+ All Categories
Home > Education > El canal de panamá

El canal de panamá

Date post: 13-Jun-2015
Category:
Upload: irma30
View: 2,280 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho. Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur son los cinco principales usuarios del Canal.
19
LOS 100 AÑOS DEL CANAL DE PANAMÁ Universidad Especializada de las Américas Postgrado en Docencia Superior Tecnología y Comunicación Presentado por: Irma Ábrego Yeira Hildalgo Franco Heriberto Presentado a: Profesor Víctor Acosta Fecha: 15 de Diciembre de 2013
Transcript
Page 1: El canal de panamá

LOS 100 AÑOS DEL CANAL DE PANAMÁ

Universidad Especializada de las Américas

Postgrado en Docencia Superior

Tecnología y Comunicación

Presentado por: Irma Ábrego

Yeira Hildalgo

Franco Heriberto

Presentado a: Profesor Víctor Acosta

Fecha:

15 de Diciembre de 2013

Page 2: El canal de panamá

Introducción El canal de Panamá es una vía de navegación

interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.

Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur son los cinco principales usuarios del Canal.

Page 3: El canal de panamá

Historia del Canal de Panamá

Page 4: El canal de panamá

Historia del Canal de Panamá El Canal de Panamá es una de las mayores infraestructuras construídas por el hombre,

y un importantísimo elemento dinamizador del comercio marítimo. Construído entre 1904 y 1914 por los Estados Unidos, desde el año 2000 es gestionado por el propio gobierno panameño.

Ya en 1516, cuando Nuñez de Balboa cruzó el istmo panameño y descubrió la escasa distancia que separaba los océanos Atlántico y Pacífico, se empezó a pensar en crear una vía acuática para cruzar ese camino. Los estudios realizados por aquel entonces determinaron la imposibilidad técnica de realizarlo, y todo se quedó en la construcción de una ruta terrestre que servía para trasladar los recursos minerales del Perú hacia el este, para poder embarcarlos hacia Europa.

Posteriormente, en el siglo XIX, fueron los franceses (envalentonados tras la construcción del Canal de Suez entre el Mediterráneo y el Mar Rojo) quienes intentaron repetir su éxito. Sin embargo, las difíciles condiciones naturales en Centroamérica les impidieron lograrlo.

Finalmente, fueron los Estados Unidos quienes se lanzaron a la aventura. Dos fueron los motivos principales: por un lado, el descubrimiento de oro en California a mediados del XIX generó la necesidad de abrir una ruta de transporte rápida y eficiente. Y por otro lado, la necesidad militar (que se hizo patente en la guerra de Cuba contra España) de trasladar rápidamente navíos de guerra desde la costa oeste a la costa este para ser un auténtico dominador de los dos océanos.

Page 5: El canal de panamá

Historia del Canal de Panamá Después de manejar otras rutas alternativas (por Nicaragua) se decidió lanzar

la operación por Panamá, por aquel entonces provincia de Colombia. Los Estados Unidos apoyaron el movimiento independentista panameño que culminó con la declaración de independencia en 1903. En compensación, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, Panamá cedió a los Estados Unidos la soberanía sobre la ruta del futuro Canal y una franja a su alrededor de 10 millas (5 por lado).

Así se iniciaron las labores de construcción de la infraestructura, que tuvieron lugar entre grandes dificultades (debido a la propia envergadura de la obra – hasta 45.000 personas llegaron a trabajar de forma simultánea en ella, el entorno natural y las enfermedades) desde 1904 hasta su culminación en 1914, con el primer tránsito completo el 7 de enero de dicho año.

El Canal de Panamá costó a los estadounidenses aproximadamente $375,000,000, incluyendo los $10,000,000 pagados a Panamá y los $40,000,000 pagados a la compañía francesa, convirtiéndose así en el proyecto más costoso asumido por el país hasta ese momento.

Page 6: El canal de panamá

Historia del Canal de Panamá

Tras casi 60 años de operaciones bajo soberanía norteamericana, en 1977 se firmaron los tratados Torrijos-Carter, por los que se planteaba la devolución en el año 2000 de la soberanía del Canal a los panameños. Durante los 20 años de transición, el Canal fué operado por la Comisión del Canal de Panamá, una agencia del gobierno de los Estados Unidos. El 31 de diciembre de 1999 fue transferida finalmente la soberanía, y desde entonces el Canal es operado por las autoridades panameñas a través de la Autoridad del Canal de Panamá.

