+ All Categories
Home > Documents > El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Date post: 01-Jan-2017
Category:
Upload: tranthien
View: 226 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
16
c ampo g rupal c ampo g rupal Año XII Nº 119 Febrero de 2010 $ 8.- Hay más cosas entre el cielo y la tierra, que las que pueda soñar tu filosofía. William Shakespeare 119 Un hecho estético El arte de coordinar grupos Julián Presas Política afectiva Apuntes para pensar la vida comunitaria Daniel Tarnovsky Niñez y adolescencia Por una construcción situacional Mikel Zelaya Psicoterapia psicodramática Un modelo de abordaje en salud mental Gloria Reyes Luis Gruss Máquina Salinger
Transcript
Page 1: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

campo grupalcampo grupal• Año XII • Nº 119

• Febrero de 2010 • $ 8.-

Hay más cosas entre el cielo y la tierra, que las que puedasoñar tu filosofía.William Shakespeare119

Un hecho estético

El arte de coordinar gruposJulián Presas

Política afectiva

Apuntes para pensar la vida comunitariaDaniel Tarnovsky

Niñez y adolescencia

Por una construcciónsituacionalMikel Zelaya

Psicoterapia psicodramática

Un modelo de abordajeen salud mentalGloria Reyes

Luis Gruss

Máquina Salinger

Page 2: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

DirectorRomán Mazzilli

Secretario de redacciónWalter Vargas

RedacciónLuis Gruss, Patricia Mercado,Denise Najmanovich, Daniel Seghezzo.

Administración y PublicidadMaría Eugenia Conde, Pablo Scarfo

Colaboran en esta ediciónJulian Presas, Daniel Tarnovsky,Pablo Hupert, Mikel Zelaya, AnnaQuero, Fernando Vico, CarlosSolero, Andrea Rocha Granados,Carlos Trosman,Gloria Reyes,Luciana Cantisani, Lía Schenck,Nieves Gastaldo, Marcelo Miceli,Enrique Guinzberg.

Redacción Argerich 2543 Dto. B (1417) Capital - ArgentinaTel/fax: 4501-1701Publicidad: Tel: 4504-2449E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpre s i ó n : Genesis S.A.Campo Grupal es una publicaciónde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 125.-América Latina: u$s 85.-Otros países: u$s 100.-

Julián Presas [email protected]

Fue un alemán, un tal Baumgarten quien definió la estética. Sibien la raíz del termino viene del griego aistheetikós: sensible,de aisthánesthai: percibir, comprender. Fue recién a mediados del

dieciocho que se escuchó esa palabra.Estética: Ciencia que trata de la belleza y de la teoría filosófica del

arte.Intentaré hacer un contrapunto entre algunos términos recién men-

cionados.Arte – Coordinación – Estética – Ciencia – Belleza – Teoría –

Filosofía.Partiendo de la premisa de que:Independientemente de lo que se coordine, la coordinación debe ser

un hecho estético.Si no nos negamos semejante privilegio, encuadramos a la coordi-

nación dentro del terreno del arte, y hacerlo reporta múltiples benefi-cios.

Aquello que necesitamos al encarar una coordinación: Apertura – Tacto – Sensibilidad – Visión – Escucha – Percepción –

Conocimiento – Manejo del tiempo – Encuadre – Apuntalamiento –Sostén – Estimulo – Dinámica – Ductilidad.

Son condiciones, todas, que requiere también un artista al encarar suobra.

No se trata solo de coincidencias, sino de Posicionamiento.Colocarse en un lugar distinto para trabajar, reconocer la coordinacióncomo un arte nos ubica en el territorio de lo bello y lo siniestro; de loexpresivo y lo comunicacional.

Durante muchos años y aun hoy, las dinámicas y vericuetos de lacoordinación se han transmitido mayormente en ámbitos “psi”; unida-des académicas; claustros estudiantiles; divisiones científicas.

Todos estos sectores, en mayor o menor medida, no solo han lega-do esquemas y estructuras de pensamiento a nuestra labor, sino que ade-más han aportado el status científico que el acto de coordinar conlleva.

Los saberes que estos espacios pueden darnos aun no se han agota-do, pero ya es hora de darle extensión a la otra pata en la que se apoyaesta historia, no para dejarla enclenque sino para afianzarla y permitirasí que el tiempo haga entender que la complementariedad arte/cienciapuede ser fecunda, pero además; que el paradigma en el cual se enmar-ca la coordinación es el artístico.

Si esto se logra toda una serie de cambios ha de ocurrir, que los vira-jes epistemológicos lleguen a buen puerto y no hagan agua en el marde las polaridades y las miradas únicas depende de nosotros.

Que los artistas no vean la ciencia como a un monstruo devorador

de espontaneidades, que los científicos no sientan lo artístico comolugar de excesos y herejías sin contenido. Cuando logremos que lo pre-visible y lo imprevisible estrechen sus manos y caminen juntos porel sendero del conocimiento, la transformación, la creación, la criticay los develamientos entonces si, podremos sentirnos orgullosos ysatisfechos.

Para que ese día llegue falta ceder espacio al arte, ojala al terminareste ensayo usted, yo, ella, el, cualquiera, podamos debatir y razonarcon argumentos mas sólidos y convencernos de que coordinar es unarte de pies a cabeza.

Cada punto detallado a continuación merece amplitud y desarrollo,lo que esgrimo es una ínfima parte, el objetivo es dar cuenta de la vastacantidad de motivos que nos respaldan a la hora de posibles enfrenta-mientos con los dogmas, en estos tiempos que corren; de reposiciona-miento-

Priorizar el proceso por sobre el producto nos habla de unaformación integra donde lo que se busca no son solo resultados, sinotodo el recorrido necesario. Esto genera en quien lo vivencia, la sapien-cia necesaria para no conformarse con espejitos de colores. Aun hoy sevenden falsas ilusiones y hasta las palabras cambian el significado,resultado se asocia a éxito cuando debiera ser a: consecuencia, efecto,corolario.

Repensar la asimetría no es negarla, es reafirmar esta desigual-dad; es aseverar las diferencias; es fortificar esta irregularidad… empe-cemos de nuevo.

Repensemos lo asimétrico, una cosa es el lugar del saber y otra sonlos tronos inalcanzables. El lugar diferente que ocupa el coordinadorpermite su trabajo, pero esta situación a veces confunde, engolosina aalgunos y alimenta sus ansias de poder. Estos débiles hombres y muje-res con mascaras de bondad paternalista tienen la triste suerte de per-derse el placer de embarrarse junto a sus coordinados.

Manejar una asimetría diferente requiere el doble de esfuerzo y menosalimento enlatado para el ego. Correrse del lugar de autoridad es bajara tierra y aquí la metáfora es concreta, desde allá arriba se puede ver ytrabajar lo aéreo; pero desde abajo se lo hace sobre firme, se apuntalanlas vivencias y se genera una solidez real, no ficticia. La que tiene quever con el grupo sintiendo la potencia de quien tiene el saber cami-nando a la par y siendo en un mismo terreno.

Permitir, dar permiso, invitar a ser. Habilitar. Si los ejemplossiempre los da el mismo, si se manipula constantemente el accionarpara llegar a buen fin, si la lección se torna parábola, estamos frente aun caso de pasaje efímero para el otro. Cuando se alecciona constante-mente se entra en una dinámica donde quien es coordinado pierde eldeseo de mostrar sus saberes, mientras quien coordina se erige comoposeedor absoluto de los contenidos a trabajar.

El artista de la coordinación trabaja con los emergentes y no temequedar en evidencia ante un mayor manejo del material por parte de unmiembro del grupo, de hecho; eso es de sumo provecho. Trabajar desdelos saberes grupales, marcarlos, incluso aprender y reformular elencuentro a partir de ellos, no solo instala el movimiento sino que ade-más genera la confianza necesaria para realmente apropiarse de los con-tenidos del/los encuentros.

Campo Grupal / 2 El secreto de aburrir a la gente es decirlo todo. Voltaire

Un hecho estético

El arte de coordinar grupos

ESPACIO Y: Lugar Cultural

Actividades Profecías y el Fin del Mundo

Prof. Sergio FusterComienza el 8 de febrero

Los lunes de 14:30 a 16 hsArancel: $150

Estética y PsicoanálisisProf. Luciano LutereauComienza el 8 de febreroLos lunes de 19 a 21 hs.

Arancel: $150

Mansilla 2982, PB C1425BPJTel: 4962-9402

Dir. Cristina García Oliverwww.espacioy.com.ar

[email protected]

ESCUELA SISTEMICA ARGENTINAAsociada a la Escuela de Terapia Familiar del Hospital Sant Pau de Barcelona,

España y al MRI (Mental Research Institute), Palo Alto USA

CURSO ANUAL 2010

ESPECIALIZACIÓN EN TERAPEUTAS DE GRUPO

Coordinador: Dr. Horacio Serebrinsky Equipo docente: Lic. Eliana Durand, Lic. Silvia Pujadas,

Lic. Clara Llorens, Dr. Marcelo R. Ceberio, Lic. Claudio DesChamps, Lic. Nicolás Piovano

Horario: Miércoles de 19 a 21hs. Inicio: abril 2010

Modalidad de trabajo:Las clases se desarrollan en dos módulos: uno teórico según eltemario establecido, y luego una hora de reflexión en pequeños

grupos con un coordinador previamente designado.

PASANTIAS CON SALIDA LABORALEvaluación final / Se entrega cert i f icac ión

Solicitar Programa a: [email protected]

INSCRIPCIÓN: Fray Justo S. M. de Oro 1843 (C1414DBC) Cap. Fed.Te/Fax: 4774-2875 /611 2 4 8 9 9 - 1 0 5 3

[email protected] / www.escuelasistemica.com.arConsulte fechas de las reuniones informativas - FFeebbrreerroo

Page 3: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 3Los que pueden actúan, y los que no pueden, y sufren por ello, escriben. William Faulkner

La habilitación debe ser formal desde la certificación, e informal enel minuto a minuto del trabajo.

Compromiso . El artista de la coordinación ve cada encuentrocomo una obra de arte, eso lo hace único. Como el pintor cuando armala tela y prepara oleos, pinceles, como el bailarín estirando en un salónespejado, como el ceramista al frotar sus manos y mirar la arcilla,como… como todo artista al desplegar su universo creativo, así seplanta el coordinador frente a un espacio de creación que requerirá suesfuerzo y atención.

Su apertura y saberes al servicio de la cosa. No será músico, pintor,bailarín ni escultor y será todo eso al mismo tiempo. El involucrarsetiene que ver con un rol activo y alerta, un silencio o una mirada pue-den ser pinceladas en el cuadro; un estar en el lugar indicado puede sercadencia de melodía.

Es estar metido de lleno y a la vez con energía para estar fuera. Elartista coordinador concluye un taller con los ojos bien abiertos, lospies bien firmes, la cabeza en mil lados y sin haber robado un ápice deprotagonismo a los “demás” participantes.

Tal vez sea este uno de los puntos más difíciles de esta labor. El estarabsolutamente y al mismo tiempo haber sido invisible. El ser bienvisible y a la vez no estar en lo absoluto. Para semejante estar/no estarhay que ser artista.

No se baja línea, se es la línea… y el punto, y el plano; el com-promiso es estar por completo y abocado a la reunión.

Es este uno de los quiebres mas fuerte para con las viejas doctrinas,no las contradicen, las mejoran y potencian.

Para poder ser y no ser; estar y no estar, hay que haber vivenciadouna y otra vez la fusión con la disciplina.

Por ejemplo, el músico tras conocer técnicas y artilugios, sentir lavaciedad de un escenario, luego de las histerias y aplausos… evolucio-na. Lo hace si logra salir de la arrogancia y lo perecedero convirtién-dose en música y cayendo en cuenta de que es, tanto y nada mas comoun hombre o una mujer por cuyo cuerpo y alma algo sublime se des-pliega. Cualquier artista que llega a ser la disciplina que ejerce, ha tras-pasado las líneas de lo superficial.

El coordinador es coordinación, es lugar de atravesamientos, y lo esen tanto su involucración y compromiso sean acordes al noble acto queejerce.

Sentir y Palpitar los Grupos. La fortaleza necesaria para serartista/coordinador requiere entrenamiento. Se siente al grupo por fueray por dentro, se palpita el grupo y se lo trabaja en otros grupos.

El coordinador debe ser coordinado, no solo supervisado, sino quetiene que estar del otro lado, vivir eso regularmente, ser uno más enotro espacio. Bajar, reconocerse aprendiente, escuchar, mirar y hacerdesde el lugar de coordinado.

Sentir los grupos es estar abocado a ellos, es la convicción de queson la revolución y las herramientas de lucha, resistencia y cambio.

Su trabajo inicia mucho antes, concluye mucho después.El artista/coordinador siente un enorme placer al coordinar. Sabe que

es el encuentro con un espacio de disfrute, inherente a la actividad, masallá de las situaciones que puedan tal vez no ser felices, aunque hayadolor, aunque pase lo que pase… el coordinador sabe que plantea unespacio donde su ser artista ha de encarar las situaciones de una mane-

ra diferente. La estética esta a su servicio, si el lo sabe los demás losienten, y sentir eso hace palpitar al grupo en sincronía.

Coordinar es algo hermoso y a la hora del encuentro el artista/coor-dinador esta abocado ciento por ciento a la actividad.

Un recibir y entregar distintos, lo mejor que le puede pasar aun maestro es que un discípulo lo supere, eso habla de la entrega abso-luta de sensibilidades y conocimientos que hubo en la sagrada relaciónenseñante/aprendiente.

Ser superado es un logro compartido, el buen maestro se regocija yse siente pleno cuando un discípulo lo supera.

El coordinador debe aprender eso. Se es maestro en más de una opor-tunidad en los grupos, los coordinados pueden capitalizar la forma decoordinar como una enseñanza.

Así como el buen artista entrega por completo en la manifestaciónde su arte, el coordinador también debe hacerlo. No solo saberes, tam-bién información, bibliografía, textos, otros trabajos, espacios deotros coordinadores.

Se debe hablar de otros, contemporáneos. Es cierto, Diógenes erabárbaro, nombrémoslo, pero murió hace 2332 años.

Citemos a nuestros pares, a los que trabajan lo mismo, nutramos algrupo de información.

Aquellos que guardan, archivan y no comparten tienen miedo; untemor ilógico, un egoísmo inexplicable y básicamente no entiendenque el caudal de recepción es proporcional al de entrega.

La satisfacción que produce saber a un otrora coordinado coordinan-do bien y con pasión es inexplicable.

Parte de la responsabilidad es del coordinado, entender que tipo decoordinador tiene en frente es fundamental, a partir de eso uno decidesi el espacio que afronte será un pasatiempo, algo lindo, entretenido,agradable, o bien; algo para siempre, algo que queda en la memoria yserá matriz desde la cual surjan actividades futuras.

Dejar de lado certezas, ser crítico. Trabajar con los emergen-tes es enfrentarse a lo espontáneo, estar abierto a nuevas formas eincluso reformular los contenidos. El conocimiento transforma, haceclaro lo oscuro, devela situaciones, ser crítico es la base para que esosuceda, hay que propiciar esos tres puntos entrelazados: crítica, cono-cimiento y transformación.

Trabajar desde una ideología pero propiciar siempre la libertadde pensamiento. El grupal puede ser un espacio de imposición ideoló-gica, y metodológica. Puede ser lugar de reclutamiento, confinamien-to y sometimiento.

La dinámica de nuestra labor es propicia para toda esta serie de bar-baridades. El coordinador es; además de eso, otra cosa: psicólogo,medico, pintor, cocinero, ama de casa, albañil, alfarero, científico,coleccionista de huesos, trapecista, tomamatista. No debe negar lo quees, pero cuando coordina es coordinador, su labor en ese momento esesa. La coordinación puede usarse como lugar de reclutamiento, dejan-do así de lado lo concerniente al encuentro. Es cierto, la identidad delcoordinador es su cotidiano también, puede contarlo, incluso iniciar untaller desde ese otro lugar que ocupa, nadie dice que niegue lo que es…pero si de repente aquella otra labor que ejerce gana espacio en elencuentro y corre de a poco los contenidos, estamos frente a un caso

“Lo mejor de nosotros aún no ha nacido”

Lic. Juana KosloPSICOANALISTA

Aranceles accesibles y personalizadosPSICOANALISISPARA TODOS

Te. 4957-0765 [email protected]

HIPNOSISHIPNOTERAPIA HIPNOANALISIS

Lic. José Aranda M.N. 2107de la Soc. CUBANA DE HIPNOSIS

4431-5036TERAPIAS SUPERVISIONCURSOS Y SEMINARIOS

Page 4: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

de mala-praxis, lo iatrogénico en los grupos puede ser algo simple ycomplejo a la vez. Siempre somos modelos de coordinación, noimporta que el otro comparta o no con nosotros nuestras formas,somos modelos igual.

Es bueno usar nuestro cotidiano laboral al servicio de la coordina-ción.

Es mala y poco ética una coordinación al servicio de nuestro coti-diano laboral si esto implica quitar tiempo de la actividad en pos deuna sesión propagandista.

En definitiva, uno busca con quien trabajar. Volvemos aquí a la res-ponsabilidad compartida, el coordinado debe darse cuenta de por quienesta siendo coordinado.

El coordinador elige con quien trabajar. El artista/coordinador eligehacerlo con personas, con libertad, con pensamiento.

Ritmo y Tiempo. La consecución, el hilado, la sucesión; pala-bras que adquieren potencia al pensarlas desde el arte.

Lo temporal y lo atemporal están presentes en el ruedo, entrar y salirde la gama de relaciones posibles entre estos estados requiere plastici-dad y entrenamiento. El ser artista alimenta de materiales abocados alhacer concreto lo abstracto, miles de años están al servicio del coordi-nador, siglos de pensamiento sobre lo impalpable y lo intangible.

El artista al expresarse es memoria y actualidad en simultaneo, elcoordinador que entiende esto ahorra energía, discurso y tiempo.

Metáfora. Es bueno usarla, y… serla. El uso constante de discursos paralelos, palabras propias de otras dis-

ciplinas, explicaciones con ejemplos de otras áreas que necesitan sertranscodificadas. Enriquece, claro que si. Pero mucho mas lo hace elser parte de esos discursos.

