+ All Categories
Home > Documents > Educacion integral

Educacion integral

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: gloria-celaya-lopez
View: 539 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
EDUCACION PARA LA SALUD Psic. Gloria Susana Celaya López
Transcript
Page 1: Educacion integral

EDUCACION PARA LA SALUD

Psic. Gloria Susana Celaya López

Page 2: Educacion integral

Participación de la comunidad La participación comunitaria es la organización

racional y consciente de las personas que habitan en el municipio, con el propósito de proponer las iniciativas que satisfagan sus necesidades; definir intereses y valores comunes; colaborar en la realización de obras y prestación de servicios públicos; conocer sus responsabilidades como miembros del municipio e influir en la toma de decisiones del ayuntamiento

Page 3: Educacion integral

Constituyen las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.

Page 4: Educacion integral

Funciones de las personas y grupos

Cuidador de su salud Responsable de su familia Optimizador de sus recursos

Page 5: Educacion integral

Funciones del educador de salud

Asesora sobre las características sociales y culturales

Localiza grupos organizados Planea actividades Promueve programas educativos de

salud Educa y capacita a la comunidad

Page 6: Educacion integral

Identificación de los tipos de participación de la comunidad Organizada Responsable o comprometida Consciente Activa Deliberada o eficiente

Page 7: Educacion integral

TiposPara que la participación social sea útil al municipio y a los miembros que lo integran,

debe caracterizarse por ser:

Organizada.- La participación social, para tener éxito en sus acciones, debe tener dentro de su organismo, armonía, orden, respeto, así como demostrar que es eficiente y formal en toda acción comprometida. La participación de la comunidad organizada siempre ha brindado apoyo a los programas concretos y de bienestar común.

Comprometida.- Comprometerse es aceptar libremente una obligación, comprometerse colectivamente, es conjuntar acciones individuales y familiares que redunden en beneficio de la comunidad.

Consciente.- Cuando a las organizaciones se les explica la importancia de su participación, y que sin ellas -las obras, acciones, eventos, campañas, jornadas, etc.-, no se obtendrán los mismos logros, seguramente se comprometerán por estar conscientes de que su participación es relevante.

Activa.- Siempre deberá tener un programa o acciones concretas a realizar; debe ser gestora, promotora y constante para que adquiera credibilidad y buen prestigio en la localidad.

Eficiente.- En la medida que la participación organizada sea eficiente, el ayuntamiento podrá realizar mayor número de obras durante su gestión, no sólo por las aportaciones de los vecinos, sino porque se han de aprovechar los recursos de la comunidad y de la región; así como la técnica y las tradiciones para la cooperación comunitaria, y el potencial de la mano de obra de los participantes.

Page 8: Educacion integral

Se reconoce la necesidad de establecer una participación entre el Sector Salud, los miembros de una determinada comunidad y otros representantes de diversos sectores. Esta participación se formula a partir de programas integrados en función de las características y necesidades detectadas y con la asesoría de grupos como los comités de salud locales. En estos comités pueden participar representantes de los diversos sectores involucrados, pudiendo ser miembros de la comunidad, profesionales o técnicos de la salud.La participación conjunta implica una responsabilidad, entendida ésta como la capacidad de ofrecer una respuesta pertinente, congruente y oportuna a las necesidades o problemas que enfrenta el equipo de trabajo. En este sentido, se estaría hablando de una corresponsabilidad que tiene que ver con la delimitación y articulación del desempeño de cada uno de los integrantes del equipo para asumir, en consecuencia, las funciones y actividades correspondientes.

Page 9: Educacion integral

Los órganos a través de los cuales se puede encauzar y conducir la participación comunitaria pueden ser los siguientes:

Del Ayuntamiento Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal Consejo de Colaboración Municipal Consejos  de Participación Ciudadana Dirección de Participación Ciudadana y Promoción Social

     De los Vecinos·       Comité Comunitario·       Comité de Manzana

·       Asociación de Colonos·       Junta de Vecinos

·       Vocales de Control y Vigilancia·       Asociaciones Civiles

Page 10: Educacion integral

Los órganos de participación de la comunidad forman parte de un sistema integrado de grupos de individuos relacionados entre sí, para cumplir ordenadamente ciertos objetivos previamente establecidos. La colaboración de estos órganos con el gobierno municipal es muy valiosa en la realización de actividades encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Por lo tanto, es importante que las autoridades instauren sus áreas de vinculación y órganos  para la participación de estos grupos y de esta forma establezcan una coordinación permanente con sus dirigentes.

Page 11: Educacion integral

EDUCACION INTEGRAL PARA LA SALUD

Page 12: Educacion integral

INTRODUCCION

La precaria situación socioeconómica actual afecta la calidad de vida en diversos estratos de la población; en las comunidades rurales y suburbanas, en donde mas se resienten sus efectos por ser en estas áreas donde habitan los mas pobres.

Ante tal situación, las instituciones gubernamentales y privadas elaboran programas sociales de educación, trabajo, salud, etc.; con el fin de atender y aminorar los defectos devastadores de la escasez y marginación en la que viven estas personas.

No siempre se lograr los resultados que se desean o estos duran poco y no solucionan el problema real; aunque cuenten con programas estructurados con profesionales idóneos.

