+ All Categories
Home > Documents > EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA...

EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA...

Date post: 03-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
EL CORREO EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO. DESDE 1910. www.elcorreo.com DOMINGO 19.06.11 Nº 32.097•2,10€ LA RIOJA RIOJA ‘MOTOR HOME’ «El vendaval Bildu nos ha pa- sado por delante, por detrás, por la izquierda y por la dere- cha». Gemma Zabaleta cree que la sociedad vasca ha dado a la coalición independentis- ta un aval por la esperanza de ver el fin de ETA, y por ello de- fiende en una entrevista que el Gobierno vasco «debe ten- der puentes a Bildu». «Hay que dejarles que hagan el re- corrido», dice. ¿Y cómo ve la decisión de impedir la entra- da de escoltas en algunos ayuntamientos? «Me parece una torpeza», contesta. Con- siderada uno de los miembros con más peso político en el Gabinete de López, reconoce que el pacto PSE-PP «ha traí- do buenas cosas, pero hay que actualizarlo». DAVID GUADILLA P33 Una empresa de Santo Domingo construye las casa rodantes de Rossi, Rosberg o Schumacher P2 «SI PROGRAMARA LO QUE ME GUSTA, HABRÍAMOS QUEBRADO» P67 La frenética actividad de hombres y máquinas en el subsuelo van dando forma a la nueva estación ferroviaria soterrada de Logroño. :: ALFREDO IGLESIAS LA INTEGRACIÓN URBANA DE LOGROÑO, A TODA MÁQUINA FÁBRICA DE MISSES Las obras avanzan a velocidad de crucero. Las barreras ferroviarias que dividen Logroño quedan bajo tierra para abrir paso a una nueva ciudad Especial Integración del Ferrocarril. P10-21 D V XLSemanal, Dinero y Tus Anuncios Paolo Vasile Consejero delegado de Telecinco Gemma Zabaleta Consejera de Asuntos Sociales «El pacto con el PP ha traído buenas cosas, pero hay que actualizarlo», dice esta consejera de marcado perfil político «Hay que tender puentes a Bildu» Un gol de Esaúl dio el triunfo al equipo riojano (0-1) en un partido en el que la Gimnástica Segoviana fue superior P79 168 PÁGINAS | CIUDADANOS 3 | ESQUELAS 22 Y 46 | ACTUALIDAD (Política 33 | Opinión 48 | Mundo 52 | Economía 62) | CULTURAS Y SOCIEDAD 67 | LOTERÍA 76 | DEPORTES 79 | SERVICIOS El tiempo 95 | Pasatiempos 96 Agenda 98 | Televisión 100 + EL SD LOGROÑÉS YA ROZA LA SEGUNDA B La Universidad de Elche se afana para convertir a la ‘reina’ española en la más guapa del planeta VD2
Transcript
Page 1: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

ELCORREOEL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO. DESDE 1910. www.elcorreo.com DOMINGO

19.06.11Nº 32.097•2,10€

LA RIOJA

RIOJA ‘MOTOR HOME’

«El vendaval Bildu nos ha pa-sado por delante, por detrás,por la izquierda y por la dere-cha». Gemma Zabaleta creeque la sociedad vasca ha dadoa la coalición independentis-ta un aval por la esperanza dever el fin de ETA, y por ello de-fiende en una entrevista queel Gobierno vasco «debe ten-der puentes a Bildu». «Hayque dejarles que hagan el re-

corrido», dice. ¿Y cómo ve ladecisión de impedir la entra-da de escoltas en algunosayuntamientos? «Me pareceuna torpeza», contesta. Con-siderada uno de los miembroscon más peso político en elGabinete de López, reconoceque el pacto PSE-PP «ha traí-do buenas cosas, pero hay queactualizarlo».DAVID GUADILLA P33

Una empresa de Santo Domingoconstruye las casa rodantes deRossi, Rosberg o Schumacher P2

«SI PROGRAMARALO QUE ME GUSTA,HABRÍAMOS QUEBRADO» P67

La frenética actividad de hombres y máquinas en el subsuelo van dando forma a la nueva estación ferroviaria soterrada de Logroño. :: ALFREDO IGLESIAS

LA INTEGRACIÓN URBANA DE LOGROÑO, A TODA MÁQUINA

FÁBRICA DE MISSES

Las obras avanzan a velocidad de crucero. Las barreras ferroviarias quedividen Logroño quedan bajo tierra para abrir paso a una nueva ciudadEspecial Integración del Ferrocarril. P10-21

DV

XLSemanal,Dinero yTus Anuncios

Paolo Vasile Consejero delegado de Telecinco

Gemma ZabaletaConsejera de Asuntos Sociales

«El pacto con el PP ha traídobuenas cosas, pero hay queactualizarlo», dice esta consejerade marcado perfil político

«Hay que tender puentes a Bildu»

Un gol de Esaúl dio el triunfo al equiporiojano (0-1) en un partido en el que laGimnástica Segoviana fue superior P79

168 PÁGINAS | CIUDADANOS 3 | ESQUELAS 22 Y 46 |ACTUALIDAD (Política 33 | Opinión 48 | Mundo 52 | Economía 62) |CULTURAS Y SOCIEDAD 67 | LOTERÍA 76 | DEPORTES 79 |

SERVICIOSEl tiempo 95 | Pasatiempos 96Agenda 98 | Televisión 100

+

EL SD LOGROÑÉS YAROZA LA SEGUNDA B

La Universidad de Elche se afanapara convertir a la ‘reina’ españolaen la más guapa del planeta VD2

