+ All Categories
Home > Documents > efsip.mxefsip.mx/.../uploads/2017/03/13-de-marzo-de-2017.docx  · Web viewEl viernes 17 de marzo,...

efsip.mxefsip.mx/.../uploads/2017/03/13-de-marzo-de-2017.docx  · Web viewEl viernes 17 de marzo,...

Date post: 06-Oct-2018
Category:
Upload: lethuy
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
13 de marzo de 2017 NOTAS RELEVANTES EL UNIVERSAL PP EL UNIVERSAL P. 26 EL UNIVERSAL P. 30 1
Transcript

13 de marzo de 2017

NOTAS RELEVANTES

EL UNIVERSAL PP

EL UNIVERSAL P. 26

EL UNIVERSAL P. 30

1

2

REFORMA P. 11

Alistan protesta por energéticosRecuerdan gremios expropiación petrolera. Anuncian marchas, mítines y bloqueos contra incremento a las gasolinasArcelia MayaEn el marco de la conmemoración de la expropiación petrolera, organizaciones sociales, de estudiantes y sindicatos preparan movilizaciones en la Ciudad de México y otras entidades de la República contra el alza a los combustibles y la reforma energética.El viernes 17 de marzo, más de 50 agrupaciones prevén bloquear el paso en las fronteras de Belice y Guatemala, así como en los puentes fronterizos ubicados en Sonora y Chihuahua.Además, contemplan el levantamiento de plumas en casetas de peaje y bloqueos carreteros para impedir el paso a transporte de empresas trasnacionales.Las organizaciones preparan también un mitin a las 16:00 horas en la Torre de Pemex, en Avenida Marina Nacional, en la Ciudad de México.La Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) convocó a un mitin a las 16:00 horas en el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina 2, Colonia El Parque.La protesta tiene como objetivo entregar la demanda de nulidad de la Ronda 1.3, que ganó la empresa petrolera Diavaz, expusieron en la invitación."El viernes está pensado a manera de un paro cívico nacional contra el gasolinazo y las reformas estructurales", expuso Katia Romero, de la Asamblea Nacional de las Resistencias Ciudadanas y Civiles.Para el sábado 18 de marzo se planea una marcha a las 16:00 horas del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México contra el gasolinazo y en demanda de que sea anulada la reforma energética.Estas protestas serán analizadas el próximo miércoles en una reunión en las instalaciones de la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la capital del país.Se espera que en las diversas protestas participen integrantes de la CNTE, del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la UNTyPP.Así como miembros de la Asamblea de Articulación de los Trabajadores del Campo y la Ciudad, la Asamblea Nacional de las Resistencias Ciudadanas y Civiles y la Asamblea Nacional Popular.En días pasados, el denominado Frente Amplio Capítulo Jalisco -que dice estar compuesto por 32 sindicatos y 15 organizaciones civiles- anunció que mostrará su descontento en las calles de la Guadalajara.Convocó a una marcha a realizarse el 18 de marzo, la cual partirá de la Glorieta de La Minerva rumbo a la Plaza Liberación.Los organizadores dicen que buscan la anulación del aumento a las gasolinas y recabar firmas para pedir la destitución del Presidente Enrique Peña Nieto.MovilizacionesPara conmemorar la expropiación petrolera, organizaciones y sindicatos preparan, entre otras acciones:MARZO 17· Bloqueos en las fronteras de Belice y Guatemala.· Así como en puentes fronterizos de Sonora y Chihuahua.· Liberación de casetas.· Bloqueos carreteros contra vehículos de empresas trasnacionales.

3

· Mitin en la Torre de Pemex en la Ciudad de México.· Mitin en el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro.MARZO 18· Marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo.· Marcha de la Glorieta de La Minerva rumbo a la Plaza Liberación, en Guadalajara.

LA JORNADA P. 14Señala que es cuestionada porque desestabiliza el futuro de sectores vulnerables

En la reforma energética, mucha voracidad excusada en demagogia: Iglesia católicaSe desinfla por la insuficiencia argumentativa que la pretende defender, indica en Desde la fe

La arquidiócesis de México advirtió que los beneficios de la reforma energética enriquecen a pocos y, lamentablemente, comienzan a crear nuevas generaciones de pobres. En la imagen, la misa dominical en la Catedral MetropolitanaFoto María Luisa SeverianoCarolina Gómez MenaLa arquidiócesis de México criticó ayer los resultados que ha tenido la reforma energética en el país, la cual fue “exhibida como de las más trascendentes desde 1917” y la “clase política la celebró en grande”.Sostuvo que la “decantada reforma energética, conforme pasa el tiempo se desinfla por la insuficiencia argumentativa que la pretende defender. Marañas y marañas de verborrea y retórica exhiben lo que jamás se previó cuando fue creada”.En el editorial del semanario Desde la fe, titulado “Tratamiento de electroshock”, explicó que con esta reforma “no hubo sensibilidad social y sí mucha voracidad excusada en demagogia, que nos recetan todos los días con la pueril advertencia de que ‘de no haberse liberado el precio de los energéticos se hubieran recortado programas’. En este punto recuerda el mazazo en el alza de los energéticos de inicios de año”.Subrayó que la reforma energética “ya resulta sumamente cuestionada por su impacto social que desestabiliza el futuro de los sectores más vulnerables”, y aseguró que “sus beneficios enriquecen a pocos y, lamentablemente, comienzan a crear nuevas generaciones de pobres.

“Y es que cada día, usuarios y consumidores se rascan los bolsillos para que, centavo a centavo, contadas manos aglutinen la riqueza, a pesar de las promesas de que todos sin excepción se beneficiarán con las reformas estructurales”.

Recordó las palabras del papa Francisco cuando en febrero de 2016 vino al país y señaló en tono profético que “cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio a unos pocos, en detrimento del bien de todos, tarde o temprano la vida en sociedad se vuelve terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo”.

Añadió que las “reformas estructurales van por ese camino: el de la desigualdad”.

4

Precisó que a principios de marzo, “el tratamiento de electroshock fue recetado a las industrias y hogares con el aumento de las tarifas de entre 13 y 17.2 por ciento, alzas significativas rebasaron las expectativas de ajuste mensual discreto. El precio del gas doméstico no fue la excepción. A principios del año el precio del energético se incrementó hasta 21 por ciento”.Resaltó que a la reforma energética se le expuso como un “cambio esperanzador”, sin embargo, el “recurso demagógico inmediato fue echar mano de los pobres”.

LA JORNADA P. 21Revelan datos oficiales que la reducción en los estados petroleros fue en el último año

Campeche, Tabasco y Veracruz pierden más de 42 mil empleosEn lo que va del gobierno de Peña Nieto, 62 mil 563 plazas laborales menos en esas entidades

Plataformas de exploración y producción de Petróleos Mexicanos en la sonda de Campeche. En esa entidad, de acuerdo con cifras de la Secretaría del Trabajo y del Instituto Mexicano del Seguro Social, ha habído una caída anual de 13 por ciento en el número de empleos formalesFoto CuartoscuroSusana González G.En los estados petroleros del Golfo de México, es decir, Campeche, Tabasco y Veracruz, se perdieron 42 mil 379 empleos formales en el último año, revelan cifras oficiales.En febrero dichas entidades contabilizaron un millón 21 mil 810 trabajadores en conjunto ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sin embargo, en el mismo mes, pero de 2016, los empleos formales sumaron un millón 64 mil 189, lo cual implica una caída de 4 por ciento en términos anuales.Si la comparación se realiza respecto de febrero de 2013, cuando comenzaba el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la baja acumulada en lo que va del sexenio es de 5.7 por ciento o 62 mil 563 empleos menos, ya que en ese entonces el IMSS reportó que Campeche, Tabasco y Veracruz contaban con un millón 84 mil 373 trabajadores afiliados.Al presentar las cifras sobre empleos formales, permanentes y eventuales creados durante febrero de 2017, el gobierno federal ha ponderado que ascendieron a 154 mil 55, lo cual califica de “el mayor incremento mensual para un mes semejante desde que se tiene registro”.Las estadísticas de la Secretaría del Trabajo y del IMSS muestran que el mes pasado todos los estados tuvieron un incremento en el número de empleos formales respecto de enero, salvo Morelos, donde se perdieron 171.Empero, en el comparativo anual, es decir, en relación con febrero de 2016, aumentaron en 28 entidades y disminuyeron sólo en cuatro: los ya mencionados estados petroleros y también en Chiapas, que perdió 720.La mayor merma, en CampecheCampeche ha sufrido la mayor merma laboral, porque sólo en un año se perdieron 18 mil 108 empleos formales. Eso implica una caída anual de 13 por ciento, ya que de tener 139 mil 75 trabajos registrados ante el IMSS en febrero de 2016, el mes pasado contaba con 120 mil 967.Además, un año antes perdió 11 mil 129, lo que implica que entre 2013 y 2017 el registro de

5

trabajadores con seguridad social en Campeche se desplomó 19.46 por ciento, porque 29 mil 237 mexicanos dejaron de cotizar ante el IMSS en ese estado.En Tabasco la reducción de trabajos formales fue de 13 mil 758 en el último año, lo que representa una caída de 7.42 por ciento. En Veracruz se perdieron 10 mil 513 en un año, o sea, hubo una disminución de 1.4 por ciento, pero en el sexenio la pérdida ha sido de 20 mil 80 trabajadores registrados ante el IMSS o 2.6 por ciento menos.Desde mediados de 2013 Campeche dejó de registrar números positivos en su actividad industrial. De esa fecha y a noviembre de 2017, último mes reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esa entidad reporta caídas mensuales que van desde un punto porcentual a más de 13.En el caso de Tabasco los retrocesos industriales comenzaron en abril de 2016 y en Veracruz en marzo del año pasado, aunque en este último estado hubo un repunte de 3.9 por ciento en noviembre anterior.El Inegi aún no emite los resultados sobre desocupación en febrero de este año, pero en enero la tasa a escala nacional fue de 3.6 por ciento respecto de la población económicamente activa.En Veracruz fue de 3.4 por ciento, es decir, dos décimas menos que un año antes; en Campeche, 3.7 mayor a la de 2.9 registrada un año antes, y en Tabasco de 7.7, igual que la del segundo mes de 2016.

