+ All Categories
Home > Documents > El Caribe | Edición impresa

El Caribe | Edición impresa

Date post: 13-Mar-2016
Category:
Upload: multimedios-del-caribe
View: 226 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
elcaribe, impreso, periodico
64
VIERNES 20-8-2010 SANTO DOMINGO, RD AÑO 62 | Nº 20.425 | $15.00 WWW.ELCARIBE.COM.DO LF dice fue emboscado en Haití Revela actuó para evitar que no ocurriera una masacre en 2005 P. 9 PAÍS 4 DINERO 17 OPINIÓN 33 ESTILO 34 ARTE 36 CINE 38 GENTE 40 DEPORTES 44 SECCIONES Sus activos regis- tran aumento en RD$9,981 millones en el primer semes- tre del 2010. P. 17 El Popular con un buen desempeño DINERO Los tapones no dan tregua a ninguna hora Por circunstancias que muchos conductores y transeúntes no logran expli- carse, los taponamientos en diferentes zonas de Santo Domingo se han com- plicado más en los últimos días, ya que ahora se registran prácticamente a cualquier hora del día y no sólo en las llamadas horas pico, que eran las de mayor tránsito, o cuando se producen lluvias. Se fuga un capo tiene condena de 20 años CARLOS MEJÍA Jimmy Olivar Rodríguez, condenado a 20 años de prisión por narcotráficos, se escapó ayer a la sa- lida del hospital Luis Eduardo Aybar, luego de reci- bir atenciones y cuando era conducido de regreso a la cárcel de Najayo. La Dirección de Prisiones dijo que un hombre que lo aguardaba logró desarmar al custodia, un sargento solamente identificado como Romero. La Dirección General de Prisiones informó ayer que en coordinación con las autorida- des policiales investiga esta fuga. P. 6 Escapó tras ser atendido en el hospital Luis Eduardo Aybar, cuando desarmaron su custodia Gobierno y empresarios tratan exigencia FMI Se refiere al cobro de los impuestos de importación y al plan de incentivos fiscales P. 8 Quitan directora Fodearte y a Rodríguez Pimentel El Presidente cambió 15 gobernadores provinciales. También hizo designaciones en el servicio exterior P. 8
Transcript
  • VIERNES 20-8-2010SANTO DOMINGO, RDAO 62 | N 20.425 | $15.00

    WWW.ELCARIBE.COM.DO

    LF dice fue emboscado en HaitRevela actu para evitar que no ocurriera una masacre en 2005 P. 9

    PAS 4DINERO 17OPININ 33ESTILO 34

    ARTE 36CINE 38GENTE 40DEPORTES 44

    SECCIONES

    Sus activos regis-tran aumento enRD$9,981 millonesen el primer semes-tre del 2010. P. 17

    El Popularcon un buendesempeo

    DINERO

    Los tapones no dan tregua a ninguna horaPor circunstancias que muchos conductores y transentes no logran expli-carse, los taponamientos en diferentes zonas de Santo Domingo se han com-plicado ms en los ltimos das, ya que ahora se registran prcticamente acualquier hora del da y no slo en las llamadas horas pico, que eran las demayor trnsito, o cuando se producen lluvias.

    Se fuga uncapo tienecondena de 20 aos

    CA

    RLO

    SM

    EJ

    A Jimmy Olivar Rodrguez, condenado a 20 aosde prisin por narcotrficos, se escap ayer a la sa-lida del hospital Luis Eduardo Aybar, luego de reci-bir atenciones y cuando era conducido de regreso ala crcel de Najayo. La Direccin de Prisiones dijoque un hombre que lo aguardaba logr desarmaral custodia, un sargento solamente identificadocomo Romero. La Direccin General de Prisionesinform ayer que en coordinacin con las autorida-des policiales investiga esta fuga. P. 6

    Escap tras ser atendidoen el hospital LuisEduardo Aybar, cuandodesarmaron su custodia

    Gobierno y empresariostratan exigencia FMISe refiere al cobro de los impuestos deimportacin y al plan de incentivos fiscales P. 8

    Quitan directora Fodeartey a Rodrguez PimentelEl Presidente cambi 15 gobernadores provinciales.Tambin hizo designaciones en el servicio exterior P. 8

  • El auge que ha tenido elCursa, en sus 25 aos de

    existencia, ha permitidoreducir en gran medidala poblacin estudiantilen la capital. La demandade aulas en Santiagodebe ser atendida.

    Humberto PeraltaCRECIMIENTO

    Las alegadas deficien-cias de Uniremhos no

    deben dejar al desampa-ro a estudiantes que yaestaban para graduarse oal trmino de sus respec-tivas carreras. Debe bus-carse una solucin.

    Ligia Amada MeloRESPUESTA

    FOGARAT

    Operativo contra el dengue. Operativocontra el ruido. Operativocontra el micro trfico dedrogas. Operativo contra labasura. Operativo contra elrobo de luz. Operativo con-tra los jevitos de la Lincoln.Operativo contra la prostitu-cin callejera. Operativocontra los haitianos ilegales.Operativo contra los viajes

    ilegales. Operativo contra las armas en lascrceles. Operativo contra los motoristas.Operativooperativooperativo. Slofalta un operativo: el operativo contra losoperativos, que son las muestras ms evi-dentes de tantos fracasos permanentes.

    VENTANA DOS 20.8.10 | OPININ

    MATAS Y BERROA

    RamnColomboPeriodista

    Falta un solo operativo

    ARRIBA Y ABAJO

    9:00 a.m. Conferenciainternacional sobre uso deplantas medicinales, en elJardn Botnico.

    9:00 a.m. Declaracio-nes de Fenatrasal-CASC, enel restaurante Vizcaya.

    10:00 a.m. Firma deacuerdo de cooperacin en-tre CitiHope International yla fundacin Rica, en la pas-teurizadora Rica.

    5:00 p.m. Presentacinde la pelcula Nios gran-des, del director Dennis Du-gan, con la participacin deAdam Sandler, Kevin Ja-mes, Chris Rock, Salma Ha-yek y otros, en Acrpolis.

    5:00 p.m. Despedida deestudiantes meritorios, en

    el Palacio Nacional.

    6:00 p.m. Apertura dela escuela de ingls PAL, enla 27 de Febrero 319.

    6:30 p.m. Estreno de laserie juvenil A GurlsWurld, que trata de tresadolescentes: una alemana,una singapurense y unaaustraliana, quienes se ha-cen amigas mientras estu-dian en Singapur, pues com-parten su estilo de persona-lidad vibrante y su interspor el baile; en HollywoodDiamond Mall.

    7:00 p.m. Puesta en cir-culacin del libro Pensar lanacin, de la autora deldominicano Max Puig, en lasede de la Fundacin GlobalDemocracia y Desarrollo..

    agenda

    EDITORIALES

    Aporte sus ideas sobre cada editorial escribiendo a: ddiirreecccciinn@@eellccaarriibbee..ccoomm..ddoo

    LA POLICA

    TIENE QUE

    SUJETARSE

    A SUS

    FACULTADES

    Y NO

    TRASPASARLA

    unque de forma tarda, por distorsiones de procedimientoslegales que parecan perpetuarse, es importante que el Mi-nisterio Pblico vuelva a reasumir la direccin de las inves-

    tigaciones sobre el crimen organizado que por ley le corresponde.El protagonismo que en este campo haba asumido la Poli-

    ca en los ltimos tiempos impeda que los fiscales cumplieran ca-balmente con sus obligaciones y esto provocaba, entre otros tras-tornos, que pruebas viciadas o mal recopiladas permitieran quemuchos expedientes se cayeran luego en los tribunales.

    Independientemente de las inexcusables aberraciones delpasado, es importante que la restauracin de las normativas insti-tucionales haya sido el resultado de una coordinacin conjunta en-tre la Polica Nacional y la Procuradura General de la Repblica.

    Por esa razn, abogados penalistas e instituciones privadassaludaron de inmediato el acuerdo, en el entendido de que permi-tir un mejor seguimiento de las pesquisas en los procesos por ca-sos de narcotrfico, lavado de activos y sicariato.

    Sin embargo, se lamentaron de que sea ahora cuando se en-tienda que ese rol del Ministerio Pblico est consignado en el C-digo Procesal Penal y en otras leyes vigentes.

    Lo relevante ahora es que el Ministerio Pblico no vuelva apermitir, por dejadez o imposicin de ningn poder, que sus facul-tades sean ignoradas o vulneradas.

    Buen paso

    unque los burcratas haitianos lo ignoren y recurran encambio a ofensivas justificaciones, es importante que lasNaciones Unidas haya reconocido el gran aporte humani-

    tario y de solidaridad que el pueblo y el gobierno de la RepblicaDominicana ofrecieron a los haitianos cuando fueron afectadospor un devastador terremoto el 12 de enero pasado. Otro aspectoigualmente significativo es que, a pesar de que el pas aparece concontribucin cero en una web oficial de Hait, los dominicanos nodejarn de asistir a sus hermanos haitianos.

    Reconocimiento

    A

    A

    Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmn

    DIRECCIONES Y TELFONOSSANTO DOMINGO:

    Calle Doctor Defill 4, LosPrados. APARTADO POSTAL 416.

    TELFONO: (809) 683-8100(809) 985-8100

    FAX: (809) 544-4003SANTIAGO:

    Calle del Sol 8. Edif. MonumentalTELFONO: (809) 247-3737

    SUSCRIPCIONES Y SERVICIO ALCLIENTE: (809) 683-8333

    y 1 (809) 200-5333(desde el interior sin cargo)

    VENTAS: (809) 683-8371. PUBLICIDAD: (809) 683-8301

    y 1-(809) 200-5338 (desde interior sin cargo).

    CORREO ELECTRNICO:[email protected]

    PRESIDENTE

    Flix M. Garca C.

    VICEPRESIDENTE/TESOREROManuel Estrella

    REDACCIN

    DIRECTOR DE MULTIMEDIOSDEL CARIBE

    Osvaldo Santana

    DIRECTOR DE EL CARIBEManuel A. Quiroz

    SUBDIRECTOREsteban Delgado

    JEFE DE REDACCINDE APERTURA

    Hctor Marte Prez

    JEFE DE REDACCIN DE CIERREEnfry W. Taveras

    GERENTE GENERALJuan Cohn

    ASESORMichael Roy

    DIRECTORA COMERCIAL YDE RELACIONES PBLICAS

    Manuela Ricardo

    EDITOR DE DISEORoberto Severino

    EDITORA DEL CARIBEMiembro de la Sociedad

    Interamericana de Prensa (SIP)

    Edicin Digital:

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 3]

  • EL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010. PGINA 4

    PROCURADOR

    PIDE INVESTIGARMUERTE OBREROEl procurador general de la Repblica,Radhams Jimnez Pea, orden ayer in-vestigar la muerte a tiros en el sector LasCaobas de un obrero a manos de variosagentes de Amet. Jimnez Pea pidi aldirector de la Amet, Jos Anbal Sanz Ji-minin, explicaciones en torno al hechode sangre.

    HCTOR MARTE PREZ, EDITOR

    Los doctores Toms Castro, IngridHidalgo y Jos Toribio, el fiscal ad-junto Francisco Polanco, as comodos organizaciones Alianza Domi-nicana Contra la Corrupcin y laFundacin Justicia y Transparen-cia, calificaron de positivo la deci-sin.

    Dijeron, sin embargo, que es la-mentable que sea ahora cuando seentienda que ese rol del MinisterioPblico est consignado desde hacemucho tiempo con el Cdigo Pro-cesal Penal y otras leyes vigentes, yque, adems, ese derecho es paratodos los casos de la investigacincriminal.

    Histricamente, entre la PolicaNacional y el Ministerio Pblico sehan producido encontronazos porla supremaca en el control de lasinvestigaciones de naturaleza cri-minal, pugilato al que ms tarde seunira la Direccin Nacional deControl de Drogas (DNCD).

    El meollo de los pleitos pblicos,y a veces soterrados, entre esas ins-tituciones tena su origen en que elMinisterio Pblico siempre quisohacerle entender a la Polica y a laDNCD que conforme, al CdigoProcesal Penal, corresponde a fisca-les encabezar la etapa investigativade cualquier caso judicial.

