+ All Categories

EGIPTO

Date post: 23-Feb-2016
Category:
Upload: dee
View: 44 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
EGIPTO . AFRICA. EGIPTO. Se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo , y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico  en los periodos denominados:  Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Periodos .  Periodo Predinástico (c. 5500 a. C. - 3200 a. C.) - PowerPoint PPT Presentation
83
EGIPTO
Transcript
Page 1: EGIPTO

EGIPTO

Page 2: EGIPTO

AFRICA

Page 3: EGIPTO

EGIPTO

• Se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo.

Page 4: EGIPTO

Periodos –  Periodo Predinástico (c.

5500 a. C. - 3200 a. C.)– Periodo Protodinástico (c.

3200 - 3100 a. C.)– Periodo Arcaico (c. 3100 -

2700 a. C.)– Imperio Antiguo (c. 2700 -

2250 a. C.)– Primer Periodo Intermedio 

(c. 2250 - 2050 a. C.)– Imperio Medio (c. 2050 -

1800 a. C.)

– Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 a. C.)

– Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.)

– Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 a. C.)

– Periodo Tardío (c. 656 - 332 a. C.)

– Periodo Helenístico (332 - 30 a. C.)

– Periodo Romano (30 a. C. - 640 d. C.)

Page 5: EGIPTO

El faraón

• Era el dueño de los destinos de sus súbditos, regidor del orden cósmico, interlocutor de los dioses e intermediario entre ellos y los seres terrenales, ya fueran hombres, animales o vegetales.

Page 6: EGIPTO

• Para los egipcios, el primero fue Narmer, quien gobernó hacia el año 3050 a. C., y la última fue Cleopatra VII, de ascendencia helénica, reinando del año 51 al 30 a. C.

Page 7: EGIPTO

Coronas del faraón

• CORONA BLANCA: corona del antiguo reino del Alto Egipto (Sur), asociado al dios Seth.

Page 8: EGIPTO

• CORONA ROJA: Corona con rizada protuberancia, del antiguo reino del Bajo Egipto (Norte), asociado al dios Horus.

Page 9: EGIPTO

• CORONA DOBLE: Representaba al Alto y Bajo Egipto, es decir, la unión de ambos reinos, la unificación de Egipto. En iconografía está representada como una corona Blanca dentro de la Roja.

Page 10: EGIPTO

• CORONA ATEF: Es una forma más compleja de la corona Blanca, y se compone de dos plumas de avestruz.

• Se pensaba que ayudaba a renacer al difunto.

• Aparece también en los textos de las pirámides.

Page 11: EGIPTO

• CORONA HEMHEM: Tiene el estilo de una triple Atef, y puede ser considerada una variante de la misma.

• Representa el triunfo del Sol sobre las tinieblas, la juventud.

Page 12: EGIPTO

• CORONA JEPERESH: Tiene forma de casquete azul, corona de tipo ceremonial, la llevaban los reyes en las ofrendas a los dioses.

• Era confeccionada con tela azul.

Page 13: EGIPTO

• CORONA SHUTY: Representada por dos plumas de halcón, aunque sufre transformaciones, como la inclusión de dos cuernos o un disco solar.

• Esta relacionada con la unión de las Dos Tierras.

Page 14: EGIPTO

• NEMES: Era un tocado que utilizaban frecuentemente los faraones egipcios, en sustitución de las pesadas y voluminosas coronas ya que, a diferencia de éstas, era una pieza ligera y cómoda.

Page 15: EGIPTO

• El Nemes cubría la totalidad de la cabeza, cayendo verticalmente por detrás de las orejas, amarrándose con un nudo cerca de la nuca, a modo de trenza.

Page 16: EGIPTO

• Según los textos, era de color blanco adornado con bandas teñidas en azul, aunque algunos podrían haber sido en azul lapislázuli y en oro, como se muestra en algunas esculturas y frescos.

Page 17: EGIPTO

• Se fijaba a la cabeza además con una diadema que portaba una cobra y un buitre en la frente: emblema protector de los faraones, quienes eran los únicos que podían portarla como atributo de realeza.

Page 18: EGIPTO

Otros símbolos de poder

• EL URAEUS Y EL BUITRE: La Cobra, animal característico de la diosa Uadyet, patrona del Bajo Egipto. El buitre, era el animal característico de la diosa Nejbet, patrona del Alto Egipto.

Page 19: EGIPTO

• Así las Dos Señoras representaban la unificación de las Dos Tierras en el ser del faraón.

Page 20: EGIPTO

• BARBA FALSA: utilizada en las grandes ocasiones por su identificación con Osiris, considerado el primer gran monarca egipcio.

