+ All Categories
Home > Documents > edicion 56

edicion 56

Date post: 27-Mar-2016
Category:
Upload: medios-alternativos
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
diciembre 2012
20
Una realización de Medios Alternativos SAS - Año 6 - Número 56 - Diciembre de 2011 - ISSN 19000-7906 www.gestionsolidaria.com //Distribución Nacional Más tecnología y trabajo en red 2012 el reto es fondear la demanda de crédito Pág 6 - 7 Pág 10 - 11 Ricardo Durán vice- presidente financiero de Coopcentral sostuvo que las positivas espectativas de la economía colombia- na jalonarán una mayor demanda del crédito, a lo cual el sector solidario deberá fortalecer su estra- tegia de fondeo. Más tecnología es urgente en el sector solidaria co- lombiano en momentos en que la competencia se incre- menta para las cooperativas con la llegada de nuevos bancos, señaló Fabio Chavarro González, gerente de Financiera Juriscoop. El Año Internacional de la Cooperativas implica más que una celebración, el compromiso de las empresas cooperativas para ponerse a tono con las nuevas condiciones mundiales y una oportunidad para mostrar sus ventajas a la pobla- ción que todavía no conoce el modelo asociativo. La fiesta es nuestra
Transcript
Page 1: edicion 56

Una realización de Medios Alternativos SAS - Año 6 - Número 56 - Diciembre de 2011 - ISSN 19000-7906 www.gestionsolidaria.com //Distribución Nacional

Más tecnología y trabajo en red

2012 el reto es fondear la demanda de crédito

Pág 6 - 7

Pág 10 - 11

Ricardo Durán vice-presidente financiero de Coopcentral sostuvo que las positivas espectativas de la economía colombia-na jalonarán una mayor demanda del crédito, a lo cual el sector solidario deberá fortalecer su estra-tegia de fondeo.

Más tecnología es urgente en el sector solidaria co-lombiano en momentos en que la competencia se incre-menta para las cooperativas con la llegada de nuevos bancos, señaló Fabio Chavarro González, gerente de Financiera Juriscoop.

El Año Internacional de la Cooperativas implica más que una celebración, el compromiso de las empresas cooperativas para ponerse a tono con las nuevas condiciones mundiales y una oportunidad para mostrar sus ventajas a la pobla-ción que todavía no conoce el modelo asociativo.

La fiesta es nuestra

Page 2: edicion 56

Suscripciones1 a 1010 a 20

Costo Suscripción

Director

Alfredo Alzate [email protected]

Jefe de Redacción Gabriel Sonny Cubillos

[email protected]

directora comercial

Ruth Mireya [email protected]

Ruth [email protected]

circulación

[email protected]

Colaboradores de esta edición

Fredy AguilarAlveiro Monsalve Zapata

Jairo Forero Estrada

Diagramación y diseño

Luz Adriana Zorro Garzón [email protected]

Caricatura

Palosa

Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOS

www.gestionsolidaria.comTeléfonos: (091) 702 31 59

702 31 71

Cel: 310 246 7766Cra 20 No 45 A 08 - Ofic: [email protected]

Impresión

EDITORIALES.LA REPUBLICA

Diciembre de 2011Bogotá - Colombia

2012 En Lafiestaesnuestra

El cooperativismo mun-dial se vestirá de gala para celebrar su año internacio-nal. Por ello hemos consulta-do a un grupo representativo de dirigentes solidarios, para quienes las tareas buscan un solo objetivo: demostrar que “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mun-do mejor”, como señala el esloganoficial.

La actividad es ya evidente y desde la pasada asamblea de la Alianza Cooperativa Internacional en Cancún (México), en noviembre an-terior, millones de personas en todo el planeta esperan demostrar con ejemplos en lo social y económico, cómo el modelo cooperativo es una alternativa sólida para que los pueblos superen sus

dificultades.En esta edición hablamos

con expertos que señalaron, además, que el proceso de crecimiento del país conti-nuará en auge. Claro se man-tienen muchos problemas estructurales, pero la con-solidación de una economía robusta podría ser el caldo de cultivo más adecuado para que las empresas soli-darias de Colombia jalonen soluciones hasta ahora re-servadas para los grandes capitales.

El trabajo cooperativo, en algunos casos fuertemente regulado, seguirá sumando para la creación de fuentes de ingreso de miles de fa-milias; mientras que la pro-ducción, comercialización yfinanciamientoexigendel

sector cooperativo nacional una mayor especialización. Logros que deben ser ex-puestos a una comunidad relativamente desinformada frente al modelo asociativo.

El 2012 será un año de retos, pero también de opor-tunidades. La celebración mundial se vislumbra como una ola de gran impulso para visibilizar a empresas que, hasta ahora, de manera ca-llada trabajan en alternativas y soluciones que sus propios miembros construyen.

El 2012 será el año para mostrar que el cooperati-vismo es un camino para el desarrollo y la solución a buena parte de esa lista de problemas rezagados en su solución. Feliz Navidad y Próspero Año

Editorial GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

2

Page 3: edicion 56
Page 4: edicion 56

Tenemos que demostrar que somos capaces: Díaz

El reto será estar más cerca de los asociadosLiliana Rinckoar Apari-

cio, gerente de la Coope-rativaFinancieraConfiar,señaló como el principal reto del sector solidario para 2012 el mostrar a toda la sociedad colombiana el cooperativismo como un modelo alternativo que trae mayores beneficios para las comunidades don-de está presente.

Las empresas solidarias están de la mano de las per-sonas, por ello el trabajo es profundizar esa relación de difusión y formación. “En las comunidades de bajos ingresos, donde el sector cooperativo ha demostra-

do sus capacidades, hoy tiene organizaciones muy importantes y muestra en cada localidad los bene-ficiosquehanllevadolascooperativas”, indicó.

Añadió la dirigente an-tioqueña que “en el Año Internacional de las Coo-perativas debe haber una mayor asistencia del coo-perativismo y visibiliza-ción del mismo para que realmente podamos mos-trar lo que somos, que las personas puedan entender lo que es el modelo co-operativo, lo que estamos haciendo ahora es poco. In-cluso en muchas ocasiones

pasa como desapercibido, por lo tanto sí tenemos un gran reto”.

Pero no solamente por ser el Año del Coope-rativismo, sino por los siguientes años, se debe continuar con el mismo propósito de “posicionar-nos más, buscar una mayor cooperativización con la gente. No hablar tanto de inclusión bancaria sino de inclusión cooperativa”, agregó.

Para Confiar durante 2012 el reto será llegar a las comunidades con una oferta de valor que se ajus-te a sus necesidades, hacer

presencia en todos los te-rritorios, “acercarnos más hacia la gente, lograr que la gente sienta la inclu-sión, otras oportunidades. Son escenarios donde el sector cooperativo puede mostrar sus capacidades. Mientras que para el aso-ciado el 2012 debe ser un año donde se continúe creyendo en el modelo”.

Los asociados no deben dejarse seducir por otras ofertas, que al final sonpasajeras, y entender que hay una verdadera ganan-cia en el concepto de la solidaridad, concluyó Li-liana Rinckoar Aparicio.

Gremial GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

4

META PENDIENTE

El gerente de Credicoop afirmó que las redes sociales, los medios de comunicación y la decisión de mostrar al sector solidario son retos del para el Año Internacional de las Cooperativas.

Apesardelacrisisfinancierainter-nacional el sector solidario demostró que es un modelo económico sólido en los países donde tiene actividad, seña-ló David Díaz, gerente de Credicoop.

Si bien esto fue lo más destacable para el sector a nivel internacional du-rante esta difícil etapa de la economía mundial, a nivel nacional su principal logro en 2011 es haber sorteado el tema de Saludcoop, que a pesar de que todavía se mantiene en un pro-ceso de intervención, no se permitió que los detractores aprovecharan esta situación para descalificar el sectorsino que, por el contrario, se ha reco-nocido que todo responde a la crisis en la salud.

Hacerse visible

Credicoop con nueva plataforma

El gerente señaló que para el 2012 “tenemos una tarea muy importante de la mano con el Año Internacional de las Cooperativas, y es precisa-mente hacer ruido, es mostrarnos con todas la bondades que tiene el sistema cooperativo, con todo el aporte que se le hace a los asociados, a las comuni-dades, a los países.

A mí me gustaría que nos diéramos a la tarea de hacernos más visibles a través de los medios de comunicación, de las redes sociales y mostrar todo lo que hemos logrado y alcanzado”.

El dirigente añadió que el sector co-operativo participa con el cuatro por ciento del PIB. “Yo considero que eso esmásquesuficienteparahacerunabuena ‘alharaca’, si se me permite el término, de mostrar de lo que somos capaces”, dijo.

David Díaz, gerente de Credicoop, señaló que está plenamente demostrado que el modelo cooperativo ha sido una alternativa sólida frente a la crisis financiera internacional.

Entre tanto Credicoop acaba de hacer un cambio completo de todo el software, de

“El sector cooperativo participa con el cuatro por ciento del PIB, yo considero que eso es másquesuficientepara

hacer una buena ‘alharaca’, si se me per-mite el término”, Díaz.

Agregó que obviamente de la mano del Año Internacional, una de las mejores noti-cias que podría tener el sector es la consoli-dación, Dios mediante, de la transformación de Coopcentral en el Banco Coopcentral.

todo el sistema. “En 2011 cerramos un sistema y abrimos otro mucho más robusto, mucho más ágil en servicios para nuestros asociados. Esperamos que todo esto nos haga mucho más competitivos y darle un mayor servi-cio a nuestros asociados”, dijo.

Agregó que “aparte de todos los temas relacionados con todas las tasas activas y pasivas bastante in-teresantes, todo lo relacionado con nuestro balance social, que sigan participando en las caminatas, en las actividades en defensa del medio ambiente, en actividades culturales, en los encuentros deportivos que es-tamos organizando a nivel nacional, que estén ahí conectados con toda la información a través de Internet para que estén participando”.

El gerente señaló que los asociados a las empresas cooperativas deben conocer más sus empresas, acercar-se más a las organizaciones, “que no nos miren exclusivamente como instrumento de crédito sino también como opciones y alternativas con otros servicios”.