    "Parece que el Ministerio Pbli-co y el jefe de la Polica estaban devacaciones o fuera del pas, o no vi-van aqu, porque desde que seaprob el nuevo Cdigo ProcesalPenal est establecido, que el jefede la investigacin, en todos los cr-menes y delitos, es el Ministerio P-blico", expres el abogado TomsCastro.

    El fiscal adjunto Francisco Po-lanco dijo que el Ministerio es labase principal de una investigacin

    y la Polica y otras agencias del Es-tado tienen que jugar el papel deauxiliares.

    Mientras, la penalista Ingrid Hi-dalgo salud la decisin y destacque el nuevo jefe de la Polica, JuanJos Polanco Gmez, es un aboga-do, por lo que dijo tiene la esperan-za de que har respetar la Consti-tucin y las leyes, que establecenque el Ministerio Pblico es quedebe dirigir la investigacin y "queel Ministerio Pblico entienda quedirigir no es querer mandar a lospolicas, sino trabajar conjunta-mente".

    En ese mismo orden se expresel abogado Jos Toribio, quien ex-pres que es una buena medida,pero observ que para aplicar nohaba que hacer ninguna reuninni acuerdos, porque est contem-plado en disposiciones del CdigoPenal.

    [SUANNY REYNOSO Y OSCAR QUEZADA]

    ReaccinAbogados penalistas e institucio-nes privadas saludaron ayer elacuerdo entre la Polica y la Pro-curadura General de la Repbli-ca, mediante el cual el MinisterioPblico asumir las investigacio-nes de lavado de activos, narco-trfico y crimen organizado.

    Abogados aseguran est instituido en el Cdigo Penal

    ENCUENTRO. El acuerdo arribado entre las partes especifica las reas de lavado, narcotrfico y el crimen organizado.

    Ven positivo acuerdo entrela Polica y Procuradura

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Uno de los choques que ms acapar laatencin de la opinin pblica fue cuando

    en febrero de 2006, el ex jefe policial, BernardoSantana Pez, aprovech la inauguracin de al-gunas oficinas de la Fiscala en la sede principalde la Polica para expresar su desacuerdo deque los fiscales adjuntos estn en los cuartelesde la institucin. En esa ocasin, Santana Pezarguy que la presencia de fiscales en los des-

    tacamentos daba la sensacin de que en esainstitucin se violan los derechos humanos y deque hay mucha corrupcin. Esta discusin tras-cendi en los medios de comunicacin y afectincluso la relacin interinstitucional Polica-Fis-cala. Otro incidente entre el Ministerio Pblico yla Polica se produjo con el caso de Jos DavidFigueroa Agosto, por contradicciones surgidasen el manejo de las pesquisas.

    DESDE QUE SE INSTALARON FISCALAS EN LA PN

    La Polica y el Ministerio Pblico tuvieronotro topetazo en el 2009, a raz del se-

    cuestro de Eduardo Antonio Baldera Gmez,en Nagua, ocurrido el 18 de septiembre de eseao. Tras aparecer, sano y salvo, en un campode Montecristi, el ex jefe de la Polica, RafaelGuillermo Guzmn Fermn, dijo que los supues-tos captores, Cecilio Daz y William de Jess Ba-tista Checo, fallecieron en un enfrentamiento atiros con agentes policiales, cuando apenas ho-

    ras antes los acusados haban sido entregadosa las autoridades por moradores de las comuni-dades rurales de esa provincia. La comisin queinvestig los pormenores del secuestro con-cluy afirmando que si los sospechosos fueronentregados vivos a la Polica no exista posibili-dad de que portaran pistolas y las usaran con-tra los agentes. Eso constituye una inventivade la patrulla policial, para quedar exoneradosde responsabilidad, sostuvo la comisin.

    EL SECUESTRO DE NAGUA: OTRO CHOQUE

    RESPALDA LADECISIN DELPROCURADORLa Alianza Domi-nicana Contra laCorrupcin(Adocco) saludla decisin delprocurador gene-ral de la Republi-ca de retomar supapel de respon-sables de las in-vestigaciones, es-tablecindole a laPolica su rol deauxiliar en las in-vestigaciones,conjuntamentecon su responsa-bilidad de preve-nir el delito y ga-rantizar la seguri-dad ciudadana.las investigacio-nes y concluircon las mismashasta lograr elesclarecimientode los crmenes",refiri el coordi-nador de Adocco,Julio Csar de laRosa Tiburcio.Destac que la in-vestigacin penaldebe ser respon-sabilidad del Mi-nisterio Pblico,quien debe auxi-liarse del ordenpblico en la pre-vencin y perse-cucin delictiva.

    ADOCCO

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 5]

  • PAS EL CARIBE.VIERNES 20 DE AGOSTO DE 20106[

    El alcaide del penal, Leoncio Made, in-form a travs de Relaciones Pblicasde Prisiones que Jimmy Olivar Rodr-guez, sentenciado por trfico de dro-gas, se fug prximo a las 4:00 de latarde cuando retornaba al recinto pe-nal de un centro de salud.

    Made se apoy en un informe delcomandante de custodia de Najayo,coronel Ricardo Scharboy Vsquez.

    Informacin extraoficial que llega este medio indica que Olivar Rodr-guez se combin con alguien que loesperaba fuera y, luego de acudir al

    hospital Luis Eduardo Aybar, le quitel arma al custodia, un sargento deapellido Romero.

    Sin embargo, la nota de Prisionesno hace referencia al agente.

    En principio se manej la versinde que el preso Rodrguez haba ma-tado a su custodia.

    Sin embargo, la fuente no autoriza-da afirm despus que el centinela lle-g al penal con vida, pero sin el armaasignada.

    Segn el despacho oficial,el direc-tor de seguridad de Prisiones, mayorgeneral retirado Toms Holgun LaPaz, investiga el caso en coordinacincon autoridades policiales mientras sedeterminan las circunstancias de lafuga.

    En junio pasado, el penal de Naja-yo, ubicado en la provincia San Crist-bal, tena 3,416 internos, con una so-brepoblacin de 178%.

    [NICANOR LEYBA]

    PrisionesUn preso condenado a 20 aos deprisin por narcotrfico se escapayer cuando lo sacaron de la crcelde Najayo para llevarlo a recibiratenciones mdicas, inform la Di-reccin General de Prisiones.

    Aprovech salida para atencin mdica

    Condenado pornarco se escapa

    Segn la Direc-cin de Prisiones,en los ltimos d-as han frustradodos intentos defuga, uno en lacrcel de la Vic-toria, de partedel interno Anto-nio Luis, quienresult herido alsaltar la malla ci-clnica, y otro enEl Seibo, dondeJuan Carlos Li-zardo muri en laaventura.

    Intentos deescape fallidos

    FUGA. Las autoridades de Najayo estn investigando las circunstancias bajo las cuales tuvo lugar el nuevo escape.

    CASO DE LOS ULTIMOS DIAS

    AR

    CH

    IVO

    Critica aNez porsu libro

    El abogado Flix Portes afir-m ayer que el ministro dePrensa de la Presidencia de laRepblica incurri en un cla-ro abuso de poder, trfico deinfluencia y una impruden-cia, al revelar en un libro in-formaciones confidencialesque comprometen a MaryPelez, acusada de lavado deactivos en el caso del supues-to capo Jos David FigueroaAgosto.

    Segn Portes, abogado deSobeida Flix Morel, se tratade informaciones obtenidaspor Nez en la DireccinNacional de Control de Dro-gas (DNCD), y que han pues-to en peligro la vida de Pel-ez, al revelar que fue ellaquien filtr por medio de unaagente encubierta que Figue-roa y su amante Sobeida seencontraban escondidos enPuerto Rico.

    "Eso que l expresa en eselibro, sobre la informacin deque Mary Pelez fue quienrevel el paradero de Sobeiday Figueroa Agosto, entiendoque es una denuncia irres-ponsable y peligrosa de partede quien la emiti ", dijo.

    Afirm que fue "impru-dente" publicar un libro so-bre Figueroa Agosto, infor-maciones que obtuvo valin-dose de su posicin, con elprivilegio de ser vocero de laPresidencia. Adujo que deser cierto lo revelado, debiser confidencial, pues perju-dica mucho a Pelez.

    [SUANNY REYNOSO]

    Abogado considerafue abuso de poder

    Abogado Flix Portes.

    AR

    CH

    IVO

    Aplazan eljuicio dePaya parael da 22

    El juicio que se les sigue a 22personas acusadas de partici-par en la matanza de siete co-lombianos en la comunidadde Paya, fue aplazado ayerpara el martes 24 de este mes.El motivo del aplazamientofue que uno de los tres juecesencargados del caso enfermde depresin emocional y nopudo integrarse por esa ra-zn al tribunal.

    El magistrado en cuestines el juez Pacheco, que nopudo asistir a la audienciaporque enferm repentina-mente.

    Segn se sabe, no es la pri-mera vez que el juez Pachecose ve impedido de acudir asus labores cotidianas, pormotivos de salud.

    Con relacin a la ausenciade Pacheco, Toms Castro,defensor de uno de los impu-tados, argument que existeuna jurisprudencia, publica-da en un boletn de la Supre-ma Corte de Justicia, que ex-presa que cuando existe laimposibilidad de constituirvlidamente un tribunal porfalta de un juez, "hay causade sospecha legtima".

    Para ayer estaba previstala comparecencia, en calidadde testigo del Ministerio P-blico, del coronel Julio CsarSoufront, director Financierode la Direccin Nacional deControl de Drogas (DNCD).

    [SUANNY REYNOSO]

    Uno de los tresjueces del tribunalenferm de repente

    Parte de los imputados y defensa.

    AR

    CH

    IVO

    Este caso se suma a otrostres ocurridos en algo ms

    de un mes. Con el de ayer, 16 reoshan burlado la seguridad de lascrceles nacionales. El pasadodomingo 18, dos reclusos se esca-paron de Najayo, en un acto res-pecto al cual, las autoridades

    mostraron en principio escaso ni-vel de informacin. Ocho presos,todos de alta peligrosidad, se es-caparon tambin del sureo penalel 10 de julio. Los reos fugadosfueron identificados como WilliamCadena Castillo, Manolo BautistaTaveras, Moiss Osorio Rodr-

    guez, Eliazar De Len Soto, Jona-tn Valenzuela Rosario, Carlos Ju-lio Valdez, Alizar Cristian de losSantos y Guillermo Eugenio Rocio.Otros cinco reclusos se haban fu-gado el 7 de ese mes desde elcuartel de Polica Nacional en Ha-to Mayor.

    16 PRESOS FUGADOS DE PENALES DEL PAIS

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 7]

  • PAS EL CARIBE.VIERNES 20 DE AGOSTO DE 20108[

    Mediante el de-creto 458-10, fue-ron designadoscomo vicecnsu-les: en PuertoPrncipe y CaboHaitiano, Hait,Odals Ledesma yYorfi Bencosme,respectivamente,y Zarah Soler, enSan Juan, PuertoRico. Mientrasque como conse-jeras a Julia Sta-field, en Canad;a Wanyelina Apo-linar, en Per, yTamara Pea, enCosta Rica. Asi-mismo, el decre-to designa comoconsejeros a Ca-sandro Fortuna,en Espaa, y a Fa-bio Montes deOca, en Hait. Me-diante el decreto464-10, el Ejecuti-vo declar de uti-lidad pblica te-rrenos en Santia-go, para el trata-miento de labasura.

    Designadospor decreto

    CARGOS CONSULARES

    AR

    CH

    IVO

    Designan gobernadores provinciales y cargos consulares

    Destituyen a directoresdel IAD y de Fodearte

    Adems, el presidente LeonelFernndez design 15 goberna-dores provinciales y realiz cam-bios en el cuerpo diplomtico yconsular, al designar vicecnsu-les y consejeros en las embaja-das dominicanas en Hait, Puer-to Rico, Canad, Per, Espaa, yCosta Rica.

    En lugar de Rodrguez Pi-mentel fue designado como di-rector del IAD el ingeniero JuanRodrguez, mientras que en sus-titucin de Medina fue nombra-da Ana Mara Garca, en la di-reccin ejecutiva de Fodearte.

    Ambos funcionarios habansido objeto de escndalos en losmedios de comunicacin poralegadas irregularidades en laadministracin pblica.