Podemos ejemplificar con plasticidad, apertura, ritmo, movimiento,color, textura, ilusión. Estas pueden ser solo palabras o bien, puedenser conceptos, herramientas dialécticas que nos perteneces al estar posi-cionados en el terreno del arte. En ese sentido el artista/coordinador nonecesita traducir porque es, evita hacer una constante adaptación lin-güística. Los lenguajes que posee le permiten metaforizar directamen-te. La otra forma es metaforizar desde la metáfora a la metáfora meta-forizada… ufff, con tanto trabajo la idea ya se disolvió, el taller ya andapor otros lados, no seamos ancla cuando podemos ser nado.

Ritual. Explicar lo que la cosmovisión “x” implica, es hablar defuego, circulo, pinturas, danzas, sonidos y cuerpos. La ciencia noalcanza, la teoría y la palabra balbucean con esfuerzo pero la cosa seentiende cuando lo concreto del no-verbal entra en juego.

El artista no va a levantar el parquet del salón alquilado prendiendofuego para mostrar ni va a alentar a una falsa tribu a pintarse la cara ysaltar como monos. Si, va a trasmitir desde un sentir adaptado a lascircunstancias con formas de movimiento que se inscriben en lamemoria ancestral del cuerpo, propiciará un baño sonoro con sonidosregresivo-genéticos y entonces si, habrá un fuego imaginario pero realen el centro y una tribu saltando, tal vez sin siquiera la necesidad dehacer movimientos.

Acción y Palabra. Que la segunda es sustituta de lo primera escierto. Que ambas dos deban estar, también. El artista/coordinador debeaceptar el desafío de ser acción en la palabra, no solo frente al gruposino también en solitario.

Hay que escribir, hacer teoría, involucrarse en el compromiso de rea-daptar y reconceptualizar el marco teórico/practico. Acción y palabradeben ser complementarios, se potencian, se necesitan. La palabrapuede ser acción, la acción puede ser palabra. Basta ya de contraponer-

las, filosofemos sobre las virtudes de la fusión y así entenderemosmejor las diferencias.

Repensemos las palabras, quitemos la basura que hay encima deellas. Discriminar no es malo, el matiz negativo del término tiene quever con nuestra historia terrible. Si no lo hacemos, corremos el ries-go de contradecirnos a cada paso que demos. El artista/coordinadorpuede trabajar con la pureza de la acción y la palabra porque la filo yontogenia lo avalan para hacerlo.

Es a partir del arte que nacen las cosas, entre ellas la ciencia. Elimpulso fatalista que las sociedades dominadas imprimen a las cosashace que los templos donde reposan una y otra sean tan dispares. Elartista/coordinador va a trabajar para lo que esta adentro, para el conte-nido, para lo profundo.

Ya hemos visto y seguimos viendo lo que las labores superficialeshacen con la acción y la palabra.

Las reglas. El artista/coordinador entiende el deseo de romper lasreglas porque el mismo lo ha sentido. Es este otro equilibro difícil alque lo someten las acrobacias de una coordinación jugada.

Será regulador de las rupturas recomponiendo furcios a veces y reen-cauzando en la actividad al grupo, otras. Debe reconocer quienes tole-raran el trabajar al límite del acting.

Así como el traspasar algunos límites puede ser tolerado, el blan-quear situaciones es un deber para con todos. Se denuncia, renuncia yenuncia llegado el caso. Si el grupo es de formación, el rigor y la exce-lencia de los contenidos debe ser implacable.

Los contenidos. El artista/coordinador se reconoce en lo edifi-cante, si los saberes y materiales a trabajar son una estructura, el debehaber pasado por cada una de las etapas pertinentes. Ha de ser pala,ladrillo, plano y gotera si hace falta. No solo debe entender sino tam-bién, estar entrenado, la práctica de los contenidos regularmente porparte del coordinador es esencial. Esta fusión intelecto/acción es vitalen la labor.

Caos, divague. Es necesario, es torbellino del que saldrá un pro-ducto determinado, sea cual fuera este, el transitar el caos lo hace valio-so, habla de desafío y de una instancia de incertidumbre y desazón.

Lograr algo de esa manera hace al ser creador. Sostener al grupo enel caos y sostenerse en lo caótico como coordinador nos habla de ungrupo cuya fortaleza hace que no ceda ante las exigencias de la creati-vidad.

Hasta aquí algunos esbozos, suficientes a mi manera de ver parareplantearnos donde estamos parados. Lo bueno de esto, es que quedatanto por hacer que realmente podemos ser participes y constructores.Podemos salir del lugar de pasividad en el que los dogmas nos han deja-do. Podemos, si queremos, aportar conocimientos. Ser hacedores de lahistoria en vez de intérpretes sumisos de la misma. Podemos, si que-remos, nos preparamos, nos entrenamos, nos dedicamos, nos entrega-mos y nos lo permitimos ser Artistas de la Coordinación.

Campo Grupal / 4 Sólo es posible afirmar en geometría. Voltaire

El oscuro origen dealgunas cosasCarlos A. Solero

[email protected] en el presente a nivelglobal y aun a nivel regional seanaliza la generalizada violenciaexpresada en las guerras y con-flictos o al interior de los estadosnación, suele soslayarse la gene-alogía de esas violencias. El filó-sofo Slavoj Zizek, lo explica conmeridiana exactitud en su libroSobre la violencia, seis ensayosmarginales.El origen de las múltiples violen-cias subjetivas explícitas en lavida cotidiana, en las sociedadesde diversas latitudes, tiene su ori-gen en la perceptible y objetivaviolencia que significan lasestructuras fundantes del capita-lismo.Factores económicos y socialesson la base, de las ideologías,religiones y muchas otras coarta-das argumentales para someter alos pueblos a la miseria, la exclu-sión social y lanzarlos a los inso-dables abismos desde hacesiglos.El racismo, la xenofobia, el chau-vinismo como expresión extremade perversos nacionalismos, bus-can esconder lo evidente las bru-tales desigualdades, la explota-ción, el sufrimiento planificadopara millones en todo el mundo.Los mismos que elaboran planesde destrucción masiva son losque muestran asombro frente alas manifestaciones de protestapopular.Alguna vez Susan Sontag, esalúcida y valiente mujer que alzó lavoz contra crímenes como los dela guerra de Los Balcanes,poniendo cuerpo y alma enSarajevo, aun bajo las bombas,dijo que las torturas perpetradaspor las tropas estadounidensesen la prisión de Abu Garib (Irak),serían para todas las generacio-nes de la especie humana laexpresión de la barbarie de nues-tro siglo, comparable a las prácti-cas del nazismo.En efecto, los bombardeos contrapoblaciones civiles en Afganistány otras latitudes siguen, ahora dela mano de Barack Obama.Explícita violencia que no habrácamuflaje ideológico ni palabrasque puedan ocultarlo, sino accio-nes concretas de pueblos hartosde lo que Camus llamó el homici-dio friamente planificado, quesolo cesará con la rebelión soli-daria de los pueblos.

Asociación Argentina de Arteterapia

Resolución IGJ n°: 693/07en forma conjunta con el Capítulo “Arte y Psiquiatría” de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)Presidente: Dr Carlos Caruso - Vice Presidente: Dr José Shliapochnik

Coordinadora Docente: Lic Judith Mendelson

Dirigido a Profesionales y Estudiantes Avanzados de Salud - Arte - Educación.Modalidad teórico - vivencial.

Fundamentos desde enfoques neurobiológico - psicológico - sociocultural - histórico.Integración de las diversas formas comunicacionales y expresivas:

plástica - música - literatura - teatro - danza.

Comienza Abril 2010Se requiere entrevista previa

Más información: [email protected]

Solicitar entrevista - Tel: 4855-9680 15-5599-2932Coordina: Lic. Judith Miriam Mendelson

FORMACION EN ARTETERAPIA

Page 5: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 5Sobre todas las cosas pueden hacerse dos afirmaciones totalmente contrarias. Pitágoras de Samos

Política Afectiva

Apuntes para pensar la vida comunitariaDaniel Tarnovsky

[email protected](Presentación en el Malba del libro de Annabel Lee Teles. Septiembrede 2009)

eemos a Annabel.

¿Qué nos propone?

Anna nos entrega un material político-filosófico-conceptual-afecti-vo-festivo, en el cual nos propone pensar-pensarnos más acá, entre-lazados, des-sujetados, y más allá de las crueles y habituales lógicasdel poder. Poder, macro y micro-físico, que nos devasta y habita, yque por su naturaleza nos compele a la sumisión, el hastío, la decep-ción, el cansancio y la entrega delegativa de la potencia, singular ycolectiva. Con su gris rémora de empobrecimiento, repetición ymuerte.

¿Cómo lo propone?

A través de un recorrido. Un paseo-conexiones múltiples por frac-tales-experimentaciones-pensares colectivos. Y no digo fragmentossino fractales. Porque no son precisamente las partes des-armadas deun “todo” como verdad fundante; revelada, totalizante. Si no que soneso: fractales, como fuerzas, potencias en pensamientos, actos, deci-res, complejizaciones afectivo-psico-socio-filosófico-políticas ycomunitarias. . Y el viaje propuesto será rizomático, resonante, levey enérgico, vero y alegre, pero no portador de esa alegría fútil, obvia,cuasi obscena a la que nos tiene acostumbrados el universo literario-mediático con sus supuestas “proposiciones de buena onda”.

La travesía será alegre, porque en la trama de su decir, en su arqui-tectura interior, en el mecanismo de conexión-resonante, en los enla-ces, y aperturas propuestos, en las síntesis conectivo-sensitivo-con-ceptuales; respiramos la anhelada alegría del crear. Sentiremos propi-ciar el despliegue de potencias en acto y pensamiento. La creación decondiciones y planos de consitencia-inmanencia-pensamiento-actofacilitadores del movimiento imparable del devenir humano. El textode Anna, es violentamente tierno (parafraseando al amado Cortázar ensu Nicaragua violentamente dulce, lúdicamente suscitado Julio, comono podía de otro modo ser en este su año, y/o siempre; en las reco-mendaciones iniciales para la lectura del libro).

Y digo violento en términos de bienvenida. Será violentador, pro-vocador de nuestras propias encerronas y capturas. De nuestras cómo-das y sofocantes entregas a nuestras crónicas poltronas del discursodel supuesto saber-hacer-pensar. En ese sentido, si algo hace la tex-tualidad im-pertinente Annabelelliana, es in-comodar; y hacer-se-nospregunta. Nos interpela. En nuestros modos de intervención. Nosempuja consistente a desplegar la potencia del pensar-crear. Nos des-pierta el deseo-avidez de intensidades no pre-formateadas. . Pero no atontas y a locas. No sin mapa. Sino como superposición-yuxtaposi-ción de planos, molares y moleculares en lucha por una nueva polí-tica, micropolítica de afectos e intensidades. Anna, o más que Anna,del modo como ella y su material, afectan y son afectados por losvientos maravillosos, arduos y múltiples del devenir; nos conmuevehacia una nueva sensibilidad.

¿Y de qué modo, por qué vías, nos plantea su proposición?

La lectura anti-metódica que el material suscita, ya que le entres pordonde le entres incita reiterada y dis-rritmicamente a “hacer conexio-nes/inventar mundos”; avanza como torrente potente por caminosclara y deliciosamente contaminados deleuziana, spinozeana y nietz-cheanamente. Sin embargo, no toma a estos autores, al servicio de larepetición; sino de la PRODUCCIÓN. Tal vez, como ellos hubiesencelebrado.

Las citas de los maestros, se suceden; pero en tanto paráfrasisconectiva y multiplicadora; al servicio, y como plano de consisten-

cia-inmanencia, para el propio devenir del texto-relato-experiencia. Ydigo experiencia-experimento; porque si algo me deleita de la lógicaannabélica, es que su propio devenir-escritura se revela y re- Belacomo potencia en acción, en una musicalidad-sensibilidad permanen-temente vibrátil, sensible y abierta a los flujos y vientos de la vida,la producción, la micropolítica, y aquello a lo que ella permanente-mente nos insta. Y reitero: ella ejerce en su propia práctica del dibu-jar-inter-textualidad; una nueva RELACIONALIDAD AFECTIVA.Me place esa palabra. Me alivia de nuestras cansadas orejas-ojos-escu-chas-decires de la racionalidad moderna y capitalística oprobiosa ymortuoria. O sea que tengo para mí, que Anna viene a decirnos, enacto, (con la filosofía “salida a la calle de los acontecimientos, comoella gusta decir; a los barros de las vidas y los colectivos”), de una

Escuela deTerapia Escénica

Inscripción abiertapara el ciclo 2010

Comieza en abril

• Los Grupos comoEscenas.

• Los cuatro modos dehacer Psicodrama.

dirige: Lic Graciela Piperno

en la sede CABA: French 2647 8 c Informes: 4650-4007

[email protected]: grupoananke.blogspot.com

GrupoAnanké

ARTETERAPIAPSICODRAMA

GESTALT

15-6466-8717 / 4791-9437www.alquimiz-arte.com.ar

La Escuela Sistémica Argentina es una

institución que desarrolla actividades de formación de Terapeutasfamiliares sistémicos, investigación y asistencia psicológica.

Abierta la InscripciónPOSTGRADO EN EL MODELO SISTEMICO

E.S.A. desarrolla un Postgrado de alta excelencia académica cen-trado en el modelo sistémico. En pos de este objetivo, diseña unprograma que integra teoría y práctica y que permite potenciarla creatividad de la psicoterapia y otros contextos.

Duración: 3 módulos anuales dictados en 2 o 3 años

Modalidades de cursada: Modalidad Regular (3 años de frecuencia semanal) Modalidad Intensiva I (2 años de frecuencia semanal) Modalidad Intensiva II (2 años de frecuencia mensual, viernes ysábados)

Solicite información sobre:POSTGRADO EN MANAGEMENT SISTÉMICOPOSTGRADO EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES DESDE ELMODELO SISTÉMICOCURSOS DE ESPECIALIZACIÓN (ANUALES Y CUATRIMESTRALES):Especialización en clínica de niños, Terapia de pareja,Especialización en terapeutas de grupo, Trastornos de la alimenta-ción, Psicodiagnóstico, Violencia familiar, Trastornos de ansiedadCURSOS MENSUALES: Acompañamiento terapéutico, Terapia sexual,Familias ensambladas, Hipnosis ericksoniana, Depresión, Adopción,Operadores Socio-Terapéuticos y Mediación entre otros.

ATENEOS ABIERTOS AL PÚBLICO EN GENERAL.ATENEOS ABIERTOS AL PÚBLICO EN GENERAL.ACTIVIDADES DE FORMACIÓN EN: SANTA FE Y BOLIVIAACTIVIDADES DE FORMACIÓN EN: SANTA FE Y BOLIVIA

DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA El equipo profesional de E.S.A realizatratamientos terapéuticos individuales, pareja, familia y grupo, en dife-rentes trastornos (alimentarios, pánico, obsesivos, adicciones, psicosis.jugadores compulsivos, etc.), psicodiagnósticos, orientación vocacional.

INFORMES E INSCRIPCIÓN:Fray Justo S. M. de Oro 1843 (C1414DBC) Cap. Fed.

Te/Fax: 4774-2875/6112 4899-1053 [email protected] / www.escuelasistemica.com.ar

Consulte fechas de las reuniones informativas - Febrero

L

Page 6: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

nueva “suavidad”, activa, potente, encarnada-comunitaria-horizontal;nunca aislada. Allí donde predominaban, el despotismo, la manipula-ción, y la reiteración desgraciada de los mecanismos de prepotencia ysometimiento del poder despótico y jerárquico, y el aplanamiento ynegación de la potencia de obrar.

¿De qué herramientas se vale para su suave e intensa provocación?

El rico material navega por diversas dimensiones:Teórico, ideológico y técnica, dónde Anna se ocupa y preocupa en

desarmar conceptos cristalizados de la filosofía política, y la cons-trucción de comunidad. Ya no habrá una filosofía del pensar el ser yla cosa, o la cosa y su idea, de sujeto-objeto. . Estamos en un mundoen permanente mutación; de complejizaciones y desafíos inéditos. Senos desfondó. Y como tal, las teorías, técnicas y epistemes que dabancuenta de “ese mundo institucional y de piso firme, anche de vigi-lancia y control”; también hacen agua como tal. Y por supuesto tam-bién lo hacen, los intentos de pensar críticamente aquel mundo, y sueventual transformación macro y micropolítica. Sobre todo, desde elpunto de vista de los sujetos y los colectivos. Tanto el modo de pen-sarse-construirse-efectuarse ese mundo, capitalista, salvaje y mercan-til, como sus anquilosadas discursividades críticas y supuestamentetransformadoras; solo dan cuenta de los fracasos en sus posibilidadesde resolución de las carencias y las necesidades elementales de loshumanos que lo habitamos. Y se abre la pregunta de cómo inventarotras condiciones de producción de mejores condiciones de existenciassingulares y colectivas.

En esta instancia Anna, se y nos, interroga acerca de la necesidad deconstruir otro modo de pensar hacer. De creación-invención de nuevosotros conceptos y haceres ligados a las prácticas y los acontecimien-tos del devenir psico-social político, comunitario y estético. Lospensares-haceres-conceptualizaciones y epistemes se pro-ducen y auto producen en el devenir acontecimental sin-gulares y colectivos. Y necesitamos para eso, escuchar los múl-tiples y heterogéneos devenires-flujos-aconteceres de la vida singulary colectiva, que piden percepción y expresión. El pensamiento advie-ne creación poético-política; “en situación”. No está pre-establecido.No hay un “mañana provisorio, ni “puerto de llegada”. Hay algo asícomo inmanencia revolucionaria (Deleuze); intensidad y emo-cionalidad dialogal en los colectivos de producción, e intento de unanueva relacionalidad afectiva. En ese marco, y en ESA SITUACIÓNimplicada se crean conceptos y pensamiento filosófico político; y noa priori. Otra construcción de poder; ser-hacer-efectuar-pensar-creer-crear-vivir.

