+ All Categories
Home > Documents > El Grano de Oro Definitivo

El Grano de Oro Definitivo

Date post: 05-Jul-2015
Category:
Upload: yatzely-hernandez
View: 115 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
63
Profesora: Ana Amuchástegui Alumnos: Álvarez Castillo Luz María Capilla Montserrat Garrido Zarco Omar Hernández Pastor Yatzely Martínez Daniel EL GRANO DE ORO. MIXQUIC: MÁS ALLÁ DEL DÍA DE MUERTOS [Escribir el subtítulo del documento] [Escribir el nombre del autor] [Seleccionar fecha]
Transcript
Page 1: El Grano de Oro Definitivo

Profesora:

Ana Amuchástegui

Alumnos:

Álvarez Castillo Luz María

Capilla Montserrat

Garrido Zarco Omar

Hernández Pastor Yatzely

Martínez Daniel

EL GRANO DE ORO. MIXQUIC: MÁS ALLÁ DEL DÍA DE MUERTOS [Escribir el subtítulo del documento]

[Escribir el nombre del autor][Seleccionar fecha]

Page 2: El Grano de Oro Definitivo

Estas ofrendas encierran la historia de la humanidad…a los muertos que son semilla sembrada, para que siga floreciendo la vida en la tierra donde está el hombre y la mujer…representa la tierra donde florece la vida, el fruto tiene que morir para enterrar sus semillas, para que fructifique la vida.

José Luis Martínez

Mixquic: presente, pasado y futuro.

Construir una psicología que rompiese con la dualidad entre lo social y lo individual…que propusiese trabajar con grupos, que reflexionase sobre los asuntos y problemáticas…para potenciar las comunidades a través de las prácticas y saberes compartidos.

Lilian Cruz

Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria

2

Page 3: El Grano de Oro Definitivo

Este documento tiene como fin ilustrar un proceso de indagación en el tema de Día de muertos en Mixquic, con el fin de proponer una problematización que permita iniciar una investigación. Otro de los objetivos es cristalizar el aprendizaje que se ha construido a lo largo del modulo, tensionando objeto empírico, objeto teórico y metodología.

La estructura del documento está diseñada a partir de la lógica del proceso mismo de indagación y las interpretaciones que ahora tenemos de nuestro proceso. Nuestro proyecto dio giros inesperados varias veces, lo que se tradujo en un constante ir y venir en los diferentes momentos de la indagación, esa es la razón por la cual permitimos que el documento hablara por su lógica interna, en vez de forzarlo a alguna otra estructura rígida. A pesar de la condición de que nuestra estructura juega con el orden previamente acordado de los aspectos a tomar en cuenta para redactar este documento, éste nunca los ignora.

3

Page 4: El Grano de Oro Definitivo

SAN ANDRES MIXQUIC.

Mixquic es un territorio que políticamente pertenece a la delegación Tlahuac del

Distrito Federal, México.

Apenas terminada la conquista, Cortés consideró a Cuitláhuac y Mixquic

como uno de los propios de la ciudad. Alonso Estrada, gobernador que tuvo

por encargo del emperador dar pueblos en encomienda, trató de asignar

alguno o todos sus tributos al convento de santo domingo de México, entre

ellos Cuitláhuac y Mixquic. (Martìnez; 2007:110)

“Pronto se convirtieron, Cuitláhuac y Mixquic, en encomiendas privadas;

después fueron ligadas al corregimiento o alcaldía mayor de Chalco. Pero

después, Mixquic fue poseída por Bartolomé Antonio de Zárate” (Martìnez;

2007:111)

Mixquic, desde sus orígenes, a pesar de ser un pueblo nativo, fue obligado a

“urbanizarse” o bien “civilizarse”. Mixquic, desde el nombre mismo, es uno de

los ejemplos más claros de sincretismo cultural o bien aculturación1.

En el siglo XVI, los agustinos llegaron a Mixquic a evangelizar; en el lugar

hicieron un convento y una iglesia con material producto de la demolición

de la pirámide y teocalli… quedando sólo de esta construcción un

campanario, que hasta nuestros días podemos admirarlo. Con la misma

piedra reedificaron a un lado la iglesia, iniciando su construcción hasta el

siglo siguiente, por 1620…Volvieron los agustinos a trabajar con los

naturales que ya creían que estaban evangelizados, pero observaron que

ya no realizaron sus ritos en el siguiente año ante el muro de cráneos;

parecía olvidado, pero observaron cómo en sus casas habían levantado un

altar tan bien preparado, con ofrendas de flores y fruta y con figurillas de

barro; volvieron a amonestarlos con mucho enojo, porque sólo quitaron las

figurillas y pusieron la cruz, que dio gusto a los religiosos. (Martìnez;

2007:112)

Aun no existe un consenso claro del porqué el nombre de Mixquic, ya que hay

dos versiones: la primera traduce que Mixquic proviene de Mizquitl (Mezquite);

la segunda traducción proviene de Miquiztli, que alude a “lugar de muertos”

1 Término que se utiliza en antropología para designar la creación de nuevos sentidos a referentes culturales que han sido modificados por la coexistencia de otra cultura.

4

Page 5: El Grano de Oro Definitivo

Primeramente parecería contradictorio el parecido entre ambas palabras: el

mezquite refiere a la vida y la fertilidad, mientras que el lugar de los muertos

nos remitiría a su “opuesto” desde una mirada occidental.

Uno de los principales cronistas de Mixquic José Luis Martínez (2010) nos

compartió que según sus estudios y observaciones, los nombres de los lugares

que solían ser islas en el área de Chalco, tienen que ver con su ubicación

respecto al cuerpo de Izztacihuatl (mujer dormida). En el caso del territorio que

le corresponde a la población de Mixquic, se ubica en el lugar donde en el

cuerpo de la mujer son desechados los óvulos que no han sido fecundados. La

interpretación de José Luis Martínez nos causa resonancia, ya que haría

mucho más sentido en cuanto a la importancia de la muerte/vida en Mixquic

como mito unificador.

El nivel superior esta cercano a dios; el segundo nivel: es la tierra en donde

florece el hombre, desde que lo representan como una semilla en el fruto

de sus antepasados, que al sembrarlos, es decir cuando mueren y los

entierran, brota la vida de sus semillas; es cuando nace el hombre, crece,

se reproduce y muere, para dar paso a otras nuevas vidas; esto es en

realidad lo que se celebra en Mixquic; ofrendas por la vida-muerte.

(Martínez; 2007:113)

Es por esto que hemos decidido llamar a nuestro trabajo “el grano de oro” que

alude al grano de maíz, el grano en sí mismo encierra los misterios del ciclo de

la vida y la muerte según los dejos de las culturas originarias.

5

Page 6: El Grano de Oro Definitivo

ESTADO DEL ARTE

Mixquic, como tema de investigación, ha sido tratado desde algunas áreas del conocimiento: sociología, psicología, comunicación, odontología y estudios latinoamericanos, a través de trabajosoye de tesis. Así mismo, el tema de Mixquic se acota a la celebración/ritual del día de muertos, contaminación e inundaciones y problemas con la infraestructura y servicios públicos.

Las licenciaturas correspondientes al área de ciencias sociales, se han acercado a Mixquic con el pretexto de la celebración del día de muertos.

Desde la comunicación, se ha enfatizado en proyectos de radio comunitaria para promover el significado desde sus versiones más antiguas y su historia. A través de la sociología se ha analizado la celebración del día de muertos respecto a memoria colectiva, sentido de pertenencia y relación directa; los trabajos en psicología revisados, ponen el acento en el duelo y la preocupación del sujeto por la trascendencia. En cuanto al área de estudios latinoamericanos, se habla de aculturación o bien sincretismo cultural (desde las categorías de Bonfil Batalla (1987) México profundo y México imaginario).

Gran parte de los trabajos hablan de una “pérdida de identidad nacional” por la coexistencia del halloween con las “tradiciones originarias”, o una perdida de sentido en los rituales. En uno de los trabajos de tesis, realizada por un equipo de psicólogos de la UAM-X, se ha revisado la noción de la subjetividad, pero el centro nunca ha sido Mixquic como una comunidad.

Otro aspecto que nos parece importante mencionar es que nosotros le dimos una suma importancia al rito/paseo del ataúd, mientras que otros trabajaos raramente lo mencionan sin entrar en una descripción e interpretación detalladas.

6

Page 7: El Grano de Oro Definitivo

MIXQUIC: MÁS ALLÁ DEL DÍA DE MUERTOS

Hemos abordado la temática de la muerte desde distintas posiciones porque el campo, teoría y antecedentes así lo demandaron durante el proceso. La relación del tema de la muerte con la psicología en la UAM se atañó a que parte de nuestro equipo de investigación asistió a una clase del área de concentración social, en la que se expusieron los trabajos de investigación, uno de ellos partía del miedo a la muerte.

Con lo anterior, el equipo decidió que era interesante conocer el papel que juega la religión como acompañante en el duelo que se vive después de la experiencia de muerte. Pero en el equipo se expresó una preocupación por el campo empírico: ya que la propuesta principal requería nuestra intervención en un funeral, participación que era desaprobada, ya que calificaban tal intervención como “no ética”.

A partir de esas discusiones nos planteamos una pregunta que sería el eje fundamental durante toda nuestra indagación: ¿cuál muerte? Así que decidimos, de acuerdo al contexto, situarnos “desde la muerte del día de muertos” partiendo de la búsqueda de un lugar en el que la tradición estuviera profundamente arraigada. Esto lo traducimos en que en ese momento buscamos2 un “estado puro” de la tradición, delimitado por nuestros prejuicios: lugar periférico, homogéneo, territorio limitado y natural. A partir de esta formulación y en adelante, nos encontramos con que nuestros prejuicios nos remitían a la idea de comunidad,3 (no en su única definición) vista esta última como el antropólogo Robert Redfield la describe:

“…<sociedad folk>… su mayor interés reside en que conserva u ocurren cosas del siglo pasado... Aunque los <nuevos espacios de la modernidad lo penetran con el progreso… La valorización del pueblo está puesta en su conformación aparente sin egoísmos, sin rencillas, aun cuando esté conformado por distintas comunidades. El pueblo a diferencia de la ciudad, da la posibilidad de constituirse entre iguales…” (p. 192).

El “pueblo” que nos pareció que ofrecía la forma “más pura” del día de muertos, en el Distrito Federal, fue el poblado de San Andrés Mixquic. Hasta este momento nos fue clara la elección del campo y sólo necesitábamos una interpelación que nos sirviera como pretexto para acercarnos a él. Atendiendo a los objetivos del módulo, acerca de la búsqueda de significaciones como una de las rutas a seguir pala lograr nuestro proyecto partimos de la siguiente pregunta:

2 Ahora vemos claramente que no nos hace sentido buscar “estados puros”.3 Retomaremos el debate de concepto de comunidad más adelante como lo exigió el objeto empírico.

7

Page 8: El Grano de Oro Definitivo

¿Cuáles son las significaciones de la muerte en el día de muertos en Mixquic?

La pretensión del equipo por buscar una pregunta “rebuscada” y con términos complejos (tocados en algún momento en el modulo como ejemplos, sin ahondar demasiado en ellos) llevó a formar la anterior pregunta, en base al término: significaciones. Lo que prosiguió en el proyecto fue acotar con que iba a ser abordada la pregunta y desde dónde.

Partiendo del proyecto de la UAM-X, en el que su objeto de estudio son los procesos de producción de subjetividad, es indispensable hacer uso de un método que satisfaga las exigencias del campo, que permita ver donde no se ve, como menciona Scribano (2008). Este método es la investigación cualitativa, puesto que busca una cualidad desde la densidad de su contextualización (Sanmartín; 2006) y permite la tarea de análisis y reflexividad más allá de la simple descripción.

En realidad nuestro proyecto se planteó, inicialmente, como un pretexto para aprender4 a investigar cualitativamente con una herramienta especifica: la observación participante. Pero nuestro objeto empírico en ese momento (“la significación de la muerte”) exigía ser abordado por otra herramienta, ya que la confrontación entre el objeto empírico con la herramienta metodológica no nos permitió ver la muerte. Al pretender “aplicar” el concepto de significación al campo nos autolimitamos, lo cual permitió nuestra primer catarsis grupal.

Y hablamos de autolimitación porque la observación participante implica, como indica Sanmartín:

trabajar directamente sobre el terreno, sobre el lugar en que se desenvuelve la vida real (…) su objetivo es acumular un corpus de información etnográfica que facilite la elaboración del conocimiento sociológico o antropológico sobre el problema de alguna de las ciencias humanas o sociales”. (Sanmartín; 2000: 51-52).

Como ya se ha mencionado, a la luz de nuestra herramienta metodológica no podíamos enfrentarnos con la significación de la muerte. Por lo que creímos más pertinente recurrir al término: representación. Fue así como construimos un segundo camino para acércanos al campo: ¿cuáles son las representaciones de la muerte en el ritual de día de muertos en Mixquic?, Nos pareció pertinente aseverar lo anterior, puesto que, de acuerdo a lo que señala Manero (2001) el ritual junto con las utopías y mitos son vías para cercanos al campo de la subjetividad.

Partiendo de la pregunta anterior, diseñamos una guía de observación para delimitar las categorizaciones (ver anexo I). A pesar de que la guía de

4 Aprender en el sentido de aprehender el conocimiento, mas allá de la reproducción superficial de un conjunto de datos.

8

Page 9: El Grano de Oro Definitivo

observación estaba dirigida a la búsqueda de representaciones, el equipo se empeñó en encontrar significaciones5. Por lo que el primer acercamiento al campo durante los días 31 de octubre; y 1, 2 de noviembre, nos llevó a concluir que “no vimos la muerte”. Ahora diríamos que “no vimos lo que no se ve”.

Gracias a un análisis menos superficial de la observación, caímos en cuenta de que la muerte siempre estuvo presente, y nos percatamos de que era necesario ver y escuchar lo que el campo nos dice y de “tratar de entrar en el escenario con la intención de conocer y no solo de validar los presupuestos teóricos. Comprender un proceso se trata de estar abierto a lo que viene” (Sánchez; 2001: 105).

