+ All Categories
Home > Documents > Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se...

Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se...

Date post: 20-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Transcript
Page 1: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.
Page 2: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Editorial 47Con este número de Al Límite entramos en una nueva etapa, añadiendo más color, como

podréis comprobar los más asiduos lectores en la versión en papel. Entramos ya en nuestro 18 aniversario que celebraremos en

otoño de 2011. Muchos años dedicados a dar información montañera desde

el Sur de Andalucía, intentando llevaros artículos y noticias un poco

«alternativas» a las que otros medios nos tienen acostumbrados.

En los últimos 5 años se han ido metiendo más material nacional e

internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en

formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales. Cada nuevo

número de la revista tiene entre 1000 y 2000 descargas sólo desde la web oficial,

caso aparte son los diferentes portales y webs montañeras que también la ofrece

desde sus páginas y a las cuales no tenemos control, es como una bola de nieve

que rueda por la pendiente...

Nuestra misión en esta nueva etapa que comenzamos es seguir

ofreciendo información sobre el mundo de la montaña y promocionar las

actividades que se realizan en nuestros espacios naturales más cercanos:

El Parque de Los Alcornocales y el del Estrecho, paraisos todavía poco conoci-

dos y que ofrecen muchas posibilidades paa los amantes al senderismo, la

escalada y la bicicleta de montaña, así como para el fotógrafo aficionado a la

naturaleza.

Lugares bellos que no dejan de sorprendernos cada vez que los visita-

mos ya los cuales tenemos que cuidar para que otras generaciones puedan

disfrutar de este maravilloso entorno.

Antonio G. Garrido García

[email protected]

Page 3: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Durante los días 2 y 3 de octubre de 2010 se celebró la1ª KDD Andalbike del Estrecho que transcurrió por lostérminos municipales de Algeciras y Tarifa. La ruta, queparte de Algeciras discurre por los montespropios de este municipio, subiendo por la pista conoci-da como Las Corzas, hasta alcanzar el puerto en unalarga subida, para luego descender hasta el puerto delBujeo.

Desde allí, se pasa al término municipal deTarifa, donde la ruta desciente hasta la costa, hasta ladesembocadura del Guadalmesí, donde se encuentra unade las históricas torres vigías. El camino prosiguecosteando hasta llegar a Tarifa por un sendero, quetras las intensas lluvias del invierno pasado, habíandejado a la luz multitud de piedras.

El grupo participante, veinte, estuvo confi-gurado por cicloturistas de la zona, que decidieronvolver a sus casas y un nutrido porcentaje que sealojó en el hostal El Asturiano, donde, según suscomentarios, el trato fué muy agradable y familiar ydescansaron profundamente.

Por la tarde, después de una copiosa comi-da, se celebró la Asamblea anual de Transándalus,ruta de montaña que da la vuelta a Andalucíapasando por las ocho provincias, a la que fuimosinvitados.

Por la noche, tras un paseo por el casco an-tiguo de Tarifa, cenamos todos los participantes juntos yno hubo espacio para copas, todos a dormir para afron-tar los más de 60 kilómetros de la etapa del domingo.

Amenece cubierto, con viento de poniente queamenaza con lluvia. El grupo, puntual a su cita, se reuneen Tarifa frente a la gasolinera de la calle Batalla delSalado, km. 0 de la segunda etapa de la Andalbike delEstrecho. La ruta sale de la ciudad por la playa de LosLances, entorno natural protegido, playa de indudablebelleza y lugar especial para el avistamiento de aves.Con las bicis se transita por la pasarela de madera.

Desde aquí nos dirigimos a las faldas de la Sie-rra de Enmedio, donde llegamos a molinos que siguenactivos. Más adelante, después de cruzar la carreteraque une Tarifa con Facinas, se toma la pista de Carrizales,que tras una larga subida alcanza el collado del Palancar.La subida a este lugar, en su último tramo está acompa-ñada de árboles que se retuercen al viento, doblegándosea los predominantes vientos de Levante. En descensopor una ancha pista se llega al área recreativa del Bujeo,donde aprovechamos para hacer un descanso.

Nuevamente en ruta, continuamos el viaje portierras Algecireñas, poniendo rumbo al Sur, descendien-do por caminos, hacia la cabecera del arroyo de la Moris-

ca, que nos llevan a descolgarnos hasta el faro depunta Carnero. Abandonamos los caminos y pistas detierra y piedras y circulamos por la estrecha carreteradel faro, hasta llegar a Algeciras y a nuestro puntofinal. Cervecitas con fritura de pescado, hamburguesitasde choco, berza, huevos fritos con tomatada... café... yde vuelta a casa.

Los comentarios de los participantes abunda-ron en exaltar la ruta por los paisajes y su trazado, lavariedad del camino, con subidas a puertos por pistasde buen firme y algunos descensos por trialeras.La comodidad de viajar sin equipaje (Andalbike se en-cargó del transporte de los mismos). La calidad y buentrato al cicloturista de los alojamientos seleccionados.La buena idea de hacer una ruta más corta el primerdía para poder disfrutar del destino, la calidad deldestino, Tarifa, como fin de etapa. Lo bien que se lo han pasado gracias al esporádico grupohomogéneo. Las ganas de participar en la próxima KDD.

Ruedas GordAs

Celebrada la 1ª KDD Andalbike del EstrechoTexto: Luís Muñoz Madrid Fotos: Andalbike

Buen tiempo, buena ruta, buena compañía...El buen tiempo acompañó a los participantes en las dos etapas de la 1ª KDD Andalbike del Estrecho que se

desarrolló sin incidentes por una ruta que fue calificada de espectacular por los paisajes y vistas del Estrecho.

