+ All Categories
Home > Documents > El Huila tiene futuro

El Huila tiene futuro

Date post: 27-Mar-2016
Category:
Upload: andres-fernandez
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Periodico de la campaña a la Cámara de Colombia del Doctor Julio cesar Triana.
12
1 Miercoles 24 de febrero de 2010
Transcript
Page 1: El Huila tiene futuro

1Miercoles 24 de febrero de 2010

Page 2: El Huila tiene futuro

2Miercoles 24 de febrero de 2010

EDITORIAL

Page 3: El Huila tiene futuro

3Miercoles 24 de febrero de 2010

casos como el de Brasil, Chile, y Uruguay, según estudio del MEN (2007), cuentan con demandas del 60% ,70%, y 50%, que comparado con nues-tro país escasamente alcanza 20% , ello frente a la demanda en educación universitaria que para estos países es del 45%, 47%, 48%, en nuestra nación alcanza casi el 80%. Si tenemos en cuenta países con altos niveles de desarrollo económico, la formación técnica y tecnología por ejemplo en los Países bajos es del 80%, al igual que en el Rei-no Unido, y unos niveles entre el 10% y el 20%, con relación a la Superior Universitaria.

Estas cifras nos advierten un problema mayúscu-lo, hemos invertido la pirámide educacional, ello dejando a un lado el divorcio que existe entre la academia, el comercio y la industria que es a la cual esta dirigida la educación técnica y tecnoló-gica, los cuales utilizan en una precaria propor-ción la tecnología producida en nuestro país, y no emplean personal científico nacional en sus necesidades, como lo ratifica en su informe de 2007 el Consejo Colombiano de Competitividad.

En resumen Colombia y la región Surcolombiana requieren centralizar sus esfuerzos en mejorar la oferta y la calidad de este segmento de la edu-cación, importante para aumentar los índices de competitividad con relación a nuestros demás competidores en la región, y a su vez exhortar a la industria nacional y a la academia a articular su esfuerzos con la academia para aumentar los indicadores de innovación y tecnología que hoy desafortunadamente están por debajo del pro-medio latinoamericano.

Ha sido muy común desde hace algún año se-ñalar que uno de los desafíos de las naciones en vía de desarrollo en la búsqueda de aumentar sus índices de desarrollo humano, consiste en aumentar la inversión tanto cualitativa, como cuantitativamente en materia de educación. Pero tal vez lo que si no es tan común es el conocer las causas de la escasa competitividad de nuestras naciones; para el caso particular de Colombia, estudios realizados por el Consejo Colombiano de Competitividad ya algunos año, vienen apun-tando sobre los indicadores y las tareas que debe emprender la nación y nuestras regiones para ser mas competitivos de cara a los desafíos de la glo-balización.

Algunos de estos indicadores apuntan a temas como formalización laboral, ciencia tecnología e innovación, infraestructura y logística, educación y destrezas laborales, profundización financiera, impuestos, entre otros temas; al abordar solo el tema de la educación, al evaluar el este tema para nuestra país el Indicador de Educación y Recursos Humanos del Banco Mundial que es un promedio simple de la tasa de alfabetismo de adultos y de la tasa de matrícula en educación secundaria y en educación terciaria o universita-ria, nos muestra en las cifras más recientes, que Colombia ocupa el puesto 75 entre 137 países, perdiendo cuatro puestos con respecto al que tenía en 1995. Una comparación útil es con Brasil: en 1995 este país estaba en el puesto 85. Sin em-bargo, entre 1995 y la última encuesta, mejoró 27 puestos y se ubicó en la posición 58, superando ampliamente a Colombia. De hecho, Brasil fue el país que en mayor grado mejoró en este indica-dor a nivel mundial, gracias a un incremento muy

importante en la tasa de matrícula en educación secundaria y terciaria.

Esto nos indica de manera general que debemos significativamente aumentar más que solo ma-yores recursos, pues Colombia es uno de los paí-ses que invierte más en educación en la región, aumentar la calidad y practicidad de la misma.

La educación técnica y tecnológica se viene constituyendo en soporte funda-mental de las economías emergentes de la r e g i ó n ,

FORTALECER LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA PARA UN PAÍS CON FUTURO!!!!!

