+ All Categories

éBola

Date post: 13-Jun-2015
Category:
Upload: daniel-martinez
View: 16,592 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
ÉBOLA Y MARBURGO
Transcript
Page 1: éBola

ÉBOLA Y MARBURGO

Page 2: éBola

Se clasificaron como miembros de la familia Rabdoviridae, pero después se han clasificado de nuevo como filovirus.

Estos son virus filamentosos de ARN de cadena negativa y dotados de envoltura.

Estos microorganismos provocan fiebres hemorrágicas graves o mortales, y son endémicos de África. La notoriedad del virus Ébola aumentó en 1995 tras un brote de la enfermedad en Zaire, y en 1996 en Gabón.

Page 3: éBola
Page 4: éBola

ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN

Los filovirus poseen un genoma de ARN monocatenario (4,5 x 106 Da) que codifica siete proteínas.

Los viriones forman filamentos con envoltura de un diámetro de 80 nm, aunque también pueden adoptar otras formas.

Su longitud puede variar desde 80 nm hasta

1400 nm.

Page 5: éBola

La nucleocápside es helicoidal y se halla en el interior de una envoltura que contiene una glucoproteína.

El virus se replica en el citoplasma, de manera semejante a los rabdovirus.

Page 6: éBola

PATOGENIA

Los filovirus se multiplican con eficiencia, produciendo grandes cantidades de partículas víricas y origina una extensa necrosis tisular en las células parenquimatosas del hígado, el bazo, los ganglios linfáticos y los pulmones.

La rotura de las células endoteliales que provoca una lesión vascular se puede atribuir a la glucoproteína Ébola.

Las cepas con mutaciones en esta proteína carecen del componente hemorrágico de la enfermedad.

Page 7: éBola

PATOGENIA

La extensa hemorragia que se produce en los pacientes afectados provoca edema y shock hipovolémico.

Page 8: éBola

EPIDEMIOLOGÍA

La infección por el virus de Marburgo se detectó por primera vez entre empleados de un laboratorio de Marburgo, Alemania, que habían estado en contacto con tejidos de monos verdes africanos aparentemente sanos.

Se han observado casos raros de infección por el virus de Marburgo en Zimbabwe y Kenia.

El virus Ébola recibió su nombre del río de la República Democrática del Congo (antiguo Zaire) en que se descubrió.

Page 9: éBola

EPIDEMIOLOGÍA

Se han producido brotes de la enfermedad por el virus Ébola en la República Democrática del Congo y en Sudán.

Durante estos brotes, el virus Ébola presenta tal virulencia que elimina la población vulnerable antes de lograr diseminarse en grandes extensiones.

Sin embargo, hasta el 18% de la población de las zonas rurales de África central presenta anticuerpos frente a este virus, lo que indica que también se producen infecciones subclínicas.

Page 10: éBola

EPIDEMIOLOGÍA

Estos virus pueden ser endémicos en los monos salvajes, y pueden transmitirse de los monos al ser humano y entre individuos.

El contacto con el animal que actúa como reservorio o el contacto directo con sangre o secreciones infectadas puede diseminar la enfermedad.

Estos virus se han transmitido a través de inyecciones accidentales y el uso de jeringas contaminadas.

Page 11: éBola

EPIDEMIOLOGÍA

Los profesionales sanitarios que atienden a los pacientes y los manipuladores de los monos son los que presentan un riesgo mayor de contraer la infección.

Page 12: éBola

ENFERMEDADES CLÍNICAS

Los virus de Marburgo y Ébola son las causas más graves de las fiebres hemorrágicas.

La enfermedad suele debutar con síntomas de tipo gripal como cefalea y mialgias.

Al cabo de pocos días aparecen náuseas, vómitos y diarreas; también puede formarse un exantema.

Posteriormente se observan hemorragias en múltiples puntos, especialmente el tubo digestivo, falleciendo hasta el 90% de los pacientes con un cuadro clínico manifiesto.

Page 13: éBola

ENFERMEDADES CLÍNICAS

El brote registrado en Kikwit, República Democrática del Congo, en el año 1995 ocasionó la muerte de 245 personas.

Page 14: éBola
Page 15: éBola

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Todas las muestras procedentes de pacientes en los que se sospeche una infección por filovirus se deben manipular con extremo cuidado con el ñn de evitar una infección accidental.

La manipulación de estos virus exige un nivel 4 de aislamiento, del que no se dispone con frecuencia. El virus de Marburgo puede crecer rápidamente en cultivos tisulares (células Vero), mientras que el aislamiento del virus Ébola exige la inoculación de animales (p. ej., cobaya).

Page 16: éBola

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Las células infectadas tienen grandes corpúsculos eosinofílicos de inclusión citoplásmíca. Los antígenos víricos se pueden detectar en los tejidos mediante análisis de inmunofluorescencia directa, y en líquidos mediante inmunoanálisis de absorción ligado a enzimas (ELISA).

Se puede recurrir a la amplificación PCR-TI, del genoma vírico en las secreciones, con el ñn de confirmar el diagnóstico y minimizar la manipulación de las muestras.

Page 17: éBola

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

La inmunoglobulina (Ig) G y los anticuerpos IgE frente a los antígenos de filovirus se pueden detectar por inmunofluorescencia, ELISA, o radioinmunoanálisis.

Page 18: éBola

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

En pacientes con infecciones por filovirus se ha estudiado la administración de sueros que contenían anticuerpos y de interferón.

Los pacientes infectados se deben someter a cuarentena, y los animales contaminados se deben sacrificar.

La manipulación de los virus o material contaminado requiere procedimientos de aislamiento muy estrictos (nivel 4).

Page 19: éBola

Recommended