+ All Categories
Home > Documents > El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Date post: 24-Jun-2015
Category:
Upload: willian-salazar
View: 934 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Investigación
15
Willian Rubén Salazar Góngora “El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 1 “El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” Willian Rubén Salazar Góngora 1 Resumen Se realiza una Investigación Cualitativa con categorización de términos que facilite el análisis y responda a los objetivos que surjan a medida se vaya obteniendo información sobre el fenómeno Bullyng. Uno de los objetivos es conocer el discurso espontáneo del colectivo a investigar en lo referente al conocimiento, identificación el fenómeno Bullyng en su medio natural, desde su propia manera de pensar y sentir, las opiniones que tengan sobre él, así como el grado afectación que viven y nivel de información sobre el fenómeno. El Bullyng está abarcando mucho terreno en los últimos días en México 2 , a diario se leen noticias sobre este tipo de sucesos 3 , unos son más específicos y otros más generales en referencia a lo sucedido. 4 Las escuelas de Cancún no son la excepción, es ahí donde se presenta con mayor fluidez y simetría, con mayor énfasis y como si fuere un 1 Doctor en Educación, con estudios realizados de Maestría en Psicología Educativa y Orientación Vocacional, así como Licenciatura en Educación Primaria y Licenciatura en Educación Media Superior, especialidad en Matemáticas. Diplomado del Tecnológico de Monterrey en Calidad Educativa y Competencias Docentes. Contacto: [email protected]. 2 http://www.eluniversal.com.mx/notas/707516.html 3 http://argijokin.blogcindario.com/2007/06/07161- mexico-crece-la-practica-del-bullying-o-agresion-fisica- y-sicologica-en-escuelas-del-pais.html 4 http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/393856.la- agresion-en-las-escuelas-o-bullying.html iceberg, solo vemos la parte mínima del suceso, lo demás está en problemas de aprendizaje, de violencia, de bajo aprovechamiento, entre otros. Palabras clave: Bullyng, Acoso Escolar, Agresor, Agredido, Escuela Primaria. Abstract Qualitative research was conducted with categorization of terms to facilitate analysis and respond to the goals that emerge as information becomes available about the phenomenon Bullyng. One goal is to understand the spontaneous speech of the group to investigate in relation to knowledge, the phenomenon Bullyng identification in the wild, from his own way of thinking and feeling, the views they have about him, and the degree affectation living and level of information on the phenomenon. The Bullyng is covering much ground in recent days in Mexico, read daily news about such events, some are more specific and more general reference to what happened. Cancún schools, are no exception, are where it occurs more fluidity and symmetry, with greater emphasis and like an iceberg, only see small part of the event, what else is on learning problems, violence, low achievement, among others. Keywords: Bullyng, Aggressor, Assaulted Elementary School. Introducción El problema que se detecta en contexto escolar es relacionado con el Bullyng en el entorno escolar del segundo grado grupo “A” de la escuela primaria 8 de octubre”, perteneciente a de la zona escolar 042 ubicada en la región 96, en la
Transcript
Page 1: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 1

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela

primaria”

Willian Rubén Salazar Góngora1

Resumen

Se realiza una Investigación Cualitativa con

categorización de términos que facilite el análisis

y responda a los objetivos que surjan a medida se

vaya obteniendo información sobre el fenómeno

Bullyng.

Uno de los objetivos es conocer el discurso

espontáneo del colectivo a investigar en lo

referente al conocimiento, identificación el

fenómeno Bullyng en su medio natural, desde su

propia manera de pensar y sentir, las opiniones

que tengan sobre él, así como el grado afectación

que viven y nivel de información sobre el

fenómeno.

El Bullyng está abarcando mucho terreno en los

últimos días en México2, a diario se leen noticias

sobre este tipo de sucesos3, unos son más

específicos y otros más generales en referencia a

lo sucedido.4

Las escuelas de Cancún no son la excepción, es

ahí donde se presenta con mayor fluidez y

simetría, con mayor énfasis y como si fuere un

1 Doctor en Educación, con estudios realizados de Maestría

en Psicología Educativa y Orientación Vocacional, así

como Licenciatura en Educación Primaria y Licenciatura

en Educación Media Superior, especialidad en

Matemáticas. Diplomado del Tecnológico de Monterrey en

Calidad Educativa y Competencias Docentes. Contacto:

[email protected]. 2 http://www.eluniversal.com.mx/notas/707516.html

3 http://argijokin.blogcindario.com/2007/06/07161-

mexico-crece-la-practica-del-bullying-o-agresion-fisica-

y-sicologica-en-escuelas-del-pais.html 4 http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/393856.la-

agresion-en-las-escuelas-o-bullying.html

iceberg, solo vemos la parte mínima del suceso,

lo demás está en problemas de aprendizaje, de

violencia, de bajo aprovechamiento, entre otros.

Palabras clave: Bullyng, Acoso Escolar, Agresor,

Agredido, Escuela Primaria.

Abstract

Qualitative research was conducted with

categorization of terms to facilitate analysis and

respond to the goals that emerge as information

becomes available about the phenomenon

Bullyng.

One goal is to understand the spontaneous speech

of the group to investigate in relation to

knowledge, the phenomenon Bullyng

identification in the wild, from his own way of

thinking and feeling, the views they have about

him, and the degree affectation living and level

of information on the phenomenon.

The Bullyng is covering much ground in recent

days in Mexico, read daily news about such

events, some are more specific and more general

reference to what happened.

Cancún schools, are no exception, are where it

occurs more fluidity and symmetry, with greater

emphasis and like an iceberg, only see small part

of the event, what else is on learning problems,

violence, low achievement, among others.

