinguir e identificar especiacutemenes nor-males y anormales estaacutendar y no estaacutendar de objetos y situaciones por ejemplo distinguimos taacutecitamente entre plantas desarrolladas normal-mente y plantas subdesarrolladas cultivos bacterianos bien desarrolla-dos y moldeados movimientos corporales coordinados y descoordinados maacutequinas que funcionan y chirriacutean termoacutemetros dentro y fuera de un rango de precisioacuten aceptado etceacutetera

ndashEn nuestra capacidad para evaluar (y a menudo predecir) las posi-bilidadesimposibilidadescontingencias que estaacuten relacionadas con ciertos objetos y situaciones

ndashEn la suposicioacuten de un principio de causalidad (seguacuten el cual los hechos y los cambios contingentes deben tener ciertas causas o con-juntos de causas)

57

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ndashEn la suposicioacuten de regularidad de una amplia gama de fenoacuteme-nos por ejemplo la suposicioacuten de que causas similares tienen (ceteris paribus) efectos similares y viceversa

ndashEn nuestras evaluaciones taacutecitas de lo que tiene (y lo que no tiene) necesidad de explicacioacuten en ciertas situaciones y cambios de situaciones

ndashEn la presuposicioacuten normativa de que nuestras descripcionesexpli-caciones del mundo deben en general evitar la contradiccioacuten (o que reconocen las contradicciones como problemaacuteticas y que necesitan una mayor clarificacioacuten)

ndashEn ldquonormas de colisioacutenrdquo taacutecitamente asumidas para explicaciones posibles pero contrapuestas Por ejemplo en el curso normal de las cosas y siempre que no haya indicios de problemas explicamos los movimien-tos de las extremidades de las personas como comportamiento inten-cional digamos como casos de causalidad del agente en lugar de casos de causalidad ejercida por causas naturales Sin embargo cuando las indicaciones de problemas de coordinacioacuten y disfuncionalidad aumentan cambiamos a explicaciones fisicoquiacutemicas o bioloacutegicas y consideramos la influencia del alcohol la hipoglucemia o estados similares

Los presupuestos de la lista anterior funcionan taacutecitamente y casi nunca se nos ocurren expliacutecitamente (al menos no en el curso normal de nuestro quehacer cognitivo) Como resultado tendemos a no formu-larlos como ldquocreenciasrdquo Sin embargo seriacutea faacutecil refundirlos como creencias al menos en el sentido disposicional de ldquocreenciardquo son los contenidos a los que asentiriacuteamos si se nos formularan las preguntas pertinentes Estas creencias proporcionan el trasfondo cognitivo que opera en nuestra praacutectica real y son el objeto de nuestras discusiones especialmente en casos en los que el curso normal de las cosas se ve perturbado nuestras expectativas se ven frustradas etc Obseacutervese ademaacutes que algunas de estas creencias tienen un contenido principalmente des-criptivo mientras que otras tienen un fuerte contenido normativo o de deber ejemplos de esto uacuteltimo son la evitacioacuten de contradicciones y la asuncioacuten de reglas de colisioacuten entre posibles explicaciones

Las creencias de la lista anterior gozan de un estatus peculiar en nuestra organizacioacuten episteacutemica Por un lado no cumplen con las cinco

58

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

condiciones para las creencias tipo Moore como se expuso en la seccioacuten anterior Por ejemplo admiten alternativas (digamos hay ontologiacuteas procesuales y de tropos hay filoacutesofos que creen en verdaderas con-tradicciones y hay estudiosos que cuestionan algunas de las afirma-ciones loacutegico-ontoloacutegicas fundamentales de sus respectivas discipli-nas) a veces son objeto de dudas y disputas y cierto grado de cambio en ellas no causariacutea un colapso de nuestras praacutecticas episteacutemicas Por otro lado las creencias en cuestioacuten no son parte de la ciencia como tal10 por ejemplo no son ni hipoacutetesis ni comprobables empiacutericamen-te por lo general no se las menciona en los libros de texto de ciencias (y si lo son entonces nada maacutes se las asume sin cuestionar) Pero a pesar de su condicioacuten peculiar parece intelectualmente impecable y enteramente racional mantener estas creencias y en general todos las mantenemos11

Creencias cosmovisivas ciencia y naturalismo

Como una propuesta terminoloacutegica meramente pragmaacutetica (y sobre todo para distinguirlas de las creencias tipo Moore pero aun asiacute dentro de ese contexto) llamemos a estas creencias ldquocreencias cosmovisivas de segundo tipordquo Entre las propuestas terminoloacutegicas relacionadas y fami-liares de la bibliografiacutea de las uacuteltimas deacutecadas se encuentran ldquomarcos con-ceptualesrdquo ldquoimagen del mundordquo ldquometafiacutesica (descriptiva)rdquo y otras La eleccioacuten exacta de la terminologiacutea no es importante12 solo es crucial

10 Al menos en un sentido no expansivo y no inflacionario de las palabras ldquocienciardquo y ldquocientiacuteficordquo veacutease la seccioacuten 24

11 Defendiacute la importancia de tales creencias en ldquoAn underrated merit of Plantingarsquos philosophyrdquo (veacutease nota 8) y en Einfuumlhrung in die Religionsphilosophie 2013 Darmstadt Wissenschaftliche Buchgesellschaft seccioacuten 5

12 Prefiero algo maacutes el teacutermino ldquocreencias cosmovisivasrdquo ya que pone de manifiesto la funcioacuten unificadora y orientadora un tanto mejor que las otras propuestas terminoloacutegicas Parece natural decir que una persona comparte maacutes de una imagen del mundo (por ejemplo una cientiacutefica y otras maacutes allaacute de ella) mientras que parece extrantildeo decir que alguien comparte diferentes cosmovisiones Pero como mostrareacute enseguida la cosmovisioacuten (en mi sentido) es el sistema unificador de orientacioacuten episteacutemicamente previo

59

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

tener en cuenta que ldquocosmovisioacutenrdquo no se limita al frecuente pero estre-cho sentido poliacutetico-religioso-axioloacutegico que a veces parece tener la palabra (La postura sobre los partidos y programas poliacuteticos los dere-chos al aborto y la eutanasia la existencia de Dios y de otras entidades trascendentes etc a veces se denominan cuestiones ldquocosmovisivasrdquo el sentido de la palabra utilizada en el presente documento es mucho maacutes amplio y comprende contenidos que pareceriacutean sorprendentemente tri-viales y vulgares a los ojos de muchas personas)

Digamos que el conjunto de nuestras creencias cosmovisivas (en este segundo sentido) constituye la cosmovisioacuten extracientiacutefica o pre-cientiacutefica Aunque no hay una correspondencia completa entre las visio-nes del mundo de diferentes personas de hecho hay una gran super-posicioacuten entre ellas como lo demuestran nuestras (en general exitosas) praacutecticas sociales comunes Contra una tendencia frecuente a conside-rar las cosmovisiones como dudosas y problemaacuteticas (en comparacioacuten con los aacutembitos supuestamente perspicuos y no problemaacuteticos de las ciencias) me inclino a apoyar la tesis de que nuestras cosmovisiones precientiacuteficas son un medio para acceder a la realidad13 Pero maacutes que esto no son un apeacutendice insignificante que cumple un papel secunda-rio en los canales episteacutemicos maacutes dignos (por ejemplo las ciencias) las cosmovisiones proporcionan incluso la parte epistemoloacutegicamen-te maacutes fundamental de nuestra comprensioacuten de la realidad Las disci-plinas acadeacutemicas especiales pueden ser consideradas como conjuntos de teoriacuteas y meacutetodos especiacuteficos para problemas especiacuteficos y bien de-finidos que se originan en nuestra cosmovisioacuten precientiacutefica Esto puede verse por ejemplo en las siguientes consideraciones14 1) nuestras cosmovisiones precientiacuteficas proporcionan el foro donde (in globo) evaluamos el eacutexito o el fracaso de todo nuestro cuerpo de praacutecticas y teoriacuteas cientiacuteficas Si la biologiacutea la fiacutesica etc son buenas para algo se juzga en uacuteltima instancia con base en sus consecuencias a nivel de

13 Tampoco existe una liacutenea divisoria clara entre el segmento cientiacutefico y cosmovisivo de nuestra organizacioacuten cognitiva y puede haber influencias mutuas entre estos segmentos por ejemplo veacutease Stephan Koumlrner Metaphysics Its structure and function 1984 Cambridge Cambridge University Press

14 He leiacutedo la contribucioacuten de John Greco en este nuacutemero que defiende un punto muy similar ldquoTransmitting Faith (and Garbage)rdquo pp 85-104

60

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

la cosmovisioacuten por ejemplo si los tratamientos meacutedicos basados en nuestras teoriacuteas bioloacutegicas son eficaces si las construcciones teacutecnicas (como puentes cafeteras aviones y televisores) desarrolladas sobre la base de nuestras teoriacuteas fiacutesicas funcionan etc 2) nuestras cosmovisio-nes precientiacuteficas proporcionan el foro en el que evaluamos los casos de aplicacioacuten (in)apropiados de nuestras teoriacuteas cientiacuteficas es decir en el que elegimos queacute teoriacuteas se aplican adecuadamente en determinados casos Regresando al ejemplo de la interpretacioacuten maacutes adecuada de los movimientos corporales si el comportamiento actual de una persona se explica mejor como una forma de accioacuten (quizaacutes algo excitada) y por lo tanto como un caso para la psicologiacutea de las personas que actuacutean o si es un caso para explicaciones fisicoquiacutemicas-bioloacutegicas del estilo del patroacuten de hipoglucemia no se decide por consideraciones cientiacuteficas sino maacutes bien por nuestras expectativas de lo que es normal o anormal a nivel de nuestra cosmovisioacuten

De lo anterior se deduce que el naturalismo metodoloacutegico (la tesis de que solo los meacutetodos que seriacutean aceptables en las ciencias son conducen-tes a la verdad tanto en filosofiacutea como en nuestros otros campos cogniti-vos) debe estar equivocado las ciencias (y otras disciplinas acadeacutemicas) revelan la realidad solo en el contexto de todo el ldquopaquete episteacutemicordquo que incluye nuestra comprensioacuten precientiacutefica del mundo en el que esta nos ayuda a identificar los problemas cientiacuteficamente trazables y a asignar a los meacutetodos cientiacuteficos sus propios campos de aplicacioacuten15

Sobre la epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas tipo II

Algunas observaciones sobre el estatuto epistemoloacutegico de las creencias cosmovisivas tipo II podriacutean ser apropiadas En primer lugar debido a su papel fundamental no son demostrables en sentido estricto (empiacute-

15 Por supuesto esto solo es vaacutelido si ldquomeacutetodos cientiacuteficamente aceptablesrdquo y ldquonaturalismordquo se definen en un sentido ambicioso no expansivo e interesante si ldquocienciardquo se entiende en un sentido inflacionario es decir como el paquete completo que consiste en la ciencia propiamen-te dicha maacutes el conocimiento extracientiacutefico de estilo cosmovisivo entonces casi todo el mundo seriacutea un ldquonaturalistardquo en un sentido laxo y poco interesante

61

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

ricamente o no) ya que cualquier prueba tendriacutea que referirse a algo maacutes fundamental Sin embargo algunas de ellas son defendibles sobre todo por su papel omnipresente y (en general) exitoso en nuestras praacutec-ticas cognitivas tanto cientiacuteficas como cotidianas La aparente inevita-bilidad de algunas de estas creencias cosmovisivas podriacutea incluso ser defendida por los llamados ldquoargumentos de retorsioacutenrdquo16 Estos argumen-tos muestran que el mero hecho de negar la creencia en cuestioacuten presu-pone taacutecitamente la creencia negada y que tal negacioacuten conduce por lo tanto a contradicciones performativas Ejemplos histoacutericos famosos son la defensa de Aristoacuteteles del principio de no contradiccioacuten (pnc) (Metafiacutesica iv 4) y la refutacioacuten de la afirmacioacuten ldquono hay verdadrdquo de numerosos filoacutesofos griegos medievales y modernos17 Cualquiera que niegue el pnc presupondriacutea que su declaracioacuten es verdadera y que la afirmacioacuten del oponente es falsa y por lo tanto aplicariacutea taacutecitamente el pnc Del mismo modo el acto de afirmar ldquono hay verdadrdquo presupo-ne la verdad de esta misma afirmacioacuten y por lo tanto la contradice a nivel operativo Estas no son ldquopruebasrdquo del pnc o de la existencia de verdades pero siacute defensas muy fuertes de las mismas De la lista de creencias cosmovisivas en 23 algunas podriacutean invitar a una defensa por medio de argumentos de retorsioacuten Por ejemplo alguien que argumentara en contra de nuestra presuposicioacuten de objetos y atributos distinguiriacutea por su propio argumento entre su destinatario (como un objeto relativamen-te estable) y sus opiniones (que necesitan ser cambiadas y por lo tanto son atributos cambiantes) De la misma manera cualquier intento de argumentar en contra de nuestra capacidad principal para evaluar las posibilidades imposibilidades o contingencias de los objetos hariacutea uso de esta misma capacidad (ya que se considera que el cambio de opinioacuten deseado en el destinatario se encuentra dentro de su rango de contingencias)

16 Sobre estos argumentos (a veces tambieacuten llamados ldquorefutaciones eleacutenticasrdquo mientras que el teacutermino ldquoargumentos trascendentalesrdquo tiene un significado maacutes geneacuterico) veacutease Gaston Isaye ldquoLa justification critique par retorsionrdquo Revue Philosophique de Louvain 52 (1954) pp 204-233

17 Veacutease por ejemplo William C Charron y John P Doyle ldquoOn the self-refuting statement lsquothere is no truthrsquo A medieval treatmentrdquo Vivarium 31 (1993) pp 241-266

62

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

En segundo lugar hay propuestas plausibles de criterios de racio-nalidad para las creencias cosmovisivas y ni siquiera difieren funda-mentalmente de las de las creencias cientiacuteficas Inspirado por Alfred N Whitehead Frederick Ferreacute18 desarrolloacute cuatro criterios de raciona-lidad para las propuestas metafiacutesicas 1) consistencia loacutegica 2) coheren-cia interna (es decir la ausencia de fragmentos de teoriacutea dispersos e inconexos que requeririacutean un salto arbitrario entre patrones de expli-cacioacuten) 3) relacioacuten con la experiencia y 4) apertura a cualquier expe-riencia nueva En una inspeccioacuten maacutes detallada estos criterios podriacutean constituir un punto de referencia de racionalidad muy general para cual-quier empresa cognitiva pero estaacuten abiertos a especificaciones la ldquorela-cioacuten con la experienciardquo de una afirmacioacuten podriacutea por ejemplo significar en contextos cientiacuteficos la posibilidad de probar mediante consecuencias observacionales previsibles sin embargo para las creencias cos mo-visivas podriacutea significar un funcionamiento satisfactorio para ordenar y estructurar nuestra experiencia La ldquoapertura a cualquier nueva expe-rienciardquo puede significar en contextos cientiacuteficos la validez (por ejemplo) de una teoriacutea con respecto a una gama ilimitada de variables De igual modo las creencias racionales cosmovisivas deberiacutean permitirnos inte-grar y dar sentido a cualquier experiencia nueva incluso sorprenden-te sin excluir arbitrariamente algunas del aacutembito de lo que considera-mos relevante

En tercer lugar aunque las creencias cosmovisivas de diferentes personas se superponen en muchos puntos (de lo contrario el eacutexito ge-neral de nuestra comunicacioacuten y cooperacioacuten pareceriacutea milagroso) no necesariamente se superponen en todos Al igual que en las ciencias la amplia superposicioacuten de las creencias cosmovisivas y la existencia de criterios de racionalidad no excluyen cierto disenso sobre las creen-cias cosmovisivas Hay por ejemplo varias propuestas rivales de me-tafiacutesica revisionista hay defensores y opositores de loacutegicas paracon-sistentes y hay posturas notablemente diferentes con respecto a las

18 Language logic and God 1961 Londres Eyre and Spottiswoode Mi uso de los criterios de Ferreacute estaacute fuertemente influido por Otto Muck Rationalitaumlt und Weltanschauung Philosophische Untersuchungen 1999 Innsbruck-Viena Tyrolia pp 41s 242

63

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

opciones del teiacutesmo el ateiacutesmo el pan(en)teiacutesmo y el agnosticismo deacutebil y fuerte Las opiniones discrepantes en estos y otros campos no se asemejan a meras cuestiones de gusto ni son opciones intelectuales de caraacutecter meramente voluntario maacutes bien existen argumentos a favor y en contra de estas posiciones

En cuarto lugar a veces las personas tambieacuten cambian de opinioacuten sobre estos asuntos aunque estos cambios no son ni frecuentes ni faacute-ciles Estos cambios tienden a llegar lentamente preparados solo por una larga consideracioacuten de hecho a veces estos procesos se experimen-tan incluso como dolorosos la aparente similitud con las conversiones religiosas o poliacuteticas no parece demasiado inverosiacutemil Esta resistencia comparativa al cambio tiene que ver con un factor que muchas veces se pasa por alto en la compleja epistemologiacutea de las creencias cosmovisivas un factor sin embargo que tambieacuten puede ser detectado en otros contex-tos el factor de la ldquolibre certezardquo Esta se analizaraacute en lo siguiente

Creencias cosmovisivas libre certeza y argumentos teiacutestas

La nocioacuten de ldquolibre certezardquo certitudo libera

Cualquier argumento exitoso es decir cualquier argumento que con-venza al destinatario de aceptar la conclusioacuten requiere dos factores Desde el punto de vista objetivo requiere razones que puedan ser expre-sadas descritas explicadas etc19 Pero tambieacuten hay un requisito en el lado subjetivo que podemos describir como la aprobacioacuten no exigible del argumento y su conclusioacuten la adopcioacuten o la aceptacioacuten de un argumen-to Llamemos a este factor ldquolibre certezardquo A primera vista esta libre certeza puede parecer fantasmagoacuterica incluso una preocupante intrusioacuten de voluntarismo episteacutemico iquestno deberiacutean ser maacutes bien las razones las que impulsaran nuestro asentimiento o peor auacuten todo el mundo tiene derecho a seguir cualquier argumento que desee siempre que pueda

19 En aras de la simplicidad contemos la integridad loacutegica del argumento entre sus razones (en un sentido maacutes amplio) porque la integridad loacutegica es algo que puede ser objetivamente reclamado explicado etc y en cualquier caso no es una cuestioacuten de evaluacioacuten subjetiva

64

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

llegar a producir suficiente libre certeza iquestEs la libre certeza por lo tanto algo asiacute como un remedio alternativo para argumentos que de otro modo seriacutean malos No en absoluto El factor de la libre certeza es efectiva-mente operativo en todos los casos de eacutexito argumentativo sin embargo en ldquosituaciones episteacutemicas estaacutendarrdquo es apenas visible En argumen-tos no problemaacuteticos (sobre temas no problemaacuteticos en circunstancias no problemaacuteticas con interlocutores no problemaacuteticos) la confronta-cioacuten con buenas razones regularmente es suficiente para motivarnos a estar de acuerdo en una libre certeza retener la libre certeza en tales situaciones seriacutea visto incluso como problemaacutetico Los argumentos no problemaacuteticos suelen referirse a cuestiones ldquolocalesrdquo o a cuestiones de detalle dentro de aacutembitos del discurso profundamente arraigados ya sean cientiacuteficos o extracientiacuteficos Pero cuanto maacutes toca un argumen-to las cuestiones fundamentales de un dominio maacutes se hace evidente el componente de la libre certeza En cuestiones tan fundamentales nor malmente hay argumentos pero no hay ldquopruebasrdquo estrictas a la vista que puedan convencer a todo el mundo

Un ejemplo ilustrativo puede encontrarse en los centenarios debates fundacionales de los matemaacuteticos entre el realismo y el constructivismointuicionismo sobre la existencia y la naturaleza de los nuacutemeros La forma comuacuten de los debates en este campo es la siguiente hay argumen-tos de ambas partes que en muchos casos han llegado a ser conocidos por cualquiera que sea competente en la materia los argumentos de los oponentes se perciben como comprensibles las posiciones de los res-pectivos interlocutores no se consideran irracionales incluso se admite que pueden tener un punto considerable Sin embargo los argumen-tos no convencen a los oponentes respectivos Incluso frente a fuertes argumentos a favor del realismo los constructivistas suelen seguir siendo constructivistas y viceversa Desde una perspectiva externa ninguacuten par-tido puede ser llamado irracional por mantener sus respectivas posicio-nes Se pueden observar debates similares sobre los fundamentos de la eacutetica (generalmente descritos como debates entre el consecuencialismo el deontologismo y el universalismo) y entre las ontologiacuteas descriptivas y las diversas ontologiacuteas revisionarias

65

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Sin embargo las cuestiones fundamentales con un fuerte compo-nente de libre certeza ni siquiera son ajenas a las ciencias naturales y sociales Un ejemplo conocido son las diversas interpretaciones de la mecaacutenica cuaacutentica Otro surge en el contexto de recomendaciones con-flictivas de poliacutetica econoacutemica basadas en teoriacuteas econoacutemicas rivales Por ejemplo en la recesioacuten econoacutemica de las uacuteltimas deacutecadas los par-tidarios y opositores de la poliacutetica de bajo intereacutes de la Reserva Federal de Estados Unidos (y otros bancos nacionales) defendieron sus posi-ciones con argumentos elaborados (que no parecen estar impulsados simplemente por intereses de grupos poliacuteticos simples sino que tienen un caraacutecter genuinamente econoacutemico) Como ocurre con frecuencia en economiacutea la cuestioacuten no puede resolverse de una manera empiacuterica simple ya que las contingencias de la historia econoacutemica nunca pro-porcionan condiciones limpias comparables y repetibles de ahiacute que la cuestioacuten parezca ser una de las suposiciones econoacutemicas profunda-mente fundamentales La dialeacutectica en ambos casos mdashes decir el de la fiacutesica cuaacutentica y el de la economiacuteamdash es similar los argumentos son mutuamente comprensibles no todos ellos son condenados como erroacute-neos pero rara vez bastan por siacute solos para hacer que una persona cambie de opinioacuten

En resumen parece que la libre certeza se vuelve maacutes importante cuanto maacutes estrechamente toca un tema las convicciones y supuestos fundamentales de un aacuterea de discurso mientras que en cuestiones con detalles locales (abiertas al control empiacuterico y que estaacuten insertas en otras numerosas creencias consensuadas) tiende a ser irrelevante y apenas visible De esta manera las cuestiones fundamentales de las disciplinas acadeacutemicas se asemejan a las cuestiones relativas a las creencias cosmo-visivas de tipo II

Coacutemo la libre certeza se relaciona con los argumentos teiacutestas

En la seccioacuten anterior sostuve que la relevancia de la libre certeza no se limita a asuntos religiosos y otros asuntos cosmovisivos o incluso a asuntos filosoacuteficos en general sino que tambieacuten es un componente indis-

66

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

pensable de los argumentos en otros campos Pero por supuesto los argumentos a favor y en contra de las creencias teiacutestas son campos de aplicacioacuten primordiales para la libre certeza y las creencias teiacutestas (y sus alternativas) son ejemplos primordiales de las creencias cosmovisivas del segundo tipo Cuando se trata de tales creencias la duda y el disen-so son obviamente posibles y la duda religiosa se asemeja de muchas maneras a las dudas episteacutemicas las creencias teiacutestas no son sin alter-nativas y no son generalmente aceptadas no son directamente compro-bables empiacutericamente (dejando de lado las formas ingenuas y maacutegicas de la teologiacutea) sino que tienen cierta conexioacuten con la experiencia y ademaacutes cumplen un papel integrador u ordenador con respecto a ella (entre los ejemplos se cuentan creencias como ldquoDios es el creador del mundo experiencialrdquo o ldquoDios es la razoacuten uacuteltima de las regularidades en el mundordquo)

Los argumentos a favor de las creencias teiacutestas utilizan premisas que expresan las creencias cosmovisivas de tipo II generalmente (por ejem-plo) formas de un principio de causalidad Aunque tales argumentos pueden partir de hechos y creencias que son (en un sentido amplio) empiacute-ricamente dados tarde o temprano cambian del reino de las creencias empiacutericas o de tipo cientiacutefico a un discurso sobre las creencias cosmo-visivas (si no lo hicieran el ldquoDiosrdquo cuya existencia tratan de establecer no seriacutea maacutes que un objeto muy particular en el mundo en lugar del fundamento uacuteltimo del mundo) En tanto que argumentos sobre las creen-cias cosmovisivas estaacuten marcadamente sujetos a la libre certeza Por lo tanto es mejor evitar los teacuterminos ldquopruebas de la existencia de Diosrdquo o ldquopruebas teiacutestasrdquo el teacutermino ldquopruebardquo deberiacutea reservarse mejor para los argumentos cuyas premisas y cuya integridad loacutegica estaacuten fuera de toda duda significativa de modo que la libre certeza desempentildee a lo sumo un papel marginal La funcioacuten potencial de estos argumentos puede ca-racterizarse de la siguiente manera Aunque no sean ldquopruebas de la exis-tencia de Diosrdquo (y menos auacuten un instrumento para conversiones faacuteciles) pueden demostrar que la creencia teiacutesta no es irracional siempre que estos argumentos impliquen buenas razones objetivas

67

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

Ejemplo el argumento ldquokalamrdquo del modelo cosmoloacutegico estaacutendar

Como ilustracioacuten de las afirmaciones anteriores una breve mirada a uno de los argumentos teiacutestas maacutes discutidos de nuestros diacuteas el argumen-to kalam podriacutea ser instructivo Pertenece a la familia de los argumentos cosmoloacutegicos o de contingencia (como las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aqui-no los argumentos de Leibniz por ejemplo en De rerum originatione radicali (1697) y muchos otros) Comienza con el actual modelo cos-moloacutegico estaacutendar de un universo en expansioacuten el cual se remonta a una singularidad inicial hace aproximadamente 14 000 millones de antildeos (es decir un estado fiacutesico excepcional en el que ciertas cantidades llegan a cero o al infinito y las leyes naturales auacuten no son aplicables) William Lane Craig lo ha propuesto y defendido poderosamente contra las obje-ciones en numerosos libros y artiacuteculos bien conocidos20 La recons-truccioacuten informal presentada aquiacute estaacute fuertemente inspirada por Craig He antildeadido un breve comentario justificativo despueacutes de cada premisa e inferencia1 Todo lo que tiene un comienzo en el tiempo tiene causas de su exis-

tencia (principio metodoloacutegico ubicuo excepto en casos marginales)2 El universo tiene un comienzo en el tiempo (premisa ldquoempiacutericardquo del

modelo cosmoloacutegico estaacutendar)3 Por lo tanto el universo tiene causas de su existencia (de 1 y 2)4 Existen dos patrones baacutesicos de explicacioacuten causal la explicacioacuten

en teacuterminos de las causas regidas por las leyes de la naturaleza y la explicacioacuten en teacuterminos de la accioacuten personal (premisa de la filoso-fiacutea de la ciencia)

5 Las causas del universo no estaacuten gobernadas por las leyes de la natu-raleza (del modelo cosmoloacutegico estaacutendar no hay explicaciones en teacuterminos de ley en la singularidad inicial) 20 Veacutease W L Craig The kalām cosmological argument 1979 Londres Macmillan (hay

varias ediciones nuevas) W L Craig y J D Sinclair ldquoThe kalam cosmological argumentrdquo en W L Craig y J P Moreland (comps) The Blackwell companion to natural theology 2009 Chichester Blackwell pp 101-201 W L Craig Reasonable faith Christian truth and apologetics 2008 Wheaton Crossway (Fe razonable Apologeacutetica y veracidad cristiana 2017 Salem Publicaciones Kerygma trad de Jorge Ostos)

68

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

6 Por lo tanto hay causas personales del universo (de 3 4 y 5)7 Es ontoloacutegicamente maacutes plausible asumir que el universo tiene exac-

tamente una y no una multiplicidad de causas (Una premisa suge-rida por el modelo cosmoloacutegico estaacutendar [iexclel universo comien-za en un punto] y consideraciones de parsimonia ontoloacutegica para un co mienzo en un punto una multiplicidad de causas seriacutea inverosiacutemil)

8 Si el universo tiene una causa de su existencia esta debe mdashmaacutes allaacute de la personalidadmdash tener algunos atributos adicionales sin comien-zo poder sin cuerpo etc (Craig aporta argumentos detallados para esta afirmacioacuten La idea central es la siguiente una explicacioacuten verdaderamente definitiva del universo no debe compartir los rasgos del explanandum)

9 Por lo tanto hay exactamente una causa personal del universo con estos atributos (de 6 7 y 8)

10 La uacutenica causa personal con estos atributos tiene similitudes sus-tanciales con el ldquoDiosrdquo de las religiones teiacutestas (propuesta de identificacioacuten)

11 Por lo tanto hay exactamente un Dios en el sentido de las religiones teiacutestas (de 9 y 10 qed)

La reconstruccioacuten anterior no pretendiacutea ser una entrada a una dis-cusioacuten detallada del argumento21 El objetivo es simplemente preparar e invitar a que se hagan las siguientes observaciones 1) el argumento tiene siete premisas (1 2 4 5 7 8 10) de las cuales muchas son muy plausibles y ninguna es obviamente inverosiacutemil 2) ninguna de estas premisas representa un espeacutecimen claro de una creencia propiamente ldquocientiacuteficardquo o puramente cotidiana maacutes bien cada premisa represen-ta creencias que estaacuten mejor subsumidas bajo el tipo II de creencias cosmovisivas 3) la mayoriacutea de las premisas gozan incluso de un con-sentimiento amplio pero no completo para algunas el consentimiento es expliacutecito (como en el caso de la premisa 2) para otras es maacutes bien

21 Tambieacuten doy por sentado que la loacutegica del argumento puede ser reconstruida por medios bastante simples de loacutegica elemental predicativa

69

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS COMO CREENCIAS COSMOVISIVAS

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

un consentimiento taacutecito que se desprende de su aplicacioacuten praacutectica (para las premisas 1 y 4 por ejemplo la aplicacioacuten es casi ubicua) 4) todas estas premisas pueden estar o han estado respaldadas de hecho por argumentos (en parte muy soacutelidos) pero ninguna estaacute completamente fuera de toda duda 5) por lo tanto cada premisa estaacute hasta cierto punto sujeta a la libre certeza

Debido al importante papel de la libre certeza el argumento kalam no es una ldquopruebardquo en sentido fuerte sino un argumento que procede dentro de un contexto de creencias cosmovisivas que pueden mostrar que la creencia teiacutesta es racional Otro punto que cuenta a favor de la racio-nalidad de la creencia teiacutesta es el siguiente El argumento no presupone una definicioacuten ex ante de la nocioacuten de ldquoDiosrdquo (que podriacutea ser un punto de disputa en siacute mismo) sino que conecta esta nocioacuten con varias creencias cosmovisivas que estaacuten ampliamente difundidas tambieacuten entre pensado-res no teiacutestas A partir de estas creencias el argumento reconstruye los atributos del explanans causal del universo mediante una estrategia expli-cativa reductiva Solo al final (paso 10) la propuesta identifica a este explanans con el Dios del teiacutesmo22 Por supuesto este paso de identifica-cioacuten es tambieacuten una cuestioacuten de libre certeza

Conclusioacuten

Nuestra investigacioacuten ha demostrado que existe una importante capa de creencias racionales entre las creencias loacutegicas y ldquocientiacuteficasrdquo de buena reputacioacuten (asiacute como las creencias de otras disciplinas acadeacutemicas) y los campos de mala reputacioacuten que van desde asuntos de gusto hasta creencias poco claras y simples tonteriacuteas Las etiqueteacute como ldquocreencias cosmovisivas tipo IIrdquo y argumenteacute que parece maacutes plausible y maacutes apro-piado para la autocomprensioacuten de los creyentes (y no creyentes) ubicar alliacute las creencias teiacutestas (y no teiacutestas) Por un lado esto elimina la creen-

22 Esta estrategia por cierto tiene un ancestro histoacuterico en el paso final a menudo pasado por alto de las cinco viacuteas de Tomaacutes de Aquino ldquoet hoc omnes dicunt Deumrdquo ldquoy a esto todos le dicen Diosrdquo

70

WINFRIED LOumlFFLER

Estudios 133 pp 47-70 vol xviii verano 2020

cia teiacutesta de aquellas partes de nuestro sistema de creencias que se resis-ten a la objecioacuten pero tambieacuten de aquellas que son a-racionales por otro lado desde este punto de vista las ldquopruebasrdquo fuertes para el teiacutesmo no parecen estar al alcance Sin embargo mi propuesta nos da una fuerte opcioacuten para reconstruir la racionalidad y la defensa de las creencias teiacutes-tas Este es un resultado significativo dados los veredictos generalizados de que la creencia teiacutesta es clara y evidentemente irracional23

23 Estoy en deuda con Katherine Dormandy (de soltera Munn) por sus numerosos comentarios constructivos sobre una versioacuten anterior de este documento

71

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Resumen En este artiacuteculo se propone que el humor constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutectica de la filosofiacutea Se explican los resultados epistemoloacutegicos y eacuteticos de un uso sistemaacutetico de la risa autorreferencial Se defienden los beneficios de una cosmovisioacuten basada en el reconocimiento del ridiacuteculo humano Homo risibilis comparaacutendolo con otros enfoques de la condicioacuten humana

Homo Risibilis

Abstract This article presents humor as enacting an intra-personal communication particularly apt for the philosophic (self) education that lies at the heart of the practice of philosophy It explains the epistemological and ethical outcomes of a systematic use of self-referential laughter It argues for the benefits of a worldview predicated on acknowledging human ridicule Homo risibilis comparing it with other approaches to the human predicament

Palabras clave autoeducacioacuten comunicacioacuten humor ridiculizacioacuten tragediaKey words communication humor ridicule self-education tragedy

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 19 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299229

HOMO RISIBILISLydia Amir

Colegio Acadeacutemico Beit Berl Israel Profesora invitada Universidad de Tufts

73

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

HOMO RISIBILIS

Quid rides Mutato nomine de te fabula narratur(iquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre

la historia se refiere a ti)

Horacio Saacutetiras I 1 69

I

El humor autorreferencial constituye una forma de comunicacioacuten intrapersonal particularmente apta para la (auto) educacioacuten filosoacutefica que se encuentra en el corazoacuten de la praacutecti-ca de la filosofiacutea Este tipo de humor crea dentro de uno mismo una divisioacuten entre dos partes que mantienen ldquorelaciones de bromardquo entre siacute Este uacuteltimo teacutermino fue acuntildeado por el antropoacutelogo Radcliffe-Brown para denotar las relaciones existentes entre los miembros de la misma familia cuyas posiciones dan lugar a conflictos potenciales El propoacute-sito de establecer ldquorelaciones de bromardquo es desahogar la agresioacuten im-plicada en estas relaciones1

Del mismo modo postulo que un filoacutesofo que toma la filosofiacutea se-riamente mantiene relaciones conflictivas consigo mismo Estaacute comprome-tido en un proceso de autoeducacioacuten de toda la vida cuyo propoacutesito es moldear un caraacutecter estable y apto para una vida filosoacutefica sin embargo este caraacutecter estaacute mayormente en desacuerdo con los valores sociales

Traducioacuten de Alfredo Gerardo Martiacutenez Ojeda Este artiacuteculo se traduce del ingleacutes y se publica con el permiso de la American Philosophical Practitioners Association (appa) Publicado originalmente en Philosophical Practice Journal of the appa 93 (2014) pp 1487-1497

1 Alfred Reginald Radcliffe-Brown Structure and function in primitive society Essays and addresses 1952 Nueva York The Free Press pp 90-116

74

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

y por lo tanto con la parte de su ser que ha sido socializada Asiacute el fi-loacutesofo estaacute dividido necesariamente entre un yo mejor (maacutes filosoacutefico racional objetivo eacutetico coherente maduro) y una parte ldquoimpugnadardquo de siacute mismo que se resiste al cambio (un yo social emocional autofoca-lizado erraacutetico inmaduro)

Esta divisioacuten entre un ldquoyo mejorrdquo y un ldquoyo peorrdquo puede recordar la divisioacuten tradicional entre ideal y realidad con una diferencia importante La divisioacuten tradicional es neutra con respecto a la minimizacioacuten de la brecha entre lo ideal y lo real En cambio la divisioacuten dentro del yo que el humor representa es una relacioacuten dialoacutegica una agresioacuten compasiva que minimiza inmediatamente la tensioacuten entre las partes del yo y puede conducir a un cambio interior La agresioacuten compasiva es necesaria tanto para el miacutenimo de autoaceptacioacuten que es un requisito para el autocambio como para el cambio mismo A su vez el cambio interior es necesario para la plena autoaceptacioacuten que estaacute en la raiacutez de varios beneficios eacuteticos y epistemoloacutegicos como veremos en breve

La contradiccioacuten entre ldquocompasioacutenrdquo y ldquoagresividadrdquo o entre unir y dis tanciar o de nuevo cercano y lejano es solo una de las contradiccio-nes que conforman el concepto de humor La explicacioacuten es que el humor conserva unidas ideas o emociones desarticuladas y mantiene relacio-nes ambiguas con la verdad Las contradicciones del humor reflejan los puntos de vista contradictorios que forman la ambivalencia que todos experimentamos como parte de nuestra constitucioacuten psicoloacutegica y la po-sicioacuten ambigua que la verdad mantiene entre las ilusiones queridas y las perspectivas extremas y desproporcionadas

Necesitamos una herramienta conceptual que mantenga las contra-dicciones que constituyen nuestras experiencias de nosotros mismos de los demaacutes y del mundo en general Paradoacutejicamente hasta que no hagamos uso de esta herramienta no podremos reconocer plenamente estas contradicciones Asimismo necesitamos una herramienta para ma-nejar la razoacuten y las emociones juntas y hasta que no la tengamos en nuestro poder no experimentaremos plenamente el punto de vista per-sonal que son las emociones o el punto de vista maacutes objetivo que la

75

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

razoacuten representa y ciertamente no los dos puntos de vista juntos Por uacuteltimo necesitamos una herramienta para manejar nuestro sufrimiento el sentido traacutegico de la (nuestra) vida sin perder el entusiasmo por la vida que permite nuestra supervivencia La risa autorreferencial o humor es esa herramienta

Desafortunadamente experimentamos la contradiccioacuten como conflic-tiva y el conflicto como violento desesperanzado e ineficaz Como des-quiciante experiencia de nuestra impotencia preferimos evitar el conflic-to a toda costa A diferencia de los conflictos externos que a veces pueden ser resueltos por el puro poder los conflictos internos no pueden ser ldquoresueltosrdquo sin peacuterdidas El acoso interno o la opresioacuten de una parte del yo mediante la fuerza de voluntad pueden ser productivos en alguacuten caso aislado pero resultan contraproducente para promover el cambio

