+ All Categories
Home > Documents > El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y...

El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y...

Date post: 18-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
ARTÍCULO Estudios Públicos, 129 (verano 2013), 105-140. ISSN 0716-1115 (impresa) ISSN 0718-3089 (en línea). SEBASTIÁN HURTADO TORRES. Licenciado y Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidato a Doctor en Historia, Ohio University. Dirección electrónica: [email protected]. * El autor agradece los comentarios y sugerencias de Joaquín Ferman- dois, Diego Hurtado y Susan Yévenes para la redacción final de este artículo. EL GOLPE QUE NO FUE EDUarDO FrEi, la DEmOCraCia CriStiana Y la ElECCión PrESiDEnCial DE 1970* Sebastián Hurtado Torres Ohio University Resumen: Este artículo relata los intentos no consumados de Eduardo Frei montalva, algunos de sus ministros y otros miembros de la Democracia Cristiana por evitar que Salva- dor allende fuese electo Presidente de la república por el Congreso Pleno en octubre de 1970. Estas intenciones fueron discutidas con el embajador estadounidense Edward Korry, pero la participación norteamericana en los planes expuestos en este artículo fue marginal, lo cual da cuenta tanto de la importancia fundamental de los actores locales en una situa- ción relevante de la política mundial de la Guerra Fría como de los límites del poder norteamericano. los documentos diplomáticos estadounidenses de la época constituyen la fuente principal de este artículo. la información provista por estos documentos no ha sido explorada, analizada y expuesta sistemáticamente por otros trabajos académicos basados en www.cepchile.cl
Transcript
Page 1: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

aRTÍCULO

Estudios Públicos, 129 (verano 2013), 105-140.ISSN 0716-1115 (impresa) ISSN 0718-3089 (en línea).

SebaStián Hurtado torreS. Licenciado y Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidato a Doctor en Historia, Ohio University. Dirección electrónica: [email protected].

* El autor agradece los comentarios y sugerencias de Joaquín Ferman-dois, Diego Hurtado y Susan Yévenes para la redacción final de este artículo.

El golpE quE no fuEEDUarDO FrEi, la DEmOCraCia CriStiana

Y la ElECCión PrESiDEnCial DE 1970*

Sebastián Hurtado Torres Ohio University

Resumen: Este artículo relata los intentos no consumados de Eduardo Frei montalva, algunos de sus ministros y otros miembros de la Democracia Cristiana por evitar que Salva-dor allende fuese electo Presidente de la república por el Congreso Pleno en octubre de 1970. Estas intenciones fueron discutidas con el embajador estadounidense Edward Korry, pero la participación norteamericana en los planes expuestos en este artículo fue marginal, lo cual da cuenta tanto de la importancia fundamental de los actores locales en una situa-ción relevante de la política mundial de la Guerra Fría como de los límites del poder norteamericano. los documentos diplomáticos estadounidenses de la época constituyen la fuente principal de este artículo. la información provista por estos documentos no ha sido explorada, analizada y expuesta sistemáticamente por otros trabajos académicos basados en

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 2: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

106 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

estas fuentes. Este artículo busca llenar un vacío existente en la abundante literatura sobre la elección presidencial chilena de 1970 que se ha basado en los documentos diplomáticos norteamericanos desclasificados a partir de 1999.palabras clave: Democracia Cristiana, Eduardo Frei montal-va, Edward Korry, crisis institucional, “golpe blanco”.Recibido: noviembre de 2012; aceptado: enero 2013.

THE Coup THaT WaSn’T: EduaRdo fREiMonTalva, THE CHRiSTian dEMoCRaTiC paRTyand THE pRESidEnTial ElECTion of 1970abstract: this essay tells the story of the unconsummated attempts of Eduardo Frei Montalva, some of his ministers and other members of the christian democratic Party to prevent the election of Salvador Allende as President of the Republic by the congress in October of 1970. these intentions were discussed with the U.S. Ambassador Edward Korry, but U.S. participation in the plans described in this essay was marginal, which demonstrates the fundamental importance of the agency of local actors in a relevant situation within the international politics of the cold War and the limits of American power. American diplomatic records of the time constitute the main source of this essay. the information provided by these records has not been explored, analyzed and exposed systematically by other academic works based on these sources. This essay, therefore, seeks to fill a void in the literature about the chilean presidential election of 1970 based on the U.S. diplomatic records that have been declassified since 1999. Keywords: christian democratic Party, Eduardo Frei Mon-talva, Edward Korry, institutional crisis, “white coup.”Received: November 2012; accepted: January 2013.

introducción

El triunfo en las urnas de Salvador allende el 4 de septiembre de 1970, aunque estrecho e insuficiente para confirmarlo como presi-dente, produjo reacciones dramáticamente contrapuestas tanto en la clase política y la sociedad chilenas como en el exterior. Para los par-tidarios de allende en Chile y sus simpatizantes en el resto del mundo, el triunfo electoral de la izquierda avizoraba un futuro esplendoroso

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 3: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 107

para la causa del socialismo. Para la política exterior estadounidense, determinada por el contexto de una Guerra Fría global y por una com-prensión de américa latina como espacio de ejercicio hegemónico, la victoria de allende significaba un golpe ante el cual era preciso reac-cionar asertivamente. Para los adversarios políticos más enconados de la izquierda marxista en Chile, un gobierno de la Unidad Popular sig-nificaría, más temprano que tarde, la destrucción de la institucionalidad democrática liberal que sostenía al sistema político chileno.

Quienes esperaban lo peor de un gobierno de la izquierda marxista en Chile exploraron varios caminos de acción para evitar lo que para ellos significaba la consumación de la peor de sus pesadillas. El primero de estos intentos —y el único desplegado abiertamente— fue el llamado “gambito Frei”. Pocos días después de la elección, Jorge alessandri, candidato con la segunda mayoría, anunció públicamente que, de ser electo por el Congreso en octubre, presentaría su renuncia. Este escenario abriría la puerta a un nuevo proceso eleccionario, en el cual estaría legalmente habilitado para participar el mandatario en ejercicio, Eduardo Frei montalva. Gracias a las investigaciones realizadas por el Congreso de Estados Unidos entre 1974 y 1975 y los documentos diplomáticos norteamericanos desclasificados a partir de 1999, ampliamente conocidos son también los intentos de un grupo de militares chilenos activos y retirados, sus cómplices civiles y los servicios de inteligencia norteamericanos —siguiendo órdenes directas del presidente richard nixon— por producir un golpe de estado que impidiese la llegada al poder de allende.

Una historia menos conocida pero igualmente relevante es la de las intenciones de un grupo de miembros del gabinete de Eduardo Frei, y posiblemente del mismo Frei, de producir una crisis política que em-pujara a las Fuerzas armadas a hacerse del poder en el período entre el 4 de septiembre y la sesión del Congreso Pleno del 24 de octubre que debía elegir al Presidente de Chile para el período 1970-1976. la pre-cipitación de esta crisis, una suerte de “golpe blanco”, impediría que se llevase a efecto la votación parlamentaria para elegir al sucesor de Frei. así, allende y la Unidad Popular verían bloqueadas sus posibilidades de convertirse en gobierno.

El embajador estadounidense en Chile Edward Korry, quien compartía el diagnóstico y las intenciones del ala anti-allendista de la Democracia Cristiana, fue el principal interlocutor de Frei y sus

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 4: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

108 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

ministros en las semanas que siguieron a la elección del 4 de septiem-bre —razón por la cual este artículo se basa en fuentes diplomáticas norteamericanas. aunque los objetivos del ala más tradicionalista de la Democracia Cristiana coincidían completamente con el propósito inmediato de Estados Unidos respecto de la política chilena, el “golpe blanco” no se ejecutó y ni la embajada norteamericana ni la estación de la Cia en Santiago actuaron decisivamente para que ello ocurriera. Esto a pesar de que las chances de éxito del proyecto, aunque escasas, parecían ser de todos modos mejores que las del plan del secuestro de Schneider con el que la Cia se comprometió tan intensamente. Estados Unidos, cuya hegemonía en el continente americano era reconocida y asumida tanto por sus aliados como por sus enemigos, no fue capaz de alcanzar el objetivo inmediato que se trazó respecto de la elección presidencial chilena de 1970, aun contando con un escenario local en el que importantes actores políticos —nada menos que el Presidente de la república y varios ministros— se mostraron en algún momento dispuestos a actuar en función de la misma intención fundamental de la política exterior norteamericana. la naturaleza asimétrica de la relación entre Chile y Estados Unidos no era garantía durante la Guerra Fría —y no lo es ahora— de que el actor más poderoso alcanzaría sus objetivos hegemónicos en cualquier circunstancia.

1. intervención norteamericana y conspiraciones chilenas:el estado de la cuestión

mucho se ha escrito, en Chile, Estados Unidos y Europa, sobre la elección presidencial chilena de 1970 y los intentos de diversos grupos, especialmente militares chilenos activos y retirados y el gobierno de Es-tados Unidos, por evitar que Salvador allende fuese electo presidente. Entre las obras académicas que abordan esta coyuntura escritas antes de la masiva desclasificación de documentos sobre la política norte-americana hacia Chile ordenada por el presidente Bill Clinton en 1999, destacan los libros de Paul Sigmund (1977 y 1993); Joaquín Ferman-dois (1985); Poul Jensen (1988); mark Falcoff (1989) y Cristián Gaz-muri (2000)1. Basándose principalmente en el material publicado en los

1 aunque el libro de Cristián Gazmuri fue publicado después de la des-clasificación de documentos ordenada en 1999, la investigación y redacción del mismo fueron realizadas antes.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 5: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 109

años 1974 y 1975 por el Congreso de Estados Unidos, el relato de los sucesos de 1970 ofrecido por estos autores no ha sido sustancialmente modificado por la documentación que se ha conocido en años posterio-res, al menos en lo que concierne a las acciones encubiertas ordenadas directamente por richard nixon para impedir que allende accediese a la presidencia.

algunas de las publicaciones posteriores a la desclasificación de documentos ordenada por Clinton han adoptado una postura clara-mente militante en torno a la cuestión de la intervención norteamerica-na en Chile. Ejemplo de esta actitud son las obras de Peter Kornbluh (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico con la publicación de algunos documentos diplomáticos desclasificados en gran medida gracias al trabajo del propio investigador. Es justamente en esto último donde recae el mérito fundamental del trabajo de Kornbluh, pues este libro suyo no implica mayor novedad respecto de lo establecido por los autores que publicaron sus obras antes de la desclasificación ma-siva de documentos. la obra de Verdugo, por su parte, repite mucho, desde un punto de vista ácidamente crítico de la intervención norte-americana y extremadamente elogioso de la figura política de allende, de lo que ya era conocido a la fecha de su publicación2. El trabajo de Corvalán márquez, a pesar de haber sido publicado recientemente, se basa, en lo fundamental, en el informe emitido en 1975 por la llamada Comisión Church del Senado de Estados Unidos y en los documen-tos desclasificados analizados y publicados en la obra de Kornbluh. El libro de Corvalán márquez, incluso más que los de Kornbluh y Verdugo, es sumamente crítico de la política exterior norteamericana hacia américa latina en general y Chile en particular en el marco de la Guerra Fría.