Keywords: Bullyng, Aggressor, Assaulted

Elementary School.

Introducción

El problema que se detecta en contexto escolar es

relacionado con el Bullyng en el entorno escolar

del segundo grado grupo “A” de la escuela

primaria “8 de octubre”, perteneciente a de la

zona escolar 042 ubicada en la región 96, en la

Page 2: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 2

ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez,

Estado de Quintana Roo.

Es de una gran relevancia social debido a que las

agresiones que se están presentando en las

diferentes escuelas, con niños, con adolescentes,

con personas de educación media superior, en las

universidades, las cuales son reprobables, mucho

más siendo motivo de humillación de las

víctimas o agredidos.

Muchas personas no conocen sobre el tema, y es

probable que algunos padres sepan que sus hijos

los sufren y que mejor manera de comprenderlo

que realizando la investigación en algunas

escuelas que es donde se presentan estos actos,

he ahí el significado que encierra la investigación

para el autor: El hecho mismo de contribuir a la

recuperación de los valores sociales que le

permiten a los ciudadanos vivir armónicamente.

Tal vez esto no sea un tema reciente debido a que

el abuso en las escuelas siempre ha existido, pero

debido al gran aumento que se ha presentado es

necesario su estudio para comprenderlo.5

La zona donde se encuentra la escuela es de nivel

medio socioeconómicamente hablando, pero

presenta muchos problemas de pandillerismo y

drogadicción, y es considerada como una zona

que colinda con la zona más delictiva de la

ciudad de Cancún, que es la región 95 y la región

96.6

La delimitación de nuestra investigación según

las consideraciones que se tomaron en cuenta es

la siguiente: La territorialidad en la que se lleva a

5 http://www.slideshare.net/anet_martinez/articulo-bullying

6

http://www.noticaribe.com.mx/cancun/2010/01/dan_rankin

g_de_las_regiones_mas_peligrosas_en_cancun.html

cabo es en la escuela primaria, por lo cual la

investigación tuvo una duración de 5 meses.

Con ello se pretendió establecer una pauta para

nuevas investigaciones sobre el Bullyng y poder

observar si hay casos en las demás escuelas y

observar las características que presentan los

niños con estos casos.

El objetivo de la investigación consistió en

describir como se dio el Bullyng en el entorno

escolar del segundo grado grupo “A” de la

escuela primaria “8 de octubre”, perteneciente a

de la zona escolar 042 ubicada en la región 96,

en la ciudad de Cancún, municipio de Benito

Juárez, Estado de Quintana Roo.

Se consideraron los siguientes objetivos

específicos:

Conocer cuáles son las manifestaciones del

Bullyng que existen segundo grado grupo

“A” de la escuela primaria “8 de octubre” de

la zona escolar 042 en la ciudad de Cancún,

municipio de Benito Juárez, Estado de

Quintana Roo

Identificar mediante diversas estrategias a

los alumnos que manifiestan agresividad

escolar hacia los demás y a los que son

agredidos en la escuela primaria 8 de octubre.

Las siguientes interrogantes, son las que

conducirán hacia el logro de los objetivos

planteados:

¿Cuáles son las manifestaciones del Bullyng

que existen del segundo grado grupo “A” de

la escuela primaria “8 de octubre” de la zona

escolar 042 en la ciudad de Cancún,

municipio de Benito Juárez, Estado de

Quintana Roo?

Page 3: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 3

¿Qué relación existe entre la participación de

los niños como agresor o agredido?

La primera pregunta se resolvió a través de la

categorización de términos utilizados en el Diario

de los Alumnos, en tanto que la última halló

respuesta en el sociodrama

Se ha escrito mucho en internet sobre cómo

prevenirlo, como tomar acciones a favor de la

disminución de sus efectos.7

“Estos discursos individuales o grupales son

datos cualitativos expresados en forma de

cadenas verbales o sintagmas lingüísticos, y no

solo pueden ser analizados, interpretados y

modelizados desde marcos teóricos cualitativos

(psicológicos, psicoanalíticos, psicosociales,

antropológico culturales, lingüísticos,

semiológicos o retóricos, etc.), sino que se

pueden complementar con el uso de análisis

estadístico en la investigación cualitativa.8

Los estudios acerca del fenómeno Bullyng nos

dan a conocer que entre los niños de nuestro país

son cada vez más comunes las conductas

agresivas y violentas con sus compañeros más

vulnerables, lo cual afecta a toda la escuela.

Se ha observado que el agresor necesita llamar la

atención debido a la falta de afecto y a otras

carencias emocionales. Estas conductas agresivas

forman parte de un repertorio de aprendizaje en

la infancia temprana que afecta la conducta del

individuo en diferentes ámbitos.9

7 http://violenciaescolarenmexico.blogspot.com/

8 BUENDÍA, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998)

Métodos de investigación en psicopedagogía. 9

http://www.tipkids.com/es/cont/Psicologia/El_bullying_en

_Mexico.php

La investigación de la agresión entre pares, mejor

conocido como Bullyng tuvo el propósito de dar

a conocer cómo se manifiesta en los niños de la

escuela primaria 8 de octubre.

Los datos sobre violencia en la escuela indican

que éste es un problema que está creciendo de

manera alarmante tanto en cantidad como en los

niveles de violencia involucrada.

A diario vemos que la sociedad puede terminar

aceptando los asesinatos, mutilaciones,

secuestros, entre otros como una práctica común.

Algunos casos de violencia extrema que han

ocurrido tanto en México como en otros países

han llamado fuertemente la atención sobre la

gravedad del problema.

