+ All Categories
Home > Education > Edad Media

Edad Media

Date post: 03-Aug-2015
Category:
Upload: lore44535
View: 28 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Trabajo De Informática Taller de literatura sobre: La Edad Media Estudiante: Lorena Melo Presentado a : Javier Grado:10-02 J.T Colegio El Libertador I.E.D 2015 1
Transcript

1

Trabajo De Informática

Taller de literatura sobre:La Edad Media

Estudiante: Lorena MeloPresentado a : Javier

Grado:10-02J.T

Colegio El Libertador I.E.D

2015

2

Índice

Edad Media.

Contexto socioeconómico del Medioevo.

Clases sociales Edad Media.

Contexto cultural.

Papel de la mujer en la Edad Media.

La religión en la Edad Media.

Géneros literarios de la Edad Media• Lírica popular• Lírica culta• Mester de Clerecía

Introducción sobre el Mío Cid.

Resumen sobre Las Bodas De Las Hijas Del Mío Cid.

Bibliografía.

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

3

Edad Media

• Se desarrolla entre la caída del imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V (con las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a desarrollar en España en el siglo XV.

• Es un período eminentemente militar, caracterizado por las continuas invasiones (suevos, vándalos, alanos, etc.) ; en el siglo VII, las tropas islámicas entran en la península y la dominan casi por completo comenzando Al-Ándalus que mantuvo su hegemonía hasta el siglo XIII; y Reconquistas (en el siglo XIII se inicia la Reconquista Cristiana que culminará con la toma de Granada de los RRCC en 1492).

• Hallamos por tanto durante la Edad Media la convivencia y enfrentamiento en el suelo peninsular de musulmanes, cristianos y judíos.

• La edad media se divide en :• Alta Edad Media: siglos V al X • Plena Edad Media: siglos XI al XII• Baja Edad Media: siglos XIV al XV

4

Contexto socioeconómico del Medioevo

• El modo de organización fe la sociedad medieval es el sistema feudal. Dentro del feudalismo tanto los derechos como los deberes de cada individuo dependen del grupo social al que pertenece. Los principales grupos sociales son:

• NOBLEZA: es el grupo social dominante y disfruta de los privilegios. A menudo poseen grandes ejércitos, extensiones de tierra y riquezas comparables a los del rey, llegando en ocasiones a convertirse en una amenaza para la monarquía. Mediante la ceremonia del vasallaje, los campesinos se ponen al servicio de un noble, labran sus tierras a cambio de protección militar.

• CLERO: grupo privilegiado que poseía tierras y riquezas y se preocupa de extender la doctrina cristiana. Su literatura tendrá una labor propagandística.

• CAMPESINOS: carecen de privilegios y trabajan la tierra de los nobles a los que deben entregar parte de la cosecha como impuestos a cambio de pertenecer a sus tierras y obtener su protección.

• BURGUESÍA: especialmente durante la Baja Edad Media ( desde el siglo XI hasta el Renacimiento) con el desarrollo del comercio y la mejora de las comunicaciones surgirían otras clases sociales ligadas a la aparición de las ciudades y grupos marginado.

5

Clases sociales edad media

Las clases sociales ayudaron a diferenciar la gente del poder y la gente del pueblo que eran campesinos esclavos y a la gente trabajadora del castillo pero, los esclavos eran mano de obra barata la ponían a trabajar por nada a cambio y los campesinos son mano de obra pero ellos utilizan los campos del rey para hacer dinero y quedarse con una pequeña ganancia.

La clase alta se en cargaba de la religión, el ejército y el rey quien encabeza a todos. Pero, todos ellos tienen algo en común que casi todos saben leer y escribir eso era lo que los diferenciaba de los del pueblo.

6

Contexto cultural

• La religión ocupa el centro de toda la cultura (en Arte hallamos los estilos Románico y Gótico; en Literatura, el Mester de Clerecía, etc.). Estamos en un período de Teocentrismo, impregnado de religiosidad, en el que la vida terrenal no tiene importancia, se entiende como un tránsito a la verdadera vida eterna.

• Comienzan a asentarse las distintas lenguas romances peninsulares (gallegoportugués, navarro-aragonés; castellano, mozárabe, etc.). En un principio la lengua de prestigio utilizada para la cultura era el latín, quedando reducidas las lenguas romances al ámbito familiar. Poco a poco, empiezan a tomar prestigio estas lenguas que habían surgido de la mezcla entre el latín y el antiguo sustrato peninsular hasta surgir los distintos romances de los que proceden las actuales lenguas de España.

• Comienza a componerse una literatura en lengua romance (castellano, gallegoportugués, navarro-aragonés, mozárabe, etc.)

7

El principal problema que nos encontramos a la hora de definir la Historia de las Mujeres en la Edad Media, es su ausencia en las fuentes escritas, por lo que no es fácil rastrear sus actividades diarias, sus posicionamientos o pensamientos sino que lo poco que sabemos es a través de los escritos masculinos. A pesar de esta dificultad, hoy en día conocemos a grandes figuras como Leonor de Aquitania, Juana de Arco o Christine de Pisan. Lo único que se sabe es que en aquella época solo las mujeres se encargaban del hogar, de los hijos del esposo y en algunos casos el campo

Papel de la mujer en la edad media

8

La religión en la edad media

El Cristianismo se había convertido en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV y había empezado a extenderse entre las tribus germánicas antes de la caída de Roma. La división del Imperio Romano en dos, el de Oriente y el de Occidente, resultó también en una partición en el seno de la Iglesia Cristiana. La parte occidental, centrada en Roma, se convirtió en católica; la parte oriental, centrada en Constantinopla, se convirtió en ortodoxa. En el siglo VII surgió en Arabia el Islam, una de las grandes religiones del mundo. 