En la última década varios historiadores han publicado obras sobre las relaciones entre Chile y Estados Unidos durante el gobierno de allende y han abordado nuevamente, aunque de manera secundaria a los temas principales de sus libros, los sucesos de septiembre y octu-bre de 1970. Johnatan Haslam (2005), lubna Qureshi (2009) y tanya Harmer (2011) han hecho uso generoso del material desclasificado en

2 Una excelente reseña crítica de ambos libros es la de Joaquín Ferman-dois (2003).

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 6: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

110 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

el transcurso de los últimos quince años. no obstante, ninguno de estos relatos históricos ha modificado sustancialmente nuestro conocimiento respecto de las acciones destinadas a impedir el acceso de allende al poder. Estos autores, en todo caso, han contribuido significativamente a expandir el estudio del tema de las relaciones entre Chile y Estados Unidos en este período más allá de la obsesión de nixon por evitar un gobierno de corte marxista en Chile.

El mejor trabajo sobre las operaciones encubiertas de Estados Unidos en Chile es el libro de Kristian Gustafson (2007). a través de un escrutinio exhaustivo de los documentos desclasificados en los últimos años, Gustafson discute detalladamente la parte encubierta de la política estadounidense hacia Chile entre 1964 y 1973 y ofrece una excelente descripción del contexto en el que nixon y Kissinger tomaron sus de-cisiones respecto a allende y Chile en septiembre y octubre de 1970. no obstante, Gustafson tampoco aporta información significativamente novedosa respecto de los sucesos ocurridos en Chile durante 1970, es-pecialmente en el período entre la elección popular del 4 de septiembre y la sesión del Congreso Pleno del 24 de octubre. Parte importante del mérito de Gustafson recae, justamente, en su reconocimiento de esta realidad.

lo que toda la literatura sobre el tema tiene en común, con dis-tintos grados de intensidad, es el énfasis en la intervención norteameri-cana y las decisiones tomadas en Washington y una consideración más bien secundaria de los intereses y acciones de los actores chilenos que buscaron evitar que allende accediera a la presidencia. En los trabajos en que sí se aborda la actuación de los actores chilenos, los militares activos y en retiro que conspiraban para producir un levantamiento de las Fuerzas armadas reciben prácticamente toda la atención (González, 2001). En el caso de los investigadores anglo-sajones, esto denota un prejuicio semiinconsciente acerca de la naturaleza de los eventos acae-cidos en Chile durante la Guerra Fría, específicamente en las décadas de 1960 y 1970. aunque todos reconocen nominalmente la importancia de lo propiamente local en los acontecimientos de la época, lo cierto es que las preguntas históricas que sus obras intentan responder soslayan en gran medida los intereses, decisiones, inspiraciones y acciones de los actores chilenos. Por esta razón, algunos sucesos de vital importancia para la historia política de Chile han sido sencillamente ignorados por

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 7: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 111

los autores norteamericanos y europeos que han estudiado la elección presidencial de 1970.

los documentos norteamericanos desclasificados ofrecen abun-dante información sobre las intenciones de algunos miembros de la Democracia Cristiana de actuar para evitar que allende se convirtiera en presidente. Estas intenciones no cuajaron en un plan de acción clara-mente definido y finalmente terminaron en nada. Sin embargo, algunos ministros del gobierno de Frei consideraron seriamente y discutieron abiertamente con el embajador estadounidense en Chile, Edward Korry, la posibilidad de producir una crisis institucional en el país en la última semana de septiembre de 1970. Curiosamente, esta información está en documentos norteamericanos del Departamento de Estado, el Con-sejo de Seguridad nacional (National Security council) y la agencia Central de inteligencia (central Intelligence Agency, Cia) disponibles desde hace bastante tiempo en el archivo nacional ii en College Park, maryland, la Biblioteca Presidencial de richard nixon en Yorba linda, California, e incluso en el sitio web de la Cia. Este artículo, por lo tan-to, intenta llenar un inexplicable vacío existente en la abundante litera-tura sobre la elección presidencial chilena de 1970 que se ha basado en los documentos norteamericanos desclasificados a partir de 1999.

2. los documentos diplomáticos estadounidenses

Este artículo ofrece un relato de eventos que tuvieron lugar entre el 4 de septiembre y el 24 de octubre de 1970, basado en lo que mues-tran documentos del Departamento de Estado, el Consejo de Seguridad nacional y la Cia. Por supuesto, no es intelectualmente correcto dar por sentada automáticamente la veracidad de lo que estas fuentes informan, sobre todo teniendo en cuenta lo delicado de las materias que tratan. no obstante, la lectura extensiva y el análisis crítico de los documentos en que se basa este artículo permiten concluir con un grado importante de certidumbre que los hechos que aquí se presentan sucedieron tal como son presentados en las fuentes investigadas.

Varias razones conducen a esta conclusión. En primer lugar, los numerosos documentos disponibles sobre los eventos que rodea-ron la elección presidencial de 1970 contienen múltiples referencias a las situaciones que se relatan en este artículo y no se han detectado inconsistencias factuales en ellos. El relato histórico que ofrecen estos

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 8: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

112 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

documentos —tanto los que son citados aquí como los que no lo son— es plenamente consistente. En segundo lugar, existen referencias a los eventos que se presentan en este relato en otros trabajos publicados sobre este período. Esta información no había sido explorada en profun-didad, posiblemente porque se trataba de testimonios de terceros que no estuvieron directamente involucrados en estos eventos y porque la vera-cidad de dichos testimonios era difícil de evaluar sin acceso a algún tipo de evidencia paralela que permitiese establecer un marco de referencia y comparación apropiado para un análisis crítico efectivo. Finalmente, el marco operacional de la política exterior norteamericana deja poco espacio para que sus agentes informen de manera errónea lo que ellos están presenciando o protagonizando en sus destinaciones. la existen-cia de un número importante de funcionarios diplomáticos y agentes de inteligencia en Chile ofrecía un número importante también de poten-ciales fuentes de información respecto de lo que estaba ocurriendo, por lo que inventar o exagerar desmedidamente realidades contingentes no estaba en el interés de nadie. además, la fuente principal de la informa-ción ofrecida en este artículo, el embajador Edward Korry, estaba tan interesada como sus interlocutores democratacristianos en evitar que allende accediera a la presidencia. Por ende, sus reportes estaban mar-cados por un sentido de urgencia estratégica que lo obligaba a ser extre-madamente cauto en el traspaso de información, sobre todo en aquella que podía tener consecuencias directas para los intereses norteamerica-nos en Chile. Es posible asumir, en consecuencia, que los documentos norteamericanos aquí citados describen fielmente los eventos ocurridos en los meses de septiembre y octubre de 1970, de acuerdo a como estos fueron conocidos por los diplomáticos y agentes de inteligencia que los informaron a Washington.

2.1 Eduardo frei Montalva, la democracia Cristiana y los partidos de la izquierda marxista

Hacia finales del gobierno de Eduardo Frei montalva, en el seno de la Democracia Cristiana se habían perfilado claramente dos sensibilidades respecto de la legitimidad ideológica de los partidos de orientación marxista y las posibilidades de trabajar con ellos en función de promover reformas estructurales en el país. la manifestación más dramática de esta división fue el abandono del partido por parte de un

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 9: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 113

número importante de líderes de la llamada ala “rebelde” y la formación del movimiento de acción Popular Unitaria, colectividad que se uniría a la Unidad Popular en 1970. la escisión del maPU, sin embargo, no zanjó definitivamente las controversias ideológicas que sacudieron a la Democracia Cristiana. muchos de los militantes del partido, entre los que se contaba al candidato presidencial de la colectividad para la elec-ción de 1970, radomiro tomic, siguieron adhiriendo a la convicción de que los partidos marxistas no significaban una amenaza para el sistema institucional democrático chileno. más aun, para tomic y muchos de sus correligionarios existían puntos de acuerdo entre los proyectos po-líticos de la Democracia Cristiana y los de partidos de izquierda y la cooperación entre ellos no sólo era posible sino también deseable. En 1969, de hecho, tomic había hecho públicas sus aspiraciones de ser el candidato de una coalición que uniera al Partido Demócrata Cristiano con “las fuerzas sociales y las fuerzas políticas comprometidas con la sustitución del régimen capitalista” en la elección del año siguiente. Sintomáticamente, tomic y algunos de sus correligionarios denomina-ban a este esquema “Unidad Popular” (tomic, 1969: 351-352).

Para otra parte de la Democracia Cristiana, cuyo líder era Eduar-do Frei montalva, el horizonte político al que apuntaban las colectivida-des de izquierda era completamente incompatible con la filosofía sobre la que se había fundado el partido. además, existían varios aspectos del pensamiento y la acción de la izquierda, principalmente de los partidos Socialista y Comunista, que sembraban dudas sobre su compromiso con la institucionalidad democrática chilena. En primer lugar, el dis-curso político marxista propugnaba un cambio radical de la estructura institucional política del país, la cual era vista fundamentalmente como una expresión de la dominación de la alta burguesía y el imperialismo sobre la gran mayoría de la población. En segundo lugar, la retórica revolucionaria de la izquierda latinoamericana había subido progresiva-mente su intensidad en el transcurso de la década de 1960 y esto se vio reflejado en liderazgos y discursos partidistas cada vez más radicales. las conclusiones del famoso Congreso del Partido Socialista de 1967 en las que se aprobaba la vía armada como posible método de acción política son testimonio de este proceso de radicalización del discurso de una parte importante de la izquierda. Finalmente, los sistemas políticos de todos los países en que se habían establecido regímenes encabezados por partidos marxistas se caracterizaban por su naturaleza autoritaria,

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 10: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

114 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

sus tendencias totalitarias y su absoluta falta de consideración por los derechos individuales de los ciudadanos. lo más grave de esto era que los partidos de izquierda chilenos, especialmente el Partido Comunis-ta, no escondían su admiración por los satélites soviéticos de Europa Oriental y sus formas de administración económica y política3. La se-ducción que ejercían Cuba y Fidel Castro sobre varios líderes políticos chilenos, entre los que descollaba Salvador allende, era otro elemento que contribuía al temor que inspiraban los partidos marxistas en una parte importante del espectro político y, más específicamente, del Parti-do Demócrata Cristiano.