Page 2: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

VÍA LIBRE ALA INTEGRACIÓN

ESTUDIOSALTA VELOCIDAD YENOTURISMO, UNAAPUESTA DE FUTUROAL AMPARO DE UNAOBRA PRESENTE P16

SANTIAGO MIYARES«LOGROÑO SERÁDENTRO DE UNOSAÑOS UN REFERENTEURBANÍSTICO EN ELÁMBITO EUROPEO» P18

EESPECIAL

Domingo 19.06.11EL CORREOESPECIAL10 INTEGRACIÓN DEL FERROCARRIL

Page 3: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

La integración del ferro-carril a su paso por Lo-groño es mucho más queun soterramiento. Noimporta que los ciuda-danos se refieran a la obra

como tal. Pero lo cierto es que sote-rrar no es más que enterrar, es decir,poner bajo tierra o, como define eldiccionario de la Real Academia dela Lengua en su segunda acepción‘esconder o guardar algo de modo queno aparezca’. Y nadie puede negarque una parte de la integración delferrocarril consiste en soterrarlo, enesconder la vía. Aunque no es soloeso. Más allá de que el tren no vayaa verse desde que se adentre en el tú-nel a la altura de la calle Baltasar Gra-cián (en el barrio de Piqueras) hastaque 1.400 metros después vuelva aaparecer en Vara de Rey, la integra-ción supone una intervención en laque se combinan tres aspectos: la in-geniería, la arquitectura y el urbanis-mo.

Y si es incorrecto, por escaso, ha-blar de soterramiento, no lo es me-nos referirse a la actuación como unaobra civil. Porque ese concepto sóloenglobaría una de las actuaciones quese ejecutan. La obra civil es única-mente la que se refiere al aspecto deingeniería, y la de Logroño incluyeuna parte de arquitectura y otra,como se ha dicho, de urbanismo.

Aclarados estos conceptos es lahora de definir la primera fase de laobra en su conjunto. Y la mejor ma-nera de hacerlo es explicándola comotres obras, que en algunos momen-tos se solapan, para dar forma a unconjunto global. La primera parte,que ya se encuentra prácticamentefinalizada, es la construcción del tú-nel. «En realidad es un falso túnel»,explica María Cruz Gutiérrez, direc-tora técnica de la actuación, «porqueno es excavado sino que se constru-ye de abajo hacia arriba». An-tes se produjo la fase previa,

Las barrerasferroviarias quedividen Logroñovan quedandobajo tierra yabren paso a una‘nueva ciudad’

TEXTOS Y FOTOSMARÍA JOSÉ PÉREZ YALFREDO IGLESIAS

La colocación de las escalerasmecánicas y de parte de una delas vías ofrece una nueva visióndel interior de la futura estación.

>

11Domingo 19.06 .11EL CORREO ESPECIAL

Page 4: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

Futura estación de autobuses

c/ Lope Toledo

Avenida de Colón

Nuevas edificaciones

Vestíbulo

Estaciónsubterránea

Prol

onga

ción

de

Duq

ues d

e N

ájer

a

Lucernarios que permitirán la entrada de luz natural en los andenes

Andén

Lucernario

Andén

Entrada a la estación

Recreación de los andenes

Entrada a la Estación de Tren

Fotografía realizada desde la cubierta de la estación

Cubierta de la estación

Cajón para las víasAndenes actuales

Futura zona verde sobre las vías

Vista de 360º

1863. El tren llega a Logroñoen septiembre, 15 años des-pués de que las primeras víasse desplegaran en España. Laestación se situó entre las ca-lles actuales Gran Vía y Aveni-da de Portugal. Era alto obliga-do en la línea recién inaugura-da que unía Bilbao y Tudela.

1944. La expansión urbanísti-ca de Logroño estaba constre-ñida por el trazado ferroviario.En los años 30 ya se pensó en eltraslado de la estación, pero laGuerra Civil lo paralizó. En1944 se aprueba el cambio.

9/11/1958 El general Jorge

Vigón, ministro de Obras Públi-cas en aquella época con Fran-co, inaugura la estación, quefue bendecida por Abilio delCampo, obispo de la Diócesis.La nueva instalación, que tardódiez años en construirse y se si-túa lejos del casco urbano, per-mite el desmontaje del anterior

EL TREN A SUPASO PORLOGROÑO.1863-2011

el traslado de los viales a suubicación actual.

La segunda parte es la que se refie-re al edificio de la estación del tren,que se prevé que entre en serviciopara finales de este año. En este mo-mento está ejecutada al 50 por cien-to y se ha superado ya la fase de co-locación de tabiquería interior. La pa-sada semana, por ejemplo, se coloca-ron las escaleras mecánicas.

La tercera parte es, probablemen-te, la más desconocida para los ciu-dadanos. Se trata del aparcamientoque dará servicio tanto a la estaciónferroviaria como a la futura de auto-buses. Ese parking subterráneo esta-rá ubicado en la prolongación de lacalle Duques de Nájera, aproximada-mente debajo de la zona que ocupan

en la actualidad las vías provisiona-les, por las que ahora llega el tren aLogroño.

Estaciones de Iñaki ÁbalosLa estación, diseñada por el arquitec-to Iñaki Ábalos, ocupa un espacio demás de 6.000 metros cuadrados. Sufachada y, por lo tanto la entrada, daráa la calle Avenida de Colón, concre-tamente a su prolongación, que lle-gará a unirse con Gustavo AdolfoBécquer, en una de las conexionesque ganará así el barrio de Cascajos.El vestíbulo es la única zona que po-drá verse desde la calle, ya que el re-vestimiento de la fachada es total-mente acristalado. Todo ello queda-rá debajo del parque.