Esto ha estimulado la realización de

investigaciones para documentar las dimensiones

del problema, tratar de avanzar en su explicación

y buscar medidas preventivas. Y lo más

importantes, que se sienta la contribución hacia

la sociedad, así como la manera en que la

sociedad se reeduca en el tema, relaciones

sociales sanas y saludables.

Cuando se toma en cuenta a la psicología se sabe

que con respecto a la conducta de la agresión:

Albert Bandura, psicólogo ucraniano-canadiense

de tendencia conductual-cognitiva, realiza su

trabajo sobre la teoría del aprendizaje social,

sugiere que la agresión adquirida por el

aprendizaje social a través de la observación o la

imitación de conductas observables que el sujeto

tiene en su campo de acción.

Bandura no es ningún estudioso de la

agresividad, aunque sí es un clásico a la hora de

explicarla. Su famoso libro Aggression (1973) no

es más que un ejemplo para mostrar la validez de

Page 4: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 4

la llamada, entonces, Teoría del aprendizaje

social.

El aprendizaje social es también conocido como

aprendizaje vicario, observacional, imitación,

modelado o aprendizaje cognitivo social, este

aprendizaje está basado en una situación social

en la que al menos participan dos personas: El

Modelo, que realiza una conducta determinada y

El Sujeto que realiza la observación de dicha

conducta; esta observación determina el

aprendizaje.

A diferencia del aprendizaje por conocimiento, el

aprendizaje social el que aprende no recibe

refuerzo, sino que este recae en todo caso en el

modelo; aquí el que aprende lo hace por

imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

Albert Bandura, considero que la teoría del

conductismo con énfasis sobre los métodos

experimentales la cual se focaliza sobre las

variables que pueden observarse, medirse y

manipular y que rechaza todo aquello que sea

subjetivo, interno y no disponible (en este

método el procedimiento es manipular la variable

para luego medir sus efectos sobre otras) era un

poco simple para el fenómeno que observaba

(agresión adolescente) por lo que decide añadir

un poco más a la formula.

Surgió que el ambiente causa el comportamiento,

cierto, pero que el comportamiento causa el

ambiente también, esto lo definió con el nombre

de determinismo reciproco. El mundo y el

comportamiento de una persona se causan

mutuamente; a partir de esto empezó a considerar

a la personalidad como una interacción entre tres

cosas:

a) El ambiente.

b) El comportamiento y

c) Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que

tenemos para guardar imágenes en nuestra mente

y lenguaje, todo esto es de especial relevancia,

tanto para analizar los efectos de los medios,

como instrumentos observados, productores de

imágenes ambientales, así como también conocer

los mecanismos de modelado social a partir de

los medios.

“Bandura estudia el aprendizaje a través de la

observación y del autocontrol y da una

importancia relevante al papel que juegan los

medios y observa ejemplo como aquellos tienen

un carácter agresivo aumentan la propensión a

la agresividad e incluso conducen a que la

personalidades violentas den la ficción

audiovisual puedan aparecer como modelos de

referencia, efectos que se acentúan en etapas de

observación cognitiva social tan intensa como es

la infancia y al juventud”. 10

Por ello Bandura acepta que los humanos

adquieren destrezas y conductas de modo

operante e instrumental rechazando así que

nuestro aprendizaje se realicen según el modelo

conductista; pone de relieve como la observación

y la imitación intervienen factores cognitivos que

ayuden al sujeto a decidir si lo observado se

imita o no también mediante un modelo social

significativo se adquiere una conducta que si

empleado solamente el aprendizaje instrumental.

“De la misma manera que aplicó los procesos

del modelado al tratamiento de las fobias,

escribió su libro sobre la agresión para

demostrar cómo los principios del aprendizaje en

general y del aprendizaje vicario en concreto,

10

http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/

aprendizaje-social-teorias-albert-bandura.

Page 5: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 5

son aplicables a una conducta de tanta

trascendencia social. Acaso porque, como ya

sabemos, sus descubrimientos del aprendizaje

mediante modelos tomando como ejemplo la

conducta agresiva de los adolescentes.11

Los primeros estudios sobre el maltrato entre

iguales fueron realizados en los Países

Escandinavos. A finales de los sesenta12

, el

suicidio de tres adolescentes que razonaron su

decisión haciendo pública la ansiedad que les

provocaba sentirse perseguidos e intimidados por

algunos de sus compañeros, conmovió a la

sociedad sueca y muy pronto las autoridades

educativas encargaron estudios exploratorios

sobre el nivel de presencia de estos problemas en

las escuelas.

“El término “BULLYING” se aplica a los

problemas provocados por niños y adolescentes

en colegios e institutos, cuando éstos provocan y

agreden a otros compañeros más débiles ante la

complicidad de otros escolares y la impotencia e

inclusive desidia de profesores, padres y

educadores”.13

Desarrollo

La conceptualización de palabras que se manejan

en esta investigación encierra significados

relevantes en torno a las ideas generadoras:

11

Merino González, Joan, El Acoso Escolar – Bullyng Una

Propuesta De Estudio Desde El Análisis De Redes

Sociales (Ars). 12

http://www.conflictoescolar.es/2007/09/investigaciones-

sobre-el-fenomeno-bullying/ 13

http://historiaysistemasenpsicologia.bligoo.com/content

/view/1977510/QUE-FACTORES-INFLUYEN-PARA-

QUE-EL-FENOMENO-BULLYING-SE-PRESENTE-

EN-UNA-COMUNIDAD-www-peiac-org.html

Bullyng de exclusión social: Término

aparentemente nuevo que indica la tendencia a

excluir al chico o chica que según el líder del

grupito o de la banda es un "tonto", "un nerd",

"un teto", etc. Se le ignora, se le aísla de forma

deliberada, se le aplica la famosa "ley del hielo".

