+ All Categories
Home > Documents > EL CÓMIC COMO ESTRATEGIA EN LA ATENCIÓN … · En tercera persona ... como medio de...

EL CÓMIC COMO ESTRATEGIA EN LA ATENCIÓN … · En tercera persona ... como medio de...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: dinhcong
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
144
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE INGLÉS EL CÓMIC COMO ESTRATEGIA EN LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE INGLÉS . Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención inglés. Autor: Tipán Alquinga Mónica Jacqueline Tutor: MSC. Robinson Fernando Cárdenas Velasco Quito, junio 2017
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE INGLÉS

EL CÓMIC COMO ESTRATEGIA EN LA ATENCIÓN DE LOS

ESTUDIANTES DE INGLÉS

.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación mención inglés.

Autor: Tipán Alquinga Mónica Jacqueline

Tutor: MSC. Robinson Fernando Cárdenas Velasco

Quito, junio 2017

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Mónica Jacqueline Tipán Alquinga en calidad de autora del Trabajo de Titulación realizado

sobre “El cómic como estrategia en la atención de los estudiantes de inglés”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR a hacer uso del contenido total o parcial

que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este

trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

_____________________________

Mónica Jacqueline Tipán Alquinga

CI: 171882863-3

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Robinson Fernando Cárdenas Velasco en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por MÓNICA JACQUELINE TIPAN ALQUINGA; cuyo título

es: EL COMIC COMO ESTRATEGIA EN LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE INGLÉS

Previo a la obtención del grado de Licenciada en Idiomas, Mención: Inglés; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de marzo de 2017

……………………………………………..

MSc. Robinson Fernando Cárdenas Velasco

DOCENTE – TUTOR

CI: 1705 64151-0

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL /TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:……………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………….……………

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título (o grado

académico) de Licenciada en Idiomas, Mención: Inglés presentado por la señora MONICA

JACQUELINE TIPÁN ALQUINGA.

Con el título:

“EL COMIC COMO ESTRATEGIA EN LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE INGLÉS”

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)………………………………………………………

Fecha:………………………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente ……………………………………… …………………… ……………..…………….

Vocal 1 ……………………………………… …………………… ……………..…………….

Vocal 2 ……………………………………… …………………… ……………..…………….

v

DEDICATORIA

A Dios, a mis Padres, a mi hijo, a mi esposo y

mis, hermanos, que han estado siempre junto a

mí, apoyándome cuando sentía decaer. A ellos

que siempre tuvieron una palabra de aliento

para seguir adelante y llenarme de energías

para culminar con mi sueño planteado que hoy

se vuelve realidad. A mis queridos estudiantes

que de una forma u otra me motivaron a día a

día con esta hermosa y valiosa profesión.

Mónica Jacqueline Tipán Alquinga

vi

AGRADECIMIENTO

Mi eterna gratitud para quiénes me apoyaron

en todo momento, de manera especial a mis

Maestros, a mi tutor, a las Autoridades y

compañeros de la Unidad Educativa Particular

“La Presentación” y a mi Familia; testigos de

mis triunfos y fracasos.

Y a mí querida Universidad de la cual llevo las

mejores enseñanzas.

Mónica Jacqueline Tipán Alquinga

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DEL AUTOR ..................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................................ iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL /TRIBUNAL ......................................................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................. vii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................... xiii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................ xiv

LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS .................................................................................................. xvi

RESUMEN ........................................................................................................................................... xvii

ABSTRACT ........................................................................................................................................ xviii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................................................... 3

Lineamientos ............................................................................................................................................ 3

Planteamiento del Problema ..................................................................................................................... 3

Preguntas Directrices ............................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 6

Objetivo general ....................................................................................................................................... 6

Objetivos específicos ............................................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO II .......................................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 9

Antecedentes de la Investigación ............................................................................................................. 9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................................ 12

viii

DEFINICIÓN DEL CÓMIC .................................................................................................................. 12

Historia del cómic .................................................................................................................................. 13

ESTRATEGIA NARRATIVA ............................................................................................................... 14

En primera persona ................................................................................................................................ 15

En segunda persona ................................................................................................................................ 16

En tercera persona .................................................................................................................................. 16

Principales tipos de narración ................................................................................................................ 16

Narraciones orales. ................................................................................................................................. 16

Narraciones escritas. .............................................................................................................................. 16

Narración real. ........................................................................................................................................ 16

Narración ficticia. ................................................................................................................................... 16

Conexiones narrativas del cómic ............................................................................................................ 17

Conexiones narrativas indirectas ............................................................................................................ 17

CARACTERÍSTICA DE LAS VIÑETAS ............................................................................................. 17

Escenas ............................................................................................................................................... 17

Lenguaje Icónico .................................................................................................................................... 18

Lenguaje escrito ..................................................................................................................................... 18

Carteles ................................................................................................................................................... 18

La Onomatopeya .................................................................................................................................... 18

Ilustraciones yuxtapuestas. ..................................................................................................................... 19

Los personajes. ....................................................................................................................................... 19

Los entornos ........................................................................................................................................... 19

El lugar ................................................................................................................................................... 20

El tiempo ................................................................................................................................................ 20

EL CÓMIC UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ESCRITA ................................................................ 20

Informa ................................................................................................................................................... 20

Divierte ................................................................................................................................................... 20

ix

Enseña .................................................................................................................................................... 21

FORMAS DE TRABAJO CON LOS CÓMICS .................................................................................... 22

Como material de apoyo ........................................................................................................................ 22

Lectura ............................................................................................................................................ 22

Elaboración del cómic .................................................................................................................... 23

Pasos para crear un cómic. ..................................................................................................................... 23

Individual ............................................................................................................................................... 24

Grupal ..................................................................................................................................................... 24

ATENCIÓN ........................................................................................................................................... 25

ACTIVIDAD MENTAL ........................................................................................................................ 26

Estimulo ................................................................................................................................................. 26

Tipos de Atención .................................................................................................................................. 28

Atención interna y externa ..................................................................................................................... 28

Atención voluntaria e involuntaria ......................................................................................................... 28

Atención abierta y encubierta ................................................................................................................. 28

Atención dividida, selectiva y focalizada ............................................................................................... 29

Atención visual y auditiva ...................................................................................................................... 29

Memoria ................................................................................................................................................. 29

Memoria sensorial .................................................................................................................................. 30

Memoria a corto plazo............................................................................................................................ 30

Memoria a largo plazo .......................................................................................................................... 31

COMPRENSIÓN ................................................................................................................................... 31

Concentración ........................................................................................................................................ 32

Aprendizaje Significativo ....................................................................................................................... 33

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................................................ 34

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................................................... 35

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................................ 38

Variable Independiente .......................................................................................................................... 38

x

Variable Dependiente ............................................................................................................................. 38

CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 39

METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 39

Enfoque de Investigación ....................................................................................................................... 39

Nivel de investigación ............................................................................................................................ 39

Diseño .................................................................................................................................................... 40

Tipo y modalidad de investigación ........................................................................................................ 40

Investigación de campo .................................................................................................................. 40

Investigación documental ............................................................................................................... 40

Modalidad .............................................................................................................................................. 41

Población y Muestra ............................................................................................................................... 41

Población ................................................................................................................................................ 41

Total de la población .............................................................................................................................. 41

Delimitación de la población.................................................................................................................. 42

Muestra ................................................................................................................................................... 42

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ............................................................................ 45

Encuesta ................................................................................................................................................. 45

Entrevista................................................................................................................................................ 46

Validez de instrumentos ......................................................................................................................... 46

Confiabilidad de instrumento ............................................................................................................ 47

Tabulación de resultados de la encuesta................................................................................................. 49

PROCESAMIENTO DE ENCUESTA A ESTUDIANTES .................................................................. 52

Elaboración de narraciones .................................................................................................................... 52

Elaboración de narración escrita .......................................................................................................... 53

Onomatopeya ......................................................................................................................................... 54

Participación en narraciones orales ........................................................................................................ 55

Elaboración de narración personal ......................................................................................................... 56

Preferencia de lectura ............................................................................................................................. 57

xi

Lectura de un cómic en inglés ................................................................................................................ 58

Preferencia en gráficos ........................................................................................................................... 59

Mayor interés en diálogos ...................................................................................................................... 60

Comprensión lectora .............................................................................................................................. 61

Aprendizaje ............................................................................................................................................ 62

Entretenimiento ...................................................................................................................................... 63

Interés en gráficos al leer ....................................................................................................................... 64

Mayor importancia en el titulo ............................................................................................................... 65

Trabajo individual .................................................................................................................................. 66

Trabajo en grupo .................................................................................................................................... 67

Preferencia del cómic ............................................................................................................................. 68

Asociación de la historia con gráficos .................................................................................................... 69

Recuerda la historia por el contenido ..................................................................................................... 70

Interés de trabajar con el cómic .............................................................................................................. 71

PROCESAMIENTO DE RESULTADOS DE ENTREVISTA A DOCENTES ................................... 72

Docentes Entrevistados .......................................................................................................................... 72

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA ....................................................................................................... 78

CONTRASTE DE LA ENTREVISTA Y ENCUESTA ........................................................................ 81

CAPÍTULO V ........................................................................................................................................ 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 87

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 87

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 88

CAPITULO V ........................................................................................................................................ 89

PROPUESTA ......................................................................................................................................... 89

REFERENCIAS ................................................................................................................................... 101

BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................... 101

VIRTUALES .................................................................................................................................... 102

xii

ANEXOS.............................................................................................................................................. 107

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS.............................................................................................................................................. 107

Anexo A APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... 108

Anexo B FICHA DE APROBACIÓN DEL TEMA ......................................................................... 109

Anexo C ............................................................................................................................................... 111

AUTORIZACIÓN DEL COLEGIO PARA APLICAR LAS ENCUESTAS Y ENTREVISTAS ...... 111

Anexo D INSTRUMENTOS ............................................................................................................ 112

Anexo E VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR EXPERTOS ............................................... 115

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Total de la población .......................................................................................................... 41

Tabla N° 2: Delimitación de la población .............................................................................................. 42

Tabla N° 4: Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ........................................................ 45

Tabla N° 5: Tabulación de resultados de la encuesta ............................................................................. 49

Tabla N° 6: Elaboración de narraciones ................................................................................................. 52

Tabla N° 7: Elaboración de narración escrita ....................................................................................... 53

Tabla N° 8: Onomatopeya ...................................................................................................................... 54

Tabla N° 9: Participación en narraciones orales .................................................................................... 55

Tabla N° 10: Elaboración de narración personal................................................................................... 56

Tabla N° 11: Preferencia de lectura ....................................................................................................... 57

Tabla N° 12: Lectura de un cómic en inglés .......................................................................................... 58

Tabla N° 13: Preferencia en gráficos .................................................................................................... 59

Tabla N° 14: Mayor interés en diálogos ................................................................................................. 60

Tabla N° 15: Comprensión lectora ........................................................................................................ 61

Tabla N° 16: Aprendizaje ....................................................................................................................... 62

Tabla N° 17: Entretenimiento ................................................................................................................ 63

Tabla N° 18: Interés en gráficos al leer .................................................................................................. 64

Tabla N° 19: Mayor importancia en el titulo ......................................................................................... 65

Tabla N° 20: Trabajo individual............................................................................................................. 66

Tabla N° 21: Trabajo en grupo ............................................................................................................... 67

Tabla N° 22: Preferencia del cómic ....................................................................................................... 68

Tabla N° 23: Asociación de la historia con gráficos .............................................................................. 69

Tabla N° 24: Recuerda la historia por el contenido ............................................................................... 70

Tabla N° 25: Interés de trabajar con el cómic ........................................................................................ 71

Tabla N° 27: Docentes Entrevistados ..................................................................................................... 72

Tabla N° 28 Contarste de entrevista y encuesta ..................................................................................... 81

xv

Tabla N° 29 Esquema de contenidos de la guía de trabajo .................................................................. 96

Tabla N° 30 Modelo Operativo…………………………………………………………………………………………………………..98

Tabla N° 31 Administración de la Propuesta……………………………………………………………………………………..99

xvi

LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS

Grafico 1................................................................................................................................................. 52

Grafico 2................................................................................................................................................. 53

Grafico 3................................................................................................................................................. 54

Grafico 4................................................................................................................................................. 55

Grafico 5................................................................................................................................................. 56

Grafico 6................................................................................................................................................. 57

Grafico 7................................................................................................................................................. 58

Grafico 8................................................................................................................................................. 59

Grafico 9................................................................................................................................................. 60

Grafico 10............................................................................................................................................... 61

Grafico 11............................................................................................................................................... 62

Grafico 12............................................................................................................................................... 63

Grafico 13............................................................................................................................................... 64

Grafico 14............................................................................................................................................... 65

Grafico 15............................................................................................................................................... 66

Grafico 16............................................................................................................................................... 67

Grafico 17............................................................................................................................................... 68

Grafico 18............................................................................................................................................... 69

Grafico 19............................................................................................................................................... 70

Grafico 20............................................................................................................................................... 71

Grafico 21 . ......................................................................................................................................... 107

Grafico 22 ............................................................................................................................................ 107

xvii

TÍTULO: “El cómic como estrategia en la atención de los estudiantes de inglés”

Autor: Mónica Jacqueline Tipán Alquinga

Tutor: MSc. Robinson Fernando Cárdenas Velasco

RESUMEN

El presente trabajo se enfoca en la poca atención que ponen los estudiantes de los novenos y decimos

años de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “La Presentación” a las clases de

inglés durante el periodo 2015-2016. El objetivo general del proyecto plantea determinar de qué modo

influye el cómic como estrategia para lograr la atención de los estudiantes en las clases de inglés, a

través de una investigación descriptiva la cual incluye: el análisis del cómic como estrategia narrativa y

como medio de comunicación, las características de las viñetas, la atención como actividad mental y la

concentración. Se desarrolló una investigación cuali-cuantitativa, bajo un diseño no experimental,

apoyado en la investigación de campo y documental, en una modalidad socio-educativa. La recolección

de datos se apoyó en dos técnicas: la encuesta estructurada dirigida a los estudiantes de novenos y

decimos años y la entrevista de preguntas abiertas a los docentes del área de inglés; con esta

información se determinó que el cómic ha sido usado pocas veces en las clases de inglés, sin embargo

ha producido buenos resultados al momento de aprender y recordar, existiendo un gran interés para su

aplicación por parte de los docentes de Inglés y el deseo de trabajar con este recurso por parte de los

estudiantes.

PALABRAS CLAVE: ATENCIÓN, EL CÓMIC, ESTRATEGIA,

xviii

TITLE: “Cómic as a strategy for the attention of English students”

Author: Mónica Jacqueline Tipán Alquinga

Tutor: MSc. Robinson Fernando Cárdenas Velasco

ABSTRACT

This study was focused on the little attention given to English classes by ninth and tenth grade Basic

General Education students of the Educational Institution “La Presentación” in the academic year

2015-2016. The overall objective of the project was to determine how cómic influences as a strategy to

achieve the attention of students in English classes, through a descriptive research which includes: the

cómic as a narrative strategy, the characteristics of cómic strips, cómics as a means of communication,

attention as a mental activity and concentration. The research focus was qualitative-quantitative, with a

non-experimental design, supported by field and documentary research, and a socio-educational

modality. Data collection was based on two techniques: the structured survey for ninth and tenth year

students and the open question interview for English area teachers. With this information, it was

determined that the cómic has rarely been used in English classes, however it has produced good

results at the time of learning and remembering, and there is a great interest for its application by

teachers and the desire to work with this resource by students.

KEYWORDS: ATTENTION, CÓMIC, STRATEGY.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true y correct translation of the original

document in Spanish.

Firma Sello

Certified translator

1

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de las clases es importante que el maestro tenga presente varias técnicas y

estrategias de enseñanza para lograr aprendizajes significativos -especialmente en las clases de inglés-

con el propósito de despertar interés y mantener la atención en los estudiantes durante el aprendizaje

del idioma.

Por otro lado, en la fase inicial de la clase lo primero que debe hacer el profesor es captar la

atención de los estudiantes con el uso y aplicación de varias estrategias que permitan trabajar de forma

amena y entretenida la materia; el cómic ha sido y es un recurso de entretenimiento que muy bien

puede ser utilizado como estrategia para lograr la atención de los estudiantes en las clases de cualquier

materia y de manera especial en inglés.

El presente proyecto se enfoca en uno de los problemas que los maestros enfrentan en cada clase; la

poca atención, la inadecuada motivación, la distracción y el quemeimportismo por parte del estudiante

cuando el maestro imparte sus conocimientos o también porque el profesor no ha logrado despertar el

interés por la materia, Por esta razón es necesario abordar y poner énfasis en el tema de la atención de

los estudiantes en clase.

Luego de un diagnostico a los estudiantes de los novenos y decimos años de Educación General

Básica de la Unidad Educativa Particular “La Presentación” se determinó que la falta de atención en la

enseñanza -aprendizaje del idioma inglés era común por lo que se planteó la necesidad del estudio de

cómo influye el uso del cómic como estrategia de atención en los estudiantes en las clases del idioma

inglés.

Por lo tanto, la investigación que se realizó está estructurada por capítulos de la siguiente manera:

En el Capítulo I se formula el problema que marca el inicio a la investigación, se definen las

preguntas directrices que permiten la sistematización del problema, los objetivos tanto el general como

los específicos y finalmente se establece la justificación exponiendo las razones por las cuales se

realiza la investigación.

El Capítulo II presenta el marco teórico a través de la revisión de los antecedentes de estudios que

coinciden con las variables desarrolladas en los procesos de investigación; así mismo se formula la

2

fundamentación teórica de las variables, dimensiones e indicadores; además contiene la

fundamentación legal que apoya la investigación; posteriormente se plantea la matriz de

operacionalización y caracterización de variables y la definición de términos básicos.

El Capítulo III, señala la metodología que se utilizó, el diseño de la investigación aplicada, la

población y muestra que permitió el levantamiento de información complementaria, seguido por la

operacionalización de las variables, las técnicas e instrumentos utilizadas para la recolección de datos,

técnicas de procesamiento y análisis de los mismos.

En el Capítulo IV se realizó la tabulación, análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los

estudiantes de novenos y decimos de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”, cuyos

resultados son presentados a través de tablas y gráficos; de igual manera se muestran los resultados

obtenidos de la entrevista realizada a los docentes del área de inglés.

Dentro del Capítulo V se encuentran las conclusiones y recomendaciones alcanzadas al final de la

investigación realizada.

Para finalizar, el Capítulo VI plantea la propuesta orientada a través de los análisis, conclusiones y

recomendaciones que surgen a lo largo de esta investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Lineamientos

De acuerdo a las líneas de investigación fijadas por la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la

Educación, el tema planteado se inserta en la línea de “Fundamentos Pedagógicos, Metodológicos y

Curriculares del proceso de enseñanza-aprendizaje en articulación con el Sistema Nacional de

Educación” proyectado a la línea de investigación de la carrera “Modelos educativos y procesos

didácticos asociados a la enseñanza de la lengua extranjera” considerando que se toma al cómic como

estrategia para mejorar la atención en los estudiantes de inglés.

En este capítulo se delimita la estructura general de la investigación, el mismo que empieza por el

Planteamiento del Problema que sirve para identificar y explicar la problemática y por qué se considera

tema de investigación. La formulación del problema consiste en la presentación del tema de

investigación en términos concretos, claros y precisos, utilizando preguntas directrices que permiten la

sistematización del problema; además es importante la formulación de objetivos que muestran la

intencionalidad de las actividades de la investigación; la justificación ayuda a expresar las razones o

motivos académicos, profesionales, institucionales por las cuales se desea desarrollar la investigación

y sus aportes teóricos o prácticos.

Planteamiento del Problema

El inglés es un idioma indispensable y necesario para la sociedad actual; como asignatura, es

enseñada en las diferentes instituciones educativas del país. Las estrategias que se aplican para la

enseñanza de un idioma deben estar diseñadas de acuerdo a la edad de los educandos, con el fin de que

exista un “aprendizaje significativo”. Sin embargo, uno de los mayores problemas que se afrenta el

maestro día a día es el bajo nivel de atención de los estudiantes. Según Salazar (2014), se puede

mencionar:

4

“A los profesores de Primaria y Secundaria les cuesta cada vez más que sus estudiantes les

escuchen y se rinden ante su falta de atención, que se perfila como uno de los principales

desencadenantes de los retrasos en el aprendizaje y del fracaso escolar.” (p.13)

El problema de la atención se va incrementando año a año por diferentes razones, aspecto que el

maestro debe enfrentar y poner énfasis al momento de impartir las clases, convirtiéndose en un reto que

el docente debe cumplir. Una condición necesaria para lograr la atención es que la metodología que se

utilice genere interés en los estudiantes. En su mayoría, el ser humano desde que es niño crese ligado a

un dibujo animado o historieta que ha marcado su vida; incluso en algunas ocasiones ha formado parte

de ella. Si se utilizan recuerdos de la infancia llevará al estudiante a revivir emociones agradables y

únicas; esto se puede lograr con la ayuda de los cómics con la combinación de la creatividad y el

aprendizaje del inglés, creando en ellos atención por la actividad que desarrollan.

En el nivel educativo se manejan diferentes metodologías para captar la atención de los estudiantes.

Cada profesor aplica de acuerdo a su forma de enseñanza aplicando distintas estrategias como: juegos,

teatro, música, dibujo e incluso el uso adecuado de la tecnología. Sin embargo, hoy en día los

estudiantes cuentan con celulares y otros dispositivos electrónicos que los distraen de las explicaciones

de los maestros.

En 2013, la Universidad de Haifa realizó un estudio entre 591 estudiantes de instituto: el 95% de

ellos reconoció usar el teléfono para enviar mensajes y correos durante las clases, el 94% aseguró

usar su teléfono para visitar webs tipo Facebook, el 93% escuchaba música y el 91% llegaba a hablar

por teléfono en clase. Esta es la realidad que el maestro día tras día debe afrontar en cada una de sus

clases. Frente a ello, la tendencia actual en el ámbito educativo, es dar mayor énfasis a la actividad

creativa de los estudiantes, rompiendo paradigmas que el internet y una máquina le proporcionan; si

no, que busca alternativas de mejorar la atención de forma entretenida llegando al análisis y

razonamiento del trabajo que se ejecuta.

El Ecuador es uno de los países que está preocupado por el rendimiento de los estudiantes. La

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2014)

aplicó una evaluación diseñada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación (LLECE) el estudio analiza los logros del aprendizaje y desempeño de los estudiantes; de

acuerdo a esta evaluación los estudiantes del Ecuador muestran un incremento de un puntaje estándar a

nivel de Latinoamérica y Caribe. Los datos sugieren trabajar y poner énfasis en la atención puesto que

es el punto de partida para el aprendizaje de cualquier asignatura, una de ellas es el Idioma inglés.