LA JORNADA P. 21Malogran inversiones con la cancelación del proyecto Chicontepec

Hoteleros de Poza Rica, excluidos de apoyos económicos del gobierno federalJulio Reyna QuirozHace tres años los empresarios hoteleros de la zona petrolera de Poza Rica, Veracruz, vieron cómo en un santiamén se desvanecieron sus inversiones en la remodelación de centros de hospedaje o en la construcción de éstos.La cancelación en 2014 del incipiente proyecto petrolero Aceite Terciario del Golfo (conocido como Chicontepec), previsto para tener una vigencia de 30 años, provocó el declive del negocio del alojamiento en ese municipio, aun cuando fueron edificados cerca de una veintena de hoteles para cubrir la demanda de las compañías petroleras que habían prometido inversiones.

“Las personas creyeron en ese proyecto, los hoteles de cadena se instalaron y los independientes remozamos los existentes, pero de repente nos quedamos sin gente”, manifestó María del Pilar Rosales Moreno, presidenta de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de la Zona Norte de Veracruz, en entrevista.

Desde entonces, los hoteles operan a menos de una cuarta parte de su capacidad y el negocio se ha enfocado ahora en el turismo, aseveró.

“Hubo un proyecto a escala nacional, Aceite Terciario del Golfo, en 2011. Antes éramos 16 hoteles, pero con ese plan a 30 años se edificaron casi 20 hoteles más. Llegaron compañías como (la petrolera) Halliburton a instalar campos de trabajo importantísimos. Eran hectáreas de gente trabajando para compañías del sector y de repente, a los tres años, se acabó el proyecto, que el gobierno federal había comentado que era a 30 años”, explicó la dirigente de los hoteleros en Poza Rica.Trágica situaciónRosales Moreno apuntó que el sector hotelero de la zona no contó con los apoyos gubernamentales ofrecidos a otras regiones petroleras del país, como Tabasco y Campeche. La hotelería es una de las actividades económicas afectadas de manera indirecta por la baja de los precios internacionales del crudo de los pasados cinco años, que detuvo las inversiones de las empresas del sector, incluida Petróleos Mexicanos.

6

“No sabemos por qué no estamos incluidos en la zona de petroleras de apoyo”, pues Poza Rica “dio a México y al mundo petróleo a manos llenas. Ahora que estamos en crisis, no nos han volteado a ver. Nos parece trágica la situación”, subrayó.

En Poza Rica existen alrededor de 65 hoteles y casi 30 moteles, entre independientes, tipo familiar y de cadena, de los cuales dependen al menos mil familias. Hubo que recortar empleados y hacer esfuerzos con el personal que mantuvo su trabajo.“Los compañeros hoteleros hemos hecho esfuerzos por no cerrar. En algunos casos una persona lava platos y hace las camas. Todos cooperamos, pero necesitamos apoyos gubernamentales.”

EL ECONOMISTACONCLUYE RONDA UNO PETROLERA

Petroleras internacionales firman su llegada a MéxicoTotal, Statoil, China Offshore Corporation, PC Carigali y Murphy Oil signaron los contratos que ganaron en la Ronda 1.4 de aguas profundas; concurso culminó con cero inconformidades en sus cuatro fases, presume la CNH.KAROL GARCÍA

Las autoridades energéticas mexicanas, firmaron los contratos petroleros de la Ronda 1.4. Foto: EspecialA nombre del Estado mexicano, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) firmó con privados los últimos contratos de la Ronda Uno, para siete bloques exploratorios en aguas profundas del Golfo de México, con lo que ingresan como operadores a la exploración y extracción petrolera del país cinco de las empresas grandes del mundo en el ramo: China Offshore Corporation, la francesa Total, la noruega Statoil y la malaya PC Carigali y la estadounidense Murphy Oil.El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró al concluir la firma de estos contratos que junto con el que se celebró hace casi dos semanas para el campo que operará la estadounidense Chevron en consorcio con Petróleos Mexicanos y la japonesa Inpex, se detonará una inversión de 34,000 millones de dólares, casi cinco veces más de lo que se obtuvo con las tres primeras licitaciones de la Ronda Uno.En los consorcios para desarrollar estos campos ubicados en las provincias del Cinturón Plegado Perdido y Cuencas Salinas del Golfo durante al menos 35 años y hasta por medio siglo, participarán un total de nueve empresas de siete países; ello, ya que en los distintos consorcios hay firmas como las gigantes Exxon Mobil y BP, la británica Ophir y la mexicana con capital del fondo estadounidense BlackRock, Sierra Oil & Gas.En estos contratos, la regalía para el Estado mexicano una vez que arranque la comercialización de los hidrocarburos será de 15.2% en el promedio de los siete contratos de licencia, según las ofertas de adjudicación del concurso en diciembre pasado.Los últimos siete bloques adjudicados tienen una superficie conjunta de 17,000 kilómetros cuadrados y recursos prospectivos por 2,400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, es decir, 10 veces los recursos prospectivos adjudicados en las primeras tres licitaciones de la Ronda Uno y casi una décima parte del total estimado en aguas profundas del Golfo de México. “Estos datos sirven para ilustrar por qué los expertos

7

llamaron a esta licitación ‘la joya de la corona’”, dijo el titular de Energía.Balance de la Ronda UnoEl presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, dijo que, con la firma de estos siete contratos, concluyó la primera ronda de licitaciones petroleras en la historia del país, en la cual se licitaron 55 áreas contractuales, de las que resultaron adjudicadas 38: cinco mediante contratos de producción compartida en aguas someras, 25 mediante contratos de licencia para campos terrestres y los ocho contratos de licencia en aguas profundas.El presidente del regulador petrolero mexicano aseguró que durante estas cuatro licitaciones que en conjunto tardaron poco más de dos años “ninguna de las 93 empresas que participaron en los procesos de licitación se inconformó, es decir, en ningún caso se recibió alguna impugnación”.Así mismo, todos los eventos de presentación, apertura de propuestas y declaración de ganador fueron realizados con absoluta transparencia, ante notario público y del titular del Órgano Interno de Control de la CNH y fueron transmitidos íntegramente en vivo por Internet.La Ronda Dos petrolera mexicana está en marcha, con la licitación de 15 contratos de producción compartida en aguas someras, que se llevará a cabo en junio, y 25 más de licencia que se subastarán en julio de este año.

EXCELSIOR

Azcapotzalco, con el precio más bajo de gasolinas:

8

CREEl precio máximo de la gasolina Magna es de $16.51, la Premium 18.34 y el diesel 17.58 pesos el litro; los mínimos: Magna $15.25, Premium en $17.05 y el diesel en $16.31 por litro

13/03/2017 06:22  NOTIMEX / FOTO: CUARTOSCUROCIUDAD DE MÉXICOEl precio máximo de la gasolina Magna este lunes es de 16.51 pesos, la Premium 18.34 y el diesel 17.58 pesos el litro, informó la Comisión Reguladora de Energía (CRE).En cuanto a los precios mínimos, el organismo regulador añadió que la gasolina Magna se expende en 15.25 pesos, la Premium en 17.05 y el diesel en 16.31 pesos por litro, un centavo menos en relación con los precios del jueves.En la Ciudad de México, el precio mínimo es de 16.17 pesos para la Magna, 18.07 para la Premium y 16.91 pesos por litro para el diesel, mientras que los costos más altos oscilan en 16.23 pesos para la gasolina menor a 92 octanos, 18.13 para la mayor a 92 octanos y 16.97 pesos por litro para el diesel.La delegación Azcapotzalco se mantiene como la demarcación que registra los precios más bajos en la capital del país, mientras que los más altos, con una diferencia de seis centavos, se presentan en la Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Xochimilco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Tláhuac.En tanto, en la región de Guanajuato el precio más bajo es en el municipio de San Felipe, en donde la Magna tendrán un valor de 15.73 pesos, la Premium 17.67 y el diésel 16.78 pesos por litro; en contraste, en Ocampo tiene los costos más elevados, los cuales son de 16.07 y 17.87 pesos para la gasolina menor y mayor a 92 octanos, respectivamente, y de 17.13 pesos por litro para el diésel.Las gasolinas en el municipio de León tienen un costo de 16.00 pesos la Magna y 17.80 por litro la Premium, y se ubica un centavo más arriba en los municipios de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Celaya, mientras que en la capital del estado el costo es de 16.06 y 17.86 pesos por litro, respectivamente.

