+ All Categories
Home > Documents > El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y...

El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y...

Date post: 08-May-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
El Manantial 46 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FUNDACIÓN CENTRO CANARIO DEL AGUA MARZO-ABRIL 2010 / AÑO 11 Editor: Manuel Hernández Suárez · FCCA · C/Castillo 40-1º · 38003 Santa Cruz de Tenerife. Tel: 922 298 664· Web: www.fcca.es · DL.:TF 2.232/2003 RECOPILATORIO DE LOS ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS DE ESTOS ONCE AÑOS DE PUBLICACIONES A lo largo de estos once últimos años se han publicado trimestralmente los boletines informativos de la Fundación Centro Canario del Agua. La recopilación de algunos de los artículos más destacados publicados hasta ahora, es de utilidad para evaluar la trayectoria de la FCCA y de sus avances hasta crear su propia empresa DrinTec Soluciones cuyo fin es facilitar la comercialización de las patentes propiedad de la FCCA y de generar ingresos para la FCCA independiente de las subvenciones o donaciones. En esta nueva etapa que se iniciará a partir de junio de 2010, la publicación “El Manantial” adquirirá forma continua por Internet, a través de una sección digital de noticias localizada las páginas webs www.fcca.es y www.drintec.com. El objetivo pasará a ser entonces el de informar periódicamente a los suscriptores de aquellas noticias o artículos técnicos que puedan ser consultados por Internet en dichas páginas webs. La publicación en papel, por tanto, estará limitada a un boletín anual más extenso donde se resumirán todas la actividades del año de la FCCA y de DrinTec Soluciones.
Transcript
Page 1: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación

El Manantial 46BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FUNDACIÓN CENTRO CANARIO DEL AGUA

MARZO-ABRIL 2010 / AÑO 11

Editor: Manuel Hernández Suárez · FCCA · C/Castillo 40-1º · 38003 Santa Cruz de Tenerife. Tel: 922 298 664· Web: www.fcca.es · DL.:TF 2.232/2003

RECOPILATORIO DE LOS ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS DE ESTOS ONCE AÑOS DE PUBLICACIONES

A lo largo de estos once últimos años se han publicado trimestralmente los boletines informativos de la Fundación Centro Canario del Agua. La recopilación de algunos de los artículos más destacados publicados hasta ahora, es de utilidad para evaluar la trayectoria de la FCCA y de sus avances hasta crear su propia empresa DrinTec Soluciones cuyo fin es facilitar la comercialización de las patentes propiedad de la FCCA y de generar ingresos para la FCCA independiente de las subvenciones o donaciones.

En esta nueva etapa que se iniciará a partir de junio de 2010, la publicación “El Manantial” adquirirá forma continua por Internet, a través de una sección digital de noticias localizada las páginas webs www.fcca.es y www.drintec.com. El objetivo pasará a ser entonces el de informar periódicamente a los suscriptores de aquellas noticias o artículos técnicos que puedan ser consultados por Internet en dichas páginas webs.

La publicación en papel, por tanto, estará limitada a un boletín anual más extenso donde se resumirán todas la actividades del año de la FCCA y de DrinTec Soluciones.

Page 2: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación

1

La remineralización completa a coste competitivo: Desarrollo de un módulo industrial.

Dispositivo horizontal para la dosificación de carbonato cálcico a las aguas desaladas.

Para caudales de 100 hasta 3.000 m3/d. Comienza la comercialización de los nuevos depósitos dosificadores de carbonato cálcico desarrollados por el Centro Canario del Agua.

Tarima filtrante modular: Colaboración entre el Centro Canario del Agua y la empresa vasca Calplas.

Una nueva patente de la FCCA: Pisos filtrantes microranurados para aguas corrosivas.

Conos modulares para la alimentación de lechos de remineralización de flujo ascendente y descendente.

Sistema de tuberías para el reparto uniforme y simultáneo de agua y aire: una nueva idea para pisos filtrantes más económicos.

I+D. Una nueva innovación de la FCCA: Microfiltros para tuberías.

Nuevo desarrollo: Lapas filtrantes para tuberías.