Si fueacuteramos plenamente racionales si fueacuteramos capaces de un cam-bio radical e instantaacuteneo y si vivieacuteramos sin conflictos con los demaacutes no necesitariacuteamos el humor Debido a que estamos hechos de contradiccio-nes conflictivas el humor es una herramienta de supervivencia para la especie Esta idea se deriva de la erroacutenea pero proliacutefica caracterizacioacuten del ser humano como el uacutenico animal que riacutee Homo ridens Originado por extrapolacioacuten de la frase de Aristoacuteteles ldquoel hombre es el uacutenico animal que riacuteerdquo (una observacioacuten empiacuterica sobre la reaccioacuten fisioloacutegica humana al cosquilleo) la tradicioacuten del Homo ridens alcanzoacute su apogeo en la Edad Media y en el Renacimiento En la Edad Media porque los estudiosos identificaban la racionalidad con la capacidad de reiacuter y en el Rena-cimiento porque la risa se consideraba apta para un mundo que no es un valle de laacutegrimas y para un ser hecho de contradicciones Julio Poacutelux Galeno Porfirio Marciano Capella Boecio Alcuino Notker Labeo Joubert Montaigne Rabelais Leopardi Baudelaire Voltaire Schopenhauer y Sartre entre otros pertenecen a esta tradicioacuten2

La risa autorreferencial tan uacutetil como rara es la forma maacutes po-tente de humor Ya lo habiacutea notado Demoacutecrito el risuentildeo filoacutesofo del siglo v aC quien sentildeala este punto ciego como su principal razoacuten para reiacuterse de la humanidad ldquoUstedes no se riacuteen de su propia estupidez

2 Cfr Amir ldquoPhilosophyrsquos attitude toward the comicndashA reevaluationrdquo The European Journal of Humor Research 11 (2013) pp 6-21

76

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

sino que cada uno se riacutee de la de los demaacutesrdquo3 Desde la advertencia de Demoacutecrito la risa autorreferencial es adoptada por sus seguidores ldquoNadie es el hazmerreiacuter de siacute mismordquo dice Seacuteneca4 Tambieacuten defendida por Montaigne5 y por More seguacuten Erasmo6 la risa autorreferencial fue popularizada por Nietzsche7 y Santayana8 Tambieacuten es caracteriacutes-tica del emblemaacutetico profesor de filosofiacutea Soacutecrates Dado que por lo re-gular leemos los diaacutelogos de Platoacuten y entendemos a Soacutecrates con el prejuicio de la definicioacuten moderna de la ironiacutea esta caracteriacutestica puede ser pasada por alto Permiacutetanme por tanto desarrollar el humor autorre-ferencial de Soacutecrates

Como en la Antiguumledad no se asociaba la ironiacutea con la broma9 el humor de Soacutecrates difiere de su ironiacutea Si en los Diaacutelogos Soacutecrates es considerado iroacutenico en el sentido griego de la ironiacutea (por decir lo con-trario de lo que es cierto) no por ello es menos gracioso (bromea inclu-so sobre siacute mismo) En La risa griega el gran erudito en la Antiguumledad claacutesica Stephen Halliwell sostiene que el Soacutecrates platoacutenico se caracte-riza por la ldquoburla de siacute mismordquo El tema del ridiacuteculo interiorizado se menciona fugazmente cerca del final de Fedoacuten pero tambieacuten se atisba en varios pasajes en los que Soacutecrates ofrece una criacutetica de argumentos que habiacutea defendido como el final del Carmides y en el Protaacutegoras 361a La risa autorreferencial tambieacuten se encuentra en el famoso discurso de las leyes en el Critoacuten y en la risa que Diotima el alter ego de Soacutecra-tes le dirige a Soacutecrates en el Simposio10

Asiacute aunque al Soacutecrates de Platoacuten no le falta la capacidad de ridicu-lizarse eacutel mismo en los escritos de otro disciacutepulo reputado Jenofonte

3 Hippocrates Pseudepigraphic writings 1990 Leiden Carta 17 liacutenea 5 4 Seacuteneca On firmness 163-174 en Moral and political essays 1995 Cambridge Cambridge

University Press trad de John M Cooper y J R Procope 5 Montaigne The complete essays 1958 Stanford Stanford University Press trad de

Donald Frame p 5036 Erasmo Opus epistolarum de Erasmi Roterodami Epiacutestola 999 47 Friedrich Nietzsche Thus spoke Zarathustra 1954 Nueva York Vintage IV 12 18 y 208 George Santayana Dialogues in limbo 1948 Nueva York Scribnerrsquos pp 44 y 459 Dilwyn Knox Ironia Medieval and Renaissance ideas on irony 1989 Leiden EJ

Brill p 10210 Stephen Halliwell Greek laughter A study of cultural psychology from Homer to early

Christianity 2008 Nueva York Cambridge University Press pp 291-292

77

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

encontramos las evidencias maacutes claras del humor socraacutetico Jenofon-te describe a su maestro como aficionado a la risa el baile y los juegos de palabras ldquoCuando bromeaba mdashinforma Jenofontemdash no era menos provechoso para los que pasaban tiempo con eacutel que cuando era seriordquo11 Del mismo modo Jenofonte comienza su Simposio con la siguiente afirmacioacuten ldquoEn mi opinioacuten vale la pena relatar no solo los actos serios de los grandes y buenos hombres sino tambieacuten lo que hacen en sus momentos maacutes ligerosrdquo La asistencia de Soacutecrates a la represen-tacioacuten de Las nubes para que el puacuteblico ateniense pudiera juzgar queacute tan bien habiacutea captado Aristoacutefanes su imagen mdashseguacuten cuenta Dioacutegenes Laerciomdash12 atestigua ciertamente su sentido del humor13

Sin embargo la contribucioacuten de Platoacuten a la risa sobrepasa su re-presentacioacuten de Soacutecrates El ojo perceptivo de Platoacuten hizo de la autoigno-rancia de los individuos impotentes (la mayoriacutea de nosotros) lo verdadera-mente coacutemico14 Revela asiacute sus diaacutelogos como comedias filosoacuteficas y a siacute mismo como el escritor de la tragedia y de la comedia que Soacutecra-tes elogia al final del Simposio15 De hecho todas las obras de Platoacuten reflejan el drama coacutemico actual y utilizan teacutecnicas coacutemicas16 y mientras que algunas de las obras de Platoacuten son tragicomedias (Simposio Repuacute-blica) otras como el Cratilo y el Eutidemo estaacuten infundidas con un espiacuteritu de comedia tan visible que se convierten en burlesque17 Sin embargo tendemos a reiacuternos de aquellos que son blanco de Platoacuten creyendo que no llevamos nuestra propia racioacuten de autoignorancia Ahiacute radica la distintiva ironiacutea platoacutenica sugerida por el epiacutegrafe de Horacio que abre este artiacuteculo ldquoiquestDe queacute te riacutees Si cambias el nombre la his toria se refiere a tirdquo

11 Jenofonte Memorabilia iv 1 1 12 Cfr Dioacutegenes Laercio Lives of eminent philosophers 1925 Cambridge Harvard

University Press trad de RD Hicks 13 Cfr Amir ldquoThe value of dissatisfactionndashMaintaining the tension that unites desires and

reasonrdquo Axiology and Ethics nuacutemero especial por la 23ra Reunioacuten Mundial de Filosofiacutea (2014) pp 46-57

14 Platoacuten Filebo 48a ndash 50b15 Simposio 223d16 Roger Brock ldquoPlato and Comedyrdquo en EM Craik (comp) ldquoOwls to Athensrdquo Essays on

classical subjects presented to Sir Kenneth Dover 1990 Oxford Clarendon Press pp 39-4917 Charles L Griswold ldquoIrony and aesthetic language in Platorsquos Dialoguesrdquo en Doug

Bolling (comp) Philosophy and literature 1987 Nueva York Haven pp 87-88

78

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Cabe destacar que Daniel Dennett ve el humor autodirigido como el paradigma de todo el humor18 en oposicioacuten con Roger Scruton por ejemplo quien afirma que ldquoel humor no es normalmente autodirigidordquo19 Sin embargo la relativa falta de risa autorreferencial puede explicar coacutemo puede ser constitutiva de la conciencia filosoacutefica saber que uno mismo estaacute haciendo (o siendo) ridiacuteculo te afirma como filoacutesofo o al menos apunta al componente filosoacutefico de tu Dasein Ser ridiacuteculo ya implica una insercioacuten filosoacutefica porque implica el acto de reiacuterse de uno mismo En lrsquoEssence du rire Baudelaire define esta capacidad de reiacuterse de siacute mismo al caer (irse de espaldas de vuelta a la infancia de vuelta a la vejez) como el momento constitutivo de la conciencia filosoacutefica Lo que Paul de Man interpreta como ironiacutea mdashel filoacutesofo se divide en dos acelerando el tiempo mientras se colapsa sobre siacute mismomdash se establece por la caiacuteda designando una divisioacuten entre el amigo mudo por un lado y el que ridiculiza al ego vacilante por el otro Cuando el filoacutesofo cae provocando el acto de apertura en la ur-scene20 (escena) de la conciencia filosoacutefica esto produce el doble efecto de la conciencia iroacutenica El sujeto se riacutee de siacute mismo al caer en efecto la caiacuteda anun-cia el momento en que el sujeto se convierte en filoacutesofo por medio precisamente de reiacuterse de siacute mismo hacieacutendose ridiacuteculo sich laumlcherlich machen Afectada por la risa del otro la conciencia filosoacutefica se hace realidad pasando por el momento constituyente de ridiculizarse Reiacuterse de uno mismo distingue al filoacutesofo del no filoacutesofo en la medida en que se toma una posicioacuten fuera del yo desde la que este puede obser-varse en siacute mismo El momento acelera violentamente la historia del yo y su caiacuteda reiacuterse de uno mismo es reiacuterse de uno mismo muriendo desde una posicioacuten improbable maacutes allaacute o al otro lado de una vida que se ha disociado por el repentino deslizamiento en la conciencia21

18 Matthew M Hurley Daniel C Dennett Reginald B Adams Jr Inside jokes Using humor to reverse-engineer the mind 2011 Cambridge mit Press pp 131-133

19 Roger Scruton ldquoLaughterrdquo en John Morreall (comp) The philosophy of laughter and humor 1987 Albany suny Press p 169

20 Del alemaacuten Urszene teacutermino asociado al psicoanaacutelisis freudiano que indica una escena original en el sentido de aquella que deja una impronta fundacional (N del T)

21 Avital Ronell Stupidity 2003 Urbana y Chicago University of Illinois Press pp 298-299

79

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Los no filoacutesofos se riacuteen de los demaacutes los filoacutesofos se riacuteen de siacute mismos Asombrarnos ante nuestra necesaria pero imposible ridiculizacioacuten pos-tulo es lo que nos impulsa a filosofar

La risa autorreferencial representa una comunicacioacuten intrapersonal que contrapone una parte con la otra como el patintildeo y el bromista que juntos constituyen parejas coacutemicas22 como el εἴρων y el ἀλαζών de la comedia griega que Aristoacuteteles describe en su Eacutetica Nicomaquea iquestQuieacuten se riacutee de quieacuten dentro del yo Para Schopenhauer lo irracional es lo que finalmente tiene la oportunidad de razonar Para otros pensadores es la razoacuten la que se riacutee del resto de nosotros mismos En cualquier caso la risa es imposible a menos que la persona que riacutee se sienta superior o por encima de la situacioacuten de la que se estaacute riendo Asiacute para poder reiacuterse de alguien su opuesto necesita un punto de vista un pensamiento con el que alinearse una visioacuten relativamente segura desde cuya pers-pectiva la otra parte parece erroacutenea inadecuada o inmadura

Las teoriacuteas filosoacuteficas proporcionan faacutecilmente los ideales que pueden ser utilizados como puntos de vista desde los cuales uno mismo es exa-minado con humor Sin embargo para que la risa autorreferencial sea eficaz como agente de cambio uno tiene que alinearse sucesivamente por asiacute decirlo con varias partes del yo en conflicto De hecho esto ejem-plifica la aparentemente paradoacutejica capacidad del humor para unir y distanciar al mismo tiempo iquestno se ha elogiado al humor como la dis-tancia maacutes corta entre dos seres humanos y se ha demostrado que el ridiacuteculo es un arma mortal A veces se dice que la resolucioacuten de este acertijo radica en la forma de humor que se usa En efecto la foacutermula del humor exitoso cambia seguacuten la relacioacuten entre agresioacuten y compa-sioacuten el miacutenimo de compasioacuten disminuye mientras que el miacutenimo de agresioacuten aumenta Ahora bien sostengo que cualquier tipo de humor une y distancia al mismo tiempo y que el aspecto social del humor se mantiene tambieacuten en el humor intrapersonal La unidad que el humor representa se logra principalmente a traveacutes del distanciamiento comuacuten

22 Cfr Anna Beltrametti ldquoLe couple comique Des origins mytiques aux derives philosophiquesrdquo en Marie-Laurence Desclos (comp) Le Rire des grecs Anthropologie du rire en Gregravece ancienne 2000 Grenoble Jeacuterome Millon pp 215-226

80

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

no solo el ldquoyordquo se alinea con una parte de miacute mismo contra otra sino que al abrazar un punto de vista contra otro ldquoyordquo se une a eacutel debido a nuestro distanciamiento conjunto de otra parte

Somos tan raacutepidos como la parte maacutes lenta en nosotros y tan alegres como nuestro sentimiento maacutes melancoacutelico Ninguna accioacuten puede tener eacutexito si nuestras fuerzas estaacuten divididas No se puede construir ninguna alegriacutea o felicidad duradera sobre la lucha y ninguna serenidad sobre la discordia Mediante relaciones internas humoriacutesticas se puede asegurar la cooperacioacuten entre varias facciones del yo despueacutes de que se hayan emprendido procesos de introduccioacuten reconocimiento mutuo y cercaniacutea con vistas a la integracioacuten de la personalidad

II

Aunque varias contradicciones y conflictos pueden ser minimizados de esa manera los que quedan son constitutivos de la condicioacuten humana Definida de diversos modos la condicioacuten humana ha sido interpreta-da frecuentemente como paradoacutejica y el ser humano como contradic-torio Mientras que el humor es eficaz para reducir la tensioacuten de estas contradicciones inherentes cuyas instancias experimentamos a diario la base comuacuten de la mayoriacutea de las religiones y filosofiacuteas tanto orien-tales como occidentales ha sido resolver la contradiccioacuten constitutiva Puede definirse como la discrepancia entre nuestros deseos en los niveles instintivo emocional e intelectual y nuestra conciencia de la imposi-bilidad de cumplirlos tanto por razones praacutecticas como de principios Esta descripcioacuten de la situacioacuten humana se ajusta a la visioacuten de Camus Sartre Kant y Freud de las relaciones que mantenemos con el mundo con los demaacutes y con nosotros mismos aunque no las describan en esos teacuterminos

Las soluciones a la condicioacuten humana tienen un precio Si encon-traacuteramos una manera de soportar si no de disfrutar esta contradiccioacuten seriacutea mejor no deshacernos de nuestra humanidad renunciando a uno de los polos que la definen los deseos por un lado y la (im)posibilidad

81

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

racional de cumplirlos por el otro Los deseos son espirituales intelec-tuales emocionales instintivos y abarcan desde el anhelo hasta el sentido y la comprensioacuten desde el amor y la felicidad hasta las necesidades de sexo y comida Y nuestros poderes racionales o cognitivos nos ilumi-nan sobre las razones praacutecticas o de principios que hacen imposible que satisfagamos nuestros deseos La reduccioacuten de la tensioacuten que permite el humor nos ayuda a optar por dejar deliberadamente sin resolver el conflicto humano baacutesico

Es posible que queramos dejar el conflicto sin resolver cuando el precio de resolverlo requiera renunciar a nuestros poderes racionales o a los deseos con los que nos identificamos en no menor medida que con nuestra razoacuten La mayoriacutea de las soluciones religiosas y filosoacuteficas al problema humano baacutesico requiere renunciar a uno o maacutes aspectos de nuestra humanidad tal como la conocemos Las teoriacuteas de la redencioacuten o de la paz mental ya sea oriental u occidental religiosa o no religiosa se pueden dividir en tipos generales El primer tipo niega el deseo Incluye entre otros la visioacuten budista e hinduacute de la liberacioacuten la teoriacutea de la reden-cioacuten de Schopenhauer (que estaacute influida por la primera) las escuelas heleacutenicas de epicureiacutesmo y pirronismo e incluso la visioacuten sobre la eman-cipacioacuten de un filoacutesofo tan razonable como Bertrand Russell El segundo tipo de teoriacuteas deja en evidencia las limitaciones de la razoacuten Incluye todas las respuestas a las preguntas metafiacutesicas las teoriacuteas religiosas y las diversas filosofiacuteas que fomentan la satisfaccioacuten de nuestros deseos a expensas de otros seres humanos cuyo derecho similar nos es revelado por la razoacuten como el nietzscheanismo El tercer tipo de teoriacuteas denigra tanto el deseo como la razoacuten es ejemplificado por el taoiacutesmo y algunas formas de misticismo occidental pero tambieacuten por aquellas filosofiacuteas que sobrepasan el poder de la razoacuten mientras denigran los deseos como el estoicismo y la visioacuten de Kant de la buena vida como una vida vivi-da de acuerdo con el imperativo categoacuterico23

He explicado en otra parte coacutemo se puede soportar la contradiccioacuten humana baacutesica a traveacutes de un humor que reduce su tensioacuten convirtiendo

23 Cfr Amir Humor and the good life in modern philosophy Shaftesbury Hamann Kierkegaard 2014 Albany SUNY Press

82

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

las oposiciones traacutegicas en incongruencias coacutemicas24 Permiacutetanme argu-mentar ahora que esto no es suficiente Debemos aprender la leccioacuten de una vez por todas descubriendo nuestra locura constitutiva en lugar de reiacuternos de la locura de los demaacutes como diriacutea Michel de Montaigne25 y rieacutendonos de nosotros mismos mientras nos reiacutemos de un marido traicio-nado que una y otra vez confiacutea en su esposa infiel como sugiere Giacomo Leopardi26

Nos negamos a aprender la leccioacuten porque el entusiasmo de la vida que condiciona los factores iniciales de nuestro eacutexito en la superviven-cia parece depender de nuestras ilusiones El amor a la vida a los otros a nosotros mismos deberiacutea ser (para ser verdaderamente amor) comple-tamente ciego o eso es lo que pensamos La alegriacutea deberiacutea ser irracional porque creemos que estaacute condicionada por nuestra miopiacutea No podemos abrazar la muerte en nuestra visioacuten ni la incertidumbre del mantildeana ni las penas del ayer en una sola mirada Como no podemos desarrollar un gusto por la realidad necesariamente la deformamos

Oscar Mandel sostiene en Tragic reality que ldquoel fracaso estaacute impliacuteci-to en el esfuerzordquo No solo la muerte con su inevitable victoria sobre el esfuerzo hace traacutegico el nacimiento sino que la necesidad de vivir entre los de su especie es traacutegica debido a la ldquodesarticulacioacuten entre los seres humanos que hace que el nintildeo se vea obligado a sufrir entre los de su propia especierdquo27 Mandel sentildeala la complejidad de la locura en la sabiduriacutea la fatalidad en el eacutexito el defecto en toda reforma social atraccioacuten y repulsioacuten amor y odio ilusioacuten y desilusioacuten reforma y reaccioacuten esperanza utoacutepica y desesperacioacuten final estos son los materiales bien conocidos de las tragedias modernas que deben terminar si el artista no ve la justicia en ldquolos dos lados de todordquo con una nota de inutilidad y desesperanza28

24 Amir ldquoHumor in philosophy-Theory and practicerdquo Philosophical Practice 7 (2012) pp 1015-1029

25 Loc cit26 Cfr Giacomo Leopardi Operette morali 1982 Berkeley University of California Press

trad de Giovanni Cecchetti27 Oscar Mandel ldquoTragic realityrdquo en Laurence Michel y Richard B Sewall (comps)

Tragedy Modern essays in criticism 1963 Englewood Cliffs Prentice-Hall pp 60-6128 Ibid p 101

83

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Muchos pensadores maacutes describen el traacutegico sentido de la vida Michel de Montaigne Blaise Pascal Arthur Schopenhauer Friedrich Nietzsche Leoacuten Chestov Miguel de Unamuno Albert Camus Jean-Paul Sartre Georges Bataille Cleacutement Rosset y Emil Cioran entre otros Aunque los teacuterminos son diferentes el sentimiento es el mismo Los filoacutesofos traacutegicos son raros pero la literatura retrata a menudo el sentido traacutegico de la vida The heart of darkness de Conrad Winterset de Maxwell Anderson Absalom Absalom de Faulkner Long dayrsquos journey into night de OrsquoNeil Moby Dick de Melville El extranjero de Camus y La naacuteusea y A puerta cerrada de Sartre por nombrar solo algunos

Los filoacutesofos traacutegicos (por ejemplo Nietzsche)29 nos inducen a apren-der la leccioacuten y nos prometen alegriacutea si lo hacemos La alegriacutea a su vez permite el conocimiento de la vida Asiacute como el amor solo es posible a traveacutes de la intimidad y la serenidad solo a traveacutes de la relajacioacuten el co-nocimiento de la vida es necesario para alcanzar los maacutes altos ideales eacuteticos Sin embargo los filoacutesofos traacutegicos no nos muestran un camino claro hacia la alegriacutea Nietzsche estaacute particularmente confundido aquiacute y su seguidor Cleacutement Rosset describe maacutes honestamente el estatus de gracia de Joy como similar a un regalo de Dios30

Si encontraacuteramos un camino hacia la alegriacutea a traveacutes de la lucidez tendriacuteamos la garantiacutea de una serenidad sostenida En cambio un uso sistemaacutetico del humor permite una exposicioacuten gradual a contradicciones maacutes terribles cuya estructura incongruente observamos intelectual-mente y toleramos emocionalmente gracias a la moderada tensioacuten que el humor ofrece Una visioacuten objetiva similar a aquella que busca la fi-losofiacutea ayuda a superar la tendencia a llamar traacutegico lo que nos pasa a nosotros solo porque nos pasoacute a nosotros mientras que nos parece coacutemico cuando le pasa a otro En la misma liacutenea lo que seraacute coacutemico en el futuro cuando hayamos superado la situacioacuten puede ser visto como coacutemico en medio de ella Esto puede ser contrario a la psicologiacutea de la mayoriacutea de las personas pero tambieacuten lo es la filosofiacutea Esto tambieacuten

29 Cfr Nietzsche The gay science 1974 Nueva York Random House trad de W Kaufmann30 Cfr Cleacutement Rosset Joyful cruelty Toward a philosophy of the real 1993 Nueva York

Oxford University Press trad de David F Bell

84

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

puede ser contrario a la risa espontaacutenea pero una disciplina del humor debe y puede ser ensentildeada al servicio de la realidad

Si aceptamos que los seres humanos estaacuten condenados a un choque eterno entre los deseos y su satisfaccioacuten la condicioacuten humana se presta a una doble y contradictoria caracterizacioacuten como coacutemica y traacutegica La posibilidad de caracterizar la condicioacuten humana como traacutegica y coacutemi-ca es insuficiente para favorecer la interpretacioacuten coacutemica sobre la traacutegica Se requiere un argumento adicional algo que es a la vez traacutegico y coacutemico o que tiene el potencial de ser traacutegico o coacutemico no puede en uacuteltimo teacutermino ser uacutenicamente traacutegico Lo traacutegico carece de la capaci-dad de unir las contradicciones que posee lo coacutemico Esto se deno mina ldquoinclusivismo coacutemico en contraste con el exclusivismo de la visioacuten traacutegicardquo31 Del mismo modo John Crossan sostiene que ldquola tragedia es absorbida por la comediardquo porque el hecho de que ldquoel mismo mundo puede ser interpretado de estas maneras opuestas es en siacute mismo coacutemi-cordquo32 En Loopholes Reading comically John Burns ha intentado recientemente caracterizar la ldquocomediardquo como ldquofuera de las alterna-tivas de lo traacutegico y lo coacutemicordquo33 Asiacute afirmo que una especie de visioacuten coacutemica es la uacutenica visioacuten que permite ver la condicioacuten humana simul-taacuteneamente como coacutemica y traacutegica Si Walter Kerr tiene razoacuten al decir que ldquono hay ninguacuten acto en la vida que no sea visto en su conjunto a la vez traacutegico y coacutemicordquo34 la visioacuten que se obtiene al incorporar los aspectos coacutemicos y traacutegicos de la vida es deseable porque es maacutes rica y maacutes fiel a los muacuteltiples aspectos de la vida

iquestCoacutemo podemos caracterizar el nuevo nivel de conciencia coacutemi-ca que incorpora tanto lo coacutemico como lo traacutegico en una visioacuten estable El humor que se produce al transponer las oposiciones traacutegicas en incon-gruencias coacutemicas es transitorio Cuando se disuelve el individuo se encuentra emocionalmente humillado y conceptualmente divertido por la conciencia de transmutar en forma repetida oposiciones traacutegicas en

31 M Conrad Hyers The spirituality of comedy Comic heroism in a tragic world 1996 New Brunswick Transaction Publishers p 40

32 John Dominic Crossan Raid on the inarticulate Comic eschatology in Jesus and Borges 1976 Nueva York Harper and Row p 21

33 John Bruns Loopholes Reading comically 2014 New Brunswick Transaction Publishers p xiv

34 Walter Kerr Comedy and tragedy 1967 Nueva York Simon and Schuster p 28

85

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

incongruencias coacutemicas con una capacidad siempre nueva de sufrir lo primero y sin resultados constantes de lo segundo

Pero la repeticioacuten en siacute misma es coacutemica como sentildeala Gilles Deleu-ze en Difference et repetition35 En Laughter An essay on the meaning of the comic Henri Bergson analiza la repeticioacuten como uno de los lega-dos de lo coacutemico36 y es muy conocido el dicho de Karl Marx de que la historia se repite primero como tragedia y luego como farsa37 Sosten-go que la conciencia que tiene lugar en vez del humor es el ridiacuteculo la visioacuten del ser humano como ridiacuteculo u Homo risibilis

El Homo risibilis es una descripcioacuten adecuada de la humanidad de-bido a la necesaria seriedad y el consiguiente sufrimiento con el que nos tomamos a nosotros mismos y a nuestros esfuerzos en conjuncioacuten con la opinioacuten de que en la gran escala de cosas nosotros y nuestros esfuerzos son inuacutetiles A falta de pruebas de lo contrario asumimos con razoacuten este uacuteltimo punto de vista Esto equivale a experimentar primero la realidad como traacutegica (la realidad es seria y causa sufrimiento) y a interpretarla luego como coacutemica (la realidad es inuacutetil)

Otras teoriacuteas han intentado ensentildearnos lecciones sobre humilla-cioacuten frustracioacuten y la humildad que de ellas resulta Su camino es maacutes arduo primero porque implican presuposiciones metafiacutesicas de cuyo conocimiento depende mi futuro bienestar y segundo los medios que proponen no estaacuten conectados con el fin que se persigue lo que hace que sus lecciones sean intangibles y por lo tanto menos productivas Sin embargo una visioacuten que utiliza el humor garantiza cierto placer en el proceso de aplicacioacuten al estar necesariamente azucarada la piacuteldora se traga maacutes faacutecilmente Ademaacutes mirar la vida a traveacutes de sus incongruen-cias es maacutes adecuado para los filoacutesofos por su sensibilidad a las con-tradicciones tanto loacutegicas como eacuteticas Disfrutar las incongruencias obliga al filoacutesofo a completar las limitaciones de la razoacuten con el resto de su ser Lo hace coherente como hombre e intelecto como ser social y filoacutesofo como amante de la sabiduriacutea y amante de la verdad

35 Cfr Gilles Deleuze Difference and repetition 1994 Nueva York Columbia University Press trad de Paul Patton

36 Cfr Henri Bergson Laughter An essay on the meaning of the comic 1999 Kobenhavn and Los Aacutengeles Green Interger trad de C Bereton y F Rothwell

37 Cfr Karl Marx Der 18te Brumaire des Louis Napoleon 1852 Moscuacute Progress Publishers

86

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Esta coherencia es posible porque se basa en la necesidad de estar en desacuerdo con uno mismo Mientras que las teoriacuteas existencialis-tas de la autenticidad pueden afirmar lo mismo carecen del atractivo para hacerlo realidad En contradiccioacuten con el humor la ansiedad el aburrimiento la naacuteusea o el suicidio no son muy atractivos En su inten-to de idear una eacutetica a partir de la filosofiacutea de Jean-Paul Sartre Simone de Beauvoir sentildeala la posibilidad de asumir el fracaso que es el ser humano ldquoEl hombre se hace a siacute mismo una carencia pero puede negar la carencia como carencia y afirmarse como una existencia positiva Entonces asume el fracasohellip Para alcanzar su verdad el hombre no debe intentar disipar la ambiguumledad de su ser sino por el contrario aceptar la tarea de realizarla Solo se reencuentra consigo mismo en la medida en que acepta mantenerse a distancia de siacute mismordquo38 No estaacute claro sin embargo coacutemo se lleva a cabo tal cosa

Es digno de mencioacuten que los teoacutericos del absurdo carecen de sentido del humor Parecen olvidar que el absurdo es una categoriacutea de lo coacutemico Los dramaturgos del absurdo consideran que nuestro ridiacuteculo es traacutegi-co Sin embargo una visioacuten coacutemica de la vida fiel a sus aspectos traacutegicos y coacutemicos estaacute maacutes allaacute de lo coacutemico y lo traacutegico Una vez que se acep-ta el ridiacuteculo desaparece39 El autoconocimiento y la autoaceptacioacuten nos liberan del ridiacuteculo Recuperamos nuestra dignidad Sin conflictos inter-nos somos libres de actuar en nombre de los demaacutes

Otros caminos que conducen a la alegriacutea pueden lograr lo mismo Sin embargo hay una caracteriacutestica especial de la vida que se vive reconociendo plenamente el ridiacuteculo ya que la dignidad personal y la autoestima no surgen de la comparacioacuten con los demaacutes Si Robert So-lomon tiene razoacuten al afirmar que ldquocada emocioacuten es una estrategia subje-tiva para la maximizacioacuten de la dignidad personal y la autoestimardquo maacutes preocupada por nuestra propia seguridad y estima que por la exactitud o la justicia40 y Aaron Ben-Zersquoev tiene razoacuten al asumir que cada emocioacuten

38 Simone de Beauvoir The ethics of ambiguity 1970 Nueva York Citadel Press trad de Bernard Frechtman p 13

39 Cfr Charles Baudelaire De lrsquoessence du rire et geacuteneacuteralement du comique dans les arts plastiques en Oeuvres Complegravetes 1968 Pariacutes Seuil

40 Robert C Solomon The passions Emotions and the meaning of life 1976 Nueva York Doubleday pp 222-229

87

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

se basa en la comparacioacuten41 entonces el hombre ridiacuteculo no encuentra utilidad alguna en la envidia los celos la ira y otras emociones compa-rativas No hay nadie que sirva de comparacioacuten ya que el ridiacuteculo iguala Y la uacutenica autoestima de que disponemos proviene de nuestro sentido de la verdad que si se convierte en nuestra maacutexima suprema es al menos seguacuten Kant ldquoel maacuteximo de la valiacutea interiorrdquo42

Una visioacuten igualitaria libre de los supuestos metafiacutesicos requeridos por el cristianismo y el budismo es particularmente apta para fundar una eacutetica de la compasioacuten La alegriacutea no solo predice la eacutetica como indican Nietzsche Spinoza y la investigacioacuten contemporaacutenea43 sino que tambieacuten tiene una funcioacuten epistemoloacutegica Nos permite soportar maacutes verdades sobre la realidad lo que a su vez asegura el terreno de nuestra serenidad

La serenidad o la tranquilidad es una meta de las filosofiacuteas y reli-giones orientales como el hinduismo el budismo y el taoiacutesmo asiacute como de las filosofiacuteas y religiones occidentales como todas las filosofiacuteas heleniacutesticas el neoplatonismo y las filosofiacuteas de Spinoza y Santayana Las religiones que apuntan a la redencioacuten tambieacuten apuntan a la sereni-dad Acabo de criticar estas filosofiacuteas y religiones por los medios que proponen para lograr este objetivo pero creo que el objetivo es digno y estaacute al alcance de la mano

Entre estas filosofiacuteas destaca el pirronismo Los pirronistas esceacutep-ticos declararon graacuteficamente que la tranquilidad sigue a la suspensioacuten del juicio como una sombra sigue al cuerpo suspendemos todos los juicios debido a las dudas esceacutepticas que socavan todas las afirmacio-nes dogmaacuteticas del conocimiento y la tranquilidad sigue a la suspen-sioacuten del juicio mdashen teacuterminos teacutecnicos a la ataraxiacutea sigue la epochēmdash como una ldquosombra sigue al cuerpordquo44 Esto significa que alcanzamos la tranquilidad como resultado de suspender el juicio sin intencioacuten de hacerlo45

41 Aaron Ben-Zersquoev The subtlety of emotions 2000 Cambridge mit Press p 1842 Immanuel Kant Anthropology from a pragmatic point of view 2006 Cambridge Cambridge

University Press trad de R B Louden p 19543 Michael Argyle The psychology of happiness 2001 Hove East Sussex Routledge

pp 216-217 44 Dioacutegenes op cit 9107 45 Sexto Empiacuterico Outline of scepticism 125-30

88

LYDIA AMIR

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

Aparte de esta filosofiacutea heleniacutestica y romana la propuesta que aquiacute se esboza es la uacutenica visioacuten esceacuteptica del mundo que conozco que apun-ta a tal ideal y la uacutenica que utiliza el humor para alcanzarlo Sin embargo a diferencia de los pirronistas esceacutepticos cuya tarea es ardua la que aquiacute se propone es maacutes humilde Ademaacutes es autocapacitante debido al placer que el humor asegura y a la forma beneacutevola en que uno se trata a siacute mis-mo con humor46 Ademaacutes el tipo de humor que se describe brevemente en este artiacuteculo y con detalle en otros lugares puede aprenderse sin ne-cesidad de habilidades coacutemicas especiales Sus beneficios son proporcio-nales a su uso y la serenidad que ofrece es gradual El traacutegico sentido de la vida que asume es lo suficientemente comuacuten como para que sea uacutetil para la mayoriacutea o para todos los que deseen utilizarlo

Finalmente el Homo risibilis equivale a una congruencia armoniosa conmigo mismo con los demaacutes y con el mundo una situacioacuten que todas las filosofiacuteas tratan de establecer en su intento de superar la alienacioacuten Al considerar los conflictos como normales porque son constitutivos del complejo ser que soy y de las complicadas relaciones con y en un mundo que no comprendo plenamente el Homo risibilis se hace eco de la frase de Heraacuteclito ldquoNo entienden que al estar en desacuerdo con uno mismo se cohesiona con uno mismo una armoniacutea que se estira hacia atraacutes como de un arco o una lirardquo47 Cooper cita la conmovedora descripcioacuten de Wordsworth de la tensioacuten latente en las emociones conflictivas que es el acicate del pensamiento filosoacutefico

El fundamento de toda filosofiacutea verdadera es la diferencia entre [hellip] esa intuicioacuten [hellip] de nosotros mismos como uno con el todo [hellip] y la de nosotros mismos como seres separados que pone a la naturaleza en antiacutetesis con nosotros48

Muchas de las filosofiacuteas del mundo intentan resolver esta tensioacuten ofreciendo relatos de seres humanos que hacen justicia a la singularidad

46 Cfr Sigmund Freud ldquoHumorrdquo International Journal of Psychoanalysis 9 (1928) pp 1-647 H Diels y W Kranz Die Fragmente der Vorsokratiker B51 8048 David E Cooper World philosophies An historical introduction 1996 Oxford y

Cambridge Blackwell p 5

89

HOMO RISIBILIS

Estudios 133 pp 71-89 vol xviii verano 2020

de la especie pero sin convertir a sus miembros en monstruos forasteros o extrantildeos en el mundo Lo que casi ninguacuten filoacutesofo de primer rango ha hecho es ignorar la tensioacuten porque ldquosi el poeta alemaacuten Houmllderlin teniacutea razoacuten y es a la vez lsquodivino y buenorsquo estar lsquoa la parrsquo con el mundo enton-ces el fracaso en la resolucioacuten de la tensioacuten no es simplemente una deba-cle intelectual sino una tragedia humanardquo49

Si Cooper tiene razoacuten sobre el impulso filosoacutefico inicial el punto de vista propuesto aquiacute se inserta en la historia de los intentos filosoacuteficos para superar la alienacioacuten y lo consigue me parece sin suposicio-nes injustificadas ni otras dificultades innecesarias

Por medio de un proceso de muacuteltiples etapas que involucra un uso sistemaacutetico del humor para disciplinar nuestro gusto por encontrar placer en incongruencias que no son inmediatamente divertidas para nosotros se puede ascender por una escala de perfeccioacuten que lleva a un estado que rivaliza con los maacutes altos ideales filosoacuteficos y religiosos Este logro es gradual y se basa en el cambio de visiones seguacuten la capacidad de cada uno de transmutar el sufrimiento en alegriacutea a traveacutes de la alqui-mia del humor La lucidez que ganamos nos libera tanto de lo coacutemico como de lo traacutegico al menos de esa parte de lo traacutegico que se ha trans-mutado en lo coacutemico y se ha convertido en constitutiva del protagonista tragicoacutemico que nos describe a cada uno de nosotros La libertad que resulta se caracteriza por la alegriacutea la felicidad y la paz

49 Loc cit

91

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Resumen iquestQueacute explica las preferencias de las eacutelites poliacuteticas mexicanas con respecto a la impor-tancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones mexicanas Este ensayo ofrece un anaacutelisis empiacuterico sobre distintos factores que contribuyen a explicar las actitudes que han tenido los legisladores mexicanos hacia la corrupcioacuten Para ello se realiza un anaacutelisis cuantitativo sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspectiva de las eacutelites asiacute como sobre su presencia en seis instituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia Con los datos de tres periodos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas se abordan distintas dimensio-nes como posibles variables explicativas y se aportan evidencias de la asociacioacuten entre estas y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones mexicanas durante los uacuteltimos dos lustros

Premio Alonso Lujambio

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)Cristian Maacuterquez

Ensayo ganador del primer lugar de la seacuteptima edicioacuten 2019 del Concurso de Ensayo Poliacutetico Alonso Lujambio Universidad de Salamanca (cmarquezusales)

92

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Who cares about corruption Determinants and importance of corruption from

the perspective of the Mexican political elite (2009-2018)

Abstract Which factors explain Mexican political elitesrsquo preferences towards the importance of corruption and its presence in Mexican institutions This essay offers an empirical analysis of different factors that have contributed to explain Mexican political elite attitudes towards corrup-tion In order to do so we address a quantitative analysis of the importance of corruption from the perspective of the elites as well as of the existence of corruption in different institutions that are key for democratic consolidation Using the Latin American Parliamentary Elites Project we assess diverse dimensions as explanatory variables offering evidence of its correlation with Mexican elitesrsquo preferences during the last decade

Palabras clave democracia empresarios medios de comunicacioacuten partidos poliacuteticos sociedadKey words Business people democracy political parties society the media

Recepcioacuten 3 de diciembre de 2019Aprobacioacuten 9 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299230

93

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN IMPORTANCIA Y DETERMINANTES DE LA CORRUPCIOacuteN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EacuteLITE POLIacuteTICA MEXICANA (2009-2018)

