+ All Categories
Home > Documents > EL PAPA FRANCISCO NOS HABLA AL CORAZÓN VOLUMEN N. 2 LA ... · PDF filenuestra realidad...

EL PAPA FRANCISCO NOS HABLA AL CORAZÓN VOLUMEN N. 2 LA ... · PDF filenuestra realidad...

Date post: 10-Feb-2018
Category:
Upload: lyque
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
191
EL PAPA FRANCISCO EL PAPA FRANCISCO NOS HABLA AL CORAZÓN NOS HABLA AL CORAZÓN VOLUMEN N. 2 VOLUMEN N. 2 LA VIDA CRISTIANA LA VIDA CRISTIANA Selección de textos Selección de textos Matilde Eugenia Pérez Tamayo
Transcript

EL PAPA FRANCISCOEL PAPA FRANCISCO NOS HABLA AL CORAZÓN NOS HABLA AL CORAZÓN

VOLUMEN N. 2VOLUMEN N. 2LA VIDA CRISTIANALA VIDA CRISTIANA

Selección de textosSelección de textosMatilde Eugenia Pérez Tamayo

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El pontificado del Papa Francisco ha sidoespecialmente rico en palabras y engestos.

Palabras claras y sencillas, profundas ymotivadoras, que todos podemosentender; gestos llenos de significado,que llegan a nuestro corazón, porque sondirectos y contundentes.

Unas y otros nos invitan a tomar unamayor conciencia de lo que significa deverdad ser cristianos y católicos. Porquenuestra fe no es sólo un conjunto deverdades que debemos aceptar a piejuntillas – teoría -, sino también, y de unamanera muy especial, un modo de ser yde actuar, una manera de vivir – unapráctica -.

Es fácil, sin duda, para un cristiano del

común, como cualquiera de nosotros,conectar con el Papa Francisco y recibircon alegría y entusiasmo susenseñanzas, que no son otras que lasmismas enseñanzas de Jesús,expresadas en un lenguaje cercano anuestra realidad actual, y referidas anuestro tiempo y a las circunstanciasparticulares del mundo y de la sociedaden los que vivimos hoy.

Pero también, es, una cuestión exigente,porque hoy, tal vez más que en otrasépocas de la historia, ese mensaje deJesús, parece estar pasado de moda, almenos para muchos, y el mundo – la"mundanidad", como dice el Papa -, nosinvita con insistencia a adoptar un estilode vida, cuyos parámetros estántotalmente alejados de él.

Este segundo volumen de las enseñanzasdel Papa Francisco, quiere ser una ayuda

para todas aquellas personas que, enestos tiempos de relativismo y confusión,se sienten llamados a creer y vivir conconciencia y sinceridad su fe en Jesús yen su mensaje de amor y de vida eterna,no obstante ello signifique nadar contra lacorriente.

Leerlas y meditarlas nos dará laorientación y la fuerza que necesitamos ybuscamos, para mantenernos firmes ennuestra actitud, y vivir con fidelidad yautenticidad nuestro compromiso con elSeñor, como un gran desafío, un reto quesin duda queremos enfrentar, porque nosenriquece infinitamente, y llena nuestrocorazón de esperanza y de paz.

1. LA FE1. LA FE

La fe es el fundamento de la vida cristianaauténtica. En muchas y muy diversasocasiones, el Papa Francisco ha habladode ella. Sus enseñanzas nos ayudan aexaminar nuestra conciencia religiosa, ynos motivan a ir siempre adelante,purificando y madurando nuestro modo decreer, de tal manera que nuestra vida – loque somos y lo que hacemos -, sea cadavez un testimonio más claro y auténticopara quienes viven a nuestro lado.

Nos dice el Papa Francisco: 1. La fe no es algo decorativo,ornamental. Tener fe significa ponerrealmente a Cristo en el centro de la vida.

2. La fe es una gracia, es un don. Y anosotros nos toca protegerla con la santa"astucia", con la oración, con el amor, con

la caridad.

3. Si llega a faltar la sed del Dios vivo, lafe corre el riesgo de convertirse en rutina,corre el riesgo de apagarse, como unfuego que no se reaviva. Corre el riesgode llegar a ser "rancia", sin sentido.

4. Nuestra fe no es una idea abstracta ouna filosofía, sino la relación vital y plenacon una persona: Jesucristo, el Hijo únicode Dios, que se hizo hombre, murió yresucitó para salvarnos, y vive entrenosotros. (Homilía, 01/01/2015)

5. El camino de la fe pasa también através de la oscuridad, de la duda, y senutre de paciencia y de esperaperseverante.

6. La fe, para resplandecer, para noquedar sofocada, debe ser alimentadaconstantemente por la Palabra de Dios.

7. ¡La fe es un don de Dios! Pero la feviene si tú estás en su pueblo, si tú ahoraestás en la Iglesia, si tú te dejas ayudarpor los sacramentos, por los hermanos,por la asamblea, si tú crees que estaIglesia es el Pueblo de Dios.

8. La fe no es un refugio para gentepusilánime, sino que ensancha la vida (LFN. 53)

9. Nadie se hace cristiano por sí mismo.Si creemos, si sabemos orar, siconocemos al Señor y podemos escucharsu palabra, si lo sentimos cerca y loreconocemos en nuestros hermanos, esporque otros, antes que nosotros, hanvivido la fe y luego nos la han transmitido.

10. Vivir la experiencia de la fe significadejarse nutrir por el Señor y construir lapropia existencia, no sobre los bienes

materiales, sino sobre la realidad que noperece: los dones de Dios, su Palabra ysu Cuerpo.

11. La fe del cristiano camina al encuentrodel Señor resucitado, en medio de lastormentas y los peligros del mundo.

12. La fe nos da la seguridad de lapresencia de Jesús siempre a nuestrolado, y nos tiene de la mano paraalejarnos del peligro.

13. Cada bautizado está llamado aofrecer a Jesús su propia fe, pobre perosincera, para que Él pueda seguirconstruyendo su Iglesia hoy, en todaspartes del mundo.

14. ¿Cómo va tu fe?... ¿Cómo es?...¿Qué encuentra el Señor en tucorazón?... ¿Un corazón firme como lapiedra o un corazón arenoso, es decir,

dudoso, incrédulo?... Nos hará bien...pensar en esto.

15. No tengan miedo de llevar la sabiduríade la fe a todos los ámbitos de la vidasocial.

16. La fe, para resplandecer, para noquedar sofocada, debe ser alimentadaconstantemente por la Palabra de Dios.

17. En nuestros días... el mundocuestiona nuestra fe, y de múltiplesmaneras se nos pide entrar encomponendas con ella, diluir lasexigencias radicales del Evangelio yacomodarnos al espíritu de nuestrotiempo

18. Hay que permitir que la alegría de lafe comience a despertarse, como unasecreta pero firme confianza, aún enmedio de las peores angustias. (EG N.6)

19. Cada vez que nos encontramos conun ser humano en el amor, quedamoscapacitados para descubrir algo nuevo deDios. Cada vez que se nos abren los ojospara reconocer al otro, se nos iluminamás la fe para reconocer a Dios. (EG N. 272)

20. La fe contiene la memoria de lahistoria de Dios con nosotros, la memoriadel encuentro con Dios, que es el primeroen moverse... Memoria de su Palabra queinflama el corazón, de sus obras desalvación con las que nos da vida, nospurifica, nos cura, nos alimenta.

21. La fe es caminar con Jesús; y es unacaminata que dura toda la vida. Al finaltendrá lugar el encuentro definitivo.

22. La actitud que se pide al creyente quequiere ser tal, es la de reconocer y acogeren la vida, la centralidad de Jesucristo, en

los pensamientos, las palabras y lasobras.

23. Las dificultades y las persecuciones,cuando se viven con confianza yesperanza, purifican la fe y la fortalecen.

24. El ejercicio de la paciencia y de lamisericordia, es un signo de madurez enla fe.

25. La fe no es una mera herenciacultural, sino un regalo, un don que nacedel encuentro personal con Jesús, y de laaceptación libre y gozosa de la nuevavida que Él nos ofrece.

26. La fe siempre conserva un aspecto decruz, alguna oscuridad, que no le quita lafirmeza de su adhesión. (EG N. 42)

27. La fe no le tiene miedo a la razón; alcontrario, la busca y confía en ella,porque "a luz de la razón y la de la fe

provienen ambas de Dios, y no puedencontradecirse entre sí". (EG N. 242)

28. Una auténtica fe –que nunca escómoda e individualista– siempre implicaun profundo deseo de cambiar el mundo,de transmitir valores, de dejar algo mejordetrás de nuestro paso por la tierra. (EG N.183)

29. La verdadera fe en el Hijo de Dioshecho carne es inseparable del don de sí,de la pertenencia a la comunidad, delservicio, de la reconciliación con la carnede los otros. (EG N. 87)

30. La palabra de Jesús es el alimentomás fuerte para el alma: ¡Nos nutre elalma, nos nutre la fe!

31. Nuestro verdadero refugio es laconfianza en Dios: ella disipa todo temor ynos hace libres de toda esclavitud y de

toda tentación mundana.

32. La Iglesia... pide a cada uno denosotros ser coherentes con el don de lafe y cumplir un camino de testimoniocristiano.

33. Si vivimos la fe en la vida diaria, eltrabajo se convierte en una oportunidadpara transmitir la alegría de ser cristianos.

34. Todos nosotros hemos recibido el donde la fe. Debemos custodiarlo, para queno se diluya, para que siga siendo fuertecon el poder del Espíritu Santo que nos loha regalado... (Homilía, 26/01/2015)

35. Si nosotros no ponemos atención,cada día, en reavivar este regalo de Diosque es la fe, la fe se debilita, se diluye,termina por ser una cultura... O unagnosis, un mero conocimiento... (Homilía,26/01/2015)

36. El espíritu de timidez va contra el donde la fe; no deja que crezca, que vayaadelante, que sea grande. Y la vergüenzaes aquel pecado: ‘Sí, tengo fe, pero lacubro, que no se vea tanto…’. Y un pocode acá, un poco de allá, esa fe, comodicen nuestros antepasados, se vuelvesuperficial, así. Porque me avergüenzo devivirla fuertemente... Ni timidez, nivergüenza... (Homilía, 26/01/2015)

37. La fe no nos aleja del mundo, sinoque nos introduce más profundamente enél. Cada uno de nosotros tiene un papelespecial que desempeñar en lapreparación de la venida del Reino deDios a nuestro mundo. (Encuentro con lasfamilias, Manila - Filipinas, 16/01/2015)

38. La fe sincera en Dios abre al otro,genera diálogo y contribuye al bien... (A losdiplomáticos, 12/01/2015)

39. La fe mueve verdaderamente lasmontañas de la indiferencia y de la apatía,del desinterés y del estéril repliegue sobresí mismos. (A la Comunidad Juan XXIII, 19/12/2014)

40. La fe abre la puerta de la caridadhaciéndonos que deseemos imitar aJesús; nos insta al bien, dándonos elvalor para actuar siguiendo el ejemplo delBuen Samaritano. (A la Comunidad Juan XXIII,19/12/2014)

41. Tener fe no significa no tenermomentos difíciles, sino tener la fuerza deafrontarlos, sabiendo que no estamossolos. (Ángelus 14/12/2014)

42. En las pruebas aceptadas a causa dela fe, la violencia es derrotada por elamor, la muerte por la vida. (Ángelus26/12/2014)

43. No escondan su fe, no escondan aJesús, llévenlo al mundo y den eltestimonio de su vida familiar. (Encuentro con

las familias, Manila - Filipinas, 16/01/2015)

44. Una cosa es transmitir la fe y otra esenseñar las cosas de la fe. La fe es undon. La fe no se puede estudiar. Seestudian las cosas de la fe, sí, paracomprenderla mejor, pero con el estudiojamás tú llegas a la fe. La fe es un don delEspíritu Santo, es un regalo, que va másallá de toda preparación. (Homilía,26/01/2015)

45. Son las mamás, las abuelas, quienestransmiten la fe... Puede ser también unaempleada doméstica, puede ser una tía...Debemos pensar hoy, si las mujeres…tienen esta conciencia del deber, detransmitir la fe. (Homilía,26/01/2015)

46. Me viene a la mente: ¿pero por quéson principalmente las mujeres las quetransmiten la fe?... Sencillamente porqueaquella que nos ha dado a Jesús es unamujer. Es el camino elegido por Jesús. Él

ha querido tener una madre: el don de lafe pasa por las mujeres, como Jesús porMaría. (Homilía,26/01/2015)

47. Sin una fe viva en Cristo resucitado,las hermosas iglesias y monasteriosterminan convirtiéndose, poco a poco, enmuseos. (A los Obispos de Suiza, 01/12/ 2014)

48. Los Reyes Magos son modelos deconversión a la verdadera fe, porque handado más crédito a la bondad de Dios queal aparente esplendor del poder. (Homilía,06/01/2015)

49. Se puede tener tanta fe pero, comodice el Apóstol Santiago, si no hacesobras, está muerta, para qué sirve. Deeste modo, a quien va a Misa todos losdomingos y toma la comunión, se lepuede preguntar: ¿Y cómo es tu relacióncon tus empleados? ¿Les pagas ennegro? ¿Les pagas el salario justo?