Page 4: El Huila tiene futuro

4Miercoles 24 de febrero de 2010

CRÉDITO EDUCATIVO PARA UNA JUVENTUD CON FUTURO Por: ANDRÉS AUGUSTO GARCIA MONTEALEGRE.Estudiante de último año de Derecho

En Colombia fue creado el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, en el año de 1950, el anhelo en ese mo-mento era buscar que los nacionales adquirieran nuevos conocimientos en el exterior, para com-partirlos y aplicarlos en nuestra patria.

Dicha creación llevaba inmerso en sus fines un alto contenido social, pero hoy la realidad es di-ferente, el ICETEX ha upac-quisado la educación en Colombia y se ha convertido en el enemigo de los sueños de los jóvenes y estudiantes de nuestro país, los deudores de ICETEX hoy se sien-ten hipotecados a una entidad que paradójica-mente en cumplimiento de una política social de fomento de la educación a través del crédito, se ha convertido en una entidad financiera de natu-raleza especial según la ley 1002 de 2005 que la transformó en una empresa financiera más, dón-de lo único que tiene justificación es la utilidad y el rendimiento que puedan tener sus productos, olvidando por completo su verdadero espíritu, como es la materialización de acceso a un dere-cho fundamental, mediante el crédito educativo, en busca de beneficiar especialmente los secto-res menos favorecidos .

El ICETEX ha hecho que miles de nuestro coterrá-neos producto de la necesidad económica acce-dan al crédito pagando hasta tres veces el valor inicialmente prestado. En otros casos, muchos de estos se encuentran en peligro de perder sus bienes producto de los cobros jurídicos realiza-dos por las empresas de cobranza. Son estas y muchas experiencias más las que deben impul-sar a nuestros legisladores, en ejercicio de su res-ponsabilidad política con la región y la nación, a generar un cambio en las políticas de crédito educativo siendo su justificación el hecho de ser el ICETEX una entidad “cuya fun-ción no es conseguir utilidades sino propender por la democratización del crédito dando la posibilidad real de financiación de un derecho social, financiación que debe estar al alcance de todas las personas y especialmente de la pobla-ción menos favorecida, pues la democratiza-ción del crédito, no sólo impli-ca acceder a él,

sino q u e

las con-d i c i o n e s

del mismo hagan posi-

ble su pago por parte del deudor y

en el mismo sentido, pueda la entidad recu-

perar los capitales finan-ciados.”

La necesidad de generar grandes debates en torno al mejo-

ramiento cualitativo y cuantitativo del crédito educativo para acceder a la Educación

Superior, a la Técnica y Tecnológica, al igual que la creación de los Fondos Regionales de Educación

lo que hoy es política nacional del Ministerio de Educación Nacional y el fortalecimiento de otros como es el caso particular del JENARO DIAZ JOR-DAN, a través del trabajo mancomunado entres las entidades del orden municipal, departamen-tal y la cofinanciación con entidades o institucio-nes del orden internacional que apoyan este tipo de iniciativas, debe ser la labor de un legislador comprometido con su región, es por ello que el

ciudadano debe exigir hoy más que nunca, resultados claros a sus congresistas en materia de fomento a la educación supe-rior igualmente buenas iniciati-vas a los candidatos, no solo en más y mejores oportunidades

de acceso a las universidades en instituciones técnicas y tecnológicas lo cual se tradu-

ce en el aumento de la cober-tura, sino oportunidades efecti-

vas para pagar una educación de calidad.

Page 5: El Huila tiene futuro

5Miercoles 24 de febrero de 2010

Todos los días nos pregunta-mos ¿porque con tanta difi-cultad y tan en poco número acceden los estudiantes de colegios o ins-tituciones públi-cas u oficiales a la universidad? Lo lógi-co seria decir que es preca-ria la inversión del país en educación, lo cual no es del todo cierto, según informes de la UNESCO el país tiene uno de los indicadores mas altos de inversión en educación en la región, inverti-mos el 2.4 del PIB en educación bá-sica primaria, el 1.8, en secundaria, 0.7 en superior, cifras por encima de España, Chile, y Brasil. El país en los últimos años le ha apostado a ampliar su cobertura, alcanzando niveles del 112% en educación bá-sica primaria y del 85% en secunda-ría según cifras del MEN, pero entonces ¿en que consiste el problema?

La calidad de la educación es el tema central de la discusión, frente a este tema afirma el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura,: “Aulas atestadas de alumnos, docentes poco calificados profesionalmente y escuelas equipadas con in-fraestructuras deficientes y dotadas con escaso material pedagógico, he aquí un panorama de-masiado común todavía en muchos países”.