Page 21: EGIPTO

• ANKH: significa "vida", un símbolo muy utilizado en la iconografía religiosa.

• Se relacionó, como símbolo de renacimiento, con la diosa Isis y con su esposo Osiris, ya que cuando fue asesinado por su hermano, su esposa lo resucitó mediante magia.

Page 22: EGIPTO

• OJO DE HORUS: fue un símbolo de características mágicas, protectoras, purificadoras, sanadoras, símbolo solar que encarnaba el orden, lo imperturbado, el estado perfecto.

Page 23: EGIPTO

• PILAR DYED: Es uno de los símbolos más reproducido en la mitología egipcia, aunque se desconoce el objeto que representa realmente.

Page 24: EGIPTO

• Pudo ser un antiguo fetiche de la época prehistórica, relacionado con los ritos agrícolas, que perduró en la iconografía egipcia, siendo representado hasta el periodo de dominación romana.

Page 25: EGIPTO

Cetros

• CETRO NEJEJ:  símbolo antiquísimo del estado, tenía la forma de un flagelo.

• Era muy utilizado en las ceremonias, y aparece con mucha frecuencia asociado al dios Osiris.

Page 26: EGIPTO

• CETRO HEKA:  es el eterno acompañante del Nejej.

• Su función era clara: como el pastor dirige al ganado con un cayado, el faraón lo hace con el heka a todo su pueblo.

Page 27: EGIPTO

Sacerdotes

• Eran una especie de funcionarios que se limitaban a alimentar mágicamente a los dioses (para eso sirven las ofrendas)

Page 28: EGIPTO

• Había ciertos sacerdotes que se encargaban de estudiar el cielo por la noche, vigilando las estrellas, las constelaciones y demás, de este modo podían llevar con exactitud el calendario.

Page 29: EGIPTO

Escribas

• Ser escriba era la aspiración de cualquier egipcio de ascendencia humilde, teniendo más importancia que la carrera militar.

Page 30: EGIPTO

• No había posibilidad de acceso a una posición elevada en el gobierno para aquella persona que no hubiera sido escriba.

Page 31: EGIPTO

• Este era quien anotaba el nivel de las crecidas del Nilo, quien consignaban el estado de los canales y diques, el acopio de los graneros, etc.

Page 32: EGIPTO

Jeroglíficos

• Sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios para comunicarse desde la época predinástica hasta el siglo IV.

Page 33: EGIPTO

• Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta.

Page 34: EGIPTO

• Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Young y, fundamentalmente, a Jean-François Champollion quien logró descifrar el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta la piedra.

Page 35: EGIPTO

Economía • Se basaba en la agricultura.

• La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo.

• Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo.

Page 36: EGIPTO

• En las riberas del Nilo cultivaban muchas clases de cereales.

• El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza.

• Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.

Page 37: EGIPTO

• En los huertos se cultivaban , lentejas,   cebolla, puerros, pepinos y lechugas, además de uvas,dátiles, higos y granadas. 

Page 38: EGIPTO

• Entre los animales que criaban por su carne, se encuentran los cerdos, ovejas,          cabras,gansos y patos.

Page 39: EGIPTO

Religión

• La religión de Egipto antiguo fue politeísta con un período breve de monoteísmo.

Page 40: EGIPTO

• Su religión ofreció a aproximadamente 700 dioses y diosas.

• Era común que deidades existentes fueran combinadas para constituir a una nueva deidad.

Page 41: EGIPTO

• Creyeron que el cuerpo físico tenia que estar conservado para permitir que su espíritu viva después de la muerte.

Page 42: EGIPTO

• Debido a esto, la momificación fue llevada a cabo para conservar el cuerpo.

Page 43: EGIPTO

• Uno de los aspectos más famosos de las creencias religiosas egipcias era sus ideas de la vida después de la muerte.

Page 44: EGIPTO

Momificación • Extraían el cerebro por la

nariz del cuerpo inanimado utilizando un gancho de metal.

• Con un cuchillo ritual abrían el costado izquierdo del cuerpo y extraían el hígado, pulmones, intestinos y estómago que son los más rápidos para descomponerse.

Page 45: EGIPTO

• Dichos órganos eran embalsamados por separado y se guardaban en sendos recipientes que representaban diferentes imágenes de dioses de la fertilidad.

Page 46: EGIPTO

• Para secar la piel seguían un proceso que demandaba cuarenta días.

Page 47: EGIPTO

•  Envolvían el cuerpo así preparado con 147 metros de vendas de lino previamente untadas con un material especial destinado a pegar y endurecer la tela.