5

Al ser un idioma extranjero incrementa su complejidad en el aprendizaje; pero si no existe la

atención e interés de parte de los estudiantes no habrá un aprendizaje significativo; para esto también

es necesario el apoyo de la familia. Con el fin de mantener el interés tal como lo señala Villavicencio

F. (2014) “…la familia también cumple un rol importante en el desempeño académico de los jóvenes,

pues, en muchos casos, no les acompañan en el proceso educativo. A decir del maestro ya no existe la

autoridad suficiente para que los padres dispongan horarios y normas a sus hijos.” Los maestros

controlan el trabajo y el comportamiento de los estudiantes en clase, pero se necesita el apoyo de los

padres de familia en casa en temas como: control de tareas, valores, normas de comportamiento;

aspectos que vienen de casa desde que son niños.

Sin embargo, no siempre se logra el apoyo por parte de todos los padres de familia, esto se

evidencia en las normas de comportamiento que van ligadas a la falta de atención en el estudio. Los

factores más comunes en los estudiantes son: la atención dispersa, intranquilidad, inasistencia,

aislamiento y agresividad. Estos factores se pueden observar en un 41% de los estudiantes de 9nos y

10mos años de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”; situación que influye de manera

directa en el resultado final de sus promedios.

No obstante, dentro de las estrategias de atención que se utiliza en el área de inglés en la Institución

Educativa, el cómic no ha sido aprovechado al máximo como estrategia de atención, a pesar de que es

un material autentico. Si el problema de la atención continua más adelante se tendrá decepción o

incluso el abandono a la educación, dando como resultado una sociedad mediocre.

Por lo dicho anteriormente, es importante buscar una solución inmediata, por lo que se plantea

determinar cómo influye el comic como estrategia de atención puesto que es un recurso atractivo para

trabajar en clase. Al utilizar el comic con mayor frecuencia se incrementará la atención dando paso al

interés por la lectura en inglés, la creatividad e incluso se rescatará un recurso que ha perdido su

apogeo por el bum de la cinematografía.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye el cómic como estrategia para lograr la atención de los estudiantes de

inglés?

6

Preguntas Directrices

¿Se utiliza el cómic como estrategia narrativa en la atención de los estudiantes en la enseñanza

- aprendizaje del idioma inglés?

¿Se aplican parámetros específicos en uso de viñetas para la elaboración de un cómic?

El cómic como medio de comunicación, ¿de qué manera es utilizado en la enseñanza -

aprendizaje del idioma inglés?

¿De qué modo la atención como actividad mental se estimula a través del cómic para lograr

aprendizajes significativos en los estudiantes?

¿Cómo se logra la comprensión en el aprendizaje del idioma inglés a través de las diferentes

formas de trabajo con el cómic?

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar de qué manera influye el cómic como estrategia para lograr la atención de los estudiantes

de inglés

Objetivos específicos

Identificar de qué modo el cómic como estrategia narrativa de enseñanza estimula la atención

de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo en el idioma inglés.

Establecer los parámetros específicos en el uso de viñetas que se aplica en la elaboración del

cómic con los estudiantes.

Mencionar de qué manera el cómic como medio de comunicación, es utilizado en la enseñanza

– aprendizaje del idioma inglés.

Identificar cómo se logra la comprensión en el aprendizaje del idioma inglés a través de las

diferentes formas de trabajo con el cómic.

7

JUSTIFICACIÓN

Manejar estrategias para la enseñanza – aprendizaje en el área educativa es indispensable, pero,

estas estrategias ¿captan la atención de los estudiantes? Existen una gran variedad de estrategias; sin

embargo, muchas veces no se aplican o son repetitivas, esto provoca que los estudiantes no pongan

atención, disminuye el interés y se torna des motivante la clase, desencadenando todo esto en un bajo

rendimiento. Es por esto que, es necesario incluir a las clases una nueva estrategia que capte la atención

de los estudiantes con el uso de un recurso que desde años atrás ya existía y que nació con el objetivo

de divertir; se trata del cómic o también conocido como historieta. El cómic, ha entretenido a todos

aquellos que lo han leído y más a aquellos que lo han elaborado, puesto que han desbordado la

imaginación para verlo plasmado en la realidad.

Si se aplica el cómic en el idioma inglés se recuperará la atención de los estudiantes considerando

que, si se elige leer entre un cómic o un libro común, indudablemente el cómic será el más interesante,

debido a los cortos diálogos que poseen y las imágenes que lo acompañan. Por otra parte, si se elabora

el cómic, los estudiantes tendrán la oportunidad de explotar los potenciales que muchas veces no lo

hacen en clase por diferentes razones. Si se une la imaginación, la creatividad y el conocimiento

mediante la creación de un cómic esto no solo ayudará a promover la atención de los estudiantes sino

también lograr un aprendizaje significativo.

Manejar la atención es lo primordial para el aprendizaje, puesto que la atención es el inicio de todo

proceso mental en función de los aprendizajes significativos. Si el estudiante no pone atención,

difícilmente se interesará en el idioma inglés, dando como resultado el desconocimiento un bajo

rendimiento académico y el desconocimiento del idioma.

La propuesta de trabajar con el cómic logró una gran acogida y aceptación en el área de inglés de la

Unidad Educativa Particular “La Presentación” en la cual se realizó la investigación. Llegado al

consenso de socializar la idea en clase con el propósito de poner en marcha esta estrategia; por otro

lado, se visualiza el interés por parte la institución y las autoridades sobre esta propuesta, los mismos

que apoyaron y dieron todas las facilidades para desarrollar la investigación en los Novenos y Décimos

años de Educación General Básica en esta Unidad Educativa.

Este proyecto es factible porque responde a las necesidades de implementar nuevas estrategias y

recursos para el aprendizaje significativo y formativo, de esta forma lograr una educación de calidad tal

como lo exige la Constitución de la República del Ecuador vigente. Además, la investigación se enfoca

8

en uno de los problemas más grandes y poco tratados como es alcanzar una mayor atención de los

estudiantes en sus diferentes procesos formativos.

La importancia de esta investigación es que se puede poner en práctica la estrategia del uso del

cómic en las aulas, de modo particular en las clases de inglés y por qué no en las asignaturas que crean

importante utilizar. El cómic se lo puede trabajar de dos maneras: en primer lugar, como lectura, para

esto es importante escoger el cómic de acuerdo a la edad y al nivel de inglés de los estudiantes. La

segunda forma es elaborar el cómic, para la cual se deben seguir parámetros no muy complicados para

su realización y que se encuentran expuestos en el presente trabajo.

Trabajar en la atención de los estudiantes para su buen desempeño, mejora el rendimiento; por

supuesto hace que el estudiante tenga mayor confianza en sí mismo y sienta el anhelo de aprender el

idioma inglés sin miedo a equivocarse o a ser criticado por los demás. Si existe interés, se facilita el

camino para el maestro y se vuelve menos pesada la clase, alcanzando finalmente buenos resultados

que no solo beneficiarán al estudiante sino a toda la comunidad educativa.

Con el proyecto se beneficiarán los estudiantes de ingles porque al aplicar esta estrategia pondrán

mayor atención al idioma con el fin de mejorar sus destrezas (lectura, escucha, escritura y habla); los

docentes del área de inglés tendrán una alternativa y nuevos recursos dentro de su labor formativa; las

instituciones y padres de familia porque habrá un mayor rendimiento entre los estudiantes.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es la recopilación de información de diferentes fuentes que ayuda a sustentar el

trabajo de investigación que se plantea. Esto ayuda a demostrar de forma teórica las variables e

indicadores. Para Rodríguez V. (2009, p. 209) el marco teórico cumple las siguientes funciones:

Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación.

Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista.

Conduce al establecimiento de hipótesis

Inspira líneas de investigación

Predice la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación.

El Marco Teórico consta de: los antecedentes de investigación que permite una revisión

bibliográfica de trabajos relacionados con el tema del proyecto; la fundamentación teórica en base a

conceptos científicos que abordan el problema con el aporte del investigador; la fundamentación legal

que consiste en citar documentos de carácter normativo que apoyen a la investigación; la definición de

términos orientada a detallar el significado de las palabras utilizadas en la redacción y finalmente la

caracterización de variables por medio de la descripción, características, dimensiones y cualidades de

las mismas.

Antecedentes de la Investigación

Luego de una revisión profunda de varios documentos, libros, tesis, repositorios y páginas en

internet se pudo verificar que existen investigaciones relacionadas con el tema que se ha planteado. A

nivel nacional e internacional se señala esto:

A nivel internacional en la Universidad de Cantabria, -España- en el Centro Internacional de

Estudios Superiores del español, Máster universitario en enseñanza de español como Lengua

Extranjera CIESE-Comillas – UC. Martínez I. (2013) “Cómic como recurso didáctico en el aula del

español como lengua extranjera” (p.1) donde el objetivo es suplir carencias de los manuales

10

analizados y organizar este recurso por niveles; para el desarrollo del proyecto y la fundamentación

teórica se basó en investigación de paradigma cuantitativo, llegando a la siguiente conclusión que

existe “…tres carencias importantes en los análisis de manuales: se abusa del material creado para este

fin didáctico en lugar de material original y auténtico, no se utilizan álbumes completos y no existen

actividades de creación de cómics.” (Martínez, 2013, p.52) para lo cual plantea seis actividades

diferentes de acuerdo a los niveles de aprendizaje donde se aplica material real. Dicho de otra manera,

al aplicar el cómic como material didáctico complementaria en la enseñanza de una lengua extranjera

ayudando a desarrollar las cuatro habilidades del estudiante de acuerdo al manejo que le de él maestro.

El artículo citado corrobora con la investigación puesto que las actividades planteadas para el

español como lengua extranjera se puede adaptar al inglés con un material real. Por otra parte, aprender

de los errores ya detectados en este estudio y evitar al momento que se llegue utilizar en la enseñanza y

aprendizaje de un idioma extranjero.

Otro aporte a nivel internacional es el de la Universidad Antonio de Nebrija Departamento de

Lenguas Aplicadas. Abal, M. (2010) En el trabajo “El cómic en la clase de (Enseñanza en la lengua

extranjera (ELE): una propuesta didáctica” se enfoca en cuál es la importancia de utilizar “El

cómic en la clase de ELE. Su valor como recurso didáctico” (Abal, 2010, p. 6) para ello se basa en

investigación exploratoria con fin de conocer si lo han leído y cuál ha sido el interés que ha tenido el

cómic.

Luego de la investigación desarrollada llega a la conclusión que el cómic es “…potencial como

vehículo de comunicación, como producto cultural, reflejo de la sociedad y de los valores hispanos …”

(Abal, 2010, p. 83) de hecho se resalta que es un material auténtico que desde el punto de vista de los

expertos en enseñanza de un idioma extranjero es valiosa. Además, porque facilita asociar los gráficos

con el texto para una mejor comprensión de forma lúdica y humorística.

La presente investigación aporta en la identificación de cuán importante es el cómic como recurso

didáctico en las clases; así también las actividades, aplicaciones y usos que se pueden adaptar para

enseñar el inglés.

En cuanto a estudios a nivel nacional, en la Universidad Nacional Tecnológica Equinoccial dentro

del Sistema de Educación a Distancia, en la Carrera de Educación Parvularia, se cita el documento

previo a la obtención del Título de Licenciada en Educación Parvularia. Garcia G. (2013) con el trabajo

denominado “Los cómics como estrategia de apoyo a la iniciación a la lectura” (p. 1) cuyo objetivo

señala: “Elaborar una guía con estrategias utilizando cómics que estimulen a la iniciación a la lectura”

11

(García, 2013, p. 13) debido que es cada vez mayor el número de personas con desinterés por la lectura

a pesar de que es una de las formas más importantes de aprendizaje. He ahí una de las razones

principales para motivar al estudiante desde sus inicios por este hábito.

Dentro de las conclusiones planteadas en el documento citado, se menciona que el cómic no es

utilizado con frecuencia en los centros de infantiles al igual que no existe el amplio conocimiento para

el uso del mismo. Como lo señala García, (2013) “Las educadoras tienen poco conocimiento sobre la

utilidad de los cómics en la iniciación a la lectura” (, p. 86)

En el caso de la presente investigación, la relación se establece puesto que se enfoca al cómic como

inicio de lectura para párvulos, así también se puede utilizar el cómic para enseñar y aprender un

idioma extranjero aplicándolo como estrategia de atención puesto que es un material autentico, lúdico y

de fácil comprensión.

De modo particular, en la Universidad Central del Ecuador, en la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, dentro de la Carrera de Plurilingüe, se cita una tesis para optar por el Grado

de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Plurilingüe Francés. Posso M. (2012) en el

trabajo “Los recursos didácticos auténticos en el desarrollo de la expresión oral del inglés como

idioma extranjero en los sextos cursos del Instituto Técnico Superior Cinco de Junio en el

período escolar 2011-2012” (p. 1); el trabajo en mención ha sido desarrollado en una modalidad

socioeducativa, con un enfoque cuali- cuantitativo, bajo el diseño no experimental, correlacional,

explicativa, documental bibliográfico y de campo. El objetivo de esta investigación fue: “Determinar

la incidencia de los Recursos Didácticos Auténticos en los procesos enseñanza-aprendizaje del inglés

como idioma extranjero para lograr el desarrollo de la expresión oral…” (Posso, 2012, p.5) en el cual

uno de los materiales mencionados es el cómic como recurso visual, auditivo y de lectura que no ha

sido incluido en las clases de inglés aun y que es necesario incluirla con el fin de desarrollar las

“…competencias, el circuito del habla y la pronunciación” (Posso, 2012, p. xix)

Esta investigación citada aporto en la visualización del uso del cómic en las actividades en clase

como material auténtico con el fin de ampliar y explotar más este recurso con el fin de desarrollar

diferentes destrezas entre los estudiantes.

12

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La presente investigación se enfoca en la influencia del cómic como estrategia para llamar la

atención de los estudiantes. Se pueden identificar dos variables: dependiente y la independiente; en el

caso de la variable independiente - “El cómic”-, para su explicación y comprensión, se analizarán sus

antecedentes y algunas definiciones que ayudarán a entender por qué es considerado como una

estrategia narrativa; también se abordan las formas y tipos de narración, los componentes de una

viñeta, las formas de trabajo con el cómic y su descripción como medio de comunicación escrita. El

cómic ha sido desde varios años atrás considerado como medio de diversión y al pasar los años ha

tomado otros enfoques como recurso alternativo de enseñanza y aprendizaje. En la presente

investigación se quiere demostrar que puede ser muy útil para captar la atención de los estudiantes en

el idioma inglés.

DEFINICIÓN DEL CÓMIC

El cómic es un tipo de revista con gráficos acompañados de cortos diálogos de fácil comprensión,

según Eco H. (como se citó en González, 2010) se dice que: "La historieta es un producto cultural,

ordenado desde arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el

receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los

organizadores..." Así, los cómics, en su mayoría reflejan la implícita pedagogía de un sistema y

funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes.

De acuerdo al diccionario en línea tenemos que se trata de un “Relato o historia explicada mediante

una serie de viñetas o recuadros en los que hay una ilustración y en los que las intervenciones de los

personajes se escriben dentro de un espacio en blanco o bocadillo.”

Estas definiciones permiten señalar que el cómic es una estrategia narrativa que trasmite

información mediante viñetas, lenguaje escrito y otros signos visuales, que aparecen encerrados en un

globo, donde intervienen uno e incluso varios personajes, a través de la sucesión de ilustraciones

yuxtapuestas que obtiene respuestas estéticas del lector transformándose en el medio de comunicación

y expresión en los estudiantes.

13

Historia del cómic

El cómic, según varios estudios y basándose en la historia, apareció hace muchos años atrás. En la

civilización egipcia se encuentran varios registros de acontecimientos registrados en jeroglíficos bajo

una secuencia de dibujos que narran sucesos. En Gózales N. (SF) se señala que el cómic como tal

aparece “…tiempo que nace el periodismo en el s. XIX, al compás de la época de oro del capitalismo

industrial. Comienzan a adoptar sus principales características a partir de 1895, (p. 2,3). Es decir, surgir

al público y darse conocer con el nombre de “cómic” llevó años después y que gracias a la

cinematografía y el invento de la radio el cómic llega a ser popular y vendible.

Los primeros cómics se cree que nacieron en Estados Unidos, sin embargo, según estudios de la

Saladeprensa org. se dice que:

“A mediados del siglo XVIII se inició la caricatura de crítica social y política de amplia

difusión en Inglaterra y Francia. Gracias a los avances mencionados con anterioridad, entre los

que se encuentra la litografía, nacieron en Europa y América del Norte, los primeros

periódicos satíricos ilustrados: Le Caricature, periódico francés de 1830; en Inglaterra

Punch de 1841; Fliegen de Blätter (1844), en Alemania y en Estados Unidos, Harper̀ s Weekly

(1857). El semanario Punch tuvo un gran reconocimiento mundial en el campo de la caricatura, en él se

satirizaban las costumbres de la alta sociedad inglesa y los acontecimientos de política nacional e

internacional” (p. 6, 7)

El cómic apareció en los periódicos en forma de mofa de la política y de las costumbres de la gente

más representativa de Inglaterra. Los mismos que eran representados en gráficos secuenciales no muy

largos que entretenían e informaban a los lectores de la situación del país. Por haber empezado este en

un medio de comunicación escrita se extendió al resto de países como: Alemania y Estados Unidos

entre otros. El cómic finalmente llega al Ecuador, según investigaciones de Flores V. (2010), quien

señala: “Se describen los primeros trabajos publicados en los diarios principales de nuestro país. El

cómic surgió a partir de la segunda mitad del siglo XIX, posteriormente se muestra la recopilación de

la trayectoria del cómic desde 1908 hasta la actualidad” (p. 19). Los primeros cómics se dieron

únicamente con imágenes de forma satíricas. Pero al pasar del tiempo poco a poco se fueron

agregando texto. Uno de los pioneros en realizar este tipo de cómic y el más representativos fue Juan

Agustín Guerrero (1818-1886) los dibujos que realizaba era una crítica del poder político, militar y de

la educación.

De acuerdo con el avance de la tecnología, el cómic no solo se encontraba en los periódicos, sino

que se sumó al magnifico mundo del internet, “en 1987, el estadounidense Hans Bjordahl creó una tira

14

cómica sobre la vida estudiantil llamada Where the Buffalo Roam mientras estaba en la universidad.

En 1991 Bjordahl comenzó a publicar sus tiras en un grupo de noticias de Usenet 2, convirtiéndose en

el primer cómic en internet actualizado regularmente.” (Molina F. 2007, p. 3). Gracias a la facilidad

que los programas de computación tienen actualmente, dos años después de su aparecimiento fue el

éxito con el apoyo de Mosaic (programa de computación), debido a que se podía mostrar tanto gráficos

y texto en la misma viñeta.

El comic no se puede determinar como parte de algo específico, sino que se encuentra relacionado con

otras ramas como: la literatura debido que cuenta con narraciones cortas; las artes pláticas donde el

hombre plasma la creatividad mediante su pintura (caricaturas) y la cinematografía ya que ha dado la

pauta para las películas y series de caricaturas animadas que hoy en día ha llegado ser todo un éxito

como: Los Vengadores “Avengers”, El hombre araña “Spider Man”, Mafalda.

ESTRATEGIA NARRATIVA

Para definir qué es una estrategia narrativa primero se debe analizar qué entendemos por una

estrategia. En latín strategĭa, procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein

(“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las

operaciones militares. Por otra parte, la narrativa es la habilidad o destreza en narrar o en contar

eventos, situaciones que pueden ser reales o ficticias. Con estos dos términos podemos determinar que,

la estrategia narrativa es el conjunto de procedimientos y recursos que ayudan y articulan las relaciones

pragmáticas internas entre el narrador, el universo de la historia narrada y sus destinatarios implícitos.

El cómic utiliza esta estrategia haciéndole de una forma agradable y entretenida con el fin de llegar

al lector con el mensaje. Según Cuadrado Al. (1999) el cómic cumple con las siguientes características

que lo hacen especialmente valido como recurso motivador e interesante. (p. 13)

Es más fácil de comprender.

Gusta tanto a estudiantes como a profesores.

Es divertido.

Provoca, atrae, impacta, fomenta la creatividad.

Favorece la dinámica de clase.

Todo les llega en un golpe de vista.

Dan color a la clase.

15

El cómic es aquel recurso narrativo que no solo utiliza el lenguaje escrito sino además el lenguaje

icónico, el lenguaje de señas, la expresión corporal y los gestos; aspectos que son expresados en los

dibujos de cada escena. Estos elementos son el punto de apoyo importante para motivar y captar la

atención para aquellos que desean aprender un idioma extranjero.

El inglés es uno de los idiomas más utilizados a nivel mundial y por ende el que todos deben

manejar como segunda lengua. Cada día el avance de la sociedad y la tecnología hace que sea una

necesidad urgente el aprenderlo; aunque para muchas personas esto es algo terrible pero no imposible.

Sin embargo, para los niños y adolescentes es menos complicado por la edad y por el periodo de

enseñanza y aprendizaje en el que se encuentran.

Es por esto que se toma como una de las estrategias narrativas al cómic con el fin de que el

estudiante ponga mayor atención en el conocimiento de este idioma y de manera especial desarrolle un

gusto hacia su aprendizaje; por lo tanto, es necesario analizar cómo debe ser el cómic y su estructura.

Para el desarrollo del cómic lo principal es elegir un tema de interés o que cause impacto. El mismo

que será narrado y expuesto en él. Según Ponce L. (2013) “La idea inicial me ayuda a estructurar la

trama de manera coherente, centrándome en aquellos aspectos que son realmente importantes para la

historia que quiero contar y descartando a aquellos que se oponen a la idea original…” incluso señala

también que “… el concepto inicial define la ambientación y contribuye en el diseño de personajes,

tanto en su apariencia como en su personalidad y antecedentes” (p. 31) Para esto es necesario saber

qué la estrategia narrativa se caracteriza por seguir una secuencia con acontecimientos, los mismos que

pueden ser de una historia, eventos personales, cuentos, leyendas manteniendo una cierta analogía

causal y cronológica. La narración se puede realizar en diferentes formas como: narraciones en

primera, segunda y en tercera persona. Como menciona Pablo. (2015)

En primera persona Es la narración en la cual el que narra está dentro de la historia, puede ser un personaje principal o

secundario. El narrador describe cautelosamente cada uno de los hechos que le sucedió o lo vivió. Es el

tipo de narración que suele usarse por ejemplo en reportajes periodísticos sobre algunos sucesos, donde

el reportero narra de acuerdo a su punto de vista.

