+ All Categories
Home > Documents > EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010...

EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010...

Date post: 18-Mar-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
La clínica alicantina Pérez de la Romana aprovecha los conoci- mientos en reconstrucción de teji- dos exteriores de la dermis para aprovechar la grasa sobrante del cuerpo humano y reutilizarla para la lucha contra enfermedades neu- rodegenerativas como el Alzheimer. La clínica alicantina ya ha com- pletado la fase clínica de la investi- gación sobre el potencial de la gra- sa humana. Para ello ha aplicado técnicas similares a las utilizadas por el doctor estadounidense Sidney Coleman, pionero en el mundo en esta materia. «Ahora la grasa se licua y se purifica antes de implantarla, de forma que no se absorbe», explica el fundador de la clínica alicantina. PÁGINA 3 Ismael Ripoll, del Instituto ai2. / B. ALIÑO Una clínica estética de Alicante saca todo el partido a la grasa >ESTÉTICA / La Clínica Pérez de la Romana reaprovecha el excedente del cuerpo humano para reconstruciones quirúrgicas . Por Elisa Sánchez Cincuenta emprendedores del últi- mo iWeekend de Alicante han pues- to en marcha la primera experiencia del restaurante 1.5 y 2.0 en España. El invento tiene que ver con los establecimientos que ofrecen un servicio de cómodas para llevar, un sector que su promotor, Óscar del Río considera que ofrece mucho recorrido. Yonococino está dirigido a gen- te con poco tiempo para cocinar y está directamente vinculado a las nuevas tecnologías. En la página se puede encontrar un directorio que incluye restaurantes —se es- pera llegar a los 30.000— de comi- da a domicilio de toda España y se facilita el contacto entre el estable- cimiento y el cliente. PÁGINA 2 Comida preparada, a un ‘click’ de casa > EL INVENTO / Nace Yonococino, el primer directorio en España de restaurantes de comida a domicilio >DESDE EL EXTERIOR Abu Dhabi (Emiratos) >PERSONAJES ÚNICOS Alejandro Rodríguez-Wong Abu Dhabi diversifica su industria con un clúster de chips PÁGINA 7 El efecto Casimir estalla con el auge de la microelectrónica PÁGINA 8 COMUNIDAD VALENCIANA NÚMERO 50 / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 [email protected] INNOVADORES DE EL MUNDO > Javier López Tazón Lo que son las casualidades PÁGINA 8 > Miguel Ángel Sánchez Más ambición en las energías renovables PÁGINA 2 ¿Cuántas vidas se han salvado gracias a la rápida asistencia de un helicóptero medi- calizado? ¿O cuántos incendios se han fre- nado con la ayuda de un helitransporte? Estos medios ya son habituales en el día a día, pero en su correcto funcionamiento también influye, y mucho, el diseño de las pistas de aterrizaje y despegue. En un cam- po que, en principio, puede parecer senci- llo y exento de innovaciones, la empresa valenciana Urjato ha apostado en firme pa- ra crear nuevos helipuertos dotados de las últimas novedades y mejoras. La compañía se ha decantado por un sector de negocio que hasta ahora se encontraba «abando- nado» y sus novedo- sos diseños ya se han ganado la confianza de hospitales, bases de exitinción de in- cendios y edificios ci- viles. Sus helipuertos se encuentran reparti- dos por toda la geo- grafía española. ¿Cu- ál es la clave del éxito de un negocio que ha pasado de representar del 30 al 70% de la facturación de la empresa en apenas tres años? La creencia de que innovar es posi- ble en cualquier ámbito, incluso en el más insospechado. Así, Urjato, junto con los también valencianos Fibrotec Materiales Compuestos y Aimplas, ha creado el pri- mer helipuerto elevado «ultraligero» gra- cias a la introducción del composite. SIGUE ENPÁGINAS 4 y 5 Arriba, el primer helipuerto elevado con composite construido en el Hospital de Puertollano (Ciudad Real); abajo, el equipo de Urjato trabajando en unos diseños. / EL MUNDO Aterrizajes ligeros como una pluma > INFRAESTRUCTURAS / Urjato, Fibrotec Materiales Compuestos y Aimplas crean el primer helipuerto elevado ‘ultraligero’ gracias a la introducción del composite que evita construir estructuras adicionales. Por María Climent
Transcript
Page 1: EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 …adolfoplasencia.es/blog/wp-content/uploads/21-junio-1-Alejandro1.pdfclasifica por zonas y por ti-po de comida. En la misma web se

EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 INNOVADORES 1

La clínica alicantina Pérez de laRomana aprovecha los conoci-mientos en reconstrucción de teji-dos exteriores de la dermis paraaprovechar la grasa sobrante delcuerpo humano y reutilizarla parala lucha contra enfermedades neu-rodegenerativas como el Alzheimer.

La clínica alicantina ya ha com-pletado la fase clínica de la investi-

gación sobre el potencial de la gra-sa humana. Para ello ha aplicadotécnicas similares a las utilizadaspor el doctor estadounidenseSidney Coleman, pionero en elmundo en esta materia. «Ahora lagrasa se licua y se purifica antes deimplantarla, de forma que no seabsorbe», explica el fundador de laclínica alicantina. PÁGINA 3Ismael Ripoll, del Instituto ai2. / B. ALIÑO

Una clínica estética de Alicantesaca todo el partido a la grasa>ESTÉTICA / La Clínica Pérez de la Romana reaprovecha el excedentedel cuerpo humano para reconstruciones quirúrgicas . Por Elisa Sánchez

Cincuenta emprendedores del últi-mo iWeekend de Alicante han pues-to en marcha la primera experienciadel restaurante 1.5 y 2.0 en España.

El invento tiene que ver con losestablecimientos que ofrecen unservicio de cómodas para llevar, unsector que su promotor, Óscar delRío considera que ofrece muchorecorrido.

Yonococino está dirigido a gen-te con poco tiempo para cocinar yestá directamente vinculado a lasnuevas tecnologías. En la páginase puede encontrar un directorioque incluye restaurantes —se es-pera llegar a los 30.000— de comi-da a domicilio de toda España y sefacilita el contacto entre el estable-cimiento y el cliente. PÁGINA 2

Comida preparada,a un ‘click’ de casa>EL INVENTO/NaceYonococino,elprimerdirectorioenEspañade restaurantes de comida adomicilio

>DESDE EL EXTERIORAbu Dhabi (Emiratos)

>PERSONAJES ÚNICOSAlejandro Rodríguez-Wong

Abu Dhabidiversifica suindustria con unclúster de chips

PÁGINA7

El efecto Casimirestalla con elauge de lamicroelectrónica

PÁGINA8

COMUNIDAD VALENCIANANÚMERO 50 / LUNES 21 DE JUNIO DE [email protected]

INNOVADORESDE EL MUNDO

>Javier López Tazón

Lo que son lascasualidades

PÁGINA8

>Miguel Ángel Sánchez

Más ambición en lasenergías renovables

PÁGINA2

¿Cuántas vidas se han salvado gracias a larápida asistencia de un helicóptero medi-calizado? ¿O cuántos incendios se han fre-nado con la ayuda de un helitransporte?Estos medios ya son habituales en el día adía, pero en su correcto funcionamiento

también influye, y mucho, el diseño de laspistas de aterrizaje y despegue. En un cam-po que, en principio, puede parecer senci-llo y exento de innovaciones, la empresavalenciana Urjato ha apostado en firme pa-ra crear nuevos helipuertos dotados de las

últimas novedades ymejoras. La compañíase ha decantado porun sector de negocioque hasta ahora seencontraba «abando-nado» y sus novedo-sos diseños ya se hanganado la confianzade hospitales, basesde exitinción de in-cendios y edificios ci-viles. Sus helipuertosse encuentran reparti-dos por toda la geo-grafía española. ¿Cu-ál es la clave del éxitode un negocio que hapasado de representar del 30 al 70% de lafacturación de la empresa en apenas tresaños? La creencia de que innovar es posi-ble en cualquier ámbito, incluso en el másinsospechado. Así, Urjato, junto con los

también valencianos Fibrotec MaterialesCompuestos y Aimplas, ha creado el pri-mer helipuerto elevado «ultraligero» gra-cias a la introducción del composite.