Una vez que reinterpretamos las observaciones, descubrimos una muerte que se come6 (pan de muerto, calaveras de amaranto de chocolate y de azúcar) una muerte que baila, es femenina y seductora (la catrina) una muerte que es arte (catrina gigante de papel mache) una muerte que es culto (ofrendas) pero sobre todo una muerte que se reactualiza y está viva.

El día 1 de Noviembre, registramos en nuestras notas de campo lo que los actores nombran como “paseo o procesión del ataúd”. Esta expresión de nuestro hasta ahora objeto empírico remitió a nuestro objeto teórico. Según Mercea Eliade (1986) un rito es una reactualización del mito. “lo esencial consiste en evocar periódicamente al acontecimiento primordial que fundó la actual condición humana… el recuerdo reactualizado por los ritos” (Eliade; 1986: 90).

De acuerdo con lo anterior, cuestionamos la función ritual de la procesión/paseo del ataúd por el hecho de que un sujeto hace cincuenta años inventó una serie de expresiones (el sujeto hizo un ataúd con una caja de zapatos y recorrió las calles Mixquic con rezos, risas y cantos) que persisten y son año con año una constante en las tradiciones de Mixquic, además es narrada y recordada la forma en la cual surgió esta tradición, ésta ha sido visible y explícitamente transformada (el pasado 1 de Noviembre observamos que el ataúd pasó a ser de madera y que se han adherido más personajes: el niño que sale del ataúd para bailar y saludar; y las lloronas –hombres disfrazados de mujeres que satirizan elementos de nuestra sociedad- que acompañan la procesión).

5 Significación no es un concepto que forme parte del módulo. 6 “Figuras de amaranto antropomorfas (estaban escondiendo en el altar la representación de sus muertos, que eso eran los cráneos de piedra del Tzompántli), y los religiosos les ofrecieron velas, ya que les parecía que los leños ardiendo eran peligrosos para sus cosas hechas de paja. Con esto se estaba dando la fusión de las dos culturas…Les propusieron que en noviembre, en la época en que la cosecha está levantada, pueden ofrecer más a sus invitados, lo que les pareció bien a los habitantes de Mixquic…” (Martínez; 2007: 113)

9

Page 10: El Grano de Oro Definitivo

Esta tradición da cuenta de la condición creadora del sujeto en su máxima expresión. El sujeto se configura e institucionaliza a partir del lenguaje “el propio lenguaje es una versión ideológica de la realidad impuesta” (Nietzsche en Barjau; 1988: 26) éste (el lenguaje) le permite tener una noción de la otredad7: cuando se asume un yo es porque se ha significado un tú, por tanto otro, el anterior proceso M.Baz (1998) lo define como intersubjetividad. En palabras de M. Baz (1998) sujeto se constituye a partir de tramas de significaciones, pero éste a su vez (el sujeto), es capaz de crear las tramas a partir de las cuales fue constituido. Es decir, el rol creador del sujeto es claro, el sujeto puede ser actor y autor de su construcción.8

Las reflexiones anteriores surgieron a partir de un nuevo contraste entre la teoría del módulo y nuestro objeto empírico, gracias a ese contraste nos percatamos de la exigencia del campo para replantearnos la pregunta: ¿Lo que observamos en Mixquic es rito, mito, festividad o celebración? Siguiendo la lógica de la pregunta, nuestro objetivo, ahora, se centraba ya en la producción de teoría. Dicho objetivo nos pereció carente de sentido, porque nuestro objeto empírico pasó a ser un simple pretexto para teorizar ignorando los objetivos del módulo. Lo que provocó otra crisis grupal, como Bachelard en Baz dice:

Toda cultura científica comienza con una “catarsis intelectual y afectiva”, es decir, para que nuestras formas de acercamiento inicial no se constituyan en auténticos obstáculos para el conocimiento, hay que realizar una tarea crítica de desmontaje que, más allá de la “catarsis”, nos permite elucidar el referente epistémico que nos “obliga” a pensar de cierto modo. (Baz; 1998: 63).

Otra de las razones que nos llevó a platearnos esa nueva pregunta, fue que al hacer una revisión del estado del arte,9 notamos que todos los trabajos a los que nos remitimos asumían que, lo que sucede el día de muertos en Mixquic es un rito. Además que los términos: rito, mito, celebración y festividad se utilizaban como sinónimos sin hacer una acotación clara respecto al significado de cada término.

La catarsis nos llevó a perdernos totalmente en el universo del tema una vez más, pero ahora dirigiendo toda nuestra atención hacia el objeto teórico,

7 Podemos citar una “definición” de otredad vinculándola con comunidad: “…el ser humano es uno, si, pero no puede ser sin los otros… persona es singular, pero implica necesariamente al otro… en la medida en que los participantes de una comunidad son personas… necesitan al otro. Las relaciones ya están implícitas… y se trata de relaciones vitales” (Arcides; 2008: 18).8 “El hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido” (Max Weber en Geertz; 1987: 20)9 El tema del día de muertos en Mixquic se ha tratado principalmente en tesis correspondientes al área de comunicación, sociología y psicología entre las cuales se ha hecho énfasis en el sincretismo cultural, nociones antropológicas y la festividad misma como parte de tradiciones que dan un sentido de nacionalidad. (Ver anexo II).

10

Page 11: El Grano de Oro Definitivo

(conceptualización de rito y mito) haciendo que él (objeto teórico) tomara el control de nuestra indagación, disipando una vez más nuestro objeto empírico. Por lo que nos desbordó la sensación de un sinsentido respecto a nuestro proyecto en general. Incluso, consideramos cambiar de tema abandonando el proyecto porque creímos, en ese momento, que era absolutamente imposible abordarlo. Paralelamente a la crisis, regresamos al objeto empírico. Hilando los conceptos revisados en el módulo con nuestras observaciones, hicimos una regresión a las categorías: rito y mito. Al remitirnos al mito podemos decir que “es nuestra idea de realidad, es nuestro criterio último de verdad, es el inventario básico del cosmos y nuestro límite de lo posible” (Arias; 2000: 33). El mito es una ventana para acceder a la producción imaginaria,10 una sociedad “produce” un mito para tener claves que den sentido y significado a la existencia. Según lo anterior, no sería desafortunado afirmar que la muerte juega un papel fundamental en la cosmología del mito unificador11 de la cultura mexicana. Bonfil Batalla (1987) ilustra el sincretismo mexicano partiendo, por un lado, del México profundo (Mesoamérica prehispánica); y por otro lado, el México imaginario (fabricado a partir de la cosmovisión occidental).

En ese sentido, podríamos hablar de la existencia de un mito que es la expresión de una subjetividad colectiva que se singulariza (subjetividad singular) a través del rito, en palabras de Arias “se crea colectivamente, pero se consume individualmente encarnándose en la tradición” (Arias; 2000:33). “Las obras individuales son todas mitos en potencia, pero que a su adopción en el modo colectivo es lo que actualiza su mitismo” (Levi-Strauss en Barjau: 1988: 24). Un ejemplo de la obra singular es la “procesión/paseo del ataúd”, que parte del mito colectivo de la muerte, como una muerte viva.

El paseo del ataúd podemos traducirlo en un rito del pueblo para el pueblo que ilustra la capacidad de reflexión y acción del sujeto. Así mismo, nos habla de un proceso de intersubjetividad, en el que se reconoce al otro como parte fundamental de la creación de un nosotros. (Citando nuestras notas de campo) Las personas en Mixquic hacen trípticos acerca de su historia para repartirlos a los turistas; habilitan sus casas para ofrecer hospedaje; adornan sus trajineras para transportar a los “foráneos”; preparan exposiciones en la escuela12, en el

10 Como el módulo lo indica, nuestro objeto empírico debe estar enfocado en la construcción de la subjetividad y su expresión en sus distintas manifestaciones psicosociales (mito y rito).11 El mito unificador, según Manero “es memoria colectiva de una dinámica que hace muy fuertes los elementos culturales de las etnias y de ciertas poblaciones en México, así como las posibilidades de resistencia no solamente frente al cristianismo y a la invasión cultural que traen los españoles, sino frente a otras agresiones que tienen lugar posteriormente”. (Manero; 2001:).12 Escuela Primaria Cristóbal Colón.

11

Page 12: El Grano de Oro Definitivo

museo-biblioteca y el “Museo de la calaverita”; y adecuan sus casas para usarlas como comercio.13

A partir de las observaciones ya citadas, pudimos llegar a un nuevo eje en el análisis de nuestras notas de campo, en donde el nuevo centro de la interpretación fue la comercialización durante los días festivos. Así concluimos, momentáneamente, que gran parte de la población en Mixquic se organiza para cumplir objetivos mercantilistas utilizando como pretexto la muerte porque todo nos hablaba de mercantilización: alcoholismo, turismo, tianguis (ocupaba las calles principales de Mixquic), venta de las estrellas que representaban la luz que guiaba las almas de los difuntos.14

Caímos en cuenta que la organización de la que hablamos iba más allá de esa “organización superficial” que tiene una utilidad puramente pragmática orientada a la mercantilización, se trata de una organización que da cuenta de una comunidad de consenso que sirve para la posibilidad de reconocimiento.15

Esta reflexión nos condujo nuevamente al trabajo de Marce Eliade, en el que asevera: “el trabajo agrícola en una sociedad desacralizada: se ha convertido en un acto profano cuya única justificación es el beneficio económico. Despojado de simbolismo religioso, no revela significación alguna, no depara <abertura> alguna hacia lo universal, hacia el mundo del espíritu.” (Eliade; 1986: 85).

El campo nos hizo reflexionar a cerca de la falsa dicotomía entre lo sagrado y lo profano, ya que en un mundo globalizante e inmerso en una lógica mercantilista, la subjetividad colectiva se hace presente al imposibilitar la separación entre las actividades de producción de bienes materiales y la conceptualización de lo sagrado, que explica el orden cosmológico del sujeto.

Hasta este momento de interpretaciones, la concepción de Mixquic nos significó (en base a nuestras observaciones): Un sujeto creador (principalmente por la procesión/paseo del ataúd), una organización (para la festividad), un mito unificador y una cosmovisión (la muerte viva en el día de muertos).16 Estas significaciones las enmarcamos en el día de muertos, aseverando que: Mixquic es Mixquic por el día de muertos.

13 El kínder “Jean Piaget” fue adaptado para ser un establecimiento para venta de comida, una casa abandonada fue adaptada para ser, en esos días, una pulquería.14 En un tríptico que nos dieron en una exposición de ofrendas se dice que la estrella sirve parta que el ánima reconozca el hogar en donde lo esperan. Se coloca en la cima de la entrada. 15 Lenkernsdorf (1996) asevera que “una comunidad de consenso, vista desde adentro, explica la importancia del nosotros” en la que el consenso no es una regla para que exista comunidad, pero se presenta con frecuencia en una comunidad. En el caso específico de Mixquic un ejemplo de consenso es (sobre un relato del Arq. José Luis Martínez):la propuesta que él hizo para que en una tradición se optara por otra forma de exhibir las creaciones a lo que la comunidad respondió de manera negativa: esa es la tradición y había que conservarla.

16 Tema que será explicitado más adelante.

12

Page 13: El Grano de Oro Definitivo

Afortunadamente, ésta aseveración permaneció por un lapso breve, nos fue posible deshacerla gracias a que permitimos que una vez más, nuestro objeto empírico hablara. El sujeto creador, la organización, el mito unificador y la cosmovisión denotaron la densidad17 de éstas como una Weltanschauung.18 Precisamente esta densidad fue la que nos hizo repensar la imagen que teníamos de Mixquic acotada únicamente al día de muertos, nos hizo reflexionar acerca de los prejuicios que nos guiaron a un lugar “apto” para observar las representaciones de la muerte, esos mismos nos condujeron a la noción de comunidad en su forma más superficial.

Cuando pensamos en la posibilidad de Mixquic como una comunidad, articulamos otra pregunta: ¿Podemos hablar de Mixquic como una comunidad? La muerte pasó de ser el centro de la indagación a ser un puente para acercarnos a Mixquic. Lo más pertinente fue ir nuevamente al campo, para generar otras imágenes de la población desde otro enfoque. La guía de observación que diseñamos giraba en torno a tres básicos: identidad, comunidad y la búsqueda de la muerte fuera del día de muertos: ¿Se fue la muerte?, de ser así, ¿A dónde? (Ver anexo III). El análisis de la descripción densa19 sobre comunidad se dejó ver como nuestro nuevo objeto empírico.

Alrededor de la palabra comunidad (en las ciencias sociales), existe un debate básicamente entre dos posturas para entender el término.

Desde una postura, “…comunidad significa mismidad, en tanto que <mismidad> significa la ausencia del otro, especialmente de otro obstinadamente diferente” (Bauman; 2003: 137). Ésta postura expresa una negación de intersubjetividad, en la que el otro es reducido a un obstáculo que imposibilita la creatividad del sujeto.20 Así mismo se plantean condiciones “de separación cultural y de reducción de la comunicación intercultural indispensables para que se constituya una comunidad” (Readfield en Bauman; 2003: 137). Por otro lado, bajo la misma lógica, tenemos que:

…la idea de lo común hace que la comunidad que de ella se deriva se presente como una unidad social severamente jerarquizada, que encierra a sus componentes en un orden cosmo-visional y organizativo del que ni deben ni sabrían escapar. (Ruiz; 2005: 53).

17 “(lo que nosotros llamamos nuestros datos son realmente interpretaciones de interpretaciones de otras personas sobre lo que ellas y sus compatriotas piensan y sienten) queda oscurecido porque la mayor parte de lo que necesitamos para comprender un suceso en particular, un rito, una costumbre, una idea o cualquier otra cosa, se insinúa como formación de fondo antes que la cosa misma sea directamente examinada.” (Geertz; 1987: 23)18Palabra alemana que en este contexto es utilizada para referir a una forma de ver el mundo en su amplio sentido. 19 Termino utilizado por Geertz (1987).20 Anteriormente hablamos de sujeto y subjetividad con los aportes de Baz (p. 4).

