+ All Categories
Home > Documents > El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

Date post: 03-Jan-2017
Category:
Upload: vominh
View: 242 times
Download: 13 times
Share this document with a friend
213
El desierto del Monte: La Reserva de Biosfera de Ñacuñán Coordinación: Judy Boshoven y Marcelo Tognelli - '&& '.'.' Edición: Silvia Claver y Sergio Roig-'Juñent LiíS rfc d*7?¿.- Comité MAB Argentino Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental x -, '^-AA*V
Transcript
Page 1: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

El desierto del Monte:

La Reserva de Biosfera

de Ñacuñán

Coordinación: Judy Boshoven y Marcelo Tognelli -'&& '.'.' Edición: Silvia Claver y Sergio Roig-'Juñent

LiíS

rfcd*7?¿.-

Comité MAB ArgentinoSecretaría de Desarrollo

Sustentable y Política Ambiental

x

-, '^-AA*V

Page 2: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Unesdoc
Note
Documento parcialmente ilegible
Page 3: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tra¬

tamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio,

ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin

el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

ISBN: 987-9449-76-2

LA hKoPIA

MATA^BLlBRO

Se finalizó de imprimir en

en el mes de agosto de 200 1

La Rioja 33 - 5to' Piso - of. 7

Tel.: (035 I ) 4285048

CORDOBA - RER ARGENTINA

Page 4: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

INDICE

Prefacio5

Agradecimientos7Lista de autores9

IntroducciónI I

Localización15

I - Relevamiento ecológico1 7Geomorfología y Suelos

Abraham, EM19

Características del clima regional y de la Reserva de ÑacuñánEstrella, H.; Boshoven,]. yTognelli, M25

Hidrología o recursos hídricos superficiales y subterráneosTorres, E35

Flora y vegetación de la reserva

Roig, F.A. y Rossi, B4 /Estructura poblacional del algarrobal de la Reserva de Ñacuñán

Villagra, P.E. y Villalba, R7 1Efecto de Prosopis flexuosa sobre los estratos arbustivo y herbáceo

y las condiciones microambientales.

Rossi,B.E.y Villagra, P.E77Los vertebrados de la Reserva de Ñacuñán

TognelH, M; Claver, S.;Videla F. y GönnetJ84Los artrópodos de la Reserva

Roig-Juñent S.; Claver, S.; Lagos, S. y Debandi, G./ / /El fuego en la Reserva

Tognelli, M; Boshoven,]. y Stasi, C/ 23

II - Relevamiento sociocultural y económico127Patrimonio cultural

Barcena, J.R129Uso histórico-cultural de la Reserva

Abraham, E. M/ 3 /

Población regional

Guevara,]. C1 35Pueblo y población de Ñacuñán

Torres, L.y Delugan, M1 37La ganadería en la region

Guevara,]. C/ 49

Page 5: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Gestión y manejoI 5 IZonificación actual y propuesta de ampliación

Abraham, E; Claver, S; y Boshoven,]153Programas de Investigación, educación, conservación y desarrollosustentable

Claver, 5.; Kufner, M.B.; Delugan, A/1.;

Debandi, G. y Boshoven,]/ 6 /Uso racional de los recursos pasturiles en la región. La Estación

Experimental de Ganado y Pasturas Naturales "El Divisadero"Guevara, J.C177

Aspectos institucionales y de gestiónClaver.S183

Infraestructura y servicios

Delugan, M. y Stasi, C/ 87

Anexo I :

Reglamento provisorio de uso de la Reserva deBiosfera de Ñacuñán193

Anexo 2:

Publicaciones y documentos sobre la Reserva de Biosferade Ñacuñán y relacionados con la misma ( 1 97 1 - 200 1 )1 97

Bibliografía2 1 5

Page 6: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacurtán

PREFACIO

Luego de 25 años, la Reserva de Ñacuñán ha llegado a constituir unnúcleo alrededor del cual se ha generado todo un movimiento científico ytécnico orientado al dictado de normas de conservación de la extensa parte

del territorio de la que es representativa.

Es así que se ha transformado en un polo de atracción no sólo por loscambios que ha ido presentando su naturaleza, sino por el considerable volu¬men de información generada como producto de la investigación en los dis¬tintos aspectos de la que ha sido objeto. Esta atracción está llamada a con¬tinuar en progresivo aumento y la Reserva, en años no muy lejanos, será unenclave biológico de insoslayable referencia en cualquier tipo de estudio denuestra naturaleza.

Otro tanto ocurrirá con la actividad docente que, generada actualmente

con modestia, llegará, a no dudarlo, con el pasar de los años, a formar parteindispensable y permanente de los planes de estudio de nuestras escuelas.

Lo que puede enorgullecemos es que la Reserva es el producto del entu¬siasmo y de las ilusiones de numerosas personas, todas movidas por anheloscomunes dados por el amor al terruño, a la naturaleza y los deseos de des¬cifrarla. Esta obra es un homenaje a todos ellos.

Este libro que ahora se publica es un alto en un largo camino a recorreren el futuro en el que el bagaje de conocimientos que ya hemos alcanzado,con la mayor madurez de sus comunidades vegetales y animales, iremosencontrando nuevas sorpresas en la estructura y funcionamiento de sus

médanos y bosques. Es también un esfuerzo por compilar los resultados demuchos años de trabajo y pretendemos que sea un registro de los conoci¬mientos básicos existentes hasta el momento, de los programas de conser¬

vación, manejo de los recursos, educación y desarrollo comunitario que sellevan adelante actualmente y que servirán, a no dudarlo, de cimiento para

generar un plan de manejo que supere el actual, con la participación depobladores y productores consustanciados con sus objetivos.

Mantener una reserva, estudiarla continuamente, ponerla al servicio del

progreso y poder llegar a presentarla al mundo como un modelo, que es loque pretendemos, será una demostración del grado de cultura que seamoscapaces de alcanzar Poner al servicio de la ciencia, de la educación o de lasimple admiración del viajero, es uno de los parámetros con que también semide una cultura.

Page 7: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MOfCTE:

Por otra pa>~+e está también el valor estético, y los bosques y los desier¬tos, que sugie. ... . siempre el encanto y el misterio, inspirarán a más de un

artista como ya lo hizo Fader en el siglo pasado,

La elaboración de este documento fue coordinada por Judy Boshoven y

Maree Tognelli, con la participación de especialistas de distintas áreas temá¬ticas que escribieron las secciones y aportaron comentarios al documento.Para ello de' eron compilar y revisar la bibliografía e información existentes,elaborar un informe y presentarlo al conjunto de los participantes. Las reu¬niones estuvieron orientadas hacia la generación de discusiones interdiscipli¬

na -ias entre los miembros del grupo de trabajo sobre distintos tópicos, acti¬vidad que dio por resultado este documento.

Fidel A. Roig

Page 8: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

AGRADECIMIENTOS

Son numerosas las personas que de una u otra forma colaboraron en las

distintas etapas de realización de este libro brindándome consejos, ideas, ase-

soramiento, críticas y apoyo; a todos ellos nuestro más sincero agradeci¬

miento. Así también agradecemos a todos aquellos que nos han brindadotanto información inédita como así también materiales gráficos.

A Fidel Roig, pionero en la investigación y conservación de la Reserva deBiosfera de Ñacuñán, por su permanente colaboración y su valioso asesora-miento.

A la Unidad de Coordinación del Programa MaB y a la Oficina Regional

de Ciencia y Técnica (ORCYT), por brindar los medios para concretar la

publicación de este libro.

A Cecilia Scoones por su inestimable colaboración en la edición de gráfi¬

cos y figuras, como así también a Rafael Bottero por la diagramación de

material fotográfico.

Finalmente deseamos agradecer a los habitantes del pueblo de Ñacuñánpor su generosa colaboración en los trabajos realizados en la Reserva y hacia

quienes va dirigido el esfuerzo de este trabajo con el deseo de encontrar elcamino hacia una mejor calidad de vida en equilibrio con la naturaleza.

Page 9: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Naturtán

LISTA DE AUTORES

Abraham, Berta A/1. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Ári¬das (IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Barcena, J. Roberto. Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales(INCIHUSA) C.C. 131 (5.500) Mendoza. Argentina.

Boshoven, Judy. Audubon Society, California. 5265 Putah Creek RoadWinters CA 95694

Gaver, Silvia. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas(IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Debandi, Guillermo. Instituto Argentino de Investigaciones de las ZonasÁridas (IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Delugan, Monica. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Ári¬das (IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Estrella, Humberto. Climatología CRICYT C.C. 131. (5.500) Mendoza.

Argentina.

Gönnet, Jorge. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas(IADIZA). C.C. 131. (5.500) Mendoza. Argentina.

Guevara, Juan Carlos. Instituto Argentino de Investigaciones de las ZonasÁridas (IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Kufner, Maura B. CERNAR. Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez

Sársfield 299. (5.000) Córdoba. Argentina.

Lagos, Susana. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas(IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Roig Fidel A. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas(IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Roig-Juñent, Sergio A Instituto Argentino de Investigaciones de las ZonasÁridas (IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Rossi, Bertilde £ Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas(IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Stasi, Carlos. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas(IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Page 10: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Tognelli, Marcelo. Departement of Wild life, Fish, and consevation BiologyUniversity of California. Davis, CA 956 1 6

Torres, Eduardo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas(IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Torres, María Laura. Instituto Argentino de Ivestigaciones de las Zonas Ári¬das (IADIZA). C.C. 507. (5500) mendoza. Argentina.

Videla, Femando. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Ári¬das (IADIZA). C.C. 507. (5.500) Mendoza. Argentina.

Villagra, Pablo £ Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y elAmbiente (IANIGLA). C.C. 330. (5.500) Mendoza, Argentina.

Villalba, Ricardo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y el

Ambiente (IANIGLA). C.C. 330. (5.500) Mendoza, Argentina.

10

Page 11: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Introducción

En respuesta al desarrollo industrial y la aplicación, a partir de los años 50,

de nuevas tecnologías en el campo, generadores de profundas modificacio¬

nes en los ecosistemas, surge el auge de la creación de áreas protegidas,

como elementos de rescate del patrimonio natural y cultural. En las últimasdécadas, América Latina ha visto extenderse concomitantemente su fronte¬

ra agropecuaria y su sistema de áreas protegidas. No escapa a ello la exten¬

sa región árida y semiárida de la Argentina, cuyas poblaciones rurales margi¬nadas subsisten forzosamente sobre la base del uso extractivo de los recur¬

sos naturales: desmonte, tala, sobrepastoreo y caza furtiva (Gligo, 1980;

Bûcher, I 989; Kufner y Claver, 1997). Las áreas protegidas de estos desiertos

reciben considerable presión.

Reservas de Biosfera

Dada esta situación, aparece como enfoque alternativo y más realista de

sustentabilidad, el reconocimiento de las necesidades sociales y su compati¬

bilidad e integración en la gestión y manejo de áreas naturales. Esta nueva

aproximación a la conservación biológica, que incluye al hombre como com¬

ponente del sistema, encuentra su expresión en la figura de las Reservas deBiosfera que surge del Programa Man and Biosphere (MaB) de UNESCO en1974.

Las reservas de biosfera han sido concebidas para responder a una de las

preguntas más esenciales que se plantean al mundo en la actualidad: ¿cómo

conciliar la preservación de la diversidad biológica y de los recursos biológi¬cos con su uso sostenible? La eficacia de una reserva de biosfera reside en

que los especialistas en ciencias naturales y sociales, los grupos involucrados

en la conservación y el desarrollo, las autoridades administrativas y las comu¬nidades locales trabajen juntos en esta compleja cuestión (UNESCO, 1996).

Se trata de reservas de propósitos múltiples integrados. Tales son: la fun¬ción de conservación de recursos genéticos y ecosistemas, manteniendo ladiversidad biológica; la función logística de alentar las actividades de investi¬gación, educación, formación y supervisión e intercambio de información; yla función de desarrollo o de asociación entre conservación ambiental y acti¬

vidades humanas, mediante investigación orientada a la solución de proble¬mas, enseñanza, demostración y participación local. Estas funciones se distri-

11

Page 12: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

buyen adecuadamente en el espacio para favorecer su desenvolvimiento yarticulación, meG ante la zonificación que comprende uno o varios núcleos,una zona de amortiguación y una de transición. En ellas las actividades quese desarrollan implican una secuencia que va desde aquellas que beneficianuna protección a largo plazo para los núcleos hacia una de uso sustentable,de transición, que puede comprender variadas actividades agrícolas, de asen¬tamientos humanos y otros usos, donde las comunidades locales, los orga¬nismos de gestión, los científicos, las organizaciones no gubernamentales, losgrupos culturales, el sector económico y otros interesados trabajen conjun¬tamente en la administración y el desarrollo sostenible de los recursos.(Bâtisse, 1 986; UNESCO, 1996).

Las Reservas de Biosfera en el futuro

La CNUMAD demostró el interés de obrar a favor del desarrollo soste¬

nible y un enfoque social, respetando las comunidades rurales y sus conoci¬mientos tradicionales, incorporándolos a técnicas de conservación y mejo¬rando la calidad de vida. Expresión de ello son la Agenda 21, los conveniossobre Diversidad Biológica, el Cambio Climático, y la Desertificación y otrosacuerdos multilaterales que abren un camino para el futuro. No obstante, lacomunidad mundial necesita también modelos reales demostrativos, capaces

de promover al mismo tiempo la conservaren y el desarrollo sostenible. LasReservas de Biosfera se orientan hacia este modelo. En lugar de convertirseen islas en un mundo cada vez más amenazado por el impacto de las factivi-dades humanas, pueden ser el teatro de la reconciliación entre los sereshumanos y la naturaleza y permitir la revalorización del conocimiento acu¬mulado para responder a las necesidades de las generaciones futuras.Pueden, además, contribuir a superar las dificultades derivadas de índole sec¬torial de nuestras instituciones. En resumen, las Reservas de Biosfera son

mucho más que simples zonas protegidas (UNESCO, 1996). Esta idea es elnúcleo de la concepción de las Reservas de Biosfera.

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

La Reserva de la Biosfera de Ñacuñán forma parte de la Red Mundial deReservas de Biosfera del Programa el Hombre y la Biosfera de UNESCOdesde 1 986. Es la primera reserva creada en la provincia de Mendoza, bajola denominación de Reserva Forestal, con el propósito de proteger el bos¬

que de algarrobos que había sido sometido a una fuerte explotación en elprimer cuarto del siglo XX. Depende administrativamente del InstitutoArgentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA).

12

Page 13: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

La provincia de Mendoza, incluida en las zonas áridas de Argentina sus¬

tenta su desarrollo económico principalmente en los oasis, generados a par¬tir del aprovechamiento de los ríos cordilleranos, que ocupan sólo el 3% delterritorio provincial y concentran el mayor número de habitantes. El 97% res¬tante del territorio comprende las tierras del secano, sin riego, con muy baja

densidad de población, dedicadas a la explotación minera, petrolera y a laganadería cría.

El concepto de "tierras marginales" parte de la premisa de que las tierrasáridas son inútiles o improductivas. De allí su desvalorización y consecuenteuso irracional, bajo amenaza de desertificación, que esconde una realidad dedesconocimiento de su capacidad de sustentabilidad y selección de las acti¬

vidades productivas factibles de desarrollan

El IADIZA ha estudiado ampliamente las zonas áridas del Monte, espe¬cialmente en la Reserva de Biosfera de Ñacuñán, desde hace más de treinta

años. La finalidad de sus estudios es la de proponer y lograr un manejo sus¬tentaba de los recursos naturales sobre bases científicas, y dar pautas para

un desarrollo sustentable, que permita una relación armónica entre hombrey naturaleza, beneficiando a la comunidad inserta en la Reserva y la pobla¬

ción de la región.

La Reserva de Ñacuñán muestra un importante desarrollo en el logro desus principales objetivos, que bajo la concepción del MaB son: la conserva¬

ción de los recursos biológicos y genéticos; la investigación y educación

ambiental y la transferencia y demostración de experiencias de desarrollosustentable. Asimismo, cuenta con una zonificación que ordena las activida¬des que en ella se desarrollan, expresado en un reglamento de uso.

Objetivos

Desde su creación, el principal objetivo ha sido la protección de distintosecosistemas del bosque abierto de Prosopis flexuosa o Algarrobal, como asítambién la conservación del suelo y de las especies autóctonas vegetales yanimales en condiciones naturales, Otro objetivo es la realización de estudiosy experiencias tendientes al conocimiento de la biología y ecología de laszonas áridas, con miras a la utilización de sus recursos que asegurará su con¬servación.

A estos objetivos de conservación e investigación deben agregarse, en la

actualidad, los de educación ambiental y desarrollo sustentable.

13

Page 14: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Localización

Tognelli, M. y Boshoven, J.

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán está ubicada en el centro de la lla¬

nura oriental mendocina, en el Departamento de Santa Rosa, a 200 km del

noreste la ciudad de Mendoza siguiendo la ruta Provincial N°I53 Figura I.

Sus coordenadas geográficas son: 34° 03"S y 67° 58 W y su altitud mediasobre el nivel del mar es de 540 m. Tiene una superficie de 12.300 ha, con

una forma rectangular; de aproximadamente 7 km de ancho por 1 7 km de

largo, orientada longitudinalmente de norte a sur (Figura I).

Wï _

i

Figura I:La Reserva de Biosfera de Ñacuñán y campos circundantes: recuperación de la cobertura vege¬tal debido a las prácticas conservacionistas. Imagen LANDSAT-TM del 4-12-1999, CONAE.

(Procesamiento: M. González Loyarte)

15

Page 15: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

De acuerdo a su flora, su fauna y sus condiciones climáticas, la Reserva se

ubica dentro de las zonas semiáridas, que conjuntamente con las zonas ári¬

das del mundo conforman el 30% de su superficie. Dentro del esquema bio-geográfico argentino Cabrera y Willink (1980), se ubica en la ProvinciaBiogeográfica del Monte (Figura 2).

N

S '^ Bmii

r"T<.5VUUW l-lU'ga^Vilí;*/,:dttIMuMc.

íícslv ;i de Hh-nIl'I i

figura 2:

Ubicación de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán en la Provincia Biogeográfica del Monte y enla provincia de Mendoza.

Dentro de la Reserva, sobre la Ruta I 53 que la atraviesa, se encuentra elpueblo de Ñacuñán, de aproximadamente 20 viviendas. En los campos pri¬vados limítrofes a la Reserva se desarrollan principalmente actividades de

ganadería extensiva de bovinos para cría.

16

Page 16: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

I - Relevamiento ecológico

17

Page 17: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Geomorfología y Suelos

Abraham, E.M.

Se han realizado numerosos trabajos sobre geología y geomorfología de

la llanura centroeste de Mendoza, llamada la región de las Travesías, sin

embargo son escasos los estudios específicos sobre el área de Ñacuñán.Estos estudios, de índole general, permiten entender las relaciones geomór-

fico-estructurales de las grandes unidades en un contexto regional y han ser¬

vido para realizar estudios interdisciplinarios (Abraham, I 983; Braun et ai,

1 983; Guevara et al., 1 990).

Tanquilevich (1971) realizó una importante tarea en la determinación de

los suelos. Reunió en su trabajo conocimientos geomorfológicos y botánicos

que utilizó como marco para su clasificación de suelos, que han sido utiliza¬

dos en este trabajo para determinar grandes unidades.

Ubicación regional

La Reserva de Ñacuñán se encuentra en el centro de la llanura oriental

mendocina, en la unidad de las Travesías y Bolsones (Figura 3). Esta unidad

abarca en Argentina una extensa región (Abraham, 1 983), que, por sus carac¬

terísticas de gran depresión rodeada por serranías y montañas, ha sido deno¬

minada como el último de los grandes bolsones del noroeste argentino. Está

limitada: en el noroeste por el piedemonte de la Precordillera de La Rioja,

San Juan y Mendoza; en el centro y suroeste por las cerrilladas pedemonta-

nas, la Meseta del Guadal con sus huayquerías y el Macizo de San Rafael; en

el sur por las mesetas basálticas de la Payunia; en el este (en la Provincia de

San Luis) por las serranías de Guayaguas, Las Quijadas, del Gigante y deVárela, mientras que hacia el sureste se conecta con la región pampeana a

través de la llanura ondulada; en el extremo norte (en la provincia de San

Juan), por las sierras de Zonda, Pie de Palo y Valle Fértil, que la separan de la

región de los valles y bolsones del noroeste. Dentro de la provincia de

Mendoza, la unidad de Travesías y Bolsones (Figura 3) está enmarcada al

oeste por las unidades mencionadas anteriormente, al norte por el río San

Juan y al este por el río Desaguadero-Salado.

La mayor parte del material que rellenó esta profunda cuenca provienede la meteorización de las rocas de los relieves positivos que constituyen susbordes - la Cordillera y las antiguas estructuras de San Luis y del Macizo de

19

Page 18: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Figura 3:

Croquis geomorfoló-

gico de la provincia

de Mendoza. (Fuente:

Braun étal., 1984)

San Rafael - durante parte del Cenozoico. Los suelos predominantes son are¬nosos y profundos y su génesis está relacionada con la sedimentación fluvialy eólica.

La llanura está cruzada por los ríos alóctonos que descienden de losAndes y que al divagar sobre ella son los responsables del proceso de relle-namiento El modelado superficial se debe a procesos eólicos e hídricos, quehan dado origen a las cadenas de médanos, depresiones, red de cursos tem¬porarios e importantes áreas halófilas.

En la porción de la llanura oriental donde predominan los médanos fijos,los torrentes que descienden de la Meseta del Guadal con sus "bad lands" o

20

Page 19: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Referencias fig. 3

^

Cordillera principal. Flegamiento andino: rocas mesozoicas.

Cordillera frontal. P egada en el Paleozo co y dislocada en bloques por ia tectónica andr-a.Rocas sedimentanas y metamórflcas paleólo cas.

Precordlltera. Plegad?. po' la orogenia rieron«. Pen palizada en el Mesozoico y e evada «ibloques dot el disstrcfismo andino. Rocas paicozo cas.

Piedemontes. Cor niveles de glaos preglaciares y abanicos pcstg aclares

Macizo de San Rafael. Bocee aní guo reactivado per la tectónica andina: rocas paleozoicasy mesozoica;.

Mesetas y volcanes de la Payurjia. Predominio oe nocas eruptivas piío-holoceras, cubiertasde sedientos continentales.

Meseta del Guadal y badlands. Conglomerados pliocénicos fallados y ascendidos por laneotector ca.

I ' i : i Depresiones: a- Centrai b- Irtennontara. Onginadas po*' la tectónica jndma. re leñadas conti 1 1 ' : . i sedimentos continentales terciarios y cuaternarios.

| Uanura oriental. 3olscn rellenado desee el Paleozoico por depósitos cent nenta es Ruvio-J eólicos.

SUBUNIDADES

;*«V'*.**'.'| Planicie arenosa central, postglacial, con cauces abandonados y médanos vrvos.

Pl3nioe arenosa, postglacial con mécanos fijos.

Planicie aluvial antigua de :os ríos Mendozajunuyan y Atuel. con pequeñas lagunas tempo¬rales y meandros abandonados

Planioe aiuvai mundabe del njo Desaguadero con cuencas ocupadas por lagunas ysalitrales.

Planicie lacustre.

Planicie suavemente ondulada con acumulacones ectas y huaycos, con volcanes

Medaños postglaaaies y sem íjos alineados en dirección Sc-NVV

huayquerías, han formado una circunscripta planicie aluvial o playa denomi¬nada "Playa de Ñacuñán", en la que se ubica la Reserva de Biosfera.

Unidades geomorfológicasDe acuerdo con Tanquilevich (1974), en la Reserva se pueden distinguir

tres unidades geomorfológicas principales: la Llanura suavemente ondulada;

los Médanos; y las Depresiones.

Llanura suavemente ondulada

Ocupa la mayor superficie de la Reserva (con alturas entre 490 y 600msm) y es el paisaje dominante en la región. Los suelos son muy profundos,

21

Page 20: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIEI7TO DEL MONTE:

limo arenosos, de color pardo rojizo en superficie, pobres en materia orgá¬

nica. El origen es predominantemente eólico, con aportes hídricos. La pen¬diente general es muy leve, menos del \%, con orientación general hacia eleste-sureste. En esta unidad, a pesar de su aparente uniformidad se pueden

distinguir formas menores, que cumplen un papel importante en la dinámica

hídrica de superficie: las microdepresiones y las acumulaciones de arena. Estas

últimas son acumulaciones de escasa altura de arenas sueltas que no llegan a

formar médanos, localizadas en lugares relativamente altos de la llanura, y que

actúan como pequeños diques para las aguas de escorrentía.

Médanos

Con orientación noroeste-sureste, se desarrollan extensos cordones lon¬

gitudinales de médanos, aunque también aparecen médanos aislados o for¬

mando pequeños grupos, En algunos casos, como el denominado "Médano

Negro", estas elevaciones pueden alcanzar los 30 m de altura. El área de la

Reserva donde predominan es en el centro y el norte. Estos médanos están

constituidos por acumulaciones de arenas gruesas y sueltas (Tanquilevich,

1 974). El perfil es homogéneo, alcanzándose a distinguir dos capas, escasa¬

mente diferenciables. Su pH es levemente alcalino a neutro, contienen baja

proporción de sales totales solubles y el calcáreo pulverulento y los valores

de la relación de adsorción de sodio son muy bajos.

Los médanos presentan una cobertura vegetal compuesta por matorra¬

les muy abiertos con un estrato inferior rico en plantas estacionales. Esta

cobertura vegetal es parcial, y por lo tanto no alcanza a fijarlos completa¬mente, por lo que se aprecia en ellos una moderada actividad eólica, sobre

todo en otoño e invierno, cuando las terófitas se secan y dejan gran propor¬ción de suelo desnudo.

Depresiones

La Reserva se encuentra ubicada en la cuenca de divagación de dos

torrentes que en la actualidad no prec itan actividad. Los cauces de fondo

plano que la atraviesan en sentido n. oeste-sureste cambian permanente¬

mente de dirección. Extendidos y difusos, se encuentran en proceso de cega¬

do. Las pendientes predominantes no superan los 5-10 cm cada 100 metros.

Esta red hidrográfica responde a una cuenca endorreica regional, en la que

se acentúa cada vez más la disminución de los caudales transportados. En

algunos casos, los uadis (cursos temporarios), como el que recorre el ángu-

22

Page 21: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacurtán

lo noreste de la Reserva, muestran por cortos recorridos profundas gargan¬

tas cortadas en el material sedimentario. Esto da una idea del caudal que

debieron transportar en fases climáticas posglaciales.

Acompañando a estos antiguos cauces y en su área de influencia, apare¬cen las depresiones. Se presentan como anchas bateas, orientadas de nor¬oeste a sureste, que actúan como colectoras de las aguas pluviales y se trans¬forman en zonas de acumulación de arcillas. El escurrimiento en estas depre¬

siones es mantiforme, muy lento y casi impedido. Bordeando las depresionessuelen aparecer las acumulaciones de arena ya descriptas, que a modo delomos bajos, frenan las aguas de escorrentía colaborando en su acumulación.De esta manera, en las depresiones se forman pequeñas playas que, a través

de procesos de selección centrípeta del material, van acumulando en suparte central elementos texturales finos y sales. Así se forma un piso super¬ficial impermeable, relativamente salino y calcáreo completamente despro¬

visto de vegetación: el "peladal". Los "peladales" son sitios dentro de las

depresiones en que la acumulación de agua y arcillas elimina la vegetación,quedando como áreas desnudas. Los de mayor tamaño siguen la orientacióngeneral del desagüe en la depresión, pero también pueden aparecer algunosmás pequeños en forma alargada, transversal.

Procesos morfodinámicos predominantes

La dinámica actual de transporte y acumulación de materiales es bastan¬te activa en el área de Ñacuñán. Estos procesos son debidos a la acción delviento y el agua.

La acción eólica se manifiesta, por una parte, sobre los médanos que inte¬

rrumpen la llanura, los cuales, al estar parcialmente fijados por la vegetación,ceden permanentemente material que es diseminado sobre ésta. De estemodo, el viento propicia la formación de los lomos de arena, que contribuyen

a endicar las aguas en las depresiones, y colabora, por el permanente aportede arena, al cegado de los cauces temporarios. Por otra parte, en los mismosmédanos es importante la acción de las arenas libres, ya que van modelandopermanentemente las crestas y los flancos. Por último, pueden apreciarsesobre la llanura nebkas incipientes, en matas de gramíneas y arbustos.

En lo que se refiere a la erosión hídrica, ésta depende de la ocurrencia,intensidad y distribución de las lluvias, que en esta región son torrenciales. Esnecesario tener en cuenta las precipitaciones en la parte alta de la cuenca,en las huayquerías al oeste de Ñacuñán, donde el ascenso topográfico gene-

23

Page 22: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

ra una energía del relieve con más de 600 metros de desnivel. El agua des¬

ciende encauzada en los uadis, en forma de aluviones, con gran violencia y

capacidad erosiva. En las partes más bajas, estos grandes volúmenes de agua,

piedras y lodo llegan a colmar y sobrepasar la capacidad de conducción delos cauces, desbordándose y escurriendo laminarmente sobre la planicie.

Terminada la crecida, las aguas se insumen localmente.

Las lluvias que precipitan directamente sobre la llanura también generan

acciones erosivas. Una vez que las aguas han superado la capacidad de infil¬tración de los suelos, escurren laminarmente, erosionando las capas superfi¬

ciales del suelo y produciendo descalzamientos de la vegetación y plantas enpedestal, dejando los sistemas radiculares al descubierto. Cuando aumentan

los desniveles locales, el agua puede encauzarse en surcos y cárcavas de dife¬

rente magnitud. Al disminuir la velocidad y el caudal de los volúmenes escu¬

rridos, las aguas pueden llegar a ser retenidas en las depresiones. Aquí se

aquietan y permiten la lenta sedimentación y acumulación de materiales finos

y sales que transportan. En estos casos se produce el fenómeno inverso al

descalzamiento: las partes basales de las plantas son sepultadas por la depo¬sición de sedimentos.

La erosión hídrica, tanto laminar o mantiforme como la difusa, aumenta

en la llanura por la acción de roedores y otros animales. Es común observar

surcos de erosión que conectan cuevas y galerías que, al desplomarse por

acción del agua, generan gran remoción del suelo.

En la actualidad en la Reserva no se permite el pastoreo, pero ésta fue

una actividad común en toda el área antes de su protección y aún pueden

observarse en los sitios más afectados los fenómenos de compactación del

suelo por pisoteo. En estos sitios el agua se concentra en surcos de erosión.

Page 23: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacuftán

Características del clima regional

y de la Reserva de Ñacuñán

Estrella, H., Boshoven, J. y Tognelli, M.

El clima de una región resulta de la interacción existente entre los facto¬res climáticos (latitud, barreras orográficas, topografía del terreno, distancia al

mar, radiación solar; etc.) y los elementos climáticos (temperatura, precipita¬

ción, humedad relativa, viento).

El objetivo de este capítulo es describir el clima de Ñacuñán, sobre la basede los parámetros meteorológicos usados para la caracterización regional delclima.

Factores Climáticos

Los factores climáticos que contribuyen a caracterizar el clima de Ñacu¬ñán son I) la latitud, 2) la distancia al mar y a los sistemas orográficos y 3) laexposición al sol.

1) Latitud: Se ubica en la zona templada.

2) Distancia al mar y sistemas orográficos: Dista aproximadamente 1 000km del océano Atlántico y 400 km del Pacífico. Entre ambos océanos y la lla¬nura mendocina existen sistemas orogénicos, por el oeste la Cordillera de los

Andes, cuya altura oscila entre 3000-6900 m, que la aisla del Pacífico; y porel este el Sistema de la Sierras Pampeanas, que la aisla del Atlántico. Esta ubi¬cación entre dos sistemas orogénicos modifica en parte el desplazamiento de

las masas de aire influyendo también en las precipitaciones y humedad delaire.

3) Exposición: La llanura sobre la que se asienta Ñacuñán tiene una expo¬sición este-sudeste, la cual contribuye a modelar en parte el régimen térmi¬co de la Reserva.

Elementos Climáticos

El análisis de los elementos climáticos se elaboró sobre la base de los

registros aportados por la estación climatológica que se encuentra funcio-

25

Page 24: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

nando desde el año 1 972 en la Reserva. La estación está ubicada geográfica¬

mente a 34° 02' S y 67° 58' W y a 572 msm.

Debido a problemas operacionales, los datos de las distintas series no fue¬ron tomados todos los años. Para el análisis de las temperaturas se conside¬ró una serie estadística comprendida entre los años 1 972 y 1 990, para el delas precipitaciones el período de 1 972 a 1 992 y para los vientos el períodode 1972 a 1978. Para analizar las precipitaciones de una región árida se con¬sideran necesarios registros de un período suficientemente largo, en lo posi¬ble 30 años. Sin embargo, los 21 años aquí considerados constituyen un lapsorazonable.

Temperaturas

La temperatura media anual, para el período considerado en la Reserva( 1 972- 1 990), es de I 5,6°C, la máxima media anual es de 23,8°C y la mínimamedia anual es de 7,6°C (Tabla I). La temperatura máxima absoluta se regis¬tró en el mes de enero y es de 42,5°C, mientras que la mínima absoluta fuede - 1 3,0°C en el mes de julio (Figura 4).

TEMPERATURA "C

MA.n ASfi MAV AIM

figura 4:Régimen térmiCO de la *"M«í»a ~T-MAxm*B» ^l*nm«ll» DM4. «bsoíms X Mtn absoluta

Reserva de Biosfera de

Ñacuñán. rssooo inw«

lj Verano ttjnnteâ 2} Primavera téretfca 3 1 Otoño círtnico 4) tavittno tjMiMt

.MESES

Temp. med.

Temp. max.med.

M6,9

«SO-

8.9 11,9 16,7 19.8 22.8 24.1 22.8 19,7 15,5 11,1 7,5 15,6

14,9 17,6 20.6 2S ,4 i 28 ,5 31 2 | 32 ,4 30,8 27,3 23,1 19.0 15.0 23,8

Temp. min.med.

7.9 : 11,0 14.6 16,0 14,8 12,1 0,0 7,6-0,9 8,0 3.3

Temp, máxabsoluta

28,5 30.5 36,5 37 ,0 40 ,0 41 .0 : 42 ,5 39,8 36,9 33.0 31 2 25,7 42.5

Temp. min.absolute

-13,0 -10,8 9,0 -4,0 -0,5 1.7 ! 4,0 4.0 -2,2 -7,7 9,0 -11,0 -13,0:,:-.:,:.:

Tabla I: Temperaturas de la Reserva de Ñacuñán (Período 1972-1990)

26

Page 25: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de ÑacuAán

Climáticamente se define como verano térmico el período con tempera¬

tura medias diarias superiores a 20CC; estaciones intermedias (primavera y

otoño) entre 20°C y I0°C, e invierno con temperaturas inferiores a I0°C.

Bajo este aspecto exclusivamente térmico, obtenemos estaciones más acor¬

des con la realidad climática que las que surgen de la clasificación astronó¬mica. Con relación a las estaciones astronómicas, se observan veranos e

inviernos más largos. De acuerdo con esto, las estaciones térmicas de laReserva se describen en la Tabla 2.

Estaciones

térmicas

Verano

Otoño

Comienza ¡Termina

2" quincena de noviembre(dia 19)

1" quincena de marzo

(dia 13)

1 Ia quincena de marzo

[(dia 12)2* quincena de mayo(dia 22)

Duración

ludias

73 días

Invierno 2' quincena de mayo

(dia 23)2* quincena de agosto

(dia 26)

98 días

Primavera 2* quincena de agosto(dia 27)

2" quincena de noviembre (dia 80 días1.18)

Tabla 2: Estaciones Térmicas de la Resen/a

Precipitaciones

La precipitación media anual de Ñacuñán es de 329,4 mm. En el períodoconsiderado (1972-1992), se observa una acentuada variabilidad interanual,como puede verse en la Figura 5. Esta gran variabilidad en las precipitaciones

es característica de las zonas áridas, El registro mínimo, en la serie de datos

de 21 años (Tabla 3), fue de 184,0 mm en el año 1989 y el máximo 532,8mm en el año 1985.

1»KÉCiPITACION írnmi

600

500)A°"

400

300

200

~nH V\ /e 1*4,0

100

0 lililí

2 '3 ?» ?! '« 7? 7S 11 85 Si 8' i-1 i(L* íí 8* 8"

i i , i |U Vi '« ¡8 4.

figura 5:Variación anual de las

precipitaciones en laReserva de Ñacuñán.

Precipitación anual ¡mm)

27

Page 26: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

ANO

1972

1973

L 19741975

1976

1977

1978

1979

1980

PRECIP.

(mm)

364,8

374,8

300,4

350,0

189,4

298,8

222,2

410,8

300,6

320,0

ANO

1988

1989

PRECIP.

(mm)

1982 270,0

1983 371,4

1984 ; 483,2

1985 532,8

1986 215.2

1987 358,6

192,6

200,0

1990 320,1

1991 412,0

1992 450,0

Tabla 3: Precipitaciones de la Reserva (1972-1992)

La distribución mensual de las precipitaciones presenta un pico en el mesenero con una media de 60,6 mm, constituyendo el 1 8,4 % de la precipita¬

ción media anual (Figura 6 yTabla 4). El mes de mínima precipitación es mayo

con 6,0 mm, equivalente al 1 ,8 % de la precipitación media anual.

Precipitaciones ímrril Poivt:i!la)>:

figura 6:Variación mensual de las

precipitaciones en laReserva de Ñacuñán.

Mar Abr May Jitr,

MESES

rsnouo tm-iwi.

Mecía mensuel

jul. ago. sep. oct. boy. j <Ue. ene. ¡ ich. mar. abr. may. jun. añ«

Media en0 10,7 : 21,9 14,3 41,3 : 52,0 60, 6 I 44,8 42, 8 17,8 : 6,0 8,2 : 329,4

j ...... ...--¡% del

total 2, 7 3,3 ! 6,7 4,3 ; 12,5 j 15,8 18,4 13,6 13, 0 5,4 1,8 2,5anual

Tabla 4: Precipitación media mensual de la Reserva (Período: 1972-1992)

28

Page 27: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Natulan

El promedio anual de días con lluvias es 57,8. El mes con mayor númerode días con precipitaciones es diciembre, con 9 y el mes con menos días esmayo con 2 (Figura 7 y Tabla 5).

figura 7:Número de días con llu¬

via en la Reserva de

Ñacuñán.

p-iísiririo '972-íw;

MESES

3

«go-

3

sep.

4

oefc

4

»ov.

6

I rile.

1 9ene.

8

ftb.

6

I man ata may...

2

i jm».

3V de días con lluvia 5 4

Tob/a 5: Número de días con lluvias en la Reserva de Ñacuñán

La distribución estacional de las precipitaciones es la de un régimen neta¬

mente estival, comprendido entre noviembre y marzo, coincidiendo con elverano térmico. Casi el 50% de las lluvias se concentran en esta última esta¬

ción (Figura 8),

VEPANO 43%

157.4 mm

N III £

xxuiuxPRIMAVERA 24% X -l-Ui ]¿ : " :

77.5 mm ^---XXX

INVIERNO S%

OTOÑO 2C

66,6 rrrn

pí RioDO' :ii7:'..i^;?

figura 8:Distribución estacional

de las precipitaciones enla Reserva de Ñacuñán.

29

Page 28: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MOIVTE:

De acuerdo con la distribución de las precipitaciones según las intensida¬des en el período 1972-1992 (Tabla 6), las mayores de 40 mm son escasas

pero torrenciales, ocasionando fuerte escorrentía, típico de las zonas áridas.

Intensidad N" de días

en tum

0,2 a 10,0 1011

% de días

83,4

110, la 20,0 127 10,5

20,1 a 30,0 46 3,7

130,1 a 40,0 17 1,4

40,1 a 50,0 i 6 0,5

> de 50,0 6 0,5

Tatía 6; Distribución de las precipitaciones según las intensidades en laReserva de Ñacuñán (Total de días con lluvia: 1213)

Balance hídrico

Existe un marcado déficit hídrico en todos los meses del año de acuerdo

con el método de Thornthwaite (1948) (Tabla 7). La evapotranspiración es

siempre superior a la precipitación, por tal causa debemos considerar a laregión climáticamente en la zona árida-semiárida. La evapotranspiración

potencial alcanza un valor de 807,4 mm y el déficit hídrico es de 478,0 mm.

MIMN «M. ; leb. mar.

Ht« 60.6 ; 44,8 42.8

ahr. : muy. ¡un. < jnl. 1 »go, ; sep, 'tri- um. Ac

¡7,8 6.0 8.2 . 9,0 ; 10,7 21.9 14,3 41.3 | 52.0

M&ttl

329.4

;

EvMQlruiHimdéfl ;

pM¿*3aÍ | MWj 109,» tS¿ 53,1 292 j I4J | 13,2 21,6 : 36.8 71,9 ; 97,4 i 130.9 807,4

Varttttófl

mu» etil

agua lit 11 ' i 0 0

E*ftpotrao*i>ir*ei¿n ! i ' ¡17.8 6,0 82 ; 9,0 10,7 j 21.9 14,3 j 4U | 52,0 329,4

Déficit ds

«gM | 80,3 i 65.0 45,5 35.3

«goa ; 0 0 0.. i í

232 478,06,1 | 42i

10,9 ! 14,9 57,6 i 5W j 78,9

0 0 j 0 0:0 0 0 0 0

Nelft£iAn óe

hamc<t*d Wfi ; -0.59 -0,5! [ -0,66 -0.H0 41,42 ! -0.31 -0.50 -0.40 -0,80 ' -047 -0.60

Tabla 7: Balance Hídrico de la reserva de Ñacuñán (período: 1972-1992)

Vientos

La velocidad media anual del viento, para el período 1 972- 1 978, fue de

9,8 km/h (Figura 9 yTabla 8). El viento de mayor velocidad media ocurrió enel mes de noviembre con I 1 ,6 km/h. En la Reserva, los vientos más frecuen¬

tes soplan del sudeste y el sur (Figura 1 0).

30

Page 29: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Vei. Med (Knv'h!

Figura 9:Velocidad media del

viento en la Reserva de

Ñacuñán.

£ne Fet Mai Abr May Jun Jul Age Sic. Oct Mcv Dk

Velocidad media (Km/hi

i MESES ene. feb.

11,5 10,3

mar. ahr. nay.: Jim ur

»go.;!..

sep. oct.

11,3

i nov.

: 11,6

áiC anunl

11,0 9,8: Vel.

Mediadel

; Viento

9,9 8,5 7,5 8,2 8,2 9,2 10,3 j

Tabla 8: Velocidad media del viento en la Reserva de Nacunán

lu

NW

sw

I Frecuencia de 50

Figura 10:Representación gráfica de la fre¬cuencia de las direcciones del

viento y su resultante en laReserva de Ñacuñán.

CUMODIAGRAMA

Como síntesis de la caracterización del clima de Ñacuñán se presenta elClimodiagrama de Walter (Figurai I).

31

Page 30: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

(H) 3J.«« u

(Aï Nacufténill! 1572 ml

C) 19-2!íDi 1i;6t

f'1 329,4 mm

(I) 42.5X 4.

Figura / /:

Climodiagrama para laReserva de Ñacuñán.

(Según modelo del Dr

Heinrich Walter 1 957).

< F! -0,9t

(G) -13,0tJul A^o Sao Od fue« Die En« Feb Mar Abr May Jon

<*> g^m^ »«»

Clasificación del cuma de Ñacuñán

Considerando su situación geográfica, Ñacuñán posee un clima astronó¬mico templado. Sin embargo, de acuerdo a las clasificaciones propuestas por

distintos autores pueden existir algunas diferencias. De esta manera siguien¬do a Thornthwaite (1948), el clima sería DB'2da' (D: semiárido; B7: meso-termal, d: seco; a': con bajo porcentaje de la eficiencia térmica en verano de47%, en la escala de valores entre < 48% a >88%); según la clasificación de

Walter (1957) sería deTIPO III (subtropical, caluroso y árido, lluvias estivales

e inviernos fríos) y finalmente según Kóeppen sería Bswk (B: seco; s: estepa¬

rio; w: precipitaciones estivales; k: frío en invierno).

Análisis fitoclimático

Roig (1971) efectuó el análisis fitoclimático de la reserva, comparando suaspecto biológico con el de otras regiones áridas y semiáridas como el DeathValley en los Estados Unidos y los Llanos de La Rioja. Según los resultados lamayor aridez corrresponde al primero, siguiendo en orden decrecienteÑacuñán y por último los Llanos.

32

Page 31: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Luego, comparando los aspectos biológicos de la vegetación de losmédanos con la correspondiente a la parte llana de Ñacuñán, surge en laReserva la existencia de dos microclimas: el de los médanos, marcadamente

terofítico, y el de la parte llana circundante. El primero es más acentuada¬

mente árido que el del Death Valley y se aproxima al de El Godea en el

Sahara, mientras que el de la parte llana es muy semejante al de los Llanosde La Rioja.

33

Page 32: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacunán

Hidrología o Recursos hídricos

superficiales y subterráneos

To rres, £.

Los recursos hídricos en la zona de Ñacuñán provienen de las precipita¬ciones y de la explotación del agua subterránea. No existen cursos de agua

permanente y no llegan a esa zona canales de riego.

