+ All Categories
Home > Documents > Ejercicios Practicos

Ejercicios Practicos

Date post: 01-Jul-2015
Category:
Upload: alinaflorea
View: 107 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
FORMA Y TECTÓNICA DE LA ENERGIA PROF:ELENA FERNÁNDEZ SALAS ASIGNATURA OPTATIVA ETSAB-CURSO 2010-11
Transcript
Page 1: Ejercicios Practicos

FORMA Y TECTÓNICA DE LA ENERGIA PROF:ELENA FERNÁNDEZ SALASASIGNATURA OPTATIVA ETSAB-CURSO 2010-11

Page 2: Ejercicios Practicos
Page 3: Ejercicios Practicos

Indice:

SISTEMÁTICA TEMÁTICA EJERCICIOS PREMISAS

Metodología HABITAT Observatorio Astrónomo Situación/PaisajeEntrega AUTOSUFICIENTE: Observatorio Ornitólogo EnergíasFormato Cobijos Observatorio Guarda Forestal SostenibilidadBibliografía Específi ca Unipersonales: Observatorio Vivac/Refugio Montaña Interferencia

0 1EP EJERCICIOS PRACTICOS

Page 4: Ejercicios Practicos

PLAN DE TRABAJO.

Proyectar una vivienda autosufi ciente signifi cará replanearnos los dos conceptos que la defi nen: “habitat” y “autosufi ciencia”.

HÁBITAT.

Nos remitiremos a a las indagaciones que sobre este término formularon Heidegger y Walter Benjamín. Comenzando por el primero de ellos tenemos dos refl exiones que complementan una misma idea:

• La primera surge como consecuencia de habitar su cabaña-refugio ubicada en la Selva Negra alemana, de una manera casi mística. Desde esta experiencia vital llego a defi nir la casa como el lugar donde habita el pensamiento. • La segunda, nos remite a la conferencia que el mismo Heidegger impartió en Darmstadt en 1951 como refl exión crítica al sistema de construcción masiva que había invadido Alemania después de la guerra. Desde este discurso titulado “Construir, Pensar, Habitar” – defendió la idea de que el hombre es en la medida que habita.

Si a estos axiomas que vinculan el “habitar” con el “ser” les interpolamos la defi nición de Walter Benjamín: Habitar es dejar huellas, podemos decir:

• Que el hombre habita en la medida que deja huellas, hecho que convierte a la casa no solo en el vestigio de la vida de su habitante, sino también de la cultura de su tiempo. Como tal, debe revelar las coordenadas que defi nen socialmente al individuo, posibilitando así su relación con el mundo.

Recuperar estos dos atributos -la habitación como posibilidad de ser y la habitación como testigo de cultura- será uno de los objetos docente de los ejercicios propuestos, cubriendo con ello el campo de acción denominado Hábitat. AUTOSUFICIENCIA.

Una vez recuperados estos atributos, se exigirá al objeto habitable que sea autosufi ciente desde el punto de vista energético, algo que conllevará plantearse tanto cuestiones de forma, como de tectónica.

Para el desarrollo de esta temática, se cuentan con unos ejercicios de pequeña dimensión que abarcaran las horas de prácticas del periodo lectivo. A parte de la escala, el programa habitacional se reducirá a la mínima expresión, con el objeto de conseguir del alumno la máxima concentración en la reformulación delos dos términos que conducen el ejercicio: “habitat” y autosufi ciencia”.

Por lo expuesto, se tratará de proyectar una arquitectura de pequeña dimensión que construya a su habitante como individuo del siglo XXI, refl ejando las inquietudes de una época que busca reconciliarse con el planeta, construyendo de forma sostenible y controlando el gasto energético. Bajo estas consideraciones, se espera que el alumno plantee construciones que interactuen con el medio que les rodea, de la misma manera que lo hacen los seres vivos que habitan en él. Una interacción factible en tanto que desde el proyecto se encuentre viabilidad a los siguientes verbos: captar, generar, acumular, consumir y reciclar los residuos

0 2

Page 5: Ejercicios Practicos

Heidegger: la casa como el lugar donde habita el pensamiento.