Pero que es la calidad en esta materia, según análisis de la Corporación Andina de Fomento CAF, en uno de sus documentos de trabajo seña-la frente a esta “la calidad es la que determina no sólo cuánto aprenden los niños y si aprenden bien, sino también en qué medida su aprendizaje se plasma efectivamente en una serie de benefi-cios para ellos mismos, la sociedad y el desarro-llo.”

Pero cual es el p r o d u c t o palpable de esta falta de es-tándares rigurosos de calidad, el mismo informe los describe así “La problemática radica en que gran parte de sus e s t u d i a n t e s no entienden lo que leen y se pier-den con nociones básicas de ma-temáticas, a esta difi- cultad hay que agregar otras como: la poca capacidad para comunicarse, la pésima ortografía, la poca o nula capacidad para trabajar en equipo, la falta de respeto y tolerancia y demás valores que per-miten vivir en comunidad, además de, el desco-nocimiento de una lengua extranjera y del mane-jo de la tecnología informática entre otros.”

EDUCACIÓN CON CALIDAD PARA UN HUILA Y UNA NACIÓN CON FUTURO

Ello solo abordando la órbita del joven y el niño sometido a nuestro sistema educativo publico, lo que aun es mas catastróficas para nuestra so-ciedad, es que nuestros jóvenes de familias de escasos recursos que no pueden acceder a la Educación Superior Publica, que sea esta la opor-tunidad para señalar que gracias a unos estrictos estándares de calidad y la vigilancia del MEN es de muy alto nivel, mucho menos lo pueden hacer a una privada, bien los señalan los indicadores de SINIES sobre el origen de los estudiantes que acceden a la Educación Superior en el 2008, 45% tienen origen en la educación publica y 60% tie-nen origen en la educación privada.

Ello explica el porque evaluaciones como las del ICFES, rajan a la educación publica secundaria, de 8.859 colegios evaluados en la educación media, tan sólo el 2,71% (240) están calificados como muy superiores, de este preocupante porcentaje hay uno que muestra la mayor inequidad y es el hecho de que tan sólo ocho colegios correspon-den a oficiales, de los cuales tres son de Bogotá y los cinco restantes son de las ciudades interme-dias de Pacho, Barrancabermeja, Pereira, Cúcuta y Barranquilla.

Situación que también claramente afecta la com-petitividad del país, jóvenes mal formados y con fuertes deficiencias en su comunicación y apren-dizaje, trae como consecuencia un problema de baja productividad, en Colombia 5 trabajadores promedio realizan lo que en EE:UU hace 1 traba-jador promedio.

Pero cuales podrían ser las salidas a esta crisis, el informe del CAF también nos lo plantea” Las po-líticas destinadas a mejorar el aprendizaje deben centrarse en los aspectos de docencia, tiempo de aprendizaje, materias fundamentales, pedagogía, lengua, materiales de aprendizaje, instalaciones y liderazgo. Sobre estos aspectos reitera la nece-sidad de tener maestros más numerosos y mejor formados. Los países que han conseguido alcan-zar normas elevadas en materia de aprendizaje son los que han invertido constantemente en la mejora de la profesión docente… Los estilos pe-dagógicos comúnmente utilizados no interesan a los jóvenes, éstos además de ser en su mayoría memorísticos también son rígidos, reduciendo al estudiante a receptor pasivo. Especialistas es-tán motivando una enseñanza que combine la instrucción directa con la práctica orientada y el aprendizaje autónomo, en contextos multime-diales y acogedores.”

Con estas luces, es claro para todos nosotros que debemos contar en el gobierno nacional y en el Congreso de la Republica, con personas con ca-pacidad y liderazgo para dar el gran debate por la transformación del modelo educativo nacio-nal, con el objeto de revertir el actual estado de cosas.

Page 6: El Huila tiene futuro

6Miercoles 24 de febrero de 2010

Nicolás Andrés Murcia O. Abogado Especializado. UNAL

Aplicación de modelos mal orientados.Un estudio de la Corporación Andina de fomen-to CAF en asocio con la FAO, en el año 2006, se-ñala que en la segunda mitad del siglo pasado, las políticas sectoriales tendieron a favorecer la producción para el consumo interno, a través de diversos mecanismos aranceles, restricciones cuantitativas, políticas crediticias y de precios. En general esas medidas permitieron al sector redu-cir los costos de producción (subvenciones a los insumos, el financiamiento, la infraestructura y la tecnología) y aislar los precios internos de las fluctuaciones internacionales.

