+ All Categories
Home > Documents > El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado...

El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado...

Date post: 06-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
69 El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo Carlos León Amores (arqueólogo submarino) Carlos Barrot (arquitecto-museógrafo) La exposición El último viaje de la fragata Mercedes es la historia de dos agravios, de dos injusticias con doscientos años de diferencia. La primera es la de un ataque naval injustificado cuando España e Inglaterra estaban en paz; una paz débil, es verdad, pero una paz firmada y respetada hasta aquel día en que el Gobierno inglés decidió atacar deliberadamente a nuestras cuatro fragatas para apropiarse de los caudales que Godoy había ordenado traer a España. La segunda injusticia es la de una empresa de buscadores de tesoros o, mejor dicho, de traficantes de bienes culturales que desde el año 2003 merodeaba por nuestras costas, mintiendo sobre sus propósitos y dedicándose a localizar naufragios históricos de cualquier época y condición, hasta fijar su atención en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en aguas internacionales, a 1000 metros de profundidad, y perfectamente localizada por un equipo de historiadores, que, desde los archivos españoles, atravesaron la línea que marca la ética de su profesión para aportar datos concretos sobre este y otros naufragios a la empresa Oddissey Marine Corporation.
Transcript
Page 1: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

69

El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivoCarlos León Amores (arqueólogo submarino) Carlos Barrot (arquitecto-museógrafo)

La exposición El último viaje de la fragata Mercedes es la historia de dos agravios, de dos injusticias con

doscientos años de diferencia. La primera es la de un ataque naval injustificado cuando España e Inglaterra

estaban en paz; una paz débil, es verdad, pero una paz firmada y respetada hasta aquel día en que el Gobierno

inglés decidió atacar deliberadamente a nuestras cuatro fragatas para apropiarse de los caudales que Godoy

había ordenado traer a España. La segunda injusticia es la de una empresa de buscadores de tesoros o, mejor

dicho, de traficantes de bienes culturales que desde el año 2003 merodeaba por nuestras costas, mintiendo

sobre sus propósitos y dedicándose a localizar naufragios históricos de cualquier época y condición, hasta fijar

su atención en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en aguas internacionales, a 1000 metros de

profundidad, y perfectamente localizada por un equipo de historiadores, que, desde los archivos españoles,

atravesaron la línea que marca la ética de su profesión para aportar datos concretos sobre este y otros naufragios

a la empresa Oddissey Marine Corporation.

Page 2: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

70

Pero esta exposición es también la historia de un gran éxito judicial sobre la compañía

Odissey, condenada a devolver el material expoliado y exportado ilícitamente a los Estados

Unidos y a pagar parte de las costas que el Ministerio de Cultura español ha gastado durante

estos años de litigio. Una lección que ni ellos ni otros traficantes de bienes culturales deben

olvidar jamás.

Desde el punto de vista expositivo, el reto era contar esta historia en dos espacios concretos:

la sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico Nacional y la del Museo

Naval de Madrid; y, además, pensar en la posibilidad de una futura itinerancia de las dos

exposiciones juntas.

Para ello hemos preparado dos discursos expositivos complementarios. Dos versiones

de la misma historia, dos caras de la misma moneda, dos formas de abordar el mismo

suceso. En el Museo Arqueológico Nacional se han tratado los temas desde una

perspectiva histórica, arqueológica y numismática, y en el Museo Naval desde una óptica

náutica y militar.

En cada museo se nombró a una comisaria, además de una serie de colaboradores cercanos

y especialistas para tratar los distintos temas de la exposición.

Las dos comisarias, Carmen Marcos (MAN) y Susana García (MNM) han sido para nosotros

la guía, el hilo conductor. Ellas han coordinado los contenidos de las dos exposiciones

y han realizado la labor de fino hilado para no dejar flecos sueltos y aportar desde las

instituciones, que representan el máximo rigor científico, al discurso expositivo.

La tercera institución que ha participado en esta exposición ha sido Acción Cultural Española,

financiando y coordinando la sede del Museo Arqueológico Nacional. Su directora de

Producción, Pilar Gómez, y su coordinador de exposiciones, Manuel Mortari, han guiado

todas y cada una de las fases de este proyecto: el diseño, la producción, el montaje y el

transporte de las piezas.

La coordinación de la exposición del Museo Naval se ha realizado desde la propia dirección

del museo. Y desde la Fundación del Museo Naval se ha realizado la ardua tarea de

conseguir involucrar con entusiasmo a sus diferentes patrocinadores.

Ambas producciones y ambos montajes han sido realizados, en su mayor parte, por la

empresa Feltrero S. L. U.

