+ All Categories
Home > Documents > Educacion primaria

Educacion primaria

Date post: 19-Jul-2015
Category:
Upload: maria-nunez
View: 750 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
240
EJEMPLIFICACIONES DE PROYECTOS DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA C.P. “ARRAYANES” (Sevilla) C.P. “LA GLORIA” (Vélez-Málaga) COLEGIO “HUERTA SANTA ANA” (Gines) Consejería de Educación y Ciencia
Transcript
Page 1: Educacion primaria

EJEMPLIFICACIONES DEPROYECTOS DE PRIMER CICLO DE

EDUCACIÓN PRIMARIAC.P. “ARRAYANES”

(Sevilla)

C.P. “LA GLORIA”(Vélez-Málaga)

COLEGIO “HUERTA SANTA ANA”(Gines)

Consejería de Educación y Ciencia

Page 2: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

2

Este libro esta impreso en papel ecológico

Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.

Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado.

I.S.B.N.:84-805-035-8

84-8051-024-2 (Obra completa).

Maqueta: Cromoarte (Sevilla).

D. Legal: SE. 1.572-1992.

Page 3: Educacion primaria

3

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

ÍndiceC.P. ARRAYANES (SEVILLA) .................................................................................................. 5

PRÓLOGO ............................................................................................................................. 7

I. DE QUÉ PARTIMOS .......................................................................................................... 9

II. QUÉ ENSEÑAR: .............................................................................................................. 23

1. OBJETIVOS DEL CICLO: ADECUACIÓN, ESQUEMAS Y MATIZACIONES:.. 23

A) CONOCIMIENTO DEL MEDIO ......................................................................... 25

B) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: .................................. 28

C) ÁREA DE MATEMÁTICAS: ................................................................................ 31

D) EDUCACIÓN FÍSICA: ......................................................................................... 33

E) ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ............................................................... 35

2. CONTENIDOS DEL CICLO. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN

DE CONTENIDOS .......................................................................................................... 37

A) ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO ...................................................... 38

B) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: .................................. 41

C) ÁREA DE MATEMÁTICAS: ................................................................................ 42

D) EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ................................................................................. 45

E) EDUCACIÓN MUSICAL: .................................................................................... 47

F) ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: ....................................................................... 48

TOPICOS: CRITERIOS DE ELECCIÓN: ................................................................. 49

III. CÓMO ENSEÑAR.......................................................................................................... 67

1. CRITERIOS METODOLÓGICOS: ............................................................................. 67

IV. EVALUACIÓN ................................................................................................................ 75

V. ANEXO ........................................................................................................................... 83

C.P. LA GLORIA (VÉLEZ- MÁLAGA) ................................................................................... 89

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 91

II LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA .................................................................. 103

1. SENTIDO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA........................................................ 103

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ...... 104

Menúprincipal

Menú deayuda

?

Pulse con el ratón en la entrada del índice que desee consultar.Cuando tenga el documento en pantalla, puede volver a este Índice o al Menú principal,

retrocediendo hasta su primera página y pulsando sobre el botón correspondiente.

Page 4: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

4

III. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.DESARROLLO CURRICULAR....................................................................................... 107

1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA ALOS OBJETIVOS GENERALES DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA ............... 107

OBJETIVOS GENERALES DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓNPRIMARIA. .............................................................................................................. 108

2. CONTENIDOS: SELECCIÓN Y ADECUACIÓN ...................................................111

3. DESARROLLO DE LAS ÁREAS DEL CURRÍCULUM. ...................................... 113

ÁREA DE CONOCINIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. ................. 113

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: ..................................... 118

ÁREA DE MATEMÁTICAS.................................................................................... 123

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA. ................................................................. 128

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA........................................................................... 134

4. METODOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y RECURSOS: .......................................... 137

5. EVALUACIÓN. ......................................................................................................... 167

COLEGIO HUERTA SANTA ANA (GINES) ........................................................................ 173

1. INTRODUCCIÓN: EL COLEGIO “HUERTA SANTA ANA” .................................... 175

2. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA ...................................... 183

3. CRITERIOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN OBJETIVOS Y CONTENIDOSPARA EL PRIMER CICLO DE EA EDUCACIÓN PRIMARIA.................................... 185

4. INTERRELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ÁREAS EN EL PRIMERCICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA............................................................................. 189

5. ÁREAS CURRICULARES: OBJETIVOS Y CONTENTOS PARA EL PRIMERCICLO.................................................................................................................................. 191

5.1 ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ..................................... 191

5.2. LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS ...................................................................... 196

5.3 ÁREA DE MATEMÁTICAS................................................................................... 198

5.4. CONOCIMIENTO DEL MEDIO........................................................................... 205

5.5. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA................................................................. 209

5.6 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA .......................................................................... 213

6. RECURSOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL EN EL PRIMERCICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA ...................................................................... 215

7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN .................................................................................... 221

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PRIMER CICLO DEEDUCACIÓN PRIMARIA ................................................................................................ 223

9. ANEXO ......................................................................................................................... 225

Page 5: Educacion primaria

5

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

1. C.P. ARRAYANES (SEVILLA)Componentes del equipo de elaboración:

Antonio Linares Guzmán (Coordinador)Mª Luisa Cuesta Grueso.

Isabel Abellán Feria.Mª Pilar Díaz Ciudad.Eloisa Navas Funes.

Palmira Romero López.Concepción Tejada León.

Socorro Vidal Fraga.Juan José García Rodríguez.

Page 6: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

6

Page 7: Educacion primaria

7

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

PRÓLOGO

El hecho de habernos reunido un grupo de maestros, pertenecientes a un mismo Ciclo, para plasmarpor escrito nuestras ideas, vivencias e ilusiones, ha significado, a nuestro entender, una labor durapero maravillosa. Dura en cuanto que hemos trabajado con el factor tiempo en contra y maravillosaporque nos ha servido de unión y de apoyo mutuo para nuestro quehacer diario.

Nuestro grupo de trabajo es heterogéneo; y en el hemos confluido profesionales de distintos talantesy con ideas diferentes, pero complementarias, sobre lo que conlleva el planteamiento de elaborarun “Proyecto Curricular”. Esas ideas distintas, al irse exponiendo, debatiendo y analizando han ido,a la vez, configurando un proyecto escrito, pero, lo que es mucho mas importante, han ido aunandofuerzas y voluntades de un equipo de maestros para conseguir una realidad tangible, con criterioscomunes y responsabilidades compartidas

En fin, durante este periodo de trabajo nos hemos ido empapando de ideas, formas e ilusiones queintentaremos, por todos los medios, transmitir, tanto a nuestros alumnos, como a nuestros compañerosde otros Ciclos.

También queremos agradecer el apoyo que hemos recibido de nuestros compañeros del C.P.ARRAYANES, y en especial a su director, por todas las facilidades que nos ha proporcionado paraconseguir que este proyecto se haga realidad.

Page 8: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

8

Page 9: Educacion primaria

9

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

I. DE QUÉ PARTIMOS

1. Contexto socio-cultural del barrio:

El Parque Alcosa se encuentra ubicado en la autopista A-4, a la altura del Km. 5.

Su construcción inicia en el año 1970 sobre los terrenos de una antigua finca llamada San Ildefonso.La empresa encargada de ello fue Alfredo Corral S.A., de cuyas primeras sílabas nació el nombredel barrio: ALCOSA.

Su población es bastante joven, existiendo una renovación y rejuvenecimiento constantes, debido aque los mas antiguos del lugar y con mejores recursos económicos tienden a trasladarse a otrosnúcleos residenciales mas cercanos a “Sevilla”.

Entre los muchos problemas que tiene el barrio destacan los siguientes: transportes publicas, unequipamiento urbano deficiente (sin instalaciones deportivas adecuadas, ni Centro Cívico,...), víasde acceso al barrio y una escasez de Institutos que en la actualidad se hace cada vez mas patente.

ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA BARRIADA

En la realización de dicho estudio hemos contado con la ayuda inestimada de D. Jaime AndreuAbela (Sociólogo), que nos cedió uno de sus trabajos, en concreto, un estudio sobre la población deAlcosa. Nos centraremos en dos aspectos que nos parecen relevantes por su incidencia en laescuela:

1. Descripción ocupacional.

2. Cualidades para el exilo.

1. Descripción ocupacional.

Analizando los resultados de la encuesta podemos organizar la pirámide ocupacional de Alcosa dela siguiente forma:

Personal Tec.5’5%Estudiantes 5’5%Sus labores 11’1%Personal oficinas 28%Obreros cualificados y obreros no especializados 49’9%

Se deduce de esta distribución que nos encontramos en un barrio eminentemente obrero, siendoAlcosa una barriada periferica-dormitorio.

Page 10: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

10

Según estos datos se nos confirma que la población esta formada fundamentalmente por clasesobreras y media-baja.

Estos datos hacen referencia a un aspecto que debemos considerar a la hora de organizar nuestrapractica educativa. En concreto al tipo de código lingüístico, que presumiblemente llevara granparte de nuestros alumnos y alumnas de Primer Ciclo de Primaria. Se trata de un CÓDIGORESTRINGIDO (Bernstein).

A modo de resumen podemos apuntar las siguientes características de dicho código:

• Aspectos sociolinguisticos:

Sintaxis pobre, con frases breves y gramaticalmente simples; construcciones descuidadas eincompletas; usos rígidos y estereotipados de conjunciones, etc..

• Aspectos cognitivos.

Nivel bajo de implicaciones lógicas, así como de abstracción y generalización; recursos intelectualesdesaprovechados.

• Aspectos sociolinguísticos:

Identificación hacia su grupo de pertenencia, no favoreciendo el desarrollo de su individualidad.

Debemos partir de esta realidad, no presentando modelos lingüísticos altos que dificulten elaprendizaje y cree conductas de rechazo y frustración en la escuela. Favorecer el lenguaje oralpara poder acceder a otro código mas elaborado (el que normalmente se usa en la escuela).

Estos primeros años deben servir como puente

entre el código familiar y el escolar. Debemos potenciar los siguientes aspectos partiendo delbagaje cultural de las alumnas y alumnos:

• Fluidez verbal, enriqueciendo el vocabulario.• Estructuración de frases, partiendo de las simples a las complejas.• Trabajar conceptos básicos: temporales y espaciales, así como las formas y los colores.• Trabajar operaciones lógicas: clasificaciones, correspondencias, seriaciones...

Todo ello en un clima que favorezca su autoestima y equilibrio afectivo.

2. Cualidades para el éxito.

Se pregunto a los encuestados que elementos contaban para el exilo en la vida. Se les dio cuatroopciones:

1. Inteligencia y trabajo duro.

2. Herencia o influencia.

3. Agrado o suerte.

4. N/S. N/C.

Page 11: Educacion primaria

11

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

La respuesta fue la siguiente:

Respecto al informe FOESA se dan grandes diferencias. En la población de Alcosa se valora masla inteligencia y el trabajo duro, quizás por ser una barriada obrera. Probablemente se le da masvalor al trabajo que lo esperado de el.

¿Qué puede influir esto en la escuela? Una visión superficial nos informarla que nuestros alumnosy alumnas, desde su vivencia familiar, tengan claro que “deben aprender para ser algo en la vida”y esforzarse para ello; pero también podemos pensar que sobre ellos puede flotar, como una amenazala exigencia familiar en sus aprendizajes (trabajos “extras” por parte de la familia, control sobre sustareas, comparaciones con otros compañeros,...)..

En ese sentido, nuestra labor ha de orientarse en un doble esfuerzo dirigido tanto a los alumnos yalumnas como a sus familias.

Page 12: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

12

2. Características del Centro y del Ciclo:

a) Espacios:

En el centro existen dos edificios separados: el Central y el Aulario. El Primer Ciclo esta ubicadoen el Aulario, constando este de los siguientes espacios:

- seis aulas- tutorías.- un aula de apoyo a la Integración.- un cuarto de material.- dos servicios de niñas, dos de niños y uno para el profesorado.- un pequeño almacén para la limpieza.

Otras dependencias del Edificio Central utilizadas por nuestro Ciclo son:

- Sala de Usos Múltiples (para actividades de educación física).- Biblioteca General.- Sala de Audición y Vídeo.- Laboratorio de Ciencias Naturales.

Existen otros espacios abiertos que se utilizan También en actividades externas al aula: dos pistasde futbito y baloncesto, un campo de fútbol, un pequeño parque infantil y un huerto escolar.

b) Personal:

El Personal Docente que atiende el Primer Ciclo queda distribuido de la siguiente forma:

- Seis Profesores-tutores.- Una profesora especialista en Pedagogía Terapéutica.- Una profesora especialista en Logopedia.- Una profesora especialista en Psicomotricidad (Licenciada en Psicología).

De los profesores anteriormente mencionados dos pertenecen al Departamento de Lengua; dos alde Matemáticas; dos al de Sociales, dos al de Orientación y uno al de Ética.

Page 13: Educacion primaria

13

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

3. Finalidades educativas y principios didácticos:

3.1. Finalidades Educativas:

El Proyecto de Primer Ciclo, enmarcado en el Proyecto Curricular del Centro, comparte con estelas siguientes finalidades:

a) Desarrollar la convivencia armónica entre todos los miembros de la Comunidad Educativa medianteel ejercicio responsable de la libertad.

b) La participación de alumnos, profesores y padres en la gestión del Centro, a través del trabajocoordinado a distintos niveles.

c) Conseguir una enseñanza de calidad atendiendo a los siguientes aspectos:

- marcando una línea de Centro, a través de la acción coordinada de los Equipos Docentes.- profundizando en la Metodología adecuada de cada arca.- atendiendo a aspectos no sólo academices, sino formativos, fomentando talleres, deportes, etc.

3.2. Principios de la Línea del Centro:

A) Principios básicos:

La escuela como comunidad educativa:

Fortaleciendo la participación y convivencia de padres y alumnos junto con el profesorado en lagestión, organización y actividades del Centro.

Esta premisa supone una escuela que no se basa en el predominio deán sector sobre otros, sino quetrata de armonizar los intereses de todos los miembros de la Comunidad Educativa y actuar de laforma que se considere mas beneficiosa para el Colegio.

Para nuestro ciclo supone que los alumnos estén representados en la Cámara de Delegados, y porconsiguiente en el Consejo Escolar. También la colaboración de madres de alumnos y alumnas a lostalleres implica una mayor relación entre los sectores de nuestra Comunidad Educativa.

La escuela integradora:

Escuela que toma como protagonistas de sus propios aprendizajes a niños y niñas.

Implica una escuela a la que niños y niñas asistan sin traumas, intentando que sean felices en ella.Compromete a buscar mas cauces de creatividad, lúdicos y actividades en las que sean losprotagonistas fundamentales.

Se potenciara sustituir las notas por informes de los equipos de Nivel o Ciclo que Así lo decidan.

Se buscara la participación de los alumnos y alumnas en la planificación, programación y organizaciónde la clase.

Intentamos crear un clima de aula agradable y motivador, para que los niños y niñas asistan a clasefelices y contentos, asegurando, así, un porcentaje de éxito en el proceso de aprendizaje.

Enseñanza de calidad y formativa:

Aceptar colectivamente el desafío de mejora de la calidad de la enseñanza, e ir desarrollando,progresivamente la capacidad de “aprender a aprender”, así como la necesidad de una formacióncontinua del profesorado con actividades que la posibiliten (Cursos, Jornadas, Seminarios deTrabajo...).

Enseñanza formativa, en la que no sólo se tengan en cuenta los aspectos academices, sino otrasfacetas que atienden el desarrollo integral de la personalidad.

Page 14: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

14

El profesorado correspondiente a este Ciclo esta, actualmente, haciendo cursos de perfeccionamientocomo son:

- Plan de Formación en Centro.- Grupo de Trabajo sobre el Método Global.- Seminario de Animación a la Lectura.- Seminario sobre Composición Escrita, así como estar varios de los profesores participando en el

desarrollo del Plan Alhambra (Informática). Todos estos cursos nos irán sirviendo para conseguiruna mejor formación que repercutirá, indudablemente en la calidad de enseñanza que se ofertaa nuestros alumnos y alumnas.

B) Principios operativos:

Escuela abierta al barrio:

El Colegio aceptará cuantas actividades organizadas y responsables se realicen para o desde elbarrio, con una finalidad cultural o educativa amplia y que sea compatible con la actividad propia, altiempo que ira buscando una incidencia paulatina en el mismo.

Intentamos, dentro de nuestros cauces de participación en el Centro, que las actividades relacionadascon el barrio, como pueden ser La Velada o la Semana Cultural del Colegio repercutan directamenteen el funcionamiento y dinámica del Ciclo.

Desarrollar los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa mediante:

• Cámara de Delegados.• Acción tutorial.• Talleres.• Colaboración con la A.P.A.• Consejo Escolar.

Apoyo a las experiencias de renovación:

Admitiendo experiencias organizadas de innovación, reforma, que sean capaces de ser asumidaspor el centro o grupo de profesores, padres o alumnos, sin que impliquen una dispersión de fuerzasy estén en consonancia con los planteamientos del Centro.

Dentro del Ciclo se intenta compaginar armónicamente las distintas actividades de perfeccionamientocon las reuniones propias del centro como Nivel, Ciclo, Departamento, Claustros, etc..

Mantenimiento y mejora de los recursos materiales:

Aumentando, conservando y mejorando la dotación del Centro y de su espacio físico, con unplanteamiento económico que, dentro de la línea de austeridad para lo que no es esencial, no impidaque cualquier actividad que se considere básica, no se realice por falta de medios, aunque haya quebuscar estos por otros cauces.

El Ciclo programa actividades y posible aumento de material que, una vez consultado con el EquipoCoordinador, suelen tener viabilidad.

Proyecto de Escuela asumido por la gran mayoría de la Comunidad Educativa:

Supone aceptar mayoritariamente este proyecto de escuela, con las matizaciones que se considerenoportunas, y que la Comunidad Educativa lo haga suyo.

Conscientes de las dificultades que nos vamos a encontrar y de nuestras propias deficiencias,vemos la necesidad de una critica constructiva que intente aportar alternativas y que ayude a

Page 15: Educacion primaria

15

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

subsanarlas, Así como mantener un nivel de exigencia igual para todos, y a una autoevaluaciónperiódica, para que este modelo de escuela que intentamos. sea una realidad.

Los componentes del Ciclo intentamos ser críticos con nuestro trabajo retornando nuestros defectosy autoevaluando los distintos procesos que inciden en el proceso de aprendizaje.

Crear una línea de actuación consensuadas:

Ir creando unas pautas de acción, de las que este proyecto es clara expresión, revisables en basea la experiencia y abierta a la participación de todos los estamentos de la Comunidad Educativa,que intente ir dando solución a las situaciones conflictivas que generalmente se crean en la Escuela,(sustituciones, huelgas, etc.).

Planteamiento colectivo del Centro:

Potenciando el trabajo en equipo frente al individual, desde la Dirección hasta los Niveles.

Potenciando el compartir tareas, responsabilidades en las Comisiones y buscando la coordinaciónperiódica a través de los Departamentos y Ciclos.

Nuestro Ciclo mantiene reuniones periódicas con los Departamentos, existiendo representantes encada uno de ellos, facilitando, de este modo, que la información de los distintos departamentosllegue a todos los miembros del Ciclo.

Page 16: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

16

4. Organigrama de funcionamiento del ciclo.

A continuación destacamos las principales funciones que, de forma integrada, pensamos que sonimprescindibles para el correcto desarrollo de nuestro proyecto, siempre dentro de nuestro ciclo.

I. De carácter general:

- Conocer el nivel de partida de conocimientos, habitas y aptitudes de los alumnos.- Fijar los objetivos generales del Ciclo.- Establecer criterios metodológicos, pedagógicos y didácticos para todo el ciclo.- Establecer criterios de evaluación.- Programar actividades de Recuperación y Proacción.- Programar las actividades extraescolares.- Establecer coordinación con otros ciclos.- Analizar los resultados de la Evaluación inicial y final de ciclo.- Programar Talleres.

II. De carácter tutorial:

- Realizar horario.- Hacer agrupamientos flexibles.- Revisar expedientes.- Coordinarse:- con otros niveles.- con el tutor anterior.- con los profesores de apoyo.- Confeccionar lista de material (profesor y alumno).- Organizar biblioteca de aula.- Realizar reunión de padres.- Revisar expedientes de alumnos.

III. Del coordinador/a del ciclo:

- Recoger programaciones trimestrales para los departamentos.- Archivar trabajos de las distintas áreas.- Responsabilizarse de la carpeta de la Comisión Pedagógica.- Asistir a las reuniones de la Comisión Pedagógica.- Inventariar el material de su Ciclo.- Coordinar las reuniones.

IV. Apoyo al ciclo.

Dentro de la dinámica del Centro y para no perder de vista el objetivo de crear una escuelaintegradora, los profesores de apoyo tienen como objetivo-base: potenciar, orientar, asesorar ytrabajar en la búsqueda de respuestas para aquellos niños que presentan dificultad en su adaptaciónal medio escolar y social, ase como en el desarrollo del curriculum. Este objetivo-base se realizaráconjuntamente con los profesores-tutores de tal forma que el profesor de apoyo pasa a ser unprofesor mas del ciclo, y como tal trabaja en equipo para llevar acabo los objetivos del mismo.

También, dentro de la dinámica del Centro, los profesores de apoyo, planifican el plan de actuaciónde cada curso según las directrices del Departamento de Orientación y el Equipo de Integracióndel Colegio. Una de esas directrices es la prevención del fracaso escolar a través de la valoracióninicial de cómo llegan los alumnos al Centro. Esta valoración, meramente estimativa, la llevan acabo los profesores tutores a través de la observación directa de los primeros días, y en algunos

Page 17: Educacion primaria

17

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

casos el profesorado de apoyo mediante la aplicación de determinadas pruebas. El objetivo de estavaloración es obtener un perfil del nivel con que llegan nuestros alumnos al iniciar el primer ciclo ynos permite:

- Tener un punto de partida claro sobre su madurez.

- Incorporar y adaptar al aula contenidos considerados convenientes para la mayoría del grupo.

- Realizar unas observaciones mas sitematicas y un seguimiento de aquellos alumnos que no hanalcanzado los niveles medios en ambas pruebas. Esta observación, que la realiza el tutor, darálugar a una visión mas completa de las características de un alumno que presenta problemas yque podrá derivar en algún tipo de apoyo.

Otra de las directrices del Departamento es dar prioridad al Ciclo Inicial y en este sentido, alorganizar los grupos y tiempos de apoyo se ve la necesidad de dar la mejor respuesta a los niñosmas pequeños.. Para ello se ha creado “El Taller de Psicomotricidad “ al que asisten todos los niñosy niñas del Ciclo, y que tiene como objetivo prioritario afianzar el desarrollo motor para aquellosniños que no lo tienen adquirido y potenciar la estructuración espacio-temporal, así como laintegración en su grupo clase, a través del diálogo corporal, de aquellos niños que presentan problemas.

Dentro del apoyo que reciben los alumnos y alumnas del Primer Ciclo debemos destacar lossiguientes:

- Grupo de Apoyo Madurativo: al que asisten los niños con necesidades educativas especiales(e.e.) para desarrollar aspectos concretos de su programa individual.

- Grupo de Apoyo Instrumental: al que asisten aquellos niños que presentan carencias o inmadurezgeneralizada para superar los objetivos del Ciclo.

- Tratamiento logopédico: a los niños que tienen necesidad de un tratamiento individual en estecampo del lenguaje.

Todo lo anteriormente expuesto exige del equipo docente una planificación conjunta que marcaralas modalidades de apoyo; pues este no se limita a la salida del niño de su tutoría, sino al apoyodentro de la misma, tanto por el tutor como por el profesor de apoyo, así como en la selección dematerial especifico que estos niños y niñas tienen que utilizar. También exige por parte del equipodocente la aplicación de unos criterios para seleccionar el tipo de apoyo que necesita cada niño.Dichos criterios tendrán en cuenta lo siguiente:

- Situación del niño dentro de la tutoría, es decir, su mayor o menor grado de adaptación al grupo(integrado, aislado, etc.).

- Tipo de necesidad que presenta.

- Naturaleza del tratamiento (que no pueda realizar dentro del aula).

Planteado así el apoyo al ciclo, estamos pues ante un trabajo que exige un tiempo de coordinación,tanto para organizarlo como para hacer un seguimiento del mismo. Dicho tiempo tiene que estarrecogido en la estructura general del Centro.

Page 18: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

18

5. Características psico-pedagógicas del niño de 6 a 8 años.

Partimos de una concepción integral del desarrollo de la persona, aunque por razones de métodohemos optado por una separación - un poco superficial - de los ámbitos que configuran la personalidad(cognitivo, afectivo y social ). No podemos olvidar que en el proceso de aprendizaje intervienentanto situaciones afectivas ( aceptación, rechazo, motivación, autoestima, autoconcepto,...) comosociales (integración en el grupo clase, aprender de/con los domas,...).

Nuestras alumnas y alumnos del Primer Ciclo de Primaria se encuentran en un periodo madurativoque coincide en el transito de lo que Piaget define como PERIODO PREOPERATIVO (EstadioIntuitivo) y el PERIODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS.

La estructura del pensamiento, capacidad para interpretar y actuar sobre la realidad que circundaal individuo, se sitúa, pues, entre el subjetivismo (egocentrismo propio del P. Preoperacional) y elinicio de la objetividad (descentración cognitivo/afectiva)

Analizaremos brevemente los aspectos que caracterizan dichos periodos.

PERIODO PREOPERACLONAL

Sustentándose en los logros del Periodo anterior (P. Sensorio-motriz, esquemas motrices o deacciones) y gracias a la aparición de la función simbólica y del lenguaje, el nieto modifica susesquemas de pensamiento y relación lentamente. La aparición del lenguaje tiene tres consecuencias:

- El inicio de la socialización.

- la interiorizacion de la palabra.

- la interiorización de las acciones, mediante el uso de signos verbales y sociales.

El juego simbólico colabora También al conocimiento, pero a su vez es un medio de adaptaciónsocial y cauce de su afectividad.

Mediante el ensayo y el error el niño llega a un descubrimiento intuitivo de las relaciones concretas(SINCRETISMO), pero es incapaz de tener en cuenta mas de una cualidad de los hechos yfenómenos que se les presentan (CENTRACION: selección y atención sobre una única cualidad).En este periodo las acciones están interiorizadas, pueden ser anticipadas o recordadas, pero carecenaun de la reversibilidad, propia de las operaciones.

Las relaciones con los demás vienen determinadas por el egocentrismo. Aun no es capaz deadoptar el punto de vista de los domas diferenciándolo del suyo propio, las normas del juego yconvivencia también se encuentran bajo la influencia del egocentrismo. La moralidad es heterónoma,impuesta desde el mundo del adulto.

Tanto el egoncentrismo como la irreversibilidad del pensamiento preoperacional condicionan losesquemas de tal modo que imposibilitan al niño para organizar y clasificar objetos, así como situacionestemporales y causales, no sintiendo ningún tipo de contradicción. En el periodo siguiente esto podráser posible.

PERIODO DE LAS OPERAClONES CONCRETAS

Desde el punto de vista de las relaciones interpersonales, los niños, durante este periodo adquierencierta capacidad de cooperación con los domas ya que no confunde su punto de vista con el de losotros, sino que lo separa y coordina. Al abrirse mas a las relaciones sociales descubre al “otro”distinto de sé mismo, lo que supone el inicio de la ruptura del egocentrismo así como el comienzo desu autonomía personal y autoestima.

Page 19: Educacion primaria

19

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Como consecuencia de estos procesos sociales se produce un efecto de descentración a nivelafectivo y cognitivo. El niño comienza a ver relación entre causa y efecto, iniciándose un periodomas reflexivo.

El pensamiento intuitivo, que era el mayor grado de equilibración en el periodo anterior, se transformaen lo que Piaget define como operaciones concretas (acciones interiorizadas reversibles ycoordinadas), son concretas porque afectan directamente a objetos, no a hipótesis verbales. Lasoperaciones concretas son la transición entre las acciones y las estructuras lógicas.

El niño es capaz de clasificar, realizar seriaciones, tablas de doble entradas, correspondencias,tiene asumida la conservación de la cantidad, peso, etc..., pero basándose en cosas concretas ytangibles.

Tan importante es conocer las características evolutivas de nuestros alumnos y alumnas comoreflexionar sobre el proceso del aprendizaje (cognitivo y afectivo-social). Nos basaremos en algunosprincipios psicológicos de Piaget y deduciremos las aplicaciones pedagógicas que ellos conllevan.A modo de resumen los principios piagetianos son las siguientes:

1. Piaget concibe la inteligencia como la capacidad del individuo para interrelacionarse con elmedio.

2. El desarrollo mental es una construcción continuada en la que podemos distinguir:

• Unas estructuras variables (estructura de pensamiento) que son los modos de interpretar larealidad. Cada periodo tiene su propia estructura, una manera peculiar de acercarse a la realidad.

• Un funcionamiento constante basado en los procesos de Asimilación y Acomodación. Asimilaciónes la integración de lo externo a las estructuras ya conocidas. Acomodación es la transformaciónde la estructura en función de los cambios. Cuando no existe contradicción entre Asimilación yAcomodación se produce la Equilibración.

3. Distingue cuatro grandes periodos por los que pasan todas las personas y su sucesión constante:

4. Cada periodo evolutivo es el sustrato sobre el que se fundamentara el posterior, integrándose eneste.

Una vez conocidos los principios psicológicos que sustentan el aprendizaje, pasaremos a comentarlas implicaciones pedagógicas derivadas de estos.

1. El medio juega un papel determinante del aprendizaje. Actúa como referente y modificador delas estructuras cognitivas. En nuestro proyecto para el primer ciclo de Primaria tendremos esto encuenta, atendiendo a los ambientes mas primarios y cercanos a nuestros alumnos y alumnas (familia,barrio, escuela, ambiente socio-natural urbano,...).

Los aprendizajes deberán ser funcionales, para una mejor interacción con el medio. La funcionalidaden esta edad deberé ir orientada hacia el uso y disfrute de las distintas ofertas sociales, conocer lasrelaciones y funcionamiento de su ambiente mas cercano y respetar los usos y costumbres implicadosen la convivencia.

En el medio intervienen los “otros”, nuestra labor educativa favorecerá las relaciones en grupos, lacooperación en la clase, reparto de funciones, autoestima y confianza, etc...

2. Los alumnos y alumnas construyen progresivamente sus esquemas de conocimiento (cognitivos,afectivos y sociales) mediante su relación con el medio, se trata de un proceso activo. Por lo tantola primera implicación pedagógica que se deduce es que nuestra labor debe favorecer un clima deactividad y experimentación (Ensayo y error). El aprendizaje será por descubrimiento, no evitando

Page 20: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

20

las contradicciones, porque estas serán las causantes de nuevas reorganizaciones de los esquemascognitivos. Derivado del anterior aparece otro principio ineludible: la individualización. el respeto alos ritmos madurativos y de aprendizajes.

Nuestra labor como maestros será ayudar a nuestras alumnas y alumnos para la reorganización delos esquemas mentales, crearles conflictos cognitivos mediante el ejercicio de una observaciónmas sistematice y enriquecedora, eliminando la centración perceptiva de la edad. Todo ello en unclima que de seguridad y aceptación de las diferencias individuales.

En nuestro Primer Ciclo de Primaria se deberán desarrollarlos procesos mentales de seriación,clasificación, cantidad, observación, etc... que subyacen en la mayoría de los aprendizajes posteriores.

3. Nuestros alumnos y alumnas, como ya se ha indicado, se encuentran en la transición del PeriodoPreoperativo y el de la Operaciones Concretas. Si cada periodo es el substrato donde sefundamentara en posterior, integrándose en este, no podemos olvidar que tendremos que recurrir alos esquemas mentales del periodo anterior para la reorganización de los nuevos. Así pues, seutilizan el juego, la dramatización, el lenguaje (interiorizado) y el dibujo como punto de partida yrefencia a la hora de iniciar nuevos aprendizajes. Finalizamos este apartado ofreciendoesquemáticamente cual seria la línea base de nuestra actuación pedagógica y didáctica:

Page 21: Educacion primaria

21

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

6. Nivel de madurez de los alumnos de nuestro Ciclo:

La mayoría de los niños que se matriculan en nuestro Colegio viene de haber cursado Preescolaren centros publicas y privados de la barriada. Esto presuponía que nuestros alumnos están preparadospara acceder a la lecto-escritura y aprendizaje básicos. Sin embargo, dado el índice de fracasoescolar en la barriada, nuestro Centro tiene como estrategia el realizar una exploración inicial quenos sitúe ante la realidad concreta de nuestros alumnos a nivel mauritano. Por ello, al iniciar primero,cuando el tutor observe en un alumno o una alumna un diferente ritmo de forma especial conrespecto a sus compañeros, pasamos a los niños las pruebas del ABC y BOEHM con la intenciónde hacer un seguimiento de aquellos nidos que den por debajo de la medida en ambas pruebas.

Del análisis de estas pruebas y tomando como referencia los dos ultimas cursos 90/91, 91/92,podemos afirmar que nuestros alumnos se encuentran con respecto a destrezas manipulativasbásicas (coordinación visomotora, memoria inmediata y coordinación motora), a un nivel medioalto; sin embargo presentan cierta dificultad generalizada en los siguientes aspectos: memoria motora,memoria auditiva, memoria lógica, atención, fatigabilidad y pronunciación (según resultados delABC). Creemos que estos resultados responden a la priorización en los preescolares de trabajornanipulativo (recortar, pegar, etc.) en menoscabo de un aprendizaje conceptual y dinámico quesitúen al niño en las coordenadas espacio temporales. También observamos que se trabaja engeneral poco el lenguaje oral al dar los resultados muy por debajo de la media. También nos preocupala falta de atención que presentan los niños..

Al analizar los resultados del BOEHM se confirman que fallan conceptos que tienen relación conel espacio, tiempo y el desarrollo lógico-matemático. Esto unido a la pobreza de vocabulario sitúa anuestros alumnos en un nivel socio-cultural por debajo del que corresponde a la barriada.

Page 22: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

22

Page 23: Educacion primaria

23

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

II. QUÉ ENSEÑAR:

1. Objetivos del Ciclo: adecuación, esquemas y matizaciones:

1.1. Objetivos Generales:

Teniendo en cuenta que el fin de la educación es el desarrollo integral de los alumnos y alumnas ylas finalidades educativas de nuestro centro (partiendo de sus posibilidades evolutivas y sociales),hemos organizado los objetivos de la Educación Primaria, para nuestro proyecto de Ciclo, en tresgrandes grupos íntimamente relacionados entre sí.

Nuestra intención al dividir los objetivos en bloques ha sido seguir el desarrollo mauritano de nuestrasalumnas y alumnos en la construcción de su propia personalidad (cognitiva, afectiva, relacional,motivacional...) mediante su interacción con el medio donde se desarrollan y que les sirve de marcoreferencia! y comunicativo. No supone una jerarquización de bloques, sino un desarrollo simultáneoen constante relación. Esta organización responde, pues, al reflejo de aquellos aspectos que influyenen el desarrollo de parcelas de la propia personalidad, entendida como unidad.

En el primero, BLOQUE YO-GRUPO, se han agrupado aquellos objetivos que afanen al desarrollopersonal y de relaciones en grupos, con las normas, valores y situaciones que ello conlleva. Estebloque consta de cuatro objetivos que comentaremos brevemente, atendiendo a las necesidadesdel ciclo. El primer ciclo de Primaria supone un avance en la socialización de los alumnos y alumnasen grupos externos a sus respectivas familias e intentaremos que ellos sean capaces de compartiralgunas normas de convivencia, trabajar en grupos (potenciando la autonomía personal y estimulandorelaciones grupales que les gratifiquen). Incluimos También la necesidad de que nuestros alumnosy alumnas adquieran un conocimiento global de su propio cuerpo y sus funciones mas importantes,así como que aprecien y valoren sus posibilidades de una vida sana. Pretendemos, También,desarrollar sentimientos de solidaridad y respeto hacia otras personas, valorando sus diferencias.

En el segundo grupo, que hemos denominado BLOQUE YO-MEDIO SOCIO-NATURAL,englobamos aquellos objetivos que inciden en un conocimiento sobre el medio socio-natural en queviven y del que reciben experiencias e informaciones, para tomar conciencia y actuar sobre elmejorándolo. Consta de tres objetivos, que en este primer ciclo se circunscribirá principalmente enel ambiente mas próximo a las alumnas y alumnos (familia, escuela, barrio,...), aproximándonos a larealidad Andaluza a través de sus Fiestas (28-F, Semana Santa, Feria,...) y su folklore.

En el último grupo, BLOQUE YO EN COMUNICACIÓN, se incluyen todos los objetivos cuyafinalidad es desarrollar la expresión de las vivencias de nuestros alumnos y alumnas, mediante eluso de distintos códigos que faciliten el acercamiento a la realidad. Tiene tres objetivos que pretenden

Page 24: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

24

desarrollar la comunicación, entendida esta como la capacidad para expresar, intervenir y resolverexperiencias diarias. Se trabajara a dos niveles:

• Nivel comprensivo y expresivo que favorezca un uso creativo de la lengua y que sirva paracaptar y comprender la vida.

• Nivel de códigos no lingüísticos. La comunicación no se centra sólo en aspectos orales yescrito, sino que debe ser ampliada a otros códigos (corporal, plástico, musical, dramático,...)integrándolos en las vivencias de nuestros alumnos y alumnas, adquiriendo estos mejorcomprensión de los fenómenos culturales.

Estos bloques se relacionan entre si mediante el último objetivo.

BLOQUE YO - GRUPO

a) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando habitas de salud ybienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad devida.

b) Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollandolas posibilidades de tomar iniciativas y establecer relaciones afectivas.

c) Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglasque democráticamente se establezcan, respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo lasresponsabilidades que correspondan.

d) Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situacionessociales conocidas.

BLOQUE YO - MEDIO SOCIO-NATURAL

e) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, ycontribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

f) Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico deAndalucía, y contribuir a su conservación y mejora.

g) Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural, contribuir a suconservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblose individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

BLOQUE YO EN COMUNICACIÓN

h) Comprender y expresar mensajes orales y escritos en castellano atendiendo a diferentesintenciones y contextos de comunicación y a las peculiaridades del habla andaluza.

j) Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical ymatemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar delas obras y manifestaciones artísticas.

k) Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experienciadiaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboraciónde otras personas para resolverlos de forma creativa.

• Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humanay actuar de acuerdo con ellos.

Page 25: Educacion primaria

25

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

1.2. Objetivos de las áreas en el ciclo:

A) CONOCIMIENTO DEL MEDIO

BLOQUE YO - GRUPO:

A) Educación para la salud y la calidad de vida:

1. Adquirir conocimientos, actitudes y hábitos que posibiliten una relación equilibrada, autónoma ysaludable con el medio y los demás.

B) Desarrollo socio-personal:

2. Participación en actividades de grupo de forma constructiva, responsable y solidaria, adoptandoprincipios democratices.

3. Reconocer y apreciar su pertenencia a grupos sociales.

Consideramos que es importante en este bloque desarrollar actitudes y habitas relacionados con: laalimentación (sana, equilibrada y completa), la higiene (aseo personal, buen uso de los sentidos ehigiene postura!), el sexo (aceptando y respetando el propio cuerpo y sus diferencias con las delsexo opuesto), la prevención de accidentes, etc...

También es importante, dentro del desarrollo sociopersonal, hacerse entender por sus semejantes ycomprender el significado de los actos de los campaneros, aceptando puntos comunes y diferenciasde los demás miembros del grupo. Por otro lado es necesario que el alumno reconozca y aprecie lapertenencia a su propio grupo y acepte las diferencias de los otros.

BLOQUE YO - MEDIO:

A) Conocimiento y actuación en el medio ambiente:

1) Identificar el entorno socio-natural analizando sus características.

2) Analizar y valorar las actividades humanas en su medio.

3) Conocer y apreciar el patrimonio socio-cultural de Andalucía.

4) Reconocer los cambios relacionados con el paso del tiempo.

Pretendemos, mediante los objetivos de este bloque identificar los principales elementos del entornosocionatural para ir estableciendo progresivamente semejanzas y diferencias, su organización einteracción, y así, poder llegar a ámbitos espaciales, cada vez mas complejos (relacionar escuela,familia, barrio, etc.). Pero conocer el medio no es suficiente, por lo cual creemos necesario desarrollarun proceso de interpretación de la realidad para llegar a la problemática ambiental y el papel que elser humano juega con ella. Esta concienciación debe incidir positivamente en la mejora de lacalidad ambiental de su medio. También debemos desarrollar en los alumnos y alumnas de esteciclo la conciencia de pertenecer a un colectivo común con raices en el pasado y proyección en elfuturo y a implicarlo en los proyectos de su comunidad como miembros activos que reconocen yprotegen los valores culturales y ecológicos. Por último considerar el concepto, complejo paraestas edades, del paso del tiempo, destacando esencialmente “lo vivido” para llevarles a la idea deevolución.

BLOQUE YO EN COMUNICACIÓN:

A) Construcción y uso de aparatos e instrumentos tecnológicos:

1) Diseñar, construir y manejar dispositivos y aparatos

2) Identificar y utilizar adecuadamente recursos y objetos tecnológicos.

Page 26: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

26

• Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno.

Buscamos fundamentalmente dos aspectos en este bloque: desarrollar de modo autónomo laresolución de problemas tecnológicos simples, mediante el diserto, la construcción y el manejo demaquinas y juguetes; e identificar y utilizar objetos y recursos técnicos de su entorno próximo, paraconseguir una actitud racional del consumo de los recursos y del progreso científico y tecnológico.

El último objetivo engloba a los demás, ya que trata de fomentar una sensibilidad y una actitudinvestigadora con respecto al medio ambiente, desarrollando la capacidad de análisis para promoveractuaciones adecuadas a la realidad y fomentando el acercamiento al medio y el desarrollo deactitudes propias de la actividad científica.

Page 27: Educacion primaria

27

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Esquema de objetivos Área de Conocimiento del Medio

Page 28: Educacion primaria

28

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

B) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

BLOQUE YO - GRUPO:

1. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitudrespetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambiocomunicativo.

2. Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las actitudes dedeshinibición e interacción afectiva, la capacidad de comprensión critica y la libertad y riquezaexpresivas.

3. Desarrollar el placer de leer y escribir mediante la oferta de actividades que favorezcan laexpresión libre de sus propias vivencias.

Entendemos que para la consecución de los objetivos de este bloque debemos partir de la propiaexperiencia comunicativa de los alumnos y alumnas del Ciclo. Debemos entender la propia expresióny comprensión dentro del aula como un factor importante de deshinibición en estas edades. Laparticipación del alumnado, Así como la posible reflexión dentro de un contexto especifico, deberequerir la obtención de una actitud de respeto ante el emisor y el receptor dentro del bloquecomunicativo.

También consideramos que se deben usar y conocer distintos códigos de comunicación (gestual,corporal, plástico,...) que lleven a los alumnos a una mejor interpretación y emisión de mensajes.

El factor principal dentro del bloque debe ser el conseguir que se desarrollen el placer hacia lalectura y la escritura, a través de melados cercanos al niño y que respeten sus característicaspsicológicas y la expresión libre de sus propias vivencias.

BLOQUE YO - MEDIO:

1. - Valorar y hacer uso reflexivo de la modalidad lingüística andaluza en sus diferentes modos deexpresión, en el marco de la realidad plurilingüe del Estado español y de la sociedad como un hechocultural enriquecedor.

2. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotiposlingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios mediante el reconocimiento del contenidoideológico del lenguaje.

Dentro de este bloque entendemos la importancia que tiene el respeto por la utilización del andaluzcomo variante fonética, debiendo cuidar, fomentar y valorar positivamente sus diferentes modos deexpresión,

llevándolo progresivamente a su uso correcto. Debemos pretender que el uso del lenguaje noconlleve, en ningún momento, a expresiones estereotipadas de carácter clasistas, sexista o racista,evitando y corrigiendo aquellas de uso mas extendido.

BLOQUE YO EN COMUNICACIÓN:

1. Comprender diferentes tipos de mensajes, construidos con signos de diferentes códigos y endiversos contextos y situaciones, y ser capaz de aplicar la comprensión de los mismos a nuevassituaciones de aprendizaje.

2. Construir y expresar distintos tipos de mensajes considerando signos de diferentes códigos, deacuerdo con las finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua yel desarrollo gradual de un estilo propio.

Page 29: Educacion primaria

29

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

3. Propiciar el desarrollo de los sistemas perceptuales, de simbolización y representación por losque la palabra y la imagen sustituyen al gesto, a la acción y al objeto, y la grafía a la palabra,trascendiendo la realidad inmediata, con el fin de explorar las posibilidades expresivas, orales yescritas de la lengua.

4. Reflexionar sobre el uso de la lengua en algunos aspectos básicos, partiendo de sus propiasproducciones y estableciendo relaciones con otras formas y modelos en situaciones comunicativassimilares.

• Usar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la adquisición de nuevosaprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y el desarrollodel pensamiento y la regulación de la propia actividad.

Es primordial en este bloque el desarrollo de aquellas capacidades para conseguir un mayor disfrutedel lenguaje, a través de la comprensión e interpretación de mensajes construidos con diferentescódigos expresivos (símbolos, pictogramas, jeroglíficos, etc.). Así, también, entendemos que sedeben potenciar la creatividad y el desarrollo de un estilo propio dentro de diferentes situacionescomunicativas, intentando, de una forma gradual, la situación de aquellas ideas expresadas deforma gestual por expresiones orales y escritas mediante la utilización de códigos verbales lingüísticosde comunicación.

El último objetivo, que aglutina a los demás, trata de considerar el lenguaje como un instrumentovalioso para el aprendizaje de los diferentes campos del conocimiento, y que ira repercutiendo en lamayor comprensión y expresión de los contenidos de las demás áreas de aprendizaje.

Page 30: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

30

Esquema básico de objetivos Área de Lengua Castellana y Literatura

Page 31: Educacion primaria

31

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

C) ÁREA DE MATEMÁTICAS:

Al igual que otros objetivos de áreas, hemos agrupado los de Matemáticas en los tres bloques yaconocidos, este agrupamiento implica la interacción entre ellos y su simultaneidad. Mas que adquirirconocimientos deseamos dotar a nuestros alumnos y alumnas de los instrumentos que les capacitenpara acercarse y comprender la realidad disfrutando de ello.

BLOQUE YO - GRUPO:

1. Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio que requieran la aplicaciónde nociones, procedimientos y actitudes propios de los ámbitos matemáticos: numérico, métrico yespacial.

Pretendemos que (desde la individualidad de nuestros alumnos y alumnas) a través de procedimientosde observación, relaciones y comparación, etc. Posteriormente deberán representarlas, organizarlaspara poder inducir un conocimiento nuevo. (Aprendizaje significativo).

Por otra parte deseamos desarrollar actitudes y habitas de orden, precisión y sistematicidad.

BLOQUE YO - MEDIO:

1. Comprender y valorar las nociones matemáticas básicas, establecer las oportunas relacionesentre ellas y utilizar adecuadamente los terminas, convenciones y notaciones mas usuales.

Partiendo del objetivo anterior, intentamos que los alumnos y alumnas, mediante la reflexión yaplicando procedimientos diversos, lleguen a generalizar los conocimientos matemáticos básicos ysu simbolización.

BLOQUE YO EN COMUNICACIÓN:

I. Utilizar los códigos y conocimientos matemáticos para apreciar, interpretar y producir informacionessobre hechos o fenómenos susceptibles de ser matematizados.

2. Conocer y elaborar estrategias coherentes con los procedimientos matemáticos y aplicarlas enla resolución de problemas.

• Apreciar la importancia de la actividad matemática en la vida cotidiana, disfrutar consu uso y desarrollar actitudes y habites de confianza, perseverancia, orden, precisióny sistematicidad.

En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas transmitan informaciones mediante el códigomatemático, que implica una formulación concisa y sin ambigüedad.

Nos proponemos que al final del Ciclo nuestros alumnos y alumnas sean capaces de plantear ysolucionar, de forma adecuada a su nivel mauritano, aquellos hechos cotidianos susceptibles de sermatematizados. Pensamos que, en la medida que esto se consiga se alcanzara un anfianzamientopersonal mediante el exilo en la resolución de problemas, que les gratificara y motivara.

Page 32: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

32

Esquema de objetivos del Área de Conocimiento del Medio

Page 33: Educacion primaria

33

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

D) EDUCACIÓN FÍSICA:

BLOQUE YO- GRUPO:

1. Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradascon los demás.

2. Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la practica de la actividad física.

3. Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.

4. Adoptar habitas de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidanpositivamente sobre la salud y la calidad de vida.

Consideramos básico en el desarrollo de este bloque llevar al niño al completo conocimiento de sucuerpo, ESQUEMA-CORPORAL, como requisito imprescindible para la estructuración espacio-temporal. También es importante que el niño vivencie su cuerpo de forma placentera y gratificantepara ayudarle a formar una IMAGEN-CORPORAL de si misma buena.

Del mismo modo es de vital importancia dotar al grupo de un espacio donde la comunicacióncorporal le permita aceptar sus diferencias y respetar sus ritmos individuales.

BLOQUE YO - MEDIO:

1. Conocer el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.

Es conveniente fermentar en el niño el deseo de participar, en su tiempo libre, de las actividadesque le ofrece su entorno (ciclismo, fútbol, baile, natación, karate, etc.) de forma gradual, alegre ycooperativa.

BLOQUE YO EN COMUNICACIÓN:

1. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos.

2. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas,estados de animo, y comprender mensajes expresivos de ese modo.

Es necesario desarrollar en nidos y niñas destrezas corporales y cognitivas que les permitan utilizarel deporte de forma comunicativa.

También es necesario que el niño vivencia y analice su cuerpo y el de los otros, como vehículo decomunicación a través del juego dramático y de las situaciones cotidianas.

Estimamos como vertebrador del resto de los objetivos el siguiente:

• Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrutede sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizarel tiempo libre.

Page 34: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

34

Esquema Básico de Objetivos Educación Física

Page 35: Educacion primaria

35

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

E) ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

BLOQUE YO - GRUPO:

I . Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar sucontribución al goce y al bienestar personal.

2. Realizar actividades artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados ycomplementarios en el desarrollo del proceso.

3. Utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de representación y comunicación plástica, musicaly dramático.

Crear un ambiente de aula que permita y fomente en el niño del primer ciclo una actitud deshinibidaque le haga vivenciar la manipulación de los diferentes materiales plásticos para captar y percibirlas sensaciones (táctiles, rítmicas, visuales,...) como elementos corporales que le faciliten el sentidoestético como un medio expresivo y comunicativo personal.

También se pretende que las realizaciones artísticas sean un trabajo colectivo de comunicación delgrupo que le permitan manifestar, tolerar y respetar las diferencias individuales del grupo.

BLOQUE YO - MEDIO:

1. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características mas significativas delas situaciones y objetos de la realidad cotidiana.

2. Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así comolos elementos mas destacados del patrimonio cultural.

Que el niño sea capaz de expresar de forma espontanea las situaciones relacionadas con su entorno,desarrollando el sentido de síntesis que le permite captar lo esencial de cada situación.

Pretendemos acercar la cultura popular andaluza al niño a través de sencillas canciones, poesías,trabalenguas, pequeñas dramatizaciones y refranes.

Desarrollar en el niño un sentido estético del medio que le obligue a construir su entorno como unjuego armonioso, agradable y placentero.

BLOQUE YO EN COMUNICACIÓN:

1. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos derepresentación personal y autónoma y aprender a utilizarlas.

2. Explorar materiales e instrumentos musicales, plásticos y dramáticos para conocer sus propiedadesy posibilidades de utilización, fines expresivos, comunicativos y lúdicos.

3. Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el análisisde realizaciones artísticas propias y ajenas

4. Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido y los contextos enque se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo yestético.

• Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando para ello loscódigos y formas basteas de los distintos lenguajes artísticos así como sus técnicasespecificas.

Creemos necesario en nuestro centro acercar al niño a diferentes medios de expresión (gestual,corporal, musical, gráfica, dramática,...) para que los incorpore como recursos comunicativos.

Page 36: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

36

Esto se hará de forma integrada con la iniciación de una actitud critica a través del análisis y de lajustificación posterior de sus gustos personales (dibujos, T.V., música,...).

Esquema básico de objetivos Educación Artística

Page 37: Educacion primaria

37

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

2. Contenidos del Ciclo

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Para el diseño de los contenidos que consideramos adecuados y necesarios para este ciclo, partimosde una, ideas claras:

- Los contenidos son soportes de los objetivos de áreas y generales que deben desarrollar nuestrasalumnas y alumnos. Por lo tanto se han priorizado en orden al agrupamiento de los objetivospara nuestro ciclo.

- Para trabajar los contenidos partimos de las ideas previas que sobre ellos tienen nuestros alumnosy alumnas, y de su nivel madurativo.

Teniendo en cuenta las premisas anteriores, abordamos los contenidos con marcado carácter cíclico,de manera que se traten en los dos cursos del ciclo, con diferencias progresivas de dificultad.Hemos organizado la mayor parte de los contenidos en nueve típicos atendiendo al principio deglobalización y siguiendo la estructura temporal (Otoño, invierno, primavera y verano) de cadacurso escolar, tanto en el primer como en el segundo nivel del ciclo.

En términos generales, consideramos que en nuestro ciclo debemos apostar por priorizar loscontenidos de carácter actitudinal, ya que ayudaran a los alumnos y alumnas a una mejor integracióny participación en sus primeros grupos.

También hemos decidido fomentar y valorar los contenidos de carácter procedimental para habituara los niños y niñas a observar, analizar, indagar... y resolver problemas.

Al margen del equilibrio entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en eldesarrollo de los contenidos de las distintas áreas, utilizaremos determinados contenidos comosoportes según las características de casa área o típico. Por ejemplo estimamos que el área dematemáticas se articula especialmente en torno a procedimientos derivados del desarrollo de lostópicos de globalización. Otros ejemplos son cuando estructuramos básicamente en torno a actitudesy procedimientos el desarrollo del tópico que hace referencia al cuerpo y su cuidado; o la estructuramas conceptual y procedimental que sostiene el tópico de la ecología.

Page 38: Educacion primaria

38

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

2.1. Secuenciación de contenidos por Áreas en el primer ciclo:

A) CONOCIMIENTO DEL MEDIO:

1. Conocimiento de las personas como elementos de los sistemas sociales:

- Fomento y desarrollo de una autoestima positiva y adaptada a través del análisis de sus vivenciaspersonales y grupales (intenciones, sentimientos, emociones y puntos de vista).

- Reconocimiento y valoración de las diferencias individuales para el desarrollo y aceptación decada miembro del grupo.

- Conocimiento y respeto hacia los diferentes roles propios 0 de los otros ligados a edad, sexo 0grupo, en relación con las características sociales del barrio y de sus grupos

- Conocimiento y análisis de las relaciones vividas dentro del grupo clase.

2. Relaciones interpersonales y grupos primarios:

- Observación y descripción de los aspectos diferenciadores y homogeneizadores de los gruposprimarios: familia, escuela y grupos de iguales.

- Utilización del debate y la asamblea como elementos de reflexión sobre las situaciones vividas.

3. Los conflictos en las relaciones humanas:

- Técnicas de análisis y resolución de los conflictos que surgen entre los miembros de un grupo.

- Fomento de la aceptación de las normas elaboradas por el grupo, para desarrollar una actitudtolerante.

- Desarrollo de actitudes, sentimientos y valores enfocados hacia la paz a partir de situacionesvividas en el entorno del barrio y de la clase (convivencia pacifica)..

4. Población humana y medio:

- Procedimientos democratices que deberán regir la propia dinámica de clase (diálogo, asamblea,búsqueda de acuerdos, camera de delegados, ...).

- Relaciones grupales dentro del ciclo, de la clase y en la vida cotidiana de la calle y el barrio

- La familia.

- La comunidad escolar: organización, tareas y responsabilidades de la clase y su repercusión enel centro.

- La población local: el barrio.

- Medios de transporte y comunicación.

- Profesiones y oficios mas habituales en el entorno.

- El tiempo libre: agradable y creativo.

- Normas y valores de su propia comunidad y respeto de las de otras.

5. Conocimiento de los factores y elementos que inciden sobre la salud:

- Observación y descripción de las distintas partes elementales del cuerpo humano (elementosexteriores).

- Cuidado e higiene corporal: limpieza de la piel, los sentidos, los dientes, la ropa y los utensiliospersonales.

Page 39: Educacion primaria

39

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

- Elementos que inciden en la salud: costumbres de alimentación, clima, características especificasdel entorno de la barriada.

- Actitudes y habitas de higiene (corporal, mental, ...)

6. Salud y medio ambiente:

- La enfermedad y los accidentes: ayuda y primeros auxilios.

- Relación del clima con la alimentación y el vestido.

7. Salud, relaciones con los demás y educación sexual.

- Comunicación y relaciones con los demás: construcción de relaciones solidarias y cooperativas.

- Expresión de su mundo afectivo de una forma personal y socializada.

- Establecirniento de vinculas afectivos positivos con el medio en el que se vive.

- Iniciación al desarrollo de la identidad sexual superando los aspectos meramente anatómicos, yde forma ligada a sentimientos y afectos.

- Querer y ser querido.

- Autonomía y desarrollo de la confianza personal .

- Respeto y tolerancia en relación con los demás.

8. El paisaje natural:

- Observación, clasificación y recogida de datos del paisaje natural.

- La sensibilidad y el gusto por las cualidades estéticas de paisajes diversos.

- Respeto por la conservación del paisaje, encarnado en sus diversos elementos.

- El clima: elementos observables (lluvia, calor, viento, nubes, ...) y su relación con las estaciones.

- La vegetación y la fauna: (paisaje de ciudad y de campo).

- El hombre es capaz de cambiar el paisaje.

- Valoración de los usos y abusos de algunos bienes preciosos: aire, agua, luz solar, ...

