+ All Categories
Home > Documents > Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción...

Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción...

Date post: 02-Nov-2018
Category:
Upload: nguyenque
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
Año 1 Número 3 Octubre 2008 Efectos de una crisis en la bolsa minera Minería y pánico bursátil: * Entrevista a Jorge Mogrovejo: La SBS y la reducción del crecimiento del consumo * ¡Vale un Perú! Las empresas junior y el segmento de capital de riesgo * Listado Automático en la BVL: La Experiencia de Corporación Pesquera Inca
Transcript
Page 1: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

Año 1 Número 3 Octubre 2008

Efectos de una crisisen la bolsa minera

Minería y pánico bursátil:

* Entrevista a Jorge Mogrovejo: La SBS y la reducción del crecimiento del consumo

* ¡Vale un Perú! Las empresas junior y el segmento de capital de riesgo

* Listado Automático en la BVL: La Experiencia de Corporación Pesquera Inca

Page 2: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

Índice

Aunque la pregunta suene atemorizante y lo que vemos en los mercados de capitales en todo el mundo nos obligue a pensar en ello, las condiciones económicas y financieras del mundo de hoy son totalmente distintas de lo que fueron entre los años 1929 a 1933.

En primer lugar, la velocidad de las comunicaciones permite ahora que el mundo se entere casi instantáneamente, para bien o para mal, de los hechos y las noticias más relevantes con efectos directos o potenciales sobre la marcha de las economías, de los sectores y de las empresas. Ello hace que la crisis, cuando llega, se desencadene con mucha mayor rapidez, permitiendo también que el proceso posterior de recuperación sea más corto que casi 80 años atrás.

En segundo lugar, el instrumental de manejo de las políticas monetaria y fiscal es más diverso y más preciso. Los gobiernos y los bancos centrales se han nutrido en todas estas décadas de miles de estudios de cientos de reconocidos economistas, tales como John M. Keynes, Paul Samuelson, Milton Friedman, Franco Modigliani, Robert Solow, Robert Lucas y de todos sus discípulos, por lo que las conclusiones y las recomendaciones de los keynesianos, los monetaristas y los nuevos clásicos, permiten ahora tener mucho más claridad acerca de cómo se desencadenó la crisis de aquellos años y cómo se pudo remontar. Cabe señalar que pese a todos los eventos históricos que ocurrieron en los últimos 80 años, los países supieron evitar caer en una nueva depresión.

Finalmente, la economía norteamericana con todas sus virtudes y defectos, tiene un PBI de US$14 trillones (billones en castellano) y que sigue liderando al mundo en términos de tecnología, creatividad, capacidad productiva y riqueza acumulada. Aunque de manera relativamente torpe hasta hace unas semanas, la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos) y la Secretaría del Tesoro por fin están actuando con mayor coordinación para enfrentar esta crisis con todas las armas que se puedan aplicar. De otro lado, los ministros de economía y finanzas de la Unión Europea ya se han reunido para coordinar entre ellos y con el Banco Central Europeo para sostener a su sistema financiero, que siendo muy sólido, ha tenido algunos problemas recientes. Y, mientras estemos leyendo el presente artículo, los representantes de los países de la OCDE, se deberían estar reuniendo con el mismo objetivo: devolver la confianza e impulsar medidas monetarias y fiscales antirecesivas.

En conclusión, no vamos a tener una Gran Depresión, pero sí una crisis global en “cámara rápida” o en fast-forward como decía un analista en Nueva York. Pero de igual forma, la recuperación vendrá gracias a todas las medidas que se están tomando. Esperemos que ocurra pronto.

Director: Luis Felipe Arizmendi Subdirector: Gerardo M. Gonzales Editor: Eduardo Salazar Moreira Consultora: Vanessa Zea Colaboraron con esta edición: Eduardo Castro-Mendívil, Juan Pablo Córdova, Carlos Gálvez, Nydia Guevara, Antonio Guarniz Izquierdo, Magaly Martínez, Orlando Mussio, Roberto Meneses, Enrique Oliveros, NCF Grupo, Alexis Tschudi, Andrés Vargas, Vanessa Zea Suscripciones y Seminarios: Jenifer Cajo Publicidad: [email protected] T: 222.1822 / 9.9667.9098 Diseño Gráfico: GHG Publicidad SAC Impresión: Lettera Gráfica Distribución: TNT

Ed itorial

Año 1 Número 3 Octubre 2008Suscríbase llamando al: 440 1080

www.procapitales.org

Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú Nº 2008 - 09019

Av. Javier Prado Oeste 1475San Isidro - Lima 27

Luis Felipe Arizmendi Echecopar

4

6

7

8

10

11

12

13

14

2Mercado de Valores¡Vale un Perú!: Las empresas junior y elsegmento de capital de riesgo

Mercado de ValoresListado automático en la BVL: Laexperiencia de la Corporación Pesquera Inca

Actividades InstitucionalesAnalizan en seminario de Procapitales:Financiamiento de empresas mineras juniora través del mercado de valores

Artículo CentralMinería y pánico bursátil: Efectos de unacrisis en la bolsa minera

Análisis LegalProyecto de modificación del reglamentode fondos de inversión

Mercado de ValoresEl sistema de pagos y liquidaciónde valores en el Perú

Perspectivas de Mercado

Zoom Empresarial

EntrevistaEntrevista a Jorge Mogrovejo: La SBS yla reducción del crecimiento del consumo

Análisis LegalEl nuevo régimen creado por el ROPPII

15 Columna de OpiniónEl futuro de la banca de inversión

16 Novedades Normativas

¿Se avecina unanueva gran depresión?

* Entrevista a Jorge Mogrovejo: La SBS y la reducción del crecimiento del consumo

* ¡Vale un Perú! Las empresas junior y el segmento de capital de riesgo

* Listado Automático en la BVL: La Experiencia de Corporación Pesquera Inca

Page 3: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

Entrevista

Equipo de Redacción

¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en

general las entidades gubernamentales,

están intentando reducir el crecimiento del

consumo?

El crecimiento acelerado del consumo puede

tener efectos inflacionarios, especialmente si

hay “cuellos de botella” que provocan una

oferta insuficiente. Desde la perspectiva de la

SBS, no se trata de reducir el crecimiento del

consumo en sí, sino de asegurarse de que

dicho crecimiento no se efectúe de manera

excesiva a través de créditos de consumo,

p u e s e l l o s i g n i f i c a r í a u n m a y o r

apalancamiento de las personas, que podría

volver a un número creciente de ellas

demasiado vulnerables a cambios en la

coyuntura macroeconómica. A fin de cuentas,

se trata de evitar que la velocidad de

crecimiento del crédito de consumo no

genere un problema serio de calidad de las

carteras crediticias, que en ciertos casos

puede producirse incluso en ausencia de

cambios desfavorables como se ha visto en

otros países de la región (e.g., Colombia y

México). Cabe aclarar que en caso de

evolución macroeconómica desfavorable, de

todas maneras se produce un deterioro de las

carteras; lo que cuenta es tratar de hacer que

ello suceda en un escala manejable, sin

impactos severos en la estabilidad financiera

y en su capacidad de seguir prestando.

¿Cuál es la forma en que el nuevo

reglamento de administración de riesgo de

sobreendeudamiento colaborará con este

objetivo? ¿Es suficiente para este efecto el

alza de 1% a 2% en las provisiones?

El nuevo reglamento colabora con este

o b j e t i v o p u e s f i j a e s t á n d a r e s

(organizacionales y técnicos) aún más

severos, lo que obliga a una mejor gestión,

pues la “valla de cumplimiento” es más alta, y

la mejor gestión puede llevar a una mayor

tasa de rechazo de créditos o por

Entrevista a Jorge Mogrovejo,Superintendente Adjunto de Riesgo de la SBS:

aprobaciones con montos inferiores. El alza de

1 a 2 % de la provisión para la cartera con

calificación normal significa duplicar la

provisión llamada “genérica”; no hay que

olvidar que se trata de los créditos sin

problemas que son más del 90 %. Por supuesto,

tiene un impacto más disuasivo en bancos

mayormente focalizados en los créditos de

consumo, pero lo es también para los otros,

pues en realidad cada línea de negocios es

juzgada por sus resultados, y de haber

provisiones por una gestión insuficiente del

riesgo de sobreendeudamiento, el área

correspondiente vería su contribución al

resultado global mermada.

¿En qué consiste y de qué manera se

supervisará la aplicación del “Reglamento de

Gestión Integral de Riesgos”?