En términos de museografía, una exposición con dos sedes obliga a distribuir muy bien

tanto las piezas a exponer como los recursos museográficos para que no se repitan

en ambas y para que cada bloque temático esté contado con los objetos originales y

los recursos más apropiados, duplicando así el esfuerzo por buscar medios y técnicas

expositivas adecuados.

Además, cada sede es un mundo, un espacio totalmente personal, marcado por su

superficie, sus alturas, sus recorridos, sus materiales y acabados, sus instalaciones y su

ubicación en el edificio.

Page 3: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

71

En ambas exposiciones se han recopilado las mejores piezas y

documentos relacionadas con la Mercedes, con sus protagonistas,

con el combate, con el naufragio y con el juicio: cartas originales,

diarios, testimonios de los supervivientes, objetos personales,

recuerdos, memorias, estados de carga y fuerza, pinturas, retratos de

los protagonistas, caricaturas, cartografías, dibujos del combate, libros,

armas...

Por nuestra parte, hemos diseñado los recorridos, la zonificación de los

contenidos, los materiales de ejecución y los recursos expositivos: vitrinas,

jerarquía y posición de los paneles gráficos, reconstrucciones a tamaño

real, infografías, ilustraciones, proyecciones, realidad aumentada, efectos

de mapping, acuarios, modelos a escala, iluminación y equipamiento

audiovisual.

La circulación en ambas exposiciones es unidireccional en el sentido de

las agujas del reloj, con espacios de amplitud en algunos puntos, que

permiten cierta libertad de circulación. En ambos casos existe una entrada

Documentos originales que ilustran el viaje realizado por la fragata Mercedes.

Page 4: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

72

y una salida diferentes, para evitar cruces entre las personas que ya han visto la exposición

y las que entran. Hemos tenido especial cuidado en generar un ambiente acogedor, con

un diseño limpio —de formas sencillas pero contundentes—, con fondos oscuros en azules,

negros y grises, resaltando las piezas con una iluminación de leds —con filtros y lentes—

muy matizada, lo que nos ha permitido crear ambientes muy distintos y acentos marcados,

acostumbrando a la retina del visitante a la baja luminosidad que demandan algunos de los

documentos originales.

Hemos dotado a cada sala de una personalidad rotunda, con formas geométricas claras y

diferencias sustanciales entre ellas, jugando con las alturas, los huecos, los pasos angostos

y los espacios abiertos, y con recursos expositivos diferentes que no se repiten, ni se hacen

sombra, ni se estorban, tratando de enriquecer el discurso expositivo con el propósito de

que todo tipo de público encuentre algo que despierte su interés.

El diseño de soportes, plintos y apoyos para las piezas ha sido realizado pensando siempre

en la conservación y en la facilidad de visualización de las piezas, compromiso que en

ocasiones resulta muy difícil de conjugar.

La información textual está plasmada en una serie de textos de bloque temático, paneles

de texto algo menores en tamaño y jerarquía, cartelas desarrolladas junto a piezas o

conjuntos de piezas, y cartelas con fichas técnicas. Los textos más largos y generales están

estructurados en tres o cuatro párrafos claros que van añadiendo información sobre el mismo

tema de forma paulatina.

En ambas exposiciones existe un relato corrido, que corresponde a los paneles de bloque

temático y los paneles de texto generales, de manera que se podrían leer de una sola vez

enlazando unos textos con otros. Para profundizar, y hacer un zoom apartándose del relato

general, están las cartelas desarrolladas, que presentan una historia dentro de la historia.

La selección final de las piezas expuestas, en la que hemos asesorado a ambas comisarias,

está muy medida y meditada: en primer lugar, para ilustrar el relato principal de una

forma clara y natural; en segundo lugar, para que unas piezas no compitan con otras en

una misma sala o en una misma vitrina, para que su número, su volumen y su importancia

acentúen y acompañen el relato de la historia sin saltos ni escalones, y para que juntas, en

una lectura única, determinen un recorrido ordenado desde el punto de vista del contenido

e interesante visualmente.

Los diferentes materiales que componen estas dos exposiciones han determinado en gran

manera su forma de exposición y su presentación dentro o fuera de vitrina. Algunas de ellas,

además, han tenido que contar con especiales medidas de seguridad, por tratarse de piezas

de gran valor intrínseco, lo que ha obligado a prever en el diseño la instalación de cristales

especiales, alarmas y cámaras de vigilancia.

En cualquier caso, se ha trabajado para desarrollar una exposición sin muchos obstáculos

entre el visitante y la pieza, con obras cercanas, accesibles, y siempre fáciles de visualizar,

dentro de los límites que marcan las necesidades de conservación.

