+ All Categories
Home > Documents > EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso...

EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso...

Date post: 18-Aug-2018
Category:
Upload: trinhnhu
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol 14, No. 1,1997 EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISIS Nelda Felber-Villagra (Argentina-Suiza) Más que nunca convencida de la necesidad de ocuparme del Exilio y la Derrota en relación con el Psicoanálisis después de comprobar durante estos últimos años la resistencia que el tema produce dentro del mismo ambiente psicoanalítico tanto europeo como latinoamericano traté de revisar en la medida de mis posibilidades la bibliografía en idioma alemán referente a la historia del Psicoanálisis. Me interesaba fundamentalmente buscar de qué manera los mismos psicoanalistas exiliados de Europa como sencuencia del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ocupado del tema. Lo primero que llamó mi atención fue constatar la tendencia a hacer desaparecer de los textos la palabra "exilio" que pasa a ser suplantada por "emigración" o simplemente "migraciones" y con ello la adaptación al uso de conceptos creados y lanzados a la opinión pública con fines administrativos. En ello quiero ver por un lado la ductilidad de los psicoanalistas e intelectuales a dejarse llevar por la moda, pero por otro lado quiero llamar la atención del significado despolitizante que tal actitud implica en el manejo de la propia historia. Para ilustrar anecdóticamente este proceder quiero referirme a un hecho fortuito: en mi búsqueda de material bibliográfico me interesé por una revista que se ocupa de la historia del Psicoanálisis que se llama "Luzifer-Amor" y que edita la Dra. Hanna Gekle del "Instituto Sigmund Freud" de Frankfurt y el Dr. Gerd Kimmerle de Tubingen. En su cuaderno No. 14, año 7, 1994, dedicado a la Historia de la Histeria, anunciaban para el otoño 1995, cuaderno N. l6"Bigraphie und Exil" interesada como estoy en el tema encargué la revista y cuando fui a buscarla me encontré con la sorpresa de que se había publicado como "Biographie und Emigration". Por otra parte me sorprendió el hecho de que actualmente se hablara fundamentalmente y después de muchos años de silencio de la historia institucional. Recuerdo al respecto un Congreso celebrado por el PSZ durante los años 80 en el que algunos colegas alemanes y austríacos presentaron trabajos críticos sobre su propia historia e interrogaciones referentes a la posición ideológica de sus propios analistas y supervisores que habían sido los que no tuvieron que exiliarse. Lamentablemente perdí mucho del debate por mis limitaciones con el idioma alemán pero un hecho me quedó grabado en la memoria, el desinterés de gran parte de los colegas suizos presentes que se levantaron aduciendo que eran historias entre alemanes y que a ellos no les incumbían. Un par de años más tarde pude hacer por mi parte también algunas experiencias que mostraban claramente la resistencia a ocuparse de tales temas, tanto en mi propia ciudad de origen Tucumán, Argentina, donde se me dijo, simplemente, que mi trabajo sobre el exilio no era un tema que podía interesar a los psicoanalistas argentinos como en la ciudad suiza en la que vivo donde mi primera conferencia "Exilio y subjetividad femenina" (1994) fue VI ENCUENTRO DE PSICOANALISTAS Y PSICÓLOGOS MARXISTAS 47
Transcript
Page 1: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol 14, No. 1,1997

EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISIS Nelda Felber-Villagra (Argentina-Suiza)

Más que nunca convencida de la necesidad de ocuparme del Exilio y la Derrota en relación con el Psicoanálisis después de comprobar durante estos últimos años la resistencia que el tema produce dentro del mismo ambiente psicoanalítico tanto europeo como latinoamericano traté de revisar en la medida de mis posibilidades la bibliografía en idioma alemán referente a la historia del Psicoanálisis. Me interesaba fundamentalmente buscar de qué manera los mismos psicoanalistas exiliados de Europa como sencuencia del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ocupado del tema. Lo primero que llamó mi atención fue constatar la tendencia a hacer desaparecer de los textos la palabra "exilio" que pasa a ser suplantada por "emigración" o simplemente "migraciones" y con ello la adaptación al uso de conceptos creados y lanzados a la opinión pública con fines administrativos. En ello quiero ver por un lado la ducti l idad de los psicoanalistas e intelectuales a dejarse llevar por la moda, pero por otro lado quiero llamar la atención del significado despolitizante que tal actitud implica en el manejo de la propia historia. Para ilustrar anecdóticamente este proceder quiero referirme a un hecho fortui to: en mi búsqueda de material bibliográfico me interesé por una revista que se ocupa de la historia del Psicoanálisis que se llama "Luzifer-Amor" y que edita la Dra. Hanna Gekle del "Instituto Sigmund Freud" de Frankfurt y el Dr. Gerd Kimmerle de Tubingen. En su cuaderno No. 14, año 7,

1994, dedicado a la Historia de la Histeria, anunciaban para el otoño 1995, cuaderno N. l6"Bigraphie und Exil" interesada como estoy en el tema encargué la revista y cuando fui a buscarla me encontré con la sorpresa de que se había publicado como "Biographie und Emigration". Por otra parte me sorprendió el hecho de que actualmente se hablara fundamentalmente y después de muchos años de silencio de la historia institucional. Recuerdo al respecto un Congreso celebrado por el PSZ durante los años 80 en el que algunos colegas alemanes y austríacos presentaron trabajos crít icos sobre su propia historia e interrogaciones referentes a la posición ideológica de sus propios analistas y supervisores que habían sido los que no tuvieron que exiliarse. Lamentablemente perdí mucho del debate por mis limitaciones con el idioma alemán pero un hecho me quedó grabado en la memoria, el desinterés de gran parte de los colegas suizos presentes que se levantaron aduciendo que eran historias entre alemanes y que a ellos no les incumbían. Un par de años más tarde pude hacer por mi parte también algunas experiencias que mostraban claramente la resistencia a ocuparse de tales temas, tanto en mi propia ciudad de origen Tucumán, Argentina, donde se me dijo, simplemente, que mi trabajo sobre el exilio no era un tema que podía interesar a los psicoanalistas argentinos como en la ciudad suiza en la que vivo donde mi primera conferencia "Exilio y subjetividad femenina" (1994) fue

VI ENCUENTRO DE PSICOANALISTAS Y PSICÓLOGOS MARXISTAS

47

Page 2: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

ignorada por mis colegas. En este punto quiero recordar además que a consecuencia de las guerras en Europa la presencia de personas exiliadas en Suiza es evidente y hay una gran profusión de material informativo sobre el exilio y las emigraciones como también en el ámbito literario y artístico.