Este reglamento fija principios básicos de

gobierno corporativo y de organización de las

entidades supervisadas, y no únicamente de

los bancos. Consagra principios como la

fijación del apetito por riesgo por el

Directorio, la existencia de comités de Riesgos

y de Auditoría, la independencia de las

funciones de riesgos. Se trata de mejores

prácticas que en gran medida ya venían

siendo supervisadas por la SBS, bajo la forma

de observaciones efectuadas a la gestión de

las entidades y que ya han dado lugar a

mejoras sustanciales en varias entidades, a

pedido de la SBS.

¿Se extenderá la efectividad del reglamento

a otros tipos de crédito o se mantendrá en el

rango vigente que solo afecta a tarjetas de

crédito y consumidores minoristas?

El reglamento de sobreendeudamiento se

aplica a todos los créditos minoristas,

2

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

incluyendo a los créditos a microempresas

como ya lo hacía en su versión anterior. Pero

con las nuevas disposiciones, se refuerza el

aspecto disuasivo para los créditos por cuotas

fijas y para los créditos a microempresas. En

cuanto a los créditos hipotecarios, aunque no

están sujetos a la penalidad de 1%, en alguna

medida están incorporados pues debe

tomarse en cuenta el coeficiente llamado

“loan to value”, es decir se debe examinar que

no se esté financiando de manera excesiva el

bien inmueble, sin tomar en cuenta el perfil

de riesgo del cliente.

¿Qué mecanismos complementarios

correspondientes a la SBS o a otras

autoridades (BCR, MEF, etc.) serían

necesarios para lograr el objetivo de

reducción del consumo?

Además del reg lamento de sobre-

endeudamiento y del reglamento de tarjetas

de crédito, la SBS está prepublicando un

nuevo reglamento de provisiones que

incorpora, en el marco de las provisiones

“procíclicas” un aumento adicional de 1% de

la provisión genérica de los créditos de

consumo con calificación normal, lo que toma

en cuenta su naturaleza más riesgosa.

Desde la perspectiva de la SBS, esta

norma no tiene como objetivo principal una

reducción del consumo, sino tomar en cuenta

el mayor riesgo de los créditos de consumo y

generar un “colchón” adicional de provisiones

en el momento favorable del ciclo, para

poder hacer mejor frente al deterioro

que acompañaría a la fase desfavorable

del ciclo. Pero es cierto que indirectamente

puede contribuir a una desaceleración

del ritmo de crecimiento de los créditos

de consumo: una empresa que no gestione

bien sus riesgos minoristas, podría terminar

con un 2% adicional de provisión genérica,

además de hacer provisiones calculadas

sobre el 20% del monto de las líneas de

tarjeta no utilizado.

Cabe anotar que se está introduciendo una

novedad: la obligatoriedad de tomar en cuenta

en el cálculo de las provisiones, un porcentaje

del monto no utilizado de las líneas de tarjeta.

Se ha propuesto por ahora un porcentaje

pequeño, 2%, para no desestabilizar a ciertas

empresas, pero los bancos tendrán que

acostumbrarse a la idea de que existe un riesgo

en esas líneas no utilizadas, aun cuando su

gestión de riesgo sea excelente. Por

prudencia, deberían efectuar estudios a partir

de su propia cartera, que deberían llevarlos,

incluso, a aplicar porcentajes mayores con las

provisiones voluntarias del caso (como lo

hacen ya algunas empresas para ciertas

carteras).

¿Cuáles son sus perspectivas para el futuro

del crecimiento del consumo? ¿Se alcanzará

la meta de reducirlo de 30% a 20%?

Esto es muy difícil de predecir, pues la

dinámica de crecimiento y de bancarización

en ciertas regiones es muy fuerte (en

realidad, hay también un elemento de

formalización crediticia que es muy difícil de

medir), pero la combinación de las medidas

del BCR y de la SBS, las campañas de

información efectuadas a favor del

ahorro y de un uso más limitado de las

tarjetas de crédito, así como la mayor

prudencia de muchos clientes que al saber

que hay una crisis mundial que podría

afectarnos, prefieren endeudarse menos,

d e b e r í a n co nt r i b u i r a d e s a c e l e ra r

significativamente el crecimiento del crédito

de consumo.

La SBS y la reducción delcrecimiento del consumo

Page 4: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

Mercado de ValoresAndrés Vargas,

Abogado Consultor en Mercado de Valoresy Derecho Corporativo

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

4

¡Vale un Perú!:

Las empresas junior y elsegmento de capital de riesgo

1 Diccionario de la Real Academia Española: Perú.- “Valer algo un Perú. Loc. verb. coloq. Ser de mucho precio o estimación”.

2 De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas en los últimos diez años el Perú ha elevado sus niveles de producción minera en más de cinco veces.

3 PROINVERSIÓN. La Exploración Minera en el Perú. Documento de Trabajo, Mayo del 2007. p. 6.

4 Diario Expreso, 29 de mayo de 2008, p. 15.5 Diario Oficial El Peruano, 27 de junio de 2008. 6 Revista Caretas, 18 de setiembre de 2008, p 71.

PERÚ 2007:Ranking de producción minera

Fuente: U.S. Geologycal Survey, 2008 - MEM

Plata

Zinc

Estaño

Oro

Plomo

Estaño

Telurio

Bismuto

Cobre

Molibdeno

1

2

3

5

4

3

3

3

2

4

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

LatinoaméricaA nivelmundial

Empresas mineras junior listadas en la BVL Al 26 de setiembre de 2008

Alturas Minerals

Andean American Mining Corp

Candente Resource Corp.

Fortuna Silver Mines Inc.

Inca Pacific Resources Inc.

Apoquindo Minerals Inc.

Norsemont Mining Inc.

Panoro Minerals Ltd.

Vena Resources Inc.

International Consolidated Minerals Inc.

Nombre NEMCotización de cierre

US$

F.N.%

Índice delucratividad

B. 28.12.2007

ALT

AAG

DNT

FVI

IPR

AQM

NOM

PML

VEM

ICMI

0.19

-----

0.63

1.10

----

-----

2.87

0.25

0.31

------

5

----

100

70

25

100

45

75

80

-----

42.2

46.7

34.1

54.2

33.5

-----

109.5

47.2

36.1

100

Page 5: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

Actividades Institucionales

Equipo de Redacción

financiamiento a menores costos. Aseveró

que la BVL está emergiendo como mercado

natural para las compañías de exploración

minera, lo que es un factor importante que

acompaña la senda de crecimiento de nuestra

economía.

Por su parte, Jeanette Aliaga, asociada senior de

Benites, Forno & Ugaz Abogados, realizó una

presentación sobre la regulación aplicable a la

oferta pública primaria y al listado de las

acciones de las empresas mineras junior,

señalando las normas aplicables y los

procedimientos legales que se deben seguir

en ambos casos. Indicó que el objetivo del

marco legal en el caso del sector minero

junior es hacer posible el financiamiento de

proyectos de exploración minera mediante la

colocación de acciones con derecho a voto en el

mercado de valores, y para los inversionistas

ofrecer una nueva alternativa de inversión.

Destacó que en los casos de las 10 empresas

mineras junior que se encuentran listadas

en la BVL a la fecha, predomina el doble listado

y la consecución de financiamiento por

oferta privada.

El seminario también abarcó la presentación de

dos casos. El primero de ellos estuvo a cargo de

Miguel Cardozo, presidente de Alturas Minerals

S.A., quien reseñó el enfoque de su

representada, una de las empresas mineras

junior que listan en la BVL. Resaltó que al igual

que en Canadá y en Australia, en el Perú se viene

gestando un negocio vinculado con la

exploración minera, que resulta de gran

atractivo para empresas extranjeras. En este

contexto, destacó que Alturas Minerals es la

primera empresa minera junior peruana

formada como entidad privada en 2004, que

lista desde abril de 2006 en el segmento venture

de la Bolsa de Valores de Toronto y desde junio

de 2008 en la BVL. Cardozo puso énfasis en

destacar como fortalezas de la empresa factores

como contar con un excelente equipo de

dirección y gerencia, conocer profundamente la

realidad peruana, y disponer de una amplia

cartera de proyectos.

Finalmente, se contó con una presentación a

El gran potencial de la minería

peruana es reconocido

internacionalmente y constituye una

de las principales actividades

productivas de esta economía, lo

cual se refleja en la composición del

PBI del país. Sin embargo, para

realizar la totalidad de este potencial

es necesaria la exploración efectiva

para la posterior explotación de los

yacimientos. Por ello, a fin de

promover y facilitar el

financiamiento de las empresas

dedicadas a la actividad

exploratoria, la BVL se ha fijado la

meta de ampliar el acceso de las

llamadas mineras junior al mercado

de valores.