Por otra parte, Díaz recomendó que antes que asociarse a una coope-rativaesnecesarioverificarquétipode organización es, que esté vigilada por la superintendencia pertinente, si esfinancieraquetengaelsegurodeFogacoop, que se cercioren antes de dar un paso. “Y a nuestros asociados la lealtad, la fidelidad y que no sedejen ensalzar el oído con promesas del sistemafinancierobancarioquedespués les terminan saliendo más caras”, concluyó.

Page 5: edicion 56
Page 6: edicion 56

Más tecnología y trabajo en red: Fabio Chavarro PROPUESTA PARA EL 2012

Una mayor tecnología es urgente en el sector solidario colombiano en momentos en que la competencia se incrementa para las cooperativas con la llegada de nuevos bancos, señaló Fabio Chavarro González, gerente de Financiera Juriscoop

“ Todavia hay muchos que no son conscientes de la necesidad

de invertir en tecnología”

Un mayor flujo de re-cursos del sector banca-rio está llevando a una competencia catalogada como feroz a las empresas cooperativas. La situación se ve profundizada con la llegada al país de nuevos bancos.

A lo anterior hay que su-marle un rezago tecnológi-co que lleva a las entidades cooperativas a replantear nuevas inversiones que permitan plataformas mo-dernas e integradas, señaló Fabio Chavarro González gerente de Financiera Ju-riscoop.

Tampoco se puede dejar de mencionar el poco inte-rés que tiene el grueso del sector para crear una gran red nacional que permite aplicar economías de esca-la y competir efectivamen-te con nuevas alternativas de servicios como la red y servicios telefónicos, dijo el directivo a GESTIÓN SOLIDARIA.

GESTIÓN SOLIDA-RIA: ¿Cómo cerró el 2011 para el sector solidario y para Juriscoop?

Bien, muy buen año, fue interesante y se observa un avance importante del coo-perativismo en su proceso de consolidación, espe-cialmente en lo que tiene que ver con la actividad financiera. Y aunque en los últimos meses se han desacelerado los consoli-dados de crecimiento, se mantiene el de crédito de consumo, pues hay algunas otras líneas también muy importantes.

En el caso particular nuestro, las cifras y los resultados que manejamos son muy similares a los del sector, de tal manera consi-dero que es muy buen año a pesar de la coyuntura, como es el tema de Salu-dcoop, que pudo golpear de alguna manera al sector, siendo una de las empresas más representativas.

Y por el otro lado, la vo-latilidad de los mercados

financieros, queha lleva-do a que cada vez arrecie más la competencia en el sectorfinancierolocal,enelsectorfinancierocolom-biano. Con la entrada de nuevos competidores y el mal comportamiento de las tesorerías, se ven afectados en el sentido que los ban-cos irrigan más recursos hacia el crédito y eso hace que haya mayor compe-tencia. Pero insisto que es un cierre bueno frente a las expectativas y las metas y seguimos en el avance de diferentes proyectos.

G.S: ¿A qué se refiere con el mal comportamien-to de las tesorerías?

F.Ch.G.: Yo considero que cada entidad tiene sus propios ciclos, pues toda-vía hay algunas entidades del sector que recurren al endeudamiento del sector financiero.No es el caso

particular de Juriscoop, la verdad es que nosotros re-currimos en el 2008 a tener un endeudamiento bastante altoconelsectorfinancie-ro, pero cuando tomamos la decisión estratégica de escindir la sección de aho-rro y crédito y crear una cooperativafinanciera,unode los objetivos era quitar de ahí una intermediación delsectorfinanciero,yporeso hoy no tenemos ningún endeudamiento frente a en-tidadesdelsectorfinancie-ro y lo único que tenemos son algunas acciones de redescuento con Bancol-dex y Findeter, pero repito eso depende mucho de los ciclos económicos de las entidades que no pueden hacer captación directa al público y también algunas otras que tienen sección de aporte y crédito, que todavía no tienen sección de ahorro. Entonces ellas con mayor frecuencia re-

curren a instituciones fi-nancieras.

Cuando me refiero al tema de las tesorerías es que cuando uno mira los bancos hasta el 2008, las entidadesfinancierasmáso menos el 50 por ciento de los activos estaban en ne-gocios de tesorería y el otro 50 por ciento en cartera de créditos, pero como ha ha-bido mucha volatilidad de los mercados, de compor-tamiento a la baja de todos los títulos del mercado de valores, bonos, acciones y demás títulos disponibles, entonces los bancos han retirado recursos y parti-cipaciones en negocios de tesorería, mesas de dinero y demás, y lo han dirigido a crédito. Ello hace que entonces haya mucha más competencia.

Como las cooperativas en general no hemos tenido tesorerías fuertes, de todos

modos en el caso particu-lar nuestro que estamos vigilados por la Superin-tendencia Financiera ne-cesitamos mantener unos colchones de liquidez muy importantes, y ese recurso lo mantenemos en inver-siones líquidas y parte también en el mercado de valores.

G.S.: ¿Se está afectando el sector solidario por la competencia de nuevos bancos que están llegan-do?

F.Ch.G.: Considero que sí porque cada vez entran más entidades de nicho, especializadas en algunos segmentos de mercado, que en muchos casos co-inciden con lo que tene-mos las cooperativas, y entonces ahí nos vamos a ver afectados cuando mu-chas entidades que están entrando tienen detrás de

ellas inversionistas muy importantes, con expe-riencia de muchos años en el sector financiero, experiencias y prácticas que han sido importantes en otros países y como entran normalmente con figura de bancos, tienen normalmente muchas más posibilidades de prestación de servicios.

De manera que ello va a seguir afectando a las cooperativas y en general, repito, el comportamiento de los bancos, y no sólo los nuevos, también los tradicionales dirijan sus esfuerzos hacia los mer-cados en los que actuamos las cooperativas, y por ello la competencia es cada vez más feroz.

G.S.: ¿Tiene todavía el sector solidario la tarea de ponerse a tono en materia tecnológica?

F.Ch.G.: Sí, desafortu-nadamente en materia ge-neral el sector cooperativo tiene un rezago tecnológico muy grande todavía en los temas de desarrollo tecno-lógico, y la mayoría de las cooperativas no hemos tra-bajado la tecnología como una herramienta que ayude a la estrategia y desarro-llo de negocio, sino más bien en muchos casos nos limita. Considero que ahí nos toca hacer un esfuerzo muy grande en materia de inversión.

Hay que avanzar en pro-cesos de integración, yo insisto que la gran ventaja que tiene el sector coope-rativo es el alto número de oficinasquetienealolargoy ancho del país, presencia en muchos lugares de la geografía donde bancos y otras entidades no llegan, y esa que es la gran ventaja no la hemos explotado, cuando es muy sencillo avanzar en ella con inter-conexión para que los aso-ciados de las cooperativas puedan hacer operaciones, aprovechando precisamen-te ese desarrollo.

Hay una experiencia con la que se ha venido avan-

Gerente 6GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

Fabio Chavarro González, gerente de la Financiera Juriscoop, señaló que 2012, como el Año Internacional de las Cooperativas, es una opor-tunidad para contarle al país todas las cosas positivas de las empresas solidarias y darle un valor especial al eslogan creado por la ONU, que dice: “Las cooperativas hacen un mundo mejor”.

Page 7: edicion 56

Más tecnología y trabajo en red: Fabio Chavarro

“La gran ventaja que tiene el sector cooperativo es el altonúmerodeoficinasquetienealolargoyanchodel

país. Presencia en muchos lugares de la geografía, donde bancos y otras entidades no llegan, y esa que es la gran

ventaja, no la hemos explotado”, Chavarro.

G.S.: ¿Cómo presidente de Ascoop cuál es el aná-lisis que hace del tema Saludcoop?

F.Ch.G.: Yo no tengo ni la vocería de Saludcoop ni ninguna representación para poder opinar al res-pecto, pero como partíci-pe del sector y haciendo parte de Ascoop, de la

zando que es con Visiona-mos, que todavía no alcan-za el nivel de desarrollo y vinculación que se quisiera focalizada en Antioquia. Nosotros somos la única cooperativa con presencia nacional que hacemos par-te de esa red y creemos que hay todavía mucho trabajo que hacer al respecto.

Hay otra red que se está gestando, en la cual par-ticipamos algunas de las cooperativas más grandes del país, como el caso de Coomeva, Comultrasan Financiera y Financiera Juriscoop, pero todavía es un proyecto incipiente que se va desarrollando y posteriormente se puede desarrollar no verticalmen-te, por lo menos se puede desarrollar un “clouster” que puede integrar a la vez distintos sistemas de carác-ter nacional o regional que se vayan integrando. De tal manera que si logramos este sistema de integración de servicios, que mantenga cada uno operando, donde cada empresa mantenga su identidad, indudablemente podríamos prestar otra se-rie de servicios como por ejemplo giros, remesas y tantos otros como corres-ponsales no bancarios y otras posibilidades que nos permite hoy el desarrollo tecnológico.

Esa es una parte y el potencial está en que po-damos desarrollar portales web completamente tran-saccionales para que en cada computador haya una acceso a la cooperativa y, desde luego, que demos un salto al cual está llegando la banca, que es el teléfono celular donde podemos te-nerunaentidadfinanciera,y si es una cooperativa para eso toca hacer un esfuerzo grande, un salto cuántico y hacer unas inversiones importantes. El problema es que todavía hay muchos que no asumimos la con-ciencia de hacer inversión en tecnología y también la necesidad de integrarnos.

G.S.: ¿Cómo evitar que el Año Internacional del Cooperativismo se quede

con hechos concretos al lema que nos ha dado la misma ONU para conme-morar este Año Internacio-nal de las Cooperativas, para que mostremos no sólo lo que hemos venido realizando en el pasado, también que las coope-rativas hemos ayudado a construir un mundo mejor, mejorando la propiedad de personas que de otras ma-neras no lo habrían podido hacer, siendo empresarios, generando un impacto eco-nómico y social en ciertas comunidades, en ciertas localidades, apoyando el desarrollo del país. Tam-bién explotando todas las posibilidades que tiene el cooperativismo para cons-truir un mundo mejor.

en un discurso román-tico?

F.Ch.G.: Es una opor-tunidad inigualable, úni-ca que tenemos para que aprovechemos ese reco-nocimiento que han he-cho las Naciones Unidas. Considero que es una gran oportunidad para mejorar la visibilidad y el impacto del sector cooperativo. Considero que ello cons-tituye una ventaja com-petitiva que tenemos que aprovechar.