SIGUEENPÁGINAS4y5

Arriba, el primer helipuerto elevado con composite construido en el Hospital de Puertollano (Ciudad Real); abajo, el equipo de Urjato trabajando en unos diseños. / EL MUNDO

Aterrizajes ligeroscomo una pluma>INFRAESTRUCTURAS/ Urjato, FibrotecMaterialesCompuestos y Aimplas crean el primer helipuerto elevado‘ultraligero’ gracias a la introducción del composite queevita construir estructuras adicionales. PorMaría Climent

Page 2: EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 …adolfoplasencia.es/blog/wp-content/uploads/21-junio-1-Alejandro1.pdfclasifica por zonas y por ti-po de comida. En la misma web se

EL MUNDO / AÑO I / LUNES 21 DE JUNIO DE 20102 INNOVADORES

Fue la idea gana-dora del últimoiWeekend de Ali-cante, y sobre ella

trabajaron los 50 empren-dedores que allí se dabancita con el objetivo decrear una nueva start up.La versión inaugural deYonococino ve la luz estamisma semana y consti-tuye la primera experien-cia de este tipo en España.

Como explica su inven-tor, Oscar del Río, el nego-cio principal de su web es-tá enfocado a los restau-rantes 1.5 y 2.0, como éldenomina a aquéllos quetienen servicio take awayy delivery. Según del Río:«hay muchas webs que sededican a los restaurantestradicionales, los 1.0, quete sirven la comida en elpropio local». Pero dondeinternet todavía no se hametido a fondo es en los1.5 y 2.0, un sector que es-ta en pleno crecimiento yque ofrece mucho recorri-do.

Yonococino da respues-ta a las necesidades de unpúblico con poco tiempopara cocinar y muy identi-ficado con las nuevas tec-

nologías. Se trata de un di-rectorio que incluye res-taurantes de comida a do-micilio de toda España. Através de la plataforma online ideada por este em-prendedor, pone en con-tacto al establecimientocon el cliente. Una páginasencilla e intuitiva da acce-so a la carta de los restau-rantes, pero también losclasifica por zonas y por ti-po de comida. En la mismaweb se hace el pedido y sepaga. Sólo tres pasos.

Para el restaurante tam-

bién resulta cómodo actua-lizar sus menús y los pre-cios. Además, permiteofrecer descuentos y pro-mociones espcíficas. Perosobre todo supone un va-lor añadido a sus serviciosy «una oportunidad parareinventarse», asegura elfundador de este negocio.

En sectores como el finan-ciero o el de los viajes, in-ternet ya ha revolucionadola forma de hacer negocioy relacionarse con losclientes. Ahora, es el turnode la hostelería.

Oscar del Río explicaque su objetivo es ampliarlas capacidades de la plata-forma a través de alianzascon otras web que ya ofre-cen el servicio de reservade mesa en restaurantesconvencionales. En total seespera contar con una ba-se de 30.000 restaurantesen toda España a los quede una u otra manera se déacceso a través de internet.

Estos servicios comple-mentarios son precisamen-te los que diferencian Yo-nococino de un par de ex-periencias similares enReino Unido y Uruguay, ylos que hacen de esta webun proyecto único.

Como todo negocio online, Yonococino tiene supropio blog sobre comiday restaurantes y está pre-sente en redes sociales co-mo Facebook o Twiter, queson una de sus grandesapuestas para llegar al pú-blico al que se dirige.

> EL INVENTO

Comida recién preparada,del teclado a la mesaLanuevawebYonococinopermiteaccederarestaurantesdetodaEspañaquesirvensucomidaadomicilio.Enapenastresclicksderatónlamesaestápuesta.PorElisa Sánchez

Culturas deempresa parala innovación

Si queremos potenciar las estrate-gias de innovación, es fundamen-tal que la cultura de empresaacompañe. La cultura se suele de-

finir como las creencias y valores básicosque caracterizan a un determinado grupo.La importancia de la cultura queda paten-te si somos conscientes de que ésta acabadefiniendo, por defecto, muchos de loscomportamientos habituales de los que lacomponen.

En los últimos años se habló mucho delas culturas de empresas tales como Nokiao 3M. Ahora se habla de Google, Face-book o L Gore. Apple es una de las pocasempresas que ha sido percibida como in-novadora desde hace tiempo y ahí se man-tiene. En España, uno de los grandesejemplos ha sido y es Inditex.

En primer lugar, las empresas innova-doras diseñan entornos de trabajo propi-cios. En el Googleplex los trabajadores en-cuentran todo tipo de amenidades y servi-cios. En Zara los distintos departamentosse sitúan en la misma zona con el fin defacilitar la interacción y así aumentar lacapacidad de respuesta innovadora.

Otra gran característica de las culturasinnovadoras es el saber combinar libertadcon responsabilidad. Los empleados sue-len utilizar ciertos momentos, durante sujornada laboral, para iniciar proyectos enlos que tienen un interés personal. Asimis-mo, la gestión de la diversidad aparece co-mo un punto importante. Hoy en día, el te-ner equipos con diferentes formaciones yexperiencias es fundamental para conse-guir el mayor impacto creativo en los pro-yectos de innovación.

En las empresas innovadoras el conoci-miento y la información fluyen con mayorfacilidad. Y, lo que es más, estos canalesde información se expanden más allá delas fronteras de la empresa para crear re-des externas de interacción.

Las culturas innovadoras también se ca-racterizan por su capacidad de aceptacióndel error. Equivocarse cuanto antes es fun-damental para conseguir mejores resulta-dos en el camino de la innovación. No esfácil puesto, que el error en el caso de lasoperaciones rutinarias, sí debe de ser evi-tado. El problema es que la cultura delerror construida sobre las operaciones ha-

bituales de la empresa no se debería deaplicar a los proyectos de innovación.

Por último, no olvidemos que las cultu-ras no se construyen por decreto. Los he-chos y el ejemplo continuado son la mejorfuente para asegurar una cultura fuerte-mente innovadora. Lo contrario nos llevaa la incoherencia y al desencanto. No sepuede ser innovador a medias, ni enroca-do, más allá de los discursos, en las cultu-ras tradicionales.

Juan Ramis-Pujol es profesor y director deldepartamento de Dirección de Operacionese Innovación ESADE-URL

Por Juan Ramis-Pujol

Googleplex ameniza a lostrabajadores, Zara facilita lainteracción de departamentos

Más ambiciónen las energíasrenovables

Jon Stewart, famoso presentador detelevisión estadounidense, parodia-ba ayer el compromiso del presiden-te Obama con las energías alternati-

vas, recordando que desde Nixon todoslos ocupantes de la Casa Blanca prometie-ron en su campaña electoral reducir la de-pendencia del petróleo, sufriendo una re-pentina amnesia al poco tiempo de jurarel cargo. Lo cierto es que observo una cre-ciente preocupación en el sector financie-ro norteamericano, ya que siendo eviden-te la tremenda importancia que tendrá enel siglo XXI la nación que lidere el campode las energías renovables, todo apunta aque será China quien ostente esa posi-ción.

El tigre asiático contará en breve con lamayor población de científicos e ingenie-ros del mundo, formados en las mejoresuniversidades de occidente. Todo ello singastarse un céntimo, ya que en EEUU sidemuestras ser brillante la universidad tepaga la matrícula y un sueldo a cambio delos derechos de tu tesis, y en Alemania,como en España, el Estado subvencionala formación universitaria de todos losalumnos sin importar su país de origen.Este ahorro permite a China encabezar lainversión mundial en investigación de ba-se en energías alternativas con treinta milmillones de euros al año, el triple de loprometido por Obama.

Al liderazgo científico y técnico se aña-den las mejores instalaciones industriales,promovidas por un gobierno que priorizael facilitar a las empresas occidentales es-tablecer allí las fábricas donde producirpaneles solares o motores eólicos, siem-pre que se asocien con un empresario lo-cal. Existen pocas dudas sobre la durezalegislativa que se empleará en el futurocuando el socio oriental haya asimiladolos conocimientos suficientes y decidaabrir nuevas instalaciones donde fabricarproductos extrañamente similares bajo supropia marca.

