+ All Categories
Home > Documents > Efectividad de un programa de estiramientos sobre los niveles de ansiedad de los trabajadores de una...

Efectividad de un programa de estiramientos sobre los niveles de ansiedad de los trabajadores de una...

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: roberto
View: 219 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
8
Aten Primaria. 2013;45(7):376---383 Atención Primaria www.elsevier.es/ap ORIGINAL Efectividad de un programa de estiramientos sobre los niveles de ansiedad de los trabajadores de una plataforma logística: un estudio controlado aleatorizado Jesús Montero-Marín a,c,e,, Sonia Asún b,c , Nerea Estrada-Marcén b,c , Rosario Romero b,c y Roberto Asún d a Departamento de Medicina y Psiquiatría, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Espa˜ na b Departamento de Expresión Corporal, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Espa˜ na c Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Espa˜ na d Sociedad de Prevención Fratenidad-Muprespa SLU, Zaragoza, Espa˜ na e REDIAPP Research Network on Preventative Activities and Health Promotion (RD06/0018/0017), Zaragoza, Espa˜ na Recibido el 24 de enero de 2013; aceptado el 20 de marzo de 2013 Disponible en Internet el 12 de junio de 2013 PALABRAS CLAVE Ansiedad; Calidad de vida; Agotamiento profesional; Salud laboral; Actividad física; Ejercicios de estiramiento muscular Resumen Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa abreviado de estiramientos sobre los niveles de ansiedad de los trabajadores de una empresa logística espa˜ nola. Método: Se llevó adelante un ensayo clínico controlado, con un dise˜ no inter-sujetos, alea- torizado mediante conglomerados. Los participantes fueron asignados al grupo experimental (n = 67), tratado con un programa de estiramientos, de 10 de duración tras la jornada laboral, durante 3 meses, o al grupo control (n = 67), no tratado. La variable resultado principal fue la ansiedad estado y las variables secundarias el burnout, la calidad de vida y la flexibilidad. Se llevó a cabo un análisis de covarianza (ANCOVA) por intención de tratar sobre las variables resul- tado, controlando las puntuaciones basales, la edad y la práctica de actividades introyectivas fuera del programa, calculando el tama˜ no del efecto mediante eta cuadrado parcial ( 2 ). Resultados: Los resultados del ANCOVA se˜ nalaron un efecto moderado del programa de estira- mientos sobre la ansiedad ( 2 = 0,06; p = 0,004). También se encontraron efectos elevados en flexibilidad ( 2 = 0,13; p < 0,001), moderadamente altos en dolor corporal ( 2 = 0,08; p = 0,001), moderados en vitalidad ( 2 = 0,05; p = 0,016), salud mental ( 2 = 0,05; p = 0,017), salud general ( 2 = 0,04; p = 0,028) y agotamiento ( 2 = 0,04; p = 0,025). Conclusiones: La implementación de un programa de estiramientos en el lugar de trabajo resultó eficaz para disminuir los niveles de ansiedad, dolor corporal y agotamiento, así como para aumentar la vitalidad, salud mental, salud general y flexibilidad. Este tipo de intervención podría constituir una estrategia de bajo coste para la mejora del bienestar de los trabajadores. © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J. Montero-Marín). 0212-6567/$ see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2013.03.002
Transcript
  • Aten Primaria. 2013;45(7):376---383

    Atencin Primaria

    www.elsevier.es/ap

    ORIGINAL

    Efectiansiedestudi

    Jess MRosario

    a Departamb Departamc Facultad dd Sociedad de REDIAPP R

    Recibido el Disponible e

    PALABRAnsiedadCalidad AgotamiprofesionSalud labActividadEjercicioestiramimuscula

    Autor paCorreo e

    0212-6567/$http://dx.dvidad de un programa de estiramientos sobre los niveles dead de los trabajadores de una plataforma logstica: uno controlado aleatorizado

    ontero-Marna,c,e,, Sonia Asnb,c, Nerea Estrada-Marcnb,c,Romerob,c y Roberto Asnd

    ento de Medicina y Psiquiatra, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Espanaento de Expresin Corporal, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Espanae Ciencias de la Salud y del Deporte, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Espanae Prevencin Fratenidad-Muprespa SLU, Zaragoza, Espanaesearch Network on Preventative Activities and Health Promotion (RD06/0018/0017), Zaragoza, Espana

    24 de enero de 2013; aceptado el 20 de marzo de 2013n Internet el 12 de junio de 2013

