+ All Categories
Home > Documents > El mestizaje

El mestizaje

Date post: 01-Aug-2016
Category:
Upload: geovani
View: 225 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Resumen sobre la conquista de los españoles en Guatemala
23
Transcript
Page 1: El mestizaje
Page 2: El mestizaje

2

INDICE

TITULO--------------------------------------------------------------------------------------------------------1

INDICE---------------------------------------------------------------------------------------------------------2

PREFACIO----------------------------------------------------------------------------------------------------3

OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------------------------4

Capítulo Primero: LOS CRIOLLOS---------------------------------------------------------------------5

Capítulo Segundo: LAS DOS ESPAÑAS-------------------------------------------------------------7

Capítulo Tercero: LAS DOS ESPAÑAS (continuación)------------------------------------------10

Capítulo Cuarto: TIERRAS MILAGROSAS---------------------------------------------------------12

Capítulo Quinto: EL INDIO------------------------------------------------------------------------------13

Capítulo Sexto: El MESTIZAJE Y LAS CAPAS MEDIAS---------------------------------------15

Capítulo Séptimo: PUEBLOS DE INDIOS----------------------------------------------------------17

Capítulo Octavo: LA COLONIA Y NOSOTROS---------------------------------------------------18

CONCLUSIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------20

BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------- -------------21

GLOSARIO--------------------------------------------------------------------------------------------------22

Page 3: El mestizaje

3

PREFACIO

La historia de Guatemala, la cual debe de ser importante para todos sus ciudadanos,

ya que desde nuestros antepasados se ha visto maltratada y azotada.

Atravez de un breve resumen daremos a conocer lo que se vivió en la Colonia

Española Guatemalteca, trata sobre como los criollos se aprovechaban de los nativos,

además refleja las formas de cómo pensaban y se comportaban las personas durante

la colonización española, de cómo se dio lo del mestizaje, los mulatos y todos los

temas que guardan nuestra historia y este estudio se realizo a través de la lectura.

Page 4: El mestizaje

4

OBJETIVOS

Es reconocer la importantancia de la historia y la realidad colonial que a lo largo de los

años en nuestra Guatemala y América tuvo. Y asi poder distinguir los diferentes

sucesos ocurridos durante la época colonial en los cuales nuestros antepasados

vivieron y murieron en manos de los conquistadores españoles. Desarrollar las

habilidades de comprensión de lectura a través del resumen y asi obtener más

conocimientos.

Estaremos tratando ocho capítulos los cuales son: I. Los criollos, II. Las dos Españas,

III. Las dos Españas (continuación), IV. Tierra Milagrosa, V. el Indio, VI. El Mestizaje y

Las Capas Medias, VII. Pueblos de Indios, VIII. La Colonia y Nosotros, y el significado

de alguna palabra.

Page 5: El mestizaje

5

Capítulo Primero:

LOS CRIOLLOS

El 18 de febrero de 1,651 fue un día terrible para la ciudad de Santiago de Guatemala

donde se veía afectada por terribles temblores que duraron durante más de un mes. La

plaza mayor de la ciudad,se vio convertida en escenario de lamentaciones, dentro del

conglomerado se encontraba un niño de ocho años el cual se sentía tan seguro por la

protección de sus padres y todos los privilegios que su familia gozaba, veía a los

indígenas venir cansados a descargar todos los bienes alimenticios y de necesidad a

su casa; a veces, él se acercaba a los hijos de los indígenas y esclavos cuando su

abuela le susurraba “aparte son ellos, y a parte somos nosotros”, el niño no lograba

entender el desprecio de su familia ni porque se referían tan mal de las personas

esclavas, hasta que poco a poco se fueron desarrollando sus intereses y se fue

adaptando a esa forma de vida.

Llegado a la madurez, el tomó gusto por las letras y escribió una Crónica del Reino de

Guatemala en el siglo XVII, en la cual dejó plasmadas todas las formas de conciencia

propias de su clase social.

¿Qué era, pues, lo que realmente se proponía al escribir aquella obra?