la tensión entre ambas visiones dentro de la Democracia Cristia-na se agudizó a medida que se acercaba la elección de 1970. mientras tomic y quienes compartían su sensibilidad dentro del partido propo-nían una profundización del proceso de reformas iniciado por el gobier-no de Frei en términos que hacían su posición prácticamente indistin-guible de aquella de la Unidad Popular, Frei veía con pesar y temor el curso que seguiría el país de acceder la izquierda marxista al poder. Un dolido y melancólico Frei escribía a tomic en agosto de 1969:

Creo que estamos definiendo un modo de ser, un camino y una política que proyecta un estilo de acción y una filosofía muy distinta a la que nos quieren imponer los grupos mar-xistas en Chile, cuyo triunfo consideraría —te repito— una catástrofe histórica sin retorno. la única manera de salvar al país de esta terrible eventualidad es que triunfe la Democra-cia Cristiana y su candidato, que es la alternativa para que el país pueda ser conducido al cambio sin violentar la libertad ni los derechos esenciales de la persona humana y sin des-truir valores que los marxistas no aprecian y por los cuales debemos dar la vida para no tener que darla después como en

3 Un editorial de El Siglo dedicado a Bulgaria, por ejemplo, rezaba en 1969: “muchos y muy poderosos motivos tiene el pueblo búlgaro para sentirse orgulloso de su país, de la construcción socialista, del equipo gobernante, que encabeza estas grandes tareas y de su poderoso Partido Comunista, impulsor visionario de todo este progreso. muchas y muy buenas razones tienen los ciudadanos búlgaros para impulsar, junto al Partido y al Gobierno, una políti-ca que asegure la solidez del bloque pacifista y revolucionario de los Estados socialistas que, encabezados por la Unión Soviética, tienen la misión histórica de atajar al nazismo que otra vez levanta su cabeza en alemania, en Estados Unidos y, en general, en todos los Estados capitalistas de Europa”, El Siglo, 9 de septiembre de 1969.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 11: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 115

el caso de Checoslovaquia o Hungría, ser amenazados como en rumania, o sometidos como en Cuba, cuya realidad histó-rica, social y política no tiene punto de paralelo con la nues-tra. Para mí la Democracia Cristiana es una alternativa frente a la derecha y frente al marxismo4.

la candidatura de tomic se sancionó y condujo de un modo que Frei no pudo influenciar significativamente. Para el pesar de Frei, la campaña del candidato democratacristiano no se planteó en clara oposición a allende y, por el contrario, parece haber existido un entendimiento entre tomic y el candidato de la Unidad Popular respecto de los caminos de acción a seguir en caso de que alessandri obtuviera una de las dos primeras mayorías en la elección popular. De acuerdo a un despacho del embajador Korry a Washington del 22 de junio de 1970, algunos miembros del Partido Demócrata Cristiano cercanos a tomic le aseguraron al representante norteamericano que votarían por allende en la elección parlamentaria del presidente en la eventualidad de que el candidato de la Unidad Popular ocupara el segundo lugar detrás de alessandri en la elección popular. más aun, de acuerdo a estos miembros no identificados de la Democracia Cristiana, tomic y sus seguidores dentro del partido buscarían integrar un gobierno de la Unidad Popular en caso de que allende resultara finalmente elegido. En el mismo despacho, Korry señalaba que Frei le había confidenciado que era su convicción que “nada excepto la providencia” evitaría que el candidato con la segunda mayoría fuera electo en caso de que alessandri triunfara en la elección popular por un margen menor que el 5%. En esta misma conversación, Frei manifestó a Korry que concordaba con su opinión de que un triunfo de allende significaría la imposición en Chile de un gobierno “no significativamente diferente a los de los países de Europa Oriental” en un plazo de dos o tres años. Korry y Frei coincidieron en que era mejor “ganar tiempo con alessandri que arriesgarse con allende”5.

4 Carta de Eduardo Frei montalva a radomiro tomic, 6 de agosto de 1969, Presidencia, correspondencia enviada por el Presidente Eduardo Frei montalva a radomiro tomic romero, Carpeta 462, archivo Casa museo Fun-dación Frei.

5 “it has been my assumption from the outset that unless alessandri won by at least five percent, he would not be president. Frei agreed and said that ‘nothing except providence’” could alter the inevitability of the second man, be it allende or tomic, being elected president if the margin were under five.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 12: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

116 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

2.2. la elección presidencial de 1970

En los meses previos a la elección, la embajada y el aparato de la política exterior estadounidense en Washington (Departamento de Estado, Consejo de Seguridad nacional y la Cia) habían diseñado un plan de dos fases para el período eleccionario. Phase I consistió en fi-nanciar y producir propaganda contraria a la candidatura de allende sin comprometerse directamente con ninguno de los otros dos candidatos participantes en el proceso. Phase II (no confundir con track II) debía ponerse en práctica en el período inmediatamente posterior a la elección del 4 de septiembre y consistía en el pago de considerables sumas de dinero a algunos parlamentarios a cambio de que estos dieran su voto a alessandri en la elección parlamentaria del nuevo presidente en el mes de octubre. Este plan se basaba en la premisa de que alessandri obten-dría la primera mayoría en la elección popular, pero que eso no bastaría para asegurar su elección por parte del Congreso. Por esta razón, sería necesario asegurar que alessandri obtuviera suficientes votos radicales y posiblemente democratacristianos en el parlamento, de modo que las fuerzas combinadas de los partidos de izquierda y parte de la Demo-cracia Cristiana no inclinaran la balanza a favor de allende6. Original-mente, la embajada y los agentes de la Cia intentarían disponer de una lista de potenciales contactos parlamentarios para la ejecución del plan antes del 4 de septiembre. Esta lista sería elaborada a través de los son-deos que realizaría con este propósito el contacto de la Cia en Chile, un sujeto que los documentos habidos no identifican, y de la información obtenida por funcionarios diplomáticos, especialmente el embajador Korry, de parte de miembros del Partido Demócrata Cristiano y el Par-tido Democrático radical7. no obstante, en agosto, el embajador Korry decidió que intentar generar contactos con políticos chilenos antes de la

[…] Frei agrees totally with my assumption that an allende government would mean the imposition within Chile within two to three years of a government that would be not significantly different than those of Eastern Europe. […] However he like i would prefer to buy time with alessandri than to risk allende”, en “From ambassador Korry to Crimmins, 22 June 1970”, nSC Files, HaK Office Files, Country Files, latin america, Box 128, Folder Chile Wrap Up and Post mortem march 1971 the President, richard nixon Presidential library. Esta traducción, así como todas en este artículo, es de mi responsabilidad.

6 ibídem.7 ibídem.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 13: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 117

elección podía resultar contraproducente y que, por lo tanto, esto debía esperar hasta al menos una semana después de la elección popular8.

En la víspera de los comicios, Frei se reunió con el embajador Korry en la casa de raúl troncoso, Secretario General de Gobierno y uno de los connotados miembros del Partido Demócrata Cristiano que compartían la visión pesimista del presidente y el embajador respecto de un gobierno de la Unidad Popular. Según Korry, Frei estaba “pro-fundamente pesimista y perturbado”. El embajador, consultado por Frei sobre su pronóstico para el día siguiente, manifestó que seguía creyen-do, tal como lo había hecho durante toda la campaña, que alessandri obtendría la primera mayoría y que existían posibilidades ciertas de que tomic obtuviera el segundo lugar en las preferencias de los electores. Por su parte, conforme al despacho del embajador Korry, Frei le había expresado con total franqueza que tomic, a pesar de los desacuerdos intelectuales y políticos que los habían distanciado, era la mejor opción en la encrucijada política en que se hallaba el país. Un gobierno de alessandri, según Frei, aceleraría la polarización de la política chilena y acabaría con el centro representado por la Democracia Cristiana. Un gobierno de allende, por su parte, conduciría indefectiblemente hacia “la imposición de un estado marxista-leninista” en Chile y el fin de todo aquello por lo que él había trabajado9.

los pronósticos de Korry resultaron ser completamente equivo-cados y echaron por tierra la estrategia norteamericana para el período inmediatamente posterior a la elección. la primera mayoría obtenida por allende prácticamente le aseguraba la elección en el Congreso, pues se asumía que la mayor parte de los parlamentarios democrata-

8 “memorandum, acting Chief, en Western Hemisphere Direction, Central intelligence agency, 23 august 1970”, nSC Files, HaK Office Files, Country Files, latin america, Box 128, Folder Chile Wrap Up and Post mortem march 1971 the President, richard nixon Presidential library; “memorandum from Viron Vaky to Henry Kissinger, 28 august 1970”, nSC Files, HaK Office Files, Country Files, latin america, Box 128, Folder Chile Wrap Up and Post mortem march 1971 the President, richard nixon Presidential library.

9 “Still the powerfully attractive man i have always found him to be, still the total politician who revels in the game, still as pragmatically realistic as befits one of the few lDC [less developed countries] leaders who has kept a true democracy functioning, he was nonetheless profoundly pessimistic and perturbed. […] ‘an allende triumph would without any doubt mean the imposition of a marxist-leninist state’”, en “From Embassy Santiago to Secretary of State, 4 September 1970, telegram 3483”, record Group 59 (records of the Department of State), Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2195, national archives ii.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 14: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

118 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

cristianos se negaría a votar por alessandri. En el análisis de Korry, la situación chilena presentaba siniestras semejanzas con la realidad de Checoslovaquia en 194810. En esto, el embajador y Frei estaban en la misma sintonía: la institucionalidad democrática chilena sería incapaz de resistir los embates que recibiría con toda seguridad de parte de un gobierno de partidos de izquierda comprometidos con una revolución política y social de orientación marxista. Por esta razón, a ambos los asistía la convicción de que había que explorar todas las posibilidades y agotar todos los esfuerzos para evitar que allende se convirtiera en presidente de Chile.

Para Korry, las posibilidades de éxito de Phase II se esfumaron con el triunfo de allende el 4 de septiembre. El 9 de septiembre Jorge alessandri declaró públicamente que, de ser elegido presidente en la elección del Congreso, renunciaría inmediatamente para dar lugar a nuevas elecciones, lo cual permitiría que Frei pudiese ser candidato a la presidencia nuevamente. al día siguiente, sin embargo, el influyente di-putado democratacristiano Bernardo leighton informó al consejero po-lítico de la embajada de Estados Unidos que él bajo ninguna circunstan-cia se haría parte de esta jugada, aún cuando ella permitiera que Frei se convirtiera en presidente para el período 1970-197611. De acuerdo a un parlamentario democratacristiano no identificado, leighton, tomic y un número importante de miembros del partido estaban decididos a apoyar a allende en la elección de octubre. no obstante, la misma fuente indi-có a Korry ese día 10 de septiembre que Frei estaba dispuesto a intentar conducir el partido hacia la aceptación de la propuesta de alessandri12. En las semanas siguientes, Frei, varios de sus ministros y la embajada estadounidense explorarían seriamente esta alternativa así como otras posibilidades claramente reñidas con el espíritu de la Constitución para impedir que el Congreso Pleno reunido el 24 de octubre eligiera a Sal-vador allende como Presidente de Chile13.