La zona de llegada y salida de los

trenes será subterránea. Cinco víasy dos andenes, de diez metros de an-cho cada uno de ellos y una superfi-cie de 400 metros de longitud. Sobrecada uno de esos andenes se sitúa unahilera de siete lucernarios de docemetros de diámetro. Con esos cator-ce espacios que permiten la entradade la luz se pretende que haya la má-xima iluminación natural posible.

Si estos lucernarios que ya puedenapreciarse llaman la atención, lo quemás sorprenderá al peatón, sin nin-guna duda, es el parque que aparece-rá sobre la estación y los andenes has-ta el punto de que esta zona verdetendrá una superficie de 47.000 me-tros cuadrados que llegarán a ser200.000 en el conjunto de la actua-ción.

>

Domingo 19.06.11EL CORREOESPECIAL12 LA OBRA, AL DETALLE

Page 5: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

Cajón para las vías

Av. de Colón

LucernariosPlaya de vías actual

14.000 toneladas de acero

En la construcción de la Torre Eiffel se

usaron 7.300 toneladas de hierro

200.000 m2 de espacio

de uso público

5 veces El Espolón

2 veces la Torre

Eiffel

2 veces el ‘nudo de La

Estrella’

Se podría llenar la Plaza

del Parlamento hasta una altura

de 183 m. (57 pisos)

El Espolón tiene 37.000 m2

150.000 m3 de hormigón

La obra costará 134,87

millones

El gasto fue de 66,2 millones

s

E l ió

trazado y la construcción de laactual Gran Vía. Ese mismo díaempieza a funcionar la esta-

ción de autobuses.

25/07/2002 Representantesdel Ministerio de Fomento, delGobierno de La Rioja y delAyuntamiento de Logroño fir-

man el convenio para la inte-gración del ferrocarril en elcasco urbano de la ciudad.

17/09/2002 Queda consti-tuida la sociedad Logroño Inte-gración del Ferrocarril 2002(Lif 2002), con el capital socialdistribuido en cuatro partes

iguales entre Comunidad Autó-noma, Ayuntamiento de Logro-ño, Gestor de InfraestructurasFerroviarias (GIF) y Renfe.

16/09/2003 Santiago Miya-res es nombrado por el Gobier-no central como director gene-ral de la sociedad Lif 2002.

Allí debajo quedará también la es-tación de autobuses. A pesar de queel proyecto está en este momento enfase de redacción, Iñaki Ábalos, al quetambién se le ha encargado este tra-bajo, diseña un espacio que tendráen torno a 40 dársenas –pueden va-riar de 35 a 40–. Y lo que es más im-portante, con una previsión de cre-cimiento para bastantes años, en tor-no a los 20. Pensando siempre en unaprovechamiento del espacio ópti-mo y sin olvidar que será un lugarque debe prestar servicio también alos logroñeses y visitantes del maña-na.

Como en el caso de la ferroviaria,esa estación quedará bajo el parque.El conjunto de ambas no es una in-termodal propiamente dicha, perose le asemeja. Para que fuera así, serequeriría que compartieran accesoy vestíbulo y que una vez adquiridoel billete, los viajeros se dirigieran a

la zona de vías o de dársenas. En Lo-groño, ambas estarán ubicadas enAvenida de Colón, pero en diferen-te margen, una frente a la otra. Parahacer un transbordo, será necesariocruzar la calle. Ese será todo el obstá-culo.

Nuevas conexionesPorque precisamente lo que hace laintegración del ferrocarril es elimi-nar los obstáculos. Los vecinos deCascajos dejarán de dar rodeos o cru-zar pasarelas provisionales para en-caminarse al centro. Baltasar Gracián,punto que se considera el inicio de laprimera fase, quedará unido conObis-po Rubio Montiel. La calle Pedrega-les conectará con Eliseo Pinedo, unavía en la que en este momento se estáacometiendo el cambio de colector.En el caso de Juan Boscán, se prolon-gará hasta unirse con Lope Toledo,mientras que GustavoAdolfo Bécquer

se unirá conAvenida de Colón y Bel-chite, con Hermanos Hircio.

Todas estas explicaciones servi-rían para entender porqué la integra-ción del ferrocarril es la obra de ma-yor envergadura que se ha acometi-

do en Logroño. Sin embargo, no sonéstos los únicos argumentos. Los hay,por ejemplo, económicos.

134.877.042 euros es el precio conel que Sacyr se presentó a la licitacióny gracias al cual consiguió la adjudi-cación. La construcción del nudo deLa Estrella costó 66,2 millones. Tuvoun plazo de ejecución de 39 meses.El de ésta se prevé de 32, es decir, de-bería finalizar antes de que conclu-ya 2012 porque arrancó el 28 de di-ciembre de 2009.

Si aquel nudo supuso la depresiónde la circunvalación sur entreAveni-da de Madrid y la calle Piqueras, conun enlace a tres niveles, una nuevaentrada de la N-232 con cuatro ki-lómetros de autovía, el puente ati-rantado sobre el Iregua, y el enlacecon la N-111, la integración del ferro-carril supone una intervención cla-ve para el desarrollo de la ciudad; launión de dos zonas separadas hasta

ahora por las vías.Aunque la adjudicataria de la obra

fue Sacyr, la necesidad de contratara otras empresas para la ejecución dediferentes actuaciones eleva hasta235 el número de mercantiles quehabrán trabajado en la primera fasey se habrán generado una media de295 puestos de trabajo mensuales,según los datos facilitados por Logro-ño Integración del Ferrocarril (LIF2002), sociedad creada el 17 de sep-tiembre de 2002 para acometer lasactuaciones necesarias para integrarel ferrocarril en la ciudad.