Antes de responder a esa pregunta, y para poder hacerlo más adelante con buenos

fundamentos, debemos contestar a esta otra: ¿Quién era aquel hombre?

Este niño es pues el famoso Francisco Antonio De Fuentes y Guzmán, el cual fue

descendiente de los primeros conquistadores y primeros inmigrantes españoles de

Guatemala, se sabe fue heredero de la conquista además de heredar cierto grado de

poder dentro del país poseía muchas propiedades, un ingenio de caña azucarera, y

muchos otros beneficios al igual que Don Antonio, habían muchas otras familias

descendientes de españoles sin mestizaje que poseían igual tipo de herencia que la de

Don Antonio, esas familias poseían tierras, disponían del trabajo de los indios para

hacerlas productivas, y controloban ciertos puestos de autoridad.

De manera general, la palabra criollo se designaba a los hijos de españoles nacidos en

América sin mestizaje, aunque ellos preferían llamarse españoles, despreciando su

lugar de nacimiento y referirse a su lugar de origen.

Page 6: El mestizaje

6

Se daba el caso de que las personas de origen español acarreaban superioridad ante

los pueblos indígenas y mestizos.

La superioridad de los conquistadores ya que estos poseían más conocimientos

intelectuales y mejores armas, además; del dominio de grandes caballos, como se dice

que en el siglo XVI España era uno de los países más desarrollados del mundo en los

cuales obtuvieron grandes logros y conquistas en otros países, razón por la cual

llegaron y supieron con estrategias y buenas armas vencer a los indígenas de México

hasta Perú.

Y se ve la superioridad económica de los españoles ya que estos utilizaban las batallas

de guerra como un gancho para poder esclavizar a los indios o nativos; se dice que en

muchas comunidades indígenas durante las batallas estos huían a los montes a

ocultarse, mientras los españoles les quemaban sus tierras o aldeas, al cierto tiempo

les enviaban cartas para que volvieran pero que a tenían que pagarles con tributos, y

así se fueron volviendo más superiores explotando a los indígenas, obligándolos a

pagar tributos, a lavar oro y volviéndolos sus esclavos, apoderándose de sus tierras.

Page 7: El mestizaje

7

Capítulo segundo:

LAS DOS ESPAÑAS

En los siglos coloniales corría un proverbio, burlón y elocuente, bien puede aparecer en

la entrada de este capítulo; decía así: gachupín con criollo. Gavilán con pollo. Aludía,

claro está. a la enemistad que se tenía entre españoles nacidos en América y

españoles nacidos en España, además se puede mencionar que se refería esto porque

los criollos tenían una idealización de la conquista que consistía en que los

conquistadores fueron sus héroes, y peleaban y se molestaban al ver nuevos

inmigrantes españoles en las tierras de América ya que la patria que ellos poseían era

herencia de los conquistadores para sus hijos y no para intrusos si se les puede llamar

así a los nuevos inmigrantes, es por ello que se describe las dos Españas, además

siempre hacían la recordación de la conquista para que les pagase esa deuda la

corona; pero los españoles nacidos en España decían que no era tan importante la

conquista en América porque en África y Europa se había peleado contra armas del

mismo tipo de armamentos que los españoles, en cambio en América la pelea de

conquista fue tan insignificante ya que pelearon contra armamentos que eran piedras y

palos, por ello la ideología de las dos Españas.

De Fuentes y García tenía a Pedro de Alvarado como su gran héroe, el cual se sabe

que no fue más que un bribón, que hizo tanto daño y derramó tanta sangre; pero lo que

hacía a Fuentes y Guzmán pensar esto era su fanatismo y admiración sobre aquel

personaje.

