+ All Categories
Home > Documents > El liberalismo

El liberalismo

Date post: 04-Jul-2015
Category:
Upload: rolando-valdivia-navarro
View: 148 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
9
EL LIBERALISMO EN EL SIGLO XXI Autor: Valdivia Navarro Efrain Rolando Asesor: David Auris Villegas, master por la Universidad de la Habana de Cuba RESUMEN El Liberalismo, es una doctrina económica, política y hasta Filosófica; esto es una teoría sobre cómo funciona la sociedad y, en consecuencia, un planteamiento de las cosas que se deben hacer para su mejor desenvolvimiento. Procura, en última instancia, el progreso externo, el bienestar material y no se ocupa directamente, desde luego, de sus necesidades espirituales. No promete al hombre felicidad y contento; simplemente la satisfacción de aquellos deseos que, a través del mundo externo, cabe atender. Dicha doctrina presupone que la inmensa mayoría de las personas prefiere la abundancia a la pobreza: en ese sentido, busca "el mayor bienestar del mayor número". Entonces, la idea de liberalismo se dividía en dos: la primera, establecerse en una forma gradual, sin incluir dentro de las reglas la democracia en virtud de que consideraban la intervención de las masas en la vida política perjudicial; y la Segunda el radicalismo, la cual consideraba el cambio total, o sea a través de los distintos principios de autoridad. Palabras claves: ideología, racionalismo, positivismo, mercantilismo, realismo, explotación, burguesía, proletariado, revolución, libertad, desarrollo. ABSTRACT Liberalism is an economic, political and even philosophical doctrine, that is a theory about how society works and therefore an approach to things that must be done for better performance. Try ultimately, external progress, material comfort and does not directly, of course, their spiritual needs. No promises happiness and happy man, just the satisfaction of those desires through the external world, it should serve. This doctrine assumes that the vast majority of people prefer wealth to poverty: in that sense, looking for "the greatest good of the greatest number." So the idea of liberalism was divided into two: the first set in a gradual way, not including within the rules of democracy under which regarded the intervention of the masses in political life harmful, and the Second radicalism, considered that the total, or change over the various principles of authority. Keywords: ideology, rationalism, positivism, mercantilism, realism, exploitation, bourgeoisie, proletariat, revolution, freedom, development. Estudiante de la facultad de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Privada Sergio Bernales, cursando el III ciclo quien desarrollo el presente artículo de Investigación para la asignatura de sociología; Perú-2013.
Transcript
Page 1: El liberalismo

EL LIBERALISMO EN EL SIGLO XXI

Autor: Valdivia Navarro Efrain Rolando

Asesor: David Auris Villegas, master por la

Universidad de la Habana de Cuba

RESUMEN

El Liberalismo, es una doctrina económica, política y hasta Filosófica; esto es una teoría sobre cómo funciona la sociedad y, en consecuencia, un planteamiento de las cosas que se deben hacer para su mejor desenvolvimiento. Procura, en última instancia, el progreso externo, el bienestar material y no se ocupa directamente, desde luego, de sus necesidades espirituales. No promete al hombre felicidad y contento; simplemente la satisfacción de aquellos deseos que, a través del mundo externo, cabe atender. Dicha doctrina presupone que la inmensa mayoría de las personas prefiere la abundancia a la pobreza: en ese sentido, busca "el mayor bienestar del mayor número". Entonces, la idea de liberalismo se dividía en dos: la primera, establecerse en una forma gradual, sin incluir dentro de las reglas la democracia en virtud de que consideraban la intervención de las masas en la vida política perjudicial; y la Segunda el radicalismo, la cual consideraba el cambio total, o sea a través de los distintos principios de autoridad.

Palabras claves: ideología, racionalismo, positivismo, mercantilismo, realismo, explotación, burguesía, proletariado, revolución, libertad, desarrollo.

ABSTRACT

Liberalism is an economic, political and even philosophical doctrine, that is a theory about how society works and therefore an approach to things that must be done for better performance. Try ultimately, external progress, material comfort and does not directly, of course, their spiritual needs. No promises happiness and happy man, just the satisfaction of those desires through the external world, it should serve. This doctrine assumes that the vast majority of people prefer wealth to poverty: in that sense, looking for "the greatest good of the greatest number." So the idea of liberalism was divided into two: the first set in a gradual way, not including within the rules of democracy under which regarded the intervention of the masses in political life harmful, and the Second radicalism, considered that the total, or change over the various principles of authority.