13

Page 14: El Grano de Oro Definitivo

Esto podemos traducirlo en que existe la incapacidad de tener opción a elegir entre ser o no parte de la comunidad, formar parte de ésta, bajo la lógica de un deber-ser, introduciendo al sujeto en una heteronomía.21

Por ello la comunidad es vista como “…un <oscuro objeto del deseo>, que seduce pero no logramos conquistar…” (Lacarrieu, Mónica; 2002: p. 212). Tenemos también que “La comunidad como forma de organización sigue siendo un ideal, y como tal, imposible de existir en la realidad.” (Zárate Hernández; 2005: p.82). Se denota que la comunidad como forma de organización es incapaz de realizarse, prácticamente una utopía.

Pero más que un concilio, existe una propuesta que pretende ubicar el término comunidad en un contexto menos exaltado y abstracto. Sería oportuno comprenderlo como algo más posible “necesita ser desmitificado, sacudido, decodificado, desideologizado, deconstruido…” (Bauman en Arcides; 2008: 15). En la comunidad los sujetos:

Identificados como seres humanos autónomos y con ello tienen la posibilidad de decir su palabra, expresar su pensamiento, manifestar su opinión. Las personas son reconocidas como sujetos que participan, con subjetividad propia, como seres singulares…es a través del hecho de tener nombre y dar su palabra que este podrá participar de la construcción de la sociedad…” (Arcides; 2008: 24).

Es así como podemos vincular los pasados conceptos sobre comunidad con Mixquic, en el que los sujetos tienen capacidad de reflexionar y participar en la construcción de su comunidad, en ella el claro ejemplo de que existe la posibilidad de creación y no de reproducción son (a partir del análisis de nuestras observaciones): el Arq. José Luis Martínez22 y el sujeto que impulsó la tradición del paseo-procesión del ataúd. Con estos dos ejemplos se rompe el estigma de que en una comunidad “no hay motivación alguna para la reflexión, la crítica o la experimentación; eso es así porque la comunidad es fiel a su naturaleza” (Redfield en Lacarrieu; 2002: 212).

Y más allá de la creatividad con la que se construye y se va conformando el sujeto creador, hay algo aún más profundo que da cuenta de la forma compleja y profunda en que se constituyen como comunidad. Para esto podemos hacer una regresión en la historia de Mixquic y encontrarnos, en el archivo histórico, con algunos antecedentes del movimiento social, que nos hablan de una capacidad de autonomía muy grande:

Los que escribimos, vecinos del pueblo de Mixquic en la municipalidad de Xochimilco…asegurándole que nuestros intereses nada sufrirían…El objeto que nos proponemos al dirigir a usted, el remedio a nuestros males; hay que tener en cuenta, que desde el año de 1901 a la fecha las cosechas de nuestras chinampas y las de algunos otros terrenos que poseemos, los

21 Castoriadis habla de dos tipos de sujetos: sujetos autónomos y sujetos heterónomos.22 Cronista del poblado de San Andrés Mixquic.

14

Page 15: El Grano de Oro Definitivo

hemos perdido por las inundaciones…Nos consta seños ministro que usted, de una decidida, imparta protección a la raza indígena, y por los mismo, nos hemos vacilado en dirigirnos a usted, para explicarle, que nos ayude en el presente caso… (Archivo histórico de la ciudad de México, exp. 45, documento 353 en Martínez; 2007: 121-122).

Así mismo, en una comunidad se crean lazos de identificación en los que cada sujeto “…puede ser entendido dentro de la mejor tradición filosófica (y si se quiere, teológica) como siendo “persona=relación”. Y ¿Qué es relación?…relación es comunicación…” (Arcides; 2008: 18). Dentro de esto cabe la posibilidad de pensar a la procesión-paseo como un símbolo que les da unidad e identidad, aunque su conformación como comunidad no estriba sólo en eso. La comunidad parte de:

Un sistema de relaciones y representaciones sociales que intervienen en el proceso construcción simbólica del mundo social. Son un conjunto de símbolos con sentido y significado, nociones, imágenes y acciones que utilizan los individuos para la percepción de sí mismos y de la realidad. (Flores; 2005: 16).

Dos ejemplos que dan cuenta de la identidad representada mediante los símbolos pueden ser: la estrella que significa la luz y el ataúd (refiriéndonos a las observaciones de los días 31, 1 y 2) y principalmente la noción de lo prehispánico, sostenemos lo anterior porque es así como lo refieren en Mixquic “la herencia de mi abuelita Irene Pineda Rubí, y de todos nuestros antepasados, de defender lo nuestro, lo auténtico, lo que vale la pena para el mexicano su cultura ancestral…” (Martínez; 2007: 138).

El ejercicio de la preservación de tradiciones no es sinónimo de reproducción, sino todo lo contrario: “las identidades tradicionales persisten en la modernidad ya que se transforman y adaptan de acuerdo a las necesidades del entorno, es decir, se reinventan para permanecer en el tiempo”. (Flores; 2005: 10). Siguiendo ésta exploración se acentúa la casi nula “precisión” los prejuicios iníciales, sobre la categoría de comunidad, con los que nos acercamos al campo.

Los prejuicios, que en un primer momento, tuvimos al rededor de comunidad fueron principalmente dicotomías irreconciliables: atraso/progreso y periferia/ metrópoli; en la que está última correspondía a la categoría de progreso y la periferia a la de atraso. Nuestra noción de atraso iba más allá de la infraestructura, se centraba principalmente en un atraso intelectual debido - según nosotros-, a que las condiciones materiales de lo que llamamos periferia (que no cubren las necesidades básicas) imposibilitan el desarrollo de un sujeto creador y autónomo.

Una vez estando inmersos en el campo, fue difícil imaginar que encontraríamos una comunidad-pueblo en una gran ciudad. Lo anterior nos provocó una sensación de estar fuera del D.F. Nos sentimos desvinculados de

15

Page 16: El Grano de Oro Definitivo

los otros23 porque la cohesión que van desarrollando (los habitantes de Mixquic), es paralela a su sentido de identidad; lo que desemboca en una de las diferencias que hacen el contraste comunidad/ ciudad. En el pueblo-comunidad no existe una distinción clara entre la política de lugar: lo privado y lo público “…orden de lo privado, es como si la casa buscara una prolongación en la calle, o la calle quisiera entrar a la casa; “el abrir las puertas implica esa prolongación de la casa en la calle de la que hablamos antes…las calle les pertenece…” (Lacarrieu; 2002: 209).

Mas, sería oportuno replantearnos la dicotomía imaginaria que da cuenta de “una vieja oposición que ha recorrido no sólo la literatura, sino también los sentidos de la sociedad: nos referimos a la oposición campo-ciudad/tradición-modernidad/tradición-civilizacion/sociedad folk-urbano…Lo pequeño, lo próximo y lo homogéneo se vuelven cualidades ineludibles en la recreación de la <comunidad>…” (Lacarrieu; 2002: 211).

Este proceso reflexivo a partir del objeto teórico tuvo lugar en la segunda inmersión en el campo, y nuestro segundo acercamiento al objeto empírico. Una de las razones más significativas que nos hicieron querer indagar en el terreno (en la guía de observación se hace más explicito las cosas que se desearon analizar: categorías de análisis) fue el retomar de nuestras notas de campo al Arq. José Luis Martínez, su cualidad protagónica en el día de muertos nos hizo repensarlo como un sujeto autónomo y creativo al recordar la publicación de uno de sus libros: Mixquic: pasado, presente y futuro.

Ya en el campo nos dimos a la tarea de investigar la ubicación de la venta del libro, por un lado por considerarlo pieza fundamental en nuestra indagación como parte de los antecedentes históricos de Mixquic; pero por otro lado, porque la publicación no tiene una editorial en sí, lo que nos pareció tener un nexo con la posibilidad de hablar de una comunidad de sujetos es decir, en términos de Lenkernsdorf (1996) sociedad intersubjetiva24 a un nivel de producción intelectual.

En la coordinación territorial nos dieron una dirección incompleta para llegar a la casa de José Luis M., el encargado nos comentó que al llegar al lugar indicado preguntáramos por él a cualquiera, “es un personaje público acá en Mixquic” –dijo el encargado. Al llegar a donde nos llevaron las indicaciones, preguntamos en una tienda por el señor José Luis Martínez, el cronista, la señora pregunto: “¿es alto y moreno?” respondimos que sí, sin estar seguros; varios conductores de bicitaxis se ofrecieron a llevarnos, asegurando que sabían donde vivía, llenos de incertidumbre nos dejamos dirigir una vez más. Al llegar, nos sorprendió que estábamos en el lugar correcto: la casa del cronista.

23 Los habitantes de Mixquic. 24 “Todos somos iguales, todos somos sujetos. Se necesita la voz de cada uno para que se logre el consenso valido” (Lenkersdorf; 1996: 82).

16

Page 17: El Grano de Oro Definitivo

El llegar a su casa de esa manera nos hizo adherir una vez más la idea de comunidad a Mixquic.

Una vez en su casa, le indicamos que la razón de nuestra visita era la de comprar su libro. Después de darnos su libro acerco unas sillas en el jardín y nos invitó a sentarnos. Surgió, gracias a la invitación por parte del cronista, una charla bastante interesante respecto a Mixquic y otros temas paralelos, por ese hecho tan crucial en nuestro proyecto, el cronista se convirtió en nuestro informante.25 Convenciéndonos de que nuestro verdadero interés por Mixquic estaba en la posible configuración de comunidad.

Fue aquí cuando nuestro objeto empírico se reveló. Probablemente siempre estuvo ahí, pero fue a hasta este momento que estuvimos parados desde un lugar donde nos fue posible ver lo que no se ve.

EL CAMPO NOS HABLÒ.

25 La descripción y justificación de la utilización de esta categoría se hará en la sección: El campo nos habló.

17

Page 18: El Grano de Oro Definitivo

Al inicio de nuestro proceso de indagación, pretendimos hacer una “aplicación” de una categoría teórica a nuestro objeto empírico (el termino significación a lo que observamos en Mixquic).26 Conforme fuimos construyendo nuestro aprendizaje a partir del objeto teórico revisado en el módulo y a la par, tensionándolo con nuestras observaciones logramos adentrarnos en la lógica de “aplicar” el campo a la teoría.27

Para no incurrir en profecías autocumplidas, con datos que solo valen sus supuestos (o confirmen su hipótesis), el investigador no puede partir de un modelo teórico acabado fundado en categorías teóricas preestablecidas, por que esto sería desconocer las formas particulares en que la problemática de su interés se especifica y singulariza en el contexto elegido (Vasilachis; 2004: 79).

Para Vasilachis (2006), en las ciencias sociales coexisten tres paradigmas: positivista, materialista-histórico e interpretativo. Si nuestro objeto de estudio son los procesos de producción de subjetividad y el lenguaje28 -como se ha dicho antes-, el paradigma interpretativo es una herramienta para acceder a tal objeto. Por lo cual, dicho paradigma es el más pertinente para el logro de los objetivos del proyecto de psicología en la UAM-X.

En el paradigma interpretativo caben los procesos de investigación cualitativa, que hace un énfasis en el trabajo de interpretación.29

Uno de los objetivos del módulo, es el uso de la observación participante como herramienta metodológica para acceder a las representaciones que expresan la subjetividad de los sujetos. La observación participante, así como cualquier otra herramienta, tiene un lugar especifico desde donde (epistemológica y ontológicamente) se acerca al campo, lo cual, define también sus limites.

Cuando partimos desde la conceptualización significación de la muerte, después de enfrentarnos al terreno, caímos en la cuenta de que la observación participante no afronta las significaciones de la muerte producidas y reproducidas por los sujetos. Al tratarse de “captar la complejidad del sujeto, como productor de sentidos, así como sus potencialidades de transformación y

26 “Las categorías de análisis se vislumbran en los momentos iniciales de una investigación, pero estarán en construcción a lo largo de la misma” (Baz; 1998: 64)

27 “No se puede investigar desde estos enfoque cualitativos de corte interpretativo sin teoría, pero a la vez, la teoría no esta acabada, requiere ser desarrollada y puesta a prueba en cada estudio” (Baz; 1998: 62).28 El lenguaje, como indica Vasilachis (2006) es considerado como recurso y como creación, reproducción y producción del mundo social.29 “Las investigaciones que privilegian los métodos cualitativos se hallan mas relacionadas con las concepciones microsociales, sonde el interés es conocer las interacciones sociales, sus significados y sus sentidos” (Serrano; 2001: 99).

18

Page 19: El Grano de Oro Definitivo

no concebirlo solo como simple reproductor de estructuras y sistemas” (Serrano; 2001: 101).

Los límites impuestos por la herramienta metodológica y la teoría revisada en el modulo (aun no llegamos a un punto en nuestra formación como psicólogos para poder afrontar tal tarea) nos llevaron a un nuevo punto de partida: la representación de los procesos subjetivos, que puede ser abordada a través de la observación participante.

La pregunta del proceso de indagación, fue cambiando según los nuevos ejes de cada momento crítico -por llamarlo de alguna manera- es por esa razón que el terreno fue observado a través de dos guías de observación, que resultaron en un proceso constante de discriminación y replanteamiento del análisis de información en el registro.

A este mundo no se accede directamente por la percepción sensorial del investigador, sino por un constante dialogo con su modelo teórico que es lo que permite ordenar sus prioridades y criterios selectivos para la observación y el registro. (Vasilachis; 2004: 71).

El arquitecto José Luis Martínez a través de su publicación y diálogos fue un elemento crucial para pasar de una descripción superficial a una descripción densa30. En un primer momento lo ubicamos como parte de nuestro objeto empírico, pero después nos fue posible reconocerlo (relacionando con la teoría) como nuestro informante.

Los informantes clave tienen una “comprensión” más amplia del escenario, de modo que pueden narrar la historia de la institución o de la población y complementar los conocimientos del investigador. Así, el informante clave se convierte en una suerte de “observador del observador” (…) es prácticamente un ayudante de la investigación y en algunos casos un coautor del estudio (Serrano; 2001: 113)

Para Geertz “la etnografía es una descripción densa” (Geertz; 1987: 24) la cual, parte de una premisa holística:

Observar y registrar todo para establecer luego relaciones dinámicas entre los campos de la vida social- asegura una mirada abierta y no dogmatica de la teoría; la teoría por su parte, asegura una mirada reflexiva y orientada al material empírico, articulada con la teoría social general y el conocimiento de la universalidad (Vasilachis; 2004: 81).