Al principio los conquistadores tomaron un sistema llamado el repartimiento y la

encomienda, del cual se puede decir que repartimiento se refería a la repartición de

tierras y de indios para trabajar, y la encomienda que era de encomendarles a los

indios bajo un sistema de pacificación, pero esto no se cumplía aparte de esto la

corona lo ignoraba, incluso se creó un documento legal para la esclavización de indios

implementado por Palacios Rubios un jurista; este documento se llama requerimiento,

el cual consiste en legalizar la esclavización y les ordenaban a los indios a abandonar

sus tierras y a repartir tributos les daban un tiempo para decidir aproximadamente de

cinco días, de lo contrario se les obligaría a ser esclavos y se adueñarían de sus cosas,

fueron tantas faltas de moral las que hicieron estos hombres y daños que hicieron.

Page 8: El mestizaje

8

Fray García de Loaiza fue el primer General de la Orden de Santo Domingo, de lo cual

se puede decir que fueron los dominicos los primero en velas por los derechos de los

indios, además de Fray Bartolomé de las Casas quienes dieron ideas al rey que le

convenían para el crecimiento de su reino, y además; les convenían a los indios porque

ya no seguirían extinguiéndose, de lo cual se emitieron en 1542 unas leyes llamadas

“Leyes Nuevas” las cuales trajeron grandes beneficios a los indios, ya que se les

dejaba libres para hacer sus poblados ya no serían esclavos sino que pertenecientes al

rey los cuales solamente tributaban, esto afectó a muchos colonizadores además de

que afecto el repartimiento y la encomienda.

Se dice que la divulgación de las nuevas leyes en América dieron grandes

consecuencias drásticas y trágicas ya que en Perú se llego al extremo de que

asesinaron al representante del rey que iba a dejar el escrito de la nueva ley, se veía

como los colonizadores se alteraron que presionaron a los indios a trabajar más duro y

vendían más a los esclavos para enriquecerse lo más que pudiesen antes de que les

quitasen a sus esclavos, pero luego enviaron escritos al rey donde amenazaban de

despoblar y regresarse a España si les quitaban lo que les pertenecía ya que gastaron

lo poco que tenían para ir a gozar de esos beneficios.

Pero las Leyes Nuevas fueron impuestas al pie de la letra en Guatemala por el Licenciado Alonso López de Cerrato, Presidente representante de la Audiencia

recomendado por Fray Bartolomé de las Casas, fue muy querido por los indios y tuvo gran importancia para ellos a tal punto de que este personaje es mencionado en el

Memorial de Sololá, lo cual les dio libertad a los pueblos indígenas a tal punto de ya no estar sumisos a los colonizadores; pero otra consecuencia que esto produjo fue la importación de esclavos Africanos.

Page 9: El mestizaje

9

Page 10: El mestizaje

10

Capítulo tercero:

LAS DOS ESPAÑAS (CONTINUACIÓN)

Durante la implementación de las Nuevas Leyes la corona autorizó un beneficio para los primeros conquistadores y colonos llamado la encomienda, pero muy distinta a la encomienda primitiva ya que esta traía pues beneficios a los pueblos indígenas para

que no se les obligue a la esclavitud sino que solo eran, vasallos tributarios del rey, pero el convenio de la nueva encomienda consistía, en que el rey daría parte de los

tributos que los indios le daban a los colonos, lo cual le alegró a muchos pero esto traía muchas reglas que tenían que cumplir.

Al principio la encomienda no era hereditaria, pero con el paso de los años y a petición de los criollos se heredaba hasta una quinta vida. A medida del pasar de los años los

encomenderos se fueron apoderando de tierras volviéndose grandes terratenientes y acercándose a los pueblos de encomienda.

Otro aspecto importante fue la creación de un nuevo repartimiento que consistía en repartir nativos

para el trabajo de las haciendas de los criollos y conquistadores, aparte de regresar a

sus pueblos y cumplir con sus tributos; en el año de 1,575 empieza un pleito entre los

religiosos y los encomenderos, ya los terratenientes tenían la obligación de que sus

pueblos de encomienda recibieran la educación de la santa iglesia católica y los frailes

exigían que se les pagase una cierta cantidad por el servicio o el trabajo que

realizaban, el pleito duro ochenta y cinco años y los frailes ganaron el caso y el

impuesto que cobraron fue llamado sínodo. También existieron los doctrineros que eran

los frailes que educaban a los indígenas y se dividía en doctrineros permanentes

cuando los pueblos eran grandes y doctrineros de visita cuando eran muy pequeños,

los doctrineros tenían a su cargo la salud espiritual de los nativos.