Más adelante y con la lectura del libro de Russel Jakoby "La Represión del Psicoanálisis" pude ir estableciendo algunas relaciones entre Exilio, derrota y resistencia al tema, hasta el punto en que tuve que interrumpir la lectura porque mi compenetración con el tema y mi identificación con las historias de Wilhelm Reich y Otto Fenichel reativaban en mí fantasías de muerte. Fantasías que me habían acompañado casi continuamente desde el comienzo de mi trabajo sobre el Exilio y que se habían expresado de "forma concreta" comoenfermedades psicosomáticas. Esto me llevó muchas veces a interrumpir mi trabajo sobre Exilio y Derrota e incluso pensar de abandonarlo definitivamente. Aquí querría adelantar una de mis hipótesis que ya mencioné en mi artículo "Das Gespenst der Politik in der Psychoanalyse" (El fantasma de la política en el Psicoanálisis) el hecho de que los psicoanalistas que tuvieron que exiliarse a causa del nazi- facismo durante los años treinta no se ocuparan teóricamente del tema de la Derrota, tiene que ver con lo siniestro de la temática, lo que los llevó en su mayoría a una inconcientización de las consecuencias emocionales que inevitablemente el Exilio y la Derrota producen en la subjetividad. La consecuencia de ello en lo institucional es lo que Russel Jakoby en su libro mencionado plantea como "Represión del Psicoanálisis": despolitización del pensamiento psicoanalítico, adecuación a los requerimientos cientificistas del pensamiento médico psiquiátrico, sobretodo en los EEUU lo que él describe como "profesionalización y medicalización" del Psicoanálisis, con la consecuencia directa de la "desfemenización" del Psicoanálisis, ya que la mayoría de las psicoanalistas exiliados del nazismo no eran médicas de profesión. En cuanto a los destinos personales llama la atención el de dos de los más famosos de los llamados "freudianos marxistas" Wilhelm Reich que luego de haber sido en su juventud uno de los pensadores de vanguardia del psicoanálisis

murió bajo el Maccartismo en una cárcel de los EEUU de un ataque al corazón, después de años marcados por una producción delirante. Otto Fenichel, el teórico más importante de su generación, luego de intentar una estrategia doble de sobrevivencia: integración profesional en los EEUU y la constitución de una red secreta postal con los colegas exiliados, red conocida como "Rundbriefe", murió inesperadamente al poco tiempo de haber escrito su carta de despedida luego de haber constatado la falta de interés de sus interlocutores (R. Jakoby). Dentro de la historia del psicoanálisis europeo se considera que la continuación del pensamiento crítico del psicoanálisis fue realizado por alguno de los representantes de la Escuela de Frankfurt sin embargo y desde mi punto de vista pienso que lo que se cont inuó fue fundamentalmente un pensamiento crít ico psicoanalítico de corte sociológico, basado en aspectos de la investigación social pero en su mayoría alejado de la práctica clínica directa. De este modo se perdió del Psicoanálisis clínico una orientación que se había comenzado, el análisis metapsicológico de las relaciones de poder. Un ejemplo de ello es la escasez de material en la investigación clínica de las fantasías de omnipotencia que Otto Fenichel había comenzado. Los psicoanalistas afectados directamente por la persecusión, campos de concentración y exilio durante el nazifacismo dejaron trabajos sobre los efectos traumáticos correspondientes pero parece que ninguno pudo ocuparse del significado de la Derrota desde el psicoanálisis.

Exilio, Derrota y Utopía

¿Cómo llegué en mi trabajo teórico a relacionar exilio y derrota?

Al tener que pensar en voz alta para ir traduciendo mis pensamientos al alemán para que mi colaborador pudiera escribirlos, empecé a utilizar sin darme cuenta al principio la asociación libre. De este modo no es extraño que en el transcurso del trabajo surgiera una palabra que no estaba prevista o mejor dicho un pensamiento que al estar unido a una carga afectiva sumamente conflictiva, había inconcientizado en el transcurso de mi exilio, la "Derrota". Inevitablemente

48

Page 3: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

comencé a ocuparme del tema buscando bibliografía psicoanaiítica, tanto en lo referente a la historia del Psicoanálisis como en la Teoría de la neurosis lo que configuraba para mí una búsqueda de un marco teórico para mis reflexiones y grande fue mi sorpresa al tener que constatar su ausencia. Únicamente León Rozichtner filósofo y psicoanalista argentino se ocupó de la derrota desde lo siniestro en un análisis sobre el Exilio argentino que presentó en un Congreso en Caracas en 1976. Pareciera que el tema de la derrota quedara circunscripto a temas militares y políticos, excluyéndose de este modo la posibilidad de una reflexión desde la perspectiva de la subjetividad. Paralelamente a mi trabajo de búsqueda bibliográfica fui tratando de confrontarme con el significado de la derrota en mi historia política en Argentina y en Chile. Poco a poco me fui convenciendo de que había más que una simple relación entre Exilio y Derrota y comencé no sin dificultades a buscar tales huellas en mi historia personal y en mis sueños. Es así como con el tiempo pude asociar la siguiente definición: la Derrota significa la destrucción de las fantasías de omnipotencia.

A partir de la definición de la Derrota surgió en mí el interés de buscar un camino de interpretación psicoanaiítica sobre los aspectos inconscientes del proceso psicodinámico y emocional de "Desvalorización (NFV) que se produce en el exilio bajo los efectos de la derrota. Comprendiendo dicho proceso de Desvalorización como la expresión de la Derrota a nivel de la subjetividad. Mi interés en este punto tiene que ver por un lado con mi eperiencia personal pero también con el intento de comprender algunos aspectos del quehacer clínico psicoanalítico con pacientes exiliados y emigrados, como por ejemplo la frecuencia de síntomas y enfermedades psicosomáticas.

A continuación querría aclarar a qué me refiero cuando uti l izo el concepto de fantasías de omnipotencia. Desde el punto de vista de psicogenético considero que las fantasías de omnipotencia u omnipotencia del pensamiento terminan de configurarse a partir de los