16

En segunda persona

Este tipo de narración se utiliza en mayor parte en los cuentos puesto que el narrador cuenta la hasta

como si fuera para el mismo, a otro “yo” o a un tercero. En este tipo de narración es como si el

narrador se dirigiera a otra persona que actuara de receptor.

En tercera persona

Esta narración es la que se hace de forma ajena a los personajes de la trama, siendo descritos los

hechos y sucesos sin que la voz narrativa intervenga directamente en la historia. Este tipo de narración

se puede apreciar en documentos formales.

Principales tipos de narración

Las narraciones se pueden dar de forma: oral y escrita; la escita puede ser real o ficticia:

Narraciones orales.

Este tipo de narración es la más antigua. Donde el narrador relata crónicas, historias míticas y/o

reales, de manera tradicional de forma oral y posteriormente son transformados a escrita. La historia

que hoy conocemos fue realizada de esta forma donde escritores lo plasmaron en papel. Uno de los

más grandes ejemplos es la Biblia.

Narraciones escritas.

Se trata de todas las narraciones que son escritas, esto se debe a la evolución de la narración

tradicional como es la hablada u oral. Esta se divide a su vez en narraciones reales y ficticias.

Narración real.

Es cuando el narrador relata eventos reales o comprobables. Estas historias pueden ser personales,

futbolísticas, noticiosas, históricas entre otros. Los narradores pueden ser, de una radio, televisor o

alguien que desee compartir relatos, la misma que es narrada de forma oral, o a su vez puede ser escrita

como: periódicos, revista o documentales.

Narración ficticia.

Este tipo de narración en su mayoría es de forma escrita y ocasiones de forma oral. Puesto que son

aquellas que relatan novelas, cuentos, hechos ficticios, mitos, leyendas de un lugar o pueblo. En su

17

mayoría son inventados por una o más personas con el fin de llegar con un mensaje, inquietud o

curiosidad hacia los lectores.

Conexiones narrativas del cómic

Dentro del cómic debe existir secuencia entre una idea con otra. Es decir, se debe mantener el hilo,

tanto en el título de la historia o relato como en el desarrollo de las viñetas. Según Gutiérrez M. (2013)

es importante señalar que “Es el responsable de llevar con fluidez los ritmos internos enlazando actos,

capítulos, dobles páginas, tiras, viñetas, y los elementos relacionados de imagen y texto.” (p. 1). El

tipo de conexiones narrativas dependerá de la dimensión del relato. Entre ellas podemos señalar:

Conexiones narrativas indirectas

Este tipo de conexiones presenta personajes, lugares u objetos que son repetidos en diferentes

viñetas. Con esto no quiere decir que se repita la escena, sino que se relaciona la una con la otra pero

en diferente contexto. Las conexiones narrativas indirectas pueden repetirse cuantas veces sean

necesarias para el desarrollo de la historia. Esto es algo característico de los cómics y su simbiosis crea

una sinfonía de conexiones, tramas, eventos y situaciones dentro de la historia que ningún otro

lenguaje puede, ni siquiera, llegar a soñar.

CARACTERÍSTICA DE LAS VIÑETAS

Para la elaboración del cómic, después de contar con la idea clara del tema, se procede a realizar

una secuencia de viñetas donde es relatada la historia. Las viñetas pueden ser de diferente forma y

tamaño. Aunque las más utilizadas son las cuadradas y rectangulares, estas deben cumplir una serie de

requisitos como: escenas, lenguaje verbal, icónico y escrito, tener serie de características dependiendo

el objetivo, finalmente contar con ilustraciones yuxtapuestas. La viñeta es la unidad mínima que tiene

significado narrativo.

Escenas

En el desarrollo de la historieta se van creando escenas que sean relevantes, ya que muestra cada

una de las situaciones, sentimientos, momentos importantes de cada personaje. Las escenas contarán

con diálogos que se encuentran en globos o bocadillos. El Bocadillo está compuesto del vértice y el

18

globo, el mismo que pueden variar de forma dependiendo el mensaje a trasmitir. (Grafico 21). Dentro

del bocadillo se utiliza el lenguaje escrito e icónico.

Lenguaje Icónico

Este tipo de lenguaje también es usado dentro de los bocadillos puesto que los iconos son

ilustrativos y captan la atención del lector, en este caso, del estudiante. Según Mila B. (2014) “Se trata

de un tipo de lenguaje no verbal. El lenguaje icónico es visual y representa la realidad a través de las

imágenes. El lenguaje icónico es aquel que se compone de imágenes o iconos que corresponden a la

realidad. Se reconocen con facilidad pues son universales, lo que facilita su interpretación.” Dentro del

cómic este tipo de lenguaje es indispensable puesto que los iconos y gráficos son un lenguaje universal

que ayudan al estudiante a comprender mejor la idea del idioma extranjero, evitando el aburrimiento

generado por el no entendimiento de lo que lee.

Lenguaje escrito

La mayor parte del cómic está basado en el lenguaje escrito. Según Vigotski, el lenguaje escrito es

el álgebra del lenguaje (1989). Toda persona que sepa leer podrá acceder a este medio donde puede:

aprender, entretenerse e informarse. El lenguaje escrito utiliza varios medios tales como: grafías, y

signos de puntuación con el fin de que el lector comprenda el mensaje esperado. En el desarrollo del

cómic para la enseñanza de un idioma extranjero se debe empezar con frases cortas, (What is your

name? Where is she?) con palabras de asombro (OMG! ooooh….; Noooo….;) e ir incrementando la

dificultad de acuerdo al nivel del estudiante.

Carteles

El cartel es otro elemento de la viñeta que ayuda a proporcionar un mensaje adicional, no importa

si ya existe un diálogo. Muchas veces la información de los carteles es para especificar el tiempo,

estado de ánimo o lugar y que no está relatado en el diálogo. Por lo general esta información se

encuentra en la parte superior dentro de un recuadro y en ocasiones al pie de la viñeta.

La Onomatopeya

Es un elemento importante de la viñeta dado que representa los ruidos que producen los actores en

cada escena. Como el cómic es lenguaje escrito se basa en la ayuda de la onomatopeya. Según el

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), se define a la onomatopeya como la

19

imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo y también como

el vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. En lingüística la onomatopeya

es definida como “Modo de creación de palabras a partir de una fuente natural de sonido.

Palabra que imita el sonido de la cosa nombrada”. Por otra parte en RETÓRICA se menciona que el

“Empleo de vocablos onomatopéyicos para imitar el sonido de las cosas con ellos significadas” como

en la vida real el medio natural en la que nos desarrollamos producen sonidos. Por ejemplo, un choque

de un objeto contra otro, el maullido de un gato, el viento. Este tipo de sonidos son representados con

fonemas. (Figura 22)

Ilustraciones yuxtapuestas.

Es un tipo de secuencia de viñetas que tiene relación la una con la otra. Según el Diccionario de

Etimología Latín, Chistes, Refranes dice que palabra yuxtapuesta nace de dos palabras latinas iuxta

(unión de la raíz indoeuropea * yeug) y positus participio de poner (poner la raiz * apo). Se refiere a

poner un objeto o cosa justo al lado de otro u otra. Dentro de la historieta cada viñeta debe tener

relación la una con otra. De izquierda hacía la derecha y de arriba hacia abajo. Esto es para seguir la

secuencia de una historia.

Los personajes.

Los personajes del cómic son muy importantes puesto que de ellos dependerá también, el éxito de la

historia. Ponce L. (2013) señala “Contar con personajes sólidos y realistas es fundamental para una

buena historia, pues los personajes dan vida, permiten su desarrollo y además ayudan al lector

sumergirse en la historia” (p. 32). Cada uno de los personajes de la historia cumple un papel

indispensable representado en cada una de las situaciones, donde muestra alegría, tristeza, odio que

ayudado con frases, onomatopeyas haciendo que el personaje tome vida, dentro de la historia seguido

además de diferentes escenas secuenciadas que parece que se mueven por si solas. Muchas veces

quienes leen se identifican con uno de los personajes, esto ayuda a que se interese y se motive por no,

abandonar la lectura como se da en el caso de los estudiantes.

Los entornos

El entorno es determinar el lugar y tiempo donde se va a desarrollar el evento. Ponce L. (2013) al

respecto nos dice “Un ambiente sólido y bien definido es atractivo para el lector y puede contribuir a

20

una historia más real y verosímil.” (p. 36) El cómic en cada viñeta presenta lo más representativo

como personajes y entornos, que hace volar la imaginación al lector.

El lugar

Es muy importante definir el lugar donde se desarrolla la historia. Estos pueden ser en el interior o

exterior y van acompañados del tiempo.

El tiempo

El cómic debe definirse en qué tiempo se va a desarrollar la historia siguiendo de izquierda a

derecha de arriba hacia abajo. Sin embargo, en este caso se debe aplicar los tiempos de acuerdo al

objetivo de enseñanza aprendizaje que se tiene en las clases y de acuerdo a lo establecido en el Marco

Común Europeo. (MCE) que es la referencia en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés

dentro de los parámetros europeos con el fin de unificar directrices (enseñanza, aprendizaje y

evaluación) para un mismo objetivo.

EL CÓMIC UN MEDIO DE COMUNICACIÓN ESCRITA

El cómic hoy en día tiene muchas funciones como lo señala Kañola K. (12 septiembre, 2013).

Informa

El cómic ha sido un medio de comunicación desde sus inicios puesto que ha narrado relatos, hechos

de nuestros antepasados. Sus inicios nos remontan al antiguo Egipto, también en civilizaciones como:

los Aztecas, Mayas, etc. Aunque es verdad que no se conocía como “cómic”; sin embargo, fue los

primeros jeroglíficos o gráficos que dieron a conocer al mundo entero acerca de cada una de su

existencia. Hasta el día de hoy se siguen dando varios descubrimientos. Al pasar los años el cómic

empezó a publicarse en diferentes periódicos, donde relataban hechos políticos de un país; siendo este

un medio informativo y de mofa a la vez que lleno de interés entre los lectores.

Divierte

En el año 1972 un aporte latinoamericano conocido como obra “Para leer el pato Donal”. Obra

que a la vez fue, fuente de crítica y análisis acerca del contenido y discurso que esta poseía. Fue una de

21

las primeras historietas, importadas de Estados Unidos y Europa. La crítica y el estudio continúo

puesto que el cómic es un producto del capitalismo liberal que era enfocado como entrenamiento

dirigido para niños.

Con el pasar de los años aparecieron otras historietas como “Mafalda”; aunque en sus inicios no

tenía el objetivo definirse como historieta sino como medio de publicidad para una línea de

electrodomésticos. Para su creador, Joaquín Salvador Lavado (Quino), fue un accidente que luego le

llevo a la fama. Quino menciona (como se citó en Cañola, 2013 p.1)

“La historieta es un género completo y cautivante, pues combina el dibujo, el diseño y la

literatura. El ser humano siempre buscó la forma de comunicar sus sentimientos, sus

sueños y miedos; desde nuestros ancestros más antiguos que crearon el arte rupestre hasta

la revolución de los ragecómics o memes, existe una necesidad de sentirse identificado con

un grupo y de comunicar lo que tenemos en la cabeza. En el sentido estricto de la palabra,

una historieta es algo tan simple como una serie de dibujos que narran algo; sin embargo,

hoy en día hay tantas formas de hacer cómics como artistas que los dibujen. Hoy en día la

historieta está en todas partes, desde los periódicos hasta en tu feed del Facebook donde la

gente las suele compartir”, Dios E. egresado de la Facultad de Comunicación, creador de

los UDEP birds y un aficionado de las historietas.

El cómic, como lo señala Eduardo Dios, es un medio de entretenimiento que no solo está dirigido

para los niños sino para todas las edades, pues incentiva a su vez a la lectura.

Enseña

El cómic ha tenido varios objetivos de comunicación desde informar hasta desinformar (mofa);

divertir hasta hacer llorar; pero con el avance de los años ha llegado a ser un medio de enseñanza. Para

la MSc. Gabriela Alcalá, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, el cómic es considerado

con un valor muy importante dentro de la educación de hoy en día; puesto que actualmente el mundo

digital invade cada vez más la vida del ser humano. Alcalá menciona que el cómic (como se citó en

Cañola, 2013 p.1)

“En primer lugar, capta la atención del niño porque la trama es fácil de seguir ya sea por

la imagen (que suele ser muy colorida) y por el uso del lenguaje escrito (a través de los

globos o bocadillos). En segundo lugar, el docente puede hacer uso de este medio como

22

herramienta de apoyo didáctico en el aula de clases. En tercer lugar, favorece la

formulación de inferencias gracias al apoyo visual tanto del dibujo como de la

diagramación del texto (negrita, grueso, líneas del globo, onomatopeyas, etc.)”

De esta manera se puede señalar que el cómic está tomando nuevamente un papel importante en la

actualidad, a pesar que es muy difícil contrarrestar la elevada incidencia del internet con las redes

sociales; sin embargo, puede ser este uno de los medios de difusión del comic. Esto es uno de los

trabajos más importantes que el docente debe afrontar; pero si se plantea un objetivo claro es seguro

que se lo puede conseguir.

FORMAS DE TRABAJO CON LOS CÓMICS

El cómic es un recurso con el cual se pueden utilizar de diferentes maneras: como material apoyo,

en la introducción a la lectura o a su vez como un trabajo de elaboración.

Como material de apoyo

Lectura

La lectura desde siempre ha sido una forma de aprendizaje única como lo menciona Nicolás de

Avellaneda (1837-1885) en una de sus frases que dice “Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de

la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él” Pero si no se lee, no pasa nada, “… precisamente no

conocemos nuevos mundos, no aprendemos sobre otra forma de vida, no descubrimos universos

fantásticos ni personajes inspiradores. La vida no pasa. No nos pasa nada” (Familia, p.14) se podría

decir que simplemente no se aprende. Adentrarse en la lectura es adentrarse en un mundo mágico

donde el protagonista es el propio lector, donde además de vivir esa experiencia maravillosa, se

aprende y se desarrolla el vocabulario, una buena relación social, el lenguaje escrito y oral, y

comprender de mejor forma el mundo que nos rodea.

Que mejor empezar este hermoso habito de la lectura en inglés con el cómic que es un recurso

sugerido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas (2002 p.93) donde se

señala que para auto-capacitarse puede usar como recurso de texto de lectura las tiras cómicas o mejor

conocidas como cómic.

23

Elaboración del cómic

El estudiante es el actor principal de la enseñanza - aprendizaje quien es guiado por el maestro para

desarrollar sus conocimientos. Tal y como lo señala en la Ley Orgánica Educación Intercultural (LOEI)

Art 2 Principios, inciso h “…interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las

capacidades humanas por medio de la cultura…” con el objetivo de “… alcanzar niveles de desarrollo

personal y colectivo…” (2011, p.9) explotar la creatividad mediante la elaboración de un cómic es, dar

rienda suelta a la imaginación y lo que es más importante promover la atención de los estudiantes. La

atención es primordial en cualquier actividad que se realice; sin embargo las noticias que se tienen es

que “....Cada vez con más frecuencia nos encontramos en las escuelas y colegios con niños que

presentan dificultades para mantenerse concentrados, o más aún para centrar su atención en las

actividades que les proponen sus maestros...”. (Revista Familia, 2011). En vista de todo esto el maestro

debe actuar en clase con estrategias de atención.

El cómic es una estrategia alternativa debido a que relata historias de forma jocosa acompañadas de

gráficos que se encuentran dentro de viñetas en forma secuencial. Para Coma J. (1979) es una

"Narrativa mediante secuencia de imágenes dibujadas” que comparten información de diferente índole.

Elaborar un cómic no es muy complicado, pero si se debe tener un conocimiento previo para poder

crearlo. Hay que tener claro que el cómic es:

Una historia corta sobre algo o alguien.

Que se encuentra redactado mediante viñetas secuenciadas.

Las mismas que cuentan con diálogos acompañados de gráficos.

Los diálogos están dentro de los bocadillos para una mejor apreciación.

Pasos para crear un cómic.

1. Escoger e tema de la historia

2. Definir personajes y el lugar

3. Redactar la historia.

4. Tener claro la visualización de la historia

5. Hacer un boceto con las escenas más repetitivas que se quiere mostrar.

6. Colocar los personajes con los diálogos.

7. Por último, dar color a la creación.

24

Estas dos formas de trabajo lo pueden realizar a su vez de forma: individual, en pareja o grupal.

Cada una tiene sus objetivos y al igual sus resultados.

Individual

El trabajo individual según (Bosch, M. 1996:7-8) citado por MSc. Gonzales R. (p. 1) "Es la

capacidad potencial de actuar en una situación de aprendizaje, aplicando conscientemente estrategias,

poniendo en juego la voluntad de asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, sin la

presencia física del profesor. “Cuando el estudiante desarrolla solo el trabajo muestra su capacidad de

desenvolvimiento, razonamiento, asimilación y reflexión. Para Gonzales el objetivo es “Lograr la

independencia, que en el plano pedagógico consiste en la libertad de elección de los modos y las vías

para desarrollar tareas cognoscitivas, es decir, la capacidad de actuar por sí mismos. Por tal motivo es

el aspecto metodológico lo que concreta la independencia cognoscitiva del estudiante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.”

Para desarrollar el trabajo de forma individual, el estudiante debe estar claro acerca de que es lo que

tiene que realizar. Para esto es importante que el estudiante esté motivado. El maestro debe haber

seleccionado la actividad y los recursos necesarios para que pueda ser desarrollado. En el cómic para

iniciar de preferencia es importante que trabajen de una forma individual en la lectura, a través del

proceso de lectura comprensiva.

Grupal

Partiendo de la base de la importancia que tiene para el estudiante, como ser social, poder formar un

grupo en su ámbito de estudio o mismo en su vida cotidiana, en el presente ensayo se darán las razones

por las cuales se piensa que es mucho más productivo y eficiente que las personas realicen sus

actividades en grupo y no individualmente, y la importancia que reviste

que los docentes potencien estas actividades. Se desarrollará el tema teniendo en cuenta que para

Pichón Rivière (1999) se le llama grupo a un conjunto restringido de personas que,

ligadas por constantes espacio-temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se

propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad,

interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles, los cuales

también serán vistos con detalle ya que cada persona que conforma un grupo tiene

roles diferentes y son fundamentales en el desarrollo de las actividades a realizar por ellos.

25

ATENCIÓN

La atención es una acción del ser humano importante e indispensable en cada una de las actividades

cotidianas. Es por esto que se analizará qué es la atención en todos sus aspectos: ¿parte de qué es?,

¿cuál es su importancia?, ¿cómo mantener la atención? Estas características la identifican como la

variable dependiente puesto que es aquí donde se origina el problema de la presente investigación.

La atención es parte del proceso mental. Para su definición se revisarán varias definiciones citadas

por el Departamento de Psicología de Salud de la UNIVERSIDAD DE ALICANTE, (DPS, 2009)

Según Tudela (2012) “…es un mecanismo central de capacidad limitada cuya función

primordial es controlar y orientar la actividad consiente del organismo conforme a un

objetivo determinado.”

Es la toma de posesión de la mente, de un modo vivido y claro, de uno o entre varios

objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posibles. Focalización y concentración

de la conciencia con su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias para tratar

efectivamente otras. (William James, 1890)

La atención es un proceso a través la cual podemos dirigir nuestros recursos mentales

sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de

determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre las posibles. Hace

referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo

ocurre en nuestro entorno. (Ballesteros, 2012)

“… atender a algo significa activar los procesos cognitivos en determinada dirección,

selectivamente, con concentración en cierto conjunto de estímulos informativos o actividad

específica. Por tanto, la activación como función primaria de la atención está vinculada a la

función selectiva de la misma” (Rivas M, 2008, p. 105)

Complementando lo citado en las líneas anteriores, se puede decir que la atención es la aplicación

voluntaria de la actividad mental, que responde a determinados estímulos ambientales sensibles, que

modifica la estructura del aprendizaje cognitivo, donde percibe, selecciona la información necesaria, la

consolida evaluando los datos más relevantes e importantes, atribuyéndoles en este sentido la prioridad

que ejerce el autocontrol sobre el estudiante facilitando el camino a la comprensión.

26

ACTIVIDAD MENTAL

El ser humano a diferencia de los animales está en constante actividad mental; es decir, que su

cerebro está activo en cosas como: resolver problemas, tomar decisiones, u otras más simples como en

recordar qué se debe comprar en el supermercado. Este proceso es el producto “… de la actividad del

cerebro humano en relación con el complejo conjunto de órganos del sentido”. (Salgero, 2009, p. 43)

este proceso se da gracias a la necesidad de resolver problemas desde lo más simple hasta lo complejo.

Para que se inicie este proceso existe un estímulo previo.

Estimulo

El ser humano tiene la capacidad de cambiar su atención de acuerdo al estímulo recibido, según la

Teoría de la Personalidad de Skinnner el cuerpo del ser humano está preparado o capacitado para

“operar” sobre el ambiente. Para que este proceso se active o se dé previamente recibe un estímulo que

lo denomina como “estimulo reforzador” o simplemente reforzador. Esto quiere decir que este estímulo

refuerza o incrementa la reacción para posteriormente operar dando o formando un comportamiento

que puede darse en el futuro de una forma inmediata. (Boeree G, 1998)

Skinner demuestra su teoría mediante un experimento denominado “la caja de Skinner” en donde:

Un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que

libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas

hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida cae en la caja. Lo

operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de

comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a

una esquina de la caja. (Boeree G, 1098, p. 1)

De acuerdo a este experimento, la rata hará la misma acción de forma inconsciente con el fin de

obtener su comida que es el objetivo del estímulo reforzador. Dando como resultado la alteración del

comportamiento.

Por otra parte al dejar de poner comida, poco a poco la rata dejará de pisar el pedal disminuyendo la

reacción operante. El comportamiento de la rata cambiará puesto que no recibe el estímulo operante. Al

volver a poner la comida se dará un nuevo proceso de enseñanza como en la primera vez con mayor

facilidad puesto que ya tuvo experiencia. (Boeree G, 1998)

27

Por consiguiente, el estímulo es cualquier elemento u objeto interno o externo que provoca o activa

una reacción en el ser humano o animales, dando como respuesta un comportamiento. Mediante el

estímulo se puede conseguir un objetivo deseado. Según el diccionario Definiciones ABC en

Psicología se tiene dos tipos de estímulo: el estímulo condicionado que provoca una reacción o reflejo

por asociación y el estímulo incondicionado en cambio se da cuando la respuesta es de forma natural

sin previo conocimiento.