Desde entonces han pasado casinueve años y el objetivo ya está máscerca de convertirse en realidad quede seguir siendo parte de los proyec-tos de futuro de una ciudad que haasumido con bastante normalidadlos inconvenientes que ha generadola obra que dotará a Logroño de unanueva imagen singular.

La obra es fruto de lacombinación de tresaspectos: ingeniería,arquitectura y urbanismo

La zona de andenes, vías yla nueva estación estaránbajo un parque de 47.000metros cuadrados

Domingo 19.06 .11EL CORREO 13ESPECIAL

Page 6: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

10/02/2004 Se adjudica alequipo de arquitectos Ábalos& Herreros la redacción delPlan Especial de Reforma In-terior (PERI) Ferrocarril. Y seautoriza el acuerdo Renfe-Lif2002 para la transmisión a lasociedad de los suelos libera-dos por las obras.

22/11/2006 Queda aproba-do el proyecto de construcciónde la fase previa.

5/04/2007 El Administradorde Infraestructuras Ferriovia-rias (Adif) licita las obras de lafase previa del soterramiento,por 13,71 millones de euros.

25/06/2007 La sociedad Lif2002 obtiene la certificaciónde calidad ISO 9001:2000.

30/06/2007 La fase previase adjudican a la UTE Copros-Imfesa por 10.637.546 euros yun plazo de ejecución de oncemeses. Los trabajos empiezan

en agosto.

23/07/2007 La sociedad Lif2002 suscribe con la Universi-dad de La Rioja tres conveniosde colaboración para los traba-jos de asesoría e investigaciónen materia de paisajismo y jar-dinería.

EL TREN EN LOGROÑO. 1863-2011

1.935 metros. Ni más ni menos.Esa es la longitud de la zona de de-presión y soterramiento de la se-gunda fase de la integración del fe-rrocarril a su paso por Logroño. Ha-blar de la fase dos no significa, sinembargo, referirse a la continui-dad del trazado que se está sote-rrando en la actualidad, entre Bal-tasar Gracián y Vara de Rey. Ha-blar de la fase dos significa centrar-se en el tramo comprendido entrela calle Murrieta y la zona de la er-mita de El Cristo. El importe esti-mado para la obra asciende a 49,8millones de euros y el plazo de eje-cución, en principio, se estima deveinte meses, contados a partir deque se hayan adjudicado las obras,claro está.

El pasado 19 de enero, el Admi-nistrador de Infraestructuras Fe-rroviarias (Adif) aprobó el proyec-to básico de esa segunda fase. Enaquel momento, el Adif indicabaque esta actuación garantizará «lapermeabilidad urbana entre Mu-rrieta, la zona de El Cubo y el fu-turo desarrollo del plan parcial ‘Ca-

mino de Fuenmayor’». Además,se prevé en la actuación la cone-xión de la calle Portillejo con elcuarto puente y de Gonzalo de Ber-ceo con el Camino de Fuenmayor.

La actuación puede explicarsede forma didáctica por tramos, con-siderando el primero de ellos lazona del Parque San Miguel. Con-cretamente entre Rodejón y Mu-rrieta se plantea la construcciónde un muro en el límite con la co-mandancia de la Guardia Civil, loque permitirá enrasar el soterra-miento con el nivel de la calle Es-tanque. Así, los parques San Mi-guel y La Laguna quedarán comu-nicados con Murrieta mediante unpaseo.

Un nuevo bulevarEl segundo tramo será el compren-dido entre Murrieta y Gonzalo deBerceo. En esta zona, la planta dela vía definitiva se abre hacia el ex-terior de la curva que describe enesta zona la vía actual. De formaparalela al soterramiento se con-seguirá la conexión entre la cita-

da Gonzalo de Berceo y la calleFuenmayor. Gracias a la cubriciónde la vía, la ciudad ganará un granbulevar con carril bici, zonas es-tanciales y áreas de juegos «conuna urbanización que resuelva eldesnivel entre Paula Montalt y laTravesía de San Lázaro», detalla elAyuntamiento en el folleto queeditó para presentar esta segundafase.

El tercer tramo es el compren-dido entre Gonzalo de Berceo y elpuente Sagasta, más conocidocomo el cuarto puente. En estecaso, además de la integración delferrocarril está prevista la prolon-gación de la calle Portillejo. Estasolución lleva al Ayuntamiento aafirmar que la citada vía «se con-figura como un potente eje sur-norte desde la circunvalación has-ta el cuarto puente». Todo esto es-pera su turno.

�Longitud. 1.935 metros.

�El tramo. Irá desde la calle Mu-rrieta hasta el cuarto puente.

�La inversión. El Adif prevé ungasto de 49,8 millones de euros.Ayuntamiento y Comunidad fi-nanciarán con 7 millones el cubri-miento.

�La aprobación. Fomento apro-bó el proyecto el pasado 19 deenero.

�Nuevas conexiones. Gonzalode Berceo tendrá continuidadhasta unirse con la calle Fuenma-yor y Portillejo se prolongará has-ta el barrio de El Cubo y la glorie-ta del cuarto puente.