descubrimientos de las nuevas posibilidades que el desarrollo motriz va ofreciendo al niño pequeño; poder pararse sobre las piernas, poder alejarse de la madre y poder acercarse sólo a los objetos del mundo qiJe lo rodean, tienen que ser experiencias constituyentes de huellas mnémicas de superioridad y grandeza muy importantes para el desarrollo posterior del niño, sobre todo en relación a su autovaloración y su poder de decisión. Sobre la base del desarrollo motor y gracias a él, logra la articulación de la palabra y con ello el modo de expresión verbal de sus deseos y necesidades, todo lo cual significa una experiencia constituyente del mundo interno. Parte de dichas experiencias motrices y verbales serán estructuradas y articuladas a nivel psíquico como fantasías de omnipotencia. Freud muestra en "Totem y Tabú" que el "pensamiento científico" está basado en el "pensamiento animista" y que el desarrollo ontológico repite el filogenético, o sea que la psicogénesis pertenece tanto al desarrollo de la historia de la Humanidad como a la historia de la subjetividad. De allí podríamos comprender que las fantasías de omnipotencia a partir de un entrecruzamiento de lo onto y lo filogenético se van constituyendo como un "Sistema de indicación" (NFV) y poniendo a disposición una "Técnica (NFV) para hacerse cargo de una "Función de orientación"(NFV) o "Función de Brújula"(Mario Erdheim). Con la continuación del desarrollo psicogenético las fantasías de omnipotencia infantiles tendrán que ser confrontadas con la realidad y de este modo controladas en sus funciones. Luego de ser reelaboradas, matizadas, más o menos relativizadas en su carácter animista arcaico, entrarán a formar parte como elementos esenciales para la constitución del principio de realidad. Allí se establecerán bajo el carácter de fantasías de poder con todas sus posibilidades de cambio y con todas sus posibilidades de diferenciación históricas y subjetivas. Pero conservarán más o menos latente, más o menos activo su aspecto arcaico originario.

Otto Fenichel escribe en su "Teoría de la neurosis" en 1974. En oposición al Yo adulto diferenciado es el Yo primitivo débil, es decir es impotente ante la fuerza de su propio impulso como también frente al mundo externo. Como la separación psicológica del Yo con el

49

Page 4: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

mundo externo es aún incompleta y el Yo primitivo conserva el mundo externo o partes del mismo incluidos en sí mismo, se siente todopoderoso", (versión española NFV traducida de "Psichoanalytischen Neurosenlehre" Otto Fenichel 1974 Band 1.S.62).

Melanie Klein y Winnicott se refieren a la génesis de las fantasías de omnipotencia en las fases primarias de la lactancia. Para Melanie Klein pensamientos, sentimientos y fantasías de omnipotencia son característicos de las etapas tempranas del desarrollo y considera que esta actividad fantaseadora temprana tiene una influencia profunda y duradera en el desarrollo del Yo en la constitución de mecanismos de defensa primitivos. Winnicot se refiere a una "Omnipotencia primaria" correspondiente a un estadio de indiferenciación entre el sí-mismo del lactante y I madre. A diferencia de Melanie Klein, Winnicott no reconoce la existencia de mecanismos de defensa primitivos y así sitúa la función "defensiva" frente a los impulsos dentro de las tareas maternas. De este modo el manejo de las fantasías de omnipotencia serán una parte constitutiva del juego vincular que se irá desarrollando entre la madre y el lactante desde su nacimiento.

Como ya mencioné y en relación al tema del Exilio, la Derrota y sus consecuencias me interesa fundamentalmente la relación entre las fantasías de omnipotencia y lo corporal. Según mi punto de vista las fantasías de omnipotencia se afianzan a partir de los descubrimientos resultados de las nuevas posibilidades motrices del niño pequeño. Por ello las fantasías de omnipotencia infantiles tienen que ver fundamentalmente con el cuerpo, con un cuerpo que en la fantasía infantil no conoce límites. Un niño entre dos y cuatro años puede sentirse como si fuera un gigante. Piensa y actúa como si su cuerpo tuviera fuerzas ilimitadas. En su fantasía su cuerpo le permite hacerlo todo. Piensa y se mueve como si fuera tan grande y poderoso como los adultos que lo rodean. Esta vivencia corporal de grandeza constituirá a nivel intrapsíquico las fantasías de superioridad, es decir, ia omnipotencia del pensamiento. Ese trato infantil con su propio cuerpo produce en los adultos una

fascinación sobre todo en sus padres que de este modo tienen que confrontarse consciente o inconscientemente con sus propias fantasías de omnipotencia. Es así como el niño se transforma en esta época en el centro de atención de la familia. Por un lado, por la atracción que su poder irradia y por otro lado porque ios padres necesitan alejarse de esta fascinación para poder poner límites. Limites que el niño necesita para no ser víctima de sus fuerzas consideradas ilimitadas. La función reguladora de los padres sobre las fantasías de omnipotencia del niño pequeño tendrán que ver seguramente y en gran medida con la forma de percepción de su propio cuerpo que el niño irá desarrollando (formación del esquema corporal). Pero también con la función que la enfermedad puede jugar en el joven o en el adulto (concepto freudiano de la ganancia secundaria de la enfermedad). Visto de este modo la enfermedad tiene que ver no solamente con el propio cuerpo sino también con la historia personal y familiar aspectos que adquieren un peso significativo bajo los efectos traumatizantes del exilio.

Con la destrucción y deterioro de las fantasías de omnipotencia como resultadodel exilio y la derrota, puede desaparecer la función de orientación que dichas fantasías proporcionan. En su lugar aparecen estados de confusión, desorientación o incluso estados psicóticos. Por ello la derrota tiene un efecto desvastador a nivel subjetivo y así se puede comprender el Proceso de desvalorización (NFV) con todas sus consecuencias. Es decir que la vivencia de desintegración de las estructuras personales es la expresión del deterioro y la destrucción de las fantasías de omnipotencia al nivel manifiesto. Esta desintegración se expresa también frecuentemente a nivel corporal bajo la forma de diferentes enfermedades.

Según mi hipótesis de trabajo las enfermedades que con tanta frecuencia se manifiestan en la situación de la emigración y del exilio, sobre todo los trastornos que se expresan como psicosomáticos, pueden ser interpretados como formas corporales de expresión del Proceso de desvalorización que se producen

50

Page 5: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

debido al deterioro y destrucción de las fantasías de omnipotencia bajo los efectos de la derrota.

Los mecanismos de defensa de la derrota

Continuando la reflexión sobre los efectos psicosociales del exilio y la derrota llegué a plantearme la pregunta de cómo es posible realizar las tareas inevitables de la vida cotidiana luego de tan devastadora experiencia. Es decir empecé a preguntarme sobre las estrategias concientes e inconcientes de sobrevivencia. Mi interés originariamente personal fue ampliándose al comprender que la temática era central para mi trabajo clínico y para mi interés teórico como psicoanalista, pero también para todo proyecto de búsqueda de modelos de interpretación y abordaje no patologizantes que sobre la Emigración y el Exilio desencadenan.

La derrota es una experiencia insoportable y por eso le continúan una serie de intentos para evadirla y no tener que ocuparse de ella. Algunos de estos intentos son más o menos eficaces que otros, más o menos inconcientes. Anteriormente mencioné "el aislamiento durante el proceso de desvalorización" (NFV) que surge como solución aparente. Si bien la elección del mecanismo defensivo tiene que ver con la forma subjetiva de constitución psicodinámica, pienso que como el tema del Exilio y la Derrota se refieren a la problemática del poder, desde el punto de vista teórico es la "Identificación con el agresor" el mecanismo de defensa central.