El Museo de las Aguas en Barcelona abre sus puertas.

Bloque modular para la protección de emisarios submarinos: nuevo desarrollo.

Eductores gigantes en PRFV.

¿Desalación por ósmosis directa en lugar de ósmosis inversa? Una nueva técnica de desalación abre campos insospechados.

Historia del tratamiento de aguas residuales en Alemania.

Los lechos descendentes. ¿Una alternativa? Análisis del diseño y funcionamiento de los lechos de calcita tradicionales en Alemania.

La desalación con energías renovables: El estado del arte. La destilación con membranas es hoy por hoy la gran esperanza.

La desalación en Canarias por islas.

DRINTEC Soluciones.

Referencias en lechos de calcita con patentes de la FCCA.

Guía para la remineralización de las aguas desaladas.

Empresas colaboradoras de la FCCA.

EL MANANTIAL 46 (marzo-abril 2010)

Índice

Page 3: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación

La Fundación ha desarrollado el primer módulo industrial para la remineralización de aguas desaladas basándose en los trabajos de investigación realizados en los últimos 7 meses en las desaladoras de Salinetas-Telde (Degremont-Canaragua-Aguas de Telde) y Las Palmas III (Emalsa).

Artículo completo en El Manantial Nº15 (Julio 2002).

Los dispositivos para la dosificación de carbonatos para aguas agresivas y en especial las aguas producto de plantas desaladoras tienen hasta ahora un diseño en vertical que exige construir instalaciones de varios metros de altura. Sin embargo, existen lugares donde interesa que las instalaciones sean horizontales en lugar de verticales. Por tanto, se propone la planta piloto de diseño horizontal que se observa en la foto.

Artículo completo en El Manantial Nº19 (Junio 2003).

Las últimas pruebas con unidades de hasta 400 m3/día han confirmado el excelente funcionamiento d e l o s d e p ó s i t o s dosificadores de carbonato cálcico desarrollados por el CCA. Disponen de un sistema de alimentación

patentado que permite dosificar el carbonato cálcico en continuo y sin crear turbulencias.Los equipos son fácilmente acoplables a plantas existentes y pueden ser construidos a medida para cada instalación y tipo de agua.

Artículo completo en El Manantial Nº20 (Septiembre 2003).

Los pisos de los lechos filtrantes de flujo descendente, han de ser capaces de permitir un drenaje uniforme del lecho. Para el caso de filtros de flujo ascendente es importante, por su parte, el ascenso uniforme del líquido en toda la superficie del lecho.La tarima filtrante, es modular y los módulos se intercomunican entre sí por unos grandes

3

A=Entrada de agua desaladaB=Cámara de repartoC=Lecho de carbonato cálcicoD=Zona de remanso E=Embudos de alimentación F=Almacenamiento de producto G=Elevador de producto H= RecirculaciónI=Salida de agua remineralizada

Dispositivo horizontal para la dosificación de carbonato cálcico a las aguas desaladas (2003)

La remineralización completa a coste competitivo: Desarrollo de un módulo industrial (2002)

Para caudales de 100 - 3.000 m3 /d: Comienza la comercialización de los nuevos depósitos dosificadores de carbonato cálcico desarrollados por el Centro Canario del Agua (2003)

Tarima filtrante modular: Colaboración entre el Centro Canario del Agua y la empresa vasca Calplas (2005)

Page 4: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación

orificios en sus paredes verticales.Con este nuevo diseño se reduce considera-blemente el precio de los depósitos filtrantes así como los costes de instalación. Artículo completo en El Manantial Nº27 (Julio 2005).

Los objetivos de la investigación han sido desarrollar un piso filtrante que cumpla las siguientes condiciones:• Resistencia a la corrosión, resistencia mecánica

y resistencia a la abrasión.• Modular y sencillo de montar y de desmontar.• Robusto, de superficies lisas y sin partes

delicadas.• Con sistema de compensación de presiones para

optimizar la distribución de agua y aire. • Difícil de obstruir y fácil de limpiar.• Económico de fabricar.