    Rodrguez Pimentel, quienmediante el decreto 455-10 en loadelante desempear las fun-ciones de secretario de Estadosin Cartera, haba sido designa-do en el IAD en agosto de 2009,luego de ocupar la direccin delInstituto Nacional de RecursosHidrulicos (INDRHI), de dondesali en medio de cuestiona-mientos por el costo asignado avarios proyectos.

    Este mismo ao, RodrguezPimentel se enfrent a un pro-ceso en la justicia por querer co-artar la libertad de expresin alincoar un recurso en ese senti-do, a raz de trabajos periodsti-cos publicados por la periodistaAlicia Ortega. En el caso de Me-dina, fue dejada fuera de la som-brilla de amparo del Gobierno,luego de trabajos de investiga-cin realizados por la periodistaNuria Piera, en los que presen-taba evidencias de nepotismo enla nmina de Fodearte, donde fi-guraban familiares y allegadosde la ex directora.

    [YANESSI ESPINAL]

    DecretosEl Poder Ejecutivo introdujoayer cambios en el tren guber-namental, entre los que sedestaca la destitucin de Hc-tor Rodrguez Pimentel delInstituto Agrario Dominicano yde Octavia Medina de Fomentoy Desarrollo de la Artesana.

    Los nuevos gobernadoresprovinciales son el ex fiscal

    Ral Martnez, en Santiago; Gui-llermo Torres, en La Vega; Faus-to Forchue, en Saman; RicardoPichardo, en Mara Trinidad Sn-chez; Rafael Mendoza, en Bara-hona; Rosario Rodrguez, en El-as Pia, y Alfonso Gamalier Mon-ts, en San Cristbal. Adems,Jos Castillo Casado, en San Jo-s de Ocoa; Manuel Santana, enMonte Plata, y Rafael Duluc, enLa Altagracia. Tambin a LucasEvangelista Familia en Hato Ma-

    yor; Jos Nez, en Valverde;Csar Saint Hilaire, en SantiagoRodrguez; Esther Ramrez, enDajabn, y Jos Ignacio Martnezen Montecristi. En otra medida,el presidente Fernndez designal general Ramn Hernndez,comandante del Comando A-reo Norte, F.A.D., con asiento enPuerto Plata. En tanto que Virgi-lio Gonzlez, fue designado pre-sidente del Consejo de Adminis-tracin de la Corporacin delAcueducto y Alcantarillado dePuerto Plata. Mientras que Mi-

    guel Cabrera, fue nombradosubdirector de la Autoridad Por-tuaria Dominicana, con asientoen Puerto Plata. Otro favorecidocon una designacin es Heriber-to Daz, como subdirector delInstituto del Tabaco. Mientrasque Blgica Espaillat fue desig-nada encargada de la Superin-tendencia de Electricidad, conasiento en Santiago. En tantoque Jos Monts, fue nombradoencargado de la Direccin Gene-ral de Trnsito Terrestre, del Mi-nisterio de Obras Pblicas.

    OTROS NOMBRAMIENTOS EN EL GOBIERNO

    SUSTITUIDOS. Hctor Rodrguez Pimentel qued como secretario sin cartera y a Octavia Medina no le seala nuevas funciones.

    AR

    CH

    IVO

    El presidente Leonel Fernndezse reuni ayer en el Palacio Na-cional con el empresariado y re-presentantes del Fondo Mone-tario Internacional (FMI) paratratar lo relativo al cobro de losimpuestos a las importacionesdentro del programa de incen-tivos que establece la ley decompetitividad industrial ydnde se iba a aplicar el cobro.

    La informacin la ofreci asu salida del encuentro, el pre-sidente del Consejo Nacionalde la Empresa Privada (Conep),

    Lisandro Macarrulla, quien se-al, adems, que el FMI estexigiendo que el cobro se hagaa travs de la Direccin Generalde Aduanas para cubrir algunosrequerimientos de flujo de cajadel Estado.

    Los representantes del Fon-do plantearon esa propuestaque nosotros entendemos quede una forma u otra afecta elsector productivo porque ha-bra que adelantar el pago delITBIS, pero el Gobierno tienealgunos requerimientos de flu-jo de caja que solamente puedecubrir con la aplicacin de esaforma de cobro del impuesto,sostuvo el empresario.

    Macarrulla dijo que estn

    conversando para tratar de bus-car la mejor salida.

    En tanto, el presidente delGrupo Len Jimenes, Jos LenAsensio, dijo que en el encuen-tro se pas revista al cumpli-miento de los acuerdos con elorganismo internacional y laforma de cmo el empresaria-do podra aportar.

    En tanto, el director deAduanas, Rafael Camilo, dijoque en el encuentro los repre-sentantes del FMI le dieron ex-plicaciones tcnicas a los em-presarios sobre el desarrollo delos acuerdos que tiene el pascon ese organismo, as como elcomportamiento de la econo-ma durante el primer semestre

    de este ao.Sostuvo que el traspaso del

    cobro del ITBIS a algunas im-portaciones a esa entidad nosignifica un nuevo gravamen.

    Frank Rainieri, Macarrulla yAsensio definieron el encuen-tro como amistoso y que se de-sarroll en armona. En la reu-ni que fue convocada de ur-gencia por el Gobierno estuvoel representante del FMI en elpas, Alejandro Santos, ademsdel empresario Flix M. GarcaC., Manuel A. Grulln, RobertoBonetti, Juan Vicini, Diego deMoya y Carlos Magno Gonz-lez, entre otros invitados por elmandatario.

    [YANESSI ESPINAL]Lisandro Macarrulla.

    LF se rene con empresarios y miembros FMITratan tema del cobrode impuestos a las

    importaciones

  • EL CARIBE. PASVIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 9]

    Seal que dio esta orden paraevitar una tragedia. El gober-nante narr que la situacin leocurri en su segunda visita ofi-cial a la vecina nacin en di-ciembre del 2005, cuando estabareunido con los representantesdel gobierno en el Palacio Presi-dencial. Dijo que de pronto seescenificaron protestas que gri-taban consignas en contra de laRepblica Dominicana y quepor ello no pudo salir por lapuerta frontal del Palacio de Go-bierno de Hait sino por la salidatrasera, lo que calific como unahumillacin porque un presi-dente siempre debe salir por lapuerta de adelante no por lapuerta de atrs.

    Resulta que cuando sala-

    mos por la puerta trasera fui-mos vctima de una emboscada.Individuos armados, apostadosdetrs de vehculos, dispararoncon ametralladoras y quemaronun vehculo, incendiaron un ve-hculo que estaba justamente enel centro de la calle para que lacaravana no pudiese pasar y enese instante ser agredidos porun grupo de personas armadasque all se encontr, confes elgobernante. Dijo que no habahecho antes esa confesin por-que en ese momento no podapara evitar fricciones entre am-bos pases. Explic que la cara-vana presidencial pudo salir gra-cias a la ayuda del grupo de laMinustah.

    Se me ocurri en el instantepedirles a los jefes de seguridadde nosotros, cuidado con los he-licpteros nuestros, que no pro-vocasen, porque si disparaban,bajaban y disparaban poda ha-ber una masacre, una situacinfuera de control y eso iba a ge-nerar una lamentable situacinde tragedia entre la Repblicade Hait y la Repblica Domini-cana, sostuvo Fernndez.

    [YANESSI ESPINAL]

    Revelacin El presidente Leonel Fernn-dez revel que fue vctima deuna emboscada durante su vi-sita a Hait en el 2005, y quefue necesario que ordenara alos helicpteros dominicanosque ya sobrevolaban territoriohaitiano que no dispararan.

    Tuvo que salir por atrs del Palacio Presidencial de Hait en el 2005

    Haitianos emboscaron a Leonel

    ACTO. Vallerie Julliand, representante de la ONU, reconoce al presidente Fernndez por su ayuda a Hait.

    El gobernante habl luego derecibir un reconocimiento delsistema de las Naciones Unidasen el pas por la solidaridad delpueblo dominicano con los hai-tianos luego de la tragedia queafect esa nacin cuando fueafectada por un terremoto el 12

    de enero de este ao. Fernn-dez inform que la universidadque construye la Repblica Do-minicana en la vecina nacinser inaugurada el 12 de enerodel 2012 exactamente a la horaque ocurri el movimiento tel-rico. En el acto, efectuado en la

    Cancillera, tambin fueron re-conocidas varias institucionespblicas y privadas y personasque ayudaron a Hait. El galar-dn de Fernndez fue entrega-do por Vallerie Julliand, repre-sentante de la ONU en Repbli-ca Dominicana.

    Recibe reconocimiento de la ONU

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

  • TOPSECRET

    LEO HERNNDEZ

    ClaroscuroComo que no est del todo claroaquello de que a Amable AristyCastro le correspondera porgravedadir al Consejo Nacionalde la Magistratura en represen-tacin del partido diferente alque ostente la presidencia delSenado de la Repblica, comoestablece la Constitucin, si esque el pequeo gigante del Estellegara a ocupar su curul por LaAltagracia. Un amigo de esosque siempre estn escarbandome plante, muy bien motivada,la tesis de que el hecho de queAmable haya sido el nico sena-dor que gan postulado en laboleta del PRSC no le da ese de-recho de por s, ya que peledes-tas y reformistas acudieron alia-dos en otras provincias, comoSaman, Elas Pia y SnchezRamrez, y los senadores de esasdemarcaciones son originariosdel PRSC. Aaah!, y no se olvideque Prim Pujals, senador por Sa-man, es abogado, fue juez y fis-cal del Distrito Nacional. Aa-ayyy!

    Prim se regA propsito de reformistas y dePrim Pujals, supe que fue anto-lgica la reg que se dio el anfogoso senador por Saman enla reunin de esta semana en elPalacio Nacional. El legisladortom la palabra y no pudo serms incendiario su discurso, conduros eptetos para algunos delos jefes del PRSC que estabanall. Prim ha sido siempre unhombre de armas a tomar, con-siderado un lengua armada, ysu explosin en la reunin de re-formistas de diferentes litoralesen el despacho de Freddy Prezslo vino a confirmar que loscompaetriotas estn juntospero no reburujaos

    Otra cosaOtra intervencin de antologaen esa misma reunin fue la deAristy Castro, quien comenz se-alando que acudi a ese en-cuentro creyendo que se tratabade otra cosa, es decir, que insi-nu que le tendieron una cela-da. Amable fue bastante enfti-co al plantear que lo de la ree-leccin es un problema del PLDy los peledestas, y ellos son losque tienen que resolverlo. Tanincmodo se mostr Aristy Cas-tro que tras su intervencin, selevant de su asiento y se mar-ch. Ahora andan los suyos di-ciendo por ah que lo llevaronengaado al encuentro de Pala-cio, pero culebra no cae en lazo.Buuueeenooo..!

    [email protected]

    PAS EL CARIBE.VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201010[

    Autoridadesauditan aUniremhos

    Rector pide tresmeses para adecuarse

    Afirman promotores buscan un cargo

    Dicen la reeleccinno es tema en PLD

    As lo entienden el senador dela provincia Mara TrinidadSnchez, Manuel de Jess Gi-chardo Vargas, y los diputadosAridio Vsquez, de La Vega, yAlfredo Martnez, de la provin-cia Santo Domingo, quienescoincidieron en sealar que lareeleccin presidencial no esun tema del PLD.

    Mientras que el diputadoRadhams Camacho, miembrodel Comit Poltico del PLD,rehus valorar las manifesta-ciones reeleccionistas a favorde Leonel Fernndez, y sostuvoque ese tema no se ha tocadoen los organismos del PLD.

    En tanto que el senador porla provincia Mara TrinidadSnchez entiende que el presi-dente Fernndez es el mejor ac-tivo que tiene el PLD, pero con-sidera que no es el momento deestar promoviendo la reelec-cin. En primer lugar el temade la reeleccin en estos mo-mentos no est en la agenda enel PLD, tenemos que esperar elmomento de ese tema, para no-sotros tomar una decisin alrespeto, seal Gichardo.

    Para Vsquez, quien perte-nece a la corriente de Fernn-dez, lo que se trata es de per-sonas que estn buscando em-pleos, un nombramiento, ycoincidi con sus compaerosde partido que aseguraron queese tema no se ha tratado en

    ningn organismo del PLD.Asimismo, Martnez aclar

    que ese tema no se est discu-tiendo a lo interno del partido,sino que quienes estn atizan-do ese tema son miembros delPartido Reformista Social Cris-tiano (PRSC) con posicionesgubernamentales y algunos di-rigentes del PLD que buscannotoriedad, a fin de que se lestome en cuenta para ocupar uncargo pblico.