Walter Benjamin: el hombre habita en la medida que deja huellas, lo que convierte la habitacion humana en testigo de cultura Heidegger: el hombre es en la medida que habita.

0 3

Page 6: Ejercicios Practicos

0 4

Page 7: Ejercicios Practicos

126126ARQUITECTURAS DE PEQUEÑA DIMENSIÓN AUTOSUFICIENTES ENERGÉTICAMENTE: COBIJOS UNIPERSONALES.

El proyecto abordará el diseño de un cobijo unipersonal pensado para alojar a los siguientes personajes: un astrónomo/a, un ornitólogo/a, un/a guardia forestal y un alpinista. Se tratará de proyectar un espacio ajustado a la actividad diaria del personaje, aquello que le construye como persona, en defi nitiva, que le posibilita ser. Su forma no se limitará a ser la resultante de esta actividad, sino que será sobre todo la respuesta al lugar y a su condición de construcción autónoma desde el punto de vista energético. Esta connotación ayudará a situar el resultado fi nal en el marco cultural contemporáneo, de forma que si cualquier tipo de cataclismo las sepultase, los arqueólogos de generaciones venideras encontrarían datos sufi cientes para ubicar estas pequeñas construcciones en nuestra época.

Para evitar una posible monotonía derivada de la escala y del programa de intervención, el alumno podrá elegir entre dos tipos de cobijos. Otra variable que introduce el ejercicio es la elección del lugar en función de las oportunidades habitables inherentes en el sitio. Con ello se busca que el alumno entendiera perfectamente el lugar, antes de responder al mismo. Este conocimiento del medio incidirá en la respuesta proyectual y material de objeto construido, facilitando la inmersión de lo artifi cial en el medio natural. Por ello, tan importante como solucionar el programa, lo serán el ajuste de la escala, la determinación de una forma idonea para interactuar con las condiciones energéticas del medio y la elección tectónica acorde con el ahorro energético

1.1.-METODOLOGÍA:

En función de estos objetivos antes que nada se elaborarán documentos de análisis del lugar geográfi co desde el punto de vista de sus posibilidades energéticas, con el objeto de encontrar un emplazamiento que ayude ayude a conseguir la autonomía energética de estos pequeños refugios univpersonales.

A partir de este análisis pormenorizado, se enunciarán los mecanismos proyectuales y tectónicos sugerido por la morfología y la materialidad de la geografía elegida, así como un analisis formal que ayude a entender la construccion como un intercambiador de energía con el medio que le rodea. Dado un lugar, dado un proyecto, será el axioma que conduzca la forma y la tectónica del proyecto. Las consideraciones energéticas y matéricas se convertiran desde el inicio en un mecanismo de concepción, huyendo de procedimientos habituales que contemplan estos requerimientos en un segundo estadio del proceso proyectual, mas como instrumentos de resolución que de creación.

1.2.-ENTREGA:

Los documentos del reading inicial serán de libre elección, pudiendo optar entre el video, el reportaje fotográfi co, el trabajo sobre la planimetría dada o la técnica mixta entre lo anteriormente enunciado. Los documentos relativos a la defi nición formal y material del cobijo a resolver serán:1.- Documentación proceso proyectual -dibujos y croquis de cada una de las fases-. Consecuencias de la introducción de la “interferencia” durante el proceso.2.- Plano de situación a escala 1/500.3.- Plano de emplazamiento a escala 1/100.4.- Defi nición en plantas, alzados y secciones a escala 1/20

0 5

Page 8: Ejercicios Practicos

0 6

Page 9: Ejercicios Practicos

5.- Detalles constructivos a escala 1/5.6.- Maqueta 1/500 que aborde toda la zona de intervención –incluyendo accesos-.7.- Imágenes en 3D -exteriores e interiores-.

1.3.-FORMATO:

Toda la documentación gráfi ca se entregará en soporte papel en los siguientes formatos: en láminas Din A1 y en cuadernillo DinA4. Junto al soporte papel se realizará una entrega digital en formato PDF por medio de CD.