Toda la zona de Ñacuñán se encuentra ubicada sobre rocas sedimenta¬

rias modernas, constituyendo la parte superficial del embalse subterráneoSub - Cuenca Mendoza Centro - Este.

Los datos meteorológicos utilizados aquí provienen de los registros obte¬nidos en la estación Ñacuñán del IADIZA (Tabla 9).

Variableene.

Temperatur» media * C 25,0Temperatura máxima medía ° C 33,1Temperatara mínima media °C 16,5Temperatura máxima absoluta °C 41,0Temperatura mínima absoluta * C 8,0Humedad relativa medía % 47

Velocidad medía del viento Kju'h 11,5

Precipitación media Mm 43,2Frecuencia media de días c/precip. 5,2frecuencia media de días c/heladas

Meses

ten. mar. abr. may. jun. Jul. ago. sep.

23,1 19,4 15,5 10,7 8,3 6,4 8,0 12,531,0 26,8 23,3 19,1 15,5 14,9 16,4 21,415,0 12,1 7,9 3,8 0,5 -1,0 -0,1 3,7

39,0 36,9 32,0 31,2 25,0 24,0 28.0 36,5

4,0 -2,0 -3,0 -5,9 -7,0 -13,0 -10,8 -6,56553

10,3

48,2S 1

61 60

9,9 8,548,2 16.9

5.2 2.8

64

8.2

7,4

2.8

63 56 51

8,2 9,2 10,3

5,8 16,5 32,42 5 2 5 2 2

ort. nov. die. Año

16,9 19,7 22,5 15,6

25.7 28,8 30,7 23,98.0 11.0 14,8 7.7

36,9 39,8 41,0 41.0

-4,0 1,0 7,0 -13,048 49 49 56

11,3 11,6 11,0 9,8

li,3 3S.5 38,4310,6

3,0 4,4 8.2 45,6

63,1

Tabla 9: Datos Meteorológicos de la Estación Nacunán (Departamento Santa Rosa).Período 1 972 - 1 978

Precipitaciones

Las precipitaciones son escasas, irregulares y se concentran en el período

primavera - verano. Los registros meteorológicos indican que la precipitación

media es de 3 1 0,6 mm/año (Tabla 9).

Las lluvias, al caer sobre la superficie del terreno, inducen básicamente los

siguientes procesos; evaporación, infiltración y escurnmiento superficial. La

magnitud en que se manifiesta cada uno de esos procesos depende de fac¬

tores locales, como: permeabilidad, pendiente y rugosidad del terreno, cober¬

tura vegetal, intensidad y duración de la precipitación, viento y temperatura.

Algunos de estos factores, como ser la cobertura vegetal y la permeabilidad,

pendiente y rugosidad de los terrenos, son variables de un sector a otro, sien-

35

Page 33: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

do por lo tanto distintas las respuestas respecto a la magnitud de los proce¬sos que se desencadenan.

La escasez de precipitaciones y los altos valores de evapotranspiracióndeterminan que el déficit hídrico para la zona de Ñacuñán sea muy elevado.

Bosquejo hidrogeológico

La zona de Ñacuñán forma parte del embalse subterráneo identificadocomo Región entre los ríosTunuyán y Diamante.

Los estudios geológicos e hidrogeológicos desarrollados en la zona (CRAS,1991; Robles y Damiani, 1991; Rodríguez, 1982; 1 996; Torres y Zambrano,1999) indican que el subsuelo está formado por rocas sedimentarias moder¬nas, inconsolidadas, depositadas en estratos alternativos de arenas medias, are¬nas finas, limos y arcillas. Estos estratos cubren áreas distintas del subsuelo,dando por resultado variabilidad en las columnas estratigráficas correspon¬dientes a distintos puntos de la llanura. Este bosquejo del subsuelo ha sidorelevado por perforaciones existentes, que han alcanzado profundidades dehasta 1 20 m, sirviendo como ejemplo la perforación que se construyó hastaesa profundidad en el pueblo de Ñacuñán para extraer agua potable.

Esa distribución estratigráfica da lugar a la existencia de acuíferos colga¬dos, que se forman cuando sobre un estrato de arcillas se han depositadoniveles de limos y/o arenas. El agua que percola desde la superficie es inter¬ceptada, formándose un acuífero, cuya área de influencia está relacionada conla capa de arcilla que la sustenta. Existe allí un sistema roca-agua-aire. El aguade estos acuíferos no puede extraerse a través de sistemas convencionalesde bombeo, pero sí lo hacen las raíces de las plantas. La distribución de losacuíferos colgados en el subsuelo es aleatoria, lo que está de acuerdo con lagénesis de las rocas sedimentarias.

Cuando los acuíferos colgados se saturan, el agua continúa descendiendoa través del subsuelo hasta alcanzar el acuífero continuo, donde el agua ha

llenado todos los poros y desde donde sí se puede extraer por los sistemasconvencionales de bombeo y por supuesto también por las raíces de lasplantas. Existe allí un sistema roca-agua. En el pueblo de Ñacuñán este nivelcontinuo de agua subterránea se encuentra a 80 m de profundidad.

La profundidad del agua subterránea en todo el embalse puede apreciar¬se en la Figura 1 2.

36

Page 34: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

i ¡ sç\ X"1 Y,

fesá

Referencias:

Limite de îa llanura

LscpiezjK relativas:

r~\^' Medidas

. líilerídas

Figura 12:Profundidades del agua subte¬rránea en ¡a llanura mendocina.

Cursos de agua superficiales temporarios

Existe una densa red de cursos superficiales que sólo conducen agua

durante las lluvias, constituyendo la red de drenaje natural de la zona.Algunosde estos cursos nacen en la zona de huayquerías ubicadas inmediatamente aloeste de Ñacuñán, son los que tienen mayor envergadura. Sus áreas de ali¬mentación se sitúan sobre rocas Terciarias, con alto contenido de materiales

finos (limos y arcillas), las pendientes son del orden del 1 ,5 al 2,5 % y por lotanto tienen preponderancia los procesos de erosión y transporte. Al llegarestos cauces a la llanura de Ñacuñán, donde las pendientes son menores al

I %, pierden capacidad de transporte y se potencian los procesos de sedi¬mentación. Los restantes cursos temporarios nacen en la misma llanura, al

encausarse los escurrimientos superficiales.

Los caudales de los cursos temporarios dependen del área de la cuenca

de alimentación, de la intensidad y duración de la precipitación y de las carac¬terísticas de los suelos y cobertura vegetal, Cuando el área de alimentación

es grande, con suelos arcillosos (baja o nula permeabilidad), con pendientesdel 1 ,5 al 2,5 % y escasa vegetación, están dadas las condiciones para que lasprecipitaciones, por pequeñas que sean, induzcan escurrimientos de impor-

37

Page 35: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

tancia. Por el contrario, si en la superficie de las cuencas de alimentación pre¬

dominan las arenas medias y finas, con elevada permeabilidad, baja pc idien-

te y elevada cobertura vegetal, tendrá mayor magnitud la infiltración del aguaen el subsuelo.

En general todos los cauces temporarios dejan de conducir agua en algúnlugar de su recorrido dentro de la llanura, debido a que ésta se evapora o infil¬tra, pasando en esta última situación a recargar las napas de agua subterránea.

Croquis del subsuelo en la región de Ñacuñán

Los recursos hídricos de Ñacuñán provienen de las lluvias, cursos de aguatemporarios y de aguas subterráneas. No existen en esta zona cursos de aguapermanentes, siendo éste el mayor condicionante del desarrollo de la misma.

Caso A

NIVEL DE SATURACIÓN

«^^ \\ * , ^ f Zona II X > #N 7 £*t

Sj Arcillasfluviales

j Arenas' eólicas

Material limo-arenoso yi volcánico íluvio-cólico

EUH Acuífero profundo

figura 13: Croquis del subsuelo en la región de Ñacuñán.

En la Figura 1 3, la "Zona I" indica la parte del perfil del subsuelo donde el aguaprmola por acción de la gravedad. Ese tránsito del agua en sentido vertical es difi¬cultado por la presencia de los niveles arcillosos, que pueden interrumpir su

movimiento o desviarlo. Los acuíferos colgados se manifiestan cuando el agua es

retenida en el perfil del subsuelo antes de alcanzar el nivel saturado.

En correspondencia con los acuíferos (colgados y continuos) existenzonas por encima de ellos donde el agua se mantiene por fenómenos de

38

Page 36: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacurtán

capilaridad. Ese agua también puede ser extraída por las raíces de las plantas.

El espesor de la zona capilar depende del diámetro de los canalículos delesqueleto granular; mientras más finos son los sedimentos que forman elesqueleto granulan más finos son los canalículos y por lo tanto es mayor el

espesor de la zona capilar y viceversa.

En la "Zona II" de la figura la saturación con agua es completa, la acciónde la gravedad actúa sobre el acuífero. Esta es la zona que se explota a tra¬

vés de perforaciones de producción.

Desde la superficie y hasta poca profundidad se desarrollan distintas situa¬

ciones, que se ejemplifican en la Figura I 3. En el "Caso A", las raíces de lasplantas han atravesado delgadas capas alternadas arenosas y arcillosas y han

encontrado agua en ese perfil. La extensión horizontal de esos niveles are¬nosos es variable. Delgados niveles acuíferos colgados contienen el agua queaprovecharán las plantas. En las épocas de sequía, si este agua les alcanza,

sobreviven, en caso contrario y si no se produce alguna lluvia en ese lapso

de tiempo, las plantas se secan. En el "Caso B" el nivel arcilloso superficial esmás potente y no permite que las raíces lo atraviesen, tampoco provee agua

para las plantas de gran porte, solamente pueden vivir pequeñas matas dehierbas, que, si no llueve, terminan secándose, En el "Caso C" las raíces hanllegado hasta una base impermeable de arcilla y no han logrado atravesarla,por lo que solamente podrán extraer el agua que se haya acumulado porencima de ella, sólo que, como el nivel acuífero es de mayor magnitud que

en el "Caso A", la cantidad de agua disponible es mayor.

Como las raíces de las plantas no pueden alcanzar el nivel profundo ubi¬cado a 80 m, donde el agua se encuentra en forma continua, no puedenabastecerse de esa fuente. En otras zonas de la llanura árida donde este nivel

acuífero continuo se encuentra a profundidades menores y su salinidad no es

extremadamente alta, constituye la fuente de supervivencia de las especies

vegetales.

Aprovechamiento de agua

El agua, por su limitada existencia, es el principal condicionante del des¬arrollo de la zona. La escasez de lluvias y su variabilidad, la inexistencia de cur¬

sos de agua permanentes y la baja productividad del reservorio subterráneo,conllevan a que en la zona el déficit hídrico sea elevado.

Las profundidades de los pozos que extraen agua subterránea varíandesde 1 50 m al oeste de Ñacuñán y disminuyen hacía el este hasta valores

39

Page 37: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

de 1 0 a 15 metros en la zona aledaña al río Desaguadero. Los caudales que

se extraen por lo general son pequeños, como en el caso del pozo existen¬te en la Reserva, que produce 2 a 6 m3/hora de agua.

En general no se aprovechan los derrames temporarios que escurren porefecto de las lluvias en los cauces de los arroyos secos. Tampoco es común

la recolección de las aguas de lluvia a través de los techos de las viviendas ocon obras en superficie construidas a tal efecto, pero sí existen aguadas que

son aprovechadas para juntar agua de lluvia con fines ganaderos.

Debido a la variabilidad de las precipitaciones, no es posible predecir loscaudales temporarios en la red de drenaje superficial y podría suponersesobre la base de ello que no es conveniente construir obras para reteneresos caudales. Por el contrario, es posible ejecutar obras de bajo costo y debaja complejidad ingenieril para retenerlos, ya que de otra forma se pierden

en los cauces por evaporación e infiltración.

40

Page 38: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacuftán

Flora y vegetación

Roig, F. A. y Rossi, ß.

Flora

En esta descripción de la flora de Ñacuñán sólo nos referiremos a lasplantas superiores (Fanerógamas) faltando el inventario de las inferiores(Criptógamas). Entre estas últimas Ñacuñán es particularmente rico en hon¬gos.

En la flora de la Reserva se determinaron 1 22 taxa, entre especies y varie¬

dades (Roig, I 97 1 ). Este número fue aumentando ya fuera por nuevas explo¬

raciones, ya fuera por introducción accidental de especies exóticas, y en 1 980

alcanzaban a 136 (Roig, 1980). La cantidad de especies citadas para laReserva sigue aumentando ante hallazgos concretados últimamente. Sinembargo, relevamientos realizados 25 años después (período 1 996- 1 998,Rossi Tesis doctoral en preparación) muestran que el número absoluto de

especies detectadas es semejante al de los censos realizados con anteriori¬dad. Estos estudios muestran que no son las mismas especies las que contri¬

buyen a dicho número, pues se han producido cambios en la composiciónflorística de la Reserva. Por ejemplo se ha observado la presencia de espe¬cies no citadas en trabajos anteriores como el caso de Cortaderia rudiuscula,

que se ha instalado en la aguada de la Carbonera seguramente por semillas

llevadas por el viento, mientras que otras citadas no han sido detectadas nue¬vamente.

Se conocen 3 I familias parar la Reserva, de las que se destacan por su

mayor riqueza de especies las compuestas y las gramíneas con 27 cada una,

las solanáceas con 1 4 y las leguminosas con 1 0.

Especies amenazadas y de valor especial

En la Reserva hasta el momento no se ha determinado cuáles son las

especies que deben ser consideradas de importancia desde el punto de vista

de la conservación o protección.

No obstante, hay especies en la Reserva que, no siendo raras, son deimportancia especial por su significado económico y/o cultural en la región ycuyo germoplasma debe protegerse (ver: Lista de Flora de Ñacuñán). Entre

41

Page 39: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

ellas hay hierbas, arbustos y árboles que tienen importancia por su valorforrajero para la alimentación de ganado doméstico y fauna silvestre. Entrelas gramíneas perennes, que representan el recurso más importante, se des¬tacan: Pappophorum caespitosum, P. philippianumjhrichloris chnita.Aristida men-docina, Ahstida inversa, Digitaria califomica, Setaria leucopila, S. mendocina ySporobulus cryptandrus. Por otro lado merecen citarse los arbustos forrajeroscomo Atriplex lampa y especies del género Lycium, los árboles de los géne¬ros Prosopis y Geoffroea y entre las hierbas, a Sphaeralcea miniata (Guevara etai, 1973, l990;Candia, 1980).

El árbol más representativo de la Reserva es el algarrobo dulce (Prosopis

flexuosa), que se presta para múltiples utilidades económicas y culturales. Eluso del algarrobo por el hombre se confirma a través de las diversas rela¬ciones de los antiguos viajeros y la frecuencia con que aparecen restos devainas de algarrobo dulce en los yacimientos arqueológicos. Los frutos cons¬tituyeron una fuente importante de alimentación para los pueblos indígenasde Cuyo. Aún hoy se las emplea para hacer alimentos de alto valor energé¬tico como la añapa (bebida refrescante), el patay (tipo pan) y la aloja (bebi¬da alcohólica). Las vainas son muy ricas en calcio y constituyen una impor¬tante fuente de proteínas (7 al I \%) y algunas vitaminas (Roig y Dalmasso,

1986).

La madera de los algarrobos es pesada y dura. El principal empleo que sele da actualmente es para leña y poste para viñedos, Es excelente combusti¬ble dado que 7,7 tn de leña equivalen a I tn de gasoil (Roig y Dalmasso,1986).

Dentro de las comunidades vegetales cumple una importante función,

puesto que da protección a los suelos, fija nitrógeno de la atmósfera y sirve

de albergue y alimento para la fauna. Sus adaptaciones para obtener agua dela capa freática por un lado, y por otro, tener una alta resistencia a la salini¬dad, hacen que sea la única planta de gran utilidad cultivable en extensaszonas de la provincia (Roig y Dalmasso, I 986).

Los estudios a nivel de poblaciones han permitido conocer la biodiversi-dad a nivel subespecífico. Los trabajos sobre Prosopis flexuosa, Atriplex lampa,Pappophorum caespitosum y Trichloris crinita iniciados en Ñacuñán, y luegoampliados a otras áreas de la República, brindan una valiosa informaciónsobre la variabilidad dentro de cada una de estas especies.

42

Page 40: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Vegetación

Las comunidades vegetales de la Reserva fueron descriptas por primeravez en el trabajo "Flora y Vegetación de la Reserva Forestal de Ñacuñán"(Roig, 1971). Ellas fueron definidas en función del gradiente granulométricode los suelos. Sobre la base de este primer trabajo y el denominado Los

Suelos de la Reserva Ecológica de Ñacuñán (Tanquilevich, 1971), se desarro¬lla la Carta de la Vegetación de la Reserva Ecológica de Ñacuñán (Roig yTanquilevich, 1 974), la cual se ha modificado y actualizado (Rossi, inédito)(Figura 14). En ella se relacionan las geoformas con la vegetación, quedandodefinidas 3 unidades ambientales.

La vegetación de la llanura suavemente ondulada

En los interfluvios (regiones planas entre cauces), en suelos profundos típi¬cos de llanuras, se desarrolla el bosque de Prosopis flexuosa (comunidad vege¬

tal del algarrobal) (Figuras 14, 15 y 16). Es la comunidad más extensa de laReserva y se caracteriza por estar formada por tres estratos bien definidos.

El estrato superior arbóreo está dominado por Prosopis flexuosa con árbo¬

les en pequeños grupos o aislados de hasta 4-6 m de altura, raramente más,

como el del notable ejemplar llamado "30 palos" que sobrepasa esa altura.

Otros árboles acompañan al algarrobo como Geoffroea decorticans, que

puede encontrarse aislado dentro del bosque o formando faciès de alta den¬

sidad al pie de médanos (comunidad vegetal chañara!) (Figuras 14 y 1 5), cer¬canos a desagües o aislados en la llanura, donde los suelos son arenosos conuna capa franco-arenosa en profundidad. El retamo (Bulnesia retama) formaun bosque mixto con el algarrobo (comunidad vegetal retamal) (Figura 14)y parece estar relacionado en parte con la erosión en surcos.

Actualmente los bosques de algarrobo en la región de Ñacuñán, fuera dela Reserva, se encuentran en avanzado estado de deterioro por acción irra¬

cional del hombre. La superficie de bosques de Mendoza ha ido disminuyen¬do hasta quedar reducida a pequeños montes y en muchas partes han des¬aparecido (Roig y Dalmasso, 1986).

El bosque de la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán fue talado intensa¬mente a partir de 1 905 cuando se instaló el ferrocarril en la zona. El bosqueactual se compone de un estrato arbóreo muy modificado por la tala que

actualmente está en una etapa de disclímax. Con frecuencia se ven gruesostocones de árboles talados que no han rebrotado y no se ha visto en toda

43

Page 41: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Referencias:

Artmstal de Larrea cune¡foliay Trichions criniía.

k Arbustal abierto de Larrea

cuneifolia en ¡veladeros.

"I Bosque abierto de Prosopisflexuosa y Larrea dharicuta.

L_ Facies de Geoffroea decorticans.

Facies de Atriplex lampa

Facies de Larrea djvancata

Facies de Bulnesia retama

A

. . Arbustal abierto de Larrea divan-

cata y Aristide, adsencionis en mé¬danos.

T Arbtistíií bajo de Senecio subula-tus y Solanum eîaeagnifoliwn.

ñ RulaProv. 153

~¡J ! Poblado de Ñacuñán

gg Estación Biológica

^m Ferrocarril

I Picada

Zanjó

tSCALA 1: 50.000

Figuro 14:Carta de vegetación de la Reserva de Ñacuñán. (Rossi, B. E., Tesis doctoral en curso)

44

Page 42: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

"paßtomz w4to4a ¿Lav.cs. dioenitata

¿?ÍXvEGETACION DEy LOS MEDAÑOS

//

líieáU ptvwdíSUfia ieÁu

/lomea autei^oCCa

if ^ . IAA ^..',r.Ufiícx

uuitßta;

@ondaí¿a mcewfi&tftía,CHAÑARAL

A_£Í2Ü

JARILLAL

PELADAL ¿¿apaZoTiutK fiaientVEGETACIÓN DE LA

CIÉNAGA

'P&fifiofiÁwium

eacdioídccALGARROBAL

Setaria laicopila

uttietejm teUUftA

¿miea. ¿loatcca&z Sfitnofaáu* cit(fii<!uuí'aii Atfeúiat TetucUfiúiaiuHíZAMPAL RETAMAL

Figura 15:Perfil de las comunidades vegetales de la Reserva de Ñacuñán (Fuente: Roig, 1971).

45

Page 43: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

la Reserva un solo ejemplar muerto por senectud, lo que da una idea de laextracción de leña que ha habido.

Además de la tala de los algarrobos para leña, existieron dentro de laReserva hornos de carbón de los que aún quedan restos. El bosque actual

puede considerarse fundamentalmente como rebrote de los árboles corta¬dos o en parte formado por renovales nacidos en las épocas del talado. Porlo general es difícil encontrar ejemplares jóvenes de algarrobo, aunque sí sussemillones, que al parecer mueren o son destruidos antes de alcanzar un cier¬to tamaño. Así, lugares óptimos para regeneración son los suelos denudados(tales como picadas) alrededor de las viviendas o en los dormideros de losvacunos.

En el estrato arbustivo se encuentra principalmente Larrea dívaricata (jari-

lla), Lycium tenuispinosum, Capparis atamisquea (atamisque), Jume/io áspera yCondalia microphylla, a la que acompañan Verbena áspera y Lycium chilense.Los arbustos de este estrato medio son heliófilos y se ven favorecidos con la

eliminación del estrato de árboles. Son una excepción £, Ara triandra,

Capparis atamisquea, Lycium tenuispinosum y Condallia microphy . >, que en estacomunidad aparecen asociados al algarrobo (ver capítulo efecto algarrobo).En lugares abiertos, en los que el sustrato superior presenta árboles muy ais¬lados o desaparece por completo, algunas especies arbustivas como Atriplexlampa (comunidad vegetal del zampal) o Larrea divaricata (comunidad deljarillal, Figuras I 5) se hacen dominantes. Stipa ichu, la única gramínea C3 de laReserva y Ephedra y Condalia dos arbustos estrechamente asociados al alga¬rrobo desaparecen o disminuyen notablemente en estas comunidades arbus¬tivas.

El estrato inferior herbáceo es muy rico en especies, especialmente en

pastos perennes como Pappophorum caespitosum, Digitaria califomica ySporobolus cryptandrus, todos ellos exigentes en luz. Otros integrantes deimportancia que forman este estrato son las especies del género Setaria. Lasgramíneas anuales suelen cubrir el campo en la temporada de verano, luegode las lluvias, entre ellas Aristida adscencionis.Tragus berteronianus y Boutelouabarbota. No faltan en este estrato inferior plantas leñosas de hojas perfuma¬

das como el tomillo (Acantholippia SNiphioides) u otras de vistosas florescomo Verbesina encelioides de grandes capítulos amarillo oro o las flores

rosadas de Sphaeralcea miniata.

En este estrato aparecen también cactáceas, como Echinopsis intricatissi-

ma de tallo único grueso que puede llegar a un metro de altura y Cereusaethiops de tallos azulados y grandes flores nocturnas.

46

Page 44: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 1 6: Vegetación del algarrobal. (Foto: E. M. Abraham)

Figura 17: Vegetación de los médanos. (Foto: P. Villagra)

47

Page 45: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

La vegetación de las depresiones

Ya dijimos que hay desagües mantiformes que cruzan la Reserva de oestea este que poseen suelos más ricos en fracciones finas de limos y arcillas. Esallí donde se instala la jarilla (Larrea cuneifolia), a veces en alta densidad, for¬mando galerías que acompañan al desagüe (comunidad vegetal del jarillal)(Figuras 14, 15 y 18), Debido a las condiciones ecológicas muy especiales deeste ambiente aparecen plantas que le son propias.Vemos densas colonias dePitraea cuneato-ovata de flores fuertemente perfumadas y cuyas raíces tube¬rosas son ávidamente desenterradas por los jabalíes, la curiosa (y poco fre¬

cuente) Kallstroemia tucumanensis, planta chaqueña cuyo límite austral es jus¬tamente la Reserva. Un pastizal del plumerito (Trichions ermita) suele borde¬ar los jarrillales de Larrea cuneifolia. Allí también es frecuente ver las llamati¬vas flores azul lilacino de la Glandularia mendocina.

Donde el bosque adquiere su mejor desarrollo es en los márgenes o den¬tro de los desagües mantiformes, con suelos que poseen en profundidad unacapa de elementos texturales finos, salinos y calcáreos de baja permeabilidad ysobre ella capas arenosas que almacenan buena cantidad de agua que escurrede las bateas con Larrea cuneifolia y de los peladeros. Allí las copas se entrela¬

zan dando rodales densos. La fuerte sombra y la mayor humedad de estos

rodales hacen que en el piso del bosque haya Conyza apurensis, planta herbá¬cea o arbustos que exigen mayor humedad como Eupatorium patens (comu¬nidad vegetal de la ciénaga, Figura 1 5). Allí puede verse cómo Verbena ásperatrepa buscando la luz, apoyándose en las ramas de los algarrobos. En esteambiente hemos encontrado ejemplares de Larrea divaricata de 6 m de alto.

Cuando los suelos se hacen más ricos en arcillas impiden la percolación

rápida del agua, que permanece durante un tiempo empantanada y calen¬tándose fuertemente con el sol del verano. Una vez seco el lugar se trans¬

forma en un "peladero", área desnuda de vegetación (peladal, Figuras 1 4, 1 5y 1 9 ). Estos peladeros se suceden a lo largo de los cursos mantiformes rode¬ados por el jarillal de Larrea cuneifolia.

La vegetación de los médanos

En la comunidad vegetal de los médanos (Figura 14, 1 5 y 1 7), donde lossuelos son arenosos gruesos y sueltos, se observan sólo dos estratos devegetación, uno arbustivo constituido principalmente por Larrea divaricata,acompañada del albaricoque (Ximenia americana var. argentinensis),Bouganvillea spinosa y Junellia seriphioides. Otros arbustos que en Ñacuñánsólo se ven en este ambiente son Glandularia flava y Fabiano peckii, esta últi-

48

Page 46: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

I Ima

Figura 1 8: Vegetación de lasdepresiones: jarrillal deLarrea Cuneifolia y Trichions

crinita. (Foto: F. A. Roig)

Figura 19: Peladal. (Foto: FA. Roig)

49

Page 47: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

ma formando colonias en la cima de los médanos. Los árboles son raros aun¬

que puede aparecer algún algarrobo o chañar La cobertura total promedio

de esta comunidad es de alrededor del 70%, aunque varía entre un 30% a un

90%, según la época del año y la exposición de los médanos, ya que está dada

fundamentalmente por las especies anuales del estrato herbáceo. Por ello

existe en los médanos diferencias en la vegetación de acuerdo con la expo¬

sición de sus laderas. Así, lo común, es ver que las laderas que miran al sur,

tengan una cobertura mucho mayor que la opuesta.

Pero lo más notable lo constituyen las plantas herbáceas que presentan

un fuerte contraste. Desaparecen en el invierno, en que el médano aparece

casi desnudo de vegetación, para reaparecer en verano cubriéndolo todo.

Entre estas especies podemos citar Amaranthus standleyanus, Bidens subalter-nans var. simulons, Gomphrena boliviana de flores con fuerte perfume de miel

o las verdolagas (Portulaca grandiflora fma. depressa), de flores rojas. La nota¬

ble Ibicella parodii, cuernos del diablo de grandes hojas orbiculares y bellos

racimos de flores, era una de las especies citadas para los médanos de la

Reserva; sin embargo, en los estudios actuales su presencia no ha sido detec¬

tada, aunque sí en los campos vecinos. Al lado de estas especies anuales y

herbáceas, hay otras perennes que completan la vegetación de este ambien¬

te tan particular; el más común, el pasto llamado tupe (Panicum urvilleanum)

o el olivillo (Hyalis argéntea zar. latisquama), plantas también samófilas.

Completan la vegetación de los médanos las plantas de bulbo, entre ellas

Habranthus jamesonii de delicados tépalos blanco rosados y suave perfume,

y algunas enredaderas, entre ellas la Cucurbitella asperata y Philibertia gilliesn,que merecería ser introducida como planta ornamental.

Otras especies que aparecen con frecuencia en esta comunidad son

Glandularia flava, Tribulus terrestris, Verbesina encelioides, Senecio subulatus,

Mentzelia albescens, Schismus barbatus, Euphorbia ovalifolia, Ephedra ochreata yBromus brevis.

50

Page 48: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Lista de Flora de Nacunán1

Familia AMARANTÁCEAS FigurasAmaranthus crispus

Amaranthus standleyanus2 23. 1

Gomphrena boliviana3 23.2

Gomphrena mendocina

Gomphrena tomentosa

Familia AMARILIDÁCEAS

Habranthus jamesoniß, "cebolla de la zorra".fihodophiala mendocina, "cebolla de la zorra".

Familia ASCLEPIADÁCEAS

Philibertia gilliesii "campan ¡ta" 24.2Tweedia brunonis 24. 1

Familia BORRAGINÁCEAS

Heliotropium mendocinum

Lappula redowskii

Familia BRASICÁCEAS

Eruca sativa

Familia CACTÁCEAS

Cereus aethiops316, "tuna colorada". 26. 1

Echinopsis leucantha3 (= Echinopsis intricatissima), "quisco".

Opuntia sulphurea3, "penca".Pterocactus tuberosus3

Familia CALICERÁCEAS Figuras

Calycera spinulosa4

Familia CAPARIDÁCEAS

Capparis atamisquea6, "atamisqui", "matagusano". 25. 1 I

/- Nombres científicos que han sido actualizados llevan a continuación el nombre anteriormente usadoen los distintos trabajos sobre Ñacuñán2- Especies con valor forrajero

3- Especies con valor como melífera

4- Especies con valor como fijadora de médanos

5- Especies con valor forestal

6- Especies con valor medicinal

51

Page 49: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Figura 20: I -Mirasol del campo, Verbesina encelioides;2-Grindelia pulchella;3-Senecio subulatus; 4-Trichochline sinuata; 5-Parthenium hysterophorus;

6-Chilca, Baccharis salicifolia; 7-Olivilo, Hyalis argéntea van latiaquama.

52

Page 50: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 21: I -Tupe, Panicum urvilleanum;2-Sporobulus cryptandrus;3-Aristida mendocina; 4-Aristida inversa; S-Eragrostis virescens; 6-Stipa ichu; 7-Pasto plumero, Trichons crinita; 8-Eragrostís cilianensis; 9-Pappophorum caepito-

sum; \0-Scleropogon brevifolius; I \-Cottea pappophoroides; 12 Cola de zorro,Setaria leulopila; 1 3-Neobouteloua losphostachya.

53

Page 51: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Familia CIPERÁCEAS FigurasEleocharis macrostachya

Familia COMPUESTAS

Anthémis cotu/cX6, "manzanilla cimarrona"

Baccharis angulataBaccharis darwinii

Baccharis pingraea

Baccharis salicifolia "chuca" 20.6Bidens subalternans var simulons, "amor seco"

Co'- za laevigataCe- )>za bonariensis

Conyza lorentzii

Chuquiraga erinacea subsp. erinacea, "ardegras"Doniophyton anomalum

Eupatorium patens

Flaveria haumanifi (- Flaveria bidentis), "fique", "contrayerba"Gamochaeta stachydifolia

Gnaphalium gaudichaudianum

Gochnatia glutinosa, "jarillilla"Grindelia pulchella 20.2Hyalis argéntea var. latisquama4'6, "olivillo", "blanquilla" 20.7

Hyalis argéntea var. macrosperma416, "olivillo", "blanquilla"Laenneda sophiaefolia6 (= Conyza sophiaefolia)

Parthenium hysterophorus6 20.5Psilla tenella

Senecio goldsackiiSenecio subulatus, "romerillo". 20.3

Sonchus oleraceus6, "cerraja".

Tagetes biflora, "chil-chil".

Trichocline sinuata3, "contrayerba". 20.4Tnxis papulosa

Verbesina encelioides3'6, "mirasol de campo". 20. 1

Wedelia glauca, "clavel amarillo", "chilca amarga".

Familia CRUCÍFERAS

Descurainia argentina var brachysilicua

Lepidium spicatum, "mastuerzo"

Lepidium myrianthum, "mastuerzo"

54

Page 52: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Familia CUCURBITÁCEAS FigurasCucurbitella asperata6, "sandía de la zorra". 24.3

Familia EFEDRÁCEAS

Ephedra ochreataX "solupe". 25. 1 2

Ephedra triandra216, "frutilla del campo", "pico de loro", "solupe". 25. 1 3

Familia ESCROFULARIÁCEAS

Monttea aphylla6, "ala de loro"

Familia EUFORBIÁCEAS

Euforbio catamarcensis

Euforbio collina var. collina

Euforbio ovalifolia var. argentina

Euforbio ovalifolia var. ovalifolia

Euforbio ovalifolia var. schizosepala

Euforbio schickendantzii6

Familia GRAMÍNEAS

Avena barbota

Aristida inversa2 (= A.adscencionis), "flechilla". 2 1 .4Aristida mendocina1, "flechilla". 2 1 .3

Bouteloua aristidoides2

Chondrosum barbatum2 (Bouteloua barbata)

Bromus brevis2, "cebadilla", "pasto de perro".Cortadena rudiuscula, "cortadera",

Cottea pappophoroides2, "pasto liebre". 21.11Chloris castillonianai

Chloris ciliata

Digitaria californica2Diplachne dubia2

Echinocloa crus-galli

Eragrostis cilianensis, "pasto hediondo". 2 1 .8Eragrostis pilosa2 2 1 .5Eragrostis lehemanianaHordeum stenostachysMunroa mendocina, "crucero",

Neobouteloua lophostachya2 21.13Panicum urvilleanum2, "tupe". 21.1

55

Page 53: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Figura 22: I -Algarrobo dulce, Prosopis flexuosa; 2-Chañar, Geofroea decorti-cans; 3-Manca potrillo, Prosopidastrum globosum; 4-Porotillo, Hoffmanseggia

falcaría; 5-Pichanilla, Senna aphylla; 6-Chañar brea, Cercidium praecox.

56

Page 54: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacunán

Figura 23: I -Amaranthus standleyanus; ¿.-Gomphrena boliviana; 3-Glandulariamendocina; 4-Pitraea cuneato-ovata; 5-Sphaeralcea miniata; 6- Lecanophora

heterophylla.

57

Page 55: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Figuras

Pappophorum caespitosum2, "pasto amargo". 2 1 .9Pappophorum philippianum2, "pasto amargo".Poa lanuginosa2Scleropogon brevifolius, "pasto de oveja". 21.10Schismus barbatus

Setaria leucopila2, "cola de zorro". 21.12Setaria mendocina2, "cola de zorro".

Sporobolus cryptandrus2 2 1 .2Stipa ¡chu2, "coirón". 2 1 .6Stipa tenuis2Tragus berteronianus2Trichloris crinita var crinita2, "pasto plumero", "pasto de hoja". 2 1 .7

Familia HIDROFILÁCEAS

Phacelia artemisioides

Familia LEGUMINOSAS

Astragalus sp.

Adesmia fllipes

Senna aphylla (= Cassia aphylla), "pichana de perro","monte de la perdiz" 22.5Cercidium praecox subesp. glaucum6, "chañar brea". 22.6Geoffroea decorticans subesp. decorticans216, "chañar". 22.2Hoffmanseggia glauca, "porotillo" 22.4Prosopidastrum globosum^116, "caballo del diablo". 22.3Prosopis flexuosa21316, "algarrobo dulce". 22. 1Prosopis flexuosa var. depressa, "algarrobo dulce".Melilotus alba, "trébol"

Familia LOASÁCEAS

Mentzelia albescens, "canuto"

Familia MALVÁCEAS

Lecanophora ecristata2Lecanophora heterophylla 23.6Sphaeralcea miniata, "malvisco"

23.5

Familia MARTINIÁCEAS

Ibicella parodii316, "cuernos del diablo".

58

Page 56: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Familia NICTAGINÁCEAS

Bougainvillea spinosa, "monte negro" FigurasMirabilis ovata (= Oxybaphus ovatus)

Allionia incarnata2 (= Wedeliella incamata)

Familia OLAGÁCEAS

Ximenia americana var. argentinensis, "albarcoque"

Familia ONAGRÁCEAS

Clarkia tenella (- Godetia tenella)

Familia PLANTAGINÁCEAS

Plantago patagónica

Familia POLIGALÁCEAS

Polygala stenophylla

Familia PORTULACÁCEAS

Grahamia bracteata3, "flor de seda", "vinagrillo".

Portulaca grandiflora fma. depressa3, "verdolaga", "telqui".

Familia QUENOPODIÁCEASAtriplex lampa2, "zampa". 25.5

Chenopodium album216, "cenizo"Chenopodium papulosum2

Kochia scoparia, "morenita"Salsola kali, "cardo ruso"

Familia RAMNÁCEAS

Condalia microphylla316, "piquillín". 25.6 y 26.2

Familia RANUNCULÁCEAS

Clematis montevidensis var denticulata216 (= Clematis denticulata) 24.4

"barba de viejo", "bejuco".

Familia SOLANÁCEAS

Fabiano peckii6, "pichanilla"

Grabowskia obtusa5, "oreja de gato"

Lycium chítense var chilense2, "llaullín". 25.8Lycium chilense var minutifolium2 , "llaullín"Lycium chilense var petiolatum2, "llaullín"Lycium gillesianum, "llaullín espinudo". 25.7

59

Page 57: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE.

Figura 24: I -Tweed/a brunonis; 2-Campanita, Philibertia gilliesii; 3-Sandia de lazorra, Cucurbitella asperata; 4-Barba de viejo, Clematis montevidensis.

60

Page 58: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 25: I -Retamo, Bulnesia retama; 2-Jarilla, Larrea divaricata; 3-Jarilla, Lcuneifolia; -4-Ala de loro, Monttea aphylla; 5-Zampa, Atriplex lampa; 6-Piquillín,Condalia microphyla; 7-Lycium gilliesianum; 8-Llaullín, Lycium chilense; 9-Junelliaáspera; \0-Junellia seriphioides; I I -Atamisque, Capparis atamisquea; 12-Solupe,Ephedra ochreata; 1 3-Ephedra triandra

61

Page 59: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Lycium tenuispinosum, "piquillín de la víbora". FigurasNicotiana noctíflora

Nicotiana petunioides

Solanum atriplicifolium6, "papilla", "papa de la zorra".

Solanum elaeagnifoliuméSolanum euacanthum

Solanum triflorum (= 5. pyrethrifolium)

Familia URTICÁCEAS

Parietaria debilis6

Familia VERBENÁCEAS

Acantholippia seriphioides6, "tomillo".

Aloysia gratissima316, "arrayán", "arrayán del campo".Glandularia mendocina3 23.3

Pitraea cuneato-ovata, "papilla", "papa de la zorra". 23.4

Junellia áspera (= Verbena áspera) 25.9junellia seriphioidesè (= Verbena seriphioides), "tomillo macho". 25. 1 0Glandularia flava (= Verbena flava)

Familia ZIGOFILACEAS

Bulnesia retama516, "retamo". 25. 1

Kallstroemia tucumanensis

Larrea cuneifolia6, "jarilla". 25.3 y 26.3

Larrea divaricata6, "jarilla", 25.2Larrea divaricata x L. cuneifoliaTribulus terrestris6 var terrestris

Fitogeografía y consideraciones biogeográfícas

La flora de Ñacuñán es típicamente la de la Provincia Fitogeográfica delMonte, con sus elementos más característicos como Larrea divaricata, Larrea

cuneifolia, Bulnesia retama y Bougainvillea spinosa, si bien llama la atención la

ausencia de bromeliáceas (claveles del aire), tan comunes en otras partes de

esta Provincia Fitogeográfica.

El Monte es considerado como una prolongación hacia zonas más secas

de la vegetación chaqueña. Esto se hace evidente en Ñacuñán, donde suelenencontrarse elementos típicamente chaqueños come la compuesta Simsia

62

Page 60: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 26: ( I ) Cactácea Cereus aethiops, con frutos (Foto: S. Claver); (2)

Piquillín (Condalia microphylla) con frutos (Foto: P. Villagra).

HiFigura 27: Jarilla (Larrea cuneifolia) en flor, (foto: P. Villagra)

63

Page 61: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

dombeyana o la zigofilácea Kallstroemia tucumanensis, que no se observan enotras partes de Mendoza. Pero las relaciones más notables de la flora deÑacuñán se dan a través de los géneros y especies comunes que viven en laReserva y también en los desiertos de México y Estados Unidos.

Estas relaciones se confirman a través de la comparación numérica de la

presencia de géneros y especies comunes a la Reserva de Ñacuñán y a losdesiertos mencionados. También se comparó la flora de Ñacuñán con la deotras áreas fitogeográficas con las que en principio era dable encontrar rela¬

ciones o con otras que podrían ser interesantes para este análisis.

La escasez de floras o catálogos florísticos regionales que permita com¬

paraciones de este tipo constituye una dificultad en esta tarea.Lamentablemente importantes floras como la del Chaco (Pérez Moreau,

1994) o de San Juan (Kiesling, 1994), por ejemplo, que serían para nuestro

caso muy valiosas, están inconclusas o, regiones interesantes a considerar; noofrecen la información necesaria.

Las áreas comparadas corresponden a las siguientes provincias fitogeográficas:

/- Del Chaco, aprovechando los trabajos de Sayago (1969) y Ragonese

(195 1), ambos del norte de Córdoba y utilizados en conjunto.

2- Chilen2a Central, partiendo de la flora de la cuenca de Santiago (Navas,1973-1979).

3- Xerófila Mexicana, utilizando el catálogo de la flora de Mapimí, ubicada

entre los estados de Durango, Coahuilla y Chihuahua (Ruiz de Esparsa,1988).

4- Del Cardonal, empleando la flórula del sector oriental de la sierra deUspallata (Roig, 1 989).

5- De la Puna, ídem pero del sector occidental de la misma sierra (Roig y

Martínez Carretero, 1 995).

6- Del Desierto, analizando las floras del Cerro Grande (Arando eí al., 1 987)

y de la Cordillera de Doña Ana, en los Andes de Coquimbo (Squeo et al,1994).

64

Page 62: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Discusión de los Resultados

Con las relaciones encontradas se elaboró la Tabla 10. Las coincidencias

florísticas más estrechas de Ñacuñán se dan con el área chaqueña, le sigue enimportancia la Chilena Central y luego la de Mapimí, en México.Prácticamente no muestran relaciones las correspondientes al Cardonal, a la

Puna y a la Provincia del Desierto.

WXm Hmrvade

ÑacuñánNortéete

Córdoba

Cuenca de

Santiago deCMIe

SierraoV

l spaliata

(Occidente)

ReserMtd*

Mapimf

Sierrade

UspaSata

(Oriente)

Crrrt' Grande

il.a Serenai

Cordillera de

Doña Ana

(Coquimbo!

Pela Fitogeograñcs Del Monte Chaqueña Chilena

Central

de la Puna Xerofila

Mesiaiü.1

del

Canional

del Desierto del üesierto

Total de géneros 95 117 427 101 197 S9 146 108

Total de especies 136 295 942 152 313 116 205 172

V géneros comunes 47 46 35 23 20 18 13

V especies 31 16 16 15 6 3 1

% de géneros 40 48 36 24 21 19 17

' (-.ñecles iguales ._. 33 17 17 3 1

Tabla 1 0: La flora de Ñacuñán y su comparación con otras floras

Si analizamos la Provincia Fitogeográfica en su conjunto vemos que estálimitada al sur por la estepa patagónica, al noroeste por la vegetación arbus¬tiva del Cardonal, en las primeras estribaciones andinas, nuevamente por laestepa patagónica al suroeste de Mendoza y norte de Neuquén y hacia elnoreste por la vegetación chaqueña y sureste por el Espinal.

Los límites no son siempre nítidos y en más de una zona de contacto se

producen intercambios ecotonales que se manifiestan en mezclas o mosai¬cos. La penetración de elementos de las unidades vecinas, además de suspropias modificaciones originadas en tan largo recorrido latitudinal, determi¬nan diferencias florísticas en su composición que justifican por lo menos tres

distritos. En el norte, los jarillales de Larrea aparecen acompañados de ele¬mentos chaqueños como Bulnesia schikendantzii, Prosopis nigra o Tragia gera-niifolia, etc., que penetran desde el este (como se observa en el noreste deSan Juan o en La Rioja). Mientras que en el extremo opuesto, al sur del río

Colorado, lo hace con especies patagónicas como Gnndellia chiloensis,

Chuquiraga hystrix o Ch. avellanedae.

Las especies chaqueñas que penetran en el Monte van disminuyendohacia el sur, constituyendo una corriente florística en forma de cuña que vaperdiendo importancia a medida que se reduce la temperatura media anualy se acentúan las temperaturas mínimas absolutas.

Prácticamente el 50 % de los géneros de la Reserva se encuentran en elárea chaqueña comparada. Si dejamos de considerar los géneros cosmopo-

65

Page 63: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTH:

litas (comunes a la mayor parte de las regiones áridas del mundo comoSenecio, Atriplex, Stipa, Lycium, Euphorbia, etc., algunos ruderales como Sonchus,etc.), las relaciones siguen siendo notables. Hay un conjunto de géneros quele dan gran unidad al Dominio Chaqueño como Prosopis, Capparis, Geoffroea,Bulnesia, Bouganvillea, Condalia, Ximenia, Grabowskya, Flaveria, etc. (Morello,

1 958), todos presentes en Ñacuñán.