El ser humano ha utilizado el estímulo condicionado para incitar a actuar, el mismo que es utilizado

dentro de la enseñanza - aprendizaje. Hoy en día tanto los médicos como psicólogos recomiendan

realizar estimulación temprana a los bebés menores de los dos años (en otras palabras, sería el estímulo

condicionado) con el propósito que los bebés desarrollen sus habilidades y las conviertan en destrezas

ayudando a evitar cualquier problema en el futuro. Aunque este tipo de estímulo puede ser mal

utilizado por algunas personas para manipular a otra de forma negativa como mentir o robar.

En la educación -por ejemplo- en el aula de clase el maestro es quien alienta previamente para

realizar un trabajo; es decir, es quien crea el estímulo o llamado también en términos educativos

“estrategia de atención” el mismo que debe impactar de forma visual y auditiva. En el caso del cómic

es un recurso visual que motiva a la lectura a cualquier persona de cualquier edad y se puede también

considerar como auditivo si alguien lo lee para otra persona. Al ser un recurso visual se puede utilizar

para incentivar a la lectura o a su vez para elaborarlo, permitiendo al estudiante expresar sus ideas y

sentimientos para luego plasmarlos en un cómic.

El maestro debe ser muy cuidadoso en elegir y aplicar el estímulo, este a su vez debe basarse en los

intereses de los estudiantes para cumplir con la función de la atención. Según el Departamento de

Psicología y Salud (DPS, 2009) la atención cumple las siguientes funciones:

La atención controla sobre la capacidad mental.

Activa el organismo ante las estimulaciones presentadas.

Previene el gran número de información y a selecciona.

Asegura la información más relevante y representativa del interés del individuo.

El ser humano se expone a una serie de estímulos externos e internos, pero, se puede decir que la

atención es la encargada de delimitar el tipo y cantidad de información que será receptada y procesada

para formar parte del conocimiento y memoria de una persona.

28

Tipos de Atención

Según varios expertos, se ha clasificado la atención en diferentes tipos los mismos que se señalan a

continuación:

Atención interna y externa

La atención interna se refiere a la recepción de los estímulos internos; es decir, a sus propios

procesos mentales, reacción de su organismo, intereses personales, la curiosidad como motivación de

atención que en ocasiones vienen a ser de forma inconsciente a la cual su cerebro ha reaccionado.

La atención externa es la recepción de estímulos del ambiente del cual se encuentra rodeado un

individuo como: el sonido, la luz, el movimiento, etc. Según la Universidad Interamericana para el

Desarrollo (UNID, S.F.)

Atención voluntaria e involuntaria

Este tipo de atención también se lo denomina activa o pasiva.

Atención Activa o voluntaria puesto que la persona determina dónde poner su atención. Por

ejemplo, si una persona se dirige a un centro comercial para adquirir un teléfono celular, al ingresar se

encuentra con una infinidad de estímulos para que adquiera otros productos; sin embargo, la atención

del individuo es adquirir un teléfono y su atención será definitivamente para aquello.

Por otro lado, la atención pasiva o la involuntaria es el estímulo que llega a la persona para captar

su atención. Siguiendo el mismo ejemplo se puede tener a otra persona que sale a pasear, pero se

encuentra con una variedad de propaganda que finalmente termina por convencer y decide adquirir

cierto producto. Aquí la persona no fue con el fin de comprar nada, pero el estímulo que recibió hizo

que se active la atención e interés para adquirirlo. (DPS, 2009)

Atención abierta y encubierta

La atención abierta es cuando el individuo reacciona ante el estímulo presentado, dando como

resultado alguna respuesta como: movimiento del cuerpo, respuesta gestual, vocal, sonido del ambiente

u objetos, figuras, entre otros.

29

Por otra parte la atención encubierta, es cuando no es visible a simple vista como un dolor, el frio,

un sentimiento donde el individuo reacciona ante el mismo como llanto, grito, suspiro, ira, risa. (DPS,

2009)

Atención dividida, selectiva y focalizada

La atención dividida se da cuando la persona está rodeada de diferentes estímulos los cuales

pueden ser de su interés o prioridad a la que responde su atención de forma simultánea. Por ejemplo, se

tiene este tipo de atención cuando una persona realiza varias actividades al mismo tiempo, sea esta por

tiempo, o por necesidad. Por lo general esta actividad se presencia entre las mujeres.

La atención selectiva es aquella que tiene un punto fijo o se enfoca en algo específico rechazando o

dejando aparte el resto de estímulos presentes en el mismo instante.

La atención focalizada es cuándo hay un estímulo bastante fuerte que capta por completo la

atención de la persona sin importar el resto de estímulos latentes. La atención está presente por un

tiempo prolongado. (UNID, S.F.)

Atención visual y auditiva

Los dos tipos de atención están relacionados con los órganos de los sentidos. El auditivo dependerá

del tiempo y el visual del espacio. (UNID, S.F.)

La atención también se puede dar de menor o mayor intensidad que persista o sea de forma fugaz.

La atención intensiva y persistente se puede apreciar en los estudiantes de hoy en día cuando ellos se

enfocan a un dispositivo electrónico donde pueden acceder a: redes sociales, juegos, películas, videos;

que en ocasiones persisten a las demás estimulaciones, transformando la atención en concentración,

esto se ve de acuerdo a la intensidad que exista en una actividad o situación. La persistencia que va

conjuntamente con la intensidad determina la duración o continuidad de la atención.

Memoria

La memoria es otra parte del proceso mental que ayuda a vivir y convivir con los demás, incluso

forma la personalidad, identidad del ser humano, la memoria es tan importante sin ella no se podría

continuar. El ser humano tiene muchas cosas que son comunes que forma parte de la memoria como: el

camino a casa, el bañarse, como desplazarse a un lugar de interés, cocinar, el olor de un alimento,

melodías, voces, las reglas de un juego. Todo esto forma parte de la memoria, que para realizar esta

30

actividad no se necesita pensar o analizar mucho es decir casi se lo realiza de forma mecánica. Puesto

que la información retenida se reproduce. La memoria en ocasiones no siempre es constante, puesto

que se llega a perder interés o a su vez se deja de hacer cierta actividad que en un tiempo fue común.

Cuando se realiza la acción de estudiar la memoria realiza una serie de funciones como es: captar

información por los sentidos (visual, auditiva, tacto, olfato y gusto) a este proceso se conoce como

codificación ya que la información es preparada antes de ser almacena; posteriormente se da el

almacenamiento en la sinapsis así formándose los recuerdos para luego ocupar o retomar la

información guardada cuando sea necesario a esto se denomina recuperación. La recuperación es la

unión y asociación de los recuerdos guardados en las sinapsis. Si unas de las informaciones guardadas

no son repetidas nuevamente está se puede perder con el tiempo. Según la Asociación Educar para el

Desarrollo Humano AE (2012). Es por esta razón que no siempre se recuerda cierta información como

fechas de eventos históricos, lugares visitado en la niñez, ya que no repetido o visitado con frecuencia.

La información que se guarda en la memoria puede ser que forme parte de nuestras vidas o solo sea

por el momento, según García L (2011) hay tres tipos de memoria:

Memoria sensorial

La memoria sensorial es la más corta “… dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente

desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo” (García J. 2011 p. 1) este tipo de memoria

llega a través de los sentidos. Antes de que ingrese a la memoria es seleccionada e identificada

para poder procesarla posteriormente.

Memoria a corto plazo

Una vez pasado de memoria sensorial se convierte en memoria a corto plazo que tiene mayor

duración que la sensorial es un cúmulo de conocimientos que pueden ser retenidos durante un tiempo

considerable que es posible en ocasiones se pueda desvanecerse. Baddeley y Hitch, en 1974 (Como se

citó en García J. 2011 p. 1), en vez de llamarla "memoria a corto plazo", la denominaron memoria

de trabajo por su importancia funcional en el procesamiento cognitivo, pues permite el

cumplimiento de tareas cognitivas como el razonamiento, la comprensión y la resolución de

problemas.

Este tipo de memoria se utiliza durante la vida estudiantil como: al realizar ejercicios de

matemática, al leer un libro, resolver problemas. Sin embargo, este tipo de memoria se puede

31

transformar en memoria de largo plazo con varios repasos y refuerzos constantes, el cual definirá

que se quedará y formará parte de la vida de un individuo.

Memoria a largo plazo

Este tipo de memoria se prolonga incluso durante toda la vida, siendo recuperados y utilizados

posteriormente en la vida profesional y cotidiana cada información nueva se va añadiendo a la ya

conocida y no existe límite alguno de parar. Con esto se quiere decir que la mínima estimulación que

sea receptado ampliará el conocimiento del ser humano, puesto que a la memoria de largo plazo la

información que llega es de forma ordenada, lógica y significativa. (Rivas M, 2008)

El objetivo de todo maestro es que el estudiante llegue a este tipo de memoria. Rivas M, (2008).

señala “…las intencionalidades de la acción docente se enderezan a favorecer los procesos de

adquisición de la información de forma organizada y significativa, de modo que pueda ser retenida,

recuperada y utilizada por el aprendiz en la adquisición de nuevo conocimiento y en la acción. (p.170)

Para lograr este objetivo según Rivas M, (2008) se requiere “…el diseño de secuencias con una gradual

sucesión de los elementos informativos, de modo que no resulte sobrecargada la memoria operativa, ni

saturados los recursos cognitivos del aprendiz. Las tareas cognitivas complejas pueden simplificarse

dividiéndolas en sub-tareas, evitando la sobrecarga de la memoria de trabajo” (p. 186)

He aquí la importancia de fortalecer las bases y no dejar vacíos que afecten a los siguientes

conocimientos, es por eso que el maestro debe intercambiar información del trabajo realizado con los

estudiantes a los compañeros de área, con el propósito de no perder la continuidad de la asignatura.

COMPRENSIÓN

La comprensión se logra con la práctica constante de una actividad para finalmente llegar a

comprender o dominar, según el diccionario en línea Wordreference es la “Facultad, capacidad o

inteligencia para entender y conocer las cosas”. El conocimiento conlleva una serie de procesos que

desde mucho tiempo atrás se han realizado estudios para explicar este proceso como tal. Uno de los

investigadores es Bartlett en 1932 plantea y demuestra La Teoría de los Esquemas (Schema Theory).

La cual señala que la memoria del ser humano es como una red que se va incrementando con cada

experiencia y aprendizaje adquirida cada día, que incluso se puede volver a recordar en el futuro.

(Alvarado K. 2016). Cuando se recuerda algún hecho por lo general es lo más representativo y en un

orden cronológico.

32

Otro de los investigadores es Anderson and Brower, 1973 La Teoría de Codificación Dual (Dual

Coding Theory) se refiere al tipo de adquisición de la información como de forma verbal y visual,

siendo procesada en la memoria por cada uno de los diferentes canales que a su vez es reforzado la una

con la otra. (Alvarado K. 2016). Muchas de las veces la información visual refuerza a la verbal.

Finalmente tenemos a George A. Miller, 1956. Con la Teoría de la Carga Cognitiva (Cognitive

Load Theory) esta teoría en cambio habla acerca de la cantidad de información que puede recibir y

mantener el cerebro. En la cual señala que, no se forma conocimiento si existe una sobrecarga de

información. (Alvarado K. 2016). Al contar con información limitada será mejor los resultados

esperados.

Por lo tanto, podemos decir que la comprensión es un conjunto de procesos que se da en el cerebro

con información que se adquiere por los diferentes canales sensoriales donde es combinada la

información anterior con la nueva obteniendo una definición o significado de algo, para luego ser

expresada con claridad. Si se llega a la comprensión, el individuo será capaz de explicar con palabras

propias, justificar e incluso criticar.

El estudiante que ha llegado comprender un tema determinado es capaz de realizar y resolver el

problema o actividad que solicite el maestro. Pero esto en la realidad no siempre se da; por lo general

siempre hay uno o dos estudiantes quienes no han entendido provocando muchas veces dudas y

confusión en el resto. He aquí la importancia de ganar la atención de los estudiantes desde el inicio de

la clase; no es, recomendable que los docentes pregunten “¿entendieron?” Sino cambiar esta pregunta

por “Comente cómo debe realizar el trabajo”, “Que va a necesitar para su trabajo” frases que le

indicará si el mensaje o instrucción ha llegado.

Al incluir el cómic como inducción a la lectura se llegará a ganar primero su atención que es el

punto inicial, seguido por el interés de la historia. Para esto serán apoyados por los cortos diálogos,

que van acompañados de gráficos con: onomatopeyas, gestos que ayuda a comprender mejor la idea

del autor. Si en la lectura se desconoce un cierto término será más fácil entender en el cómic que el

mismo término en un libro común.

Concentración

Al comprender un tema es más fácil concentrarse en el trabajo puesto que es de interés. El

diccionario The free dictionary define a la concentración como la “Atención fija en lo que se hace o en

lo que se piensa hasta llegar a aislarse de lo demás” esto quiere decir que la atención está dirigida a un

33

punto específico u objeto donde se enfocan todos los sentidos, siendo un punto mayor a la atención

donde el estudiante una vez que llegue a este punto será capaz de trabajar y aprender de una forma

significativa.

Para lograr concentración en el aula no solo se debe basar en una sola actividad sino contar con

alternativas que incluso sean los mismos estudiantes quienes puedan elegir cómo trabajar, sin dejar de

lado el objetivo del maestro. Contar con parámetros o reglas de evaluación claras ayudarán a elegir

tanto al maestro como al estudiante la mejor opción. Se debe tomar en cuenta que el maestro cumple el

papel de facilitador, guía y de ese modo el estudiante se encuentra activo en la clase. Este trabajo

conjunto facilitará un aprendizaje significativo.

Aprendizaje Significativo

El aprendizaje se da en todo momento de la vida del ser humano. En la educación el aprendizaje

está en constante cambio; es un proceso de equilibrio, desequilibrio y reequilibrio. Este proceso se basa

en romper el equilibrio y volver a crearlo con un plus; es decir, el estudiante modifica el conocimiento

y crea uno nuevo. Esta es la metodología de la enseñanza y que a la vez construye un aprendizaje

significativo. (Gispert, C. Gay, J. & Vidal, J. 2003). Según el teórico norteamericano David

Ausubel, es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya

posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, combina una

experiencia con un conocimiento actual donde lo innecesario es rechazado o dejado un lado. Al añadir

nueva información y establecer relación con la anterior se da el aprendizaje significativo. El

memorismo o la repetición no entran en este aprendizaje puesto que este se da de forma mecánica. El

aprendizaje significativo se diferencia de aprendizaje repetitivo -tal como lo menciona Piaget- el

primero se trata de crear un estímulo para que el estudiante modifique su conocimiento y cree uno

nuevo por sí mismo, el otro es únicamente acumular los conocimientos sin alguna acomodación.

(Gispert, C. Gay, J. & Vidal, J. 2003).

El objetivo del maestro del idioma inglés es crear un aprendizaje significativo en los estudiantes

para cuando ellos tengan que enfrentarse a la vida real, puedan comunicarse y relacionarse con

personas nativas de la lengua inglesa, utilizando expresiones y frases cotidianas, ¿Cómo saber si hay

un aprendizaje significativo mediante el cómic? Para realizar un cómic primero se debe crear la historia

(la cual puede ser de la vida real), mediante la combinación de oraciones en diferentes tiempos, signos

de puntuación, que los estudiantes han aprendido durante todo el proceso educativo que se ve reflejada

34

en la redacción de la historia. Como segundo punto está la creatividad y la relación de las viñetas con

la historia y finalmente la fusión de lo uno con lo otro. Al lograr este resultado se puede decir que se ha

producido un aprendizaje significativo. Con esto no quiere decir que hasta ahí llega el conocimiento al

contrario el aprendizaje significativo es constante nunca para; es decir, es un elemento activo, para esto

se necesita la constante participación del estudiante con el apoyo del maestro en motivar a la

investigación, análisis y reflexión. (Gispert, C. Gay, J. & Vidal, J. 2003).

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

En el Título I de los Principios Generales capítulo Único del Ámbito, Principios y Fines,

Artículo 2 Principios incisos:

n Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la

sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre

docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e intercambio de

aprendizajes y saberes;

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje

como instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el

acceso a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento , para alcanzar niveles de

desarrollo personal y colectivo;

q. Motivación. - Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el

aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del cumplimiento de

sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la educación;

u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimiento. - Se establece a la

investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos como garantía del fomento de la

creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la investigación y la experimentación

para la innovación educativa y la formación científica;

35

w. Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,

pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus

sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo,

garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y

propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades

fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima

escolar propicio en el proceso de aprendizaje.

X. Integralidad. - La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión,

emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión

y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas dimensiones; educación

como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

Art. 3.- Fines de la educación. - Son fines de la educación:

a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el

conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una

cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia social

intercultural, plurinacional, democrática y solidaria;

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Agresividad. f. Tendencia a actuar o a responder violentamente.

La agresividad es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta. El término se encuentra

relacionado con el concepto de acometividad, que es la propensión a acometer, atacar y embestir.

También se utiliza la palabra para referirse al brío, la pujanza y la decisión para emprender algo y

enfrentarse sus dificultades.

Aislamiento. m. Acción y efecto de aislar.

Este verbo refiere a dejar algo solo y separado de otras cosas; apartar a una persona de la

comunicación y el trato con los demás; abstraer la realidad inmediata de la mente o de los sentidos.

Mecanismos de defensa, muy característico de la neurosis, pertenece a una misma secuencia, están

disociados y mantenidos aparte.

36

Aprendizaje. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera. Es el proceso que permite adquirir

una destreza o asimilar ciertos conocimientos. Proceso en que la experiencia produce un cambio

permanente en el conocimiento y la conducta.

Proceso de adquisición de conocimientos y experimentación con los mismos para obtener otros

nuevos.

Aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David

Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya

posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el sujeto que aprende pone en relación de los nuevos

conocimientos que ya posee, es decir cuando, establece un vínculo entre el nuevo material del

aprendizaje y los conocimientos previos.

Atención. Acción de atender.

Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de

filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad

para un procesamiento más profundo.

La atención cualifica un momento del proceso total de la conducta en cuanto a la calidad de

persistencia del contacto del sujeto con los objetos mismos. La atención no es en consecuencia, una

conducta en si sino un carácter específico de toda conducta. T Ribot distingue entre la atención

espontanea, que no requiere esfuerzo directo, y una atención voluntaria encaminada a una finalidad

determinada por un influjo de un interés indirecto.

Cómic m. Serie o secuencia de viñetas que cuenta una historia. m. Libro o revista que contiene cómics.

Comportamiento. Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos

y en relación con el entorno.

Conjunto de normas de reacción o de respuesta, extremadamente complejas, de un organismo a los

estímulos recibidos de su medio ambiente.

37

Estímulo condicionado. Situación en la que se da una señal o estímulo inmediatamente antes que otra

señal. Después de que esto sucede varias veces, la primera señal puede causar por sí sola la respuesta

que generalmente necesitaría la segunda señal.

Hiperactividad. Se denomina hiperactividad a un comportamiento que se caracteriza por la actividad

excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no

poder quedarse quieto.

Historieta f. Fábula, cuento o relación breve de aventura o suceso de poca importancia.

f. Serie de dibujos que constituye un relato cómico, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él,

y que puede ser una simple tira en la prensa, una o varias páginas, o un libro.

Una sucesión de dibujos que, en su conjunto, desarrolla un relato. Cómico, por su parte, es algo que

causa risa o que aporta diversión.

Lenguaje icónico. Es todo aquel que utiliza símbolos básicos y además define maneras de combinarlos

para producir un "ícono" comprensible como expresión. Los símbolos básicos vienen a ser el

vocabulario, y la forma de combinarlos corresponde a la gramática del lenguaje.

Metodología. Es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego: metà (“más allá”),

odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite

cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar que la metodología también puede

ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede

entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de

tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

En pedagogía, parte de la didáctica a que trata de los medios de enseñanza, entrenamiento y

educación. Se divide en: metodología general cuyas conclusiones son aplicables a todas las materias de

estudio, y metodologías especiales, que conciernen a las ramas específicas.

Onomatopeya. Voz que imita las características fonéticas de un objeto o de un fenómeno. En

los inicios del lenguaje oral de un niño crea numerosas onomatopeyas que utiliza para designar

objetos familiares, guau por perro, miau por gato etc. Generalmente que hace por imitación de

los adultos que emplean onomatopeyas por creerlas más accesibles a la captación del niño.

38

1. f. Formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa. Muchas palabras

como quiquiriquí han sido formadas por onomatopeya.

2. f. Palabra cuya forma fónica imita el sonido de aquello que designa; p. ej., runrún.

Paradigmas. Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra

la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.

Viñeta. Es un recuadro delimitado por líneas que representa un instante de la historia. Se la considera

como la representación pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo, y constituye la

unidad mínima del montaje del cómic. Este espacio acotado y escénico recoge una acción dibujada y

en ocasiones un texto, por lo que dentro de ella suelen coexistir el lenguaje icónico y a veces también

el lenguaje verbal. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle

Yuxtaposición. En psicología, uno de los aspectos sincretismo infantil, y se manifiesta por indiferencia

para precisar la naturaleza de las relaciones entre el conjunto y las partes, las relaciones entre detalles

etc.

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

El Cómic

Estrategia narrativa que trasmite información mediante viñetas, lenguaje escrito y otros signos visuales

que aparecen encerrados en un globo; en donde intervienen uno e incluso varios personajes, a través de

una sucesión de ilustraciones yuxtapuestas que obtiene respuestas estéticas del lector transformándose

en medio de comunicación y expresión en los estudiantes.

Variable Dependiente

La Atención

Aplicación voluntaria de la actividad mental, que responde a determinados estímulos ambientales

sensibles, que modifica la estructura del aprendizaje cognitivo, donde percibe, selecciona la

información necesaria, la consolida evaluando los más relevantes e importantes, atribuyéndoles en este

sentido la prioridad que ejerce el autocontrol sobre el estudiante facilitando el camino a la

comprensión.

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Enfoque de Investigación

El presente estudio tiene un enfoque de investigación cuali - cuantitativo. Cualitativo puesto que

se estudió el fenómeno en su forma natural; según MARTÍNEZ M. (2006) “…la investigación

cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella

que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.128) Es decir, que el investigador

toma datos de acuerdo a su punto de vista de un grupo determinado y se basa además en las

experiencias de los miembros para obtener datos. Es también Cuantitativa pues para Rodríguez P

2010, (como se citó en López, 2012)

Señala que el método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con

escaso interés por los estados subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario,

inventarios y análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser

analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las

variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados

de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis

numérico.” (p.32),

Este tipo de investigación se sustentó en el conteo, la tabulación e interpretación de resultados de

forma estadística con el fin de presentar los resultados obtenidos en la investigación.