10 “From Embassy Santiago to Department of State, telegram 3741, 16 September 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2196, national archives ii.

11 “From Embassy Santiago to Department of State, telegram 3594, 10 September 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2195, national archives ii.

12 ibídem.13 En sus recientemente publicadas memorias, el entonces ministro del

interior Patricio rojas afirma tajantemente que Frei “rechazó de plano” la pro-

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 15: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 119

la noche del 11 de septiembre Korry recibió, por separado, tres visitantes de alto calibre en su domicilio particular: Sergio Ossa, ministro de Defensa en ejercicio; tomás Pablo, militante del Partido Demócrata Cristiano y Presidente del Senado; y raúl Sáez, ex ministro de Hacienda de Frei. Según el embajador, los tres visitantes se acerca-ron a él buscando información respecto de la actitud de Estados Unidos hacia la nueva situación política en Chile e “indirectamente buscando consejo”. Korry no se pronunció explícitamente respecto de los posibles caminos a seguir para evitar que allende fuese electo presidente, pero otorgó el consejo buscado por sus interlocutores de manera “igualmente indirecta”. no obstante, en su comunicación al Departamento de Estado el embajador afirmó categóricamente que, en su juicio, “si las fuerzas de Frei son abandonadas a su propia suerte, intelectual y materialmente […] allende será elegido presidente.” Para poder actuar efectivamen-te en el período intereleccionario, finalizaba Korry, era preciso que el gobierno de los Estados Unidos adoptara rápidamente una decisión respecto de los pasos a seguir para enfrentar la contingencia de esos días, idealmente sin que fuera necesario que se sostuvieran reuniones de comité “cuyas decisiones [serían] rápidamente superadas por los acontecimientos”14.

Paralelamente a los esfuerzos de Korry por transmitir a Was-hington la sensación de desesperanza y urgencia que lo embargaba, Frei intentó enviar un mensaje análogo a richard nixon a través del Secre-tario de Estado asistente para asuntos Culturales y Educacionales John richardson, quien por esos días asistía a una reunión interamericana en

posición de alessandri y que su gobierno observó una estricta neutralidad en el proceso que culminó el 24 de octubre con la elección de allende en el Congre-so Pleno (rojas, 2013: 94). la documentación en la que se basa este artículo desmiente estas afirmaciones.

14 “Each was seeking information on what we knew of situation and indirectly asking for advice. Equally indirectly they received the advice but nothing committed the USG at any time. […] i wish to make it most clear that if the Frei forces are left totally to their own devices and resources intellectual first and material second, […] it is my very considered opinion that allende will be elected. […] i would hope and i would expect that a decision as to which the US would prefer and what it permits to be done about it will not await committee meetings whose decisions will once again be overtaken by events”, en “From Embassy Santiago to Department of State, telegram 3642, 12 September 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2199, national archives ii.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 16: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

120 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

Chile15. El 12 de septiembre, en la residencia de Cerro Castillo, Frei se entrevistó con richardson y Korry por cerca de cuarenta y cinco minu-tos. además de insistir en su pesimismo respecto del futuro de Chile, Frei informó a sus interlocutores de una reunión que había sostenido con allende algunos días antes. la narración de Korry del diálogo entre Frei y allende refleja el abismo político e ideológico que separaba a ambos líderes:

allende dijo que si el PDC adoptara rápidamente la posición de reconocer a allende como presidente, el país se tranqui-lizaría y volvería a funcionar normalmente. Frei concedió que eso podía ser así, pero si el Consejo nacional del Partido Demócrata Cristiano tomara esa decisión él sería el primero en rechazarla. Pero ¿por qué?, protestó allende. He sido un demócrata toda mi vida, dijo; creo en elecciones libres y en la libertad de opinión. Sí, dijo el presidente, yo te creo Salvador, y si tú estuvieras solo, no habría problema. Pero tu Unidad Popular está compuesta por un Partido Socialista del cual al menos una mitad te detesta; el Partido radical es una colec-ción de politicastros corruptos […] tú dependes tan sólo de una fuerza, los Comunistas, los cuales son fríos y calculadores y convertirán Chile en algo muy distinto de tu concepción. Pero, dijo allende, si ellos hicieran eso, yo renunciaría. Frei le recordó que [manuel] Urrutia había renunciado a la presiden-cia [de Cuba] en protesta contra Castro. ¿Quién lo recuerda hoy? ¿Es hoy Cuba un estado menos comunista? no, dijo Frei, quien lo sentía, pero el registro histórico mostraba que donde fuera que los comunistas tenían el poder el camino no tenía retorno y que en Chile [los comunistas] tendrían el ver-dadero poder en un gobierno de allende16.

15 El embajador Korry habló de este encuentro en su visita al Centro de Estudios Públicos el año 1996 (Fermandois, Fontaine, Korry, 1998).

16 “allende said that if the PDC were quickly to adopt a position of recognition of allende as president, the country would be tranquil and get to work. Frei agreed that might be so but that if the PDC national Council took such a decision, he would be the first to refuse to accept it. But why, allende protested. i have been a democrat all my life, he said; i believe in free elections and in free opinion. Yes, said the President, i believe you, Salvador and if it were you alone, there would be no problem. But your Popular Unity is composed of a Socialist Party of which at least half detests you; the radical Party is a collection of corrupt hacks; and there are a few other minor hangers-on. You depend upon one force and only one force, the Communists, who are

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 17: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 121

tras la vívida descripción de Frei de su conversación con allen-de, Korry preguntó al presidente sobre algunas posibles acciones que podrían promoverse por parte del gobierno estadounidense y su aparato de política exterior para crear un clima de opinión internacional des-favorable a un posible gobierno de la Unidad Popular. la intención de Korry era lograr que los más importantes medios de prensa de Europa, Estados Unidos y américa latina difundieran información negativa para allende en tres frentes: una presunta campaña de atosigamiento de los medios de prensa ajenos a la Unidad Popular por parte de los parti-dos de la coalición, la negativa situación económica que se estaba incu-bando en Chile en los días posteriores a la elección del 4 de septiembre, y las desfavorables consecuencias que podría tener para las Fuerzas ar-madas chilenas el daño que sufriría la economía durante un eventual go-bierno de allende y los peligros que esta situación suponía para el país considerando el vecindario hostil en el que se encontraba. “Estupendo,” respondió Frei a cada una de las ideas sugeridas por el embajador17.

Dos días después de la conversación entre Frei, richardson y el embajador, Korry envió un extenso memorándum a Henry Kissinger en el que, además de sugerir posibles caminos de acción para los días venideros, informaba de algunos acontecimientos en Chile favorables para los intereses norteamericanos. El más destacado de estos sucesos era el envío de un mensaje por parte de Frei a través de un conducto no identificado, en una fecha no especificada, al general de Ejército Ca-milo Valenzuela y al Director General de Carabineros Vicente Huerta. Según el reporte de Korry, Frei indicó a Valenzuela y Huerta que tenía la intención de renunciar después del feriado de fiestas patrias. De este modo podría constituirse un gobierno interino y podría realizarse una

cold and calculating and who will convert Chile into something quite different than your conception. But, said allende, i would resign if they did that. Frei recalled that Urrutia had resigned as president in protest against Castro. Who remembers him today, he asked and had Cuba become any less a Communist state? no, said Frei, he was sorry but the record showed that wherever the Communists had the power it was an irreversible road and in Chile they would have the true power under allende”, en “From Embassy Santiago to Department of State, telegram 3644, 13 September 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2194, national archives ii. Un relato de esta conversación en prácticamente los mismos términos en alexander (1992: 261).

17 ibídem.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 18: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

122 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

nueva elección presidencial, en la cual Frei se presentaría como candi-dato. aunque el supuesto mensaje de Frei no redundó en ninguna acción concreta, resulta significativo que los destinatarios de la comunicación hayan sido Valenzuela y Huerta, hombres directamente involucrados en las conspiraciones que llevaron al atentado contra el Comandante en Jefe del Ejército, general rené Schneider, el 22 de octubre de 197018.

Korry había concluido en despachos anteriores que las pocas esperanzas aún existentes de evitar que allende asumiera la presidencia descansaban en los hombros de Frei. Por lo mismo, la noticia de que este tenía intenciones de producir una crisis política antes de la sesión del Congreso Pleno del 24 de octubre era indudablemente positiva para los planes norteamericanos aún en ejecución. no obstante, en el mismo despacho a Kissinger el embajador manifestó su escepticismo respecto de las reales intenciones de Frei. Para Korry, el mensaje transmitido a los generales no buscaba alertarlos respecto de un hecho inminente sino enviar una señal para evitar que las Fuerzas armadas y Carabineros reconocieran el triunfo de allende antes de la decisión del parlamen-to19. En cualquier caso, este acontecimiento, sumado a la entrevista con richardson de un par de días antes, indicaba claramente que Frei estaba dispuesto a seguir explorando alternativas para evitar el triunfo definiti-vo de allende en octubre.

la noche del 18 de septiembre, en el teatro municipal y ante la atenta mirada del resto del cuerpo diplomático residente en Santiago, Korry intercambió algunas palabras con Frei. Susurrando, el presidente dijo al embajador que este debía entrevistarse con el ministro de De-fensa Sergio Ossa lo más pronto posible e indicó que el día martes 22 sería una fecha importante. En otro intermedio, el ministro de Econo-mía Carlos Figueroa se acercó a hablar con Korry para pedirle que se reunieran lo antes posible para conversar sobre la situación del país y revisar en conjunto el informe económico que estaba siendo preparado por el gobierno en esos días y que sería expuesto al país por el ministro de Hacienda andrés Zaldívar en los días siguientes. aparentemente, a

18 “From Korry to Kissinger, 14 September 1970”, Pinochet Files, Box 1, Folder Chile 14 Sept 70-8 november 70, richard nixon Presidential library. Una referencia a un supuesto mensaje enviado por Eduardo Frei a los conspiradores militares involucrados en los sucesos que culminaron con el asesinato del General Schneider en Varas 1972: 133.

19 ibídem.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 19: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 123

esto se refería Frei cuando indicó a Korry que estuviera atento a lo que ocurriría el día 2220.El mismo documento de la Cia que informa de los encuentros de Korry con políticos chilenos en la gala del municipal señala que el embajador se había entrevistado también con raúl Sáez el día 18. Sáez le manifestó a Korry que había estado muy ocupado en los días previos recopilando información para el informe económico de Zaldívar. además, señaló que no había podido reunirse con Ossa y que no estaba al tanto de que el informe económico estaba vinculado con la intención de algunos ministros de renunciar a sus puestos con el propósito de generar una crisis política que sirviese al objetivo de evitar la elección de allende por parte del Congreso. En la mañana del día 19, Sáez se comunicó con Korry para informarle que ya había conversado con Ossa y que el asunto estaba tomando forma (“things are shaping up”)21. El despacho de la Cia finalizaba indicando que el embajador Korry se entrevistaría con Ossa el mismo día 19 o el domingo 20.