Laplanche y Pontalis definen la "Identificación con el agresor" en el "Diccionario de Psicoanálisis" del modo siguiente: "Mecanismo de defensa aislado y descrito por Anna Freud (1936): el sujeto, enfrentado a un peligro exterior (representado típicamente por una crítica procedente de una autoridad) se identifica con su agresor, ya sea reasumiendo por su cuenta la agresión en la misma forma, ya sea imitando física o moralmente a la persona del agresor, ya sea adoptando ciertos símbolos de poder que lo designan. Según Anna Freud, este mecanismo sería el preponderante en la constitución preliminar del

Super-yo, permaneciendo entonces la agresión dirigida hacia el exterior y no volviéndose todavía contra el sujeto en forma autocrítica."

Seguramente que se puede encontrar diferentes definiciones sobre la identificación con el agresor en la literatura psicoanalítica. Para la problemática de la cual nos ocupamos es Importante comprender que la identificación con el agresor se produce cuando se piensa y se actúa con los parámetros del agresor sin darse cuenta de ello.

La identificación con el agresor es el mecanismo de defensa central que en lo cotidiano aparecerá en formas e intensidades diferentes.

En este punto quiero mencionar a modo de ejemplo una de las formas colectivas de identificación con el agresor que me parece interesante porque tiene que ver con la historia europea reciente, me refiero al llamado "Camino hacia las instituciones" pregonado y llevado a cabo por parte de la generación del 68. Esta es una forma de identificación con el agresor que concretiza la ilusión de que es posible apropiarse de una parte del poder del sistema manteniéndose en la oposición.

Para dar un ejemplo correlativo referido a la historia reciente de América Latina puedo referirme al apoyo masivo (y selectivo de algunos sectores intelectuales en el exilio) a la declaración de guerra contra Gran Bretaña por parte de la Junta Militar argentina encabezada por Galtieri cuya consecuencia fue la Guerra de las Malvinas de 1982. Esta forma de movilización del pueblo argentino desdé el poder militar y en su apoyo pudo ser llevada a cabo en parte apelando a esta forma colectiva inconciente de identificación, llamando a la "defensa de la soberanía nacional y de la patria" invitando al pueblo derrotado a una epopeya heroica y acentuando de ese modo el olvido colectivo de la propia historia reciente del genocidio provocado por los mismos militares. Pienso que el nivel de apoyo al llamado militar se debe comprender a partir de la intensidad de la inconcientización de la historia reciente: es decir la

51

Page 6: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

inconcientización de la derrota llevó en grandes sectores de la población a sumarse a una postura omnipotente que llevó a la muerte a muchos jóvenes argentinos.

Luego de esta triste experiencia colectiva y ya durante la llamada "democracia" el presidente Menem conocedor intuitivo y perverso de los efectos de la derrota invitó a intelectuales y artistas a colaborar con su gobierno corrupto, aplicando un modelo, "El camino a las Instituciones" que ya en Europa había dado resultados. (Para mayor información, el libro "Rebeldes y domesticados"; Apéndice: Las seducciones del poder.-R. Ángel, Editorial "El cielo por asalto.")

En la situación del exilio y la emigración pueden aparecer formas diferidas de este mecanismo de identificación que se observan en la consulta clínica. Querría citar un acontecimiento vivido por una dienta en Suiza. Durante la realización de un concierto folklórico un grupo de jóvenes argentinos irrumpieron en la sala con tales modales que amedrentaron a los artistas y al público presente, alguna gente comentó que parecían "canas durante el proceso". (Fuerzas policiales durante la Dictadura Militar)

Ya en el plano subjet ivo, la llamada "Sobreadaptación" a las exigencias del país donde se vive puede ser también una forma de identificación con el agresor. De este modo se niega la propia derrota, inconcientizando los sentimientos desagradables que conlleva la impotencia y se adoptan acríticamente o indiferenciadamente la mentalidad, las costumbres y los quehaceres del país donde se vive. Este movimiento defensivo y la "oposición obstinada" que comento a continuación, son mecanismos de negación de la propia realidad psíquica y pueden aparecer a veces también relacionados con fantasías de traición.

La forma opuesta a la "sobreadaptación" sería el situarse en una "oposición obstinada" evitando así cualquier posibilidad de elaboración de nuevas estrategias para la vida. Sin embargo esta forma debe de ser diferenciada de una actitud crítica de oposición necesaria para distanciarse de la influencia de la

ideología dominante, o sea la "ideología del vencedor". Al respecto es interesante recordar la citada definición de identificación con el agresor de Laplanche y Pontalís cuando dicen que según Anna Freud "este mecanismo sería el preponderante en la constitución de la fase preliminar del super-yo, permaneciendo entonces la agresión dirigida hacia el exterior y no volviéndose todavía contra el sujeto en forma de autocrítica". En la situación traumática de la emigración y el exilio, las vivencias de pérdida que conllevan al duelo desencadenan el proceso de Desvalorización. Las tareas que impone la nueva realidad implican el cuestionamiento de los valores personales y colectivos a partir de los cuales se intentó a lo largo de la vida de construir una identidad. Por eso el proceso de desvalorización es una vivencia confusa, amenazante, de desintegración y cuya duración no es previsible. Un proceso con mejorías deseadas pero con recaídas siempre posibles durante las cuales el malestar y las vivencias siniestras resurgen. Lo característico de esta forma de duelo es que su profundidad y duración tiene que ver no sólo con el estado emocional de la persona afectada sino que tiene también una relación directa con las posibilidades que la nueva sociedad le ofrece o le niega para resolver sus problemas. De este modo el carácter inconciente y regresivo del proceso de desvalorización puede servir para entender la importancia central que adquiere la identificación con el agresor como mecanismo de defensa en la situación de emigración y exilio.

Otra forma de evadir la confrontación con la derrota es apelando el mecanismo de la 'transformación en lo contrario". De este modo la emigración forzada será transformada en la obsesión de hacerse rico en el nuevo país para volver poderoso al país de origen. En el caso del exiliado político: transformar la derrota en éxito económico o profesional de forma inescrupulosa, delirante es decir reactivamente. Estas formas de defensas se sitúan dentro de lo que Anna Freud describió como "anulación retroactiva", en el Diccionario de Psicoanálisis Laplanche y Pontalís: "Mecanismo psicológico mediante el cual el sujeto se esfuerza en hacer como si pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido; para ello utiliza un pensamiento o un comportamiento, dotados

52

Page 7: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

de una significación opuesta. Se trata de una compulsión de tipo "mágico" particularmente característica dé la neurosis obsesiva".