Page 48: EGIPTO
Page 49: EGIPTO

Arquitectura

• Monumental, se caracteriza por el empleo de la piedra de sillería tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas

Page 50: EGIPTO

• Debido a la escasez de madera, los dos materiales de construcción predominantemente usados eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca.

Page 51: EGIPTO

• Los muros, exteriores e interiores, así como las columnas y los techos, fueron cubiertos con jeroglíficos e ilustrados con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores

Page 52: EGIPTO

• Muchos ornamentos de la decoración egipcia son simbólicos, como el escarabajo sagrado, el disco solar, y el buitre.

Page 53: EGIPTO

• Los jeroglíficos eran parte de la decoración así como los bajorrelieves que narraban acontecimientos históricos o interpretaban leyendas mitológicas

Page 54: EGIPTO

Templos

Page 55: EGIPTO
Page 56: EGIPTO
Page 57: EGIPTO
Page 58: EGIPTO
Page 59: EGIPTO

Ejemplo planta templo

Page 60: EGIPTO

Complejos funerarios

• La pirámide, componente simbólico primordial de todo el conjunto, con la cámara funeraria real en su interior a la que se accedía por un pasaje desde la cara norte.

Page 61: EGIPTO

• Las pirámides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas del faraón o como monumentos funerarios.

Page 62: EGIPTO

Valle de los Reyes• Es una necrópolis

donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de varias reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales.

Page 63: EGIPTO
Page 64: EGIPTO
Page 65: EGIPTO

Obeliscos • Es un monumento pétreo

con forma de pilar, de sección cuadrada, con cuatro caras  iguales, ligeramente convergentes, rematado superiormente en una pequeña pirámide denominada piramidón.

Page 66: EGIPTO

• Simboliza un rayo del Sol, la estabilidad y fuerza creadora que poseía el dios solar Ra.

Page 67: EGIPTO

• Los egipcios creían que los rayos del Sol llevaban hasta la tumba un gran poder vivificante que tenía algún efecto en la posterior resurrección del difunto.

Page 68: EGIPTO

Escultura • Se practicaba desde

el periodo Predinástico con admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos labrados en madera, marfil, en bronce, en barro cocido y, sobre todo, en piedra que para las estatuas suele ser de gran dureza.

Page 69: EGIPTO

• Los bajorrelieves egipcios se usan para inscripciones jeroglíficas, representaciones de dioses y faraones, de la vida doméstica, de faenas agrícolas o escenas de ultratumba y sobre todo para conmemorar las victorias de los faraones.

Page 70: EGIPTO

• Las estatuas representan por lo general divinidades mitológicas, faraones, personajes importantes y a veces, personas sencillas ocupadas en quehaceres domésticos, en cámaras sepulcrales.

Page 71: EGIPTO
Page 72: EGIPTO
Page 73: EGIPTO

Esfinge

• Es una monumental escultura que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en la ciudad de Guiza.

• Los egiptólogos estiman que fue esculpida c. siglo XXVI a. C. (2500’s), durante la dinastía IV de Egipto.

Page 74: EGIPTO

• Se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza. Tiene una altura de unos veinte metros, midiendo el rostro más de cinco metros.

Page 75: EGIPTO

• . En épocas antiguas estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules.

Page 76: EGIPTO

• Gozó de veneración y culto por los egipcios desde la antigüedad, especialmente durante el Imperio Nuevo.

Page 77: EGIPTO

Cerámica

• la cerámica egipcia nunca alcanzó la perfección y elegancia de la griega.

Page 78: EGIPTO

• Las formas de vasijas funerarias más utilizadas, debieron ser los vasos canopos y la copa con forma de flor de loto abierta, sencillas decoraciones y algún jeroglífico inciso o pintado.

Page 79: EGIPTO

Pintura

• Fue eminentemente simbólica.

• La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera.

Page 80: EGIPTO

• Hacían de los pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso.

Page 81: EGIPTO

• Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las más antiguas pinturas que se conocen fueron polícromas, y de colorido uniforme.

Page 82: EGIPTO

• Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabeos, estatuillas y azulejos de revestimiento en muros interiores.

Page 83: EGIPTO

• FRESCO: es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con una delgada y suave capa de yeso, en la cual se va aplicando cal y cuando la última capa está todavía húmeda, se trabaja (se pinta o se esgrafía) sobre ella.

• PINTURA AL TEMPLE: el disolvente es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa animal u otras materias orgánicas.

• ENCAUSTICA: se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy corrientes y es densa y cremosa


Recommended