1.4.- BIBIOGRAFIA ESPECÍFICA:

HEIDEGGER, Martín. Conferencias y Artículos. Ediciones del Serbal. Col “La Estrella Polar”. Barcelona, 1994. SMITHSON, Alison. Cambiando el arte de habitar: piezas de Mies, sueños de los Eames, los Smithson. Ed. Gustavo Gili, 2000. SMITHSON, Alison y Peter. Alison + Peter Smithson. Academy, London, 1982.NEUHART, J; NEUHART, M; EAMES, R. Eames desing. Ed. Harry N. Abrams Incoporated. NY 1989.ZUMTHOR, Peter. Pensar la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.MCCOY, Esther. Case Study Houses 1945-1962. Hennessey + Ingalls. Santa Monica, 1977. ALISON, Filipo; LE CORBUSIER. Le Corbusier: L’interno del Cabanon: Le Corbusier 1952 - Cassina 2006. Triennale Electa, 2006.RYBCZYNSKI, Witold. La casa: historia de una idea. Ed. Nerea. Madrid, 2001.GILI GALFETTI, Gustavo. Casas Refugios. Gustavo Gili, 1997.GILI GALFETTI, Gustavo. Mi casa, mi paraíso: la construcción del universo doméstico ideal. Ed. Gustavo Gili, 1999.ZUMTHOR, Peter. Atmósferas: entornos arquitectónicos, las cosas a mi alrededor. Editorial Gustavo Gili, 2006.ZUMTHOR, Peter; BINET, Hélène. Peter Zumthor works: buildings and projects 1979-1997. Ed. Lars Müller, 1998.BECK, Haig; MURCUTT, Glenn; COOPER, Jackie. Glenn Murcutt: a singular architectural practice. Images Publis-hing, 2002.FROMONOT, Françoise. Glenn Murcutt: buildings and projects. Whitney Library of Design, 1995.KRAUEL, Jacobo. Arquitectura efímera: innovación y creatividad. Ed. Barcelona Links, 2009.FULLER, Buckminster. Bucminster Fuller, anthology for the new millennium. Ed. Thomas T.K.Zung & St Martin’s Press, N.Y, 2000.FULLER, Buckminster. Your Private Sky. The Art of desing science. Lars Müller Publishers Press.PROUVÉ, Jean. Jean Prouvé: prefabrication, structures and elements. Pall Mall Press, 1971.VAN SCHAIK, Leon. Sean Godsell, obra y proyectos. Ed. Electra, Milán, 2004.KLOTZ, Mathias. Monográfi co revista 2G. Nº 23. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2003.PHILIPPE RAHM. La forme et la fonction suivent le climat. Centre Canadien d’architecture.PHILIPPE RAHM. Environ(me)ment. CCAPHILIPPE RAHM. Architecture Météorologique. Crossborders ColletionsTECTONICA Nº28. Energia I. FundamentosTECTONICA Nº31. Energia II. InstalacionesARQUITECTURA VIVA Nº 130. La Hora Solar

0 7

Page 10: Ejercicios Practicos

Sierra de Montserrat: ruta Camí dels Francesos-Plecs del Llibre-Naps de Dalt-Palomera

Siurana - Sierra del Montsant

0 8

Page 11: Ejercicios Practicos

COBIJOS AUTOSUFICIENTES:

Refugio/Observatorio para un astrónomo. Se tratará de poner límites a un marco natural con el propósito de encapsular un espacio, para que un astrónomo pueda llevar a cabo la labor de observación del universo. Esta labor tiene un desarrollo generalmente nocturno, lo que reducirá la necesidad de habilitar el recinto para actividades diurnas. A partir de esta consideración cada alumno tendrá la opción de elegir si el científi co ordena los datos obtenidos durante la noche en este habitáculo ó se desplaza para ello a la universidad más cercana. Elegir una u otra opción obligará a replantearse el uso o no de la luz como defi nidor del espacio en el transcurso del tiempo. Entre los dos lugares propuestos, el alumno tendrá la libertad para elegir el emplazamiento concreto de la construcción. Deberá considerar para ello, en qué tipo de vehículo utiliza este personaje para acceder a su puesto de trabajo.