EXCELSIOR DINERO

9

REFORMA NEGOCIOS P. 5

Van por más parques eólicosAumentará Vestas capacidad en 3 Estados. Dice la empresa que aprovechará el momento que vive MéxicoDayna MeréVestas, la empresa fabricante de turbinas eólicas con sede en Dinamarca, considera que atraviesa por su mejor momento en México, por lo que prevé incrementar el número de parques de generación de este tipo en los próximos años en Baja California, Chiapas y Oaxaca, principalmente.Por ahora, Vestas trabaja en ubicar los proyectos que podrían ser de interés para el Gobierno, para sus clientes y para la empresa."El País está listo, es el momento de esta industria y de la transformación de la matriz energética de un país; nuestros headquarters (sede) de América Latina están en México, es el País que va a llevar la bandera en AL, México no está viviendo la incertidumbre que por ejemplo Argentina está viviendo, México en términos de maduración y de reforma energética es el principal foco ahora."Aquí están los reflectores y aquí están los proyectos. El mercado va a crecer a una velocidad de un gigawatt al año, y de ese gigawatt nosotros tenemos que apuntar a un porcentaje importante, queremos mantenernos entre las primeras tres empresas del País", señaló Angélica Ruiz, directora general México & Latam de Vestas.En entrevista, destacó que México es su segundo mercado en importancia, después de Brasil, en Latinoamérica, en cuanto a número de proyectos para los cuales está listo el País, y por las condiciones económicas que existen para concretarlos."Al ser un mercado emergente, con ese nivel de población y la capacidad instalada que existe en el País, se tiene que reemplazar esa capacidad obsoleta y dar el crecimiento, y estos dos componentes van a hacer que las economías latinoamericanas y en particular la mexicana sea una de las más interesantes de América Latina", destacó.

10

Vestas planea ser mucho más competitiva optimizando todo, con un portafolio más grande y una visión de tres años hacia adelante.Adelantó que en unos tres o cuatro meses la empresa dará a conocer el número de proyectos que desarrollará en el País, producto de la primera y segunda subasta eléctricas.Ruiz, dijo, sin embargo, que en México enfrenta el reto de optimizar la infraestructura para la evacuación de la energía generada a través de la red."El reto que tiene México es la infraestructura, ¿tenemos la red para poder evacuar la energía generada en las distintas ubicaciones?, creo que el País está trabajando en la infraestructura para poder hacerlo, y en optimizar la red por el tema de flujo", mencionó la directiva.Viento en popaVestas, fundada en 1898, es la única compañía energética global dedicada exclusivamente a la energía eólica.· Comenzó a producir turbinas eólicas en 1979· Tiene cerca de 82 gigawatts de energía eólica instalada y más de 71 gigawatts en servicio en todo el mundo· En México tiene en operación 10 parques eólicos (2 en Oaxaca; 1 en Chiapas, 1 en Jalisco, 1 en Baja California y 5 en Tamaulipas)· En total, Vestas tiene instalados en México un total de 650 megawatts· El total de parques en construcción durante 2016 fue de 250 megawatts, en Tamaulipas, y el monto de inversión fue de alrededor de 300 millones de dólares.Angélica Ruizdirectora general México & Latam de Vestas"El mercado va a crecer a una velocidad de un gigawatt al año, y de ese gigawatt nosotros tenemos que apuntar a un porcentaje importante, queremos mantenernos entre las primeras tres empresas del País".

EL ECONOMISTA

Una gasolinera BP PirataDiario de la Reforna EnergéticaLuis CarrilesReportero de El EconomistaHacer fila en la gasolinera de BP es, básicamente, perder el tiempo comprando lo mismo que venden en todos lados: gasolina importada por Pemex desde Texas y llegada por Tuxpan.Detalles importantes a resolver que deben ser públicos son: el precio de mayoreo (venta de primera mano) al que Pemex vende la gasolina a una sola gasolinera, este precio es importante porque BP venderá a precios máximos y su ganancia es el diferencial que puede ser mayor a la comisión de 5.5% pagada por la Franquicia Pemex.No hay noticias de que alguien diferente a Pemex importe gasolina, nadie. Seamos transparentes: ¿a cómo la gasolina joven?Dónde hacen la mezcla (blending) de gasolina, los aditivos, se supone, son la diferencia entre Pemex y BP; sólo se pueden poner en una refinería o en una terminal de almacenamiento, son procesos irrealizables en el punto de venta o en camiones. Las únicas terminales son de Pemex y la que abastece Naucalpan es Azcapotzalco. Ojo, porque no tiene temporada abierta y le estaría dando servicio especial a BP en 10,000 litros de producto que compra, probablemente, cada tercer día. ¿Cómo le hicieron para brincarse a la CRE? ¿Cómo lograron tener una capacidad asignada sin que el proceso siquiera haya iniciado? Son preguntas.

11

Me gustaría ver la cara del líder petrolero, Carlos Romero, cuando sepa que sus muchachos están haciendo la chamba de BP de mezclar y transportar el producto, que es otro tema, la tarifa de Pemex Logística para transportar los combustibles. ¿O lo hacen con transporte propio? ¿Y el Sindicato lo sabe?Entonces pues es la misma gata, pero revolcada.Buzos1.- La posibilidad de dar marcha atrás a la reforma energética, el factor AMLO le llaman, pone nerviosos a los petroleros de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), presidida por el director de Shell México, Alberto de la Fuente; por lo que decidieron abrir un buzón de quejas y opiniones llamado Pulso Energético, dirigido por Pablo Zárate. Básicamente su trabajo será convertirse en una ventanilla de información y cabildeo en favor de lo ya hecho.2.- El rumor de que en Renaissance Oil, cuyo CEO es Craig Steinke, no tomaron a bien que la CNH rechazara la devolución del campo Pontón y que piensan en recurrir a tribunales internacionales crece. Tienen dos razones: a) cuando visitaron el campo, Pemex los engañó y no revisaron todo, de hecho, no accedieron a la parte más contaminada; b) Carlos de Regules, director de la ASEA, fue director ambiental de Pemex y sabe perfecto en qué condiciones ambientales está el campo, de hecho, fue bajo su mando que el campo quedó en esas condiciones. Por cierto, se dice que hacer el estudio ambiental y la remediación les sale más caro que todo lo que puedan ganar ahí.3.- Este 18 de marzo se van a festejar a Ciudad del Carmen. ¿Qué van a festejar? O ¿Y ahora qué sigue? Es curiosidad.4.-El que anda muy tranquilo es Miguel Tame, exdirector de Pemex Refinación, que a él le busquen lo que quieran y al parecer espera una notificación de la Función Pública, hasta ahora no le ha llegado, y que debería de tener en sus manos como parte de un proceso sancionatorio. Otro de los que dicen están indiciados es Francisco Fernández Lagos, nada más que la investigación la harán en el más allá porque el señor murió el 13 de febrero pasado. Por cierto, Fernández Lagos era la propuesta original de la actual administración para manejar Pemex Logística y se las rebotó el consejo de administración pese a que ya la habían anunciado en un boletín.

LA JORNADA P. 13Critican expertos plan de competencias

“Sin cambios de fondo”, Ejecutivo presenta hoy nuevo modelo educativoLaura Poy SolanoEl gobierno federal presentará hoy, en un acto encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, la versión definitiva del nuevo modelo educativo que se aplicará a más de 30 millones de alumnos de prescolar, primaria, secundaria y bachillerato, y con el que, afirma, impulsará la reorganización del sistema de enseñanza nacional para las próximas décadas.Sin embargo, especialistas descartaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplique “cambios de fondo” al planteamiento que entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019, luego de someterlo a una revisión.

“Podrán hacer modificaciones cosméticas, pero no de fondo. La propuesta es la misma: pasar de la formación de ciudadanos a la de recursos humanos, donde el alumno es un producto para el mercado laboral”, afirmaron en entrevista con La Jornada Marcelino Guerra, experto en el sistema educativo y profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y Juan Manuel Rendón, ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM).

Vivimos una “profunda reconfiguración del sistema educativo, pero también del trabajo

12

docente y del quehacer en las escuelas”.Nunca como ahora, explicaron, la escuela enfrenta la “atomización del trabajo pedagógico, la

asfixia burocrática y la fragmentación que en los hechos impide el desarrollo de la imaginación pedagógica”.