Durante nuestro proceso de indagación, nos hemos identificado significativamente con algunos de los autores como son Lidia Fernández (1998), Margarita Baz (1998) y Sanmartín (2006), a tal punto, que pareciera que nos hablan de una especie de “receta”, pero precisamente porque las

30 “Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual: una especulación elaborada en términos de, para emplear el concepto de Gilbert Ryle, “descripción densa” (Geertz; 1987: 21)

19

Page 20: El Grano de Oro Definitivo

lecturas no dan cuenta de una estructura rígida, es por lo que nos identificamos tanto con ellas. De un momento a otro el campo se convirtió en pieza fundamental de nuestro proceso (desde luego, que siempre lo ha sido) pero no nos percatamos hasta ya avanzada la indagación. Dejamos que el campo se convirtiera en una especie de guía y más que remitirnos a los procesos metodológicos de manera rigurosa nos ocupamos, simplemente, de permitir que el terreno exigiera la metodología.

Podemos comparar a nuestro objeto empírico con un ente que jugó a disfrazarse un par de veces hasta que por fin lo descubrimos y se desvistió mostrándonos su verdadera identidad.

Creemos que es necesario enfatizar una vez más, como indica Scribano (2008) que el orden y tratamiento de nuestra indagación obedece a una inquietud pedagógica y no “exactamente” a una estructura fija que se “debiera” seguir en la investigación. En palabras de Serrano “comprender un proceso significa estar abierto a lo que viene, a lo desconocido” (Serrano; 2001: 105) Trabajando por y desde una “imaginación científica” (Geertz; 1987: 28).

REFLEXIONES FINALES

20

Page 21: El Grano de Oro Definitivo

Lo que nos ha demostrado el campo ha sido la complejidad y densidad del objeto empírico. Todo el proceso de nuestro proyecto de indagación nos traslado a las siguientes preguntas:

¿Hay procesos en Mixquic que expresen la muerte como un ídolo? 31

¿Qué papel juega la iglesia en Mixquic como institución local en la concepción que los pobladores tienen acerca del rito del día de muertos?

¿Cómo coexisten los puntos de fuga en una comunidad sin romper con los mitos unificadores pero creando al mismo tiempo?

¿Cómo se expresan implícitamente los límites del sujeto creador que busca generar cambios estructurales en una comunidad, sin dejar de formar parte de ella?

¿Cómo se crea la posibilidad de sujeto creador que esta inmerso en una trama de significaciones rígida?

¿Qué roles juega la cosmovisión de lo prehispánico en la construcción de identidad colectiva en Mixquic?

Allí donde ha fracasado el estado, quizá la comunidad, la comunidad local, la comunidad físicamente tangible, <material>, una comunidad encarnada en un territorio habitado por sus miembros y por nadie más (nadie que <no pertenezca> a ella), provea el sentimiento de <seguridad> que el mundo en sentido amplio evidentemente conspira para destruir…Quizá no importen los demás lugares, los lugares de los otros, pero ese lugar especial, su propio lugar, si que importa…” (Bauman; 2003: 134).

31 Los ídolos son necesarios para otro fin: para garantizar que la no-permanencia y la inestabilidad no son desastres sin paliativos…” (Bauman; 2003: 82).

21

Page 22: El Grano de Oro Definitivo

ANEXO I

GUIA DE OBSERVACION

22

Page 23: El Grano de Oro Definitivo

(LAS REPRESENTACIONES DE LA MUERTE)

1. ESPACIOa) Panteónb) Plazac) Casad) Iglesiae) Casas2. ACTIVIDADESa) Músicab) Danza3. RITUALESa) Preparación de ofrendasb) Procesionesc) Misas4. OFRENDASa) Objetosb) Decoraciónc) Simbología5. TEMPORALIDADa) 31 de octubreb) 1 de noviembrec) 2 de noviembred) Día, tarde, noche6. ACTORESa) Nativosb) Familiasc) Turistasd) Actores de eventos

23

Page 24: El Grano de Oro Definitivo

ANEXO II

GUIA DE OBSERVACION

( MIXQUIC COMO COMUNIDAD)

1. IDENTIDADa) Discursob) Prejuicios propios c) Interacciones2. COMUNIDADa) Cohesión socialb) Actividades colectivasc) Singularidad y colectividadd) Diversidad3. MUERTE

ANEXO III

REPORTES DE OBSERVACIONES

Día: Domingo 31 de Octubre del 2010

Hora: 11:17 p.m.

Lugar: Coordinación territorial Mixquic deleg. Tlahuac México DF.

Al entrar al lugar se observaron tres ofrendas las cuales aun no estaban totalmente listas pero aun así nos dejaron pasar a

observar lo que llevaban, una de las ofrendas no tenia objetos religiosos católicos ya que pretendían hacerla prehispánica,

había estrellas de papel que son muy propias del lugar ya que por lo que alcanzamos a escuchar en la delegación Tlahuac

las colocan para que sepan a donde llegar las almas de sus difuntos, la primera ofrenda que observamos esta hecha de

aserrín que creo representa la tierra al fondo hay una pintura de unos canales de agua, hay también una estructura hecha

con palos son tres en total que encima de ellos tienen dos saleas de animales no se distinguen de que sean hay mucha flor

de zempaxuchitl, hay una forma de una mujer hecha con petate, y algunas formas que parecen personas.

La segunda ofrenda consta de tres niveles, en lo mas alto de ella hay una figurilla de cerámica que es un perro

xoloezquincle, hay algunas estrellas de papel, hay muchas veladoras prendidas, ya que como es el día en que los niños

bajan hay muchas flores blancas que representan la pureza, el primer nivel representa el cielo, el segundo nivel que

representa la tierra y el tercer nivel que representa el inframundo. En toda la ofrenda hay muchos pétalos de flor también

24

Page 25: El Grano de Oro Definitivo

hay una vasija que esta llena con granos de maíz amarillo, hay seis copas con copal prendido, tambien hay dos petates que

es donde al llegar los difuntos descansan.

En esta ofrenda no hay una dedicatoria en especial para alguna persona solo es para ejemplificar como es que se

acostumbraba y debería de ser una ofrenda.

Día: Lunes 1 de noviembre del 2010

Hora:4:52 p.m.

Lugar: Escuela primaria Cristóbal Colón.

Al entrar a la primaria me di cuenta que a primera vista pensaba que no era muy grande por que al entrar vas viendo que

esta un poco reducida la entrada , y de frente quedan unas escaleras en la cual hay un gran ofrenda que tenia por nombre

“ofrenda monumental”, la cual esta adornada con muchos elementos que podria decir son lo que deberian de ir en una

ofrenda, esta no es como la que se observo el día anterior, esta es mas grande pero no consta de tres niveles consta de

muchos.

Puedo darme cuenta que hay muchas frutas como mandarinas, hay algunas jicamas, hay una gran variedad de frutas a lo

largo de esta gran ofrenda, por lo que se puede ver a simple vista hay mucha concurrencia en este lugar por que la “ofrenda

monumental” es lo primero que se ve, pero al adentrarse mas en la primaria nos dimos cuenta que los alumnos son muy

apegados en todos los actos culturales en cuanto al festejo de día de muertos.

Por que al pasar ahora me di cuenta que la primaria es mas grande, hay un gran patio en donde lo primero que se alcanza

a observar son varias maquetas hechas por los alumnos de que es como debe (o para ellos debería) ser una ofrenda, frente

a estas maquetas había una exposición de pinturas de los alumnos de la misma escuela en donde pintaban lo que para

ellos era la muerte, este hecho me llamo mucho la atención por que me hace ver que en San Andrés Mixquic se pretende

tener muy arraigadas todas sus costumbres.

A continuar caminando hacia dentro de la escuela, se noto que había un escenario y nos invitaron a tomar asiento, se iba a

presentar un espectáculo de unas catrinas bailando, todas y cada una de ellas al salir estaban vestidas muy elegantemente,

tenían figuras femeninas que llamaban mucho la atención por que en cuanto a figura estética son bastante atractivas, la

cara la tenían pintada como si no tuviera piel, pero estaba cubierta por un velo como si fueran a casarse, eran

aproximadamente 10 catrinas, estaban vestidas con colores llamativos, eran acompañadas por hombres que tambien

estaban vestidos elegantemente con traje sastre, corbata, pero a diferencia de las mujeres ellos tenían colores similares no

tan llamativos.

25

Page 26: El Grano de Oro Definitivo

Hora 10:20 p.m.

El cementerio de San Andrés Mixquic esta situado cerca de la iglesia extendido a un costado y en la parte trasera de la

misma, esta cerca (casi a espaldas) de lo que es la coordinación territorial, algunos de los pobladores estuvieron en la tarde

ya que el equipo cuando salimos a comer pasamos cerca del cementerio y pues observe que se encontraban sujetos los

cuales aun permanecían a esta hora, adornaban las tumbas de sus seres queridos.

Me llama mucho la atención que hay muchas tumbas de niños, la mayoría de las tumbas están adornadas de una forma

que se ven muy bien, todas su principal adorno son las flores, la tumbas de los niños les ponen dulces y juguetes, a mi

parecer como este cementerio ya es muy viejo y como es del pueblo pues note muchas que estaban muy viejas pero aun

así los familiares que asistieron a comenzar a adornar las limpiaron y arreglaron.

Hora aproximada por que no tome el tiempo 10:45 p.m.

Nos encontrábamos cerca de el canal que pasa por Mixquic, pero estábamos por observar algo que se le llama la procesión

del ataúd, esta actividad tiene ya muchos años de realizarse la inicio un señor (que el nombre no lo recuerdo) que cuando

era niño salía con una caja de zapatos para pedir para su calaverita ahora se llevo acabo en una caja de madera y la cual

lleva a un niño dentro la diferencia de este año era que tenia poco de haber fallecido , la ofrenda que le prepararon a este

señor era muy grande estaba compuesta por los mismos elementos que las que ya habíamos visto.

Había música, e hicieron como una pequeña representación para así comenzar la procesión, los personajes que estaban

participando en esta actividad estaban disfrazados la mayoría de ellos estaban disfrazados de esqueletos, una de las cosas

que mas me llamo la atención es que dentro del ataúd de madera estaba un niño, que también estaba disfrazado de

esqueleto, pero a diferencia de sus acompañantes este niño salía a bailar cada cierto tiempo.

Esta procesión estaba seguida de lo que antes se les denominaba las “lloronas” que eran contratadas para un velorio y

como lo dice su nombre lloraran por el difunto que estaban velando, pero esto estaba muy bien parodiado por que las

“lloronas” son hombres disfrazados de mujeres, tenían pelucas de colores muy llamativos, la mayoría usaban vestidos de

manta. Esta procesión va a través de la mayoría de las casas del lugar, la procesión culmina cuando llegan a la

coordinación territorial se pararon frente a una de las ofrendas y acto seguido comenzaron a rezar. Este acto para mi

culmino la procesión del ataúd.

Día: Martes 2 de noviembre del 2010

Hora: 12:30 p.m.

Lugar: Cementerio

26

Page 27: El Grano de Oro Definitivo

Ahora al pasar a la parte del cementerio me llamo ya mucho la atención que la mayoría de las tumbas ya estaban

adornadas, todas se veían muy bien, con pétalos de flores, con arreglos florares, algunas tenían retoque de pintura, algunos

con los pétalos de las flores formaron cruces, otros a la virgen de Guadalupe, algunos otros el sagrado corazón de Jesús.

Los familiares de los difuntos no vestían algo en especial para ese día iban como pienso se vestían regularmente, algunas

de las tumbas estaban mejor adornadas que otras pero todas pienso yo que tenían el empeño de sus familiares.

Después de la visita al cementerio se entro en la iglesia del pueblo, al entrar los asistentes se preparaban para comenzar

una celebración eucarística, por lo cual nosotros tuvimos que guardar respeto por ese momento y decidimos quedarnos a

escuchar misa. La iglesia no estaba totalmente llena, sobraban bancas vacías, lo que se nota en esta iglesia es especial por

que la mayoría de las bancas que observe tenían el apellido de una familia, esto para mi da a pensar que el pueblo es muy

devoto a la religión, la misa la iba a celebrar el obispo si no recuerdo mal era el obispo de Tlahuac, la iglesia me llamo

mucho la atención por que la piedra con la que esta construida es muy parecida a la que es utilizada en construcciones

prehispánicas, el piso esta constituido de mármol, todo el techo de la iglesia o al menos la mayoría estaba adornada con

Ángeles.

En las paredes estaban sobre unas grandes repisas imágenes de santos, la imagen que mas predominaba era la de Jesús,

algunos de los asistentes a la misa se percataron de que estábamos realizando anotaciones, por lo que comenzaron a

mirarnos extraño y algo incómodos, no nos quedamos a que concluyera la misa así que nos salimos.

Al salir de la misa nos dirigimos al museo-biblioteca, entrando se notaba la exposición o la primera parte de ella que

consistía en figuras hechas con papel que para mi era destrasa, todos las figuras de personas que había en el lugar eran de

personas que asemejaban a participantes de la revolución mexicana. En el centro de lo que es la biblioteca esta la mayor

concentración de estas figuras, la biblioteca como tiene arriba un piso la mayor parte de abajo hay figuras de papel, ya que

tambien se encuentra un taller de pintura para niños, y como una escenificación por medio de música,

Al subir las escaleras la exposición ya no era de formas humanas sino que de figuras prehispánicas que por lo que se leía

en las pequeñas explicaciones que tienen decían que eran originarias de Mixquic, tambien había una exposición de pintura

la mayoría de las pinturas eran de mujeres, continuando con el recorrido había otra ofrenda parecida a las que ya habíamos

visto antes, del otro lado estaban unos cartelones con la historia de Mixquic, nos decía que es el significado del pueblo.

Hora: 6:01 p.m.