Otra y fundamental dimensión es la ético-estética. Aquí es dónde Anna pone especial atención. Funda universos-afec-

tos-generosidades expansivas. Aquí es donde me parece que el textoque nos ocupa, se vuelve, decididamente singular. En esta zona esdonde precisamente se plantea el devenir revolucionario micropolíti-co. En las estrategias de producción del deseo, las relaciones con elotro, el otro de sí mismo, y los procesos y formas de producción desubjetividad singular y colectiva. El deseo en tanto potencia de crea-ción, producción deviene subversivo del orden jerárquico establecido.La ética y la estética del deseo triste como carencia y como falta, essacudida por una fuerte apuesta a la creación, la sensibilidad, la com-plejidad del encuentro humano con todos sus avatares, pero por sobretodo con una nueva otra ternura implicada. Sin jerarquías aplastan-tes. Hay en los trazos de Anna, musicalidad y pinturas multicolores;hay contrastes, siento olores, fragancias, no siempre gratas, y soni-dos; muchos sonidos, a barrio, lucha, gentes, cuerpos, movimientos,miradas, peleas, gestos. Un intenso ejercicio de captación de molecu-laridades en movimiento, que lejos de ser apaleadas y aplastadas porlas capturas dogmatizantes y domesticadoras de los discursos y lasprácticas hegemónicas, son propiciadas y celebradas. Bendita sea lafiesta de los cuerpos y gestualidades en danza. Otros modos, otroscuerpos, otras subjetividades paridas en otros afectos-afectacionescolectivos. Parto de intensidades!!!

Despliegue y contagio de intensidades deseantes.. Nuevas máscaras,

permeables, tras tantos siglos de padecimientos múltiples; se desen-tumecen y se lanzan a la danza. Unos otros nuevos tartamudeos ale-gres. Un canto al ser de la sensación. Un susurro subjetívante e insu-rrecto, por la lógica de los sentidos, más que para los reiterados, occi-dentales y gastados “sentidos de la lógica”, que tanto daño nos hicie-ron, hacen y harán.

Es en esta dimensión perceptivo-afectivo-molecular-expresiva,dónde se revela-rebela diferente la “política afectiva”, y sudevenir comunitario En estas complejas y felices construccionespor los bordes incapturables del deseo y la micropolítica.

El “otro”; el “extraño” en Nos, es posible. Se habilita-invenciona un “nosotros”, en la vida comunitaria, horizontal. Se sin-gularizan cuerpos y almas, al socializarse. Y de este modo, el deseocomo carencia-demanda; deviene deseo-producción-creación. En unrecorrido no exento de oscuridades, recapturas y fracasos provisorios.

Una verdadera celebración que pone la ética a favor del desplieguede la potencia, en lugar de cristalizarla en mortajas religioso-morales.Anna, insiste de esta manera, en que solo otra ética-estética seránposible sobre la base de nuevos modos relacionales y afectividadesalegres, solidarias y cooperativas. Las vidas aparecen “afectadas” pory para la política. Los cuidados se instalan, mutuos y recíprocos.

El material que nos ofrece Anna, in-orgánico, es acon-tecimental en sí mismo. Compone redes y tejidos. Nos trae esosvientos. Quien se acerque a él, no podrá permanecer en calma, quie-to. Algo habrá de afectarle. No podrás leerlo pasivamente al estilo delas clásicas biblias y dogmas. Es un llamado. No una bajada de línea.Una invitación a la permeabilidad, la danza y al cuerpo vibrátil.Cercanías con el cuerpo sin órganos. Producción deseante. Máquinade guerra creativa. Afirmación de autonomías. Lo múltiple en suexpresión singular, de lo comunitario. Una puerta de entrada a la fies-ta.

Siguiendo a Spinoza, algo es bueno porque lo deseamosy apetecemos. Y no al revés.

La alegría no deviene como “golpe de voluntad”; sino como pro-ceso de producción en territorios con otra relacionalidad y afectos. Porfuera de aislamientos alienantes. Máquinas mutantes. La libertadcomo puente entre la creación y el deseo. Y se trama Anna, en lapista de sus propias capturas del escribir; y se sumerge, abre y con-tagia en las experiencias de diversos colectivos (MTD La Matanza,La Hendija, etc.).

Algo sucede en “el temblor” del acontecer colectivo. Allí se para el texto, pero no para de-s-cribir, sino para

co-producir en “situación. El texto, entonces, co-produce; en el“entre” de los fragores existenciales, acontecimentales. En múltiplesespacios-.tiempos del aión, habitados por afectos-fratrías-amistades-amorosidades.

La fiesta, es por tanto; insurgencia!!

El decir Annabelesco es una verdadera celebración de lo noble dealmas singulares y colectivas, una invención política, una preguntaacerca del devenir comunitario. Una caricia/temblor intensivos para elcuerpo vibrátil; búsqueda de belleza en medio de tanto dolor y priva-ción. Ejercicio de combustión poético-político. Chispa vital queenciende alegrías, y metáforas polifónicas, en medio del espanto. Unasacudida formidable y latiente, a esas cadenas y cárceles que nos inter-ceptan los enlaces fecundos, para la libertad y el devenir apasionado.Y que suelen capturarnos aún, pese a nuestras mejores intenciones.

Pues a sumarnos a la fiesta!

Creer en el mundo es lo que más nos falta; perdimos el mundo: noslo quitaron. Creer en el mundo es también suscitar acontecimientos,aunque pequeños, que escapen del control, o entonces hacer nacer nue-vos espacio-tiempos, incluso de superficie y volumen reducidos... Esen el nivel de cada tentativa que son juzgadas la capacidad de resis-tencia o, al contrario, la sumisión a un control.

Gilles Deleuze

Campo Grupal / 6 En cualquier dirección que recorras el alma, nunca tropezarás con sus límites. Sócrates

El regreso delos nómades...Cuando crecen, algunos hom-bres se hacen sedentarios y otrosno....los sedentarios se quedan siem-pre en un mismo lugar y ven lascosas siempre desde un mismopunto de vista....no se mueven de sus lugares nipara mirar ni para vivir....pero en cualquier momento dela vida, un sedentario puedeempezar a ver la vida de otramanera....aprender a volar se hace impre-scindible para atravesar los abis-mos....frente a los abismos, los piescomprueban sus limitaciones y esahí donde las alas empiezan atener razón de ser....los nómades andan por la vidacon sus redes de caricias y desustos....sus redes de arrullos y de histo-rias, de perdones y de olvidos....preparan sus miedos, si lasnoches se hacen negras connegruras de otros relojes ypreparan sus ojos para llorar silos llantos desparraman susaguas y empapan la piel del airey desbordan las copas de loseucaliptus....descubren signos latentes enlas noches y en los llantos y losdejan ahí, latiendo como semillas....dejan a los signos latiendo ensus propios sitios...no los interpre-tan....simplemente los reconocen, losdejan ser y de vez en cuando sesientan al lado de ellos y losacompañan en sus desconocidosdesignios....dejan que los misterios seanmisterios... dejan que los signossean signos....a veces les cantan canciones yesperan.... a veces los dejan en silenciototal para que los signos reconoz-can sus horarios y se abran comoflores nuevas... y cuando afloran,los huelen, les miran los círculosy los centros y se asombran pro-fundamente con sus revelaciones....los nómades tratan quecualquier día del año, tenga por lomenos un rato de año nuevo....tratan que cualquier día de lasemana tenga por lo menos, unrato de domingo.... aman las razones de la vida.aman el agua de los ríos y amanlas flores con la misma intensidadque a las tormentas....las aman sin esperar reciproci-dades ni correspondencias....ellos se habían enamorado tanprofundamente que los estremeci-mientos de sus amores sobre latierra, llegaban a las raíces de lostréboles y los hacían crecer comolas lluvias....ella le propuso a él abrir por lamitad las soledades y comerlasentre los dos como frutos de esta-ción....a veces, por azar o por descui-dos, los amores del los nómadesno terminan en completudes....en estos casos, lloran al pie desus árboles y no hay consolacio-nes que los calmen....lloran de amor igual que los leo-pardos abandonados...andan páli-dos y tristes como pétalos demargarita sin sus centros amari-llos.... pero después se acuerdan deque "el amor anda suelto por elaire" y recuperan los alientos.

Fragmentos de "El regreso delos nómades" de Lía Schenck.(Colección buscadores - EraNaciente)Selección: Nieves Gastaldo

Formaciones oficiales:

- Coordinador en Psicodrama - Coordinador de Recursos ExpresivosSemanales - Mensuales - Cada 3 meses

Instituto de la Má[email protected] www.mascarainstituto.com.ar 4775-3135/5424

ARMONIZACION CORPORALTécnica corporal expresiva.

Danza Armonizadora.Método Elida Noverazco

Promueve el bienestar físico y mental. Alivia el estrés. Optimiza el desarrollo personal.

Clases demostrativas y gratuitas.

Informes: [email protected] www.danzaarmonizadora.com.ar

Page 7: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Mikel Zelaya [email protected]

De la inconsistencia y la situación. Estrategias in-condición.¿Cuándo una situación puede plantearse como problemática? En

condiciones de in-disposición ¿qué garantiza la pregunta por la prác-tica? Una posibilidad sería disyuncir, disociar, el modo de plantear-

se las mismas; entonces podrían empezar a aparecer otras: ¿Qué seríauna práctica? O mejor: ¿qué es una situación en el contexto de una prác-tica? Si X instituciones han perdido su eficacia productora de subjetivi-dad, o de cierta subjetividad, y navegan en la fluidez de relaciones no-garantizadas de por sí mismas, ni en sí misma; entonces: ¿qué hace con-sistir a una práctica?, o ¿qué tipo de prácticas producen consistencias enesas X?

La pregunta por la niñez y/o la adolescencia no puede plantearse porfuera del plano de incidencia, que llamaremos situación. No es un planoque este dado, consistente, es un plano procesal, dinámico y virtual. Lasincidencias son acontecimientos las más de las veces impredecibles,pequeños movimientos vacilantes que nos arrojan por fuera de la esce-na. Hoy día, pareciera que todos quienes trabajamos en instituciones conniños y adolescentes, los vivimos; sin que ello por sí mismo signifi-que mucho. Avanzando un poco más, ello en sí mismo no significanada; puede empujarnos a la angustia, a nuestro analista o a juntarnoscon otros. Pero no alcanza con ello, para pensar la práctica, para plan-tearse la pregunta por la consistencia de la misma. Digamos que parti-mos del misterio, de algo de lo que aún no podemos decir, mas sí pade-cer.

Estas incidencias pueden sucederse una tras otra, de hecho lo hacen,pero adquieren sentido cuando pueden ser sometidas a un proceso desecuenciación. Los acontecimientos adquieren cierto orden, empiezan adiagramarse; y en definitiva a consistir un modo de pensar la estrategiay efectuar porque no, posibles tácticas de abordaje.

Este proceso implica registro y reelaboración de las incidencias, deaquellas que en el caos destituyente por ejemplo, nos implican gene-rando un plus. En otras instituciones, aquietadas, amuradas y panopti-zadas; lo destituyente mismo puede ser ese plus.

El construir secuencias, por sí mismo, no lleva a pensar una estra-tegia generalizada de abordaje de situaciones; por el contrario es un pro-ceso inmanente, autorreferencial, cerrado en sí mismo pero que requie-re hacer conexión con otros incidentes para construir sentido secuencial.Por lo cual cada situación ha de pensarse en su singular complejidad,pues no será lo mismo intervenir con un niño (in-fans) que con un ado-lescente, así como quizás no sea lo mismo intervenir en una Escuelaque en un Parador nocturno para pibes en situación de calle. Para cadacaso, producir experiencias o producir relatos, han de ser procesos desecuenciación distintos; incluso ante una misma incidencia o situación.

Pasemos a otros modos de escritura. Empecemos a manipular estosconceptos y a intentar hacer co-funcionar otros.

En principio planteamos la problemática estratégica, la del Estado,la de los pibes y la de ambos en su encuentro, o en su desencuentro, loque puede ser lo mismo. El modo estatal supone al ser de callejerocomo desprovisto de consistencia en tanto no cuenta en principio conun lugar dónde pernoctar o pasar el día. Podríamos contrapuntear: ¿quées lo que aloja? ¿el lugar o la estrategia e interacciones que pueden darse,consistiendo en lo que llamamos alojar? Fíjese en la diferencia entre“aloja” y “alojar”, el infinitivo habla de un proceso, de un dinamismoque se crea como condición subjetivante. Pues bien, el ser estatal queencuentra su fundamento teórico en la frase “la calle no es un lugarhabitable”, no sopesa las ingeniosas estrategias que un chico puededarse en la calle y que hablan de ciertas formas de habitabilidad (quizásun concepto más pertinente que el de “alojar”) que este establece parasobrevivir; con pares, con adultos, con ciertos comercios, con ciertosespacios públicos, etc.

La angustia es el vértigo de la libertad. Kierkegaard Campo Grupal / 7

Centro PsicoSocial

ArgentinoAsociación Civil

Personería Jurídica: 1772728/57422Resolución Ministerial: 01198/06

-Institución de Salud Mental que forma parte del Plan estratégico de Salud delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ROAD: 4589/06 Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)

DEPARTAMENTO ACADEMICOMarzo 2010

-OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO EN DROGADICCION

-ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO

DURACION 5 MESESLos certificados son OFICIALES

y con salida laboral.Todos los cursos tienen articulación

con la Universidad CAECE

Teléfono: 4326-4641Mail: [email protected]

www.elcentroargentino.com.arViamonte 776 piso 4 Capital

Des-bordes hacia dentro

Por una construcción situacional

FFOORRMMAACCIIOONN IINNTTEENNSSIIVVAA6600 TTAALLLLEERREESS yy 22 CCuurrssooss

Comienzan el LUNES 15 de febrero de 2010es posible tomar las actividades por separado

o bien la semana completa.

CURSOS- DESARROLLO del PENSAMIENTO CREATIVO- INNOVACIÓN EDUCATIVA en el AULA y en la ESCUELA

TALLERES de JUEGO y CREATIVIDAD- "JUEGO APLICADO AL APRENDIZAJE"- "POTENCIANDO LA CREATIVIDAD: PROCESO Y PRODUCTO"- "JUEGO y DINAMICAS GRUPALES"- "RECURSOS para la PERSONA CREATIVA=PERSONA SANA"- "TALLERES de JUEGO y CREATIVIDAD"- "SALUD-JUEGO-CREATIVIDAD"

TALLERES para la CONDUCCIÓN de GRUPOS y ORGANIZACIONES- "ENTRENAMIENTO de FORTALEZAS para la CONDUCCIÓN"- "TÉCNICAS para el DESARROLLO de la INTELIGENCIASOCIAL y EMOCIONAL"- "HERRAMIENTAS para LIDERAR EL FACTOR HUMANO"- "ENTRENAMIENTO para la GESTION DE PROYECTOS"- "RECURSOS LÚDICOS para la CONDUCCIÓN GRUPAL"

CONFERENCIA- INNOVACIÓN y CREATIVADAD en GRUPOS y ORGANIZACIONES a cargo de PROF. INÉS MORENO

Los CONTENIDOS pueden ser consultados en la página o bien solicitados por vía mail

1977-2010- Desde hace 33 años: "Un lugar para vivenciar,pensar, crear, crecer, como personas, como profesionales"

Virrey del Pino 2365 primer piso "C" Telfax 4785 [email protected]@inesmoreno.com.ar

www.inesmoreno.com.ar estudio inés moreno

Matrimoniogay si, matrimoniogay noAnna Quero

[email protected]Ésta es la cuestión. Unos aducirán razones jurídicas,otros, razones ideológicas, muchos,razones morales. Pero por qué eldebate ahora, cúal es la verdaderarazón, además de política, para queen la primera década del siglo XXIestemos todavía cuestionando sidos personas del mismo sexo pue-den o no pueden contraer matrimo-nio, y por qué. Me parece quehablar del tema supera o va más alládel interés del colectivo al que leafecta directamente la resoluciónfinal. ¿Por qué? Porque indica eltipo de sociedad en el que desea-mos vivir y el grado de toleranciaque esa determinada sociedad que-remos que exprese. Que la realidad social siempre vapor delante de la realidad jurídica esun hecho incuestionable. Que afor-tunadamente las leyes pueden modi-ficarse atendiendo a las necesidadessociales, es otro. Son las necesida-des sociales las que van imponiendoel ritmo de las modificaciones lega-les, lo cual además de normal essaludable. Llegados a este extremo el debatecreado acerca de si los gays debenpoder casarse o no, indica impor-tantes cuestiones nada desdeñables.Por un lado, el hecho de que aldebatirlo expresamente algunos,muchos o casi todos los homose-xuales afirman que se hartaron deocultar su inclinación sexual. Porotro, que ante ese debate, yo diríade características sociales, algunos,bastantes o muchos heterosexualesse hartaron de que determinadospatrones de conducta decimonónicase sigan manteniendo como si lahistoria no modificara los mismos ycomo si la Santa Madre Iglesiapudiera pretender serguir imponien-do qué es lo que debemos o nohacer. Por último que los temoresexpresados por algunos, y aprove-chados políticamente por otros, queme atrevería a calificar de atávicos,olvidan que la norma permisiva estotalmente diferente a la normaimperativa. A nadie se le obliga ahacer nada, sólo se permite al quequiera que pueda hacer algo.Creo que no hace falta que se expli-que pero a lo mejor sería interesantereflexionar acerca de lo que sea“permitir”. Cuando permito no obli-go, sólo doy la opción a que algopueda o no hacerse. En tal sentidolas normas permisivas lo único quehacen es abrir el abanico de laactuación de la sociedad. Si quiero,lo hago, si no, no lo hago. ¿Por quéalertarse porque se permita algo queno estoy interesado en llevar acabo?Y ahí, reflexionaría ampliamentesobre la institución del matrimoniocivil (que no canónico) que no esotra cosa que una creación jurídica(y no divina) según la cual dos per-sonas libremente aceptan firmar uncontrato que les impone unas obli-gaciones y les otorga unos dere-chos, entre ellos, y cara a la socie-dad. ¿Qué más nos dará al restoque dos personas decidan pública-mente autoimponerse determinadoestatus social? ¿En qué se ve afec-tada el resto dela sociedad? ¿Porqué deseamos seguir viviendo en lacomplaciencia hipócrita de lo que sedebe o no se debe hacer y lo con-fundimos con el se puede o no sepuede hacer?

Page 8: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Con esto queremos decir que no necesariamente el “estar en calle”implica un estado de inconsistencia, una intemperie. Apostamos a lasestrategias en principio y en segundo lugar a la situación, como unacompleja trama que activa ciertas líneas (subjetivas, institucionales,disciplinarias, intersubjetivas, etc.) y otras no; y dónde aquella se esce-nifica, encuentra lugar. En ese sentido desarrollamos dos:

1- Dos estrategias: una sin Ángel y otra con él.

