+ All Categories
Home > Documents > El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque...

El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque...

Date post: 29-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Cuadernillo Agroecológico Nº 10 El cultivo del plátano en la finca campesina
Transcript
Page 1: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

1Cuadernillo Agroecológico Nº 10

El cultivo del plátano en la finca campesina

Page 2: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

Corporación Ecológica y Cultural Penca de SábilaCra. 50 N.° [email protected]

ISBN: 978-958-57774-9-1

Textos:César Augusto Quintero Ramírez

Corrección de textos:Ángela Rodríguez Rodríguez

Dibujos portada e interior: Gustavo Alberto Taborda Sánchez

Diseño y diagramación:Carolina Jiménez [email protected]

Con el apoyo de:SETEM - Hego HaizeaGobierno VascoGinebra Tercer Mundo

Impresión:Periódico La Patria

Medellín, 2014

Page 3: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200
Page 4: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

Introducción OrigenBotánica Partes de la planta La raíz El tallo Pseudotallo o tronco Las hojas Inflorescencia o escapo floral Los frutos Clasificación botánica del plátano Plantas comestibles de la familia Musaceae Variedades de plátano cultivadas en ColombiaEcología Clima Altitud Temperatura Lluvias o precipitación Luminosidad Vientos Humedad relativa Suelos Suelos sueltos Suelos profundos Suelos drenados Suelos fértilesSistemas de producción de plátano Plátano asociado o intercalado con café Sistema de fajas o hileras Sistema de lotes independientes Sistema mateado Plátano asociado con cacao Sistemas agroforestales Monocultivo

6889999

10111112 12 12 131414141414151515151516161717181920212122

122.1

2.2

3.1

3.2

3

4

ÍNDICE

4.1

4.24.34.4

Page 5: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

232323242425252626 26 26 27282829293030313232323334343436363737373838

Establecimiento de plátano en la finca Selección del lote Trazado y distancias de siembra Semilla Colino, cormo o aguja Rebrote inducido Cabeza de toro Ahoyado SiembraPrácticas culturales con enfoque agroecológico Deshije o descoline Deshoje Descalcetamiento o desguasque Destronque Desbellote Apuntalamiento y amarre Manejo de arvenses AbonamientoManejo agroecológico de enfermedades e insectos dañinos Enfermedades limitantes Sigatoka negra y sigatoka amarilla Moko Bacteriosis Mal de Panamá Insectos dañinos limitantes Picudo negro Gusano tornilloPrácticas de cosecha y poscosecha Cosecha Desgajada Lavada Selección y clasificación Empacada y pesada Bibliografía

5.15.25.3

5.45.5

6.16.26.36.46.56.66.76.8

8.18.28.38.48.5

7.1

7.2

5

6

7

8

Page 6: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

6

El cultivo del plátano tiene gran impor-tancia para la economía campesina y el sistema agroalimentario nacional. Este alimento es fundamental en la dieta básica de la población, una fuen-te importante de carbohidratos, fibra y minerales, y junto con la papa, el arroz, el fríjol y el maíz es de primer orden en el contexto nutricional del pueblo colombiano. La producción de plátano para el consumo nacional la han sos-tenido las familias campesinas de di-versas regiones: la zona cafetera, los Llanos Orientales, la región Caribe y los valles interandinos, especialmente en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca. El plátano ha sido un cultivo colonizador, infaltable en la parcela de la familia que expande la frontera agrícola de un territorio, y junto con el maíz y el fríjol ha garantizado la segu-ridad alimentaria familiar y la sobera-nía alimentaria colombiana.

Sólo a partir de los años setenta se em-pieza a valorar en términos económicos la producción de plátano en el país y en consecuencia se inicia lo que se pue-de llamar la configuración del paque-te tecnológico del cultivo. Se siembran grandes extensiones de monocultivos de plátano en tierras planas y cálidas, especialmente en los Llanos Orienta-les. En la zona cafetera el plátano se convierte en un cultivo muy importante

cuando se genera la llamada revolución verde en el café, con los cambios de pa-radigma de la caficultura a plena exposi-ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200 y 1.700 msnm (metros sobre el nivel del mar). En este paisaje sin árboles, el plátano se consolida como el principal cultivo aso-ciado al café, ya que proporciona som-brío temporal en las fincas cafeteras empresariales y sombrío permanente en las fincas cafeteras campesinas.

En la zona rural del municipio de Medellín, el plátano se cultiva en los corregimientos Altavista, San An-tonio de Prado, San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas. En este úl-timo corregimiento se considera un renglón importante de la economía local, junto con la caña panelera, el café, el banano y la ganadería doble propósito, todos ellos configuran las principales opciones productivas de la población campesina.

Desde hace varios años la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila desarrolla en San Sebastián de Pal-mitas, junto con campesinos y cam-pesinas, una propuesta agroecológica para los sistemas de producción que existen en el corregimiento. En este caminar se establecieron sistemas

INTRODUCCIÓN

Page 7: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

7

agroforestales en tres fincas campesi-nas donde el plátano se considera un componente fundamental, también se han realizado seminarios con varios grupos de campesinos y campesinas sobre el mejoramiento del cultivo de plátano y esto ha contribuido a que las familias de la Asociación Campo Vivo del corregimiento San Sebastián de Palmitas sean las principales provee-doras de plátano para la tienda de co-mercio justo Colyflor.

La Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila presenta esta cartilla como un aporte al proceso de produc-ción agroecológica, reconversión predial

y mejoramiento de los sistemas de pro-ducción de zonas cafeteras existentes en las fincas de familias campesinas del corregimiento San Sebastián de Pal-mitas. La cartilla aborda los principales aspectos técnicos y ambientales que se deben tener en cuenta para la produc-ción de plátano, de manera que contri-buya a mejorar los sistemas productivos actuales y en consecuencia a fortalecer la economía de las familias que le han apostado a la producción agroecológica y a la organización campesina como los caminos a seguir en la lucha por su per-manencia en los territorios de la rurali-dad de Medellín.

Page 8: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

8

1. ORIGENLa agricultura moderna no conside-ra importante saber en qué centros se originaron las plantas cultivadas y este olvido conduce a sistemas agrí-colas menos sostenibles, a una mayor destrucción de la naturaleza. Conocer el centro de origen de una planta que se va a cultivar en otro lugar enseña el ambiente natural donde se ha desa-rrollado, las plantas que la acompaña-ron en su proceso evolutivo y el grupo de insectos y microrganismos benéfi-cos o dañinos asociados a la planta de interés.

Para la mayoría de los botánicos el plátano es oriundo de las húmedas re-giones tropicales del sur de Asia, que incluyen el noroeste de la India, Cam-boya, el sur de China, Sumatra, Java, Borneo, Filipinas, Taiwán y el sureste de Nueva Guinea. Es de resaltar que su centro de origen está en territorios de selva húmeda tropical, siendo com-ponente de sistemas de bosque y sel-vas muy complejas en flora y fauna.

En Europa, el plátano lo distribuye-ron por la cuenca del mar Mediterrá-neo pueblos invasores que llevaron la planta desde Asia, aproximadamente en el año 650 d.C. A las Islas Canarias, situadas en el océano Atlántico cerca del continente europeo, lo llevaron los

portugueses en 1402. En 1506 llegó a la isla caribeña La Española, donde en la actualidad están la República de Haití y la República Dominicana, traído por Fray Tomás de Berlanga según lo cuen-ta Gonzalo Fernández de Oviedo en la Historia general y natural de las Indias.

El naturalista Alexander von Humboldt puso en duda esta procedencia y opinó que el plátano tiene como centro de ori-gen las selvas húmedas tropicales de América y Asia. En sus escritos sobre la Nueva España, Humboldt menciona algunos autores según los cuales las musáceas (familia de los plátanos) se cultivaban en América tropical antes de la conquista.

2. BOTÁNICAPara cultivar adecuadamente una planta es necesario conocer sus par-tes, tener definidos los nombres de las mismas y saber los principios básicos del funcionamiento o fisiología de la planta en relación con el medio am-biente donde se desarrolla. La clasi-ficación botánica es el ordenamiento, agrupamiento y nomenclatura (saber los nombres) de las plantas y dado que el plátano pertenece a un grupo o fa-milia muy numerosa, es importante abordar este tema.

Page 9: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

9

El plátano es una planta herbácea, es decir no leñosa, con falsos tallos aéreos formados por las calcetas o vainas de las hojas y con verdaderos tallos sub-terráneos constituidos por bulbos o cepas sólidas. Las hojas, grandes lá-minas foliares que hacen la fotosíntesis (convierten la luz del sol en nutrientes), están distribuidas en forma de espiral en la planta, son variables en cuanto a tamaño (más grandes cada vez que la planta crece) y se forman durante todo el periodo vegetativo de la planta, el cual termina cuando aparece la inflo-rescencia o conjunto de flores.