    Sin embargo, el ex diputadode Puerto Plata, Alfonso Criss-tomo, afirm que el movimien-

    to que promueve la reeleccincada da crece ms.

    En torno al tema de la ree-leccin existen diferencias en-tre Miguel Vargas, presidentedel PRD, y Eduardo Estrella,presidente de Dominicanos porel Cambio, el primero entiendeque en el pas la reeleccin con-secutiva es cosa del pasado,mientras Estrella advierte queel mandatario modificar laConstitucin para presentarsenuevamente como candidatoen el 2012.

    [MXIMO ZABALA]

    Un equipo del Ministerio deEducacin Superior, Cienciay Tecnologa (Mescyt) reali-zaba ayer una auditora aca-dmica en la Universidad Eu-genio Mara de Hostos paraconocer su situacin real ydefinir las condiciones delcierre, que hasta el momentoel rector desconoce.

    El viceministro de Educa-cin Superior, Vctor HugoDelncer, expres ayer quelos estudiantes eran afecta-dos por una mala calidad dela oferta acadmica y resaltque esa institucin no cuentacon profesores capacitados nicon los laboratorios para im-partir carreras como medici-na y odontologa.

    Indic que el Consejo Na-cional de Educacin Superiortambin dispuso el cierre dela carrera de enfermera en laUniversidad Evanglica y eva-la las condiciones en que seimparte la licenciatura eneducacin.

    El rector de Unirehmos,Jorge Daz, dijo que se sien-ten ofendidos y engaadosporque,en vez de darles opor-tunidad para ponerse al dacon los requisitos, han decidi-do cerrar la universidad.

    [FELIVIA MEJA]

    La mayor parte de los ayunta-mientos logr instalar sus bufe-tes directivos el pasado lunes, loque es calificado como un pasode consolidacin de la institu-cionalidad de los cabildos por eldirector ejecutivo de la Federa-cin Dominicana de Munici-pios.

    Vctor DAza indic que sloen los ayuntamientos de Cayeta-

    no Germosn, de Estebana y dePedernales no pudieron elegirsus autoridades el 16 de agosto,tal y como se estila, a pesar deque celebraron los actos de jura-mentacin.

    Asegur que, en sentido ge-neral, el proceso transcurri sintraumas.

    En Cayetano Germosn no sepudo elegir a las autoridades apesar de stas juramentarse, de-bido a que no se logr el con-senso.

    De igual forma, dijo que enEstebana, donde se hizo el acto

    de juramentacin, las autorida-des no pudieron ser escogidasporque el de mayor edad sus-pendi la session.

    En el caso de Pedernales, lasdiferencias entre la alcalde sa-liente y el entrante impididie-ron que el acto de juramenta-cin se hiciera en el lugar pro-gramado, pero luego se realizen otro lugar.

    Asegur que en todos los ca-bildos los alcaldes salientes y en-trantes depositaron y recibieronlas documentaciones necesarias.

    [MXIMO ZABALA]

    Mayora de cabildos instala bufetesConsideran es paso

    de consolidacin de lainstitucionalidad

    DebateLegisladores del Partido de laLiberacin Dominicana (PLD)dijeron ayer que la reeleccinpresidencial no se ha tratadoen el seno de sus organismosde direccin, y consideraronque los promotores lo quebuscan es un nombramiento.

    Policas custodian el lugar.

    JOH

    NN

    YR

    OT

    EST

    AN

    Vctor DAza.

    Manuel de Jess Gichardo Vargas. Aridio Vsquez.

    Radhams Camacho. Alfredo Martnez.

    AR

    CH

    IVO

  • EL CARIBE. PASVIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 11]

    REUNIN. Vargas asegur que a partir del lunes llegarn los recursos para el congreso.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Vargas alega razones econmicas

    Posponen sin fechael congreso del PRD

    Al respecto, el aspirante a laPresidencia de la Repblica,Guido Gmez Mazara, cali-fic la decisin como unaexcusa de una parte de la di-reccin del PRDque, segndijo, no tiene fascinacinpor el debate ideolgico yno cree en las ideas.

    El anuncio de la posposi-cin del congreso fue hechoen rueda de prensa por Mi-guel Vargas, presidente delPRD, luego de sostener unareunin con la comisin en-cargada de organizarlo, aquienes prometi la entre-ga de los recursos a partirdel prximo lunes.

    Vargas dijo que instruya sus organizadores paraque gestionen los recursospor la va ms expedita.

    Explic que con la pos-

    posicin se busca dar tiem-po a que el Comit Polticodel PRD apruebe los regla-mentos para el congreso.

    Segn se inform, el Co-mit Poltico del PRD pu-diera ser convocado para elprximo jueves, cuandoaprobaran los detalles fina-les para el congreso.

    Para Gmez Mazara esuna vergenza que la cpu-la del PRD haya suspendidoel congreso, porque dudaque entre los perredestasno se logre reunir siete mi-llones de pesos. T creesque siete millones de pesosno lo conseguimos los pe-rredestas para hacer uncongreso, pero eso no esprioridad para ellos, indic.

    Mientras que el presi-dente de la Comisin Orga-nizadora del Congreso, Tir-so Meja Ricart, dijo que lospreparativos van bien y queslo se est a la espera delos recursos. A la reunincelebrada en la Casa Nacio-nal del PRD asistieron Or-lando Jorge Mera, MilagrosOrtiz Bosch, Jos RafaelAbinader, Peggy Cabral,Geanilda Vsquez y otros.

    [MXIMO ZABALA]

    OposicinEl Partido RevolucionarioDominicano (PRD) pospu-so sin fecha determinadael Congreso Jos Francis-co Pea Gmez que cele-brara este fin de semana,alegando limitaciones eco-nmicas y de reglamento.

    JUSTIFICADECISINEl presidente de laComisin Organi-zadora del con-greso, Meja Ri-cart, neg que seest dando largasal evento, sino quese pospuso unareunin de diri-gentes municipa-les programadapara este fin de se-mana. Lo que sesuspendi fue unaconsulta a nivel detodos los munici-pios del pas, pordificultades finan-cieras moment-neas, explic. Enla reunin de ayerqued formadauna Comisin deFinanzas del Con-greso, integradapor Ernesto Fabr,Abinader, OrtizBosch, Peggy Ca-bral y Danilo delRosario, entreotros.

    MEJA RICART

    El mircoles, el ex presidente Hipli-to Meja, en un encuentro con diri-

    gentes perredestas en Santiago conside-r necesaria la realizacin del CongresoJos Francisco Pea Gmez, porque, a sujuicio, contribuira a la unidad de la organi-zacin. Adems, entiende que es impor-tante que se analicen las causas de la de-rrota del PRD en las pasadas eleccionescongresuales y municipales. Meja advirtique los recursos hay que buscarlos de don-de sea, porque no puede ponerse de rela-jo al equipo que encabezan Ortiz Bosch,Emmanuel Esquea Guerrero, Hugo Tolenti-

    no Dipp, Ivelisse Prats de Prez y Meja Ri-cart. Asimismo, Luis Abinader, quien tam-bin aspira a la candidatura presidencial,manifest su rechazo a esta decisin. Creoque todos los perredestas, especialmentela direccin del partido, es de su respon-sabilidad, deben buscar los recursos ne-cesarios para que se realice el congreso,tan pronto como sea posible, sostuvo Abi-nader. Consider que el congreso sera elprincipio del relanzamiento del PRD. Se in-form que el PRD ha barajado como posi-bles fechas para el congreso los das 11 y 12de septiembre prximo.

    OPINIONES DE HIPLITO Y ABINADER

  • HOSPITALARIARADIOGRAFA PAS EL CARIBE.

    VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201012[ESPECIALIDAD. El hospital infantil Santo Socorro demanda de ms mdicos especialistaspara poder optimizar sus servicios, y algunas reas urgen de una ampliacin. Se trata deun centro de segundo nivel, por lo que no cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos

    EL SANTO SOCORRO

    Tenemos un programa paramadres adolescentes, otropara los pacientes con VIH-sida y el de Tuberculosis.Adems, contamos con unlaboratorio muy moderno,que es nuestro punto fuerte,donde, entre otros servicios,ofrecemos Rayos X y sono-grafa. Como es de segundonivel, no tenemos CuidadosIntensivos ni realizamos ciru-gas complejas.

    Gloria L. JimnezSubdirectora

    LABORATORIO

    urge ms especialistas

    A pesar del terreno disponible,la edificacin es pequea y seobserva que ha pasado por po-cas remodelaciones. Sus pisos ysu arquitectura rememoran quehace varias dcadas que fueconstruida.

    A la hora de consultas, los pa-cientes casi no caben en la salade espera. Se han habilitado dosmesas de consultas por habita-cin, para que ambos mdicoscompartan una sola camilla.

    Cuando se habla de este hos-pital, se suele dudar de qu cen-

    tro se trata. A veces hace faltaprecisar que es el que se en-cuentra en el ensanche La Fe,que antes se llamaba PerpetuoSocorro. Es conocido porquecuenta con un importante cen-tro de vacunacin.

    En los ltimos cinco aos haaumentado su oferta de aten-cin a los nios, los casos msfrecuentes que recibe son los re-ferentes a las enfermedades res-piratorias y gastrointestinales.Sirve de desahogo a los hospita-les Robert Read Cabral y la Ma-ternidad La Altagracia.

    El aumento de pacientes, quellegan referidos de todo el pas,ha hecho que se necesiten msespecialistas, sobre todo mdi-cos pediatras, ya que slo existenocho que se turnan las guardiasnocturnas. El personal que asis-te suma 70 enfermeras e igualnmero de mdicos, pocos sonespecialistas. A diario recibenunos 250 pacientes en consulta y

    unas 150 emergencias. No seaprovechan al mximo las am-plias salas de internamiento,que aunque tienen capacidadpara ubicar unas ochenta camas,slo cuentan con 30, explica lasubdirectora del centro, GloriaLidia Jimnez.

    Los pacientes se expresan sa-tisfechos con las atenciones quereciben del equipo mdico y deenfermera. La mayora resaltaque es un hospital que se man-tiene limpio y que cuenta conbuena unidad de Odontologa.

    Actualmente, la gerencia esta la espera de que la red del sis-tema de salud redefina el con-cepto del hospital, si continuarcomo peditrico o se convertiren un hospital general. En casode decidir la segunda opcin, sedeber someter a un cambioprofundo y adecuar todas susreas para poder ofrecer un ser-vicio ptimo.

    [FELIVIA MEJA]

    En sus inicios, cuando fue inaugurado en 1946, el hospital sellamaba Perpetuo Socorro y funcionaba como un sanatorio in-

    fantil donde se ingresaban los pacientes que padecan tuberculosis.Los ingresados deban agotar de seis meses a un ao de tratamien-to. Debido a que el tiempo era muy prolongado, explica la doctoraGloria Lidia Jimnez, el hospital contaba con aulas y talleres dondese impartan clases y a los adolescentes se les enseaba algn ofi-cio. A medida que se avanzaba en el tratamiento de la enfermedad,el hospital fue cambiando su concepto hasta convertirse en el hospi-tal general infantil Santo Socorro. Recibe de parte del Gobierno, unasubvencin mensual de RD$700,000 pesos.

    CASOS. El hospital recibe a diario cerca de 250 pacientes en consulta y 150 en el rea de emergencias.

    CAMBIO. En sus inicios, era un sanatorio que trataba la tuberculosis.

    DFICIT. El centro de salud slo cuenta con 30 camas.

    SaludEl hospital infantil Santo So-corro es de los pocos de la ca-pital que cuenta con un amplioterreno libre. Sin embargo, enlo que debera ser rea verde,en vez de flores o grama, crecela maleza, la hierba y unas po-cas plantas ornamentales.

    TRATABA LA TUBERCULOSIS

    JOH

    NN

    YR

    OT

    EST

    AN

  • EL CARIBE. PASVIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 13]

    El consenso para regular la venta deesos componentes qumicos, tam-bin denominados cidos del dia-blo, se concret durante una reu-nin que encabez la directora eje-cutiva de ProConsumidor, AltagraciaPaulino, con representantes de laProcuradura, los Ministerios de Sa-lud Pblica, Interior y Polica, la Aso-ciacin de Ferreteros y la Unidad deQuemados del hopistal Luis EduardoAybar.