Nivel de investigación

El nivel de investigación que se utilizó fue Descriptivo, puesto que ayudó a describir la

problemática de la atención y la influencia del cómic como estrategia para captar la atención de los

estudiantes siendo una más de las posibles soluciones al problema. Según Tamayo y Tamayo M. en su

libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “Comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos.

40

El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se

conduce o funciona en presente” (p. 35). Es tomar datos o registrar el fenómeno con el fin de

interpretar y analizar el problema latente para encontrar una posible solución.

Diseño

El diseño de la presente investigación es No experimental, debido a que la variable independiente de

la investigación no sufrió ninguna manipulación. Como se cita en la enciclopedia virtual, (2012) De

acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación no experimental o Ex Post Facto es un tipo de “...

investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes

porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,” (p.269). Es decir se

registra el fenómeno tal como se ha presentado sin ninguna alteración de parte del investigador.

Tipo y modalidad de investigación

En cuanto al tipo y modalidad de investigación, este trabajo recurrió a los siguientes tipos:

Investigación de campo

Este tipo de investigación ayudó desde los inicios puesto que se pudo identificar el problema de

atención que se presenta en la institución Educativa; el avance y la repercusión del mismo; recolectar

información mediante la aplicación de la encuesta y entrevista para emitir resoluciones. Como lo

menciona Rodríguez V. (2019). “Este trabajo se realiza en un lugar abierto con un mejor control del

sujeto, objeto o fenómeno investigado y las condiciones que surge del mismo, determinando mayor

libertad para que el investigador desarrolle sus iniciativas.” (p. 50). Una vez determinado el problema

se desarrolla la investigación en el lugar real donde el investigador toma información no distorsionada.

Investigación documental

Este tipo de investigación sustentó el desarrollo del marco teórico, dado que se recurrió a libros,

tesis, documentos digitales, y apuntes para su desarrollo con el fin de dar un fundamento científico a

las variables. Como señala (Rodríguez V. 2019. p. 50). “Es un estudio analítico de contenidos, datos,

pero con la formulación de juicios valorativos ya sea de carácter interno y externo por parte de

investigador. Se puede recopilar datos de documentos históricos, fuentes estadísticas, archivos oficiales

o privadas, etc.,” Este tipo de investigación ayuda a mostrar de forma científica la investigación

planteada por el investigador.

41

Modalidad

La presente investigación se aplicó bajo la modalidad socio-educativa, puesto que sigue todo el

proceso de una investigación científica con el fin de dar una solución a un problema social, tal y como

lo señala:

Martínez, S. 1995. (Como se citó por Santamaría, 2011, p. 2) “La práctica socioeducativa se

caracteriza por ser provisional, cambiante, dinámica, y con una clara tendencia a hacerse

innecesaria ya que se dirige a la superación de deficiencias, problemas y dificultades

propias del desarrollo social. Asimismo, viene determinada por el sujeto al que se dirige y

por el modelo que se adopta a partir de lo que la investigación avala mediante evidencias

empíricas sólidas, intentando superar una intervención basada en supuestos sin avales

significativos sometidos a rigor científico”

La investigación socioeducativa requiere de constantes estudios puesto que investiga los problemas

de una sociedad que sufre cambios de forma acelerada.

Población y Muestra

Población

En la presente investigación la población está constituida por los estudiantes de novenos y decimos

años de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “La Presentación” de Quito, con

un total de 195 estudiantes. La entrevista se realizó al área de inglés conformada por 5 docentes.

Tabla N° 1: Total de la población

Descripción Población Porcentaje Mujeres Porcentaje Hombres Porcentaje

Estudiantes 195 98% 115 58% 80 40%

Docentes del área

de inglés

5 2% 4 0.015% 1 0,005%

Población total 200 100% 119 58,015% 81 40.005%

Fuente: Secretaría dela Unidad Educativa Particular “La Presentación” en el periodo 2015-2016

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

42

Tabla N° 2: Delimitación de la población

Campo: Socio Educativo

Área: Novenos y Decimos años Educación General Básica de la Unidad

Educativa Particular “La Presentación” de Quito y docentes del área

de inglés.

Aspecto: Determinar de qué manera influye el cómic como estrategia para

lograr la atención de los estudiantes

Año lectivo: 2015 – 2016

Lugar: Miraflores, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

Población: Finita (200)

Fuente: Secretaría dela Unidad Educativa Particular “La Presentación” en el periodo 2015-2016

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Muestra

Luego de identificar la población de los estudiantes de 9nos y 10mos de Educación General Básica

de la Unidad Educativa Particular “La Presentación” de Quito, se determina que es un número menor a

200 por lo tanto no se considera el cálculo de la muestra y se procede a trabajar con toda la población

de 195 estudiantes.

Por otra parte, si la población hubiese sido un número mayor a 200 la fórmula que se debió aplicar

para calcular la muestra es la siguiente:

N

n= ________________________

E² (N-1) + 1

N = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

E = error máximo admisible, al cuadrado

43

Tabla N° 3 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

Variables

Dimensiones

Indicadores

Técnicas

Instrumentos

Ítems

Encuesta Entrevista

V.I EL CÓMIC

Estrategia narrativa que

trasmite información

mediante viñetas, lenguaje

escrito, además otros signos

visuales, que aparecen

encerrados en un globo, donde

intervienen uno e incluso

varios personajes, a través de

la sucesión de ilustraciones

yuxtapuestas que obtiene

respuestas estéticas del lector

transformándose en el medio

de comunicación escrita y

expresión en los estudiantes.

Estrategia Narrativa

Viñetas

Medio de

comunicación

escrita

Formas de narración

Principales tipos de

narración

Conexiones narrativas

Características

Escenas

Lenguaje icónico

Lenguaje escrito

Cartel

Onomatopeya

Ilustraciones

yuxtapuestas

Personajes

Entorno

Informa

Divierte

Enseña

Encuesta

Entrevista

Cuestionario

de encuesta

Guía de

entrevista

1 1,3,

2,4 2, 3

5,6,7 6,7

7,8 5,10

9 5,10

7,9 5,10

2, 3 5,10

9 5,10

8 5,10

10 4

12 4

11 4

44

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Formas de trabajo

*Material de refuerzo y

elaboración.

*Individual y Grupal

7, 12, 17

15,16 9 10

V.D ATENCION

Aplicación voluntaria de la

actividad mental, que responde

a determinados estímulos

ambientales sensibles, que

modifica la estructura del

aprendizaje cognitivo, donde

percibe, selecciona la

información necesaria, la

consolida evaluando los más

relevantes e importantes,

atribuyéndoles en este sentido

la prioridad que ejerce el

autocontrol sobre el

estudiante facilitando el

camino a la comprensión.

Actividad mental

Comprensión

Estimulo

Memoria

Concentración

Aprendizaje

significativo

Encuesta

Entrevista

Cuestionario

de encuesta

Guía de

entrevista

13,14,15 5

16,18,19 10 8

17 9

20

45

Tabla N° 4: Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Técnica Instrumentos

Encuesta Cuestionario de encuesta

Entrevista Guía de entrevista

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Las técnicas son procedimientos de metodológicos que ayuda a la recolección de datos de una

forma más rápida con el fin de dar respuesta a las interrogantes planteadas. Para el presente

trabajo se utilizaron dos técnicas de la investigación cuantitativa y cualitativa como son: la

encuesta y la entrevista con sus respectivos instrumentos.

Encuesta

Es una de las técnicas más usadas por su rápida obtención de información. Como menciona

Nahoum C. (que fue citado por Rodríguez V., 2009) “Es una técnica utilizada en la investigación

que sirve para obtener información sobre opiniones, aptitudes, criterios, intereses, etc.,” La

técnica se basa en su instrumento, el mismo que cuenta con una serie de preguntas que tiene

como objetivo indagar sobre el tema de investigación.

El instrumento que se utilizó fue el cuestionario de encuesta con preguntas cerradas de

valoración con la escala de Likert (siempre, casi siempre, a veces, nunca). Con el fin de indagar

si conocen acerca del cómic y su uso. Las preguntas del cuestionario fueron elaboradas en base

de los indicadores de la matriz de operacionalización de variables las mismas que fueron

validadas por expertos, requisito indispensable para su confiabilidad (como lo cita Robles P. &

Rojas M. 2015) El juicio de expertos es un método de validación útil para verificar la fiabilidad

de una investigación que se define como “una opinión informada de personas con trayectoria en

el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar

información, evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008:29).

46

Entrevista

Técnica de la investigación cualitativa donde intervienen el entrevistado y entrevistador,

estableciendo un diálogo con preguntas ya elaboradas. Como lo define Symonds (que fue citado

por Rodríguez V., 2009) “La entrevista es un método para reunir datos durante una consulta

privada o una reunión; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su

versión de los hechos o responde a la pregunta relacionada con el problema estudiados…” para

aplicar la entrevista es importante contar con la guía de entrevista previamente elaborada y

revisada para que no exista ninguna dificultad con el tema a investigar.

El Instrumento utilizado fue la guía de entrevista elaborada con preguntas directas aplicadas

a los docentes del área de inglés para conocer si utilizan estrategias narrativas como es el cómic

y la forma de aplicar. Al igual que la encuesta fue de igual manera validada por expertos.

Validez de instrumentos

Para la validación de los instrumentos se necesitó el juicio de expertos que “…es un

método de validación útil para verificar la fiabilidad de una investigación que se define

como una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son

reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar información,

evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008:29) Citado

por Robles P. & Rojas M. (2015). Los docentes expertos fueron profesionales del idioma

inglés y profesionales de la investigación científica con el fin de aclarar el criterio

relacionado con los contenidos, la pertenencia de los cuestionarios y la calidad de la

redacción. Para lo cual se adjuntó: la carta de presentación, tema y objetivos del

proyecto, la matriz de operacionalizacion de variables, los instrumentos tanto la encesta

y entrevista, el instrumento para la validación del cuestionario y la ficha del validador.

(Anexo C, D, E)

Los expertos que ayudaron para la validación de los instrumentos fueron:

MSc. Piedad Gisela Mejía Gavilánez con el título de Magister en Educación Superior.

MSc. Santiago Mayorga con título en Master en Docencia Universitaria.

MSc. Luis Rogelio Guañuna Andrade con título en Master en Docencia Universitaria.

47

Confiabilidad de instrumento

La confiabilidad de instrumento se realizó posterior a la validación por parte de los

expertos donde se tomó las sugerencias y se realizó algunos cambios en los instrumentos.

El instrumento fue aplicado al 5% de la muestra para verificar la factibilidad, para lo cual

se aplicó a 10 estudiantes quienes fueron elegidos de forma aleatoria. El desarrollo de la

encuesta se desarrolló sin ninguna novedad y el tiempo promedio que se tuvo fue de 5 minutos.

48

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capítulo se muestran los resultados del diagnóstico de la investigación

obtenidos después de la tabulación que se realizó en el programa de EXCEL 2010 en el cual se

ingresaron dato por dato en la hoja; posteriormente se calculó el número de frecuencias; es decir

el número de repeticiones, luego mediante fórmulas se obtuvo la sumatoria, el porcentaje y

gráficos estadísticos.

Las tablas y gráficos se pasaron a documento Word en la que se encuentra desarrollada la

investigación. Las tablas cuentan con: las alternativas, frecuencia, porcentaje y porcentaje

acumulado en la cual se unificaron las alternativas siempre y casi siempre; a veces y nunca con

el fin de facilitar los datos para el análisis. Los gráficos se encuentran representados en forma de

pasteles con sus respectivos porcentajes.

Para una visualización general de los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los

estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación” se realizó una tabla en la que

constan: las preguntas realizadas, la escala que se utilizó, el subtotal obtenidas por cada una de

las alternativas y el total que es la suma de cada una de las alternativas.

49

Tabla N° 5: Tabulación de resultados de la encuesta a los Estudiantes de la Unidad

Educativa Particular “La Presentación”

PREGUNTAS ESCALA SUBTOTAL TOTAL

PREGUNTA 1

Durante el periodo de estudio. ¿Ha realizado

narraciones?

SIEMPRE 27 195

CASI SIEMPRE 45

A VECES 115

NUNCA 8

PREGUNTA 2

Una de las formas de narrar es la escrita. ¿Ha

realizado este tipo de narración en alguna

asignatura?

SIEMPRE 46 195

CASI SIEMPRE 78

A VECES 56

NUNCA 15

PREGUNTA 3

Cuando lee un cuento o una historia, etc. ¿Ha

encontrado expresiones como: “auch”, “oh”,

“¡bam!”?

SIEMPRE 84 195

CASI SIEMPRE 59

A VECES 43

NUNCA 9

PREGUNTA 4

Otro tipo de narración es de forma oral. ¿Ha

tenido la oportunidad de participar en ella?

SIEMPRE 27 195

CASI SIEMPRE 63

A VECES 89

NUNCA 16

PREGUNTA 5

Cuando realiza una narración puede hacer de

hechos personales es decir reales. ¿Ha

realizado esta narración?

SIEMPRE 35 195

CASI SIEMPRE 68

A VECES 71

NUNCA 21

PREGUNTA 6

Los cuentos son narraciones creadas por el

autor. Quiere decir que no son reales. ¿Le

gusta leer este tipo de narración en el idioma

inglés?

SIEMPRE 45

195

CASI SIEMPRE 57

A VECES 73

NUNCA 20

PREGUNTA 7

El cómic es una historieta que narra diferentes

situaciones acompañado por gráficos. ¿Ha

tenido la oportunidad de leer un cómic en

inglés?

SIEMPRE 76 195

CASI SIEMPRE 54

A VECES 55

NUNCA 10

50

PREGUNTA 8

Las escenas de los personajes representados de

forma gráfica y secuenciada ¿Le llama la

atención en el cómic?

SIEMPRE 96

195

CASI SIEMPRE 55

A VECES 35

NUNCA 9

PREGUNTA 9

¿Lo más interesante del cómic son los diálogos

que se encuentran en cada escena?

SIEMPRE 62 195

CASI SIEMPRE 76

A VECES 50

NUNCA 7

PREGUNTA 10

Al terminar de leer un cómic ¿Usted ha

entendido el mensaje?

SIEMPRE 59 195

CASI SIEMPRE 81

A VECES 43

NUNCA 12

PREGUNTA 11

Al finalizar la lectura del cómic ¿Considera

usted que ha aprendido algo de esta historia?

SIEMPRE 38 195

CASI SIEMPRE 74

A VECES 60

NUNCA 23

PREGUNTA 12

Durante la lectura del cómic. ¿Se ha divertido

con cada parte de la historia?

SIEMPRE 68 195

CASI SIEMPRE 62

A VECES 55

NUNCA 10

PREGUNTA 13

Si decide leer un cómic. ¿Lo hace por sus

llamativos dibujos?

SIEMPRE 78 195

CASI SIEMPRE 50

A VECES 51

NUNCA 16

PREGUNTA 14

Al leer un cómic. ¿Le llama más la atención el

título de la historieta?

SIEMPRE 63 195

CASI SIEMPRE 61

A VECES 53

NUNCA 18

PREGUNTA 15

Si tiene la oportunidad de leer un cómic ¿Le

gustaría trabajar de forma individual?

SIEMPRE 46 195

CASI SIEMPRE 53

A VECES 57

51

NUNCA 39

PREGUNTA 16

Si tiene la oportunidad de leer un cómic.

¿Prefiere trabajar en grupo con sus

compañeros?

SIEMPRE 60 195

CASI SIEMPRE 52

A VECES 54

NUNCA 29

PREGUNTA 17

Al leer un cómic. ¿Le agrada más, que leer un

libro de un determinado libro en inglés?

SIEMPRE 67 195

CASI SIEMPRE 58

A VECES 43

NUNCA 27

PREGUNTA 18

Al momento de recordar una historia o cuento

en inglés. ¿Muchas veces lo recuerda por los

gráficos que tenía la misma?

SIEMPRE 88

195

CASI SIEMPRE 62

A VECES 40

NUNCA 5

PREGUNTA 19

Al tratar de recordar una historia o cuento

¿Muchas veces lo recuerda por el contenido

escrito?

SIEMPRE 45 195

CASI SIEMPRE 57

A VECES 73

NUNCA 20

PREGUNTA 20

¿Le gustaría trabajar con un cómic en las clases

de inglés?

SIEMPRE 64 195

CASI SIEMPRE 39

A VECES 47

NUNCA 45

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

52

PROCESAMIENTO DE ENCUESTA A ESTUDIANTES

Pregunta N° 1: Durante el periodo de estudio. ¿Ha realizado narraciones?

Tabla N° 6: Elaboración de narraciones

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

Siempre 27 14% 37%

Casi siempre 45 23%

A veces 115 59% 63%

Nunca 8 4%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 1

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: Del 100% de encuestados, el 37% responde que siempre ha realizado

narraciones durante su vida de estudio; por otra parte el 63% respondieron que a veces.

Análisis: Por consiguiente, se observa que los estudiantes conocen acerca de su elaboración,

aunque menos de la mitad de los estudiantes encuestados han realizado narraciones durante su

vida de estudio de una forma frecuente, la otra mitad que corresponde a un grupo mayor lo han

realizado en pocas ocasiones.

14%

23%

59%

4%

Elaboración de narraciones

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

53

Pregunta N° 2: Una de las formas de narrar es la escrita. ¿Ha realizado este tipo de narración en

alguna asignatura?

Tabla N° 7: Elaboración de narración escrita

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 46 23% 63%

CASI SIEMPRE 78 40%

A VECES 56 29% 37%

NUNCA 15 8%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 2

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación De los estudiantes encuestados el 63% señala que siempre ha desarrollado

narraciones de forma escrita; y el 37% a veces.

Análisis En consecuencia, se tiene que más de la mitad de estudiantes ha realizado narraciones y

estas han sido de forma escrita; por lo que se deduce que hay conocimiento de lo que es una

narración escrita y conocen cómo realizarla.

23%

40%

29%

8%

Elaboración de narración escrita

SIEMPRE 46

CASI SIEMPRE 78

A VECES 56

NUNCA 15

54

Pregunta N° 3: Cuando lee un cuento o una historia, etc. ¿Ha encontrado expresiones como:

“auch”, “oh”, “¡bam!”?

Tabla N° 8: Onomatopeya

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

SIEMPRE 84 43% 73%

CASI SIEMPRE 59 30%

A VECES 43 22% 27%

NUNCA 9 5%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 3

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación De los estudiantes encuestados se tiene que el 73% responden que siempre han

encontrado expresiones como: “auch”, “oh”, “¡bam!” que son conocidos como Onomatopeyas;

por otra parte el 27% responde que a veces lo han encontrado.

Análisis: Con estos resultados podemos decir que más de la mitad de los estudiantes han

conocido uno de los elementos de las viñetas como es la onomatopeya conocida como

expresiones que ayudan a expresar sonidos de golpes, chillidos, etc.

43%

30%

22%

5%

Onomatopeya

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

55

Pregunta N° 4: Otro tipo de narración es de forma oral. ¿Ha tenido la oportunidad de participar

en ella?

Tabla N° 9: Participación en narraciones orales

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 27 14% 46%

CASI SIEMPRE 63 32%

A VECES 89 46% 54%

NUNCA 16 8%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 4

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: En esta pregunta los resultados muestran que el 46% de estudiantes responden

que siempre han participado en narraciones orales; mientras que el 54% en cambio dice que a

veces.

Análisis: Por tanto, tenemos que menos de la mitad de los encuestados han realizado narraciones

orales y más de la mitad han participado pocas veces.

14%

32% 46%

8%

Participación en narraciones orales

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

56

Pregunta N° 5: Cuando realiza una narración puede hacer de hechos personales es decir reales.

¿Ha realizado esta narración?

Tabla N° 10: Elaboración de narración personal

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 35 18% 53%

CASI SIEMPRE 68 35%

A VECES 71 36% 47%

NUNCA 21 11%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 5

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: Del grupo de estudiantes encuestados tenemos que el 53% respondieron que

siempre han realizado narraciones de hechos reales; es decir, personales; en cambio el 47%

responde que a veces.

Análisis: De donde se infiere que más de la mitad han realizado narraciones personales y menos

de la mitad ha intervenido en pocas ocasiones y un mínimo no lo han realizado.

18%

35%

36%

11%

Elaboración de narración personal

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

57

Pregunta N° 6: Los cuentos, son narraciones creadas por el autor. Quiere decir que no son

reales. ¿Le gusta leer este tipo de narración en el idioma inglés?

Tabla N° 11: Preferencia de lectura

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 45 23% 52%

CASI SIEMPRE 57 29%

A VECES 73 38% 48%

NUNCA 20 10%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 6

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: En la presente pregunta tenemos que el 52% de estudiantes respondieron que

siempre les ha gustado leer cuentos ficticios; es decir, no reales; por otro lado, el 48%

respondieron que a veces.

Análisis: Por consiguiente, podemos decir que la mayoría de los estudiantes les gusta leer las

narraciones ficticias en inglés, un grupo menor lo leen, aunque en pocas ocasiones y otros nada.

23%

29%

38%

10%

Preferencia de lectura

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

58

Pregunta N° 7 El cómic es una historieta que narra diferentes situaciones acompañado por

gráficos. ¿Ha tenido la oportunidad de leer un cómic en inglés?

Tabla N° 12: Lectura de un cómic en inglés

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 76 39% 67%

CASI SIEMPRE 54 28%

A VECES 55 28% 33%

NUNCA 10 5%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 7

Fuente: encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: Dentro del grupo de encuestados tenemos que el 67% respondieron que siempre

han tenido la oportunidad de leer un cómic en inglés; mientras que el 33% respondieron que a

veces.

Análisis: Por consiguiente, se deduce que más de la mitad de estudiantes ha tenido la

oportunidad de leer un cómic en inglés y un grupo menor muy pocas veces y otros no. Con esto

concluimos que los estudiantes están familiarizados y han trabajado con el cómic.

39%

28%

28%

5%

Lectura de un cómic en inglés

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

59

Pregunta N° 8: Las escenas de los personajes representados de forma gráfica y secuenciada ¿Le

llama la atención en el cómic?