Teniendo esto en cuenta, la Asociación de

Empresas Promotoras del Mercado de Capitales

(Procapitales) llevó a cabo el martes 23 de

septiembre de 2008 el Seminario “Finan-

ciamiento de empresas mineras junior a través

del mercado de Valores”. Dicho seminario contó

con la participación de varios expertos en el

tema, de cuyas presentaciones se hace recuento

a continuación.

El programa contó con una presentación a cargo

del gerente general de la Bolsa de Valores de

Lima, Federico Oviedo, quien ofreció un

panorama general del segmento de capital de

riesgo, por ahora dirigido exclusivamente a

empresas mineras. Oviedo resaltó la

situación privilegiada en la que se encuentra el

Perú como centro minero de la región, lo

que le otorga gran atractivo para atraer

inversión para la exploración minera y que

redunda en la creciente incursión de empresas

junior listando sus valores en la BVL para

obtener financiamiento. Oviedo destacó una

serie de ventajas que ofrece el listado de estas

empresas en la BVL tales como la simpleza y la

corta duración de los trámites y el acceso a

cargo de José Rivas, gerente de Servicios

Financieros de Baker Tilly Perú, quien expuso

sobre las características y ventajas del

Alternative Investment Market (AIM), segmento

que funciona en el ámbito de la Bolsa de

Valores de Londres, y que es uno de los

referentes tomados en cuenta para el diseño del

segmento de capital de riesgo en la BVL.

Rivas explicó que el AIM es un segmento del

mercado de valores londinense, puesto en

marcha en 1995, que permite a las empresas

más pequeñas cotizar acciones con un sistema

regulatorio más flexible respecto del aplicable al

mercado principal. Comentó que a la fecha un

total de 2.200 empresas ha captado fondos por

casi 24 mil millones de libras esterlinas en este

mercado, y en él participan inversionistas

institucionales y personas que tienen alto

patrimonio personal. Agregó que debido a su

baja carga regulatoria, el AIM ha atraído la

participación de empresas internacionales en

diversos sectores económicos.

Con todo ello, se confirma el potencial que

ofrece el segmento de capital de riesgo de la BVL

como mercado para facilitar el financiamiento

de empresas mineras dedicadas a la actividad de

exploración, lo que habrá de redundar

favorablemente como fuente de crecimiento de

la economía peruana.

Mercado de ValoresEduardo Castro-Mendívil,

Gerente de Finanzas de Copeinca

Listado Automático en la BVL:

La empresa Copeinca dio un muy

importante paso al listar sus

acciones en la Bolsa de Valores de

Noruega en enero de 2007. Ello fue

producto de la consolidación de años

de trabajo en temas de gobierno

corporativo e incorporación de

gerencias profesionales, trabajo

logrado por los accionistas

fundadores, con la crucial ayuda de

directores independientes, que

fueron los catalizadores de los

cambios que se dieron en la

organización.

El listado en Noruega fue fundamental para

permitir el crecimiento de Copeinca en un

momento en que era claro que se venía una muy

fuerte consolidación en el sector pesquero

peruano. Copeinca había venido creciendo a

través de la adquisición de otras pesqueras.

Todas estas adquisiciones fueron financiadas

con deuda bancaria y la reinversión de casi el

100% de las utilidades generadas. Llegó un

momento en que Copeinca ya no podía tener

más deuda en su balance, y la única forma de

poder seguir creciendo era aumentando el

capital. Pero el convertirse en una empresa

pública demandaría una clara apuesta por el

gobierno corporativo y la excelencia operacional

de parte de los accionistas fundadores. El

aumento de capital tan necesario para poder

crecer significaba para estos últimos pasar de

tener 76% de la propiedad de la empresa a

poseer un 32% de las acciones. Dejar de tener

una amplia mayoría de las acciones, y pasar a

tener bastante menos del 51%, envió una señal

clara a los nuevos inversionistas de la forma

cómo se manejaría la empresa. Otro detalle

importante es que todo el capital obtenido fue a

parar a la empresa, pues no se distribuyó nada

entre los fundadores.

Copeinca pasó, de un momento a otro, a regirse

por las normas de gobierno corporativo

noruegas, a tener un directorio conformado en

su mayoría por europeos, con un mínimo de 40%

de mujeres, y con sesiones de directorio

realizadas en idioma inglés y cumpliendo, en

general, la ley noruega. Hace casi dos años de

ello y todavía no deja de sorprender la capacidad

y determinación de los accionistas fundadores

en adaptarse a todos estos cambios con la sola

finalidad de generar valor para su empresa.

Este paso de emprendimiento familiar a

empresa pública es un paso que pocas empresas

familiares logran dar, pero ofrece a la

organización la posibilidad de seguir creciendo y

disminuye notablemente los riesgos asociados

con la segunda y tercera generación de

accionistas.

Gracias a esta decisión, Copeinca, que ya había

duplicado su tamaño entre los años 2004 y 2006,

volvió a hacerlo en 2007, y pasó a convertirse en

la segunda empresa pesquera del país.

El siguiente paso era poder listar en la Bolsa de

Valores de Lima, nuestra bolsa. Esto se logró

gracias a la ayuda que nos dieron la propia BVL,

Conasev y Cavali, a través de los directivos de

cada una de estas entidades, así como sus

equipos gerenciales.

La publicación de la Resolución Conasev N° 015-

2008 abría las puertas de la BVL a valores que

estuviesen listados en países miembros del

IOSCO (siglas en inglés de la Organización

Internacional de Comisiones de Valores). Ya no

era necesario que esos países fuesen parte de su

Comité Técnico (como lo decía la norma

anterior). La información periódica requerida en

la BVL es la misma que se requiere en la bolsa de

origen, no siendo necesaria, por tanto,

información adicional.

Los objetivos que perseguimos al listar en la BVL

son cuatro:

1) Lograr un mejor acceso a los recursos

administrados por los fondos mutuos y las

AFP que invierten preferentemente en

valores que cotizan en el Perú.

2) Acceder a fondos que se especializan en

6

mercados emergentes, y en Latinoamérica.

Copeinca ASA, al estar listada como empresa

noruega, no figura entre las empresas que

operan en mercados emergentes.

3) Tener una mejor estabilidad en nuestra base

de accionistas. En momentos de crisis

financieras, hay muchos inversionistas que

se desencantan de los mercados

emergentes, y es en esos momentos que

contar con una base de accionistas locales se

vuelve muy importante.

4) Ayudar de alguna manera a desarrollar

nuestra bolsa, lo que consideramos muy

importante para el desarrollo de futuras

empresas peruanas. Mientras más empresas

listen en nuestra bolsa, tendremos un

mercado bursátil más grande, con mayor

liquidez, y más preparado para financiar

nuevos emprendimientos que serán en el

futuro las grandes empresas de nuestro país.

Nuestra empresa ha cambiado; es ahora una

empresa pública, con todos los requerimientos

de reportes e información propios de una

empresa listada. La presión por alcanzar las

metas trimestrales (y reportarlas) es mucho

mayor que antes. Pasamos buena parte de

nuestro tiempo llenando reportes y respon-

diendo a las preguntas de nuestros accionistas

externos. Tratamos de establecer con nuestros

inversionistas una relación de transparencia y

confianza, comunicando tanto nuestros aciertos

como nuestros errores.

Pero, de otro lado, sentimos que todo ello ha

valido la pena. Ahora nuestro crecimiento ya no

está más limitado al acceso a capital. Creemos

que nuestras propias habilidades son lo único

que ahora limita nuestro crecimiento. Mientras

presentemos buenos proyectos, el mercado

estará ahí para financiarlos.

La experiencia de laCorporación Pesquera Inca

Analizan en seminario de Procapitales:

Financiamiento de empresas minerasjunior a través del mercado de valores

7

Page 6: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

Artículo Central

Equipo de Redacción

8

Minería y pánico bursátil:

Efectos de una crisis en la bolsa mineraLa actual crisis financiera

internacional está afectando

adversamente a la cotización

de los minerales extraídos por las

diversas empresas mineras que

cotizan en la BVL. Este efecto,

junto con la inseguridad creada

por la crisis, está teniendo

consecuencias poco predecibles

para la cotización de las acciones

mineras en el mercado de

valores peruano.