LOS DATOS

Otros 1.935 metrosesperan su turno

Asunto para unapróxima reunión delconsejo de LIF 2002

Las administraciones han dadoel visto bueno al proyecto bási-co de la fase dos, donde «se reco-gieron algunas pretensionespara mejorar la integración yque fueron hechas tanto por elAyuntamiento de Logroñocomo por el Gobierno de La Rio-ja», afirma Santiago Miyares,presidente de LIF 2002. «A par-tir de ahora nos tienen que en-tregar el proyecto constructivoque determine el volumen totalde la obra y que determina el va-lor de la licitación», añade.Ese proyecto deberá ir «acompa-ñado del convenio entre elAyuntamiento y el Gobiernopara que se cubra la zona de ElCubo y será tratado en un próxi-mo Consejo de Administra-ción», concluye Miyares.

Camino Fuenmayor

c/ Marqués de Murrieta

Port

illej

oTrazado de la

Fase II del soterramiento

Prolongación y conexiones de las calles Portillejo y Gonzalo de Berceo

Segunda fase

4º puente

4º puente

c/ Gonzalo de Berceo

El soterramiento

B. G

raci

ánVara

de

Rey

Gran Vía

Avda. de La Paz

Parque de San Miguel Avda. de Lobete

Fase I

Fase II

Fase III

c/ Murrieta

Camino Fuenmayor

LO-20

La curva que hace la vía antes de llegar a Gonzalo de Berceo se abrirá hacia el exterior.

:: GRÁFICO ISABEL TOLEDO

La segunda fase, a la que Fomento dio el visto bueno,cubrirá la vía entre la calle Murrieta y el cuarto puente

Domingo 19.06.11EL CORREOESPECIAL14 PLANES DE FUTURO

Page 7: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

.15Domingo 19.06.11EL CORREO PUBLICIDAD

Page 8: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

EL TREN EN LOGROÑO. 1863-2011

25/10/2008 Quince días an-tes de que la estación de Aveni-da de España cumpliera el me-dio siglo, llegó a sus vías el últi-mo tren, fue el Regional Ex-press Zaragoza-Logroño. Eldesvío provisional, en la ma-drugada del 26 de octubre,unos metros al sur, se inaugu-

ran con un Estrella Barcelona-Galicia. La estación como tal, si-gue funcionando.

20/11/2008 Comienzan lostrabajos de las instalacionesauxiliares en Arrúbal, donde seubicará la estación de mercan-cías.

11/12/2008 El consejo de ad-ministración de la sociedad LIF2002 da el visto bueno al pro-yecto de integración de la pri-mera fase, que incluye la futuraestación ferroviaria, por un im-porte de 150 millones de euros.Se aprueba también la pro-puesta de financiación formu-

lada por un grupo de ocho ban-cos.

18/03/2009 El BOE publicala licitación de las obras de laestación provisional por 2,46millones de euros. La adjudica-ción se realiza el 5 de mayo aEcisa.

La sociedad LIF 2002ha sido pionera alplantear un estudiosobre alta velocidad,arquitectura y turismoenológicoEn el siglo XIX, la llegada del ferroca-rril a las ciudades se convertía en unacontecimiento. No era para menos.El tren cambiaba por completo nosolo las formas de transporte, sinotambién la vida de las poblaciones yla fisonomía de los núcleos urbanos.Más de un siglo después, el tren vol-vió a cobrar un protagonismo inusi-tado. La alta velocidad permite reco-rrer distancias en un tiempo récord.Desde 1992, Madrid y Sevilla estánunidas por dos horas y 25 minutos.

A casi 300 kilómetros por hora,cualquier cosa parece posible. Ciudad

Real es un claro ejemplo. En 1992,cuando se convirtió en estación deparada del AVE era una ciudad de57.000 habitantes, ahora tiene 75.000y el turismo ha crecido en un 200 porciento. Es probable que a Ciudad Realle pillara desprevenida, pero al me-nos les servirá de ejemplo a otras ciu-dades. Logroño podría ser una de ellas.

La sociedad Logroño Integracióndel Ferrocarril 2002 (LIF 2002) hasido pionera en este sentido al plan-tear un estudio previo para el caso deLa Rioja y realizar, además, un cursode verano –‘El tren de alta velocidad:arquitectura y turismo enológico’–para dar a conocer a la sociedad los re-sultados del mismo. Logroño tieneante sí la oportunidad de «convertirun espacio de la ciudad que hasta aho-ra ha constituido una barrera urbanaen un nuevo polo de actividad».

Cada región tiene su idiosincrasiay ésta no lo es menos. A nadie se leUn tren pasa a la altura de un viñedo en las proximidades de Las Conchas de Haro. :: R. SOLANO

Domingo 19.06.11EL CORREOESPECIAL16 TREN Y TURISMO, VÍAS PARALELAS

Los turistas llegan

Page 9: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

–La alta velocidad plantea el de-sarrollo de un nuevo modelo tu-rístico en las ciudades. ¿Cuál esel motivo fundamental?–Este tren es utilizado por unnuevo perfil de usuario, conlo que se amplia mucho laoferta turística. Muchasciudades europeas con AVElo han orientado hacia elturismo de congresos y a lareuniones o incentivos empre-sariales. En el estudio realizadopara LIF hemos comprobado quemuchas han obtenido resultadosinteresantes en el medio plazo.–¿Qué puede ofrecer Logroño?–Mucho y también mucho quecomplementar. La suma de los va-lores patrimoniales y el turismo

vinculado a la cultura del vino sonclaves. El turismo vinculado a lasalud y al deporte, los incentivosy reuniones de trabajo o el turis-

mo urbano y gastronómico,son sólo parte del enorme

potencial de esta tierra.-Ha realizado una compa-ración de seis ciudades

europeas. ¿Qué no debe-ría ignorarse aquí?