Desde Ascoop hemos trabajado en un proyecto que nos permita realizar actividades conjuntas, no sólo de integración sino de desarrollo empresarial, de tal manera que considero que hay que hacerle honor

cual Saludcoop es una de las asociadas, esperamos se logre superar la situa-ción de intervención, que Saludcoop sea devuelta a sus asociados, a sus due-ños, que igualmente se solucionen los programas estructurales que tiene el Sistema General de Salud y en general lo que tiene que ver con la actividad que realizan las EPS, con unos problemas estructura-les del sistema de salud que

deben ser atendidos.Los hechos demuestran

que hay una serie de EPS con problemas mucho más complicados de los que tie-ne Saludcoop. Lo que uno no se explica es por qué intervienen a la mejor EPS del país, como lo demues-traelnúmerodeafiliadosque se habían vinculado sin mayor injerencia. La que tenía no solamente un mayor número de vincu-lados sino de su solidez

patrimonial, era una de las que tenía uno de los mejo-res indicadores de calidad del servicio. Ahí es donde genera el rechazo de la me-dida porque terminó sien-do discriminatoria porque, insisto,elsistemadefiniti-vamente tiene problemas estructurales y otras EPS tienen problemas peores a los de liquidez que tenía Saludcoop.

Hacemos votos para que sea prontamente devuelta a

los propietarios, a los aso-ciados de Saludcoop, que siga siendo una empresa líder del cooperativismo y que siga siendo ejemplo para miles de asociados.

En el caso particular fue una intervención injusta, arbitraria, que toca acatar, pero desde luego no com-partimos y continuaremos en la lucha para que la coo-perativa vuelva al sector y a manos de sus legítimos dueños.

Gerente7GESTIÓN SOLIDARIA

Saludcoop debe volver a sus legítimos dueños

Page 8: edicion 56

En 2012 tenemos mucho que celebrar Carlos Acero Director Ascoop

La celebración del 2012 como el Año Internacional del Cooperativismo es un compromiso de doble vía, que implica una serie de trabajos conjuntos de las organizaciones y empresas cooperativas del país.

Todo parte del lema que ha fijado la Alianza Cooperativa Internacional para conmemorar este año: “Las empresas cooperati-vas ayudan a construir un mundo mejor”; y lo que es-tamos promoviendo dentro de nuestras organizaciones es que podamos contar a nuestras entidades de manera interna, pero tam-bién a la sociedad, todas las acciones que hacen las cooperativas a diario.

Desde Ascoop estamos promoviendo de manera oficial que todas las em-presas cooperativas utili-cemos dentro de nuestra papelería el logo oficial de la celebración realizado por la ONU. Que promova-mos la difusión de la infor-mación, de los video que ha producido la OIT, que los subamos a las páginas web, que se los mostremos a los asociados. Que sea un tema central principal que se agenda en todas las asambleas generales.

Estamos lanzando la ini-ciativa de presentar cada semana una historia coope-rativa. Esta historia de vida muestra cómo el modelo cooperativo le ha ayudado a esa persona en particular. La publicaremos en nues-tra página web, entonces a finaldelañotendremos52historias.

Por supuesto necesita-mos impactar los medios de comunicación, para lo cual estamos trabajando en unos contenidos que queremos difundir durante el año, en varias entregas, si es necesario, en los medios de comunicación masivos de todo orden, prensa, radio y televisión. Todas esas tareas serán asumidas directamente por Ascoop y sus asocia-dos, en conjunto con las actividades que realice la Confederación.

Adicionalmente a eso es-tamos haciendo las gestio-nes, para que el Gobierno Nacional revise el decreto con el cual se conformó el Comité de Celebración del

Año de las Cooperativas para, como es obvio, que incorpore a un miembro de ese comité a la Con-federación y de todo el movimiento cooperativo nacional, y a partir de ahí coordinar todas las activi-dades y estimular todas las acciones que consideren las entidades del Estado.

Y la Confederación tam-bién trabaja con todas las regionales en la difusión del tema y en la búsqueda de apoyos, no solamente desde el Gobierno Central sino también desde el Con-greso de la República.

Es una tarea, que hay que recalcar, que le correspon-de a cada una de las coope-rativas del país y a todos y cada uno de los consejos de administración, gerencias y a todas las asambleas generales del territorio na-cional. Hay que apropiarse

del tema, empoderarse e impulsarlo y es haciendo una difusión masiva, ha-ciendo una expansión viral delosbeneficiosdelcoo-perativismo, de lo que las cooperativas hacen para mejorar la condición de vida de las personas. Esquelafiestaesnuestra

y en Ascoop ya empeza-mos, y por ello estamos adelantando gestiones, como la de la nueva ad-ministración Distrital y el Concejo, para que Bogotá se vincule de manera ex-presa a la celebración.

Es una oportunidad úni-ca, en donde todos nosotros podemos concentrarnos bajo un mismo propósito que es la promoción del modelo cooperativo, de lo cual tenemos muchas cosas que contar. Para que al finalizar el 2012, como balance, la socie-dad colombiana, en todos los municipios donde hay

una cooperativa, se haya informado correctamente de cuál es el papel que cumplen las cooperativas en el desarrollo, de cómo sirven a las personas, de cómo desarrollan una for-maeficienteyeficaz.Mos-trar cómo las empresas cooperativas son exitosas y sostenibles, cómo empo-deran a las personas, cómo ayudan a resolver las nece-sidades de la gente. Porque partimos de la premisa que las empresas cooperativas son las personas que se unen para resolver sus problemas.

Es una estrategia perma-nente, y en Ascoop lo veni-mos promoviendo perma-nentemente. El propósito es que los 5,5 millones de cooperativistas se empa-pensuficientementedeloque está ocurriendo. Al finallafiestaesnuestra.

2012

PaísGESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

5

Page 9: edicion 56

Carta al niño Dios cooperativo

Por estos días de diciembre, debes estar muy ocupado no sólo en sortear las estrecheces y el frío de tu pesebrera, sino también en atender los deseos de tantos niños pobres

obligatoria un sistema de educación e información cooperativa a nivel nacio-nal que sirva de guía para consolidar los procesos de formación solidaria.

8. Más cooperativas de producción y merca-deo

Que hayan muchas más cooperativas orientadas a producir bienes y servi-cios, a producir riqueza co-lectiva y a generar empleo. Tenemos miles y miles de cooperativas dedicadas a favorecer el consumis-mo a través del ahorro y el crédito. Necesitamos grandes cooperativas in-dustriales, agropecuarias, tecnológicas, mineras, eco-turísticas, agroindustriales, de biocombustibles, de construcciones civiles y poderosas en mercadeo nacional e internacional. No más cooperativitas y fonditos como círculos de amigos.

9. I n v e s t i g a c i ó n científica dentro del sec-tor

Que se avance de manera significativaenfavorecerydesarrollar metodologías de investigación sobre las características exitosas del modelo cooperativo, sobre susdificultadesyposibili-dades, sobre sus proyec-ciones a nivel nacional y no sólo sobre cifras o indicadores sectoriales o

1. Año internacional de las cooperativas

Que el año 2012, de-clarado por la ONU en su 64ª asamblea como año internacional de las cooperativas, sea real-mente una convocatoria mundial para hacer más visible al cooperativismo y encontrar en este modelo de organización un factor de desarrollo económico, social y cultural en la lu-cha contra la pobreza, el desarrollo sostenible y la creación de empleos.

2. Integración del sector cooperativo

Que surja un nuevo mo-delo de integración coope-rativa más coherente con la realidad del país. Una integración gremial, eco-nómica y empresarial que integre a las regiones con una Confecoop nacional y articule al sector solidario con el mercado nacional e internacional.

3. Desarrollo del Conpes 3639 de 2010

Que el gobierno actual con la participación de los organismos de representa-ción gremial cooperativa y a través de todos sus instrumentos de desarrollo institucional, sea capaz de concretar una política clara para fortalecer al sector solidario como subsector empresarial, de acuerdo con lo planteado en este Documento.

4. Nueva ley marco del cooperativismo

Que haya una nueva ley marco sobre el sector cooperativo acorde con las nuevas realidades del país y de la globalidad internacional y que prepa-re al sector solidario para construir economía social posible y necesaria como alternativa de la economía lucrativa capitalista.

5. Sistema de super-visión y control

Que la supervisión a car-go del Estado sea más fe-cunda en exigir el cumpli-miento de la gestión social de las entidades vigiladas, sin dejar de advertir los riesgosdelmanejofinan-ciero y del entorno.

6. Estrategias con medios de comunicación

Que los organismos de representación del sector solidario lleven a cabo de manera conjunta estrate-gias exitosas con medios locales y nacionales de comunicación masiva para hacer más visible al sector, para generar incidencia política y social y mos-trar todo lo bueno que ya existe.

7. Sistema nacional de educación cooperativa

Que desde Confecoop nacional con la partici-pación de las asociacio-nes regionales, se diseñe y proponga de manera

macroeconómicos. Hay que trabajar la investiga-ción – acción solidaria, en conjunto con las universi-dades y con entidades del sector público y privado.

10. Son tantas y tan importantes cosas por pe-dir…

Oh, querido niño Dios, son tantas cosas por pedir, que no es posible resu-mirlas en esta breve carta. He aquí algunas apenas enunciadas:

Que le apostemos de ver-dad a la economía social. Que se salven las CTAs generadoras de empleo digno y desaparezcan las miles que no son autén-ticas. Que las prácticas de buen gobierno sean el máximo compromiso de los directivos del sec-tor.Que al transformar el Dansocial en “Agencia Administrativa Especial”, se vigorice el fomento y apoyo a la economía soli-daria. Que la aplicación de las normas internaciona-les de contabilidad en las cooperativas no minimice la importancia del capital social patrimonial ni los fundamentos legales de la propiedad solidaria. Que hayan bancos cooperativos nuevos en Colombia, fuer-tes, competitivos, de gran proyección social, pero preservando la verdadera identidad de las organiza-ciones cooperativas.

de América Latina y otras partes del mundo. Pedir pa-rece una obstinada inclinación de la naturaleza humana, a diferencia del dar y recibir que es una maravillosa ley de abundancia espiritual.