La presencia a veces esporádica de especies chaqueñas ha sido observa¬da en repetidas ocasiones en Mendoza aumentando su concentración en elángulo noreste de la provincia y prolongándose luego por las Travesías deGuanacache y del Tunuyán, llegando algunos de éstos a la Reserva.

Aspidosperma quebracho blanco (uno de los conspicuos elementos del

Chaco), Mimozyganthus carinatus, Deinacanthon urbanianum (Roig y Roig,1 969), Capsicum chacoense, Ditaxis catamarcencis, Lippia salsa, Xeroaloysia ova¬lifolia, etc. (Ruiz Leal, 1 964) fueron encontrados en los departamentos deLavalle y La Paz, en las cercanías del río Desaguadero. Algunas especies como

Prosopis sericantha, Justicia echegarayi yTeucrium grisebachii también en las pro¬ximidades del río, llegan al sur hasta la altura de Ñacuñán.También en las cer¬canías de la Reserva hemos encontrado, en las Huayquerías de Rivadavia,

Commelina erecta var. hamiflla, y muy ce^ca de Ñacuñán, la curiosa cucurbitá-cea Halosicyios ragonesi, una compuesta de amplias hojas, Symsia dombeyanao un típico pasto chaqueño, Aristida inversa, herborizada en los médanos.Dentro de la Reserva misma es posible observar Kalioestremia tucumanensis

o Euphorbia catamarcencis en los márgenes de los barreales, o en suelos are¬

nosos Chloris casülloniana, para las cuales Ñacuñán es hasta ahora el límiteaustral de su dispersión. Otro tanto ocurre con Gomphrena boliviana que

cubre los médanos en la época de lluvia.

Relaciones con la Cuenca de Santiago de Chile

Llama la atención la fuerte relación que presenta nuestra Reserva con la

vegetación chilena de la Provincia Central. Si bien el número de géneros

comunes es muy elevado, el de especies es menor (Tabla 10 y 12). Al igualque en el caso anterior, no considerando los géneros cosmopolitas, nos res¬

tan en cambio algunos que corresponden al dominio chaqueño como Larrea,

Prosopis, Acacia, Sphaeralcea, Proustia.Tessaria, etc., incluso algunos representa¬

dos por las mismas especies que tenemos en Ñacuñán, como el caso dePitraea cuneato-ovata, Flaveria bidentis, Grindelia pulchella, Trichocline incana,

Euphorbia collina, Godetia tenella, etc.

66

Page 64: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Es de notar que las relaciones con la flora de Chile Central son muchomás estrechas que lo que se desprende de este análisis circunscripto a Ñacu¬ñán o a la flora de la Cuenca de Santiago solamente. Así, fuera del área chi¬lena comparada, en general hacia el norte de ella, encontramos otros ele¬mentos de la flora de Ñacuñán, el chañan Geoffroea decorticans, Verbesina

encelioides, Diplachne dubia, Neobouteloua lophostachya y Trichions crinita. Aestos debemos agregar otros elementos chaqueños que si bien no están enÑacuñán, completan el panorama de las relaciones florísticas, tal el caso delos géneros Schinus, Lithraea, Porlieria, Trichocereus, Mikania, etc., y especiescomo Zuccagnia punctata, Caesalpinia gilliesii, Wedelia glauca, etc.

Otros elementos comunes se relacionan con el Dominio Andino -

Patagónico, tal el caso de Cortaderia rudíuscula o el género Fabiano.

Relaciones con la flora de Mapimí, México

Si es interesante la relación con la flora chilena, más aún lo es con la mexi¬

cana a pesar de reducirse los valores de coincidencia prácticamente a lamitad. En el caso de Mapimí, la separación entre ambas Reservas plantea uninteresante problema biogeográfico.

De las 15 especies comunes (Tabla I I), muchas son endémicas de ambaszonas desérticas anfitropicales sud y norteamericanas, tales como Scleropogonbrevifolius, Cottea pappophoroides, ambos monotípicos, Bouteloua barbota, B.aristidoides, Digitaria californica, etc. En el caso de las gramíneas, la semejanzaentre estos semidesiertos es extraordinaria a nivel genérico, además de los

citados, Trichions, Tripogon, Diplachne, Munroa, Blepharidachne, etc., géneros yespecies que pueden servir para caracterizar a estas regiones.Tal vez el géne¬ro más notable sea Bouteloua con cuatro especies disyuntas (Krüger, I 934).

Nuevamente vemos en Mapimí géneros que pertenecen al DominioChaqueño como Prosopis, Condalia, Kallostremia, Larrea, Cercidium, etc. u otrosque no están en Ñacuñán como Celtís, Gástela, etc. Un caso extraordinariolo constituyen los géneros Prosopidastrum y Grahamia, cada uno de ellos consólo dos especies, una en América del Norte (P mexicana y G. palmeri) y otraen América del Sur (Pglobosum y G. bracteata), que se comportan como vica-riantes.

Cuatro teorías tratan de explicar la disyunción anfitropical de estas dis¬persiones entre las dos áreas desérticas separadas por el cinturón ecuatorialy distantes unas de otras en alrededor de 9000 km: I) la existencia de un

67

Page 65: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MOnTTE:

desierto único en el pasado; 2) la formación de eventuales corredores eco¬

lógicos; 3) la dispersión a grandes distancias; y 4) la evolución convergente apartir de ancestros comunes. Las dos primeras son las que ofrecen las mayo¬res posibilidades: condiciones climáticas anteriores al levantamiento andinohabrían permitido la existencia de una extensa área xérica común, a veces

reducida a simples corredores, ocupada por una llanura desértica que luego

sufrió parcelaciones y aislamientos. Confirmarían esta idea las dispersiones deespecies como Larrea divaricata, Bulnesia retama o Cercidium praecox, algunasgramíneas como Diplachne dubia, Trichions pluríflora, o T. crinita que presentan

áreas discontinuas en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, restos de aquella flora

desértica todavía bien representada en América del Sur (Johnston, 1 940).

Existe una gran similitud fisonómica y florística entre el desierto de Piura,al norte de Perú, con la vegetación de nuestras provincias de Catamarca y La

Rioja (Roig, 1993). Leyendo el trabajo de Ferreyra (1983) se tiene una idea

del elevado número de géneros y especies comunes que hay entre la flora

subtropical argentina y la de la costa peruana. Estas observaciones puedenluego extenderse al occidente ecuatoriano en donde hay Acacia caven,

Allionia incarnata, Boerhavia paniculata, etc., además de géneros como

Prosopis, Trichocereus, etc.

Así, como las semejanzas abren interrogantes, en igual medida lo hacen

las divergencias. El caso más notable es el de las cactáceas, familia endémica

americana y de las cuales sus áreas desérticas subtropicales templadas son

muy ricas y contribuyen a darle una impronta fisonómica única en el mundo.

De todas las familias endémicas americanas las cactáceas son las que tienen

mayor número de especies (entre 1200 - 1500, Good, 1964), pero lo másnotable es la escasa relación que existe entre el elenco de cactáceas, por

ejemplo de Argentina, Chile y México. La familia habría evolucionado muyrecientemente y en forma explosiva debido a distintos fenómenos de aisla¬miento, entre ellos el levantamiento andino. De la totalidad de cactáceas chi¬

lenas sólo hay unos 1 5 géneros comunes en la Argentina (en el área de la

Cuenca de Santiago sólo una), las especies comunes son rarísimas (Blossfeldia

¡¡¡¡putaña, Maihuenia patagónica, A/I. poeppigii, etc). En cambio, con el hemisfe¬rio norte, la relación se reduce sólo al género Opuntia y sin ninguna coinci¬

dencia a nivel específico.

Los estudios autoecológicos de estas especies anfitropicales abren uninteresante punto de vista para la Reserva de Ñacuñán.

68

Page 66: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Relaciones con el sector mendocino del Cardonal

La vegetación arbustiva de la vertiente oriental de la sierra de Uspallatatiene escasa relaciones con Ñacuñán. Dentro de los 20 géneros comunesvuelven a tener primacía los cosmopolitas, salvo dos andino - patagónicos,

Chuquiraga y Junellia.

A nivel específico las relaciones son igualmente bajas. Observamos tresespecies de amplia distribución en el Dominio Chaqueño, Clematis denticula-ta, Bouganvillea spinosa y Stipa tenuis. Esta última ha sido encontrada una solavez en Ñacuñán. Dos especies pueden considerarse preferentes delCardonal, Stipa ¡chu (del piso inferior de la sierra) e Hysterionica jasionoides(igualmente encontrada hasta ahora una sola vez en Ñacuñán) protegidabajo arbustos.

Es interesante que Stipa ¡chu, planta heliófila que ocupa los espacios abier¬tos entre los arbustos en la cordillera, en Ñacuñán se comporta como esció-fila, formando llamativos pajonales a la sombra de los chañares y algarrobos.

Se trata de una gramínea C3 (que aprovecha la energía solar en forma dis¬tinta), que encuentra un factor de compensación bajo la protección de losárboles (Cavagnaro, 1 988).

Relaciones con el sector mendocino de la Puna

Si dejamos a un lado los géneros cosmopolitas (representados todos porespecies endémicas de la Puna), Ñacuñán se relaciona con esta flora a travésde tres géneros pertenecientes al cortejo andino - patagónico: Fabiano,junellia y Chuquiraga. Las tres especies de estos géneros en Ñacuñán, Fabianopeckii, Juneüia seriphioides y Chuquiraga erinacea ocupan los lugares más xéri-cos de la Reserva. Otras dos especies que igualmente ocupan lugares xéri-cos como Scleropogon brevifolius y Baccharis darwinü, ambas en Ñacuñán y enla Puna tiene áreas difíciles de interpretar

El otro conjunto de géneros y especies comunes, que es la mayoría, corres¬ponde a elementos del Dominio Chaqueño; aparecen entre los ecotonosentre la vegetación puneña y la del Monte en el Valle de Uspallata y son sóloindicadores de la penetración del Monte en el área puneña. Este conjunto deelementos chaqueños hace que las relaciones del sector puneño sean casiiguales a Mapimí, área con la cual las relaciones son mucho más estrechas, sitenemos en cuenta el alto valor fitogeográfico de las coincidencias.

69

Page 67: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Relaciones con la Provincia Chilena del Desierto

Si consideramos simultáneamente la vegetación del Cerro Grande en La

Serena y de la Cordillera de Doña Ana, también en Coquimbo vemos quelas relaciones se establecen a través de elementos andino - patagónicos,

como Fabiano, o del Dominio Chaqueño como Prosopis chilensis. Otras espe¬

cies presentes en ambas áreas son Lycium chilense, de gran amplitud ecológi¬

ca, y especies que aparecen en muy baja densidad como Baccharis p¡ngraea

y Godetia tenella.

Especies

Allionia incarnaía

Aloysia graiissimaAristida adscencionís

Bouteloua aristidoides

B. barbota

Baccharis pingraeaBidens subaltemans

Cafyeera crassifoliaCortaderia rudiuscula

Cottea pappophoroides

Capparis atamisquea

Dignaría californica

Sactifi&B Chile Cuenca de

X

X

X

X

X

X

X

X

"x"

Méïico

EEUU

X

X

x

x

x

X

X

X

X

Diplachne dubia

Doniophyton patagonicumEragrostis pilosaE. cilianensis

Euphorbia collinaFlaveria bidentis

Geaßroea decorticans

rloffmansegia glauca

ríysterionicajasionoides

Junellia áspera

X

X

J. seriphioides

Larrea cuneifolia

L. divaricata

Lycium chilense

X

X

X

X

X

X

Malvella leprosaMenízelia albescens

Neobouteloua hphostachya

Oxybaphus ovatusPanicum urvittaneum

Parietaria debilis Parthenium hysterophorusPitraea cunéalo ovala

Poa lanuginosa

X

X

X

X

X

X

Scleropogon brvvifolius

Solanum elaeagnifolium

X

X

Stipa tenuis

X

X

X

X

X

Sporobolus cryptandrus

Setaria leucopila

Tagetes bifloraTrichions ermita

X

"x"

Tribuios terrestris

Verbesina encelioides

X

X

X

X

Mapbui

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Tabla / / : Especies de plantas de Ñacuñán presentes en Chile y América del Norte

70

Page 68: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacunán

Estructura poblacional del algarrobalde la Reserva de Ñacuñán

Villagra, P. £. y Villalba, R.

Introducción

La estructura y la dinámica poblacional de una especie está determinadapor características propias (heliófila o no, de rápido o lento crecimiento, etc),tanto como por los factores ambientales bióticos y abióticos y por la histo¬ria del sitio donde se desarrolla (Hutchings, 1 997).

Estructura del bosque

Para describir la estructura del bosque se ha seguido un criterio de mane¬

jo, considerando adultos a aquellos árboles de más de 7,5 cm de diámetrobasal, tamaño a partir del cual puede ser usado para leña. El algarrobal de laReserva es un bosque abierto que presenta una densidad media de 1 06árboles por hectárea, de los cuales 40 son adultos y 66 renovales (Tabla 1 2).Los individuos adultos poseen generalmente varios fustes y presentan unaaltura que varía entre 3 y 7 metros (media = 3,7 m), mientras que el diá¬metro de copa varía entre 3 y 15,5 m (media = 7 m) (Tabla 12). La presen¬cia de numerosos árboles con múltiples fustes, de poca altura y de gran diá¬metro de copa se debería a que la mayor parte de los individuos provienendel rebrote de cepa de los árboles talados durante la primera mitad del sigloXX. Entre los árboles acompañantes de P flexuosa, se encuentra Geoffroeadecorticans con una densidad promedio de 1 50 individuos por hectárea yBulnesia retama de baja densidad y limitado a algunos sectores de la Reserva.

Reserva de Nacuñan

Prosopisflexuosa

Densidad (individuos /ha) 106(66-175)

Adultos (UAB>7,S cm) /ha w (J /- *¿)

Renovales (DAB<7,5 cmVha 66(29-132)

Área Basal (m2/ha) 2 (0,7-3, 1 )

Altura (m) (adultos) 3,7(0,6-7)

Diámetro de copa (m) (adultos) 7 (3-15,5)

(

Número de fustes por árbol 2,8 ( 1 -1 1)

leoffroea decorticans

Densidad (individuos,' ha) 1 50 (48-264)

Tabla 12: Características estructurales del algarrobal de la Reserva de ÑacuñánSe indican los valores medios de los parámetros poblacionales evaluados

y su respectivos intervalos entre paréntesis.

71

Page 69: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

El análisis de la distribución de los individuos por clase diamétrica (Figura

28) se realizó a dos escalas diferentes. Al analizar la población completa, seobserva que la estructura de Ñacuñán presenta una distribución en formade J invertida; esto es una gran cantidad de individuos pequeños, menores a

2,5 cm de diámetro basai, y una cantidad decreciente de individuos más gran¬des. Llama la atención un pico entre las clases diamétricas de 1 5 y 25 cm, queseguramente es una respuesta al disturbio ocasionado por las talas. Al anali¬zar la distribución de individuos con diámetros menores a 7,5 cm a una esca¬

la menor (clases diamétricas cada 0,5 cm cada una), se observa que la mayor

parte de los renovales tienen entre 0,25 cm y 1 ,25 cm de diámetro.

figura 28:Distribución en clases

diamétricas de los indivi¬

duos de Prosopis flexuosaen la Reserva de Ñacu¬

ñán. Se presentan dosescalas de análisis: una de

la población completa enclases diamétricas de 5

cm y otra de los indivi¬duos menores a 7,5 cm

de diámetro basai en cla¬

ses diamétricas de 0,5

cm. Las barras represen¬

tan el valor medio y laslíneas el desvío estándar

c

40 SC 60 70 60

Diámetro basal (cm)

Crecimiento de los árboles

El tronco principal de los algarrobos de la Reserva crece en promedio 2mm anuales en diámetro y no se observa una disminución en la tasa de cre¬

cimiento (Figura 29A) en ninguno de los árboles mencionados, es decir hasta

los 100 años. En la Figura 29B, se observa que los árboles alcanzan los 1 5 cmde diámetro entre los 70 y 90 años de edad y que la mayor parte de los fus¬tes muestreados tienen menos de 70 años. Por ello, la gran cantidad de árbo¬

les que poseen troncos entre los 1 5 y 25 cm podría reflejar el tamaño que

han alcanzado los fustes de rebrotes originados en las talas realizadas a prin¬

cipios del s. XX.

72

Page 70: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

igESMsta .g

f E

5.0

if 20G V UtE £

|ï 't|I 05Ü

ta

10 14 20 2S 30

Edad (años)

^xx^Vt/sH

V V VCrecimiento arual 3e árboles adultos

*s 0E

E.o

I

b)

200 i

Crecimiento acumulado rxomadio \C^eclffltenîrj acumulado individuar I

S

Figura 29:A) Crecimiento diamé-tnco anual medio del

fuste principal de

Prosopis flexuosa en laReserva de Ñacuñán en

relación a la edad del

fuste. En el cuadro se

muestra el crecimiento

de individuos provenien¬

tes de semillas (no de

rebrote). B) Cre-cimien-to diamétnco acumula¬

do según los años. Seobserva el crecimiento

de los distintos indivi¬

duos muestreados y el

promedio.

40 50 60 70

Edad (años)

El crecimiento de los algarrobos de Ñacuñán es menor que el encontra¬do en otros lugares del Monte como la Reserva Telteca, al noreste deMendoza, donde alcanza 4 mm anuales (Villagra et ai, en prensa a), el Bolsón

de Pipanaco (Catamarca) con 6 mm anuales (Villagra y Cony, datos no publi¬cados) o la zona de Cafayate (Salta) con 8,3 mm anuales (Calzón Adorno,

1 995). Si bien la Reserva de Ñacuñán presenta precipitaciones medias (320mm anuales) superiores a los otros sitios mencionados (entre 80 y 200 mmanuales), la causa del menor crecimiento en la Reserva reside en que la capafreática se encuentra muy profunda (70 m) mientras en los otros sitios seencuentra más cerca de la superficie (entre 6 y 20 m), o sea más accesible

para las raíces.

La acumulación de individuos en la primera clase diamétrica podría expli¬

carse por el lento crecimiento que muestran los originados de semillasdurante los primeros años de vida. En la Figura 29a se observa que el creci¬miento de los renovales es menor a I mm anual durante los primeros 1 0

73

Page 71: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

años y que recién alcanzan el crecimiento medio de 2 mm a los 20 años. Las

variables ambientales que controlan el establecimiento y desarrollo de las

plántulas son generalmente diferentes de las que regulan el crecimiento delos árboles adultos (Barbour et ai, 1 998). Así, el crecimiento muy lento de losrenovales sería impuesto por las limitaciones ambientales, principalmentedéficit hídrico, a que están sometidas la mayor parte de los individuos jóve¬

nes. Aquellos individuos que logran afirmarse y superar las limitantes iniciales

crecen más rápidamente, pasan de una clase diamétrica a otra y se estabili¬

zan finalmente en las clases superiores (mayores de 15 cm). En el caso en

estudio, el principal limitante es la disponibilidad de agua, particularmente enlas primeras etapas de vida de los individuos hasta el momento en que las

raíces alcanzan una fuente de agua subterránea.

Establecimiento

El seguimiento de parcelas durante ¡os últimos 1 5 años, arrojan una mediade establecimiento de 1 2 plantas por hectárea, o sea menos de una plantapor hectárea por año. Dado las mayores precipitaciones en Ñacuñán que enotros lugares del Monte, cabría esperar un mayor número de renovales enÑacuñán; sin embargo, el establecimiento es menor que en otros sitios, porejemplo que en la Reserva Telteca. Esto podría ser el resultado de la mayordensidad de pastos existentes en Ñacuñán, ya que se ha observado que lospastos compiten exitosamente con plántulas de otras especies de Prosopis

durante el establecimiento (Distel et al., 1 996). Otro aspecto que afecta el

establecimiento es la alta predación de semillas por roedores y hormigas que

se observa en Ñacuñán (Villagra et al., en prensa b).

Î

.V9 *

Figura 30:

Distribución espacial de indi¬

viduos de Prosopis flexuosa y

Geoffroea decorbcans en una

parcela representativa en laReserva de Ñacuñán. P=

algarrobos adultos; p= alga¬

rrobos jóvenes; G= chañares

adultos; g= chañares jóvenes.

Las superficies sombreadas

representan la cobertura de

la copa de los ejemplaresadultos.

74

Page 72: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacunán

En la Figura 30 se han representado las posiciones de los árboles en unaparcela representativa del bosque de Ñacuñán. La distribución espacial de lasdistintas especies arbóreas que lo componen se analizó a través de una fun¬ción desarrollada por Ripley (1977). Este análisis espacial indica que P. flexuo¬sa presenta, tanto en Telteca como Ñacuñán, una distribución al azar de losindividuos. Esto significa que el establecimiento de nuevos individuos de alga¬rrobo estaría determinado por la disponibilidad de micrositios adecuados y

no estaría afectado por la posición de los árboles ya existentes. Un patrónsimilar presenta ß. retama, mientras que G decorticans se caracteriza por unpatrón agrupado, el que reflejaría su modo dominante de reproducción vege¬tativa a través de raíces gemíferas. En general, las relaciones espaciales entre

especies es aleatoria, indicando ausencia de interacciones determinantesentre las mismas.

Consideraciones Finales

Los datos analizados sugieren un bosque de lento crecimiento y baja

regeneración natural, por lo que la planificación de un posible aprovecha¬miento del mismo debe realizarse teniendo en cuenta que se maneja un

recurso de lenta recuperación natural. La leña y los postes surgen como losprincipales productos que podrían extraerse, sin embargo debe ajustarsenecesariamente la extracción a la productividad del bosque.

75

Page 73: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacunán

Efecto de Prosopis flexuosa

sobre los estratos arbustivo y

herbáceo y las condicionesmicroambientales

Rossi, ß. £. y Villagra, P. E.

Introducción

En zonas áridas y semiáridas, los árboles y arbustos modifican las condi¬ciones microambientales a través de la moderación de la temperatura, dis¬

minución de la intensidad luminosa, aporte y disponibilidad de materia orgá¬

nica y agua, y disminución de la evaporación. Estas modificaciones generanheterogeneidad ambiental que condiciona la distribución espacial de otrasespecies.

El algarrobo (Prosopis flexuosa) es la principal especie arbórea de la pro¬vincia fitogeográfica del Monte y es el árbol más representativo de la Reserva.El objetivo de este apartado es analizar el papel de Prosopis flexuosa comocomponente del habitat de otras especies y su efecto sobre las condicionesmicroambientales en la comunidad.

Patrón espacial de las especies arbustivas y herbáceas

El algarrobo modifica el patrón espacial de distribución de las especies delos estratos arbustivos y herbáceos, lo que se refleja en la presencia de algu¬nas especies asociadas a P. flexuosa y otras asociadas a áreas expuestas (Tabla13) (Rossi y Villagra, 2000).

La composición florística, la frecuencia y la cobertura de las especies pre¬sentan diferencias entre las áreas expuestas y los sitios bajo cobertura de Pflexuosa.También se observa un grupo de especies claramente indiferentes ala cobertura de P. flexuosa (Junellia áspera, Atriplex lampa, Geoffroea decorticansy los renovales de P. flexuosa). Entre las especies que prefieren las áreasexpuestas se observa un mayor número y cobertura de pastos perennes yanuales de metabolismo C4, mientras que en las áreas bajo cobertura de P

flexuosa aumenta el número de arbustos y enredaderas. Algunas especiescomo Supo ¡chu y Trixis papulosa se distribuyen preferentemente bajo lacobertura de P flexuosa pero limitadas a la parte sur de la cobertura. Esto

77

Page 74: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

sugiere la existencia de parches con distintas condiciones ambientales aún

dentro el área bao cobertura. Estas diferencias se relacionarían con la mayor

insolación que recibe la zona norte y con la distribución de las precipitacio¬

nes, principalmente del sur; que presenta el área de estudio (Estrella et al.,1979).

Bajo Prosopis Area expuesta

Preferentes de Bajo cobertura

Ephedra triandra

Setaria lene opila

Capparis atamisqueaLycium Míense

Lycium gillesianum

Lycium tenuispinosumTweedia brunonis

Chenopodium papulosum

17(5)

70 (13)

15(5)

53(7)

8(3)

47(10)

13(5)63 (13)

18(4)

23(8)

18(7)

2(2)

30(6)

Preferentes de Areas espuestasTrichions crinita

Digitaria califomica

Parthenium hyslerophorus

Pappophorum caespitosum

Heliotropium mendocinumLarrea divaricata

Acanlholippia seriphioides

28(7)

22(11)

8(3)

13(8)

15(5)

5(2)

40(7)

47(12)

48 (15)

45(9)

7(2)

73(5)

35(5)

Tabla 13: Principales especies asociadas a áreas bajo la cobertura de P. flexuosa y áreas

expuestas en la Reserva de Ñacuñán (Mendoza, Argentina). Los valoresrepresentan la frecuencia expresada en porcentaje y entre paréntesis el errorestándar

Distintos autores (Franco-Pizaña et o/., 1 995; Pugnaire et ai, 1 996; Akpo etal., 1 997jMoro et ai, 1 997), estudiando desiertos de América del Norte, Áfri¬ca y sur de Europa, consideran que la cobertura arbórea en zonas áridas

aumenta la riqueza de especies, constituyendo "islas de fertilidad" bajo árbo¬

les y arbustos. Por el contrario, Gutiérrez et al. (1993) observa en un desier¬

to chileno que la riqueza de especies disminuye bajo la cobertura de arbus¬

tos. En nuestros estudios, la riqueza, equidad, diversidad y cobertura total (sin

considerar la del árbol) no presentan diferencias entre áreas bajo cobertura

y áreas expuestas (Tabla 14), indicando que hay un reemplazo pero no enri¬

quecimiento de especies. Sin embargo, es claro que la presencia de P flexuo¬

sa genera parches que pueden ser ocupados por especies distintas de las

encontradas en áreas expuesta contribuyendo a aumentar la diversidad total

del sistema a escala regional.

78

Page 75: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

RiquezaDiversidad

EquidadCobert Total

Sucio descub.

Mantillo

Hajo ÁreasP. flexuosa Expuestas

18,7(1,6) rts

2,12(0,1) ns

0,73(0,1) ns

67,6(5,3) ns

37,3(4,2) *

20,5 (0,7)2,17(0,1)

0,72(0,1)

80 (5,7)2,1 (0,7)

53,83(5,7) 10,1(3,1)

**: diferencias significativas a P<0,01.ns: diferencias no significativas a P<0,05.

Tabla 14: Riqueza de especies, diversidad (índice de Shannon), equidad y porcentajes decobertura total, de mantillo y suelo descubierto de las comunidades

bajo la cobertura de P. flexuosa y en las áreas expuestas.

Modificación de las condiciones del suelo

La mayoría de las propiedades físicas del suelo no difieren entre sitios,tanto las áreas expuestas como las bajo cobertura poseen suelos franco are¬nosos, con una textura similar (Tabla 1 5). Sin embargo, sí se observan dife¬

rencias en las principales características químicas del suelo, mostrando que P.flexuosa puede modificar las condiciones edáficas bajo su copa. Elementoslimitantes en el Monte como la materia orgánica, el nitrógeno y el fósforo son

significativamente más elevados bajo P flexuosa que en espacios abiertos. Laconductividad eléctrica y el contenido de Ca, Mg, y Na del suelo son mayo¬

res bajo la parte norte de la cobertura de P flexuosa en relación a la partesur y a las áreas expuestas. Esto podría relacionarse con la dirección del vien¬to, que arrastra mayor contenido de partículas cuando proviene del noroes¬te; con las precipitaciones, que inciden mayormente en la parte sur y quelavarían el suelo en este micrositio; y con la mayor insolación en la parte

norte, lo que ocasiona una mayor evaporación y una mayor concentraciónde sales. Además, el contenido de sales del agua que ingresa durante las pre¬

cipitaciones luego de haber lavado el follaje del árbol es mayor en el norteque en el sur

Áreas expuestos

1332 a

7,80 a

1584 .

7,23la954 a

|rMateria orgánica {%) 1,74 ab 2,37 a

N íppm)

P(ppm)K íppm) 988 aPh 6.73 a

Na (me/1) 0,85 aCu (me/I)

Mg(me/I)

: BC(S) IRAS """ 0,64 a

2.7 a

0.75 a

611 a

Ü.74 b

851 b

8,27 b923 a

6.88 a

3.58 b

6,88 a"UÏ a

9.1 b 2,9 a

2,03 b

15,43 b

0,92 a434Í

1,6 a 0,83 a

* Letras distintas indican diferencias significativas a p < 0.05 (análisis de la vananza. test de Tukey).

Tabla 15: Propiedades químicas del suelo bajo P. flexuosa (en orientaciones Sur y Norte)y en áreas expuestas

79

Page 76: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Aporte de materia orgánica

Otro de los mecanismos de interacción entre los árboles de zonas áridas

y otras especies es el aporte de materia orgánica y nutrientes. La importan¬cia cuantitativa del aporte materia orgánica de P flexuosa al suelo es eviden¬te en los algarrobales de la Reserva de Ñacuñán (Alvarez et ai, 2000). La can¬tidad de materia orgánica que ingresa bajo la copa de P. flexuosa (al norte yal sur) es superior a la que ingresa en áreas expuestas y áreas bajo arbustos(Larrea sp.). Esta diferencia se debe principalmente al aporte que realiza P fle¬xuosa en forma de hojas, las que representan la mayor parte de lo colecta¬

do. El mayor ingreso de materia orgánica ocurre entre los meses de abril yjunio, época en que P flexuosa pierde las hojas. Durante el período en que P.flexuosa no tiene hojas (julio-agosto), el ingreso de materia orgánica es simi¬lar entre los micrositios, aunque la cantidad total es muy baja. Durante estos

meses las especies de Larrea son las que realizan el mayor aporte. Estosresultados justifican la mayor proporción de materia orgánica, nitrógeno yfósforo encontrados en los micrositios bajo cobertura de P. flexuosa y sugie¬

ren que esta especie contribuye significativamente a la heterogeneidad edáfica.

Modificaciones en el microclima

Otro de los mecanismos importantes de interacción es la modificacióndel microclima a través del cambio del régimen hídrico, las condiciones lumí¬

nicas y térmicas. En un experimento realizado durante el período 1999-2000se analizó la influencia sobre el microclima (Villagra et ai, 2000). En el mismo

se encontró que la cantidad total de agua recibida en las áreas expuestas esmayor que en las áreas bajo cobertura y, entre éstas, mayor en el sur que enel norte. Este patrón se mantiene durante la mayor parte del año, exceptoentre los meses de marzo y agosto debido a que las precipitaciones son esca¬sas. Se observa aquí un proceso de interceptación y relocalización de las pre¬cipitaciones por parte de Prosopis flexuosa (Horno, 1993).

Por otra parte, la cantidad total de agua evaporada es mayor en áreasexpuestas que bajo cobertura, no observándose diferencias entre el norte yel sur Estas diferencias son mayores en los meses de verano haciéndose nulasdurante los meses de invierno, de muy baja evaporación (Figura 3 I).

El análisis de conjunto de precipitación y evaporación indica que la eva¬

poración es siempre mayor que la precipitación en todos los micrositios; sinembargo, la diferencia es menor al sur que al norte y las áreas expuestas. Estose refleja en una menor humedad superficial del suelo en las áreas expuestas

80

Page 77: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

que en las áreas bajo cobertura durante la mayor parte del año. Por el con¬trario, no existen diferencias entre el sur y el norte.

E

è. 1*0

8

* 100

- Area txpuesla

V Norte

- Sur

200

ê. 160t?

1a 100

figura 31:

Precipitaciones y evapora¬

ción de áreas expuestas, al

norte y sur de la cobertura

registradas durante el perí¬odo febrero de 1999 -

febrero de 2000 en la

Reserva de Ñacuñán. Letras

diferentes indican diferen¬

cias estadísticas significativas

a una probabilidad del 5%.

a

i 8 I Tc

LLJ

1

m S £

Fecha

3r-i « N

Con respecto a la intensidad lumínica, ésta es seis veces mayor en lasáreas expuestas que bajo cobertura en el verano, y dos veces mayor en elinvierno. Excepto en el verano, en que no existen diferencias entre norte ysun la intensidad lumínica es mayor al norte (Figura 32A).

Los registros de temperatura al mediodía son mayores en las áreasexpuestas que bajo cobertura, esto se hace más evidente en los meses deverano, en que se observan hasta 20°C de diferencia entre ambas. Las tem¬peraturas siempre son superiores al norte que al sur (Figura 32B). Otroaspecto interesante, es que las temperaturas mínimas de invierno son meno¬res bajo cobertura que en áreas expuestas. Esto indica una moderación delas temperaturas extremas, tanto máximas como mínimas, por parte de lacobertura de Prosopis flexuosa.

81

Page 78: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

A) Luminosidad

Figura 32:A) Intensidad lumínica al

mediodía en áreas expuestas

y bajo la cobertura de

Prosopis flexuosa (norte y sur)

durante el período febrerode 1 999 -febrero de 2000 en

la Reserva de Ñacuñán. B)Temperaturas al mediodía en

áreas expuestas y bajo la

cobertura de Prosopis flexuo¬

sa (norte y sur) durante el

período febrero 1 999-febre-ro 2000. Letras diferentes

entre micrositios indican dife¬

rencias esta dísticamente sig¬

nificativas a una probabilidaddel 5%.

2V les i. ic'i SO sei

B) Temperatura

f\

' 1

3

b

i

||27*16 r r.a, Chin 30 se! 1sf»v tí>3:c 20 eme 2"stefc

Conclusiones

La presencia de P flexuosa en un ambiente desértico como el de laReserva genera microhabitats a través de modificaciones de las condicionesmicroclimáticas a nivel de la dinámica hídrica, de las condiciones lumínicas y

de las del suelo (Fig. 33). El algarrobo proporciona también heterogeneidadespacial en cuanto a estas condiciones bajo su dosel, observándose diferen¬tes parches según las distintas orientaciones. Los parches orientados al nortepresentan mayor déficit hídrico, temperaturas más elevadas, mayor intensidadlumínica y mayor contenido de iones que los parches ubicados al sur de lacobertura. Las áreas expuestas, por su parte, presentan menor contenidohídrico superficial, elevadas temperaturas en verano, alta intensidad lumínica.Estos microhabitats pueden ser ocupados por especies distintas de lasencontradas en áreas expuesta, contribuyendo así a aumentar la diversidadtotal del sistema. Desde el punto de vista del manejo, podemos concluir que

P. flexuosa es una especie importante como componente del habitat de otras

especies en el desierto del Monte, por lo que su conservación y recupera¬

ción es fundamental para el funcionamiento del sistema y el mantenimientode la diversidad en este bioma.

82

Page 79: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacunán

Figura 33: Algarrobo (Prosopis flexuosa) y sus especies asociadas creciendobajo su dosel. (Foto RVillagra)

83

Page 80: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTH:

Los vertebrados de la

Reserva de Ñacuñán

Tognelli, M.; Claver S.; Videla, F. y Gönnet, J.

Introducción

La fisiografía de Mendoza define por sí sola los dos tipos de fauna que laintegran fundamentalmente: la fauna de los Andes y la fauna de las llanurasáridas y medanosas del este (Roig, 1 965).

Desde el punto de vista biogeográfico se distinguen, dentro de la

Provincia, tres distritos fundamentales: Andino, Patagónico y Subandino, exis¬

tiendo zonas marginales que pueden considerarse influenciadas por la faunadel distrito Pampásico (Roig, 1 965). La composición faunística se caracteriza

por la concurrencia de grupos de distinto abolengo biogeográfico: patagóni¬

co, chaqueño, andino y pampásico (Roig, 1 965).

Debido al clima, muchas especies han desarrollado estrategias para adap¬tarse al desierto, tales como la vida subterránea, la actividad nocturna y

mecanismos fisiológicos para reducir la pérdida de agua.

Alrededor de 1 7 1 especies de vertebrados se encuentran en forma per¬

manente o transitoria en la Reserva, de las cuales 4 son anfibios, 20 reptiles

(Cei 1980; 1986 y 1987), 103 aves (Contreras, 1979; Marone, 1990a) y 32mamíferos (Contreras, 1 979; Ojeda et ai, 1 989) (Tabla 1 6, Figura 34 y Lista

de Vertebrados).Trabajos más recientes, indicarían que el número de aves lle¬garía a I 36 especies (Pescetti y Roig, inédito). A pesar de estas diferencias, enla Reserva se encuentran representadas el 44% de las especies de vertebra¬

dos presentes en la provincia de Mendoza (Tabla 1 6).

140

120

100

80

60

40

20

0

IAves Mamíferos Reptiles Anfibios

(67,25%) (18,71%) (11,69%) (2,33%)

Clases de Vertebrados

Figura 34:Número de espe¬

cies por clases deVertebra-dos.

84

Page 81: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

CLASE CANTIDAD DE FORMAS REPRESENTAÏTV1DAD DELA RESERVA <%)

Provincia de Mendoza Reserva de Ñacuñán

Anfibia 9 4 44,44

ReptiliaAves

Mammalia

Total

60'

2742

44

387

20'

115*

32

171

33,33

41,97

72,72

44,18

Fuente: (1) Cei 1980,1986 y 1987; (2) Roig y Contreras (1975); (3) Roig (1965); (4) Contreras, 1979y Marone, 1990a; (5) Roig, 1965 y Ojeda et al., 1989.

Tabla 16: Representatividad de vertebrados en la Reserva respecto del total dela Provincia

Menos de la mitad del total de las especies son propias de los ambientesnaturales de la Reserva, las demás se hallan en zonas modificadas por el hom¬

bre o han sido observadas ocasionalmente.

Mamíferos

Los mamíferos de la Reserva están representados por 32 especies

(Contreras, 1 979 y Ojeda et ai, 1 989), de éstas, 30 son especies nativas, lasque se agrupan en 1 2 familias y 5 órdenes. El orden mejor representado esel de los roedores con I I especies, seguido por los carnívoros con 8 espe¬cies, luego los quirópteros con 5, edentados con 3 y marsupiales con 2 (Tabla 1 7).

ÓRDENES

Marsupialia

SP.D

S

EL DISTRITO.

UBANDINO

2

i SP. DE LA RESERVA

2

i

REP

'O*

RK

C ENTAÍE

:iNTADQ

100

»

Chiroptera 4 (5)' 100

Edentata 6 3 50

Carnivora

Rodentia

8

15

82

H87,5

73

(1) Contreras cita 3 especies comunes con la lista de Roig y 2 especies nuevas, una de ellas basándo¬se en la recolección de un solo ejemplar

(2) Hay 2 especies que Roig cita para el distrito Patagónico y que Contreras incluye en su lista.

Tabla 17: Representatividad de la fauna de mamíferos de la Reserva respecto delDistrito Subandino (Roig, 1 965; Contreras, 1979; Ojeda et oí. 1989)

La fauna de mamíferos de la Reserva es altamente representativa del

Distrito Subandino, principalmente en lo que se refiere a Marsupialia,Chiroptera (ambos con el 1 00%) y Carnívora (con el 87,5%) (Tabla 1 7 y Listade Vertebrados). En la Reserva existen elementos faunísticos de antiguaestirpe de América del Sur, como los peludos, pichi (Figura 35) y el pichi

85

Page 82: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

ciego. Existen también elementos de las primeras invasiones faunísticas tales

como los cuises, tunduques, vizcachas y comadrejas. La última invasión de

fauna, ocurrida hace tres millones de años, está representada por zorros,

zorrinos, hurones, pumas y diversos ratones de campo (Ojeda, 1 988). Tienemucha importancia el pichiciego (Ghlamyphorus truncatus) ya que es una

especie endémica de la región, difícil de ver y que habita en la regiones

medanosas (Roig, 1 972) y de cuya ecología y estatus de conservación se

conoce muy poco.

Contreras (1979), basado en testimonios óseos y dentarios hallados enlas barrancas del río seco de Punta del Agua, sostiene que el guanaco (Lama

gaunicoe) era el mamífero más grande que habitaba en la Reserva para luegoextinguirse localmente. En la actualidad, el puma (Puma concolor) es el mayorde los mamíferos autóctonos en Ñacuñán, aunque no se lo observa con fre¬cuencia. También se encuentran el gato montés, el gato eyra y el del pajonal,

siendo éste el más común. La única especie de zorro que encontramos en

Ñacuñán es el zorro gris chico (Psedalopex griseus) que ha sufrido una inten¬sa presión por cacería para comercializar su piel.

Los roedores son muy abundantes dentro de la Reserva. El mará

(DoUchotis patagonum) (Figura 36), es un elemento típicamente patagónico

que se encuentra amenazado en algunos sitios de su distribución. Esta espe¬cie integra una lista de mamíferos cuya protección es de importancia espe¬

cial y urgente por la Convención para la Protección de la Flora y la Fauna y

de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América Washington

(Kufner y Pelliza de Sbriller, 1 987) y actualmente está en la categoría de vul¬

nerable entre las especies amenazadas (Díaz y Ojeda, 2000). Los estudios de

uso del habitat por este herbívoro en relación con la estructura de la vege¬

tación demuestran que existe una preferencia por los lugares con mayor pro¬

porción de suelo descubierto y con vegetación abierta que facilitan la detec¬

ción visual de predadores y el escape mediante la carrera rápida (Kufner y

Chambouleyron, 1991). Los estudios poblacionales realizados en la Reserva

indican que es una especie poco abundante y sensible a las modificaciones

de habitat producidas por el sobrepastoreo, donde su densidad es mayor

(Kufner y Pelliza de Sbriller 1 987). Desde este punto de vista la modificación

estructural de la vegetación por el pastoreo parece crear condiciones dehabitat favorables para el mará, La comparación de las dietas del mará con la

del ganado doméstico muestran que son similares en composición y evolu¬

ción anual. No obstante, la del mará que coexiste con el ganado sufre un des¬

plazamiento utilizando distintas proporciones y un espectro más amplio de

especies vegetales (Kufner y Pelliza de Sbriller, 1987; Kufner y Claver, 1989).

86

Page 83: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

-*%

Figura 35: Pichi (Zaedyus pychi), fuertemente perseguido. (Foto: F.Videla)

u- . iff- ' j 1i_ ^-

Figura 36: Pareja de maras (Dolichotis patagonum). (Foto: F.Videla)

87

Page 84: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Otro roedor herbívoro de gran porte presente en la Reserva es la vizca¬

cha (Lagostomus maximus) que a fines de la década del 80 experimentó un

aumento poblacional y en la actualidad presenta una franca disminución

(Campos, com. pers.). Las condiciones de habitat preferenciales para esta

especie son los suelos compactos, arcillosos y desnudos en alta proporción,

lo que facilitaría la función de vigilancia de los predadores. Asimismo, en cada

colonia, el área pelada que las rodea se correlaciona positivamente con el

número de bocas (Kufner y Chambouleyron, 1 993). Su carne y piel constitu¬yen potenciales recursos económicos alternativos para la región, al igual que

el mará (Kufner y Claven 1 989). Se cree que la disminución de estas especies

estaría asociada a la presión de caza a la que son sometidas, aún dentro dela Reserva. Tanto el mará como la vizcacha son animales eficientes en la con¬

versión del alimento y consumen un bajo porcentaje de materia seca (4,3%y 2, 6%) de su peso vivo (Jackson, 1985; Kufner y Durañona, 1991). Ambos

pueden ser criados en cautiverio con fines de producción. Aunque estos

estudios deben completarse, igualmente proporcionan algunas pautas indica¬tivas para su manejo en la Reserva y en el área de la llanura circundante

(Kufner y Claven 1 989).

El análisis de la composición de la dieta del ensamble de mamíferos, sin

considerar los carnívoros, indica que utilizan dos estrategias principales. Los

mamíferos de tamaño medio (DoÜchotis patagonum, Lagostcmus maximus,

Microcavia australis y Galea musteloides y Lepus europaeus que es exótica )

son herbívoros, mientras que los de tamaño pequeño (el marsupial Thylamis

pusUlus, roedores Graomys gnseoflavus, Akodon moÜnae, Caiomys muscuünus yEligmodontia typus) son omnívoros. En un análisis más detallado, se ha obser¬

vado en algunos de estos mamíferos pequeños, una tendencia a ser granívo¬

ros (C. muscuünus), insectívoros (A. moünae y T. pusillus) y folívoros (G. gnseo¬

flavus). La herbivoría y la omnivoría, principales estrategias tróficas utilizadas

por los mamíferos medianos y pequeños, constituyen un rasgo distintivo del

desierto del Monte que lo distinguen de los desiertos análogos de América

del Norte, donde la estrategia principal de este grupo sería la granivoría

(Campos et oí., 2001).

Los roedores herbívoros como cuisr , (Microcavia australis y Galea muste¬

loides) y principalmente los tunduques o tuco tuco (Qenomys eremophüus)

consumen en distintas proporciones hasta el 35% del total de especies de

plantas, causando mayores daños en zampa, jarilla (L. cuneifolia) y en Lyciumsp. (Borruel et ai, 1 998). También modifican la arquitectura y distribución de

la vegetación y sus colonias se instalan debajo de arbustos con ramas que casi

88

Page 85: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

alcanzan el suelo especialmente de Gondalia microphyüa (Tognelli et ai, 1 995).Más aún, las colonias de Microcavia australis tienen un impacto negativo de

largo plazo sobre la abundancia y distribución del chañar (G. decorticans)(Tognelli et ai, 1999). La vizcacha produce notables nodificaciones de lacobertura vegetal especialmente alrededor de sus cuevas, donde es elimina¬da por completo (Kufner y Chambouleyron, 1993).