Regresamos a la iglesia pero esta vez entramos a lo que se llamaría el patio, en el centro se encontraban un aro de juego

de pelota prehispánico, tambien restos óseos, un chac mol, un tipo de representación de cómo eran los entierros de difuntos

en la época prehispánica, tambien se localizaba una fuente en la cual la gente arrojaba monedas y pedía un deseo, toda la

parte central de el patio estaba adornado con pétalos de flor de zempaxuchitl.

27

Page 28: El Grano de Oro Definitivo

Después de la breve visita al patio de la iglesia pasamos de nuevo al cementerio para verlo de noche y ahora si con todas

las tumbas a lumbradas, estando en el recorrido en el patio de la iglesia ya nos habíamos percatado de un olor a copal

quemándose eso nos alentó mas para ir a observar, llegando al panteón notamos que todas las tumbas ya estaban

adornadas para despedir a los difuntos, todas tenían velas y veladoras prendidas, estaba muy lleno el panteón por que

estaban las familias de los difuntos mas todos los visitantes que asistimos ese día, era muy penetrante el olor a copal que

en lo personal a mi me gusta como huele, el panteón no necesitaba que estuvieran las luces prendidas ya que con toda la

luz de las velas y las veladoras alumbraba muy bien todo el panteón.

Se dio otra vuelta al panteón y note que algunas de las tumbas tenían muchos familiares otras no. Al parecer los pobladores

ya están acostumbrados a ver tanta visita en un día que para ellos debería de ser mas privado, en el centro del panteón no

me había percatado que estaba una figura hecha de piedra pero que la figura parecía que era prehispánica estaba

localizada en el centro del panteón a un costado estaba un árbol pero este estaba seco no como los otros dos que estaban

dentro del panteón.

Como forma de cerrar esta pequeña relatoria de la observación me encantaría mencionar que este festejo que tienen en

Mixquic tiene muchas cosas que lo hacen muy especial, ya que el hecho que en la mayor parte de los recorridos que

hicimos no se noto mucho la presencia de elementos que fueran de lo que se conoce como halloween, la ausencia de

disfraces de todo eso que engloba lo que es halloween hace que esta celebración sea bastante especial.

Este acto de conservar el patrimonio cultural heredado de generación en generación a mi parecer es algo que se debería de

extender a lo largo de nuestro país por el hecho de que se esta perdiendo el que las familias en estas fechas pongan

ofrendas, que regresen a celebrar este día recordando a sus difuntos, por que si olvidamos a las personas que hicieron

posible que estemos aquí seria como negar una parte de nosotros, eso me dejo la visita de trabajo de campo a San Andrés

Mixquic.

2 de Noviembre del 2010– 6:00pm

Lo observado. Lo que sentí.

En un escenario, junto al panteón un señor narra una historia referente a Mixquic.

Es un señor ya de edad avanzada, me sorprende la pasión con la que cuenta la historia de Mixquic.

Un grupo musical llamado “Chilaquiles verdes” sube a le escenario y empieza a tocar.

Me pareció gracioso y original el nombre de la banda.

Hay mucha gente aquí en Mixquic, concluyendo medios de comunicación.

El que estén los medios de comunicación me hace pensar que estoy en un lugar verdaderamente importante, sin embargo no me siento tan

impresionado.

28

Page 29: El Grano de Oro Definitivo

Hay muchos niños disfrazados de personajes diversos como diablitos, vampiros, etc.

Me da cierto coraje el ver que los padres de estos niños vistan a sus hijos así. Me da la impresión de que confunden o mejor dicho hacen propia una

tradición que no es de México.

La gran mayoría de las tumbas se encuentran adornadas, con flores de distintos tipos. Otras

tienen velas.

Es maravilloso ver como algo que normalmente “no tiene vida” como una simple tumba, pueda dar un giro y parecer todo lo contrario. Lleno de vida.

El ambiente toma un “tono” especial al humo del incienso.

Es un olor agradable y me hace sentir con cierta paz.

Es claro que la gente que viene a visitar a sus difuntos les dedica su tiempo, dinero y dedicación

para que las tumbas luzcan esplendorosas en estos días.

Me quede impresionado como es que con aserrín o incluso semillas podrían hacer imágenes religiosas muy hermosas.

Algunas tumbas son adornadas, incluso con aserrín de colores, así mismo de frijoles y arroz.

Como ya mencioné, hacían hermosas figuras con eso.

La gente se sienta y acompaña a sus difuntos.Pareciera que el difunto nunca murió. Como si fuera un día de campo con la

familia.

Hay gente que expresa cierta melancolía y otra que se ve feliz por convivir con sus muertos.

Me di cuenta de lo diferente que pueden pensar las personas en base al tema de la muerte.

Hay personas de distintas edades, niños, bebes, adultos, ancianos.

Al fin y al cabo, es una tradición familiar.

Me llamó la atención un gran árbol que se encuentra entre las tumbas, ya que no tiene

ninguna hoja, parece seco y sin embargo, otro árbol que se encuentra a unos metros más está

“reluciente”, lleno de hojas.

Como que el gran árbol seco le da un toque tétrico al lugar.

Se observan aun personas de distintas nacionalidades.

Pude encontrarme con gente que probablemente era de Estados Unidos o incluso de Japón. Me da alegría y orgullo que la gente de otro país se

interese por esto.

Diferentes personas toman múltiples fotografías.Creo que esto no les molestaba a las personas que venían a ver a sus

difuntos.

Cinco minutos antes de las 7 de la noche, en la iglesia comienzan a sonar las campanas

anunciando el comienzo de la misa.--------------------------------------------------------------------

1ª. Observación en Campo:Días: 31, 1 y 2 de noviembre-2010

Antes de ir en camino, ya esperábamos un largo trayecto, pero no lo supe exactamente si no hasta estar ya inmersa en el trafico, miles de personas van a este lugar, conocido por la mayoría de la urbanidad solo por la gran tradición que ahí se tiene el día de muertos. Esto me dio muchas expectativas, aun sin llegar imaginaba un pueblo tal vez pequeño pero lleno de gente de todo tipo; intelectuales, borrachos, turistas, niños, adultos, y obvio, lleno de personas locales disfrutando de las fiestas.

29

Page 30: El Grano de Oro Definitivo

Después de casi 4 horas (creo), llegamos, el camión nos dejo exactamente en la entrada del pueblo, como eso de las 8 pm, adornada con una enorme catrina de, yo calculo, 5 o 6 metros de altura (si no es que hasta mas), con su tradicional vestido en color azul, con un sombrero que en la orilla tenia flores de varios colores, predominando el amarillo. Estaba justo en medio de una avenida en forma de “Y”, entre cables en su cabeza, que parecían no estorbar, sonriendo como normalmente la conocía.

Alrededor, es decir, en la orilla de esta avenida, por los dos lados, había lo que parecía el inicio de un tianguis. Los puestos estaban llenos de pan de muerto (sin quedar fuera de mención un pan de color rosa que también era tradicional del lugar, nunca lo había visto); suéteres de lana (incluso había tallas para mascotas), gorros bufandas, quesadillas, etc.

Era el día 31 por la noche, pensaba ver mas movimiento en las calles, con miles de personas rondando el lugar. La verdad, llegue con grandes esperanzas de ni siquiera poder caminar bien por la concurrencia, pero no fue así; había gente, claro está, pero no como pensaba; también iba con la idea de poder distinguir entre los “turistas”, y entre los lugareños, pero era complicado y me di cuenta de que era clasificar gente sin fundamentos, aunque mas adelante, me di cuenta de que ellos también nos veían como gente “extranjera”, a cada momento nos lo preguntaban: “Ustedes no son de aquí, verdad?”.

En fin, comenzamos a caminar, la avenida concurrida (me refiero a esto, ya que la otra parte de la Y, no tenia puestos ambulantes de nada, ni había mas o menos el mismo número de personas), estaba llena de puestos de comida y ropa, tenia la calle cerrada porque al parecer estaban haciendo arreglos en el lugar, preguntamos a un policía si conocía de algún lugar en donde podríamos quedarnos (de igual manera, por la festividad, pensamos que podríamos quedarnos en el cementerio, que, según nosotros, estaría abierto toda la noche), asi que le preguntamos por el “palacio municipal”, a lo cual, el riéndose, nos hizo el comentario de que seguíamos en el DF, que no era municipio, y que el lugar que buscábamos, era la coordinación del pueblo, estaba calles mas adelante, pero como la calle estaba cerrada, tuvimos que rodear, con un tanto de miedo, buscando algún lugar en donde poder quedarnos, las calles eran como cuevas, muy oscuras, tanto que en verdad no se veían ni siquiera las siluetas de las personas que iban junto a nosotros. Por fin salimos a la luz de nuevo y llegamos a lo que parecía “el centro” de Mixquic.

Era como un zócalo, en pequeño, con un kiosko en el centro, la coordinación, se encontraba de un costado, subiendo unas escaleras. Ahí estaba la concentración de gente en el lugar. Esta plaza, estaba distribuida de esta manera para el evento: La coordinación, quedaba del lado izquierdo, enfrente, estaba el kiosko y enfrente locales comerciales y casas, del lado izquierdo de la coordinación, estaba la escuela primaria del pueblo, entre estas dos, estaba la puerta de el cementerio, y afuera del cementerio, pusieron una lona enorme con sillas, las cuales daban vista a una tarima en donde proyectaban películas, hacían representaciones, etc.

Aun no era momento de ir a observar, porque aun teníamos que buscar en donde quedarnos, entramos a la coordinación, y ahí había 3 ofrendas, que después vimos con mas calma. Preguntamos por lugares, que si había oportunidad de podernos quedar en el cementerio, y la respuesta para mi sorpresa fue que no, que tal ves en contrariamos cuartos que la gente del lugar rentaba para esos días, o que igual podríamos hacerlo en la calle, pero eso implicaría cargar todo lo que traíamos todo el tiempo, así que nos enfocamos en buscar la primera opción.

Seguimos caminando, buscando alguna casa en donde nos pudiesen rentar. Yatzeli, preguntó en una tienda si sabían de algún lugar, y gracias a ella, encontramos en donde quedarnos. Era una casa, vacía totalmente, de un chico que después me entere que su nombre era Luis, que tenía 21 años y que vivía cerca del pueblo (aunque el lo consideraba lejos, según sus comentarios reiterativos de que hacia “¡10 minutos!” caminando a su casa). Eran cuartos, que parecían estar en remodelación, y nosotros decidimos quedarnos en el de arriba, para no tener que movernos al otro día que llegaría mas gente que había apartado el lugar.

Subimos y empezó el acomodo de la casa de acampar (que se nos hacia necesaria para cubrir un poco mas el frio). En el inter de estar acomodándonos, el chico de la casa nos platico un poco de la tradición del pueblo. Sobre las estrellas de colores que estaban a la entrada de muchas de las casas, que eran para indicarle a las almas de los muertos en donde tenían que llegar, sobre los eventos que había, etc. Nos ofreció también una botella de tequila, con refresco y todo, la cual parecía buena oferta después de todo.

Nos decidimos a salir a “campo”, y la verdad, causo decepción la situación: casi no había gente, ni movimientos, el cementerio estaba prácticamente vacio, y lo que mas se notaba era el tianguis, el cual no ejemplificaba mucho la celebración. La gente en los múltiples puestos de comida nos invitaba a entrar, y como teníamos hambre ya que el camino había sido largo, decidimos entrar a uno. Entramos, y me di cuenta de que era algo así como un kínder o guardería, tenia juegos y en las ventanas que daban hacia el patio de la ahora fondita de comida, había figuras de papel y dibujos pegados.

Cenamos mientras platicábamos un poco sobre lo que habíamos visto ya. A la mitad de la cena, Joseph nos hizo la observación de que nos habíamos metido a un lugar muy caro para nuestro presupuesto, cuando nos dieron la cuenta después de todo, nos quedamos sorprendidos, fueron arriba de seiscientos pesos, cinco quesadillas de queso, habían

30

Page 31: El Grano de Oro Definitivo

costado casi 100 pesos (!!), una copa de agua 30 pesos y un vasito de atole 20 pesos. Cenamos, pagamos y nos fuimos pensando en que nos habían visto la cara.

Un rato nos duro el disgusto, recorrimos un poco mas el lugar sin encontrar mucho que ver mas que las ofrendas de la coordinación (en donde parecía ser bar ya se había varias personas bebiendo en las escaleras) y nos regresamos a nuestro hogar temporal. Llegamos, nuestro casero nos ofreció nuestra botella, y nos comenzamos a relajar después de la decepción, platicamos hasta como las 3 de la mañana (con horario recién cambiado, así que sentía que me habían robado una hora de sueño) y nos fuimos a dormir, con un frio espantoso que ni siquiera me dejo descansar bien.

Al siguiente día, despertamos como eso de las 11 de la mañana, ya sin tanto frio. Platicamos un poco “al pie de la cama” y decidimos que saldríamos a las 4 al campo de nuevo. Yatzeli llegó (ya que había regresado al DF, como lo llamábamos nosotros, por ropa y dinero) mas o menos a esa hora, se baño al igual que yo, nos dispusimos a dormir de nuevo, ahora sin frio para descansar un poco mas, ya que pensábamos que la noche seria larga. Salimos después, a buscar que comer, pero claro, ahora si siendo cuidadosos de en donde lo hacíamos.

Las personas en el lugar, eran en su mayoría adultos de mediana edad, había también muchos niños que disfrazados desde temprano, o simplemente con su calabaza con cara, cortada a la mitad y una vela para pedir calaverita, personas de la tercera edad, bastante bien de salud ya que se movían y atendían sus negocios sin ayuda de nadie, cuando normalmente pensaría que estas personas necesitan de alguien quien les apoye por si necesitan ayuda.

Nos paramos en un puesto de quesadillas a comer, y desde ahí pude ver este tipo de cosas que mencionaba, también vi unas mascaras hechas a mano, con un material del cual no se el nombre, pero que a mi gusto, eran muy bonitas y llamativas, parecían ser para un festival de baile prehispánico o algo por el estilo.

Entramos al cementerio, en donde había bastante organización. En la puerta principal, había un lazo que dividía el lado de entrada y de salida, afuera en la puerta exactamente había puestos ambulantes, que curiosamente no eran religiosos.