Page 5: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

73

Un tesoro cultural recuperado

(Museo Arqueológico Nacional)

La exposición comienza con un recorrido histórico en el que nos

encontramos los documentos originales de los tratados firmados por

España, Francia e Inglaterra en el periodo comprendido entre 1796 y 1803,

el preámbulo exacto en el que se enmarca el último viaje de la Mercedes.

Las relaciones en esos años son tensas. Un año se proclama la paz y al

año siguiente vuelven los ataques, los asedios y los combates.

Tres excelentes cuadros presiden una sala en forma de pasillo: Carlos IV

y María Luisa de Parma, pintados por el mismísimo Francisco de Goya,

y Godoy, el primer ministro, pintado por Carnicero. Enfrente, una gran

vitrina con tantos acuerdos como desacuerdos, con tantas medallas

conmemorativas como caricaturas satíricas inspiradas en las débiles

relaciones internacionales. La posición de los cuadros es deliberadamente

baja, cercana, con una iluminación que oscurece el marco para centrar

totalmente la atención en el lienzo.

Una parte del cargamento de la fragata Mercedes estaba compuesto por cacao, lana de vicuña, quina y ratania.

Page 6: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

74

Para representar este mundo cambiante marcado por la geo-estrategia,

decidimos crear una bola del mundo generada mediante un efecto de

proyección mapping. Se trata de una doble proyección infográfica sobre

una superficie irregular —en este caso media bola del mundo— que

nos permite presentar e ilustrar las relaciones entre países, sus intereses

coloniales y sus enfrentamientos constantes. Hasta entonces, las fronteras

del mundo nunca habían cambiado tanto en tan poco tiempo. La bola del

mundo se abre y nos muestra una mesa de juego de estrategia con sus

ejércitos avanzando, sus Armadas combatiendo y sus cañones disparando.

Al final de esta sala está expuesto un magnífico cuadro de gran formato

apaisado que representa el continente americano, sus tipos humanos y su

fauna principal dibujada con tal lujo de detalles que más bien parece un

compendio ilustrado de ciencias naturales y sociales. Este cuadro también

está en una posición con la línea visual relativamente baja, para poder

apreciar con mayor facilidad los detalles en miniatura de cada viñeta

e incluso poder llegar a leer las leyendas que completan este cuadro

ilustrado.

Conjunto de 30.000 monedas de plata y 160 de oro, muestrade las 14 toneladas de monedas expoliadas por Odissey.

Page 7: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

75

La siguiente sala nos narra el encargo de Godoy

de enviar una escuadra a buscar los caudales

americanos. Una gran gráfica con el plano del

mundo muestra la ruta seguida por las cuatro

fragatas españolas Medea, Clara, Mercedes y

Fama. Inserta en la gráfica, una estrecha vitrina

inclinada expone los documentos que van dando

forma a este viaje y, sobre la vitrina en forma de

atril transparente, los hitos principales del viaje, las

fechas y los momentos de llegada y partida de cada

uno de los puertos en los que hicieron escala.

En Montevideo sucede un acontecimiento que

después será crucial para la familia Alvear. Diego

Ugarte, el segundo comandante de la escuadra,

enferma y debe abandonar la Medea, poniendo

en su lugar al oficial con mayor graduación

embarcado, en este caso Diego de Alvear. En

un pequeño rincón de este espacio dedicado

al viaje se muestran las cartas y documentos

que explican este cambio, y un grupo de libros,

formando un lote con atadillo, que Alvear debió

trasladar a la Medea y que se ha conservado

hasta nuestros días.

Entramos ahora en una nueva sala —un espacio

recogido, íntimo— para presentar dos de los

personajes relevantes en el desarrollo de este viaje. En primer lugar,

José Bustamante, jefe de la escuadra, militar ilustrado, con gran peso

en la Armada española de la época y muy conocido por su expedición

científica junto al italiano Alejandro Malaspina, viaje ejemplar en el que

se cumplieron con éxito los objetivos científicos, políticos y estratégicos.

En su vitrina se expone su retrato junto al cuadrante de navegación y al

cronómetro de longitudes que usaron en esta expedición, y una maqueta

de la corbeta Atrevida, con la que dieron la vuelta al mundo.

El segundo personaje clave de esta historia es Diego de Alvear,

nombrado segundo comandante sin saber que este hecho le salvaría

casualmente la vida a él y a su hijo mayor, pero, a cambio, les obligaría a

presenciar impotentes la muerte del resto de la familia, embarcada en la

Mercedes.

Alvear está representado por algunos de los objetos personales que

aparecen en su retrato más conocido, como un teodolito, un catalejo y

un sable.

Colocación de las 30.000 monedas en una vitrina del Museo Arqueológico Nacional.