Page 4: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Album Familiar de la KDD

Page 5: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

La Consejería de MedioAmbiente y la Demarcación deCostas de Andalucía Atlántico retira-ron 12.480 kilogramos de basuras dela costa del Parque Natural delEstrecho en una campaña conjuntade limpieza.Las labores se desarrollaron a lolargo de dos jornadas y en la zonaconocida como ‘Cerros del Estrecho’,una parte del litoral de singular belle-za cuyas calas son inaccesibles paralos vehículos de limpieza. Por esemotivo, la basura se retiró por víamarítima, para lo que se utilizó laembarcación ‘Isla de Tarifa’de laConsejería de Medio Ambiente.

A esta embarcación y sutripulación se unieron trescuadrillas de la Demarcación de Cos-tas que se encargaron de las tareasde recogida y retirada de los residuosdesde tierra. La colaboración entreambas administraciones ha hecho po-sible eliminar la basura arrojada por

el mar en un lugar de muy complica-do acceso. Las basuras se traslada-ron en embarcación hasta el puertode Algeciras, donde fueron deposita-das en cubas para su traslado a unvertedero autorizado. Durante la primera jornada, el pasa-do 25 de octubre, las tareas secentraron en la zona de los Cerros delEstrecho más cercana a Punta Carne-ro, donde eliminaron 10.200 kilos debasura. La segunda y última jornada,el 12 de noviembre, las labores secentraron en la zona más cercana alcuartel de Arenillas, de donde seretiraron otros 2.280 kilos de desper-dicios. La limpieza del paraje de losCerros del Estrecho es una reivindi-cación de vecinos del Campo deGibraltar y colectivos ecologistas ymontañeros, ya que la dificultad queconlleva la limpieza ha ocasionado queallí se acumulen basuras quearroja el mar durante los temporales.

La Consejería de Medio Ambiente y Costas retiran 12.480kilos de basura del litoral del Parque Natural del Estrecho

Las tareas de limpieza se han realizado en la zona conocida como Cerros del Estrecho, donde seacumula mucha basura en las «calas» de los diferentes temporales. Foto: A. Garrido

Eurorando 2011 inicia

sus actividades en

Granada.

La primera actividad del Eurorandogranadino tuvo al agua de SierraNevada como protagonista en elentorno del Río Dílar. Sus aguas bajandesde bien alto, a casi 2.900 metros,en la Laguna de las Yeguas,discurriendo su curso paralelo a laLoma de Dílar para, más tarde,encajonarse entre el Trevenque y losAlayos. El Dílar es un río indómito que sedomestica, pasada la central eléctrica,para poder surtir de agua al puebloque lleva su nombre aunque antes, ala altura del Barranco de AguasBlanquillas, haya “sufrido” la sangríadel Canal de la Espartera. Y es en estepunto donde los 200 senderistasparticipantes pudieron comprobar laacción del hombre en los usosproductivos de este recurso hídrico.Los caminos y agua siempre han sidofuente de cultura, salud y vida. El club de La Zubia “Al borde de loinconcebible” realizó una excelenteorganización en las dos opciones derecorridos programados: Saliendodesde Cumbres Verdes, continuandohacia la fuente del Hervidero y canalde la Espartera para dirigirse a losarenales del Trevenque, aguasblanquillas, refugio de Rosales y laToma del canal. Ambas rutas de 19 y12 Km. se encuentran en el senderoPR-A-21 del municipio de LaZubia.Contaron con 40 personas de apoyoque cumplieron perfectamente todoslos aspectos de logística, intendenciay organización. Los dos centenares departicipantes pertenecían a 15 clubesllegados desde Granada, Padul, LaZubia, Dílar, Chauchina, Churriana,Santa Fe, Ohanes. Ejido, Albolote,Monachil, Málaga, Almería… Unentrañable acto de clausura concomida y fiesta, dio brillantez a estaprimera experiencia del Eurorando enla provincia de Granada, asistiendo almismo la alcaldesa de La Zubia, eldelegado provincia de Cultura de laJunta de Andalucía, Presidente de laFAM, Subdirector de Deportes de laDiputación de Granada y un equipode grabación del programa TierrasAltas de Canal Sur Televisión.

Fuente: www.fedamon.com

Los días 30 y 31 de octubre, tuvieron lugar en Riglos el tercer encuentro nacional deescaladoras, con casi cuarenta deportistas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-León y País Vasco. Las condiciones meteorológicas no pudieron acompañar el en-cuentro, organizado por la Comisión Mujer y Deporte de la Federación Española deDeportes de Montaña y Escalada, a pesar de elloel ambiente fue muy bueno. El sábado se organi-zaron las cordadas y fue posible realizar diferen-tes actividades de escalada en los Mallos, y porla noche, Marta Alejandre, ochomilista aragone-sa, amenizó la velada del sábado con una pro-yección de sus actividades más recientes, antesde la cena y los sorteos. Sin embargo el domingoamaneció con lluvias y no se pudo escalar, por loque muchas de las inscritas se desplazaron a otras zonas de escalada para probarsuerte.

El vicepresidente de la Federación Española de Deportes de Montaña yEscalada, José Luis Rubayo, acudió para participar en la reunión anual de la Comi-sión Mujer y Deporte, cuyas componentes hicieron un balance muy positivo de estostres años de estrategia de Mujer y Deporte en la federación. Las líneas de trabajomás destacadas y sobre las que se va a seguir actuando son la potenciación yconsolidación del equipo femenino de alpinismo (EFA), la realización de un encuen-tro anual de escaladoras y del propio Comité, así como el trabajo en red entre lasmujeres.