A lo largo de los años se fue viendo el empobrecimiento de los criollos debido a su

desplazamiento y a que la Audiencia les retaba cada vez más las atribuciones y poder

de nobleza criolla.

Se podía observar un tipo de desprecio por parte de los advenedizos, los cuales eran

los españoles que venían a querer desplazar a los criollos de lo que les pertenece,

además les trataban con términos como medio indios, lo cual lo hacían como para

alcanzar un tipo de superioridad a los criollos; los criollos eran discriminados por los

peninsulares los cuales comparaban las montañas de Guatemala con las de España

donde sus montañas tenían nieve, cosa que los criollos desconocían, pero España, no

goza de volcanes característicos de los paisajes guatemaltecos, en fin los criollos

sentían inferioridad algunas veces frente a los peninsulares debido a sus propios

prejuicios, ya que la superioridad que los caracterizaba ante los indios eran sus

orígenes españoles.

Page 11: El mestizaje

11

Pero tal vez pueda que sea cierto el grado de superioridad de los peninsulares ya que

éstos venían con nombramientos por parte de la corona o venían como representantes

de los Presidentes de Audiencia además de familiares y amigos que los acompañaban

lo cuales gozaban de ciertos tratos especiales, algunos de ellos ya se les otorgaban

encomienda mucho antes de llegar a América.

También se dice que lo que les daba superioridad a los inmigrantes españoles ante los

criollos, era que ellos estaban acostumbrados a situaciones de trabajo en donde fueron

explotados y su capacidad y agilidad estaban más desarrolladas que las de los criollos

ya que éstos eran haraganes y siempre habían vivido por el trabajo de los nativos.

Los inmigrantes peninsulares trataron de implementar el mercantilismo en Guatemala

exportando pequeñas cantidades de cacao, achote y vainilla, pero no funcionó tanto el

mercantilismo, así es como los inmigrantes se volvieron en terratenientes.

Es necesario mencionar también que la crónica de Fuentes y Guzmán al referirse a la

idea de patria en la Recordación Florida no se refería a asuntos de futuro o mejoras en

la patria, sino que a recordar que antes se vivía una mejor vida floreciente, sin visión a

futuro sino como una lamentación por la vida de antes que en ese momento ya no se

vivía.

Page 12: El mestizaje

12

Capítulos cuarto:

TIERRA MILAGROSA

La Recordación Florida es, junto a muchas otras cosas, un inmenso paisaje. Es un

complejo de Historia. Fuentes y Guzmán se refiere a su patria con amor, como algo

que le pertenece y viceversa que él le pertenece a ese algo, se refiere a la tierra como

algo hermoso y todo lo que posee, en la historia de Alvarado dice que él vio el volcán

de agua como un excelente lugar para crear la Ciudad de Santiago, y se refería al

paisaje, ve a la patria como paisaje hermoso, pero el volcán varias veces dañó a la

ciudad por sus erupciones así es como deciden trasladarla al valle de Panchoy,

describe en el canto como una tierra milagrosa llena de encantos y especies que la

caracterizaban.

La política Agraria Colonial tuvo cinco principios importantes que se fijaban, el primero

comprendía un señorío por parte del rey, y los conquistadores arrebataban tierras en

nombre del rey al cual pertenecían, el rey decidía cuando y a quien otorgarle tierra y a

quien no le daría por intereses personales. El segundo, el principio aliciente donde los

conquistadores recibían por arrebatar las tierras a los nativos, partes de estas tierras y

también de los nativos como remuneración recibida

Por conquistar tierras en nombre de la corona. Tercero, la tierra como fuente de

ingresos para las cajas reales, bajo el procedimiento de la composición de tierras, esto

se debe a que el rey quería recibir dinero por eso emitió dos cédulas donde indicaba

que se quitarían las tierras usurpadas por los criollos a no ser que éstos pagasen cierto

valor por cada una de las tierras. Cuarto principio. La legislación colonial de tierras,

tanto la general contenida en la Recopilación como la contenida en Cédulas e

instrucciones especiales para la Audiencia de Guatemala, expresa de manera

insistente y clarísima el interés de la monarquía en que los pueblos de los indios

tuvieran tierras suficientes, ya que en este tiempo los nativos ya empezaron a tributar.