–Las ciudades que han tenido máséxito son las que aprovechan supotencia local, su historia y su es-pecialización económica, adaptán-dola al nuevo perfil ofrecido porla alta velocidad. Lo que difícil-mente funciona bien es cuandose trata de crear proyectos ambi-ciosos de la nada, sin base previa.

21/05/2009 La sociedad LIF2002 firma un crédito sindica-do con siete entidades finan-cieras por 220 millones para elsoterramiento.

15/07/2009 Comienzan lasobras de la estación provisio-

nal, que tendrán un plazo de

ejecución de nueve meses ymedio.

30/10/2009 El Adif adjudicaa Sacyr las obras de la primerafase del proyecto de integra-ción del ferrocarril en Logro-ño a lo largo de 2,8 kilómetrospor 134,8 millones. El soterra-

miento afecta a 1,4 kilómetrosentre las calles Baltasar Gra-cián y Vara de Rey. Permitiráconectar Belchite con Herma-nos Hircio, Colón con GustavoAdolfo Becquer, Lope Toledocon Juan Boscán, Obispo Rubiocon Baltasar Gracián y se pro-longará Duques de Nájera.

escapa la importancia del vino, de lacultura del vino, el paisaje del vino yla arquitectura del vino; componen-tes todos ellos de un asidero únicopara posicionarse en el mercado tu-rístico.

Cecilia Ribalaygua y Francisco Gar-cía son dos profesores expertos en elestudio y desarrollo de proyectos re-lacionados con el impacto de la altavelocidad. En el análisis que ofrecie-ron en el citado curso de verano se re-firieron a las distintas estrategias depromoción, la localización de activi-dades o los viajes generados. Y pro-

pusieron como ejemplos el caso deseis estaciones (Lieja, Estrasburgo,Kassel, Cuenca, Stratford yArnhem)enclavadas en países europeos dife-rentes con un aspecto en común, suárea metropolitana no supera el me-dio millón de habitantes.

Oportunidades y amenazasY, como es lógico, los análisis debenestudiar también las debilidades delsector. Otra experta en el tema, Nu-ria Pascual, se refirió a los posiblesefectos del AVE tanto desde el pun-to de vista de las oportunidades comodesde las amenazas. Ella apuesta por«incentivar las visitas vinculadas afines de semana, otros periodos va-cacionales y los viajes de negocios»,además de «reforzar la capitalidad deLogroño, ampliar la oferta cultural ygastronómica, crear nuevos produc-tos turísticos y ligar su promocióncon la llegada del AVE».

El beneficio medioambiental. Estecapítulo que tampoco puede ignorar-se es una de las partes fundamenta-les en las que basó su ponencia Kathe-rine Aguilar, profesora norteameri-cana, defensora de la necesidad deimplantar la alta velocidad en Cali-fornia (zona vinícola) como una ma-nera de contribuir al desarrollo del te-rritorio.

Pero para que la alta velocidadofrezca resultados hay que «permearel resto del territorio con accesos ytransportes adecuados», expone JoséLuis Calvo Palacios, que ha estudia-do en profundidad el caso de Zarago-za, que planteó su plan estratégicocuando se encontraba en una situa-ción similar a la de Logroño en la ac-tualidad. «La alta velocidad es unacondición necesaria pero nunca su-ficiente», advierte.

Por eso, deben implicarse las bo-degas (sobre la arquitectura del vinohabló Jesús Marino Pascual), el Con-sejo Regulador (estuvo representa-do por José Luis Lapuente) y los dis-tintos agentes de las ciudades.Todosdeben estar listos para que el tren nopase de largo.

Cecilia Ribalaygua Universidad de Cantabria

«Logroño tiene mucho que ofrecery mucho que complementar»

La alta velocidadtransforma las ciudadescomo lo hizo la llegadadel tren en el siglo XIX

Domingo 19.06 .11EL CORREO 17ESPECIAL

por la vía rápida

Page 10: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

EL TREN EN LOGROÑO. 1863-2011

28/12/2009 José Blanco, mi-nistro de Fomento, visita lasobras del soterramiento. La fe-cha queda como el ‘día referen-cia’ del inicio de las mismas,aunque de forma real hubierancomenzado el día 7. El plazo deejecución de las mismas es de32 meses.

23/02/2010 Los trabajos en-tran de lleno en la construcciónde la nave de andenes de lafutura estación, que contarácon un vestíbulo de 1.300 me-tros cuadrados, ubicado en su-perficie. La zona subterráneaincluirá cinco vías iluminadaspor catorce lucernarios.

29/04/10 Tras una inversiónde 2,17 millones se inaugura enMarqués de Larios la estaciónprovisional.

30/04/2010 Queda cerradoal tráfico el túnel de Piqueras,con la consiguiente reordena-ción del tráfico.

9/08/10 Comienza el derribode la estación. Algunas piezasfueron ‘indultadas’ e inclusorecolocadas en la provisional(un reloj antiguo o las farolasisabelinas).