    La decisin fue tomada luego queProConsumidor elevara la voz dealarma ante la opinin pblica porlas informaciones que sobre el incre-

    mento de la criminalidad con uso decidos del diablo le ofreciera laUnidad de Quemados del LuisEduardo Aybar.

    ProConsumidor propuso, basn-dose en el artculo 53 de la Constitu-cin, la Ley 358-05, la 42-01 de Salud,la 64-00 de Mdio Ambiente y el Re-glamento 236-08, prohibir medianteresolucin la venta a menores deedad de cidos para tuberas (ci-dos del diablo).

    Tambin, sancionar la produccinilegal y comercializacin de esa clasede sustancias consideradas peligro-sas, bajo el riesgo de que quien la po-sea deber llenar un formulario consus generales y entregado al produc-tor autorizado para obtener mayorescontroles. La resolucin plantea exi-gir de los fabricantes legales la colo-cacin de informaciones que expli-quen los riesgos de uso del producto,las debidas precaucin y los posiblesdaos causados a la salud.

    [ROBERTO VALENZUELA]

    Tratan evitar sean utilizados como armas

    Acuerdan regular ventade cidos del diablo

    REUNIN. La regulacin en la comercializacin de los cidos del diablo fue sugerida por ProConsumidor.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    MedidaProConsumidor, conjuntamentecon otras instituciones pblicas yel sector ferretero, acordaron re-gular los cidos comercializadospara destapar tuberas, para evi-tar que sean usados como armas.

    El doctor Carlosde los Santos, di-rector de la Uni-dad de Quema-dos de la CiudadSanitaria LuisEduardo Aybar,ponder la nece-sidad de que seregule la venta delos componentesqumicos porquecada da se incre-menta en el pasel nmero depersonas lesiona-das o afectadascon cidos deldiablo.

    Cada vez hayms afectados

    UNIDAD DE QUEMADOS

    Disponeninvestigardenuncia

    El Ministerio de RelacionesExteriores (Mirex) informayer que instruy a la cnsulgeneral en la isla de San Mar-tn, Dorys Vsquez, para queinvestigue si es cierta la de-nuncia de que en esa nacincaribea hay nueve domini-canas encerradas en un pros-tbulo.

    La viceministra para Asun-tos Consulares y Migratorios,Rosario Graciano de los San-tos, dijo que el canciller Car-los Morales Troncoso dispusoverificar la denuncia hechapor dos dominicanas que ase-guraron haber escapado delalegado centro nocturno.

    Hemos contactado anuestra cnsul general enSan Martin para que verifi-que si realmente tienen ence-rradas contra su voluntad anueve dominicanas. De sercierto, procederemos a notifi-car a las autoridades localescorrespondientes para quedeterminen si en el pas ope-ra una red de trata y trficode personas, indic la fun-cionaria. Explic que tanpronto reciba los resultadosde la investigacin, el Minis-terio de Relaciones Exterio-res, notificar a Migracin y ala Procuradura General de laRepblica para que tomen lasmedidas de lugar.

    [EL CARIBE]

    Cancillera instruyea cnsul en San Martn

    Parte frontal de la Cancillera.

    Un especialista espaol destaclas ventajas que representa parala Repblica Dominicana la apli-cacin de las tecnologas del gasnatural lquido (GNL) en los sec-tores industrial, transporte y deservicios, lo que representa unahorro significativo en el consu-mo de combustibles.

    El experto Jordi Costa dijo

    que el pas cuenta con una em-presa como Tropigas, que conuna experiencia de ms de 50aos en la comercializacion decombustibles, tiene la tecnolo-ga de punta para el despachodel GNL.

    La calidad y sistema de se-guridad con que cuenta Tropi-gas supera a las ms de 50 in-dustrias de ese tipo que existenen Espaa, Turqua y Polonia,dijo.

    Costa destac que la aplica-cin de las tecnologas del gas

    natural lquido se traduce en unmayor ahorro para los sectoresindustriales, de servicio y detransporte que los otros com-bustibles que presentan proble-mas de medio ambiente y decostos.

    Asegur que la tendencia ac-tualmente, a nivel mundial, eslograr el mayor ahorro de com-bustible y el respeto al medioambiente como forma de armo-nizar la expansin de la indus-tria.

    [EL CARIBE]

    Asegura representapara el pas ahorro enconsumo combustibles

    Jordi Costa.

    Destaca ventajas del gas natural lquido

    Falsa rivalidad Algunos sectores se empeanen traer por los moos una su-puesta rivalidad dentro de lasFuerzas Armadas. Han tomadocomo punto de referencia unasupuesta discrepancia entre eldirector del Departamento Na-cional de Investigaciones (DNI)y otrora secretario de las Fuer-zas Armadas, mayor general(EN) Ramn Aquino Garca, y eljefe del Cuerpo de AyudantesMilitares de la Presidencia, eltambin mayor general del Ejr-cito, Hctor B. Medina y Medi-na. Les atribuyen imponercada uno de ellos a sendos pupi-los en el Ministerio de las FFAAy en la jefatura del Ejrcito, res-pectivamente.

    Cuidadito, compay gallo En realidad, los cambios o desig-naciones, tanto en la Polica Na-cional como en el Ministerio delas Fuerzas Armadas, fueron he-churas del Presidente LeonelFernndez, y quienes hemos co-nocido de cerca las intrngulisque bordean la figura del Ejecu-tivo, sabemos muy bien que lode la rivalidad entre guardias seremonta desde poca tan remo-ta como la del Jefe y posterior-mente durante los gobiernos deJoaqun Balaguer, donde s fue-ron evidentes y harto conocidaslas divisiones en que ciertos je-rarcas se repartan las esferas delpoder en base a los grupos, malde fondo que ha sido superadoen mucho, gracias al proceso deprofesionalizacin y de interac-tuacin de organismos interna-cionales y locales que han con-tado con la avenencia de oficia-les profesionales de la talla deun Sigfrido Pared Prez, de unmayor general Ramn PaynArech; del mayor general Anto-nio Jquez Lpez y de otros dis-tinguidos oficiales generales queno son de los que solo atinan avocear Si, Seor!, ante cual-quier orden o medida que nosea institucional.

    La realidadLa realidad es que el hoy Minis-tro de las FFAA, el teniente ge-neral Joaqun Virgilio Prez F-liz, barahonero de pura cepa, esde un origen humilde, pero hon-rado. Su vida han sido los cuar-teles y si ha sido recomendadopor Medina y Medina, de quiensiento respeto tan slo por serhermano de Luchy, la esposa deMelton Pineda. Lo mismo pue-de decirse del nuevo titular delEjrcito, el mayor general Rive-ra Portes, cuado de AquinoGarca.

    VCTOR MAAN

    TRINCHERA

  • NORTE EL CARIBE.VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201014[

    Para celebrar estos quince aos,transcurridos desde el 16 deagosto de 1995 hasta la fecha, ladireccin del teatro ofreci unamisa en accin de gracias en susala principal, oficiada por mon-seor Ramn Benito de la Rosay Carpio, y reconoci a los em-pleados que tienen igual canti-dad de tiempo laborando parala entidad.

    Gina Rodrguez, directoradel Gran Teatro del Cibao, con-sidera que en estos aos la en-tidad ha conquistado un lide-razgo cultural en toda la regindel Cibao, ya que -asegura- tie-ne una de las salas ms rele-vantes para la presentacin deespectculos acabados y de ca-lidad de artistas locales e inter-nacionales.

    Han sido quince aos dexitos, de aportes, de muchosproyectos culturales que hanbeneficiado a todo el pblicodel Cibao y del pas. Han pasadovarias direcciones: Pedro Leoni,Ramn Pichardo Lincoln Lpez,Consuelo Bonelly, Ivonne Coc-co, y yo, y todos hemos aporta-do, en cada perodo, en trmi-nos de contribucin y puesta enaccin de sus proyectos cultura-les, dice la funcionaria.

    Atrs han que-dado los doloresde cabeza provoca-dos por los proble-mas en el aireacondicionado, yen las siete reaspara actividadesque posee, de laRestauracin, Julio Alberto Her-nndez, Divina Gmez, BarMoiss Zouain, el lobby, verjaperimetral y jardines del teatro,se agota una intensa jornadacultural durante todo el ao.

    Rodrguez considera que elarreglo del aire, llevado a caboen el 2007, marc la pauta paraque el teatro se reanimara, yaque el lugar vivi muchas situa-ciones difciles por la negativade muchos a presentar all susespectculos. Tras el arreglo,afirma que se han incrementa-do los proyectos.

    En ese sentido, cita los Lunesde Jazz, actividad que apoya alos artistas de la regin, que seha vuelto autofinanciable. Ade-ms, el teatro ofrece visitasguiadas gratuitas a personas in-teresadas en conocer sus insta-laciones y funcionamiento, pre-vio cita. Otro de los logros delteatro es la creacin de la Or-questa de Cmara, conformadapor jvenes msicos de la re-gin, que encuentran en steuna manera de proyectarse, ascomo el reinicio de los conver-satorios de apreciacin musical,dirigidos por Piero Espinal.

    Las salas del Gran Teatro delCibao exhibennuevos equipos deluces y sonidos, loque representauna ventaja paralos productoresque buscan presen-tar en l sus espec-tculos.

    Adems, han implementadolos picnic culturales, proyectosde animacin socio-cultural enlos jardines del teatro.

    Entre sus proyectos est co-menzar los das de teatro abier-tos al pblico, en la sala Julio Al-berto Hernndez, instalar un sis-tema de boletera automtico,lanzar una pgina web y conver-tir el teatro en una productorade sus propios espectculos.Creo que a las utopas nadams hay que ponerles alas y vue-lan solas, afirma Rodrguez.

    [WENDY ALMONTE]

    FestividadSANTIAGO. Han pasado 15aos desde que fue inaugura-do el Gran Teatro del Cibao,convirtindose en el templocultural de grandes artistasnacionales y extranjeros, y enente fomentador de talentosde diferentes gneros del arte.

    Conmemoran ms de una dcada de jornada cultural

    ARTE. En sus siete reas se presentan decenas de espectculos durante todo el ao.

    SERVICIO. Tras la eucarista fueron reconocidos los empleados ms antiguos de la entidad.

    El Gran Teatro del Cibaocelebra su 15 aniversario

    ON

    ELI

    OD

    OM

    NG

    UE

    Z

    MANIFESTACIONESCULTURALESMonseor RamnBenito de la Rosay Carpio conside-ra que la celebra-cin de este ani-versario pone so-bre el tapete unabuena noticia,cuando, a su jui-cio, se publicantantas negativas.Considera que elGran Teatro esuna entidad conun valor positivopara Santiago,porque es el lu-gar donde seconcentra todo eldesarrollo del ar-te, la cultura y labelleza. Ha sidoun lugar paraatraer obras dearte y para queSantiago est enla geografa na-cional. Santiagotiene muchas ma-nifestaciones cul-turales y artsti-cas y este es ellugar donde se daa conocer lo quehay en el Cibao,lo que ayuda a sudesarrollo.

    APORTES

    Este aniversario represen-ta una oportunidad paraexaminar todo el recorri-do, fiscalizar el presente yproyectar nuevos desafos.Significa una mirada pararenovar la visin culturalque queremos proyectar,reconociendo situacionespasadas, pero sopesandolos avances y fomentandoel valor de los aciertos.

    Gina RodrguezDirectora

    Quiero destacar la exce-lente gestin que ha hechoGina, ha mejorado la pro-gramacin de actividades yha hecho mejoras impor-tantes dentro de la institu-cin, entre estas la visingerencial que ha llevado alteatro. Tenemos un teatrocon mayores actividades,ms eficiente y con unabuena administracin.

    Enegildo PeaViceministro C.

    Hay que dar gracias aDios y a todas las perso-nas que han trabajadoaqu y desear que estaobra siga adelante. Cuan-do los pueblos son capacesde sostener su belleza sevuelven generosos y ma-duros. El Gran Teatro delCibao significa una madu-rez y un avance en la ciu-dad de Santiago.