Fuente: www.fedme.es

TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE ESCALADORAS EN RIGLOS

Page 6: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Senderismo - Bici de montaña...

El II Tramo de la «Puerta Verde de Algeciras» bastante avanzado.

El segundo tramo de la «Puerta Verde de Algeciras» estábien avanzado y abre una buena opción para realizar

varias rutas senderistas de forma circular en la zona de la«Garganta del Capitán» y «Monte de la Torre»

El segundo tramo de la «Puerta Verde de Algeciras»está bastante avanzado. Recordemos que elprimer tramo parte desde la barriada del Cobre,una vez pasado el nuevo puente sobre el «Río dela Miel» y sube por el «Cordel de la Rejanosa»para adentrarse por la zona baja del antiguovertedero de Algeciras, siguiendo en paralelo a lacarretera y a la prisión de Botafuegos, por la«Colada de la Caba» hasta llegar a la confluenciadel inicio del carril de subida a «Las Corzas -Garganta del Capitán».

El siguiente tramo en el cual se trabaja esel que sigue desde la entrada de dicho carril,pasando por el descansadero de «Botafuegos» endirección al «Pantano del Prior» y camino de«Matavacas», donde se encuentra la zona delinfoca. Desde aquí llega hasta la entrada deBenharás, juntándose con el corredor Verde delas Dos bahías. La terminación de esta puertaverde traerá para los senderistas, caballistas ybikers nuevas opciones para realizar rutas deforma circular como, por ejemplo, la Garganta delCapitán, El Monte de la Torre o llegar hasta lapoblación de Los Barrios sin pisar carretera.Esperamos poder comentaros la apertura total deeste tramo para el próximo número.

Texto y fotos: Antonio Garrido García

Arriba dos vist as de los alrededores del Pant ano del Prior , una zonamuy bonit a para pasear. Debajo : los primeros «usuarios» ya caminantranquilamente entre Algeciras y Los Barrios.

Page 7: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Nueva edición de los populares cuadernos de senderos

Andar por el Campo de Gibraltar○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La septima edición de la guía «Andar por el Campo deGibraltar» ya está en la calle. Ha sido un año largo detrabajo recopilando datos para crear las 48 páginas quecomponen la edición 2011 que, como novedad, presen-ta un cuaderno de 16 páginas con fotografías panorámi-cas de la comarca en formato 29,5 x 10,5 cm que vatotalmente gratis al adquirir la nueva edición de la guía.

De esta manera, Antonio Garrido, su editor yautor, pretende seguir acercando nuestros rincones atodo el que empieza en este mundillo así como el que yalleva tiempo y desconoce algunas de las rutas publica-das. La edición 2011 se componen principalmente derutas fáciles y familiares, complementadas con otras paragente ya iniciada.

El contenido de los itinerarios es el siguiente:Fábrica de las bombas - Miradores del risco (Jimena dela Frontera), El Palancar, Valdeinfierno, La teja,(Los Barrios), Circular a San Bartolome, Punta Camarinal(Tarifa), Subida a Sierra Carbonera (San Roque -La Línea). A lo largo de sus páginas encontraremos 130fotografías acompañadas de croquis y planos de lasrutas para que nuestra visita sea lo más completaposible. Más información y venta:www.betijuelo.net/[email protected] de venta en Algeciras:-Fotocopias El Rapidillo. C/ Séneca (Todas las ediciones)-PUMORI BIKE. C/ Mimosa -La Granja- (Todas las ediciones)

Page 8: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Vías Ferratas en la Serranía de Ronda

La asociación senderista PasosLargos de la población de Ronda,realizó durante el 2010 una laborde recuperación y limpieza de la víaferrata del Tajo de Ronda, la másantigua de Andalucía y, probable-mente, de España. La fecha data

del año 1936 y en este lugar seconstruyó un muro tras el terre-moto que aconteció, en 1917, quedestruyó varios molinos-viviendasde harina, en la que perecieron unbuen número de personas. Esta víade acceso rápido fue utilizadadurante años por los hortelanosde la Hoya del Tajo para acercarsea Ronda. Los trabajos realizados en2010 han consistido en la coloca-ción de un cable de seguridad deacero para progresar por la vía, unalabor ésta bastante dura debido alterreno y la altura a la cual se trabajaba.

En general, se puede calificar esta víaferrata como de dificultad Media-baja, contramos poco aéreos y con unas estupendas vis-tas al Tajo Rondeño. La ruta está en una paredvertical con bancales y su recorrido total es de120 metros de altura, siendo el desnivel de 80metros y la aproximación a pié de vía de 15minutos. Para realizar la ruta en su totalidad,el tiempo estimado ronda los 45 minutos, de-pendiendo claro está de als paradas paradescasar, sacar fotos o el nivel de praparaciónque llevemos.Aproximación a la ruta.En Ronda tomamos dirección al Barrio de SanFrancisco, allí ahí una pequeña carretera quebaja a los Molinos del Tajo, a 500 metros hayuna curva pronunciada a la izquierda dondeaparcaremos.

Retrocedemos unos metros hacia atráspara tomar un sendero que nos lleva a la Puer-ta del Viento (Arco reconstruido visible desdela carretera). Continuamos hasta un cruce (elcamino de arriba es por el que retornaremos)tomamos el camino de la izquierda que noslleva hasta El Arco del Cristo (Donde vemos la

«El proyecto de crear 11 vías ferratas en la Serranía de Ronda sigue su curso.La labor del equipamiento y el trabajo duro está correspondiendo al

grupo senderista Pasos Largos»Texto: Antonio Garrido García + Jesús Olvera.Fotos: Rafa Flores + Jesús Olvera

Page 9: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

y al coche. Esta ferrata es ideal para lainiciación en este mundillo.