A este impacto producido por fauna nativa se debe agregar el provoca¬do por la fauna introducida, como por ejemplo la liebre europea (Lepus euro-paeus) y el jabalí (Sus scrofa).

La rata de los salares, Tympanoctomys barrerae, es un roedor endémico delecosistema del Monte y ha sido encontrado en la Reserva (Ojeda et ai,

1 989). Su historia natural, distribución y estatus taxonómico prácticamenteno se conocen, principalmente debido a que su captura, incluso con trampas,es muy dificultosa (Ojeda et ai, 1989). Si bien éste ha sido el único registrode la presencia de la rata de los salares en la Reserva y aunque esto podríadeberse a la dificultad de colectarlo, posiblemente la Reserva podría consti¬

tuir un lugar para la conservación de esta especie.

Aves

La Reserva de Ñacuñán, desde el punto de vista ornitogeográfico, seencuentra dentro de la región Neotropical, Dominio Chaqueño, Provincia delMonte, Distrito Meridional (Ñores, 1 987).

Según Contreras (1979), las aves de la Reserva pueden clasificarse en lassiguientes categorías: residentes (las que viven en forma permanente), tran¬seúntes (aquellas especies que pasan por la Reserva en su ruta migratoria),ocasionales (aquellas aves no características, pero que se las observa concierta frecuencia) y accidentales (cuando la aparición de una especie no serepite o lo hace después de haber pasado cierto tiempo). Cabe acotar queun gran número de especies residentes sufren modificaciones en sus densi¬dades debido a migraciones parciales durante el año. Tomando en cuentaestas categorías, la cantidad de especies citadas varía con los distintos auto¬res. Marone (1990a) cita 82 especies debido a que no registró 31 de lasespecies documentadas por Contreras (1979) pero incluyó 10 especies noobservadas por dicho autor. Algunas de estas diferencias reflejarían el efec¬to de la protección del campo por más de I 5 años, y otras se deberían a laparticular ubicación de la Reserva dentro del desierto del Monte (Marone,

89

Page 86: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

1 990a). Por otra parte, Pescetti y Roig (inédito) (Lista de Vertebrados) han

registrado en el período 1 982- 1 99 1 , un total de 1 36 especies.

El ave de mayor tamaño presente en la Reserva es el ñandú (Rhea ame¬

ricana) aunque se lo ve muy poco en la actualidad. La Reserva funciona como

un ambiente para la protección de especies amenazadas en otras áreas

como las perdices, la martineta o copetona, la montaraz y el inambú chico,

que son objeto de caza. Otras aves como el pica hueso o siete cuchillos

(Saltator auranuirosths) ( Figura 40), naranjero (Thraupis bonahensis), corbatita

(Sporophila caerulescens), jilgueros (Sícalis spp.) y yales (PhrygHus spp.) son

buscadas para su comercialización ilegal.

Desde el punto de vista trófico, las aves se agrupan en al menos siete

categorías (Marone, 1990a; 1992). La mayoría de las aves de la Reserva soninsectívoras y, dentro de ellas, se distinguen las que se alimentan sobre un sus¬

trato (suelo, hojas o cortezas) y las que cazan al vuelo. Entre las primeras

están las que pertenecen a las familias Furnaridae (pica tierras, caserotes) y

Picidae (carpinteros). Mientras que entre las segundas se encuentran espe¬

cies de las familias Tyranidae (benteveo, viudita, tijereta) (Figura 41.1) eHirundinidae (golondrina azul, golondrina tijerita). Le siguen, en número de

especies, las granívoras pertenecientes a las familias Emberizidae (chingólo,

diuca, misto) y Columbidae (torcaza, paloma manchada). Luego, las cazado¬

ras de grandes presas (mamíferos, reptiles, aves o grandes artrópodos), están

representadas por las familias Accipitridae (gavilanes y águilas), Falconidae

(chimango, carancho, halconcito gris), Tytonidae (lechuza bodeguera) y

Strigidae (lechucita de las vizcacheras).

Entre las herbívoras arborícolas están el loro barranquero y las catitas de

la familia Psitacidae (Figura 4 1 .2) y entre las omnívoras se encuentran la mar¬

tineta, la perdiz chica y la perdiz del monte de la familia Tinamidae. Por últi¬

mo están las carroñeras de la familia Cathartidae con el jote de cabeza colo¬

rada y el jote de cabeza negra.

Las especies más comunes de aves presentes en Ñacuñán (sin considerarlas rapaces) se muestran en la Tabla 18 clasificadas según su categoría trófica

y su estatus de residencia.

La avifauna de la Reserva no es estable durante el año ni entre años; por

el contrario, tanto la abundancia de las especies como la de los gremios

sufren importantes fluctuaciones (Marone, 1992).

Las especies de aves granívoras fueron más abundantes en el verano, aun¬

que es la temporada donde hay menor disponibilidad de semillas en Ñacu-

90

Page 87: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reseña de Biosfera de NacuAan

ñán. Esta abundancia de aves granívoras, cuando hay menor cantidad de

recursos, ofrece apoyo a la hipótesis de la existencia usualmente al menos deun excedente de semillas en la Reserva. Por otra parte, las aves insectívoras

fueron más abundantes en la estación de cría y van aumentando hacia el

verano, lo cual se corresponde con la mayor abundancia de los recursos

(insectos) en esa época (Marone, 1 992).

Espedes comunes Categoría trófica K.Malus áe residencia

Poospiza omata (momenta canela) GT RV

Rhynocrypta lanceolata (gallito de monte,) GT RP

Junco capensü (chingólo) GT RP

Diuca diuca (diuca) GT RP

Poospiza torquata (momenta de collar) GF RP

Saltatricula multicolor (petitero chico) GT RP

Serpophaga griseíceps (titiriti)

Mimas piurus (calandria de tres colas)

IV RV

IS RV

Categorías tróficas: granívoras terrícolas (GT), herbívoras arborícolas (GF), granívoras de follaje (IS)e insectívoras cazadoras de insectos al vuelo (IV).Estatus de residencia: residentes permanentes (RP),

residentes de verano (RV), residentes de invierno (RI), especies de estatus migratorio dudoso (?)

Tabla 18: Categorización trófica y estatus de residencia de las especies más comunes deaves de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán (sin considerar las rapaces)(modificado a partir de Marone, 1990a y 1992; L Marone com. pers.)

Casi todas las aves nidifican en arbustos espinosos altos y árboles, siendo

determinantes el chañar y el algarrobo para el incremento del número deespecies en la época reproductiva. Por debajo de 20 árboles/ha, disminuyenotablemente la riqueza de aves en dicho período (Gönnet, 1998).

Herpetofauna de la Reserva de Ñacuñán

Reptiles

Los Reptiles son característicos elementos de la fauna de las regiones ári¬das y semiáridas, y revisten gran importancia en la composición y dinámicade las comunidades bióticas (Cei, I 986). Ofidios y lagartos ocupan altos nive¬les dentro de la estructura trófica de la comunidad biótica de Ñacuñán, como

suele ocurrir en los ecosistemas desérticos (Pianka, 1 986).

Mientras los anfibios dependen estrictamente del agua, los reptiles pre¬

sentan adaptaciones que les permiten sobrevivir mejor en ambientes desér¬ticos, lo que se evidencia en su significativa riqueza específica. En Ñacuñán

91

Page 88: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MOOTE:

están presentes 20 especies (I quelonio, 9 lagartos, 10 ofidios) correspon¬

dientes a 1 0 familias (Lista de Vertebrados). Del total de especies de Reptiles

registrados hasta el presente para la provincia de Mendoza (2 quelonios, 40lagartos, I 8 ofidios), un 33% están presentes en Ñacuñán (Figura 34).

La tortuga terrestre argentina Ghelonoidis chüensis se encuentra preferen¬temente en arbustales de Monte y Chaco. En Ñacuñán es de difícil deteccióndebido a que permanece largos períodos enterrada, e incrementa marcada¬

mente su actividad epígea en respuesta a las condiciones ambientales que

generan las precipitaciones estivales. Se encuentra calificada como vulnerable

(UICN, 2000), debido al impacto de la cacería para mascotismo.

Entre los lagartos presentes en Ñacuñán, se destacan como indicadoresdel Monte Liolaemus darwini (Figura 42), junto con Liolaemus gracilis,Cnemidophorus longicaudus (Figura 44) y el saurio nocturno Homonota under-

woodi. La distribución del singular matuasto del palo Leiosaurus paronae abar¬

ca ambientes tanto de Monte como Chaqueños. Anphisbaena angustifrons

plúmbea, especie ápoda de vida hipógea, se encuentra en el Monte y su eco-tono con Patagonia.

Los estudios sobre la comunidad de lagartos de Ñacuñán (Videla y Puig,1 994) detectan como especies más abundantes a Gnemidophorus longicaudus,

Teius teyou (Figura 38) y Liolaemus darwini. Pese a su escasez en número,Tupinambis rufescens (3750 gr) constituye el más importante aporte de bio-

masa dentro de la comunidad herpetofaunística.

Los lagartos se encuentran plenamente activos entre octubre y marzo,cuando las temperaturas medias en Ñacuñán superan los I 5o C. Entre mayoy julio permanecen refugiados en túneles propios excavados bajo arbustos,

cuevas de roedores y hormigueros. Las mayores densidades de los teiidos

Gnemidophorus longicaudus y Teius teyou se presentaron en verano, coinci¬diendo con las máximas de temperatura. La menor dependencia térmica

señalada para los tropidúridos se evidencia en Liolaemus darwini, cuyas mayo¬

res densidades se presentaron en primavera, e inclusive pudieron observar¬

se algunos ejemplares activos en días soleados de julio y agosto. Los horarios

de actividad diurna sufrieron cambios en función de la temperatura ambien¬

te, pasando de una curva unimodal en primavera a una curva bimodal y más

extendida en verano (Videla y Puig, 1994).

En el estudio mencionado se compararon los dos ambientes más repre¬

sentativos de Ñacuñán. Los lagartos en Medanal presentaron mayor riquezay equitabilidad, 2,3 veces mayor abundancia (y 1 ,5 veces mayor biomasa) que

92

Page 89: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

en Algarrobal. Las condiciones ambientales en Medanal parecen ser mejoresque en Algarrobal para el desarrollo de la comunidad de lagartos, por pre¬sentar una mayor disponibilidad estival de artrópodos, y por predominar sue¬los arenosos, sueltos y con alta insolación, que facilitan a los lagartos el logrodel confort termal, las actividades fosoriales y la detección de presas. Especies

netamente psamófilas y de ambientes abiertos, como Liolaemus gracilis yHomonota underwood!, sólo estuvieron presentes en Medanal. El único lagar¬to más abundante en Algarrobal que en Medanal fue Leiosaurus paronae, cuyafuerte afinidad por ambientes con vegetación alta y cerrada se evidencia porsu coloración mimética (Cei, 1 986) y su costumbre de permanecer sobrearbustos altos (Larrea divaricata) y árboles (Prosopis flexuosa).

En varios lagartos se cumplió la relación entre preferencias microambien¬tales y estrategias de predación, planteada por Me Arthur (1958). La prefe¬rencia de los tropidúridos por sitios abiertos para el acecho pasivo se con¬firmó en Liolaemus darwini, que frecuentó sitios con suelo desnudo y arbus¬tos bajos. La preferencia de los teiidos por sitios con vegetación densa parala predación activa, que incluye constante búsqueda mediante movimiento eincluso excavación, se confirmó en 7eíus teyou, que mostró afinidad por sitiosespesamente cubiertos de pastos. Gnemidophorus longicaudus, en cambio,mostró su ubicuidad al asociarse tanto a sitios con arbustos bajos como con

suelo desnudo. Los valores de diversidad (tanto en riqueza como en equita-

bilidad) obtenidos para la comunidad de lagartos de Ñacuñán (Videla y Puig,1994) fueron semejantes a los obtenidos por Pianka (1986) en el desiertode Sonora, reforzando el planteo de similaridad por convergencia evolutivaentre estos ambientes (Orians y Solbrig, 1 977).

Todas las familias de ofidios citadas para la provincia de Mendoza se

encuentran representadas en Ñacuñán por una o varias especies. La familiaColubridae es la que reúne el mayor número de especies (Lista deVertebrados). La mayoría de los ofidios de Ñacuñán despliegan su actividaden superficie, en tanto que el pequeño ofidio Leptotyphlops borrichianus cons¬tituye un caso particular por sus hábitos subterráneos. Esta poco conocidaespecie puede encontrarse en hormigueros de los médanos.

Todas las culebras son ovíparas, y en general diurnas. Algunas presentan

dietas especializadas como Boiruna maculata, ofiófaga inmune a las toxinas deofidios venenosos, Pseudotomodon trigonatus cuya dieta se basa en lagartijas,y Lystrophis semianctus (Figura 37) que se alimenta de lagartijas y pequeñosbatracios. Por su parte, los roedores predominan en la dieta de Philodryas tri-lineatus, una de las culebras más frecuentes de observar en Ñacuñán.

93

Page 90: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Los ofidios venenosos están representados en la Reserva por la víbora

coral y dos yararaes. La coral tiene reproducción ovípara, mientras que las

restantes son vivíparas u ovovivíparas. La víbora de coral (Micrurus pyrrhocryp-

tus) tiene hábitos fosoriales, aunque es frecuente observarla en pleno día en

ambientes arenosos. Constituyen su dieta pequeños ofidios y lagartos ápo¬

dos. La yarará ñata Bothrops ammodytoides es saurófaga, si bien también cazaroedores. Se refugia en vizcacheras. Habita ambientes de Monte y estepa

Patagónica. Tiene hábitos crepusculares a nocturnos. La yarará cola blanca

Bothrops neuwiedi diporus es la más frecuente de observar, y la que provoca

más accidentes debido a su agresividad Se alimenta de pequeños roedores.

Es más nocturna que la ñata.

La boa de las vizcacheras Boa constrictor occidentals (Familia Boidae) noformana parte de la fauna actual de Ñacuñán, dado que ningún ejemplar haside hallado en los últimos 25 años. Si bien antiguos pobladores del Dpto.

Santa Rosa mencionaron su presencia (Contreras, I 979), la alteración del

habitat puede haber sido una de las causas más probables de la desapariciónlocal de esta especie.

Anfibios

Las especies de anfibios presentes en Ñacuñán corresponden al distritoMonte de la unidad batracofaunística Chaqueña, que se extiende principal¬

mente en las llanuras del este de la provincia (Cei, 1 980).

Las rigurosas características ambientales que presentan las zonas áridas,

especialmente la escasez de agua, influyen fuertemente sobre los anfibios.f to se traduce en una riqueza específica poco significativa en los diferentes

ambientes naturales de la provincia (9 especies) (Cei, 1980; 1987).

En Ñacuñán se registran 4 especies, correspondientes a 3 familias (Listade Vertebrados). Representan el 44% de las especies de anfibios conocidas

para id provincia (Figura 34). Los anuros presentes están muy especializados

y exhiben particulares adaptaciones anatómicas, fisiológicas y comportamen-tales.

Entre las especies presentes encontramos la ranita del Monte

(Pleurodema nebulosa) (Figura 45), un típico representante de dicha provincia

biogeogréfica, dos de neta estirpe chaqueña (Leptodactylus bufonius y el

escuerzo chaqueño Geratophrys cranwelli), y por último el muy ubicuo sapo

común (Bufo arenarum), de amplia distribución en ambientes naturales y arti¬

ficiales en la provincia.

94

Page 91: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Todas las especies mencionadas son de hábitos terrestres, cavícolas y conuna gran resistencia al desecamiento. En su estadio larval son herbívoros ensu mayoría, excepto el escuerzo chaqueño Geratophrys cranwelli, cuya larva sealimenta de otras larvas. Los adultos son carnívoros oportunistas, con una

estrategia de caza al acecho. Se alimentan de artrópodos exclusivamente,salvo el escuerzo chaqueño que además consume anfibios y pequeños roe¬dores.

La actividad de los anfibios que habitan Ñacuñán es marcadamente esta¬cional, coincidiendo con las precipitaciones. Particularmente la actividadreproductiva se produce en sincronía con las lluvias primavera-estivales encharcos temporarios.

Durante el receso invernal o en épocas de sequía, estos anfibios desplie¬gan diversas estrategias que les permiten superar las condiciones ambienta¬les desfavorables:

a) Permanencia bajo tierra: Especies cavícolas (Geratophrys cranwelli,Pleurodema nebulosa) se entierran gracias a su extraordinaria capacidadexcavatoria, para la que hacen uso de los tubérculos metatarsales de suspatas. Otras especies (Leptodactylus bufonius, Bufo arenarum) se refugianen cuevas de roedores (principalmente vizcacheras). El escuerzo chaque¬ño acumula mudas de piel dentro de su refugio, que contribuyen a man¬tener la humedad, y que finalmente suele consumir

b) Rápido desarrollo de las larvas: Leptodactylus bufonius y Pleurodema nebu¬losa presentan como estrategia la rápida reacción a la aparición de char¬cos temporarios, produciéndose el desarrollo larval en I a 2 semanas.

c) Economización de agua: Pleurodema nebulosa constituye un ejemplo deextrema especialización para vivir en ambientes desérticos y salinos. Estaranita posee un mecanismo ecofisiológico para la excreción de orinahipotónica, y la retención de una reserva de agua, que es reabsorbidacuando la inactividad persiste por un largo período (Ruibal, 1962).

La abundancia de las especies presenta fuertes fluctuaciones entre años,directamente relacionadas con las lluvias. Observaciones de campo en la

época de mayor actividad destacan nítidamente a Pleurodema nebulosa comola especie más frecuente de detectan a lo que contribuye su característicocanto. En el otro extremo se presenta Geratophrys cranwelli como el más raroy secretivo.

En Argentina hay varios especies de anfibios en peligro, principalmentedebido a la alteración o destrucción de sus habitats. Esto pone de relieve laimportante función de la Reserva en la conservación de esta batracofaunaadaptada a ambientes áridos.

95

Page 92: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE'

ESPECIE

Chlamyphorus truncatus "pichicíego"

CITES> Libro

RojoDFyFSN End. I

VU Reg. :

Zaedyus pichiy "pichy"(Figura 35) Le x

Chaetophractus viUosus "peludo grande"

Tympanoctomys barrerae "rata de los salares" \

Lagostomus maximus "vizcacha"

Le

VUx j

Reg. :Le x

Dolicholis paiagonum "mará" (figura 36) VU X jDusicyon griseus "zorro gris" (Figura 39)Conepatus castaneus "zorrino"

X

X

Herpaüurus yaguarondi "gato eyra"

Oncyfelis colocólo "gato pajero"

II nt P x !

II vu P X ;

Oncyfelis geoffroyi "gato montes"

Puma concolor "puma"

II Nt XP

II nt X X

Lama guanicoe "guanaco"Aves

nt t

Rhea americana "ñandú" I LR '% I

Eudromia elegans "martineta"

Nothopmcta cinerascens "perdiz de monte"X jX

Nothura darwini "perdiz chica" X

Teledromasfuscus "gallito arena" Reg.

X

Poospiza amata "monterita canela"

Phrygilus carbonarius "val carbonero"

Reg.Reg.

Harpyhaliaetus coronatus "águila coronada" vu

Spiziapteryx circumcinctus "halconcito gris" Reg. : 1Reptiles

Geochelone chilensis "tortuga terrestre"Tupinambis rufescens "lagarto colorado"Boa constrictor "Boa de las vizcacheras

VU x

X

TI

Referencias:

V1CN y Libro rojo de mamíferos y aves amenazados de Argentina (IUCN, 1996; García Fernández

et al., 1997; Díaz y Ojeda, 2000).

Categorías - VU: vunerable; LR: Menor Riesgo; nt: Casi Amenazada; le: Preocupación menor.

CITES - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y FloraSilvestre.

Categorías - Apéndice I: especies de comercio internacional prohibido; Apéndice II: comercio inter¬

nacional regulado

DFyFSN - Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la Nación. Categorías - p: peligro de extinción; x:indeterminada

End - Especies o Subespieces endémicas en la región, o provincia o Reserva. Categorías -R: Reserva;

P: Provincia; Reg.: Región

I - x: especies presentes en la Reserva y en la región que sufren impacto por la presión de caza o por

destrucción de habitat; t: extinguido en la Reserva.

Tabla 1 9: Vertebrados de valor especial en la Reserva

Especies amenazadas y de valor especial

El impacto de las actividades humanas de larga data en la zona ha oca¬

sionado la merma y extinción de especies localmente. En la Tabla 19 se cla¬sifican las especies de animales citadas para la Reserva de Ñacuñán que

96

Page 93: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacuñan

sufren retroceso numérico según las categorías propuestas por la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 1 996), y el LibroRojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina (García Fernández et

ai, 1 997; Díaz y Ojeda, 2000); la Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y la normativa

de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la Nación. También se incluyen

los endemismos regionales y las especies que, aunque no están en las cate¬

gorías mencionadas, sufren impacto por presión de cacería o disminución desus habitats naturales.

Varias especies de vertebrados presentes en la Reserva tienen valor espe¬cial, ya sea por los productos que de ellas se obtienen (carne, piel, cuero, etc.)

o por otras razones como el valor cinegético o recreativo (mascotas) (Tabla

20) (Claver et ai, 1 999). La mayoría de ellas son utilizadas por las comunida¬

des locales de la región dentro de una economía de subsistencia, por lo que

constituyen recursos que podrían aprovecharse en forma sustentable a tra¬vés de la cría en cautividad u otras modalidades de uso racional.

ESPECIE NOMBRE COMÚN USO

Zaedyus pichiy pichy carne

Chaetophractus vellerosus peludo carne, caparazón para artesanías

Lagostomus maximus vizcacha caza deportiva, carne, piel

Dolichotis patagonum mará caza deportiva, carne, piel

zorro gris pielrseudalopex griseus

Oncyfelis colocólo gato pajero piel

ÏÏT -1 J-

piel

Rhea americana ñandú plumas, cuero, carne, huevos

Eudromia elegans martineta carne, caza deportiva

Nothura maculosa perdiz chica carne, caza deportiva

mascotaMyopsiía monacha catita

Cyaniliseus patagonum loro barranquero mascota

Chelonoidis chilensis

T> Î t i j

Lepus europaeus liebre de Castilla caza deportiva, came, piel

Sus scrofa jabalí caza deportiva, carne

Tabla 20: Especies animales de valor especial

97

Page 94: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Lista de vertebrados de Nacuñan

fîguraClase AMPHIBIA'

Orden ANURA

Familia BUFONIDAE

Bufo arenarum "sapo común"Familia LEPTODACTYUDAE

Pleurodema nebulosa "ranita del monte" 45

Leptodactylus bufonius2Familia CERATOPHRYDAE

Geratophrys cranwelli "escuerzo chaqueño"3

Cu\se REPTIUA«

Orden TESTUDINES

FamiliaTESTUDINIDAE

Chelonoidis chilensis "tortuga terrestre argentina"

Orden LACERTIUA

Suborden IGUANIA

Familia AMPHISBAENIDAE

Amphisbaena angustifrons plúmbea "víbora de dos cabezas"Familia POLYCHROTIDAE

Leiosaurus paronae "matuasto del palo"Familia TROPIDURIDAE

Liolaemus darwini "lagartija" 42

Liolaemus gracilis "lagartija"Familia GEKKONIDAE

Homonota hórrida "lagartija nocturna"

Homonota underwoodi "lagartija nocturna"Familia TEIIDAE

Gnemidophorus longicaudus "lagarto" 44Teius teyou "lagarto verde"Tupinambis rufescens "iguana colorada"

/- Para la clase Amphibia se partió de la lista de Contreras ( 1 979), la que fue actualizada y completada

sobre la base los trabajos de Cei ( 1 980), Cei ( 1 987), y Videla et al. ( 1 997)2- Especie registrada en Ñacuñán en 2000 (Bridaroli com.pers.)3- Especie registrada en Ñacuñán por Richard ( 1 984)4- Rara la dase Reptilia se partió de la lista de Contreras ( 1 979), la que fue actualizada y completadasobre la base de Cei (1 986),Videla y Puig (1994) y Videla et al. (1997)

98

Page 95: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

Le,

Re

se

rva

de

Bio

sfe

ra

de

Nacunán

--

Ti"

-I»

$ii-

-Hi

¿1

|%

t-

'4!

'->fi:

ai.*'"

u'-

r"

n*-.V

'í'^v

!S

iV.f

I.:r">

v.i

Ll:

i.-

'I)O

i.i;>>

.ij

i>i

m

10

'D(')

X,-/

3P

/

<':<}

t*'l

ô¿

t1

iX'>

\ip

'c)

«î

M\

y

'X4P

th'N-

'i

;?VV

y

99

Page 96: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Suborden SERPENTES

Familia LEPTOTYPHLOPIDAE

Leptotyphlops bornchianus "viborita ciega"Familia COLUBRIDAE

Liophis sagittifer "culebra"

Lystrophis semicinctus "falsa coral" 37

Philodryas trilineatus "culebra ratonera"

Philodryas psammophideus "culebra"

Pseudotomodon trigonatus "falsa yarará"Boiruna maculata "culebra"

Familia VIPERJDAE

Bothrops ammodytoides "yarará ñata"

Bothrops neuwiedi diporus "yarará chica o cola blanca"Familia ELAPIDAE

Micrurus pyrrhocryptus "víbora coral"

Clase AVES'

Orden RHEIFORMES

Familia RHEIDAE

Rhea americana, "ñandú" a

Orden TINAMIFORMES

Familia TINAMIDAE

Nothura maculosa, "perdiz chica" db

Eudromia elegans, "Martineta", "copetona" ^b

Nothoprocta anerascens, "perdiz de monte" d

Orden ARDEIFORMES

Familia ARDEIDAE

Egretta alba, "gana blanca" b

Orden FALCONIFORMES

Familia CATHARTIDAE

Gathartes aura, "jote de cabeza colorada" ab

Coragyps atratus "jote", "jote de cabeza negra" ib

/- a) Contreras, 1979; b) , Marone, 1990a Las letras .i,b corresponden al autor que cito esa especie

100

Page 97: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

^^

Figura 41: (I) Tijereta (Tyranus savana). (Foto: R. Campoy); (2) Catita(Miopsitta monacha), muy común en la Reserva (Foto: R. Campoy)

' - Jr.-* &*' "'mk^1^' X .

*

Figura 42: Liolaemus darwini Lagartija muy abundante en la reserva (Foto: F.Videla)

101

Page 98: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MOf-ÍTE:

Familia ACCIPITRIDAE

Gircus buffoni, "gavilán de alas largas" a

Gircus cinereus, "gavilán planeador" b

ßuteo polyosoma, "aguilucho" a'b

Buteo albicaudatus, "águila de cola blanca" a'b

Geranoaetus melanoleucus, "águila mora" a-b

Parabuteo unicinctus, "gavilán mixto" a'b

Elanus leucurus, "gavilán blanco" a>b

Harpyhaliaetus coronatus, "águila coronada" b

Buteogallus urubitinga, "águila negra" bFamilia FALCONIDAE

Spiziapteryx circumcinctus, "halconcito gris" a'bPolyborus chimango, "chimango" a'b

Polyborus plancus, "carancho" â-b

Falco sparverius, "halconcito común" ab

Orden CHARADRIIFORMES

Familia CHARADRIIDAE

Vanellus chilensis,, "tero" a

Gharadhus collons, "chorlito de collar" a

Oreopholus ruflcolis, "chorlo cabezón" a

Orden COLUMBIFORMES

Familia COLUMBIDAE

Columba livia, "paloma casera" a'b

Columba maculosa, "paloma manchada" a'bColumba picazuro, "paloma picaza" a

Zenaida auriculata, "torcaza", "cuyana" a>b

Columbina picui, "tortolita" a'b

Orden PSITTACIFORMES

Familia PSITTACIDAE

Cyanoliseus patagonus, "loro barranquero" a'b

Myiopsitta monacha, "catita" a'b 4 1 .2

Orden CUCULIFORMES

Familia CUCUUDAE

Coccyzus cinereus, "cuelillo chico" b

Güira güira, "urraca", "pirincho" a

102

Page 99: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacurtán

Orden STRIGIFORMES

Famila TYTONIDAE

Tyto alba, "lechuza bodeguera" abFamilia STRIGIDAE

Bubo virginianus, "buho" a

Athene anicularia, "lechucita de las vizcaheras" a'b

Asió flammeus, "lechuzón campestre" b

Orden CAPRIMULGIFORMES

Familia CAPRIMULGIDAE

Podager nacundá, "ñacundá" a

Capnmulgus longirostris, "dormilón" ab

Hydropsalis brasiliana, "dormilón de cola larga" a'b

Orden TROCHIUFORMES

Familia TROCHIUDAE

Chlorostilbon aureovenths, "picaflor" a

Orden PICIFORMES

Familia PICIDAE

Colaptes melanolaimus, "carpintero real común" b

Colaptes campestris, "carpintero campestre" a

Colaptes melanochloros, "carpintero real verde" a

Melanerpes cactorum, "carpintero de los cardones" b

Picoides mixtus, "carpinterito" a'b

Orden PASERIFORMES

Familia DENDROCOLAPTIDAE

Drymornis bridgesii, "chinchero" ib

Lepidocolaptes angustirostris, "chincherito" a'bFamilia FURNARIIDAE

Geositta cunicularia, "caminera" a,

Upucerthia dumetaha, "pica tierra" ab

Upucerthia certhioides, "bandurrita enana" a'b

Leptasthenura aegithaloides, "coludito" ab

Spartanoica maluroides, "canastero chico" a

Synallaxis albescens, "pijuf abCerthiaxis pyrrohophia, "curitié" a'b

103

Page 100: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Tripophaga pyrrholeuca, "canastero coludo" a

Tripophaga modesta, "canastero pálido" aAnumbius annumbi, "añumbí" a

Thripophaga baeri , "canastero chaqueño" ab

Coryphistera aluadina, "crestudo" a'b

Pseudoseisura lophotes, "caserote", "chorloco" a>b

Pseudoseisura gutturalis, "cacholote" aFamilia RHINOCRYPTIDAE

Rhinocrypta lanceolata , "gallito de monte" ib

Teledromas fuscus , "gallito arena" a'bFamilia TYRANNIDAE

Agriornis microptera , "gaucho común" bAgriornis murina , "gaucho chico" a'bXolmis coronata , "monjita coronada" a>b

Xolmis rubetra, "monjita castaña" a

Lessonia rufa , "sobrepuesto" a

Knipolegus aterrimus , "viudita" abHymenops perspicillata , "viudita" a'b

Pyrocephalus rubinus , "bolita de fuego" a'b

Tyrannus savana , "tijereta" ab 41.1Tyrannus melancholicus , "suiriri" a'b

Empidonomus aurantio atro chstatus , "tontilo gris" a'b

Pitangus sulphuratus , "pito-Juan" a'bMyiarchus tyrannulus , "benteveo" b

Anaeretes flavirostris , "cachudito pico amarillo" a'b

Stigmatura budytoides , "calandrita" a>b

Serpophaga griseiceps , "tirititi" a'bElaenia albiceps , "fiofio" a,b

Sublegatus modestus , "suiriri copetón" b-cFamilia PHYTOTOMIDAE

Phytotoma rutila , "quejón" a'bFamilia HIRUNDINIDAE

Notiochelidon cyanoleuca , "golondrina azul" íb

Stelgidopteryx fucata , "golondrina cabeza rojiza" b

Hirundo rustica , "golondrina tijerita" a

Tachyaneta leucorrhoa , "golondrina ceja blanca" aFamilia TROGLODYTIDAE

Troglodytes aedon , "pititorra" a'b

104

Page 101: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Familia MIMIDAE

Mimus patagonicus , "calandria" a'bMimus triurus , "calandria de tres colas" ab

Familia TURDIDAE

Turdus amaurochalinus , "zorzal gato" ibFamilia MOTOCILIDAE

Anthus comendera , "cachirla" a

Familia THRAUPIDAE

Thraupis bonariensis , "teste naranjero" a,bFamilia EMBERIZIDAE

Saltator aurantiirostris , "siete cuchillas" a'b 40

Sporophila caerulescens , "corbatita" a'bCatamenia analis "piquito de oro común" bSicalís luteola , "misto" ab

Sicalis olivascens , "jilguero oliváceo" a

Sicalis flaveola , "jilguero dorado" aDiuca diuca, "diuca" a'b

Phrygilus carbonahus, "carbonerito" a'b

Phrygilus gayi , "comesebo andina" aPhrygilus fruticeti , "frutero", "yal" a

junco capensis , "chingólo" a'bPoospiza torquata , "monterita de collar" a'bPoospiza hypochondria , "monterita de pecho gris" a

Poospiza ornata , "monterita canela" bSaltatncula multicolor , "pepitero chico" a'b

Embernagra platensis , "verdón" acFamilia CARDUEUDAE

Carduelis magellanica , "cabecita negra" a'bFamilia ICTERIDAE

Molothrus bonariensis , "tordo" ab

Molothrus badius , "tordo músico" a

Sturnella superciliaris , "pecho colorado chico" a>bSturnella loyca , "pecho colorado" a

Familia PLOCEIDAE

Passer domesticus , "gorrión" a'b

105

Page 102: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Clase MAMMALIA'

Orden MARSUPIAUA

Familia DIDELPHIDAE

Didelphis albiventris, "comadreja overa"

Marmosa pusilla bruchi, "achocaya"

Orden CHIROPTERA

Familia VESPERTIUONIDAE

Myotis chiloensis atacamensis,Tribulus terrestris var terrestris "murciélago de orejas de ratón"

Eptesicus sp., "murciélago"Histiotus montanus montanus, "murciélago orejudo"

Lasirus cinereus villosissimus, "murciélago rojizo"Familia MOLOSSIDAE

Tadarida brasiliensis, "murciélago cola de ratón"

Orden EDENTATA

Familia DASYPODIDAE

Chaetophractus vellerosus pannosus, "peludo"

Zaedyus pichiy caurinus, "piche", "piche llorón" 35Chlamyphorus truncatus, "pichiciego"

Orden CARNIVORA

Familia CANIDAE

Pseudalopex griseus gracilis, "zorro gris" 39Familia MUSTEUDAE

Lyncodon patagonicus patagonicus, "huroncito"Galictis cuja cuja, "hurón"

Conepatus castaneus proteus, "zorrino"Familia FELIDAE

Oncyfelis colocólo pajero, "gato pajero"Oncyfelis geoffroyi salinarum, "gato montés"Herpailurus yaguaroundi ameghinoi, "gato eyrá"

Puma concolor puma, "puma"

Orden RODENTIA

Familia MURIDAE

Rattus rattus, "pericote"

Phyllotis griseoflavus, "pericote"

/- Para la clase Mammalia se utilizó la "Lista faunística preliminar de los vertebrados de la Reserva

Ecológica de Ñacuñán". Cuad. Técnico IADIZA 1 :39-47

106

Page 103: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 43: "Bicho del 77" (Calocomus desmaresti) de 19-45 mm, escarabajocuya larva se alimenta de la madera de los algarrobos. (Dibujo de SergioRoig-juñent)

Figura 44: Cnemidophorus longicaudatus. Lagartija ubicua y veloz, con grantolerancia a altas temperaturas. (Foto: F. Videla)

107

Page 104: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Calomys muscuünus cordovensis, "laucha"Akodon varius neocenus, "ratón de campo"

Reithrodon sp., "rata conejo"

Eligmodontia typus elegans , "laucha"Familia CHINCHILLIDAE

Lagostomus maximus, "vizchacha"Familia OCTODONTIDAE

Tympanoctomys barrerae 'Familia CTENOMYIDAE

Ctenomys eremicus, "tunduque"Familia CAVIIDAE

Galea musteloides leucoblephara, "cuis mediano"Microcavia australis australis,

"cuis chico", "cuye", "conejito del cerco"

Dolichotis patagonum patogonum,"mará", "liebre criolla" 36

Orden LAGOMORPHA

Familia LEPORIDAE

Lepus europaeus, "liebre", "liebre de Castilla"

108

Page 105: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 45: Ranita del Monte (Pleurodema nebulosa). Especialmente adaptadapara vivir en ambientes desérticos y salinos.(Foto: F.Videla)

Figura 46: Hormiga cortadora de hojas (Acromyrmex lobicornis) de 9 a 10mm. Usa las hojas para cultivar un hongo del que se alimentan. (Dibujo de S.Roig-Juñent)

109

Page 106: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Los artrópodos de la Reserva

Roig-Juñent, S.; Claver, S.; Lagos, S. y Debandi, G.

Introducción

A diferencia de los vertebrados, los artrópodos pertenecen a linajes muy

antiguos de origen gondwánicos o pangéicos, siendo muy escasos los linajes

del Cenozoico (Roig-Juñent, 1 993). La mayoría de las especies presentes enÑacuñán pertenecen al componente Brasílico (o Afro-Brasílico por sus cone¬xiones con la fauna tropical de África), pero también existen integrantespatagónicos como la notable langosta Graea hórrida (Figura 47). Son impor¬tantes también los integrantes de paleogrupos, de larga data en América del

Sur y cuyas relaciones con otros grupos son inciertas.

Desde el punto de vista entomológico, la Reserva de Ñacuñán se encuen¬tra ubicada en una de las cinco áreas de endemismo establecidas para los

artrópodos del Monte (Roig-Juñent et ai, 2001), denominada Monte central.

Numerosas especies endémicas que definen este área se encuentran pre¬sentes en la Reserva de Ñacuñán, tales como los escarabajos Emmalloderaperlifera, Epipedonota laevisulcata, Nyctelia explanata y Psectrascelis vestita.

Los artrópodos constituyen el grupo de animales ás diverso del planeta,

tanto en cantidad de especies como en tipos estructurales, La fauna deÑacuñán está formada por un conjunto de especies con adaptaciones aregiones áridas que incluyen características tanto morfológicas (del tegu¬mento) y fisiológicas (del aparato excretor y respiratorio) para impedir lapérdida de agua. De igual modo presentan estrategias adaptativas en relación

con el balance térmico e hídrico y con la aparición estacional e irregular delos recursos. Son ejemplos de ello los hábitos cavícolas, las modificaciones de

los ritmos diarios y estacionales de actividad para evadir temperaturas extre¬

mas, los hábitos recolectores y almacenadores para enfrentar los períodos de

escasez (el caso de hormigas granívoras recolectaras y cortadoras), los hábi¬tos polífagos como el de la hormiga cultivadora de hongos o cortadoraAcromyrmex lobicornis (Figura 46) (Claver y Kufner; I 989; Claven 2000).

En los últimos años, la entomofauna de la Reserva ha sido más exhausti¬

vamente estudiada, describiéndose en ella tanto las comunidades de artró¬

podos relacionados con la vegetación, suelo, como estudios sistemáticos que

incluyen numerosas de las especies presentes en el área. Algunas de ellas hansido descriptas como especies nuevas. Otras han podido ser identificadas ycitadas por primera vez para la Reserva. También se ha podido constatar la

111

Page 107: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

existencia de casos particulares de coevolución, como el mimetismo entre

diversas especies de insectos y hormigas (Debandi y Roig-Juñent, 1999). Unade las metas, lograr una lista lo más exhaustiva posible de las especies pre¬sentes, está todavía en curso.

Cantidad de especies presentes en la Reserva

Un listado provisorio (Roig-Juñent y Claven 1 999) muestra la existenciade 343 especies reconocidas para la Reserva; sin embargo, debido a los últi¬mos estudios, esta cantidad se elevó a 406 especies. Este número dista

mucho de la realidad puesto que no han sido consideradas los Díptera (mos¬

cas, mosquitos, tábanos, etc) y Lepidoptera (polillas y mariposas) y numero¬

sos materiales que se encuentran sin identificar A pesar de estas estimacio¬

nes parciales se calcula que entre un 1 5% de las especies de todo el Monte

se hallan en la Reserva y un 24% de las especies presentes en la región del

Monte Central (Roig-Juñent y Claver, 1 999). La falta de conocimiento de lafauna de artrópodos se puede observar en el hecho de que cada nuevoestudio incrementa notablemente no sólo el número de especies presentes

en la Reserva. Asimismo los estudios de ecología revelan la existencia de

numerosos fenómenos desconocidos tales como patrones de mimetismo

(Debandi y Roig-Juñent, 1999), afinidades por determinadas plantas

(Debandi, 1999), reemplazo de especies a lo largo del año (Debandi, 1999)

y preferencias alimentarias (Claven 2000).

De las 406 especies reconocidas, 195 están identificadas a nivel específi¬

co, 99 a nivel genérico y I 1 2 sólo como morfoespecies distintas de las ante¬riores.

El muestreo de especies en la Reserva muestra un sesgo muy grande

hacia los grupos en los cuales están especializados los investigadores del

IADIZA, tales como Coleóptera (Tabla 2 1 . Figuras 48, 49 y 50).

112

Page 108: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Homoptcra

Hemiptera

Orden

Collembola

Thysanura

Embioptera

Odonata

Orthoptera

Blattodea

Isoptera

Phasmodea

Anoplura

Psocoptera

Thysanoptera

Neurojrtera

Coleóptera

HymenoptcraTotal

Familias Especie

13

20

40

14

33

25

98

204

109

406

Tabla 21: Cantidad de familias y especies de Hexápoda por orden

registradas en la Reserva

Unas pocas especies son endémicas de la Reserva, es decir no han sido

halladas en otras regiones. Sin embargo, estos endemismos son ficticios, pues¬

to que demuestran una falta de colecta en otras áreas aledañas donde estas

especies deben habitar

Otro grupo de gran importancia de los artrópodos lo constituyen losquelicerados. Dentro de éstos se destacan por su importancia el orden de

los escorpiones (Roig-Alsina, 1 974), con especies de gran tamaño como

Timogenes elegans. El otro grupo con gran cantidad de representantes loconstituye el de las arañas, con dos subórdenes, 21 familias, con 41 especies

reconocidas. Dentro de las Migalomorfas, arañas de gran tamaño conocidas

vulgarmente como "arañas pollito", encontramos dos familias Nemesiidae yTheraphosidae, con cuatro especies. Las restantes pertenecen al grupo de las

Araneomorfas, en donde encontramos especies de las familias Ctenidae,

Lycosidae, Salticidae,Theriidae, y numerosas otras.

Los arácnidos y escorpiones constituyen el principal grupo de predatores

en la Reserva, ya que otros predatores, como los carábidos, si bien poseen

una cantidad de especies considerable (14 para la Reserva), la cantidad de

individuos en sí es muy baja.

113

Page 109: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Figura 47: Graea hórrida,Langosta áspera ( 1 ,9-45

mm), propias de zonas

áridas (Dibujo de S.

Roig-Juñent)

Figura 48: Catanga o

acatanga (Eucranium

arachnoïdes) (2 1 -30

mm) escarabajo quese alimenta de excre¬

mentos de vertebra¬

dos. (Dibujo de S,

Roig-Juñent)

Figura 49: Chalcopoe-

alla ornato ( 1 8-24

mm) escarabajo bus-

préstido cuya larva sealimenta de madera

de jarillas. (Dibujo de

S. Roig-Juñent)

114

Page 110: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 50: Naupactus

sulphurifer, (Hembra 1 3-20 mm, macho 12-15

mm) grogojo que se ali¬

menta de jarilla (Dibujo

de S. Roig-Juñent).

Figura 51: Zeta men-

dozana (18-25 mm),

avispa que caza

pequeñas larvas de

mariposas y hacenidos en forma de

vasijas. (Dibujo de S.

Roig-Juñent)

Figura 52: Hormiga

león (Atillium callidu-

lum) avispa cuyas lar¬

vas parasitan escara¬

bajos, moscas y princi¬

palmente abejas y

otras avispas. (Dibujo

de S. Roig-Juñent)

115

Page 111: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Estudios de artrópodos asociados a la vegetación

Las especies de Larrea (jarillas) se distribuyen en todo el Monte y consti¬tuyen los elementos más importantes en cuanto a biomasa vegetal se refie¬re. Para los artrópodos ofrecen numerosos recursos como la posibilidad deobtener agua y alimento en forma permanente; sustrato para interaccionescon otros herbívoros, como así también para cazar y reproducirse (Schultz

et ai, 1 977). Sus flores son también una importante fuente de polen y néc¬tar en recompensa para los potenciales vectores polínicos (Simpson et ai,

1 977). Por el contrario, estos arbustos son escasamente utilizados por verte¬brados. A pesar de la abundancia de jarillas, la diversidad de especies deartrópodos asociados a Larrea es baja comparada con la de otras especiesde plantas arbustivas, incluso teniendo en cuenta la abundancia y extensióngeográfica que poseen las especies de jarilla (Debandi, I 999).