9

GÉNEROS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

• LÍRICA POPULAR:

• CARACTERÍSTICAS:

1. Están compuestas en lengua romance.

2. Se trata de composiciones sencillas, que el pueblo cantaba en sus reuniones, labores del campo o fiestas.

3. Se transmiten oralmente.

4. Son anónimas. • TIPOS:

1. JARCHAS. Compuestas en mozárabe, se inscriben al final de poemas más largos en lengua árabe o hebrea llamados Moaxajas. El tema es amoroso y la protagonista es una mujer, una joven que se lamenta de la ausencia del amado ante su madre, hermanas y amigas.

2. CANTIGAS DE AMIGO. En gallego-portugués y también de tema amoroso. La diferencia con la Jarcha es que está es que está compuesta en una lengua romance distinta y que la joven, se lamenta no ante sus amigas o familiares, sino ante los elementos de la naturaleza (ríos, árboles, pájaros, etc.).

3. VILLANCICOS. En castellano. Además del tema amoroso desarrollan otros: canciones de boda, trabajo, fiestas, etc.

10

GÉNEROS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

• LÍRICA CULTA: • CARACTERÍSTICAS:1. Están escritas en lenguas romances.

2. No son anónimos, sino que pertenecen a autores conocidos.

3. Se transmiten por escrito.

4. Tienen una mayor complejidad literaria y una estructura más elaborada.

• TIPOS: 1. Moaxajas

2. Poesía trovadoresca catalana.

3. Cantigas de amor.

4. Cantigas de escarnio o maldecir.

5. Poesía castellana.

6. Poesía castellana.

11

GÉNEROS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

• NARRATIVA MEDIEVAL:CANTAR DE GESTA. • CARACTERÍSTICAS:1. Son Poemas Épicos, que cuentan las hazañas de un héroe nacional en lengua romance.

2. Eran representados por los juglares, actores que van de pueblo en pueblo entreteniendo al público con bailes, juegos y recitando poemas.

3. Son de transmisión oral.

4. En cuanto a la métrica, suelen ser tiradas de versos con rima asonante y medida irregular.

5. Están plagados de apelaciones al público. El juglar se dirige directamente al público para llamar su atención.

6. Utilización de Epítetos Épicos, de adjetivos para ensalzar la figura del héroe.

7. Utiliza el Estilo Directo. El narrador cede la voz a los personajes.

8. Realismo. Busca la credibilidad con detalles sobre lugares, batallas o personajes históricos.

12

GÉNEROS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

• MESTER DE CLERECÍA • CARACTERÍSTICAS:1. Es un género narrativo, compuesto por clérigos durante los siglos XIII y XIV en alguna

lengua romance.

2. Su finalidad es didáctica. Pretende enseñar al pueblo, transmitirle modelos de conducta, conocimientos, valores cristianos y morales.

3. Son obras escritas pero de transmisión oral, a partir de la lectura pública de los textos. Los temas por tanto son: los dogmas de la doctrina cristiana; formas de comportamiento y valores morales; y vidas de Santos o milagros.

4. La métrica utilizada es la Cuaderna Vía. Se trata de versos de arte mayor, Alejandrinos (de catorce sílabas), agrupados de cuatro en cuatro, de manera que cada grupo de cuatro tiene la misma rima consonante, son monorrimos.

5. Destacan principalmente dos autores: Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz “Arcipreste de Hita”

13

Esta obra trata los siguientes temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor de la persona, y todo ello, en el marco social de la Edad Media, en la que se anteponía el prestigio personal ante cualquier otro valor. También nos refleja el odio y el afán de riqueza que se palpaba en el ambiente medieval.

GÈNERO: El género de este libro es la poesía, y concretando un poco más, la poesía épica y de capa y espada y es la obra más importante de este grupo en España. UBICACIÒN DEL TIEMPO Y LUGAR: La historia tiene lugar a principios de la Edad Media, lo que implica unas situaciones sociales, económicas, políticas, religiosas, etc., específicas. La acción tiene lugar en la España del siglo XI, dividida en diferentes reinos, cada en uno de ellos un señor encargado de gobernarlo.

El Mío Cid (introducción).

14

Tras quedarse su mujer y sus hijas en un convento de valencia al que son llevadas, el conde Ordoñez induce a unos soldados de la corte a abusar de estas y hacerlas sus mujeres a las hijas del cid. al oponerse y resistirse al acoso, las mujeres son azotadas. el cid se entera por terceras personas de esto mientras se halla en castilla. Indignado, regresa para vengar a sus hijas y esposa, quien está obligada por las circunstancias a yacer con uno de los nobles. El cid regresa, infiltrándose como soldado raso en la corte y una vez dada la oportunidad lucha contra Ordoñez y sus compinches. al obtener la victoria y perdonar a su adversario: el conde Ordoñez, vencido y descubierto por el rey huye a navarra. el cid busca a sus hijas y les libera.

Resumen muy corto de Mío Cid

15

Bibliografía Wikipedia.com Juntadeandalucia.es rosamorenolengua.blogspot.com grandesimagenes.com


Recommended