2.1 Partes de la planta

Dibujo 1. El plátano y sus partes

La raíz El plátano carece de una raíz princi-pal o pivotante, su sistema radicular se desarrolla en forma de manojos de raíces fibrosas, casi siempre 3 o 4 manojos. Las raíces pueden alcan-zar un grosor entre 5 y 8 milímetros (un metro tiene mil milímetros), una longitud de más de 3 metros y hasta 1.50 metros de profundidad, pero el 80% de ellas se encuentran en los primeros 15 centímetros de profun-didad (un metro tiene 100 centíme-tros). Las raíces están cubiertas por unos pelos absorbentes o raicillas alimentadoras y es poca su capaci-dad para romper capas endurecidas del suelo, en particular cuando éste tiene altos contenidos de arcilla.

El talloTambién conocido como cepa o cor-mo, el tallo del plátano es subte-rráneo, corto, grueso y carnoso o suculento, es el sostén o anclaje de la planta. En el tallo nacen los co-linos o retoños que originan nuevas plantas (hijas), en su parte superior se insertan las hojas y éstas con sus calcetas forman un falso tallo que se conoce como el tronco de la planta.

Pseudotallo o troncoEl tronco de la planta de plátano lo

Page 10: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

10

forman las vainas o calcetas de las hojas superpuestas, las cuales se envuelven unas a otras.

Las hojas El plátano tiene hojas de gran tamaño y esto les confiere una gran eficiencia en la captura de la luz solar, están con-formadas por la vaina o calceta, el pe-ciolo, la nervadura central y la lámina foliar o limbo, la cara o lado de la hoja que recibe la energía del sol se llama haz y la opuesta se denomina envés. Las vainas o calcetas pueden alcan-zar hasta 3 metros de altura y están formadas por un tejido fibroso y blan-do que contiene una gran cantidad de agua. El peciolo es grueso y apto para soportar el peso de la lámina foliar, la nervadura central es la prolongación del peciolo que se va adelgazando pro-gresivamente hacia el ápice de la hoja.

El limbo o lámina foliar es una super-ficie ovalada, surcada por nervaduras secundarias paralelas. La vida de una hoja es en promedio de 150 días y su máxima duración alcanza 200 días.

El número de hojas de una planta de-pende del tipo o variedad de plátano, las variedades altas tienen más de 40 hojas, las medianas entre 32 y 38 hojas, y las bajas menos de 30 hojas. Es importante que los campesinos/as conozcan cuántas hojas tienen las

plantas de la variedad que cultivan en la finca, este conteo se hace tan pronto la planta emite el racimo porque luego no hay más emisión de hojas. Se cuen-tan las hojas existentes o funcionales y las cicatrices en el tronco que dejaron las calcetas o vainas de cada hoja que tuvo la planta.

Determinar el tiempo de aparición de cada hoja es un dato muy útil para el manejo de la plantación, este tiempo se mide marcando en la planta una hoja recién emitida y anotando la fe-cha, luego se debe estar atento a la emisión de la siguiente hoja para saber cada cuántos días aparece una hoja nueva en el cultivo. Este valor cambia de una región a otra y de una variedad de plátano a otra, un ejemplo es la va-riedad dominico hartón, que emite una hoja cada 6 días en fincas ubicadas a una altura de 1.500 msnm.

Dibujo 2. La hoja de plátano

Page 11: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

11

Dibujo 3. Secuencia del desarrollo del plátano entre 0 y 15 meses después de la siembra

Inflorescencia o escapo floralEl escapo floral sale por el centro de las vainas o calcetas y posterior-mente se transforma en racimo, se genera en el tallo o cormo subte-rráneo y asciende por todo el falso tallo o tronco.

La planta inicia este ascenso cuando ha emitido entre 18 y 20 hojas, esto ocurre entre 6 y 7 meses después de la siembra. Cuando la planta ha emitido la inflorescencia termina su proceso de producción de hojas, por eso es im-portante conservar la mayor cantidad posible de hojas en estado funcional durante el desarrollo de los frutos.

El escapo floral está conformado por brác-teas, éstas son pequeñas hojas modifica-das de color morado que se desprenden paulatinamente, dejando salir grupos de flores que posteriormente serán las ma-nos o gajos del racimo. En su parte inferior la inflorescencia termina en la bellota, la cual tiene forma de cono invertido y es de color morado o púrpura.

Los frutos Los frutos se producen en un racimo compuesto por varios grupos llama-dos manos o gajas que se desarrollan en el vástago del racimo, cada mano tiene entre 10 y 20 frutos o dedos. Las manos se distribuyen en espiral, alre-dedor del vástago.

Page 12: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

12

2.2 Clasificación botánica del plátanoTodas las plantas, cultivadas o silves-tres, se pueden llamar de dos mane-ras, la común y la científica. El nombre común de una planta es el que usan con frecuencia todas las personas y en este caso es plátano, aunque sucede que dicho nombre puede cambiar de una región a otra. Por eso los botáni-cos, es decir los expertos que se dedi-can a estudiar las plantas, utilizan un nombre científico que en el caso del plátano es Musa paradisiaca.

Es importante este punto de referen-cia porque el plátano es parte de una familia de plantas llamada Musaceae, que tiene una gran cantidad de plantas muy parecidas entre sí y no todas son del grupo de los plátanos. De hecho las heliconias, cultivadas por sus flores de gran valor ornamental, pertenecen a la familia Musaceae.

Esta familia posee diversos grupos de plantas que producen frutas y a cada grupo se le ubica o denomina con su respectivo nombre científico, pero a la vez cada grupo está conformado por variedades que también se llaman ti-pos o cultivares.

Plantas comestibles de la fa-milia Musaceae

Los principales grupos de plantas co-mestibles de la familia Musaceae son los siguientes:

Grupo Paradisiaca: los plátanos. Nombre científico: Musa paradisiaca. Variedades: maqueño, negro, truncho, madre del platanar, liberal, hartón, do-minico hartón, dominico.

Grupo Balbisiana: “otros” pláta-nos. Nombre científico: Musa balbi-siana. Variedades: cachaco (popocho o cuatro filos), espermo, miritú (resplan-dor), saba, pelipita.

Grupo Acuminata: los murrapos. Nombre científico: Musa acuminata. Variedades: anam, calcuta, selangor, bocadillo (dátil, papelillo, murrapo, ba-nano de seda, primitivo).

Grupo Sapientum: los bananos. Nombre científico: Musa sapientum. Variedades: banano, habano, guineo (colicero), guayabo, tafetán, tafetán morado, manzano, pigmeo.

Los dos grupos básicos de la familia Musaceae son los plátanos y los ba-nanos. Los plátanos generalmente se consumen cocidos (picados o troza-dos) o fritos (patacón) poco antes de iniciarse el periodo de maduración, en un estado que se denomina “gecho”, y cuando están maduros se consumen

Page 13: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

13

fritos (tajadas) o asados, pero no son aptos para comerlos crudos antes de su madurez. Los bananos se consu-men como fruta cuando alcanzan su completa madurez, excepto la variedad guineo o colicero que se utiliza como plátano debido a su bajo contenido de azúcares.

Variedades de plátano cultiva-das en Colombia: Las principales variedades de plátano que se cultivan en Colombia son el hartón, el domini-co y el dominico hartón. Las siguientes son las principales características de estas variedades:

Plátano hartón: se consume bá-sicamente verde o pintón, es el más utilizado para producir harina. El raci-mo tiene pocas manos o gajas pero da frutos muy desarrollados, la bellota se desprende rápidamente.

Plátano dominico: se encuentra en un amplio rango de climas, desde los cálidos hasta los moderadamente fríos. El racimo tiene entre 6 y 10 gajas y cada una de ellas contiene de 12 a 24 dedos o frutos, este racimo conserva la bellota hasta su maduración.

Plátano dominico hartón: es el más común en la zona cafetera, se

cultiva en terrenos que alcanzan una altura hasta de 1.500 msnm. Produce racimos que tienen en promedio 7 ma-nos o gajas, las cuales contienen entre 10 y 12 frutos o dedos cada una. El ra-cimo conserva sólo parte de su bellota durante la maduración.

En el corregimiento San Sebastián de Palmitas, las variedades que cultivan y conservan las familias campesinas son: dominico, plátano hartón, domi-nico hartón, dominico mocho, comino, sapo, morado, africano, maritú, bana-no criollo, banano murrapo, banano murrapillo, banano coco, banano mo-cho, banano trescientos, guineo, man-zano, sabaneteño y popocho.