El nuevo diseño de piso filtrante modular con micro-perforaciones en toda su superficie cumple con los objetivos de esta investigación y ofrece ventajas considerables respecto a otros pisos disponibles en el mercado.

Artículo completo en El Manantial Nº32 (Septiembre 2006).

Con el fin de reducir los costes de fabricación de las estructuras de alimentación de calcita en los lechos de remineralización de grandes plantas, la FCCA ha desarrollado una nueva patente de conos

modulares acoplables entre sí por medio de uniones machihembradas y fabricados con termoplásticos. Estos conos permiten conformar una estructura plana y uniforme bajo los silos de alimentación. Cada cono se fabrica como una sola pieza y están diseñados para ser ensamblados y colocados sobre una estructura de soporte de acero manteniendo así la distribución de calcita uniforme sobre todo el lecho. Estos módulos son a p t o s p a r a s e r u t i l i z a d o s e n p l a n t a s remineralizadoras de flujo ascendente o descendente, indiferentemente si son con salida a presión atmosférica o dentro de un sistema presurizado.

Artículo completo en El Manantial Nº32 (Septiembre 2006).

4

Conos modulares para la alimentación de lechos de remineralización de flujo ascendente y descendente (2006)

Sistema de tuberías para el reparto uniforme y simultáneo de agua y aire: una nueva idea para pisos filtrantes más económicos (2007)

Una nueva patente de la FCCA: Pisos filtrantes microranurados para aguas corrosivas (2006)

Page 5: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación

La distribución uniforme de agua por varias tuberías a la vez está estudiada y existen fórmulas empíricas que permiten un diseño aceptable. Por el contrario, la distribución uniforme de aire a través de un tubo lleno de agua con varias bocas de salida es generalmente un problema, ya que el aire tiende a salir por las bocas más próximas a la tubería de entrada dejando el resto sin alimentación.El reparto de aire requiere, por tanto, de una consideración diferente al del reparto de agua, ya que se necesita configurar primero una zona de alimentación, o cámara de aire, desde donde todos los tubos de salida puedan ser alimentados a la vez. La configuración de una cámara de aire dentro del tubo lleno de agua es un elemento clave para el reparto uniforme de aire por diferentes salidas.Este concepto encuentra su uso en el nuevo diseño de piso filtrante para la inyección uniforme de aire y agua patentado por la FCCA. El diseño de este piso filtrante, se basa en ensayos piloto realizados en su laboratorio de Arinaga, Gran Canaria.

Artículo completo en El Manantial Nº34 (Marzo 2007).

El diseño de la FCCA consiste en un dispositivo formado por dos piezas acopladas entre sí. Una tiene forma de semiesfera micro-ranurada, mientras que la otra consiste en una base circular, sobre la que se acopla la semiesfera y con un tubito que está diseñado para que pueda insertarse en un orificio en la pared de la tubería drenante, de forma que se acopla directamente a la misma por medio de un sistema “clip”. El dispositivo queda así fijado como un microfiltro para cada orificio de la tubería drenante. Artículo completo en El Manantial Nº37 (Diciembre 2007).

La FCCA ha desarrollado recientemente una nueva patente que consiste en un nuevo microfiltro o lapa filtrante para los filtros de tubos de los filtros de arena y de remineralización.El objetivo ha sido transformar una tubería perforada cuya hidráulica está bien estudiada y funciona perfectamente en una tubería drenante que evita la entrada de materiales finos.

Artículo completo en El Manantial Nº44 (Septiembre 2009).

El Museo de las Aguas de la Fundación Agbar abrirá sus puertas el presente mes de junio con la voluntad de proyectar a la sociedad valores vinculados a la cultura del agua y tener un lugar propio en la oferta cultural de la provincia. Ubicado en las instalaciones de Aguas de Barcelona en Cornellà de Llobregat (Barcelona), ofrecerá la arquitectura modernista de las construcciones del complejo y sus instalaciones

5

El Museo de las Aguas en Barcelona abre sus puertas (2004)

Nuevo desarrollo: Lapas filtrantes para tuberías (2009)

I+D. Una nueva innovación de la FCCA: Microfiltros para tuberías (2007)

Page 6: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación

6

con las máquinas originales, que son un patrimonio en Europa en materia de abastecimiento de agua. Artículo completo en El Manantial Nº23 (Junio 2004).