El secretario del ramo, Aurelio Nuño Mayer, afirmó en días pasados que los documentos que se presentarán hoy en Palacio Nacional fueron “enriquecidos” con más detalles, bibliografía, infografías, ejemplos y comentarios, pero destacó como una “novedad” la presentación de una “ruta de implementación”, la cual, señaló, incluirá un cronograma para la aplicación del modelo.

En los textos preliminares revelados por la SEP en julio, agregó Guerra, “se indica claramente lo que se impuso en la escuela desde hace más de una década: el modelo de formación por competencias, aunque está deformado y mal fundamentado”.

Con este enfoque, resaltó, “se privilegian aprendizajes segmentados, aislados y desarticulados considerados útiles para alcanzar una vida exitosa, pero desaparece la formación del individuo”.

Entre las principales propuestas del nuevo modelo están los “logros esperados” al concluir cada nivel educativo, el desarrollo de habilidades socioemocionales como parte del currículo nacional, la reducción y mejor articulación de contenidos, y la aplicación de la autonomía curricular y de gestión escolar.

Rendón, especialista en temas educativos de la BENM, afirmó que la SEP enfrentó “muchos problemas para integrar el nuevo modelo educativo”. En sus equipos, afirmó, “hubo discrepancias”. Agregó que el nuevo modelo “llega con un enorme rezago y sin haber generado un verdadero consenso en su integración”.De acuerdo con datos revelados por la SEP, una vez que se conozca la versión definitiva del nuevo modelo educativo, en mayo próximo se publicarán los nuevos planes y programas de estudios, mientras que aún deben darse a conocer las nuevas estrategias de inclusión y equidad, el esquema de fortalecimiento para las escuelas normales y los nuevos programas de formación y capacitación docente.

REFORMA PP

Impugna también el Senado ConstituciónClaudia Guerrero y César MartínezEl Senado se sumó a las controversias interpuestas ante la Suprema Corte en contra de la nueva Constitución de la Ciudad de México.El presidente de la Cámara alta, Pablo Escudero, informó que, de acuerdo con un análisis jurídico, la Asamblea Constituyente se excedió en sus facultades en temas relacionados con la educación y el uso de la mariguana.Detalló que el Artículo 8 de la Constitución capitalina contraviene lo establecido en el Artículo 3 de la Carta Magna federal y preceptos de la Ley General de Educación; mientras que el Artículo 9 viola disposiciones de la Ley General de Salud.Por su parte, a la CNDH le preocupa que a los funcionarios de la Ciudad se les pueda disminuir el salario a petición de ciudadanos.La CNDH presentó ante la Corte una acción de inconstitucionalidad en la que explicó que el Artículo 33 de la Constitución local señala que "se contemplarán ajustes razonables a petición del ciudadano", lo que el organismo advierte que se puede interpretar como una reducción salarial a los servidores públicos.

LA JORNADA P.6

Barbosa actuó contra el PRD, afirma PadiernaVíctor BallinasDolores Padierna insistió en pedir al presidente del Senado, Pablo Escudero (PVEM), que respete el

13

reglamento de ese órgano legislativo, que en “el artículo 25 numeral dos establece con claridad la autonomía de los grupos parlamentarios”, por lo que “simplemente debe tomar nota de que yo soy la nueva coordinadora de la fracción perredista”.Resaltó que una vez que el Senado la reconozca como vicecoordinadora en funciones de coordinadora, “como lo decidió el Comité Ejecutivo Nacional del PRD”, convocará a su grupo parlamentario a elegir “a un nuevo coordinador”, proceso, subrayó, “en el que no podrán participar los senadores que renunciaron al partido pero que habían continuado en la bancada”.Padierna acusó que “durante meses desde la coordinación –a cargo de Miguel Barbosa– se estuvo minando al PRD; esto yo lo viví, lo presencié. El coordinador convencía a algunos senadores de que se salieran del partido, y a tomar rumbos en contra del sola azteca. No me parece correcto que (Barbosa) haya actuado en contra” del instituto político.Miguel Barbosa, el coordinador del PRD, ofrecerá hoy una conferencia de prensa en la que se espera anuncie la creación de un frente legislativo de izquierda.

REFORMA P. 16

Alistan bloque legislativoClaudia GuerreroMientras la coordinación de la bancada del PRD en el Senado sigue en litigio, hoy podría darse la mayor ruptura del grupo parlamentario.Un conjunto de 15 legisladores, convocados por Miguel Barbosa, alistan la creación de un bloque de izquierda, como consecuencia del distanciamiento con la dirigencia del PRD.En este marco, Dolores Padierna, designada para sustituir a Barbosa, reiteró que alista la convocatoria para la elección de coordinador.Llamó al poblano a dejar de minar la unidad de la bancada, y reconoció que la pelea legal por la coordinación puede hacerles más daño."Quiere desgastar y lastimar lo más que pueda al PRD, cosa lamentable", señaló.Por su parte, el senador independiente Armando Ríos Piter informó que analizará los objetivos del bloque convocado por Barbosa para determinar si se suma, aunque lamentó que las expresiones del legislador a favor de Andrés Manuel López Obrador hayan provocado un conflicto interno.

LA JORNADA P.6Los fabricantes deberán colocar una marca distintiva en arsenales y componentes

Aprueba el Senado medidas para evitar el comercio ilícito de armas de fuegoSe pretende eliminar clonación o alteración; Sedena incluiría las remarcaciones que se hicieran

Actividades en Acapulco, en el contexto de la carrera por los 100 años de la Escuela Médico MilitarFoto Notimex

14

Víctor BallinasEl Senado aprobó en comisiones reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a fin de contrarrestar el comercio ilícito de arsenales, componentes y municiones. El dictamen aprobado pasará esta semana al pleno para su discución y votación.Entre las reformas aprobadas se destaca que los fabricantes tendrán la obligación de imponer a toda arma de fuego, así como piezas, componentes, cartuchos y municiones, una marca distintiva para impedir el tráfico ilícito.Los senadores avalaron en comisiones que se incorpore en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos el protocolo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra la fabricación y el tráfico ilícito de arsenales, sus piezas, componentes y municiones.Otro de los cambios es que en la ley referida se introducen los conceptos de arma de fuego, piezas, cartuchos, fabricación lícita, tráfico ilícito, localización, clonación o alteración. De tal manera que los fabricantes se verán obligados a imponer a las armas, piezas y cartuchos fabricados una marca distintiva, con lo que se pretende evitar la clonación o alteración de estos artefactos.Tambien se acordó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) incluya en el Registro Federal de Armas las marcas o remarcaciones de éstas, así como sus distintivos.Entre las sanciones previstas a quien viole la norma se impondrá de cuatro a 12 años de prisión y de 100 a 500 días de multa, a quien fabrique, venda, entregue, adquiera, intercambie o transfiera una o más armas de fuego o sus piezas, componentes, cartuchos o municiones sin el permiso correspondiente.

EXCELSIOR P.7

EXCELSIOR P. 10

15

LA JORNADA P. 38

Senado insta a Inmujeres a ajustar estrategia contra la violencia de géneroVíctor BallinasEl pleno del Senado solicitó al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) que encabece una cruzada nacional en medios de comunicación y redes sociales para sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de la violencia contra ese sector de la población.Pidió a las instituciones encargadas de la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, “evaluar y ajustar la estrategia nacional” para erradicar esta problemática.En el punto de acuerdo aprobado por el pleno, se subraya que la violencia se ejerce todos los días y en todos los ámbitos; constituye una manifestación de desigualdad y discriminación por razones de

16

género, y viola diversos derechos humanos, como la seguridad, la integridad, la libertad y la dignidad de las personas.Los senadores refieren que hay estudios que demuestran que hasta 70 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia física o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida.Hacen notar que en el caso de México, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografías revelan que en 2011, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más denunciaron haber padecido algún incidente de violencia por parte de su pareja o cualquier otra persona.Asimismo, 9.8 millones de mujeres de 15 años y más fueron agredidas física, sexual o emocionalmente por su actual o anterior pareja, esposo o novio, lo que representa 24.7 por ciento de este sector poblacional.Esas cifras, sostienen los legisladores, revelan que la violencia contra de las mujeres es un fenómeno que se ha “naturalizado” en nuestra sociedad y a escala mundial.

EL UNIVERSAL P.6

MILENIO

César Camacho pide eliminar la figura del arraigoEl priista coordinador de los diputados priistas dijo que de las 6 mil 562 personas retenidas bajo arraigo entre 2008 y 2011, solo 3.2% fueron objeto de sentencia condenatoria en sus procesos.

El líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, César Camacho. (Cuartoscuro)FERNANDO DAMIÁNCiudad de MéxicoEl coordinador de los diputados federales del PRI, César Camacho, se pronunció por erradicar las figuras del arraigo y de la prisión preventiva oficiosa del sistema de justicia penal, por considerar que van contra la normalidad y su existencia no ha sido determinante para lograr sentencias condenatorias.Detalló que de las 6 mil 562 personas retenidas bajo arraigo entre 2008 y 2011, solo 3.2

17

por ciento fueron objeto de sentencia condenatoria en sus procesos, lo que demuestra que la medida “posee un desprestigio a la alza y una eficacia a la baja”.TE RECOMENDAMOS: Derogará el Congreso de Hidalgo figura del arraigoAl participar en el foro “Nuevo Sistema de Justicia: ¿qué falta para su consolidación?” celebrado en el Palacio de San Lázaro, el legislador sostuvo que en hoy existen “incentivos perversos para mantener figuras de corte inquisitivo”, como el arraigo y la prisión preventiva oficiosa.Camacho subrayó, en ese sentido, que el Sistema de Justicia Penal Acusatorio “no ha acabado de amacizar” y es necesario hacer ajustes, como la erradicación de las figuras antes referidas.Señaló asimismo que cada falla en los eslabones del Sistema de Justicia Penal rompe la cadena, “y este desprestigio le pega al Sistema en su conjunto y a los que lo postulamos”.El líder parlamentario remarcó que con el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio se ha avanzado, no obstante, es necesario conocer su aplicación y desarrollo para realizar los ajustes necesarios de mejoramiento, a fin de lograr su objetivo que es otorgar una adecuada impartición de justicia a la sociedad.

EXCELSIOR P.2

EXCELSIOR P.4

EL UNIVERSAL P. 11

18

LA JORNADA P. 13Anticipa comisión que aprobará hoy sin modificaciones la minuta del Senado

Prevén diputados avalar que universidades privadas revaliden estudios de repatriadosLas escuelas particulares cobrarán todo, hasta el título, advierte legisladora de MorenaEnrique MéndezLa Comisión de Educación de la Cámara de Diputados prevé aprobar esta tarde sin cambios la minuta del Senado que avala la iniciativa presidencial para que también universidades privadas puedan revalidar estudios de casi 400 mil jóvenes mexicanos residentes en Estados Unidos, que podrían ser repatriados a México.El proyecto de dictamen, que fue circulado este fin de semana a los integrantes de la comisión, señala que en el nivel superior “la revalidación de estudios parciales la podrán otorgar las instituciones privadas con reconocimiento de validez oficial y las públicas que determine la Secretaría de Educación Pública (SEP)”.Con esta reforma a la Ley General de Educación, indica el documento, se prevé que la SEP será la responsable de autorizar o revocar esa atribución y publicará una lista oficial de las instituciones validadas.Lo anterior, “con la finalidad de que no existan incumplimientos, asuntos deshonestos o engañosos

19

en términos de los lineamientos que imponga la autoridad educativa federal”, agrega.Consultada sobre el contenido del dictamen, la diputada Patricia Aceves Pastrana (Morena) sostuvo que la reforma enviada por el Ejecutivo “es privatizadora”, porque enfoca la revalidación de estudios a universidades del sector privado que, apuntó, avalarán las materias que consideren y cobrarán por todo, incluso hasta por el título.Refirió que la reforma aún no es aprobada por la Cámara de Diputados ni publicada en el Diario Oficial de la Federación y algunas universidades privadas ya pegaron mantas donde se anuncia que revalidarán estudios.En sus consideraciones, la Comisión de Educación incluyó la opinión que durante las mesas de trabajo presentó José Aguirre Vázquez, director general de Planeación y Desarrollo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), sobre que la autorización a escuelas particulares debe considerar la capacidad real de las casas de estudio “a fin de que no se vulnere el derecho a una enseñanza de calidad”.Además, la del rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Carlos Bautista Martínez, quien expresó que la “precaria situación financiera de las instituciones de educación superior, particularmente las públicas, es sumamente importante para calcular hasta dónde pueden contribuir a la solución de esta emergencia. El recorte de casi 5 mil 300 millones que sufrieron al iniciar este año las limita”, advirtió ante los diputados.En el proyecto la comisión refiere que se busca “facilitar el acceso, tránsito y permanencia de estudiantes en la simplificación de los trámites y regulaciones de la revalidación de estudios”.El perredista Alejandro Ojeda advirtió que la reforma resultará un engaño, porque se trata de facilitar una revalidación parcial, lo que obligaría a los estudiantes a cursar materias no previstas en el plan de estudios de las escuelas estadunidenses, y “se volverán un jugoso mercado de las instituciones privadas, que los obligarán a recursar”.

EXCELSIOR P. 10

REFORMA P.5

Reconoce priista detención de RíosHéctor GutiérrezJorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador de diputados del PRI, celebró la detención del ex Gobernador interino de Veracruz, el también priista Flavino Ríos.El priista fue detenido ayer por la Fiscalía General del Estado, acusado de encubrir al ex Gobernador Javier Duarte, además de los delitos de tráfico de influencias y abuso de

20

autoridad.El legislador del tricolor apremió a que la Procuraduría General de la República (PGR) investigue hasta sus últimas consecuencia ese y todos los casos relacionados con el ex Mandatario de Veracruz prófugo de la justicia."La Procuraduría no puede establecer impunidades ni puede dejar pendiente ningún proceso, así es que celebramos esta acción y, por supuesto, estaremos atentos a lo que pase en los próximos días."Tiene que ir al fondo del asunto, sin importar, insisto, personajes, y lo que cuenta aquí es que las investigaciones puedan concluirse y las detenciones a las que se haga lugar, realizarse y concretarse", aseveró en entrevista.El priista agregó que el proceso debe apegarse a derecho y permitirle a Flavino Ríos defender puntualmente sus derechos.Héctor Yunes, senador priista, consideró que la detención es un distractor."Es una cortina de humo, es algo que (Yunes Linares) tenía preparado para distraer la atención ahora que se cumplen los 100 días de su Gobierno porque hay una gran molestia por la falta de resultados, por el incremento de la inseguridad, por el despido de burócratas y por el tema del endeudamiento".

EL UNIVERSAL P. 14

REFORMA P. 16

21

En CortoStaffLLAMAN A DIÁLOGO Y ACUERDOSMéxico podrá resolver los problemas sociales y económicos de los ciudadanos si sus representantes ejercen a cabalidad el diálogo, el entendimiento y el acuerdo como armas para "hacer política de altos vuelos", señaló en un comunicado María Guadalupe Murguía, presidenta de la Cámara de Diputados. StaffPREVÉN MÁS EMPLEOSLos inversionistas extranjeros mantienen su interés por crecer y expandirse en México, lo que coadyuvará a generar más empleos formales en el corto plazo, indicó el diputado priista Jorge Dávila. Apuntó que para quienes traen sus capitales al país, hay un buen clima de negocios. StaffDEFIENDEN IGUALDADPara el PRI en el Senado, las conquistas de las mujeres para la igualdad de género son factor fundamental en la democracia, afirmó el senador Emilio Gamboa, coordinador del tricolor en la Cámara alta. Indicó que se tiene que avanzar para que las mujeres ocupen más espacios. Staff

REFORMA P. 11

Acusa Anaya a tricolor de desastre en MéxicoREFORMA / StaffEl PRI es responsable de la situación de "desastre" por la que atraviesa México, acusó ayer Ricardo Anaya, dirigente nacional del PAN.En ese sentido, dijo, lo peor que le puede pasar al país es que el tricolor continúe en la Presidencia de la República en 2018.O bien, agregó, que gane Andrés Manuel López Obrador y ponga en marcha su "populismo destructor"."Está clarísimo que el PRI no merece seguir gobernando: se ha devaluado el peso 60 por ciento frente al dólar, aumentaron de manera criminal el precio de la gasolina, la economía no crece ni siquiera a la mitad de lo que estaba creciendo."Ofrecieron que iban a resolver los problemas de seguridad pero aumentaron 22 por ciento los homicidios en el último año, y la deuda pública creció de manera brutalmente irresponsable", reprochó en un comunicado.Anaya agregó que los adversarios del PAN "son la corrupción, representada por el PRI, y el populismo, que encabeza López Obrador".

LA JORNADA P.8

Iriarte, titular de organización en el tricolorEnrique MéndezComo parte de los ajustes en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI, el dirigente nacional de ese partido, Enrique Ochoa Reza, designó al diputado federal Carlos Iriarte Mercado secretario de organización, en sustitución del actual secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), Arturo Zamora Jiménez.Primero en su cuenta en Twitter y posteriormente en un mensaje oficial, Ochoa Reza dio cuenta del relevo, que coloca al también dirigente local del PRI en el estado de México al frente de la estrategia electoral para los comicios de gobernador en esa entidad, así como en Nayarit y Coahuila.

22

Ochoa Reza también nombró a la senadora Diva Hadamira Gastélum secretaria de Atención en estados donde el PRI es oposición, y ya en su nuevo encargo, la legisladora ofreció privilegiar la suma de todos los grupos priístas.

LA JORNADA P.9Faltan firmas para querella ante la CIDH

Llama AMLO a no dejar solos a los connacionales en EU

Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea informativa en Ayahualulco, VeracruzFoto La JornadaJosé Antonio RománEl dirigente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, informó que hasta este momento ha reunido unas 6 mil 500 mil firmas de ciudadanos para la denuncia que este miércoles presentará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de la campaña de odio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia los inmigrantes.Sin embargo, advirtió que son necesarias al menos 10 mil firmas para poder presentar la denuncia, por lo que exhortó a los seguidores de las redes sociales a firmar el formato de la denuncia.