3. ECOLOGÍAPara cultivar adecuadamente el pláta-no se debe conocer su ecología, es de-cir las relaciones que tiene con el me-dio ambiente. Las relaciones son las formas como una planta, en este caso el plátano, responde o se comporta de acuerdo con lugares y momentos de-terminados. El análisis del clima, los suelos, la ubicación geográfica, la flo-ra acompañante, las exigencias nutri-cionales y de agua, y la capacidad de adaptación, son factores ecológicos que se deben conocer para cultivar plátano de manera sostenible.

Page 14: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

14

3.1 Clima

Las regiones tropicales se caracteri-zan por ser húmedas y cálidas y son las más adecuadas para cultivar plá-tano, Colombia está ubicada en la zona tropical que es la franja (o cinturón) media del planeta. Las regiones tro-picales, a diferencia de las regiones templadas, tanto al Norte como al Sur de la línea del Ecuador (la mitad de la Tierra), no tienen estaciones o perio-dos climáticos definidos sino una al-ternancia de periodos secos y lluviosos denominados verano e invierno. Dada su ubicación geográfica, en casi todas las regiones de Colombia se puede cultivar plátano, aquí se describen las condiciones climáticas que se requie-ren para este cultivo.

AltitudLa altura sobre el nivel del mar influ-ye en la duración del periodo vegetati-vo del plátano. En Colombia se cultiva plátano en lugares situados entre el nivel del mar y los 2.000 msnm, consi-derando las adaptaciones específicas de las variedades. El periodo vegetati-vo del plátano se prolonga durante 10 días en promedio por cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar.

Temperatura Se cultiva plátano en zonas con tem-peraturas entre 18 y 35 ºC (grados

centígrados), pero la temperatura óp-tima son los 26 ºC. Este factor climá-tico es el que más afecta la frecuencia de emisión de hojas.

Lluvias o precipitación El cultivo del plátano requiere entre 120 y 150 mm (milímetros) de lluvia mensual, lo que equivale a precipita-ciones promedio de 1.800 mm anuales bien distribuidas. Como referencia, en Medellín la precipitación promedio es de 1.700 mm al año. El sistema radicular del plátano es muy superficial y esto lo hace muy susceptible a veranos prolongados. En periodos con exceso de lluvias, se debe evitar la presencia de charcos en el cultivo porque las raíces se pudren con facilidad.

Luminosidad Las plantas que conforman la familia Musaceae, entre ellas el plátano, se desarrollan bien en condiciones de semisombrío, similares a su hábitat natural. Este aspecto permite integrar la producción de plátano a sistemas agroforestales donde comparte espa-cio con especies forestales de mayor altura.

Es importante considerar la lumino-sidad en el momento de diseñar las distancias de siembra en los cultivos de plátano. Las distancias cortas afec-

Page 15: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

15

tan el desarrollo de las yemas o brotes laterales, fundamentales en los ciclos productivos de la plantación.

Vientos Regiones con huracanes frecuentes o ventarrones demasiado fuertes no son aptas para cultivar plátano, pues debi-do al sistema radicular poco profundo que tiene la planta en relación con su altura, se cae con facilidad. En estos casos las labores de amarre y/o apun-talamiento son insuficientes. Incluir el plátano en sistemas agroforestales con un diseño de siembra de árboles que tengan la función de cortinas rom-pevientos, mitiga el impacto negativo de los vientos fuertes.

Humedad relativa En zonas con humedad relativa muy alta, por encima del 85%, se incremen-tan las enfermedades ocasionadas por hongos en el cultivo del plátano. En regiones con humedad relativa baja, por debajo del 60%, el plátano se des-hidrata rápidamente en los meses de verano y en consecuencia se requiere disponer de sistemas de riego.

3.2 SuelosEl sistema de raíces del plátano, su-perficiales, blandas y sin raíz principal, determina cuáles son los terrenos o lotes adecuados para lograr un buen

desarrollo de los cultivos. Dichos lotes tienen suelos con las características que se describen a continuación.

Suelos sueltosEste tipo de suelos se encuentra en los lotes considerados fáciles de trabajar en labores como el ahoyado o la cons-trucción de drenajes. Los agricultores/as tienen identificados los lotes de la finca, diferenciando los terrenos más duros o compactos, aquellos donde rinde menos la ahoyada y el agua es-curre más lentamente. Para sembrar plátano se deben seleccionar los lotes fáciles de trabajar, los que se consi-deran los suelos sueltos de la finca, esta clase de suelos se llaman francos porque tienen contenidos similares de arena, limo y arcilla. En los lotes du-ros, compactos, con alto contenido de arcilla, donde el agua se empoza en los hoyos durante varios días, es difícil cultivar plátano, la producción es baja y los racimos son de baja calidad.

Suelos profundos El suelo agrícola o cultivable es la capa superficial de la corteza terrestre, está conformado por materia orgánica, mi-nerales, agua y aire. Cuando se obser-va el talud o pared de un barranco o de un hueco profundo, se identifican ca-pas de suelo con diferentes colores y espesor variable. En general la prime-

Page 16: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

16

ra capa de suelo (Horizonte A) tiene un color oscuro, casi negro, que se debe a la materia orgánica y corresponde a la parte de mayor fertilidad. La capa que sigue (Horizonte B) tiene un color café claro, amarillo o rojizo tenue, se-gún las características específicas de cada suelo. La tercera capa (Horizonte C) tiene un color amarillo o rojo inten-so y es usual que contenga piedras de tamaño variable.

Un suelo se considera profundo cuan-do la primera capa, denominada Ho-rizonte A, tiene más de un metro de profundidad. El sistema de raíces del plátano es superficial en un 80%, pero el 20% restante de las raíces se profun-dizan como mínimo un metro si las ca-racterísticas del suelo lo permiten, es decir, si es profundo. Cuando se siem-bra plátano en suelos poco profundos, donde la primera capa que se puede observar tiene menos de un metro, se corre el riesgo de que las plataneras se caigan con facilidad al no tener el anclaje necesario para sostenerse.

Suelos drenados El sistema de raíces del plátano es blando, carnoso, y se descompone o pudre fácilmente por el exceso de hu-medad. Un terreno tiene exceso de hu-medad cuando se le observan charcos y sobre todo cuando éstos duran varias horas e incluso días para drenar o es-

currir. Un suelo bien drenado es aquel que escurre el agua con facilidad, en poco tiempo.

Un terreno puede tener dos tipos o for-mas de drenaje: el externo o superfi-cial y el interno. El drenaje externo o superficial es cuando el agua escurre por encima del suelo favorecida por la pendiente del terreno, en este caso se encharcan más los lotes planos. El drenaje interno, llamado capacidad de infiltración, es cuando el terreno ab-sorbe o resume el agua. Ambos tipos de drenaje son necesarios en un lote destinado a cultivar plátano, cuando éste se siembra en un terreno mal drenado, que se encharca con facili-dad, las plantas son de aspecto débil, enfermizo, amarillentas, y producen racimos pequeños y livianos.

Suelos fértiles La fertilidad natural de un suelo es la capacidad que tiene de proporcionar los nutrientes, el agua y el aire necesa-rios para el desarrollo de las plantas. Los nutrientes son proporcionados por la materia orgánica y los minerales que el suelo contiene, este aspecto se llama fertilidad mineral y orgáni-ca. Las condiciones de un suelo que permite que haya agua y aire en justas proporciones, se llaman fertilidad físi-ca. La presencia de microorganismos benéficos en el suelo, esenciales para

Page 17: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

17

el desarrollo de las plantas, se deno-mina fertilidad biológica.

El cultivo de plátano demanda los tres tipos de fertilidad, ya que por su alta producción de biomasa, debido a su tamaño, extrae un alto contenido de nutrientes, consume considerables vo-lúmenes de agua y requiere que haya microrganismos benéficos en el sue-lo. El cultivo de plátano en terrenos de baja fertilidad necesita aplicaciones de grandes volúmenes de abonos com-postados, abonos líquidos, quelatos, harina de rocas y humus enriquecido con microrganismos para compensar lo que el suelo no le proporciona, de-bido a ello se incrementan en forma considerable los costos de producción.

En la finca se diferencian los terrenos más fértiles de los menos fértiles ob-servando el comportamiento de las plantas, tanto cultivadas como arven-ses. Aspectos como el color, el vigor y el crecimiento de las plantas mues-tran el tipo de suelo que las sostiene. La fisiografía de los lotes o la forma y ubicación de los terrenos puede servir como indicador de fertilidad natural, generalmente los filos o cuchillas son menos fértiles que las vegas, hondo-nadas y planes.

