+ All Categories
Home > Economy & Finance > El equilibrio en competencia perfecta unap

El equilibrio en competencia perfecta unap

Date post: 10-Aug-2015
Category:
Upload: felipe-urrea
View: 43 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
37
LA DEMANDA La demanda corresponde a una expresión que refleja la intencionalidad de compra por parte de un grupo de compradores o demandantes. Funcionalmente la demanda se puede modelar, de acuerdo a nuestros objetivos, de dos maneras y utilizarlas alternativamente según la conveniencia para el análisis que se quiera realizar. Estos son el modelo de máxima cantidad y el modelo de máximo precio Máxima Cantidad: La demanda establece las cantidades de un bien final que por período de tiempo un grupo de compradores estará dispuesto a adquirir como máximo a cada posible precio que deban enfrentar , ceteris paribus las restantes variables, que correspondan o sean pertinentes, tales como el ingreso de las familias (I), las preferencias o gustos (G), el tamaño de la población (N), el precio de los otros bienes (P y ), las expectativas (E), la distribución del ingreso , la distribución de edades de la población compradora , etc. La definición anterior establece que la demanda, representa el límite entre las combinaciones (de precios y máximas cantidades) posibles e imposibles. Por ejemplo, en el siguiente gráfico la curva de demanda por el bien X separa el plano en dos áreas. Para un precio cualquiera (enfrentado por los demandantes), todas las combinaciones de cantidades que se pueden conformar con ese precio y que no sobrepasan la máxima cantidad explicitada por la demanda son combinaciones que posiblemente puedan aparecer u ocurrir en el mercado. En cambio si las condiciones se mantienen estables para las variables como el ingreso, gustos, precio de los otros bienes relacionados, etc será imposible la ocurrencia de una combinación con una cantidad demandada mayor a la máxima expresada por la demanda a ese precio.
Transcript
Page 1: El equilibrio en competencia perfecta unap

LA DEMANDA

La demanda corresponde a una expresión que refleja la intencionalidad de compra por parte de un grupo de compradores o demandantes. Funcionalmente la demanda se puede modelar, de acuerdo a nuestros objetivos, de dos maneras y utilizarlas alternativamente según la conveniencia para el análisis que se quiera realizar. Estos son el modelo de máxima cantidad y el modelo de máximo precio

Máxima Cantidad: La demanda establece las cantidades de un bien final que por período de tiempo un grupo de compradores estará dispuesto a adquirir como máximo a cada

posible precio que deban enfrentar , ceteris paribus las restantes variables, que

correspondan o sean pertinentes, tales como el ingreso de las familias (I), las preferencias o gustos (G), el tamaño de la población (N), el precio de los otros bienes (Py ), las expectativas (E), la distribución del ingreso , la distribución de edades de la población compradora , etc.

La definición anterior establece que la demanda, representa el límite entre las combinaciones (de precios y máximas cantidades) posibles e imposibles. Por ejemplo, en el siguiente gráfico la curva de demanda por el bien X separa el plano en dos áreas. Para un precio cualquiera (enfrentado por los demandantes), todas las combinaciones de cantidades que se pueden conformar con ese precio y que no sobrepasan la máxima cantidad explicitada por la demanda son combinaciones que posiblemente puedan aparecer u ocurrir en el mercado. En cambio si las condiciones se mantienen estables para las variables como el ingreso, gustos, precio de los otros bienes relacionados, etc será imposible la ocurrencia de una combinación con una cantidad demandada mayor a la máxima expresada por la demanda a ese precio.

Page 2: El equilibrio en competencia perfecta unap

Así, si el precio de mercado que deben enfrentar los compradores es de $1.200 por unidad lo MAXIMO que podemos esperar es que se adquieran 50.000 unidades mensuales pero no más que esa cantidad. Sin embargo es posible que a ese precio los demandantes adquieran menos unidades mensuales que las 50.000. En definitiva todas las combinaciones de cantidades para un precio de 1.200 que estén ubicadas, gráficamente a la izquierda de la demanda son posibles y las que puedan proyectarse hacia la derecha de la demanda son combinaciones imposibles. En cambio si el precio a enfrentar por los demandantes fuera de 1.000 las máximas cantidades mensualmente serian de 56.000 pero no más que eso.

Ejemplo (1): Para la siguiente expresión de demanda por un bien X determine las máximas cantidades que por periodo de tiempo el grupo de demandantes estará dispuesto a adquirir para cada uno de los siguientes precios; 400, 320, 184 y 37

Máximo Precio: En este caso el modelo de demanda representa el máximo precio que por unidad la población compradora (o agentes demandantes) estará dispuesta a pagar para una cantidad dada de unidades por período de tiempo (lapso) ceteris paribus las restantes variables que sean influyentes tales como el Ingreso (I), preferencias (G), etc

En definitiva la demanda también puede ser una expresión que representa la máxima disposición a pagar ¿No se ha encontrado más de alguna vez con la sorpresa que el precio de un artículo es menor de lo que Ud. suponía y probablemente, si estaba realmente

Page 3: El equilibrio en competencia perfecta unap

interesado en comprar el bien, hubiese estado dispuesto a pagar un precio más alto de lo que realmente termina pagando? A esta diferencia favorable para el comprador o consumidor es lo que técnicamente llamamos excedente y, es precisamente lo que permite generar la interacción entre la demanda y oferta de mercado. Es decir que el precio promedio de cada unidad transada sea inferior a lo que la comunidad estaría dispuesta a pagar por cada unidad adicional.

Si consideramos la siguiente representación de Demanda y suponiendo una cantidad dada de 300 toneladas mensuales el máximo precio que la comunidad estaría dispuesta a pagar por cada tonelada es de $ 40 o cualquier otro precio menor pero nunca más de $400. Del mismo modo para una cantidad de 380 toneladas el máximo precio el máximo precio sería de $39.