    Ramn B. de la RosaArzobispo

    ACTIVIDADESG. RODRGUEZESTE NUEVO ANIVERSARIOREPRESENTA UNA

    OPORTUNIDAD PARA

    EXAMINAR EL RECORRIDO

  • EL CARIBE. NORTEVIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 ]15

    Desde el pasado martes, los morado-res del kilmetro 11 en Licey lanzaronescombros a la carretera Duarte paradenunciar los aprestos de instalar unaenvasadora a escasos metros de dos co-legios, una estacin de gasolina, un ta-ller de metalmecnica y el cementeriomunicipal, al tiempo que fue aproba-da otra planta en Licey Arriba, al ladode la iglesia La Altagracia.

    Hemos agotado todos los recursoslegales; en las vistas pblicas con fun-cionarios de Medio Ambiente denun-ciamos la ilegalidad que pretenden co-meter en una comunidad sperpobla-

    da y por eso bajo ninguna circunstan-cias lo vamos a permitir, apunt Car-men Rivas, representante de las orga-nizaciones comunitarias opuestas a lainstalacin de las envasadoras.

    Cit que el 22 de enero les comuni-caron que construiran una planta degas y solicitaron un permiso de no ob-jecin, y ste fue concedido sorpresi-vamente el 26 de mayo por los regi-dores de Licey.

    En tanto, en El Jobo, Tamboril, fuemontada ayer una vigilia para protes-tar contra la reinstalacin de la plantaOrtega Gas en el lugar donde se pro-dujo la explosin que mat a un bom-bero y caus daos a una fbrica deembutidos y varias viviendas. Vecinosde la zona de la explosion llamaron arevocar el permiso. Con la experien-cia vivida, las autoridades debieronponer fin ya a ese negocio, pero nadieha venido a la fecha. Sabemos de mu-chos funcionarios que por cheles sevenden y la vida de nosotros no tieneprecio, apunt Miledys Belisario.

    [MIGUEL PONCE]

    ReclamoLas aprobaciones y permisos para lainstalacin de envasadoras de gashan generado manifestaciones deprotestas en Licey al Medio y Pual,mientras en Tamboril, los comunita-rios rechazaron que se permita vol-ver a operar a la planta que hizo ex-plosin la semana pasada.

    Rechazan reinstalacin estacin que explot

    Protestan contraplantas de GLP

    En la casa de laciudadana SaraBetem se vivecon los nerviosde punta despusde la tragedia.Ella afirm queuna nieta presen-ta problemas quela han obligado aacudir a varias ci-tas con psiclo-gos, pues prcti-camente no pue-de dormir conpesadillas que re-cuerdan la explo-sin del pasadomartes 10 deagosto.

    Con nervios depunta en casa

    MANIFESTACIN. Los vecinos de El Jobo expresan en pancartas su rechazo a que reinstalen a Ortega Gas.

    SECUELASPSICOLOGICAS

    ON

    ELI

    OD

    OM

    NG

    UE

    Z

    La sede del semanario religioso.

    La Iglesia Catlica critic que re-presentantes del Poder Legislati-vo perciban cada mes ms dedos millones de pesos entre suel-do, dietas, barrilito y dems, yque reclamen aumento de sala-rio, mientras la mayora de lapoblacin est sumergida en lamiseria, con sueldos de 5 mil pe-sos mensuales.

    Opin que la primera medida

    de los nuevos senadores debiser legislar por el bien comn yaunar esfuerzos para lograr unamejor imagen, que slo se con-sigue trabajando a favor de losdems y no para ellos mismos.

    El anunciado aumento desueldo de los senadores caycomo un vaso de hiel en el pala-dar de un pueblo sediento denoticias dulces y cansado de tra-gar en seco tantos sinsaboresque se han ido acumulando atravs de los aos, apunt laIglesia mediante el editorial delsemanario catlico Camino, r-

    gano del arzobispado de Santia-go, auspiciado por la Conferen-cia del Episcopado Dominicano.

    La Iglesia se quej de quefrente a tantas carencias y nece-sidades de un importante seg-mento de la poblacin domini-cana, se convierten en una pro-vocacin los tantos privilegiosde que disfrutan los congresis-tas. Valor que el presidente delSenado dejara sin efecto estamedida de aumento de salariopara los miembros de ese cuer-po legislativo,

    [MIGUEL PONCE]

    Iglesia critica privilegios de legisladoresLos llama a legislar

    por el bien comn y amejorarar su imagen

    PN Cibaocontinaacfala

    La Direccin Cibao Centralde la Polica Nacional se man-tiene acfala desde el pasado16 de agosto, cuando el presi-dente Leonel Fernndez pusoen retiro al general EduardoAlberto Then, sin que a la fe-cha se conozca su sucesor.

    En la antigua base areadonde opera la Polica, ni ofi-ciales y ni alistados sabenquin ser su nuevo jefe,mientras crecen en la pobla-cin las quejas por la debili-dad en el patrullaje y enfren-tamiento a la delincuencia.

    Por el momento, tampocoel nuevo jefe de la Polica Na-cional, mayor general Jos Ar-mando Polanco Gmez se hapresentado a esta direccin,pues al parecer est a la espe-ra de un nuevo decreto presi-dencial con la designacin delsustituto de Then.

    Then ocup dos ocasionesla jefatura del Cibao Central yen esta ltima estuvo por msde un ao, con buena imagenante la comunidad.

    [MIGUEL PONCE]

    No se conoce quinsustituir a EduardoAlberto Then

    El Indrhihace obrasen Mao

    El Instituto Nacional de Re-cursos Hidrulicos (Indrhi)inici la construccin de unconjunto de obras en el mu-nicipio de Mao, que permiti-rn proteger unas 187 mil ta-reas plantadas de arroz yotros rubros de posiblesinundaciones del ro Yaquedel Norte.

    Esas tierras son cultivadaspor ms de 2,700 productoresque utilizan los canales deriego para sus cultivos.

    Los trabajos consisten enla rehabilitacin del sistemade compuertas contra-inun-daciones en el drenaje CaoGrande, en la construccin deun muro de defensa en la co-munidad de Piloto, y en lalimpieza de canales y drena-jes. Con esa medida los re-gantes no vern afectadas susfuentes de sustento.

    El sistema de compuertasen Cao Grande es el princi-pal drenaje del sistema deriego Mao-Gurabo y tiene 7siete kilmetros de longitud.

    La rehabilitacin evitarque cuando ocurran las creci-das del Yaque del Norte, elagua entre por el drenaje einunde las parcelas localiza-das en su rea de influencia.

    [MIGUEL PONCE]

    Protegern deinundacin del Yaque

    Limpianbarrios deTamboril

    En una accin que involucrajuntas de vecinos, organiza-ciones comunitarias y sectorempresarial, las nuevas auto-ridades edilicias de Tamborilrealizan una jornada de lim-pieza en barrios y urbaniza-ciones del municipio.

    Al menos 150 personasparticipan junto al alcaldeAngiolino Germosn en lasjornadas diarias, que abarcanla limpieza de aceras y sola-res baldos de hierbas y es-combros.

    Adems del centro de laciudad, el operativo abarczonas crticas, como Ponte-zuela, Viojo y Guazumal. Almismo tiempo se han pinta-do los postes del tendidoelctrico con los colores de labandera nacional. Por otrolado, como en otros munici-pios, tambin Germosn de-nunci el mal estado en queencontr el departamento detransportacin del ayunta-miento, donde solo 2 de 10vehculos estn funcionando.

    [ILIANA ROSARIO]

    Accin conjunta decabildo y comunidad

    RO

    QU

    EFE

    RR

    EIR

    A

    Sistema de compuertas de Mao.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

  • 16[ INTERNACIONALES EL CARIBE.VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010

    Gaza. ONU reconoce Israelacorrala a los palestinos

    Dos agencias de la ONU afir-maron ayer que Israel impideel acceso de los palestinosde Gaza al 17 por ciento de latierra y el 85 por ciento delas aguas territoriales, y pi-dieron que cesen las restric-ciones de acceso en la franjay se permita a sus habitantesdisponer de todo el territo-rio. En un informe de la Ofici-na de Coordinacin de Asun-tos Humanitarios y el Progra-ma Mundial de Alimentospresentado ayer en la ciudadde Gaza, "en los ltimos diezaos, las Fuerzas de Defensade Israel han ido restringien-do progresivamente el acce-so de palestinos a la tierracultivable en Gaza, as comoa zonas de pesca a lo largode su costa". EFE

    Mosc. Dice Irn puedehacer uso energa nuclear

    El encargado ruso de asun-tos nucleares dijo que el lan-zamiento previsto de la pri-mera planta nuclear iran de-mostrar que Irn tiene de-recho al uso pacfico deenerga nuclear bajo supervi-sin internacional. Serguei Ki-riyenko dijo durante una reu-nin con el primer ministroVladimir Putin que el combus-tible de uranio ser colocadoen el reactor, en la ciudad deBushehr, en el sur de Irn, elsbado. AP

    Caracas. Chvez promulgaley limita control medios

    El presidente venezolano,Hugo Chvez, promulg ayeruna reforma a la Ley de Ban-cos, sancionada por el Parla-mento, que prohbe a losdueos de medios de comu-nicacin tener alguna partici-pacin accionaria en las insti-tuciones financieras. Chvezfirm la reforma legislativa,propuesta por su Gobierno ala oficialista Asamblea Nacio-nal, durante un prolongadoacto oficial transmitido encadena nacional obligatoriade radio y televisin. EFE

    Lima. Avin aterriza alchocar con una ave

    Un avin de la aerolnea LANcon 98 pasajeros a bordo re-aliz ayer un aterrizaje deemergencia en el aeropuertode Huanchaco, ubicado en lacosta norte de Per, sin quese registren heridos o daosde consideracin.La nave,que cubra la ruta entre lasciudades de Piura y Lima,choc con un ave en plenovuelo, lo que motiv el aterri-zaje de emergencia, segn in-form ayer el portal elco-mercio.pe. EFE

    BREVES

    La organizacin expres en un comu-nicado con motivo del Da Internacio-nal de la Ayuda Humanitaria que "lafuria de las personas desplazadas encontra de ONGs y organismos inter-nacionales contina a difundirse e in-tensificarse en los campamentos."

    Hacindose eco de las protestas depersonas que siguen viviendo en con-diciones deplorables ms de siete me-ses despus del desastre de enero de2010, la organizacin relat testimo-nios que, a su juicio, ponen en eviden-cia las deficiencias de la accin huma-nitaria en el pas.

    El Servicio Jesuita a Refugiados

    destac que las intervenciones huma-nitarias estn marcadas por los "con-flictos de visibilidad".

    "En varias ocasiones, la SJR ha te-nido que intervenir como mediadorpara ayudar a la resolucin pacfica delos conflictos entre las ONGs y unoscomits de los campamentos, entre lostitulares de tierras privadas y personasdesplazadas", afirm.

    Sin embargo, salud "el trabajo dealgunas ONGs y la capacidad de orga-nizacin" de personas que viven en loscampamentos, lo que permiti "conpocos recursos, evitar las epidemias, laviolencia generalizada, el caos e inclu-so una catstrofe humanitaria".

    Segn el SJR, la ayuda humanitariadebe ser reorientada para que puedasatisfacer las necesidades reales de lapoblacin, respetando su cultura y sudignidad y fortaleciendo su capacidadde organizacin y creatividad. Reco-mend al Estado haitiano coordinar laaccin de las ONGs y satisfacer las ne-cesidades ms urgentes de las pobla-ciones afectadas.

    [EFE]

    DenunciaPUERTO PRNCIPE. La represen-tacin en Hait de la organizacinServicio Jesuita a Refugiados advir-ti del aumento del descontento dela poblacin afectada por el terre-moto y pidi una mejor orientacinde la ayuda humanitaria al empobre-cido pas caribeo.

    Piden mejor orientacin de ayuda humanitaria

    Jesuitas alertan pordescontento en Hait

    La entidad pidial Estado ponerfin a la dependen-cia y la "mendici-dad" que favore-ce el modelo ac-tual de la ayudahumanitaria. ElSJR insta a lasONGs y a los or-ganismos inter-nacionales, entreotros, a no ex-cluir a los acto-res locales enreas donde setoman las deci-siones e identifi-car sus necesida-des ms reales yperentorias.

    Reclama ponerfin a la mendicidad

    PRECARIEDAD. Los jesuitas aseguran que en los campamentos de damnificados comienza a sentirse el malestar.

    NO EXCLUIR ALA COMUNIDAD

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Miguel Henrique, de El Nacional.

