+ All Categories
Home > Documents > Educación vial

Educación vial

Date post: 02-Aug-2015
Category:
Upload: naryis-bilal
View: 131 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
15
EDUCACIÓN VIAL: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL DE LA TAREA: - Recoger información sobre señales viales básicas. - Saber distinguir entre señales circulares, triangulares y cuadradas. - Distintos tipos de vehículos. - Preparar para ir a la Marina: -Recortar el cartón en forma de señales que hayamos dado. -Pintarlas con tempera del color que corresponda. -Pegarles el sustento. ETAPA: Infantil NÚMERO DE ESTUDIANTES: 30 (5 años) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -Respeto al compañero -Interés en aprender y participar. -Saber diferenciar los diferentes tipos de señales de tráfico. -Distinguir las señales que se dan en clase. -Colaboración con la secuencia didáctica y con el compañero. -Respeto a la pluralidad cultural. -Saber cuando debe cruzar y cuando no. PRINCIPALES CONTENIDOS CURRICULARES IMPLICADOS: - Bienestar personal y vida cotidiana. - Juego y movimiento. - La actividad y la vida cotidiana. - El cuidado personal y la salud. - Interacción con el medio físico y natural. - La vida con los demás. - La vida con los demás. - Cultura y vida en sociedad. - Comunicación verbal. - Otras formas de comunicación: plástica, musical y corporal. - Tecnologías de la información y la comunicación (Ordenadores, videos, juegos online) - Lenguaje corporal (juegos) ÁREAS DE CONOCIMIENTO O MATERIAS IMPLICADAS Ámbitos: - Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. - Conocimiento del entorno. - Lenguajes: comunicación y representación. TEMPORALIZACIÓN 13 días.
Transcript
Page 1: Educación vial

EDUCACIÓN VIAL: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL DE LA TAREA:

- Recoger información sobre señales viales básicas. - Saber distinguir entre señales circulares, triangulares y cuadradas. - Distintos tipos de vehículos. - Preparar para ir a la Marina:

-Recortar el cartón en forma de señales que hayamos dado. -Pintarlas con tempera del color que corresponda. -Pegarles el sustento.

ETAPA: Infantil NÚMERO DE ESTUDIANTES: 30 (5 años) CRITERIOS DE EVALUACIÓN: -Respeto al compañero -Interés en aprender y participar. -Saber diferenciar los diferentes tipos de señales de tráfico. -Distinguir las señales que se dan en clase. -Colaboración con la secuencia didáctica y con el compañero. -Respeto a la pluralidad cultural. -Saber cuando debe cruzar y cuando no. PRINCIPALES CONTENIDOS CURRICULARES IMPLICADOS:

- Bienestar personal y vida cotidiana. - Juego y movimiento. - La actividad y la vida cotidiana. - El cuidado personal y la salud. - Interacción con el medio físico y natural. - La vida con los demás. - La vida con los demás. - Cultura y vida en sociedad. - Comunicación verbal. - Otras formas de comunicación: plástica, musical y corporal. - Tecnologías de la información y la comunicación (Ordenadores, videos, juegos online) - Lenguaje corporal (juegos)

ÁREAS DE CONOCIMIENTO O MATERIAS IMPLICADAS Ámbitos:

- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. - Conocimiento del entorno. - Lenguajes: comunicación y representación.

TEMPORALIZACIÓN 13 días.

Page 2: Educación vial

ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS

- Trabajo cooperativo. - Aprendizaje significativo. - Metodología globalizada.

AGRUPAMIENTOS Grupo de 5. RECURSOS

- Tijeras, pegamentos y colores. - Vídeo. - Ayuda de la familia.

INDICADORES DE ÉXITO DE LA TAREA

- Observación del interés grupal e individual, si han asimilado los conceptos.

- Registro individual. - Registro grupal.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y DE RECOGIDA DE DATOS

- Plantillas de observación. - Análisis del producto final. - Análisis de proceso de trabajo.

COMENZAMOS LA SECUENCIA DIDÁCTICA.. DIA 1: 10.00 a 11.00 Comenzamos el proyecto haciendo una evaluación inicial a los niños realizando una serie de preguntas, como por ejemplo;

- ¿En qué medio de transporte venimos a clase? - ¿Cuántas ruedas tiene un coche? ¿Y una moto? - ¿Qué es lo que tenemos que ponernos cuando nos montamos en un

coche o una moto? - ¿Para qué sirve el semáforo? - ¿De qué color tiene que estar el semáforo para que puedan pasar las

personas? Una vez que hemos terminado la evaluación inicial vamos a escuchar y ver una canción, “En el coche de papá” y la llevamos nosotros acabo como un cantajuego.