Vía Ferrata de Benaoján.Nuestra segunda vía recomendada

es la situada en el municipio serrano deBenaoján, conocido, aparte de sus buenaschazinas, por su zona de escalada junto alpueblo y en la cual está situada esta víaferrata. Ha sido la segunda en construirsedespués de la del Tajo y destaca su puente«tibetano» junto con dos pasosdesplomados. La dificultad de esta ruta sesitúa entre media y difícil, con dos pasosatléticos, uno de dos metros y otro decuatro. En total son 90 metros de recorridocon un desnivel de 70 metros. Laaproximación es muy cómoda, siendo desólo 5 minutos. La duración de la escaladadependerá, al igual que la anterior ferratacomentada, del nivel físico que tengamos,siendo lo normal sobre los 45 minutos. Parael descenso tardaremos unos 15 minutos.Para comenzar a disfrutar de esta vía,tendremos primero que llegar a Benaoján,aparcando justo a la entrada del mismo.bajaremos por la carretera, en dirección ala estación de ferrocarril, llegando al cartelde entrada del pueblo y subiendo por untrepadero situado a nuestra izquierda,donde veremos unas cabrerizas (caseta dechapas). Allí comienza la ferrata.ItinerarioComenzaremos por una placa vertical y algodesplomada de unos 25 metros. Llegaremosdespués a un descanso para afrontar el

vista mas típica de Ronda, El Puente Nue-vo) Bajamos por el sendero y vamos siem-pre pegados a la piedra hasta que llega-mos a un Molino(derruido). Rodeamos elMolino y entramos en éste, cruzándolo lle-gamos a pie de la vía.

ItinerarioLa ferrata comienza con su parte masvertical (de unos 15 metros), hasta llegara una repisa. Aquí tenemos la parte másdesplomada (5 metros) subimosescalonadamente por unos bancales de nomás de cinco metros, hasta llegar a laultima parte vertical de unos 10 metros.DescensoEn una pequeña explanada abandonada,(donde se acumulan muchos turistas parahacer la foto del Puente Nuevo) salimos dela ferrata. Tomaremos un camino haciaabajo que viene desde el pueblo y que nosconduce hasta el cruce por el que pasamosal comienzo y de allí a la Puerta del Viento

Ferrata de Benaoján.

Ferrata del Tajo

El puente «tibetano» de Benaoján pondrá a prueba nuestraadrenalina...

Page 10: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

primer desplome de dos metros.Continuaremos por un pasamanos

que nos lleva al segundo desplome decuatro metros y, desde allí, al puentetibetano, cuya longitud es de siete metrosde largo. Después de pasarlo, subiremospor una zona escalonada que nos llevaráhasta el final de la ferrata.

DescensoUna vez fuera de la ferrata,

andamos por una zona de bloques ytramos de verea, seguiremos los hitos quenos conducirán hasta una zona clareadade olivos fuera del caos de bloques y desdedonde sale un camino que nos lleva hastauna cancela que cerraremos al salir.Yaestamos otra vez en la entrada delpueblo.Estas son sólo dos «pequeñas»muestras de loq ue la Serranía de Rondanos ofrece. En un futuro no muy lejanose inaugurarán las ferratas de Igualeja yBenalauría hasta sumar un total de 11,un proyecto ambicioso y con muchotrabajo, con críticas de unos y alabanzasde otros pero que, aparte de los problemasde siempre, da otro paso en favor de lapromoción de los deportes de montañaen el marco incomparable de la Serraníade Ronda. Si queréis más informaciónsobre el tema, vistad los blogs de:http://grupoextremo.blogspot.com

http://sulayraventura.blogspot.com Ferrata de Benaoján.

Fer

rata

de

Igua

leja

Page 11: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

«Un paseo por el Guadalmesí»

El sendero del río Guadalmesí,dentro del parque natural de LosAlcornocales, es uno de los más visita-dos debido a su enclave y fácilacceso desde la carretera nacional asícomo por el espacio para aparcar losvehículos. Situado dentro del términomunicipal de Tarifa, para acceder adicho sendero tendremos quellegar hasta el área recreativa de«El Bujeo», situada en el kilómetro 95.Una vez en el área aparcaremos fueradel carril y nuestro caminar discurrirápor el carril de zahorra situado a nues-tra izquierda, en dirección al Valle delGuadalmesí. Son 3,5 kilómetros de pis-ta que no se hacen pesados pues elpaisaje es muy bonito, con estupendasvistas al Estrecho de Gibraltar y al Va-lle del Guadalmesí, con el «Tajo de la Corza» ylos «Llanos del Juncal» (maravilla ecológica querequerirá capítulo aparte en otro número denuestra revista) al fondo. El sendero actualmen-te se encuentra señalizado con nuevos panelesinformativos faltando algunas señales deestacas de maderas en la parte media, en la cualexiste desprendimiento de las lluvias de 2010.

Una vez en el sendero de bajada al río,nuestro caminar discurre por un espaciohúmedo y tranquilo, en lo que dentro del

Según cuenta la leyenda, en el siglo XVI los piratas berberiscos desembarcaban en nuestras costas parasaquear y llevarse a las mujeres. Para evitar sus capturas, se refugiaban en los espesos bosques de esta

zona del parque. Por ese motivo el río se llama «Guadamesie» -Guadalmesí- o «Río de las mujeres»

Texto y fotos: Antonio Gonzalo Garrido García [email protected]

Amanece en el Estrecho...

parque natural se conoce como «Canutos» ydonde predominan el alcornoque, los alisos y elquejigo así como el preciado y bello«rodondedro» que florece en primavera junto adiferentes tipos de helechos que, en su conjun-to, nos ofrecen estampas de erasprehistóricas.