Muchas veces la víctima tarda en entender la

intención de tal exclusión y el conjunto se deleita

al ejercer dicho rechazo.

Bullyng psicológico: Consiste en infundir temor

en la víctima es el eje de esta práctica. Se le

acecha, persigue, se le fuerza a hacer cosas que

no quiere, como entrarle a las drogas o al

alcohol. El niño o joven vive con angustia el

encontrarse con el abusador en los pasillos,

patios o a la salida de la escuela, es decir, en su

contexto escolar. El agresor, al ejercer su poder,

puede hacerlo casi de forma tiránica, más aún si

el conjunto del grupo le atribuye cualidades de

héroe por su audacia, su fuerza, su simpatía o

incluso su patanería.

Bullyng físico: Pasar al empujón, los jalones, a la

pamba y finalmente a una golpiza colectiva en

donde los cómplices alientan, observan

complacidos o indiferentes y otros con celulares

graban las riñas, lo que da la pauta para subir al

siguiente nivel.

El fenómeno ha trascendido fronteras en nuestro

país, la violencia y maltrato entre estudiantes, se

encuentra en crecimiento y cada vez afecta más a

los niños de menor edad de escuelas públicas y

privadas, según estudios de la Secretaría de

Educación del Distrito Federal (SEDF). 14

De acuerdo con Gabriela Rodríguez Zúñiga,

coordinadora del Programa de Escuelas sin

14

http://bullying-site.blogspot.com/2011/02/alternativas-

de-solucion-para-el.html

Page 6: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 6

Violencia en el Distrito Federal, aunque siempre

han existido este tipo de acciones, era más

frecuente verla entre adolescentes, sin embargo,

ahora se ve más en los niños de nueve años,

incluso de cuatro:

“Estamos entrando en preescolar y el Bullyng

empieza en ese nivel y se agrava en primaria y

secundaria o ya es más evidente, con

consecuencias cada vez más graves, con cuadros

de depresión de tiempo más prolongado, intentos

de suicidio, riñas o rasgos físicos irremediables,

crónicos, trastornos alimenticios y aumento en

adicciones”. 15

Bullyng: Para efectos de esta investigación el

Bullyng será concibe como la intimidación y

maltrato entre escolares de forma repetida y

mantenida, casi siempre lejos de los ojos de los

adultos, con la intensión de humillar y de

someter abusivamente a una víctima indefensa,

por parte de uno o varios agresores a través de

agresiones físicas, verbales o sociales con

resultados de victimización psicológica y rechazo

grupal.

Escuela primaria: Conforma el segundo nivel

de Educación Básica dentro del Sistema

Educativo Nacional, compuesto de 6 grados, y,

se deben inscribir en ella los niños con 6 años,

cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio

del ciclo escolar.16

Definición conceptual: Hablar de “El Bullyng en

el entorno escolar de la escuela primaria, se

refiere a la conceptualización que tiene éste en el

contexto, a sus tipos y manifestaciones; y a la

identificación de los agresores y los agredidos.

15

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103057.html 16

DIARIO Oficial de la Federación (13 de julio de 1993).

Ley General de Educación

Se tomará la siguiente operatividad:

1) En primer lugar, conocer cuáles son las

manifestaciones del Bullyng que existen

en la escuela por medio del Diario de

Clase.

2) Posteriormente se procederá a identificar a

los alumnos agresivos y agredidos de la

escuela, mediante el Sociograma.

Discusión

La palabra “Bullyng” se utiliza para describir

estos diversos tipos de comportamientos no

deseados por niños y adolescentes, que abarcan

desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar

deliberadamente de hacer caso a alguien, los

ataques personales, e incluso los abusos serios. A

veces es un individuo quien hace el “Bullyng”, o

un grupo (pandilla). Lo más importante no es la

acción en sí misma, sino los efectos que produce

entre sus víctimas.17

Por tanto, estas situaciones de acoso,

intimidación o victimización son aquellas en la

que un alumno o alumna está expuesto, de forma

repetida y durante un tiempo, a acciones

negativas que lleva a cabo otros compañeros. Por

acciones negativas entendemos tanto las

cometidas verbalmente o mediante contacto

físico, como las psicológicas de exclusión.

En la actualidad dentro de la sociedad mexicana

las conductas agresivas, que se observan el ala

comunidad adolescente han tenido un impacto

social importante.

En abril de 2007, el estudio presentado por la

ONU en su informe anual sobre Violencia y

17

http://www.psicopedagogia.com/bullying

Page 7: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 7

Salud en México apuntaba que “millares de

niños, niñas y adolescentes crecen en un contexto

de violencia cotidiana que deja secuelas

profundas e incluso termina cada año con la vida

de centenares de ellos. Gran parte de esta

violencia, que incluye la violencia física, sexual,

psicológica, discriminación y abandono,

permanece oculta y en ocasiones es aprobada

socialmente.

En diciembre del 2008 Lucio realizo: “El

Bullyng en México”, para esta tesis tuvo que

adentrarse a hacer una investigación descriptiva y

correlacional, la cual realizo al norte de México a

24 escuelas de bachilleres de la Universidad

Autónoma de Nuevo León. Esta investigación la

llevo a cabo por medio de cuestionarios a

alumnos (1061), profesores (640) y padres de

familia (690) a fin de conocer la incidencia de

comportamientos de violencia física, verbal y de

exclusión social. (Instituto Educación Educativa

y Desarrollo Directivo)18

En esta investigación se encontró que el Bullyng

afecta a 4 de 10 estudiantes, principalmente de

agresiones verbales y de exclusión social(esto

incluye: que hablen mal de ellos, sean ignorados,

sean víctimas de motes que les ofendan y

ridiculizan, que los excluyan socialmente

impidiéndoles participar en reuniones,

conversaciones, juegos, que les escondan sus

cosas), por lo que son menores las agresiones

físicas directas en indirectas, y por lo regular

cuando estas suceden, son por parte de pandillas

que rodean la escuela y sucede fuera de las

instalaciones.