TRASLADOS DE LA DEMANDA

Suponer que algunas variables permanecen constantes (ceteris paribus), es un arreglo metodológico conveniente para el análisis, pero no describe el mundo económico real. Naturalmente, si hay algo que está cambiando permanentemente es precisamente la realidad por tanto es fácil caer en cuenta que el ceteris paribus….¡no existe! Las implicancias analíticas son que, cualquiera sea el modelo de demanda de mercado que usemos, la intencionalidad de compra, reflejada como las combinaciones de precio y cantidades por período de tiempo (o cantidades por período de tiempo y precios), es en un instante del tiempo. Es decir, la demanda será una fotografía de la relación precio cantidad (o al revés). Por tanto, si dejamos pasar un tiempo prudente, la intencionalidad de compra, medida o evaluada en otro instante (una nueva fotografía), reflejará con toda seguridad una relación distinta. La comparación de estas fotografías de demanda tomadas en instantes distintos en el tiempo es lo que los economistas llaman estática comparada y los motivos o razones por las cuales las “fotografías” pueden estar mostrando modificaciones o cambios en la demanda deben ser encontrados en aquellas variables que metodológicamente suponemos constantes pero que realmente no lo están. Ejemplos de esto son las alteraciones, a través del tiempo, en el; ingreso promedio de los agentes familiares, en las preferencias y gustos, en los precios de los otros bienes, en el tamaño de la población, etc.

Aumentos de la demanda: de acuerdo al modelo de máxima cantidad, los aumentos de la demanda serán reflejados como traslados hacia la derecha. Es decir, al mismo precio los agentes compradores tendrán la intención de adquirir (como máximo) más unidades por período de tiempo con respecto a la demanda original (ver gráfico explicativo que sigue). Las explicaciones a los aumentos de la demanda de mercado a través del tiempo pueden ser muy variadas sin embargo, y de acuerdo a nuestro modelo general, los traslados hacia la derecha se explican por:

Page 4: El equilibrio en competencia perfecta unap

(a) Incrementos del ingreso promedio de las familias para un bien normal. Son bienes normales aquellos cuya demanda se incrementa ante un mejoramiento en el ingreso promedio de las familias a través del tiempo. Naturalmente existen casos clásicos de bienes normales tales como el vestuario, los viajes de placer, los productos electrónicos, etc. Sin embargo, y por cambios culturales, la definición de cuales bienes son considerados normales por la sociedad, puede sufrir modificaciones. Por otro lado si el bien bajo análisis es un bien Inferior la demanda de mercado sufrirá una disminución (traslado hacia la izquierda). La población al tener mejores ingresos promedio comienza a trasladar las compras hacia otros bienes que pueden satisfacer de mejor forma la necesidad.

(b) Incrementos en el tamaño de la población. Evidentemente que todos los mercados de bienes finales incrementarán su demanda a través del tiempo debido al aumento de la población. En aquellos casos donde las tasas de crecimiento poblacional son bajas las demandas, en los diferentes mercados, tenderán a crecer de manera muy lenta. La población en Chile tiende a crecer a una tasa intercensal 1992 - 2002 de 1.24% anual, por tanto, el crecimiento que en promedio sufren los mercados, solamente por este concepto es muy bajo y los mercados crecen, fundamentalmente, por mejoramiento en los ingresos promedio de los agentes compradores.

(c) Cambios en la composición por edades de la población. En la medida que los países han logrado mejores estados de desarrollo económico (crecimiento en el ingreso per cápita junto con un mejoramiento simultáneo en la distribución del mismo y otros aspectos talvez menos cuantificables), se desarrollan algunos mercados tales como aquellos asociados al esparcimiento y otros como el turismo y cuidados de personas de la tercera edad en los cuales su demanda sufrirá un incremento. Algunas cifras permiten establecer un proceso de envejecimiento de la sociedad chilena en la que

Page 5: El equilibrio en competencia perfecta unap

al año 2020, la mayor parte de la población tendrá sobre 35 años, superando al grupo etáreo joven, dominante en este momento. Así, la pirámide de la población se convertiría, para el año 2025, en un perfil campaniforme que representa el proceso de envejecimiento poblacional que vive el país.

(d) Variación en los gustos o preferencias. Aún cuando los gustos son una variable determinante en cualquier demanda de bienes y servicios de consumo final es una variable imposible de cuantificar. Sin embargo, debemos tener claro que si las preferencias se modifican de manera favorable hacia el consumo de un bien o servicio la demanda hacia este bien sufrirá un traslado hacia la derecha (aumentará).

(e) Cambios en el precio de mercado de los bienes relacionados. Los mercados están relacionados entre si. En este sentido es relevante considerar los efectos que puede tener en la demanda de mercado de un bien cualquiera, los cambios en el precio de los bienes sustitutos o cambios en el precio de los bienes complementarios. En conclusión si aumenta el precio de un bien sustituto de X, la demanda por el bien X aumentará. Los compradores tenderán a reemplazar el consumo del bien cuyo precio aumentó por el consumo del bien cuyo precio se mantuvo. En cambio si disminuye el precio de un bien complementario de X tenderá a aumentar la demanda por X ya que la satisfacción de la necesidad a través del consumo conjunto de los bienes que se complementan entre si es más barata.

Si consideramos un modelo de demanda de máximo precio los aumentos de la demanda deben ser reflejados gráficamente como un traslado hacia arriba, es decir, para cada cantidad la población está dispuesta a pagar un precio más elevado (ver gráfico siguiente). La explicación a una situación de cambio en la máxima disposición a pagar viene dada, fundamentalmente, por aumentos en el Ingreso promedio de las familias y al efecto que esto provoca en los gustos o preferencias. En cambio, es muy difícil pensar que el incremento en el tamaño de la población podría llevar a una mayor intencionalidad de pago por parte de la población. Del mismo modo una disminución en la demanda debe ser interpretada como la disposición a pagar un menor precio por unidad para cualquier cantidad dada por período de tiempo.