¿También depositas las contribucionespara la jubilación y para el segurosanitario?. (Homilía 20/02/2015)

50. Es más fácil creer en un fantasma,que en Cristo vivo. Es más fácil ir a unnigromante que te adivine el futuro, que tetire las cartas, que fiarse de la esperanzade un Cristo triunfante, de un Cristo quevenció la muerte. Es más fácil una idea,una imaginación, que la docilidad a eseSeñor que surge de la muerte y vaya asaber a qué cosas te invita.

51. La alegría no existe cuando no existela fe, cuando no existe la esperanza,cuando existen sólo las prescripciones, ladoctrina fría.

52. La alegría de la fe, la alegría delEvangelio es la piedra miliar de la fe deuna persona. Sin alegría aquella personano es un verdadero creyente... (Homilía

26/03/2015)

53. Dios está enamorado de nosotros...Creo que no haya ningún teólogo quepueda explicar esto; no se puede explicar.Sobre esto sólo se puede pensar, sentir,llorar de alegría. El Señor nos puedecambiar. ‘¿Y qué debo hacer?’. Creer.Creer que el Señor puede cambiarme,que Él es Todopoderoso... (Homilía16/03/2015)

54. La fe es hacer espacio al amor deDios, es hacer espacio al poder, al poderde Dios, pero no al poder de uno que esmuy potente, sino al poder de uno que meama, que está enamorado de mí y quequiere la alegría conmigo. Esto es la fe.Esto es creer: es hacer espacio al Señorpara que venga y me cambie. (Homilía16/03/2015)

LOS MÁRTIRES, TESTIGOS DE LA FELOS MÁRTIRES, TESTIGOS DE LA FE

1. El mártir da testimonio de Alguien porel cual vale la pena dar la vida. Estarealidad es el Amor de Dios, que se hahecho carne en Jesús, el Testigo delPadre.

2. Hoy hay tantos hombres y mujeres,verdaderos mártires, que ofrecen su vidacon Jesús para confesar la fe... Es unservicio, servicio del testimonio cristianohasta la sangre. (Audiencia General 01/04/2015)

3. Pensemos en la humillación de los que,por mantenerse fieles al Evangelio, sondiscriminados y sufren las consecuenciasen su propia carne. Y pensemos ennuestros hermanos y hermanasperseguidos por ser cristianos, losmártires de hoy – hay tantos – noreniegan de Jesús y soportan condignidad insultos y ultrajes. Lo siguen porsu camino. Podemos hablar en verdad de“una nube de testigos”: los mártires de

hoy. (Homilía del Domingo de Ramos, 29/03/2015)

4. Pienso en nuestros mártires, en losmártires de nuestros días, los hombres,las mujeres, los niños que sonperseguidos, odiados, expulsados de sushogares, torturados, masacrados. Y estono es una cosa del pasado: esto sucedehoy. Nuestros mártires, que terminan susvidas bajo la autoridad corrupta de genteque odia a Jesucristo. Nos hará bienpensar en nuestros mártires. (Homilía06/02/2015)

5. Pensemos en nuestros hermanosdegollados en una playa de Libia.Pensemos en ese chiquillo quemado vivopor sus compañeros, por ser cristiano.Pensemos en esos migrantes que, en altamar, fueron tirados al mar, por sercristianos. Pensemos, en esos etíopesasesinados, antes de ayer, por sercristianos y en tantos otros… Tantos otros

que no sabemos, que sufren en cárceles,por ser cristianos… Hoy la Iglesia esIglesia de mártires: ellos sufren, dan suvida y nosotros recibimos la bendición deDios por su testimonio. (Homilía 21/04/2015)

6. La dramática situación que vivennuestros hermanos cristianos en Irak, ytambién los Yazidíes y los miembros deotras comunidades religiosas y étnicas,exige por parte de todos los líderesreligiosos una postura clara y valiente,para condenar unánimemente y sinrodeos esos crímenes, y denunciar lapráctica de invocar la religión parajustificarlos. (Carta a los cristianos del MedioOriente, Navidad 2014)

7. Los mártires no son los vencidos, sinolos vencedores; en su heroico testimoniobrilla la omnipotencia de Dios, quesiempre consuela a su pueblo, abriendonuevos caminos y horizontes de

esperanza.

8. Los mártires nos invitan a poner aCristo por encima de todo y a ver todo lodemás en relación con Él y con su Reinoeterno. Nos hacen preguntarnos si hayalgo por lo que estaríamos dispuestos amorir.

9. La herencia de los mártires puedeinspirar a todos los hombres y mujeres debuena voluntad, a trabajar en armonía poruna sociedad más justa, libre yreconciliada, contribuyendo así a la paz, ya la defensa de los valoresauténticamente humanos.

10. No hay diferencia si las víctimas soncatólicos, coptos, ortodoxos oprotestantes. Su sangre, la misma en suconfesión de Cristo, “es un testimonio quegrita para hacerse escuchar por todos losque saben todavía distinguir entre el bien

y el mal”: “un grito que debe serescuchado sobre todo, por aquellos quetienen en sus manos el destino de lospueblos, (Mensaje al Patriarca Ortodoxo de Etiopía20/04/2015)

11. Hoy en día, la sangre de Jesús,derramada por muchos de sus mártirescristianos, en diversas partes del mundo,nos desafía y nos empuja a la unidad.Para los perseguidores no estamosdivididos; no somos luteranos, ortodoxos,evangélicos, católicos. ¡No! Somos uno.Para los perseguidores somoscristianos... ¡Este es el ecumenismo de lasangre que vivimos hoy!

12. Oremos... por cuantos sondiscriminados, perseguidos y asesinadospor su testimonio de Cristo. Quisiera decira cada uno de ellos: si llevan esta cruzcon amor... han entrado en el corazón deCristo y de la Iglesia. (Ángelus 26/12/2014)

13. La Palabra de Dios disgusta siemprea ciertos corazones. La Palabra de Diosfastidia cuando tienes un corazón duro,cuando tienes un corazón de pagano.Porque la Palabra de Dios te interpela, teinvita a ir adelante, buscándote yquitándote el hambre con ese pan del quehablaba Jesús. En la historia de laRevelación, tantos mártires han sidomatados por fidelidad a la Palabra deDios, a la Verdad de Dios. (Homilía21/04/2015)

14. También hay mártires escondidos,aquellos hombres y aquellas mujeresfieles a la voz del Espíritu, que buscancaminos nuevos para ayudar a loshermanos y para amar mejor a Dios, a losque se mira con sospecha, soncalumniados, perseguidos por tantossanedrines modernos que se creendueños de la verdad: tantos mártiresdesconocidos. (Homilía 21/04/2015)

15. Recemos para que, gracias alsacrificio de estos mártires de hoy – sontantos, tantísimos - se fortalezca en todoel mundo el compromiso para reconocer yasegurar la libertad religiosa, que es underecho inalienable de toda personahumana. (Ángelus 26/12/2014)

16. La alegría de la Resurrección deCristo, este año está ofuscada por eldolor. Y aun así, sabemos que la vida quevivimos en el amor misericordioso de Dioses más fuerte que el sufrimiento quetodos los cristianos sienten, unsufrimiento que une hombres y mujeresde buena voluntad en todas lastradiciones religiosas. (Mensaje al PatriarcaOrtodoxo de Etiopía 20/04/2015)

2. LA ESPERANZA2. LA ESPERANZA

La fe está íntimamente unida a laesperanza. Si tenemos una fe verdadera,una fe bien entendida y bienfundamentada, tendremos tambiénesperanza. Y esta esperanza no es otracosa que creer, es decir, saber concerteza y claridad, que, gracias a lasalvación que Jesús consiguió paranosotros, la vida ha vencidodefinitivamente a la muerte, y el bientriunfará sobre el mal, aunque por ahoratengamos que vivir y padecer momentosde dificultad, y situaciones de oscuridad.

Sobre este tema de la esperanza, nosdice el Papa Francisco:

1.Ver a Dios, ser semejantes a Dios: estaes nuestra esperanza.

2. La esperanza en Dios no es una huida

de la realidad, no es una coartada; esponerse manos a la obra para devolver aDios lo que le pertenece.

3. El cristiano está siempre lleno deesperanza; nunca puede dejarse llevarpor el desánimo.

4.. La esperanza es un poco como lalevadura, que ensancha el alma; haymomentos difíciles en la vida, pero con laesperanza, el alma sigue adelante y miraa lo que nos espera.

5.. Nuestra identidad como creyentes, esla de peregrinos hacia la tierra prometida.

6. La esperanza en el Señor nodecepciona.

7. Cuando en ciertos momentos de la vidano encontramos vía de escape a nuestrasdificultades; cuando nos precipitamos en

la oscuridad más densa... no debemosenmascarar nuestro fracaso, sino abrirnosconfiadamente a la esperanza en Dios,como hizo Jesús.

8. Cristo resucitado y glorioso es la fuenteprofunda de nuestra esperanza, y no nosfaltará su ayuda para cumplir la misiónque nos encomienda. (EG N. 275)

9. Si pensamos que las cosas no van acambiar, recordemos que Jesucristo hatriunfado sobre el pecado y la muerte yestá lleno de poder. (EG N. 275)

10. La esperanza cristiana no es sólo undeseo, no es optimismo. Para uncristiano, la esperanza es espera, esperaferviente, apasionada por el cumplimientoúltimo y definitivo de un misterio, elmisterio del amor de Dios en el quehemos renacido y en el que ya vivimos.

11. Hoy hay en el mundo, una gran faltade esperanza, por ello la humanidadnecesita escuchar el mensaje de nuestraesperanza en Jesucristo.

12. La esperanza que nos ofrece elEvangelio, es el antídoto contra el espíritude desesperación que parece extendersecomo un cáncer en una sociedadexteriormente rica, pero que a menudoexperimenta amargura interior y vacío.

13. La esperanza que nos ofrece elEvangelio de la gracia y de la misericordiade Dios en Jesucristo; la esperanza queinspiró a los mártires. Ésa es laesperanza que estamos llamados aproclamar, en un mundo que, a pesar desu prosperidad material, busca algo más,algo más grande, algo auténtico y que déplenitud.

14. El cristiano no duda que aquello que

se hace con amor, engendra una serenaalegría, hermana de esa esperanza querompe la barrera del miedo y abre laspuertas a un futuro prometedor.

15. Iluminados por la luz del Evangelio, ysostenidos por la gracia de losSacramentos, podemos atravesar convalentía y esperanza, los momentos deoscuridad y los senderos más tortuosos,que hay en la vida.

