+ All Categories
Home > Documents > ecologia

ecologia

Date post: 16-Jan-2016
Category:
Upload: erick-sanchez
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
7
Población La población es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área más o menos definida y que comparten determinado tipo de alimentos. Aunque cada especie suele tener una o más poblaciones distribuidas cada una en un área predeterminada, no existe ningún impedimento para que dos poblaciones de una misma especie se fusionen ni tampoco para que una población se divida en dos. Crecimiento poblacional Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen una población. Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por unidad de población y tiempo), una tasa de mortalidad (número de muertes por unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento. El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el principal agente de descenso de la población es la muerte. Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la población crece y cuando ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es igual al de muertes en una población dada su tamaño no varía, y se dice que su tasa de crecimiento es cero. Teóricamente, el crecimiento de una población puede ser asombroso. Sin embargo, en condiciones naturales, existen múltiples factores que limitan su crecimiento y esto causa que las poblaciones se mantengan estables, sobre todo si se consideran largos periodos de tiempo y si se trata de poblaciones cerradas; es decir, aquéllas que carecen de individuos entrantes (inmigrantes) y salientes (emigración). A medida que crece una población, aumenta la competencia entre los individuos que la integran por la sencilla razón de que los alimentos y nutrientes son limitados. La tasa de crecimiento (r), de una población está determinada por cuatro factores: la tasa de natalidad (b); la tasa de mortalidad (d); la tasa de inmigración (i); y la tasa de emigración (e). Estas cuatro variables se relacionan en la fórmula general: r = (b + i) – (d + e) Densidad de población Es el número de individuos que constituyen la población en relación con alguna unidad de espacio; por ejemplo, tres leones por kilómetro cuadrado. Cuando una población no está regulada eficazmente por la serie de factores externos correspondientes, puede transformarse en plaga. Sin embargo, por lo común existe un equilibrio de las poblaciones naturales, en el cual juegan un papel decisivo los depredadores. A mayor densidad de población, mayor será la mortalidad ocasionada por los depredadores. Erick Alejandro Sánchez Caldera.
Transcript
Page 1: ecologia

Población

La población es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un área más o menos definida y

que comparten determinado tipo de alimentos.

Aunque cada especie suele tener una o más poblaciones distribuidas cada una en un área predeterminada,

no existe ningún impedimento para que dos poblaciones de una misma especie se fusionen ni tampoco para

que una población se divida en dos.

Crecimiento poblacional

Es el aumento o disminución del número de individuos que constituyen una población.

Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por unidad de población y tiempo),

una tasa de mortalidad (número de muertes por unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento.

El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el principal agente de descenso de la

población es la muerte.

Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la población crece y cuando ocurre lo

contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es igual al de muertes en una población dada su

tamaño no varía, y se dice que su tasa de crecimiento es cero.

Teóricamente, el crecimiento de una población puede ser asombroso.

Sin embargo, en condiciones naturales, existen múltiples factores que limitan su crecimiento y esto causa que

las poblaciones se mantengan estables, sobre todo si se consideran largos periodos de tiempo y si se trata

de poblaciones cerradas; es decir, aquéllas que carecen de individuos entrantes (inmigrantes) y salientes

(emigración).

A medida que crece una población, aumenta la competencia entre los individuos que la integran por la sencilla

razón de que los alimentos y nutrientes son limitados.

La tasa de crecimiento (r),  de una población está determinada por cuatro factores: la tasa de natalidad (b);

la tasa de mortalidad (d); la tasa de inmigración (i); y la tasa de emigración (e).

Estas cuatro variables se relacionan en la fórmula general: r = (b + i) – (d + e)

Densidad de población

Es el número de individuos que constituyen la población en relación con alguna unidad de espacio; por

ejemplo, tres leones por kilómetro cuadrado.

Cuando una población no está regulada eficazmente por la serie de factores externos correspondientes,

puede transformarse en plaga.

Sin embargo, por lo común existe un equilibrio de las poblaciones naturales, en el cual juegan un papel

decisivo los depredadores.

A mayor densidad de población, mayor será la mortalidad ocasionada por los depredadores.