Page 6: El equilibrio en competencia perfecta unap

LA OFERTA

La oferta corresponde a una expresión de la intencionalidad de producción y venta por parte de un grupo de productores y/o vendedores (oferentes). Funcionalmente la oferta puede modelarse de dos maneras de acuerdo a como se manifiesta la intencionalidad de venta por parte del grupo de oferentes. El modelo de máxima cantidad y el modelo de mínimo precio.

Máxima cantidad: La oferta representa la máxima cantidad de un bien que por período de tiempo un grupo de oferentes está dispuesto a colocar en el mercado a un precio neto dado (precio después de impuestos), asumiendo que todas las demás variables están constantes tales como: (w,r) los precios de los factores productivos trabajo y capital respectivamente, (T) el estado de las tecnologías pertinentes, (Ev) los gustos, preferencias y expectativas de los vendedores , la rentabilidad patrimonial relativa con respecto a los otros mercados (

om), etc.

La definición anterior establece que la oferta, representa el límite entre las combinaciones (de precios y máximas cantidades) posibles e imposibles. Por ejemplo, en el siguiente gráfico la curva de oferta por el bien X separa el plano en dos áreas. Para un precio neto cualquiera (enfrentado por los oferentes), todas las combinaciones de cantidades que se pueden conformar con ese precio y que no sobrepasan la máxima cantidad explicitada por la oferta son combinaciones que posiblemente puedan aparecer u ocurrir en el mercado. En cambio si las condiciones se mantienen estables para las variables como el precio de los factores, gustos y expectativas de los vendedores, estado de las tecnologías pertinentes, etc será imposible la ocurrencia de una combinación con una cantidad ofertada mayor a la máxima expresada por la oferta de mercado a ese precio.

Page 7: El equilibrio en competencia perfecta unap

Así, si el precio neto que el grupo de vendedores debe enfrentar es de $1.200 por unidad lo máximo que estarán dispuestos a producir y colocar en el mercado, en conjunto, será de 40.000 kilos mensuales pero no más que eso. Sin embargo, es posible que los vendedores produzcan y ofrezcan, a ese precio, menos que 40.000 kilos por mes.

En definitiva, para este instante del tiempo, todas las combinaciones de cantidades para un precio de 1.200 que estén ubicadas, gráficamente, a la izquierda de la oferta son posibles y las que puedan proyectarse hacia la derecha de la oferta son combinaciones imposibles. En cambio si el precio a enfrentar por los oferentes fuera de 1.000 las máximas cantidades mensualmente serian de 25.000 kilos mensuales pero no más que eso. En conclusión, existe, para este modelo de oferta, una relación directa entre el precio neto que perciben los oferentes y la máxima cantidad que están dispuestos a producir en conjunto.

Ejemplo (2): Para la siguiente expresión de oferta de un bien X determine las máximas cantidades que por periodo de tiempo el grupo de oferentes estará dispuesto a producir para cada uno de los siguientes precios; 10, 50, 82 y 205

Mínimo Precio: En este caso el modelo de oferta representa el mínimo precio que por unidad el grupo de vendedores/productores (o agentes oferentes) estarán dispuestos a aceptar para producir y ofrecer una cantidad dada de unidades por período de tiempo ceteris paribus las restantes variables que sean influyentes tales como (w,r) los precios de los factores productivos, (T) el estado de las tecnologías pertinentes, (Ev) los gustos, preferencias y expectativas de los vendedores , la rentabilidad patrimonial relativa con respecto a los otros mercados ( om), etc.

Page 8: El equilibrio en competencia perfecta unap

Si consideramos los antecedentes del gráfico anterior los productores estarán dispuestos a producir 280 toneladas diarias siempre y cuando el precio que reciban por cada tonelada sea de $32 como mínimo. Obviamente si por las condiciones del mercado reciben un precio mayor al mínimo deseado será mejor para los vendedores. De igual manera para producir y colocar en el mercado 301 toneladas diarias el mínimo precio que debe estar vigente en el mercado debe ser de $34 por tonelada.

En conclusión la oferta de mercado también puede representar las aspiraciones con respecto al precio más bajo (o mínimo) que los oferentes están dispuestos a recibir para ofrecer y vender una determinada cantidad del bien por período de tiempo. En todo caso, podría resultar que los productores en la realidad terminen vendiendo la producción a un precio de mercado mayor (o mejor) que el mínimo que estaban dispuestos a recibir. En este caso, cuando el precio percibido de acuerdo al mercado es mayor que el mínimo que están dispuestos a recibir se genera lo que económicamente se llama el excedente del productor o excedente del vendedor.

TRASLADOS DE LA OFERTA

Al igual que la demanda los modelos de oferta representan la intencionalidad del conjunto de oferentes en un instante del tiempo (el concepto del ceteris paribus). Sin embargo el dinamismo de la realidad que enfrentamos nos permite entender que la intencionalidad de ofrecer puede cambiar a través del tiempo. Es decir, la fotografía de la oferta de mercado en un instante del tiempo puede ser muy distinta a la fotografía de la misma oferta en otro instante del tiempo. Estas modificaciones las modelaremos como traslados en la oferta de mercado y los motivos que pueden originarlos son muy variados y debemos encontrarlos, precisamente, en cambios o modificaciones en aquellos aspectos que metodológicamente suponemos como constantes. Ejemplo de lo anterior son los cambios en el precio de los factores que normalmente se producen a través del tiempo, las rápidas transformaciones tecnológicas y que afectan los procesos productivos o los cambios en las expectativas que tienen los oferentes con respecto a los mercados, etc.