    AS CLAVE;de vida;entoal;oral;

    fsica;s deentor

    ResumenObjetivo: Evaluar la efectividad de un programa abreviado de estiramientos sobre los nivelesde ansiedad de los trabajadores de una empresa logstica espanola.Mtodo: Se llev adelante un ensayo clnico controlado, con un diseno inter-sujetos, alea-torizado mediante conglomerados. Los participantes fueron asignados al grupo experimental(n = 67), tratado con un programa de estiramientos, de 10 de duracin tras la jornada laboral,durante 3 meses, o al grupo control (n = 67), no tratado. La variable resultado principal fue laansiedad estado y las variables secundarias el burnout, la calidad de vida y la exibilidad. Sellev a cabo un anlisis de covarianza (ANCOVA) por intencin de tratar sobre las variables resul-tado, controlando las puntuaciones basales, la edad y la prctica de actividades introyectivasfuera del programa, calculando el tamano del efecto mediante eta cuadrado parcial (2).Resultados: Los resultados del ANCOVA senalaron un efecto moderado del programa de estira-mientos sobre la ansiedad (2 = 0,06; p = 0,004). Tambin se encontraron efectos elevados enexibilidad (2 = 0,13; p < 0,001), moderadamente altos en dolor corporal (2 = 0,08; p = 0,001),moderados en vitalidad (2 = 0,05; p = 0,016), salud mental (2 = 0,05; p = 0,017), salud general(2 = 0,04; p = 0,028) y agotamiento (2 = 0,04; p = 0,025).Conclusiones: La implementacin de un programa de estiramientos en el lugar de trabajoresult ecaz para disminuir los niveles de ansiedad, dolor corporal y agotamiento, as comopara aumentar la vitalidad, salud mental, salud general y exibilidad. Este tipo de intervencinpodra constituir una estrategia de bajo coste para la mejora del bienestar de los trabajadores. 2013 Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (J. Montero-Marn).

    see front matter 2013 Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.oi.org/10.1016/j.aprim.2013.03.002

  • Estiramientos para reducir la ansiedad 377

    KEYWORDSAnxiety;Quality of life;Professional Burnout;OccupatMotor acMuscle sexercise

    Effectiveness of a stretching program on anxiety levels of workers in a logisticplatform: a randomized controlled study

    Abstracthortny.carrire ases ofl groout

    o tree aned byowed= 0,0dera16); = 0,0

    shos of al herovinrese

    Introduc

    Desde queasociadas estudios ecin directun aumentmejoras ad

    Debido vidad fsicejercicio fpermitido en la saludde los costestudios qutrabajo preintervencines, poblaTodo ello pcon mayor

    Los estiun msculcon el n dincidiendoDiversos edisminuir eel entornolesiones13---

    brio emocitensin y elas relacionel clima larenovar el

    do su en tar gbjetidad

    de aspanr la ad dional health;tivity;tretchings

    Objective: To study the inuence of a sof workers in a Spanish logistic compaMethod: A controlled clinical trial was homogeneous blocks. Participants wewith a programme of stretching exercisof 3 months, or to the untreated controand the secondary variables were burnof covariance (ANCOVA) by intention tcontrolling the baseline scores, the agprogram, with the size effect calculatResults: The results of the ANCOVA shgramme on the levels of anxiety (2

    for exibility (2 = 0,13; P < .001); momoderate for vitality (2 = 0,05; P = .0(2 = 0,04; P = .028) and exhaustion (2

    Conclusions: The implementation of aplace was effective for reducing levellevels of vitality, mental health, generbe seen as a low-cost strategy for imp 2013 Elsevier Espaa, S.L. All rights

    cin

    Morris anunciara el riesgo de enfermedadesa la inactividad fsica1, han sido numerosos losnfocados sobre estos aspectos. Existe una rela-a entre actividad fsica y salud, de manera queo de la actividad y de la aptitud fsica se asocia aicionales en el estado de salud2.a los benecios que presenta la prctica de acti-

    aportabucinbienes

    El oefectivestadotica eevaluala calida, algunas empresas han aplicado programas desico en el entorno laboral. Estos programas hanacumular evidencia sobre su inuencia positiva

    de los trabajadores, as como en la reduccines sanitarios para las empresas3---9. La mayora dee desarrollan programas de ejercicio fsico en elsentan disenos muy distintos en cuanto al tipo den, frecuencia, intensidad, duracin de las sesio-

    cin objeto de estudio y contexto de aplicacin.lantea inconsistencias, que han de ser resueltas

    investigacin10.ramientos son un tipo ejercicio fsico en el queo o tendn es elongado, de forma deliberada,e mejorar su elasticidad y de regular su tono11,

    en el funcionamiento del aparato locomotor12.studios han senalado su ecacia a la hora del dolor y los trastornos musculoesquelticos en

    de trabajo, o incluso para la prevencin de15. Tambin han contribuido a mejorar el equili-onal, la autoimagen y el rendimiento, aliviando lal estrs16. Adems, se ha observado que facilitanes entre los companeros de trabajo, mejorandoboral17. Incluso se han mostrado efectivos parainters por el trabajo18. Sin embargo, no se han

    Mtodos

    Diseno

    Se utiliz mediante cvariables dal grupo eestiramienLos evaluaa los particomenzar ecomunicac

    Contexto

    Los particidores de aZaragoza, de 2009), nas. Los crileer y ente programme of stretching exercises on anxiety levels

    ed out by means of an inter-subject design of randomsigned to the experimental group (n = 67), treated