La municipalidad deriva con urgencia a un niño de trece años que unavecina de la zona norte de Rosario denuncia esta durmiendo en la calle,y que ella junto a otras matronas lo ayudan con comida, baño y ropa.Proponen el Parador nocturno, de la zona céntrica, hasta que laDirección de Niñez de la provincia efectivice la medida de protección yconsiga una plaza en algún Hogar.

La urgencia ha establecido que Ángel lleve dos meses en la zona cén-trica, sin que aún se efectivice dicha medida. En este tiempo el niño haestablecido ciertos lazos en el centro, sobre todo con pares; ha incre-mentado su consumo de sustancias y llega todas las noches al paradornocturno “pasado”, en principio era con marihuana y alcohol, ahora loes con pegamento.

En este contexto y al salir un jueves del parador, Ángel se enciendeun “faso” en la puerta; un operador lo percata (no podía ser de otromodo, ya que lo hizo en la puerta), se lo sanciona durante todo el finde semana sin poder concurrir a dormir. Al llegar el día lunes y comocondición de ingreso charla con las encargadas del seguimiento de loscasos, que en su momento hicieron la entrevista de admisión. Dichacharla duró una hora, me comentan estas compañeras que “había quesacarles las palabras con tirabuzón” y que “no registra nada”. Son lasentrevistas que los pibes nombran como “vuela pelos”.

El día martes, a la hora del ingreso Ángel se encuentra jalando pega-mento en la puerta, un operador lo ve y el niño increpa: “Eh, no va abatir la cana, vos eh” El operador contesta que el venía a trabajar y queno iba a ser cómplice de esa situación. Al ingreso, lo recibo yo, lo hagopasar a la oficina (dónde hablamos con los chicos es la Dirección); mepregunta:

-¿qué pasa?- Mirá, hoy no vas a poder quedarte- ¿porqué?- Porque estas jalado y sabes que así no podes estar acá adentro. Vení

mañana, de cara y hablamos.-No, mañana vengo y me dicen que hasta el lunes no puedo ingresar.

Yo no me voy nada!En ese instante que Ángel presentificó la a veces absurda lógica san-

cionatoria que se utiliza en el Parador, y que con su enojo pude ceder enel mío, algo sucedió:

-Mirá, le dije, vos estuviste todo el fin de semana afuera por este temay parece que mucho efecto no hizo, por lo cual tendremos que pensarotro modo de ayudarte, pues parece que esto que te pasa no lo podes con-trolar ni vos ni nosotros; vamos a buscar el modo, juntos, pero tenésque venir de cara sino no podemos.

Algo se movió para ambos en ese momento, Ángel acepto retirarsey volver al otro día.

2- La nocturnidad de una estrella.

Damián se presenta casi con el nacimiento del CPT (Centro dePermanencia Transitoria), de todos los territorios que ocupa ha de salirexpulsado pues siempre alguien lo quiere eliminar. Emigró de Ludueñapues su padre le dijo que se olvide que tiene familia; transitó el barrioEchesortu (donde iba a la escuela) y dormía en la terminal de ómnibus,hasta que se peleó con la hoy poderosa banda “G.P.S.”(Gran SensaciónPopular) Pelea que hasta el día de hoy le cuesta alguna que otra corrida.

En un momento viajo a Nogoyá, a casa de unos parientes, a “resca-tarse” o a “guardarse”; de la droga en el primer caso y de focos conflic-tivos inmanejables en el segundo. A su regreso, desintoxicado regreso,

intento ser recibido nuevamente por su padre que nuevamente lo expul-so y le repitió que no lo quería ver. A partir de ese momento, entro enuna crisis de angustia, con ideas de ruina e intentos de suicidio, quevalió un trabajo intenso en conjunto con Salud mental.

Empieza a establecer lazos callejeros, que en su caso implican roboy consumo de sustancias. Decide dejar el tratamiento, el psicológico yel farmacológico, incluso se suspende el trabajo de los acompañantesterapéuticos. Increíblemente se sostiene en ese rol, que le vale en lacalle el apodo de “estrella”; pareciera que sus crisis se postergan a par-tir de que nuevamente se instaura algo del ser callejero.

Por las noches, Damián, encuentra su fulgor. Hoy llego con la cami-seta de Superman y contando que tubo que salir “de vuelo” de no sédónde ni porqué. A la mañana siguiente, en conjunto con Marcela y enel centro de día, compartimos preocupaciones por los constantes “mane-jes” en que se muestra Damián, digo bien, se muestra. Decidimoshablar con él, en conjunto, esa mañana; le propusimos que se tome unasemana sin concurrir a ambas instituciones, ya que no estaba pudiendoaprovechar los espacios que en estas se le ofrecían. Se va enojado,diciendo que nosotros no entendemos nada.

Esa noche pasa por el Parador, pide hablar conmigo y me preguntasi puede pasar a ponerse un pantalón largo. Ingresa, se cambia y vienea charlar a la oficina. Lo hace desde la angustia, y por la constante sole-dad en la que siente vivir, así como por el constante rechazo que ha desentir por parte de su familia, y de todos aquellos que metonímicamen-te entramos en la serie.

Ante esto, le digo que sí, que yo conocía por él la historia de su fami-lia; pero que también sabía que a pesar de eso él pudo elaborar unasestrategias increíbles para sobrevivir este tiempo en la calle, y que hacreado lazos muy interesantes con otros pibes y con nosotros, los adul-tos de las instituciones.

Damián empieza a sacar tarjetitas y me las muestra, sobre todo unadedicada a su papá donde le cuenta cuánto lo quiere y extraña. Me cuen-ta que estuvo escribiendo durante la madrugada, no sé si no podría dor-mir por estar en la calle o más bien por no estar en Parador. Empieza aguardar las tarjetitas, junto a papelitos aboyados en gran cantidad, en unsobre al cual pone su nombre para introducirlo en una caja común quetienen los chicos para poner sus objetos. Guarda todos los papeles enese sobre, a excepción de uno que aboya más y lo deja encima del escri-torio, muy a la vista mía. Se levanta hacia la puerta, me da un beso yun abrazo y se va. La estrella te da la mano, pero Damian te besa y teabraza.

Al irse, vuelvo ansioso a leer el papel, que dice textual:“Decidi darle a esta carta un final esto es el centimiento de un chico

de 16 años que tubo una familia mui humilde en un barrio mui peli-groso donde no ay codigo y solo ai que cer mui malo y tambien ay queacerse respetar porque sino te quieren agarra de gil y yo me ice respetarpor eso yo no estoy con mi madre y mis ermanos bueno no doy masson 4:10 y yo sigo tomando droga y ya no quiero”.

La insistencia en la fluidez. El Afuera.

Continuemos con el proceso de secuenciación. Y en ese conti-nuar…nace una pregunta: ¿existe la posibilidad de pensar dicho proce-so sin un aún continuar? Podríamos introducir otra hipótesis, en defi-nitiva de eso se trata secuenciar: el encuentro situacional en el abordajede un niño o un joven requiere al menos dos preguntas, una al modo deapuesta de parte del adulto y la otra que co-funciona con esta, la que unniño o joven actúa o enuncia en ese encuentro. Si no hay apuesta porparte del adulto no es posible una transferencia de, o en, demanda porparte del niño/joven. Pues hay algo que insiste en la relación transfe-rencial y que es necesario sostener; como angustia, como destrozo,como vacío y en el mejor de los casos como pregunta. Es el primereslabón para un proceso constructivo situacional.

Los niños atravesados por la problemática “de calle”, también loestán por ciertos modos de pensar, vivir, padecer y actuar la subjetivi-dad. En su mayoría han atravesado los dispositivos modernos (Familia,Escuela, Hogar, etc.) sin encontrar alternativas, a la lógica disciplinaria

Campo Grupal / 8 Aparentar tiene más letras que ser. Karl Kraus

Carlos Trosman [email protected]

Todo tiene un significado para nos-otros, y es lo que diferencia lo naturalde lo cultural. En lo natural no haytiempo, hay repetición, porque noimporta lo que haga, siempre va apasar eso que está determinado. En lanaturaleza todo está determinado: elciclo del día y la noche están determi-nados por el movimiento terrestre, lasestaciones están determinadas por lossolsticios y los equinoccios. Pero locultural tiene que ver con la creación.El cuerpo tiene un soporte biológicoque nos sujeta a los ciclos de la natu-raleza –tanto a la vida como a la muer-te- pero también representa para nos-otros la capacidad de creación. Crearuna vida, por ejemplo, nuestra propiavida, como la construcción de unaidentidad, el desarrollo de un trabajo,el sentido de nuestra pasión. En lonatural hay repetición, no hay posibili-dad de creación, de lo natural somosvictimas. Entonces, decir que el cuerpoes natural implica que está determina-do. Hay una sola cosa que sabemoscon certeza: que vamos a morir. A par-tir de que uno nace hay un desarrollo,pero ese recorrido es distinto paracada uno, así que no está determina-do, varía en cada cultura. Entoncesdecimos que la vida y la muerte sonciclos naturales, porque están determi-nadas. Sin embargo, el nacimientotampoco es natural, porque los padrespueden elegir: ahora nos embaraza-mos, ahora no, ahora abortamos, tododepende también de su situaciónsocial. Y la muerte tiene distintos sig-nificados en distintas culturas e impli-ca tratamientos y rituales diferentes.Digamos que es biológico, pero nuncava a pasar al campo de lo natural.Siempre, nacimiento y muerte, van aestar acompañadas de significados.Aún la enfermedad debe pensarsedesde la construcción cultural delcuerpo. La OMS (Organización Mundialde la Salud) destaca la importancia dela calidad de vida para la curación deenfermedades como el SIDA o la pre-vención de enfermedades. ¿Qué es lacalidad de vida? El entorno. Con unentorno favorable muchas personaspueden soportar las enfermedadesmás agresivas, como el SIDA, y croni-ficarlas, y otros, con un entorno desfa-vorable, se mueren. Eso no es natural,es claramente una cuestión cultural.Estamos bombardeados por una canti-dad de información que es la queinfluencia nuestras opiniones, y generala famosa opinión pública, que estafabricada desde los medios de comu-nicación. Y gran parte de la informa-ción que recibimos tiene que ver conciertas ideologías dominantes, hege-mónicas, que lo que buscan es un findeterminado: perpetuar grupos depoder político y económico. Entoncesdesde esta ideología hegemónica sehabla de lo natural: Es natural tratar deverse siempre joven, es natural quehaya guerras, es natural que haya ricosy pobres, son cosas que “siemprepasaron”. Naturalizar, pretende volverestas situaciones como atemporales,inmodificables. Pensar las cuestionessociales o culturales como naturaleses volverlas inmodificables porque siestán determinadas se vuelven atem-porales. “No es que acá hay injusticiasocial, es algo natural que pasa entodo el mundo y pasó siempre.” “Haymucha gente en el mundo, es naturalque haya muertes por inanición, porguerras, porque es una forma de regu-lar la población del mundo.” Este pen-samiento reaccionario intenta evitar lainnovación, los cambios sociales.Pensar el cuerpo como natural es pen-sarlo como determinado, como algosobre lo cual no se puede trabajar,sobre lo cual no se puede pensar. Y elcuerpo humano siempre es social.Cultural y social. Y desde allí se cons-truye, saludable o no.

CORPOGRAFIAS

2ª JORNADAS DE ENCUENTROS CREATIVOS: PSICODRAMA, ARTES MÚLTIPLES Y CUENTOS.Sábado 13 de Marzo de 9 a 18 hs - Abierta y gratuita -

Se requiere inscripción previa Organiza el EIPASO- dirigido por Silvia Schverdfinger con la supervisión

y acompañamiento institucionales de Eduardo - Tato - Pavlovsky. Lugar de realización a confirmar -zona Villa Crespo o Palermo-

Modalidad: talleres vivenciales con dispositivos de la creatividad,movimiento, expresión de artes múltiples y psicodrama.

Equipo de coordinación: Fernando Castelli, Alicia Diez y Silvia Schverdfinger.

Lic. Silvia Schverdfinger

Supervisión: Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky

Informes e Inscripción: 4962-4583 [email protected] [email protected]

www.eipaso.com.ar

Auspicia Campo Grupal

Page 9: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 9Eso es el aprendizaje. Usted entiende algo de repente y entiende toda su vida pero de una forma nueva. Doris Lessing

de la sanción “exclusiva y excluyente” como modo de “límite subjeti-vo o subjetivante”. Ellos parten, y todo el tiempo; puede decirse queestán exceptuados o excluidos, pero vamos a formular otra hipótesis:los niño/as y adolescentes que están en situación de calle están Afuera,más que excluidos. Los modos de producción subjetiva de la moder-nidad, y sus procesos de limitación y diferenciación: relacionadoscon el muro, el ordenamiento de los cuerpos, el encierro, la exclusióny la culpa de no estar adentro; no han alcanzado su eficacia estratifi-cadota en ellos, o si lo hicieron, no operaron de tal manera que hallangenerado posibles vitales, modos de vida, de lazo. No en todos los casosesto habrá sido así, seguramente en algunos más que en otros. Hay chi-cos y sobre todo jóvenes, que a pesar de vivir bajo techo se encuentranAfuera. El techo y el muro, no garantizan relaciones de cuidado; laintemperie es un estado sin referencia, un deambular. Otrora un menorexcluido de su familia, por diversos motivos, encontraba su reinclusiónen un Hogar, bajo la figura patronal del Juez. Hoy día no bastan losregistros de denuncias por búsquedas de paraderos, los niños se escapande esos mismos hogares; no son expulsados ni cambian de dispositivo,no hay registro de esas entradas y salidas. No están exceptuados de esastécnicas disciplinarias, están Afuera. Así mismo, no podemos de dejarde pensar que en ese Afuera hay una búsqueda, algo que insiste y pro-voca al encuentro con los otros.

La problemática de la situación de calle es un modo de denunciaraquel dispositivo moderno, y anunciar quizás otros modos vitales. Perosin poder producir (o enunciar) desde esos modos, aún, y cayendomuchas veces en el personaje del “marginal”; sin poder hacer una dife-rencia desde ese Afuera, y recayendo en la vieja disyuntiva“incluido/excluido”. Por ejemplo, un niño que no puede sostener unespacio institucional y que retorna todos los días a la puerta del mismo,pidiendo por ingresar; pero al ingresar no puede parar de producir situa-ciones de exclusión. La institución lo expulsa y al día siguiente nue-vamente lo encuentra golpeando su puerta. Decimos que esta Afuera,las categorías de inclusión/exclusión no son suficientes para pensarestas situaciones; también estamos Afuera nosotros y nuestras estrate-gias disciplinarias, tan poco eficaces para estas situaciones. Desde elmomento en que podemos ceder en nuestros propios adentros, o narci-sismo, podemos empezar a construir un proceso situacional y secuen-cial en la fluidez, pues si no hay fluidez para qué necesitaríamos dichoproceso, dichas preguntas. Más bien necesitaríamos otras. El Afuera esla fluidez, pero la fluidez en tanto pregunta, en tanto insistencia; nohabrá encuentro si nosotros mismos no nos arrojamos a la intemperie.Podemos anclar en nuestros propios estratos disciplinantes, y enunciar“Este niño no es para acá”; y derivarlo a una cadena infinita de admi-siones y expulsiones. Incluso el niño puede permanecer en “singulari-dades salvajes, que continúan aferradas al Afuera”, es lo que Foucaultnombra como lo que todavía no entra en la experiencia.

¿Qué golpea nuestra puerta? ¿Qué ruido escuchamos desde adentro?¿Cómo nos relacionamos con ese ruido?, Y así mismo: ¿cómo se rela-ciona ese chico con el ruido que produce? Estas preguntas precedieron yquizás posibilitaron, el armado de la siguiente secuenciación:

Avatares de un niño, ¿de un niño?

I Agosto 2007. Palabras al viento o el decir de las almasbellas. Diagnóstico.

“…y sí, de este Hogar se fue porque rompió todos los vidrios y sela hacía chupar a los más chiquitos”.

“pasó por todas las instituciones de la zona, y no pudo sostener nin-guna”.

“es una estructura perversa, muy difícil de abordar”.

II Matías aparece en el Parador nocturno, se presentasonadamente. Anunciación.

No acostumbra a golpear la puerta, más bien intenta derribarla; chi-fla, grita: “abran, abran”.

En él puede vivenciarse la indistinción mural del adentro y el afuera,camina por toda la institución sin estar nunca en dónde la instituciónlo imagina.

Construye fraternidades muy intensas con un solo pibe por vez, perolas reitera; todas terminan tan intensamente como se sostenían.

Hay alguien que lo espera por fuera, toda la noche lo espera; alguienque sabe que Mati volverá, y a quien el niño confía su ausencia, sellama “Chiquito”, es su perro y duerme en el umbral de la institucióntodas las noches.

III ¿Porqué vuelve Matías?La institución aparece destrozada, comida derramada por todos lados,

mobiliario roto y trabajadores frustrados.Los autores habían dejado sus rastros lúdicos, habían estado arrojan-

do todo tipo de legumbres, líquidos y polvos.En la puerta, junto al asombro de algunos pibes, aparece Matías con

su cuerpecito blanco, repleto de harina.

IV Agosto 2008. ¿Matías?Reaparece luego de varios meses, de camisa, perfumado; le pregunto:

“¿querés pasar a charlar?” –“No, gracias, estoy de paso; me voy a encon-trar con mi novia y pasaba a saludar”.

Hoy día, viene al parador, toca timbre; se lo escucha distinto, ¿seráporque creo la virtud de producir sonidos hiphoperos con su boca? O¿Porque ahora fantasea con mujeres de revistas, en lugar de hacérselachupar por un par?, ¿porque aprendió a esconderse dentro de la institu-ción, mientras yo juego a buscarlo desesperadamente?

Entre los sonidos guturales que crea con su boca, descubrió a un perroque nos acompaña en el Parador; mientras Mario (un joven boicoteador)nos dice: “¿en dónde un perro, yo no veo nada, en dónde?”, Mati no love a él; y seguimos jugando….

Le pregunto:- “¿Y cómo lo vamos a llamar a este perrito?” - “Chiquito”, contesta.

La consistencia de la situación. Secuenciación.

Precedentemente hablábamos del constante partir de los niños yjóvenes en situación de calle (agreguemos el componente situacional:en la zona céntrica de la ciudad de Rosario), es notable el constantedeambular de los mismos por las calles, con territorios lábilmente fijos,“paradas” le llaman ellos. Esta característica dificulta el abordaje de losprofesionales estatales que han establecidos circuitos por la ciudad paratrabajar dichas situaciones.