La alta concentración de acciones mineras

cotizadas en la Bolsa de Valores de Lima hace

que los eventos en el mercado de minerales

tengan un efecto directo en sus índices

bursátiles. Sin embargo, las cotizaciones de

empresas mineras en la BVL han sufrido bajas

sustancialmente mayores a las de los

minerales en sí mismos como commodities.

Esto lleva a pensar en cuáles pueden ser los

factores que propician esta mayor caída y si

esta es razonable o solo está fundada en el

ambiente de pánico financiero en que se

encuentran los mercados de valores alrededor

del mundo.

Profundizando más en los hechos, se puede

observar una pronunciada caída en los precios

de los metales básicos, como el zinc (-29%

anual), plomo (-28% anual) y cobre (-4% anual),

y una volatilidad bastante alta en plazos cortos,

con lo que se mantiene una perspectiva a la

baja y cierta incertidumbre con respecto a la

recuperación de estos precios. Por su lado, los

metales preciosos, especialmente el oro (+4%

anual), se mantienen a precios relativamente

altos con respecto al resto de metales y

pueden, por consiguiente, ser tomados como

refugio ante las pérdidas por los inversionistas

mineros.

El índice de cotización de empresas mineras de

la BVL, por su parte, ha disminuido en un 39%

anual, cifra que excede por más de 10 puntos

porcentuales a las caídas de precios de metales

más pronunciadas, como la del zinc y el plomo.

Este efecto puede deberse a diversos aspectos,

como Capitales comprobó consultando a

algunos colaboradores. Al respecto, Orlando

Mussio, trader de Centura SAB, dijo lo

siguiente:

“La situación actual es una combinación de dos

factores. Los precios de los metales base están

siendo afectados por las expectativas de una

m e n o r d e m a n d a d e m e ta l e s c o m o

consecuencia de una desaceleración en las

principales economías del mundo. En este

sentido, las acciones mineras se han visto

afectadas por la caída en los precios de los

metales. No obstante, la mayor aversión al

riesgo, dado el actual contexto, también ha

contribuido con el desempeño negativo de las

acciones mineras”.

Esta opinión es compartida parcialmente por

agentes propios del sector, como se puede

apreciar en el comentario de Carlos Gálvez,

gerente de Finanzas de Compañía de Minas

Buenaventura, quien dijo lo siguiente:

“Lo más probable es que en una situación de

pánico financiero, los fondos de inversión

quieran mantenerse líquidos para afrontar los

problemas que deben encarar. Si sumamos a

esto la caída del precio de los commodities, la

consecuencia natural será una fuerte presión

de venta de las acciones de las empresas

mineras l igadas a la producción de

commodities”.

Se presume, entonces, que la caída de las

cotizaciones de empresas mineras se debe al

contexto de pánico financiero en el que se

encuentran las bolsas mundiales, en especial si

tomamos en cuenta que la BVL es

esencialmente minera, por lo que este pánico

podría acentuarse. Esto es una consecuencia

lógica de los escenarios de stress, en los que las

reacciones a diferentes eventos pueden ser

exageradas a fin de reducir potenciales riesgos.

Considerando todo ello, cabe preguntarse si

los minerales siguen siendo un destino de

inversión conveniente en este contexto, lo que

implicaría que reviertan a precios mayores en

el mediano plazo. Al respecto, Alexis Tschudi,

gerente general de Summa SAFI, manifestó un

punto de vista optimista para el largo plazo:

“El Perú es un país minero por excelencia y

cuenta con yacimientos de clase mundial. Ha

sido explorado en un grado relativo por lo que

ofrece mucho potencial como destino de

inversión”.

Con respecto a esta perspectiva, Juan Pablo

Córdova, analista de inversiones del Banco de

Crédito del Perú, dio ciertos detalles

importantes:

“De acá a unos dos o tres años se vienen las

r ea l i za c io n es d e m u c h o s p r oy ec to s

polimetálicos importantes. Además, ello

coincide con el lapso de tiempo que se estima

para una recuperación en la cotización de

dichos metales. Sin embargo, visto desde un

contexto de cartera, existen muchos papeles de

otros sectores en los que también es rentable

invertir a largo plazo desde hoy”.

Entonces, las perspectivas de recuperación de

las cotizaciones de empresas mineras en la BVL

son bastante positivas, siempre y cuando la

presente crisis no agudice aún más el

problema, llevando estas cotizaciones a

niveles irrecuperables. Por ello, la presente

situación podría ser ideal para comprar

acciones mineras a precios muy bajos,

aprovechando esta caída de mediano plazo,

con la esperanza de un repunte de precios en el

futuro más lejano.

Al abordar esta temática, es conveniente hacer

una distinción entre las perspectivas para los

metales preciosos y los metales básicos, los

más afectados en este contexto. Los metales

básicos están sufriendo caídas bastante

pronunc iadas , las cua les se deben

directamente al escenario de crisis financiera

internacional y la desaceleración de

economías como la asiática y la europea.

Ante este hecho, los metales preciosos como el

oro están siendo usados como refugio de valor

por la mayoría de inversionistas, lo que ha

generado un alza en su valoración. Sin

embargo, al estar dada por un proceso

especulativo y no por fundamentos del

mercado, esta alza podría no ser sostenible en

el largo plazo. Con ello se puede concluir que el

oro no esta siendo un destino ideal para los

recursos de inversión a largo plazo, sino que

simplemente está siendo usado como medida

provisional para mantener cierta rentabilidad

de cartera.

Entrando en el tema de la recuperación de las

acciones mineras surge la duda de si estas

empresas están obteniendo el financiamiento

suficiente para llevar a cabo sus actividades de

manera sostenible. Ante esta interrogante,

Carlos Gálvez de Buenaventura explicó lo

siguiente:

“Circunstancialmente, estas dos últimas

semanas están básicamente cerradas al

mercado. No hay bancos de inversión “puros”,

todos están asimilando su nueva condición de

banca comercial y adecuándose a sus nuevas

regulaciones. Muchos hedge funds han

quebrado y dentro de esta situación de pánico,

hay pocas posibilidades de levantar capital de

riesgo o colocar papeles de deuda”.

En este contexto, entonces, está en manos de

las propias mineras el mantenimiento de la

rentabilidad de sus operaciones, sin contar con

recursos de deuda. Esto, según Carlos Gálvez,

se está logrando básicamente con un control

parcial de costos, que es una de las

herramientas más accesibles para ello; sin

embargo, sigue siendo dificultoso, dada la

volatilidad de otros insumos de la minería,

como la energía y el acero. Adicionalmente, el

control de la productividad, el manejo de la ley

explotable y un adecuado manejo metalúrgico

están siendo aplicados para un mayor control

de costos y eficiencia.

La BVL, por su lado, está aplicando ciertas

medidas para reducir el efecto de la situación

de los metales en sus índices agregados,

además de permitir un mejor manejo a los

inversionistas. Una de estas medidas es la

integración de la BVL con la bolsa colombiana,

lo cual daría una mayor profundidad al

mercado y un rango de diversificación mucho

mayor, aunque esta medida esta planeándose

aún. Otro prospecto de desarrollo de la BVL es

la generación de un mercado de derivados más

consolidado, lo que permitiría a los

inversionistas y empresas mineras cubrir sus

riesgos y mantener una rentabilidad más

estable.

Una de las medidas ya aplicadas para revertir

este tipo de efectos es el programa Avanza

BVL. Este programa planea desarrollar el

acceso de las PYMES y empresas de

similar tamaño al mercado de valores, lo cual

incluye a las llamadas mineras junior. Con ello

se podrá aprovechar el potencial minero del

país y la consecuente abundancia de

proyectos de desarrollo minero mediante el

listado en bolsa de las mineras junior,

dedicadas a la exploración, paso previo y

necesario para la explotación. Según fuentes

oficiales, el objetivo de este programa es

“convertirnos [a la BVL y al Perú] en referencia

obligada para los proyectos mineros de la

región, buscando el balance entre los

intereses de la empresa listada y la protección

del inversionista.” Con ello, se promovería

fuertemente el financiamiento a nuevos

proyectos mineros, haciendo que el mercado

crezca y permita una mayor diversificación de

riesgos, lo cual sería bastante útil en el

contexto actual.

Entonces, las perspectivas ante este problema

son positivas en el largo plazo, siempre y

cuando las empresas mineras puedan

mantener cierta rentabilidad y recuperarse de

la caída cuando las cotizaciones de los metales

eventualmente repunten. Sin embargo, para

que ello se lleve a cabo con éxito será

necesario también un mayor desarrollo de la

BVL en el mediano plazo.