9. El medio físico:

- Salida y observación del medio físico-natural.

- El aire: Su importancia para la vida. Sus efectos y utilidad.

- El agua: Su importancia para la vida. Características observables: color, olor, sabor y formas.Principales usos.

- El cielo: El sol y la luna, su importancia para la vida.

- Sucesión del día y la noche.

- Las estaciones.

- Valoración y conservación del medio, especialmente el relacionado con el barrio: calles, plazas,jardines, edificios.

- Sensibilización por la observación y conocimiento del medio.

Page 40: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

40

10. Los seres vivos:

- Cuidado y contacto con diferentes animales y plantas en casa, en clase, en el entorno del barrio.

- Observación y descripción de animales y plantas en el entorno próximo. Se desplazan o no. Sealimentan. Se desarrollan en su medio. Se reproducen...

- Diferencias entre ser vivo/materia inerte.

- Acercamiento, respeto, sensibilidad y protección por los animales y plantas del entorno.

11. El cambio en el medio socio-natural:

- Las unidades de medidas temporales habituales en el entorno de forma ligada a la “historiapersonal”: día, mes y año.

- El vestido: los vestidos habituales a través del ciclo estacional.

- La vivienda en el barrio: - Partes de una casa. Cambios en el uso de la vivienda a través delciclo estacional.

- Observación y descripción de sucesos de cambio en el medio físico natural: movimientos, caldas,crecimientos, ciclos,...

12. Grupos humanos y representaciones del mundo:

- El trabajo del aula como elemento de elaboración y construcción colectiva de la cultura.

- Respeto por las diferencias culturales de otros grupos existentes en el barrio.

- Actitudes de solidaridad y justicia, especialmente en hechos cercanos y cotidianos que afectena la vida del grupo de clase.

13. Construcción y manejo de mecanismos y objetos técnicos:

- Materiales, herramientas y operadores de uso básico en el aula y en la casa.

- Métodos de trabajo elementales que familiarice al niños con las fases del proceso tecnológico:planificación, construcción y comprobación.

- Construcción de juguetes o maquinas sencillas.

- Actitud de cuidado, economía y eficacia en el uso de los materiales.

14. Uso y consumo de objetos y aparatos tecnológicos:

- Actitud critica sobre el uso y manejo de los aparatos y medios de comunicación cotidianos.

- Utilización y conocimiento como usuario de los medios de transporte y las normas de circulación.

Page 41: Educacion primaria

41

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

B) ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

1. Comunicación Oral:

- Distinción de los rasgos de su expresión oral como hablante andaluz, teniendo en cuenta:pronunciación, ritmo, entonación, gesto, postura, movimiento corporal.

- Comprensión de textos orales sencillos, distinguiendo: narración (protagonistas, asunto y final),descripción (nombres y cualidades), creación imaginativa y juegos con palabras.

- Comentario de textos orales, para llegar al conocimiento de la diversidad de textos: conversacionesy dialogas, cuentos, canciones y leyendas populares, adivinanzas y chistes.

- Producción de textos orales de manera progresivamente estructurada y centrada en el tema,atendiendo especialmente al contexto comunicativo.

- Actitud respetuosa de escucha hacia los demás.

2. Sistemas de comunicación verbal y no verbal:

- Lectura y comprensión de textos que utilicen de forma integrada sistemas de comunicaciónverbal y no verbal: ilustraciones, historietas, carteles, dramatizaciones y mimo, señales de trafico,cine y televisión.

- Actitud critica ante los mensajes que transmiten los medios de comunicación social y publicitarios.

3. Comunicación escrita:

- Iniciación a la lengua escrita en variedad de contextos y situaciones de comunicación (lectura yescritura).

- Acercamiento a los textos escritos: narración, creación imaginativa.

- Comprensión y expresión de textos escritos a partir de las propias experiencias, mediante diversasestrategias

- La lectura y la propia escritura como fuentes de disfrute, de información y de saber.

- Autoexigencia para desarrollar claridad y legibilidad en las producciones escritas.

4. La lengua como objeto de conocimiento:

- Reflexión sobre la lengua para que su uso no se convierta en rutina y les permita mejorar yenriquecer sus competencias comunicativas.

- Identificación y clasificación de las palabras y sus clases, según su uso (nombres, cualidades yacciones).

- Observación de determinadas regularidades basteas de la lengua y de su funcionamiento: reglasortográficas básicas.

- Utilización de diversas fuentes de documentación escrita (biblioteca).

Page 42: Educacion primaria

42

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

C) ÁREA DE MATEMÁTICAS:

I. NÚMEROS:

1 . La cuantificación como sistema para estimar cantidades:

- Cuantificadores poco precisos: muchos, pocos, algunos, bastantes,...

- Cuantificadores precisos.

- Exploración, manipulación y realización de operaciones con elementos reales.

2. Comparación de cantidades de numeras. Igualdad y desigualdad numérica.

3. El numero natural como expresión de cantidad y orden:

· Aprender y relacionar los nombres y guarismos de los numeras.

· Composición y descomposición de numeres.

- Utilización de símbolos (=, =, <, >).

- Ordenación y seriación.

4. Elaboración y utilización de estrategias de calculo:

- Manipulación de pautas numéricas y digitales, que faciliten la realización de calculas.

5. Nociones básicas de fracción como partes de la unidad.

II. SISTEMAS DE NUMERACIÓN:

1. Necesidad de los sistemas de numeración:

- Los agrupamientos (como estrategias) de elementos.

- Anotación de los grupos constituidos.

- Correspondencias entre grupos constituidos. Valor posicional.

- Expresión verbal y gráfica.

2. Elaboración y utilización de códigos numéricos:

- Aprendizaje de la escritura y lectura de las notaciones convencionales.

3. El sistema decimal como estructura numérica (unidad, decena, centena), relación entre ellas.

III. OPERACIONES:

1. Las operaciones como combinación de acciones:

- Transformaciones manipulativas de las cantidades mediante: quitar, poner, repartir, ...

2. Representación de esas transformaciones utilizando símbolos, códigos y vocabulario adecuados.

3. Uso practico de la suma y resta como operaciones inversas y su aplicación a diferentes campos.

4. Identificación, formulación y resolución de problemas relacionados con la suma y resta:

- Capacidad para detectar problemas, suscitando el gusto y el deseo por solucionarlo.

- Discriminación y elección de la operación adecuada.

- Apreciación de la utilidad que tiene en las actividades cotidianas.

Page 43: Educacion primaria

43

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

IV. MEDIDAS:

1. Elaboración,conocimiento y utilización de estrategias de medida, como sistema para estimarmagnitudes continuas:

- Desarrollo de la capacidad para la estimación de diferentes magnitudes y relaciones entre ellas,siempre a partir de experiencias.

- Habilidad para la utilización de procedimientos de medidas, reflexionando sobre el proceso.

- Buscar la unidad de medida adecuada a la magnitud (Líquido -> capacidad).

- Apreciación de la relación entre el elemento a medir y la unidad de medida elegido.

- Desarrollo del gusto por la precisión en las mediciones y sus aplicaciones.

2. Necesidad y funciones de la medida. Noción de unidad métrica. Características de la misma:

- Necesidad de la construcción y concepto de unidad métrica.

- Necesidad de segmentar la unidad métrica.

- Relación entre la totalidad y las partes. Igualación.

- Practica y uso de unidades arbitrarias y naturales (palmo, pies,...).

- Practica y uso de unidades convencionales universales (metro, centímetro).

- Importancia de las mediciones y estimaciones en la vida cotidiana.

3. Detección de propiedades básicas en el proceso de medición: conservación y transitividad:

- Manipulación de materiales, clasificándolos, ordenándolos,... para llegar a comprender laconservación de la materia.

- Apreciación de las relaciones compensatorias entre el tamaño de la unidad aplicada y el numerode veces que se aplica.

4. Realización de aproximaciones y estimación de resultados en situaciones practicas de medición:

- Capacidad para realizar medidas por aproximación.

- Estimación del resultado como lógico y razonable.

- Potenciación de la curiosidad e interés por descubrir la medida de objetos y tiempos cercanos aél.

- Elaboración de estrategias personales de medida.

5. Conocimiento y uso de sistemas de medida, con unidades convencionales y no convencionales:

- Necesidad de un sistema estructurado de medidas.

- Usos de diferentes unidades debidamente estructuradas: Sistema Métrico que se trabajara enrelación con el sistema numérico.

- Conocimiento de los nombres, notaciones y valores de las unidades de medidas convencionales.

- Utilización y uso con propiedad de las distintas medidas.

- Representación gráfica relacionando el sistema métrico con la geometría.

Page 44: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

44

V. MAGNITUDES:

1. Las magnitudes como propiedades físicas, susceptibles de medida, sobre las que pueden realizarseoperaciones matemáticas:

- Experimentación con objetos reales para llegar a la adquisición de la noción de magnitud comopropiedad física medible.

2. Reconocimiento e identificación de magnitudes: longitud, capacidad, peso y tiempo:

- Utilización de diversos procedimientos de experimentación con objetos reales (comparación,cuantificación, clasificación,...) para llegar al reconocimiento e identificación de diferentesmagnitudes (longitud, peso, capacidad,...) y sus propiedades (conservación, transitividad,...).

- Experimentación con diferentes medidas no estandarizadas, para deducir la necesidad del usode medidas convencionales. (Construcción de un útil para medir).

- Valoración sobre la necesidad y utilidad de las medidas de magnitudes en la vida cotidiana.

VI. CONOCIMIENTO, ORIENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN ESPACIAL:

1. Percepción, conocimiento y generalización de nociones topológicas y aplicación de las mismas alconocimiento del medio:

- Vivenciación, mediante el juego, de situaciones personales en el espacio (proximidad, orden,separación, cerramiento, desplazamiento,...).

- Percepción de relaciones entre la persona y los objetos que la rodean.

- Manipulación con objetos reales, estableciendo relaciones espaciales entre ellos; experimentandola relatividad de esas relaciones, en orden a un punto de referencia.

- Representación oral y gráfica de las situaciones espaciales experimentadas.

2. Desarrollo de los sistemas de referencia. Localización:

- Orientación y ubicación de objetos en el espacio a través de sistemas de referencia: horizontalidad,verticalidad.

3. Las formas en el espacio. Detección de regularidades y conocimiento de cuerpos y formasgeométricas sencillas:

- Observación de figuras planas del entorno, detectando elementos diferenciadores (quedesembocaran en conceptos geométricos).

- Manipulación de figuras, clasificando, ordenando, transformando,...

- Aplicación de transformaciones para la construcción de figuras nuevas.

Page 45: Educacion primaria

45

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

D) EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

I. EDUCACIÓN PLÁSTICA:

1. Percepción de formas e imágenes:

- Conocimiento intuitivo de los distintos materiales y formas, mediante la exploración yexperimentación (sensaciones).

- Observación e interpretación de formas y objetos del entorno

- Desarrollo y potenciación de la imaginación en sus aspectos narrativos, constructivos ydescriptivos.

- Lectura de imágenes en los diferentes contextos en que se utiliza como elemento decomunicación.

- Valoración de las imágenes en su doble vertiente estética e informativa.

2. La expresión y la producción de obras plásticas:

- Creación de composiciones que permitan la comunicación y deshinibición a través del gestoplástico.

- Coordinación y precisión del gesto gráfico en las composiciones.

- Utilización de las diferentes técnicas de expresión plástica con barro, collage, tempera.

- Disfrute y satisfacción en el proceso de las realizaciones artísticas.

- Adecuaciones de una idea (concepto) a un determinado medio plástico.

- Progresiva adquisición de normas, destrezas y conocimientos de los procedimientos instrumentalesadecuados.

- Valoración de las producciones artísticas propias y ajenas.

3. Morfología y sintaxis del lenguaje plástico:

- Iniciación en la representación de imágenes en el espacio.

- Dominio de la coordinación oculo-manual para realizar actividades plásticas.

II. EDUCACIÓN DRAMÁTICA:

1. Sentir el cuerpo:

- Conciencia de su propio cuerpo como espacio de percepción que le posibilite la expresión ycomunicación.

- Desarrollo de la sensibilidad, la autoestima y la valoración de la configuración y funcionamientodel cuerpo al servicio del bienestar individual y colectivo.

- Interiorización de valores y actitudes que le permitan conocer la realidad y sentirla.

2. Expresión

- Aceptación del propio cuerpo y la coordinación de la interpretación con la de los demás miembrosdel grupo mediante el juego.

- Manifestación de forma gestual de una idea, un sentimiento, una sensación, una situación o unaforma de la naturaleza.

- Coordinación y control del movimiento adecuándolo a distintos ritmos.

Page 46: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

46

- Observación y valoración de sus propios trabajos y los ajenos.

3. Lenguaje dramático:

- Expresión de las vivencias y emociones del niño, mediante la mímica, títeres, ...

- Representación de la realidad cotidiana mediante pequeñas escenificaciones.

Page 47: Educacion primaria

47

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

E) EDUCACIÓN MUSICAL:

1. Aprender a escuchar.

- Diferenciación, comparación y clasificación de los diferentes sonidos discriminando entre losagradables y los que resulten molestos.

- Desarrollo de la capacidad de selección y la memoria auditiva.

2. Canto. expresión vocal e instrumental:

- Espontaneidad mediante juegos musicovocales.

- Utilización del cuerpo como instrumento de percusión y vivenciador del ritmo.

- Vivencia de la importancia del silencio, como uno de los componentes imprescindibles de lamúsica.

- Utilización de los objetos del entorno (aula) como instrumentos musicales.

- Aprecio y valoración de las actividades vocales e instrumentales para disfrutar de ellas.

- Interpretación de canciones sencillas tanto individualmente como en grupo.

- Conocimiento e interpretación de las canciones de su entorno.

Page 48: Educacion primaria

48

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

F) ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:

1. Conocimiento y desarrollo corporal:

- El cuerpo como vivencia para adquirir y construir el esquema e imagen corporal.

- Adquisición de una buena coordinación dinámica general equilibración y coordinación visomotora(lateralidad).

- Utilización del movimiento para las adquisiciones de vivencias dinámicas, espaciales. temporalesy de relación.

- Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices como elementos integradores del espacio yel tiempo.

- Utilización del movimiento como elemento integrador de la simbolización y conceptualización

- Utilización y valoración del cuerpo como elemento expresivo de comunicación.

2. Salud corporal:

- Actitud de respeto y responsabilidad hacia mi cuerpo y el de los demás.

- Conocimiento de las pautas básicas de higiene corporal.

- Hábitos higiénicos, posturales y de alimentación sanos. (Campana de alimentación).

3. El juego:

- Utilización del juego como vehículo de estructuración espacio-temporal.

- Juegos de su patrimonio cultural y habituales en el barrio.

- El juego como elemento placentero de comunicación con los otros y conmigo mismo. - Aceptaciónde limitaciones propias y ajenas asumiendo y valorando todos los roles del Juego.

- Actitudes cooperativas de respeto, aceptación y tolerancia hacia las normas de convivencia.

Page 49: Educacion primaria

49

Menúprincipal

Í ndicedel libro

Menú deayuda

?

2.2. Tópicos: Criterios de elección:

La selección de los contenidos ha sido estructurada partiendo de un eje central que vertebra a losdemás: EL CUENTO . (Este es un material de desarrollo curricular adaptado por el ciclo a partirdel cual se estructuran diversos contenidos - lenguaje oral, lectoescritura, ciclo estacional, ... mediantela presentación narraciones y de varios personajes permanentes)

La Línealidad Temática del cuento ira enlazando de forma gradual y progresiva, a través de lascaracterísticas de los personajes y de las situaciones planteadas, aquellos tópicos que consideramosson de interés para los niños y niñas de este Ciclo.

Para la selección de tópicos nos hemos apoyado fundamentalmente en el área de Conocimiento delMedio, intentando que en el desarrollo de estos no se planteen sólo conceptos, sino que se desarrolleny cuiden los procedimientos, y como no, las actitudes.

Dentro de esta área hemos partido de un eje principal en consonancia con el desarrollo de loscuentos, que seria “la observación del tiempo”, apreciando aquellas características comunes ydiferenciadoras que se dan en las cuatro estaciones del año.

Hemos relacionado dentro de cada periodo de observación aquellos tópicos que consideramos conmayor grado de cohesión en cada uno; así en el otoño hemos ubicado “La Escuela”, al ser elcomienzo del curso, y “Cuido mi cuerpo”, para ir creando desde el principio aquellos habitas dehigiene básicos para el desarrollo integral de la persona. En el invierno tenemos “La Familia”, porser época de carácter mas hogareño, y “Construyo mis juguetes”, por estar cercano el periodovocacional de Navidades, con todo lo que conlleva relativo al juguete. En la primavera ubicamos“Me relaciono con el paisaje” y “Vivo la Ecología”, por ser la estación mas adecuada para realizarsalidas y observar con mayor claridad los rasgos propios de los tópicos. En el verano consideramosque “Aprendo a comunicarme” prepara a los alumnos para unas posibles vacaciones y “Mi tiempolibre” les ayudara a saber emplear mejor estas.

Las demás áreas irán íntimamente relacionadas, dentro de lo posible, con la línealidad temática delcuento, sin forzar, en ningún momento, contenidos de alguna área en concreto. Intentamos con esteesquema no perder el PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓ N , tan importante en estas edades.Los distintos tópicos se desarrollaran en los dos niveles del Ciclo con distinto grado de profundidady dificultad, como es de pensar. Algunos tópicos, en niveles concretos, se tocaran solo de pasada,relacionados con otros o como repaso -por haberlos visto con mayor profundidad en el nivel anterior-. (Ver aclaración de los Tópicos).

Page 50: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

50

2.3. Esquema General de los Tópicos:

Page 51: Educacion primaria

51

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

2.4. Desarrollo de los Tópicos: mapas conceptuales y matizaciones.

I. LA ESCUELA:

Consideramos que este tópico ser el que inicie el curso escolar, ya que la Escuela, primer gruposocial donde se integra el niño, es el entorno próximo que tiene que “aprehender” para poderacceder a otros aprendizajes. Además consideramos que sitúa y ayuda a organizar estructuras queposteriormente servirán de soporte para desarrollar otros tópicos.

Comenzaremos observándonos, presentándonos y analizando las características propias del grupoy sus relaciones (afectivas, de trabajo, tareas,...). Seguiremos viendo el emplazamiento y localizaciónde la clase y sus características relacionándola con los diferentes espacios del colegio y sus funciones.Además llevaremos al niño a un conocimiento de todas las personas que integran la ComunidadEscolar.

Este tópico GLOBALIZARA los contenidos de todas las áreas trabajando procedimientos y actitudesnecesarias para el desarrollo de los aprendizajes, retornando situaciones de la estepa anterior:

- Situaciones espacio-temporales.- Observación y análisis.- Expresiones (oral, plastica, matemática).- Desarrollo lógico (clasifico, cuento, asocio,...).- Desarrollo afectivo (autoestima y relaciones de grupo).

Dada la importancia que para la vida tiene la organización social de los grupos creemos que estetópico debe darse de forma gradual durante toda la Primaria, pues su conocimiento permitiré alalumno extrapolarlo a otras organizaciones.

Page 52: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

52

Page 53: Educacion primaria

53

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

II. CUIDO MI CUERPO.

Con la realización de este tópico pretendemos que el niño llegue a un conocimiento funcional de supropio cuerpo y potenciar el desarrollo y uso correcto de los sentidos. Pretendemos que el niño y laniña adquieran unos habitas higiénicos tanto físicos como mentales que le lleven a disfrutar de lasalud, extendiendo esta no sólo como la ausencia de enfermedad sino como un estado óptimo quele permita desarrollarse integramante.

Para ello, el niño no sólo debe conocer su propio cuerpo sino todos aquellos elementos que intervienenen su desarrollo, cuidado y protección (alimentos, ejercicios, vestidos,...).

También pretendemos desarrollar actitudes de cuidado y respeto para con su propio cuerpo y el delos domas, tomando conciencia de la necesidad de descanso adecuado, posturas correctas,dosificación del esfuerzo físico y mental, evitando agresiones, ... Así mismo es necesario desarrollaractitudes de escucha y atención que lleven a la creación de un clima de clase tranquilo, relajado yagradable, que le permita vivir placentera y sanamente.

Con este tópico estamos desarrollando la Escuela para la Salud, moviéndonos en el campo de lasalud comunitaria como un elemento de prevención, y por tanto, generador de procedimientos queel niño debe aplicar a su vida cotidiana. Aprovecharemos distintas campabas como las dealimentación, deportes, higiene dental, etc... en la realización de este tópico.

Page 54: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

54

Page 55: Educacion primaria

55

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

III. LA FAMILIA:

Este tópico por finalidad que el niño comprenda las relaciones que se dan en una familia, construyendouna actitud respetuosa que le permita valorar el código jerárquico familiar (abuelos, padres, tíos,...).

Consideramos que tiene que llegar a sentir el hogar como un bien común que hay que cuidar yconstruir entre todos.

Repartimos tareas asumiendo diferentes responsabilidades, evitando los roles existas que aunconfiguran nuestra sociedad.

A través del tópico pretendemos desarrollar los contenidos partiendo de la realidad concreta delniño, para el desarrollo de todas las áreas desde una perspectiva globalizadora.

Así mismo, se debe desarrollar en el niño, a través de la observación, el análisis y la realizaciónunas actitudes que pueda aplicar en otras situaciones.

Page 56: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

56

Page 57: Educacion primaria

57

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

IV. CONSTRUYO MIS JUGUETES.

Con la elección tópico intentaremos que el nitro y la niña desarrollen y valoren el aprecio por larealización de sus propias construcciones como elemento lúdico y de disfrute personal, permitiéndolesrelacionarse y competir juegos con sus compañeras y compañeros..

Se intenta También desarrollar una actitud critica ante los medios de comunicación, al estar eltópico enmarcado en la época propia para el consumo de juguetes.

En este tópico se desarrolla de forma especial, procedimientos y actitudes con una dimensión masvivencia! por parte de los alumnos y alumnas, partiendo de:

- Observación del entorno, destacando la sensibilidad por la propia observación.- Toma de decisiones, intentado que el niño adquiera una mayor autonomía y seguridad a la hora

de tomar decisiones.- Diseño del juguete, desarrollando y potenciando la imaginación y utilizando diferentes métodos

de trabajo.- Explicación del proyecto, lo que conlleva a una mayor seguridad en su forma de expresión.- Búsqueda de materiales y herramientas, desarrollando un mayor conocimiento de materiales,

cuidado, uso y economía.- Puesta en practica del proyecto, utilizando deferentes técnicas y consiguiendo una vivencia

satisfactoria.- Diversión con mis amigos, valorando las relaciones grupales y utilizando el tiempo libre de una

manera agradable y creativa.

Page 58: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

58

Page 59: Educacion primaria

59

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

V. ME RELACIONO CON EL PAISAJE.

Las características de la zona y la importancia que concedemos a la observación directa dan lugaral estudio de dos tipos de paisajes:

- Donde vivo --> mi barrio.- Que me rodea --> el campo.

En el barrio daremos una categoría especial a las relaciones comunitarias (vecinos, normas,necesidades) y de comunicación (transportes, educación vial, etc.).

En el campo observaremos la fauna y flora (cultivos), y sobre todo, como zona de esparcimiento,dada la cercanía a la escuela, donde se podrán desarrollar actividades encaminadas a que el tiempolibre sea creativo, agradable, placentero y funcional: juegos al aire libre, construcción de instrumentosmusicales con elementos naturales, ejercicio físico, etc.

Es importante conseguir en el medio natural -y por las modificaciones que el hombre realiza en él-una actitud de sensibilidad, respeto y valoración por el paisaje.

Page 60: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

60

Page 61: Educacion primaria

61

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

VI. VIVO LA ECOLOGÍA.

Hemos abarcado, dentro de este típico, dos apartados intimarte relacionados: plantas y animales,ya que se trabajaran de forma similar. Esta situado dentro del contexto de la primavera, debido aque hay mas ocasiones de observación: animales (apareamiento, crías, crecimiento, metamorfosis,...),plantas (floración, desarrollo, recogida de hojas,...); También en esta época el clima es mas adecuadopara las salidas.

Basándonos en la observación pasaremos a la investigación (cómo son, cómo y donde viven, quenecesitan y sienten, para que sirven, sus cualidades). Todos estas aspectos incidirán en las distintasáreas del aprendizaje, destacando en Lenguaje la descripción (realidad, imágenes, ilustraciones,carteles,...) y la narración (cuentos, fábulas,...), tanto de forma oral como escrita. En el apartadode Matemáticas se valoraran todos los bloques intentando, dentro de lo posible, su relación directadel tópico: numeración (comparación de cantidades, ordenación y seriación), medidas (aproximativasy comparativas), magnitudes (longitud y tiempo), orientación (horizontal y vertical). En el ÁreaArtística se potenciaran el Gesto Gráfico desarrollando la utilización de diversos elementos plásticos,el color y el desarrollo de la expresión dramático (mímica) y musical (canciones).

Valoraremos como contenido fundamental el desarrollo de la actitud de acercamiento, respeto,sensibilidad y protección por los animales y plantas, no sólo durante este tópico, sino a lo largo delciclo, ya que se potenciara el que los alumnos y alumnas cuiden y respeten sus propias plantas yanimales dentro del aula.

Page 62: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

62

Page 63: Educacion primaria

63

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

VII. APRENDO A COMUNICARME.

Este tópico abre una doble vertiente: por un lado la necesidad de comunicación y por otro losmedios utilizados para ello. Partimos de dicha necesidad favoreciendo la expresión oral de nuestrosalumnos y alumnas, así como de las actitudes basteas para el diálogo (capacidad de escucha,respeto a las opiniones ajenas y trabajos en pequeños grupos). Analizaremos distintos tipo decomunicación: mímica, plástica (dibujos/manualidades), danzas y expresión escrita.

Una vez planteada la necesidad de comunicación, estudiaremos los medios mas cercanos a nuestrosalumnos y alumnas. Por un lado los Transportes, medios de comunicación en el espacio (educaciónVial, Autobús y Tren), por otro los Medios de Comunicación, portadores de información yentretenimiento (T.V., Teléfono y Tebeos).

Partiremos de los conocimientos previos de nuestras alumnas y alumnos, les cuestionaremos losconocimientos que ya poseen para ampliarlos y que tomen una actitud critica frente a ellos (ea.Ocio y Consumo).

Para conseguir lo anteriormente expuesto contamos con tres procedimientos, dos orientados a losTransportes: elaboración de un circuito (Ed. Física, Ed. Vial) y cuadernos de observación(viajes en Autobús y Tren) . Otro para los Medios de Comunicación: la construcción de unteléfono (Tecnología: tarrinas de yoghurt e hilos; tubos de papel, gomas...) y la elaboración de unTebeo (A. Lenguaje, A. Ed. Artística, A. Matemáticas,...)

Page 64: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

64

Page 65: Educacion primaria

65

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

VIII. MI TIEMPO LIBRE:

Hasta ahora nos ha preocupado preparar a los niños y niñas para el aprovechamiento y rentabilidaddel tiempo en el trabajo, pero hemos olvidado las posibilidades que nos brinda el tiempo libre para eldesarrollo personal del ser humano.

Consideramos imprescindible “ese tiempo” para el relax y el disfrute personal que les va aproporcionar la realización de sus gustos y apetencias personales.

También, el tiempo libre ofrece al niño la posibilidad de relacionarse y disfrutar con sus amigos yfamiliares, potenciando y favoreciendo estas relaciones afectivas.

Creemos también que el tiempo libre es de vital importancia para que los niños y niñas se relacionencon su entorno (salidas al campo, playa, montaña, parques, plazuela, ..., practica de juegos y cancionestradicionales, etc.).

Otro factor importante, a tener en cuenta, es el desarrollo de la fantasía y creatividad que sepotencia en este apartado, tan importantes estas en las vivencias personales de los niños de esteCiclo.

La valoración de todas estas posibilidades placenteras y la rentabilidad educativa que vemos en eltiempo libre nos ha llevado a elegir este tópico encaminado a conseguir el desarrollo integral delniño.

Page 66: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

66

Page 67: Educacion primaria

67

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

III. CÓMO ENSEÑAR

1. Criterios Metodológicos:

1.1. Aspectos Generales:

a) Relaciones de Comunicación:

Dentro de las relaciones que deben mantenerse a nivel de Comunicación, con los distintos sectoresde la Comunidad Educativa que inciden en el proceso de Aprendizaje, debemos destacar aquellasque, por su carácter relevante, son de mayor importancia:

• Papel del Profesor:

Basándonos en los criterios organizativos de los Equipos de Ciclo de nuestro centro, el consideramosde vital importancia el trabajo en Equipo de los distintos miembros que componen el Ciclo comoelemento básico de funcionamiento para la realización de nuestro Proyecto Curricular. Teniendo encuenta esta premisa, consideraremos los siguientes puntos:

- Creación del diseño de aprendizaje partiendo de los conocimientos previos de los alumnos.

- Considerar a los alumnos como protagonistas de su propio aprendizaje.

- Respetar los diferentes ritmos de aprendizaje en la puesta en practica del diseño establecido.

- Contemplar la evaluación de dicho diseño como un proceso continuado y reflexivo del EquipoDocente.

- Pretendemos que la función del profesor pase de ser el protagonista dentro del aula a un guíaque dinamiza, facilita y media entre el desarrollo del diseño y las capacidades de sus alumnos.

- En todo momento consideramos que, a pesar de ser un trabajo en equipo, debemos respetar lasdiferentes individualidades, tanto de los alumnos como de los distintos profesores del EquipoDocente.

El desarrollo de los puntos anteriormente expuestos requiere un gran esfuerzo por parte delprofesorado, al asumir un nuevo papel dentro del proceso de aprendizaje, tanto a nivel de convivenciagrupal y democrática, respetando diferencias, donde el profesor es uno mas en el grupo; comofacilitador de nuevos procedimientos de aprendizaje basados en la experimentación, investigación yobservación. teniendo en cuenta la falta de preparación y recursos.

Page 68: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

68

• Papel del alumno:

Enlazando con el punto anterior, y teniendo asumido el nuevo papel que el profesor tendré, nuestroCiclo considera, obviamente, que el papel del alumno debe conllevar el siguiente proceso:

1. Ser protagonista y constructor de su propio aprendizaje.

2. Ser punto de referencia para la toma de decisiones en cuanto a la acción metodológica (ideasprevias).

3. Desarrollar actitudes de curiosidad, gusto por conocer cosas nuevas, responsabilidad, capacidadpara plantear problemas y de investigarlos.

• Papel de los padres:

Partiendo de la idea de una nueva forma de entender las funciones de los miembros que formannuestra Comunidad Educativa, consideramos que el papel de los padres debe recoger los siguientespuntos:

- Copartícipes del proceso de aprendizaje de su hijo/a.

- Conocedores del proceso organizativo (metodología, evaluación, ...).

- Colaboradores con la labor educativa del maestro y del propio Centro (talleres. Semana Cultural,salidas, otras actividades).

Estos tres puntos conllevan a que el papel del padre debe partir de la labor familiar de aliento,apoyo, estimulo, respeto y aceptación del ritmo de aprendizaje de su hijo.

b) Medios y Recursos.

En el aspecto de recurso y material didáctico, consideramos que, siguiendo nuestras pautasmetodológicas, nuestro primer recurso es una nueva organización y concepción del espacio,que facilite diferentes tipos de actividades (individuales, colectivas, de afianzamientos rincones) yque ayudan a que el profesor no sea un director constante de todas las situaciones educativas quese planteen, sino un facilitador de ellas.

Otro recurso importante del que nos beneficiamos es el entorno/barrio donde esta nuestra escuela:Alcosa. Las salidas por el barrio son un elemento importante en el desarrollo de nuestros típicos alniño en vivencias y experiencias que le son cercanas y a apartir de las cuales montaremos losobjetivos que nos hemos marcado.

Los Talleres son un recurso importante en la dinamica de nuestro Centro y en nuestro Ciclo dePrimaria. La estructura de talleres auna varios objetive:

- Participación/colaboración de los padres.

- Una dinamica organizativa diferente y rotativa de alumnos.

- Toma de contacto con diferentes materiales y técnicas basicas.

Los Talleres suponen un elemento importante para la consecución de nuestros objetivos y para laorganización de pequeños grupos de trabajos.

Otro elemento importante que consideramos como recurso es el Departamento de Orientación,al que pertenecen todos los profesores de Apoyo del Centro, y que nos facilitan asesoramiento ymateriales especificas..

Consideramos que la Biblioteca del Aula es un buen recurso para nuestro Ciclo, ya que facilita elacercamiento del niño al libro, el gusto y el disfrute por la lectura y el deseo de intercambio entre

Page 69: Educacion primaria

69

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

compañeros.. Es una ayuda imprescindible para el desarrollo del lenguaje en su doble vertiente demotivación y fin en si misma.

Hemos usado como otro recurso importante el montaje de una Tienda en la que los alumnos seacostumbran a realizar actividades de la vida real: comprando, vendiendo, intercambiando,... ydesarrolla unos procedimientos de carácter general que ayuda a potenciar diferentes aspectos:

- Comunicación expresiva (dialogas, vocabulario, actitud, dramatizaciones,..)

- Observación y comparación de elementos.

- Conocimiento y uso de monedas reales (conten, calculo mental, sumar, restar, repartir).

Basándonos en los procedimientos de aprendizaje de la lecto-escritura, hemos confeccionado yutilizaremos un Juego de Palabras, barajas de cartas (nombres, acciones y cualidades) que nosayudara a afianzar la lectura y a posibilitar que cada niño continúe inventando nuevas frases.

Utilizaremos, También, una Caja de Cálculo como elemento individual y atractivo que facilita yacerca al niño a la manipulación.

El Huerto Escolar se utilizara como un elemento aglutinante de las diferentes áreas, de acercamientoa la naturaleza y de observación del tiempo atmosférico (lluvia, sequía,...).

El mantenimiento del huerto implica diversas tareas:

- Trabajo de responsabilidad compartida.

- Conocimiento y uso de algunas herramientas.

- Conocer algunas plantas (ajo, patata, habas).

- Plantar. cuidar y observar su crecimiento.

c) Organización Didáctica:

• Espacios:

Es fundamental en cualquier planteamiento metodológico tener en cuenta el diseño ambiental encuanto a la organización del espacio escolar, entendiendo como tal, no solo el espacio aula sino,también, el espacio intraescolar (patio, pasillos, aseos, biblioteca,...) así como el espacio extraescolardel entorno próximo.

La organización del espacio guarda estrecha relación con las posibles actividades a desarrollarpara el proyecto curricular y los contenidos que deben tratarse para conseguir el desarrollo de lascapacidades y actitudes expresadas en ellos.

La organización de los espacio educativos deberá facilitar la dimensión comunicativa, esencial paraconseguir un clima estimulante, favoreciendo el desarrollo de actividades como el diálogo, el debatey la confrontación de ideas. Deberá posibilitar actividades que tiendan a crear ambientes quefavorezcan la interacción de los tres sectores de la comunidad educativa: alumnos, profesores ypadres, favoreciendo las relaciones afectivas entre los mismos. Deberá potenciar el desarrollo dela autonomía personal, de actitudes de ayuda mutua y cooperación, de la desinhibición, de laintegración en el grupo, del respeto, cuidado y uso correcto del material. Deberá favorecer eldesarrollo del ritmo individual en las actividades, sin perjuicio del ritmo colectivo, el trabajo individualy el trabajo en equipo, actitud critica positiva de valoración de su propio trabajo y del ajeno.

La distribución estera en función de la finalidad propuesta en el proyecto. En nuestro centro es lasiguiente:

- Espacios de trabajo que el equipo decidirá en cuanto a su distribución y mantenimiento (aula,

Page 70: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

70

Salan de usos múltiples, aulas de apoyo, equipos de trabajo, talleres y material).

- Espacios de información y autoconsulta (biblioteca y rincones de áreas, esteran situados dentrode las aulas).

- Espacios de tiempo libre (rincones de tiempo libre, también dentro de cada aula).

- Espacios experimentales (huerto escolar, laboratorio, audiovisuales y servicios, compartidos porel resto del centro).

- Espacios de recreo (el patio escolar, se considerara espacio educativo y por lo tanto el equipodocente del ciclo distribuiré las funciones que a tal fin correspondan).

- Espacios extraescolares (el mismo barrio, bosque, parques y campo próximo).

Los espacios de trabajo esteran organizados de forma que permitan igualmente el desarrollo deactividades de tipo individual y colectivo, el uso autónomo del material, las relaciones afectivas, lacomunicación en diferentes códigos, el control y la autonomía de las distintas responsabilidadesindividuales o de grupo.

Los espacios de información y consulta potenciaran la autoinformación, la autoconsulta, laautocorreción, con el consiguiente desarrollo de la autonomía personal. Por lo tanto esteran alalcance fácil y continuo de alumnos y alumnas.

Los espacios de tiempo libre tendrán como fin la compensación del esfuerzo personal con actividadesplacenteras y optativas, estimulando el ritmo de trabajo, el interés y el aprovechamiento del tiempo.

Los espacios experimentales permitirán la realización de diferentes experiencias (observación,manipulación, etc.) para el desarrollo de los contenidos propuestos y esteran supervisados por losprofesores tutores.

• Los agrupamientos:

Entendiendo la educación como un proceso de comunicación y la escuela como un contextoorganizado de relaciones comunicativas, la organización de los propios sujetos del proceso educativono puede ser otra que la de una diversidad de agrupamientos. SÓLO en el grupo puede realizarseun verdadero desarrollo individual y social del niño/a a todos los niveles.

La organización de alumnos y alumnas en equipos favorece el desarrollo de la responsabilidad,participación activa, actitudes de cooperación y ayuda, evita actitudes individualistas sin perjuiciodel trabajo individual, así como las inhibiciones por timidez o comodidad a todos los niveles, sinolvidar las relaciones afectivas.

Los agrupamientos deben ser flexibles y equilibrados. Para ello, el equipo del ciclo estableceréaquellos agrupamientos que incorporen alumnos de distintas aulas en función de las característicasde las actividades que se vayan a realizar. Se favorecerán este tipo de agrupamientos en cuantoque afianzan la unidad del ciclo y permiten el acceso de diferentes alumnos y alumnas a niveles deaprendizaje mas adecuados.

En el diseño de los distintos agrupamientos de alumnos se favorecerá el de pequeño grupo, demanera que se integren alumnos y alumnas con distintas capacidades y niveles de desarrollo y deaprendizaje, facilitando el intercambio de ideas y la construcción compartida del conocimiento.Esto deberé ser tenido en cuenta muy especialmente para aquellos alumnos y alumnas objeto deapoyo especifico. El establecimiento de estos grupos convendré ser contrastado entre el profesoro profesora tutor y la responsable de apoyo al ciclo.

Las actividades de gran grupo (toda la clase, asambleas, actividades extraescolares,...) constituyen

Page 71: Educacion primaria

71

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

un factor que el tutoría estudiara con detenimiento a fin de que su principal función sea la deestablecer el contexto adecuado de debate, exposición e intercambio de ideas y opiniones, resoluciónde conflictos, elaboración y discusión de normas, socialización. Deben ser fáciles de modificar paraadaptarlos a la actividad que se requiera.

• Los tiempos:

Dentro de la organización del tiempo se tendrá en cuenta el ajuste al ritmo temporal del grupo deniños y niñas, y el respeto a los ritmos individuales. El ritmo temporal estera en proporción directaa la capacidad del grupo de mantener el interés y la atención centrados en una misma actividad.

La organización del tiempo debe ser lo mas natural posible, sin forzar el ritmo de la actividad,manteniendo determinadas constantes temporales, las experiencias desorganizadas son tandeshumanizadoras como las excesivamente dirigidas. Un ambiente de aula sujeto a las prisas y a laansiedad, puede deteriorar el clima de relaciones.

Los tiempos se organizaran de la siguiente forma: tiempo de actividades individuales y colectivas,tiempo de descanso, tiempo de corrección y tiempo libre, que deberán alternarse en el transcursode la jornada.

Deberá evitarse la rigidez y la excesiva prolongación.

Conviene que se respete, en la medida que sea posible, un ritmo de periodicidad uniforme a lo largode la semana, para facilitar el habito de autonomía en la organización del mismo.

• Las actividades:

La planificación de actividades esta en estrecha relación con la organización de tiempos y espaciosy con los recursos didácticos.

Deben de alternarse las actividades colectivas con las individuales o de grupo pequeño, las queexigen una actitud de escucha o atención con las manipulativas o de movimiento, las libres con lasdirigidas y los periodos de descanso con los de mas fatiga.

1.2. Aspectos Específicos de Áreas:

En este apartado destacaremos aquellos puntos metodológicos, que, por ser muy concretos paracada arca, no se han tratado en los aspectos generales.

a) Conocimiento del medio:

En este área debemos destacar como metodología propia los siguientes aspectos:

Trabajar con informaciones diversas. En nuestro ciclo pensamos que el planteamiento metodológicorequiere tener en mente diversas fuentes de información. Es necesario analizar y contrastar textos,ilustraciones y, sobre, todo observaciones de la vida real en salidas, en contactos directos congosfenómenos, situaciones y hechos, para poder interpretar hechos del entorno socionatural.

b) Lengua Castellana y Literatura:

Debemos considerar algunos principios concretos de actuación didáctica:

1. Expresión Oral:

Facilitar un intercambio continuo, oral y escrito en equipos equilibrados de trabajo, para lo cual seránecesaria una prospección inicial para favorecer a aquellos alumnos y alumnas con dificultades deexpresarse en publico.

Fomentar la doble dirección comunicativa: emisor y receptor. Para ello se utilizara una metodologíaque abarque la doble vertiente del proceso comunicativo utilizando procedimientos de creación de

Page 72: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

72

textos de distinta naturaleza.

Crear un clima de libertad expresiva en el aula evitando correcciones represivas que inhiban laparticipación. Anotando el maestro aquellos puntos de interés (construcción incorrecta, articulación,no respetar el turno, tono de voz inadecuado, ...)

Por lo tanto la enseñanza de la expresión oral estera prevista en la programación de una formasistematice y organizada.

2. Lectura:

En este ciclo es fundamental el inicio de la adquisición del habito lector. Desde el comienzo de laadquisición de las primeras nociones sobre el código escrito tendremos en cuenta que se haga encontextos reales de comunicación en los que el uso de la lengua escrita sea necesario. La comprensióny la utilización de los símbolos gráficos debe estar integrado en la comprensión de su utilidad y desu significación real para nidos y niñas. Todos los textos seleccionados, a partir de aquellos queintegran gran cantidad de imágenes gráficas con poco texto hasta otros mas complejos al final delciclo, deben ser significativos y estar directamente relacionados con la vida real y cotidiana denuestros alumnos en la clase, en su casa o en el barrio. Los propios textos de elaboración por losalumnos serán fuentes de información y de trabajo para elaborar, reconstruir y perfeccionar el usode la lengua escrita.

La lectura libre o sugerida (a ser posible adecuadamente seleccionada) es un elemento imprescindiblepara el desarrollo de autonomía de enseñanza-aprendizaje y es. adema. base para el disfrute

La necesidad de que el alumno lea con verdadera afición es absolutamente esencial. Para ello seutilizaran todas las estrategias posibles:

Diagnóstico inicial sobre gustos personales.

Talleres de creación y acercamiento lúdico al texto.

Técnicas de “animación a la lectura”.

Proyección de videos, diapositivas, etc.

Será importante tener en cuenta algunas ayudas que resulten titiles a los alumnos, como:

Un tiempo de lectura orientada, donde se pueda asesorar a los alumnos sobre los titules de librosque estén en función de sus gustos (diagnóstico inicial).

Un tiempo donde el alumno comente ante sus compañeros los libros que mas le han gustado.

3. Expresión Escrita:

Los primeros contactos con el código escrito deben estar directamente relacionados con el mundovivencia! del niño/a, y siempre en un contexto que haga interesante su utilización.

Las actividades deben desarrollarse para que favorezcan:

la percepción --> la simbolización --> la representación.

En el marco didáctico el profesor elaborara otras múltiples estrategias para el desarrollo de laexpresión escrita (relación dibujos - letras, relación dibujos - palabras, relación dibujos - pequeñasfrases, juegos con palabras, completar textos, imitar textos, textos colectivos, crear textos a partirde ilustraciones....).

Los aspectos que contemplaremos en el terreno de la expresión escrita deben considerarse deforma global y no aislada. Estos aspectos son: organización formal de los textos, aspectos básicos

Page 73: Educacion primaria

73

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

de ortografía, construcción de oraciones y de textos progresivamente mas complejos.

c) Matemáticas:

En esta área nuestra metodología se fundamenta en varias premisas:

• Partir de lo conocido, siempre en situaciones contextualizadas.

• Trabajar conocimientos de forma jerarquizada, siguiendo la estructura de la propia Matemática,respetando el ritmo de desarrollo del niño/a.

• Nuestra intención es que los niños y niñas vivan las matemáticas como algo activo, creativo, yque les lleve a ser capaces de realizar planteamientos matemáticos en un ambiente rico yestimulante.

Partiendo de aquí nuestra metodología recorre los siguientes pasos:

1. Manipulación activa de objetos de su entorno.

2. Observación y reflexión sobre las relaciones entre los objetos (comparaciones, correspondencias,asociación, clasificación,...)..

3. Verbalización y expresión simbólica:

- Simbolización de códigos alternativos (dibujos de situaciones, dramatizaciones, educación física).

- Simbolización utilizando el código matemático.

4. Utilización de múltiples enfoques (ante las mismas situaciones) que posibiliten la generalizaciónde los conceptos matemáticos, con lo que el niño disfrutará de su capacidad para resolver problemaspor si mismo, ampliando su desarrollo potencial.

d) Educación Física:

Para desarrollar los objetivos propuestos en esta área partimos de la acción como elemento básicoestructurados del pensamiento y facilitador de la construcción del propio yo-corporal y psíquico.

A través de esta acción el niño va a afrontar viviencias y analizar su esquema corporal y la imagencorporal, permitiéndole situarse en el tiempo y en el espacio como requisitos indispensables paraadquirir los aprendizajes básicos. Al mismo tiempo estructurara su mundo afectivo a través deldiálogo corporal que le permita la comunicación con los otros.

Dadas las características cuyo perfil madurativo se encuentra en un periodo de transición y elgrado de exigencia a nivel cognitivo en el que viven muchos de ellos, hemos optado por unplanteamiento de intervención psicomotriz que facilite su desarrollo madurativo de forma integral.

Este diserto metodológico utiliza la acción interiorizando sensaciones propioceptivas y exteroceptivas,que le permiten elaborar percepciones y símbolos que le conducen hasta la codificación/decodificación, base de todos nuestros aprendizajes. Y para realizar este camino nos basamos enel proceso madurativo que sigue el desarrollo psicomotor y que permite al niño actuar en diferentesniveles de comunicación, de los cuales debemos partir para que, de forma gradual y global, podamostrabajar la comunicación corporal en todas las fases del desarrollo psicomotor.

Estos niveles de comunicación nos permiten intervenir teniendo como referentes el tipo de informaciónque recibe el niño tanto a nivel corporal (propioceptiva/ exteroceptiva), nivel afectivo (placer/displacer....) y a nivel cognitivo (percepción/imagen/símbolo). Y son estos referentes los que nospermiten situar la observación como herramienta de trabajo que marcará nuestro diseño deintervención en los siguientes niveles:

Page 74: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

74

A) Nivel Tónico -emocional.B) Nivel Sensorio-motor.C) Nivel Perceptivo-motor.D) Nivel Proyectivo-simbólico.E) Nivel Signico-conceptual.

Como recursos metodológicos utilizaremos la Sala de Psicomotiricidad como un espacio posobilitadordel diálogo corporal. También utilizaremos los diferentes Lenguajes: sonidos, gestos, acción, postura,ritmo, etc.... como vehículos de comunicación. Los Materiales serán utilizados por el niño de formalibre, para que pueda crear el nivel de comunicación en que quiera expresarse y de forma dirigidapara provocar, por el educador, los diferentes niveles de comunicación que el niño debe vivencias.Y por último, la Motivación como el recurso capital, sin el cual es difícil llevar a cabo nuestrotrabajo, y que esta a cargo del educador por medio de su propia actitud tanto a nivel corporal(postura, gesto), como a nivel emocional (llamadas de atención, propuestas verbales, segurizando,etc...).

Estamos, pues, ante un trabajo donde el educador es a la vez que observador co-participe de laacción con el niño.

e) Educación Artística:

A nivel metodológico creemos que para el desarrollo de esta área debemos partir de la expresiónespontanea, entendiendo esta como la manifestación externa de lo que hay el mundo interior delniño/a y que responde a la necesidad de comunicación que tienen de sus experiencias e interacciones.

Consideramos que la función de esta áreas “enseñar a ver”, y para ello es necesario sensibilizar alalumno ofreciéndole múltiples posibilidades de observar, manipular y recoger elementos quefavorezcan y potencien su capacidad de expresión. Y es este camino de investigación empírica eintuitiva donde descubriré materiales, técnicas e incluso estilos diferentes; pues debemos potenciarel encuentro con los elementos artísticos de su cultura.

Por último, creemos que la escuela debe potenciar la creatividad, para ello debemos crear unambiente que permita al niño-a expresarse sin ningún tipo de inhibiciones, de tal forma que sientaque son aceptadas todas las soluciones que se presentan en un mismo problema; pues todas lasrespuestas individuales son la creación de un trabajo que identifica al autor y por consiguientepueda haber tantas respuestas como niños; lo que permitirá vivenciar un ambiente pluralista que ensi mismo va a ser motivador, ya que le permite aumentar su repertorio de recursos, al darse comovalidas todas las respuestas.

En este ambiente creativo y espontaneo, se favorecerá la habilidad para llevar a cabo una realización,venciendo cualquier dificultad que se plantee: de índole material, personal o social; sabiendo quedicha realización no esta determinada por el coeficiente intelectual, sino por distintos estilos depercepción y actitudes artísticas concretas.

Debemos utilizar, como recursos didácticos, todos los elementos del entorno (monumentos, museos,fiestas, paisajes,...) que estén adaptados a sus intereses y posibilidades, teniendo en cuenta que sonmeros instrumentos para potenciar la fuerza expresiva de los niños, nunca tienen la finalidad en simismos. En este sentido utilizaremos como recursos tanto los técnicos como los materiales necesariospara la realización de una obra artística. También deseamos incorporar a la escuela películas,música, teatro y otros medios audiovisuales que sean referencias y vivencias que el niño/a puedamas tarde exteriorizar con su obra. Con este fin tenemos en el aula el espacio de “tiempo libre”para potenciar su realización.

Page 75: Educacion primaria

75

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

IV. EVALUACIÓN

1. Aspectos generales:

a) Evaluación del propio Proyecto Curricular:

El Equipo Docente que configura el Ciclo Inicial considera que la evaluación proyecto Curriculardebe contemplar las distintas facetas de la que consta el mismo, para que así, de una forma integral,se pueda tener una visión clara y concisa de los resultados del proceso de aprendizaje.

Los aspectos a tener en cuenta serán:

1 ) COHERENCIA CON EL PROYECTO CURRICULAR DE LA ETAPA Y DEL CENTRO.Es de especial importancia que el equipo docente del ciclo reflexione y debata el grado de ajuste desu propuesta didáctica y de desarrollo curricular al contexto general del centro y en concreto a lasfinalidades educativas marcadas por la comunidad escolar.

2) NIVEL MADURATIVO: Tener en cuenta, de un curso a otro, el nivel madurativo del grupoclase, que no tiene por que ser igual ano tras ano.

3) OBJETIVOS: Ir contemplando aquellos objetivos que, por demasiado utópicos o irrealizables, nose han podido conseguir a lo largo de la etapa. Estos habrá que retomarlos para una posible revisión.

4) CONTENIDOS: Se anotaran aquellos contenidos que hayan sido tenidas de un nivel, tantoelevado como irrelevante, para su posterior adaptación a las áreas pertinentes.

5) ACTIVIDADES: Aquellas actividades que durante el curso escolar se hayan visto como pocofructíferas, motivadoras o de importancia serán cambiados por otras que consigan mejor el propósitopara conseguir los objetivos marcados. No se cambiara una actividad en función de la comodidaddel profesorado, sino de acuerdo con el posible rendimiento que puede tener en el proceso educativodel alumno. Se partiré siempre de aquella actividad que pueda ser observable, manipulable ycomentada.

6) MEDIOS Y RECURSOS: Se evaluaran También los recursos para que sean funcionales yoperativos, teniendo como norma que siempre es prioritario un recurso de índole natural a uno deconstitución sustitutoria o gráfica..

7) TÓPICOS: También serán evaluados y actualizados aquellos tópicos que consideremos pocoatractivos o de escaso valor formativo, sustituyéndolos por otros que hayan sido propuestos,ocasionalmente por los alumnos y alumnas del Ciclo.

Page 76: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

76

8) CLIMA DE CLASE: Evaluaremos el propio clima de la clase para conseguir un ambienterelajado de trabajo, evitando los estados de agobio y tensión tan negativos para un buen desarrollointegral del aprendizaje del alumnado. Para ello se emplearan pruebas sociometricas y entrevistaspersonales para cotejar la realidad de la clase.

Todos estos aspectos se irán reflejando periódicamente, (como mínimo trimestralmente), en undiario-control que llevara el coordinador del Ciclo bajo consenso de todo el Equipo de profesores.Cuando se adopten, las decisiones tendrán carácter vinculante y servirán para reestrucuturar yactualizar, ano tras ano, nuestro Proyecto Curricular de Ciclo (que a su vez se recogerán en laMemoria Final del Centro.)

b) Evaluación de los alumnos

La evaluación como una de las fases del proceso educativo tiene por finalidad el seguimiento yvaloración de la evolución de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, especialmente en lo querespecta al desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos del ciclo. Esta evaluacióntendera, por lo tanto, mas que a los conocimientos adquiridos, al desarrollo de las capacidades yactitudes propuestas en los objetivos del proyecto curricular tomándose siempre como referenciala situación inicial del propio sujeto 0 del propio grupo, según se haya seguido un proceso individualo colectivo para la adquisición de los mismos.

Para la actividad evaluadora utilizaremos diversos instrumentos de evaluación, poniendo en juegoel que mejor se adapte a las necesidades evaluativas de cada momento: observación sistematice,entrevistas, cuestionarios, debates, y autoevaluación. Ninguno de estos instrumentos debe utilizarsede manera única, ni en un momento puntual, sino que deben ser utilizados integradamente a lo largodel todo el proceso. Adquiriendo de esta forma la actividad evaluadora un carácter procesual ycontinuo.

Este proceso se iniciara al comienzo del Ciclo a través de la observación directa que realizaran losprofesores tutores, con el fin de conseguir una valoración meramente estimativa del perfil madurativocon que llegan nuestros niños al comenzar el Ciclo y con la aplicación, en su caso, a cargo delEquipo de Apoyo, de las pruebas A.B.C. y B.O.E.H.M.

Con esta evaluación inicial podremos tener un punto de partida para la iniciación del proceso deEnseñanza aprendizaje, incorporar y adaptar a la programación de aula los elementos que seconsideren convenientes para la mayoría de los alumnos y alumnas. También nos permitirá llevaruna observación mas sistematice y un seguimiento especial para aquellos niños y niñas que hayanpresentado algún tipo de necesidad especifica.

Con esta visión del grupo podremos adecuar el proceso a la realidad y posibilidades de los alumnosy las alumnas.

El carácter continuo de la evaluación nos lleva a un seguimiento del proceso que nos permitirá porun lado, conocer y valorar el trabajo de los alumnos y alumnas y el grado en que van alcanzando losobjetivos propuestos. Por otro lado nos proporcionara información constante sobre si este procesose adapta a las posibilidades de los alumnos y alumnas, permitiéndonos regular, orientar y corregirel proceso educativo introduciendo las modificaciones necesarias para evitar las disfunciones.

Para llevar a cabo este seguimiento estimamos lo mas conveniente un diario de clase en el que deforma simple, funcional a la vez que flexible, se recoja sistemáticamente tanto el seguimiento de laprogramación de aula como el seguimiento individual de los alumnos y alumnas.

Este diario lo completaremos con un seguimiento de los objetivos propuestos en el proyecto, recogidos,por un lado, en un informe individual que nos proporciona la visión de la evolución del alumno y la

Page 77: Educacion primaria

77

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

alumna con respecto a si mismo y por otro, con un informe del grupo clase en el que se explicitany describen los procesos globales del grupo clase.

Este último nos da una visión de la evolución global de la clase, así como informaciones generalespara mejorar del grado de adecuación de las propuestas de trabajo, de actividades y desarrollocurricular al conjunto de los objetivos.

La elaboración del diario de clase, de los informes individuales y grupales, así como los criterios devaloración, codificación, posibles márgenes de error aceptables y otras puntualizaciones que seestimen pertinentes, será llevado a cabo por el equipo docente contribuyendo de esta forma a quela evaluación sea lo mas adecuada y útil posible.

Por último este proceso tendrá una fase final cuyo objetivo será conocer y valorar el grado dedesarrollo de cada alumno y alumna con respecto a los objetivos propuestos en el ciclo. Estaevaluación final se nevera a cabo a través del análisis y estudio de los datos recogidos a lo largo deeste proceso evaluativo.

c) Comunicación de la evaluación.

• La información a los padres:

Comprende todas las fases del proyecto curricular: objetivos, metodología y evaluación y se lleva acabo a través:

1. Asamblea de padres. Se realizan de forma colectiva y en ella al inicio del curso el profesor tutorinforma de los aspectos generales del proyecto. Esta asamblea se reuniré de forma periódica parallevar el seguimiento. También se pide la colaboración de los padres para: talleres, cooperativas,actividades extraescolares etc., de esta forma se implica a la familia en el proyecto.