En las agresiones están involucrados por lo

menos 3 de cada 10 alumnos.

18

http://www.buenastareas.com/ensayos/Bullying-En-

Mexico/218836.html

Pocos padres de enteran de los maltratos, pues la

mayoría de los alumnos confían esos problemas a

sus amigos.

Consultando en textos de credibilidad y algunas

páginas de Internet, por la línea de investigación

que se llevará a cabo se detectó que no había

tanta en específico, sino más bien se buscó

relacionar el marco de estudio que se planteó al

inicio de esta investigación de corte cualitativo.

El Psicólogo noruego Dan Olwues es el primer

estudioso del tema, y como tal comienza a

preocuparse de la violencia escolar en su país

noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en

el estudio del tema a raíz del suicidio de tres

jóvenes en ese año. En Europa se estaba

trabajando ya en los países nórdicos, también en

Inglaterra en donde desde hace mucho existen

tribunales los “bully coufls” o tribunales

escolares creados en el Reino Unido. Allí existe

desde 1989 una línea directa a la que acuden

aquellos que quieran consejos sobre situaciones

de Bullyng.19

En España no hay estudios oficiales hasta un

estudio del defensor del menor de 1999. Existen

programas de prevención en muchos países de

Europa, en Estados Unidos y en España han sido

pioneros en Sevilla, con un programa educativo

de prevención desde 1997.

El interés suscitado en la opinión pública de

distintos países: EEUU, Noruega,… además de

una postura clara por parte de las

Administraciones educativas correspondientes,

motivaron campañas de ámbito nacional para

prevenir y alertar a alumnos, padres y público en

general del carácter traumático del Bullyng.

19

http://www.monografias.com/trabajos11/depsu/depsu.shtm

l

Page 8: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 8

Incluso en este periodo se puede hablar de

distintos tipos de acoso escolar:

a) Físico: empujones, patadas, agresiones con

objetos,..etc. Se da con más frecuencia en

Primaria que en Secundaria.

b) Verbal: es el más habitual. Insultos y motes

principalmente, también menosprecios en

público, resaltar defectos físicos de la

persona que hacen que ésta se inhiba.

c) Psicológico: cuando atacan la autoestima

del individuo y fomentan su sensación de

temor.

d) Social: pretende aislar al joven del resto

del grupo y compañeros.20

El México el término Bullyng es de recién

acuñación, por ejemplo en el Gobierno de la

Ciudad de México con el Programa de la

Secretaría de Educación Estatal: Escuelas sin

violencia, en donde conceptualizan al Bullyng

como una intimidación y maltrato entre escolares

de forma repetida y mantenida, casi siempre lejos

de los ojos de los adultos, con la intensión de

humillar y de someter abusivamente a una

víctima indefensa, por parte de uno o varios

agresores a través de agresiones físicas, verbales

o sociales con resultados de victimización

psicológica y rechazo grupal.

En el Gobierno del DF visualizan al fenómeno

como algo que se ha empezado a estudiar como

respuesta a la creciente violencia escolar,

específicamente el maltrato e intimidación que se

manifiesta cotidianamente, entre niños, niñas y

adolescentes. Atribuyen que este comportamiento

violento se da con la intención de dañar a otras 20

http://www.psicopedagogia.com/bullying y

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Bullying-En-

Mexico/1717631.html

personas; es persistente y repetitivo ya que

puede durar, semanas, meses o los años

escolares de la víctima.21

En ese sentido, la persona que intimida causa un

daño físico y/o emocional, que se manifiesta con

un descenso en la autoestima, estados de

ansiedad e incluso depresión, dificultando su

integración en el medio escolar y el desarrollo

normal del aprendizaje.

A su vez la persona que ejerce el maltrato

aprende que por medio de la violencia puede

llegar a lograr sus metas, tomando decisiones

impulsivas y poco asertivas.

Asimismo, en el Departamento de Sociología de

la Universidad Autónoma Metropolitana de

Azcapotzalco, en el programa PIMUDES se está

realizando investigación sobre los Tipos de

Bullyng, entre los cuales establecen.

Metodología.

Una vez planteado el problema como el eje que

orienta sobre el curso que se debe seguir, así

como las especificaciones que requieren los

objetivos de estudio, se procedió a realizar una

selección muestral que dependió más de

elementos estructurales que de criterios

estadísticos.

En este caso específico de tratarse de un estudio

cualitativo, se habla entonces del segundo grado,

grupo “A”, de la escuela de Educación Primaria,

“8 de octubre” que cuenta con, 13 grupos de

primero a sexto grados. Luego entonces estamos

hablando de 400 alumnos y 13 docentes frente a

grupo.

21

http://www.educacion.df.gob.mx/index.php/escuelas-

sin-violencia

Page 9: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 9

Posteriormente se pasará a la presentación de los

resultados de la investigación de manera escrita y

en una presentación multimedia.

Una vez planteado el problema como el eje que

orienta sobre el curso que se debe seguir, así

como las especificaciones que requieren los

objetivos de estudio, la muestral dependió de

elementos estructurales y que aportaron

elementos y criterios estadísticos.

En este caso específico de tratarse de un estudio

cualitativo, se habla entonces del segundo grado

grupo “A” de la escuela primaria “8 de octubre”

que cuenta con, 13 grupos de primero a sexto

grados. Luego entonces estamos hablando de 400

alumnos y 13 docentes frente a grupo. Se toma la

decisión de trabajar muestralmente con el

segundo grado grupo “A”, por cuestiones propias

del investigador.