Sin embargo, querido Niño Dios, para no perder la cos-tumbre de los sueños felices que anteceden a cualquier regalo, me atrevo a enviarte esta carta sobre algunos deseos del sector cooperativo colombiano, que serían como 10 buenos regalos:

Querido Niño Dios, gracias por leer al menos esta carta. No podemos ser otros al pedir. Que tus padres, la mula, el buey, los ángeles y los reyes que vienen en camino, sean tu amorosa compañía en estos días de tanto invierno en Colombia gracias al fenómeno de la Niña insaciable con sus lluvias intensas e inundaciones increíbles.

Alveiro Monsalve Z.Consultor

PSD

Opinión9GESTIÓN SOLIDARIA

Page 10: edicion 56

Evolución de la cartera bruta cooperativas con actividad �nanciera

Fuente: CONFECOOP

8,02

Sep 10

9

8.5

8

7.5

7

6.5Dic 10 Mar 11 Jun 11 Sep 11

8.44 8.76

7.38

-2.49%

7.82

Composición de los activos cooperativas con actividad �nanciera

Fuente CONFECOOP-septiembre de 2011

7.30%Inversiones 4.92%

Disponible 2.92%Otros activos

1.84%Propiedades

y equipo

1.76%Cuentas

por cobrar

0.11%Inventarios

81.15%Cartera

El reto es fondear la demanda de crédito: DuránEl sector solidario seguirá siendo débil mientras continúe llevando sus recursos y demandando crédito de los bancos, mientras no confía en sus propias entidades. Así lo advirtió Ricardo Durán, vicepresidente Financiero de Coopcentral.

La falta de formación financiera de las admi-nistraciones cooperativas es evidente, es así que cuando llega el momen-to de demandar liquidez recurren a los bancos y demás entidades del sector financiero,mientrasqueenépoca de excedentes ponen sus recursos en los mis-mos, sacando del sector, al que dicen representar, los dineros que servirían para fortalecerlo, señaló Ricardo Durán, vicepre-sidente Financiero de Co-opcentral.

El cuestionamiento, aunque parezca duro, se sustenta en los procesos de calificación de riesgoque llevan a los gerentes a buscar la aparente mayor protección de sus recur-sos. Sin embargo, esto no siempre representa la rea-lidad y, por el contrario, se podría estar destinando los dineros de los asociados a opciones que no siempre son las más rentables o eficientes.

El economista, quien hizo un balance de 2011 y presentó sus proyecciones para 2012, destacó que el comportamiento de las administraciones va en contravía del mismo dis-curso cooperativo, cuando el sector solidario, lleva, movido más por el temor y ladesconfianza,losrecur-sos al sistemafinanciero,al mismo que le pide pres-tado, cuando descubre que sus fondeos para responder a la demanda de crédito no sonsuficientes.

La economía colombiana nunca antes había tenido un panorama tan positivo, especialmente sustentado por la reducción del des-empleo a un dígito, pero ese será un tema que toca-remos más adelante.

Hay defecto en el ahorro cooperativo

Es, precisamente, ese optimismo de los analistas y expertos lo que lleva a pronosticar un aumento de la demanda interna. El consumo de las familias apoyado sobre el crédito permite mostrar al 2012 como un año donde la demanda de crédito ge-neral y en particular de las cooperativas crecerá. “Entonces vemos las cosas muy positivas para el sec-torfinancierocooperativo,de pronto el reto es cómo vamos a fondear el creci-miento de esa cartera”, dijo el economista.

R ica rdo Durán , en diálogo con GESTIÓN SOLIDARIA, dijo que “creíamos que teníamos mucho ahorro y en reali-dad tenemos es defecto de ahorro. Hay una cosa triste y es que cuando vienen las vacas gordas las cooperati-vas no tienen colchones de liquidez que les permitan disminuir las inversiones y aumentar la colocación de

cartera. Eso lo ve uno en las cooperativas de ahorro y crédito muy claramente. Cuando vienen las vacas gordas se endeudan.

Si lo hicieran con enti-dades del sector, vaya y venga, pero lo hacen con

los bancos en la fase as-cendente del ciclo y en la fase descendente del ciclo, al revés. No se endeudan, pagan todas sus deudas y acumulan inversiones, pero somos tan bobos, las cooperativas, que pedimos

AAA de calificación de riesgo, siendo que no hay ningún instrumento de inversión que sea AAA en el sector, entonces la plata se va de nuevo para los bancos”.

El contraciclo es cuando

hay alguna liquidez, cuan-do la demanda de crédito estáflojayelahorrocrecenormalmente, se forman colchones de liquidez y las cooperativas empie-zan a invertir. Entonces, la pregunta es ¿En qué

invierten?Según el analista es ahí

cuando al mirar las cuen-tas se encuentra el dinero invertido en fiduciarias, en comisionistas de bolsa, en TES del Gobierno y en CDT, todos con ins-

trumentos clasificados enAAA. Una condición que garantiza supuestamente esas inversiones “porque nosotros mismos exigimos queexistaunacalificaciónde riesgo”.

“Yo pregunto ¿Cuántos

instrumentos de inversión son triple A? Ninguno, ninguna cooperativa es triple AAA”.

“Nosotros somos gran-des si nos unimos, pero si no lo hacemos siempre seremos débiles, y una de las formas de garantizar que nunca vamos a ser uni-dos y grandes es el bendito triple A, porque eso impide que los excesos de liqui-dez de las cooperativas se inviertan en instrumentos que emitan las mismas cooperativas.

Un ejemplo, los CDT que nosotros emitimos, no somos AAA, somos A+, pero un primer golpe es que nunca una cooperativa va a poder comprar títulos de Coopcentral si tiene la restricción que la obliga a adquirirtodocalificadocontriple A. Esa es la primera bobada. Pero la segunda todavía es peor, es que nosotros somos A+ para la deuda de largo plazo, peroF1,segúnnoscalificaFitch Rating, para la deuda de corto plazo. Resulta que esa calificación F1 es lamejorcalificaciónynoso-tros no emitimos pasivos de largo plazo sino de corto plazo. Entonces somos

tan tontos que ni siquiera ponemos en el régimen de inversión instrumentos ca-lificadoscomoF1porqueahí sí cumplimos. Nuestros CDT nunca son a más de un año, todos son de corto plazo”.

Informe central 10GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

“Nosotros somos grandes si nos unimos, pero si no lo ha-cemos siempre seremos dé-biles y una de las formas de garantizar que nunca vamos a ser unidos y grandes es el bendito triple A, porque eso impide que los excesos de

liquidez de las cooperativas se inviertan en instrumentos

que emitan las mismas cooperativas”

Page 11: edicion 56

Crecimiento anuales por tipo de carteracooperativas con actividad �nanciera

Fuente: CONFECOOP - Septiembre de 2011

Consumo Comercial Vivienda Microcrédito

-53.51%12.58%

-1.35 %

50%40% 30% 20% 10% 0%

-10%-20% -30%-40%-50%-60%

40.89%

Composición de los activos cooperativas con actividad �nanciera

Fuente CONFECOOP-septiembre de 2011

7.30%Inversiones 4.92%

Disponible 2.92%Otros activos

1.84%Propiedades

y equipo

1.76%Cuentas

por cobrar

0.11%Inventarios

81.15%Cartera

El reto es fondear la demanda de crédito: Durán“Entonces nos comemos

el cuento de los bancos de lacalificaciónalargoplazoy lo que estamos logrando esqueelflujodecajanoserecicle dentro del sector”.

Durán señala que ha fal-tadoeducaciónfinancieray recomienda “que nos quitemos los complejos porque por muy torpes que sean los administradores de las empresasfinancie-ras cooperativas, éstas no se revientan en 90 días. Además el riesgo de un CDT adquirido con ellas se puede deshacer”.

“Tenemos una falta de cultura financiera increí-ble. Ni siquiera entende-mos que si el instrumento es de corto plazo hay que mirar la calificación de corto plazo y no mezclar un instrumento de corto plazo con la calificaciónde largo plazo, que es la famosa triple A. La triple A es relevante cuando uno emite bonos a dos, tres, cinco años. Uno dice voy a estar atado a este riego a diez años, pero cuando es un CDT a 90 días, ¿yo por qué voy a pensar en triple A y no en el F1?”.

Para superar esta situa-ción es urgente creer en el sector. “Es increíble, los que menos creemos en nosotros somos nosotros mismos. Creer en el mo-delo. Todo el mundo echa

un discurso muy bonito del modelo solidario, pero listo ¿En qué invierte esa cooperativa que echó el discurso? En CDT de los bancos o TES, entonces hay que pasar de la retó-rica, del discurso bonito al hecho y demostrar que si estamos creciendo o decreciendo mantenemos la plata dentro del modelo, eso es lo que no hemos podido y por eso seremos débiles si no corregimos la situación”, explicó.

Un segundo mito que debe superar el sector so-

lidario es pensar que todas sus entidades hacen lo mismo, por el contrario, la diversidad en la que actúan las empresas cooperativas es transversal a la econo-mía, de ahí la necesidad de hacer un análisis integral de cómo se comportaría el país durante 2012.

Ricardo Durán señaló que las expectativas para el año próximo son muy po-sitivas, teniendo en cuenta que la evolución del sector solidario, como la de todos los sectores, va muy ligado a la evolución del empleo. “Lo que hemos visto du-rante los últimos años han sido datos muy buenos, con un desempleo cercano al nueve por ciento a nivel nacional y con la expectati-va que eso siga mejorando en el 2012”.

El economista señaló que centros de estudios como Fedesarrollo advierten que la tasa de desempleo va a seguir bajando en 2012, y va a presentar ese compor-tamiento básicamente por-que los motores que tiene la economía colombiana son casi todos internos.

Colombia cuenta con una fortaleza circunstancial. Enestemomentoelcoefi-ciente exportador es relati-

vamente bajo, eso mirado hacia 2012, según Durán, es buenísimo porque quie-re decir que el mecanismo de transmisión de la crisis externa hacia Colombia es más débil que en otros países que son más abier-tos estilo Brasil, Chile. De hecho, los pronósticos de crecimiento para Colom-bia son relativamente más altos que el de países que tienen índices de apertura mayores.

