+ All Categories

EL CUY

Date post: 03-Jan-2016
Category:
Upload: jose-rios
View: 47 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
38
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y CONTABLES CURSO : DOCENTE : INTEGRANTES: CICLO : TINGO MARIA - 2013
Transcript
Page 1: EL CUY

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES Y CONTABLES

CURSO :

DOCENTE :

INTEGRANTES:

CICLO :

TINGO MARIA - 2013

Page 2: EL CUY

A TODAS:

LAS PERSONAS QUE DE UNA U OTRA

MANERA ESTÁN CONTRIBUYENDO EN

NUESTRA FORMACIÓN PROFESIONAL,

EN ESPECIAL A NUESTROS PADRES,

POR EL APOYO QUE NOS BRINDAN DE

MANERA INCONDICIONAL.

Page 3: EL CUY

AGRADECIMIENTO

A los docentes De la Escuela Académica de administración de empresas de la

Universidad de Huánuco, Por su orientación y enseñanza.

En un método de aprendizaje muy adecuado para así culminar nuestra carrera

profesional con gran eficiencia y eficacia para poder ser unos buenos

profesionales y competentes en el futuro.

Page 4: EL CUY

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………07

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA …………………………..09

NOMBRRE DE LA EMPRESA: “EL CUY”

UBICACIÓN GEOGRAFICA

RESEÑA HISTORIA DE LA EMPRESA

AMBITO DE LA ACTIVIDAD

GIRO DE LA EMPRESA …………………………………………………..10

VISION

MISION

CAPITULO II

ANALISIS DE LA SITUACION ……………………………………….……13

ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

EMPRESA

PROVEEDORES

CLIENTES

COMPETIDORES

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO .......................................................14

FACTOR ECONOMICO

FACTOR POLÍTICO

FACTOR CULTURAL

FACTOR NATURAL

Page 5: EL CUY

FACTOR TECNOLOGICO

ANALISIS FODA …………………………………………………………....17

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

PRODUCTOS Y SERVICIOS OFRECIDOS ………………………………18

¿QUIENES SERAN NUESTROS CLIENTES?

RECURSOS CLAVES PARA EL NEGOCIO

RECURSOS HUMANOS

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

ÓRGANOS DE LINEA

ÓRGANO DE APOYO

RIESGOS A TOMAR EN CUENTA

POLITICAS DE PRODUCTO ……………………………………………….22

A. Análisis

¿PORQUE ELEGIMOS ESTE PRODUCTO?

B. Diseño del envase

C. Marca

NOMBRE

LOGOTIPO

D. Etiqueta

E. Eslogan

POLITICAS DE PRECIO …………………………………………….25

a)Objetivos del precio

Page 6: EL CUY

b) Estrategia del precio

c) Margen de Contribución

POLITICAS DE DISTRIBUCION

TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

POLITICAS DE PROMOCION1. PUBLICIDAD2. PROMOCION DE VENTAS3.RELACIONES PÚBLICAS

ANEXOS………………………………………………………………………32

CONCLUSIONES…………………………………………………………….35

RECOMENDACIONES……………………………………………………...34

Page 7: EL CUY
Page 8: EL CUY

INTRODUCCION

El presente informe apunta a servir como marco referencial para la constitución y

viabilidad de la empresa “EL CUY” En este documento presentamos nuestro producto,

mencionando sus características y potencialidades para poder ser vendido dentro de

nuestra provincia.

Desde hace siglos, la crianza y consumo de cuyes es una costumbre muy arraigada

en la cultura andina. Sin embargo, debido al crecimiento de las ciudades y la migración

del campo a la ciudad, muchas familias han dejado de lado la crianza de estos

animales. En las ciudades ya no hay espacio para criarlos en casa y las personas no

tienen tiempo para atenderlos, ni darles los cuidados necesarios. Como consecuencia

de estos cambios, las personas que gustan de los cuyes se ven en la necesidad de

comprarlos en los mercados y, recientemente, también en los supermercados.

Dada esta necesidad, se plantea el negocio de criar y comercializar cuyes vivos de

raza “Perú” y de raza “Inti”, con un peso aproximado de 900 gramos por cuy.