Así protegida, la producción agropecuaria tuvo un desempeño satisfactorio, expandiéndose en alrededor de 3% anual en las décadas de los cin-cuenta y sesenta, y de 4,5 % anual en la siguiente. Sin embargo, el sistema desincentivaba los cam-bios técnicos y el aumento de la productividad, y tendía a asignar ineficientemente los recursos naturales, favoreciendo por ejemplo los cereales (trigo, maíz, cebada) frente a productos de expor-tación con claras ventajas comparativas, como café, cacao, azúcar, banano y frutas tropicales. De este modo, en los años ochenta el crecimiento del sector fue sólo algo superior al 2,5% anual y el modelo parecía estar llegando a su fin.

Con la mayor apertura de la economía de princi-pios de los años noventa se eliminaron las cuotas y el monopolio de importación que mantenía el IDEMA, se disminuyeron los aranceles con los países del Pacto Andino y se desmantelaron los precios de sustentación y otras protecciones, in-cluyendo las subvenciones a los agroquímicos.

De todos modos, se empezaron a reasignar los recursos hacia los cultivos competitivos, lo que se hizo evidente en la palma africana y otros cul-tivos permanentes de tipo tropical, lo mismo que en la producción avícola, porcina y otras pecua-rias que pueden importar ahora algunos de sus insumos a precios menores.

Adicionalmente, se introdujo en la instituciona-lidad sectorial la figura de los fondos parafisca-les, recursos de naturaleza pública aportados por subsectores productivos específicos y que deben utilizarse en áreas que beneficien el desarrollo de dichos subsectores. Aunque de manera muy des-igual (dependiendo de la fuerza del gremio que respalda a cada fondo). Sin embargo, dado que la ley contempla un excesivo número de posibles usos de estos recursos, en muchos casos su desti-no final no ha obedecido a criterios rigurosos de priorización ni a evaluaciones de costo/beneficio o de pertinencia para los productores.

Durante la década de los noventa los cambios estructurales mencionados no se tradujeron en aumentos importantes de la producción, con los cultivos en retroceso y los productos pecuarios

creciendo gracias a la expansión de la leche y la avicultura. La superficie dedicada a cultivos tradi-cionales para el consumo interno (en su mayoría cultivos anuales como arroz, trigo, maíz, cebada y sorgo) disminuyó en más de 800 mil hectáreas, mientras que la dedicada a cultivos permanentes (caña de azúcar, palma de aceite, frutas tropica-les) aumentó en alrededor de 300 mil hectáreas

Diversos factores afectaron negativamente al sector y contribuyen a explicar esa situación. En general, la apertura y la liberalización fueron bas-tante rápidas y los sectores productivos favoreci-dos por las nuevas políticas no tuvieron tiempo para reemplazar la oferta de aquellos que queda-ron desprotegidos, sobre todo en los frecuentes períodos de sobrevaluación cambiaria. Del mis-mo modo, los costos de producción tendieron a aumentar, por la elevación de la renta de la tierra, del precio de algunos insumos (agroquímicos) y de las tasas de interés de los préstamos, lo mismo que como resultado de la incertidumbre provo-cada por el conflicto armado, que también desin-centivó la inversión y aceleró el desplazamiento de muchos campesinos productores de bienes básicos. El comportamiento de los precios inter-nacionales no fue favorable, especialmente para las actividades de exportación.

Se han alcanzado mejores resultados en la pre-sente década, cuando se comenzaron a corregir o a cambiar algunos de los factores ya mencio-nados. El PIB agropecuario ha crecido en alrede-dor del 3,5% anual en el período 2000-2004. En 2004 la superficie agrícola se ha recuperado a 4,4 millones de hectáreas. El mayor crecimiento del área ha sido en algodón, yuca industrial, tabaco, cacao, palma de aceite, maíz y soya.

ConclusionesPero también es muy claro lo señalado por la CAF y la FAO, que a pesar de este mejoramiento, y sin perjuicio de la necesidad de controlar la inestabi-lidad y violencia en el medio rural, lo mismo que los procesos de degradación de importantes re-

cursos naturales, el nuevo modelo no parece es-tar lo suficientemente consolidado y se necesitan estrategias y políticas sectoriales bien diseñadas para continuar transformando una agricultura tradicionalmente centrada en actividades susti-tutivas de importaciones y orientadas al merca-do interno.