2. Entrevistas individuales. Estas entrevistas pueden ser solicitadas indistintamente por la familia opor el tutor. En ellas podrá estar presente el niño, según lo requiera el motivo de la misma: aunquesiempre estera enterado el alumno o alumna con el En de evitarle temores. En ella habré siempreun intercambio de información, de forma que se implique ambas partes en el seguimiento para locual se necesita la información que los padres tienen de la historia personal del niño y que en ciertaforma pueda incidir en los comportamientos del niño -niña en el ámbito escolar. A su vez el profesorexplicara a los padres la evolución del nido en la clase y orientara en aquellos aspectos educativosnecesarios. De esta forma se establece una doble vía de comunicación que facilita el proceso.

3. Informes escritos. Con estos informes sustituimos los boletines de notas, que rentan generalmenteun carácter cuantitativo y comparativo del nido. Cambiando este carácter cuantitativo por unaexplicación cualitativa que valore las adquisiciones que el nido va consiguiendo, situándolo de formarealista en cada momento del proceso, en la consecución de los objetivos del niño.

• Información a los alumnos:

Es necesario que los alumnos y alumnas de nuestro ciclo sean copartícipes del proceso evaluador,para lo cual es fundamental que conozcan la realidad de sus avances, dicho de otro modo, losalumnos y alumnas deben conocer en cada momento donde se encuentran dentro de su proceso deaprendizaje, por medio de entrevistas personales, mostrándole los instrumentos evaluados que hemosutilizados:

- Diario de evaluación continua.

- Fichas de seguimiento personal: biblioteca, huerto, talleres etc.

- Comprobación de su trabajo individual y colectivo (autoevaluación: cuadernos, controles, dibujos,trabajos manuales ).

Page 78: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

78

También consideramos de relevante importancia la triangulación evaluadora, alumno/a -padres -maestros, pues a la vez que enriquece el contacto con la familia supone un acercamiento al procesointegral del niño/a, al sentirse protagonista y centro de atención.

• Información al equipo de profesores.

Consideramos de gran importancia la comunicación de nuestra evaluación del proyecto al resto delequipo de profesores, ya que es el elemento final de un proceso en el que todos hemos sido participesy colaboradores, por las siguientes razones:

- Para dar a la evaluación un carácter compartido, contrastando resultados entre los diferentespropuestas didácticas, entre diferentes opciones y grupos de trabajo.

- Para valorar y reflexionar sobre la viabilidad y eficacia de nuestro proyecto.

- Para asumir la adaptación de aquellos elementos de nuestro proyecto que hemos encontradosinadaptados.

d) Promoción

“Cada niño/a tiene su propio ritmo de aprendizaje”

Partiendo, de este axioma fundamental para nosotros consideramos dos puntos:

- Equipos que intervienen en la valoración:

Tutor : como elemento aglutinador de las demás observaciones y opiniones.

Equipo de ciclo: como personas que intervienen en el proceso del aprendizaje del niño (Apoyo,psicomotricidad, talleres etc.) y como observadores indirectos de situaciones sociales y afectivas.

Los padres: como coparticipe y conocedores del proceso de aprendizaje y organizativo ( metodología,evaluación) de su hijo-a y como facilitador de información sobre la situación afectiva, emocional yde relación del niño-a.

El propio alumno-alumna: como conocedor de su situación (sus avances, sus posibilidades y susrespuestas).

- CRITERIOS A TENER EN CUENTA.

Tomamos estos criterios de una forma cualitativa, no cuantitativa, tendremos en cuenta, a la horade decidir la promoción de un alumno o alumna, una serie de puntos:

- Nivel de consecución de objetivos mínimos propuestos.

- Nivel de desarrollo socio-afectivo (integración en el grupo, autoestima,...).

- Nivel madurativo (autonomía, ritmo de trabajo,...).

Estos tres puntos se valoraran en un mismo plano, teniendo en cuenta la individualidad del alumno.

Los dos apartados anteriormente expuestos, se conjugaran para adoptar un criterio, lo más ecuánime,en aquellos alumnos que, por circunstancias especiales, planteen durante la marcha del Ciclo algunaduda sobre la promoción a un segundo Ciclo. Se intentará que estos criterios sean consensuados yno impuestos por ninguna de las partes.

Page 79: Educacion primaria

79

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

2. Aspectos Específicos de Áreas:

a) Conocimiento del Medio:

Los criterios de evaluación esteran basados en la propuesta de objetivos realizada, valorandofundamentalmente tres aspectos:

- Desarrollo socio-personal.

- Salud y calidad de vida.

- Actuación sobre el medio de manera constructiva y positiva.

Dadas las características del área el instrumento básico de evaluación será la evaluación directa.

• Aspecto socio-personal: Valoración de actitudes y tolerancia, respeto hacia si y hacia los otros,aceptación de normas, responsabilidades. Además de la observación utilizaremos otrosinstrumentos como: la entrevista, sociogramas, nivel de participación en las asambleas de clase.

• Salud y calidad de vida: De este aspecto valoraremos actuaciones concretas: en el cuidado ehigiene de su cuerpo, habitas ocupación del tiempo libre, normas elementales de salud (pequeñascuras,...), higiene del entorno. Además de la observación, aplicaremos pequeños cuestionarios,encuestas y confeccionaremos cuadernillos informativos

• Actuación sobre el medio de manera constructiva y positiva: Consideramos que el nido debeadquirir un compromiso de respeto con su entorno y para conseguirlo, vamos a valorar:

- actitudes (cuidados, limpiezas,...).

- procedimientos (observación. planteamientos,...).

Para la evaluación de los procedimientos utilizaremos los siguientes pasos:

1°) Cómo aplicar modelos de planteamientos trabajados en clase relacionadas con el contextosocial como: construcción de para los, juguetes,...

2°) Si utiliza y como los recursos que le hemos facilitado.

3°) Como resuelve esos planteamientos.

b) Lengua Castellana y Literatura:

Tomaremos como criterio básico el conocer el punto de partida de los alumnos en los distintosaspectos del área (evaluación inicial); para ir comprobando, a lo largo del proceso, el desarrollo quevan obteniendo (evaluación continua). Todos estos procesos nos llevaran a tomar conclusionespara la evaluación final.

Destacaremos algunos puntos básicos a la hora de evaluar los distintos apartados de que se componeel área:

1) Comprensión de discursos orales y escritos:

El instrumento básico para evaluar este apartado será, partiendo de contextos reales o provocados,que promuevan situaciones de comunicación, se observaran aquellos aspectos mas relevantescomo pueden ser:

- Comprensión de textos orales y escritos relacionados con sus propias vivencias.

- Comprender narraciones y explicaciones sencillas, distinguiendo: en la narración los protagonistasy las acciones; en la descripción los nombres y las cualidades

- Representar frases con imágenes.

Page 80: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

80

- Comprender textos con diferente grado de dificultad de vocabulario, para enriquecer el suyopropio.

- Desarrollar el habito de la lectura por placer (utilización libre, no por imposición, de la Bibliotecade Aula).

2) Expresión de discursos orales y escritos:

Consideramos de gran importancia el propiciar situaciones didácticas, espontaneas, donde losescolares puedan expresarse libremente; para poder evaluar:

- Distinguir y vocalizar correctamente los distintos sonidos.

- Exponer y explicar vivencias y relatos sencillos teniendo en cuenta: coherencia, secuenciación,vocabulario, recursos (corporales y gestuales), etc.

- Proceso lector: velocidad, ritmo, entonación, vocalización, pausas, tono adecuado. etc.

- Realización legible de los rasgos gráficos..

- Distribución espacial del escrito, teniendo en cuenta: márgenes, espacios entre párrafos,...

- Ortografía básica.

- Claridad, orden y limpieza.

- Redactar pequeñas narraciones, respetando la cohesión entre frases y la estructura del escrito.

- Utilizar con corrección el vocabulario básico.

Utilizaremos distintos instrumentos de evaluación según los aspectos:

- Diario del maestro (para todo y en especial para el lenguaje oral, lectura individual y colectiva).

- Fichas de Biblioteca (placer por la lectura, al ser esta libre y personal).

- Pruebas objetivas donde se comprobaran algunos puntos como: crear textos sencillos partiendode una imagen o viceversa, escritura legible, presentación, asociaciones de palabras, etc.

- Cuaderno del alumno (se recogerán los datos en el diario del maestro).

- Debates, asambleas de clase, exposiciones orales (para observar no solo la expresión oral, sinola actitud de tolerancia y respeto tanto desde el papel del emisor como del receptor).

- Observación indirecta, en distintos contextos (patio, excursiones, servicios, entrada, etc.) dehabitas y actitudes orales como: muletillas, expresiones coloquiales, pobreza de vocabulario,tono de voz, etc.

c) Matemáticas:

Considerando nuestro planteamiento metodológico (partir de lo conocido, manipulación,interiorización, expresión en diversos códigos, generalización y aplicación) y de nuestra finalidad deque el niño disfrute con las Matemáticas, valoraremos los siguientes aspectos:

- La adquisición de conocimientos previos necesarios para el desarrollo de los objetivos que noshemos propuestos.

- La comprensión, valoración y utilización de nociones matemáticas básicas.

- Capacidad de identificar, analizar y resolver problemas en situaciones significativas e interesantespara el, que trascenderán fuera del aula.

- Capacidad de expresar su planteamiento utilizando el código matemático.

Page 81: Educacion primaria

81

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

- La aplicación que hace de estrategias y procedimientos utilizados.

- Utilización de instrumentos para medir, para dibujar, para construir,...

- Necesidad e importancia que de a la presencia de las matemáticas en su vida diaria: en su uso(cuando generaliza) y en su conocimiento para interpretar informaciones (tablas, escalas).

Todos estos aspectos los valoraremos partiendo de la observación y constatación de cómo se sitúael niño ante los problemas.

La valoración será realizada además mediante pruebas objetivas elaboradas por el equipo. En ellastendremos en cuenta los siguientes apartados:

1. Considerar los calculas por aproximación que realiza el niño.

2. Estimar el razonamiento lógico y los procesos que siguen para resolver el problema.

3. Su capacidad para proponer alternativas o soluciones creativas a los problemas planteados.

d) Educación Física:

Al hacer la valoración del desarrollo adquirido en el campo de la Educación Física, tenemos encuenta los siguientes aspectos:

• Conocimiento y desarrollo psico-motor.

Partiendo de una exploración inicial realizada a través de pruebas colectivas, llevaremos a cabo unseguimiento individual, en el cual se refleja la evolución y adquisiciones logradas por el niño en laformación de su esquema corporal.

• Desarrollo afectivo:

En este campo analizaremos a través de la observación directa y por medio de juegos, cómo el niñomanifiesta los rasgos de su comportamiento: reflexión, impulsividad, inhibición, creatividad,colaboración, tolerancia, docilidad, etc. Además de la observación directa, se llevara a cabo unregistro de las sesiones donde quedara reflejado, por medios de dibujos, verbalización o dramatización,las sesiones vividas por el niño y como “se vive” el niño en la sesión.

• Salud corporal:

Se aprecien las adquisiciones que el niño incorpora a sus habites tanto posturales, higiénicos, utilizacióndel material que puede crear riesgos, acciones que pueden crear peligro a el y a los demás, Asícomo respeto a su propio cuerpo y al de los otros.

e) Educación Artística:

En la evaluación de la educación Artística tomamos como punto de partida los conocimientos de lascapacidades del niño al iniciar el proceso. A partir de esto analizaremos la evolución y progreso delas capacidades de expresión, apreciación estética, creatividad y utilización de los medios materialesy recursos propios de los lenguajes artísticos, así como su contribución al equilibrio personal y eldesbloqueo para la expresión y comunicación.

El estudio de esta evolución se llevara a cabo a través de la observación y del análisis de lasactividades realizadas por los alumnos y alumnas. En dicho análisis se tendrán en cuenta los siguientespuntos:

- Para valoración de la expresión como medio de comunicación: Tendremos en cuenta el gradode espontaneidad del que parte el niño al expresar ideas, sentimientos y vivencias y los progresosque va alcanzando, tanto a nivel plástico como dramático y musical, teniendo en cuenta la

Page 82: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

82

construcción y comprensión de mensajes, a través de utilización de códigos y técnicas de expresiónartística.

- La apreciación estética: En la valoración de este campo tendremos en cuenta la mayor o menorriqueza creativa que el niño tiene al aplicar las técnicas y materiales, así como los diferentesmedios de expresión, voz, ritmo, postura, gestos, etc. Además se tendrá en cuenta el desarrollocritico y el enriquecimiento del aporte artístico del medio.

- En el estudio y análisis de las realizaciones tendremos en cuenta, por un lado las realizacionesindividuales y por otro las colectivas.

En el estudio de las realizaciones individuales se valoraran los siguientes apartados:

La evolución del “aprender a ver”, manifestado a través de la fidelidad al modelo dado y lainterpretación de las situaciones.

Discriminación entre lo esencial y lo superfluo, entre el fondo y la figura.

Utilización de las formas, colores, sonidos, ritmos, movimientos y gestos.

Presentación de la obra como una realización propia y original.

El grado de satisfacción que le aporta al alumno/a su realización.

Al analizar las realizaciones colectivas se tendrán en cuenta fundamentalmente estos aspectos:

La evolución que va teniendo la actitud integradora y solidaria del niño en estas realizaciones, yasean murales. representaciones, interpretaciones musicales, etc.

Grado expresivo y estético de las mismas. Sentido analítico y comunicativo de la obra.

Asimilación cultural de las manifestaciones artísticas del medio.

Page 83: Educacion primaria

83

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

V. ANEXO

1. Actividad tipo (Desarrollo)

a) Ficha Técnica:

• Nombre de la actividad: “Salida de Observación en el Medio Natural”.

• Lugar: Villaverde del Río (Sevilla).

• Tópico al que pertenece: “Me relaciono con el paisaje”.

• Fecha de salida: jueves 23 de abril (primavera).

• Duración de las actividades: I semana.

• Nivel de actuación: Primer Ciclo (Primer Nivel).

• Numero de alumnos: 75 (tres cursos).

• Numero de profesores: 3 tutores y 1 de apoyo.

• Colaboradores: madres de alumnos.

• Transporte: 2 autobuses.

• Tiempo: De 9 de la mañana a 15 h.(tarde).

• Elementos de apoyo: Cuaderno de campo.

• Observaciones: Esta salida esta relacionada e inclusa en el programa de actividades de la IIISemana Cultural del Centro, que lleva como lema “Escuela, Ecología y Progreso”.

b) Esquema.

Page 84: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

84

Page 85: Educacion primaria

85

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

c) Objetivos básicos:

• General:

- Toma de conciencia y actuación en el medio socionatural.

• Conocimiento del Medio:

- Identificar el entorno socio-natural analizando sus características.

- Construcción y manejo de juguetes básicos.

• Lengua Castellana y Literatura:

- Usar la lengua de forma autónoma como un instrumento para la adquisición de nuevosaprendizajes.

• Matemáticas:

- Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio.

- Numeración y conceptos básicos (arriba-abajo, derecha, izquierda, grande-pequeño).

- Orientación espacial (cerca-lejos).

- Medidas aproximadas.

• Educación Artística:

- Explorar materiales plásticos para conocer sus propiedades con fines lúdicos (construcción deun juguete).

• Educación Física:

- Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradascon los demás.

- Conocer el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea.

d) Contenidos que se trataran:

• TÓPICO: “Me relaciono con el paisaje”.

• Conocimiento del Medio:

- Observación, clasificación y recogida de datos del paisaje natural.

- Respeto por la conservación del paisaje.

- Construcción de juguetes o maquinas sencillas.

• Lengua Castellana y Literatura:

- Lectura y comprensión de textos que utilicen de forma integrada sistemas de comunicaciónverbal y no verbal:

- ilustraciones > mapa.

- Acercamiento a textos escritos: poesía.

- Identificación y clasificación de palabras (nombres y cualidades).

• Educación Artística:

- Observación e interpretación de formas y objetos del entorno.

Page 86: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

86

- Disfrute y satisfacción en el proceso de las realizaciones artísticas.

- Exploración de materiales plásticos.

- Manifestación gestual y corporal de situaciones vividas.

- Interpretación de canciones sencillas individualmente y en grupo.

• Educación Física:

- Utilización del movimiento para las adquisiciones de vivencias dinámicas, temporales y de relación.

- Utilización del juego como vehículo de estructuración espacio-temporal.

e) Programación: “Conozco el paisaje paso a paso”.

BLOQUE I: Actividades previas:

- Conocimiento previo del niño sobre el lugar (o similares) (Expresión oral).

- Estudio e interpretación del mapa (lectura de la imagen).

- Colorear el mapa (expresión plástica).

- Planificación de los materiales necesarios (mochila, cantimplora, ropa cómoda, gorra, bocadillos,etc.).

- Mentalización sobre la conservación de la naturaleza (uso de las papeleras del entorno).

BLOQUE II: Actividades en el lugar:

- Salida del Colegio en autobús.

- Nos divertimos en el autobús: cantamos y contamos adivinanzas.

- Llegada a Villaverde.

- Organización por grupos mas operativos.

- Localización en el mapa del punto de partida y orientación con respecto a la zona.

- Recorrido por el itinerario previsto.

- Observación de aquellos elementos de interés para los niños y niñas: el puente, el río, MesaRedonda, los pinos, las higueras, las zarzas, las colmenas, los cañaverales,

- Parada para un pequeño descanso en la “zona de acampada”.

- Continuamos la marcha, ya de regreso.

- Llegamos al recinto de la Ermita de la “Virgen de Aguasantas”.

- Descansamos y bebemos agua del manantial.

- Observamos los arboles del recinto: plataneras de jardín, moreras, chopos, aramos, pinos; asícomo otros elementos de la zona: el río, el manantial, los patos, la ermita, las colmenas, etc.

- Realización de juegos (gran grupo y grupos pequeños): “La olla”, “El pañolito”, “El escondite”y “La búsqueda del tesoro”.

- Recogemos muestras de hojas para la realización de un mural para la clase.

- Volvemos al Colegio en autobús.

Page 87: Educacion primaria

87

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

BLOQUE III: Actividades posteriores:

(Para realizar en el aula y en el patio).

- Confección del cuaderno de campo:

• hoja n° 1: portada.• hoja n° 2: mapa.• hoja n° 3: ficha de observación n° 1• hoja n° 4: ficha de observación n° 2• hoja n° 5: ficha de observación n° 3.• hoja n° 6: Leo, canto y dibujo. “Dentro de la tierra”.• hoja n° 7: Juego al aire libre. “La Carioca”.

- Visualización posterior del vídeo realizado, comentarios y anécdotas a destacar.

f) Desarrollo del cuaderno de campo:

La portada: Se realizara de forma libre. Cada alumno la ilustrara según su criterio y gusto personal.

• El mapa: Ejercicio de orientación espacial. Se vera en varias sesiones: en la primera se explicarabrevemente su contenido y los alumnos y alumnas expresaran oralmente la interpretación quehagan del mismo; en la segunda sesión se coloreara, respetando los colores propios de lanaturaleza; la tercera sesión se realizara “in situ”, los alumnos se irán orientando, paso a paso,según vayan haciendo el recorrido por la zona, También se les ira comentando aquellos puntosimportantes relativos a la observación propia de la naturaleza: arboles, plantas, río, puente,colmenas, etc.

• Ficha de Observación n° 1: Se realizaran, previamente, ejercicios de expresión oral para pasar,posteriormente, a relacionar los dibujos con sus palabras correspondientes.

• Ficha de observación n° 2: Una vez confeccionado el mural de hojas, recogidas en el campo, losalumnos y alumnas irán plasmando mediante dibujos aquellas mas importantes (morera, pino,higuera, platanero, afamo, chopo), destacando su contorno, el color y su localización, utilizandoel vocabulario especifico de las hojas.

• Ficha de observación n° 3: En esta ficha los alumnos y alumnas plasmaran de forma plásticaaquellas imágenes que mas le hayan gustado de la excursión, dando completa libertad para surealización.

• Leo, canto y dibujo: Se trabajara con la poesía “Dentro de la tierra”, siguiendo los siguientespasos: lectura expresiva por parte del maestro o maestra; repetición por estrofas, por grupos,dándole la entonación y el ritmo adecuado; se cantara la poesía previa audición de la misma;aprovecharemos el dibujo para realizar ejercicios de comprensión, siguiendo las instruccionessiguientes: “Dibuja y colorea el sol a la izquierda, tres pajeros a la derecha, quince hojas pequeñasen el árbol y siete flores grandes en el suelo”. En último lugar se realizara una dramatización dela poesía, escuchando la canción.

• Juego al aire libre: “La Carioca”. Se realizara en el patio y se seguirán los pasos marcados en laficha.

El último paso será el decorar el cuaderno y encuadernarlo, cosiéndolo con lana.

Page 88: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

88

Page 89: Educacion primaria

89

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

2. C.P. LA GLORIA(VÉLEZ- MÁLAGA)

Profesores que forman el equipo:

Mª Nieves García GuerreroConcepción Moreno Vela

Franci Padilla RuízEnriqueta Serrano Gálvez

Teresa Toro FríasDimas Gutiérrez Delgado

Colabora:

F. Javier Cabello Lara

Page 90: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

90

Page 91: Educacion primaria

91

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

I. INTRODUCCIÓNAl comenzar la elaboración este trabajo nuestro material de referencia ha sido, esencialmente, losProyectos de Centro y de Ciclos elaborados por nosotros en los ultimas años, los Diseños Curricularescontenidos en el borrador de Decreto de Educación Primaria para Andalucía, Así como lasconclusiones a las que hemos llegados después de cotejar y analizar en equipo unos y otrosdocumentos.

Sin embargo, creemos, que al igual que si de un “Proyecto Curricular de Centro” se tratara, debemosempezar por hacer una referencia al contexto geográfico y socio-cultural en el que se encuentrasituado nuestro centro escolar; ello dará algunas informaciones acerca de las necesidades educativasde nuestros alumnos y alumnas.

1. Nuestro Entorno Físico y Social

El colegio publico “LA GLORIA” se halla situado en el barrio del mismo nombre, en la zona NE.de Velez Málaga, en uno de los cerros mas altos de los que rodean la ciudad y en su parte masextrema, ya en contacto con el campo.

En un breve recorrido geográfico se pueden observar varias zonas:

- El barrio de la Gloria, asentado sobre este monte

- El arroyo de S. Sebastián, en su margen izquierda.

- Arroyo de la Molineta, a su margen derecha.

- El cerro de la Ermita de los Remedios, al sur con una serie de cañadas a sus alrededor.

Page 92: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

92

Históricamente, la zona baja del barrio y arroyo de S. Sebastián, estaba integrada en el extensoarrabal de la antigua medina islámica medieval (lugar dominado por el comercio y los negocios)dejando una impronta característica sobre el trazado y urbanismo de sus viviendas. Casas pequeñas,superpuestas, abigarradas, con unas calles estrechas, en zig-zag, cortas e inaccesibles, solamentediferenciado por un eje central en la propia calle de la Gloria que recorre el cerro de norte a sur.Después de la conquista cristiana, esta zona apenas tuvo transformaciones urbana o de cambio,siendo ya en las ultimas décadas de nuestro siglo cuando se han construido nuevas viviendas,llegándose a ocupar la casi totalidad de la superficie alta del lugar.

Page 93: Educacion primaria

93

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

En el aspecto demográfico, cuenta con una población de algo mas de mil habitantes(aproximadamente). Esta población ha sufrido diversos cambios durante los ultimas años: a principiosde la década de los 80 se produjo una inmigración de los anejos de Velez-Malaga y de otrasprovincias cercanas, fundamentalmente de personas de raza gitana; mientras que a principios delos 9O, se produjo una emigración del barrio hacia las zonas bajas de la ciudad y al núcleo de Torredel Mar, propiciado por la concesión de viviendas de protección social.

Es previsible que en los próximos años, las viviendas desocupadas por esta causa, se vuelvan aocupar por el mismo tipo de población. Esto ha hecho que en la actualidad el numero de niños yniñas de raza gitana, haya disminuido considerablemente respecto a años anteriores, acercándoseactualmente en torno a un 10%.

En cuanto al barrio en si, sus servicios son en general deficitarios, ya que “La Gloria” es la parte deVelez a la que con mas propiedad puede darse el apelativo de “pueblo” y a su vez, una de las masolvidadas.

De hecho no existen servicios de papeleras, buzones de correos, ni cabinas telefónicas; se carece

Page 94: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

94

de vigilancia policial durante el día y la noche y la mayoría de las calles no son transitables concoches, no habiendo por consiguiente transporte urbano.

Las zonas verdes son los campos que rodean al barrio y que por cierto, se utilizan la mayoría de lasveces como estercoleros. Al no contar con parques, jardines u otros lugares de esparcimientos, elcolegio suple en ocasiones estas deficiencias y cede sus instalaciones para que puedan practicarsejuegos y deportes.

El alumbrado publico es escaso y en algunas calles casi nulo. En general el barrio no esta biencuidado, en los recorridos realizados con los alumnos, hemos observado gran cantidad de basurasen las calles y campos de los alrededores, así como malos olores, como consecuencia de loscorrales de cabras y vacas que hay en la zona.

El comerciales muy escaso. El barrio sólo cuenta con algunas tiendas-quioscos. Deducimos que lacercanía de este barrio con el mercado de minorista, puede ser una causa de este escaso comerciode la zona.

Además de las carencias antes reflejadas, los servicios de Sanidad en general (medicas, ATS,veterinarios, ...) se encuentran ubicados muy alejados del barrio, no existiendo a nivel particularninguna consulta, ni servicio de salud.

La economía familiar presenta unos cuadros generales bastantes concretos: eventualidad laboral,economía sumergida, abundancia del sector primario y servicios. También aparecen algunas industriasde transformación: talleres de carpintería, mecanice, fundición, pintura y dos hornos de fabricaciónde pan y repostería.

Socialmente, estos aspectos económicos se traduce en un marco de cierta marginalidad: empieza aaparecer focos de delincuencias, alcoholismo, drogadicción y conflictividad social.

Igual paralelismo presentan los aspectos culturales. Aunque actualmente se puede comprobar queel absentismo escolar (muy abundante cinco años atrae) se ha reducido considerablemente. Todavíapersisten algunos focos de analfabetismo entre la población mayor; los aspectos culturales sesuscriben casi únicamente a los medios de masas (especialmente el vídeo y la televisión).

Toda esta situación de nuestro entorno, actualizado con los datos aportados recientemente por elestudio de una encuesta realizada, nos da una idea bastante aproximada de la realidad de la poblacióncon la que cuenta el Centro. En función de estas características, aparece el tipo medio de alumno/a con el que trabajamos. En torno al cual, girara toda nuestra propuesta curricular.

Page 95: Educacion primaria

95

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

2. Necesidades educativas prioritarias.

Como se puede deducir del estudio socio-econdmico de la zona, nuestros alumnos tienen un ambientede poco nivel cultural (salvo excepciones) que se traduce frecuentemente en escasez de libros ymaterial escolar (carecen de libros de lecturas, de libros de consulta, folios, cuadernos,...) y depoca motivación hacia el mundo de los cuentos y de los libros. La consecuencia de esto es que noestán motivados por aprender en el contexto escolar porque esto no se valora socialmente demanera adecuada.

Otras características muy comunes que podríamos señalar son el bajo nivel de desarrollo personaltanto en el campo cognitivo, como en el afectivo y social, la pobreza de vocabulario, la falta deconstancia en la realización de tareas escolares, la proliferación de ambientes de “chismes”(critiqueos, rumores,...), una deficiente educación para la comunicación (hablan a voces, son pocodialogantes, no están acostumbrados a ser escuchados,...)

Por otro lado, pensamos que no todo es negativo. El perfil medio de nuestros alumnos como el decualquier niño o niña de nuestra comunidad; se corresponde con un perfil de niños:

- Prácticos.- Idealistas.- Que buscan lo nuevo.- Inquietos, colaboradores en las tareas de clase.- Les gusta aprender haciendo sus propios descubrimientos.- Son participativos.- Quieren ser protagonistas.- Aceptan las diferencias raciales (conviven con ellas en armonía).- Son sencillos y afectuosos.

En definitiva, son niños/as: únicos, diversos y complicados.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, creemos que en nuestro medio la educación debe sertambién un elemento compensador de las carencias socio-afectivas y de todo tipo de discriminaciones.

Por ello, pretendemos que nuestra acción educativa tenga en cuenta el contexto ambiental denuestros alumnos y alumnas, así como sus características personales y de esta manera conectarcon sus intereses y necesidades.

En nuestro curriculum le daremos especial énfasis al área de lenguaje porque nuestra experienciaes testigo de la importancia que tiene para este niño o niña de bajo nivel social el saber expresarse,saber escuchar, sentirse escuchado, comprender un texto, buscar los “parques”, etc... De estamanera pretenderemos despertar el interés y la curiosidad, animarles a que exploren sobre lo queconocen y en definitiva, motivarles para aprender.

Por otro lado, estableceremos una metodología y una organización educativa que faciliten queniños y niñas sean protagonistas de su propio aprendizaje y educación, creando un clima en el quepuedan expresar sus gustos y preferencias, propongan actividades y temas de estudio, se posibilitenunas relaciones de comunicación afectivas entre iguales y todo ello de forma lúdica y responsable.

Otro aspecto desde el que nosotros pretendemos superar sus déficit, es acercando al niño al mundode la literatura infantil, potenciando la biblioteca de aula como un rincón fijo de la misma, facilitándoleel que pueda leer en casa, llevándose los cuentos de forma voluntaria con el fin no sólo de animarlea leer, sino También para que se familiarice con los libros, se motive e ilusione con ellos y descubrala importancia de estos como medio para conocer la realidad.

Page 96: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

96

Con los niños/as que presenten retrasos en el aprendizaje se llevaran a cabo programassuplementarios adaptados individualmente como refuerzo y motivación en el trabajo del aula, pueses en el Proyecto de Decreto en el que se establece las enseñanzas correspondientes a la EducaciónPrimaria en Andalucía (Sevilla 28-11-91), donde se hace mención en su articulo 14 y 15 a “laatención a la diversidad”, pues siempre que un alumno/a no responda globalmente a los objetivosprogramados, será el equipo de profesores quienes deban adoptar las medidas oportunas de refuerzoeducativo y de adaptación curricular, siempre que se estime necesario, dirigidas a aquellos alumnoscon necesidades educativas especiales; lo que se pretende, es que estos, tras las modificacionesoportunas, desarrollen las capacidades generales propias a la Educación Primaria, ateniéndonos asus posibilidades.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, en nuestro centro existen como ya se ha podidocomprobar, alumnos/as que debido a su problemática necesitan de una atención mas especial parapoder asimilar las enseñanzas propias de la Educación Primaria, así como otros a los que se lesdebe ir adaptando el currículum a sus capacidades, para ello se dedica una profesora de nuestroequipo, pero siempre en coordinación con el resto de los compañeros y tutores.

Las estrategias para el Apoyo didáctico y pedagógico son varias, y siempre esteran orientadas afacilitar el desarrollo de las capacidades de los alumnos/as expresadas en los objetivos de la etapa.

Estas funciones pueden ser diversas y siempre teniendo en cuenta al alumno/a a quien va dirigido.Entre otras:

a) Apoyo al profesor/a:

• Facilitando material diverso según necesidades. . Orientando en el empleo del material citado.

• Colaborando en actividades fuera del aula (visitas, salidas,...)

• Otras, ...

b) Apoyo al alumno/a:

• Seguimiento e intervención educativa en casos puntuales.

• Colaborando en la formación de nuevos talleres.

• Trabajo dentro del aula con grupos reducidos (rincones)

• Otras...

Con objeto de mejorar su calidad de vida y conociendo la incidencia de estas carencias en suscapacidades de aprendizaje hacemos hincapié en PROYECTOS DE SALUD que tienen su puntode partida en campanas puntuales que luego se continuar trabajando de una forma global a lo largode todo el curso.

Ejemplo de ello es el Proyecto: “EDUCÁNDONOS CON SALUD” que se lleva a cabo en todo elCentro y en el que participara el primer ciclo de Primaria

El equipo de profesores de Preescolar y Ciclo Inicial (Infantil y primer ciclo de Primaria) conscientede la importancia que para el desarrollo integral del niño/a tiene la educación todo centro docente,y después de evaluar positivamente la incidencia que durante los cursos anteriores ha tenido elProyecto de Salud en cuanto a la adquisición de habitas de higiene corporal (cepillado de dientes,limpieza de cabeza, ...), Así como la alimentación y previsión de accidentes tanto en alumnos comoen padres, hemos considerado que debemos de continuar con el Proyecto de Salud, ampliándolo aotros aspectos fundamentales en el desarrollo del niño o niña a estas edades y que vemos deficientesen esta zona.

Page 97: Educacion primaria

97

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Estos dos aspectos en los que se profundizara son: El desayuno y el sueño, su importancia eincidencia en la vida escolar y social del niño de cuatro a ocho años.

Así pues, durante el curso 91-92 nos proponemos integrar en nuestros diseños curriculares de unamanera especial los dos aspectos antes indicados, sin menoscabo de continuar con los aspectospromocionados en cursos anteriores en cuanto a salud e higiene; ya que el equipo de profesores,después de llevar en el Centro varios cursos escolares, observarnos y constatamos que nuestrosniños/ as llegan a clase por la mariana apenas sin haber tomado nada, los que mas, un vaso deleche, así como que apenas ninguno de ellos traen para el recreo el “bocata tradicional” sino solosucedáneos de “bollo de chocolate”. También observamos que por la mañana, muchos de nuestrosalumnos llegan a clase con sueño, mucho sueño, o tarde (sobre todo los mas pequeños) o que faltana clase porque se han quedado dormidos. Al preguntarle que a que hora se acostaron, nos podemossorprender, pues son horas intempestivas para un menor. Algunos no saben decir la hora, pero noscuentan las películas o programas de televisión que vieron y podemos precisar bien a que hora semetieron en la cama.

Todo esto repercute muy directamente en su salud y en su rendimiento escolar, pues su disposiciónpara participar y actuar en su medio se ve menguada y entorpecida por estas circunstancias.

Por todo ello, nos proponemos en un primer lugar CONCIENCIAR A PADRES/MADRES YALUMNOS/AS de la importancia de dormir lo suficiente y de desayunar bien antes de empezarcualquier tarea, y la escolar para el niño o niña es fundamental en su vida.

En toda esta dinámica de trabajo hay un elemento que no podemos obviar: La familia . Es sabidoque sin la colaboración de ella nuestra influencia como educadores es bien poca. Es por ello por loque a lo largo de estos años, venimos ofreciendo a los padres y madres conferencias, charlas,dadas por especialistas (medicas, psicólogos,..) así como facilitamos su colaboración y acercamientoa la escuela a través de su participación en talleres, salidas y convivencias.

De esta manera creemos que hemos conseguido que se reduzca el absentismo escolar y que elniño/a venga a la escuela con gusto, con deseos de aprender y trabajar.

Page 98: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

98

En definitiva, pretendemos paliar, con todas nuestras limitaciones como educadores, las desigualdadessociales, poniendo el acento en el desarrollo de las potencialidades del niño o niña, posibilitando sudesarrollo integral como persona, teniendo en cuenta sus peculiaridades y buscando su integracióncomo miembro de una comunidad.

Queremos terminar estas observaciones sobre las características de nuestros alumnos y alumnas,haciendo una breve reseña sobre el equipo de profesores y profesoras que trabajamos en esteproyecto de primer ciclo de Educación Primaria.

Para nosotros, quedaron atrás los tiempos en que cada profesor se encerraba en su aula con “susniños”.. Cada vez se impone mas el trabajo cooperativo y la labor de equipo. Es por ello y en basea nuestra trayectoria de trabajo por lo que entre nosotros, a nivel coloquial, hablamos de un sólociclo cuando en realidad nos estamos refiriendo a Preescolar y Ciclo Inicial -ahora EducaciónInfantil y Primer Ciclo de Educación Primaria-. Desde hace ya varios años, hemos consideradoque debe existir una dinámica de trabajo común en estos niveles así como una garantía de continuidaden el plano metodológico.

Fue en el curso 85-86 cuando se puso en marcha por primera vez un proyecto de innovacióneducativa en el Colegio Publico La Gloria. A través de los años y debido a los concursos detraslado y otras circunstancias, de este equipo sólo quedan cuatro maestras.

Actualmente somos cinco maestros/as definitivos en el Centro y dos maestros/as en comisión deservicios. La edad media del profesorado es de treinta y cuatro años (oscilando esta entre treinta ytreinta y ocho). Tanto los que nos encontramos en situación definitiva en el centro, como los queestamos en comisión de servicios, hemos accedido a este a sabiendas de que en el centro existíauna línea pedagógica muy definida.

Todos tenemos inquietud por renovar, completar, diversas facetas de la educación que no adquirimosen el momento de nuestra formación como enseñantes. Estamos convencidos de que al igual queen otras profesiones, el profesor o profesora no puede quedar anclado en su formación inicial porlo que necesita un reciclaje y formación continua.

Actualmente, el profesorado del equipo esta implicado en los siguientes grupos de trabajo:

- Proyecto de organización del espacio: “Niños, al rincón”.- Proyecto de salud: “Educándonos con salud”- Seminario permanente de Orientación.- Seminario permanente de educación para la paz.- Seminario permanente de ritmo y danza.- Seminario permanente de informativa.

Además participamos coyunturalmente en los cursos organizados por el Centro de Profesores dela Axarquia y en otras actividades de renovación.

Como se puede observar, el reciclare que solemos llevar esta enfocado a los niveles que impartimos,con el claro objetivo de poner en practica tanto lo aprendido como lo investigado en el procesoEnseñanza-aprendizaje. Dicho reciclaje parte de la propia necesidad que surge de la realidadeducativa que vivimos.

Creemos que no existe incentivo valido para el perfeccionamiento del profesorado, que no sea elque parte de la necesidad, y por tanto no se puede pretender que este este al día profesionalmentepor el mero hecho de pagarle algo mas (sexenios) o aumentarles algunos puntos para el curso detraslado u oposiciones.

Page 99: Educacion primaria

99

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

3. Principios Didácticos.

Existen dos rasgos fundamentales que, para nosotros, vienen a ser la referencia obligada antecualquier planteamiento de desarrollo curricular:

3.1. La Intencionalidad.

No podemos dejar de tener en cuenta que toda intervención educativa supone la existencia de unmarco de referencia previo constituido por ideas y concepciones en las que acostumbramos aentremezclar lo científico y lo ideológico sobre la enseñanza. Estas ideas actúan en nosotros deforma explícita o implícita, constituyendo el currículo manifiesto o el currículo oculto.

Nos apoyamos en este razonamiento para afirmar que un proyecto curricular, sea cual sea elámbito que abarque, debe establecer claramente los principios en los que se fundamenta.

Nuestra experiencia diaria es testigo de que aun proporcionando una misma información a variaspersonas, el resultado respecto a nuevos conocimientos, es distinto en cada persona. Esto es asi,porque los conocimientos sobre el tema y las experiencias previas de cada una eran tambiéndistintas y, por lo tanto han accionado de forma diferente ante las influencias externas.

Los conocimientos no son, pues, simples objetos que se transmiten de unos a otros, son una actividadhumana y es cada individuo el que construye sus conocimientos aunque para llevar a cabo dichaactividad constructiva requiere a veces la ayuda de otras personas, objetos o situaciones.

Esta opción epistemología (entre otras posibles) sobre la naturaleza del conocimiento humano, esdeterminante de las opciones que se han tomado para seleccionar los principios de índolepsicopedagógico y socio-politicos que fundamentan la propuesta Curricular que establece la LOGSE( y que nosotros como equipo hemos asumido).

Desde la perspectiva psicopedagógica, se opta abiertamente por un enfoque cognitivo y dentro delmarco cognitivo por un modelo constructivista basado fundamentalmente en las teorías de Ausubel.Bruner, Vygotski, etc.

Es precisamente desde esta perspectiva cognitiva y desde este modelo constructivista de dondeparten los principios que inspiran el aprendizaje significativo.

Para ser consecuente con los postulados constructivistas desde un punto de vista pedagógico,todos los planteamientos que hacemos en torno a los contenidos: selección, organización,secuenciación, los apoyamos en tres principios didácticos básicos:

- La constitución en sistema de todos los elementos curriculares.

- La estructuración de los contenidos escolares sobre el soporte de propuestas globalizadoras.

- Mantener una dinámica discursiva dentro del equipo que nos facilite la consideración permanentede la relación dialéctica entre teoría y practica.

Desde la perspectiva politico-social, la opción por un Curriculo único y abierto, entender la escuelacomo posible instrumento de transformación social, potenciar la autonomía y fomentar el trabajocooperativo y la solidaridad, son signos evidentes del componente politice que tiene la educación.

Hoy día, la sociología es sin duda, uno mas de los pilares científicos de la educación y por ello esbastante común que analice comportamiento y aspectos cotidianos de la intervención educativaque tradicionalmente hemos dado por sentados. Nos estamos refiriendo a: la selección de contenidosescolares, la misma enseñanza transmisiva, la inflexibilidad de los horarios, etc...

De todos estos factores, se ha podido demostrar que no son simples mecanismos lógicos, sinoopciones de carácter social y político con repercusiones importantes en la vida de las personas.

Page 100: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

100

La escuela constituye pues, un espacio social, es decir, un lugar de aprendizaje para la socialización.Es al mismo tiempo sociedad, en la medida que educa para el diálogo, el respeto, la tolerancia, laparticipación, la solidaridad, el pluralismo, la paz, etc..

Al existir esta estrecha relación entre el desarrollo de la persona y el ejercicio de responsabilidadessociales, debemos adoptar una educación participativa, responsable. El alumno/a debe participaren las decisiones que afectan a su propio proceso de aprendizaje, convertido en un ser integrado yactivo de la comunidad escolar.

También creemos que la escuela debe asumir un papel critico, creativo e innovador respecto a lasociedad, impulsando el progreso de la misma y favoreciendo el cambio social.

3.2. La Funcionalidad.

En el desarrollo Curricular que hacemos para el primer ciclo de la Educación Primaria, hemostenido en cuenta las características de ‘único” y “abierto” del diseño Curricular propuesto por laLOGSE. Estas características son a su vez generadoras del principios de comprensividad yposibilitadoras del aprendizaje significativo.

A lo largo de todo el proceso de elaboración de este proyecto, hemos podido entender que currículoúnico no significa una homogeneización de la practica educativa sino todo lo contrario. El hecho deque los documentos de referencia nos ofrezcan criterios de carácter general, nos ha obligado comoequipo de profesores a tener que realizar un desarrollo y concreción del mismo. Es evidente, que deesta forma se nos reconoce a los profesores y profesoras un amplio margen de autonomía en lastareas de diseño y desarrollo curricular, y además, se da por sentado que toda programación curriculardeberé ser lo suficientemente flexible como para adecuarse a diferentes contextos.

Teniendo en cuenta este principio, al abordar los distintos elementos curriculares, hemos procuradono descender a concreciones que estimamos son competencias exclusivas de otros equipos deprofesores.

Page 101: Educacion primaria

101

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

4. Finalidades Educativas.

Nuestro Centro, a nivel general, concibe las finalidades educativas como guiones orientadores opuntos de referencia en permanente construcción.

Creemos que la intervención o participación activa en la sociedad requiere tanto una preparaciónpersonal como una voluntad o actitud consciente de cambiar estructuras de la realidad, que impidenel efectivo uso de los derechos y libertades de las personas de la comunidad.

Dentro del Proyecto Curricular del Centro se recoge que el centro entiende como objetivosfundamentales (finalidades educativas) los siguientes:

1. Fomentar la educación de alumnos y alumnas en la libertad y solidaridad, convivencia democraticey el respeto a los derechos fundamentales para conseguir personas y ciudadanos responsables.

2. Desarrollar una Enseñanza que aporte a los alumnos/as instrumentos científicos de análisisdentro de los Proyectos de Innovación y Renovación en los que este centro participe, fomentandola capacidad de observación y análisis, investigación y critica, ya la adquisición de habito sintelectuales, de trabajo y de comportamiento.

3. Respetar el pluralismo ideológico del solidaridad y profesorado, alumnado y personal no docente.

4. Fomentar la colaboración del barrio en las actividades del Centro, así como la utilización deespacios y recursos en beneficio de ellos.

5. Profundizar en la historia, cultura y realidad andaluza, desarrollando en el alumnado un adecuadoconocimiento de Andalucía, conducente a un mejor conocimiento des España y del mundo.

6. Impulsar la participación de profesores, alumnos, padres y personal no docente en la gestión delCentro.

7. Potenciar habitas en una enseñanza activa, en la que se desarrolle la iniciativa y la creatividad,esforzándose en superar el autoritarismo y la competitividad.

8. Favorecer un régimen de coeducación, cooperación, comprensión, donde no exista discriminaciónen razón de sexo, raza, religión o ideología.

9. Desarrollar técnicas de estudio, habites de estudio, responsabilidad, respeto, esfuerzo personal ehigiene

10. Procurar el estimulo de nitros y niñas facilitando un ambiente mas grato de confianza mutua yaceptación, para que realicen trabajos y tareas por propia iniciativa.

11. Orientar profesionalmente a los alumnos/as a lo largo de su permanencia en el centro y demanera especial al termino de su escolaridad obligatoria.

12. Educar para la paz y la no violencia activa, buscando la armonía consigo mismo, con los demásy con la naturaleza.

13. Integrar y desarrollar el programa de Salud (Higiene, alimentación y prevención) en el Plan deCentro.

14. Contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas y facilitar la incorporación de la mujer altrabajo mediante el comedor escolar.

Pensamos que el colegio debe contribuir en todo lo posible y siempre que este dentro de susposibilidades a mejorar los déficit detectados y el comedor escolar contribuye a esto desde dosvertientes: por un lado, puede paliar deficiencias económicas puntuales y por otro facilitar el que lamujer pueda trabajar fuera de casa al esta’ sus hijos atendidos en este servicio.

Page 102: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

102

Page 103: Educacion primaria

103

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

II LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Sentido de la Educación Primaria

EI sentido de la Etapa de Educación Primaria viene determinado por las finalidades que le señala laLey Orgánica 1/1990 de 3 de octubre. Tales finalidades se corresponden con el nivel y con losprocesos de desarrollo que, en nuestra cultura, son propios de los niños y niñas de 6 a 12 años. Enefecto, a estas edades se producen, tanto en el plano físico como en el social, afectivo y cognitivo,importantes cambios que deben acompañarse de un tratamiento educativo que procure y favorezcala adecuada inserción del nido en el medio natural. social y cultural a que pertenece.

Aun cuando la propia actividad supone todavía el principal medio para el conocimiento de la realidad,durante esta etapa se desarrolla la incipiente función simbólica o de representación. Muchas sonlas manifestaciones y posibilidades que se generan en torno a esta función, principalmente la capacidadpara elaborar y utilizar símbolos y códigos que le permitirán acceder a la representación de losconocimientos ya elaborados. De esta forma los niños y niñas asimilaran y entenderán su estructuraal tiempo que serán capaces de reconstruir y expresar sus propios conocimientos e ideas...

Artículo 1.1. La educación primaria comprende 6 años academice desde los 6 hasta los 12 años deedad, y se organiza en tres ciclos de dos años cada uno, en virtud de lo dispuesto en los artículos 12y 14 de la Ley Orgánica 1/ 1990 de 3 de octubre.

Artículo 3.4. La unidad de programación y evaluación de la Educación Primaria es el Ciclo.

(Del Proyecto de Decreto por el que se establecen las enseñanzas correspondientes aEducación Primaria para Andalucía. Sevilla 10 de enero de 1992.)

Page 104: Educacion primaria

104

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

2. Objetivos Generales de la Etapa de Educación Primaria

Este equipo de profesores (del primer ciclo de Primaria), una vez estudiado el Proyecto de Decretode Educación Primaria de Andalucía, vemos que los objetivos de nuestro centro están perfectamenteacordes con las líneas generales del Proyecto de Decreto y que participa plenamente de su filosofía..No obstante, intentando profundizar mas, los hemos cuestionado y debatido a nivel interno y comofruto de una larga reflexión hemos tratado de priorizarlos y darles una redacción de acuerdo con laidea del Decreto.

Entendiendo como objetivos las metas que guíen el proceso de ensefianza-aprendizaje, aclaramospara nosotros los objetivos generales de la Etapa de la siguiente manera, como se recoge en elProyecto Curricular del Centro:

1. Conocer y aceptar su propio cuerpo, adquiriendo habites de vida saludable.

Hasta ahora ha sido un objetivo que quedaba relegado a la Etapa de Educación Infantil, sin embargo,nosotros consideramos fundamental el desarrollo de este objetivo a lo largo de toda la educación.Aspectos como alimentación, higiene, salud psicomotricidad, educación sexual, educación física,comprensión y conocimiento físico y psíquico, etc., son importantes a la hora de evitar futurasfrustraciones, fracasos personales y escolares.

2. Desarrollar la autonomía y la cooperación dentro de un ambiente solidario.

Consideramos fundamental que el nido trabaje de forma autónoma, siendo consciente de su realidady posibilidades, para lo cual el rol del profesor debe pasar de ser dirigente a un colaborador quefavorezca un ambiente de autonomía, trabajo solidario y cooperativo. Ambiente, donde se puedancompartir y discutir diferentes opiniones y puntos de vista. El educador pasa, de ser un director deorquesta, a ser un catalizador del acto educativo.

3. Ser protagonista de su propia educación.

Entendemos el protagonismo como la facilidad que el profesor oferta a la hora de decidir sobreaspectos importantes dentro del contexto educativo. Elegir el centro de interés, propuestas deactividades, elección de talleres, decidir normas, etc.

4. Conocer y apreciar los valores básicos que rigen la vida en sociedad.

Queremos que nuestros alumnos/as descubran los valores éticos (democracia, solidaridad, educaciónpara la paz, educación no sexista...) fundamentales para la convivencia en sociedad.

5. Fomentar la capacidad de observación, llevarles a una preinvestigacion e investigaciónposterior de las causas y efectos de los hechos naturales y sociales de su entorno.

Basándonos en la curiosidad innata que los tienen en estas edades, intentamos acercarlos a surealidad mas próxima para que la conozcan, la interpreten y la cambien.

6. Conocer y valorar el patrimonio andaluz, potenciando su aprendizaje, su uso y sudivulgación.

Con este objetivo pretendemos que se desarrollen actitudes de valoración y respeto hacia suspropias raíces culturales (lengua, folklore, monumentos, gastronomía, fiestas, tradiciones,...).

7. Desarrollar la capacidad de utilizar diversas técnicas de comprensión y expresión.

El niño como ser social necesita comunicarse de distintas formas según el mensaje que quiera daro recibir; entonces debemos facilitar un abanico lo mas amplio posible de técnicas adecuadas a talfin. Así como sentar los pilares básicos para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Page 105: Educacion primaria

105

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

8. Comprender y expresar mensajes orales y escritos sencillos en una lengua extranjera.

Teniendo en cuenta nuestra realidad, pensamos que este objetivo no se debe tocar en el primerciclo de primaria, ya que nuestros alumnos presentan muchas deficiencias y pobreza de expresiónverbal. No obstante, creemos que es conveniente ir reduciendo la edad en que el nido entra encontacto con el segundo idioma.

9. Fomentar la creatividad en todas las áreas, potenciando que el niño se sienta a gustocon la labor realizada.

En muchas ocasiones el desarrollo de la creatividad se suele ceñir al mero dibujo que en algunoscasos llega a ser libre. La creatividad es algo que hay que desarrollar en todas las actividadesdiarias, de forma que llegue a formar parte de los habitas y técnicas de trabajo.

10. Desarrollar la capacidad para identificar y resolver problemas, poniendo en practicalos conocimientos y técnicas adquiridas.

De esta manera queremos fomentar que todo lo que aprendan los niños y niñas, sean capaces deaplicarlos y practicarlo en la vida diaria.

11. Crear un ambiente educativo y agradable, de forma que los alumnos vengan y seencuentren a gusto en el centro y haya un buen clima de relaciones humanas y afectivas.

Para que la educación sea positiva, es necesario que los alumnos/as se encuentren motivados ytengan una actitud positiva hacia el colegio y las tareas escolares. No podemos pretender que unaactividad mental complicada, como es el aprendizaje, se pueda dar en un ambiente adverso. Ademásen nuestra realidad escolar contamos con un numero de alumnos/as con problemas familiares yafectivos, para los cuales a veces el centro puede ser un escape de dichos problemas; y en otras,el hecho de venir al colegio se puede convertir en un martirio, ya que este tipo de alumnos/as sueleencontrarse con problemas de aprendizaje en un porcentaje elevado, sobre todo en el momento deaprender a leer y escribir.

En la consecución de este objetivo interviene absolutamente todo el proceso educativo, y es este elque debe estar formulado de manera que cree el clima adecuado.

Page 106: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

106

Page 107: Educacion primaria

107

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

III. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.DESARROLLO CURRICULAR.

1. Adecuación de los objetivos generales de la etapa a los objetivosgenerales del primer ciclo de Primaria

Los objetivos, entendidos como metas que guíen todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y nocomo simple expresión de unos estados terminales que hay que conseguir, desempeñan un papelfundamental como referente obligado para revisar y regular todo el proceso.

El carácter orientativo que subyace en esta forma de entender los objetivos es, precisamente, elque nos va a permitir contemplar diferentes niveles de concreción sobre los mismos.

De esta forma el descenso desde las finalidades educativas para todo el centro hasta la prácticaeducativa en el Primer Ciclo de Educación Primaria, no lo hacemos de forma brusca sinoconsiderando tramos intermedios que faciliten la concreción, o dicho de otra forma: la traducciónde la teoría.

1. En un primer momento del proceso, las finalidades educativas del centro, se reflejarán en losObjetivos generales para la etapa de Educación Primaria.

2. Los Objetivos generales de la etapa, pasaren seguidamente a concretarse en objetivos generalespara el Primer Ciclo, tal y como veremos a continuación de estas líneas.

3. Tanto los Objetivos Generales de la Etapa como los de Ciclo han de concretarse en objetivos deÁrea. De esta forma se pretende explicar y precisar, en que medida, cada área del curriculo hacesu aportación para conseguir los Objetivos de la Etapa de Educación Primaria en general y delprimer ciclo en particular. Los objetivos de cada una de las áreas en el Ciclo han sido recogidos enfunción de la importancia que en nuestro proyecto les hemos otorgado de formó. relacionada conlas finalidades educativas, por lo que consideramos que otros objetivos del arca, que no aparecenexplicitados, se trataran en relación con los que se recogen en cada una de las áreas.

En base a esta breve introducción, y una vez hecha la adecuación de los objetivos generales de laEtapa de Educación Primaria, concretamos mas y pasamos a hacer la adecuación correspondientea los objetivos a desarrollar en el Primer Ciclo:

Page 108: Educacion primaria

108

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

Objetivos generales del primer ciclo de Educación Primaria.

1. Fomentar actitudes favorables al conocimiento y aceptación del propio cuerpo y a laadquisición de habitas de vida saludable.

El niño o niña es un ser en evolución que sufre cambios a lo largo de su desarrollo que resultan misevidente en las primeras edades. Por ello resulta necesario tener un conocimiento progresivo desus características físicas y psicológicas a fin de conocer sus posibilidades, limitaciones, cambios,etc...

Hasta ahora ha sido un objetivo que quedaba relegado a la etapa de enseñanza infantil; sin embargo,nosotros consideramos fundamental el desarrollo de este objetivo a lo largo de toda la educación.Aspecto como alimentación, higiene, salud, psicomotricidad, educación sexual, educación física,comprensión y conocimiento físico y psíquico, etc.., son importantes a la hora de evitar futurasfrustraciones, fracasos personales y escolares.

2. Desarrollar la autonomía y la cooperación dentro de un ambiente solidario.

Consideramos fundamental que el niño trabaje de una forma autónoma, siendo consciente de surealidad limitaciones y posibilidades. Todo ello desarrollándose en un ambiente que favorezca lacooperación y trabajo solidario, donde se respete la diversidad de ideas, opiniones, actividades,características individuales, en un clima que potencie la comunicación, las relaciones afectivaspositivas, el compañerismo, el afán de superación...La actitud que el profesor manifieste ante sugrupo- clase determinará un tipo de relación mis o menos cooperativa.

3. Potenciar situaciones de aprendizaje donde el alumno y la alumna puedan sentirseprotagonistas de su propia educación.

El niño o niña debe ser un sujeto activo dentro de su aprendizaje y no un mero espectador; de ahíque desde el inicio de la escolaridad se debe crear un clima en el aula donde sea posible laparticipación, el intercambio de ideas, el diálogo,...Para poder facilitar este proceso debemos departir de los esquemas cognitivos previos con los que cuenta el alumno/a con la idea de que tras eldesarrollo de dicho proceso integrara nuevos conocimientos, valores, procedimientos, estrategias,habilidades,...en definitiva debemos crear un “clima” de aprendizaje donde el niño/a sea y se sientaparte integrante del proceso educativo.

Entendemos el protagonismo como la facilidad que el profesor oferta a la hora de decidir sobreaspectos importantes dentro del contexto educativo. Elegir el centro de interés, propuestas deactividades, elección de talleres, decidir normas, etc..., para lo cual el rol del profesor debe pasar deser dirigente a un colaborador que favorezca un ambiente de autonomía, trabajo solidario y cooperativo.Ambiente donde se pueda compartir y discutir diferentes opiniones y puntos de vistas. el educadorpasa, de ser un director de orquesta, a ser un catalizador del acto educativo.

4. Potenciar los valores básicos que rigen la vida en sociedad.

Queremos que nuestros alumnos descubran los valores éticos (democracia, solidaridad, educaciónvial, educación para la paz, no sexista ...) fundamentales para la convivencia en sociedad. Esteobjetivo estera centrado en la cooperación, diálogo, participación, autocrítica y respeto mutuo dentrodel grupo-clase.

Se trata de ir reflexionando y conversando sobre todas las incidencias y conflictos que surjan en elgrupo, proponiendo soluciones o alternativas como cambio para mejorar una realidad.