Estos animales se venderían a los puestos del mercado local, en ciudades importantes

de provincia, o directamente a los restaurantes campestres de sus alrededores. Se

trata de cuyes de gran calidad y sabor agradable al paladar.

Los cuyes se venderían vivos y se distribuirían de manera directa a restaurantes y

centros recreacionales turísticos y campestres. También se venderán de manera

directa a las familias, mediante la participación en diversas ferias agropecuarias.

Luego de haber analizado la situación actual tanto del mercado local, nacional como

internacional apreciamos que existe una demanda insatisfecha la cual puede ser

aprovechada por nuestra empresa para ganar una importante cuota del mercado y en

el futuro convertirse en la líder de éste, ofreciendo un producto peruano de calidad que

garantice a sus clientes que ha sido producido en las más óptimas condiciones de

calidad.

Page 9: EL CUY

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1. NOMBRRE DE LA EMPRESA:

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El Centro Poblado de Hermilio Valdizan es una zona de excelentes condiciones

climatológicas y ambientales para la crianza cuyes, por existir en la zona los insumos

necesarios para la alimentación del cuy, además al ser un territorio apto para la

siembra de pasto (de acuerdo a su capacidad de uso) lo cual es el principal insumo

para la alimentación y buen crecimiento de estos animalitos, además de que Hermilio

Valdizan, cuenta con zonas turísticas como: mirador sortilegio, catarata de Neptuno,

catarata la chorrera, etc., mencionando también el fácil acceso al mercado o a la

capital de la provincia que es Tingo María , que se encuentra a 45 minutos del centro

poblado, en donde se tiene diversidad de recreos campestres, restaurantes, etc., lo

cual hace que se tenga un mercado amplio para la comercialización del cuy

A. ASPECTOS GENERALES

1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD DE HERMILIO VALDIZAN

La comunidad de Hermilio Valdizan, distrito de Hermilio Valdizan está a 09°06’15”

latitud sur y 75°51’00” longitud oeste, a unos 1,250.00 msnm en la región selva, por lo

que el acceso al distrito es a través de esta carretera considerada de primer orden,

presenta aproximadamente un 85 % de cadena colinosa, además que el 25 % del

territorio distrital, es extremadamente erosionable y se encuentra cubiertas por

vegetación natural arbórea.

2. EXTENSIÓN TERRITORIAL Y DENSIDAD POBLACIONAL

La superficie territorial del distrito Hermilio Valdizan, presenta una superficie de 117.24

Km², lo cual representa el 2.4 % de la superficie territorial de la provincia de Leoncio

Prado y el 0.32% del territorio Departamental, alberga el 0.66% de la Población del

Departamento de Huánuco.

Page 10: EL CUY

EL DISTRITO DE DE HERMILIO LIMITA CON LOS SIGUIENTES:

Al Norte: Con el distrito de José Crespo Castillo

Al Sur: Con el Distrito de Daniel Anomía Robles

Al Este: Con el departamento de Ucayali.

Al Oeste: Con el Distrito de Luyando

3. RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA:

Granja Ecológica “El CUY” será una empresa dedicada a la venta de cuy, nuestra

empresa entra al mercado de cuyes con el objetivo de satisfacer la demanda

insatisfecha.

Ofreciendo cuyes en carcasa de calidad y a precios competitivos.

MAPA N° 1ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN

Page 11: EL CUY

AMBITO DE LA ACTIVIDAD:

VISIÓN

En los próximos 5 años, “EL CUY” será la empresa líder en el abastecimiento de carne

de cuy en el mercado local.

Nuestra empresa deberá haber logrado una cuota de mercado del 5 por ciento

constituyéndonos de esta forma la más importante alternativa dentro del creciente y

exigente mercado local.

MISION

“EL CUY” se ha constituido con la misión de proveer carne de cuy de primera calidad

al mercado local, respondiendo adecuadamente a los gustos y requerimientos de

nuestros clientes a fin de poder satisfacerlos oportunamente y lograr penetrar de

manera importante en el mercado.

Brindar a nuestros consumidores un producto de excelente calidad a través de un

servicio personalizado y así marcar la diferencia en el mercado competitivo actual.