La selección adecuada del lote para sembrar plátano, considerando las ca-

racterísticas del suelo, es determinan-te para el buen desarrollo del cultivo, para cosechar racimos de buena cali-dad producidos a bajo costo y para que la platanera dure mínimo cinco años que es el periodo estimado de un ciclo de cultivo.

4. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANOExisten diversas formas de cultivar plátano, todos los sistemas de pro-ducción existentes en el país recogen las experiencias y aprendizajes de las poblaciones de cada región. No hay un sistema mejor u óptimo, son diferen-tes y cada uno integra razones válidas para tenerlas en cuenta si se trata de mejorar la producción en la finca cam-pesina.

4.1 Plátano asociado o intercalado con caféEl sistema de producción de pláta-no asociado o intercalado con café es una constante en los departamentos cafeteros de Colombia, en algunas regiones ha alcanzado considerables desarrollos tecnológicos que permi-ten obtener del sistema café-plátano

Page 18: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

18

unos rendimientos muy importantes para las economías regionales. La ca-ficultura campesina se relaciona total-mente con la producción de plátano y en general se considera que éste es el cultivo complementario, por eso las prácticas de cultivo son relegadas a un segundo plano. En la zona cafetera existen diversos sistemas productivos de la asociación café-plátano.

Sistema de fajas o hileras El sistema de fajas o hileras consis-te en establecer surcos de plátano en sentido oriente-occidente, sembrados a distancias constantes, paralelos entre sí, dejando un espacio intermedio lo su-ficientemente amplio para establecer un número determinado de surcos de café. La asociación café-plátano es la

que recomiendan los centros de inves-tigación agrícola y tiene estas ventajas:

• Un mejor aprovechamiento del sol.• La posibilidad de establecer

cultivos múltiples de plantas compatibles.

• Se ahorra tiempo y movimiento en las labores del cultivo.

• Cada componente del sistema café-plátano se maneja en forma independiente al estar plenamente diferenciados por surcos.

• Los costos por unidad de produc-ción disminuyen.

• Se puede emplear el surco sem-brado con plátano durante el pri-mer año para un cultivo transitorio asociado, éste puede ser de tomate, habichuela, fríjol o maíz.

Dibujo 4. Asociación de plátano con café mediante el sistema de fajas o hileras

Page 19: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

19

El sistema de hileras ofrece muchas posibilidades, ya que la variación en las distancias entre los surcos de plátano permite cambiar las densi-dades de plátano y café con cierta facilidad. En los periodos de precios altos de café, los productores elimi-nan surcos de plátano para sembrar café y en periodos de precios bajos del grano eliminan uno o dos surcos de café para sembrar plátano.

Sistema de lotes independientesEn la finca cafetera se selecciona el lote que tenga los suelos adecuados para cultivar plátano y se siembra la planta en forma independiente, las distancias de siembra entre plantas y entre surcos varían según la topografía, la variedad de plátano sembrada y la fertilidad del suelo. Las distancias de siembra entre surcos se amplían con el aumento de la pendiente y lo mismo sucede cuan-do se siembran variedades de plátano de porte alto, en suelos muy fértiles las distancias de siembra se pueden acor-tar. En este sistema es usual encon-trar lotes sembrados a 3 metros entre plantas y 3 metros entre surcos, con un trazo o distribución de plantas en forma de triángulo, el tamaño de los lotes es variable y depende del área total de la finca. Los agricultores/as que prefieren el sistema de lotes independientes ano-tan estas ventajas:

• Los cultivos de plátano y los de café no compiten entre ellos por agua, luz y nutrientes.

• Cada lote o parcela se administra en forma independiente y esto fa-cilita anotar en detalle los costos de producción de cada cultivo.

• Se obtienen altas producciones de café y de plátano en la misma finca, diversificando la economía.

• El sistema adquiere sostenibi-lidad porque no depende de un solo cultivo.

• Permite ser estratégico en la se-lección de los lotes y sembrar el cultivo que mejor se adapte a las condiciones específicas de cada lote de la finca.

• En cada parcela o lote, de pláta-no o de café, se puede hacer un manejo ecológico de los cultivos, asociarlos con cultivos transito-rios en el primer año de desarro-llo y establecer especies foresta-les permanentes para obtener un sombrío regulado.

En el sistema de lotes independien-tes, como en el de fajas o hileras, la primera producción se da en for-ma concentrada porque las plantas se siembran en la misma época, la producción se va escalonando con el transcurrir del tiempo. En sistemas productivos con más de dos años de sembrado, el corte de los racimos en la finca se programa semanalmente o cada 2 semanas.

Page 20: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

20

Dibujo 5. Sistema de lotes independientes

Sistema mateado En las fincas cafeteras de economía campesina el sistema mateado es el predominante, es una asociación de plátano, café y en ocasiones árboles frutales, caña panelera y cultivos de pancoger, dispersos y sin un orden aparente de distribución en la finca. En este sistema el plátano se encuen-tra agrupado en bloques o islas, con un número variable de plantas en las cuales generalmente se observan to-dos los estados posibles de desarrollo. Casi siempre estos sistemas produc-tivos tienen muchos años en la finca, décadas inclusive, lo que muestra su sostenibilidad y capacidad de resistir a condiciones adversas.

A diferencia de los anteriores, el siste-ma mateado no se desarrolla a partir de un lote vacío sino que se va configu-rando con el tiempo, es un proceso de permanente relacionamiento de la fa-milia campesina con la finca. La gran ventaja es que hay una producción continua, pues el alto número de plan-tas de plátano por cada grupo o bloque asegura la existencia de racimos cada vez que se requieran, sea para el con-sumo o para venderlos. Este sistema productivo ha sido fundamental para el sostenimiento de la familia campe-sina, la producción casi permanente de plátano para el autoconsumo ga-rantiza la seguridad alimentaria fami-liar y los excedentes se venden a bajos precios debido a la baja calidad del

Page 21: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

21

plátano que se produce. El sistema mateado es el que mayor alimento aporta en muchas regiones del país, es biodiverso, altamente protector del suelo y con gran equilibrio económico porque necesita muy poca inversión.

Los técnicos agrícolas y los centros de investigación lo consideran un sistema obsoleto, poco rentable, con baja productividad y donde es difícil llevar el registro de los costos de producción.

Dibujo 6. Sistema de producción mateado

4.2 Plátano asociado con cacaoEn las fincas cacaoteras de economía campesina, ubicadas en regiones con una altura inferior a 1.200 msnm, las familias siembran cacao asociado con plátano, frutales y cultivos de pancoger. El plátano proporciona el sombrío ne-cesario durante los primeros años de desarrollo del cacao y cuando éste cre-ce, se consolida un sistema productivo biodiverso que aporta alimentos para el autoconsumo de la familia y genera ingresos con la venta de los productos.

La asociación del plátano con el cacao le aporta gran cantidad de hojarasca y residuos de cosecha al suelo. Esto contribuye a la conservación y el me-joramiento de los suelos y en conse-cuencia a la sostenibilidad ambiental y económica de las regiones cacaoteras.

4.3 Sistemas agroforestales

La asociación de cultivos de especies agrícolas y forestales se denomina sistema agroforestal, se trata de sem-brar comida junto con árboles. Las es-

Page 22: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

22

pecies vegetales seleccionadas para establecer un sistema agroforestal deben ser compatibles y complemen-tarias, es decir, que la asociación favo-rezca el desarrollo de los cultivos que lo integran. A este sistema productivo también se le llama cultivo multiestra-to, porque se establecen varios niveles según la altura de las plantas. El plátano es una especie fundamen-tal en sistemas agroforestales de di-ferentes zonas por su facilidad de adaptación a la semisombra y porque se produce en altitudes desde el ni-vel del mar hasta 2.000 msnm. En la finca campesina de zona cafetera se establecen sistemas agroforestales con árboles de la familia legumino-sa, como carbonero, guamo mache-to, guamo santafereño, cañofístulo, chachafruto y otros, las leguminosas son especies que aportan nitrógeno al suelo, leña para el consumo doméstico y alimento para la familia y los anima-les. Intercalados con estos árboles se establecen surcos de plátano, café y diversos frutales, según el diseño del sistema agroforestal que haga la fami-lia campesina. 4.4 Monocultivo El monocultivo es un sistema donde se establece un solo cultivo en toda la

finca. Los monocultivos de plátano se ubican en zonas de exportación como Urabá y Santa Marta, también son ca-racterísticos de regiones que abaste-cen el mercado interno colombiano y específicamente el de las grandes ciudades, se encuentran en regiones como el Ariari y el piedemonte llane-ro en el Meta, algunos municipios de la zona cafetera, especialmente en los departamentos de Caldas y Quindío, y en plantaciones ubicadas en el depar-tamento del Caquetá.