Page 3: Educación vial

http://www.youtube.com/watch?v=enVHR3HTxas Tras este inicio de proyecto, para finalizar se dará a los niños esta ficha y cuenten cuantas bicicletas hay en el parque.

(Esta ficha ha sido cogida de: http://losmaspequenosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2014/05/act_losmas_colorearycontar.pdf) DÍA 2: 10.00 a 11.00 En el segundo día vamos a aprender a como cruzar la calle con seguridad introduciendo un video pero antes de verlo haremos que los niños hablen sobre lo que saben del semáforo; para qué sirve, de qué colores son sus luces… y hacer un recordatorio de que la luz verde para las personitas es cuando podemos cruzar, la luz amarilla que tenemos que pararnos y no podemos pasar y la luz roja que está prohibido cruzar. http://losmaspequenosyseguridadvial.com/#/videos/jota-jota-cruzando-la-calle Después de a ver visto este video se le hace una serie de cuestiones como por ejemplo;

- Cuando está el semáforo en rojo, ¿Se puede cruzar? - Cuando está el semáforo en parpadeando, ¿podemos empezar a

cruzar? - ¿Por dónde hay que cruzar cuando no hay semáforo?

Después de esta actividad se les dará a los niños una ficha que digan cual creen que es el semáforo de color rojo y de color verde y en cual debemos de parar y cual podemos cruzar la calle.

Page 4: Educación vial

DÍA 3: 10.00 A 11.00 Repasamos lo del día anterior de los colores del semáforo jugando a un juego. http://losmaspequenosyseguridadvial.com/#/juegos Y ahora pasamos a ver las señales de tráfico más básicas para los niños y para ellos empezamos explicando las figuras geométricas y repasar los colores con este esquema.

Page 5: Educación vial

(Esta imagen ha sido cogida de http://losmaspequenosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2012/06/Mural.pdf ) Pero no se le explica al niño cada señal individualmente si no que se le explica en general. “Las redondas y cuadradas que son de color azul indican obligación” “Las redondas que tienen color rojo alrededor del círculo son de prohibición” “Y las triangulares con borde rojo indican peligro” DÍA 4: 10.00 A 11.00 En el cuarto día vamos a hacer un repaso de las señales de tráfico y ver una ficha de ceda el paso y los niños deberán decir de que color es la señal y las luces del semáforo en el orden de arriba hacia abajo.

Y hoy empezamos a profundizar en el proyecto, pero primero empezamos con un cuento que se va a relatar en clase.

Page 6: Educación vial

“ El hombrecito del semáforo “ ¿Vieron alguna vez a los hombrecitos del semáforo de peatones? Sí, esos que son rojos y verdes… Bueno, resulta que un día, Pedro iba a cruzar la calle, y uno de ellos..

Pedro estaba en la esquina muy atento mirando el semáforo para poder cruzar la calle, cuando de repente le pareció que el hombrecito rojo del semáforo le hacía un gesto. “Me parece que comí muchas patatas fritas y me sentó mal”, pensó Pedro. Miró otra vez, y se dio cuenta de que no tenía visiones, el hombrecito de arriba lo estaba llamando, y con el dedito diminuto le decía que se acercara. “Tiene que funcionar mal el semáforo”, pensó Pedro, e intrigado se acercó para ver mejor. Entonces fue cuando el muñequito le habló: ­Estoy muy aburrido, ¿no quieres charlar un ratito?, dijo el muñequito. Pedro abrió los ojos grandes como dos huevos... “¡No lo puedo creer! ¡¡Me habla!! No, ya sé ­pensó­, alguien me está haciendo una broma.” Miró para todos lados pero no había nadie por allí, solo él y el hombrecito rojo del semáforo. ­Vamos, antes que venga el verde cuéntame algo, Pedro- replicó el hombrecito rojo. ­¿Me estás hablando a mí? –dijo Pedro. ­Sí. Ay, me voy, me voy, ¡chau, chau –y titiló hasta que desapareció. Entonces se iluminó el otro, el verde, mientras gritaba a todos los peatones: –¡Vamos, vamos, pasen, pasen todos! ¡Vamos, rápido! ¡Hey! ¿Y tú no cruzás, Pedro? ¡Vamos, rápido que me voy!-dijo el hombrecito verde, antes de desaparecer.