Tabla N° 13: Preferencia en gráficos

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 96 49% 77%

CASI SIEMPRE 55 28%

A VECES 35 18% 23%

NUNCA 9 5%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 8

Fuente: encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: En esta pregunta tenemos que: el 77% de los estudiantes responden que siempre

les llama la atención las escenas del cómic; por otra parte, el 23% a veces.

Análisis: Se infiere que lo más llamativo para los estudiantes en cuanto al cómic son las escenas;

es decir, la representación gráfica de los personajes de forma secuenciada puesto que la mayoría

afirmó que es llamativo, aunque un grupo menor opina lo contrario.

49%

28%

18%

5%

Mayor atención en gráficos

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

60

Pregunta N° 9 ¿Lo más interesante del cómic son los diálogos que se encuentran en cada

escena?

Tabla N° 14: Mayor interés en diálogos

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 62 32% 71%

CASI SIEMPRE 76 39%

A VECES 50 26% 29%

NUNCA 7 3%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 9

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: Del grupo de estudiantes encuestados tenemos que el 71% respondieron que

siempre son interesantes los diálogos de las escenas; mientras que el 29% responde que a veces.

Análisis: por consiguiente, sé tiene que a más de la mitad de los estudiantes le llama la atención

los diálogos que se encuentran en cada viñeta, aunque a un grupo menor no mucho.

32%

39%

26%

3%

Mayor interés en diálogos

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

61

Pregunta N° 10: Al terminar de leer un cómic ¿Usted ha entendido el mensaje?

Tabla N° 15: Comprensión lectora

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 59 30% 72%

CASI SIEMPRE 81 42%

A VECES 43 22% 28%

NUNCA 12 6%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 10

Fuente: encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: De los estudiantes encuestados el 72% respondieron que siempre entienden el

mensaje al terminar de leer el cómic; mientras que el 28% dijeron que a veces.

Análisis: Consecuentemente se observa que la mayoría de los estudiantes si entienden el

mensaje que trasmite el cómic como un medio de comunicación, aunque un grupo pequeño

dijeron que en pocas ocasiones.

30%

42%

22%

6%

Comprensión lectora

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

62

Pregunta N° 11: Al finalizar la lectura del cómic ¿Considera usted que ha aprendido algo de

esta historia?

Tabla N° 16: Aprendizaje

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 38 19% 57%

CASI SIEMPRE 74 38%

A VECES 60 31% 43%

NUNCA 23 12%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 11

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: En esta pregunta, el grupo encuestado manifiesta que el 57% siempre han

aprendido algo del cómic; en cambio el 31 % responden que a veces.

Análisis: En consecuencia, más de la mitad de los estudiantes afirman que han aprendido algo

después de haber leído un cómic; un grupo menor mencionó que ha sido pocas veces; puesto que

no todos han leído un cómic.

19%

38%

31%

12%

Aprendizaje

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

63

Pregunta N° 12: Durante la lectura del cómic. ¿Se ha divertido con cada parte de la historia?

Tabla N° 17: Entretenimiento

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 68 35% 67%

CASI SIEMPRE 62 32%

A VECES 55 28% 33%

NUNCA 10 5%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 12

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación En la presente pregunta el 67% afirmó que siempre se ha divertido al leer un

cómic; mientras que el 33% respondió que a veces.

Análisis: Por lo tanto, tenemos que más de la mitad de los estudiantes encuestados si se han

divertido con la lectura de un cómic; aunque un grupo menor solo pocas veces y otros nunca.

35%

32%

28%

5%

Entretenimiento

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

64

Pregunta N° 13: Si decide leer un cómic. ¿Lo hace por sus llamativos dibujos?

Tabla N° 18: Interés en gráficos al leer

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 78 40% 66%

CASI SIEMPRE 50 26%

A VECES 51 26% 34%

NUNCA 16 8%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 13

Fuente: encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: Del grupo de estudiantes encuestados, el 66% dijeron que siempre se deciden

leer un cómic por sus llamativos dibujos; en cambio el 26% lo hacen a veces.

Análisis: Podemos deducir que más de la mitad de los estudiantes se fijan en los dibujos o

gráficos de la historieta para decidir leer un cómic; pero un grupo menor lo hace pocas veces y

otros no.

40%

26%

26%

8%

Interés en gráficos al leer

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

65

Pregunta N° 14: Al leer un cómic. ¿Le llama más la atención el título de la historieta?

Tabla N° 19: Mayor importancia en el titulo

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 63 33% 64%

CASI SIEMPRE 61 31%

A VECES 53 27% 36%

NUNCA 18 9%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 14

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: El 64% de los estudiantes encuestados respondieron que siempre ponen

atención en el titulo para leer el cómic; pero el 27% dijeron que a veces.

Análisis: consecuentemente se tiene que más de la mitad de los estudiantes se fijan en el título

antes de empezar a leer el cómic, aunque un grupo menor lo hace en pocas ocasiones y otros no

se fijan en el título de la historieta.

33%

31%

27%

9%

Mayor importancia en el titulo

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

66

Pregunta N° 15: Si tiene la oportunidad de leer un cómic ¿Le gustaría trabajar de forma

individual?

Tabla N° 20: Trabajo individual

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 46 24% 51%

CASI SIEMPRE 53 27%

A VECES 57 29% 49%

NUNCA 39 20%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 15

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: De los estudiantes encuestados el 51% respondieron que siempre prefieren

trabajar de forma individual; aunque el 49% comenta que a veces.

Análisis: En consecuencia, mencionaremos que la mayoría de los estudiantes prefieren trabajar

de forma individual con el cómic ̧aunque un grupo menor prefieren no hacerlo.

24%

27% 29%

20%

Trabajo individual

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

67

Pregunta N° 16: Si tiene la oportunidad de leer un cómic. ¿Prefiere trabajar en grupo con sus

compañeros?

Tabla N° 21: Trabajo en grupo

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 60 31% 57%

CASI SIEMPRE 52 26%

A VECES 54 28% 43%

NUNCA 29 15%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 16

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: El 57%de los estudiantes encuestados respondieron que siempre prefieren

trabajar de forma grupal; mientras que el 43% dijeron a veces.

Análisis: Por lo tanto, tenemos que más de la mitad de estudiantes prefiere trabajar de forma

grupal, aunque un grupo menor prefiere no hacerlo de ese modo.

31%

26%

28%

15%

Trabajo en grupo

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

68

Pregunta N° 17: Al leer un cómic. ¿Le agrada más, que leer un determinado libro en inglés?

Tabla N° 22: Preferencia del cómic

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 67 34% 64%

CASI SIEMPRE 58 30%

A VECES 43 22% 36%

NUNCA 27 14%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 17

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: El 64% de estudiantes encuestados respondieron que siempre prefieren leer un

cómic que un libro común en inglés y el 36% responde que a veces.

Análisis: Por tanto, se tiene que más de la mitad de los estudiantes encuestados prefieren leer un

cómic en inglés que un libro común; aunque un grupo menor prefieren en pocas ocasiones y

otros no.

34%

30%

22%

14%

Preferencia del cómic

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

69

Pregunta N° 18: Al momento de recordar una historia o cuento en inglés. ¿Muchas veces lo

recuerda por los gráficos que tenía la misma?

Tabla N° 23: Asociación de la historia con gráficos

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 88 45% 77%

CASI SIEMPRE 62 32%

A VECES 40 20% 23%

NUNCA 5 3%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 18

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: El 77% contestó que, siempre recuerda las historietas por lo gráficos que

contiene el comic; mientras que el 23% manifestaron a veces.

Análisis: Con esto se infiere que en su mayoría de los estudiantes recuerdan una historieta o

cuento por los dibujos que observó; aunque un grupo menor dijeron que en pocas ocasiones lo

recuerdan y otros nunca.

45%

32%

20%

3%

Asociación de la historia con gráficos

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

70

Pregunta N° 19: Al tratar de recordar una historia o cuento ¿Muchas veces lo recuerda por el

contenido escrito?

Tabla N° 24: Recuerda la historia por el contenido

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 45 23% 52%

CASI SIEMPRE 57 29%

A VECES 73 38% 48%

NUNCA 20 10%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 19

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: Del grupo encuestado el 52% respondieron que siempre recuerdan la historia

por el contenido, pero el 48% lo hace a veces.

Análisis: Por lo cual se tiene que más de la mitad de los estudiantes recuerda una historia o

cuento por su contenido; aunque un grupo menor lo recuerda en pocas ocasiones y otros no lo

hacen.

23%

29%

38%

10%

Recuerda la historia por el contenido

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

71

Pregunta N° 20: ¿Le gustaría trabajar con un cómic en las clases de inglés?

Tabla N° 25: Interés de trabajar con el cómic

Alternativas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIEMPRE 64 33% 53%

CASI SIEMPRE 39 20%

A VECES 47 24% 47%

NUNCA 45 23%

TOTAL 195 100% 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Grafico N° 20

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa Particular “La Presentación”

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Interpretación: El 53% de estudiantes contestaron que siempre les gustaría trabajar con el

cómic en las clases de inglés; aunque el 47% responde que a veces.

Análisis: En consecuencia, más de la mitad de los estudiantes si les gustaría trabajar con el

cómic en las clases de inglés; aunque un grupo menor prefieren trabajar en pocas ocasiones y

otros no les gustaría trabajar con la historieta.

33%

20%

24%

23%

Interés de trabajar con el cómic

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

72

PROCESAMIENTO DE RESULTADOS DE ENTREVISTA A DOCENTES

La entrevista se realizó a 5 docentes del área de inglés de la Unidad Educativa Particular “La

Presentación”.

Tabla N° 27: Docentes Entrevistados

ÍTEM NOMBRE DE DOCENTES

Docente A Lcda. Patricia Tello

Docente B Lcda. Diana Cóndor

Docente C Lcda. Mónica Zambrano

Docente D Dra. Patricia Gómez

Docente E Lcdo. Ricardo Haro

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Se aplicaron 10 preguntas de las cuales se obtuvo el siguiente resultado.

Pregunta N° 1 Al impartir las clases de su cátedra ¿Qué tipos de estrategias narrativas que

motive la atención del estudiante aplica?

Docente A: “Caras y Gestos” puesto que a los chicos le gusta todo lo sea movimiento.

Cuando voy explicando una palabra o una frase, utilizo mi cara para a hacer gestos acompañados

de mi cuerpo y manos. Para ellos es un juego, esto ayuda a que pongan atención y adivinen qué

quiero decir. Esa es una de las estrategias que utilizo para mejorar la atención.

Docente B: Como yo trabajo con la sección básica; es decir los más pequeñitos, las

estrategias que se utilizan son las canciones, dibujos e imágenes que resulten atractivas, de ese

modo motivarlos y llamar su atención.

Docente C: Para llamar la atención una de las estrategias narrativas es contar una historia

utilizando un tono de voz adecuado; es decir, bajar y subir la voz, sobre todo hacer interesante lo

que uno cuenta.

Docente D: Existen varias estrategias para llamar la atención de los estudiantes. Una de las

más importantes que puedo nombrar son las visuales como: videos porque nos dan la

oportunidad de visualizar lo que queremos enseñar; en otras ocasiones se puede utilizar las tiras

cómicas o mejor dicho los dibujos animados, porque uno siempre saca el niño que lleva dentro,

73

eso es lo que uno más aprecia y lo que más se acuerda; otra estrategia es la dramatización, es

decir todo lo que se relaciona con movimiento; la parodia de alguna cosa, todo esto es llamativo.

Primero porque todo conlleva hacer un gran trabajo y la receptividad de parte de los estudiantes

no es tan formal como las clases comunes.

Docente E: Utilizo la mitología o ciencia ficción para que llame la atención de los estudiantes

en donde ellos pueden opinar o preguntar acerca del tema tratado.

Pregunta N° 2 ¿Cuál de ellas considera que le ha dado mejores resultados en mantener la

atención y concentración de los estudiantes?

Docente A: Lo que mejor me ha resultado es las caras y gestos por eso casi siempre lo hago,

como dije es un juego para los chicos.

Docente B: Creo que las canciones, puesto que trabajan con la maestra, cantan, saltan, se

mueven y así se les ayuda a desarrollar el vocabulario.

Docente C: Una de las estrategias que les ha gustado a los estudiantes es generar historias

cortas con finales inesperados que ellos puedan imaginar o terminar las historias, también me

ayudo con gráficos o en ocasiones con videos. Esto la verdad me ha funcionado muy bien.

Docente D: Para mí lo que mejor me ha resultado es lo visual; es decir, los videos. Se tiene

una percepción diferente, por ejemplo, nuestro sistema nervioso no lo podemos ver, pero si se

puede ver a través de un video animado, ahí se puede apreciar cómo trabajan las neuronas y sus

conexiones.

Docente E: las Historias de ciencia ficción, contar con la lectura y hacer que todos participen

y resaltar lo más representativo para que todos estén involucrados.

Pregunta N° 3 En la enseñanza de idiomas inglés ¿Cree que es necesario trabajar y realizar

narraciones escritas y orales?

Docente A: Si por supuesto, es más yo utilizo las orales; es decir, dramatizo sola o con los

estudiantes para dar a conocer el significado de una palabra o frase, por ejemplo: “get married”

tomo a un estudiante y lo pongo a lado mío y digo “He is my husband” and “I am his wife” y

luego hago el sonido de la boda, entonces ellos ya saben o se imaginan a que me refiero, así

hago un poco de teatro y trato de que ellos vayan aprendiendo nuevas palabras.

74

Docente B: Si las dos. En mi caso son narraciones orales, los cuentos y las historias que se les

dice a los niños porque ellos no leen sino solo asocian con lo que uno les cuenta. Así se van

familiarizando con el nuevo vocabulario y su pronunciación del idioma.

Docente C: Si se debe utilizar narraciones escritas y orales para que estructuren y piensen en

inglés de una manera apropiada para enviar el mensaje caso contrario no se va a comunicar. El

objetivo de aprender un idioma extranjero es aprender a comunicar; si uno quiere comunicarse

en otro idioma se debe empezar con frases adecuadas para que llegue el mensaje a la otra

persona. La narrativa es muy importante y ayuda mucho porque la o el estudiante si no cuenta la

historia adecuadamente el resto no le entiende y se queda ahí; a pesar de que haya sido la historia

importante. Por eso es necesario también que no sea muy larga y exista la motivación de quien la

narra, cuando empiece a crear utilice historias propias como: “erase una vez en mi cuarto cuando

sentí que alguien estaba detrás de mí, pero cuando regrese a ver no había nadie seguramente era

un fantasma y ahora creo q existe” estas cortas oraciones ya es una historia. Con esto no se

esfuerza tanto en crear historias largas, sino que sea interesante y aprenda a estructurar las ideas.

Docente D: Si claro que se utiliza y es importante y no solo en inglés sino en el resto de

asignaturas como para narrar el origen de la vida y en el inglés es una parte fundamental porque

ayuda desarrollar las destrezas como es la producción oral y la escrita.

Docente E: Si es necesario, por que desarrollan las destrezas del habla y la escritura; además

aprenden nuevo vocabulario que es necesario para aprender un idioma extranjero.

Pregunta N° 4 ¿Sabe usted que es el cómic?

Docente A: El cómic son interpretaciones de dibujos como cuentos cortos donde hay diálogos

que interpretan diferentes personajes que incluso hacen hablar a los muebles, la silla con la

mesa, el plato con la cuchara y eso utilizan incluso en las películas, esto llama mucho la

atención.

Docente B: El cómic es un tipo de revista donde están diferentes imágenes y también

aparecen ideas escritas.

Docente C: El cómic es una especie de revista en donde intervienen gráficos o dibujos

acompañados de diálogos cortos que narran una historia de fantasía. ¡Es divertido!

Docente D: Es una forma de representación artística de ciertas situaciones que se dan. Hay

varias tipas de cómic. He trabajado con los cómics aplicando los diferentes tiempos gramaticales

75

donde cuentan parte de la vida real de cada uno de los estudiantes para hacer más interesante y

entretenido el trabajo.

Docente E: Si, es un tipo de revista o cuento corto en donde existe gráficos con diálogos

sencillos, que puede ayudar en el aprendizaje del inglés.

Pregunta N° 5 ¿Considera que trabajar con el cómic como recurso de enseñanza se vuelve

divertido e interesante para los estudiantes?

Docente A: Claro que sí. Es bastante llamativo y más para trabajar con los pequeños.

Docente B: Si claro es muy divertido, puesto que se utiliza dibujos animados que más les

gusta.

Docente C: Por supuesto, es un mundo mágico donde se combina la creatividad y la fantasía

de quienes lo leen o lo elaboran.

Docente D: Si es divertido porque aplica la parte visual y sabemos que eso si llama la

atención.

Docente E: Si es mucho es más divertido, puesto que el gráfico ayuda a entender que quiere

decir sin antes leer. Los gráficos ayudan mucho en especial a los más pequeños.

Pregunta N° 6 ¿Conoce acerca de su elaboración?

Docente A: No mucho la verdad. Solo sé que hay varios pasos en cada cuadro donde los

dibujos hacen varios movimientos, que hay varios de estos cuadros para llegar al final. No

conozco mucho sobre cómo elaborarlos.

Docente B: No la verdad no estoy al tanto de cómo elaborar.

Docente C: Si, trabajé el año anterior con la elaboración del cómic; no es fácil, hay que seguir

unos parámetros importantes para su elaboración. Es necesario investigar antes de trabajar con

él.

Docente D: Si hay que seguir unos parámetros para su elaboración, para esto es importante

investigar primero para proceder a trabajar con este elemento

76

Docente E: Si, en el internet existen programas ya prediseñados para realizar cómic, hoy en

día es más fácil con la tecnología. Hay que buscar el tema y el objetivo que se quiere conseguir

para créalo.

Pregunta N° 7 ¿Ha utilizado el cómic dentro de la enseñanza de su materia? ¿Y si lo ha

hecho que tal le resultó?

Docente A: La verdad no. Lo que si he hecho por ejemplo es entrar al internet y descargar

ejercicios con dibujos para trabajar con los estudiantes, pero tal como utilizar el cómic no.

Docente B: No he utilizado el cómic como tal para trabajar con mis estudiantes.

Docente C: Como le comenté si trabajé; la verdad fue muy interesante y divertido. Más que

nada les gustó a los estudiantes.

Docente D: Si, la verdad que cada año aplico el cómic. Pero depende de cuál es el objetivo

que se quiere alcanzar porque al mezclar la parte escrita con la artística es muy buena ya que

motiva a la creatividad, algo que debemos fomentar y tratar de sacar eso de los estudiantes, no

todos ocupamos esa parte y utilizarlo en el inglés es interesante. En el cómic también se utilizan

los diferentes tiempos gramaticales, vocabulario. Esto se consigue cuando se trabaja con el

cómic. Les gusta a los estudiantes, se divierten. Puedo decir personalmente que a mí me ha

funcionado.

Docente E: En realidad no he creado un cómic por mí mismo. Pero he utilizado cómic ya

hechos y he trabajo con ellos y ha sido interesante puesto que los estudiantes les gustan y se

interesan por leerlo.

Pregunta N° 8 ¿Cree usted que el cómic puede ser utilizado para captar la atención de los

estudiantes?

Docente A: si claro es muy entretenido.

Docente B: Si yo creo que es muy útil para llamar la atención, por el hecho de que cuente con

dibujos de interés de los chicos aporta mucho para su concentración.

Docente C: Si por supuesto le motiva a la creatividad, les motiva a hacer algo más que una

simple oración aburrida, conjuntamente con el cómic viene la oración, la gramática y la

narrativa.

77

Docente D: Claro que sí, es más de aquí salen muchos talentos escondidos, ya que el cómic

puede hacer llorar, puede hacer reír donde uno expresa sentimientos. Hay trabajos maravillosos

y también otros no muy buenos, pero el hecho de haberlo trabajado dice mucho.

Docente E: Si por supuesto, ya que es un material llamativo y los estudiantes son atraídos por

los gráficos y colores.

Pregunta N° 9 ¿Cree que el cómic ayude a facilitar el aprendizaje?

Docente A: Claro que si porque es muy divertido.

Docente B: Si ayuda puesto que son diálogos cortos he interesantes.

Docente C: Si es un vehículo para nosotros de aprendizaje, puesto que es corto y llamativo.

Docente D: Si porque aquí se aplica creatividad y gramática.

Docente E: Si por que como son diálogos cortos ´pueden aprender y utilizarlos en su vida

cotidiana.

Pregunta N° 10 ¿Cómo sugeriría trabajar con el cómic?

Docente A: No he manejado mucho el tema del cómic, pero me parece una buena estrategia

para llamar la atención a los estudiantes

Docente B: Para trabajar con el cómic sugiero que sería bueno primero que los chicos escojan

los dibujos que a ellos les guste y de esa manera sean ellos quienes plasmen acompañados de

frases cortas o diálogos simples en inglés. Poco a poco ir aumentando la dificultad para lograr un

buen aprendizaje.

Docente C: Antes de empezar a trabajar con un cómic se debe ver que es el cómic, saber

cuáles son los elementos que lo conforman, como se llaman sus partes de modo que el trabajo

del profesor es socializar con los estudiantes que es el cómic, dar a conocer su técnica y a la vez

contar con parámetros para revisar y también saber que evaluar. Usted sabe que es necesario que

el estudiante sepa que el maestro investigo y sabe que es lo que quiere con el trabajo que se les

pone hacer. Así ganamos además la confianza y respeto de los estudiantes,

Docente D: Creo que primero explicar a los estudiantes cómo se realiza, darles la oportunidad

de expresar lo que sienten o piensan en otro idioma como es el inglés, se les hará difícil al inicio,

78

pero como va avanzando pueden desaguarse donde da mucho de uno. Por eso creo q el cómic es

muy personal, ayudando así a expresarse sin necesidad de hablar.

Docente E: Que todos cuenten con el cómic, para que trabajen de forma individual y si son

niños trabajar con el profesor siguiendo instrucciones y si es necesario hacer pausas, para

explicar las palabras que no entendieron con el fin de que no queden dudas. Finalmente tomar

una prueba de base estructurada corta para evaluar lo que entendieron.

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Pregunta N° 1 Al impartir las clases de su cátedra ¿Qué tipos de estrategias narrativas que

motive la atención del estudiante aplica?

De acuerdo a la entrevista realizada se tiene que las estrategias más utilizadas de mayor a

menor son:

Narrar historias de fantasías. Acompañados de charts, caras y gestos, tono de voz

Tiras cómicas con dibujos animados

Utilizar videos y canciones

Pregunta N° 2 ¿Cuál de ellas considera que le ha dado mejores resultados en mantener la

atención y concentración de los estudiantes?

Lo que a la mayoría le ha resultado ha sido, narrar historias de ciencia ficción o fantasías

combinados con diferentes materiales.