Introduccioacuten

Junto con la violencia y la inseguridad el combate a la corrupcioacuten ocupoacute un lugar central en la agenda poliacute-tico-discursiva en los uacuteltimos comicios que se llevaron a cabo en Meacutexico el 1deg de julio de 2018 Todos los candidatos estuvieron obliga-dos a posicionarse con respecto al tema y Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador el candidato que afirmoacute durante una larga trayectoria que ldquoacabariacutea con la corrupcioacutenrdquo obtuvo una victoria arrasadora que lo convirtioacute en el liacuteder maacutes votado en la historia reciente de Meacutexico con una ventaja de 31 puntos sobre el segundo lugar el apoyo de 31 de 32 estados inclu-yendo los estados del norte en los que no habiacutea tenido apoyo en elec-ciones anteriores1 y 5319 del voto

Pese a que Loacutepez Obrador ha dado notables virajes en su carrera poliacutetica tanto en teacuterminos ideoloacutegicos como programaacuteticos ha manteni-do una consigna constante a lo largo de su trayectoria incluyendo las tres elecciones (2006 2012 y 2018) en las que se presentoacute como candidato

1 En 20 estados el candidato de la coalicioacuten Juntos Haremos Historia obtuvo maacutes del 50 del voto y en estados como Tlaxcala o Tabasco maacutes del 70 El uacutenico estado en el que fue derrotado por el candidato de la coalicioacuten Por Meacutexico al Frente Ricardo Anaya fue Guanajuato

94

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

presidencial acabar con la corrupcioacuten Tanto en su toma de posesioacuten el 1deg de diciembre de 2018 como en su primer informe de gobierno el 1deg de septiembre de 2019 sostuvo ldquonada ha dantildeado maacutes a Meacutexico que la deshonestidad de los gobernantes y de la pequentildea minoriacutea que ha lucra-do con el influyentismo Esa es la causa principal de la desigualdad eco-noacutemica y social y tambieacuten de la inseguridad y de la violencia que padecemosrdquo2 Paralelamente algunas de las primeras medidas del nuevo gobierno tras sus primeros 100 diacuteas de gobierno tales como el combate al ldquohuachicolrdquo llegaron a alcanzar hasta 80 de opiniones favorables y el combate a la corrupcioacuten gozoacute de un 70 de aceptacioacuten en los diacuteas anteriores al primer informe de gobierno3 Todo ello refleja la impor-tancia de la corrupcioacuten y su efecto en los resultados electorales de los uacuteltimos lustros

iquestQueacute explica la percepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones democraacuteticas En otros lugares como Estados Unidos Latinoameacuterica y Europa la corrupcioacuten ha moldea-do la percepcioacuten de la sociedad que ha canalizado su descontento por medio de diversas opciones poliacuteticas En Espantildea los escaacutendalos de corrupcioacuten en el Partido Popular apresuraron la salida del expresiden-te Mariano Rajoy y se llegoacute por consenso a la mocioacuten de censura que sirvioacute para que dejara el gobierno A la percepcioacuten de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas fundamentales se habiacutean sumado los efec-tos de la crisis econoacutemica y social maacutes su impacto en el cambio de actitudes y preferencias electorales y la reconfiguracioacuten de los sistemas de partidos4 En Estados Unidos entre los embates a la correccioacuten poliacutetica por parte de Donald Trump mdashuna de las claves para entender las elecciones de 2016mdash5 destacaron sus ataques a la corrupcioacuten

2 Presidencia de la Repuacuteblica Mensaje del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Andreacutes Manuel Loacutepez Obrador 1deg de diciembre de 2018 en lthttpswwwgobmxpresidenciaarticulosmensaje-del-presidente-de-los-estados-unidos-mexicanos-andres-manuel-lopez-obradoridiom=esgt

3 ldquoLos incondicionales se reducen el conjunto resiste La aprobacioacuten presidencialrdquo Pa-rametriacutea 30 de agosto de 2019

4 Mariano Torcal (comp) Opinioacuten puacuteblica y cambio electoral en Espantildea Claves ante el reto europeo y la crisis poliacutetica y econoacutemica 2018 Madrid Centro de Investigaciones Socioloacutegicas

5 Francis Fukuyama Identidad La demanda de dignidad y las poliacuteticas de resentimiento 2018 Barcelona Deusto

95

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

gubernamental El magnate llegoacute a afirmar abierta y puacuteblicamente que su principal rival Hillary Clinton era ldquocorruptardquo6 Por uacuteltimo en Ameacute-rica Latina las elecciones legislativas y presidenciales que tuvieron lugar en 2018 en Brasil Costa Rica El Salvador Colombia y Meacutexico estu-vieron impregnadas del discurso anticorrupcioacuten Seguacuten datos del Proyec-to de Opinioacuten Puacuteblica de Ameacuterica Latina (lapop 20162017) en la gran mayoriacutea de los paiacuteses alrededor del 60 de los ciudadanos creen que todos o casi todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrup-cioacuten En Meacutexico junto con Colombia Chile Venezuela Panamaacute Peruacute y Brasil la cifra asciende a maacutes del 70 de los encuestados

Diversos analistas han alertado acerca de la importancia y las con-secuencias que esta percepcioacuten podriacutea tener sobre las instituciones democraacuteticas7 y sobre coacutemo podriacutea allanar el camino para el resurgimien-to de liderazgos autoritarios8 a cuatro deacutecadas de la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo9 Por tanto desde la Encuesta Social Europea el Latino-baroacutemetro el iacutendice de corrupcioacuten de Transparencia Internacional o el Baroacutemetro de las Ameacutericas de lapop se han realizado esfuerzos por medir la opinioacuten puacuteblica de la corrupcioacuten con el objetivo de evaluar sus posibles consecuencias sobre la confianza y consolidacioacuten de las instituciones democraacuteticas No obstante el fenoacutemeno ha sido poco abor-dado al nivel de la eacutelite poliacutetica Por consiguiente el propoacutesito de este ensayo es investigar la percepcioacuten que las eacutelites poliacuteticas han tenido sobre la importancia de la corrupcioacuten y su efecto en la confianza en las insti-tuciones democraacuteticas a partir de un anaacutelisis empiacuterico longitudinal del caso mexicano Para este fin se acudioacute a la base de datos del Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca (pela-usal) una herramienta que permite observar la evolucioacuten de las

6 ldquoTrump llama lsquocorruptarsquo a Hillary Clinton en la tradicional cena beneacutefica de los candidatosrdquo ABC 25 de septiembre de 2017

7 Manuel Alcaacutentara ldquoLos ciclos poliacuteticos en Ameacuterica Latina (1978-2015)rdquo Sistema 242-243 (2016) pp 5-22 Torcal op cit

8 Yascha Mounk El pueblo contra la democracia Por queacute nuestra libertad estaacute en peligro y coacutemo salvarla 2018 Barcelona Espasa Steven Levitsky Coacutemo mueren las democracias 2018 Barcelona Ariel

9 Samuel Huntington The third wave Democratization in the late twentieth century 1991 Norman University of Oklahoma Press

96

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

opiniones actitudes y preferencias de los legisladores latinoamericanos y mexicanos desde 199410

El ensayo estaacute estructurado de la siguiente manera Primero se re-visa la bibliografiacutea maacutes relevante sobre eacutelites poliacuteticas recalcando su papel en las transiciones a la democracia en Meacutexico asiacute como en la importancia de la corrupcioacuten para las instituciones democraacuteticas Pos-teriormente se realiza un anaacutelisis cuantitativo a partir de tres preguntas del pela-usal 1) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten desde la pers-pectiva de las eacutelites 2) cuaacutel es la importancia de la corrupcioacuten para la democracia y 3) cuaacutel es la percepcioacuten sobre la corrupcioacuten en seis ins-tituciones indispensables para la consolidacioacuten de la democracia (po-liacuteticos Congreso poder judicial sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) Por uacuteltimo con el objetivo de analizar las preferencias de los legisladores mexicanos se abordan dos dimensiones (sociodemo-graacutefica y trayectoria poliacutetica) como posibles variables explicativas y se aportan evidencias sobre la asociacioacuten entre estas dimensiones y la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones en los uacuteltimos dos lustros En el uacuteltimo apartado se comentan los principales resultados conclusio-nes y futuras liacuteneas de investigacioacuten

Eacutelites democracia y corrupcioacuten estado de la cuestioacuten

Desde el siglo xix y los estudios de Gaetano Mosca11 Robert Michels12 Wilfredo Pareto13 o Max Weber14 el anaacutelisis de las eacutelites poliacuteticas15 se ha

10 El Proyecto Eacutelites Parlamentarias Latinoamericanas de la Universidad de Salamanca dirigido por Manuel Alcaacutentara Saacuteez reuacutene aproximadamente 8700 entrevistas realizadas a parlamentarios de 18 paiacuteses latinoamericanos a partir de 1994 Este ensayo se centra en las preguntas sobre corrupcioacuten disponibles en el caso mexicano para tres periodos (2009-2012 2012-2015 y 2015-2018)

11 Gaetano Mosca La clase poliacutetica 1995 Meacutexico fce12 Robert Michels Los partidos poliacuteticos Un estudio socioloacutegico de las tendencias oli-

gaacuterquicas de la democracia moderna tomo I 1996 Buenos Aires Amorrortu13 Vilfredo Pareto Forma y equilibrios sociales [Tratado de sociologiacutea general] 1967

Madrid Revista de Occidente14 Max Weber El poliacutetico y el cientiacutefico 1987 Madrid Alianza 15 Con base en la bibliografiacutea que recorre desde los teoacutericos elitistas hasta el marxismo

en este ensayo se considera ldquoeacutelite poliacuteticardquo a aquellos individuos que concentran y detentan

97

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

convertido en un tema central de las ciencias sociales en general y en el estudio del funcionamiento de la democracia en particular Estos autores algunos de ellos influidos por Maquiavelo identificaron el surgimien-to de una eacutelite poliacutetica en los paiacuteses industrializados que para algunos poniacutea en duda la viabilidad de la democracia e iniciaron una de las discusiones maacutes relevantes para los estudios posteriores sobre democra-tizacioacuten elitismo y pluralismo Siguiendo a Lipset16 lo que diferencia a autores como Mosca Pareto o Michels de Weber Schumpeter o Dahl no es la existencia de una eacutelite en lo cual coinciden sino la nocioacuten sobre si su existencia y la lucha por conseguir el voto de los electores concentra o dispersa el poder y en uacuteltima instancia posibilita o impide la conso-lidacioacuten de la democracia

En su estudio claacutesico sobre el pluralismo Dahl17 argumenta que las eacutelites no solo dirigen sino que tambieacuten son dirigidas lo que pone en tela de juicio los pilares del elitismo Sin embargo en trabajos maacutes recientes como el de Bartels18 se sostiene que la obra de Dahl circuns-crita a Estados Unidos resulta obsoleta tanto por la escala del anaacutelisis como por la concentracioacuten del ingreso en los estratos sociales maacutes altos de ese paiacutes Este uacuteltimo factor como sentildeala Caacuterdenas19 es uno de los maacutes relevantes para teorizar sobre el elitismo y el pluralismo en Latinoameacuterica pues en esos paiacuteses las eacutelites cuentan con capacida-des diversas para generar cohesioacuten y organizarse a partir de la defen-sa de ciertos intereses

El estudio de las preferencias poliacuteticas de la opinioacuten puacuteblica es un aacuterea de investigacioacuten con la cual se puede evaluar la consolidacioacuten de la

el poder poliacutetico incluyendo a los grupos de presioacuten las organizaciones poliacuteticas y a los ldquopoliacuteticosrdquo siguiendo la definicioacuten de poliacutetico profesional de Weber Sartori y Alcaacutentara

16 Seymour Lipset ldquoSome social requisites of democracy Economic development and political legitimacyrdquo American Political Science Review 53 (1959) pp 69-105

17 Robert Dahl Who governs Democracy and power in an American city 1961 New Haven Yale University Press

18 Larry M Bartels Unequal democracy The political economy of the new gilded age 2008 Princeton Princeton University Press

19 Juliaacuten Caacuterdenas ldquoEnredando a las eacutelites empresariales en Ameacuterica Latina Anaacutelisis de redes de interlocking directorates y propiedad en Meacutexico Chile Peruacute y Brasilrdquo Ameacuterica Latina Hoy 73 (2016) pp 15-44

98

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

democracia20 En este trabajo se recurre a este marco teoacuterico en el que la legitimidad democraacutetica requiere tanto la aceptacioacuten de las bases e instituciones claves para el funcionamiento de la democracia como el desempentildeo de este reacutegimen poliacutetico21 La aceptacioacuten del reacutegimen puede ser evaluada por la percepcioacuten que los individuos tienen sobre las institu-ciones democraacuteticas fundamentales En este plano la corrupcioacuten resulta ser un fenoacutemeno de suma relevancia Para consolidarse el reacutegimen de-mocraacutetico requiere la legitimidad de ser percibido como menos imper-fecto que sus alternativas22 La percepcioacuten de altos niveles de corrupcioacuten funciona como un estiacutemulo para la eleccioacuten de nuevos liacutederes que afir-man ser incorruptibles23 desprestigian a las instituciones democraacuteticas24 y siembran en la opinioacuten puacuteblica la dicotomiacutea entre el pueblo y la eacutelite25

Asimismo la percepcioacuten sobre la existencia de corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas puede fungir como un termoacutemetro para medir la salud del reacutegimen poliacutetico En un trabajo reciente26 se demuestra que a nivel de eacutelites poliacuteticas los parlamentarios latinoamericanos compar-ten la preocupacioacuten sobre la gravedad del problema en la regioacuten (con una media de 836 en una escala de 1 a 10) Asiacute la importancia del estudio de las eacutelites y sus actitudes hacia la corrupcioacuten se puede justi-

20 Larry Diamond ldquoEconomic development and democracy reconsideredrdquo en Larry Diamond y Gary Marks (comps) Reexamining democracy Essays in honor of Seymour Martin Lipset 1992 Newbury Park Sage pp 93-139 Manuel Alcaacutentara Saacuteez e Ivaacuten Llamazares Valduvieco ldquoEl anaacutelisis de los diputados latinoamericanos en el contexto de los estudios sobre la clase poliacutetica Caracteriacutesticas objetivos y estrategias de investigacioacutenrdquo Ameacuterica Latina Hoy 16 (1997) pp 15-28

21 Russell Dalton Citizen politics Public opinion and political parties in advanced industrial democracies 2006 Washington CQ Press John A Booth y Michael A Seligson Legitimacy and political participation in eight Latin American nations 2009 conferencia dictada en la reunioacuten de Midwest Political Science 2 a 4 de abril Chicago

22 Juan J Linz y Stepan Alfred Problems of democratic transition and consolidation Southern Europe South America and post-communist Europe 1996 Baltimore Johns Hopkins University Press

23 Andreas Schedler ldquoAnti-political establishment partiesrdquo Party Politics 23 (1996) pp 291-312

24 S Hanley y A Sikk ldquoEconomy corruption or floating voters Explaining the breakthroughs of anti-establishment reform parties in eastern Europerdquo Party Politics 22 (2016) pp 522-533

25 Steven Levitsky y James Loxton ldquoPopulism and competitive authoritarianism in the Andesrdquo Democratization 20 (2013) pp 107-136

26 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismo Comparando novatos y poliacuteticos tradicionales en las legislaturas latinoamericanasrdquo Ameacuterica Latina Hoy 81 (2019) pp 7-30

99

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ficar por distintas viacuteas las eacutelites poliacuteticas ejercen una influencia al mol-dear las opiniones y percepciones de la opinioacuten puacuteblica sobre las institu-ciones democraacuteticas27 y al mismo tiempo mdashtanto a nivel de eacutelites como de la ciudadaniacuteamdash para trascender un reacutegimen poliacutetico tiene que mantener un espacio claro de legitimidad28 Por tanto las actitudes de las eacutelites y los ciudadanos pueden experimentar fluctuaciones en cuanto al descon tento poliacutetico29 (la percepcioacuten de que el sistema po-liacutetico no cumple con las expectativas) y la desafeccioacuten (la percepcioacuten que se tiene sobre la rendicioacuten de cuentas y la representatividad del reacutegimen y sus autoridades)30

Hay una amplia bibliografiacutea dedicada a la influencia de factores ins-titucionales como variables clave para evaluar la satisfaccioacuten con el funcionamiento de la democracia31 Y si bien las instituciones cumplen una funcioacuten importante en esta materia lo hacen igualmente las opi-niones percepciones y preferencias poliacuteticas y partidistas que tienen las eacutelites y los individuos sobre el funcionamiento de este reacutegimen poliacute-tico De ahiacute que autores como Montero et al32 o Nadeau et al33 hayan aportado evidencias para demostrar que existe una conexioacuten entre las preferencias poliacuteticas y el funcionamiento de la democracia a nivel de la ciudadaniacutea

Seguacuten esta loacutegica si la percepcioacuten de la ciudadaniacutea y su evolucioacuten es un tema clave para analizar el avance de la democratizacioacuten las opiniones y actitudes de las eacutelites poliacuteticas resultan igualmente rele-vantes Al final las eacutelites poliacuteticas ocupan un lugar clave no solo como

27 Robert Dahl loc cit 28 Mariano Torcal ldquoPolitical disaffection in comparative perspectiverdquo en Mariano Torcal

y Joseacute Ramoacuten Montero (comps) Political disaffection in contemporary democracies Social capital institutions and politics 2006 Londres Routledge

29 Robert Dahl Polyarchy 1971 New Haven Yale University Press30 Torcal loc cit 31 K Aarts y J Tomasen ldquoSatisfaction with democracy Do institutions matterrdquo Electoral

Studies 27 (2008) pp 5-18 Jeffrey A Karp y Shaun Bowler ldquoCoalition government and satisfaction with democracy An analysis of New Zealandrsquos reaction to proportional representationrdquo European Journal of Political Research 40 (2003) pp 57-79 Mariano Torcal y Pablo Christmann ldquoThe political and economic causes of satisfaction with democracy in Spain-A twofold panel studyrdquo West European Politics 40 (2017) pp 1241-1266

32 Torcal loc cit33 R Nadeau y A Blais Elections and satisfaction with democracy 2000 conferencia dictada

en la reunioacuten anual de la Asociacioacuten Estadounidense de Ciencias Poliacuteticas Washington

100

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tomadores de decisiones que tienen influencia en el resto de la po-blacioacuten34 al mismo tiempo su conducta declaraciones y preferencias tienen un mayor impacto tanto en la evolucioacuten del sistema poliacutetico como en las opiniones y actitudes de la propia ciudadaniacutea35 En Meacutexico y otros paiacuteses las eacutelites poliacuteticas han desempentildeado un papel clave en las tran-siciones a la democracia que iniciaron a finales de la deacutecada de 197036 con la creacioacuten de pactos poliacuteticos que en muchos casos hicieron po-sible la ldquotercera ola de la democratizacioacutenrdquo37

Si bien el caso mexicano resulta singular frente a los modelos pro-puestos en la bibliografiacutea pionera sobre democratizacioacuten38 comparte una similitud con los primeros estudios sobre democratizacioacuten en Ameacute rica Latina como en el sur de Europa el papel que cumplieron las eacutelites poliacute-ticas El proceso de democratizacioacuten se dio con una transicioacuten votada39 y como sentildeala Alonso Lujambio40 a partir del cambio poliacutetico propicia-do por los equilibrios resultantes de compartir el poder Estos cambios modificaron la competencia poliacutetica e impulsaron una transformacioacuten gradual que provocoacute que Meacutexico pasara de ser un reacute gimen de partido hegemoacutenico41 un reacutegimen de partido autoritario dominante42 o un autori-tarismo competitivo43 a un reacutegimen competitivo y plural de partidos44

34 Ursula Hoffmann-Langue ldquoMethods of elite researchrdquo en Russell J Dalton y Hans-Dieter Klingemann (eds) The Oxford handbook of political behavior 2007 Oxford Oxford University Press pp 910-928

35 Robert Dahl Who Governs 36 John Higley y Richard Gunther Elites and democratic consolidation in Latin America and

southern Europe 1992 Cambridge Cambridge University Press37 Huntington op cit Scott Mainwaring Daniel Brinks y Aniacutebal Peacuterez Lintildeaacuten ldquoClassifying

political regimes in Latin America 1945-1999rdquo Dados 44 (2000) pp 645-68738 Guillermo A OrsquoDonnell y Philippe C Schmitter Transitions from authoritarian rule

Tentative conclusions about uncertain democracies 1986 Baltimore Johns Hopkins University Press

39 Mauricio Merino ldquoMeacutexico la transicioacuten votadardquo Ameacuterica Latina Hoy 33 (2003) pp 63-72

40 Alonso Lujambio El poder compartido Un ensayo sobre la democratizacioacuten mexicana 2000 Meacutexico Oceacuteano

41 Giovanni Sartori Elementos de teoriacutea poliacutetica 1992 Buenos Aires Alianza42 Kenneth F Greene Why dominant parties lose Mexicorsquos democratization in comparative

perspective 2007 Cambridge Cambridge University Press43 Steven Levitsky y Lucan A Way Competitive authoritarianism Hybrid regimes after the

Cold War 2012 Cambridge Cambridge University Press44 Durante el proceso las reformas fueron un factor de gran relevancia para construir

gradualmente un complejo sistema electoral e institucional de frenos y contrapesos con el obje-tivo de regular la competencia por el poder Esto provocoacute que el paiacutes pasara de tener un solo

101

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Con este marco teoacuterico se fundamenta la necesidad e importancia de evaluar las opiniones valoraciones y actitudes de la eacutelite poliacutetica sobre la democracia asiacute como las posibles consecuencias de la corrupcioacuten en las instituciones democraacuteticas Este trabajo pretende ser un punto de partida para analizar el posible efecto que ello podriacutea tener sobre las instituciones poliacuteticas necesarias para la consolidacioacuten de la democracia Finalmente en Meacutexico el conjunto de reformas anticorrupcioacuten que lle-varon a la constitucioacuten de instituciones necesarias para combatir este fenoacutemeno fueron influidas por un congreso plural producto del proceso de democratizacioacuten asiacute como por las percepciones opiniones y acti-tudes de las eacutelites de los partidos en el equilibrio producto de la con-vivencia entre nuevos y viejos actores

iquestEs importante la corrupcioacuten para las eacutelites mexicanas

Para el anaacutelisis se recurrioacute a la base pela-usal tomando como va riables dependientes las siguientes preguntas 1) iquestQueacute tanta importancia con-side ra que tiene la corrupcioacuten (2009-2012 2012-2015 2015-2018) 2) iquestes la corrupcioacuten una amenaza para la democracia (2009-2012) y 3) iquestqueacute tanta corrupcioacuten percibe en las siguientes instituciones (2009-2012 2012-2015 2015-2018) Para esta uacuteltima pregunta se agruparon las instituciones en dos categoriacuteas de instituciones puacuteblicas (poliacuteticos Congreso y poder judicial) y privadas (sociedad empresarios y medios de comunicacioacuten) En el primer caso de trata de una variable continua y en los uacuteltimos dos de variables categoacutericas El anaacutelisis comprende tres periodos disponibles en el pela-usal que abarcan los uacuteltimos dos lustros Al mismo tiempo en las dos primeras se desagrega por partido poliacutetico con el objetivo de analizar las diferencias y la influencia partidaria Final-mente con el propoacutesito de buscar variables que expliquen la variacioacuten en las dependientes se presenta un anaacutelisis de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial y correlaciones bivariadas incluyendo variables explicativas

candidato con maacutes del 90 del voto en 1976 a unas elecciones sumamente competidas en 2006 cuando el margen de diferencia entre el primer y el segundo candidato fue de 056 Joseacute Woldenberg Historia miacutenima de la transicioacuten democraacutetica en Meacutexico 2012 Meacutexico El Colegio de Meacutexico

102

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

agrupadas en dos categoriacuteas una de variables sociodemograacuteficas (sexo e ideologiacutea de los legisladores) y otra de variables de trayectoria po-liacutetica-estructura de oportunidad (familia en poliacutetica y antildeos de trayec-toria de los legisladores)

Importancia de la corrupcioacuten

En la pregunta sobre la importancia de la corrupcioacuten desde la perspec-tiva de los legisladores mexicanos con los datos agregados (Graacutefica I) se advierte a primera vista que hay una evolucioacuten negativa que eviden-cia el aumento de la corrupcioacuten como problema compartido por los par-lamentarios en teacuterminos absolutos

Graacutefica IImportancia de la corrupcioacuten (2009-2018) ()

451

759

0829

2009-2012

80

70

60

50

40

30

20

10

02012-2015 2015-2018

09

46

Ninguna importancia

Mucha importancia

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

Al incluir las respuestas de los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene ldquomucha importanciardquo y los que piensan que no tiene

103

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

ldquoninguna importanciardquo (es decir tomando las categoriacuteas de mayor intensidad en una escala de 1-10) la media de los parlamentarios que pensaban entre 2009 y 2018 que la corrupcioacuten es un tema de ldquomucha importanciardquo fue de 556 Cabe destacar que mientras que el porcen-taje de quienes consideraban que la corrupcioacuten es un problema de mucha importancia se mantuvo estable entre 2009-2011 y 2012-2015 aumentoacute de manera importante entre las legislaturas de 2012-2015 y 2015-2018 (alrededor de 30) Por tanto a primera vista estos datos revelan una influencia negativa de escaacutendalos de corrupcioacuten que tuvieron lugar entre 2012 y 2015 y que modificaron la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto al fenoacutemeno sin importar su partido Dicho de otro modo si bien los porcentajes se mantuvieron estables tras el cambio de partido en el ejecutivo federal en 2012 aumentaron sustancialmente cuando el pri ocupaba la presidencia de la repuacuteblica por lo que es posible atribuir este cambio a factores ajenos a la alternancia poliacutetica Sin embargo con el fin de tener una imagen maacutes detallada sobre la posible influencia del partido poliacutetico al que pertenecen los legisladores y su posicioacuten con respecto al gobierno y la oposicioacuten se desagrega por partido

Graacutefica IIImportancia de la corrupcioacuten por partido poliacutetico (2009-2018) ()

2009-2012

714

463

556

913

100

464

367

58

344

2012-2015 2015-2018

120

100

80

60

40

20

0

panpri

prd

La pregunta (PRO1) es ldquoA continuacioacuten le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos paiacuteses iquestPodriacutea indicarme para cada uno de ellos queacute grado de importancia tienen hoy en Meacutexico siguiendo esta escala de 1 a 10 donde 1

significa lsquoninguna importanciarsquo y 10 lsquomucha importanciarsquorsquorsquo La graacutefica incluye uacutenicamente los valores de mayor y menor intensidad de la escala

104

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Como se muestra en la graacutefica II se verifica un aumento en la per-cepcioacuten sobre la importancia de la corrupcioacuten en teacuterminos absolutos lo que confirma la tendencia de la graacutefica I Sin embargo tambieacuten se aprecia una influencia del factor partidario en todo el periodo estudiado Un partido que ejemplifica esta tendencia es el prd el uacutenico que estuvo en la oposicioacuten en ese lapso Con una media de 75 es el partido con el mayor porcentaje de legisladores que consideraron a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia al grado de que en 2015-2018 todos sus diputados se ubicaron en la categoriacutea de mayor intensidad Del mismo modo pese a que el pri y el pan siacute ocuparon la presidencia durante el periodo estudiado aportan pruebas para respaldar la hipoacute-tesis de la influencia del sesgo partidista El pri el partido que tuvo maacutes tiempo la presidencia en la serie (dos legislaturas consecutivas) tuvo el menor nuacutemero de diputados que consideraban a la corrupcioacuten como un problema muy importante con una media de 47 La uacutenica legis-latura en la que el pri tuvo maacutes diputados que el pan en esta categoriacutea fue cuando este uacuteltimo se encontraba en la presidencia y el primero en la oposicioacuten (2009-2012)

En los datos agregados de la pregunta ldquoiquestEs la corrupcioacuten una ame-naza para democraciardquo es posible ver una tendencia similar durante la legislatura 2009-2012 que respalda este anaacutelisis en la misma direccioacuten Por un lado existe una clara preocupacioacuten en teacuterminos absolutos con respecto a la corrupcioacuten como un problema de mucha importancia para la democracia Como se muestra en la graacutefica III tomando todas las categoriacuteas para esta respuesta hay una diferencia de casi 45 entre los legisladores que consideran que la corrupcioacuten tiene algo de impor-tancia y los que la consideran como una amenaza muy importante para la democracia Paralelamente si observamos las frecuencias por partido poliacutetico se confirma que el prd con casi 86 se ubica a casi 20 puntos del pan cuyo porcentaje de diputados que consideraban a la corrup-cioacuten como una amenaza para la democracia es menor y cercano a los del pri

Pese a que se trata de una diferencia estadiacutesticamente poco signi-ficativa con estos datos se podriacutea profundizar con respecto a si el sesgo partidista tiene un peso cuando se les pregunta a los legisladores sobre

105

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Graacutefica IIIiquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) ()

80

70

60

50

40

30

20

10

0 3909

232

675

Nada Poco Algo MuchoLa pregunta (PRO1) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

Graacutefica IViquestEs la corrupcioacuten una amenaza para la democracia

(2009-2012) (partido poliacutetico) ()

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

634687

857

pri pan prdLa pregunta (DEM7) es ldquoEn la actualidad hay una serie de temas que pueden representar

una amenaza o un riesgo para la consolidacioacuten de la democracia en Meacutexico De los siguientes temas que le voy a nombrar iquesthasta queacute punto (mucho algo poco o nada)

diriacutea usted que resultan hoy una amenaza para la democracia mexicanardquo

la corrupcioacuten como problema en general a diferencia de cuando se les pregunta por la corrupcioacuten como una amenaza para la consolidacioacuten del reacutegimen democraacutetico

106

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Corrupcioacuten en las instituciones mexicanas

Para observar la evolucioacuten de la percepcioacuten de los legisladores con respecto a la magnitud de la corrupcioacuten se agrupa a tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (poliacuteticos Congreso poder ju-dicial) y tres de caraacutecter mayoritariamente privado (sociedad medios de comunicacioacuten empresarios) El anaacutelisis de estos datos arroja resulta-dos interesantes Por un lado en el caso de las instituciones de caraacutecter mayoritariamente puacuteblico (Graacutefica V) se confirma que con una media de 41 en la categoriacutea de mayor intensidad durante todo el periodo los ldquopoliacuteticosrdquo son percibidos por los legisladores como una de las institu-ciones con maacutes corrupcioacuten

Graacutefica ViquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

2009-2012

446432

363

224232

202202

333

151

2012-2015 2015-2018

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

pan

pri

prd

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Estas cifras coinciden con estudios de opinioacuten puacuteblica45 que con-firman a los ldquodiputadosrdquo como la segunda institucioacuten peor valorada despueacutes de los partidos poliacuteticos como en el informe de lapop 2016-2017

45 Consulta Mitofsky ldquoMeacutexico Confianza en institucionesrdquo octubre de 2018 en ltfileUsersCristianDownloads2018_Mitofsky_ConfianzaInstitucionespdfgt

107

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

en el cual el 772 de los ciudadanos aseguran que ldquomaacutes de la mitad o todos los poliacuteticos estaacuten involucrados en casos de corrupcioacutenrdquo46 Pese a que estos resultados sean intuitivos en el contexto de la opinioacuten puacute-blica resultan por lo menos paradoacutejicos a nivel de la eacutelite poliacutetica Ademaacutes de que los propios diputados mexicanos perciben mayor corrup-cioacuten en los ldquopoliacuteticosrdquo al mismo tiempo consideran al Congreso como la institucioacuten con menor corrupcioacuten de las tres instituciones puacuteblicas Estas cifras podriacutean aportar elementos para enriquecer la reflexioacuten teoacute-rica sobre la forma en que los diputados se perciben al ocupar un cargo en el poder legislativo asiacute como sobre la influencia en la percepcioacuten en instituciones que histoacutericamente han gozado de mayor prestigio tras el proceso de democratizacioacuten como el poder legislativo

Por uacuteltimo en la graacutefica VI se agrupan tres instituciones de caraacutecter mayoritariamente privado

Graacutefica VIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay en las siguientes instituciones

(2009-2018) ()

419 399

36

252

194

264

276275

25

2009-2012 2012-2015 2015-2018

45

40

35

30

35

20

15

10

5

0

Medios

Empresarios

Sociedad

La pregunta (CO2) es ldquoSi tuviera que evaluar el grado de corrupcioacuten que existe en su paiacutes en distintos aacutembitos iquestcuaacutenta corrupcioacuten (mucha alguna poca o ninguna)

diriacutea usted que existe entre los (hellip)rdquo Para esta graacutefica se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

46 ldquoiquestPuede la corrupcioacuten tumbar un gobierno en Ameacuterica Latinardquo 2018 en lthttpswwwvanderbiltedulapopnews011018ab-politicaexteriorpdfgt

108

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

En este caso los medios de comunicacioacuten son la institucioacuten en la cual los parlamentarios perciben mayor corrupcioacuten Con una media de 392 los medios de comunicacioacuten se ubican arriba de los empre-sarios la segunda institucioacuten en la cual se percibe mayor corrupcioacuten (con una media de 263) En el caso de los empresarios llama la atencioacuten la estabilidad de las respuestas en un Congreso que tuvo cambios impor-tantes en la correlacioacuten de fuerzas a lo largo del periodo En el caso de los medios de comunicacioacuten estos datos podriacutean enriquecer la discu-sioacuten sobre la forma en que se relaciona esa institucioacuten indispensable para la democracia y el poder puacuteblico

Determinantes de la corrupcioacuten desde la perspectiva de la eacutelite mexicana

Para este apartado vale la pena realizar una breve acotacioacuten En el estudio de las ciencias sociales en general y en la ciencia poliacutetica en particular se recomienda tomar con cautela las variables sociodemo-graacuteficas para realizar inferencias causales por un posible problema de endogeneidad47 Con todo tanto en el estudio de los sistemas de par-tidos como del comportamiento electoral la ideologiacutea y la agencia poliacuteti-ca ha resultado ser en muchos casos un buen factor de pronoacutestico de la existencia de ciertos clivajes que estructuran la competencia parti-dista y las preferencias de la opinioacuten puacuteblica48 En este caso se incluyen dos variables sociodemograacuteficas que pueden ser de relevancia para analizar los determinantes de la percepcioacuten de los legisladores con res-pecto a la importancia de la corrupcioacuten y su presencia en las instituciones detalladas en el apartado anterior En cuanto a las variables de trayec-toria poliacutetica se incluyen algunas poco abordadas pero teoacutericamente relevantes para explicar las preferencias de los legisladores al paso del

47 Ignacio Lago La loacutegica de la explicacioacuten en las ciencias sociales 2008 Madrid Alianza48 Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan ldquoCleavage structures party systems and

voter alignments An introductionrdquo en S M Lipset y S Rokkan (comps) Party systems and voter alignments 1967 Nueva York Londres The Free Press-Collier-Macmillan Larry Diamond op cit

109

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

tiempo a partir de factores asociados a su propia experiencia operacio-nalizados mediante el concepto de carrera poliacutetica49

Variables sociodemograacuteficas

Al observar la evolucioacuten de las respuestas a partir de datos agregados tomando dos puntos de corte en el tiempo (2009-2012 y 2015-2018) podemos observar diferencias porcentuales entre los valores de la depen-diente que apuntariacutean a la influencia de la ideologiacutea en la percepcioacuten sobre corrupcioacuten en las instituciones mencionadas (tabla I)

Tabla IiquestCuaacutenta corrupcioacuten se percibe en las siguientes instituciones ()

Ideologiacutea Izquierda (1-2)

Centroizquierda (3-4)

Centro (5-6)

Centrodercecha (7-8)

Derecha (9-10)

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 598 429 362 79 163 127 0 134 ndash 234Poliacuteticos 815 578 663 187 412 421 79 276 333 578Poder judicial 598 364 443 142 307 242 79 134 667 422Empresarios 815 215 524 257 205 249 0 357 0 74Medios 815 429 454 372 399 463 397 224 0 234Sociedad 566 215 358 151 247 188 0 267 0 149

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en la tabla I las instituciones que arrojan valores maacutes altos independientemente de la ubicacioacuten ideoloacutegica son los medios de comunicacioacuten los poliacuteticos y el poder judicial en concordancia con las graacuteficas anteriores Sin embargo al mismo tiempo se aprecian dife-rencias significativas en el espectro ideoloacutegico y en instituciones que de acuerdo con los datos revisados son percibidas por los legisladores con bajos niveles de corrupcioacuten (como la sociedad o el Congreso) Es un indicio de asociacioacuten entre las variables Al contrastar los niveles de asociacioacuten entre ideologiacutea y la percepcioacuten de corrupcioacuten por parte de los legisladores en estas instituciones a partir de correlaciones bivariadas se

49 Manuel Alcaacutentara Saacuteez El oficio de poliacutetico 2012 Madrid Tecnos

110

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

detectoacute una correlacioacuten significativa entre ideologiacutea y percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad En el caso de los poliacuteticos hay una correlacioacuten significativa negativa de ndash338 en los empresarios de ndash464 y de 299 en la sociedad

Con la finalidad de observar en queacute medida la ideologiacutea influye en la percepcioacuten de corrupcioacuten y explica la variacioacuten en la dependiente realizamos un ejercicio de regresioacuten logiacutestica multinomial en el que se confirmoacute la influencia de la ideologiacutea como factor de pronoacutestico de la percepcioacuten de corrupcioacuten en los poliacuteticos los empresarios y la sociedad50 Esto recalca la importancia de considerar la influencia de la polarizacioacuten ideoloacutegica a la hora de evaluar las opiniones que tienen las eacutelites de estas instituciones

En cambio no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres (tabla II) En otras palabras el sexo no fue un buen factor de pronoacutestico ni una variable relevante para explicar la percepcioacuten de corrup-cioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas por parte de los legisladores durante el periodo estudiado

Tabla IIiquestCuaacutenta corrupcioacuten hay

en las siguientes instituciones ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Congreso 161 309 193 228 165 132Poliacuteticos 388 591 429 458 324 41Poder judicial 323 361 227 252 236 208Empresarios 207 444 272 26 288 207Medios 388 50 434 352 331 396Sociedad 189 408 293 256 241 135

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

50 Controlando por el sexo con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 216 para los poliacuteticos (N=98) 363 para los empresarios (N=98) y 208 (N=96) para la sociedad

111

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Trayectoria poliacutetica y estructura de oportunidad

En este trabajo se retoma el artiacuteculo de Guedes-Neto y Santos51 y se incor-poran dos tipos de variables en la categoriacutea de trayectoria y carrera poliacute-tica familia en poliacutetica y antildeos en poliacutetica En el caso de la variable familia en poliacutetica (con un 497 de legisladores que tienen alguacuten familiar que se ha dedicado a la poliacutetica a diferencia de un 503 que no) esta variable resultoacute ser un buen factor de pronoacutestico de la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la existencia de corrupcioacuten en los poliacuteticos el Con-greso los empresarios y la sociedad52

Tabla IIIFamiliares en poliacutetica ()

Legislatura 2009-2012 2012-2015 2015-2018

Familia Siacute No Siacute No Siacute NoCongreso 25 154 154 259 86 219Poliacuteticos 463 429 398 459 324 409Poder judicial 315 351 249 221 141 314Empresarios 29 26 25 27 15 335Medios 485 353 394 384 242 463Sociedad 197 305 312 213 151 247

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Como se observa en el caso de las legislaturas 2012-2015 y 2015-2018 los legisladores que no tienen familiares en poliacutetica tienden a percibir mayores niveles de corrupcioacuten en el poder legislativo Al mismo tiempo las diferencias entre estos valores en esta y las demaacutes institucio-nes indican la necesidad de abordar esta variable junto con otras que contribuyan a explicar de forma maacutes completa la variacioacuten en la de-pendiente como la influencia del factor partidista y los cambios en la