Se buscó el acercamiento a los fenómenos

lógicos a través de la interacción con las personas

que están involucradas, tratando de establecer un

trato interno con éstas.

La utilización del método implica un largo

tiempo de interrelación.

En referencia a la recolección de datos se

utilizaron métodos cualitativos que describieron

los fenómenos en su contexto natural.

El investigador realizará la observación

participativa, tomando en cuenta las directrices

del Diario del Alumno, lo que permitió obtener el

punto de vista del investigador.

(Buendía, 1998) Menciona que en la observación

participativa, el investigador participa como un

miembro del grupo; se integra en el grupo, toma

notas de las situaciones y posteriormente las

recrea en el proceso del estudio.

Las técnicas para la obtención de datos e

información que se usaron fueron:

El diario personal. El diario, a diferencia de

otros documentos personales como la biografía y

autobiografía, puede ser utilizado con la

pretensión de registrar el flujo inmediatamente

contemporáneo de acontecimientos públicos y

privados que tienen algún sentido poro el

diarista. A través de su utilización, marcamos el

énfasis en la recogida diario de los datos

inmediatamente después del acontecimiento

vivido. Estas dos son precisamente las

características principales que distingue a los

diarios de otros documentos personales.22

Se organizó el uso de un diario de clases así

como la observación participante en el Segundo

Grado, Grupo “A”, como muestra

arbitrariamente elegida en referencia a que es

donde el investigador realiza su trabajo

pedagógico.

Se les pidió también que mediante sus escritos

expresaran sus opiniones, creencias,

sentimientos, emociones, valoraciones sobre las

actividades, interacciones, sucesos y

acontecimientos de la vida en las aulas que estén

relacionadas con el Bullyng escolar.

El sociograma: Es una técnica que pretende

obtener una radiografía grupal, es decir, busca

obtener de manera gráfica, mediante la

observación y contextualización, las distintas

relaciones entre sujetos que conforman un grupo,

poniendo así de manifiesto los lazos de

influencia y de preferencia que existen en el

mismo. Este tipo de relaciones no son

22

http://articulos-apunts.edittec.com/58/es/058_025-

033_es.pdf

Page 10: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 10

necesariamente formales, en la mayoría de los

casos son informales.23

En este sociograma se hacen tres preguntas a

cada niño:

1. ¿Con qué alumno te gustaría estar en clase

para hacer las tareas? Con esta pregunta se

pretende averiguar la atracción para el trabajo

y saber los líderes que tienen prestigio por ser

trabajadores, listos y con capacidad de

coordinar las actividades escolares del grupo.

2. ¿Qué compañero de la clase te gustaría tener

como amigo? En este caso se pretende

conocer la atracción por la amistad y saber

qué chicos tienen un liderazgo basado en la

simpatía, el buen carácter y la amistad.

3. ¿Con quién no querrías estar en clase ni ser

su amigo? Esta es la pregunta más costosa de

responder a los alumnos y a la vez la más

interesante del sociograma. Con ella se

averiguan los rechazos entre los chicos del

grupo y las causas de esta situación.

Conociendo los alumnos rechazados

podemos indagar con base en coincidencias

en la posibilidad de encontrar a alumnos

agresores.

Se llenaron 3 hojas de recogida de datos a partir

de las hojas de respuestas.

Hay tres impresos: uno para los datos de

"elección para el trabajo", otra para la "elección

por la amistad" y la tercera para los "rechazos".

A cada uno de los alumnos de la clase se le

asigna un número, de uno hasta el final. Estas

hojas consisten en una cuadrícula, en la que en la

parte izquierda están los electores y arriba los

elegidos. En la intersección se pone simplemente

la letra de la causa de la elección. En la parte

23

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociograma

inferior se calculan los totales sumando las letras

de cada columna.

Los Gráficos de las elecciones del trabajo, la

amistad y los rechazos se dibujaron a partir de las

hojas de respuestas.

A partir del gráfico de trabajo se pueden localizar

los líderes en los que poder apoyarse en las

actividades. Lo mismo podemos hacer con el

gráfico de la amistad.

Del gráfico de rechazos se puede sacar

consecuencias para poder integrar a los

rechazados. En primer lugar observar en el

gráfico de trabajo y de amistad si los rechazados

han recibido alguna elección.

Estos alumnos pueden tener un papel para la

integración o para la determinación de los

factores de rechazo, que constituye la parte

fundamental sobre el objetivo de este estudio.

Es aconsejable para estudios ulteriores, realizar

un solo sociograma en cada curso escolar y

preferiblemente en el tercer o cuarto mes del

curso (noviembre o diciembre) porque si se hace

antes probablemente no se han formado los

grupos sociales y si se hace después queda poco

tiempo para integrar a los rechazados.

Resultados

Procedimiento de análisis de información y

datos: Se analizó el contenido del diario, a través

de un proceso de reducción de descripciones,

observaciones y pensamientos, y juicios,

disminuyendo a un número razonable de

unidades de significado que permita estudiarlas

con precisión y claridad.

Se realizarán 3 pasos fundamentales:

a) reducción de la información,

Page 11: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 11

b) elaboración de la información y

c) obtención de conclusiones.24

En la reducción de la información se

seleccionaron los términos apropiados que fueron

útiles a la investigación, para que al elaborar la

información sea coherente y ordenada, y tenga

validez. El último paso consistirá en elaborar las

conclusiones, las cuales se orientan en torno a la

siguiente vertiente: El Bullyng existe en el

segundo grado grupo “A” de la escuela primaria

“8 de octubre”, de la zona escolar 042 ubicada en

la región 96, en la ciudad de Cancún, municipio

de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo.