“Faltan dos días; hay que llenar un formato que aparece en mi cuenta de Facebook y de Twitter, ahí vienen las indicaciones, si estamos de acuerdo en presentar esta denuncia”, señala en un video publicado en sus redes sociales.

Durante su gira por Veracruz, López Obrador pidió la ayuda de las personas para no dejar solos a los paisanos migrantes ante la “embestida arbitraria, autoritaria” del gobierno de Estados Unidos. Estoy seguro que vamos a llegar a las 10 mil firmas; cuento con ustedes”.

La denuncia será presentada en el inicio del 161 periodo ordinario de sesiones de la CIDH, y tiene por objetivo combatir en instancias internacionales las dos órdenes ejecutivas emitidas por Trump, pues violan la presunción de inocencia, desconocen el derecho de asilo, ignoran el debido proceso, omiten las protecciones relativas a los niños migrantes, poseen un contenido discriminatorio y homologan delitos graves con faltas menores, entre otras violaciones a los derechos humanos.

Además, en la queja se solicitará a la CIDH que intervenga de manera decidida en el caso y otorgue medidas cautelares, en vista de que Estados Unidos está sujeto a las obligaciones que impone la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, de acuerdo con la carta de la Organización de los Estados Americanos, y está sometido a la jurisdicción de dicha comisión desde 1959.

Detención de Flavino Ríos, “pura faramalla”En el municipio de Ayahualulco, López Obrador criticó al gobernador de la entidad, Miguel Ángel

23

Yunes, ya que, señaló, apoya a Ricardo García Guzmán, contralor del ex gobernador Javier Duarte, para ser candidato del PAN a la presidencia municipal de Pánuco.Enseguida sostuvo que la detención del ex gobernador interino del estado Flavino Ríos “es pura faramalla”, porque lo acusan, dijo, de encubrimiento, “y eso qué, no tardan en que lo dejen libre”.Ayer por la mañana el dirigente de Morena visitó los municipios de Ayahualulco y Teocelo, y por la tarde estuvo en Xico.

REFORMA P.2

Auguran en Edomex derroche en elecciónAdvierten que tope beneficia a campaña del PRI. Impulsa Oposición pacto para gastar sólo la mitad de lo autorizadoZedryk RazielEl PAN, PRD y Morena buscan reducir el tope de recursos que los partidos podrán gastar en la elección de Gobernador del Estado de México, pues advirtieron que abre la puerta al desvío de recursos.El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) autorizó gastar hasta 285 millones de pesos por candidato, suma casi tan grande como la establecida para las elecciones presidenciales de 2012, que fue de 336 millones de pesos, advirtió Francisco Gárate, representante del PAN ante el INE."Se pretende justificar con que es la entidad más poblada o la del mayor padrón electoral, pero aún así no se comparan los 11 millones de electores del Estado de México con los 77 millones de electores que hubo en la elección presidencial del 2012", señaló en entrevista.Josefina Vázquez Mota, precandidata panista a la Gubernatura, informó esta semana que su partido presentó una solicitud ante el IEEM para demandarle formalmente limitar el derroche."Frente a este profundo dolor que estamos enfrentando las familias mexiquenses, particularmente las que están en condición de pobreza, de una enorme dificultad para poder llevar algo a la mesa de sus casas, esta exigencia es un paso, es decir, nosotros ya estamos haciendo que esto sea posible", destacó.Beatriz Mojica, secretaria general del PRD, advirtió que el tope de gastos es una maniobra del árbitro electoral para no castigar el uso de recursos públicos en la campaña del priista Alfredo del Mazo."El alto tope de gastos de campaña en el Estado de México, que además es un absurdo ante la austeridad a la que hoy debemos contribuir todos, es en beneficio del PRI."Es en beneficio de que puedan seguirse usando todos los programas sociales para comprar el voto, y eso es muy lamentable en nuestro País", afirmó.Delfina Gómez, candidata de Morena al Gobierno mexiquense, añadió que otro beneficiado, además del tricolor, será el PAN."Es demasiado. Eso favorece al PRI y al PAN, porque ellos tienen grandes empresas, grandes compromisos."Está la empresa Higa, yo no dudo que ellos puedan tener esa capacidad de dinero para que lleguen esos 285 millones y el problema es que después lo van a querer cobrar con más obras, más favores, más de los que ya tienen", criticó.Gómez apremió a todos los aspirantes a firmar un acuerdo público en el que se comprometan a no gastar más del 50 por ciento de lo establecido por el IEEM.'NO GASTAREMOS TODO'El PRI hará una campaña austera y no se gastará los 285 millones de pesos establecidos como tope, aseguró Alejandra del Moral, dirigente estatal de ese partido.Además, ofreció que ejercerán el gasto de manera transparente y legal.

24

"Tenemos claro que los recursos deben ser transparentados en todo momento y habremos de ser los primeros en cuidar y mantener su aplicación como lo marca la ley, como siempre lo ha hecho este instituto político."Lo más importante es que cada peso que se gaste en esta campaña cumpla con la norma y sea fiscalizado por las autoridades electorales, que ya cuentan con mecanismos suficientes para saber el origen y destino de los recursos", dijo Del Moral.A manos llenasAlgunos datos sobre el gasto autorizado a partidos para la elección de Gobernador en el Edomex:· 285.5 mdp el tope de campaña por candidato· 59 días de proselitismo· 4.7 mdp sería el gasto promedio por día· Electores: 11 millones 126 mil en el padrónTOPE EN OTROS ESTADOS

Veracruz 87.2 mdpTamaulipas 103.4 mdpZacatecas 25.4 mdpPRI-PVEM

Panal Alfredo del MazoPAN Josefina Vázquez MotaMorena Delfina Gómez ÁlvarezPRD-PT Pendiente

EL UNIVERSAL P.2

25

REFORMA P. 12

TEMPLO MAYORF. BartoloméEL COLMO: al gobierno de Miguel Ángel Yunes le están pegando por haber atrapado a uno de los bad hombres de Javier Duarte.CUENTAN que en Xalapa se sienten muy duras las presiones para que se libere a Flavino Ríos, el hombre de confianza del ex gobernador y al que se acusa de haberle facilitado la huida.COSA de recordar que, en su calidad de gobernador interino, Ríos le prestó a Duarte el helicóptero del gobierno para que se pelara, pues ya tenía orden de aprehensión en su contra.LA ACCIÓN contra Flavino Ríos era esperada desde hace tiempo, pues debe saber mucho sobre las transas de su ex jefe, de quien fue secretario de Educación, de Gobierno y, al final, el mandatario tapadera, ¡perdón!, sustituto.CURIOSAMENTE tanto los priistas como el propio Andrés Manuel López Obrador están molestos con la captura. Tan es así que el PRI y Morena quieren amarrarle las manos a Yunes, en materia financiera.TODO INDICA que en el Congreso secuestrarán la reestructuración de la deuda de Veracruz y a cambio pedirán como rescate, la liberación del cómplice de Duarte. ¡Qué tal con el carnaval!POR LO VISTO a Graco Ramírez se le volvió a meter el diablo, pues ya retomó su pleito con el obispo Ramón Castro, al que su gobierno acusa, ¡agárrense!, de poner en riesgo la paz social.¿Y CUÁL fue el pecado de monseñor? Simple y sencillamente tratar de poner orden en la Feria Patronal de Tepalcingo, la más importante de Morelos. Pese a ser una fiesta religiosa es controlada por gente ajena a la iglesia.DADO QUE la feria deja una derrama de varios millones de pesos, los mayordomos no quieren perder el negocio. Y, claro, cuentan con el apoyo del gobierno estatal. ¡Faltaba más!DADO que tras la orden del Trife, se da por hecho que la Comisión Jurisdiccional del PRD mantendrá en firme la destitución de Miguel Barbosa, en el Senado dicen que podría haber sorpresas.PARA más señas, lo que se comenta es que los ex perredistas que seguían cobrando en la bancada del PRD, planean dejarla de golpe, a fin de que Dolores Padierna se quede sin bancada que coordinar.VAYA SUSTO les dio Wilbur Ross a los funcionarios del gobierno mexicano. Y es que el secretario de Comercio de Donald Trump aseguró ayer por la mañana que le quieren agregar una "efe" al NAFTA.

26

OBVIAMENTE, todos pensaron lo peor ante la idea de agregarle la "f-word" al acuerdo comercial. Pero fue una falsa alarma: se refería a "fair" (justo) y no a eso que estaban pensando.