Los encuentros son ocasionales y sin promesa de continuidad, de citaa futuro. Generalmente tienen relación con el flujo de personas, es decirde una mayor oferta de posibles compradores de “tarjetitas”, por ejem-plo; o con improvisadas trincheras que bordean el centro, y donde se

MáquinaSalingerLuis Gruss

[email protected]

No voy a ocuparme de la muertereciente del escritor J.D. Salingerporque el tema carece de interés.El autor estadounidense murió alos 91 en New Hampshire(Estados Unidos), vivía con unamujer treinta años más joven queél, en fin, no tiene de qué quejar-se. Más interesante sería detener-se en la demanda de sus persona-jes considerados como pacientesde un analista desconcertado.¿Qué les pasa? ¿Por qué buscancomo arqueólogos sumergirse enel insondable agujero lacaniano?¿Y quién es el gran otro que losobsesiona? Para decirlo de una vez: las criatu-ras de Salinger (se llamen HoldenCaulfield, el hombre que ríe oTeddy) padecen de fiebre banane-ra. Es el nombre que daremos alsíntoma. ¿Qué fiebre es esa?Para responder habría que recor-dar lo que le pasa al pez bananaen uno de los cuentos clásicos delautor. Es un pez al que le encan-tan las bananas. Tanto que entra auna cueva, en el fondo del mar,por una pequeña rendija, y descu-bre que el lugar está lleno de plá-tanos. El pez come 78 bananas alhilo. Y, claro, no puede luego salirpor la rendija y muere. La satisfacción del deseo termina,como siempre, en tragedia. El pezno soporta la carencia. Algo pare-cido les pasa a los demás perso-najes, todos enfermos de fiebrebananera. Son inválidos, sufrende hipersensibilidad crónica y seahogan en la sensación de pérdi-da. La falta. La castración. Nadademasiado fácil de digerir. A ciertaaltura de su carrera Salinger sos-pecha que el duelo debería sersuperado. Recordar demasiado, enfin, sería la mayor desgracia.Como le pasaba a Funes elmemorioso. Pero el mal ya estádeclarado y no está afuera. Es unraro microbio que se encuentramás adentro que adentro.A partir de ese punto el escritor vaensayando, como un analistajuguetón, distintas curas posibles:sublimación por el arte (Boca boni-ta y verdes mis ojos), el amor y lacomprensión de los padres (En elchinchorro), el amor y la compren-sión de los niños (Para Esmé conamor y sordidez/ El cazadoroculto), la visión mística (El perío-do azul de Daumir Smith), etcéte-ra. La intención es ofrecer alpaciente/lector/personaje una res-tauración temporaria del equilibrioextraviado. El infierno es paraSalinger el sufrimiento de no poderllegar a amar. Y el objeto de amores, para todos, un gran otro queno existe pero (maldición) se hacedesear.¿Se puede aplicar la literatura a laterapia grupal o individual? La ideaes seductora pero sus resultadospueden ser decepcionantes. Sí esválido interrogar el acto de lecturaya que nos coloca en el campo designificación, afín a todas las cien-cias del hombre. Ahí entra laMáquina Salinger. Nosotros somosmonstruos –dice uno de sus perso-najes- Eso es todo. Somos lamujer barbuda y no vamos a tenerun momento de paz en lo que nosqueda de vida hasta que consiga-mos que le salga barba al resto delmundo. La identificación, saberque no estamos solos con la barbay las bananas, puede ser un cami-no para salir de la cueva. Salingerse fue dejando ese interrogantecapital en nuestras manos.

Alquiler de Consultorios

Tel: 4961-5714

Sobre CorrientesCorrientes y Pueyrredón

Con o sin diván - Office para profesionalesServicio de secretaría - Por hora o módulos

Duración de Abril a Noviembre de 2010 Ciudad de Buenos Aires Lunes de 19,30 a 21,30

Seminarios intensivos un sábado por mesEn la Ciudad de Buenos Aires 2do. Sábado de cada mes

Info: 15-6358-7288 - [email protected]

Quilmes, Prov. de Buenos Aires 3er. Sábado de cada mes

Escuela de Psicología Social de Quilmes [email protected]

El seminario forma Operadores Externos que estén en condiciones de dar cuen-ta de demandas de cambio, realizar y trasmitir diagnósticos, y diseñar disposi-tivos de cambio y Agentes de Cambio Internos que puedan efectuar cambios

con bajo nivel de exposición, en las organizaciones a las que pertenecen.

Director del Seminario: Carlos R. Martínez / www.confluenciaps.com

12° Seminario Anual

Operación Psicosocial en las OrganizacionesEstrategias, tácticas y técnicas para el cambio

Ámbito Institucional Organizaciones de servicios, salud, educativas, justicia, Gobierno, pymes, municipios, no gubernamentales, gremiales, profesionales.

ProgramaModulo 1 - Organizaciones, Categorización de las Organizaciones, Poder e Intento Hegemónico, Formas de Apropiación,Esquema Organizacional, Objetivos, Estructura, Contexto, Racionalidad Organizacional, Ideología, Cultura, La ExistenciaOrganizacional.Modulo 2 - Conflicto, Lo Oculto, Incidencia del Rol en Situaciones de Conflicto, Conflictos Derivados de los Roles, Formadel Despliegue de los Conflictos, Conductas Tácticas, Conflicto Vincular, Proceso de Solución de Conflictos, Ejercicio,Relaciones e Ilusiones de Poder, Los Sujetos y el Poder, Justificaciones del Uso del Poder, Qué es el Poder,Instrumentación del Control, Acerca de las Ilusiones de Poder.Modulo 3 - El sujeto en la organización, Sujeto, Rol, Esquema sujeto - rol, Habilidades previas, Habilidades requeridas,Actitud, Conducta, El grupo en la organización, Unidad Grupal y Exclusión, Anillos de la marginalidad, Roles, dinámica ytecnología de la exclusión, Normales, transgresores, Marginales. Prejuicio, Tarea correctora.Modulo 4 - Cambio, Cambio espontáneo o no paneado, Los sujetos en procesos de cambio, Vínculos de expoliación, Delpensar al hacer, Vínculos de la producción, Cómo operar en un proceso de cambio, Actitudes para el cambio, Cambio par-ticipativo, Proceso y técnicas de indagación, Esquema Indagatorio, Obstáculos en el proceso indagatorio, Qué es indagar,Tipos de preguntas.Modulo 5 - Diagnóstico Organizacional, Acerca de las técnicas grupales, E.D.O. Esquema, Diagnóstico Organizacional,Unidades diagnósticas, El sujeto, Los grupos, Eje Roles, La Organización, Eje Historia, Eje Espacial Los signos y las rep-resentaciones, Eje Estructural, Eje Racionalidades, Eje Ideológico, Contexto, Concepto de fractura, Eje Comunicacional,Simultaneidad diagnóstica-operativa, Formas de obtención de información: Observaciones participativas, entrevistas,Observaciones no participativas, participación simulada, Autodiagnósticos grupales, Acceso de la información para diag-nosticar El discurso de los sujetos, Lo manifiesto, lo presunto, lo deseado, Representación binaria.Modulo 6 - Operación psicosocial, Objetivo de la operación, Táctica operacional, Aprendizaje Organizacional, Una Jornadade Trabajo Intensivo, La Intervención, Formas de intervención, Qué se piensa de las diferentes formas de liderazgo, El usode preguntas, Dispositivos y técnicas, Talleres, Aportes conceptuales, Particularidades de la operación, Imprevisto,Reflexiones sobre en imprevisto, La posición del operador, El problema del poder en la operación psicosocial.

Page 10: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 10 El artista debe de ser mezcla de niño, hombre y mujer. Ernesto Sábato

juntan a consumir. Construyen sus días sin recurrir a algún adulto, ycon una lógica fraterna de pares que les posibilita ciertos circuitos.

Ahora bien, ¿cuándo no? ¿En qué momento esas lógicas empiezan ano ser suficiente? ¿En qué momento un pibe en situación de calleempieza a situacionarse en intemperie? La pregunta por la negativa con-tiene una impronta fuertemente positiva, posibilitante. Es el primereslabón de una posible secuenciación, en el caso que veremos. ¿En quémomento nosotros, adultos trabajadores de la infancia, empezamos atener lugar en esas fratrías? ¿Qué ha de suceder para que estos pibes delAfuera se acerquen a golpear la puerta de una institución? No será posi-ble escuchar ese golpeteo, sin situar los propios Afuera institucionales,profesionales y personales.

El proceso de secuenciación tiene, en este caso o situación, íntimarelación con el retorno, con el volver de los pibes. Pues si lo que carac-teriza a estos niños es su constante partir y deambular, la posibilidad deretornar, de desear retornar, habla de un proceso analítico y diferencialoperando; desde el cuál se van a posibilitar diversas tácticas de inter-vención.

De esa pequeña incidencia comienzan a construirse situaciones, habi-tabilidades; pero para que las mismas tengan lugar ha de haberse cons-truido preguntas en los adentros institucionales, se han tenido que gene-rar las condiciones de alojamiento de eso que se actúa, aparentemente,como un deambular sin sentido o un vivir pasado.

La siguiente situación tiene posibilidad de componerse por insistiren mí la pregunta acerca de ¿porqué vuelven los pibes?, pues si aparen-temente no hay distinción entre el adentro y el afuera, si pueden dormiren las calles más allá de ciertas condiciones climáticas desfavorables, side todas las instituciones han resultado expulsados; qué es lo que operapara que un niño regrese todas las noches al Parador. Se verá cómo haposibilitado el procesar y elaborar la pregunta del ¿cuándo no?; la pre-gunta por la negativa contiene una potencia que posibilita pensar ladiferencia en una situación y establece un principio de secuencia.

Versión regional de “Pegan a un niño”.

Principios del 2008. De cierta posible función del pegamento.I Braian se consume. Viene en Poxi, como un despojo de tolueno en

búsqueda de secuencias que direccionen su errante deambular.

II Se pegotea a todos en la institución. Como aquella garrapata queencuentra su potencia en los otros, Braian necesita prenderse al otro. Aalguien que entregue un poco de sangre.

III Si la sangre es un concepto propio de la filiación, el pegoteolo es de la fraternidad; plataforma alucinógena que instaura una paridadentre los pibes y crea cierta condición de habitabilidad en las calles.

Mediados del 2008. De familias estatalmente concebidas.IV Un hermano de sangre aparece en el horizonte. Lo visitamos en

su humilde morada, sin saber bien porqué ni para qué, pareciera quequeda implícitamente dicho.

El encuentro es de los más silenciosos que he tenido. El tren por lavía, bordea los ranchos y hace retemblar las paredes de latón.

Los padres del niño en trágica historia ya no están. El hermano esaquella “familia ampliada” que la Ley 26061 nombra como uno de losrecursos para hacerse cargo del niño. Esto es lo implícito en la visita.

-“Se toma, el hermano” y “Me pega, el hermano”, llega a balbucearBraian.

-“Bueno….bueno, las cosas hay que hablarlas; siempre hay alguiencon quién no nos llevamos bien”, dice el agente estatal, de obscenoescote y zapatitos de charol, cuaderno en mano.

V Luego de un tiempo, Braian se pega a su hermano. El niño estaen el barrio para alegría de las centreras políticas públicas. Hastacomienza la Escuela.

El Estado consigue pagarles un dinero que será utilizado para ampliarel ranchito con una pieza, para dignidad de Braian.

Principios del 2009. Los circuitos del Afecto.VI Cuando sale el dinero, aparece junto a (aunque para decir mejor

sería “con”) Braian por el CPT, otra hermana que denuncia que Jorge(aquel hermano) en realidad quiere la plata para él, que al pibe no le com-pra nada y que es ella la que se esta haciendo cargo.

Esta hermana en su lectura denuncia décadas de intervenciones estata-les asistenciales, donde los pobres son los mendigos que reciben dineroa cambio de niños. Si tenés siete te pagamos tanto, si te sale mogóli-co otro tanto, si va a la escuela o mejor: si tiene el certificado de laescuela te pagamos otro tilín.

VII En el medio de esa denuncia, Braian, en silencio, mirando elpiso; quiere pasar a saludar a los otros pibes y al irse me da un fuerteabrazo, en silencio me lo da.

VIII Dos noches después de ese suceso, Braian volvió a dormir alCPT.

Entonces, y más que nunca: ¿Por qué vuelven los pibes?

Enrique Guinsberg [email protected]

La muerte de Arturo Beltrán Leyva, elllamado jefe de jefes del narcotráficoen un enfrentamiento con la marinamexicana, provocó el entusiasmo ofi-cial, pero también hizo que surgieranmuchas preguntas, sobre todo si eloperativo lo realizó tal fuerza en lugardel Ejército por la penetración queeste tiene por parte de los narcos, yuna revista llegó a decir que tal jefetenía en esos días una comida con laautoridad militar de la zona, que loprotegía. Asimismo corrió la voz deque los militares, acusados cada vezmás de violación a los derechoshumanos en sus operativos –el jefe deuna comisión estatal se preguntó sitienen “licencia para matar”- son enrealidad los responsables de lasmuertes de que se acusa a la luchaentre los grupos que se disputan elmercado de la droga. Y no fue cual-quier persona sin el ex canciller nacio-nal durante la presidencia anterior enuna reunión internacional. Algo quepor supuesto niega el gobierno, peroque el declarante contrarrestó indican-do que es imposible mostrar pruebaspero que todos lo saben.La lucha iniciada por este gobiernodesde su inicio contra la violenciaorganizada tiene cada vez más críti-cos, tanto por los ya miles de muertosque ha provocado, como por la canti-dad de víctimas inocentes provocadaspor el llamado “fuego amigo”, víctimasa su vez con gran nivel de violencia.Se critica también el escaso nivel deinteligencia utilizado en los operativos,como la escasa cantidad de jefes caí-dos, así como el escaso castigo a loslavadores del alto nivel de dineroganado por las bandas de narcotrafi-cantes. Y ni qué decir de la protecciónque estos tienen en sectores tanto delas fuerzas militares como incluso enaltos funcionarios del gobierno (sedice que incluso gobernadores dealgunos estados y autoridades localesde importantes ciudades).El gobierno continúa en su lucha, perocada vez con mayor oposición ciuda-dana, que observa no solo tal cantidadde muertes sino también la presenciamilitar en muchas zonas del país sinque la violencia disminuya sino todo locontrario. Presencia que ha aumenta-do un 300% las denuncias contra lasviolaciones militares, sin que sus auto-ridades tomen medidas contra laimpunidad que ofrece la justicia militar(aunque esta dice que castiga cuandocorresponde). Y hasta ahora no se halogrado que la justicia civil se hagacaso de las supuestas violacionesmilitares, y las acusaciones de losdefensores de los derechos humanosgeneralmente no tienen ningún efectoconcreto, quedándose solo en formu-laciones que no se escuchan.Es importante recordar que esta luchase da en el contexto de una crisisgeneral del sistema oficial, dondeMéxico ha bajado sus ingresos comoproducto de una crisis que considera-ba iba a ser solo un “catarrito” y resul-tó una grave pulmonía. Lo que ha pro-vocado un alto nivel de desempleo (elactual presidente dijo que iba serlo delempleo) e importantes niveles deaumento de la pobreza. Se trataentonces de un país que tiene unasituación grave, pero que mantiene suproyecto económico de signo neolibe-ral pese a que es cada vez más uná-nime la idea de que este ha fracasa-do.No puede entonces sorprender quetodo indica que en las próximas elec-ciones pierda el gobierno y se retorneal triunfo del partido anterior, que enrealidad no es muy distinto al delactual.

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

DESDE MEXICO

ESCUELAPSICOANALITICADEPSICOLOGIA SOCIALDirector: Mario Malaurie

INSCRIPCION 2010PSICOLOGIA SOCIAL

PSICOANALITICAPichon-Rivière - Freud – Lacan

TRES AÑOS: PRESENCIAL - SEMIPRESENCIAL - ON-LINESe reconocen estudios previos

POSGRADO: FORMACION EN PSICOANALISIS

Echeverría 2806 www.psicosocial.com.ar4433-4988 - 4706-2397

[email protected]

La Escuela Sistémica Argentina es una institución que desarrolla actividades de

formación de Terapeutas familiares sistémicos, investigación y asistencia psicológica.

Inscripción 2010POSTGRADO EN ADICCIONES

Duración: el postgrado se extiende a 2 años con una frecuencia de unavez por semana de dos horas.Diagrama de estudio: El curso es definido didácticamente como teórico-práctico. Está desarrollado en clases teóricas que se articulan de maneradirecta con casos clínicos. Se trabaja en sesiones simuladas y verdaderascon espejo unidireccional, videos de sesiones clínicas y práctica clínica enel Hospital de día en el tratamiento de adicciones de la Escuela y en laComunidad terapéutica “Casa Faro”.

POSTGRADO EN MANAGEMENT SISTEMICODuración: Un año distribuido en 36 encuentros de 3 horas semanales queabarcan 11 módulos de intensa formación.Diagrama de estudio: El postgrado está pensado en función de que el pro-fesional logre adquirir recursos para trabajar en organizaciones. Por talrazón, se proporcionan en clases teóricas las bases del modelo y se mues-tra su pragmatismo mediante ejemplos prácticos, análisis de intervencionesinstitucionales, videos de trabajos sistémicos y técnicas de rol playing.

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Fray Justo S. M. de Oro 1843 (C1414DBC) Cap. Fed.Te/Fax: 4774-2875/6112 4899-1053

[email protected] / www.escuelasistemica.com.arConsulte fechas de las reuniones informativas - Febrero

Grupo de lectura de Spinoza. miércoles de 9 a 11 hs. Grupo de Psicoterapia y Chamanismo - Mil mesetas. viernes

de 18 a 20 hs. - Inscripción a partir del 15 de febrero

Consultas: 15-3141-4818 4308-2206 [email protected] www.pasajezen.com.ar

Page 11: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 11Me atreveré a todo lo que pueda hacer un hombre. Quien se atreva a más es insensato. William Shakespear

Subjetivaciones

Juego adrenalínico y trabajo precario Pablo Hupert

www.pablohupert.com.ar

Esta es una posdata al artículo “Adrenalina en la cultura”(Campo Grupal de setiembre pasado). Ya publicado, me avi-vaba de lo siguiente: hay un funcionamiento análogo entre

la forma contemporánea del trabajo y la del juego vertiginoso. Meexplayo.