La tecnología del monocultivo de plá-tano se basa en el proceso productivo del banano para la exportación y ha in-troducido en el país prácticas agríco-las altamente contaminantes, manejo agresivo de suelos donde se han ace-lerado procesos de erosión y cambios en los parámetros de calidad del mer-cado interno, afectando drásticamen-te la comercialización del plátano que proviene de la economía campesina. Por eso muchas familias campesinas se han visto obligadas a incorporar prácticas agrícolas costosas, como el embolsado, el desmane y el desflore, sólo para no quedarse por fuera de los canales de comercialización que exigen un plátano con cáscara limpia, como lo demandan los mercados in-ternacionales.

Page 23: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

23

5. ESTABLECIMIENTO DE PLÁTANO EN LA FINCALas prácticas y los criterios para esta-blecer nuevos cultivos de plátano en la finca campesina son válidos también para mejorar los sistemas productivos ya existentes. A continuación se des-criben las prácticas básicas para esta-blecer los nuevos cultivos.

5.1 Selección del lote Para sembrar plátano se debe selec-cionar un lote de la finca siguiendo las consideraciones acerca de los suelos tratadas en esta cartilla (ver numeral 3.2). Además de las características del suelo, la pendiente del lote es un factor muy importante pues a mayor pendien-te del terreno corresponde una mayor dificultad para manejar el cultivo, los lotes cercanos a la casa se prefieren a los más alejados porque los racimos cosechados se llevan hasta la casa.

En relación con la orientación del sol, muchos campesinos prefieren sem-brar en los lotes que reciben el na-ciente. El cultivo del plátano en la finca campesina se establece para que dure como mínimo cinco años y en muchos casos es un cultivo permanente, por

lo tanto la selección del lote para la siembra es definitiva para lograr dicho propósito.

5.2 Trazado y distancias de siembra En terrenos con pendientes suaves el trazo se hace en cuadro o en rectángu-lo, mientras en terrenos con pendien-tes de medianas a fuertes se traza en triángulo para evitar procesos erosivos. Las distancias de siembra dependen del sistema de producción del plátano, la topografía del lote (a mayor pendien-te las distancias son más amplias) y la fertilidad del suelo (a mayor fertilidad las distancias son más cortas).

Hay distancias de siembra que se im-plementan con frecuencia en fincas campesinas, aquí se refieren a modo de ejemplo para que sirvan de pará-metro. En lotes independientes es común la distancia de 3 x 3 metros (distancia entre plantas por distancia entre surcos), sea de trazo en cuadro o en triángulo. En el sistema asociado con café en hileras o franjas, se siem-bra dejando 3 metros entre plantas por 12 metros entre surcos, con 6 surcos de café entre los surcos de plátano, la distancia entre surcos de plátano se amplía en 2 metros por cada sur-co de café que se quiera sembrar. En sistemas agroforestales, en asocio con

Page 24: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

24

árboles, café y frutales, el plátano se siembra a distancias de 6 x 8 metros. 5.3 Semilla La selección de la semilla es la base para obtener racimos de buena calidad. La propagación o forma de reproduc-ción del plátano es vegetativa, ya que se utilizan los rebrotes basales de la planta madre que provienen de las ye-mas del tallo o cepa, a diferencia de la propagación sexual que es por medio de semillas provenientes de flores. La propagación vegetativa reproduce las mismas características de la planta madre, por tal razón la semilla se se-lecciona de plantas que tengan o hayan producido un racimo de buena calidad y estén libres de enfermedades e insec-tos dañinos. Como se verá, hay varios tipos de semilla de plátano.

Colino, cormo o aguja El colino, cormo o aguja es el tipo de semilla que con mayor frecuencia usan las familias campesinas. Son los rebrotes basales o hijos de la planta, deben tener una altura mínima de un metro, un tronco grueso en la base y delgado en la parte superior, y no te-ner las hojas abiertas o desarrolladas, pues cuando esto sucede se llaman colinos orejones o bandera y no sirven para semilla.

Un colino con las características des-critas tiene entre 2 y 3 meses de edad.

Una vez extraído el colino de la planta madre, se le eliminan las raíces procu-rando no dañarle las yemas laterales y además se elimina el tronco haciendo un corte a los 4 centímetros (4 dedos) por encima de la última yema lateral, la cepa o semilla no se debe pelar porque se dañan las yemas. Una cepa obteni-da de un colino aguja de un metro de alto pesa en promedio un kilo y con este promedio de peso la semilla tiene altas reservas nutricionales. Se debe cortar primero el racimo y luego extraer los colinos porque esta práctica debilita el anclaje de la planta, extraer los co-linos antes de cortar el racimo puede provocar un volcamiento.

Dibujo 7. Semilla lista para la siembra

Page 25: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

25

Dibujo 8. Colino tipo aguja

Rebrote inducido El rebrote inducido es una opción para producir semilla de plátano y reproducir plantas madre de buena calidad. Se iden-tifican las plantas que tengan un racimo de calidad sobresaliente y que además estén sanas y vigorosas, lo mejor es mar-carlas clavando una estaca pintada de color fuerte al lado de la planta. Una vez cosechado el racimo de la planta selec-cionada, se elimina el tronco con un corte en bisel a 5 centímetros por encima del suelo y se le aplican 2 kilos de materia orgánica, de tal modo que tape el corte del tallo y los rebrotes que en el momento tenga la planta (3 o 4 en promedio).

A los 30 días se extraen los rebrotes que tengan entre 200 y 400 gramos de

peso, se separan de la cepa usando un palín bien afilado y con un corte preci-so para no dañarlos. Los rebrotes se trasplantan a bolsas con 2 kilos de ca-pacidad, las cuales se llenan con una mezcla de 3 partes de tierra, una de arena y una de materia orgánica. Estos rebrotes se dejan en el almácigo du-rante dos meses o hasta que la planta tenga entre 3 y 5 hojas, en ese momen-to se siembran en el sitio definitivo.

El potencial de producir rebrotes o ye-mas de una cepa madre es de uno por cada hoja que la planta haya tenido, por lo tanto con el rebrote inducido se pueden obtener hasta 30 plantas hijas. Es una muy buena opción para propagar plantas de buena calidad, con la ventaja adicional de sembrar un material sano pues en el almácigo las yemas se protegen del ataque de insectos y enfermedades.

Cabeza de toro Este sistema de propagación es útil para resiembras en plataneras esta-blecidas y que ya estén en producción. Se extrae la cepa de una planta cose-chada dejándole un metro de tallo y se siembra en un hoyo según el tamaño de la cepa, en promedio 60 x 60 x 60 centímetros (ancho x largo x profundi-dad). Una cepa de este tamaño puede pesar 20 kilos y por eso se extrae de sitios cercanos al de la siembra. Una

Page 26: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

26

vez sembrada la cepa, que conserva un metro de tronco, se tapa el corte usando calcetas de la misma planta para evitarle la pudrición acelerada.

5.4 Ahoyado El tamaño de los hoyos depende del sue-lo y del tipo de semilla a sembrar. Suelos arcillosos y compactos requieren hoyos más grandes para se pueda adicionar la cantidad suficiente de materia orgánica que supla las deficiencias del suelo. En las fincas campesinas el tamaño pro-medio de los hoyos es de 40 x 40 x 40 centímetros.

El hoyo se puede ubicar en una terra-za individual previamente establecida, el terraceo es una práctica que faci-lita las labores de cultivo y ayuda a conservar el suelo.

5.5 SiembraPara sembrar plátano es importante echar mínimo 2 kilos de materia or-gánica en el fondo del hoyo, luego se coloca la semilla y se termina de tapar con la tierra más negra que se haya sacado al ahoyar. Al poner la semilla se debe apisonar el sitio sembrado para evitar posteriores pudriciones por encharcamiento. La cepas o semillas deben quedar en posición vertical, con las yemas laterales orientadas hacia el mismo lado en el surco, los campesi-

nos/as se refieren a esta práctica como “poner a caminar la platanera para el mismo lado”. El corte efectuado en el tronco del colino debe quedar 5 centí-metros por debajo de la superficie del suelo. La época adecuada para sem-brar plátano es en los últimos días del verano y los primeros días de lluvias.

6. PRÁCTICAS CULTU-RALES CON ENFOQUE AGROECOLÓGICO En este apartado se describen las prácticas o labores culturales indis-pensables para cultivar plátano.