Aumentos de la oferta: de acuerdo al modelo de máxima cantidad los aumentos de la oferta serán reflejados a través de traslados hacia la derecha de la curva de oferta. Es decir, al mismo precio el grupo de agentes vendedores estará dispuesto a producir y colocar en al mercado una cantidad máxima por período de tiempo mayor que antes tal como se ilustra en el siguiente gráfico.

Page 9: El equilibrio en competencia perfecta unap

Las explicaciones a estos aumentos en la oferta pueden ser variadas y simultáneas. Sin embargo los orígenes de éstos pueden, de acuerdo a nuestro modelo, generalizarse en los siguientes:

(a) Disminuciones en el precio de los factores productivos. Una simplificación de la realidad es suponer que solamente se necesita para producir el trabajo y el capital. La participación de estos factores no es gratuita y evidentemente tiene un precio que en el caso del trabajo está representado por la tasa salarial (w), que se debe pagar de acuerdo al mercado y en al caso del capital es la tasa de rentabilidad (r) que los agentes oferentes le exigen al volumen de recursos que tienen comprometido en el capital o patrimonio. En caso de producirse una disminución en las tasas que representan los precios de los factores mencionados evidentemente que mejorarán las utilidades y con ello será más fácil el cumplimiento de la exigencia de rentabilidad sobre el capital. Por lo tanto, y movidos por los afanes de lucro, es esperable que los agentes estén dispuestos a producir una mayor cantidad por período de tiempo aún cuando los precios, eventualmente, fueran los mismos. Además es esperable la llegada al mercado de nuevos inversionistas lo cual incrementará la producción y competencia en el sector.

(b) Los mejoramientos tecnológicos permiten, sin lugar a dudas, un incremento en la eficiencia. Este mejoramiento se puede manifestar de distintas formas como por ejemplo mayor producción en el mismo tiempo, la misma producción con menores costos explícitos, etc. Sin embargo cualquiera que fuera la forma de ver el incremento en la eficiencia esta deberá reflejarse en una disminución en los costos unitarios explícitos de la producción y por ende en los márgenes de ganancias para los productores. Son estos incrementos en los márgenes de ganancias los que llevarán a aumentos en la producción por parte de los oferentes que estén en el sector y los que motivados por los afanes de lucro, sin lugar a dudas, llegarán con el tiempo.

(c) Un aumento en las expectativas de ganancias en el sector también generará la intención de producir una mayor cantidad del bien por período de tiempo. Muchas veces este mejoramiento en las expectativas de ganancias está fundamentado en aspectos más medibles y cuantificables como por ejemplo las estimaciones de crecimiento futuro en la demanda del mercado. Naturalmente, una tasa de crecimiento esperada alta incentiva la inversión y las ansias de emprender.

(d) El movimiento de capitales entre las diferentes áreas de actividad económica está, fundamentalmente, explicado por las expectativas de logro de una mayor rentabilidad de los capitales invertidos. Sin embargo las comparaciones entre las rentabilidades sobre inversiones en diferentes sectores es lo que los productores tienen en mente a la hora de tener que decidir si salen de un sector de actividad económica e invierten en otro sector con mayor rentabilidad relativa.

Page 10: El equilibrio en competencia perfecta unap

(e) Para algunos mercados particulares la producción está en parte importante explicada por factores climáticos imposibles de controlar o minimizar sus efectos cuando estos son negativos para la productividad. En estos casos los incrementos en la producción se explican por si solos del mismo modo que una disminución en la producción es explicada por una sequía o una helada de proporciones.

Si consideramos un modelo de mínimo precio los aumentos de la oferta deben ser reflejados, gráficamente, como un traslado hacia abajo. Es decir, para una cantidad dada los agentes productores están dispuestos, por alguna razón, a recibir un menor precio por unidad (ver siguiente gráfico). La explicación al por que los vendedores están dispuestos a recibir un menor precio por unidad está originada en mejoramientos en los márgenes o expectativas del sector que provocan la necesidad de los oferentes de deshacerse de los stock de producción más rápidamente de lo normal.

También es necesario destacar que la aplicación de subsidios a la producción en un mercado provoca traslados verticales hacia abajo (aumento) de la oferta ya que la disposición a cobrar un menor precio para la misma cantidad aparece apenas el Estado esté dispuesto a pagar el subsidio. Del mismo modo la aplicación de impuestos al consumo (por ejemplo el IVA), debe provocar un traslado hacia arriba (disminución) de la oferta ya que los agentes vendedores incrementarán los precios mínimos que están dispuestos a recibir para producir o colocar en el mercado una determinada cantidad por período de tiempo.

Page 11: El equilibrio en competencia perfecta unap

EL EQUILIBRIO DE MERCADO

El equilibrio del mercado se manifiesta como una fotografía en la cual las intenciones de venta como de compra en cuanto a cantidades y precios se igualan (al menos en un sentido matemático). Desde el punto de vista práctico se dice que un mercado está en equilibrio cuando, por un lado, las cantidades demandadas tienden a igualarse a las cantidades ofertadas y se produce el llamado vaciamiento del mercado y, por otro lado, para esa cantidad, el precio máximo que están dispuestos a pagar los demandantes tiende a igualarse al mínimo precio que por unidad están dispuestos a cobrar los oferentes.