16. El tiempo que vivimos tiene una grannecesidad de esperanza y por eso lesexhortó a que se opongan a la cultura dela muerte y les pido que sean testigos delEvangelio y de la vida. (A los fieles de Cassanoall'Jonio, 21/02/2015)

17. Hoy se necesitan personas que seantestigos de la misericordia y de la ternuradel Señor, que sacudan a los resignados,que reanimen a los desanimados, que

enciendan el fuego de la esperanza.(Ángelus, 7/12/2014)

18. Un cristiano siempre debe custodiaren sí la “memoria” de su primer encuentrocon Cristo y la “esperanza” en Él, que loimpulsa a ir adelante en la vida con el“coraje” de la fe. (Homilía, 30/01/2015)

19. El cristiano tiene estos dosparámetros: la memoria y la esperanza.Llamar a la memoria para no perderaquella experiencia tan bella del primeramor, que alimenta la esperanza. Tantasveces la esperanza es oscura, pero él vaadelante. Cree, va, porque sabe que laesperanza no decepciona, para encontrara Jesús. (Homilía, 30/01/2015)

20. El cristiano es un hombre o una mujerde esperanza. Sabe que el Señorvendrá... Pensemos: ¿Tengo el corazónabierto, para oír cuando llama a la puerta,cuando abre la puerta?...

21. La esperanza es espera de alguienque está por llegar: Cristo el Señor, quese acerca siempre más a nosotros, díatras día, y que viene a introducirnosfinalmente en la plenitud de su comunióny de su paz.

22. Cuando pensemos en el fin, con todosnuestros pecados, con toda nuestrahistoria, pensemos en el banquete quegratuitamente nos será dado ylevantemos la cabeza. Ningunadepresión: ¡esperanza!

23. La alegría y las lágrimas encuentranen Jesucristo una síntesis que esfundamento de nuestra fe y de nuestraesperanza.

24. Esperar es resistir al mal. Esperar esmirar el mundo con la mirada y el corazónde Dios. Esperar es apostar sobre lamisericordia de Dios, que es Padre y

perdona siempre todo. (Homilía en Nápoles,21/03/2015

25. La tentación, cuando estamos endificultad, cuando vemos las brutalidadesque suceden en el mundo, es quedecaiga la esperanza. El servicio es eltrabajo de los humildes. Jesús vino paraservir, no para ser servido. Y la esperanzaes la virtud de los humildes. Humildad yservicio, estas dos cosas custodian lapequeña esperanza, la virtud máshumilde, la que te da la vida. (A los jóvenes delas Comunidades de Vida cristiana 30/04/2015)

26. Pidamos al Señor la gracia de serexultantes en la esperanza, la gracia depoder ver el día de Jesús, cuando nosencontraremos con Él. (Homilía 26/03/2015)25.

LA VIDA ETERNA LA VIDA ETERNA REALIZA NUESTRA ESPERANZAREALIZA NUESTRA ESPERANZA

1. Además del hambre físico, el hombre

lleva en sí otro hambre, un hambre queno puede ser saciado con el alimentoordinario. Es hambre de vida, hambre deamor, hambre de eternidad.

2. Jesús mismo ha revelado que lamuerte del cuerpo es como un sueño delcual Él nos despierta. Con esta fe nosdetenemos espiritualmente ante lastumbas de nuestros seres queridos...

3. El recuerdo de los difuntos, el cuidadode los sepulcros y los sufragios, sontestimonio de una confiada esperanza,que radica en la certeza de que la muerteno es la última palabra sobre el destinohumano, porque el hombre está destinadoa una vida sin límites, que tiene su raíz ysu cumplimiento en Dios.

4. Como Jesús ha resucitado con supropio cuerpo, pero no ha vuelto a la vidaterrena, así nosotros resucitaremos con

nuestros cuerpos que serántransfigurados en cuerpos gloriosos. Élnos espera junto al Padre, y la fuerza delEspíritu Santo, que lo ha resucitado a Él,resucitará también a quien está unido aÉl.

5. Nosotros creemos que la vida de quiencree en Jesús y sigue sus mandamientos,después de la muerte será transformadaen una vida nueva, plena e inmortal.

6. La vida es un camino hacia la plenitudde Jesucristo, cuando vendrá porsegunda vez.

7. Al final todos seremos juzgados con lamisma medida... La misma medida con laque hemos juzgado: la misericordia quehemos tenido para con los demás seráusada también con nosotros.

8. Nadie puede llevarse consigo al otro

mundo ni el dinero, ni el poder, ni lavanidad, ni el orgullo. ¡Nada! Solamentepodemos llevar el amor que Dios Padrenos da, las caricias de Dios aceptadas yrecibidas por nosotros con amor. Ypodemos llevar lo que hemos hecho porlos otros.

9. En la perspectiva cristiana, la distinciónno es más entre quien ya está muerto yquien todavía no lo está, sino entre quienestá en Cristo y quién no lo está. Éste esel elemento determinante, realmentedecisivo para nuestra salvación y paranuestra felicidad.

10. El “Paraíso”, más que de un lugar, setrata de un “estado” del alma, en el cualnuestras expectativas más profundasserán cumplidas de manerasuperabundante y nuestro ser, comocriaturas y como hijos de Dios, alcanzarála plena maduración. ¡Seremos finalmente

revestidos de la alegría, de la paz y delamor de Dios en modo completo, sinningún límite, y estaremos cara a caracon Él! ¡Es bello pensar esto!

3. EL AMOR CRISTIANO3. EL AMOR CRISTIANO

El amor llena el corazón humano desentimientos bellos y buenos que nos danalegría y plenitud. El amor nos une a Dios,que nos ama intensamente, porque Élmismo es el Amor. El amor enriquece y dacalor a nuestras relaciones con loshombres y mujeres que viven a nuestroalrededor. El amor nos impulsa a ayudar yservir a quien nos necesita, a compartir loque somos y lo que tenemos con los máspobres, a perdonar las ofensas querecibimos con generosidad y buen ánimo.Hablar del amor es hablar de caridad,fraternidad, compasión, misericordia,servicio, solidaridad, ternura, perdón,capacidad de compartir.

El Papa Francisco nos dice sobre el amor,como elemento fundante de nuestra vidacristiana:

1. El secreto de la vida cristiana es elamor. Sólo el amor llena los vacíos, lasprofundidades negativas que el mal creaen los corazones.

2. El amor es la medida de la fe, y la fe esel alma del amor.

3. Compartir es la verdadera forma deamar.

4. El amor no soporta permanecerencerrado en sí mismo. Debido a sunaturaleza es abierto, se difunde y esfecundo, genera siempre un nuevo amor.

5. Dios no sólo es el origen del amor, sinoque en Jesucristo nos llama a imitar sumisma forma de amar: “Así como yo loshe amado, ámense los unos a los otros”.En la medida en que los cristianos viveneste amor, se convierten para el mundoen discípulos creíbles de Cristo.

6. El amor a la gente es una fuerzaespiritual que facilita el encuentro plenocon Dios hasta el punto de que quien noama al hermano "camina en las tinieblas","permanece en la muerte". (EG N. 272)

7. Pidamos al Señor que nos hagaentender la ley del amor. ¡Qué bueno estener esta ley! ¡Cuánto bien nos haceamarnos los unos a los otros en contra detodo! Sí, ¡en contra de todo! (EG N.101)

8. A los cristianos de todas lascomunidades del mundo, quiero pedirlesespecialmente un testimonio de comuniónfraterna que se vuelva atractivo yresplandeciente. Que todos puedanadmirar cómo se cuidan unos a otros,cómo se dan aliento mutuamente y cómose acompañan... (EG N.99)

9. El modo de relacionarnos con losdemás que realmente nos sana... es una

fraternidad... contemplativa, que sabemirar la grandeza sagrada del prójimo...descubrir a Dios en cada ser humano....tolerar las molestias de la convivenciaaferrándose al amor de Dios... abrir elcorazón al amor divino para buscar lafelicidad de los demás como la busca suPadre bueno. (EG N. 92)

10. El Evangelio nos invita siempre acorrer el riesgo del encuentro con el rostrodel otro, con su presencia física queinterpela, con su dolor y sus reclamos,con su alegría que contagia en unconstante cuerpo a cuerpo. (EG N. 88)

11. La propuesta es vivir en un nivelsuperior, pero no con menor intensidad:La vida se acrecienta dándola y sedebilita en el aislamiento y la comodidad...(EG N.10)

12. No se pierde ninguno de los trabajos

realizados con amor, no se pierdeninguna de las preocupaciones sinceraspor los demás, no se pierde ningún actode amor a Dios, no se pierde ningúncansancio generoso, no se pierdeninguna dolorosa paciencia. Todo eso davueltas por el mundo como una fuerza devida. (EG N. 279)

13. Más allá de toda apariencia, cada unoes inmensamente sagrado y merecenuestro cariño y nuestra entrega. Por ello,si logro ayudar a una sola persona a vivirmejor, eso ya justifica la entrega de mivida. (EG N. 274)

14. Necesitamos reconocer que cadapersona es digna de nuestra entrega...porque es obra de Dios, criatura suya. (EGN. 274)

15. Compartir quiere decir hacerseprójimo de todos los hombres, reconocerla común dignidad, estar atentos a sus

necesidades y ayudarlos a remediarlas,con el mismo espíritu de amor que se viveen una familia.

16. ¡Cómo desearía, en estos tiempos,unas comunidades cristianas másfraternas donde se haga este camino:andar en la verdad de la humildad, quenos libera de nosotros mismos, para amarmás y mejor a los demás, especialmentea los más pobres!

17. El secreto de una existencia plena esamar y entregarse por amor.

18. Jesús nos pide que permanezcamosen su amor. Hay dos criterios que nosayudarán a distinguir el amor verdaderodel no verdadero. El primer criterio esque el amor está más en los hechos queen las palabras.. No es “un amor detelenovela”, “una fantasía”, historias quehacen que el corazón palpite un poco,

pero nada más. Está en los hechosconcretos. Jesús prevenía a los suyos:‘No aquellos que dicen ‘¡Señor! ¡Señor!’entrarán en el Reino de los Cielos, sinoaquellos que han hecho la voluntad de miPadre, que han observado mismandamientos. (Homilía 07/05/2015)

19. El verdadero amor es concreto, estáen las obras, es un amor constante. No esun simple entusiasmo. Incluso, muchasveces es un amor doloroso: pensemos enel amor de Jesús llevando la cruz. Perolas obras del amor son aquellas queJesús nos enseña en el pasaje delcapítulo 25 de San Mateo. Quien amahace esto: el protocolo del juicio. Teníahambre, me diste de comer... Concreción.También las bienaventuranzas, que son el‘programa pastoral’ de Jesús, sonconcretas. (Homilía 07/05/2015)

20. Son tantos pequeños y grandes

gestos que obedecen al mandamiento delSeñor: “Ámense los unos a los otros,como yo los he amado” (Cfr. Jn 15,12).Gestos pequeños, de todos los días,gestos de cercanía a un anciano, a unniño, a un enfermo, a una persona sola ycon dificultades, sin casa, sin trabajo,inmigrante, refugiada… Gracias a lafuerza de esta Palabra de Cristo, cadauno de nosotros puede estar cerca delhermano y de la hermana que encuentra.Gestos de cercanía, de proximidad. Enestos gestos se manifiesta el amor queCristo nos ha enseñado. (Regina Coeli,10/05/2015)

21. El segundo criterio del amor es que secomunica, no permanece aislado. El amorda de sí mismo y recibe, se hace esacomunicación que existe entre el Padre yel Hijo. Comunicación que es obra delEspíritu Santo... El verdadero amor nopuede aislarse. Si está aislado, no es

amor. Es una forma espiritualista deegoísmo, de permanecer encerrado en símismo, buscando el propio beneficio…(Homilía 07/05/2015)

22. Qué alegría siente el que amaauténticamente, con hechos diarios, y noes de los que abunda en palabras vacíasque se lleva el viento.