6.1 Deshije o descolineEl deshije o descoline es la selección de colinos o rebrotes hermanos (que provienen de la misma cepa o plan-ta madre) en sus primeros estados de desarrollo, antes que empiecen a competir por espacio, agua, luz y nu-trientes. Se dejan los colinos mejor formados, llamados tipo aguja, los más vigorosos, los mejor ubicados en relación con la planta madre (cer-canía) y en relación con el cultivo, se eliminan los colinos que desordenen la orientación que se le haya dado a la platanera. El corte de los colinos se hace a ras del suelo y luego se les

Page 27: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

27

presencia de plagas como el picudo. El descoline o deshije es una labor funda-mental porque con ella se orienta el de-sarrollo del cultivo y se programan los ciclos productivos sucesivos, aspectos básicos en la sostenibilidad económica de la familia campesina. Esta práctica se realiza cada 3 meses.

6.2 Deshoje Consiste en eliminar o cortar las hojas amarillas, dobladas, secas o infectadas por sigatoka. La hoja se corta dejando un trozo de peciolo (ver numeral 2.1: las hojas) y no a ras del pseudotallo, no se deben cortar las hojas verdes. El deshoje mejora la aireación del culti-vo y la entrada de luz a la base de las plantas, lo que estimula el desarrollo de los hijos. Cuando una hoja está par-cialmente atacada por sigatoka, sea en la punta o en un lado, sólo se elimi-na la parte afectada pues el resto de la hoja continúa siendo funcional.

La frecuencia del deshoje está rela-cionada con el ataque de sigatoka a la hoja, el cual se incrementa en invier-no. En periodos lluviosos el deshoje es cada 2 semanas, en periodos secos se hace cada 3 o 4 semanas. Cuidar y alargar la vida de las hojas del pláta-no es básico para cosechar racimos de buena calidad, una planta debe tener entre 6 y 8 hojas verdes (funcionales)

hace una herida profunda en la cepa, en forma de cruz, para que el colino no rebrote, así no se desestabiliza el anclaje de la planta.

Con el deshije se busca establecer y sostener la unidad productiva en cada sitio del cultivo, que la secuencia de producción sea madre, hija y nieta. La planta madre es la que ya tiene el ra-cimo o está próxima a emitirlo, la plan-ta hija es un rebrote que proviene de la cepa de la anterior y será la siguiente en producir, la nieta proviene de la cepa de la hija y es un colino pequeño. No exis-te un número ideal de colinos a dejar por planta, esto depende del sistema de producción de la finca, la distancia de siembra del cultivo, la calidad del ra-cimo que demandan los mercados y la

Dibujo 9. Unidad productiva compuesta por plantas madre, hija y nieta

Page 28: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

28

en el momento de emitir o parir el es-capo floral o racimo, esto garantiza racimos pesados (de 15 kilos o más) y plátanos con buen sabor.

Dibujo 10. Corte y despunte de las hojas secas y enfermas

Dibujo 11. Corte de la parte alta de la planta una vez cosechada Dibujo 12. Destronque gradual Dibujo 13. Destronque total

6.3 Descalcetamiento o desguasque Se refiere a quitar las calcetas o vai-nas secas (guascas) que cubren el tronco de la planta. Esta labor se hace con la mano en el momento del des-hoje, las guascas se arrancan de aba-jo hacia arriba porque en sentido con-trario se le causan heridas al tronco de la planta. El desguasque ayuda a controlar el ataque de enfermedades e insectos dañinos.

6.4 Destronque Tan pronto se cosecha el racimo, se cor-ta el tronco por debajo del doblamiento o codo, de manera que una parte del mismo tronco quede en pie. Esta labor se puede hacer de forma gradual o total.

Page 29: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

29

El destronque gradual es el que se practica en las fincas campesinas y se hace cortando cada 15 días la parte del tronco que se va secando o descomponiendo, los nutrientes y el agua contenidos en el trozo de tronco restante se los aporta la planta al de-sarrollo de los colinos. El destronque total se hace en regiones muy afecta-das por el picudo negro, consiste en eliminar la totalidad del tronco 8 días después de haber cortado el racimo, se corta en bisel (corte inclinado) al nivel de la cepa.

6.5 Desbellote

Esta práctica consiste en quitar con la mano la bellota del racimo, 2 se-manas después de haber aparecido. Este procedimiento ayuda a prevenir el ataque de plagas y enfermedades, además de favorecer el llenado de los frutos y en consecuencia el peso del racimo. La bellota sirve para preparar dulces con muy buen sabor.

6.6 Apuntalamiento y amarre La labor de apuntalamiento se hace para prevenir el volcamiento o caída de las plantas. El mal anclaje se refiere la falta de capacidad de la planta para mantenerse parada cuando tiene el ra-cimo, está relacionado con el deficiente desarrollo de las raíces. Este desarrollo se puede ver afectado por la presencia de nematodos, los cuales son microrga-nismos parásitos que debilitan el siste-ma de raíces del plátano. La práctica del deshije mal realizada también afecta la capacidad de anclaje del cultivo.

El apuntalamiento se hace con los re-cursos disponibles en cada región, sea cañabrava, bambú o guadua. Se corta un trozo lo suficientemente largo de uno de estos materiales, dejándole una horqueta en el extremo más delgado para apuntalar o apoyar en el suelo, a manera de un largo bastón, la par-te más alta de la planta. En terrenos pendientes el apuntalamiento no es

Dibujo 14. Cortada de la bellota

Page 30: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

30

suficiente para sostener el plátano, en estos casos las plantas se sujetan con fibra de grueso calibre, la parte alta de la planta se amarra a la parte baja del tronco de la planta vecina. 6.7 Manejo de arvenses Las arvenses o plantas acompañantes son fundamentales en el sistema de pro-ducción de plátano en la finca campesi-na, estas plantas hospedan a insectos benéficos, como polinizadores y contro-ladores biológicos, y además proveen de alimento a los insectos comedores de plantas. La platanera se debe mantener con la cobertura vegetal, fundamental en un suelo vivo, es decir, con una abundante vida microbiológica que proporcionan las raíces de las arvenses.

El manejo agroecológico consiste en mantener el plato de la planta libre de arvenses, el plato es la zona inmediata a la cepa y donde se emiten los colinos, 60 centímetros alrededor de la planta. El plateo se hace manualmente para no dañar los colinos y no herir las raíces superficiales, luego se cubre el suelo del plato con las mismas hierbas que se cortaron. Esta labor se repite cada mes durante los primeros 6 meses del cultivo y a partir de esa edad el plateo se hace cada 3 meses.

En las calles de la platanera las arvenses se manejan con machete, conservando

la cobertura del suelo. El uso del azadón daña las raíces del cultivo, acaba con la cobertura vegetal y acelera los procesos erosivos en la finca. En plataneras en producción, el manejo de las arvenses se facilita cubriendo el suelo con los troncos repicados, hojas secas trozadas y guas-cas secas, esto genera unas condiciones favorables para conservar la vida del suelo.

6.8 Abonamiento La producción de plátano en la finca campesina con enfoque agroecológico requiere que la familia prepare periódi-camente los abonos orgánicos sólidos, los biopreparados líquidos, los quelatos y los compostajes en cantidades sufi-cientes para cubrir las altas demandas nutricionales del cultivo. El plátano es muy exigente en lo que se refiere a mi-

Dibujo 15. Plato de la planta libre de arvenses

Page 31: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

31

nerales, materia orgánica y agua. Los minerales que requiere en mayor canti-dad son, en orden de exigencia, potasio, nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio, por eso los abonos que se preparan en la finca deben estar enriquecidos con las fuentes de estos minerales: sulfa-tos, harina de rocas y roca fosfórica.

El potasio es un mineral clave para la nu-trición del plátano, abunda en los tron-cos y vástagos de los racimos y por eso repicar y esparcir los troncos en el suelo es una buena práctica de abonamiento del cultivo. Los vástagos se repican y se utilizan para enriquecer los bioprepara-dos. La pulpa de café, adecuadamente compostada, es también una rica fuente de potasio para el plátano.

Los abonos sólidos y líquidos se aplican en el plato de la planta después de reali-zar el manejo de las arvenses y con igual periodicidad. Cada mes, durante los pri-meros 6 meses de edad de la planta, se aplica mínimo un kilo de abono orgánico y luego cada 3 meses se aplican 2 kilos de abono orgánico, aumentando la can-tidad en terrenos con suelos arcillosos.

La aplicación de los abonos se hace en forma circular en terrenos poco pen-dientes y en forma semicircular, por el lado más alto, en terrenos pendientes. A los 6 meses de edad de la planta, cuando ésta tiene entre 18 y 20 hojas, se inicia la diferenciación floral, es de-

cir la formación del racimo, a partir de ese momento los abonos se aplican a los hijos o colinos. Una adecuada nu-trición del cultivo de plátano asegura plantas sanas, con buen anclaje y raci-mos de buena calidad.