Page 7: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

Análisis LegalAntonio Guarniz Izquierdo,

Abogado Senior del estudio Ferrero Abogados

10

preocupaciones parece ser informar al público

adecuadamente de que dicha supervisión no

existe. Aunque esto parece una preocupación

adecuada, el proyecto de modificación excede

los alcances de la LEY.

En efecto, en el proyecto de nuevo texto del

artículo 108 se establece que la expresión

“Sociedad Administradora de Fondos de

Inversión o SAFI” es privativa de aquellas

ADMINISTRADORAS que cuentan con

autorización de Conasev. No obstante, el

artículo 12, tercer párrafo, de la LEY otorga esa

denominación aun a aquellas entidades que

no tienen como fin administrar FONDOS

materia de oferta pública. Por lo tanto, aun

estando de acuerdo con la preocupación del

regulador, una norma de inferior jerarquía no

puede contradecir la LEY impidiéndole a las

empresas que se dedican a administrar

FONDOS utilizar la denominación que ya esa

LEY les reconoce.

En su lugar, se sugiere que la denominación de

“Sociedad Administradora de Fondos de

Inversión” sea acompañada, en el caso de

aquellas no sujetas a la supervisión de

Conasev, de una frase que indique dicha

situación.

Licencia. Dado que la modificación de la LEY

tiene vocación de aplicación inmediata, el

proyecto de modificación del REGLAMENTO

naturalmente contiene normas dirigidas a

aquellas ADMINISTRADORAS que actual-

mente tienen autorización de Conasev y que

se dedican exclusivamente a FONDOS que se

colocan mediante oferta privada.

En primer lugar, el proyecto de nuevo texto

para el artículo 25 establece una condición

para la conservación de la autorización. En

efecto, de aprobarse, la norma establecería

que si transcurrido un plazo de tres años, la

ADMINISTRADORA no realiza oferta pública,

se entiende que no cumple con su finalidad y

su autorización puede ser cancelada o

revocada. Esta norma tiene antecedentes en

A través del Decreto Legislativo N°

1046 se produjo un cambio

significativo en la regulación de los

fondos de inversión (en adelante,

FONDOS): aquellas sociedades

administradoras de fondos de

inversión (en adelante,

ADMINISTRADORAS) que se dedican

exclusivamente a FONDOS colocados

a través de ofertas privadas no son

más supervisadas por Conasev.

Hasta antes de la aprobación de esta

norma, si bien Conasev no tenía

competencia para supervisar este

tipo de FONDOS, sus

ADMINISTRADORAS se encontraban

sujetas al escrutinio del regulador en

temas tales como autorizaciones,

capital mínimo y solvencia

patrimonial, entre otros aspectos.

El proyecto de modificación del Reglamento

de Fondos de Inversión y sus Sociedades

Administradoras (en adelante, REGLA-

MENTO), actualmente en discusión, no tiene

por objeto introducir cambios significativos a

la regulación vigente sino adaptarla al cambio

producido a nivel de la Ley de Fondos de

Inversión y sus Sociedades Administradoras

(en adelante, LEY). Sin embargo, como

siempre ocurre en estos casos, Conasev ha

aprovechado la necesidad de modificar el

REGLAMENTO para introducir algunos otros

cambios que no tienen relación directa —o no

tienen relación alguna— con el cambio de la

LEY pero que probablemente tenía en cartera

para cuando se diera la oportunidad. A

continuación, comentaré las propuestas más

importantes.

I. ADAPTACIÓN A LA LEY

Denominación. Al sustraer a determinadas

A D M I N I S T R A D O R A S d e l á m b i t o d e

supervisión de Conasev, una de las principales

versiones anteriores del REGLAMENTO y fue

descartada por cuanto ponía a las

ADMINISTRADORAS en un duro dilema:

realizar oferta pública o salir del mercado. Con

la nueva modificación de la LEY, se proponer

reintroducirla debido a que ahora estas

ADMINISTRADORAS pueden realizar sus

actividades fuera de la supervisión de

Conasev.

Lo que no se entiende, sin embargo, es la

proyectada disposición transitoria. De

aprobarse, esta norma establecería que las

ADMINISTRADORAS que actualmente se

encuentran dedicadas únicamente a FONDOS

materia de oferta privada disponen de un

plazo de 30 días para optar por: (i) solicitar la

cancelación de su autorización; o (ii)

comprometerse a administrar FONDOS

materia de oferta pública.

Esta disposición resulta innecesaria, dado que

la sola aplicación del artículo 25 ya comentado

tendría como efecto que —como máximo

dentro de un plazo de tres años— solo

conserven la licencia aquellas ADMINIS-

TRADORAS que realizan oferta pública.

Además, resulta cuestionable porque obliga a

quienes optan por mantenerse bajo la

supervisión de Conasev a hacer una

declaración jurada que las obligue, sujetas a la

sanción que paralelamente se pretende

incorporar en el Reglamento de Sanciones

(sería infracción muy grave el no cumplir con la

finalidad para la cual se ha solicitado la

autorización de funcionamiento), a realizar

una oferta pública. Esta compulsión no tiene

razón de ser.

II. OTROS CAMBIOS

Adicionalmente, el proyecto introduce

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

régimen muy similar al del Proyecto regulado

mediante el Reglamento de Oferta Pública

Pr imar ia Dir ig ida Exc lus ivamente a

Inversionistas Acreditados (ROPPIA).

Así, surge la primera pregunta relacionada con

las ventajas que presenta el Proyecto en

comparación con el régimen de oferta privada,

el de oferta pública general y el del ROPPIA.

Este análisis debe considerar que (i) las ofertas

privadas no están al amparo de las normas del

mercado de valores, por lo que no acarrean

costos administrativos de aprobación ni

supervisión posterior por parte de Conasev,

(ii) a partir de 2009 quedarán sin efecto las

exoneraciones tributarias referidas al

impuesto a la renta que actualmente

incentivan la realización de ofertas públicas en

el Perú, y (iii) la restricción indefinida prevista

en el Proyecto para la negociación de los

valores l imita su l iquidez y puede

desincentivar la inversión en estos valores, a

diferencia de lo que ocurre en las ofertas

privadas y las realizadas bajo el ROPPIA cuyas

limitaciones son en principio temporales. En

este sentido, nos cuestionamos si era

necesaria la creación de un régimen especial o

si bastaba con incluir la excepción del artículo

87 de la LMV en el ROPPIA bajo determinadas

condiciones.

Mediante el Decreto Legislativo

N° 1061 se modificó, entre otros, el

artículo 87 de la Ley del Mercado de

Valores (LMV) que establecía la

obligatoriedad de designar un

representante de obligacionistas

(RO) en toda emisión de bonos.

Según el artículo 87 modificado, las

emisiones dirigidas a inversionistas

institucionales estarían exceptuadas

de la obligación de contar con RO

siempre que cumplan las condiciones

que a tales efectos establezca la

Comisión Nacional Supervisora de

Empresas y Valores (Conasev).

Con la finalidad de implementar esta

disposición, Conasev ha elaborado el proyecto

de Reglamento de Oferta Pública Primaria

Dirigida Exclusivamente a Inversionistas

Institucionales (Proyecto), cuya utilidad es

necesario analizar. Para ello, es preciso tomar

en cuenta en primer lugar, que las ofertas

dirigidas exclusivamente a inversionistas

institucionales son por naturaleza ofertas

privadas y en segundo lugar, que existe un

Finalmente, el Proyecto tendría como una

finalidad facilitar la realización en el Perú de

ofertas que forman parte de ofertas

internacionales bajo la Regla 144A de la

Comisión de Valores de los Estados Unidos.

Estimamos que para lograr tal objetivo no es

suficiente eliminar la exigencia del RO, sino

que además Conasev debería establecer los

requerimientos de información aplicables sin

exigir información adicional innecesaria,

considerando los estándares de revelación del

mercado norteamericano y permitiendo

presentar la documentación en el idioma

original a fin de evitar traducciones que

puedan resultar inadecuadas.

El nuevo régimen creado por el ROPPII

11

Nydia Guevara,Asociada de Miranda & Amado Abogados

cambios que no guardan relación con la

modificación de la LEY y que son cues-

tionables.