Pregunta N° 3 En la enseñanza de idiomas inglés ¿Cree que es necesario trabajar y realizar

narraciones escritas y orales?

Según los entrevistados tenemos que es necesario utilizar los dos tipos de narraciones, aunque

la mayoría dice que es narración oral puesto que se ayudan con otros materiales para hacerle

interesante aportando a producción oral, seguido de la escrita que ayuda a desarrollar la parte

dela estructura gramatical.

79

Pregunta N° 4 ¿Sabe usted que es el cómic?

En la entrevista realizada comentan que saben que es el cómic y lo definen como un tipo de

revista o historieta donde consta de dibujos y de diálogos cortos que narran historias de ficción y

reales, con el cual se puede aprender de una forma divertida.

Pregunta N° 5 ¿Considera que trabajar con el cómic como recurso de enseñanza se vuelve

divertido e interesante para los estudiantes?

De acuerdo a las entrevistas, consideran que trabajar con el cómic como recurso de enseñanza

se vuelve divertido e interesante para los estudiantes puesto que combina dibujos e historias.

Pregunta N° 6 ¿Conoce acerca de su elaboración?

De los cinco entrevistados tres de ellos conocen de su elaboración y comentan que hay que

seguir una serie de parámetros.

Pregunta N° 7 ¿Ha utilizado el cómic dentro de la enseñanza de su materia? ¿Y si lo ha

hecho que tal le resultó?

De los cinco entrevistados, dos lo han utilizado y les ha parecido bastante interesante el

trabajo realizado con él; sin embargo, señalan que se debe tener claro el objetivo que se quiere

alcanzar para utilizarlo.

Pregunta N° 8 ¿Cree usted que el cómic puede ser utilizado para captar la atención de los

estudiantes?

Todos los entrevistados creen que el cómic puede ser utilizado para captar la atención de

estudiantes, además ayuda a desarrollar la creatividad de quienes lo leen o lo elaboran.

Pregunta N° 9 ¿Cree que el cómic ayude a facilitar el aprendizaje?

Todos los entrevistados consideran que ayuda el cómic a facilitar el aprendizaje puesto que

cuenta con diálogos cortos que es fácil de asociar con los dibujos.

Pregunta N° 10 ¿Cómo sugeriría trabajar con el cómic?

Las sugerencias para trabajar con el cómic son:

Primero que el profesor investigue y conozca sobre qué es y su elaboración.

Saber cuál es el objetivo que se quiere conseguir.

80

Estar claro cuál será la forma de trabajar con una elaborada o elaborar.

Escoger un tema de interés de los estudiantes.

Explicar el trabajo que se va a trabajar con los estudiantes para poder evaluar.

81

CONTRASTE DE LA ENTREVISTA Y ENCUESTA

Tabla N° 28

ENCUESTA ENTREVISTA

Número de

pregunta

Interpretación de resultados Número de

pregunta

Interpretación de resultados

1 Por consiguiente, se tiene que los estudiantes conocen

acerca de su elaboración, aunque menos de la mitad de los

estudiantes encuestados han realizado narraciones durante

su vida de estudio de una forma frecuente y la otra mitad

que corresponde a un grupo mayor lo han realizado en

pocas ocasiones.

1 De acuerdo a la entrevista realizada se tiene que las

estrategias más utilizadas de mayor a menor son:

Narrar historias de fantasías. Acompañados

de charts, caras y gestos, tono de voz

Tiras cómicas con dibujos animados

Utilizar videos y canciones

3 Según los entrevistados tenemos que es necesario

utilizar los dos tipos de narraciones, aunque la

mayoría dice que es narración oral puesto que se

ayudan con otros materiales para hacerle interesante

aportando a producción oral, seguido de la escrita

que ayuda a desarrollar la parte dela estructura

gramatical.

2 En consecuencia, tenemos que más de la mitad de

estudiantes ha realizado narraciones y estas han sido de

forma escrita, por lo que se refiere que hay conocimiento

de que es una narración escrita y saben cómo realizarla.

2 En la entrevista realizada comentan que saben que es

el cómic y lo definen como un tipo de revista o

historieta donde consta de dibujos y de diálogos

cortos que narran historias de ficción y reales.

82

4 Por tanto, tenemos que menos de la mitad de los

encuestados han realizado narraciones orales y más de la

mitad han participado pocas veces.

De acuerdo con los entrevistados, tenemos que es

necesario utilizar los dos tipos de narraciones, aunque

la mayoría dice que es narración oral puesto que se

ayudan con otros materiales para hacerle interesante

aportando a producción oral; seguido de la escrita

que ayuda a desarrollar la parte dela estructura

gramatical.

5 De donde se infiere que más de la mitad han realizado

narraciones personales, y menos de la mitad ha

intervenido en pocas ocasiones y un mínimo no lo han

realizado

6 Por consiguiente, podemos decir que la mayoría de los

estudiantes les gusta leer las narraciones ficticias en

inglés, un grupo menor lo leen, aunque en pocas ocasiones

y otros nada.

6 De los cinco entrevistados tres de ellos conocen de su

elaboración y comentan que hay que seguir una serie

de parámetros.

7 Por consiguiente, podemos decir que más de la mitad de

estudiantes ha tenido la oportunidad de leer un cómic en

inglés, y un grupo menor muy pocas veces y otros no. Con

esto decimos que los estudiantes están familiarizados y

han trabajado con el cómic.

7 De los cinco entrevistados dos lo han utilizado y les

ha parecido bastante interesante el trabajo realizado

con él. Pero que se debe saber el objetivo que se

quiere alcanzar para utilizarlo.

7 Por consiguiente, podemos decir que más de la mitad de

estudiantes ha tenido la oportunidad de leer un cómic en

inglés y un grupo menor muy pocas veces y otros no. Con

5 Según los entrevistados, consideran que trabajar con

el cómic como recurso de enseñanza se vuelve

divertido e interesante para los estudiantes puesto que

83

esto decimos que los estudiantes están familiarizados y

han trabajado con el cómic.

combina dibujos e historias.

8 Por consiguiente, se tiene que lo más llamativo del cómic

para los estudiantes son las escenas; es decir, la

representación gráfica de los personajes de forma

secuenciada puesto que la mayoría afirmó que es

llamativo, aunque un grupo opino lo contrario.

10 Las sugerencias para trabajar con el cómic son:

Primero que el profesor investigue y conozca

sobre qué es y su elaboración.

Saber cuál es el objetivo que se quiere

conseguir.

Estar claro cuál será la forma de trabajar con

una elaborada o elaborar.

Escoger un tema de interés de los

estudiantes.

Explicar el trabajo que se va a trabajar con

los estudiantes para poder evaluar.

9 Se infiere que a más de la mitad de los estudiantes le

llama la atención los diálogos que se encuentran en cada

viñeta, aunque a un grupo menor no mucho.

2 En consecuencia, tenemos que más de la mitad de

estudiantes ha realizado narraciones y estas han sido de

forma escrita; por lo que se refiere que hay conocimiento

de que es una narración escrita y saben cómo realizarla.

5 Según los entrevistados consideran que trabajar con

el cómic como recurso de enseñanza se vuelve

divertido e interesante para los estudiantes puesto que

combina dibujos e historias.

3 Con esto podemos decir que más de la mitad de los

estudiantes han conocido uno de los elementos de las

viñetas como es la onomatopeya que son expresiones que

ayuda a expresar sonidos de golpes, chillidos, etc.

10 Las sugerencias para trabajar con el cómic son:

Primero que el profesor investigue y conozca

sobre qué es y su elaboración.

Saber cuál es el objetivo que se quiere

conseguir.

84

Estar claro cuál será la forma de trabajar con

una elaborada o elaborar.

Escoger un tema de interés de los

estudiantes.

Explicar el trabajo que se va a trabajar con

los estudiantes para poder evaluar.

15 En consecuencia, tenemos que la mayoría de los

estudiantes prefieren trabajar de forma individual con el

cómic ̧ aunque un grupo menor prefieren no hacerlo de

ese modo.

9 Todos los entrevistados consideran que ayuda el

cómic a facilitar el aprendizaje puesto que cuenta con

diálogos cortos que es fácil de asociar con los

dibujos.

16 Por lo tanto, tenemos que más de la mitad de estudiantes

prefiere trabajar de forma grupal, aunque un grupo menor

prefiere que no.

10 Las sugerencias para trabajar con el cómic son:

Primero que el profesor investigue y conozca

sobre qué es y su elaboración.

Saber cuál es el objetivo que se quiere

conseguir.

Estar claro cuál será la forma de trabajar con

una elaborada o elaborar.

Escoger un tema de interés de los

estudiantes.

Explicar el trabajo que se va a trabajar con los

estudiantes para poder evaluar.

10 Por consiguiente, se tiene que la mayoría de los

estudiantes si entienden el mensaje que trasmite el cómic

como un medio de comunicación, aunque un grupo

4 En la entrevista realizada comentan que saben que es

el cómic y lo definen como un tipo de revista o

historieta donde consta de dibujos y de diálogos

85

pequeño dijeron que en pocas ocasiones. cortos que narran historias de ficción y reales. Con el

cual se puede aprender de una forma divertida. 11 Por consiguiente, se puede decir que más de la mitad de

los estudiantes afirman que han aprendido algo después de

haber leído un cómic; un grupo menor mencionó que ha

sido pocas veces. Puesto que no todos han leído un cómic.

12 Por lo tanto, tenemos que más de la mitad de los

estudiantes encuestados si se han divertido con la lectura

de un cómic; aunque un grupo menor solo pocas veces y

otros nunca.

13 Por lo que podemos deducir que más de la mitad de los

estudiantes se fijan en los dibujos o gráficos de la

historieta para decidir leer un cómic; pero un grupo menor

lo hace pocas veces y otros no.

5 Según los entrevistados consideran que trabajar con

el cómic como recurso de enseñanza se vuelve

divertido e interesante para los estudiantes puesto que

combina dibujos e historias.

14 Por consiguiente, se tiene que más de la mitad de los

estudiantes se fijan en el título antes de empezar a leer el

cómic, aunque un grupo menor lo hace en pocas ocasiones

y otros no se fijan en el título de la historieta.

15 En consecuencia, tenemos que la mayoría de los

estudiantes prefieren trabajar de forma individual con el

cómic ̧aunque un grupo menor prefieren no hacerlo.

10 Las sugerencias para trabajar con el cómic son:

Primero que el profesor investigue y conozca

sobre qué es y su elaboración.

Saber cuál es el objetivo que se quiere

conseguir.

Estar claro cuál será la forma de trabajar con

una elaborada o elaborar.

Escoger un tema de interés de los

estudiantes.

Explicar el trabajo que se va a trabajar con los

16 Por lo tanto, tenemos que más de la mitad de estudiantes

prefiere trabajar de forma grupal, aunque un grupo menor

prefiere que no.

86

estudiantes para poder evaluar.

18 Con esto se infiere que en su mayoría de los estudiantes

recuerdan una historieta o cuento por los dibujos que

observó; aunque un grupo menor dijeron que en pocas

ocasiones lo recuerdan y otros nunca.

8 Todos los encuestados creen que el cómic puede ser

utilizado para captar la atención de estudiantes;

además ayuda a desarrollar la creatividad de quienes

lo leen o lo elaboran.

19 Por la cual se tiene que más de la mitad de los estudiantes

recuerda una historia o cuento por su contenido; aunque

un grupo menor lo recuerda en pocas ocasiones y otros no

lo hacen.

17 En consecuencia, se tiene que más de la mitad de los

estudiantes encuestados prefieren leer un cómic en inglés

que un libro común; aunque un grupo menor prefieren en

pocas ocasiones y otros no.

9 Todos los entrevistados consideran que ayuda el

cómic a facilitar el aprendizaje puesto que cuenta con

diálogos cortos que es fácil de asociar con los

dibujos.

20 Por consiguiente, se tiene que más de la mitad de los

estudiantes si les gustaría trabajar con el cómic en las

clases de inglés; aunque un grupo menor prefieren trabajar

en pocas ocasiones y otros no les gustaría trabajar con la

historieta.

Fuente: Interpretación de la encuesta y entrevista

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

87

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación realizada acerca de: “Cómo influye el cómic como

estrategia de atención en los estudiantes de inglés” se concluye que, existe un escaso uso del

cómic como estrategia de atención en las clases de inglés. No obstante, existe la inclinación de

utilizar este recurso por parte de los maestros del área en sus futuras clases.

Cabe recalcar que, a pesar de no haber tenido un uso constante del cómic, este recurso ha

producido un desempeño positivo en aquellos estudiantes que sí han tenido la oportunidad de

leer en algún momento de su vida, el resultado en la mayoría es: la comprensión lectora, el

aprendizaje de un nuevo vocabulario y el poder recordar con mayor facilidad las historias.

Esto se da debido a que poseen gráficos atractivos que despiertan el interés artístico al

momento de aprender, puesto que los estudiantes en su mayoría prefieran leer historias ficticias

y desarrollar narraciones de historias reales y personales.

Los estudiantes tienen una amplia información acerca de elaborar narraciones, puesto que han

trabajado durante toda su vida escolar. De la misma forma se tiene que la gran mayoría de

estudiantes prefieren realizar narraciones de forma escrita antes que las de forma oral. Del

mismo modo los maestros del área de inglés señalan lo importante de utilizar los dos tipos de

narración para darse a entender en cada clase.

En cuanto al uso del cómic dentro de las horas clases de inglés por parte de los docentes

tenemos que tan solo dos docentes han trabajo con este recurso como lectura, el resto no lo han

utilizado. Sin embargo, en toda el área existe el interés de incluirlo en sus clases como

estrategia de atención, por ello estiman que trabajar con el cómic como recurso de enseñanza –

aprendizaje se considera divertido e interesante para los estudiantes. Además, señalan que el

profesor debe investigar y conocer sobre: su elaboración, el objetivo y los recursos con el fin

de despertar interés en los estudiantes. Por tal motivo se concluye que, sería necesario realizar

88

una guía de trabajo del uso del cómic como estrategia de atención para los estudiantes de

inglés.

RECOMENDACIONES

Se sugiere al área de inglés de la Unidad Educativa Particular “La Presentación” incluir el

cómic como estrategia de atención. Tomando en cuenta las diferentes formas de aplicación del

cómic tanto como recurso de lectura o para su elaboración.

Incentivar la lectura en inglés mediante el uso del cómic, debido que no hay mejor forma para

aprender que leer. Considerando las historias ficticias entre las preferencias de los estudiantes,

cuyo objetivo de los maestros es que los estudiantes alcancen un aprendizaje significativo.

Se exhorta a los maestros y estudiantes a elaborar un cómic, donde ellos/ ellas puedan

demostrar toda su creatividad y entendimiento, puesto que cuentan con conocimientos amplios

al momento de realizar narraciones. Cabe recalcar que, el maestro debe explicar: el objetivo

del trabajo, el tiempo, los parámetros a seguir, sin prohibir las aportaciones de los estudiantes,

y finalmente la forma de evaluación crear productos finales.

Al observar que el cómic como estrategia de atención no ha sido utilizado usualmente por los

decentes del área de inglés; sin embargo, al notar que existe el interés en el grupo de docentes

de utilizar este recurso se sugiere desarrollar una GUÍA DE TRABAJO DEL USO DEL

CÓMIC COMO ESTRATEGIA DE ATENCIÓN, con el fin que los maestros del área incluyan

el cómic en sus futuras clases.

.

89

CAPITULO V

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE INGLÉS

GUÍA DE TRABAJO DEL USO DEL CÓMIC

COMO ESTRATEGIA DE ATENCIÓN

Autor: Mónica Jacqueline Tipán Alquinga

Tutor: MSC. Robinson Fernando Cárdenas Velasco

Quito, febrero 2015 - 2016

90

Aprendiendo inglés con el cómic

GUÍA DE TRABAJO PARA EL USO DEL CÓMIC

COMO ESTRATEGIA DE ATENCIÓN

91

ÍNDICE

CAPITULO V ........................................................................................................................................ 89

PROPUESTA ......................................................................................................................................... 89

ÍNDICE .................................................................................................................................................. 91

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 92

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ................................................................................................... 93

La atención ............................................................................................................................................. 93

El cómic .................................................................................................................................................. 93

GUÍA DE TRABAJO ............................................................................................................................. 94

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR......................................................................................... 94

Plan de clase ........................................................................................................................................... 94

Formas de trabajo ................................................................................................................................... 94

Lectura .................................................................................................................................................... 95

Elaboración del cómic ............................................................................................................................ 95

Evaluación .............................................................................................................................................. 95

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 96

Objetivo general ..................................................................................................................................... 96

Objetivos específicos .............................................................................................................................. 96

ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE TRABAJO ........................................................... 96

92

INTRODUCCIÓN

La presente guía de trabajo está dirigida a los docentes del área de inglés con el fin de mejorar los

problemas de atención de los estudiantes en las clases correspondientes a este idioma. Uno de los

problemas que hoy en día existe es el bajo interés en la lectura, la mayoría de los ecuatorianos leen un

libro al año que es un índice sumamente bajo, esto se da porque no existe la motivación a la lectura

desde los primeros años de educación. Por eso es importante que el docente al impartir las clases utilice

estrategias para la introducción a la lectura. El cómic desde sus inicios nació con el fin de trasmitir

noticias e informar sucesos correspondientes a la política a los lectores de una manera entretenida.

La escasa comprensión lectora hace que el estudiante tenga un bajo interés por libros o documentos

en el cual solo existe texto y no ilustraciones que llamen la atención del lector. La mayoría de

estudiantes prefieren leer textos de fácil comprensión más no se interesan por lecturas de nivel culto o

estándar.

Por lo mencionado anteriormente se establece una nueva problemática al plasmar ideas de forma

escrita, ya que, si en el español se torna difícil la estructuración de algún tema, con mayor dificultad se

da en el inglés; la razón es la redacción errónea debido a que el estudiante no cuenta con un

conocimiento amplio de vocabulario, aspecto que perjudica tanto al emisor como al receptor.

Por lo cual la elaboración de un cómic utilizando historias personales o ficticias facilitará la

redacción puesto que el estudiante cuenta con ideas claras relacionadas a sus vivencias que será

evidenciado en el mencionado cómic, el mismo que contará con diversas ilustraciones de carácter

emotivo mostrando estados de ánimo, acompañadas con diálogos relacionados a la temática que se

platee el estudiante teniendo en cuenta secuencias de viñetas que narran una historia.

El maestro siempre debe buscar alternativas para llamar la atención de todos los estudiantes, puesto

que por el número excesivo de alumnos en las aulas no siempre abarca el interés de todos; para ello es

preferible formar grupos de trabajo en el cual los integrantes serán quienes elaboren el cómic para

exposición y exhibición del mismo.

El propósito de esta guía es apoyar con material para el manejo del comic como estrategias de

atención y facilitar la labor que cumple el maestro para con los estudiantes formando seres humanos

con criterios y llenos de valores, puesto que ellos son el presente y el futuro de la sociedad donde la

competencia es cada vez mayor y para la cual se les debe preparar. El maestro debe ir un paso más

adelante, estar en constante investigación y capacitación, buscando y socializando nuevas formas de

93

trabajo para conseguir un mismo objetivo, que es el manejar y mantener la atención en cada clase para

ganar interés, comprender el idioma y lograr un aprendizaje significativo.

La presente propuesta tendrá un aporte educativo que beneficiará tanto a los maestros del área de

inglés como a los estudiantes. El maestro podrá hacer uso de los materiales que contiene esta guía para

ampliarlos de acuerdo a su realidad y satisfacer las necesidades educativas que se presenten.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

En esta sección se explican los conceptos para entender el propósito de la elaboración de la guía de

trabajo

La atención

La atención es lo primordial en cualquier actividad que se vaya a realizar, desde la mínima hasta la

máxima como el aprendizaje. Sin embargo, datos informativos señalan: “…Cada vez con más

frecuencia nos encontramos en las escuelas y colegios con niños que presentan dificultades para

mantenerse concentrados, o más aún para centrar su atención en las actividades que les proponen sus

maestros...”. (Revista Familia, 2011) en el cual el maestro debe actuar con estrategias de atención. Una

de ellas es la utilización del cómic:

El cómic

El cómic o también conocido como historieta es un tipo de revista que relata historias de forma

jocosa acompañado de gráficos que se encuentran dentro de viñetas en forma secuencial. Para Coma J.

(1979) es una "Narrativa mediante secuencia de imágenes dibujadas". Entonces podemos decir que el

cómic es una estrategia narrativa que trasmite información mediante viñetas, lenguaje escrito además

otros signos visuales, que aparecen encerrados en un globo, donde intervienen uno e incluso varios

personajes, a través de una sucesión de ilustraciones yuxtapuestas que obtiene respuestas estéticas del

lector transformándose en medio de comunicación y expresión en los estudiantes. Para esto es

necesario contar con una guía de trabajo.

94

GUÍA DE TRABAJO

Guía de Trabajo o Plan de Trabajo es un conjunto de actividades de forma ordenada con el fin de

alcanzar uno o varios objetivos. En el Sistema Educativo es importante contar con una planificación

tal como se cita en el INSTRUCTIVO PARA PLANIFICACIONES CURRICULARES PARA EL

SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN (2016, p. 3)

“La planificación permite organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje

necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Además, lleva a reflexionar y

tomar decisiones oportunas, pertinentes, tener claro qué necesidades de aprendizaje poseen

los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las estrategias

metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje sea adquirido por todos, y de

esta manera dar atención a la diversidad de estudiantes” (AFCEGB 2010)

Dentro del Sistema Educativo existen tres tipos de planificación macro, meso y micro, que ayuda a

tener claro el trabajo que se va a desarrollar con los estudiantes durante todo el periodo escolar.

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR

Plan de clase

Es un tipo de planificación micro curricular que realiza el docente como apoyo para impartir sus

clases donde se encuentra detallado el tema, los objetivos, la forma de evaluación, las actividades a

desarrollar, los materiales, el tiempo y tareas de refuerzo si es necesario. Según las últimas reformas

del Currículo de la Educación señalan que “La primera reforma del currículo de la Educación General

Básica a la que nos referimos, tuvo lugar en el año 1996. Esta propuesta proporcionaba lineamientos

curriculares para el tratamiento de las prioridades transversales del currículo, las destrezas

fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios para cada año, así como las recomendaciones

metodológicas generales para cada área de estudio. Sin embargo, esta no presentaba una clara

articulación entre los contenidos mínimos obligatorios y las destrezas que debían desarrollarse.

Además, carecía de criterios e indicadores de evaluación.