51 Joao V Guedes-Neto y Manoel L Santos ldquoiquestRenovando la poliacutetica o maacutes de lo mismordquo52 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos

el Congreso los empresarios y la sociedad son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 281 para los poliacuteticos (N=97) 312 para el Congreso (N=96) 345 para los empresarios (N=97) y 210 para la sociedad (N=96)

112

CRISTIAN MAacuteRQUEZ

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

composicioacuten del Congreso Paralelamente es posible observar que la va riable familiares en poliacutetica no es relevante para explicar la percep-cioacuten que tienen los legisladores sobre la existencia de corrupcioacuten en ins-tituciones como el poder judicial los medios de comunicacioacuten o la sociedad

Por uacuteltimo al realizar un uacuteltimo ejercicio de regresioacuten logiacutestica mul-tinomial para la variable antildeos en poliacutetica (tabla IV) controlando por sexo e ideologiacutea resultoacute ser un factor de pronoacutestico relevante en tres institucio-nes poliacuteticos empresarios y medios de comunicacioacuten53

Tabla IVAntildeos en poliacutetica ()

Antildeos Menos de 11 Entre 11 y 20 Entre 21 y 30 Entre 31 y 40

Legislatura 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18 09-12 15-18Congreso 13 153 17 125 28 266 248 129Poliacuteticos 417 351 46 307 46 423 512 429Poder judicial 339 351 254 266 378 146 415 18Empresarios 131 213 191 312 399 261 512 321Medios 331 351 427 268 488 452 429 51Sociedad 281 114 262 338 28 12 15 189

En esta tabla se incluyoacute uacutenicamente la categoriacutea de mayor intensidad (mucha)

Este ejercicio da cuenta de la influencia que puede tener la experien-cia y la trayectoria en el legislativo como variable de peso en la percepcioacuten que tienen los parlamentarios sobre la corrupcioacuten institucional Los legis-ladores con una carrera maacutes breve tienden a percibir menor corrupcioacuten en los poliacuteticos y por el contrario en el caso de los empresarios o los medios de comunicacioacuten a medida que aumenta la cantidad de antildeos de carrera poliacutetica los legisladores tienden a percibir mayor corrupcioacuten en estas instituciones

53 Controlando por el sexo y la ideologiacutea con un intervalo de confianza del 95 los poliacuteticos los empresarios y los medios de comunicacioacuten son variables estadiacutesticamente significativas (p le 001) El coeficiente de determinacioacuten (Rsup2 de Nagelkerke) es de 323 para los poliacuteticos (N=98) 410 para los empresarios y 530 (N=98) para los medios de comunicacioacuten

113

iquestA QUIEacuteN LE IMPORTA LA CORRUPCIOacuteN

Estudios 133 pp 91-113 vol xviii verano 2020

Conclusioacuten

Dado que muchas de las variables estudiadas tienen relevancia expli-cativa e influencia sobre la percepcioacuten que han tenido los legisladores de la importancia de la corrupcioacuten y su existencia en las institucio-nes democraacuteticas durante los uacuteltimos dos lustros aunque este ensayo es prin cipalmente exploratorio es tambieacuten un punto de partida para anali-zar la percepcioacuten que histoacutericamente han tenido los legisladores sobre la corrupcioacuten y sentar las bases para futuros trabajos relacionados con esta investigacioacuten En trabajos futuros se podraacuten contrastar otras variables con el objetivo de avanzar en una liacutenea de investigacioacuten poco explorada y de relevancia para las ciencias sociales en general y la ciencia poliacutetica en particular

Como se ha demostrado las variables que tienen mayor relevancia para explicar la percepcioacuten que han tenido los legisladores sobre la impor-tancia de la corrupcioacuten y su existencia en las instituciones son factores asociados mayoritariamente a la trayectoria poliacutetica de las eacutelites Ademaacutes de la ubicacioacuten ideoloacutegica la pertenencia a un partido poliacutetico la posi-cioacuten de los legisladores con respecto al gobierno o la oposicioacuten la pre-sencia de legisladores con familia en poliacutetica y la duracioacuten de la carrera poliacutetica son factores que explican la percepcioacuten que tienen los legis-ladores mexicanos sobre la importancia de la corrupcioacuten y su presen-cia en las instituciones mexicanas

115

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICADiego Prieto Hernaacutendez

Recepcioacuten 30 de mayo de 2018Aprobacioacuten 5 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299231

Conferencia impartida en el itam el 30 de mayo de 2018 Director General del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia

Introduccioacuten

El otro diacutea el doctor Joseacute Regueiro me preguntaba si la antropologiacutea era una ciencia y en verdad le contesteacute que a estas alturas no podiacutea decir si es o no una ciencia Se dice que lo es pero lo que siacute me queda claro es que se trata de un estado de aacutenimo Yo diriacutea que se trata de un esta-do de aacutenimo que tiene que ver fundamentalmente con la construccioacuten intelectual de la experiencia del otro Es decir la antropologiacutea regresa permanentemente a reflexionar sobre el otro y por eso alguna vez que hablaba acerca de esto iniciaba como hoy lo hago con una pequentildea cita de Piedra de sol de Octavio Paz que no es antropoacutelogo pero en esa parte sin duda coincide con lo que yo considerariacutea el espiacuteritu antropo-loacutegico o dicho de otra manera con el espiacuteritu etnograacutefico Maacutes adelante hablareacute sobre queacute es la etnografiacutea Paz dice

Para que pueda ser he de ser otrosalir de miacute buscarme entre los otroslos otros que no son si yo no existolos otros que me dan plena existencia

116

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

no soy no hay yo siempre somos nosotrosla vida es otra siempre allaacute maacutes lejosfuera de ti de miacute siempre horizontevida que nos desvive y enajena

Surgimiento y objetivo de la antropologiacutea

La antropologiacutea surgioacute como programa de investigacioacuten de los grupos humanos con la idea de que es parte del amplio campo que desde el siglo xix se llama ciencias sociales Dice Immanuel Wallerstein que la Revolucioacuten Francesa el gran acontecimiento cultural social histoacuterico e intelectual de la modernidad occidental produce tres grandes enti-dades que emergen en el siglo xix primero los partidos poliacuteticos se-gundo los movimientos sociales y por uacuteltimo las ciencias sociales1 Tambieacuten nos dice que la Revolucioacuten Francesa inculcoacute a Occidente la conviccioacuten de la normalidad del cambio es decir Occidente descubrioacute que se pueden cambiar las formas de vivir de organizar la sociedad y de transformar al reacutegimen poliacutetico Descubrioacute que hasta se le puede cortar la cabeza al rey y no sucede mucho Y eso que entonces se creiacutea que el rey era una representacioacuten divina una representacioacuten de Dios y del mundo Sobre esto hay muchas reflexiones en las que no quisiera ahondar pero quiero plantear que efectivamente en el siglo xix (aunque antes ya se habiacutea desarrollado un poco la economiacutea con los fisioacutecratas) se empezoacute a configurar todo este mundo que llamamos las ciencias so-ciales la sociologiacutea la ciencia poliacutetica la economiacutea y maacutes tarde la psicologiacutea social

Wallerstein se pregunta queacute papel desempentildea la antropologiacutea porque las otras ciencias tienen que ver con el conocimiento de Occidente por el propio Occidente La sociologiacutea estaacute preocupada fundamentalmen-te por conocer coacutemo opera la sociedad moderna la sociedad industrial lo mismo que la economiacutea La ciencia poliacutetica aspira a entender coacutemo operan los Estados nacionales y los regiacutemenes poliacuteticos modernos Y

1 Immanuel Wallerstein El moderno sistema mundial iv 2011 Meacutexico Siglo XXI trad de Victoria Schussheim

117

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

a la antropologiacutea se le deja la tarea de estudiar todas estas sociedades que no entienden la normalidad del cambio todas estas sociedades que no estaacuten todaviacutea insertas en lo que la idea claacutesica llama historia La histo-ria pensada como el registro consciente del devenir de los pueblos Hay una serie de sociedades que justamente son las que Occidente ocupa coloniza domina y que no estaacuten insertas en esta manera de entender la historia el mundo el cambio la sociedad el Estado Por eso Waller-stein dice que a esta disciplina o ciencia se le va a atribuir la tarea de introducir estas sociedades en el cambio en la normalidad del cambio es decir se trata de incorporarlas en este mundo global que se viene armando desde el siglo xvi Pero ya en el siglo xix este mundo estaacute claramente perfilado mdashdiriacutea Wallersteinmdash como un sistema-mundo y gracias a la antropologiacutea se explica coacutemo son estas sociedades y coacutemo se van a insertar en ese sistema-mundo coacutemo se van a incorporar a la modernidad coacutemo se van a introducir en una idea de sociedad que se asume inscrita en una historia que tiene finalidades porque no todas las sociedades piensan que haya una finalidad Vamos a incorporar a estas sociedades a una idea de un mundo donde existe un devenir un sentido una finalidad Por eso hablamos de historia y esta finalidad fundamentalmente es lo que Occidente llama progreso En siacutentesis se trata de incorporar a todos estos grupos humanos a estas sociedades al progreso Ya ustedes sabraacuten porque son historiadores lo que esto significoacute en concreto

La antropologiacutea desde su inauguracioacuten desde sus inicios busca explicar la diversidad humana coacutemo es que los seres humanos pueden ser diferentes fiacutesica linguumliacutestica socialmente coacutemo es que los seres humanos podemos ser tan diversos Obviamente el impacto con la diversidad es muy propio del ser humano Tanto de la diversidad feno-tiacutepica de coacutemo nos vemos cuanto de la diversidad cultural De nintildeo a miacute me llamaba mucho la atencioacuten cuando me enteraba de que habiacutea gente que comiacutea de otra manera que saludaba de otra manera que for-maba su familia de otra manera Diriacutea que la antropologiacutea surgioacute con tres preguntas fundacionales que le dan sentido desde el principio la pregunta precisamente sobre la diversidad humana la pregunta sobre

118

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

el origen de los grupos humanos de la propia especie humana y la pre-gunta sobre la naturaleza del ser humano iquestqueacute es Si somos tan dife-rentes iquestqueacute es lo que nos hace ser iguales parecidos o finalmente seres humanos Es la pregunta baacutesica del humanismo por eso la antropo-logiacutea es una suerte de heredera ahora en versioacuten cientificista del humanismo que viene desde el Renacimiento y que se pregunta sobre el ser humano

La antropologiacutea se pregunta tambieacuten queacute es lo que hace humanos a los seres humanos en queacute somos iguales porque en algo tendriacutea-mos que ser iguales (de otro modo no seriacuteamos humanos) y en queacute no somos iguales que es casi en todo por cierto Es decir todos los antro-poacutelogos andan en la buacutesqueda de lo que es comuacuten a todos los grupos humanos y nunca nos ponemos de acuerdo El maestro Leacutevi Strauss el gran antropoacutelogo de la segunda mitad del siglo xx (que acredita por cierto que los antropoacutelogos a pesar de que tomen mucho alcohol pueden ser muy longevos pues murioacute a los 101 antildeos ya en el siglo xxi) propuso que este elemento comuacuten es la prohibicioacuten universal del incesto pero no todos le creen Justamente el mismo Leacutevi Strauss planteaba que la reflexioacuten antropoloacutegica o etnoloacutegica tiene tres fuentes histoacutericas funda-mentales es decir tres acontecimientos intelectua les que le dan impulso a esta discipli na o ciencia el descubrimiento del Nuevo Mundo la Revo-lucioacuten Francesa y la aparicioacuten de la teoriacutea de Darwin

El descubrimiento del Nuevo Mundo

Adrede uso las palabras ldquoNuevo Mundordquo que no aplican para nosotros porque en sentido estricto no descubrimos nada porque aquiacute estaban los que aquiacute habitaban Ya estaban bastante descubiertos en el sentido de que ya se conociacutean a siacute mismos y ademaacutes estaban muy descubier-tos porque usaban poca ropa El Nuevo Mundo es para los que llegaron porque los que ya estaban aquiacute ya sabiacutean que esto existiacutea Pero el des-cubrimiento del Nuevo Mundo o de Ameacuterica o como le quieran llamar ustedes representoacute para Occidente (en el ambiente intelectual de una

119

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Europa en la que se desarrollaba al mismo tiempo el Renacimiento la Re forma Protestante y en ese sentido tambieacuten el humanismo) pre-cisamente la pregunta sobre el ser humano iquestQuieacutenes son esos que estaacuten ahiacute iquestSon changos iquestSon animales iquestSon peces del demonio Sobre todo porque Occidente sabiacutea que habiacutea distintas formas de ser otros fenotipos conociacutean a los de la India a los chinos algo habiacutea platicado Marco Polo de los de Cipango (japoneses) y de los aacuterabes los hotentotes y los africanos negros en finhellip pero cuando llegaron a Ameacuterica ya no bastoacute una respuesta biacuteblica sino que habiacutea que pregun-tarse por la condicioacuten de estos seres En este sentido para Leacutevi Strauss se trata del primer impulso de la pregunta por el ser humano pero sobre todo la necesidad de empezar a frasearlo ya no en una versioacuten pura-mente teoloacutegica sino justamente en una versioacuten humanista que despueacutes dio lugar a esta pretensioacuten cientiacutefica de la antropologiacutea

La Revolucioacuten Francesa

Dice Leacutevi Strauss que la Revolucioacuten Francesa le mostroacute a Occidente que no solo hay otros fuera de Occidente sino que se puede ser de otra manera Es decir se trata de la pregunta por el otro pero no el otro que estaacute en otro lado sino el otro que estaacute en otro tiempo y entonces se plantea durante la Revolucioacuten Francesa la pregunta por la alteridad que existe en uno mismo un poco el propio que deciacutea Octavio Paz

El origen de las especies

Y el uacuteltimo acontecimiento continua Leacutevi Strauss es la publicacioacuten de El origen de las especies de Darwin a mediados del siglo xix porque la propuesta darwiniana permite explicar cientiacuteficamente es decir buscar una expli cacioacuten objetiva de la diversidad de las especies A continuacioacuten aparecieron pensadores sociales que afirmaban que la idea de la diversi-dad de las sociedades tambieacuten puede explicarse desde la perspectiva de la evolucioacuten No en vano la primera corriente teoacuterica de la antropologiacutea

120

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

fue justamente el evolucionismo en dos vertientes una que se conec-toacute con el planteamiento positivista spenceriano y la vertiente de Morgan que fue adoptada inmediatamente por Marx y Engels De hecho el libro de Engels El origen de la familia la propiedad privada y el Estado es una copia de Morgan (en esa eacutepoca no habiacutea tanto problema con los plagios pero es un fusil Ademaacutes abierto y descarado porque Engels nunca niega que lo que escribioacute sea un resumen de La sociedad primi-tiva de Lewis H Morgan praacutecticamente eacutel mismo dice que ldquotodo estaba en el texto de Morganrdquo o sea que eacutel no sabiacutea mucho de lo que ocurriacutea por ejemplo en Norteameacuterica o en otros pueblos alejados de su mundo que era Inglaterra si acaso sabiacutea algo de Alemania por Marx)

El evolucionismo plantea que podemos dar una explicacioacuten objetiva a la diversidad de los grupos humanos una explicacioacuten objetiva a la di-versidad de la especie humana El propio planteamiento ensentildea que las razas incluidas las humanas se forman en un proceso evolutivo Eso permite entender por queacute los evolucionistas creiacutean que habiacutea razas infe-riores y superiores O bien como Morgan da a entender que hay estados por los que tiene que pasar toda sociedad con los cuales puede estable-cerse una gradacioacuten de las sociedades Morgan clasifica las fases de evolucioacuten de la sociedad humana en tres grandes periodos el salva-jismo la barbarie y la civilizacioacuten Cada una tiene a su vez una fase inferior media y superior y asiacute se describe toda una serie de indicado-res para definir cada periodo Por ejemplo si ustedes quieren saberlo los aztecas estaacuten clasificados por Morgan en la etapa dos de la barbarie porque no teniacutean elementos de las siguientes etapas como el uso de la rueda Morgan creiacutea que no habiacutea escritura no percibiacutea la existencia propiamente de un Estado y por eso los clasificoacute asiacute

Esa era la idea se trataba de clasificar Asiacute como Lineo clasificaba a las especies tambieacuten se podiacutean clasificar las sociedades en una gra-dacioacuten evolutiva seguacuten los avances de la cultura material los disposi-tivos tecnoloacutegicos En ese punto se conectan Marx y Morgan porque Marx le da una importancia fundamental al desarrollo de las fuerzas productivas y Morgan tambieacuten lo creiacutea Para Morgan la ceraacutemica la agricultura y despueacutes la formacioacuten de ciudades son grandes revoluciones

121

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

tecnoloacutegicas o sociales que permiten entender coacutemo evoluciona la so-ciedad La escritura tambieacuten lo es asiacute como el uso del hierro y el acero etceacutetera un largo etceacutetera

Preocupaciones de la antropologiacutea

Asiacute pues yo planteariacutea que la antropologiacutea de entrada enfrenta tres preo-cupaciones y posee tres caracteriacutesticas que tambieacuten aparecen desde su inicio En primer lugar estaacute ligada a los procesos de dominacioacuten co lonial No en balde los grandes antropoacutelogos claacutesicos estaacuten vinculados a institu-ciones que representan claramente a los imperios colonialistas Los grandes antropoacutelogos fundacionales son ingleses alemanes franceses o estadounidenses o no ingleses pero que trabajaron en Inglaterra Por ejemplo el polaco Bronislaw Malinowski que estudioacute a los habi tantes de las islas Trobriand de Nueva Guinea y es uno de los grandes claacutesicos estaacute claramente inserto en instituciones britaacutenicas aunque pro cediera del Imperio Austrohuacutengaro Malinowski plantea un tema muy interesan-te respecto de la dominacioacuten colonial pues dice que la antro pologiacutea le va a permitir al Imperio Britaacutenico pasar de lo que se llamaba entonces el direct goverment es decir el ldquogobierno directordquo al indirect group Dice Malinowski que los antropoacutelogos le pueden demostrar al Imperio Bri-taacutenico que es mejor maacutes tranquilo maacutes viable que los pueblos que estaacuten dominados por la Corona britaacutenica se gobiernen a siacute mismos claro nada maacutes que educados por Inglaterra pero que no es muy agra dable que tengan los hinduacutees o indios un virrey mejor que tengan su propio go-bierno en Aacutefrica sobre todo vamos a buscar el indirect group Esto deja muy claro cuaacutel es el papel y el estrecho viacutenculo que tiene la antropo-logiacutea con el contexto y los proyectos coloniales y despueacutes tambieacuten neocoloniales Si alguien aprendioacute la vigencia del indirect group fue el imperialismo estadounidense al cual no le gustoacute poner gobiernos con gringos sino establecer gobiernos locales en cada una de esas sociedades naciones o pueblos pero que obedecieran siempre a sus intereses Como ejemplo recordemos el pacto de la embajada que permitioacute el asesinato

122

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

de Madero y la usurpacioacuten de Victoriano Huerta Bueno ahiacute no hubo antropoacutelogos pero siacute necesitaban un gobierno tiacutetere

En segundo lugar digamos que otro asunto que la antropologiacutea abor-da desde un principio es su confrontacioacuten o su preocupacioacuten por la di-versidad de la especie y de los grupos humanos De hecho desde un inicio pero sobre todo ya cuando se configuroacute el proyecto culturalista de la antropologiacutea estadounidense que luego heredoacute la Escuela Na-cional de Antropologiacutea e Historia surgioacute como un programa sustentado principalmente en cuatro grandes pilares El primero es la antropologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana que se hace cargo de la diversidad de la especie como tal desde el punto de vista fiacutesico bioloacutegico Por ejemplo la antro-pologiacutea fiacutesica o biologiacutea humana ocupoacute buena parte del siglo xx para discutir si habiacutea o no razas hasta que hacia la deacutecada de 1960 despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y de las experiencias nazis llegoacute a la con-clusioacuten de que no hay razas en la especie homo sapiens sino solo una variante racial que es la homo sapiens sapiens lo demaacutes son diferencias fenotiacutepicas que pueden ser maacutes o menos discretas maacutes o menos recurren-tes pero que no constituyen la idea de raza Esto es parte de la reflexioacuten antropoloacutegica particularmente en la escuela estadounidense porque en otras escuelas la antropologiacutea fiacutesica la van ustedes a encontrar en los departamentos de medicina o de biologiacutea ciencias de la salud o cien-cias meacutedicas El segundo pilar es la arqueologiacutea que tiene que ver con el reconocimiento y estudio de sociedades desaparecidas a traveacutes de sus vestigios materiales y que tambieacuten por ejemplo en Inglaterra se en-cuentra en los departamentos de historia mientras que en Estados Unidos formoacute parte del programa de esta antropologiacutea holiacutestica o integral En Meacutexico la arqueologiacutea es fundamental como vamos a ver maacutes adelante El tercer pilar de esta antropologiacutea holiacutestica o integradora es la linguumliacutes-tica pues evidentemente la diversidad linguumliacutestica es muy importante para entender a los grupos humanos para entender esta diversidad de la espe-cie Finalmente la antropologiacutea social o etnologiacutea estudia las distintas formas de organizacioacuten de los grupos o sociedades humanas

Otro elemento importante de la antropologiacutea es que siempre estaacute confrontada con otros universos culturales y hablo de universos cul-turales porque es tan difiacutecil entender sociedades distintas que la antro-

123

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pologiacutea a diferencia de las ciencias que se hicieron para estudiar la sociedad moderna no puede hacer un estudio para parcializar entre otras cosas porque estas parcelas que inventoacute Occidente para estudiarse economiacutea poliacutetica si ustedes quieren religioacuten arte esteacutetica administra-cioacuten no operan en las sociedades no occidentales Por ejemplo cuando un pueblo para sembrar necesita primero hacer un listoacuten de peticioacuten y luego enterrar unas ofrendas en los cuatro rumbos de la parcela iquesteso es economiacutea o es religioacuten Hasta en las propias sociedades premodernas occidentales por ejemplo en el virreinato de la Nueva Espantildea iquesten queacute medida hay arte o religioacuten en las pinturas que decoran las iglesias Estas separaciones no operan Por eso la antropologiacutea de entrada tiene que acercarse a estas sociedades otras como universos culturales para entender yo no puedo entender nada maacutes un pedazo tengo que enten-der el conjunto

Debates actuales en la antropologiacutea

Un aspecto maacutes que me parece importante destacar de la antropologiacutea es coacutemo desde el principio se produjo un debate que sigue presente los evolucionistas proponen que las sociedades se agrupan en una especie de ley o dependencia universal que todas tienen que seguir y por eso es posible ordenarlas Pero inmediatamente se le enfrentoacute el particu-larismo histoacuterico (los historiadores algo sabraacuten por ejemplo Dilthey) para el cual eso no opera en las sociedades humanas pues cada sociedad tiene su propia vertiente de desarrollo y es absurdo pensar en teoriacuteas con leyes generales Esta discusioacuten sigue presente con dos princi-pios generales que la articulan y que son aceptados digamos en la antropo-logiacutea contemporaacutenea que todos los pueblos tienen cultura y que no hay culturas superiores e inferiores Asiacute todos los pueblos o sociedades tienen un cultura y si no tuvieran no podriacutean los evolucionistas y neo-evolucionistas trazar una evolucioacuten cultural En la antropologiacutea no existe gente inculta no existen sociedades incultas puede haber falta de instruccioacuten puede haber gente torpe puede haber gente que no ha leiacutedo muchos libros citando a alguacuten claacutesico pero forma parte de un

124

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

universo cultural Tal es el principio universalista de la cultura en la antropologiacutea

El otro principio que puede discutirse maacutes pero que en general ya es aceptado en todas las tendencias antropoloacutegicas es que no hay culturas inferiores ni superiores solo distintas En general ya nadie ni los neo-evolucionistas piensan que haya algo inferior o superior Se trata de distintas liacuteneas de desarrollo distintas maneras que tienen los grupos humanos de resolver el problema de la sobrevivencia de la convivencia y de la organizacioacuten

Con esos principios la antropologiacutea sigue en la discusioacuten no solo de esta deriva universalista o particularista sino tambieacuten y fundamen-talmente de queacute clase de ciencia es la antropologiacutea Hasta el estructu-ralista Leacutevi Strauss (aunque casi ya no hay estructuralistas) pensaba que la antropologiacutea es una ciencia que hace leyes explicaciones o teoriacuteas generales Leacutevy Strauss queriacutea entender las estructuras del pensamien-to salvaje las estructuras del parentesco y eso aplica para todos Por eso pensaba que la mejor manera de hacer antropologiacutea es seguir el modelo de la linguumliacutestica estructural que muestra que todas las lenguas tienen una estructura semejante Todas las lenguas tienen estructuras foneacuteticas morfoloacutegicas sintaacutecticas gramaticales discursivas Obviamente tambieacuten aquiacute aplica que no hay lenguas superiores ni inferiores solo diferentes En cualquier lengua se puede decir cualquier cosa siempre de diferente forma Entonces lo que Leacutevy Strauss buscaba son esas estructuras se-mejantes a las estructuras linguumliacutesticas que ordenan el pensamiento y el quehacer humano

Entre tanto hay muchas posturas que dicen ldquono no la antropologiacutea no pretende eso la antropologiacutea es una ciencia que busca significado o interpretacionesrdquo En la discusioacuten sobre filosofiacutea de la ciencia se le llama a las primeras ciencias nomoteacuteticas porque proponen leyes teoriacuteas generales y a las otras ideograacuteficas porque simplemente describen fenoacutemenos o si ustedes quieren seriacutean disciplinas fenomenoloacutegicas como la historia La historia es claramente una ciencia ideograacutefica feno-menoloacutegica es decir busca las caracteriacutesticas particulares del fenoacutemeno busca claves de interpretacioacuten Tambieacuten se podriacutea decir que es en ese

125

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

sentido una disciplina o ciencia hermeneacuteutica lo que busca es el signi-ficando de esto que ocurre esto que la gente dice o hace

Me gustariacutea tambieacuten que reconocieacuteramos que la antropologiacutea es desde un principio y en este encuentro con el otro una ciencia o una disciplina ambivalente en el sentido de que va de la mano del colonia-lismo pero tambieacuten contribuye decisivamente a la criacutetica cultural de Occidente como dicen algunos autores Es decir los antropoacutelogos en general incluido Malinowski que hablaba del paso al indirect group han encontrado tambieacuten en la diversidad de los pueblos otros una criacutetica de lo propio un poco al estilo si ustedes quieren (no me lo tomen como una proclama de ninguna especie) de lo que dicen los zapatistas ldquohay otros mundos posiblesrdquo Eso no lo inventoacute el subcomandante Marcos la antropologiacutea sabe desde su aparicioacuten e incluso desde sus anteceden-tes como los frailes misioneros que hay otros mundos posibles y si hay otros mundos posibles entonces desde los frailes misioneros en Ameacute-rica tambieacuten pueden ser utopiacuteas posibles Puede haber mundos en donde lo que prevalece por ejemplo es el principio de la utilidad o el princi-pio del intercambio Marcel Mauss sobrino de Emilio Durkheim afir-maba que hay sociedades en las que lo que prevalece es el principio del don es decir yo te doy tuacute devuelves y yo reciproco dar recibir de volver y ahiacute tenemos la muestra de que la economiacutea de mercado existe pero no es la uacutenica aunque mis compantildeeros neoliberales piensen que siacute que no hay otra manera de organizar el mundo Siacute siacute hay otras por supuesto Por eso la antropologiacutea ha contribuido decisivamente a esto que podriacutea-mos llamar la criacutetica cultural de Occidente En este sentido dice Geertz que la antropologiacutea ampliacutea el universo del discurso humano conjura el miedo y la desconfianza hacia el otro Es decir mi encuentro con el otro puede ser ldquotuacute hazle como yordquo Recuerdo que de nintildeo me ensentildearon que nosotros eacuteramos un paiacutes subdesarrollado y que iacutebamos a ser desarro-llados y a ser como Estados Unidos lo que pasa es que ahora estamos como nintildeos pero despueacutes vamos a ser adultos iguales Esa teoriacutea de-sarrollista creo que ya pasoacute aunque sigue presentaacutendose de alguna manera en ciertos esquemas que nos quieren mostrar a los paiacuteses que ahora se les llama perifeacutericos o emergentes

126

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

En este sentido la antropologiacutea se debate entre dos propuestas en el estudio de las sociedades distintas otras aculturacioacuten e intercultu-ralidad Gonzalo Aguirre Beltraacuten cuando plantea lo que debe ser el indi-genismo lo define como una aculturacioacuten planificada el tema es coacutemo lograr que los pueblos indiacutegenas se inserten en la modernidad Es lo que haciacutean sin ser antropoacutelogos los frailes evangelizadores y lo haciacutean a veces muy bien y tambieacuten teniacutean que estudiar y cuidarse de muchas cosas por ejemplo lo primero que obligaban a los frailes era a aprender las lenguas Fray Juniacutepero sabiacutea pame algo de otomiacute y algo de naacutehuatl y por eso algunos estudiosos de la antropologiacutea en Meacutexico dicen que los frailes eran antropoacutelogos Yo digo que eran frailes pues supongo que los antropoacutelogos son profesionistas que estudiaron antropologiacutea Pero ciertamente si uno ve los trabajos de fray Bernardino de Sahaguacuten cual-quier antropoacutelogo quisiera tener una obra de esa envergadura

Por otro lado estaacute la deriva de lo que podriacuteamos llamar la intercul-turalidad es decir el reconocimiento de que somos diferentes y tenemos que establecer una relacioacuten de igualdad de reconocimiento reciacuteproco de comprensioacuten para encontrar espacios (lo que no siempre es sen-cillo) de diaacutelogo e intercambio No siempre es sencillo porque de suyo cuando se enfrentan dos maneras de vivir y de pensar el mundo se enfrentan dos esquemas de valores y entonces se debe determinar sobre queacute esquema se va a definir la relacioacuten Por eso en nuestro paiacutes no es sencillo siempre encontrar ese espacio (que a veces se le puede llamar ldquoderechos humanosrdquo) en el cual se encuentran universos culturales dis-tintos A veces siacute efectivamente existe un problema de derechos huma-nos pero a veces tambieacuten puede haber un problema de incomprensioacuten Yo por ejemplo no me atrevo a pontificar sobre el caso de la sentildeora Nestora y las policiacuteas comunitarias de Olinalaacute No es sencillo entender hasta doacutende hay diferencias el tratamiento que da una sociedad u otra a las infracciones las trasgresiones los delitos pues tambieacuten en cual-quier sociedad puede haber excesos tropeliacuteas y atropellos de toda iacutendole

Tambieacuten por el hecho de que la antropologiacutea es como un ejercicio de encuentro con universos culturales distintos tiene que echar mano de

127

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

una herramienta digamos de una fuente de informacioacuten una herramien-ta metodoloacutegica que no puede apoyarse solo y principalmente en fuentes documentales o indirectas Los socioacutelogos por ejemplo a veces se apoyan en una encuesta un estudio de opinioacuten y tambieacuten los antropoacute-logos pero la herramienta baacutesica de la antropologiacutea precisamente porque aquiacute no se trata de plantear una pregunta y hacer una graacutefica es la etno-grafiacutea la etnografiacutea en el sentido de vivir con el otro Antes eran grandes travesiacuteas Malinowski fue hasta las Islas Trobriand y haciacutea meses de tra vesiacutea y se quedaba ahiacute tambieacuten meses en su campamento y luego de nuevo a Inglaterra a escribir o a reescribir porque la etnografiacutea te marca el requisito de que escribas todos los diacuteas Yo por ejemplo ahora quiero hacer etnografiacutea del funcionariado puacuteblico pues tengo muchas experiencias (tengo relacioacuten con todos los funcionarios del gobierno fede-ral muchos estatales muchos municipales pues he ido a recorridos con el presidente y los secretarios de gobierno en las zonas afectadas por el terremoto) La uacutenica falla es que no puedo escribir todos los diacuteas vivo la experiencia pero me falta el diario de campo Alguacuten diacutea si mi me-moria me lo permite lo procurareacute hacer

La etnografiacutea pues es la herramienta fundamental de la antropologiacutea ya que se sustenta en el trabajo de campo y la experiencia yo diriacutea la experiencia del otro En la antropologiacutea es muy bien vista porque de lo que se trata es de construir una interpretacioacuten o explicacioacuten mdashlo que uno quiera hacermdash a partir de lo vivido no de lo platicado Es grave que yo argumente diciendo que como Malinowsky hizo y dijo entonces yo hago y digo No En general en la antropologiacutea la etnografiacutea es la fuente directa fundamental Asiacute como los historiadores buscan el do-cumento original y no documentos que son fuentes indirectas aquiacute lo que busca el antropoacutelogo es la experiencia directa o como diriacutean al-gunos manuales de etnografiacutea estar ahiacute Incluso hay una discusioacuten ahora sobre queacute es hacer etnografiacutea en la red Una vez se hizo un estudio de personas transgeacutenero y la principal herramienta etnograacutefica fue Facebook Luego se descubrioacute que no bastaba y se tuvo que buscar el contacto directo con las personas pero la herramienta de Facebook fue funda-mental Y desde hace muchos antildeos se acaboacute la idea de que la etnografiacutea

128

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

implica hacer un viaje larguiacutesimo ir a quieacuten sabe doacutende al Aacutefrica pero siacute es muy importante la etnografiacutea como vivencia El propio linguumlista lo tiene muy claro por eso tambieacuten es frecuente que la antropologiacutea re-comiende las etimologiacuteas cuando se va a trabajar con indiacutegenas y hay que aprender la lengua Es otro tache que yo tengo He trabajado sobre todo con poblaciones ntildeaumlntildeho (otomiacutees) y entiendo palabras pero no seacute hablar la lengua no la entiendo de corrido y sin embargo es necesaria porque hay que desmenuzar cuaacuteles son las formas de comprensioacuten y cultura que puede tener un grupo (regreso a la idea de un universo culturalista)

Quisiera para terminar ir a la parte de la antropologiacutea en Meacutexico Asiacute como la antropologiacutea europea es hija del colonialismo la antropo-logiacutea en Meacutexico es hija de la Revolucioacuten Mexicana Antes no habiacutea propiamente antropologiacutea Apenas en los uacuteltimos antildeos de Porfirio Diacuteaz se abrioacute una simpaacutetica escuela que se llamaba Escuela de Arqueologiacutea y Etnologiacutea Americanas que fundoacute Edward Seler un antropoacutelogo alemaacuten importantiacutesimo que tambieacuten era cercano a Franz Boas el gran impulsor del relativismo cultural y del culturalismo en Estados Unidos Habiacutea la idea de establecer una escuela para empezar a fomentar los estudios arqueoloacutegicos y etnoloacutegicos en Ameacuterica Otra vez arqueologiacutea y etno-logiacutea El primer antropoacutelogo que surgioacute de esa escuela que despueacutes dirigioacute fue Manuel Gamio Su primera publicacioacuten en 1916 tiene un nombre priacutestino Forjando patria y si ustedes ven la presentacioacuten hay una metaacutefora metaluacutergica muy propia de esas ideas positivistas pues la forja de la patria incluiacutea la fusioacuten del bronce indiacutegena amerindio con el hierro europeo y termina con algo asiacute ldquoAhiacute estaacute la forja y el antropoacute-logo golpeardquo Todo un programa intelectual para la antropologiacutea forjar la patria La preocupacioacuten central de su obra es coacutemo vamos a incorpo-rar a la forja de la patria a esas pequentildeas secciones indiacutegenas que no se sienten parte de Meacutexico Es la preocupacioacuten que ya habiacutea expresa-do Andreacutes Molina Enriacutequez que no era antropoacutelogo no tan bonito como Manuel Gamio pero lo afirmoacute en Los grandes problemas de la nacioacuten La idea de la antropologiacutea posrevolucionaria es integrar e incorporar a los pueblos indiacutegenas a la conformacioacuten de esta patria que emerge del

129

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

gran proceso histoacuterico violento catastroacutefico siacutesmico que fue la Revo-lucioacuten Mexicana La antropologiacutea buscoacute integrar a los pueblos indiacutege-nas Y tal integracioacuten iba desde recuperar las grandes raiacuteces de las civilizaciones prehispaacutenicas hasta sumar a los pueblos indiacutegenas de entonces al progreso nacional

No era un tema de desprecio no era un tema de desconocimiento Era un tema de incorporacioacuten de integracioacuten en una idea que yo llamariacutea monocultural de Meacutexico Todaviacutea en la primera mitad del siglo xx o si se quiere hasta la seacuteptima deacutecada la idea que se tiene de Meacutexico como proyecto de nacioacuten y por lo tanto la que tienen los antropoacutelogos es cons-truir una nacioacuten unificada en lo poliacutetico econoacutemico social cultural Todaviacutea esa idea ilustrada si ustedes quieren de nacioacuten o de Estado nacioacuten entendido este concepto como una lengua una cultura una ley y en algu-nos casos aunque no del siglo xix una religioacuten

De eso se tratoacute el indigenismo El indigenismo fue el programa apli-cado de la Revolucioacuten Mexicana hasta la deacutecada de 1980 Se quiso inte-grar a los pueblos indiacutegenas en esta idea de una nacioacuten a la que claro que los indiacutegenas iban a aportar pero no se podiacutea aportar mucho en un paiacutes unitario una nacioacuten unitaria

Esto empezoacute a cambiar radicalmente en la deacutecada de 1980 y sobre todo en la de 1990 por fenoacutemenos que tienen que ver con Meacutexico pero tambieacuten con el entorno mundial Maacutes o menos desde la caiacuteda del bloque sovieacutetico se fracturaron las grandes teoriacuteas o los grandes paradigmas de la ciencia social que eran el funcionalismo el marxismo y el estruc-turalismo Ya no estaacute muy de moda pensar en que hay teoriacuteas totales de la sociedad Del estructuralismo se deriva por ejemplo el posestructura-lismo de Derrida Foucault Lyotard y otros autores franceses que partie-ron de la postura vive la difference Si ustedes ven el discurso de toma de posesioacuten de Vicente Fox yo no seacute quieacuten lo hizo pero es un elogio de la diversidad En la primera foto presidencial habiacutea aquiacute de todo gente en silla de ruedas prietos blancos sentildeoras gorditoshellip se proyectaba la idea de que ahora siacute vamos a ser un paiacutes diverso sabroso Tambieacuten habiacutea problemas tan complicados como el alzamiento del ezln en Chiapas que primero teniacutea un discurso de guerrilla foquista de la deacutecada de 1960

130

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

vamos a ir a Palacio Nacional a tomar el poder y hacer un paiacutes socialista proletario Maacutes o menos eso es lo que dicen al principio pero se dieron cuenta de que eso no iba a ir a ninguacuten lado y a los 15 diacuteas el discurso ya era de un mundo en el que cupieran muchos mundos Darle voz a los sin voz los indiacutegenashellip Empiezan a cobrar conciencia de que se trata de reivindicar la diversidad