Al llegar a la parte media del río podre-mos disfrutar de dos estupendos y grandesquejigos de cuyas grandes y largas ramasflorecen helechos. Un poco más adelante

Las pozas y cascadas en épocas de lluvias son abundantes y bellas.

Page 12: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Pasando junto a uno de los grandes quejigos de la zonamedia de la ruta y cerca del lecho del río.

El camino de regreso ofrece también unas bonitas vistas alEstrecho y la parte baja de Guadalmesí.

comienza la única dificulta de la ruta. Se trata de lasubida por el estrecho sendero, un poco empinada,pero sin más problemas que tener cuidado de no res-balar a nuestra derecha o caeremos entre zarzas alrío a una altura de unos 15 metros. Después de estasubida comenzaremos una pequeña bajada para llaneraluego y buscando las vistas del Estrecho por un mar-cado y cómodo sendero. Si volvemos la vista atrásveremos una imagen muy bonita del fondo del Valle.

En los alrededores del Guadalmesí quedantodavía rincones más vírgenes y poco conocidos, «parapaladares exquisitos» como se diría en el argotconicero, como la «Garganta Seca», un senderoestrecho que sube al «Pico Vacas» y «Llanos delJuncal», y rodeado de helechos y alcornoques,recuperado hace tan sólo unos años, ya que antesestaba casi cerrado y perdido.

Hace apenas 10 años la ruta del Guadalmesísólo era conocida por los más «puestos» en el temasenderista. No existía el sendero como hoy día seconoce, ya que buena parte de él estaba sin desbro-zar, caso de la zona media del río, donde existen losdos grandes quejigos cargados de helechos.Ese tramo se desbrozó en el año 2003 para construirel sendero que hoy conocemos, antes había queremontar hasta el carril o aventurarse río abajo,llenándonos de cortes con las zarzas y la maleza.

Por aquellos años (mediados los 90) era «raro»encontrarse con alguien caminando por la zona.Actualmente y, sobre todo los fines de semana yfestivos, son muchos los aficionados que se acercan allugar para disfrutar de su entorno privilegiado.

En nuestro caminar por el carril tenemos quetener en cuenta a los aficionados a la bicicleta demontaña ya que, por este tramo suelen «peregrinar»a la dura subida al «Tajo de la Corza», con lo cual,caminaremos siempre por un lado del carril, evitandoir por medio.

Para saber más sobre este sendero u otros del Campode Gibraltar, visita la web:

«Andar por el Campo de Gibraltar»www.betijuelo.net/andar.htm

Page 13: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Ortofoto

de la ruta

Con asterisco estánmarcados los puntos deinterés de esta bonitaruta senderista.* Garganta Seca

*Quejigales * Aljibe y Aliseda

*Vistas del Estrecho

Page 14: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Bosque encantado en Guadalmesí

Page 15: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

El Karst de la Utrera, si exceptuamos el Peñón deGibraltar, es el Karst más meridional de Europa. Albergauna red de cavernamientos, que en algunos casos noshablan de los primeros pobladores de esta tierra. Éste fantástico Karst, presenta un patrimoniogeológico de vital interés, y su medio subterráneo estadándonos sorpresas continuamente. Se han catalogadoya más de 50 cavidades en este paraje.

Además la presencia humana en el Karst vieneevidenciada por los yacimientos arqueológicos que seestán descubriendo en las cavidades, así como elconocido asentamiento del poblado de Villavieja, situadoen la parte alta del Karst, y del que todavía podemosver los restos de viviendas, murallas y fortificaciones.El peligro que acechaUno de los principales problemas medioambientales alos que se enfrenta el Karst de la Utrera es sin duda laexcavación a cielo abierto de la cantera de áridos. Desdeaños la intensa labor de extracción de roca es incesante,y sobre todo en los últimos años en los que el boominmobiliario de la costa del sol rozó cotas insospechadas.De igual manera es increíble que se esté destruyendoeste importante paraje natural para abastecer de rocay áridos a la colonia inglesa de Gibraltar, para realizarrellenos en la costa de levante, para la construcción deun complejo turístico con un atraque para grandes yates;destruyendo de igual manera la costa andaluza eimplicando un cambio drástico de las condicionesmedioambientales de las playas de la localidad de LaLínea.

El caso es “kafkiano”, destruimos un parajenatural andaluz para volver a destruir otro parajemarítimo andaluz… increíble. Los resultados no puedenser más devastadores. La importancia geológica delKarst de la Utrera ha sido ya puesta de manifiesto endiversas conferencias y publicaciones, tanto a nivelnacional como internacional, y está claro que lasingularidad de éste paraje requiere de una atenciónprioritaria; tanto por sus condiciones geológicas, queson claramente similares a las del Torcal de Antequera,y que podrían estar encuadradas, ya, dentro de lareciente figura creada por la Unión Europea deGeoParque; como por sus indicadores faunísticos yvegetales.

Pero la mayor importancia de éste Karst de laUtrera es el indicador arqueológico; se han datadoyacimientos arqueológicos en el karst con más de 6.000años de antigüedad, algunas cavidades presentanimportantes restos que pueden darnos una idea de laspoblaciones que estuvieron asentadas en el Karst enaquella época. Y concretamente una de ellas, la Cuevadel Gran Duque (CRS-9), se encuentra por su situaciónen un grave peligro de desaparición. Además de loscontinuos expolios que está sufriendo la cavidad desdesu descubrimiento hasta el inminente deterioro quepuede causarle las cercanas voladuras llevadas a caboen la cantera, que ya se encuentra excesivamentecercana a su localización.