Page 13: El mestizaje

13

Capitulo Quinto:

EL INDIO

Posición del criollo frente al indio y las contradicciones que presenta la Recordación

Florida al tratar el mismo tema según se trate de defender los propios derechos o de ensalzar a los antepasados. Contradicciones en cuanto al carácter del indio, sus

defectos, su actitud religiosa Exposición superficial del catolicismo y de la labor de evangelización de los misioneros.

La resistencia evidente de los indios a convertirse al cristianismo favorece, porque había una estrecha relación entre la supervivencia del paganismo y la resistencia de los

indios frente a la dominación colonial.... una manera de oponerse a su conquista espiritual y, por ende, una manifestación peculiar de la lucha de clases

Los tres grandes prejuicios en su relación con el trabajo forzado: Tres son los prejuicios que se mantuvieron respecto a los indios y que nunca fueron

superados: son haraganes; inclinados al vicio; no padecen pobreza, pues viven conformes y tranquilos.

La llamada “'haraganería” de los indígenas de Guatemala, tan divulgada por el

criollismo, es la posibilidad de que sea nada más resistirse a trabajar en malas condiciones y para provecho único de hacendado, encomenderos, religiosos y reyes. El indio estaba obligado a acudir al trabajo de las haciendas y labores coloniales bajo la

presión del sistema de repartimientos; y también tenía que trabajar para producir tributos, que fue una cuota obligatoria para todos los indios de la América española,

pagadera ai rey como reconocimiento de su señorío. Los negros esclavos, los mestizos y los muñiatos, estaban librados dei pago de tributo. Los prejuicios menores la desconfianza del indio:

Por causa del criollismo se manifestó prejuicios menores, como el de que el indio es desconfiado y malicioso, rechaza los beneficios de la civilización o que es abusivo

cuando se le da un trato amistoso. En la recordación aparecen expresiones adversas para los indios, en las que se niegan

o se ocultan sus valores, se les calumnia y ponen de manifiesto perjuicios criollos, y aparecen expresiones de conrniseración y hasta de defensa dei indio y se puede

sostener que Fuentes era, muy en el fondo y a pesar de todo un “defensor” de los indios. El criollo tenia motivos particulares para pronunciarse a favor de los nativos en muy especiales ocasiones pero que esos virajes no implican un abandono de su

posición negadora basica, el problema de las epidemias de las peste de viruela y de sarampión que hacian estragos en los pueblos de indios es motivo de sentidas

lamentaciones y esto era motivo de preocupación para los hacendados y

Page 14: El mestizaje

14

encomendadotes y al criollo al considerar la extinción de quienes sostenían la aristocracia colonial, y el factor de su destrucción no es la viruela, sino la remisión de

indios a lugares distantes e insanos para realizar trabajos obligatorios.

En el panorama noticioso de la recordación de florida el indio aparece en un plano social perfectamente delimitado y con una función claramente definida: es el trabajador de la tierra.

No es igual a los españoles, ni a los negros, ni a los distintos tipos de mestizos. Esta la

obligado a trabajar para si mismo, para los hacendados y dueños de labores, para las comunidades religiosas, para los encomenderos y para el rey.

Page 15: El mestizaje

15

Capítulo Sexto:

EL MESTIZAJE Y LAS CAPAS MEDIAS

Las capas medias de la tercera parte de la población a la llegada de la colonia estaban

conformadas por los mestizos, que nacieron después de la conquista. El rapto y la

violación de las mujeres indígenas fue un fenómeno muy frecuente. Los conquistadores

cohabitaron con las indias que les servían junto a sus hijos mestizos entretanto

llegaban las mujeres de España. Las leyes españolas no prohibían el casamiento entre

españoles e indígenas, sin embargo los españoles prefirieron mantener las diferencias

entre los 2 grupos, el mestizaje se desarrollo al margen del matrimonio.