El Canal es una vía de vital importancia para el comercio internacional. De acuerdo con los Informes Anuales del Canal, más de 910,000 buques han transitado por él entre 1914 y 2002. En 2003, se registraron 13.154 tránsitos. Se movieron 188,3 millones de toneladas de carga. Los ingresos por peajes y servicios supusieron 863,6 millones de dólares.

Page 7: El canal de panamá

La administración de los EE.UU. y la devolución del control del canal a Panamá

La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE.UU. los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el Canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal de Panamá.

El canal inició operaciones las 24 horas del día en mayo de 1963 con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el Corte Gaillard o Corte Culebra y las tres Esclusas.

Page 8: El canal de panamá

La administración de los EE.UU. y la devolución del control del canal a Panamá

Los tratados del canal concedían la administración de una franja de terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos. Las controversias políticas surgidas por la interpretación de los tratados, eran consideradas como una amenaza a la soberanía panameña y acentuaban las diferencias entre las autoridades del Istmo y las de la Zona del CanalCanal de Panamá.

El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado por los presidentes Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt de Estados Unidos, anula el principio de la intervención militar norteamericana en los asuntos internos del estado panameño, cambiando el concepto jurídico de país protegido por Estados Unidos pero la Zona del Canal sigue siendo suelo de Bases militares norteamericanas

Las negociaciones se iniciaron en 1970 entre el gobierno de los EE.UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977 el Presidente Jimmy Carter y el Jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Page 9: El canal de panamá

Su importancia en el comercio marítimo mundial actualEsta vía marítima panameña es significativa por una interminable lista de razones, en ese sentido merece la pena destacar, por ejemplo, que fue la obra de ingeniería moderna más importante, compleja y de especial dificultad del siglo XX, y que, por razones que se aclaran adelante, debido a la nueva ampliación del canal, será sin duda una de las más trascendentales del siglo XXI

Es además importante por ser la obra man-made sobre la geografía terrestre que más tratados internacionales y de configuración variopinta (Tratado Hay–Bunau Varilla, Tratado Arias–Roosevelt, Tratado Remón–Eisenhower, Tratado Chiari–Kennedy, Declaración Robles–Johnson, Tratados Torrijos–Carter, etc.) ha intentado regular, tanto las particularidades de esa construcción per se, como las que derivan de la importancia y del impacto del canal en el ámbito local en Panamá y a escala

La importancia del Canal de Panamá se mide no sólo por el tráfico que recibe, sino por el tipo de mercancía que lo cruza (granos, carga en contenedores y petróleo y sus derivados principalmente). No obstante, también es verdad que esta vía debe adaptarse a las nuevas reglas del comercio actual. Las economías de escala han transformado el modelo comercial marítimo del siglo XX.

Page 10: El canal de panamá

Funcionamiento El Canal de Panamá se mantiene operando las 24 horas del día, los 365 días

del año de forma ininterrumpida. Debido a esto, la industria marítima internacional puede programar horarios para el tránsito de naves con la confianza de que el tiempo que pasarán en aguas del Canal será mínimo y predecible. En todo momento y circunstancia, la Autoridad del Canal y sus usuarios dependen de la operación ordenada de la vía acuática y del mantenimiento preventivo de la misma.

El elemento principal para el funcionamiento del Canal es el recurso agua, por lo cual se represaron las aguas del caudaloso Río Chagres, que las vierte en el Océano Atlántico, formándose el Lago Gatún, que para la época sería el lago artificial más grande del mundo. Posteriormente (1934) se represa el río Chagres en su curso medio, creándose el lago Alajuela.

Originalmente, el Canal había sido concebido para ser construido a nivel, pero los norteamericanos desecharon esta idea y decidieron construir uno de esclusas, que no es más que un ingenioso sistema de lagos y esclusas que permite resolver el problema de la diferencia de niveles entre ambos océanos, que es de aproximadamente 26 metros.

