+ All Categories
Home > Documents > El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado...

El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado...

Date post: 28-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
254
UNIVERSIDAD DEL AZUAY ESCUELA DE CONTABILIDAD SUPERIOR “AU A” Trabajo de Grad ión del título de: INGENIERO UDITORIA ORLANDO ESPINOZA. ECON. CPA. TEODORO CUBERO A. CUENCA – ECUADOR 2007 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION DITORIA A LA GESTION DE LA CLINICA ESPAÑ uación previo a la obtenc EN CONTABILIDAD Y A Autor: IVAN CALDERON Q. Director:
Transcript
Page 1: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

ESCUELA DE CONTABILIDAD SUPERIOR

“AU A”

Trabajo de Grad ión del título de:

INGENIERO UDITORIA

ORLANDO ESPINOZA.

ECON. CPA. TEODORO CUBERO A.

CUENCA – ECUADOR

2007

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

DITORIA A LA GESTION DE LA CLINICA ESPAÑ

uación previo a la obtenc

EN CONTABILIDAD Y A

Autor:

IVAN CALDERON Q.

Director:

Page 2: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

l presente trabajo lo dedico a Silvana, por su

ondicional, a mis padres por su

omprensión, enseñanza y valores que han sabido

ste trabajo esta dedicado a Mónica y mi familia por

oyarme de manera absoluta en cada

eta trazada; y especialmente a Dios por permitirme

oncluir una etapa exitosa de mi vida.

án Calderón Q.

DEDICATORIA

E

paciencia y apoyo inc

c

inculcarme, durante toda mi vida.

Orlando Espinoza F.

E

confiar en mí y ap

m

c

Iv

ii

Page 3: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

han participado de una u otra

rma en la elaboración de esta investigación; así

mbién al Econ. Teodoro Cubero por su confianza,

aciencia y constante apoyo, antes, durante y después

e la investigación.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Clínica España S.A. y a todas

aquellas personas que

fo

ta

p

d

iii

Page 4: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA………………………………………………………………… ii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. iii

INDICE DE CONTENIDOS……………………………………………. …….. iv

INDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS……………………………… vii

RESUMEN……………………………………………………………………… ix

CAP

1.1

1.2

1.3

.5 Marco Legal…………………………………………………………………. 11

CAP

2.1 u

2.2

INDICE DE ANEXOS…………………………………………………………. viii

ABSTRACT…………………………………………………………………….. x

INTRODUCCION……………………………………………………………...... 1

ITULO I: Clínica España S.A.…………………………………………….. 2

Introducción………………………………………………………………… 2

Antecedentes Históricos de la Clínica España……………………………… 3

Actividad Económica de la Organización…………………………………... 5

1.3.1 Misión……………………………………………………………….. 5

1.3.2 Visión………………………………………………………………... 5

1.3.3 Objetivos…………………………………………………………….. 5

1.3.4 Análisis FODA………………………………………………………. 7

1.3.5 Cinco Fuerzas de Porter……………………………………………... 8

1.4 Estructura Organizacional y Funcional……………………………………… 10

1

1.5.1 Reglamento Orgánico Funciona…………………………………….. 11

1.5.2 Reglamento Interno de Trabajo……………………………………... 13

1.6 Análisis de la Estructura Económica y Financiera………………………….. 14

ITULO II: Fundamentos de la Auditoria.………………………………… 16

Introd cción………………………………………………………………..... 16

Auditoria de Gestión………………………………………………………… 17

2.2.1 Definición y Alcance……………………………………………........ 17

iv

Page 5: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

2.2.2 Enfoque Integral de la Auditoria de Gestión……………………….. 18

2.2.3 Similitudes y Diferencias con Otras Auditorias…………………...... 21

2.2.4 Objetivos de la Auditoria de Gestión……………………………...... 23

2.3. Control……………………………………………………………………… 24

2.4. Control de Gestión…………………………………………………………. 24

2.5. Indicadores de Gestión…………………………………………………...... 26

2.6. Riesgos de Auditoria de Gestión………………………………………....... 28

CAP

3.1

3.2 .

2.7. Control de Recursos y los Riesgos-Ecuador (CORRE)………………….... 31

2.8. Código de Ética de Auditor……………………………………………….. 54

2.9. Fases de la Auditoria de Gestión………………………………………….. 56

ITULO III: Aplicación de las Fases de Auditoria……………………….. 61

Introducción……………………………………………………………….. 61

Fase I - Conocimiento Preliminar………………………………………..... 62

3.2.1 Información de la entidad………………………………………...... 67

3.2.2 Estructura Organizacional………………………………………..... 69

3.2.3 Indicadores de Gestión…………………………………………….. 70

3.2.4 Análisis FODA…………………………………………………...... 75

3.2.5 Cinco Fuerzas de Porter………………………………………........ 76

3.2.6 Evaluación Preliminar del Control Interno……………………....... 77

3.3 Fase II.- Planificación……………………………………………………… 104

3.3.1 Análisis FODA por Subcomponente…………………………….... 106

3.3.2 Evaluación del Control Interno por Subcomponente……………… 117

3.3.3 Memorando de Planificación………………………………........... 127

3.4 Fase III.- Ejecución………………………………………………….......... 138

3.4.1 Papeles de Trabajo del Componente.- Clínica España S.A.…….... 139

3.4.2 Hojas de Hallazgos del Componente.- Clínica España S.A.…....... 145

3.4.3 Programa de Trabajo (Subcomponente.- Hospitalización)……...... 149

3.4.4 Papeles de Trabajo (Subcomponente.- Hospitalización)…………. 154

3.4.5 Hojas de Hallazgos (Subcomponente.- Hospitalización)…............. 167

3.4.6 Programa de Trabajo (Subcomponente.- Inventario de Farmacia)…172

3.4.7 Papeles de Trabajo (Subcomponente.- Inventario de Farmacia)....... 176

3.4.8 Hoja de Hallazgos (Subcomponente.- Inventario de Farmacia)....... 182

v

Page 6: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

3.4.9 Estructura del Informe…………………………………………….. 184

.1 Introducción……………………………………………………………..... 221

.2 Conclusiones………………..…………………………………………….. 222

.3 Recomendaciones………….……………………………………………… 224

.4 Bibliografía……………………………………………………………….. 226

3.5 Fase IV.- Comunicación de Resultados…………………………………... 187

3.6 Fase V.- Seguimiento y Monitoreo……………………………………….. 212

3.6.1 Cronograma de Cumplimiento de Recomendaciones……………… 213

CAPITULO IV: Conclusiones y Recomendaciones…………………………. 221

4

4

4

4

vi

Page 7: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

uadro 3.8: FODA de Inventario de Farmacia…………………………………….112

Cuadro 3.9: Áreas críticas de Invent ia……………………………..113

Cuadro 3.10: Matriz de ponderación de Inventario de Farmacia…………………. 114

ráfico 2.6: Relación entre objetivos y componentes del CORRE……………….. 41

ráfico 2.7: Fases de auditoria en diferentes países………………………………. 56

Gráfico 2.8: Fases de auditoria en Ecuador……………………………………….. 57

Gráfico 3.1: Diagnostico de las Cinco Fuerzas de Porter…………………………. 76

INDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS

CUADROS

Cuadro 1.1: Análisis FODA de la Clínica España S.A.…………………………....... 7

Cuadro 1.2: Estructura organizacional y funcional………………………………… 10

Cuadro 2.1: Similitudes y diferencias con otras auditorias………………………… 22

Cuadro 2.2: Diferencias entre el COSO y MISIL………………………………….. 31

Cuadro 3.1: Misión, visión y objetivos de la Clínica España S.A…………………. 67

Cuadro 3.2: Estructura organizacional de la Clínica España S.A…..……………… 69

Cuadro 3.3: Análisis FODA de la Clínica España S.A…………………………….. 75

Cuadro 3.4: FODA del Servicio de Hospitalización……………………………….106

Cuadro 3.5: Áreas críticas del Servicio de Hospitalización………………………..107

Cuadro 3.6: Matriz de ponderación del Servicio de Hospitalización....................... 108

Cuadro 3.7: Determinación del nivel de confianza de Hospitalización…….……...109

C

ario de Farmac

Cuadro 3.11: Determinación del nivel de confianza de Inventario……………….. 115

GRAFICOS

Gráfico 2.1: Enfoque de Auditoria de Gestión…………………………………….. 20

Gráfico 2.2: Origen del CORRE…………………………………………………... 32

Gráfico 2.3: Componentes del Corre………………………………………………. 33

Gráfico 2.4: Factores del componente Ambiente Interno de Control……………... 35

Gráfico 2.5: Factores del componente Establecimiento de Objetivos…………….. 39

G

G

vii

Page 8: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

FOTOGRAFIAS

Fotografía A.1: Fotografías de las habitaciones………………………………….. 240

Fotografía A.2: Fotografías de las habitaciones………………………………….. 240

Fotografía A.3: Fotografías de la estación de enfermería……………………….... 241

Fotografía A.4: Fotografías de la estación de enfermería……………………….... 241

Fotografía A.5: Fotografías de ……………………….. 242

otografía A.6: Fotografías de las instalaciones………………………………….. 242

NEXO 2………………………………………………………………………… 230

NEXO 3………………………………………………………………………… 231

NEXO 4……………………………………………………………………........ 233

NEXO 5………………………………………………………………………… 240

las instalaciones…………

F

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1………………………………………………………………………… 229

A

A

A

A

viii

Page 9: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

ordial de medir el grado de eficiencia, eficacia y

conomía en las operaciones y en la utilización de los recursos que dispone la

stitución, el cumplimiento de metas y objetivos trazados por la administración

, establecer si se han cumplido con las leyes, reglamentos, estatutos y demás

ormas bajo las cuales se rige.

RESUMEN

La presente investigación consiste en la auditoria a la gestión de la Clínica

España .S.A. durante el periodo del 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de

2006, donde se avalúa el control interno a través del marco referencial

C.O.R.R.E; con el objetivo prim

e

in

y

n

ix

Page 10: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

frame C.O.R.R.E. The main objectives are the

llowing: to measure the degree of

perations and the utilization of the institution’s resources; to fulfill the goals and

objectives proposed by the administration; and to establish if the laws, rules, and

norms have been respected.

ABSTRACT

This research work consists in an auditing to the management of “Clínica España

S.A.” from January 1st, 2006 to December 31st, 2006, which appraises the internal

control through the referential

fa efficiency, efficacy, and economy in the

o

x

Page 11: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

Las ideas y opiniones vertidas en la presen

________________________ _________________________

Iván Calderón Q. Orlando Espinoza F.

te tesis son de exclusiva responsabilidad

de sus autores:

_

xi

Page 12: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

INTRODUCCION

Hoy en día, la organización es concebida como un conjunto de procesos y sistemas,

en la cual todos sus componentes, humanos y materiales, deben estar debidamente

sincronizados para el correcto desenvolvimiento de la misma, de tal manera que se

alcancen los objetivos planteados por la dirección ya sean estos operativos o

estratégicos. Por lo tanto, la búsqueda del desarrollo y mejoramiento de una empresa

obliga a la dirección, hoy más que nunca a realizar la planificación, organización,

dirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar la

supervivencia de la empresa en un entorno globalizado y de crecimiento vertiginoso.

Para lograr el desarrollo y mejoramiento organizacional ya mencionado, es

fundamental determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía en las diversas

acciones practicadas por una entidad; tomando en este caso, la Auditoria de Gestión

una figura trascendente para evaluar el desempeño de las actividades ejecutadas y

compararlas con las metas trazadas. La evaluación de dicho desempeño, considera la

detección de problemas y la identificación de oportunidades de mejora que pueden

tomar forma a través de las recomendaciones que un auditor puede proponer a la

dirección.

Por lo tanto, hemos decidido desarrollar la Auditoria a la Gestión de la Clínica

España S.A., considerando que a través de nuestra investigación ayudaremos a

optimizar las acciones y decisiones que ejecute la dirección, y que nuestro trabajo se

convierta en una herramienta de apoyo para el cumplimiento de metas y objetivos.

1

Page 13: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

CAPITULO I

1. CLINICA ESPAÑA S.A.

1.1. Introducción.

El objetivo del primer capitulo es el conocimiento de la entidad sujeta a estudio, la

Clínica España S.A., sus antecedentes históricos, su fecha de constitución, los

principales motivos que condujeron a la conformación de esta entidad, sus inicios,

los cambios más significativos; aspecto que ha sido posible gracias a la colaboración

de los funcionarios de la entidad, al relatarnos su historia, y al facilitarnos el

documento de constitución de la clínica.

Se expondrán las principales actividades de la entidad, en donde contaremos con una

revisión de la misión, visión, los principales objetivos, el análisis FODA, en donde

descubriremos las principales fortalezas y debilidades que tiene la clínica, así como

sus principales oportunidades y amenazas a las que se enfrenta con su entorno. De

igual manera presentamos el análisis de las cinco fuerzas de Porter.

Mediante el estudio del Reglamento Interno de la institución iremos desarrollando su

estructura organizacional y funcional, la descripción de cada uno de los puestos juega

un papel importante a la hora de establecer responsables del cumplimiento de las

metas y objetivos planteados, adicionalmente la participación de todos los empleados

de la clínica en la elaboración de los planes estratégicos, permite a la organización y

cumplimiento cabal y comprometido.

Finalmente se estudiaran las principales leyes y regulaciones a las cuales esta sujeta

nuestra entidad en estudio.

2

Page 14: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

1.2. Antecedentes históricos de la Clínica España

La Clínica España es una compañía de sociedad anónima fundada el 20 de marzo

1986 según escritura publica de constitución registrada en la Notaría Tercera, del

cantón Cuenca, con un capital social de 2’100.000 sucres, dividido en 210 acciones

ordinarias, nominativas de 10.000 sucres cada una. La institución se encuentra

ubicada en su local propio, en la Ave. Gil Ramírez Dávalos 1.33 y Sebastián de

Benalcázar; en la ciudad de Cuenca provincia del Azuay, Ecuador. Como tal

comprende un sistema integral en servicios de salud, destinado a la colectividad.

Constituyendo a esto, en su vocación y política primordial, considera compromiso

ineludible la actualización, lo más cercano posible en relación a los avances

científicos y tecnológicos del mundo globalizado actual. Todo esto tiene como mira

satisfacer los requerimientos de salud del usuario en un concepto integral.

Es estrategia de la empresa, establecer un compromiso serio y formal de respeto al

medio ambiente y no practicar discrimen alguno por razones de edad, sexo, raza,

procedencia, bajo ningún concepto.

La clínica nace por iniciativa de un grupo de médicos de la ciudad de Cuenca, que

ante la imperante necesidad de contar con centros de salud modernos, en donde se

atienda de manera eficiente, oportuna y bajo la convicción de servicio a la sociedad,

deciden juntar sus capitales y dar origen a esta reconocida clínica.

Inicialmente el local donde funcionó la Clínica España S.A. fue un inmueble

arrendado, que se encontraba ubicado en la Av. Hurtado de Mendoza; en el mismo se

prestaban los servicios de consultorios y hospitalización con un total de 12

habitaciones, donde se puede señalar que las actividades de servicio clínico fueron

llevadas a cabo en estas instalaciones, aproximadamente durante 5 años.

3

Page 15: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

Posteriormente y ante la creciente demanda de sus servicios, sus socios decidieron

buscar un local más apropiado para desarrollar sus actividades, con las comodidades

apropiadas para sus clientes. En esta búsqueda la decisión más acertada fue la

adquisición del local ubicado en las calles Gil Ramírez Dávalos y Sebastián de

Benalcazar, en donde actualmente viene funcionando de manera normal la clínica.

Durante su permanencia en este local el número de habitaciones para hospitalización

se incremento de 12 a 16, siempre bajo el principio de brindar comodidades y

servicios de calidad a los pacientes de la Clínica.

La última adecuación de las instalaciones fue la implementación de un parqueadero

amplio, con el objetivo de brindar bienestar para los pacientes que acuden a la

clínica, el mismo tiene una capacidad que cubre la demanda de automotores, y se

espera que cumpla con los requerimientos actuales de la clínica.

Actualmente la Clínica España cuenta con los servicios: de Consultorios, en donde

cada uno de los médicos prestan sus servicios; Laboratorio, Rayos X, Farmacia entre

otros servicios.

4

Page 16: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

1.3. Actividad económica de la organización.

1.3.1. Misión

Prestar servicios médicos de calidad, garantizando el total respeto a los pacientes y a

la ética profesional; comprometiendo a nuestros profesionales a participar en el

desarrollo científico y de la institución.

1.3.2. Visión

Preservar y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios médicos, así como

proyectar nuestro servicio profesional a nivel regional de manera ética y humana.

1.3.3. Objetivos

Objetivo general:

Brindar un sistema integral en servicios de salud, destinado a la colectividad sin

practicar discrimen alguno, por razones de edad, sexo, raza, procedencia, bajo

ningún concepto; con el compromiso de actualización en relación a los avances

científicos y tecnológicos del mundo globalizado actual, así como el compromiso

formal de respeto al medio ambiente.

Objetivos específicos:

Garantizar que todos los pacientes que son tratados en la institución, reciban

servicios médicos de calidad sin prejuicio alguno.

Atender de manera gratuita las emergencias médicas como dispone la

constitución vigente.

Participar y promover actividades científicas y académicas, en pro del desarrollo

profesional del equipo medico para elevar el nivel de los servicios de salud que

se prestan.

5

Page 17: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

6

Ofrecer servicios médicos a costos razonables, así como también, controlar el

cumplimiento de los honorarios médicos establecidos.

Utilizar de los recursos disponibles dentro de la institución de manera

responsable y profesional, para alcanzar la eficiencia y eficacia.

Asegurar un alto nivel en la práctica profesional, definiendo de manera clara

deberes y obligaciones, desde el punto de vista científico y ético.

Financiamiento: De acuerdo a la información que consta en los Estados

Financieros, los recursos con los que cuenta la clínica para su funcionamiento son los

siguientes:

Ingresos Operacionales $ 212,667.15

Medicamentos $ 103,030.55

Hospitalización $ 80,552.04

Quirófano $ 21,793.02

Laboratorio $ 7,291.54

Parqueaderos $ 4,685.06

Otros Ingresos No Operacionales $ 4,466.69

TOTAL $ 221,818.90

Page 18: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

7

1.3.4. Análisis de los factores internos y externos (FODA) Cuadro 1.1

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Profesionales especializados en las diferentes áreas.

Buen ambiente laboral en las diferentes áreas.

Colaboración y coordinación entre departamentos.

Áreas de parqueos para los clientes de propiedad de la clínica.

Compromiso por parte de la gerencia para la prestación de servicios de calidad.

Honorarios y precios de servicios médicos justos.

Infraestructura que cubre la demanda.

Carencia de un departamento de RRHH para la selección y reclutamiento de personal.

Falta de una base de datos que permita obtenerinformación oportuna y competente.

No existe un departamento de auditoria interna, así como tampoco un manual de control interno.

Existencia de un solo conserje que no permite el mantenimiento correcto y oportuno del edificio.

Inexistencia de una política publicitaria.

Señalización interna ineficiente.

Implementación en el corto plazo de un nuevo sistema informático para obtener información oportuna y competente.

Capacidad de expansión física e infraestructura para servir mejor y cubrir la demanda.

Firmar convenios con instituciones para la prestación de servicios médicos.

Actualización y capacitación del personal medico con la finalidad de ser competitivos.

Reciente nombramiento de una nueva gerencia, la cual aporta con nueva ideas y perspectivas para mejorar la institución.

Incursión de nuevos competidores y crecimiento continuo de la competencia.

Retraso tecnológico en cuanto a equipos médicos de punta.

Poder adquisitivo limitado de la población.

Tendencia de los pacientes por la medicina alternativa.

Competencia con hospitales públicos.

Farmacia de ayuda solidaria del estado que ofrecen precios más bajos.

Page 19: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

1.3.5. Cinco fuerzas de Porter.

COMPETIDORES EXISTENTES

Prestigio en lo que corresponde a la calidad de los servicios médicos.

Rivalidad intensa por sector fragmentado.

Existencia de diferenciación en cuanto al costo del servicio.

Consultorios independientes de médicos reconocidos.

Instituciones de salud pública que ofrecen servicios gratuitos.

Consultorios de medicina alternativa.

POSIBLES COMPETIDORES

Médicos Especializados en el exterior.

Capacidad de inversión alta para incursionar en el mercado.

Alta especialización de activos y adquisición del los mismos.

Demanda de servicios médicos en crecimiento.

No existen barreras legales por parte del gobierno.

Rendimientos económicos altos por servicios médicos.

8

Page 20: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

9

COMPRADORES

La carencia de poder de negociación, sin diferenciación del servicio.

La carencia de poder de negociación, si el costo es alto.

Compradores fragmentados.

Servicio profesionales que requieren especialización.

Poder de negociación de los compradores si poseen información

en cuanto al costo del servicio.

PROVEEDORES

Proveedores Fragmentados en medicamentos e insumos.

Concentración de alta tecnología en equipos que suministran nuestros

proveedores.

Perdida de negociación por ser suministros de vital utilización

Para prestar el servicio.

Altos costos por cambio de proveedor, por lo tanto se pierde poder de

negociación.

No hay amenaza de integración

SUSTITUTOS

Shamanes y brujería.

Acupuntura.

Medicina Natural alternativa.

Yoga.

Page 21: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

10

1.4. Estructura organizacional y funcional. Cuadro 1.2

JUNTA GENERAL

DIRECTORIO

PRESIDENTE

GERENTE

AREA TECNICA AREA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACION

CONTABILIDAD

MANTENIMIENTO

SERV. GENERALES

LAVANDERIA

COCINA

LIMPIEZA

CONSERJERIA

DIRECTOR MEDICO

AREA MEDICA SERVICIO DE DX Y TTO

MEDICINA INTERNA

CARDIOLOGIA

GASTROENTEROLOGIA

SERVICIO DE APOYO

LABORATORIO ENFERMERIA

IMAGENOLOGIA NUTRICION

BOTIQUIN

DIABETOLOGIA

NEUROLOGIA

CIRUGIA GENERAL

OTORRINOLARINGOLOGIA

OFTALMOLOGIA

TRAUMATOLOGIA

UROLOGIA

PEDIATRIA

GINECO-OBSTETRICIA

EMERGENCIA

ENDOSCOPIA DIGESTIVA

ANESTESIA

ELECTROCARDIOLOGIA

ELECTROENCEFALOGRAFIA

AUDIOLOGIA

ANATOMO PATOLOGIA

ENDOSCOPIA NASAL

CIRUGIA LAPAROSCOPICA

ESTADISTICA

RESIDENCIA

AUDITORIA MEDICA AUDITORIA MEDICA

COMISION ECONOMICA

RELACIONES PUBLICAS

SECRETARIA

Page 22: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

1.5. Marco legal.

Todos los servicios que prestan las instituciones de salud, requieren la mayor

responsabilidad y profesionalismo por parte de su personal, bajo el compromiso de

preservar vidas humanas y mejorar la calidad de vida de la población; motivo por el

cual el personal de la Clínica España S.A. trabaja en función de un reglamento

orgánico funcional, el que dicta las responsabilidades de cada uno de los integrantes

de la clínica, así como también la asignación de las tareas.

Además, la existencia de un reglamento interno de trabajo permite a la clínica regular

las relaciones obrero-patronales, con la finalidad de garantizar la estabilidad del

trabajador dentro del marco legal, fijando obligaciones y derechos por una y otra

parte.

1.5.1 Reglamento Orgánico Funcional.

El reglamento orgánico funcional establece que la máxima autoridad de la institución

es la Junta General de Accionistas, y ésta designa un directorio que debe encargarse

de la administración.

Serán considerados socios aquellos profesionales calificados y que hayan cumplido

con los requisitos señalados por los estatutos y reglamentos de la compañía, quienes

podrán ejercer libremente su especialidad gozando de sus derechos y cumpliendo los

deberes que les corresponden.

La Clínica España S.A. es una institución de modalidad abierta, donde se permite a

los médicos no socios usar la infraestructura existente, previa autorización del

Director Médico o el Medico Residente.

El Gerente es el representante judicial y extrajudicial de la compañía; además es el

encargado de ejecutar las políticas económicas impartidas por la Junta General de

Accionistas y el Directorio.

11

Page 23: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

El Director Médico es el encargado de normar el funcionamiento medico – técnico

en coordinación con la gerencia; será nombrado por el directorio por un periodo de

dos años, pudiendo ser reelegido indefinidamente; quien podrá ser removido de sus

funciones por incumplimiento a los estatutos.

Además, el Directorio procederá a designar a los integrantes de las comisiones,

quienes deben presentar en el lapso de cuatro semanas su plan de actividades, el cual

será controlado por la comisión de disciplina.

Siendo las comisiones las siguientes:

• Comisión Económica: Será de su responsabilidad la asesoria y control del

movimiento económico-contable de la sociedad, así también la adquisición de

enseres, equipos, insumos y medicamentos necesarios para cumplir la

prestación de sus servicios; estará presidida por el presidente e integrada por

el gerente y otro miembro designado por el Directorio.

• Comisión Científica: Presidida por el Director Médico y dos socios de la

institución, nombrados por el Directorio, tendrá a su cargo la organización de

eventos científicos.

• Comisión de Relaciones Públicas: La dirigirá el gerente y estará bajo su

responsabilidad la publicidad y todos los procedimientos que permitan

enaltecer el buen nombre de la institución.

• Comisión de Disciplina: Es responsable de velar por el cumplimiento de los

reglamentos estatutarios, disposiciones de la Junta General de Accionistas y

estará integrada por el presidente del directorio, el director médico y un socio

activo.

En el caso de incumplimiento a los reglamentos y disposiciones se impondrá

las siguientes sanciones:

1. Amonestación verbal

2. Amonestación escrita

3. Suspensión temporal de la condición de miembro del cuerpo medico.

4. Cancelación definitiva de miembro del cuerpo médico.

12

Page 24: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

La aprobación y reformas al reglamento orgánico funcional de la institución, la

realizará la Junta General de Accionistas en una sesión ordinaria o extraordinaria.

Los casos no determinados en los estatutos de la sociedad y en el presente

reglamento serán resueltos por la Junta General o el Directorio.

Todos los miembros de la clínica renuncian a cualquier acción en contra de

decisiones tomadas por el cuerpo médico y el Directorio como consecuencia de una

acción disciplinaria. Además se obliga a mantener indemne a la clínica, al Gerente o

a los Directivos, de cualquier acción que pueda ser iniciada por pacientes o por

terceros como consecuencia de su práctica profesional.

1.5.2 Reglamento interno de trabajo de la Clínica España S.A.

El reglamento interno de trabajo permite regular las relaciones obrero-patronales, de

la “Clínica España S.A.” y el personal que labora en la institución; con la finalidad

de garantizar estabilidad laboral al trabajador, así como también exigir a cada una de

las partes el fiel cumplimiento de las disposiciones que constan en el mismo.

En dicho reglamento se encuentran establecidos los deberes y derechos que deben ser

cumplidos de manera obligatoria por cada una de las partes involucradas, entre los

aspectos más importantes podemos destacar:

• Requisitos para la admisión de personal.

• Asistencia al trabajo.

• Obligaciones de la Clínica España S.A.

• Obligaciones de los trabajadores

• Prohibiciones de los trabajadores.

• Reglas de acceso a las áreas de la empresa.

• Procedimientos disciplinarios y sanciones.

• Puntualidad y asistencia.

• Atraso en las tareas.

13

Page 25: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

Es muy importante señalar que el reglamento interno de trabajo de la Clínica España

S.A. no ha sido debidamente actualizado, siendo este aprobado por la Subdirección

Regional de Trabajo el 08 de Diciembre de 1986, fecha desde la cual el documento a

permanecido sin alteración alguna.

1.6. Análisis de la estructura económica y financiera.

En la estructura del activo, el rubro mas importante lo constituyen las construcciones

en curso, que significa un 67% del total del activo, básicamente por las

construcciones que se llevaron a cabo en el periodo y que sirvieron para el

incremento de números de consultorios, habitaciones para el servicio de

hospitalización y la adecuación de un parqueadero para los pacientes de la clínica.

La clínica no mantiene niveles de financiamiento elevados, la mayor parte de sus

inversiones son cubiertas por sus socios, existen valores pendientes de pago por

concepto de medicamentos y otros servicios, los mismos que no constituyen un

riesgo de operación por endeudamiento.

El financiamiento para la construcción mencionada se dio por los aportes que hacían

los socios para futuras capitalizaciones, lo que significara un acrecentamiento del

patrimonio de la clínica cuando las construcciones hayan sido concluidas.

El principal ingreso de la clínica lo constituye los medicamentos, los que representan

casi el 50% del total de los Ingresos Operacionales, el segundo rubro mas importante

lo constituye el servicio de hospitalización, que constituye alrededor de un 40% del

total de los ingresos, razones fundamentales para que el alcance de esta auditoria

sean los componentes mencionados.

En la estructura de los gastos y siendo consecuentes con los ingresos generados, los

más significativos son los correspondientes al costo de los medicamentos que

alcanzan un 31% del total de los costos y gastos; valor similar al que alcanza el total

de los gastos por hospitalización(31%), dentro de los cuales el mas importante lo

constituyen los gastos por concepto de sueldos y beneficios sociales (14% del total).

14

Page 26: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

Algo que llama la atención en la estructura del estado de resultados de la empresa es

el 15.41% que representan el total de los gastos administrativos de la empresa, del

total de los gastos, lo que puede darnos una idea de que existen algunos gastos que

pueden estar mal clasificados, o existe un mal manejo por parte del área

administrativa en los manejos de recursos de esa área, debido a que el total de

ingresos no operacionales es apenas un 6% del total de los ingresos.

15

Page 27: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

CAPITULO II

2. FUNDAMENTOS DE LA AUDITORIA.

2.1. Introducción.

En este segundo capitulo de nuestro trabajo realizamos un análisis sobre los

principales fundamentos y herramientas de la auditoria, los aspectos claves sobre la

cual se basa la Auditoria de Gestión, la parte metodológica fundamental que permite

la correcta comprensión y desarrollo de la auditoria.

El objetivo de este capitulo, es conocer los fundamentos teóricos que sustentan una

auditoria de gestión, se analizará la definición y alcance de la auditoria de gestión, se

la comparará con otros tipos de auditoria, la operacional, la financiera, etc.

destacando las diferencias más significativas de cada una de estas con respecto a la

de gestión.

Uno de los puntos importantes que desarrollaremos en este capitulo, es todo lo

relacionado al control dentro de una auditoria de gestión, le definición, tipos, y

grados de riesgos que existen, así como los indicadores de gestión, que permiten una

medición de las principales actividades de la entidad. Luego se expondrá un breve

resumen del Control de los Recursos y los Riesgos – Ecuador (CORRE),

desagregándolo por cada uno de sus componentes y sus factores.

Se realiza un análisis de las normas que rigen la profesión de los auditores, los

Principios contenidos en el Código de Ética del auditor, los mismos que sirven de

base para cualquier auditoria de gestión que se lleve a cabo.

Finalmente abordamos las fases de la Auditoria de Gestión, con una breve

descripción de cada una, las mismas que irán siendo desarrolladas en el siguiente

capitulo.

16

Page 28: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

2.2. Auditoria de gestión.

2.2.1. Definición y alcance.

La Contraloría General del Estado define a la auditoria de gestión como “el examen

sistemático y profesional, efectuado por un equipo multidisciplinario, con el

propósito de evaluar la eficacia de la gestión de una entidad, programa, proyecto u

operación, en relación a sus objetivos y metas; de determinar el grado de economía

y eficiencia en el uso de los recursos disponibles; y, de medir la calidad de los

servicios, obras o bienes ofrecidos, y, el impacto socio-económico derivado de sus

actividades.”1

Tomando en cuenta el concepto anterior podemos concluir entonces, que la auditoria

de gestión es un examen que tiene como finalidad determinar el grado de economía y

eficiencia en cuanto a la utilización de los recursos de los cuales se dispone, así como

la eficacia con la que se cumple los objetivos y metas planteadas; y que al ser una

auditoria que no se limita únicamente al ámbito financiero, necesita de un equipo

multidisciplinario para su ejecución.

Por lo tanto, desde el punto de vista directivo, la auditoria de gestión es en una

importante herramienta de apoyo que utiliza la administración de una entidad para

corregir errores y buscar oportunidades de mejoramiento.

La Auditoria de Gestión esta dirigida hacia el análisis de la empresa como una

unidad o a parte de ella tomando en cuenta cada aspecto operativo, financiero y

administrativo de la organización, es por eso que el alcance de una auditoria de

gestión debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Cumplimiento de la misión, visión, objetivos institucionales y demás metas

planteadas por la administración.

1 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoria de Gestión, 2002, Pág. 28

17

Page 29: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

• La estructura organizacional de la entidad y los niveles jerárquicos a los que

se rige.

• Acatamiento de las normas de cumplimiento general y específico.

• Evaluación de la eficiencia y economía con la que se utilizan los recursos

disponibles; y la eficacia con la que se cumple con los objetivos y metas.

• Identificación de procedimientos ineficaces, costosos y que no generen los

resultados esperados.

• Identificar y controlar los riesgos para adoptar las medidas que permitan

reducir el riesgo o eliminarlo.

• Control de legalidad, del fraude y de la forma como se protegen los recursos.

2.2.2. Enfoque integral de la auditoria de gestión

Como se ha señalo anteriormente, la auditoria de gestión esta enfocada a la ejecución

de un examen integral de la organización, por lo tanto, se concibe como una

Auditoría de Economía y Eficiencia, una Auditoría de Eficacia, y una Auditoría de

tipo Gerencial-Operativo y de Resultados.

• Auditoría de economía y eficiencia: Porque la Auditoria de Gestión está

orientada hacia la adquisición económica de los recursos y su utilización

eficiente o provechosa en la producción de bienes o servicios. Es decir

maximizar la producción en cantidad y calidad producida con el uso mínimo

de recursos.

• Auditoría de eficacia: Porque está enfocada a determinar el grado de

cumplimiento de objetivos, metas y resultados de una entidad, programa o

proyecto, expresados en términos de cantidad, calidad, tiempo, costo, etc.

• Auditoría con enfoque gerencial-operativo y de resultados: Porque es una

herramienta para evaluar la gestión en base al cumplimiento de objetivos y

metas, a través de planes, proyectos, programas, actividades y operaciones.

18

Page 30: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

19

Además de los aspectos mencionados, la auditoria de gestión también se enfoca en

aspectos importantes como son:

• El impacto en el entorno social, económico y medioambiental del bien o

servicio que presta la empresa.

• La equidad en cuanto a la distribución de recursos, bienes o servicios

destinados a la población.

• El cumplimiento de normas de conducta institucional y principios éticos.