Antes de eso hay una discusioacuten muy complicada a propoacutesito de los 500 antildeos del descubrimiento de Ameacuterica a los 500 antildeos de la llegada de Cristoacutebal Coloacuten surgioacute el programa Encuentro de dos mundos y al mismo tiempo un movimiento que se llamaba Quinientos antildeos de re-sistencia indiacutegena negra y popular y la cosa se poniacutea difiacutecil pues estos programas se fortalecieron Ahora ya no es que vinieron a darse la vuelta con unos barcos ahora es que se bajaron se metieron cayoacute Tenochtitlan Surgieron entonces las interpretaciones fundamentales del lado espantildeol y del lado si ustedes quieren mexica Este fundamentalismo azteca no se da cuenta de que aquiacute no habiacutea un paiacutes sino un montoacuten de pueblos muchos de ellos muy confrontados entre siacute

A lo que voy es a que hacia el final del siglo pasado ya no era tan aceptable la idea de un paiacutes unitario de una nacioacuten unicultural De hecho en Bolivia incluso ya instauraron lo que ellos llaman un estado multinacional Aquiacute no aquiacute desde 1992 el paiacutes se define de una manera distinta Antes en el artiacuteculo 4deg ahora en el artiacuteculo 2deg de la Consti-tucioacuten se dice que Meacutexico es una nacioacuten pluricultural cuya condicioacuten se sustenta originariamente en sus pueblos indiacutegenas es multicultural Esto que parece simplemente un detalle simpaacutetico de alguacuten diputado ingenioso es en realidad cambiar el proyecto de la nacioacuten que toda-viacutea esto no sea maacutes que una frase de la Constitucioacuten es real pero es el rencuentro de la nacioacuten Ahora por ejemplo no hay una lengua nacio-nal como a miacute me ensentildearon en la primaria es maacutes no hay lenguas nacionales sino que todas las lenguas indiacutegenas y el espantildeol son lenguas oficiales de Meacutexico y ninguna oficialmente es maacutes o menos que otra Eso es lo que dice la Ley de Derechos Linguumliacutesticos En realidad hay todaviacutea una enorme discriminacioacuten pero a lo que voy es que hacia finales del siglo xx se pasoacute de una decisioacuten unicultural a una perspectiva

131

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

pluricultural de la nacioacuten y esto supone para la antropologiacutea y porque no para las ciencias sociales y aun para la reflexioacuten humanista en Meacutexico pensar de otra manera pensar en coacutemo podemos documentar reconocer y ademaacutes construir espacios de diaacutelogo entre los distintos uni-versos culturales que existen en nuestro paiacutes No es un tema de nuacutemeros simplemente es un tema de si reconocemos esta diversidad como una riqueza y coacutemo la habilitamos para encontrar salidas a la problemaacutetica nacional Yo recuerdo que alguna vez en Quereacutetaro cuando llegaban a aplicarse en estos temas diversos criterios estadiacutesticos el gobernador me preguntoacute que queacute caso teniacutea ponerse a discutir una ley de derechos y cultura de los pueblos indiacutegenas si los hablantes de lengua indiacutegena en Quereacutetaro son solo el 18 de la poblacioacuten En otro encuentro dije que con ese criterio Quereacutetaro tendriacutea que pasarse a un municipio de Guanajuato porque Quereacutetaro tiene el 16 de la poblacioacuten nacional iquestPara queacute va a ser un estado libre y soberano (Por cierto Quereacutetaro es estado libre y soberano desde la primera Constitucioacuten Federal de Meacutexico de 1824 gracias a un cura que se llamaba Feacutelix Osores Soto-mayor que dijo en un discurso impecable que desde el punto de vista histoacuterico simboacutelico espiritual y religioso Quereacutetaro deberiacutea ser distinto un estado diferente pues se lo estaban repartiendo entre Guanajuato y San Luis Potosiacute Si no es por ese hombre Quereacutetaro seriacutea hoy munici-pio de Guanajuato)

Yo creo que esta cuestioacuten del pluralismo nos tiene que llevar a una discusioacuten compleja que insisto atraviesa las distintas disciplinas inclui-das las que se estudian en el Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales del itam porque si nosotros reconocemos verdaderamente la condicioacuten plural de Meacutexico entonces tenemos que entrar al terreno de coacutemo podemos reconocer en los pueblos distintos un pluralismo epis-temoloacutegico es decir que la gente conoce las cosas de distinta forma Este pluralismo epistemoloacutegico estaacute vinculado al pluralismo linguumliacutestico en el paiacutes hay 68 grupos linguumliacutesticos y si tomamos en cuenta las variantes linguumliacutesticas de estos 68 grupos hay 364 variantes y si agregamos el espantildeol (y cabriacutea tambieacuten la posibilidad de sumar sus variantes) ya son 365 Podriacuteamos tener una lengua para cada diacutea del antildeo

132

DIEGO PRIETO HERNAacuteNDEZ

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Por otro lado ahora en la antropologiacutea se discute mucho la nocioacuten por ejemplo del pluralismo axioloacutegico o de los valores es decir coacutemo en las sociedades indiacutegenas puede haber valores diferentes No habla-mos de valores superiores o inferiores sino diferentes y de valores que tambieacuten se transforman Por ejemplo he visto feministas digamos mestizas ese teacutermino ya cada vez se usa menos mestizas y mexicanas estaacutendar que dicen que los pueblos indiacutegenas son muy machistas y puede que en algo tengan razoacuten Pero tambieacuten he visto que en los pueblos indiacutegenas hay una lucha de las mujeres por cambiar la correlacioacuten de fuerzas Cuando con facilidad decimos que los aacuterabes son machistas digo iquesty coacutemo eacuteramos hace 20 antildeos Quizaacute entonces ellos tambieacuten cam-biaraacuten Y ahora se discute tambieacuten un aacutembito fuerte que es el tema del pluralismo juriacutedico Ya poco se utiliza en antropologiacutea el concepto de usos y costumbres porque usos y costumbres hay en cualquier parte maacutes bien se discute sobre los sistemas normativos alternativos o indiacute-genas Y vaya que siacute hay siste mas distintos Simplemente les quiero refe-rir un documento que a miacute me conmovioacute es una carta que dirige una comunidad otomiacute a finales del siglo xix al gobernador de Quereacutetaro Francisco Gonzaacutelez de Cosiacuteo la cual empieza diciendo ldquonos dirigimos a usted como a un diosrdquo y ter mina ldquoy lo uacutenico que queremos pedirle sentildeor Gobernador es que no nos quite a nuestro juez indiacutegenardquo O sea no pediacutean dinero ni programa oportunidades ni nada de eso Nomaacutes que dejaran al juez

Me sorprendioacute mucho una experiencia vivida en Santiago Mexqui-titlaacuten una comunidad otomiacute que exporta mucha gente Ahiacute viven como 9000 personas pero fuera de Santiago y que reconocen a Santia-go como su pueblo debe haber unas 3500 maacutes en Quereacutetaro Ciudad Nezahualcoacuteyotl la colonia Roma Mazatlaacuten Guadalajara Monterrey San Luis Potosiacute y ahora tambieacuten en poblaciones de California Un diacutea estaba por ahiacute en el pueblo y conociacute dos familias que veniacutean de San Luis Potosiacute Allaacute viven pero vinieron porque preferiacutean dirimir aquiacute ciertas di-ferencias que teniacutean sobre los linderos de sus terrenos en San Luis Potosiacute y prefirieron ir con el juez de paz de su pueblo en Quereacutetaro suacuteper lejos porque a eacutel siacute le teniacutean confianza de lo que decidiera

133

LA ANTROPOLOGIacuteA DENTRO DE LA FORMACIOacuteN HUMANIacuteSTICA

Estudios 133 pp 115-133 vol xviii verano 2020

Ahora mismo tambieacuten se discute en antropologiacutea lo que representa el pluralismo ontoloacutegico es decir si partimos de que el mundo existe porque lo construimos conceptualmente si no no habriacutea algo asiacute como mundo (por eso dice Jean Piaget que en realidad uno no sabe lo que ve sino que uno ve lo que sabe) O sea que si no tuvieacuteramos conceptos pa-labras nociones para ordenar lo que percibimos sensorialmente probable-mente nomaacutes seriacutean sensaciones muy desorganizadas En realidad el mundo es distinto no solo en la lengua no solo en la manera de ver sino el mundo mismo y eso nos lleva a discusiones maacutes complejas

Creo pues que es muy importante que la antropologiacutea aparezca en un programa de formacioacuten humanista para los estudiantes del itam para los estudiantes de las ciencias administrativas econoacutemicas poliacuteticas y juriacutedicas porque creo que es fundamental incorporar este componente de pluralidad del encuentro con los otros y de la antropologiacutea como esa disciplina que nos abre la posibilidad de construir espacios de diaacutelogo entre los diferentes

135

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

DIAacuteLOGO DE POETAS

La pandemia entre liacuteneas Jessica Salfia

Este nuacutemero de la revista es atiacutepico puesto que aunque segura e idealmente llegaraacute a manos de los lectores una vez que la curva de la pandemia por covid-19 haya caiacutedo fue confeccionado justo en medio de los tiempos de confinamiento a los que el mundo entero ha tenido que someterse de una u otra forma Por tal motivo esta vez ofrecemos a la comunidad de Estudios un uacutenico poema escrito por la estadounidense Jessica Salfia al respecto de dicha crisis de alcances globales

El poema lleva la explicacioacuten en el tiacutetulo Primeras liacuteneas de correos elec-troacutenicos que he recibido en cuarentena Salfia escritora y docente originaria de Virginia Occidental realizoacute el ejercicio de recortar digitalmente las frases de arranque de algunos de los mensajes que llegaron a su bandeja de entrada durante la pandemia y pegarlas como versos El conjunto resultante provoca al mismo tiempo la tristeza de lo roboacutetico y las reminiscencias del compo-nente humano subyacente A traveacutes de esta diriacuteamos manualidad poeacutetica Salfia captura pinceladas de la coyuntura de quienes la padecieron de quienes se aprovecharon de ella una coleccioacuten de suspiros y risas nerviosas La autora compartioacute originalmente el texto en su cuenta de Twitter donde maacutes tarde se viralizoacute Luego fue recuperado por el diario The Guardian y ha inspirado a otras instituciones e individuos a imitar el ejercicio Compartimos aquiacute la hasta ahora uacutenica versioacuten en espantildeol

Asimismo hemos incluido un relato del escritor brasilentildeo Rubem Fonseca quien fallecioacute recientemente durante la pandemia aunque no de la enfermedad

Invitamos pues a los lectores a abordar ambos textos muy distintos entre siacute pero evocadores de tiempos de los que con suerte habremos salido cuando este ejemplar se encuentre en sus manos

Adriaacuten Chaacutevez

Doi 105347018563830133000299232

136

JESSICA SALFIA

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

Primeras liacuteneas de los correos electroacutenicos que he recibido en cuarentena

Jessica Salfia

En estos diacuteas de incertidumbreconforme navegamos esta nueva normalidadiquestEstariacuteas dispuesta a compartirnos tus ideas y tus solucionesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Yo seacute que te estaacute resultando complicado el paisaje digitalCompartimos tus inquietudesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esperamos que esta nota te encuentre bien a ti y a los tuyosNunca habiacuteamos visto nada asiacuteiexclAquiacute tienes 25 tips para tus clases en liacuteneaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

iquestGanas de fiesta iexclDisfruta el Taco Tuesday1

Las caloriacuteas no cuentan durante una pandemiaAbarroteros reportan escasez de harina iexclla gente hornea maacutes pan que nuncaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Da gracias por lo que tienes Comparte lo que tienesiexclRecoge en tienda gratis o reciacutebelo directo en tu casaiexclPollo iexclLimoacuten iexclAlcachofaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Doi 105347018563830133000299233

Traduccioacuten del ingleacutes de Adriaacuten Chaacutevez Jessica Salfia (Virginia Occidental Estados Unidos) es escritora y maestra de literatura

codirectora del Consejo de Maestros de Ingleacutes de Virginia Occidental1 El Taco Tuesday es la costumbre estadounidense de comer tacos o comida mexicana

los martes por la noche costumbre que aprovechan naturalmente muchos establecimientos comerciales (N del T)

137

DIAacuteLOGO DE POETAS

Estudios 133 pp 135-137 vol xviii verano 2020

iquestCoacutemo estaacutes inspirando excelencia hoyTenemos el remedio para tu claustrofobiaHoy en la noche atencioacuten telefoacutenica por la pandemia en la alcaldiacuteaComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Parece que el diacutea de las madres va a ser un poquito diferente este antildeoiexclTe invitamos a comprar pantalones de mezclilla con 50 de descuentoiexclSiacute compra uno y te llevas el otro gratisComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Llaacutemenos para negociar una extensioacuten del preacutestamo sin penalizacioacutenActuacutea ya dile a los miembros del congreso que no usen la crisis del covid para llenarse los bolsillosEnviacuteo de mascarillas de acuerdo con las recomendaciones de los Centros de Prevencioacuten de EnfermedadesComo sabes mucha gente se las estaacute viendo difiacuteciles

Esto no es normal

139

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

EL OTRORubem Fonseca

Doi 105347018563830133000299234

Traduccioacuten de Adriaacuten Chaacutevez Rubem Fonseca (Minas Gerais 1925) fue un reconocido escritor y guionista de cine

brasilentildeo ganador de reconocimientos como el Premio Camotildees y el Premio Juan Rulfo Fallecioacute en abril de 2020

Llegaba todos los diacuteas a la oficina a las ocho treinta de la mantildeana El coche se deteniacutea frente a la puerta del edificio y yo saltaba caminaba diez o quince pasos y llegaba

Como cualquier ejecutivo me pasaba las mantildeanas haciendo llama-das leyendo memorandos dictaacutendole cartas a mi secretaria y exaspe-raacutendome con los problemas Cuando llegaba la hora de la comida ya habiacutea trabajado bastante Pero teniacutea siempre la impresioacuten de que no habiacutea hecho nada uacutetil

Me tomaba una hora para comer a veces hora y media en uno de los restaurantes de las proximidades y regresaba a la oficina Habiacutea diacuteas en los que hablaba por teleacutefono maacutes de cincuenta veces Las cartas eran tantas que mi secretaria o uno de los asistentes las firmaban por miacute Y siempre al final de la jornada teniacutea la impresioacuten de que no habiacutea termi-nado de hacer todo lo que habiacutea que hacer Corriacutea contrarreloj Me irrita-ba que un diacutea feriado cayera a media semana porque entonces teniacutea menos tiempo A diario me llevaba trabajo a casa ahiacute podiacutea trabajar mejor sin que el teleacutefono sonara tanto

140

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Un diacutea empeceacute a sentir una fuerte taquicardia Ademaacutes ese mismo diacutea al llegar por la mantildeana a la oficina aparecioacute a mi lado en la ban-queta un sujeto que me acompantildeoacute hasta la puerta diciendo

mdashDoctor doctor iquestno me podriacutea ayudar Le di unas monedas y entreacute Poco despueacutes cuando estaba hablando

por teleacutefono a Satildeo Paulo mi corazoacuten se disparoacute Por unos minutos latioacute a un ritmo fortiacutesimo y me dejoacute extenuado Me tuve que recostar en el sofaacute hasta que pasoacute Estaba mareado sudando mucho casi me desmayo

Esa misma tarde fui al cardioacutelogo Me hizo una auscultacioacuten minu-ciosa incluido un electrocardiograma de esfuerzo y luego me dijo que lo que yo necesitaba era bajar de peso y cambiar mi estilo de vida Me causoacute gracia Entonces me recomendoacute dejar de trabajar un tiempo pero le dije que eso tambieacuten era imposible Al final me prescribioacute una dieta y me mandoacute caminar al menos dos veces al diacutea

Al diacutea siguiente a la hora de la comida cuando fui a hacer la cami-nata que me recetoacute el meacutedico el mismo sujeto de la viacutespera me detuvo para pedirme dinero Era un hombre blanco fuerte de pelo largo y cas-tantildeo Le di algo de dinero y seguiacute mi camino

El meacutedico habiacutea dicho con franqueza que si no teniacutea cuidado podriacutea sufrir un infarto en cualquier momento Me tomeacute dos tranquilizantes ese diacutea pero no fue suficiente para librarme totalmente de la tensioacuten Esa noche no me lleveacute trabajo a casa Pero el tiempo no pasaba Intenteacute leer un libro solo que mi atencioacuten estaba en otra parte en la oficina Me puse a ver televisioacuten y no logreacute aguantar maacutes de diez minutos Regreseacute de mi caminata despueacutes de cenar y permaneciacute sentado en un silloacuten leyendo los perioacutedicos del diacutea irritado

A la hora de la comida el mismo sujeto me alcanzoacute para pedirme dinero

mdashiquestVa a ser todos los diacuteas o queacute mdashle pregunteacutemdashDoctor mdashme respondioacutemdash Mi madre se estaacute muriendo necesita

el medicamento y yo no conozco a nadie bueno en este mundo maacutes que a usted

Le di cien cruceiros1

1 El cruzeiro fue la moneda de curso legal en Brasil de 1942 a 1986 y de 1990 a 1993 cuando fue sustituido por el cruzeiro real y maacutes tarde por el actual real brasilentildeo Cien cru-ceiros equivalen a 160 viejos pesos mexicanos vigentes entonces o a 16 centavos en nuevos pesos mexicanos

141

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

El sujeto se esfumoacute por un tiempo Un diacutea a la hora de la comida estaba a media caminata cuando aparecioacute a mi lado

mdashDoctor mi madre se me murioacuteSin detenerme apretando el paso le respondiacutemdashLo siento muchoEacutel alargoacute sus zancadas para mantenerse a mi lado y dijomdashSe me murioacuteTrateacute de desembarazarme de eacutel y comenceacute a caminar maacutes raacutepido casi

a correr Pero eacutel corrioacute detraacutes de miacute repitiendo ldquose me murioacute se me murioacute se me murioacuterdquo alzando ambos brazos contraiacutedos como preparado para hacer un esfuerzo como si sobre sus manos fueran a colocar el atauacuted de la madre Al fin me detuve sin aliento y le pregunteacute

mdashiquestCuaacutentoCon cinco mil cruceiros enterraba a su madre No seacute por queacute lo hice

pero saqueacute la chequera del bolsillo y ahiacute de pie a media calle le hice un cheque por esa cantidad Me temblaban las manos

mdashiexclY ya por favor mdashle dijeAl diacutea siguiente no saliacute a dar mi vuelta Comiacute en la oficina Fue un

diacutea terrible todo estaba saliendo mal se extraviaron papeles del archi-vo perdimos una litigacioacuten por una diferencia miacutenima un error en el plan financiero exigioacute nuevos y complicados caacutelculos presupuesta-rios en calidad de urgentes Esa noche no pude dormir ni siquiera con los tranquilizantes

En la mantildeana fui a la oficina y de cierta forma las cosas mejoraron un poco A medio diacutea fui a dar la vuelta

Vi que el sujeto que me pediacutea dinero estaba ahiacute parado medio es-condido en la esquina espiaacutendome esperando a que pasara junto a eacutel Me gireacute y camineacute hacia el otro lado Poco despueacutes oiacute el ruido de unos zapatos golpeando el pavimento como si alguien corriera tras de miacute Apreteacute el paso con un hueco en el corazoacuten Era como si me estuvieran persiguiendo un sentimiento de miedo infantil contra el que intenteacute luchar pero en ese instante eacutel ya estaba a lado miacuteo diciendo ldquodoctor doctorrdquo

mdashiquestAhora queacute mdashle pregunteacute sin detenerme

142

RUBEM FONSECA

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y eacutel mantenieacutendose a mi lado dijomdashDoctor tiene que ayudarme no tengo a nadie maacutes en el mundomdashConsiacutegase un empleo mdashle respondiacute con toda la autoridad que

pude ponerle a mi vozY eacutel dijomdashNo seacute hacer nada tiene que ayudarmeIacutebamos corriendo por la calle Me dio la impresioacuten de que la gen-

te nos miraba desconcertadamdashNo no tengo que ayudarlo mdashle contesteacutemdashSiacute siacute tiene que No sabe lo que puede pasar si no lo hace Y entonces me tomoacute del brazo y me miroacute y por primera vez vi bien

coacutemo era su cara ciacutenica y vengativa Me latiacutea el corazoacuten de nervios y de cansancio

mdashEs la uacuteltima vez mdashle dije detenieacutendome para darle dinero no seacute cuaacutento habraacute sido

Pero no fue la uacuteltima vez Todos los diacuteas apareciacutea de repente supli-cante y amenazador caminando a mi lado arruinando mi salud diciendo ldquoes la uacuteltima vez doctorrdquo pero nunca lo era Me subioacute auacuten maacutes la presioacuten sentiacutea que me iba a explotar el corazoacuten solo de pensar en eacutel No queriacutea ver maacutes a aquel hombre iquestqueacute culpa teniacutea yo de su pobreza

Decidiacute dejar de trabajar por un tiempo Hableacute con mis colegas de la junta de direccioacuten y acordamos una ausencia de dos meses

La primera semana fue difiacutecil No es nada simple dejar de trabajar de pronto Me sentiacute perdido sin saber queacute hacer Pero poco a poco me fui acostumbrando Me regresoacute el apetito Empeceacute a dormir maacutes y a fumar menos Veiacutea la televisioacuten leiacutea tomaba una siesta despueacutes de comer y caminaba el doble de antes lo que me haciacutea sentirme mejor que nunca Me estaba convirtiendo en un hombre tranquilo y comenceacute a pensar se-riamente en cambiar mi estilo de vida en dejar de trabajar tanto

Un diacutea saliacute para mi paseo habitual cuando eacutel el mendigo salioacute de la nada iquestCoacutemo habiacutea descubierto mi direccioacuten maldita sea

mdashiexclDoctor no me abandone mdashSu voz estaba llena de dolor y resen-timientomdash Usted es la uacutenica persona que tengo en el mundo no me haga esto otra vez necesito algo de dinero iexclahora siacute le juro que es la uacuteltima vez

143

EL OTRO

Estudios 133 pp 139-143 vol xviii verano 2020

Y acercoacute bien su cuerpo al miacuteo conforme caminaacutebamos y yo podiacutea sentir su haacutelito amargo y podrido de fameacutelico Era maacutes alto que yo fuerte y amenazador

Camineacute en direccioacuten a la casa con eacutel acompantildeaacutendome el rostro ladeado fijo en el miacuteo vigilaacutendome curioso desconfiado implacable hasta que llegamos

mdashEspeacutereme aquiacute mdashdijeCerreacute la puerta fui a mi cuarto Regreseacute abriacute la puerta y eacutel apenas me

vio me dijomdashNo me haga esto doctor no tengo a nadie maacutes que a usted en

el mundoNo terminoacute de hablar o si terminoacute no lo oiacute por el ruido del tiro Cayoacute

al suelo y entonces me di cuenta de que era un nintildeo enclenque con acneacute y de una palidez tan grande que ni siquiera la sangre que le iba cubrien-do la cara lograba esconder

145

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Resumen Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas son ine-quiacutevocamente claros en su ambicioacuten acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar Sin embargo aunque los objetivos de este tipo (por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio) pueden tener eacutexito en lo general no han dado frutos en lo particular Este trabajo aborda uno de los pro-blemas de esta situacioacuten el difiacutecil acceso a las per-sonas que se encuentran maacutes necesitadas de progra-mas y ayudas

Palabras clave Marginacioacuten Objetivos de Desa-rrollo Sostenible pobreza

A political economy for hard-to-reach people

Abstract The United Nationsrsquo Sustainable De-velopment Goals are unequivocally clear in their ambition to end poverty in all its forms every-where However while goals of this kind (eg the Millennium Development Goals) may be successful in general they have not been successful in particu-lar This paper addresses one of the problems be-hind this situation the difficult access to people who are most in need of programs and support

Keywords Marginalization poverty Sustainable Development Goals

NOTAS

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESOJoseph Wong

Recepcioacuten 18 de febrero de 2020Aceptacioacuten 10 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299235 Vicerrector de la Universidad de Toronto

146

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

UNA ECONOMIacuteA POLIacuteTICA PARA PERSONAS

DE DIFIacuteCIL ACCESO

Quiero aprovechar esta oportuni-dad para compartir con ustedes mi maacutes reciente investigacioacuten que auacuten estaacute en fase preparatoria asiacute que si alguno quiere criticarla o aportar algo lo agra-decereacute mucho Tambieacuten me propongo explicarles coacutemo es a grandes rasgos la Universidad de Toronto (utsc) y coacutemo se estudia allaacute La utsc es muy diferente al itam Por supuesto que el itam ocupa un lugar muy especial en la historia poliacutetica y econoacutemica de Meacutexico (del mismo modo que la utsc en la de Canadaacute) pero nuestra univer-

sidad es enorme Tenemos aproxima-damente 90 000 estudiantes En este sentido la utsc se parece maacutes a la unam que al itam Para que logren apreciar esta diferencia de tamantildeo puedo decirles que en una ocasioacuten di un curso para 1200 estudiantes con la ayuda de 35 asistentes En cualquier caso quiero ensentildearles un poco el trabajo de investigacioacuten que hacemos y que ustedes podraacuten conocer si pasan una temporada en Toronto ya sea que se matriculen en la utsc o que vayan como estudiantes visitantes o inclu-so como estudiantes de posgrado

A propoacutesito de mi investigacioacuten soy un politoacutelogo educado en Estados Unidos asiacute que soy el tiacutepico politoacute-logo estadounidense es decir hago mucho trabajo cuantitativo estadiacutes-

ldquoThe Political Economy of Reaching the Hard to Reachrdquo conferencia dictada el 25 de septiembre de 2018 en el itam campus Riacuteo Hondo en un evento organizado por el Departamento Acadeacutemico de Lenguas Transcripcioacuten y traduc-cioacuten de Gabriela Barrientos revisioacuten y edicioacuten de Gabriel Astey

147

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

tico pero tambieacuten soy un investigador cualitativo me gusta hacer trabajo de campo y estudios etnograacuteficos me gusta hablar con la gente entender a fondo lo que estoy estudiando

Hace 20 antildeos mi trabajo se cen-traba en poliacutetica social Sin embargo recientemente escribiacute un libro sobre poliacutetica de innovacioacuten y ahora estoy tratando de combinar los dos cam-pos trato de entender coacutemo podemos innovar disentildeando programas y po-liacuteticas puacuteblicas para beneficiar a las personas maacutes pobres del mundo Por consiguiente la primera pregunta que me hice a este respecto fue doacutende viven las personas maacutes pobres del mundo

En el pasado en la deacutecada de 1980 la gran mayoriacutea de las perso-nas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de bajos ingresos en otras pa-labras esa gran mayoriacutea viviacutea en los paiacuteses maacutes pobres del mundo En cambio en 2010 la gran mayoriacutea de las personas maacutes pobres del mundo viviacutea en paiacuteses de ingresos medios Esta distincioacuten es importante es loacute-gico que en la deacutecada de 1980 las personas maacutes pobres del mundo vivie-ran en paiacuteses muy pobres pero que en 2010 vivieran en paiacuteses relativamente ricos ya no tiene tanto sentido salvo que signifique que durante estos antildeos descubrimos coacutemo hacer crecer las economiacuteas en lo general pero no coacutemo hacer que las personas maacutes pobres lo sean menos

Los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible (ods) de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas estaacuten en la base de mi investigacioacuten en parte por-que creo que son muy ambiciosos En los viejos tiempos cuando hablaacute-bamos sobre desarrollo solo nos referiacuteamos al desarrollo en los paiacuteses pobres pero los ods han logrado que todos los paiacuteses compartan la misma agenda de objetivos de desarrollo Por eso en Canadaacute (un paiacutes muy rico al que le gusta pensar que es amable con sus vecinos del sur) tuvimos que tomar en serio los ods porque tenemos pro-blemas de pobreza y de seguridad asiacute como una gran poblacioacuten indiacutegena sin acceso a alimentos educacioacuten o servi-cios de salud

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm) fueron los predeceso-res de los ods y durante la era de oro del desarrollo milenario (entre 2000 y 2015) progresamos mucho Reduji-mos la pobreza en todo el mundo y creamos nuevas alianzas entre agen-tes puacuteblicos y privados para que tanto los gobiernos como el sector priva-do trabajaran juntos en la lucha contra la pobreza ademaacutes hicimos de esta lucha una agenda global ideal Sin embargo quiero subrayar que hay una razoacuten para que los ods sean diferen-tes de los odm

Los ods son inequiacutevocamente claros en sus ambiciones y creo que el primero de ellos expresa esto per-

148

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

fectamente acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar No se puede ser maacutes claro no se trata de reducir la pobreza en alguna de sus formas en algunos lugares sino de erradicarla del planeta Bien pensado el asunto los odm solamente propo-niacutean reducir la pobreza de cierta ma-nera en muchos lugares en tanto que los ods tratan de eliminarla por com-pleto lo cual significa no desamparar a nadie mdashliteralmente a ninguna per-sonamdash si queremos acabar con la po-breza en todas sus formas en todas partes

Hay que entender y asumir cabal-mente este propoacutesito inequiacutevoco de los ods porque en su momento los odm tuvieron mucho eacutexito en conjunto en el agregado de las economiacuteas en crecimiento pero solo en el agrega-do Cuando desglosamos los datos podemos ver que las personas pobres siguen rezagadas porque viven en el campo en barrios marginados o en una zona de conflicto o porque son miem bros de una comunidad indiacutege-na o solo por ser nintildeas y mujeres Asiacute cuando desempaquetamos los datos lo uacutenico que nos queda por decir es que en teacuterminos generales las cosas mejoraron pero en lo particular en-contramos sentildeales muy preocupantes

Para ponerles un ejemplo les hablareacute sobre uno de los proyectos en los que estoy trabajando en la utsc en el que descubrimos que en dos

terceras partes de los paiacuteses que pre-sentaron una mejora general en salud materno-infantil tambieacuten se incremen-toacute la desigualdad Como les dije las cosas van bien en lo general pero en lo particular muchas personas si-guen en el rezago

Uno de mis antiguos estudiantes de doctorado que ahora es profesor en la Universidad de Richmond en Esta-dos Unidos hizo un estudio muy ri-guroso sobre salud materno-infantil en Chile y Chile por si no lo sabiacutean es un caso ejemplar de eacutexito en mate-ria de salud debido a que en general mostroacute mejoras fantaacutesticas en el rubro de la atencioacuten meacutedica para ese grupo Sin embargo cuando se separan los datos por regiones se descubre que el 47 de la atencioacuten meacutedica materno-infantil mejoroacute pero el 41 empeoroacute es decir cuatro de cada diez regiones empeoraron cuando se suponiacutea que iban a mejorar La inferencia que este dato nos lleva a hacer es que muchas personas siguen rezagadas porque re-sulta muy difiacutecil llegar a ellas En este orden de cosas debemos alentar a investigadores y estudiantes (al menos yo lo hago en mis clases) a salir al mundo y verlo con los propios ojos porque los textos y los datos solo nos cuentan un lado de la historia Si que-remos entender cabalmente la pobreza debemos pasar tiempo en los barrios marginados o en el campo

Uno de mis primeros proyectos de investigacioacuten fue sobre Etiopiacutea

149

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

Ahiacute estaba yo en un asentamiento irregular y una de las cosas que noteacute fue que no habiacutea direcciones posta-les Le pregunteacute a un colega iquestcoacutemo le entregan algo a alguien aquiacute si no hay direcciones iquestCoacutemo se administra una vacuna de muacuteltiples aplicaciones en un barrio marginal si no hay direc-ciones Les pongo un ejemplo pareci-do como investigador he trabajado en muchos barrios marginales del mundo y nunca he podido entrevistar a la misma persona dos veces simple-mente porque no la encuentro en mi siguiente visita Imagiacutenense ahora tratar de proporcionar a esas perso-nas una fuente de desarrollo un servi-cio educativo un programa de salud infantil iquestCoacutemo encontrar a estas per-sonas si son baacutesicamente invisibles Consideren tambieacuten que hasta hace poco la mitad de la poblacioacuten de la India no teniacutea identificacioacuten y que una tercera parte de los nintildeos del mun-do menores de cinco antildeos (es decir apro ximadamente 230 millones) ca-recen de acta de nacimiento y por lo tanto no tienen acceso a servicios puacute-blicos de salud o educacioacuten En Etio-piacutea cuando trabajeacute allaacute la tasa de registro de nacimientos era aproxi-madamente del 10 lo que implica que nueve de cada diez nintildeos no exis-tiacutean juriacutedicamente

En suma si queremos llegar a las personas de difiacutecil acceso necesita-mos mecanismos nuevos y maacutes pre-cisos para encontrarlas y entregarles

las cosas que necesitan Como lo sentildea-loacute un funcionario brasilentildeo al Banco Mundial si todos los recursos gasta-dos en poliacuteticas sociales en Brasil fueran arrojados desde un helicoacuteptero tendriacutean una probabilidad mayor de llegar a los pobres de la que tienen ahora en otras palabras la aleatorie-dad es maacutes eficaz para ayudar a los pobres que cualquiera de las poliacuteticas del Banco Mundial

Parte de mi trabajo consiste en ayudar a disentildear esas nuevas poliacuteticas y mecanismos precisos para llegar a los maacutes pobres Trabajo con meacutedicos ingenieros cientiacuteficos programado-res etc para llegar a las personas de maacutes difiacutecil acceso y contribuyo a impulsar intervenciones innovadoras para llegar a esas personas como pla-taformas moacuteviles diagnoacutesticos maacutes baratos y mejor capacitacioacuten para quienes dan atencioacuten al puacuteblico Aho-ra bien mi trabajo tiene otra dimensioacuten que quiero compartir con ustedes

Se da por hecho que llegar a la gente de difiacutecil acceso es costoso tra-dicionalmente seguacuten los economis-tas los costos marginales de llegar a esos beneficiarios son muy elevados A diferencia de las economiacuteas de es-cala en las que los productos se aba-ratan conforme llegan a maacutes gente en este caso tras cruzar cierto umbral el costo marginal aumenta de manera muy abrupta lo que vuelve muy caro llegar a las personas de maacutes difiacutecil

150

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

acceso Quiero subrayar que las inter-venciones en siacute no son caras la vacu-na la computadora portaacutetil el libro de texto los micronutrientes en polvohellip lo caro es la administracioacuten de una intervencioacuten a favor de personas de difiacutecil acceso Esta consideracioacuten es muy importante porque estamos ha-blando de la relacioacuten entre cobertu-ra y costo y entonces dar cobertura justo a esos beneficiarios va a costar mucho dinero La cuestioacuten en la que estoy tra bajando ahora es coacutemo de-mostrar empiacutericamente esta corazo-nada teoacuterica

En busca de datos empiacutericos acudiacute a la epidemiologiacutea que estudia la propagacioacuten de las enfermedades transmisibles En teacuterminos epidemio-loacutegicos existen solo dos medidas para enfrentarse a las enfermedades trans-misibles erradicarlas o controlar su propagacioacuten Para erradicarlas hay que tratar a toda la poblacioacuten conta-giada y ademaacutes asegurarse de que nadie ni una sola persona se quede sin vacunar ya que podriacutea convertirse en vector El otro camino es contro-lar la enfermedad lo que significa que no se vacuna a toda la gente y solo se contiene la transmisioacuten o se reducen los casos de contagio En este esce-nario la economiacutea de la epidemiologiacutea exige comparar cuaacutento cuesta erradi-car y cuaacutento cuesta controlar

Usando la epidemiologiacutea como indicador pensemos en la erradicacioacuten de la enfermedad como anaacuteloga a la

erradicacioacuten de la pobreza (en ambos casos es imperativo llegar a todas las personas) y pensemos tambieacuten en el control epidemioloacutegico como anaacutelogo a la reduccioacuten o mitigacioacuten de la po-breza Con estos datos podriacuteamos calcular los costos de las medidas contra la pobreza

Los estudios epidemioloacutegicos muestran que el costo de controlar una enfermedad a largo plazo se vuelve maacutes caro conforme pasa el tiempo en cambio el costo de erradicarla es maacutes barato a largo plazo pero consi-derablemente maacutes caro a corto plazo Aquiacute estaacute el acertijo Se puede erra-dicar una enfermedad de la misma manera que se puede eliminar la po-breza si se llega hasta la uacuteltima per-sona pero llegar hasta la uacuteltima persona significa que se tiene que pagar maacutes al principio Ahora vemos que la decisioacuten es poliacutetica iquestqueremos pagar maacutes al principio para llegar a cada persona o pagar maacutes en el futu-ro y simplemente controlar las cosas conforme pasa el tiempo Esta pre-gunta me interesa como politoacutelogo iquestcoacutemo convencer a los votantes de que se deberiacutea pagar por erradicar en lugar de pagar por controlar

Analicemos ahora un conjunto de datos (que confirman mi tesis) sobre los costos de una campantildea de educa-cioacuten sobre agua potable saneamiento e higiene lanzada por la Organiza-cioacuten Mundial de la Salud (oms) Al

151

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

principio de la campantildea (y conforme su cobertura llegoacute al 50 de la po-blacioacuten) el costo promedio se man-tuvo estable tal como se esperaba sin embargo el incremento del costo marginal comenzoacute a partir del 15 de la cobertura y cuando llegoacute al ran-go que va del 90 al 100 se habiacutea quintuplicado En otras palabras para llegar al uacuteltimo 10 de poblacioacuten el costo marginal fue aproximada mente cinco veces mayor que el costo prome-dio Una vez maacutes con esto solo estoy demostrando econoacutemicamente mi argumento el costo de llegar a las per-sonas de difiacutecil acceso aumenta en razoacuten directa de esa misma dificultad que las caracteriza

En una investigacioacuten conjunta con una de mis estudiantes intentamos determinar por queacute los costos margi-nales de las intervenciones de la oms aumentan en el caso de la poblacioacuten de difiacutecil acceso Descubrimos que habiacutea varios factores Para llegar a estas personas hay que recorrer dis-tancias maacutes largas y por caminos accidentados en esas circunstancias cuesta dinero hacer evaluaciones y diagnoacutesticos (a nintildeos desnutridos por ejemplo) e identificar correctamente a las personas tambieacuten cuesta dinero comunicarse con ellas sobre todo si son analfabetas y cuesta dinero crear conciencia sobre el agua potable el saneamiento y la higiene especial-mente en lugares sin conexioacuten a inter-net Ademaacutes se presentan deseco-

nomiacuteas de escala por ejemplo en zonas con baja densidad de poblacioacuten el costo de una intervencioacuten per caacutepi-ta se encarece Por uacuteltimo es muy costoso trabajar con personas socio-poliacuteticamente marginadas

Para comprender mejor el enca-recimiento de las intervenciones ana-lizamos los programas de la oms de enriquecimiento de alimentos baacutesi-cos con vitamina A (en Etiopia Ni-geria y Filipinas) y descubrimos que las personas ricas reciben la cobertu-ra del programa y las personas pobres no Resulta demasiado caro benefi-ciar a los maacutes pobres y praacutecticamente imposible a los socialmente invisibles Consideremos el caso particular de la intervencioacuten en Filipinas se trata de dos programas de enriquecimiento vitamiacutenico uno estaacute dirigido solamen-te a nintildeos desnutridos y el otro es un programa universal (al menos nomi-nalmente) de distribucioacuten de vitamina A a toda la poblacioacuten Si compara mos los costos de ejecucioacuten per caacutepita de los dos programas descubrimos que el programa universal no implica costos de diagnoacutestico de desnutricioacuten preci-samente porque la vitamina se reparte indistintamente en cambio el progra-ma dirigido a los maacutes desnutridos a los casos de difiacutecil acceso tiene un costo adicional y elevado justamente el del diagnoacutestico Ahora bien si las personas diagnosticadas con desnu-tricioacuten viven sobre todo en el campo