Los depredadores mantienen su población gracias a que, al volverse escasa una de las especies

que les alimenta, lo común es que recurran a otras especies, con lo cual dan tiempo a que aquella

se reponga y, a la larga, a unas oscilación alternada de las poblaciones alimenticias.

Mientras mayor sea la diversidad, más presas

alternativas tendrán los consumidores y más

estable será el ecosistema.

Cuando las cadenas alimenticias son lineares o

simples, el sistema resulta extremadamente

inestable.

Erick Alejandro Sánchez Caldera.

Page 2: ecologia

Homeostasis de las poblaciones

Uno de los fenómenos más asombrosos del ecosistema es lo que se

llama homeostasis de las poblaciones. Originalmente acuñado por fisiólogos, el

término homeostasis se refiere a la conservación de innumerables factores que

constituyen lo que se conoce como el medio interno de los organismos.

Mantener la temperatura de nuestro cuerpo (37° C) en cualquier clima es un fenómeno

de homeostasis. Lo mismo ocurre con la conservación de una cierta cantidad de

glucosa en la sangre o de una cierta presión dentro de las células.

En Ecología, la homeostasis se refiere al hecho de que las poblaciones tienden a

autorregularse, a permanecer más o menos constantes, pero solo si el ecosistema en

que viven está en equilibrio.

Lamentablemente, existen situaciones en las que el equilibrio de un ecosistema puede

romperse. Una manera de romperlo sucede cuando se introduce irracionalmente

nuevas especies, por lo general esto ocurre por intervención humana, ya sea accidental o intencionalmente.

Hace tiempo, en Australia alguien tuvo la inocente idea de decir que el país necesitaba conejos. Los conejos

se adaptaron muy bien al clima del lugar y no tardaron en reproducirse como ellos acostumbran. Al poco

tiempo resultó que, como no había enemigos naturales (depredadores) que regularan la población de tales

roedores, ésta aumentó irrefrenablemente y los asombrados colonos presenciaron auténticas devastaciones

en la vegetación de los campos, lo cual, indirectamente, ocasionó daños tremendos en otras poblaciones de

animales.

Otro ejemplo lo tenemos en las salmoneras del sur de Chile, donde las especies en cautiverio son muy 

adeptas a escaparse provocando desequilibrios en las especies autóctonas.

Comunidad

Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas poblaciones

interdependientes de plantas y animales forman una comunidad, que abarca la porción biótica (viviente) del

ecosistema ubicada en un área determinada.

Tal definición es poco precisa si tomamos en cuenta que en la naturaleza hay poblaciones que aparecen

también en áreas vecinas. 

Límites y extensión de un ecosistema

Se le llama ecotono a las zonas de transición o límites de un ecosistema. El ecotono no

suele ser tan exacto como lo describe una definición. Los biólogos no han perdido de

vista la importancia del conocimiento de tan imprecisas entidades y ha sido creada una

disciplina que se ocupa de las relaciones entre comunidades: la sinecología.

Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son muy precisos; tal es el caso de un

acuario o uno de esos botellones en donde se cultivan plantas diversas.

Pero los ecosistemas naturales nunca suelen estar tan bien delimitados. Y no es difícil

notar que, en sus límites, las características propias del ecosistema van cambiando

gradualmente, estableciéndose así amplias zonas de transición.

Es importante notar que cualquier ecosistema recibe influencias múltiples de otros

ecosistemas.

Por ejemplo, hay muchos organismos que pasan las primeras etapas de su existencia en un estanque, para

irse luego a vivir entre los arbustos del campo.

Erick Alejandro Sánchez Caldera.

Una población de

delfines.

Page 3: ecologia

La variedad de los ecosistemas del planeta es muy amplia y no sólo por sus dimensiones, sino también por el

hecho de que sean crecientes o culminantes, terrestres o acuáticos, abundante o escasamente diversificados

(en cuanto al número de distintas poblaciones que viven en ellos).

Diversidad

Las comunidades tienen ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad de especies.

La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las condiciones ambientales que influyen

en las especies asociadas.

