+ All Categories
Home > Education > Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

Date post: 04-Jul-2015
Category:
Upload: dgs998
View: 1,697 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO
14
SESO DEL IES LAS CUMBRES. GRAZALEMA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO http://iesgrazalema.blogspot.com http://www.slideshare.net/DGS998 PLANETA TIERRA EJERCICIOS PROPUESTOS Características de la Tierra 1.- Relaciona cada una de las características que hacen de la Tierra un planeta único en el Sistema Solar con su consecuencia correspondiente. Características Consecuencias A.- Posee un intenso campo magnético. 1.- El oxígeno es indispensable para la respiración de los seres vivos. B.- Posee una atmósfera formada principalmente por nitrógeno y oxígeno. 2.- Terremotos, volcanes, relieves, erosión… C.- Adecuadas distancia al Sol y composición de la atmósfera. 3.- Mareas en los océanos. D.- Tiene un satélite relativamente grande, la Luna. 4.- Protección contra radiaciones solares peligrosas. E.- Posee una gran actividad geológica. 5.- Temperatura media de 15 ºC con ligeras variaciones → Agua en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso → Ciclo del agua. Características A B C D E Consecuencias 2.- Determina las características que son indispensables para la vida tal como existe en la Tierra. 3.- Identifica en el dibujo las siguientes formas del relieve: volcán submarino, fosa oceánica, plataforma continental y cordillera.
Transcript
Page 1: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

SESO DEL IES LAS CUMBRES. GRAZALEMA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESOhttp://iesgrazalema.blogspot.com http://www.slideshare.net/DGS998

PLANETA TIERRA

EJERCICIOS PROPUESTOS

Características de la Tierra 1.- Relaciona cada una de las características que hacen de la Tierra un planeta único en el Sistema Solar con su consecuencia correspondiente.

Características Consecuencias

A.- Posee un intenso campo magnético. 1.- El oxígeno es indispensable para la respiración de los seres vivos.

B.- Posee una atmósfera formada principalmente por nitrógeno y oxígeno.

2.- Terremotos, volcanes, relieves, erosión…

C.- Adecuadas distancia al Sol y composición de la atmósfera.

3.- Mareas en los océanos.

D.- Tiene un satélite relativamente grande, la Luna.

4.- Protección contra radiaciones solares peligrosas.

E.- Posee una gran actividad geológica. 5.- Temperatura media de 15 ºC con ligeras variaciones → Agua en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso → Ciclo del agua.

Características A B C D E

Consecuencias

2.- Determina las características que son indispensables para la vida tal como existe en la Tierra. 3.- Identifica en el dibujo las siguientes formas del relieve: volcán submarino, fosa oceánica, plataforma continental y cordillera.

Page 2: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

Movimientos de la Tierra 4.- El dibujo representa un modelo del planeta Tierra. Colorea la Tierra de azul y sitúa: · El plano de la eclíptica, el plano ecuatorial y el ángulo que existe entre ambos. · El hemisferio norte, el hemisferio sur y el ecuador. · El eje perpendicular al plano de la eclíptica, el eje de rotación terrestre y el ángulo que existe entre ambos. · El Polo Norte y el Polo Sur.

5.- Determina las siguientes características relacionadas con el movimiento de rotación de la Tierra:

Movimiento

Sentido de giro, vista por encima del Polo Norte.

Punto cardinal por donde sale el Sol.

Punto cardinal por donde se oculta el Sol.

Velocidad media en el ecuador.

Tiempo en realizar un giro completo.

Efectos.

Page 3: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

6.- El dibujo representa un modelo del planeta Tierra y las flechas los rayos que le llegan del Sol: · Colorea de amarillo los rayos del Sol. · Sitúa los cuatro puntos cardinales: norte, oeste, sur y este. · Representa el sentido de giro del movimiento de rotación terrestre. · Colorea de azul claro la zona de la Tierra donde es de día y de azul oscuro la zona de la Tierra donde es de noche.

7.- Resuelve las siguientes cuestiones sobre husos horarios: a) Si en la Península Ibérica son las 17:00. ¿Qué hora es en Las Palmas (Canarias), en Nueva Delhi (India) y en Los Ángeles (Estados )? b) Un avión sale del aeropuerto de Sevilla a las 11:00 y después de 8 horas llega a Nueva York. Calcula la hora local de llegada. c) Una francesa está de vacaciones en Buenos Aires y, hablando por teléfono con su familia, dice que son las 9 de noche. Su madre, que está en París, mira el reloj. ¿Qué hora marcará?