20.10.2010 La estructura dela futura estación del tren co-

La solución ajardinadaen el techo de laestación se perfila comouno de los puntosemblemáticos delsoterramiento

Santiago Miyares González-Cotocumplirá el próximo 16 de septiem-bre ocho años como director gene-ral de la sociedad Logroño Integra-ción del Ferrocarril 2002 (LIF 2002).Desde entonces está volcado en elproyecto que considera clave en dis-tintos aspectos: económico, de eli-minación de barreras para lograr launión de la ciudad... Tanto que ase-gura que «Logroño dentro de unosaños, cuando todo el proyecto estéconcluido, será un referente urba-nístico en el ámbito europeo».–La primera pregunta es obligada,¿cómo va la obra?–Está ejecutada a un 60% en su pri-mera fase, que se corresponde casicon un 60% del valor de certificacio-nes de obra, lo que demuestra queva empatada en tiempo y en inver-sión.–Empatada en tiempos, ¿quieredecir que va en plazos?–Que va en plazos, sí.–En algunos momentos se ha ha-blado de cierto adelanto.–Sí, llevamos un adelanto sobre elcronograma de obra. Hay veces quepueden ser tres meses, veces quepueden ser dos, dependiendo de lafacilidad o dificultad de los diferen-tes tajos. Los primeros fueron muycomplicados porque era la construc-ción del túnel ferroviario, que es laparte más engorrosa, por su compli-cación en la ejecución y porque sehan producido importantes moles-tias a la ciudad que fuimos solapan-do sobre la marcha.–Sin embargo, los ciudadanos asu-mieron con normalidad esas mo-lestias. Parece que entienden queel resultado será beneficioso.–Quizá sea una de las obras públicasque menos contestación ciudadanaha tenido en ese tema. Creo que esporque vieron, con el avance de es-tas obras, que era una mejora impor-tante para la ciudad y un revulsivoeconómico para la cantidad de em-presas que están en la obra y los tra-bajadores.–De hecho, en un momento de gra-ve situación económica como elactual, una obra así adquiere unamayor importancia; es como si die-

ra algo de respiro, ¿no?–Cuando Sacyr fue adjudicatario deesta obra y venía solo, sin ningunaalianza con empresas riojanas, hubouna cierta preocupación. Tanto elGobierno de La Rioja, como el Ayun-tamiento y Fomento, junto con laCámara y la FER, solicitaron de lasociedad que se hiciera un esfuerzoen la contratación que la obra reque-ría en los suministros y subcontra-tas. Hemos alcanzado un 70% de co-laboración de empresas riojanas, quegeneran empleo. Quiero destacaren una obra de estas características,que es la primera vez que se desa-rrolla en Logroño, el alto grado depreparación y la importante estruc-tura que tienen estas empresas rio-janas a las que, además, esta obra lesha servido para adquirir conocimien-tos en el sector ferroviario. Debe-mos de felicitarnos.–Al margen del aspecto económi-co, una vez finalizado, ¿qué va asuponer el soterramiento?–Destacaría dos aspectos, uno la eli-minación de la barrera ferroviariaentre Avenida de Lobete y el barriode Cascajos, que históricamente hasido una parte que ha quedado in-conexa y que es una zona de expan-sión importante de la ciudad. IñakiÁbalos, fue el adjudicatario del PlanEspecial, que se caracteriza por mu-chas cosas, pero entre ellas porquesobre un ámbito de aproximada-mente 225.000 metros cuadros, seaprovecharán para uso lucrativo125.000 metros cuadrados, lo queconlleva que la mitad de los espa-cios recuperados de uso ferroviarioserán zonas verdes.–Para el disfrute de los vecinos.Será uno de los atractivos, puntosfuertes de la actuación urbanística,

con una característica fundamen-tal, que el techo de la estación ferro-viaria, que ya se ha finalizado lo quees la cubierta, y la futura estaciónde autobuses, estarán cubiertas porun espacio verde transitable por to-dos los ciudadanos. Por eso, yo notengo ninguna duda de que Logro-ño dentro de unos años, cuando todoel proyecto esté concluido, será unreferente urbanístico en el ámbitoeuropeo.–Precisamente la estación se vemuy avanzada, ¿entrará en fun-cionamiento para finales de año?–Adif pretende poner en servicioesta estación a finales de año. Laapuesta es importante, pero creemosque lo podemos conseguir. Hoy estála cubierta finalizada en cuanto ahormigonado, pronto se podrá im-permeabilizar y después colocar unsistemas para poder ajardinarla deforma natural.–¿Es un proceso posterior a la aper-tura de la estación?–No, querríamos llevarlo a la par. Laestación se pondrá en servicio contodos los elementos necesarios, conla entrada del ferrocarril ya por eltúnel ferroviario y a la vez tenien-do la cubierta ajardinada.–Finalizado el soterramiento, ¿serála hora de la alta velocidad?–No es un tema que me competa,pero el sistema que estamos em-pleando para integrar el ferrocarrilestá adaptado al AVE, para el que Fo-mento tiene previsto aportar 30 mi-llones. Creo que todas las institucio-nes políticas, como ciudadanos yempresarios aspiran a que La Riojapueda en un futuro no muy lejanoquedar incorporada a la alta veloci-dad. La Rioja se lo merece por situa-ción, porque tiene una economía sa-neada y las expectativas turísticasde la región son francamente bue-nas, no solo por el factor gastronó-mico vinculado al enoturismo sinopor historia y por cultura.–Para terminar, ¿cómo está el pro-yecto de la estación autobuses?–En este momento, y en virtud delultimo consejo de administraciónde abril, se aprobó la fórmula paracontratar al redactor del Plan Espe-cial Iñaki Ábalos. El Ayuntamientonos lo encomendó. Dentro de unostres meses más o menos podremostener un avance, un proyecto bási-co de la futura estación de autobu-ses.–¿Al margen de quien la pague?–Sí, primero va el proyecto y a par-tir de ahí se decidirá cómo se finan-cia la construcción de la misma.

«Logroño será referente urbanístico europeo»Santiago Miyares Director general de Logroño Integración del Ferrocarril

Santiago Miyares, en la obra de la estación ferroviaria de Logroño.