Mientras tanto el Gobierno español si-gue invirtiendo en becar a sus jóvenes pa-ra que estudien en otros países mientrasreduce los presupuestos de investigación,así pueden elegir al volver entre un suel-do de becario o irse al extranjero. Los in-versores foráneos que apoyaron nuestroascenso a la segunda posición europea en

energía eólica, visto que ahora ocupamosel mismo rango en demoras burocráticas,empiezan a diversificar su cartera haciaotros países. Las empresas centroeuro-peas quieren producir energía solar en elsur de España, pero en su mayoría con ca-pital y tecnología exclusivamente alema-na. Teniendo una ubicación geográficaprivilegiada no sabemos aprovecharla pa-ra producir riqueza. ¿Por qué conformar-nos con la versión turismo de sol y playade las energías renovables?

Miguel Á. Sánchez es adjunto de investigaciónen el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Por Miguel Ángel Sánchez

Teniendo una ubicacióngeográfica privilegiada nosabemos aprovecharla

«Hay muchas web1.0 de restaurantes,pero no 1.5 y 2.0»,dice su creador

CRÓNICASDESDE EL MIT

LA VENTANA DEESADE

El portátil de Óscar del Río entra hasta la cocina. / ROBERTO PÉREZ

Page 3: EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 …adolfoplasencia.es/blog/wp-content/uploads/21-junio-1-Alejandro1.pdfclasifica por zonas y por ti-po de comida. En la misma web se

EL MUNDO / AÑO I / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 INNOVADORES 3

Hace más de quince añosque los cirujanos plásti-cos empezaron a extraergrasa sobrante de algu-

nas zonas del cuerpo humano y areimplantarla en aquellas otrasdonde era necesaria como conse-cuencia de una extirpación previacomo una mastectomía, o simple-mente por cuestiones estéticas. Araíz de estas operaciones, la clíni-ca alicantina Pérez de la Romanaobservó en sus pacientes una evi-dente mejora de los tejidos exterio-res de la dermis. Son lo que su fun-dador, Federico Perez de la Roma-na denomina «efectos tróficos dela grasa».

A partir de ese momento, suequipo inició una ambiciosa inves-tigación sobre la grasa humana ysobre sus efectos en distintas zo-nas del cuerpo. Para ello la clínicacolabora con el doctor Salvador

Martínez de la Universidad MiguelHernández de Alicante, lo que haelevado el nivel de la investigaciónhasta el punto de considerar lagrasa humana una fuente de célu-las madre para la lucha contra en-fermedades neurodegenerativascomo el Alzheimer.

La clínica alicantina ya ha com-pletado la fase clínica de la investi-gación sobre el potencial de la gra-sa humana. Para ello ha aplicadotécnicas similares a las utilizadaspor el doctor estadounidenseSidney Coleman, pionero en elmundo en esta materia. «Ahora lagrasa se licua y se purifica antes deimplantarla, de forma que no seabsorbe», explica el fundador de laclínica alicantina. El meticulosométodo de manipulación de la gra-sa que emplean estos cirujanostambién incluye su extracción yposterior implantación a muy baja

presión. Todo ello permite evitarque el cuerpo llegue a absorberlaen un 50% como sucedía antes, ytambién evita los eventuales necro-samientos.

Los resultados de las investiga-ciones llevan rápidamente haciados destinos muy interesantes.

Uno es la posibilidad de reimplan-tar esta grasa purificada en pacien-tes distintos al donante. Eso de-sembocará en un futuro no muy le-

jano en la creación de bancos degrasa en los que además de alma-cenarla se pueda cultivar, segúnasegura Federico Pérez de la Ro-mana.

Por otra parte, el contenido decélulas madre que posee la grasa ysu capacidad regenerativa de otrostejidos es la principal línea de in-vestigación que se está llevandodesde la Universidad Miguel Her-nández. «Estamos cultivándolaspara analizar su capacidad de con-vertirse en otras células, de esa for-ma confirmaremos que no se ma-lignizan pero también estamosprobando en animales su compor-tamiento para ser empleadas comomedicamento», indica el profesorSalvador Martínez.

El departamento que dirige hatrabajado a fondo el efecto neuro-protector de las células óseas.«Ahora queremos saber si las célu-las de la grasa tienen también ca-

pacidad neuroprotectora y regene-rativa». Eso supondría haber dadocon un nuevo tratamiento contraenfermedades neurodegenerativascomo el Alzheimer, el Parkinson ola ella, y por lo tanto el descubri-miento de las aplicaciones neuro-tróficas de la grasa.

Uno de los aspectos más delica-dos de las investigaciones es lamanipulación de la grasa. si se ma-nipula excesivamente se puede lle-gar a contaminar. Este segundo es-calón de la investigación tendrá undesarrollo mucho más lento. Simi-lar al que ya se desarrolló a partirde células óseas por el mismo de-partamento. Con ellas se comenzóa investigar hace una década y só-lo hace tres años pudieron hacerselos primeros ensayos clínicos. Ac-tualmente, los investigadores de laMiguel Hernández han superadola fase confirmatoria en la que seha verificado que estas células re-generan el mesodermo y son esta-bles.

Con motivo de la celebración delforo de la moda italiana y espa-ñola que se ha celebrado estapasada semana en el PalacioMorondo, museo de la moda ycostumbre de Milán, la diseña-dora española Agatha Ruiz de laPrada ha realizado una exposi-ción artística en la que ofrece suparticular visón del mundo del

denim. ‘Agatha Ruiz de la Pradajeans’ representa «la originali-dad y el ecologismo de la modaespañola», en la que no sólo in-tenta marcar tendencia con suspropuestas,sino que aporta tam-bién tecnología y eficiencia en laproducción ecológica de sus co-lecciones.

A través de la exposición de

cuatro pantalones vaqueros queAgatha Ruiz de la Prada ha cus-tomizado para esta ocasión, ladiseñadora ofrece su particularvisión de la moda española «enla que el color es la representa-ción visual de la felicidad y la di-versión, especialmente como

contraposición alpesimismo de laactual coyunturaeconómica», se-gún afirma.

Durante las últi-mas temporadas,el jean se ha con-vertido para estadiseñadora en otrode sus diseñosmás característi-cos del urban vin-tage life donde im-pregna los jeans

de colores vivos de espíritu me-diterráneo junto con otros de susvalores de marca: pasión, aven-tura, amor, ecología y un estilodivertido

Para esta muestra se han utili-zado jeans que están confeccio-nados con tecnologías ecológi-

cas que se han desarrollado porJeanologia (Centro de Investiga-ción y Desarrollo ubicado en Va-lencia, España, y altamente es-pecializado en técnicas de aca-bados de los tradicionalesjeans). En concreto, se tratan dejeans customizados con la luzde un láser y con lavados a lapiedra con tecnología G2, que noutilizan ni agua ni componentesquímicos, y además, se confec-cionan con tintura ecológica concolorantes orgánicos CDS.

En definitiva, esta exposiciónde Agatha Ruiz de la Pradajeans ha mostrado la perfectafusión entre el mundo del denimy los valores característicos deesta diseñadora internacionalcon el color, la autenticidad, elecologismo, la diversión y el hu-mor como punto de partida.

Agatha Ruiz de la Prada expone en Italia una muestra de vaqueros artísticosrealizados con tecnología valenciana que utiliza la luz láser.

JEANOLOGIA

Los jeans valencianos de Agathase exponen en Milán

INQUIETOS

El alicantino Federico Pérez de la Romana en la sede de su centro de estética. / CRISTÓBAL LUCAS

> ESTÉTICA

De maestro del bisturí a rey de la grasaLa Clínica Pérez de la Romana ha pasado de desechar la grasa procedente de susliposucciones a tratarla como un elixir de juventud rico en células madre. Por Elisa Sánchez

Las prótesis de silicona y otrosmateriales de relleno handemostrado a lo largo deltiempo lasinconveniencias paraestar alojados en elorganismo. Por esopaíses como EEUU oItalia han demostradoque la alternativa máscompatible con elpropio cuerpohumano eran célulasprocedentes de élmismo, como la grasa.Esto ha hecho de loscirujanos plásticos sus propiosproveedores a partir de la grasaprocedente de liposucciones.