El tiempo pasa, y cada vez se hace más difícilpoder proteger este Karst de la Utrera, los intereseseconómicos son excesivamente poderosos; pero eso noquiere decir que se pudiera buscar una solución favorablea los distintos extremos actuales del Karst.

Los sentimientos de impotencia e indignaciónque sentimos los que amamos este paraje malagueñonos desaniman ante la impasividad de los organismos

pertinentes. Estamos perdiendo un patrimonio naturaly geológico de imposible reposición.

Impresiona ver lo que se ha destruido, sobretodo a los que conocieron esta parte del torcal que antesaquí existía, allí se llevaron a cabo innumerablesjornadas espeleológicas catalogando, topografiando ydescendiendo cavidades, que ya sólo existen en elrecuerdo. Sin contar con que se está destruyendo unimportante hábitat natural que alberga especiesanimales y vegetales de vital importancia.

Es necesario hacer llegar a los responsables dedonde sea, los valores ecológicos, naturales y geológicosque se alberga en el Karst de la Utrera. Es precisorealizar una apuesta arriesgada para poder salvaguardarlo que ahora tenemos, porque sino en pocos años, todoel Karst de la Utrera será un agujero inmisericorde dedestrucción. ¿No son suficientes las importantescondiciones exclusivas de éste paraje para hacer saltarlas alarmas ya?. No van a valer de nada los estudiosque se han llevado a cabo en esta Sierra, no va a servirde nada su importancia natural. No va a valer de nadael importante legado arqueológico que guarda la Sierraen su interior. No valdrá de nada que uno de losparajes naturales más emblemáticos del Sur deAndalucía sea conocido internacionalmente. Todoquedará en nada, si no se toman las medidas oportunas,ahora que todavía se está a tiempo. Es una pena queun paraje de tan alto valor patrimonial se estédegradando sin que nadie, a pesar de solicitarcontinuamente a las administraciones públicas y otrosorganismos se tomen las medidas oportunas. Tan sólounos pocos implicados en la protección de ésteimportante hábitat, han iniciado tímidamente la puestaen valor del Karst de la Utrera.

Han pasado más de treinta años desdeque por primera vez pisamos el Karst de la Utrera, desdeaquella década de los setenta en la que recorrerlo,descender sus cavidades o escalar las paredes delCanuto, eran toda una aventura; el cambio ha sidoabismal. En el recuerdo queda haber montado uncampamento en la parte central del Canuto de la Utrera,a resguardo de un pequeño bosque de algarrobos yalcornoques, donde hoy existen dos grandes plataformaspara una prospección de petróleo que se llevó a caboen los años ochenta. Después del intento fallido, allíquedaron los restos de las construcciones, y la imagendeprimente de la degradación de un lugar de unaimpresionante belleza natural.s pobladores del Karst dela Utrera.

Jorge L. Romo www.ces-escarpe.org

«El Karst de la Utrera (Casares -Málaga-)sigue en peligro»

Cueva del Gran Duque (CRS-9)

Page 16: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Texto y fotos: Iker y Eneko Pou www.pouanaiak.com

Para Iker y Eneko Pou, el pasado verano 2010 fue largoy, al final, feliz , una época estival que no olvidarán. La escalada de ZAHIR, en el Wedestock Suizo,culminó uno de los mejores años de la carrera de estosdos consagrados escaladores. No se hacen todos losdías tres vías como SOLO PER VECHI GUIERRIERI, PANAROMA y ZAHIR en el mismo verano. De hecho, si nossalen bien las cuentas, es la primera vez que se consiguealgo parecido. Han trabajado muy duro detrás de esteobjetivo, y a pesar de todo, y como todos sabemos, laclimatología en los alpes bien puede acabar con lasaspiraciones de cualquiera.

En esta última salida sufrieron como la quemás: Mucha lluvia, temperaturas extremas de hasta33º, nieve, frió…todo esto se ha ido alternando para sudesesperación en el espacio de 20 días, dejándolos sinpoder probar su objetivo hasta 8 jornadas seguidas.Pero aguantaron el tipo y gracias a ello se llevaron elproyecto para casa. Zahir consta de 8 largos que sedividen de la siguiente manera: 6c, 8 a+, 8b+, 7c, 7a+, 7b, 7b+, 6c.Toda la ruta es muy técnica (Calizaperfecta de pinchos), vertical o ligeramenteextraplomada, y muy mantenida, con una graduaciónajustada, y alejes grandes entre seguros (En algunossitios mas de 10 m).TRILOGIA EN LOS ALPESSiempre viajando lejos, siempre viajando lejos,teníamos muchas ganas de hacer un Tour por los Alpes.Por supuesto, el nuestro no iba a ser en bici, comosiempre, seria escalando. Había una segunda razón quenos movía a meternos en este proyecto. Tras nuestra

Escalada internacional

«Los hermanos Pou finalizan su trilogíaalpina con la vía Zahir (8b+/ 300 mt)»

escalada en el 2009 de Orbayu, y su consiguientepropuesta de 8c+/9 a en pared, la vía del Picu Urriellu(Naranjo de Bulnes) quedaba como la propuesta deescalada en pared mas difícil del mundo. Y no queríamosque la cosa se quedase así, como una propuesta deesas que pasan sin pena ni gloria, porque después detodo, para casi toda Europa la península es un sitiopara ir a tomar el sol, y en ningún caso para hacerpropuestas de escalada en pared en mayúsculas.