Calificación de los gerentes. El proyecto de

artículo 6A a incorporarse en el REGLAMENTO

establece una serie de calificaciones exigibles

a las personas que pretendan desempeñar las

funciones de gerente general, gerente de

inversiones y miembros del comité de

inversiones de una ADMINISTRADORA. Si bien

la calificación es deseable, no debe generarse

un tratamiento diferenciado a los FONDOS

respecto de cualquier otro emisor de valores

materia de oferta pública. En efecto, a una

sociedad anónima que pretende hacer una

oferta pública de acciones no se le exige

que tenga gerentes generales o financieros

con algún nivel especial de calificación.

Por el contrario, desde un punto de vista

menos paternalista, se permite que el

mercado sea quien fije el nivel y los criterios de

exigencia de calificación profesional,

quedando en el oferente solo el deber de

informar transparentemente la identidad y

calificaciones de sus directivos y principales

funcionarios. Este debería ser el mismo

criterio a seguirse en el caso de los FONDOS

que, a fin de cuentas, son tan emisores de

valores mobiliarios como cualquier sociedad

anónima que se inscribe en el Registro Público

del Mercado de Valores.

Régimen Simplificado. En el proyecto de

Título IX del REGLAMENTO se sustituye el

régimen de Fondos Calificados por el

denominado Régimen Simplificado. Este

nuevo régimen es inconsistente con lo

establecido por la Ley del Mercado de Valores

y también con el proyectado Título X del

REGLAMENTO.

El artículo 5 de la Ley del Mercado de

Valores establece que se presume que es

privada la oferta dirigida exclusivamente a

inversionistas institucionales. Por su parte,

el Régimen Simplificado está pensado para

el registro automático de ofertas públicas

de cuotas de participación de fondos de

inversión que se dirigen exclusivamente a

inversionistas institucionales. No obstante, si

esta oferta está dirigida exclusivamente a

inversionistas institucionales, por aplicación

de la presunción legal, es privada y, en

consecuencia, no está sujeta a la obligación de

registro.

Se supone que el antecedente de esta

modificación es la inconsistencia entre los

conceptos de “inversionista acreditado”

regulado en la Resolución Conasev N° 041-

2006-EF/94.10 e “inversionista institucional”

regulado en la Séptima Disposición Final del

Reglamento de Oferta Pública Primaria

y de Venta de Valores Mobiliarios. La

discrepancia entre estos dos conceptos es

importante y debería ser corregida.

Aunque tal corrección excede los alcances del

R E G L A M E N TO y d e b e r í a r e v i s a r s e

conjuntamente con todo el régimen de

oferta pública, sería útil que el REGLAMENTO

no añadiera un nivel de complejidad

adicional a la solución del problema por la vía

introducir todo un título basado en la

inconsistencia normativa.

Proyecto de modificacióndel reglamento de fondos

de inversión

Page 8: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

Perspectivas de Mercado

Análisis

Durante el mes de septiembre las tasas de los bonos soberanos en soles (de emisión doméstica) se incrementaron considerablemente, aproximadamente 56 puntos básicos (0,56 puntos porcentuales) para toda la curva, pero esta no es una situación aislada. En efecto, durante 2008 las tasas se han incrementado alrededor de 210 pbs. (2,10 puntos porcentuales) y durante el tercer trimestre 141 pbs. (1,41 puntos porcentuales).

Podemos resumir esta situación dividiendo este proceso en dos episodios. En los primeros dos meses del trimestre julio–agosto, las altas expectativas inflacionarias fueron la principal razón para este incremento, debido a que los inversionistas comenzaron a dudar sobre la capacidad del BCR para controlar el incremento en los precios; de hecho, la inflación anual llegó a 6,27% en agosto, comparada con 2,20% para el mismo periodo en 2007. Inicialmente el aumento del precio internacional de los commodities fue la principal causa, pero alrededor de mayo se hizo evidente que el fuerte incremento en la demanda interna tomaba un rol protagónico. Esto sucedió a pesar de las medidas tomadas por el BCR que con el fin de retirar el estímulo monetario, incrementó la tasa de referencia de 5% a 6,50% durante el presente año sin considerar el aumento del encaje legal.

Un segundo episodio, vivido durante septiembre, es el hecho que el desempeño del mercado de deuda local ha sido guiado por la crisis financiera norteamericana. Es importante recalcar que en pocas semanas se ha sucedido una serie de choques económicos bastante inusuales: el gobierno de ese país tomó el control de Fannie Mae y Freddie Mac, dos muy importantes intermediarios de deuda hipotecaria; las autoridades también tomaron el control de AIG, la aseguradora más grande de Estados Unidos. Asimismo, nos hemos encontrado con el final de la era de los grandes bancos de inversión: Lehman Brothers quebró, Merril Lynch fue adquirido por Bank of America y Goldman Sachs y Morgan Stanley lograron la aprobación para transformarse en bancos comerciales. Pero, a pesar de que los ojos del mundo están enfocados en Estados Unidos, la situación se ha vuelto global; por ejemplo, el banco británico Lloyds compró al HBOS, el mayor prestamista hipotecario de Gran Bretaña, y la tasa libor a tres meses se ha visto presionada y ha aumentado de 2,82% a 3.77% en los últimos 10 días. Finalmente, la aprobación del programa de rescate para comprar US$700.000 millones de activos ilíquidos dio un respiro a los inversionistas.

De esta manera se reduce en cierta medida la incertidumbre, pero mientras esta persista puede seguir la venta de activos peruanos como parte de la aversión al riesgo generada por la crisis y, por lo tanto, las tasas podrían seguir subiendo.

13

Roberto MenesesResponsable de Renta Fija, Tesorería BBVA

Renta fija Renta variable

La volatilidad y los sucesos ocurridos en las últimas semanas de septiembre no han tenido precedentes en Nueva York, básicamente en el ya criticado bastión del capitalismo estadounidense, Wall Street. El Congreso de Estados Unidos rechazó inicialmente el plan de rescate financiero propuesto por la Reserva Federal y el Tesoro Público, lo cual ocasionó pérdidas en las principales bolsas del mundo durante las recientes sesiones, afectando adversamente a la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

La tendencia en la BVL continuó registrando mínimos cada vez más bajos hasta tocar niveles similares a octubre de 2006, descontando toda la utilidad generada en los últimos dos años. Los montos negociados iniciaron el mes con un bajo volumen de negocios, incrementándose a medida que el Índice General rompía soporte tras soporte. Estas constantes caídas de los precios de las acciones de la BVL ocasionaron un descenso de la capitalización bursátil en 7% durante el mes de septiembre hasta ubicarse en US$77,1 mil millones, a pesar de la ligera recuperación de los índices pasada la quincena de septiembre. En lo que va del año, el valor de las empresas en bolsa pierde más de 28% a pesar de los esfuerzos de la BVL por concretar el ingreso y listado en bolsa de nuevas empresas, en particular las empresas mineras junior.

Durante septiembre no se registraron grandes operaciones cruzadas similares al mes anterior cuando Milpo y Scotiabank lideraron los volúmenes en agosto. Por otro lado, Volcan fue la acción más activa en cuanto a negociación y la que más cayó en la BVL, arrastrada por los menores precios del zinc ante una posible menor demanda de materiales. La segunda acción más negociada fue Edegel al cerrar con una rentabilidad de poco más de 6%. Cabe destacar que las 20 acciones más negociadas en el mercado estuvieron ligadas a la minería, empresas de servicios (como refugio de largo plazo) e industriales.

La crisis financiera ha continuado golpeando la confianza de los inversionistas en el mercado bursátil local, a pesar de que aún no se ve reflejado en el sector real de la economía peruana. Sin embargo, se estima que podría mermar las utilidades de las empresas en el mediano plazo, tanto por los menores volúmenes de exportaciones hacia Estados Unidos, así como por una caída del tipo de cambio y el mayor costo del financiamiento para las empresas. En este escenario, las de menor impacto negativo serán aquellas empresas con productos y negocios diversificados ligados a la demanda interna, como son algunas compañías industriales, de servicios financieros y diversas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

10600

11100

11600

12100

12600

13100

13600

01 03 05 09 11 15 17 19 23 25

Evolución en SeptiembreÍndice General BVL

Volumen$ Cierre

NCFGRUPO

6.70%

6.90%

7.10%

7.30%

7.50%

7.70%

7.90%

8.10%

8.30%

8.50%

8.70%

4.50 5.50 6.50 7.50 8.50 9.50 10.50 11.50

DURACIÓN

TASA

S

JUNIO

AGOSTO

SETIEMBRE

Mill

on

es

S/.

12

Mercado de ValoresMagaly Martínez,

Gerente Legal de CAVALI S.A. I.C.L.V.