La secuencia formal del juego vertiginoso, decíamos allí, es rea-lidad > salto al vacío > realidad. Expresado subjetivamente: segu-ridad > vértigo > reaseguro. Dicho con un ejemplo: estoy en unpuente, salto cayendo en caída libre hasta que un soga elastizada mefrena sólo a metros del piso, me hace subir unos metros una queotra vez más, y me deja posarme tranquilamente, ya a salvo de gol-pes, en el suelo. Aquí aparece un cuarto momento, que debo tantoal vértigo como al reaseguro posterior, que es la excitación o, másprecisamente, el conjunto de efectos liberados por la producción deadrenalina que el miedo y el vértigo me han producido (aceleraciónde las frecuencias cardiaca y respiratoria, sensaciones de bienestar yomnipotencia, etc.)

La secuencia del trabajo contemporáneo es empleo > desempleo> empleo. O también, seguridad laboral provisoria > incertidumbrelaboral > reaseguro laboral provisorio. Dada la extensión del traba-jo por objetivos o a destajo, del trabajo autónomo, del trabajo pre-cario, las jornadas “hasta terminar”, etc., las formas adrenalínicasdel trabajo están por doquier, incluso cuando no falta trabajo: unajoven programadora testimoniaba “Trabajo… no me va a faltar…Para eso tengo que capacitarme siempre, actualizarme siempre…Pero cada vez que tengo que competir por una tarea, quedo decama… agotada”.1 Aquí la forma es empleo a > competencia >empleo b. Postulo: en todos los casos, lúdicos o laborales, lasecuencia es puntal a > abismo > puntal b.2 El juego y el heladoadrenalínicos, que tienen igual secuencia, ofrecen “variables con-troladas” (como las de un laboratorio) para que la subjetividad seentrene para, y tolere, el abismo generalizado que encontramos “acielo abierto” (fuera del laboratorio).

Probemos con otro ejemplo. Un diseñador gráfico no tiene unhorario de trabajo, sino una serie de objetivos: cumplir con elencargo de la tapa de tal revista, con el encargo del logo de aquellaotra empresa, y otros así. Mientras tenga clientes encargándole esascosas puede estar tranquilo de que algo va a ingresar a su bolsillo;cuando esos trabajos se terminen, mejor que haya armado unabuena cartera de clientes, o que salga a buscar más, o que rece paraque caigan nuevos. En todo caso, la continuidad laboral no está ase-gurada para el trabajador autónomo. Así que el trabajo precariogenera y requiere adrenalina no sólo para cumplir los plazos exigi-dos, sino también para encontrar que nos vuelvan exigir cumplir-los.

Sea en el juego extremo, sea en el trabajo, encontramos el thri-lling, el ‘espeluznamiento’, que tiene la siguiente forma: un primermomento de apoyo al borde del vacío, un segundo momento devacío, un tercer momento de reaseguro –en el que se dan la libera-ción de adrenalina, excitación, sensaciones de bienestar tanto orgá-nicas como psicológicas. Todavía más formalmente: realidad solu-ble en el primer momento, realidad disuelta en el segundo momen-to, realidad reconstituida en el tercero (este tercer momento también

podríamos considerarlo imagen de realidad domesticada, o tambiénrealidad domesticada lúdicamente, un momento que contiene goceexcitado que aquí considero efecto de la adrenalina).

En el mundo contemporáneo vivimos como esa chica de ciertoclásico del cine mudo: saltando entre bloques de hielo que corrensobre un río correntoso.3 Allí se ve claramente qué se hace cuandoun bloque de hielo se derrite o se parte o se bambolea demasiado:se salta. La pregunta es qué ocurre con el sujeto que salta. Qué leocurre a la subjetividad mientras está en el aire, ni en un punto deapoyo ni en otro. La vida contemporánea es esa que transcurre a lossaltos entre puntos de apoyo erráticos y gelatinosos como un flan.Eso está claro; lo que no vemos tan claramente es cuál es la sub-jetividad que atraviesa esos vacíos entre flan y flan. Si, como decíaIgnacio Lewkowicz, una subjetividad es el conjunto de operacionesnecesarias para tolerar una situación, ¿qué subjetividad se configu-ra en la operación del salto entre flanes que funcionan como pun-tos de apoyo?

Sabemos que los flanes son friables, solubles, blandos, que cuan-do se disuelve uno hay que saltar a otro. Ahora bien, disuelto unflan ¿se desvanece la subjetividad que había apoyado sobre él? Loque parece claro es que, disuelto un flan, viene el vértigo, el miedo,la incertidumbre y que los juegos vertiginosos o adrenalínicos, elthrilling, nos ayudan y entrenan en el goce de esos momentos.

El salto entre distintos puntos de apoyos frágiles no se da sólodiacrónicamente, sino también sincrónicamente en el multitasking;el trabajo no sólo adopta la forma de la incertidumbre en su dura-ción, sino también en su multiplicación y sobrecarga. Ya Taylorhabía visto que pasar de una tarea a otra llevaba mucho más tiem-po y energía que mantener una rutina. Pero hoy, “la vida no esmedida por el número de respiraciones que tomamos sino por losmomentos que nos hacen contener la respiración”4. El capitalrecombinante, vía digitalización y celularización de las tareas, halogrado que el pasaje de una tarea a otra requiera estrés al trabajadorpero no le insuma tanto tiempo. ¿Quién no ha atendido el teléfonoen mitad del trabajo aceleradísimo hablando a los tacos o no se hacomido unas cuantas letras al tipiar un mail o al responder a unchateo intercurrente? Este acelere es otro nombre de la vida adrena-línica. Este acelere es una de esas cosas que nos hacen contener larespiración y sentirnos vivos.

Todas estas notas surgieron ante la pregunta por el tipo de suje-to que la sociedad capitalista posindustrial necesita. Luego de estosbosquejos deberíamos decir que el principio de constancia freudianono corre para la subjetividad contemporánea. Según Laplanche y

SALASY OFICINAS X HORALavalle y Talcahuano

a 2 cuadras del ObeliscoFRENTE A TRIBUNALES

todas las líneas de subte alrededor

Ideales:Grupos, Cursos,

Talleres, Jornadas,Selección,

Estudios de mercado,Reuniones de Trabajo.

RECEPCIONISTASALAS DE ESPERA, EQUIPADAS,

AIRE F/C, SERVICIO DE CAFÉ / LUNCHHORARIO: 8 A 22 HSABONOS MENSUALES

INCLUSIVE SABADOS Y DOMINGOS

4371-1442 / 3406www.alquilerporhoras.com.ar

Escuela de Formación en Gestalt

Inscripción 2010

Area Clínica y Area Organizaciones. Tres años de duración con

modalidad de 9 convivencias anuales. 828 horas.

Charlas informativas gratuitas: 12 y 26 de Febrero 12, 19 y 26 de Marzo 9 de Abril

Todas se realizarán a las 19 hs.

ASOCIACION GESTALTICA DE BUENOS AIRES

1980- 29 AÑOS -2009

Presidente: Lic. Fernando Bianchi

Informes e Inscripción: Gurruchaga 1168 -C.A.B.A- 4772-9865

[email protected] [email protected]

www.agba.org.ar

Carrera de Psicología Social- Duración: 3 años - 1 y 2 Año - Título privado

Inscripción 2010

Te l : 3 5 3 0 - 2 6 3 5 (16 a 20 hs.) e-mail: [email protected]

Pasaje la Facultad 1772 (Altura Av. Eva Perón 4200) CapitalColectivos: 5, 46, 50, 107, 141, 97, 103, 7, 56. - Subte "D", Est. de los Virreyes

Escuela de Psicología Social Construyendo Alternativas

Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo Social)Coordinadores: P.S. Nora Avidano y P.S. Hugo Basile

En segundo año Certificado Oficial de Operador Preventivo en Salud Mental

Articulación con el Centro PsicoSocial Argentino y la Universidad CAECE

TE OFRECEMOS -Cuatro Seminarios gratuitos de formación -Foros Debate sobre la ética profesional en Ambito Universitario-Rigurosa Formación Académica -Profesores con extensa experiencia-Laboratorio y Observatorio sobre problemáticas PsicoSociales-Pasantías y Supervisiones

ESPECIALIDADESDURANTE

LA CARRERA EN:

-Salud Mental -Discapacidad

-Adicciones

www.escuelapsicosocial.com.ar

www.varones.com.arCuando somos sensibles, cuandonuestros poros no están cubiertosde las implacables capas, la cer-

canía con la presencia humana nossacude, nos alienta, comprendere-mos que es el otro el que siempre

nos salva...(La Resistencia, E. Sábato)

Taller: "Poniendo en marcha elproyecto laboral 2010"Miércoles 17 de marzo de 20.30 hs. a 23 hs.

Lic. Guillermo Augusto VilasecaPsicólogo clínico Terapeuta EMDR - Psicodramatista

Tel: 54-11-4804-5811 correo-e: [email protected]

twitter: guillevilaskype: guillermo.vilaseca

http://entrevarones.blogspot.comhttp://afrontarprocesardesensibilizar.blogspot.com

http://estresspostraumatico.blogspot.com

www.clinicasgrupales.com.ar

Fui al río, y lo sentíacerca de mí, enfrente de mí.Las ramas tenían vocesque no llegaban hasta mí.La corriente decíacosas que no entendía.Me angustiaba casi.Quería comprenderlo,sentir qué decía el cielo vago y pálido en élcon sus primeras sílabas alargadas,pero no podía.

Regresaba-¿Era yo el que regresaba?-en la angustia vagade sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.De pronto sentí el río en mí,corría en mícon sus orillas trémulas de señas,con sus hondos reflejos apenasestrellados.Corría el río en mí con sus ramajes.Era yo un río en el anochecer,y suspiraban en mí los árboles,y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.Me atravesaba un río, me atravesaba un río!

Juan L. Ortiz

Page 12: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 12 El baile es escultura en movimiento. Sorell

Pontalis, el principio de constancia es el que hace que el aparatopsíquico tienda a “mantener la cantidad de excitación en él conteni-da a un nivel tan bajo o por lo menos tan constante como sea posi-ble”. La pasión adrenalínica también contradiría “la tendencia delaparato psíquico a reducir a cero, o lo más posible, toda excitaciónde origen externo o interno”.5 ¿Habrá que postular, para la subjeti-vidad actual, un principio de inconstancia o, positivamente dicho,un ‘principio de síncopa’?

¿Se perfila una subjetividad teletransportable? Esto es, un sujetoque se desintegra y vuelve a integrarse al llegar a destino. (Destinoes, por supuesto, sólo una forma de decir porque el destino de cadaviaje no será más que una simple parada).

La descomposición en partículas que se recomponen al llegar adestino es perfectamente posible y practicable cuando estamoshablando de información como la que viaja por Internet. Cuando elque tiene que licuarse, saltar o teletransportarse es un ser humano,su constitución biológica y psicológica piden algún condimento, yesto es la adrenalina. La adrenalina es algo así como el solvente quedisuelve al sujeto, que lo licua cuando debe teletransportarse o sal-tar y también el reconstituyente que le da un reaseguro para hacerpie en la nueva escala. Es el complemento del “lastre cero”.

Lastre cero es un sinónimo de “sin compromisos u obligacio-nes”, expresión intensamente elogiada dentro del ámbito de las tec-nologías de la informática pues ser un trabajador que tiene “cero las-tre” es estar disponible para aceptar tareas extras, responder a situa-ciones de emergencia o ser reasignado y reubicado en cualquiermomento. .7

Como sea, este sujeto que requiere adrenalina está configuradopor una ética del juego más que por la tradicional ética del trabajo–así como a la vez la va configurando prácticamente. Como diceRifkin:

“El pasaje del capitalismo industrial al capitalismo cultural vieneacompañado de un cambio igualmente significativo que va de laética del trabajo a la ética del juego. Mientras que la era industrialse caracterizaba por la mercantilización del trabajo, la era del acce-so se destaca sobre todo por la mercantilización de los recursos cul-turales. Los ritos, el arte, los festivales, los movimientos sociales,la actividad espiritual y de solidaridad y el compromiso cívico, todo

adopta la forma de pago por el entretenimiento y la diversión per-sonal.”8

Juego y trabajo se confunden en el capitalismo actual, pero nosolo por la mercantilización del juego sino también porque el juegoentrena la subjetividad en las operaciones necesarias para tolerarlo.

Notas1 Entrevista realizada por A. Zanotto, en «La generación “Ti” yla apología del “lastre cero”», trabajo presentado en XI CongresoMetropolitano de Psicología, CABA, julio de 2008.2 Incluso en un helado de palito recién lanzado al mercado:Montaña Rusa, “el único con tres sensaciones en un solo helado:manzana con sensación gélida, naranja ácida y frutilla ardiente”.3 No recuerdo cómo se llama este corto. Agradeceré enormemen-te a quien pueda recordármerlo.4 Leído en uno de esos adjuntos que llegan en mails innumera-bles veces reenviados (recaló en mi casilla a fines de 2007).5 “Principio de Nirvana”, op. cit.7 A. Zanotto, ob. cit.8 La era del acceso. La revolución de la nueva economía, Paidós,Buenos Aires, 2000, p. 17, subrayado mío.

Los ilusionistas del poderEl uso de la imagen en la domi-

nación social. de Guillermo A.Maci. PVP

La responsabilidad moral depen-de de un compromiso personal,más allá del pacto social de con-vivencia y pone a prueba el valorde cada uno de sus integrantesen la relación con los otros. Perono garantiza el acatamiento alorden legal que se impone atodos por igual (igualdad ante laley). Nadie es mejor o peor porrespetar la ley, sino que se haceresponsable ante los otros, insti-tuidos como autoridad, de hechoo no, con las consiguientes pena-lidades. La ley moral condenapersonalmente, la ley jurídica lohace públicamente. No ponecomo condición el ser bueno omalo, sino el acatamiento forzoso,más allá del bien y del mal. La leymoral nos enfrenta al juicio de laconciencia moral, la ley jurídicanos enfrenta a la autoridad delestado político. La moralidad nobasta para justificar el poder polí-tico, porque éste requiere unaautoridad suprapersonal, asícomo a la inversa no basta ser unbuen ciudadano para ser un hom-bre moral.La política que usa a lamoral como argumento terminapor perseguir y justificar la perse-cución del ciudadano por razonesajenas a la ley y a la legítimaautoridad del Estado, como haocurrido tanto en el Estado nazicomo en el Estado soviéticocomunista. Hoy se hace indispen-sable recuperar el poder políticorespecto a las tergiversacionesque lo transforman en un argu-mento en el cual basar las prerro-gativas del poder de dominaciónejercido por un grupo sobre otro uotros. Y esto presupone la vigen-cia de la ley y una autoridad deEstado que se base en ella. Nobasta la sola ley moral ni es váli-do utilizarla como base exclusivade la justicia, pues se la puedetergiversar y usar la moral contrala moral misma. La transposicióno transpolación del códigomediante un uso o aplicaciónfuera del dominio que le corres-ponde, son la base de la tergiver-sación de todos los valores.

LIBROS

CLASE ABIERTA GRATUITA EL SABADO 6 DE MARZO A LAS 16 HS

EN BILLINGHURST 459, CAPITALEn Espacios: Billinghurst 459, Cap. Info: (011)4958-2411

www.shiatzukangenryu.com.ar

Seminario: Febrero-Marzo: "Jugadores Compulsivos" (4 encuentros)Marzo-Abril: "Cultura y Drogas en la Actualidad" (4 encuentros)

Talleres: "Tabaquismo" marzo "Alimentación" abril

Tratamiento: Adicción a drogas, Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo

Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462 [email protected] www.aucan.com.ar

A D I C C I O N E SCentro de Atención AUCAN

Es una publicación de Año 1 • Nº 3 • Abril de 2008 - $ 6.-CUADERNOS DE CAMPO3

Escriben:

María Cristina Rojas Mirta Segoviano Graciela Ventrici

Ona Sujoy Paulina Kalmewicki

Lucila EdelmanDiana Kordon

Susana Sternbach Solchi Lifac

Marina Ravenna Selvatici Carlos Pachuk

Marcos Bernard

CONCEPCIONES VINCULARES EN PSICOANALISIS

Clínica / Grupos Instituciones / ParejasAlienación / Violencia Trauma / Deseo

Es una publicación de Año 1 • Nº 1 • Junio de 2007 - $ 6.-

100 años de

Enrique Pichon Rivière

50 años de

Psicología Social

Las locuras de PichonRoberto Manero Brito

Génesis de supensamientoFernando Fabris

Pichon enmi / Pichonen nosHernan Kesselman

Documentalen homenajeEmilce FernándezMarcela Fernández

CUADERNOS DE CAMPO1Es una publicación de Año 1 • Nº 2 • Octubre de 2007 - $ 6.-CUADERNOS DE CAMPO2Pequeñas anécdotas sobre las

institucionesEntrevista a Fernando Ulloa

Prácticas actuales enAnálisis InstitucionalRaquel Bozzolo, Osvaldo Bonano

La educación en los plieguesdel desfondamientoSilvia Duschatzky

¿De qué se trata intervenir?Diana Markwald

Las condiciones actuales de la experienciaLaboratorio de Análisis Institucional de Rosario

Institución sin naciónIgnacio Lewkowicz

Territorios micropolíticosAna María del Cueto

Puntos de vistaCristian Varela

Consígalo en los kioscos o llamando al 4504-2449

CUADERNOS DE CAMPO

Page 13: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 13La belleza es muy superior al genio. No necesita explicación. Oscar Wilde

Gloria Reyes Contreras [email protected]

El psicodrama constituye una herramienta conceptual para abor-dar desde el punto de vista diagnóstico y de tratamiento unamultiplicidad de cuadros psiquiátricos y trastornos sintomato-

lógicos específicos. Para el psicodrama el diagnóstico nosográfico yestructural se toma en cuenta como parte del contexto y es comple-mentario al diagnóstico procesal – comprensivo biográfico -, queincluye lo movible, lo psicodinámico. No obstante, un elementoimportante para esta corriente psicoterapéutica es no quedarse atrapa-do en la mirada exclusiva de la patología, sino que también trascen-derla y mirar los recursos personales manifiestos y potenciales, que aveces la persona desconoce, no ha tomado conciencia y que se puedenponer al servicio de la psicoterapia.