De todos modos la inconcientización de la derrota mostrará sus efectos bajo la forma de delirios, somatizaciones, accidentes e intentos de suicidios. Importante recordar la lista de personalidades europeas que habiendo sufrido la persecusión y los campos de concentración nazis pusieron fin a sus propias vidas o murieron jóvenes inesperadamente, pienso por ejemplo en Otto Fenichel, Wilhelm Reich, Peter Weiss, Stefan Zweig, Antonio Gramsci, Walter Benjamin, Bruno Betleheim, Primo Levi, entre otros. Actualmente, en Europa, las condiciones de vida y la intensidad de las exigencias externas y emocionales que recaen sobre la experiencia de la emigración tiene como consecuencia una marcada tendencia a enfermar. De entre los grupos de emigración actual más afectados puedo comentar la situación de numerosas mujeres latinoamericanas jóvenes, que emigran a Suiza dispuestas a realizar cualquier tipo de trabajo, incluyendo la prostitución. Movidas por necesidades económicas evidentes, llegan con la ilusión de trabajar unos meses y volver con dinero a su país de origen. La mayor parte de ellas enferman física o psíquicamente, teniendo que desarrollar todo tipo de estrategias para no morir.

Otro mecanismo de defensa colectivo típico de épocas de repliegue de formas activas de resistencia es la llamada "Vuelta a la naturaleza". A comienzos de los años 70 y durante un viaje que realicé a Europa me sorprendió una moda de estilo de vida que se extendía entre la gente joven: la vuelta al campo. Naturalmente había también la posibilidad de ocuparse entre los amigos con un vaso de vino de un modo nostálgico con los recuerdos de los acontecimientos vividos durante las movilizaciones del 68. Para mí como latinoamericana era entonces sorprendente que se hablara sobre temas políticos recientes como algo de un pasado lejano y como si ellos mismos fueran viejos a los 30 años. Con los años y sobre la base de mis reflexiones sobre la derrota volví a ocuparme de este fenómeno colectivo. Hoy en día interpreto este movimiento como una forma de "Renuncia al poder" y

a partir de ello pude comprender lo que al principio sólo había percibido en el trato con los ex-68: se cultivó un tipo de aislamiento que llevó a algunos de entre ellos hasta la depresión, la fuga de realidad a través de la droga y la evasión de la realidad política europea con los viajes a Nepal, India en la búsqueda de nuevas vivencias en las religiones orientales. Esta forma de "Renuncia al poder" constituyó las bases para la posterior difusión de una nueva moda durante los años 70 y 80: el New Age. Freud describe en 'Totem y Tabú" la evolución del pensamiento en tres fases: la ánimista, la religiosa y la científica. En la primera fase el ser humano asume en sí mismo todo el poder, él mismo y sobre todo su corporeidad son el asiento de sus fantasías de omnipotencia. En la segunda fase se delega el poder a un ser o seres superiores que serán simbolizados con el poder absoluto, sin embargo en estafase el hombre en su identificación con la divinidad todopoderosa continúa gozando de una porción de ese poder delegado. Recién con la evolución onto y filogenética del ser humano se podría llegar a la fase científica que supone la comprensión y aceptación del principio de realidad, por lo menos como tendencia básica, y con ello la aceptación de sus propios límites. En nuestro tema: el enfrentamiento con la derrota y los sentimientos de impotencia y con ello la concientización de las fantasías de omnipotencia. Esta pequeña incursión en Freud paratratarde comprender el significado del resurgimiento de la religiosidad de los últimos años sobre todo en Europa. Después de la caída de la Unión Soviética y de los países socialistas del Este europeo se produjo un recrudecimiento notable del interés por todo tipo de prácticas religiosas, no sólo en los ambientes populares sino también entre intelectuales y publicistas. Enesta misma época resurgió también el interés por establecer lazos más estrechos entre el pensamiento psicoanalítico y lo religioso. Pareciera como si en estos movimientos el hombre enfrentado ante un mundo convulsionado, con cambios desconcertantes por la velocidad en que se producen tuviera que apelar a formas más primitivas de pensamiento y delegar su poder en instancias probadas como seguras como por ejemplo las religiones, para así poder vivir por lo menos en su fantasía la omnipotencia delegada en los dioses de tumo.

53

Page 8: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

Para continuar las reflexiones sobre los mecanismos de defensa del Exilio y la Emigración, pienso que es necesario plantearse los aspectos metapsicológicos que deben ser considerados en la clínica psicoanalftica. O sea la pregunta sobre el nivel de interpretación correspondiente. Para el tema que nos ocupa, los mecanismos de defensa: a qué nivel se sitúa el conflicto que debe ser resuelto?. En el artículo "Exilio y subjetividad femenina" definí Exilio como conflicto de la manera siguiente: "El exilio es portador de una contradicción: la fuga hacia otra tierra significa al mismo tiempo salvación y sufrimiento. Salvación de la persecusión y la miseria pero también el inevitable enfrentamiento de la exiliada con su propia historia por una parte y con una sociedad desconocida y su cultura por otra parte. Un enfrentamiento que debe producirse bajo uno de los más difíciles estados emocionales que un ser humano debe afrontar. Que el exilio sea portador de esta contradicción significa un conflicto. Para la persona afectada la instalación de un conflicto" (NFV). A partir de esta definición quiero diferenciar los dos niveles de interpretación de los mecanismos de defensa del exilio y la emigración: el nivel que corresponde a los mecanismos que inconcientemente se ponen en funcionamiento para el enfrentamiento con la vida cotidiana en la nueva sociedad y que expresan el intento de solucionar el conflicto entre las pulsiones y el yo, como por ejemplo la "sobreadaptación". Este mecanismo de defensa es una forma de compromiso que el yo establece frente a los requisitos que plantea la nueva realidad bajo la forma de necesidad de adaptación, aceptación de nuevos códigos de comunicación como por ejemplo un nuevo idioma y los afectos que estas nuevas acomodaciones desatan como por ejemplo la ambivalencia amor-odio hacia los propios intentos yoicos de integración. El segundo nivel de interpretación, es el que corresponde al conflicto situado a nivel pulsional es decir la diferenciación de la intensidad del conflicto y que expresa la lucha por la sobrevivencia estrictamente hablando o la renuncia a la vida. Este nivel de análisis de los mecanismos de defensa nos permitiría tratar de comprender la lucha entre vida y muerte que tantas veces surge en la clínica y que antes ejemplifiqué con los suicidios y muertes inexplicables que el exilio desencadena como así también el nivel dramático de