Page 11: El canal de panamá

Mantenimiento Constantemente se están elaborando y

actualizando planes y programas a largo plazo para efectuar una variedad de proyectos de mantenimiento y mejoras. Estos incluyen la profundización, el ensanche o enderezamiento de ciertas partes del cauce; el reemplazo del equipo desgastado o anticuado por otros nuevos y mejores; la programación de reacondicionamientos de rutina para las esclusas y el equipo del Canal; y el mantenimiento de un programa de dragado contínuo en toda la ruta interoceánica. Estas medidas tienen como fin asegurar que el Canal de Panamá siga siendo una ruta económicamente viable para el tráfico marítimo mundial en el Siglo XXI.

Page 12: El canal de panamá

Ampliación del Canal de Panamá

Page 13: El canal de panamá

Nuevas EsclusasEl Canal hoy tiene dos carriles cada uno con su propio juego de esclusas. El proyecto consiste en añadir un tercer carril mediante la construcción de esclusas complejas en cada extremo del Canal. Una esclusa compleja será localizada en el lado Pacífico al sudoeste de las esclusas existentes en Miraflores. La otra será localizada al este de las esclusas existentes en Gatún

Cada una de estas nuevas esclusas complejas tendrá tres cámaras consecutivas diseñadas para elevar los buques desde el nivel del mar hasta el nivel del Lago Gatún y hacia abajo otra vez. Cada cámara contará con tres tinas de ahorro de agua, para un total de nueve tinas por esclusa y 18 tinas en total. Al igual que las esclusas existentes, las nuevas esclusas y sus tinas se llenarán y vaciarán por gravedad, sin el uso de bombas.

La posición de las nuevas esclusas usa una parte importante del área ya excavada por los Estados Unidos en 1939, trabajos suspendidos en 1942 debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Las nuevas esclusas estarán conectadas al sistema de canales existentes a través de nuevos canales de navegación. Las nuevas cámaras de las esclusas serán de 426,72 m (1 400 pies) de largo por 54,86 m (180 pies) de ancho y 18,29 m (60 pies) de profundidad.

Page 14: El canal de panamá

Esclusas del Canal de Panamá

Page 15: El canal de panamá

Esclusas del Canal de Panamá

Page 16: El canal de panamá

Objetivos Alcanzables y un futuro sostenible para Panamá

Aumentar la capacidad del Canal para capturar la demanda creciente ofreciendo niveles apropiados de servicio a cada segmento del mercado. Hay que tener suficiente capacidad para satisfacer las necesidades básicas de los clientes. Además de cumplir con los requisitos de tiempo de tránsito, el Canal debería

responder a las bajas del nivel de servicio y mantener la capacidad y aumentar la productividad, seguridad y eficiencia del Canal.

Mejorar los ingresos para tomar mayor ventaja del recurso natural. El objetivo es lograr el crecimiento a largo plazo de la contribución en el Canal a la sociedad

panameña a través de los pagos al tesoro nacional.

Incrementar el tamaño y la diversidad del mercado. Presentar las bases para que el Canal y las actividades relacionadas se desarrollen completamente y explotar las ventajas que ofrece la posición geográfica de Panamá. Esto se

puede lograr manteniendo los niveles de valor agregado de servicios actualmente disponibles, expandiendo la visión del valor potencial, aumentando

el tamaño de buques.

Si bien el Canal facilita el crecimiento económico de Panamá, también ofrece beneficios a los exportadores e importadores; ofrece oportunidades directas de aumentar los negocios a los puertos y operadores portuarios y a otros medios

de la cadena logística.

Page 17: El canal de panamá

Conclusiones La ampliación del Canal de Panamá duplicará la

capacidad del canal, aumentará su eficiencia operativa y aportará beneficios económicos que mejorarán la calidad de vida de los panameños

Con el canal ampliado se estiman ingresos superiores a los US$6.000 millones por año durante sus primeros 11 años de operación

Tras la ampliación, barcos conocidos como post-Panamax podrán cruzar el canal, los que son dos veces más grandes que las naves que actualmente atraviesan el istmo

Page 19: El canal de panamá

Muchas Gracias


Recommended