Según un cable de la estación de la Cia en Santiago del día 21 de septiembre, el embajador Korry se reunió el día 20 con Ossa y Car-los Figueroa para “intercambiar opiniones sobre la situación chilena y sobre los cursos de acción disponibles para negarle la presidencia a allende”22. El cable describe a Ossa y Figueroa como hombres de “con-fianza personal del Presidente Frei” e informa que ambos “pertenecen a un grupo de trabajo informal dentro del gabinete, compuesto por cinco ministros que están convencidos de que debe hacerse algo para evitar que allende sea elegido por el Congreso”. además de Ossa y Figueroa, pertenecían a este grupo, según el cable de la Cia, raúl troncoso, an-drés Zaldívar y el ministro del interior Patricio rojas. En la reunión del

20 “Cia Cable to Henry Kissinger, 19 September 1970”, Cia FOia Electronic reading room, <http://foia.cia.gov>. Visitado el 9 de enero de 2013.

21 ibídem.22 “in the course of 20 September, ambassador Korry exchanged

views about the Chilean situation and about available courses of action to deny allende the presidency, with minister of Economy Carlos Figueroa and with minister of Defense Sergio Ossa. Both enjoy the personal confidence of President Frei and both belong to an informal working group within the cabinet, composed of five cabinet ministers who are convinced that steps need be taken to prevent allende’s election by Congress”, en “Cia Cable to Henry Kissinger and Charles meyer (assistant Secretary of State for inter-american affairs), 21 September 1970”, Cia FOia Electronic reading room, <http://foia.cia.gov>. Visitado el 9 de enero de 2013.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 20: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

124 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

día 20, Figueroa le señaló a Korry que tanto él como Zaldívar estaban dispuestos a renunciar a sus puestos luego del informe económico del martes 2223. la intención de esta maniobra era dramatizar la situación crítica de la economía y provocar una sensación generalizada de crisis que sirviera de contexto para una decisión drástica, ya fuera por parte de Frei o de las Fuerzas armadas. las renuncias de Zaldívar y Figue-roa, de acuerdo al análisis de este último, provocarían la renuncia del resto de los ministros, lo que a su vez obligaría a Frei a tomar medi-das extraordinarias. aparentemente, lo que Zaldívar y Figueroa tenían en mente era que Frei llamara a los militares a formar un gabinete de emergencia, lo cual en la práctica significaría que las Fuerzas armadas detentarían el poder real. no es claro qué es lo que Zaldívar y Figueroa exactamente esperaban que ocurriera luego de sus renuncias y la presu-mida incorporación de los militares al gabinete. El documento de la Cia que reporta esta conversación sólo indica que ambos ministros dudaban que Frei fuese a utilizar esta situación para gatillar la crisis institucional que, de un modo que no se precisa, desembocaría en un escenario en el que allende no accedería a la presidencia.

En un despacho enviado al Departamento de Estado el día 22, Korry explicaba el rol que estaba cumpliendo otro de los ministros per-tenecientes al “grupo de trabajo informal” identificado en el despacho de la Cia del día 21. mientras Zaldívar y Figueroa buscaban gatillar una crisis política a través del informe económico y sus renuncias al gabine-te, Sergio Ossa intentaba sembrar dudas entre los militares acerca de la supervivencia de la democracia chilena y la situación de las Fuerzas armadas bajo un gobierno de la Unidad Popular. la idea, de acuerdo a

23 Una declaración pública emitida por el mir, grupo que realizó un in-tenso trabajo de inteligencia en aquellas semanas, publicada en la revista Punto Final del 10 de noviembre de 1970, indicaba que andrés Zaldívar, Carlos Figueroa, Patricio rojas y un cuarto ministro no identificado habían planeado presentar sus renuncias antes de la elección del Congreso Pleno del 24 de octu-bre. la intención de renunciar de Zaldívar y algunos de sus colegas es también mencionada en Varas (1972: 132). En entrevista concedida a mónica González, luis maira, en 1970 aún miembro de la Democracia Cristiana, ha señalado que un miembro del partido le indicó por esos días que había “un golpe en ciernes” (González, 2001: 80-81). De acuerdo al diplomático argentino Juan Bautista Yofré, andrés Zaldívar y máximo Pacheco habrían dicho al embajador de ar-gentina en Chile Javier Gallac, en junio de 1970, que existía la posibilidad de que Frei diera un “autogolpe” en la eventualidad de un triunfo de allende en la elección de septiembre (Yofré, 2000: 56).

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 21: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 125

Korry, era que los militares se preocuparan seriamente ante el prospecto cada vez más cierto de un gobierno de los partidos de izquierda. Esto, junto a la sensación de crisis provocada por el informe económico y la renuncia de los ministros podría redundar en que las Fuerzas armadas estuviesen dispuestas a actuar de manera más asertiva y, eventualmente, evitar que allende accediera a la presidencia. Este documento tampoco precisa cómo se desarrollaría este proceso24.

El informe sobre la economía nacional fue finalmente dado a conocer el día 23 de septiembre. Según Korry, “[fue] excelentemente preparado y diseñado para empeorar la mala situación”25. Sin embargo, no causó una conmoción suficiente como para provocar una crisis que impidiera que el proceso eleccionario siguiese su curso normal. ade-más, Zaldívar y sus colegas de gabinete no presentaron sus renuncias, por lo que Frei no se vio forzado a enfrentar una situación política deli-cada que pudo haberle abierto la puerta a un camino extra-institucional para bloquear la elección de allende. En ninguno de los documentos norteamericanos desclasificados se discuten las razones por las que los ministros del “grupo informal de trabajo” no siguieron adelante con el plan de acuerdo a lo que habían conversado con Korry en días anterio-res. lo más probable es que el plan no haya sido más que una declara-ción de intenciones sin mayor articulación y que la convicción de los ministros de que la elección de allende debía evitarse a toda costa se vio superada por su inexperiencia en las maniobras políticas de tras-tienda que hubieran sido necesarias para impedir que la Unidad Popular alcanzara el poder.

las posibilidades de impedir la elección de allende eran, para Korry y todos los involucrados de uno u otro modo en la empresa, cada vez más tenues. al fracaso de la iniciativa que giraba en torno al reporte económico de Zaldívar y la posible renuncia de los ministros, se suma-ba la reticencia de Frei a actuar decididamente. De acuerdo a un miem-bro no identificado del Partido Demócrata Cristiano que participó en la

24 “From Embassy Santiago to Secretary of State, telegram 3824, 22 September 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Politi-cal and Defense, Box 2195, national archives ii.

25 “Zaldivar economic report to nation last night excellently prepared and designed to worsen bad situation”, en “From Korry to Under Secretary for Political affairs U. alexis Johnson and Henry Kissinger, 24 September 1970”, Pinochet Files, Box 1, Folder Chile 14 Sept 70-8 november 70, richard nixon Presidential library.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 22: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

126 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

elaboración del informe económico, “aquellos que [deseamos] detener a allende no estamos obteniendo liderazgo de parte de Frei […] Frei [es] anti-allende, pero siempre [encuentra] una razón para no emprender acciones decisivas. a Frei no le [gusta] ninguna de las alternativas. Frei [quiere] verse inmaculado. Frei [espera] que el ejército se mueva, pero no dará ninguna orden ni estímulo específico. Frei no provocará una cri-sis renunciando o abandonando el país”26.

En el mismo reporte citado en el párrafo anterior y según lo in-dicado por la misma fuente, Korry informaba a Washington que Frei había descartado la fórmula parlamentaria para evitar que allende accediera a la presidencia. la razón era que, en palabras de Frei, “ese sinvergüenza de tomic (“that scoundrel tomic”) había […] entregado el [partido] a allende y [lo] había informado […] sobre cada uno de los parlamentarios del PDC”27. El día 25 de septiembre en la mañana Korry confirmaba a Washington que, de acuerdo a dos miembros no identifica-dos de la Democracia Cristiana, Frei había abandonado toda esperanza de poder inclinar el partido hacia la postura contraria a allende28.

más tarde el día 25, sin embargo, otro miembro no identificado de la Democracia Cristiana señalaba a Korry que en las últimas horas Frei había recobrado la esperanza de poder evitar que allende fuera electo en el Congreso Pleno y seguía maniobrando al interior del parti-do. Según esta fuente, Frei reemplazó a quien había sido su representan-te en las discusiones intrapartidarias, Edmundo Pérez Zujovic, por un hombre menos controversial en las filas de la colectividad, Juan de Dios Carmona. Uno de los objetivos principales de este enroque era persua-

26 “[tachado] told me last night later leaving late afternoon lengthy [redacted] meeting that had edited Zaldivar’s report that those such as himself who wished to stop allende were not getting leadership from Frei. He knew Frei was anti-allende, but Frei always found a reason for not taking decisive action. Frei did not like any of the alternatives. Frei wished to be unblemished. Frei hoped the army would move but would give no order or specific encouragement. Frei would not provoke a crisis by himself resigning or leaving the country”, en ibídem (nota 25 anterior).

27 “Frei told [tachado] that he had to abandon congressional formula because that ’scoundrel tomic’ had not only handed over PDC to allende but had briefed allende on every one of the PDC congressmen; Frei said allende now had more dirt and leverage than he (Frei)”, en ibídem (nota 25 anterior).

28 “From Embassy Santiago to Secretary of State, telegram 3901, 25 September 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2197, national archives ii.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 23: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 127

dir a Bernardo leighton de adherir a la postura anti-allendista dentro del partido, lo cual era imposible a través de Pérez Zujovic29.

Korry volvió a reunirse con Ossa el día 26. El ministro de De-fensa informó al embajador sobre una reunión entre Frei y el general Schneider el día 23. De acuerdo al informe de Korry sobre esta reunión, enviado bajo el encabezado eyes only directamente a Kissinger, Frei describió en términos sumamente negativos la realidad que preveía para Chile bajo un gobierno de allende. además de caer en un régimen comunista, el país se vería seriamente amenazado por sus vecinos, la economía sufriría severamente y las Fuerzas armadas verían desapa-recer todos sus vínculos con Estados Unidos. luego de esto, Schneider preguntó a Frei sobre la actitud que debían adoptar las Fuerzas armadas ante el proceso electoral aún en curso. Frei, reconociendo que los mili-tares podían impedir la elección de allende, respondió que no les pedi-ría que hicieran lo que él mismo no haría, pues esto sería una cobardía de su parte30.