Estas condiciones de equilibrio pueden representarse en el anterior sistema de ecuaciones que tendrá una única solución para cantidades y precios mayores que cero. Gráficamente el equilibrio de mercado puede representarse en la siguiente ilustración (fotografía), en donde E, representa el punto de equilibrio el cual estará asociado al precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio

Page 12: El equilibrio en competencia perfecta unap

Ejercicio (1) Para las siguientes ecuaciones que representan la demanda y oferta de un mercado cualquiera en un instante del tiempo, determine el precio y la cantidad de equilibrio

Ejercicio (2) Determine el precio y la cantidad de equilibrio en un mercado que en este momento presenta las siguientes demanda y oferta

LOS EXCESOS DE DEMANDA Y OFERTA

Se produce un desequilibrio en el mercado cuando a los precios vigentes, de manera notoria, las cantidades demandadas por período de tiempo son muy distintas a las cantidades producidas u ofertadas en ese mismo período. Sin embargo, es esperable que el mismo mercado de manera automática corrija estos desequilibrios a través del mecanismo de los precios (para lo cual se requiere de ningún tipo de intervención artificial al mismo por parte del Estado). De este modo si a los precios vigentes, de forma clara y evidente, para los agentes participantes, las cantidades demandadas son mayores que las cantidades producidas, el mercado incrementará los precios hasta hacer desaparecer, con el paso del tiempo, el exceso de demanda. Por el contrario, si los agentes se dan cuenta que las cantidades producidas por período de tiempo superan las cantidades demandas los precios se verán presionados a bajar hasta que las intenciones de producir en exceso desaparezcan.

De acuerdo a lo anterior el funcionamiento del mercado libre permitiría que los precios se ajustaran y eliminaran cualquier desequilibrio provocando el intento permanente de buscar el equilibrio. Generalmente los desequilibrios notorios se producen cuando los agentes no son capaces de prever algún acontecimiento que provoca un traslado violento de la Demanda u Oferta de mercado en cuyos casos las variaciones de precios serán muy grandes en el corto plazo con el consiguiente cuestionamiento al mercado libre como la instancia asignadora de recursos más eficiente (a pesar de las fallas que tiene en cuanto a que los bienes públicos no se tranzan en el mercado y las externalidades tanto positivas como negativas asociadas a los procesos de consumo y producción no son internalizadas en los precios), el mercado sigue siendo la instancia más eficiente en asignación de los recursos.

Page 13: El equilibrio en competencia perfecta unap

LOS CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Suponer que todos aquellos aspectos que determinan las intenciones de comprar y producir permanecen constantes o ceteris paribus es solo un arreglo metodológico que no explica el dinamismo de la realidad. Esto implica que en nuestro modelo la demanda y la oferta están en constante desplazamiento, por tanto el equilibrio será probablemente distinto en distintos instantes del tiempo ya que el mercado está permanentemente ajustándose a las nuevas condiciones que se van presentando. La forma más adecuada de enfrentar la noción del cambio en el equilibrio es con la Estática Comparada. Es decir, la comparación de distintas fotografías del mercado a través del tiempo. Obviamente, mientras más fotografías consecutivas tengamos de los equilibrios del mercado a través del tiempo mejor será nuestra comprensión de los que fue ocurriendo con el equilibrio tal como si fuera una película (motion picture). En la siguiente ilustración podemos ver el cambio en el equilibrio de un mercado a través de dos fotografías en distintos instantes del tiempo. El cambio en el equilibrio será más notorio en la medida que el tiempo que existe entre las dos fotografías es más extenso.

El aumento en la demanda se puede deber, en este caso, al incremento en los ingresos promedios de las familias compradoras ceteris paribus las restantes variables. Si suponemos que la intencionalidad de producción de las empresas oferentes se mantiene a través del tiempo el nuevo equilibrio estaría representado por E1 el cual está asociado a una cantidad de equilibrio mayor y a un precio de equilibrio también más elevado con respecto al equilibrio inicial E0 (o fotografía del equilibrio inicial). Del mismo modo así como las posibilidades de cambio en el equilibrio pueden ser muy variadas también los cambios en el equilibrio pueden ser en el corto plazo o permanentes ¿Podría Ud. evaluar el comportamiento en el equilibrio de los productos del mar (pescados y mariscos) en la época de Semana Santa? Naturalmente, casi todos nos hemos percatado de un crecimiento en los precios y las cantidades transadas diarias de equilibrio en esos días para posteriormente

Page 14: El equilibrio en competencia perfecta unap

volver a una condición de equilibrio más representativa de lo que ocurre en los restantes días del año. En definitiva, el cambio en los precios y las cantidades diarias de equilibrio será momentáneo y provocará un cambio en el equilibrio desde E0 a E1 para volver desde E1

a E0 en unos pocos días, de acuerdo a lo que el siguiente gráfico nos muestra. Sin embargo,

¿Podrá el lector elaborar una explicación satisfactoria al incremento momentáneo de la Demanda y la Oferta de mercado?¿Por qué el crecimiento en la Demanda es mayor que el crecimiento en la Oferta?¿Por qué, a pesar del rápido cambio que se produce en el mercado, no se producen desequilibrios que produzcan excesos de demanda o de oferta? La respuesta a esta última pregunta es que es perfectamente previsible lo que va a ocurrir en el mercado de acuerdo a experiencia de los agentes participantes y la evidencia empírica nos lo demuestra a cada uno de nosotros.