A manera de síntesis, y sin desconocer las reper-cusiones negativas del conflicto armado, puede concluirse que la situación actual del desarrollo agrícola ha sido, en términos generales, el resul-tado de decisiones de política pública adoptadas con anterioridad, y en particular, de patrones de asignación de recursos que han privilegiado ren-glones productivos cuyas ventajas comparativas son bastante frágiles.

En consecuencia, el sector no ha podido materia-lizar, de manera sostenida y consistente, su reco-nocido potencial para contribuir al crecimiento económico nacional.

ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL

Retrospectiva.

Colombia un país prominentemente agrícola, que en sus comienzos definirá algunas apuestas productivas en tiempos de la colonia centradas ellas en productos como el café, la quina, el tabaco, y la caña, el maíz, unos traídos por los sacerdotes jesuitas, otros por los exploradores del nuevo mundo y otros por los designios sus majestades católicas; trató de manera incipiente abrir paso desde aquellas remotas épocas al desarrollo del sector agrope-cuaria nacional, pero ya desde ese momento se avizoraban condiciones que no permitirían un desarrollo rural armónico y progresivo, situaciones como la concentración en la tenencia de la tierra, la escasa tecnificación, las dificultades del campesino para llevar sus productos a las nacientes ciudades, fueron algunos de sus primeros problemas, esta problemática por nombrar solo aquellas épocas aun no ha cambiado.

A las dificultades ya anotadas, se han sumado otras fruto de fenómenos de degradación social, otros de carácter ambiental, y la aplicación errónea de modelos de desarrollo agro-pecuario por parte del gobierno; la violencia, los fenómenos climáticos extremos que afec-tan las tierras, la aparición de nuevas e inusitadas plagas y enfermedades en los cultivos, que aumentan los costos de producción (plaguicidas, fertilizantes), en fin otros mas, que ha hecho que ser campesino colombiano sea una actitud casi heroica.

La agricultura nacional a sido objeto de grandes transformaciones unas de carácter progre-sivo y la mayoría desafortunadamente regresivas, solo para anotar los últimos cincuenta años, a sido objeto de la aplicación de varios modelos de desarrollo sectorial.

Page 7: El Huila tiene futuro

7Miercoles 24 de febrero de 2010

NUEVAS LÍNEAS PARA

EL CAMBIO DEL AGRO

EN COLOMBIADesde hace ya varios años, se ha discutido que hacer con el sector agrario en Colombia, unos ha-blan de la gran reforma agraria, otros hablan de subsidios, otros hablan de volver al viejo modelo, otros incluso hablan en una economía globaliza-da de cerrar las puertas, en fin, pero nadie habla de una reforma estructural al agro colombiano.Fedesarrollo y el CAF, señala cuales podrían ser las líneas fundamentales en torno a las cuales se deben mover las políticas que reactiven el sec-tor.

Para iniciar Juan José Perfetti del C. Investigador Asociado de FEDESARROLLO, señala para iniciar unas causas y objetivos primordiales a donde debe apuntar la nueva política en materia agro-pecuaria. Dice el investigador “La adecuada ex-plotación de los recursos naturales, la solución a los problemas económicos y sociales y el apro-vechamiento de las oportunidades comerciales presuponen la necesidad de implementar un nuevo modelo de desarrollo sectorial. Se necesi-ta de una nueva dinámica de transformación pro-ductiva y comercial que se soporte en una nueva visión de la agricultura y del sector rural.

* El nuevo modelo, capaz de generar un creci-miento genuino y sostenible, debe fundamentar-se en el aprovechamiento de las ventajas compa-rativas (recursos naturales y mano de obra).

* Un desarrollo regional que se soporta en la agri-cultura debe estar en capacidad de crear las ba-ses de un desarrollo más amplio, que apalanque el de otras actividades, y completo, que en forma dinámica aproveche las nuevas oportunidades y capacidades que se generen.”Con estas pautas quedan sobre la mesa plantea-da las aspiraciones de este nuevo modelo de de-sarrollo sectorial.

En tal sentido la Corporación Andina de Fomento en asocio con la FAO han planteado unas alterna-tivas para hacer realidad este sueño:

* Dotación de factores, particularmente de la infraestructura básica necesaria para el mejora-miento de las condiciones de vida de la pobla-ción rural y de las ventajas competitivas de la agricultura. En este tema se resalta la importan-cia de una política activa que facilite el acceso a la tierra, no sólo como factor de producción sino como condición para disminuir las desigualda-des en el campo.