El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación y protección de emisarios submarinos en fondos arenosos. Este módulo ha sido desarrollado por la empresa Guer Ingeniería de Tenerife (www.gueringenieria.com).

Artículo completo en El Manantial Nº31 (Junio 2006).

Artículo completo en El Manantial Nº32 (Septiembre 2006).

¿Qué es la ósmosis directa? Consiste en hacer pasar agua pura a través de una membrana semipermeable desde una celda con agua de mar a otra celda con una solución hipersalina conseguida a base de amonio y CO2. Para que la reacción vaya de forma natural, sin presión y a una velocidad razonable, la concentración hipersalina es unas diez veces la del agua de mar. El agua pura que haya entrado en la celda hipersalina se recupera

evaporando el amonio a tan sólo 58ºC. Energéticamente los valores son así inferiores a los de la OI.El sistema está siendo investigado por el Dr. Menachem Elimenech y sus colaboradores en la Universidad de Yale (EE.UU.) y es el más avanzado hasta ahora.Artículo completo en El Manantial Nº32 (Septiembre 2006).

Las frecuentes epidemias ocurridas a mediados del siglo XIX, dieron lugar a la construcción de los sistemas de alcantarillado, aceptando que las epidemias eran consecuencia de las malas condiciones sanitarias en las ciudades. Las aguas captadas por las alcantarillas se descargaban en los ríos, esto provocaba la contaminación de los mismos. Esto da lugar a la construcción de las primeras plantas de tratamiento de aguas residuales para utilizarlas en regadíos. En 1960 se publica el primer Decreto Nacional sobre el Agua que regula su protección en toda Alemania. El siglo XXI, trae problemas de energía y se quieren tratamientos ecológicos, pero los tratamientos con membranas, aunque consumen más energía, compensan con una mejor calidad del efluente y una mejor producción de fangos.Artículo completo en El Manantial Nº37 (Diciembre 2007).

De este análisis se obtienen las siguientes conclusiones:1- Estas plantas necesitan un consumo de agua y energía elevado, ahorrando en mano de obra ya que los procesos de carga y c o n t r a l a v a d o e s t á n automatizados. 2- El suministro de calcita debería tener una calidad uniforme y libre de polvos para que sea apta para su uso en abastecimiento.Artículo completo en El Manantial Nº38 (Marzo 2008).

Los lechos descendentes. ¿Una alternativa? Análisis del diseño y funcionamiento de los lechos de calcita tradicionales en Alemania (2008)

Historia del tratamiento de aguas residuales en Alemania (2007)

¿Desalación por ósmosis directa en lugar de ósmosis inversa? Una nueva técnica de desalación abre campos insospechados (2006)

Eductores gigantes en PRFV (2006)

Bloque modular para la protección de emisarios submarinos: nuevo desarrollo (2006)

Page 7: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación

7

Se considera la desalación con energías renovables en los lugares donde la demanda es inferior a 20 m3/d. Donde la producción de agua desalada dependerá de cuánta energía es capaz de producir la instalación de energías renovables.Existen ejemplos de desaladoras que funcionan unidas a instalaciones fotovoltaicas o eólicas, pero la destilación solar con membranas hidrofóbicas son la esperanza en este sector, ya que se han diseñado instalaciones compactas capaces de producir hasta 160 litros en paneles de 6 m2 incluyendo este sistema de destilación por membranas.Artículo completo en El Manantial Nº39 (Junio 2008).

A lo largo de las últimas cuatro décadas, los descubrimientos e investigaciones realizadas en Canarias han repercutido de forma decisiva en el avance de las tecnologías de desalación en todo el mundo.

La Fundación Centro Canario del Agua, arropada por las empresas y administraciones que la apoyan, está perpetuando esta tradición con desarrollos e innovaciones que han alcanzado repercusión mundial. Sin embargo, el desafío tecnológico que requiere la disminución de la huella de CO2 que genera la desalación será el mayor reto de los próximos años para garantizar un suministro estable.