Para logar que las acciones implementadas tengan éxito y que los cambios sean permanentes, es necesario preparar a la gente donde se apliquen programas , enseñarles los contenidos de estos para que los asimilen, adquieran habil idad y los pongan en practica

Page 13: Educacion integral

Esto implica un trabajo mas a fondo con la población, en sus grupos de edad, tratando aspectos sobre las practicas de cómo criar a los hijos, la forma en que trasmiten los valores y se ejerce la educación en los niños, en los adolescentes y en los adultos; así como la necesidad de trabajar coordinadamente para lograr un cambio estructural en la forma de organización de las comunidades, además de la manera en que se pueden utilizar los recursos de todo tipo que existen en las mismas

Page 14: Educacion integral

EL INDIVIDUO Y SU MEDIO AMBIENTE

Existen períodos críticos dentro del desarrollo de los seres humanos y que estos determinan el grado de adaptación del individuo a su ambiente.

Si un niño se desarrolla en condiciones de baja estimulación ambiental y social , carecerá de habilidades necesarias para desempeñarse adecuadamente en la edad escolar y mostrara serias deficiencias en su desarrollo social a lo largo de su vida y, cuando llegue a la edad adulta, tenderá a reproducir deficiencias en sus hijos

Page 15: Educacion integral

Baja estimulaciónAmbiental y social

Deficiencias en habilidades

básicas

EscasoDesarrollo

social

Deficiente desempeñoescolar

Salida tempranaDel sistema educativo

Adultos con deficienciasSociales generales

Padres y madres que reproducen estas deficiencias

en sus hijos

Personas inadaptadas socialmente

Circulo vicioso

Page 16: Educacion integral

Buena Estimulación

Ambiental y social

Desarrollo De habilidades

básicas

Desarrollo de habilidades Sociales complejas

Mejor adaptación social (educación, salud y trabajo)

Adultos más adaptados a

su entorno

Mejores padres y madres

Mejores personas

Circulo vicioso

Page 17: Educacion integral

Modelo de educación social integral

Educación

Salud Trabajo

BienestarFamiliar y comunitario

En estas áreas se enfatiza el factor educativo para lograrel bienestar social.

Page 18: Educacion integral

La educación cumple una función importante en la formación integral del individuo por ser un proceso que permite su socialización, a la vez que promueve y facilita cambios de conceptos, comportamientos y actitudes que lo preparan para la vida.

La educación social programada es el eje de todas las acciones que se realizan en educación, salud y trabajo.

La educación social programada es el conjunto de acciones sistemáticas y enlazadas, que se realizan con la población para proporcionarle una formación integral, que a la vez le permita el desarrollo de habilidades psicosociales para cancelar y/o prevenir círculos viciosos y crear círculos virtuosos, con base en la detección previa de los riesgos biopsicosociales a los que este expuesta.

Page 19: Educacion integral

COMO LOGRAR EL BIENESTAR SOCIAL

1. Atender al individuo como unidad biopsicosocial.2. Tomar en cuenta la atención no solo del individuo

aislado sino de la familia y la comunidad con la que interactúa.

3. La elaboración de programas que tratan de mover a la comunidad en su conjunto.

4. Para lograr el bienestar social del individuo, la familia y la comunidad, van asociados, la educación, la salud y el trabajo.

Page 20: Educacion integral

La educación social integral comprende: Aspectos Un nivel Tratamiento

multiprofesionalBiológicos Individual Trabajadores socialesPsicológicos Familiar MédicosSociales Comunitario PsicólogosAmbientales Enfermeras Pedagogos Biólogos etc.Programas para Acciones de Para-Niños -Salud -Romper círculos viciosos-Adolescentes - Educación -Crear círculos virtuosos-Jóvenes -Trabajo -Lograr el autocuidado-Adultos de en salud y bienestar-Ambos sexos biopsicosocial

Page 21: Educacion integral

Características del modelo Utiliza la metodología del enfoque de riesgo, ya que

es el punto de partida y la detección de factores de riesgo.

Es preventiva y se anticipa.

Proporciona una atención integral y trata aspectos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, a nivel familiar y comunitario, a través de un equipo multiprofesional.

La comunidad es parte integral del quipo de trabajo. Las acciones se planean a nivel local.

Page 22: Educacion integral

Proceso El modelo se desarrolla por medio de

una serie de etapas que se interrelacionan y que no necesariamente son subsecuentes, sino que pueden llevarse a cabo en forma simultanea.

Page 23: Educacion integral

Mapeodetallado

ProgramaciónDe

actividadesCapacitación

Ysensibil ización

Diagnostico inicial

Mapeo global

Diagnostico Diferencial

Jerarquizaciónde factoresde riesgo

Integraciónde equipo

Delimitacióndel área

de trabajoSeguimiento

yevaluación

PROCESO DE LA EDUCACION SOCIAL

1

2

Page 24: Educacion integral

Etapas Acciones generales por realizar

Diagnostico inicial y diferencial

Recolectar información para identificar los problemas prioritarios a nivel individual, familiar y comunitario.Revisar la información recolectada e identificar factores de riesgo. ( quien, en quienes, donde, cómo)

Jerarquizar factores de riesgo

Ponderar los factores de riesgoClasificar las familias de alto riesgoOrganizar los factores que se tratarán

Realizar mapeo

Representación grafica de las familias por niveles de riesgo

Programar actividades

Plan de acción para los factores de riesgo con el fin de cancelarlos, atenuarlos o modificarlosAplicación de las acciones programadas

Supervisión y evaluación

Realizar seguimiento de las acciones y valorar el impacto de estas en las comunidades

Etapas de la educación social programada y acciones generales


Recommended