+ All Categories
Home > Documents > EL M é xico antiguo es un mundo ordenad í simo, todo y cada quien tiene su lugar … el calendario...

EL M é xico antiguo es un mundo ordenad í simo, todo y cada quien tiene su lugar … el calendario...

Date post: 22-Jan-2016
Category:
Upload: alisa-ovalles
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
Patrimonio y Arqueoastronomía EL México antiguo es un mundo ordenadísimo , todo y cada quien tiene su lugar… el calendario es un ordenamiento doble, con el tiempo y con el espacio. (Paul Kirchhoff).
Transcript

Diapositiva 1

Patrimonio y Arqueoastronoma

EL Mxico antiguo es un mundo ordenadsimo, todo y cada quien tiene su lugarel calendario es un ordenamiento doble, con el tiempo y con el espacio. (Paul Kirchhoff).

Objetivo General: Comprender la relacin que existe entre las edificaciones prehispnicas de Mesoamrica , su orientacin astronmica y su actual relacin con el turismo.

Objetivos Especficos:a.-Identificar a la Arqueastronoma y al misticismo como atractivo turstico en algunas de las principales zonas arqueolgicas de Mxico.b.- Identificar las condiciones socioeconmicas en las que viven actualmente los herederos directos de las culturas indgenas de Mxico y el papel del turismo.

Astronoma y AstrologaAstronoma: Ciencia que estudia el movimiento y conformacin de los cuerpos celestes.

Astrologa: estudio y observacin de los cuerpos celestes que considera que estos, influyen y determinan nuestras vida personales. Se vincula con aspectos del misticismo ( horscopos, pirmides como centros energticos,etc) Arqueoastronoma: conjunto de conocimientos de astronoma, arquitectura astrologa, as como la interpretacin de una cosmovisin asociada con ritos agrcolas y prcticas colectivas, orientaban sus templos y juegos de pelota cuidadosamente e inventaron ingeniosos dispositivos para registrar exactamente las apariciones o desapariciones de cuerpos importantes., en las principales culturas de Mesoamrica (Aveni 1991:51).

Cosmovisin MayaPeriodos en la Civilizacin MayaPreclsico o Formativo (1110-200 AC)Empieza la agricultura y las primeras aldeasy la actividad religiosa.

Clsico.(Siglo III 200-950 DC)Florecen las artes y la ciencia, se tecnifica la agricultura, aparece el comercio y la jerarquizacin de las actividades polticas y militares ,se construyen los grandes centros mayas como Chichen Itz y Uxmal.

Post clsico o Mexicano(Siglos X-XVI 950-1200 DC)Decadencia de la poblacin por guerras , sequas y enfermedades que termina con la conquista espaola.

Configuracin del espacio

Loa sacerdotes mesoamericanos conceban que el espacio estaba formado por 13 capas en el cielo y 9 en el inframundo(Thompson 1974:97)

Dios Varn-Hembra(XIII)Venus(V)El Sol(IV)La Luna(II)

Tierra(I)Inframundo(IX)

El universo tena tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tena 13 capas (la ltima de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntik. El dios Itzamn, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, rega el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Seores de la Noche.Haba adems otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maz, la miel, los mercados, etc.

Astrologa - misticismo(movimientos cclicos)El Sol (nahui ollin)

La Luna( Coyolhahuqui ) Venus

Quetzalcatl y Tlaloque

Nevadas( cepayutl)

Cometas Estrellas(Matelejos)

La Astronoma (motivo de la orientacin) La prctica de esta ciencia mediante las tcnicas ms rudimentarias evolucion creando recintos ex profeso para seguir el curso de los astros, registrando los acontecimientos en esculturas, arquitectura y cdices, logrando fijar la ocurrencia de los solsticios y de los equinoccios, predecir la aparicin de los eclipses solares y lunares as como el establecimiento del ao solar(Corts. 1991:54)logrando una mejor organizacin en la vida de los mayas.

Movimiento del sol en el horizonte de la tierra Equinoxios 21 Marzo 20 Sep. Solsticio Verano Solsticio 21 Junio Invierno 22 Dic. E

N O S

WS

Faces Lunares

La lnea de OrigenLos constructores mayas escogieron el lugar que reuniera las condiciones necesarias y as construir los edificios mayores y las plazas, por ejemplo en Kohunlinch Quintana Roo, nivelaron una gran extensin al sur de un ro temporal con base en un eje astronmico al que se le designaron lnea de origen esperando una fecha importante dentro de su calendario (que actualmente correspondera al 12 de Abril en el calendario Gregoriano)y que actualmente se inicia en esas fechas la preparacin del terreno (ya que no hay suelo arable) en la Pennsula Yucateca la roza, tumba y quema para sembrar maz asociado con calabaza de temporal.

SISTEMA NUMRICOLa naturaleza y extensin de sus conocimientos matemticos les permiti a los antiguos mayas alcanzar portentosos logros con los que determinaron de manera precisa los ciclos astronmicos.

El uso de un sencillo sistema de anotacin en el que el punto representa la unidad y una barra el nmero cinco.