OBJETIVOS

Posicionar nuestra empresa en el mercado local como líder en la venta de carne de

cuy de primera calidad.

Capacitar continuamente al equipo técnico de nuestra empresa con la finalidad de

aumentar la productividad y reducir costos.

Mejorar continuamente la tecnología y la infraestructura del local con la finalidad de ser

más eficientes competitivos.

Page 12: EL CUY

CAPITULO II

ANALISIS DE LA SITUACION

ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

EMPRESA:

Granja Ecológica “EL CUY”, para su funcionamiento contará con dos profesionales:

Economista e Ingeniero zootécnico y un personal de apoyo.

PROVEEDORES

El INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), en donde se pueden adquirir los

reproductores y que actúa como una fuente

de información permanente y actualizada en la crianza de cuyes. En diferentes

ciudades del Perú hay una oficina de dicha institución que puede brindar toda la

información para la crianza y cuidado de los cuyes.

CLIENTES:

LOS RESTAURANTES, RECREOS CAMPESTRES Y TURÍSTICOS.

Este vínculo puede crearse con la finalidad de asegurar al restaurante un producto de

calidad y excelentes condiciones de higiene.

El restaurante promocionará el consumo de los cuyes de esta granja en particular,

haciendo alusión a la proveniencia del animal. Es importante que se haga un listado de

todos ellos, armar una base de datos que incluya la siguiente información:

• Dirección

• Teléfono

• Nombre del administrador o gerente

• Qué público atiende

• Qué posición ocupa en el mercado

Toda esta información será de utilidad para diseñar una estrategia de acercamiento

para cada una de dichas instituciones, y determinar el tipo de negociación o canje que

se realizará con cada una de ellas.

Page 13: EL CUY

COMPETIDORES:

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE LA REGIÓN.

Con este vínculo, la empresa puede aportar conocimientos a los productores

artesanales en el proceso de crianza y lograr una asociación que promueva el

consumo de cuyes.

Un mayor consumo representa una oportunidad para todos los productores de cuyes.

Es importante que se haga un listado de todos ellos y armar una base de datos con

información básica.

Las asociaciones son importantes porque:

Se establecen vínculos y alianzas comerciales para poder abastecer a

compradores más grandes.

Genera posibilidades de incrementar las ventas a otros mercados.

Se comparten conocimientos sobre la crianza y cuidado de cuyes.

Las asociaciones realizan campañas de orientación y capacitación que

fortalecen el conocimiento de los emprendedores.

Las asociaciones brindan un soporte de importancia para los empresarios que

recién se inician en el negocio, pues su experiencia es altamente valiosa.

Page 14: EL CUY

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

FACTOR DEMOGRAFICO

Distritos

Población

1993

Población

2007Tasa de

crecimientoNumero % Numero %

Rupa Rupa 47,723 48.7 56,389 48.2 1.19%

José Crespo y Castillo 24,813 25.3 32,255 27.6 1.89%

Mariano Dámaso Beraún 9,591 9.8 9,332 8.0 -0.19%

Padre Felipe Luyando 7,123 7.3 8,599 7.4 1.35%

Daniel Alomía Robles 5,184 5.3 6,597 5.6 1.73%

Hermilio Valdizán 3,497 3.6 3,793 3.2 0.58%

Provincia 97,931 100 116,965 100 1.28%

La Provincia de Leoncio Prado se encuentra ubicada en el Departamento y Región

Huánuco se localiza en la parte central del país, entre la cordillera oriental. Comprende

territorio de selva alta y selva baja. Leoncio Prado con su capital Tingo María, está

conformada por seis distritos: Rupa Rupa, José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso

Beraún, Padre Felipe Luyando, Daniel Alomias Robles y Hermilio Valdizan.

En la Ciudad de Tingo María. Existe una clase media que representa una minoría y por

lo general comprende a los empleados públicos. La población con ingresos son de 15

– 54 años.