ADE+

El poder regenerador de lagrasa abre la esperanza aun nuevo medicamentocontra el Alzheimer

La clínica alicantina hadetectado que la dermisbajo la que se implantagrasa mejora su aspecto

Page 4: EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 …adolfoplasencia.es/blog/wp-content/uploads/21-junio-1-Alejandro1.pdfclasifica por zonas y por ti-po de comida. En la misma web se

EL MUNDO / AÑO I / LUNES 21 DE JUNIO DE 20104 INNOVADORES

VIENE DE LA PÁGINA 1La infraestructura de un helipuer-to es relativamente «sencilla». Unode los principales handicaps a lahora de construir una pista de ate-rrizaje para helicópteros es preci-samente la falta de espacio. En es-tos casos se hace obligatorio lacreación de helipuertos elevadosen azoteas de edificios ya construi-dos. La excesiva carga adicionalque supone para la estructura por-tante obligaba, hasta ahora, a in-corporar plataformas adicionales alas propias del edificio o sobredi-mensionar las estructuras en el ca-so de las obras nuevas. Un proble-ma que la empresa de ingenieríaaeronáutica Urjato ha solucionado,junto a Fibrotec Materiales Com-puestos y Aimplas, a través de lasustitución de los materiales tradi-cionales por otros más ligeros co-mo es el poliéster reforzado con fi-bra de vidrio.

Este primer helipuerto elevadorealizado con material compuestoya está en marcha en Puertollano(Ciudad Real). Tras una investiga-ción conjunta entre las dos empre-sas valencianas y el instituto tecno-lógico del plástico, se decidió cam-biar los materiales utilizadoshabitualmente en las pistas parahelicópteros como el hormigón oel aluminio por el poliéster reforza-do con fibra de vidrio (PRF) o tam-bién conocido como composite.Las ventajas de este nuevo diseñoson muchas. La más importante esque gracias a su «ligereza se puedeinstalar en edificios ya construidosque no pueden aumentar el suelo»,explica Pablo Senchermés, geren-te y fundador de Urjato. La empre-

sa ubicada en Massanassa se haencargado del diseño de este panel«ultraligero» que se incorpora a lascubiertas de las construcciones sintener que añadir estructuras adi-cionales.

El uso de composite en los heli-puertos elevados también benefi-cia a la resistencia de las superfi-cies. «El poliéster reforzado con

fibra de vidrio es incluso más re-sistente que el acero, lo que per-mite una mayor seguridad duran-te el aterrizaje del helicóptero»,señala Senchermés. Este material,a diferencia de los utilizados has-ta ahora, es más duradero yafronta mucho mejor la corrosión.«En climas salinos como Valencia,la corrosión es muy habitual, perocon el composite se evita este pro-blema», comenta el gerente de Ur-jato.

Con este helipuerto elevado, sepuede solucionar la construcciónde estas superficies de forma sen-cilla, incluso en edificios ya cons-truidos que no dispongan de nin-gún otro espacio aparte de su pro-pia cubierta. Urjato, FibrotecMateriales y Aimplas han dedica-do buena parte de sus esfuerzos arespetar la normativa aplicable so-bre las estructuras. Para adecuarlos elementos estructurales del he-

lipuerto reforzado con composite,se realizaron numerosos ensayos.El éxito de la investigación ya seha materializado en Puertollano y,actualmente, ya se está constru-yendo el segundo helipuerto de es-tas características en la cubiertadel Hospital de Cruces de Barakal-do (Vizcaya).

Diseñar el primer helipuerto ele-vado con composite no es la únicainnovación que Urjato ha introdu-cido dentro de un sector de nego-cio que Pablo Senchermés definecomo «abandonado». La empresavalenciana ha demostrado que lasencillez en este tipo de infraes-tructuras no es un impedimentopara desarrollar nuevas mejoras.En este sentido, la compañía valen-ciana ha creado la primera red en

>INFRAESTRUCTURAS

Helipuertosultraligeros parapesos pesadosUrjato, FibrotecMaterialesCompuestosyAimplascrean la primerapistaelevadaparahelicópterosconpoliéster reforzado con fibra devidrio

Arriba, el equipo de Urjato; abajo, la pista de Cruces. / BENITO PAJARES / E. M.

los 50 como un ico-no de estilo.

Recuperar el espí-ritu de las cosas esuna intención quese deja ver. Comouna especie de vuel-ta a lo básico revisa-do. Porque, segúnun estudio presenta-do por Katar Wordl-

panel no hace mucho, 3 de cada 10 marcasfabricantes ampliaron su cuota mercado en2009 y no precisamente a base de presiónpromocional. Los descuentos y ofertas nosiempre garantizan la supervivencia de lasempresas y según el estudio, es la innova-ción y la diferenciación de la competencia,el autentico motor del consumo y la razónpor la que estamos dispuestos a rascarnos elbolsillo. Puede que recuperar estilos y sen-saciones, crear la «experiencia remember»sea una manera que algunos pueden apro-vechar para reactivarlos.

Entre tanta tecnología, aplicaciones, móvi-les y redes sociales a veces me sorprendever cómo algunos productos clásicos se de-fienden en esta etapa de revolución del con-sumo con intención de conquistar su propioespacio. Y es que en pocas semanas, marcasde pan tostado, mantequilla, galletas o escri-tura han lanzado campañas y acciones parareconquistar a sus consumidores, actualizarsu imagen de marca o, simplemente, no per-der el hueco que siempre han ocupado ennuestra mente. Me llama la atención que nosólo no renuncian a su personalidad clásica,

sino que la potencian hasta convertirla enseña de identidad. Marcas como Moussel,La Toja, Ortiz o Artiach, esas que hemos te-nido en casa de toda la vida, han movido fi-cha en los últimos meses bajo el paraguasde la tradición, el clasicismo y lo vintage,que es algo a lo que parece que los consumi-dores españoles nos aferramos en momen-tos duros.

Pero eso sí, sin dejar de aprovechar que elpresente es el presente y la tecnología y lasnuevas formas de comunicación son vehícu-los para aprovechar las oportunidades. Bas-

ta con ver la nuevaacción de Pilot que,bajo el titular «¿Pre-parado para escribira mano con el orde-nador?», nos permi-te llevar algo tanpersonal comonuestra propia letramanuscrita a lostextos que genera-mos cada día desde el teclado del ordenador.Tengo que reconocer que la propuesta meha sorprendido y seducido como para queme tome la molestia de trabajarme mi pro-pio alfabeto y pruebe a personalizar mis e-mails a partir de ahora.

Aunque tal vez el Fiat 500 sea uno de losmejores ejemplos de producto de estilo an-tiguo que se ponen de plena moda. El 500 hahecho valiosa su personalidad y casi se haconvertido en una lovemark —ya cuesta co-mo una lovemark— seduciendo a consumi-dores de hoy que interpretan un producto de

Clásicos que se defiendenANA NIÑO

TENDENCIASDEL MERCADO

Elnuevohelipuerto evita laconstrucción de estructurasadicionales en el edificio, esmás resistente y no se corroe

Page 5: EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 …adolfoplasencia.es/blog/wp-content/uploads/21-junio-1-Alejandro1.pdfclasifica por zonas y por ti-po de comida. En la misma web se

EL MUNDO / AÑO I / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 INNOVADORES 5

este sistema es que, aunque toda-vía no está totalmente implemen-tado, proporciona una mayor pre-cisión y seguridad en las señalesque el sistema GPS. Actualmente,según Senchermés, la señal esta-dounidense tiene un error de posi-cionamiento de entre 15 o 20 me-tros. Europa trata de minimizareste problema a través de sus sa-télites de comunicaciones de EG-NOS y en Urjato ya lo han sumi-do. La empresa está diseñando he-lipuertos que ya asumen lasaproximaciones de los helicópte-ros a las pistas por medio de labiónica apoyada por el nuevo sis-tema de navegación por satéliteGPS aumentado por EGNOS.«Los helicópteros todavía no tie-nen incorporado este sistema, sinembargo, nosotros ya diseñamoslas infraestructuras incluso antesde que haya llegado», asegura elgerente de Urjato.