• La calidad del bien o servicio, en cuanto a la satisfacción del cliente, la

cantidad y el grado de oportunidad de los productos o servicios.

Es decir que la auditoria de gestión es una herramienta administrativa que evalúa a

una institución de manera global, como se puede observar en el cuadro que se expone

a continuación.

Page 31: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

20

Gráfico 2.1

2

G R A F I C O D E E N F O Q U E I N T E G R A L D E A U D I T O R Í A D E G E S T I Ó N

A U D I T O R Í A G E R E N C I A L O P E R A T I V A Y D E R E S U L T A D O S

A U D I T O R Í A H A C I A L A E F I C I E N C I AY E C O N O M Í A

A U D I T O R Í A H A C I A L A E F I C A C I A

E F I C I E N C I A

R e la c ió n e n t r e lo s b ie n e s y s e r v ic io s e n t r e g a d o s y

e l m a n e jo d e lo s r e c u r s o s

E F I C A C I AR e la c ió n e n t r e lo s

s e r v ic io s o p r o d u c t o s g e n e r a d o s y lo s o b je t iv o s

y m e t a s p r o g r a m a d o s

I M P A C T O

D e lo s p r o d u c t o s o s e r v ic io s p r e s t a d o s

E C O N O M Í AU s o o p o r t u n o d e lo s

r e c u r s o s e n c a n t id a d y c a l id a d a d e c u a d a s y a l

m e n o r c o s t o p o s ib le

C A L I D A D

C a n t id a d , g r a d o y o p o r t u n id a d d e p r o d u c t o s

o s e r v ic io s

E C O L O G I AC o n d ic io n e s , o p e r a c io n e s

y p r á c t ic a s r e la t iv a s a r e q u is it o s a m b ie n t a le s y

s u im p a c t o

E T I C AC o n d u c t a in s t it u c io n a l

v s . N o r m a s p r o fe s io n a le s , l e g a le s y

c o n s e t u d in a r ia s

E Q U I D A DE q u id a d e n la s

p a r t ic ip a c io n e s , s u b v e n c io n e s y t r a n s f e r e n c ia s

R e p e r c u s ió n a m e d ia n o y la r g o

p la z o e n e l e n t o r n o s o c ia l ,e c o n ó m ic o o

a m b ie n t a le s

D is t r ib u c ió n y a s ig n a c ió n

d e r e c u r s o s a t o d a la

p o b la c ió n

C ó d ig o d e é t ic aN o r m a s y

C o s t u m b r e .

P o l í t ic a ,g e s t ió n y c o n t r o l

a m b ie n t a l

E n t r e g a d e b ie n e s ,

s e r v ic io s y o b r a s a lac o m u n id a d y

s a t is f a c c ió n d ec l ie n t e s

R e c u r s o s h u m a n o s ,

f in a n c ie r o s ,m a t e r ia le s ,

T e c n o ló g ic o s .

P r o d u c c ió nd e b ie n e s , s e r v ic io s y

o b r a s .

O b je t iv o s y m e t a s

in s t i t u c io n a le sP r o g r a m a d a s .

G R A F I C O D E E N F O Q U E I N T E G R A L D E A U D I T O R Í A D E G E S T I Ó N

A U D I T O R Í A G E R E N C I A L O P E R A T I V A Y D E R E S U L T A D O S

A U D I T O R Í A H A C I A L A E F I C I E N C I AY E C O N O M Í A

A U D I T O R Í A H A C I A L A E F I C A C I A

E F I C I E N C I A

R e la c ió n e n t r e lo s b ie n e s y s e r v ic io s e n t r e g a d o s y

e l m a n e jo d e lo s r e c u r s o s

E F I C A C I AR e la c ió n e n t r e lo s

s e r v ic io s o p r o d u c t o s g e n e r a d o s y lo s o b je t iv o s

y m e t a s p r o g r a m a d o s

I M P A C T O

D e lo s p r o d u c t o s o s e r v ic io s p r e s t a d o s

E C O N O M Í AU s o o p o r t u n o d e lo s

r e c u r s o s e n c a n t id a d y c a l id a d a d e c u a d a s y a l

m e n o r c o s t o p o s ib le

C A L I D A D

C a n t id a d , g r a d o y o p o r t u n id a d d e p r o d u c t o s

o s e r v ic io s

E C O L O G I AC o n d ic io n e s , o p e r a c io n e s

y p r á c t ic a s r e la t iv a s a r e q u is it o s a m b ie n t a le s y

s u im p a c t o

E T I C AC o n d u c t a in s t it u c io n a l

v s . N o r m a s p r o fe s io n a le s , l e g a le s y

c o n s e t u d in a r ia s

E Q U I D A DE q u id a d e n la s

p a r t ic ip a c io n e s , s u b v e n c io n e s y t r a n s f e r e n c ia s

R e p e r c u s ió n a m e d ia n o y la r g o

p la z o e n e l e n t o r n o s o c ia l ,e c o n ó m ic o o

a m b ie n t a le s

D is t r ib u c ió n y a s ig n a c ió n

d e r e c u r s o s a t o d a la

p o b la c ió n

C ó d ig o d e é t ic aN o r m a s y

C o s t u m b r e .

P o l í t ic a ,g e s t ió n y c o n t r o l

a m b ie n t a l

E n t r e g a d e b ie n e s ,

s e r v ic io s y o b r a s a lac o m u n id a d y

s a t is f a c c ió n d ec l ie n t e s

R e c u r s o s h u m a n o s ,

f in a n c ie r o s ,m a t e r ia le s ,

T e c n o ló g ic o s .

P r o d u c c ió nd e b ie n e s , s e r v ic io s y

o b r a s .

O b je t iv o s y m e t a s

in s t i t u c io n a le sP r o g r a m a d a s .

2 CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoria de Gestión, 2002, Pág. 31

Page 32: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

21

2.2.3. Similitudes y diferencias con otras auditorias.

La auditoría de gestión se origina y fundamenta en la auditoría operacional,

constituye una auditoría integral y perfeccionada, respecto de quien se basa, no

obstante si existen diferencias entre ellas, aunque mayores diferencias existen con

respecto a la auditoría financiera, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Page 33: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

22

Cuadro 2.1

Elemento Auditoria de Gestión Auditoria Operacional Auditoria Financiera

Objetivo Evaluar la eficacia en objetivos y metas propuestas; determinar el grado de economía y eficiencia en el uso de recurso; medir la calidad de servicios,

bienes u obras; y establecer el impacto socio-económico.

Evaluar las actividades para establecer el grado de eficiencia, efectividad y economía de sus

operaciones.

Dictaminar los estados financieros de un período.

Alcance Examina a una entidad o a parte de ella; a una actividad, programa, o proyecto.

Se interesa en los resultados positivos y negativos de los componentes que hayan sido escogidos.

Examina a una entidad o a parte de ella; a una actividad, programa, o proyecto. Se centra

únicamente en áreas críticas.

Examina registros, documentos e informes contables, y los estados financieros.

Enfoque Auditoría orientada hacia la efectividad, eficiencia y economía de las operaciones; de la gestión gerencial-operativa y sus resultados.

Auditoría orientada hacia la efectividad, eficiencia y economía de las operaciones.

Enfoque de tipo financiero. Cubre transacciones de un año calendario.

Interés sobre la administración.

Además del proceso administrativo, la planificación estratégica, el análisis FODA y la rendición de cuentas de la Gerencia.

En los elementos del proceso administrativo: planificación, organización, integración del personal,

dirección y control _________

Fases

I Conocimiento Preliminar II Planificación III Ejecución IV Comunicación de Resultados V Seguimiento

I Estudio Preliminar II Revisión de la legislación, objetivos, políticas y normas III Revisión y evaluación del Control Interno IV Examen profundo de áreas críticas. V Comunicación de Resultados

_________

Participantes Equipo Multidisciplinario, integrado por auditores y otros profesionales que participan desde la primera hasta cuarta fase.

Auditores, aunque pueden participar otros especialistas de áreas técnicas, únicamente por el

tiempo indispensable y en la cuarta fase.

Solo profesionales auditores con experiencia y conocimiento contable.

Parámetros e indicadores de

gestión

Usados para medir la eficiencia, economía, eficacia, calidad y satisfacción de los usuarios, e impacto. _________ _________

Control Interno En la segunda fase “planificación” se evalúa la estructura de control interno; y en la tercera fase se realiza evaluación específica por cada componente.

Se cumple en la tercera fase “revisión y evaluación de control interno”. _________

Forma de Trabajo

No numérica, con orientación al presente y futuro, y el trabajo se realiza en forma detallada. _________ Numérica, con orientación al pasado y a través

de pruebas selectivas.

Propósito Emitir un informe que contenga: comentarios, conclusiones y recomendaciones. Emitir un informe sobre las áreas críticas que necesitan de atención.

Emitir un informe que incluye el dictamen sobre los Estados Financieros

Informe

Se revelan tanto aspectos positivos (con mayor énfasis) como negativos (deficiencias) más importantes. Comentario y conclusiones sobre la entidad y

componentes auditados, y recomendaciones para mejorar la gestión, resultados y controles gerenciales

Se revelan únicamente los aspectos negativos, es decir las deficiencias más importantes.

Relativo a la razonabilidad de los estados financieros y sobre la situación financiera,

resultados de las operaciones, cambios en el patrimonio y flujos de efectivo.

Page 34: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

2.2.4. Objetivos de la auditoria de gestión

Entre los objetivos más relevantes se pueden señalar los siguientes:

• Convertirse en una herramienta que apoye la gestión que realiza la

administración de una entidad a través de recomendaciones para el

mejoramiento institucional.

• Establecer el grado de cumplimiento de la misión, visión y objetivos

institucionales y procedimientos mediante indicadores y estándares.

• Evaluar la productividad que genera la organización, es decir, la obtención

del mayor beneficio con costos más bajos, procurando la correcta

administración de los recursos disponibles.

• Verificar el manejo eficiente de los recursos disponibles; y determinar

medidas para salvaguardar e evitar desperdicios de dichos recursos.

• Determinar la racionalidad y confiabilidad del sistema de control interno.

• Detectar deficiencias e identificar oportunidades de mejora que pueden tomar

forma a través de las sugerencias que se viertan en el informe que realiza el

auditor y su equipo de especialistas.

2.2.5. Importancia de la auditoria de gestión

En la actualidad la organización es concebida como un conjunto de procesos y

sistemas, en la cual todos sus componentes, humanos y materiales, deben estar

debidamente sincronizados para el correcto desenvolvimiento de la misma y la

consecución de objetivos.

La búsqueda de desarrollo y mejoramiento de una empresa, hoy más que nunca

obliga a la alta dirección a realizar la planificación, organización, dirección y control;

en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar la supervivencia de la empresa

en un entorno globalizado y de crecimiento vertiginoso.

23

Page 35: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

Son entonces, los nuevos y mayores desafíos que presenta la sociedad los que han

hecho que la labor gerencial sea más compleja cada día; y donde es fundamental la

ejecución de la planeación estratégica, a través de la determinación de la misión,

visión, objetivos, metas, estrategias, políticas; formulación de las distintas fortalezas,

oportunidad, debilidades y amenazas; y de conducir a la organización hacia la

ejecución de las mismas.

Para lograr el desarrollo y mejoramiento organizacional ya mencionado, es

fundamental determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía de las diversas

acciones practicadas por la entidad; tomando en este caso, la Auditoria de Gestión

una figura de vital importancia para evaluar el desempeño de las actividades

ejecutadas y compararlas con las metas trazadas. La evaluación de dicho desempeño,

considera la detección de problemas y la identificación de oportunidades de mejora

que pueden tomar forma a través de las recomendaciones que un auditor puede

proponer a la dirección.

2.3. Control.

El control dentro de todo ámbito se puede definir como: “Un conjunto de

mecanismos utilizados para asegurar y evaluar el cumplimiento de los objetivos y

planes diseñados y para que los actos administrativos se ajusten a las normas legales

y a los referentes técnicos y científicos establecidos para las diferentes actividades

humanas dentro de la organización”3. En lo que a nuestro trabajo de investigación se

refiere, estos mecanismos nos van a permitir un análisis de la gestión que se han

venido efectuando dentro de los distintos departamentos de la Clínica España S.A.

2.4. Control de Gestión.

Mediante el control de gestión se busca evaluar los procesos administrativos de cada

una de las instituciones, a través de la utilización de diferentes indicadores y control

de desempeños, así como los beneficios de la actividad.

3 CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoria de Gestión, 2002, pág. 11.

24

Page 36: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

Tal como se dispone en el acta de constitución de la entidad, el propósito de la

misma es el de proporcionar de manera eficiente y oportuna los servicios de salud,

tales como consultas, hospitalización, farmacia, laboratorios, parqueadero, etc. por lo

tanto es primordial para la administración que los servicios prestados sean de calidad,

y que los pacientes sean atendidos de manera oportuna, optimizando al máximo los

recursos y logrando el mayor beneficio para la entidad.

El control de gestión permite la medición oportuna de la eficiencia, eficacia,

economía, equidad y ecología de las actividades que realiza la entidad, es

indispensable la evaluación de los sistemas de control interno, debiendo establecerse

además una evaluación periódica y sistemática sobre los controles, para cumplir de

con los principios que rigen a la entidad, con el mejor uso de los recursos disponibles

y la identificación y cubrimiento de los riesgos. Los mismos deben contribuir y estar

alineados a la obtención de metas y objetivos determinados por la administración.

“El control de gestión tiene ciertos instrumentos para entenderlo, manejarlo y

evaluarlo, entre los principales tenemos: índices, permiten detectar variaciones con

relación a metas o normas, indicadores, permiten analizar rendimientos, cuadros de

mandos, permiten la dirección y enfoque hacia los objetivos, gráficas,

representación de información, análisis comparativo, la comparación con lo mejor,

control integral, participación sistemática de cada área organizacional en el logro de

los objetivos, flujogramas, representación simbólica o pictórica de un procedimiento

administrativo.”4

La orientación del control de gestión debe ser hacia el cliente o usuario final, sean

internos o externos, lo que se logra mediante el compromiso efectivo de la

administración para adoptar las medidas correctivas tendientes a mejorar el servicio y

brindar la mayor satisfacción de sus clientes.

Dentro de la ejecución de las actividades diarias de la entidad, el factor humano es el

más importante, debido a que con su colaboración, compromiso y desempeño, se

4 CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoria de Gestión, 2002, pág. 14

25

Page 37: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

logran los objetivos planteados. Es importante además, considerar indicadores de

gestión, con el objetivo de medir el cumplimiento efectivo de los objetivos

planteados y tomar en consideración las medidas correctivas necesarias para

cumplirlos.

2.5. Indicadores de Gestión.

Para que el control sea integral dentro de una entidad es necesario el complemento de

la medición y evaluación del control de gestión, a través de la implementación de

indicadores de gestión, los mimos que sirven para medir, analizar, observar o

corregir el cumplimiento de los objetivos y metas.5

Al momento de efectuar el control de las actividades que se realizan en una entidad,

es necesario efectuarse las siguientes preguntas: ¿qué medir?, ¿dónde medir?,

¿cuándo medir?, ¿contra qué medir?, las mismas que deben relacionarse con la

misión de la organización. Mediante los indicadores se puede medir: la eficiencia y

economía en el manejo de los recursos, las cualidades y características de los bienes

o servicios prestados, el grado de satisfacción de las necesidades de los clientes a

quienes van dirigidos.6

Un indicador se define como: “la referencia numérica generada a partir de una o

varias variable, que muestra aspectos del desempeño de la unidad auditada. Esa

referencia, al ser comparada con un valor estándar, interno o externo a la

organización, podrá indicar posibles desviaciones con respecto a las cuales la

administración deberá tomar acciones.”7

5 Ver: CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoria de Gestión, 2002, pág. 69. 6 Ídem. 7 Ídem.

26

Page 38: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

Los indicadores de gestión se clasifican en:

1. Cuantitativos, son los valores y cifras que se establecen periódicamente de los

resultados de las operaciones, y cualitativos, permiten tener en cuenta la

heterogeneidad, las amenazas y las oportunidades del entorno organizacional.

2. De uso universal, los mismos miden la eficiencia, eficacia, las metas, los

objetivos y en general el cumplimiento de la misión; se clasifican en: indicadores de

resultados por área y desarrollo de información, indicadores estructurales,

indicadores de recursos, indicadores de proceso, indicadores de personal, indicadores

interfásicos e indicadores de aprendizaje y adaptación; en general estos indicadores

permiten una medición de la principales actividades que se llevan a cabo en una

entidad y que nos permiten tener un parámetro de medición para un control efectivo.

3. Globales, miden los resultados en el ámbito de la institución y la calidad del

servicio que proporciona a los clientes, funcionales o particulares, cada función o

actividad, debe ser medida de acuerdo a sus características, tomando en

consideración el tipo de entidad en donde se desarrollan las actividades, y,

específicos, los mismos que se refieren a una función determinada, una área o

proceso particular.

A continuación se presentan algunos ejemplos de indicadores de gestión:

Indicador del tiempo promedio de atención a quejas

= Número de días reales, o fecha de salida o respuesta a la queja Número total de días estimados para dar respuesta a la queja

Calculo del indicador de atención a quejas

= Número de quejas atendidas en el mes _ Número total de quejas recepcionadas en el mes

27

Page 39: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

Promedio días de estadía

= Total días estadía _ Total Egresos

Promedio de días paciente

= Total días paciente en el periodo _ No de días del mismo periodo

Porcentaje de Ocupación

= Total días paciente _ x 100 Días cama disponible

Giro de camas

= Total egresos del periodo __________ Promedio camas disponibles del mismo periodo

Intervalo de giro

= Total días cama desocupada _ No de egresos

2.6. Riesgos de auditoria de gestión.

En lo referente al control de los riesgos, es importante señalar que ninguna auditoria

de gestión estará exenta de errores o desatenciones significativas que puedan afectar

los resultados de la auditoria, así como las conclusiones y recomendaciones

expresadas en le informe.

Para poder prevenir y controlar la presencia de errores durante la auditoria, es

importante que la misma sea debidamente planificada, de tal modo que se presenten

posibilidades razonables de detectar los diversos errores de importancia relativa, a

partir de:

28

Page 40: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

• Criterio profesional del auditor.

• Regulaciones legales y profesionales.

• Identificar errores con efectos significativos.

La ocurrencia de errores significativos durante la ejecución de la auditoria de gestión,

tiene sus componentes de riesgo que pueden ser generados por diferentes aspectos,

dichos componentes son señalados a continuación:

• Riesgo inherente: Es decir, que ocurran errores importantes generados por

las características propias de la entidad u organismo

• Riesgo de control: Se refiere a aquellos errores que el Sistema de Control

Interno prevenga o corrija.

• Riesgo de detección: Es el riesgo que se genera cuando los errores no

identificados por el Sistema de Control Interno, tampoco son detectados por

el auditor.

“Además sería importante considerar algunos factores generalizados del riesgo de

auditoría siendo los que a continuación detallamos:

1. Determinar la confianza que tiene la dirección respecto al funcionamiento del

Sistema de Control Interno suponiendo que no se den:

• Incumplimientos en los procedimientos normalizados

• Detección tardía o no detección de los errores o desvíos

• Poca experiencia en el personal

• Sistemas de información no confiables

2. Evaluar los riesgos inherentes a la protección de los bienes activos o imagen

pública adversa considerando:

• Probabilidad de ocurrencia de fraudes

• Quejas del público

29

Page 41: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

• Errores de los criterios que se aplican para tomar decisiones

• Barreras externas que afectan al accionar de la empresa

3. Identificar la existencia o no de cambios reiterativos en el nivel organizacional y

los sistemas, atendiendo principalmente:

• Rotación del personal

• Reorganizaciones en el funcionamiento del personal

• Crecimiento o reducción del personal

• Implantación de nuevos sistemas

• Alteraciones de tipo cultural

4. Evaluar la posibilidad de la existencia de errores que pueden pasar inadvertidos

debido a un ambiente de complejidad, originado fundamentalmente por:

• La naturaleza de las actividades

• El alcance de la automatización

• La dispersión geográfica

5. Medir la importancia del tamaño de la auditoría haciendo referencia al número

de personas, tanto de la Empresa auditada como de los auditores, volumen físico

de la documentación e impacto social reconociendo que a mayor tamaño

mayores riesgos.

6. Determinar la importancia que la alta dirección le asigna a la auditoría

otorgándoles por tanto todas las facilidades en el desarrollo de las tareas a los

auditores y su equipo.

7. Considerar la posibilidad de incurrir en errores, o no detectarlos, según el tiempo

de preparación y ejecución de la auditoría que se haya planificado y utilizado

verdaderamente.” 8

8 Ver: CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoria de Gestión, 2002, pág. 52,53.

30

Page 42: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

2.7. Control de recursos y los riesgos – Ecuador (CORRE)

El control de los recursos y los riesgos (CORRE) es una herramienta destinada al

control interno, cuya función es promover la adopción de estrategias que permitan

alcanzar los objetivos institucionales en un ambiente de transparencia y honestidad; y

que tiene su origen en el COSO II “Committee of Sponsoring Organizations”,

denominado también, Gestión de Riesgos Empresariales – Marco Integrado.

Los aspectos más relevantes de esta nueva propuesta técnica frente al informe COSO

y al MICIL, radica en los siguientes aspectos:

a) Incorpora objetivos estratégicos, pero mantiene objetivos que contiene el

COSO; esto es: objetivos operativos; de información; y, de cumplimiento.

b) Incrementa a ocho los componentes al incluir: establecimiento de objetivos;

identificación de eventos; y, respuesta a los riesgos.

c) Pone énfasis en el establecimiento de estrategias y en la administración de los

riesgos con la participación permanente de todos los miembros de la

organización, mediante el uso de herramientas que permitan evitarlos,

disminuirlos, compartirlos o aceptarlos. Cuadro 2.2

9

9 FEDERACION DE CONTADORES PROFECIONALES DEL ECUADOR, Control de los Recursos y los Recursos - Ecuador, 2006, pág 13.

31

Page 43: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

El CORRE toma como base los tres informes enunciados anteriormente; sin

embargo, su presentación se fundamente en el COSO II, porque incluye a los dos

anteriores COSO y MICIL. Gráfico 2.2

10

Es importante enton control interno es “Un proceso efectuado

por el o dirección y el resto del personal de una

entida c seguridad razonable en cuanto a la

nsecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

sabilidad,

• Eficacia y eficiencia de las operaciones,

ormas.”11

Componentes del CORRE.

Para el desarrollo y correcto funcionamiento del CORRE, tomamos en cuenta los

siguientes com

3. Identificación de Eventos

4. Evaluación de Riesgos

ces, conocer que el

c nsejo de la administración, la

d, on el objeto de proporcionar un grado de

co

• Honestidad y respon

• Fiabilidad de la información,

• Salvaguarda de los recursos; y,

• Cumplimiento de las leyes y n

ponentes:

1. Ambiente Interno de Control

2. Establecimiento de Objetivos

10 Ídem 11 FEDERACION DE CONTADORES PROFECIONALES DEL ECUADOR, Control de los Recursos y los Recursos - Ecuador, 2006, pág 14.

32

Page 44: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

5. Respuesta a los Riesgos

6. Actividades de Control

7. Información y Comunicación

8. Supervisión y Monitoreo

X Gráfico 2.3

12

or sus características, el componente información y comunicación, permite una

mplia relación entre la base y la cima de la pirámide, constituyéndose en el

. Los supervisores de todos los niveles de la

rganización están en condiciones de adoptar las decisiones para disminuir los

Se logrará eficiencia y eficacia en el CORRE, si los componentes funcionan de

manera integrada en toda la organización, bajo el liderazgo de la máxima autoridad,

como principal responsable de su diseño, aplicación y actualización.

P

a

elemento integrador del sistema

o

riesgos en todas sus categorías.

1) Ambiente interno de control. 12 FEDERACION DE CONTADORES PROFECIONALES DEL ECUADOR, Control de los Recursos y los Recursos - Ecuador, 2006, pág 17.

33

Page 45: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

El Ambiente de Control Interno marca las pautas del comportamiento de una

organización y constituye la base de todos los demás elementos del control interno,

aportando disciplina y estructura. Este es un elemento que debe ser cuidado en forma

ermanente, dentro y fuera de la organización, principalmente con el ejemplo de las

valores

stitucionales, sino también, es indispensable que el personal de la entidad, los

client y das los conozcan y se identifiquen con ellos,

para q s

Los si i omponente Ambiente Interno de Control:

ón

Consejo de Administración y Comités

• Estructura Organizativa

Autoridad Asignada y Responsabilidad Asumida

Gestión del Capital Humano

Respondabilidad y Transparencia.

p

más altas autoridades. No es suficiente la emisión de un código de ética y los

in

es terceras personas relaciona

ue e logren los objetivos.

gu entes factores integran el c

• Integridad y Valores Éticos

• Filosofía y Estilo de la Alta Direcci

34

Page 46: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

X Gráfico 2.4

13

Integridad y valores éticos.

Fundamentos.- La integridad de la dirección es un requisito para la conducta ética

ación. Los valores éticos no solo deben ser

omunicados, sino también acompañados por una orientación de lo que está bien y

ismos que animen denunciar

resuntas violaciones y las acciones disciplinarias contra quienes conscientemente no

en todas las actividades de una organiz

c

mal. Centrarse en los intereses personales, a menudo generan ilícitos y actos que

perjudican a la sociedad en su conjunto y fomentan un ambiente de control

inadecuado.

La existencia de un código escrito de conducta y un adecuado canal de

comunicaciones no aseguran que el código se esté cumpliendo. Para su cumplimiento

es necesario que se contemplen sanciones resultantes para directivos y empleados

que violen el código, acompañado de los mecan

p

denuncien las infracciones.

Filosofía y estilo de la alta dirección.

13 FEDERACION DE CONTADORES PROFECIONALES DEL ECUADOR, CoRecursos - Ecuador, 2006, pág 20.

ntrol de los Recursos y los

35

Page 47: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Fundamentos.- La filosofía y estilo se reflejan en aspectos como: la forma en que

establece las políticas, objetivos, estrategias, su difusión y la responsabilidad de

informar sobre su cumplimiento; el compromiso hacia el cumplimiento de leyes,

orma; los niveles de riesgos que acepta, (los directivos pueden estar preparados para

ción amplia con el personal y con terceros.

y comités.

Auditoría esté integrado por miembros del

directorio, junta directiva, que no asuman funciones administrativas, también se debe

es profesionales en finanzas y

uditoría.

nto de observaciones y recomendaciones

rmuladas. Con este mecanismo la posibilidad de fortalecer los controles internos

marco para planificar, ejecutar, controlar y supervisar

us actividades. Una estructura organizativa incluye la definición de autoridad y

n

asumir un mayor riesgo, mientras que otros pueden ser más conservadores, de

acuerdo con su filosofía y estilo de dirección); presentación amplia de la información

financiera y de gestión; la prudencia en la determinación de las estimaciones; y, la

comunica

Consejo de administración

Fundamentos.- El consejo tiene que estar preparado para cuestionar y evaluar las

actividades de la dirección, presentar enfoques alternativos y actuar frente a práctica

ilícitas. La función de auditoría interna y otros comités apoyan al Consejo de

Administración frente a los controles y la gestión de riesgos.

Es conveniente que el Comité de

integrar miembros externos, con altas calificacion

a

El Comité de Auditoría es el nexo de control entre auditores internos y externos, y el

directorio para asegurar el cumplimie

fo

crecerá.

Estructura organizativa.

Fundamentos.- Proporciona el

s

responsabilidad y líneas adecuadas de información y comunicación para facilitar la

coordinación. Sobre la base de la estructura orgánica se deben establecer los

manuales de funciones y de procesos.

36

Page 48: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Autoridad asignada y responsabilidad asumida.

Fundamentos.- La responsabilidad que asume un funcionario o empleado siempre

de mayor responsabilidad puede fomentar la creatividad, la toma de

iciativas, dando como resultado la competitividad y la satisfacción del cliente.

estión del capital humano.

así como también, el establecimiento de

anciones disciplinaria cuando el caso lo amerite.

jetivos

e la entidad.

espondabilidad y transparencia.

te una autoridad superior, por recursos

cibidos y administrados. Esto se logra mediante la presentación de informes

estará relacionada con la autoridad asignada, es decir, a mayor grado de autoridad

mayor será el grado de responsabilidad.

Un reto será delegar la autoridad sólo en la cuantía requerida para alcanzar objetivos.

La asignación

in

G

Fundamentos.- El ambiente de control estará totalmente fortalecido si se administra

de manera eficiente y eficaz este recurso. Las normas de operación en la

administración del recurso humano están relacionadas con la clasificación,

valoración, reclutamiento, selección, contratación, formación, evaluación,

remuneración y estímulos del personal;

s

El funcionamiento de un Comité de Recursos Humanos es importante para

administrar este recurso, ya que el proceso formativo del personal debe ser continuo;

evaluando el desempeño individual de los empleados, para contribuir a que el

ambiente de control se constituya en una garantía para la obtención de los ob

d

R

Fundamentos.- Respondabilidad significa la obligación de los funcionarios de:

responder, reportar, explicar o justificar an

re

periódicos dirigidos a dicha autoridad superior. En estos informes fundamentalmente

37

Page 49: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

se busca informar sobre el cumplimiento de objetivos y explicar las variaciones que

existe entre lo planificado y lo ejecutado.

En el c estinatario del proceso de respondabilidad es la

ciudad í la responsabilidad se aplica por parte del consejo de

admin r para con el consejo

de ad nistración y, desde todos los niveles inferiores, hacia la dirección. Las

empre es públicas reguladoras.

) Establecimiento de objetivos.

se tor público, el principal d

an a. En el sector privado

ist ación para con los accionistas; la dirección o gerencia

mi

sas, por su parte, deberán informar a institucion

2

l consejo de administración debe asegurarse que se ha establecido un proceso para

jar objetivos y que estos están en línea con la misión y visión de la entidad, además

e ser consecuentes con el riesgo aceptado.

s a partir del establecimiento de los objetivos que se facilita la gestión de los riesgos

internos; la

evaluación de los riesgos; la respuesta a los riesgos; y, el diseño de actividades de

control. Los siguientes factores integran este componente:

• Objetivos Estratégicos

• Objetivos Específicos

• Relación entre Objetivos y Componentes del CORRE

• Consecución de Objetivos

• Riesgo Aceptado y Niveles de Tolerancia

E

fi

d

E

empresariales mediante la identificación de los eventos externos e

38

Page 50: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

X Gráfico 2.5

14

estrategia y muchos objetivos relacionados con ella son más dinámicos y

biantes condiciones internas y externas.

oración de planes estratégicos es muy utilizado por las

isión, visión, objetivos, estrategias, valores y

otros elem

Objetivos específicos.

Fundamentos.- Luego de establecer los objetivos estratégicos y la estrategia, una

ent

objetivos para los distintos ni ríticos

de éxito. Los objetivos deben ser fácilmente entendibles y medibles, ya que la

Objetivos estratégicos. Fundamentos.- Es importante que la dirección establezca la misión y a partir de

esto, se fija los objetivos estratégicos, formula las estrategias y establece los

objetivos operativos, de información y de cumplimiento para la organización.

Aunque la misión de una entidad y sus objetivos estratégicos sean generalmente

estables, su

se adecuan a las cam

En la actualidad, la elab

organizaciones para establecer la m

entos.

idad está en posición de establecer objetivos de menor jerarquía. Al fijar los

veles, la organización puede identificar factores c

14 FEDERACION DE CONTADORES PROFECIONALES DEL ECUADOR, Control de los Recursos y los Recursos - Ecuador, 2006, pág 32.

39

Page 51: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

ges

obj

A pesar que toda organización tienen objetivos distintos a otras, el CORRE establece

conómico en los que actúa la entidad.

yes y normas. El

historial de cumplimientos de una entidad puede afectar de modo significativo a

su reputación.

elación entre objetivos y componentes del CORRE.

Fundamentos.- El logro de los objetivos estratégicos y operativos, pueden estar

ujeto a acontecimientos externos no siempre bajo control, lo que obliga a establecer

ecanismos para que la dirección estén siendo informados oportunamente sobre

se puede observar en el grafico

n la parte inferior, donde se destaca que los componentes deben ser considerados de

tión de riesgos exige que el personal alcance el entendimiento suficiente de los

etivos.

las siguientes categorías:

Objetivos operativos.- Representan la eficacia y eficiencia de las operaciones,

incluyendo los objetivos de rendimiento y rentabilidad y de salvaguardia de

recursos. Los objetivos operativos deben reflejar los entornos empresarial,

sectorial y e

Objetivos de información.- Relativos a la fiabilidad de la información. Incluyen

información interna y externa, tanto financiera como no financiera.

Objetivos de cumplimiento.- Se refieren al cumplimiento de le

R

s

m

estos eventos.

Existe una relación directa entre los objetivos que la organización desea lograr y los

componentes del CORRE que facilitan su logro; esto

e

manera integral en toda la organización para alcanzar los objetivos.

40

Page 52: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

X Gráfico 2.6

15

ados

para alcanzar los objetivos

Consecución de objetivos.

Fundamentos.- El Consejo de Administración y todos los niveles de la organización,

asumen la responsabilidad de alcanzar los objetivos.

El CORRE proporciona una seguridad razonable de que estén inform

oportunamente del progreso hacia el logro de dichos objetivos. Quienes dirigen las

unidades deben estar seguros de que se están cumpliendo las políticas, las técnicas y

los procesos establecidos con eficiencia, ética y diligencia

específicos.

Actuando así, todos los miembros de la organización apuntan hacia el cumplimiento

de los objetivos. Para asegurarse de su cumplimiento, la supervisión oportuna, es de

vital importancia.

15

Recursos - FEDERACION DE CONTADORES PROFECIONALES DEL ECUADOR, Control de los Recursos y los

Ecuador, 2006, pág 36.

41

Page 53: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Los objetivos de información y cumplimiento tienen un entorno altamente interno,

por tal razón dependen del compromiso del consejo de administración y de todos los

miembros la organización para que se cumplan.

Riesgo aceptado y niveles de tolerancia.

puede ser establecido de manera subjetiva o con mayor precisión,

depen n ue se utilice. El rendimiento deseado de la

estrate a riesgo aceptado de la entidad.

as entidades pueden considerar el riesgo aceptado de un modo cualitativo, usando

o o bajo, o bien optar por un enfoque cuantitativo,

ue refleje los objetivos de crecimiento y rendimiento.

sus entregas, con un riesgo de error entre el 1% y el 3%; y espera

ue el personal responda a todos los reclamos de los clientes en un plazo de 24 horas,

dan entre 24 y 26 horas.

3) Identificación de ev

Fundamentos.- El riesgo aceptado es el volumen de riesgo que una entidad está

dispuesta a aceptar en su búsqueda de valor. Refleja la filosofía de gestión de riesgo

de la entidad e impacta a su ves en su cultura.