Buscamos el museo de la calaverita, que nos habían recomendado en la coordinación, caminamos mas y encontramos puestos de todo tipo. En la tarima de la plaza, me pude dar cuenta de que los eventos y representaciones no paraban en todo el día. Todo el tiempo había bailes tradicionales, que no bailaban personas solo con los trajes típicos, si no que estas personas representaban a la muerte, a la catrina, maquilladas, con peinados y a veces sombreros elegantes. También proyectaban documentales o películas alusivas a la festividad y obras de teatro.

Entramos a la escuela primaria ubicada en la plaza, al entrar, a los lados, vimos lo que a mi, mas que ofrendas, se me hicieron representaciones de lo mexicano: sombreros, hojas de sembradíos, flores de cempaxúchitl en el suelo solo adornando o formando la palabra Mixquic. Justo enfrente de la puerta, estaba la ofrenda monumental, en donde estaban grabando gente de diferentes televisoras.

La ofrenda monumental, era enorme, ocupaba las escaleras completas de la entrada, llena en su mayoría de fruta como plátanos, guayabas, naranjas, y frutas coloridas; en la parte de hasta debajo de la ofrenda, había comida y una calavera, comida como tortillas, frijoles, chayotes, mole, maíz; comida mexicana. Siguiendo hacia la derecha, había numerosas maquetas hechas por los niños de la primaria (esto lo sé ya que traían cada una el nombre y el grupo del niño que la había hecho). Esto me pareció muy bello, ya que habla de que la tradición la transmiten y tratan de que los niños se impliquen en esto; las maquetas eran del cementerio y de pequeñas ofrendas. Siguiendo el camino de las maquetas, llegamos a un festival que había dentro de la escuela. Bailables de niños que estudiaban ahí, de diferentes estados la de republica, en donde una voz de fondo, explicaba como viven los festivos días de muertos en cada uno de esos estados. Niñas vestidas de quinceañeras representando a las catrinas, niños como chambelanes disfrazados de muerte, bailando, brincando y sonriendo. Los niños parecían tomar sus representaciones con mucha seriedad. Los colores que predominaban eran los colores vivos, el rosa, amarillo, rojo, verde, morado, etc.

Salimos de ahí ya que se hacia tarde. Caminamos hacia el embarcadero de Mixquic, en donde dentro del lago, había una ofrenda que parecía flotar en el agua. Me subí sin saber que esperar. Era un camino muy oscuro, que solo era iluminado por latas con fuego que venían de la orilla de los arboles. Silencioso, solo se escuchaba el ruido del agua y nosotros. Al final, en donde empezó a verse luz, había un conjunto de personas a la orilla con una ofrenda del otro lado del lago, una llorona colgada de un hilo que se movía y gritaba como suele hacerlo.

Al regresar a tierra firme, decidimos ir a ver la ofrenda que habíamos visto ya. Al llegar vimos una ofrenda muy grande, con la foto de un señor hasta arriba, igual que las demás, ofreciendo fruta y comida. Había gente como esperando algo, todos parados platicando. Cuando nos íbamos porque parecía no haber nada mas, empezó a llegar gente, toda junta, hombres disfrazados de muerte, hombres disfrazados de mujer, haciendo una burla a la sociedad mexicana, jugando y riendo entre todos ellos. De repente, llego una chinampa del lago, con un ataúd. Sacaron el ataúd. Alguien dijo “Ya saben a lo que venimos”, y todos guardaron silencio, se voltearon todos hasta la ofrenda que había ahí, y comenzaron a rezar, para

31

Page 32: El Grano de Oro Definitivo

después cantar. Se formaron y se acomodaron, cargaron el ataúd, que traia a un niño vestido de calavera, y lo llevaron por todo el pueblo, parándose de vez en vez para festejar, bailar y cantar. Pasaban todos ellos a las ofrendas del pueblo, a rezar por las personas que llegarían, y a cantar siempre la misma canción. La gente que iba a su lado, el pueblo y los “turistas”, se unieron y se divirtieron con el ritual, que al parecer se hace año con año, creado por el señor de la foto de la ofrenda del embarcadero. Seguimos a toda la gente que iba en el paseo del ataúd, todos cuidándose entre todos aunque no pareciese así; un camión iba pasando y todos se “unieron” para defenderse de el camión que podía atropellar a alguien. Después cambiamos nuestro camino.

Fuimos de nuevo al panteón y ahí pudimos ver gente arreglando las tumbas de sus muertos, tallando las cruces de madera, pintando las tumbas de piedra, pintando las letras del nombre y la fecha en que la persona había muerto, lo que me lleno de nostalgia al hacerme pensar en lo doloroso que pudo ser para esas personas en el momento en que aconteció la muerte de ese ser tan querido del que iban a preparar la bienvenida, y de lo mucho que la extrañaban, como yo lo haría con alguien tan preciado para mi, me comencé a implicar en la situación y comencé a llorar, sintiendo la ausencia de aquellos que en ese preciso momento no estaban conmigo y extrañándolos.

Fue un impacto para mi ver como mucha gente había olvidado las tumbas, unas ya hasta rotas, en donde unos chicos se pusieron a tomarse fotos dentro de la tumba (lo cual me pareció una falta de respeto), había otras que ni siquiera tenían cemento encima, era solo la pila de tierra lo que enmarcaba la tumba, las de la entrada eran las mas cuidadas, mientras mas al fondo del cementerio íbamos, mas solas y maltratadas estaban. Había tumbas exactamente iguales que, por el apellido, eran familia. Casi ninguna tenia veladoras, o flores, eran aun muy pocas las que estaban arreglando o ya habían sido arregladas. Algo mas que me llamo la atención en el panteón, fue que en gran mayoría, las tumbas eran grises, blancas o negras, muy pocas eran de otros colores, aun así claros y discretos, como azul cielo.

Después de estar un rato en el cementerio observando, y veíamos gente pasar, en su mayoría gente en grupo, parejas, la mayoría jóvenes de entre 15 y 30 años, que supuse iban a conocer el lugar, al mismo tiempo que la iglesia del panteón se llenaba.

Los lugareños parecían ser bastante humildes, era esa la parte en donde se reconocía muchos de quienes no eran del pueblo, los “mixquecos” vestían despreocupados, cómodos, al contrario de las personas que no eran de por ahí, vestían con ropa moderna, tacones, etc.

Al salir del panteón, regresamos a nuestra casa, y en el camino, pasamos de nuevo por algunos puestos ambulantes, unos cuantos, en donde estaban fabricando sus productos, como por ejemplo, había un local en donde estaban haciendo y decorando calaveritas de chocolate, con mucho detalle con pincheles y azúcar. Este día, me sorprendió la manera en que el pueblo cambiada en cuanto al tiempo, no era el mismo pueblo de día, al que era en la noche. El dia, parecía un pueblo sin ningún festejo presente, sin movimientos que implicaran el día de muertos, en cambio, en la noche, era un pueblo mas vivo a causa de la muerte que nos acompañaba.

Al otro día temprano tuve que regresar a la “cuidad”, mi ultima vista en esa visita a Mixquic, fue la del pueblo de día, soleado, algo frio y vacio, sin rastros de festividad.

2ª. Observación en Campo:

Día: 28 de noviembre-2010

Segunda visita a Mixquic, ya no buscando la muerte ni las representaciones, y menos aun las significaciones. Aun sin perder todo eso de vista, ahora buscaría que era lo que pasaba después de esos días por los que todo mundo conocía el lugar.

Aquí llegaba con el prejuicio de que, sería un pueblo mas, con las actividades diarias de las personas. Pero no fue así, llegamos en un día que también era especial, el día en que celebraban a su santo: a San Andrés.

Llegamos y lo primero que noté fue la feria, juegos mecánicos por toda la calle en donde el día de muertos era el tianguis. Letreros anunciando el juego de pelota. Llegamos a la plaza en donde se encuentra el kiosko, y había danzantes, eran alrededor de 30 o 40 personas, todos con trajes prehispánicos, todos, o casi todos, con vestimenta blanca, bordada con colores como amarillo, rojo, verde y dorado, con imágenes de figuras y dioses prehispánicos; las mujeres con falda o vestido y los hombres con lo que parecía ser solo un taparrabos. Calzaban huaraches, y en los tobillos les colgaban lo que yo llamaría conchas, que al compas de su baile sonaban. En el medio de todos, había un hombre, con penacho al igual que la mayoría de su genero en el circulo, que tocaba un tambor, con copales, chayotes, bolsas, etc. Y dos se sus compañeros portaban una bandera, una de ellas, de la religión católica, con la impresión de la virgen de Guadalupe, impresa en la tela; y a su vez, el otro joven traia una bandera en donde tejida traia la imagen de un Dios.

32

Page 33: El Grano de Oro Definitivo

No había mas que 3 niños pequeños, dos en los brazos de la que parecía su madre, y una pequeña de 2 años que solo caminaba de lado a lado de donde estaban todos los que bailaban.

No mucha gente estaba viéndolos, y parecía que a ellos no les importase, ya que a como estoy acostumbrada en el zócalo capitalino, con la gente que baila de esa manera ahí, la mayoría es para obtener un beneficio monetario; y estas personas en Mixquic parecían hacerlo solo por la devoción de hacerlo.

A su alrededor, había un tianguis, pero ahora si, sin ninguna connotación festiva, era un tianguis de ropa y zapatos, que llenaba casi toda la explanada de la plaza central en Mixquic.

Fuimos al panteón, el cual estaba mas vacio que la primera vez que lo había visitado, ahora con comercios internos, como si fuese un parque, con venta de juguetes para niños dentro del panteón, globos, etc.

Había varias personas sentadas justo fuera de la iglesia, en lo que era una plataforma que dividía a las tumbas del paso peatonal. Entendí después que la gente estaba ahí porque había una primera comunión comunitaria sucediendo.

Afuera de la puerta de la iglesia, había un pequeño negocio que no estaba la vez pasada, en donde les tomaban fotos a los niños celebrados. Caminamos mas hacia adentro del panteón y todo parecía abandonado.

Lo que en la primera visita parecía una gran ofrenda y cuidado hacia sus muertos recordados, ahora eran flores marchitas, veladoras vacías y basura de flores por todos lados, calabazas deshechas por el calor de las velas que dejaron ahí.

Había una montaña de alrededor de 4 metros de alto de flores de cempaxúchitl muertas, basura por todos lados. Solo había una familia arreglando la tumba de su ser querido.

Salimos hacia la zona arqueológica que está dentro del territorio del panteón, y lo que antes era una fuente de los deseos, ahora estaba seca y sucia, las flores de cempaxúchitl seguían colgadas en los restos arqueológicos, secas. Igual aquí había basura, que en la primera vez no encontramos.

Las puertas que estaban cerradas el día de muertos, ahora abiertas, eran algo así como salones de clases con nombres en la puerta como “Amigos de Mixquic”.

Saliendo de ahí, fuimos a buscar el museo de la calaverita, el cual, ya no existía, era una casa al igual que la mayoría de los puestos del tianguis de aquellas fechas.

El Campanero, que era en donde estaba la ofrenda en donde se inicio el paseo del ataúd en la orilla del lago, estaba totalmente abandonado y sucio. La llorona seguía colgada después de casi un mes, estaba lleno de basura y ramas de árboles. En esos momentos me pregunté que era lo que había pasado en ese pueblo unido, que parecía ser una gran familia que cuidaba, organizaba y protegía su territorio y a sus semejantes. ¿Era solo la organización de el momento, o que había mas allá de todo? ¿Cuáles eran las cosas que les importaban? Caí en decepción de nuevo.

Regresamos a la coordinación territorial, en donde todo estaba vacio, solo había unos aparatos de gimnasio y era todo. Los murales que ahí estaban en ese preciso instante, hacían pensar que su mundo giraba en torno a la muerte ya que los tres hacían representaciones hacia ella. Calendarios aztecas hechos con huesos y cráneos, calaveritas de dulce dibujadas, que también les di un significado de unión al estar las huellas de las manos de personas en muchos colores ahí pintadas.

Nos dieron la dirección de un cronista de Mixquic: el Arquitecto Jose Luis. Interesado e investigador de el territorio y sus tradiciones.

Parte del equipo fue a conseguir el libro que nos daría muchas bases sobre Mixquic, este pueblo místico y misterioso.

Después de esto, regresamos a la cuidad. Sin olvidar mencionar, que pude ver un lugar en donde las estrellas de papel que hacen para hacerles saber a los muertos a donde tienen que llegar, lo que también hizo surgir mi pregunta de si entonces esa es una tradición y mito por la fecha de muertos, o que otras significaciones tiene.

Solo esperé poder regresar de nuevo a seguir conociendo.

OBSERVACION EN MIXQUIC

33

Page 34: El Grano de Oro Definitivo

31 OCT.

Explicación de mujer en el palacio municipal.

En coordinación territorial.

11:17

Ofrenda en coordinación territorial

DESCRIPCION

“Muerte (prehispánica), vista como volver al estado del feto. Matriz como refugio de los no nacidos”

No ha cruces, no hay retratos, se realiza una explicación, las luces se apagan, murales hechos con aerosol de cráneos, mariposas, caracoles, un calendario azteca, una serpiente emplumada. Se ha ambientado el lugar con una luz fluorescente en tonalidad verde. Se hace una diferenciación entre la ofrenda prehispánica y la actual. Hay cinco personas en la sala que están encargadas del lugar, dos de ellos se encuentran acomodando cuidadosamente los elementos de cada ofrenda. Hay escritos que definen el significado de cada elemento de la ofrenda. Hay papel picado en el techo de distintos colores “el papel picado simboliza el viento” dice la chica.

En la ofrenda prehispánica hay calabazas verdes enteras, cuatro cañas en cada extremo “que representan las cuatro estaciones”. La ofrenda prehispánica está conformada por copal, velas, tarros de barro, hay una figura de un xoloscuincle justo en la posición más alta y céntrica de los tres niveles de la ofrenda. Oxidiana, cráneos tallados en piedra.

La ofrenda “actualizada” es integrada por estrellas de papel china, hay panes en forma de dona cubiertos de azúcar con colorante rosa que son cruzados por una caña “simbolizan la cabeza de los muertos” “las hojaldras significan el ombligo que une a los huesos del cuerpo” “se tiene que poner una veladora por muerto, ya que es su luz, siempre hay que poner extras para los muertos olvidados” “los tres niveles de la ofrenda significan el cielo, la tierra y el inframundo.