La compañía valenciana es líderen el diseño de bases tipo para losservicios de operaciones contrain-cendios. Este tipo de instalacionesse fundamentan en la necesidad depermitir el aterrizaje y despeguedel helicóptero de extinción de in-cendios, para lo cual es necesario

un helipuerto. Sin embargo, paragarantizar un buen funcionamien-to del servicio, esta pista debe iracompañada de una serie de insta-laciones y herramientas que garan-tizan el resto de actividades secun-darias. Las bases tipo diseñadaspor Urjato incorporan, además dela pista de helipuerto y la platafor-ma de estacionamiento, edificacio-nes para la estancia de las brigadasy pilotos, hangares para el resguar-do, una instalación petrolífera parael almacenamiento y suministro decarburante JET-A 1 y una zona deaparcamiento para las brigadas. Eneste sentido, la empresa con baseen Massanassa es la primera en di-señar helipuertos completos paragarantizar una extinción de incen-dios satisfactoria.

El primer elemento que Urjatotiene en consideración a la hora decrear un helipuerto es el emplaza-

miento del mismo. En este puntoes esencial que la ubicación permi-ta que las trayectorias y despeguesse desarrollen «con el viento demorro», así como que no existanobstáculos que interfieran con lassuperficies limitadoras.

En segundo lugar, la empresa di-seña calles de rodaje de hormigónque llevarán desde la FATO a laplataforma de estacionamiento delos helicópteros. Tanto la FATO co-mo estas calles están rodeadas poruna plataforma construida con unfirme compuesto por cantos roda-dos «capaz de soportar las corrien-tes descendientes del rotor evitan-do el levantamiento de detritos yotras partículas en suspensión».Cada una de las diferentes superfi-cies se señalizan con pintura re-flectante de diversos colores.

En Urjato, la plataforma de esta-cionamiento se proyecta como unelemento clave de la base de heli-cópteros que permitirá acoger a di-versos vehículos cuando se pro-duzcan grandes incendios en lascercanías de las bases. Esta plata-forma se proyecta en pavimento rí-

gido de hormigón hidráulico y seseñaliza conforme la normativaexistente.

Para «salvaguardar el medioambiente contra los residuos pro-pios del funcionamiento de heli-cópteros», la infraestructura cuen-ta además con una instalación dedrenaje y depuración de aguas hi-drocarburadas, lo que permite tam-bién las actividades de lavado delos vehículos. Estas bases tipocuentan con los medios necesariospara poder acoger un depósito decombustible de hasta 20.000 litros,así como pits hidrantes, estacionesmeteorológicas, mangas de viento,iluminación o balizamiento de losposibles obstáculos.

El conocido escritor de tecnología NicholasCarr, que publicó el articulo «Is Google Ma-king Us Stupid?: What the Internet is doingto our brains», acaba de sacar ahora otro enla web de la CNN donde expone que Internetperjudica y dispersa nuestra atención. Afir-ma: «Pulsamos en un enlace, luego otro, lue-go otro, y en poco tiempo hemos olvidado loque empezamos a hacer o a leer», y culmina:«La gente que lee hipertextos comprende yaprende menos, que quienes leen el mismomaterial en formato impreso. A más enlacesen un fragmento de escritura, mayor golpe a

la comprensión». Carr argumenta lo perjudi-cial que resulta el uso de la red y su tecnolo-gía fundamental, el hipertexto, que muchosusamos como método ideal para profundizaren lo que estamos leyendo.

Parece que Carr piensa que solo leemos enla red y sus hipertextos presa de trastornoscompulsivos con déficit de atención por hi-peractividad, es decir, que los internautas so-mos presas de una procrastinación, que se-gún Wikipedia, «es la acción o hábito de pos-tergar actividades o situaciones que debenatenderse, sustituyéndolas por otras situacio-

nes más irrelevantes yagradables». Lo siento,pero no puedo imagi-narme a un enamoradodel hipertexto, comoUmberto Eco, presa dela procrastinación. Eltérmino me vino a lacabeza después de verun debate de Gabilon-do y tres de sus tertulianos habituales des-pués de que un sabio de la economía explica-ra perfecta, concienzuda e inteligiblementela situación real del sistema interbancario eu-ropeo y sus perspectivas inmediatas. Ante elestupor del sabio, y la mía como televidente,la reacción del afamado periodista fue la deafirmar que tanto el gobierno como la oposi-ción y él mismo estaban en situación de de-sorientación total y absoluta.

Los medios influyentes fabrican realidad asu conveniencia y aun siguen convencidosde que la audiencia sigue sus señales comoquien mira rayos en medio de negras nubes

de tormenta. Mi opi-nión como telespecta-dor es que les vi presosde desorientación porprocrastinación. Darpor supuesto que suconfesada desorienta-ción se contagia a lostelevidentes por ósmo-sis resulta inverosímil,

aunque sigan mirando desde la pantalla conexpresión de creer que les creemos.

Me parece una simpleza que Carr diga que«Google nos hace mas estúpidos» como tam-bién me lo parece que los grandes popes dela información que se confiesean extraviadossin saber qué decir, miren a la cámara comosi la procrastinación fuera contagiosa a tra-vés de su mirada catódica. Para informamoshoy sobre la súbita realidad los popes mediá-ticos ya no nos son imprescindibles, así quedeberían tratarse su procrastinación. Y nosólo Gabilondo. Pero es que es el periodistamejor pagado de la TV de nuestro país...

Procrastinación y AtenciónADOLFO PLASENCIA

BIODIVERSIDADDIGITAL

El Hospital General de CastellónUrjato ha inauguradorecientemente unmodernohelipuerto diseñado por laempresa valencianaUrjato. Lapista ocupa parte de la cubiertasuperior del nuevo ‘parking’ delcentro hospitalario, lo quepermite quenoexistanobstáculos que interfieran enelvuelo o aterrizaje de loshelicópterosmedicalizados. Conel objetivo de dotarlo de lossistemasmásmodernos deseguridad se ha instalado unequipo completo de incendio,compuesto por un cañóndeagua junto con suscorrespondientes bombas ygeneradores. Urjato también hainstalado eneste helipuerto unnovedoso sistemadeseñalización y balizamiento, lapista está iluminada porcompleto y una luz

estroboscópica señala la casetadel equipo contra incendios.Además, Urjato también hadiseñadoel helipuerto delHospital la Fe deValencia, el delHospital Universitario 12deOctubre deMadrid, la red dehelisuperficies sanitarias en laComunidad deMadrid, el de lasinstalaciones de laAmerica’s Cupy del circuito urbano deFórmula1, también enValencia, elhelipuerto del parque temáticoTerraMítica enBenidormoelhelipuerto elevado del edificio delaDGTenMadrid, entre otros.Entre sus clientes se encuentrael gobierno deCastilla-LaMancha, Islas Baleares,Murcia oComunidadValenciana.

UnhelicópteroaterrizadenocheenunhelipuertodiseñadoporUrjato. / E. M.

OTROSApuesta por lamodernidad

la Península de helipuertos sanita-rios para ser utilizados de noche.

A raíz de una demanda de la Co-munidad de Castilla-La Mancha,Urjato se puso en marcha en el di-seño de una red que da cobertura a55 helicópteros, independiente-mente de las condiciones lumíni-cas del despegue o aterrizaje. Estasinfraestructuras están dotadas deiluminación, de enlaces con esta-ciones meteorológicas y son capa-ces de generar procedimientos ae-ronáuticos. Hasta ahora, este tipode infraestructura sólo existía enCanarias, pero no en la PenínsulaIbérica. «En Canarias es muy fácilcrear helipuertos nocturnos por lascondiciones orográficas, ya que nohay montañas, sin embargo, estesistema adquiere mayor compleji-

dad dentro de la Península», diceSenchermés. Por el momento estared ya está en marcha en Cuenca yGuadalajara, pero Urjato pretendeir aumentando su volumen, para loque se ha presentado a un nuevoconcurso de Castilla-La Manchapara dar cobertura a 120 helicópte-ros más.