23. La Palabra del Señor nos llama aamarnos unos a otros, incluso si nosiempre nos entendemos, no siemprevamos de acuerdo… pero esprecisamente allí donde se ve el amorcristiano. Un amor que también semanifiesta si existen diferencias deopinión o de carácter. ¡El amor es másgrande que estas diferencias! Éste es elamor que nos ha enseñado Jesús. Es unamor nuevo porque ha sido renovado porJesús y por su Espíritu. Es un amorredimido, liberado del egoísmo. Un amor

que da la alegría a nuestro corazón, comodice el mismo Jesús... (Regina Coeli,10/05/2015)

24. Jesús nos muestra el camino paraseguirlo, el camino del amor. Sumandamiento no es un simple precepto,que permanece siempre como algoabstracto o exterior a la vida. Elmandamiento de Cristo es nuevo, porqueÉl, en primer lugar, lo ha realizado, le hadado carne, y así la ley del amor esescrita una vez para siempre en elcorazón del hombre. ¿Y cómo estáescrita? Está escrita con el fuego delEspíritu Santo. Y con este mismo Espíritu,que Jesús nos da, ¡podemos caminartambién nosotros por este camino! (ReginaCoeli, 10/05/2015)

25. El cristiano no duda que aquello quese hace con amor, engendra una serenaalegría, hermana de esa esperanza querompe las barreras del miedo y abre las

puertas a un futuro prometedor.

26. No se trata de hacer grandes cosas,sino de hacerlo todo con ternura ymisericordia.

27. La misericordia supera todo muro,toda barrera, y te lleva a buscar siempreel rostro del hombre, de la persona. Y esla misericordia la que cambia el corazón yla vida, la que puede regenerar unapersona y permitirle integrarse de nuevo ala sociedad

28. Cuando el amor a Cristo está porencima de todo, incluso de las legítimasexigencias particulares, entonces esposible salir de uno mismo, de nuestrasminucias personales y grupales, y salir alencuentro de Jesús en los hermanos.

29. La fidelidad de Dios nos enseña aacoger la vida como acontecimiento de su

amor, y nos permite testimoniar este amora los hermanos en un servicio humilde ymanso.

30. Una persona que ama a los demáspor la alegría misma de amar, es reflejode la Trinidad. Una familia en la que seama y se ayudan unos a otros, es unreflejo de la Trinidad.

31. Es necesario que nuestras palabras,nuestros gestos, nuestras actitudes,expresen la solidaridad, la voluntad de nopermanecer ajenos al dolor de los demás,y esto con calor fraterno y sin caer enalguna forma de paternalismo.

32. Respetémonos y amémonos los unosa los otros, como hermanos y hermanas.Aprendamos a comprender el dolor delotro.

33. El amor verdadero es sin límites, pero

sabe limitarse, para ir al encuentro delotro, para respetar la libertad del otro.

34. También nosotros podemos caminarjunto con los hermanos y hermanas queestán tristes y desesperados, y encendersus corazones con el Evangelio, y partir elpan con ellos, el pan de la fraternidad.

35. La caridad de Cristo, recibida con elcorazón abierto, nos cambia, nostransforma, nos hace capaces de amar,no a nivel humano, siempre limitado, sinode acuerdo a la medida de Dios, es decir,sin medida.

36. El amor es fuerte, el amor da vida, elamor hace florecer la esperanza en eldesierto.

37. El "yugo" del Señor ¿en quéconsiste?... Consiste en cargar el peso delos otros con amor fraternal. Una vez

recibido el alivio y consuelo de Cristo,estamos llamados también nosotros a seralivio y consuelo para los hermanos, conactitud mansa y humilde, a imitación delMaestro.

38. No tengan miedo de mantenerse en elcamino del Señor. Él está siempre a sulado y los asiste con su gracia para quese apoyen unos a otros, para que seancomprensivos y misericordiosos y aceptena cada uno como es, para que cultiven lacomunión fraterna.

39. Cada gesto, cada palabra de Jesúsrevela el amor misericordioso y fiel delPadre. Y entonces ante Él nospreguntamos: ¿Cómo es mi amor por elprójimo?...¿Puedo ser fiel?... ¿O encambio soy voluble, sigo mis estados deánimo y mis simpatías?...

40. El auténtico amor, que crea comunión,

no presume ni se engríe, no lleva cuentasdel mal recibido y goza haciendo el bien;no tiene envidia, sino que considera a losdemás mejores que a si mismo; sufre conlos últimos y necesitados, y valora yreconoce a quienes hacen los serviciosmás humildes y escondidos.

41. El amor por Dios y el amor por elprójimo... son inseparables ycomplementarios; son las dos caras deuna misma medalla. No se puede amar aDios sin amar al prójimo, y no se puedeamar al prójimo sin amar a Dios.

42. No podemos separar la vida religiosa,de piedad, del servicio a los hermanos...No podemos dividir la oración, elencuentro con Dios en los sacramentos,de la escucha del otro, de la cercanía a suvida, especialmente a sus heridas,

43. En el rostro de cada hermano,

especialmente el más pequeño, frágil,indefenso y necesitado, está presente laimagen misma de Dios.

44. La verdadera caridad es un pocoatrevida; no tengamos miedo aensuciarnos las manos para ayudar a losmás necesitados.

45. El hombre y la mujer misericordiosostienen un corazón grande, grande:siempre excusan a los demás y recuerdansus propios pecados.

46. Quien quiera vivir con dignidad yplenitud no tiene otro camino más quereconocer al otro y buscar su bien. (EG N.9)

47. La vida cristiana no es una vida auto-referencial; es una vida que sale de símisma para darse a los demás. Es undon, es amor, y el amor no vuelve sobresí mismo, no es egoísta: se da.

48. Necesitamos reconocer que cadapersona es digna de nuestra entrega...porque es obra de Dios, criatura suya. (EGN. 274)

49. Cristo vino para salvarnos, paramostrarnos el camino, el único caminopara salir de las arenas movedizas delpecado, y este camino es la misericordia.

50. Solo quien reconoce su propiafragilidad y sus propios límites, puedeconstruir relaciones fraternales ysolidarias, en la Iglesia y en la sociedad.

51. Cada uno tiene un lugar y un contextosingular en el que está llamado a reflejarel amor de Dios.

52. Tenemos que ser como Cristo, queresponde siempre a quien le pide ayudacon amor, misericordia y compasión.

53. La compasión evangélica es la queacompaña en el momento de lanecesidad, es decir la del BuenSamaritano, que ‘ve’, ‘se compadece’, seacerca y ofrece ayuda concreta.

54. La cercanía y la ternura son la reglade vida también para nosotros, y sobreesto seremos juzgados.

55. Cada uno de nosotros, en ladiversidad de nuestras vocaciones, estállamado de alguna manera, a ser el amoren el corazón de la Iglesia. (Misa con losobispos, sacerdotes y religiosos, Manila - Filipinas,16/01/2015)

56. Quien no ama no es libre. Y sucorazón está endurecido, porque aún noha aprendido a amar. (Homilía, 09/01/2015)

57. El testimonio de la caridad evangélicaes eficaz cuando está sostenido por larelación personal con Jesús en la oración,

en la escucha de la Palabra de Dios y enla participación en los Sacramentos.(Encuentro conmemorativo a los 5 años del terremotode Haití, 10/01/2015)

58. Quisiera recordar una vez más laabsoluta prioridad de la “salida de sí haciael otro” como uno de los mandamientosprincipales que fundan toda norma moral,y como el signo más claro para discerniracerca del camino de crecimientoespiritual como respuesta a la donaciónabsolutamente gratuita de Dios. (Mensajepara la Jornada mundial del enfermo, 2015)

59. La verdadera felicidad viene comoconsecuencia de ayudar a los demás,entregándose a ellos con abnegación,misericordia y compasión. (Encuentro con lossacerdotes, religiosos, seminaristas y familias Tacloban– Filipinas,17/01/2015)

60. ¡Existe una compasión mundana queno nos sirve para nada! Una compasiónque a lo más nos lleva a meter la mano

en el bolsillo y a dar una moneda. SiCristo hubiera tenido esa compasiónhubiera pasado, curado a tres o cuatro yse hubiera vuelto al Padre. Solamentecuando Cristo lloró, ¡y fue capaz de llorar!,entendió nuestros dramas. (Encuentro con losjóvenes, Manila - Filipinas, 18/01/2015)

61. La caridad verdadera es participaciónque no juzga, que no pretende convertir alotro; es libre de aquella falsa humildadque en el fondo busca la aprobación y secomplace del bien hecho. (Mensaje para laJornada mundial del enfermo, 2015)

62. Solidaridad con los pobres es pensary actuar en términos de comunidad, deprioridad de la vida de todos sobre laapropiación de los bienes por parte dealgunos. Es también luchar contra lascausas estructurales de la pobreza: ladesigualdad, la falta de un trabajo y deuna casa, la negación de los derechossociales y laborales. (A los miembros de la

Federación de Organismos Internacionales deVoluntariado, 4/12/2014)

63. La solidaridad es un modo de hacer lahistoria con los pobres, evitandopresuntas obras altruistas que reducen alotro a la pasividad. (A los miembros de laFederación de Organismos Internacionales deVoluntariado, 4/12/2014)

64. Imaginamos cómo cambiaría nuestromundo ... si miráramos al otro,especialmente al más necesitado, con losojos de la bondad y de la ternura, comoDios nos mira, nos espera y nos perdona;si encontráramos en la humildad nuestrafuerza y nuestro tesoro. ¡Y tantas vecestenemos temor de la ternura, tenemosmiedo de la humildad! (A los empleados de laCuria 22/12/2014)

65. Si queremos ser verdaderosdiscípulos de Jesús, estamos llamados aconvertirnos, unidos a Él, en instrumentosde su amor misericordioso, superando

todo tipo de marginación. (Ángelus 15/02/2015)

66. Para ser “imitadores de Cristo” frentea un pobre o a un enfermo, no debemostener miedo de mirarlo a los ojos y deacercarnos con ternura y compasión, y detocarlo y de abrazarlo. (Ángelus 15/02/2015)

67. La caridad no puede ser neutra,indiferente, tibia o imparcial. La caridadcontagia, apasiona, arriesga ycompromete. Porque la caridad verdaderasiempre es inmerecida, incondicional ygratuita. La caridad es creativa en labúsqueda del lenguaje adecuado paracomunicar con aquellos que sonconsiderados incurables y, por lo tanto,intocables. (Homilía 15/02/2015)

68. Los invito a servir a Jesús crucificadoen toda persona marginada, por el motivoque sea; a ver al Señor en cada personaexcluida que tiene hambre, que tiene sed,

que está desnuda; al Señor que estápresente también en aquellos que hanperdido la fe, o que, alejados, no viven lapropia fe; al Señor que está en la cárcel,que está enfermo, que no tiene trabajo,que es perseguido; al Señor que está enel leproso – de cuerpo o de alma -, queestá discriminado. No descubrimos alSeñor, si no acogemos auténticamente almarginado. (Homilía 15/02/2015)

69. La caridad, don de Dios, crece dondehay humildad y ternura. (Homilía 14/02/2015)

70. La benevolencia es la intención firmey constante de querer el bien, siempre ypara todos, incluso para los que no nosaman. (Homilía 14/02/2015)

71. La magnanimidad es... saber amar sinlímites, pero al mismo tiempo confidelidad a las situaciones particulares ycon gestos concretos. Amar lo que es

grande, sin descuidar lo que es pequeño;amar las cosas pequeñas en el horizontede las grandes. (Homilía 14/02/2015)

72. La fuerza divina de la caridad...transforma el corazón, de modo que ya noeres tú el que vive, sino que Cristo vive enti. Y Jesús es todo amor. (Homilía 14/02/2015)

73. El respeto es la capacidad de tener encuenta al otro, tener en cuenta sudignidad, su condición, sus necesidades.(Homilía 14/02/2015)

74. La caridad, y sólo ella, nos libra delpeligro de reaccionar impulsivamente, dedecir y hacer cosas que no están bien; ysobre todo nos libra del peligro mortal dela ira acumulada, «alimentada» dentro deti, que te hace llevar cuentas del malrecibido. (Homilía 14/02/2015)

75. Toda comunidad cristiana estállamada a cruzar el umbral que la pone en

relación con la sociedad que la rodea, conlos pobres y con los alejados. (Mensaje deCuaresma 2015)

76. La corrección fraterna es un aspectodel amor y de la comunión, que debenreinar en la comunidad cristiana. Es unservicio recíproco que podemos ydebemos darnos los unos a los otros.