MILENIO

Trascendió:Que diputados constituyentes de Ciudad de México, como el priista César Camacho, alertaron en su momento a legisladores de otras fuerzas políticas sobre el riesgo de impugnaciones a diversos contenidos de la entonces naciente Constitución Política de la capital del país.Sin embargo, por inexplicables razones, la asamblea decidió seguir adelante, sin atender las observaciones.:Que las impugnaciones realizadas contra la Constitución de Ciudad de México han dado mucho de qué hablar entre juristas que no creen lo que sucede por culpa de la extinta Asamblea Constituyente, que no armonizó el documento federal.Lo que más les sorprende es que senadores y diputados federales desconozcan la Carta Magna, y que con la colaboración de legisladores locales elaboraron un documento que parece que rige en un país dentro de otro país.:Que Armando Martínez, presidente de los abogados católicos, afirmó que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se colocó “una estrellita” con la Constitución de Ciudad de México, motivo por el cual recibe ataques el nuevo texto constitucional.:Que la bancada del Partido Acción Nacional en el Senado ya puso la vista sobre Héctor Serrano, quien se la pasa más en temas de política interna del PRD que en su función de secretario de Movilidad capitalino.La vicecoordinadora Mariana Gómez del Campo anunció que le pedirán informes puntuales respecto de la movilidad en la capital, que se ha convertido en un caos por la poca atención que el funcionario presta a su encomienda oficial.:Que Leticia Quezada debe tener un proceso jurídico justo, sobre todo para defenderse de denuncias que eventualmente interpondrán diputados del Partido de la Revolución Democrática.Los legisladores buscan encontrarle inconsistencias de la época en que fungió como jefa delegacional en Magdalena Contreras, sobre todo en el tema de la construcción de una universidad y del teleférico.

EL UNIVERSAL P. 28

EL UNIVERSAL PP

27

LA JORNADA P. 28La Fiscalía del estado también lo acusa de abuso de autoridad y tráfico de influencias

Apresan a Flavino Ríos en Veracruz; “facilitó” la fuga de Javier DuarteEl ex mandatario interino fue detenido en su casa de Xalapa; “el asunto es político, más que jurídico”, dice

El ex mandatario interino de Veracruz Flavino Ríos Alvarado es conducido por elementos de la Fiscalía del estado al Centro de Readaptación Social de Pacho Viejo, municipio de Coatepec, este domingo, acusado de prestar un helicóptero al ex gobernador prófugo Javier Duarte para trasladarse a CoatzacoalcosFoto Sergio Hernández VegaEirinet Gómez CorresponsalXalapa, Ver.El ex gobernador interino de Veracruz Flavino Ríos Alvarado ingresó ayer por la tarde al penal de Pacho Viejo, ubicado en la ciudad de Coatepec, donde permanecerá detenido, como medida cautelar

28

dictada por la juez de control Alma Aleida Sosa Jiménez.La Fiscalía General del Estado (FGE) lo acusa de abuso de autoridad, tráfico de influencias y encubrimiento en agravio del servicio público y la procuración de justicia, por supuestamente haber ayudado a escapar a Javier Duarte de Ochoa, ex mandatario estatal, prófugo de la justicia.A las 8:30 horas del domingo, Ríos Alvarado –quien gobernó durante octubre y noviembre pasados– fue detenido por elementos de la FGE en su residencia del fraccionamiento El Lago, de esta capital, en atención a la orden de aprehensión 459/2017, emitida por un juez a partir de la carpeta de investigación 38/2017.Desde las instalaciones de la policía ministerial, el también ex secretario de Gobierno confirmó su arresto. Dijo sentirse tranquilo y confiado en la aplicación de la justicia. “Voy a demostrar que soy inocente. No he cometido ni un delito y lo voy a demostrar. Tan así que andaba yo solo”.Ingresa al penal de Pacho ViejoDos horas después de su detención, a las 10:47, el ex funcionario duartista fue presentado en la sala 2 de juicios orales, con sede en el penal de Pacho Viejo. Ahí, a las 12:47 horas se inició la audiencia en la que se notificaron a Ríos Alvarado los señalamientos en su contra.En el desahogo de la diligencia, autoridades de la FGE afirmaron que el 13 de octubre Ríos Alvarado se presentó en las oficinas de aeronáutica de la terminal aérea El Lencero, ubicada en el municipio de Emiliano Zapata, para instruir que se otorgaran todas las facilidades logísticas a Duarte de Ochoa.Detallaron que en esa ocasión Javier Duarte debía realizar algunas diligencias propias de la investidura que había ostentado, y Flavino Ríos indicó al personal del aeropuerto que el ex gobernador se comunicaría directamente a las oficinas de aeronaútica para dar instrucciones.Según la relatoría de la fiscalía, un día después (14 de octubre) Duarte de Ochoa llamó desde Ciudad de México a las oficinas de aeronáutica y solicitó que se le enviara una aeronave al helipuerto del Agrocentro, situado sobre la carretera Xalapa-Veracruz.Como lo instruyó, entre las 16:50 y las 17 horas, una aeronave con un piloto y copiloto a bordo llegó a las instalaciones del Agrocentro. Ahí se encontraron con Javier Duarte y otra persona, aún no identificada.A petición del ex gobernador priísta, la aeronave los llevó al Centro de Convenciones en Coatzacoalcos. Luego, un vehículo recogió a Duarte y a su acompañante y se los llevó con rumbo desconocido.En la actualidad, Javier Duarte se encuentra prófugo de la justicia, acusado de desvío de recursos públicos y enriquecimiento ilícito. La Procuraduría General de la República ofrece recompensa de 15 millones de pesos a quien proporcione información para dar con su paradero. La Interpol emitió ficha roja para encontrarlo.En su turno, durante la audiencia, los abogados de Flavino Ríos pidieron a la FGE acreditar en qué momento se informó al ex mandatario interino de que había una orden de aprehensión contra Javier Duarte. La dependencia no acreditó la petición.La defensa del imputado también pidió informar en qué parte de la carpeta de investigación se acreditaba la petición de prestar apoyo logístico a Javier Duarte. La fiscalía hizo hincapié en que la solicitud fue verbal.Durante la diligencia ante el juez, Flavino Ríos pidió duplicar el plazo constitucional (que vence a las 10:46 horas del próximo 18 de marzo) para presentar su declaración sobre los hechos.Temen que se fugueEn atención al nuevo sistema de justicia se abrió el debate de medida cautelar, en el que la FGE solicitó asignar como medida cautelar prisión preventiva de un año a Ríos Alvarado, ante la posibilidad de que trate de evadir la acción de la justicia.La fiscalía argumentó que Flavino Ríos tiene siete domicilios, algunos fuera del distrito judicial donde se desahogan imputaciones en su contra. Indicó que cuenta con pasaporte vigente hasta el 31 de diciembre de 2019, que le permitiría salir del país.Además, planteó que ha ostentado cargos públicos de relevancia: dos veces diputado local, dos

29

veces, subsecretario de Gobierno; además, secretario de Educación y de Gobierno, así como mandatario interino.Según la FGE, el desempeño de estos cargos y el ser notario público “le permitirían ocultar información, falsificar elementos, y en su caso intimidar a los testigos para que cambien el sentido de sus declaraciones”.Ríos refutó el planteamiento. Puntualizó que no tiene intenciones de sustraerse de la justicia. Expuso que al terminar su encargo como gobernador interino se quedó a vivir en Veracruz.Además, ofreció a la juez dejar en garantía su pasaporte, como muestra de que no piensa salir del país. Pidió a la juez que se le dictara otra medida cautelar como una garantía económica o una prohibición para salir del país.

“No soy un criminal, un delincuente. Nunca he hecho nada indebido o ilegal. Era (Duarte) un ex mandatario, y no había orden de aprehensión en su contra. No me voy a sustraer, yo confío en la justicia”, reiteró.

Después de 15 minutos de receso, la juez decretó la medida de prisión preventiva en los términos solicitados por la FGE y citó para la audiencia de vinculación a proceso el próximo 18 de marzo.“Esto es político, más que jurídico”, alcanzó a decir Flavino Ríos antes de concluir la audiencia ante el juez, y de ser recluido en el penal de Pacho Viejo.

LA JORNADA P 7Presentarán ante la CIDH recurso en busca de que se frene construcción de la valla

Etnia de los pápagos da la pelea para evitar que muro de Trump divida su comunidad

Enrique MéndezEl ancestral pueblo de los pápagos –dividido por la frontera entre Arizona y Sonora– pidió al gobierno federal su intervención para impedir que el muro que pretende construir el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, termine por separar a la comunidad, sus costumbres e incluso los servicios comunitarios: la clínica está del lado estadunidense y el panteón del mexicano.