Valores de Lima en el año 2007. Por su parte, el

sistema de pagos ha registrado un crecimiento de

25% respecto del año pasado, de acuerdo a las

estadísticas publicadas por el Banco Central de

Reserva del Perú.

Los decretos legislativos

promulgados hace unos meses por el

Poder Ejecutivo nos hacen recordar

sobre la necesidad de contar con una

norma que tenga por objeto

fortalecer el Sistema de Pagos y

Liquidación de Valores en el Perú,

incluyendo las prácticas y estándares

internacionales sobre la materia.

El Sistema de Pagos y Liquidación de Valores de

un país está definido por el conjunto de

i n st i t u c i o n e s , i n st r u m e nto s , n o r m a s ,

procedimientos, estándares y medios técnicos,

cuyo objeto principal es la ejecución de órdenes

de transferencia de fondos y valores entre sus

entidades participantes. Ambos sistemas están

interrelacionados, en la medida que la

transferencia final de los fondos que genera la

liquidación en el sistema de compensación y

liquidación de valores se efectúa a través del

sistema de pagos en su conjunto.

Estos sistemas son componentes esenciales para

la estructura y desarrollo de los sistemas

financieros. Su correcto funcionamiento es

fundamental para el mantenimiento de la

estabilidad financiera del país, por lo que

cualquier falla puede transmitir perturbaciones a

sus participantes y propagarse a otros sistemas a

nivel internacional, produciéndose un contagio

y/o conduciendo a una crisis sistémica.

Este tipo de crisis se materializa normalmente

cuando el incumplimiento de las obligaciones

por parte de una entidad participante en un

sistema de pagos o de liquidación de valores

provoca que otras, a su vez, no puedan cumplir

con las suyas, generando una cadena de fallos

que pueden terminar colapsando la liquidación

de las transacciones de un determinado país o

región.

En los últimos años en el Perú, el valor de las

transferencias canalizadas a través del sistema de

l iquidación de valores ha aumentado

significativamente, alcanzado un monto

negociado de US$12.401 millones en la Bolsa de

reconocidos por ley, a fin de que puedan gozar de

la siguiente protección normativa:

La irrevocabilidad de las órdenes de

transferencias de fondos o de valores por

parte de los participantes de los sistemas.

La firmeza de las órdenes de transferencias de

fondos o de valores tramitadas y válidamente

aceptadas en un sistema de pagos o

liquidación de valores debidamente

reconocido.

La intangibilidad de los recursos y garantías

para el pago de obligaciones.

La intervención, liquidación o disposición de

carácter concursal sobre un participante y

protección de los recursos y garantías de las

operaciones.

Determinación del los órganos rectores y

supervisores del sistema de pagos y del

sistema de liquidación de valores.

Coordinación entre los órganos rectores del

sistema de pagos y del sistema de liquidación

de valores.

En este contexto, consideramos que en

el Perú, no obstante se aplican estos principios y

ya son prácticas de mercado, se requiere

contar con una “Ley del Sistema de Pagos

y Liquidación de Valores” que incorpore

a la legislación nacional la solidez que

corresponde a las mejores principios y

estándares de reconocimiento internacional

para los sistemas de pagos y complemente

los que tiene actualmente el sistema de

liquidación de valores, con un enfoque que

reconozca la competencia de la Comisión

Nacional Supervisora de Empresas y Valores

(Conasev) sobre el mercado de valores y con-

firme la competencia del Banco Central de

Reserva del Perú respecto al sistema de pagos.

El sistema de pagos y liquidaciónde valores en el Perú

Monto Total Negociado en BVL según Modalidad (Mill. US$)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2003 2004 2005 2006 2007

Mil

l. U

S$

Renta Variable Instrumento de Deuda Otros

Por estas razones, es necesario contar con

mecanismos normativos sólidos que permitan el

normal desarrollo de las transacciones y

procedimientos canalizados por medio del

sistema de pagos y de liquidación de valores, de

manera que gocen de dos condiciones

fundamentales: seguridad y eficiencia.

A nivel internacional, existen numerosos

documentos que constituyen una fuente de

referencia para los temas de compensación y

liquidación de pagos y valores, entre ellos

p o d e m o s n o m b r a r l o s i n f o r m e s y

recomendaciones publicados por el Banco

Internacional de Pagos (BIS), “Estándares

Minimos de Lamfalussy” y por el G-30,

“Recomendaciones sobre compensación y

liquidación del Grupo de los Treinta”, así como la

Ley Modelo y Tratado sobre Sistemas de Pagos y

de Liquidación de Valores de Centroamérica y

República Dominicana.

Estas normas y recomendaciones atribuyen a los

bancos centrales la regulación, vigilancia y

supervisión de los sistemas de pagos, siendo las

entidades supervisoras del mercado de valores

las competentes para regular y vigilar el sistema

de vigilancia, en constante coordinación con

dichos bancos centrales.

A partir de ello, podemos identificar diversos

principios y medidas que están dirigidas a

fortalecer los sistemas de pagos y liquidación de

valores de riesgo sistémico debidamente

Page 9: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

Zoom Empresarial

Invertir

Emisión de bonos subordinados

del Banco de Comercio

14

El pasado miércoles 17 de septiembre el Consejo Directivo de la Asociación

de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (Procapitales) aprobó la

afiliación de Enfoca Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A. La

empresa, asociada a Enfoca SAC, consultora financiera líder en el mercado

peruano, cuenta con fondos de inversión como el Descubridor 1, el cual ha

sido la oferta inicial más grande de un fondo de private equity en el Perú con

S/. 157 millones de capital, y dos fondos off-shore, uno en proyectos

inmobiliarios y otro exclusivo para inversionistas internacionales. Con ello

Procapitales consolida aún más su cartera de asociados, particularmente en

el sector de SAFI.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgó una línea de crédito

revolvente por US$50 millones a favor de la Corporación Aceros Arequipa S.A.

La concesión de la referida línea, de acuerdo a lo afirmado por la

representante de la CAF en el Perú, Eleonora Silva Pardo, permitirá iniciar una

relación comercial entre la entidad multilateral que representa y la empresa;

convirtiéndose la CAF en una posibilidad de futuros financiamientos para las

próximas inversiones que tenga pensado la empresa. Actualmente, Aceros

Arequipa posee un proyecto de ampliación de su producción que asciende a

US$385 millones, y la inversión realizada por la CAF incrementará su

capacidad productiva, permitiéndole producir aproximadamente 1,2 millones

de toneladas métricas por año.

Enfoca SAFI se incorpora a Procapitales

El Banco de Comercio se encuentra próximo a realizar una emisión mediante

oferta privada de bonos subordinados por S/. 20 millones para fortalecer su

patrimonio y, de esta manera, seguir con el crecimiento de los últimos años,

mejorar sus indicadores financieros y desarrollar sus planes de incursión en

nuevos segmentos como el de las microfinanzas.

El Grupo MAPFRE Perú viene desarrollando un programa educativo de

seguridad vial que ha llamado Circulando. Se trata de una clase vivencial

diseñada para niños de 2 a 6 años cuyo principal objetivo es instruir a los más

pequeños sobre normas y conceptos básicos de seguridad vial. El referido

programa empezó su campaña de invierno el 1 de junio del presente año,

teniendo como fecha de cierre el 30 de noviembre próximo, siendo su objetivo

final el llegar a más de 100 nidos durante esta temporada. Cabe destacar que

el grupo MAPFRE viene consolidándose como la aseguradora de mayor

presencia en el territorio peruano con 52 oficinas de atención al público para

estar más cerca de sus clientes. MAPFRE es el mayor grupo asegurador de

Latinoamérica y España, con 3.000 oficinas en más de 44 países del mundo.

CAF otorgará crédito por US$ 50 millones

a Aceros Arequipa

MAPFRE presenta programa de seguridad vial

Circulando en nidos

L A R E V I S TA D E P R O C A P I TA L E S

Columna de OpiniónEnrique Oliveros,

Gerente General de Titulizadora Peruana

15

enfocaS A F I

CORPORACIONACEROS AREQUIPA S.A.

PERÚ

difusa donde jueguen un papel protagónico

los flujos de inversión y capitales regionales.

Ciudades como Dubai y Shanghai tendrán

mayor relevancia en este nuevo entorno por

su creciente poderío económico.