Keywords: ideology, rationalism, positivism, mercantilism, realism, exploitation, bourgeoisie, proletariat, revolution, freedom, development.

Estudiante de la facultad de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Privada Sergio Bernales, cursando el III ciclo quien desarrollo el presente artículo de Investigación para la asignatura de sociología; Perú-2013.

Page 2: El liberalismo

INTRODUCCION

El liberalismo es una corriente filosófica política surgida a finales del siglo XVIII y principios del XIX, El Liberalismo fue la ideología prevaleciente en Europa y América durante los siglos XVIII y XIX, los que se caracterizaron por la transformación social y el progreso sin precedentes que acontecieron en ellos.

La atmósfera de libertad y libre empresa trajo consigo el rápido desarrollo de la ciencia, la tecnología y la industria. La relatividad de Einstein reemplazó a la física de Newton, la alquimia se transformó en química, la medicina avanzó de Hipocrates a Pasteur.

La tecnología y la industria reemplazaron el trabajo del hombre con el del vapor y la electricidad, el caballo y la carreta con automóviles y aviones. La esclavitud, el estigma que llenó de vergüenza a la Humanidad desde los albores de la prehistoria, desapareció del mundo occidental.

Hoy, después del derrumbamiento de las ideologías antiliberales que ensangrentaron el siglo XX, el mundo vuelve sus ojos hacia esta milenaria ideología, retrocediendo un siglo atrás a los efectos de retomar la ruta perdida.

Por otra parte remanentes de ideologías totalitarias que prevalecieron en el pasado, son claramente discernibles en el pensamiento de numerosas personas que actualmente se proclaman “liberales”.

Esto contribuye a aumentar la confusión sobre lo que realmente es el Liberalismo, haciendo más urgente la necesidad de una versión moderna, adaptada al lenguaje y necesidades de nuestro tiempo de estas ideas clásicas.

Page 3: El liberalismo

EL LIBERALISMO

v Que problemas genera el liberalismo en el desarrollo sostenible de la población mundial.

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del problema.- sufre cuando pasa la crisis el mundo medieval, este rasgo es el más resaltante de la modernidad, ya que el hombre cobra protagonismo de sí mismo y pasa hacer objeto de los estudios, todo lo que se hace es para el hombre y esto se hace más claramente patente no tanto en el mundo renacentista, pero si en el proceso que se va vivir a mediados del siglo XVII, el desarrollo que se conoce como la ilustración que buscando hacer ciencia y con conocimientos para desarrollar al hombre en otras cosas se va concebir, que el hombre tiene la necesidad de satisfacer sus necesidades tanto materiales como intelectuales, morales, espirituales, etc.

1.2. Objetivos de investigación.- demostrar si el liberalismo sigue existiendo hoy en día.

1.3. Justificación.-En cierta manera permite como concepción de orden político con la difusión de ideas doctrinas puntos de vista que sean en cierta manera razonables, un punto de vista que tenga como propósito central que ninguna de ellas promueva su propio punto de vista usando el poder del estado para imponérsele a los demás.

Página 1

Page 4: El liberalismo

2. Marco Teórico

2.1. Definición.- es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.

Teoría del valor

Esta es la famosa cita textual de Adam Smith en valor-trabajo:

“El valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda”.

Este filosofo nos plantea que el mejor precio es el que viene determinado por libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo.

Posteriormente, David Ricardo dijo de valor-trabajo lo siguiente.

Las mercancías varían de valor pero el trabajo no, siendo el trabajo desgaste de energía, el aumento o reducción de costos de bienes de subsistencia, demandarían más trabajo para poder satisfacer las necesidades. Es entonces que desacredita al trabajo como el valor invariable y desarrolla que la única circunstancia que puede servir de norma para el cambio reciproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos.

Este autor nos plantea que a mayor trabajo mayor demanda, esto satisface ría las necesidades.

Página 2

Page 5: El liberalismo

Teoría de la renta diferencial

“Es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta”.

Este autor nos plantea que la tierra sirve para marcar a los productores más eficientes, ya que obtienen mayor rentabilidad en su actividad económica respecto otras rentas.