Puedes consultar datos en:

Documento: Husos horarios – Franjas horarias

Puedes comprobar los resultados obtenidos en:

Enlace interactivo: Reloj internacional

Page 4: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

8.- Determina las siguientes características relacionadas con el movimiento de traslación de la Tierra:

Movimiento.

Sentido del movimiento, vista por encima del Polo Norte.

Plano imaginario sobre el que se produce elmovimiento.

Forma de la línea que sigue en su recorrido.

Nombre de la línea que sigue en su recorrido.

Distancia media al Sol durante el recorrido.

Velocidad orbital media.

Tiempo en recorrer una órbita completa.

Efectos.

9.- ¿Qué son los años bisiestos?10.- El dibujo representa un modelo del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol: · Colorea el Sol de amarillo. · Colorea la Tierra de azul. · Determina el sentido del movimiento de rotación de la Tierra. · Sitúa el plano de la eclíptica. · Sitúa la órbita terrestre. · Diferencia los hemisferios, norte y sur, de la Tierra. · Determina la distancia media entre el Sol y la Tierra, durante el movimiento. · Determina la sucesión de las estaciones en la Tierra, mientras completa una órbita completa.

Page 5: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

11.- Los dibujos representan modelos del Sol y de la Tierra. En ambos dibujos aparece seleccionada una misma zona de la Tierra: · Colorea de amarillo el Sol y la zona de la Tierra seleccionada. Colorea de azul la Tierra. · Traza líneas paralelas de color amarillo que representen los rayos del Sol llegando a la zona de la Tierra seleccionada. · Explica, en cada caso, como se distribuyen los rayos solares en la zona de la Tierra seleccionada. · Determina la estación que corresponde, en cada caso, a la zona seleccionada de la Tierra.

Page 6: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

12.- Los dibujos representan modelos del Sol y de la Tierra. Aparecen seleccionadas distintas zonas de la Tierra en la misma estación: · Colorea de amarillo el Sol y las zonas de la Tierra seleccionadas. Colorea de azul la Tierra. · Traza líneas paralelas de color amarillo que representen los rayos del Sol llegando a las zonas de la Tierra seleccionadas. · Explica como se distribuyen los rayos solares en cada zona de la Tierra seleccionada.

Page 7: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

13.- Utiliza los dibujos para diferenciar la sucesión de estaciones, solsticios y equinoccios en los dos hemisferios terrestres.

HEMISFERIO NORTE

HEMISFERIO SUR

Page 8: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

14.- Observa los dibujos y razona donde habrá más diferencia de duración del día y la noche a lo largo del año, en un país situado cerca del polo o en otro próximo al ecuador.

PRÓXIMO AL POLO

Verano Invierno

Día → Día →

Noche → Noche →

PRÓXIMO AL ECUADOR

Verano Invierno

Día → Día →

Noche → Noche →

15.- El dibujo representa una situación irreal; el eje de rotación terrestre es perfectamente perpendicular a la eclíptica. En esta situación, ¿existirían estaciones?. Razona la respuesta.

Page 9: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

16.- Responde, razonadamente, a las siguientes cuestiones: a) Si en el hemisferio sur es verano, ¿qué estación es en el hemisferio norte?

b) Si en el hemisferio norte es otoño, ¿qué estación es en el hemisferio sur?

c) ¿A qué se debe este desfase de estaciones en el hemisferio norte y el hemisferio sur?

d) ¿Qué son los solsticios y los equinoccios?

e) ¿Cuántos solsticios y equinoccios hay a lo largo del año?

f) ¿A qué se debe que haya solsticios y equinoccios?