5. Fomentar el desarrollo de la capacidad de observación, para llevarles a unapreinvestigación e investigación posterior de las causas y efectos de los hechos naturalesy sociales de su entorno.

Page 109: Educacion primaria

109

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Partiendo de la curiosidad innata que los niños/as tienen en estas edades, y a la vez provocandosituaciones que contribuyan a despertar nuevas curiosidades, pretendemos que el niño/a, observesu entorno, lo cuestione, formule hipótesis, sugiera alternativas, ... de manera que desarrolle laatención, la memoria, la capacidad critica, conozca su realidad mas próxima, la interpreten y tomandoconciencia de ella contribuyan a mejorarla.

6. Desarrollar actitudes favorables a valorar el patrimonio andaluz, potenciando suaprendizaje, su uso y su divulgación.

Con este objetivo pretendemos que se desarrollen actitudes de valoración y respeto hacia suspropias raíces culturales (lengua, folklore, monumentos, gastronomía, fiestas tradicionales,...),entendido esto como iniciación al conocimiento de su propio patrimonio local que le afectadirectamente y del que participa activamente como puede ser a través de romería, Semana Santa,carnaval; monumentos mas significativos. Así como a la valoración de la variedad lingüística propiade la comunidad andaluza, optando no por una modificación total del lenguaje, sino por una expresiónadecuada a su uso.

7. Desarrollar la capacidad de utilizar diversas técnicas de comprensión y expresión.

El niño como ser social necesita comunicarse de distintas formas según el mensaje que quiera daro recibir; entonces debemos facilitar un abanico lo mas amplio posible de técnicas y situacionesadecuadas a tal fin. Así como sentar los pilares básicos para el aprendizaje de la lectura y de laescritura.

Aparte de la expresión oral queremos poner al alcance de nuestros alumnos otras vais decomunicación como pueden ser símbolos, gestos, ... que enriquecen sus posibilidades expresivas yse hagan entender en el grupo en que se desenvuelven adquiriendo un desarrollo de comprensióncada vez mas elevado. Estas capacidades sentarían las bases tanto para posteriores aprendizajes(por ejemplo el de la lectura y de la escritura) como para un desarrollo e inserción social masadecuado.

Consideramos la expresión escrita como una de las mas importantes formas de comunicación a“iniciar” en estas edades a través de la lengua el niño o la niña se introducirá en un mundo que leproporcionara gran numero de estimules para su desarrollo personal que le repercutirá en su riquezade vocabulario, capacidad de expresión, captación de ideas, ... Será a través de la escritura comopodrá comunicar sus sensaciones, emociones, ideas ... El niño descubre un mundo nuevo decomunicación y expresión

8. Fomentar la creatividad en todas las áreas, potenciando que el niño se sienta a gustocon la labor realizada.

En muchas ocasiones el desarrollo de la creatividad se suele cenit al mero dibujo que en algunoscasos llega a ser libre. Daremos la posibilidad de que nuestros alumnos introduzcan dentro decualquier trabajo realizado sus características peculiares y no tengan miedo a manifestarlas. Es eltrabajo dirigido el que debe adaptarse a las creaciones espontáneas del niño; un caso concretopuede ser el desarrollo del texto libre, pues partiendo de unas ideas originarias se explicitan normasa tener en cuenta.

9. Desarrollar la capacidad para, de una forma progresiva, identificar, plantear y resolverproblemas, poniendo en practica los conocimientos y técnicas adquiridas.

Estas situaciones se podrán propiciar siempre que se haya partido de un aprendizaje constructivo yfuncional, donde los contenidos de aprendizaje se desarrollen en adecuación a la etapa evolutiva delniño o niña en cuestión, en el que prime una memoria comprensiva y no repetitiva, por tanto podrágeneralizarlo.

Page 110: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

110

De esta manera queremos fomentar que todo lo que aprendan los niños capaces de aplicarlo ypracticarlo en la vida diaria.

10. La creación de un ambiente educativo agradable y posibilitados.

Para que la educación sea positiva, es necesario que los alumnos/as se encuentren motivados ytengan una actitud positiva hacia el colegio y tareas escolares. No podemos pretender que unaactividad mental complicada, como es el aprendizaje, se pueda dar en un ambiente adverso

Además, en nuestra realidad escolar contamos con un numero de alumnos/as con problemasfamiliares y afectivos, para los cuales a veces, el centro puede ser un escape a dichos problemas;y en otras, el hecho de venir al colegio se puede convertir en un martirio, ya que este tipo dealumnos/as suelen encontrarse con problemas de aprendizaje en un porcentaje elevado, sobretodoen el momento de aprender a leer y escribir

En la consecución de este objetivo intervienen absolutamente todo el proceso educativo, y es esteel que debe estar formulado de manera que cree el clima deseado: las relaciones personales, latipología de actividades, el protagonismo del alumnado en el proceso Enseñanza-aprendizaje, lacomprensión de unos para otros, etc...

Page 111: Educacion primaria

111

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

2. Contenidos: Selección y Adecuación

Los contenidos, al igual que ocurre con otros elementos didácticos (metodologías, organización,evaluación,...), tienen un papel de mediadores para intentar alcanzar los objetivos propuestos.Precisamente por ser los contenidos “medios” y no “fines” en si mismos, podemos hablar deflexibilidad curricular y de adaptación del curriculum a cada centro y cada aula.

Establecer unos criterios propios de selección y organización de contenidos no debe suponer renunciaalguna a los objetivos generales del ciclo o de un aren determinada, sino que mas bien supone unagarantía para conseguirlos. No es esta una cuestión de “cantidad” sino de calidad en las relacionesque se establecen entre unos objetivos y otros. Se trata de tener en cuenta nuestra realidad socialy las características cognitivas y afectivas de nuestros alumnos/as, y a partir de ahí, priorizar unoscontenidos sobre otros, resaltar aspectos considerados relevantes, etc.

Los criterios que nos parecen mas significativos y apropiados para hacer la selección de contenidosson los siguientes:

La utilidad . Lo que se aprende debe ser útil y servir para conocer otras situaciones, y debepretender dar respuesta satisfactoria a los intereses y necesidades de los niños y niñas de 6 a 8años.

Las diferencias en el desarrollo individual. La selección de los contenidos escolares tiene queadecuarse a la capacidad para aprender y a las formas propias de razonar que tienen los niños deestas edades.

El entorno natural y social de nuestro pueblo. El entorno mas próximo al alumno constituyeuna fuente básica para generar y alimentar aprendizajes significativos.

Propuesta de Enseñanza para Andalucía. Los indicadores sobre contenidos que figuran en elDiseño Curricular para la Educación Primaria para Andalucía y en el Proyecto de Decreto por elque se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, sonreferentes que consideramos titiles y necesarios para que los equipos de profesores hagamos.nuestras propuestas de secuenciación de los contenidos.

Pero para que los contenidos sean titiles y un medio eficaz para conseguir los objetivos, no essuficiente con hacer una selección adecuada, sino que además es necesario que los organicemosde forma que se facilite su aprendizaje.

En el primer ciclo de la educación primaria los contenidos deberán estructurarse y organizarse enformas de propuestas globalizadoras. El referente para hacer propuestas integradoras para loscontenidos escolares serán campos de saber y ámbitos de experiencia mucho más cercanos a losintereses y necesidades de los alumnos que los planteamientos estrictamente disciplinares quesuelen presentar las áreas clásicas. Estos ejes transversales sobre los cuales pretendemos construirel currículo escolar abarcan temas diversos y a su vez necesarios para conseguir un desarrollointegral y acorde con las exigencias que cada vez más demande nuestra sociedad:

- Educación para la salud.ˆ- Educación para la no-violencia.ˆ- Educación ambiental.ˆ- Educación no sexista.ˆ- Educación del consumidor y usuario.ˆ- Educación para la comunicación.ˆ- Educación para la convivencia.ˆ- Otros.ˆ

Page 112: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

112

El desarrollo de los conceptos y procedimientos básicos de las áreas a partir de éstos ámbitosexperienciales, debe hacer posible superar una concepción excesivamente clasista y académicadel saber escolar y a la vez posibilitar la integración en el currículo de las nuevas problemáticas quepresente la sociedad. El planteamiento no es, pues, infravalorar las áreas clásicas sino otorgarlesun papel distinto al que por tradición vienen desempeñando en la escuela.

Las áreas que conforman el currículo que presentamos para el primer ciclo de Educación Primariason:

- Conocimiento de Medio Natural, Social y Cultural.- Educación Artística- Educación Física.- Lengua Castellana y Literatura.- Matemáticas.

Las ideas eje que desempeñan una función nucleadora en cada una de éstas áreas, son las quedeberán ir articulando todo el currículum que se desarrolle en el aula a partir de las situacionespropiciadas desde los distintos ámbitos de conocimiento y experiencia así como de las relacionesque se producen entre ellos.

Como observaciones comunes al desarrollo de todas las áreas haríamos las siguientes:

- Las distintas clases de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) aparecen integrados.No obstante especificamos que debido a las características evolutivas propias de este ciclo,concedemos prioridad a los procedimientos y entendemos que en relación a ellos cabe desarrollardeterminados conceptos y actitudes. Por norma general, se irá pasando de procedimientos mássimples y generales, que contienen un número pequeño de pasos y que son aplicables a unagama amplia de situaciones, a procedimientos que requieren mayor número de pasos y seaplican sólo en determinadas circunstancias.

- La presentación de los contenidos nucleados en torno a grandes bloques no indica el tratamientopor separado de cada uno de los bloques, sino todo lo contrario, ya que en la práctica del aula elcarácter globalizador que ha de tener la enseñanza en éste ciclo obliga a simultanear e integrarlos diversos aprendizajes.

Page 113: Educacion primaria

113

Menúprincipal

Í ndicedel libro

Menú deayuda

?

3. Desarrollo de las Áreas del Curr iculum.

Área de Conociniento del Medio Natural y Social.

Desde que se comenzó a llevar a cabo una metodología global en el ciclo inicial, el Conocimientodel Medio ha sido el eje central del aprendizaje, en el sentido de utilizamos este área como marcode globalización. Los temas que surgen en asambleas de clase serán, con frecuencia, el pretextoque se utilice para poner en práctica metodologías integradoras.

Si nos detenemos a pensar un momento, es lógico que aquellos aspectos que mas interesan anuestros alumnos y alumnas son precisamente los que habitualmente les rodean. Por supuesto nose trata de repetir los conocimientos del área que ya ellos previamente poseen, sino de ampliarlosy dirigir su educación hacia aspectos positivos, de forma que el alumno pueda desenvolverse ycambiar aspectos necesarios en su ambiente.

Entendemos por medio todo aquello que rodea al alumno/a: familia, iguales, colegio, barrio, actividadesque ponen en contacto con aspectos de este no conocido, etc.

El aula va a tener un papel primordial dentro del medio del alumno/a. En la mayoría de ellos es laúnica oportunidad de conectar con el mundo de lo academice. El ambiente que nosotros seamoscapaces de idear en el aula, las relaciones que este ambiente favorezca, el tipo de organización enla clase, etc., van a nutrir al alumno/a de valores y técnicas para actuar en su entorno.

Objetivos.

1. Adquisición de los conocimientos, actitudes y habitas que permitan que los alumnos/as sean cada vez mas autónomos, aprendan a valorar sus propias posibilidades, a conocersus limitaciones y vayan tomando conciencia de los riesgos que pueden comportardeterminadas acciones en su salud y en la de los otros.

El alumno/a que comienza el primer curso de la Ed. Primaria, esta saliendo de la etapa que nosotrosdenominamos de egocentrismo piagetiana. La escuela será un medio socializados por el cual elalumno/a conseguirá autoestima, lazos afectivos, conocimiento del otro, etc., adquiriendo habilidadessociales y normas de conducta que le llevaran a una relación positiva dentro de su medio social.

Conocer los factores que favorecen una calidad de vida sana, tomar actitudes, iniciativas y habitassobre cómo actuar, adquirir comportamientos mas sanos de los que ya se posean, facilitaran que lasalud se aborde desde un punto de vista mas preventivo que curativo. Tomar conciencia y conocerlas funciones que tienen habitas tales como: la higiene buco-dental, la higiene corporal, el sueño, laalimentación equilibrada, tener en cuenta los peligros y accidentes habituales,..., posibilitara que nose corran riesgos y por lo tanto se prevengan todo tipo de agresiones a su salud. Nuestras mirasdeberán estar enfocadas a mejorar la calidad de vida. Este objetivo, lo mismo que el resto, deberáestar integrado a lo largo de todo el currículum, y no quedar relegado a un tema esporádico.

2. Participación progresiva en actividades de grupo adoptando un comportamientoconstructivo que deberé traducirse en los principios mas básicos y elementales de lademocracia en grupo, así como en comportamientos solidarios ante la resolución deconflictos, en el fomento y desarrollo desde el grupo de actitudes positivas hacia la noviolencia y demostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales(edad, sexo, características físicas e individuales).

En lo que concierne al primer ciclo de la Educación Primaria no podemos pretender que alumnos yalumnas resuelvan grandes problemas de índole social, pero si podemos empezar a tomar concienciade ellos, al tiempo que iremos planteando y resolviendo conflictos de tipo mas cercano, que puedansurgir en el aula 0 en el colegio, de forma que tomen parte en su resolución. Conflictos del tipo de

Page 114: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

114

peleas, mal trato del material, limpieza, comportamientos agresivos, etc., van a servir de base parauna posterior proyección en otros ámbitos sociales. Queremos desarrollar destrezas que permitana los niños y a las niñas comunicarse con las otras personas del grupo, respetando sus puntos devista y aceptando las diferencias individuales. Al mismo tiempo pretendemos potenciar que seancapaces de exponer y convencer a los demás de los propios puntos de vista. En definitiva, es unpoco el desarrollar la capacidad de liderazgo y de hacer “campanas” ante los otros de formademocratice, así como ser capaces de aceptar una derrota sin enfado. Pretendemos que los niñosy niñas sean capaces de aceptarse como son, respetando sus diferencias. La escuela deberá ser laartífice en evitar dichos conflictos, favoreciendo la aceptación de las diferencias. Los recursos aeste efecto serán prácticamente todos los que habitualmente se utilizan en el currículum propuestoy mas que utilizar unos determinados recursos, va a ser el talante educativo que en la practicaimpregne toda la actividad diaria. Al mismo tiempo y de forma paralela habrá que idear actividadesy estrategias en las cuales se pongan en juego valores y actitudes que propicien la aceptación deunos para con otros. Y continuando con una educación integral, una gran meta de la educación esla integración social del individuo, en todos los aspectos de esta.

3. Identificación progresiva de los principales elementos del entorno socionatural parafomentar la sensibilidad y una actitud investigadora de los alumnos y las alumnas conrespecto al medio ambiente.

Aprovechando la actitud investigadora y las “ganas de conocimiento” de niños y niñas en estasedades, pretendemos que la flora y la fauna de su entorno entren a formar parte de sus aprendizajesy que sean punto de partida para ampliar estos. Adoptar actitudes positivas hacia el medio naturalse nos quedarla corto, si no se tomara conciencia del progresivo deterioro que la naturaleza estasufriendo. Deberemos ir creando individuos conscientes de que sus actuaciones cotidianas puedencontribuir a dicho deterioro, así como plantearse que su actitud individual y colectiva puede contribuira paliar dicho problema.

4. Identificar y utilizar adecuadamente algunos objetos y recursos tecnológicos de suentorno mas próximo, orientando al alumno/a para que adopten determinadas actitudescon respecto al consumo y uso racional de los recursos.

Nos referimos a temas como los medios de transporte y comunicación, valoración y uso de maquinascercanas a su entorno, apreciación y uso adecuado de juguetes, etc....No pretendemos unosconocimientos amplios, sino mas bien comprender el valor que aportan a nuestra vida y la adecuadautilización de estos.

Contenidos del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

La realidad Sociocultural Andaluza, que este ciclo a efectos de enseñanza-aprendizaje, lacircunscribimos fundamentalmente al ámbito local, será el escenario de fondo, donde a partir de laobservación de objetos, fenómenos, seres vivos, paisajes, etc. se pretende desarrollarprogresivamente la capacidad indagadora e interpretativa de los alumnos y alumnas para llegar aintervenir en su transformación. No obstante la simplicidad que en estos primeros arios deberántener los procedimientos que se utilicen para la captación de la realidad mas inmediata, supone quela noción de medio que barajamos, no se refiere tanto al escenario de la existencia humana como alas interacciones que se producen con las personas que viven con el.

Las características inherentes a esta área le otorgan una estrecha vinculación con el principio deGlobalización ya que el área de conocimiento del medio natural y social viene, en cierto modo, arepresentar una situación educativa integradora de distintos ámbitos de Conocimiento y Experiencias:Ámbitos de Educación para la Salud, para el Consumo, para la Comunicación, entre otros, estánintegrados en este área

Page 115: Educacion primaria

115

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Nuestra practica nos confirma que la mayoría de los contenidos que vienen a desarrollar los objetivospropuestos por el equipo, son tratados a partir de los temas e intereses que han surgido en asambleaa iniciativa de los propios alumnos. A modo de ejemplo relacionamos los siguientes temas comomuestra de la diversidad, variedad e incluso originalidad de los núcleos 0 centros de intereseselegidos en asamblea de clase: el cine, el comic, la Fanta, la cueva, la naranja, el castillo, el incendio,el coche, la bici, las peleas, la música, la playa, las plantas, los dibujos animados, los animales...Estos centros de interés conectan directamente con los cuatro grandes bloques de contenidos delÁrea de Conocimiento del Medio.

El desarrollo en clase de un tema como “la Fanta”, que a primera vista nos puede parecer absurdo,podrá servir como conexión para el estudio de los siguientes contenidos: Productos manufacturados,aditivos en las conservas, composición de productos alimenticios, los cítricos y su composición...

En esta área como en todas, los contenidos están en función de los objetivos que nos hemosmarcado.

Para la secuenciación de los contenidos, además de tener en cuenta los criterios generales quehemos reseñado en la introducción a este capitulo, vamos a tener en cuenta peculiaridades que sonpropias del ámbito de conocimiento de esta arca: es el caso de las nociones de espacio y tiempo, olas referidas a organización social.

Además, la opción por una organización cíclica requeriré que muchos de los contenidos(especialmente los referidos a procedimientos y actitudes) se repitan en los tres ciclos aunque seaen distinto nivel de profundización.

Para contribuir al desarrollo de los objetivos, hemos optado por organizar los contenidos en torno atres grandes bloques (es una opción entre otras posibles).

1. Conocimiento de sí mismo y Educación para la Salud y calidad de vida.2. Conocimiento del entorno natural y social.3. Educación tecnológica y para el consumo.

Conocimiento de sí mismo y Educación para la Salud y calidad de vida.

Pretendemos el desarrollo del niño/a como persona en todos los ámbitos en que se desenvuelve.Los alumnos/ as son en primer lugar sujetos con unas características generales y otras particulares.Como tales sujetos deberán conocerse y aceptarse a si mismos tal y como son. Su cuerpo, susposibilidades y su forma de actuar, deberán de ser conocidos y asumidos por cada uno. Paralelamentesus relaciones personales en su familia, barrio, mayores, compañeros, etc., van a formar parte desu persona como ser social. El respeto, la colaboración, la solidaridad, el compañerismo, laafectividad, la amistad, etc., serán aspectos de la integridad personal del alumno que la comunidadescolar debe favorecer y potenciar.

La higiene personal, el descanso y el sueno, los habitas alimenticios, actitudes y valores que fomentenla Paz y la no violencia, educación sexual, educación para el consumo, prevención de accidentes,educación no sexista.... son contenidos a desarrollar a lo largo de toda la escolaridad. Así pues, ydesde la propia Educación Infantil, comenzaremos a fomentar estas actitudes y habitas, para locual tendremos que diseñar actividades y crear estrategias que nos permitan la adquisición dedichos contenidos. Esta área que esta bastante relacionada con currículum oculto, deberé llevarsea cabo en estricta colaboración con el resto de la comunidad escolar. Profesores, personal sanitario,y sobre todo la familia, deberá trabajar y ser consciente de la impotencia de esta faceta educativa.Aspectos como higiene, descanso, educación sexual, alimentación, etc., no son posibles de desarrollarsi no existe una colaboración y actitud positiva por parte de esta. Por lo tanto, una primera tareaque hay que abordar es la de trabajar con los padres y madres mediante actividades donde ellos y

Page 116: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

116

ellas participen de forma mas o menos directa, como por ejemplo: charlas con personal sanitario,folletos informativos, audiovisuales, publicaciones, desayunos con padres y alumnos, encuestas,campanas publicitarias puntuales. etc.

Nuestro Centro, consciente de la importancia que este aspecto educativo tiene para fomentar unamejor calidad de vida, lleva trabajando tres cursos en un proyecto educativo (“Educándonos conSalud”) aprobado por la Junta de Andalucía, en el cual se pone en practica todo lo descritoanteriormente.

Priorizamos como contenidos propios de este bloque:

- El conocimiento global del propio cuerpo y el afianzamiento de la lateralidad para poder situarsey desplazarse en el espacio y, progresivamente, ir desarrollando la autonomía personal.

- La creación de situaciones donde se practique con frecuencia la percepción, utilizando los distintossentidos.

- Estimular, mediante acciones diversas, la adquisición de habitas de salud y cuidado corporal.

- La sensibilización, mediante la propuesta y organización de acciones concretas, hacia la limpiezay respeto en el uso de espacios comunes.

Conocimiento del Entorno Natural y Social.

Tratándose del Primer Ciclo de Educación Primaria, nos centramos en estudiar nuestro medio mascercano, entendiendo por este el ámbito de la localidad y los lugares mas próximos a la misma. Estolo realizamos a través de salidas-viajes, hasta el lugar que es objeto de estudio en ese momento.Estamos convencidos de que poniendo al niño en contacto directo con dicho medio, es la mejorforma de que lo conozca, lo observe y lo explore.

En este ciclo, en el cual sólo pretendemos una aproximación físico, el aprendizaje de hechos yconceptos sobre el mismo, debe ir relacionado con procedimientos y técnicas de observación.Nosotros, que llevamos varios arios trabajando en esta línea, hemos podido comprobar que no sóloes el aprendizaje de Conceptos sino que mediante situaciones de aproximación real al medio físico,se inicia el desarrollo de actitudes favorables con respecto a su conservación responsable y niñosy niñas empiezan a entender la importancia que el medio tiene para la vida.

En base a la argumentación hecha, la realización de pequeñas investigaciones dentro del aula: unterrario, un semillero, una acuario... etc, o fuera de ella: un huerto, una charca, el campo, el parque...etc, son situaciones motivadoras que procuramos tener en cuenta muy especialmente para ayudara que nuestros alumnos construyan de forma progresiva, estas primeras nociones elementalessobre su medio natural.

En la misma idea de utilizar procedimientos que de forma natural, acerquen a los niños/as a suentorno mis próximo, hemos concebido las continuas salidas y viajes que programamos a lugarespróximos y diversos.

Estas salidas son el pretexto idóneo para observar y conocer el paisaje y los seres vivos que lohabitan. Pero ademes son una oportunidad única para provocar reflexiones muy elementales sobrelos fenómenos naturales que suelen producirse:

- Los cambios en las estaciones.- Los distintos estados del agua.

En las visitas a nuestras calles vamos a observar, descubrir y trabajar aspectos tales, como lalimpieza de estas, servicios, situaciones propiciadoras para abordar una educación vial, medios detransportes...

Page 117: Educacion primaria

117

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

A partir de las fiestas celebradas en el Centro vamos a tener la posibilidad de descubrir las tradicionesy costumbres del medio -carnaval, Semana Santa, gastronomía, canciones populares, trajes típicos,romerías, etc. que además de fomentar y motivar el trabajo diario, supondrá para nosotros unaprogresiva integración en el entorno social en el que trabajamos.

De todos es sabido que las situaciones de organización social son muy complejas. No obstante, eneste primer ciclo, partiendo siempre de situaciones concretas:

- el propio ámbito familiar.- la propia aula.- el equipo de trabajo, etc.

No encontramos ninguna dificultad para iniciar el desarrollo de capacidades encaminadas arelacionarse con los demás (ya sean iguales o personas adultas). El desarrollo de dichas capacidadesse va produciendo de forma progresiva, conforme niños y niñas van conociendo y respetandoalgunas normas que son propias de las situaciones de comunicación:

- respecto a turnos.- respecto a la toma de decisiones y acuerdos.- la propia participación y colaboración en el grupo.

Tampoco supone ninguna dificultad, la adquisición progresiva por parte de los alumnos de las nocionesmis elementales respecto a las características estructurales de los grupos sociales a los que hemoshecho referencia.

El respeto a normas sociales, siempre en base a nuestro contexto social y de aprendizaje, lovinculamos con la identificación por parte de los alumnos de algunas profesiones, con el conocimientoy uso de determinados servicios públicos, etc.

Educación Tecnológica y para el Consumo.

Hablar de tecnología en el Primer Ciclo de Educación Primaria puede parecer muy ostentoso, sinembargo nuestras miras van dirigidas hacia un conocimiento y utilización racional de las tecnologíasque mis directamente inciden en sus vidas. El alumno/a vive en contacto directo con medios yaparatos producto de la tecnología. La función social del periódico, televisión, radio, audiovisuales,ordenadores, teléfono, maquinas en general, medios de transporte, etc., tienen gran importancia ensus vidas, y la escuela deberá desempeñar un papel que favorezca su adecuado uso.

Quizás el mundo tecnológico mis cercano a estas edades sea el de los j juguetes, sobre todo en loque se refiere a juguetes mecánicos y electrónicos tan en boga hoy en día. A través de los mediosde comunicación, sobre todo la televisión, los niños/as reciben un bombardeo diario sobre todo encampana de reyes- de una serie de productos que crean necesidades ficticias contra las cuales notienen defensa alguna.

La educación puede desarrollar aquí una función de filtro y catálisis de esta publicidad, intentandoincidir en el aspecto critico de nuestros alumnos ante la elección y usos de tales juguetes.Consideramos que nuestra labor, por tanto, deberá ir en la línea de aconsejar, tanto a los padrescomo a los propios niños.

Como criterios que deban marcar las secuencias de contenidos, proponemos entre otros:

- La iniciación manejo de aparatos sencillos.- La observación y manipulación de materiales y objetos muy elementales.- Potenciar mediante acciones concretas el desarrollo de habitas de cuidado y conservación de

los materiales de trabajo, de ahorro de energía, etc.

Page 118: Educacion primaria

118

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

Área de Lengua Castellana y Literatura:

Educar pura la comunicación

“...Estamos persuadidos de que una educación que parte de la vivencia, que utilicesistemáticamente el descubrimiento progresivo de las nociones fundamentales y de susmúltiples combinaciones, que explote las posibilidades de expresión simbolice y gráfica,para ir hacia el descubrimiento de la abstracción, permitirá evitar la mayoría de los fracasose inadaptaciones...”

(Lapierre-Aucouturier)

El texto anterior integra en su mensaje alguno de los principios básicos en los que, para nosotros,deberla apoyarse todo trabajo escolar que pretenda impulsar aprendizajes significativos. Tampocoescapa a esta acepción global sobre educación, la consideración procesual y vivencia! que deberátener la construcción del código escrito a través de una planificación sistematice, que haga posible,de una forma natural y significativa, el paso del símbolo al signo.

Posiblemente, la importancia que hoy en día todos concedemos al lenguaje dentro del curriculumescolar tenga bastante que ver con las aportaciones hechas al campo didáctico por un numero cadavez mas numeroso de investigadores que defienden la existencia de una estrecha relación entrecapacidad lingüística y desarrollo intelectual.(Bruner, 1978; Luria, 1968).

Otro aspecto al que tendremos que prestarle especial atención por su incidencia en la educación yen el fracaso escolar, es la constatación de notables diferencias entre el habla de los niños de clasemedia-alta y el habla de niños y niñas que viven en ambientes socialmente menos favorecidos.(Bernstein, 1960) (Durkheim, 1982).

Desde nuestra perspectiva, que coincide con la defendida en el Proyecto de Decreto para laEducación Primaria en Andalucía, el lenguaje, durante los primeros años de escolaridad, tiene dosfunciones básicas:

1. Es un medio necesario para comunicarnos con los demás.

2. Es un instrumento que utiliza el pensamiento para representar la realidad y comprenderla.

Por lo tanto, el lenguaje esta estrechamente vinculado al pensamiento, y como consecuencia deello, tiene una influencia considerable en la capacidad para conocer.

Es importante que nos detengamos de forma especial en el análisis del lenguaje del entorno socialque rodea al alumno/a, que partamos del nivel comunicativo que traen los niños, y a partir de esenivel, enfoquemos nuestro trabajo. Se trata, en definitiva, de que el propio discurso del alumno, seael referente constante para toda la actuación didáctica.

Desde un enfoque comunicativo, como este que planteamos, el desarrollo afectivo y emocional deniños y niñas se producirá de forma equilibrada, expresaran sus ideas, experiencias o sentimientos,y se sentirá, titiles e integrados en su entorno, además, tendrán mas capacidad para comprender yaceptar a otros miembros de la sociedad.

Objetivos

Como equipo de trabajo, los maestros y maestras de este ciclo nos hemos planteado el análisis y lareflexión sobre alguna documentación mas elemental referida al área de Lenguaje (Proyecto deDecreto de Andalucía, Resolución sobre secuenciación de objetivos y contenidos publicados por elMEC y otros documentos, la mayoría de ellos publicados en revista, en los que se aborda laconstrucción del código escrito desde una perspectiva global y constructivista.)

Page 119: Educacion primaria

119

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Comparando la información recibida con nuestro Proyecto inicial de trabajo y nuestro actual Plande Centro, hemos llegado a la conclusión de que la mayoría de los objetivos que hablamos planteados,son realmente contenidos y, en definitiva, medios que nos ayudaran a conseguir los objetivos delárea a partir de la adecuación que corresponde hacer de estos para el Primer Ciclo de EducaciónPrimaria. En realidad, son dos las ideas marcos que refrendan y a su vez generan cualquier objetivodel área de Lenguaje y del Ámbito de Educación para la Comunicación.

“Hablar y escribir para comunicarse con los demás.”

Estas ideas marcos a efectos de facilitar la planificación didáctica, las concretamos, para el PrimerCiclo de Educación Primaria, en los siguientes objetivos

1. Desarrollar en los nitros la capacidad de comunicarse con los demás, comprendiendoy expresando mensajes, en códigos diferentes y en distintas situaciones.

2. Desarrollar la capacidad de que utilicen la lengua oral en el propio intercambio deideas, experiencias, sentimientos ... atendiendo y respetando la normativa elemental detodo intercambio comunicativo.

3. Desarrollar el gusto por la lectura y la escritura y propiciar situaciones y actividadesdiversas que denoten la “utilidad” de ambas desde el mismo momento en que los nitrosy niñas empiezan a expresarse y comunicarse a través de símbolos y de signos (seanestos convencionales o no).

Contenidos

Criterios de Secuenciacion

La adecuación que supone concretar el área de Lenguaje al primer ciclo de la Educación Primaria,trae inmediatamente a la mente de todos nosotros, el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Espor tal motivo que, ya desde estas primeras líneas, hayamos preferido referirnos de forma explícitaa dichos contenidos. Lo hacemos, no para apoyar que se constituya en meras técnicas instrumentales,descontextualizados de la realidad, y con una marcada finalidad en si mismos, sino para intentar daruna visión distinta respecto al lugar que estos aprendizajes deben ocupar en el currículum, para quejunto a otros aspectos y elementos curriculares, no sean fines sino medios que contribuyan a alcanzarlos objetivos generales de la Etapa de Educación Primaria, una vez hayan sido adaptados al primerciclo de la misma.

En base a la observación hecha, los criterios que proponemos para guiar una secuencia de contenidosen este arca, deberán contar con dos referentes que para nosotros son básicos: 1. Tras realizar unanálisis del lenguaje del entorno Social, se debe partir del nivel comunicativo que presentan losniños y niñas. 2. Debemos procurar que la iniciación a los aprendizajes de lectura y escritura serealice de forma interactiva. Ambos aprendizajes tienen fuertes implicaciones sociales y, por lotanto, el desarrollo que pretendemos sobre los mismos no puede ser ajeno a la función comunicativade la lengua, a la comprensión y a la expresión.

Solo desde una perspectiva de organización didáctica, proponemos ordenar los contenidos del áreaen torno a dos grandes bloques:

1°. El uso de la lengua en situaciones de comunicación oral.2°. El uso de la lengua en situaciones de comunicación escrita.

Somos conscientes, y así lo expresamos en esta introducción, que la comunicación no se basaexclusivamente en palabras y escritura, sino que existen además otros lenguajes: gráfico, gestual,corporal..., etc., que unas veces de forma independiente, y otras, en interacción con el lenguajeverbal, contribuyen a potenciar la libre expresión, la espontaneidad,... etc.

Page 120: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

120

Por lo que afane a la consideración de la lengua como objeto de conocimiento (lo que tradicionalmentese ha llamado gramática o reflexión gramatical), basta decir que, en este primer ciclo, todo procesode construcción de la lengua escrita, supone de por si, un primer acercamiento a la propia lenguacomo objeto de observación

Por último, y dado el carácter radial e integrador que caracteriza al área de lengua mas que a otrasáreas, será la propia actividad y la evaluación de todo el proceso, los dos indicadores que marcaranla pauta, respecto a las consideraciones y decisiones de carácter cronológico. Todos los contenidosdel arca, se trabajaran de forma integrada y simultánea, por lo que la progresión en determinadosaspectos. automáticamente, sirve de base para consolidar otros..

1°. Uso de la lengua en situaciones de comunicación oral.

Como maestros y maestras que nos planteamos cooperar a que los niños mas pequeños desarrollenmejor su lenguaje, deberíamos reflexionar en grupo, para comprender algunas cuestiones muybasteas pero que no siempre son tenidas en cuenta. ‘, ¿Cómo se desarrolla el lenguaje?’, ¿Cómoevolucionan las habilidades lingüísticas? ̀ , Que podemos hacer nosotros para fomentar el desarrollolingüístico?

También tenemos los docentes múltiples oportunidades de observar que por la razón que sea: nivelde inteligencia, temperamento, patrón cultural, nivel económico... hay niños que emplean el lenguajecon mas frecuencia y mas propiedad que otros... Este hecho, deberla inducirnos a intentarfundamentar nuestras apreciaciones... De nuevo hacemos alusión a las teorías de Genishi y Dyson,1984, en el sentido de que la adquisición del lenguaje se produce mediante un proceso donde secombinarlas consecuencias de la herencia con las influencias del medio, o lo que es igual, medianteuna interacción naturaleza-cultura.

Es claro, que el desarrollo del lenguaje debe implicar muchas cosas mas que el simple hecho de“corregirles” a los niños y niñas la pronunciación de palabras. Hay cuestiones vitales, como lashabilidades que hay implícitas en el discurso y la conversación, que no siempre tenemos en cuenta,o a lo mucho, nos olvidamos de ellas una vez transcurridas la Etapa de Educación Infantil.

Hay formas básicas para fomentar el desarrollo del lenguaje, que deberíamos tratar sistemáticamente,no solo durante el primer ciclo, sino ( con distinto nivel de complejidad) a lo largo de toda la Etapa.

Se tratarla de:

• Escuchar a los niños y niñas.• Ofrecerles pretextos sobre que hablar.• Estimular conversaciones ( niños-niñas; niños-profesores...).

En la línea de lo apuntado, los criterios que proponemos para iniciar un adecuado uso de la lenguaen situaciones de comunicación oral, nos basamos en unos pocos principios muy básicos:

En el primer ciclo de la Educación Primaria, es importante de forma especial, hacer un tratamientoplanificado de la comunicación oral. El proceso a seguir es siempre el mismo (avanzar de loespontaneo y simple hacia lo complejo y abstracto). Es obvio que el desarrollo de las capacidadesverbales forma parte del desarrollo de la capacidad simbólica y, por lo tanto, deberá producirse enrelación con aquella. Nuestra propuesta respecto a unos posibles criterios que marquen la pauta deun tratamiento sistematice del lenguaje oral, durante el primer ciclo, va enfocada en la siguientelínea:

Creemos que igual que cabria hacer respecto a cualquier otro aspecto de aprendizaje, debe partirsede una detección de necesidades, y a partir del análisis que hagamos de las mismas, propiciaremossituaciones nuevas que contribuyan al desarrollo de la comunicación oral en el propio medio de los

Page 121: Educacion primaria

121

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

alumnos. A partir de este momento, cualquier enfoque didáctico que hagamos, deberá plantearse,en la medida de lo posible, desde la perspectiva de las características del habla andaluza.

Ya desde estos primeros momentos en los que es especialmente importante un desarrollo planificadodel lenguaje oral, debe tenerse muy en cuenta, desde el punto de vista didáctico, que el códigolingüístico interactua además con otros códigos. Para insistir sobre contenidos que son propios de laproducción oral ( pronunciación, entonación, ritmos...), no cabe duda que el trabajo con imágenespuede ser un punto de partida interesante a la par que un buen procedimiento para que los niños yniñas se acostumbren a mirar, a ver, a contar....

En situaciones normales, es comen que los niños y niñas deseen contar sus propias experiencias ysentimientos. Sus expresiones, en medios sociales como el que rodea a nuestros alumnos, suelenser pobres, y poco estructuradas, pero el trabajo diario y sistematice, favorecerá sin duda, que laexpresión de los propios sentimientos, experiencias, opiniones, etc sea progresivamente masordenada.

Al mismo tiempo que aprovechamos las necesidades expresivas de los niños y niñas, debemospropiciar la participación de estos en situaciones de interacción verbal que suelen producirse deforma habitual ( diálogo, conversaciones...) y trabajar de forma muy simple, las normas que regulantodo intercambio comunicativo (escuchar las intervenciones de compañeros, respetar turnos yopiniones diferentes, que propongan temas y aporten opiniones... etc). Esta capacidad para elintercambio comunicativo deberá manifestarse en situaciones diferentes y con distintos interlocutores( alumnos-alumnas, alumnos-maestros...).

Aunque pueda parecer ambicioso que nos hayamos planteado este contenido para el primer ciclode Educación Primaria, nuestro equipo se atreve a asegurar, que a través de una ejercitaciónconstante y planeada ( asambleas de clase, trabajos en pequeños grupos,...) no solo se desarrolla lacapacidad de comunicarse con los demás, sino que a la vez se facilita el acceso a otros aprendizajesa partir de situaciones de conversación, diálogo, de debates..; los juegos con palabras, los poemas,los cuentos, las dramatización ... aportan elementos muy apropiados para potenciar la capacidadcomunicativa y para usar de forma integrada los diferentes lenguajes.

2°. El uso de la lengua en situaciones de comunicación escrita.

“ Los niños y niñas quieren escribir, quieren escribir el primer día que asisten al colegio. No se tratade ningún accidente. Antes de ir al colegio pintan en las paredes, suelo, periódicos, con pinturas,tiza, bolígrafos o tapices... con cualquier cosa que haga una marca. estas marcas del niño dicen“SOY YO.”

“No, no eres tu “, dicen muchos enfoques escolares de la enseñanza de la escritura. No hacemoscaso de la necesidad urgente que los niños y niñas tienen en demostrar lo que saben. Subestimamosesa urgencia por nuestra incomprensión del proceso de escribir y de lo que hacen los niños y niñaspara controlarlo. Al contrario, reducimos dicho autocontrol y ponemos obstáculos innecesariospara la consecución de sus intenciones. A continuación decimos: “ No quieren escribir. i, Cómopodríamos motivarlos? “

(D.H. GRAVES Libro: Didáctica de la escritura.)

Hemos elegido este texto porque en el identificamos algunos de los principios o criterios básicosque nosotros/ as proponemos como gulas de un posible proceso a seguir al pretender iniciar a losalumnos/as a usar el lenguaje en situaciones de comunicación escrita.

“Antes de ir al colegio los niños pintan en las paredes” Los niños, desde muy pequeños, sienten lanecesidad de expresarse. Lo primero que debemos hacer, por lo tanto, es detectar esas necesidades

Page 122: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

122

de expresión propiciar el desarrollo de situaciones de comunicación en el propio medio escolar. Enel caso de la lectura, situaciones funcionales son todas aquellas que crean la necesidad de recurrira un entorno escrito bajo la forma que sea: etiquetas, carteles, consignas, libros con/sin letras...todo este proceso conlleva una tipología de actividades muy atractiva y lúdicas. El juego con lasimágenes, con las palabras, el cuento 0 la poesía, son medios ideales para que niños y niñas vayanacercándose al texto escrito.

“No, no eres tu”...

Ya lo declamas al principio, la lectura y la escritura no son meras técnicas instrumentales quepueden desarrollarse al margen de los intereses infantiles. Si lo creemos así, tal y como afirmaD.H. Graves, es que desconocemos el proceso. Leer no es un saber o contenido escolar que puedaadquirirse a través de un método y sin que cambie nada mas. Desde la perspectiva constructivistadonde pretendemos situar este y todos los aprendizajes, no deberíamos hablar de aprendizajesfundamentales o instrumentales, sino de desarrollo global y de aprendizajes simultáneas relacionadoscon ámbitos humanos diferentes : social, afectivo, intelectual,... para que un niño sienta que es el, lacomprensión y expresión de textos escritos deberá trabajarse a partir de las propias experiencias,sentimientos y conocimientos.

Como maestros y maestras, es preciso que en nuestras reuniones de equipo, reflexionemos sobreel hecho de que la utilización del lenguaje escrito supone el dominio de un nuevo código que aunqueguarde una estrecha relación con el código oral no es una mera reproducción de el. La construccióndel nuevo código requiere una planificación que posibilite de forma significativa el uso del códigoconvencional.

Page 123: Educacion primaria

123

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

Área de Matemáticas

El cambio metodológico y de conceptualización que se pretende propiciar con respecto alconocimiento Lógico-Matemático, podríamos centrarlo en unas pocas cuestiones significativas quedefinen mejor dicho cambio:

1. Respecto a como se ha venido haciendo por tradición, el área Lógico-Matemático, desde unaperspectiva constructivista, plantea una participación mas directa de nitros y niñas en el mundo delos objetos, así como en el de los fenómenos y sus leyes. Esto posibilitara un desarrollo mas adecuadodel pensamiento lógico.

2. Se considera importante, desde el punto de vista didáctico, la vinculación que la lógica-matemáticamantiene con otras áreas del currículum. Este hecho se pone de manifiesto al analizar el procesodidáctico que deberla seguirse con los alumno y alumnas:

2.1. CONOCEMOS y manipulamos objetos de nuestra realidad.

(ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.)

2.2. REFLEXIONAMOS y establecemos relaciones sobre esa realidad.

(ÁREA LÓGICO-MATEMÁTICA)

2.3. SIMBOLIZAMOS, expresamos, comunicamos, las relaciones establecidas sobre lenguajesprogresivamente mas abstractos.

(ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA)

En estas dos intenciones de área subyacen, al menos, dos funciones esenciales

Una función instrumental

En tanto que constituye un instrumento para conocer e interpretar la realidad y a la vez resultaimprescindible para resolver los problemas que día a día nos presenta la sociedad.

Una función formativa

Ya que contribuye a la formación y desarrollo del pensamiento lógico.

Consecuentemente con estas funciones, interpretamos que en la LOGSE se opta por una Matemáticacomprensiva y que sirva y sea útil para actuar en el medio y comprenderlo.

Nos menos importante resulta la consideración del conocimiento lógico-matemático como un lenguajeo vehículo de comunicación cuyo desarrollo implica recurrir a códigos de expresión que serán noconvencionales al principio y progresivamente mas abstractos hasta adquirir, propia, laconvencionalidad propia del lenguaje matemático.

Objetivos

1. Desarrollar la capacidad de interpretar y resolver situaciones de la realidad natural ysocial.

Pretendemos con ello, que el niño/a no entienda las Matemáticas como algo ajeno y sin utilidadpara el, sino como un instrumento importante para conocer e interpretar su realidad.

Para ello el alumno o alumna utilizara todos los datos posibles referentes al entorno para clasificar,seriar, ordenar, ...

Haciendo hincapié en esta forma de trabajo, el nitro/ a podrá ir conectando mejor el conocimientomatemático con su vida cotidiana.

Page 124: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

124

2. Iniciar el proceso de construcción de las estructuras lógico-matemáticas básicas.

La adquisición de estas estructuras, lógico-matemáticas, se hará de manera secuenciada, ya que elconocimiento de estas no es el resultado de una apropiación inmediata, sino de un proceso deconstrucción continuo y progresivo.

Estos conceptos matemáticos habrán de desarrollarse:

- Mediante la manipulación, lo que supondré un trabajo tanto de interiorización mental como deesfuerzo oral.

- Desarrollando la discriminación perceptiva. Seleccionando datos y observando la realidad concreta,para que el niño averigüe si lo que esta trabajando es una cuestión susceptible de ser medida, sies un dato de relación espacial, etc...

- A través de experiencias de comparar y contrastar. con la idea de que el niño/a adquieracriterios para ordenar, clasificar, buscar semejanzas y diferencias, secuencial, ...

Tras el desarrollo de todos estos aspectos mencionados anteriormente, el alumno/a estera capacitadopara elaborar esquemas representativo que le permitan la generalización a situaciones nuevas, altiempo que se ira facilitando el desarrollo de las capacidades cognitivas.

3. Desarrollar en el niño y en la niña la capacidad de verbalizar cualquier actividad hastallegar al lenguaje matemático.

Antes de llegar al lenguaje matemático, debemos desarrollar en nuestros alumnos/as el habito deexpresar oralmente cualquier actividad realizada, para que después lo represente de forma libre.Este será el punto de partida para progresivamente presentar los símbolos matemáticos de unamanera mas inteligible para el, con el fin de concienciarle de que el lenguaje matemático es universaly muy concreto, ya que se puede representar con rapidez y de forma para que todos puedanentenderlo.

4. Despertar en el niño y niña el gusto por los matemáticas, desarrollando en él y ellaactitudes positivas hacia esta área.

Trabajando los objetivos anteriores de la forma propuesta, conseguiremos que nuestros alumnosencuentren una utilidad a las actividades y ejercicios matemáticos desarrollados en clase y dada lapoca edad de los nitros con los que trabajamos, es importantes que sentemos una buena baserespecto a este objetivo.

Contenidos de Matemáticas

La antigua implantación en la E.G.B. de la llamada Matemática Moderna, se justifico por la necesidadde una enseñanza de las Matemáticas que fuese mas lógica y razonada que la impartidatradicionalmente (basada, por lo general, en procedimientos mecanices y memorísticos).

Pero ahora no se trata únicamente de cambiar los contenidos de los programas. Es necesario quelos maestros y maestras creemos situaciones educativas que contribuyan a que nuestros alumnospuedan llegar por si mismo a solucionar problemas matemáticos, a la vez que pueda contrastar susideas con las de otros compañeros. De esta forma, serán, los propios nitros los que a partir de susestructuras lógicas iniciadas, irán construyendo otras estructuras nuevas mas desarrolladas.

Criterios de Secuenciación.

La secuenciación de contenidos que presentamos, atiende a criterios que hemos consideradocomunes para todas las áreas, y a algún que otro criterio mas que es propio de la naturaleza de estaárea (tal es el caso de la jerarquización que caracteriza a algunos de los contenidos matemáticos,

Page 125: Educacion primaria

125

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

por ej.: la suma anterior a la multiplicación, los numeras naturales anteriores a los fraccionarios,etc...)

También en el área Lógico-matemática, hacemos especial hincapié en el criterio pedagógico quese deriva del tratamiento cíclico. Esto supone que, prácticamente, todos los contenidos que van atratarse en el primer ciclo, volverán a repetirse en el segundo y en el tercero, aumentándose lacomplejidad de los mismos y facilitándose de esta forma su aprendizaje.

Como bloques temáticos en torno a los cuales planteamos, desde una perspectiva exclusivamentedidáctica, una posible organización de los Contenidos del área Lógico-Matemática con el fin defacilitar la integración de los mismos entre si y respecto a otras áreas y ámbitos de conocimiento,proponemos los siguientes:

1. Conocimiento espacial y geométrico.2. Conocimiento aritmético.3. Conocimiento de las medidas y magnitudes.

Como introducción al desarrollo de cada uno de estos bloques, insistimos en la necesidad desimultanear los aprendizajes y hacemos la observación de que aunque el “conocimiento estadístico”no aparece en un bloque especifico, en este ciclo, creemos conveniente inicial una aproximación alestudio estadístico de la realidad, partiendo siempre de situaciones de variabilidad muy concretas:Un cumpleaños, características que se repiten en varios alumnos y/o alumnas, días de sol y delluvia, a partir de la referencia de algunas magnitudes y medidas ...etc.

1. Conocimiento espacial y geométrico:

El proceso de llegar a dominar el espacio y construirlo como marco familiar en el primer ciclo de laEducación Primaria, creemos que tiene que tener como referencia, unos criterios básicos yelementales entre los que nosotros establecemos el siguiente orden de prioridades:

1. Es a partir del conocimiento del propio cuerpo y de un de un adecuado desarrollo de la lateralidad,como los niños y niñas de este ciclo, llegaran a establecer puntos de referencia en su entorno paradesplazarse por el e identificarlo mediante instrucciones convencionales: izquierda, derecha, arriba,...

2. Otra pretensión nuestra es ayudar a entender mejor el entorno mas inmediato, descubrirlo deforma progresiva y provocar la comunicación con las demás a través de el. A ello, creemos quecontribuye que incitemos a los alumnos a ejercitar la capacidad de reconocer en el entorno y en losobjetos que se encuentran en el, los distintos cuerpos y formas geométricas: esfera, cubo, cilindro,triángulo, rectángulo,...

Si la enseñanza hasta hace poco apenas se ha interesado por los temas topológicos, se debe, sinduda, a que nosotros, los maestros, hemos pensado que la base esencial de todas estas relaciones,la adquieren los niños a través de sus experiencias espontaneas y de sus juegos.

Es cierto, que la vida cotidiana proporciona a los niños y niñas ocasiones para que se familiaricencon las vivencias topológicas. Sin embargo, todas esas adquisiciones se realizan de forma dispersay no siguen (al menos, como es debido) el proceso de construcción que es necesario para poderdominar de verdad un conocimiento sea del tipo que sea.

Es necesario, por lo tanto, que los nidos descubran paso a paso las propiedades de las relacionesentre los objetos, y posiblemente, la mejor forma de iniciar dicho proceso sea creando situacionesde aprendizaje en forma de juegos: los juegos de recorridos y metas, los laberintos, etc..

Page 126: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

126

2. Conocimiento Aritmético:

Es un hecho, que los numeras y las operaciones son elementales en nuestra cultura por variasrazones:

1- Porque son instrumentos importantes para acceder a otros conocimientos, otras áreas ...

2- Porque suelen formar parte de los intereses de los niños y niñas de estas edades al tener paraello un fuerte valor funcional.

Establecer criterios para secuenciar conocimientos aritméticos en el primer Ciclo de Primaria,puede ser tarea “fácil” o “bastante compleja”, según se mire. Influirá sin duda, nuestroposicionamiento como profesionales frente a este área y, porque, no decirlo, nuestra capacidadpara resistir presiones sociales.

La complejidad a la que aludíamos estriba en el hecho de que aunque desde pequeño los nidos seinteresen, conozcan y utilicen aparentemente los numeras, la noción de cantidad numérica comoinstrumento matemático que sirve para conocer la realidad y operar con ella, es muy compleja.

El aprendizaje de las cantidades, de los numeras, de las operaciones ... etc, sobrepasa, sin duda, ala simple actividad de memorización, mecanización o utilización rutinaria.

Para llevar a nociones que, en términos generales, están capacitados para ir construyendo deforma progresiva los alumnos de este ciclo. Propondremos por ejemplo:

- La practica de estrategias personales de calculo mental. ‘La escritura de mensajes matemáticos.- La representación de la realidad cotidiana donde aparezcan signos convencionales: mas, menos,

igual, menor que, ...- El conocimiento de los algoritmo de la suma y de la resta con numeres naturales, ...etc.

Hace falta un proceso lento y elaborado que no siempre tenemos en cuenta ( no sólo por razonesde índole social sino También por limitaciones profesionales que tenemos que superar).

El proceso de construcción de todas y cada una de las nociones aritméticas que deben iniciarse eneste ciclo implica:

1. Que exista un conocimiento intuitivo ligado con la acción concreta.

2. Es importante contextualizar todas estas nociones, usándolas en actividades cotidianas escolaresy extraescolares, haciendo referencia a su presencia en soportes y formatos diversos, promoviendoreflexiones sobre su utilidad, ...

3. El hecho de iniciar los procesos de construcción del conocimiento aritmético, utilizando símbolosy códigos personales y de grupo para representar los objetos, cantidades y relaciones lógicas, esimportante y necesario para favorecer la comprensión de la arbitrariedad que caracteriza a lossignos aritméticos.

Consecuentemente con estos principios básicos, hacemos algunas precisiones:

a) Respecto a la noción de numero.

Aunque la noción de numero se inicie en este ciclo, es obvio que la construcción de la misma tendráque seguir abordándose a lo largo de toda la etapa. El proceso constructivo en este primer momento(Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria), debe contemplar que los alumnos yalumnas empleen distintas estrategias para estimar cantidades, al principio lo harán de formaaproximada utilizando cuantificadores poco precisos: muchos, pocos, algunos, etc..., para,posteriormente empezar a tener en cuenta los elementos uno a uno y en su totalidad.

Page 127: Educacion primaria

127

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

En el Primer Ciclo de Primaria, “ Contar “ es una de las nociones básicas porque evidencia unaforma de acercarse a la realidad para conocerla con mas exactitud.

b) Respecto al aprendizaje del sistema de Numeracion.

Este será un proceso muy largo, tanto, que la construcción del sistema de numeración decimal, esun contenido que se inicia en este ciclo, pero que en base a el, continuamos trabajando durante todala etapa. De igual forma, el valor posicional ( de unidad, decena y centena ), supone un procesolento y cuidadoso dado su complejidad y el grado de abstracción que conlleva.

Es en Ciclos Superiores, cuando los alumnos y alumnas empezaran a entender la idea de que losnumeres de varias cifras, además de referirse a una determinada cantidad, son expresionesnuméricas que codifican relaciones entre las cifras aisladas.

c) La construcción de operaciones.

Este proceso, deberé iniciarse también proponiendo a los niños la realización y representación deacciones y operaciones contextualizadas en los objetos de su realidad mas cercana. Todos estosprocesos y situaciones didácticas donde se pretende representar a la realidad se dirigiránfundamentalmente a conciencias a los alumnos/as de la lógica de sus acciones.

También el aprendizaje de las operaciones debe hacerse de forma aplicada, es decir, vinculándoloa problemas y situaciones reales que le den significado.

En este ciclo, y especialmente ligado a la resolución de problemas, es importante estimular eldesarrollo de actitudes de orden y limpieza que contribuyan a una buena presentación tanto delproceso como del resultado.

3. Conocimiento de las Medidas y Magnitudes:

En la escuela, la necesidad de medir, va muy unida a la necesidad de comparar. Satisfacer estanecesidad en el primer ciclo de la Educación Primaria, supone utilizar estrategias e instrumentos noconvencionales para sólo, posteriormente, introducir de forma progresiva instrumentos masconvencionales y eficaces.

Como criterios mas significativos con vistas a secuenciar contenidos en este ciclo, proponemos lossiguientes:

a) En un primer momento se debe potenciar la practica y uso de unidades de medidas propias (sean individuales o colectivas ) que pueden haber sido consensuadas por el grupo clase. Esteproceso facilitara el descubrimiento de las características de las medidas convencionales y lacomprensión y aprendizaje de las mismas: - Longitud (metro, centímetro) - Capacidad (litro) -Masa (Kilo) Tiempo (día, mes, año).

La utilización de estas unidades convencionales debe suponer en el primer ciclo tan solo lo queseria el remate de un proceso anterior que haya supuesto medir con la ayuda de objetos diversos:palmo, pie, tapiz, guita, vaso, ... etc, así como el inicio en instrumentos de medida muy sencillos:regla, reloj... etc.

b) El aprendizaje es procesual: a través de experiencias con formas y figuras, ponemos a losalumnos y alumnas en situaciones de que estimen diferentes dimensiones y de que establezcanrelaciones entre ellas.

c) El aprendizaje no es espontaneo como a veces se ha dado a entender. Es obvio que este aprendizajerequiere una organización perceptiva y mental que facilite su comprensión lo que conlleva que debaser trabajado a lo largo de toda la educación primaria, siendo reconstruido en los distintos ciclos ycontextos de aprendizaje.

Page 128: Educacion primaria

128

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

Área de Educación Artística.

La Educación Artística tiene una gran importancia en cuanto que a través de ella se potencian yestimulan las capacidades de expresión, comunicación, socialización, creatividad y sensibilidadestética.

Queremos que el niño y la niña sea capaz de manifestar sus emociones y sensaciones de una formalibre, creativa y sin dejarse llevar de antemano por un modelo establecido. Ante esto nuestraactitud como profesores/as debe ser positiva a cualquier manifestación espontanea, respetando susideas, su manera de expresarse artísticamente y teniendo en cuenta las fases evolutivas en las queel niño se encuentre de manera individual. Valorando este ritmo individual, no se les exige mas delo que pueden realizar y no se hacen comparaciones, ni juicios de valor.

Para posibilitar todo esto el niño/a, en cualquier momento, contara con una gran variedad demateriales que le ayuden a su libre expresión.

Como consecuencia de este contacto libre, nuestros alumnos y alumnas establecerán una estrecharelación con las experiencias artísticas de manera que desarrollaran una actitud positiva ante ellas,despertando en ellos la sensibilidad estética.