Este grupo cuenta con 24 alumnos, 14 de ellos

son niños y 10 son niñas.

Alineado a los objetivos se trata de conocer el

discurso espontáneo del colectivo a investigar en

lo relativo a sus opiniones en general, así como el

grado afectación que viven y nivel de

información sobre el fenómeno.

El Bullyng está abarcando mucho terreno en los

últimos días en México25

, a diario se leen

noticias sobre este tipo de sucesos26

, unos son

más específicos y otros más generales en

referencia a lo sucedido.27

Para evaluar la confiabilidad y validez de los

instrumentos o métodos utilizados, y

considerando que en la investigación cualitativa

no se busca llegar a un coeficiente o índice de

confiabilidad, ni a medidas estadísticas de la

24

BUENDÍA, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998)

Métodos de investigación en psicopedagogía. España;

Mc Graw Hill 25

http://www.eluniversal.com.mx/notas/707516.html 26

http://argijokin.blogcindario.com/2007/06/07161-

mexico-crece-la-practica-del-bullying-o-agresion-fisica-

y-sicologica-en-escuelas-del-pais.html 27

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/393856.la-

agresion-en-las-escuelas-o-bullying.html

validez, sino que se realiza un análisis de

profundidad como producto de la reflexión

consciente, contestando de manera razonada el

siguiente cuestionario propuesto por (Hernández,

2003)

1. ¿Los sujetos fueron sinceros y abiertos?

¿Logramos un clima de confianza para que lo

fueran?

Sí. Al considerar que sincero significa expresar

lo que piensa o siente, efectivamente, los

alumnos fueron sinceros al contestar el

cuestionario planteado ya que se creó el clima de

confianza que proporciona el hecho de haber

propiciado en primer término un ambiente

apropiado con ellos. Sin embargo se omite

manifestar que la veracidad de su información sí

sería difícil de estipular en este estudio.

2. ¿Registramos los acontecimientos y sucesos

relevantes al problema de investigación en el

contexto, el ambiente, las unidades de

análisis o situación estudiada?

Sí. Se registró lo pertinente a las manifestaciones

de agresividad o Bullyng observado en el aula,

en los niños en los contextos planteados al inicio

y en el ambiente más natural posible al cabo de

una jornada laboral.

3. ¿Nos adentramos y compenetramos en la

situación, el contexto o el ambiente?

Sí, nos adentramos y compenetramos en la

situación y en el ambiente ya que el investigador

estuvo en el aula escolar, por término de una

jornada laboral; observando ahí el contexto en

que se desenvuelven los alumnos, interactuando

con ellos en tiempos de receso, interactuando con

ellos y observando plenamente el entorno escolar

que rodea al aula misma y las relaciones

interpersonales que se presentan en la comunidad

Page 12: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 12

escolar, pero apegándonos en el registro de

observación a lo que nos sugirió la guía de

observación.

4. ¿Recolectamos la información necesaria y

suficiente para poder cumplir con los

objetivos del estudio?

Sí, se recabó la información necesaria en el orden

de los objetivos planteados y con base en esa

directriz se recolectó la información a través de

la observación y los registros en los Diarios de

Campo de los chicos.

5. ¿Recogimos testimonios y declaraciones de

los sujetos en su propio lenguaje?

Sí, además de haber contrastado la información

que los alumnos plasmaron en el Diario, se

recabo la información, los testimonios, respecto a

las manifestaciones de Bullyng que pueden sufrir

en su aula, lo cual nos sirvió en un momento

dado para analizar los argumentos de los

alumnos.

6. ¿Logramos no influir ni desviar el curso de

los acontecimientos? O ¿Esta influencia no

afectó la naturalidad y la cotidianidad del

ambiente o contexto?

Sí, en ningún momento se influyó ni se provocó

una desviación del curso de los acontecimientos,

en virtud que los acontecimientos se refieren a lo

que sienten cuando les tratan mal, y el alumno ya

tiene su propia manera de decir las cosas y su

propio mecanismo de explicación de los

fenómenos.

7. ¿Las descripciones se apegaron a lo que

observamos?

Sí, las situaciones observadas se describieron de

manera tal que se trató de explicar de la mejor

manera el acontecer del aula escolar en relación

con las manifestaciones del Bullyng.

8. ¿Registramos los hechos relevantes?

Sí, los hechos relevantes observados fueron

registrados de manera detallada puesto que está

estrechamente relacionado con los objetivos de la

investigación, no obstante, pudo existir el margen

de sesgo informativo planteado al inicio de este

trabajo y es un reto a futuro en posteriores

investigaciones.

9. ¿Elaboramos anotaciones para complementar

las observaciones?

Sí, se buscó anotar lo referente a los aspectos que

pudieran ser llamativos o detalles en apariencia

insignificantes pero que pueden ser relevantes en

el curso de la investigación y que aportan

elementos para ampliar y sustentar los

argumentos vertidos.

10. ¿Utilizamos diversos instrumentos para

recolectar datos?

Sí, se utilizó el Diario del Alumno, el

Sociograma para aplicar a los alumnos

investigados y la observación participativa del

investigador, durante una jornada laboral

concentrando los resultados obtenidos.

11. ¿Obtuvimos diferentes perspectivas y puntos

de vista de los sujetos?

Sí, puesto que los alumnos pertenecen a medios

sociales cuyo entorno es muy diferente entre sí.

12. ¿Fuimos cuidadosos en los procedimientos y

los aplicamos de manera rigurosa?