Estructura y composición de la comunidad

de artrópodos asociados a jarillas

La fauna de insectos de L cuneifolia y L. divaricata es similar en ambas plan¬tas, en cuanto a composición específica se refiere (Debandi, 1999); sinembargo, existen diferencias en el número de individuos que soporta cadauna de las especies de Larrea, principalmente en las especies de fitófagos quese alimentan de savia. Esta diferencia puede atribuirse a pequeñas diferencias

en la arquitectura de las plantas, fundamentalmente a la orientación, forma,tamaño y espesor de las hojas, lo que podría aumentar y/o mejorar los sitiosque utilizan estos insectos para ocultarse de sus predadores. Además lariqueza de especies estaña controlada por la estacionalidad del ambiente. Enprimavera y verano, cuando aumenta la temperatura y se producen las pre¬cipitaciones más importantes, se registra gran cantidad de especies, en espe¬cial de fitófagos monófagos (aquellos que se alimentan de una sola planta).

Este aumento de los monófagos hace que las especies de arbustos tenganuna fauna de insectos fitófagos muy distinta entre sí. Entre las especies asocia¬das a otras estructuras de las plantas distintas del follaje, tales como flores, cor¬teza y raíces, se registraron especies que son polinizadores, predadores de flo¬res y ladrones de néctar En la corteza se encuentran especies micetófagas,mientras que ninguna de las especies que se encuentran en las raíces se ali¬mentan de ellas. Finalmente, si bien es baja la presión ejercida por los insectos

fitófagos en los momentos previos a la floración de Larrea, sería suficiente paradisminuir significativamente el éxito reproductivo de estas plantas.

116

Page 112: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Estudios de fauna epígea

Los artrópodos epígeos participan en una infinidad de procesos que ocu¬rren en el suelo, como la reducción de los fragmentos vegetales y el recicla-

do de nutrientes (Rivera García yViggers Carrasco, 1991). Por lo tanto sonlos detrítívoros los más abundantes durante todo el año en cuanto a núme¬

ro de individuos, pero no en lo que se refiere a riqueza de especies.

Conforman este grupo funcional el orden Collembola (Arthropleona y

Symphypleona), muy numerosos en invierno, Tenebrionidae con 38 especies

(o morfoespecies) (especialmente Trichoton occidentale y Nyctelia nodosa),

Scarabeidae con 21, Nitidulidae con 4 y Blattodea con 2 especies. El núme¬

ro de detritívoros es el de mayor variación anual, alcanzando en primavera

tres veces el valor de la abundancia del verano e invierno y seis veces el de

otoño (Figura 53), en donde no se muestran los Collembola.

-4 Arachnida

Coleóptera

-A- - Hymenoptera

* - - Díptera

- - - Hemiptera

- - Orthoptera

- Dyctioptera

invierno primavera verano otoño

------ Neuroptera

o Lepidoptera

Figura 53: Abundancia estacio¬nal de artrópodos por ordentaxonómico en la Reserva de

Ñacuñán

Los herbívoros presentan la mayor diversificación en familias (22) (Figura

54), pero cada una de ellas no presenta un gran número de especies (demuchas familias se ha colectado un solo individuo) siendo, por el número de

ejemplares, el tercero en importancia. En este grupo funcional se incluyen

categorías como los masticadores (Acrididade, Tettigonidae), chupadores

(Curculionidae (Figura 50), Pentatomidae), nectarívoros (Elateridae,

Halíctidae, Apidae), xilófagos (Buprestidae), etc. Los dos órdenes mejor

representados en el grupo de los herbívoros presentan sus máximos de

117

Page 113: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

abundancia en diferentes estaciones, los Hemiptera en primavera y los

Orthoptera en verano, siendo los herbívoros del orden Coleóptera de muybaja abundancia.

El segundo grupo funcional en cuanto a la abundancia es el de los predado¬res (Figura 54), compuesto por arañas (30 especies o morfoespecies), escor¬piones (3 especies) y solífugos en su mayoría, y en menor medida por Carabidae(9 especies), Reduviidae (4 especies) y larvas de Mirmeleontidae (Neuroptera).Los predadores presentan una abundancia semejante en otoño e invierno,aumentando levemente en primavera y luego abruptamente en verano.

700

500

- - predadores

\ ,- herbívoros

x\ \ - parasitoses

100

01 !.. Figura 54: Abundancia

estacional de artrópo¬

dos de cada grupo fun¬

cional. de artrópodos

invierno primavera verano otoño

El cuarto grupo funcional es el de los parasitoides (Figura 26), formadopor Hymenoptera de las familias Pompilidae (15 especies o morfoespecies),Mutillidae (6) (Figura 52),Vespidae (13), Evaniidae, Chrycididae, Chalcididae,Tiphiidae, etc. Este grupo presenta una gran diversificación (compuesto por

1 2 familias), pero su abundancia fue la más pobre, apareciendo solamente enlos meses de primavera y mayormente en verano.

Los Hormigas no fueron incluidas en ningún grupo funcional, ya que pre¬sentan distintos hábitos alimentanos.También mostraron una gran diversidad

específica, alcanzando la cifra de 29 especies (o morfoespecies).

Composición y características ecológicas de lacomunidad de hormigas (Formicidae - Hymenoptera)

Las Hormigas son insectos sociales que constituyen uno de los gruposmás diversos, de amplia distribución y ocupan la mayoría de los habitats

118

Page 114: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

terrestres y variados nichos ecológicos. En Argentina pueden reconocerse

distintos elementos faunísticos de acuerdo a los ambientes que ocupan. La

fauna de hormigas la Reserva de Ñacuñán forma parte del grupo, llamadopor Kusnezov (1963), "fauna xerófila argentina". Se compone de elementos

autóctonos, con raíces filáticas en el área austral y de elementos más moder¬

nos, inmigrantes del área mesófila tropical y subtropical que son de gran

adaptabilidad a las condiciones adversas. Entre los elementos autóctonos se

destacan las especies de Pogonomyrmex, que representan el tipo de las hor¬migas granívoras, que llegan a la máxima diferenciación en la zonas áridas

(Mendoza, Catamarca y La Rioja) y las cazadoras tales como el género

Dorymyrmex (Kusnezov, 1 963).

En la Reserva se han identificado 3 1 especies (Claver y Fowlen 1 993; Roig-

Juñent y Claven 1999). De las 31 especies, 18 pertenecen a la subfamilia

Myrmicinae, nueve a Dolichoderinae.tres a Formicinae y una a Dorylinae.

En la fauna de formícidos de la Reserva se pueden distinguir tres grupos

funcionales siguiendo la clasificación empleada por Bûcher ( 1 974): cazadoras-

recolectoras y omnívoras, granívoras y cultivadoras de hongos.

Cazadoras recolectoras y omnívoras

Aquí encontramos a Pheidole bergi, hormiga de cuerpo, estilizado, rojizo y

largas patas, bastante común y activa que caza invertebrados, sobretodocuando están moribundos, recolecta restos de otros animales, trozos de flo¬

res de Glandularia sp. y Sphaeralcea miniata y semillas de algarrobo (Prosopis

flexuosa) y de otras especies. Sus nidos son subterráneos formados por gale¬

rías con una boca de entrada en forma de embudo irregulir de 2 a 3 cm de

diámetro. Otro ejemplo dentro de este grupo funcional es el de Solenopsis

saveissima, que realiza nidos subterráneos en la Reserva, aunque en otros

ambientes pueden ser de túmulo, muy activa en las noches de verano, es

cazadora y recolectora, incluso de semillas.

Entre las Dolichoderinae, cazadoras y recolectoras, Dorymyrmex exanguis

y D. ensifer son de hábitos nocturnos y Forelius chalybaeus / F. nigriventris diur¬

nas. Asimismo, entre las Formicinae son muy frecuentes las especies del géne¬

ro Camponotus especialmente C punctulatus. Son omnívoras pero además de

cazadoras y recolectoras de cadáveres su dieta se compone de exudados,

especialmente de otros insectos. Por último entre las hormigas legionarias

(Dorylinae), que se caracterizan por su vida nómade y fundamentalmente

carnívoras, se encuentra Neyvamyrmex sp.

119

Page 115: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Granívoras

Entre las hormigas granívoras se destacan las tres especies presentes dePogonomyrmex (P. rastratus, P pronotalis y P. inermis) y Pheidole spininodis.Utilizan semillas principalmente de gramíneas (Pappophorum caespitosum,Triclhoris crinita, Digitana californica, etc.) y en menor proporción dicotiledó¬neas como la zampa (Atriplex lampa). Su mayor actividad ocurre en veranoy otoño temprano y se las encuentra en habitats con abundantes gramíneas.Se comprobó que estas hormigas retienen las semillas y desechan las estruc¬turas que las envuelven acumulándolas, en algunos casos, alrededor del nido(Claver y Marone, inédito).

Hormigas cultivadoras de hongos

Pertenecen a la subfamilia Myrmicinae y se caracterizan por cultivar unhongo del cual se alimentan, utilizando como sustrato fragmentos de vegeta¬ción. Las especies de los géneros más especializados, Atta y Acromyrmex, lla¬madas cortadoras de hojas actúan sobre el ecosistema como herbívoros. Enla Reserva sólo está presente el género Acromyrmex con dos especiesAcromyrmex lobicornis (Figura 46) y A. striatus. Éstas se diferencian entre sípor el tipo de nido que construyen, siendo el de A. lobicornis un túmulo detierra de 2,50 m de diámetro medio, con una cúpula, no siempre presente,

formada por estructuras vegetales como tallos y hojas secas rodeada pornumerosas bocas. Estos nidos están en suelos franco arenosos, relativamen¬

te sueltos (Claven 2000). Mientras que A. striatus, por el contrario construyesus nidos en suelos compactados arcillosos, sin manifestación superficial,excepto por las bocas de entrada a ras del suelo desarrollando galerías sub¬terráneas. A. lobicornis utiliza entre I y 5 caminos de hasta 30 m de largo para

forrajear la vegetación, lo cual indica un mayor grado de especialización conrespecto a A. striatus, cuyas obreras forrajean sin caminos,

Los ritmos de actividad de ambas especies varían siguiendo los cambiosestacionales del clima. A. lobicornis es diurna en invierno y nocturna en vera¬

no adoptando patrones intermedios en primavera y otoño (Claven 2000). Suactividad sólo se solapa en parte con la de A. striatus ya que esta última forra¬jea a temperaturas mayores que la primera,

En cuanto al material que forrajean para el cultivo del hongo, A. lobicornises una especie generalista que utiliza dicotiledóneas en mayor proporciónpero también monocotiledóneas (pastos), parte de los fragmentos son cor¬tados de las plantas y también recoge del mantillo; es polífaga por la ampliagama de especies usadas y oportunista ya que aprovecha los recursos según

120

Page 116: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

su disponibilidad en el ambiente, siendo estas estrategias típicas de animales

de las zonas áridas. La "dieta" se compone de mayor número de especies en

verano que decrece hacia el invierno, donde además, aumenta la dominancia

de las especies, es decir que unas pocas especies son muy abundantes. El 35%

de las especies de la flora de la Reserva forman parte del sustrato para el

cultivo del hongo. El material usado porA. striatus está conformado en mayor

proporción por fragmentos vegetales recolectados del mantillo.

La densidad de colonias de A. lobicornis en la Reserva es aproximadamen¬

te 4 veces menor que en los ambientes sobrepastoreados que rodean a la

Reserva. Esto se debe a que la simplificación de habitat y la mayor aridez cau¬

sada por el sobrepastoreo generan condiciones que favorecen a esta espe¬cie.

El consumo medio de biomasa vegetal por colonia es alto comparado

con otras especies de Acromyrmex y varía entre I I y 40 kg/MS/colonia/año,

según se trate de colonias pequeñas o jóvenes o grandes, siendo de 23

kg/MS/colonia/año el consumo de las colonias medianas (Claven 2000).

121

Page 117: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

El fuego en la Reserva

Tognelli, M., Boshoven, J. y Stasi, C.

Efectos del fuego en el ecosistema

Las zonas áridas y semiáridas sufren un importante impacto por incen¬

dios, considerando el papel fundamental que cumple la vegetación en la pro¬

tección de los suelos, dejando a estos últimos expuestos a los distintos agen¬tes erosivos (Martínez Carretero, 1 982).

Los principales efectos de los incendios sobre los ecosistemas son la pér¬dida de cobertura vegetal, la simplificación de estructura del habitat, la pérdi¬

da de habitats (refugio y sitios de nidificación) y de alimento para la fauna, la

disminución del banco de semillas, la pérdida de mantillo y aumento de la

erosión del suelo. La magnitud del deterioro no solamente tiene que ver con

la importancia del incendio sino también con la periodicidad de los mismos.

Incendios en la Reserva

No existen antecedentes de usos de fuego para manejo o experimenta¬

ción dentro de la Reserva. El único incendio registrado en los 30 años que

lleva de clausurada la Reserva se produjo en enero de 1 986. Los estudios

realizados para analizar las respuestas del ecosistema al incendio están refe¬

ridos principalmente a la fauna. No obstante, en cuanto a la vegetación, se

pueden tomar como referencia los estudios realizados sobre el impacto del

fuego en otros sitios de la provincia de Mendoza, especialmente en la llanu¬ra del sudeste.

Cambios en la vegetación

El fuego tiende a eliminar el estrato arbustivo, favoreciendo el herbáceo,

principalmente las gramíneas (Martínez-Carretero, 1 983). Además de los

efectos sobre el ecosistema ya mencionados en la llanura, se puede producir

pérdida de especies arbóreas, y, como en general hay mayor disponibilidad de

material combustible, es mayor el efecto negativo sobre el banco de semillas.

Se debe tener en cuenta que el crecimiento de los árboles en estos ecosis¬

temas es muy lento y por lo tanto su recuperación también lo es. Las accio-

123

Page 118: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

nes y actividades que se desarrollan con posterioridad a los incendios, comoel sobrepastoreo y la tala o nuevos incendios, incrementan la erosión eólica,generando modificaciones en el paisaje local.

En un campo al sur de la Reserva, Guevara et al. (1999c) estudiaron elefecto conjunto de un incendio no prescrito y del pastoreo a alta tasa decarga sobre la composición de especies de la comunidad, la proporción desuelo desnudo, de arbustos y pastos y sobre la diversidad de especies y labiomasa de herbáceas forrajeras durante cuatro períodos de crecimiento.Los resultados indican que se produjo una modificación en la composiciónde especies, con un incremento de los pastos y herbáceas a expensas de lavegetación arbustiva. Si bien, desde el punto de vista de la producción gana¬dera, se producen efectos positivos como la disminución de pastos no pala-tables, otros son negativos, como el aumento del suelo desnudo.

Erosión del suelo

El mantillo vegetal es de gran importancia, ya que mantiene la humedaddel suelo, contiene nutrientes y reduce la erosión hídrica y eólica (MartínezCarretero, 1987a). El fuego intenso destruye el escaso material orgánico delos suelos del desierto, desagregándolos y favoreciendo el traslado de las par¬tículas por el viento y el agua por medio de las fuertes lluvias; transportan laspartículas formándose cárcavas o surcos de erosión (Martínez Carretero,1982; Dalmasso y Martínez Carretero, 1993). En el Piedemonte Mendocinola erosión del suelo luego de un incendio es evidente, siendo 1 ,5 veces

mayor.

Impactos sobre la fauna

El fuego destruye refugios y recursos de alimento de la fauna. En elMonte, al incendiarse los pastos, arbustos y árboles, dejan sin sitios de nidifi-cación a numerosas aves, además de afectar a invertebrados y mamíferos

(Martínez Carretero, 1983; 1987b).

En la Reserva, Marone (1 990b) estudió las modificaciones de la diversidadlocal y regional de aves después del incendio de 1986. El incendio provocóla brusca disminución de la cobertura de gramíneas y la invasión de hierbas

anuales. Las aves que comen semillas y brotes sobre el suelo mostraron unadistribución espacial diferencial entre sitios quemados y no quemados, en

124

Page 119: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

tanto hubo alimento en el primero de los sitios. Algunas especies abandona¬

ron el área quemada, mientras que nuevas especies colonizaron este ambien¬te. La simplificación estructural del habitat dentro del área quemada puede

explicar una disminución de la diversidad local. No obstante, la aparición de

áreas quemadas entre las no quemadas ha generado un mosaico de habitats

que permite la existencia de especies de aves que antes no estaban presen¬

tes, aumentando la diversidad regional.

Otro de los trabajos llevado a cabo en el área quemada de la Reserva es

el de Ojeda (1 989), quien estudió las respuestas de cinco micromamíferos alincendio ocurrido en 1 986, en donde sugiere que estas especies tienen res¬puestas diferenciales a los cambios asociados con el fuego en el habitat deLarrea sp. y gramíneas. Esto es, que, mientras tres de las especies fueron afec¬tadas adversamente por el fuego, abandonando los sitios quemados, las dos

restantes se mantuvieron por más tiempo. Incluso una de ellas, Eligmodontia

typus, tuvo mayor densidad en el sitio quemado que en los no quemados.

Probabilidades de incendios en la Reserva

Considerando que, en los 30 años que lleva de clausura la Reserva, se

produjo un solo incendio y que no existen antecedentes de usos de fuegopara manejo o experimentación dentro de ella ni en los campos vecinos que

podrían expandirse a ésta, se podría pensar que el riesgo de incendios es

bajo. No obstante, la falta del recurso hídrico, la alta combustibilidad de la

vegetación, y las condiciones llanas del terreno, que favorecen la acción de losvientos y la propagación del fuego, indican que un incendio en la Reserva ten¬

dría efectos devastadores. Considerando que el tipo y la cantidad de mate¬

rial combustible existente está directamente relacionado con la magnitud del

incendio, los jarillales, con alto contenido de resinas, y los algarrobales, acom¬

pañados de un piso de abundantes pastos que ayudan a la rápida propaga¬ción del fuego, podrían generar grandes incendios. Dado que la densidad de

la vegetación leñosa y pastos en la Reserva es muy alta, debido a la protec¬ción ejercida durante 30 años, si hubiera un incendio sería de gran magnitud,

Aunque, los antecedentes muestran que los fuegos producidos natural¬

mente son poco frecuentes, la mayor amenaza de incendios residiría en los

provocados intencionalmente o en forma accidental. Estos podrían originar¬

se en dos sitios principalmente. El primero, en las márgenes de la ruta, donde

los viajeros y transportistas hacen asados o arrojan fósforos o cigarrillosencendidos, y el segundo en los alrededores del pueblo de Ñacuñán, donde

125

Page 120: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

los pobladores queman material vegetal seco y basura. El riesgo de incendiosaumenta especialmente durante las fiestas del pueblo, debido a la cantidadde lugareños y visitantes que hacen fuego para asados a ambos lados de losalambrados de la Reserva.

Por otra parte, en 1 993, un incendio originado en el Departamento deGeneral Alvear se extendió hasta campos vecinos de la Reserva, mostrando

así el peligro existente, aun cuando el foco inicial esté a gran distancia.

126

Page 121: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacunán

Il - Relevamiento socioculturel

y económico

127

Page 122: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Patrimonio cultural

Barcena, J. R.

Contexto histórico<ultural de la región

El poblamientr- humano del territorio mendocino, de acuerdo con nues¬

tros conocimiento actuales, se debió a grupos, probablemente organizados

como bandas de cazadores recolectores, que actuaron hace unos 1 0.000 a

I 2.000 años. Hoy conocemos algunos de sus lugares de actividad (sitios de

la Precordillera de Mendoza o del área de San Rafael en el sur de la provin¬

cia), abriéndose la posibilidad de que en su movilidad, de acuerdo con diver¬

sas estrategias adaptativas, hubieren aprovechado distintos ecosistemas, ade¬

más de los de montaña y pedemontanos.

A partir de allí, la prehistoria regional nos muestra múltiples aprovecha¬

mientos espaciales que transitan un proceso histórico cuyos restos materia¬

les siguen denunciando actividades de caza y recolección, a las que se suman

otras relevantes como la agricultura inicial (aprox. 2000 a.C.) y la mayor esta¬

bilidad del asentamiento y la producción de cerámica (aprox. 200 a.C. al 200

d.C), Posteriormente, el proceso pasa por el aumento poblacional dentro de

ciertos límites, la continuidad de la caza y la intensificación de la recolección

vegetal y el aprovechamiento de los grandes conos de deyección y planicies

fluvioaluviales, con campos de cultivo y un sistema de irrigación mayor

(aprox. 1 000 d.C). Después, será la estabilización en comunidades que pro¬

bablemente se correspondan con los huarpes protohistóricos (cultura

arqueológica de Viluco, aprox. 1200/1480 d.C), ocupantes del territorio sep¬

tentrional de Mendoza, hasta aproximadamente el río Diamante, en los lími¬

tes actuales provinciales; dejando otros grupos con mayor énfasis en la caza

y recolección (Puelches y Pehuenches de los documentos históricos) al surdel área o en la zona de montaña austral de la misma.

Hacia 1480 d ... ia conquista incaica domina mejor el área de montaña

hasta Uspallata y aiedaños.También habrían ocupado la vertiente oriental de

la Precordillera y de la Cordillera al sur de aquélla, sin traspasar el límite

oriental actual de la provincia, ni el río Diamante por el sur

Luego de la desestructuración de la organización estatal incaica, se esta¬

blece el sistema de dominación hispánico (desde 1 55 I d.C, o un poco

antes), basado en el aprovechamiento del trabajo personal de los naturales,

incluido su traslado a Chile, y en las actividades extractivas y/o productivas

129

Page 123: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

con impacto ambiental extenso. Se establecen ciudades y poblados, se talanbosques, se roturan tierras, se cría ganado introducido. La organización tribalde parte de los naturales va desestructurándose, descienden en número y seproducen "corrimientos" de población indígena. Algunos se hacen ecuestresy atacan haciendas tras su ganado.

El último tercio del siglo XIX será el del arrinconamiento final del indíge¬na, final también del ciclo de auge ganadero y época del nuevo modelo eco¬nómico del gran desarrollo de la industria vitivinícola. De igual modo, por lamisma época se produce el arribo del ferrocarril y el flujo inmigratorioaumenta. Las actividades productivas y de servicios crecientes (rurales y ciu¬dadanas) conducen a la sobreexplotación, primando en muchos sectores laextracción irracional de recursos, intensificándose la degradación ambiental.

Recursos culturales

En el trabajo de F. Roig (1971) se establecieron algunas etapas y se seña¬laron evidencias culturales, de acuerdo con huellas registradas en la naturale¬

za y restos materiales dispersos en el campo. Las evidencias parecen corres¬ponder particularmente al período denominado de los "obrajes", relaciona¬dos con la extracción maderera.

Restos de vidrios de envases de vino y de cerveza, bases de copas, gres

cerámico de envases de ginebra, lozas de platos, clavos de herradura, hierrosenlozados de enseres de cocina, "latas" de conservas, etc. se encuentran en

"La Carbonera", ubicada en la zona núcleo de la Reserva. Estos materiales

son de tipología propia del primer cuarto de nuestro siglo, por lo que secorresponden bien con la asimilación a las actividades domésticas de los"obrajes" de la época. Una moneda de 1908 (nacional, de diez centavos)hallada en el lugar refuerza la opinión sobre la cronología.

Las evidencias señalan un sitio de interés, característico de una parte de

la actividad relacionada con la tala del bosque y transformación de la made¬

ra en el sector Con toda probabilidad la zona de hallazgo de estos restos

alberga estructuras de planta, mereciendo ser investigada científicamente,protegida y conservada, como testimonio de una etapa de determinada inci¬dencia cultural en la hoy Reserva.

130

Page 124: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Uso históríco-cultural de la Reserva

Abraham, E. M.

Hacia fines del siglo XIX poblaciones mapuches ocupaban el sur mendo¬

cino e incursionaban con sus malones, llegando a pasar el ríoTunuyán hacia

el norte. Es probable que Ñacuñán, en época de aguadas, fuera área de pasa¬je en sus incursiones de cosecha de algarroba en otras.

La sobre-explotación del Bosque

Durante el período 1907 a 1937, se produce la máxima explotación de

los recursos del área de la Reserva, con la tala indiscriminada del bosque de

algarrobo. Se denomina a esta etapa "del obraje" y coincide con el trazado

del ferrocarril y la utilización de carbón de leña para producir gas de alum¬

brado para la ciudad de Mendoza. La tarea se efectuaba por tala rasa, cor¬tando todos los árboles, de los que sólo quedaron los tocones de 40-60 cm

de alto (Figura 55).

En 1 908 se habilita la Estación de Ñacuñán, en el ramal sur del FFCC Gran

Oeste Argentino, para transportar los productos del bosque - leña y carbón,

destinados a la usina de gas que poseía la familia Fader en la ciudad deMendoza.

Para conocer la magnitud de esta extracción hemos recurrido (Abraham

y Prieto, I 993) a los datos estadísticos por estaciones del Ferrocarril Gran

Oeste Argentino, proporcionados por la Revista de B.A.R, entre los años

1 90 1 y 1 935. Con estos datos se realizó la serie de carga anual del conjunto

de productos del bosque (madera, leña y carbón de leña) que se enviaba a

la ciudad de Mendoza y departamentos vecinos desde las estaciones leñeras.

En el ramal sur, cuyas estaciones eran Pichi Ciego, Comandante Salas,Ñacuñán, Arístides Villanueva y Guadales, se cargaron en total para el perío¬do considerado -el único con estadísticas - 491.71 I toneladas de productosforestales.

Ñacuñán es la estación que presentaba la mayor carga de productosforestales con un total de 1 99.408 toneladas. La mayor proporción corres¬

ponde a la carga de leña, con 1 72.443 toneladas, siguiéndole con cantidades

mucho menores la madera (I 6.861 tn) y finalmente el carbón y el carbón de

leña (10.075 tn).

131

Page 125: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Es necesario destacar que durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), a raíz de la interrupción de las importaciones de carbón de piedradesde Europa, fue preciso recurrir en algunos lugares de la Argentina al car¬bón de leña y, en el caso de Mendoza, a la leña misma, para cubrir las nece¬sidades de combustible, tanto comerciales como domésticas, y mantener en

funcionamiento el mismo ferrocarril.

En 1916 baja bruscamente la carga de leña en la Estación de Ñacuñán,que había registrado un aumento sostenido desde su habilitación, justamenteese año es cuando se cierra la usina de gas de la empresa Faden Se com¬

prueba de este modo cómo, a lo largo de escasos 8 años, se produce la talamasiva del bosque de algarrobos en el campo que actualmente correspon¬de a la Reserva de Biosfera y se exportan sus productos hacia el oasis.

Las estadísticas de carga en la Estación de Ñacuñán muestran, inmediata¬mente después de esta fecha, un aumento de los productos pecuarios.Podemos aventurar que la actividad forestal sostenida durante esos añosanteriores provocó una importante disminución de la cobertura boscosa,con el consiguiente avance de la actividad pastoril. Esto abonaría la hipóte¬sis acerca del incremento de un pastizal heliófilo en las zonas deforestadas,inmediatamente aprovechadas por la ganadería, lo que condujo a la intensifi¬cación de la explotación ganadera y al sobrepastoreo que degradó rápida¬mente los campos. Asimismo, en las estancias fueron habituales las cacerías(Figura 57) y el uso de leña por los pobladores de la zona (Figura 56), prác¬tica que continua actualmente.

La última etapa es de conservación del ecosistema, y se inicia en el año1961, cuando el campo fiscal de Ñacuñán fue declarado "Reserva Forestal"por Ley Provincial 2821 , bajo la responsabilidad de la Dirección Provincial deBosques y a partir de 1 969, bajo dependencia del IADIZA.

132

Page 126: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacunán

i

Figura 55:

Tocón de algarrobo (Prosopis flexuosa), testimonio de la tala a que fue sometido el bosque.

(Foto S. Claver)

Figura 56:

Uso de leña para combustibles por pobladores de Ñacuñán. (Foto: A. Estévez)

133

Page 127: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL

DE

SIE

RT

OD

EL

MO

NT

E:

o

OZX)

totí

ULr-l

S

13

4

Page 128: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Población regional

Guevara, J.C.

La población del departamento de Santa Rosa ada al I de enero de

2001, sobre la base de la existente al I de eneu .e 1998 (Instituto de

Desarrollo Rural, 1998) era de 16.824 habitantes, que representan el 1,0%

de la población de la provincia de Mendoza. De aquella población, 43,5 y

56,5% corresponden a población urbana y rural, respectivamente (INDEC,

1997), Es decin la población rural ascendía a 9.506 habitantes, de los cuales

sólo 600-700 personas tienen asiento ei~ a zona árida y están vinculadas a

las actividades ganaderas que se desarrollan en el departamento.

Los primeros estudios sobre la situación socioeconómica de los habitan¬

tes de la zona árida, donde se incluye Ñacuñán, fueron realizados porGuevara (1978a). La información se obtuvo mediante encuestas directas a

los jefes de familia. El estudio se realizó en el período 1 976/ 1 977 y abarcó el

40% de la población asentada en unas 250.000 ha dedicadas a la explotación

extensiva de ganado bovino.

Este estudio señala que existe en la zona un notable desequilibrio entre

el número de perc por sexo (mayor porcentaje de varones), lo cual no

favorece el crecimí de la población. También menciona como perjudicial

el movimiento más o menos intenso de personas, lo que provoca una reno¬

vación permanente.

La situación de los pobladores en materia de analfabetismo es muy des¬

favorable en relación a la que presenta en general la Provincia. La concu¬

rrencia a la escuela significa un duro sacrificio para los niños y sus padres,

debido a las grandes distancias que es necesario recorrer para llegar a ella.

La población económicamente activa (55,6 %) supera el promedio de la

provincia de Mendoza, debido a la ya mencionada alta proporción de varo¬

nes. A ello se añade que una gran parte de las mujeres alterna el cuidado del

hogar con la atención de la explotación ganadera y que existen niños meno¬

res de 1 0 años que participan en las tareas de sus padres .

Todos los jefes de familia trabajan en relación de dependencia en las

explotaciones ganaderas del área. El 4 1 ,7% de los asalariados percibe remu¬

neraciones inferiores a las establecidas por las disposiciones vigentes. En la

mayoría de los casos, una porción considerable del salario se abona en espe¬cias.

135

Page 129: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Una proporción importante de los pobladores vive sin pareja, dado quelos jóvenes deben trasladarse a las escuelas y los varones a sus lugares de tra¬bajo. Existe una gran variación en las características de las viviendas de lospobladores. Algunos de ellos viven en condiciones infrahumanas, pues ocu¬pan viviendas cor superficies inferiores al mínimo satisfactorio, muros ytechos de zinc, piso de tierra y sin servicios. También se encuentran vivien¬das amplias con muros de mampostería, piso de baldosa, baño instalado, aguacorriente y luz eléctrica.

136

Page 130: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Pueblo y población de ÑacuñánTo rres, L. y Delugan, M.

Incluida en los limites de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán, se encuen¬

tra la comunidad homónima (Figuras 58, 59 y 60). La misma estaba confor¬mada en 1 993 por 78 habitantes. En 1 998 se registra una disminución de 23habitantes, presentando un crecimiento poblacional de -30% ,

Figura 58:Plano del pueblode Ñacuñán.

137

Page 131: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Figura 59: Estación del ferrocarril en el pueblo de Ñacuñán. (Foto: S. Claver)

Figura 60: Pueblo de Ñacuñán. (Foto: E.M.Abraham)

138

Page 132: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

El Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas ha realizadotres estudios sobre la población de Ñacuñán. En el primero, Guevara (1 978b)estudió la situación socioeconómica a través de información obtenida

mediante encuestas realizadas a los jefes de familia. El segundo estudio se rea¬

lizó en el año 1993 (Delugan yTorres, 1996). En dicha oportunidad se reali¬zaron encuestas directas, semiestructuradas, a la totalidad de familias del

pueblo de Ñacuñán. A partir de la encuesta, se realizó un estudio sobre lasnecesidades percibidas por la comunidad. Además, en el período 1 992 -

1 994, se efectuó un relevamiento de infraestructura y servicios del poblado.El tercer estudio denominado "Género, Poder y Cambio: El Caso de laReserva de Biosfera de Ñacuñán" fue realizado en el marco de un subsidio

para jóvenes científicos otorgado por el Programa MaB de Naciones Unidas

(Torres, 1998).

Estructura de la población

Según los datos de la encuesta realizada en 1 993, el número de habitan¬

tes de Ñacuñán era de 78, organizados en 14 familias, presentando unamedia de 5,5 habitantes por familia. En 1998 el número de habitantes dismi¬

nuyó a 55, que, organizados en 1 2 familias, mostraban una media de 4,5 habi¬

tantes por familia.

Según los datos registrados en el año 1 993 es posible determinar que el

44,9% eran mujeres y el 55, 1 % varones, i diferencia de la esciia regional enla que se observa un mayor predominio de varones. Del total de los habi¬

tantes de Ñacuñán, el 61% eran soitercs, el 37% casados y el 2% presentabauniones de hecho. La distribución per edades de la población puede obser¬varse en la Figura 61 .

7ÍV75

65.»

5JW

5f>55

«-»

46-15

3?-sí>

30-35

2>3!¡

>o-:s

15-20

MHS

w*l ZmZZZ Figura 61:Estructura de la Pobla¬

ción de Ñacuñán.

9H

c?

| I

1 TOTAL MlUtH

TOTAL HOMBfl

i_i_

I

-

11

9 % 7 i i i Î ; i ; i i 1 ¿ 7 i -r-

139

Page 133: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Con respecto al análisis de lugar de nacimiento, fue posible determinarque el 90% de la población había nacido en la provincia de Mendoza (30%de éstas en la Villa Cabecera de Santa Rosa y el 24% en el Departamento de

San Rafael), 2% en otras provincias y 1% en otro país. Asimismo, el 53,8% dela población había vivido en el pueblo desde siempre, mientras el 46,2%poseía antigüedades menores.

Respecto de los niveles de instrucción de aquellos pobladores que almomento del relevamiento se encontraban fuera del sistema educativo, se

observa que en 1 993 el 2,9% de la población poseía instrucción secundariacompleta, el 57, 1 % instrucción primaria completa y el 28,6% no tenía prima¬ria completa. El 14,3% de los encuestados no otorgó datos en relación alnivel de instrucción alcanzado. Es posible considerar que el número de anal¬fabetos funcionales es del orden del 14,1%.

Con respecto a la actividad laboral, en I 993 el 33% de la población esta¬ba formada por estudiantes, el 23% eran changarines, el 2 1 % amas de casa,el 1 4% empleados públicos, el 4% jubilados y sólo el 2% ganaderos. Según losdatos registrados en 1998, es posible observar los siguientes cambios. Lapoblación económicamente activa era del orden el 31%. De ese total pobla-cional, el 47,1% estaba constituido por empleados públicos, y un 47,1% por

changarines y el 5,9% se desempeñaba como patrón.

En 1993, el ingreso medio se calculaba en $ 45 I mes/familia. Sin embar¬go, es necesario aclarar que existían significativas variaciones entre las 14familias consideradas. Algunas de ellas poseían ingresos de aproximadamen¬te $ 1 000, mientras otras no alcanzaban los $ 300 por mes. A esto se suma

que el 33% de las familias percibían más de un salario, y el 66,7% restantepercibía sólo el salario aportado por el jefe de familia.

En cuanto a distribución poblacional por rama de actividad, en 1 993, sobreun total de 23 habitantes económicamente activos, el 39% desarrollaban acti¬

vidades en el sector formal y específicamente en servicios públicos. El 61% dela población desarrollaba sus actividades en el sector informal de la economíacomo consecuencia de la falta de fuentes de trabajo en el pueblo, al igual que

se observa en el aumento del número de changarines para el año 1998.

Infraestructura y servicios públicos del pueblo

Infraestructura

El pueblo de Ñacuñán posee la escuela primaria pública Nro. 1-366Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, con una capacidad de 40 alumnos. El

140

Page 134: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de NacuiUn

plantel docente estaba y continúa integrado por un maestro director y una

maestra de enseñanza común. El primer ciclo (lera., 2do. y 3er grado) es

atendido por la maestra y el segundo ciclo (4to., 5to., 6to. y 7mo. grado) porel maestro director A la estructura escolar descripta anteriormente se le

incorporó en el año 1 998 la Estructura Poli Modal, determinada por la "Ley

de Educación Federal", que, entre otras cosas, extiende el cursado obligato¬rio dos años más del contemplado hasta entonces, es decir hasta los 1 4 años

de edad. Actualmente los jóvenes del pueblo tienen la posibilidad de cursar

estudios hasta noveno grado. Tanto octavo como noveno grado son cursa¬

dos dentro de la escuela, pero con profesores itinerantes de enseñanza

media que viajan especialmente a la zona. Una característica que se mantie¬ne desde 1993 es la ausencia en la zona de escuela secundaria, hecho que

determina que, en la mayoría de los casos, los jóvenes deban interrumpir sus

estudios o emigrar del pueblo una vez alcanzados los 1 4 años.

Existe una sala de primeros auxilios del Ministerio de Salud de la

Provincia, atendida por una enfermera permanente, radicada en el pueblo.Cada quince días aproximadamente concurren un médico y un odontólogodesde Santa Rosa, ciudad cabecera del Departamento. En caso de urgencias,

el pueblo es receptor de pobladores de campos vecinos.

El pueblo cuenta con destacamento policial.

El resto de la infraestructura está compuesta por una iglesia de culto cató¬

lico, un edificio para el generador de energía, una estación de trenes aban¬

donada, una gomería y viviendas. Se han instalado dos almacenes, un kiosco

y un bar

Caminos y Transporte

La traza de la ruta provincial N° 1 53 pavimentada incluye, en su recorri¬do, a la Reserva y por lo tanto al pueblo de Ñacuñán. Dicha ruta es muy tran¬sitada por vehículos de carga pesada que viajan en dirección, principalmente,

a San Rafael y el sur de la provincia. Es llamada la "ruta ganadera". Desde supavimentación aumentó considerablemente el tránsito, favoreciendo así la

comunicación de Ñacuñán con Monte Coman y Las Catitas.

El único medio de transporte público con que cuenta la comunidad deÑacuñán es un colectivo de frecuencia diaria, que hace el recorrido desdeGeneral Alvear a la ciudad de Mendoza.

141

Page 135: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Servicios

El pueblo de Ñacuñán cuenta con el servicio de luz eléctrica domiciliariaprovisto por un grupo electrógeno. El motor sólo puede funcionar durante7 horas diarias en forma discontinua y desde 1 974 cuenta con alumbrado

público a gas de mercurio en las calles. Además, el servicio se complementacon un sistema monofilar que fuera creado en 1 988. A esto se suma que en

algunas viviendas se han comenzado a instalar sistemas de paneles solares.

El servicio de agua potable se realiza mediante la extracción con unabomba de profundidad. El horario de aprovisionamiento de agua queda suje¬to al uso del motor, y se almacena en tanques domiciliarios. El motor extrae

por día 3000 litros de agua, de modo que el consumo medio calculado porfamilia y por día es del orden de los 230 litros.

El teléfono público con que cuenta esta población está instalado desdeprincipios de 1993. En 1999 se instala en la zona un teléfono sate I ¡tal. El ser¬vicio de radio depende del destacamento policial, y entra en frecuencia tresveces por día.

La estafeta postal está a cargo de un poblador de Ñacuñán, aunque poreste servicio no recibe remuneración.

Los pobladores no se encuentran conectados a la red pública de gas natu¬ral. Compran garrafas o tubos de gas, para usar en las cocinas y calefones, aun vendedor que visita la zona cada 1 5 días.

No se efectúa el servicio de recolección de residuos domiciliarios. Se ha

observado que los mismos son quemados, acumulados o enterrados enpozos a veces comunitarios, o en propiedades particulares.

Condiciones de vida

Solamente dos familias manifiestan ser propietarias de las tierras y vivien¬

das que ocupan, las restantes 1 2 familias son ocupantes gratuitos de tierras yviviendas construidas por el IPV y Ferrocarril. En el caso de 6 familias, se tratade viviendas prestadas por Ferrocarriles Argentinos; luego de la privatización(1993), la nueva empresa propietaria del ramal ha mantenido el préstamohacia los pobladores, por lo tanto se trata de una ocupación gratuita de tie¬rras y viviendas de propietarios privados. Las restantes viviendas fueron cons¬truidas por ellos mismos, asentadas en terrenos fiscales. La mayoría (10) delas viviendas son antisísmicas y sólo tres han sido construidas con adobe.

142

Page 136: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de NacuAán

El nivel de hacinamiento alcanza a 5 personas por dormitorio, lo que indi¬

caría un valor elevado si se considera que el valor recomendado no debe

superar las 2,5 personas por cuarto.

La mayoría de las viviendas (85,8%) tienen agua potable y luz eléctrica

(93%). Si comparamos estos datos con los registrados por Guevara (1978b),

se observa una importante mejora: durante ese período sólo algo menos de

la mitad de las viviendas poseía agua corriente y luz eléctrica.

En cuanto a los servicios sanitarios se observa poco cambio en relación

al período mencionado. En 1 976- 1 977 más del 60% de las viviendas poseía

baño instalado, mientras que en 1 993 el 7 1 ,5% poseía dicha instalaciónTodas

las viviendas poseen en la actualidad pozo séptico.

Los lugares donde acude la población en busca de asistencia médica son

los siguientes: San Rafael 26%, Las Catitas 20%, Santa Rosa I 3,3%, San Martín

6,6% y Mendoza (ciudad) 6,6%. Si comparamos estos datos con los obteni¬

dos en 1 976- 1 977, observamos que la población ha modificado el sitiodonde concurre cuando necesita asistencia médica, concentrándose en San

Rafael y Las Catitas en lugar de dirigirse fundamentalmente a Ñacuñán yluego dispersarse en otras poblaciones.Tal vez las causas que expliquen este

fenómeno son la mayor comunicación y facilidad de transporte con los cen¬

tros poblados. Las limitaciones que registra la Sala de Primeros Auxilios de

Ñacuñán, por la falta de equipamiento, medicamentos y en algunos casospersonal, puede ser también un factor determinante.

El 96% de la población recurre al médico únicamente en caso de enfer¬

medad, realizando medicina preventiva sólo el 3,8% de la población.

Solamente una familia, compuesta por 6 miembros no cumple el esquemamínimo de vacunación.

La alimentación de los habitantes de Ñacuñán está basada en el consumo

de proteínas de origen animal, registrándose bajo consumo de frutas y ver¬

duras. Los lácteos (quesos, yoghurt, manteca, etc.) son consumidos escasa¬

mente. Ocupa un lugar importante el consumo de pastas.

El pujólo cuenta con dc~ comercios, en ellos los pobladores se abaste¬

cen de verduras y alimentos no perecederos. El pan, chacinados y dulces son

de fabricación casera en su mayoría. En el pueblo de Ñacuñán no hay nego¬cios destinados a la venta de artículos de bazan libnenía, vestimenta, etc.

El 30% de la población concurre a Monte Coman a realizar sus compras;

en segundo orden de importancia recurren a San Martín, luego a Las Catitas

143

Page 137: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

y finalmente a San Rafael, Mendoza y Rivadavia. El 1 00% de la población con¬sidera que la entrada del transporte al pueblo ha sido muy beneficioso,hecho que ocurrió en 1992.

Se ha identificado el bar del pueblo como lugar de reunión de los jóve¬nes y adultos, siendo la escuela sin duda el lugar donde la familia se reúne confines recreativos y sociales.

Líderes comunitarios

Ñacuñán no escapa a la realidad estudiada en otras comunidades. Poseeforma de liderazgo que le ayudan a organizar y desarrollar su vida social. Seentiende que el liderazgo consiste en el mecanismo por el cual un grupohumano deposita en una o más personas porciones de poder. El mismopuede quedar respaldado por alguna institución o no. En el primer casohablamos de liderazgo formal, y en el segundo informal.

Una característica importante, observada en Ñancuñán, es la movilidad desu estructura de liderazgo, hecho que permite afirmar que es capaz de pro¬ducir equilibrios dinámicos no estereotipados, como ha quedado demostra¬dos en los sucesivos proyectos de desarrollo encarados en la zona.

Caracterización del fenómeno migratorio

Si analizamos la estructura de Ñacuñán, se observa que se trata de una

comunidad expulsora por cuanto no existen los medios para retener a losjóvenes dentro de la misma. Una vez finalizados los estudios formales disponi¬bles en el área (E.G.B.), los jóvenes migran a poblaciones vecinas o a la ciudadde Mendoza en busca de trabajo o para terminar sus estudios, perdiendo lascostumbres propias del hombre de campo, según testimonios de los lugareños.

Uso de los recursos naturales

Es sabido que los pobladores de Ñacuñán históricamente han utilizadolos recursos naturales del área de Reserva, antes de su creación y hasta la

fecha. No existen programas dirigidos a favorecer o modificar conductas ten¬dientes a usar racionalmente los mismos.

En cuanto a la utilización de leña, el 65,7% de la población emplea este

recurso para uso doméstico, especialmente para calefacción en invierno(Figura 56). De este 65,7%, el 75% utiliza leña caída y el 6,3% corta la leñaque consumirá. El I 8,7% de los encuestados no respondió a estas preguntas.

144

Page 138: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

En cuanto ó. la caza de fauna silvestre, el 25% de la población lleva a cabo

esta práctica, en tanto el 75% refiere no hacerlo.

Es importante aclarar que los datos referidos al uso de los recursos pue¬

den presentar errores, dado que las encuestas fueron realizadas por perso¬

nal identificado como perteneciente a IADIZA. El error en los datos podría

deberse a cierto temor por parte de los pobladores a ser identificados como

ejecutores de prácticas no permitidas en la zona y explícitamente prohibidas

en el Reglamento de Uso de la Reserva; prohibición que además queda demanifiesto en diversos carteles indicadores ubicados dentro del área.

Los pobladores identifican la extracción de leña y la caza de animales para

consumo humano como actividades propias de las comunidades rurales.