A medida que el niño desarrolla la sensibilidad perceptiva: auditiva, visual, táctil, olfativa, gustativa,amplia sus ámbitos de conocimiento ya que a estas edades, niños y niñas, aprenden fundamentalmentea través de los sentidos.

La educación artística es el área que mas directamente se centra en el desarrollo de las experienciassensoriales. Por tanto, y ya que niños y niñas están naturalmente dotados de estas capacidades,observamos que encuentran gran placer y alegría al desarrollar estas experiencias.

Igualmente, con la educación artística pretendemos causar un efecto placentero en nuestros niños/as sin que sea fundamental el resultado. Así mismo creemos mas satisfactorio que el niño y la niñasea capaz de realizar cualquier recurso artístico de una manera creativa mas que dirigida.

Una de las habilidades basteas que no podemos olvidar es el desarrollo de la imaginación, facilitándolesla capacidad de crear, descubrir y de buscar respuestas por si mismo/a. Así, el arte será un mediode autoexpresión de sentimientos, ideas, estados de animo y por tanto el arte que no será fácil devalorar con objetividad, pues este ya tiene valor en si mismo, dependerá de la creatividad, deldominio de las técnicas artísticas y periodo evolutivo en que se encuentre.

El niño manifiesta sus intereses, su capacidad y sus relaciones a través del arte, aunque muchasveces estas expresiones no sean totalmente bellas desde el punto de vista adulto, consideramos quecualquier producto artístico si es realmente creado por un niño o niña será una experiencia creadoray tendrá como base el trabajo constructivo.

Pensamos que han estado un poco olvidadas (la Educación Plástica en menor medida) y vendan arellenar de pasada algunos huecos dentro de las actividades habituales programadas, pero ha sidoun error, y nuestro Equipo desde que nos planteamos realizar Proyectos de Reforma y de InnovaciónEducativa las hemos tenido muy presentes, llegando a la conclusión de que debemos darle oportunidadde realizar estas actividades en cualquier momento, sin horarios ni materiales determinados deantemano; trabajándolas en rincones de clase, talleres’ y relacionándolas con cualquier área.

Hemos constatado que la utilización de lenguajes lates como: el gesto, el movimiento, corporales,en el espacio, el canto ..., han contribuido en gran medida a que desarrollen sus capacidades deexpresión y comunicación.

Page 129: Educacion primaria

129

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Objetivos

1) Descubrir vivencias y utilizar las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo.

Nos planteamos que el niño sepa que su cuerpo es un instrumento con múltiples posibilidades deexpresión de ideas, sentimientos, emociones, sensaciones para poner en juego esas capacidadesexpresivas. Pero para llegar a este conocimiento hay que partir del desarrollo de sus sentidos,utilizándolos a la hora de realizar cualquier producción artística de una manera creativa, es decirsacando fuera todo lo que hay en su interior; por ejemplo, la expresión de estados de animo medianteel rostro o situaciones conflictivas para el/ella reflejadas en un dibujo, o bien creando situacionesdonde se estimulan sensaciones corporales positivas, como pueden ser el empleo de materiales(pintura, harina, etc...), que parten del exterior pero le aportan satisfacciones personales. Lassensaciones corporales externas procuramos que partan del juego o de las actividades cotidianas,sin dejar a un lado otras que sean planificadas por el profesor/a, todas ellas favorecen la expresióncorporal como forma importante de comunicación.

2) Experimentar, manipular y descubrir musicales, plásticos, dramáticos y del entorno,conocerlos y utilizarlos con fines lúdicos.

Facilitamos la expresión libre mediante el manejo de nuevos materiales con el fin de que sepanelegir adecuadamente aquellos recursos e instrumentos que expresen mejor la idea que quierencomunicar, para ello le ofertaremos diversidad de ellos en los distintos rincones del aula. Consideramoscomo una fuente inagotable de expresión artística su cuerpo, ya que a través de el, puede producirsonidos, representar sentimientos, etc..., además dejamos un lugar prioritario para el material delentorno próximo al niño/a, entendido estos como materiales procedentes del patrimonio cultural,con el fin de que los manejen, los conozcan y a través de ellos puedan ampliar su campo comunicativo,y con materiales de desecho puedan elaborar instrumentos creativos o bien que imiten algunos delos conocidos.

Les ofrecemos así mismo una serie de talleres interciclo, que ellos pueden elegir libremente segúnsus aptitudes y preferencias por las mismas, de esta manera el niño desarrolla su capacidad deselección ante la oferta recibida, Así como la capacidad de comunicación mediante el contacto conniños/as de otras edades distintas y con otros tutores/as.

3) Desarrollar habitas de orden y de respeto hacia los materiales, los trabajos propios yde los campaneros, mediante la realización de actividades artísticas individuales y engrupo.

El que manejen los materiales de una forma libre, no debe suponer un desorden del material dentrodel aula o en otras actividades, y es donde tendremos que incidir a la hora de esta manipulación,mas en los que deben o como deben realizar las cosas, nos centraremos en como hay que dejarlaspara que otros/as las puedan utilizar después.

Igualmente queremos desarrollar actitudes de comportamiento solidario entre nuestros alumnos/as,intentando eliminar todo tipo de discriminaciones de sexo, raza, creencias,..., que aprendan quetrabajando en equipo cada niño/a desempeñan un papel diferenciado y complementario. Al mismotiempo, proponiéndoles realizaciones de murales, bailes y obras sencillas.

En edades anteriores, el alumno realiza sus trabajos artísticos sin tener en cuenta sus resultados,pero es ya en esta etapa, cuando el trabajo tiene un fin en si mismo, es decir, que ya el niño y la niñalo elabora como tal, es lo que debemos despertar en ella y en el, el respeto hacia su obra y la de suscompañeros y compañeras, eliminando rechazos, miedo al ridículo, prepotencias. Así, se llegarapaulatinamente al disfrute de los resultados obtenidos con su trabajo y el de sus compañeros ycompañeras, y las aprecien de esta manera, acrecienta su autoestima y desarrollo personal.

Page 130: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

130

4) Utilizar la expresión vocal, instrumental y del movimiento para interpretar y comunicartanto sus ideas musicales como exteriorizar sus sentimientos, ideas o sensaciones.

Partiendo de canciones relacionadas con temas sugeridos por los niños y las niñas, recogidas delpatrimonio cultural andaluz o inventadas, se facilitara la exteriorización de sus propios ritmos. Sepueden introducir ritmos marcados por instrumentos en cualquier canción, de manera que seanellos/as los que los escojan.

Se realizaran actividades de movimiento de forma espontánea, sin que esto deje a un lado la preparaciónde canciones, danzas, etc... con fines representativos ya sea dentro del centro o fuera del mismo.

Contenidos.

Educación Plástica

Creemos que debemos aprovechar la educación plástica para adquirir posteriores destrezas ya quees una actitud innata en el niño y la niña, y aspectos como los de coordinación oculo- manual,favorecen la obtención de la precisión para el dominio del tapiz, además de desarrollar ladiscriminación visual. Pensamos que es importante hacer un estudio de las fases evolutivas por lasque pasa el niño en cuanto a la expresión plástica, ya que estudios de otro tipo corresponderla mejora psicoanalistas, psicólogos o a maestros en arte

La evolución del niño/a se refleja en la educación plástica, en el trazado de líneas, trata de colores,modelado de forma, distribución de espacios en el papel, etc...

Las etapas evolutivas: Dichas etapas han de ser vividas plenamente, tratando de evitar lagunas. Elritmo es individual por lo que ha de respetarse de forma consciente.

Nos basaremos en considerar las siguientes fases en la Educación Plástica:

1. Dibujo involuntario . Trazados espontáneos, igualmente nos podemos referir a la pintura omodelado.

2. Descubrimiento del parecido. Entre grafismo espontáneo y lo que se ve. Es un intento derepresentar }a realidad.

3. Conocimiento sensorial y mental de cosas. Expresión de lo que se conoce según su propiavisión.

4. Inicio del realismo visual. Supone ya un abandono del dibujo infantil. Es en esta fase dondepodremos encuadrar a los niños/as cuyas edades nos ocupan. Aunque no debemos olvidar lasfases anteriores ya que puede haber niños no las hayan superado.

5. Proyección personal del estilo propio. Los niños/as imprimen a sus producciones plásticasrasgos propios de su personalidad.

En base a lo anterior secuenciaremos los Contenidos en el siguiente orden:

1. Observar formas del entorno para ir progresivamente elaborando sus propias imágenes mentales,de manera que el niño/a vaya desarrollando estrategias para poder hacer una lectura de imágenescreativas e imaginativas, a la vez que le hacen valorar tanto el nivel de información que le aportacomo el gusto por lo bello. Para estas primeras edades es fundamental que el niño/a manipulediversos materiales con el fin de explorar, experimentar, de investigar. Para que así descubrantodas las propiedades y posibilidades de dichos materiales

Consideramos que el lenguaje plástico es tan valido como el lenguaje oral con sus propios códigos,a través del cual, el alumno/a manifiesta sus emociones y vivencias. Será a través de sus produccionescomo se comunicara con los demás.

Page 131: Educacion primaria

131

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

2. Producciones de obras plásticas como resultado del conocimiento intuitivo de los objetos. Demanera que el niño/a pueda representar e interpretar las estructuras recibidas.

Pretendemos que valoren de acuerdo con su nivel los elementos que componen una composiciónartística, mediante el conocimiento de materiales, la adquisición y dominio de algunas técnicas.Este conocimiento además le posibilitara la capacidad de elegir la forma expresiva mas adecuadaa sus posibilidades. El desarrollo de dichas posibilidades en relación con la expresión plástica haráque lleguen a valorar tanto sus propias producciones como las de los otros/as. A través de estasproducciones, se pueden trabajar aspectos espaciales ( dentro-fuera, arriba-abajo), temas de interéspara los niños/as, etc... en definitiva puede ser un recurso mas que nos posibilite la globalización.Dentro de este apartado de contenidos, establecemos tres grupos secuenciados por orden deprioridades, pero que entre ellos se interrelacionan en la practica educativa.

A. Las que parten de las necesidades de los niños/as. El dibujo, la pintura y el modelado, losconsideramos básicos ya que parten de la necesidad espontanea y le facilitan la expresión personal.

B. Las que ayudan o complementan a otras actividades. Collage, estampación, construcciones,mosaicos, y otros.... se ven potenciadas por las anteriores técnicas, y favorecen tanto la creatividadcomo aspectos y formación de conceptos lógicos.

C. Otras técnicas complementarias del aprendizaje manipulativo. El recortado, la papiroflexia, eltejido, etc, aportan al niño gran riqueza sensorial y motórica. Encuentran en ellos posibilidades dedesarrollar su creatividad y expresarse libremente.

Educación Musical.

En la Etapa de Educación Infantil se sientan las bases para el desarrollo del esquema corporal,coordinación motora, desarrollo de las capacidades rítmicas, perceptivas y sensoriales. Estas mismasbases son las que se continuaran trabajando y ampliando a lo largo de toda la etapa de EducaciónPrimaria.

Con la Educación Musical pretendemos facilitar a nuestros alumnos y alumnas medios deobservación, análisis y comprensión de las realidades sonoras del mundo que le rodea, de lasproducidas por los instrumentos musicales, la voz, distintos ruidos del ambiente, además de potenciarel enraizamiento del folklore andaluz, teniendo siempre muy en cuenta la importancia que tiene elmovimiento rítmico y la danza. Es imprescindible también la participación activa de niños/as querequeriré ser tenido en cuenta como una faceta mas de su desarrollo integral.

A través de la Educación Musical facilitaremos el aprendizaje de otros contenidos medianteactividades adecuadas y bajo una concepción interdisciplinar. Agrupamos los contenidos en lossiguientes:

1. Aprender a escuchar: Es este un contenido, que como otros de esta arca, tendremos quetrabajarlo a lo largo de toda la E. Primaria con amplio numero de actividades para su consecución.Debemos tener en cuenta que es en el primer ciclo cuando tendremos que priorizarlo. La audiciónes un componente muy importante, no sólo para realizar otras actividades musicales, sino paraefectuar cualquiera relacionada con otras materias como por ejemplo la lectura y la escritura. Paraello el alumno/a deberá distinguir los sonidos, comenzando por los de su entorno, y aprendiendo adiferenciar distintos timbres, alturas, intensidades y duración, silencios, etc...Será a través de estosaspectos entre otros con los que se iniciara y llevara a cabo dicho contenido. Mediante esta educacióndiferenciaremos, compararemos, clasificaremos y discriminaremos entre sonidos agradables ydesagradables. De esta forma intentamos desarrollar la sensibilidad y el gusto por la estética paraconseguir que sean capaces de valorar la música en sus amplias manifestaciones. Utilizando como

Page 132: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

132

alguno de los recursos las distintas manifestaciones musicales que nos proporcionan tanto nuestropatrimonio artistico-cultural como las nuevas tendencias musicales de la sociedad. Para familiarizarsecon todo lo anterior, creemos conveniente la asistencia a actos musicales, unas veces como merosreceptores y otras como participantes, de esta manera, respetaran tanto normas de comportamientocomo otras manifestaciones culturales distintas de la suya

2. Expresión vocal e instrumental: Debemos procurar sacar partido de los recursos sonorosque puede aportar su cuerpo. Además a cualquier objeto que le rodea le podemos sacar un sonido,convirtiéndolo en un rudimentario instrumento sonoro, (conchas de la playa, un vaso y una cucharilla,dos palos, golpes en la mesa, etc...). De aquí pasamos a presentarle los diferentes instrumentos depercusión que tengamos. Ellos/as los ven, los tocan, los manipulan, les sacan sonidos y juegan conellos. Una vez familiarizados con los instrumentos podrán adoptar ritmos ya sean individualmente oen grupo, acompañando sencillas canciones infantiles, respetando las entradas, los silencios, elsaber esperar su turno, etc. Basándonos en juegos corporales, de canto, instrumentales iránvivenciando las estructuras rítmicas mas elementales. Podemos descubrir el ritmo natural de palabras,frases, palmadas, golpes, etc..., y nos serviremos para ello de sus propios nombres, de los de suscompañeros/as, de los nombres de cosas que les rodean, de canciones sencillas, de pequeñasdanzas, etc..., poniendo en juego en todo momento su cuerpo para una mejor asimilación de dichasestructuras rítmicas. A todos los niños/as les gusta cantar, y si desde pequeños cultivamos estegusto, llegaran a conocer y componer cantidad de canciones infantiles. A través de dichas cancionesse desarrollaran: la memoria, la dicción, la entonación, el ritmo... Queremos hacer resaltar que parala educación musical debemos aprovechar el variado y rico repertorio que nuestro folklore andaluztiene en cuanto a danzas, bailes y canciones populares. En definitiva pretendemos que el niño/adesde el juego vivencie y disfrute de la música, creándoles el gusto y el habito de participación enactividades musicales.

Educación Dramática.

A veces, cuando los nitros están jugando, adoptan formas de comportamiento diferente de lassuyas propias (por ejemplo, jugando a las casitas, hacen de mama, papa, niños pequeños...) yvivencian estas situaciones de una forma espontanea y natural. Así pues y aprovechando estoscomportamientos, nosotros/as en la escuela debemos trabajar el área de dramatización paraenriquecer los recursos expresivos y representativos que los nitros tienen como la voz, el movimiento,los gestos... y canalizar y desarrollar las posibilidades y potencialidades que el niño/a posee. Enesta arca, no sólo trabajaremos la dramatización sirviéndonos del cuerpo, sino que podemos hacerloa través de guiñol o marionetas.

En esta arca, el lenguaje verbal se conjuga perfectamente con el no verbal y desde aquí podemostrabajar aspectos importantísimos en el desarrollo integral del alumno, como la dicción, la expresiónverbal, la memoria, la expresión facial, los gestos corporales, el movimiento escénico, etc:

1. Sentir su cuerpo. Mediante actividades de exploración, tanto individuales como en grupo, elniño percibirá su cuerpo como un “ente” vivo y diferenciado que tiene movimiento y que puedeutilizarlo según estados de animo. En esta etapa podrá crear la conciencia de su propio cuerpocomo “forma” de percepción propia que les hará desarrollar su sensibilidad.

2. Expresión corporal. Tenemos que dar al niño/a la posibilidad de expresarse libremente, parallegar a un conocimiento mas profundo de este, en cuanto a como percibe las cosas, como piensa,razona, etc. Si conseguimos que los niños/as expresen un sentimiento de forma que llegue a losdomas, habremos logrado una de las definiciones mas puras de la dramatización, comunicarse conlos domas a través de la expresión de un sentimiento. Paralelamente tendremos que plantearnos lanecesidad de desarrollar en ellos “el juego simbólico”, ya que mediante este conoce su propio rol y

Page 133: Educacion primaria

133

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

el de los demás dentro de un contexto.

3. Juego dramático. El juego dramático en la escuela debe reunir las características de libreexpresión, creatividad y juego. No debe ser impuesto, sino sugerido, debiendo tener un clima delibertad y confianza, pero con unas reglas consensuadas por los niños/as con la participación delprofesor/a y que deben ser respetadas por todos. Estos juegos serien procedimientos, que lessirven a los niños/as para que acepten su cuerpo, aun con las limitaciones que tengan e intentensuperarlas siempre que puedan; y sepan realizar de forma conjunta diversas representaciones.Fomentando la coordinación y participación en grupo, esto se puede desarrollar a través de danzas,mimos, representaciones teatrales, cuentos escenificados,... A través de las distintas técnicas dedramatización se desarrollaran la comunicación con la representación de vivencias propias yasumiendo diferentes roles tras la escenificación de obras variadas y adaptadas a su nivel.

Page 134: Educacion primaria

134

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

Área de Educación Física.

“Educar a través de lo físico”, conociendo y utilizando nuestro cuerpo y sus posibilidades demovimiento, es uno de los objetivos fundamentales de esta etapa educativa y de toda la educaciónen general.

Entendemos, que la Educación Física a estas edades tiene que desarrollarse atreves del juego y porel juego SÓLO a través de una practica lúdica, recreativa y participativa,

nuestros alumnos/as llegaran a conocerse mejor y a relacionarse solidariamente con los demás.

Es de sobras conocido que esta practica psicomotora conduce al bienestar de la propia persona,Así como que se relaciona con habites y medidas de higiene corporal, alimentación, y en generalcon todos los aspectos tendentes a una vida mas saludable. todo en estrecha relación con nuestroentorno medio ambiental y cultural.

Tratamos, así de recuperar y potenciar juegos, musical, danzas y actividades tradicionales de nuestroacervo cultural, popular y andaluz.

En nuestro Centro, tenemos una realidad física bastante aceptable, contando con un espacio exteriorsaludable (rodeado de campos) y unas pistas polideportivos amplias y diversas, aunque carecemosde instalaciones deportivas cubiertas para la practica física en días y condiciones menos apropiadas.

Sin embargo, nuestra realidad socioeconómica y cultural, nos condiciona el quehacer diario en estaárea en diversos aspectos:

a) Nos encontramos en una sociedad donde se desdeña el ejercicio físico, pero se potencia lacompetitividad el afán de ganar y el “ser mas que el otro”. La escuela deberá pues, fomentar elgusto y el aran por superarse a si mismo, por conseguir “ser mas” en relación consigo mismo,entendiendo la Educación Física como algo lúdico, participativo y en constante superación,favoreciendo la competencia pero no la competitividad (entendida esta como rivalidad y agresividadante el otro, ante el compañero)..

b) No se respeta los ritmos naturales del niño o niña (horarios de comidas, descanso, sueño, dietasdesarregladas, ...)

c) Falta de recursos para el desarrollo de actividades psicomotrices, de ocio de vida al aire libre.

Toda esta problemática, nos lleva a una intervención Pedagógica-didáctica: activa, participativa,solidaria, potenciadora de valores democratices, lúdica, recreativa, saludable, expresiva, dinámica,...; en definitiva, a que los alumnos/as, sean actores de su propio aprendizaje.

Además, es conveniente resellar la importancia que todos le damos a los aprendizajes escolarescomo mediadores y facilitadores del desarrollo infantil, pero para que determinados aprendizajesrelacionados con el ámbito cognitivo, sean captados con la menor dificultad posible, la persona (ennuestro caso, los niños y niñas de seis y siete años) deberán haber experimentado una serie de

etapas manipulativas de relación directa con objetos y personas, de conocimiento del espacio físico,etc.. que contribuirán, sin duda, a facilitar la interpretación-comprensión de símbolos tan complejoscomo el numero o las letras.

Nuestro trabajo ira encaminado a facilitar la superación de esas etapas. Trabajo que ni debe empezaren esta etapa de primer Ciclo de Primaria, ni terminar en ella, sino que debe tener una continuidadhasta que el niño o niña sepa orientarse correctamente en el espacio, tenga una imagen correcta desi mismo, etc...

Por lo tanto, debemos desechar la idea de que perdemos el tiempo trabajando las seccionespsicomotoras de Educación Física.

Page 135: Educacion primaria

135

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Objetivos.

1. Contribuir mediante situaciones concretas de aprendizaje a que los niños conozcan supropio cuerpo para llegar a alcanzar una estructuración de su esquema corporal, valorandola Educación Física como desarrollo de si mismo y de sus capacidades motrices.

En el conocimiento del propio cuerpo el niño primero distingue las partes fundamentales y luego vadiferenciando las partes que lo componen.

Teniendo en cuenta esto, plantearemos el trabajo de forma lúdica, participativa y comunicativa,partiendo del movimiento con actividades vivenciales que ayuden al niño o niña a superar estaprimera etapa y dar el paso mas complejo hacia la definición de su lateralidad, en definitiva, estructurarsu esquema corporal.

Desarrollando sus posibilidades motrices se facilitara que el niño/a se sitúe correctamente en elespacio a través del trabajo sistemático de los conceptos de orientación espacial (arriba-abajo,etc...).

Queremos destacar dentro de este objetivo aspectos que normalmente pasan desapercibidos y quejuegan un papel primordial en el control de su propio cuerpo como son la respiración y la relajación.Para ello en las sesiones que impliquen una actividad física dedicaremos un espacio a que el niñosienta su propia respiración y que el la pueda controlar Así como llevar a cabo técnicas de relajacióncon ellos.

2. Potenciar y recuperar el juego como base del desarrollo físico y como un factor desocialización.

El juego es una actividad espontanea del niño/a que le permite alcanzar una serie de conocimientosy potenciar gran cantidad de aspectos físicos espaciales. Por tanto, partiremos de esta actividadpara desarrollar capacidades psicomotoras y comunicativas.

A través de la actividad física cotidiana, desarrollaremos valores de cooperación, participación,ayuda entre compañeros/as y solidaridad. Evitando discriminaciones por razones físicas o sexuales.

3. Incidir en la practica física como base de una mejor calidad de vida: mejorar habites desalud, alimentación, higiene y cuidado personal.

Debemos ir cambiando mentalidades y concepciones que existen a nivel social. Vivir mejor implicauna serie de aspectos que no son contemplados habitualmente. La alimentación, la higiene, elcuidado corporal y todos los factores que influyen directamente en una mejor calidad de vida debenser abordados desde muchos ámbitos del currículum. Asociar una vida mas sana con el ejerciciofísico, habitas y comportamientos adecuados será una meta a lo largo de toda la Educación y aabordar desde las primeras edades y en colaboración constante con la familia.

Contenidos.

Nuestro equipo después de llevar varios cursos en este centro observamos que muchos de nuestrosalumnos/ as tienen deficiencias alimenticias, de higiene, de sueño; todo ello repercute muydirectamente en su salud y en su rendimiento.

Así mismo, son niños/as que necesitan actividades que canalicen su necesidad de juego. Por loanteriormente dicho establecemos dos grandes bloques de contenidos: El juego y educación para lasalud y calidad de vida; ya que a través de ellos el nitro o niña conoce su cuerpo a la vez queaprende a cuidad de el entre otras cosas.

Page 136: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

136

1. El juego.

Atendiendo a los intereses de los niños/as, el juego es una de las actividades que mas placer lesaporta. Al mismo tiempo, es un recurso muy motivador para las actividades físicas. Partiendo deesta actividad espontanea podremos pasar a una serie de actividades organizadas que nos permitandesarrollar todas las capacidades motrices del alumno/a.

2. Educación para la salud y calidad de vida.

Este contenido abre tanto conocimientos, actitudes, destrezas y habites que hacen relación al desarrollofísico y motor así como al desarrollo de la autonomía personal, conocimiento y aceptación delpropio cuerpo. Aspectos todos que trabajamos en Educación Física Dero en relación con otrasáreas.

Tanto salud como higiene corporal, se deben trabajar con el fin de crear habites que se puedanaplicar fuera del ámbito escolar, de ahí la importancia de promover la responsabilidad de padres encuanto a la importancia del desayuno y las horas de sueno en la salud y el rendimiento escolar.

Para ello les proporcionaremos unos conocimientos básicos para alcanzar las practicas oportunaspara lograrlo. A modo de ejemplo puede servir la ducha después de la realización de ejerciciosfísicos.

Page 137: Educacion primaria

137

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

4. Metodología, Organización y recursos:

Por metodología entendemos toda estrategia educativa destinada a propiciar y proponer aprendizajes,es decir, la forma de seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos y actividades en función delos objetivos perseguidos, como dice Ángel Pérez:

“La estrategia metodológica se define como consecuencia de las decisiones que seadoptan fundamentalmente sobre los objetivos, contenidos y experiencias de aprendizaje.”(Ángel Pérez, 1988).

Las estrategias metodol6gicas pueden ser infinitas, pues cada forma peculiar de poner en practicaun modo de Enseñanza implica siempre matices singulares e irrepetibles. La creatividad del profesor/a y la de los alumnos/as, Así como el clima y el dinamismo de la investigación didáctica sondeterminantes en este sentido.

Nosotros desde el inicio de los Proyecto de Reforma hemos pretendido que nuestra metodologíasea: Activa, Investigativa, Participativa y Globalizada.

ACTIVA , porque en todo momento que es posible procuramos que exista una actividad por partede los alumnos o alumnas en su aprendizaje; actividad que les lleva a manipular el medio o cuestiónde estudio. Este principio se ve reflejado fundamentalmente en la organización de la clase porrincones, conviniendo el aula en lugar de descubrimiento y de investigación, donde tienen cabida laspropuestas e iniciativas de los niños/as.

INVESTIGATIVA , porque parte de lo próximo al niño/a, de lo que ya conoce y le es familiar.Implica una dinámica de trabajo en colaboración con el grupo. El error pasa a ser valioso, ya que esun punto de arranque que permite volver a reflexionar, reestructurar el conocimiento. La investigacióninvita al alumno a la búsqueda de soluciones como respuesta a su curiosidad y necesita de un nuevomodelo de profesor/a (colaborador, orientador).

PARTICIPATIVA , porque supone la implicación del alumno/a en su aprendizaje. Se replantea elpapel del profesor/a que pasa de ser mero transmisor a ser facilitador de todo el proceso deenseñanza aprendizaje.

GLOBAL , porque se apoya en los centros de interés propuestos por el grupo clase.

Los centros de interés son las ideas ejes en torno a las que convergen las necesidades fisiológicas,psicológicas y sociales del individuo.

Todos los aspectos didácticos que convergen en un planteamiento metodológico global deberánestar estrechamente relacionados entre si constituyendo un todo. Pretendemos de esta forma queel trabajo didáctico se acomode mejor a las necesidades reales de cada alumno, lo que supone untratamiento adecuado de la diversidad.

Relaciones de Comunicación

Dentro de nuestra propuesta Educativa, merece mención especial, el tratamiento y análisis de lasrelaciones que se establecen entre los elementos personales: alumnado, profesorado, padres ymadres..., entre ellos/as van a darse una serie de RELACIONES DE COMUNICACIÓN queestán configuradas o basadas en los planteamientos educativos que se definen en el Centro.

Para que dicha COMUNICACIÓN sea eficaz, dichos elementos o componentes han de conocersey ser conscientes de esa relación entre ellos/as.

Como dice A. Pérez, dichas relaciones determinan el papel que cada cual juega en la dinámicaescolar, estableciéndose en ellas dos dimensiones:

Page 138: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

138

• Horizontal: Relaciones establecidas de modo individual o grupal entre alumnos y alumnas oentre profesores y profesoras.

• Vertical: Relaciones establecidas entre profesores/as y alumnos/as. El proceso de enseñanza-aprendizaje dependerá del carácter de esas relaciones (dependencia, independencia, colaboración,colaboración, hostilidad, indiferencia.. .) ya que contribuyen a crear un clima favorable odesfavorable.

Creemos, en consecuencia, que es muy importante su significación o relevancia para el exilo de laenseñanza ese tipo de relaciones de convivencia, no solo entre los alumnos, sino entre los profesionalesde la educación (intercambios de experiencias, metodología y evaluación...) que influyen ycondicionan el trabajo cotidiano.

PROFESORES/AS - ALUMNOS/AS:

Si consideramos al alumno/a dentro del Sistema Educativo, debemos dedicarle nuestro mayor esfuerzoen conocer las necesidades e intereses de esos niños y niñas en concreto. Coincidimos con Stenhouseen adoptar el rol de ayudantes y en que “no hay perspectiva mas importante para beneficiar a losalumnos/as- y significativa que el perfeccionamiento del arte de enseñar del profesor”.

En la medida en que cada profesor/a mantenga una relación distendida y positiva con el alumnado,y, en concreto, con el grupo de clase, propiciaremos que el alumno/a se sienta bien en el Colegio, y,al mismo tiempo, que su curiosidad, participación, iniciativa... no sean reprimidas.

En ningún momento debemos defender algún tipo de imposiciones, sino un clima de entendimientoy confianza. Habrá momentos en los que tengamos que justificar nuestras negativas, frente a suspropuestas, pero lo haremos procurando evitarles un sentimiento de ansiedad e inutilidad. Ahí estanuestro tacto como “catalizadores” del proceso.

Otro aspecto destacado es la influencia que ejercemos en nuestro grupo de alumnos/as, comomodelo a imitar. Las relaciones de comunicación en la clase están condicionadas por nuestrapersonalidad, y debemos ser conscientes de ello.

Entendemos ese “arte de enseñar como la técnica que beneficia, promueve o ayuda al alumnado aconstruir su propio aprendizaje, así como una decidida actitud de investigación, de continua búsquedade teorías, recursos, e ideas nuevas que faciliten ese proceso de Enseñanza-aprendizaje, sinpreocuparnos tanto de su control.

ALUMNOS/AS ENTRE SÍ

Aspiramos a crear y desarrollar un clima de convivencia relajado y de colaboración, y nosencontramos ante el tipo de relación que, a nuestro parecer, es el mas difícil de propiciar de formaintegra.

En realidad lo consideramos un objetivo a alcanzar a largo plazo. La cordialidad, el buencompañerismo, la amistad... son valores que deben existir entre nuestros alumnos y alumnas, ydebemos aprovechar cualquier momento y ocasión que fomente este tipo de actitudes.

También mencionaremos otro aspecto que merece atención en su desarrollo: las relaciones entreniños y niñas de distintos niveles y edades, que promovemos con los intercambios y agrupamientosflexibles en las actividades de los Talleres, intentando que realicen un trabajo satisfactorio, animándosey motivándose con estas experiencias, teniendo un notable éxito las lecturas en la hora de losCuentos con los mas pequeños en Educación Infantil.

Page 139: Educacion primaria

139

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

PROFESORES/AS ENTRE SÍ

Sabemos que el aislamiento en “su aula” de cualquier profesional de la educación, conlleva unempobrecimiento, anquilosamiento, monotonía y rutina, desmotivación y, en definitiva, limitación.

Para nosotros/as es esencial el contacto, la comunicación entre el profesorado del Centro, que aveces son diarias con todo el Claustro, hasta resolver las complejas tareas y responsabilidades,elección de coordinadores/as de Ciclo, distribución de alumnos/as, evaluación inicial...

En concreto, nos reunimos necesariamente una vez cada semana el Equipo de Ciclo, una vezcomenzado el curso lectivo. En estas reuniones nos replanteamos nuestro trabajo, dentro y fueradel aula, nuestras programaciones y actividades, lectivas y extralectivas, elaboramos fichas detrabajo, consensuamos o aunamos criterios de Evaluación, del trabajo de nuestro alumnado y tambiénnuestro propio trabajo, las cuestiones disciplinarias, las dificultades en el aprendizaje, las adaptacionescurriculares....

PADRES Y MADRES - PROFESORADO

Nos encontramos con grandes dificultades en nuestros esfuerzos de comunicación con los padres-madres, que consideramos fundamental e importantísimo en nuestro trabajo.

Hace falta mucha paciencia, tenacidad e insistencia para que asistan a nuestras reuniones y acudana las citas, y, sobre todo, para que valoren la tarea escolar y los aprendizajes de sus hijos e hijas.

La dinámica de reuniones que promovemos para intentar lograr su participación y comunicaciónsuele ser:

a) Reunión del Equipo del Ciclo con todos los padres y madres al comienzo del curso, para hacerlas presentaciones, conocernos, decirles la líneas de trabajo previstas, posibilitar su colaboración enlos talleres, y otras cuestiones relativas a los materiales, aseo y puntualidad...b) Reuniones individualizadas de las tutorías, se dedica para ello las tardes de los martes.c) Entrega de los Informes de Evaluación, de modo individual, cada trimestre.d) Reuniones del Grupo-Clase para analizar la marcha del mismo, cambios...e) Participación en los Talleres: Para los cuales se dedica un día en la semana.f) Colaboración y compañía en las excursiones.

Estas secuencias de contactos nos facilitan la necesaria comunicación, el conocimiento mutuo y laconfianza pertinente para el establecimiento de relaciones positivas.

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Existen factores que nos indican el modelo de escuela que desde hace algunos años, muchos denosotros nos veníamos cuestionando:

- Organización del espacio-clase.- Tipo de actividades.- Forma de acceso a los materiales.- Gestión del tiempo.- Etc...

Estos factores en la escuela tradicional se organizaban dando lugar a una estructura de comunicaciónconformada de la siguiente manera:

- Unidireccional: el profesor como eje central del grupo.- Grupal: se considera al grupo de forma homogénea (todos hacen el mismo tipo de actividad y en

el mismo tiempo), sin tener en cuenta el principio de atención a la diversidad (Normalización).

Page 140: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

140

- Informativa: los nidos no construyen sus propios conocimientos, sino que son meros receptoresde la información trasmitida por el profesor o el libro de texto. - Académica: solamente se tieneen cuenta las fuentes disciplinarias dejando a un lado las fuentes psicológicas. - Formal: es unaeducación muy dirigida por parte de la politice educativa, teniendo un carácter prescriptivo porparte de la administración, dejando a un lado el carácter abierto y flexible del currículo.

La estructura de comunicación expuesta da lugar a una serie de actividades con las siguientescaracterísticas:

- Individuales,

- Competitivas.

- La misma actividad para todos y en el mismo tiempo (homogeneidad),

- Académicas,

- Standard (organizadas ya, para todos las mismas, desde los programas oficiales)

Después de unos años de experiencias con otro tipo de organización, coincidimos en que la escuela,en bastantes ocasiones se aparta de lo que rodea al niño/a. Por tanto, el tipo de organizaciónque presentamos y por la que optamos es:

“Una organización de la jornada escolar introduciendo los RINCONES de manera que sealternen actividades en gran grupo con actividades en pequeño grupo o individuales ydonde se incluyan las actividades intercurso-interciclo.”

Este tipo de organización activa da lugar a un tipo de comunicación con las siguientes características:

- Bidireccional: Se establece una relación de comunicación donde el profesor no es ya el ejecentral. - Todos son emisores y receptores.

- Grupal e individual; no se considera el grupo homogéneo, por tanto, se desarrollan actividadesdistintas según las capacidades de los alumnos/as y el objeto de estudio.

- Acepción mas amplia sobre los contenidos: No es suficiente con aprender conceptos, sino quelos contenidos suponen También el desarrollo de procedimientos ( aprender a aprender) y laejercitación de los valores y actitudes que reclama una sociedad democratice y libre.

Teniendo en cuenta este tipo de estructura, surgirán actividades para las que se habrá tenido encuenta:

- La opción a elegir por parte del alumno.- La combinación de situaciones grupales e individuales.- Las implicaciones de trabajo cooperativo y solidario.- La simultaneidad de actividades diversas.

Así pues, nosotros nos proponemos, dentro de lo posible y con nuestras limitaciones, desarrollar unmodelo de escuela que tenga como fin general el desarrollo de la autonomía moral e intelectual delos alumnos y alumnas y que sea un principio clave el de la Investigación, tanto como factorMetodológico de aprendizaje como característica esencial de desarrollo curricular.

Nuestra Organización:

En nuestra experiencia y tras estudios y debates, hemos llegado a la conclusión, de que la forma deorganizar el espacio de clase mas acorde con nuestro método de trabajo, y por tanto con losintereses y necesidades de nuestros alumnos/as es la organización de la clase por rincones detrabajo .

Page 141: Educacion primaria

141

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Como cuestión previa y antes de entrar a desarrollar nuestra organización, vamos a referirnos deforma muy breve a tres enfoques cognitivos en los que nos vamos a basar en nuestra organizaciónde la clase por rincones de trabajo.

Estos tres enfoques son:

1 -La teoría genética de Piaget.2 -La teoría de aprendizaje social de Vigotsky.3 -La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

1. De Piaget recogemos su principio mediante el cual el conocimiento se hace mas real y duraderosi existe manipulación objetos. Este principio didáctico puede resumirse como el de un aprendizajeactivo: “Pensar es operar sobre las cosas “

2. De Vigotsky interesa conocer su propuesta de aprendizaje grupal. El nivel de desarrollo personalde cualquier individuo puede incrementarse gracias a las relaciones que mantengamos en grupo.

3. Ausubel y su teoría de aprendizaje significativo vienen a cuestionarse si lo que ofrecemos alniño/a conecta con sus intereses y capacidades.

Para avanzar hacia la meta que supone la integración de estas tres teorías, creemos en las siguienteshipótesis:

1. El ambiente de clase ha de facilitar el conocimiento de unos hacia otros, es decir, posibilitar ungrupo humano cohesionado con objetivos, metas e ilusiones comunes (aula como lugar de encuentro).

2. El entorno escolar ha de facilitar a todos el contacto con materiales y actividades diversas parallevar a un aprendizaje afectivo, cognitivo y social (aula que sugiera una gran cantidad de acciones).

3. Ha de ofrecer distintos subescenarios. Así que todos se sientan acogidos según “le venga el día”( aula abierta al mundo que le rodea).

4. Ha de ser construido activamente por todos, se convierte en un entorno dinámico y adaptableque va cambiando (aula como lugar distinto).

Así se configura un entorno, fruto de una reflexión que puede hacer congruente un determinado

Page 142: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

142

programa de actuación con un medio físico, cuyo fin es ser facilitador y potenciador del mismo.Queremos construir una escuela que sea un espacio de encuentro y comunicación donde puedanconstruirse y desarrollarse relaciones positivas.

¿Qué se entiende por espacio educativo?

Si pretendemos una metodología que desarrolle todas las potencialidades del niño/a, es precisocrear un ambiente educativo que favorezca todas y cada una de las capacidades del niño y a la vez,que respete el ritmo individual de cada uno.

Por ello, la organización del espacio es uno de los elementos claves, ya que según se opte por unmodelo organizativo u otro, se esta condicionando las relaciones de comunicación entre maestro/ay alumno/a, las relaciones de niños entre si, las relaciones de los niños con el material, ... endefinitiva, todo el proceso Enseñanza-aprendizaje.

A primera vista se trata del sitio donde se ubica una escuela o institución escolar, se puede incluirtambién mobiliario y materiales. Pero... existe todo un clima que nos hace recordar todo lo quevivimos y seguimos viviendo,..., existe algo mas.

Actualmente por espacio o entorno escolar no solo se considera el medio físico, sino también lasinteracciones y pautas de conductas que en el se establezcan y se desarrollen.

Esta idea, aporta nuevos campos de análisis para el tratamiento de problemas escolares clásicos:

- Fomenta la Investigación educativa.- Ofrece un marco conceptual con el que mejor entender la realidad del fenómeno educativo.

El entorno, los espacios jamas son neutros, articulan pautas de conductas ya latentes, personas quese han proyectados en el ambiente, ... El entorno Así entendido se convierte en un medio decomunicación no verbal que se interacciona con el individuo.

“La conquista del espacio” constituye un proceso que evoluciona con el desarrollo de la inteligencia,integrando informaciones que provienen del propio cuerpo y del mundo externo que vanreestructurandose a través de las distintas etapas evolutivas, de acuerdo a las estrategias cognitivasante una determinada tarea y en un determinado contexto.

Los factores básicos para establecer una relación Individuo-Medio son las siguientes:

- Movimiento- Desplazamiento.- Utilización.- Transformación.

Es decir, es nuestro un espacio cuando somos capaces de utilizarlo y transformarlo, por ser capacesde proyectarnos en él.

Nosotros partimos del principio educativo de que el ESPACIO como ambiente físico donde el niño/a se desenvuelve ha de estar ajustado lo mas posible al currículo educativo; por ello, la organizacióndel espacio será flexible y adaptado al cambio, con el objetivo de crear un mejor clima de trabajo,de comunicación, de aprovechamiento de recursos, de estímulos de la curiosidad,..

Nuestros alumnos y alumnas se desenvuelven fundamentalmente en el espacio fijo de AULA-CLASE. aunque También utilizamos otros espacios, como:

- El patio y el césped, para actividades al aire libre, tales como juego, psicomotricidad, educaciónfísica, asambleas, etc...

Page 143: Educacion primaria

143

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

- Aula de usos múltiples, para proyecciones, videos, actividades de gran grupo, ...

- El porche, para actividades de gran o mediano grupo, para actividades de pintura, ritmo,psicomotricidad, ...

- El escenario, para representaciones y ensayos de dramatizaciones, observación, baile, ...

- Taller de barro.

- Otros, según circunstancias y actividades a desarrollar.

En nuestras aulas los niños y las niñas se desenvuelven con facilidad y se pueden contemplarespacios distintos en la clase según las actividades a desarrollar:

- En los rincones de trabajo que se encuentran alrededor de la clase en grupitos de dos, tres ocuatro mesas, se realizan actividades que se consideran voluntarias e individuales.

- Dispuesta en forma de U o cualquier otra forma, donde se trabaja diariamente las actividadescolectivas.

- A veces retiramos todas las mesas y las colocamos alrededor de la clase para dejar espacio yhacer ritmo, dramatizaciones, juegos dirigidos, etc...

¿Qué hacer con mi clase?

Esta es una cuestión compleja, en la que intervienen muchos factores que a su vez se encuentraninterrelacionados. No existe una única respuesta, se puede hablar de una amplia gama de posibilidadesde acción.

Vamos a desarrollar algunos ejemplos practicas y comentar algunos recursos, aunque previamenteestableceremos los principios que hay que tener en cuenta a la hora de planificar los escenariosdonde un grupo de personas va a desarrollar su vida durante un penado de tiempo.

Page 144: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

144

¿A cuántas necesidades distintas debería dar respuesta la estructura organizativa de nuestra clase?

Para responder a esta pregunta, hay que tener en cuenta una serie de ideas:

1- El ambiente de clase ha de posibilitar un grupo humano cohesionado con objetivos, metas eilusiones comunes.

2- El entorno escolar ha de facilitar a todos el contacto con materiales y actividades diversas parallegar a un aprendizaje: afectivo, cognitivo y social.

3- El entorno ha de ser diverso, es escenarios distintos. Ofrecer subescenarios, para que todos sesientan a gusto según “le venga el día”.

4- Ha de ser construido activamente por todos, si queremos que sea un entorno dinámico y adaptableque va cambiando.

Así se configura un entorno. Las decisiones tomadas son fruto de la reflexión en equipo mediantela cual pretendemos alcanzar el mayor nivel posible de adecuación entre los objetivos que noshemos propuesto y los medios puestos en juego para alcanzarlos.

“El aula como lugar de encuentro con los otros.”

Llegado el momento, el niño o niña entra a formar parte de una clase en la que el o ella es unperfecto/a desconocido, es decir, el punto de partida es una suma de individualidades y el maestro/a debe iniciar un camino completo de aprendizaje entre el que destaca el de índole social.

Una dinámica de relaciones ricas y diversas, favorece el crecimiento personal en sentido amplio.

Un aprendizaje social solo puede hacerse en u contexto social en el que se entremezclen multitudde elementos, y este es el aula, que aparte cuenta con unos objetivos, unos fines educativos que vana determinar el tipo de organización del entorno y la naturaleza de sus tareas. Nuestro objetivo esfavorecer el desarrollo de la autonomía de los individuos en el marco de unas relaciones cooperativascon los demás y con el medio. Así pues, estamos convencidos de que: “El progresivo desarrollocognitivo y social esta unido a la construcción de un grupo cohesionado y solidario.”

En el aula se dan múltiples situaciones para fomenta’ las relaciones entre los individuos entre si y

Page 145: Educacion primaria

145

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

de estos con el medio y los objetos que hay en el.

Las interacciones personales y el trabajo cooperativo deben fomentarse de forma sistematice, unbuen recurso para ello es “la asamblea de clase”.

Nos podríamos preguntar: ¿Existe una cierta evolución en la construcción de verdaderos grupos detrabajo?, si es así, ¿de dónde hay que partir y que proceso seguir?

Habría que partir de la situación real, espontanea y que ellos se agrupen, nunca se impondrá unadisposición rígida.

Entendida de esta forma la organización y disposición espacial, resulta ser un interesante indicadorde los fenómenos sociales que se den en el grupo-clase y de sus actividades.

Una clase que sugiera gran cantidad de acciones.

El entorno escolar ha de facilitar a todos el contacto con materiales y actividades diversas quepermitan abarcar un abanico amplio de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales.

Desde la perspectiva constructivista, el aprendizaje se vehiculiza en gran medida a través dellenguaje:

- Niño/a con el mundo físico.

- Niño/a con los otros.

- Riqueza de estímulos, (entorno educativo rico).

Otra característica de los espacios es la posibilidad de cambiarse, suprimirse, ampliarse, etc...,dependiendo de los proyectos, si bien puede haber algunos de ellos que no pierdan interés a lo largode todo un curso: área de juego simbólico, área de lenguaje, ...

Hay que ser flexible para dar cabida a todos estos reajustes.

Otro elemento o aspecto que debe carácterizar la organización de las diferentes aulas es la edad ypeculiaridades del grupo. Por ejemplo, en un grupo de Educación Infantil de cuatro años existiránmuchas mas áreas de juego simbólico que en el espacio de un grupo de Educación Primaria desiete años, donde se necesitaran mas rincones de material estructurado.

El aula. Un espacio acogedor.

El entorno escolar ha ale favorecer distintos subescenarios según su estado Le animo.

Con la salvedad de que pueden ser utilizados para una actividad distinta a la que estaba programadaen un principio, ya que lo que pretendemos es ofrecer un espacio que sea acogedor e integre a todoel grupo.

Nuestra clase. Un lugar distinto.

El entorno es construido de forma activa por todos los miembros del grupo, donde se refleja, dealguna manera, su identidad.

Los niños/as opinan libremente sobre lo que necesitan en el aula. Se dan cuenta que son consideradoselementos importantes y fundamentales en la dinámica de la clase.

Al llenar el espacio se dan cuenta de su trabajo, de mantenerlo y respetarlo. Los alumnos y alumnasinteriorizan que la clase la forman “ellos” y que no es algo impuesto desde fuera. Pasa a ser unatarea motivadora.

Page 146: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

146

Organización de los Espacios. Organización de la clase por rincones.

La organización del aula por rincones, como ya se ha expuesto, es la que creemos que mejorresponde a las necesidades de la mayoría de nuestros alumnos/as, ya que potencian la actividad yel trabajo creativo, fomentan ocasiones de expresión y comunicación con los demás, al tiempo queafianzan la seguridad en si mismos, aspecto este de gran relevancia para garantizar el equilibrio delproceso de enseñanza y de aprendizaje. Pero todo esto, ya de por sí importante, no seria suficientesino contribuyeran de forma eficaz a lograr el sentido de la responsabilidad, de ser capaces dellevar a cabo una tarea que para el 0 ella es “única y suya”, no teniendo miedo a equivocarse, puesde los errores se aprende, modificando formas y modos las veces que sean necesarias; colaborandocon los demás, potenciando la solidaridad y el respeto y pidiendo ayuda siempre que la precise,pues tanto el maestro/a como los compañeros/as están a su lado.

Después de unas actividades colectivas determinadas y durante un tiempo También limitado, cadaalumno/a se distribuye en su rincón para realizar una actividad; unas veces puede ser de formaindividual y otras de forma colectiva (pequeños grupos); estas actividades unas veces estánorientadas por el profesor, otras son a propuesta del grupo-clase, y otras son propias de la creatividade imaginación del niño/a y de la naturaleza de los materiales con los que cuenta ese rincóndeterminado.

Los rincones en si, no son mas que unos espacios creados “aparte” del sitio “fijo” de cada niño/a(en las esquinas o arrimados a las paredes), formado por varias mesas, sillas o estanterías (como elrincón de lectura) donde en cajas o repisas se dispone el material propio de cada área de actividad.

A modo de orientación, exponemos algunos de los rincones con los que contamos actualmente,teniendo en cuenta las edades de los niños/as, lo que necesitan, etc... y que estos son modificables,sustituibles, cambiables...

Todos estos rincones se pueden encuadrar dentro de:

• Lógico-Matemática y material estructurado.• Construcciones.• Social, biblioteca, juegos tranquilos.• Juegos simbólicos y de aislamiento.

• De Experiencias.• Expresión Plástica.• Lenguaje.• Dramatización.

Page 147: Educacion primaria

147

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

1) Lógico-Matemática y material estructurado:

Si analizamos cualquier actividad de las que que realizamos en el aula, podremos observar, como lamayoría de ellas tienden a desarrollar el conocimiento lógico-matemático. Ejemplo de ello es larutina diaria que se establece en el aula (Recoger el material de la clase y Ordenarlo, ayudar asituar las mesas, etc...), son situaciones incitan a comparar cantidades, cuantificar, relacionar, etc.Así mismo se da este aspecto en cualquier otro rincón, como el de modelado, en el que se puedenhacer trozos iguales para repartir, comparar, etc... Es por tanto a través de la autonomía que elniño/a tiene a la hora de manipular, hacer relaciones, etc..., como va a construir la idea de numero.Estamos convencidos de que es el niño/a principalmente el que va a construir la estructura mentalque le capacite, para llegar a la comprensión de aspectos tan abstractos. Por ello habrá un espaciodedicado a material especifico (material didáctico) de este arca, ya que cuantas mas posibilidadesde observación y manipulación con este tipo de materiales, mayor capacidad de conocimientotendré. Además de este tipo de material, utilizaremos otro tipo que consideramos muy valioso, y esel que los propios niños/as aportan al rincón.

Material especifico:

• Bloques lógicos.• Juegos matemáticos.• Regletas.• Ábacos.• Balanzas y barajas.• Cilindros.• Otros (chapas y vasos de yogur, botones, cuerdas y cualquier material que el niño/a utiliza

habitualmente en sus juegos).

2) Construcciones:

Un factor a destacar dentro de este, es el de la cooperación, ya que normalmente, en las actividadesde este tipo suelen estar mas de un alumno/a. Así mismo, la creatividad y sensibilidad estética, sereflejan en los resultados al no ser este un material estructurado. Aconsejamos que he sitúe en unlugar amplio, no muy transitado, alejado de las actividades relajadas, y que cuenten con una alfombra.El tipo de construcciones con roscas, encajes pueden estar situados en una mesa.

3) Social, Biblioteca y Juegos tranquilos:

Entendemos este como un lugar de encuentro de todos los que componen la clase, donde seintercambien opiniones. Así mismo esta compuesto por la biblioteca de aula que contara con cuentosadecuados a su nivel lector, material elaborado por ellos mismos, publicaciones del colegio, libros detexto de diferentes editoriales, con el fin de despertar en ellos el gusto por la lectura, a la vez que sefavorece el proceso de investigación (en cuanto les hacen descubrir cosas que les interesan otrabajan en clase). Pero para que todo esto sea enriquecedor para el y ella, además de estimular suimaginación y lo anteriormente dicho, debe estar adaptado a las características de estos/as niños yniñas ( personalidad. actitudes. etc...)

Los juegos tranquilos también tienen un lugar en este rincón, ya que respetan la necesidad dedescanso de los niños. Ejemplo: puzzles, ordenar viñetas,... Deberán estar situados en un lugar lomas apartado posible de la sala de mayor actividad.

4) Juego simbólico y de aislamiento:

El juego simbólico da satisfacción a las necesidades de juegos de niños y Dinas, además les ofrecela posibilidad de vivir situaciones a las que no se atrever en la vida cotidiana. El nido puede transformar

Page 148: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

148

la realidad en función de su pensamiento, así como puede adentrarse en diferentes roles. Esconveniente, para un desarrollo satisfactorio de su personalidad e inteligencia que pueda contar conun rincón, cuya motivación no sea la adaptación a lo real, sino la adecuación de lo real al yo, sincondiciones ni sanciones. Material:. Casita. Juegos y accesorios. Tienda y accesorios. Juegos deoficios.

Debemos de intentar contar con un sitio escondido, ya sea una casita o cortina para darles laposibilidad de esconderse si lo desean y aislarse de los ojos del adulto y de los compañeros/as.

5) De experiencias:

Principalmente estera centrado en la experimentación, para a través de ella, establecer relacionesentre los objetos. Asimismo, un papel primordial al estudio y cuidado de animales, cuidado deplantas, siembra de semillas. Igualmente de enriquecedor será el manejo de cualquier material noestructurado, ya que les dará la posibilidad de actuar sobre ellos, apreciando como se usan y queutilidad puedan tener.

Material no estructurado: Recipientes de todo tipo. Embudos. Cernidores. Pajitas. Tela metálica.Mangueras. Tierra. Semilleros. Semillas. Lupas. Cintas métricas. Pesos. Peceras. Acuarios.Terrarios.

6) De Plástica:

Será puramente manipulativo y creativo. En actividades dirigidas de clase, se pueden realizar trabajosutilizando técnicas diversas, que luego podrán utilizar libremente en este rincón.

Pintura : El manejo del pincel requiere verdadera destreza, ya que este, tiene un extremo que elniño y la niña deberá mover a voluntad. Combinando la pintura espontanea con la aplicación dealgunas técnicas adquiridas, el niño/a llega a iniciarse en la educación estética, que le impone el usoarmonioso de los colores, así como alcanza destrezas y precisión en estas tareas.

Page 149: Educacion primaria

149

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Materiales:

• Pinceles de distintos tamaños• Pintura de dedos de distintos colores.• Caballetes.• Cartulinas y folios.• Plásticos.• Chapones.• Barniz.• Acuarelas.

Modelado:

El modelado es una actividad que proporciona una mayor agudeza motor-ocular. Los materialesvalidos para modelar pueden ser:

• Pasta de modelar.• Plastilina.• Arcilla.• Paletas y útiles para modelar.

Recortado:

Es una actividad de carácter esencialmente dinámico que exige movimientos bimanuales de amplitudvariable poniendo en juego y desarrollando al máximo la coordinación viso-motriz. Los alumnosrecortan figuras, las pegan, las colorean, etc., los materiales serian:

• Tijeras.• Pegamento.• Folios.• Revistas.• Cajas de figuras a recortar.• Papeles de todo tipo.

Dibujo:

Tendrá como base el dibujo espontaneo como medio de libre expresión. Es necesario compensar laprecisión ejercida sobre el niño y la niña estimulando su espontaneidad, poniendo a su alcancemateriales como:

• Colores.• Rotuladores.• Ceras blandas y duras.• Folios• Cartulinas.• Otros....

Algunos aspectos a tener en cuenta en la Organización de clase por Rincones.

Entendemos por medios o recursos todos aquellos materiales, utensilios, audiovisuales que están adisposición del alumnado y del profesorado para brindarles una información, ofrecerles datos,estimular la adquisición de destrezas, facilitarles las actividades, motivarles al aprendizaje y querespondan a la curiosidad innata de los alumnos y de las alumnas y el deseo de estos/as de investigar.

En nuestras aulas tenemos variados medios que generalmente ofrecen gran riqueza en las actividadesy tareas escolares; no obstante, no siempre contamos con todo el material necesario para la actividad

Page 150: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

150

a realizar. Dichos materiales están distribuidos de manera que se encuentren al alcancen de losnitros y niñas y les sean accesibles para aprender a utilizarlos, a respetarlos, desarrollen sus tareasy elaboren sus trabajos.

Debemos procurar que haya claridad visual en la disposición de los materiales y que estén situadosen áreas distintas de aprendizaje para así adquirir paulatinamente habitas de orden, de limpieza, derespeto a las cosas comunes, ... Es interesante que la disposición de la clase no deje grandesespacios libres (“ Espacios muertos”) no destinados a ningún tipo de actividad, ya que ellos danlugar a que se produzcan conflictos ( peleas, carreras,...). Será conveniente que se delimiten laszonas de paso para acceder a distintos Rincones, de forma que el transito de los alumnos o alumnasno molesten a las áreas donde se están realizando las diversas actividades.

Talleres:

Estos tienen su justificación dentro de nuestro curriculo en cuanto que contribuyen a cumplir muchosobjetivos básicos:

- Motivación del niño.- Participación y colaboración de la familia.- Fomento de la creatividad.- Interacción con su cultura.- Otros...

Los talleres en si no son un ente aislado dentro de nuestra metodología, sino que forma parte de ellacomo un recurso, o estrategia mas a desarrollar; suelen estar en conexión con el centro de interésque se esta trabajando.

Entre los que se ofertan a los niños/as, están:

- Barro.- Música y Ritmo.- Modelado con plastilina.- Manualidades.- Ludoteca.- Cocina.

Page 151: Educacion primaria

151

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

- Costura.- Cuentos- Teatro.- Pintura.- Papiroflexia...