77. Corregir al hermano es un servicio, yes posible y eficaz solamente si cada unose reconoce pecador y necesitado delperdón del Señor.

78. No se puede corregir a una personasin amor, sin caridad... La caridad ayuda arecibir la cura y a aceptar la corrección.

79. Un cristiano que, en la comunidad, nohace las cosas, incluso la correcciónfraterna, con caridad, en la verdad y conhumildad, ¡es un descalificado!

Que nuestra Madre Santísima nos ayude,para que en la vida cotidiana de cada unode nosotros el amor de Dios y el amor delprójimo estén siempre unidos. (Regina Coeli,10/05/2015)

EL AMOR A LOS ENEMIGOSEL AMOR A LOS ENEMIGOS

1. No solo no se ha de devolver al otro elmal que nos ha hecho, sino que debemosesforzarnos por hacer el bien conlargueza.

2. Jesús llega a afirmar que nuestrarelación con Dios no puede ser sincera sino queremos hacer la paz con el prójimo.

3. Todos tenemos simpatías y antipatías,y quizás ahora mismo estamos enojadoscon alguno... Rezar por aquel con el queestamos irritados es un hermoso paso enel amor, y es un acto “evangelizador".¡Hagámoslo hoy! ¡No nos dejemos robar

el ideal del amor fraterno! (EG N.101)

4. La fe en el Dios bueno se convierte enbondad, la fe en Cristo Crucificado seconvierte en fuerza para amar hasta elfinal y hasta a los enemigos.5. Incluso ante las ofensas recibidas, labondad no es debilidad, sino auténticafuerza, capaz de renunciar a la venganza.

6. Amar a quienes no nos ama... ¡No esfácil! Porque si sabemos que una personano nos quiere, también tenemos nosotrosel deseo de no quererla. Pues no. ¡Hemosde amar incluso a los que no nos aman!Oponernos al mal con el bien...

7. Las religiones están llamadas ahacerse vehículo de paz y jamás de odio,porque en nombre de Dios se debe llevarsiempre y solamente amor.

8. Jesús nos pide que creamos que el

perdón es la puerta que conduce a lareconciliación. Diciéndonos queperdonemos a nuestros hermanos sinreservas, nos pide algo totalmente radical,pero también nos da la gracia parahacerlo.

9. Todos los días lo decimos en elPadrenuestro: “‘Perdónanos comonosotros perdonamos”. Si yo no perdono,¿cómo puedo pedir al Padre que meperdone?

10. Dios quiere que crezcamos en lacapacidad de acogernos, de perdonarnosy de querernos bien, para parecernoscada vez más a Él, que es comunión yamor.

11. Debemos perdonar, porque somosperdonados... Está en el Padre nuestro.

12. Sólo podemos rezar bien y decir

‘Padre’ a Dios, si nuestro corazón está enpaz con los demás, con los hermanos.‘Pero, padre, éste me ha hecho esto; ésteme ha hecho esto y me ha hechoaquello...’. ‘Perdona. Perdona, como Él teperdonará’. Y así la debilidad quenosotros tenemos, con la ayuda de Diosen la oración se transforma en unafortaleza, porque el perdón es una granfortaleza. Hay que ser fuertes paraperdonar, pero esta fortaleza es unagracia que nosotros debemos recibir delSeñor porque somos débiles. (Homilía18/06/2015)

4. LA ORACIÓN,4. LA ORACIÓN,ALIMENTO DEL ALMAALIMENTO DEL ALMA

La oración es el alimento del alma delcristiano. Pero una oración viva, que nose reduce a la mera repetición defórmulas establecidas de antemano. Unaoración que se parece a la oración deJesús, que brota del corazón y de la vida.Una oración que nos hace mirarnos pordentro, a nosotros mismos, y nos induce ala conversión. Una oración que mira a losotros, sus necesidades y sus anhelos, susdeseos y proyectos, sus luchas y sussufrimientos. Una oración constantementeenriquecida por Evangelio.

Sobre este tema de la oración, nos dice elPapa Francisco:

1. La oración es la fuerza del cristiano yde toda persona creyente.

2. La vida cristiana no se limita a laoración, pero requiere un compromisodiario y valiente que surge de la oración.

3. Nuestra oración no se puede reducir auna hora el domingo; es importante teneruna relación cotidiana con el Señor... Sinuna relación constante con Dios, es difícilllevar una vida cristiana auténtica ycoherente.

4. El misterio de la cruz, misterio de amor,solo se puede comprender en la oración.Recen y lloren de rodillas ante la cruz.

5. Es fácil recurrir a Dios para pedirle,todos lo hacemos. ¿Cuándoaprenderemos también a darle gracias y aadorarle?

6. La lucha contra el mal es ardua yprolongada; es necesario rezarconstantemente y con paciencia.

7. Ante tantas heridas que nos hacen maly que nos podrían endurecer el corazón,estamos llamados a "zambullirnos en elmar de la oración", que es el mar delamor ilimitado de Dios, para gustar suternura.

8. ¡Qué dulce es estar frente a uncrucifijo, o de rodillas delante delSantísimo, y simplemente ser ante susojos! ¡Cuánto bien nos hace dejar que Élvuelva a tocar nuestra existencia y noslance a comunicar su vida nueva! (EG N.264)

9. Cada uno de nosotros tiene unahistoria: una historia de gracia, unahistoria de pecado, una historia decamino...Y hace bien rezar con nuestrahistoria.

10. Rezar es hacer memoria, ante Dios,de nuestra historia. Porque nuestra

historia es la historia de su amor por cadauno de nosotros.

11. La verdadera oración viene delcorazón, del momento que uno vive... Esla oración de los momentos de oscuridad,de los momentos de la vida donde no hayesperanza, donde no se ve el horizonte.

12. Nosotros sabemos rezar muy biencuando pedimos cosas, también cuandoagradecemos al Señor, pero la oración dealabanza es un poco más difícil paranosotros... no es tan habitual alabar alSeñor... ¡Bendito eres Señor, porque túme has elegido! Es la alegría de unacercanía paterna y tierna.

13. Rezar no es una forma de huir,tampoco de meterse en una burbuja, ni deaislarse, sino de avanzar en una amistadque tanto más crece cuanto más se trataal Señor, amigo verdadero y compañero

fiel de viaje, con quien todo se puedesufrir, pues siempre ayuda, da fuerza ynunca falla.

14. La oración es: pedir, buscar y llamar alcorazón de Dios.

15. La oración debe ser trinitaria... Padre,Hijo y Espíritu Santo... Jesús es elcompañero de camino que nos da lo quele pedimos; el Padre que nos ama y noscuida; y el Espíritu Santo que es el don,es ese "plus" que da el Padre, lo quenuestra conciencia no osa esperar.

16. No debe faltar la oración, encontinuidad y en comunión con la deJesús, por la unidad de los cristianos.

17. Lo que el Señor promete a la oraciónconfiada y perseverante supera cuantopodamos imaginar; además de lo quepedimos, nos da también el Espíritu

Santo.

18. La gracia de Dios es siempre másabundante que la plegaria que la hapedido. El Señor siempre da más, ¡es tangeneroso! Le pides que se acuerde de ti yte lleva a su Reino.

19. Para escuchar al Señor, es necesariocontemplarlo, percibir su presencia,dialogar con Él, sacar tiempo para laoración.

20. Sin la oración, nunca conoceremos aJesús ¡Nunca. Nunca!

21. En este mes de mayo, recuerdo laimportancia y la belleza de la oración delRosario. Con su recitación, meditamos losmomentos centrales de la vida deJesucristo, tratando de que Él sea elcentro de nuestros pensamientos,atenciones y acciones.

22. Los exhorto a perseverar en la oraciónpor las situaciones de tensión y deconflicto que persisten en diferentespartes del mundo... la reconciliación entretodos los miembros de la familia humana.

23. Lo que el Señor promete a la oraciónconfiada y perseverante, supera cuantopodamos imaginar; además de lo quepedimos, nos da también el EspírituSanto.

24. Evangelio, Eucaristía y Oración:gracias a estos dones del Señor,podemos conformarnos con Cristo, yseguirlo en su vida.

25. Es bueno rezar el Rosario todos losdías, hablar con el Señor, cuando tengouna dificultad, o con la Virgen o con losSantos... Pero es importante realizar laoración de contemplación, y ésta sólo sepuede hacer con el Evangelio en la mano.

(Homilía 03/02/2015)

26. La oración de contemplación es tomarel Evangelio, leer e imaginarme en laescena; imaginarme qué cosa sucede, yhablar con Jesús como me viene delcorazón. (Homilía 03/02/2015)

27. La oración de contemplación hacecrecer la esperanza, porque tenemos fijala mirada sobre Jesús. Hagan estaoración de contemplación: 15 minutos,Toma el Evangelio, un pasaje pequeño,imagina qué cosa ha sucedido y hablacon Jesús de aquello. Así tu miradaestará fija sobre Jesús, y no tanto sobre latelenovela, por ejemplo; tu oído estará fijoen las palabras de Jesús, y no tanto enlas charlas del vecino, de la vecina…(Homilía 03/02/2015)

28. Nuestra vida cristiana se mueve...entre memoria y esperanza. Memoria de

todo el camino pasado, memoria detantas gracias recibidas por el Señor; yesperanza, mirando al Señor, que es elúnico que puede darme la esperanza.(Homilía 03/02/2015)

29. La oración purifica incesantemente elcorazón. La alabanza y la súplica a Diosprevienen el endurecimiento del corazónen el resentimiento y el egoísmo. (AudienciaGeneral 11/03/2015)

30. Comencemos la oración con la fuerzadel Espíritu que reza en nosotros. Rezarasí, sencillamente. Con el corazón abiertoante la presencia de Dios que es Padre, ysabe de qué cosas nosotros tenemosnecesidad antes que las digamos. (Homilía18/06/2015)

31. ¡Recen por mi! Lo necesito mucho.

5. LOS SACRAMENTOS5. LOS SACRAMENTOSNOS COMUNICAN LA GRACIA DE DIOSNOS COMUNICAN LA GRACIA DE DIOS

Los sacramentos son celebraciones de lafe, acciones simbólicas en las que Diosnos comunican su amor y su graciasalvadora, en los diferentes momentos ycircunstancias de nuestra vida en elmundo. Recibidos y acogidos con buenadisposición, los sacramentos nos unencada vez más estrechamente con Diosnuestro Padre, con Jesús, su Hijo, porquien hemos sido salvados, y con elEspíritu Santo, que habita en nuestrocorazón y nos instruye y santifica.

He aquí algunas de las palabras del PapaFrancisco sobre los sacramentos:

EL BAUTISMOEL BAUTISMO

1. En el Sacramento del Bautismo, Cristonos hace suyos, recibiéndonos en el

corazón del misterio de la cruz, el misteriosupremo de su amor por nosotros, parahacernos luego resucitar con Él, comonuevas criaturas.

