+ All Categories
Home > Leadership & Management > El conflicto y los equipos de trabajo

El conflicto y los equipos de trabajo

Date post: 12-Apr-2017
Category:
Upload: david-franco
View: 15 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
Organización y coordinación de equipos de trabajo Unidad 2 Actividad 1 El conflicto y los equipos de trabajo Alumno: David Franco Paredes Asesora: Magaña Jáuregui Cecilia Irma
Transcript

Organización y coordinación de equipos de trabajo

Unidad 2Actividad 1 El conflicto y los equipos de trabajoAlumno: David Franco Paredes Asesora: Magaña Jáuregui Cecilia Irma

¿Que es un conflicto?

• El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos que entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

¿Cuáles son los efectos de un conflicto al interior de un equipo de trabajo?

Negativos• Problemas de salud mentalEl conflicto dentro de una organización puede hacer que los miembros se sientan frustrados si sienten como si no hay solución a la vista, o si sienten que sus opiniones no son reconocidas por los otros miembros del grupo. Como resultado, los miembros se estresan, lo que afecta negativamente a su vida profesional y personal. Los miembros de la organización pueden tener problemas para dormir, pérdida de apetito o comer en exceso, dolores de cabeza y volverse inaccesibles. En algunos casos, los miembros de la organización pueden evitar reuniones para evitar experimentar estrés y los síntomas relacionados con el estrés.• Disminución de la productividadCuando una organización pasa gran parte de su tiempo tratando los conflictos, le quita tiempo a los miembros para centrarse en los objetivos que se encargan de la realización. El conflicto causa que los miembros se centren menos en el proyecto en cuestión y más en chismes acerca de un conflicto o en ventilar las frustraciones. Como resultado, las organizaciones pueden perder dinero, donantes y el acceso a los recursos esenciales.

¿Cuáles son los efectos de un conflicto al interior de un equipo de trabajo?• Miembros que dejan la organizaciónLos miembros de la organización que están cada vez más frustrados con el nivel de conflicto en una organización pueden decidir poner fin a su membresía. Esto es especialmente perjudicial cuando los miembros son parte de la junta directiva o los jefes de las comisiones. Una vez que los miembros comienzan a salir, la organización tiene que reclutar a nuevos miembros y nombrar miembros interinos del Consejo. En casos extremos, donde varios miembros se retiran o una junta ejecutiva dimite, se corre el riesgo de la disolución de las organizaciones.• ViolenciaCuando el conflicto se intensifica sin mediación, pueden surgir situaciones intensas entre los miembros de la organización. Es una pena, pero los conflictos organizacionales pueden causar violencia entre los miembros, lo que resulta en problemas legales para los miembros y posiblemente la organización.

¿Cuáles son los efectos de un conflicto al interior de un equipo de trabajo?

Positivos• Inspira la creatividadAfortunadamente, algunos miembros de la organización ven el conflicto como una oportunidad para encontrar soluciones creativas para resolver problemas. El conflicto puede inspirar a los miembros a una tormenta de ideas, mientras se examinan los problemas desde diferentes perspectivas.• Compartir y respetar las opinionesComo los miembros de la organización trabajan juntos para resolver los conflictos, están más dispuestos a compartir sus opiniones con el grupo. El conflicto también puede hacer que los miembros escuchen activamente a cada uno en su trabajo para lograr los objetivos de la organización.

¿Cuáles son los efectos de un conflicto al interior de un equipo de trabajo?• Mejora la comunicación del futuroEl conflicto puede unir a los miembros del grupo y ayudarles a aprender más unos de otros. Desde aprender opiniones de los demás sobre temas relacionados con el crecimiento de la organización a comprender el estilo de comunicación preferido cada miembro, el conflicto dentro de una organización puede dar a los miembros las herramientas necesarias para resolver fácilmente los conflictos en el futuro.• Identificar nuevos miembrosDentro de las organizaciones los miembros participan activamente en cada reunión, sirven en varios comités y dan una opinión sobre cada tema que el grupo discute. También hay miembros que aparentemente contribuyen poco al grupo y observan más que hablar. El conflicto dentro de una organización puede inspirar típicamente a miembros silenciosos para reforzar y demostrar sus habilidades de liderazgo al ofrecer soluciones significativas al problema que el grupo se enfrenta.