Page 15: EL CUY

FACTOR ECONOMICO

La productividad de todo el Distrito se centra básicamente en la agricultura, basándose

en la siembra de productos como: café, cacao, etc

La pobreza que dejo la violencia que hubo en épocas anteriores en la zona, es el

contexto, por el cual hoy en día se viene implementando proyectos productivos con

fines de seguridad alimentaria y de darle al poblador una forma de subsistencia. Como

es de esperar, en esta zona la desnutrición viene creciendo, el riesgo de

enfermedades Metaxénicas como el Dengue o la Fiebre Amarilla y las Parasitosis

entre otras constituyen las amenazas permanentes.

FACTOR POLÍTICO

Para el cumplimiento del Factor Político, se aplicarán las definiciones contenidas en el

Decreto Legislativo Nº 1059-Ley General de Sanidad Agraria, se cumplirán con todas

las disposiciones de registros sanitarios.

FACTOR CULTURAL

El comportamiento del consumidor y sus estilos de vida, los valores y las creencias

están cambiando es así que vemos nuevas tendencias en el consumidor así por

ejemplo el consumo de cuy para ocasiones especiales ahora lo hacen más seguido y

sin motivo especial debido a que el mercado a evolucionado con las exigencias de los

consumidores.

FACTOR NATURAL

el cuy es una de las alternativas que constituye una fuente de alto valor biológico

además que presenta mejor valor nutricional con 20.3 % de proteína, el cual supera a

la carne del ave el cual presenta un porcentaje de proteína de 18.2, el vacuno tiene

18.7 de porcentaje de proteína y otras especies, lo cual lo hace muy importante, sin

mencionar que el cuy presenta ventajas al ser una especie herbívora, su ciclo

reproductivo es corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su

alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos a diferencia de la

alimentación de otros mono gástricos.

Page 16: EL CUY

FACTOR TECNOLOGICO

La empresa no necesita de mucha tecnología, porque todo lo que desarrollamos es en

base a crianza realizado por nuestros trabajadores, y manualmente en la mayoría de

los casos.

ANALISIS DEL FODA

FORTALEZAS:

Programas de investigación con trabajo constante para la especie.

Calidad nutricional de su carne, alta en proteína, baja en grasa, sin colesterol.

Concentración del 60 % de la población total mundial de Cuyes.

Especie con alta productividad de carne.

Fácil manejo y requerimiento de poco espacio para la crianza.

Para la producción de los cuyes no se necesitara de cuantiosas inversiones en

maquinaria de tecnología.

Se contara con precios competitivos dentro del mercado.

Tener cuyes de las mejores razas que servirán para el consumo local.

OPORTUNIDADES:

Presencia de entidades de financiamiento.

Clientela con cierto grado de preferencia.

Mayores ingresos económicos y mejoramiento del nivel de vida de sus

habitantes.

Incremento de la demanda de la carne de cuy.

Difusión del consumo por turismo.

Aceptación del cuy en Costa y Selva por migración.

Preferencias de consumo por carnes con bajo contenido de grasa

El producto tendrá aceptación en el mercado debido a que la mayoría de las

personas lo consume por su carne rica y nutritiva.

Page 17: EL CUY

DEBILIDADES:

Insuficiencia de capital

Mal manejo interno en la producción y comercialización.

Falta de promoción en el consumo de la carne de cuy

Débil acceso a programas de investigación y Reproductores mejorados.

Enfermedades con alta morbilidad y mortalidad.

Acceso limitado al crédito.

Comercialización deficiente.

No se cuenta con la debida experiencia en la crianza y exportación de cuyes el

cual representara un limitante al inicio de nuestra actividad.

Al ser una empresa en el mercado de la provincia se tendría que hacer una

agresiva promoción y publicidad lo cual significa una considerable inversión de

tiempo y dinero para posesionarnos en la mente del consumidor.

AMENAZAS:

Aparición de competidores

Escasa cubierta vegetal.

Condiciones climáticas adversas.

Inestabilidad política y económica a nivel local y nacional.

Tendencias a consumos de otras carnes por desconocimiento de las bondades

de la carne de cuy.

Importación de carne.

Débiles políticas sanitarias en relación al cuy.

Escaso apoyo del estado para actividades técnicas y de investigación.

La posible amenaza de nuevos entrantes, que ingresen en el mercado a

competir.