La industria de la banca de inversión no

desaparecerá ya que siempre habrá clientes

necesitados de asesoría financiera en su

acceso a los mercados de capitales, procesos

de fusiones y adquisiciones, o financiamiento

de proyectos. Sin embargo, la industria de la

banca de inversión como la conocíamos hasta

el día de hoy cambiará. Hacer un breve repaso

de la evolución histórica de la industria nos

podría ayudar a comprender mejor hacia

donde se dirige esta.

En el año 1933, durante la Gran Depresión, la

Ley Glass-Steagall creó un muro divisorio

entre la banca de inversión y la banca

comercial en Estados Unidos. Esta ley prohibía

a los bancos comerciales y de inversión operar

bajo un mismo techo ya que buscaba proteger

a las “pequeñas” firmas de corretaje de

valores de la competencia “desleal” de los

bancos comerciales que incursionaban a

actividades de corretaje. En 1999 esas

restricciones se levantaron y se permitió

nuevamente la fusión de bancos comerciales y

de inversión en Estados Unidos. Esta

modificación en la regulación promovió el

concepto de one-stop-shop de los super-

mercados financieros que ofertaban todo tipo

de servicios, donde destacaba Citigroup a la

vanguardia del cambio.

Mirando hacia adelante, hay actores que se

beneficiarán de la pérdida de peso relativo de

los bancos de inversión tradicionales ya que la

turbulencia de los mercados financieros

generará oportunidades de negocio. En lo que

respecta a la provisión de servicios de asesoría

financiera, las boutiques f inancieras

especializadas en determinadas industrias,

productos o zonas geográficas están en buena

situación para consolidarse y acrecentar su

participación de mercado. Asimismo, en lo

La crisis financiera que actualmente azota al

planeta tiene entre sus numerosas víctimas a

l o s g r a n d e s b a n c o s d e i n v e r s i ó n

norteamericanos. Algunos desaparecidos ya

sea por quiebra (Lehman Brothers) o por

adquisiciones (Bear Stearns); otros en proceso

de reinventarse (Goldman Sachs y Morgan

Stanley solicitando al gobierno norteame-

ricano aprobación para convertirse en bancos

comerciales) y unos pocos buscando

sobrevivir al interior de un banco tradicional

(Merrill Lynch siendo adquirido por Bank of

America). En todo caso, lo concreto es que se

viene una reconfiguración de la industria de la

banca de inversión como parte de una

reestructuración de las finanzas globales.

Como consecuencia de una inadecuada

s u p e r v i s i ó n , e l m o d e l o f i n a n c i e ro

norteamericano de “desregulación” o

“autoregulación” ha perdido, además de

dinero, credibilidad. La crisis que hoy nos

agobia ha dejado en claro que los mercados

necesitan reglas y alguien responsable de

vigilar su cumplimiento. En el pasado reciente,

los bancos de inversión norteamericanos se

desenvolvían en un entorno poco regulado,

asumiendo muchos riesgos con altos niveles

de apalancamiento y aprovechándose de los

enormes agujeros existentes en la regulación.

Lo que el mercado experimenta hoy es más

bien un endurecimiento de los estándares de

los préstamos y una elevación de las tasas que

se cobran por dichos préstamos. La liquidez

financiera se ha vuelto crítica y el acceso a

fuentes de financiamiento alternativas, que

antes era una ventaja competitiva, hoy puede

ser vital para la supervivencia de algunos

actores. Asimismo, es factible que en muchos

mercados pasemos de una situación de falta

de regulación a una de sobreregulación.

En este contexto, es probable que estemos ad-

portas de la creación de un nuevo orden

financiero global que no dependerá

exclusivamente de Estados Unidos y del dólar

norteamericano. Por el contrario, el mundo

debe construir un nuevo sistema financiero

con diversas monedas y una estructura más

referido a acceso a capital, las firmas de

private equity y hedge funds pueden resultar

favorecidas en un contexto donde muchos

mercados están literalmente cerrados a la

posibilidad de hacer ofertas públicas para

levantar fondos. El financiamiento de

proyectos, que es un tema fundamental en

países como el Perú donde el déficit de

infraestructura es enorme, es un área donde la

banca multilateral debería ser la principal

fuente de financiamiento en el corto plazo.

Finalmente, los grandes bancos comerciales

que ya desarrollaban ciertas actividades de

banca de inversión como complemento a su

actividad bancaria tradicional, tendrán la

oportunidad de fortalecerse en aquellos

productos donde ya competían con los bancos

de inversión.

En el Perú, un sistema financiero sólido y una

banca multilateral muy activa en el país son

importantes fuentes de financiamiento para

las empresas locales. Asimismo, el desarrollo

del sistema previsional ha permitido que

tengamos hoy un mercado de capitales capaz

de atender en gran medida las necesidades de

liquidez de las corporaciones locales. En lo

relacionado con los servicios de asesoría

financiera, la existencia de reconocidas

boutiques financieras locales y la reciente

llegada al Perú de diversos bancos de inversión

extranjeros garantiza que los clientes

domésticos que requieran de servicios de

banca de inversión estén adecuadamente

atendidos. Sin embargo, en el corto plazo es

poco probable que los emisores locales

puedan acceder a los mercados de capitales

internacionales y, al igual que en otras plazas,

las condiciones crediticias serán más

restrictivas y el costo del crédito más alto.

El futuro de la bancade inversión

Page 10: Efectos de una crisis en la bolsa minera - procapitales.org · Entrevista Equipo de Redacción ¿Cuál es la razón por la que la SBS y, en general las entidades gubernamentales,

Novedades NormativasVanessa Zea,

Analista Legal de Procapitales

Incluye las últimas

modificaciones a la Ley

del Mercado de Valores y

a la Ley de Fondos de

Inversión y sus Sociedades

Administradoras.

Si desea adquirir

un ejemplar puede

comunicarse con nosotros al

teléfono 4401080 anexos 206 ó 211

Conasev sometió a consulta ciudadana el Proyecto deReglamento de Oferta Pública Primaria dirigida

exclusivamente a Inversionistas Institucionales (ROPPII)El mencionado proyecto pretende establecer un régimen automático de inscripción de valores o registro de prospectos informativos para ofertas públicas dirigidas a inversionistas institucionales, limitando incluso la negociación de los valores emitidos bajo este tipo de oferta solamente entre esta clase de inversionistas. Asimismo, a través del proyecto se propone la modificación al Reglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores

Mobiliarios, incluyendo dentro de la categoría de inversionista institucional a los Qualified Institutional Buyers, a los que se refiere la Regla 144A de la Securities and Exchange Commission (SEC). (Proyecto que se sometió a consulta ciudadana a través de la página web de Conasev).

Este proyecto introduce diversas modificaciones al vigente Reglamento de Fondos Mutuos, siendo sus objetivos mejorar el servicio que se brinda a los partícipes de los fondos, proteger a los inversionistas y flexibilizar la gestión de las sociedades administradoras de fondos (SAF). Entre las modificaciones planteadas en el proyecto cabe resaltar la introducción de la figura del Prospecto Simplificado, el cual reemplazará al actual Reglamento de Participación, aquella que regula la figura de los traspasos entre fondos

mutuos administrados por la misma SAF o por diferentes SAF, especificándose la fecha y hora en que estos surtirán efectos, y la ampliación del plazo para admitir reclamos de los inversionistas en fondos mutuos, de 90 días hábiles a un año contados a partir de la realización de los hechos o del momento en que estos pudieron ser razonablemente conocidos por el inversionista. (Proyecto que se sometió a consulta ciudadana a través de la página web de Conasev).

Conasev publicó Proyecto que modifica el Reglamento de Fondos Mutuos

Asociación de Municipalidades presentó Proyecto de Ley quemodifica diversos artículos del Decreto Supremo Nº 157-90-EF

El proyecto presentado al Congreso busca modificar el marco normativo aplicable a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) con la finalidad de que la competencia entre la banca comercial y las CMAC sea en igualdad de condiciones, y se circunscriba a la calidad de los servicios que se prestan a los clientes y no a un mejor posicionamiento normativo. Entre las modificaciones planteadas se pretende que la determinación del capital mínimo pagado para el funcionamiento de una CMAC sea establecido

por lo dispuesto en la Ley del Sistema Financiero, que las CMAC puedan tener oficinas en todo el país, que puedan tener socios privados por un monto no mayor al 32% del capital social, y que puedan contar con un directorio. Asimismo, se propone que las normas que regulan los dividendos de las CMAC sean las mismas que regulan a las demás entidades supervisadas por la SBS. (Proyecto de Ley Nº 2674/2008-GL, 8 de setiembre de 2008).


Recommended