    10-minute duration after working hours for a periodup (n = 67). The primary result variable was anxiety,syndrome, quality of life and exibility. An analysisat was performed on each of the result variables byd the practice of introjective activities outside the

    means of the partial eta-squared value (2). a moderate effect of the stretching exercise pro-6; P = .004). Other effects found were substantialtely high for bodily pain (2 = 0,08; P = .001), andmental health (2 = 0,05; P = .017); general health4; P = .025).rt programme of stretching exercises in the workanxiety, bodily pain and exhaustion, and for raisingalth and exibility. This type of intervention couldg the well-being of workers.rved.

    cientes evidencias respecto a su posible contri-la mejora de los niveles de ansiedad, o sobre eleneral de los trabajadores.ivo principal del presente estudio fue evaluar la

    de un programa breve de estiramientos sobre elnsiedad de los empleados de una empresa logs-ola. Como objetivo secundario nos propusimosinuencia de dicho programa sobre el burnout,e vida y la exibilidad.un ensayo clnico controlado, aleatorizadoonglomerados, con sexo y turno de trabajo comoe bloqueo. Los participantes fueron asignadosxperimental, intervenido con un programa detos, o al grupo control, no tratado (ratio 1:1).dores fueron ciegos respecto al grupo asignadocipantes. No hubo cambios en el mtodo trasl estudio. Se utilizaron las normas estndar de

    in para ensayos controlados aleatorizados19.

    y poblacin de estudio

    pantes fueron seleccionados entre los trabaja-lmacn de la empresa Plataforma Europa deEspana. En el momento del estudio (febreroel tamano de dicho universo era n = 454 perso-terios de inclusin fueron: edad entre 18-65 anos,nder espanol y haber rmado la declaracin de

  • 378 J. Montero-Marn et al

    consentimiento informado. Los criterios de exclusin fue-ron: padecer algn trastorno musculoesqueltico cursadocon dolor agudo, hallarse en tratamiento psicofarmacol-gico, haberse sometido a tratamiento psicolgico en los 2ltimos anos, estar embarazada y poseer contrato de trabajocon rescisi

    Aleatoriz

    Cada partial grupo crada aleatoun miembrdel estudioconocer el

    Implemen

    Tras informpresent ecumplieronmedida prepor una licDeporte, qcipantes y no fueron c

    Intervenc

    El tratamiede ejercicipor 60 sessemana, coEstuvo comuno, organtad, para odesde lo anse trabajarnfasis en tamiento. relajacin del movimi

    El grupotratamient

    Medidas

    Las evaluacdespus dela lnea de

    Variables sFueron recnmero detica de actpilates, yogprctica).

    Variable resultado principalSe evalu la variable ansiedad mediante la subescalaansiedad-estado del STAI20. Consta de 20 tems, que eva-lan la ansiedad como una condicin emocional transitoria,con buena consistencia interna ( = 0,90). Utiliza una escala

    con iempde mad.

    les ralora forientdianiempient

    erstevaluo co

    en salud

    mea cosioneestimcadolidad

    y enco.partgent

    os e

    o dept qntorsobree comantam

    un thazopant

    is deractia,

    su naue nba

    s ver se in d

    forluida de, pa

    limincto n dentro del tiempo estimado para el estudio.

    acin de los sujetos

    cipante fue asignado al grupo de tratamiento oontrol mediante una secuencia numrica gene-riamente. La designacin fue llevada a cabo poro del equipo no implicado en la implementacin. Los participantes dieron su consentimiento singrupo en el cual podran ser jados.

    tacin del programa

    ar a los directivos y al comit de empresa sel estudio a los trabajadores. Los voluntarios que

    los criterios de inclusin realizaron la primeratest. El programa de estiramientos fue dirigidoenciada en Ciencias de la Actividad Fsica y deluien organiz un grupo en cada turno. Los parti-la persona encargada de administrar el programaiegos a las condiciones de este.

    in

    nto consisti en un programa grupal supervisadoos de estiramientos, de diseno propio, compuestoiones, realizado durante 3 meses, 5 das porn una duracin de 10 tras la jornada laboral.puesto de 4 subprogramas, de 3 semanas cadaizados progresivamente segn el nivel de dicul-ptimizar el aprendizaje. Las tcnicas progresaronaltico hacia lo global. Mediante mtodos activoson los principales grupos musculares, haciendoaquellos con tendencia a la hipertona y al acor-Se busc el aprendizaje de los estiramientos, ladel aparato locomotor y la mejora en la amplitudento.

    control no fue intervenido, ni recibi ningno especial.

    iones se desarrollaron al inicio del estudio y justo nalizar el tratamiento, 12 semanas despus de

    base.

    ociodemogrcas y laboralesogidas las variables: edad, sexo, estado civil,

    hijos, nivel de estudios, turno de trabajo y prc-ividades introyectivas en el tiempo libre, comoa, tai-chi, relajacin o eutona (prctica vs no