El riesgo aceptado

die do del grado de tecnología q

gi deber estar alineado con el

L

categorías como alto, moderad

q

Las tolerancias al riesgo son los niveles aceptables de desviación relativa a la

consecución de objetivos. Por ejemplo, una empresa fija un objetivo del 98% de

puntualidad para

q

pero acepta que hasta un 25% de ellos se atien

entos.

La

dirección y personal restante, diseñado para identificar eventos potenciales que

pue

pro c tivos.

e entiende por riesgo a la posibilidad de que un evento ocurra y afecte

bién siempre se

gestión de riesgos es un proceso efectuado por el consejo de administración, su

dan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y

por ionar una seguridad razonable sobre el logro de los obje

S

adversamente el cumplimiento de los objetivos. Los riesgos tam

42

Page 54: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

clasifican de alguna manera; en general, en cuatro grandes tipos: el riesgo de

rep go operacional. Para

ide i afectan a esta

com

• Categorías de Eventos

actores externos e internos.

de precios, disponibilidad de capital, nuevos

o

s.

o

uevos medios de comercio electrónico.

egún el mismo estudio, los factores internos, son los siguientes:

rocesos.- Modificación de procesos sin adecuadas estrategias de

comunicación para la gestión de los cambios.

ento de recursos para gestionar fallas de seguridad.

utación, el riesgo de mercado, el riesgo de crédito y el ries

ntif car eventos es importante conocer que los elementos que

ponente son:

Factores Externos e Internos

• Identificación de Eventos

F

Fundamentos.- Son muchos los factores externos e internos que provocan eventos

que afectan o interfieren en la implantación de la estrategia y la consecución de los

objetivos de la organización, sin embargo a continuación se mencionan los factores

más relevantes.

Los factores externos más importantes son:

o Económicos.- cambios

competidores.

Medioambientales.- Incluyen las inundaciones, sequías, incendios y

terremoto

o Políticos.- Incluyen la elección de gobiernos con nuevos programas políticos.

Sociales.- Costumbres sociales, estructuras familiares.

o Tecnológicos.- Relativos a los n

S

o Infraestructura.- Incremento de asignación de capital.

o Personal.- Accidentes laborales, las actividades fraudulentas.

o P

o Tecnología.- Aum

43

Page 55: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Identificación de eventos.

Fundamentos.- La metodología de identificación de eventos puede comprender una

combinación de experiencias y técnicas al pasado como el futuro. Aquellas centradas

en eventos pasados consideran historiales de créditos incobrables. Las técnicas que

se centran en los riesgos futuros consideran temas tales como cambios demográficos,

uevas condiciones de mercado.

l COSO II cita las siguientes técnicas para la identificación de eventos:

o Talleres de trabajo y entrevistas.- Aprovechando la experiencia acumulada

de datos.

contecimiento puede hacer que se

desen e r de forma concurrente. En la

identi cción debería entender cómo éstos se relacionan

entre

ategorías de eventos.

undamentos.- Algunas entidades desarrollan categorías de eventos basadas en la

a la evaluación de los

esgos.

n

E

o Inventario de eventos.

o Análisis interno.- utiliza la información procedente de grupos de interés de

dicha unidad (clientes, proveedores) o de expertos ajenos a ella (la auditoría

interna).

de la dirección, el personal y los grupos de interés, a través de discusiones.

o Análisis del flujo del proceso.

o Identificar eventos con pérdidas.- Los archivos

Los eventos no ocurren de forma aislada. Un a

cad ne otro, por lo que pueden ocurri

ficación de eventos, la dire

sí.

C

F

clasificación de sus objetivos por categorías, usando la jerarquía que empieza con los

objetivos de alto nivel y luego, en cascada hacia las diferentes objetivos de las

unidades operativas, de esta manera se logra un entendimiento de las relaciones entre

eventos, obteniendo información que sirve como base par

ri

44

Page 56: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

4) Evaluación de riesgos.

La evaluación de los riesgos permite considerar la forma en que los eventos impactan

en la consecución de objetivos. La dirección evalúa estos acontecimientos desde una

oble perspectiva probabilidad e impacto. Los impactos deben examinarse,

dividualmente o por categoría. Los riesgos se evalúan con un doble enfoque: riesgo

herente y riesgo residual.

aquél que siempre existirá haya o no controles, debido a la

aturaleza de las operaciones. El riesgo residual es el que permanece después de

imación de Probabilidad e Impacto.

• Evaluación de Riesgos.

Est

Fundamentos.- La primera representa la posibilidad de que ocurra un evento

refleja su efecto. Es importante que el análisis

ea más profundo y se utilicen herramientas tecnológicas apropiadas para los riesgos

proporcionan una base más objetiva, pero

quí se debe ser cauto, ya que los factores que influyen en los eventos pueden

cam

d

in

in

El Riesgos Inherente es

n

que la dirección desarrolle sus respuestas a los riesgos.

Los factores que afectan a este componente son:

• Est

• Riesgos Originados por los Cambios.

imación de probabilidad e impacto.

determinado, mientras que la segunda

s

de mayor impacto potencial y alta posibilidad de ocurrencia.

A menudo, las estimaciones de la probabilidad del riesgo y su impacto se determinan

usando datos de eventos anteriores, que

a

biar.

45

Page 57: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Eva

Fun binación de técnicas cualitativas y cuantitativas.

ualitativas cuando los riesgos no se prestan a la cuantificación y cuantitativas se

san en actividades más complejas y sofisticadas. Dentro de las técnicas cuantitativas

e destacan:

o Benchmarking.- Es un proceso comparativo entre entidades.

icas.- Sobre la base de ciertas hipótesis, relacionan una

gama de eventos con su probabilidad de ocurrencia e impacto resultante.

Riesgos originados por los cambios.

a organización debe contar con mecanismos apropiados de investigación e

inform

prepara

requier

o

o

o

o

o

o el extranjero.

luación de riesgos.

damentos.- Consiste en una com

C

u

s

o Modelos probabilíst

o Modelos no probabilísticas.- Aplican hipótesis subjetivas para estimar el

impacto de eventos sin una probabilidad cuantificada.

L

ación sobre los cambios que se operan en el mundo y en sus operaciones para

r los niveles de respuesta que disminuyan el riesgo. Los elementos que

en de una atención especial son:

Cambios en el entorno operacional (Contexto económico, legal y social).

Nuevo personal.

o Sistemas de información nuevos.

Rápido crecimiento de la organización.

Tecnologías modernas.

o Nuevos servicios y actividades.

Reestructuraciones internas.

Actividades en

46

Page 58: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

5) R pes uesta a los riesgos.

Para decidir la respuesta a los riesgos se evalúa el efecto sobre la probabilidad e

impacto del riesgo, así como los costos y beneficios, y selecciona aquella que sitúe el

riesgo residual dentro de la tolerancia del riesgo establecida.

ategorías de respuestas.

- Salir de las actividades que generen riesgos porque no

se identificó alguna opción de respuesta que redujera el impacto y

o compartiendo una parte del riesgo. Las técnicas comunes

incluyen la contratación de seguros, la tercerización de una actividad.

ninguna acción que afecte la

go. (Los riesgos se aceptarán como se

o Las posibles oportunidades para alcanzar los objetivos de la entidad.

e tienen en cuenta todos los costos directos relacionados con la implantación de una

C

o Evitar (los riesgos).

probabilidad hasta un nivel aceptable.

o Reducir (los riesgos).- Llevar a cabo acciones para reducir la probabilidad o

el impacto del riesgo y así, reducir el riesgo residual para ubicarle en la

tolerancia de riesgo deseada.

o Compartir (los riesgos).- La probabilidad o el impacto del riesgo se reduce

trasladando

o Aceptar (los riesgos).- No se emprende

probabilidad o el impacto del ries

identificaron).

Decisión de respuestas.

Fundamentos.- Para decidir la respuesta a los riesgos se debería tener en cuenta:

o Los costos y beneficios de las respuestas potenciales.

S

respuesta y los costos indirectos. Algunas entidades incluyen los costos de

oportunidad.

47

Page 59: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

6) Actividades de control.

Son s lecidos por la dirección, como respuesta a los

ries hacerse y los procedimientos la forma para

llevarla a cabo. Las actividades de control pueden ser clasificadas por la naturaleza

de los objetivos de la entidad con la que están relacionadas: estrategia, operaciones,

inform iento. El componente actividades de control establece los

siguien

s sobre Riesgos

Control

Controles sobre los Sistemas de Información

ntegración con las decisiones sobre riesgos.

rincipales actividades de control.

as actividades de control combinan controles informáticos y manuales. A

con es de control:

Procesamiento de la información.

o Especialización funcional.

la políticas y procedimientos estab

gos. La política establece lo que debe

ación y cumplim

tes factores:

o Integración con las Decisione

o Principales Actividades de

o

I

Fundamentos.- Después de haber seleccionado las respuestas al riesgo, se establece

actividades de control necesarias para disminuir los riesgos y alcanzar los objetivos.

P

Fundamentos.- Incluyen controles preventivos, para detener ciertas transacciones

riesgosas antes de su ejecución, y, controles de detección, para identificar aquellas

que tienen posibles errores o irregularidades.

L

tinuación se presentan las siguientes actividad

o Revisiones y supervisiones.

o Gestión directa de actividades.

o

o Validación

o Repetición.

o Aseguramiento.

48

Page 60: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

o Controles físicos.

o Indicadores de rendimiento.

Co o mas de información.

undamentos.- Dentro de los controles que se establecen para los sistemas de

formación, se toman en cuenta los controles generales y los controles de

s dos con controles manuales de proceso, operan

ntos para asegurar la integridad, exactitud y validez de la información.

odemos destacar:

o Adquisición, desarrollo y mantenimiento del software.

Co o os controles es prevenir que los

errores se introduzcan en el sistema, así como detectarlos y corregirlos una vez

intr ción más comunes son:

o Equilibrar las actividades de control.

Listados predefinidos de datos.

o Segregación de funciones.

ntr les sobre los siste

F

in

aplicación; y que combinados esto

ju

Controles Generales.- Los controles generales son aquellos sobre la gestión de la

tecnología, su infraestructura, seguridad, adquisición y mantenimiento de software,

es decir aquellos que son necesarios para asegurar el funcionamiento continuo y

adecuado del mismo. Entre estos p

o Gestión de la tecnología de información.

o Infraestructura de la tecnología de información. (adquisición, instalación).

o Gestión de la seguridad (contraseñas).

ntr les de Aplicación.- El objetivo básico de est

oducidos en él. Los controles de aplica

o Dígitos de control.

o

o Pruebas de razonabilidad de datos.

o Pruebas lógicas.

49

Page 61: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

7) I o n.nf rmación y comunicació

omunica el ambiente de control

terno (base) con la supervisión (cima), con la evaluación del riesgo y las

s necesario procesar y comunicar la información relevante en la forma y en el plazo

nes. La dirección superior debe transmitir un

eben reunir los siguientes atributos:

o Los datos incluidos son correctos.

ilmente por las personas autorizadas.

• Confiabilidad de la Información

• Comunicación Externa

undida en forma sistemática a todos

s niveles; esto sensibiliza al personal sobre la necesidad de contribuir en el

etivos de sus unidades y en forma acumulada, los objetivos

e la organización.

Es el componente dinámico del CORRE, que c

in

actividades de control. Es decir, la información ya sea formal o informal es necesaria

en todos los niveles de la organización para identificar, evaluar y responder a los

riesgos y conseguir los objetivos.

E

adecuado para la toma de decisio

mensaje claro a todo el personal. Los informes d

o Cantidad suficiente para la toma de decisiones.

o Información disponible en tiempo oportuno.

o Datos actualizados.

o La información es obtenida fác

Los principales factores que integran el componente información y comunicación

son:

• Cultura de Información en todos los Niveles

• Herramienta para la Supervisión

• Sistemas Estratégicos e Integrados

• Comunicación Interna

.

Cultura de la información en todos los niveles.

Fundamentos.- La información relevante es dif

lo

cumplimiento de los obj

d

50

Page 62: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Herramienta para la supervisión.

Fun la información y la comunicación es

con u que la información

es se han

log o .

ción debe ser

uficientemente flexible y ágil como para integrarse eficazmente con los terceros

eedores) para que la división sea más tenue.

os sistemas de información están totalmente integrados en la mayoría de las

en la información disponible,

or ello la información deber ser oportuna y confiable; asegurando el flujo de la

forma adecuada, al nivel de detalle adecuado, a las

ersonas adecuadas y en el momento adecuado.

undamentos.- La comunicación sobre procesos y procedimientos debe expresar

tancia del control interno.

o El riesgo aceptado y la tolerancia al riesgo de la entidad.

.

damentos.- El principal objetivo de

stit irse en una herramienta oportuna para la supervisión, ya

la pauta para conocer la forma en que se han ejecutado las actividades,

rad los objetivos, se han alcanzado las metas y se han utilizado los recursos

Sistemas estratégicos e integrados.

Fundamentos.- Los sistemas de información de una organiza

s

vinculados (clientes, prov

L

operaciones para controlar de forma más eficaz las actividades del negocio.

Confiabilidad de la información.

Fundamentos.- Las decisiones se adoptan con base

p

información adecuada, en la

p

Comunicaron interna.

F

eficazmente:

o Los objetivos de la entidad.

o La impor

o Un lenguaje común de los controles frente a los riesgos identificados.

o Los papeles y responsabilidades del personal al desarrollar el CORRE

51

Page 63: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

El persona s actividades se relacionan con el trabajo de

los demás, retenden conocer los problemas a través de la

informació cilitar para tratarlos eficazmente.

omunicación externa.

undamentos.- La comunicación con los clientes, proveedores, grupos de interés y

tros les proporciona información relevante, pues pueden comprender rápidamente.

ser significativa, pertinente y oportuna.

a comunicación puede ser con un manual de políticas, escritos internos, correos

8) S

l también debe saber cómo su

y que sus superiores p

n que estos les pueden fa

C

F

o

Esta comunicación debería

L

electrónicos, anuncios, videos y mensajes en la Web.

upervisión y monitoreo.

Res a terno,

eva n ma de

acti

Las f

de la gerencia y los asuntos de importancia serán comunicados al consejo de

dministración.

a supervisión y monitoreo permite evaluar si el CORRE está funcionando de

1. Supervisión permanente

ult necesario realizar una supervisión de los sistemas de control in

lua do la calidad de su rendimiento. Dicho seguimiento tomará la for

vidades de supervisión continua y de evaluaciones periódicas.

de iciencias en el sistema de control interno deberán ser puestas en conocimiento

a

L

manera adecuada o es necesario introducir cambios. Los siguientes factores:

2. Supervisión interna

3. Evaluación externa

52

Page 64: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Supervisión permanente.

Fundamentos.- Son los directivos quienes llevan a cabo las actividades de

supervisión, los siguientes son ejemplos de actividades de supervisión:

o Los directivos que revisan los informes operativos.

o Las comunicaciones de terceros, Los reguladores

o Los auditores y asesores internos y externos facilitan recomendaciones.

o Los seminarios y otras reuniones proporcionan una retroalimentación.

o Directivos comentan con el personal su entendimiento del código de

o Una declaración periódica del personal sobre cumplimiento del código de

evaluaciones del CORRE ejecutadas por la Auditoría Interna es

importancia, porque de manera independiente puede evaluar la calidad de su

l funcionamiento del Comité de Auditoría es importante para apoyar la gestión del

es

xternas realizadas en forma periódica y sirve para dos importantes propósitos: (i)

conducta.

conducta.

Supervisión interna.

Fundamentos.- las

de

diseño.

E

la Auditoría Interna y para que se implementen, de manera eficaz, las acciones

correctivas.

Evaluación Externa.

Fundamentos.- El diseño del CORRE debe incorporar la necesidad de evaluacion

e

para el diseño de las pruebas y el alcance con el que deben aplicar los auditores; y,

(ii) para informar a la alta dirección sobre la existencia de riesgos de errores o

irregularidades.

53

Page 65: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

2.8. Código de ética del auditor.

Es necesario contar con un Código de Ética para el auditor que realice labores de

que su profesión se basa en la confianza. Dentro de este

arco son dos los componentes esenciales: Principios importantes para la profesión

to de los

tor

obre el componente examinado.

) Objetividad, el reunir, evaluar y comunicar información sobre el componente

los criterios vertidos,

algún mandato legal que los obligue.

ofesionales

pliquen su conocimiento, aptitudes y experiencia al desempeñar sus servicios.

as Reglas de conducta que rigen el comportamiento del auditor interno son las

rán su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.

) Respetarán las leyes y divulgaran lo que corresponda de acuerdo con la ley y la

auditoria interna, debido a

m

y práctica y reglas de conducta que describen las normas de comportamien

auditores internos.

Los principios que deben cumplir los auditores son:

a) Integridad, el mismo que establece confianza sobre el juicio que emite el audi

s

b

auditado permiten obtener un alto grado de objetividad sobre

así como el emitir un criterio sin influencia de sus propios intereses o de terceros.

c) Confidencialidad, los auditores deben respetar el valor y la propiedad de la

información que reciben, y no divulgar la misma sin la debida autorización u

obedeciendo

d) Competencia, la ejecución del trabajo de auditoria implica que los pr

a

L

siguientes:

En cuanto a la integridad:

“a) Desempeña

b

profesión.

54

Page 66: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

c) No participaran a sabiendas de una actividad ilegal o de actos que vayan en

detrimento de la profesión de auditoria interna o de la organización.

) No participaran en ninguna actividad o relación que pueda

o relación que pueda perjudicar o aparente

erjudicar su evaluación imparcial. Esta participación incluye aquellas actividades o

) Divulgarán todos los hechos materiales que conozcan y que, de no ser divulgados,

En cuanto a la confidencialidad:

a) Serán prudentes en el uso y protección de la información adquirida en el

transcurso de su trabajo.

b) No utilizarán información para lucro personal o de alguna manera que fuera

contraria a la ley o en detrimento de los objetivos legítimos y éticos de la

organización.

En cuanto a la competencia:

a) Participarán sólo en aquellos servicios para los cuales tengan los suficientes

conocimientos, aptitudes y experiencia.

b) Desempeñarán todos los servicios de auditoría interna de acuerdo con las Normas

para la Práctica Profesional de Auditoría Interna.

c) Mejorarán continuamente sus habilidades y la efectividad y calidad de sus

servicios.” 16

d) Respetarán y contribuirán a los objetivos legítimos y éticos de la organización.

En cuanto a la objetividad:

a

b) No participarán en ninguna actividad

p

relaciones que puedan estar en conflicto con los intereses de la organización.

c) No aceptarán nada que pueda perjudicar o aparente perjudicar su juicio

profesional.

d

pudieran distorsionar el informe de las actividades sometidas a revisión.

16 THE INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS, Código de Etica.

55

Page 67: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

2.9. Fases de la auditoria de gestión.

Las fases son los pasos o procedimientos que se deben cumplir para realizar de una

manera ordenada y eficiente la auditoria de gestión. Estas fases pueden variar

dependiendo de cada país como se puede observar en la siguiente grafico:

C Gráfico 2.7

PERU

I Planeamiento II Ejecución III Informe

ARGENTINA

I Planificación II Ejecución III Conclusiones IV Informe

MEXICO

I Análisis general II Planificación específica III Ejecución IV Informe V D

de resultados iseño, implantación y

evaluación

COLOMBIA

I Planeación II Examen III Elaboración del

informe IV Seguimiento

ECUADOR

I Conocimiento preliminar II Planificación III Ejecución IV Comunicación de resultados V Seguimiento

FASES DE LA AUDITORIA DE

GESTION

ediante el siguiente cuadro se evidencia el proceso que sigue la Auditoria de

estión, el mismo puede ser aplicado tanto en la parte publica como en la privada,

ara nuestro caso las fases serán desarrolladas en la aplicación practica a la Auditoria

la Clínica España S.A, entidad objeto de la auditoria.

M

G

p

a

56

Page 68: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Gráfico 2.8

Fuente: Manual de Auditoria de Gestión, Contraloría General del Estado

FASE I Conocimiento Preliminar• Visita de observación entidad• Revisión archivos papeles de trabajo• Determinar indicadores • Detectar el FODA• Evaluación estructura control interno• Definición de objetivo y estrategia de

auditoría.

FASE II Planificación• Análisis información y documentación• Evaluación de control interno por componentes• Elaboración Plan y Programas

FASE III Ejecución• Aplicación de programas• Preparación de papeles de trabajo• Hojas resumen hallazgos por componente• Definición estructura del informe.

FASE IV Comunicación de Resultados• Redacción Borrador de Informe• Conferencia final, para lectura de informe• Obtención criterios entidad• Emisión informe final, síntesis y memorando de

antecedentes.

FASE V Seguimiento• De hallazgos y recomendaciones al término de

la auditoría.• Recomprobación después de uno o dos años.

Memorando de Planificación

Programas de Trabajo

Papeles de Trabajo

Archivo ArchivoPerm.

Borrador del InformeBorrador

Informe Final

Conferencia Final

INICIO

FIN

FASE I Conocimiento Preliminar• Visita de observación entidad• Revisión archivos papeles de trabajo• Determinar indicadores • Detectar el FODA• Evaluación estructura control interno• Definición de objetivo y estrategia de

auditoría.

FASE II Planificación• Análisis información y documentación• Evaluación de control interno por componentes• Elaboración Plan y Programas

FASE III Ejecución• Aplicación de programas• Preparación de papeles de trabajo• Hojas resumen hallazgos por componente• Definición estructura del informe.

FASE IV Comunicación de Resultados• Redacción Borrador de Informe• Conferencia final, para lectura de informe• Obtención criterios entidad• Emisión informe final, síntesis y memorando de

antecedentes.

FASE V Seguimiento• De hallazgos y recomendaciones al término de

la auditoría.• Recomprobación después de uno o dos años.

Memorando de Planificación

Programas de Trabajo

Papeles de Trabajo

Archivo ArchivoPerm.

Borrador del InformeBorrador

Informe Final

Conferencia Final

INICIO

FIN

57

Page 69: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Fase I: Conocimiento preliminar. El principal objetivo de esta fase es el

conocimiento integral de la institución sujeta a estudio, el análisis y revisión de sus

principales actividades, su misión, visión, objetivos, metas, políticas, planes

estratégicos, la interrelación de la institución con su ambiente interno y externo.

Existen algunos procedimientos que se deben llevar a cabo en esta primera fase: 17

Emisión de una orden de trabajo preliminar.

Obtener información general de la organización, Misión, Visión, Objetivos,

Metas, Políticas, Estrategias, Acciones.

Análisis de los principales estados financieros.

Evaluar el ambiente de control y trabajo.

Evaluación de Riesgos.

Revisión de Informes anteriores.

Observación detallada de las principales operaciones.

Determinar componentes a base de la información recopilada, establecer en

forma preliminar los riesgos inherentes y de control.

Lo que permite esta fase de conocimiento es obtener la mayor cantidad de

información necesaria para la planificación del trabajo que se va a llevar a cabo en la

institución auditada.

Fase II: Planificación. Concluida la fase de conocimiento preliminar se debe diseñar

una estrategia de trabajo que se adapte a la realidad de la organización. En esta etapa

se incluyen algunos procedimientos relacionados con una lógica conceptual.

El trabajo debe estar fundamentado en programas de trabajo detallados para cada uno

de los componentes sujetos a examen, con la finalidad de obtener información para

identificar los controles claves, verificar su cumplimiento y ejecutar una evaluación

de control interno, mediante la aplicación de los respectivos programas y

procedimientos de auditoria. 17 Ver CUBERO ABRIL, Teodoro, La Auditoria de Gestión en el Sector Público, págs. 26 y 27. / UTPL, VELÁSQUEZ NAVAS, Marcelo, Marco Normativo de la Auditoria y Sistemas de la Gestión de la Calidad, 2005, págs. 24 y 25.

58

Page 70: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Con la aplicación de esta fase podemos determinar la naturaleza y el alcance del

examen, el personal requerido, el plazo de ejecución y los principales componentes,

finalmente contar con la elaboración del plan y programas de trabajo.

Fase III: Ejecución. En esta fase se deben aplicar los programas de trabajo

elaborados en la planificación de la auditoria que se realiza.

El resultado de esta aplicación, permite sustentar los hallazgos, cuyos atributos son:

la condición, situación actual encontrada, criterio, lo que debió haber sido, de

acuerdo a bases legales, especificaciones técnicas, etc., causa, lo que condujo a la

situación actual, y efecto, los resultados obtenidos por la falta de aplicación de los

criterios. Un buen resultado en el desarrollo del trabajo nos permitirá contar con

evidencia suficiente, pertinente y competente para cada componente auditado.

La evaluación de la gestión en esta etapa, se le realiza mediante la aplicación de

indicadores, que permitan la detección de situaciones no deseadas y que deben ser

corregidas en forma oportuna, la corrección inmediata de estas irregularidades con

respecto a lo planificado, permitirá a la organización cumplir sus objetivos

primordiales.

18“Los principales resultados o productos que se obtienen en esta fase son los

siguientes:

• El archivo de los papeles de trabajo debidamente supervisados.

• Estructura del informe de auditoria referenciado a los papeles de trabajo.

• Programa para comunicar los resultados de auditoria a los ejecutivos de la

entidad.

• Borrador del informe de auditoria, cuyos principales resultados serán

comunicados a los directivos.

• Archivo de papeles de trabajo organizado de acuerdo a los componentes

examinados e informados.

• Informe de supervisión técnica de la auditoria. 18 Ver: CUBERO ABRIL, Teodoro, La Auditoria de Gestión en el Sector Público, pág. 48.

59

Page 71: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Fase IV: Comunicación de resultados. Este proceso debe darse en todas las etapas

del trabajo, con el objetivo de tomar medidas correctivas inmediatas, y al final se

debe preparar un informe final en donde a mas de contener las deficiencias

detectadas, contendrá los hallazgos positivos, así como las causas y condiciones para

el cumplimiento de la eficiencia, eficacia y economía en la gestión y uso de los

recursos de la institución.19

Fase IV: Seguimiento. Luego de concluido la auditoria de gestión a la entidad, se

debe elaborar un plan de trabajo para la implementación de recomendaciones, en

donde deben incluirse un seguimiento para verificar el correcto cumplimiento de los

correctivos y sugerencias incluidas en el informe final de auditoria.

19 Ver: CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoria de Gestión, 2002, pág. 198.

60

Page 72: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CAPITULO III

3. APLICACIÓN DE LAS FASES DE AUDITORIA.

3.1. Introducción.

En este capitulo se describe el proceso de la auditoria, el cumplimiento de sus fases,

elaboración de los papeles de trabajo, hojas de hallazgos, y todos aquellos elementos

que han sido necesarios para sustentar nuestra investigación.

En la fase de conocimiento preliminar, se exponen las principales actividades que

cumple la Clínica España, su estructura orgánica, sus antecedentes, la misión, visión

y los objetivos, indicadores de gestión, análisis FODA, las fuerzas de Porter, así

como también el cuestionario de evaluación general del control interno (CORRE).

La fase de planificación, tiene como objetivo programar las tareas que se desarrolla

durante la investigación, es por eso que en esta fase se presenta: el memorando de

planificación, los programas de trabajo y la evaluación específica del control interno

de las áreas de Hospitalización e Inventario de Farmacia.

En la fase de ejecución, se dará cumplimiento a lo planificado y dentro de esta fase

se encuentra: la estructura del informe, los papeles de trabajo y las hojas de

hallazgos, elementos que sustentarán las conclusiones sobre las áreas auditadas.

La fase de comunicación de resultados, estará constituida por el informe final, donde

se expondrán los resultados de la investigación, así como las conclusiones y

recomendaciones que servirán para realizar una gestión más eficiente y eficaz a la

Clínica España.

Finalmente, en la fase de seguimiento, se elaborará el cronograma de cumplimiento

de las recomendaciones realizadas y la matriz de seguimiento de estas tareas.

61

Page 73: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.2. Fase I.- Conocimiento preliminar.

A través del conocimiento preliminar se pretende analizar y estar al tanto de las

actividades que ejerce de institución y de que manera se las realiza, con el objeto

crear el ambiente de trabajo adecuado para el desarrollo nuestra labor de auditoria en

cada una de sus etapas, de manera eficiente y eficaz.

Dentro de esta etapa, las actividades de auditoria que se llevaran a cabo son las

dispuestas a continuación:

• Visita a las instalaciones con el propósito de observar el funcionamiento

global de la entidad y la ejecución de las actividades en los distintos

departamentos.

• Revisión de archivos y documentos como son escritura de constitución,

reglamento interno orgánico funcional, planes, presupuestos y otros

documentos que nos han permitido conocer y comprender a la institución.

• Efectuar un análisis FODA, con el propósito de identificar correctamente los

factores internos como son las fuerzas y debilidades, y de la misma manera

los factores externos son las oportunidades y amenazas que influyen en el

funcionamiento de la clínica.

• Desarrollar los indicadores de gestión, que nos permiten medir y comparar el

cumplimiento de los objetivos planificados y resultados reales obtenidos por

la clínica; así como mantener un control permanente de las actividades de la

institución.

• Evaluar de la Estructura de Control Interno y de esta manera realizar un

análisis de los controles que se encuentran vigentes en la institución y

acumular información sobre el funcionamiento de los controles existentes

para identificar a los componentes relevantes que necesitan ser avaluados.

62

Page 74: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Cuenca, 28 de Agosto de 2007

OFICIO # 001

ASUNTO: Orden de trabajo provisional.

Señores Econ. Orlando Espinoza F. Supervisor de equipo. Ing. Iván Calderón Q Jefe de Equipo. Ing. Franklin Ordóñez O. Auditor. Ciudad

De mis consideraciones:

Según lo establecido dentro de la planificación de la institución para el periodo

económico 2007, dispongo a ustedes la realización de la auditoria a la Gestión de la

Clínica España S.A. en sus subcomponentes más importantes.

El alcance del examen cubre el período desde 01 de enero de 2006 al 31 de

diciembre de 2006, este se relaciona con el análisis del entorno del componente

Clínica España S.A. clima organizacional, conocimiento general del proceso

administrativo, el cumplimiento de disposiciones legales, la misión, visión,

objetivos, metas, estrategias, políticas y acciones realizadas por la entidad.

A esta fase corresponde el conocimiento general de la empresa, y un diagnostico de

la institución para reconocer y determinar las áreas claves y poder sustentar la

primera etapa de la auditoria.

Atentamente,

CPA. Enrique Nauta. AUDITOR GENERAL

63

Page 75: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

P/T # 001

CEDULA NARRATIVA

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Luego de ser aprobada la solicitud efectuada para llevar a cabo la auditoria a la

Clínica España S.A. fue emitida la orden de trabajo, y de manera posterior fueron

presentados los requerimientos iniciales necesarios para el inicio de la auditoria. El

trabajo se llevara a cabo en el Área de Hospitalización, y en el Área de Inventario de

Farmacia.

Una vez aceptado y para coordinar de mejor manera el trabajo a efectuarse se

considero necesario enviar un comunicado formal al personal de la Clínica por parte

del Presidente Dr. Rubén Duque y el Gerente Dr. Romeo Bravo, los mismos que

mediante oficio #001 de fecha 28 de Agosto de 2007, procedieron a informar al

personal que brinden las facilidades necesarias para la ejecución de la auditoria,

logrando mediante este documento un compromiso por parte los funcionarios

respectivos responsables y que laboran en cada una de las áreas de la clínica.

Como dato importante el encargado del departamento administrativo Ing. Enrique

Ñauta nos informo que no se ha realizado ningún tipo de auditoria a la gestión de la

clínica en periodos anteriores, por lo tanto nuestra labor como auditores contribuirá

para que las actividades de la entidad se desarrollen dentro de un marco de

eficiencia, eficacia y economía

Supervisor: Orlando Espinoza. Elaborado por: Iván Calderón. Fecha: 28 de Agosto de 2007

64

Page 76: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

P/T # 002

CEDULA NARRATIVA

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

De la visita realizada a la Clínica de España S.A. acompañados del Ing. Enrique

Ñauta encargado del departamento administrativo de la entidad, se observó que la

actividad principal de la institución es brindar servicios relacionados con la salud en

general, contando con distintas especialidades, siendo el servicio hospitalario y

farmacia interna sus principales fuentes de ingreso financiero; además vale

mencionar que otro ingreso que percibe la clínica es producto del arrendamiento de

los consultorios médicos y parqueaderos.

Clínica España S.A. está conformada por el área de Administración, Hospitalización,

Emergencia, Quirófano, Cuidados Intensivos, Rayos X, Laboratorio, Parqueadero,

entre otros. Además cuenta con una bodega de farmacia, la sección de lavandería y

de cocina.

Es importante señalar que la institución cuenta con la infraestructura, el instrumental

médico y el equipo técnico necesario, sin embargo los equipos médicos no son

última generación.

Supervisor: Orlando Espinoza. Elaborado por: Iván Calderón. Fecha: 28 de Agosto de 2007

65

Page 77: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

P/T # 003

CEDULA NARRATIVA

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Para la iniciación de la investigación se nos facilito documentos tales como: la

Escritura de Constitución, Reglamento Interno de Trabajo y Reglamento Orgánico

Funcional donde se puede resumir brevemente los siguientes aspectos importantes:

La Clínica España SA, es constituida en la ciudad de Cuenca, el 20 de Marzo

de 1986, con un capital Social de 2’100.000 Sucres, constando en la escritura

de constitución un plazo de 25 años de duración de la compañía.

Objeto social: La prestación de servicios relacionados con la salud en

general, y principalmente en los servicios medico-quirúrgicos y de

especialidades.

La institución podrá realizar actos o contratos afines al objeto social; y podrá

invertir en otras sociedades, así como, podrá realizar operaciones en otros

lugares del país.

El gobierno y administración de la empresa tiene lo siguientes organismos y

dignatarios: Junta General de Accionistas, Directorio, Gerente General y

presidente.

Las relaciones obrero-patronales están regidas por el reglamento interno de

trabajo de la clínica, cuyas normas son de cumplimiento obligatorio para

cada una de las partes.

Supervisor: Iván Calderón. Elaborado por: Orlando Espinoza. Fecha: 30 de Agosto de 2007

66

Page 78: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.2.1. Información de la entidad.

La Clínica España es una compañía de sociedad anónima fundada el 20 de marzo

1986 según escritura publica de constitución registrada en la Notaria Tercera, del

cantón Cuenca, con un capital social de 2’100.000 sucres, dividido en 210 acciones

ordinarias, nominativas de 10.000 sucres cada una. La institución inicialmente se

encuentra ubicada en su local propio, en la Ave. Gil Ramírez Dávalos 1.33 y

Sebastián de Benalcázar; en la ciudad de Cuenca provincia del Azuay Ecuador.