Page 8: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

76

Junto a esta dos vitrinas de Bustamante y Alvear,

el cuadro original pintado por Sartorius en 1804

de la batalla del cabo Santa María. Sus detalles y

su magnífica representación del combate y de la

sobrecogedora explosión de la fragata española

convierten esta pequeña pintura en un documento

único, excepcional, lleno de matices: cañones

disparando, soldados combatiendo, muriendo,

gritando en medio del combate. No falta un solo

cabo, ni un palo, ni un cañón, ni una vela de

cualquiera de las ocho fragatas. Perfectamente

colocadas, como sabemos que lo estaban por

otros documentos. Todas las inglesas a babor de

las españolas, menos la que batió a la Mercedes,

que lo hizo colocada por su lado de estribor.

En esta misma sala generamos un rincón por

medio de dos vitrinas enfrentadas que contienen

documentos originales, cartas, libros y diarios que

narran con detalle el ataque de la escuadra española

cuando se encontraba a tan solo una jornada

de navegación de su destino final. A un lado, el

combate narrado desde la Medea; al otro, desde la

Clara y la Fama.

A continuación, entramos en una sala audiovisual,

oscura, insonorizada, con una grada para cincuenta

personas y una enorme pantalla de siete metros y medio de longitud

y tres metros de altura. En sus laterales, dos cañones escenográficos

asomando por las portas de la cubierta, tenuemente iluminados, nos

anticipan el desastre.

Las luces se apagan. El guion de este audiovisual ha sido extractado

de las memorias publicadas por Tomas de Iriarte. Él iba embarcado

en la Clara y fue testigo y protagonista del ataque de la escuadra

inglesa cuando apenas contaba con diez años de edad. Su narración,

cargada de emoción y de referencias a su sentir infantil, era el guion

perfecto. Este hecho marcó su vida para siempre, aunque, lejos de

alejarle de su idea de ser militar, aquel combate se convirtió en su

bautismo de fuego.

Para contar con imágenes este ataque, decidimos realizar ilustraciones

a mano: más de cuarenta acuarelas pintadas desde diferentes puntos de

vista por el pintor naval Javier Escudero, especialista en dibujar marinas y

conocedor al detalle de las fragatas de esta época.

Arriba: sala del Museo Arqueológico Nacional con acuarios en los que se muestran varios bloques de monedas de plata que transportaba la Mercedes.

Abajo: modelo a escala de fragata de los siglos xviii-xix similar a la Mercedes, obra de Javier Escudero, con la imagen de fondo del audiovisual del combate realizado por Vicente Peñararo.

Page 9: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

77

Escudero, siguiendo las instrucciones del realizador Vicente Peñataro, fue

dibujando paso a paso el viaje, la salida de Montevideo, el avistamiento

de los dos bergantines ingleses en el horizonte y, finalmente, el encuentro

fatal con la escuadra inglesa. El pincel de Escudero sitúa una a una las

naves de ambos países en cada momento del combate, basándose

en toda la información gráfica y escrita de la que disponíamos y,

fundamentalmente, en los dibujos a lápiz conservados por la familia

Alvear, un hallazgo de un gran valor testimonial para conocer este suceso.

Se trata de siete dibujos con otras tantas leyendas que relatan paso a

paso el combate del cabo Santa María, probablemente realizados por uno

de los hijos marinos del segundo matrimonio de Alvear con la irlandesa

Luisa Ward.

Con el objetivo de hacer más creíble el relato, decidimos dar vida

a Iriarte a través de un actor y grabarlo con indumentaria y atrezzo

escribiendo sus memorias en Buenos Aires. La localización para este

rodaje no fue una casa porteña, sino la biblioteca del museo Cerralbo,

decorada para la ocasión.

Modelo a escala de fragata de los siglos xviii-xix similar a la Mercedes, obra de Javier Escudero.

Page 10: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

78

Otro elemento fundamental en esta producción audiovisual es la

banda sonora original, que acentúa de manera magistral los momentos

estremecedores y los momentos tensos de la narración, compuesta y

mezclada por…

La siguiente sala es un gran espacio abierto, una plaza ambientada con

testimonios en primera persona del combate: Pedro Afán de Ribera, José

Bustamante, Diego Alvear, Graham Moore… todos ellos dejaron constancia

escrita de aquel suceso y a todos les damos voz en la exposición.

En uno de los laterales de la sala, una vitrina nos muestra los

documentos relacionados con las consecuencias de esta batalla: las

justificaciones que dio el Gobierno inglés al ataque del cabo Santa

María y la posterior declaración de guerra contra Inglaterra. Junto a

estos documentos también se exponen dos monedas de plata de una

de las fragatas apresadas, reacuñadas para circular como moneda

inglesa, y una caricatura original en la que aparece el nombre de la

fragata Fama y el reparto del botín por parte de los ingleses. Junto

Recreación en acuario de unacaja con tres talegas de monedasde plata en el momento delnaufragio.