* Profundización de la descentralización, con el fortalecimiento de las capacidades locales para diseñar e implementar los instrumentos de la

política, con la activa participación de las organi-zaciones de productores, los gobiernos locales y regionales, y otros actores involucrados en el de-sarrollo agrícola y rural. Es también fundamental promover la coordinación intersectorial y el enfo-que territorial del desarrollo rural.

* Mejoramiento de los mercados, facilitando el acceso a la información y el desarrollo de las tec-nologías de información y comunicación.

* Generación de conocimiento para la transfor-mación de la agricultura, optimizando la asig-nación de recursos para el desarrollo científico y tecnológico, mejorando la pertinencia de las inversiones con base en agendas orientadas por la demanda, garantizando la oferta eficiente me-diante incentivos al sector privado, y aumentan-do la capacidad del sector público para orientar y monitorear el sistema.

Pero así mismo anota le CAF: “Si bien este análisis está basado tanto en las prioridades del gobierno como en las demandas expresadas por diferentes actores involucrados con el desarrollo agrícola y rural, la definición de una agenda de trabajo con-junto del Estado con las agencias internacionales requiere de un trabajo más detallado, que con-sulte, entre otros, los intereses de los gobiernos, las comunidades locales y el sector privado. La oportunidad que brinda la actual construcción de la Agenda Interna debe ser aprovechada para complementar este análisis y definir programas de inversión regionales en el marco de una estra-tegia nacional de mejoramiento y consolidación de la competitividad de la economía nacional.”

Así las cosas, es importante entender que estas grandes transformaciones deben hacer parte de la agenda legislativa que aborde el nuevo Con-greso de la República, que debe dejar de ocupar-se de la minucia y el cálculo politiquero, pues de-bemos emular lo que decía Jorge Eliecer Gaitán, dejar atrás el país político, por el país nacional.

Page 8: El Huila tiene futuro

8Miercoles 24 de febrero de 2010

Nicolás Andrés Murcia O. Abogado Especializado. UNAL

Sin duda alguna, la Seguridad es un elemento primordial del Estado, desde la formulación de este esquema de organización social, hacia su decantación siglos más adelante, grandes teóri-cos del Estado como TOMAS HOBBES, JHON LOC-KE, DAVID HUME, y otros más modernos como ADAM SMITH y MAURICE DUVERGE , apuntaron a señalar desde su óptica lo que debería ser dicho elemento .

En ningún momento histórico se ha discutido si la seguridad pertenece a alguna de las tenden-cias políticas tradicionales (izquierda o derecha), mal podría hoy discutirse que por sí solo la inver-sión que haga un gobierno apunta a fortalecer un sistema en particular, por el contrario apunta al fortalecimiento del Estado quien hace presen-cia en todo el territorio nacional ejerciendo la soberanía sobre la nación.

Con esta introducción es claro el valor institu-cional que tiene hoy la política de seguridad democrática, con todo y las dificultades que viene presentando. A pesar de ello en la región Surcolombiana hoy tenemos otra percepción, la región sufrió un cambio abismal desde la apli-cación del modelo de Estado Comunitario que introdujo Uribe, la región empezando a dejar de sufrir fenómenos tan críticos como las tomas a los municipios, los retenes ilegales, y otros del mismo calado, aunque otros como el secuestro y la extorción no cedieron de manera inmediata, la percepción de seguridad del ciudadano aumen-to significativamente.

Este modelo que a todas luces fue exitoso en su comienzo, hoy como cualquier modelo político o económico tiene su punto de quiebre, en los úl-timos años que pertenecen al segundo mandato presidencial, el ciudadano a podido percibir un retroceso de la misma, desde la institucionalidad se ha señalado en el Plan de Desarrollo 2006-2010 “Hacia un Estado comunitario desarrollo para to-dos”, el fuerte énfasis que dicha política pública tendría en la seguridad ciudadana, pero a pocos meses de la terminación de esta administración, si se me permiten hablar de ello, encontramos al-tos índices de inseguridad en nuestras ciudades en los últimos dos años, casos como los de Me-dellín, Cali, Bogotá, Barranquilla, o intermedias como Barrancabermeja, Palmira, Soacha, como lo señala en sus estudios la Fundación Seguridad & democracia (afecta al Gobierno).