¿Cuáles son los distintos tipos de conflicto?

Conflictos según su veracidad• 1. Conflictos realesLos conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen provocados por diversas causas, ya sean estructurales o del entorno (económicas, legales, relacionales, etc.), entre otros. • 2. Conflictos imaginariosLos conflictos imaginarios derivan de malos entendidos, interpretaciones o percepciones. En este tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las partes. • 3. Conflictos inventadosLos conflictos inventados, igual que ocurre con los imaginarios, no son reales. Ahora bien, a diferencia de éstos, existe una intención por parte de alguna de las partes que, generalmente, quiere sacar algún beneficio.

¿Cuáles son los distintos tipos de conflicto?

Conflictos según los participantes• 4. Conflicto intrapersonalEste conflicto ocurre de forma interna, en la mente del individuo. Esto significa que tiene su origen está en los eventos privados: pensamientos, valores, principios, emociones… Estos conflictos pueden tener distintos grados. • 5. Conflicto interpersonalLos conflictos interpersonales son aquellos que se producen en los procesos de interacción entre personas.• 6. Conflicto intergrupalLos conflictos intergrupales se dan entre miembros de un grupo o equipo, por motivos varios: por diferencias interpersonales o porque algo de los participantes del grupo no comparte las ideas de la organización, entre otros. Este tipo de conflictos pueden desestabilizar la buena marcha de un equipo o grupo y afectar a su eficacia y cohesión.

¿Cuáles son los distintos tipos de conflicto?

Conflicto según el contenido• 7. Conflictos relacionalesEstos conflictos ocurren entre miembros de una familia, amigos o pareja. • 8. Conflictos de interesesLos conflictos de intereses tienen que ver con las motivaciones y las necesidades de cada persona o grupo y con los recursos presentes en ese momento. • 9. Conflictos de ético y de valoresTienen que ver con la cultura y el entorno en el que ha crecido la persona. Son frecuentes y complejos, pues no es fácil que una persona cambie los principios que rigen su comportamiento. En el caso del conflicto ético suele ocurrir cuando una persona ha de tomar una decisión que no concuerda con sus valores más profundos.

¿Cuáles son los distintos tipos de conflicto?• 10. Conflictos de liderazgo y poderLos conflictos de liderazgo afectan principalmente a las organizaciones y pueden afectar al rendimiento y a la salud de los trabajadores. Un fenómeno característico de los conflictos tiene que ver con la lucha de poder, pues son muchos los autores que hablan de la relación entre el conflicto y el poder, al ser una de las causas más habituales.• 11. Conflictos de personalidadLa personalidad es un conjunto de rasgos y cualidades estables que configuran la manera de ser de una persona y nos hace únicos. La personalidad, al ser un fenómeno poco flexible, puede ser la base de muchos conflictos intergrupales.

¿Qué actitudes se adoptan ante el conflicto?• Asertividad, la medida en que la persona intenta satisfacer

sus propios intereses.• Cooperativismo, la medida en que la persona intenta

satisfacer a la otra persona se refiere.• Estas dos dimensiones básicas de comportamiento definen

cinco modos diferentes para responder a situaciones de conflicto, además de la negación de existencia del mismo. Estas reacciones se describen a continuación combinadas con la teoría de juegos:

¿Qué actitudes se adoptan ante el conflicto?• Negación, Se evita reconocer la existencia del conflicto. Posiblemente,

este estallará más tarde siguiendo la escalada conflictual.• Competición (ganar/perder)Consiste en la actitud de querer conseguir lo

que uno quiere; hacer valer sus objetivos y metas es lo más importante sin importar la otra parte. Esta competición puede procurar sacar un provecho individual de la situación, o tomarse desde una conducta agresiva (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar) o arrogante (no se reconoce a la otra parte como un interlocutor válido).

• Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear los objetivos propios por tal de no confrontar a la otra parte. De esta manera, no se resuelve el conflicto puesto que las necesidades de una de las partes no han quedado satisfechas.

¿Qué actitudes se adoptan ante el conflicto?• Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto,

pero sin deseos de enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la consecución de objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes involucradas.• Cooperación (ganar/ ganar). Las partes en conflicto entienden

que es tan importante los objetivos propios como la relación, por lo que el fin y los medios tienen que ser coherentes entre ellos.• Negociación. La partes llegan a un acuerdo sin renunciar a

aquello que les es fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es menos importante.

¿Cuáles son los estilos de enfrentar el conflicto?• Estilo competitivoEl objetivo es ganar a toda costa y hacer valer la posición de uno mismo. En este estilo es vital que las cosas se hagan como uno quiere, aunque exista el riesgo de quedar mal o de romper alguna relación. Lo que cuenta es aferrarse a una idea y tratar de salirse con la suya, especialmente cuando uno está convencido de que su posición es la más acertada y conveniente para todos. Mejor utilizarlo con moderación.• Estilo ComplacienteActuamos así cuando estamos más pendiente de los problemas y preocupaciones de los demás que de nuestros propios intereses. Y como resultado, nos acomodamos y cedemos. ¿Motivos por los que cedemos? Cuando conservar la relación entre las partes es sumamente importante, por deferencia, por aprecio, generosidad, obediencia, por evitar un daño mayor, porque la otra parte está en plan intransigente, etc.

¿Cuáles son los estilos de enfrentar el conflicto?• Estilo EvasivoComo puedes imaginar, consiste en actuar de forma esquiva y no afrontar el conflicto. Actuamos de forma evasiva cuando consideramos que no es el momento ni el lugar adecuado para tratar el conflicto. Cuando esto sucede, lo aplazamos, damos un rodeo o ponemos cualquier pretexto para evitarlo. También cuando nos sentimos en desventaja o pensamos que no saldríamos beneficiados porque corremos el riesgo de terminar cediendo (y no queremos eso). Los asuntos incómodos y embarazosos también son firmes candidatos a ser aplazados.•

¿Cuáles son los estilos de enfrentar el conflicto?• Estilo ColaboradorEn esta forma de manejar los conflictos se procura dar con una solución que satisfaga a todas las partes implicadas. Por supuesto hay que trabajárselo, la paz no llega por arte de magia… sino escuchando de forma activa, intercambiando información para conocer cada punto de vista y que todos tengan la oportunidad de defender su razonamiento. Es el estilo preferido cuando ambas partes quieren conservar en buen estado su relación; y también para los casos en los que hay tiempo de sobra para encontrar una solución en la que todos ganen.• Estilo ComprometidoA medio camino entre el estilo complaciente y competitivo, pero no tan colaborador como el anterior. El concepto podría ser “ni para ti, ni para mí”. Lo utilizamos para llegar a una solución intermedia en la que todos han cedido un poco. En principio no es la que hubieras deseado, pero es una solución aceptable que te puede valer.

Bibliografía

• Juan Armando Corbin. (2012). Los 11 tipos de conflictos y como resolverlos. 2016, De Psicología y mente Sitio web: https://psicologiaymente.net/social/tipos-de-conflictos#!• Pilar Torrijas Gijón. (3 de abril 2006). Modelo Thomas-

Kilmann. 2015, de El blog del mando intermedio Sitio web: http://elblogdelmandointermedio.com/2016/04/03/formas-de-resolver-conflictos/• Wikipedia Conflicto (2 de marzo 2017) de Wikipedia

https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto


Recommended