2. En virtud del Bautismo recibido, cadamiembro del Pueblo de Dios se haconvertido en discípulo misionero. (EG N.120)

3. El Bautismo no es una formalidad. Esun acto que toca en profundidad nuestraexistencia. Por el Bautismo, somosinmersos en esa fuente inagotable de vidaque es la muerte de Jesús... Y gracias asu amor podemos vivir una vida nueva, noya en poder del mal, del pecado y de lamuerte, sino en la comunión con Dios ycon los hermanos.

4. Cada niño que es bautizado es unprodigio de la fe, y una fiesta para lafamilia de Dios.

5. Debemos despertar la memoria denuestro Bautismo. Estamos llamados avivir cada día nuestro Bautismo, comorealidad actual en nuestra existencia.

6. Todo bautizado tiene un lugar y unatarea que desarrollar en la Iglesia y en lasociedad. Que todos se sientan llamadosa comprometerse generosamente en elanuncio del Evangelio y en el testimoniode la caridad, a reforzar los vínculos desolidaridad para promover condiciones devida más justas y fraternas para todos.

7. Como conozco la fecha de minacimiento, debo conocer también lafecha de mi Bautismo, porque es un díade fiesta.

8. Vivir el Bautismo hasta el fondo,significa no acostumbrarse a lassituaciones de degradación y de miseria,que encontramos caminando por las

calles de nuestras ciudades y de nuestrospaíses.

LA CONFIRMACIÓN LA CONFIRMACIÓN

1. La Confirmación se entiende encontinuidad con el Bautismo, al cual estávinculado de modo inseparable.

2. El Sacramento de la Confirmaciónaporta un crecimiento de la graciabautismal: nos une más firmemente aCristo; conduce a su realización nuestrovínculo con la Iglesia; nos concede unafuerza especial del Espíritu Santo paradifundir y defender la fe, para confesar elnombre de Cristo y para noavergonzarnos nunca de su cruz

3. La Confirmación, como cadasacramento, no es obra de los hombres,sino de Dios, quien se ocupa de nuestravida para modelarnos a imagen de su

Hijo, para hacernos capaces de amarcomo Él. Lo hace infundiendo en nosotrossu Espíritu Santo, cuya acción impregnatoda la persona y toda la vida.

4. Cuando - al recibir el Sacramento de laConfirmación - acogemos el EspírituSanto en nuestro corazón y lo dejamosobrar, Cristo mismo se hace presente ennosotros y toma forma en nuestra vida; através de nosotros, será Él, Cristo mismo,quien reza, perdona, infunde esperanza yconsuelo, sirve a los hermanos, se hacecercano a los necesitados y a los últimos,crea comunión, siembra paz.

LA CONFESIÓNLA CONFESIÓN

1. No temas acercarte al Sacramento dela Confesión, en Él encontrarás a Jesúsque te perdona.

2. El ministerio de la reconciliación es un

auténtico tesoro, que en ocasionescorremos el peligro de olvidar, por perezao por vergüenza, pero sobre todo porhaber perdido el sentido del pecado, queen el fondo es la pérdida del sentido deDios.

3. Celebrar el Sacramento de laReconciliación, significa estar envueltosen un abrazo afectuoso: es el abrazo dela infinita misericordia del Padre.

4. Alguno puede decir: “Yo me confiesosolamente con Dios“... Sí, tú puedes decira Dios: “Perdóname“, y decirle tuspecados. Pero nuestros pecados sontambién contra nuestros hermanos, contrala Iglesia, y por ello es necesario pedirperdón a la Iglesia y a los hermanos, en lapersona del sacerdote.

5. El perdón no es fruto de nuestrosesfuerzos, sino un don del Espíritu Santo,

que nos colma de la abundancia de lamisericordia y la gracia que brotanincesantemente del corazón abierto delCristo crucificado y resucitado.

6. Cuando voy a confesarme, es parasanarme; sanarme el alma, sanarme elcorazón por algo que hice que no estábien.

7. Cada vez que nos dirigimos alSacramento de la Reconciliación,cantamos un himno a la paciencia deDios. ¡Con cuánta paciencia el Señor noslleva sobre su espalda!

8. La Confesión no es un tribunal decondena, sino una experiencia de perdóny misericordia.

9. A Cristo le interesa amar y curar loscorazones, y no contar los pecados.

10. El Sacramento de la Reconciliaciónhace presente con especial eficacia elrostro misericordioso de Dios, lo haceconcreto y lo manifiesta continuamente. (Alos miembros de la Penitenciaría Apostólica, queprepara a los nuevos sacerdotes para celebrar elSacramento de la reconciliación 12/03/2015)

11. No olvidémoslo jamás, ya sea comopenitentes o como confesores: ¡No existealgún pecado que Dios no puedaperdonar! ¡Ninguno! Sólo lo que essustraído a la divina misericordia nopuede ser perdonado, como quien sesustrae al sol no puede ser iluminado nireconfortado. (A los miembros de la PenitenciaríaApostólica, que prepara a los nuevos sacerdotes paracelebrar el Sacramento de la reconciliación 12/03/2015)

12. La confesión no debe ser una 'tortura',sino que todos deberían salir delconfesionario con la felicidad en elcorazón, con el rostro radiante deesperanza, aunque a veces – lo sabemos– mojado por las lágrimas de la

conversión y de la alegría que de elladeriva... Debe ser un encuentro liberadory rico de humanidad, a través del cualpoder educar en la misericordia, que noexcluye, es más, incluye también el justocompromiso de reparar, en lo posible, elmal cometido. (A los miembros de la PenitenciaríaApostólica, que prepara a los nuevos sacerdotes paracelebrar el Sacramento de la reconciliación 12/03/2015)

13. El encuentro con Cristo y con lamisericordia del Padre que Él nos dona,es posible sobre todo en losSacramentos, especialmente en laEucaristía y en la Reconciliación. (A losintegrantes de Cursillos de cristiandad 30/04/2015)

14. El Sacramento de la Reconciliaciónnos permite acercarnos con confianza alPadre por tener la certeza de su perdón.Él es verdaderamente “rico demisericordia” y la extiende conabundancia sobre aquellos que recurren aÉl con corazón sincero. (Celebración Penitencial

13/03/2015)

15. Cuando Dios perdona, olvida. Olvida.¡Y es grande el perdón de Dios! (CelebraciónPenitencial 13/03/2015)

16. El poder confesar nuestros pecadoses un don de Dios, es un regalo, es “obrasuya”. Ser tocados con ternura por sumano y cubiertos con su gracia, nospermite, por lo tanto, acercarnos alsacerdote sin miedo por nuestras culpas,sino con la certeza de ser recibidos en elnombre de Dios, y comprendidos a pesarde nuestras miserias... Al salir delconfesionario, sentiremos su fuerza querestaura la vida y devuelve el entusiasmode la fe. Después de la confesiónseremos renacidos. (Celebración Penitencial13/03/2015)

17. Ninguno puede ser excluido de lamisericordia de Dios: ninguno... Todosconocen el camino para acceder y la

Iglesia es la casa que recibe a todos y aninguno rechaza. Sus puertaspermanecen abiertas, para que quienesson tocados por la gracia puedanencontrar la certeza de su perdón.(Celebración Penitencial 13/03/2015)

18. ¡Con cuánto amor nos mira Jesús!¡Con cuánto amor cura nuestro corazónpecador! ¡Nunca se asusta de nuestrospecados! Pensemos en el hijo pródigoque, cuando decide volver donde elpadre, piensa en decirle un discurso, peroel padre no le deja hablar, sino que loabraza. Así es Jesús con nosotros:“Padre tengo tantos pecados”... Pero Élestará contento si tú vas: te abrazará contanto amor... No tengas miedo…(Celebración Penitencial 13/03/2015)

LA EUCARISTÍALA EUCARISTÍA

1. En la Eucaristía, Cristo vive siempre denuevo el don de sí realizado en la Cruz.

2. El Señor se distribuye para nosotros enel pan que es su Cuerpo. Él se hace don.Nosotros experimentamos la solidaridadde Dios con el hombre, una solidaridadque jamás se agota, una solidaridad queno acaba de sorprendernos.

3. Jesús habla en el silencio, en elMisterio de la Eucaristía, y nos recuerdaque seguirle quiere decir salir de nosotrosmismos, y hacer de nuestra vida no unaposesión nuestra, sino un don a Él y a losdemás.

4. Vamos a Misa porque somospecadores y queremos recibir el perdónde Jesús, participar en su redención, ensu perdón. Ese “confieso“ que decimos al

principio no es algo “formal“. ¡Es unverdadero acto de penitencia! ¡Yo soypecador y confieso! Así da inicio la Misa.

5. Vivamos la Eucaristía con espíritu de fey oración, de perdón, de penitencia, dealegría en común, de preocupación porlas necesidades de tantos hermanos yhermanas, con la certeza de que el Señorcumplirá lo que ha prometido: ¡la Vidaeterna!

6. Esta fe nuestra en la presencia real deJesucristo, Dios verdadero y Hombreverdadero, en el pan y en el vinoconsagrados, es auténtica si nosempeñamos en caminar detrás de Él ycon Él, intentando poner en práctica sumandamiento... “Que se amen los unos alos otros, así como yo los he amado” .

7. La Eucaristía hace madurar ennosotros un estilo de vida cristiano.

8. Recibiendo la Eucaristía, nuestra vidase hace don. Tal como fue la vida deJesús.

9. Cada vez que participamos en la Misay nos alimentamos con el Cuerpo deCristo, la presencia de Jesús y delEspíritu Santo obra en nosotros, da formaa nuestro corazón, nos comunicaactitudes internas que se traducen encomportamientos de acuerdo con elEvangelio.

10. En la Eucaristía se comunica el amordel Señor por nosotros; un amor tangrande que nos nutre con Sí mismo; unamor gratuito, siempre a disposición detoda persona hambrienta y necesitada deregenerar las propias fuerzas.

11. El pueblo que adora a Dios en laEucaristía es el pueblo que camina en lacaridad.

12. Pidamos a la Virgen que nos ayude are-descubrir la belleza de la Eucaristía,para que sea el centro de nuestra vida,especialmente en la Misa dominical y enla adoración.

13. En la Eucaristía, Jesús no da un pan,sino el Pan de vida eterna, se dona a Símismo, ofreciéndose al Padre por amor anosotros. Nosotros debemos ir a laEucaristía con aquel sentimiento deJesús, es decir, la compasión, y con aqueldeseo de Jesús, compartir.

14. Quien celebra la Eucaristía no lo haceporque se cree o quiere aparentar másque los demás, sino porque se reconocesiempre con la necesidad de ser aceptadoy regenerado por la misericordia de Dios,hecha carne en Jesucristo.

15. La Eucaristía, si bien constituye laplenitud de la vida sacramental, no es un

premio para los perfectos sino ungeneroso remedio y un alimento para losdébiles. (EG N.47)

16. En la Eucaristía nosotrosencontramos a Jesús vivo y su fuerza, ypor medio de Él entramos en comunióncon nuestros hermanos en la fe: aquellosque viven con nosotros aquí en la tierra, yaquellos que nos han precedido en la otravida, la vida sin fin.