“Entonces, lo que uno ve es un sector comercio muy dinámico; una industria

manufacturera generando bastante empleo. Si uno se devuelve hace ocho meses la industria colombiana es-taba destruyendo empleo y hoy está generando bastan-te empleo. Tenemos todo un plan de gobierno que está intentando recuperar los dos últimos desastres invernales. Es decir va a

haber un choque de gasto público muy importante en 2012 que todavía no se ha sentido precisamente porque el invierno no lo ha permitido. Entonces va a haber un choque de de-manda por parte del sector público muy fuerte”, dijo.

El analista señaló que en general se ve mucha esta-bilidad sin que se perciban riesgos como sí lo señala La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que habla de Enfer-medad Holandesa. Lo que parecería un contrasentido

precisamente cuando la industria está generando empleo.

La Enfermedad Holan-desa es una revaluación muy fuerte producida por la venta de un comoditie que rezagaría los demás sectores productivos. En el caso de Colombia se produciríaporelaltoflujo

de recursos proveniente de las exportaciones del petróleo.

“Increíble que Anif no vea eso cuando el even-to novedoso es que no-sotros vamos a generar una reserva en el exterior, precisamente, para que no haya esa revaluación, para que no destruya la industria y la agricultura. Eso es lo que produce la Enfermedad Holandesa. Que el agricultor huya de esta tasa de cambio, el industrial también y se vuelvan constructores, se

van al sector de bienes no transables donde el dólar no hace daño, básicamente es el sector de servicios y la construcción. Entonces habría una hipertrofia deesos sectores a costa de no desarrollar la agricultura y la industria”, explicó.

“Entonces Anif dice la construcción va volando, los precios van muy altos, y ese es un índice de Enfer-medad Holandesa. Yo diría ese es un indicio de otras cosas muy buenas que es-tán pasando”, agregó.

Para Durán la gente aprendió a comprar casa, más cuando los colombia-nos después de la crisis de 1998 se endeudaron en pesoscontasafija.

“Primero la crisis grin-ga ya la tuvimos. Aquí al suprime no se le presta, esa crisis nos generó una cultura de centrales de riesgo que impiden que al suprime se le preste. Esa fue la causa de la crisis gringa y era que al que se sabía que era mala paga le prestaron, y le prestaron a la caja y no al deudor, le prestaron a la garantía y nosotros aprendimos la lección divinamente. Al punto que hoy en día en Colombia el 93 por ciento del crédito de vivienda es tasa fija en pesos.O sea

que se desbarata el mundo y no pasa nada en las cuo-tas de amortización. Una cosa muy buena, señaló el analista.

De otra parte, ahora pre-financiamos.Antes se leprestaba al constructor y si éste no vendía nada se quebraba y se quebraba la corporación de ahorro y vivienda que le presta-ba al constructor. Hoy se arranca es con punto de equilibrio y todo va a una fiducia. “¿Entonces cuál es el riesgo de prestar para vivienda?”.

A nivel macro la cosa no puede ser más distinta, nos sobran dólares, antes nos faltaban en 1999. Hoy hay gente que dice que hay síntomas parecidos a la precrisis del 99, “yo diría que eso no es cierto y el indicio más grande es que hoy sobran dólares, antes faltaban.Eraelfinaldelgobierno

Samper, estábamos de-sertificados, éramos unosparias internacionales, hoy somos de los “Civets” (un acrónimo para referirse a los mercados emergentes de Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Es un término acuñado por Robert Ward, director de la Economist Intelligence Unit (EIU)). Estamos recibiendo unos flujos de inversión ex-tranjera directa enormes. Enfin, nopuede sermásdiferente el panorama”, explicó.

“Entonces yo diría un sector solidario que es transversal al PIB, porque esa es otra creencia que las cooperativas hacen todas lo mismo y que si el sector entra en crisis se van todas en rama porque todas hacemos lo mismo. No hay cosa más falsa, nosotros estamos en todos los sectores económicos. Entonces un sector so-lidario que participa en todos los sectores, que ve una tasa de desempleo tan rápida. ¿Quién hace un año pronosticaba que la tasa de desempleo iba a bajar tan rápido en Colombia?, nadie. Entonces ese des-empleo a la baja produce una sensación de seguridad muy grande y eso se tra-duce en una demanda de crédito. De pronto, el gran reto de 2012 es cómo aten-der esa demanda de crédito ascendente en materia de consumo”, concluyó.

Crecimiento transversal a la economía

La lección aprendida

Informe central11GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

“Nos comemos el cuento de los bancos delacalificaciónalargo plazo y lo que estamos logrando es queelflujodecajanose recicle dentro del

sector”: Durán.

Ricardo Durán, vicepresidente Financiero de Coopcentral, señaló que el sector debe modificar sus re-quisitos de calificación de riesgo para inversión y mantener sus recursos dentro del mismo sector para permitir un mayor fortalecimiento

Page 12: edicion 56

Cooperativas: a prender motores de locomotoras Los diferentes frentes de la economía muestran un comportamiento positivo, a pesar de la fuerte crisis invernal. El país logra un desarrollo sostenido y la reducción del desempleo a un dígito, señaló Hernando José Gómez, director del DNP.

En medio de uno de los más fuertes inviernos, la economía colombiana muestra un crecimiento excepcional, lo que ha per-mitido al gobierno Santos mantener el optimismo y ratificarse en los cincofrentes, denominados loco-motoras de la producción, con los cuales busca jalo-nar al país.

Hernando José Gómez, director del Departamento Nacional de Planeación, señaló que el Gobierno ve a la economía solidaria participando principalmen-te en el sector de servicios. Advirtió, además, que las empresas cooperativas necesitan profundizar su relación con entidades estatales como el SENA, así como fortalecer sus es-tructuras administrativas, algunas de ellas anquilo-sadas, para alcanzar una participaciónsignificativaen el aparato productivo.

En diálogo con GES-TIÓN SOLIDARIA, el Director del DNP explicó que si la economía solida-ria quiere ser fundamental dentro del proceso de de-sarrollo de las locomotoras de la producción, debe hacer un esfuerzo para mantenerse en la punta tec-nológica, fundamental en un ambiente mundial cada vez más competitivo.

“El sector cooperativo es una forma de asociación, no es la única, hay muchas formas de asociación y en ese sentido el sector co-operativo en áreas como servicios puede generar aportes. Nosotros hemos visto cooperativas muy exitosas, por ejemplo, en áreas de salud, en ese tipo de prestación de servicios. Entonces, lo que debemos buscar son las mejores prácticas en esas áreas”, dijo Gómez.

El funcionario reconoció que hace falta una mayor profundización de la re-lación entre el Gobierno

PANORAMA

y el sector solidario para impulsar su moderniza-ción mediante un acom-pañamiento permanente a través de los programas estatales. “Buscar también que esas cooperativas ten-gan apoyo en materia de acompañamiento técnico, de mentoría, para utilizar las mejores prácticas ge-renciales, y en ese sentido tenemos que buscar un mayor acercamiento en-tre cooperativas y entida-des del Gobierno como el SENA, que les ayude a no anquilosarse, a no quedar-se en términos de desarro-llo y que realmente puedan mantenerse en la punta tecnológica”, agregó.

En un balance general el Director del DNP señaló que el crecimiento econó-mico y el cumplimiento de expectativas de políticas estatales, como la segu-ridad, llevan al Gobierno a mantener el optimis-mo sobre un crecimiento sostenido que permita la solución de buena parte de los problemas estructurales del país.

Dijo que en este mo-mento la implementación del Plan de Desarrollo va bastante bien, lo que permite pensar que las metas de reducción de la pobreza se podrán alcan-zar. “Acaban de salir las metas al respecto, donde Colombia acaba de reducir los niveles de pobreza. En términos de tasa y empleo hemos alcanzado la meta de un dígito, afortunada-mente la hemos alcanzado para 2011 y la idea es mantenerla. Para ello ne-cesitamos que la economía colombiana crezca por lo menos al 4,5 por ciento o más y este año esperamos que la economía crezca al 5,2 por ciento”.

Un tercer elemento fun-damental para el manteni-

Oportunidades para cooperativas

miento de esa estrategia se demuestra, según el Gobierno, en materia de seguridad, ratificada conlos últimos golpes a los grupos irregulares como la muerte de alias Alfonso Cano, lo que permite que esos factores de crecimien-to se den.

Al sumar los factores anteriores el economista señala que en las cinco locomotoras el ejecutivo ve un muy buen compor-tamiento.

En la locomotora del sector minero-energético, tanto en el área de carbón como de hidrocarburos la producción está disparada y en ese sentido el Go-bierno espera que el país llegue a la producción de

un millón barriles diarios de petróleo.

En vivienda en 2011 se espera tener una pro-ducción récord y el gran reto es que cada vez tenga una mayor proporción de vivienda de interés prio-ritario para que se llegue realmente a los más pobres de los pobres.

En cuanto a la locomo-tora agropecuaria, Gómez destacó el crecimiento de inversiones en el Caribe colombiano y la altillanu-ra. “Vemos una recupera-ción importante del sector agropecuario en cuanto a lo que venía sucediendo frente a años anteriores, y eso permite un crecimiento

positivo interesante al sec-tor como no lo habíamos visto en los últimos años”, dijo.

“En innovación los nive-les de inversión del sector manufacturero son muy positivos, estamos viendo crecimientos de la inver-sión por encima del 30 por ciento, con grados de ex-pansión muy importantes de la capacidad instalada. El desarrollo de sectores interesantes en temas como petroquímicos, plásticos y otros químicos, para dar al-gunos ejemplos”, agregó.

Entre tanto, el funciona-rio explicó que la expan-sión del sector automotriz viene siendo muy impor-tante y la utilización de la capacidad instalada de un cien por ciento en esa área. “En ese sentido vemos que la locomotora de in-novación, que consiste en apoyar los emprendimien-to en nuevos procesos, en

En lo social

nuevos productos, viene también en un proceso de arranque”.

“En materia de infraes-tructura no nos ha favore-cido todo el tema invernal. Eso no puede ser una ex-cusa para que ya podamos generar la estructuración de los proyectos, empe-zar a licitarlos. Para eso acabamos de presentar la ley de alianzas público-privadas al Congreso, que va a permitir generar una verdadera ley de conce-siones y de proyectos de iniciativa privada en Co-lombia como no solamente existe en Europa, también como existe en Perú, Chi-le, Brasil, México. En ese sentido lo que buscamos es quelaslimitacionesfisca-les del país no se vuelvan el cuello de botella para generar muchos proyectos de infraestructura y demo-rarlos”, dijo Gómez.