Reconocen que se trata de actividades perjudiciales para el medio, pero las

justifican en sus conductas aduciendo en este sentido problemas económi¬

cos. Sin embargo, estas acciones no son justificadas cuando quienes las prac¬tican son personas "que vienen de afuera".

Como se mencionó, el discurso que justifica la conducta en los poblado¬

res se orienta a que la comunidad no cuenta con recursos económicos sufi¬cientes, siendo la caza y la extracción de leña estrategias de supervivencia

desarrolladas por las familias para afrontar la crisis.

Los pobladores identifican como problema la falta de mayor disponibili¬

dad de agua; censuran a los usuarios que no cuidan este recurso y lo utilizan

para el riego de jardines y huertas familiares.

Relación de la comunidad con el IADIZA y la Reserva

Durante la realización de las encuestas en 1993 los pobladores vieron el

acercamiento de los miembros del IADIZA como beneficioso, por cuanto

saben que son referentes válidos para mejorar sus conocimientos sobre

ganadería, agua, cultivos, crianza de animales domésticos, etc. Además solici¬

taron aunar esfuerzos para conseguin ante onganismos oficiales, mejoras enlos servicios públicos del pueblo.

A través de encuestas más recientes, se pudo ver que la mayoría de los

pobladores desconocen los objetivos y el reglamento de la Reserva. Muchos

de ellos tenían una opinión negativa con respecto de la Reserva, por no per-

mítr la extracción de leña, caza y principalmente de la actividad ganadera. Esta

actitud también se reflejó en la encuesta llevada a cabo por Guevara en1978.

145

Page 139: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Necesidades de la población

Se ha podido elaborar un listado mínimo que detalla aquellos proble¬mas que son percibidos por la comunidad. Los más importantes resultan ser:

Percibidos por la comunidad:

- Actividad Laboral: Hay escasas fuentes de trabajo; sin embargo, no tienen

entre sus objetivos el abandonar el pueblo, por cuanto saben que vivir enel campo es más económico que hacerlo en la ciudad. De todos modos

existe éxodo poblacional, que afecta especialmente a los jóvenes del

poblado.

- Recreación: Carecen de un lugar techado para la práctica deportiva.Carecen de un salón para reuniones comunitarias, culturales y sociales.

- Salud: Necesitan un enfermero reemplazante para cubrir las licencias del

titular. Faltan medicamentos en la sala de primeros auxilios. No se llevan

a cabo programas de tipo preventivo.

- Transporte: La baja frecuencia del transporte colectivo ocasiona que lospobladores deban destinar un día completo para realizar trámites en la

ciudad de Mendoza o en otros departamentos,

- Distancias para acceder a bienes y servicios: Carecen de oficinas de regis¬tro civil, de recaudación impositiva, obras sanitarias etc. Los centros a

donde recurren a efectuar trámites administrativos son Las Catitas yMonte Coman.

- Ante problemas mecánicos de mediana complejidad deben recurrir a

Monte Coman o Las Catitas. Carecen de una estación expendedora de

combustible, por lo que deben trasladarse a los citados centros. No cuen¬

tan con negocios dedicados a la venta de artículos del hogar e indumen¬taria.

- Agua Potable: Falta agua para destinar a riego de huertas familiares o a

forestación del pueblo. Se percibe discriminación en el uso del aguaactualmente.

- Gas Envasado: El gas debe comprarse al precio estipulado por el vende¬dor que lo provee, no pudiendo buscarse mejora en la oferta dado quese trata de sistemas ambulantes de venta de baja frecuencia.

- La Reserva: Manifiestan tener problemas con los pumas que se refugianen terrenos de la Reserva, y desean buscar soluciones en conjunto.

146

Page 140: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de ÑacuAán

Individualizadas por personal de IADIZA:

El nivel general de instrucción y calificación de mano de obra es bajo.

Figura 62: Fiestas patronales del pueblo de Ñacuñán: ternera con cuero.(Foto: Judy Boshoven)

Figura 63: Fiestas patronales del pueblo de Ñacuñán: carreras cuadreras.(Foto: Judy Boshoven)

147

Page 141: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

La ganadería en la región

Guevara, J.C.

El departamento de Santa Rosa contaba en 1 997 con 1 5.402 bovinos y

I 6.770 caprinos, que representaban el 3,6 y 2,4% del total de Mendoza, res¬pectivamente (Instituto de Desarrollo Rural, 1998).

El sistema de producción existente en el área de influencia de Ñacuñánparticipa de las característ: . as del denominado "de rentabilidad y/o valora¬

ción personal" (Guevara et ci, 1993). El criterio de rentabilidad para la tomade decisiones implica que el productor obtiene ingresos de otras actividades

económicas y posee una actitud de satisfacción de ingresos (está satisfecho

con el bajo o negativo retorno a la inversión) y de satisfacción de riqueza, es

deán piensa que vale la pena el mantenimiento de la tierra con fines de valo¬rización. En el caso de la valoración personal, la ganadería no es la única fuen¬

te de ingresos del productor La decisión de entrar en la actividad no res¬

ponde a motivos monetarios sino, fundamentalmente, a otros de tipo social

o sicológico como logro de estatus, amor a la tierra y a los valores rurales.

El sistema presenta las siguientes particularidades. Se trata de estableci¬mientos que poseen en promedio unas 470 unidades animales (AU) y explo¬tan casi exclusivamente ganado bovino. En el 40% de los casos existe un

pequeño hato de caprinos, destinado a abastecer de carne al personal en

verano. Las empresas han sido concebidas, fundamentalmente, en función debovinos debido a la influencia del modelo ganadero del área con la que los

productores están relacionados comercialmente (Córdoba y San Luis). Porotro lado, un estatus social alto está ligado a la tenencia de dicha especie. La

existencia de empresas especializadas es concordante con los criterios que

han impulsado al productor a establecerla: rentabilidad y valoración personal.

Este último no es excluyente del primero y en casi todos los casos se tienen

en cuenta ambos objetivos.

Por lo general, el productor es propietario de la tierra y del ganado y mane¬

ja el establecimiento a través de asalariados. La inversión en alambrados es más

alta (2,5 m/ha) que en los otros sistemas de producción presentes en Mendoza,

pero sin alcanzar el nivel necesario para un manejo técnico adecuado.

149

Page 142: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

La mayor parte de los productores conoce las posibilidades que les brin¬da el recurso vegetal y su relación con la conservación del mismo. Influiríasobre ello las condiciones socioculturales del lugar en que residen (centros

urbanos). Una pequeña proporción de productores (16%) trata de igualar elforraje disponible a través del año mediante la reserva de potreros. Casi latotalidad de la producción se destina a la venta.

150

Page 143: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

III - Gestión y manejo

151

Page 144: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Zonificación actual y

propuesta de ampliación

Abraham, £; Claver, S. y Boshoven, J.

Introducción

La zonificación de la Reserva (Abraham y Wuilloud, 1 979) fue realizadasobre la base de los criterios y orientaciones para la elección y el estableci¬

miento de Reservas de Biosfera (UNESCO, 1974). Esta zonificación básica

fue modificada en el Taller deTrabajo Subregional sobre Reservas de MaB en

1988 y en el Taller de Mapimí, México en el año 1991 y por último en 1995(Abraham et ai, 1 99 1 ; Claver et ai, 1 999).

Para realizar la zonificación se tomó como mapa base la carta de vegeta¬

ción elaborada por Roig y Tanquilevich (1974) en la que se definen las uni¬dades y subunidades de vegetación existentes en la Reserva. También setuvieron en consideración los tipos de suelo y los procesos morfoclimáticos,así como los tipos de uso de la tierra y los diversos estados de naturalidad ymodificación del ecosistema.

La zonificación (Figura 64) sigue el esquema concéntrico de la zona

núcleo central rodeada por una zona de amortiguación, y ésta a su vez por

la de transición. En esta última se localizan las áreas de experimentación, la

de aprovechamiento - demostración y la urbana. La zona de transición pro¬pone compatibilizar los objetivos de conservación y los de investigaciónmanipulativa, educación y transferencia. En el Tabla 22 se resumen las defini¬ciones y objetivos usados en la zonificación

Zonas Núcleo o de Conservación

Para obtener la máxima representatividad hubo que delimitar dos zonas

núcleo o de conservación, puesto que una comunidad vegetal muy impor¬

tante, el retamal, está presente sólo en el sector sur de la Reserva. Quedandeterminadas así una zona núcleo en el norte más extensa (2.83 I ha) y una

de dimensiones más reducidas (424 ha) en el sur

Luego de 30 años de conservación por clausura del campo, puede consi¬derarse que se han cumplido en gran parte los objetivos que se plantearon alestablecer la Reserva, ya que el ambiente de los dos núcleos se encuentra en

proceso de franca recuperación y también el resto de las zonas de la Reserva.

153

Page 145: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Zonas Núcleos

ZONCO- Zona norte de conservación.

ZOSCO- Zona sur de conservación.

' Zonas de amortiguación

ZONAR- Zona norte de- amortiguación.

ZOSAR- Zona sur de amortiguación.

Zona de transición

ZONAD- Zona norte de aprovechamiento

y demostración.

ZOSEX- Zona sur de experimentación

Figura 64:Zonificación de la Reserva de Biosfera

de Ñacuñán.

154

Page 146: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacurtan

Zona

Zonas Núcleo

Zonas de

Amortiguación

Zona de Transición

DefoktóB íCeteda, 1988)1 -Constituyen muestras típicas deecosistemas naturales o mínimamente

perturbados y se hallan estrictamenteprotegidas.2-Deben ser suficientemente ampliaspara servir de referencia a situaciones

evolutivas. 1 -Rodea la zona núcleo.

2-Pucdcn realizarse en ella actividades

compatibles con la zona núcleo y

estudios experimentales ycomparativos sobre el área.

1 -Puede rodear las otras dos zonas.

2-Las delimitaciones son menos

definidas

3-Se pueden establecer las estrategiasde cooperación entre investigadores,técnicos y con pobladores locales parael desarrollo sostenido.

ObjetivosConservar ecosistemas naturales o

seminaturales.

Obtener la máxima

representatividad de lascomunidades características.

Amortiguar los efectos de lasalteraciones producidas por elhombre sobre las zonas núcleo.

Ofrecer el espacio paradesplazamiento de los animalessilvestres y cambios en el tamañode habitat

Ofrecer el espacio parainvestigación manípulativa,educación ambiental, ecoturismo ydesarrollo sustentable.

Tabla 22: Cuadro explicativo de la Zonificación

a) Zona Norte de Conservación (ZONCO) (Figura 65)

Están eficientemente representadas en esta zona las comunidades vege¬

tales del algarrobal, medanal, jarillal, cenagal, chañaral y peladal, con 2.83 I ha

de superficie. El Algarrobal es la comunidad más extensa de la Reserva. Losárboles de 5 a 7 metros de alto, son generalmente rebrotes, Con frecuencia

se ven gruesos troncos talados que no han rebrotado y no se encuentra en

toda la Reserva un algarrobo muerto por senectud, lo que da una idea de laextracción de leña que ha habido en años que precedieron a la clausura

(Abraham y Wuilloud, 1988).

b) Zona Sur de Conservación (ZOSCO)

Aunque se encuentran aquí representadas varias de las comunidades ya

descriptas para la ZONCO, el objetivo de esta segunda zona núcleo es laconservación del retamal; su superficie es de 424 ha. El zampal, que es pro¬

ducto de la tala a que fue sometido el campo antes de su protección y por

lo tanto no presenta árboles, se encuentra bien desarrollado en la ZOSCO.Aún se pueden ver los tocones de Prosopis flexuosa que fueron cortados y

que no rebrotaron. Se considera a esta comunidad como una etapa de

degradación del algarrobal.

155

Page 147: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Zonas de Amortiguación Norte y Sur fZONARy ZOSARj

Para proteger los núcleos se han establecido alrededor de ellas zonas de

amortiguación (Figura 64 y 65) (la ZONAR, de 2.298 ha y la ZOSAR, de 329ha de superficie), que contribuyen a disminuir las alteraciones inducidas porlas distintas actividades humanas. Además, ofrecen el espacio necesario para

el desplazamiento de la fauna o para cambios en el tamaño del habitat de losanimales.

Zona de Transición

Constituye todo el resto de la Reserva (6.718 ha). En ella se realizaninvestigaciones manipulativas controladas y al mismo tiempo cumple unaimportante función en la habilitación de programas educativos y desarrollosustentable.

De acuerdo con los expertos del MaB, las oportunidades de investigar

que ofrece la protección de zonas naturales son de dos tipos: a) la investiga¬

ción en las propias zonas protegidas, donde se examinan los cambios queocurren en los ecosistemas naturales durante largos períodos de tiempo sin

intervención humana; y b) la investigación en las zonas adyacentes, donde las

modificaciones realizadas por el hombre, ya sea en forma planificada o irra¬

cional, pueden compararse con las condiciones existentes en las zonas pro¬

tegidas. Teniendo en cuenta esto es que se han habilitado en la Zona de

Transición dos sectores: Zona Sur de Experimentación (ZOSEX) y Zona

Norte de Aprovechamiento y Demostración (ZONAD)

a) Zona Sur de Experimentación (ZOSEX)

Localizada dentro de la Zona de Transición, consta de 3.310 ha destina¬

das a la investigación. Estos estudios constituyen uno de los objetivos funda¬

mentales de la Reserva y del IADIZA. Se encuentra en esta zona la EstaciónBiológica. Ésta, además de un lugar destinado a experimentación, es un sitioutilizado por grupos educativos, en colaboración con instituciones docentes

regionales. Se cumple así con la finalidad de promover y divulgar los estudios

relacionados con el ambiente y la necesidad de su conservación.

b) Zona Norte de Aprovechamiento y Demostración (ZONAD)

Esta zona está localizada en el norte del pueblo (588 ha) y es una franjade terreno al oeste del ferrocarril. Al momento de realizarse la zonificación

(Abraham y Wuilloud, I 979) presentaba el mayor índice de degradación por

156

Page 148: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

la sobreexplotación de los recursos naturales a la que estuvo sometida el

área de la Reserva por largo tiempo. En particular el pastoreo de ganadocaprino y vacuno, la tala y el desmonte para la extracción de leña y la cazaindiscriminada de carnívoros (zorros y gatos monteses) por trampeo. La cer¬canía del pueblo de Ñacuñán y el fácil acceso al área contribuyeron a gene¬rar esta situación. Por estos motivos, esta fracción se consideró representati¬

va de un área de explotación irracional que serviría de "testigo" para obser¬var los procesos de recuperación de las zonas núcleo y se la denominó Zonade Explotación Irracional (ZONEI). Sin embargo, en 1 980 esta zona fue alam¬brada por considerarse que e-a conveniente aumentar la superficie de clau¬sura, ya que los campos vecinos, que presentan un gradiente de condiciones

ambientales en las que abundan las áreas sometidas a explotación irracional,

servirían de testigo de los procesos de recuperación de la Reserva. En con¬

secuencia, la ZONEI pasó a denominarse zona de Aprovechamiento yDemostración (ZONAD), con lo cual se habilitó un área para experienciasde desarrollo sustentable en la Reserva.

Propuestas de ampliación de la Reserva

En ocasión de la segunda presentación de Ñacuñán al Programa MaB(Abraham y Wuilloud, 1982), ante el requerimiento de ampliar el tamaño de

la Reserva, se elaboró una propuesta para incorporar las propiedades limí¬

trofes a la Reserva (Figura 67 ), mediante un proyecto de declaración de áreade interés público susceptible de manejo a una superficie de 70.000 ha.

157

Page 149: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

ZONA NORTE

DtAMO&TIGUAilflN

ZONA

JUCLEO NORTE

Rgura 65:Carteles indicadores de la zonificación de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán. (Foto: Judy

Boshoven)

Figura 65:Cartel indicador de la entrada a la Reserva de Biosfera de Ñacuñán y cartel regulador queinforma sobre las actividades no permitidas. (Foto: Silvia Claver)

158

Page 150: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 67:

Propuesta de am- 1.9 Propiedades privadas.phación de la Re¬serva de Biosfera L,

de Ñacuñán.

Área de Ínteres público susceptible de manejo1 Superficie aproximada: 70.000 has.).

Reserva de de Ñacuñán (I2.00i> has.).

Una segunda propuesta de ampliación, complementaria de la primera, esla de considerar al Campo Experimental "El Divisadero" (declarado Campo

Experimental, bajo la administración del IADIZA por ley provincial N° 2.821)como área disyunta de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán (Guevara et al.,

1 990). Este área está destinada a la experimentación sobre producción ani¬mal, uso racional de pasturas y manejo de rodeos. Este esquema permitiríaconsolidar un modelo de conservación y desarrollo para la Reserva de

Biosfera. Esta tarea aún no concretada, constituye uno de los mayores des¬

afíos a conseguir para lograr la integración de la Reserva en la región.

159

Page 151: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacufttn

Programas de investigación,educación, conservación y

desarrollo sustentable

Claver, S.; Kufner, M.B.; Delugan, Al.;

Debandi, G y Boshoven, J.

Como reserva de la biosfera, Ñacuñán conserva ecosistemas y recursos

genéticos, apoya la investigación de base y se encamina a lograr la armoniza¬ción entre conservación ambiental y actividades humanas. Con estos objeti¬

vos como ejes, se cruzan las acciones de investigación científica, de manejoconservativo, de logística, de enseñanza y de demostración y participaciónlocal para el desarrollo sustentable.

Las diferentes actividades se implementan territorialmente según la zoni¬

ficación establecida (Figura 64) y de acuerdo con el Reglamento de Uso deLa Reserva (Anexo I).

Programa de conservación y manejo de los recursos naturales

Esta función es de principal importancia considerando las dimensiones dela Reserva de Ñacuñán y su enclave en zonas áridas, donde la restauración dela biodiversidad y de los procesos biológicos es muy lenta. En 30 años de clau¬sura se ha logrado la recuperación y conservación de las zonas núcleo. La ima¬gen satelital (Figura I) es elocuente testimonio de la notable recuperación dela vegetación. El área está señalizada de acuerdo con la zonificación de las acti¬vidades, los caminos y sitios de interés. Al mismo tiempo, se produce materialgráfico para difusión y concientización sobre conservación. Como un resulta¬do de los inventarios de especies y ecosistemas del área, se cuenta con colec¬ciones botánica y zoológica de referencia y materiales genéticos depositadosen el banco de germoplasma del IADIZA (Kufner y Claven 1 997).

Administración de la función de conservación

El ordenamiento de las actividades instrumentado a través de la zonifica¬

ción y el reglamento de uso ha resultado relativamente efectivo para la orga¬nización de las tareas de investigación y educativas, pero no lo ha sido tantopara cumplir los objetivos de conservación, especialmente en la periferia delárea. Allí, el asentamiento humano impacta a través de extracción típicamen¬te difusa de recursos, de difícil control.

161

Page 152: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Otro de los impactos que atenta contra los objetivos de conservación dela Reserva es el fuego incendios, que, de producirse, podría abarcar un por¬centaje alto de la superficie de la Reserva dado el reducido tamaño de lamisma. Favorecen la posibilidad de incendios la presencia de los jarillales alta¬mente combustibles y la mayor cobertura de la vegetación que se ha desa¬

rrollado por las acciones de recuperación. Portales razones, la política es pre¬venir y extinguir todos los incendios dentro de la misma, ya sean accidentaleso naturales. El plan de prevención de incendios propone el mantenimientoperiódico de las picadas perimetrales para que actúen como cortafuegos con¬tra incendios provenientes del pueblo y de la ruta y para el caso de incendiosnaturales iniciados dentro de la Reserva, la limpieza de las picadas internas.

La vigilancia y control de la Reserva es otra forma de conservar los recur¬sos naturales, impidiendo, por ejemplo, la caza furtiva, la extracción de leña yevitando los incendios accidentales. Lamentablemente esta tarea soporta un

gran déficit, el que se solucionaría, con la incorporación de guardaparques.

Propuestas para avanzar en la conservación de la Reserva

Entre los aspectos sobre los que hay que avanzar para la conservación deÑacuñán, se destacan algunos relacionados con sus características ecológicas,como, por ejemplo, el estudio de sus relaciones con otras áreas naturales de laregión a fin de identificar posibles corredores biológicos que posibiliten el flujogénico (por ejemplo, con el Bosque de Prosopis spp. en Telteca y otras delMonte). También se discute, por ejemplo, la restauración de la diversidad bioló¬gica mediante reintroducción de especies extinguidas en el área (por ejemplo,el guanaco Lama guanicoe, la boa de la vizcacheras Boa constrictor occidentalis).

Propuestas de conservación de medio y largo plazo, relacionadas con fac¬tores más aplicados son:

Ampliación de la zona de transición mediante la incorporación al manejosustentable de 70.000 ha de campos privados que circundan la reserva;

Eliminación de la contaminación por residuos a través de programas de

clasificación, reciclado y disposición final, en la zona del pueblo;

Control y erradicación de especies exóticas (jabalí y liebre europea, pastoafricano, cardo ruso y otras);

Identificación de factores y procesos degradativos, rehabilitación de

ambientes degradados (corral de animales domésticos, áreas peridomés-tica y periurbana);

162

Page 153: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Determinación de incompatibilidad entre conservación del ecosistema y

ciertos usos e intervenciones humanas (trazado de rutas, actividad petro¬

lera, turismo, extracción de leña, cacería);

Afianzamiento de los programas de educación del público en general para

su sensibilización, y de capacitación e incorporación de la población local.

Programa de investigación y monitoreo

La investigación científica es la función que mayor desarrollo ha tenido en

la Reserva desde su creación y principalmente, a partir de 1970, año en que

comienza a ser administrada por el IADIZA. Producto de la intensa actividadcientífica es que la Reserva de Ñacuñán es una de las mejor conocidas de laArgentina. Gran parte de los conocimientos están contenidos en publicacio¬

nes y documentos acerca de clima, geomorfología, suelo, vegetación, fauna,

dinámica de comunidades bióticas y ecosistemas, en medios protegidos y

modificados por actividades humanas, así como la caracterización socioeco¬

nómica de la región y sus pobladores. Las etapas de inventario de las varia¬

bles mencionadas se han completado en su mayoría y se realiza seguimiento

no sistematizado de algunas. La Figura 68 muestra el incremento producido

en las publicaciones a partir de la década del 80. Actualmente el número de

trabajos científicos (publicados e inéditos) realizados en la Reserva deBiosfera de Ñacuñán y la Estación Experimental de ganado y pasturas "ElDivisadero" o relacionados con las mismas, llega a I 83, incluyendo siete tesis

doctorales y cuatro de licenciatura (Anexo 2).

1971-80

I Nacionales

1981-90 1991-00

Internacionales Totales

Figura 68:Publicaciones y documentossobre la Reserva de Biosfera

de Ñancuñán o con relacio¬

nados con la misma.

163

Page 154: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Figura 72: Actividades de investigación en la Reserva de Ñancuñán: Estudios de fauna: I) Iguanacolorada (Tupinambis rufescens) (Foto: F. Videla); 2) Cuis (Microcavia australis) ( Foto: J.Boshoven)

164

Page 155: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 73: Trampa Malaise utilizada para cazar insectos. (Foto S. Claver)

"¿

\ \,i nt*> ^~

Figura 74: Estudios sobre biología reproductiva de las jarillas. (Foto: RVillagra)

165

Page 156: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Las publicaciones sobre la Reservas comienzan en el año 1 972 y coinci¬den con la creación del IADIZA. El número de trabajos ha ido aumentando

constantemente produciéndose un incremento sostenido desde el comien¬zo de los años 90. Los primeros estudios constituyen la base del conoci¬miento de los recursos naturales de la Reservas y actualmente se han incor¬

porado temáticas más amplias (Claver et ai, 1 999).

Resultados de las investigaciones aplicados a manejo de la Reserva

Los conocimientos sobre la geomorfología y vegetación permitieron defi¬nir las unidades ambientales de la Reserva, que constituyen la base sobre lacual se diseñó la zonificación de la Reserva. Asimismo, el inventario de flora

y fauna ha permitido identificar las especies de valor especial para la conser¬vación, las de valor para la producción, aquellas de las que se pueden obte¬ner productos comercializables y las especies exóticas que necesitan ser con¬troladas. También el plan de mantenimiento para proteger la Reserva deincendios se realizó considerando las características de la vegetación, los

ciclos de incendios y el clima. La comparación de la actual carta de vegeta¬

ción (Rossi, inédito) con la realizada hace 25 años (Roig yTanquilevich, 1 974)sienta las bases para monitorear las modificaciones producidas y evaluar losefectos de la clausura para su aplicación en el manejo de la vegetación

(Figuras 72, 73 y 74).

Planificación y administración de la actividad científica

La gran mayoría de los proyectos de investigación que se desarrollan enla Reserva dependen académica y financieramente de las Unidades deInvestigación y Desarrollo (UID) del IADIZA. Además hay proyectos propiosde la Comisión Académica. La Comisión lleva un registro de los proyectos en

curso, consignando objetivos, localización, duración, posibles impactos y otros.La modalidad de trabajo de los investigadores es la de realizar estadías devarios días en la Reserva para desarrollar el trabajo de campo. La periodici¬dad de las comisiones es variable, siendo las más comunes las visitas men¬

suales (Figura 69).

La estación biológica es utilizada para alojamiento, preparación de lascomidas y laboratorio-oficina. Se utilizan generalmente vehículos del IADIZApara llegar hasta la Reserva, trasladarse a los sitios de trabajo y para recorri¬dos de muestreo o control. Los investigadores solicitan a la comisión, a tra¬

vés de formularios, la estadía en la Reserva, para facilitar la organización y lle¬

var registros de las mismas

166

Page 157: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuftán

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

i Comisiones de investigación- - - N° de personas - Días

figura 69:

Número de comisiones científicas y de investigadores que concurren a la reserva de Biosferade Ñacuñán.

Las investigaciones científicas se han llevado a cabo en toda la extensión

de la Reserva, Los estudios no manipulativos o que no implican extracción o

introducción de especies o modificaciones del ecosistema, tales como I-'

observaciones y el monitoreo, son los únicos permitidos en las zonas núcleo

o de conservación total (ZONCO) (Figura 64). No obstante, en los prime¬

ros tiempos de establecida la zonificación, estas restricciones no se cumplie¬

ron cabalmente. La Zona Sur de Experimentación (ZOSEX) y la denomina¬

da Zona Norte de Aprovechamiento y Demostración (ZONAD)) son las

más utilizadas para la experimentación científica. En la Zona Sur de

Experimentación (ZOSEX) se han realizado ensayos sobre modificación de

la estructura de la vegetación, extracción de vegetación para estimar pro¬

ductividad primaria, captura de roedores para estudios poblacionales y de

comunidades. La única zona donde se ha realizado experimentación con

ganado es en la Zona de Aprovechamiento y Demostración (ZONAD).

Propuestas para investigaciones futuras

Actualmente se hace necesario orientar la investigación hacia los objeti¬

vos de manejo del área protegida como tal. Son indispensables el monito¬reo y la elaboración de bases de datos sistematizados. Ello permitirá realizar

investigaciones comparadas en el tiempo acerca de las tendencias sucesio-

nales del sistema natural y de la evolución de la conservación en el área. La

falta de priorización de objetivos en el manejo se manifiesta en el ecosiste¬

ma. Por ejemplo, la prolongada clausura al pastoreo y la ausencia de gran¬

des herbívoros como el guanaco (Lomo guanicoe), ha favorecido acumula-

167

Page 158: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Figura 75: Escuela Alberguede Ñancuñán Nuestra

Señora del Carmen de

Cuyo. (Foto: S. Claver)

Figura 76: Educación ambiental en la escuela Albergue de Ñancuñán:Plantación de Algarrobos. (Foto: M. Delugan)

168

Page 159: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacurtán

>: :

Figura 77: Juegos ambientales con los niños de la escuela albergue de Nacunán.(Foto: J. Boshoven)

Figura 78: Huerta orgánica atendida por pobladores y alumnos en la escuela albergue deÑacuñán. (Foto: S. Claver)

169

Page 160: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

ción de material vegetal del estrato gramíneo-herbáceo. Ello afectaría la abun¬

dancia de algunas especies y produciría efectos sobre las biocenosis que indi¬carían una tendencia sucesional diferente, dinámica que debería estudiarse a

la luz de los objetivos de conservación de la Reserva (Kufner y Claven 1 997).

Se necesita asimismo investigar sobre las metodologías que faciliten el traba¬

jo interdisciplinario, la evaluación de biodiversidad, la elaboración de indicado¬res de sustentabilidad ambiental, la rehabilitación de ecosistemas modificados

y/o degradados y otros aspectos inherentes al manejo del sistema.

Programas de educación, capacitación y conciencia pública

Uno de los principales desafíos de la Reserva, como Reserva de Biosfera,

es la relación con los habitantes del pueblo y la zona de influencia. Existe una

gran necesidad en la región de integrar a los pobladores con los objetivos dela Reserva, de crear una conciencia de ser protectores de los recursos y

brindarles la información necesaria para la utilización de los mismos de una

manera sustentable. Esto se complementa con la creciente demanda del sec¬

tor educativo y del público general por conocer los paisajes naturales, la flora

y la fauna de las zonas áridas.

La actividades educativas se enmarcan en el Programa Escuela del

Desierto (desde 1 992), que depende de la Comisión Académica (Figuras 75,76 y 77). Este contempla los objetivos de las Reservas de Biosfera del

Programa MaB y tiene como finalidad:

Educar a la comunidad de Mendoza sobre temas ambientales, para la

valorización, conocimiento, conservación y uso racional de los recursosnaturales de las zonas áridas;

Educar y transmitir conocimientos a la población de Ñacuñán a través dela escuela primaria, coordinando sus actividades con la Escuela delDesierto;

Promover la investigación de los ecosistemas de la Provincia Biogeográfica

del Monte e incorporar a los jóvenes a estas tareas motivando sus voca¬ciones;

Transferir a la población regional y a los productores del área de influen¬

cia, resultados de las investigaciones sobre el uso de los recursos y el

aprovechamiento de las zonas áridas, promoviendo el desarrollo de lascomunidades locales.

170

Page 161: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Planificación y administración de las actividades educativas

El Programa Escuela del Desierto comprende la realización de congresos,

campamentos científicos, visitas guiadas, cursos y un proyecto de actividadespara la Escuela del pueblo de Ñacuñán. Para la realización de las actividadeseducativas y de difusión, se han elaborado folletos, afiches y guías de inter¬

pretación ambiental.

Los cursos están relacionados con el manejo de recursos naturales en

zonas áridas, biodiversidad, actualización de la enseñanza de la biología de

zonas áridas, control de incendios, entre otros. Están dirigidos a distintos nive¬

les educativos, incluyendo el de postgrado (Figura 70). Estas actividades sonprogramadas directamente por la Comisión Académica o se coordinan entrelas unidades de investigación y desarrollo (UID) del IADIZA y la Comisión.

m 7 200H ¡S

«2 * I 150 S

> 4 JíkA. 2!100 2

~4 /urna \ x suma ^iv

X / 1\ /

^^////////

^m Actividades -*- N° de personas

Figura 70: Cursos y congresos en la Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Las visitas guiadas están orientadas a alumnos primarios, secundarios, ter¬ciarios, de postgrado y otros sectores interesados y se realizan en circuitosdemarcados en la zona norte y sur ce la Reserva. Estas visitas están planifi¬

cadas para una jornada de trabajo y para grupos de no más de 35 personas,las que son acompañadas por un procesional especializado (Figura 7 1). Eltraslado a la Reserva corre por cuenta de los solicitantes de las visitas, las cua¬

les por el momento son sin cargo. En este período se recibieron también visi¬tantes nacionales y extranjeros relacionados con medios de comunicación

que difunden temas ambientales.

171

Page 162: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

N*>V>VVV

400Mre

300 c

otf>l_

200Q.

0)

100 T3

o

Z

Visitas -*- N° de personas

Figura 7I: Visitas guiadas en la Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Los campamentos científicos se han ¡mplementado a partir del año 1 993.Están dirigidos a alumnos y docentes principalmente de nivel secundario, conuna duración mínima de dos días en la Reserva. Tienen por objetivo intro¬

ducir a los jóvenes al conocimiento de las zonas áridas, a las características dela vida en ellas y a las metodologías de los estudios de campo.

Sobre la base de las estadísticas de los años anteriores, la demanda poten¬

cial de actividades educativas se ha estimado en 3300 personas por año.

Las actividades educativas con la Escuela Primaria localizada en el pueblode Ñacuñán dieron comienzo en 1 993. Tiene como finalidad inducir en los

niños conductas de respeto e integración con la Naturaleza y favorecer eldesarrollo de la comunidad local, el uso racional de los recursos naturales y

el conocimiento de las normas de manejo de la Reserva de Ñacuñán,Comprende también el apoyo a los maestros con material educativo espe¬cialmente diseñado y la transferencia de conocimientos técnicos a los pobla¬dores.

A través del Programa Escuela del Desierto, la Reserva comienza a trans¬formarse en un centro de educación, difusión y apoyo comunitario de

influencia local y regional. Las actividades, actualmente se realizan en laEstación Biológica. Sin embargo, está planificada su realización en el futuro enun Centro de Interpretación Ambiental de la Reserva. El proyecto de estecentro cuenta con una sala para la realización de cursos, talleres, reuniones

comunitarias y lugar para alojamiento.

172

Page 163: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Programa turístico

El turismo no está aún implementado en la Reserva, no obstante se han

presentado requerimientos para desarrollarlo por parte de la Municipalidadde Santa Rosa, que ha incluido a la Reserva dentro de un circuito turístico.Esta puede ser una actividad a través de la cual se difundan pautas de pro¬tección ambiental y a su vez generadora de ingresos para la Reserva y suspobladores. Una de las mayores limitantes para el desarrollo de esta activi¬dad es la falta de guardaparques que puedan recibir y guiar a los visitantes.Las actividades más apropiadas que se podrían realizar son estudios de flora

y fauna, observación de aves y recreación.

Actividades y Programas sobre desarrollo sustentable

La implementación de este objetivo implica necesariamente la integraciónde los pobladores en las propuestas de manejo de la Reserva. Las accionesemprendidas varían en características e importancia y reflejan vocación regio¬nal y voluntad de comunicación. En la práctica, la falta de sistematización ycontinuidad, reduce los esfuerzos a resultados insuficientes, derivados de

interacciones entre Reserva y pobladores.

En un primer período, hasta los años 80, se ha brindado asistencia a loshabitantes mediante transporte y encargos eventuales hacia y desde la capi¬tal, auxilios mutuos, participación en festejos locales, diálogos informales conlos personajes: maestros, puesteros, policías. En un nivel de mayor compro¬miso se cuentan respuestas que satisfacen requerimientos de la poblacióntales como: mejorar y mantener caminos y huellas, brindar servidumbre de

paso, tramitar y concretar el servicio de energía eléctrica para el pueblo, pro¬porcionar empleo a algunos de sus habitantes.

Imposible de ser ignorada, la realidad de degradación y empobrecimien¬to crecientes, debida a la ineficiente utilización de los campos, estimuló a par¬

tir de los 80 una búsqueda de alternativas viables y tecnologías apropiadas

para impulsar el desarrollo regional. Estas acciones serían asimilables al con¬cepto actual de proyectos integrados de conservación y desarrollo. En dichosentido, el IADIZA emprende en ocasiones investigaciones relacionadas conpolíticas y planes regionales de desarrollo como: productividad y manejo desistemas pastoriles, economía y producción de carne bovina, recursos gené¬ticos nativos, tendientes a obtener modelos de uso compatible con la con¬

servación (Guevara et ai, 1 990). Parte de las actividades se llevan a cabo enun campo disyunto de experimentación, "El Divisadero", distante 30 km de laReserva; éstas no sólo son conocidas por los pobladores del área sino que

173

Page 164: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

algunos participan con contratos de trabajo, mientras que los puesterosencargados de campos y/o dueños residentes reciben asesoramiento infor¬mal de los técnicos. Así, se concretan difusión y transferencia tecnológica

referida a la principal actividad económica de la región, en pos de mitigaciónde la degradación y de fórmulas de sustentabilidad.

Asimismo, en los años 90 comienzan a desarrollarse proyectos demos¬trativos de desarrollo sustentable en la comunidad. Éstos abarcan diferentes

emprendimientos tales como huertas, elaboración de artesanías, utilizaciónde energía solar (Figuras 78, 79 y 80). En este último, los pobladores fabricansus propios hornos solares para cocinan con el asesoramiento de especialis¬tas en tecnologías de aplicación de energía solar La utilización de estas coci¬nas reviste particular interés, ya que permite suplantar; o por lo menos com¬plementar el uso de leña. Además, el uso de energía solar resulta muy ven¬tajoso por carecer de costos y de efectos contaminantes, a la vez que se dis¬minuye la presión sobre el recurso vegetal.

Paralelamente con esos proyectos, se profundizó el conocimiento de los

aspectos socioeconómicos y culturales de la comunidad (Delugan y Torres,1 996) y, en investigaciones sobre género, acerca del rol de la mujer comopromotora de cambios en la comunidad. Sin duda, estos trabajos contribui¬rán a elaborar estrategias de desarrollo apropiadas para esta comunidad.

Propuestas para promover la participación

local y el desarrollo sustentable

Del diagnóstico de la situación de Ñacuñán se puede inferir líneas deacción conducentes a promover la participación local, con la meta de sus¬tentabilidad tanto de la Reserva como del desarrollo de la población. La cre¬

ación de un comité sectorial local consultivo, con información circulando

libremente y amplia participación de organismos gubernamentales, no guber¬namentales, así como de pobladores y usuarios de Ñacuñán y su área deinfluencia, ayudaría no sólo a un manejo más compenetrado con la realidadsino también a lograr mayor compromiso por parte de los mismos. La expe¬riencia enseña que la administración realizada sobre la base de la opinión deprofesionales y científicos solamente, aun teniendo un conocimiento profun¬do del área y su problemática, no reemplaza la percepción y los intereses delos distintos sectores involucrados. Más aún, la Estrategia de Sevilla (UNES-

174

Page 165: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de NacuAán

Figura 19:Pobladores de Ñacuñán - hornos solares con el asesoramiento técnico delLaboratorio de Ambiente -ijmano y Vivienda (LAHVI) del CRICYT (Foto: A. Estévez)

Figura 80:Cocina solar y en segundo plano horno de leña en una casa del pueblo de Ñacuñán. (Foto: S.Claver)

175

Page 166: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MOItfTE:

CO, 1996) amplía la recomendación a la participación, tanto en la ejecuciónde trabajos en el área como en los beneficios generados. Esta meta, alta¬mente deseable, requiere de un cambio profundo en la mentalidad de todoslos actores e implica políticas, presupuesto, experiencia y capacitación.

La profundización de investigaciones sobre temas de interés económicoregional, aprovechamiento de especies nativas, prevención de la erosión, etc.constituye otro aspecto que colaborará al manejo sustentable. Asimismo esnecesario contar con un marco metodológico para el trabajo multidisciplina-

rio que deberá ser desarrollado para mayor comprensión de las interaccionesque se producen en la interfase sistema natural-sistema humano en Ñacuñán.

La educación como fundamento indispensable para la conservación y la

sustentabilidad ambientales, tiene un espacio adecuado en la escuela del

pueblo donde se continuará brindando los programas de educación formaly no formal para niños y adultos, sobre la temática ambiental y la función quecumple la Reserva. El proyectado centro de interpretación Escuela delDesierto constituirá un ámbito ideal para capacitación de auxiliares de

campo e investigación, monitores, guías y guardaparques. La difusión a todoslos niveles de estos temas, con enfoques educativos, específicos y técnicos, en

forma de materiales informativos (carteles, folletos, videos) deberá aumen¬

tarse significativamente.

Existen buenas cualidades y condiciones en Ñacuñán para viabilizar pro¬puestas alternativas de desarrollo regional como granjas, cría de especies sil¬vestres, museo histórico antropológico, feria de artesanías. Otras deberían

surgir del ejercicio de reflexión de la propia comunidad, acerca de su origen,estilo de vida, necesidades, usos autóctonos de la biodiversidad, etc.

176

Page 167: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Uso racional de los recursos pasturiles

en la región. La Estación Experimentalde Ganado y Pasturas Naturales

"El Divisadero"

Guevara J. C.

Producción ganadera

La densidad de ganado ( bovinos, caprinos, ovejas y equinos) en la llanu¬

ra de Mendoza (56.000 km2) es de 200.000 UA, es decir; 28 ha/UA (Guevaraet ai, ! X6b).

La productividad, tanto de las pasturas naturales como del ganado, es baja.Esta situación es el resultado de un manejo inadecuado: pastoreo continuo,

permanente sobrepastoreo, fuegos incontrolados y, en muchos casos, falta dealambrados y escasez de aguadas. Como consecuencia de ello, el rendimien¬to de los rodeos es baja; en el área centro este de la llanura se obtiene alre¬dedor del 50-55% de terneros al destete (Guevara et ai, 1981).

En 1 990 se inició un programa de investigación y desarrollo que contem¬

pla la introducción de prácticas mejoradas de manejo de las pasturas natu¬rales. El predio experimental incluye 5.000 ha con una carga animal media de25 ha/UA, es decir 1 6,0 kg de peso vivo por hectárea. Se utilizan bovinos delas razas Aberdeen Angus y Criollo Argentino, en un sistema de producciónorientado a la cría. El sistema de pastoreo es el denominado de un rodeo y

cuatro potreros (Figuras 82 y 83)

Se obtiene en promedio un 72% de terneros al destete (6-8 meses deedad) con un peso medio de 1 40 kg.

Por otro lado, las pasturas naturales han experimentado un mejoramien¬

to considerable, produciendo en promedio 550 y 400 kg/ha/año de gramí¬neas y arbustos forrajeros, respectivamente (Guevara et ai, 1997).

En relación con el sistema de producción predominante en el área, la cargaanimal ha sido mejorada en un 1 2%; el rendimiento animal ha sido alrededordel 37% más alto, es decir un incremento del 50% en la eficiencia del uso de

la tierra bajo condiciones de uso sustentable de los recursos naturales.

177

Page 168: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Época adecuada de parición de los bovinos

A través de modelos de simulación, se determinó que las gramíneas

perennes nativas de la llanura de Mendoza pueden satisfacer los requeri¬mientos nutritivos de las vacas de cría siempre que la parición tenga lugar en

el período noviembre-diciembre (Silva et ai, I 99 I ; Guevara et ai, 1 99 I ).

Receptividad de las pasturas naturales

Se estimó la receptividad sobre la base de la producción de forraje

correspondiente a la lluvia anual confiable, es decir; la que posee una proba¬bilidad de ocurrencia del 80%, y de un uso del forraje producido anualmen¬

te por las forrajeras herbáceas y leñosas del 30% (Guevara et ai, 1 996b). Lareceptividad media de la llanura de Mendoza es de 24,4 ha por unidad ani¬mal, con valores extremos de I 6 y 64,5 ha/UA en el extremo norte y en sud¬

este de la llanura, respectivamente (Figura 81).

Figura 81:Receptividad de la llanura.

Liante rie ta öamira

300 Lluvia murfk ¡untttJ

F Sutaíonaa

1 6.0 Receptividad j ha I: V"')

178

Page 169: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Composición botánica de la dieta de los bovinos

Se determinó mediante el análisis de heces usando la técnica microhisto-

lógica (Guevara et ai, 1996a). Los resultados obtenidos se muestran en la

Tabla 23. Se destaca la importancia de las especies leñosas, especialmente en

la estación seca (otoño-invierno) en la que sólo dos de las 12 especies dis¬

ponibles, el atamisque (Capparis atamisquea Kuntze) y el olivillo (Hyalis argén¬tea D. Don var. latisquama Cabrera), constituyen alrededor del 40% de ladieta.

p

Gramíneas

rimavera Verano Otoño-invierno

65,8 84,0 44,9

Hierbas 2,7 6,4 6,4

114 9.6 48.6

Tabla 23: Composición botánica estacional de la dieta

de bovinos (% peso)

Selectividad de las especies forrajeras por el ganado bovino

El estudio incluyó a las principales especies herbáceas y leñosas (Guevaraet ai, 1 996c). La clasificación de las mismas de acuerdo a su selectividad seindica en la Tabla 24.

Otoño-

invierno

Gramínea»

Aristida spp. (flechilla) Ev Ev Ev

Chloris castilloniana (falso plumeríto) Pe Pe Pe

iïi%itaria califomica (pasto algodón) Pe Pe Pe

Panicwn urvüleanum (tupe) Po Po Po

Pappophorum philippiamtm (pasto blanco) Po Pe Pe

Setaria ¡eueopila (cola de zorro) Va Va Va

Sporobolus cryptandrus (gramilla cuarentona) Pe Pe Pe

Arbustos y árboles

Capparis atamisquea (atamisque) Po Ev Ev

Ephedra ochreata (solupe) Ev Po Ev

Hyalis argéntea var. latisquama (olivillo) Pe Pe Po

Lycium chilense var. minutifolium (ilaolün) Va Va Ev

Prrosopisflexuosa var. depressa (alpaiaco) Va Ev Ev

Pe - preferida; Po = proporcional; Va = variable; Ev = evitada

Tabla 3: Selectividad estacional de las especies forrajeras

179

Page 170: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Implantación y factibilidad económica del cultivo de arbustosforrajeros resistentes a sequía y eficientes en el uso del agua

Como se indicó anteriormente, la receptividad de las pasturas naturalesde la llanura se calculó en función de la lluvia, que posee una probabilidad deocurrencia del 80%. Por lo tanto, resultaba necesario implementar una estra¬

tegia complementaria para los dos años en diez no contemplados en elmodelo usado para estimar la receptividad. La misma contempla la reservade forraje en pie, proveniente del cultivo de arbustos forrajeros.