Como tal comprende un sistema integral en servicios de salud, destinado a la

colectividad. Constituyendo a esto, en su vocación y política primordial, considera

compromiso ineludible la actualización, lo más cercano posible en relación a los

avances científicos y tecnológicos del mundo globalizado actual. Todo esto tiene

como mira satisfacer los requerimientos de salud del usuario en un concepto integral.

D C Cuadro 3.1

Prestar servicios médicos de calida

y a la ética profesional; comprome

el desarrollo científico y de la insti

O

Preservar y mejorar la eficiencia e

proyectar nuestro servicio profesio

MISION

d, garantizando el total respeto a los pacientes

tiendo a nuestros profesionales a participar en

tución.

n

n

VISION

la prestación de servicios médicos, así como

al a nivel regional de manera ética y humana.

BJETIVOS

Objetivo general: Brindar un sistema integral en servicios de salud, destinado a la colectividad sin practicar discrimen alguno, por razones de edad, sexo, raza, procedencia, bajo ningún concepto; con el compromiso de actualización en relación a los avances científicos y tecnológicos del mundo globalizado actual, así como el compromiso formal de respeto al medio ambiente.

67

Page 79: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

68

Financiamiento: De acuerdo a la información que consta en los Estados

Financieros, los recursos con los que cuenta la Clínica para su funcionamiento son

los siguientes:

Ingresos Operacionales $ 212,667.15

Medicamentos $ 103,030.55

Hospitalización $ 80,552.04

Quirófano $ 21,793.02

Laboratorio $ 7,291.54

Parqueaderos $ 4,685.06

Otros Ingresos No Operacionales $ 4,466.69

TOTAL $ 221,818.90

Objetivos específicos:

o Garantizar que todos los pacientes que son tratados en la institución, reciban servicios médicos de calidad sin prejuicio alguno.

o Atender de manera gratuita las emergencias médicas como dispone la constitución vigente.

o Participar y promover actividades científicas y académicas, en pro del desarrollo profesional del equipo medico para elevar el nivel de los servicios de salud que se prestan.

o Ofrecer servicios médicos a costos razonables, así como también, controlar el cumplimiento de los honorarios médicos establecidos.

o Utilizar los recursos disponibles dentro de la institución de manera responsable y profesional, para alcanzar la eficiencia y eficacia.

o Asegurar un alto nivel en la práctica profesional, definiendo de manera clara deberes y obligaciones, desde el punto de vista científico y ético.

Page 80: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

69

3.2.2. Estructura organizacional de la Clínica España S.A. Cuadro 3.2

JUNTA GENERAL

DIRECTORIO

PRESIDENTE

GERENTE

AREA TECNICA AREA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACION

CONTABILIDAD

MANTENIMIENTO

SERV. GENERALES

LAVANDERIA

COCINA

LIMPIEZA

CONSERJERIA

DIRECTOR MEDICO

AREA MEDICA SERVICIO DE DX Y TTO

MEDICINA INTERNA

CARDIOLOGIA

GASTROENTEROLOGIA

SERVICIO DE APOYO

LABORATORIO ENFERMERIA

IMAGENOLOGIA NUTRICION

BOTIQUIN

DIABETOLOGIA

NEUROLOGIA

CIRUGIA GENERAL

OTORRINOLARINGOLOGIA

OFTALMOLOGIA

TRAUMATOLOGIA

UROLOGIA

PEDIATRIA

GINECO-OBSTETRICIA

EMERGENCIA

ENDOSCOPIA DIGESTIVA

ANESTESIA

ELECTROCARDIOLOGIA

ELECTROENCEFALOGRAFIA

AUDIOLOGIA

ANATOMO PATOLOGIA

ENDOSCOPIA NASAL

CIRUGIA LAPAROSCOPICA

ESTADISTICA

RESIDENCIA

AUDITORIA MEDICA AUDITORIA MEDICA

COMISION ECONOMICA

RELACIONES PUBLICAS

SECRETARIA

Page 81: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.2.3. Indicadores de Gestión.

Indicadores de Gestión

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Subcomponente: Servicio Médico de Hospitalización Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Financiamiento de la Actividad de Hospitalización

Este indicador pretende medir en que nivel los ingresos percibidos, cubren los

gastos en los que se incurren para prestar este servicio.

Ingresos de Hospitalización

Financiamiento de Servicio = ------------------------------------------------- Gastos Operacionales de hospitalización

Atención de Quejas Este indicador tiene como objeto medir la atención y solución de quejas de los

pacientes.

Número de quejas atendidas en el mes

Numero de Quejas = ----------------------------------------------------- Número total de quejas recibidas en el mes

70

Page 82: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Indicadores de Gestión

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Subcomponente: Servicio Médico de Hospitalización Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Indicadores de Eficiencia Hospitalaria

Porcentaje de Ocupación de Camas Propósito: Indicador de Eficiencia Hospitalaria su control permite optimizar y

maximizar la utilización de las camas.

Interpretación: Expresa en términos porcentuales el número de días que en el

periodo estuvo realmente ocupada una cama.

Patrón de Comparación: Se considerará como mínimo aceptable 60% y como

optimo de 80 – 90%, siendo crítico mas de 90%.

Definición Operacional y Datos Requeridos:

Días cama ocupados % ocupacional = ----------------------------------- x 100

Días cama disponibles

Camas disponibles: El número de camas disponibles es igual a la suma de camas

ocupadas y camas desocupadas pero habilitadas

Días cama disponibles: Corresponde al número total de días que estuvieron

disponibles las camas en un servicio en el periodo.

Días cama ocupados: Es el número de días que estuvieron ocupadas las camas

disponibles de cada servicio durante el periodo correspondiente.

71

Page 83: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Indicadores de Gestión

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Subcomponente: Servicio Médico de Hospitalización Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Promedio de días estancia

Propósito: Permite conocer por periodo, el tiempo promedio de permanencia de los

pacientes que egresaron durante ese periodo.

Interpretación: Es un indicador que cambia de acuerdo con el nivel de complejidad

de la institución y al tipo de servicio de hospitalización. La variación de este

indicador tiene que ver con la gestión.

Patrón de Comparación: El nivel de comparación del promedio día estancia para

el caso de la Clínica estará de acuerdo con la complejidad de los pacientes a atender

y las especialidades que se maneje en el periodo. El promedio aceptable es de 5.5.

Definición Operacional y Datos Requeridos:

Número total de días estancia de los egresos del periodo Promedio día estancia = --------------------------------------------------------------------- Número total de egresos en el periodo

Número total de egresos en el periodo: Corresponde al total de egresos

presentados en el periodo evaluado (mes). La fuente es el censo diario.

72

Page 84: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Indicadores de Gestión

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Subcomponente: Servicio Médico de Hospitalización Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Giro cama o promedio de rotación de camas

Propósito: Permite conocer la productividad de las camas de un Hospital durante

un periodo de tiempo. Indica el número de pacientes que pasaron por cada cama

disponible en el periodo.

Interpretación: El giro cama es un indicador de productividad de la cama

hospitalaria, e indica el número de pacientes que en promedio utilizan una cama en

un periodo de tiempo. El giro cama varía en forma directamente proporcional a la

variación del número de egresos, siendo menor en servicios de estancia prolongada.

Patrón de Comparación: El nivel de comparación depende del promedio de días

estancia que requieran los pacientes de acuerdo con cada especialidad. Es aceptable

un giro cama de 46 durante el año o 3.8 mensual.

Definición Operacional y Datos Requeridos:

Nro. Egresos en el periodo

Giro cama = ------------------------------------------- Nro. Camas disponibles en el periodo

73

Page 85: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

74

Indicadores de Gestión

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Subcomponente: Inventario de Farmacia Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

INDICADORES DE LIQUIDEZ

1. Liquidez del Activo Corriente = Inventarios ___ Activo Corriente

2. Rotación de Cuentas por Pagar = Compras Anuales a Crédito__ Promedio de Cuentas por Pagar

3. Rotación de Productos = Costo De Ventas______ Inv. Promedio De Productos

4. Plazo Medio de Productos = _ 360 Días_______ Rotación De Productos

Page 86: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.2.4. Análisis FODA de la Clínica España S.A. Cuadro 3.3

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Profesionales especializados en las diferentes áreas.

Buen ambiente laboral en las diferentes áreas.

Colaboración y coordinación entre departamentos.

Áreas de parqueos para los clientes de propiedad de la clínica.

Compromiso por parte de la gerencia para la prestación de servicios de calidad.

Honorarios y precios de servicios médicos justos.

Infraestructura que cubre la demanda.

Carencia de un departamento de RRHH para la selección y reclutamiento de personal.

Falta de una base de datos que permita obtenerinformación oportuna y competente.

No existe un departamento de auditoria interna, así como tampoco un manual de control interno.

Existencia de un solo conserje que no permite el mantenimiento correcto y oportuno del edificio.

Inexistencia de una política publicitaria.

Señalización interna deficiente.

Implementación en el corto plazo de un nuevo sistema informático para obtener información oportuna y competente.

Capacidad de expansión física e infraestructura para servir mejor y cubrir la demanda.

Firmar Convenios con instituciones para la prestación de servicios médicos.

Actualización y capacitación del personal medico con la finalidad de ser competitivos.

Reciente nombramiento de una nueva gerencia, la cual aporta con nueva ideas y perspectivas para mejorar la institución.

Incursión de nuevos competidores y crecimiento continuo de la competencia.

Retraso tecnológico en cuanto a equipos médicos de punta.

Poder adquisitivo limitado de la población.

Tendencia de los pacientes por la medicina alternativa.

Competencia con hospitales públicos.

Farmacia de ayuda solidaria del estado que ofrecen precios más bajos.

75

Page 87: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

76

COMPRADORES

♦ La carencia de poder de negociación, sin diferenciación del servicio.

♦ La carencia de poder de negociación, si el costo es alto.

♦ Compradores fragmentados. ♦ Servicio profesionales que

requieren especialización. ♦ Poder de negociación de los

compradores si poseen información en cuanto al costo del servicio.

SUSTITUTOS ♦ Medicina Natural alternativa. ♦ Acupuntura. ♦ Shamanes y brujería. ♦ Yoga.

PROVEEDORES

♦ Proveedores Fragmentados en medicamentos e insumos.

♦ Concentración de alta tecnología en equipos que suministran nuestros proveedores.

♦ Perdida de negociación por ser suministros de vital utilización

♦ Para prestar el servicio. ♦ Altos costos por cambio de

proveedor, por lo tanto se pierde poder de negociación.

♦ No hay amenaza de integración

POSIBLES COMPETIDORES

♦ Médicos Especializados en el exterior. ♦ Capacidad de inversión alta para .incursionar en el mercado. ♦ Alta especialización de activos y adquisición del los mismos. ♦ Demanda de servicios médicos en crecimiento. ♦ No existen barreras legales por parte del gobierno. ♦ Rendimientos económicos altos por servicios médicos.

COMPETIDORES EXISTENTES

♦ Prestigio en lo que corresponde a la calidad de los servicios médicos

♦ Rivalidad intensa por sector fragmentado. ♦ Existencia de diferenciación en cuanto al costo del

servicio. ♦ Consultorios independientes de médicos reconocidos ♦ Instituciones de salud públicos que ofrecen servicios

gratuitos. ♦ Consultorios de medicina alternativa.

`

3.2.5. Diagnóstico de las cinco fuerzas de Porter. Gráfico 3.1

Page 88: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.2.6. Evaluación preliminar del control interno.

EVALUACION PRELIMINAR ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

CUESTIONARIO

No. PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

GESTION INSTITUCIONAL

1

Los fines y las actividades principales de la entidad corresponden a: • Prestación de servicios? • Entrega de bienes?

X

2

¿En la entidad se ha implantado y se encuentra en aplicación la Planificación Estratégica?

X

3

En la institución se encuentra definido: • Las Metas? • La Misión? • La Visión? • Objetivos?

X X X X

4

¿La entidad cuenta con parámetros e indicadores de gestión para medir resultados y evaluar su gestión en términos de eficacia y eficiencia?

X

5

Para medir la calidad y oportunidad de si el servicio prestado satisface la necesidad del usuario, se realiza: • Comparación del servicio con

estándares establecidos por los usuarios?

• Comparación del servicio con estándares reconocidos?

• Encuestas o cuestionarios.

X

X

X

77

Page 89: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

EVALUACION PRELIMINAR

ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

CUESTIONARIO

No. PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

GESTION INSTITUCIONAL

6

Para evaluar la gestión institucional se prepara los siguientes documentos: • Planes operativos? • Informe de actividades en

cumplimiento de metas? • Planes direccionales y estratégicos.

X

X

X

7

¿La entidad cuenta con un departamento de relaciones públicas, u otra entidad que se encarga de medir el impacto a mediano o largo plazo en el entorno social o ambiental de los servicios prestados?

X

8

¿En la institución se encuentran detectadas las fuerzas y debilidades; así como las oportunidades y amenazas en el ambiente de la organización y, determinar las acciones para obtener ventaja de las primeras y reducir los posibles impactos negativos de las segundas?

X

78

Page 90: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 1

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

1. ¿La Dirección muestra interés por la

integridad y los valores éticos de los empleados?

X

2. ¿Existe un código de ética aprobado por la

entidad?

X

3. ¿La Administración predica con el ejemplo e indica claramente lo que está bien y mal en cuanto al comportamiento organizacional?

X

4. ¿Se conocen hechos de abuso de autoridad por parte de los ejecutivos que afecten la dignidad de los funcionarios?

X

5. ¿Los empleados responden adecuadamente a la integridad y valores éticos propiciados por la entidad?

X

6. ¿Existe una cultura de rendición de cuentas?

X

INTEGRIDAD Y VALORES

ETICOS

7. ¿Se conoce de actos fraudulentos que

involucren a los empleados que ejecutan las operaciones?

X

79

Page 91: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 2

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

8. ¿Existe procedimientos para inducir a todos

los empleados sobre el comportamiento ético pretendido, independientemente de su jerarquía?

X

9. ¿Se ha propiciado la creación de un Comité

de Etica?

X

10. ¿Se induce a los nuevos empleados sobre cuestiones éticas?

X

11. ¿Existe presión para cumplir con objetivos de gestión poco realistas?

X

12. ¿Se cuenta con mecanismos para la protección del denunciante sobre posibles hechos fraudulentos?

X

13. ¿La Dirección toma acciones disciplinarias en respuesta a violaciones de la ética?

X

14. ¿Se investigan y documentan las posibles

violaciones a la ética?

X

INTEGRIDAD Y VALORES

ETICOS

15. ¿Se comunica al personal de las acciones que

se toman sobre actos no éticos?

X

80

Page 92: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 3

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

16. ¿Existen evidencias de un estilo

participativo desarrollado por la máxima autoridad de la entidad?

X

17. ¿Se ha propiciado la creación de Comités

para el tratamiento de problemas de gestión institucional?

X

18. ¿La Dirección fomenta la realización de actividades para la integración de las diversas áreas organizacionales?

X

19. ¿Se verifica que las promociones consideren los méritos de los empleados?

X

20. ¿Existen evidencias que la Dirección desarrolla controles sobre la ejecución presupuestaria haciendo comparaciones con el cumplimiento de objetivos?

X

21. ¿Se exige el cumplimiento de objetivos así como la observancia de los controles internos?

X

FILOSOFIA Y ESTILO

DE LA ALTA DIRECCION

22. ¿Se toma acciones oportunas procurando

corregir las deficiencias del control interno?

X

81

Page 93: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 4

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

23. ¿Se establece objetivos realizables de

acuerdo con los medios disponibles?

X

24. ¿La gestión de la Dirección está orientada

hacia el cumplimiento de los objetivos bajos los criterios de economía, eficacia y eficiencia?

X

25. ¿La Dirección desarrolla su estilo de gestión considerando los riesgos internos y externos?

X

26. ¿Se identifican y evalúan los riesgos que puedan perjudicar el logro de objetivos que se han establecido?

X

27. ¿Existen evidencias de la preocupación de la Dirección por la confiabilidad y la oportunidad de la información financiera?

X

28. ¿Se exige el cumplimiento de plazos para la presentación de la información financiera de la entidad?

X

FILOSOFIA Y ESTILO

DE LA ALTA DIRECCION

29. ¿Existen políticas formales que constituyan

guías para el desarrollo de las operaciones?

X

82

Page 94: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 5

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

30. ¿Los miembros del Consejo de

Administración y de Comités son independientes de la Gerencia?

X

31. ¿El Consejo de Administración cuenta con

consejeros externos?

X

32. ¿Cuales son los Comités que se han conformado en la Entidad?

33. ¿La Junta Directiva y los Comités cuenta con un documento que defina sus deberes y responsabilidades?

X

34. ¿La Junta Directiva y los Comités realizan sesiones con frecuencia?

X

35. ¿Se proporciona en forma oportuna y suficiente información a los miembros del Consejo que permita supervisar los resultados alcanzados?

X

CONSEJO DE ADMINISTRA

CION Y COMITES

36. ¿Se comunica a la Junta y a los Comités

sobre alguna información confidencial, investigaciones realizadas y actuaciones incorrectas?

X

83

Page 95: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 6

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

37. ¿Considera usted que la estructura

organizacional es adecuada para el tamaño de la entidad y sus actividades?

X

38. ¿La entidad revisa y modifica la estructura

organizacional de acuerdo con cambios significativos ocurridos?

X

39. ¿Existe procedimientos administrativos y éstos están incluidos en los reglamentos?

X

40. ¿Existen procedimientos operativos y éstos están incluidos en el manual?

X

41. ¿Existen mecanismos para la revisión y actualización de los procedimientos?

X

42. ¿Se ha elaborado el manual de funciones?

X

43. ¿Se ha elaborado el manual de puestos y el reglamento interno?

X

ESTRUCTURA

ORGANIZATIVA

44. ¿Existen medios de comunicación para

informar a los empleados sobre los reglamentos específicos y manuales?

X

84

Page 96: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 7

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

45. ¿Se ha establecido un manual que describa

las funciones específicas de cada puesto?

X

46. ¿Se ha elaborado un Plan Operativo Anual

Individual para todos los empleados?

X

47. ¿Este plan determina la denominación del puesto, la dependencia, la supervisión ejercida y la ubicación dentro de la estructura organizacional?

X

48. ¿Los empleados que toman decisiones administrativas y operativas significativas tienen el nivel de autoridad correspondiente?

X

49. ¿Se evalúa el desempeño de los empleados, con el fin de tomar medidas correctivas?

X

50. ¿El personal tiene la capacidad y el entrenamiento necesario para el nivel de responsabilidad asignado?

X

AUTORIDAD ASIGNADA

Y RESPONSAB

ILIDAD ASUMIDA

51. ¿Se dispone del personal suficiente para el desarrollo de las funciones de cada una de las unidades?

X

85

Page 97: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 8

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

52. ¿La institución cuenta con un Departamento

de Recursos Humanos?

X

53. ¿Existe un reglamento específico de

Gestión del Personal?

X

54. ¿Se actualiza dicho reglamento de acuerdo a los cambios ocurridos?

X

55. ¿Se comunican a los empleados las políticas de manejo del personal?

X

56. ¿Se ha determinado formalmente quién o quienes deben aplicar las distintas políticas para el manejo del personal?

X

57. ¿Se analiza frecuentemente los conocimientos y las habilidades del personal de la entidad?

X

58. ¿Existen procedimientos para la selección, contratación y capacitación del personal?

X

GESTION DEL

RECURSO HUMANO

59. ¿Se procura la estabilidad de los empleados que muestran desempeños adecuados?

X

86

Page 98: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 9

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO NA

60. ¿La entidad promueve una cultura dirigida

a la respondabilidad?

X

61. ¿Se establece objetivos con indicadores de

rendimiento?

X

62. ¿Existen políticas de responsabilidad en todos los niveles de la organización?

X

63. ¿Se incluye mecanismos de responsabilidad en todos los procesos?

X

64. ¿Se elaboran informes comparativos entre lo planificado y lo ejecutado?

X

65. ¿La Dirección muestra interés para analizar las variaciones relativas al cumplimiento de objetivos y aplicación del CORRE?

X

66. ¿Se realiza revisiones internas y externas a los informes financieros y de gestión?

X

RESPONDABILIDAD Y

TRANSPARENCIA

67. ¿La entidad suministra toda la información requerida, con el fin de demostrar su respondabilidad?

X

87

Page 99: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 10

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

68. ¿La entidad cuenta con una misión formal

aprobada por el consejo de administración?

X

69. ¿Se ha formulado objetivos que expresen

claramente lo que la entidad desea conseguir?

X

70. ¿Existe vinculación entre los diferentes niveles de la organización en el establecimiento de objetivos y de estrategias?

X

71. ¿Existe información oportuna y confiable sobre le cumplimento de objetivos?

X

72. ¿Las estrategias establecidas son consistentes con los objetivos?

X

73. ¿Se han fijado indicadores de rendimiento que permitan evaluar el cumplimiento de objetivos?

X

OBJETIVOS ESTRATEGIC

OS

74. ¿Se disponen de medios de comunicación para informar a los empleados sobre los objetivos y estrategias de la entidad?

X

88

Page 100: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 11

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

75. ¿La entidad ha formulado objetivos

específicos?

X

76. ¿Los objetivos específicos tienen una fuerte

conexión con los objetivos y planes estratégicos?

X

77. ¿Considera usted, que los objetivos específicos han facilitado la coordinación y han evitado la duplicación de esfuerzos?

X

78. ¿Los recursos son suficientes en cantidad y calidad para el logro de los objetivos?

X

79. ¿Se han identificado factores críticos de éxito, indicadores de gestión y medios de verificación objetiva?

X

80. ¿La entidad promueve la participación de los empleados en la determinación de objetivos?

X

OBJETIVOS ESPECIFICOS

81. ¿Se ha motivado a los empleados para que se sientan comprometidos con la consecución de objetivos?

X

89

Page 101: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 12

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

82. ¿La alta dirección demuestra compromiso

para alcanzar los objetivos cumpliendo los controles?

X

83. ¿Los miembros de la organización tienen conocimiento de los elemento del CORRE?

X

RELACION ENTRE

OBJETIVOS Y COMPONENT

ES DEL CORRE

84. ¿La estructura orgánica está relacionada con los componentes del CORRE?

X

85. ¿La alta dirección analiza los informes de cumplimiento de objetivos?

X

86. ¿Existe una adecuada supervisión en todos los niveles de la organización?

X

87. ¿Se ha incorporado controles en los procesos para asegurar el logro de objetivos?

X

88. ¿Se actualiza con frecuencia las políticas, normas y procedimiento?

X

CONSECUCION DE

OBJETIVOS

89. ¿Se elaboran informes de cumplimiento de indicadores?

X

90

Page 102: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 13

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

90. ¿La entidad ha fijado el riesgo aceptado

para alcanzar el logro de sus objetivos?

X

91. ¿La alta dirección considera que es

necesario determinar el nivel de riesgo aceptado y su tolerancia?

X

92. ¿Existe evidencias de las acciones realizadas por la organización para determinar el nivel de riesgo aceptado y su tolerancia?

X

93. ¿Se realizan evaluaciones internas para medir la razonabilidad de los niveles de riesgo y su tolerancia?

X

94. ¿Se dispone de un sistema de información para medir la forma en que se alcanzan los estándares?

X

95. ¿La administración presta atención a los cambios ocurridos entre el riesgo aceptado y los resultados?

X

RIESGO ACEPTADO Y NIVELES

DE TOLERANC

IA

96. ¿Los directivos realizan ajustes a los niveles de riesgo aceptado y su tolerancia?

X

91

Page 103: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 14

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

IDENTIFICACION DE EVENTOS

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

97. ¿La alta dirección apoya las acciones para

la determinación de factores de riesgo externos e internos?

X

98. ¿Se han establecido mecanismos para

identificar eventos de riesgos externos e internos?

X

99. ¿Aquellos mecanismos han resultado ser idóneos?

X

100. ¿Se tienen evidencias de las acciones efectuadas para conocer los factores de riesgo?

X

101. ¿Los empleados han participado en la determinación de los factores de riesgo?

X

102. ¿Existe un canal de comunicación adecuado que permita informar a los miembros de la organización sobre los estudios realizados?

X

FACTORES EXTERNOS

E INTERNOS

103. ¿Los resultados obtenidos de los estudios realizados, sirven de base para la toma de decisiones respecto a los factores de riesgo?

X

92

Page 104: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 15

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

IDENTIFICACION DE EVENTOS

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

104. ¿Existen mecanismos para identificar

eventos relacionados con los objetivos?

X

105. ¿La alta dirección apoya las acciones

orientadas a identificar dichos eventos?

X

106. ¿El personal participa en la identificación de eventos?

X

IDENTIFICACI

ON DE EVENTOS

107. ¿Se dispone de mecanismos de actualización e investigación de nuevos eventos?

X

108. ¿Dentro de la entidad se categoriza los eventos?

X

109. ¿La administración muestra apoyo a las acciones orientadas a categorizar eventos?

X

110. ¿Se cuenta con una metodología específica para ordenar los eventos identificados?

X

CATEGORIA DE EVENTOS

111. ¿Existen procedimientos para informar al personal sobre la categoría de eventos y su relación con los objetivos?

X

93

Page 105: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 16

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

EVALUACION DE RIESGOS

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

112. ¿Existe una metodología para establecer las

probabilidades e impactos de los eventos?

X

ESTIMACION DE

PROBABILIDAD E

IMPACTO

113. ¿La dirección apoya la planeación y

ejecución de los estudios de impactos?

X

114. ¿Se dispone de información confiable y oportuna para evaluar los riesgos?

X

115. ¿Son suficientes los recursos utilizados para evaluar los riesgos?

X

EVALUACION DE RIESGOS

116. ¿Se elabora un informe sobre los resultados de la evaluación del riesgo?

X

117. ¿Se promueve la investigación de posibles eventos que puedan afectar a la entidad?

X

118. ¿Considera usted que la entidad esta preparada para responder eficaz y eficientemente ante los cambios?

X

RIESGOS ORIGINADOS

POR LOS CAMBIOS

119. ¿La información interna y externa permite identificar hechos que puedan generar cambios?

X

94

Page 106: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 17

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

RESPUESTA A LOS RIESGOS

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

120. ¿Se dispone de mecanismos para analizar

las alternativas de evitar, reducir compartir, aceptar los riesgos?

X

121. ¿La evidencia que respalda dicho análisis es

confiable y de calidad?

X

122. ¿Existe apoyo a las acciones orientadas al estudio de las alternativas?

X

CATEGORIAS DE

RESPUESTAS

123. ¿Se comunica a los miembros de la entidad los resultados obtenidos?

X

124. ¿Existen mecanismos para apoyar las decisiones?

X

125. La evidencia que respalda las decisiones tomadas ¿Es confiable?

X

126. ¿Se propicia la participación de los niveles de la organización, para que sugieran sobre la decisión que consideran más adecuada?

X

DECISION DE RESPUESTAS

127. ¿Se comunica al personal sobre las decisiones adoptadas?

X

95

Page 107: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 18

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

ACTIVIDADES DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

128. ¿Las actividades de control, han sido fijadas

considerando las decisiones adoptadas sobre los riesgos?

X

INTEGRACION CON LAS

DECISIONES SOBRE

RIESGOS

129. ¿Se ha establecido algún medio de

comunicación para informar sobre las decisiones adoptadas sobre los riesgos?

X

130. ¿La Dirección apoya el diseño y la aplicación de los controles?

X

131. ¿Se busca incorporar los controles a los distintos procesos?

X

132. ¿Existen mecanismos para analizar las alternativas de controles a seleccionar?

X

133. ¿Los empleados se encuentran involucrados en la incorporación de controles?

X

134. ¿Los controles establecidos guardan una relación adecuada de costo con beneficio?

X

PRINCIPALES ACTIVIDADE

S DE CONTROL

135. ¿Existen sistemas de comunicación para informar sobre las actividades de control?

X

96

Page 108: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 19

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

ACTIVIDADES DE CONTROL

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

136. ¿La entidad ha elaborado un plan

estratégico de tecnología de información?

X

137. ¿Dicho plan guarda relación con los

objetivos institucionales y la gestión de los riesgos?

X

138. ¿La administración promueve el desarrollo de tecnología de información?

X

139. ¿Las mejoras de tecnología se las realiza considerando los controles y la gestión de riesgos?

X

140. ¿La alta dirección apoya la implantación de planes estratégicos de tecnología de información?

X

141. ¿Se busca integrar las estrategias, las operaciones y el cumplimiento de normas con el desarrollo tecnológico de la entidad?

X

CONTROL

SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIO

N

142. ¿Se comunica eficientemente a los empleados sobre los planes y avances de la tecnología de información?

X

97

Page 109: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 20

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

INFORMACION Y COMUNICACIÓN

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

143. ¿Existen políticas relativas a la información

y comunicación?

X

144. ¿La alta dirección muestra compromiso para

cumplir con dichas políticas y normas?

X

CULTURA DE INFORMACIÓN EN TODOS

LOS NIVELES

145. ¿Se realizan supervisiones internas y evaluaciones externas para verificar el cumplimiento de dichas normas?

X

146. ¿Las políticas permiten el establecimiento de niveles de autoridad y responsabilidad?

X

147. ¿La alta dirección analiza la información recibida?

X

148. ¿La información es suministrada con el suficiente detalle y oportunidad?

X

149. ¿Se revisan con frecuencia los sistemas de información?

X

HERRAMIENTAS PARA

LA SUPERVISIO

N

150. ¿Los niveles directivos prestan atención a los informes que les presentan las unidades a su cargo?

X

98

Page 110: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 21

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

INFORMACION Y COMUNICACIÓN

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

151. ¿Los sistemas de información han sido

elaborados considerando la integración de todas las unidades de la entidad?

X

152. ¿Se cuentan con políticas que permitan la

integración de la información?

X

SISTEMAS

ESTRATEGICOS E

INTEGRADOS

153. ¿Se proporciona los recursos necesarios para el desarrollo de los sistemas de información?

X

154. ¿Se ha identificado irregularidades o errores en la producción de informes?

X

155. ¿Los sistemas de información aseguran la confiabilidad de los datos e informe?

X

156. ¿Existe evidencia de que los controles son aplicados por toda la organización?

X

157. ¿Se supervisa frecuentemente los procesos y sistemas de información?

X

CONFIABILIDAD DE LA

INFORMACION

158. ¿Se lleva a cabo auditorias internas?

X

99

Page 111: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 22

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

INFORMACION Y COMUNICACIÓN

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

159. ¿Existe un medio de comunicación que

informe al personal sobre sus responsabilidades respecto al CORRE?

X

160. ¿Se ha fijado líneas de comunicación para

denunciar actos indebidos?

X

161. ¿La alta dirección atiende las propuestas del personal respecto de mejoraras del servicio?

X

COMUNICACIÓN INTERNA

162. ¿Existen canales de comunicación para la captación de información sobre las necesidades de los clientes?

X

163. ¿Se promueve una cultura de transparencia en la información?

X

164. ¿El personal está conciente de que la información entregada a las entidades reguladoras debe ser fidedigna?

X

165. ¿Hay procedimientos para comunicar a terceros sobre normas éticas de la entidad?

X

COMUNICACIÓN EXTERNA

166. ¿Se da seguimiento a las informaciones obtenidas por parte de terceros?

X

100

Page 112: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 23

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

SUPERVISION Y MONITOREO

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

167. ¿Se ha informado a todo el personal sobre

las políticas de comunicación?

X

168. ¿Se dispone de evidencia fidedigna de que el

CORRE está funcionando adecuadamente?

X

169. ¿Existe un procedimiento que nos permita verificar que la información de terceros concuerda con la información interna?

X

170. ¿Se efectúan seminarios, sesiones u otras reuniones para recopilar información?

X

171. ¿Dichas reuniones han suministrado información respecto a que el CORRE está operando eficazmente?

X

172. ¿Se llevan a cabo comparaciones periódicas entre los importes registrados con los activos físicos?

X

SUPERVISION PERMANENT

E

173. ¿Se toma en consideración las recomendaciones de los auditores respecto de la forma de mejorar el CORRE?

X

101

Page 113: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 24

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

SUPERVISION Y MONITOREO

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

174. ¿Se efectúan evaluaciones frecuentes del

CORRE?

X

175. ¿El proceso de evaluación permite detectar

deficiencias del CORRE?

X

176. ¿Se cuenta con algún mecanismo para comunicar las deficiencias detectadas del CORRE?

X

177. ¿Dichos canales de comunicación permiten informar a cada uno de los empleados de la entidad?

X

178. ¿Se realiza un seguimiento de las acciones efectuadas para eliminar las deficiencias del CORRE?

X

179. ¿Se llevan a cabo auditorias internas?

X

180. ¿La alta Dirección muestra interés en los resultados de las auditorias aplicadas?

X

EVALUACION

INTERNA

181. ¿El Consejo de Administración ha conformado un Comité de Auditoria?

X

102

Page 114: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CUESTIONARIO DE

EVALUACION DEL CORRE

Hoja No. 25

ENTIDAD: CLINICA ESPAÑA S.A. TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION ELABORADO POR: Orlando Espinoza. REVISADO POR: Iván Calderón.

SUPERVISION Y MONITOREO

FACTOR PREGUNTAS RESPUESTAS

SI NO N/A

182. ¿En la entidad se efectúan auditorias

externas?

X

183. ¿Los informes de auditoria externa son

remitidos a todos los niveles correspondientes?

X

184. ¿La entidad proporciona toda la información requerida por los auditores externos?

X

185. ¿Responde la administración en forma oportuna y apropiada a las observaciones y recomendaciones de los auditores independientes?

X

186. ¿Existen planes de acción correctiva para corregir deficiencias reportadas por la auditoria?

X

187. ¿Recibe la entidad hallazgos y recomendaciones de los organismos reguladores?

X

EVALUACION

EXTERNA

188. ¿Existen procedimientos específicos para comunicar a todos los miembros de la entidad sobre los informes de auditoria?

X

103

Page 115: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.3. Fase II.- Planificación.

La fase de planificación, busca orientar la auditoria hacia los objetivos establecidos,

para lo cual debe fijarse los pasos a seguir en la presente fase y en las fases

siguientes. En esta etapa se programarán las actividades a desarrollar a lo largo de la

investigación, haciendo constar quienes ejecutarán las actividades de auditoria, la

designación de responsabilidades, los días necesarios para cada tarea y las fechas en

que se realizarán.

Para el caso de nuestra investigación, durante la fase de conocimiento preliminar se

ha podido determinar, que los subcomponentes de resultado clave y que deben ser

evaluados dentro de la auditoria son: Servicios Médicos de Hospitalización e

Inventario de Farmacia, no solamente por su importancia en el financiamiento de la

institución, sino porque cumplen un papel preponderante en la prestación del servicio

medico que ofrece la clínica.