7. MANEJO AGROECOLÓGICO DE ENFERMEDADES E INSECTOS DAÑINOSEn las fincas campesinas la produc-ción de plátano se afecta, en volumen y en calidad, por la presencia de en-fermedades e insectos dañinos. Como todas las plantas tropicales, el plátano interactúa con una gran diversidad de organismos, cuando es imposible ver-los a simple vista se llaman microrga-nismos y si se pueden ver se llaman macrorganismos, a este segundo tipo pertenecen los insectos. Existen mi-crorganismos e insectos benéficos para las plantas, por ejemplo los mi-crorganismos del suelo y los insectos polinizadores, pero también hay otros que les causan enfermedades y daños y en ocasiones pueden acabar con los cultivos.

Las enfermedades y los daños causa-dos por insectos, considerados graves o limitantes o denominados también

Page 32: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

32

de importancia económica por las pérdi-das que pueden ocasionar, generalmen-te aparecen o se potencian en cultivos de plátano donde los ecosistemas han sido afectados por sistemas de produc-ción que alteran los equilibrios natura-les. Las prácticas agroecológicas en el cultivo del plátano, más que exterminar los microrganismos e insectos dañinos, pretenden disminuir sus poblaciones y recuperar la capacidad de las plantas de plátano para resistirlos. 7.1 Enfermedades limitantesEn la zona cafetera colombiana, las en-fermedades más dañinas para los culti-vos de plátano y que en consecuencia les ocasionan más pérdidas económicas a las familias campesinas, son la sigatoka negra y la amarilla, el moko, la bacterio-sis y el mal de Panamá.

Sigatoka negra y sigatoka amarilla: Son enfermedades de las hojas del plátano y el banano causadas por hongos. La sigatoka negra produce daños más severos que la amarilla, se identifica por el gran número de man-chas negras con borde amarillento que se juntan rápidamente y ocasionan la muerte de la hoja. La sigatoka ama-rilla afecta a todas las variedades de plátano y banano, se caracteriza por la presencia de estrías de color amarillo en la hoja, las cuales tornan luego a

un color café oscuro y están rodeadas de un borde amarillo bien definido, esta enfermedad también provoca la muerte de la hoja. La sigatoka, sea ne-gra o amarilla, reduce la cantidad de hojas de la planta y en consecuencia disminuyen la calidad y el peso de los racimos. El hongo causante de la en-fermedad se disemina con el viento.Manejo agroecológico de la sigatoka negra y la amarilla:

• Eliminar las hojas enfermas me-diante el deshoje y el despunte, cada 15 días en invierno y cada 30 días en verano, con esta labor disminuye el foco de infección. Las hojas cortadas se repican y se dejan como cobertura del sue-lo.

• Abonar el cultivo porque así se fortalece la planta y mejora su capacidad para resistir y recupe-rarse.

• Seleccionar los lotes de la finca que tengan suelos sueltos, pro-fundos y bien drenados para es-tablecer en ellos los cultivos de plátano y banano.

Moko La enfermedad es causada por una bacteria, en algunas regiones se le lla-ma “madura biche”. El primer síntoma es un amarillamiento de las hojas del centro de la planta y con el avance de

Page 33: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

33

la enfermedad las hojas se van mu-riendo desde el centro hacia afuera, quedan totalmente secas y dobladas.

Los racimos de las plantas afectadas son pequeños y mal formados, los plátanos se maduran antes de tiem-po y los colinos no se desarrollan y se quedan raquíticos. La enfermedad se propaga por medio de la semilla y con el agua lluvia que corre sobre el suelo, también al cortar una planta enferma y luego una sana sin desinfectar la he-rramienta. Algunos insectos transmi-ten la enfermedad, principalmente los que son atraídos por la bellota.Manejo agroecológico del moko:

• Sembrar semilla proveniente de cultivos sanos, no utilizar la se-milla de cultivos que carecen de una revisión previa.

• Desinfectar las herramientas después de cosechar, deshijar, deshojar y destroncar. Para la desinfección se usa hipoclorito de sodio, el mismo blanqueador de ropa, con una concentración del 1% (una parte de hipoclorito en 100 partes de agua), en esta solución se deja sumergida la herramienta durante 3 minutos. No se usa formol para desinfec-tar porque es demasiado tóxico para las personas.

• Desbellotar 15 días después de

emitida la inflorescencia.• Erradicar la planta o plantas

afectadas cuando se detecte la enfermedad en la finca. Se cor-ta la planta y se arranca la cepa, se repican en el mismo sitio, se cubren con abundante cal viva (oxido de calcio) y posteriormen-te con tierra. Se hacen zanjas o drenajes alrededor del sitio afec-tado para impedir que el agua di-semine la bacteria causante de la enfermedad.

En lotes infectados por la bacteria se puede sembrar yuca, maíz, fríjol o ahuyama.

Para recuperar los lotes afectados por la enfermedad se siembran tagetes patula (rosa amarilla) y las legumi-nosas crotalaria y mucuna. La aplica-ción al suelo de lixiviados de vástago de plátano, abono orgánico y Calfos, ha permitido recuperar para el cultivo del plátano lotes que se vieron fuerte-mente afectados por la presencia de la bacteria causante del moko (Ralstonia solanacearum).

BacteriosisLa enfermedad es producida por la bacteria Erwinia y también se le llama “pudrición acuosa del pseudotallo”, su primer síntoma es una pudrición acuosa con olor fétido en las calcetas

Page 34: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

34

del tronco y posteriormente las calce-tas se tornan negras, la enfermedad avanza hacia las calcetas interiores y hacia abajo. El tronco se pudre y se dobla con el peso del racimo, éste no alcanza a desarrollarse y se pierde. La bacteriosis se incrementa en el verano y es común en suelos con deficiencias de potasio, se transmite de una planta enferma a una planta sana por medio de las herramientas. Manejo agroecológico de la bacteriosis:• Realizar el descalcetamiento o

desguasque en forma oportuna y sin hacerle heridas al pseudo-tallo. En plantas con bacteriosis en su estado inicial de infección se cortan las calcetas afectadas, siempre de abajo hacia arriba.

• En el deshoje no cortar el peciolo a ras del tronco porque se pue-den causar heridas y por éstas penetra la bacteria.

• Se ha encontrado una asociación entre el picudo amarillo y la bac-teriosis, por eso se considera que este insecto es un diseminador de la enfermedad. El desguasque oportuno ayuda a controlar al pi-cudo amarillo.

• Desinfectar las herramientas después de las labores que im-pliquen hacer cortes en las plan-tas (ver numeral 7.1: manejo del moko).

• Utilizar abono orgánico y aplicar-le al suelo bioles enriquecidos con potasio.

Mal de Panamá La enfermedad es causada por un hongo, el primer síntoma es el amari-llamiento de las hojas más externas y bajas de la planta, que luego se doblan por el peciolo y se secan. A las 6 se-manas de haber aparecido los prime-ros síntomas, sólo queda el tronco con las hojas secas que cuelgan a su alre-dedor. Al cortar el tronco al nivel de la cepa, se notan rayas rojizas o de co-lor café oscuro en la parte interna del corte. El manejo agroecológico de esta enfermedad se hace con las mismas prácticas relacionadas para el manejo del moko (ver numeral 7.1: manejo del moko).

7.2 Insectos dañinos limitantesEn las fincas campesinas productoras de plátano y banano, los insectos que mayor daño les causan a estos culti-vos son el picudo negro y el gusano tornillo. Ambos se consideran de im-portancia económica porque afectan directamente el ingreso de las familias campesinas.

Picudo negroEste insecto que se encuentra disemi-nado por Colombia es el que más daño

Page 35: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

35

les hace a los cultivos de plátano y ba-nano, en su estado adulto el picudo es un cucarrón negro que mide entre uno y 2 centímetros de longitud, con un pico largo y curvo en la cabeza. La hembra coloca más de 60 huevos en la base de la planta, especialmente en las heri-das, y cuando las larvas emergen del huevo empiezan a perforar la cepa ha-ciendo galerías o troneras. Las plan-tas afectadas por el picudo presentan amarillamiento de las hojas, debilidad, pérdida de anclaje y disminución del peso de los racimos. El principal me-dio de diseminación del picudo es la semilla. Manejo agroecológico del picudo:• Sembrar semilla sana proveniente

de cultivos donde no haya picudo negro.

• En fincas afectadas se debe realizar el destronque total, no el gradual, máximo 8 días después de cosecha-do el racimo. El repique del tronco se debe hacer en trozos muy finos para que no se hospede el picudo.

• El desguasque es fundamental por-que en las guascas secas se hospe-dan los adultos del picudo durante el día, ya que este insecto tiene hábitos nocturnos.

• El abono orgánico le confiere a la planta capacidad para recuperar-se de los daños causados por el insecto.