«La obra está ejecutada al60%, que se correspondecon un 60% del valor decertificaciones»

«Dentro de unos tresmeses podremos tener unproyecto básico de laestación de autobuses»

Domingo 19.06.11EL CORREOESPECIAL18 PROTAGONISTAS

Page 11: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

mienza a levantarse. Su cubier-ta emerge a nivel de calle y en-cima de la misma se creará unazona de jardines y paseos.

20/01/2011 El Ministerio deFomento aprueba la segundafase del soterramiento, que sedesarrollará en el tramo com-

prendido entre el final de la ca-lle Murrieta y el cuarto puente.

23/02/2011 Comienza la fasefinal de la construcción de lanave de andenes de la futuraestación. La previsión es quepara finales de este año entreen funcionamiento la instala-

ción definitiva y deje de hacer-lo la provisional.

2012-13 El futuro. La primerafase del proyecto de integra-ción del ferrocarril en Logroñose habrá convertido en realidadsi los plazos se van cumpliendocomo hasta ahora.

La obra se ha afrontadocomo solución a unproblema global desdeel punto de vista global

«Solucionar un problema global des-de un punto de vista global». Así escomo se ha afrontado desde su con-cepción la integración del ferroca-rril en Logroño. Y así lo explica Ma-ría Cruz Gutiérrez, directora técni-

ca del proyecto. «Podemos decir quees la primera vez que se hace en Es-paña este tipo de intervención» enla que se conjugan «infraestructu-ra, arquitectura y urbanismo en unsolo proyecto», añade antes de com-

pletar de forma didáctica que la in-fraestructura se refiere a los aspec-tos vinculados con el tren, la arqui-tectura a la estación –«un edificiosingular»– y al urbanismo a todo loreferente «a la ordenación del en-torno».

Por ello, la obra de Logroño essensiblemente diferente a las quese habían llevado a cabo hasta aho-ra. Históricamente se traba-jaba «de forma que cada unohacía su parte con indepen-dencia de los demás». Prime-ro actuaba uno y después, se-gún cómo se encontrara lascosas, el siguiente hacía suparte. «Es algo que sucedíatanto en España como enEuropa. La ingeniería era la partemás potente y la que marcaba, porello, sus condiciones».

En el caso de la capital riojana noes así. Por eso se habla del proyec-to como pionero, aunque «sería máscorrecto decir uno de los pioneros»,aclara la directora técnica, «porquealgo se ha hecho en sitios como Bil-bao, Oviedo o Madrid, actuacionescon carácter integrador». Sin em-

bargo, ninguno como el de aquí,«que afronta una visión tan amplia».

No es de extrañar entonces queen la integración del ferrocarril hayamuchos agentes implicados. La se-rie la encabezaría el Administradorde Infraestructuras Ferroviarias(Adif), como diseñador de la inte-gración; la continuaría el Ayunta-miento de Logroño, ya que suya es

la competencia de ordenar elterritorio urbano; y se le aña-dirían el Ministerio de Fo-mento, el Gobierno de LaRioja y Renfe.

Y para coordinarlos a to-dos fue creada en septiem-bre de 2002 la sociedad Lo-groño Integración del Fe-

rrocarril 2002 (LIF 2002), una decuyas labores es recibir sus reque-rimientos «y diseñar un proyectoúnico en el que todos se sientanconfortables y a gusto, además deque esté adaptado a las necesidadesde la infraestructura y de los ciuda-danos», afirma Gutiérrez. Sin olvi-dar «la calidad arquitectónica», aña-de dejando entrever su condiciónde arquitecto.

Una forma pionera de trabajarUn obrero descarga palés ante la fachada de la futura estación de tren, el pasado miércoles.

Domingo 19.06 .11EL CORREO

María CruzGutiérrez

19ESPECIAL

Page 12: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

Un paseo bajo cubierta

ZOOM FOTOGRÁFICO LA OBRA EN CINCO IMÁGENES

Desde fuera se ven la estructura de la estación y el túnel, desde dentro la magnitudde la obra impresiona y ya refleja lo que será en el futuro el ferrocarril soterrado

� La primera. Delas cinco vías quehabrá en la esta-ción, una, la quepuede describirsecomo más próximaa la calle Lobete,ya ha comenzado amontarse.

Domingo 19.06.11EL CORREOESPECIAL20 REALIDAD EN CONSTRUCCIÓN

Page 13: EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO.DESDE 1910. … · 2017. 10. 24. · ENOTURISMO,UNA APUESTADEFUTURO ALAMPARODEUNA ... mecánicas y de parte de una de las vías ofrece una nueva

�Una estación para el futuro. Cinco vías y dos ande-nes, con acceso por escaleras convencionales, mecáni-cas o ascensores serán los elementos fundamentales deuna estación ideada para la ciudad que es hoy Logroñoy preparada para la que sea en el futuro.

� Foco de doce metros. Dos hileras de siete lucer-narios para completar los catorce totales cubren lazona de andenes. Con un diámetro de doce metroscada uno permitirán la entrada de luz natural y mi-nimizar el gasto de energía eléctrica en la estación.

�Vista desde el andamio. Un obrerohace un alto en su trabajo y observa lasobras de la estación desde uno de losandamios que se ubican en la zona pos-terior a las escaleras mecánicas que danacceso a las vías .

�A la altura de Piqueras. Los trabajosdel soterramiento tienen todavía unaparte en la que se actúa a cielo abierto,en la calle Piqueras. A continuación, lavía se desplegará en la zona de llegada ysalida de los trenes.

Domingo 19.06 .11EL CORREO 21ESPECIAL


Recommended