Urjato se adelanta al mismo fu-turo a través de la incorporacióndel sistema EGNOS en sus heli-puertos. Éste es un Sistema deAumentación Basado en Satélitesdesarrollado por la Agencia Espa-cial Europea (ESA), la ComisiónEuropea y Eurocontrol. La metaque persigue Europa con EGNOSes la de crear su propia constela-ción de satélites para competircon Estados Unidos. La baza de

Urjatodiseña la primerared de helipuertos sanitariospara ser usados de noche enCastilla-La Mancha

Page 6: EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 …adolfoplasencia.es/blog/wp-content/uploads/21-junio-1-Alejandro1.pdfclasifica por zonas y por ti-po de comida. En la misma web se

EL MUNDO / AÑO I / LUNES 21 DE JUNIO DE 20106 INNOVADORES

POP UPSNOTICIAS...

...EN BREVE, Requena pruebala fórmula para regenerar zonasdesérticas con piedra volcánicaideada por la Fundación Cajamar.

!! IBV / AZTECAUna plataforma sobre-elevada que permite elacceso en silla de ruedas aunas ruinas con sueloirregular es uno de losprototipos que plantea elproyecto de investigaciónPATRAC para mejorar laaccesibilidad en elpatrimonio cultural español.El Instituto de Biomecánicade Valencia (IBV), encolaboración con la empresaAzteca, trabajan en el diseñode un pavimento cerámicoque permite incluir señaléticay cualquier tipo de imágenesdentro de la propia baldosa,con la posibilidad dereproducir el suelo originalen caso de utilizarse parasalvar un acceso irregular.

!! CAJAMAR/CAJACAMPO¿Es posible luchar contra ladesertificación con unapiedra volcánica? LaFundación Cajamar ya lo hahecho en Almería donde haconseguido restaurar yrepoblar un ambientesemiárido usando enmiendasa base de compost (residuoprocedente de la agriculturaintensiva) y una roca mineralde origen volcánico conocidacomo zeolita. El «Programade Restauración enambientes semiáridosmediante enmienda a basede compost y zeolita» seprobará en Requena con laayuda del ServicioAgronómico de CajaCampo.

Presentación del proyecto.

Poder encender o apagarlas bombillas del hogar,regular la emisión de lacalefacción o regular la

subida o bajada de las persianas,todo ello sin tener que volver acasa y apretando sólo un botón.Parece una escena sacada de lamejor literatura de ciencia fic-ción, pero nada más lejos de larealidad.

Los edificios inteligentes son ca-da día una realidad más cercana yen esta línea, una empresa vizcaí-na ha dado un paso adelante paraacercar la domótica al uso domés-tico.

La firma Erabi, especializadaen el control de dispositivos ele-trónicos en edificios, ha desarro-llado una innovadora aplicaciónpara iPad que permite monitori-zar todos los aparatos electróni-cos y eléctricos de un edificio enun único interfaz para poder go-bernarlos de forma remota y sinla necesidad de estar presente enel interior del edificio.

«El objetivo del proyecto es po-der rutinizar la actividad del edi-ficio, de manera que se puedaprogramar su encendido y apaga-do con un calendario estableci-do», explica, Eneko Elorriaga,tecnico cometcial de Erabi.

Para poner en marcha el dispo-sitivo inventado por esta firma, sedebe encender el iPad, que al ins-tante, dibuja en su interfaz un en-torno «virtual» en 3D de todo eledificio: la imagen destaca la ubi-cación de diferentes aparatoseléctricos y energéticos del hogarcomo pueden ser bombillas, lám-paras, pantallas de ordenador omáquinas de calefacción.

«La imagen refleja el estado delos aparatos de la casa y permitever si se han dejado encendida laluz o si tienen la calefacción en-cendida». Si el usuario desea in-

tervenir en el funcionamiento delos dispositivos desde el exteriordel edificio, el iPad actúa como un«controlador periférico», quemuestra múltiples aplicacionespara el uso de las familias.

De hecho, el programa tieneprevistas varias prestaciones co-mo es el caso de un ‘loggin’ quepermitirá el acceso al sistema dediferentes «perfiles» de usuarios.«Hemos creado un panel paraque pueda entrar desde el que

quiere ver solo el estado de losdispositivos, hasta el que quieremanipular el funcionamiento delos aparatos desde fuera del edifi-cio», detalla Elorriaga.

Otra de las prestaciones desa-rrolladas en la pantalla de estedispositivo móvil tiene que vercon varios botones táctiles queemitan las ordenes deseadas porlos familiares para emitir sus or-denes de encendidio o apagadode los aparatos doméstico.

«La idea es la de incorporar es-cenas habituales del hogar comola comida, ver la televsión, comer

o dormir y asociarlas al manejode dvs, reproductores, subida obajada de persianas», detalla elresponsable del proyecto en Era-bi.

El nuevo dispositivo creado poresta joven empresa permite desa-rrollar diferentes aplicaciones.Entre las más importantes se ha-lla la posibilidad de poder «con-trolar» el consumo eléctrico delhogar.

De esta manera, aumenta el co-

nocimento que las familias tienedel nivel de gasto energético querealizan a diario, lo que facilitaráa los usuarios poder «incremen-tar» la eficiencia de los aparatos.«Los parámetros programadosfluctúan y varían para ajustarse aun nivel óptimo de consumo de-seado por las personas», indicaElorriaga.

Otra de sus ventajas tiene quever con el control del nivel deenergía consumido por las fami-lias, es el encendido ‘gradual’ delos aparatos del edificio. Es decir,el iPad permite operar escalona-

damente bombillas, lamparas opantallas de ordenadores sin ne-cesidad de hacerlo globamente.Una aplicació que proporcioan alos usuarios la ventaja de podersupervisar al 100% el consumo yfuncionamiento de cada uno deestos aparatos eléctricos.

Uno de los proyectos que tie-nen sobre al mesa para el futurotiene que ver también con el con-trol lumínico de un parque públi-co vizcáino. El objetivo de los res-ponsables de la empresa es podereliminar los «puntos oscuros» queabundan en estos entornos y quepueden causar una iluminacióndeficiente. «En días nubosos, nosiempre está bien planificada laluz de estos entornos. Pretende-mos clarificar estas zonas oscuraspara reforzar la iluminación delosparques».

Entre los ambitos de actuaciónde esta innovadora firma se en-cuentran tanto inmuebles de vi-viendas, edificios privados degrandes corporaciones, así comoauditorios o salas de reuniones demuseos públicos.

En el caso del ámbito museísti-co, han incorporado sus presta-ciones en el diseño de la instala-ción tecnológica de redes de ‘par-ketxes’, distribuidos por Euskadi.«Nos dedicamos a integrar del au-dio y video de proyectores, panta-llas o la iluminación en una apli-cación programada para contro-lar su funcionamiento», detallaElorriaga.

Una innovadora tecnología queposibilita a las entidades no de-pender tanto de técnicos cualifi-cados para la gestión del funcio-namiento de las salas,al aportarun sistema plenamente automáti-zado en una única plataforma di-gital. «El principal beneficio quepueden otener es el control inte-gro de los dispositivos».

>DOMÓTICA

Un iPad para ‘encender’ el hogarIdeanunaaplicación informática queactiva aparatos eléctricos enedificios. Por Patxi Arostegi

Eneko Elorriaga, de la empresa Erabi, manipula el iPad que controla todos los aparatos eléctricos del hogar. / IÑAKI AND RÉS

La imagenmuestra uno de losmapas virtuales en3D del iPad. / EL MUNDO

!! ITENEExpertos en energía solartérmica y termoeléctricaexpusieron la semana pasadaen el Instituto Tecnológico dela Energía (ITE) los retos defuturo de este subsector, quepasan por la innovacióntecnológica, la formación debuenos profesionales y laapertura de nuevos mercadosen el exterior. Esta es laconclusión a la que llegaronlos expertos que participaronen el «Foro de Energía SolarTérmica y Termoeléctrica»,organizado por el instituto,en el marco del MásterEjecutivo Gestor deProyectos e InstalacionesEnergéticas, que ya haabierto el segundo plazo dematriculación.