En la misma conversación, Ossa y Korry volvieron a tratar el tema de las posibilidades de evitar que allende fuese electo por el Con-greso el 24 de octubre. Según Ossa, Frei, aunque desesperanzado por la situación interna del partido, estaba ayudándolo en sus esfuerzos por obtener el apoyo de al menos 200 de los 500 delegados a la Junta na-cional de la Democracia Cristiana para la moción de votar contra allen-de en el Congreso31. no obstante, Ossa y Korry concordaron en que era necesario que la situación de la economía del país se deteriorara rápi-damente para que estos esfuerzos fuesen exitosos. Para este fin, Ossa

29 “From Embassy Santiago to Secretary of State, telegram 3925, 25 September 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2195, national archives ii.

30 “From ambassador Korry to Henry Kissinger (and another undisclosed recipient), 26 September 1970”, Pinochet Files, Box 1, Folder Chile 14 Sept 70-8 november 70, richard nixon Presidential library.

31 la moción finalmente presentada por Juan de Dios Carmona a la Jun-ta nacional de la Democracia Cristiana pedía postergar la decisión del partido sobre la elección del 24 de octubre hasta después de que se hubiera votado en el Congreso el Estatuto de Garantías Constitucionales. la moción triunfadora en la Junta llamaba a los parlamentarios de la Democracia Cristiana a votar por Salvador allende en la elección del Congreso Pleno en el entendido de que la Unidad Popular ya se había comprometido a aceptar el Estatuto. la Nación, 4 de octubre de 1970.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 24: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

128 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

pidió al embajador que este hiciera lo que estuviera a su alcance para crear estas condiciones desfavorables y que Estados Unidos suspen-diera hasta el día del cambio de mando todos los cursos para oficiales chilenos impartidos por militares norteamericanos y todas las entregas de material comprometidas. Korry respondió que, por disposición de Washington, esto último no sería posible32.

las esperanzas de Korry se vieron fugazmente reconstituidas el día 30 de septiembre. De acuerdo a un miembro no identificado de la Democracia Cristiana, en la noche anterior allende entregó personal-mente al presidente del partido su respuesta a las garantías requeridas por la colectividad a cambio del voto de sus parlamentarios en la elec-ción del 24 de octubre. la Unidad Popular había rechazado “cortés, pero firmemente” la solicitud del partido de la falange. De acuerdo a la fuente de Korry, el rechazo había tenido un efecto tremendo en un número importante de militantes, lo cual permitía mirar con una cierta dosis de optimismo la Junta nacional del partido a desarrollarse en los días venideros33.

tras algunos días de negociaciones, sin embargo, allende y la Unidad Popular aceptaron las condiciones planteadas por el Partido Demócrata Cristiano. El ingreso al Congreso del Estatuto de Garantías Constitucionales el 8 de octubre sepultó definitivamente las posibilida-des de que las fuerzas anti-allendistas dentro de la Democracia Cristia-na pudieran inclinar al partido hacia su postura y lograr que suficientes parlamentarios de la colectividad votaran contra el candidato de la Uni-dad Popular el 24 de octubre. Para Korry, las posibilidades de que Frei, la Democracia Cristiana o las Fuerzas armadas actuaran efectivamente para impedir que allende accediera al poder murieron definitivamente el día 9 de octubre, cuando una fuente no identificada le informó al embajador que era casi imposible que Frei hiciera algo a esas alturas. El mismo día 9, además, Korry se enteró de que agentes de la Cia en San-tiago estaban entablando contacto a sus espaldas con militares activos

32 “From ambassador Korry to Henry Kissinger (and another undisclosed recipient), 26 September 1970”, en Pinochet Files, Box 1, Folder Chile 14 Sept 70-8 november 70, richard nixon Presidential library.

33 “High Govt officials have informed us that UP response politely but firmly rejects PDC requests”, en “From Embassy Santiago to Secretary of Sta-te, telegram 4002, 30 September 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2193, national archives ii.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 25: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 129

y retirados con el objetivo de promover un golpe. Puesto que las con-diciones no estaban dadas para la ocurrencia de un movimiento militar exitoso, el embajador señaló a sus interlocutores en Washington que, en su opinión, “cualquier intento de nuestra parte por promover un golpe podría conducirnos a un fracaso de la magnitud de Bahía Cochinos”34. Para Korry, aún ignorante de los detalles de la operación denominada Project Fubelt, las posibilidades de impedir que allende fuese electo se habían extinguido. El 15 de octubre fue aprobado en el Congreso el Estatuto de Garantías Constitucionales. El 24 de octubre, con los votos de los parlamentarios de los partidos de la Unidad Popular y la Demo-cracia Cristiana, allende fue elegido Presidente de Chile para el período 1970-1976.

2.3. Hegemonía norteamericana e intervención

El caso de la elección presidencial chilena de 1970 es un excelente ejemplo de la complejidad de las relaciones entre estados y sociedades con niveles de poder asimétricos en el concierto internacional. Por una parte, el gobierno de Estados Unidos y sus representantes diplomáticos estaban comprometidos de manera prácticamente unánime con el objetivo de evitar que allende se convirtiera en presidente y destinaron importantes recursos materiales e intelectuales a la consecución de este propósito. En Chile, por otro lado, muchos miembros de la administración saliente, partiendo por el mismo presidente Frei, esperaban que allende no llegase a la presidencia y amagaron actuar para que esto no ocurriese. El amplio espacio de coincidencia entre ambos conjuntos de actores, sin embargo, no redundó en la consecución de su objetivo común. lo mismo es aplicable para las burdas conspiraciones golpistas apoyadas por la Cia que culminaron con el asesinato del general Schneider. El coloso del norte, no obstante su estatus de superpotencia y la obsesión de su presidente con la idea de que había que evitar a toda costa que allende fuese electo presidente, fracasó en la consecución de un objetivo de política exterior en un escenario situado en su esfera de influencia indisputable.

34 “in sum, i think any attempt on our part actively to encourage a coup could lead us to a Bay of Pigs failure”, en “From ambassador Korry to Henry Kisinger and alexis Johnson, 9 October 1970”, Pinochet Files, Box 1, Folder Chile 14 Sept 70-8 november 70, richard nixon Presidential library.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 26: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

130 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

En las semanas entre la elección popular del 4 de septiembre y la sesión del Congreso Pleno del 24 de octubre de 1970, muchos actores políticos y diplomáticos chilenos y norteamericanos sobreestimaron la capacidad de maniobra e influencia del aparato de política exterior esta-dounidense en la política chilena. Desde Washington se dieron órdenes perentorias a la Cia para que la agencia evitara el resultado electoral final temido por el gobierno norteamericano. De acuerdo a los regis-tros documentales disponibles, esta decisión, tomada directamente por el presidente nixon, no fue objeto de un análisis de factibilidad serio. aparentemente, nixon supuso que una operación de la Cia bien finan-ciada bastaría para alcanzar el objetivo inmediato de evitar que allende se convirtiese en presidente. En Chile, por otra parte, los miembros del Partido Demócrata Cristiano que intentaron actuar para interferir en el proceso eleccionario recurrieron al embajador Korry para manifestarle sus intenciones e incluso definir los posibles cursos de acción para el éxito de la empresa. El mensaje que Frei intentó hacer llegar a nixon a través del Secretario asistente richardson, aunque poco claro en tér-minos operacionales, indudablemente habla de una noción asumida por parte del presidente saliente respecto de la importancia de una posible injerencia norteamericana en el proceso político entonces en curso. Esta actitud, por lo demás, era compartida por otros actores diplomáticos in-ternacionales latinoamericanos y europeos. El líder democratacristiano italiano mariano rumor preguntó expresamente al embajador estado-unidense en roma si la potencia norteamericana “no podía ejercer su influencia para evitar la tragedia [de un gobierno de la Unidad Popular en Chile]”35. Como lo indicó un estudio del national Security Council pocos meses después del ascenso al poder de richard nixon, “Estados Unidos es generalmente considerado, por latinos y no latinos, como responsable en gran medida por el curso de los acontecimientos en el hemisferio”36.

35 “[rumor] asked if we could not exercise our influence to prevent this tragedy”, en “From Embassy rome to Secretary of State, telegram 5305, 23 September 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2196, national archives ii.

36 “the U.S. is generally regarded by both latins and non-latins as responsible to a substantial degree for the course of events in the hemisphere”, en “a Study of U.S. Policy toward latin america, nSSm 15, Precis,” July 7, 1969. Foreign Relations of the United States, 1969-1976, Vol. E-10, Document 4.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 27: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 131

Estas ideas acerca de la capacidad norteamericana para intervenir en Chile, sin embargo, debían mucho a interpretaciones algo simplistas sobre la historia de las relaciones entre Estados Unidos y américa la-tina. las expresiones más flagrantes de la hegemonía norteamericana en el continente se han dado en países centroamericanos y caribeños. ningún país sudamericano ha sufrido el tipo de intervención norteame-ricana que países como Cuba, nicaragua, Haití, la república Dominica-na y Panamá tuvieron que soportar durante el siglo XX. Sin embargo, y especialmente en los años de la Guerra Fría, se ha acostumbrado com-prender las relaciones entre Estados Unidos y américa latina como una realidad relativamente homogénea, caracterizada casi sin matices por la abrumadora superioridad material estadounidense y, consecuentemente, por una capacidad prácticamente incontestable de la superpotencia nor-teamericana de alcanzar sus objetivos estratégicos en la región37.

no obstante las ideas albergadas por muchos sobre la hegemonía norteamericana y su rol en américa latina y específicamente en Chile, el proceso político chileno siguió el curso establecido constitucional-mente y Salvador allende fue elegido Presidente de la república por el Congreso Pleno el 24 de octubre y asumió la primera magistratura diez días después. la intervención norteamericana a través de la Cia fracasó estruendosamente, fundamentalmente porque los conspiradores apo-yados por la inteligencia norteamericana no contaban con los recursos humanos y materiales y el arrastre necesarios para que su plan y su cau-sa repercutieran más allá del minúsculo conjunto de militares y civiles que conformaban los grupos confabuladores. En el caso del embajador Korry, su injerencia en los planes de algunos miembros de la Democra-cia Cristiana, incluido Eduardo Frei, se limitó a ofrecer apoyo moral y ayudar en la coordinación de los pasos a seguir en el caso de que el plan se echara a andar. no obstante, no hubo presión de ninguna especie

37 la bibliografía sobre las relaciones entre Estados Unidos y américa latina es abundante, aunque hacen falta trabajos que desarrollen en profundi-dad las diferencias entre américa Central y el Caribe y américa del Sur. Esto es mencionado por atkins (1977:90) y Knight (2008: 32, 38-9). Una visión que enfatiza la importancia de las intervenciones de las superpotencias en el “tercer mundo” durante la Guerra Fría, y la intervención norteamericana en Chile entre ellas, en Westad (2005). libros que enfatizan la importancia de la intervención norteamericana en diversos escenarios latinoamericanos durante la Guerra Fría, mcPherson (2006) y rabe (2012). Un argumento que resalta la importancia de los actores locales en la historia política de la región es el de Brands (2010).