Sí, el Diario de Campo, el Sociograma y la

observación participativa fueron aplicados de

manera cuidadosa, pero no rigurosa puesto que se

Page 13: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 13

buscaba crear un ambiente de confianza en el

docente y en los alumnos.

13. ¿Logramos no dejar a un lado detalles

importantes?

No, esta pregunta convierte al estudio en una

situación rigurosa de extremo cuidado y este

punto no fue logrado en toda la extensión de la

palabra y se considera que pudieron haberse

salido del alcance algunos detalles importantes.

14. ¿Hicimos las preguntas pertinentes y

adecuadas de acuerdo con los objetivos de

estudio?

Sí, se trató desde un principio de que las

preguntas fueran las directrices del estudio, que

los objetivos partan de las intenciones de dar

respuesta a las preguntas de investigación de

manera tal que en el instrumento aplicado

también esté sobre la base de los objetivos y

conformar así una amalgama suficientemente

sólida.

15. ¿Revisamos los materiales y datos obtenidos

conjuntamente con otros investigadores y

enriquecimos nuestra perspectiva mediante el

trabajo de equipo?

No, esto no pudo ser posible debido a lo extenso

de la investigación sobre todo en la inmersión al

campo de los hechos.

De acuerdo con (Hernández, 2003), cuanto más

respuestas favorables se obtengan de este

procedimiento, mayor validez y confiabilidad

habrá. En ese sentido, se obtuvieron 13

respuestas positivas de 15, indicando que el

estudio cualitativo que se está realizando se hizo

de la mejor manera posible y se encuentra listo

para codificarse y analizarse, puesto que el

porcentaje que se estuviere manejando es de

86.6%, lo que indica una satisfactoria

confiabilidad y validez.

Sin embargo, esto último resulta

subjetivo, pero (Hernández, 2003) al mencionar

que la profundidad mínima en una investigación

cualitativa consiste en haber realizado las

descripciones detalladas del contexto, los sujetos,

y el fenómeno analizado, así como descubrir los

significados de las categorías. Por tanto sugiere

llevar a cabo un ejercicio de triangulación que

implica que otros investigadores utilicen nuestras

reglas o procedimientos para ver si toman las

mismas decisiones (o similares) respecto a los

temas de análisis. Este procedimiento puede ser

el punto de partida para investigaciones futuras.

Se puede concluir también, reforzando lo

obtenido en el Diario del Alumno que los

alumnos 9 y 14, son los agresores del salón y que

las víctimas o agredidos ya se dieron cuenta de

que dichos alumnos tienen poder sobre ellos:

Page 14: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 14

Donde las causas que se obtienen del Sociograma

son:

a) Porque abusa de los compañeros.

b) Porque es poco estudioso.

c) Porque es algo "chuleta" y orgulloso.

d) Porque dice palabrotas y cosas de mal gusto.

e) Porque suele mentir.

f1) Porque se burla de otros.

f2) Porque habla mucho.

f3) Porque pega mucho.

f4) Porque no me cae bien

Bibliografía Buendía, L. C. (1998). Métodos de Investigación

en Psicopedagogía. Madrid, España: Mac Graw

Hill.

Hernández, R. F. (2003). Metodología de la

Investigación. México: Mac Graw Hill.

Ramo García, A. (01 de 10 de 2010). El

Sociograma. Recuperado el 15 de 11 de 2011, de

El Sociograma:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociograma

Sicilia Camacho, Á. (02 de 10 de 2008). El

diario personal del alumnado, como técnica de

Investigación en Educación Física. Recuperado

el 14 de 11 de 2011, de Educación Física y

Deportes: http://articulos-

apunts.edittec.com/58/es/058_025-033_es.pdf

ENLACES CONSULTADOS:

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/393

856.la-agresion-en-las-escuelas-o-bullying.html

http://www.slideshare.net/anet_martinez/articulo-

bullying

http://www.noticaribe.com.mx/cancun/2010/01/d

an_ranking_de_las_regiones_mas_peligrosas_en

_cancun.html

http://violenciaescolarenmexico.blogspot.com/

http://www.tipkids.com/es/cont/Psicologia/El_bu

llying_en_Mexico.php

http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/20

08/07/21/aprendizaje-social-teorias-albert-

bandura.

http://www.conflictoescolar.es/2007/09/investiga

ciones-sobre-el-fenomeno-bullying/

http://historiaysistemasenpsicologia.bligoo.com/c

ontent/view/1977510/QUE-FACTORES-

INFLUYEN-PARA-QUE-EL-FENOMENO-

BULLYING-SE-PRESENTE-EN-UNA-

COMUNIDAD-www-peiac-org.html

http://bullying-

site.blogspot.com/2011/02/alternativas-de-

solucion-para-el.html

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/103057.h

tml

DIARIO Oficial de la Federación (13 de julio de

1993). Ley General de Educación

http://www.psicopedagogia.com/bullying

http://www.buenastareas.com/ensayos/Bullying-

En-Mexico/218836.html

http://www.monografias.com/trabajos11/depsu/d

epsu.shtml

http://www.psicopedagogia.com/bullying

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-

Bullying-En-Mexico/1717631.html

Page 15: El bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria

Willian Rubén Salazar Góngora

“El Bullyng en el entorno escolar de la escuela primaria” 2011 15

http://www.educacion.df.gob.mx/index.php/escu

elas-sin-violencia

http://articulos-

apunts.edittec.com/58/es/058_025-033_es.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociograma

ttp://argijokin.blogcindario.com/2007/06/07161-

mexico-crece-la-practica-del-bullying-o-

agresion-fisica-y-sicologica-en-escuelas-del-

pais.html

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/393

856.la-agresion-en-las-escuelas-o-bullying.html


Recommended