Page 7: EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 …adolfoplasencia.es/blog/wp-content/uploads/21-junio-1-Alejandro1.pdfclasifica por zonas y por ti-po de comida. En la misma web se

EL MUNDO / AÑO I / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 INNOVADORES 7

POP UPSNOTICIAS...

...EN BREVE, Tecnalia ampliasu red de infraestrcturastecnologicas con lainauguración de Kubik.

!! IM2El jurado de los PremiosSello Verde de la empresavalenciana de energía solarfotovoltaica IM2 EnergíaSolar cuenta con Juan Verde,secretario de Estado adjuntopara las relacionescomerciales de EEUU yEuropa del Departamento deComercio de laAdministración Obama, yreferente mundial enenergías renovables, comoPresidente Honorífico.Además, el jurado estácompuesto por AntonioCejalvo (Aven); SalvadorLópez Galarza (UPV); JoséAntonio Soler, (Avaesen); yEnrique Selva, consejerodelegado de IM2 EnergíaSolar.

!! CENATIC / ITILa Fundación CentroNacional de Referencia deAplicación de las TICbasadas en Fuentes Abiertas(Cenatic) y el InstitutoTecnológico de Informática(ITI) firmaron un convenio decolaboración para laejecución de acciones para elfomento del uso de lastecnologías basadas enfuentes abiertas. El ITI, desdesu creación ha participadoactivamente en el uso yfomento del software defuentes abiertas en el entornode la investigación desdediferentes ámbitos;contribuyendo al desarrollode estándares o en el ámbitoformativo impartiendo cursossobre herramientas.

!! AINIACoincidiendo con suasamblea general, ainiacentro tecnológico celebróuna jornada donde se abordóel papel de las tecnologías defuturo y las oportunidadespara el desarrollo del sectoralimentario. Ana Morato,directora de la FundaciónOPTI (Observatorio deProspectiva TecnológicaIndustrial) presentó unestudio donde se detectan lasoportunidades tecnológicas eindustriales en 14 áreas,incluida la agroalimentaria.Morato manifestó que en lanueva economía pasamos deun crecimiento basado en elconsumo a un crecimientobasado en la escasez.

AnaMorato.

Abu Dhabi es uno de losmayores productores depetróleo del mundo. Lacapital de los Emiratos

Árabes Unidos lucha desde hacetiempo por diversificar su indus-tria y especializarse en camposque no estén unidos a este re-curso escaso y con fecha de ca-ducidad. En su intento por enri-quecer su economía, el emiratoha apostado muy fuerte por lasenergías renovables. Y ahora selo ha jugado todo a un nuevosector con una firme intención:convertirse en el primer fabri-cante mundial de chips. La ciu-dad de Abu Dhabi ha puesto to-das las cartas sobre la mesa pa-ra adelantar a Taiwan, suprincipal oponente, en estacarrera por la industria delos semiconductores. El jue-go pasa por crear un poten-te clúster en las afueras dela capital y para ello AbuDhabi cuenta con el poderde su empresa pública Ad-vanced Technology Invest-ment Company (Atic).

La compañía estatal ya haanunciado que va a invertiren la construcción de uncentro tecnológico en un terrenode tres kilómetros cuadrados enun lugar cercano al aeropuertointernacional de la ciudad. La in-tención inicial es la de crear unclúster centrado en la fabrica-ción de chips, en lugar del soft-ware o el diseño de los mismos,

que normalmente obtiene már-genes más altos. Los responsa-bles de Atic, que se perfilará co-mo el núcleo de esta concentra-ción empresarial, quierendecantarse por aquellos proce-sos que creen que les otorgaránmás beneficio comparativo.

El clúster que pretende atraera la manufacturación de chips alos Emiratos Árabes no olvida laformación de sus futuros profe-sionales. Es por ello que AbuDhabi invertirá en el entrena-miento de los talentos naciona-les durante los próximos cincoaños. Además, el plan incluye lapuesta en marcha de una univer-sidad politécnica en la capitalespecializada en semiconducto-res. La idea es que los estudian-tes universitarios puedan reali-zar prácticas en las oficinas cen-trales de Atic o en susdelegaciones de Nueva York,Dresden y Singapur.

El proyecto nace unido a losplanes de futuro de Atic, un futu-

ro que dio un giro radicalhace menos de un año,cuando en septiembre de2009, la empresa públicacompró por 1,8 billones dedólares una participaciónmayoritaria de la compañíade Singapur Chartered Se-miconductor. Abu Dhabi de-mostró en ese momento que,como mínimo, disponía delcapital suficiente como paraconvertirse en uno de los pe-

sos pesados de la industria de fa-bricación de chips. A esta adqui-sición se unió la creación de Glo-balfoundries, una spin off de Aticespecializada únicamente en lafabricación, en octubre. Así escomo, en un par de meses, Aticse convirtió en la tercera empre-

sa mundial del sector. Sólo entreChartered y Globalfoundriesconcentran actualmente el 30%del mercado manufacturero desemiconductores, rozando muyde cerca al número dos de la in-dustria, la taiwanesa United Mi-croelectronics.

En el centro empresarial plan-teado por la empresa de AbuDhabi, Globalfoundries se con-vertirá en el corazón de losavances que se desarrollen. Sinembargo, desde la compañíatienen muy claro que ellos solos

no pueden sacar adelante todoun sector relativamente nuevoen el país. Por este motivo, losdirectivos de Atic ya han anun-ciado que están explorando dife-rentes modelos de inversión pa-ra atraer a otras empresas semi-conductoras a Abu Dhabi. Si susincentivos para captar la aten-ción de compañeros de industriano acaban por convencer, la em-presa de los Emiratos Árabes yaha afirmado que no descartanuevas adquisiciones de compa-ñías con tal de que su clúster si-ga creciendo.

" El clúster se centrará en la fabricación de chips, en lugar del ‘software’ o el diseño" El plan incluye la creación de una universidad politécnica especializada en la capital" Las autoridades estudian diferentes modelos para atraer más compañías al centro

Abu Dhabi(Emiratos Árabes)

>DESDE EL EXTERIOR / ABU DHABI (EMIRATOS ÁRABES)

Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes, es la ciudad en la que se creará el clúster de fabricantes de chips. / EL MUNDO

El clúster se creará enlas afueras de la capitalde los Emiratos, cerca delaeropuerto internacional

> SEMICONDUCTORES

Abu Dhabi se proclama capital del chipLa ciudad de los Emiratos Árabes creará un clúster de empresas fabricantes de semiconductorespara hacer frente a la industria china y posicionarse como líder del sector. Por M. Climent

El esfuerzo de Abu Dhabi pordiversificar su economíabasada en el petróleo pasa porla creación de un clúster defabricantes de chips.! Atic es la empresa públicaque será el núcleo del centro yque ya es la tercera másimportante del mundo.! Globalfoundries es unacompañía que nace de Atic yque está dedicada únicamentea la fabricación desemiconductores. Junto conChartered concentra el 30% denegocio de mercado.

CLAVES

Page 8: EL MUNDO / AÑO XVI / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010 …adolfoplasencia.es/blog/wp-content/uploads/21-junio-1-Alejandro1.pdfclasifica por zonas y por ti-po de comida. En la misma web se

INNOVADORESEL MUNDO COMUNIDAD VALENCIANA

NÚMERO 50 / LUNES 21 DE JUNIO DE 2010

Es curioso el mecanismo de las casualidades.A todos nos ha pasado en más de una ocasión.A mí, por ejemplo, este mes. Tenía un viajeprogramado y necesitaba unos zapatos y unachupa capaces de resistir una buena trombade agua sin que me cociera en mi propio cal-do. La respuesta casi general era el Gore-Tex.La casualidad vino como una semana despuésdel viaje: Gore-Tex me invitaba a una presen-tación de prendas que emplean la famosamembrana. La verdad es que acudí por curio-sidad y así se lo hice saber. El campo en el queme muevo es la tecnología en su vertiente máselectrónica, y, aunque no le hago ascos a casinada, siempre es mejor aclararlo no vaya a serque se creen falsas expectativas de publica-ción. Así que me presenté en plan curioso y loque vi me sorprendió un tanto: entre zapatos,prendas deportivas y ropa digamos más con-vencional había un centenar de productos.