Se han realizado plantaciones experimentales de varias especies y clonesde cactus (Opuntia spp.) y zampas (Atriplex spp.) en la Estación Experimentalde Ganado y Pasturas Naturales "El Divisadero", en la Reserva Telteca y en elcampo Experimental del CRICYT en la ciudad de Mendoza, cuyo comporta¬miento está siendo evaluado. En el caso del cactus, se han detectado espe¬

cies promisorias para áreas con inviernos extremadamente fríos, con pro¬ducción de forraje y contenido de proteína bruta destacados (Guevara et ai,2000).

Por otro lado, se ha determinado, a través de modelos de simulación, la

factibilidad económica de plantaciones de cactus para suplementar la ali¬mentación del ganado bovino (Guevara et al., 1 999a). Se encontró que el cul¬tivo sería rentable en áreas con no menos de 300 mm de lluvia anual si el

forraje se aprovecha mediante pastoreo directo. Si el cultivo fuera cosecha¬do para su suministro a los animales, su factibilidad económica estaría res¬tringida a áreas con 400 mm de lluvia media anual.

El análisis realizado constituye una subestimación del impacto económicode estas plantaciones, dado que no se tuvieron en cuenta los beneficiossecundarios de las mismas (control de la escorrentía y erosión, incrementode la fertilidad del suelo, estabilización de la producción ganadera, reducción

de la cantidad de agua consumida por el ganado, etc.).

También se han examinado los costos y beneficios derivados de la intro¬

ducción de la producción de cactus para forraje en los sistemas de produc¬ción caprina del noreste de la llanura de Mendoza (Guevara et ai, 1999b).

180

Page 171: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

m

Figura 82:

Pastoreo rotativo de ganado en la Estación experimental de ganado y pasturas naturales "ElDivisadero". (Foto:J.C. Guevara)

Figura 83:Corrales de la unidad de manejo con ganado criollo. (Foto: J.C. Guevara)

181

Page 172: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Aspectos institucionales

planificación y gestión

Claver, S.

Crearían

Er, el año 1961 , por iniciativa de un grupo de investigadores tue poste¬

riormente formarían el IADIZA y que habían ce ; -.enzado estudios en el área,

se declara por ley provincial N° 2.82 1 "Reserva forestal" el campo fiscal deÑacuñán. De esta manera, comienza la conservación y recuperación del área.La Reserva quedó sujeta a lo establecido en la ley de Bosques N° 1 3.273 ensus artículos 8o, 9o y 1 0°, a la cual está adherida la Provincia por ley N° 2.088

bajo la administración de la Dirección Provincial de Bosques.

En 1 970, se crea por ley provincial N° 3.684 el Instituto de Zonas Áridasy Semiáridas (IZAS). El artículo 8o de esta ley especifica que la Reserva que¬dará "bajo la directa dependencia y administración del Instituto". En 1 972, secrea el Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas (IADIZA),por Convenio Decreto-Ley 3.884 entre el CONICET la UniversidadNacional de Cuyo y la Provincia de Mendoza, quedando la Reserva afectadaal mismo en cuanto a su uso y mantenimiento.

En el año 1 979 se presentó formalmente ante UNESCO la propuesta deinclusión de la Reserva en la Red Mundial de Reservas de Biosfera del

Programa MaB (Man and the Biosphere o El Hombre y la Biosfera), funda¬mentado en un trabajo elaborado por p-^- alónales del IADIZA, donde seencuadran los objetivos de la Reserva der t de los criterios aprobados por

el Programa MaB, se propone la zonificación de la misma. Posteriormente,en 1982 se comp- d esta presentación con los requisitos de una propuesta

de ampliación del territorio de la Reserva, sugeridos por el Comité Nacionalde MaB (Abraham y Wuilloud, 1979; 1982).

En el año I 986 se concretó la incorporación de la Reserva a la RedMundial de Reservas de Biosfera del MaB, siendo la única Reserva Provincial

con Categoría de Reserva de Biosfera. Esto implica la existencia de compro¬

misos y convenios internacionales entre el IADIZA y la UNESCO, que brin¬dan posibilidades de apoyo para la difusión de los objetivos de la Reserva, elconocimiento de la misma a nivel mundial y la realización de proyectos conotras Reservas de Biosfera.

183

Page 173: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL OESIErrrO DEL MONTTf:

La Reserva, por la ley provincial N° 6045/93 de Áreas NaturalesProtegidas, pertenece al Sistema Provincial de Áreas Protegidas y, a través delmismo, al Sistema Nacional.

Planificación y gestión

Hasta el presente el IADIZA ha ejercido la administración de la Reservatanto en lo concerniente a los aspectos científicos, educativos, de conserva¬ción, manejo y relaciones institucionales (nacionales e internacionales), comoal control y mantenimiento. La mencionada ley provincial N° 6.045/93 man¬tiene la afectación de la Reserva al IADIZA (Cap. XXII art. 78) y le otorga al

mismo el carácter de organismo asesor con funciones específicas (Cap. XVIIIart. 58 y 59). Actualmente está en tratativas un convenio entre la Direcciónde Recursos Naturales Renovables y el IADIZA, por el cual quedarán esta¬

blecidas las competencias que a cada organismo le corresponden respectode la Reserva.

En 1 987 se crea la Comisión de Asesoramiento Académico de la Reserva,

quedando encargada ésta de la administración de la misma. La Comisión estáconformada por representantes de las unidades de investigación y desarro¬llo, el Director del IADIZA, un coordinador titular y un alterno, y un encar¬

gado de mantenimiento.

Las funciones específicas de la Comisión son:

a) Elaborar el Plan de Manejo de la Reserva.

ti) Implementar la reglamentación de uso derivada del Plan de Manejo y vigi¬lar su cumplimiento.

c) Elaborar y aplicar un reglamento de uso.

d) Informar a las autoridades responsables sobre aquellos casos en que se

adviertan irregularidades o infracciones al reglamento de uso.

e) Programar el presupuesto anual para el mantenimiento de la Reserva yproponer posibles fuentes de recursos para tal fin.

f) Coordinar y mantener la comunicación permanente con la Red Mundialde Reservas del MaB y con todo organismo relacionado con esta temá¬tica.

Es también función de la Comisión coordinar las actividades de los usua¬

rios de la Reserva (investigadores, estudiantes, visitantes, etc.) y llevar el regis¬tro de las mismas y de su localización de acuerdo con la zonificación y el

184

Page 174: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Reglamento de Uso.Además de las mencionadas funciones, desde 1 992, la Comisión ha imple-

mentado el programa de educación ambiental y transferencia denominado

Escuela del Desierto para el desarrollo de actividades docentes formales y

no formales, y de interpretación ambiental de la Reserva.También se han ela¬borado proyectos para la ampliación de la infraestructura y construcción delCentro de Interpretación dirigidos al desarrollo comunitario.

Mantenimiento, vigilancia y control

Tanto la infraestructura existente como el mantenimiento, la vigilancia y el

control de la Reserva han estado a cargo del IADIZA desde la creación deéste.

Desde 1 97 1 se designó a una persona con cargo del CONICET para quedesempeñara tareas de mantenimiento, control y vigilancia y se dispuso de

una casa para él y su ramilia en la Reserva. Posteriormente, se incorporó otroempleado para complementar aquellas funciones.

Actualmente se ha propuesto que la Dirección de Recursos NaturalesRenovables se haga cargo de las tareas de control con la incorporación deun guardaparque.

Presupuesto

En los inicios de la gestión, los fondos para infraestructura y manteni¬miento de la Reserva provinieron del Gobierno de la Provincia, el cual man¬

tiene actualmente un modesto aporte. El CONICET ha aportado funda¬mentalmente recursos para la investigación. Además, se han obtenido fondosa partir de convenios y subsidios del BID-CONICET y otros organismos.

185

Page 175: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Infraestructura y servicios

Delugan, M. y Stasi, C.

Desde hace más de 20 años, la Reserva cuenta con una Estación Biológica

para desempeñar especialmente actividades científicas y de educaciónambiental, la misma se localiza sobre la calle El Molino, 4 km al este del pue¬blo de Ñacuñán.

Estación Biológica

Infraestructura

La vivienda de I 50 m2 posee comodidades para albergar 1 2 personas.Uno de los dormitorios tiene mesadas para uso alternativo como laborato¬

rio (Figura 84, 85 y 86).

N0

uMoíoí

Picada

Ef Molino

Corral

m

ns

15o<X

i Tanque dö ayua

h *

jua»

Estación

biológicaCase del encargado%

Figura 84:Plano de la Estación Bio¬

lógica de la Reserva deBiosfera de Ñacuñán.

187

Page 176: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

La implementación del proyecto Escuela del Desierto puso de relieve lanecesidad de ampliar las instalaciones, especialmente en lo referente a sani¬

tarios, alojamiento y centro de interpretación, lo que fue contemplado por elPrograma Construcción y Rehabilitación de Infraestructura Básica en ÁreasNaturales Protegidas (Gobierno de Mendoza), no obstante, la ejecución delproyecto (Centro de Interpretación y casa de guardaparque), no se ejecutó.

La casa del encargado está ubicada a pocos metros de la casa principal.Existen además una sala de radio y un galpón para acopio de materiales.

También en ella se ubica la Estación Climatológica Mecánica, la cual posee ins¬

trumentos de registros continuos sobre banda de papel con una autonomíade 8 días. Los registros se envían a la Unidad de Meteorología del CRICYTAdemás existe una Estación Automática, cuyas observaciones son transmiti¬

das automáticamente al CRICYT por ondas electromagnéticas a través de un

satélite geoestacionario (GOES).

Cierre perimetral

La Reserva se encuentra cercada con alambre de cinco hilos (2 hilos lisos

y 3 hilos de púas), con postes de algarrobo cada 1 0 m y barretas intercala¬das cada 2 m. El total cercado asciende a un total de 96 km y fue realizadoen 1970.

Picadas

Las picadas que se encuentran en la Reserva, fueron efectuadas por la

empresaYPF (Figura 87), en oportunidad de realizar estudios de prospecciónpetrolera de la región.

Equipamiento

La Estación Biológica cuenta con un Radio Transmisor mediante el cual secomunica diariamente con CRICYT. Asimismo, la Reserva cuenta con una

topadora, que se utiliza para limpiezas de picadas de circulación y cortafue¬gos para prevención de incendios.

188

Page 177: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Figura 85:

Primeras instalaciones para la actividad de investigación en la Reserva de

Ñacuñán, en el año 1 967. (Foto: FA. Roig)

Figura 86:

Estación Biológica de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán en la actualidad.(Foto: Pablo Villagra)

189

Page 178: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MOftTTE:

Figura 87: Plano de las picadas de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán.

190

Page 179: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacurtán

Servicios

Agua

El agua utilizada por las dos casas proviene de un pozo de 80 m de pro¬fundidad y es extraída por una electrobomba con un rendimiento de 2000 l/h.La distribución del agua a las viviendas se realiza a través de un tancje eleva¬do, Existe una pileta con capacidad de almacenaje de agua de 100.000 I.

Electricidad

La energía eléctrica se obtiene a partir de L'n grupo electrógeno acciona¬do por un motor diesel y además recibe energía eléctrica del generador ins¬talado en el Pueblo de Ñacuñán, mediante un cable monofilar

POZO SÉPTICO

La Estación Biológica y las viviendas cuentan con sus respectivos pozos

sépticos.

191

Page 180: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacurtán

ANEXO 1

REGLAMENTO PROVISORIO

DE USO DE LA RESERVA DE

BIOSFERA DE ÑACUÑÁN

ARTÍCULO I: Para el manejo de la Reserva Ecológica de Ñacuñán, esta comi¬sión tomará como marco de referencia la legislación vigente en lo referentea los recursos naturales.

ARTÍCULO 2: La comisión deberá tener en cuenta permanentemente laextensión al medio, la educación ambiental y las acciones de defensa frente

a situaciones particulares que impliquen cualquier tipo de riesgo para laReserva (incendios, construcción de caminos, gasoductos, etc.)

ARTÍCULO 3: Toda actividad a desarrollar en la Reserva, ya sea de control,

docencia o investigación, deberá ajustarse a la zonificación de la misma.

ARTÍCULO 4: De acuerdo con la zonificación vigente quedan prohibidas las

siguientes actividades:

a) Zona norte y sur de conservación:I - Extracción de leña.

2- Desmonte y tala.

3- Extracción de semillas, frutos y plántulas.

4- Introducción de especies vegetales.5- Extracción de la fauna autóctona y sus productos: huevos, nidos, pie¬

les, etc.

6- Introducción de animales domésticos.

7- Contaminación con desechos sólidos o líquidos.8- Tránsito sin autorización.

9- Actividades o estudios que impliquen la modificación parcial o total delecosistema, comunidades o especien, o que desencadenen procesos de

mayor gravedad en el futuro.

ti) Zonas sur y norte de experimentación1- Introducción de especies vegetales.2- Contaminación con desechos sólidos y líquidos.3- Tránsito sin autorización.

4- Introducción de animales domésticos (excepto aquellos autorizados

193

Page 181: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

para trabajos de mantenimiento de la Reserva y en experiencias debida¬

mente autorizadas).

5- Actividades que impliquen o desencadenen procesos de degradaciónirreversible.

ARTÍCULO 5: Todo proyecto de investigación científico o técnico, o de docen¬cia, deberá ser presentado a la Comisión de Asesoramiento Académicodetallando:

a) Actividad a realizar

b) Los sitios seleccionados para ello.

c) Duración de la experiencia.

d) Posibles impactos en el ambiente.

e) Resultado que se espera obtenerf) Medidas que tomará el responsable del proyecto para evitar la modifi¬

cación de las áreas circundantes.

ARTICULO 6: Todo trabajo científico o técnico a realizarse deberá ser estu¬

diado por la Comisión, la cual deberá producir un dictamen de asesora¬miento a la Dirección sobre su viabilidad,

ARTÍCULO 7: Se dará prioridad a aquellos proyectos que contribuyan a mejo¬rar y ajustar las normas de manejo de la Reserva Ecológica de Ñacuñán.

ARTICULO 8: a) Al finalizar el proyecto de investigación el responsable debe¬rá elevar a esta Comisión un informe de los resultados obtenidos.

b) La Dirección queda en libertad de solicitar a los responsa¬

bles de proyectos que impliquen modificaciones- por ejemplo desmonte,introducción o extracción de especies, etc.- el monitoreo de la transforma¬

ción (recuperación o degradación) del área, una vez finalizada la experiencia.

Estos resultados serán utilizados para la elaboración y retroalimentación del

Plan Maestro de Manejo.

ARTICULO 9: Todo material tomado como muestra, destinado a colecciones

diversas (muestras de herbarios, animales o productos, suelos, etc.), son pro¬

piedad del CONICET a través de sus Unidades de Investigación, quienes

podrán autorizar a salir de su seno sólo duplicados de los materiales colec¬

tados, debiendo quedar los originales en depósito en sus Colecciones.

ARTICULO 10: Todo investigador nacional o extranjero no perteneciente alIADIZA, para realizar investigaciones en la Reserva Ecológica de Ñacuñándeberá contar con la debida autorización y/o Convenio con el IADIZA y/o

CRICYT y/o CONICET según corresponda.

194

Page 182: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

ARTÍCULO 1 1: En los casos en que los investigadores nacionales o extranje¬ros no pertenecientes al IADIZA realicen investigación en la ReservaEcológica de Ñacuñán, el Instituto agotará las posibilidades para que uno desus miembros acompañe y colabore con ellos durante el desarrollo del tra¬

bajo.

ARTÍCULO 12: Las visitas guiadas deberán ser solicitadas por nota al jefe delServicio de Reservas y Campos Experimentales. Los visitantes deberán seracompañados por personal designado a tal efecto por la Comisión y/o el ser¬vicio de Reservas.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA: Los trabajos que se realizan en la actualidad enlas áreas restringidas, con un año o más de ejecución, deberán ser presenta¬dos a esta Comisión para la evaluación del impacto que producen y paraacordar el plazo de su finalización.

NOTA Este reglamento fue aprobado por la Comisión de AsesoramientoAcadémico de la Reserva Ecológica de Ñacuñán en 1 987.

195

Page 183: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

ANEXO 2

PUBLICACIONES Y DOCUMENTOS

REFERIDOS A LA RESERVA DE

BIOSFERA DE ÑACUÑÁN Y

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE

GANADO Y PASTURAS

"EL DIVISADERO" (1971-2001)

/- Abraham, E.M. 1 988. Reserva de Ñacuñán. Ambiente 60: 4-8.

2- Abraham, E.M.; Aguirre, G.; Kufner M. y Maury, E. 1 99 1 . Análisis con¬ceptual y evolución de dos reservas biosfera del bioma de semide¬siertos cálidos en América Latina: Mapimí (México) y Ñacuñán(Argentina). IADIZA. Mendoza. Inédito.

3- Abraham, M.E.; Candia, R; Claven S.; Dalmasso, A.; Delugan, M.;

González Loyarte; Martínez Carretero, E.; Peralta, I.; Puig, S. y Videla, F1 992. Las Áreas Protegidas de la Provincia de Mendoza. Aportes delIADIZA a su conocimiento y manejo. IADIZA. Inédito

4- Abraham, E.M. y Prieto, M.R. 1999. Vitivinicultura y desertificación en

Mendoza. En: B. García Martínez (Ed.). Estudios de historia y ambiente

en América: Argentina, Bolivia, México, Paraguay. IPGH - Colegio deMéxico. México. 109-135.

5- Abraham, E. M. y Wuilloud, C. 1 979. Primera propuesta para la inclu¬sión de la Reserva Ecológica de Ñacuñán en la Red Mundial deReservas de Biosfera. Informe de IADIZA presentado al Comité MaB.Mendoza. Inédito.

6- Abraham, E.M. y Wuilloud, C. 1982. Segunda propuesta para la inclu¬sión de la Reserva Ecológica de Ñacuñán en la Red Mundial deReservas de Biosfera. Informe de IADIZA presentado a MaB-UNES-CO. Mendoza. Inédito.

7- Abraham, E.M. y Wuilloud, C. 1988. La Reserva Ecológica de Ñacuñány su inclusión en la Red Mundial de Reservas de Biosfera - ProgramaMaB - UNESCO. Ponencia del Taller de trabajo subregional sobre

reservas de biosfera. La Plata - Magdalena. Argentina. 1-23.

197

Page 184: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MOICTE:

8- Abraham, E. M.; Wuilloud, C. y Candia, G. 1979. Zonificación y señali¬zación de la Reserva Ecológica de Ñacuñán. Actas Vil ReuniónArgentina de Ecología.

9- Allegretti, L; Passera, C.B. y Robles, A.B. 1 997. Short and long-termeffects of shrub management on vegetation in the Monte, Argentina.

Journal ofArid Environments. 35: 685-693.

/ 0- Allegretti, L; Passera Sassi, C.B. y Robles Cruz, AB. 200 1 . Respuesta dela vegetación al fuego en una comunidad de Atriplex lampa Gill, exMoq. del centro-este de Mendoza, Argentina. Biodiversidad en Pastos.Ed. CIBIO: 239-245.

/ /- Barbero, E. y Palestrini, C. 1 99 I . Gli satdi preimaginali de Malagoniella(Megathoponima) puncticollis puncticollis (Blanchard, 1 843)(Coleóptera: Scarabaeidae: Canthonina). Elytron 5: 215 - 225.

12- Basso, M.; Cantón, A.; Esteves, A. y de Rosa, C. 1 994. Edificios bioclimá-

ticos para la infraestructura de la reserva de biosfera de la Unesco.Ñacuñán. Mendoza. Ponencia en XVII Reunión deTrabajo de ASADES.

Rosario, Argentina. 1 53- 1 64. Inédito.

13- Borruel, N.; Campos, CM.; Giannoni, S.M. y Borghi, CE. 1 998. Effect ofherbivorous rodents (cavies and tuco-tucos) on a shrub community inthe Monte Desert, Argentina. Journal ofAnd Environments 39(1): 33-37.

14- Boshoven, J. 1995. Pautas generales para la planificación de ÁreasNaturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Informe de IADIZApresentado a la Dirección de Recursos Naturales Renovables.Ministerio de Medio Ambiente Gobierno de Mendoza. Inédito.

15- Boshoven, J. 1995. Pautas generales para el diseño de materiales deinterpretación y señalización para las Áreas Naturales Protegidas.Informe de IADIZA presentado a la Dirección de Recursos NaturalesRenovables. Ministerio de Medio Ambiente Gobierno de Mendoza.

Inédito.

16- Boshoven, J. 1995. Evaluación de las necesidades de materiales deInterpretación y Señalización para las Áreas Naturales Protegidas. Informede IADIZA presentado a la Dirección de Recursos Naturales Renovables.Ministerio de Medio Ambiente Gobierno de Mendoza. Inédito.

17- Boshoven, J. y Tognelli, M. 1995. La Reserva de Biosfera de Ñacuñán.Propuestas de Manejo. Informe de IADIZA presentado a la Dirección

198

Page 185: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

de Recursos Naturales. Ministerio de Medio Ambiente Gobierno de

Mendoza. Inédito.

18- Boshoven, J. y Tognelli, M. 1995. Relevamiento ecológico-cultural y demanejo actual de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán. Informe de IADI¬ZA presentado a la Dirección de Recursos Naturales. Ministerio deMedio Ambiente Gobierno de Mendoza. Inédito.

19- Braun, R.H. y Candia, R. 1 980. Poder calorífico y contenido de nitróge¬no y carbono de componentes del algarrobal de Ñacuñán, Mendoza.Deserta 6: 9 1 -99.

20- Braun, R.H.; Candia, R.; Leiva, M.N.; Stasi, C y Wuilloud, C 1978.Productividad primaria aérea neta del algarrobal de Ñacuñán(Mendoza). Deserta 5: 7-43.

21- Campos, CM. I 997. Utilización de recursos alimentarios por mamífe¬ros medianos y pequeños del desierto del Monte. Tesis Doctoral.Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 1 83 pp.

22- Campos, CM.; Giannoni, S.M. y Borghi, CE. 2001 . Changes in Montedesert plant communities induced by a subterranean mammal. JournalofArid Environments 4" ^39-345.

23- Campos, CM. y Ojeda, R.A. 1997. Dispersal and germination ofProsopis flexuosa (Fabaceae) seeds by desert mammals in Argentina.

journal ofArid Environments 35: 707-7 1 4.

24- Campos, C; Ojeda, R.; Monge, S. y Dacar, M. 200 1 . Utilization of foodresources by small and medium-sized mammals in the Monte desert

biome, Argentina. Austral Ecology 26: I -8.

25- Castro, D.C. 1984. Contribución al conocimiento de los Anoplura

neotropicales. Rev. Soc. Entomolog. Arg. 43: 1 59- 1 63.

26- Cavagnaro, J.B. 1 988. Distribution of C3 and C4 grasses at different alti¬tudes in a temperate arid region of Argentina. Oecología 76: 273-277.

27- Cavagnaro, J.; Dalmasso, A. y Candia, R. 1 983. Distribución vertical demateria seca en gramíneas nativas del este de Mendoza. Deserta 7:271-289.

28- Cavagnaro, B. y Horno, M. 1 992. Stimulation of defoliation effects onprimary production of a warm-season, semiarid perennial species

grassland. Ecological Modelling 60: 45-6 1 .

199

Page 186: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

29- Cavagnaro, J. y Passera, C. 1 99 1 .Water utilization by shrubs and gras¬ses in the Monte ecosystem, Argentina. En: Gaston, M.; Kemick, M. y Le

Houérou, H. (Ed.). Actes du quatrième congres des terres de parcours.

Proceedings of the Fourth International Rangeland Congress. Montpellier.France.Vol. 1 : 255-258.

30- Cavagnaro, J. y Passera, C. 1 993. Relaciones hídricas de Prosopis fle¬xuosa, (Algarrobo dulce) en el Monte, Argentina. En: Unidades deBotánica y Fisiología Vegetal. IADIZA (Ed.). Contribuciones mendocinas

a la quinta reunión regional para América Latina y el caribe de la red deforestación del OÍD. Conservación y mejoramiento de especies del géneroProsopis. IADIZA-CRICYTCIID. Mendoza. 73-78.

31- Claver, S. I 990. Methods for estimating the population density of leaf-

cutting ant colonies. En: K. Vander Meer, K. Jaffe y Cedeno, A. (Ed.).Applied Myrmecology. A world perspective. Westview Press. Boulden SanFrancisco. Oxford. 220-227.

32- Claven S. 2000. Ecología de Acromyrmex lobicornis (E.) (Hymenoptera:Formicidae) en la Reserva de Biosfera de Ñacuñán, ProvinciaBiogeográfica del Monte. Preferencia de habitat, abundancia de colo¬

nias y patrones de actividad. Tesis Doctoral. Universidad Nacional deLa Plata. La Plata. 1 60 pp.

33- Claver, S. 2000. Una estación biológica en el desierto del Monte. Boletín

de la Asociación Argentina de Ecología 9: 28-30.

34- Claven S.; Boshoven, J.;Tognelli, M. y Delugan, M. 1995. La Escuela delDesierto de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán. Ponencia presentadaen la Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera. Sevilla,

España.

35- Claven S.; Debandi, O; Delugan, M. y Roig-Juñent, S. 1 999. Primer infor¬me de revisión periódica de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán.Informe presentado a MaB-UNESCO. IADIZA, Mendoza. Inédito.

36- Claven S. y Fowlen H. 1 993.The ant fauna (Hymenoptera, Formicidae) ofthe Ñacuñán Biosphere Reserve. Naturalia (Sao Paulo) I 8: I 89- 1 93.

37- Claven S. y Kufnen M. 1 989. La fauna de invertebrados de zonas áridasy sus relaciones con el sobrepastoreo y la desertificación. En: IADIZA(Ed.). Detección y control de la desertificación. IADIZA- UNEP Mendoza.287-293.

200

Page 187: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

38- Comisión Académica de la Reserva de Ñacuñán. 1993. Guía de

Interpretación Ambiental. Programa Escuela del Desierto. Claver, S.;Roig Juñent, S.; Delugan, M.; Tognelli, M.; Boshoven, J.; Abraham deVázquez, E. y Gönnet, J. 1-13. Mendoza. Inédito.

39- Comisión Académica de la Reserva de Ñacuñán. 1993. Propuesta:Centro de interpretación Escuela del Desierto. Proyecto presentado

al Gobierno de Mendoza y Banco Mundial. IADIZA. Mendoza. Inédito.

40- Contreras, J.R. 1 979. Lista faunística preliminar de los vertebrados en laReserva ecológica de Ñacuñán. Cuaderno Técnico IADIZA 1 : 39-47.

41- Contreras, J.R. y Roig, V 1978. Observaciones sobre la organizaciónsocial, la ecología y la estructura de los habitáculos de Microcavia aus¬tralis australis en Ñacuñán, Provincia de Mendoza. Ecosur 5(10): 1 9 1 - 1 99.

42- Cony, M. 1 993. Programa de conservación y mejoramiento de espe¬cies del género Prosopis en el Monte, Argentina. En: Unidades deBotánica y Fisiología Vegetal. IADIZA (Ed.). Contribuciones mendocinasa la quinta reunión regional para América Latina y el caribe de la red deforestación del CIID. Conservación y mejoramiento de especies del género

Prosopis. IADIZA-CRICYT-CIID Mendoza. 37-71 .

43- Cony M. 1 996. Genetic potential of Prosopis in Argentina for its use inother countries. En: R Felker y Moss, J. (Ed.). Prosopis: semiand fuelwood

and forage tree building consensus for the disenfranchised. Center forSemiarid Forest Resources.Texas A & M University. Kingsville. 6-3, 6-24.

44- Cony, M. 1 996. Genetic variability in Prosopis flexuosa D.C, a native treeof the Monte phytogeographic province, Argentina. Forest Ecology andManagerment 87: 4 1 -49.

45- Cony M.A. y Mantován, N.G. 1 999. Estudio integral de la región delMonte. Informe de Consultoría del IADIZA. Presentado a la Secretaría

de Recursos Naturales y Ambiente Humano. 44 pp. Inédito.

46- Cueto, V.R.; López de Casenave, J. y Marone, L. 1997. Geographie dis¬tribution and sympatry of Tufted and Plain-mantled Tit-spinetails

(Leptasthenura platensis and L. aegithaloides) in Argentina. OrnitologíaNeotropical 8: I I 3- 1 20.

47- Cueto, V.R.; Marone, L y López de Casenave, J. En prensa. Seed prefe¬rences by birds: effects of the design of feeding-preference experi¬ments. Journal ofAvian Biology.

201

Page 188: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

48- Dacar, M.A. y Giannoni, S.M. 200 LA simple method for preparing refe¬rence slides of seeds. Journal of Range Management 54(2): 1 9 1 - 1 93.

49- Dalmasso, A.D. 1994. Fenología de cinco gramíneas nativas de interés

forrajero. Pappophorum caespitosum, Trichions crinita, Setaria leucopila,

Digitaria californica y Diplachne dubia. Multequina 3: 9-34.

50- Dalmasso, A.D.; Cavagnaro, J.; Borsetto, O. y Passera, C. 1 983. Curva deproducción forrajera de Pappophorun caespitosum. Deserta 7: 40-47.

51- Dalmasso, A.D.; Martínez Carretero, E.; Videla, F. y Delugan, M.B. 1 995.

Las Áreas Protegidas de Mendoza. Su relación con la conservación. En:Martínez Carretero, E. y Dalmasso, A. (Ed.). Mendoza Ambiental. IADI-ZA-MMAUV. Mendoza. 267-276.

52- Daniele, C; Gómez, I. y Zas, M. 1 993. Comparative analysis of theBiosphere Reserves of Argentina. Nature and Resources 29( I -4): 39-46.

53- Debandi, G. 1 999. Dinámica de la comunidad de artrópodos asociados

a Larrea (Zygophyllaceae). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de LaPlata. La Plata. 202 pp.

54- Debandi, G. y Roig Juñent, S. 1 999. Especies miméticas de Camponotuspunctulatus (Formicidae). Revista Sociedad Entomológica Argentina 58(3-4):20 1 -208.

55- Delugan, M. y Torres, L. 1996. Situación social del pueblo de Ñacuñán.Reserva MaB. Multequina 5:111-115.

56- Díaz, G.B.; Ojeda, R.; Gallardo, M. y Giannoni, S. 2000. Tympanoctomys

barrerae. Mammalian Species 646: I -4.

57- Esteves, A.; Pattini, A.; Mesa, A.; Candia, R. y Delugan, M. 1999.

Sustainable development of isolated communities and the role of solartechnology: the case of Ñacuñán, Santa Rosa, Mendoza, Argentina. En:Uso, J.L y Brebbia, CA. (Ed.). Ecosystems and sustainable development//.Wit press. Boston. 236-244.

58- Esteves, A; Pattini, A; Mesa, A.; Delugan, M.; Torres, L; Garcia, G. yPalazzo, H. 1 998. Transferencia de tecnología solar para la cocción dealimentos. Caso Ñacuñán, Santa Rosa, Mendoza. Avances en energías

renovables y medio ambiente 2( I ): 4 1 -44.

59- Esteves, A.; Pattini, A.; Mesa, A. y Ferrón, L 1 998.Taller comunitario parael armado de cocinas solares de cubierta horizontal. Avances en ener¬

gías renovables y medio ambiente 2(1): 25-28.

202

Page 189: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

60- Estrella, H.A.; Heras, VA. y Guzzeta, VA. 1 979. Registro de elementosclimáticos en áreas críticas de la provincia de Mendoza. CuadernoTécnico IADIZA 1 : 49-7 1 .

61- Flores, CE. y Roig-Juñent, S. 1997. Systematic revision of the genusEntomoderes Solier (Coleóptera: Tenebrionidae). Entomol. Scandinavica28: 141-162.

62- Flores, CE, y Vidal, R En prensa. Systematic revision and redefinition ofthe neotropical genus Epipedonota Solier (Coleóptera:Tenebrionidae)with description of eigth new species. Insect Systematic and Evolution

3 I: (en prensa).

63- Fowlen H.G. y Claven S. 1 99 1 . Leaf cutter ant assemblies: effects of lati¬tude, vegetation and behaviour En: Huxley, CR. y Cutten D.F. (Ed.). Ant- Plant Interactions. Oxford University Press. Oxford. 5 I -99.

64- Giannoni, S.M.; Borghi, CE. y Ojeda, RA. 2000. Feeding behaviour ofTympanoctomys barrerae (Yepes, 1941), a strongly desert-adaptedrodent. Journal ofArid Environments 46: I 17-121.

65- Giannoni, S.M.; Borghi, C. y Roig.V 1 996. The burrowing behavior ofCtenomys eremophilus (Ctenomyidae, Rodentia) in relation with subs¬trata hardness. Mastozoologia Neotropical 3: 5- 1 2.

66- Giannoni, S.M.; Dacan M.A.;Taraborelli, P. y Borghi, CE. En prensa. Seed

hoarding by rodents of the Monte desert, Argentina. Austral Ecology:26: 000-000.

67- IADIZA y LAVHI. 1 994. Construcción y rehabilitación de infraestruc¬tura básica en áreas naturales protegidas. Tomo I y II. Proyecto presen¬

tado al Banco Mundial por el Gobierno de Mendoza.

68- Gönnet, J.M. 1 998. Influencia del pastoreo sobre poblaciones de aves ymamíferos herbívoros del Monte en la región de la Reserva de

Biosfera de Ñacuñán, Mendoza, Argentina. Tesis Doctoral. UniversidadNacional de Córdoba. Córdoba. 1 66 pp.

69- Gönnet, J.M. y Blendingen PC 1 998. Nuevos registros de distribucióndel águila coronada Harpyhaliaetus coranatus en el oeste de Argentina.El Hornero 1 5: 39-42.

70- González Loyarte, M.M. 1 989. La acción de los roedores en las modi¬ficaciones del relieve y su relación con la vegetación. IADIZA (Ed.).Detección y control de la desertificación. IADIZA-UNER Mendoza. 294-307.

203

Page 190: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

71- Grünwaldt, E.G.; Guevara, J. C; Vicente, A.; Rousselle, H.; Alcuten, N.;

Aguerregaray, D; Naldini, E.; Stasi, C. y Estévez, O. 2000. Valores hemá-ticos en bovinos Aberdeen angus y criollo argentino en la provincia de

Mendoza. Efecto de la época de muestreo, raza y estado fisiológico.

Resumen. Revista Argentina de Producción Animal 20(1): 334.

72- Grünwaldt, E.G.; Naldini, E,; Guevara, J.C; Aguerregaray, D; Stasi, C;

Estévez, O.; Rousselle, H.;Vicente, A. y Alcuten, N. 2000. Valores flemá¬

ticos en bovinos de cría en la provincia de Mendoza. Resumen. Revista

Argentina de Producción Animal 20( I ): 335.

73- Grünwaldt, E.G.; Rousselle, H.; Vicente, A.; Guevara, J.C. y Aguerregaray,

D. 2000. Efecto del congelado y descongelado sobre algunos paráme¬tros del suero sanguíneo de bovinos. Resumen. Revista Argentina deProducción Animal 20( I ): 332.

74- Guevara, J.C. 1 978. Caracterización social de los habitantes de la lla¬

nura de Ñacuñán, departamento de Santa Rosa, Mendoza. CuadernoTécnico IADIZA 1:11 -37.

75- Guevara, J.C. 1978. Caracterización de un núcleo de población con¬centrada de la zona árida del centro este de Mendoza: la villa de Ñacu¬

ñán. Cuaderno Técnico IADIZA 1 : 39-8 1 .

76- Guevara, J.C; Abraham, E.M.; Candía, R. y Kufnen M. 1 990. Acción del

IADIZA en investigación, conservación y desarrollo en la llanura men¬docina. Terra árida 8: 87- 1 70.

77- Guevara, J.C y Bertranou.A.V 1 987. Evaluación económica de la incor¬poración de aguadas en el área centroeste de Mendoza. Revista

Argentina de Producción Animal 7: 389-397.

78- Guevara, J.C; Candía, R.; Méndez, E. y Roig, F 1 976. Modificaciones flo¬rísticas y producción forrajera invernal del estrato herbáceo de Ñacu¬ñán en un año anormalmente lluvioso. Deserto 4: 1 25- 1 39.

79- Guevara, J.C; Cavagnaro, J.B.; Estévez, O.R.; Le Houérou, H.N. y Stasi,CR. 1 997. Productivity, management and development problems in

the arid rangelands of the central Mendoza plains (Argentina). JournalofArid Environments 35: 575-600.

80- Guevara, J.C. y Estévez, O.R. 1995. Cattle industry: a sustainable deve¬lopment alternative for the arid zones of Argentina. DesertificationControl Bulletin 27: 58-6 1.

204

Page 191: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

81- Guevara, J.C; Estévez, O.R;Christeníen,J.H.y PaezJ.A. 1995. Economie

returns from improved technology fer livestock production on range-lands in Mendoza, Argentina. Journal ofArid Environments 29: I 15-122.

82- Guevara, J.C; Estévez, OR.; Silva, J.H. y Marchi, A. 1 99 I . Adequacy ofnative range grasses to meet protein and energy beef cow require¬ments in the plain of Mendoza, Argentina. En: Gaston, M.; Kernick, M. yLe Houérou, H. (Ed.). Actes du quatrième congrès des terres de parcours.Proceedings of the Fourth International Rangeland Congress. MontpellierFrance. ORAD (SCIST). Francia. 696-699.

83- Guevara, J.C; Estévez, O.R. y Stasi, CR. 1987. Evaluación económicapreliminar de una unidad experimental de producción de bovinos conun sistema de cuatro potreros. Revista Argentina de Producción Animal7: 87-94.

84- Guevara, J.C; Estévez, O.R. y Stasi, CR. 1996. Cría de bovinos.Rentabilidad potencial en la llanura mendocina. Revista de la Facultadde Ciencias Agrarias 28. 5 1 -62.

85- Guevara, J.C; Estévez, O.R. y Stasi, CR. 1 999. Cost-benefit analysis ofcactus fodder crops for goat production in Mendoza, Argentina. SmallRuminant Research 34: 4 1 -48.

86- Guevara, J.C; Estévez, O.R. y Stasi, CR. 1999. Economic feasibility ofcactus plantations for forage and fodder production in the Mendozaplains (Argentina). Journal ofArid Environments 43: 241-249.

87- Guevara, J.C; Estévez, O.R.; Stasi, CR. y Monge, AS. 1996. Botanical

composition of the seasonal diet of cattle in the rangelands of theMonte Desert of Mendoza, Argentina. Journal ofAnd Environments 32:387-394.

88- Guevara, J.C; Estévez, OR.; Stasi, CR. y Monge, A.S. 1 997. Monthlybotanical composition of the diet of cattle in the rangelands ofMendoza plain, Argentina. Journal ofArid Environments 36: 655-660.

89- Guevara, J.C; Estévez, O.R. y Torres, E.R. 1 995. Receptividad de las pas¬turas naturales de la llanura de Mendoza. Multequina 4: 29-35.

90- Guevara, J.C; Estévez, O.R. y Torres, E.R. 1996. Utilization of the rain-use efficiency factor for determining potential cattle production in theMendoza plain, Argentina. Journal ofArid Environments 33: 347-353.

205

Page 192: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

91- Guevara, J.C; Gönnet, J.M. y Estévez, O.R. 2000. Frost hardiness and

production of Opuntia forage clones in the Mendoza plain, Argentina.

Journal ofArid Environments 46: 1 99-207.

92- Guevara, J.C. y Paez, J.A. 1979. Estructura de modelos de crecimiento

de bovinos en pasturas naturales del área centro este de Mendoza.Cuaderno Técnico IADIZA 2: 87-95.

93- Guevara, J.C; Paez, J.A.;Tanquilevich, R.F. y Estévez, O.R. 1 98 I . Economía

de las explotaciones ganaderas. I- Tierras privadas del área centro este

de la provincia de Mendoza. Cuaderno Técnico IADIZA 4: I -39.

94- Guevara, J.C; Paez, J.A. y Estévez, O.R. 1 993. Caracterización económi¬

ca de los principales sistemas de producción ganadera en el áridomendocino. Multequina 2: 259-273.

95- Guevara, J.C; Stasi, CR. y Estévez, O.R. 1 996. Seasonal specific selecti¬

vity by cattle on rangeland in the Monte Desert of Mendoza,

Argentina. Journal ofArid Environments 34: 1 25- 1 32.

96- Guevara, J.C; Stasi, CR. y Estévez, O.R. 1996. Effect of cattle grazing on

range perennial grasses in the Mendoza plain, Argentina, journal ofAridEnvironments 34: 205-2 1 3.

97- Guevara, J.C; Stasi CR.; Estévez, O.R. y Le Houérou, H.N. 2000. N and

P fertilization on rangeland production in Midwest Argentina.Journal of

Range Management 53: 4 1 0-4 1 4.

98- Guevara, J.C; Stasi, C; Estévez, O. y Monge, A.S. 1 994. Steer diet com¬

position under three perennial grass use intensities on rangeland inMendoza, Argentina, journal ofArid Environments 28: 25 I -259.

99- Guevara, J.C; Stasi, C; Wuilloud, C.y Estévez, O.R. 1999. Effects of fire

on rangeland vegetation in south- western Mendoza plains

(Argentina): composition, frequency, biomass, productivity and carryingcapacity. Journal ofArid Environments. 4 1 : 27-35,

100- Horno, M, 1993. Interceptación de la precipitación por algarrobo. En:Unidades de Botánica y Fisiología Vegetal. IADIZA (Ed.).

Contribuciones mendocinas a la quinta reunión regional para América

Latina y el Caribe de la red de forestación del CIID. Conservación ymejoramiento de especies del genero Prosopis. IADIZA-CRICYTCIID. Mendoza. 93-97.

206

Page 193: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

101- IADIZA. 1 971. Aportes ai inventario de los recursos naturales renova¬

bles de la provincia de Mendoza. Deserta 1 : 5 - 1 6 y 201 -239.

102- IADIZA. 1991. Ñacuñán. Provincia Biogeográfica del Monte. Ambiente71:26-27.

/ 03- Kufnen M. y Claven S. 1 989. La fauna de vertebrados y sus interacciones

con las actividades económicas en la Argentina, con especial referencia

a los mamíferos del árido mendocino. En: IADIZA (Ed.). Detección y con¬trol de la desertificación. IADIZA-UNER Mendoza. 279-286.

104- Kufnen M.B. y Claver S. 1 997. Biosphere reserves and sustainable deve¬

lopment.The Ñacuñán Reserve in the Monte desert, Argentina. South-South Perspectives 4: 13-1 4. UNESCO, París.

105- Kufnen M. y Chambouleyron, M. 1 99 1 . Actividad espacial de Dolichotis

patagonum en relación a la estructura de la vegetación en el Monte

argentino. Studies on neotropical fauna and environment 26 (4): 249-255.

106- Kufnen M. y Chambouleyron, M. 1993. Distribución de colonias de

Lagostomus maximus en relación a variables del habitat y su impacto en

el medio desértico del Monte, Argentina. Acta Vertebrata 20 ( I ): 8 1 -87.

107- Kufnen M, y Durañona, G. 1991. Consumo y eficiencia digestiva delMara, Dolichotis patagonum (Rodentia: Cavidae). Ecología Austral 1 : 50-55.

108- Kufnen M. y Pelliza de Sbriller; S. 1987. Composición botánica de ladieta del mará (Dolichotis patagonum) y del ganado bovino en el

monte mendocino. Revista Argentina Producción Animal 7(3): 255-264.

109- Kufner M.B.; Pelliza Sbriller A. y Monge, A.S. 1 992. Relaciones tróficasde una comunidad de herbívoros del desierto del monte (Argentina)

durante la sequía invernr . heringia, Serie Zoológica 72: 113-11 9.

110- Laconi, M.R. y Castro-Vázquez, A. 1998. Precopulatory fighting andother aggressive interactions during mating encounters with familiar

and strange males in the corn mouse, Calomys muscuünus (Muridae,

Sigmodontinae). Journal of Neotropical Mastozoology 5: 5- 1 0,

/ / /- Laconi, M.R. y Castro-Vazquez, A. 1999. Comparative study of nest-building and nest-sharing behavior in two Calomys species (Muridae,

Sigmodontinae). Mammalia 63(1): I 1-20.

/ 12- Laconi, M.R. y Castro-Vazquez, A. 2000. Effect of different nursing part¬ners on the survival and growth of the offspring in two species of

207

Page 194: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Calomys (Muridae, Sigmodontinae). Ethology, Ecology, and Evolution12(2): 187-196.

/ 13- Le Houérou, H.N. 1999. Estudios e Investigaciones ecológicas de las

zonas áridas y semiándas de Argentina. Informe Interno del IADIZA.IADIZA. Mendoza. Inédito.

/ 14- López de Casenave, J. 2001. Estructura gremial y organización de unensamble de aves del desierto del Monte. Tesis Doctoral. Universidad

Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires. I 1 7 pp.