El mestizaje se volvió un fenómeno, se introdujeron los esclavos africanos y surgieron

otros dos tipos de mestizo el mulato (español + negra) y el zambo (negro + india)

ninguno de los grupos mestizos se configuró en si en una clase social, formaron capas

y no clases sociales debido a que no desempeñaron una función económica.

Los esclavos africanos se encontraban casi en tan mala situación como los indios

esclavos, al reino de Guatemala no fueron traídos muchos negros, muchos negros se

volvieron mandones y algunos llegaron a tener autoridad sobre los indios, los esclavos

negros poco apoco fueron perdiendo las características que antes habían hecho de

ellos una clase bien definida.

Un escrito por Fuentes y Guzmán muestra como un grupo de mestizos ha tomado gran

importancia y se ha incrementado en número y se convierten en una de las fuerzas

sociales y económicas más importantes del reino.

La plebe fue una capa pobre y heterogénea, económicamente importante, pero que no

es considerada una clase social. Las ciudades coloniales fueron fundadas como una

exigencia de la consolidación del imperio, los artesanos eran los encargados de

producir los artículos necesarios para la vida cotidiana. El maestro enseñaba al

aprendiz sin pagar durante años, se convertían en oficial quien el maestro pagaba por

sus servicios, debido al número de mestizaje eran necesarios más aspirantes a

maestros y oficiales. Así que: el crecimiento de la población mestiza es la principal

causa del paso de artesanos a plebeyos.

Page 16: El mestizaje

16

Esta capa social es un desarrollo y resultado del coloniaje. El grupo o la capa media

alta, siempre fue partidaria de la independencia su lucha empezó desde el momento en

que España fue invadida por los franceses y se quedo sin reino en 1808.

Las discrepancias surgidas entre los dos grupos dominantes fueron explicadas como

los claros intereses que unificaban a la clase terrateniente a la alta burocracia

española. El estudio de las capas medianas pone de manifiesto como hecho

fundamental, que se desarrollaron en las condiciones de un marco histórico restringido.

Se trata de situar las capas medias en el triangulo: la primera, demostrar que las capas

medias coloniales fueron resultado histórico, la segunda eran completar la visión que

ya se tenía de las capas medias. El mestizaje inicial fue un acto realizado en el

contexto y como consecuencia de la inferioridad de la mujer, fue resultado de una unión

biológica basada en una profunda desunión y desigualdad humana. En el reino de

Guatemala debió de haberse fundado cien o doscientas villas o poblaciones de ladinos,

la necesidad de tenerlas era tan grande que los ladinos crearon unas con esfuerzo

propio, de allí provienen que unas villas tengan tierras aledañas para trabajar. La gran

mayoría de los indios vivían desparramados por los campos del interior del país,

principalmente en las rancherías.

Como había un número reducido de villas, la población ladina se encontraban dispersa,

muchos ladinos habitaron en pueblos de los indios, en ciertas poblaciones densamente

pobladas de indios había muchos pueblos de ellos, con un número reducido de ladinos,

estos no le podían comprar ni tierras ni otros bienes a los indios. A finales del siglo VIII

los ladinos eran considerados como intrusos en los pueblos de indios, la agricultura del

país recibía un poderoso impulso si se permitía a los indios adquirir tierras en plena

propiedad de los pueblos. Se legalizaron tres procedimientos que permitían a los

ladinos adquirir tierras en esos poblados. A la gran mayoría de los ladinos le quedaba,

legalmente el mismo destino de las haciendas y rancherías.

La ciudad de Santiago de Guatemala era una ciudad española, construida con técnicas

y estilos traídos por los españoles y dirigida por ellos. Había diez barrios en la ciudad.