Page 18: EL CUY

PRODUCTOS Y SERVICIOS OFRECIDOS

¿QUIENES SERAN NUESTROS CLIENTES?

Restaurantes

Restaurantes turísticos

Hospitales

Hoteles

Mercado Mayorista

Consumidores

Programas sociales

RECURSOS CLAVES PARA EL NEGOCIO

RECURSOS HUMANOS

“El activo más importante de una empresa son las personas que la componen”

para su funcionamiento contará con dos profesionales: Economista e Ingeniero

zootécnico y un personal de apoyo.

EL ECONOMISTA

Es el responsable de administrar el potencial humano, los recursos materiales y

financieros de la empresa, así como gerenciar la institución.

FUNCIONES:

Programar, organizar y controlar la provisión de los recursos materiales y económicos

que sean necesarios para el normal y adecuado funcionamiento de la empresa.

Organizar, coordinar y efectuar las acciones concernientes a la administración de las

actividades que desarrolla la empresa, y de los recursos financieros que auto genere.

Realizar funciones inherentes a su cargo que le asigne el Administrador.

Page 19: EL CUY

EL INGENIERO ZOOTÉCNICO

Es un trabajador que presta sus servicios acordes con las necesidades solicitadas,

depende del Administrador.

FUNCIONES:

Elaborar un programa de asistencia, acorde con las necesidades del servicio.

Determinar mecanismos para el suministro y control de las vacunas aplicadas.

Orientar y apoyar al personal de la empresa en el cuidado de la empresa y demás

fines.

Coordinar y elaborar la consolidación de los cuadros de necesidades.

Elaborar y formular los presupuestos de abastecimientos y de compras.

EL PERSONAL DE APOYO

El trabajador de servicio es el responsable de la vigilancia, cuidado y limpieza de los

estables donde se crían los cuyes. Depende del Administrador.

FUNCIONES

Realizar las acciones de portería, limpieza y vigilancia de la empresa.

Controlar y custodiar los ambientes, equipos, enseres y materiales de la empresa.

Realizar el servicio de limpieza y desinfección de los ambientes donde se crían los

cuyes.

Realizar las funciones afines al cargo que le asigne el administrador.

LAS ACTIVIDADES CLAVES PARA EL NEGOCIO

Las actividades claves para el negocio de crianza de cuyes son las que están

vinculadas al proceso productivo y al adecuado transporte de los animales a los

clientes. Para el éxito del negocio debe tomar en consideración lo siguiente:

• Garantizar y asegurar, en un primer momento, la compra óptima de los animales

reproductores, que permitirá obtener cuyes con carne de calidad y un adecuado peso.

Los animales deberán ser instalados y acostumbrados a su nuevo hábitat.

Page 20: EL CUY

• Mantener una higiene y cuidado permanente en el manejo de los cuyes, y en su

eventual posterior beneficio.

• Eficiencia en el proceso de crianza para disminuir costos y así mantener precios

competitivos y una rentabilidad interesante para el empresario.

• Contar con un ambiente adecuado y destinado a la implementación de galpones para

la crianza; y otro donde se cuente con áreas verdes de alfalfa y pasto para una

adecuada alimentación.

• Llevar una adecuada planificación del proceso reproductivo de los animales, con la

finalidad de generar animales para la venta en forma escalonada y permanente.

• Generar una marca que identifique la calidad de los cuyes de la granja. Darle a la

empresa una identidad propia.

• Contar con una clientela que asegure la compra permanente de los cuyes, para lo

cual se realizará una búsqueda constante de clientes y se ampliará la red de

distribución.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS A TOMAR EN CUENTA?

Los principales riesgos de este tipo de negocios son:

• La aparición de alguna plaga que no se haya podido detectar a tiempo y que mate toda la producción de animales.

• Algún problema con la calidad de la carne, lo que genera temor y desconfianza en el consumidor.

• Falta de capital de trabajo para alimentar a los cuyes y controlar la salud de los mismos.

• El ingreso de nuevos competidores antes que la empresa logre posicionarse en la mente de sus clientes como una empresa que ofrece calidad y confianza.

• Cambios en los gustos y las preferencias de los consumidores, por una mayor tendencia al consumo de carne de pollo.