Page 15: El equilibrio en competencia perfecta unap

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Y LOS IMPUESTOS

Seguir analizando el funcionamiento y el equilibrio del mercado sin incorporar los impuestos y los efectos que estos provocan en la actividad económica (reflejada en los mercados), sería poco realista. Debemos meditar en la importancia de los impuestos como una de las más importantes vías que tiene cualquier Estado para conseguir recursos que le permitan financiar: el funcionamiento del mismo, la inversión pública y la implementación de las políticas cuyos objetivos casi siempre están referidos al mejoramiento en la distribución del ingreso. Se estima por ejemplo que para el año 2010 el Estado chileno recaudará por concepto de impuestos una cifra cercana a los US$35.000 millones (equivalentes al 18% del PIB), los cuales representan el 77% de los ingresos del FISCO de esto el 55% se obtendrá por la recaudación del IVA (que por si solo recauda más del 40% de los impuestos pagados por los chilenos) e impuesto a la renta (que recauda el 31% de los tributos). El IVA y los impuestos específicos son los que cargan con mayor dureza el consumo de las personas. De un litro de combustible, por ejemplo, poco más del 40% del valor pagado corresponde a impuestos, mientras que una cajetilla de cigarrillos lleva consigo cerca de un 80% en impuestos, considerando el impuesto específico (60%) y el IVA (19%). El destino del Gasto Público, evidentemente, deberá ser acorde a lo que como sociedad (a través de las instituciones e instancias pertinentes), hemos decidido como prioritario. Así, no debe parecer extraño que el mayor Gasto esté concentrado, aparte de las remuneraciones del sector público, en los subsidios correspondientes a la educación pública (tanto de enseñanza básica como de enseñanza media), en el financiamiento de Hospitales, consultorios y postas, en seguridad, etc. Aún así, resulta preocupante el bajo porcentaje del gasto destinado a la investigación, innovación y perfeccionamiento para un País que recientemente ingresó al grupo de los países más ricos (OCDE), en virtud del ingreso per cápita y de la estabilidad económica y política alcanzada en las últimas décadas.

El efecto en el equilibrio de mercado resultante de la aplicación de un impuesto al consumo (por ejemplo el IVA), requiere partir suponiendo un mercado que no tiene impuestos en cuyo caso representa el equilibrio sin impuestos. Si el Estado decide aplicar un impuesto ad valorem al consumo, el conjunto de vendedores incrementará los mínimos precios en un monto exactamente igual al impuesto. Es decir, la Oferta se trasladará verticalmente hacia arriba (lo cual debe interpretarse como una disminución), para generar una Oferta de mercado considerando impuestos tal y como se muestra

en el gráfico siguiente, para llegar a un nuevo equilibrio caracterizado por precios mayores que enfrentaran los demandantes, precios netos menores que recibirán los oferentes y un menor ritmo de actividad económica resultante (menor producción y menor consumo). La recaudación tributaria por período de tiempo estará representada por

y corresponde a la diferencia entre el precio que paga el demandante y el precio

neto que recibe el oferente todo multiplicado por las cantidades transadas en el mercado una vez establecido el impuesto.

Page 16: El equilibrio en competencia perfecta unap

Matemáticamente el sistema de ecuaciones que resuelve la búsqueda del equilibrio de mercado con impuestos queda:

En donde tendrá que definirse de acuerdo al planteamiento del problema como una cantidad en $ por cada unidad transada o bien como un % aplicable a una base que, generalmente, es el precio neto del oferente. El IVA es un caso de esto último (19% sobre el precio neto del oferente).

Ejercicios:

(1) Determine el equilibrio de mercado si el Estado decide aplicar un impuesto al consumo de un 20% sobre el precio neto del vendedor. Para lo anterior utilice las siguientes funciones de Demanda y Oferta y ¿Cuál será el: precio de vitrina o precio del demandante, precio neto del oferente, la cantidad transada después de impuestos y cuánto será la recaudación tributaria? Dibuje el traslado de la Oferta de mercado.

Page 17: El equilibrio en competencia perfecta unap

(2) Encuentre el equilibrio después de impuestos si el Estado decide aplicar un impuesto al consumo de $10 por unidad transada. Utilice las mismas funciones de Demanda y Oferta de mercado del ejercicio anterior.

En resumen, las implicancias de un impuesto en el funcionamiento de los mercados son una disminución en los volúmenes de actividad económica. Por tanto, el cuidado que debe tener la autoridad a la hora de diseñar el tipo y monto de los impuestos es un aspecto muy importante ya que los impuestos excesivos terminarán ahogando al mercado y provocando una baja recaudación tributaria (a menos que el Estado quiera terminar con el consumo de algún tipo de bien que socialmente es considerado como un mal). Por otro lado la aplicación de impuestos significa, económicamente, un sacrificio tanto para los demandantes como para los oferentes. Unos deberán pagar precios más elevados y otros percibirán precios netos inferiores.

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Y LOS SUBSIDIOS

En el cumplimiento de los objetivos de mejoramiento en la distribución de los ingresos el Estado cumple un rol subsidiario en aquellos mercados en donde una parte importante de la población requiere satisfacer una necesidad considerada básica pero la actuación de la Demanda y la Oferta de manera libre establecería un precio imposible de pagar por buena parte de los habitantes de una país. Del mismo modo en determinadas ocasiones el Estado intenta a través de subsidios a los productores incrementar la producción de un bien con el propósito de generar polos de desarrollo en lugares geopolíticamente considerados estratégicos.

El efecto de la aplicación de un subsidio en el equilibrio de mercado puede verse en el siguiente gráfico y requiere partir del supuesto de un mercado sin subsidios en donde representa el equilibrio inicial. Si el Estado decide aplicar un subsidio a la producción el conjunto de vendedores disminuirá los mínimos precios en un monto exactamente igual al subsidio. Es decir, la Oferta se trasladará verticalmente hacia abajo (lo cual debe interpretarse como un aumento), para generar una Oferta de mercado considerando el subsidio , para llegar a un nuevo equilibrio caracterizado por precios menores que enfrentaran los demandantes, precios netos mayores que recibirán los oferentes y un mayor ritmo de actividad económica resultante (mayor producción y mayor consumo). El Gasto en subsidio por período de tiempo estará representado por y corresponde a la diferencia entre el precio que finalmente reciben los oferentes menos el precio que pagarán los demandantes todo multiplicado por las cantidades transadas en el mercado una vez establecido el subsidio.

Page 18: El equilibrio en competencia perfecta unap

Matemáticamente el sistema de ecuaciones que resuelve la búsqueda del equilibrio de mercado con subsidios queda:

En donde tendrá que definirse de acuerdo al planteamiento del problema como una cantidad en $ por cada unidad transada o producida o bien como un % aplicable a una base que, generalmente, es el precio pagado por el demandante (precio de vitrina).