• Las trampas para atrapar a los picu-dos adultos dan muy buenos resul-tados, las más fáciles de hacer son la tipo sánduche y la tipo canoa.

• Para hacer la trampa tipo sándu-che se cortan 2 rodajas de tronco de plátano de 15 centímetros de longi-tud cada una y se colocan una en-cima de la otra, separadas por un pedazo de hoja que facilite la entra-da del picudo. La trampa se coloca al lado de una planta en desarrollo y se revisa cada 2 días levantando el trozo superior, luego se eliminan los picudos que se encuentren ahí. Las trampas se cambian cada mes porque sólo funcionan con trozos de tronco fresco.

• Para elaborar la trampa tipo canoa se coge un trozo de guadua que ten-ga dos entrenudos y se parte en dos a lo largo, luego una de las mitades del trozo se llena con pedazos de tronco de plátano finamente picados, cásca-ra de piña o caña panelera macerada, y se le amarra la otra mitad del trozo a manera de tapa, pero dejándole a los picudos una ranura en el borde de la canoa para que puedan entrar. Esta trampa es muy efectiva para capturar picudo negro y picudo ama-rillo, se revisa cada 48 horas y luego se cuentan y eliminan los picudos. El material atrayente, sea cáscara de piña o caña, se cambia cada 15 días.

Page 36: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

36

Gusano tornillo El adulto del gusano tornillo es una ma-riposa de color café, la hembra coloca los huevos en la base de las calcetas y los colinos, y de los huevos emergen las larvas que tienen el aspecto de un torni-llo. Las larvas o gusanos hacen perfora-ciones en forma de galerías en la cepa y en el tronco del plátano, las plantas afectadas por este insecto presentan la hoja del centro seca, hojas externas amarillas, plantas débiles, troncos do-blados, pérdida de anclaje y caída de plantas, racimos de mala calidad y bajo peso, corta duración del cultivo y prolife-ración de colinos de mala calidad (ore-jones). La presencia de este insecto se detecta por las excreciones de las larvas en los agujeros o galerías.Manejo agroecológico del gusano tornillo:• Usar semilla sana, no semillas

que presenten galerías y perfo-raciones.

• En plantaciones afectadas hacer el destronque total, repicando fi-namente el tronco.

• El repique de todos los residuos de la cosecha ayuda a disminuir la reproducción del insecto.

• Realizar en el cultivo prácticas culturales con enfoque agroeco-lógico permite disminuir los da-ños producidos por el insecto, ya que se le crea un ambiente des-favorable.

• Evitar que se produzcan heridas en la base de la planta porque ahí pone los huevos la mariposa.

8. PRÁCTICAS DE COSECHA Y POSCOSECHALas familias campesinas productoras de plátano, banano y guineo, reciben muy pocos ingresos por la venta de es-tos productos. Los racimos cosechados en la mayoría de las fincas de economía campesina, no cumplen con las exigen-cias de calidad que imponen los cana-les de comercialización que pagan a un mejor precio estos alimentos, por eso los racimos se les venden a interme-diarios que pagan muy por debajo de lo que sería un precio justo. Con el fin de mejorar la calidad de la producción de plátano, banano y gui-neo, las familias campesinas deben evaluar los sistemas de producción es-tablecidos en los predios para definir en qué aspectos del cultivo se deben hacer ajustes o correcciones, implementar las prácticas que consideren conve-nientes y registrar los logros alcanza-dos en el mejoramiento de la calidad y la cantidad de la producción. Con raci-mos de mejor calidad en cuanto a ta-

Page 37: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

37

maño, sabor y aspecto, cosechados sin que sufran golpes, desgajados, lavados, seleccionados y empacados adecuada-mente, las familias campesinas y en su conjunto la asociación campesina po-drán acceder a mercados que paguen mejor por los productos y establecer formas de comercialización más esta-bles y equitativas. Varias son las prác-ticas de cosecha y poscosecha que se recomiendan para mejorar la calidad del plátano, el banano y el guineo.

8.1 CosechaLa cosecha es la actividad dirigida a cortar los racimos que han alcanzado la madurez fisiológica o racimos “ge-chos”. El racimo de plátano se desa-rrolla totalmente entre las semanas 11 y 14 después de aparecer la flor y se corta aún verde, pero sazonado, cuan-do los dedos o plátanos ya no presen-ten filos o aristas.

En la cosecha se puya el tronco por la mitad para que la planta se doble lentamente y el racimo no se golpee contra el suelo. Se recomienda hacer el procedimiento entre dos personas, para que una puye y separe el racimo de la planta, y la otra reciba el racimo y lo lleve al sitio donde se harán las prácticas de poscosecha. Para recibir y transportar el racimo se recomienda usar una espuma de 50 centímetros de

ancho por un metro de largo y 5 cen-tímetros de espesor, es fundamental que el racimo no reciba golpes ni ta-lladuras. En el sitio de la poscosecha el racimo se cuelga de un travesaño de madera. 8.2 Desgajada Esta labor consiste en separar las gajas o manos del vástago y se hace mediante un corte fino utilizando un cuchillo curvo o una gurbia, se deben conservar en la parte superior (coro-na) unos 3 o 4 mm de vástago para que los plátanos no se separen de la gaja fácilmente. La desgajada se hace con el racimo colgado, desde las gajas de abajo hacia arriba para que el plátano no se manche con el látex que brota cuando se hace el corte.

8.3 LavadaPara lavar las gajas de plátano re-cién cortadas se utilizan agua y piedra alumbre, la piedra alumbre tiene la función de remover la mancha o látex y darle una buena presentación a la fruta. A 10 litros de agua se le agre-gan 100 gramos de piedra alumbre y ahí se sumergen las gajas durante 5 minutos, luego se colocan en un lugar limpio y ventilado para que se sequen, pero nunca al sol.

Page 38: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

38

8.4 Selección y clasificación Se separan o seleccionan las gajas para el mercado y para el consumo en la finca, ya que las gajas muy pequeñas o con plátanos deteriorados, abiertos, cortados o partidos no se comerciali-zan. Las gajas seleccionadas para la comercialización se agrupan según su tamaño y calidad, generalmente se clasifican como extra, primera y se-gunda porque cada grupo tiene unos parámetros de calidad y un mercado determinado.

8.5 Empacada y pesada El plátano, el banano y el guineo son frutas a las cuales ante el más míni-mo contacto les quedan marcados los tallones en la cáscara, con el conse-cuente deterioro de su calidad y pre-cio. La empacada se hace en canastas plásticas tipo Fruver, donde caben en-tre 17 y 20 kilos de plátano. La parte superior de la gaja va en contacto con la canasta y se empaca por debajo de la pestaña o borde para que sea posi-ble el arrume en el carro transporta-dor. Se recomienda dejar registrado en el cuaderno de cuentas de la finca el peso de los productos despachados al mercado y elaborar facturas de venta. Las familias campesinas del corre-gimiento San Sebastián de Palmitas tienen la experiencia de la comercia-

lización tradicional que les compra los racimos de plátano a 3.000 y 4.000 pe-sos en promedio y la pueden comparar con la comercialización que hacen en la tienda de comercio justo Colyflor, donde por un racimo similar al que le venden al intermediario reciben 10.000 o 12.000 pesos en promedio, con la di-ferencia de que este racimo ha tenido las prácticas de cosecha y poscosecha necesarias para mejorar la calidad.

Pero además de implementar estas prácticas, las familias campesinas de San Sebastián de Palmitas adelantan un proceso de organización campesina que consolida cambios en los sistemas de producción, comercialización y ges-tión del territorio, un proceso organi-zativo dinamizado y representado por la Asociación Campesina Campo Vivo.

Page 39: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

Bibliografía• Castrillón Arias, Consuelo, Plagas del cultivo del plátano, La Dorada

(Caldas), Instituto Colombiano Agropecuario, 1989.

• CORPOICA, Manejo sostenible del cultivo del plátano, Bucaramanga, 2006. • Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, Guía de identificación y

manejo agroecológico de enfermedades e insectos, Medellín, 2013.

• Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cultive bien el plátano, Bogotá, 1974.

• ______________, Manual sobre el cultivo del plátano, Bogotá, 1989.

• Fundación Manuel Mejía, Centro de Educación Agropecuaria, El cultivo del plátano, Chinchiná (Caldas), Módulo 1, 1985.

• Rodríguez Acosta, Antonio, El banano se desarrolló en Colombia, Santa

Marta, Universidad del Magdalena, 2001.

Page 40: El cultivo del plátano en la finca campesina · 2018-04-18 · ción del sol, se tala el bosque andino del cinturón cafetero, es decir, el territorio montañoso situado entre 1.200

40

Realizado Por: La Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila

Con el apoyo de:


Recommended