Situación/Paisaje: Sierra de Montserrat y Sierra del Montsant (Siurana).

Terminología de trabajo: reading, idea-estrategia-intenciones, habitar-ser, huella-cultura, autonomía energética, bóveda celeste, árbol, gravedad, estructura vertical, cúpula, camufl aje, mimesis, hito. Premisas de efi ciencia energética y sostenibilidad: sistemas de captación solar para satisfacer las necesidades de iluminación, alimentación de aparatos informáticos, ACS y climatización. Acumulación de agua de lluvia para el suministro de agua potable y el uso de limpieza corporal. Tratamiento de aguas grises para alimentación de inodoros. Tratamiento de aguas negras mediante fosa séptica. Espacio para almacenar residuos orgánicos, inorgánicos, vidrio y papel.

Interferencias: Cambio de tamaño de telescopio durante en la mitad del proceso.

0 9

Page 12: Ejercicios Practicos

Parque Natural dels Aiguamolls del Empordá

Parque Natural del Delta del Ebro

1 0

Page 13: Ejercicios Practicos

COBIJOS AUTOSUFICIENTES:

Observatorio para un ornitólogo.

Se tratará de habilitar las condiciones de un marco natural con el propósito de habilitar un espacio que sirva de lugar de estudio para un especialista en aves. Esta labor, aunque tiene un desarrollo más amplio durante el día, suele prolongarse puntualmente durante la noche cuando aparecen en el entorno aves nocturnas. Por este motivo el recinto se deberá habilitar para un uso de 24 horas. A partir de esta consideración se deberá refl exionar acerca de cómo la incidencia de la luz natural defi ne este espacio de trabajo a lo largo del transcurso de toda la franja horaria. Entre los dos lugares propuestos, el alumno tendrá la libertad para elegir el emplazamiento concreto de la construcción. Deberá considerar para ello, en qué tipo de vehículo utiliza este personaje para acceder a su puesto de trabajo.

Situación/Paisaje: Parque natural del Delta del Ebro y Parque natural Aiguamolls del Empordá.

Terminología de trabajo: reading, idea-estrategia-intenciones, habitar-ser, huella-cultura, autonomía energética, palafi to, estructura horizontal, perímetro, encuadre, ligereza, lámina de agua, fl ujo de agua, junco, cañizo, camufl aje, mosquitera, mimesis, hito.

Premisas de efi ciencia energética y sostenibilidad: sistemas de captación solar para satisfacer las necesidades de iluminación, alimentación de aparatos informáticos, ACS y climatización. Acumulación de agua de lluvia para suministro de agua potable. Bombeo de agua desde la lámina de agua para limpieza corporal. Tratamiento de aguas grises para alimentación de inodoros. Tratamiento de aguas negras mediante fosa séptica. Espacio para almacenar residuos orgánicos, inorgánicos, vidrio y papel.

Interferencias: Cambio de la cota de inundación en la quinta semana del proceso.

1 1

Page 14: Ejercicios Practicos

Parque Natural del Montseny: Empedrat de Morou

Parque Nacional de Aigüestortes i L’estany de Sant Maurici

1 2

Page 15: Ejercicios Practicos

COBIJOS AUTOSUFICIENTES

Observatorio para un guarda forestal.

Se tratará de habilitar las condiciones de un marco natural con el propósito de habilitar un espacio que sirva de lugar de observación para un guarda bosques, cuya misión consistirá en evitar la propagación del fuego a través del entorno forestal. La efi cacia de este cometido consiste en divisar el humo antes que la llama, lo que acotaría la acción de esta vigilancia durante las horas del día. No obstante, considerando que la posibilidad de fuego existe siempre y que la llama es totalmente visible entre la oscuridad de la noche, la acción de vigilancia abarcará las 24 horas del día. A partir de esta consideración se deberá refl exionar acerca de cómo la incidencia de la luz natural defi ne este espacio de trabajo a lo largo del transcurso de toda la franja horaria. Entre los dos lugares propuestos, el alumno tendrá la libertad para elegir el emplazamiento concreto de la construcción. Deberá considerar para ello, en qué tipo de vehículo utiliza este personaje para acceder a su puesto de trabajo.