Por lo tanto, para planificar de manera óptima las tareas en cada uno de los

subcomponentes mencionados, se llevaran a cavo las siguientes actividades:

• Revisión y análisis de la documentación obtenida en la fase anterior, para

obtener un conocimiento integral del objeto de la entidad, comprender la

actividad principal y tener los elementos necesarios para la evaluación de

control interno y para la planificación de la auditoria de gestión.

• Evaluación de Control Interno de los subcomponentes que son objeto del

estudio, que permita acumular información sobre el funcionamiento de los

controles existentes, útil para identificar los asuntos que requieran tiempo y

esfuerzos adicionales en la fase de “Ejecución”.

104

Page 116: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

105

• Elaborar el Memorando de Planificación, donde constaran: los miembros

encargados de la auditoria, días laborables necesarios para la investigación,

materiales, enfoque de la auditoria y otros aspectos importantes que deben

constar dentro del mismo.

• Elaboración de los programas de trabajo por cada subcomponente objeto de

estudio, donde se detallaran: las tareas a realizar, la fecha de ejecución, el

papel de trabajo correspondiente a la tarea y la persona encargada de cumplir

con tal responsabilidad.

Page 117: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.3.1 Análisis FODA por subcomponente. Cuadro 3.4

106

Cuadro 3.4 DIAGNOSTICO FODA

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A. SUBCOMPONENTE: SERVICIO MÉDICO DE HOSPITALIZACION

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

♦ Médicos Tratantes

especializados en el exterior. ♦ Falta de capacitación del

personal de enfermería en lo referente a atención al paciente.

♦ Se cuenta con Médicos

residentes con una adecuada preparación académica y experiencia

♦ Se dispone de personal de

enfermería con años de experiencia.

♦ Existe una adecuada

infraestructura y capacidad instalada en esta área.

♦ Alto grado de compañerismo.

♦ Falta de estación de enfermería

en la planta baja de la clínica. ♦ Inadecuada infraestructura de

la unidad de enfermería. ♦ Falta de personal de enfermería

cuando existe exceso de pacientes.

♦ Deficiencias y quejas en lo que

se refiere a la atención y cuidado del paciente.

♦ Capacidad para extensión de la

infraestructura, lo que permitirá brindar mejores servicios.

♦ Competencia con hospitales

públicos.

♦ Adquirir tecnología de punta en

los equipos médicos. ♦ Posibilidad de que el personal

médico asista a cursos de capacitación.

♦ Contratar a un profesional

director médico especializado en servicios de salud, con el propósito de superar deficiencias.

♦ Incursión en el mercado de la

medicina naturista, acupunturista, shamanes, etc.

♦ Crecimiento constante de la

competencia. ♦ Ingresos económicos de la

población limitados, que en muchos casos no permiten acceder a centros de salud privados.

Page 118: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

107

CLINICA DE ESPAÑA S.A. Cuadro 3.5 EVALUACION DE AREAS CRITICAS (DEBILIDADES)

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSPITALIZACIÓN

NIVEL PERIOD. IMPLAN

SITUACIÓN ACTUAL

NORMA

EFECTO

RIE

SG.

CO

NF.

ACCION CORRECTIVA

RESPONS.

RECURSOS A UTILIZAR

INIC

IO

FINA

L

SEG

UIM

.

♦ Falta de capacitación del

personal de enfermería en lo referente a atención al paciente.

Que no se evalué

la gestión

Programar el

plan de capacitación

♦ Falta de una estación de enfermería en la planta baja de la clínica.

No cubrir las exigencias del

servicio médico

Diseñar la evaluación de la atención médica.

♦ Inadecuada infraestructura de la unidad de enfermería.

Servicio médico deficiente

Compra del instrumental

necesario

♦ Falta de personal de enfermería cuando existe exceso de pacientes.

No atender los requerimientos oportunamente

Planificación en turnos extras y fines de semana

♦ Deficiencias y quejas en lo que se refiere a la atención y cuidado del paciente.

Lo dispuesto

en el Reglamen. Organico Funcional

y

Lo dispuesto

en el Reglamen. Interno de Trabajo

Disminución de la demanda y

perdidas monetarias

72% M

oderado

72% M

oderado

Aplicar encuestas para

medir la calidad del servicio

Director

Médico, Jefe de

Residentes y Jefe de

Enfermería

Humanos Económicos Materiales

Tecnológico

01 de Enero 2008

En adelante

A

partir de 04 Abril 2008

Page 119: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

B

Cuadro 3.6

CLINICA ESPAÑA S.A.

Matriz de Ponderación Subcomponente: Servicio Médico de Hospitalización

COMPONENTE PONDERACIÓN CALIFICACIÓN

1. Programar el plan de capacitación

del personal de enfermería en

atención al paciente.

10

6

2. Implementar una estación de

enfermería en la planta baja para

prestar un mejor servicio.

10

8

3. Reestructurar las instalaciones

dentro de la unidad de enfermería

en funcionamiento.

10

6

4. Planificación oportuna en turnos

extras y fines de semana.

10

7

5. Aplicación de encuestas a los

pacientes para medir la calidad del

servicio prestado.

10

9

TOTAL 50 36

108

Page 120: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

s Cuadro 3.7

CLINICA ESPAÑA S.A.

Determinación del Nivel de Confianza Subcomponente: Servicio Médico de Hospitalización

CP: Confianza Ponderada

CT: Calificación Total

PT: Ponderación Total

CP = CT x 100 PT

CP = 36 x 100 = 72% Riesgo y confianza: moderado (medio)

50

Determinación del Nivel de Riesgo

CONFIANZA

PORCENTAJE

RIESGO

Baja Moderada Alta

15%-50% 51% - 75% 76% - 95%

Alto Moderado Bajo

El subcomponente Servicio Médico de Hospitalización se ubica en el rango de 51%

y 75%, lo que significa que su nivel riesgo y de confianza es moderado.

109

Page 121: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

P/T # 004

CEDULA NARRATIVA

Sub-componente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización

Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Visita a las instalaciones del área de hospitalización

Después de realizar la visita en el área de hospitalización de la Clínica España se ha

podido observar que básicamente las actividades realizadas en este departamento

son el ingreso, control de habitación, traslado. Además el área de hospitalización se

encuentra estrechamente relacionada con el área de servicio de farmacia interna

siendo esta un complemento importante para ofrecer los medicamentos adecuados

en el momento oportuno en las habitaciones y de esta manera alcanzar un servicio

optimo para con los pacientes.

El personal que labora en esta área corresponde a los médicos residentes, médicos

tratantes, enfermeras, también se podría incluir al personal de provee de

alimentación a los pacientes y personal de limpieza, quienes se encargan de ver que

las habitaciones estén en condiciones óptimas para ser ocupadas.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 28 de Agosto de 2007

110

Page 122: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

111

P/T # 005

CEDULA NARRATIVA

Sub-componente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización

Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

En cuanto a la infraestructura, los equipos y el personal de hospitalización se puede

señalar que la institución cuenta con las instalaciones y equipos adecuados, y el

personal suficiente y competente, para ofrecer un buen servicio hospitalario, que

permite cubrir la demanda, es importante señalar que existen cuartos vacíos que

están proyectados a ser ocupados según el crecimiento de la cantidad de pacientes.

Las instalaciones en las que actualmente funciona la unidad de enfermería

requieren de una remodelación, debido a que se pudo apreciar que instalaciones

eléctricas estaban junto a instalaciones de agua.

Otro aspecto que se recogió de la visita fue la necesidad manifestada por el personal

de enfermería, de contar con una unidad de enfermería en la planta baja de la

clínica, con el objeto de prestar mejor servicio.

Finalmente, durante la visita se pudo observar que el trato, que el personal de

enfermería tiene para con los pacientes, es amable y correcto siendo este un aspecto

importante porque se logra una buena relación con las personas que hacen uso de

los servicios que brinda la clínica.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 28 de Agosto de 2007

Page 123: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

112

c Cuadro 3.8 DIAGNOSTICO F.O.D.A.

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A. SUBCOMPONENTE: INVENTARIO DE FARMACIA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

♦ El encargado de farmacia tiene

experiencia en administración de inventarios de farmacia.

♦ Se dispone de un software que

permite obtener reportes actualizados de inventarios, así como también lasrequisiciones.

♦ No se dispone de un sistema de control que permita detectar oportunamente la caducidad de los inventarios.

♦ Se cuenta con la infraestructura

adecuada para el almacenamiento de losinventarios.

♦ Falta de un manual de procedimientos para el descargo de medicamentos.

♦ Los medicamentos son receptados directamente por la persona encargada de farmacia.

♦ La entrega de medicamentos a

las sub-bodegas lo realiza el encargado de inventario de farmacia.

♦ No existe políticas de stock

máximos y mínimos de medicamentos.

♦ No existen políticas para la

adquisición de medicamentos.

♦ No se realizan provisiones de

medicamentos en caso de que existiere un exceso de solicitudes.

♦ Realizar convenios con

laboratorios farmacéuticos para adquirir los productos en mejores condiciones.

♦ Acceso a un sistema de

control que permita detectar la caducidad de inventarios.

♦ Obtener descuentos

significativos en los precios de compra debido a la cantidad de medicamentos adquiridos.

♦ La escasez de medicamentos

en el mercado. ♦ Incumplimiento de las casas

médicas en el abastecimiento de los productos.

♦ Existencia en el mercado de

medicamentos genéricos.

Page 124: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

113

CLINICA DE ESPAÑA S.A. Cuadro 3.9 EVALUACION DE AREAS CRITICAS (DEBILIDADES)

SUBCOMPONENTE: INVENTARIO DE FARMACIA

NIVEL PERIOD. IMPLAN

SITUACIÓN ACTUAL

NORMA

EFECTO

RIE

SG.

CO

NF.

ACCION CORRECTIVA

RESPONS.

RECURSOS A UTILIZAR

INIC

IO

FINA

L

SEG

UIM

.

♦ No existe políticas de stock

máximos y mínimos de medicamentos.

Que no se evalué

la gestión

Definir políticas para manejo de

inventarios

♦ No existen políticas para la adquisición de medicamentos.

No se cumple con las políticas

del directorio

Realizar la constatación

física semanal

♦ No se dispone de un sistema de control que permita detectar oportunamente la caducidad de los inventarios.

Uso ineficiente de los recursos

Software que indique la fecha

de caducidad

♦ Falta de un manual de procedimientos para el descargo de medicamentos.

No cumplir las normas de

facturación.

Elaboración de un manual que sirva de guía

♦ Falta de un encargado especifico para el manejo y control de inventarios en sub-bodegas.

Lo dispuesto

en el Reglamen. Organico Funcional

y

Lo dispuesto

en el Reglamen. Interno de Trabajo

Control deficiente de

inventarios en sub-bodegas

74% M

oderado

74% M

oderado

Analizar la posibilidad de

contratar al encargado

Jefe de

Farmacia y otros

directivos relacionado

Humanos Económicos Materiales

Tecnológico

01 de Enero 2008

En adelante

A

partir de 04 Abril 2008

`

Page 125: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Cuadro 3.10

CLINICA ESPAÑA S.A.

Matriz de Ponderación Subcomponente: Inventario de Farmacia

COMPONENTE PONDERACIÓN CALIFICACIÓN

1. Definición de políticas específicas

para el stock de inventarios.

10

9

2. Establecer procedimientos y

políticas para la compra de

medicamentos.

10

6

3. Implantación de un software, el

cual indique la fecha de caducidad

de los medicamentos.

10

6

4. Elaboración de un manual de

procedimientos para el adecuado

descargo de los medicamentos.

10

8

5. Realizar un estudio de los

medicamentos con mayor rotación

para efectuar una provisión

adecuada.

10

8

TOTAL 50 37

114

Page 126: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

x Cuadro 3.11

CLINICA ESPAÑA S.A.

Determinación del Nivel de Confianza Subcomponente: Inventario de Farmacia

CP: Confianza Ponderada

CT: Calificación Total

PT: Ponderación Total

CP = CT x 100 PT

CP = 37 x 100 = 74% Riesgo y confianza: moderado (medio)

50

Determinación del Nivel de Riesgo

CONFIANZA

PORCENTAJE

RIESGO

Baja Moderada Alta

15%-50% 51% - 75% 76% - 95%

Alto Moderado Bajo

El subcomponente de Farmacia se ubica en el rango de 51% y 75%, lo que significa

que su nivel riesgo y de confianza es moderado.

115

Page 127: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

P/T # 006

CEDULA NARRATIVA

Sub-componente sujeto a examen: Inventario de Farmacia.

Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Visita a las instalaciones del Inventario de Farmacia.

El inventario de farmacia dentro de la Clínica España S.A. es un área

fundamental ya que en esta se maneja y almacena los medicamentos que son

suministros de vital importancia en instituciones de este tipo.

La función principal del área de bodega de farmacia es el se suministrar

medicamentos a las áreas de Hospitalización, Emergencia, Quirófano etc. Las

mismas que poseen una sub-bodega de medicamentos para cumplir con sus

actividades. A pesar de que se dispone de un software para el control de los

fármacos en cuanto a las entradas y salidas, registros de las personas que

hacen uso de las medicinas, este no detecta la fecha de caducidad de los

medicamentos, por lo tanto se puede concluir que se debería implementar un

sistema que realice esta tarea.

Además se puede señalar la inexistencia de políticas para la adquisición y

manejo del inventario de fármacos, así como políticas para el control de stock

máximo y mínimo.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 10 de Septiembre de 2007 3.3.2 Evaluación del control interno por subcomponente.

116

Page 128: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 1

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSPITALIZACIÓN

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

1

¿Está área gestiona en función de planes y programas; es decir:

• Ha establecido objetivos? • Los objetivos planteados son de

conocimiento del personal?

X X

2

¿La estructura organizativa de esta área está definida en el Reglamento Orgánico?

X

3

¿Se ha determinado parámetros que permitan evaluar el impacto del servicio que presta?

• Se cuenta con datos estadísticos.

X

A través de las encuestas realizadas a los pacientes.

4

¿Se hacen previsiones de personal cuando se supera el límite de pacientes?

X

5

¿Existe control de gestión en la unidad?

X

Lo realiza el medico residente.

6

¿Se cuenta con un plan de acción para corregir desviaciones en los objetivos, políticas y procedimientos?

X

7

¿ El área de hospitalización cuenta con:

• Espacio físico adecuado? • Señalización suficiente? • Comodidad y seguridad?

X X X

117

Page 129: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 2

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSPITALIZACIÓN

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

8

¿En caso de ausencia de los médicos tratantes, se los localiza a través de medios de telefonía celular, beepers u otros?

X

9

¿Se ha dispuesto a médicos especialistas como responsables, en forma rotativa, para cubrir las necesidades emergentes?

X

10

¿Se controlan las guardias de 24 horas a los médicos residentes y a las enfermeras?

X

Registros y visitas no programadas.

11

¿Las condiciones de seguridad e higiene de la unidad son adecuadas?

X

12

¿El área de hospitalización está dotada de los equipos e instrumentales necesarios para prestar un servicio de calidad?

X

13

¿Son evaluadas las funciones del personal que de está área? ¿Con qué frecuencia?

X

Se realizan controles

informales.

14

¿Se lleva un censo diario de los pacientes hospitalizados? ¿Quién es el encargado?

X

Se lo lleva a través de un sistema informático.

15

¿Se preparan reportes para tener conocer:

• Producción por médico tratante. • Producción por especialidad.

X X

118

Page 130: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 3

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSPITALIZACIÓN

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

16

¿Dichos reportes con que frecuencia se los realiza y quién es el encargado?

X

17

¿Se realizan visitas frecuentes por parte del Médico de Guardia y el Jefe de Enfermería a cada uno de los pacientes?

X

18

¿La estación de enfermería de hospitalización se encuentra vigilante sobre cualquier situación anormal de los pacientes?

X

19

¿Los equipos médicos mantienen tecnología actualizada y se realiza un mantenimiento preventivo de los mismos?

X

20

¿Se efectúa una selección especial del personal médico como de enfermería para la atención?

X

21

¿El archivo de historias clínicas se encuentra organizado y es de fácil ubicación?

X

22

¿Se mantiene información relativa a mortalidad, natalidad, días estancia de paciente?

X

Son datos que dispone el

departamento de administración.

23

¿Se dispone de un sistema informático? ¿Este cuenta con la capacidad necesaria para el almacenamiento de datos?

X

119

Page 131: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

120

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 4

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSPITALIZACIÓN

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

24

¿La visita por parte del médico y la enfermera se programa?

X

25

¿Se promueve las relaciones interpersonales entre el personal de hospitalización y el paciente?

X

26

¿Se han definido indicadores para medir la calidad del servicio, además de la ocupación hospitalaria? ¿Cuáles son?

X

27

¿La unidad cuenta con un sistema de monitoreo para el control de la eficiencia hospitalaria?

X

28

¿Se ha establecido algún sistema de comunicación para conocer las expectativas y necesidades de los pacientes?

X

Son datos que los maneja el personal de administración.

29

¿La entidad cuenta con un Directo Médico que ayude a coordinar las actividades de la unidad de hospitalización?

X

30

¿En está unidad se cuenta con personal encargado del servicio de hotelería, para garantizar la comodidad y buena atención?

X

31

Análisis del F.O.D.A.

X

Page 132: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

121

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 1

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIO DE FARMACIA

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

1

¿Ingresan a bodega todos los medicamentos o algunas se trasladan directamente al lugar donde se utilizarán?

X

Todos se trasladan a la bodega general

2

¿Están todas las existencias centralizadas en una sola bodega o existen varias?

X

3

¿Están las existencias custodias en compartimientos bajo llave y se permite el acceso solo al personal autorizado?

X

4

¿Está claramente fijada la responsabilidad de cada uno de los encargados de bodega?

X

5

¿Se efectúan entregas mediante requisiciones firmadas, y en las que se establece el destino de las mercaderías?

X

No son realizados informativamente.

6

¿Están aseguradas las mercaderías y vigentes las pólizas correspondientes?

X

7

¿Se lleva un adecuado control de las mercaderías a fin de no tener volúmenes inadecuados que lleven a la caducidad?

X

8

¿Existen políticas establecidas para dar de baja a los inventarios que han caducado? ¿Lo aprueba un funcionario responsable?

X

Page 133: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

122

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 2

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIOS DE FARMACIA

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

9

¿Son sometidas las existencias a recuentos periódicos, para verificar su veracidad?

X

Se los realiza cada

3 meses.

10

¿Se aclaran y se concilian correctamente las diferencias de inventarios? ¿Con quién?

X

Presidente de la

Clínica

11

¿Se preparan informes gerenciales para controlar, lo siguiente:

• Cantidades en existencia. • Existencias de poco movimiento. • Existencias caducadas. • Ajustes por conteo de inventario.

X X X X

No son entregados

informes gerenciales sobre

estos datos.

12

¿Existe una adecuada segregación de funciones en las áreas de subbodegas?

X

13

¿El sobre-stock es un problema?

X

14

¿Con qué frecuencia sucede una situación de falta de stock?

Se da por falta del

proveedor.

15 ¿Están los artículos colocados en orden y con espacio adecuado de almacenamiento?

X

16

¿Resultan satisfactorios los registros para determinar la existencia de la mayoría de los productos?

X

Page 134: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

123

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 3

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIOS DE FARMACIA

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

17

¿Utiliza la unidad el método de valuación de inventario promedio?

X

18

¿Resultan satisfactorios los controles sobre el proceso de recepción para garantizar que la mercancía es contada e inspeccionada antes de almacenarla?

X

19

¿Son marcadas las mercancías con la fecha de recepción, con el objetivo de determinar el periodo de tiempo entre la recepción y el suministro a los usuarios finales?

X

20

¿Existen procedimientos establecidos para asegurar que las sub-bodegas notifiquen cuando la mercadería está en mal estado?

X

21

¿Existe un sistema de control de inventarios adecuado, el cual incluya:

• Niveles de venta. • Rotación de inventarios. • Niveles actuales de inventarios

X X X

22

¿Existen problemas originados por compras realizadas en exceso?

X

Anteriormente existieron sobre

stock.

23

¿Existen límites de compra establecidos y son respetados?

X

Page 135: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

124

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 4

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIOS DE FARMACIA

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

24

¿Existen políticas específicas para evitar pedidos de emergencia?

X

25

¿Las facturas de los proveedores son adecuadamente salvaguardadas?

X

26

¿Son mantenidos registros eficientes de las facturas entregadas a contabilidad?

X

27

¿Se busca siempre el mejor precio y disponibilidad de las mercancías requeridas?

X

28

¿Los requerimientos de compra son ejecutados oportunamente?

X

29

¿Se trata de adquirir productos genéricos en lugar de productos de marca?

X

30

¿Está usted consciente del monto invertido en inventario, de manera que no se mantenga dinero inmovilizado por períodos excesivos?

X

31

¿Existen reglas que protejan contra:

• Aceptación de regalos por parte de los proveedores

• Compras a empresas las cuales el empleado posea inversión de capital

X

X

Page 136: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

125

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 5

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIO DE FARMACIA

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

32

¿Se trata de mantener un inventario mínimo y minimizar la falta de existencia?

X

33

¿Toma la empresa ventajas de los descuentos cuando están disponibles?

X

34

¿Son obtenidas cotizaciones de varios proveedores antes de realizar la compra?

X

Por contactos telefónicos, sin documentos.

35

¿Se asegura que las cantidades compradas sean consistentes con las requeridas?

X

36

¿Se establece un índice de uso para mantener inventarios apropiados?

X

37

¿Son depurados los archivos para no mantener registros viejos?

X

38

¿Se dispone de procedimientos para evaluar a los nuevos proveedores considerando:

• Cantidad y calidad de la mercancía.

• Disponibilidad y de crédito que ofrece.

• Reputación del proveedor.

X

X

X

La evaluación de la calidad y cantidad y lo referente a

medicamentos lo realizan los

doctores.

39

¿Se tiene adecuado conocimiento de los productos que se manejan?

X

Page 137: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

126

EVALUACION ESPECIFICA DE

CONTROL INTERNO

Hoja No. 6

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIO DE FARMACIA

No PREGUNTAS RESPUESTAS COMENTARIOS

SI NO N/A

40

¿Los empleados se esfuerzan para mantenerse informado acerca de los nuevos medicamentos?

X

Los médicos se mantienen al día a cerca del tema.

41

¿Provee la empresa una capacitación continua a los empleados relacionados con inventarios?

X

42

¿Se asegura que los proveedores garanticen sus productos antes de realizar la compra?

X

43

¿Se actualiza el listado de los proveedores con una frecuencia razonable?

X

44

¿Mantiene el sistema un registro sobre las siguientes transacciones:

• Traslado de medicamentos a las distintas sub-bodegas.

• Devolución de artículos a bodega

X

X

Todo se lo

realiza a través del sistema informático.

45

¿Se preparan mensualmente informes de compras? ¿Es revisado por un directivo?

X

Revisión de facturas o registros.

Page 138: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.3.3 Memorando de Planificación.

C

MEMORANDO DE PLANIFICACION

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

1.- Requerimiento de la auditoria. Informe de Auditoria y Síntesis del Informe 2.- Fecha de Intervención.

Fecha Estimada

• Orden de Trabajo. 28-08-2007.

• Inicio del Trabajo en el Campo. 30-08-2007.

• Finalización del Trabajo en el Campo 08-01-2008.

• Discusión del Borrador del Informe. 11-01-2008.

• Presentación del Informe a la Dirección. 16-01-2008.

Emisión del Informe Final de Auditoria. 22-01-2008

3.- Equipo Multidisciplinario.

Nombres

• Coordinador Ing. Enrique Ñauta.

• Supervisor Orlando Espinoza.

• Jefe de Equipo Iván Calderón

• Técnico informático. Ing. Juan Pesantez.

127

Page 139: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

4.- Días presupuestados.

102 Días laborables, distribuidos en las siguientes fases:

• FASE I, Conocimiento Preliminar 7 días

• FASE II, Planificación 10 días

• FASE III, Ejecución 75 días

• FASE IV, Comunicación de Resultados 10 días 5.- Recursos financieros y materiales

• Materiales $ 40.00

• Viáticos y Pasajes $ 250.00

6.- Enfoque de la auditoria. 6.1.- Información de la entidad. Misión.- Prestar servicios médicos de calidad, garantizando el total respeto a los

pacientes y a la ética profesional; comprometiendo a nuestros profesionales a

participar en el desarrollo científico y de la institución.

Visión.- Preservar y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios médicos, así

como proyectar nuestro servicio profesional a nivel regional de manera ética y

humana.

Objetivo general.- Brindar un sistema integral en servicios de salud, destinado a

la colectividad sin practicar discrimen alguno, por razones de edad, sexo, raza,

procedencia, bajo ningún concepto; con el compromiso de actualización en

relación a los avances científicos y tecnológicos del mundo globalizado actual, así

como el compromiso formal de respeto al medio ambiente.

128

Page 140: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Objetivos específicos:

• Garantizar que todos los pacientes que son tratados en la institución,

reciban servicios médicos de calidad sin prejuicio alguno.

• Atender de manera gratuita las emergencias médicas como dispone la

constitución vigente.

• Participar y promover actividades científicas y académicas, en pro del

desarrollo profesional del equipo medico para elevar el nivel de los

servicios de salud que se prestan.

• Ofrecer servicios médicos a costos razonables, así como también, controlar

el cumplimiento de los honorarios médicos establecidos.

• Utilizar de los recursos disponibles dentro de la institución de manera

responsable y profesional, para alcanzar la eficiencia y eficacia.

• Asegurar un alto nivel en la práctica profesional, definiendo de manera

clara deberes y obligaciones, desde el punto de vista científico y ético.

Actividad principal.- Prestar servicios de hospitalización y de consulta externa en

general, así como también la venta de medicamentos.

Estructura organizacional.- La estructura orgánica de la Clínica España esta

diseñada de tal manera que ejecute las directrices y políticas emanadas por

directorio, siendo este el máximo organismo de la institución; su autoridad

ejecutiva es el Presidente, quién tiene como asesor al gerente cuyos departamentos

directamente a su cargo son: el departamento de hospitalización, quirófano,

emergencia y administración; cualquier otra área o departamento que se creare se

encuentran estructurada jerárquicamente bajo estos departamentos.

129

Page 141: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Financiamiento.- De acuerdo a la información que consta en los Estados

Financieros, los recursos con los que cuenta la Clínica para su funcionamiento son

los siguientes:

Ingresos Operacionales $ 212,667.15

Medicamentos $ 103,030.55

Hospitalización $ 80,552.04

Quirófano $ 21,793.02

Laboratorio $ 7,291.54

Parqueaderos $ 4,685.06

Otros Ingresos No Operacionales $ 4,466.69

TOTAL $ 221,818.90

Principales fortalezas:

• Profesionales especializados en las diferentes áreas.

• Buen ambiente laboral en las diferentes áreas.

• Colaboración y coordinación entre departamentos.

• Áreas de parqueos para los clientes de propiedad de la clínica.

• Compromiso por parte de la gerencia para la prestación de servicios de

calidad.

• Honorarios y precios de servicios médicos justos.

• Infraestructura que cubre la demanda.

Principales debilidades:

• Carencia de un departamento de RRHH para la selección y reclutamiento

de personal.

• Falta de una base de datos que permita obtener información oportuna y

competente.

• No existe un departamento de auditoria interna, así como tampoco un

manual de control interno.

130

Page 142: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

• Existencia de un solo conserje que no permite el mantenimiento correcto y

oportuno del edificio.

• Inexistencia de una política publicitaria.

• Señalización interna ineficiente.

Principales oportunidades:

• Implementación en el corto plazo de un nuevo sistema informático para

obtener información oportuna y competente.

• Capacidad de expansión física e infraestructura para servir mejor y cubrir

la demanda.

• Firmar Convenios con instituciones para la prestación de servicios

médicos.

• Actualización y capacitación del personal medico con la finalidad de ser

competitivos.

• Reciente nombramiento de una nueva gerencia, la cual aporta con nueva

ideas y perspectivas para mejorar la institución.

Principales amenazas:

• Incursión de nuevos competidores y crecimiento continuo de la

competencia.

• Retraso tecnológico en cuanto a equipos médicos de punta.

• Poder adquisitivo limitado de la población.

• Tendencia de los pacientes por la medicina alternativa.

• Competencia con hospitales públicos.

• Farmacia de ayuda solidaria del estado que ofrecen precios mas bajos.

Subcomponentes auditados:

Servicio medico de hospitalización.

Inventario de farmacia.

131

Page 143: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

6.2.- Enfoque. La Auditoria que se realizará a la Clínica España S.A., estará orientada hacia la

eficacia en el logro de los objetivos y actividades que ejecuta ésta y también estará

orientada hacia la eficiencia y economía en el uso de recursos con el objetivo de

lograr la mayor satisfacción del cliente.

6.3.- Objetivos.

Objetivo general de la auditoria.

Evaluar las actividades que desarrolla la Clínica España S.A. en relación

con los objetivos planeados.

Evaluar el sistema de control interno relacionado con las operaciones que

realiza la Clínica España S.A.

Determinar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales,

reglamentos y más normatividad aplicable al área examinada.

Objetivos específicos de servicio médico hospitalización.

• Verificar el cumplimiento de los objetivos y políticas establecidas por la

Clínica.

• Evaluar la calidad del servicio que se presta.

• Determinar si se cuenta con los equipos e instrumental suficiente.

• Establecer si el personal médico tiene la preparación académica necesaria.

• Evaluar el nivel de producción hospitalaria.

Objetivos específicos de servicio médico hospitalización.

• Verificar el cumplimiento de los objetivos y políticas de inventarios

establecidas.

• Realizar controles periódicos de los medicamentos mediante muestreo.

• Revisar el adecuado registro, control y manejo de los inventarios.

• Supervisar y controlar el manejo de los medicamentos en las bodegas.

• Verificar que se encuentre en orden toda la documentación de inventario.

132

Page 144: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

6.4.- Alcance de la auditoria.- La Auditoria a la Gestión de la Clínica España

S.A., comprende la evaluación de las actividades que desarrolla en beneficio de la

comunidad, del sistema de control interno y el cumplimiento de las disposiciones

legales, reglamentos y más normatividad aplicable al área examinada.

El examen cubrió las operaciones comprendidas entre el 1o. de enero de 2006 al

31 de diciembre de 2006.

6.5.- Indicadores de Gestión

Subcomponente Servicios de Hospitalización

• Índices financieros presupuestarios

Índice de autofinanciamiento del servicio

• Indicador de eficiencia - utilización

Indicador porcentaje de ocupación

• Indicador de productividad

Giro de cama

Subcomponente Inventario de Farmacia

• Indicador Financiero Básico

Indicador de Liquidez del Activo Corriente

Rotación de Cuentas por Pagar

Rotación de Productos

Plazo Medio de Productos

6.6.- Resultados de la evaluación de control interno.

Subcomponente Servicios de Hospitalización. De la aplicación del cuestionario de control interno, detallamos lo siguiente:

El área no trabaja en base a planes, programas ni objetivos, por lo tanto se dificulta

la medición de la gestión que se realiza en el mismo.

133

Page 145: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

• No se dispone de herramientas que permitan detectar errores, o

desviaciones del servicio que prestan, al no existir planes, programas ni

objetivos, la detección y corrección de los problemas no responde a una

planificación, sino más bien a una necesidad inmediata.

• No cuentan con una planificación, para que médicos especialistas roten en

turnos y puedan brindar la colaboración y soporte a los médicos residentes

y enfermería, sus visitas no son programadas, por lo que se dificulta la

evaluación de su gestión.

• No existen registros que permitan conocer el número de casos de atención

por médico, ni tampoco por rama de especialización.

• Las visitas a los pacientes no son programadas, sin embargo, se realizan de

manera frecuente

• No disponen de indicadores de gestión para evaluar la calidad del servicio,

así como los niveles de ocupación hospitalario.

• Las personas encargadas del aseo y mantenimiento de las habitaciones, son

las mismas enfermeras y el conserje, no se cuenta con personal

especializado para esta tarea.

• El departamento no cuenta con una análisis FODA.

• Al igual que en el cuestionario general de control interno, no se encuentran

objetivos ambiciosos, por lo que el cumplimiento de sus labores cotidianas

es rutinaria Subcomponente inventario de farmacia.

• No existen requisiciones firmadas de medicamentos al momento de la

entrega, los mismos disminuyen y se incrementan en la bodega y sub –

bodegas, respectivamente, a través del software que se tiene para el efecto,

las firmas de recepción y entrega son posteriores, es decir, son de

verificación.

134

Page 146: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

• No se cuenta con un seguro que cubra los posibles riesgos por pérdida,

deterioro, hurto o robo, de los medicamentos, de acuerdo al criterio de la

encargada no es necesario.

• No se efectúan informes gerenciales en donde se especifiquen las

cantidades en existencia, los niveles de rotación, existencias caducadas, sin

embargo, de manera informal se da a conocer a la gerencia sobre el tema.

• No se cuenta con políticas para evitar pedidos de emergencia.

• Siempre se adquieren productos de marca y laboratorios conocidos, no se

ha analizado la adquisición de productos genéricos.

• No existen prohibiciones para recibir regalos de proveedores.

• Cuando existen nuevos proveedores, los mismos no son evaluados con

respecto a los créditos que otorgan, ni a su reputación en el mercado.

• No se han desarrollado ni implementado políticas de capacitación a los

empleados con respecto al tratamiento que se debe dar a los inventarios.

• El listado de los proveedores no es actualizado con frecuencia, debido a

que generalmente el análisis se basa en el que ofrece el menor precio de

mercado por el producto disponible.

6.7.- Calificación de los factores de riesgo de auditoria.

Subcomponente servicios de hospitalización.

COMPONENTE PONDERACION CALIFICACION

1. Programar el plan de capacitación del personal

de enfermería en atención al paciente.

10

6

2. Implementar una estación de enfermería en la

planta baja para prestar un mejor servicio.

10

8

3. Reestructurar las instalaciones dentro de la

unidad de enfermería en funcionamiento.

10

6

4. Planificación oportuna en turnos extras y fines

de semana.

10

7

5. Aplicación de encuestas a los pacientes para

medir la calidad del servicio prestado.

10

9

TOTAL 50 36

135

Page 147: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Determinación del riesgo de auditoria.

CP = CT x 100 PT

CP = 36 x 100 = 72% Riesgo moderado (medio) 50

• El subcomponente Servicio Médico de Hospitalización se ubica en el rango de

51% y 75%, lo que significa que su nivel de riesgo es moderado.

mponente inventario de farmacia.

Determinación del riesgo de auditoria.

CP = CT x 100 PT

CP = 37 x 100 = 74% Riesgo y confianza: moderado (medio) 50 • El subcomponente inventario de farmacia se ubica en el rango de 51% y 75%,

lo que significa que su nivel de riesgo es moderado.