/ 15- López de Casenave, J.; Cueto, V.R. y Marone, L. I 998. Granivory in theMonte desert, Argentina: is it less intense than in other arid zones ofthe world? Global Ecology and Biogeography Letters 7: 1 97-204.

116- López de Casenave, J. y Marone, L 1 996. Efecto de la riqueza y la equi-tatividad sobre los valores de diversidad en ensambles de aves.

Ecología (España) 10:447-455.

/ / 7- Marchi, A.; Guevara, J.C; Borsetto, O.; Estévez, O.; Stasi, C; Candia, R.;Silva, J. y Orionte, E. 1 99 1 . La cría de bovinos en el centro de la llanu¬ra de Mendoza. Posibilidades y limitaciones. Boletin de InformaciónTécnica. I : I -29.

/ 18- Mares, M.A.; Ojeda, R.A.; Borghi, CE.; Giannoni, S.M.; Díaz, CB. y Braun,J.K. 1997. How desert rodents overcome halophytic plant defenses.BioScience 47(10): 699-704.

/ 19- Marone, L 1990. Ensambles de aves en la Reserva de la Biosfera de

Ñacuñán: patrones y procesos de organización espacio-temporal.TesisDoctoral. Universidad Nacional de San Luis. San Luis. I I I pp.

120- Marone, L. 1990. Modifications of local and regional bird density after

a fire in the Monte Desert, Argentina. Revista Chilena de HistoriaNatural 63: I 87- 1 95.

121- Marone, L. 1991. Estatus de residencia y categorización trófica de las

especies de aves en la reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Mendoza. £/Hornero I 3: 207-2 1 0.

122- Marone, L 1991. Habitat features affecting bird spatial distribution in

the Monte Desert, Argentina. Ecología Austral I: 77-86.

123- Marone, L. 1 992. Seasonal and year to year fluctuatios of bird popula¬tions and guilds in the Monte, Argentina. Jornal Field Ornithology 63(3):294-308.

208

Page 195: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

124- Marone, L. y Horno, M.E. 1997. Seed reserves in the central MonteDesert, Argentina: implications for granivory. Journal of AridEnvironments 36: 661-670.

125- Marone, L; Horno, M.E. y González del Solan R. 2000. Post-dispersalfate of seeds in the Monte desert of Argentina: patterns of germina¬

tion in successive wet and dry years. Journal of Ecology 88: 940-949.

126- Marone, L; López de Casenave, J. y Cueto, V.R. 1 997. Patterns of habitatselection by wintering and breeding granivorous birds in the centralMonte desert, Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 70: 73-8 1 .

127- Marone, L; López de Casenave, J. y Cueto, V.R. 2000. Granivory in thesouthern South American deserts: conceptual issues and current evi¬dence. BioScience 50: 1 23- 1 32.

128- Marone, L; López de Casenave, J. y Cueto,V.R. En Prensa. Historia natu¬ral y ciencia ecológica: el sistema semillas-granívoros en desiertos. En:Primack, R., Rozzi, R; Feinsingen R; Dirzo, R. y Massardo, F. (Ed.). Biologíade la Conservaaón. Fondo de Cultura Económica. México, DF.

129- Marone, L; Rossi, B.E. y Horno, M.E. 1 998.Timing and spatial patterningof seed dispersal and redistribution in a South American warm desert.Plant Ecology 137: 143-150.

130- Marone, L; Rossi, B.E. y López de Casenave, J. 1998. Granivore impacton soil-seed reserves in the central Monte desert, Argentina. Functional

Ecology 1 2: 640-645.

131- Mezquida, ET 2000. Ecología reproductiva de un ensemble de aves deldesierto del Monte central, Argentina. Tesis Doctoral. Universidad

Autónoma de Madrid. Madrid. 210 pp.

132- Mezquida, ET. 2001. La reproducción de algunas especies deDendrocolaptidae y Furnariidae en el Desierto del Monte central,Argentina. Hornero I 6: (en prensa).

133- Mezquida, E.T En prensa. Aspects of the breeding biology of theCrested Gallito. Wilson Bulletin.

134- Mezquida, ET y Marone, L. 2000. Breeding biology of Gray-crownedTyrannulet in the Monte desert, Argentina. Condor 1 02: 205-2 1 0.

135- Mezquida, ET y Marone, L. En prensa. Factors affecting nesting successof a bird assemblage in the central Monte desert, Argentina. Journal ofAvian Biology.

209

Page 196: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

136 Méndez, E.; Martinez Carretero, E. y Wuilloud, C. 1993. La vegetación

de las reservas naturales de la provincia de Mendoza III. La vegetación

del campo experimental "El Divisadero", Santa Rosa. Parodiana 8(1):I 13-123.

137- Monge, S. 1989. Descripción de las características epidérmicas de gra¬míneas del centro este de Mendoza (Ñacuñán , Santa Rosa ). RevistaArgentina Producción Animal 9(1): 57-68.

138- Monge, S. 1995. Características epidérmicas de dicotiledóneas encon¬tradas en las dietas de herbívoros de la Reserva de Biosfera de Ñacu¬

ñán (Santa Rosa, Mendoza). Multequina 4: 47-57.

139- Monge, S.; Dacan MA y Roig, VC 1 994. Comparación de las dietas deMicrocavia australis y Galea musteloides de la Reserva del centro estede Mendoza (Ñacuñán, Santa Rosa). Vida Silvestre Neotropical 3(2):

I 15-1 17.

140- Morales, R. I 992. Atrapamiento y caracterización de cepas de Rizobios

procedentes de suelos del algarrobal del Monte. Multequina I : I 8 I - 1 88.

141- Ojeda, R. 1988. Un laboratorio en el desierto. Sene Científica 7: 7.

142- Ojeda, R. 1989. Small mammal responses to fire in the monte desert,Argentina. Journal Mammalogy 70(2): 4 1 6-420.

143- Ojeda, RA; Campos, CM., Gönnet, J. M., Borghi, CE. y Roig, VC 1998.The MaB Reserve of Ñacuñán, Argentina: its role in understanding theMonte Desert biome. Journal ofArid Environments 39: 299-3 I 3.

144- Ojeda, R.; Gönnet, J.; Borghi, C; Giannoni, S.; Campos, C y Díaz, G. I 996.

Ecological observations of the red vizcacha rat, Tympanoctomys barreraein desert habitats of Argentina. Mastozoologia Neotropical 3: I 83- 191.

145- Ojeda R., Roig V. G Pescetti de Cristaldo, E y Moyano, CN, 1989. A

new record of Tympnoctoinys barrerae (octodontidae) from Mendoza

Province, Argentina. The Texas journal of science 4 1 :333-336.

146- Passera, C.B. I 983. Productividad de arbustos forrajeros. Actos delTaller

sobre arbustos forrajeros de zonas áridas y semiáridas. SubcomitéAsesor del Árido Subtropical Argentino. Mendoza, Argentina. 7- 1 8.

147- Passera, C.B. y Borseto, O. 1983. Determinación del índice de calidad

específico. Actas del Taller sobre arbustos forrajeros de zonas áridas ysemiáridas. Subcomité Asesor del Árido Subtropical Argentino.Mendoza, Argentina. 153-173.

210

Page 197: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

148- Passera, C.B. y Borseto, O. 1 989. Aspectos ecológicos de Atriplex lampa.

Investigación Agraria: Producción y Protección Vegetales 4(2): 1 79- 1 98.

149- Passera, C.B.; Borsetto, O. y Allegretti, LI. 1996. Short-term effects ofshrub control on two different plant communities in Argentina, journal

ofArid Environments 34(4): 4 1 5-420.

150- Passera, C.B.; Borseto, O.; Candia, R. y Stasi, C. 1 992. Shrub control and

seeding influences on grazing capacity in Argentina. Journal of RangeManagement 45: 480-482.

151- Passera, C.B.; Cavagnaro, J.B.; Lemes, J. y Allegretti, L. 1 997. Gramíneasnativas de zonas áridas. Banco de germoplasma y selección de ecoti-

pos en el Monte, Argentina. En: Bermejo, J.E.; Clemente, J.; Pujadas, A.;Garrido, A. y Pliego, F. (Ed.). Etnobotánica Córdoba, España. I 8 I - 1 89.

¡52- Peralta, I. y Rossi, B.E. 1997. Guía para el reconocimiento de especiesdel banco de semillas de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán. Boletín

de extensión científica del IADIZA 3: 24 pp.

153- Pol, R. 2001 . Patrones de actividad diaria y estacional de las hormigas

granívoras Pogonomyrmex pronotalis y Pogonomyrmex rastratus en laporción central del desierto del Monte. Tesis de Licenciatura.Universidad Nacional de San Luis. San Luis. 42 pp.

154- Quse, L 2001 . Predación de nidadas en el desierto del Monte central,

Argentina: un estudio experimental. Tesis de Licenciatura. UniversidadNacional de Córdoba. Córdoba. 3 I pp.

155- Ravetto, A. 1 991. Análisis climático. Estrategias bioclimáticas de diseño.Informe interno del IADIZA. Mendoza. Inédito

156- Roig, FA. I 97 1 . Flora y vegetación de la Reserva Forestal de Ñacuñán.Deserta 1 : 25-232.

157- Roig, FA. 1972. Bosquejo fisonómico de la vegetación de la provinciade Mendoza. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica XIII

(Suplemento): 49-80.

158- Roig, FA. 1 980. Flora de la Reserva Forestal de Ñacuñán. CuadernoTécnico IADIZA 3: 5- 1 76.

159- Roig, FA. 1987. Los árboles indígenas de las Provincias de Mendoza ySan Juan, lia parte. Sene Científica 32: 14-17.

211

Page 198: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

160- Roig, FA. 1987. Los árboles indígenas de las Provincias de Mendoza y

San Juan. VIa parte. Sene Científica 36: 16-19.

161- Roig, FA. y Boelcke, O. 1983. La fitosociología aplicada y las pasturasen América Latina. Una nueva estrategia. Tuexenia 3: 85-98,

162- Roig, FA. y Tanquilevich, R. 1974. Carta de la vegetación de la Reserva

ecológica de Ñacuñán. Informe interno del IADIZA. Mendoza. Inédito.

163- Roig-Alsina, A. 1974. Fauna y Ecosistema del oeste árido argentino. IllEscorpiofauna de la provincia de Mendoza. Deserta 4: 1 95-2 1 I .

164- Roig-Juñent, S.A. y Claven S. 1 999. La entomofauna del monte y su con¬servación en las áreas naturales protegidas. Revista de la Sociedad

Entomológica Argentina 58(1-2): I 17-127.

165- Roig-Juñent, S.; Flores, C; Claven S.; Debandi, G. y Marvaldi, A. 2001.Monte desert (Argentina): insect biodiversity and natural areas. Journal

ofArid Environments 47: 77-94.

Ï66- Rossi, B.E.; Debandi, CO.; Peralta, I.E. y Martínez Palle, E. 1999.Comparative phenology and floral patterns in Larrea species

(Zygoplyllaceae) in the Mont desert (Mendoza, Argantina). Journal ofArid Environments 43: 2 1 3-226.

167- Rossi, B.E. y Villagra, RE. 2000. Efecto de la cobertura de Prosopis fle¬

xuosa sobre la composición de los estratos arbustivos y herbáceos en

el Monte Central (Argentina). En: Jiménez, R; Talavera Delgado, C;

Villegas Paredes, L; Ortega Paredes, A. y Villasante Benavides, F (Ed.).Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Ecología. Ecología yDesarrollo Sostenible: Reto de América Latina para el Tercer Milenio.

Instituto Regional de Ciencias Ambientales - UNESCO. Arequipa, Perú.163-165.

168- Sarton C. 2001. Mecanismos que afectan las pérdidas de semillas del

banco de suelo: germinación de gramíneas perennes y dicotiledóneasanuales en el Monte central. Tesis de Licenciatura. Universidad

Nacional de San Luis. San Luis. 44 pp.

/ 69- Sassi, R 200 1 . Heterogeneidad espacial de la tasa de remoción de semi¬

llas por hormigas, aves y roedores en el desierto del Monte. Tesis deLicenciatura,. Universidad Nacional de San Luis. pp.

212

Page 199: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

170- Seligman, N.; Cavagnaro, J. y Homo, M. 1992. Simulation of defoliationeffects on primary production of a warn-season, semiarid perennial-

species grassland. Ecological Modelling 60: 45-6 1 .

171- Silva, J.H.; Guevara, J.C; Marchi, A.; Estévez, O.R. y Stasi, CR. 1991.

Native grasses and the nutrition of the breeding cow in the arid plainof Mendoza, Argentina. Journal ofArid Environments 20: I 1 3- 1 I 8.

172- Stasi, C. y Medero, M. 1983. Estudio ecológico y bromatológico dePitraea cuneato ovata (Cav) Caro., una especie forrajera del montemendocino y sanjuanino. Deserta 7: 7- 1 I .

/ 73- Tanquilevich, R.F. 1 97 1 . Los suelos de la reserva ecológica de Ñacuñán.Deserta 2: I 3 I - 207.

/ 74- Taraborelli, FA. 200 1 . Efecto de la cobertura vegetal sobre las estrate¬

gias de forrajeo de roedores del desierto del Monte (Mendoza,Argentina). Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Mar delPlata. 51 pp.

175- Tognelli, M.; Borghi, C. y Campos, C. 1999. Effect of gnawing byMicrocavia australis (Rodentia, Cavidae) on Geoffroea decorticans

(Leguminosae) plants. Jouno/ ofArid environments 4 1 : 79-85.

/ 76- Tognelli, M.F.; Campos, CM., Ojeda RA., y Roig, VC 1 995. Is Microcaviaaustralis (Rodentia: Caviidae) associated with a particular plant struc¬ture in the Monte desert of Argentina? Mammalia 59: 327-333.

/ 77- Torres, L. 1 999. Género, poder y cambio: El caso de la Reserva deBiosfera de Ñacuñán. Informe a la UNESCO MaB Young ScientistAward. IADIZA - MaB. Mendoza. 1 35 pp. Inédito.

178- Torres, R. 2000. Relación entre la arquitectura de la cueva de Tympa-

noctomys barrerae y los factores climáticos. Análisis de sus ritmos deactividad. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba, pp.

179- Van den Bosch, S.; Guevara, J.C;Tacchini, FM. y Estévez, OR. 1997.

Nutrient content of browse species in the arid rangelands of theMendoza plain, Argentina. Journal ofArid Environments 37: 285-298.

180- Videla, F y Puig, S. 1 994. Estructura de una comunidad de lagartos delMonte. Patrones de uso espacial y temporal. Multequina 3: 99- 1 1 2.

213

Page 200: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

181- Villagra, RE.; Cony, M.A.; Mantován, N.G.; Rossi, B.E.; González Loyarte,

M.M.;Villalba, R. y Marone, L En prensa. Ecología y Manejo de los alga¬rrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte. En: Frangi y Brown,

A. (Ed.). Ecología y Manejo de Bosques Nativos de Argentina.

1 82- Villagra, RE.; Marone, L y Cony, MA. En prensa. Mechanism affecting thefate of Prosopis flexuosa seeds during secondary dispersal en theMonte desert. Austral Ecology.

183- Wainstein, R y Gonzalez, S. 1 97 1. Valor nutritivo de plantas forrajerasdel este de la provincia de Mendoza (Reserva ecológica de Ñacuñán).Deserta 2: 67- 75.

214

Page 201: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

BIBLIOGRAFÍA

Abraham, E. 1 983. La región de las Travesías y Bolsones. Interpretaciónimagen LANDSAT 1 :500.000. En: Atlas Total de la República Argentina,Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 79, Sección II y III.

Abraham, E.M.; Aguirre, C; Kufnen M.B. y Maury, M. E. 1 99 I . Análisis con¬ceptual y evolución de dos reservas biosfera del bioma de semidesiertoscálidos en América Latina: Mapimí (México) y Ñacuñán (Argentina). IADI¬ZA. Mendoza. Inédito.

Abraham, E.M. y Prieto, M. del R. I 993. Desertificación de la llanura men¬docina - la degradación del bosque nativo de algarrobos como conse¬cuencia del desarrollo del modelo vitivinícola en el oasis norte de

Mendoza, Argentina, Inédito.

Abraham, E. M. y Wuilloud, C. 1 979. Primera propuesta para la inclusiónde la Reserva Ecológica de Ñacuñán en la Red de Mundial de Reservasde Biosfera. Informe de IADIZA presentado al Comité MaB. Mendoza.Inédito.

Abraham, E. M. y Wuilloud, C. 1982. Segunda propuesta para la inclusiónde la Reserva Ecológica de Ñacuñán en la Red de Reservas de Biosfera.IADIZA. Inédito.

Abraham, E.M. y Wuilloud, C. 1 988. La Reserva Ecológica de Ñacuñán ysu inclusión en la Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa

MaB-UNESCO. Ponencias del Taller de Trabajo Sub Regional sobre

Reservas de Biosfera. Programa MaB/UNESCO. La Plata, Argentina.Inédito.

Akpo, LE.; Samb, Rl. y Grouzis, M. 1 997. Effet du couvert des arbres sur lastructure spécifique de la strate herbacée en savane subhumide souda-

nienne (Sénégal, Afrique de l'Ouest ). Candollea 52: 287-299.

Alvarez, JA.; Sauma.V; Villagra, RE. y Rossi, B.E. 2000. Aporte de materia

orgánica por Prosopis flexuosa c ei Monte central. Libro de Resúmenes

Reunión Nacional del Algarrobo. Mendoza-Argentina.

Arancio, C; Olivares E. y Rodríguez, J. 1 987. Flora del Cerro Grande.Universidad de la Serena, 285 pp. Inédito,

215

Page 202: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Bâtisse, M. 1 986. La evolución y el enfoque del concepto de reserva de

biosfera. La Naturaleza y sus Recursos. 22(3): I - 1 0.

Barboun M.G.; Burk, J.H.; Pitts, WD; Gillian, FS. y Schwartz, M.W. 1 998.

Terrestrial Plant Ecology. Third Edition . Benjamin/Cummings. 649 pp.

Borruel, N.; Campos, CM.; Giannoni, S.M. y Borghi CE. 1998. Effect ofherbivorous rodents (cavies and tuco-tucos) on a shrub community in theMonte Desert, Argentina. Journal ofArid Environments 39(1): 33-37.

Braun, RH.; Pacheco, J.; Candia, R.J.; Berra, A.B.; Estrella, H. y Duffan E.

1 983. Carta ecológica del sector extramontano de la Provincia de

Mendoza (escala 1:200.000). (Informe interno de IADIZA).

Buchen E. H. 1 974. Observaciones ecológicas sobre los artrópodos del

bosque chaqueño deTucumán. Rev. Fac. Ci. Ex. y Nat Córdoba (Nueva Serie)Biología 1:35-1 22.

Buchen E. 1 989, Conservación y desarrollo en el Neotrópico. Vida Silvestre

Neotropical 2(1): 3-6.

Calzón Adorno, M.E. I 995. Estudio de la productividad económica de un

bosque de algarrobo del Departamento de Cafayate. Pcia. de Salta. Tesisprofesional. Universidad Nacional de Salta. 69 pp.

Cabrera, A. y Willink, A. 1 980. Biogeografía de América Latina. Serie deBiología, OEA, monografía N°I3. 122 pp.

Campos, CM.; Giannoni, S.M. y Borghi, CE. 2001. Changes in Montedesert plant communities induced by a subterranean mammal, journal ofArid Environments 47: 339-345.

Candia, R.J. 1980. Aspectos ecológicos de Sphaeralcea miniata (Cav).

Spach. Deserto 6: 1 0 1 - 1 I I .

Cavagnaro, J. B. 1988. Distribution of C3 and C4 grasses at different altitu¬des in a temperate arid region of Argentina. Oecologia 76: 273-277.

Cei, J.M. 1 980. Amphibians ofArgentina. Monitore Zoológico Italiano N. S.Monografie 2: XII + 609 pp. Italia.

Cei, J.M. 1986. Reptiles del centro, centro-oeste y sur de Argentina.Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Museo Regionale di ScienzeNaturali, Torino, Italia. Monografie 4: 527 pp.

Cei, J.M. 1 987. Additional notes to Amphibians of Argentina: An update

1 980- 1 986. Monitore Zool. Ital. (NS) 2 1 : 209-272.

216

Page 203: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacuñan

Celecia, J. 1988. Taller de Trabajo Subregional sobre Reservas de Biosfera:Reconciliando conservación con desarrollo. Ambiente 58: 4-8.

Claver, S. 2000. Ecología de Acromyrmex lobicornis (E.) (Hymenoptera:Formicidae) en la Reserva de Biosfera de Ñacuñán, provinciaBiogeográfica del Monte. Preferencia de habitat, abundancia de colonias y

patrones de actividad. Tesis doctoral Facultad de Ciencias Naturales,

Universidad Nacional de La Plata. La Plata. 1 60 pp.

Claver, S.; Boshoven, J.; Tognelli, M. y Delugan, M. 1 995. La Escuela delDesierto de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán. Ponencia presentada enla Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera, Sevilla, España.Inédito.

Claver, S.; Debandi. C; Delugan, M. y Roig-Juñet, S. 1 999. Primer informede revisión periódica de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán. Informe pre¬sentado a MaB-UNESCO. IADIZA, Mendoza. Inédito.

Claven S. y Fowlen H.G. 1 993. The ant fauna (Hymenóptera-Formicidae)

of the Ñacuñán Biosphere Reserve. Naturalia. (Sao Paulo) 18: 189-193.

Claven S. y Kufnen M. 1 989. La fauna de invertebrados de zonas áridas y

sus relaciones con el sobrepastoreo y la desertificación. En: IADIZA (Ed.).

Detección y control de la desertificación. IADIZA-UNER Mendoza. 287-293.

Claver, S. y Marone, L 1 999. Granivoría por hormigas en el Monte central:

dieta y patrones de actividad de alimentación. XVII Reunión Argentina de

Ecología. Tucumán, Abril de 1999. Inédito

Contreras, J.R. 1979. Lista faunística preliminar de los vertebrados de la

Reserva Ecológica de Ñacuñán. Cuaderno Técnico IADIZA 1 : 39-47.

CRAS. 1 99 I , Investigación del recurso hídrico subterráneo orientado a la

explotación agrícola-ganadera de la zona Centro-Oriental de la provincia

de Mendoza. Departamento de Santa Rosa. Informe Técnico IT- 1 25.

Dalmasso, A.D. y Martínez Carretero, E. 1 993. Cartilla de Incendios ZonaNorte. Gobierno de Mendoza.

Debandi, G. 1999. Dinámica de la comunidad de artrópodos asociados a

Larrea (Zygophyllaceae).Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales.Universidad Nacional de La Plata. La Plata. 202 pp.

Debandi G. y Roig-Juñent, S. 1999. Especies miméticas de Camponotus

punctulatus (Formicidae). Revista Soc. Entorno!. Arg. 58 (3-4): 20 1 -208.

217

Page 204: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Delugan, M. y Torres, L. 1 996. Situación social del pueblo de Ñacuñán.Reserva MaB. Multequina 5:111-115

Díaz, G. y Ojeda, R. (Ed. Compiladores). 2000. Libro Rojo de mamíferos yaves amenazados de Argentina. SAREM. Buenos Aires. 1 06 pp.

Distel, R.A.; Peláez, D. V; Boo, R.M.; Mayon M.D. y Elia, O.R. 1 996. Growthof Prosopis caldenia seedlings in the field as related to grazing history ofthe site and in a greenhouse as realted to different levels of competitionfrom Stipa tenuis. Journal ofArid Environments 32(3): 25 1-257.

Estrella H.; Heras.VA y Guzzetta.VA. 1979. Registro de elementos cli¬máticos en áreas críticas de la Provincia de Mendoza. Cuaderno Técnico

IADIZA 2: 49-72.

Ferreyra, R. 1 983. Tipos de vegetación de la costa peruana. An. Jar. BotMadrid 40: 24 1 -257.

Franco-Pizaña, J.C; Fullbr¡ght,T¡rnothy, E. y Gardinen DT 1 995. Spatial rela¬tions between shrubs and Prosopis glandulosa canopies. Journal ofVegetation Science 6(1): 73-78

García Fernández, J.; Ojeda, R; Fraga, R.; Diaz, G. y Baigún, R. 1 997. LibroRojo de mamíferos y aves amenazados de Argentina. FUCEMA.-APN.Buenos Aires. 22 1 pp

Gligo, N. 1980. La dimensión ambiental en el desarrollo agrícola deAmérica Latina. Revista CEPAL 12: I 33-147.

Gönnet, J.M. 1998. Influencia del pastoreo sobre poblaciones de aves ymamíferos herbívoros del Monte en la región de la Reserva de Biosferade Ñacuñán, Mendoza, Argentina. Tesis Doctoral Facultad de CienciasExactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

I 66 pp.

Good, R. 1 964. The Geography of the Flowering Plants. Londres.

Guevara, J.C 1978a. Caracterización social de los habitantes de la llanurade Ñacuñán, departamento de Santa Rosa, Mendoza. Cuaderno TécnicoIADIZA 1:11 -37.

Guevara, J.C 1978b. Caracterización de un núcleo de población concen¬trada de la zona árida del centro este de Mendoza: La Villa de Ñacuñán.Cuaderno Técnico IADIZA 1 : 39-8 1

218

Page 205: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Guevara, J.C; Abraham, E.M.; Candia, R.J. y Kufnen M.B. 1 990. Acciones del

IADIZA en investigación, conservación y desarrollo en la llanura mendo¬cina. Terra árida 8: 87- 1 70

Guevara, J.C; Candia, R.J.; Méndez, E. y Roig, FA. 1 973. Modificaciones flo¬rísticas y producción forrajera invernal del estrato herbáceo de Ñacuñán,en un año anormalmente lluvioso. Deserto 4: 1 25- 1 39.

Guevara, J.C; Cavagnaro, J.B.; Estévez, O.R.; Le Houérou, H.N. y Stasi, CR.

1997. Productivity, management and development problems in the arid

rangelands of the central Mendoza plains (Argentina). Journal of AridEnvironments 35: 575-600.

Guevara, J.C; Estévez, O.R.; Silva, J. H. yMarchi.A. 1 99 I. Adequacy of nati¬

ve range grasses to meet protein and energy beef cow requirements in

the plain of Mendoza, Argentina. En: Gaston, A., M. Kernick y Le Houérou.

H.N. (Eds.), Proceedings Fourth International Rangeland Congress, pp, 696-699. Montpellien Francia: CIRAD (SCIST).

Guevara, J. C; Estévez, O. R. y Stasi, C. R. 1 999a. Economie feasibility of

cactus plantations for forage and fodder production in the Mendoza plains

(Argentina). Journal ofArid Environments 43: 241-249.

Guevara, J.C; Estévez, O.R. y Stasi, CR. 1999b. Cost-benefit analysis of cac¬

tus fodder crops for goat production in Mendoza, Argentina. SmallRuminant Research 34: 4 1 -48.

Guevara, J.C; Estévez, O.R.; Stasi, CR. y Monge, A.S. 1 996a. Botanical com¬

position of the seasonal diet of cattle in the rangelands of the Monte

Desert of Mendoza, Argentina. Journal ofArid Environments 32: 387-394.

Guevara, J.C; Estévez, O.R. yTorres, E.R. 1996b. Utilization of the rain-use

efficiency factor for determining potential cattle production in the

Mendoza plain, Argentina. Journal ofArid Environments 33: 347-353.

Guevara, J.C; Gönnet, J.M. y Estévez, O.R. 2000. Frost hardiness and pro¬

duction of Opuntia forage clones in the Mendoza plain, Argentina. JournalofArid Environments 46: 1 99-207.

Guevara, J.C; Paez, JA. y Estévez, O.R. 1 993. Caracterización económica

de los principales sistemas de producción ganadera en el árido mendoci¬

no. Multequina 2: 259-273.

219

Page 206: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Guevara, J.C; Paez, JA.; Tanquilevich, R.F. y Estévez, O.R. 1981. Economíade las explotaciones ganaderas. I- Tierras privadas del área centro este dela provincia de Mendoza. Cuaderno Técnico IADIZA 4: I -39.

Guevara, J.C; Stasi, CR. y Estévez, O.R. 1 996c. Seasonal specific selectivityby cattle on rangeland in the Monte Desert of Mendoza, Argentina.JournalofArid Environments 34: 1 25- 1 32.Guevara, J.C; Stasi, C; Wuilloud, C. y Estévez, O.R. 1999. Effects of fire onrangeland vegetation in south- western Mendoza plains (Argentina): com¬position, frequency, biomass, productivity and carrying capacity. Journal ofArid Environments. 4 1 : 27-35.

Gutierrez J.R.; Meserve, PL; Contreras, LC.;Vásquez, H. y Jaksic, F. M. 1 993.Spatial distribution of soil nutrients and ephemeral plants underneath andoutside the canopy of Porlieria chilensis shrubs (Zygophyllaceae)in aridcoastal Chile. Oecologia 95: 347-352.

Homo, M. 1993. Interceptación de la precipitación por algarrobo. En:Unidades de Botánica y Fisiología Vegetal. IADIZA (Ed.). Contribucionesmendocinas a la quinta reunión regional para América Latina y el Caribe dela red de forestación del CIID. Conservación y mejoramiento de especies delgenero Prosopis. IADIZA-CRICYTCIID Mendoza. 93-97.

Hutchings, M.J. 1 997. The structure of plant populations. En: M.J. Crawley(Eds.). Plant Ecology. 325-358. Blackwell Science.

INDEC. 1997. Los municipios de la provincia de Mendoza. Estadísticasbásicas Buenos Aires: Ministerio de Economía y Obras y Servicios

Públicos. 237 pp.

Instituto de Desarrollo Rural. 1998. Estadísticas departamentales. SantaRosa. Mendoza: Ministerio de Economía. I 55 pp.

IUCN. 1996. Red list of threatened Animals. Gland, Suiza.

Jackson, J. E. 1985. Ingestión voluntaria en la vizcacha (Lagostomus maxi¬mus). Rev.Arg. Prod.Anim. 5: I I 3- 1 1 9

Johnston, I.M. 1940. The floristic significance of shrubs common to Northand South America deserts. Journ. Arbor. 2 1 : 356-363.

Kiesling, R 1994. Flora de San Juan. Vol. I.Vazquez Massini . Bs.As.

Krüger O. 1 934. Die gramineenflora im nordamerikanischen und südame¬rikanische Trockerngebiet. Inaugural Dissertation. Magdeburg.

220

Page 207: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

Ib Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Kufnen M. y Claven S. 1989. La fauna de vertebrados y sus interacciones

con las actividades económicas en Argentina, con especial referencia a los

mamíferos del árido mendocino. En: IADIZA (Ed.). Detección y control dela desertificación. IADIZA-UNEP . Mendoza. 279-286.

Kufnen M.B. y Claven S. 1 997, Biosphere reserves and sustainable deve¬

lopment. The Ñacuñán Reserve in the Monte desert, Argentina. South-South Perspectives 4: 13-1 4. UNESCO, Paris.

Kufnen M. y Chambouleyron, M. 1 99 1 . Actividad espacial de Dolichotis

patagonum en relación a la estructura de la vegetación en el Monte argen¬

tino. Studies on neotropical fauna and environment 26 (4): 249-255.

Kufnen M. y Chambouleyron, M. 1993. Distribución de colonias de

Lagostomus maximus en relación a variables del habitat y su impacto en el

medio desértico del Monte, Argentina. Acta Vertebrata 20 ( I ): 8 1 -87.

Kufnen M.B. y Durañona, G. 1 99 I . Consumo y eficiencia digestiva del mará,

Dolichotus patagonum (Rodentia: Cavidae). Ecología Austral 1 : 50-5 I .

Kufnen M. y Pelliza de Sbriller; A. 1987. Composición botánica de la dieta

del mará (Dolichotis patagonum) y el ganado bovino en el monte mendo¬

cino. Rev.Arg. Prod.Anim. 7(3): 255-264

Kusnezov, N. 1 963. Zoogeografía de las hormigas en Sudamérica. ActaZool. Lilloana 1 9: 25- 1 86.

Mac Arthun RH. 1958. Population ecology of some warblers of northe¬

astern coniferous forest. Ecology 39: 599-6 1 9.

Marone, L. 1 990a. Ensambles de Aves en la Reserva de la Biosfera de

Ñacuñán: Patrones y procesos de organización espacio-temporal. TesisDoctoral. Facultad de Quimica, Bioquímica y Farmacia de la Universidad

Nacional de San Luis. I I I pp.

Marone, L. 1 990b. Modifications of local and regional bird diversity after a

fire in the Monte Desert, Argentina. Revista Chilena de Historia Natural

63(2): 187-195

Marone, L. 1 992. Seasonal and year -to-year fluctuations of bird popula¬

tions and guilds in the Monte desert, Argentina./ Field Omithol. 63(3): 294-308.

Martínez Carretero, E. 1 987a. El incendio de la vegetación en la precor¬dillera mendocina. V Pérdida de la calidad nutritiva del sistema natural.

Parodiana 5: 1 2 1 - 1 34.

221

Page 208: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Martínez Carretero, E. 1987b. El incendio de la vegetación:

Consideraciones físicas y biológicas. Sene Científica 32: 28-3 1

Martínez Carretero, E. 1982. El fuego en la precordillera y sus conse¬

cuencias. Serie Científica 26: 4 1 -43

Martínez Carretero, E. 1 983. El incendio de la vegetación y la erosión del

suelo en la precordillera mendocina II. Observación sobre el incendiopedemontano de "La Crucesita". Ecosur 1 9-20: 37-45Morello.J. H. 1958. La provincia fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana 2.Tucumán.

Moro, M.J.; Pugnaire, R; Haase, Ry Puigdefábregas, J. 1997. Mechanisms ofinteraction between a leguminous shrub and its understorey in a semi-arid environment. Ecography 20(2): 1 75- 1 84

Navas, L.E. 1973-1979. Flora de la Cuenca de Santiago Chile. 3 vols.

Universidad de Chile.

Ñores, M. 1987. Zonas ornitogeográficas de Argentina. En: NaroskyT eYzurieta, D. (Ed.) Guía para la identificación de las aves de Argentina yUruguay. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires. 295-305.

Ojeda, RA. 1 988. La Reserva del Ñacuñán. Un laboratorio del desierto.Serie Científica 1: 7

Ojeda, R. A. 1 989. Small mammal responses to fire in the Monte desert,Argentina. Journal of Mammology 70(2): 41 6-420

Ojeda, RA.; Roig, VC; Pescetti de Cristaldo, E. y Moyano, C. N. 1 989. Anew record of Tympanoctomys barrerae (Octodontidae) from MendozaProvince, Argentina. Texas Journal of Science 41 (3): 333-336

Orians, G.H, y Solbrig, O.T 1 977. Convergent evolution in warm deserts. Anexamination ofstrategies and patterns in deserts ofArgentina and the UnitedStates IBP Synthesis Series 3. Dowden, Hutchinson and Ross, Pensilvanya,USA. 333 pp.

Perez Moreau, R. 1 994. Flora de Chaco. Fascículos 8-11.

Pescetti, E. y VC Roig. Las aves de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán. Ed.Gobierno de la provincia de Mendoza. Inédito.

Pianka, E.R. 1 986. Ecology and natural history ofdesert lizards. Analyses of theecological niche and community structure. Princeton University Press, NewJersey, USA. 208 pp.

222

Page 209: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Nacunán

Pugnaire, FL; Haase, P y PuigdefabregasJ. 1996. Facilitation between hig¬

her plant species in a semiarid environment. Ecology 77(5): 1 420- 1 426

Ragonese, A. 1 95 I . Estudio fitosociológico de las Salinas Grandes. Rev. deInv.Agr. 5: 1-233, 12 lám. Bs.As.

Richard, E. 1984. Un nuevo anfibio para la provincia de Mendoza

(Argentina): Geratophrys cranwelli Barrio (Anura, Leptodactylidae). Resúm.II Reun. Argent. Herpetol. Bol.Asoc. Herpetol. Argent 2 (1-3): 3.

Ripley, B.D. 1977. Modelling spatial patterns. Journal of the Royal StadisticalSociety B 39: 1 72-2 1 2.

Rivera Garcia, E. y Viggers Carrasco, G ! 99 1 . Estructura trófica de una

comunidad ce artrópodos epígeos, en un "nagüeyal del bolsón de Mapimí,

Dgo. Mé^co (Desierto Chihuahuense). Acta Zoo!. Mexicana. Nueva Sene4: 1-29

Robles, j. O. y Damiani, O. 1991. Investigación del recursos hídricos subte¬

rráneo orientado a la explotación agrícola-ganadera en la zona centro-

oriental de la Provincia de Mendoza. Centro Regional de AguaSubterránea. San Juan.

Rodríguez, E. I 966. Estudio hidrogeológico del sector nordeste de la Provincia

de Mendoza. Asociación Geológica Argentina. Buenos Aires.

Rodríguez, E. I 982. Los recursos hídricos para el nordeste de la provincia.Diario Los Andes 4- 1 0-82.

Roig, FA. 1 97 1 . La Reserva Forestal de Ñacuñán. Deserta 1:21 -239.

Roig, FA. 1 980. Flora de la Reserva Ecológica de Ñacuñán. CuadernoTécnico IADIZA 3:5-176.

Roig, FA. 1 989. Ensayo de detección y control de la desertificación desde

el punto de vista de la vegetación. En: IADIZA (Ed.). Detección y control dela desertificación. ¡ADIZA-UNER Mendoza. 196-232.

Roig, FA. 1 993. Informe sobre la reunión de la Red Latinoamericana deforestación. Perú, Abril de 1 989. In Contr. Mendocinas a la 5a Reunión

Regional para América Latina y el Caribe de la Red de Forestación de

CID. pp. 145-150.

Roig FA. y Dalmasso, A. 1 986. Cartilla del algarrobo. Gobierno deMendoza.

223

Page 210: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Roig, FA. y Martínez Carretero, E. 1 998. La vegetación puneña en la pro¬vincia de Mendoza, Argentina. Phytocoenologia 28 (4): 565-608

Roig, FA. y Tanquilevich, R.F. 1 974. La Carta de Vegetación de la ReservaEcológica de Ñacuñán. IADIZA. Inédito.

Roig, FA. y Roig,V G. 1 969. Nuevos datos sobre la corriente florística cha¬queña en Mendoza y observaciones sobre Aspidosperma quebracho blan¬co en el límite SE de su dispersión. Rev. Fac. Cieñe. Agr. 15: 46-52.Roig, VC 1965. Elenco sistemático de los mamíferos y aves de la provin¬cia de Mendoza y notas sobre su distribución geográfica. Boletín deEstudios Geográficos 49(12): 175-222.

Roig, VC 1 972. Esbozo general del poblamiento animal en la Provincia deMendoza. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica (Sup/.) 8: 81-88. LaPlata

Roig, VC y Contreras, J.R. 1975, Aportes ecológicos para la biogeografiade la Provincia de Mendoza. Ecosur 2(4): I 85-2 1 7.

Roig-Alsina, A. 1974. Fauna y ecosistema del oeste árido argentino.Deserta 4: I 95-2 1 I .

Roig-Juñent, S. 1 993. Insectos de América del Sur Austral a través del enfo¬que de la biogeografia histórica. Multequina I: 107-1 14.

Roig-Juñent, S. y Claver, S. 1 999, La entomofauna del Monte y su conser¬vación en las áreas naturales protegidas. Revisto Soc. Entomol.Arg 58(1-2):

I 1 7- 1 27

Roig -Juñent, S.; Flores.C; Claven S.; Debandi, G. y Marvaldi, A. 200 1 . Montedesert (Argentina): insect biodiversity and natural areas. Journal of AndEnvironments 47: 77-94.

Rossi, B.E. Inédito. Flora y vegetación de la Reserva de Biosfera de Ñacu¬ñán después de 25 años de clausura. Tesis doctoral en preparación.

Rossi, B.E. y Villagra, RE. 2000. Efecto de la cobertura de Prosopis flexuosasobre la composición de los estratos arbustivos y herbáceos en el MonteCentral (Argentina). En: Jiménez, R;Talavera Delgado, C; Villegas Paredes,L; Ortega Paredes, A. & Villasante Benavides, F (Ed.). Memorias del IVCongreso Latinoamericano de Ecología. Ecología y Desarrollo Sostenible:Reto de América Latina para el Tercer Milenio. I 63- 1 65. Instituto Regionalde Ciencias Ambientales - UNESCO. Arequipa, Perú.

224

Page 211: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

La Reserva de Biosfera de Ñacuñán

Ruibal R. 1 962. Osmoregulation in Amphibians from heterosaline habitats.

Physiological Zoology 35 (2): 133-147.

Ruiz de Esparsa, R. 1 988. Especies Vasculares. En: Estudio Integrado de los

Recursos Vegetales, Suelos y Agua de la Reserva de la Biosfera de Mapimí.México.

Ruiz Leal, A. 1 964. Notas fanerogámicas medocinas. Rev. Fac. Cieñe. Agr. I I :1 59- 1 79

Sayago, M. 1 969. Estudio fitogeográfico del norte de Códoba. Bol. Acad.Nac. Cien. 46: 1 23-427,

Schultz, J.C; Otte, D. y Enders, F. 1 977. Larrea as a habitat component for

desert insects. En: MabruyT.J., Hunziken J.H. & DiFeo, D.R (Eds.). Creosote

bush, Biology and chemistry of Larrea in New World deserts. John Wiley &Sons. 176-276.

Silva, J. H.; Guevara, J.C; Marchi, A; Estévez, OR. y Stasi, CR. 1 99 1 . Native

grasses and the nutrition of the breeding cow in the arid plain of

Mendoza, Argentina. Journal ofArid Environments 20: I I 3- 1 1 8

Simpson, B.B.; Neff J.L y Moldenke, A.R. 1977. Prosopis Flowers and

Resources. En: Simpson, B.B. (Ed.). Mesquite. Its biology in two desert scubecosystems. US/BP Synthesis series 4. Dowden, Hutchinson and Ross, Inc.

Stroudbur g - Pennsylvania. 84- 1 07.

Squeo, FA.; Osorio, R. y Arando, G. 1 994. Flora de los Andes de Coquimbo.Cordillera de Doña Ana. Universidad la Serena.

Tanquilevich, R.F. 1971. Los suelos de la Reserva Ecológica de Ñacuñán.Deserta 2: I 3 I ?206.

Tanquilevich, R.F. 1 974. Noticias sobre la carta geomorfológica y de lossuelos de la Reserva Ecológica de Ñacuñán. IADIZA. Inédito.

Thornthwaite, C.W 1 948. An approach toward a rational classification of

climate. Geographical Review 38: 55-94

Tognelli, M.F.; Campos, C. M.; Ojeda, RA y Roig.VG.I995. Is Microcavia

australis (Rodentia: Caviidae) associated with a particular plant structure

in the Monte desert of Argentina? Mammalia 59: 327-333.

Tognelli, M.; Borghi, CE. y Campos, C. 1999. Effect of gnawing by

Microcavia australis (Rodentia, Cavidae) on Geoffroea decorticans

(Leguminosae) plants. Jouno/ ofArid environments 41 : 79-85.

225

Page 212: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

EL DESIERTO DEL MONTE:

Torres, L 1 999. Género, poder y cambio: El caso de la Reserva de Biosferade Ñacuñán. UNESCO MaB Young Scientist Award. IADIZA - MaB.

Mendoza. I 35 pp. Inédito

Torres E. y Zambrano, J. 1 999. Inventario de Recursos de la Región AndinaArgentina. Sistema físico ambiental de Cuyo. Provincia de Mendoza.

UICN 2000. Red list of threatened species. + CD. Species SurvivalCommission of The World Conservation Union. Gland, Switzerland. 62 pp

UNESCO-Programa MaB. 1 974. Programa sobre el Hombre y la Biosfera:Grupo Especial de Trabajo sobre Criterios y Orientaciones para laElección y el Establecimiento de Reservas de Biosfera.

UNESCO, 1996. Reservas de Biosfera: La Estrategia de Sevilla y el MarcoEstatutario de la Red Mundial. UNESCO, París.

Videla, F y Puig, S. 1 994. Estructura de una comunidad de lagartos delMonte. Patrones de uso espacial y temporal. Multequina 3: 99- 1 1 2.

Videla, F, Rosi, M., Puig, S. y Cona, M. 1 997. Vertebrados de Mendoza y susadaptaciones al ambiente árido. Edit. lnca.Mendoza. 89 pp.

Villagra, RE.; Cony, MA.; Mantován, N.G.; Rossi, B.E.; González Loyarte,M.M.;Villalba R. y Marone, L En prensa. Ecología y manejo de los algarro¬bales de la Provincia Fitogeográfica del monte. En: Frangí, J. y A. Brown(Ed.). Ecología y manejo de bosques nativos de Argentina.

Villagra, RE.; Marone, L; y Cony MA. En prensa. Mechanism affecting thefate of Prosopis flexuosa seeds during secondary dispersal en the Montedesert. Austral Ecology

Villagra, RE,; Rossi, B.E. y JA. Alvarez, JA. 2000. Efecto de Prosopis flexuosasobre las condiciones microambientales en el Monte central. (Reserva de

Biosfera de Ñacuñán, Mendoza, Argentina). Libro de Resúmenes ReuniónNacional del Algarrobo. Mendoza-Argentina.

Walten H. 1957a. Klimadiagramm Weltatlas. Lieferungl. Gustav. Ficher Jena.

226

Page 213: El Desierto del monte: la Reserva de Biosfera de Nacuñán; 2001

Recommended