    Likert (casi stinua, ansied

    VariabPara vrio estagotamzan mea 6 (sagotamcaract

    Se tionaribasadoporal, y saludvida. Ldimen

    Se modiexibicaderadel troforma conver

    Mtod

    TamanSe aceen el erados nivel dy un tasupuesobtuvode recpartici

    AnlisLas cala medsegn car qla prue

    Traticidadintenccarriedron incprcticla edadpos, edel efe4 opciones de respuesta, de 0 (casi nunca) a 3re). Dicha variable se distribuye de manera con-odo que a mayor puntuacin, mayores niveles de

    esultado secundariasr el burnout se utiliz el MBI-GS21. Este inventa-mado por 16 tems, agrupados en 3 dimensiones:o, cinismo y ecacia. Las respuestas se organi-te una escala Likert con 7 opciones, de 0 (nunca)re). A mayor puntuacin, mayores niveles deo, cinismo y ecacia. El MBI-GS presenta unasicas psicomtricas adecuadas ( 0,85)21. la calidad de vida con el SF-3622. Dicho cues-nsta de 36 tems, que generan un perl de salud8 subescalas: funcin fsica, rol fsico, dolor cor-

    general, vitalidad, funcin social, rol emocionalntal. Cifras ms altas indican mejor calidad densistencia interna resulta adecuada en todas suss ( > 0,70)23. la exibilidad con el test Sit and Reach

    24. Esta prueba trata de establecer el nivel de de la parte baja de la espalda, extensores de laxores de la rodilla, mediante la exin profunda

    Es uno de los test de exibilidad ms utilizados,e de numerosas bateras y presenta una valideze elevada con otras medidas de exibilidad25.

    stadsticos

    muestraue la aplicacin de programas de actividad fsica

    no laboral puede producir efectos positivos mode- la variable resultado principal10. Adoptando unnanza del 95% ( = 0,05), una potencia del 80%o del efecto d = 0,50, con varianzas desconocidasente iguales para 2 grupos de igual tamano, seamano de 63 sujetos por grupo. Estimando un 5%s el tamano necesario implic a un total de 132es.

    datosersticas sociodemogrcas se describieron condesviacin estndar, frecuencias y porcentajes,turaleza. Se realizaron comparaciones para veri-o haba diferencias en la lnea de base, mediantet y el test 2.icar los supuestos de normalidad y homocedas-realiz un anlisis de covarianza (ANCOVA), pore tratar (ITT), por el mtodo last observationward (LOCF) sobre las variables resultado. Fue-as como covariables las puntuaciones basales, la

    actividades introyectivas fuera del tratamiento yra examinar las posibles diferencias entre los gru-ando su posible inuencia. Se calcul el tamanomediante el valor de eta cuadrado parcial (2).

  • Estiramientos para reducir la ansiedad 379

    - Tr- Mu- Co

    Universo t otal detraba jado res de almacn

    (n=454)

    Valores 2

    bajo, 2 = tamano grapretest y p

    El nivelliz el paq

    Aspectos

    Se siguierocadas enVolun tarios(n= 148 )

    Selecc in- Re

    Sujetos I ncluido s(n=134)

    Analizados(n=67 )

    Analiza (n=67

    3 meses de interven cin

    - Desp ido de empresa (n=5)- Asisten cia < 95 % de sesiones (n=8)

    Grupo Expe rimen tal(n=67 )

    Pre- test (n=67)

    Post- test (n=54)

    Grupo (n

    3 meses de

    - Vacacione s (n

    Pre- te

    Post- t

    - No se presen t

    Alea tor izacin

    Figura 1 Esquema del estud

    0,01 se corresponden con un tamano del efecto0,06 con un tamano medio y 2 0,14 con unnde. Se realizaron contrastes entre las medidasostest, mediante la prueba t correspondiente.

    de signicacin adoptado fue de < 0,05. Se uti-uete SPSS-15.

    ticos

    n las normas de la Convencin de Helsinki, modi- la Declaracin de Madrid (World Psychiatric

    Associationde Investigtes proporcantes de da

    Resultad

    Muestra r

    Se presentdesestimadSujetos no pa rticipan tes (n=14 )

    astorno s ms culo- esque lti cos (n=3 )jeres embarazada s (n=2 )ntrato de t raba jo t empo ral (n=5 )

    chazan finalmen te pa rti cipa r (n=4 )

    dos)

    Con trol=6 7)

    interven cin

    =4)

    st (n=67)

    est (n=58)

    an (n=5 )Anlisis por

    intenc inde tratar(LOC F)

    io.

    ). El protocolo fue aprobado por el Comit ticoacin Clnica de Aragn. Todos los participan-ionaron su consentimiento informado por escritor comienzo el estudio.

    os

    eclutada

    aron 148 voluntarios, de los cuales 14 fueronos por presentar criterios de exclusin (g. 1).