Page 7: Educación vial

Pedro no lo podía creer. Claro, nunca le había prestado tanta atención al semáforo de peatones. ¡Qué se iba a imaginar él que los muñequitos hablaban! ­¡Vamos! ¡Ahora es el momento! Vamos que te espero, cruza, cruza... Bueno... ¡Se acaba el tiempo! ¡Chau, chau! ¡Me voy! –dijo el verde. Toda la gente había cruzado ordenadamente y un señor miró a Pedro como preguntándole qué hacía que no cruzaba. Pero Pedro estaba tan entretenido con el hombrecito rojo que se quería quedar para charlar un rato más. ­¡Eh! ¿Todavía aquí? Bueno, pero ahora no pudes cruzar porque aparecí yo, charlemos de nuevo –dijo el rojo. En ese momento, Pedro vio que venía un muchacho caminando apurado, sin ganas de esperar el semáforo. ­¡Eyyyy! ¡Pará! –gritó el muñequito rojo, pero el chico no lo escuchó y se largó a cruzar la calle. ¡No os podéis imaginar la que armó! Venáin varios coches y, para no atropellar al muchacho, el primero frenó de golpe y los de atrás comenzaron a chocarse. ­¡Viste que te dije!- le dijo el muñequito rojo a Pedro, mientras desaparecía, para darle paso al verde. ­¡Uy! ¡Qué desastre! –dijo el verde­. ¡Por qué no esperó un poquito hasta que apareciera yo!

Page 8: Educación vial

Pedro vio llegar las ambulancias, gente enfadada, gente triste, coches rotos y el susto en la cara del muchacho. Los hombrecitos del semáforo siguieron haciendo su trabajo de aparecer, desaparecer y cuidar a las personas. Y aunque algunos todavía no les presten la atención que merecen, ellos siguen trabajando incansables para nuestra seguridad. (http://www.slideshare.net/Susyuriega/cuento-blog) DÍA 5: 10.00 A 12.00 En el día 5, vamos a poner en práctica todos nuestros conocimientos a la vez que jugamos. Se va a dividir los 30 alumnos en grupos de 5 miembros aleatoriamente. Una vez organizados los grupos y estén en sus correspondientes lugares para comenzar a trabajar se les da una ficha que tendrán que recortar por las líneas que están marcadas y recortar el interior del círculo con ayuda de la maestra si les es difícil.

Page 9: Educación vial

Una vez recortado y pegado por las esquinas formando como una especie de cajita se le pega por la parte de atrás del semáforo papel celofan de color verde, amarillo y rojo (en ese orden de arriba hacia abajo) Una vez pegados los niños pintaran a su gusto el exterior del semáforo y una vez listo los niños jugarán entre los del mismo grupo a un juego en el que se les dará a los niños un ciclista/coche/moto/autobús y una linterna por grupo e irán turnándose para que cada uno utilice las luces del semáforo y les indique a los demás compañeros cuando deben pararse o seguir con sus muñecos. La linterna se utilizará para señalar y dar luz al color del semáforo que quieran y así estando en rojo deberán parar, si está en amarillo deberán esperar y si está en verde deberán continuar.

Page 10: Educación vial

DÍA 6: 10.00 A 12.00 En el sexto día hablaremos y haremos una maqueta de un stop.

Dar una pequeña explicación de que es el STOP pero antes recordarles que los que estaban en rojo eran señal de prioridad, es decir que si nos encontramos con esa señal tiene preferencia o va primero el otro coche o persona. Jugar a pies quietos y tras hacer este juego pasamos a la siguiente tarea. Con cartones y tempera vamos a realizar la maqueta del stop. Se les dará a los niños una primera maqueta hecha para que la tomen como referencia y se les dará las medidas y los puntos de referencia por donde se deberán cortar.