152

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

en zonas escasamente pobladas los costos fijos de ejecucioacuten del programa se distribuyen entre un nuacutemero mucho menor de personas y per caacutepita se incrementan En suma la interven-cioacuten puede costar cinco veces maacutes para un nintildeo desnutrido de difiacutecil acceso que para una persona que se beneficiara por la viacutea del programa (nominalmente) universal

Asiacute pues las conclusiones empiacute-ricas a las que he llegado a partir de este anaacutelisis son las siguientes 1) iquestSe excluye a las personas a pesar

del programa (nominalmente) universal y los programas dirigi-dos En efecto se las excluye

2) iquestMuestran los datos una relacioacuten constante entre la cobertura y el costo por intervencioacuten Siacute y no es decir conforme la cobertura aumenta en algunos casos los costos suben mientras que en otros disminuyen (Dicho sea de paso en el marco de mi inves-tigacioacuten en la utsc durante los uacuteltimos tres antildeos recluteacute alrede-dor de setenta estudiantes de todas las disciplinas desde la ingenie-riacutea hasta las humanidades para hacer trabajo de campo y com-prender coacutemo se pueden reducir los costos de las intervenciones)

3) iquestEn queacute proporcioacuten se incremen-tan los costos conforme se extien-de la cobertura a las personas de difiacutecil acceso A razoacuten de tres a cuatro veces seguacuten el estudio que

hicimos sobre los programas de enriquecimiento vitamiacutenico en Filipinas los costos pueden ser cinco veces maacutes caros

4) iquestSabemos por queacute ocurre este incremento en los costos En teacuter-minos generales siacute

Permiacutetanme terminar esta parte de la conferencia con una reflexioacuten sobre la relevancia de estas conclusio-nes empiacutericas que parecen intuitiva-mente obvias

En primer lugar debemos reco-nocer que cumplir los ods y por lo tanto llegar a todas y cada una de las personas va a costar mucho dinero Esto nos lleva a una segunda impli-cacioacuten cumplir los ods no exige una estrategia de distribucioacuten sino de re-distribucioacuten se necesita obtener re-cursos de las personas proacutesperas para daacuterselos a los que no tienen praacutecti-camente nada lo cual tambieacuten genera-raacute costos adicionales pues se reque-riraacute maacutes redistribucioacuten para llegar a los individuos de maacutes difiacutecil acceso Desembocamos asiacute en una tercera implicacioacuten en la mayoriacutea de los casos los esfuerzos por llegar a las personas de difiacutecil acceso no funcio-nan bien desde el punto de vista poliacute-tico debido a que esas personas las maacutes pobres y marginadas son las que tienen menos posibilidades de movi-lizarse poliacuteticamente La moviliza-cioacuten poliacutetica es necesaria para gene-rar poliacuteticas de redistribucioacuten pero el

153

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

hecho es que quienes necesitan mo-vilizarse poliacuteticamente son los menos propensos a hacerlo Lo mismo ocurre en el sector privado si queremos que el sector privado se una a nuestros esfuerzos es muy poco probable que eso suceda porque las personas de difiacutecil acceso en tanto que consumi-dores simplemente no valen la pena Como pueden ver nos enfrentamos a un fracaso poliacutetico y de mercado

Esta es a grandes rasgos mi inves-tigacioacuten en marcha Como pueden ver se basa en muchas disciplinas diferentes Me reuacuteno a menudo con antropoacutelogos trabajadores sociales ingenieros estadiacutesticos programado-res geoespacialeshellip no seacute queacute hacen pero me ayudan a interpretar los datos les digo lo que necesito y me ayudan a resolver cosas iquestCoacutemo co-menzoacute este proyecto Antes yo es-taba perfectamente coacutemodo como po litoacutelogo que escribiacutea artiacuteculos aca-deacutemicos para politoacutelogos iquestCoacutemo se despertoacute mi intereacutes por el trabajo interdisciplinario

Hace unos diez antildeos la multimi-llonaria Fundacioacuten Bill y Melinda Gates lanzoacute un desafiacuteo a las faculta-des de ingenieriacutea de todo el mundo para disentildear un inodoro que funcio-nara sin agua y sin energiacutea eleacutectrica que costara menos de cinco centavos de doacutelar por usuario al diacutea y que con-virtiera los desechos humanos en ener-giacutea reutilizable o mejor auacuten comer-

cializable Cuando eres Bill Gates puedes hacer cosas como esta respal-das una idea con millones de doacutelares y la gente comienza a tomarla en serio Fuera de broma tengan presente que en la India entre seiscientos y sete-cientos millones de personas carecen de agua potable o que actualmente mil doscientos millones de personas en el mundo defecan al aire libre Como saben estas condiciones insa-lubres propician la propagacioacuten de enfermedades contagiosas asiacute que el proyecto de la reinvencioacuten del inodo-ro es muy relevante

Mi colega Yu-Ling Cheng desta-cada acadeacutemica pionera en el campo de la ingenieriacutea quiacutemica y profeso-ra de tiempo completo en la utsc aceptoacute el reto y ella y su equipo disentildea-ron un inodoro Me gustariacutea explicarles las bases cientiacuteficas del inodoro pero la verdad es que no lo hariacutea muy bien En esencia el inodoro funciona con una tecnologiacutea de incineracioacuten que con-vierte los desechos humanos en ceni-zas reutilizables Yu-Ling me buscoacute hace diez antildeos para decirme ldquoNo me conoces soy Yu-Ling Cheng y estoy trabajando en este proyecto A pesar de que ya tengo todo listo no seacute coacutemo hacer llegar el inodoro a las personas que lo necesitan Eres un politoacutelogo y economista con mucha experiencia iquestPodriacuteas ayudarme Por bueno inno-vador y funcional que sea mi proyecto resultaraacute inuacutetil si no logro po nerlo en

154

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

marchardquo Fue asiacute como hace 10 antildeos personas de diferentes disciplinas nos coordinamos ingenieros psicoacutelo-gos del comportamiento exper tos en estrategia y logiacutestica integradores de cadenas de valor antropoacutelogos quiacutemi-cos yo mismo para sacar adelante el proyecto del inodoro En fin consi-dero que proyectos como este repre-sentan el trabajo maacutes vanguardista y emocionante que se hace en la utsc

No seriacutea yo un buen vicerrector si no intentara convencerlos de ir a la Universidad de Toronto y llevar su talento allaacute Como ustedes saben la utsc es la vigeacutesimo segunda en ca-lidad a nivel mundial y la segunda en investigacioacuten despueacutes de Harvard de manera que todo mundo sabe que se trata de una universidad que se toma la investigacioacuten muy en serio Por mi parte quiero comunicarles tres cosas sobre lo que significa ser estudiante de posgrado en la utsc

En primer lugar nuestros pos-grados son multidisciplinarios Te-nemos cuarenta programas acadeacutemi-cos de especializacioacuten colaborativa que permiten a los estudiantes apren-der de diferentes disciplinas y unir los aprendizajes en proyectos de inves-tigacioacuten que llevan los conocimien-tos al terreno de la praacutectica de modo que nuestros estudiantes de posgra-do son de hecho investigadores

En segundo lugar (y esto me pa-rece muy notable) el 75 de nues-tros inventos y propiedad intelectual

son producto del trabajo conjunto con estudiantes de posdoctorado Esto es bastante impresionante porque en general se cree que en las universi-dades dedicadas a la investigacioacuten los profesores hacen todo el trabajo crea-tivo y se llevan toda la gloria mien-tras que los estudiantes son una espe-cie de subordinados que van de acaacute para allaacute haciendo trabajo cuantita-tivo pero no es el caso de la Univer-sidad de Toronto Nuestros progra-mas de posgrado estaacuten enfocados no solo en preparar a los estudiantes para tener impacto profesional en el futuro sino tambieacuten para generar impacto en el presente mientras inves-tigan con nosotros

Por uacuteltimo destacareacute que nues-tros programas de posgrado preten-den ser un imaacuten para el talento global Esa es la razoacuten por la que estoy en Meacutexico ahora Hay ciento noventa y cuatro paiacuteses en el mundo pero Meacutexi-co es uno de los objetivos especiales de nuestro programa de reclutamiento universitario Me da gusto el hecho de que en los uacuteltimos dos antildeos el nuacuteme-ro de solicitudes de estudiantes mexi-canos se ha duplicado Creo que a ustedes les interesaraacute saber que el nuacute-mero actual de estudiantes de pos-grado en nuestra universidad supera en 50 al de estudiantes de licencia-tura lo que implica por ejemplo que estamos atrayendo a Toronto a los mejores estudiantes de las universi-

155

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

dades mexicanas para que cuando terminen su posgrado se integren a la red global de investigadores Asiacute las cosas voy a dejarles informacioacuten sobre becas para estudiantes mexi-canos interesados en los posgrados de la utsc

Muchas gracias a todos

Seccioacuten de preguntas y respuestas

P iquestCoacutemo saber si nuestros datos sobre la pobreza son adecuados o si distorsionan la realidad

R Esa es una excelente pregun-ta porque formula uno de los desafiacuteos a los que nuestra investigacioacuten se en-frenta en este momento Comenceacute la conferencia diciendo que me intere-saba compartir con ustedes una inves-tigacioacuten que auacuten estaacute en pantildeales Lo que tuacute planteas es exactamente el pro-blema que tenemos ahora necesita-mos maacutes datos desagregados por lo que debemos analizarlos de diferen-tes formas y eso implica recopilarlos de maneras distintas Aquellos de ustedes que sean economistas sabraacuten que el caacutelculo del costo marginal re-quiere informacioacuten que no provenga de un uacutenico momento en el tiempo porque se necesita analizar el costo individual en diferentes niveles de cobertura Hay que estudiar los datos a lo largo del tiempo de modo que hacen falta datos maacutes dinaacutemicos que

puntuales es decir datos nuevos Tu sospecha sobre los datos defectuosos es correcta porque por lo general nos documentamos con datos nacio-nales agregados Tratemos entonces de revaluar las conclusiones empiacutericas de la investigacioacuten en marcha A pro-poacutesito de la primera conclusioacuten mdashque se excluye a las personas a pesar del programa (nominalmente) universal y los programas dirigidosmdash creo que podemos obtener maacutes evidencias para responder que siacute En cuanto a la se-gunda mdashque los datos a veces mues-tran y a veces no una relacioacuten constan-te entre la cobertura del programa y el costo por intervencioacutenmdash creo que podemos explicar mejor los casos de relacioacuten constante que los de relacioacuten inconstante Ahora bien en el caso de la tercera mdashen queacute proporcioacuten se incrementan los costos conforme se extiende la cobertura a las per-sonas de difiacutecil accesomdash me parece obvio que necesitamos responderla con mayor precisioacuten a partir de datos nuevos y mejores y no con los que tenemos ahora

P iquestCoacutemo podemos las y los es-tudiantes de Ciudad de Meacutexico ayu-dar a alcanzar los ods sin ser genios como usted iquestHay alguna actividad o meacutetodo que tenga usted en mente para compensar la falta de concien-cia sobre las condiciones de vida de las personas en el campo

156

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

R Lo primero que debo decir es que no se trata de un problema exclusivamente rural Cuando vas a los barrios urbanos marginales la si-tuacioacuten es auacuten maacutes deprimente por-que hay una concentracioacuten de pobla-cioacuten tan alta que quizaacute alcanzariacuteas una tasa elevada de acceso a las personas necesitadas de ayuda si dejaras caer en paracaiacutedas los recursos sobre los asentamientos marginales En las fa-velas de Riacuteo de Janeiro por ejemplo no podemos ni siquiera entrar (nadie ni la policiacutea puede entrar) Como ves hay zonas que por ahora son de acce so imposible de manera que cuando trabajamos en Brasil lo hace-mos en la ciudad de Salvador en el estado de Bahiacutea Para darte otro ejem-plo en algunos barrios marginales en Salvador el gobierno no sabe doacutende vive nadie aunque los habitantes se conocen bien entre ellos por lo que la comunicacioacuten con la gente de los barrios nos permite censar las favelas y obtener mejores resultados

En suma respondiendo a tu pre-gunta la dificultad de acceder a las personas tiene muchas variantes pero si nos enfocamos en lo que los estu-diantes pueden hacer te direacute que tengo un ejeacutercito de estudiantes que han leiacutedo los avances de nuestra investi-gacioacuten han logrado una mejor com-prensioacuten de algunos de los problemas de fondo y nos han dado ideas inte-resantes sobre coacutemo llegar a estas

personas Te doy un ejemplo una de las razones por las cuales las madres en Sudaacutefrica no registran a sus hijos al nacer es porque despueacutes de dar a luz estaacuten cansadas adoloridas y de-seosas (y en muchos casos necesi-tadas) de irse cuanto antes a su casa A esto antildeaacutedele que el Departamento del Interior sudafricano impone pe-nalizaciones muy altas a las madres que no registran a sus hijos durante los primeros 30 diacuteas despueacutes del parto lo cual desincentiva todaviacutea maacutes a las madres a llevar a sus hijos a registrar despueacutes de los 30 diacuteas sabiendo que el gobierno las sancionaraacute Dadas estas circunstancias uno de mis estudian-tes creoacute una aplicacioacuten que permite a las madres de recieacuten nacidos enviar al Departamento del Interior un men-saje de texto que dice ldquoPrometo re-gistrar el nacimiento de mi bebeacute dentro de los seis meses siguientesrdquo y con eso basta para fomentar que los nintildeos sudafricanos se vuelvan juriacutedicamen-te visibles Les hableacute de este meca-nismo a amigos miacuteos en Nigeria donde se vive una situacioacuten similar y decidieron adoptarlo de modo que mi estudiante de 18 antildeos encabezaraacute pronto un programa de registro de recieacuten nacidos en Nigeria No quiero decir que tienes que ir a Nigeria para lograr algo similar sino maacutes bien que reflexionar con un enfoque praacutectico sobre estos problemas nos lleva a en-contrarles soluciones bastante buenas

157

NOTAS

Estudios 133 pp 145-157 vol xviii verano 2020

P Antes que nada muchas gracias por la conferencia doctor Wong Como dijo en su presentacioacuten necesitamos crear nuevas poliacuteticas Veo dos proble-mas la existencia de personas de difiacute-cil acceso pero tambieacuten que esas per-sonas quizaacute no se dan cuenta de que necesitan movilizarse o visibilizarse poliacuteticamente iquestCoacutemo podriacuteamos re-solver estos problemas iquestDebemos crear maacutes conciencia poliacutetica o lograr que esas personas se vuelvan maacutes accesibles

R La respuesta corta que dariacutea un economista es que tienes que hacer un experimento debes hacer una inter-vencioacuten en un solo lugar (es decir una prueba controlada aleatorizada) e in-tentar descubrir cuaacutel es la forma maacutes rentable de mejorar los resultados Con todo creo que estaacutes preguntando algo mucho maacutes profundo Hay dos puntos por considerar

En primer lugar hay que saber si las personas toman las decisiones correctas por el hecho de contar con la informacioacuten correcta o en otras palabras si basta con proveer infor-macioacuten a las personas para empo-derarlas iquestQueacute sabemos al respecto Sabemos por ejemplo que empode-rar a las madres con informacioacuten sobre nutricioacuten es una forma mucho maacutes eficaz de mejorar los iacutendices de cui-dado infantil que empoderando o informando a los padres La segunda

cuestioacuten es coacutemo lograr que una vez que accedes a la gente haga exacta-mente lo que quieres que haga (y si esta pretensioacuten es aceptable) Hay praacutecticas culturales profundamente enraizadas en las personas de difiacutecil acceso por ejemplo cuando finalmen-te llegas a estas personas y les has conseguido un inodoro iquestcoacutemo las con-vences de que lo usen Cuando lleva-mos los inodoros a las aldeas de la India como claramente son caros y muy voluminosos no pudimos poner-los en cada casa asiacute que los pusimos en el centro de la aldea lo que no re-sultoacute positivo para las mujeres y las nintildeas no saliacutean de noche a usar el bantildeo porque ahora teniacutean que ir solas asiacute que baacutesicamente al tratar de hacer algo positivo en realidad estaacutebamos restringieacutendoles a nintildeas y mujeres el uso del bantildeo durante praacutecticamente 12 horas diarias

En suma planteaste una pregun-ta interesante iquestSe puede crear concien-cia para cambiar el comportamiento de las personas (o tratar de cambiarlo) sin primero entender por queacute se com-portan asiacute Se trata de una pregunta profunda que tendriacuteamos que formu-larnos si queremos disentildear progra-mas de intervencioacuten basados en algo maacutes que pruebas controladas aleato-rizadas que solo arrojaraacuten datos Con-sidero que tu pregunta es profunda e importante

159

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Resumen Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 es una muestra de las complicaciones que puede causar la clasificacioacuten geneacuterica de un texto Escrita como una suerte de propaganda poliacutetica la obra de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora es para algu-nos un texto histoacuterico y para otros un texto literario En todo caso constituye un gran ejemplo de la fun-cioacuten sincroacutenico-social que teniacutea la literatura en ese momento poliacutetico

Palabras clave Geacutenero epistolar Nueva Espantildea Siguumlenza y Goacutengora

Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 History and Literature

in creating an apology for power

Abstract Alboroto y Motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 is a demostration of the complications that the generic classification of a text can generate Written as a kind of political propaganda this work by Carlos de Siguumlenza y Goacutengora is a historical text for some and for others a literary artifact Anyhow it makes a good example of the synchronic-social function that literature had at that political moment

Keywords Epistolary genre New Spain Siguumlenza y Goacutengora

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODERDanaeacute Torres de la Rosa

Recepcioacuten 5 de junio de 2019Aceptacioacuten 21 de junio de 2019Doi 105347018563830133000299236 Departamento Acadeacutemico de Lenguas itam

160

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

ALBOROTO Y MOTIacuteN DE MEacuteXICO DEL 8 DE JUNIO DE 1692

HISTORIA Y LITERATURA EN LA CREACIOacuteN DE UNA

APOLOGIacuteA DEL PODER

Si la historia es el registro de los hechos del hombre la literatura es el hilo dorado que expresa

sus suentildeos y aspiraciones

Irving A Leonard

Como sucede en buena parte de los textos en prosa escritos en el perio-do novohispano los liacutemites geneacute-ricos estaacuten desdibujados y conviven las croacutenicas y la prosa de ficcioacuten Sin embargo maacutes allaacute de las estrechas clasificaciones el principal problema es marcar una frontera entre la histo-ria y la literatura en textos creados a partir de un doble principio ensentildear y deleitar que en estos tiempos se podriacutea interpretar como ldquohistoriar por medio de la retoacutericardquo Uno de los casos maacutes sobresalientes son las Cartas de relacioacuten que Hernaacuten Corteacutes dirigioacute a Carlos V enfocadas desde un punto de vista croniacutestico sin perder valor li-terario Es cierto los marbetes mo-deacutelicos permiten tener un punto de partida pero cuando nos enfrentamos

a periodos sociales tan complicados como el virreinato no se puede cerrar los ojos y decir que la produccioacuten li-teraria debe ser exclusivamente para el goce y que la historia no se apoya en la retoacuterica para argumentar una visioacuten del mundo La literatura como manifestacioacuten social no puede des-vincularse de su funcioacuten original en el momento en el que fue creada

Las cartas de relacioacuten si bien forman parte del geacutenero epistolar tienen caracteriacutesticas propias y son un magniacutefico ejemplo de la complejidad retoacuterica que colmoacute la pluma de los escritores novohispanos No hay que perder de vista que el proceso de con-formacioacuten de la literatura diferencia-da de la historia es un fenoacutemeno que auacuten causa poleacutemica en nuestros diacuteas

161

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

(recueacuterdese la novela histoacuterica y la nueva novela histoacuterica) y que las ne-cesidades sociales requeriacutean que la literatura transmitiera un mensaje muchas veces a peticioacuten de los me-cenas Por tanto en este trabajo anali-zareacute Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 como una expre-sioacuten de las complicadas delimitacio-nes entre historia y literatura que pone de manifiesto una condicioacuten de la creacioacuten literaria en ese momento el apoyo poliacutetico que significaban estos textos en un marco en el que la clave es la palabra escrita Si bien Alboroshyto y motiacuten es una carta de Carlos de Siguumlenza y Goacutengora dirigida a Andreacutes de Pez tiene una fuerte carga apolo-geacutetica del conde de Galve quien era su mecenas en ese momento El texto aparentemente escrito para un ciacutercu-lo particular contiene indicios de que el autor pensaba en su posible publi-cacioacuten fuera de la Nueva Espantildea quizaacutes por iniciativa del propio Galve como ha sentildealado Ivaacuten Escamilla1 Alboroto y motiacuten parece un texto his-toacuterico pero las teacutecnicas discursivas lo insertan en el rubro literario lo cual se manifiesta en los estudios que se le han dedicado a lo largo de los antildeos entre los que destacan los trabajos

1 Ivaacuten Escamilla ldquoEl Siglo de Oro vindicado Carlos de Siguumlenza y Goacutengora el Conde de Galve y el tumulto de 1692rdquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2001 Meacutexico unam t 2 pp 179-203

de Irving A Leonard quien fue el que redescubrioacute y publicoacute la carta2 Los estudios literarios son escasos lo cual es una clara sentildeal de la recepcioacuten que ha tenido sin embargo sobresa-len los estudios de Kathleen Ross3 Rossana Nofal4 Joaquina Navarro5 y Antonio Lorente Medina6

Siguumlenza y Goacutengora desarrolla su argumentacioacuten apologeacutetica por medio de estrategias que veniacutea traba-jando desde obras anteriores y que sin descuidar sus preocupaciones tratan de ordenar su discurso y validarlo conti-nuamente De esta manera historia y poder se conjugan para crear una versioacuten oficial de un hecho que con-solidoacute el desprestigio del gobierno del conde de Galve pues como recuer-da Escamilla ldquono debioacute el puesto a meacute ritos militares o administrativos sino al favoritismo el nepotismo y la corrup cioacuten a traveacutes de las cuales la

2 Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Alboroto y motiacuten de Meacutexico del 8 de junio de 1692 1932 Meacutexi-co Talleres Graacuteficos del Museo Nacional de Arqueo-logiacutea Historia y Etnografiacutea

3 Kathleen Ross ldquoAlboroto y motiacuten de Meacutexico una noche criollardquo Hispanic Review 562 (1988) pp181-189

4 Rossana Nofal ldquoLa letra y el poder en la colo-nia Alboroto y motiacuten de los indios en Meacutexicordquo Cuadernos Americanos 949 (1995) pp 231-235

5 Joaquina Navarro ldquoAlgunos rasgos de la prosa de Carlos de Siguumlenza y Goacutengorardquo en Jaime Alazraki et al Homenaje a Andreacutes Iduarte 1976 Indiana The American Hispanist Inc pp 243-249

6 Antonio Lorente Medina La prosa de Si-guumlenza y Goacutengora y la formacioacuten de la conciencia criolla mexicana 1996 Meacutexico uned-fce

162

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

casta nobiliaria espantildeola controlaba el gobierno de la monarquiacuteardquo7 La re-lacioacuten con el virrey fue fundamental para Siguumlenza que en 1690 habiacutea es-tabilizado su situacioacuten laboral apoyan-do en gran nuacutemero de comisiones8

La historia como literatura

Definir con exactitud los liacutemites entre la funcioacuten histoacuterica y la literaria es un problema difiacutecil no por la falta de elementos distintivos sino por su intriacutenseca filiacioacuten poliacutetica Los inter-cambios geneacutericos fueron frecuentes en las obras literarias de los Siglos de Oro espantildeoles influencia que no tardoacute en llegar a la Nueva Espantildea donde ldquoempieza a ilustrar algunas de las manifestaciones de la disolucioacuten del barroco literario en el mundo his-paacutenicordquo9 La prosa novohispana pa-rece oscilar entre los temas religiosos y los histoacutericos evidentemente por una fuerte relacioacuten con la sociedad La narrativa como explica Hayden White ldquoestaacute iacutentimamente relacio-nada con si no estaacute en funcioacuten de el impulso a moralizar la realidad es decir a identificarla con el sistema social que estaacute en la base de cualquier moralidad imaginablerdquo10 De nuevo

7 Escamilla op cit p 1888 Ibid p 1879 Navarro op cit p 24310 Hayden White El contenido de la forma

1987 Barcelona Paidoacutes trad de Jorge Vigil Rubio p 29

se debe recordar que la literatura es-taba asociada a una visioacuten del mundo que siempre tiene un referente socio-histoacuterico En el caso de Alboroto y motiacuten su asociacioacuten estaacute en el poder virreinal pues todas las manifestacio-nes literarias estaban condicionadas por solicitud directa o indirecta de sus mecenas Para Siguumlenza la materia histoacuterica representaba la oportunidad de retomar sus inquietudes literarias vinculaacutendolas a las necesidades del conde de Galve La aneacutecdota sin estar en segundo plano sirve para exaltar las virtudes del virrey y limpiar su imagen puacuteblica verdadera motivacioacuten del erudito La historia por siacute sola no sirve para estos fines pues los hechos reales comprobaban la ineficacia del virrey por el contrario el tratamien-to de la historia por medio de recursos narrativos y retoacutericos inclina la balan-za a favor del conde festejando su actitud a pesar de que sus acciones no fueron heroicas

El texto inicia con las siguien-tes palabras ldquoEn moneda nueva de nuestros malos sucesos pago de con-tado a Vuestra Merced en esta carta (que seraacute bien larga) lo que de las muchas noticias que los de la Europa me dio en la suyardquo (p 224)11 Una

11 Utilizo la edicioacuten modernizada de Siguumlenza y Goacutengora ldquoApeacutendice Brdquo en Irving A Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Un sabio mexicano del siglo xvii 1984 Meacutexico fce trad de Juan Joseacute Utrilla pp 224-270 Para citas textuales solo pondreacute el nuacutemero de paacutegina entre pareacutentesis

163

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

primera pregunta que surge de la lectura es por queacute utilizoacute Siguumlenza como forma principal la epiacutestola en lugar de una croacutenica formal Se pue-de vincular esta carta de relacioacuten con la funcioacuten noticiosa pues como afir-ma Escamilla ldquola forma epistolar adoptada por el autor estaba estre-chamente relacionada con los mercu-rios y gacetas de la eacutepoca en los que con frecuencia se reimprimiacutean pre-suntas cartas de particulares con-teniendo las uacuteltimas noticias sobre los temas de actualidadrdquo12 La praacutec-tica no era desconocida para el sabio pues un antildeo antes habiacutea escrito Rela-cioacuten de lo sucedido a la Armada de Barlovento a fines del antildeo pasado y principios de este antildeo de 1691 y el antildeo siguiente hizo lo mismo con la Relacioacuten que hace de la derrota y co-nocimiento del puerto y bahiacutea de Pan-zacola hoy nombrada Santa Mariacutea de Galve y en 1695 publicoacute el Mershycurio volante con la noticia de la recuperacioacuten de las provincias del Nuevo Meacutexico En todos los textos se ldquodivulgaba[n] las noticias de hechos contemporaacuteneos y como otras relacio-nes croacutenicas y gacetas de la eacutepoca formaba[n] parte de la literatura pe-riodiacutestica del virreinatordquo13 La uacutenica referencia textual a su clasificacioacuten

12 Escamilla op cit p 19413 William G Bryant ldquoNotas al Mercurio

volanterdquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Seis obras 1984 Caracas Ayacucho p 161

geneacuterica maacutes o menos formal es la breve narracioacuten del heroiacutesmo del sabio

Yo tambieacuten me halleacute entonces en el palacio porque entregaacutendole el santo oacuteleo a un ayudante de cura me vine a eacutel pero no siendo esta carta relacioacuten de meacuteritos propios sino de los suce-sos de la noche del diacutea ocho de junio a que me halleacute presente excusareacute desde aquiacute para lo de adelante refe-rirme nudamente lo mucho (o nada o lo que quisieron eacutemulos que nunca faltan) que sin hacer refleja a mi es-tado hice espontaacutenea y graciosa-mente [p 264]

Si bien la complicada fusioacuten entre historia y recursos literarios parece mover la balanza al lado cientiacutefico la originalidad estaacute en que Siguumlenza se encarga de representarlas sin la seve-ridad formal de la prosa propia de las croacutenicas14

Otra de las razones que Escami-lla sentildeala respecto a la posible elec-cioacuten de la forma epistolar para Alboshyroto y motiacuten responde estructural-mente a una misiva que atacaba a Galve respondiendo puntualmente a cada acusacioacuten15 Esta aseveracioacuten

14 Navarro op cit p 24515 Escamilla op cit p 195 Antonio Lorente

Medina coincide con esta idea (La prosa de Siguumlenshyza y Goacutengora pp 144-145 y ldquoDon Carlos de Si-guumlenza y Goacutengora un sabio poleacutemicordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Oriental planeta evangeacutelico 2008 Madrid-Fraacutencfort Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert p 47)

164

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

no es gratuita pues en varias oca-siones sugiere la existencia de las cartas ldquoEl crecimiento con que se hallaba la laguna de Texcuco a veinti-doacutes de julio dio motivos a los pusilaacute-nimes para que dijesen en voces que se anegaba Meacutexico [hellip] A todos ellos dio Su Excelencia gratos oiacutedos y sien-do su deseo dar gusto a todos y acertarlo todordquo (pp 234-235) Las criacuteticas se hicieron cada vez maacutes fuer-tes llegaacutendose a enviar misivas al rey ldquoHabiacutean llegado noticias muy indivi-duales de todo lo antecedente al sentildeor virrey y aunque por su uniformidad las teniacutea por ciertas parecieacutendole dig-na de conmiseracioacuten y de laacutestima la voz del pueblo por especial decreto en que la propuso consultoacute a los sentildeores del Real Acuerdo lo que debiacutea hacerrdquo (p 241) Leonard rescatoacute tres cartas dirigidas al monarca espantildeol firmadas por los llamados ldquovasallos leales al reino de Meacutexicordquo un grupo de incon-formes del gobierno de Galve que escribieron directamente al rey infor-mando la verdadera situacioacuten en Nue-va Espantildea por lo que como deduce Escamilla ldquodebieron tener excelentes contactos en la corte y no pocos parti-darios en el virreinatordquo16 Lo que llama la atencioacuten en Alboroto y motiacuten es que haya sido escrito casi tres meses des-pueacutes del hecho y de que se divulgaran las cartas de los vasallos La cercaniacutea estructural de ambas misivas parece

16 Ibid p 190

indicar que el contenido de las cartas injuriosas llegoacute raacutepidamente a oiacutedos del virrey17

La forma epistolar aun bajo los elementos formales propios del geacutene-ro ofrece una variabilidad temaacutetica y cierta complicidad con el lector impliacutecito de ahiacute que la cortesaniacutea sea un valor fundamental en la creacioacuten literaria de la eacutepoca18 El valor noti-cioso de estas cartas de relacioacuten estaacute imbricado con su receptor directo e indirecto (en el caso del Alboroto el almirante Andreacutes de Pez y los lectores

17 Ibid pp 192-19318 Sin profundizar en el tema llaman la atencioacuten

las constantes referencias a los jesuitas (orden de la que fue expulsado) ensamblando su discurso histoacute-rico con el cortesano La descripcioacuten de Francisco de Aguiar y Seijas es hiperboacutelica ldquoPreguntaacuterame Vmd las ocupaciones de nuestro santo arzobispo en esta ocasioacuten y aunque con responder que haciacutea la que hace siempre lo deciacutea todo quiero pues no nos oye decirle aquiacute una sola cosa de lo mucho que hizo [hellip] Visitoacute los arrabales los barrios las estancias y pueblecillos de indios que anegoacute el agua dejando no una sola sino muchas veces abastecidos de todo a sus moradores iexcldichosos los que vivimos en este tiempo para ver esta sin tener para queacute envidiar el de don Juan Limosnerordquo (p 234) Esta caracteriza-cioacuten hagiograacutefica exaltaraacute el valor simboacutelico de la figura del arzobispo cuando eacutel salga a calmar a los amotinados La relacioacuten entre el arzobispo y Siguumlen-za necesitariacutea un estudio propio pero las palabras de Manuel Romero de Terreros cuentan una de tantas aneacutecdotas curiosas ldquoEn una ocasioacuten el sentildeor Aguiar y Seijas endilgoacute una reprensioacuten que Siguumlenza no con sideroacute merecer y contestoacute al prelado altiva-mente con lo cual este con la muleta que traiacutea le quebroacute los anteojos y le bantildeoacute el rostro de sangre pero este incidente fue nube pasajera que no empantildeoacute la amistad y respeto que mutuamente se teniacuteanrdquo (ldquoProacutelogordquo en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Rela-ciones histoacutericas 1972 Meacutexico unam p xviii)

165

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

en Espantildea) En el siguiente ejemplo la intencioacuten real y la cortesaniacutea no pueden desvincularse

Todo sucedioacute en eacutel como el deseo queriacutea porque solo le asistiacutea el deseo de acertar en todo por el ca-rintildeo con que Vmd mira a este priacuten-cipe bien seacute que se complaciera que yo dejase correr la pluma en tan noble asunto pero protestando de que cuanto dijere en esta carta se pu-diera escrebir una difusa historia vaya solo en compendio lo que para prueba de aquella voz comuacuten viene a propoacutesito [p 225]

Siguumlenza no puede decir (ni aquiacute ni en otros textos realizados por pe-ticioacuten o a favor del conde de Galve) que el virrey le solicitoacute un texto de apoyo La estrategia estaacute en disfrazar las verdaderas intenciones (usando otro destinatario dedicarlo) y sugerir que el receptor de la misiva se con-gratularaacute con las palabras de don Carlos pues siente la misma estima por el ldquopriacutenciperdquo sin embargo cu-briendo las pistas Siguumlenza se ade-lanta y declara que pese al afecto por el conde su historia no estaraacute cegada por la subjetividad

Partiendo de la idea de que en los tiempos de Siguumlenza los liacutemites entre historia y literatura estaacuten entrelaza-dos la concepcioacuten de un solo tipo de prosa en los textos tampoco es vaacuteli-da por ejemplo Leonard demostroacute

en Los libros del conquistador que los cronistas de la conquista recibieron una fuerte influencia del lenguaje ca-balleresco de la ficcioacuten sentimental19 Asimismo no hay que olvidar que para Siguumlenza los principales modelos aparte de los claacutesicos y la historiogra-fiacutea renacentista fueron las croacutenicas de la conquista20 ya lejanas en el tiempo y conocidas por los lectores novohispanos por tanto no seriacutea raro que Siguumlenza retomara elementos de estas croacutenicas para exaltar la figura del virrey Sin duda el texto estaacute marca-do por la cortesaniacutea pero la apari-cioacuten de elementos novelescos no es casual principalmente en la caracte-rizacioacuten del conde de Galve En varias ocasiones Siguumlenza llama al virrey ldquopriacutencipe cristianordquo apelativo dado por las continuas referencias a su reli-giosidad por ejemplo la conducta momentos despueacutes del motiacuten

iexclOh queacute afliccioacuten seriacutea la de este priacuten-cipe vieacutendome alliacute encerrado Los sospiros y tiernas laacutegrimas de su afli-gida esposa por una parte por otra la refleja a la ingratitud de la plebe para cuyo sustento se afanoacute tanto y por otra la ciencia de la ninguna prevencioacuten y armas de los que alliacute estaban [p 266]

Don Carlos no escatima los recur-sos para ensalzar la figura de su virrey

19 Ross op cit p 18720 Ibid p 188

166

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

y dedica una gran parte de la narra-cioacuten a describir ldquoAlgunas realizacio-nes del Conde de Galverdquo alrededor de diez hazantildeas llenas de virtud y gloria En la retoacuterica del sabio estos logros son demostraciones de la capacidad poliacutetica del conde y de la buacutesqueda del ideal caballeresco la fama por medio de la superacioacuten de pruebas gracias al amor que tiene por sus gobernados

Las pruebas son en su mayoriacutea batallas que gana raacutepida y econoacutemi-camente (de nuevo otro ajuste a la versioacuten que tachaba al conde de mal administrador) desalojar a los piratas de la Laguna de Teacuterminos a la cual manda maacutes armas a diferencia de lo que pasoacute en Meacutexico el enfrentamien-to contra los franceses en Barlovento ldquoque no tuviera lugar este buen suceso en nuestras historias si la vigilante providencia de este gran priacutencipe con oacuterdenes suyas (y sin ejemplar) no se lo hubiera puesto en las manos a los que gloriosamente lo consiguieronrdquo (p 227) la sublevacioacuten de los tara-humaras sofocada raacutepidamente la defensa de Luisiana etc En estos momentos el virrey aparece como un estratega que ademaacutes de preci-so ahorra recursos ldquosi siempre fueran como los ministros de que aquiacute se valioacute Su Excelencia cuantos sirvie-ren en obras reales iquestquieacuten duda que en todas ocasiones fuera lo propiordquo (p 228)

El ideal religioso maacutes allaacute del epiacutetome de ldquopriacutencipe cristianordquo viene de las recurrentes menciones del apego (y apoyo) a la Iglesia por ejemplo una de las atrocidades de los piratas de la Laguna de Teacuterminos habiacutea sido cortar la nariz y las orejas a un sacerdote lo que desencadenoacute la ira divina asiacute que ldquopediacutea este detestable delito venganza al cielo y queriendo ser el instrumen-to para conseguirla este celoso priacuten-cipe mandoacute a armar una fragatardquo (p 226) La construccioacuten de iglesias y un seminario es otra aneacutecdota sugeren-te ldquoiexclCuaacutentas dificultades se hubieron de vencer y aun atropellar para con-seguirlo [hellip] Echando mano Su Excelencia de una barreta comenzoacute a demoler las casas que ocupaban el sitio donde debiacutea erigirse no con menos empentildeo y resolucioacuten se afana este priacutencipe con ilustrar a Meacutexicordquo (pp 228-229) lo mismo que el adoc-trinamiento de los chichimecas y otras acciones La religiosidad de Siguumlenza no se contentaba con mostrar un virrey temeroso de Dios sino que tambieacuten validaba su posicioacuten poliacutetica con el apoyo a las diversas congregaciones que evangelizariacutean el norte misioacuten tan extraordinaria que ldquodeberale por esto la Iglesia catoacutelica a este cristiano priacuten-cipe cuanto se lograraacute sin duda en tan sagrada empresardquo (p 229) De cualquier manera el episodio que maacutes llama la atencioacuten de este aspec-to (por lo ridiacuteculo y mal construido

167

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

que resulta) es la justificacioacuten de la salida del conde de Galve de su casa el 8 de junio diacutea del Corpus Christi

Seacute de persona que se halloacute presente haberse levantado Su Excelencia de la mesa sin probar bocado no por-que a la noticia del diacutea antes se le hubiese en el presente antildeadido otra sino porque quizaacute el inminente riesgo en que se hallaba entonces (por la especial providencia con que atien-de Dios a los priacutencipes) inadvertida-mente le inquietaba el aacutenimo [p 253]

Un virrey reflexivo y avisado por la Providencia que siguiendo con las tradiciones de sus antecesores y sobre todo con sus deberes cristianos huye a refugiarse

Este desasosiego o por mejor decir su mucha religioacuten le valioacute la vida porque salieacutendose a cosa de las cua-tro de la tarde de su palacio se fue a la iglesia de San Agustiacuten en que asis-tioacute a la solemnidad del Santiacutesimo Sacramento y de alliacute a la de San Francisco donde como siempre lo han estilado sus Excelentiacutesimos pre-decesores [p 253]