Estos talleres van cambiando de un curso para otro; teniendo en cuenta las afinidades y preferenciasde los niños/as, profesores y madres que participan en su puesta en practica.

Se organizan en una hora semanal, y a lo largo del curso pueden optar a tres de ellos según susgustos.

A los talleres acuden niños/as tanto de educación infantil, como de ambos cursos del primer ciclode educación primaria, adaptándose al ritmo individual. Esto favorece el contacto entre distintasedades, contribuyendo a la socialización y comunicación; así como la relación de niños/as con otrosprofesores que no son sus tutores.‘ Intentando que se rompa con esa estructura “rígida” de tenercomo modelo a un solo profesor/a.

Sólo el taller de barro se practica en un lugar especifico. Para los demás talleres, debemos reconvertirotros espacios, donde habitualmente se desarrollan otras actividades: las mismas clases, el comedor,la sala de profesores, y el porche.

Organización de los tiempos y de los Agrupamientos:

Es fundamental la distribución de actividades en el tiempo respetando el ritmo de aprendizajenatural, los intereses e iniciativas de los niños y las niñas y compaginando distintos tipos deagrupamientos.

El nivel de organización estera en función de la dinámica que se haya llevado a cabo en EducaciónInfantil y de las características de los propios alumnos/as y del profesorado.

De cualquier manera, esta organización pasara por diversas fases o momentos:

1). Adaptación, donde tanto niños/as como profesores se conozcan, se familiaricen entre si, inicien

Page 152: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

152

una dinámica propia de trabajo.

En este primer momento primaria mas las actividades colectivas (de Gran Grupo) con un mismotiempo para todos.

2). Paralelamente y de forma progresiva se ira iniciando y delimitando en el aula determinadaszonas (Rincones) de actividades concretas.

Estas áreas de trabajo serán consensuadas entre alumnos y profesores de forma que respondan aunos intereses concretos. De este modo el tiempo dedicado a actividades de Gran Grupoprogresivamente ira disminuyendo, para dejar paso a las actividades propias de los Rincones.

3). - Una vez el alumno/a se haya apropiado de esta dinámica de trabajo y se haya organizado laclase por Rincones, los niños y niñas irán rotando por ellos a lo largo del día, pudiendo realizar lasactividades obligatorias en cualquier momento.

De esta forma se mezclan actividades colectivas, individuales y de pequeños libres y dirigidas,posibilitando en todo momento la libertad de elección de los alumnos y alumnas.

Las actividades que requieren una mayor atención por parte del alumnado se procurara realizar enlas primeras horas del día, teniendo en cuenta que habré que alternar las actividades que requieranmayor atención y esfuerzo con otras mas lúdicas y manipulativas o de movimiento.

Por lo demás, la jornada escolar tendrá un carácter flexible y abierto, en función de las expectativase intereses de los miembros de la comunidad educativa. Ello no es contradictorio con el hecho deque el equipo de profesores y profesoras establezcan unas constantes temporales.

Organización de los agrupamientos:

En nuestra propuesta curricular planteamos una forma de organizar a los alumnos por ciclos,entendidos estos como unidades de referencias para la adscripción de alumnos y educadores almismo.

Será flexible y adaptada a las necesidades de las actividades a realizar, estableciendo los siguientesagrupamientos:

- Grupos de edad: optamos por un criterio basado en la igualdad de edad de los alumnos, nunca enniveles madurativos. Este agrupamiento es útil en asambleas, conversaciones, y en actividadescolectivas en las que se introducen conceptos nuevos.

- Grupos pequeños: Se darán dentro de un mismo grupo de edad. Permitiendo una interacciónmas individualizada. Posibilitando la simultaneidad de distintas actividades y el aprovechamientode los espacios y recursos de la clase.

Estos grupos no serán fijos sino que varían según las tareas que deseen realizar dentro del aula (rincones que elijan). La duración estera determinada por el tiempo que tarden en realizar la actividad,pudiendo cambiar de rincón al terminar dicha actividad.

- Agrupaciones mixtas: Este tipo de agrupaciones la realizaremos a nivel de ciclo y con educadoresa veces distintos de los suyos y con la colaboración de padres (talleres, salidas) .

- Actividades individuales: Hay momentos en que los niños realizan actividades de manera individualsegún sus preferencias.

Medios Didácticos y procedimientos de Enseñanza-Aprendizaje.

Para lleva a cabo nuestra practica educativa diaria, debemos tener en cuenta procedimientos ymedio diversos que puedan ayudarnos a llevar un planteamiento didáctico eficaz, acorde con la

Page 153: Educacion primaria

153

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

filosofía educativa del equipo y que posibilite el desarrollo de las capacidades que esperamos alcancennuestros alumnos/as, de manera atractiva y de acuerdo a sus necesidades.

Para ello es necesario contar con una gran variedad y diversidad de medios que conecten con losintereses de niños y niñas. Medios con los cuales no sólo nos referimos al material elaborado que seencuentra en el mercado, sino también -quizás los mas importantes- aquellos que el profesor en losdistintos momentos del proceso educativo sea capaz de recurrir. Material elaborado por el maestros/a y alumnos/as, estrategias didácticas múltiples y acordes con la realidad, situaciones en las que seprovoque la reflexión de los niños y niñas. Muchos de los medios que utilicemos pueden ser fruto dela ocurrencia, reflexión e investigación en el aula, etc...

A la hora de investigar y buscar recursos didácticos, consideramos muy importante que exista untrabajo de equipo por parte del profesorado implicado en un Centro. Ello suele suponer un ahorrode tiempo y energías a la vez que una Enseñanza de mayor calidad.

La asamblea: eje generador

Como ya se ha expuesto en otros apartados, la realidad socio-cultural de nuestros alumnos/as haceque el niño/a acuda al colegio sin apenas motivación ni estimulo. Esta realidad hace que debamosfomentar un ambiente agradable y donde el niño se vea atraído hacia el. Para ello y entre otrosrecursos acudimos a la asamblea como estrategia globalizadora, al tiempo que nos sirve demotivación.

Desde nuestro punto de vista la asamblea es un medio fundamental dentro de la metodología yorganización de la clase. Con ella pretendemos:

- Que los niños y niñas se sientan protagonistas de su propia educación.- Poder partir de sus experiencias, vivencias, problemas,...- Que se relacionen con el resto del grupo contando sus experiencias.- Que se sientan integrados en un grupo.- Crear los embriones de una vida participativa y democratice: respetar opiniones, aprender a

escuchar, respetar opiniones, aprender a escuchar. respetar el turno de palabras, asumir decisiones,etc...

- Aprender a aceptar las criticas y desarrollar un espirito critico.- Comprender la utilidad de lo aprendido conectándolo con el mundo que le rodea.

A través de ella el niño o niña expresa y comunica a los demás sus vivencias, opina sobre lo que legusta mas o menos. elige entre distintas actividades, se elaboran normas, se repartenresponsabilidades, se resuelven conflictos, etc..

De una forma genérica la asamblea alumnos/as y profesor va a ser el eje motor del trabajo diario.A través de ella vamos a organizar “ el que hacer”, “el cómo hacerlo”, “el para que hacer” y “elcuando hacerlo”; al tiempo que nos va a servir como evaluación del proceso.

Todo ello nos va a llevar a dos tipos de asamblea. La primera que nos marcarla el trabajo de unperiodo de tiempo (semana o quincena) y la segunda que se llevarla a cabo al final de la semana operiodo de trabajo y que servirla para revisar, reflexionar y valorar todo lo acontecido en el ambienteeducativo: trabajo realizado, criticas, conflictos, sugerencias, felicitaciones, normativas, revisión,etc..

La asamblea de principio de semana o quincena nos proporcionara el eje de globalización sobre elcual van a girar las actividades y los contenidos propuestos en función de los objetivos contempladosen el curriculo. El hecho de que esta actividad se desarrolle al principio de semana (lunes a primerahora) posibilita el que los niños y niñas evoquen y relaten las cosas ocurridas durante el fin de

Page 154: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

154

semana. Por otra parte el tema que sea elegido es de mayor actualidad -para ellos/as- que sihubiera surgido en una sesión al final de la semana anterior. Esta actividad la consideramos comode gran grupo y en ella intervienen los niños, las niñas y profesores/as de un mismo nivel, lo cualposibilita:

a) Respecto a los alumnos/as:

- Que el intercambio de experiencias sea mayor.- Que exista un intercambio comunicativo entre alumnos/ as de distintos grupos.- Que se puedan realizar actividades conjuntas y comunes, como visitas, salidas, audiovisuales,

etc...

b) Respecto a los profesores/as:

- Que exista una coordinación de nivel en si mismo.- Facilitar el trabajo del profesorado en cuanto a la búsqueda de recursos y estrategias.

El espacio físico donde realizamos esta actividad normalmente es el aula-clase, procurando que laestructura del grupo sea lo mas circular posible de forma que propicie el diálogo. La pizarra será elmedio material en el que se plasmaran todas las ideas y propuestas de los alumnos y alumnas, queal mismo tiempo servirán de referencia y de recuerdo de los temas que van surgiendo. El respetoante unas mínimas normas para el desarrollo de estas actividades va a ser de suma importancia.Pedir y esperar su turno, escuchar al otro, aceptar la opinión de la mayoría sin menospreciar a laminoría, expresar sus ideas, etc..., son comportamientos y actitudes a potenciar e interiorizar conestas actividades. Por otra parte y de forma progresiva, pasaremos de moderar las asambleas losmaestros/as a que dichas moderaciones vayan siendo asumidas por los propios alumnos/as.

Los niños y las niñas que desean intervenir van contando sus experiencias de forma ordenada,mientras el resto les escucha.

Las ideas expuestas van quedando plasmadas en la pizarra, para que posteriormente pasemos a lavotación de todos los temas o centros de interés de los que salara elegido uno. Al principio losalumnos/as casi se limitaran a elegir unas frases o temas como centros de interés, para que deforma progresiva se vayan exponiendo sus argumentos a favor o en contra para proponer el tema.Decidirán que tipos de actividades se van a desarrollar en clase: trabajos monográficos, visitas osalidas, actividades en los rincones del aula, observación o experimentación, lecturas de interés,dibujos, etc... Una vez llegado al acuerdo sobre el plan de trabajo de la semana o quincena, cadagrupo vuelve a su aula e inventan individualmente un texto o historia con su respectivo dibujo sobrelo elegido en asamblea. Esta actividad nos va a servir como referencia de los conocimientos previosque los alumnos y alumnas tienen sobre el tema elegido. Dichos trabajos son corregidor in situ yleídos en voz alta por sus autores/as de forma que al final se elige uno como el ganador de esasemana y que será el que mas les guste al grueso del grupo.

A partir de este momento tenemos centrado el trabajo de la semana, de manera que toda la actividadrealizada hasta ahora servirá de motivación, introduciendo al alumnado en situación activa ante elaprendizaje.

En este momento comienza también un trabajo paralelo, del profesorado, que consistirá en seleccionary planificar los contenidos y actividades en este periodo de tiempo, a partir de los objetivos generalesque nos proponemos. Para dichas actividades y estrategias metodol6gicas, será importante teneren cuenta todas las sugerencias que los alumnos y alumnas pusieron en la asamblea, al tiempo queen su diseño procuraremos variedad y atractivo para los niños y niñas. Por supuesto que dicha

Page 155: Educacion primaria

155

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

planificación no se va a quedar relegada a organizar solo unas actividades de gran grupo, sino queel tiempo, el espacio -ambiente de aprendizaje- y la propia metodología van a facilitar el desarrollode todo tipo de actividades, ya sea en gran grupo, pequeño o de forma individual. Los rincones delaula quedaran por tanto organizados para la realización de trabajos acordes con los contenidos quese van a estudiar, y habrá que enfocar las actividades que los alumnos y alumnas realicen en elloshacia dichos contenidos.

Aprender a leer y a escribir:

Nos parece necesario utilizar y desarrollar en todo este marco organizativo y comunicativo al queacabamos de hacer referencia: talleres, rincones, actividad asamblearia, etc..., el aprendizaje de lalectura y de la escritura por la fuerte incidencia que estos aprendizajes van a tener tanto a nivelindividual como social.

Dicho aprendizaje no es algo que empieza y termina, sino que se va a ir construyendo y ampliandoa lo largo de toda la vida. Por lo tanto no es un aprendizaje exclusivo de un momento o periodo, perosi es cierto que su puesta en practica crea bastantes polemices y ansiedades tanto en profesores/as, padres y madres, como en el alumnado. Nosotros/as, en concordancia con la metodologíaaplicada, y sobre todo en los aspectos de globalización e investigación, optamos por un aprendizajede la lectura y de la escritura que parta de sus intereses recogidos en la Asamblea y consensuadoen el grupo-clase.

Así pues, en este proceso el centro de interés elegido no va a ser un tema, sino una frase que dalugar a ese tema de estudio. Esto supone que el contexto de aprendizaje va a girar en torno alsignificado de la frase, de forma que los niños y niñas realizan un aprendizaje significativo de lo quecomienza a leer. No conviene por tanto alejarnos mucho del contexto de la frase, cogiendo a estacomo excusa para estudiar otros aspectos de la realidad que no conecten directamente con elsignificado de la frase e interés del alumnado. En el caso practico de la frase “Tarzan se tira alagua”, podríamos a través de ella estudiar el agua y su proceso de transformación, o las plantas delentorno natural, pero ello seria alejarnos del marco de significado que va implícitos en la elección dela frase. Por tanto seria mas positivo realizar actividades que fomenten y mantengan el interés delos alumnos y alumnas en lo que ellos mismos eligieron en asamblea. Es También importante que lafrase sea construida en presente, el maestro/a puede incidir aquí, para evitar los tiempos pasadosde los verbos que producen una perdida de atención e interés en el significado de la frase estudiada.Si hubiésemos escrito “Tarzan se tiraba al agua”, es fácil que el interés hacia el tema hubieradescendido al segundo o tercer día.

Una vez dicho esto, vamos a pasar a planificar el trabajo de una semana y en torno a la fraseelegida, de una manera global, trabajando su forma, longitud, y composición de esta, percepciónvisual, comprensión de su significado, etc ... De esta manera pretendemos que los alumnos yalumnas la incorporen a su vocabulario, lectura y escritura.

Llegado este momento, seria importante especificar tipos de trabajo que se pueden hacer concualquier frase elegida. Tendremos en cuenta siempre que todo ejercicio realizado debe tener lasmiras de que el alumno/a visualice la frase o frases a estudiar; que lota en contacto con sus partes(palabras); que perciba la direccionalidad de la escritura (izquierda-derecha); que compare unafrase y sus partes con otras; que capte las diferentes letras por sus formas, que entran a formarparte de las palabras, que le de opción a comparar y ver que letras o sílabas se repiten, ...

Así pues podemos relacionar algunos ejemplos de ejercicios que se correspondan con lo anteriormentedicho:

• Escribir la frase en una tira de papel continuo y pegarla en la pared del aula.

Page 156: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

156

• Concertar con los alumnos/as un símbolo que represente a dicha frase.• Picado de las frases siguiendo el camino de la escritura . Copiado de estas.• Dibujarlas con sus símbolos.• Escribir por separado el sujeto y predicado de estas y hacer un dibujo de cada parte.• Colorear o señalar la frase a estudio de entre varias parecidas en cuanto a la forma se refiere.• Dibujar los sustantivos que intervienen en ella.• Escribirlas en tiras de cartulinas y cortarlas en tantos trozos como palabras, para situarlas en un

rincón del aula, donde los niños acceden a jugar con ellas (construir la frase, crear otras nuevas...).• Construir un libro-libreta en cuyas hojas peguen las frases y dibujen sus símbolos.• ... Y todo tipo de ejercicio con los cuales profundicemos en la visualización de las frases estudiadas.

Tan solo la primera frase la propondremos nosotros/as, y si tenemos en cuenta que esto puedesuceder el primer día de clase, o cualquier día por la manara, puede estar motivada en si misma, yaque su texto es “Buenos días”. Con ella tenemos todas las vocales para trabajarlas o repasarlascon los alumnos/as ya que partimos de que anteriormente en el periodo de Educación Infantil sehan estudiado.

En realidad los alumnos/as leen las frases casi de memoria, pero progresivamente van reconociendoalgunas de sus partes -palabras - y algunos de los sonidos - sílabas o letras - que componen dichaspartes. También hemos de hacer hincapié en el desarrollo perceptivo del niño, el cual es bastanteimportante, sobre todo en lo que se refiere a la percepción visual.

Ejercicios de figura-fondo, discriminación visual, memoria visual, y ... nos van a potenciar elaprendizaje. Esto no quiere decir, que niños con problemas de visión no puedan ser aptos paraaprender mediante esta metodología, pues contarnos con la experiencia de haber enseñado a travésde este método a un niño ambliope o (visión borrosa con solo un ojos.

Es importante tener en cuenta, no solo en estos momentos de análisis de las frases, sino en todo elproceso que el pensamiento del niño/a trabaja de lo analítico a lo sintetice. Pasa de lo global a suspartes, y de estas otra vez a lo global. Continuamente va haciendo regresiones que no significanque hayan olvidado lo que han aprendido con anterioridad, sino que son procesos que su mentenecesita para ir construyendo el aprendizaje. Entendemos por tanto, que nosotros/as debemoscentrarnos tanto en la globalidad del texto, como en sus partes, de forma que potenciemos elproceso cognitivo de los niños/as.

Una vez trabajado un numero determinado de frases, según criterios del profesor/a y teniendo encuenta a los alumnos/as, se empezara una segunda fase en la que se analizaran uno a uno losfonemas de la lengua que habrán sido sacados de las palabras que formaban las frases ya trabajadas.El orden de presentación de los fonemas es un tanto aleatorio y en cualquier caso será el criteriodel profesor/a el que ordene esta secuenciacion.

Las ventajas que creemos pueden tener este tipo de aprendizajes en el campo de la lectura y de laescritura son las siguientes:

a). En primer lugar parten de realidades e intereses del propio ambiente de los alumnos/as, al serellos los que eligen en una primera fase las frases que van a servir de punto de partida. Al mismotiempo, el trabajo que realizan, tiene un significado intrínseco desde el primer momento, no partiendoasí de símbolos abstractos cuyo significado viene dado a posteriori.

b). En el momento en que los alumnos/as van dominando la escritura, y desde un principio, no sejuntan palabras, a menos que sean algunas menos visualizadas por ellos.

c). Pero el mayor logro, a nuestro entender, conseguido por los alumnos, es la tendencia a la lectura

Page 157: Educacion primaria

157

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

global y no silábica. Esto hace en muchos casos una lectura significativa. Leen con mayor placerfrases que palabras sueltas, e intentan que aquello que descifren tenga un significado asequible a sunivel.

Como contrapartida, muchos podrán achacar a este tipo de aprendizaje el ser mas “lento” y el delexcesivo trabajo por parte del profesor/a al tener que construirlo día a día y no tener “recetas” deun curso para otro.

Sin embargo, creemos, que la enseñanza es algo en continua investigación y que se va haciendo díaa día en función del grupo humano que interviene en el proceso de construcción del conocimientoy del aprendizaje, entendiendo por tal a alumnos y alumnas determinados, profesores determinadosy familias concretas y También determinadas.

Animación a la lectura.

Dentro de nuestra metodología, merece una especial mención la literatura infantil, especialmente elcuento, considerando este como una posibilidad educativa que va mas lejos de ser una mera estrategiao recurso.

A través de la lectura o narración de un cuento, podemos enlazar con los objetivos y contenidos delas distintas áreas ( lenguaje, educación artística, psicomotricidad, educación del medio...) ya tratadasanteriormente, es decir, que el cuento es un medio que forma parte de una metodología global queconecta con el núcleo o centro de interés que se este trabajando.

Por otro lado, el cuento tiene un valor en si mismo, en cuanto que es algo placentero, por todo lo quesupone de magia, aventura, fantasía, imaginación, creatividad, juego... tan acorde con los interesesy necesidades del niño/a, fundamentalmente en estas primeras edades.

En definitiva, creemos que no podemos obviar este “recurso” dada la importancia que consideramosque tiene en el desarrollo del niño/a, razón por la que vamos a tratar brevemente aquellos aspectosque nosotros consideramos mas relevantes.

a). Por un lado, podemos apreciar o valorar las incidencias que el libro tiene en el psiquismoinfantil , especialmente cuando entra en contacto con los personajes y los contenidos de cuentos ehistorietas. El libro sugiere pero deja en libertad al lector para usar su imaginación y su sensibilidadsegún le interese; en este sentido, porque la obra literaria siempre queda modificada por el lector, almismo tiempo que el lector también queda modificado por la obra literaria.

Todo argumento ejerce una acción sobre la personalidad del lector; en la figura del protagonista elniño/a transfiere su “YO” infantil, de ahí que los protagonistas nidos de la literatura actual debenestar siempre en acción, luchar, triunfar,...

La literatura infantil se propone ante todo recrear, pero También comunicar y el modo directo derealizar esta comunicación es a través de la acción de los personajes y a través del lenguaje.

b). Por otro lado, podemos decir que a través de los argumentos que trate el libro y de las descripcionesambientales que del tema haga el autor/a, el niño/a lector amplia y completa el conocimiento, a lavez que va tomando conciencia del mundo en el que vive y al que se va abriendo progresivamente.Desde aquí se pueden tratar temas como situaciones de guerras, opresión, dificultades de la vidaactual, etc..., temas que nos llevan a una observación de la realidad y que ayudan al niño a tomarpostura ante la sociedad en que se mueve. De esta manera se va desarrollando la actitud critica einterrogativa ante el mundo, ante el hombre y ante su propio yo.

c). Visto desde el área de lenguaje, el cuento, es un estimulo básico para desarrollar la composicióny expresión, para perfeccionar y ampliar el vocabulario con palabras nuevas que el niño/a nunca a

Page 158: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

158

pronunciado ni oído, facilitando la construcción de nuevas frases, pues si bien consideramos, que elniño/a aprende la lengua por dos procedimientos básicos: la imitación y la creatividad hay queadmitir que el lenguaje de la literatura infantil es mucho mas sugerente desde el punto de vistacreativo...

El cuento es también un medio para desarrollar la percepción auditiva, a la vez que es un buenmodelo para formar hábitos de atención. Al mismo tiempo, dado que favorece la distensión en laatmósfera de clase, es También una forma de establecer confianza entre el maestro/a y el niño/a,con lo cual, se potencia la participación en diálogo, conversaciones, escenificación de cuentos, usodel guiñol y dramatización de escenas.

De aquí se deduce la importancia de proponer para la lectura textos que como los cuentos ganen alos niños en cuanto a interés y afectos, superando el cansancio y el aburrimiento que la lecturapuede engendrar cuando esta exenta de textos estimulantes.

d). Si concebimos la escuela basada en la actividad del niño/a, en su espirito de investigación, en sucreatividad, no podemos descuidar el papel de la imaginación, dada su importancia de cara aldesarrollo integral del sujeto. Al educador le corresponde estimular la imaginación; y los libros sonun medio útil para ello.

Para Rodari que define el libro como un “juguete”, supone que hay que sacarlo de la bibliotecapara que viva con el niño como un instrumento de vida, que le ayude a Crecer y a vivir. Este mismoautor considera que deben ir relacionados estos tres términos: IMAGINACIÓN - JUEGO -LIBRO .

Teniendo en cuenta que la manera de aprender mas amena es jugando, especialmente a estasedades ( Primer ciclo de E. Primaria), ciertamente el libro debe ser para el niño o la niña como unjuguete, hasta tal punto de que el libro solo se pueda considerar logrado cuando le interese al niño/a tanto como le pueda interesar un buen juguete. De esta manera nos acercamos a nuestro objetivode conseguir que el niño/a lea no como un deber, sino para si mismo, por el placer de leer o porsatisfacer una necesidad personal de información, con lo cual conectamos la lectura como formade educación para el ocio y el tiempo libre.

Después de este preámbulo, cabe preguntarse, ¿cómo trabajamos nosotros el cuento? ¿qué espaciole concedemos?.

Cuando en nuestro proyecto de trabajo ( curriculo ) hacemos referencia a esa actividad, siempre lohacemos en términos de animación a la lectura, termino que podríamos definir como: un acto enel que interrelacionan: imaginación - juego - libro mediante el cual el niño o la niña tieneun contacto placentero con el mundo de los libros.

Partiendo de esta premisa o definición, desde nuestra actuación pretendemos:

1). Predisponer favorablemente al niño/a hacia el mundo de los libros.

2). Propiciar un encuentro gozoso, personal, intimo y profundo con el libro.

3). Despertar el deseo de leer y desarrollar el placer de la lectura.

4). Ayudar a descubrir la diversidad de libros,

5). Introducir al niño/a en una lectura que pueda comprender, que le haga gozar y que le permitareflexionar.

¿Cómo y cuándo leerán los niños/as ?

Hay variedad de posibilidades, esto dependerá del educador y del tipo de enseñanza que lleve a

Page 159: Educacion primaria

159

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

cabo, Así como del grupo determinado de niños/as con los que cuente. La lectura de libros sepuede realizar cuando acaban los trabajos de grupo, o como estimulo para ciertas tareas y actividades,o la lectura organizada (la hora de lectura), los sistemas de préstamo a casa, etc...

En nuestro ciclo, los niños y las niñas leen en distintos momentos a lo largo de la jornada escolar.

Como hábito de lectura diaria, se suele dedicar la primera media hora de la mariana, en la que elniño/a lee libremente aquel libro o cuento que le apetece; después lo cuenta a sus compañeros.

De esta manera elige para leer lo que le interese, se respeta el ritmo individual en cuanto a velocidadlectora de cada cual, a la vez que el niño/a se esfuerza en expresar lo leído, lo cual lleva implícito lacomprensión del texto y se favorece la comunicación y la participación del grupo.

Esto supone que el grupo-clase, no necesita tener un libro común de lectura igual para todos losniños/as, pues no necesariamente han de leer todos en el mismo texto, ni de forma simultánea. Deesta manera al haber mas textos leídos, hay un mayor enriquecimiento en cuanto a vocabulario yexpresión, así como También hay mayor motivación por leer los distintos cuentos que hay en elaula; incluso algunos de los niños/as aportan cuentos que tienen en sus casas para leerlos en clase.

También dedicamos sesiones especificas para llevar a cabo estrategias-técnicas de animación a lalectura, siguiendo entre otras las que señala SARTO, H. en su obra “La animación a la lectura”-1.984-.

Estas sesiones se han llevado a cabo en el taller de cuentos con grupos reducidos de niños/as; porejemplo, cuando el profesor de apoyo daba psicomotricidad con otro grupo. Estas estrategias sehan realizado dándoles un carácter de juego y de fiesta y siempre adaptadas al nivel evolutivo delniño/a.

Con los propios alumnos/as se han hecho diapositivas de cuentos, transparencias, grabaciones,...que luego sirven como recursos para otros grupos; así como comics, pinturas, collages,dramatizaciones, mimos, teatros de sombras, etc...

La Biblioteca de Aula:

La biblioteca de aula es un valioso auxiliar; es un sistema de socialización del libro que facilita elacceso a mayor cantidad de libros, que los procedimientos individuales.

Al hablar de biblioteca de aula, nos referimos a los libros de lectura de imágenes y de palabras,cuentos, poesías, comics, viajes, aventuras, leyendas, etc.

El espacio de clase destinado a la biblioteca es un rincón de la clase (ya descrito en el apartado deorganización del aula) para uso exclusivo de la misma, esta un poco mas apartada de la zona demas ruido, con objeto de hacer de rincón de lectura un lugar acogedor y tranquilo.

Para suscitar el interés por la lectura y animar a otros compañeros/as a leer un determinado libros,se puede colocar en el rincón de lectura un panel en el que cada niño/ a recomienda a los demásalgún libro de los que haya lerdo y mas le haya interesado. Por ejemplo:

LISTA DE LIBROS PREFERIDOS:

• Te recomiendo:• ............................

También los niños/as mismos pueden llevar el autocontrol de los libros que leen.

Page 160: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

160

La biblioteca de Centro seria el complemento de la del aula. En ella, el alumno/a entrarla encontacto con otros libros que no estarían en el aula. Pero en nuestro centro no podemos contar coneste recurso, ya que a pesar de llevar funcionando nueve cursos, aun no ha sido dotada por parte dela administración de los libros que al Centro como tal le corresponden.

Contamos con los libros del aula, porque nos acogimos a una convocatoria de Proyecto de animacióna la lectura, el cual fue aprobado y con la subvención el profesorado pudo seleccionar los libros ycuentos en función de las edades a que iba destinados.

En cuanto al sistema de prestamos de libros, todos los niños o niña puede llevarse un cuento o libroa casa, pero sólo uno, cuando lo ha devuelto ya lerdo puede elegir otro y llevárselo.

Otra forma de trabajar la animación a la lectura es el intercambio que se puede hacer con niños/asde distintos cursos y edades.

Por ejemplo: Se unen niños de 1° y 2° nivel de Ed. Primaria para trabajar juntos un cuento, se lee,se comenta, se hacen preguntan entre ellos... De esta manera son conscientes del grado decomprensión adquirida tras un proceso de relación interpersonal.

De forma parecida esta experiencia se puede realizar con niños/as de Ed. Infantil y del primer ciclode primaria. Los mayores le leen o le narran a los mas pequeños (ea. infantil). Esta actividad selleva a cabo durante una media hora cada semana.

De esta manera, creemos que los niños/as se animan a leer, se sienten protagonistas, ya que encierto modo adoptan el rol del educador o educadora.

Las estrategias para motivar y atraer al niño o niña hacia el mundo de los cuentos y de los libros sonmuchas y variadas, dependerá el utilizar unas u otras de la labor y el ingenio del educador/a, de laintegración de este en un equipo, de la disponibilidad material del Centro donde trabaje y del grupode alumnos/as a quienes vayan dirigidas; pero una cosa si nos ha quedado clara a todos a través deestos años de experiencia y es que este trabajo si merece la pena.

En una sociedad donde el libro no se valora, no se aprecia; donde no hay libros en las casas, dondelos mayores no leen,... el ver a los mas pequeños enrollaos con los libros, con sus cuentos, buscandotiempo para irse a su rincón a leer, llevándose libros para leer en sus casas, contándoles cuentos alos mas pequeños y a los mas grandes, comprando libros en “La semana del libro”, pidiendo librosa los “Reyes Magos”,... nos parece que es “un pequeño granito de arena”.

Visitas y salidas:

En nuestra practica educativa, uno de los recursos y estrategias utilizados son las salidas-viajes queen relación al centro de interés o temas que surgen en la asamblea de clase son las que posibilitanun aprendizaje significativo. De esta manera el niño o niña partiendo de sus ideas previas observasu entorno, lo explora, lo compara, razona, contacto, va construyendo su propio conocimiento no deforma arbitraria sino sistematizada y organizada, por lo que podrá ampliar su conocimiento sobredicha realidad, además que le sirve para generalizar a otras situaciones similares o parecidas,sirviendo de base para posteriores aprendizajes.

Paralelamente las salidas van a proporcionar una motivación intrínseca a la propia actividad, ya quese parte de los propios intereses del niño/a, pues de todos es conocido la alegría y el entusiasmo conlos que los nidos acogen las salidas.

Dichas salidas pueden planificarse al principio de un tema de estudio, o bien en su desarrollo o alfinal del mismo. Tratándose del primer ciclo de Educación Primaria nos centramos en estudiarnuestro medio mas cercano como por ejemplo los alrededores del colegio, el barrio y la localidad.

Page 161: Educacion primaria

161

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

así como otras salidas fuera de la localidad.

Estamos convencidos de que poniendo al niño o niña en contacto directo con su medio es la mejorforma de conocer, observar y explorarlo.

En estos ultimas cursos las salidas mas relevantes han sido entre otras: Al Centro de Salud, alteatro de la localidad, al mercado, al parque de bomberos, a las calles de la localidad, al campo, alpuerto mas cercano, al zoológico, a la estación de tren mas cercana, al aeropuerto, parque ornitológico,etc...

Con estas salidas se trabajan los seres vivos, distintas clases de animales, características de losmismos, cuidados que necesitan, alimentos que aportan.

Trabajamos las plantas, sembrando semillas, cuidándolas y viéndolas crecer, tomando notas de sudesarrollo,...

Observamos los cambios de estaciones, relacionándolos a su vez con todos los cambios que ellotrae consigo: emigración de aves, vestimentas de las personas, cambios en las plantas y arboles,...

Con las salidas a la playa o al puerto, se observan los distintos estados del agua, su color y sabor, elsol, el día y la noche, el aire, la arena, fusiles marinos encontrados en la playa, piedras, rocas, eloficio del pescador, se crea conciencia del cuidado de la playa, etc..

En cualquiera de las salidas aprovechamos para observar el clima y sus distintas manifestaciones,la naturaleza en si, sus modificaciones y la intervención positiva o negativa del hombre en ella’...

Podemos trabajar en clase los distintos oficios, partiendo de los que ya conocen y ayudándoles adistinguir y descubrir los que no pertenecen a su medio y por tanto desconocen,...

Todas estas actividades (las salidas) nos sirven como:

- Un medio mas de sociabilización del niño o niña en cuanto que se relaciona de manera diferenteal habitual del aula con sus compañeros/as, profesores y otros.

Page 162: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

162

- Se potencian las relaciones de comunicación entre los miembros de la comunidad escolar(alumnos, padres y profesores) en un ambiente distinto al habitual de una forma distendida yrelajada.

- Será un recurso mas para trabajar las distintas áreas (lógico-matemáticas, lenguaje, conocimientodel medio, educación artística, educación física) y por tanto creemos que contribuyen a realizaruna enseñanza mas activa, participativa y globalizada.

El juego.

“Se aprende jugando”. El juego es una estrategia mas del aprendizaje y de la educación y como taldeberá estar integrada dentro del curriculum.

Centrándonos en las edades de los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria, vemos que esmuy importante que el juego este presente en toda su actividad y que no se rompa con la dinámicaseguida en Educación Infantil, donde priman el juego y las actividades lúdicas sobre las demás; y enconsecuencia en este periodo no se deberé cortar con la línea seguida hasta entonces, de ahí lacoordinación que es necesaria que exista entre los equipos de profesores de Educación Infantil yPrimaria.

El juego para el niño o niña es algo innato, vital y necesario; si queremos que se sienta bien en elcentro, participe y este motivado, nosotros como educadores no podemos obviar este recurso queofrece infinitas posibilidades en el mundo de la educación.

Con el se desarrolla habilidades sociales puesto que se fomenta la relación personal dando lugar aque exista una comunicación en estimulas y espontanea, con este desarrollo acrecentaremos laautoestima y valla personal.

Según el niño va evolucionando, así practicara distintos juegos, ya que existen varias fases quecorresponden con desarrollos madurativos diferentes. Primero se da el juego egocéntrico, parapasar a juegos compartidos con pocos (uno o dos niños/as) y continuara hasta llegar a juegos engran grupo donde primaran los juegos “reglados”, con normas que deben ser aceptadas por todos.Simultáneamente pasara por el juego simbólico, de construcciones, juegos reglados,...

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, pretendemos que nuestra organización y metodología engeneral se adapten a las distintas etapas por las que pasa el niño o niña, satisfaciendo las necesidadesque se plantean en cada momento para lograr su desarrollo personal y social.

Intentamos que en toda nuestra dinámica de trabajo este presente dicha actividad y aprovecharlocomo recurso globalizador.

Ya hemos hecho mención al hablar de la “Organización del espacio” al “rincón de juegos” y a losTalleres que cumplen esta finalidad; pero no sólo es eso, sino que también están integrado enactividades de lenguaje, lógico-matemáticas, Ed. Física, Ed. Artística y conocimiento del mediosocio-natural.

Otro aspecto que queremos destacar es que el juego no quede limitado a ser apoyo de otrassituaciones de aprendizaje, sino que tiene en si mismo un fin, como es el de satisfacer las necesidadesfisiológicas de los niños y niñas de estas edades, es decir: “El juego por el juego mismo.”

El profesor/a deberé tener ciertas habilidades para poder aprovechar este medio tan rico y variado,introduciéndose en ese “mundo” tan particular y divertido; de ahí, entre otras cosas, la dificultadprofesional que conlleva el impartir estos primeros niveles de Ed. Primaria, pues exige grandedicación y preparación para ser capaces de comprender y conectar con el mundo de los niños/ascon cierto exilo.

Page 163: Educacion primaria

163

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Los medios audiovisuales:

En una sociedad cada vez mas tecnificada donde el uso disfrute de los medios audiovisuales escada día mas patente, no se pueden olvidar estos en una escuela que pretende estar integrada enella.

La utilización de estos medios han evolucionado mucho a través del tiempo, ya no tienen esecarácter tan singular y “raro” que tuvieron en un primer momento; su generalización le han hechoperder tal carácter de novedoso y casi mágico; sin embargo, no dejamos de considerar que sonatrayentes y captan la atención del individuo, pues su calidad e impacto han evolucionadoenormemente en estos ultimes años.

Los alumnos y alumnas que acuden a nuestras aulas viven inmersos en el mundo de la imagen, delsonido y de los reclamos publicitarios, nacen ya casi viendo la televisión y escuchando la radio.

Sin embargo, no porque los tengan tan cerca saben utilizarlos y valorarlos en su justa medida. Laescuela deberá “educar” en este sentido.

Si, como ya hemos dicho, queremos partir de los intereses de los niños/as, los medios audiovisualesson uno de ellos (de estos intereses) y en consecuencia habrá que tenerlos en cuenta.

Si queremos educar para la vida, la vida esta constantemente “bombardeada” por lo audiovisual ydebemos, como educadores, preparar a nuestros alumnos/ as para su uso y disfrute.

Si pretendemos acercar a los niños y Dinas a los lugares o situaciones donde se dan los hechos oacontecimientos, todos sabemos que no siempre esto es posible debido a las distancias, costes,etc.... y los medios audiovisuales ayudan a paliar esa dificultad ofreciéndonos la posibilidad de suobservación y estudio.

Los medios mas utilizados por nosotros, como cualquier otro equipo docente, son la televisión-video, el radiocassette, el proyector de diapositivas, retroproyector, ... Estos apoyan nuestra labordocente; los utilizamos como un recurso mas a lo largo de todo el proceso educativo para motivarnos,para despertar intereses, para aclarar conceptos, ampliar el campo de conocimiento, para ocupar elocio,.....

Pretendemos que no sea sólo el Centro el que los aporte, sino que también sean los niños y niñasquienes aporten y construyan nuevos medios, refiriéndonos a la elaboración de diapositivas, grabaciónde cintas de cassettes, con múltiples actividades e intenciones, protagonistas de montajes de películasde vídeo, ... Y como cualquier otro recurso, este será utilizado en todas las áreas de la etapa deforma globalizada.

Publicaciones, monografías y otros.

Entendemos por publicaciones toda aquella recopilación de trabajos que a lo largo del curso hansido realizados por los alumnos/as y que tienen un fin comunicativo. Estos trabajos pueden serrevistas, periódicos escolares, participaciones en periódicos monografías de temas estudiados,correspondencias con otros centros, etc. A lo largo de todos estos años hemos visto que los niñosy niñas de nuestro centro escolar se sienten ilusionados y motivados cuando ven la utilidad de sutrabajo del cual son ellos su autores. Se esfuerzan en la presentación de los mismos cuidando elorden, la limpieza, la claridad,... Se aproximan a la elaboración de libros, cuentos, comics, etc., encuanto a la forma y secuenciación se refiere.

En esta actividad es importante valorar el esfuerzo del niño, la constancia, el entusiasmo, y endefinitiva todo el proceso de elaboración de su trabajo y no sólo el resultado final del mismo.

Este tipo de actividad o estrategia, lo consideramos como un recurso mas ya que tienen cabida

Page 164: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

164

dentro del aula en el rincón destinado a tal fin. Dicha área de actividad puede ser el mismo rincónde cuentos u otro que podamos establecer específicamente para elaborar trabajos de este tipo.

Resaltamos a continuación algunas de las tareas que con mas frecuencia hemos realizado:

Monografías: Estas suelen ser motivadas, como el resto del trabajo, a través del tema objeto deestudio, del cual los niños/as, bien individual o de forma colectiva, hacen una recopilación de lainformación manejada. Esto implica la elección de titulo, elaboración de un guión de trabajo,ordenación de ideas, creación de ilustraciones, diseño de portada, etc.

Cuentos: Son productos de su imaginación y al igual que las monografías lo realizaran siguiendopautas similares. Quizás aquí lo importante o especial sea el factor imaginativo y creativo que sepone en juego a la hora de realizar el trabajo.

Participación en la prensa: Algunos periódicos cercanos suelen dedicar una sección semanalpara publicación de trabajos escolares. La participación de nuestros alumnos/ as en este tipo deactividad cumple una doble finalidad. Por un lado acercamos la prensa al niño/a y su familia (ennuestro caso bastante necesario), y por otro sirve de motivación y estimulo en si mismo.

Periódicos escolares: En nuestro caso concreto contamos en el centro con un periódico escolarque se publica con una periodicidad trimestral y en el que se recoge una muestra de los trabajosrealizados por los alumnos durante ese tiempo. Dicha publicación hacemos que llegue a manos decada una de las familias que componen nuestra Comunidad Escolar.

De la misma forma, pero a nivel de ciclo (Ed. Infantil y Primer Ciclo de Primaria), contamos conuna publicación anual y en la que intervienen por tanto alumnos solo de ciclo. Esta viene a ser unreflejo del trabajo realizado diariamente a lo largo de todo un curso escolar. Aquí no sólo aparecenlos trabajos de los niños/as, sino que También se recogen opiniones varias, con referencia al marcoeducativo, de los padres y madres de los alumnos/ as. De la misma forma que el periódico, esteTambién se reparte a cada familia implicada.

A la hora de seleccionar los trabajos para estas publicaciones, no sólo se recogen aquellos quepueden parecer mejores, sino que se barajan criterios como: esfuerzo, creatividad, imaginación,progreso escolar, motivación, ansias para aprender, y sobre todo, su ilusión.

Ejemplificación

Nos centramos, en cuanto a la temporalización se refiere, a mediados del primer trimestre y alinicio del Primer Ciclo de Primaria.

Nos parece que este periodo, en el que estabamos llevando a cabo el aprendizaje de la lectura yescritura en su primera fase, puede ser mas significativo al tiempo que extrapolable a otros momentosdel proceso.

Como aparecen ampliamente en la metodología y organización, comenzaríamos un lunes a primerahora con la asamblea de clase o nivel.

En esta caso concreto el tema que mas comentarios suscitó fue el de “Tarzan de los monos”, a raízde que el grueso del alumnado hablan visto una película de este tema durante el fin de semana.

Tras el coloquio en el aula, pasamos a elegir una frase de las propuestas por ellos, saliendo elegida:“Tarzan se tira al agua”.

A partir de aquí y teniendo en cuenta las actividades que los alumnos/as fueron proponiendo,comenzamos la planificación de la semana en cuanto a actividades, recursos y estrategias serefiere, teniendo siempre en mente los objetivos generales del ciclo.

Page 165: Educacion primaria

165

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Proponemos a continuación una serie de actividades y estrategias, para llevar a cabo durante unasemana y que en todo momento tengan como eje la frase elegida por los alumnos/as de forma queel aprendizaje sea cuanto mas significativo mejor. Son en realidad una muestra de otras muchasque se podrían realizar, y de las cuales el profesorado elegiré las que considere mas adecuada.

a) Actividades introductorias (ideas previas):

Antes de comenzar el trabajo de profundización sobre el tema, seria conveniente que se hiciera unsondea sobre las ideas previas que los alumnos/as tienen acerca de la unidad que hay surgido.Dicho sondeo podremos realizarlo a través de actividades diseñadas para tal fin. Estas podrían ser:

- Conversación dirigida.- Dibujo libre.- Mural sobre el tema.- Texto libre.- Dramatización.- Otros, ....

b) Actividades:

Todas las actividades que resonamos aquí a modo de ejemplo constituyen un abanico de posibilidadesde las que el profesor o profesora podrá elegir en función del desarrollo del curriculum en elmomento de llevarlos a cabo, así como También en función del alumnado y posibilidades del centroy entorno.

Desde el punto de vista didáctico deben tener en cuenta dos de los principios básicos:

• EI principio de actividad, es decir que el alumno/a sea el protagonista de su propio aprendizaje,a través de la manipulación, observación y experimentación. Todo ello será desarrollado en unmarco lúdico.

• EI principio de globalización.

Teniendo presente estos dos principios, proponemos las siguientes actividades:

- Escribir las frases en la pizarra y leerlas junto con los alumnos de una forma global.- Copiar la frase para después recortarla, punzarla, colorearla, visualizar sus partes, contar las

palabras, componer y descomponerla, ...- Escribirla en una tira de papel continuo, y pegarla en la pared del aula, junto con las ya estudiadas.- Elegir un símbolo que represente a la frase.- Marcar la forma de las letras con símbolos que elijamos con los alumnos: flechas para las letras

que suben y bajan, subrayado, tejaditos, rectángulos, circulos, triángulos, etc...- Trabajar el vocabulario básico.- Contar las palabras que tiene la frase y escribir su cardinal.- Hacer correspondencia con las palabras de dos frases.- Hacer seriaciones y clasificaciones, con Tarzan, leones, arboles, ríos, ...- Completar el símbolo.- Discriminar visualmente la frase de entre otras parecidas en la forma.- Discriminar el símbolo de entre otros parecidos.- Inventar cuentos, poesías, canciones, etc...sobre el tema.- Trabajar con conceptos espaciales-temporales y otros como:

• Dentro-fuera: utilizando como referencia el agua y el río.• Arriba-abajo: el árbol y el suelo.• Delante-detras: delante del león, detrás de Tarzan, ...

Page 166: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

166

• Antes-despues: Lo que viene antes en la película y lo que va después.• Seco-mojado.• Liso-rugoso: la corteza del árbol y nuestra piel.• etc...

- Trabajo de ritmo con la canción: “Voy en busca del león” u otras inventados por ellos/as, biencon instrumentos (tambores) o su propio cuerpo.

- Balanceo en una cuerda, como Tarzan.- Realización de un montaje de diapositivas cuyos dibujos realicen los niños/as.- Hacer un cuento de Tarzan.- Realizar una salida al lugar mas cercano donde haya agua, para percibir las sensaciones básicas

del cuerpo con el agua.- Apreciar los diversos movimientos y posturas del cuerpo en relación con el agua.- Reflexionar sobre la importancia que tiene la higiene diaria haciendo referencia a la higiene de

Tarzán, introduciendo un elemento nuevo como es el jabón.- Imitar los movimientos cuando van a cazar.- Reflexionar sobre actitudes de ayuda a los compañeros, teniendo como referncia la ayuda y

valores que promueve la figura de Tarzán.- Apreciar el valor del agua como elemento del paisaje.- Fomentar el respeto y cuidado que necesita la Naturaleza, en la forma y valores que surgen en

la película de Tarzán.- Percibir los sonidos del agua, grito de Tarzan, rugidos del león, etc..; diferenciándolos del silencio.- Imitar los sonidos anteriores.- Refranes populares en relación con el tema.- Otras, ....

c) Actividades para los rincones del aula:

Procuraremos en la medida de lo posible facilitar tanto materiales como ideas, para realizar actividadesque puedan estar en relación con el tema en estudio. De igual forma, muchas de las actividades, lasmencionadas anteriormente, pueden también realizarse en los rincones del aula.

Organización y recursos:

Hacemos referencia en este apartado a lo desarrollado en el capitulo de organización que recogemosdentro de los principios metodológicos. Si podríamos resaltar el valor que tienen las actividadespropuestas en gran grupo (asamblea) como referencia a su desarrollo a lo largo de toda latemporalización del tema, ya que han partido del grupo-clase y tienen un significado implícito paraellos, en cuanto que son “suyas”.

En cuanto a los recursos, señalar la utilidad de su entorno, en concreto lo referente al elementoagua, así como el valor de los medios audiovisuales, como en este caso, la película de Tarzan.

Evaluación de la actividad:

Al igual que en el apartado anterior, También aquí nos remitimos al capitulo desarrollado deevaluación. Podemos resaltar el valor, dentro del periodo de una semana, que tiene una asambleacon los niños y niñas que sirva de revisión de lo trabajado durante ella. Dicha asamblea tendrá lugarel viernes a última hora y posibilitará el que los alumnos/as opinen y propongan mejoras en elproceso educativo, teniendo en cuenta el punto de vista de ellos.

A través de la observación diaria valoraremos tanto a los alumnos, como al desarrollo de la unidad,sin olvidar el propio papel del maestro o maestra.

Page 167: Educacion primaria

167

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

5. Evaluación.

De una manera sencilla cabria decir que se ha entendido por evaluación, durante mucho tiempo,como la recogida de datos sobre el nivel de aprendizaje cognitivo de los alumnos, a fin de poderadoptar medidas de selección o clasificación..

En cambio, recientemente y en función de una renovación en la concepción general de la Enseñanza,el concepto de evaluación se ve notablemente ampliado en una variedad de perspectivas, como lasrelativas al momento de realizarla, a su objeto, finalidad, técnica,...

En lo que se refiere a su objeto, consideramos que debe abarcar todos los aprendizajes, lo quesupone no limitarse al terreno de los conocimientos, sino preocuparse También de la evaluación delas habilidades y actitudes, así como de aquellos aprendizajes que no se hablan previsto. Y noevaluar solamente al alumno, sino que la evaluación debe extenderse También a todos aquellosfactores que condicionan el aprendizaje de los alumnos/as, factores como:

- La actuación del profesor.- Las características y desarrollo del currículo.- “ “ y uso de los materiales didácticos.- El mismo contexto socio-institucional en el que tiene lugar la Enseñanza.

En el concepto de Evaluación Educativa que tenemos hoy en día, También difiere del tradicional enlo que se refiere al Proceso de Evaluación, es decir a la metodología empleada o forma de realizarla,ya que ahora no se van a evaluar solamente los resultados, sino También procesos, habilidades yactitudes. Son tres momentos necesarios para realizar este proceso:

1. Recogida de información.2. Interpretación de esta información de acuerdo con unos criterios ya adoptados.3. Toma de decisiones para conseguir el perfeccionamiento del proceso.

Otro aspecto que se ha valorado mas recientemente es la participación del propio alumno/a en laevaluación, ya que incidiré no solamente como una autoevaluación, sino También posibilitando queel alumno/a evoque sus opiniones sobre el proceso didáctico. Este aspecto deberé ser iniciado en elPrimer Ciclo de Primaria.

En cuanto a los Principios Generales de la Evaluación, partimos de que esta ha de adoptar uncarácter procesual y continuo, que le permita estar presente a lo largo de todo el proceso educativo,por lo que no solo se evaluaran resultados, sino También el propio desarrollo del proceso de Enseñanza-aprendizaje. Así También debe adaptarse a cada contexto educativo en el que esta inmersa, teniendoen cuenta los intereses y caracteres propios, favoreciendo la participación de todos los implicadosen dicho proceso, y además se valorara en general a la persona como tal, considerando aspectosindividuales y sociales. La Evaluación Educativa, resulta de esta forma, un proceso mucho masrico y complejo que las meras decisiones relativas a la promoción de alumnos. La evaluación no essolo uno de los aspectos esenciales del proceso educativo, sino que es, además, por su carácterorientador, el indicador mas claro sobre la calidad y eficacia de dicho proceso.

Cualquier planteamiento sobre evaluación, creemos que deberá apoyarse en los siguientes principiosbásicos:

• El carácter criterial de la evaluación permite adaptarse a las diferentes necesidades de losalumnos/as, sin tener que contrastar con los resultados de los demás compañeros.

• El carácter integrador de la evaluación:

- Ev. Integradora: Supone valorar el trabajo global realizado por el alumno/a en todas las áreas y

Page 168: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

168

el grado en el que se ha alcanzado los Objetivos Generales de Etapa.

- Ev. Cualitativa: De los procesos mismos de Enseñanza y de todos los elementos que intervienenen ellos, que permite reorientar el trabajo en el aula y tomar decisiones para modificar la actividaddidáctica.

Estos criterios de evaluación no se excluyen unos a los otros, sino que se complementan. Quequede claro que entendemos que la Evaluación es un instrumento que utilizamos de forma continuay no queda reducida a un resultado final. No solo evaluamos a los alumnos/as, sino que ademásbuscamos la forma de investigar que materiales son los mas idóneos para realizar cualquier tipo deactividad, la forma de organización de los espacios, los agrupamientos, horarios,... con la idea deintroducir los cambios pertinentes. Nos volcamos por un tipo de Evaluación Criterial que se adaptaa las necesidades individuales, y no por una Evaluación Normativa, donde se contrastan los resultadosindividuales con la media alcanzada por el grupo en general.

Distintos Ámbitos que convergen en una Evaluación global de todo el proceso deEnseñanza-Aprendizaje.

Partimos de la idea de que es necesario que exista un equipo de profesores que aúnan esfuerzos ytrabajen hacia una misma meta, y de esta manera la Evaluación del Curriculum en un Centro podríaconstituir una manera de formación permanente del profesorado, seria aconsejable contar enocasiones con la ayuda de un observador externo Persona que conozca nuestra realidad, alumnos,barrio, características de nuestro contexto educativo, en definitiva persona que forme parte de laplantilla del Centro) que proporcione al equipo de profesores nuevas aportaciones para la ampliaciónde sus criterios pedagógicos.

La evaluación del Curriculum implica tener en cuenta varias cuestiones y planos educativos:

• la actividad educativa como tal.• las tareas de planificación..• los materiales curriculares.• el colectivo de profesionales.

Evaluación de la Actividad Educativa.

ESPACIO: se evaluara toda la contribución de todos los espacios utilizados al desarrollo curricularen su globalidad, tanto si la actividad se realiza dentro del aula o fuera de ella:(jardines, porche,pistas, laboratorio, comedor, ...). Se evaluara, así mismo, si la organización espacial responde a lasnecesidades e intereses de los alumnos, si favorece el desarrollo de actividades, si es funcional ypermite la movilidad, etc...

EL HORARIO: procuramos mantener unas constantes temporales y a partir de ellas evaluamos silos tiempos se ajustan a los porcentajes recomendados legalmente, si se adaptan a las necesidadesde los niños en cuanto a actividad y cansancio, si se posibilita la utilización y aprovechamiento demateriales comunes con otros grupos, si es consecuente con la fundamentación curricular, ...

LOS AGRUPAMIENTOS: Abogamos por un modelo de agrupamientos flexibles que permitanuna mejor atención a la diversidad y contribuyan a derribar barreras que a veces nos creamos sinque existan como tales de forma natural. La flexibilidad en los agrupamientos supone la creaciónde nuevas relaciones de comunicación con miembros de otros grupos y con otros profesores.Abogamos por la idea de ciclo abierto para un área determinada o actividad educativa.

Evaluaremos los siguientes agrupamientos:

Page 169: Educacion primaria

169

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

- Talleres interniveles.- Asambleas en gran grupo.- Lectura compartida con otros ciclos.- Narración de cuentos o historias a grupos de Educación Infantil por parte de los alumnos del

primer ciclo de E. Primaria.- Atención a pequeños grupos. - etc...

Valoraremos estos y otros posibles agrupamientos que creemos muy enriquecedores para eldesarrollo personal y social de nuestros alumnos/as ya que les permiten mantener relaciones decomunicación muchos mas amplias y ricas.

Evaluación de la Planificación

Entendida como la Evaluación de los elementos que forman parte de la programación de nuestrotrabajo a un nivel general; nos cuestionamos lo siguiente:

• ¿QUÉ evaluar de ella ?

Deberá verificarse si la planificación didáctica tiene en cuenta todos los principios básicos queimpregnan todo el currículo, citamos algunos como:

- Partir del nivel de desarrollo del alumno/a.- La construcción de aprendizajes significativos.- La utilización de métodos y recursos variados para resolver problemas.- Si se proporciona al alumno/a información sobre el momento del proceso de aprendizaje en el

que se encuentraLa evaluación siempre teniendo comoprotocolos los siguientes:- “Las programaciones se adaptaran continuamente a las características de los alumnos.”- “Se harán previsiones que tengan presentes el gran grupo, pequeños grupos y trabajo

individualizado”, y a niños y niñas con necesidades educativas especiales.

• ¿CÓMO evaluarla?:

Debe ser una evaluación procesual e individualizada, consecuente con el carácter abierto y flexibledel Curriculo. De ahí la importancia que otorgamos a:

- La información que nos proporcionan las ideas previas de los alumnos.- La utilización de Registros Acumulativos en los que se recogen datos sobre el progreso de cada

alumno, en los distintos ámbitos de su personalidad.- La realización de una evaluación realista, formativa.... que implique la utilización de diversas

técnicas e instrumentos.- El trabajo diario del alumno y su participación activa en el grupo (clase, equipo de trabajo,...).- Las causas del absentismo escolar.- Que los procedimientos y criterios de evaluación sean conocidos y aceptados por todo el equipo

de profesores. Igualmente, tanto los alumnos como los padres y madres, También deben deestar informados.

- Que se revisen, periódicamente, las técnicas empleadas Así como los aspectos a evaluar.- Que los resultados están a disposición de todas las partes interesadas.- Que existan adaptaciones del curriculo que posibiliten atender a los niños y niñas que precisen

un tratamiento mas individualizado.

• ¿CUÁNDO evaluar?

Es en cualquier momento y situación, donde el equipo de profesores reflexione sobre su trabajo y

Page 170: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

170

analice los procesos que se desarrollan. Importa mas el proceso que la simple constatación deproductos.

• ¿PARA QUÉ evaluar?

Con la idea de modificar determinados aspectos del proceso educativo, según vaya desarrollándoseel mismo, adaptándolo a las necesidades surgidas y características nuevas.

Evaluación de los Materiales Curriculares.

Hay que distinguir dos tipos de materiales curriculares:

a) Los dirigidos a los profesores.b) Los dirigidos a los alumnos.