  • 380 J. Montero-Marn et al

    Tabla 1 Caractersticas sociodemogrcas de base

    variables Muestra total (n = 134) G. experimental (n = 67) G. control (n = 67) p

    Edad 0,975Md (DE)

    Sexo Male

    Nivel de pPracticaNo prac

    Estado civPareja ePareja nSin pare

    Hijos Ninguno Uno Dos o m

    Estudios Primario Secunda Superio

    Turno Diurno Nocturn

    Las cifras r p asoy el grupo tan mvalor de p

    Los particiverso tota(F = 1,03; pdos al grupgrupos no que compllas razones

    Caracter

    No fueron experimensociodemocias de bafsica y vitaexperimen

    Efectivida

    Los resultanicativo dde ansiedafueron revelidad, moden vitalidaFueron enmente baj 29,87 (5,49) 29,89 (5,53)

    66 (49,2) 33 (49,2)

    rctica 8 (6,0) 5 (7,5) tica 126 (94,0) 62 (92,5)

    il stable 98 (73,1) 46 (68,7)o estable 9 (6,7) 5 (7,5)ja 27 (20,2) 16 (23,8)

    105 (78,4) 54 (80,6)15 (11,2) 8 (11,9)

    s 14 (10,4) 5 (7,5)

    s 26 (19,1) 15 (22,2)rios 73 (54,4) 32 (47,2)res 35 (26,5) 20 (30,6)

    101 (75,4) 49 (72,9)o 33 (24,6) 18 (27,1)

    epresentan frecuencias, porcentajes (entre parntesis) y el valor de control, excepto para la variable edad, donde las cifras represenasociado a un contraste t.pantes no mostraron diferencias respecto al uni-l, en el sexo (2 = 0,44; p = 0,508) y la edad

    = 0,594). De los 134 incluidos 67 fueron asigna-o experimental, y otros tantos al control. Ambosfueron diferentes en el porcentaje de sujetosetaron el estudio (2 = 0,49; p = 0,484), aunque

    de falta de continuidad fueron distintas.

    sticas sociodemogrcas y clnicas de base

    encontradas diferencias basales entre los grupostal y control, en ninguna de las caractersticasgrcas (tabla 1). Fueron encontradas diferen-se en las variables resultado: ansiedad, funcinlidad, con puntuaciones ms elevadas en el grupotal en las 2 ltimas (tabla 2).

    d sobre las variables resultado

    dos del ANCOVA (tabla 2) senalaron un efecto sig-el tratamiento a la hora de reducir los nivelesd, con un tamano del efecto moderado. Tambinlados efectos signicativos y elevados en exibi-eradamente altos en dolor corporal y moderadosd, salud mental, salud general y agotamiento.contrados efectos no signicativos, moderada-os, en funcin social, y bajos en funcin fsica.

    No fueron rol emocio

    Discusin

    Una intervtos tras ladas por seniveles de empresa ocin de doniveles de dad, con la

    La princvarios indique esto tade un elevde resultadlimitacin lo cual impvencin a lposibles seabandono enidas podrdisenos ciemediante eeliminadascias de par29,86 (4,48)0,863

    33 (49,2)

    0,7153 (4,5)

    64 (95,5)

    0,49652 (77,6)4 (6,0)

    11 (16,4)

    0,52351 (76,1)7 (10,5)9 (13,4)

    0,29511 (16,4)41 (61,2)15 (22,4)

    0,68852 (78,1)15 (21,9)

    ciado a un contraste de 2 entre el grupo experimentaledias, desviaciones estndar (entre parntesis) y elencontrados efectos de ningn tipo en rol fsico,nal, cinismo y ecacia.

    encin breve compuesta por 10 de estiramien- jornada laboral en el contexto de trabajo, 5mana, durante 3 meses, fue capaz de reducir losansiedad de los trabajadores de almacn de labjeto de estudio. Tambin disminuy la percep-lor corporal y el agotamiento, aumentando losvitalidad, salud mental, salud general y exibili-

    consiguiente reduccin en el riesgo de lesiones26.ipal fortaleza del estudio fue tomar medidas decadores de bienestar y calidad de vida. Aun-mbin introduce una limitacin, pues el anlisisado nmero de variables posibilita la obtencinos signicativos, por acumulacin de error. Otradevino de la ausencia de medidas de seguimiento,idi valorar la evolucin del efecto de la inter-o largo del tiempo. As mismo, hemos de senalarsgos de seleccin, por las diferentes razones den ambos grupos. Por otro lado, las mejoras obte-an deberse en parte a la dicultad de utilizargos en este tipo de intervenciones27. No obstante,l control estadstico de los niveles basales fueron

    las posibles inuencias causadas por las diferen-tida entre los grupos, encontradas por azar. Por

  • Estiramientos

    para reducir

    la ansiedad

    381

    Tabla 2 Anlisis por intencin de tratar (LOCF) de todas las variables resultado

    Grupo Experimental Grupo control

    Variables Pre Post t (p)a % Pre Post t (p)b % t (p)c t (p)d f (p)e 2

    Ansiedad 16,03 (9,29) 12,47 (7,88) 4,66 (< 0,001) 22,2 20,17 (10,57) 18,25 (10,65) 2,12 (0,038) 9,5 2,43 (0,016) 3,62 (< 0,001) 8,44 (0,004) 0,06Agotamiento 12,56 (6,07) 11,33 (5,60) 2,33 (0,023) 9,8 12,83 (5,24) 13,19 (5,47) 0,59 (0,560) 2,8 0,28 (0,781) 1,95 (0,053) 5,15 (0,025) 0,04Cinismo 11,14 (5,78) 11,15 (6,45) 0,02 (0,982) 0,1 11,81 (6,08) 11,25 (5,48) 0,82 (0,415) 4,74 0,66 (0,509) 0,09 (0,925) 0,18 (0,676) < 0,01Ecacia 36,38 (4,60) 35,94 (5,44) 0,66 (0,512) 1,2 34,88 (6,71) 35,53 (6,20) 0,97 (0,337) 1,9 1,50 (0,136) 0,41 (0,679) 0,27 (0,603) < 0,01Funcin

    fsica92,64 (10,24) 93,13 (10,66) 0,51 (0,614) 0,5 85,94 (16,01) 87,50 (16,45) 0,72 (0,477) 1,8 2,94 (0,004) 2,33 (0,021) 1,16 (0,283) 0,01