Situación/Paisaje: Parque Nacional del Montseny, concretamente la zona defi nida a lo largo del itinerario defi nido como L’empedrat de Morou, bordeando el embalse de Santa Fé. El otro emplazamiento elegido situar el ejercicio será el Parque Nacional de Aigüestortes i L’estany de Sant Maurici.

Terminología de trabajo: reading, idea-estrategia-intenciones, habitar-ser, huella-cultura, autonomía energética, estructura vertical, panorama, visuales, perímetro, ligereza, frondosidad, hito.

Premisas de efi ciencia energética y sostenibilidad: sistemas de captación solar para satisfacer las necesidades de iluminación, alimentación de aparatos informáticos, ACS y climatización. Acumulación de agua de lluvia para el suministro de agua potable y el uso de limpieza corporal. Tratamiento de aguas grises para alimentación de inodoros. Tratamiento de aguas negras mediante fosa séptica. Espacio para almacenar residuos orgánicos, inorgánicos, vidrio y papel.

Interferencias: A consecuencia del cambio climático, son frecuentes en la zona fenómenos meteorológicos nuevos. Con el objeto de prevenir posibles accidentes, el diseño de la estructura propuesta deberá revisarse con el objeto de resistir posibles tornados y el doble de la sobrecargas de nieve prevista.

1 3

Page 16: Ejercicios Practicos

Parque Natural Congost - Pas dels Terradets

Via Ferrata sobre el Canal del Grau

1 4

Page 17: Ejercicios Practicos

COBIJOS AUTOSUFICIENTES

Refugio/Vivac de montaña.

Se tratará de habilitar las condiciones de un marco natural con el propósito de habilitar un espacio que sirva de refugio a los montañeros en una ruta de escalada. El lugar deberá estar habilitado para pasar la noche, pero también ofrecerá refugio diurno cuando las complicaciones meteorológicas impidan continuar el ascenso y cuando alguno de los alpinistas resulte herido. En estas ocasiones, el lesionado deberá poder ser evacuado en helicóptero, exigencia que condicionará la elección del emplazamiento. El alumno podrá optar sobre el lugar de intervención entre dos rutas de escalada que presentan posibilidades de trabajo diversas a consecuencia de su morfología y la difi cultad en el transporte de material. Por lo tanto, en este caso concreto la elección del emplazamiento, a parte de condicionar la tectónica y materialidad del objeto que se propone, determinará también su tipología: el refugio o el vivac. Un emplazamiento menos agreste posibilitará la construcción de un refugio, una construcción equipada en su interior tan solo por un hogar de leña, elemento que proporcionará luz y calor a sus ocupantes. Si por lo contrario la geografía de la ruta imposibilitase esta construcción se construirá un vivac, que consistirá en mejorar las condiciones de habitabilidad de las oquedades, grietas y cuevas adyacentes a la ruta de escalada. Este espacio carecerá de todo tipo de infraestructura, su defi nición formal será la propia de la roca, una plataforma horizontal de madera y un cerramiento textil.

Situación/Paisaje: Parque Natural de Congost-Pas dels Terradets y la Via Ferrata sobre el Canal del Grau en Andorra.

Terminología de trabajo: reading, idea-estrategia-intenciones, habitar-ser, huella-cultura, autonomía energética, arquitectura textil, cueva, plataforma, panorama, perímetro, elemento suspendido, elemento volado.

Premisas de efi ciencia energética y sostenibilidad: Cuando se trate de refugios habrá que dotarlos con un mínimo depósito para acumulación de agua de lluvia para el suministro de agua potable y el uso de limpieza corporal. En el caso de tratarse de un Vivac, no será necesario dotarlo con ninguna infraestructura.

Interferencias: en el caso del refugio un alud inesperado arrastra una gran roca hasta el emplazamiento, hecho que provocará no tan solo la reubicación del la construcción, sino también su forma. En el caso de un vivac, el habitáculo se verá afectado por el cambio de recorrido de las aguas freáticas a consecuencia de un pequeño terremoto en la zona.

1 5

Page 18: Ejercicios Practicos

Recommended