Page 11: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

79

Vitrinas con objetos expoliados por Odissey.

a la vitrina, destaca por su iluminación recortada un cuadro de Rafael

Monleón sobre la posterior batalla de Trafalgar, y, en una pequeña

vitrina, un ejemplar de Trafalgar, de Pérez Galdós, en el que se describe

con todo detalle el combate del cabo Santa María y la explosión de la

Mercedes, primera obra de la primera serie de sus Episodios nacionales.

El centro de la sala está organizado espacialmente mediante un eje

longitudinal, una tarima elevada, con el modelo, a escala 1:20, de

una fragata española de esta época, realizada para esta exposición

por Javier Escudero en su estudio de las islas Canarias. Se trata de

un modelo escenográfico con acentos de pintura para envejecer la

madera y darle realismo a los palos y la jarcia. El casco flota sobre una

superficie transparente de metacrilato azul en medio de dos paneles

gráficos, con una cartografía que muestra el territorio entre América y

España. Como fondo, un muro perpendicular a la tarima central cierra

la sala y, sobre él, la proyección de algunos detalles del cuadro de

Sartorius a gran tamaño, para integrar el modelo a escala de la fragata

en el cuadro del combate.

Page 12: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

80

Al otro lado de este muro físico y conceptual avanzamos doscientos años.

La empresa norteamericana Odissey busca, encuentra, expolia y traslada

sin permiso los restos de la Mercedes hundidos a más de mil metros de

profundidad. Buscan monedas para vender, para traficar, por eso hay

muy pocos objetos de la vida a bordo. Pocos, muy pocos objetos, algo

habitual cuando se trata de un expolio en el que los traficantes solo

buscan piezas para comercializar, desechando cualquier objeto que no

tenga valor intrínseco.

En cualquier excavación arqueológica submarina aparecen miles de

objetos con los que reconstruir la vida a bordo, conocer el cargamento,

componer la artillería del barco, reconocer los instrumentos de

navegación, herramientas, armas, ánforas… Sin embargo, de la Mercedes

no hay casi nada.

La diferencia entre un expolio y una excavación arqueológica es tan

evidente que estos objetos silenciosos apenas nos cuentan nada. No se

sabe dónde fueron recuperados, en qué parte del barco, no hay planos

Audiovisual del combate, realizado por Vicente Peñararo con ilustraciones de Javier Escudero y guion de Carlos León.

Page 13: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

81

Reconstrucción del camarote de la fragata Mercedes, con su capitán consultando una carta náutica mientras avista las naves inglesas en el horizonte.

de los hallazgos, no se han recogido muestras, no se han hecho análisis…

Nada, no se ha interpretado nada. Objetos silenciosos a los que ahora es

muy difícil interrogar.

Al lado, las monedas concrecionadas, recogidas por el R. O. V. y

conservadas por Odissey en grandes recipientes de pintura, forman una

escenografía de lo inadecuado. Algunos recipientes abiertos dejan ver

lo que los traficantes estaban buscando, el verdadero objetivo: monedas

para vender. Nuestra Historia, con mayúsculas, convertida en un puñado

de monedas en manos de unos vendedores sin escrúpulos.

Junto a las cuatro vitrinas con objetos arqueológicos, a la espalda

del muro que separa la sala, instalamos una pantalla plana con una

webcam y un efecto de realidad aumentada. Mediante dos cartulinas

con dos símbolos impresos, los visitantes pueden generar en la

pantalla dos fragatas infográficas, una inglesa y otra española, que

combaten hasta que la inglesa destruye en mil pedazos a la Mercedes.

La realidad aumentada nos permite jugar a tener en nuestras manos

Page 14: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

82

las fragatas, como pequeños objetos reales que podemos mover, girar, agrandar y finalmente destruir.

En la sala siguiente, el visitante se adentra en la bodega de la Mercedes. A través de los documentos expuestos, localizados en los diferentes archivos españoles, se ha podido reconstruir el cargamento que acompañaba a los caudales: lana de vicuña, quina, ratania, cacao... En la misma vitrina en la que se exponen los registros de la carga hay dos objetos sorprendentes: un fragmento de una cuchara de plata con las iniciales grabadas del capitán de la Mercedes

y un tapón de un frasco de cristal

asociado a un registro de carga de

una señora que enviaba unos regalos

a unas amigas en España, entre ellos un frasquito de perfume.