Formas de trabajo

Las formas de trabajo que se sugiere utilizar con el cómic para captar la atención son como recurso

de lectura y elaboración.

95

Lectura

La lectura desde siempre ha sido una forma de aprendizaje única como lo menciona Nicolás de

Avellaneda (1837-1885) en una de sus frases que dice “Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de

la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él” Pero si no se lee, no pasa nada, “… precisamente no

conocemos nuevos mundos, no aprendemos sobre otra forma de vida, no descubrimos universos

fantásticos ni personajes inspiradores. La vida no pasa. No nos pasa nada” (Familia, p.14) simplemente

no se aprende. Adentrarse en la lectura es adentrarse en un mundo mágico donde los protagonistas es el

propio lector, donde además de vivir esa experiencia maravillosa, se aprende y se desarrolla el

vocabulario, una buena relación social, el lenguaje escrito y oral, y comprender de mejor forma el

mundo que nos rodea.

Que mejor empezar este hermoso hábito de la lectura en inglés con el cómic que es un recurso

sugerido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas (2002 p.93) donde

señala que para auto-capacitarse puede usar como recurso de texto de lectura las tiras cómicas o mejor

conocidas como cómic.

Elaboración del cómic

El estudiante es el actor principal de la enseñanza - aprendizaje quien es guiado por el maestro para

desarrollar sus conocimientos. Tal y como lo señala en la Ley Orgánica Educación Intercultural (LOEI)

Art 2 Principios, inciso h “…interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las

capacidades humanas por medio de la cultura…” con el objetivo de “… alcanzar niveles de desarrollo

personal y colectivo…” (2011, p.9) explotar la creatividad mediante la elaboración de un cómic es, dar

rienda suelta a la imaginación y lo que es más importante ganar la atención de los estudiantes.

Evaluación

La evaluación es una de las partes esenciales del aprendizaje así lo señala el Reglamento de la Ley

Orgánica de la Educación Intercultural (LOEI) (2016) en el Art.184

“La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro de

información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que

incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y

los resultados de aprendizaje” (p. 28)

96

Es decir, la evaluación se da durante toda la clase donde el maestro podrá identificar las falacias y

corregir a tiempo, con el fin de que se dé un aprendizaje significativo. La evaluación desde una visión

multilateral debe reunir las siguientes características: Sistemática porque sigue una planificación,

continua todo el proceso educativo, fiable consistencia de resultados, debe tener validez y ser integral

por que evaluar todos los componentes de la educación como lo señala Salguero, M. (2009).

OBJETIVOS

Objetivo general

Desarrollar una guía de trabajo dirigida a los maestros del área de inglés sobre el uso del cómic como

estrategia de atención en los estudiantes.

Objetivos específicos

Sugerir diversos cómics de lectura para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje

del idioma inglés.

Mencionar diferentes estrategias en el desarrollo de la lectura y la elaboración del cómic en

inglés.

Motivar el uso de rubricas en la evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje mediante el

uso del cómic.

Tabla N° 29 ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE TRABAJO

CAPÍTULOS DETALLE DESARROLLO

Capítulo 1

CONTENIDOS

El presente capitulo constará de

los contenidos en la cual se

apoya esta guía.

Capítulo 1 CONTENIDOS

Capítulo 2 METODOLOGÍA

Capítulo 3 ORIENTACIONES PARA

SU APLICACIÓN

Capítulo 4 ESTRATEGIAS PARA EL

USO DEL CÓMIC EN LA LECTURA

Capítulo 5 ELABORACIÓN DEL

CÓMIC

Capítulo 6 USO DE LAS RUBRICAS

97

Capítulo 2

METODOLOGÍA

En este capítulo se detalla la

metodología a aplicar en la

guía, especificando cada uno de

sus elementos.

La presente propuesta de trabajo está

realizada a través de un plan de clase

donde se aplican diferentes

metodologías como: Método de

traducción gramatical (Grammar

Translation Method) que se aplicará

para conocer el significado del nuevo

vocabulario si es necesario; Respuesta

Física Total [Total Physical

Response (TPR)] este método nos

ayudará en la lectura del cómic;

Enfoque natural (Natural Approach)

ayudará para la elaboración del cómic,

Communicative Language Learning

apoyará para desarrollar las actividades

después de la lectura como en la

elaboración del cómic.

Capítulo 3

ORIENTACIONES

PARA SU

APLICACIÓN

En el presente capítulo consta

de las orientaciones para la

aplicación del cómic en dos

modalidades.

El cómic como recurso de

lectura

Para utilizar el cómic como recurso de

lectura es recomendable investigar el

tipo de cómic que esté acorde al tema y

objetivo que se espera alcanzar. Para

eso se sugiere una serie de cómics que

se puede adquirir de forma física y en

línea.

En la elaboración del cómic

Que se debe conocer antes de elaborar

el cómic

Capítulo 4

ESTRATEGIAS PARA

EL USO DEL CÓMIC

EN LA LECTURA

Este capítulo tratará de las

estrategias a utilizar dentro de la

lectura.

Es decir, las técnicas y actividades

destinadas a conseguir un objetivo.

98

Capítulo 5

ELABORACIÓN DEL

CÓMIC

El presente capitulo constará

paso a paso la elaboración del

cómic.

Capítulo 6

USO DE LAS

RUBRICAS

Finalmente, en el presente

capítulo se dará a conocer las

rubricas de evaluación

Es una forma de evaluación integral el

cual no solo evalúa el producto final

sino todo el proceso.

Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

99

Tabla N°30 Modelo Operativo

Fuente: Unidad Educativa Particular “La Presentación Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

Etapas Metas Acciones Recursos Responsables Evaluación

Socialización de la propuesta a

todos los docentes del área de

inglés de la Unidad Educativa

Particular “La Presentación”

Incentivar a los

maestros del área de

inglés implementar el

comic en las clases.

Desarrollar una

charla acerca de la

propuesta durante la

reunión de área.

Material escrito

(folleto)

Proyector

Computadora

Internet

Pizarra

Comics

Investigador

Coordinador

de área

Consejo

Académico

Nivel de

participación de

los docentes.

Capacitación al personal docente

del área acerca de las diferentes

formas de trabajo con los comics.

Capacitar a todos los

docentes del área de

inglés con el

propósito de poner en

marcha la propuesta.

Elaboración de una

presentación en

diapositivas y un

folleto para la

socialización.

Material escrito

(folleto)

Proyector

Computadora

Internet

Pizarra

Comics

Diapositivas

Investigador

Consejo

Académico

Aceptación de la

propuesta.

Criterios acerca

de la propuesta

planteada.

Implementación y ejecución de la

propuesta.

Lograr un trabajo

pedagógico efectivo

con criterio

profesional y

científica.

Supervisar, asesorar

y evaluar todo el

proceso pedagógico

y científico.

Proyector

Computadora

Internet

Comics

Hojas de trabajo

Investigador

Observación de

las actividades

planteadas.

Evaluación de los resultados de la

aplicación de la propuesta.

Lograr los objetivos

planteados en un

100%.

Elaboración de

informe en base de

observaciones y

rendimiento de los

estudiantes.

Fichas de

observación

Pruebas de escritas

Investigador

Docentes del

área

Consejo

Académico

Incremento en el

rendimiento en

los estudiantes.

100

Tabla N° 31 Administración de Propuesta

Recursos institucionales Recursos humanos Recursos técnicos Recursos materiales Recursos Financieros

Unidad Educativa

Particular “La

Presentación”

Autoridades de la

institución

Consejo

Académico

Investigador

Docentes

Estudiantes

Material escrito (folletos)

Fichas de observación

Instrumentos de evaluación

Material escrito

(folleto)

Proyector

Computadora

Internet

Pizarra

Comics

Diapositivas

Los eventos serán

financiados por la Unidad

Educativa Particular “La

Presentación

Valor aproximado 500

dólares americanos.

Fuente: Unidad Educativa Particular “La Presentación Elaborado por: Tipán Alquinga Mónica

101

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Caiza M., (2012). Incidencia de la Atención Dispersa en el Aprendizaje (tesis de pregrado)

Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons &

Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005

Flores C. (2010). El Cómic en el Ecuador y una Propuesta de Cómic. (Tesis de maestría). Universidad

de Cuenca. Ecuador.

García, G. (2013). Los cómics como estrategia de apoyo a la iniciación a la lectura (tesis de pregrado)

Universidad Tecnológica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Gispert, C. Gay, J. & Vidal, J. (2003) Enciclopedia de la Psicopedagogía. Barcelona España: MIMII

OCEANO GRUPO EDITORIAL, S.A.

Gispert, C. Gay, J. & Vidal, J. (2003) Manual de la Educación. Barcelona España: MIMII OCEANO

GRUPO EDITORIAL, S.A.

Ley Orgánica de Educación Intercultural, segundo suplemento Registro Oficial N° 417 (2011).

Oviedo G., (18 de agosto 2004). La definición del concepto de la percepción en psicología con base en

la teoría de Gestalt. Estudios sociales. (18), p. 89-96.

Posso, M. (2012) Los recursos didácticos auténticos en el desarrollo de la expresión oral del inglés

como idioma extranjero en los sextos cursos del instituto técnico superior cinco de junio en el período

escolar 2011-2012 (tesis de Grado) Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, tercer Suplemento Registro Oficial N° 754

(2012).

Rivas, P. (17 de mayo del 2015.) Nuevos mundos se descubren con los libros. Familia. Número 1543,

p.14.

Rodríguez, H. (2009). Investigación. Quito, Ecuador: SERTEMAV.

Salguero, M. (2009). Modelos Planificación Curricular y Didáctica. Quito, Ecuador: PH ediciones

102

Salguero, M. (2009). Perspectivas Pedagógicas. Quito, Ecuador: PH ediciones.

Woolfolk, Anita E. (1999). Psicología Educativa. Naucalpan de Juárez. México: Editorial

Fraccionamiento industrial alce Blanco.

VIRTUALES

Abal M. (2010). El cómic en la clase de ELE: una propuesta didáctica. Universidad Antonio de

Nebrija Departamento de Lenguas Aplicadas. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/14/alonso-

cómic.pdf

Agresividad. Julián Pérez. J., & Merino. M., Publicado: 2008. Actualizado: 2008. Definición.

Recuperado de: http://definicion.de/agresividad/#ixzz4Jc6vZ0BC

Aguilar, R. (2004). LA GUÍA DIDÁCTICA, UN MATERIAL EDUCATIVO PARA PROMOVER EL

APRENDIZAJE AUTÓNOMO. EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD EN LA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UTPL. P. 182. Recuperado de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

Aislamiento. Pérez. J., & Merino. M. Publicado: 2011. Actualizado: 2014. Recuperado de

http://definicion.de/aislamiento/#ixzz4Jc7sa3Gh

Alvarado K. (2016) Definición de Comprensión. Academia. Recuperado de:

http://www.academia.edu/9581815/Definici%C3%B3n_de_comprensi%C3%B3n

Aprendizaje. Pérez. J. Publicado: 2014. Recuperado de http://definicion.de/teoria-del-

aprendizaje/#ixzz4Jc4F2mse

Asociación Educar para el Desarrollo Humano. (Productor). (2012). Aprendizaje, Memoria y Cerebro

[youtube] de https://www.youtube.com/watch?v=APU-9s-EMZU

Atención. Pérez. J., & Merino. M. Publicado: 2008. Actualizado: 2008. Recuperado de

http://definicion.de/atencion/#ixzz4Jbt90gYF

Boeree G. (1998) traducido por: Gautier R. (2001). Teorías de la personalidad. Webspace. [versión

electrónica]. Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/skinneresp.html

103

BRUN M. (S.F.) Abordaje de la problemática del alumno con TDAH en las clases de informática:

Fundación TDAH. 1 (1), 1. Recuperado de http://www.tdah.com.ar/guia_abordaje.html

Carrillo M., Sánchez I., Fernández A. & Romero P. (S.F). El cómic. Pág. 3. Recuperado de

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/cómic2.html#Definici%C3%B3n

Comportamiento. Pérez. J., & Merino. M. Publicado: 2010. Actualizado: 2014. Recuperado de

http://definicion.de/comportamiento/#ixzz4JcAQMbpu

Concentración. (2009). The free dictionary. Recuperado de

http://es.thefreedictionary.com/concentraci%C3%B3n

Delgado M. (lunes 11 de febrero del 2013). El lenguaje icónico. Blog. Recuperado de

http://mildredcolaborativo.blogspot.com/

Departamento de Psicología de la Salud. (2007). Psicología Básica – la Memoria. (Tema 4).

Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/4/TEMA%204.LA%20MEMORIA.pdf

Departamento de Psicología de la Salud. (2009). Introducción a la psicología - La atención (tema 2).

Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/2/Tema%202.%20Atenci%C3%B3n.pdf

Diccionario de Etimología Latín, Chistes, Refranes. (2014). Diccionario Etimológico. [versión

electrónica]. Chile. www.deChile.net

Diccionario. (2014). Real Academia Española. La 23° edición. Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=RpXSRZJ

ECURED. (2016). Lenguaje escrito. Conocimiento con todos para todos. Recuperado de

http://www.ecured.cu/Lenguaje_escrito.

El CEADI (Centro de Estrategias de Aprendizaje). (01 de mayo de 2011). ¿SU HIJO TIENE

ATENCIÓN DISPERSA? Familia. Recuperado de: htt://www.revistafamilia.ec/artículos-padres-e-

hijos/2067-isu-hijo-tiene-atencion-dispersa-#comment-2616

104

Elio J. (29/01/2015 a las 12:36). El uso del móvil en menores vinculado al fracaso escolar: El androide

libre. Universidad de AIU. Recuperado de http://www.elandroidelibre.com/2015/01/el-uso-del-movil-

en-menores-vinculado-al-fracaso-escolar.html

Enciclopedia virtual. (1998 – 2016). Enfoque cualitativo. Eumed.net. [versión electrónica]. España.

Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Enciclopedia virtual. (1998 – 2016). Investigación no experimental. Eumed.net. [versión electrónica].

España. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2i.htm

Enero 22, 2013. Metodología de la Investigación. Blog wordpress.com. Recuperado de

https://bianneygiraldo77.wordpress.com/

Estímulo condicionado (5 de abril del 2016) Instituto Nacional del cáncer. Recuperado de

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=44012

García, L (11 de febrero de 2011). La memoria Humana [mensaje en el blog]. Recuperado de

http://blogdepsicologia2bach.blogspot.com/2011/02/la-memoria-humana.html

Gonzales N. (S.F.) El cómic, orígenes y evolución. Pág. 2-3, 6-7. Recuperado de

http://www.eduinnova.es/ene2010/cómic.pdf

Gonzáles, S. (2010). Cómic y Filosofía. 1st ed. [ebook] Available at:

https://filotecnologa.files.wordpress.com/2011/06/cómic-y-filosofia_silvia-ortega.pdf [Accessed 18

May 2016].

Gutiérrez M. (2013) Conexiones Narrativas del Cómic. Recuperado

http://suite101.net/article/conexiones-narrativas-del-cómic-a422#.Vruw2EDLPMw

Hiperactividad. Pérez. J., & Gardey. A. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.

Recuperado de http://definicion.de/hiperactividad/#ixzz4Jbwt28g2

Historieta. (2014) Real Academia Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=KXE9Ryz

Historieta. Pérez. J. Publicado: 2014. Recuperado de http://definicion.de/tira-cómica/#ixzz4Jc1f8Fp0

Cañola K. (12 septiembre, 2013). Perú. La historieta: Medio de entretenimiento y aprendizaje. UDEP.

Académico e Investigación. Recuperado http://udep.edu.pe/hoy/2013/la-historieta-medio-de-

entretenimiento-y-aprendizaje/

105

Martínez I. (2013). El cómic como recurso didáctico en la gula de español como lengua extranjera.

Máster universitario en enseñanza de español como Lengua Extranjera Centro Internacional de

Estudios Superiores del español CIESE-Comillas – UC. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-

02migarciamartinez.pdf?documentId=0901e72b818c6aa0

Martínez M. (2016) LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS CONCEPTUAL). REVISTA

IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA UN M S M. recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

McCullen. C,. (2017). Rubrics Assessment. University of Wisconsin STOUT, Wisconsin, USA

Recuperado de http://www.uwstout.edu/soe/profdev/rubrics.cfm#oral

Metodología. Pérez. J., & Gardey. A. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Recuperado de

http://definicion.de/metodologia/#ixzz4JbzpkkHi

Mila B. (2014 mayo 10). Expresión y comunicación en los niños de infantil. Recuperado

http://porlospelos-rosolga.blogspot.com/2014/05/el-lenguaje-iconico.html

Molina F. (2007). Historia y evolución de la presencia del cómic en internet. El discurso de los medios

de comunicación. Pág. 3. Recuperado de

https://webcomiqueros.files.wordpress.com/2009/02/historiaevolucionweb.pdf

Monje, A. (08 de Mayo del 2015). 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato. Noticias

Portada. CEDC Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios. Recuperado de

http://cedec.educalab.es/es/noticias-de-portada/2178-rubricas

Moreno J. (8 de junio del 2013). 70 ejemplos de onomatopeya. Recuperado en

https://jackmoreno.com/2013/06/08/onomatopeyas/

Onomatopeya. (2014). Real Academia de la Lengua. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=R4sveke

Pablo. (2015). Principales Tipos de Narración. Recuperado en http://10tipos.com/tipos-de-narracion/

Robles. P., & Rojas M. (2015, 14 de febrero). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones

cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija. Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-

linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-

aplicada

106

Salazar, A. (2014, octubre 22, Miércoles). La falta de atención se convierte en la principal causa de

fracaso escolar en las aulas. SUR.E S. recuperado de http://www.diariosur.es/20071118/malaga/falta-

atencion-convierte-principal-20071118.html

Santamaría, J. (2012) Investigación socioeducativa: ¿Qué es el “marco teórico” y el “concepto

científico” dentro del proceso general de investigación? (2017) (1st ed., pp. p. 1- 4). La mancha.

Retrieved from http://Investigación socioeducativa: ¿Qué es el “marco teórico” y el “concepto

científico” dentro del proceso general de investigación?

Subsecretaría de Fundamentos Educativos. (2016). Instructivo para Planificaciones Curriculares para el

Sistema Nacional de Educación. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-curriculares.pdf

Viñeta. (Ene 2017). LEXICOON. Edición 3.9 Recuperado de: http://lexicoon.org/es/vineta

Universidad Interamericana para el Desarrollo. (SF). Procesos psicológicos básicos. Recuperado de

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB01/PBPP01Lectura1.pdf

107

ANEXOS Grafico 21 Diferentes tipos de Bocadillos.

Grafico 22 Onomatopeya

108

Anexo A APROBACIÓN DEL TUTOR

109

Anexo B FICHA DE APROBACIÓN DEL TEMA

110

111

Anexo C

AUTORIZACIÓN DEL COLEGIO PARA APLICAR LAS ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

112

Anexo D INSTRUMENTOS

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

OBJETIVO:

Determinar de qué manera influye el cómic como estrategia para lograr la atención de los

estudiantes de inglés

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente cada una de las preguntas

Marque con una X donde crea necesario.

Conteste con veracidad todo el cuestionario.

Aplique la siguiente escala: siempre (S); casi siempre (C.S) a veces (A.V); nada (N).

N° CUESTIONES S C.S A.V N

4 3 2 1

1 Durante su periodo de estudio. ¿Ha realizado narraciones?

2 Una de las formas de narrar es la escrita. ¿Ha realizado este tipo

de narración en alguna asignatura?

3 Cuando lee un cuento o una historia, etc. ¿Ha encontrado

expresiones como: “auch”, “oh”, “¡bam!”?

4 Otro tipo de narración es de forma oral. ¿Ha tenido la

oportunidad de participar en ella?

5 Cuando usted realiza una narración puede hacer de hechos

personales es decir reales. ¿Ha realizado esta narración?

6 Los cuentos son narraciones creadas por el autor. Quiere decir

que no son reales. ¿Le gusta leer este tipo de narración en el

idioma inglés?

7 El cómic es una historieta que narra diferentes situaciones

acompañado por gráficos. ¿Ha tenido la oportunidad de leer un

cómic en inglés?

113

8 Las escenas de los personajes representados de forma gráfica y

secuenciada ¿le llama la atención en el cómic?

9 ¿Lo más interesante del cómic son los diálogos que se encuentran

en cada escena?

10 Al terminar de leer un cómic ¿Usted ha entendido el mensaje?

11 Al finalizar la lectura del cómic ¿Considera usted que ha aprendido

algo de esta historia?

12 Durante la lectura del cómic. ¿Se ha divertido con cada parte de la

historia?

13 Si decide leer un cómic. ¿Lo hace por sus llamativos dibujos?

14 Al leer un cómic. ¿Le llama más la atención el título de la historieta?

15 Si tiene la oportunidad de leer un cómic ¿Le gustaría trabajar de forma

individual?

16 Si tiene la oportunidad de leer un cómic. ¿Prefiere trabajar en grupo

con sus compañeros?

17 Al leer un cómic. ¿Le agrada más, que leer un determinado libro en

inglés?

18 Al momento de recordar una historia o cuento en inglés. ¿Muchas

veces lo recuerda por los gráficos que tenía la misma?

19 Al tratar de recordar una historia o cuento ¿Muchas veces lo recuerda

por el contenido escrito?

20 ¿Le gustaría trabajar con un cómic en las clases de inglés?

¡Gracias por su colaboración!

114

GUIA DE ENTREVISTA PARA LOS MAESTROS

OBJETIVO:

Determinar de qué manera influye el cómic como estrategia para lograr la atención de los

estudiantes de inglés.

Preguntas:

1. Al impartir las clases de su cátedra ¿Qué tipos de estrategias narrativas que motive la

atención del estudiante aplica?

2. ¿Cuál de ellas considera que le ha dado mejores resultados en mantener la atención y

concentración de los estudiantes?

3. En la enseñanza del inglés ¿Cree que es necesario trabajar y realizar narraciones

escritas y orales?

4. ¿Sabe usted qué es el cómic?

5. ¿Considera que trabajar con el cómic como recurso de enseñanza se vuelve divertido e

interesante para los estudiantes?

6. ¿Conoce acerca de su elaboración?

7. ¿Ha utilizado el cómic dentro de la enseñanza de su materia? ¿Y si lo ha hecho que tal

le resultó?

8. ¿Cree usted que el cómic puede ser utilizado para captar la atención de los estudiantes?

9. ¿Cree que el cómic ayude a facilitar el aprendizaje?

10. ¿Cómo sugeriría trabajar con el cómic?

115

Anexo E VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR EXPERTOS

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126


Recommended