    Rol fsico 77,43 (35,64) 84,72 (27,37) 1,46 (0,148) 9,4 82,42 (29,10) 87,11 (42,26) 0,86 (0,393) 5,7 0,90 (0,371) 0,40 (0,693) 0,11 (0,745) < 0,01Dolor

    corporal65,85 (25,73) 76,31 (20,13) 3,69 (

  • 382 J. Montero-Marn et al

    ltimo, el anlisis ITT desarrollado aument la conanzasobre los resultados, situndonos en un escenario realistasobre la efectividad del tratamiento, al penalizar las pun-tuaciones procedentes de los casos perdidos.

    La mueedad, de aticaban actpareja estaestudios pde trabajovisto que edisminuciOtros estudtivas entrela aparicique dicha gico, reducha dicho qnestar podsu prcticates a la prtipo de tramos pensarpudieron destar alcan

    Las taretes implicmediante lcuello y dde trastornposiciones mientos enempleadosrango articbiomecniccontrario, de las articamplitud dtribuy a ila espaldapercepcintiempo la cual podragico, favorAunque noeste tipo dvos, a travreferidos9,1

    La inufsica y funfsico y el sencillez dcios sobre avanzados restauracimientos dela complejresult ecfase inicialeste tipo decialmente frentico

    En general, es complicado establecer comparaciones conotros estudios que utilizan programas de actividad fsica enel entorno laboral, debido a diferencias en el tipo de activi-dad propue

    a idirogrl vez

    deb comlar rimo o podos fae loen ajustar ede pn dde s

    con

    ido rctcadoral.

    diecinticaral ss tracia sora dener

    ap

    resetivida enstiraedadentaibilido en ategeral

    cia

    lizacfond683

    la eresastra estuvo compuesta por jvenes de medianambos sexos en la misma proporcin, que no prac-ividades introyectivas en su tiempo de ocio, conble y sin hijos en su mayora, con un nivel de

    redominantemente secundario, y con un turno diurno en la mayor parte de los casos. Hemosl programa de estiramientos provoc en ellos unan importante en los niveles de ansiedad estado.ios han senalado la existencia de relaciones posi-

    la realizacin de ejercicio fsico en general yn de estados emocionales positivos28, debido aprctica podra aumentar el bienestar psicol-iendo el estrs, la ansiedad y la depresin29. Seue las consecuencias del ejercicio sobre el bie-ran ser debidas a las expectativas que genera, ms que con mecanismos siolgicos subyacen-opia actividad30. No obstante, si atendemos albajo desarrollado por los participantes, pode-

    que las caractersticas particulares del programaesempenar un papel determinante sobre el bien-zado.as habitualmente realizadas por los participan-an el mantenimiento de posiciones estticas,a contraccin isomtrica de la musculatura dele los hombros, lo cual favorece el desarrolloos musculoesquelticos31. El mantenimiento deincmodas durante largos perodos, o los movi-

    general repetitivos, comunes en este tipo de, pueden derivar en acusadas limitaciones delular. Estas limitaciones distorsionan el patrno, aumentando el riesgo de lesiones32. Por ellos estiramientos promueven la extensibilidadulaciones, msculos y tendones, aumentando lae movimiento33. El tratamiento utilizado con-ncrementar la elasticidad de la musculatura de

    y de los isquiotibiales. Tambin disminuy la de dolor corporal en general, favoreciendo alvitalidad, salud mental y salud general, todo lo

    redundar en una mejora del bienestar psicol-eciendo aumentos en la capacidad de esfuerzo10.

    fue valorada la productividad, la utilizacin dee programas podra reportar resultados positi-s de los aumentos en la capacidad de esfuerzo0.encia del programa fue escasa sobre la funcincin social, y prcticamente nula sobre el rol

    rol emocional, quiz debido a que la brevedad ye la intervencin no permiti consolidar bene-dichas esferas. Tampoco pudo mejorar sntomasdel burnout como el cinismo y la inecacia, cuyan posiblemente exija la utilizacin de procedi-

    intervencin ms especcos, de acuerdo conidad y cronicidad del sndrome. No obstante, saz a la hora de disminuir el agotamiento, como

    del trastorno, lo cual hace pensar que tal vez intervencin podra atenuar su desarrollo, espe-en el caso del subtipo de burnout denominado, asociado a elevados niveles de sobrecarga34.

    o por lEl p

    que tatal vezfsicosmuscudel ntrabajcambisalud dpermitse ve dilucidtipos duracihecho