• Una reducción en el ingreso de los clientes podría disminuir drásticamente el consumo de carne de cuy, pues el kilo de esta carne cuesta el doble que el kilo de pollo.

Page 21: EL CUY

Para el plan de acción de “EL CUY”, se utilizará el modelo de las cuatro P, que se define de la siguiente forma:

Producto/Servicio

Precio

Plaza

Promoción

POLITICAS DE PRODUCTO

D. Análisis

¿PORQUE ELEGIMOS ESTE PRODUCTO?

La crianza de cuyes en el nivel doméstico ha disminuido; sin embargo, las personas

siguen demandando estos animales. Al perderse la costumbre de criar estos animales

en los domicilios o zonas urbanas, los consumidores deben adquirirlos en los

mercados o consumirlos directamente en los restaurantes de la zona.

El surgimiento de nuevas universidades ha contribuido con una mayor oferta de

técnicos y profesionales veterinarios y zootecnistas. Ello permite contar con personal

capacitado en la alimentación, control sanitario y crianza técnica para el desarrollo de

los cuyes con las características deseadas.

NOMBRE:

Un producto como el nuestro se refleja en su nombre por eso EL CUY,

Page 22: EL CUY

LOGOTIPO:

ESLOGAN:

“RICO Y NUTRITIVO”

POLITICAS DE PRECIO

La fijación de precios ira encaminada a posicionar nuestra empresa como un lugar en

el cual se podrá encontrar productos de calidad a un precio acorde con la media de los

precios que los demás competidores indirectos ofrezcan, recurriendo a ofertas y

promociones.

a). Objetivos del precio:

Page 23: EL CUY

· Supervivencia

· Participación máxima de mercado

· Captura máxima del segmento superior del mercado

· Liderazgo en calidad de productos.

· Evitar una guerra de precios.

b). Estrategia del precio

Se usara la Estrategia de “Penetración de Mercado”. Manteniendo precios

alcanzables y asequibles en comparación a la competencia, con base en los atributos

diferenciados de nuestro producto, para que el consumidor pueda darse cuenta de que

es un producto de buena calidad y después sirva de recomendación y de consumo

posterior.

Mantener el espíritu de competencia, conscientes de que una guerra de precios no

beneficiaría a nadie.

¿CUÁL ES EL MONTO DE INVERSIÓN INICIAL?

Para llevar a cabo este negocio se requiere de una inversión inicial de S/. 14,194.00 El plan de inversión incluye lo siguiente:

Page 24: EL CUY

RENTABILIDAD ESTIMADA

Con estos datos se calcula que la inversión se recuperaría en el segundo año. El

punto de equilibrio estimado es de 5,169 cuyes al año, el cual se alcanzará a mitad del

segundo año. Si se desea lograr antes es necesario aumentar la producción con una

mayor compra de cuyes reproductores al inicio del negocio. Por lo tanto, los

requerimientos de capital serán mayores.

Con un precio de venta unitario por kilo de S/. 10.00, se estima una rentabilidad anual

de aproximadamente 44% para los primeros 5 años de operación.

POLITICAS DE DISTRIBUCION

TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Se puede hablar de que “EL CUY” es productor con un tipo de Canal directo

(Circuitos cortos de comercialización). Porque vende el producto directamente

al consumidor. Se ofrecen y promocionan los productos directamente con el

consumidor para acordar en los detalles del producto que va a adquirir.

El principal canal de comercialización a utilizar será directo (Productor -

demandante), el tipo de distribución será selectiva (Restaurantes campestres).

POLITICAS DE PROMOCION

4. PUBLICIDAD

La publicidad de nuestro producto puede llegar a masas de compradores Dispersos

geográficamente

· El costo es bajo ya que ganamos mayor prestigio y muchos clientes.

· Tarjetas de presentación con el nombre de la Empresa con el número telefónico para

pedidos.

Page 25: EL CUY

· Confección de uniformes para nuestro personal y así dar una buena imagen y una

buena visión hacia la marca.

· La televisión es el medio en el que se puede llegar a muchos usuarios, estamos en

una etapa de crecimiento.