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 28: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

132 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

en este sentido y, por el contrario, fueron los actores chilenos quienes manifestaron su interés en involucrar a Korry en los cursos de acción contemplados para evitar que allende alcanzara la presidencia38.

la hegemonía norteamericana, asumida algo acríticamente tanto por sus críticos como por sus defensores y eventuales beneficiarios, no pudo manifestarse exitosamente en la coyuntura de la elección presi-dencial chilena de 1970. El funcionamiento institucional de la política chilena dejaba poco espacio para acciones irregulares como las que hu-bieran sido necesarias para evitar que allende fuese electo presidente. más importante aún, la cultura y formas de actuación políticas que se habían desarrollado alrededor del sistema de la Constitución de 1925 hacían poco probable que la influencia estadounidense se convirtiese en el factor fundamental de cualquier evento de magnitud mayor dentro del proceso político chileno. Esto, por supuesto, no quiere decir que dicha influencia no haya existido o haya sido completamente irrelevante. Sin embargo, la trayectoria de los acontecimientos políticos que llevó a la elección de allende fue definida fundamentalmente por actores chilenos y, ya sea a través de su embajador en Chile o de la Cia, Estados Unidos poco pudo hacer para conducir esa trayectoria en una dirección conve-niente para su interés nacional, al menos como este fue entendido por la administración nixon39.

3. Conclusión: el “golpe” que no fue

tanto Frei como los ministros de su gabinete más cercanos a su sensibilidad temían lo peor de un gobierno de la izquierda marxis-ta en Chile. no era sólo la expectativa de una situación difícil para el país, eventualmente modificable a través de un cambio de gobierno

38 michael Grow (2008) ha sugerido que en todas las decisiones nor-teamericanas de intervenir en américa latina durante la Guerra Fría conver-gieron tres causas fundamentales: el temor a una pérdida de credibilidad de Estados Unidos en el escenario global; consideraciones de política interna; y el llamado de actores locales a la intervención estadounidense. Un clásico trabajo que analiza la importancia de los actores locales para el establecimiento y el ejercicio de la hegemonía estadounidense es el de lundestad (1986).

39 Una excelente discusión sobre la importancia de la intervención ex-terna en la política chilena de la Guerra Fría en Fermandois (1998). Sobre los límites de la hegemonía estadounidense en la Guerra Fría, especialmente res-pecto de Europa Occidental, ikenberry (1989).

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 29: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 133

provocado por los resultados de una elección popular. Para Frei y sus adherentes en el Partido Demócrata Cristiano, un gobierno de la Unidad Popular conduciría inexorablemente a la destrucción de la institucio-nalidad que definía la existencia del sistema y la cultura política chi-lenos. las opciones de la Democracia Cristiana y su proyecto político de desplegar una oposición efectiva serían, de acuerdo a esta línea de análisis, prácticamente inexistentes bajo un régimen como el perse-guido como horizonte programático por los partidos de la izquierda marxista. los ejemplos ofrecidos por los satélites soviéticos de Europa Oriental ilustraban aterradoramente lo que Frei y parte de la Democra-cia Cristiana creían, tal vez algo exageradamente, ocurriría en Chile en el corto plazo. no ayudaba a moderar esta percepción, sin embargo, la actitud de los partidos de izquierda y sus principales líderes políticos e intelectuales, quienes ignoraban o deliberadamente bajaban el perfil a las tendencias dictatoriales y totalitarias inherentes a la práctica del socialismo en los países bajo regímenes comunistas. los medios de la democracia, distorsionados y tal vez eliminados por un gobierno de iz-quierda comprometido con una revolución, no servirían para evitar que Chile se convirtiera en una de las sedes del “socialismo real”, con todas las implicancias nefastas que ello conllevaría.

a pesar de los profundos temores de una parte importante de la Democracia Cristiana, ni Frei ni sus ministros actuaron decididamente en función de evitar el ascenso de allende al poder. Frei coqueteó con la idea de producir una crisis institucional, si hemos de dar crédito al des-pacho del embajador Korry que informa del mensaje enviado por Frei a los generales Valenzuela y Huerta en los días previos a las fiestas patrias de 1970. Es posible que por esos días Frei haya considerado seriamente la posibilidad de renunciar y de ese modo provocar una situación ex-traordinaria que impidiera la normal continuación del proceso electoral. no obstante, el día 23 de septiembre —el mismo día del informe eco-nómico de Zaldívar que se suponía debía contribuir a gatillar la crisis buscada por algunos de los ministros del gobierno democratacristiano— Frei señaló a Schneider que no esperaba que el ejército interviniera en el proceso político. además, algunos de los testimonios de militantes de la Democracia Cristiana citados en los documentos norteamerica-nos indican que los más enconados opositores de allende en el partido echaban de menos un liderazgo más decidido de parte de Frei en su

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 30: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

134 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

lucha interna contra el ala que estaba dispuesta a votar por el candidato de la izquierda en la elección del Congreso del 24 de octubre. El mismo Korry manifestó en un despacho su molestia ante la indecisión de Frei: “Sea lo que sea lo que las hojas de té le hayan dicho, Frei no correrá el riesgo de perder sus credenciales en Chile y el Partido Demócrata Cris-tiano. Como Poncio Pilatos, es posible que tenga que esperar dos mil años para ser juzgado favorablemente por la historia. Entre la amenaza de guerra civil y su convicción de que allende significa comunismo, el presidente escogió ser la mula del proverbio que murió de hambre entre dos fardos de heno”40.

los ministros que consideraron seriamente la posibilidad de re-nunciar para provocar una crisis institucional, por su parte, no actuaron en función de las intenciones manifestadas al embajador Korry entre los días 18 y 23 de septiembre. andrés Zaldívar pronunció su discurso del día 23 de acuerdo a lo planificado. Sin embargo, ni él ni sus colegas in-volucrados en los intentos por interrumpir el proceso electoral —tron-coso, Figueroa, Ossa y rojas— presentaron sus renuncias al gabinete, como se lo habían adelantado a Korry en los días previos. la crisis política que se suponía se produciría alrededor del discurso de Zaldívar finalmente no ocurrió. todos los ministros del gabinete de Frei conti-nuaron en sus puestos hasta el día 4 de noviembre, cuando Salvador allende tomó posesión de la presidencia.

El triunfo de allende el 4 de septiembre de 1970 no lo convertía legalmente en presidente electo y la Constitución permitía que el candi-dato con la segunda mayoría en el voto popular accediera a la primera magistratura. no obstante, el llamado público de alessandri del 9 de septiembre, la crisis institucional pensada por algunos de los ministros de Frei y, por supuesto, los torpes intentos de militares activos y retira-dos por producir una intervención de las Fuerzas armadas constituían medios de acción claramente reñidos con el espíritu de la ley y, princi-

40 “Whatever the tea leaves told Frei, he would not run the risk of losing his rpt his credentials in Chile and in the PDC. like Pontius Pilate he may have to wait 2000 years to be better judged by history. Between the threat of civil war and his conviction that allende meant Communism, the President chose to be the proverbial mule that starved between two bales of hay”, en “From Embassy Santiago to Secretary of State, telegram 4087, 5 October 1970”, record Group 59, Subject numeric Files, 1970-1973, Political and Defense, Box 2195, national archives ii.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 31: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 135

palmente, con el funcionamiento regular del proceso político chileno, tal como este era entendido por todos los actores que participaban en él. aunque la elección de alessandri por parte del Congreso era una opción plenamente constitucional, esto chocaba con un modo de proceder que se había convertido en tradicional. además, en el transcurso de la cam-paña el mismo alessandri se había manifestado a favor de que el Con-greso eligiera presidente al candidato que obtuviera la primera mayoría en el voto popular. la elección de alessandri por parte del Congreso y su posterior renuncia eran posibilidades contempladas por la letra de la Constitución pero atentaban directamente contra lo que los actores políticos de entonces, y la sociedad chilena en general, consideraban la normalidad del sistema.

los cursos de acción considerados por algunos ministros demo-cratacristianos, y posiblemente también por Frei, eran aun más reñidos con la normalidad del proceso político. renunciar era, por supuesto, una opción plenamente constitucional tanto para el presidente como para cualquiera de los ministros. Sin embargo, hacerlo en el momento en que esta alternativa fue considerada era un intento flagrante por des-estabilizar la normal continuación del proceso electoral y de este modo lograr que el poder ejecutivo no quedara en manos de la Unidad Popu-lar. Esto hubiera constituido un verdadero “golpe blanco,” puesto que la solución a la crisis precipitada por la renuncia de Frei y/o algunos de sus ministros habría contemplado con toda seguridad la necesidad de recurrir a medidas extraordinarias, posiblemente extra-constitucionales, y muy probablemente sostenidas por la actuación directa, mas no nece-sariamente violenta, de las Fuerzas armadas.

Sabemos por qué Frei y sus ministros consideraron seriamente la posibilidad de producir una crisis en el período entre la elección popular del 4 de septiembre y la sesión del Congreso Pleno del 24 de octubre. Queda entonces por responder la pregunta opuesta: ¿por qué Frei y sus adherentes en la Democracia Cristiana no actuaron de manera decidida para evitar que allende se convirtiera en presidente? los documentos en los que se basa este artículo no ofrecen respuesta positiva a esta pre-gunta. las fuentes consultadas se limitan a indicar que Frei y algunos de sus ministros consideraron seriamente la idea de producir una crisis que interrumpiera el proceso electoral luego del triunfo de allende en las urnas el 4 de septiembre de 1970. la crisis, sin embargo, no se pro-dujo y ningún documento norteamericano explica por qué ni Frei ni sus

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 32: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

136 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

ministros actuaron de acuerdo a lo insinuado o manifestado abiertamen-te en las semanas posteriores a la elección popular41.