A nuestra derecha aparece un túnel, acompañado por suaves efectos de sonido propios del medio submarino y varios acuarios que contienen bloques de monedas en distintos estados de conservación. Anémonas, erizos y una morena solitaria juegan entre los caudales, se esconden y nadan en la oscuridad. Durante el tiempo que dure la exposición, estos acuarios irán cambiando su aspecto. Las monedas se irán saliendo de su talega, la morena se hará un hueco entre los restos de la caja de madera que transportaba las monedas y los erizos romperán aún más las sacas, hasta esparcir totalmente la carga por el fondo. Algo así debió de suceder hace más de doscientos años.

La tercera vitrina expone las monedas en su proceso de restauración, libres ya de la concreción que se forma bajo el agua y que aglutina piezas metálicas de distinta naturaleza. En un yacimiento arqueológico submarino estas concreciones tienen un valor excepcional, ya que se comportan como una costra que protege los materiales más sensibles,

Vitrina con objetos personales de don Diego de Alvear.

Page 15: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

83

maderas, cueros, esparto, huesos… Cuando estas concreciones se retiran, la protección desaparece; los materiales, pues, quedan expuestos directamente a la acción del mar y en poco tiempo se destruyen.

A nuestra izquierda vemos un gran escaparate con lingotes de cobre, estaño, bloques completos de monedas, monedas adheridas a los restos de madera y los restos de la saca que las contenía. Cada saca transportaba mil monedas. Estas sacas o talegas podían ir sueltas o metidas a su vez en cajas de tres talegas cada una, por eso las concreciones de monedas guardan aún estas formas, como formas fosilizadas.

Las siguientes vitrinas nos explican el sistema monetario de la época: tipos, pesos y equivalencias. Un repaso numismático para entender la importancia y la trascendencia de la moneda española en el comercio y en la economía de la época.

Al final de la sala, en su eje principal, una gran vitrina, en forma de pirámide con espejos que multiplican de forma mágica sus dimensiones, muestra una parte de los caudales transportados por la Mercedes, el tesoro que motivó el viaje y por el que dieron la vida los marinos españoles: 30.000 monedas de plata y 180 de oro, como muestra de las 574.000 monedas hoy depositadas en el ARQUA (Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena) para su restauración y conservación. Estas monedas fueron colocadas una a una, después de inventariadas y catalogadas por el equipo de numismática del Museo Arqueológico Nacional y del ARQUA, en un verdadero ejercicio de museografía sin complejos, para que las 30.000 monedas formasen el mayor tesoro de monedas de un naufragio jamás visto.

Llegados a este punto de la exposición, y ahora que el visitante conoce bien la historia de este viaje, de su significado y sus circunstancias; ahora que conoce los nombres y apellidos de quienes lucharon y murieron y de quienes sobrevivieron al combate del cabo Santa María, cada moneda cobra un valor diferente: deja de conformar un catálogo numismático para convertirse en parte de nuestra propia Historia. Un patrimonio cultural común que hemos de proteger, esté donde esté: bajo tierra o bajo el mar.

El último bloque temático de la exposición nos conduce hacia esta reflexión y nos presenta algunos elementos que fueron determinantes en el proceso judicial contra los expoliadores, el estado de carga de la fragata a su salida de Montevideo, unos botones de la Marina española, clavos de cobre del forro del casco y unas monedas retorcidas, afectadas por la explosión, que no dejan lugar a dudas sobre si esta era o no la Mercedes.

En 2003, el Ministerio de Cultura español comenzó este litigio contra Odissey y, después de identificar este naufragio como el de un buque de Estado de nuestro país, consiguió que los jueces norteamericanos dictaran sentencia contra los traficantes, obligándoles a devolver todo lo que habían robado y a pagar parte de las costas del juicio por haber mentido deliberadamente.

Sirva esta sentencia, presentada en una vitrina junto a un mazo de juez, para hacer justicia, doscientos años después, a aquellos hombres, mujeres y niños embarcados en la Mercedes que perdieron la vida o quedaron heridos para siempre. Y sirva también esta exposición para presentar a la sociedad este tesoro cultural recuperado como parte de nuestro rico patrimonio arqueológico sumergido.

Page 16: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

84

La razón frente al expolio

En el Museo Naval, a unas manzanas del Museo Arqueológico Nacional, continúa la historia de la Mercedes, o empieza, según como queramos realizar el recorrido.

Nos recibe un profundo y oscuro pasillo lleno de gasas transparentes que evocan velas fantasmagóricas, con imágenes flotantes de fragatas, marinos ilustres y planos de barcos...