Neiva no ha sido ajena este fenómeno, nuestra ciudad tiene uno de los índices más elevados proporcional a su número de habitantes en 9 de 13 delitos, Neiva ocupa el ranking de ciudades más inseguras, en muertes accidentales 3 puesto, muertes en accidentes de tránsito 3 puesto, ho-micidio 6 puesto, suicidios 5 puesto, para un to-tal de muertes violentas que nos ubica en quinto lugar, en otros delitos como lesiones personales 2 puesto , hurto a residencias 2 puesto, hurto a comercios 3 puesto, hurto a entidades financie-ras 1 puesto, hurto a personas 3 puesto, hurto a automotores 4 puesto, hurto a motos 2 puesto, secuestro 9 puesto y extorción 1 puesto, según el estudios trimestrales que realiza la Seguridad & Democracia, ello sin enumerar los atentado que desde mediados de 2008 se han presentado, 11 atentados terroristas y 13 más fueron frustrados, en lo que va corrido del año 2010, 3 atentado y 5 más frustrados fuentes Diario del Huila y la Na-ción.

Hoy contamos con un pie de fuerza de 1 policía por cada 479 habitantes, cuando la media dice que debe haber 1 por cada 25 habitantes, la ciu-dad más cercana a esta media es Medellín con 276, contamos hoy con 70 cámaras de vigilancia solo 48 funcionan.

Este panorama refleja a las claras la crisis de la seguridad ciudadana, el gobierno nacional ha abandonado la seguridad de una ciudad y una región, tan golpeada por los fenómenos subversi-vos y que fuere cabecera de un proyecto nacional que tubo la FARC-EP, para crear su propio Estado.Es por ello que se debe insistir con vehemencia, al gobierno nacional mayor inversión en seguri-dad, y no necesariamente en mas patrullas o más policías no, sino en mayores esfuerzos del Esta-do por hacer presencia en las regiones; nuestros congresistas deben exigir la participación activa del Gobierna Departamental y Municipal, para que se generen políticas públicas de seguridad serias que sean ejecutadas por entidades adscri-tas a las secretarias de gobierno como se hace en las experiencias más exitosas que se Bogotá, Cali, y Medellín, estas se encargaran de ejecutarla dichas políticas articulando su trabajo con otras dependencias y la comunidad; de igual forma y por intermedio de Sistema de Información So-bre Crimen y Violencia, se realizan boletines es-tadísticos en materia criminal y de victimización tendientes a evaluar dichas políticas, con el fin de que las administraciones dirijan su esfuerzos de una manera más acertada, o focalizada.

SEGURIDAD DEMOCRATICA, REALIDADES DESDE LA REGION SURCOLOMBIANA.

También es su labor buscar que el Gobierno Na-cional apoye la creación en Neiva y el departa-mento del Sistema de Información Sobre Crimen y Violencia. Estos sistemas funcionan a través de Observatorios de Delito adscritos a administra-ciones tanto Municipal como departamentales, este sistema genera los datos necesarios que necesitan para interpretar y describir las conduc-tas delictivas, y no depender de las estadísticas policiales (Ponal, Medicina legal), que impiden la independencia de los entes territoriales y solo se focalizan a algunos temas. Con esta información el departamento podrá adelantar programas dirigidos a reducir las cifras delincuenciales no desde un componente policivo sino alternativo (Programas de desarme y sensibilización, Cultu-ra ciudadana, Resolución pacifica de conflictos, etc).

Buen reto el que tiene el nuevo congreso para con la seguridad de nuestra región.

Page 9: El Huila tiene futuro

9Miercoles 24 de febrero de 2010

RAMIRO PAREDES GONZALEZ Exalcalde de La Plata Huila.

El Occidente del Huila llamado a ser puerto de desarrollo del sur colombiano, y faro de la eco-nomía colombiana hacia el pacifico y el mundo global.

Tenemos que pensar cuando gobernamos que desde lo local inicia todo un proceso y suma de esfuerzos para que entendamos que la economía primaria está en manos de nuestros campesinos como productores, que para el caso fundamen-tal del occidente del Huila son casi el 70% de la población y que al encontrarse en buenos altos niveles productivos se convierten automática-mente en primeros consumidores activando la economía local y regional.