Es posible, sin embargo, ensayar una respuesta a la interrogante sobre la inacción de Frei y sus ministros. la cultura y prácticas políti-cas en las que estos se habían formado y desenvuelto a lo largo de sus carreras se fundaban sobre el debate público abierto y la competencia electoral periódica. Este era el marco referencial que determinaba su acción política. Consecuentemente, las maniobras de trastienda y las movidas extra-institucionales eran materias sobre las que Frei y los po-líticos de su generación eran casi totalmente ignorantes. Por más decidi-dos que hayan estado algunos miembros prominentes de la Democracia Cristiana a actuar para evitar que allende accediese al poder, lo único que sus competencias les permitieron hacer fue participar de las luchas y negociaciones al interior del partido que determinaron el voto de los parlamentarios de la colectividad en la elección del 24 de octubre. los riesgos y la incertidumbre inherentes a un curso de acción como el su-gerido en las conversaciones entre Ossa, Figueroa y Korry eran realida-des que ni Frei ni sus ministros estaban preparados para enfrentar.

además de determinar los medios de acción política de Frei y sus ministros, el Chile de la Constitución de 1925 —su cultura, insti-tucionalidad y prácticas políticas— era el horizonte al que apuntaba el proyecto de la Democracia Cristiana. más allá de su celo reformista y la retórica radical de algunos de sus líderes, el Partido Demócrata Cristiano se definía por su vocación democrática y su lealtad con las instituciones políticas vigentes. Justamente en esta orientación radicaba el temor producido por la posibilidad de un gobierno marxista. Por lo mismo, actuar en contra de lo establecido por el proceso político propio

41 En una carta de 1978 dirigida a Henry Kissinger, sin reconocer que consideró seriamente la idea de provocar una crisis política para evitar que allende accediera a la presidencia, Frei explicaba que, de haber optado por este camino “habría aparecido ante la opinión pública como una ambicioso, sin respeto alguno por la tradición democrática chilena y el espíritu de la Constitu-ción” y que “la UP y muchos otros sectores del país habrían rechazado de plano esta situación por considerarla una maniobra indecorosa, y yo no habría tenido autoridad moral (creo que ante las propias FF.aa.) para afrontar una situación que se habría tornado en extremo violenta” (“Carta de Eduardo Frei montalva a Henry Kissinger, 28 de septiembre de 1978”, Presidencia y Post-Presidencia, Correspondencia enviada y recibida por Eduardo Frei montalva con autorida-des extranjeras, Carpeta 395, archivo Casa museo Eduardo Frei montalva).

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 33: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 137

de la institucionalidad democrática chilena era una opción ante la que ningún democratacristiano podía sentirse cómodo. las vacilaciones de Frei durante todo el período entre la elección popular y la sesión del Congreso del 24 de octubre y la inacción de sus ministros en el momen-to de la verdad confirman cuán ajenas eran para ellos, por su formación y vocación, las maniobras extraordinarias y posiblemente extra-consti-tucionales necesarias para interrumpir el proceso electoral y evitar que allende se convirtiera en Presidente de Chile.

los cursos de acción considerados por Frei y algunos de sus ministros son testimonio de la tensión, existente entonces en una parte importante del espectro político chileno, entre la convicción en la legi-timidad del sistema político de la Constitución de 1925 y el temor a su capacidad de resistir los embates de un proyecto político revoluciona-rio. Es en esta contradicción donde en gran medida radica lo que robert alexander (1977) ha denominado muy apropiadamente la tragedia de Chile. Frei y sus correligionarios adherían a la convicción de que la institucionalidad existente era el medio a través del cual debían perse-guirse los objetivos y conducirse las acciones de cualquier actor políti-co. Sin embargo, una parte importante de la cultura política chilena, de la cual Frei era representante paradigmático, se manifestó abiertamente desesperanzada ante el futuro de la institucionalidad democrática bajo un gobierno de una coalición de partidos de izquierda cuyos objetivos programáticos eran abiertamente revolucionarios. la convicción era incondicional en cuanto a la legitimidad moral del sistema. la convic-ción respecto de su solidez y capacidad de supervivencia, por otra parte, encontró su límite en el prospecto de un gobierno marxista.

En esta circunstancia, actuar contra el espíritu, si es que no con-tra la letra de la ley, se convirtió en una posibilidad cierta para muchos de quienes se oponían a la izquierda marxista justamente por su actitud respecto de la institucionalidad democrática y la legalidad. la ironía y la contradicción son evidentes. Un sistema, cualquiera sea su naturale-za, tiene pocas chances de sobrevivir si ni siquiera sus adherentes más convencidos confían en su capacidad de resistir los asaltos de quienes son percibidos como sus adversarios. la crisis que asoló a la política chilena y culminó en la destrucción total del sistema de la Constitución de 1925 por parte de los militares fue, fundamentalmente, producto de la tensión no resuelta entre el funcionamiento de un sistema democráti-co liberal y un proyecto político revolucionario de orientación marxista.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 34: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

138 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

Sin embargo, la actitud ambivalente de una de las entidades que por su vocación estaba llamada a ser, en cualquier circunstancia y viniese de donde viniese la amenaza, el último bastión de la institucionalidad de-mocrática, contribuyó significativamente al enrarecimiento y polariza-ción extremos que terminaron por consumir la democracia chilena entre 1970 y 1973. las intenciones no consumadas de algunos prominentes miembros de la Democracia Cristiana en septiembre y octubre de 1970 fueron parte importante de la obertura de la tragedia de Chile.

bibliografía

fuentes primarias no publicadas

Archivo casa Museo Fundación Frei, Santiago, chile.— Presidencia, Correspondencia enviada por el Presidente Eduardo Frei

montalva radomiro tomic romero, Carpeta 462. National Archives II, college Park, Maryland.— records of the Department of State, record Group 59, Subject numeric

Files, 1970-1973. Richard Nixon Presidential library, Yorba linda, california.— Pinochet Files, Box 1.— nSC Files, HaK Office Files, Country Files, latin america, Box 128.

fuentes primarias publicadas

cIA Freedom of Information Act Electronic Reading Room, http://foia.cia.gov.Foreign Relations of the United States, 1969-1976, Vol. E-10.

fuentes secundariasalexander, robert. the tragedy of chile. Westport, Connecticut: Greenwood

Press, 1978.alexander, robert. the Abc Presidents: conversations and correspondence

with the Presidents of Argentina, brazil, and chile. Westport, Connecticut: Praeger, 1992.

atkins, G. Pope. latin America in the International Political System. new York: the Free Press, 1977.

Brands, Hal. latin America’s cold War. Cambridge, ma: Harvard University Press, 2010.

Corvalán márquez, luis. la secreta obscenidad de la historia de chile contemporáneo: lo que dicen los documentos norteamericanos y otras fuentes documentales, 1962-1976. Santiago: Ceibo Ediciones, 2012.

Falcoff, mark. Modern chile, 1970-1989: A critical History. london: transaction Publishers, 1989.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 35: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

HUrtaDO tOrrES / El golpe que no fue 139

Fermandois, Joaquín. chile y el mundo, 1970-1973: la política exterior del gobierno de la Unidad Popular y el sistema internacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1985.

———— “¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973)”. Estudios Públicos, 72 (primavera 1998), pp. 149-171.

———— “la persistencia del mito: Chile en el ojo del huracán de la Guerra Fría.” Estudios Públicos, 92 (primavera 2003), pp. 287-312.

Fermandois, Joaquín, arturo Fontaine t. y Edward Korry. “El Embajador Edward m. Korry en el CEP.” Estudios Públicos, 72, Primavera de 1998, pp. 75-112.

Gazmuri, Cristian. Eduardo Frei Montalva y su época, 2 vols. Santiago: aguilar, 2000.

González, mónica. chile, la conjura: los mil y un días del golpe. Barcelona: Ediciones B, 2001.

Grow, michael. U.S. Presidents and latin American Interventions: Pursuing Regime change in the cold War. lawrence: University Press of Kansas, 2008.

Gustafson, Kristian. Hostile Intent: U.S. covert Operations in chile, 1964-1974. Washington D.C.: Potomac Books, 2007.

Harmer, tanya. Allende’s chile and the Inter-American cold War. Chapel Hill, north Carolina: the University of north Carolina Press, 2011.

Haslam, Johnatan. the Nixon Administration and the death of Allende’s chile: A case of Assisted Suicide. london: Verso, 2005.

ikenberry, G. John. “rethinking the Origins of american Hegemony”. Political Science Quarterly, Vol. 104, no. 3, autumn 1989, pp. 375-400.

Jensen, Poul. the Garotte: the United States and chile, 1970-1973. aarhus, Dinamarca: aarhus University Press, 1988.

Knight, alan. “U.S. imperialism/Hegemony and latin american resistance”. En Fred rosen (ed.), Empire and dissent: the United States and latin America. Durham and london: Duke University Press, 2008, pp. 23-52.

Kornbluh, Peter. The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability. new York: the new Press, 2003.

lundestad, Geir. “Empire by invitation? the United States and Western Europe, 1945-1952”. Journal of Peace Research, Sep. 1986, Vol. 23, issue 3, pp. 263-277.

mcPherson, alan. Intimate ties, bitter Struggles: the United States and latin America since 1945. Washington D.C.: Potomac Books, 2006.

Qureshi, lubna. Nixon, Kissinger and Allende: U.S. Involvement in the 1973 coup in chile. lanham, maryland: lexington Books, 2009.

rabe, Stephen. the Killing Zone: the United States Wages cold War in latin America. new York: Oxford University Press, 2012.

rojas, Patricio. tiempos difíciles: Mi testimonio. Santiago: aguilar, 2013.Sigmund, Paul. the Overthrow of Allende and the Politics of chile, 1964-1976.

Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1977. ———— the United States and democracy in chile. Baltimore: Johns

Hopkins University Press, 1993.

ww

w.c

epch

ile.c

l

Page 36: El golpe que no fue: Eduardo Frei, la Democracia Cristiana ... · (2003), Patricia Verdugo (2003) y luis Corvalán márquez (2012). la primera es una obra que mezcla el relato histórico

140 EStUdIOS PúblIcOS, 129 (verano 2013), 105-140

tomic, radomiro. “revolución Chilena y Unidad Popular” (1969). En Jorge Donoso Pacheco (comp.), tomic, testimonios. Santiago: Emisión, 1988.

U.S. Congress. House. Subcommittee on inter-american affairs. the United States and chile during the Allende Years, 1970-1973: Hearings before the Subcommittee on Inter-American Affairs of the committee on Foreign Affairs. 94th Congress, 1st Session, 1975.

U.S. Congress. Senate. Select Committee to Study Governmental Operations with respect to intelligence activities. Alledged Assassination Plots Involving Foreign leaders. 94th Congress, 1st Session, november 20, 1975.

U.S. Congress. Senate. Select Committee to Study Governmental Operations with respect to intelligence activities. covert Action in chile, 1963-1973. 94th Congress, 1st Session, 1975.

U.S. Congress. Senate. Subcommittee on multinational Corporations. the International telephone and telegraph company and chile, 1970-1971. 93rd Congress, 1st Session, June 21, 1973.

Varas, Florencia. conversaciones con Viaux. Santiago: Eire, 1972.Verdugo, Patricia, Allende: cómo la casa blanca provocó su muerte. Santiago:

Catalonia, 2003.Westad, Odd arne. the Global cold War: third World Interventions and the

Making of Our times. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2005.

Yofré, Juan Bautista. Misión Argentina en chile (1970-1973): los registros secretos de una difícil gestión diplomática. Santiago: Sudamericana, 2000.

ww

w.c

epch

ile.c

l


Recommended