Dentro de la sala hay un árbol, “el árbol significa la matriz, es para los que no pudieron nacer”

INTERPRETACION

1 NOV.

Tianguis

Ofrenda monumental

DESCRIPCION

No hay gran variedad de elementos de haloween a la vista, más que en algunos adornos sin figurillas de color naranja y negro. Fantasmas y vampiros en arreglos en puesto de quesadillas del tianguis.

Ofrenda monumental “actual” imagen de la virgen de Guadalupe, calaveras de azúcar, “¡Mira, un pollo entero!” exclama y señala una mujer mayor a otro hombre de edad aparentemente similar a la de ella. Comal con tortillas, chayotes, tortitas de nata, tequila,

INTERPRETACION

Metate (nunca falta el metate)

¿Jaloguin mexicano? o nuevo sincretismo globalizado.

34

Page 35: El Grano de Oro Definitivo

Cementerio

6:03

fotografías, claveles rojos, calaveras de papel, plátanos, naranjas, manzanas, mandarinas, mazorcas secas, chiles secos, papel picado, calaveras de amaranto, hojaldras de azúcar, guayabas, metate, Personas que visitan las ofrendas toman fotografías, video, con videocámaras, celulares, camarógrafos con el logitipo de televisa, canal 40 “¿me regalas para mi calaverita?” dice una niña con una calabaza de plástico. Mujer señala los guisados, olote seco, estrella de papel tornasol, papel picado de colores.

Algunos cambian flores de las tumbas, flores de cempasúchil.

Zona arqueológica, elementos prehispánicos, figurillas de barro y flores, tarros y cráneos. Las personas dirigen especialmente su atención a un hundimiento con agua, (dentro de la zona arqueológica) que está repleto de monedas.

Tumba con solo una vela, algunas tumbas con cempasúchil , bola de nieve, claveles rojos, velas, dulces, chocolates, paletas de caramelo, juguetes de plástico, en varias tumbas hay dulces, tres chicos con cámaras réflex fotografiando las tumbas y el panteón. Tumbas húmedas y con lodo, sin polvo, pero también sin flores y adornos. Mas tumbas lavadas sin flores, grupo de jóvenes burlándose de las tumbas vacías. No hay muchas personas, tumba con hostia católica, flores amarillas y blancas, tumbas con rosas, jóvenes riendo, hombre pintando una tumba, se escucha música.

Hay quienes hacen más énfasis en las tumbas, y/o en las ofrendas, en las ofrendas no falta la representación del pan rosa con la caña. En las maquetas que representan las ofrendas podemos observar calabazas verdes con ojos nariz y boca. Personas con sombreros de bruja, otros sombreros típicos mexicanos.

El show de la catrina, curvas femeninas, sombreros, abanicos peludos que les cubren el rostro que esta maquillado y figura un cráneo. Las chicas disfrazadas que catrinas bailan con chicos vestidos con trajes. El público atento al escenario se encuentra en sillas enfrente de la tarima, publico conformado principalmente por hombres y mujeres de mediana edad con niños (3-10 años) Las catrinas bailan el lago de los cisnes. Dice un letrero: “Ofrenda monumental y muestra pedagógica” Niños de varias edades bailan música tradicional. Las niñas visten con faldas voleadas, mandiles, niños con

Gran decepción, no hay nada nuevo en el panteón.

Pretendían robar caramelos ofrendados. Esto pone en duda el respeto que se tiene por la tradición.

Se busca involucrar a los diferentes sectores de la

35

Page 36: El Grano de Oro Definitivo

Maquetas de la iglesia y el cementerio hechas por estudiantes de la escuela primaria Cristóbal Colón

Centro de Mizquic

7:32

sombreros, rostros pálidos (maquillados) Cada niño tiene un arreglo de flores de cempasúchil. Se escucha proveniente del micrófono “así se celebra en Janitzio” suena un canto en náhuatl.

Representación del centenario de la revolución. Se encuentran expuestas pinturas realizadas por alumnos. Las pinturas son sobre ofrendas, el cementerio, catrinas, muelles.

Venta de globos de color naranja, negro, azul y rojo, ilustrados con figurines como gasparin, jack, calabazas, ilustración que alude a a los filmes “scary movie” y “scream”.

Niños disfrazados piden para su calaverita, con una calabaza de plástico color naranja. Dos hombres con vestimenta parecida a los voladores de Papantla (pantalón y camisa de manta, huaraches , tienen un gorro de color oscuro con listones de colores largos que cuelgan del centro del gorro)

Las pequeñas “trajineras” son conducidas por dos hombres, uno en cada extremo que dirige la trajinera con ayuda de un palo de madera que sumergen al agua. El área es iluminada por latas que contienen fuego y llamas entre los árboles, el paisaje es de pasto, arboles, agua, luna, oscuridad hasta llegar al final del trayecto, donde hay una llorona colgada entre los árboles (figura femenina con un vestido blanco con telas transparentes) a su lado, a la orilla del muelle, se encuentra una ofrenda también llamada monumental. La ofrenda estaba dedicada al autor de la tradición de la procesión del ataúd (Felipe Gali Zuñiga). En la ofrenda hay elementos específicos, como coca-cola, cervezas, imágenes de la virgen de Guadalupe y Jesús, calabazas amarillas con cara de haloween.

Pasa un niño disfrazado del asesino en el filme “scream”.

Catrinas, disfraces de calaveras, pelucas, hombres vestidos de mujeres en camisón con pelucas moradas y azules, catrinas mujeres y hombres vestidos con trajes negros.

“¡Hay comadre!” exclama uno de los hombres que se han vestido de mujeres, gritan con sollozos exagerados, las personas que se encuentran en la procesión ríen de ellos y con

sociedad.

¿Qué tiene que ver el torero?

Calabazas verdes me recuerdan a calabazas gringas.

Catrina alude a figura femenina.

Los vestidos parecen ser de quinceañeras, al igual que el baile parece ser parte del rito de “bailar el vals” pero con música que se escucha a típica de México.

Los niños simulan estar muertos.

Siempre se alude al sincretismo y aparente rito prehispánico. Pero la diferencia entre lo prehispánico y lo actual es enfatizada.

Las pinturas parecen aludir un cierto nacionalismo. Con respecto al halloween.

36

Page 37: El Grano de Oro Definitivo

Muelle

7:53

Procesión del ataúd

ellos. Para el flujo de la procesión, el niño sale del ataúd y comienza a bailar, todos paran, lo rodean, lo observan y se ríen. Se escuchan risas, aplausos, lo señalan, le gritan, tratan de interactuar con el niño vestido de calaca antes de que vuelva a meterse al ataúd. La procesión sigue su curso, las personas prestan atención a las “chillonas” hasta que la calaca vuelve a salir del ataúd, las personas girtan y rien; una vez que la calaca regresa al ataúd, la atención vuelve una vez más en las chillonas, aunque estas también interactúan con la calaca y su baile. Niños disfrazados de diablos. Niña disfrazada de bruja en brazos de una mujer, se acerca un chico a la niña y le dice “Dile a tu mamá que hoy no es Halloween, hoy es día de muertos” Señor vestido con colores llamativos camina en sancos. Sale una vez más el niño del ataúd, menea el trasero, todos gritan, ríen, se escucha un ea ea eee rítmico, chiflidos “¡te amo!” globos de calabazas de halloween, niña disfrazada de calabaza. Policías separan y dirigen la procesión para que pueda circular el transito.

Alguien lanza algo al parabrisas de un autobús que paso al lado de la procesión. Personas con diademas hechas de focos en forma de cuernos, mascaras, antifaces. Dos niños sentados en una banqueta tienen una ofrenda sobre la calle, sobre un petate, en la ofrenda hay pan de muerto, flores, jarros de barro, una vela, tamales y una jaula con aves; enfrente de la ofrenda tienen un contenedor para que las personas les den dinero.

Aun no hay mucho movimiento, en cuanto a tumbas. Una chica disfrazada de bruja y un chico disfrazado de diablo estaban en la entrada de la iglesia: “¡qué falta de respeto!” Se escucha, mientras una mujer los señala. “¿Todavía no hay nada verdad?”

Las personas pasan por el cementerio para ver las tumbas. A esta hora no hay nadie arreglando las tumbas. Niños llorando, personas riendo, “¿Por qué hoy no adornan?” parejas jóvenes, grupos de jóvenes, familias, niños pequeños disfrazados, una pareja besándose frente a una tumba. Señora disfrazada de bruja, chica tomando fotografías.

Varias personas se concentran frente a un altar entre las tumbas, (probablemente es una tumba) hacen fila para tomarse fotografías, muchos de ellos están disfrazados con temáticas de halloween. “¡pásenle, pásenle que

Los ojos de ese sream me parece que representan el estado bajo efectos de la marihuana.

Tradición del pueblo para el pueblo.

Parecen ser una especie de neolloronas. Que exagerar un rol femenino bastante grotesco, que más bien pareciera referirse a un estereotipo de feminidad masculina que se le atribuye a homosexuales. ¿Por qué se relacionan a estos personajes con la muerte? ¿Cómo es que llegaron a ser parte de un ritual que supone tiene a la muerte como punto focal? No logro encontrar un nexo claro.

Al principio es divertido, pero después llega a ser tedioso por la repetición, el baile del niño calaca es

37

Page 38: El Grano de Oro Definitivo

Iglesia y cementerio

9:40

10: 20

están en su casa!” dice un chico a su aparente grupo de amigos (que estaban formados) que le contestan con risas.

Personas entran y salen, toman fotografías, observan con detenimiento sus alrededores, familias, parejas, grupos de amigos, niños pequeños y adultos disfrazados se amontonan en el altar. Las personas interactúan entre sí, no guardan silencio, algunos se sientan, otros permanecen de pie. Señoras disfrazadas, cuernos, trajes de calabaza, una pareja esta hincada y reza. Pareja sentada observa el altar en silencio.

Un cumulo de personas rodean la iglesia siguiendo una especie de circuito y salen. En el altar hay una ofrenda. En la ofrenda de la iglesia hay veladoras, frutas, flores, vino que utilizan para la comunión. Calaveras de azúcar y chocolate, panes de muerto. No hay cruces como tal, incienso sin prender, chocolates.

Las personas entran y observan, suenan unas campanas y entra la procesión del ataúd; después de una entrada llena de euforia por parte de los participantes, risas, el niño del ataúd saluda, bajan el ataúd. Se escucha “silencio, vamos todos a rezar”, Todos guardan silencio, rezan, al finalizar el rezo, gritan: “Tomas” suenan una vez más las campanas, levantan el ataúd y salen las lloronas que ya han comenzado a gritar y a seguir la rutina. Las personas que entran con la procesión se detienen y observan, toman fotografías, no hablan demasiado, se percibe un cierto ambiente de seriedad y solemnidad. Entra un niño disfrazado de calabaza.

siempre el mismo.

Se percibe un ambiente alegre y eufórico.

Las personas esperan para escuchar a las chillonas y a ver al niño del ataúd, aparentemente son los dos focos de atención y unión en el rito.

A esta hora debería de haber más personas. Me decepciona que no haya ofrendas en las tumbas como había leído.

38

Page 39: El Grano de Oro Definitivo

Interior de la iglesia 10:36

Coordinacion Territorial.

El ambiente ha cambiado, el panteón es visitado más que arreglado u adecuado para la celebración.

Las ofrendas ya han sido terminadas.

39

Page 40: El Grano de Oro Definitivo

11:15

2 NOV.

12:30

Cementerio

12:45

DESCRIPCION

Ataúd sobre la calle enfrente del museo de la calaverita que se utilizó un día antes. Perro disfrazado de bruja.

Familias cargando cubetas de agua y flores, todas las tumbas a la vista tienen flores y cruces de pétalos. Cámaras, celulares, personas tomando fotografías, carretas, señor barre una tumba, “Estan lavando” dice una señora.

“Esta canción se llama la vida y la muerte” señor cantando con una guitarra.

Frente a una tumba “la vida sigue igual”.

Niño saltando sobre las columnas de los muros que rodean el cementerio. Parece que los diálogos entre los que arreglan las tumbas aluden a esa tarea. Señoras siembran flores en una tumba.

Picos, palas, campanadas, cantos, personas acomodando flores; cámaras de televisión. Tres tumbas seguidas rompen, hacen ruido visual porque no tienen flores. Las personas están atentas, poca comunicación entre ellas se ríen, ponen empeño y cuidado, vasos, arreglos florales.

Sobre una tumba hacen una figurilla de San Judas Tadeo, y otra de Jesús con pétalos de flores, esa aparente familia tiene un radio encendido mientras trabajan en la tumba. Televisa una vez más.

Dan una vuelta por la iglesia cargando un pollo con vida, cargan cruz alta de metal, todos siguen en memoria de todas las almas.

Arzobispo presente, “El dios de la vida que resucitó” “triunfo de la vida sobre la muerte” “El señor Dios destruyo la muerte” “Alegrémonos con la salvación que nos ha traído”.

“Nos encontramos en un lugar lleno de simbolismos, donde los pueblos originarios encontraron respuestas”

INTERPRETACION

Se percibe un aire de concentración en las personas que se encuentran arreglando las tumbas.

Tratan de hacer de la muerte vida.

Quieren vida en su simbolismo de muerte y viceversa.

Institucionalización de la información.

Es una misa importante y parece ser necesario

40

Page 41: El Grano de Oro Definitivo

Iglesia

misa

1:05

Biblioteca museo

1: 40

Escenografía calaveras de papel, centenario de la revolución, ofrenda: flores, velas, calaveras de azúcar, amaranto, chocolate; frutas, jarras, tamales, cruz de flores con un corazón, virgen, papel picado, estrella de papel, letrero con leyenda: “Maricarmen, te quiero mucho” ataúd cubierto de flores, tumbas cubiertas, calaveras en un tren (hechos de cartón) con armamentos, huaraches, sobreros, trenzas.