El Director del DNP advirtió que, por el con-trario, si tenemos muchos proyectos con recursos privados, el país podrá avanzar mucho más rápi-do. Más cuando la falta de infraestructura (puertos, carreteras) es el gran cuello de botella especialmente para el sector exportador, que en este momento paga fletes superiores a los deotras regiones del mundo. A lo anterior se suma que buena parte de la estructura exportadora colombiana está en el interior del país, lejana a los puertos, lo que implica un doble esfuerzo en esa materia.

En todos estos frentes el sector solidario tendría posibilidad de participa-ción, lo que implicaría un trabajo conjunto con las administraciones locales y nacional, así como un mayor desarrollo de las estructuras asociativas li-gadas a los programas y proyectos.

El lunar

Hernando José Gómez, director del DNP, señaló que es necesaria una mayor alianza estatal con el sector solidario para jalonar más desarrollo tecnológico y administrativo

“Estamosconfiadosenquepodemoslograrunsólidocreci-miento, que esperamos esté ente el 5,3 y 5,5 por ciento en 2011, que está por encima de la meta propuesta; y esperamos para el 2012 ya haya una menor volatilidad en los mercados internacionales.

Gobierno 12GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

Page 13: edicion 56

Agro pide recursos para emprendimiento: Salcedo

LA MAYORÍA DE LOS RECURSOS VAN A CRÉDITO DE CONSUMO

El sector solidario apenas invierte un tres por ciento de sus recursos de crédito para la financiación de nuevos negocios, lo que demuestra que hay una oportunidad de crecimiento que el cooperativismo explora muy lentamente, dijo el gerente de Ges-tando.

Antonio Salcedo Arella-no, gerente de la Incubado-ra de negocios Gestando, entregó un balance de 2011 y señaló que para el 2012, en medio de la celebración del Año Internacional del

Las cifras cortas

Gestando con apoyo canadiense

Cooperativismo, el sector debe enfocar más esfuerzos en la financiación de lasiniciativas empresariales de sus asociados.

En el presente año el sector cooperativo sigue en ascenso, hay indicadores que muestran que es una alternativa interesante para el país. Desde el punto de vistafinanciero,lascoope-rativas de ahorro y crédito continúan siendo el mejor instrumento para que parte de la población acceda al crédito por diferentes fuentes y, por supuesto, en unas condiciones mucho más favorables que las

Antonio Salcedo Arellano invitó al sector solidario para que en el Año Internacional del Cooperativismo se desarrollen programas de apoyo al emprendimiento y a programas productivos agropecuarios

que conocemos del sector financiero tradicional, re-calcó el analista.

Salcedo Arellano dijo que “desde nuestro sector, y hablo como Gestando, vemos que cada vez más

las cooperativas centran su atención en créditos hacia entidades produc-tivas.Definitivamente siviéramos el historial de los últimos cinco años, la mayor parte de las coo-perativas está motivada para que sus asociados y familiares puedan tener un crédito y le genere una oportunidad de negocio. Eso creo que es bueno para el sector, es bueno para la base social y eso es bueno para el país, que generen su propio empleo y el de otras personas a través de oportunidades de negocio que se construyen en corto y mediano plazo”.

dirigentes cooperativistas, para que den un mayor crédito hacia actividades de producción, indicó.

Salcedo señaló que ve con muy buenos ojos esos indicadores, pero “hay que ser realistas, aún no tenemos lo deseable por-que si uno mira las cifras, el 96-97 por ciento del crédito que colocan las cooperativas de ahorro y crédito o las cooperativas financieras se destina a crédito de consumo. “Eso no significa que eso estémal hecho. No porque hay gente que destina ese consumo a la mejora de vi-

En la financiación del emprendimiento falta generar una mayor con-ciencia, aún en algunos

vienda, adquiere vehículo, tiene planes vacacionales, estudian sus hijos, eso está bien, lo que no vemos bien es el desequilibrio. Ojala no sea el tres por ciento del total del crédito que dan las cooperativas para actividad productiva sino que sea cinco, ocho o diez por ciento”, dijo.

Antonio Salcedo explicó que teniendo en cuenta a

2012 como el Año Interna-cional del Cooperativismo y, particularmente de la actividad de la Incubadora Gestando que en este mo-mento tiene un convenio con la Asociación Coo-perativa Canadiense (por los recursos que llegan de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional), es una oportunidad única para que estas organiza-ciones internacionales se den cuenta de ese esfuerzo y trabajo “que estamos haciendo aquí en torno al sector cooperativo colom-biano”.

Agregó que “ese es un medio, sobre todo lo digo por las posibilidades de nuestros productores agro-pecuarios, quizás para no-sotros en Gestando una tarea que implementamos en 2011 y continuaremos por cuatro años más. Es el modelo cooperativo agropecuario, el modelo de negocios. Ese modelo de incubación también es tarea llevarlo a otras ins-tancias, inicialmente esta-mos en el centro del país, en algunos departamentos, pero la idea es irradiar a muchas regiones”, dijo.

13 NegociosGESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

Page 14: edicion 56

Afiches, revistas, libros, Carpetas, Papelería Comercial Ofrecemos servicio de tiraje a Cuarto Mayor

Realizamos todo su material de PUBLICIDAD GRÁFICA

Carrera 26D No. 31B-34sur Teléfono 202 4692email:[email protected] - Bogotá, D.C. Colombia

Colombia va bien frente a la turbulencia mundialJulián Cárdenas, analista de mercado, hizo un recorrido por los diferentes esce-narios de la convulsionada economía mun-dial y pronosticó lo que podría suceder en Colombia.

Sin recurrir a una bola de cristal o fórmulas má-gicas el analista presenta luces de lo que podría ser el comportamiento de la economía en 2012 y cómo los mercados esperan que los escenarios más proba-bles permitan a los jugado-res hacer los movimientos más acertados.

El mundo cierra el 2011 con mucha turbulencia en materia económica, un año muy difícil para los mercados de los países desarrollados, pero está haciendo una serie de es-fuerzos por superar las dificultades,señalóJuliánCárdenas, director de aná-lisis de ING.

En el caso de Estados Unidos se observa una lenta recuperación, “pero es muy importante resaltar recuperación, no estamos viviendo la situación de hace dos años de contrac-ción de la economía, de destrucción de empleo. Hay un crecimiento eco-nómico cercano al dos por ciento y hay generación de empleo, que también es muy lenta” dijo.

En Estados Unidos ya hay señales claras de un mayor ingreso de las fami-lias, de una mayor recupe-ración de las manufacturas y, lo más importante, la confianza de los consu-midores. En noviembre el datodeconfianzaeselmáspronunciado de los últimos ocho años, es muy proba-ble que por esta vía se dé

una mayor dinámica de la economía de este país.

En el tema de Europa estamos viendo un estrés soberano, que ya no es sólo de los países de la periferia como Portugal, Grecia e Irlanda, sino que está tocando las economías grandes y poderosas que son el motor de Europa. Se trata de Francia y Ale-mania.

Cárdenas explica que aunque estas economías pueden tener una buena expectativa en términos de crecimiento real de su industria, el mercado financieroleestágeneran-do algunas presiones en materia de bonos, y eso causa una carga adicio-nal a los países europeos. “Hoy Europa es un 30 por ciento menos competitivo que hace tres años y ahora Estados Unidos es 20 por ciento más competitivo vía bajas tasas de interés, con un costo laboral bajo y un dólar débil”, explicó.

Las economías emer-gentes, además de Estados Unidos y Europa, regis-traron en 2011 algunos coletazos. China ya no está creciendo al doce por ciento, lo está haciendo al nueve por ciento; Brasil también mostró señales de desaceleración. Perú ya no está creciendo a tasas del

Colombia con recuperación

lenta pero segura

nueve, lo está haciendo a tasas del 6,5 por ciento, y eso de alguna forma ha desacelerado los países de la región, señaló el econo-mista.

Pero, sin duda, las eco-nomías que siguen tenien-do las mejores perspectivas decrecimientoydeflujosde inversión son las emer-gentes y las economías latinoamericanas.

En todo este engranaje económico mundial Co-lombia está en un mo-mento muy favorable, la economía nacional no se vio tan impactada por la crisis 2008 -2009, pero su recuperación ha sido lenta. “Esperamos que sea lenta y

segura, que siga creciendo. Desde mi punto de vista to-davía lo estamos haciendo por debajo del nivel po-tencial de la economía, es por ello probable que para finales de 2011 veamos un crecimiento cercano al seis por ciento y para el 2012 no se vislumbra que la economía se vaya a des-acelerar mucho”, dijo.

El mercado de capitales

Europa estresada y países emergen-

tes bajando

se aferra a los pronósticos que señalan que en 2012 va a haber muchas des-aceleraciones de las eco-nomías latinoamericanas, pero Colombia puede ser la excepción y crecería a promedios muy similares a los de 2011.

Es así que en términos de activos financieros elanalista espera que la tasa de cambio, que está bor-deando los dos mil pesos, tienda a caer nuevamente. “En lo estructural la tasa de cambio debe ser más fuerte. Algo que es curioso es que a pesar de la crisis internacional, todos los flujosdeinversiónhanse-guido entrando al país”.

En 2011 Colombia va a marcar un récord cercano a los 14 mil millones de dólares de inversión ex-tranjera directa. Para 2012 podría estar la inversión extranjera cercana a los 17 mil millones de dólares o un poco más. Por esa razón la tasa de cambio debería estar un poco más apre-ciada que lo que estamos viendo en este momento, cercana a los dos mil pe-sos, y aproximarse, según el analista, a los 1.800 pesos.

Además el país está viendo un escenario de incremento de tasas de interés, ya el Banco de la República subió la tasa de intervención hasta 4,75 por ciento. “Yo espero que el próximo año veamos un in-cremento de unos cien bá-sicos adicionales a largo de todo el año. Eso no juega de manera muy favorable para los títulos de deuda pública, no obstante vienen cosas muy importantes para Colombia. Primero el aumento de la inversión, un crecimiento local vía

Julián Cárdenas, director de análisis de ING, señaló que las grandes obras de infraestructura y el consu-mo jalonarán el crecimiento de la economía colombiana en 2012.