Ejemplo: En un bosque la especie dominante puede ser una o más especies de árboles, como el roble o el

abeto; en una comunidad marina los organismos dominantes suelen ser animales, como los mejillones o las

ostras.

La dominancia puede influir en la diversidad de especies de una comunidad porque la diversidad no se

refiere solamente al número de especies que la componen, sino también a la proporción que cada una de

ellas representa. 

La naturaleza física de una comunidad queda en evidencia por las capas en las que se

estructura, o su estratificación. En las comunidades terrestres, la estratificación está

influida por la forma que adoptan las plantas al crecer.

Las comunidades sencillas, como los pastos, con escasa estratificación vertical, suelen

estar formadas por dos capas: suelo y capa herbácea. Un bosque puede tener hasta

seis capas: suelo, herbácea, monte bajo, árboles bajos y arbustos, bóveda inferior y

bóveda superior. Estos estratos influyen en el medio ambiente físico y en la diversidad

de hábitats para la fauna.

La estratificación vertical de las comunidades acuáticas, por contraste, recibe sobre

todo la influencia de las condiciones físicas: profundidad, iluminación, temperatura,

presión, salinidad, contenido en oxígeno y dióxido de carbono.

Hábitat y nicho

Cuando el biólogo habla de un nicho se refiere al papel que juega un organismo determinado en la

comunidad biótica o ecosistema. La comunidad aporta el hábitat, el lugar en el que viven las distintas plantas

o animales.

Dentro de cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. El nicho que ocupa un organismo depende de

su hábitat, sus adaptaciones estructurales y de conducta, su alimentación y los organismos a los que sirve de

alimento. El nicho de un organismo es algo así como su "profesión".

El papel de una especie en general o de un organismo en particular es interactuar con su medio y los demás

organismos, también la especie puede ser utilizada como alimento por otras especies. Con esto es fácil darse

cuenta de que dos o más organismos pueden vivir en el mismo hábitat y ocupar nichos ecológicos diferentes.

Por ejemplo, un ave que viva en un hábitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte, es alimentarse de

insectos del follaje de la bóveda. Cuanto más estratificada esté una comunidad, en más nichos adicionales

estará dividido su hábitat.

Por otra parte no es extraño que dos especies distintas ocupen no sólo el mismo hábitat sino también el

mismo nicho ecológico. Sin embargo, tal situación no suele ser muy duradera porque normalmente culminaría

con la mejor adaptación de una de las especies y la extinción de la otra.

Erick Alejandro Sánchez Caldera.

Ecosistema

acuático

Page 4: ecologia

Origen de la distribución de la vida en la Tierra

En aquellos años investigó la distribución geográfica

de los animales y observó que existían diferencias

zoológicas fundamentales entre las especies

asiáticas y las australianas, de resultas de lo cual

estableció el concepto de línea divisoria de Wallace,

una línea imaginaria entre las islas malayas de

Borneo y las Célebes, que sirve para separar los

animales de origen australiano de los de origen

asiático. Esta investigación permitió a Wallace

elaborar de forma independiente su propia teoría de

la evolución, que comunicó a Charles Darwin en

1858; las ideas de ambos fueron publicadas de forma

conjunta por la Sociedad Linneana de Londres en

1860.

En la contribución de Wallace al conocimiento

temprano de la teoría de la selección natural de

Darwin, cabe destacar su aclaración sobre el

concepto de mimetismo y sobre sus diversos

estudios biogeográficos. Ello lo explica en su

obra Sobre el Origien de las especies por Medio de la

Selección Natural (1859). Otras obras suyas

son Viajes por el Amazonas y el río Negro (1853), Sobre la tendencia de las variedades a apartarse del tipo

original (1858), El archipiélago Malayo (1869), Contribuciones a la teoría de la selección natural (1870), La

distribución geográfica de los animales (1876), El lugar del hombre en el Universo (1903) y El mundo de la

vida (1910). Las interesantes y abundantes colecciones, sobre todo entomológicas y ornitológicas, que

Wallace aportó desde sus expediciones por América, y que alcanzaron el número de 125.000 ejemplares, le

valieron una medalla de oro de la Sociedad Geográfica de París. Fue también miembro de numerosas

sociedades científicas.