Las capas medias se conformaron bajo los tres signos de relación económicas. Las

clases sociales se definen por su unidad de función económica y de intereses que son

esenciales. La filtración de ladinos en los pueblos se presenta, como un desborde de

su proliferación y su miseria en el campo. Los ladinos más pobres eran dados a robar

en las haciendas. La ranchería se desarrollo mucho más, y quizá también con

anterioridad cronológica, en la regiones con poca densidad de población indígena.

Había muchos criollos empobrecidos, colocándose en las instituciones en que puede

ser útil su educación privilegiada, que es los que les queda, y había unos pocos

notorios indios ricos.

Page 17: El mestizaje

17

Capítulo Séptimo:

PUEBLOS DE INDIOS

La estructura de la colonia tenía por base la concentración de los indios en pueblos

incorporados a la monarquía, y con la abolición de la esclavitud, hecho relevante que

está ligado a la reducción de indios, fue una vía importante para el proyecto político que

estaba establecido en las Leyes nuevas .Sin embargo, fue un arduo trabajo poder

dominar la resistencia de los conquistadores y colonos esclavistas, ya que muchos de

los factores que les convenían cambiaron, tal como, el tributo que los indígenas tenían

que proporcionarles a éstos, ya que se redujo a la mitad. Uno de los argumentos

señalados es que se ha pasado por alto que los funcionarios y los religiosos contaron

en la reducción de los indígenas, y que simplemente se enfoca en la perspectiva de los

conquistadores, y por ende fue una etapa devastadora que duró aproximadamente

veinte o treinta años en la que lo indígenas fueron explotados sin consideración alguna.

La esperanza en el pueblo indígena era casi nula, pero cuando las leyes fueron

entendidas y aplicadas, hubo un cambio radical, en donde los conquistadores carecían

de autoridad y no les quedó de otra, que acoplarse a dichas leyes, y si necesitaban de

algo, ya fuera trabajo u otra cosa tenían que solicitarlo y pagarlo como era establecido.

Con forme al tiempo, los indígenas tenían un concepto claro de los beneficios que las

leyes les otorgaban.

Page 18: El mestizaje

18

Capitulo Octavo:

LA COLONIA Y NOSOTROS (Reflexiones finales)

Este capítulo se señala que la época colonial nos marcó grandemente, porque nosotros

somos el producto de ese enfrentamiento que hubo en cuanto a mezclas de razas,

mezcla de culturas, mezcla de religión y creencias. Pues la época colonial ha dejado

cicatrices muy difíciles de borrar, porque durante la dominación española se formaron

cambios radicales en la estructura social de los habitantes. Los españoles se sentían

superiores a los indios en cuanto a raza y desarrollo tecnológico lograron someter a la

fuerza a los indios, lo cual les fue fácil porque ellos se encontraban organizados en

poblados, lo que fue aprovechado al emboscarlos y poder destruir sus ciudades para

poder conquistarlos o invadirlos.

Ahora bien la independencia no cambió tanto la situación de los indios, porque los que

tomaron el poder en ese entonces fueron los criollos y terratenientes. La independencia

fue para quedar libre del dominio español, pero la situación de los indios seguía igual

porque las personas que quedaron en el poder en aquel entonces siguieron

enriqueciéndose a costa del trabajo y sudor de los indios. Convirtiéndose pues sus

gobernantes en los nuevos terratenientes opresores de indios, convirtiéndose así

también en los nuevos amos de los indios, de esta manera también los ladinos pobres

de la época fueron empleados por los nuevos dueños y señores de las tierras.

Los nuevos amos de los indios empezaron a crear grandes fincas cafetaleras en donde

los retenían durante el tiempo de la cosecha, o si no los obligaban a vivir en las

cercanías de sus haciendas para poder contar con ellos en el momento que los

necesitaran, lo cual era perjudicial para los indios pues caía la casualidad que cuando

ellos tenían que levantar sus cosechas, tenían que ir a cumplir sus jornales obligatorios

a las fincas cumpliendo de esta manera con el libreto de jornaleros, el cual los obligaba

a abandonar sus labores para cumplir con el mandato que sus legisladores les

implantaban.