EL CLIMA DE LOS NEGOCIOSMercado 14

GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

“En lo estructural la tasa de cambio debe ser más fuerte. Algo

curioso es que a pesar de la crisis internacio-nal,todoslosflujosdeinversión han segui-do entrando al país”:

Julián Cárdenas

Page 15: edicion 56

Colombia va bien frente a la turbulencia mundial

Infraestructura a ponerse al día

Hay que tener en cuenta a los buenos amigos

Oct-11 Nov-11 Var.

Apertura 1.933,00 1.888,00 -45,00

Cierre 1866,00 1952,35 86,35

Minimo 1.859,00 1.882,35 23,35

Maximo 1.988,00 1.973,25 -14,75

Promedio 1.907,14 1.922,12 14,98

TRM 1.863,06 1.863,06 0,00

Montos (millones USD) 19.458 16.422 -3.036

NumeroOpe. 30.110 26.544 -3.566

Consulte en línea toda lainformación del comportamientodel Dólar en Colombia: últimoprecio negociado, preciopromedio, monto total transado einteractúe con nuestrasherramientas de Análisis Técnico.Así mismo conozca el precio deotras monedas y las cotizacionesde las acciones más transadas eíndices bursátiles de la BVC através de www.set-fx.com.ingrese ya y reciba un usuariogratuito durante 8 días.

16001700180019002000210022002300240025002600

PR

EC

IO

Fuente: Sistema Set-FX

COMPORTAMIENTO DOLAR - PESO

$1.935

Gobierno colombiano no se ha quedado quieto en materia diplomática, lo que genera un mayor comercio y probablemente un forta-lecimiento de las alianzas, un ejemplo de ello es el caso de Venezuela.

Pero hay un riesgo que pocos se atreven señalar

consumo y un crecimien-to generado por las obras civiles”, explicó.

Entre tanto, las alarmas se prenden cuando se toca el consumo. Hoy las fami-lias se encuentran peligro-samente endeudadas, por ello deberían moderar un poco su ritmo, pero la diná-mica de la demanda interna va a seguir sumando fuer-temente y eso también al Producto Interno Bruto.

“Estamos llegando a un nivel crítico, donde las fa-milias ya empiezan a sentir ese mensaje que les manda el banco y es ‘moderen su nivel de endeudamiento, su nivel de consumo, em-piecen a bajarlo’. Hemos tenido un auge impresio-nante, no habíamos tenido una oferta de bienes y servicios tan grande como la que estamos viviendo ahora y la tentación es muy grande. Lo que vemos en uncentrocomercialelfinde semana, claramente, es una oferta muy diferente a lo que veíamos hace diez

entre precio y utilidad en promedio de las acciones en Colombia estaba alrede-dor de 25 veces, hoy está alrededor de 14 veces, lo cual abre una oportunidad muy interesante para que los inversionistas entren en el mercado accionario”.

Al positivo panorama hay que sumarle que el

“Nosotros celebramos cuando logramos el grado de inversión, pero ese fue solamente un tiquete de entrada a un club selecto de países. Ahora noso-tros queremos ir a otras salas exclusivas dentro de ese club. Esa escala va a seguir mejorando y automáticamente va a be-neficiaralpaíscontasasdeendeudamiento más bajas e indirectamente a todas las empresas que buscan

va a hacer que las inversio-nes en Colombia tengan un muy buen momento.

Entre tanto para el analis-ta hoy las accione colom-bianas están muy baratas, mirando sólo la relación entre precio y utilidad. “Estamos hablando que al final del 2010 la relación

interna es que todos los esfuerzos por mejorar las cifras fiscales van a con-tinuar. “Vamos a seguir viendo una mejora del en-deudamiento, y esto se va a dar porque Colombia va a tener un ajuste adicional en sucalificaciónderiesgo”,agregó.

y están buscando sus ne-gocios en Centroamérica, Sudamérica. Para estas empresas es normal salir a buscar recursos en los mer-cados internacionales. Y si salen y dicen que ya no son BB + y pasan a ser BBB +, sin duda van a poder prestar a una tasa más baja y esa diferencia de lo que pagaban antes va a poder utilizarse en inversión, en mayores dividendos. Eso es un círculo virtuoso que

Cárdenas destacó que la infraestructura va a ser fundamental en el 2012, sobre todo en las obras civiles que han estado rezagadas por el invierno. El gran reto es empezar las grandes obras de in-fraestructura: carreteras, aeropuertos y puertos.

Otra noticia muy favora-ble para la deuda pública

recursos en el exterior, que son muchísimas”, señaló.

Algo que es claro en esta crisis es que las empresas grandes del mundo inten-taron volver a sus nichos, ser un poco más pequeñas, mientras que muchas em-presas latinoamericanas superaron sus fronteras

años. Eso es bueno para los consumidores porque probablemente hay una oferta mayor a precios muy bajos, pero no hay que des-controlarse y pensar que lo que uno tiene de cupo en la tarjeta de crédito es plata ahorrada, si no que es realmente deuda”, dijo.

y es que el comercio con Venezuela podría importar inflación.“LainflacióndeVenezuela está alrededor del 23 por ciento, al cie-rre de 2011 podría estar inclusive alrededor del 30 por ciento. Muchos de los productos que traeríamos de Venezuela podrían traer incorporado un aumento en el precio y eso podría generar algunas distorsio-nes”, concluyó.

En Estados Uni-dos ya hay señales claras de un mayor ingreso de las fami-lias, de una mayor recuperación de las manufacturas y, lo más importante, laconfianzadelos

consumidores

Mercado15GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

Page 16: edicion 56

¿Jóvenes multimillonarios?Los principios económicos, financieros y comerciales establecidos por Dios en la Bi-blia son la base de la constitución nacional de los Estados Unidos, además guiaron a Rockefeller, William Colgate, Arthur DeMoss entre otros multimillonarios que lograron grandes fortunas.

En el 2009 Bogotá pre-sentó una tasa de desem-pleo del 11 por ciento, similar a la de Miami y Chile. Sin embargo, en una reciente encuesta realizada en la población, se conclu-ye que el 66,4 por ciento de los bogotanos mayores de 18 años cree que arrancaría con una empresa en los próximos tres años.

Es así, como la tasa de apertura empresarial en Bogotá es del 22, 85 por ciento, lo cual quiere de-cir, que uno de cada cinco bogotanos, en promedio, está en proceso de creación y consolidación empresa-rial. La edad con mayor cantidad de empresarios es entre los 25 y 34 años. Se puede concluir que los jó-venes están comprendien-do su llamado a prosperar y liderar los negocios en Colombia.

Sin embargo, todos los jóvenes qué crean una em-presa ¿se sostienen?.

Según los datos 1 de cada 2 emprendedores logra sobrevivir más de tres años y medio. En Bo-gotá, el rango de edad de empresarios que superan el punto de equilibrio y crecen en medio de las condiciones económicas y sociales del mercado son personas mayores de 45 años. Los empresarios entre los 25 y 34 años son los que presentan la menor sostenibilidad y más del 50

por ciento cierran antes de los tres años y medio.

El verdadero éxito no consiste simplemente en tener una buena idea, los contactos claves, o el capital inicial. Se requiere conocer de códigos de éxito establecidos por el Creador del universo.

Bajo esta premisa el Grupo empresarial Sion fundado por el Pastor Francisco Jamocó Ángel en1991, tiene como misión la formación de la cultura financiera y espiritual demiles de empresarios, co-merciantes y profesionales en Colombia y en más de 15 países.

En particular la primera causa mencionada consiste en el desconocimiento de principios económicos, financieros y comercialesestablecidos por Dios en la Biblia. Estos principios como los que son la base de la constitución nacional de los Estados Unidos, además hicieron de Roc-kefeller, William Colga-te, Arthur DeMoss, entre

¿Por qué los mayores de 20 años no?

La experiencia no se improvisa

El éxito empresarial es un asunto de fé, mentalidad y conocimiento de los principios empresariales, finan-cieros y comerciales establecidos por Dios.

CONOCIMIENTO

A partir de la trayectoria del Grupo Sion, ¿Cuáles son las principales causas del fracaso?

Falta de conocimiento de cultura bíblica empresarial.Mala administración.Y la falta de persistencia.

>>

>>

>>

otros multimillonarios, que lograron grandes fortunas, pero ante todo descubrie-ron que el verdadero éxito es conocer el amor y pro-pósito de Dios para cada persona aquí en la tierra. El éxito es mucho más que riqueza, es la bendición de Dios en la vida, familia, negocios e inversiones.

En cuanto a los jóvenes, algunas personas podrían

pensar que desconocen el amor y el propósito de Dios. Y esa es parte de la respuesta.

Durante siete años he dictado clase a más 2000 estudiantes de ingeniería industrial y especializa-ciones en alta gerencia. Generalmente, en la pri-mera clase , les realizo la siguiente pregunta:

¿En dos años cómo es-tarás?

¿Una vez te gradúes que vas hacer?

Mi conclusión es que un alto porcentaje los jóvenes antes de graduarse como profesionales no tienen

una visión ni propósito claramentedefinido.Ustedse sorprendería al escu-char algunas respuestas de jóvenes de 20 años, con muchas fuerzas y talento, pero sin rumbo. ¿Por qué esta situación?

La Biblia nos ilustra al respecto en un relato en el libro de Números 14: 28-32.

El pueblo de Israel está a punto de llegar a la tierra prometida y Dios habla al líder Moisés afirmando que solamente los me-nores de 20 años, Caleb y Josué conquistarían la bendición.

Es un asunto de fé, men-talidad y conocimiento de los principios empresaria-les, financieros y comer-ciales establecidos por Dios

Apreciado lector, cono-cer el amor y propósito de Dios ha sido la pequeña diferencia con grandes resultados que he visto en miles de empresarios y comerciantes en el Grupo Sion.

¿Le gustaría conocer es-tos principios y comenzar a entrenarse para tener la mentalidad y visión correcta?

Si es así, por leer este ar-ticulo le invitamos sin cos-to a la próxima conferencia del Grupo. Escribanos a: [email protected].