Por otra parte, la visión constructivista del psicodrama, implicaconcebir como relevante la influencia de lo ínter e intrapsíquico en lapercepción de una realidad diagnóstica, subrayando los aspectos sub-jetivos y también no observables de la conducta humana. Como teo-ría del conocimiento o modelo cognoscitivo, el psicodrama se apartadel pensamiento tradicional, enfatizando que tanto los individuos,como los grupos de individuos fundan ideas acerca de cómo funcionael mundo, acentuando el papel activo del sujeto en la construcción dela realidad. En un enfoque más radical, existe un cuestionamientoreferente a la existencia de si hay un mundo objetivo o una realidadindependiente de nuestras percepciones, siendo en este aspecto lo rele-vante, el como el ser humano construye su propia realidad. En estesentido por ejemplo, el locus es tal en cuanto su valor subjetivo y supoder de revelación para la conciencia y las significaciones que estaconstruye2. Es así como el propósito de un diagnóstico es la explo-ración conjunta y bi -direccional llevada a cabo por terapeuta y pacien-te, no siendo por lo tanto un decreto que establece el terapeuta y queel paciente recepciona pasivamente. El primero posee conocimientosteóricos y técnicos, el segundo posee sus vivencias, en última ins-tancia es solo él quien sabe el sentido de sus síntomas.

También en el mismo término, los síntomas existen en un con-texto histórico social, por esta razón, los aspectos sintomatológicoso características particulares de algunos cuadros constituyen emergen-tes sociales. Por ejemplo, durante momentos en que imperaba fuerte-mente la represión sexual, eran frecuentes los cuadros conversivoshistéricos, mientras que en la era actual vertiginosa, de mucha exi-gencia y soledad, abundan las depresiones y los trastornos narcisistas.

De igual forma, los síntomas, constituyen sistemas defensivos,trastornos, que poseen un “para”, no un “porque”. Para Moreno, dichosentido totalizador es la búsqueda de la espontaneidad que se ha trun-cado, siendo un fenómeno dinámico, que cursa en forma de procesoespiral al cual convergen diversas variables. Dichas variables son pro-venientes de lo genético – somático, de lo familiar – vincular, de loselementos transgeneracionales, culturales y de las configuracionesespecíficas del factor espontaneidad. Por lo tanto son múltiples aspec-tos que se mueven en una dinámica de importancia relativa y cam-biante de un momento a otro y de un contexto y situación vincular aotra. Por ejemplo, una persona puede ser fóbica en un contexto espa-cio temporal y no en otro.

Los conceptos relevantes para construir un diagnóstico y un planterapéutico dentro del psicodrama son los de matriz de identidad, sta-tus nascendi, locus y matriz. La matriz de identidad establece algunosaspectos estructurales de base, que posibilitan conocer el terreno queestamos pisando, cual y como fue la red vincular fundante de la per-sona. De la misma forma, el status nascendi me entrega una visiónde los procesos dentro de los cuales se fueron desarrollando el locusy la matriz. Por último el locus y la matriz, me permiten establecerlos puntos de conflictos, los dolores y aspectos sufrientes de la per-

sona, en cierto sentido sus mitos y ritos. Como ya lo dije en milibro, Psicodrama Paradigma, Teoría y Método, el centro de opera-ciones de la psicoterapia es la matriz, pero para que eso ocurra existeuna resignificación profunda del locus.

Otro aspecto importante que complementa y profundiza el diag-nóstico, es el de vínculos y roles. La calidad y red vincular del suje-to, me permite establecer un mapeo de su postura sociométrica en lavida. Los criterios con lo que elige o lo eligen, la valencia de sus vín-culos, la complementariedad o suplementariedad de los mismos. Dela misma manera la riqueza, coherencia y flexibilidad de sus roles,cuanto predominio existe en ellos de lo social o de lo privado, comoesto va configurando dinámicamente su identidad, etc.

En psicodrama también se describen además las áreas mente, cuer-po y ambiente, y se las relaciona con los roles, ya que es a través deestas áreas que los roles toman cuerpo y forma. Cualquier confusiónen este plano, puede reflejar patologías diversas. Si alguien posee unaconfusión entre el cuerpo y el ambiente, va a tender a incorporar enlas sensaciones corporales propias aspectos del exterior o proyectar enel exterior las sensaciones internas, sin darse cuenta de los límitesentre el adentro y el afuera. Si existe confusión mente - ambiente, vaa tender a pensar que sus fantasías se concretan en el afuera, nopudiendo discriminar la fantasía de la realidad. Finalmente, la confu-sión mente - cuerpo tiende a generar por ejemplo temores hipocon-dríacos, desórdenes conversivos y psicosomáticos, puesto que aquí laconfusión se produce en la simbolización interna adecuada de viven-cias, emociones y sensaciones corporales, sus respectivos registros eidentificaciones. De esta manera, los núcleos y los sistemas defensi-vos, también son parte constitutiva relevante del diagnóstico. Esnecesario saber, el tipo de defensas y donde están predominantementesituadas. Las defensas en el ambiente, pueden generar ansiedades másparanoídes, en el cuerpo; alteraciones psicosomáticas y en la mente;ideas obsesivas, dentro de otras3.

Finalmente las herramientas metodológicas del psicodrama atravie-san y deben ser ejercidas desde las miradas anteriormente puntualiza-das. El átomo social, el biodrama, el mapa fantasmático, la entrevis-ta biopatográfica y la misma entrevista psicodramática constituyenmétodos y técnicas que posibilitan la profundización de un diagnósti-co estructural y de contenidos, permitiendo además la co construcciónde un motivo de trabajo y de una estrategia psicoterapéutica con elpaciente.

Notas1 Psicodramatista, Psicóloga Universidad de Chile, SupervisoraClínica Acreditada, Magíster en Clínica Grupal.2 Reyes Gloria, Psicodrama, Paradigma, Teoría y Método, Cáp.2, 2005.3 Reyes Gloria, Psicodrama, Paradigma, Teoría y Método,Cáp. 7, 2005.

Psicoterapia Psicodramática

Un modelo para abordartrastornos de salud mental

Lic. Carlos Vilaseca 4786-4144

[email protected]

Ser feliz.Coraje, cambio, salud, pasión, armonía.

BIODANZAIntegrar el amor y la inteligencia

para vivir mejor.Cuestiones para saber, desde el

silencio, el movimiento y el ritmo.

www.sistemabiodanza.com.arAtención en Monroe 2765. Belgrano.

Emilse Inés Pola15-5329-1268 / 4659-7082

Reconocer nuestrosmiedos, compartirlos y

transformarlos en nuevasoportunidades

de vida.Construír juntas

proyectos personales.Consultas individualesGrupos terapéuticosTalleres de reflexión

(Técnicas de juegos teatralesy psicodrama)

VOLVER AEMPEZAR

ENCUENTRO GRUPALDE MUJERES

Lic Mónica LaszewickiInf. 4824-9975

[email protected]

SUBJETIVIDADY CULTURA

Contá[email protected]

Talleres Gestálticos

2 domingos al mes Horario: de 18 a 21.30 hs

Zona: Villa del Parque Costo: $30 incluye merienda

Informes y reservas: 4503 7087 o a

[email protected]

NUEVO ESPACIO PSICODRAMA GRUPALDirectores: Dr. Eduardo Tato Pavlovsky

Lic. María C. Pavlovsky

CURSO DE VERANO FEBRERO-MARZOmiércoles 19.30 hs

TALLER INTENSIVO: "PSICODRAMA Y MULTIPLICIDAD"

jueves 25/2 de 19 a 22 hs - sábado 27/2 de11 a 14 hs

COORDINACION DE PSICODRAMA GRUPALcierre de inscripción: 18/3/10

4778-0195 [email protected]

Forum de SociopsicodramaIntegrante de la Red “Zerka T. Moreno”

4783-1250 [email protected] [email protected]

Dra. Estela Pan Dr. Enrique Stola

Auspiciamos laInternational Sociodrama Conference

Conferencia Internacional de Sociodrama Puerto Madryn, Chubut. Argentina

2 al 5 de setiembre de 2010Informes: Red de Centros de Psicodrama y Sociodrama "Zerka T. Moreno"

Dra. Mónica Zuretti // [email protected]

Page 14: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 14 En un beso sabrás todo lo que he callado. Pablo Neruda

A,B,C:

Aprendalo usted mismo

Luciana Cantisani [email protected]

e enseñaron que ambidiestra no podía ser.Me enseñaron que hojas sin cuadricula o rayas no podíausar.

Me enseñaron que uniformada debía ir.Me enseñaron que dibujos en los márgenes no podía hacer.Me enseñaron que mala letra tenía y caligrafía debía practicar.Me enseñaron a tratarlos de ustedes y yo ahí, subordinada.Me enseñaron a alejarme de las tizas y del pizarrón.Me enseñaron a pasar hojas en vez de borrar.Me enseñaron a leer el diario recortado.Me enseñaron que comiera de las sobras.Me enseñaron que durmiera ocho horas.Me enseñaron a lavarme el cabello cuatro veces a la semana.Me enseñaron a maquillarme y afeitarme.Me enseñaron a seguir horarios estructurados.Me enseñaron que no debía sentir el banco ni lo que mi compañe-ro me despertara.Me enseñaron que gritar no podía.Me enseñaron que sudar no debía.Me enseñaron a dormir en camas separadas o encima del otro;nunca al lado abrazados.Me enseñaron que el amor era una ilusión, algo inexistente oinalcanzable.Me enseñaron que somos inmortales por tener el poder…¿deltiempo?Me enseñaron a irme de casa al enfermar.Me enseñaron que los locos son esos sacos de estiércol.Me enseñaron eventos y protocolo, física cuántica, contabilidad,make up..¿qué up?Me enseñaron que la vida sólo eran planificaciones de días.Me enseñaron que dos más dos es cuatro.Me enseñaron como pasar a la otra vida.Me enseñaron muy bien como morir.Me enseñaron que dos más dos es cuatro.Respondí dos más dos es cinco y al rincón con un bonete he ido.Aprendí a escribir con ambas manos; los enyesados ya no se meríen.Aprendí que prefiero volar en hojas lisas.Aprendí a usar una media diferente en cada pie.Aprendí que bien no sé dibujar, pero hago garabatos en los már-genes.Aprendí que los médicos tienen mala letra y me identifiqué; cali-grafía nunca tomé.Aprendí vos y nosotros, nosotros y vos. Un vos en un nosotros.

Aprendí a hacer trizas las tizas al escribir en el pizarrón y fueradel mismo.Aprendí a tachar y volver a escribir.Aprendí a no creer todo lo que dice el diario y hacerme amiga delespacio vacío de las partes recortadas.Aprendí que las sobras no son sobras sino otra manera de alimen-tarse.Aprendí que de insomnio sufro y me gusta.Aprendí a lavarme el cabello todos los días de la semana, menoslos domingos que, por cierto, no me baño. Sucia yo, sucios uste-des.Aprendí a maquillarme y afeitarme como segundo plano de mirostro.Aprendí que llevo reloj y nunca lo veo, llego tarde, a tiempo,muy temprano. Llego al encuentro.Aprendí a sentir con las manos el frío, el calor, los áspero, losuave del banco.Aprendí que mi compañero de banco fue mi primer amor.Aprendí a gritar que no debía callar.Aprendí a convivir con las gotas que transita mi cuerpo.Aprendí a despertarme cada mañana con los pies enredados a lossuyos, una caricia al alma.Aprendí que el amor es el punto de partida de todo entrecruza-miento que de vida.Aprendí que fui niña, adolescente, adulta y vieja. Héroes morta-les.Aprendí a acompañar y dejarme acompañar cuando enfermamos.Aprendí que soy un saco de estiércol.Aprendí química, espontaneidad, filosofía, literatura.Aprendí que llevo una agenda y nunca la miro.Aprendí que dos más dos es cinco.Aprendí como pasar a la otra vida.Aprendí como vivir.Aprendí que dos más dos es cinco.Respondí dos más dos es cinco y al rincón con un bonete he ido.¡Qué lindo que vivo!

La Casona Talleres con bar cafe.Lugar para estudiar

y trabajar.

No te pierdas la tranquilidad de una casa

maravillosa

ALQUILER DE SALASpara grupos de estudio, de

trabajo, de Salud, deEducación

Ensayos, Clases, Eventos,Castings, Filmaciones, etc.

Alquiler Salas para Clasesy Convocatoria para talleristas - Docentes - Plásticos - Danzas

- Artistas

Eventoscon acompañamiento de

publicidad si acordamos irjuntos. Y si se necesita.

Alquiler de SalasPor hora, diaria, semanal

o mensual.Medidas de las salas: 4 x 5M / 8x4M. / 8 x 5/6M (en L)

tres salas individualeso juntas y a la vez...

Con y sin piso de maderaIncluye Reproductor de

CD/MP3/I-podBar

patio centenario con mburucuyá y jazmines

De Lunes a Domingos, de 9a 24 hs.

De 12, 15 y 20 pesos enforma periódica

(sabados y domingos sóloen alquileres por un día)

Precios promocionales porapertura de la casona desde

las 9/10 de la mañana

Informes y Reservas4862-5369

Llamar desde las 15 horas a 22 hs.

[email protected]

Humahuaca 3508, a dos cuadras del "chopin"

Abastoa tres de la estacion subte B

Carlos Gardela sólo 20 cuadras del centro

del obeliscopero con esencia a barrio.

Centro deBioenergía

y CreatividadFundado en 1987

ASISTENCIAY PREVENCIONNiños, adolescentes

y adultos

- Psicoterapia Bioenergetica- Terapia Corporal- Ejercicios bioenergéticos

y expresivo/ Creativos.

ESCUELA DE BIOCREATIVIDAD

Bioenergética y Expresión Creativa

Recreador (1 año)Coordinador (2 años)Operador y Terapeuta (3 años)- Posgrado -Asesoramiento ySupervisión- Cursos Intensivos/ Breves

Luís Viale 89 -Capital Federal- (1414) TE: 4855-2772

[email protected] www.biocreatividad.com.ar

Director: Dr. Gerardo SmolarAnalista Bioenergético Certificado

por el Instituto Internacional (CBT- 1985)

* asistencia psicológica grupal * entrevistas de orientación* talleres expresivos: trabajo corporal, yoga,

letras de canciones, teatro, salsa, dibujo y pintura* taller sobre HIV * taller de la memoria

* taller de autoestima en crisis social • área docencia: cursos - seminarios

Informes e inscripción C. GARDEL 3185, 2º E (Corrientes y Anchorena- Abasto)4862-0944 / 4865-0923 lu a vi de 16 a 20 hs. [email protected]

Mat. INACYM CF 692

Curso: Coordinación grupal

Actividades 2010

•Inscripción a cursos dePsicodrama y Coordinación

Grupal

•Talleres de Artes Múltiples yPsicodrama

•Grupos de Encuentro

Psicoterapia: (psicoanálisis y psicodrama):

individual – pareja – familia -GRUPOS

Lic. Silvia SchverdfingerSupervisión: Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky

Informes: 4962-4583 [email protected]

M

Page 15: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 15He hecho esta carta más larga de lo usual porque no tengo tiempo para hacer una más corta. Blas Pascal

AGENDA

Cursos 2010 en Espacio Y* Las Profecías y el Fin del Mundo / Comienza: 8 de febrero. Los lunes de 14:30 a 16 hs. / Duración: 4 clases* Estética y Psicoanálisis: la mirada del cuadro / Comienza: 8 defebrero. Los lunes de 19 a 21 hs. / Duración: 5 clases* Introducción a las Religiones Comparadas. Primer Módulo:Introducción a la historia y fenomenología de la religión. / Comienza:9 de febrero. Los martes de 14:30 a 16 hs. / Duración: 4 clases * Estados de conciencia (Las búsquedas del conocimiento de la otrarealidad) / Comienza: 9 de febrero. Los martes de 19 a 21 hs. /Duración: 5 clases* Trayectos de la mirada: Para pensar el arte del Cine / Comienza: 10 de febrero. Los miércoles de 19 a 21 hs. / Duración: 4 clases.Vacantes limitadas.* Círculos de reflexión para mujeres: Construyendo nuestra biografía /Comienza: 15 de marzo. Los lunes de 19 a 21 hs. / Duración: 4 clasesOtras Actividades * Taller de escritura Creativa / Comienza el 4 de marzo/ Duración: AnualActividades aranceladas.. Muestras Plásticas 8 de abril Inauguración “Las tres gracias” de las artistas AdrianaCalvo, Cristina Bautista y Raquel Kalizsky a las 19:30 hs. Actividad no arancelada.6 de mayo Inauguración de Valeria García Durán a las 19:30 hs.Actividad no arancelada.Espacio Y, lugar culturalMansilla 2982, CapitalInformes: lunes a viernes de 15 a 21 hs. al [email protected] www.espacioy.com.arwww.espacioy.blogspot.comDirectora: Lic. Cristina García Oliver

Especializaciones en el Instituto Intercambio- Desarrollo personal. - Profundización en el ECP – Enfoque Centrado en la Persona. - Prevensión y asistencia en drogodependencia.- Coaching. Las especializaciones duran 1 año. Inician en marzoInformes e inscripción: Instituto Superior de enseñanza Intercambio 4521-0578 [email protected] www.educintercambio.com.ar

Nuevo Espacio Psicodrama Grupal-Teoría y Filosofía del Teatro: a cargo de Ramiro Guggiarientrevista sin cargo: (011) 15-5484-4124-Talleres intensivos: Psicodrama y multiplicidada cargo de Carolina Pavlovskyjueves 25/2 de 19 a 22 hs y sábado 27/2 de 11 a 14 hsinformes: [email protected]

Escuela de Shiatzu Kan Gen RyuClase abierta gratuita de masajes ShiatzuSábado 6 de marzo de 16 a 18 hs en Espacios, Billinghurst 459, cap.Concurrir con ropas cómodas.Informes 4958.2411 www.shiatzukangenryu.com.ar

Escuela de Terapia EscénicaAbierta la inscripción.Formación integral para el oficio de pensar e intervenir terapéutica-mente desde la lógica integral del estructuralismo escénico, tanto enindividuales como en grupales. Grupo Ananké, Artes y PsicoterapiasDirección general de la Escuela: Lic Graciela Piperno4659-4007 o [email protected]: French 2647 8vo C, CABA . Otra sede: Haedo NortePrograma completo de la Escuela: grupoananke.blogspot.com

Programa de capacitación- Diseño de proyectos, para ámbitos comunitarios e institucionales.Miércoles 10, 17 y 24 de febrero y 10 de marzo de 18 a 21 hs- Multirrecursos para el trabajador grupal.Sábado 10, 20 y 27 de febrero y 6 de marzo de 10 a 13 hs.Informes e inscripción: Instituto Superior de enseñanza Intercambio4521-0578 [email protected]