Ahora toca profundizar en esta historia desde el punto de vista naval. Y de presentar las armadas de la época enfrentadas. Empezamos la historia por el mismo punto de partida: Godoy, retratado, esta vez, con el Atlas de las costas españolas de Tofiño, que seguramente llevaba en su camarote el capitán de la Mercedes cuando fue atacado por la escuadra inglesa.

Inmediatamente después, un repaso a las victorias y las derrotas navales españolas en los años anteriores a 1804. Cuadros originales que nos hablan de este periodo convulso entre España, Francia e Inglaterra y que siempre tuvo como escenario el mar.

Conjunto de mil monedas de plata, dos de oro y fragmento de un bloque de monedas de plata de la fragata Mercedes.

Page 17: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

85

En este contexto comienza el viaje de la Mercedes

ordenado por Godoy a su ministro de Marina.

Un viaje cuya derrota ha investigado el profesor

Francisco Fernández, haciendo una hipótesis

fundamentada de los días de navegación, las

singladuras y el trayecto entre Buenos Aires,

Montevideo y Cádiz. La gran vitrina, de tipo

escaparate, que alberga estos contenidos sirve

para unir pinturas, instrumentos náuticos, planos,

y documentos escritos de primera mano por los

protagonistas de este viaje.

A nuestra izquierda, cortando el paso visual,

situamos una vitrina con tres elementos

fundamentales para la navegación: el Atlas original

de Tofiño que Godoy muestra en su retrato, un

libro de Ordenanzas de 1082 y un viejo libro de

navegación que nos recuerda que la mejor forma

de navegar para proteger los cargamentos valiosos

era «en convoy».

Nos asomamos entonces al camarote del capitán

de la Mercedes, Goycoa, reconstruido en sección,

a escala natural, para transportarnos hasta el mar

en el fatídico momento en el que avistan cuatro

fragatas inglesas. En su interior está reproducido el

uniforme de Marina que llevaba este capitán, mientras consulta en la mesa

su carta náutica, en este caso audiovisual, para posicionar el lugar exacto

en el que tuvo lugar el encuentro unas horas antes del combate.

Dos escuadras en medio del océano. Ocho fragatas frente a frente.

Bustamante manda la escuadra española; Graham Moore, la inglesa. Uno va

embarcado en la Medea, el otro en la temible Indefatigable, conocida por sus

victorias ante adversarios de mayor porte. Dos vitrinas cara a cara, con los dos

retratos originales de sus comandantes y los dos modelos de sus capitanas.

En la sala contigua, con forma ovalada, suelo enmoquetado en rojo y doble

altura, envuelta por una enorme gráfica con la imagen de la contienda,

Bustamante narra el combate paso a paso. Su parte de guerra es el guion,

y una mesa de batalla conceptual se convierte en el escenario en que

las infografías y los datos de cada una de las fragatas y sus movimientos

cobran vida ante nuestros ojos. Un combate para el que los ingleses habían

reclutado marinos prometiéndoles el apresamiento de importantes botines

de barcos españoles, como bien dicta el cartel expuesto en una de las

cuatro vitrinas que rodean la mesa audiovisual.

Entrada a la exposición del Museo Naval de Madrid.

Page 18: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

86

Al fondo de la sala, pueden leerse los nombres de todos y cada uno de los

hombres y mujeres fallecidos en aquel ataque por sorpresa. Los nombres

proyectados en la pared con sus apellidos, oficios y relaciones de parentesco

son evocadores. A la izquierda, en la penumbra de esta sala convertida en

santuario de marinos, se muestra el retrato original de Alvear y, junto a él, el

último estado de carga de la Mercedes en Montevideo.

Pasado el momento del combate desembocamos en una sala protagonizada

por la fragata. Un modelo a escala, realizado pieza a pieza como si de la

construcción de la verdadera Mercedes se tratase, preside el centro de la sala.

No es cualquier modelo, es un proyecto de investigación dirigido por Francisco

Fernández y ejecutado por el modelista Miguel Godoy y su equipo, paso a

paso, interpretando los reglamentos de la época, ajustando al milímetro las

proporciones de la fragata, deteniéndose en su interior para poder unir con

maestría las miles de piezas que conforman este puzle de maderas.

Francisco se viste de Landa, el ingeniero naval que redactó el reglamento por

el que se rige la construcción de la Mercedes en La Habana, rodeado de planos

de barcos por todos lados. En el mismo soporte de la fragata seccionada hay

cuatro pantallas incorporadas, en las que el equipo de audiovisuales, dirigido

Sala con audiovisual, documentos y cartografía que señala la zona en la que se produjo el combate del cabo Santa María.

Page 19: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

87

por Alberto Fuentes, José Castro y David Salaices,

presenta un vídeo, casi un documental, a modo de

repaso por los momentos estelares de la construcción

del modelo. Los más interesados pueden entretenerse

estudiando el soporte del modelo, en un ejercicio

didáctico que permite descubrir cómo se denominaban

las distintas piezas y zonas de la fragata.