La revolución de 1944 fue un acontecimiento que favoreció a los indios, pues entre sus

contemplaciones estaba el poder terminar con el libreto de jornaleros y a todo

sometimiento forzoso a los indios a realizar trabajos, fue así como se cerró en la

historia de nuestro país el trabajo forzado y obligatorio.

Con esto se convierten los indios en un tipo de trabajadores voluntarios pero

devengando salarios bajísimos creando en los indios un nivel de vida miserable similar

a las condiciones de siervo colonial. Porque la independencia quitó la estructura

colonial pero siguió conservando su esencia la cual era el acaparamiento de tierra en

manos de los terratenientes y la explotación en cuanto a servicios de mano de obra

barata por parte de los indios.

Page 19: El mestizaje

19

En el caso de los ladinos pobres marcaban su diferencia con los indios humillándolos

para que de esta manera no se les confundiera con ellos para no ser sometidos a la

servidumbre. Mucho se dicho en cuanto a la cultura del indio, pero cabe apreciar en

nuestros días que aún se conserva parte de la esencia cultural autóctona de nuestra

gente, basta con mencionar los idiomas mayas que se conservan actualmente estos

han sobrevivido durante el tiempo que duró la colonia y están presentes actualmente

cumpliendo casi ya cinco siglos desde que nuestro territorio fue invadido por los

españoles, porque estos últimos se dieron a la tarea de querer castellanizar a los indios

para poder cristianizarlos, pero en su defecto lo hicieron en las lenguas nativas y quizá

eso ayudo en parte a la conservación de los idiomas indígenas. En cuanto a los trajes

de los indios que forman parte de su cultura no queda tan claro definir si son de

carácter prehispánico o colonial pero lo que queda claro es que actualmente son el

atractivo turístico de nuestro país.

Page 20: El mestizaje

20

CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que los criollos (españoles) vivían del trabajo de los indios;

además los criollos querían disimular la verdadera procedencia de su bienestar y su

riqueza, y eso los llevaba a negarle su verdadero valor a los indios, a borrar la gran

importancia de su trabajo, haciendo grandes sus posibles deficiencias, ocultando el

origen económico de las mismas inventando muchas otras y buscando por todos los

medios el prestigio de los nativos.

Otra de las conclusiones es de que se ve la gran explotación y el maltrato que sufrieron

los indios durante la época colonial que es muy triste, y muchas veces es necesario

leer e informarse porque la historia muchas veces no es como la describen cuando en

realidad es otra diferente a la que imaginamos.

Page 21: El mestizaje

21

BIBLIOGRAFÍA

Severo Martínez Peláez

LA PATRIA DEL CRIOLLO

Decimotercera Edición

Ediciones En Marcha, 1994

Page 22: El mestizaje

22

GLOSARIO

Meztizaje: es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en le que estas se

mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos.

Criollo: es un americanismo que se empleó desde la época de la colonización de

américa aplicándolo a los nacidos en el continente americano, pero con origen

europeo.

Latifundio: es una explotación agraria de grandes dimensiones.

Zaguán: parte de una casa situada junto a la entrada principal.

Raído: ajado, gastado, usado, rozado, viejo, deslucido.

Huestes: Durante la Edad Media, era una voz militar técnica que definía la reunión

transitoria de mesnadas (vasallos, caballeros, órdenes militares) y gente de guerra

(soldados).

Eclosiones: Aparación súbita o manifestación de un movimiento cultural o de un hecho

histórico.

Ínfulas: vanidad u orgullo que muestra una persona acerca de sus propios bienes,

actos o cualidades.

Jactancia: muestra excesiva de orgullo que hace una persona de lo que considera que

son sus vistudes o bienes propios.

Indio: los habitantes de la India. Los indigenas de américa. Llamado en un principio

indios por parte de los europeos al confundir América con Asia (Las Indias).

Page 23: El mestizaje

23


Recommended