5. PROMOCION DE VENTAS

Aquí analizaremos el conjunto de estrategias a seguir en cada periodo

significativamente favorable para hacer promociones a lo largo del año. Nuestro

objetivo es incrementar nuestro volumen de venta del producto, especialmente en

aquellas fechas que no tengamos mucha demanda, reforzando la decisión de

consumo en nuestro mercado potencial o persuadiendo a aquellos clientes con un

cierto nivel de incertidumbre en el momento de decidir una opción favorable a un

precio adecuado y con promociones/beneficios extras.

· Podremos diseñar cupones que el cliente podrá percibir que obtendrá un beneficio

por ser nuestro cliente.

· Sorteo de premios por épocas festivas.

· Fijaremos tazas de descuentos.

· Ofertas de descuento: dos productos por el 25 % de descuento.

Mientras la publicidad dice “compre nuestro producto” la promoción de

ventas dice “cómprelo ahora”

6. RELACIONES PÚBLICAS

Se debe tener en cuenta de que el cliente es un verdadero “portador de

opinión e imagen” al cual debemos de manifestarle una calidad excepcional

de trato por parte de nuestro personal administrativo (recepción y

atención), creando un clima de confianza y responsabilidad en el manejo de

Page 26: EL CUY

la información solicitada el cumplimiento de los contratos establecidos entre

otros aspectos que refuercen nuestra imagen corporativa.

· Podremos informar utilizando los diferentes medios, pero sin descuidar el

presupuesto interno y ningunas de nuestras áreas sobre el lanzamiento de

nuestro producto.

· Lograr clientes exclusivos

· Que nuestros clientes traigan más clientes.

Page 27: EL CUY

ENCUESTA PARA CONOCER EL GRADO DE ACEPTACIÓN EN EL MERCADO DE

UNA EMPRESA DEDICADA A LA VENTA DE CUYES AL POR MAYOR Y MENOR

EN LA CIUDAD DE TINGO MARIA

Señor(a) encuestado(a) se solicita de manera muy comedidamente sírvase contestar las siguientes preguntas marcando con una (X) en el casillero correspondiente.

DATOS INFORMATIVOS:Edad:

a) De 18 a 25 b) De 26 a 40 c) De 41 a 60 de 60 en adelante

Sexo: a) Masculino b) Femenino

Nivel académico: a) Primariob) Secundario c) Superior

Lugar de residencia:

1. ¿QUÉ TIPO DE CARNE USTED CONSUME?

a) Resb) Pollo c) Cerdod) Pescado

2. ¿ALGUNA VEZ HA CONSUMIDO LA CARNE DE CUY?

a) Sib) No

3. ¿CÓMO CALIFICARÍA LA CARNE DEL CUY?

a) Agradable b) Desagradable

4. SI ESTE PRODUCTO SALDRÍA AL MERCADO ¿QUÉ TAN INTERESADO ESTARÍA USTED EN COMPRARLO?

a) Interesadob) Poco interesadoc) No interesado

5. ¿ EN QUE PRESENTACIONES LE GUSTARÍA OBTENER A LA CARNE DE CUY?

a) Entero b) Medioc) Otros

Page 28: EL CUY

6. ¿LE AGRADARÍA QUE LA CARNE DE CUY SE COMERCIALICE EN LOS MERCADOS?

a) Síb) No

7. ¿EN QUÉ LUGARES MÁS LE AGRADARÍA QUE LA CARNE DE CUY SE VENDA?

a) Restaurantesb) Mercadoc) Otros

8. SI LA CARNE DE CUY SE ENCUENTRA A DISPOSICIÓN DE USTED ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO ADQUIRIRÍA?

a) Diariob) Semanal c) Quincenald) Mensual

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 29: EL CUY

¿QUÉ TIPO DE CARNE USTED CONSUME? RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE

POLLO 32 64%CERDO 2 4%RES 4 8%PESCADO 12 24%

¿ALGUNA VEZ A CONSUMIDO LA CARNE DE CUY?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 32 64%

NO 18 36%

¿CÓMO CALIFICA EL SABOR DE LA CARNE DE CUY?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJEAGRADABLE 35 70%

POLLO64%

CERDO4%

RES8%

PESCADO24%

¿QUÉ TIPO DE CARNE USTED CONSUME?