    Lo

    Debla paplilabomasduraprclaboy lodenmejen g

    Qu

    El pefecfsicde eansiaumexcadestrgen

    Finan

    La reaa los 2008/0tos enla empsta, en los disenos del programa de intervencin,osincrasia de las muestras seleccionadas.ama utilizado consigui benecios directos, aun-

    limitados, sobre el bienestar de los trabajadores,ido a que las mejoras obtenidas en parmetroso la movilidad articular, la elasticidad o el tonoepercutieron de forma positiva en la disposiciny en la autopercepcin de la salud. El lugar dera resultar un entorno adecuado para introducirvorables en los niveles de actividad fsica y en las empleados35. Otra cuestin es si estas mejoraslcanzar objetivos de salud pblica, o si su costeicado con mejoras en productividad10. Parastas cuestiones, necesitamos comparar distintosrogramas, atendiendo a diferencias como lae las sesiones, la extensin del programa o eler incluido o no dentro del horario de trabajo.

    ocido sobre el tema

    a los benecios sobre la salud que presentaica de actividad fsica, algunas empresas han

    programas de ejercicio fsico en el entornoLos estudios que han desarrollado estos progra-ren en el tipo de prctica, diseno, frecuencia,

    de las sesiones y contexto de aplicacin. La de ejercicios de estiramientos en el entornoe ha mostrado ecaz para disminuir el dolorstornos musculoesquelticos, pero no hay evi-uciente respecto a su contribucin sobre lae los niveles de ansiedad o sobre el bienestaral.

    orta este estudio

    nte estudio anade evidencias respecto a laad de un programa abreviado de actividad

    el entorno de trabajo, basado en ejerciciosmientos, a la hora de disminuir los niveles de, dolor corporal y agotamiento, as como parar la vitalidad, salud mental, salud general yad. Este tipo de programas, rara vez apli-el contexto empresarial, podran constituir unaia de bajo coste para la mejora del bienestarrelativo a la salud de los trabajadores.

    cin

    in del presente trabajo fue posible graciasos obtenidos a partir del proyecto I + D cdigo: Implantacin de un programa de estiramien-mpresa, nanciado a partir de un contrato con

    Plataforma Europa Inditex.

  • Estiramientos para reducir la ansiedad 383

    Conicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningn conicto de intereses.

    Agradecimientos

    Este estudio no habra sido posible sin el apoyo ofrecidopor la empresa Plataforma Europa Inditex, por la Socie-dad de Prevencin Fraternidad-Muprespa y por la Ocinade Transfela Universi

    Bibliogra

    1. Morris Jnary he1953;26

    2. Warburtactivity:

    3. Angotti and exeworkpla

    4. Hendrikcommutemploye

    5. Muto T, health ving em2001;33

    6. PescateCostanztive wor2001;16

    7. Kerr NAworksite2004;18

    8. Cook RF,test of improvecal activ2007;9:e

    9. McEachaWest RMcluster r2011;8:2

    10. Conn VSanalysisMed. 20

    11. WeerapobenetsTher Re

    12. Ylinen Jterapias

    13. Da Costaculoskel2008;40

    14. Gartley tal inju2011;59

    15. Marangowork on

    personal computer and the inuence of media on outcomes.Work. 2010;36:27---37.

    16. Gura ST. Yoga for stress reduction and injury prevention at work.Work. 2002;19:3---7.

    17. Madeira CG, Jorge SA, Kakehashi S, de Oliveira I. Health andeducation: Alternative courses for the development of nursingpersonnel. Rev Esc Enferm USP. 1996;30:217---28.

    18. Repar PA, Patton D. Stress reduction for nurses through Arts-in-Medicine at the University of New Mexico Hospitals. Holist NursPract. 2007;21:182---6.

    ulz K0 Stadomielberde 8.eno fesioiety nso Jlth Sa la m---6.gut Ganol:it. 20ger W

    modmen.terso

    andool gbin Cess. arnehe H

    Ressh HWentspone5;17:th TCrc Spm AJect. Pl-Krisonomptomiron n CJ,licatupate Elstrys Dputeterotinezordinluatilic Hchins

    in tlth Prencia de los Resultados de la Investigacin dedad de Zaragoza.

    fa

    N, Heady JA, Rafe PA, Roberts CG, Parks JW. Coro-art-disease and physical activity of work. Lancet.5:1111---20.on DE, Nicol CW, Bredin SS. Health benets of physical

    The evidence. CMAJ. 2006;174:801---9.CM, Chan WT, Sample CJ, Levine MS. Combined dietaryrcise intervention for control of serum cholesterol in thece. Am J Health Promot. 2000;15:9---16.sen IJ, Zuiderveld B, Kemper HC, Bezemer PD. Effect ofer cycling on physical performance of male and femalees. Med Sci Sports Exerc. 2000;32:504---10.Yamauchi K. Evaluation of a multicomponent workplacepromotion program conducted in Japan for impro-ployees cardiovascular disease risk factors. Prev Med.:571---7.llo LS, Murphy D, Vollono J, Lynch E, Bernene J,o D. The cardiovascular health impact of an incen-ksite health promotion program. Am J Health Promot.:16---20., Yore MM, Ham SA, Dietz WH. Increasing stair use in a

    through environmental changes. Am J Health Promot.:312---5.