Tierra y Luna17.- Responde a las siguientes cuestiones sobre la Luna: a) ¿De qué planeta es satélite la Luna? b) ¿La Luna tiene luz propia?

c) ¿La Luna es el astro más brillante que vemos desde la Tierra?

d) Describe las principales características de la superficie de la Luna. e) ¿La Luna tiene movimiento de rotación?

f) ¿Cuánto tiempo tarda la Luna en realizar un giro completo sobre sí misma?

g) ¿La Luna tiene movimiento de traslación alrededor de la Tierra?

h) ¿Cuánto tiempo tarda la Luna en recorrer una órbita completa alrededor de la Tierra?

i) ¿Por qué la Luna ofrece siempre la misma cara a la Tierra, la cara oculta de la Luna?

j) ¿Por qué durante un mes terrestre observamos diferentes fases lunares?

k) ¿Cuándo se producen los eclipses que podemos observar desde la Tierra?

l) ¿Qué tipos de eclipses podemos observar desde la Tierra?

m) ¿Por qué no es bueno mirar directamente al Sol, ni siquiera durante un eclipse?

n) ¿Cuántas mareas altas y cuántas mareas bajas tendrá un punto de la costa durante un día?

ñ) ¿Cuántas mareas vivas y cuántas mareas muertas tendrá un punto de la costa durante un mes?

Page 10: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

18.- El dibujo representa un modelo de las fases lunares: · Colorea de amarillo el Sol y de azul la Tierra. · Colorea de negro la parte de la Luna no iluminada por el Sol. · Sitúa las cuatro fases lunares: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente.

Observa los dibujos y describe las cuatro fases lunares:

Luna llena

Cuarto menguante

Luna nueva

Cuarto creciente

Page 11: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

19.- Relaciona cada imagen de la Luna con su posición correspondiente en su órbita.

Imagen A B C D E F G H

Posición

20.- Las imágenes representan modelos de eclipses: · Determina el tipo de eclipse, en cada caso. · Determina las zonas de eclipse total y de eclipse parcial, en cada caso.

Page 12: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

21.- Entra en el siguiente enlace y estudia las fases lunares y las mareas, en Cádiz, durante el mes de noviembre.

Enlace: Mareas en Cádiz

Capas de la Tierra22.- Relaciona, en cuanto a los componentes de la Tierra:

Denominación Componente

A.- Geosfera 1.- Aire

B.- Atmósfera 2.- Agua

C.- Hidrosfera 3.- Seres vivos

D.- Biosfera 4.- Roca

Denominación A B C D

Componente

23.- Relaciona los dos tipos de corteza terrestre con sus características correspondientes:

Tipos de corteza terrestre Características

A.- Corteza continental

1.- Forma los fondos oceánicos

2.- Roca más abundante: granito

3.- Menos gruesa

B.- Corteza oceánica

4.- Forma los continentes

5.- Más gruesa

6.- Roca más abundante: basalto

Tipos de corteza terrestre A B

Características

24.- Consulta la información sobre las capas interiores de la Tierra y calcula: a) El espesor del manto. b) El espesor del núcleo externo. c) El radio del núcleo interno.

Unidad didáctica: 4.- CAPAS DE LA TIERRA

25.- Los fondos oceánicos ocupan aproximadamente el 70 % de la superficie de la Tierra, los continentes ocupan el 30 %. Sabiendo que el radio de la Tierra es de 6.378 km y que la superficie de una esfera viene dada por la fórmula S=4 · · r2 , calcula cuántos km2 ocupan los continentes y cuántos los océanos.

Documento: Áreas y volúmenes

Page 13: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

26.- Utiliza el dibujo para diferenciar las capas exteriores de la Tierra: · Colorea de gris la atmósfera. · Colorea de azul la hidrosfera. · Colorea de marrón la litosfera.

Atmósfera Hidrosfera Litosfera

27.- Utiliza el dibujo para localizar la litosfera: · Localiza la atmósfera. · Localiza la hidrosfera y coloréala de azul. · Localiza la corteza y coloréala de marrón. Diferencia la corteza continental y la corteza oceánica. · Localiza el manto y coloréalo de rojo. · Localiza la litosfera.

Page 14: Ejercicios propuestos: PLANETA TIERRA

28.- Observa el dibujo y: · Utiliza el eje de abscisas para situar la altitud de 1.000 en 1.000 m. · Colorea las cimas nevadas de blanco, el agua del mar de azul, la tierra por encima del nivel del mar de marrón claro y la tierra por debajo del nivel del mar de marrón oscuro. · Determina las zonas donde habitan la mayoría de los seres vivos y las zonas donde disminuye el número de seres vivos.

29.- A medida que alcanzamos más profundidad en el medio acuático, hay menos plantas y menos algas. ¿A qué se debe? ¿Cómo afecta esto a la distribución de los animales?


Recommended