La cobardiacutea del virrey es disfraza-da con una serie de sucesos ineludibles del deber cristiano y bajo el ampa-ro de su religiosidad en la visioacuten de Siguumlenza su imagen no queda ridicu-lizada sino que por el contrario la ennoblece

La solucioacuten a los problemas tras los embates climaacuteticos es tambieacuten una de las pruebas que el conde de Galve gana ejemplarmente su respuesta a la hambruna es proseguir ldquolas diligen-cias para remediarla y aun con mayor eficaciardquo (p 243) cuando suceden las inundaciones ldquoantes que diese el grito para pedir el remedio lo teniacutea pre-meditado y aun conseguido el sentildeor virreyrdquo (p 232) bajo su supervisioacuten las obras hidraacuteulicas acabaron pronto incluso en uno de los momentos maacutes intensos del motiacuten la buena voluntad del virrey sobresale de la violencia de los indios ldquose cargaron todas las armas de fuego aquella noche pero a lo que yo presumo con sola poacutelvorardquo (p 252) [hellip] ldquoy sin duda alguna para espan-tarlos comenzaron a dispararles con sola poacutelvorardquo (p 255) No obstante gran parte del triunfo del conde de Galve sobre las tragedias se debe a los consejos del sabio quien era en este caso nada menos que Siguumlenza ldquoPa-reciome (despueacutes de haberlo preme-ditado por muchos diacuteas) que para que no se anegasen otra vez los barrios occidentales de la ciudad no bastaba esto y proponiendo para conseguirlo una nueva acequia aproboacute Su Exce-lencia mi dictamen y me encargoacute esta obrardquo (p 237) Con la evidente dis-tancia que hay entre don Carlos y los magos medievales el punto de en-cuentro estaacute en la virtud del conde de escuchar la opinioacuten de su consejero

168

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

Otro de los aspectos que Siguumlenza busca resaltar en el virrey es la buena fama en respuesta a las acusaciones que andaban de boca en boca la de-fensa de San Juan de Uluacutea es primor-dial para entenderlo ldquohabieacutendose perficionado todo esto en no muchos meses y con moderados medios en comparacioacuten a la obra ella misma sin otro epiacutegrafe conservaraacute sin duda el nombre de Su Excelencia por muchos siglosrdquo (p 228) Aunados a esta carac-teriacutestica estaacuten un par de recursos muy socorridos en las obras literarias la falsa modestia cuando sentildeala (recor-dando la lucha de Barlovento) que ldquoescrebiacute el antildeo pasado un librito y lo di a la estampa dije en eacutel algo de lo mucho que le debe a Su Excelencia la Nueva Espantildea y aquiacute con aditamen-to de mayores cosas porque todo esteacute junto repetireacute lo propiordquo (p 227) y el uso de hipeacuterboles como en la siguien-te pregunta retoacuterica ldquopero iquestpara queacute quiero cansarme refiriendo los para-jes anegados uno por uno Todo era aguardquo (pp 233-234)

Sin aacutenimos de realizar una lectura anacroacutenica de un texto tiacutepicamente hiacutebrido los tintes caballerescos sirven de andamios para construir un discur-so inmerso en la cortesaniacutea y dan soltu-ra a la narracioacuten caracteriacutestica que no era propia de las croacutenicas maacutes comen-tadas La novelizacioacuten de la historia ha sido uno de los recursos maacutes usados

por la tradicioacuten pues como afirma White

[l]a relacioacuten entre la historiografiacutea y la literatura es por supuesto tan tenue y difiacutecil de definir como la existente entre la historiografiacutea y la ciencia Sin duda esto se debe en parte a que la historiografiacutea occidental surge frente a un trasfondo de un discurso dis-tintivamente literario (o maacutes bien ldquonovelescordquo) que se configuroacute eacutel mismo frente al discurso maacutes arcai-co del mito21

Los preacutestamos entre los mismos geacuteneros literarios la epiacutestola y la nove-la aparecen en la narracioacuten hiperboacute-lica y detallada22 muestra de que la concepcioacuten de la materia histoacuterica es-taba en funcioacuten del poder de ahiacute que Ross sentildeale que ldquola identificacioacuten total del criollo con espantildeol llama la aten-cioacuten especialmente si pensamos que en otros libros Siguumlenza frecuentemen-te expresaba un americanismo ya muy desarrolladordquo23 Esto manifiesta una clara posicioacuten poliacutetica que sin estar tan alejada de los intereses de Siguumlen-za (siempre demostroacute cierto criollis-mo) siacute radicaliza su opinioacuten

21 White op cit p 6222 Ross op cit p 18323 Ibid p 184

169

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

La literatura como historia

Siguumlenza y Goacutengora fue un hombre de-votamente religioso como lo han de mostrado entre otros Ernesto de la Torre y Alicia Mayer24 pero tambieacuten fue un erudito un hombre de ciencia es un caso peculiar para nuestro punto de vista posmoderno pues en eacutel se conjugan ambas posturas Lo que llama la atencioacuten no es la visioacuten providencialista por siacute sola sino que vaya de la mano con el rigor analiacutetico De esta manera la historia oficial se construye a partir de fundamentos reales pero siempre amparada por la mano de Dios

Por ejemplo la creacioacuten de la fi-gura del ldquopriacutencipe cristianordquo en el conde de Galve se debe a la exaltacioacuten de sus virtudes (la caridad su religio-sidad la prudencia) en pruebas con-tinuas por el destino y la Providencia La cuestioacuten que es necesario resaltar es la del destino fatal del 8 de junio presagiado por las calamidades que habiacutean sucedido En primer lugar estaacuten los terribles aguaceros que cayeron por varios diacuteas seguidos por la inevita-ble peacuterdida de cosechas y la consi-guiente falta de alimento Tras nuevas lluvias acontece un eclipse de sol que

24 Ernesto de la Torre Villar ldquoSiguumlenza y Goacuten-gora hombre religiosordquo en Alicia Mayer (coord) Carlos de Siguumlenza y Goacutengora Homenaje 1700-2000 2000 Meacutexico unam t 1 pp 233-242 y Alicia Mayer ldquoEl guadalupanismo en Carlos de Si-guumlenza y Goacutengorardquo en ibid pp 243-272

trajo el paacutenico y un sin fin de supers-ticiones El friacuteo y las lluvias conti-nuadas originaron la plaga del chiashyhuiztli que acaboacute con el resto de las cosechas siguioacute una nevada y cul-minoacute con la ira y descontento de la poblacioacuten Hay que subrayar que todos estos acontecimientos fueron fenoacute-menos naturales que cuando Siguumlen-za los nombra parecieran de ldquomal aguumlerordquo En efecto semejan castigos biacuteblicos por los pecados del pueblo pero haciendo una lectura maacutes deta-llada notamos la precisioacuten cientiacutefica con la que describe las razones que los provocan No hay nada de maacutegico en los incidentes y uno es consecuen-cia del otro la peacuterdida de las cosechas se debioacute a la lluvia que tambieacuten pro-dujo la plaga el eclipse estaba pronos-ticado en los almanaques etc El autor utiliza estos recursos no solo como prueba de sabiduriacutea sino como susten-to de los hechos y de su argumento Si su intencioacuten hubiera sido uacutenicamen-te la de relatar los incidentes pudiera haber omitido toda la serie de acon-tecimientos y fenoacutemenos naturales No es en vano esta larga lista ni mucho menos su precisioacuten De igual manera que este listado de triunfos y logros la explicacioacuten detallada desde meses antes del suceso es definitiva Des-miente la interpretacioacuten esoteacuterica de los hechos con explicaciones que se basan en sus conocimientos cientiacutefi-cos El mejor ejemplo lo tenemos

170

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

luego del primer periodo de lluvias que relata en una seccioacuten que Leonard separoacute con el tiacutetulo de ldquoSiguumlenza ingenierordquo y no es gratuito

El peso graviacutesimo de tanta agua bus-cando vaso en queacute descansar co-menzoacute luego al instante a precipitar-se por las barrancas y arroyos secos y recogieacutendose en el riachuelo que llaman Los Remedios sin poder estrecharse a su caja tanta avenida rebosoacute espantosamente por todas partes Llevaacutebase consigo cuanto en-contraba con privilegiar a las casas de los indios [p 231]

En estas palabras Siguumlenza ana-liza las razones por las que el riacuteo se desbordoacute e inundoacute varias zonas sin detenerse en las casas de los ldquocon-sentidos de Diosrdquo los indios con lo que se empieza a construir la imagen de ldquoignorantes y malagradecidosrdquo que seraacute la clave de la ira de la Pro-videncia Ejemplos a lo largo del texto hay muchos pero basta anotar uno maacutes para sentildealar el rigor con que Siguumlenza describe su minucioso tra-bajo el episodio del chiahuiztli ldquoNo pude ver en las cantildeas y espigas de una macolla sino manchas prietas y pequentildeiacutesimas como las que dejaban las moscas hasta que valieacutendome de un microscopio descubriacute un enjam-bre de animalillos de color musgordquo (p 240) De inmediato reflexiona que su aparicioacuten seguramente se debiacutea a las condiciones climatoloacutegicas Asiacute los

terribles presagios que provocaban los sucesos en opinioacuten de los indios son desmentidos por la ciencia

El punto contrastante estaacute en el eacutenfasis que Siguumlenza hace de las su-persticiones y en la reaccioacuten de la plebe cuando ocurren los desastres por ejemplo al encontrar enterradas las figurillas de barro de espantildeoles acri-billados el sabio la atribuye a la to-daviacutea reticente manifestacioacuten de las tradiciones prehispaacutenicas (p 249) y no duda en anotar la charlataneriacutea de los indios porque asiacute se pueden ver desvirtuados frente al lector El pul-que desempentildea un papel fundamen-tal en la recreacioacuten de Siguumlenza pues al ser una bebida embriagante peca-do del mundo indiacutegena el motiacuten ldquofue manifestacioacuten de la ira de Dios por la tolerancia dada a este viciordquo25 ldquoiquestQuieacuten podraacute decir con toda verdad los discursos en que gastariacutean los indios toda la noche Creo que ins-tigaacutendolos las indias y calentaacutendoles el pulque seriacutea el primero quitarle la vidardquo (p 252) Al parecer aquiacute se muestra maacutes la religiosidad del eru-dito y claro donde se fundamenta la llamada ldquovisioacuten providencialistardquo porque en este discurso los indios son los pecadores que han sido castigados por la mano de Dios

Su Excelencia (oponieacutendose a la fa-talidad que consigo traiacutean) hizo en

25 Leonard Don Carlos de Siguumlenza y Goacutenshygora p 129

171

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

esta liacutenea maacutes y en maacutes breve tiempo que cualquiera de sus Excelentiacutesimos predecesores instaron ellas en arrui-nar a Meacutexico y habiendo sido por uno de aquellos medios de que Dios se vale para castigar a los impiacuteos y redu-cir el camino de la justicia a los que lleva extraviados la iniquidad yo no dudo que mis pecados y los de todos le motivaron a que amenazaacutendo-nos como padre con azote de agua prosiguiese despueacutes el castigo con hambre por nuestra poca enmien-da y si eacutesta no es absoluta despueacutes del fuego en que en la fuerza de el hambre se transformoacute el agua iexclqueacute nos espera [pp 238-239]

A partir de este referente hay una asociacioacuten directa con el punto que maacutes le interesa resaltar la ignorancia de la plebe por ejemplo respecto a las inundaciones dice ldquoiquestquieacuten duda haber sido la confusioacuten y el espanto mucho mayor que el destrozo y la peacuterdida aunque fue tan granderdquo (p 232) Maacutes fuertes fueron las alharacas y las mur-muraciones que la misma desgracia lo que habla de una falta de juicio y sentido comuacuten por parte de los indios que se volveraacuten a repetir en los recla-mos por las fiestas

Oyose por este tiempo una voz entre las (no seacute si las llame venerables o despreciables) del vulgo que atri-buiacutea a castigo de las pasadas fiestas de la tempestad en el monte el des-trozo en los campos y la inundacioacuten

de los arrabales [hellip] Mandoacute este discreto y prudente priacutencipe cesasen las fiestas y se despejase la plaza y asiacute se hizo tan atento como todo esto ha estado siempre al gusto del pue-blo y a la complacencia de todos [pp 232-233]

O cuando dice ldquoPara los que miran la entidad de las cosas con ma-durez todo esto se ha admirado y aplaudido como sin ejemplar pero para el vulgo que solo se paga de la novedad y la diversioacuten tuvo lugar primero entre las disposiciones de su excelencia el regocijordquo por los fes-tejos de la boda de Carlos II y Ma-riana de Neoburgo (p 230) La lista de ejemplos continuacutea construyendo con cada uno la base soacutelida para que prive la ciencia sobre la ignorancia ldquoen tan poco como esto se portoacute bien la plebe y con alegriacutea y con impa-ciencia y murmuracioacuten en lo que ya se sigue [hellip] Eran estas murmuracio-nes y malicias muy en secreto y desde siete de abril segundo diacutea de Pascua de Resurreccioacuten se hicieron puacuteblicasrdquo (p 247) La ignorancia y el vicio de los indios es uno de los motivos que maacutes enfada al sabio y no duda en expresar su molestia

Los que maacutes instaban en estas quejas eran los indios gente la maacutes ingrata desconocida quejumbrosa y inquie-ta que Dios crio la maacutes favorecida con privilegios y a cuyo abrigo se

172

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

arroja a iniquidades y sinrazones y las consigue No quiero proseguir cuanto aquiacute me dicta el sentimiento acordaacutendome de lo que vi y de lo que oiacute la noche del diacutea ocho de junio [p 248]

A pesar de que no desarrolla estos argumentos (por tratarse de sentimien-tos y no hechos concretos) Siguumlenza no pierde oportunidad de confeccionar una imagen fatiacutedica de los indios con el fin de que no haya dudas sobre el receptor de la carta que no es solo Pez

El resultado de la conjuncioacuten de ciencia y providencia en el siglo xvii es al parecer un texto confiable tanto que la mayor parte de los estudios de Alboroto y motiacuten se vinculan a la his-toricidad razoacuten que lleva a Ivaacuten Es-camilla a pensar que esta visioacuten ce-rrada del erudito ha sido una ldquoespecie de coraza que ha impedido una lectura maacutes profunda y menos lsquorespetuosarsquo del textordquo26 En efecto el propoacutesito de Siguumlenza parece cumplirse es un tes-timonio del momento histoacuterico pues el discurso creado puede insertarse en lo que Hayden White considera una croacutenica histoacuterica ldquoLa croacutenica [hellip] se trata de un tipo diferente de repre-sentacioacuten caracterizado por el deseo de una especie de orden y plenitud en una presentacioacuten de la realidad que sigue estando teoacutericamente injusti-ficadardquo27 Las contradicciones son

26 Escamilla op cit p 18127 White op cit p 31

subsanadas por medio del rigor ana-liacutetico pero maacutes sutilmente con el valor del testigo presencial ldquoLe compen-die aquiacute a Vuestra Merced cuanto nos ha pasado sin decir cosa que no sea puacuteblica y sabidiacutesima y si acaso le faltare a alguna esta calidad esteacute muy cierto de que o tengo razoacuten del fun-damento con que se hizo o que me halleacute presenterdquo (p 224) La veraci-dad no estaacute en dilema si las palabras provienen de un testigo que ha visto lo sucedido ldquoincendioacute un indio (yo lo vide) el balcoacuten grande y hermosiacutesi-mo de la sentildeora virreinardquo (p 259) pero tampoco si lo afirma un testi-monio confiable ldquoRefirioacuteme esto un hombre honrado que se halloacute presente y me aseguroacute con juramento que le pediacute no solo ser verdad lo que los es-tudiantes dijeron sino el que poco antes lo oyoacute decir a la muerta que le cargaran bien iexclEstos son los indiosrdquo (p 254) Ademaacutes de validar sus pa-labras con su presencia demostracioacuten cientiacutefica y testimonios fidedignos Siguumlenza se ampara en su fama ldquoHago aquiacute punto para advertir antes a los que acaso leyeren esta lo que ya sabe Vmd porque mediante nuestra amis-tad antigua me conoce bienrdquo (p 224) y en la objetividad de su trabajo ldquoAcertando el que no hay medios que me tintildean las especies de lo que cui-dadosamente he visto y aquiacute direacute desde luego me prometo aun de los que de nada se pagan y lo censuran

173

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

todo el que daraacute asenso a mis palabras por muy veriacutedicasrdquo (p 225) Sin embargo hay una declaracioacuten aparen-temente distinta a su rigor

A nada de cuanto he dicho que pasoacute esta tarde me halleacute presente porque me estaba en casa sobre mis libros y aunque yo habiacutea oiacutedo en la calle par-te del ruido siendo ordinario los que por las continuas borracheras de los indios nos enfadan siempre ni aun se me ofrecioacute abrir las vidrieras de la ventana de mi estudio para ver lo que era [p 256]

A pesar de que en las primeras horas del motiacuten no estuvo presente Siguumlenza encuentra una manera de justificarlo el bullicio era comuacuten en los indios por lo que no valiacutea la pena salir a ver Por supuesto que el argu-mento no es soacutelido pero lo que eacutel realmente intenta es limpiar la imagen del conde (por sus virtudes y aciertos poliacuteticos) y sentildealar coacutemo actuoacute el vi-rrey antes durante y despueacutes del albo-roto para sus propoacutesitos las justifica-ciones estaacuten basadas en la ciencia que explica la mala racha no necesaria-mente en la figura de los indios quie-nes por el hecho de tomar pulque infunden menos valor a su palabra

Siguumlenza busca crear una verdad oficial que se contraponga a la que circula en el pueblo y que ha llegado a oiacutedos fuera de Nueva Espantildea para lo cual ordena sus argumentos loacutegi-

camente con un respaldo cientiacutefico siacute pero que no refleja la realidad Es un punto de vista absolutamente parcial en el que tiene primaciacutea el testigo pre-sencial sea o no el narrador pero siempre un criollo Rossana Nofal reitera que ldquono se trata de una historia lsquodesdersquo el otro sino de la historia lsquodelrsquo otro El yo autorial presupone un yo homogeneizador que ordena la his-toria de lo heterogeacuteneo Los culpables del desorden de la ciudad son desde los lsquoojosrsquo y las lsquopalabrasrsquo de Siguumlenza y Goacutengora los indiosrdquo28

El valor de la escritura en la construccioacuten de una apologiacutea del poder

A lo largo de estas paacuteginas he sentildealado los diversos puntos de encuentro entre la historia y la literatura en la reali-zacioacuten de un discurso que trataba de validar la posicioacuten poliacutetica del conde de Galve en un momento criacutetico de su gobierno Aunque el resultado no fue lo que Siguumlenza esperaba la recepcioacuten moderna ha corroborado que el autor teniacutea presente la posibilidad de publi-cacioacuten

Este es el estado en que nos hallamos y esta es mi carta Si le pareciera a vuestra Merced el imprimirla para que en esa Corte y en esos reinos

28 Nofal op cit p 234

174

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

sepan todos con fundamento lo que otros habraacuten escripto con no tan indi-viduales y ciertas noticias desde luego consiento en ello presupo-niendo el que no se le antildeada ni se le quite ni una palabra y si no fuere deste modo no salga a luz [p 270]

Su despedida reitera la verdad de sus palabras e insiste en que ldquootrosrdquo han escrito sin fundamento lo pecu-liar es la sugerencia de publicar sin alteraciones pues un discurso des-estructurado no tendriacutea el mismo impacto Dentro del desarrollo de la carta encontramos indicios que evi-dencian que el puacuteblico ideal de don Carlos era la corte espantildeola29 y toma de pretexto a Andreacutes de Pez solo como destinatario directo pues esta ba relacionado con miembros de la corte El testimonio de Siguumlenza es taba pla-neado bajo dos oacutepticas la primera tener un receptor ajeno a la situacioacuten (en Espantildea) que lo leyera objetiva-mente y la segunda legitimar su discurso por medio de la observacioacuten y su transmisioacuten escrita que en teacutermi-nos maacutes modernos estaacute maacutes cercana al rigor cientiacutefico La diferencia entre el conocimiento popular y el cientiacutefico es precisamente su medio de comu-nicacioacuten uno el oral y el otro la pala-bra escrita Esta necesidad circunda la cons truccioacuten del discurso privile-giando por ejemplo los testimonios

29 Escamilla op cit p 182

comprobables (por ser eacutel testigo o transmisor directo) sobre los chismes y murmuraciones Una declaracioacuten en la carta apunta la funcioacuten de la pa-labra escrita

No soy tan amante de mi patria ni tan simple que me persuada a que cuan-to hay y se ejecuta en ella es absolu-tamente lo mejor del mundo pero aunque no he salido a peregrinar otras tierras (harto me pesa) por lo en extre-mo mucho que he leiacutedo pareacuteceme puedo hacer concepto de lo que son y de lo que en ellas se hace [p 230]

Para Siguumlenza la experiencia es tan eficaz como lo escrito cuando se trata de validar discursos pues como asevera Laura Beniacutetez ldquoexiste a la base de las obras histoacutericas de Siguumlenza una intencioacuten pedagoacutegica aunada a la puramente informativa la cual no solo justifica la existencia de la historia escrita sino que ademaacutes es criterio de seleccioacuten de lo que ha de memorarserdquo30 En Alboroto y motiacuten resulta primordial pues muchos de los ataques al conde de Galve proveniacutean de fuentes orales o de cartas sin un remitente identificado Seguramente la estrategia provino de la respuesta a una sencilla pregunta si llegaran dos

30 La idea de historia en Carlos de Siguumlenza y Goacutengora 1982 Meacutexico unam p 87 La marcada intencioacuten pedagoacutegica seguramente proveniacutea de su formacioacuten jesuita

175

NOTAS

Estudios 133 pp 159-175 vol xviii verano 2020

versiones distintas de un mismo hecho iquestcuaacutel se creeriacutea la que tiene un fun-damento cientiacutefico elaborada a partir de testimonios personales de un eru di-to amparado por su fama o la de un grupo no identificado de personas que repiten las murmuraciones calle-jeras La respuesta es obvia pero lo interesante de este documento es que no llegoacute a publicarse y al parecer tampoco tuvo el impacto que el autor deseaba ldquoquise con todo darles lugar en aquesta carta para que de ellos infi-riera Vmd cuaacutento ha sido el empentildeo con que se ha aplicado nuestro virrey a la persecucioacuten de lo que se le ha pro-puesto uacutetil a Meacutexicordquo (p 235)

El punto de vista histoacuterico y los recursos literarios construyen una versioacuten coherente y organizada con una unidad dramaacutetica que no teniacutea la realidad31 La aneacutecdota no funciona por siacute sola necesita la interpretacioacuten y el acuerdo de la mirada de un his-toriador literato Por eso Alboroto y motiacuten ha sido leiacutedo como un testimo-nio real pues sus estrategias sugieren en el lector un dinamismo y expre-sividad pocas veces visto en los do-cumentos histoacutericos Es cierto la ldquohistoriografiacutea y retoacuterica juntas se transforman porque la verdad que habiacutea que narrar era nueva y de un mundo nuevordquo (p 181) tensioacuten que vemos a lo largo del texto

31 Escamilla op cit pp 181-182

177

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

RESENtildeAS

Carlos J McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay Decir y contrashydecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera 2018 Meacutexico Porruacutea 271 pp

Recepcioacuten 24 de octubre de 2019Aprobacioacuten 6 de diciembre de 2019Doi 105347018563830133000299237

Seguacuten Aristoacuteteles el de no contradiccioacuten es el maacutes firme de todos los principios Lo dice en relacioacuten con Heraacuteclito quien postulaba el continuo devenir y el cambio permanente por tanto la contradiccioacuten Se trata de no sostener una cosa y su contraria al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias Es el sosteacuten de la loacutegica formal Sin embargo junto con esta loacutegica hay otra la loacutegica dialeacutectica la cual opera con la contradiccioacuten pero sin quedarse en ella sino superaacutendola Asiacute de una afirmacioacuten o tesis se da una negacioacuten o antiacutetesis y luego una negacioacuten de la negacioacuten o siacutentesis De esta manera se supera la contradiccioacuten y los opuestos se reasumen en esa nueva siacutentesis

Por esta poleacutemica entre formalistas y dialeacutecticos ese principio tan firme se ha visto cuestionado de ahiacute que haya sido tan importante la nueva inves-tigacioacuten realizada por Carlos McCadden y Joseacute Manuel Orozco Garibay con la que nos regresan a los oriacutegenes de la filosofiacutea a los griegos donde se gestoacute esta poleacutemica

El trabajo de los autores es muy serio y erudito Recorren varios tramos de la historia de la filosofiacutea que contiene la historia de la loacutegica tanto de la formal como de la dialeacutectica Lo maacutes interesante es que McCadden y Orozco se empentildean en mostrarnos el lugar exacto del principio de contradiccioacuten es decir su alcance y sus liacutemites (p 29) pues siempre se vio como una especie de corseacute como una barrera que impediacutea pasar a muchas cosas que en la realidad se nos muestran como irreductibles a la identidad y se deslizan al cambio y a la voraacutegine Filoacutesofos como Heraacuteclito Empeacutedocles Eckhart Cusa y otros han sentildealado que no se puede negar el conflicto

Uno de los que maacutes estudioacute ese tema fue Leibniz a quien dedican mucho espacio los autores del libro (p 55) Es necesario porque fue un eminente

178

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

loacutegico por lo cual tuvo que interesarle el marco de ese principio Nuestros autores nos sentildealan que Leibniz cambioacute la idea de la proposicioacuten que era vista como sujeto-coacutepula-predicado y eacutel la vio como teacutermino analizado En el fondo la ve como relacioacuten que fue lo que le interesoacute a Bertrand Russell en su ceacutelebre libro criacutetico sobre Leibniz de 1900 en el que encuentra muchos elementos para reformar la loacutegica simboacutelica en Principia Mathematica y desde antes En efecto la reformulacioacuten de Leibniz del principio de contradiccioacuten como lo muestran McCadden y Orozco prefigura los sistemas de inferencia de Hegel y de Wittgenstein

Algo muy interesante que hacen estos autores es hacer ver la conexioacuten de Leibniz protestante con Lutero (pp 100-104) Para este gran reformador habiacutea que aceptar la paradoja esto es la antinomia la contradiccioacuten Nos recuerda el dicho que se atribuye a Tertuliano Credo quia absurdum No es que Leibniz se empantanara en el absurdo pero siacute tuvo mucha sensibilidad para darse cuenta de que no todo era reductible a esa loacutegica en la que eacutel era tan eminente Se parece a Pascal quien tuvo la misma sensacioacuten de que se requeriacutea otra cosa para salir del veacutertigo de los dos infinitos

Ponen buen cuidado los autores en indicar que la contradiccioacuten hegeliana se supera con la dialeacutectica (pp 142-145) Hay quien dice que Hegel ideoacute su dialeacutectica a partir de la tragedia griega seguramente al ver la paradoja que es el heacuteroe traacutegico el cual se enfrenta al destino sin poder casi nunca vencerlo porque estaba por encima de dioses y de hombres Lo que siacute es claro es que lo enfrentaba con la froacutenesis o prudencia como hicieron Ulises y otros Pero la froacutenesis prudencia o razoacuten praacutectica no es firme sino azarosa como la vida y por eso requiere abrir los marcos conceptuales

Por ese sentido para lo traacutegico es quizaacute por lo que Hegel supera a Leibniz como explican los autores (pp 167-170) Lo hace porque no se queda atra-pado en la idea de que A y no A son contradictorias sino que esto se trasciende en la totalidad Si Leibniz metiacutea en su sistema los posibles Hegel le gana pues eacutel mete tambieacuten los imposibles Es decir hace posible lo imposible por la mediacioacuten dialeacutectica Esto supieron verlo muy luacutecidamente los autores del libro que comento Sentido de la mediacioacuten de la triacuteada en la que hay un correlato que sirve de relator a los otros dos Es en lo que Charles Sanders Peirce seguiraacute a Hegel en su triadomaniacutea

McCadden y Orozco nos hacen dar un salto en la historia hacia Wittgenstein pero no en la continuidad del pensamiento ya que en eacutel se pueden dar vueltas y revueltas como las de Vico y regresar a un punto que pareciacutea preterido pero

179

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

que se recoge o recupera de manera distinta Asiacute Wittgenstein recupera y rebasa a Hegel

Wittgenstein adoptoacute al menos dos teoriacuteas del lenguaje basadas en el significado de la proposicioacuten La primera fue llamada teoriacutea pictoacuterica seguacuten la cual el lenguaje pinta la realidad La proposicioacuten es figura del hecho Esto fue en su primera eacutepoca la del Tractatus logico-philosophicus Pero en su segunda etapa debido a su diaacutelogo con un economista italiano que estaba en Cambridge Piero Sraffa Wittgenstein cambioacute y tuvo la teoriacutea de los usos de la proposicioacuten basada en juegos del lenguaje y formas de vida en las que estos se daban Esto fue lo que sostuvo en su otra gran obra las Investigaciones filosoacuteficas

Nuestros autores tratan de abarcar las dos eacutepocas tanto la del Tractatus como la de las Investigaciones Colocan a Wittgenstein en el paiacutes de las ma-ravillas pues en su segunda etapa ya no cree que se puedan evitar las paradojas o contradicciones Si en la primera sostuvo que en loacutegica no habiacutea sorpresas sino que todo era exacto ahora presenta rasgos que parecen relativistas una especie de Wittgenstein ldquoposmodernordquo En efecto el pensador vieneacutes dice que la filosofiacutea (es decir la loacutegica) no resuelve todas las contradicciones ni tampoco todas las ambiguumledades del lenguaje (p 188)

Hay reglas de juego y lo que ha pasado cuando topamos con una con-tradiccioacuten es que no se han obedecido Sin embargo el propio Wittgenstein dejoacute un arduo problema que ha fatigado a sus estudiosos a saber en queacute consiste seguir una regla En la filosofiacutea analiacutetica la racionalidad consiste sobre todo en seguir reglas de inferencia y este adalid de esa corriente nos sentildeala que no sabemos bien a bien en queacute consiste seguir reglas Lo muestra con el ejemplo de los juegos en los que se dan parecidos de familia pero se van esfumando hasta que casi se nos borra la situacioacuten en la que se encuentran Es decir su labor en esta etapa posterior que se ha llamado terapeacuteutica ha sido la de movernos a perder el miedo a la contradiccioacuten a la paradoja

El mago de las paradojas fue Kierkegaard Curiosamente se sabe por sus amigos Drury y Malcolm que Wittgenstein leiacutea a este autor daneacutes y que lo admiraba1 Es extrantildeo sobre todo porque alguien ha dicho que Heidegger da la impresioacuten de haberlo leiacutedo todo y Wittgenstein la de no haber leiacutedo nada Pero cada vez salen maacutes cosas que se sabe que leiacutea

Varios loacutegicos connotados han instado a revisar el principio de no contradiccioacuten por ejemplo Lukasiewicz con su loacutegica polivalente Eacutel prefiere poner como principio maacutes firme el de identidad (pp 226ss) y en eso coincide

1 Michael Paul Gallagher ldquoWittgensteinrsquos Admiration for Kierkegaardrdquo The Month 39 (1969) p 44

180

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

con Hegel McCadden y Orozco pasan de Leibniz a Hegel y de este a Wittgenstein en sus reflexiones sobre la superacioacuten de la contradiccioacuten y llegan a la conclu-sioacuten en la que nos cumplen lo que era el inicio de su especulacioacuten es decir cuaacutel es el lugar de la contradiccioacuten Explican que Aristoacuteteles la veiacutea en la pro-posicioacuten que afirma y niega algo que Leibniz la veiacutea previamente en la discordia de conceptos como contradictio in terminis en Hegel se da en la realidad misma pero se soluciona dialeacutecticamente y en Wittgenstein se da en la inferencia por medio de las funciones de verdad (pp 256-258) Es decir el principio de no contradiccioacuten ha ocupado diversos lugares en las ope-raciones del intelecto a veces en el concepto a veces en el juicio y a veces en el raciocinio pero siempre con relacioacuten a la realidad

La realidad pues es la que nos indica que en ella hay conflictos Fue lo que captaron los presocraacuteticos por eso se pusieron a filosofar hasta llegar a Aristoacuteteles que con la loacutegica detuvo ese devenir incesante Y lo hizo por su gran intuicioacuten del concepto de la analogiacutea Por ella dividioacute el ente en potencia y acto con lo cual dio cuenta del devenir Y usoacute la analogiacutea precisamente para debilitar el principio de no contradiccioacuten para encontrar un respiro ya que la realidad es conflictiva Fue lo que inicioacute el filosofar en la historia y es lo que han hecho McCadden y Orozco Garibay por lo que se han mostrado para miacute como auteacutenticos filoacutesofos

Pues bien como se ha dicho Aristoacuteteles introduce el concepto de ana-logiacutea para debilitar el principio de no contradiccioacuten ya que necesitaba hacerlo en varios aacutembitos de su investigacioacuten Por ejemplo en su biologiacutea ya que los organismos son vivos y la vida no se pliega a los principios loacutegicos Igual-mente en la eacutetica y la poliacutetica lugares en los que aplicaba su loacutegica toacutepica tanto dialeacutectica como retoacuterica lo mismo que en la poeacutetica en la que metaacutefora y metonimia eran formas de la analogiacutea Inclusive en su metafiacutesica ya que las principales nociones ontoloacutegicas teniacutean varios significados pero con cierto orden La analogiacutea entonces ayuda a comprender lo que no se puede sujetar a la exactitud Y eso abarca muchas cosas Sobre todo cosas humanas como se ve en psicologiacutea

La filosofiacutea ya no es cuestioacuten de mera identidad La dialeacutectica ha encon-trado varias expresiones Como los autores del libro nos han ensentildeado Aristoacuteteles mismo tuvo nocioacuten de la dialeacutectica que fue lo que llamoacute la toacutepica la cual no teniacutea la misma fuerza en las premisas que la loacutegica axiomaacutetica de los Analiacuteticos primeros Despueacutes Leibniz se encargoacute de introducir en la loacutegica un contexto muy fuerte de analogiacutea como lo han hecho ver estudios recientes

181

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Y Hegel llegoacute a un punto mayor con su dialeacutectica tan ambiciosa Wittgenstein sufrioacute su propia criacutetica de la loacutegica formal ya que en su primera etapa la del atomismo loacutegico creyoacute firmemente en ella pero despueacutes en la segunda la debilitoacute mucho con su teoriacutea de los juegos de lenguaje Un preclaro co-mentarista suyo asegura que ambas etapas fueron un desarrollo natural y sos-tenido de su pensamiento Se trata de Anthony Kenny uno de los mejores conocedores de Wittgenstein2

El caso de Wittgenstein es uno de los maacutes ilustrativos de lo que significa tratar de poner el principio de no contradiccioacuten en sus justos liacutemites Otro ha sido el de Lukasiewicz al cual los autores del libro citan y exponen brillan-temente Ademaacutes de replantearse el tema del principio de no contradiccioacuten lo hizo con el de tercio excluso conectado con el anterior y fue cuando elaboroacute su loacutegica polivalente en la que no hay un tercero excluido sino un cuarto o un quinto etc El estudio que han dedicado a este loacutegico polaco nos hace comprender mejor el rumbo que han seguido nuevas aacutereas de la loacutegica que desembocan en la loacutegica llamada ldquoparaconsistenterdquo Entre sus cultivadores conozco a Lorenzo Pentildea el cual francamente debilita el principio de no con-tradiccioacuten de la loacutegica formal hasta llegar a posturas que solo podriacutean caber en la dialeacutectica hegeliana3

Son los nuevos rumbos que ha tomado la loacutegica en su generalidad Todo por estarse a vueltas con el principio de no contradiccioacuten En todo caso es lo que los autores de este libro magniacutefico nos han ensentildeado y les debemos agradecer

De manera principal me parece que estos estudios repercuten no solo en la loacutegica sino tambieacuten en la ontologiacutea Esta rama tan importante de la fi-losofiacutea ha estado necesitada de un contexto maacutes amplio del que se le ha con-cedido Despueacutes de superados los ataques que le hizo el positivismo loacutegico ha encontrado una mayor aceptacioacuten en la actualidad sobre todo por la loacutegica modal que debe mucho a Leibniz y tambieacuten a Lukasiewicz Se ha dado junto con ella una semaacutentica modal que lleva a una ontologiacutea modal Y es algo que promete mucho en la liacutenea de la filosofiacutea analiacutetica Lukasiewicz mismo fue un gran conocedor de Aristoacuteteles que ofrecioacute una formalizacioacuten de la silogiacutestica4 Por eso no extrantildea el que haya conocido las intenciones del Estagirita y dado su conocimiento igual de la filosofiacutea analiacutetica haya atendido a sus necesidades y lagunas

2 Anthony Kenny Wittgenstein 1974 Madrid Revista de Occidente pp 193ss3 Lorenzo Pentildea Introduccioacuten a las loacutegicas no claacutesicas 1993 Meacutexico UNAM pp 85ss4 Lukasiewicz Estudios de loacutegica y filosofiacutea 1975 Madrid Revista de Occidente pp 61ss

182

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 177-182 vol xviii verano 2020

Otro punto fundamental que encuentro en el desarrollo realizado por McCadden y Orozco es el de lo que hizo Wittgenstein en sus dos etapas la del Tractatus y la de las Investigaciones Puso en crisis lo que habiacutea que poner para modificar el pensamiento de los positivistas loacutegicos Ellos se nutrieron de la primera eacutepoca de Wittgenstein por el contacto que tuvo con los fundadores los miembros del Ciacuterculo de Viena Y despueacutes se desmarcoacute de ellos por con-siderar que caiacutean ellos mismos en contradicciones Lo definitivo fue que el propio pensador austriacuteaco radicado en Inglaterra llevoacute al culmen las contradicciones internas del positivismo loacutegico hasta desembocar en esa segunda etapa que nos resulta tan extrantildea pero que fue la que maacutes ha marcado la filosofiacutea de nuestro tiempo5

Se ve en los autores de Decir y contradecir El principio maacutes firme de la filosofiacutea primera el esfuerzo denodado por sacar a luz las implicaciones del replanteamiento del principio de no contradiccioacuten Esas criacuteticas son las que han llevado a la filosofiacutea reciente Es como lo que ha pasado con las geometriacuteas no euclidianas ya que la de Euclides se consideraba como la maacutes fuerte por no decir la uacutenica Asiacute ha pasado con ese principio fontal cuya elucidacioacuten ha provocado grandes cambios en la historia del pensamiento

Debemos pues a McCadden y Orozco nuestro reconocimiento porque nos motivan para seguir reflexionando sobre los mismos fundamentos de la filosofiacutea que cultivamos

MAURICIO BEUCHOT Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas unam

5 Alejandro Tomasini Bassols El pensamiento del uacuteltimo Wittgenstein 2003 Meacutexico Edere pp 109ss

183

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

Lydia B Amir Humor and the good life in modern philosophy Shafshytesbury Hamann Kierkegaard 2014 Nueva York State University of New York Press 393 pp

Recepcioacuten 26 de febrero de 2020Aprobacioacuten 27 de abril de 2020Doi 105347018563830133000299238