supervivencia que se plantea frecuentemente en la práctica clínica con pacientes emigrados. Pienso que este es el nivel de interpretación del conflicto del exilio que no ha sido trabajado teóricamente desde el Psicoanálisis y que yo interpreto como una forma de inconcientizar la derrota y que en términos defensivos fue racionalizado por Anna Freud 1936 como mecanismo de defensa en el concepto de la "Anulación retroactiva". Mecanismo que Freud había descrito en "Análisis de un caso de neurosis obsesiva" y que luego en "I nhibición, síntoma y angustia" recibe el nombre de: Ungeschehenmachen": hacer algo que no haya sucedido. Me refiero a la escritura del libro de Anna Freud "Los mecanismos de defensa" como un acto de racionalización porque pienso firmemente que la producción intelectual está directa o indirectamente, consciente o inconscientemente influenciada por el momento histórico que el autor vive. En este sentido me llamó mucho la atención, al releer este texto. Tomar conciencia de que había sido publicado en 1936. Como se sabe con la llegada de Hitler al Poder en 1933 muchos psicoanalistas de origen judío y/o filiación marxista implicó una amenaza que fue enfrentada de diferentes modos. En Austria, Freud y su círculo más próximo tuvieron que ocuparse naturalmente también del problema. En el año 1934 se quemaron públicamente los libros de Freud. El año 1935, el anterior a la publicación del libro "Los mecanismos de defensa" pasó a la historia como el año de la Ley de Nuremberg y con ello la sistematización de la discriminación del pueblo judío, con dos leyes fundamentales: la ley que determinaba la exclusión de los judíos en su carácter de ciudadanos del Deutsche Reich. Y la ley de protección y de honor del pueblo alemán, por la cual se prohibían las parejas mixtas y las relaciones sexuales extramatrimoniaies entre alemanes y judíos. En el año 1936 Jones interviene para evitar la destrucción de la edición completa de la Internacional Psyche Vertag que había sido hasta entonces guardada en Leipzig.

Volviendo a la problemática específica de los mecanismos de defensa, se podría concluir a "grosso modo" que los mecanismos defensivos de la emigración están en función de la adaptación y los del exilio en función de la sobrevivencia.

54

Page 9: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

De fantasías de omnipotencia a fuerzas productivas y creativas

"El trabajo es ante todo un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en el cual el hombre mediatiza, regula y controla su metabolismo con la naturaleza a través de sus propios actos. Pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y las manos, para de ese modo apropiarse (asimilar), bajo una forma útil para su propia vida las materias que la naturaleza le brinda".

Karl Marx (MEW 23,S. 192)

Trad. NFV

A continuación quiero referirme a algunos aspectos que corresponderían a la tercera etapa de la toma de conciencia de la derrota, es decir el intento de transformar las fantasías de omnipotencia arcaicas en fuerzas productivas.

Las fantasías de omnipotencia constituyen desde mi punto de vista "reservónos de energía" del ser humano y son al mismo tiempo sobredeterminadas, porque en su articulación los contenidos inconcientes relacionados con la percepción corporal cumplen una importante función. Como "reservónos de energía" constituyen fuerzas, poderes que pueden ser aplicados en diferentes actividades humanas.

Según mi tesis, a través del análisis y toma de conciencia de su contenido arcaico las fantasías de omnipotencia pueden transformarse en fuerzas productivas para ser utilizadas en la realidad. En este sentido las fantasías de omnipotencia podrían ser "suplantadas" por fantasías de poder, necesarias para todo tipo de trabajo productivo. Sin embargo el origen arcaico de las mismas como también su sobredeterminación corporal permanecerá como base material constitutiva de la fuerza productiva humana. De allí que los procesos de concientización y de transformación de su carácter arcaico deben ser comprendidos como procesos de continua búsqueda.

Lo que en relación con las fantasías de omnipotencia es significativo e interesante es justamente su potencial

transformable. En la confrontación cotidiana con la realidad objetiva externa las fantasías de omnipotencia pueden ser diferenciadas. Una parte de lo que se considera como el desarrollo infantil es justamente poder renunciar a la omnipotencia del pensamiento y del movimiento corporal, a las formas de omnipotencia correspondientes a los dos o tres años de edad. Más tarde con el Edipo se implantará, la señal definitiva del principio de realidad. Según Mario Erdheim durante la infancia los niños delegan sus fantasías de omnipotencia en los padres y en general en los adultos que de este modo son vistos como "poderosos" para luego, durante la adolescencia entrar en un movimiento de "recuperación" de las fantasías delegadas. Pienso que la tal delegación de las fantasías de omnipotencia es en parte un proceso inducido que forma parte de lo que se conoce como "educación" que en los primeros años de vida tiene que ver fundamentalmente con la "educación del impulso". Se sabe que la posibilidad de educar está basada en la necesidad básica de amor que tiene el niño. Pero generalmente se deja de lado la consideración de la violencia que toda educación también conlleva. Con ello quiero decir que nadie ni aún el niño pequeño renuncia voluntariamente a sus fantasías de omnipotencia. Antes de aceptar los límites que los padres y educadores van implantando sobre la base de métodos muy diversos, el niño se defiende también de manera diferente según la intensidad del conflicto amor-odio en el que se encuentre. Es la época correspondiente a la "Fase anal" del desarrollo psicogenético, la que corresponde al control de esfínteres, a la problemática del "dar o retener". Sometimiento o lucha y toda la gama intermedia entre estos dos comportamientos irán marcando la línea vincular entre niños y padres. Sólo con la llegada de la "Latencia" y con ella un cierto apaciguamiento impulsivo, prolegómeno del principio de realidad, el niño estará en condiciones de soportar mejor la renuncia a sus fantasías de grandeza y la delegación del poder a los padres y autoridades le irán otorgando un cierto sentimiento de seguridad, fundamentalmente protección frente a sus propios impulsos. Se sabe que esta etapa del desarrollo psicogenético es la que permitirá al niño incorporarse por primera vez y podríamos decir "productivamente" en instituciones sociales fundamentalmente la escuela. Menos grandioso, menos espectacular, más productivo. Se podría ver en esta etapa un primer intento de

55

Page 10: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

transformación de las fantasías de omnipotencia en fuerzas productivas, intento llevado a cabo fundamentalmente por la fuerza inductiva dé la educación y por las ventajas tranquilizantes que la delegación de las fantasías de omnipotencia implica. Otto Fenichel explica este proceso desde el ángulo del poder y dice que el niño "Salva su fuerte creencia en la omnipotencia en la medida en que luego de la pérdida de su propia omnipotencia, considera como omnipotentes a las personas que justamente limitan la suya. Recibir "algo de ellos, confundirse con ellos, significa "participar en su poder". ("Sobre trofeos y triunfos" 1939. Trad.NFV). Sin embargo pareciera que nunca se renuncia definitivamente a la omnipotencia y durante la época de la Latencia los deseos de grandeza se esconderán bajo la forma de la "Novela familiar" (otra vez la expresión del conflicto amor-odio hacia los padres) que había ido constituyéndose como una forma fantaseada infantil de elaboración del conflicto edípico. Interesante porque ahora se trata de una fantasía en cuyo contenido se pasa de los estrictamente individual corporal de las fantasías de grandeza de las fases anteriores a contenidos referentes a lo colectivo-familiar, más la inclusión del mundo extemo a la familia: con los "padres optativos".