    CARACAS. El Tribunal venezo-lano que prohibi publicar du-rante un mes "fotos, informacio-nes y publicidad" sobre violen-cia a dos diarios, e inst al restode los medios impresos del pasa "abstenerse" de hacerlo, revo-c ayer de forma "parcial" esapolmica decisin.

    El Tribunal 12 de Mediacin ySustanciacin de Caracas "dej

    sin efecto esa medida", preventi-va que haba tomado el martespasado, "en lo que se refiere a to-dos los medios impresos, pero lamantiene para el diario TalCual" de Caracas, anunci el re-presentante legal de la Defenso-ra del Pueblo, Larry Davoe.

    El editor de El Nacional, Mi-guel Henrique Otero, aseguren entrevista con medios priva-dos locales que tanto para esediario como para todos los delpas se mantiene la prohibicinde publicar fotos sobre violen-cia, lo que, reiter, "viola la

    Constitucin y el derecho a la li-bertad de expresin". La Defen-sora demand ante la Justicia alos diarios El Nacional y TalCual, ambos muy crticos delGobierno, por publicar en pri-mera pgina una foto de cad-veres ensangrentados, desnudosy semidesnudos, amontonadosen camillas y piso de la morguede Caracas. Esa imagen, argu-ment el organismo pblico,atentaba "contra los derechos"de los menores "y en especialcontra su desarrollo progresivo".

    [EFE]

    Revocan medida de censura en VenezuelaMantienen veda a un

    diario de publicar fotos de violencia

    Dicen faltaesperanza en Cuba

    MADRID. Los ex presos pol-ticos cubanos Fabio PrietoLlorente y Juan Carlos Herre-ra Acosta, llegados ayer a Ma-drid junto a sus familiaresprocedentes de La Habana,se mostraron felices por estaren libertad, pero tambintristes por la "falta de espe-ranza" y el "vaco espiritual"que existe en la isla.

    Ambos disidentes, perio-distas de profesin, fueron re-cibidos en el hotel de la loca-lidad madrilea de Mstoles,donde se alojan otros compa-eros, por varios de los oposi-tores que han ido llegando aEspaa desde el pasado 13 dejulio, as como por sus espo-sas, representantes de las Da-mas de Blanco.

    Entre abrazos de bienveni-da y gritos de Viva Cuba! yViva Zapata!, en referenciaal Orlando Zapata, fallecidoen febrero tras una huelga dehambre de 85 das, los ex pre-sos polticos agradecieron lasnegociaciones realizadas porla Iglesia catlica y el Gobier-no de Espaa para lograr suexcarcelacin. Una excarcela-cin que ninguno de los doscree que sirva para conseguir"una apertura del rgimen".

    [EFE]

    Ex presos creen quehay vaco espiritual

    AP

    Ex presos llegan a Espaa.

    AP

  • EL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010. PGINA 17

    PETRLEO

    CRUDO TEXAS BAJA 1.31% El barril de crudo de Texas sedepreci ayer un 1.31 por cientoy cerr a 74.43 dlares en Nue-va York, el precio ms bajo des-de el 7 de julio pasado, despusde divulgarse datos econmicosy de desempleo desalentadoresen Estados Unidos.

    HCTOR LINARES, EDITOR

    Una nota del rea de Relacio-nes Pblicas y Comunicacionesde la entidad financiera indicaque los activos totales de la ins-titucin aumentaron enRD$9,981 millones, un 6% su-perior al cierre del ao 2009.

    El principal impulsor de esteincremento ha sido la carterade crditos neta, que aumentRD$7,457 millones, equivalenteal 8% con respecto a diciembre2009, para finalizar el perodocon un balance de RD$96,813millones. Se destaca que la car-tera de crditos reflej un ndi-ce de apenas 2.16% de crditosvencidos en la cartera total.

    Adicionalmente, las inver-siones en ttulos y valores netospasaron de RD$15,670 millo-nes en diciembre 2009 aRD$18,329 millones al cierrede junio 2010, lo que represen-ta un incremento de un 17% enesos seis meses.

    Los depsitos totales del Po-pular experimentaron un au-mento de RD$10,468 millonesdurante el citado perodo, al-canzando RD$144,419 millo-nes, equivalentes a un creci-miento de 8%, en comparacincon el cierre de diciembre 2009.

    El patrimonio tcnico de lainstitucin bancaria se situ enRD$14,761 millones.

    [EL CARIBE]

    FinanzasEl Banco Popular Dominicanocerr el primer semestre delao con un eficiente desempe-o, de acuerdo con los indica-dores de los estados financie-ros revisados por susauditores externos.

    Sus activos crecieron 6% en primer semestre

    INSTITUCIN. El Popular es el banco privado ms grande en activos y cartera de crditos del pas.

    Banco Popular tienebuenos indicadores

    El buen desempeo del pa-trimonio tcnico le ha per-

    mitido al Banco Popular Domini-cano mantener el capital reque-rido para sustentar el crecimien-to de la cartera de crditos,alcanzando a la vez un ndice desolvencia de 13.70%.

    El desempeo del Popular en elcitado perodo ha permitido quelas utilidades acumuladas netasasciendan a RD$1,803 millones,superando en RD$379 milloneslos RD$1,424 millones alcanza-dos en junio de 2009, equivalentea un crecimiento de 27%.

    Los activos totales del Popularcrecieron 6% durante el primersemestre de este ao, mientrasque su cartera de crditos netamuestra un aumento de 8%, deacuerdo con los indicadores fi-nancieros auditados dados a co-nocer por la entidad.

    MUESTRA UN ELEVADO NDICE DE SOLVENCIA

    Obamainsta a aprobar la ley pymes

    WASHINGTON. El presiden-te de Estados Unidos, BarackObama, inst ayer a los lde-res del Congreso, y en parti-cular a los republicanos, aque dejen de lado las pugnaspartidistas y aprueben unaley que ayude a la pequeaempresa.

    El proyecto de ley para lacreacin de empleos, que per-manece estancado en el Con-greso, eliminara por com-pleto los impuestos en inver-siones clave para los peque-os negocios" y "no aadirun slo centavo a nuestro d-ficit", explic Obama.

    En declaraciones a la pren-sa antes de partir de vacacio-nes a la isla de Martha's Vi-neyard, Obama acus a la mi-nora republicana en el Sena-do de bloquear la legislacin.

    "Dejemos de lado el parti-dismo por un tiempo y traba-jemos juntos, por los peque-os negocios, los empleados ylas comunidades que depen-den de ellos en todo el pas",dijo Obama, quien recordque la pequea empresa es laespina dorsal de la economa.

    [EL CARIBE]

    El proyecto limitaralos impuestos eninversiones clave

    Presidente Barack Obama.

  • DINERO EL CARIBE.VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201018 [

    Esperan turismo genere ms divisas este ao

    La Asociacin de Hoteles yRestaurantes (Asonaho-res) firm ayer un acuerdocon la Universidad Iberoa-mericana (Unibe), con elfin de que sus estudianteshagan pasantas en los ho-teles de Bvaro, Cap Canay Macao.

    El acuerdo fue firmadopor Arturo Villanueva, vi-cepresidente ejecutivo de

    Asonahores, y el rector deUnibe, Julio Amado Casta-os Guzmn, durante unarueda de prensa en dondese inform que en el mesde julio la llegada de turis-tas al pas creci 6.1 %.

    Villanueva agreg queel turismo gener el aopasado US$4,000 millo-nes, pero que este 2010 po-dra llegar a los US$5,000millones.

    Unibe decidi hacer unrecinto en zonas del estedel pas por ser las de ma-yor auge turstico, expres

    Castillo. El objetivo es quelos estudiantes de este sec-tor trabajen en lo que ne-cesita el turismo domini-cano en la actualidad yque Asonahores motive alos estudiantes al desarro-llo de los hoteles, para lle-var el turismo en alto.

    Tambin van a revisarel pensum acadmico enconjunto, para adecuarlocon los cambios del turis-mo. Esta universidad es laprimera en firmar estetipo de acuerdo.

    [ELIANA MELO]

    Los estudiantesde Unibe harn suspasantas en hoteles

    Arturo Villanueva.

    El vicepresidente ejecutivo de Asonahores expre-s que en Juan Dolio y Saman se ha visto uncambio significativo en la llegada de turistas yque no slo se hospedan en hoteles, tambin lo

    hacen en villas individuales o en casas que han com-prado los turistas. Adems, inform que las enferme-dades como el dengue nunca les han afectado a losturistas, porque hay una comisin permanente sobresalud y turismo. El acuerdo de cooperacin acadmicay laboral se firm en la sede de Asonahores con laparticipacin de Odile Camilo, Georges Tahan y Glo-ria Alina, por Unibe, as como Jenniffer Nez, ejecu-tiva de Asonahores.

    Buena perspectiva

    AR

    CH

    IVO

    El GrupoRamos procura personal

    Grupo Ramos anunci la rea-lizacin de una feria de em-pleos para hoy y maana, conel propsito de captar perso-nal para ocupar alrededor de300 puestos operativos delnuevo centro de distribucinque construye en el munici-pio Santo Domingo Este.

    La feria tendr lugar en lasinstalaciones del centro, ubi-cadas en la carretera Mellacon cruce de Guerra, en hora-rio de 9 de la maana a 5 dela tarde, el viernes 20; y de 9de la maana a 2 de la tarde,el sbado 21.

    La convocatoria est diri-gida especialmente a los resi-dentes de Guerra, San Luis,San Isidro y otras comunida-des aledaas al proyecto, lascuales tambin se beneficia-rn del dinamismo comercialque generar este nuevo cen-tro logstico, que se perfilacomo el ms grande y moder-no de la regin del Caribe, se-gn indicaron ejecutivos dela empresa.

    En esta jornada laboral, latercera que el Grupo Ramosrealiza en este ao, la empre-sa solicita auxiliares de alma-cn y de limpieza, despacha-dores, personal para recep-cin de mercanca, de seguri-dad, soldadores, choferes,montacarguistas, ayudantesde chofer y de taller, mecni-cos y electricistas.

    Los postulantes debenpresentarse con su curricu-lum vitae, fotografa 2x2, co-pia de cdula de identidad yelectoral y de certificados deestudios. Tambin se valorarla experiencia en las diferen-tes reas de trabajo.

    [EL CARIBE]

    Anuncia una feriade empleo para hoyviernes y maana

    EdeEsteanunciacolocacinde tarjeta

    La Empresa Distribuidora deElectricidad del Este (EdeEs-te) inform que ya est en elmercado la tarjeta de pagoEdepago, una herramientaque permite a sus clientes irabonando antes de la fechade corte de su factura de ser-vicio elctrico y as evitar re-trasos en el pago.

    EdeEste comunic que enlas tarjetas estn diseminadasen los puntos de ventas de suzona de influencia, lo quepermitir a la distribuidorade electricidad incrementarla cobranza y al mismo tiem-po darle comodidad al clien-te para pagar.

    La herramienta es un me-canismo automtico que lepermite al cliente desde la co-modidad de su casa, oficina osencillamente en el lugardonde se encuentre o desdeun telfono mvil o fijo, sal-dar poco a poco el monto desu factura durante el mes yantes del vencimiento. Infor-m que el plstico se est dis-tribuyendo en los negocios.

    [EL CARIBE]

    Plstico permite alcliente la facilidad deaplicar los pagos

    Fachada de EdeEste.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    NG Cortias valor la reunin y resal-t que los banqueros mostraron su dis-posicin a seguir colaborando con lainstitucin supervisora sobre la basede la experiencia acumulada y los pun-tos de vista que puedan externar comorepresentantes de las entidades regu-ladas.

    El superintendente, consider fruc-tfero y saludable el conclave, y ade-lant que se repetir peridicamente.Estuvieron presentes, adems, el admi-nistrador del Banco de Reservas, Da-niel Toribio; el presidente del BancoPopular, Manuel A. Grulln; Luis Mo-

    lina Achcar, del Banco BHD y MarkSilverman, del Banco del Progreso.NG Cortias comunic a los ejecuti-vos que en el lapso de diciembre de2009 al 13 de agosto de este ao, laCartera de Crdito del Sistema Finan-ciero ha crecido en 43 mil millones depesos, equivalente a un porcentaje de11%.