= 1 == 5Sistema vigesimal

Los nombres de los das eran por orden: imix (maz), ik (viento), akbal (oscuridad), kan (serpiente), Chichan (cordel), Cimi (muerte), Manik (viento que pasa), Lamat (estrella venus), Maluc (cerro), Oc (perro), Chuen (mono), Eb (agua), Ben (caa), Ix (mujer), Men (cosa que envuelve), Cib (sabio), Caban (cera), Eznab (terremoto), Cauac (pedernal) y Ahau (seor).

Medicin del TiempoCalendario Gregoriano a c d c

Calendario Azteca

Ano Solar 365 das (xihuit) 20x18=360 ms 5 Ciclo Natural 260 das( Tonalpohuali ) 13x20=260Ciclos de 52 aos = 18,980 das.Correspondencia: 52x 365=18,980 da73x260= 18,980 das2 ciclos son 104 aos ( huehuetiliztli) vejez.

CosmovisinEl cielo se juntaba con el agua en la mar, como si fuese una casa que el agua son las paredes y el cielo est sobre ellas llamndose ilhuicaatl como si dijesen el agua que se junto con el cielo. Mar cielo y Tierra( Broda 485) citando a Sahagn

La cueva origen de los diosesSegn las fuentes el sol y la luna fueron creadas en una gruta o cueva (Herrera1945 citado por Heyden) y que representa la gran matrz de la tierra ,smbolo de la creacin de elementos csmicos de los dioses. a dnde venimos y a dnde regresamos

En Mxico abundan las cuevas y Heyden afirma que cuando estudi la cueva bajo la pirmide del sol en Teotihuacn , tena la forma de cuatro ptalos (en donde se guarda la tierra y el agua) que simbolizaban las cuatro regiones del mundo en donde construyeron un adoratorio y encima de l, la gran pirmide del sol.

Dios Tlloc y La CuevaA Tlloc dios del agua le ofrecan en sacrificio en cuevas con agua a 4 nios (Motolina 1941 citado por Heyden) y eran depositados en grutas hasta el ao prximo en que se repeta la ceremonia. Actualmente los graniceros (hombres que han sido tocados por rayos y que han sobrevivido) se encargan de hacer ceremonias (el 3 de Mayo para pedir agua para los cultivos de temporal y el 4 de noviembre para dan gracias) en cuevas para llamar a el agua para los cultivos. La cueva es entonces, el lugar de la vida, pero tambin de la muerte

Arqueoastronoma en el occidenteCuautla, JaliscoLa Arqueastronoma en el Estado de Jalisco (Las guilas Cuautla)La regin de Cuautla Jalisco especficamente en el Cerro de Las guilas estuvo habitada en el periodo clsico(400 aos D.C.) por grupos migrantes de ascendencia nhuatl tales como cocas y, caxcanes, y chichimecas (Mura 1981:90) quienes encontraron en el Cerro de Las guilas un paisaje con rocas de formas alargadas y otras sobrepuestas; algunas asemejan estar alineadas en donde sobresalen tres rocas con una altura de 4 y 5 metros, las cuales sirvieron como observatorio astronmico debido a que dicho cerro se localiza en la parte ms alta de la sierra occidental de esa regin en donde se pude observar bien el horizonte por el lado oriente hasta el Volcn de Colima por donde seguan el recorrido del sol en el horizonte en los equinoxios y en los solsticios para la roza tumba y quema de sus cuamiles , la siembra y cosecha del maz.

Movimiento del sol en el horizonte desde el Cerro de Las guilas en Cuautla Jal. E

Solsticio de Verano Solsticio de Invierno Equinoccio Primavera y Otoo

N S

Las guilas Cuautla PZona Astronmica

Zona Mgica

Centro Ceremonial

El misticismo como factor motivanteEn la actualidad, los motivos que propician la visita a estos centros ceremoniales o zonas arqueolgicas, van desde un inters por conocer la arquitectura del lugar, hasta un inters mstico o esotrico.Grficas CuautlaCampesinos indgenas de CuzalapaDESARROLLO SUSTENTABLETipos de campesinos en la comunidad indgena de Cuzalapa Jal.(Gerritsen2004:88 ) Agricultores con gran cantidad de tierra

Ganaderos

Con poca cantidad de ganado Con gran cantidad de ganado

Agricultores

Con poca cantidad de TierraCondiciones SocioeconmicasViviendaGanadera

Turismo: Una posibilidad de desarrollo sustentable

Comunidad Indgena de Cuzalapa

Senderos Tursticos en Cuzalapa

Grupo. Color de la TierraAgriculturaFruticultura

ConclusionesEn la actualidad las principales zonas arqueolgicas del pas , necesitan de un mayor conocimiento, sobre todo en lo que concierne a la arqueoastronoma y su conservacin.Consideramos que los diversos motivos que propician la visita, pueden coexistir ( ciencia y misticismo)No debemos desvincular a los actuales campesinos mexicanos de la grandeza de las antiguas civilizacionesEl turismo, planificado con criterios de sustentabilidad puede contribuir a evitar la marginacin y pobreza de estos grupos tnicos.


Recommended