Con la llegada de la adolescencia todo será cuestionado. Todas estas construcciones concientes e inconcientes que se habían conseguido establecer para salir adelante en el proceso de control del impulso y entrada en el mundo de la cultura serán relativizadas, revisadas y cambiadas o readoptadas según el modo de resolución personal de la crisis.

Los dos hombres, el de la camisa es mi colaborador y traductor cuya función además yo defino como de "soporte social" frente a mi vivencia de destierro en Suiza. El del traje, es mi analista.

En Tucumán, Argentina, mi ciudad de origen hay ingenios azucareros, uno de ellos se llama "Esperanza". Los Ingenios fueron centros importantes de la vida política para los jóvenes de mi generación. Pero además "ingenio" en su sentido de "capacidad" surgía por mi temor de no poder seguir produciendo en mi trabajo teórico. El día anterior pensé que había agotado el tema del exilio y me dio pánico al pensar que si se agotaba "mi tema" me podía morir como le

pasó a Otto Fenichel. Estos temores estaban además relacionados con una crisis de alergia que me angustiaba por su reincidencia.

El puente, es un puente de Londres, una de las estaciones de mi exilio y sobre todo el lugar donde comencé a sentirme desorientada y aislada. Un sentimiento pesado como las estatuas de piedra. Los titanes que sostienen el puente, expresan los pesares corporales del exilio es decir, las enfermedades psicosomáticas que tan frecuentemente hacen la vida del destierro aún más pesada. Pero en el sueño, atravesamos el puente para ir al Ingenio de la Nueva Esperanza. Luego de algunas hesitaciones había logrado continuar trabajando sobre el exilio y sobre todo comprender que la única salida no tenía que ver con la Reparación que implica históricamente una retribución material, sino la posibilidad de la reincorporación en proyectos sociales, laborales o teóricos que incluyan de algún modo lo utópico. Realizaciones posibles sólo a partir de la reelaboración de las fantasías de omnipotencia destruidas como efecto de la derrota y su utilización como fuerzas productivas y creativas. Según una forma de lectura del Psicoanálisis el Conflicto puede ser considerado como promotor de cambios. Las situaciones conflictivas que el ser humano atraviesa a lo largo de su vida pueden empujarlo a buscar nuevas respuestas. En la situación de exilio que yo defino como la "instalación de un conflicto" al ser portador de una contradicción ya que la fuga hacia otra tierra significa al mismo tiempo, salvación y sufrimiento, la ruptura interna que se produce constituye una experiencia traumática cuya intensidad y cuya posibilidad relativa de elaboración marcarán los límites de su resolución a nivel subjetivo. Sólo la implicación del exiliado nuevamente en un ámbito de nivel social, su incorporación en algún tipo de proyecto utópico podría permitirle reelaborar fantasías de poder sin caer en posiciones derrotistas sin salidas o en salidas aparentes o megalómanas.

Según mi punto de vista la Utopía lleva la marca de las fantasías de omnipotencia y por eso siempre contiene "una dosis de locura", una cierta exageración frente a los pensamientos normalizados de cada

56

Page 11: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

época. El filósofo Adolfo Sánchez Vázquez en su trabajo sobre "La Utopía de Don Quijote" (Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid) escribe "Heine, el poeta romántico amigo de Marx, se pregunta por el significado de la locura de Don Quijote. Y lo encuentra en querer introducir demasiado pronto el porvenir en el presente" con lo cual se refiere naturalmente al carácter avangardista de la Utopía.

Adolfo Sánchez Vázquez señala algunos de los rasgos que caracterizan a la Utopía que quiero retomar para relacionarlos con mis hipótesis.

"1) La Utopía remite imaginativamente a una sociedad futura, inexistente hasta ahora. En el presente, no hay lugar para ella. Utopía significa literalmente según la traducción de Quevedo: no hay tal lugar". Es decir que la Utopía remite inevitablemente a la fantasía o sea a la capacidad fantaseadora característica esencialmente humana. Freud lo define como la capacidad alucinatoria, lo fundante del desarrollo psicogenético, la marca que diferencia al hombre del animal, la posibilidad que le permite superar un comportamiento estrictamente marcado por la búsqueda de la satisfacción inmediata ante displacer. El neonato percibe el displacer, hambre frío y esto lo lleva a gritar por insatisfacción, el grito le proporciona a continuación satisfacción, al llamar la atención de la madre o persona a cargo que le ofrece el alimento o el bienestar necesario. La repetición de este acto de satisfacción biológica primaria en el cual participa fundamentalmente una persona, irá dejando huellas, marcas en lo psíquico que entrarán a formar parte constitutiva del mundo interno del niño. Con el tiempo la experiencia de satisfacción podrá ser más o menos postergada gracias a la función alucinatoria de satisfacción. Poder alucinar la satisfacción, permite una cierta autonomía ante el displacer, abre una posibilidad de distanciamiento entre el estímulo y la respuesta, permite con el tiempo el momento reflexivo que nos diferencia. Según mi opinión lo alucinatorio configura de este modo la primera estructura de poder intrapsíquica y es la base de la capacidad humana de trascender lo estrictamente real e imaginarse el futuro, es decir la locura avangardista de la Utopía.

"2) La Utopía no es pero debe ser. Es propuesta por sus autores como valiosa y por lo tanto deseable". Es decir que remite al deseo. Originariamente ai impulso que es el móvil de la capacidad fantaseadora. Con el transcurso del desarrollo psicogenético y gracias a la capacidad alucinatoria también el deseo se libera de su condición primaria. Pero, según Freud el pasaje del deseo a la realización sólo tiene una vía directa en el sueño, por eso las Utopías se aproximan a la fantasía por un lado pero por el otro están construidas sobre lo pulsional y de allí surge la tensión que se expresa en "lo que debe ser".