Así las cosas, este verano nos íbamos a jugaren cancha contraria, o lo que es lo mismo, a tratar deescalar tres de las vías más emblemáticas y difíciles delos Alpes, y además, juntarnos con sus aperturistas ycompartir experiencias.SOLO PER VECHI GUIERRIERI- DOLOMITASBELLUNESAS- ITALIALas Dolomitas son uno de los terrenos de juego másimportantes de Europa, sino el más importante para laescalada. Nosotros no las conocíamos. Era un sitio quesiempre estaba hay pero al que nunca acabábamos deir. Este año, por fin, cumplimos con un sueño.“Solo PerVechi Guierrieri” 8c/150 m es una de las vías masemblemáticas de los Alpes. No sólo por su dificultad,también y sobre todo, porque su aperturista y primerencandenador, Manollo Zanolla, es una leyenda vivade la vertical. Fue el primer europeo en alzarse con elprimer 8 a escalado en el viejo continente con “Il Mattinodei Maghi”, escaló “Solo Per Vecchi Guierrieri” paracelebrar su 50 cumpleaños, e hizo su ultimo 9a con 53.Conocer a Manollo y compartir experiencias con él hasido de lo mejor que nos pasó en verano.

Texto y fotos: Iker y Eneko Pou www.pouanaiak.com

Page 17: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

La ruta está enclavada en las Dolomitas más bajas,con el pueblo de Feltre en su base, consta de cuatrolargos y su caliza es vertical y perfecta.Invertimos tresdías y medio, de los cuales nos llovió casi todos, perorecordamos con cariño que en cada una de lasaproximaciones, parecía que estábamos escalando enAitzgorri, con sus hayedos y su naturaleza frondosa.PAN AROMA- DOLOMITAS BELLUNESAS- ITALIARepetíamos Dolomitas. De no haber estado nunca,íbamos a estar dos veces consecutivas el mismo verano.Pero el objetivo lo merecía: Las Tre Cime Di Lavaredo.El escenario para la escalada más grandioso de todaEuropa. Donde los Cassin, Comicci y compañía trazaronalgunas de las líneas más vertiginosas de la épocadorada del alpinismo. Todavía hoy se siguendescubriendo nuevas líneas. El ultimo en hacerlo fueAlex Huber, primero con su «Bellavista» y después consu «Pan Aroma». Las dos en el increíble desplome dela Cima West. Las dos con caídas muy largas, perosobre parabolts, “Pan Aroma” cuenta con caídas muylargas pero sobre clavos. La dificultad de ambas muyparecida, pero el estilo totalmente diferente.

Los hermanos Huber siempre han sido unreferente en nuestra carrera. Un espejo en el quemirarse. Cuando no hemos hecho algo propio hemosintentado repetir alguna de sus vías, siempre sinónimode dificultad, exposición y belleza. “Pan Aroma” 8c/500 mts no es menos. Considerada la vía mas difícil deEuropa en su estilo, era nuestro autentico reto delverano. La sección clave eran los dos largos del techo:8b+ y 8c; pero no eran ninguna broma los cincoprimeros, casi todos de séptimo, muy rotos yasegurados con clavos que daban la risa. “El cartel deprohibido caerse colgaba al inicio de cada uno de ellos”.

La solucionamos relativamente rápido: Tresdías para la vía que finaliza en el largo 7º, y uno más,para salir hasta la cima por la vía Cassin. Aunquetécnicamente, hechos los siete primeros, tienes «PanAroma» en el bolsillo, sabíamos que la vía no estabaabierta hasta arriba por falta de espacio, así que, tocabaesforzarse 300 metros más.

A las 6:15 pm del tercer día de ensayoshabíamos culminado «Pan Aroma», y habíamos hechotambién los dos largos más que te llevan hasta latravesía de la Cassin. Habríamos tenido tiempo parasalir por arriba, pero una tormenta que se nos veníaencima, y la consecuente caída de piedras, nos llevarona decidir vivaquear en la travesía de la Cassin.Un pequeño nido de águilas a donde llegamos sin sacos,esterillas, ropa…Para colmo la cena consistiría en dosonzas de chocolate para cada uno. Agua: Apenas unculin para cena, noche, y día siguiente. La noche resultómovida: Comenzamos durmiendo separados, al pocoacabamos haciendo la cucharita, para después, finalizarabrazados como si fuésemos novios… ¡Ni con esas!El intenso frió reinante no nos dejó conciliar el sueño.A la mañana siguiente, un gel para los dos de desayuno,y un Shot de Red Bull para lo que quedaba de mañana.Tres horas después arribábamos muy contentos a lacumbre.

De allí nos fuimos cerca de Munich. Teníamosque reunirnos con el aperturista. Alex nos recibió conuna sonrisa- quizás por aquello de que en breve iba aser padre por primera vez- y celebramos nuestraescalada con un montón de cervezas- como suele serhabitual en los dos hermanos Bavaros- y hablando defuturos proyectos.

Page 18: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

ZAHIR- OBERLAND BERNES- (SUIZA)La tercera etapa de nuestro proyecto nos llevaría atierras Suizas. Concretamente al Wendestock en elOberland Bernes. En esta ocasión no era la primeravez que escalábamos en el país Helvético. Tampocoen el Wenden, donde ya probamos Zahir 8b+/300men el verano del 2007. En aquel momento fue un testde reconocimiento para barajar si sería una vía a laque podríamos volver (Es una táctica que utilizamosmuy a menudo).