Lydia B Amir es la autora de este interesante libro en el que investiga el humor lo coacutemico lo genial e incluso lo traacutegico Su aproximacioacuten se sujeta al maacutestil odiseico de un ldquoArgos filosoacuteficordquo que surca e interrelaciona mares poco visitados en un mismo periplo la medicina la psicologiacutea y las ciencias sociales El estilo es teoacuterico y el contenido se centra en la relacioacuten que hay entre el humor y el buen vivir

La autora introduce su libro con un recorrido que va de la Antiguumledad claacutesica griega a las aproximaciones de los discursos contemporaacuteneos pero decide poner eacutenfasis en dos filoacutesofos modernos que abordan el humor e ideas relacionadas para finalmente llegar a una mucha mayor abundancia y di-versidad en las aportaciones de pensadores contemporaacuteneos

Conviene recordar la metaacutefora que propina el miacutetico Odiseo ese Ulises maacutes sabio que supo que podiacutea compenetrarse en verdades aparentemente sublimes pero que soportoacute atado al maacutestil del Argos su desesperacioacuten Si lo lograba como lo logroacute esa espera se convirtioacute en virtud que compensoacute lo traacutegico que hubiera sido caer en la tentacioacuten de la infausta cancioacuten de las si-renas Asiacute desde el inicio este libro invita a considerar de la misma manera al humor En la introduccioacuten la autora recuerda a autores de eacutepocas preteacuteritas y coacutemo se detuvieron con mucha maacutes frecuencia y dinamismo a caracterizar lo coacutemico y la risa calificaacutendolos como esencias propias de la condicioacuten humana Por otro lado reitera que el esmero de trabajar finamente el eacutebano de la razoacuten para lograr comprendernos como humanos ha dado frutos pobres La escrito-ra pone en evidencia a pensadores claacutesicos que se percataron de que lo coacutemico daba cuenta de la admiracioacuten que todo hombre siente por las suacutebitas y groseras

184

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

verdades que el semejante mostraba Es asiacute como aquella inesperada sorpresa deveniacutea coacutemica sin tener que recurrir necesariamente al esmeril de la razoacuten y del lenguaje verbal

Epiacutetomes complejos durante ricos siglos de reflexioacuten filosoacutefica compila ron ya este intereacutes en conocidos genios con los que la profesora Amir va inaugurando su texto Tales de Mileto (624-546 aC) el filoacutesofo de lo ridiacuteculo uno de los siete grandes sabios de Grecia Demoacutecrito de Abdera (ca 460-370 aC) el filoacutesofo de la risa y maestro de Hipoacutecrates de Cos (el padre de la medicina occidental) o incluso el mismo Soacutecrates (470-399 a C) el abuelo del pensamiento occidental de lo coacutemico y de lo genial La fecunda descendencia de todos ellos se condensoacute en el ingenio aristoteacutelico que terminoacute por articular lo coacutemico con lo genial con lo iroacutenico y con lo caracteriacutesticamente humano la risa Aristoacuteteles distingue asiacute lo excelso y lo excepcional de lo ordinario y lo cotidiano

Amir siembra y abona lo que ya nota seco y aacuterido desde el siglo xviii Es por eso que dedica dos de los tres capiacutetulos de su libro a cosechar reflexio-nes de dos autores cristianos que critican el discurso milenario de la tradicioacuten religiosa judeocristiana preponderante en Occidente Ciertamente el cristianismo sospecha evade e incluso condena este legado heleacutenico que lleva a articular el humor y el vivir bien como virtud Nuestra autora hebrea se posiciona al lado de los dos principales protagonistas de su libro que rescatan el humor En dos capiacutetulos expone los estudios de dos puritanos protestantes En el primero aparece Anthony Ashley Cooper tercer conde de Shaftesbury (1671-1713) filoacutesofo representante de la modernidad britaacutenica El segundo abre la perspectiva contemporaacutenea al genial filoacutesofo daneacutes Soslashren Aabye Kierkegaard (1813-1855) quien legitima lo coacutemico retomando al mismo Shaftesbury

La fluidez de nuestra escritora israelita es enriquecida con atractivos cuestionamientos entre los primeros dos capiacutetulos mediante un interludio que engarza la herencia del puritanismo luterano de Shaftesbury con las perturbadoras reflexiones de Johann Georg Hamann (1730-1788) Shaftesbury y Hamann son predecesores del pensamiento contemporaacuteneo de Kierkegaard y dieron pie a posmodernos como Nietzsche Bergson Freud Ortega y Gasset Sartre etc Estos pensadores retoman y consolidan los cimientos aparentemente derruidos de ciacutenicos estoicos socraacuteticos platoacutenicos e incluso aristoteacutelicos Todo este te-soro de la sabiduriacutea y de la reflexioacuten claacutesica reinaugura la importancia del cuestionamiento sobre lo coacutemico lo ridiacuteculo o lo iroacutenico

Despueacutes del anunciado interludio el lector se enfrentaraacute en el segundo capiacutetulo al veacutertigo del buen vivir la libertad que exige Kierkegaard La supe-racioacuten de la tragedia de la infelicidad que hereda la rutina y de la luacutegubre

185

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

soledad aceptada solo como prisioacuten tiene un antiacutedoto eficaz e invaluable la risa y lo coacutemico lo misterioso de la maacutescara con que todo payaso y todo bufoacuten supera al del comediante

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo estaacute dedicado a visualizar los diversos puertos que en el viaje ya ha recorrido la nave Lydia Amir aprovecha un estuche con distintas lentes desde lo epistemoloacutegico y lo eacutetico hasta lo profano y lo sagrado De esta manera el abanico de categoriacuteas se vuelve una constante en el libro gracias a la reflexioacuten transdisciplinaria de la autora

En todo el libro dialogan la burla fina de la ironiacutea con la redecilla pertinaz de la aparente acongojada ridiculez Este dinaacutemico vaiveacuten posiciona la esen-cia de lo humano continuamente mutable gracias al humor versaacutetil a lo funesto y desgraciado de la tragedia y al enigma de lo que lo coacutemico cuestiona

Un impresionante tapiz haacutebilmente hilado y deshilado por una auteacutentica experta oriental en telares filosoacuteficos nos impresiona y seduce al cuestionar el origen de nuestra sorpresiva risa de nuestro titubeante llanto o de la incertidumbre que provoca la nocturna nostalgia Todas estas cuestiones enriquecen la duda ancestral sobre nuestro mortal destino

Desde los ideales de Hegel hasta las voluntades de Schopenhauer Lydia Amir se situacutea mediante su personal bruacutejula para relacionar el humor como medio y el vivir bien como destino Aquiacute nos permitimos traducir la ldquovida buenardquo (good life) como el vivir bien pero evadiendo la efiacutemera nocioacuten de sobrevivencia que imposibilita una biografiacutea personal e irrepetible iquestAdvocacioacuten de la felicidad aristoteacutelica o de la perfeccioacuten confuciana Tal vez

Como toda joya entretejida con esmero y sigilo Lydia deja un hilo suelto para hilvanar en otros textos el complejo papel de la risa

Pocos autores se preocupan por averiguar sobre estas enigmaacuteticas preguntas que todos compartimos y que parecen encausarnos hacia senderos que coinciden en esas utopiacuteas que confluyen en el misterio de nuestra condicioacuten humana la verdad la razoacuten y lo trascendente de la vida pero tambieacuten la reflexioacuten filosoacutefica se han detenido en reiterados momentos en problematizar estos fenoacutemenos enigmaacuteticos de la condicioacuten humana y que Lydia Amir busca averiguar desde su propia perspectiva Nuestra autora supera por mucho el feudo del discurso filosoacutefico moderno anunciado en el tiacutetulo de su texto y la enriquecedora multiplicidad de discursos en los que se sumerge seduce y hace realmente brillar su aproximacioacuten

Este texto invita a explorar el apasionante enigma de la risa del humor de lo que la autora piensa como ldquola vida buenardquo y evidentemente de sus antiteacute-

186

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

ticas y necesarias contrapartes el duelo el abatimiento (el duelo no resuelto que es la depresioacuten) la melancoliacutea el ingenio

Amir aborda el problema de lo coacutemico y de la risa desde las perspectivas filosoacutefica religiosa antropoloacutegica literaria y psicoanaliacutetica No es comuacuten se mejante conjuncioacuten de invitados que armoniosamente concluyen en un verdadero banquete de posturas abordadas de manera objetiva sencilla y clara

La intencioacuten de la autora es acercarse a una curiosa perspectiva sobre la vida en la que se entretejen los fenoacutemenos relacionados con la claacutesica nocioacuten de humor y de lo coacutemico sobre el porqueacute de la risa y de la ironiacutea para desembocar en un cauce praacutecticamente imperativo lo que Lydia se apropia con calificativos tajantes como ldquola vida buenardquo y la ldquofelicidadrdquo

No es ni por mucho una relectura o una interpretacioacuten aristoteacutelica sobre el sentido de la vida humana ni sobre lo que otros autores contemporaacuteneos han intentado calificar como liberacioacuten voluntad de vivir emancipacioacuten etc Nuestra autora se situacutea en una clara utopiacutea humana que indica el rumbo de la vida sin contraponer categoriacuteas dionisiacas o apoliacuteneas a la manera de Nietzsche

Amir recuerda lo profundo lo complejo y lo apasionante que ha resultado para el ser humano el misterio de lo coacutemico del humor de la felicidad y la falta de ella

El enigma de la risa estaacute impliacutecito en cavilaciones que obligan a reconside-rar el abatimiento humano que tanto oprime la vida lo oscuro y lo evidente de estas realidades que nos sumergen en cuestionamientos maacutes y maacutes profundos y pavorosos Como el maacutegico caacutentico de esas sirenas que amenazaron a los argonautas pero de la misma forma la nave regresoacute finalmente a Iacutetaca

El libro de Lydia Amir exalta la importancia y la preocupacioacuten que durante la modernidad obstaculizaron las herramientas epistemoloacutegicas derivadas del anaacutelisis de la risa de lo simple de lo alegre de lo chistoso y que eran y son verdaderos puentes para alcanzar la verdad la felicidad la ldquovida buenardquo

Nuestra escritora identifica la advertencia sobre los riesgos que el hombre tiene ante el conflicto por la retribucioacuten psiacutequica entre los mundos consciente (el de las demandas inherentes a la realidad racional) y aquellos que remiten al problema humano de la satisfaccioacuten pulsional de los irreductibles deseos inconscientes

Lydia Amir enuncia sus escabrosas y peligrosas reflexiones en su adver-tencia sobre la ambivalencia (psiacutequica) entre las demandas inconscientes y las imposiciones de la realidad cultural a la que todo hombre tiende a enfren-tarse mediante la represioacuten El conflicto emanado de la ambivalencia humana

187

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 183-187 vol xviii verano 2020

en las que evidencia las contradicciones en las formas de expresar coinciden-temente el amor y el odio durante la vida afectiva del ser humano se muestran visiblemente en esta obra cuando la autora incorpora finas sutilezas pocas veces articuladas en un texto filosoacutefico sistemaacutetico con psicoanalistas posfreudianos como Abraham Winnicott o Kohut (pp 248-249 y 251)

Como un texto finalmente posmoderno el libro termina por evidenciar los liacutemites que la modernidad ilustrada no logra superar las consecuencias que implican volver a cuestionar los oriacutegenes maacutes profundos la etiologiacutea de la alegriacutea y la risa que en el ser humano siguen siendo motivos de cuestioacuten y de admiracioacuten

Gracias al buen humor a lo coacutemico a la alegriacutea y a la extirpacioacuten de la aversioacuten narcisista frente a lo ridiacuteculo la vida de la humanidad sigue estando presente y guiada por bruacutejulas utoacutepicas que son atributos invaluables e irrem-plazables sentildeuelos que nos conducen a esencias humanas irracionales en lo oniacuterico en las fantasiacuteas y en todo lo que se expresa manifiestamente como humor y que nos redefine y nos confirma humanos

Aunque Amir se sumerge en tiempos en los que la ciencia resplandece frente al puritanismo religioso y espiritual se zambulle tambieacuten en pasiones humanas que por espinosas han sido poco escudrintildeadas e incluso evadidas La burla fina (εἰρωνεία ldquoironiacuteardquo) coexiste discretamente y deviene irreverentemente en lo profundo de la condicioacuten humana La autora termina exaltando el humor a la manera claacutesica como auteacutentica virtud

FEDERICO G DURAND GUEVARA Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam

188

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

Javier Espino Martiacuten Ideas educativas a traveacutes de los planes de esshytudio de los colegios del Sacreacute-Coeur Pedagogiacutea humanista para las mesdemoiselles 2017 Meacutexico unam (Cuadernos del Centro de Es-tudios Claacutesicos 57) 166 pp

Recepcioacuten 10 de abril de 2019Aprobacioacuten 18 de marzo de 2020Doi 105347018563830133000299239

Esta publicacioacuten de Javier Espino Martiacuten investigador del Centro de Estudios Claacutesicos del Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la unam tiene la principal virtud de ofrecer en espantildeol un examen concienzudo sobre las ideas que han presidido la elaboracioacuten de los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas de la Sociedad del Sagrado Corazoacuten de Jesuacutes a partir de un anaacutelisis de los dis-tintos contextos en que estos planes vieron la luz Gracias a ello el lector puede formarse una idea de coacutemo las distintas formas de pedagogiacutea y de educacioacuten humanista que han asumido estas religiosas han ido evolucionando desde que fundoacute la congregacioacuten santa Magdalena Sofiacutea Barat en Francia a inicios del siglo xix

Como sentildeala su autor en el proacutelogo su trabajo ldquopretende llenar un hueco en el estudio de un modelo educativo que durante praacutecticamente dos siglos formoacute a gran cantidad de alumnas y posteriormente ya en el siglo xx tambieacuten alumnos en todo el mundordquo (p 9) Espino plantea su investigacioacuten de tal forma que a la luz de la organizacioacuten pedagoacutegica de los planes de estudio de la con-gregacioacuten puede verse coacutemo son reflejo de los diferentes momentos en que entraron en vigor en aacutembitos como el de las ideas pedagoacutegicas filosoacuteficas poliacuteticas o literarias conformando con ellas su propio humanismo educativo El marco cronoloacutegico de este trabajo es el de los planes de estudio de la con-gregacioacuten publicados en 1804 1806 1810 1820 1852 1899 1922 y 1954 El autor organiza su exposicioacuten en cinco capiacutetulos incluyendo el proacutelogo en el que establece los motivos el procedimiento y el marco cronoloacutegico de su trabajo

La investigacioacuten comienza propiamente en el segundo capiacutetulo dedicado a indagar en las fuentes del pensamiento pedagoacutegico de la orden de las religiosas

189

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

del Sacreacute-Coeur que al momento de su aparicioacuten son dos fundamentalmente Por un lado el modelo de ensentildeanza de la Compantildeiacutea de Jesuacutes fundada por San Ignacio de Loyola que dominoacute la educacioacuten en Europa durante varios siglos y que constituyoacute un referente muy productivo en los diversos planes de ensentildeanza de la congregacioacuten Por el otro el movimiento intelectual de Port Royal los llamados jansenistas en honor al obispo Cornelio Jansen que aportaron a la congregacioacuten una serie de principios (pp 29-30) La influencia jansenista deriva de la obra y la revolucioacuten intelectual en la Francia del siglo xvii de pensado-res del ya legendario convento de Port Royal como Antoine Arnauld o Claude Lancelot No es el Sagrado Corazoacuten el uacutenico grupo catoacutelico que recibe tales influencias sino que son maacutes bien parte de una cadena de relaboraciones de sus postulados teoacutericos que el autor situacutea en este contexto (p 39)

Espino recuerda asimismo la importancia del momento histoacuterico preciso en que surgioacute la congregacioacuten los antildeos inmediatamente posteriores a la Re-volucioacuten Francesa de 1789 cuya ola de secularizacioacuten de las costumbres y la ensentildeanza pretendioacute frenar santa Magdalena Sofiacutea Barat su fundadora Todos estos condicionamientos ejercieron una notable influencia en los pri-meros planes de estudio del Sacreacute-Coeur El autor analiza sus asignaturas tras describir con precisioacuten el ambiente en que surgieron (pp 39-42)

Los capiacutetulos siguientes iii y iv mantienen la estructura del precedente una exposicioacuten de las innovaciones filosoacuteficas y los acontecimientos histoacutericos que el autor comenta luego a la luz de su repercusioacuten en las modificaciones de la organizacioacuten y el contenido de los programas de estudio Si para el nacimiento de la congregacioacuten era fundamental volver a jesuitas y jansenistas Espino destaca para la segunda mitad del xix la notable influencia de las filosofiacuteas espiritualista y positivista asiacute como del nacionalismo y del romanticismo Puede verse el reflejo del bullicio intelectual del xix en la organizacioacuten de las asignaturas de la congregacioacuten (pp 81ss) sin que por cierto dejaran de marcar su impronta los postulados jansenistas y sobre todo los jesuitas aunque no es menos cierto que ejercieron una influencia variable

El capiacutetulo v estaacute dedicado al siglo xx con dos ejes correspondientes a los dos planes de estudio 1922 y 1954 Las corrientes intelectuales maacutes influeyentes en los planes de estudio de la congregacioacuten son el llamado naturalismo pedagoacutegico el eacutelan vital de Henri Bergson la recuperacioacuten del tomismo por parte del moderno pensamiento cristiano las filosofiacuteas de pensadores cristianos modernos como Emmanuel Mounier o Jacques Maritain y aun la moderna

190

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 188-190 vol xviii verano 2020

teoriacutea de la educacioacuten de John Dewey En cuanto a los sucesos histoacutericos maacutes importantes para comprender tales planes son decisivas las consecuencias de la respuesta de la Iglesia catoacutelica a la cuestioacuten obrera que cobroacute especial importancia en la primera mitad del siglo xx y su condena del capitalismo y comunismo por igual en la Rerum Novarum (1891) de Leoacuten XIII ademaacutes de naturalmente las dos guerras mundiales y el colapso de la confianza optimis-ta de Occidente en su propio modelo de sociedad

Las uacuteltimas paacuteginas del capiacutetulo las dedica el autor a mostrar el empuje de una mentalidad formada despueacutes de la Segunda Guerra Mundial y que haciacutea maacutes hincapieacute en la psicologiacutea y en la capacidad de las alumnas de ser ldquoagentes de su propio crecimientordquo (p 150) resultado del triunfo del naturalismo pe-dagoacutegico que perpetuacutea modernizadas las ideas de Jean Jacques Rousseau en su Emilio o de la educacioacuten de 1762 (pp 129ss) Resulta tambieacuten del mayor intereacutes la ampliacioacuten del aacutembito de su influencia geograacutefica desde la Francia posrevolucionaria de inicios del siglo xix hasta los paiacuteses del llamado Tercer Mundo donde se han organizado talleres y conferencias que han marcado una liacutenea nueva de actividad para el futuro de la congregacioacuten (pp 151-155)

El libro de Espino es la maacutes actualizada investigacioacuten en lengua espantildeola sobre la influencia que han ejercido los distintos contextos en los que se han elaborado los planes de estudio de la congregacioacuten de religiosas del Sacreacute-Coeur Su obra se nutre ademaacutes de estudios sobre otros aspectos de la evolucioacuten de la orden religiosa y analiza de primera mano cada uno de tales planes de estudio Es un trabajo erudito y ameno a un tiempo que propone una verdadera historia en clave intelectual de estos planes de estudio A partir de distintas manifes-taciones del pensamiento la historia la filosofiacutea y el arte explica el nacimiento y desarrollo del programa educativo de la congregacioacuten de religiosas del Sa-grado Corazoacuten de Jesuacutes El trabajo fue publicado por el Insituto de Investiga-ciones Filoloacutegicas de la unam y constituye un aporte rigurosamente ineacutedito al estudio de la ensentildeanza humaniacutestica de las mujeres en la moderna Europa del siglo xix que ha continuado su labor hasta nuestros diacuteas

CARLOS MARISCAL DE GANTE CENTENO Posgrado en Letras Claacutesicas unam

191

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Giorgio Agamben Byung-Chul Han et al Sopa de Wuhan Pensamienshyto contemporaacuteneo en tiempo de pandemias 2020 Buenos Aires Aisla-miento Social Preventivo y Obligatorio 188 paacuteginas

Recepcioacuten 27 de abril de 2020Aprobacioacuten 6 de mayo de 2020Doi 105347018563830133000299240

La lectura de esta coleccioacuten de ensayos sorprende porque se trata de pensa-dores contemporaacuteneos que expresan sus anaacutelisis en torno a la pandemia del coronavirus causante de la enfermedad covid-19 Las diferentes visiones se cruzan convergen contrastan unas con otras y en algunos casos chocan Para fines de simplicidad se escoge en esta resentildea a los autores que nos pa-recen representativos El lector descubriraacute mucho maacutes al leer todo el libro

Giorgio Agamben (Roma 1942) escribe dos textos escalofriantes El primero fechado el 26 de febrero de 2020 y el segundo el 27 de marzo La idea central es que la epidemia del coronavirus ha generado un retorno al estado de excep cioacuten Se otorga poder al Estado para suspender las libertades de mo-vimiento e interaccioacuten social en medio de un control referido al aislamiento obligado Eso paraliza a la sociedad aleja a las personas suspende los dere chos en nombre de la vida de la nuda vida Se justifican las medidas por el desco-no cimiento del nuevo virus y su comportamiento puesto que no se sabe por queacute es tan contagioso Se conocen los mecanismos de transmisioacuten pero no la forma de erradicar la pandemia Por lo mismo el estado de excepcioacuten suspenderaacute en nombre de la ley el derecho a la libertad y se impondraacute una cuarentena con vigilancia policial Ese estado de cosas es desproporcionado dice Agamben Habieacutendose agotado el tema del terrorismo como agente del mal al que hay que temer ahora se usa el tema del virus como pretexto para extender los controles sobre las formas de vida de los individuos

En el segundo texto Agamben habla de la peste En esos tiempos habiacutea una costumbre pintar las casas de los infectados por la plaga con el objeto de que la gente tuviera miedo Ese miedo es otro gran mecanismo de control

192

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

Sorprende que la gente se someta a las decisiones de teacutecnicos y cientiacuteficos que dicen saber que el confinamiento es lo adecuado aparte de que ese miedo se propaga mediaacuteticamente No se niega que haya un virus se afirma que se aprovecha esta oportunidad para desmovilizar controlar aislar infundir temor y ejercer el estado de excepcioacuten Cuando pase la nueva plaga cambiaraacute nuestra manera de vivir

Jean Luc Nancy (Burdeos 1940) responde finamente a su amigo Agamben Dice que se equivoca en pensar que se sobredimensiona el problema Hay un grave virus que amaga la vida de miles y especialmente la de los mayores Las poliacuteticas de excepcioacuten reclaman que haya un estado de excepcioacuten en momentos excepcionales La razoacuten es que el nuevo virus es maacutes letal que el de la gripe (en proporcioacuten de uno a 30 que no es algo menor) Es cierto que se pone en duda toda una civilizacioacuten y los paiacuteses ricos podraacuten salvar a maacutes personas Disponen de maacutequinas y del andamiaje farmacoloacutegico y de sus grandes laboratorios La pandemia arrasaraacute a los pobres colapsaraacute el sistema econoacutemi co neoliberal la globalizacioacuten entraraacute en crisis Sin embargo dice Nancy no se trata de aislar frenando las libertades por decreto de Estado sino de salvar vidas confinando a las personas Los gobiernos son tiacuteteres que la pandemia manipula No son gobiernos que controlan sino que reaccionan al poder de muerte de un virus que pandemiza el miedo el fin de una era Hay que acatar las disposiciones porque si bien no se debe hacer caso a las exageraciones e inventos en este caso se trata de algo desconocido y diminuto pero poderoso en su capacidad de matar No es la plaga que separaba a unos de otros es el confinamiento de todos Agamben vuelve a la carga y dice que los gobiernos apuestan a la muerte la muerte de la vida en comunidad el rompimiento de las relaciones humanas no acercarnos no tocarnos separarnos vernos con des-confianza tener miedo a los otros ir con la cara tapada fomentar el contagio del temor los estados ya lograron cerrar las universidades para que dejemos por ahora de pensar

Slavoj Zizek (Liubliana 1949) sostiene que las teoriacuteas de la conspiracioacuten diraacuten que este nuevo virus fue disentildeado para frenar a los chinos matar a los innecesarios y rehacer el disentildeo econoacutemico del planeta O que es un virus hecho por los chinos para que colapse Occidente Otros afirmaraacuten que se trata de teacutecnicas experimentales de control Lo cierto es que esta cuarentena pone en jaque al sistema capitalista el esquema de la globalizacioacuten y la economiacutea de mercado resurge el Estado-nacioacuten el cierre de fronteras y se da muerte al li-beralismo El comunismo renaceraacute en la forma de una nueva confianza en las

193

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

personas y en la ciencia El coronavirus detiene por ahora el sistema de pro-duccioacuten-consumo para que muera lentamente y permita que nuestra obse-sioacuten por los automoacuteviles el consumo excesivo la velocidad de sobrevivir terminen por ceder el paso a una forma de comunismo liberal en el que nos preocupemos por salvar vidas ser solidarios cuidar el planeta son los libe-rales que defienden las libertades los verdaderos asesinos de la vida Los libera-les son ldquocomunistasrdquo porque desean uniformar el patroacuten de consumo Posible-mente los comunistas sean quienes salven las libertades Los liberales con diploma son comunistas y estudiaron en serio para poner en peligro nuestros valores liberales Los valores deben cambiar para salvar nuestras vidas Ne-cesitamos un nuevo sistema de salud una red mundial de atencioacuten meacutedica Todos estamos en el mismo bote del virus y la cuarentena Pero el virus empujoacute a nuevas formas de solidaridad humana Hay otras cataacutestrofes que se asoman que no son dichas ahora el calentamiento de la atmoacutesfera tormentas brutales muerte de especies animales Una nueva coordinacioacuten mundial apareceraacute Asiacute como alguna vez hablamos de virus digitales que afectaban la web y nos dimos cuenta de su peligro cuando destruyeron nuestros discos duros nuestros datos hoy hablamos de una infeccioacuten viral pandeacutemica que funciona igual destru-ye vidas aiacutesla separa determina controles colapsa el sistema del capital En lo real y en lo virtual los virus destruyen Dejaremos de pensar que el mer-cado y el sistema financiero son entes vivos Acabaraacute el animismo capitalista En esta guerra meacutedica vemos que esos viajes de ricos a hoteles caros esa vida en restaurantes de lujo ese gasto en cosas son una idiotez El privilegio de pocos se ha fabricado a costa de la miseria del resto El nuevo comunismo liberal adviene es la promesa

Refiere Santiago Loacutepez Petit (Barcelona 1950) que en Yemen cada diez minutos muere un nintildeo a causa del hambre Eso mata maacutes que el coronavirus Pero eso no es noticia iquestPor queacute Porque lo que ahora estaacute en jaque es el siste-ma econoacutemico global los intereses de los privilegiados Permanecemos encerra-dos o aislados en el interior de una gran ficcioacuten que paradoacutejicamente moviliza a todos al confinamiento que desmoviliza a todos La posible muerte de muchos y la infeccioacuten de todos paraliza el pensamiento criacutetico Se obedece y punto Nos dicen las autoridades que saldremos de esto que entre todos pararemos el virus Pero los maacutes pobres son los que van a trabajar arriesgando todo porque ya habiacutean muerto desde antes El sistema los expulsoacute de la vida hace tiempo El capitalismo es asesino dice Loacutepez Petit Funciona con la loacutegica de la de-predacioacuten y dispone de un lenguaje militar de guerra con el que se tiene

194

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

que encontrar un enemigo comuacuten Eso refuerza el nacionalismo el poder autori-tario la decisioacuten de separar a unos de otros frenar las protestas masivas reformar la libertad En esta pandemia el neoliberalismo se pone descaradamente el vestido de Estado de guerra porque el capital tiene miedo

Por su parte Judith Butler (Cleveland 1956) recuerda que el nuevo aislamiento es resultado de la interdependencia global Pone de manifiesto el paso de informacioacuten de un lado a otro de bienes que traspasan fronteras y que es ajeno a la idea de territorio nacional Asiacute este nuevo virus viaja a ve-locidades de red infectando el planeta y creando zonas y microzonas de pan-demia Ataca y se mueve mostrando que la comunidad humana es sumamente fraacutegil Entran en escena gobernantes que hablan de guerra contra el mal cierre de fronteras separacioacuten de personas sistemas de vigilancia por video control del movimiento de las personas gobiernos que saben doacutende estamos y adoacutende vamos que tienen caacutemaras que registran el movimiento sensores que detec-tan a los enfermos y teleacutefonos inteligentes que advierten con nuevas aplica-ciones doacutende hay un infectado Los empresarios estaacuten aacutevidos de explotar el sufrimiento y echan a andar faacutebricas de cubrebocas respiradores negocios que no se detienen La desigualdad racial crece lo que incluye el nacionalismo la supremaciacutea blanca la violencia contra las mujeres y se reproducen los pode-res patriarcales en zonas de pandemia El negocio de tener una vacuna contra el covid-19 ocasionaraacute grandes batallas entre laboratorios y compantildeiacuteas farma-ceacuteuticas La loacutegica es hacer maacutes grande a Estados Unidos cerrando con mayor razoacuten el paso a todo mundo iquestEso pretende Trump Dice Butler que el virus no discrimina pero los humanos lo hacemos modelados por poderes entre-lazados de nacionalismo racismo xenofobia y capitalismo Las decisiones de cierre de fronteras eluden la solidaridad mundial No existe un protocolo en el que colaboren varios paiacuteses El realismo capitalista se riacutee de la pretensioacuten fraterna de una salubridad universal Se trata de un deseo que ojalaacute nos man-tenga vivos La tentacioacuten de los poliacuteticos es abrir los negocios pronto mini-mizar el problema o esconder los datos De nuevo lo solidario queda de lado ante el feroz individualismo de los sistemas financieros y comerciales

Alain Badiou (Rabat 1973) dice que la pandemia actual no tiene nada de excepcional Desde el sida la gripe aviar el virus sars-1 (el regreso del saram-pioacuten o la tuberculosis) la existencia humana estaacute ligada en muchas zonas a un sistema meacutedico deficiente y a la insuficiencia de vacunas Lo que interesa es que esta nueva pandemia del coronavirus golpea a buena parte del mundo occidental comodino ahiacute donde las redes sociales se saturan de tonteriacuteas y

195

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

de lamentaciones sospechosas y tontas No hay maacutes proteccioacuten que acatar las disposiciones del Estado Y esperar Lo que ahora se ve en el sars-2 es la iden-tificacioacuten de un nuevo virus y una enfermedad desconocida en el siglo xxi como lo fue el sars-1 en el antildeo 2003 Ante eso solamente queda confinar-se y recomendar estar lejos de las otras personas des-socializarnos Los meacutedicos y enfermeras los que tienen que desplegar actividades esenciales y las per-sonas en edad avanzada corren el riesgo enorme de ser infectados Hay que proteger a esas personas antes que a nadie Se declara de manera simplista que estamos en guerra Desde los pesimistas del fin del mundo hasta los exas-perados que dicen ldquoprimero yordquo como lo demanda el sistema neoliberal la ideologiacutea del mal continuacutea como prueba de la disolucioacuten de la razoacuten Asiacute como en la Edad Media se haciacutean profeciacuteas faacutebulas o rezos ante las epidemias ahora volvemos a la supersticioacuten el temor indefinido y la psicosis difundida por todos los medios sin faltar los que desean que todos estemos bien pero que cuando todo termine volveraacuten a ser indiferentes a los demaacutes Una epidemia de entrada articula determinaciones naturales y determinaciones sociales El traacutensito de los animales al hombre constituye el punto de origen de todo El capitalismo imperial chino tiene presencia e incidencia en todo el orbe en tanto que China es la faacutebrica del mundo globalizado Paradoja clara una po-tencia mundial conserva mercados de la Edad Media o antes y praacutecticas sani-tarias nada apegadas a la ciencia Es decir por un lado hay un determinante social de atraso y por otro un determinante social mundial de progreso tecno-loacutegico Extrantildeamente la epidemia se superoacute en Wuhan pero prospera en Shanghaacutei Miles de chinos quieren ir a China a protegerse del virus que ataca a Europa y los chinos no quieren a esos chinos Asiacute China anuda la razoacuten arcai ca con la moderna en el cruce entre la naturaleza y la sociedad en mer-cados mantenidos a la manera antigua y a la luz del poderiacuteo difusor de una pandemia que se hace mundial

El conflicto racional llega a la economiacutea pues liga a los Estados mientras que en lo poliacutetico los Estados son nacionalistas Ni siquiera los europeos logran coordinar sus poliacuteticas para enfrentar el virus Espantildea actuacutea por su lado Italia como puede Gran Bretantildea tarde Es obvio que el Estado tiene que impo-ner medidas a las masas populares lo mismo que a los burgueses En el caso de una epidemia el reflejo de la idea de la guerra es inevitable Repentinamente el Estado se convierte en ldquoEstado de bienestarrdquo los apoyos a los que pierden el empleo asiacute como a los pequentildeos negocios anuncian nacionalizaciones Las formas autoritarias entran en escena como una necesidad vital El objetivo

196

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

es frenar la epidemia sin alterar el orden El proceso mortal de la naturaleza se cruza con el proceso del desorden social (aislamiento cuarentena interven-cioacuten autoritaria del Estado) Lo inmediato es prohibir las concentraciones humanas Lo que sigue es que el jefe de Estado en nombre del bien general tome decisiones propias de tiempos de guerra Esta guerra contra el virus tiene que llevar a reformular el disentildeo del sistema capitalista de mercado y de los modos individuales y competitivos para dar paso a nuevas maneras de ima-ginar la colaboracioacuten mundial

Finalmente Byung-Chul Han (Seuacutel 1959) plantea que el brote de este nuevo virus ha demostrado la eficacia de Asia en comparacioacuten con el fra-caso de Europa La pandemia ha sido controlada casi en su totalidad en Wuhan por las autoridades chinas Lo mismo ha ocurrido en Corea del Sur Taiwaacuten Japoacuten y Singapur Eso no sucede en Italia Francia Alemania y Gran Bretantildea La respuesta es sencilla Los paiacuteses asiaacuteticos tienen una larga tradi-cioacuten autoritaria Las sociedades asiaacuteticas son disciplinadas obedientes y se conducen conforme a las premisas del Estado Las nuevas tecnologiacuteas entran en el escenario diluyendo la separacioacuten entre lo privado y lo puacuteblico Eso quiere decir que las caacutemaras vigilan en las calles todos los movimientos de la gente El gobierno sabe doacutende estaacute una persona desde el momento en que hace una llamada por celular revisa su Facebook o navega por internet Hay disposi-tivos que miden la temperatura de los individuos sensores que detectan a distancia a una persona contagiada y aplicaciones en los teleacutefonos le dicen a un surcoreano que hay contagio cerca No hay esa tecnologiacutea en Occidente La razoacuten es la democracia la idea perniciosa de que todos somos iguales ante la ley de que el gobierno debe rendir cuentas y sobre todo la separacioacuten de la vida privada de la puacuteblica Los europeos no aceptan que controlen su vida que el Estado sepa doacutende estaacuten y queacute hacen Esa vigilancia lesiona sus derechos humanos Y en nombre de los derechos humanos los europeos se han contagiado movieacutendose saliendo a la calle desobedeciendo las norma-tivas del gobierno Cuando reaccionaron los italianos espantildeoles alemanes y britaacutenicos ya la pandemia habiacutea cobrado miles de muertos Los asiaacuteticos aceptan que se controle su vida no les importa que el Estado sepa todo de ellos e inclusive lo desean Esa es la mentalidad En el momento en que una autoridad da una orden todos obedecen

En Europa faltan mascarillas y las que se usan no tienen los filtros necesa-rios En China y Corea del Sur todas las personas usan mascarillas ideacutenticas

197

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

a las que usa el personal de salud Si faltan el Estado hace funcionar las faacutebricas veinticuatro horas Dice Han

Hace exactamente diez antildeos sostuve en mi ensayo La sociedad del cansancio la tesis de que vivimos en una eacutepoca en la que ha perdido su vigencia el paradig-ma inmunoloacutegico que se basa en la negatividad del enemigo Como en los tiempos de la guerra friacutea la sociedad organizada inmunoloacutegicamente se caracteriza por vivir rodeada de fronteras y de vallas que impiden la circulacioacuten acelerada de mercanciacuteas y de capital La globalizacioacuten suprime todos estos umbrales inmuni-tarios para dar viacutea libre al capital [hellip] Los peligros no acechan desde la nega-tividad del enemigo sino desde el exceso de positividad que se expresa como exceso de rendimiento exceso de produccioacuten y exceso de comunicacioacuten [p 108]

La pandemia ha mostrado que la positividad de la sociedad del ren dimien-to se cae el flujo de los intercambios globales se interrumpe Las personas comienzan a sentir que no lo pueden todo Por maacutes que quieran dejarse explotar no hay empleo para todos Las redes se saturan de noticias falsas y el paacutenico paraliza El enemigo hace que vuelvan a cerrarse las fronteras que los Estados se separen que las personas se aiacuteslen El virus devuelve a la sociedad al estado inmunoloacutegico del paacutenico El colapso del sistema estaacute a la vista y se podriacutea haber producido aun antes del virus La pandemia solamente acelera el proceso de crisis del consumo y de los mercados Han objeta a Zizek pues estaacute en desacuer-do con la tesis de que esta pandemia acabaraacute con el capitalismo y la globali-zacioacuten y daraacute paso a un comunismo liberal estructurando nuevas formas de cooperacioacuten solidaria Han dice que eso es falso A pesar de que el virus nos devuelve a la negatividad y pone en suspenso la sociedad del cansancio el capitalismo retornaraacute maacutes fuerte que nunca La separacioacuten de la gente el cierre de fronteras los controles autoritarios sobre la gente la invasioacuten de la vida privada y la ruptura de las agrupaciones colectivas traeraacuten un nuevo sistema global de intercambios y mercado con formas poliacuteticas totalmente autoritarias Es decir no habraacute tal solidaridad humana porque se estaacute redisentildeando un siste-ma de control y aislamiento que es el que necesita el capitalismo En lugar de colaborar separar en lugar de libertades controles La produccioacuten seraacute maacutes eficaz Han lo dice asiacute ldquoZizek afirma que el virus asesta un golpe mortal al capitalismo y evoca un oscuro comunismo Se equivoca Nada de eso suce-deraacute China podraacute vender ahora su Estado policial digital como un modelo de eacutexito contra la pandemia [hellip] Y tras la pandemia el capitalismo continuaraacute

198

RESENtildeAS

Estudios 133 pp 191-198 vol xviii verano 2020

auacuten con maacutes pujanza Y los turistas seguiraacuten pisoteando el planetardquo (p 110) La revolucioacuten viral no llegaraacute a producirse nunca Ojalaacute surja cierta solidaridad para evitar lo que vendraacute Pero Byung-Chul Han es esceacuteptico al respecto

Que el lector se adentre en el texto Es de coyuntura pero las reflexiones son pertinentes porque hacen pensar en que despueacutes de la pandemia sobre-vendraacuten nuevas formas de interaccioacuten humana Lo que es evidente es que el sistema como lo conocemos no podraacute seguir siendo el mismo

JOSEacute MANUEL OROZCO GARIBAY Departamento Acadeacutemico de Estudios Generales itam


Recommended