17. En la Eucaristía se comunica el amordel Señor por nosotros: un amor tangrande que nos nutre de sí mismo; unamor gratuito, siempre a disposición detoda persona hambrienta y necesitada deregenerar las propias fuerzas. (Corpus Christi

2014)

18. Vivir la experiencia de la fe significadejarse alimentar por el Señor y construir

la propia existencia no sobre los bienesmateriales, sino sobre la realidad que noperece: los dones de Dios, su Palabra ysu Cuerpo. (Corpus Christi 2014)

19. Si miramos a nuestro alrededor, nosdamos cuenta de que existen muchasofertas de alimento que no vienen delSeñor y que aparentemente satisfacenmás. Algunos se nutren con el dinero,otros con el éxito y la vanidad, otros conel poder y el orgullo. Pero el alimento quenos nutre verdaderamente y que nossacia es sólo el que nos da el Señor. Elalimento que nos ofrece el Señor esdistinto de los demás, y tal vez no nosparece tan gustoso como ciertas comidasque nos ofrece el mundo. (Corpus Christi 2014)

20. El Cuerpo de Cristo es el pan de losúltimos tiempos, capaz de dar vida, y vidaeterna, porque la esencia de ese pan esel Amor. (Corpus Christi 2014)

21. Cada vez que realizamos el memorialdel Señor en la Eucaristía: hacemoscomunión con Cristo Siervo paraobedecer a su mandamiento, aquel deamarnos como Él nos ha amado (cfr. Jn13,34; 15,12). Si nos acercamos a laSanta Comunión sin estar sinceramentedispuestos a lavarnos los pies los unos alos otros, no reconocemos el Cuerpo delSeñor. Es el servicio de Jesús donándosea sí mismo, totalmente. (Audiencia General01/04/2015)

LA UNCIÓN LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOSDE LOS ENFERMOS

1. El Sacramento de la Unción de losenfermos, nos permite tocar con la manola compasión de Dios por el hombre.Antiguamente se le llamaba “Extremaunción”, porque se entendía como unconsuelo espiritual en la inminencia de lamuerte. Hablar, en cambio, de “Unción delos enfermos”, nos ayuda a ampliar la

mirada a la experiencia de la enfermedady del sufrimiento, en el horizonte de lamisericordia de Dios.

2. Cada vez que celebramos elSacramento de la Unción de losenfermos, el Señor Jesús, en la personadel sacerdote, se hace cercano a quiensufre y está gravemente enfermo o esanciano.

3. Jesús enseñó a sus discípulos a tenersu misma predilección por los enfermos ypor quienes sufren, y les transmitió lacapacidad y la tarea de seguirdispensando en su nombre y según sucorazón, alivio y paz, a través de la graciaespecial de este sacramento.

4. Es siempre hermoso saber que en elmomento del dolor y de la enfermedad noestamos solos: el sacerdote y quienesestán presentes durante la Unción de los

enfermos representan a toda lacomunidad cristiana que, como un únicocuerpo nos reúne alrededor de quiensufre y de sus familiares, alimentando enellos la fe y la esperanza, ysosteniéndolos con la oración y el calorfraterno. Pero el consuelo más grandederiva del hecho de que quien se hacepresente en el sacramento es el SeñorJesús mismo, que nos toma de la mano,nos acaricia como hacía con los enfermosy nos recuerda que le pertenecemos yque nada —ni siquiera el mal y la muerte— podrá jamás separarnos de Él.

EL ORDEN SACERDOTALEL ORDEN SACERDOTAL 1. El Orden, marcado en tres grados de:episcopado, presbiterado y diaconado, esel Sacramento que permite el ejercicio delministerio confiado por el Señor Jesús alos Apóstoles, para apacentar su rebañocon el poder de su Espíritu, de acuerdo a

su corazón.

2. Los ministros que son elegidos yconsagrados por este Sacramento,prolongan en el tiempo la presencia deJesús, si lo hacen con el poder delEspíritu Santo, en el nombre de Dios ycon amor.

3. Los ordenados son colocados a lacabeza de la comunidad... Sin embargo,para Jesús significa poner la propiaautoridad al servicio, como Él mismo lo hademostrado y enseñado a sus discípulos.

4. En virtud del Sacramento del Orden, elministro dedica todo su ser a sucomunidad y la ama con todo su corazón:es su familia. El Obispo, el sacerdote,aman a la Iglesia en su comunidad, y laaman fuertemente. ¿Cómo? Como Cristoama a la Iglesia.

5. ¿Cómo se debe hacer para llegar a sersacerdote?... Es una iniciativa que toma elSeñor. El Señor llama. Llama a cada unode los que Él quiere que lleguen a sersacerdotes.

6. ¡Qué bello es ver Sacerdotes alegresen su vocación, con una serenidad defondo, que los sostiene también en losmomentos de cansancio y de dolor! Yesto nunca sucede sin la oración, la delcorazón, aquel diálogo con el Señor, quees el corazón, por así decir, de la vidasacerdotal.

5. Los presbíteros son colaboradores delos Obispos, con quienes en unidad desacerdocio, son llamados al servicio delPueblo de Dios. (Homilía en la Misa deOrdenación de nuevos sacerdotes 26/04/2015)

6. El Señor Jesús es el único SumoSacerdote del Nuevo Testamento,

también en Él todo el pueblo santo deDios ha sido constituido pueblosacerdotal. ¡Todos nosotros! No obstante,el Señor Jesús quiso elegir entre susdiscípulos a algunos en particular, paraque, ejerciendo públicamente en la Iglesiaen su nombre el oficio sacerdotal en favorde todos los hombres, continuaran sumisión personal de maestro, sacerdote ypastor. (Homilía en la Misa de Ordenación de nuevossacerdotes 26/04/2015)

EL MATRIMONIOEL MATRIMONIO

1. Somos creados para amar, comoreflejo de Dios y de su amor. Y en la uniónconyugal, el hombre y la mujer realizanesta vocación en el signo de lareciprocidad y de la comunión de vidaplena y definitiva.2. Algunas veces he dicho que una cosaque ayuda mucho en la vida matrimonialson tres palabras... Tres palabras que hay

que decir siempre... PERMISO,GRACIAS, PERDÓN. ¡Tres palabrasmágicas

3. Sabemos muy bien cuántas dificultadesy pruebas conoce la vida de losesposos... Lo importante es mantenervivo el vínculo con Dios, que es la basedel vínculo matrimonial.

4. El reto de los esposos cristianos: estarjuntos, aprender a amarse para siempre,y buscar el modo de que el amor crezca.

5. El matrimonio es símbolo de la vida, dela vida real. No es una “novela”. Es elsacramento del amor de Cristo y de laIglesia, un amor que encuentra en la Cruzsu prueba y su garantía.

6. El matrimonio cristiano es una alianzade amor para toda la vida, entre unhombre y una mujer, que implica

sacrificios reales para alejarse de lasnociones ilusorias de la libertad sexual yfomentar la fidelidad conyugal.

7. La santidad y la indisolubilidad delmatrimonio cristiano, que con frecuenciase desintegra, bajo la tremenda presióndel mundo secular, debe ser profundizadapor una clara doctrina y apoyada por eltestimonio de parejas casadascomprometidas.

8. El amor de Jesús, que ha bendecido yconsagrado la unión de los esposos, escapaz de mantener su amor y derenovarlo, cuando humanamente sepierde, se hiere, se agota.

9. El amor de Cristo puede devolver a losesposos la alegría de caminar juntos;porque eso es el matrimonio: un caminojuntos de un hombre y una mujer, en elque el hombre tiene la misión de ayudar a

la mujer a ser mejor mujer, y la mujertiene la misión de ayudar a su marido aser más hombre.

10. Es normal que los esposos peleen...Pero les aconsejo que jamás terminen lajornada sin hacer la paz. Es suficiente unpequeño gesto y así se sigue caminando.

11. Queridos recién casados, construyansu familia sobre el mismo amor que ligó aJosé y a la Virgen María. (Audiencia General18/03/2015)

6. EL MAL Y EL PECADO,6. EL MAL Y EL PECADO,REALIDADES DE NUESTRA VIDAREALIDADES DE NUESTRA VIDA

Lo positivo en nuestra vida es Dios y todolo que a Él nos remite, y lo negativo es loque se opone a Dios y a su amor, y nossepara de Él. Nuestra naturaleza humana,finita, es, por su misma esencia, débil,limitada, e inclinada al mal; por eso nosalejamos de Dios y de su amor y bondad,y cometemos pecado. El mal y pecadoson dos realidades de nuestra vida quetenemos que conocer para podervencerlas.

Sobre este tema del mal, el pecado y susconsecuencias, nos enseña el PapaFrancisco:

1. El mal en el mundo no proviene deDios, sino de su enemigo, el Maligno...Este enemigo es astuto: ha sembrado elmal en medio del bien, de manera que es

imposible para nosotros separarlosnetamente; pero al final, Dios, podráhacerlo.

2. Satanás siempre trata de destruir alhombre... Desde el inicio la Biblia noshabla de esto... Tantos proyectos de des-humanización del hombre, son obrasuya...

3. A esta generación se le ha hecho creerque el diablo es un mito, una figura, unaidea del mal. ¡Pero el diablo existe ynosotros debemos combatir contra él...No lo digo yo... ¡Lo dice la Palabra deDios!

4. ¿Quién de entre nosotros puedepresumir de que no es un pecador?¡Nadie!

5. En todas las personas convive lacapacidad de hacer mucho bien con la

posibilidad de causar mucho mal, aunqueuno lo quiera evitar. Y tenemos quepreguntarnos por qué algunos caen yotros no, siendo de su misma condición.

6. Cada uno de nosotros es capaz dehacer lo mismo que ha hecho aquelhombre o aquella mujer que están en lacárcel. Todos tenemos la capacidad depecar y de hacer lo mismo, deequivocarnos en la vida.

7. Esconder o negar el mal es como dejarque una herida continúe sangrando sincurarla. (Misa por los 100 años del martirio del puebloarmenio 12/04/2015)

8. El pecado nos hace caer, perotenemos la fuerza del Señor paralevantarnos y seguir adelante con nuestraidentidad. Diría que también el pecado esparte de nuestra identidad: somospecadores, pero pecadores con la fe en

Jesucristo. (Homilía 09/06/2015)

9. El signo de que estamos lejos delSeñor es la hipocresía. El hipócrita notiene necesidad del Señor, se salva por símismo; así piensa... y se viste de santo.

10. El orgullo nos hace esclavos, esclavosde nosotros mismos, esclavos de tantosídolos, de tantas cosas.

11. La vanidad es una enfermedadespiritual muy grave.

12. Los vanidosos construyen la casasobre la arena y la casa cae, la vidacristiana se cae, resbala, porque no escapaz de resistir a las tentaciones.

13. ¡Cuántos cristianos viven paraaparentar! Su vida parece como unaburbuja de jabón. ¡Es hermosa la burbujade jabón! ¡Con todos los colores que

tiene! Pero dura un segundo, y luego¿qué? …

14. La soberbia y el egoísmo, que soncausa de todo desacuerdo, nos hacenintolerantes, incapaces de escuchar yaceptar a aquellos que tienen una visión oun posición diferente de la nuestra.

15. Las riquezas son buenas, sirven parahacer un montón de cosas buenas, parallevar adelante la familia... Pero si tú lasacumulas como un tesoro, te roban elalma.

16. Si tu tesoro está en la riqueza, lavanidad, el poder, el orgullo, tu corazónquedará encadenado allí... Esclavizado...¡Y lo que Jesús quiere es que tengamosun corazón libre!

17. ¡Las riquezas gravan el corazón.Pesan sobre el corazón: lo encadenan, no

le dan la libertad!

18. Salir de sí mismo para unirse a otroshace bien. Encerrarse en sí mismo esprobar el amargo veneno de lainmanencia, y la humanidad saldráperdiendo con cada opción egoísta quehagamos. (EG N. 87)

19. En una comunidad cristiana, ladivisión es uno de los pecados másgraves, porque la hace signo no de laobra de Dios, sino de la obra del diablo, elcual es, por definición, aquel que separa,que arruina las relaciones, que insinúaprejuicios…

20. ¡También las palabras matan! Cuandohablo mal. Cuando hago una críticainjusta, cuando con mi lengua “saco elcuero” a un hermano, esto es matar lareputación del otro. También las palabrasmatan. Estemos atentos a esto.

21. Es muy feo ver salir de la boca de uncristiano un insulto o una agresión...¡Nada de insultos! Insultar no es cristiano.¿Entendido?...

22. Las habladurías hieren; lashabladurías son bofetadas contra la famade una persona, son bofetadas contra elcorazón de una persona.