Ejercicios:

(1) Determine el equilibrio de mercado si el Estado decide aplicar un subsidio a la producción de $10 por unidad producida y transada. Para lo anterior utilice las siguientes funciones de Demanda y Oferta y ¿Cuál será el: precio de vitrina o precio del demandante, precio neto del oferente, la cantidad transada después del subsidio y cuánto será el gasto en subsidio por período de tiempo? Dibuje el traslado de la Oferta de mercado.

(2) Encuentre el equilibrio después de impuestos si el Estado decide aplicar un subsidio al consumo de $15 por unidad transada. Utilice las mismas funciones de Demanda y Oferta de mercado del ejercicio anterior.

EL EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS INTERNOS CON APERTURA AL COMERCIO EXTERIOR

Page 19: El equilibrio en competencia perfecta unap

Chile, se caracteriza por ser una de los países más abiertos al comercio exterior en el mundo. Con tratados de libre comercio (TLC) con las mayores economías; USA, UE, China, Corea, México y Canadá entre otros, transforman al País en una economía con gran apertura a las importaciones y exportaciones desde y hacia estos mercados. Es, por tanto, conveniente analizar las implicancias en los equilibrios de los mercados internos al pasar de economías muy cerradas a economías muy abiertas al comercio con el resto del mundo.

El equilibrio en autarquía: se entiende como tal el equilibrio que logran los mercados internos cuando la economía no tiene ninguna relación comercial a través de importaciones y exportaciones con el resto del mundo. Por lo anterior, el equilibrio en los mercados se establece a través de la interacción de la demanda y oferta internas. Por tratarse de un extremo de economía cerrada al comercio con el resto del mundo, es un buen punto de partida para ver las implicancias, en los equilibrios internos, originadas con la apertura al comercio exterior de una economía pequeña como la chilena.

LA DEMANDA POR BIENES IMPORTADOS

La demanda por un bien X importado solo surgirá cuando la producción interna, a los precios internacionales vigentes, no sea capaz de suplir los requerimientos de los agentes compradores internos a ese precio. Desde el punto de vista algebraico la cantidad demandada por unidades importadas del bien ( ), puede obtenerse a través de

la resta horizontal entre la cantidad demandada interna ( ) menos la cantidad ofertada por los productores internos ( )

Los siguientes gráficos ilustran la obtención de la demanda por importaciones de un bien X. El gráfico de la izquierda nos muestra la demanda y oferta internas por el bien X. Si el país no comerciara con el resto del mundo, la interacción de las mismas produciría el equilibrio en autarquía con un precio , y una cantidad de equilibrio . Sin embargo, si el País comercia libremente con el resto del mundo la cantidad del bien X que importará , por período de tiempo corresponde al exceso de demanda que se producirá si los precios internacionales (precios de importación) están por debajo del precio interno en condiciones de autarquía. En buenas cuentas, el país se transformará en importador solamente si los precios de importación son menores a los precios en autarquía. El gráfico de la derecha representa la Demanda por importaciones del bien X, la cual es obtenida restando horizontalmente la Demanda interna por X con la Oferta interna por X

Page 20: El equilibrio en competencia perfecta unap

Ejercicios:

(1) Suponga que las siguientes ecuaciones representan la demanda y oferta internas por un bien cualquiera:

Determine la ecuación que representa la demanda por importaciones del bien bajo el supuesto que no existen impuestos ni subsidios al consumo

CAMBIOS EN LA DEMANDA POR IMPORTACIONES

Obviamente, la dinámica de las demandas y ofertas internas provocarán permanentes traslados en las demandas por importaciones de los diferentes bienes cuando existe apertura al comercio con el resto del mundo. Si las cantidades importadas de un bien, por parte de un país, representan una porción muy pequeña de la producción del resto del mundo entonces las variaciones o traslados en la demanda por importaciones de ese país no afectarán los precios internacionales de equilibrio. En este sentido podemos decir que Chile es un importador Precio – aceptante de los precios internacionales y, por mucho que crezca o disminuya su demanda por importaciones, no afectará los precios internacionales de equilibrio. En general, Chile importa, aproximadamente, el 0,5% de la producción del resto del mundo por tanto, no existe (bajo condiciones normales de crecimiento en la demanda por importaciones), ninguna posibilidad de afectar los equilibrios internacionales. En estas circunstancias la oferta que el país percibe (o enfrenta) proveniente del resto del mundo

es completamente horizontal o infinitamente elástica y está definida al precio internacional de equilibrio.

Page 21: El equilibrio en competencia perfecta unap

El siguiente gráfico representa la situación descrita para un país importador económicamente pequeño en donde el crecimiento en la demanda por un bien X importado no afecta el precio internacional de equilibrio pudiendo incrementar las unidades importadas del bien por período de tiempo desde a pagando el mismo

precio internacional

LOS ARANCELES A LAS IMPORTACIONES

Aún cuando los procesos de globalización económica han llevado a una eliminación gradual de los aranceles a las importaciones es conveniente evaluar las implicancias que, en los mercados internos, tienen los aranceles. En Chile, para aquellos países con los cuales no existen tratados de libre comercio, existe un arancel parejo con una tasa de un 6% aplicable sobre el valor CIF (cost, insurance & freight = costo, seguros y flete). Normalmente, sobre este valor CIF se aplican las tasas arancelarias a las importaciones en los países.