Y como fondo, una imponente bandera naval española

procedente de la batalla de Trafalgar, similar a la que pudo

ondear en la Mercedes, con todas sus cicatrices a la vista.

A popa del modelo se muestra una sección gráfica

desarrollada por Vélera Diseño a partir de los dibujos

de Francisco Fernández, que revela cómo iba cargada por dentro: dónde

se situaban los cañones, dónde iban las cajas con las monedas, dónde

los pertrechos de la nave. A proa, mil monedas, extendidas en una vitrina

con la superficie inclinada, perfectamente ordenadas, marciales. Y, entre

las mil monedas de plata, una de oro y un pesado bloque de monedas

concrecionadas.

Modelo a escala de la fragata Mercedes realizado por Francisco Fernández y Miguel Godoy.

Page 20: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

88

La sala, de doble altura, se aprovecha para mostrar a gran tamaño los planos que han servido para construir el fantástico modelo a escala, secciones longitudinales y transversales que nos acercan al mundo de la arquitectura y la construcción naval de la época.

A babor de la fragata, una vitrina escaparate expone el reglamento de construcción que se utilizó para construir la Mercedes, un retrato del ingeniero Landa, herramientas del carpintero naval y un modelo histórico de otra fragata similar: la Casilda. Para comprender de una forma más clara y didáctica cómo podía ser la Mercedes por dentro, se muestra la sección por la maestra que el modelista Godoy realizó mientras construía el modelo completo.

En este contexto naval tan evocador, quisimos hacer una nueva reconstrucción a tamaño real, en este caso de una borda de la Mercedes con un cañón de 12 pulgadas, para sentirnos artilleros en cubierta.

La reconstrucción, realizada por el equipo de carpinteros del propio Museo Naval, es una verdadera belleza. Cada elemento de la escenografía tiene su razón de ser: el tipo de madera, los aparejos de fuerza, el grosor de las tracas, el tono de barniz. Hasta las juntas entre tabla y tabla han sido tratadas, para generar la sensación de

Arriba: reproducción a tamaño real de un fragmento de la cubierta de la fragata Mercedes con un cañón de doce libras, realizada en el Museo Naval de Madrid.

Abajo: Cubierta de la fragata Mercedes, con efecto de reflejo en los espejos laterales.

Page 21: El último viaje de la fragata Mercedes: el proyecto expositivo · Un tesoro cultural recuperado (Museo Arqueológico Nacional) La exposición comienza con un recorrido histórico

89

estar embreadas. Pero lo que más sorprende es ver no uno, sino

cuatro cañones dispuestos en una cubierta completa, gracias al efecto

expositivo generado por las superficies espejadas que rodean la

reconstrucción.

Junto a esta reconstrucción se instalaron dos vitrinas, una con armas

similares a las utilizadas en el combate del cabo Santa María, y otra con los

restos del forro de cobre y madera de una fragata también del siglo xix.

Antes de terminar el recorrido, un vídeo-resumen explica cuál es

actualmente el papel de la Armada en la vigilancia y protección del

patrimonio arqueológico sumergido, y las labores de investigación y apoyo

que ofrece a los arqueólogos submarinos para que siga prevaleciendo la

razón frente al expolio.

Agradecimientos muy especiales a:Comisariado: Carmen Marcos y Susana García. Ministerio de Educación Cultura y Deporte: Jesús Prieto, Enrique Varela, Reyes Carrasco, Elisa de Cabo, María Agúndez, Pilar Corchado, Fernando Sáez, Luis Caballero, Raquel de la Carrera. Museo Arqueológico Nacional: Andrés Carretero, Paloma Otero, Paula Grañeda. Museo Naval de Madrid: José A. González Carrión, Pedro Giner, Santiago Rumeu, Santiago Raffelli, Raúl Díez, Miguel Godoy, Francisco Fernández, José Antonio Álvarez. Acción Cultural Española: Elvira Marco, Pilar Gómez, Manuel Mortari, Maribel Sánchez, Mónica Hernández. Feltrero División Arte: Juan Luis Feltrero, José Orus. La Merienda: María Blanco. Miragroup: Josep Solé. Oniricom AV: Vicente Peñataro y Sonia Aguilar. Famori AV: Alberto Sandino. Nova AV: Alberto Fuentes, José Castro, David Salaices. Modelista e ilustrador: Javier Escudero. Vélera Diseño: Ana Maldonado, Walter Ospina.

Audiovisual del combate del cabo Santa María, realizado mediante infografías por Nova Audiovisuales.


Recommended