COMPONENTE PONDERACION CALIFICACION

1. Definición de políticas específicas para el stock

de inventarios.

10

9

2. Establecer procedimientos y políticas para la

compra de medicamentos.

10

6

3. Implantación de un software, el cual indique la

fecha de caducidad de los medicamentos.

10

6

4. Elaboración de un manual de procedimientos

para el adecuado descargo de los medicamentos.

10

8

5. Realizar un estudio de los medicamentos con

mayor rotación para efectuar una provisión adecuada.

10

8

TOTAL 50 37

136

Page 148: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

6.8.- Trabajo a realizar por los auditores en la fase de ejecución.

Servicio medico de hospitalización.

• Evaluación del Control Interno.

• Establecimiento y Aplicación de los Indicadores de Gestión.

• Entrevistas con el Jefe de Residentes y Jefe de Enfermería.

• Revisión de documentos relacionados con el subcomponente.

• Visita al área de Hospitalización.

• Aplicación de un Cuestionario para medir la calidad del servicio.

• Verificación del Nivel de Producción Hospitalaria Anual.

Inventario de farmacia.

• Evaluación del Control Interno.

• Establecimiento y Aplicación de los Indicadores de Gestión.

• Entrevistas con el Jefe de Farmacia.

• Revisión de documentos e informes relacionados con el subcomponente.

• Visita a la bodega y sub-bodegas

• Constatación Física del Inventario.

• Revisión del Sistema Informático utilizado para el control y registro.

7.- Colaboración de la entidad auditada.

7.1 Auditores Internos

No se ha contado con la colaboración de este personal, debido a que la entidad

auditada no cuenta con un Departamento de Auditoria Interna.

7.2 Otros Profesionales

Hemos recibido la colaboración de: el Jefe Administrativo Financiero, de

Farmacia, de Enfermería y de Médicos Residentes, quienes están relacionados

estrechamente con los subcomponentes sujetos a examen.

137

Page 149: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.4. Fase III.- Ejecución

Objetivos.

Desarrollar los hallazgos y obtener toda la evidencia necesaria en cantidad y calidad

apropiada (suficiente, competente y relevante), basada en los criterios de auditoria y

procedimientos definidos en cada programa, para sustentar las conclusiones y

recomendaciones de los informes.

Actividades.

En esta etapa se realizaron las siguientes tareas:

a) Aplicación de los programas detallados y específicos para cada componente

significativo y escogido para examinarse, tales como: inspección física,

observación, cálculo, indagación, análisis, etc. Además se utilizaron estadísticas

de las operaciones como base para detectar tendencias, variaciones

extraordinarias y otras situaciones que por su importancia ameriten investigarse.

b) Aplicación de parámetros de eficiencia y eficacia.

c) Preparación de los papeles de trabajo.

d) Elaboración de hojas resumen de hallazgos significativos por cada componente

examinado.

e) Se estableció la estructura del informe de auditoria, con la necesaria referencia a

los papeles de trabajo y a la hoja resumen de comentarios, conclusiones y

recomendaciones.

138

Page 150: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.4.1. Papeles de Trabajo del componente Clínica España S.A.

P/T # 007

CLINICA ESPAÑA S.A.

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Evaluación del Control Interno

Mediante el correspondiente cuestionario de control interno aplicado a la Clínica

España S.A. se pudo detectar las siguientes deficiencias en cuanto a la gestión

realizada por la Administración.

• La entidad no cuenta una Planificación Estratégica.

• A pesar de que la entidad cuenta con una misión, visión y objetivos, los

mismos no se encuentran plasmados en un documento formal.

• Los indicadores de gestión que tiene la clínica no permiten establecer la

gestión en términos de eficacia y eficiencia.

• No se disponen de instrumentos de evaluación de la gestión por la carencia

de planes operativos y estratégicos, que permitan medir la gestión a partir de

objetivos y metas, por lo tanto no se pueden elaborar informes que

determinen el cumplimiento de las metas.

• No se cuenta con un departamento de Relaciones Publicas que se encargue

de medir el impacto del servicio prestado.

• La gerencia no ha desarrollado un análisis FODA, para detectar los factores

internos y externos que influyen en el desarrollo de sus actividades.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 01 de Octubre de 2007

139

Page 151: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

140

P/T # 008

CLINICA ESPAÑA S.A.

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

CONTENIDO

Detalle de la forma en que la entidad desarrolla sus actividades tomando en

consideración los componentes del CORRE.

Ambiente de Control Interno

Del análisis de este factor, se detallan a continuación los siguientes hallazgos:

• La entidad no cuenta con procedimientos para detectar posibles de abusos

de autoridad.

• No se ha conocido de actos fraudulentos por parte de los empleados, por lo

que se desconoce si los procedimientos para su control son efectivos.

• En la entidad no se han establecido objetivos ambiciosos, por esta razón la

consecución de los que poseen son alcanzables.

• La entidad no cuenta con asesoría externa, de acuerdo a la normativa legal

no están obligados y no han considerado necesaria su contratación.

• La estructura organizacional de la clínica no es la adecuada para los

requerimientos actuales, debido al crecimiento acelerado de la organización

en estos últimos años.

• No existe una revisión periódica ni continua de los cambios significativos

que ocurren en la clínica, lo que no ha permitido una modificación de la

estructura organizacional que responda a sus necesidades actuales.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 01 de Octubre de 2007

Page 152: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

141

P/T # 009 CLINICA ESPAÑA S.A.

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

• Cuando los procedimientos sufren modificaciones, los mismos no son

revisados debido a la falta de mecanismos que permitan un control

adecuado.

• No existe un Plan Operativo Individual que permita establecer objetivos a

nivel de funcionario.

• El nivel de responsabilidad no se asigna de acuerdo a las capacidades y

conocimientos del personal, lo que se da debido a la dificultad de conseguir

profesionales con atributos suficientes en el medio.

• La entidad no cuenta con un departamento de Recursos Humanos, estas

funciones han sido asumidas por el departamento Administrativo –

Financiero, con las consecuentes limitaciones.

• Las únicas definiciones sobre los derechos y obligaciones del personal se

encuentran en el Reglamento Interno de Trabajo de la Clínica.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 01 de Octubre de 2007

Page 153: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

142

P/T # 010

CLINICA ESPAÑA S.A.

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

CONTENIDO Detalle de la forma en que la entidad desarrolla sus actividades tomando en

consideración los componentes del CORRE.

Identificación de Eventos

Del análisis de este factor, se detallan a continuación los siguientes hallazgos:

• La administración no se ha preocupado por la investigación y el desarrollo

de nuevas técnicas, aplicaciones, etc. que permitan estar a la par de los

cambios e innovaciones tecnológicas.

Evaluación y Respuesta a los Riesgos Del análisis de este factor, se detallan a continuación los siguientes hallazgos:

• En la entidad no se ha definido una metodología que permita obtener datos

estadísticos, relativos a la probabilidad de ocurrencia de eventos y sus

impactos posteriores.

• La información con la que cuenta la clínica no permite una evaluación

oportuna de los riesgos.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 01 de Octubre de 2007

Page 154: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

143

P/T # 011

CLINICA ESPAÑA S.A.

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

CONTENIDO Detalle de la forma en que la entidad desarrolla sus actividades tomando en

consideración los componentes del CORRE.

Actividades de Control

Del análisis de este factor, se detallan a continuación los siguientes hallazgos:

• En la entidad nunca se ha elaborado un plan estratégico de tecnología de

información, que permita un control integral de la organización.

• No se promueve el desarrollo de tecnología de la información, sin embargo

se dispone de evidencia que nos permite establecer que la administración

esta interesada en realizar este cambio.

Información y Comunicación

Del análisis de este factor, se detallan a continuación los siguientes hallazgos:

• No se han efectuado ni solicitado la elaboración de auditorias internas dentro

de la entidad, han existido controles aislados.

• La comunicación con la que cuenta la administración se realiza de mayor

forma mediante la elaboración de memorandos internos dirigidos al personal

para su conocimiento y aplicación.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 01 de Octubre de 2007

Page 155: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

144

P/T # 012

CLINICA ESPAÑA S.A.

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

CONTENIDO Detalle de la forma en que la entidad desarrolla sus actividades tomando en

consideración los componentes del CORRE.

Supervisión y Monitoreo

Del análisis de este factor, se detallan a continuación los siguientes hallazgos:

• La organización no promueve reuniones en donde se expongan necesidades

del personal que permitan levantar información al respecto de los principales

inconvenientes que se presentan en cada departamento de la entidad.

• En la Clínica España S.A., nunca se han contratado servicios de auditoria

externa que evalúa la gestión administrativa, financiera, etc. de la

institución.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 01 de Octubre de 2007

Page 156: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

145

3.4.2. Hojas de Hallazgo del componente Clínica España S.A.

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Gestión Institucional Condición: No existe ningún instrumento de evaluación de la gestión institucional

de la Clínica, ya que está no desarrolla sus actividades tomando en consideración

planes operativos, direccionales y estratégicos.

Criterio: Será obligación y responsabilidad de los jefes inmediatos el control de las

actividades de cada área, en base a planes operativos e indicadores que determinen

su grado de cumplimiento.

Causa: No existe una adecuada supervisión por parte de la alta dirección que

garantice el desarrollo eficiente y efectivo de la Gestión Administrativa de la

Clínica en base a Planes Estratégicos.

Efecto: Por lo tanto, no se pueden elaborar informes entre lo planeado y ejecutado

para poder determinar el cumplimiento de las metas.

Conclusión: Los Directivos de la Clínica no han determinado Planes Operativos y

Estratégicos que les permitan un adecuado desarrollo, control y cumplimiento de

actividades de todos los Organismos que integran la entidad.

Recomendación: El Director Médico, debe ordenar a quien corresponda, realizar el

Plan Operativo y Estratégico para el desarrollo de las actividades durante el período

y así también establecer controles que garanticen su cumplimiento.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 157: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

146

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Evaluación y Respuesta a los Riesgos

Condición: La administración no ha determinado ningún tipo de evaluación de los

riesgos que les permitan realizar un análisis acerca del cumplimiento de obligaciones

que pueden afectar al logro de los objetivos.

Criterio: Una de las disposiciones establecidas por el Directorio de la Clínica,

determina que se deberán fijar mecanismos para la evaluación de los riesgos y una

respuesta de decisión a los mismos.

Causa: Falta de actualización en las nuevas herramientas para la gestión

administrativa que les permita tener un control interno adecuado.

Efecto: Al no realizar la evaluación del riesgo, no se puede categorizar ni decidir

sobre la respuesta más adecuada que nos permita disminuir el riesgo y alcanzar los

objetivos.

Conclusión: No se han fijado medios para la evaluar los riesgos que pueden afectar

en el logro de objetivos y tomar una decisión adecuada para minimizar los mismos.

Recomendación: El administrador, conjuntamente con los jefes de cada área de la

Clínica, deberá fijar procedimientos que les permitan evaluar los riesgos que pueden

afectar al cumplimiento de objetivos y realizar su control respectivo.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 158: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

147

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Ausencia de Políticas y Programas Específicos

Condición: Luego de haber aplicado el cuestionario de Control Interno a la clínica,

hemos constatado que no se encuentran definidos políticas, ni programas de trabajo

que permitan el adecuado desarrollo de sus actividades.

Criterio: La clínica en cumplimiento al Art. 64 del Código de Trabajo, determina

que todos los departamentos de la entidad, deberán establecer políticas y realizar

programas de trabajo como instrumento para una adecuada gestión.

Causa: Situación que se origina debido a la falta de conocimiento de las actividades

que se deben cumplir y desarrollar de igual manera, por la falta de control al proceso

administrativo por parte de los organismos superiores.

Efecto: Esto trae como consecuencia la falta de efectividad en lo referente a la

gestión administrativa de los departamentos.

Conclusión: La falta de planificación y determinación de objetivos, impide que las

actividades que se desarrollan en esta área se realicen con efectividad y eficiencia.

Recomendación: Recomendamos al Jefe Administrativo, se informe de las

actividades que se han establecido en el Reglamento Orgánico Funcional con las que

debe cumplir y proceda a realizar su planificación correspondiente.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 159: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

148

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Incumplimiento del Reglamento Orgánico Funcional

Condición: Una vez realizadas las averiguaciones respectivas, se determino que las

disposiciones establecidas en el Reglamento Orgánico Funcional no se cumplen a

cabalidad.

Criterio: La clínica, establece en el Art. 63 del Reglamento Orgánico Funcional que

el presidente de cada comisión debe presentar al Directorio en el tiempo de cuatro

semanas su plan de actividades, el mismo que será controlado por el Directorio y la

Comisión de Disciplina.

Causa: Esta deficiencia se da debido a que cada uno de los presidentes no acata la

disposición pertinente, sin tener conocimiento suficiente para desarrollar

instrumentos de control para cada uno de estas comisiones.

Efecto: La falta de conocimiento de las tareas que se deben cumplir, ocasiona que

algunas personas ejecuten labores que no les competen mientras que otras ni siquiera

las cumplen.

Conclusión: Al no tener una definición clara de las tareas, es imposible mantener un

control que garantice el cumplimiento de actividades.

Recomendación: Recomendamos al Directorio realizar las aclaraciones respectivas

al Reglamento Orgánico Funcional y poner a consideración de todos y cada uno de

los empleados que trabajan en la Clínica.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 160: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

149

3.4.3. Programa de Trabajo del subcomponente Servicio de Hospitalización.

PRG # 001 PROGRAMA DE TRABAJO

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSTIPALIZACIÓN

No DESCRIPCION REF: P/T FECHA ELAB.POR

1

2

3

4

5

OBJETIVOS:

• Determinar el nivel de productividad

de los servicios prestados en el área

de hospitalización.

• Medir los resultados de eficiencia,

eficacia y economía a base de

indicadores desarrollados en lo

posible con los servidores encargados

de Hospitalización

• Evaluar la calidad del servicio

prestado y determinar su impacto.

PROCEDIMIENTOS GENERALES

• Evalúe el Control Interno Específico

del subcomponente a evaluarse.

• Aplique los indicadores y parámetros

de gestión previstos para el

subcomponente.

P/T # 14P/T # 15 P/T # 16

I. C. I. C.

Page 161: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

150

PRG # 001

PROGRAMA DE TRABAJO

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSTIPALIZACIÓN

No DESCRIPCION REF: P/T FECHA ELAB.POR

6

7

8

9

• Realice los procedimientos necesarios

para obtener evidencia suficiente y

competente sobre el cumplimiento de

la eficiencia, eficacia y economía.

• Medir en Términos de Porcentaje la

calidad del servicio prestado y

establezca el impacto generado.

Controles Generales

• Determine si el área de

hospitalización cuenta con una base

de datos estadísticos de los

pacientes hospitalizados.

• Evalúe si el área de hospitalización

trabaja en coordinación con las

demás secciones.

P/T # 21 P/T # 17 P/T # 18

I. C. I. C. I. C.

Page 162: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

151

PRG # 001

PROGRAMA DE TRABAJO

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSTIPALIZACIÓN

No DESCRIPCION REF: P/T FECHA ELAB.POR

10 11 12 13 14

• Verificar si el área de

hospitalización cuenta con el

instrumental, medicamentos y

materiales necesarios para la

prestación del servicio.

• Evaluar si se cuenta con el Personal

de enfermería y médico necesario

cuando se sobrepasa el límite de

pacientes.

• Establezca la cobertura de atención

y calidad de los servicios brindados

a los pacientes ingresados

• Determinar si el área de

Hospitalización cuenta con una

sección de Hotelería para brindar

una mayor comodidad y mejor

servicio.

• Determine el grado de preparación

del personal que labora en el área de

hospitalización.

P/T # 19 P/T # 20 P/T # 21 P/T # 22 P/T # 23

I. C. I. C. I. C. I. C. I. C.

Page 163: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

152

PRG # 001

PROGRAMA DE TRABAJO

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSTIPALIZACIÓN

No DESCRIPCION REF: P/T FECHA ELAB.POR

15 16 17

Controles Específicos

• Realice una entrevista con el Jefe

encargado del manejo de ésta área

para conocer si se maneja un

manual de procedimientos para el

registro, ingreso y atención del

paciente.

• Verifique las condiciones de

registro, organización, acceso, y

actualización del historial clínico de

los pacientes hospitalizados.

• Aplique una encuesta a un grupo de

pacientes hospitalizados con la

finalidad de conocer más a fondo las

deficiencias de esta área.

P/T # 24 P/T # 17 P/T # 21

I. C. I. C. I. C.

Page 164: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

153

PRG # 001

PROGRAMA DE TRABAJO

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: SERVICIO MEDICO DE HOSTIPALIZACIÓN

No DESCRIPCION REF: P/T FECHA ELAB.POR

18 19

• Realice una visita a la unidad de

hospitalización, con la finalidad de

verificar que las condiciones de

seguridad e higiene sean las

apropiadas.

• Verifique si se garantiza una

atención mínima adecuada por parte

del Personal de Enfermería.

P/T # 25 P/T # 21

I. C. I. C.

Page 165: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

154

3.4.4. Papeles de Trabajo del subcomponente Servicio de Hospitalización.

P/T # 013

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

CONTENIDO Entrevista con el personal encargado del subcomponente a ser auditado, con la

finalidad de conocer e identificar hechos, datos, actividades e información relevante

sobre esta área.

Entrevista con los responsables de Hospitalización.

De la entrevista con la Jefa de Enfermería, Marisol Chavarria, obtuvimos datos

referentes al proceso de hospitalización, desde el ingreso del paciente, mediante la

orden del médico tratante o luego de ser atendido en emergencia. La modalidad de

trabajo en esta área, es mediante turnos, en cada uno de ellos, se cuenta con el

personal necesario, ya sea enfermeras, médicos residentes.

Nos manifestó que los historiales clínicos, son llevados en orden cronológico, y se

encuentran debidamente archivados, una preocupación que se tiene, es la falta de

una unidad de enfermería en la parte baja de la clínica, en donde se cuenta también

con habitaciones, al momento no han tenido dificultades, sin embargo, en caso de

llegar a una ocupación total, esto seria necesario, para un adecuado servicio a los

pacientes.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 15 de Octubre de 2007

Page 166: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

155

P/T # 014

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Evaluación Específica de Control Interno

De la aplicación del cuestionario de control interno, detallamos lo siguiente:

• El área no trabaja en base a planes, programas ni objetivos, por lo tanto se

dificulta la medición de la gestión que se realiza en el mismo.

• No se dispone de herramientas que permitan detectar errores, o desviaciones

del servicio que prestan, al no existir planes, programas ni objetivos, la

detección y corrección de los problemas no responde a una planificación,

sino mas bien a una necesidad inmediata.

• No cuentan con una planificación, para que médicos especialistas roten en

turnos y puedan brindar la colaboración y soporte a los médicos residentes y

enfermería, sus visitas no son programadas, por lo que se dificulta la

evaluación de su gestión.

• No existen registros que permitan conocer el número de casos de atención

por médico, ni tampoco por rama de especialización.

• Las visitas a los pacientes no son programadas, sin embargo, se realizan de

manera frecuente.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 17 de Octubre de 2007

Page 167: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

156

P/T # 015

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

• No disponen de indicadores de gestión para evaluar la calidad del servicio,

así como los niveles de ocupación hospitalaria.

• Las personas encargadas del aseo y mantenimiento de las habitaciones, son

las mismas enfermeras y el conserje, no se cuenta con personal especializado

para esta tarea.

• El departamento no cuenta con un análisis FODA.

• Al igual que en el cuestionario general de control interno, no se encuentran

objetivos ambiciosos, por lo que el cumplimiento de sus labores cotidianas

es rutinaria.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 17 de Octubre de 2007

Page 168: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

157

P/T # 016

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Indicador de financiamiento de actividad hospitalaria.

1.Permite verificar si con el producto de la gestión, se puede financiar su proceso.

Autofinanciamiento del servicio = Ingresos propios del servicio . Gastos totales de operación del servicio

Autofinanciamiento del servicio = 80,552.04 = 1.25.

64,711.27

R/. La Clínica esta en la capacidad de financiar su proceso.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 22 de Octubre de 2007

Page 169: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

158

P/T # 017

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Base de datos de pacientes hospitalizados.

La encargada de el área de Hospitalización, Marisol Chavarria nos informó que la

Clínica cuenta con una base de datos de todos los pacientes que han sido

hospitalizado y el correspondiente historial clínico incluyendo: datos personales del

paciente, el número de días que ha permanecido hospitalizado, los medicamentos

suministrados, la causa de la hospitalización y las acciones medicas que se tomaron.

Además, pudimos constatar que esta base de datos no ha sido utilizada con fines

estadísticos ya que ha sido llevada mediante archivo físico y no en medios

informáticos.

Sin embargo, recientemente se ha implementado un sistema informático que les

permitirá tener una mejor visión del promedio de pacientes atendidos por área y por

mes y registrar el historial clínico correspondiente, con el objetivo de obtener

informes que sirvan para planificar las actividades en esta área con el objetivo de

mejorar el servicio de hospitalización.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 29 de Octubre de 2007

Page 170: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

159

P/T # 018

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Interrelación entre áreas.

Durante la visita realizada a las instalaciones de la Clínica España S.A., pudimos

observar que existen algunas interrelaciones entre áreas, por ejemplo el área

auditada de servicio médico de hospitalización cuentan con una sub-bodega de

medicamentos, la misma que esta conformada con un stock básico, de acuerdo a las

necesidades de los pacientes hospitalizados, los medicamentos entregados a esta

sub-bodega son suministrados de manera oportuna por el departamento de

Inventario de Farmacia (Bodega General).

Otra área que trabaja conjuntamente con el área de hospitalización es el servicio de

alimentación o conocida como área de cocina, ésta provee de la alimentación a los

pacientes según la prescripción medica e indicación del medico en cuanto a la

alimentación.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 12 de Noviembre de 2007

Page 171: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

160

P/T # 019

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Equipos clínicos y medicamentos.

Para verificar si el área de hospitalización dispone del instrumental, equipos,

medicamentos y materiales necesarios para la prestación del servicio, se realizo una

observación sobre la disponibilidad y estado de los mismos.

Hemos podido determinar que los equipos de los que dispone la clínica en el área de

hospitalización no son equipos de última generaron, sin embargo estos equipos son

suficientes y adecuados, ya que se adaptan sin ningún inconveniente a las

necesidades de los pacientes.

En lo referente a medicamentos, no existe ningún inconveniente ya que se realiza

una provisión de los medicamentos más utilizados dentro del área de

hospitalización; como ya se indico en el P/T # 18 estos medicamentos son provistos

por el Inventario de Farmacia a la sub-bodega del área de hospitalización.

Es importante señalar que el Jefe Administrativo, Ing. Enrique Ñauta nos dio a

conocer que la administración pretende adquirir equipos de mejor tecnología en el

mediano plazo para ofrecer un mejor servicio hospitalario.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 12 de Noviembre de 2007

Page 172: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

161

P/T # 020

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Limite de servicio hospitalario.

Se pudo verificar que en el área de hospitalización laboran mínimo 2 enfermeras

auxiliares, según el turno establecido, la Lcda. Marisol Chavarria que ocupa el

cargo de Jefe de Enfermeras y 2 Médicos Residentes que se encargan del control de

los pacientes con previas indicaciones del médico tratante.

Además, pudimos conocer a través de la Lcda. Chavarria que la clínica nunca ha

sobrepasado el limite de su capacidad hospitalaria, sin embargo consideró que están

preparados en caso de que esto sucediera, acotando además que la clínica presenta

un crecimiento en la cantidad de pacientes, es por eso que se están adecuando

nuevas habitaciones para hospitalización como medida preventiva y preparándose

para la creciente demanda y eventualidades futuras.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 12 de Noviembre de 2007

Page 173: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

162

P/T # 021

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Cobertura y calidad de servicio hospitalario.

En cuanto a la cobertura y calidad del servicio hospitalario y enfermaría se nos

facilito las encuestas que se realiza a los pacientes al final de su estadía en la clínica,

donde se ha podido analizar y concluir que:

• El 95% de los pacientes fueron recibidos de manera amable por el personal

de enfermería el momento de su ingreso y el 100% considera que la

atención durante su estadía fue buena.

• El 100% de los pacientes considero que las habitaciones se encontraban

limpias y en buen estado.

• Que los servicios solicitados por los pacientes fueron atendidos en un 95%

de los casos.

• El 89% de los pacientes considero que la calidad de la comida era buena y

el 11% regular.

Sin embargo la gente considero cierta deficiencia que se puede mejorar en el

siguiente caso:

• El 37% de los pacientes se mostró inconforme en cuanto a que no fueron

informados adecuadamente acerca del sistema de llamadas a la estación de

enfermería, servicio telefónico y agua caliente.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 15 de Noviembre de 2007

Page 174: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

P/T # 022

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Servicio de hotelería y cocina.

En lo referente al tema de servicios de hotelería, la Clínica España S.A. no cuenta

con una sección independiente de hotelería, ya que son las mismas enfermeras las

encargadas de mantener limpias las habitaciones y, de proveer y prever que todas

las habitaciones dispongan de los materiales necesarios, como son cobijas, sábanas,

toallas, jaboncillos y papel higiénico.

Se pudo verificar la existencia del área independiente de cocina, la cual funciona de

manera coordinada con el área de hospitalización en el tratamiento de los pacientes,

por cuanto se encarga de la alimentación de los mismos, tomando en consideración

las indicaciones específicas de los médicos con respecto a tipos de alimentos,

bebidas y los horarios en los que cada persona deberá alimentarse.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: bre de 2007

15 de Noviem

163

Page 175: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

164

P/T # 023

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Grado de preparación del personal.

En el área de hospitalización la modalidad de trabajo es mediante turnos, en cada

uno de ellos se cuenta con el personal necesario, ya sean médicos residentes o

enfermeras.

De la entrevista realizada al Ing. Enrique Ñauta se nos dio a conocer que el personal

de hospitalización en su totalidad tiene preparación profesional, donde los médicos

residentes son los principales encargados del área de hospitalización, quienes tienen

su correspondiente titulo de doctores, los mismos se disponen a continuación:

• Dr. Milton Pérez

• Dr. Álvaro Calle

De igual manera de la entrevista realizada a la Jefa de Enfermería, Marisol

Chavarria, se pudo conocer que el personal de enfermería tiene también preparación

profesional con el correspondiente titulo de Licenciadas en Enfermería, sin embargo

la administración no tiene planes de capacitación para el personal, especto que es

importante para el desarrollo profesional y laboral.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 21 de Noviembre de 2007

Page 176: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

165

P/T # 024

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Registro e ingreso de los pacientes.

De la entrevista que se mantuvo con el Ing. Enrique Ñauta y Lcda. Marisol

Chavarria, Jefe Administrativo y Jefe de Enfermería respectivamente, se pudo

verificar que no existe un manual de procedimiento para el registro, ingreso y

atención al paciente, a pesar de la carencia de dicho manual el personal de ésta

área lleva a cabo sus tareas de ingreso y atención al paciente de manera empírica,

cumplimiento básicamente los siguientes procedimientos:

1. El médico tratante emite una orden que especifica el ingreso del paciente.

2. Luego una Enfermera traslada al paciente hacia una de las habitaciones.

3. Cuando el paciente ya ha sido ingresado se procede a tomarle sus datos

personales para iniciar o continuar un historial clínico.

4. El médico tratante, realiza un diagnostico dando indicaciones al personal de

enfermería sobre los medicamentos que se deberán suministrar y el

horario respectivo.

5. Tanto enfermeras como el médico tratante realizarán visitas periódicas al

paciente para verificar la evolución del paciente.

6. Si el medico tratante considera que el paciente a mejorado notablemente,

emitirá el Alta del paciente, realizando los registros necesarios.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 21 de Noviembre de 2007

Page 177: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

166

P/T # 025

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Condiciones de seguridad e higiene. Hemos realizado un recorrido por las instalaciones de la clínica para verificar si la

entidad cuenta con sistemas de seguridad apropiados para proteger y salvaguardar

todos los activos que se poseen en bien de la entidad.

Podemos establecer que los directivos de la clínica han puesto énfasis en esta

actividad por cuanto se pudo constatar que el sistema de seguridad en la

infraestructura que maneja la clínica es el adecuado. De igual manera han

contratado guardias de seguridad para que cuiden y proteja tanto a la entidad como a

las personas que allí acuden.

En lo referente a la limpieza e higiene pudimos verificar, que la presencia de un solo

conserje es insuficiente ya que durante la observación de las instalaciones,

determinamos que la áreas comunes como pasillos o áreas de uso general tenían

cierto descuido en cuanto a la limpieza, sin embargo las habitaciones que son

instalaciones que están a cargo de las enfermeras se encontraban limpias y listas

para la adecuada atención hospitalaria.

Supervisor: Orlando Espinoza Elaborado por: Iván Calderón Fecha: 21 de Noviembre de 2007

Page 178: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

167

3.4.5. Hojas de Hallazgo del subcomponente Servicio de Hospitalización.

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Ausencia de Planes de Capacitación

Condición: Luego del análisis respectivo acerca de Planes de Capacitación para

mejorar el nivel de preparación de los empleados; hemos verificado que no se han

establecido ni manejado ningún sistema que determine un Plan de Capacitación.

Criterio: El Reglamento Orgánico Funcional, en su compendio dispone que es

compromiso de la clínica “la actualización, lo más cercano posible, en reilación a los

avances científicos y tecnológicos”.

Causa: Esta situación se origina debido a que no existe un área de Recursos

Humanos para determinar las necesidades de Capacitación y elaborar el plan

respectivo.

Efecto: Esto trae como consecuencia un bajo nivel de preparación y actualización en

materia medica por parte de los empleados, provocando desconfianza de los

pacientes y falta de motivación en los integrantes del área medica.

Conclusión: La falta de capacitación a los empleados origina un desconocimiento de

los avances que se han dado en la medicina, limitando a la Clínica en los servicios

que ofrece.

Recomendación: Recomendamos al directorio crear un área de Recursos Humanos

que conjuntamente con la comisión científica elaboren un Plan de Capacitación que

satisfaga las aspiraciones del personal de la institución.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 179: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

168

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Proceso y Calidad de Atención

Condición: En una encuesta aplicada a los pacientes que se encontraban

Hospitalizados, acerca de la atención brindada por las enfermeras, hemos podido

llegar a la conclusión que este servicio es excelente.

Criterio: El Reglamento Interno de Trabajo dispone “Guardar las consideraciones y

respeto a los pacientes y familiares de éstos...”

Causa: Esta situación se da debido a que la Jefe de Enfermeras, efectúa visitas a los

pacientes para supervisar su trato y cuidado y verificar que las disposiciones de este

reglamento, se cumplan eficientemente.

Efecto: El cumplimiento de estas disposiciones crea un escenario de confianza por

parte de las personas hacia la Clínica debido a su excelente calidad de servicio, por

lo tanto la imagen de la Clínica no se verá afectada.

Conclusión: Los pacientes reportaron sentirse satisfechos de la atención recibida por

parte de las enfermeras, las mismas que cumplen con las disposiciones emitidas en el

Reglamento Interno de Trabajo.

Recomendación: Las Enfermeras deberán seguir cumpliendo sus obligaciones con

la misma responsabilidad que han tenido, sin embargo cabe recalcar que deberán

cumplir con las órdenes que le sean impartidas por sus jerárquicamente superiores.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 180: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

169

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Equipos clínicos.

Condición: De la observación en el área de hospitalización, hemos determinado que

los equipos, instrumental y materiales de los que dispone la clínica, no están

actualizados, sin embargo, presentan las condiciones adecuadas para su uso y

satisfacción de las necesidades de los pacientes.

Criterio: El Reglamento Interno dicta que es obligación del personal a cargo de los

equipos de propiedad de la clínica, procurar el mantenimiento oportuno y

permanente del equipo, que garantice la mayor economía para la institución.

Causa: El estado optimo de los equipos es consecuencia de el buen manejo de los

mismo, así como también del mantenimiento respectivo por parte del personal

encargado.

Conclusión: En la Clínica España S.A., se ha determinado que el instrumental,

equipos y demás implementos hospitalarios, se encuentran en las condiciones

adecuadas para la prestación de servicios hospitalarios, a pesar que los mismos no

son de última generación.

Recomendación: El Director Médico, conjuntamente con los Médicos Residentes y

las Enfermeras deberán mantener la supervisión continua de los equipos y constatar

que los equipos clínicos, se encuentren en condiciones óptimas, además de analizar

que equipos médicos de ultima tecnología pueden ser adquiridos en el futuro.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 181: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

170

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Producción Hospitalaria

Condición: Luego de solicitar a la encargada del Servicio de Hospitalización, un

reporte de la producción hospitalaria, la misma nos supo manifestar que no se lleva

un registro estadístico sobre la cantidad de pacientes que han sido atendidos.

Criterio: La clínica en cumplimiento de sus obligaciones, debe tener presente que

con su trabajo contribuye al logro de un objetivo de extraordinaria importancia,

como es la “prestación de servicios médicos-quirúrgicos” a todas aquellas personas

que lo requieran.

Causa: Falta de planificación por parte del personal administrativo en la búsqueda

de alternativas para atraer a un mayor número de pacientes y de esta manera

optimizar la producción hospitalaria.

Efecto: Esta situación origina que las instalaciones de la Clínica no sean ocupadas

en su totalidad.

Conclusión: No se tiene un dato exacto sobre el numero de pacientes que concurren

a la clínica y si la capacidad actual es la suficiente para cubrir con las necesidades de

clientes actuales y potenciales.

Recomendación: Se recomienda al Jefe Administrativo Financiero la utilización de

indicadores que permitan medir de manera eficiente, efectiva y eficaz la cantidad de

pacientes y la capacidad hospitalaria de la Clínica.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 182: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

171

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Servicio Médico de Hospitalización. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Encuesta Mal Estructurada

Condición: Luego de revisado el cuestionario de preguntas para conocer la calidad

del servicio de la Clínica, se detecto que la misma no esta correctamente estructurada

y dentro de sus respuestas no se busca la excelencia.

Criterio: El principal objetivo que tiene la clínica es el de satisfacer de manera

oportuna y con servicio de calidad a todos los pacientes que hacen uso de sus

instalaciones.

Causa: Esto se da debido a que no existe una relación coherente entre lo que se

pretende realizar, brindar un excelente servicio, y la estructura de las preguntas en el

cuestionario.

Efecto: La falta de sentido del cuestionario no permite que el mismo sea una

herramienta de control y análisis por los servicios prestados.

Conclusión: Al no tener una encuesta que mida efectivamente la satisfacción de los

clientes, no se puede tener una certeza de si la atención hospitalaria es oportuna,

eficiente y eficaz en satisfacer las necesidades de los pacientes.