Page 11: Educación vial

Se vuelven a reunir en grupos de 5 aleatoriamente para trabajar con sus respectivos materiales. Y la sesión del sexto día terminaría cuando todos los grupos hayan terminado de recortar el stop. DÍA 7: 10.00 a 13.00 Los niños recuperan su trabajo realizado en el día anterior y siguen trabajando en la realización del STOP. Se les da otra medida para colorear el blanco de dentro de la señal que serían unos 2 cm de ancho, después de esto los niños colorearán de rojo todo el interior y volverán a usar el blanco para escribir el STOP y entre todos luego le colocamos el sustento a las señales con pegamento por detrás de la señal. DÍA 8: 10.00 a 13.00 En el octavo día vamos a tratar el paso de cebra, que como ya hemos visto antes el paso de cebra es para cruzar cuando no hay un semáforo pero antes de cruzar hay que mirar muchas veces hacia la izquierda y la derecha para asegurarnos y luego cruzamos. Enseñarles la señal.

Page 12: Educación vial

Y comenzamos a realizar la maqueta de la señal de seda el paso con las medidas que da la profesora y se agrupan en grupos aleatorios de cinco.

Y comienzan a trabajar recortando, después de recortar colorearán el interior de la señal y lo pegaremos al sustento. DÍA 9: 9.00 a 11.00 Recordando el paso de cebra que vimos el día anterior vamos a llevarlo a cabo pero para ponerlo en el suelo. Con goma eva de color blanco y negro vamos a hacer el paso de cebra entre todos. Dividimos el grupo de 30 niños y niñas en grupos de 15 y 15. Cada grupo se va a hacer con una de las dos gomas evas de color negro y de gran tamaño y con la goma eva de color blanco vamos a ir cortándolas en tiras de 10cm y pegándolas encima de la goma eva de color negro obteniendo así dos pasos de cebra. DÍA 10: 10.00 a 12.00 Antes de comenzar preguntar a los niños que qué es lo que tienen que llevar puesto cuando van en moto, bici o en coche y que si saben el por qué de su uso. Después de hablar sobre el tema en clase los niños verán un video sobre el tema. https://www.youtube.com/watch?v=6Rf7Xx9s-cI Y llevarles a clase cinturón de seguridad con su anclaje para que lo vivencien y lo abrochen ellos mismos.

Page 13: Educación vial

Y pedir a los niños que lleven un casco de bicicletas, patines o cualquier casco a medida del niño para el último día del proyecto. DÍA 11: 9.00 a 10.00 Comenzamos con un video explicativo sobre las sirenas de las ambulancias, policía y bomberos pero antes vamos a hacer una asamblea en clase y que cada uno aporte lo que sabe sobre el tema. http://losmaspequenosyseguridadvial.com/#/videos/jota-jota-y-las-sirenas Preguntar en clase si han visto u oído alguna vez una sirena. Saber que cada vehículo con sirenas tienen diferentes luces. El coche de policías tiene las sirenas azules.

La ambulancia, naranja.

Page 14: Educación vial

Los bomberos la tienen de color rojo.

Y para finalizar esta actividad en forma de juego: http://losmaspequenosyseguridadvial.com/#/juegos/juego-emergencia DÍA 12: 9.00 a 10.00 Hacer un recordatorio de que tienen que traer sus cascos y sus bicis, patinetes o patines sin falta porque al día siguiente nos vamos a La Marina. Y lo último pero no menos importante enseñarles como tienen que bajar de un coche o cualquier vehículo; al bajar de un coche tenemos que mirar y asegurarnos que no pasa otro coche y sobre todo bajar por la acera. Y poner este video de ejemplo. https://www.youtube.com/watch?v=vhJBYzyvjUQ DÍA 13: DÍA DE LA MARINA. Desde las 9.00 de la mañana hasta las 12.00 vamos a estar en La Marina, pero antes tenemos que preparar y llevar nuestras tareas de clase y nuestros “vehículos” para colocarlas en el circuito de La Marina. Una vez que estemos ahí colocaremos antes que nada nuestro semáforo, nuestro ceda el paso, el stop y el paso de cebra y tras esto los niños ya pueden disfrutar después de toda la tarea realizada.

Page 15: Educación vial

RÚBRICA

MUY EVIDENTE

EVIDENTE POCO EVIDENTE

NO EVIDENTE

Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los estudiantes.

X

Se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación.

X

Los nuevos conocimientos se vinculan a experiencias previas de los estudiantes

X

Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos.

X

Se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal es detallada, coherente y factible.

X

Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experencia para la resolución del proyecto.

X

El proyecto tiene una estructura cooperativa.

X

Se incluyen elementos auto-evaluación.

X


Recommended