Jairo Forero EstradaIngeniero

Crecimiento GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

16

“El verdadero éxito no consiste sim-

plemente en tener una buena idea, los contactos claves, o

el capital inicial. Se requiere conocer

de códigos de éxito establecidos por el Creador del

universo ”

Reuniones y transmisión en vivo

Viernes 7:00 am y 7:00 pm / Calle 50 No. 19-38 Galerías - Teléfono: 2110415 - Bogotá Colombia

www.gruposion.com

Page 17: edicion 56

¿Jóvenes multimillonarios? Tres empresas sociales se unen en un mismo propósito

Santiago Cardozo de la Fundación Burbuja, La actriz Marilyn Patiño de la Fundación Mariposas Amarillas, Misael Suárez El Paparazzito personaje que representa la Fundación Amigos del Ejército, señalaron que la integración permitirá nuevos programas para llevar recreación y atención para más niños en el país.

En un día cientos de niños de escasos recursos pudieron ir a un parque de diversiones, ver una película, participar en una jornada de pintura o escul-tura en arcilla. Recibieron un refrigerio y mostraron sus mejores sonrisas.

Lo que podría parecer algo normal para miles de personas, en los barrios más humildes en realidad no lo es, por el contrario, esto sólo es posible si en-tidades como Fundación Burbuja, Mariposas Ama-rillas y Amigos del Ejérci-to, mantienen su visión de ayuda a la comunidad.

Para lograr mejores re-sultados y poder fortalecer la actividad social, estas tres entidades unieron sus esfuerzos, lo que además permitiría focalizar de ma-nera más efectiva los recur-

sos, que de forma conjunta reúnen muchos de ellos de aportes y convenios del sector solidario.

Comprometidos con una labor de día a día

La actriz Marilyn Patiño no tiene necesidad de de-dicarsusfinesdesemanaa cuidar niños, mucho menos a aplazar parte de su apretada agenda para buscar unas entradas a cine o un juguete para alguien que no conoce. Pero lo hace y desde hace algunos años cada vez con más frecuencia, a tal punto que fue necesario integrar a las personas que trabajaban junto con ella en una fun-dación llamada Mariposas Amarillas.

De otro lado jóvenes empresarios del sector so-lidario hacían lo mismo y mediante el juego y el arte

Fundación Burbuja, Mariposas Amarillas y Amigos del Ejército se unen para mejorar sus programas de asistencia social en todo el país.

sacan de su dura realidad a niños desplazados por la violencia. Fundación Burbuja es un ejemplo de cómo el trabajo cons-tante puede llevar a la restitución de los valores. Mientras que Amigos del Ejército cumple la misión de atención social en zonas apartadas, donde la acti-vidad gubernamental es aparentemente distante.

Marilyn Patiño desde muy niña inició su activi-dad filantrópica. Lo que era un trabajo como recrea-dora sirvió para cimentar las bases de su actividad con menores de pocos recursos.

“Empecé a hacer obras benéficas cada navidad, me preguntaba ¿Porqué en navidad? Porque mejor no todo el año y así sucesiva-

mente, empecé a hacer más actividades con personas que iniciaron conmigo, que se vincularon voluntaria-mente y empezamos a ha-cer actividades para niños de escasos recursos, con problemáticas sociales, en recuperación, con VIH o cáncer, niños víctimas de las quemaduras, de la violencia, entonces este tipo de cosas empezamos a

hacerlas mes a mes y deci-dimos institucionalizarlos, y legalizar la actividad a través de una fundación. Entonces nació el nombre de Mariposas Amarillas y nuestro lema es “Una huella en el camino”, es dejar una huella por donde pasemos, desde nuestros principios y valores hasta todo el ejemplo que poda-mos darle a los niños de nuestro país”.

El trabajo que se realiza mediante una coordinación de manera virtual, en la página www.fundacion-mariposasamarillas.org, permite que un grupo de voluntarios realice jorna-das de gran importancia para cientos de infantes.

La idea es llevarles un refrigerio, un juego y sa-carles una sonrisa a los niños, son objetivos bási-cos de estas tres entidades. “Nosotros nos aliamos con la Fundación Burbuja y Amigos del Ejército, cada uno ... sigue pag 18

Rse17GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

Page 18: edicion 56

tenía un aspecto positivo y diferente, que unimos para poder llegar a hacer cosas muy grandes” dijo la actriz colombiana.

Por ejemplo: “hemos llevado niños a un parque de diversiones, teníamos cupo para cien niños, y al final hemos logrado 200 cupos. Para cine teníamos boletas para 200 niños y conseguimos 400, eso demuestra que toda ayuda siempre es poca, se necesi-ta más”, dijo.

“Llegó navidad, el mejor regalo es una sonrisa, un juguete, darle una sonri-sa. En navidad estamos acostumbrados a compar-tir exclusivamente con nuestras familias, que se haga sanamente, no está mal, pero es el momento de recapacitar y reconocer que hay muchos niños que están pasando por una situación difícil, que están pasando por una situación de tristeza, de frio, de ham-bre, sin estudio, sin hogar y cómo no, si nosotros po-demos por lo menos darle un abrazo a alguien, darle una sonrisa, es maravillo poderlo hacer”, concluyó la actriz y modelo.

¿Cómo le fue en el 2011 con el tiempo?Es preciso que para el 2012 usted pueda ser capaz de decir que no y mantener-lo, pero puede que tenga que ser per-sistente para hacer que los demás le di-gan que sí.

PARA TENER EN CUENTA

Fredy [email protected]

Son las 7 de la noche. Usted está preparado una cena tranquila y agradable en su casa para su cónyuge. Suena el teléfono.

-¿Don Jesús?-Si, -contesta usted. -¿Cómo le va?-Bien, -responde obser-

vando que su cena aún no está lista, queda poco tiempo y preguntándose quién será.

-Como cliente preferen-

cial de nuestra compañía, queremos felicitarlo por el excelente manejo de su cuenta. Y seguro que podemos contribuir en quecadadíahayamásefi-ciencia en nuestro trabajo,

queremos invitarlo a que nos responda esta breve encuesta. Hemos pensado quelegustaríaalfinalderesponderla, saber qué otros beneficios podemosincluir en su portafolio de

productos… Es posible que usted

quiera contribuir en bene-ficiodelmejoramientodelservicio. O puede que no. Es difícil decir que no a esta voz joven y agradable.

Incluso usted está dispues-to a perdonarle la interrup-ción de su vida personal y a la forma manipuladora en la que ha “pensado” en usted.

Los expertos en telemer-cadeo saben que es difícil decir que no. Además, ape-lan a su educación, porque esas interrupciones a la hora de cenar son también para los que comparten el tiempo, las encuestas de opinión, los esquemas de inversiones y las pro-mociones de todo tipo de productos. Tales llamadas se han hecho tan corrientes que hay empresas que se ocupan de ofrecer listas de contactos.

Y no sólo el telemerca-deo, sino los amigos, los compañeros de trabajo y otras muchas personas suelen lanzar demandas sutiles (y a veces no tan su-tiles) de su tiempo y de sus

Aprender a decir NO puede mejorar su tiempo disponible y aumentar su eficiencia frente a tareas que necesitan de su tiempo

Corresponsales 18GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

Page 19: edicion 56

¿Cómo le fue en el 2011 con el tiempo?energías. El resultado será que nuestro rendimiento caerá en todas las áreas, y cada día los objetivos del año se van esfumando. A veces solamente tenemos que decir que no a los que nos hacen peticiones.

Pero decir que no es

excesivamente difícil ¿ver-dad? Precisa mucha volun-tad. Además, a una edad en la que la mayoría de la gente ya está muy agobia-da por las obligaciones, aprender cuándo y cómo decir que no se convierte en una de las destrezas más importantes que se pueden adquirir. Miremos algunos tips que le pueden ayudar en el 2012 a decir NO.

Primeros pasos Gestión del Correo: Hay varias tácticas que le

ayudarán a decir que no a las intrusiones en su tiempo a través del correo:• Tirealapapeleracual-

quier sobre que sea claramente «basura». Ni siquiera se moleste en abrirlo• Cancelelassuscripcio-

nes a publicaciones que no suela leer• Leaporencimalasre-

vistas «deseadas» para localizar artículos interesantes o para destacar puntos clave.

Una forma diferente: Desde luego que no tiene que

hacer todo lo que los demás quieren que haga. Pero tampoco tiene que hacer todo de la forma en que los demás quieren que lo haga. Esto no implica descartar o descalificar el principio de autoridad.

Si sabe que hay una forma me-jor, que lleve menos tiempo, para producir los mismos resultados, debe aprender a decir que no al método que los demás suelen emplear normalmente.

Diga NO a la sobrecarga de información:

Vivimos en la era de la sobrecarga de información. Pero podemos controlar la forma de recibirla y proce-sarla, centrándonos en lo que necesitamos y recha-zando lo que no. He aquí algunas sugerencias:

• Cuando lea un in-forme, lea primero el resu-men. • Suscríbase a las

publicaciones que resumen actos, libros, artículos, etc.• Eviteverlatelevi-

sión en tiempo real. Grabe lo que le interese y pase los anuncios de largo.• Utiliceelmarcador

de su navegador de Internet para almacenar páginas de información que utilice frecuentemente.• Hágaseconuncon-

testador que limite los men-sajes a un minuto y no grabe los que cuelguen.

Cómo se dice No• Darunarazón.Siustedda

una razón sólida para su decisión, demostrará que es razonable.• Serdiplomático.Eltacto

es esencial cuando hay que decir que no.• Sugiera un intercambio.

Si explica que está dispuesto a encontrar otra forma de contribuir, demostrará su buena voluntad.• No retrase su decisión.

Si sabe que no puede o no quiere hacer algo, sea decisivo y dígalo, aquí y ahora.

Un ejercicioHaga una lista de respon-

sabilidades a las que proba-blemente debería haber dicho que no. Un recordatorio: por desgracia, hay cosas a las que probablemente le gustaría de-cir no pero que, por razones «políticas», precisan un sí. Es preciso que para el 2012 usted pueda ser capaz de decir que no y mantenerlo, pero puede que tenga que ser persistente para hacer que los demás le di-gan que sí. También el tiempo requiere de mayordomía.

En Medellín el pasado 26 de noviembre se realizó el foro Mutualista 2011, convocado por Fedemutuales en sus 25 años

Al cierre19GESTIÓN SOLIDARIA // Diciembre de 2011

Page 20: edicion 56

Recommended