SI 32 64%

NO 18 36%

¿ALGUNA VEZ A CONSUMIDO LA CARNE DE CUY?

Page 30: EL CUY

DESAGRADABLE 15 30%

¿EN QUE PRESENTACIONES LE GUSTARÍA OBTENER LA CARNE DE CUY?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE

AGRADABLE70%

DESAGRADABLE30%

¿CÓMO CALIFICA EL SABOR DE LA CARNE DE CUY? CANTIDAD

IN-TERE-SADO52%

POCO INTERESADO32%

NO INTERESADO16%

SI ESTE PRODUCTO SALDRÍA AL MER-CADO ¿QUÉ TAN INTERESADO ESTARÍA

USTED EN COMPRALO? CANTIDAD

SI ESTE PRODUCTO SALDRÍA AL MERCADO ¿QUÉ TAN INTERESADO ESTARÍA USTED EN COMPRALO?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJEINTERESADO 26 52%POCO INTERESADO 16 32%NO INTERESADO 8 16%

Page 31: EL CUY

ENTERO 22 44%MEDIO 12 24%OTROS 26 52%

¿LE AGRADARÍA QUE LA CARNE DE CUY SE COMERCIALICE EN LOS MERCADOS?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJESI 44 88%NO 6 12%

¿EN QUE OTROS LUGARES LE GUSTARÍA QUE SE COMERCIALICE LA CARNE DE CUY?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJERESTAURANT 14 28%RECREOS 20 40%MERCADO 10 20%

ENTERO37%

MEDIO20%

OTROS43%

¿EN QUE PRESENTACIONES LE GUS-TARÍA OBTENER LA CARNE DE CUY?

CANTIDAD

SI88%

NO12%

¿LE AGRADARÍA QUE LA CARNE DE CUY SE COMERCIALICE EN LOS

MERCADOS? CANTIDAD

Page 32: EL CUY

OTROS 6 12%

SI LA CARNE DE CUY SE ENCUENTRA A DISPOCISIÓN DE USTED ¿CON QUE FRECUENCIA LA CONSUMIRÍA?

RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJEDIARIO 5 10%SEMANAL 13 26%QUINCENAL 18 36%MENSUAL 14 28%

RESTAURANT28%

RECREOS40%

MERCADO20%

OTROS12%

¿EN QUE OTROS LUGARES LE GUSTARÍA QUE SE COMERCIALICE

LA CARNE DE CUY? CANTIDAD

Page 33: EL CUY

CONCLUSIONES

Al concluir este plan de producción estratégico de marketing, ganamos

mayor experiencia y conocimiento que nos servirá para desenvolvernos

en nuestra vida profesional futura

Nos dio a conocer es tan importante la publicidad y promoción para la

aceptación y posicionamiento de nuestro producto en el mercado.

Los conocimientos adquiridos en el desarrollo del curso nos sirvió para

culminar satisfactoriamente el desarrollo de dicho plan de marketing.

DIARIO10%

SEMANAL26%

QUINCENAL36%

MENSUAL28%

SI LA CARNE DE CUY SE ENCUENTRA A DISPOCISIÓN DE USTED ¿ CON QUE

FRECUENCIA LA CONSUMIRÍA? CAN-TIDAD

Page 34: EL CUY

RECOMENDACIÓN

Toda persona natural o jurídica que quiera realizar y concretar algún tipo

de proyecto debe ejecutar un buen estudio de plan estratégico de

marketing.

Las empresas debe contar con un buen respaldo económico para cubrir

los gastos de publicidad, así como buscar los medios adecuados de

comunicación y para la mejor difusión de su producto.

Tomar mucha atención en cada detalle impartido por el profesional que

tenga experiencia sobre el tema, para obtener resultados satisfactorios

Para poder llegar a nuestros consumidores se tiene que realizar un

estudio de mercado, en la cual nos permita saber qué es lo que

realmente desea nuestra demanda.

En ámbito que nos desarrollamos, es de suma importancia tener en

cuenta la valoración del medio ambiente, utilizando productos que no

contaminen y puedan dar una larga duración de vida al planeta.


Recommended