Supongamos un mercado interno para un país importador suficientemente pequeño. El precio interno de equilibrio corresponde al precio CIF más el arancel por unidad

importada (A) de acuerdo a la tasa vigente .En definitiva la recaudación

arancelaria se obtiene de multiplicar el arancel por unidad por el número de unidades importadas

Page 22: El equilibrio en competencia perfecta unap

En los siguientes gráficos se ilustra la situación de equilibrio en el mercado interno con apertura al comercio más un arancel a las importaciones de A por unidad

importada. Evidentemente que el piso del cálculo de los precios internos lo constituye el Precio CIF sobre el cual el País importador pequeño es precio aceptante. Por tanto cualquier incremento en los aranceles conduciría a: una reducción en las cantidades de equilibrio en el mercado interno, un aumento en la producción interna y una disminución en la cantidad de unidades importadas del bien.

El proceso de eliminación gradual de aranceles a las importaciones puede analizarse de manera inversa. Es decir, si se elimina el arancel A por unidad importada evidentemente que los precios internos disminuyen al precio CIF lo cual provocaría un aumento en el número de unidades transadas, una disminución en la producción interna y un incremento en las unidades importadas. El gráfico de la derecha ilustra la demanda del País por importaciones del bien X. Indudablemente si el precio disminuye a la cantidad demandada por importaciones de X se incrementará.

LA OFERTA DE BIENES EXPORTABLES

La oferta de bienes para la exportación , puede obtenerse mediante la resta horizontal

entre la cantidad producida por los oferentes internos menos la cantidad demandada por los compradores internos . De este modo, solo si el exceso de producción puede ser vendido al mercado del resto del mundo al precio internacional de equilibrio, el país se transformará en un exportador.

Page 23: El equilibrio en competencia perfecta unap

Los siguientes gráficos ilustran la obtención de la oferta de exportación de un bien X. El gráfico de la izquierda nos muestra la Demanda y Oferta internas por el bien X. Si el país no comerciara con el resto del mundo, la interacción de las mismas produciría el equilibrio en autarquía con un precio , y una cantidad de equilibrio . Sin embargo, si el País comercia libremente con el resto del mundo la cantidad del bien X que exportará , por período de tiempo corresponde al exceso de oferta que se producirá si los precios internacionales (precios de exportación) están por encima del precio interno en condiciones de autarquía. En definitiva, el país se transformará en exportador solo si los precios de exportación son superiores a los precios en autarquía. El gráfico de la derecha representa la Oferta del bien X para la exportación, la cual es obtenida restando horizontalmente la oferta interna de X con la demanda interna por X.

Ejercicios:

(2) Suponga que las siguientes ecuaciones representan la demanda y oferta internas por un bien cualquiera:

Determine, la ecuación que representa la oferta de X para la exportación.

CAMBIOS EN LA OFERTA DE BIENES EXPORTABLES

Al igual que la demanda por bienes importados, la oferta de exportables también sufrirá modificaciones a través del tiempo. El origen de tales traslados habrá que encontrarlo, fundamentalmente, en el crecimiento de la oferta interna más que una disminución de la demanda interna. Es decir para el caso de exportaciones de materias

Page 24: El equilibrio en competencia perfecta unap

primas, por ejemplo, las posibilidades de incrementar la oferta destinada hacia mercados del resto del mundo están explicadas por el descubrimiento o acceso de nuevos yacimientos del bien. Otro aspecto que bien podría provocar similares incrementos en la oferta interna son los mejoramientos tecnológicos junto con un cambio, de carácter cultural, en las intenciones de emprender por parte de los agentes de un país. Si las cantidades que un país puede exportar representan una parte muy pequeña de lo que consume el resto del mundo entonces las variaciones o traslados de la oferta de exportables de este país hacia el resto del mundo no cambiarán ni afectará los precios internacionales (precio FOB). Dada la matriz exportadora de Chile la gran mayoría de los ítems de exportación (con la excepción de unos pocos), representan una pequeña parte del consumo en el resto del mundo por lo cual de demanda que Chile enfrentará proveniente del resto del mundo se percibirá como una demanda completamente horizontal (o infinitamente elástica) definida al precio de equilibrio internacional.

El siguiente gráfico representa la situación descrita para un país exportador económicamente pequeño en donde el crecimiento, a través del tiempo, en la oferta de exportables no afecta el precio internacional de equilibrio pudiendo aumentar las

unidades exportadas del bien por período de tiempo desde a recibiendo el mismo

precio internacional

En aquellos casos en los cuales las cantidades exportadas resultan ser una parte importante del consumo en el resto del mundo, la demanda percibida, o demanda internacional que enfrenta el país exportador, ya no podrá ser perfectamente elástica (horizontal), debido a que, cualquier variación en las cantidades exportadas, provocará un cambio en los precios internacionales. Por tanto, la demanda que enfrentará un país, cuyas exportaciones, sean importantes en el resto del mundo, tendrá pendiente negativa para

Page 25: El equilibrio en competencia perfecta unap

reflejar la influencia en los precios internacionales. Chile, por ejemplo, tiene niveles de producción y exportación de cobre que representan, fácilmente alrededor del 25% del consumo en el resto del mundo. Es decir, de cada 100 toneladas de cobre utilizadas en el resto del mundo, podemos esperar que 25 toneladas hayan sido producidas y exportadas por Chile.

Aquellos mercados donde un productor/vendedor es relevante en el mercado, dado que puede afectar los precios de equilibrio, deben ser analizados bajo la estructura de modelos de mercado monopólicos u oligopólicos en cuyos casos no existe el concepto de oferta de mercado, más bien, existe una regla de optimización de beneficios en donde el Ingreso Marginal (proveniente de la demanda que enfrenta, individualmente, el vendedor), debe ser igual al Costo Marginal de la producción. El siguiente gráfico ilustra la situación de un país exportador relevante de un bien cuya demanda proveniente del resto del mundo

tiene pendiente negativa. Si, el país quiere aumentar las cantidades exportadas del

bien desde a , provocará una disminución en el precio internacional FOB desde

a


Recommended