Artículo completo en El Manantial Nº 44 (Septiembre 2009).

Desde su creación en 1998 la FCCA ha venido realizando trabajos de I+D para el sector del agua y los procesos de desalación, en particular. La investigación realizada ha culminado, en algunos casos, en una serie de patentes y modelos de utilidad que han recibido una buena aceptación en el mercado. Así se ha creado la empresa DrinTec Soluciones S.L. Unipersonal, que se dedicará a la comercialización de las patentes y desarrollos de la FCCA y llegado el caso, a contribuir con las actividades de I+D que puedan ser necesarios para completar el trabajo de la FCCA. La actividad de DrinTec está supervisada directamente por el Consejo de Dirección de la FCCA y por el Patronato, con el objetivo de mantener los mismos criterios éticos y de responsabilidad profesional de los que se ha hecho gala en la FCCA hasta hoy.La relación de DrinTec con la FCCA se mantendrá a través del abono de los derechos de uso de las patentes y modelos de utilidad propiedad de la FCCA, así como a través de las donaciones que se consideren oportunas para fortalecer la actividad fundacional.Artículo completo en El Manantial Nº44 (Septiembre 2009).

Desde 2002 se han construido e instalado más de 40 depósitos de remineralización para lechos de calcita según patentes de la FCCA. Los caudales de las instalaciones van desde 100 hasta 4.000 m3/d. Las instalaciones se encuentran repartidas en diversas partes del mundo, tales como: Mediterráneo, Oman, Argentina, Taiwan y Cabo Verde. Las plantas en obra civil han sido las siguientes:

2006: 10.000 m3/d (Roque Prieto, GC)2007: 12.000 m3/d (Bocabarranco, GC)2008: 68.000 m3/d (Alicante)2009: 200.000 m3/d (Barcelona)2010: 16.000 m3/d (Telde, GC)2010: 13.000 m3/d (Telde-2, GC)

La desalación en Canarias por islas (2009)

La desalación con energías renovables: El estado del arte. La destilación con membranas es hoy por hoy la gran esperanza (2008)

Referencias en lechos de calcita con patentes de la FCCA

Page 8: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación

8

GUÍA PARA LA REMINERALIZACIÓN DE LAS AGUAS DESALADAS

La primera edición de la “Guía para la remineralización de las Aguas Desaladas”, cuyo contenido se resumió en “El Manantial Nº44”, ya se ha editado, y su presentación oficial tuvo lugar el día 8 de Abril de 2010, a las 17.00 h, en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias, en la C/ León y Castillo, 213 en Las Palmas de Gran Canaria.

Empresas colaboradoras de la FCCA

Durante todos estos años la FCCA ha recibido y continúa recibiendo apoyo económico y/o logístico de las siguientes empresas:

Acciona AguaAqualiaCadaguaCalplasCanaraguaCanarias ExplosivosCompañía Cervecera de CanariasConstrutecDegrèmontDraceElmasaEmalsaEmmasaEntemanserGE-WaterInalsaSadytTedaguaTaguaIndustrias Alegre S.A.Inlavi S.L.AquafactoryHydra Soluciones AmbientalesJosé Falcón Suárez S.A. Mariskone S.A.Norcost S.A.SolwaterTecnovaliaToray Membrane EuropeWasserCCIMA Ingeniería y MedioambienteC. B. La CandelariaGiro IngenieríaPoncela & Skupien GeologosUrsa CaldereríaMª Angeles Rodríguez Mora

Aparte de la colaboración empresarial, la FCCA cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias y de los Consejos Insulares de Aguas de las siete islas del archipiélago.

Editor: Manuel Hernández Suárez · FCCA · C/Castillo 40-1º · 38003 Santa Cruz de Tenerife. Tel: 922 298 664· Web: www.fcca.es · DL.:TF 2.232/2003

Page 9: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación
Page 10: El Manantial 46 - Fundación Centro Canario del Agua · El bloque EMITE, por su configuración y diseño, se presenta como un elemento de gran utilidad para el anclaje, colocación

Recommended