Teoría de la población

“El aumento poblacional debe interpretarse en el contexto del sistema económico capitalista. Un capitalista les ofrece a los trabajadores como salario una pequeña parte de la productividad de la mano de obra, y el capitalista en sí mismo se queda con la mayor parte. El capitalista incorpora cada vez más maquinarias y, en consecuencia, aumenta la plusvalía de la productividad de la mano de obra, que es recaudada por el capitalista. La plusvalía es la diferencia entre la productividad de los trabajadores y el nivel salarial. Un trabajador recibe una paga menor que el valor de su productividad. Cuando se incorpora maquinaria, el desempleo aumenta y, por consiguiente, se genera un ejército de mano de obra de reserva. En estas circunstancias, el nivel salarial desciende aún más, los padres con escasos recursos no pueden criar adecuadamente a sus hijos y una gran parte de la población se convierte prácticamente en un excedente. La pobreza, el hambre y demás males sociales son el resultado de prácticas socialmente injustas asociadas con el capitalismo”.

Este autor nos plantea que la historia es una lucha de clases permanente que ahora se repite con la lucha de la burguesía dueña de los medios de producción y los proletarios que solo cuentan con su fuerza de trabajo.

Esta es la famosa cita textual de David Ricardo en renta:

Esta es la famosa cita textual de David Ricardo en renta:

Página 3

Page 6: El liberalismo

2.2. Conceptos.- es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

2.3. Importancia.- el modo de producción feudal por el capitalista, la gran fábrica, nace la clase obrera. El liberalismo político terminó con los privilegios de clase y estableció la igualdad ante la ley y el respeto por los derechos del hombre.

2.4. Influencias.- tuvo su nacimiento hace varios siglos, pero esta expresión viene a ser utilizada en el lenguaje político desde el siglo XIX. Existieron dos eventos los cuales se dice que son de gran importancia para determinar los hechos que le dieron nacimiento a esta institución. El primer evento nos remota a la época de la invasión napoleónica, en la cual el pueblo español se sublevó, con sus fuerzas militares para contrarrestar al invasor.

2.5. Característica.- Sus características principales son:

· El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

· La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

· El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

· El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

· El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

· La tolerancia religiosa en un Estado laico.

Página 4

Page 7: El liberalismo

2.6. Bases.- Las bases teóricas del liberalismo pueden sintetizarse así:

· La sociedad está regida por leyes naturales universales permanentes;

· La esfera económica está regida únicamente por el interés personal, y la competencia de los esfuerzos individuales asegura el triunfo de los más hábiles y mejores;

· El destino humano se realiza por la libre acción individual. El estado debe limitarse a lograr la seguridad interna y la defensa del país, pues en los demás problemas, cuando fomenta, entorpece, y cuando reglamenta, desorganiza.

2.7. Meta.- el objetivo que los utilitaristas ingleses pretendían describir con su no muy acertada frase de «la máxima felicidad, para el mayor número posible ". Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover no el bienestar de grupos específicos sino el general. Difiere el liberalismo del socialismo - que igualmente proclama su deseo de beneficiar a todos - no en el objetivo perseguido, sino en los medios empleados.

Página 5

Page 8: El liberalismo

3. Discusión, Conclusión y Sugerencias:

3.1. Discusiones

· La libertad que debe ser promovida y acrecentada en todo régimen que aspire a la democracia es la libertad individual respecto del estado.

· El estado que reconoce y garantiza algunos derechos fundamentales, como los derechos de libertad de pensamiento, de religión, de reunión, etc.

· Consiste en un cumplimiento cada vez más pleno del principio límite de la soberanía popular se inserta en la estructura del estado liberal, en principio entendido como un estado garantista.

· Se buscado esencialmente en la gradual ampliación del derecho de voto que, en un principio restringido a una exigua parte de los ciudadanos con criterios basados en la renta, en la cultura y el sexo

3.3. Sugerencias

· Cada ser en el mundo individualmente debe ser capaz de tener aspiraciones.· Todos nos expresemos lo que queremos demostrar como persona razonables que

somos.

· Cada ciudadano está registrado en el estado por su edad, ya que con eso se mantiene un balance del cual precede una renta de criterios.

Es partidario del libre mercado y de las empresas privadas que actúan en él. Generalmente se lleva a estas ideas al plano político, en donde es entusiasta promotor de las libertades individuales.

3.2. Conclusiones

· Hacer el cumplimiento de derechos que ya están establecidos por el estado.

Página 6

Page 9: El liberalismo

Fuentes consultadas

·

·

·

Adam Smith (1997) Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones; recuperado de: (http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_valor-trabajo) 19/12/13.

David Ricardo (1871) Principios de economía política y tribulación fiscal; recuperado de: (http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo#Renta_de_la_tierra) 19/12/13.Karl Marx (1975) El Capital: Critica de la economía política; recuperado de: (http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CF_PopNatRes_Jan10ESP/CF_PopNatRes_Jan10ESP9.html) 19/12/13.

Página 7


Recommended