+ All Categories
Home > Education > El neoliberalismo

El neoliberalismo

Date post: 10-Aug-2015
Category:
Upload: seriial-pedro
View: 47 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
26
Presentaciones visuales ENFD Serial Pedro Alejandro Profesor en Historia DNI: 36975974 Tres Isletas – Chaco
Transcript

Presentaciones visuales ENFD

Serial Pedro AlejandroProfesor en Historia DNI: 36975974Tres Isletas – Chaco

El Neoliberalismo

NEO: En lingüística, prefijo griego, partícula inseparable que se usa como prefijo para indicar novedad.

El idioma artificial Neo, de objetivos similares al Esperanto (El esperanto es una lengua auxiliar artificial creada por el oftalmólogo polaco de origen judío Lázaro Zamenhof en 1887 como resultado de una década de trabajo, con la esperanza de que se convirtiera en la lengua auxiliar internacional. Según las estadísticas, esta es la lengua planificada más hablada del mundo hoy en día. en la economía).

LIBERALISMO ECONÓMICO:

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del Estado

1980 Revolución conservadora:

E.E.U.U Gran Bretaña

Ronald Reagan Presidente norteamericano

Margaret ThatcherPrimer Ministro inglesa

Abandonaron el viejo Estado de Bienestar construido en la Posguerra , es decir, el Estado como REGULADOR.La asistencia del gobierno aseguraba áreas básicas como: Educación, Salud, Desempleo y jubilación.

AFIRMAN QUE SE ENTRO EN UN MUNDO

GLOBALIZADO, EL CUÁL ERAN

NECESARIO LIBERAR LOS MERCADOS.

Ronald Reagan Eliminó la intervención del Estado favorable a

las clases populares en la economía norteamericana impuesta desde la NEW DREAL en los años 30 (Es el nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense herida desde la Crisis del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena).

La idea consistía en:Eliminar las cantidades estatales en la economía.

Privatizar las empresas públicas o estatales, y sentar las bases para la competencia.

Etapa fundacional: (primera oleada)

Agenda políticas con las siguientes ideas:

Promoción de libre mercado.Firme contención del gasto público.

Características: Se fijaron los parámetros de la política

económica de alcance MUNDIAL “ajustes estructurales”, es decir, el Mercado mundial es el asignador de recursos.

El Estado como principal agente de la estabilización económica y del ajuste.

El Estado como motor de crecimiento. El Estado prepara la economía NACIONAL

para la competencia INTERNACIONAL. El ROL político es determinar la convivencia

social. La LIBERTAD como objetivo de la

organización social.

Perú: 1880 – 1885presidente BELAÚNDE. RESECIÓN DE LOS COSTOS SOCIALES. DESEMPLEO. ALZA DE PRESIOS CAÍDA DE LOS SALARIOS DESNUTRICIÓN TUBERCULOSIS .

ALAN GARCÍA: 1985 MARCO DE RECUPERACÍON FRÁJIL Y

LIMITADA. 1988: Renuncia a las pretensiones

populistas e instrumenta ajustes estructurales.

.

Brasil: 1980 – 1985Presidente : Sarney Libera los precios y genera un brote

hiperinflacionario. Para reinstalar el orden tuvo que recurrir

al ejército y a la policía.

EL ESTALLIDO DE LA POBREZA EN EL CONO SUR A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS 80, DARÍA LUGAR A UNA SEGUNDA FACE.

Menem al gobierno, el neoliberalismo al pode

El 14 de mayo de 1989, hace 24 años, el hasta entonces gobernador de La Rioja, Carlos Saúl Menem, hijo de sirios inmigrantes, ganó las elecciones y se consagró presidente de la Argentina, inaugurando una década de neoliberalismo desembozado.

De entrada, justificando su frase cínica “si hubieran sabido lo que iba a hacer, no me votaban”, dirigida a los que creyeron en él confundiendo quizá con una reedición de Juan Facundo Quiroga, Menem   introdujo una serie de reformas neoliberales: privatizó varias empresas estatales,  canales televisivos de aire y las dos mayores empresas del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado, desreguló la economía; y estableció la libertad de precios.

Su ministro de Economía,  Domingo Cavallo, hizo votar  ley de Convertibilidad cuya aplicación se prolongaría hasta la crisis argentina de fines de 2001 y comienzos de 2002. El Banco Central de la República Argentina estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus reservas en una relación de cambio en la que un dólar estadounidense equivalía a un peso convertible.

Segunda presidencia (1995-1999)El 14 de mayo de 1995 se realizaron las elecciones presidenciales que obtuvieron el siguiente resultado:1. Carlos Menem-Carlos Ruckauf (PJ): 8.687.319 votos, 49,94 por ciento2. José Octavio Bordón-Carlos “Chacho” Álvarez (Frepaso): 5.095.029 votos, 29,30 por ciento3. Horacio Massaccesi-Antonio Hernández (UCR): 2.956.087 votos, 16,99 por ciento.

Fue el fin del menemismo, un diseño político para 100 años ilusorio que no se sostuvo y que tuvo su lápida con las palabras del presidente electo, Néstor Kircher, quien dijo que se había ido “como rata”.

El 23 de octubre de 2005 se presentó a elecciones para senador nacional por su provincia, logrando la banca correspondiente a la minoría  De esta forma volvió a ocupar un cargo público, exactamente seis años después de dejar la presidencia.

Menem condenadoEl 8 de marzo pasado, la Cámara Federal de Casación Penal revocó un fallo absolutorio del Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 y condenó a Menem y al ex ministro de Defensa Oscar Camilión por el contrabando agravado de armas a Ecuador y Croacia. Es la primera vez en la democracia que se condena a un ex presidente elegido por el voto del pueblo.

Gracias por la atención INFD


Recommended