Ahora nos encajaba perfectamente en estenuevo proyecto.Lo peor es que nunca ha sido fácilescalar en Suiza: El tiempo es habitualmente muyinestable, las vías se mojan con facilidad, lasaproximaciones suelen ser muy largas…Para sumarleuna pega más, llegábamos a mediados de agosto,demasiado pronto para una vía de orientación sur yroca caliza de pinchos al mas puro estilo deEtxauri.Nuestros peores presagios se cumplieron ytuvimos de todo: En el espacio de 20 dias lastemperaturas llegaron hasta los 33º, llovió hasta 7 díasseguidos y nevó hasta 30 cm.Con estas condicionesnos resultaba imposible probar la ruta. Unos días estabamojada, otras hacia demasiado calor, otros la nieveno nos permitía llegar hasta su base… Para colmo laaproximación de dos horas le imprimía carácter a laruta. Una aproximación entre roca y hierba verticalque no permite caídas. De tenerlas no sería extrañodar con los huesos directamente en el parking 600metros mas abajo.

Nos costó cuatro días hacernos con elencadenamiento de Zahir, pero fueron cuatro díasrepartidos en 20, lo que hizo que nuestra espera fuesela mayoría de las veces desesperante; al punto de quellegamos a bajar casi toda una semana a escalar aChironico en la parte Italiana.La vía es muy técnica ymuy vertical, pero sobre todo nos sorprendió por sudureza. En cada uno de los largos los seguros

distanciaban varios metros y siempre estábamos muyexpuestos ante una caída. Los aperturistas invirtieron6 años de esfuerzos en esta excelente apertura y esteesfuerzo quedaba al descubierto en cada metro deescalada. Una vez acabada nuestra aventura, nosfuimos al pueblo austriaco de Felkirch. Esta vez laentrevista no la haríamos con los protagonistas directosde la ruta. Elegimos a Beat Kamerlander, el pelirrojoaustriaco, y uno de los grandes escaladores de los 90como el interlocutor necesario.

Beat fue uno de los pioneros de la alta dificultaden vías de largos en el arco alpino; un escalador quemarcó una época abriendo increíbles rutas desde abajoy taladrando cuando podía suspendido de pequeñosganchos, que cuado fallaban le llevaba al aire durantecaídas de más de 20 metros. Llevados por la amistadque nos une a él desde que en el 2002 escalaríamosSILBERGEIER (El consiguió el primer encadenamiento)pasamos una buena noche en Felkirch compartiendonuestras experiencias en el Wendestock.Con Zahiracabábamos un verano redondo. Una trilogía en losAlpes que nos permitió compartir muy buenos ratoscon tres monstruos de la escalada mundial. Manollo,Alex y Beat nos enseñaron y fueron un espejo en elque mirarse durante nuestra juventud, ahora teníamosla oportunidad visitarles en su casa y que nos contasende primera mano sus vivencias.

En el plano deportivo nos demostramos anosotros mismos que Orbayu fue una gran escalada, ysobre todo que su dificultad superaba la de estas tresgrandes vías de los Alpes. Cuando alguien tiene elatrevimiento de proponer algo como lo que nosotrospropusimos en el Naranjo de Bulnes, también tieneque tener el valor de contrastarlo.

Page 19: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

El caminante Jean Béliveau entra ya en su rectafinal en su periplo alrededor del mundo.Empujando su carrito,el 18 de agosto de 2000,a las 9 :00 horas, Jean Béliveauinicia su viaje desde Montreal,Canadá. Su objetivo es dar lavuelta al mundo caminando parapromover «La paz y la no-violenciaen beneficio de los niños delmundo». Con el paso de los años,Internet se convirtió en su mejorvehículo de promoción de suscaminatas por las diferentesnaciones. En cada pueblo o ciudades bien recibido, alojado y ayudadodesinteresadamente ya sean por personasparticulares así como de organismos tantopúblicos como privados. No le falta alojamientoni manutención, así como repuestos para sucarrito. Jean llega a Nueva Zelanda el 29 deseptiembre de 2010. Allí, Dezma, Adrian,Rosemary y Bayly, forman el comité organizadorde Jean y la WWWalk los cuales hacen maravillas.Se arreglan para conseguir varios apoyos paraJean en Nueva Zelanda, cosa que el caminanteagradece mucho. Un vehículo recreativo patrocinado por KEAy alimentado por energía sostenible acompañaal caminante a través del país y Bayly es elconductor. La Comisión Nacional para la UNESCOen Nueva Zelanda ha puesto al viajero en su sitio

Aventura Internacional

web y la WWWALK está ya en Facebook, dondepodéis haceros seguidores y saber más de Jean. Dezma y Adrian encuentran a Jean a su

llegada en Auckland y lo alojan conmucho cariño hasta su salida haciaChristchurch el 6 de Octubre. Desdeallí, Bayly se hace cargo y despuésde buscar el vehículo y un equipode comunicación provistoamablemente por Telecom NZ, lapareja conduce hasta Bluff, en ellímite Sur del país, donde Jeancomienza la caminata de 2000 Km.hacia el Norte, el 11 de Octubre.La semana que pasa con Dezma y

Adrian en Auckland estuvo repleta de actividadesde lo más intensas: presentación de la WWWalken Nueva Zelanda para la prensa, visitas a lasdependencias de Barnardos y el Powhiri, una muyemocionante bienvenida cívica sobre la cual Jeanescribe:«Hoy, me han hecho experimentar unacantidad de emociones. Fue una de las másincreíbles bienvenidas que haya tenido el honorde recibir. Reconocen la WWWalk con unaprecisión asombrosa a través de estos ritos debienvenida Maoríes»

«Jean Béliveau en el tramo final en su caminar por elmundo llega a Nueva Zelanda»

Para saber más, visit a :

www.wwwalk.org

Page 20: Editorial - Betijuelo · 2010-11-23 · internacional, debido a que nuestra versión que se descarga desde la web y en formato en pdf, llega ya a cientos de aficionados internacionales.

Recommended