    Estim que la actividad crediticiacontinuar en ascenso, y calcula que laCartera de Crdito alcanzar un ndicede aumento de 18% al final de esteao. Inform tambin que la Carterade Crdito del Sistema Financiero as-ciende a RD$438,171 millones, mien-tras el Indice de Morosidad sigue enfranco descenso, situndose en 3.7% al13 de agosto del presente ao. En tan-to, el Indice de Provisiones muestra es-tabilidad con un 107 por ciento.

    NG Cortias inform adems a losbanqueros sobre la implementacindel nuevo Modelo de Supervisin Ba-sado en Riesgo, que se ha ejecutado enun 40 por ciento a este momento.

    [EL CARIBE]

    FinanzasEl superintendente de Bancos, Hai-vanjoe NG Cortias, y los ejecutivosde los principales bancos mltiplesdel pas se reunieron ayer para inter-cambiar impresiones que servirnde plataforma para fortalecer losmecanismos de supervisin sobre elsistema financiero.

    Superintendente se rene con ejecutivos

    El superintenden-te de Bancosdestac, asimis-mo, que se avan-za en la elabora-cin de un ante-proyecto de LeySobre Conglome-rado Financiero,que ofrecer aesa institucin unsoporte legaladecuado paraacceder a las em-presas vincula-das con las enti-dades financie-ras, y por tantoejecutar una su-pervisn consoli-dada mucho msy efectiva.

    Anteproyectose mantieneen avance

    LUGAR. El encuentro entre los ejecutivos bancarios y NG Cortias se produjo en la sede de la Superintendencia.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Buscan fortalecerms banca de RD

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 19]

  • PUBLICIDADEL CARIBE VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201020[

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 21]

  • PUBLICIDADEL CARIBE VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201022[

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 23]

  • PUBLICIDADEL CARIBE VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201024[

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 25]

  • PUBLICIDADEL CARIBE VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201026[

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 27]

  • PUBLICIDADEL CARIBE VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201028[

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 29]

  • PUBLICIDADEL CARIBE VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201030[

  • PUBLICIDADEL CARIBE. VIERNES 20 DE AGOSTO DE 2010 31]

  • PUBLICIDADEL CARIBE VIERNES 20 DE AGOSTO DE 201032[

  • LA COLUMNADE MIGUELGUERRERO

    Los mtodos hablan por smismo. No existe por tantonecesidad de romperse la

    cabeza para encontrar diferen-cias fundamentales en los extre-mos ideolgicos, porque no exis-ten. Los matices con los cuales laizquierda extrema trata de ale-jarse de su hermano, el fascismo,es slo un ropaje pasado ya demoda. Qu hizo diferente a Sta-lin de Hitler, si ambos incurrie-ron en los mismos crmenes con-tra la humanidad y sus propiospueblos? Los asesinatos en masade judos en los campos de con-centracin diseminados portoda la Europa ocupada por losnazis, no son en modo algunodistinto a los genocidios de cam-pesinos rusos durante el procesode colectivizacin de finales delos aos veinte y comienzos dela dcada siguiente, cuando eldictador georgiano sentaba lasbases de su poder totalitario enla Unin Sovitica. En la prcti-ca fascismo y comunismo termi-nan siendo una misma cosa. Elcaso de Mussolini es buen ejem-plo. Fue inicialmente un diri-gente y militante socialista. Susprimeros pasos como periodistalos dio en el peridico Avanti,rgano y vocero del Partido So-cialista. El sobrenombre deDuce (lder), equivalente alFuehrer alemn, lo obtuvo nocomo fascista sino despus dehaber cumplido una prisin devarios aos de crcel de Forlipor su condicin de socialista.Fundament la fuerza que lo lle-v al poder como director delperidico Il Popolo, luego desu expulsin de las filas de esepartido. La tnica que Mussoliniimprimi a ese diario fue la mis-ma que haba dado a las pginasde Avanti, durante su larga mi-litancia socialista. Un editorialsuyo favorable a la entrada deItalia en la guerra, muy a tonocon su temperamento indivi-dualista, fue lo que motiv su ex-pulsin deshonrosa del PartidoSocialista, en un congreso en elcual no se le permiti hablar. ElDuce pas as de un extremo aotro sin transicin alguna, comolo vemos aqu frecuentemente.

    MMiigguueell GGuueerrrreerroo es escritor y [email protected]

    Recientemente tras una reunin con su equipo de promo-cin en Europa, el ministro de Turismo, Francisco JavierGarca, anunci un cambio de la estrategia de comunica-

    cin en el Viejo Continente.La revisin de la estrategia es un paso acertado y muy

    necesario, porque en los ltimos cuatro aos el creci-miento de la llegada de europeos ha sido negativo, ycuando el negocio no est registrando resultados positi-vos, es de esperarse que la gerencia cree espacio para loscambios y rediseos estratgicos.

    En el perodo 2000-2009, las llegadas desde Europacrecieron en el 2000 (8.2%), en el 2003 (20%) para sin lle-gar a recuperar los resultados obtenidos en el 2000, en el2004 (1.6% ), en el 2005 ( 8.4%) y en el 2006 (2.2%); peroel comportamiento fue negativo en el 2001 (-11.5%), el2002 (-9.5%), el 2007 (5.9%), el 2008 (2.4%) y en el 2009(8.1%). En el perodo enero-julio del 2010 se ha registra-do un -8%.

    El ao 2000 fue el ltimo en que Europa fue el prin-cipal mercado regional para el turismo dominicano. Enel 1999 los europeos sumaron el 56.5% de los viajeros re-cibidos en los aeropuertos dominicanos. En el 2000 laparticipacin baj a un 53.5%, en el 2001 al 48.5%, en el2002 al 45.6%, en el 2003 fue el 46.1% (una leve recupe-racin), en el 2004 retom la tendencia a la caida con un 44.9%,

    en el 2005 se recuper ligeramente con un 45.18%, para recaer al43.7% en el 2006 y profundizar la tendencia a partir de ese ao,con un 39.5% en el 2007, un 37.9% en el 2008 y el 35.2% en el 2009.

    En el perodo enero-julio de este ao la tendencia semantiene con un 29.9%. Es decir, 2.3 millones ms quehabran significado unos 2,500 millones de dlares adi-cionales en ingresos.

    En el perodo 2000-2009 vinieron al pas 12.7 millonesde turistas procedentes de Europa. Si el crecimiento pro-medio hubiera sido de un 5%, habramos recibido 15.1millones de personas desde esa regin.

    Cules son las causas de este comportamiento nega-tivo que afecta a nuestra principal industria? Las razonespueden ser muchas. He elaborado algunas hiptesis,pero lo cierto es que se necesita el anlisis de expertoscon acceso a informacin especializada.

    El Ministerio de Turismo ha dado ya el primer paso,que es asumir la necesidad del cambio estratgico, lo si-guiente es romper los viejos paradigmas, abrir espacio alas nuevas ideas y hacerse acompaar de nuevos actores(nuevos analistas de mercado, nuevos publicistas y nue-vos comunicadores y relacionistas pblicos).

    MMaannuueell QQuuiitteerriioo CCeeddeeoo es [email protected]

    MANUEL QUITERIO CEDEO EN EL PERODO 2000-2009 VINIERON AL PAS 12.7 MILLONES DE TURISTASPROCEDENTES DE EUROPA. SI EL CRECIMIENTO PROMEDIO HUBIERA SIDO DE UN 5%, HABRAMOS RECIBI-DO 15.1 MILLONES DE PERSONAS DESDE ESA REGIN.

    Espacio a las nuevas ideas

    LA REVISIN

    DE LA

    ESTRATEGIA

    ES UN PASO

    ACERTADO

    Y MUY

    NECESARIO

    Los pases que han diseado una estrategia de inversin y pro-mocin de la industria del cine, han logrado generar rique-zas y fuentes de empleos.

    Para la mexicana Lucina Jimnez, autora del libro De-mocracia Cultural El Cine es multidimensional. Es unlenguaje artstico constructor de narrativas, campo de ex-perimentacin cientfica y tcnica, fuente de empleo, en-tretenimiento, adems de una industrial cultural capazde aportar recursos en la balanza de pagos de un pas.

    Durante todo un periodo, la produccin de cine mexi-cano ocup un lugar de preeminencia en su economa, allado del petrleo. Hoy las producciones mexicanas no sontan atractivas. Otros pases como Estados Unidos, la India,Inglaterra han asumido el liderazgo cinematogrfico.

    La industria del cine es poderosa. Se proyecta la ima-gen de los pases a nivel internacional y se incrementa elflujo de turistas. La ciudad de Hollywood, en Los nge-les recibe 22 millones de turistas por ao y entre otras co-sas su mayor ilusin es fotografiarse frente al letrero deHollywood que se proyecta en las pelculas, tocar las es-trellas que aparecen en el Boulevard, fotografiarse conlos actores en el museo de cera, visitar el Teatro Kodakdonde se realizan los Premios Oscar y las casas de los fa-mosos. Hollywood es una marca pas.

    En Estados Unidos la Motion Picture Association of America(MPAA), realiza cada ao una investigacin global, relacionada

    con los empleos, la composicin de la balanza comercial, la gene-racin de divisas, los ingresos por pelculas por distribuidor, laasistencia al cine per cpita, la renta de las pelculas y su circula-

    cin por internet y la demanda de video.Estados Unidos controla ms del 75% de las pantallas

    en todo el mundo. Entre los aos 2004 y 2005 la indus-tria cinematogrfica aport a la economa norteameri-cana ms de 8 mil billones de dlares y en los ltimos 12aos (1998-2010) ha crecido en ms de 5 mil billones.

    Un estudio del Ministerio de Cultura de Colombia in-dica que en 47 aos (1930-1977), la produccin y reedi-cin de pelculas en Estados Unidos alcanz la cifra de14,891 producciones.

    En 1996, el 80% de los espectadores de Alemania, Es-paa, Francia, Reino Unido e Italia asistan a las panta-llas atrados por pelculas estadounidenses. Algunos ana-listas de la industria cultural plantean que Estados Uni-dos compra petrleo y vende cine.

    La India produce ms de 900 pelculas cada ao y re-cibe ingresos superiores a los 2,800 billones de dlares.Los nios Hindes en su mayora quieren ser artistas decine segn Discovery Channel. La India ya exporta ta-lentos hacia Estados Unidos. Apoyar el cine no es un gas-to, es una inversin.

    FFlliixx BBaauuttiissttaa es ingeniero civil

    FLIX BAUTISTA LOS PASES QUE HAN DISEADO UNA ESTRATEGIA DE INVERSIN Y PROMOCIN DE LAINDUSTRIA DEL CINE, HAN LOGRADO GENERAR RIQUEZAS Y FUENTES DE EMPLEOS

    La industria del cine (I)

    APOYAR

    EL CINE

    NO ES UN

    GASTO,

    ES UNA

    INVERSIN

    Claudia Fernndez Lerebours,Periodista

    Impostergable

    Todos nos solidarizamos conlos profesores y alumnos de laUniversidad Eugenio Mara

    de Hostos. La aspiracin es queellos, como perjudicados por la sus-pensin de ese centro docente, en-cuentren alternativas a su situacincon el apoyo de las autoridades, nodeben pagar platos rotos ajenos.

    Asumiendo que la parada operacio-nal de la Uniremhos ha sido dis-puesta bajo estricto criterio tcnicoy agotadas otras opciones, la medidadel Mescyt es dolorosa pero legtimay el debate no debe ser desviadobajo falsas concepciones populistas.Cuesta organizar la casa cuando pormuchos aos la falta de supervisiny de seguimiento relaj el mbito dela educacin superior, aupando marrevuelto para algunos hacer nego-cios. Haba que comenzar.

    [email protected]

    BUEN OFICIO

    Padre de hurfanos ydefensor de viudas esDios en su santa mora-da. Sal. 8. 5.Dios es el escudo de losdbiles, pero es tambinsu roca, sobre la que sepueden establecer. Es su

    refugio y fortaleza. Diosest con los agraviados,con los olvidados, con losdesamparados. Aun cuan-do personas bien inten-cionadas hacen buenasobras a favor de gruposvulnerables, ellas no sonms que un instrumentodel Seor para decir aaquellos: Estoy contigo,te amo, t eres mi hijoamado, no te olvido ni tedejo; no de desamparo.

    Es como si Dios tuvierauna causa especial por losdesprotegidos, incluyen-do a los desprotegidos deal


Recommended