    Billings DW, Hersch RK, Back AS, Hendrickson A. A elda web-based workplace health promotion program to

    dietary practices, reduce stress, and increase physi-ity: Randomized controlled trial. J Med Internet Res.17.n R, Lawton RJ, Jackson C, Conner M, Meads DM,. Testing a workplace physical activity intervention: aandomized controlled trial. Int J Behav Nutr Phys Act.9., Hafdahl AR, Cooper PS, Brown LM, Lusk SL. Meta-

    of workplace physical activity interventions. Am J Prev09;37:330---9.ng P, Hume PA, Kolt GS. Stretching: Mechanisms and

    for sports performance and injury prevention. Physv. 2004;9:189---206.J. Estiramientos teraputicos en el deporte y en las

    manuales. Barcelona: Elsevier Masson; 2009. BR, Vieira ER. Stretching to reduce work-related mus-etal disorders: A systematic review. J Rehabil Med.:321---8.RM, Prosser JL. Stretching to prevent musculoskele-ries. An approach to workplace wellness. AAOHN J.:247---52.ni AH. Effects of intermittent stretching exercises at

    musculoskeletal pain associated with the use of a

    19. Sch201ran

    20. Spirio p. 2

    21. MorproAnx

    22. AloHeapar771

    23. VilaespSan

    24. Hoethewo

    25. Patditysch

    26. Cortn

    27. McCP. TMed

    28. Marponcom199

    29. NorExe

    30. Crueff

    31. JuuergsymEnv

    32. Maiappoccton

    33. Kiecom

    34. MonMaraccevaPub

    35. HutvityHeaF, Altman DG, Moher D. The CONSORT Group: CONSORTtement: Updated guidelines for reporting parallel groupsed trials. BMJ. 2010;340:c332.ger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. STAI: Cuestiona-ansiedad estado-rasgo, manual. Madrid: Tea; 2008.

    B, Rodrguez R, Escobar E. La evaluacin del burnoutnal. Factorializacin del MBI-GS. Un anlisis preliminar.& Stress. 2001;7:69---78., Prieto L, Ant JM. La versin espanola del SF-36urvey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumentoedida de los resultados clnicos. Med Clin. 1995;104:

    , Ferrer M, Rajmil L. El Cuestionario de Salud SF-36 una dcada de experiencia y nuevos desarrollos. Gac05;19:135---50.WK, Hopkins DR. A comparison of the sit and reach and

    ied sit and reach in the measurement of exibility in Res Q Exerc Sport. 1992;63:191---5.n P, Wiksten DL, Ray L, Flanders C, Sanphy D. The vali-

    reliability of the back sit-and-reach test in middleirls and boys. Res Q. 1996;64:448---51.B, Noble N. Flexibility: A mayor component of physicalJOPER. 1980;51:23---4.y R, Warner J, Iliffe S, van Haselen R, Grifn M, Fisherawthorne effect: A randomised, controlled trial. BMC

    Methodol. 2007;7:30., Sonstroem RJ. Importance ratings and specic com-

    of physical self-concept: Relevance to predicting globalnts of self-concept and exercise. J Sport Exerc Psychol.84---104., McCullagh P, Tran ZV. Effect of exercise on depression.ort Sci Rev. 1990;18:379---415., Langer EJ. Mind-set matters: Exercise and the placebosychol Sci. 2007;18:165---71.tensen B, Jensen C. Self-reported workplace relatedic conditions as prognostic factors for musculoskeletals: The BIT follow up study on ofce workers. Occup

    Med. 2005;62:188---94. Sullivan MJL, Watson PJ. Pain management: Practicalions of the biopsychosocial perspective in clinical andional settings. Edinburgh, Scotland: Churchill Livings-evier; 2008. p. 97---134.M, Galper JS, Verno V. Effects of at-work exercises onr operators. Work. 2007;28:67---75.-Marn J, Araya R, Olivn-Blazquez B, Skapinakis P,-Vizcaino V, Garca-Campayo J. Understanding burnoutg to individual differences: Ongoing explanatory poweron of two models for measuring burnout types. BMCealth. 2012;12:922.on AD, Wilson C. Improving nutrition and physical acti-he workplace: A meta-analysis of intervention studies.romot Int. 2012;27:238---49.

    Efectividad de un programa de estiramientos sobre los niveles de ansiedad de los trabajadores de una plataforma logstica:...IntroduccinMtodosDiseoContexto y poblacin de estudioAleatorizacin de los sujetosImplementacin del programaIntervencinMedidasVariables sociodemogrficas y laboralesVariable resultado principalVariables resultado secundarias

    Mtodos estadsticosTamao de muestraAnlisis de datos

    Aspectos ticos

    ResultadosMuestra reclutadaCaractersticas sociodemogrficas y clnicas de baseEfectividad sobre las variables resultado

    DiscusinLo conocido sobre el temaQu aporta este estudioFinanciacinConflicto de intereses


Recommended