Área biogeográfica

Se llama área de distribución al espacio físico en el que habita una especie, subespecie o cualquier otro

conjunto de organismos de la misma familia o taxón. La corología, una rama de la biogeografía, es la ciencia

que estudia las zonas concretas donde habitan los taxones.

Erick Alejandro Sánchez Caldera.

Page 5: ecologia

Tanto en ecología como en biogeografía, las características y las variables que componen cada área se

analizan y estudian detalladamente. Por un lado, la relación entre las condiciones de supervivencia de los

taxones y la demografía está estrechamente ligada. Por otro lado, la biología de la conservación analiza el

desarrollo económico de cada área junto con las rupturas en las zonas y las alteraciones provocadas por

estos cambios.

Uno de los parámetros básicos a tener en cuenta es la extensión, aunque no es el único que para considerar.

Se estima que una especie es cosmopolita u ubicuista cuando se adapta y habita diferentes hábitats en todas

las tierras, ya sean estas sobre la superficie terrestre o debajo del mar. El ejemplo más gráfico de adaptación

es la especie humana, así como también la mosca doméstica, la cucaracha y el gorrión común.

El opuesto a una especie cosmopolita es una especie endémica: una especie que se adapta a zonas limitadas

por características particulares. Se consideran como neoendémicas a especies que se desarrollan en su

región original, como sucede con ciertas especies en algunas islas o en montañas aisladas; mientras que se

consideran como paleoendémicas a las especies que, con el correr del tiempo, se distribuyeron en forma

mucho más restringida y en zonas lejanas al área original de nacimiento y de evolución. Estas zonas

restringidas donde habitan las especies se denominan “áreas relictas o relictuales”.

Una característica importante al considerar las áreas de las especies es tener en cuenta la continuidad de las

mismas, lo que se denomina en corología “área disyunta”. Las especies se distribuyen, en especial las de

evolución reciente, en forma relativamente continua, pero los cambios climáticos, la competencia ecológica y

las epidemias pueden facilitar su fragmentación. Cuando el área se fragmenta, las diferentes poblaciones que

permanecen en cada área pueden evolucionar en forma diversa, generando así especies nuevas con

características diferenciadas. Este proceso se denomina “especiación alotrópica”.

La distribución de los biomas es otro tema relacionado con la distribución de las áreas biogeográficas. Los

biomas son grupos de comunidades y de especies que habitan y se desarrollan en áreas climáticas y de

historia biológica similares. Un reino o una provincia biogeográfica es una zona, ya sea sobre la superficie de

la tierra o en el mar, habitada por un bioma de características particulares, diferenciado por las comunidades

que lo conforman y los diferentes taxomas.

Cuando la referencia es exclusivamente a la fauna o parte animal de una biota, entonces se denomina

“provincia faunística” o “región zoogeográfica”. En cambio, cuando la referencia señala exclusivamente a la

flora o parte vegetal de una biota, se denomina “provincia florística “o “región fitogeográfica”.

Depredación

En ecología la depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal

(el predador o depredador)1 2 caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser

Erick Alejandro Sánchez Caldera.

Page 6: ecologia

depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los casos el predador es

carnívoro. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.

En la depredación hay un individuo perjudicado, que es la presa, y otro que es beneficiado, que es el

depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto

los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas

controlan el número de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la relación entre el

león y la cebra.

Otro ejemplo de esta relación muy especial entre estos depredadores y el ecosistema es que los

depredadores, al controlar el número de individuos de una especie, pueden proteger al ecosistema de ser

sacado de balance, ya que si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de dicho

ecosistema.[cita requerida] Por ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de ratones, y éstos a su vez se

alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría

disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la población de plantas.

Una forma particular de depredación la constituye el parasitismo, en el cual un organismo se alimenta de otro,

desarrollando un vínculo muy fuerte con él. Un parásito suele iniciar dicha relación con un único organismo

huésped en su vida, o bien con unos pocos.

Erick Alejandro Sánchez Caldera.


Recommended