"3) La Utopía es valiosa y deseable por su constraste con lo real, cuyo valor rechaza y por consiguiente considera detestable. Toda Utopía entraña en consecuencia, una crítica de lo existente. Y sólo porque se halla en relación con una realidad, que por detestable es criticada, se hace necesaria". Acá se pueden diferenciar dos aspectos. Por un lado se expresa la oposición entre el principio del placer, móvil de la capacidad fantaseadora omnipotente y utópica según vimos arriba y el principio de la realidad que supone la necesidad de limitar el deseo, de adecuarlo a lo real y sus exigencias. Actuar según el principio de realidad supone una cierta castración, renuncias en parte de la grandiosidad que la actividad fantaseadora puede permitirse. De modo que la realidad que nunca corresponde estrictamente al deseo, surge como detestable. En el transcurso del desarrollo psicogenético infantil, en el continuo tironeo entre deseo y realidad, en la renuncia a la satisfacción absoluta lograda sobre la base de la educación del impulso, logrado por amor o imposición, lo detestable porque coarta lo ilimitado y lo grandioso, la castración, tamizada, suavizada y sobre todo socializada, tomará la forma de la crítica que irrumpirá durante la adolescencia. Por eso la Utopía es adolescente. Por otro lado se plantea la necesidad de la crítica ante una realidad detestable, es decir que la función crítica utópica es necesaria en tanto significa la sublimación de lo detestable y conlleva la posibilidad del cambio. En El Quijote surge la Utopía relacionada con la Edad de Oro frente a la detestable Edad de Hierro, en el desarrollo psicogenético infantil la Edad de Oro remite a la fase

57

Page 12: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

anal, en la cual según mi opinión se manifiestan abiertamente, las fantasías de omnipotencia.

Naturalmente se produce una nueve confrontación con las fantasias de omnipotencia y de poder que ya habían sido probadas como utilizables durante la infancia. Siguiendo la tesis citada de M. Erdheim se trataría de un movimiento de "recuperación" de las fantasías delegadas en los padres. Recuperación que tampoco se produce sin conflicto ya que no todos los progenitores están dispuestos a ceder sus prerrogativas de poder. Nuevamente los padres se verán arrastrados a enfrentarse conciente o inconcientemente con sus propias fantasías de omnipotencia pero esta vez con el desafío de tener que ceder el puesto a la segunda generación. A nivel de la dinámica familiar es conocido el enfrentamiento con los valores familiares que la adolescencia implica o la guerra que puede declararse con el progenitor del mismo sexo. Lo que es importante comprender en relación con las fantasías de omnipotencia de la adolescencia es que este conflicto reedita y reactiva el conflicto pulsional de las fases infantiles del desarrollo psicogenético que había estado desde el principio en el establecimiento del vínculo con los padres, es decir la polaridad amor-odio. Una vez más cuestionadas, comparadas y comprobadas. Retrospectivamente las viejas fantasías de omnipotencia con su contenido arcaico entrarán a formar parte del potencial de fuerzas que después de transformaciones y refundiciones llevará al proceso de construcción de la Utopía.

Sobre la Utopía

Así vista la Utopía debe ser comprendida como parte del resultado del proceso psicogenético del desarrollo. Sus raíces se hunden en las fases tempranas de la infancia y la consecusión de un pensamiento utópico surge de este modo como parte intrínseca del desarrollo de la humanidad. De este modo y según mi hipótesis no se puede hablar del "fin de las Utopías" ya que al ser éstas herederas de las fantasías de omnipotencia son aspectos constituyentes de la subjetividad humana.

Como ya lo mencioné anteriormente uno de mis materiales de análisis para ocuparme del exilio fueron

desde el principio mis sueños. Algunos de ellos me fueron anticipando ideas que yo luego trataba de interpretar e integrar en mis consideraciones teóricas. Algunos aportaban elementos que sólo retrospectivamente comprendía ya que no siempre correspondían a los aspectos concretos que iba desarrollando por escrito. Es decir que el inconciente me ofrecía llaves prematuras que en mi elaboración conciente lograba comprender con posterioridad. Asi fue el sueño que me empujó a ocuparme de la "esperanza" en momentos en que yo discurría, pensaba o discutía sobre ei significado o la validez del concepto de Reparación.

Sueño sobre "El Ingenio de la Nueva Esperanza"

Voy en un auto con dos hombres, uno lleva camisa blanca, el otro un traje. Ambos me acompañan. Atravesamos un puente muy grande con unas estatuas muy pesadas de piedra, como unos titanes que sostienen el puente sobre sus espaldas, muy barroco y yo pienso que vamos al "Ingenio de la Nueva Esperanza".

"4) Las Utopías no sólo marcan un distanciamiento de lo existente, sino también una alternativa imaginaria a sus males y carencias". En este punto podemos relacionar la utopía con las fantasías de omnipotencia, a través de las cuales el ser humano pretende imaginativamente o sea fantaseando realizaciones gradiosas, heroicas.

"5) La Utopía no sólo anticipa imaginariamente una alternativa, sino que expresa también el deseo, aspiración o voluntad de realizarla. Lo que significa que esa sociedad utópica que se desea o aspira realizar, se tiene por posible". Aquí cabría preguntarse de dónde surge esa certeza de posibilidad de la realización de una fantasía. Según mi opinión y como ya lo dije la Utopía es heredera de las fantasías de omnipotencia y las posibilidades de su concreción, de su realización tiene que ver con el recuerdo de las "posibilidades grandiosas" experimentadas en las tempranas fases del desarrollo psicomotor. Al referirme a la génesis de las fantasías de omnipotencia planteaba que los descubrimientos psicomotores del niño pequeño y

58

Page 13: EL FANTASMA DEL EXILIO EN EL PSICOANÁLISISpepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n1/08.pdf · del ascenso al poder del nazi-facismo se habían ... quiero ver por un lado la ductilidad de

con ello las nuevas posibilidades de conquistar el espacio deben constituir recuerdos o huellas mnémicas de grandiosidad que serían las bases materiales, concretas de las fantasías de omnipotencia a lo largo de la vida. Este matiz que va desde el deseo hasta la voluntad de realización es el que relaciona la Utopía con las fantasías de omnipotencia.

"6) Al tratar de realizar la Utopía, se muestra la impotencia o imposibilidad de realizarla. Esta impotencia, absoluta en ciertas Utopías es sólo relativa y condicionada en otras", y el autor diferencia en este punto entre "Utopías que ya sea en términos

absolutos o relativos, es del orden de lo irrealizable, y las Topías (lo que tiene lugar) es del orden de lo realizado o realizable". Como se sabe las fantasias de omnipotencia constituyen también un intento de inconcientizar los sentimientos de impotencia y fracaso, una vez más surge así la Utopía como heredera de las fantasías de omnipotencia ya que conlleva entre sus rasgos característicos la posibilidad del fracaso y la impotencia.

Nelda Felber-VHIagra Luzern-Suiza Marzo 1996

59


Recommended