Ofrenda en el piso de arriba, letrero de “no tocar” personas de todas las edades, sujetos solos y en grupo observan, toman fotografías. Un chico se ofrece para explicar la ofrenda.

Exposición de dibujos de figuras femeninas desnudas que resaltan las caderas y el pecho. La mitad del rostro lo tiene la forma de los huesos que forman el cráneo, mientras que la otra mitad es un rostro.

Exposición (fija en el museo-biblioteca) figurillas de barro y cráneos tallados en piedra.

“el cementerio se vuelve casa de vivos y muertos” señora lee en voz alta la frase de una información impresa pegada en la pared. Un grupo de personas se acerca a leer la información acerca de las tradiciones y los ritos en Mixquic.

Dice la información en la pared: “piedra que representa a Chac Mool (mensajero de los dioses) fue encontrada en este territorio” “El culto a los muertos es de origen prehispánico”

Leyenda “fomento a la lectura” está adornada con cráneos y gatos negros.

“Taller de manualidades” un niño se encuentra disfrazado de vampiro realizando un dibujo en el taller de manualidades.

Bebemos pulque, decoración negro y morado, morado y naranja; en la entrada una calabaza

recalcarlo y aseverar en ello.

Es interesante como el sacerdote expone el rito, lo podemos traducir como un sincretismo, una aculturación, donde mas que nada la cultura prehispánica cedió por convencimiento ante el cristianismo. ¿Cómo vivirán los creyentes de Mixquic tales afirmaciones? ¿la ofrenda no es más bien una lucha por preservar las raíces prehispánicas?

Cruz de cempasúchil con un corazón, supongo que “el sagrado corazón de Jesús” (sincretismo)

Hay un interés por explicar los significados y la ofrenda a los visitantes. Lo que podría hablarnos de una importante organización previa.

El rostro dividido entre huesos y carne me remite a las mascaras que observé en la procesión del ataúd, lo que se podría interpretar como: el rostro de la vida y la muerte es uno solo, donde ambas coexisten.

¿Realmente se contraponen la vida y la muerte en estas representaciones simbólicas? Cráneos y huesos son lo que físicamente trasciende de la muerte como fin de los procesos biológicos… de eso se trata todo ¿trascendencia?

El hecho de la exposición de figurillas en una biblioteca pública me hace pensar en el papel institucional que está detrás de la “preservación” del rito y las tradiciones.

Hay un interés por los ritos de parte de los

41

Page 42: El Grano de Oro Definitivo

14:40

Bar improvisado

6:01 monologo plaza (Ernesto Galeano)

Alumbrada

de halloween junto a una virgen de Guadalupe.

“culto a la vida a través de la muerte” sujeto disfrazado de diablo con perforación en una enorme lengua de plástico.

“sueño reparador para tener ideas… periodo que necesitan las semillas, tiempo que necesitan la vida y la muerte, un comienzo para un fin. Un ciclo infinito.

“muchas gracias a nuestros ingenieros que hacen poesía” dice la presentadora.

La entrada al panteón la han cambiado, por un acceso que permite la entrada a más personas.

Niñas con disfraces de bruja con guitarras de madera, niña vestida de calabaza con una calabaza de plástico. Olor a copal, ambiente agradable. Viento denso lleno de humo, da la impresión de ser neblina. Olor a flor y velas, han comenzado a encender todas las tumbas, el acceso es difícil. Personas continúan dando los últimos arreglos. Otros observan con atención y toman fotografías. Insisten en pasar familias, extranjeros de diversas edades.

Figuras de cráneos hechas de flores, cruces, la movilidad entre las tumbas es difícil. Se escucha una voz proveniente de un micrófono, pero no puedo distinguir lo que dice. Cámaras réflex, parejas sentadas sobre las tumbas, tumbas con veladoras sin “acompañantes” lata de coca-cola al lado de un copal encendido. Las personas observan las veladoras, las tumbas , varias personas solo se cruzan de brazos y observan silenciosamente.

Muchas tumbas tienen figuras hechas de semillas y aserrín. Veladoras hechas de latas y vasos con la virgen de Guadalupe.

Hay un gran árbol seco en un punto del cementerio que da la impresión de ser céntrico aunque no lo es realmente. Parejas se abrazan y se besan, niños gritan y cantan.

Diálogos pequeños, bostezos, mariachis a lo lejos, humo y mas humo. Globos, personas sumamente arregladas, chicas con tacones parecen contrastar un poco.

Se percibe más ruido, presencia infantil: gritos

visitantes.

Origen prehispánico es una aseveración institucional. ¿Qué tan consciente es esta información en el grosso de la población?

Elemento de halloween en la institución.

Se preparan actividades didácticas desde la institución para informar a los pequeños de la tradición.

Haloween y la virgen de Guadalupe juntos, ejemplifican perfectamente nuestra cultura mexicana actual. Deberían de aceptar la palabra Jaloguin a nivel institucional.

Dualidad abstracta.

El arquitecto que escribió el libro de la historia de Mixquic probablemente escribió el monologo, parece que es famoso y respetado entre quienes lo escuchan.

Parece haber una organización comunal.

Halloween una vez más.

Los sujetos parecen estar sumamente concentrados en sus tareas de acomodo.

42

Page 43: El Grano de Oro Definitivo

6:30

18: 53

y lloriqueos. Venta de diademas brillantes. Familia cena en una tumba.

“¡Esto es como para un poema!” grita un chico que despide un fuerte olor a alcohol.

Se sienta un grupo de seis personas sobre las tumbas personas disfrazadas de brujas y calabazas. Personas que aparentan una edad mayor guardan silencio. Disfraz de catrina. Sujeto vestido de esqueleto vestido de blanco con una máscara y tanque de oxigeno. Niña disfrazada de catrina con una sombrilla.

Orquesta de trombones que interpretan un vals, venta de globos de fantasmas y calabazas.

Suenan las campanas de la iglesia, algunas personas voltean hacia las cúpulas, Señora mayor sola cierra los ojos frente a la tumba, pareciera que tiene la intención de pasar aquí la noche.

“¿copera para mi calaverita?” dice un grupo de niños con calabazas mexicanas con una vela dentro encendida.

El humo ha llegado a ser tanto que las personas parecen sombras, niñas disfrazadas de lloronas con el rostro pintado (una vez más dividido en dos como vida y muerte)

Donde era un bar durante los días de día de muertos, es ahora una casa abandonada.

El restaurante en el que anteriormente comimos es un kinder llamado “Jean Piaget”

Hombre resalta por tener plumas negras en el traje y el rostro pintado dividido en dos, una parte parece ilustrar el cráneo con huesos, y la otra parte de su rostro tiene las mejillas y los ojos resaltados.

Paredes limpias, donde antes habían estado trabajando chicos en grafitis que representaban los símbolos de la muerte.

“Es danza prehispánica” dice una señora a un niño.

Un danzante utiliza una capa con una insignia nacional, una virgen de Guadalupe e

“¡Vamos a alumbrar” parece ser una forma de decir, “ no estorben.

A pesar de que se percibe cierto ambiente de solemnidad, se permite pisar las tumbas.

Se respira un aire cargado de cierto misticismo. Ya no puedo ver al panteón de la misma forma, pareciera otro que estamos en otro lugar totalmente diferente hasta el de hace unas horas, es un paisaje realmente bello, la luz de las velas, el humo del copal, el árbol enorme y seco –hay un farol grande al lado del árbol que resalta- dándole un toque muy especial al paisaje.

43

Page 44: El Grano de Oro Definitivo

28 DE NOV.

19:22

19:55

Recorriendo las calles de Mixquic.

Danza de concheros en la plaza frente al cementerio.

instrumentos de cuerda.

Vacía, hay aparatos para hacer ejercicio, la pared está pintada con aerosol, con un calendario azteca, cráneos, mariposas y cráneos. Carteles acerca de la revolución y la independencia. Una de las mujeres que estaba bailando en la plaza entró a la coordinación y saludó al encargado.

Letrero en la pared “Mixquic, presente, pasado y futuro por Arq. José Luis Martínez”

Flores podridas, mal olor, suciedad.

Tianguis sobre una calle principal frente al cementerio.

Biblioteca-museo cerrada.

Según el encargado, hay posibilidad de encontrar habitantes de Mixquic a través de los datos que están en la coordinación o los pobladores en general.

Los vestigios arqueológicos remiten a cráneos huesos, montón de huesos y cráneos (parecen humanos) con una cruz encima.

Personas se sientan sobre las tumbas mientras el sacerdote oficia.

Las personas se saludan, hay una venta de ropa en la entrada de una casa, las puertas están abiertas, puedo ver el interior y la sala de la casa. Un hombre repara un mueble en la acera. Señor mayor saluda a otro señor visiblemente más joven, quien se encuentra en la entrada de una casa con la puerta abierta, al parecer observando. Hay pequeños negocios y tienditas en las cocheras de las casas, se puede observar por las puertas abiertas. Un sujeto come un helado mientras está parado en la calle, una chica pasa enfrente de él y lo saluda mirándolo a los ojos. Hombre cocina carnitas en la acera.

Vacio. Hay dos chinampas sin adornar,

Pareciera que tiene la intención de pasar aquí la noche. Pero no lo harán, el panteón cierra sus puertas en unas horas.

Este par de hechos nos habla de una preparación y coordinación previas al festejo del día de muertos.

Esto responde a una de las preguntas de la guía de observación ¿A dónde se fue la muerte después de los días de muertos? Puedo ver que sigue aquí bailando con el rostro de la vida y a muerte.

Puede que detrás de esto también exista una organización entre parte de la población de Mixquic.

Parece que no hay una diferenciación entre lo occidental, lo prehispánico y lo sincrético que correspondería a nuestra cultura actual.

Este danzante me dice más de la cultura mexicana en sí, que de la cultura prehispánica como afirmaba la señora. ¿Qué pasa con la identidad nacional?

El grafiti persiste desde la festividad del día de muertos.

¿Existe una organización entre la coordinación territorial y el baile de los concheros?

44

Page 45: El Grano de Oro Definitivo

Coordinación territorial

Cementerio

Caminando sobre las calles de Mixquic

Coordinación territorial

Zona arqueológica en el ex convento

Iglesia

dirigidas por un hombre cada una.

“Es un personaje publico acá en Mixquic” dice encargado acerca de José Luis Martínez.

“El blog de Mixquic es de todos” “cada quien sabe lo que tiene que hacer” “donde hay muerte hay vida” “si lo ponía diferente se me viene el pueblo encima” “equilibrio: estamos aquí por todos los que murieron”

Si existe una organización entre algunos de los pobladores de Mixquic, probablemente tal organización no da cuenta de un control sobre el cementerio.

El tianguis parece tener un protagonismo.

Esto nos habla de un contacto cercano y directo entre las personas que viven en Mixquic.

Parece que la muerte siempre está presente.

¿Naturalización de las tumbas, símbolo de la muerte? ¿Dónde están los límites entre la vida y la muerte, entre lo sagrado y lo profano?

Los limites entre el espacio público y privado parecen ser bastante flexibles. Esta podría ser una característica que define el ellos/nosotros de la urbe y Mixquic.

Parece que el embarcadero con chinampas adornadas dirigida a visitantes solo funciona de esa manera en días específicos.

45

Page 46: El Grano de Oro Definitivo

Calles de Mixquic

Embarcadero

Coordinación Territorial

Casa de José Luis Martínez

J.L. Martínez es un referente de la noción de un nosotros, y da cuenta de la existencia de una comunidad que va más allá de la organización de un rito, es toda una cosmovisión que se representa en una forma de pararse ante el mundo y hacer intersubjetividad.

BIBLIOGAFÍA

46

Page 47: El Grano de Oro Definitivo

Arcides Guareschi , Pedrino, “Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria”, Introducción “El misterio de la comunidad”, Paidos, Argentina, 2008.

Arias, Juan Jesùs, “Mito, sentido y significado de la vida”, en Jaidar, I (Comp.), Alma y psique. Del mito al método, UAM-X, Mexico, 2000.

Barjau, Luis, “El mito y la ciencia”, en La gente del mito, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico, (1988).

Baz, Margarita, “La construcción metodologica” en Encrucijadas metodológicas en ciencias sociales, Mexico, UAM-X, 1988.

Bauman, Zygmunt, “Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Ed. Siglo XXI, España, 2003.

Bonfil, Batalla, “Mexico profundo: una civilización negada”,

Delgado Ruiz, Manuel, “La comunidad a debate: reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo”, en Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada, Universidad de Barcelona, Michoacán: el colegio de Michoacán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Mexico, 2005.

Eliade, Mircea, “Reactuaizar los mitos”, en Lo sagrado y lo profano, Editorial Labor, España, 1985.

Geertz, Clifford, “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” en La intrepretaciòn de las culturas, Gedisa, Mexico, 1987.

Lacarrieu, Monica, “La comunidad: el mundo imaginado en las urbanizaciones privadas en Buenos Aires” en Carbales, Barajas, Luis (Coord.), Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas, (coordinador), Universidad de Guadalajara UNESCO, Mexico, 2002.

Lacarrieu, Mónica, “La comunidad: el mundo imaginado en las urbanizaciones privadas en Buenos Aires”, en Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas. Carbales Barajas Luis Felipe (coordinador). Universidad de Guadalajara UNESCO año 2002.

Martinez, Josè Luis, “Mixquic: pasado, presente y futuro”, mexico, 2007.

Manero, Roberto. (2001). “El concepto de imaginario social en la Psicología social” en Tramas N° 17. UAM-X.

47

Page 48: El Grano de Oro Definitivo

Sanchez, Rolando. ( ) “La observación participante como escenario y configuración del adversidad de significaciones” en

Sanmartín, Ricardo. (2006) “La observación participante” Observar, escuchar, comparar, escribir.la practica de la investigación cualitativa. Ariel Antropología.

Scribano, A.y Zacarías, E. (2008) “El proceso metodológico de la investigación cualitativa” en El proceso de investigación social cualitativa. Promete libros.

Zárate Hernández, Eduardo, “La comunidad a debate: reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo”, La comunidad imposible, alcances y paradojas del moderno comunalismo, Colegio de Michoacán, Michoacán: el colegio de Michoacán, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Mexico, 2005.

48


Recommended