30

El muro afectaría el territorio de los tohono o’odham –gente del desierto–, que abarca 120 kilómetros de frontera, por lo que la cancillería turnó el caso a la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, que a su vez ya envió abogados a entrevistarse con los pápagos.La población en México es de 500 personas y en Estados Unidos de casi 30 mil, según un documento preparado por la comisión a cargo de Jaime Martínez Veloz.El territorio pápago quedó dividido con el tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, y en Estados Unidos se logró un acuerdo que cedió una zona para crear una reservación. Hasta 1928 un decreto del presidente Plutarco Elías Calles constituyó el ejido Congregación del Pozo Verde, con el que se confirmaron los derechos a los pápagos sobre 2.8 hectáreas.Más tarde, en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, se agregaron las comunidades de Quitavac, Pozo Prieto, San Francisquito y Las Norias, que aun así no representan ni 15 por ciento del territorio original pápago, según explicó la comisión.En un comunicado del consejo supremo de los tohono o’odham, la gobernadora étnica de Pozo Prieto, Alicia Chuhuhua, recordó que su población ha habitado las tierras del desierto desde tiempo inmemorial.“Nuestros ancestros se adaptaron a vivir en un ecosistema frágil y con pocos recursos, por lo que ser seminómadas no fue opcional. El amor que sentimos por nuestra tierra jamás ha sido comprendido por los españoles, los estadunidenses ni los mexicanos, quienes llegaron a apropiarse de nuestra tierra ancestral y se la dividieron sin tomarnos en cuenta.

“Esta división de nuestro territorio ha puesto en peligro a nuestra lengua y nuestra cultura”, asegura.

El consejo supremo resaltó que lamentablemente las divisiones no han concluido y su etnia enfrenta un conflicto agrario derivado de la venta de su tierra en el sexenio de Miguel Alemán y otro más grave aún, por la intención de Trump de erigir un muro.

“Construir un muro que atravesaría el desierto sólo debilitaría nuestra ya fragmentada cultura, asestaría un último golpe. Más allá del efecto que eso tendría para nuestra cultura, el muro pone en peligro el ecosistema del desierto”, añade.

Además, informa que el consejo supremo decidió, como órgano autónomo y constituido por las autoridades tradicionales reconocidas por el gobierno mexicano, presentar una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “para detener la construcción de esta barrera física que se pretende construir en nuestra casa”.

La solicitud de mediación fue enviada al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y a Martínez Veloz, para que el gobierno mexicano pueda elaborar la medida cautelar que los pápagos presentarán ante la CIDH.

“La etnia tohono o’odham confía en que ambos funcionarios harán todo lo que está en su poder para evitar que el muro de odio que nos pretende separar no sea construido”, resalta el comunicado.También pidieron que intervengan para dar seguimiento a la petición que se presentó desde el año pasado a la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, de hacer valer el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, que ampara su derecho a la posesión del predio El Bajío, precisamente donde se encuentra el paso más seguro para los pápagos hacia Estados Unidos.

REFORMA PP

Prevén chinos instalar 100 empresas en NLAlfredo GonzálezMONTERREY.- Al menos 100 empresas chinas llegarán a Nuevo León en los próximos años a través de una megainversión financiada por el Bank of China.Yuanyuan Wang, presidente de Importaciones y Exportaciones del Bank of China, informó que otorgarán, en una primera fase, financiamiento por mil 100 millones de dólares para la instalación de unas 40 o 50 empresas.

31

Las compañías se ubicarán en el Parque Industrial Hofusan, en el Municipio de Salinas Victoria, que prevén será el parque de inversión china más grande del continente americano."Este parque industrial iniciará su construcción a mediados de 2017 con una inversión de 200 millones de dólares", dijo el directivo de uno de los cinco bancos comerciales más grandes propiedad del Gobierno chino.Wang tuvo el sábado un encuentro en San Pedro con funcionarios estatales y socios chinos y mexicanos que impulsan el parque industrial. En la reunión trascendió que las empresas que llegarán serán de los ramos automotriz y de electrodomésticos.

MILENIO

Tras 58 años, cambia el modelo educativoSustituirá al instaurado en 1959 por el entonces titular de la SEP, Jaime Torres Bodet, y privilegiará la comprensión del lenguaje y las matemáticas.

Se reducirá la cantidad de información que se da a los niños para, en cambio, centrarse en los aprendizajes clave que les ayuden a “aprender a aprender”. (Héctor Téllez)RAFAEL MONTESDespués de 58 años sin cambios de fondo, a partir de hoy México estrena un nuevo modelo educativo desde preescolar hasta bachillerato, el cual reduce contenidos, privilegia la comprensión del lenguaje y de las matemáticas por encima de la memorización e incluye clases de inglés y de habilidades socioemocionales de manera obligatoria.Producto de la reforma educativa, este esquema renueva el modelo instaurado en 1959 por el entonces titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Jaime Torres Bodet, en el sexenio de Adolfo López Mateos, denominado Plan de Once Años para la Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, y cuyas bases se mantienen hasta nuestros días, pese a modificaciones posteriores no sustanciales.Además, revive la obligatoriedad de la enseñanza del inglés en las escuelas públicas, pues aunque desde la década de 1920 era una asignatura forzosa en México, nunca se cumplió de manera regular.Este método de enseñanza se estrenará en el ciclo escolar que inicia en agosto de 2018, con nuevos libros de texto que serán elaborados a partir del próximo mes de abril por diferentes grupos de expertos, detalló Javier Treviño, subsecretario de Educación Básica de la SEP, en entrevista con MILENIO.Los primeros resultados del nuevo modelo se darán en 10 años, estimó el subsecretario, quien aseguró que se trata de una política con visión de largo plazo, que necesita constancia para consolidarse.El nuevo modelo educativo y su ruta de implementación serán presentados hoy por Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y por el presidente Enrique Peña Nieto.

32

Con este modelo, añadió Treviño, se otorga autonomía de gestión y curricular a las escuelas públicas desde el nivel básico hasta medio superior y fomenta la participación de los padres de familia en la decisión de un porcentaje de las asignaturas que se impartirán a sus hijos.También, por primera vez articula de manera coherente los contenidos educativos de la secundaria con los de bachillerato, con lo que se establece un marco curricular común para la educación media superior, el cual no existía.Los programas y planes de estudio que se deriven, modificarán la manera en que actualmente aprenden unos 32 millones de niños y jóvenes en México, de los cuales 26 millones estudian primaria o secundaria y seis millones, el bachillerato.A partir de abril y durante un año, la SEP iniciará un programa de capacitación de maestros para que conozcan el nuevo modelo educativo, los nuevos planes y programas, y se empiecen a familiarizar con los materiales y la autonomía curricular de las escuelas.Al mismo tiempo, los profesores tendrán que ser capacitados para impartir clases de inglés, para lo cual se destinará un presupuesto específico, y a mediano plazo, se deberá modificar su formación desde las normales para que las generaciones futuras estén listas para enseñar el idioma extranjero, pues actualmente, en las más de 450 normales del país, menos de mil personas enseñan inglés a los futuros docentes."Aprender a aprender"De acuerdo con Javier Treviño, el objetivo del nuevo modelo educativo es reducir la cantidad de información que se proporciona a los niños para, en cambio, centrarse en los aprendizajes clave que les ayuden a "aprender a aprender"."Nos concentramos en los aprendizajes clave, es decir, lenguaje y comunicación en lengua materna, español e inglés; el pensamiento matemático y la exploración del mundo natural y social, la formación cívica y ética y las ciencias naturales, que se complementan con el desarrollo de habilidades socioemocionales y fortalecimiento de educación física y artística", dijo el subsecretario.La propuesta del nuevo modelo fue presentada en julio y sometida a una consulta entre maestros, padres de familia, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, de la que surgieron más de 300 mil observaciones para integrarlas al documento que hoy se presenta.El subsecretario aseguró que pese a que la implementación del nuevo modelo se consolidará a partir del 2018, la reforma educativa cuenta con "jugadores transexenales" que a pesar de las transiciones políticas, garantizarán su continuidad, tales como los maestros, los padres de familia e instituciones como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.Por ello, dijo, la consulta para el modelo incluyó diferentes voces de la sociedad."Quisimos abrirla a todos los grupos y que nos dijeran todo lo que nos querían decir y poderlo incorporar, de tal manera que esto se convierta no en el modelo educativo de la SEP o de algún funcionario, sino el modelo educativo principalmente de los maestros y de la sociedad", aseguró el funcionario.

Vigilará el SNTE que se respeten derechos laborales de maestrosEl Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguró que vigilará que con el nuevo modelo educativo se respeten los derechos laborales de los maestros.Durante una reunión de trabajo con el nuevo Comité Ejecutivo de la sección 59 de Oaxaca, encabezado por la secretaria general, Victoria Cruz Villar, Juan Díaz de la Torre, presidente del SNTE, informó que aunque apoya la reforma educativa, "levantarán la voz" en caso de que se atente contra los trabajadores.Las causas de defensa del SNTE, dijo, son la escuela pública y los derechos laborales de sus agremiados.

33

"El SNTE tiene una posición clara: apoyar el modelo educativo en la medida que transforme al país y defina qué tipo de ciudadanos queremos formar, pero de ninguna manera aceptaremos la pérdida de alguno de los derechos laborales", dijo en el acto realizado en la sede nacional del SNTE, donde integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno expresaron su total respaldo a la nueva dirigencia de la sección 59, desconociendo a la disidencia de la sección 32.Sobre la situación en Oaxaca, Díaz, expresó: "No puede seguir en esa forma de lucha que no tiene destino".(Blanca Valadez/México)

34


Recommended