La idea es brillante, no sólo por el descubri-miento, sino por la aplicación y creo que sepuede sacar buen provecho de ella. Uno puededescubrir, por casualidad o no, un principio conaplicaciones comerciales. Puede patentarlo,venderlo, fabricarlo o elaborar productos queempleen ese principio bajo su marca. Tambiénpueden hacer otra cosa: certificar que ese pro-ducto no sólo emplea nuestro invento, sino quelo hace de manera óptima. Eso es lo que haceGore & Associates. Y, a la vista del catálogo yvariedad de productos que llevan su sello no lodebe hacer mal.

El invento tiene más de 40 años, se basa enun descubrimiento que puedo entender hastayo mismo y se aplica en campos tan diversoscomo la electrónica, los productos médicos, laindustria y, el más vistoso, el sector textil. Lapregunta del millón en este caso era: ¿cómo esposible que no deje entrar agua y sí deje salirel sudor? Es tan sencillo que hasta me da pu-dor ahora que lo sé. Los poros de la membra-na son 20.000 veces menores que una gota deagua, por lo tanto, no puede pasar al interior.Sin embargo, son 800 veces mayores que lamolécula del vapor de agua, con lo cual el su-dor sí puede salir al exterior. La próxima vezque me plante delante de una prenda conmembrana Gore-Tex la miraré de otra forma.De momento me ha servido para hablar de un

modelo de negocio basado en un descubri-miento relativamente sencillo y planteado co-mo colaborativo, no exclusivo ni excluyente.

Y yo que quería hablar en esta columna de laRed Innova... Bueno, aprovecho estas últimaslíneas. La idea de crear este encuentro dedica-do a tecnología e innovación entre países dehabla hispana y portuguesa se puso en marchahace un par de años. En esta última ediciónhan pasado por el Circo Price de Madrid, endonde se llevaron a cabo las conferencias, másde 1.000 personas y unas 15.000 lo han hechoa través de Internet (www.laredinnova.com)[email protected]

Javier López Tazón es redactor jefe de Ariadna, elsuplemento de tecnología de EL MUNDO.es

Lo que son lascasualidades

>MATERIAGRIS

JavierLópez Tazón

A la vista del catálogo deproductos que llevan su sellono le debe hacer mal

Es un investigador nacido en Cuba que graduó en físicaMIT en solo tres años en2006.Con veintipocos años ha liderado como investigador principal un innovador trabajo ennanofísica, con aplicaciones decisivas en nanomáquinas. PorAdolfo Plasencia

>PERSONAJES ÚNICOS / Alejandro Rodríguez-Wong

Se llama AlejandroRodríguez-Wong. In-vestiga en físicacuántica y el trabajo

de su grupo, con él como in-vestigador principal, tuvo elprivilegio de ocupar el díaque nos conocimos la histo-ria de portada en la Web delMassachussets Institute ofTechnology. Allí ha dialo-gado con INNOVADORES.

El efecto Casimir o la fuerzade Casimir-Polder consiste enque dados dos objetos metáli-cos separados por una distan-cia pequeña comparada conellos aparece una fuerza atrac-tiva debido a un efecto asocia-do al vacío cuántico. Aunquesuena muy raro, las aplicacio-nes de esta fuerza se han vuel-to muy importantes debido ala explosión del uso de las na-notecnologías.

Para diseñar nanomáquinasy nanorobots el campo de Ale-jandro Rodríguez-Wong va atener y ya tiene muchísimasaplicaciones prácticas inme-diatas. Por ejemplo este tipode fuerzas tienen que ver conlos acelerómetros que hacenque el iPone cambie su panta-lla instantáneamente de verti-cal a horizontal al girarlo, ocon que los microespejos delos proyectores digitales fun-cionen correctamente.

Alejandro nació en Cuba, sefue a EEUU con 13 años ycuenta que su familia siemprele incluyó el amor la ciencia.«Estoy ahora investigando eneste nuevo tipo de física que esen parte computación y enparte física teórica».

«Yo comencé mi carrera enel MIT enamorado de la teoríade la relatividad general, de lacosmovisión que significabanlas teoría de Einstein, pero re-sultó que en el MIT hay unecosistema de conocimientomuy pragmático, muy prácti-co. Aquí hay muchos teóricos,la parte teórica es fortísima.Pero también las personas que

te rodean siempre estén pen-sando en aplicaciones prácti-cas, en que harán las industriay las empresas y en cómo ayu-dará a la sociedad de modopráctico lo que esta investiga-do. Ese tipo de pensamiento esel que me hizo pensar en lamecánica cuántica, en el mun-do nanoscópico, como unafuente desde donde de unaforma mas directa, más prácti-ca ayudar a la sociedad».

Le pido que hable de su tra-bajo de forma que lo podemoscomprender y dice: «imaginaque dos objetos neutros, sincarga electromagnética, en elvacío se atraen, y en cierta es-cala esa atracción está origina-da por fuerzas algo misterio-sas, en el sentido de que noson explicadas fácilmente porlas leyes clásicas. Eso ocurreporque el campo electromag-nético penetra en el vacío. Elvacío no es vacío, no es la na-da. Dentro el vacío tambiénhay energía. A este tipo de

energía difícil de describir, locientíficos la llaman fotonesvirtuales. Y las cargas nanos-cópicas que tienen esas partí-culas virtuales interactúan en-tre sí según las leyes de la me-cánica cuántica».

Es lo último: «las fuerzasCasimir que estamos estudian-do han sido medidas en másde 20 experimentos. Confor-me la tecnología se va minia-tutizando y disminuye el tama-ño de los dispositivos, estasfuerzas van tomando un valormás prominente».

Según dice, «hay en estosmomentos máquinas electró-nicas, micromáquinas, que sebloquean, que no funcionancomo tienen que funcionar por

la existencia de esta fuerzas.No tienen que ver con la gra-vedad, sino con los efectos delas fuerzas cuánticas y son de-cisivas para el funcionamientode los microdispositivos».

El campo aparentementeteórico de Alejandro es urgidopor la industria de la fabrica-ción electromecánica que yaestá fabricando a esa escalatan pequeña los dispositivosque usamos ahora, como el losteléfonos móviles inteligenteso microdispositivos en las ca-denas de fabricación o en loshospitales. «Las cosas que aveces parecen ser las menosimportantes, de pronto, son lasmás decisivas y revoluciona-rias en la práctica. En estosmomentos la relatividad gene-ral de Einstein está en losiPhone, el Seagway, el iPad, entodo los satélites que hay en elmundo y en muchas tecnolo-gías que usa mucha gente,desde ordenadores a aparatospara ver el cerebro».

Saque partido al ‘efecto Casimir’

Alejandro Rodríguez-Wong con la web del MIT el día quemostró su proyecto. / ADOLFO PLASENCIA / EL MUNDO

«La relatividad general de Einstein estáen los iPhone, elSeagway o el iPad»

@sábado Solar DecathlonEurope: Competiciónuniversitaria global paracrear la vivienda eficiente,en Madrid hasta el domingo.Podéis votar en la web.

@domingo Un consorcioeuropeo compuesto porPYMES y científicosdesarrolla una córnea

artificial para devolver lavista a personas ciegas.

@lunes La empresa vascaIkerChem gana el premioEmprendedorXXI de laCaixa y ENISA.Aplicaciones químicofarmacológicas para laoncología.

@martes Las agencias quefinancian la I+D en Europaplanean unirse en una granorganización única...¿y porqué me suena más malo

que bueno?

@miércoles «¿Innovar oimitar? El problema de lainnovación en las startups».Buen artículo de ReadWrite Web que se resumeen «América innova,Europa adapta».

@jueves Encamina,premio Empresa JovenInnovadora de laAsociación JóvenesEmpresarios Valencia.

@viernes Via@innobasque: Finlandiadedica el doble del PIB aI+D que España: su paro esla mitad que el nuestro y eldéficit, 5 vecesmenor...¿Casualidad, amigosde la nave del misterio?

Sigue en @elmundoinnova

...ESTA SEMANA. La secciónrecogemensajes en Twittersobre innovación, en 140caracteres. PorElena Benito

«América innova, Europa adapta»MI TWITTER


Recommended