Instituto de la Máscara-Talleres- Construcción de Máscaras - Danza Butoh - Trabajo Corporal Expresivo - Cuenta CuentosInformes e Inscripción: 4775-3135 / 5424 E-mail: [email protected] - Site: www.mascarainstituto.com.ar

Armonización Corporal. Danza ArmonizadoraClases demostrativas y gratuitasConsultar por días, horarios y zonasInformes: 4951.8173Visitá www.armonizadora.com.ar

Escuela Psicoanalítica de Psicología Social Inscribe para . Todos los niveles de Psicología Social Psicoanalítica - carrera de

tres años. Cursos de Posgrado de Formación en Psicoanálisis, CoordinaciónPsicoanalítica de Grupos Operativos . Seminario-Taller de Técnicas Activas GrupalesModalidades Presencial, Semipresencial y On-line. Se reconocen cursadas previas. Informes: Echeverría 2806, de 9:15 a 12 y de 18:30 a 20:30 exceptoviernes noche. 4433-4988 . [email protected]

Seminarios de verano en la Fundación familias y parejas Dirigidos a: psicólogos, médicos psiquiatras, trabajadores sociales,psicopedagogos y abogados de familia. . Seminario familia con niños - Jueves 18 y 25 de febrero. Divorcio y familias ensambladas - Jueves 18 de febrero . Divorcio. Familias ensambladas - Jueves 25 de febrero. Seminario pareja. Los vínculos de pareja hoy - jueves 11 y viernes12 de marzo . Seminario familias con adolescente - jueves 11 y viernes 12 demarzo Actividades aranceladasInscripción previa a partir del 1º de febreroFundación FAMILIAS Y PAREJAS: Beruti 4583 6º Piso -Argentina Tel/Fax: 4777-3719 /[email protected] - www.familiasyparejas.com.ar

Curso intensivo de Mimo y Teatro Corporal Los martes de febrero de 19 a 22 hs Dictados personalmente por Alberto Ivern Vacantes limitadas Inscribirse por teléfono al 4862.9910 o personalmente en“Habitándonos” Valentín Gómez 3155, Capital federal

Seminario intensivo de Psicodrama y Teatro espontáneoMetodología y dinámica del módulo mensual:2do. Sábado (de 10 a 15 hs.): laboratorio de Psicodrama.4to. Viernes (de 19 a 22 hs.): teatros de la memoria.Encuadre de la propuesta: Módulo anual: de Marzo a Noviembre.Abordaje Teórico vivencial.Arancel mensual: 200 $. Sin inscripción previa.Lugar: Asociación Cultural Armenia. Armenia 1366 (y Cabrera), 2dopiso. (CABA).Coordinación: Gustavo Aruguete, Claudia Maderna, Alicia Lanzani,Claudio Scarafia, Alejandra Cej, Alberto La Torre.Informes: 4656-4222 / 7904 [email protected] www.practicasgrupales.com.ar

Seminario Intensivo de fin de semana Sistema Fedora Aberastury Por Isabel PinczingerSábado 6 y Domingo 7 de febrero 10 a 13 hs y de 14 a 17 hsCosto total $180Pensamiento- palabra- cuerpo*relajación activa de la lengua: relajación activa de todo el organismo.*recorridos internos del movimiento *mapas energéticos- correspondencias ó correlaciones.*articulaciones como espacios de energíaEspoacio Cultural Pata de [email protected] www.patadeganso.com.arPasaje Zelaya 3122 | 4862-0209Informes e inscripción de lunes a viernes de 17 a 21 hs.

Match de ImprovisaciónEl Taller de Escritura Creativa te propone participar en febrero, participar todos los martes de 19:00 a 20:15 hs.Escritores en tiempo real. Ejercicios y juegos de improvisación deescritura en vivo. Porque muchas veces, es más importante hacerque saber.Un espacio dedicado a la escritura espontánea, una usina donde lasideas de todos encuentran un lugar donde cobrar vida. No se requiere experiencia previa.Betina Mariel Bensignorhttp://betinabensignor.blogspot.com [email protected] / 15-5-601-5922

Análisis Bioenergético en UBAEl viernes 19/3 de 9.30 a 11 hs inicia el seminario “Habitar el cuer-po. Una experiencia clínica integradora”, organizado por la Secretaríade Extensión de la Facultad de Psicología (UBA) y coordinado pordocentes del Instituto Argentino de Análisis Bioenergético.Participación especial de Louise Frechette (trainner del IIAB).Informes e inscripción: Hipólito Yrigoyen 3242 3º piso. web: www.psi.uba.ar/extension

Entrenamiento clínico en PsicologíaCursos:- Taller de entrenamiento en clínica infanto-juvenilç- Taller de entrenamiento para terapeutas en clínica de adultosSeminarios:- Niñez y adolescencia. Clínica de la judicialización.- Psicoprofilaxis educativaAralma. Centro de asistencia y formación en salud mental4139-1143/44www.aralma.com.ar [email protected]

Café reflexivoGrupo de encuentro y reflexión todos los domingos a las 20 hs enBar El Taller – Serrano 1595, sala 1º psio, PalermoPróximos temas:7/2 “Amor y pasión”14/2 “¿Cómo transformar tu vida?”21/2 “Escuchar y ser escuchado”Coordina Jorge MuñozArancel $30 (incluye consumición)Informes café[email protected]

Ciclo de charlas: Artetarapia y sus bemoles Presentador Oscar Mongiano Expositores Invitados: Vicente Zito Lema - Alfredo Grande - HéctorFenoglio - Ricardo Maldonado - Claudio Nani - Verónica Sixto Todos los miércoles de Febrero y Marzo de 19 a 21 hs nos reunire-mos a charlar y debatir sobre “Arteterapia y sus bemoles”. Un invita-do especial expondrá sobre un tema a partir del cual se abrirá eldebate. Algunos de los temas a tratar son: - Arteterapia y Creatividad - Arteterapia y la historia del arte - Arteterapia y psicosis - Arteterapia: las tensiones entre estética y salud - Arteterapia y negatividad - Arteterapia: la función terapéutica del arte - Arteterapia y Psicoanálisis Implicado Costo: $40- por charla $120- por mes $200- ciclo completo La Puerta. Centro de Salud, Arte y Pensamiento. Sánchez de Bustamante 549 Tel: [email protected]

Programa de verano 2010. Proyecto vacacional – académico y turísticoLa propuesta es participar de Talleres teórico-vivenciales unitarios de3 horas de duración todas las mañanas, sobre “Recursos Expresivosen contextos terapéuticos”. Se trata de: Técnicas Creativas, Títeres,Psicodrama, Práctica Gestáltica y Expresión Corporal. Luego del almuerzo, pondremos a disposición un itinerario turísticosugerido recorriendo los principales atractivos de nuestra ciudadDel 8 al 12 de FebreroActividad aranceladaCentro Gestáltico San IsidroSede Belgrano: Olazabal 3014, Capital 4781-3752 [email protected] www.cgsi.com.ar

Teatro para “no actores” “El Teatro es un Juego, con reglas propias” Febrero 2010: los jueves de 20 a 22 horas Aranceles accesibles No es necesario tener experiencia previaContenido: Iniciaremos a través de juegos teatrales, una búsquedapara poderre-presentarnos, y descubrir aspectos desconocidos y no desarrollados de uno mismo. Docente: Lili Bucay Solicitar entrevista al 15-4416-9439 o a [email protected]

Taller de capacitación en coordinación de gruposEn el Instituto de Investigaciones Grupales que dirige Graciela Jasinerse realizará el Taller de Capacitación en Coordinación de Grupos yEquipos de Trabajo: “Recursos Técnicos y nociones llave para elabordaje de lo grupal”.Sábado 13 de febrero, de 10 a 12.Actividad no arancelada.Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] Página web: www.ingrupos.com.ar

El deseo y las relaciones amorosasDesde el Tantra Budista y la PsicoterapiaSeminario: enero y/o febreroLic. Osvaldo Ribot6380-1068 [email protected]

Seminario Nuevos Recursos Herramientas y Técnicas de acciónpara el acontecer grupalSeminario intensivo destinado a Psicólogos, Psicólogos Sociales,Psicopedagogos, docentes y todos aquellos profesionales que traba-jen con grupos.El sábado 13 de febrero de 10 a 13 y de 14.30 a 18:30hsEntre los temas a tratar incluiremos:* Técnicas lúdicas, ejercicios de apertura y “rompehielos” grupales. * Técnicas de sostén y contención. * Técnicas sociométricas. * Técnicas para abordar frecuentes obstáculos inherentes a todo pro-ceso grupal. * Técnicas para operatibilizar el aprendizaje.* Técnicas prospectivas, de evaluación y cierres grupales. Costo total del seminario $250 - Alumnos de la Escuela $220Coordinan: Adriana Piterbarg - Graciela De LucaInformes e inscripción: 4667-7472

Page 16: El arte de coordinar grupos Apuntes para pensar la vida comunitaria ...

Campo Grupal / 16 Las cosas no cambian; cambiamos nosotros. Henry David Thoreau

Una foto con palabras esun lío. Zona de amarrehace pensar en demasia-das cosas: ataduras amo-rosas, botes, sogas, cade-nitas. Por suerte no ha sido elcaso. Los autores escribie-ron cada uno en su estiloy sin preocuparse muchopor la imagen. Y nadie sequedó amarrado a nada.Los lectores dirán.

NUDISMOLuis Gruss

[email protected]

Visto de arriba el lago parecía un mar. Peroa medida que me acercaba, patinando unpoco en la caída, el océano fue menor sinllegar a ser un charco. Había que hacer equi-librio al bajar y en un momento me precipi-té en plena carrera sobre el cuerpo de Irina,una mochilera que conocí en el camino.Permanecimos pegados durante unos segun-dos de involuntario acople. Fue un momen-to de tensión. Pero no pasó de ahí. En elllano comprobamos, en efecto, que la masade agua no era grande. Pero en la orilla hacíauna comba que luego se ampliaba hasta for-mar una bahía de tamaño considerable. Alfondo se veían serranías oscuras y más acá lamancha azul adelgazaba hasta convertirse enun río zigzagueante de aguas agitadas yasombrosamente nítidas. Busqué en el mapael nombre del lugar sin que hiciera falta.Mientras se descalzaba para mojarse los piesen las olitas, Irina, quien al parecer ya habíavisitado la región, informó que se trataba delLago Escondido, así llamado por razonesobvias para los dos. Lo habíamos descubier-to por azar, detrás de los árboles y estando yaencima. El oleaje y la brisa ayudaron.Dejamos las mochilas en el suelo y nos sen-tamos sobre unas piedras. Fui hasta la costaa llenar las cantimploras y refrescarme (elagua estaba helada) mientras Irina, para misorpresa, se quitó la blusa como disponién-dose a tomar un sol que a esa hora pegabafuerte. Cuando regresé la vi en bombacha,boca abajo y sin corpiño. Pensé que en otromomento de mi vida la situación pudo sermuy bien aprovechada. Pero al menos en esemomento no afinaba en esa nota. Al contra-rio. Una especie de nube crecía en mi cabe-za cuando vi a mi compañera girando sobresí misma. Quiero tostarme parejo, dijocomo queriendo justificar la audacia. Elespectáculo fue perturbador pero me hice eldistraído. Empecé a buscar un lugar paraarmar la carpa cerca del agua. Caminé porlos alrededores y encontré el sitio ideal: unrectángulo de césped rodeado de árboles y aescasos metros del lago. Miré hacia abajoantes de volver a la improvisada playa nudis-ta cuando descubrí, tras una roca empapadade musgo, un pequeño muelle de madera yun bote amarrado con una cuerda a uno delos postes. No estábamos solos. O sí. Soloscomo todo el mundo de aquí, de allá y detodas partes. Solos y amarrados a algo o a

alguien. Acaso también a un recuerdo. Aldarme vuelta descubrí a Irina que observabala escena desde lejos. Cerré los ojos por uninstante y, recién entonces, comprendí loque pasaba.

LOS LIMITESMarcelo Miceli

[email protected]

Según un estudio realizado en el 2007 (ori-ginalmente publicado por el diario inglésThe Daily Mail y citado por la revista ñ),con el correr del siglo los chicos fueron per-diendo su derecho a vagabundear. Está bienque la investigación fue realizada en tierrasalejadas a la nuestra, pero nada impide reali-zar las comparaciones pertinentes ya que,después de todo, los hechos se desarrollan enel mismo planeta.Analizando el comportamiento de una fami-lia de la ciudad de Sheffield (donde se filmóFull Monty, y donde surgieron grupos derock como Pulp y Deff Lepard; en 1937 elautor de 1984 consideró que además “podríareclamar justamente ser la ciudad más suciadel Viejo Mundo”) se comprobó que a lolargo de casi un siglo el radio de acción deun chico fue acotándose obscenamente: en1919, y con ocho años, el bisabuelo conta-ba con un radio de 10 kilómetros para aven-turarse sin supervisión adulta. Tres décadasmás tarde (1950) su hijo, a la misma edad,contaba con apenas 1.6 kilómetros de expan-sión aventurera. Hay que sacar cuentas, peroes como un 90 por ciento menos. Podía ir alcolegio caminando, lo mínimo.Pasando a la tercera generación (estamos en1979: cuando Argentina ganó el mundialjuvenil en Japón), la madre del chico que nosocupa salía a jugar con sus amigos, siemprey cuando no sobrepasara el kilómetro de dis-tancia.Finalmente, el hijo de esa madre (la cuartageneración: la de estos tiempos que vivi-mos) solo puede caminar hasta trescientosmetros (¿0.3km?), comenzando a contardesde la puerta de casa; o desde el porche,como dicen ellos.Es obligado señalar que al mismo tiempo elcampo virtual se fue expandiendo, ofrecién-dose como contrapunto de la experienciafísica vedada: como si una cosa tuviera rela-ción proporcional con la otra. (En este sen-tido Juegos de guerra, de 1983, fue la pelí-cula pionera, con un jovencito Matthew

Broderick hackeando el comando aeroespa-cial yanqui desde la compu de su habita-ción). Hoy día el chico sale a dar vueltas porel universo, solo que sin apartar sus ojos dela wii.Ya dijo Lacan (o Freud; o alguno con cara depensar cuánto aumentar los honorarios) quela mirada de los padres condiciona. Teniendoen cuenta que hoy día los hijos se encuentranpresos de nuestro control: ¿por qué no ima-ginar que en un presente inmediato estaspobres criaturas terrenales ni siquiera tendránla posibilidad de abrir la puerta para ir ajugar?O, extremando un poco más las cosas (quepara eso nos pagan): por qué no evaluarcomo natural que no existe ámbito másseguro para la vida de una criatura que elvientre de su madre; porque: ¿qué falta haceque salga de allí, si tan bien está flotando ensu líquido amniótico?

A VUELO DE BUITREAndrea Rocha Granados

[email protected]

La acción de la naturaleza no es otra cosadistinta a la acción que los cuerpos ejercenunos sobre otros conforme a las leyes del

movimiento establecidas por el Creador.Robert Lenoble, Histoire de l’idée de nature

Camino siguiendo la corriente del río. Mirola hora. El día sin Diego ya existe. Pasofrente a la tienda en la que lo vi por primeravez comprando un disco de los Beatles. Y eldía con él permanece. Finalmente doy con elhombre que estaba buscando. No está sólo.Escucho los fragmentos de una conversa-ción. “Eso le cuento, Buitre -dice el extraño-. Si no lloré es porque soy muy macho”.Buitre se ríe. Estira las piernas y respondecon voz ronca: “por una mujer no se llora”.Me acerco. Buitre me mira como un ladrón.El otro hombre se rasca la nuca. “Yo fui laque le dejé la nota”, le explico. “Sí, claro.Fue usted”, responde. El extraño entiende.Se pone de pie y le dice a Buitre que lo espe-ra en el bar de la esquina. “¿Qué necesitasaber?”, le pregunto. “El día, la hora, ellugar y una foto”, dice él mecánicamente.Recordé el café frío, la caminata hacia lamontaña, el saco marrón, la mancha dehumedad en la pared. Cada instante contienela eternidad. “Mañana, a las seis de la tarde,en la puerta de la facultad de Derecho que da

hacia la calle Santo Domingo”, respondo.Buitre gira la cabeza y escupe en el río.“Perfecto. Ahora déme la foto”. Se la doy.La mira, sorprendido. Luego la compara conmi rostro. “Espero que no tenga problemascon eso”, le digo, intentando hacerme ladura. Buitre vuelve a reír. Y luego pone carade serio. “No hay lío –dice-. Mañana nosvemos”.

MEJOR QUE DECIRFernando Vico

[email protected]

Nada de lo bueno que pase entre una mujer yyo tiene que ver con el diálogo. Al princi-pio, que mejor no ponerle nombre a lascosas, que vayamos livianos por la vida, quesea eterno mientras dure, tengamos una rela-ción sin cadenas, veamos cómo nos vamossintiendo y esas cosas. Todo fríamente cal-culado. Si fuiste mía un verano, mejor noesperar al invierno de nuestro descontento.Dicen que el diálogo no existe. Y que hablarde música es como bailar de arquitectura. Asíque intento que las palabras no interfieran enmis relaciones. No creo en la buena comu-nicación ni en las frases estilo unitario deAlejandro Doria a las que son tan afectasalgunas damas. A mí me gustan los lugarescomunes. En especial, los lugares comunesdel cuerpo. Después de un tiempo, llega elaburrimiento, que se expresa por gestos.¿Sabían que el lenguaje corporal ocupa el 55por ciento de las comunicaciones? De haber-lo sabido antes, no habría estudiado enLetras. Pero esa es otra historia. Lo impor-tante es que voy dejando ciertas pistas. Algopara que puedan ir viendo cómo viene lamano. Mano alzada, mano y contramano,mano abierta, mano larga, mano dura omano ginobili. Y al final el cuento terminacon una despedida rigurosamente estudiada.Abro la puerta. Ella sale. Da unos pasos. Sealeja lo suficiente. Y yo, en tono casual,digo “hablamos”. Sé que no volveré a verla.Por eso no me atrevo a un “nos vemos” ni“nos acostamos” o “nos casamos”. Mejorasí. Hablamos. Y a buen entendedor…

MMIILLMMIILLff oo tt oo ss


Recommended