Si nos hacemos la pregunta que evaluar de los materiales debemos de tener en cuenta:

• Si el material posibilita y favorece la acción y la curiosidad del niño/a.• Si incluye los suficientes elementos como para construir y orientar su aprendizaje.• Si los materiales son realmente medios que contribuyen de forma eficaz a desarrollar los distintos

contenidos de Enseñanza. La mayor o menor calidad de los materiales didácticos esta determinadapor el nivel de contribución de estos para conseguir los objetivos generales de la etapa y delciclo.

En concreto, teniendo en cuenta los criterios anteriores en nuestro trabajo diario, para sacar lamayor rentabilidad posible a los materiales utilizados, los vamos adaptando, cambiando y ampliandoa diferentes rincones de trabajo o actividades. En nuestro centro, aunque esta bien equipado, huboun periodo de tiempo en el que algunos materiales no los podíamos utilizar por estar ubicados enespacios no disponibles en todo momento. Hoy en día se ha solventado esta problemática,beneficiándonos de un mejor aprovechamiento de ellos.

Evaluación del Equipo.

Este es un tema complejo y es difícil abordarlo, pero deberíamos tener en cuenta aspectos como:

a) Evaluación del Equipo Directivo: Se podría evaluar la coordinación que se da, su gestiónadministrativa, control, supervisión, si es canalizados, si es facilitador de iniciativas y propuestas...es decir si todas estas acciones, en que grado son llevadas a cabo y resultan con éxitos.

b) Evaluación del Equipo Docente: Refiriéndonos a aspectos organizativos, tales como la coordinaciónpor ciclos, periodicidad de reuniones, relación con los alumnos/as, con otros profesores y conpadres y madres, nuestra motivación por el trabajo, renovación, actualización, etc... Otro aspectoque debemos tener en cuenta a la hora de evaluar nuestro equipo, es el de comentar y analizarnuestra participación en grupos de trabajos, seminarios, cursillos, etc... con la idea de reflexionar ycomprobar como nuestro perfeccionamiento y reciclaje repercute en el propio equipo y no solamenteal nivel de practica individual.

c) Evaluación de los Equipos de Apoyo (Tanto interno como externos), en el sentido de analizar elnivel de eficacia y rentabilidad de sus intervenciones, seguimiento, etc. En nuestro ciclo, actualmente,no contamos con apoyos externos, aunque si seria conveniente disponer de otro tipo de profesionales,como logopedas por ejemplo, que tratasen de forma mas individual problemas de lenguaje encontrados(que son significativos). Contamos, aunque de forma muy eventual pero positiva, con la asistenciade personal sanitario que colabora en la realización de charlas planificadas por el equipo de profesores,para conseguir los objetivos propuestos en nuestro proyecto de salud. Debemos destacar comomuy positiva la labor de apoyo que se esta realizando en nuestro ciclo, por parte de una profesoradel Equipo y de la que nos beneficiamos todos, profesores y alumnos. Es fundamental que los

Page 171: Educacion primaria

171

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

equipos docentes cuenten con una persona que se encargue de estas funciones y tareas.

d) Evaluación de otros profesionales: Incluyendo además el personal no docente, haciendo hincapiéen su efectividad y perfil profesional. Creemos que la labor llevada a cabo por los profesionales nodocentes debe de estar en la misma línea educativa del centro, con la idea de que distorsione lasrelaciones de comunicación.

Instrumentos para evaluar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Nos referimos sólo a aquellos que son los mas adecuados a nuestra Etapa de Educación Primaria,para recoger de forma sistematice los datos requeridos. Citaremos los siguientes:

- La observación sistemática: Que se puede anotar en un registro de datos, fichas de seguimiento,en registros personales, ....

- El análisis de los trabajos de los alumnos: Se puede realizar teniendo en cuenta supresentación, preocupación por el trabajo correcto, interés en su realización,....

- La observación de las conductas de los niños y niñas: Es decir, como se desenvuelven yreaccionan en juegos, excursiones, salidas, imprevistos, trabajos en grupo, inserción en un grupo,....

Síntesis Final de la evaluación.

En base a todo lo dicho anteriormente, al final de nuestro primer ciclo de Educación Primariaemitiremos un informe de evaluación con los resultados de aprendizaje de cada alumno/a, de suconducta, actitudes, habites de trabajo, proceso de educación llevado, etc...Este informe deberáposeer comentarios y observaciones que ayuden a regular el comienzo del ciclo siguiente, y orientea sus nuevos profesores para que se respete la continuidad de un ciclo a otro en el proceso deenseñanza-aprendizaje. Deberemos tener en cuenta el no realizar juicios de valor que condicioneno etiqueten al alumno negativamente

En lo que se refiere a las calificaciones, estas deben ser periódicas, concretas y lo mas objetivasposible, de manera que en la evaluación del alumno/a no solo debe participar el profesor, sinotambién los padres y el propio alumno/a. Los canales de información a la familia mas utilizados sonlos siguientes:

• Contacto verbal con los padres realizado en el horario de tutoría o visita de padres.• Información trimestral recogida en el registro de datos (Informe de evaluación individual) en el

que quedan recogidos todos los aspectos que hemos mencionado anteriormente ( actitudes,habilidades, conceptos, estrategias,. .. ) Así como la autoevaluacion.

• Información al final del curso lectivo, donde se valoran conjuntamente aquellos aspectos massignificativos..

Nuestro proceso evolutivo con respecto a la evaluación ha ido cambiando a lo largo de nuestratrayectoria profesional, desde las calificaciones numéricas, pasando por el P.A. y N.M. (progresaadecuadamente y necesita mejorar), hasta llegar a nuestros informes actuales donde intentamosque se evalúe todo el proceso de aprendizaje, y que posiblemente no sea todo lo ideal que quisiéramos,ya que siempre existirán aspectos que se nos escapen. De aquí que estemos abiertos a cualquiermodificación que contribuya a mejorar la Evaluación.

“La pretensión de atribuir números a realidades complejas, es un fenómeno cargado de subjetividady de trampas en el área de la educación. Aparentemente las calificaciones numéricas tienen masobjetividad, por eso producen en padres y alumnos una tranquilidad que mata preguntas mas hondas(Revista Puerta Nueva).”

Page 172: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

172

Page 173: Educacion primaria

173

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

3. COLEGIO HUERTA SANTA ANA(GINES)

Equipo Huerta Santa Ana:

Ángeles Castellano Jiménez.Miguel de la Chica del Cerro.

Amalia Cruz Sánchez de Puerta.Juan Manuel García Prieto.

Mª Luisa González-Ripoll Fernández de Mesa.Elisa González-Ripoll Fernández de Mesa.Cayetana Hernández de la Torre Bustillo.Almudena Melgarejo Martínez Avellanosa.

Rosario Molina Pérez.Mª Luisa Polo Cañavate.

José Manuel Roas Triviño.Gumersinda Sánchez Rey.Concepción Vahí Maqueda.

Page 174: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

174

Page 175: Educacion primaria

175

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

I. Introducción: el Colegio “Huerta Santa Ana”

1.1. Principios pedagógicos generales: el desarrollo de una autonomíaintegral

El Equipo “Huerta Santa Ana” nació en el año 1.979 de un grupo de amigos unidos por unplanteamiento de vida, que iba mas allá del campo de la enseñanza.

Tentamos unas inquietudes en común a las que, en el momento histórico en el que nos encontrábamos,queríamos dar respuesta.

Por una parte, el respeto al individuo dentro de la sociedad y, por otra, la necesidad de implicarnosen cada uno de los procesos de los que formábamos parte.

También nos unja la idea de que nuestra actividad profesional debía tener unas condicionesespecificas: que conllevara una proyección social y que el tradicional sistema jerarquice fuerasustituido por otro de tipo cooperativo.

Otro punto en común - que fue el que nos hizo decidirnos por el campo pedagógico en concreto -era el interés por el niño: un interés que en un principio era casi puramente emocional. Nos atraíasu mundo, su frescura, su espontaneidad. Velamos que, en general, era un personaje poco respetadoen si mismo. Se le “educaba” para que llegara a reproducir un modelo de adulto despersonalizado,productivo y preparado a enfrentarse agresivamente a una sociedad que le iba a ser hostil.

Nos parecía -y nos sigue pareciendo- evidente, que el cambio hacia una sociedad mas humanatenía que empezar por considerar a cada niño y cada niña como los protagonistas de su propia vida.

Eso fue lo que nos hizo decidirnos por crear una escuela donde el enfoque humanístico fuera lofundamental: donde se tuvieran en cuenta todos los aspectos integradores de la persona:

- afectivo: si nidos y niñas no se encuentran a gusto, si no lo “pasan bien”, si no se sientenqueridos en el colegio, difícilmente van a llevar un desarrollo armónico.

- cognoscitivo: se trata de que potencien al máximo todas sus posibilidades y vivan esa evoluciónconsciente y placenteramente.

- psicomotor: comprendiendo que en los niños y niñas, el movimiento y el desarrollo intelectualestán estrechamente ligados, porque a través de su propio cuerpo les llegan los primerosconocimientos.

Page 176: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

176

El niño, entendido como una suma irrepetible de posibilidades, no puede ser considerado nunca unnumero: es importante que se sienta plenamente identificado ante si mismo y ante los demás. Deahí la necesidad de un colegio pequeño donde todos, niños y adultos, se sepan conocidos y aceptados.

La persona adulta, rompiendo la barrera de separación entre profesor y alumno, acompaña al niñoen ese camino sin buscar un modelo tipo, sino ayudándole a ser quien el quiere o ha elegido ser.

La falta de una formación “academicista” de los miembros del equipo, así como lo poco alentadordel panorama educativo de aquellos momentos, nos llevó a una practica pedagógica basada en laintuición, experimentación, observación y replanteamiento.

La teoría surge como consecuencia de la practica, al investigar los resultados obtenidos y buscarentre otras tendencias pedagógicas afines a la nuestra. confirmación o critica de los sistemasempleados.

Así se ha ido conformando un sistema pedagógico que sigue en evolución, al mantenerse el principiode continuar investigando sobre cada una de la practicas realizadas.

Esa evolución, que vemos fundamental, gira siempre en torno a un fin que consideramos inamovibleen nuestro planteamiento: promover en niños y niñas una autonomía integral, tanto en elcampo moral como en el intelectual y psicomotor. Entendiendo por autonomía el desarrollo de“la capacidad de elección, teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista que conforman esaelección” (Kamii, 1.985).

Para alcanzar esa autonomía, necesita seguridad en si mismo. Por eso es tan importante paranosotros el campo socio-afectivo: si el niño no llega a respetarse a si mismo y a los demás, si notiene claro cual es su papel en el medio en que se desarrolla, difícilmente podrá creer en si mismocomo constructor de su propio pensamiento y como creador de su propia escala de valores.

Page 177: Educacion primaria

177

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

1.2. Indicadores de la estructura y funcionamiento del Centro

En la actualidad entre los ocho niveles en funcionamiento hay un total de 150 alumnos y diezprofesores, uno por nivel mas otros dos de deporte e ingles.

Eso tiene una consecuencia evidente: todos los profesores conocen a todos los niños yviceversa, por lo que la evaluación de actitudes, capacidades sociales, autonomía física, etc., sefacilita gracias a la observación y contrastación de muchos puntos de vista.

Las funciones del colegio están divididas en comisiones que abarcan desde lo puramente pedagógicohasta las de régimen administrativo. Así, hay equipos especializados en investigaciones didácticas,en biblioteca, economía, relaciones con padres, compra de material... que participan a los demás delas gestiones realizadas. Los profesores están organizados por ciclos, aunque estos no responden alos establecidos oficialmente. Tenemos en ese sentido tres grupos de trabajo: uno de Preescolar yPrimero de E.G.B., otro de Segundo y Tercero de E.G.B. y otro de Cuarto, Quinto y Sexto deE.G.B. (En estos tres ultimas cursos los profesores trabajan en régimen de triangulación, con uncentro de interés común a los tres cursos e intervenciones de cada profesor en las aulas de losotros dos cursos de los que no es tutor). Una vez al mes, se reúne el claustro completo para haceruna puesta en común de los distintos programas y comentar en conjunto la marcha del curso.

Situación del centro.

La finca donde se ubica el centro tiene media hectárea dispuesta en bancales escalonados y seencuentra situada en el Aljarafe sevillano (Gires). En la zona mas baja están las dependencias deadministración, sala de profesores, dirección, etc., así como la biblioteca y los aseos de Preescolar.

En el segundo nivel está el Salón de Usos Múltiples, utilizado (circunstancialmente) como comedor.

En el nivel mas alto se encuentran las ocho aulas de E.G.B. (utilizadas actualmente por Preescolary los seis cursos de E.G.B.), los aseos, laboratorio, sala de pretecnología y duchas.

El espacio no edificado conserva su carácter de huerta, con una arboleda de 18 especies entre lasque abundan los naranjos. Hay También una pequeña granja y un huerto. La antigua alberca seutiliza como pista de patinaje y uno de los bancales (con pocos arboles) de campo de deporte.

La participación de los padres de alumnos.

Contamos con una coordinadora de padres y madres de alumnos formada por dieciséis personas:ocho representan a los ocho cursos y otros ocho elegidos en Asamblea General. La coordinadoratiene diversas funciones: hacer de puente en la información al resto de los padres, colaborar ycanalizar colaboraciones con el equipo de profesores, evaluar la marcha del curso...

El trabajo en equipo: una idea básica.

El equipo de profesores exige para si un ambiente de apertura y cooperación. A lo largo de lahistoria del colegio, nos confirmamos en la idea de que es necesaria una combinación entre lalibertad de cada miembro para llevar a cabo sus planes de trabajo, con el respaldo continuo delresto del equipo.

Eso es posible porque el equipo se plantea su trabajo a partir de la colaboración. Todos y cada unode los aspectos del colegio, desde los puramente organizativos hasta los claramente ideológicos, sediscuten, critican y elaboran como fruto de una reflexión conjunta.

La propia estructura del colegio, donde todos los espacios son abiertos y la comunicación entretodos los niños y todos los profesores es continua, hace que podamos conocer a todos y cada unode ellos

Page 178: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

178

Eso facilita que la colaboración entre profesores y profesoras sea real y no teórica. Los problemasque plantea un niño o un grupo concreto, se estudian conjuntamente y resulta mas fácil llegar a unaconclusión desapasionada y objetiva. En esas puestas en común la autocrítica y la critica del restodel equipo es una condición, no ya aceptada, sino exigida por cada uno de nosotros para que lareflexión e investigación se produzcan de una manera efectiva.

Así, la unificación de criterios esta asegurada y se puede llegar a la libertad individual con laseguridad de que el sistema no esta cerrado y de que la creatividad e incluso la improvisación sonvalores que todos consideramos positivos.

El resultado de ese constante descubrimiento lo asume el equipo, tanto en los fallos, de los quetodos nos sentimos responsables, como en los logros, que vamos incorporando a las distintas edadesde los niños, construyendo así una línea común para que niños y niñas no se desconcierten al pasarde una etapa a otra.

El trabajaren equipo tiene otras muchas ventajas que nos parecen importantísimas: se evitan lasrelaciones de dependencia que tanto frenan la autonomía, se diluye la fijación, porque el niño sabeque cualquiera de los profesores esta a su lado, juega con el y lo conoce. Asimismo, los modelosque indefectiblemente ofrecemos los adultos, se multiplican y el niño puede elegir entre ellos.

Igual que los niños y las niñas pueden desenvolverse mejor en un ambiente donde se saben aceptadosy donde su voz es siempre escuchada, los adultos nos movemos en un clima agradable, porqueestamos trabajando en un grupo humano -compañeros y niños- con los que nos sentimos a gusto.

En este sentido, nuestro centro ha gozado de un privilegio poco normal. Desde 1.979 existía unequipo base con una metodología muy definida basada en la participación activa del niño en supropio aprendizaje. Al haber podido ampliar curso a curso nuestro colegio, hemos tenido la posibilidadde incorporar cada año un profesor al centro. En la selección y elección del nuevo profesor, hemosprimado sobre otros valores (currículum brillante, años de experiencia...) el entusiasmo por unapedagogía en la que el profesor pierde parte de su protagonismo para compartirlo con el de cadauno de los niños y niñas.

Eso facilita el trabajo en equipo, que tanto defendemos.

Un principio general aceptado por todos los miembros del equipo es el de ser conscientes de laspropias limitaciones. Eso nos llevó desde el principio a la formación de equipos de trabajoespecializados que elaboran las líneas maestras de los distintos procesos de aprendizaje y pasan lasconclusiones al resto de los equipos.

Si se ve necesario para la introducción de un nuevo proceso o concepto, es el especialista quientrabaja directamente con el grupo clase y el tutor actúa de colaborador.

De ese sistema de trabajo se hacen participes a los niños, para así romperles el esquema de(profesor) adulto todopoderoso que todo lo sabe (y lo que no sabe se lo inventa).

Hacia la autonomía moral.

Intentamos promover la autonomía moral de nuez tras alumnos y alumnas. Desde los tres años losniños se habitúan a la asamblea como órgano regulador de la convivencia. La asamblea tienemultitud de vertientes: desde los puramente comunicativos hasta la resolución de conflictos oplanteamiento de reivindicaciones entre ellos mismos o ante el profesor.

En asamblea se decide el centro de interés a trabajar, los tiempos de entrega de los trabajos, ladistribución del espacio clase, la del tiempo libre, se realiza la autoevaluación, se analizan actitudes,se piden responsabilidades de trabajos cooperativos...

Page 179: Educacion primaria

179

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Aunque el camino es largo y los resultados no siempre satisfactorios, la asamblea tiene una serie devalores innegables: es el ámbito donde el niño aprende a escuchar y se siente escuchado; dondedesarrolla sus capacidades criticas y organizativas; donde aprende a ser libre o se siente juzgado sino utiliza bien su libertad; donde expresa sentimientos y, en definitiva, siente que es un miembroactivo de la comunidad escolar.

La investigación sobre el entorno.

En cuanto a los recursos materiales, convencidos como estañamos de que la investigación directasobre el medio es el método mas seguro para que el niño adquiera aprendizajes significativos,buscamos, tanto para la Escuela Infantil como para el centro de Educación Primaria, locales ricosen posibilidades naturales: espacios abiertos con arboledas variadas, animales de granja y decompadra, parcelas de cultivo, distintos tipos de suelo para manipular, comprobar, sentir...

Multitud de centros de interés han surgido del medio: animales, arboles, huerto, prehistoria, laconstrucción (cuando los niños conviven con los albañiles en alguna obra de ampliación),climatología,... etc.

La importancia del juego.

El juego simbólico tiene un escenario natural apropiado; la psicomotricidad gruesa y fina cuentacon múltiples posibilidades; las relaciones entre iguales se potencian, favorecidas por los diferentesrincones; se fomenta el gusto por la belleza; la observación directa de la naturaleza se hace cotidiana;el respeto y cariño al medio ambiente es fácil de alimentar al ser algo de lo que se disfrutaintensamente.

Nuestro método pedagógico esta centrado en el niño, partiendo de sus intereses y posibilidades. Alutilizar una pedagogía estimulante y rica, donde el papel del profesor es concebido como orientadory canalizador de la acción del niño con el que comparte sus intereses, el resultado será un desarrolloarmónico y una adquisición placentera de los diversos conocimientos.

No concebimos una Enseñanza aburrida. El niño debe aprender jugando, ya que es su mejormotivación. En el juego van a estar presentes tanto la espontaneidad como las primeras reglas. Através de el, el nido va a encontrarse inmerso en situaciones que le permitirán asimilar la realidad,incorporándola a su yo para dominarla o compensarla.

Aprender a aprender: por un aprendizaje significativo.

En la polemice sobre si potenciar una Enseñanza de contenidos o una de procesos, nos decantamospor esta ultima. Se trata de asegurar la realización de aprendizajes significativos. Estos se basan enel imprescindible vinculo que tiene que existir entre el “nuevo material” y los conocimientos previosdel alumno. Nuestra labor educativa será tanto mas beneficiosa para el alumno cuanto masaprendizajes significativos facilitemos en cada caso concreto.

En cuanto a las actividades, potenciamos la actividad psicofísica del niño con el medio que le rodea.Las actividades cumplen así un objetivo de funcionalidad, al poder el niño generalizarlas a otrassituaciones de su vida cotidiana, por lo que tendrán un sentido para el.

Tan importantes como los aprendizajes especificas que promovemos con las actividades, es elaprendizaje de las estrategias que llevan a los niños a esos aprendizajes. Se trata de intentar que losniños aprendan a aprender.

En cuanto a los alumnos, tenemos en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como elrespeto a la individualidad de cada niño. Esto supone considerar sus necesidades cognitivas, físicaso socio-afectivas, para tratar de adaptar la ayuda pedagógica a sus peculiaridades personales.

Page 180: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

180

Fomentamos la socialización y el trabajo cooperativo como medio para asegurar el desarrolloarmónico de la persona, de su creatividad, autonomía y libertad.

No hemos de olvidar algunos de los principios que inspiran este tipo de pedagogía:

- Tratar de que los niños construyan sus conocimientos.- No pretender el resultado inmediato, la solución correcta; detenernos e interesarnos mas por los

procesos que por el final.- Intentar que los logros adquiridos sean aplicados por los niños en diferentes contextos y vayan

en función de una necesidad.- Tener en cuenta las características operatorias que definen a los niños de esta edad. No

adelantarnos en enseñar determinados conocimientos prematuramente, sino respetar el momentoevolutivo.

- Tener presente que cada noción ha de aprenderse activamente por los niños.- Estudiar cuales son los procesos mediante los que los niños construyen los diferentes conocimientos

y programar los diferentes pasos.

La metodología, pues, estera caracterizada por la globalización de sus enseñanzas, basándonos enque la intuición de todo precede al reconocimiento analítico de las partes, y es esta una actividadnatural que todos poseemos aunque en grado diverso para captar el mundo externo como un tododel que sólo separamos los elementos bajo el influjo de algún estimulo, necesidad, interés osentimiento.

Según todo esto, alumnos y alumnas, al realizar sus aprendizajes no deben enfrentarse con saboresdispersos propios de una etapa mental posterior, sino con totalidades significativas e interesantespara ellos. Por esta razón, se organizaran todos los contenidos en torno a sus vivencias y experiencias(Centros de interés).

Page 181: Educacion primaria

181

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

1.3. Otras notas de interés

Nuestro centro se define como laico, estableciendo un clima de respeto hacia cualquier tendenciao religión.

La ideología que se defiende y se intenta desarrollar desde el colegio es de tipo humanista, alconcebir la educación como promoción del desarrollo integral de la persona.

La ética que defendemos es la basada en el respeto al individuo, y de este a la cultura a la quepertenece, pero sin , someterse a escalas de valores discriminatorias.

La lengua de aprendizaje es el castellano, al estar el centro ubicado en una comunidad castellano-parlante.

Sin embargo, intentamos promover entre los niños y las niñas la valoración del habla andaluza,como variante cultural y lingüística del castellano: que acepten que la pronunciación especifica delandaluz no es un defecto sino una evolución; que profundicen en la filosofía de los dichos populares;que conozcan el origen árabe de muchos de nuestros terminas, etc...

Al hablar de los valores democratices nuevamente el concepto de “respeto” como regulador de laconvivencia: nuestra actitud es la de promover la aceptación de todos y cada uno de los componentesde la sociedad, sea cual sea su ideología, credo, sexo, grupo social, raza, capacidad física o intelectual.

Page 182: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

182

1.4. Datos

Titularidad

Como cauce legal para formalizar la relación entre los miembros de nuestra comunidad pedagógica,optamos por el de cooperativa de trabajo asociado, por lo que supone de reparto de cargos y cargasentre todos sus componentes.

En fecha de 10 de marzo de 1.980 se constituyo la “Sociedad Cooperativa Limitada de EnseñantesAndaluces”, en cuyos estatutos se recogen los objetivos de promover, adquirir y administrar elcentro o centros necesarios para impartir enseñanza. impulsando el trabajo en equipo.

En fecha de I de agosto de 1.987 la Cooperativa cambio de denominación legal por la de “HuertaSanta Ana, Sociedad Cooperativa Andaluza”.

A lo largo de los doce arios de vida, la Cooperativa se ha ido ampliando con la entrada como nuevossocios de los profesores que se iban incorporando al claustro, a medida que íbamos ampliandonuestros cursos.

Niveles educativos

El colegio cuenta con dos centros: uno, en Tomares que acoge Maternal II, Maternal III y PreescolarI y II. El otro en Gines, que esta en vías de completarse. Desde su fundación, en el curso 1.986-87,se ha ido incorporando cada ano un curso de E.G.B., por lo que en el presente curso de 1.991-92cuenta con los seis primeros de E.G.B., así como con Preescolar I y II.

Numero de unidades

Como plasmación de nuestra idea de colegio familiar y humanizado, tenemos una sola unidad por nivel.

Ubicación geográfica

El centro esta situado en zona urbana, concretamente en la carretera que une Castilleja de laCuesta con Gines. El local tiene, sin embargo, ciertas características rurales, al ser una antiguahuerta que se ha respetado como tal.

Régimen de permanencia de alumnos y profesores

Ha tenido durante los primeros años jornada partida, por lo que un buen numero de alumnos y todoel profesorado hacia régimen de media pensión.

En este último curso hemos tenido jornada intensiva. (SÓLO los alumnos que llegan muy tarde acasa han comido antes de coger el autobús).

Características singulares del Centro

El Centro se ha caracterizado siempre por una actitud investigadora, sin adscribirse a ningunaescuela determinada. Por medio de análisis y criticas del propio sistema, se ha ido configurando unestilo pedagógico propio.

Características singulares del alumnado

No es un centro especial en ese sentido, pero nuestra tendencia ha sido la de admitir un niño porcurso con necesidades especificas derivadas de alguna minusvalia física o psíquica. En este últimocaso exigimos de la familia la realización de un seguimiento conjunto entre psicólogo, casa y colegio.

Financiación

Hasta ahora ha sido un centro privado. Hemos solicitado la Concertacion para el curso 1.992-93, lacual nos ha sido concedida.

Page 183: Educacion primaria

183

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

2. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓNPRIMARIA

Los objetivos que nos marcamos no los concebimos como compartimentos estancos sino comoelementos interrelacionados que forman parte de un todo, cuya finalidad es la formación integral dela persona.

Los Objetivos Generales para el Primer Ciclo de la Educación Primaria en nuestro centro serán lossiguientes:

a) Desarrollar en los niños y las niñas la capacidad de comprender todo lo que sucede asu alrededor y que les afecta desde el punto de vista afectivo, social o físico-natural.

Con este objetivo se pretende promover la integración social de los alumnos y alumnas, mediante laprogresiva ampliación de su radio de movimientos, y por tanto su campo de experiencias (el niño yla niña ampliar sus intereses hacia el mundo que les rodea, mucho mas extenso que su propia casa),llegando a conocer y comprender su entorno.

b) Desarrollar una autonomía integral, tanto en el campo socio-moral como en el intelectualy psicomotor.

Con este objetivo se pretende promover el desarrollo integral del individuo en sociedad, al mismotiempo que se potencia su diferenciación como individuo autónomo en todas sus dimensiones. Estosupone posibilitar en cada momento la toma de decisiones, individual y colectivamente.

c) Establecer un clima de tolerancia, flexibilidad, sentido crítico, creatividad y dimensiónlúdica para que desarrollen actitudes positivas hacia si mismos, hacia los demás y haciael medio que los rodea.

Se trata de promover una metodología coherente basada en la intervención del niño/a en todos susaprendizajes, una. organización flexible del tiempo y del espacio donde profesores y alumnos,conjuntamente, decidan los limites necesarios: un clima de afectividad, cooperación y entendimientodonde se fomente la creatividad, espíritu de grupo, el sentido critico y la investigación; un mediosugerente donde se potencien todas sus posibilidades de relación con la naturaleza, consigo mismoy con los demás, donde su imaginación y fantasía naturales no sean limitadas.

d) Desarrollar la capacidad de expresar y comunicar distintos mensajes en cualquier tipode lenguaje: oral, escrito, corporal, musical, plástico...

Page 184: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

184

Se trata de crear un clima de aceptación donde los niños y niñas, sabiéndose seguros de sí mismos,puedan expresarse sin cortapisas a través de los diferentes lenguajes.

La enseñanza deberá proporcionarles todos los mecanismos, recursos y técnicas necesariosadaptados a su desarrollo individual, para que vayan conociendo los diferentes códigos que cadalenguaje conlleva.

e) Promover la capacidad de aprender a aprender, superando las propias contradicciones,nacidas del enfrentamiento con la realidad.

Este objetivo pretende que los niños y niñas de este ciclo se adapten a un mundo en perpetuocambio. Dicha adaptación les permitirá superar los limites de su pensamiento preoperacional(egocentrismo, centración, yuxtaposición, irreversibilidad), encaminándolos paulatinamente hacialos logros intelectuales de los períodos lógicos.

f) Desarrollar la capacidad y la disposición de buscar, identificar, plantearse y resolverproblemas, que pueden ser de índole científica o no científica.

Este objetivo pretende que los niños y las niñas desarrollen una actitud activa en la construcción desu pensamiento, sin limitarse a aceptar los esquemas que el mundo adulto les intenta transmitir,tanto en el plano moral como en el intelectual.

g) Desarrollar el conocimiento del propio cuerpo mediante actitudes positivas que lelleven a la creación y valoración de pautas que contribuyan a un equilibrio, tanto de saludfísica como psíquica.

Con este objetivo se pretende que los niños/as de esta etapa, lleguen no sólo a un mero conocimientofísico del cuerpo, sino a conocer sus cuidados y posibilidades con respecto a si mismo, los demás yel entorno, contribuyendo así a la formación de personas sanas con una feliz integración en elmedio socio-natural.

h) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural ysocial, y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

Con este objetivo se pretende la toma de conciencia tanto de la importancia como de la problemáticadel medio ambiente, creando progresivamente actitudes e intervenciones de los niños/as que incidanpositivamente en el conocimiento y mejora de la calidad ambiental de su medio.

i) Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en lasdistintas situaciones sociales.

Con este objetivo se pretende potenciar el comportamiento solidario de niños niñas, rechazandodiscriminaciones basadas en diferencias de sexo, clase social, creencias, razas u otras característicasindividuales (físicas y mentales) y sociales, mediante actividades que faciliten el desarrollo deactitudes positivas hacia si mismos, los demás y el entorno natural del que forman parte, en uncontexto de tolerancia, flexibilidad y sentido crítico.

Page 185: Educacion primaria

185

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Í ndicedel libro

Menú deayuda

?

3. CRITERIOS GENERALES DE ORGANIZACIÓNOBJETIVOS Y CONTENIDOS PARA EL PRIMER

CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.La organización de los contenidos en este ciclo se estructuraran en torno a la idea-eje del desarrollode la “identidad personal”. En función de este criterio organizador se planificaran los distintoselementos curriculares y se supeditaran los correspondientes a cada una de las áreas.

Para mayor detalle se adjuntan esquemas explicativos. ( Ver paginas siguientes)

Estos esquemas están elaborados bajo un enfoque fundamentalmente socio-afectivo, en torno alcual se estructuran las experiencias que consideramos necesarias para el desarrollo global del niño/a en el Primer Ciclo de la Educación Primaria.

Ahora bien, se trata de una estructura teórica que resultara cambiante al ponerse en practica.Dependiendo del Centro de Interés elegido aparecerán nuevas conexiones que no estáncontempladas, pudiendo desaparecer otras que si estaban previstas.

Su utilidad radica en que nos ofrece un marco de actuación valido a partir del cual tanto elplanteamiento del trabajo, a corto y largo plazo, como las modificaciones a realizar resultan laboresmucho mas sencillas.

El hecho de que un centro de interés pueda ser cualquiera que el grupo/clase estime oportunoimplica dos consecuencias:

- que el acento se sitúe en contenidos diferentes, los cuales se desarrollaran mas.

- que las relaciones entre dichos contenidos se vean muy matizadas por el tema elegido.

Por ello, resulta conveniente la existencia de una super estructura compatible, cualquiera que sea eltema a trabaja r. De este modo, el eje quedarla situado en “QUIEN SOY”, que a su vez, tendría tresvertientes:

- COMO SOY- YO Y LOS OTROS- YO Y MI ENTORNO

Page 186: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

186

Partiremos siempre del QUIEN SOY como móvil del niño o niña de seis años para irlo introduciendoen un mundo mas amplio donde tienen cabida los otros (YO Y LOS OTROS), y posteriormentecuanto le rodea (YO Y MI ENTORNO). No hay que olvidar que los niños en estas edades percibenla realidad, en un principio, como algo meramente físico y, debido a su egocentrismo, la comprensióndel mundo se encuentra mediatizada por sus esquemas subjetivos.

Aprovechamos esta coyuntura para abrirlos a una perspectiva mas madura en la que tengan cabidaotros factores y otras realidades distintas a la suya.

La función, pues, de los contenidos es la de ofrecer experiencias, posibilidades, instrumentos..., endefinitiva, aprendizajes significativos que puedan ayudarle a construir su conocimiento.

INTERRELACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PRIMER CICLO DE ED.PRIMARIA

Page 187: Educacion primaria

187

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Page 188: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

188

Page 189: Educacion primaria

189

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

4. INTERRELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEÁREAS EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN

PRIMARIALa interrelación de objetivos parece obligada si tenemos en cuenta dos factores:

- que el niño de seis años tiene una forma de pensamiento global y,- que pretendemos desarrollar al niño en todo su conjunto.

Esto resulta mucho mas natural a partir de situaciones reales estimulantes, extraídas del Área deConocimiento del Medio. Por eso es por lo que el resto de las áreas se han articulado en el cuadroen torno a un fin (la IDENTIDAD) que con sus tres grandes objetivos (ir desarrollando la concienciade si mismo -autoconocimiento- ir desarrollando la conciencia del otro -del autoconocimiento alconocimiento del otro, el respeto-, e ir desarrollando la conciencia de entorno/ecosistema social ynatural) sirve de hilo conductor a los demás.

A partir de esa organización básica, la línea discontinua indica la interrelación entre todos losobjetivos, siendo lo expuesto un ejemplo de como se puede llevar a cabo.

Page 190: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

190

Page 191: Educacion primaria

191

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Í ndicedel libro

Menú deayuda

?

5. ÁREAS CURRICULARES: OBJETIVOS YCONTENIDOS PARA EL PRIMER CICLO

5.1 ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITER ATURA

A) Objetivos.

1. Propiciar la espontaneidad comunicativa del niño/a.

Se trata de que el niño/a parta de sus vivencias para desarrollar la capacidad expresiva de su propiolenguaje. Al sentirse escuchado, ira consiguiendo seguridad en si mismo e ira superando susinhibiciones.

2. Descubrir que el lenguaje es un medio de enriquecimiento cultural y humano.

Este objetivo pretende que los niños/as consideren el lenguaje como una llave para la transmisión yrecepción de aprendizajes y valoren la riqueza de que disponen, al conocer los códigos decomunicación oral y escrito.

3. Descubrir que el lenguaje es el medio de comunicación fundamental para integrarse enla sociedad.

Este objetivo pretende ayudar al niño/a a salir del egocentrismo que le caracteriza en estas edades.Al tiempo que empieza a expresar sentimientos, opiniones, experiencias..., aprende a respetar laexpresión de sentimientos. opiniones y experiencias de los demás.

4. Crear la necesidad de accederá las normas de los distintos códigos de lenguaje quehacen posible una comunicación efectiva.

Este objetivo persigue que el niño/a vea la utilidad de interiorizar las técnicas de los distintos lenguajes.Una vez comprendida su utilidad, asumiré la dificultad evidente de su aprendizaje.

5. Descubrir la carga emocional del lenguaje y utilizarlo de forma constructiva.

Se pretende con este objetivo que los niños/as sean conscientes de que su manera de utilizar ellenguaje es fundamental en su relación con los demás. De su buen o mal uso dependeré el que suinterlocutor se sienta valorado, despreciado, discriminado, comprendido...

6. Descubrir las posibilidades estéticas del lenguaje.

Se trata de sensibilizar a niños y niñas para que aprecien la riqueza cultural que les rodea (literaturapopular y culta, folklore, tradiciones...).

Page 192: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

192

B) Contenidos.

No se limitara a unidades temporales fijas; cualquier situación puede ser pretexto y ocasión paraque el alumno induzca estos conocimientos, adquiera fluidez y expresividad, enriquezca su vocabularioy, en fin, perfeccione su lenguaje. Desde esta perspectiva podemos destacar los siguientes camposde actuación

I. EXPRESIÓN ORAL.

- Fluidez verbal.- Orden lógico de la frase.- Tono de voz adecuado.- Ceñirse al tema.- Vocabulario preciso y variado.- Monólogo evolutivo.- Diálogo: debate, conversación.- Descripción.- Exposición.- Normas de comunicación oral.- Estructuración de ideas.- Eliminación de muletillas.

II. COMPRENSIÓN ORAL.

- Actitud de atención.- No interrumpir.- Respetar el turno de palabra.- Sensibilidad ante emociones y sentimientos.- Adquisición de vocabulario.

III. COMPOSICIÓN ESCRITA.

- Presentación adecuada.- Separación correcta de palabras.- Eliminación de repeticiones innecesarias.- Concordancia de genero y numero.- Correcta disposición del texto en el papel.- Adecuada orientación espacial.- Tamaño uniforme de letras.- Dominio del trazo.- Uso de mayúsculas.- Punto al final de frase.- Grafía legible.- Ortografía natural.- Introducción a la ortografía en palabras del vocabulario habitual.

IV. GRAMÁTICA.

- Familias de palabras.- Sinónimos.- Antónimos.- Palabras compuestas.- Polisemia.- Iniciación al abecedario.

Page 193: Educacion primaria

193

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

- Concordancia de genero y numero.- Onomatopeyas.- Pasado, presente y futuro.

V. LECTURA.

- Entonación y ritmo adecuado, controlando la respiración.- Gusto por la lectura.- Comprensión lectora.

VI. LITERATURA.

- Refranes.- Dichos populares.- Canciones tradicionales.- Poesías.- Textos infantiles.- Dramatización.- Cuentos.

C) Orientaciones metodológicas especificas del área en el primer ciclo.

Enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.

Nos apoyamos, primeramente, en los aprendizajes que han adquirido niños y niñas en el Preescolar,donde se ha trabajado el símbolo, el signo, la orientación izquierda-derecha..., esto es, algunoselementos que desvelan intuitivamente la arbitrariedad de los códigos comunicativos.

Para introducir a los alumnos nuevos que no conocen esta metodología se comienza con la elecciónde símbolos como representación de sus propios nombres, dejándoles claro que es una comunicaciónque le sirve al grupo pero que no es un lenguaje universal de nuestra sociedad. El proceso, queseguimos es el siguiente. ilustrado mediante un ejemplo concreto:

1. Elección del tema con el que se va a trabajar.

Los niños eligieron como centro de interés los animales. A la vez decidieron por votación llamarse“las orcas”. A partir de aquí empezó el trabajo a partir de actividades como las siguientes:

- Recabar información sobre la orca.- Elaborar un gran mural.- Poner el dibujo de la orca con su nombre en la puerta de la clase.- Escribir con letra redondilla la frase: “la orca es el animal de la clase”.- Las conclusiones que se han sacado sobre la orca, donde vive, a que familia pertenece, cuanto

mide, etc., junto a dibujos, fotos,...pasan a un álbum que será el que aglutine todo el centro deinterés.

2. Selección de cada nido del animal sobre el que quiere investigar.

• Actividades:

- Se escriben en grande todos los nombres de los niños y niñas con su símbolo al lado. Se usanpara pasar lista, sorteos...

- En un mural se pegan fotos de los animales con su nombre debajo.- Se puede construir el juego de cartas: en una aparece el dibujo y en otra el nombre del animal.

3. Aparición de las frases con una estructura común: El/la........ es el animal de................

• Actividades:

Page 194: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

194

- Lectura de la frase respetando el orden izda-dcha, arriba-abajo. Observar las pausas.- Leer la frase seguida, leerla desordenadamente viendo si tiene sentido o no (hacer hincapié en

que la lectura es comunicación y debe transmitir un mensaje lógico).- Repasar casi a diario las frases anteriores.- Simultáneamente se esta investigando sobre el animal de la frase nueva, globalizando el tema.- Copiar en el papel la frase, haciendo dibujos del mismo animal, y adornándolo con grecas para

trabajar la pre-escritura.- Respecto al lenguaje oral, se puede usar la grabadora, se analiza con los niños lo que se ha

contado en ella, como se ha dicho, la pronunciación, el ritmo. Hacerles caer en la cuenta de quea cada objeto/idea le corresponde un sonido arbitrario que igual podría ser otro y que en otrospaíses se dice de otra forma, con otro código.

- Comprensión de la frase como unidad mínima de comunicación.

4. La frase esta compuesta de palabras con un orden lógico, que permite variantes, siempreque transmitan lo que se pretende.

• Actividades:

- Estudio de las palabras desde distintos puntos de vista: llena/vacía, larga/corta...- Señalar una palabra y decir su significado (hay palabras que no significan nada en si, pero que

son necesarias en la frase).- Dar una frase, cortar las palabras y volver a ordenarlas como el modelo; buscar otro orden que

tenga el mismo sentido; leerla sin sentido...- El adulto dice una palabra y los nidos deben elegir entre las que tienen y mostrarla. Ellos enseñan

palabras y dicen lo que pone.- Escribir una frase con trazos horizontales o regletas. Se respeta el orden, la pausa; a una

palabra larga (se tarda mas tiempo en decirla) corresponde un trazo largo, a una palabra cortacorresponde una trazo corto, etc.

- Reconocer palabras de un texto: animal, es, de...- Completar frases inacabadas: El es el animal de Alberto.· Darles frases escritas y deben decir si es correcta o no.- Hacer correspondencias:

Pato......... Nuria.Oca.......... Claudia

- Descubrir las concordancias en genero y numero: poner el determinante articulo a una palabra.

5. La palabra esta compuesta de trozos salabas.

• Actividades:

- Reflexionar sobre la economía del lenguaje: la palabra consta de elementos comunes a otraspalabras. Deducir que si un mismo sonido aparece en dos palabras, se escribiré igual en ambas,por ej. clara y clase.

- Buscar palabras que comiencen por una misma sílaba. Este ejercicio se hará primero oral ydespués por escrito, haciendo un diccionario o lista que pondremos en la pared como punto dereferencia.

- De una lista de palabras, extraer el conjunto de palabras que empiecen, acaben o contengan esasílaba.

- Cortar las palabras que conocemos en sílabas y volver a componer la palabra.- Con los trozos (escritos en cartoncitos) de varias palabras se puede jugar a ver si combinándolos

sacamos una palabra nueva- Contar con palmadas los golpes de voz que tiene.

Page 195: Educacion primaria

195

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

6. Comenzar a leer cuentos y frases sencillas, haciendo el adulto una evaluación continuae individual.

7. Animación a la lectura y a la escritura: como comunicación, como disfrute, comocreación...

Actividades-tipo:

• El cuento:

- Sobre una selección de cuentos que va ganando en complejidad a lo largo del curso, se hacen guíasde lecturas, tanto a nivel oral como escrito, insistiendo en que debe contestar reinterpretando el texto.

- En caso de cuentos tradicionales, investigar las distintas versiones.- Una vez que el niño/a vea la estructura común a los cuentos, elaboración a nivel colectivo, de

pequeño grupo o de forma individual, de nuevos cuentos que se inventan, escriben y representan.

• La investigación:

- Relacionada con el centro de interés elegido por el grupo, se hace una investigación por campos.Se recaba información de libros, naturaleza, consultas a padres, abuelos, etc., se redacta y seplasma en cuadernos, carteles, etc. Periódicamente se expone al resto de la clase lo que se haquedando estos trabajos como material de lectura y consulta en la biblioteca de clase.

• Correspondencia:

- Aprovechando cualquier incidencia (un niño que se va a vivir fuera, amigos en otro colegio) seles anima a escribir a otro u otros, para que descubran por si mismos la necesidad de quesomensaje sea claro tanto en forma como en contenido.

• Biblioteca de aula y centro:

- Elaboración de fichas por parte de los nidos con datos y opiniones acerca de los libros leídos.Cada niño antes de elegir un libro, consulta el inventario común y contrasta ideas una vez leídoel libro.

- Crear una biblioteca de clase con presentación de libros traídos de casa que se quedan en elaula durante un tiempo para prestarlos a los demás.

- Acercamiento al sistema convencional de bibliotecas (C.D.U.) con utilización de la bibliotecageneral del colegio, respetando el sistema de préstamo.

• Periódico:

- Una vez por semana, cada niño escribe una noticia de algo personal ocurrido fuera del colegio.Se vota la noticia mas interesante y se escribe en la pizarra. Se aprovecha para correcciónortográfica, búsqueda de sinónimos, antónimos, etc.

Con esta actividad, además de los especificas, se persiguen objetivos socio-afectivos: autoestima ycomunicación, ya que el “texto” es la expresión de un modo de vivir del niño en el seno del grupo,y que representa uno de los canales fundamentales de su auto-afirmación y de su posibilidad deentrar en relación con los demás.

Es evidente que el texto escrito por un niño no debe destinarse automáticamente a su inmediatoentierro en una carpeta. sin ser lerdos por otros niños..

Todas las noticias se imprimen y se publican en el periódico de clase.

Page 196: Educacion primaria

196

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

5.2. LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS (En este centro se establecen enPrimer Ciclo los primeros contactos con la lengua extranjera)

A) Objetivos

1. Aceptarla existencia de otras lenguas diferentes a la materna.

Se pretende con este objetivo que el niño/a por primera vez comprenda que hay otras formas dellamar a las cosas, tan validas como la suya.

2. Descubrir la posibilidad de ampliar el campo de comunicación.

Se trata de que el niño/a mediante el aprendizaje de otra lengua amplíe su campo de relaciones sinsentirse ajeno a una realidad diferente a la que esta habituado, ni discrimine a otras personas que noconozcan su lengua.

3. Empezar a descubrir y valorar costumbres y comportamientos típicos de la lenguaextranjera.

Se pretende que niños y niñas vayan aprendiendo que no hay valores culturales absolutos y quepueden valorar y adoptar aspectos positivos de otras civilizaciones.

4. Descubrir la necesidad de aprender unas normas lingüísticas básicas, para que lacomunicación sea efectiva.

Se pretende que el niño/a acepte que para comprender y hacerse comprender en otro idiomanecesita adquirir unas normas del lenguaje diferentes de las propias.

B) Contenidos

1. Identificación y relación con los demás.

Se trata de enseñarles a presentarse (I am..., My neme is...) y a saludar (Helio, Good morning,Good afternoon, Good bye, How are you?) aprovechando encuentros en la clase o en cualquierotro sitio del colegio.

Así mismo, mediante canciones y juegos van conociendo los numeras y utilizándolos en expresionescomo la edad o, la hora en punto o respondiendo a preguntas de “How many...?” en las que se varepasando el vocabulario aprendido.

2. El entorno.

- Familiar: a través de dibujos y pequeños dialogas van identificando a miembros de su familia(padre, madre, hermano, hermana, abuelo, abuela).

- Escolar: utilizando, como siempre, juegos, canciones y dibujos, van asimilando vocabulario delos elementos que integran el colegio (personas, animales, juguetes, lacrase, arboles...), asícomo ordenes y peticiones de uso frecuente: aprovechamos cualquier oportunidad para pedirlesalgo (tapiz, papel,...) o para darles Ordenes sencillas (siéntate, ven aquí, abre,...) y en cuanto lasvan conociendo sienten la necesidad de utilizarlas ellos mismos.

- Mundo de los objetos: a través de la mímica o de canciones aprenden a identificar colores ytamaños con los que pueden ir descubriendo objetos.

3. Cultura inglesa.

Se trata de darles noticias y contarles cosas sobre la vida de los hablantes de esta lengua extranjerapara que conozcan otras realidades (comidas, horarios, viviendas, monedas,...) y a través de juegosy canciones sabrán como juegan otros niños y niñas de su edad.

Page 197: Educacion primaria

197

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

C) Orientaciones metodológicas especificas para el primer ciclo

Se llevan a cabo clases activas en las que el hecho de aprender Ingles se convierte en un juegomediante el cual se van desarrollando tanto la comprensión como la expresión. Se utiliza siempreun lenguaje natural que tiene como centro el alumno/a

En estos primeros cursos se realizan multitud de juegos y canciones sencillos que hacen que lasclases sean amenas y atractivas y van acercando al niño/a al conocimiento de la lengua inglesa.Las canciones se pueden memorizar, escenificar o seguir mediante dibujos que los niños/as completano colorean.

Siempre que se puede el tema de la clase se relaciona con el centro de interés. Ejemplos: “losanimales” en primero y “comidas v bebidas” en segundo.

Ejemplo 1: “Animales”

• Actividades-tipo.

- Aprenden nombres de algunos animales comunes de su entorno (cuatro o cinco).- Se enseñan tarjetas con dibujos y tienen que decir los nombres en Ingles.- Uno a uno van saliendo a imitar a un animal y los demás dicen en ingles de que animal se trata.- Se pregunta uno a uno si tienen animales en casa ,cuantos tienen, de que color son y de que

tamaño.- Colorean dibujos de animales y van diciendo el nombre y el color de los mismos.

No es necesario que el niño entienda todas las palabras de la frase. A veces ni siquiera se dice lafrase completa. Ejemplo: “Dogs in this school?”.

Si es importante hacer todo tipo de gestos o movimientos necesarios para facilitar la comprensiónde la frase.

Ejemplo 2: “Comidas y bebidas”

- Aprenden nombres de comidas y bebidas de uso normal.- Van repitiendo, al principio todos y después en uno.- Aprenden como se dice ‘me gusta” y “no me gusta” y uno a uno van diciendo que les gusta y no

les gusta de las cosas que hemos aprendido.- Se les dan dibujos de lo aprendido para colorear y hablar sobre ellos (de que color es la pera,

cuantas peras hay),...- Se hace el juego del supermercado en el que cada uno representa una de las cosas aprendidas.- Se les anima a que en el comedor del colegio, o en casa utilicen las palabras aprendidas (agua

por favor, me gusta el queso...)

Page 198: Educacion primaria

198

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

5.3 ÁREA DE MATEMÁTICAS

A) Objetivos

1. Identificar situaciones y problemas sencillos del entorno del niño/a, susceptibles de sermatematizados. a través de la exploración del mismo.

Con este objetivo se pretende que el niño/a, a través de la experiencias en su medio se inicie en elconocimiento del mismo, pudiendo reconocer, definir de forma sencilla y enumerar los objetos deuso corriente (de uso colectivo, juegos, objetos que llevan al colegio, objetos recogidos durante laexperiencias de explotación etc.)

2. Analizar situaciones y problemas sencillos de la vida cotidianas buscarlos criterios yprocedimientos que le lleven a la representación y comprensión de los mismos.

Mediante este objetivo se pretende que el niño/a no sólo llegue a identificar situaciones sino que seacostumbre a diferenciarlas y a señalarlas, comenzando así a utilizar conceptos clasificatorios quele ayudaran a un conocimiento algo mas profundo de su realidad.

3. Aplicar procedimientos de clasificación. ordenación y seriación.

Este objetivo continua el proceso de investigación matemática. Con el se pretende habituar a niñosy niñas a sistematizar, de forma sencilla, las observaciones realizadas. Que lleguen intuitivamente adescubrir la necesidad de hacerlo para tener una visión mas clara de las situaciones ante las que seencuentran, ya que les ayudan a clarificar y ordenar sus ideas y por lo tanto los prepara para llegara una mejor solución de los mismos.

4. Construir las nociones matemáticas básicas partiendo de las propias acciones del alumnosobre el medio.

La finalidad de este objetivo es promover la interiorización progresiva de los conceptos matemáticosmediante la realización de múltiples experiencias de diversa índole. Que sea su propia actividad,mediante la consecución escalonada de los distintos pasos, la que le lleve a la elaboración delconcepto evitando así una falsa mecanización en la que no existe comprensión.

5. Profundizar en las nociones matemáticas adquiridas estableciendo nuevas relacionesque las amplíen y configuren estructuras matemáticas.

Este objetivo pretende que el niño/a no vaya adquiriendo los conceptos nuevos como algo aisladosino que entren a formar parte de los que ya posee, de forma que vayan facilitando el proceso deabstracción y que puedan recurrir a ellos en variadas situaciones de la vida cotidiana.

6. Valorar los diversos recursos que ofrece la expresión matemática así como la importanciaque tiene la misma en la vida del hombre.

Con este objetivo se pretende que el niño/a comience a descubrir el lenguaje matemático comoalgo útil en su vida cotidiana, que le ayudará a resolver situaciones problemáticas sencillas dedistintos ámbitos. Así como el descubrimiento del valor lúdico que puede tener el mismo.

7. Empezar a utilizar el lenguaje matemático para apreciar y producir información sobrehechos o fenómenos susceptibles de ser matematizados.

Con este objetivo se pretende que el niño/a comience a descubrir el lenguaje matemático comoalgo útil para simplificar observaciones, realizar explicaciones mediante el uso de símboloscomunicarlas a otras personas.

Page 199: Educacion primaria

199

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

8. Elaborar estrategias que integren de forma adecuada los procedimientos matemáticos.

Con este objetivo se pretende que los niños/as arriesguen distintas vías de solución de problemas,no se bloqueen ante una vía única y comiencen a establecer sus propias estrategias. De este modo,se iniciaran en el descubrimiento de la necesidad de seguir unos pasos ordenados para solucionarlos problemas.

9. Resolver situaciones problemáticas sencillas mediante la aplicación de las nocionesadquiridas, estableciendo las oportunas relaciones entre ellas as’ como mediante la utilizaciónde hábitos y lenguaje matemático oportuno.

Con este objetivo se pretende que el niño/a mediante la exploración y la representación sencilla desu entorno llegue a explicarlo haciendo uso del bagaje matemático que el mismo se ha idoconstruyendo, comenzando as’ a solucionar las situaciones problemáticas que se la han ido planteando.

En el esquema que se adjunta, aparecen reflejados todos los objetivos generales del área dematemáticas. Pretendemos ofrecer una visión general del porque de dichos objetivos, como seencuentran interrelacionados y en definitiva mostrar como constituyen un proceso de investigaciónde la realidad.

La base la constituye el entorno inmediato del niño. Por tanto, la actividad inmediata en esta áreaestará íntimamente relacionada con los centros de interés que se estén trabajando en cada momentoy respetando siempre la situación individual del proceso madurativo de cada niño.

A partir de este punto, los niños y las niñas exploraran su realidad, la representaran y la explicaran.

Todo este proceso, en este primer ciclo, se va a ir abordando de forma intuitiva.

B) Contenidos

En estos primeros años de la Educación Primaria se tratara de enseñar al niño/a una forma deexpresar matemáticamente las realidades circundantes, como un nuevo lenguaje y proporcionarleslas técnicas y automatismo necesarios.

Page 200: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

200

1. Conjuntos y correspondencias.

El estudio de los conjuntos y las correspondencias forma parte del periodo prenumerico que preparala comprensión del numero natural.

Se pretende que cuando un niño juega con un campanero a clasificar “objetos de uso corriente”,esta haciendo una experiencia socializante, usa un determinado vocabulario para describirlos, utilizaconceptos clasificatorios, ...

El concepto de “pertenece a” o de “ser elemento de” un conjunto es fundamental, porque definir unconjunto significa simplemente un modo de identificar los elementos sin posibilidad de equívocos.

Dado que desde que nace, relacionar las cosas es una actividad básica de todo ser humano, seprofundizara en la comprensión de las relaciones y correspondencias (unívocas) con criterios talescomo “hay igual”, “tantos como”, “tiene la misma forma”...

Las operaciones con conjuntos importantes para el trabajo matemático son la unión, la intersección,la complementación (subconjuntos) y la partición, sirviendo alguna de ellas de base experimentalpara la construcción de operaciones numéricas.

El proceso de adquisición no seria completo si no se pasara de hacer las cosas a analizarlas, asimbolizarlas y a representarlas mediante el dibujo, la escritura y el uso de símbolos.

2. Sistemas de numeración.

El concepto de numero (la noción de ordinal es posterior a la de cardinal) se construye a partir dela idea de conjunto, usando correspondencias con el criterio “hay mas” (mayor que), “hay menos”(menor que), “hay igual” (igual que), comparando y ordenando numeres, escribiéndolos y leyéndolos.

El aprendizaje del sistema de numeración es asimilar un convencionalismo sin ulteriores cargasverbales por lo que se conviene en agrupar cantidades en un orden determinado. Se introducentempranamente bases de numeración distintas de la decimal (base 2 y/ó 3) no sólo para conocerlasu ofrecer una curiosidad, sino para operar con ella, como modelo mas pequeño de la decimal(centena, decena, unidad).

3. Operaciones.

Al principio, la operación será la transcripción de las manipulaciones para pasar al lenguaje verbaly mas tarde a su expresión mediante símbolos y signos matemáticos.

Se presentaran la adición (unión de conjuntos) y sustracción (complementación de conjuntos), y sepondrán las bases para la multiplicación (suma repetida) y división (partición de conjuntos) que sedesarrollaran en los años posteriores.

Se harán resoluciones de situaciones problemáticas en las que intervengan una o varias operaciones.

4. Conocimiento espacial y geométrico.

Tratara de la descripción y manipulación de figuras y cuerpos (identificara objetos de la vida real),al igual que conceptos como “interior-exterior”, “borde-frontera”, “dentro-fuera”,...

5. Conocimiento magnitudinal y métrico.

Tratara de que niños y niñas se familiaricen con el concepto de medida: de medidas naturales poraproximación (de capacidad, con recipientes, con los que se pueden hacer comprobaciones segúnel numero y la forma, de longitud, paso, pie, palmo, baldosines, de peso,...) para pasar a iniciarse enmedidas convencionales (m, k, 1, sistema monetario), con actividades practicas que nazcan siemprede sus experiencias.