Recomendación: Recomendamos al personal administrativo una evaluación de la

estructura de la encuesta, analizando y elaborando preguntas que midan de manera

objetiva las necesidades de los pacientes y la calida del servicio.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 183: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

172

3.4.6. Programa de trabajo del subcomponente Inventario de Farmacia. PRG # 002

PROGRAMA DE TRABAJO

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIO DE FARMACIA

No DESCRIPCION REF: P/T FECHA ELAB.POR

1

2

3

4

5

6

OBJETIVOS:

• Evaluar que el Sistema de inventarios

cumple con los procedimientos y

políticas establecidas en la empresa de

manera eficiente, eficaz y económica.

• Verificar la exactitud e integridad de

los inventarios.

• Medir a través de la aplicación de

indicadores de gestión, el nivel de

rotación de los inventarios

PROCEDIMIENTOS GENERALES.

• Realizar una entrevista con el Jefe de

Bodega para conocer si la entidad

dispone de un sistema de control

específico de inventarios.

• Evalúe el Control Interno Específico

del subcomponente a evaluarse.

• Aplique los indicadores y parámetros

de gestión previstos para el

subcomponente.

P/T # 26 P/T # 27 P/T # 28 P/T # 29

O. E. O. E. O. E.

Page 184: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

173

PRG # 002

PROGRAMA DE TRABAJO

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIO DE FARMACIA

No DESCRIPCION REF: P/T FECHA ELAB.POR

7 8 9

10

11

Controles Generales

• Determinar si la Bodega de Farmacia

cuenta con un sistema informático que

le permita un manejo y control

adecuado de inventarios.

• Verifique que los procedimientos y

políticas diseñados en cuanto al

manejo de inventarios se cumplen.

• Observar las medidas de control y

seguridad física con que cuenta las

instalaciones con la finalidad de

salvaguardar la integridad del

inventario y la seguridad de las

personas que laboran en Bodega.

• Verificar si existe un plan de

capacitación para el personal

encargado del control de inventarios.

• Determinar si la entidad cuenta con

un manual de procedimientos que

defina el proceso de adquisición de

los medicamentos.

P/T # 26 P/T # 27 P/T # 30 P/T # 28 P/T # 27

O. E. O. E. O. E. O. E. O. E.

Page 185: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

174

PRG # 002

PROGRAMA DE TRABAJO

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIO DE FARMACIA

No DESCRIPCION REF: P/T FECHA ELAB.POR

12

13

14

15

• Determine si el Departamento de

Bodegas, maneja un política de

establezca un stock de máximos y

mínimos de medicamentos.

Controles Específicos

• Verificar que los reportes de los

inventarios concuerden con el

conteo físico de los mismos.

• Evaluar si el control físico de los

inventarios se realizan

adecuadamente con la finalidad de

establecer la exactitud y el estado de

los mismos.

• Comprobar que todos los

movimientos de inventarios, como

son las entradas, salidas y traslados;

estén adecuadamente soportados; es

decir con su respectivo documento

P/T # 27 P/T # 26 P/T # 27 P/T # 27

O. E. O. E. O. E. O. E.

Page 186: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

175

PRG # 002

PROGRAMA DE TRABAJO

TIPO DE EXAMEN: AUDITORIA DE GESTION

COMPONENTE: CLINICA ESPAÑA S.A.

SUBCOMPONENTE: INVENTARIO DE FARMACIA

No DESCRIPCION REF: P/T FECHA ELAB.POR

16

17

18

• Mediante la Observación,

Compruebe que exista una correcta

identificación de los medicamentos.

• Verifique por medio de una

Observación que los medicamentos

sean almacenados en un lugar

limpio, desinfectado y de manera

ordenada.

• Determine si las entregas de

medicamentos a las diferentes sub-

bodegas de la institución son

oportunas.

P/T # 30 P/T # 30 P/T # 31

O. E. O. E. O. E.

Page 187: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

176

3.4.7. Papeles de trabajo del subcomponente Inventario de Farmacia.

P/T # 026 CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Inventario de Farmacia Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

CONTENIDO Entrevista con el personal encargado del subcomponente a ser auditado, con la

finalidad de conocer e identificar hechos, datos, actividades e información relevante

sobre esta área.

Entrevista con la Encargada de Inventario de Farmacia.

De la entrevista con el Jefe Administrativo, Ing. Enrique Ñauta quien esta a cargo

del Inventario de Farmacia, nos indico que se dispone de un software especifico

para el control de inventarios de la clínica, en el que se realiza la transferencia de los

medicamentos a las sub-bodegas, de hospitalización, emergencia, quirófano, de

manera automática, luego cada uno de los responsables, firma un documento, en

donde constan los medicamentos transferidos y la cantidad de los mismos.

Se efectúan controles de inventarios de manera física, sin embargo, este

procedimiento no se encuentra documentado. El departamento no ha tenido

problemas de sobre stock, razón por la cual no es frecuente que los medicamentos

se encuentren expirados.

Supervisor: Iván Calderón Elaborado por: Orlando Espinoza Fecha: 18 de Diciembre de 2007

Page 188: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

177

P/T # 027

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Inventario de Farmacia. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Evaluación Específica de Control Interno

De la aplicación del cuestionario de control interno, detallamos lo siguiente:

• No existen requisiciones firmadas de medicamentos al momento de la

entrega, los mismos disminuyen y se incrementan en la bodega y sub –

bodegas, respectivamente, a través del software que se tiene para el efecto,

las firmas de recepción y entrega son posteriores, es decir, son de

verificación.

• No se cuenta con un seguro que cubra los posibles riesgos por pérdida,

deterioro, hurto o robo, de los medicamentos, de acuerdo al criterio de la

encargada no es necesario.

• No se efectúan informes gerenciales en donde se especifiquen las cantidades

en existencia, los niveles de rotación, existencias caducadas, ajustes por

conteo de inventarios, sin embargo, de manera informal se da a conocer a la

gerencia sobre estos aspectos.

• No se cuenta con políticas de stock y establecer un inventario promedio que

permita evitar pedidos de emergencia y tampoco tienen políticas de

adquisición de medicamentos.

Supervisor: Iván Calderón Elaborado por: Orlando Espinoza Fecha: 18 de Diciembre de 2007

Page 189: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

178

P/T # 028

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Inventario de Farmacia. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

• Siempre se adquieren productos de marca y laboratorios conocidos, no se ha

analizado la adquisición de productos genéricos.

• No existen prohibiciones para recibir regalos de proveedores.

• Cuando existen nuevos proveedores, los mismos no son evaluados con

respecto a los créditos que otorgan, ni a su reputación en el mercado.

• No se han desarrollado ni implementado políticas de capacitación a los

empleados con respecto al tratamiento que se debe dar a los inventarios.

• El listado de los proveedores no es actualizado con frecuencia, debido a que

generalmente el análisis se basa en el que ofrece el menor precio de mercado

por el producto disponible.

Supervisor: Iván Calderón Elaborado por: Orlando Espinoza Fecha: 18 de Diciembre de 2007

Page 190: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

179

P/T # 029

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Inventario de Farmacia. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Indicadores del periodo 2006.

1. Liquidez del Activo Corriente = Inventarios . Activo Corriente

Liquidez del Activo Corriente = 31,827.86 = 79.96% 41,357.82 2. Rotación de Cuentas por Pagar = Cuentas por Pagar Compras

Rotación de Cuentas por Pagar = 6,059.53 = 0.096 62,902.85

3. Rotación de Productos = Costo De Ventas . Inv. Promedio De Productos

Rotación de Productos = 62,902.85 = 1.98 31,827.86

Plazo Medio de Productos = 365 Días = 185 días. 1.98

R/. Podemos concluir que la mercadería permanece demasiado tiempo en bodega.

Supervisor: Iván Calderón Elaborado por: Orlando Espinoza Fecha: 20 de Diciembre de 2007

Page 191: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

180

P/T # 030

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Inventario de Farmacia. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Seguridad física de las instalaciones.

Luego de haber realizado una visita a las instalaciones del área de bodega de la

clínica, se pudo observar que la misma cuenta con la seguridad adecuada y

necesaria para salvaguardar la integridad del inventario y de la misma manera

brindar protección a las personas que allí laboran.

También se constató que la bodega cumple con las condiciones necesarias para

lograr mantener los medicamentos en un correcto estado de conservación, es decir

se verificó que los productos están siendo almacenados en un lugar limpio,

desinfectado y de manera ordenada, ya que al ser utilizados para la administración

de pacientes, estos deben tener los cuidados adecuados porque caso contrario se

estaría atentando contra la vida de un ser humano y esto ocasionaría serios

problemas para la entidad.

Observamos también que existe una correcta identificación de los medicamentos

pues todos tienen su nombre específico y están ubicados alfabéticamente.

Supervisor: Iván Calderón Elaborado por: Orlando Espinoza Fecha: 02 de Enero de 2008

Page 192: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

181

P/T # 031

CLINICA ESPAÑA S.A.

Subcomponente sujeto a examen: Inventario de Farmacia. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Provisión a sub-bodegas.

Como información adicional de la entrevista obtenida con el Jefe Administrativo,

Ing. Enrique Ñauta que consta en el P/T # 026, se nos dio a conocer que el software

especifico para el control de inventarios de la clínica, permite realizar la

transferencia de los medicamentos a las sub-bodegas, de hospitalización,

emergencia y quirófano, de manera automática y oportuna; y como se indico

anteriormente, no existen requisiciones firmadas al momento de la entrega del

medicamento, sino se realizan firmas de recepción y entrega posterior a la

transacción, es decir, son de verificación.

Supervisor: Iván Calderón Elaborado por: Orlando Espinoza Fecha: 02 de Enero de 2008

Page 193: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

182

3.4.8. Hojas de hallazgo del subcomponente Inventario de Farmacia.

Hoja de Hallazgos

Subcomponente sujeto a examen: Inventario de Farmacia. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Políticas de Stock

Condición: De acuerdo a conversación mantenida con el Ing. Enrique Ñauta, Jefe

Administrativo podemos establecer que en la Bodega no se manejan políticas que

definan específicamente un stock de inventarios de medicamentos.

Criterio: Una de las obligaciones establecidas en el Art. 65 del Reglamento

Orgánico Funcional, dispone que la Comisión Económica “elaborara un cuadro

básico de medicamentos” para la clínica de acuerdo a sus necesidades, así como

recomendar los medicamentos que deben existir en cada unidad.

Causa: Esta situación se ha originado debido a que no se cuenta con un reglamento

que establezca políticas de stock de inventarios que permitan realizar las compras.

Efecto: No se puede generar el cuadro básico de medicamentos ya que sin políticas

de stock se carece de un control del inventario máximo y mínimo, que ayude a

atender los pedidos de emergencia oportunamente.

Conclusión: En la Bodega de Farmacia no se han definido políticas de Stock de

inventarios que permitan un mejor control y por ende evite la falta de atención

oportuna de los pacientes.

Recomendación: La Comisión Económica, dispondrá a la Jefe de Farmacia realizar

los trámites correspondientes para fijar políticas de stock de inventarios, dejando

constancia formal y por escrito.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 194: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

183

Hoja de Hallazgos

Componente sujeto a examen: Inventario de Farmacia. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Políticas de Adquisición de Medicamentos

Condición: De acuerdo a la entrevista realizada al Ing. Enrique Ñauta, Jefe

Administrativo y encargado de farmacia interna, podemos establecer que esta área

carece políticas de adquisición de medicamentos y selección de proveedores.

Criterio: El Art. 65 del Reglamento Orgánico Funcional dispone que será

responsabilidad de la Comisión Económica “la adquisición de enseres y todos los

elementos necesarios para las labores propias de la institución”.

Causa: Esta situación ha sido originada porque no se cuenta con un reglamento que

establezca políticas sobre la adquisición de medicamentos y selección de

proveedores.

Efecto: No se elaboran proformas que permitan seleccionar medicamentos al precio

más conveniente, así como también seleccionar adecuadamente proveedores que

ofrezcan promociones, bonificaciones y descuentos.

Conclusión: No se han definido políticas de adquisición de medicamentos que

ayuden a seleccionar eficiente, efectiva y económicamente al proveedor.

Recomendación: La Comisión Económica, dispondrá al encargado de farmacia

realizar los trámites correspondientes para fijar políticas de adquisición de

medicamentos, dejando constancia formal y por escrito.

Elaborado por: Orlando Espinoza

Supervisado por: Iván Calderón

Page 195: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

184

3.4.9. Estructura del Informe

Estructura del Informe

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Introducción.

• Carátula

• Índice y abreviaturas

• Carta de presentación

Capitulo I

Enfoque de la auditoria

• Motivo

• Objetivo

• Alcance

• Enfoque

• Componentes auditados

• Indicadores utilizados

Capitulo II

Información de la entidad

• Misión

• Visión

• Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

• Base Legal

• Estructura Orgánica

• Objetivo

• Financiamiento

Page 196: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

185

Capitulo III

Resultados Generales

Comentarios, Conclusiones y Recomendaciones sobre la entidad, relacionados con

la evaluación de la Estructura de Control Interno del cumplimiento de objetivos y

metas institucionales.

Capitulo IV

Resultados Específicos por componente

Presentación por cada uno de los subcomponentes, lo siguiente:

a) Comentarios

• Sobre aspectos positivos de la gestión gerencial-operativa y de resultados,

que determinen el grado de cumplimiento de la efectividad, eficacia y

economía teniendo en cuenta: condición, criterio, efecto y causa;

• Sobre las deficiencias determinando la condición, criterio, efecto y causa;

también cuantificando los perjuicios económicos ocasionados, los

desperdicios existentes, daños materiales producidos.

b) Conclusiones

• Conclusión del auditor sobre los aspectos positivos de la gestión gerencial-

operativa y sus resultados, así como del cumplimiento de la efectividad,

eficacia y economía de las operaciones.

Page 197: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

• Conclusión del auditor sobre el efecto económico y social producido por los

perjuicios y daños materiales ocasionados, también por las ineficiencias,

prácticas antieconómicas, incumplimientos y deficiencias en general; y a las

causas y condiciones que incidieron en el incumplimiento de las 3 “E”.

c) Recomendaciones

Prácticas proponiendo mejoras relacionadas con la gestión de la Entidad auditada,

para que emplee sus recursos de manera eficiente y económica, se realicen con

eficiencia sus actividades y funciones; ofrezca servicios de calidad con la

oportunidad y a un costo accesible al usuario; y que permita obtener resultados

favorables en su impacto.

Capitulo V

Anexos

Constaran como anexos:

• Detalles o información que requiere anexos, similar a la auditoria

tradicional.

• Cronograma acordado con los funcionarios de la entidad para la aplicación

de recomendaciones y correctivos.

186

Page 198: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.5. Fase IV.- Comunicación de Resultados

Objetivo.

La preparación del informe de resultados, tiene como fin revelar las deficiencias

existentes en cuanto al manejo eficiente y eficaz de los recursos, así como también

del uso económico de los mismos. En esta etapa se pretende crear un abstracto de

todos los hallazgos positivos y negativos que se suman a los informes parciales

obtenidos de la avaluación del control interno.

Tal como se menciona en el párrafo anterior el presente trabajo pretende disminuir

los puntos negativos, así como reforzar los puntos positivos, diferenciándose así de

otras auditorias en buscar soluciones integrales a los procesos de la clínica.

Actividades.- El equipo de auditoria encabezado por el supervisor llevaran a cabo

las siguientes actividades:

1. Redacción del informe de auditoría, conjuntamente con el equipo

multidisciplinario y los especialistas en las áreas requeridas.

2. Comunicación de resultados; elaborando un borrador del informe antes de su

emisión el cual deba ser discutido en una Conferencia Final con los

responsables de la Gestión y los funcionarios de más alto nivel relacionados

con el examen. Aquí se pretende reforzar los comentarios, conclusiones,

recomendaciones expresando los puntos de vista de lo analizado.

187

Page 199: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

CLINICA ESPAÑA S.A.

INFORME:

“AUDITORIA A LA GESTION DE LA

CLINICA ESPAÑA S.A.”

PERIODO:

01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006

188

Page 200: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

189

INDICE

Abreviaturas utilizadas……………………………………………………….191

Carta de presentación………………………………………………………...192

Capitulo I: Enfoque de la auditoria.

Alcance……………………………………………………………………… 194

Enfoque………………………………………………………………………194

Subcomponentes auditados…………………………………………………..195

Indicadores utilizados…………………………………………………….......195

Capitulo II: Información de la entidad.

Misión………………………………………………………………………...196

Visión………………………………………………………………………....196

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas…………………………..196

Objetivos………………………………………………………………….......198

Base legal……………………………………………………………………..199

Estructura orgánica…………………………………………………………...199

Financiamiento……………………………………………………………......200

Capitulo III: Resultados generales.

Gestión institucional…………………………………………………………. 201

Conclusión…………………………………………………………………… 201

Recomendación Nº 1………………………………………………………… 201

Evaluación y respuesta a los riesgos………………………………………… 202

Conclusión…………………………………………………………………… 202

Recomendación Nº 2………………………………………………………… 202

Motivo………………………………………………………………………..194

Objetivo………………………………………………………………………194

Page 201: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Ausencia de políticas y programas específicos……………………………… 203 Conclusión………………………………………………………………….... 203

Recomendación Nº 3……………………………………………………….... 203

Incumplimiento del reglamento orgánico funcional……………………….... 204

Conclusión………………………………………………………………....... 204

Recomendación Nº 4……………………………………………………….... 204

Sistemas de información…………………………………………………….. 205

Conclusión…………………………………………………………………... 205

Recomendación Nº 5…………………………………………………............ 205

Capitulo IV: Resultados específicos.

Subcomponente: Servicio Medico de Hospitalización………………………. 206

Ausencia de planes de capacitación………………………………………...... 206

Conclusión…………………………………………………………………… 206

Recomendación Nº 6………………………………………………………… 206

Proceso de atención y calidad……………………………………………….. 207

Conclusión………………………………………………………………….... 207

Recomendación Nº 7……………………………………………………........ 207

Equipos clínicos……………………………………………………………... 208

Conclusión………………………………………………………………….... 208

Recomendación Nº 8………………………………………………………..... 208

Encuesta mal estructurada……………………………………………………. 209 Conclusión…………………………………………………………………..... 209

Recomendación Nº 9…………………………………………………………. 209

Subcomponente: Inventario de Farmacia…………………………………….. 210

Políticas de stock……………………………………………………………... 210

Conclusión……………………………………………………………………. 210

Recomendación Nº 10………………………………………………………... 210

Políticas de adquisición de medicamentos, registro y control………………... 211

Conclusión……………………………………………………………………. 211

Recomendación Nº 11…………………………………………………...….... 211

190

Page 202: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

AVREVIATURAS UTILIZADAS

C.E.S.A Clínica España S.A. CORRE Control de los Recursos y los Riesgos – Ecuador. COSO Committee of Sponsoring Organizations. (Gestión de Riesgos Empresariales – Marco Integrado) MICIL Marco Integrado de Control Interno. P.O.A Plan Operativo Anual. NIA Normas Internacionales de Auditoria. NEA Normas Ecuatorianas de Auditoria. FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. RRHH Recursos Humanos.

191

Page 203: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

192

Cuenca, 21 de Diciembre de 2007

OFICIO # 002

ASUNTO: Carta de Presentación del Informe

Señores

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Ciudad

De mis consideraciones:

El objeto de la presente es el de dar a conocer que la auditoria a la gestión de la

Clínica España S.A. por el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de

diciembre de 2006 ha sido realizada de acuerdo a la propuesta efectuada por los

Sres. Orlando Espinoza e Iván Calderón.

El examen se ha realizado de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Auditoria

las cuales establecen que toda auditoria debe ser previamente planificada y

ejecutada para obtener certeza razonable de que la información y documentación

examinada no contiene exposiciones erróneas de carácter significativo y que las

operaciones a las cuales corresponden se hayan efectuado de conformidad a las

disposiciones legales y reglamentarias, políticas y demás normas aplicables.

A través de este examen de auditoria se pueden detallar que la clínica no cuenta

con ningún instrumento de evaluación de la gestión institucional de la entidad,

como planes operativos y estratégicos; no se ha determinado un mecanismo de

evaluación de los riesgos; de igual forma carece de un sistema de información

gerencial, que favorezca el proceso de toma de decisiones.

Page 204: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Dentro del proceso de auditoria se analizaron los como subcomponentes como son

el departamento de hospitalización y el inventario de farmacia obteniendo los

resultados que detallamos a continuación:

En el área de Hospitalización se pudo constatar que los equipos no se encuentran

en un nivel de tecnológico de punta a pesar de que son de suma utilidad. Además,

que no se posee un manual de procedimientos, que es fundamental para áreas de

este tipo.

En el subcomponente de Inventarios de Farmacia, no están definidas políticas para

el registro, control, stock y compras de medicamentos, si no que se basan en el

criterio y experiencia de la persona encargada de esta área. Otro aspecto

importante es que a pesar de tener un control informático, no se realizan revisiones

físicas de la entrega de medicamento a cada una de las sub-bodegas de manera

oportuna.

Los resultados del examen son expresados en los comentarios, conclusiones y

recomendaciones, que constan en el presente informe. Con la obligación por parte

de la administración de cumplir con las recomendaciones emitidas.

Atentamente,

CPA. Enrique Nauta AUDITOR GENERAL

193

Page 205: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

AUDITORIA A LA GESTION DE LA CLINICA ESPAÑA S.A.

Capitulo I

Enfoque de la auditoría

Motivos de la Auditoria.

La Auditoria a la gestión de C.E.S.A. se llevo a cabo como parte del trabajo de

investigación previa a la obtención del titulo de Ingenieros en Contabilidad y

Auditoria, con el objeto de evaluar la gestión administrativa del ejercicio 2006,

mediante el estudio de las áreas consideradas críticas.

Objetivos de la Auditoria:

• Evaluar las actividades que desarrolla la Clínica España S.A. en relación

con los objetivos planeados.

• Evaluar el sistema de control interno relacionado con las operaciones que

realiza la Clínica España S.A.

• Determinar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales,

reglamentos y más normatividad aplicable al área examinada.

Alcance:

La Auditoria a la Gestión de C.E.S.A. comprende la evaluación de las actividades

que desarrolla en beneficio de la comunidad, del sistema de control interno y el

cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentos y más normatividad

aplicable al área examinada. El examen cubrió las operaciones comprendidas entre

el 1o. de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2006.

Enfoque: La Auditoria que se realizada a la C.E.S.A., estará orientada hacia la eficacia en el

logro de los objetivos y actividades que ejecuta ésta y también estar orientada

hacia la eficiencia y economía en el uso de recursos con el objetivo de lograr la

mayor satisfacción del cliente.

194

Page 206: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Subcomponentes Auditados:

• Servicio Médico Hospitalización.

• Inventarios Farmacia.

Indicadores de gestión:

La institución no tiene definido los indicadores de gestión debido a que las

actividades que se cumplen no son producto de una planificación estratégica

específica. Sin embargo, identificamos en algunos casos los siguientes indicadores

de gestión:

Subcomponente Servicios de Hospitalización

• Índices Financieros Presupuestarios

Índice de Autofinanciamiento del Servicio

• Indicador de Eficiencia - Utilización

Indicador Porcentaje de Ocupación

• Indicador de Productividad

Giro de Cama

Subcomponente Inventario de Farmacia

• Indicador Financiero Básico

Indicador de Liquidez del Activo Corriente

Rotación de Cuentas por Pagar

Rotación de Productos

Plazo Medio de Productos

195

Page 207: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Capitulo II

Información de la entidad

Misión.

Prestar servicios médicos de calidad, garantizando el total respeto a los pacientes y

a la ética profesional; comprometiendo a nuestros profesionales a participar en el

desarrollo científico y de la institución.

Visión.

Preservar y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios médicos, así como

proyectar nuestro servicio profesional a nivel regional de manera ética y humana.

Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (F.O.D.A)

Debilidades:

• Carencia de un departamento de RRHH para la selección y reclutamiento

del personal.

• Falta de una base de datos que permita obtener información oportuna y

competente.

• No existe un departamento de auditoria, así como también un manual de

control interno.

• Existencia de un solo conserje que no permite el mantenimiento correcto

del edificio.

• Inexistencia de una política publicitaria.

• Señalización interna deficiente.

196

Page 208: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Oportunidades:

• Implementación en el corto plazo de un nuevo sistema informático.

• Capacidad de expansión física e infraestructura.

• Firmar convenios con instituciones para la prestación de servicios médicos.

• Actualización y capacitación del personal médico, con la finalidad de ser

competitivos.

• Reciente nombramiento de una nueva gerencia, la cual aporta con nuevas

ideas.

Fortalezas:

• Profesionales especializados en las diferentes áreas.

• Buen ambiente laboral.

• Colaboración y coordinación entre departamentos.

• Área de parqueos para los clientes de propiedad de la clínica.

• Honorarios y precios de servicios médicos justos.

• Infraestructura suficiente para cubrir la demanda.

Amenazas:

• Incursión de nuevos competidores y crecimiento continuo de la

competencia.

• Retraso tecnológico en cuanto a equipos médicos de punta.

• Poder adquisitivo limitado de la población.

• Tendencia de los pacientes por la medicina alternativa.

• Competencia con hospitales públicos.

197

Page 209: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Objetivos.

La Clínica España S.A. presta sus servicios fundamentándose en los siguientes

objetivos:

Objetivo general.

Brindar un sistema integral en servicios de salud, destinado a la colectividad sin

practicar discrimen alguno, por razones de edad, sexo, raza, procedencia, bajo

ningún concepto; con el compromiso de actualización en relación a los avances

científicos y tecnológicos del mundo globalizado actual, así como el compromiso

formal de respeto al medio ambiente.

Objetivos específicos.

• Garantizar que todos los pacientes que son tratados en la institución,

reciban servicios médicos de calidad sin prejuicio alguno.

• Atender de manera gratuita las emergencias médicas como dispone la

constitución vigente.

• Participar y promover actividades científicas y académicas, en pro del

desarrollo profesional del equipo medico para elevar el nivel de los

servicios de salud que se prestan.

• Ofrecer servicios médicos a costos razonables, así como también, controlar

el cumplimiento de los honorarios médicos establecidos.

• Utilizar de los recursos disponibles dentro de la institución de manera

responsable y profesional, para alcanzar la eficiencia y eficacia.

• Asegurar un alto nivel en la práctica profesional, definiendo de manera

clara deberes y obligaciones, desde el punto de vista científico y ético.

198

Page 210: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Base Legal.

• Ley de Compañías.

• Código Civil.

• Código de Comercio.

• Código Laboral.

• Código Tributario.

• Normas Ecuatorianas de Auditoria.

• Normas Internacionales de Auditoria.

• Escritura Pública de Constitución y,

• Demás leyes que norman la actividad empresarial.

Estructura organizacional.

Ejecuta las directrices y políticas emanadas del directorio, su autoridad ejecutiva es

el Presidente, quién tiene como asesor al gerente general y tiene como organismos

directamente a su cargo: Departamento Hospitalización, Departamento de

Quirófano, Departamento de Administración y el Parqueadero, cualquier otra que

se creare se encuentran estructurada jerárquicamente bajo estos departamentos.

199

Page 211: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Financiamiento.- De acuerdo a la información que consta en los Estados

Financieros, los recursos con los que cuenta la Clínica para su funcionamiento son

los siguientes:

Ingresos Operacionales $ 212,667.15

Medicamentos $ 103,030.55

Hospitalización $ 80,552.04

Quirófano $ 21,793.02

Laboratorio $ 7,291.54

Parqueaderos $ 4,685.06

Otros Ingresos No Operacionales $ 4,466.69

TOTAL $ 221,818.90

200

Page 212: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Capitulo III

Resultados generales

Gestión Institucional.

La Clínica España S.A. a pesar de contar con una estructura orgánica-funcional

definida en su Escritura de Constitución y Reglamento Orgánico Funcional, no

dispone de instrumentos de evaluación de gestión, ya que ésta no desarrolla sus

actividades tomando en consideración, planes operativos y estratégicos. Al

respecto una de los artículos del Reglamento Orgánico Funcional dispone que los

jefes de cada área, deberán controlar y gestionar, en base a planes operativos que

especifiquen las actividades y objetivos a cumplir.

Esta situación surge debido a que la alta dirección y los jefes inmediatos realizan

un control inadecuado, que garantice el desarrollo eficiente y efectivo de las

actividades en base a un plan estratégico y planes operativos, donde se planteen

objetivos claros que puedan ser evaluados y medidos. Por lo tanto, al no poder

elaborar controles que permitan medir el cumplimiento entre los objetivos

planeados y los ejecutados, no se pueden elaborar informes de gestión.

Conclusión.

Los Directivos de la Clínica no han determinado Planes Operativos y Estratégicos

que les permitan un adecuado desarrollo, control y cumplimiento de actividades de

todos los departamentos que integran la entidad.

Recomendación Nº 1.

El Gerente de la clínica y demás directivos, elaborarán un plan estratégico de la

clínica, a base del cual, se formulen los planes operativos anuales y sus

correspondientes presupuestos, incluyendo indicadores de gestión para la

evaluación de los objetivos y su monitoreo permanente.

201

Page 213: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Evaluación y Respuesta a los Riesgos.

La administración de la clínica no ha determinado ningún tipo de evaluación de los

riesgos, que permita realizar un análisis de aquellos factores que puedan afectar al

logro de los objetivos y metas; esto ocurre a pesar que una de las disposiciones del

directorio de la clínica, establece se deberán fijar mecanismos de evaluación de

riesgos y mecanismo de respuesta en el caso de qu

Este incumplimiento es consecuencia de la falta de actualización en las nuevas

herramientas de gestión administrativa, las cuales pueden generar un control

interno eficiente, en consecuencia no se puede categorizar los riesgos, ni decidir

sobre la respuesta más adecuada para eliminar o disminuir los mismos..

Conclusión.

No se han fijado medios para la evaluar los riesgos que pueden afectar en el logro

de objetivos y tomar una decisión adecuada para minimizar los mismos.

Recomendación Nº 2.

El gerente, conjuntamente con los jefes de cada área de la clínica, deberá fijar

procedimientos que les permitan identificar y evaluar los riesgos que pueden

afectar al cumplimiento de objetivos y realizar su control respectivo.

e ocurriesen.

202

Page 214: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Ausencia de Políticas y Programas Específicos.

Mediante la aplicación del cuestionario de control interno a la clínica, hemos

constatado que no se encuentran definidas políticas, ni programas de trabajo que

ayuden al adecuado desarrollo de sus actividades, incumpliendo el Art. 64 del

Código de Trabajo, donde se determina que todos los departamentos de la entidad,

deberán establecer políticas y realizar programas de trabajo como instrumento

para una adecuada gestión.

Esta situación se origina debido a la falta de conocimiento de las actividades que

se deben cumplir y desarrollar, y por la falta de control al proceso administrativo

por parte de los organismos superiores, generando como consecuencia falta de

eficacia y eficiencia en la gestión administrativa de cada uno de los departamentos

de la clínica.

Conclusión.

La falta de planificación y determinación de objetivos, impide que las actividades

que se desarrollan en la clínica, sean ejecutadas con efectividad y eficiencia.

Recomendación Nº 3.

Recomendamos al gerente y los jefes de cada área, se informen de las actividades

que se han establecido en el Reglamento Orgánico Funcional con las que debe

umplir y proceda a realizar su planificación correspondiente.

c

203

Page 215: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Incumplimiento del Reglamento Orgánico Funcional.

Existe incumplimiento por parte de la administración en el Art. 63 del Reglamento

Orgánico Funcional, donde se establece que el presidente de cada comisión debe

presentar al directorio en el tiempo de cuatro semanas de iniciado el año su plan de

actividades, el mismo que será controlado por el Directorio y la Comisión de

Disciplina. Esta deficiencia se da debido a que cada uno de los presidentes no

acata la disposición pertinente, sin tener conocimiento suficiente para desarrollar

instrumentos de control para cada uno de estas comisione, esto ocasiona que

algunas personas ejecuten labores que no les competen mientras que otras ni

siquiera las cumplen.

Conclusión.

Al no tener una definición clara de las tareas que se deben ejecutar de manera

específica en cada área, es difícil mantener un control que garantice el

cumplimiento de actividades de manera efectiva.

Recomendación Nº 4.

Recomendamos al Directorio realizar las aclaraciones respectivas al Reglamento

Orgánico Funcional y poner a consideración de todos y cada uno de los empleados

que trabajan en la Clínica.

204

Page 216: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Sistemas de Información.

La entidad, no cuenta con un sistema de información gerencial, que integre los

componentes de los subsistemas de información médico y administrativo y que

favorezca el proceso de toma de decisiones.

Según el Reglamento Orgánico Funcional, será obligación de los niveles

jerárquicos superiores establecer mecanismos de información para integrar e

informar a la administración de la Clínica las violaciones y la falta de

cumplimiento de las disposiciones de este reglamento.

onclusión.

No se han establecido sistemas de información para que los administrativos

tengan un control adecuado de las situaciones que se presentan en el desarrollo de

las actividades de la clínica y que les permitan tomar las decisiones más acertadas.

Recomendación Nº 5.

El Director Médico, conjuntamente con el Presidente, deberá diseñar un sistema

de información gerencial que contemple la integración de los subsistemas

administrativo y médico.

C

205

Page 217: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Capitulo IV

Resultados específicos.

Subcomponente: Servicio Medico de Hospitalización.

Ausencia de Planes de Capacitación

Luego del análisis respectivo acerca de Planes de Capacitación para mejorar el

nivel de preparación de los empleados del área de hospitalización; hemos

verificado que no se ha establecido ningún programa o plan de capacitación,

siendo uno de los compromisos principales de la clínica “la actualización, lo más

cercano posible, en relación a los avances científicos y tecnológicos”.

La carencia de un departamento de RRHH, origina que no se pueda determinar con

exactitud las necesidades de capacitación, trayendo como consecuencia un bajo

nivel de preparación y actualización en materia medica y falta de motivación en

los integrantes de esta área.

Conclusión.

La falta de capacitación a los empleados origina un desconocimiento de los

avances que se han dado en la medicina, limitando a la clínica en los la calidad de

los servicios que ofrece.

Recomendación Nº 6.

Recomendamos al directorio crear un área de Recursos Humanos que

conjuntamente con la comisión científica elaboren un Plan de Capacitación que

satisfaga las aspiraciones del personal de la institución.

206

Page 218: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Proceso de Atención y Calidad.

De la encuesta que se aplica a cada uno de los pacientes hospitalizados, se obtuvo

los siguientes resultados acerca de la atención brindada por el personal de

hospitalización:

Médico Tratante: El 100% de los pacientes consideran que la atención fue buena.

Enfermería: El 100% de los pacientes opinan que la atención fue buena.

Servicios generales: El 95% de los pacientes consideran que fueron atendidos

inmediatamente en los servicios solicitados.