Hoy más que nunca es necesario articular una serie de procesos de desarrollo en las distintas entidades territoriales, iniciando desde el muni-cipio como núcleo fundamental de la organiza-ción estatal, en cabeza de sus dirigentes políticos,

EL OCCIDENTE DEL HUILA DE UNA VISION LOCAL, HACIA UNA GLOBAL.

gremiales, y cívicos, convocados en torno a un trabajo de diagnostico y análisis de situaciones y alternativas de solución construyendo una agen-da regional que recoja desde lo local una visión global que interprete las necesidades y los com-promisos de una sociedad, con el objeto de ser más competitiva pero a la vez mas incluyente. Esta agenda debe apostar a nuevas alternativas de desarrollo productivo, debe poder no solo insertar lo que piensa la comunidad que son las puertas hacia el desarrollo, también debe tener en cuentas hacia a donde apunta la economía global, y donde podemos articular nuestros es-fuerzos desde lo local, para obtener buenos fru-tos.

Con este referente los gobiernos locales pueden dirigir sus esfuerzos y centrar sus recursos, en los puntales del desarrollo productivo regional y no atender de manera desorganizada y dispersa los escasos recursos que tiene para jalonar el desa-rrollo productivo de sus municipios.

Es por ello que el gobierno nacional le viene apostando a los acuerdos internos de competiti-vidad regional, a las apuestas productivas y a los Clústers, con el objeto de focalizar sus esfuerzos y recursos.

Los gobiernos locales están llamados a brindar a condiciones básicas para el desarrollo( salud, edu-cación, red terciaria) pero deben apuntar siempre sus iniciativa a estructurar los primeros esfuerzos para garantizar un desarrollo social, competitivo y sostenible, para garantizar la articulación del desarrollo local a la economía global.

Page 10: El Huila tiene futuro

10Miercoles 24 de febrero de 2010

Por: JUAN CARLOS GONZÁLEZ MEJÍA Abogado

Ser Joven es más que una determinada edad. Es el estado del ser humano donde más oportuni-dades de desarrollo se necesita para su futuro, por eso es importante advertir que el joven es el presente de la sociedad. Debemos tener muy en cuenta que Colombia es un país joven: uno de cada dos Colombianos está pasando por esa etapa de la vida que llamamos juventud o lo hará en los próximos años, sin embargo la pobreza, la violencia y lo más significativo de la falta de opor-tunidades aqueja a grandes grupos de nuestra población, y afecta con especial dureza a los ni-ños.

Es por ello que una pregunta recurrente indaga por la ausencia de visibilidad social para con los niños y jóvenes colombianos. Si bien las razones de dicha invisibilidad son de todo orden, es de anotar que ésta se enmarca en la anestesia co-lectiva que sufrimos los colombianos, derivada de la confrontación armada y de muy variadas condiciones sociopolíticas. Por tal motivo existen muchas razones para acelerar el tránsito de legis-lación que tanto anhelamos.

En este sentido estoy de acuerdo con lo que ha enunciado el Doctor JULIO CESAR TRIANA QUIN-TERO, cuando nos advierte que en Colombia no ha existido una verdadera política pública de ju-ventud, donde el niño y el joven sean los bene-ficiados directos para asegurar una futura socie-dad mas pacifica.

La Constitución de 1991 introdujo innovaciones importantes a este respecto y la legislación pos-terior a tratado de desarrollar el espíritu constitu-cional. Razón a ello de forma más amplia y con finalidades concretas, la ley 375 de 1997 por la cual se crea la ley de la Juventud y se dictan otras

¡LO QUE INVOLUCRA SER JOVEN!

disposiciones, pese a su brevedad, contiene tres avances trascendentales para la vida del país: 1. El reconocimiento expreso de los jóvenes como sujetos de derecho, 2. El llamado a su participa-ción plena en la sociedad, y 3. El reconocimiento de las responsabilidades del Estado y la sociedad en la formulación y ejecución de Políticas Públi-cas de Juventud. La democratización y la moder-nización de la gestión.

Por lo anterior creo que es indispensable para que haya una real Política Publica de Juventud apoyar a un candidato como lo es el Doctor JULIO CESAR TRIANA QUINTERO, comprometido con la Juven-tud, pues en su propuesta política para llegar a la Honorable CÁMARA DE REPRESENTANTES por el Departamento del Huila, se plasma una impor-tante posibilidad de desarrollo para los jóvenes en Colombia.

Page 11: El Huila tiene futuro

11Miercoles 24 de febrero de 2010

Page 12: El Huila tiene futuro

12Miercoles 24 de febrero de 2010


Recommended