Page 201: Educacion primaria

201

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Page 202: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

202

6. Conocimiento estadístico.

Los gráficos (de doble entrada) son el instrumento mas valido para sintetizar y comunicar los datosrecogidos de sus experiencias. Simplifican una gran cantidad de figuras, de observaciones y decalculas: son una fuente inagotable de particularidades que raramente pueden expresarse conpocas palabras. De ahí, pues, se pretende la necesidad de conocerlos y de saberlos usar: saberrecoger los datos que les transmite su medio y que puedan sintetizarlos gráficamente.

7. Resolución de problemas aplicados.

Se pretende que todos los contenidos anteriores se desarrollen a partir de la resolución de situacionesproblemáticas en las que intervengan, progresivamente. una o varias operaciones.

C) Orientaciones metodológicas especificas para el primer ciclo

Las matemáticas, como los demás lenguajes, tienen un código convencional que el niño ha de irasimilando poco a poco. Cuando es capaz de aplicar el nuevo concepto a su experiencia cotidiana,significa que verdaderamente lo tiene asimilado.

En nuestra metodología hemos hecho continuamente referencias a sus intereses ( fichas, canicas,botones, dados...) y los problemas planteados han estado siempre en un contexto familiar y lúdicopara el niño, intentando de esta manera que la abstracción no le resulte ajena a su realidad .

Cada concepto requiere un proceso en el que seguimos una serie de pasos, sin saltarnos ningunoque al niño le pueda despistar. Se trata de evitar que lleguen a usar un mecanismo sin que comprendanel porque de lo que hacen.

Los pasos que seguimos para trabajar cada concepto son:

1. Manipulación con objetos cotidianos: fichas, canicas, dados, botones, monedas...

2. Manipulación con material especifico: bloques multibases, ábaco, regletas...

3. Representación sobre un soporte gráfico con objetos o símbolos.

4. Aparición del algoritmo:

a) Con objetos representados.b) Con las gráficas del numero.

5. Desaparición del soporte, quedando sólo el algoritmo.

6. Mecanización del concepto aprendido ( por medio de boletines, trabajos en clase...).

El primer gran tema que trabajamos es el “ Sistema de Numeración”.

A estas edades el niño no tiene capacidad de comprender los fundamentos matemáticos y lacomplejidad del sistema de representación de los Humeros. La numeración implica distintos nivelesde abstracción del pensamiento. Si se enfoca la didáctica de la numeración como el aprendizaje deuna serie de técnicas, a lo mas que se llega es a una reproducción de las mismas pero no a que seelaboren los conceptos que permiten la comprensión del sistema de numeración. Así el plenodominio del sistema de numeración facilitara enormemente el posterior aprendizaje de operacionesy problemas y una carencia en el mismo impedirá la comprensión de los anteriores.

Las principales dificultades que se plantean en el sistema de numeración son:

1. Las actividades de contar.2. Formación de unidades superiores y su escritura.3. La segunda decena (en cuyo aprendizaje se empieza a consolidar el sistema de numeración).

Page 203: Educacion primaria

203

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

1. Las actividades de contar.

En el dominio de la noción de los terminas numéricos el niño pasa por una serie de etapas y sóloconociendo en cual se encuentra se podrá establecer la progresión de cada niño, ya que los errores quese pueden presentar en la tarea de contar suelen estar relacionados con la exigencia de tareas superioresa su nivel de destreza, ya sean recursos mínimos del lenguaje o de los conceptos básicos precisos.

Propuestas de actividades.

Actividades cotidianas:

- Controles de asistencia.- Inventarios de material de clase.- Recuento de votos en asambleas.- Cuentos inventados que reproduzcan situaciones creadas por contar mal, teniendo que proponer

los niños estrategias para solucionar dichas situaciones.

Actividades con material especifico:

- Con el tablero cuadriculado, lanzar un dado y rellenar con tantas fichas como puntuación indiqueel dado.

- Con la recta numérica (individual y de clase), contar salteado y hacia atrás (muy valida paraafianzar la secuencia numérica), calculo numérico, ...

2. Formación de unidades superiores y su escritura.

El numero es una propiedad común de los conjuntos, por ello consideramos como punto de partidapara la formación de conjuntos a los niños de la clase, con todas sus características vestidos quellevan, los objetos del aula, los juguetes, todas las pequeñas cosas que los niños llevan al colegio.Pero todos los conjuntos que tienen este numero de elementos * * * * tienen un numero distinto delos que tienen este * * * ó este * * etc.

Para distinguir cada numero de los demás hay que indicarlo con un nombre y eventualmente con unsigno (el uso de un símbolo para indicar una cantidad presupone que los niños hayan hecho yamuchas actividades de simbolización) para posteriormente ser llamados con los nombres usadoscorrientemente (tres, cinco, ocho, etc.) y después en forma de signos (3, 5, 8, etc.) a los que todo elmundo, o al menos el mundo occidental, sabe que cantidades hay que asociar.

Después de hacer seriaciones de tamaño, sugerimos que los niños y las niñas ordenen los conjuntosque no tienen el mismo numero de elementos.

Posteriormente utilizaremos agrupamientos en distintas bases.

Propuesta de actividades:

- A partir de un conjunto construir otros que tengan mas/menos elementos.- Ordenar los conjuntos de menos a mas elementos y viceversa.- Escribir las relaciones que aparezcan con los signos.

Veamos ahora el siguiente paso hacia la construcción de la serie de los naturales.

“Uno mas”. Cada niño construye un conjunto con dicha propiedad y se ponen los conjuntos asíobtenidos, no de cualquier modo, sino en orden, uno tras otro. Así llegaremos a la decena, como“nueve mas uno”, e iremos agrupando cada diez elementos en un soporte (vaso).

13= 10+3 24= 10+ 10+418= 10+8 ..........................

Page 204: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

204

Propuesta de actividades:

- Cubos encajables.- Material multibase.- Ábacos, planos o verticales.- Dardos y dianas.- Estructurar los numeras. Saber que no se leen de una vez, sino saber que se leen en períodos de

tres. El once, doce, ... es solo problema de vocabulario.

3. La segunda decena.

En el primer año se debe trabajar muchísimo la decena que va del 11 al 20 para que en el segundocurso se trabajen las comprendidas entre el 20 y el 1.000.

Page 205: Educacion primaria

205

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

5.4. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

A) Objetivos

1. Ir adquiriendo los conocimientos, actitudes y hábitos que permitan comportarse de formasaludable y equilibrada en relación al medio y a los demás

Aquí se hace referencia a la autonomía física del niño en cuanto a hábitos de alimentación, higiene,cuidados del cuerpo, etc., así como de comportamiento social y de cuidado del medio.

2. Comenzar a superar el egocentrismo propio de la edad participando en actividadeselementales de grupo.

Con esto se pretende favorecer un comportamiento solidario, cooperativo y responsable, que lesayude a empezar a situarse en un punto de vista diferente al propio, apreciando las aportaciones delos demás.

3. Empezar a conocer y valorar, partiendo de la realidad concreta del niño/a, su entornomás inmediato.

La realidad concreta del niño, su propio yo y su familia, se irán abriendo a otros horizontes masamplios, costumbres, fiestas, literatura, folklore, ...

4. Ir apreciando su pertenencia a grupos sociales bajo la consigna del respeto y rechazandocualquier clase de discriminación.

Se trata de fomentar la idea de respeto a todos los niveles de relación del niño.

5. Conocer y valorar el entorno natural al que pertenece y observar la importancia de unaactitud equilibrada de la humanidad hacia él.

Esta toma de conciencia ayudara a despertar un comportamiento ecológico actitud critica y defensoradel medio ambiente.

6. Empezar a reconocer en algunos elementos del entorno próximo los cambios ytransformaciones relacionados con el paso del tiempo.

Se harta hincapié en algunas secuencias temporales de carácter biológico (plantas, animales,personas), social (historia personal, calendario y horario) y climatice (estaciones).

7. Comenzar a plantearse y resolver interrogantes y problemas concretos a partir del entornoinmediato.

Se iniciara a los niños en melados de trabajo, despertando en ellos la curiosidad y el espiritoinvestigador, así como ir reflexionando sobre el propio método de trabajo seguido.

8. Despertar la curiosidad por la composición de sus objetos mas cotidianos, partiendo dela manipulación de los mismos.

9. Empezar a apreciar los medios tecnológicos que la sociedad ofrece manteniendo unaactitud de correcta utilización de los recursos, evitando su consumo excesivo.

B) Contenidos

1. El Medio Físico.

Ir conociendo los elementos básicos que integran el medio físico que nos rodea y su función vital:sin ellos no existe la vida. El agua, el aire, la tierra, el cielo, el sol.

Este aprendizaje deberé estar siempre relacionado con la manipulación. La observación, reflexióny clasificación serán un segundo paso mas dirigido a través de experiencias cotidianas.

Page 206: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

206

Toma de conciencia de su importancia y necesidad de conservación: por ej. ahorro de agua y luz.

2. Los seres vivos.

Se procurara el contacto continuado con seres vivos que ayudara a familiarizarse con ellos:(superación del miedo, asco, rechazo) y ayudara a que el niño intuitivamente vaya estableciendosus propias categorías.

En un segundo paso mediante la observación y comparación ira reflexionando sobre lascaracterísticas basteas que diferencian a los seres vivos de los seres inertes. Dentro de los seresvivos podrá establecer algunas categorías sencillas basadas en diferencias de locomoción,alimentación, reproducción, utilidad...,(mamífero, ave, pez, salvaje, domestico...).

Sobre todo se procurara potenciar una actitud de acercamiento, sensibilidad y respeto hacia todoser vivo.

3. El paisaje natural

Se tratara en este bloque de contenidos de proporcionar a los alumnos un medio rico, variado yexperiencias múltiples de manera que a partir de un contacto directo con el y de su observaciónespontanea vayan apreciando los elementos que componen el paisaje y la variedad de este.

En un segundo paso y mediante técnicas de observación y clasificación podrán empezar a establecerrelaciones sencillas sobre los elementos que componen el paisaje y su dependencia de diferentesfactores: el relieve, el clima, el agua, la mano del hombre ... Así mismo, podrán empezar a diferenciarcómo en su entorno pueden encontrar paisajes diversos.

Especial hincapié se hará en contenidos relativos a actitudes y valores como:

- Saber mantener una actitud lúdica y creativa en el paisaje natural, (juegos de agua, piedras, enlos arboles, etc.)

- Sensibilidad y placer por las cualidades estéticas y afectivas del paisaje.- Interés por la búsqueda de explicaciones a los diversos fenómenos físico-naturales. No evaluando

los errores conceptuales que puedan cometer y si la actitud positiva por planteárseles.- El respeto por la conservación del paisaje.- La valoración de los usos y abusos de algunos bienes como el agua y la luz.

4. Población humana y medio.

Este núcleo de contenidos tomara como eje la identificación y distinción progresiva de los principaleselementos y características que conforman los grupos sociales del entorno mas inmediato a larealidad del alumno: la comunidad domestica, los grupos de iguales (amigos) y la comunidad escolar.

Mas adelante se podrá abordar el conocimiento de otras personas con las que nos relacionamos:los vecinos, las personas que nos ayudan, ...

Irán conociendo sus componentes, sus características personales, sus aficiones, sus trabajos, etc.Lo que nos une a ellos, en una actitud de superación del egocentrismo, a otra mas objetiva y no enfunción de uno mismo.

Estos contenidos potenciaran actitudes y valores referentes a:

- Valoración positiva y afectiva con estos grupos.- Respeto al otro, que tiene sus derechos como yo los míos- Desinhibición para establecer relaciones lo mas ricas y variadas, superando actitudes de

discriminación por edad, sexo, capacidades intelectuales y físicas, o por el tipo de trabajo quedesempeñan.

Page 207: Educacion primaria

207

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

- Colaboración, ayuda y solidaridad con nuestros semejantes mas cercanos.

A través de juegos, canciones, cuentos, poesías, excursiones, visitas, etc. y del folklore popular:fiestas populares, exposiciones, irán tomando conciencia, en ciclos posteriores, de pertenecer a uncolectivo mas amplio: su pueblo, el andaluz y su pertenencia a la comunidad española y porcomparación con otras personas que pertenecen a otra comunidad con las que pueden tenercontactos.

5. Desarrollo socio-personal.

Se trata en este ciclo de promover en los niños/as el conocimiento de si mismos y de otras personascercanas a su entorno cotidiano, como poseedores de una identidad que les diferencia de cualquierotro ser humano.

Se trabajaran los siguientes aspectos:

- El desarrollo de la identidad propia y la de los otros como sujetos diferentes.- La aceptación de uno mismo y de los otros con sus características propias y diferenciadoras.

6. Conocimientos de los factores y elementos que inciden sobre la salud.

Por tratarse de edades tempranas donde la idea de “individuo o persona” esta muy ligada a unaconcepción puramente física, será un bloque de contenidos de especial relevancia, pues su estudiovaldrá como punto de partida para ir profundizando en otros aspectos menos tangibles o evidentesde la persona:

- Conocimiento de los principales elementos externos constitutivos del cuerpo humano.- Relación entre estos elementos y los sentidos, que nos abren al mundo.- Desarrollo de la autonomía física para ir consiguiendo por uno mismo habites de higiene y salud,

así como de comportamiento social: vestirse, desvestirse, atarse los zapatos, comer solo...

7. Construcción y manejo de mecanismos y objetos.

Se procurara un medio rico en materiales de manera que con su manipulación espontanea vaya elalumno/a conociendo, comparando y deduciendo diferencias por su textura, composición, fragilidad,etc.

También se dispondré de juguetes y mecanismos sencillos, herramientas fáciles de utilizar, de montary desmontar para estimular la curiosidad, el cómo y con que esta hecho y destreza manual.

8. Uso y consumo de aparatos tecnológicos.

Empezar a plantearse la utilidad de diferentes aparatos tecnológicos y su correcto uso.

Por su transcendencia haremos especial hincapié en la televisión como un medio que puede servirpara entretenernos, enseñamos, etc., pero que se puede convertir en algo nocivo si no hacemos unacorrecta utilización de el. Por tanto se promoveré una actitud reflexiva, critica hacia ese medio.

- Por ser edades tempranas y no poder tener un criterio claro ante este fenómeno, será necesariocontar con la colaboración de la familia. Por ello en este apartado habrá que extrapolar el áreaa una educación familiar.

C) Orientaciones metodológicas especificas para el primer ciclo

El procedimiento general que se sigue a la hora de desarrollar temas en torno al Conocimiento delMedio es el que sigue:

1. El tema se elige en asamblea, bien a base de sugerencias, bien por pura iniciativa de todo elgrupo. A partir de aquí, se pasa a estructurar el trabajo a realizar: que se quiere saber, que se quiere

Page 208: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

208

hacer, como se puede afrontar, ...

2. Se informa a los padres del contenido de dicha asamblea de forma que, por una parte, seestrechan los lazos casa-colegio, gracias a la información exacta del trabajo que se va a abordar y,por otra, se abre la posibilidad (necesaria) de la colaboración de la familia en todo lo referente abúsqueda de información.

3. Búsqueda de recursos y recopilación de material. Se intenta fomentar en los niños el espírituinvestigador y la idea de que las fuentes de información son múltiples. Entre las mas frecuentes nosencontramos con la visita de familiares con conocimientos interesantes del tema en cuestión, elmaterial fotográfico, los recortes de textos, escritos de los padres, excursiones, etc.

4. Otro punto interesante es la introducción de juegos relacionados de alguna manera con el trabajoque se este realizando.

5. Organización del material. Se tratara de dar una forma concreta al material seleccionando yorganizándolo. Podrá elaborarse un mural, álbum, exposición, etc.

6. Finalmente se realiza una revisión/evaluación del trabajo a nivel individual y a nivel grupal enasamblea. Se analiza el melado de trabajo, los pasos que se han seguido y las posibles deficiencias.

Page 209: Educacion primaria

209

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

5.5. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

5.5.1. Educación Plástica

A) Objetivos

La enseñanza de la Educación Plástica tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnosy alumnas las siguientes capacidades:

1. Iniciar al niño/a en actividades relacionadas con el mundo estético para desarrollar susposibilidades de expresión y creación.

Se trata de la realización de actividades (individuales o en forma cooperativa), que favorezcan eldesarrollo de la creatividad y espontaneidad, la sensibilidad y la imaginación, Así como el interésante los aspectos culturales del entorno mas inmediato. Se potenciara, de ese modo, la expresiónplástica como idioma universal de la forma, pudiendo expresar sus ideas, experiencias y sentimientoscon plena seguridad de que todos comprenderán las formas en ellos representadas, por encima detoda diferencia cultural o idiomática, a través de los tiempos

2. Experimentar con sencillas técnicas que permitan al niño/a expresar su mundo afectivo.

Se tratara, mas que de una adquisición de técnicas, de proporcionarles posibilidades (de variadasformas) de expresión mediante la manipulación y exploración experimental con ellas.

3. Desarrollar la habilidad manual y el sentido visual.

Se trata de ir dotando a la mano de agites reflejos, que vayan dando precisión y seguridad en susmovimientos para cuantos actos pueda ejecutar, al igual que el desarrollo del sentido visual,conscientemente empleado en inquirir la naturaleza de la forma, distinguiendo todos sus accidentesy modalidades, lo que ira agudizando la percepción visual.

4. Desarrollar la capacidad de percepción y observación.

Se trata de desarrollar el habito de observación y de investigación: analizando las formas (reales oimaginarias) para llegar a su conocimiento antes de representarlas, comparándolas desde su principioa la terminación con las del objeto (real o imaginario) que deseen representar.

B) Contenidos

1. Expresión por medio de la forma y el color.

La expresión gráfica en el niño se inicia con el “garabato” (La línea) cuando se le pone en posesiónde un tapiz... y descubre que mancha, pasando por la representación figurativa (figura humana,paisaje,...) y a partir de esta, constituye un gran aliciente el empleo del color, unas veces aplicadosde una manera a nuestro parecer arbitraria, pero racional para el niño, al satisfacer el deseo desensaciones cromáticas intensas, de fuerte contraste; otras, en cambio, con cierta lógica realista.

Hasta en muchos casos surgen las invenciones formales y cromáticas, que ellos suelen llamar“inventos” añorados espontáneamente, sin influencia alguna.

2. Exploración experimental de materiales y procedimientos.

Las artes plásticas (Dibujo, Pintura y Escultura) en general, y singularmente el dibujo, vienedesempeñando un papel importante en el conjunto universal de las actividades humanas.

Se trata de proporcionar al niño/a posibilidades de expresión, manipulando y experimentando conmateriales como:

- Lápiz de grafito: deja un trazo preciso.- Lápices de colores: dejan un trazo preciso pero débil.

Page 210: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

210

- Rotuladores: dejan un trazo preciso e intenso.- Pinceles y pinturas, etc.

Usando todo tipo de soportes (papel, cartulina, cartón,...) hasta encontrar el mas adecuado paracada caso.

Para el modelado utilizaran la plastilina y el barro.

Además de la manipulación y experimentación con estos materiales y procedimientos convencionales,se experimentara con otros no convencionales, como pintar con los dedos, con cepillos de dientes,patatas, esponjas, etc.

Todo ello debe orientarse a que los niños/as tengan la posibilidad de elegir la formula expresiva masadecuada a sus posibilidades y necesidades de comunicación.

3. Juegos de construir, componer, adosar.

Se trata de actividades en las que intervengan el recortar (con los dedos y tijeras), pegar, invencióny fabricación de pequeños juegos. en los que intervengan uno o varios materiales, etc.

C) Orientaciones metodológicas específicas para el primer ciclo

El empleo de procedimientos, materiales y recursos, unido al uso intencional y satisfactorio de loselementos relacionales de composición, puede facilitar la experimentación de nuevas posibilidadesexpresivas y contribuir al disfrute en la creación de formas variadas y personales.

Los trabajos podrían ser:

1. Espontáneos o sugeridos.2. De observación o retentiva.

• Espontáneos: es el que inicia desde el primer “garabato”, siguiendo las inclinaciones naturalesde su imaginación y fantasía, el deseo de representar lo que le rodea e impresiona mas vivamente.

Habrá que fomentarlo y estimularlo, proporcionando al niño/a los materiales necesarios, elogiandosu obra, que tanto aprecia. EI nido es autodidacta.

• Sugeridos: se le indica o sugiere uno determinado. Ello obliga a agudizar el ingenio, a recordarformas de cosas que pudieron no interesar.

• De observación: del natural, nos ofrece la máxima facilidad, ya que podrán observar directamentesus formas.

• De retentiva: mediante el recuerdo que de ellas conservan en la memoria.

La aplicación de las artes plásticas a la decoración tiene gran importancia por tratarse de unaaplicación practica, cuyos sorprendentes efectos de embellecimiento de las cosas cautiva la atencióndel niño/a y le induce a trabajar con agrado, hasta entusiasmado hacia su obra.

El trabajo en grupos.

El trabajo en grupo lo podremos enfocar de dos formas:

1. Que los materiales e instrumentos sean comunes al grupo, pero ejecutando cada componente delmismo su propia obra.

2. Que todo el grupo participe en la realización de la obra.

Con ello se adquiere conciencia y Habito de colaboración.

Aplicaciones: la decoración (como embellecimiento de la clase, de una manera permanente o parauna festividad), el periódico, el carte1,...

Page 211: Educacion primaria

211

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

5.5.2. Educación musical

A) Objetivos

1. Acercar a los niños/as a la música y prepararlos para que realicen con alegría la prácticamusical, vocal e instrumental.

Este acercamiento no es tan sólo a las obras musicales, a sus creadores e interpretes, sino a todolo que la música contiene de posibilidades de comunicación: el entorno sonoro, percepción auditiva,ritmo, la emoción musical, la armonía material de los sonidos y la unión de facultades tan diversasque se producen en la practica musical.

2. Ofrecer al niño/a, mediante recursos pedagógicos vivos y adecuados, el máximo deposibilidades para que lleguen a la practica musical.

Dado que los elementos fundamentales de la actividad musical (instinto rítmico, audición, emotividad,sensorialidad e inteligencia creadora), son inherentes al ser humano, se trata de potenciar y estimulardichas capacidades.

3. Despertar y desarrollar el sentido rítmico estimulando la imaginación motriz y dinámicaclave de la vida rítmica interior.

Es importante la invención y participación activa del niño/a sin obstáculos intelectuales al ser elritmo el elemento mas importante dentro de la educación musical.

4. Desarrollar la capacidad auditiva total del niño/a para favorecer el acceso a cualquiermúsica.

Este objetivo pretende no sólo negar al conocimiento de la escala como cultura heredada sinotambién capacitar al niño para su apertura a otras posibilidades musicales, incluidas las que aun noestán escritas.

5. Tener confianza en las elaboraciones musicales propias disfrutando con su elaboracióny su contribución al goce y bienestar personal.

Se trata de invitar al niño/a a probar sus iniciativas musicales y hacerles conscientes de su propiacapacidad creativa.

6. Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, asícomo los elementos mas destacados del patrimonio cultural.

Es fundamental en esta etapa contribuir a una mejor comprensión del entorno andaluz así como ala conservación y defensa del misma para conseguir una integración activa y responsable delfuturo ciudadano en el medio socio-cultural en que vive. Para ello es importante que reconozca yvalore las distintas manifestaciones artísticas andaluzas que constituyen su mas cercano patrimonioartístico.

B) Contenidos

Se desglosará nuestro trabajo en tres grandes bloques que abarcaran todo nuestro método:

1. Formación rítmica.

- Métrica de palabras frases y versos.- Expresividad y diferenciación de ritmos (lento-rápido, acelerar-retardar).- Respiración ritmada.- Coordinación de movimientos.- Reproducción de esquemas rítmicos (dictados rítmicos).

Page 212: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

212

- Improvisación rítmica.- Gestos y lenguajes rítmicos.

2. Formación vocal.

- Colocación correcta de la voz.- Adquisición del sonido necesario para abordar la canción.- Vocalización.- Intersección de ritmos sencillos con textos claros.- Creatividad.

3. Formación auditiva.

- Identificación de sonidos.- Instrumentos diferenciados.- Instrumentos no diferenciados.- Repetición.- Orientación espacial.- Creatividad.

C) Orientaciones metodológicas especÍficas para el primer ciclo

Nuestra actividad pedagógica esta centrada en las canciones (consideradas pedagógicamente), enla cultura auditiva (con material auditivo) y en el desarrollo del sentido rítmico ( instinto y conciencia).A esto le agregamos el nombre de las notas (como simple denominación de los sonidos) Así comocierto vocabulario musical relativo a los elementos del sonido.

El canto y la rítmica practicados con un sentido vivo y natural constituyen un excelente punto departida para la educación musical.

Teniendo en cuenta que la llegada a la practica musical ha de ser de forma lúdica el descubrimientode la canción se hará de manera activa, tratando el tema en asamblea y recopilando en casacanciones familiares. El rico folklore andaluz con sus características y gran tradición cultural esfuente mas que suficiente para cumplir nuestros objetivos .

Una vez seleccionada la canción idónea se trabajara bajo las tres grandes perspectivas en las quebasamos nuestra idea de formación musical global.

- Primero se canta una vez la canción, despacio y vocalizando bien, para pasar seguidamente aexplicar la letra (esto siempre será motivo de alegra y juego ya que los niño/as se distribuirán lospersonajes y la carga emotiva y sensorial de la historia).

- Se hacen grupos de cuatro niños que a su vez pueden subdividirse y cada grupo repite una frase.

Deben cantar vocalizando bien y dramatizando la historia (gesto melódico).

- Una vez aprendida la canción estudiaremos el ritmo y le aplicaremos una formula rítmica concreta.

Del estudio del ritmo o formula rítmica de la canción elegida llegaremos al encuentro de otrasfórmulas rítmicas que el niño puede descubrir y contrastar con las que conoce.

- Trabajamos de este modo la improvisación rítmica imprescindible para el desarrollo de lacreatividad.

El niño puede construir sus propios instrumentos rítmicos, estableciendo grupos y utilizando lasfórmulas por ellos mismos descubiertas, utilizando así un nuevo lenguaje enormemente expresivo ya una relación de grupo muy enriquecedora.

Page 213: Educacion primaria

213

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

5.6 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

A) Objetivos

1. Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas yequilibradas con los demos.

Se realizara a través de juegos y actividades que vayan orientados a la participación de todos ytodas evitando cualquier tipo de discriminación.

En este ciclo se tratara de conseguir que los niños/as se introduzcan en juegos reglados para losque empiezan a estar preparados. Esto será beneficioso para ellos en la medida en que supone unavance madurativo en sus relaciones

2. Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la practica de la actividad física.

Se trata de favorecer comportamientos cooperativos, de ayuda y solidaridad, huyendo de actividadesnegativas de agresividad y competitividad mal entendida.

3. Ir dominando el cuerpo en espacios que exijan algunos patrones motrices básicos.

Pretende desarrollar capacidades motrices básicas relacionadas con el dominio del cuerpo, elmovimiento y el dominio espacio-temporal, adaptado siempre al nivel individual del niño/a.

4. Ir conociendo y valorando su cuerpo y la actividad física como medio de exploración ydisfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demos y como recurso paraorganizar el tiempo libre.

Ir potenciando el movimiento como algo divertido y gratificante no sólo en el ámbito motor sinotambién en el psicológico y afectivo.

5. Utilizar los recursos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas,estados de animo.

6. Ir adoptando, de manera autónoma, algunos hábitos de higiene, alimentación, posturalesy de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y calidad de vida.

Se intentara que vayan poco a poco tomando conciencia de la importancia que algunas actitudespueden influir en una mejor o peor calidad de vida y se fomentara el sentido de responsabilidad quetienen para que sea positivo su desarrollo integral.

B) Contenidos.

1. Organización espacio-temporal.

El juego será el instrumento básico de trabajo aprovechando sus aspectos lúdicos y cooperativos endetrimento de los competitivos. A través de el niño/a podrá interiorizar los patrones espacio-temporales.

2. El juego y la cultura.

Se ofrecerá el conocimiento de distintas manifestaciones de juegos tradicionales, como parte de lapropia cultura.

3. Posibilidades del cuerpo.

Otro aspecto básico de este área será que cada niño/ a conozca las posibilidades de su propiocuerpo, tanto en cuestiones de movilidad como de expresión.

4. Salud corporal.

Objeto de conocimiento será igualmente la incidencia del ejercicio físico y cuidados del cuerpo enla salud.

Page 214: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

214

Page 215: Educacion primaria

215

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

6. RECURSOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTERGENERAL EN EL PRIMER CICLO DE LA

EDUCACIÓN PRIMARIA6.1. La asamblea de clase

Una de las actividades que consideramos de mayor importancia es la “Asamblea de clase”. Setrata de una sesión en la que, situados todos en circulo, tiene lugar una charla de tema variopinta.En ella, previa anotación por el moderador (adulto o niño indistintamente) del turno de palabra sesuceden las intervenciones y preguntas de unos y otros. Es un ejercicio practico de aprendizajesocial y gracias al cual se obtiene una información de primerísima mano del estado tanto socialcomo afectivo de todos los componentes del grupo: de sus sentimientos, dificultades, inhibiciones,adaptación, progresión social, aceptaciones y rechazos,... Así el adulto aprovecha para ayudar alos niños en el ámbito socio-moral, de tanta importancia en el desarrollo de la persona.

Los niños disfrutan muchísimo con este recurso ya que se sienten importantes y escuchados, sesienten protagonistas. Pero a su vez en ella se fomenta el sentido de grupo, al ser un momento enel que todos están haciendo lo mismo conjuntamente, y en el cual se vivencia claramente como laconstrucción del grupo depende de la participación de todos.

Según su temática, distinguimos dos tipos de asamblea:

1. De libre expresión y resolución de conflictos, con una periodicidad semanal, salvo que, por latrascendencia de algún suceso se convoque (por los niños o por el adulto) una sesión extraordinaria.Su contenido responde a lo expuesto en las líneas anteriores.

2. “Corro” como parte de un proceso de trabajo. Muchos temas de estudio se inician en asambleas,en ellas pueden decidirse los centros de interés a trabajar, actividades a realizar, planificación ydistribución del trabajo, situaciones manipulativas en diferentes procesos de aprendizajes,evaluaciones...

En definitiva, la asamblea resulta una actividad que persigue, bajo nuestro enfoque, la consecuciónde dos fines educativos:

1. La autonomía moral: ayuda a la aceptación del niño aumentando su seguridad en sí mismo y suautoestima, aprende algunos principios básicos de convivencia (escuchar, expresarse de formainteligible, discutir normas, resolver conflictos, llegar a acuerdos,...)

Page 216: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

216

2. La autonomía intelectual: ayuda a plantearse, planificar, resolver y a evaluar los resultadosobtenidos.

6.2. La realización de “centros de interés”.

El centro de interés tiene como móvil e hilo conductor el interés del niño por el tema, interés quepuede tener el previamente o que puede ser suscitado por el adulto.

Se trata de una actividad globalizadora que parte del área de Conocimiento del Medio, en la que lomas importante no es tanto el tema en sí como el método de trabajo, sobre el que se reflexionacontinuamente.

De este modo, son pasos fundamentales la observación, recopilación de información, elección yestructuración del material, elaboración del trabajo y su evaluación .

Todo ello esta en conexión con los grandes objetivos que desde el centro de interés se fomentan:despertar la capacidad investigadora, el sentido critico, el espirita cooperativo, aprender a buscarinformación y a tomar decisiones. unir los ámbitos casa-colegio...

De lo anterior se deducen otras dos notas características del centro de interés:

- La dificultad para determinar previamente su duración.

- La extrapolación del currículum tradicional como campo de actuación.

Para ejemplificar lo anteriormente expuesto citamos a continuación dos experiencias llevadas acabo.

Ejemplificación de Centro de Interés: LA ORCA (estudio de los animales) Para primerode Educación Primaria.

La elección y origen surgió del nombre elegido para la clase: “Las orcas”. Eligieron este animalpero poco sabían sobre él . Algunos ni lo conocían, con lo cual no podían representarlo.

En asamblea se decidió que era necesario saber algo mas de él . Todos llevaron el encargo derecabar información. Trajeron fotos, revistas, libros e informaciones diversas escritas por la familia.

Se plasmó en un mural tanto la pintura sobre la orca como datos importantes.

- La orca es mamífero (concepto nuevo).- Vive en el mar.- Mide entre cuatro y nueve metros.- Se alimenta de focas, pingüinos, etc.- Vive en grupos pequeños..- Pertenece a la familia de los delfines.

De este tema que duró el mes de septiembre salieron cantidad de interrogantes:

- Cómo nacen estos animales.- Quienes conviven con la orca.- Si habla animales de mayor y menor tamaño..- “Si la orca se alimentaba de pingüinos, de que se alimentaban estos últimos”.

Así, a propuesta del profesor, la clase decidid que cada alumno elegirla el animal que mas legustaba para seguir estudiando.

Page 217: Educacion primaria

217

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

DESARROLLO

Habla 24 alumnos, por lo que habla 24 animales a estudiar. El tomase vela venir largo en cuanto altiempo. En asambleas decidieron que fueran saliendo por sorteo cada animal y que todos colaboraríanen la investigación y recopilación del material, aunque cada uno era el máximo responsable de suanimal. Se hizo un mural con fotos de los animales elegidos, su nombre y el nombre del alumno quelo habla adoptado.

Se metieron tarjetas con el nombre del animal en una bolsa y se calculó que una semana para cadaanimal seria el tiempo adecuado para que pudieran salir todos en el curso.

La información quedarla recogida en un álbum. En clase recopilábamos el material: fotos, dibujos,datos.... cuentos o textos inventados o recogidos de la literatura y el responsable se encargaba dellevar el álbum a su casa y con la ayuda de su familia plasmaba todos los datos intentando que elresultado fuera atractivo y de fácil comprensión para los demás compañeros.

Los datos que aparecieron hacían referencias a:

- Familia a la que pertenece.- Tamaño aproximado- Tipo de pelaje, plumas, escamas, piel concha, pelo, etc.- Dónde habitan y cómo.- Sistemas de locomoción.- Alimentación: por que sistema y de que se alimentan.- Reproducción: cuantas crías, tiempo de gestación y sistemas de reproducción.- Si es grupal o solitario.- Curiosidades y otros datos.- Sistemas de defensa.- Si ponen huevos o no.- Si es domestico o salvaje

Cuando terminaron de estudiar los 24 animales se dio otro paso en el proceso agrupándolos segúnlas características generales que poseían y así extraer las conclusiones que hablamos alcanzado.

Además se recopilaron poesías, cuentos inventados por ellos o tradicionales, canciones, refranes,adivinanzas que fueran haciendo alusión al animal estudiado. Para ilustrarlo se usaron fotos, dibujos,recortes de revistas...

Ejemplificación de Centro de Interés: LA INVESTIGACIÓN EN LOS ÁRBOLES DELCOLEGIO. Segundo de Educación Primaria.

A principio de octubre nos planteamos en una asamblea la elección de un tema para llevar a cabouna nueva investigación, similar a la que en primero hablamos hecho sobre los animales.

Hubo varias propuestas: análisis y recopilación de cuentos tradicionales, astronomía... Surgió tambiénel de los arboles, que fue votado por una mayoría.

Uno de los objetivos básicos era fomentar el paso del egocentrismo, característico de la edad, a unanueva fase para la que empezaban a estar preparados: el trabajo cooperativo. Esto entrenaba unaserie de dificultades y una madurez que se ira adquiriendo a lo largo de los siguientes atoas.

Han surgido en este tiempo diferentes conflictos: unos se quejaban de trabajar mas que otros,algunos años irse a otro grupo cuando surgía alguna dificultad, a veces se negaban a aceptar laopinión de la mayoría...EI proceso es muy interesante porque todo ello da pie para analizar, discutiry construir unos conocimientos que partan de su propia experiencia.

Page 218: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

218

El tema de los arboles ofrecía posibilidades para sacarle partido, porque casi todos los objetivos ycontenidos del área de experiencias estaban implícitos en el: estudio del reino vegetal, fenómenos ycambios atmosféricos, estudio de los meses, días y estaciones, reproducción etc.

Al mismo tiempo era un tema que se prestaba a presentar un carácter globalizador, como veréis enel desarrollo de las distintas actividades:

- Formación de 6 grupos de trabajo ( 3 o 4 niños)- Identificación y reparto sobre un plano del colegio de cada una de las seis zonas a trabajar.- Identificar las especies y numero de arboles por zonas.- Asignar un símbolo: un color por cada especie.- Elaborar una gráfica con los arboles de cada zona.- Puesta en común de todos los datos de los diferentes grupos y hacer un recuento de todas las

especies.- Elaborar una gráfica con todos los arboles del cole.- Dada una lista de plantas, decidir individualmente si pertenecía o no al conjunto de arboles.- Hacer fotos de todas las especies al comienzo del estudio (luego se repetirían en cada cambio

de estación).- Recoger hojas de arboles, identificarlas y prensarlas.- Estudiar las partes de un árbol y sus funciones (raíz, tronco, ramas, hojas, flores y frutos),

leyendo textos seleccionados para su edad.- Clasificar cada árbol según si era de hoja perenne o caduca.- Observación periódica de los arboles trabajados:

- Ver si han cambiado y en que.- Observar posibles plagas o enfermedades.- Recoger muestras y tomas de datos.

- Recopilar e inventar poesías, canciones y cuentos que traten de arboles y plantas.- Hacer dibujos de las distintas zonas.- Dibujar un árbol (el cerezo en flor).- Interrelación con otros cursos: los Linces (primero de E.G.B.) inventaron un cuento sobre un

árbol y nos lo regalaron. Nosotros lo dividimos en secuencias y cada uno escribid e ilustró lasuya, volviéndoselo a regalar a los Linces, corregido y aumentado.

- Composición de un cuadro con flores prensadas.- Estudiar la utilidad de los arboles para el hombre y el reino animal.

De gran ayuda para completar este centro de interés ha sido “el taller del huerto”, donde los niñosy las niñas han intervenido en todos los procesos, desde remover la tierra a recoger (y comérselos)los frutos con todos los pasos intermedios.

El huerto se ha organizado en dos cuatrimestres: un grupo de once nitros trabajó los cultivos deotoño-invierno y el otro grupo esta trabajando los de primavera-verano.

6.3. La utilización de los espacios exteriores

Hasta ahora, en los programas educativos, el espacio exterior no ha sido considerado como necesario,ni motor de los distintos aprendizajes que se llevan a cabo en la escuela.

Sin embargo consideramos que este espacio (si dispone de las características adecuadas) cumpleuna función de colaboración importantísima con esta. Abogamos, pues, por una escuela nueva enla que se hallen verdaderamente integrados los dos espacios (interior/exterior) con un sentido plenode cada uno de ellos, formando parte de un programa coherente.

Un espacio sugerente, donde se fomente la autonomía, investigación, aventura y relaciones

Page 219: Educacion primaria

219

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

interpersonales, seria aquel que dispone de amplitud suficiente con entorno natural, en el que losmateriales a manipular (agua, piscina de arena, piedrecitas, hojas...) y rincones (animales, huerta,plantas, arboles...) sean reflejo del cambio de estaciones, tiempo atmosférico...

Además, el disponer de un espacio con estas condiciones, favorece el aprendizaje en el, puesllevarla a los niños/as de la practica a la teoría.

Esta practica se lleva a cabo por un juego espontaneo, con el cual descubren, investigan y conocen.

Estos aprendizajes los evaluamos a través de la observación directa y llevando un control conregistros anecdóticos, donde vamos anotando pautas a destacar (conocimientos físicos, lógicos-matemáticos, psicomotricidad y socio-afectivo).

Page 220: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

220

Page 221: Educacion primaria

221

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

7. CRITERIOS DE PROMOCIÓNLa tendencia del colegio será que los niños no repitan. En caso de considerar la necesidad derepetir algún curso se procurara que sea preferentemente al final del Primer Ciclo de EducaciónPrimaria.

Las causas de no promoción serán fundamentalmente de índole socio-afectiva e inmadurezintelectual.

En caso de considerar perjudicial o inconveniente la no promoción del niño/a, cuya evolución tantoafectiva como intelectual se vea distanciada del resto del grupo se intentara que su promoción serealice:

- Con apoyo del profesor tutor.- Y/con un programa de apoyo concreto extraescolar.- Y/o con apoyo especifico de un especialista (psicólogo, logopeda...).

En cualquier caso la no promoción del niño/a se estudiara de forma individual y de acuerdo con lospadres, siendo el profesor tutor quien lleve la consulta definitiva al claustro de profesores.

Page 222: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

222

Page 223: Educacion primaria

223

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ELPRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

8.1. Área de Lengua Castellana y Literatura

1. Criterio de comunicación.

Se pretende que el niño/a entienda el Lenguaje como punto básico de comunicación, de expresiónde sus propias vivencias, sentimientos etc. Se habré superado este aspecto cuando se haya despertadoen el la necesidad de comunicarse con los demás (iguales y adultos ) haciéndolo de forma espontaneay usando los canales que se creen para ello (asamblea, periódico etc.).

2. Acceso al código lingüístico convencional.

Se evaluara el grado de automatización de la lectoescritura haciendo hincapié en los aspectos decomprensión y comunicación.

3. En cuanto a la lengua extranjera se pretenderé’ que los niños observen y entiendan laposibilidad de ampliarse campo de comunicación.

8.2. Área de Matemáticas

El área lógico-matemática se evaluara atendiendo a los siguientes criterios:

1. Aplicación de las nociones matemáticas basteas en la resolución de problemas sencillos.

2. Planteamiento de interrogantes a partir de la observación directa.

8.3. Área de Conocimiento del Medio

En este caso los criterios de evaluación atenderán a:

1. Evolución en el proceso de superación del egocentrismo comprendiendo los puntos de vista delos otros a pesar de no coincidir con ellos, o incluso siendo contrarios.

2. En cuanto a su relación con el entorno natural y humano se considerara básica la premisa delrespeto.

3. Integración de los conceptos que, sobre el entorno socionatural, se hayan trabajado en el centrode interés.

8.4. Área de Educación Artística

En el área de Educación Artística se evaluara atendiendo al siguiente criterio:

Page 224: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

224

Utilización de los medios de expresión artísticos para la exteriorización de las sensaciones,sentimientos, fantasías; atendiendo a la tipología del niño (sensitiva, observadora, fantástica,extrovertida, introvertida...).

Page 225: Educacion primaria

225

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Menúprincipal

Índicedel libro

Menú deayuda

?

9. ANEXO

A. INFORME A LOS PADRES Y MADRES SOBRE EL TRABAJO DE AULA

Queridos padres “Linces”

Como terminamos esta semana de estudiar el cuerpo humano, estamos programando el siguientetrabajo a acometer.

Girara en torno a un álbum individual sobre cada niño. Para este tema vamos a necesitar muchaayuda de vuestra parte tanto para recopilar material (fotos, dibujos, anécdotas, etc.) como para suelaboración.

Espero que os guste la idea y os lo planteéis como un entretenimiento familiar.

El objeto principal que persigue el trabajo es el conocimiento del niño y su entorno y ayudarle Así air tomando conciencia de su propia identidad.

Tendrá un carácter globalizador e interdisciplinario abarcando las diferentes áreas que nos ocupan:experiencias, lenguaje oral y escrito, conceptos matemáticos y espacio temporales, plástica,...

En principio el álbum se plantea como hilo conductor donde pueden ir entrando temas de muydistinta índole, con la única consigna de que giren alrededor de las vivencias de vuestro/a hijo/a. Asíla duración del mismo dependerá de que el interés se mantenga vivo. Esa será nuestra tarea encomún.

Los primeros temas a tratar serán:

1. Conocimiento de si mismo;2.. Conocimiento del entorno familiar;3. Conocimiento del entorno ambiental;

Os desarrollo el primer tema para que podáis haceros un poco a la idea:

1. Conocimiento de si mismo:

a) Así soy ahora• Edad• Características físicas- color de pelo- color de ojos- peso (elaboración gráfica)

Page 226: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

226

- altura (elaboraremos gráfica)- huellas- fotos y autorretratob) Así era antes:• Nacimiento:- fecha y lugar de nacimiento- peso- alimentación- dentición• Evolución:- fotos con diferentes edades- anécdotas

ELABORACIÓN:

El primer apartado referente a <<Así soy ahora>> lo haremos en la clase. Necesitarla que lesayudaseis a forrar el álbum y lo devolvierais enseguida para poder empezar a trabajarlo.

Las respuestas están pensadas para que puedan rellenarlas ellos mismos; si precisaran a menudoque vosotros las escribáis en un papel aparte y ellos mismos las copien ( con letra redondillasiempre).

Habrá folios sin ninguna consigna para que se pueda ampliar cualquier información o introducir loque consideréis oportuno.

Me encantarla que me pasarais directamente o a través de los niños ideas que se os ocurran sobretodo esto.

Por lo demás, el curso de los <<Linces>> evoluciona muy bien, se les ve centrados en sus relacionesy en el trabajo.

Como todos pudisteis <<saborear>> ayer, hemos empezado a meternos en la cocina.

Los niños/as pasaron bomba y estarla bien que la experiencia se repitiera quincenalmente. Nosgustaría contar con la visita de algunos de vosotros-as para realizar alguna receta.

Para el mes de febrero queremos ir a pasar un día al Coto de Doñana I Si hubiera suerte ypudiéramos ver un lince!. Ya os daré mas información al respecto.

Sin nada mas un abrazo.

Nota: Me gustaría este trimestre tener las entrevistas individuales con aquellos padres queaun no nos hemos reunido. Si os parece podéis ir poco a poco llamando a Fina para que osconcierte la cita.

Page 227: Educacion primaria

227

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

B. INFORMACIÓN A LOS PADRES Y MADRES SOBRE ACTIVIDADES DELCENTRO

QUINTO BOLETÍN 1991-92 JUNIO 1992

1. FIESTA FIN DE CURSO: CALENDARIO DE ACTIVIDADES.

Lunes 15 Preparación de la Fiesta

Para que la Fiesta resulte estupenda y sea cosa de todos, estarla bien contar con la mayorparticipación posible por vuestra parte para hacer los preparativos (montaje de escenario, decoración,electricidad y sonido, compras, cintas de música, etc.).

Para ello os esperamos el lunes por la tarde a partir de las 15:30 h., pudiéndose quedar a ayudar losniños a partir de Tercero de EGB (los pequeños solo si están acampanados de sus padres).

Martes 16. Fiesta Fin de Curso

Comenzará por la mañana y se alargará hasta la tarde.

Este cambio pretende abrir la Fiesta a todos, pequeños y mayores.

El horario será el siguiente:

Entrada niños: igual que todos los días.Padres: podrán llegar a partir de las 12:30 h.13 horas: están previstas las actuaciones de Preescolar.Comida: una vez concluidas las actividades anteriores.15:30 horas: Resto de actuaciones de los domas cursos.18:30 horas: Teatro espontaneo (mirar apartado de la Coordinadora de Padres) .

En la Fiesta. en esta ocasión, no habrá “relaciones mercantiles” (pagos, compras, ... ) respecto alas bebidas, buffet, etc. Pretendemos que la Fiesta gane con ello en su aspecto lúdico en detrimentodel competitivo entre los distintos cursos ( a ver quien saca mas dinero ) y consumiste ( a vecesparecerla que se trataba de que los padres se dejaran el máximo de dinero en la Fiesta ) .

En cuanto a la comida se organizara un puesto de perritos calientes, pensado para los niños, y eltradicional buffet con platos para todos los gustos que este año será gratuito.

Cada niño aportará quinientas pesetas el lunes para afrontar parte de los gastos ( platos, vasos,bebidas, montaje, etc ) y un plato “especialidad de cada casa” para diez o doce raciones según elsiguiente esquema:

- Sexto y Quinto: postres.- Cuarto: aperitivos (ensaladas, chacinas, ... )- Tercero, Segundo y Preescolares: platos elaborados. - Primero: perritos calientes (20 unidades

cada uno).

Os recordamos que tengáis cuidado con los platos elaborados con huevos crudos.

Miércoles 17.

Será el último día del curso y se darán las vacaciones de verano.

El horario de entrada será una hora mas tarde.

El autobús pasara una hora mas tarde por cada parada. La salida. sin embargo, será a la mismahora de todos los días.

Habrá servicio de comedor.

Page 228: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

228

Dedicaremos el día a ordenar las carpetas, recoger el Colegio (que esperemos no dejemos muymal después de la Fiesta) y se entregaran los informes.

Page 229: Educacion primaria

229

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

C. INFORME A LOS PADRES Y MADRES SOBRE EVALUACIÓN DE GRUPO

Queridos padres:

A continuación visión global de como va el curso de 2° <<Los Pitufos>> al objeto de que encolaboración entre padres y profesores se siga conjuntamente la evolución del niño mediante cambiosde impresiones que pueden establecerse a diferentes niveles: reuniones pedagógicas, informes,tutorías, etc. las cuales hemos mantenido durante todo lo que llevamos de curso.

I. NIVEL AFECTIVO.

a) Intereses.

Las excursiones y las salidas, al igual que con las salidas al domicilio de otros compañeros, que seestá prodigando bastante en lo que llevamos de curso, han sido un recurso magnifico como elementode cohesión y refuerzo del grupo. Para mi, aparte de pasarlo bien con ellos, me sirve para observarconductas y reacciones que en el colegio no suelen darse. Para ellos, además de que les encantan,les favorece la autonomía, la adaptación a un medio diferente al habitual, la capacidad deobservar, de investigar y un sinfín de aspectos mas, que aprovecho para globalizar con otras áreas.

Siguen tendiendo generalmente a utilizar la expresión verbal, aunque están desarrollandoconvenientemente la escrita, y para ello utilizo un bonito recurso como es el “Pitufiperiódico ”(área de lenguaje). Al principio salía por una sola cara y con noticias muy cortas, y en estosmomentos lo tenemos por las dos caras, cosa que ampliare cada vez mas, pues los niños y niñas mesolicitan mayor espacio para expresar sus noticias. Este recurso a su vez me permite que vayancorrigiendo su trazo y la presentación de los escritos, realizándolo con mucho agrado.

En general, tienen interés en los cuentos y libros de experiencias funcionando bastante bien laBiblioteca del Colegio con su préstamo de libros (área de lenguaje). Tenemos una “ficha delectura” para que cada vez que terminen un libro la completen y me la muestren, para Así podersaber yo cuanto leen en casa y lo que leen. Animadles a que la rellenen cada vez que terminen unlibro.

b) Actitudes.

Se puede definir como un grupo bastante homogéneo, muy motivado. Participa de unos interesessemejantes en sus juegos y actividades. No suelen darse tensiones fuertes y cuando ha surgidoalgún conflicto, generalmente ha sido por lucha de liderazgos.

Todo esto nos da una clara idea del fuerte sentido de grupo que poseen los “Pitufos” aunque no porello dejen de relacionarse con niños y niñas de otros cursos. Estuvimos conociendo el colegio, susclases, sus nombres, el numero de niñas y niños por clase,... (área de experiencias) mediantegráficos (área de matemáticas), técnica de trabajo que nos aportan inagotables tipos de actividades.

También estuvimos en el colegio de Tomares y así nos acercamos a los niños más pequeños.

II. NIVEL COGNOSCITIVO.

a) Nivel de conocimientos.

El nivel sigue siendo heterogéneo, más bien alto, de ahí la gran flexibilidad de la programación paraadaptarse al ritmo de maduración de cada niño. La evolución personal no siempre es lineal yregular sino que experimenta avances, estacionamientos y a veces regresiones más omenosmomentáneas.

También los ritmos de evolución de unos niños a otros son muy variables, de ahí que el aprendizajese realice lenta y sólidamente de acuerdo con el desarrollo de sus posibilidades, y entre los objetivos

Page 230: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

230

y las actividades hay obligatorios, optativos, sugeridos y libres.

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Dicha área no la limito a unidades temporales fijas, sino que abarca e impregna toda la actividadescolar, por lo que no cabe hablar de un programa de nociones o conocimientos, cualquier situaciónes pretexto y ocasión para que el alumno induzca estos conocimientos, adquiere fluidez y expresividad,enriquece su vocabulario y, en fin, perfecciona su lenguaje.

Comprensión y expresión oral.

Comprenden explicaciones orales adecuadas al mundo de sus intereses y a su desarrollo madurativo.

En su expresión oral tienen buena pronunciación y entonación, utilizando un vocabulario adecuadoa su nivel y con frases coherentes. aunque han de continuardesarrollándose.

Lectura.

En general conocen y pronuncian correctamente los distintos fonemas, aunque a veces se confundenen algunos.

Tiene buena entonación y ritmo lector lo que les irá ayudando en la comprensión lectora que laobservarnos por medio de la conversación directa y preguntas por escrito de un texto.

Escritura

La escritura ha mejorado bastante en todo el grupo, van obteniendo cada vez más una adecuadadisposición en el papel, expresan sus ideas por escrito con un cierto orden lógico, letra clara yregular y su ortografía va siendo correcta en las palabras de su vocabulario usual.

Estamos utilizando para ello pequeñas caligrafías, el Pitufiperiódico, dietados, ...

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS.

Es un grupo que desde el principio mostró gran entusiasmo por el Inglés y a todos les encantaparticipar en las distintas actividades que se realizan en clase.

Durante el segundo trimestre hemos trabajado:

- Vocabulario: the classroom, the family, food and drinks.- Numeros.- Saludos: good mornig, good afternoon, what's your name?, how are you?, how old are you?.- Colores.- Ordenes: sit down, stand up, look, listen, silence, come here, open, close, give me, ...- Actividades: fichas, pequeños dialogas relacionados con los temas anteriores: What eolour is

... ?, How many ...?, What’s this ...?.- Juegos y canciones: Sharks are corning, Tie-Toe, What’s the time Mr. Wolf?, The farmer’s in

the dell, The supermarket; 1 little, 2 little, 3 litile indians; One, two, red and blue.

ÁREA DE MATEMÁTICAS.

Van desarrollando conveniente las técnicas y automatismos necesarios, aunque hemos tenido quevolver a los procesos, pues la norma general es que se automaticen sin retener el proceso.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

Es la principal fuente de aprendizaje del niño, sobre la cual globalizados las domas áreas.

El grupo va logrando los objetivos mínimos con facilidad, por lo que en las actividades incorporootros optatívos que suelen lograrse.

Page 231: Educacion primaria

231

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Se va consiguiendo que el niño sea observador, activo, ansioso por descubrir, conocer, explorar y aprender.

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Tiene buenas aptitudes, por lo que sigo desarrollando todas sus posibilidades de expresión y creación:sensibilidad ante los aspectos culturales de su entorno y adquisición de sencillas técnicas que lepermitan expresar su mundo afectivo.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Durante estos trimestres las clases de Educación Física han encaminado a lograr como objetivogeneral un desarrollo físico correcto, y a la adquisición de destreza sensorio-motrices, de agilidad yfuerza corporal y buscando asimismo los valores de la Educación Deportiva.

Los objetivos han sido:

- Desarrollo de la percepción psicomotriz.- Conocimiento del esquema corporal y conciencia de su propio ser.- Agilidad articular y utilización de las capacidades físicas.- Equilibrio y sentido de la orientación.

Para el logro de estos objetivos las actividades han sido:

- Ejercicios estático-correctivos de carácter general.- Ejercicios de ritmo.- Ejercicios dinámico-respiratorios.- Juegos.- Predeportes.

b) Técnicas de trabajo y estudio.

Siguen desarrollando la observación.

Relacionan los contenidos con la realidad de su entorno, por lo que globalizo las actividadesaprovechando sus intereses y necesidades.

Siguen desarrollando la técnica de la conversación mediante la “Asamblea” (regulación de normas,debates sobre un tema, resolución de conflictos, ...), al igual que siguen desarrollando el trabajo enequipo (tuvimos experiencias bastante bonitas con el trabajo de “los sentidos” en el área deExperiencias, que intentaremos volver a repetirlas en este tercer trimestre con algún trabajo enequipo animales - plantas.

Tenemos turnos de limpieza de la clase rotativos, al igual que la distribución de los niños en la claseTambién son rotativas y su agrupamiento depende del tipo de actividades que vayamos a realizar

Están trabajando bastante los cuadros resúmenes y los esquemas en todas las áreas.

c) Aptitudes específicas.

En general continuar con su afición al dibujo, aprovechando parte de su tiempo en dibujos libres,copiar, calcar (área de expresión artística), todo de una forma espontanea. En este aspecto loscontinuo motivando haciendo grandes dibujos con tizas de colores en la pizarra, en los cuales ellosintervienen y después hacen el suyo. En la fiesta que hicimos por Carnavales me encanto su granparticipación y resultados en el certamen de carteles anunciadores del Carnaval.

Saludos de Juanma

Page 232: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

232

D. INFORME A LOS PADRES Y MADRES PARA TRABAJO EN CASA

NOTA PARA LOS PADRES Y MADRES “LINCES”

Hoy viernes, para introducir el apartado “Cómo éramos antes”, proyectaremos y comentaremos lapelícula “De donde venimos”. Puede ser un buen momento para que charléis con vuestros hijossobre estos temas y les deis vuestra visión.

Todos se han llevado el álbum a casa para continuar con vosotros el trabajo. El martes necesitamosque estén de vuelta.

Hay respuestas que son extensas y están pensadas para que las rellenéis los mayores. Procuradque vuestra letra sea clara. Los espacios y folio en blanco son para que añadáis de vuestra cosechalo que queráis: fotos con anotaciones, partida de nacimiento, su primer dibujo, anécdotas, etc.

Gracias por vuestra colaboración.

Un abrazo,

CHICA

Page 233: Educacion primaria

233

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Page 234: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

234

Page 235: Educacion primaria

235

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Page 236: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

236

Page 237: Educacion primaria

237

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Page 238: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

238

Page 239: Educacion primaria

239

Ejemplificaciones de proyectosde Primer Ciclo de Educación Primaria

Page 240: Educacion primaria

Colección de Materiales Curricularespara la Educación Primaria

240


Recommended