El Reglamento Interno de Trabajo dispone “Guardar el mayor respeto y

compostura en relación con los pacientes y los familiares de estos”. Esta norma se

cumple debido a que la Jefe de Enfermeras, efectúa visitas a los pacientes para

supervisar su trato y cuidado, creando un escenario de confianza por parte de las

personas hacia la clínica debido a su excelente calidad de servicio, por lo tanto la

imagen de la entidad no se verá afectada.

Conclusión.

Los pacientes reportaron sentirse satisfechos de la atención recibida por parte del

personal médico, el cual cumple con las disposiciones emitidas en el reglamento

interno de trabajo.

Recomendación Nº 7.

Seguir cumpliendo las obligaciones con la misma responsabilidad que han tenido

hasta la fecha, sin embargo cabe recalcar que deberán cumplir con las órdenes que

le sean impartidas por sus jerárquicamente superiores.

207

Page 219: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Equipos Clínicos.

Durante la observación y visita al departamento de hospitalización, se pudo

determinar equipos, instrumental y materiales de los que dispone la clínica, no

están actualizados, sin embargo, presentan las condiciones adecuadas para su uso y

son los suficientes para satisfacer las necesidades de los pacientes.

El buen estado de los equipos se da en cumplimiento del reglamento interno que

dispone, que es obligación del personal a cargo de los equipos de propiedad de la

clínica, procurar el mantenimiento oportuno y permanente del equipo, que

garantice la mayor economía para la institución. Norma que se cumple con gran

eficiencia por parte del personal de esta área.

Conclusión.

En la Clínica España S.A., se ha determinado que el instrumental, equipos y demás

implementos hospitalarios, se encuentran en las condiciones adecuadas para la

prestación de servicios hospitalarios, a pesar que los mismos no son de última

generación.

Recomendación Nº 8. El Director Médico, conjuntamente con los Médicos

Residentes y las Enfermeras deberán mantener la supervisión continua de los

equipos y constatar que los equipos clínicos, se encuentren en condiciones

óptimas, además de analizar que equipos médicos de ultima tecnología pueden ser

adquiridos en el futuro.

208

Page 220: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Encuesta Mal Estructurada.

A pesar que la encuesta que realiza la institución es una buena herramienta para

conocer la satisfacción en cuanto al servicio hospitalario, se pudo revisar y analizar

que la misma no esta correctamente estructurada y dentro de sus respuestas no se

busca la excelencia, sabiendo que el principal objetivo que tiene la clínica es el de

satisfacer de manera oportuna y con servicio de calidad a todos los pacientes que

hacen uso de sus instalaciones.

Esto se da debido a que no existe una relación coherente entre lo que se pretende

realizar, brindar un excelente servicio, y la estructura de las preguntas en el

cuestionario; originando que la misma no se convierta en una herramienta eficiente

para el control y análisis de los servicios prestados.

Conclusión.

Al no tener una encuesta que mida efectivamente la satisfacción de los clientes, no

se puede tener una certeza de si la atención hospitalaria es oportuna, eficiente y

eficaz en satisfacer las necesidades de los pacientes.

Recomendación Nº 9.

Recomendamos al personal administrativo una evaluación de la estructura de la

encuesta, analizando y elaborando preguntas que midan de manera objetiva las

necesidades de los pacientes y la calida del servicio.

209

Page 221: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Subcomponente: Inventario de Farmacia

Políticas de Stock.

Se ha determinado que en la bodega no se manejan políticas que definan

específicamente un stock máximo y mínimo de inventario de medicamentos, a

pesar que una de las obligaciones establecidas en el Reglamento Orgánico

Funcional, determina que el Jefe de Farmacia deberá elaborar un cuadro básico de

medicamentos para uso de la clínica, que establezca o defina políticas de stock de

inventarios. Esta situación se ha originado debido a que no se cuenta con un

reglamento que establezca políticas de stock de inventarios que permitan realizar

las compras.

Conclusión.

En la bodega de farmacia no se han definido políticas de stock de inventarios que

permitan un mejor control y por ende evite pérdidas por mantener almacenados los

productos hasta que se cumplan su fecha de expiración.

Recomendación Nº 10.

El Director Médico, dispondrá al Jefe de Farmacia realizar el trámite respectivo

para fijar políticas de stock de inventarios, dejando constancia formal y por escrito.

210

Page 222: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Políticas de Adquisición de Medicamentos, Registro y Control.

De la revisión se encontró que los procesos de registro y control se llevan de

manera adecuada mediante la aplicación del sistema informático; sin embargo, el

proceso de adquisiciones se maneja de una forma tradicional mediante la solicitud

de productos a proveedores permanentes, esto como consecuencia carencia de

políticas de adquisición de medicamentos y selección de proveedores, políticas que

deben ser tomadas en cuenta por la Comisión Económica ya que según el

Reglamento Orgánico Funcional, esta comisión es responsable de “la adquisición

de enseres y todos los elementos necesarios para las labores propias de la

institución”. Esta carencia de políticas ha provocado que no se elaboren proformas

que permitan seleccionar medicamentos al precio más conveniente, así como

también seleccionar adecuadamente proveedores que ofrezcan promociones,

bonificaciones y descuentos.

Conclusión.

No se han definido políticas de adquisición de medicamentos que ayuden a

seleccionar eficiente, efectiva y económicamente al proveedor.

Recomendación Nº 11.

La Comisión Económica, dispondrá al encargado de farmacia realizar los trámites

correspondientes para fijar políticas de adquisición de medicamentos, dejando

constancia formal y por escrito.

211

Page 223: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.6. Fase V.- Seguimiento y Monitoreo.

Objetivo.

Con posterioridad y como consecuencia de la auditoria de gestión realizada, los

auditores internos y en su ausencia los auditores internos que ejecutaron la auditoria,

deberán realizar el seguimiento correspondiente:

Actividades.

Los auditores efectuarán el seguimiento de las recomendaciones, acciones

correctivas y determinación de responsabilidades derivadas, en la entidad con el

siguiente propósito:

a) Para comprobar hasta que punto la administración fue receptiva sobre los

comentarios (hallazgos), conclusiones y las recomendaciones presentadas

en el informe, efectúa el seguimiento de inmediato a la terminación de la

auditoria, después de uno o dos meses de haber recibido la entidad auditada

el informe aprobado.

b) De acuerdo al grado de deterioro de las 3 “E” y de la importancia de los

resultados presentados en el informe de auditoría, debe realizar una

recomprobación de lo cursado entre uno y dos años de haberse concluido la

auditoria.

c) Determinación de responsabilidades por los daños materiales y perjuicio

económico causado, y comprobación de su resarcimiento, reparación o

recuperación de los activos.

212

Page 224: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

3.6.1 Cronograma de cumplimiento de recomendaciones.

Matriz de Cumplimiento de Recomendaciones

CLINICA ESPAÑA S.A.

RECOMENDACIONES VALOR AGREGADO RESPONSABLE –

TIEMPO A CUMPLIR

Al Gerente:

El Gerente trabajara en la elaboración de un plan estratégico, mediante la colaboración de todo el grupo de trabajo, así como la definición de una nueva misión y visión.

El cumplimiento de las recomendaciones, permitirá un conocimiento claro de objetivos, y el compromiso del equipo para cumplirlos.

Gerente Ing. Romeo Bravo cumplirá en 90 días laborables.

Al Director Médico:

El Director Médico, debe ordenar a quien corresponda, realizar el Plan Operativo y Estratégico para el desarrollo de las actividades durante el período.

El cumplimiento de las recomendaciones, permitirá un conocimiento claro de objetivos, y el compromiso del equipo para cumplirlos.

Director Médico cumplirá en 90 días laborables.

Al Gerente:

El administrador con los jefes de cada área de la Clínica, deberá fijar procedimientos específicos que detallen el desarrollo de las actividades de cada departamento.

Los procedimientos específicos, permiten evaluar los riesgos que pueden afectar al cumplimiento de objetivos y realizar su control

Gerente Ing. Romeo Bravo cumplirá en 60 días laborables.

213

Page 225: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

214

Al Director Médico: El Director Médico, con el Presidente, deberá diseñar un

a de información ple la

integración de los subsistemas administrativo y médico.

La Integración de los subsistemas administrativo y médico permitirá que la Clínica logre uno de sus objetivos primordiales que es prestar sus servicios médicos a quienes lo requieran.

Director Médico, Dr. cumplirá en 30 días laborables.

sistemgerencial que contem

Al Director Médico: El Director Médico de la Clínica, dispondrá contratar o designar a un encargado específico para el manejo, registro y control de los medicamentos existentes en Bodega.

Al tener un adecuado manejo y control de los inventarios, le permite que no registre pérdidas por este motivo.

Director Médico, Dr. cumplirá en 30 días laborables.

Al Director Médico: El Director Médico, con los Médicos Residentes y las Enfermeras deberán establecer mecanismos que ayuden a supervisar que los equipos clínicos, se encuentren en condiciones óptimas.

Al disponer de nuevos implementos Clínicos, es factible brindar una atención adecuada.

Director Médico, Dr. cumplirá en 30 días laborables.

Quienes al pie suscribimos, certificamos que las recomendaciones que constan en el

cuadro que antecede han sido analizadas y discutidas, las cuales consideramos

aplicables puesto que ayudarán a mejorar los procedimientos administrativos y

financieros, situación que nos permite cumplir con las metas y objetivos

institucionales. Por lo que, al haber suscrito los funcionarios involucrados nos

comprometemos a cumplirlas en las condiciones y plazos previstos, de ser necesario

se dotarán los recursos pertinentes:

Dr. Romeo Bravo Dr. Rubén Duque GERENTE GENERAL DIRECTOR MEDICO

Page 226: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

Encuesta sobre el servicio de Auditoria de Gestión.

Componente sujeto a examen: Clínica España S.A. Periodo Examinado: 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2006.

Subcomponentes auditados:

• Servicio Medico de Hospitalización.

• Inventario de Farmacia.

Por favor consigne su respuesta, marcando con una x, y si requiere

fundamentar la misma, utilice hojas adicionales referenciando con la pregunta.

1.- Respecto a la auditoria de Gestión conoce usted lo siguiente:

¿Que en este tipo de auditoria interesa conocer que la entidad auditada haya

definido su visión, misión, objetivos, metas, planes direccionales y

estratégicos?

SI………… NO…………

¿Que esta actividad de control debe ser ejecutada por un equipo

multidisciplinario, conformado por auditores y otros profesionales

requeridos?

SI………… NO…………

215

Page 227: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

216

Encuesta sobre el servicio de Auditoria de Gestión.

¿Que la auditoria de gestión requiere que la entidad auditada cuente con

indicadores y parámetros cuyo desarrollo es de competencia de la máxima

autoridad ejecutiva, por su obligación de rendir cuentas sobre su gestión y

resultados?

SI………… NO…………

¿Que esta auditoria se interesa en saber si la alta dirección esta consciente de

los factores externos (oportunidades y amenazas) y de los factores internos

(fortalezas y debilidades) que tiene su entidad?

SI………… NO…………

2.- Opine si el equipo multidisciplinario cumplió las siguientes formalidades:

Notificación de inicio de auditoria

SI………… NO…………

Comunicación verbal y escrita de resultados parciales

SI………… NO…………

Convocatoria a la conferencia final de resultados

SI………… NO…………

Page 228: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

217

Encuesta sobre el servicio de Auditoria de Gestión.

3. Opine sobre la ejecución de la auditoria y respecto a los beneficios

recibidos.

¿La auditoria fue ejecutada por un equipo multidisciplinario integrado por

auditores y otros profesionales?

SI………… NO…………

¿Al inicio de la ejecución de la auditoria, los miembros del equipo

multidisciplinario le expusieron con claridad los motivos, objetivos y

alcance de la auditoria de gestión, para distinguir de otro tipo de actividades

de control?

SI………… NO…………

¿Durante la ejecución de la auditoria pudo conocer si el equipo de trabajo

coadyuvo con la administración en el desarrollo de los indicadores básicos y

específicos de la entidad?

SI………… NO…………

¿Durante el trabajo y su finalización recibió del equipo multidisciplinario,

resultados de la evaluación utilizando los indicadores de gestión?

SI………… NO…………

¿Las recomendaciones efectuadas en la auditoria de gestión, durante su

ejecución y en el informe, fueron prácticas, posibles de aplicación y

tendientes a mejorar la gestión operativa y los resultados institucionales?

SI………… NO…………

Page 229: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

218

Encuesta sobre el servicio de Auditoria de Gestión.

¿Las recomendaciones formuladas por el equipo multidisciplinario,

ayudaron para que los bienes y servicios se adquieran en forma económica,

se los utilice en forma eficiente y sirvan para lograr con eficacia los

objetivos?

SI………… NO…………

¿Durante la ejecución de la auditoria de gestión, pudo comprobar si el

equipo de trabajo realizó una evaluación general en la fase “conocimiento

preliminar” y una evaluación específica por subcomponente en la fase

“ejecución”?

SI………… NO…………

¿Conoce usted que al finalizar la auditoria de gestión, miembros del equipo

de trabajo y auditores suscribieron el cronograma de cumplimiento de

recomendaciones y acciones correctivas?

SI………… NO…………

¿Conoce usted que en la última fase “seguimiento” de la auditoria de

gestión, se realiza el seguimiento de las recomendaciones y acciones

correctivas?

SI………… NO…………

Datos del encuestado.

Nombre: Ing. Enrique Ñauta.

Cargo: Jefe Administrativo.

Page 230: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

219

Información Sumaria.

A través de la encuesta realizada sobre el servicio de auditoria al Dr. Rubén Duque,

presidente, Dr. Romeo Bravo, gerente e Ing. Enrique Ñauta, jefe administrativo, se

pudo establecer que la alta dirección tiene conocimiento que la auditoria de gestión

debe ser realizada por un equipo multidisciplinario, y que para la ejecución de la

misma es importante la definición clara de objetivos, misión, visión, planes

direccionales y estratégicos por parte de la institución, así como también la

presencia de indicadores y el análisis de los factores internos y externos que

influyen en las actividades de la clínica.

Corroboraron que el equipo multidisciplinario les notificó oportunamente sobre el

inicio de la auditoria, ayudándolos también en la elaboración de indicadores;

además de mantenerlos informados sobre los resultados parciales obtenidos en la

etapa de conocimiento preliminar mediante la evaluación general de control interno

del componente y la evaluación especifica de control interno de cada

subcomponente.

Además, los directivos entrevistados consideran que las recomendaciones realizadas

son prácticas y que su aplicación es factible dentro de las posibilidades de la

institución; tales recomendaciones han sido suscritas en el cronograma de

cumplimiento de recomendaciones y acciones correctivas; cronograma en el cual los

directivos se comprometen a la consecución de las recomendaciones, las cuales

serán verificadas y controladas en la etapa de seguimiento.

Page 231: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

220

Acta de Conferencia Final.

ACTA DE CONFERENCIA FINAL DE

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS DE LA

AUDITORIA DE GESTION A LA CLÍNICA

ESPAÑA S.A. DE LA CIUDAD DE CUENCA,

POR EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE

EL. 1 DE ENERO DEL 2006 Y EL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2006.

En la ciudad de Cuenca provincia del Azuay a los 22 días del mes de Enero de dos

mil ocho, siendo las 1OHOO horas, en el local de la Clínica España S.A. se

constituyen los suscritos: Ing. Enrique Ñauta, Auditor General, Sr. Orlando

Espinoza, Supervisor y Sr. Iván Calderón, Jefe de Equipo; con el objeto de dejar

constancia de la Conferencia Final y comunicación de resultados obtenidos en la

auditoria a la Gestión de la Clínica España S.A. que fue realizado de conformidad

con la orden de trabajo del 28 de Agosto de dos mil siete, suscrita por el Auditor

General. En cumplimiento a los dispuesto en los Estatutos que rigen esta entidad.

Page 232: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

221

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1. Introducción.

Cumpliendo con el examen de auditoria a la gestión de la Clínica España S.A.

finalmente nos encontramos en el IV capitulo de la auditoria, en el cual exponemos

las conclusiones a las que se ha llegado y las recomendaciones necesarias para el

mejoramiento de la gestión en las áreas auditadas, como son: Servicio de

Hospitalización e Inventario de Farmacia.

Toda la información obtenida a través de los diferentes: hallazgos de auditoria,

papeles de trabajo, observaciones físicas, entrevistas y otras actividades de auditoria;

son la base sobre la cual se fundamentan las conclusiones que exponemos en este

capítulo final. Es también, esta información la que nos permite tener un pensamiento

crítico para detectar las debilidades y proponer cambios de mejoramiento a través de

las recomendaciones.

Page 233: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

4.2. Conclusiones.

De la investigación realizada a la Clínica España S.A. podemos concluir los

siguientes puntos:

• La clínica al contar con un plan estratégico, tendría la capacidad de establecer

objetivos que puedan ser medidos en términos cuantitativos y cualitativos, así

también monitorear el cumplimiento de los mismos en el tiempo. Como

consecuencia, la entidad podría determinar planes operativos, en los cuales

las actividades se describirían con mayor precisión, con el propósito de

alcanzar eficiencia, eficacia y economía.

• Mediante una entrevista el gerente de la institución pudimos conocer que no

se ha realizado un análisis de los factores internos y externos que afectan el

funcionamiento de la institución, es decir las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas no fueron estudiadas en años anteriores, a pesar de

la creciente competencia que se ha generado en la actualidad, siendo este otro

aspecto perjudicial para el desarrollo institucional.

• La aplicación de indicadores permitiría sintetizar e interpretar la información

proporcionada por las distintas áreas, sirviendo como guía en la toma de

decisiones y acciones correctivas dentro de la gestión.

• Al disponer de políticas y reglamentos bien definidos, la asignación de

responsabilidades y delegación de tareas por parte de la administración, se

enmarcaría en un contexto formal que defina derechos y obligaciones del

personal y que a la vez sirva como base para el manejo, control y evaluación

del recurso humano.

222

Page 234: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

• La creación de medios para evaluar los riesgos que puedan afectar el logro de

los objetivos, permitiría minimizar los mismos en la toma de decisiones.

• A pesar de la carencia de los elementos mencionados anteriormente, el

ambiente laboral en la institución es adecuado, ya que a través del análisis

FODA realizado en la auditoria, se constató que los integrantes de la

institución se sienten muy a gusto formando parte de la clínica, demostrando

compañerismo y colaboración en las diferentes áreas.

• De las entrevistas a los distintos integrantes de la clínica y las observaciones

físicas logramos determinar, que los empleados tienen conocimiento de cual

es el objetivo fundamental de la clínica; sin embargo, al no tener un plan

estratégico, no se tiene definida de manera escrita la misión y visión de la

institución. Por lo tanto, podemos corroborar que al no existir objetivos bien

definidos que puedan ser medidos, a través de estándares o indicadores que

ayuden a un control continuo, no se podrán lograr mejoras significativas en

las actividades de la institución auditada, en cuanto a la eficiencia, eficacia y

economía con la que se realizan las mismas.

• No se han establecido sistemas de información para que los administrativos

tengan un control adecuado de las situaciones que se presentan en el

desarrollo de las actividades de la clínica y que les permitan tomar las

decisiones más acertadas.

• Según la información obtenida en la visita al personal de enfermería, se pudo

concluir que la existencia de una segunda estación de enfermería en la planta

baja de la clínica es necesaria, y sería de gran beneficio para el mejoramiento

de los servicios de hospitalización.

223

Page 235: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

4.3. Recomendaciones

Partiendo de las conclusiones obtenidas, nos permitimos recomendar los siguientes

puntos a las autoridades de la Clínica España S.A.:

• Para cumplir con una gestión exitosa en el corto, mediano y largo plazo,

consideramos necesario que se elabore un plan estratégico por parte de los

directivos, y que el mismo se convierta en el eje fundamental para alcanzar la

eficacia, eficiencia y economía a través del tiempo.

• Es importante que las autoridades de la clínica estudien detenidamente los

factores internos y externos que afecten el cumplimiento de los objetivos

propuestos mediante un análisis FODA, con la finalidad de tomar decisiones

acertadas y oportunas.

• Medir y monitorear el cumplimiento los objetivos que se propone la

institución en el tiempo, es de vital importancia; es por ésta razón que

sugerimos la aplicación de los indicadores de gestión propuestos en la

auditoria realizada. Además, dichos indicadores funcionarían como

mecanismos de control para garantizar el cumplimiento de los objetivos

mencionados.

• A pesar de existir un reglamento orgánico funcional de la clínica, creemos

necesarios que los directivos conjuntamente con los encargados de cada

departamento, deben fijar políticas y planes operativos de manera formal y

escrita para cada área.

• La dirección, conjuntamente con los jefes de cada área de la clínica, deberán

fijar procedimientos que les permitan evaluar los riesgos que pueden afectar

al cumplimiento de objetivos y realizar su control respectivo.

224

Page 236: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

• El ambiente laboral de la institución es bien vista por cada uno de sus

integrantes, demostrando colaboración y respeto mutuo; sin embargo la

implementación de planes de capacitación debería efectuarse para mejorar

mucho más en este especto de gran importancia.

• Como se nos dio a conocer, recientemente se ha implementado un sistema de

información contable que funciona de manera eficiente, dentro de este

aspecto únicamente recomendamos que este sistema se convierta en una

herramienta de gestión que no se destine solamente a obtener información

contable, sino también obtener información que ayude a tomar decisiones

administrativas.

• Es trascendental y necesaria la creación de una segunda estación de

enfermería en la planta baja de las instalaciones, ya que fue el mismo

personal de enfermería, el que considero, que la construcción de esta segunda

estación ayudaría a mejorar el servicio hospitalario.

225

Page 237: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

4.4. Bibliografía.

CLINICA ESPAÑA S.A., Reglamento Interno Orgánico Funcional de la Clínica España S.A. CLINICA ESPAÑA S.A., Reglamento Interno de Trabajo de la Clínica España S.A.

CLINICA ESPAÑA S.A., Escritura de Constitución de la Clínica España S.A.

CONTADURIA MAYOR DE HACIENDA DEL DISTRITO FEDERAL, México

D.F., Manual General de Auditoria.

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Control de Gestión de la

Administración Pública, 2004.

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO, Manual de Auditoria de Gestión.

Quito – Ecuador.

CUBERO ABRIL, Teodoro. La Auditoría de Gestión en el Sector Público,

Universidad del Azuay, Cuenca-Ecuador, (s.a).

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA, Informe de Auditoria a la Gestión de

la Fundación del Niño y la Mujer (UAI-01-05-06-01-2005/2).

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA, Informe de Auditoria a la Gestión de

la Dirección de Gestión Ambiental (UAI-01-02-2004/09).

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS, Normas

Internacionales de Auditoria. Documento Microsoft Word, Corporación Edi-Ábaco

Cia. Ltda., 2002.

226

Page 238: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

ORDOÑEZ VINTIMILLA, Jaime. Material Didáctico Auditoría de Gestión I.

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, Control de los Recursos y los Riesgos –

Ecuador, Síntesis para el SRI, Auditoria Interna-Agosto-2006.

THE INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS, Código de Ética. 247 Maitland

Avenue, Altamonte Springs, Florida 32701-4201(USA) 2000.

WHITTINGTON, O. Ray y PANY, Kurt, Auditoria: Un enfoque Integral 12ª.

Edición.

www.theiia.org/guidence/standards-and-practices/professional-practices-framework/code-of-ethics---spanish/ www.eumed.net/libros/2006a/jcmn www.eca.europa.eu/presentation/audit_procedure

227

Page 239: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

ANEXOS

228

Page 240: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

ANEXO 1: Balance General de la Clínica España S.A.

ACTIVO CORRIENTE: % PASIVO CORTO PLAZO: 46,156.11 %DISPONIBLE: 3,083.76CAJA CHICA 194.43 0.04 PROVEEDORES MEDICAMENTOS 8,674.68 1.73BANCO GUAYAQUIL 400.41 0.08 PROVEEDORES VARIOS 5,373.59 1.07LIBRETA AHORROS AUSTRO 195.80 0.04 CUENTAS POR PAGAR 6,059.53 1.21BANCO DEL PICHINCHA -947.24 -0.19 RETENCION FUENTE 131.22 0.03INVERSIONES EN RAYOS X 3,240.36 0.65 RETENCION IVA 539.06 0.11EXIGIBLE: 6,446.20 EMPLEADOS 3,455.10 0.69CLIENTES 3,144.57 0.63 CUENTA SOCIOS CLINICA 0.00 0.00DOCTORES 623.16 0.12 PROVISION BENEFICIOS SOCIALES 3,508.51 0.70CHEQUES PROTESTADOS 0.00 0.00 RAYOS X 0.00 0.00IMPUESTOS ANTICIPADOS 2,003.40 0.40 ECOGRAFIAS 182.68 0.04SEGUROS 440.31 0.09 LABORATORIO 0.00 0.00ANTICIPO TRABAJADORES 160.00 0.03 BANCO GUAYAQUIL 1,107.95 0.22ANTICIPO PROVEEDORES 350.00 0.07 CORPORACIN FINANCIERA NACIONAL 14,545.44 2.90PROVICION CUENTAS INCOBRABLES -275.24 -0.05 BANCO DEL PICHINCHA 1,263.55 0.25REALIZABLE: 31,827.86 AMERICAN EXPRESS 1,314.80 0.26MEDICAMENTOS 31,827.86 6.36 PASIVO LARGO PLAZO: 30,303.06ACTIVO FIJO: 127,009.38 CORPORACIN FINANCIERA NACIONAL 30,303.06 6.05TERRENO 8,419.74 1.68 SEÑORES ACCIONISTAS 0.00 0.00EDIFICIO 53,319.39 10.65DEPRE.ACUMU.EDIFICIO -43,894.67 -8.76MUEBLES Y ENSERES 56,740.48 11.33 CONSTRUCCIONES EN CURSO - DEPRE.ACUMU.MUEBLES Y ENSERES -35,289.97 -7.05 APORTACIONES ACCIONISTAS 0.00MOBILIARIO Y EQUIPO 69,132.58 13.80DEPRE.ACUMU.MOBILIARIO Y EQUIPO -52,542.98 -10.49 PATRIMONIO 424,338.39INTRUMENTAL 2,523.37 0.50 CAPITAL SOCIAL 2,748.00 0.55DEPRE.ACUMU.INTRUMENTAL -1,162.48 -0.23 RESERVA LEGAL 1,562.13 0.31INSTALACIONES Y ADECUACIONES 4,567.98 0.91 RESERVA VOLUNTARIA 739.75 0.15DEPRE.ACUMU.INSTALA. Y ADECUACIO -3,299.26 -0.66 APORTE FUTURA CAPITALIZACION 65,000.30 12.98VALOR REAL EQUIPO COMPUTACION 3,125.60 0.62 UTILIDAD EJERCICIO ANTERIOR 14,975.04 2.99VALOR PROGRAMA COMPUTACION 1,876.60 0.37 RESERVA DE CAPITAL 323,310.39 64.56DEPRE.ACUMU.EQUIPOS COMPUTACION -2,197.59 -0.44 UTILIDAD PRESENTE EJERCICIO 16,002.78 3.20AUDITORIO 69,147.99 13.81DEPRE.ACUMU.AUDITORIO -3,457.40 -0.69

CONSTRUCCIONES EN CURSO PARQUEADERO 332,430.36ANTICIPO CONTRATISTA 149,064.80 29.77TERRENO 130,109.08 25.98INTERESES PAGADOS 40,663.10 8.12GASTOS CONSTRUCCION 6,993.38 1.40FISCALIZACION 5,600.00 1.12

TOTAL ACTIVO 500,797.56 100.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 500,797.56 100.00

Ing. Enrique Ñauta GonzalezCONTADOR

BALANCE GENERAL ALCLINICA ESPAÑA S.A.

31 DE DICIEMBRE DEL 2006

GERENTE GENERALDr. Ramiro Ordoñez V.

ACTIVO PASIVO

229

Page 241: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

`

ANEXO 2: Estado de Perdidas y Ganancias de la Clínica España S.A.

GERENTE GENERAL CONTADOR

INGRESOS: %INGRESOS OPERACIONALES: 212,667.15MEDICAMENTOS 103,030.55 46.45HOSPITALIZACION 80,552.04 36.31LABORATORIO 7,291.54 3.29QUIROFANO 21,793.02 9.82INGRESOS NO OPERACIONALES: 9,151.75INGRESOS VARIOS 4,466.69 2.01CONSULTORIOS 0.00 0.00PARQUEADEROS 4,685.06 2.11TOTAL INGRESOS 221,818.90 100.00

EGRESOS:COSTOS VENTAS 62,902.85COSTOS DE MEDICAMENTOS 62,902.85 30.56GASTOS DE HOSPITALIZACIONSUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES 28,385.46 64,711.27 13.79MANTENIMIENTO 7,355.60 3.57DIETAS 10,278.33 4.99AGUA-LUZ 10,761.31 5.23LAVADO 1,972.30 0.96VARIOS GASTOS HOSPITALIZACION 2,392.73 1.16DEPRECIACIONES DE ACTIVOS 3,565.54 1.73GASTOS DEL QUIROFANOSUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES 5,131.32 9,030.82 2.49LAVADO 1,101.73 0.54VARIOS GASTOS QUIROFANO 919.37 0.45DEPRECIACIONES DE ACTIVOS 1,878.40 0.91GASTOS AREA MEDICAS 9,665.68SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES 1,325.34 0.64MANTENIMIENTO 1,137.34 0.55TELELFONO 5,703.20 2.77DEPRECIACIONES DE ACTIVOS 1,499.80 0.73GASTOS ADIMINISTRATIVOS: 31,721.52SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES 16,763.46 8.14MANTENIMIENTO 741.80 0.36HONORARIOS PROFECIONALES 1,510.50 0.73PUBLICACION Y CONVOCATORIA 523.64 0.25CONTRIBUCIONES 1,836.29 0.89DEPRECIACIONES DE ACTIVOS 1,509.14 0.73VARIOS GASTOS ADMINISTRATIVOS 8,836.69 4.29

PROPIEDAD HORIZONTAL 9,461.71 9,461.71 4.60

GASTOS NO OPERACIONALES 18,322.27GASTOS FINANCIEROS 9,846.44 4.78CUENTAS INCOBRABLES 8,475.83TOTAL EGRESOS 205,816.12 95.88UTILIDAD OPERACIONAL 16,002.78 15% PARTICIPACION TRABAJADORES 2,400.42 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 13,602.36 25% IMPUESTO A LA RENTA 3,400.59 UTILIDAD ANTES DE RESERVAS 10,201.77 10% RESERVA LEGAL 1,020.18 UTILIDAD PARA ACCIONISTAS 9,181.60

Dr. Ramiro Ordoñez V. Ing. Enrique Ñauta Gonzalez

CLINICA ESPAÑA S.A.ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

PERIODO ECONOMICO 1 DE ENERO AL 31 DICIEMBRE DEL 2006

230

Page 242: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

ANEXO 3: Encuesta de Servicio Hospitalario.

231

Page 243: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

232

Page 244: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

ANEXO 4: Resultados del cuestionario sobre el servicio hospitalario.

Cuestionario de Servicios Hospitalarios

1) Como conoció sobre la existencia de la Clínica España?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJEPor su medico 18 47%Por Amigos 18 47%Por publicidad 2 5%TOTAL 38 100%

48%

47%

5%

1

2

3

2) Que diario lee regularmente?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJEEl Mercurio 24 63%El Comercio 4 11%El Extra 6 16%Otros 0 0%Ninguno 4 11%TOTAL 38 100%

62%

11%16%0%11%

1

2

3

4

5

233

Page 245: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

234

Cuestionario de Servicios Hospitalarios

3) ¿Como fue usted recibido/a por el personal de enfermería al momento de su ingreso?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Amablemente 36 95%Con indiferencia 2 5%Descortesmente 0 0%TOTAL 38 100%

95%

5%0%

1

2

3

4) Le explicaron sobre el uso del sistema de llamada de enfermeras, teléfono y agua caliente?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJESi 24 63%No 8 21%A medias 6 16%TOTAL 38 100%

63%21%

16%1

2

3

Page 246: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

235

Cuestionario de Servicios Hospitalarios

5) Como encontró el estado de su habitación?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJELimpia 38 100%Sucia 0 0%Desarreglada 0 0%TOTAL 38 100%

100%

0%

1

2

3

6) Durante su estadía cómo fue atendido por el personal de enfermería?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Bien 38 100%Regular 0 0%Mal 0 0%TOTAL 38 100%

100%

0%0%

1

2

3

Page 247: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

236

Cuestionario de Servicios Hospitalarios

7) Durante su estadía se mantuvo limpia su habitación?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJESi 38 100%No 0 0%A medias 0 0%TOTAL 38 100%

100%

0%0%

1

2

3

8) Como estuvo la calidad de la comida?

TOTAL 38 100%

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJEBuena 34 89%Regular 4 11%Mala 0 0%

89%

11%0%

1

2

3

Page 248: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

237

Cuestionario de Servicios Hospitalarios

9) Los diferentes servicios por usted solicitados fueron atendidos?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJEInmedietamente 36 95%Despues de un lar 2 5No fueron atendid

%o 0 0

TOTAL 38 100% %

95%

5%0%

1

2

3

10) Estuvieron sus visitas y acompañantes cómodos?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJESi 36 95%No 0 0%A medias 2 5%TOTAL 38 100%

95%

0%5%

1

2

3

Page 249: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

238

Cuestionario de Servicios Hospitalarios

11) Como calificaría usted la actuación de su medico y/o del equipo quirúrgico?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJEBuena 38 100%Regular 0 0%Mala 0 0%TOTAL 38 100%

100%

0%0%

1

2

3

12) Conoce usted que Clínica España cuanta con servicios de Emergencia, Rayos X, Farmacia y Laboratorio las 24 horas del día?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJESi 34 89%No 4 11%TOTAL 38 100%

89%

11%

1

2

Page 250: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

239

Cuestionario de Servicios Hospitalarios

13) En general como calificaría usted la atención recibida durante su estadía?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJEBuena 38 100%Regular 0 0%Mala 0 0%TOTAL 38 100%

100%

0%0%

1

2

3

14) Recomendaría usted los servicios de Clínica España y sus familiares y amigos?

TOTAL 38 100%

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJESi 38 100%No 0 0%Talvez 0 0%

100%

0%0%

1

2

3

Page 251: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

240

ANEXO 5: Fotografías de las instalaciones de la Clínica España S.A.

Fotografías de las habitaciones

Fotografía A.1

Fotografía A.2

Page 252: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

241

Fotografías de la estación de enfermería

Fotografía A.3

Fotografía A.4

Page 253: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

242

Fotografías de las instalaciones

Fotografía A.5

Fotografía A.6

Page 254: El contenido del tema de tesis se encuentra ubicado …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2033/1/06881.pdfdirección y control; en el corto, mediano y largo plazo, para así asegurar

243


Recommended