22. Cuando buscamos el éxito, el placer,el poseer en modo egoísta, y losconvertimos en ídolos, podemosexperimentar también momentos deembriaguez, un falso sentimiento desatisfacción, pero al final nos hacemosesclavos, nunca estamos satisfechos, ysentimos la necesidad de buscar cadavez más.

23. Si las cosas, el dinero, lo mundano, seconvierten en el centro de la vida, nosaferran, se apoderan de nosotros,

perdemos nuestra propia identidad comohombres.

24. La muerte física tiene “cómplices” queson aún peores que ella y que se llamanodio, envidia, soberbia, avaricia.(Audiencia General 17/06/2015)

25. Si falta la memoria de Dios, todoqueda rebajado, todo queda en el yo, enmi bienestar. La vida, el mundo, losdemás, pierden la consistencia, ya nocuentan nada, todo se reduce a una soladimensión: el tener.

26. ¿Hay en mi corazón espacio para elodio, el rencor, la venganza?... Tenemosque llegar a esta pregunta. Es bueno quenos digamos la verdad a nosotrosmismos.

27. ¡Es tan difícil escuchar la voz deJesús, la voz de Dios, cuando uno gira

alrededor de sí mismo...!

28. ¿A qué cosa le presta atenciónnuestro corazón? ¿Cuál es el tesoro alcual está apegado?... ¿Es un corazónfirme en las criaturas, en los problemasque todos tenemos?... ¿Es un corazónfirme en los dioses de cada día?... O ¿Esun corazón firme en el Espíritu Santo?...

29. ¡Cuánta perversión hay en el corazónde aquellos que se creen justos...!

30. La pereza nos aleja del servicio y noslleva a la comodidad, al egoísmo. Tantoscristianos así… son buenos, van a Misa,pero el servicio hasta acá… Y cuandodigo servicio, digo todo: servicio a Dios enla adoración, en la oración, en lasalabanzas; servicio al prójimo, cuandodebo hacerlo...Servicio gratuito, sin pedirnada.

31. La comodidad espiritual es un estadode pecado.

32. La palabra, “corrupción” nos dice tantoa nosotros: no sólo corrupción económica,sino corrupción con tantos pecadosdiversos; corrupción con ese espíritupagano, con ese espíritu mundano... ¡Lapeor corrupción es el espíritu de lamundanidad!

33. Del individualismo indiferente nace elculto a la opulencia, que corresponde a lacultura del descarte en la que estamosinmersos.

34. El individualismo nos hacehumanamente pobres y culturalmenteestériles

35. La mentalidad mundana abaja alhombre al nivel de las necesidadesprimarias, haciéndole perder el hambre de

lo que es verdadero, bueno y bello, elhambre de Dios y de su amor.

36. Parece como si Dios hubiera sidoeliminado de este mundo. Es como si undesierto espiritual se estuvierapropagando por todas partes.

37. En nuestros días... el mundocuestiona nuestra fe, y de múltiplesmaneras se nos pide entrar encomponendas con ella, diluir lasexigencias radicales del Evangelio yacomodarnos al espíritu de nuestrotiempo.

38. Es triste encontrar cristianos“diluidos”, que parecen el “vino diluido” yno se sabe si son cristianos o mundanos,como el “vino diluido” no se sabe si esvino o agua. Es triste esto.

39. Cuando, en nombre de una ideología,

se quiere expulsar a Dios de la sociedad,se acaba por adorar ídolos, y enseguidael hombre se pierde.

40. El pecado nos aleja de Dios einterrumpe la relación entre la tierra y elcielo, determinando así nuestra miseria yel fracaso de nuestra vida. (Ángelus,11/01/2015)

41. Dios... creó el mundo como unhermoso jardín y nos pidió quecuidáramos de él. Pero, con el pecado, elhombre desfiguró aquella belleza natural;destruyó también la unidad y la belleza denuestra familia humana, dando lugar aestructuras sociales que perpetúan lapobreza, la falta de educación y lacorrupción. (Misa Solemne, Manila - Filipinas,18/01/2015)

42. La miseria más peligrosa, causa detodas las demás: la lejanía de Dios, lapresunción de poder prescindir de Él. (A la

Comunidad Juan XXIII, 19/12/2014)

43. Los seres humanos – todos, y entodas las etapas de la vida – tendemos ala envidia y al orgullo a causa de nuestranaturaleza herida por el pecado. (Homilía14/02/2015)

44. El hombre es capaz de destruir todoaquello que Dios ha realizado... Somoscapaces de destruir también lafraternidad... Destruir la fraternidad. Es elcomienzo de las guerras... Los celos, lasenvidias, tanta a avidez de poder, detener más poder. Sí, esto parece negativopero es realista. Tomen un diario,cualquiera: de izquierda, del centro, dederecha… cualquiera. Y verán que másdel 90% de las noticias son dedestrucción. Más del 90%. Y esto lovemos todos los días. (Homilía 17/012/2015)

45. ¿Qué sucede en el corazón delhombre?... Jesús dijo que del corazón del

hombre nacen todas las maldades...Nuestro corazón débil está herido... Existesiempre un deseo de autonomía... ¡Yohago lo que quiero y si tengo ganas deesto, lo hago! ¡Y si por esto quiero haceruna guerra, la hago!... ¿Pero por quésomos así?... ¿Por qué tenemos estacapacidad de destrucción? Este es elproblema. (Homilía 17/02/2015)

46. Debemos tomar en serio el mensajedel Señor... el hombre es capaz de hacertanto bien... Todos nosotros somoscapaces de hacer tanto bien, pero todosnosotros somos capaces también dedestruir; destruir en lo grande y en lopequeño... Por esto es necesaria lameditación continua, la oración... para nocaer en esta maldad que nos destruye...(Homilía 17/02/2015)

47. Un camino equivocado es el debuscar siempre el propio éxito, los propios

bienes, sin pensar en el Señor, sin pensaren la familia... Uno puede ganar todo,pero al final, convertirse en un fracasado.(Homilía 19/02/2015)

48. ... Cuando estamos bien y nossentimos a gusto nos olvidamos de losdemás, ... no nos interesan susproblemas, ni sus sufrimientos, ni lasinjusticias que padecen… Entoncesnuestro corazón cae en la indiferencia...Esta actitud egoísta, de indiferencia, haalcanzado hoy una dimensión mundial,hasta tal punto que podemos hablar deuna globalización de la indiferencia.(Mensaje de Cuaresma 2015)

49. La indiferencia hacia el prójimo yhacia Dios es una tentación real para loscristianos. Por eso necesitamos oír encada Cuaresma, el grito de los profetasque levantan su voz y nos despiertan.(Mensaje de Cuaresma 2015)

50. También como individuos tenemos latentación de la indiferencia. Estamossaturados de noticias e imágenestremendas, que nos narran el sufrimientohumano, y, al mismo tiempo, sentimostoda nuestra incapacidad para intervenir.¿Qué podemos hacer para no dejarnosabsorber por esta espiral de horror eimpotencia? (Mensaje de Cuaresma 2015)

51. Existen el hombre y la mujer espejo,que están encerrados en sí mismos paraverse a sí mismos continuamente. Estosnarcisistas religiosos, tienen el corazónduro... Y tratan de defenderse con estosmuros que crean a su alrededor. (Homilía,09/01/2015

52. Si pedimos humildemente la gracia deDios y aceptamos los límites de nuestrasposibilidades, confiaremos en las infinitasposibilidades que nos reserva el amor deDios. Y podremos resistir a la tentación

diabólica que nos hace creer quenosotros solos podemos salvar el mundoy a nosotros mismos. (Mensaje de Cuaresma2015)

53. La mundanidad trasforma las almas,hace perder la conciencia de la realidad...La mundanidad anestesia el alma...(Homilía 05/03/2015)

54. Todos somos astutos y siempreencontramos un camino que no es eljusto, para parecer más justos de lo quesomos, es el camino de la hipocresía...Jesús prefería mil veces a los pecadores,que decían la verdad sobre sí mismos,antes que a los hipócritas... (Homilía03/03/2015)

55. Todos nosotros somos maestros,somos doctores en justificarnos anosotros mismos: ‘Pero yo no fui, no, noes culpa mía... Todos tenemos unpretexto explicativo de nuestras faltas, de

nuestros pecados... Y así no se vaadelante en la vida cristiana. (Homilía02/03/2015)

56. Dentro de cada uno de nosotros seencuentra el pecado, pero del pecado noasusta a Jesús... (Homilía en la ParroquiaRomana de Tor Bella Monaca 08/03/2015)

57. Jesús conoce todo aquello que hayadentro de nuestro corazón: nosotros nopodemos engañar a Jesús. No podemos,delante de Él fingir que somos santos ycerrar los ojos... y después llevar una vidaque no es aquella que Él quiere.. (Homilía enla Parroquia Romana de Tor Bella Monaca 08/03/2015)

58. Jesús dice: "El que no está conmigo,está contra mí"... O estás en el caminodel amor, o estás en el camino de lahipocresía. O te dejas amar por lamisericordia de Dios, o haces lo quequieres, según tu corazón, que se vaendureciendo, cada vez más... (Homilía

12/03/2015)

59. Ésta es la Historia de Dios... Pareceque Dios estuviera llorando... Te amétanto, te di tanto, ¿y tú…? Todo contra mí.También Jesús lloró, mirando Jerusalén.Porque en el corazón de Jesús estabatoda esta historia, en la que la fidelidadhabía desaparecido. Hacemos nuestravoluntad, pero haciendo esto en el caminode la vida seguimos un camino deendurecimiento: el corazón se endurece,se petrifica. Y la Palabra del Señor noentra. Y el pueblo se aleja. Tambiénnuestra historia personal se puede volverasí. (Homilía 12/03/2015)

60. El pecado no es una simpleequivocación. El pecado es idolatría, esadorar al ídolo, al ídolo del orgullo, de lavanidad, del dinero, del ‘mí mismo’, delbienestar… Tantos ídolos que nosotrostenemos. (Homilía 10/03/2015)

61. Quien escucha y acoge la Palabra yquien vive de manera sincera la respuestaa la llamada del Señor, no pueden deninguna manera dedicarse a los trabajosdel mal. No se puede uno definir comocristiano y violar la dignidad de laspersonas, los que pertenecen a lacomunidad cristiana no puede programary realizar gestos de violencia contra losotros y contra el ambiente. (A los fieles deCassano all'Jonio, 21/02/2015)

7. LA CONVERSIÓN7. LA CONVERSIÓN

La contrapartida del pecado es laconversión del corazón. Jesús nos llamacontinuamente a convertirnos, es decir, aabandonar el pecado que nos detruye, y aempezar a caminar por los senderos delbien y la verdad, que nos conducen aDios, y Él nos hace creaturas nuevas.

El Papa Francisco nos enseña sobre laconversión y el lugar que debe tener ennuestra vida de cristianos:

1. Cristo no se resigna a los sepulcrosque nos hemos construido con nuestraselecciones de mal y de muerte... Nosllama insistentemente a salir de laoscuridad de la prisión en la que noshemos encerrado, contentándonos conuna vida falsa, egoísta, mediocre.

2. Estamos llamados a abandonar los

comportamientos de pecado y fijar lamirada en lo esencial... de la vida.

3. El lugar privilegiado para el encuentrocon Jesucristo son los propios pecados.Si un cristiano no es capaz de sentirsepecador y salvado por la sangre de Cristo,es un cristiano a mitad de camino, es uncristiano tibio.

4. La fuerza de la vida cristiana y la fuerzade la Palabra de Dios está en aquelmomento donde yo, pecador, encuentro aJesucristo y aquel encuentro da un vuelcoa mi vida, cambia mi vida… Y entoncestengo la fuerza para anunciar la salvacióna los demás.

5. ... Reconocer nuestros propiospecados..., nuestra miseria..., lo quenosotros somos, y lo que somos capacesde hacer o hemos hecho, es la puerta quese abre a la caricia de Jesús, al perdón de

Jesús, a la Palabra de Jesús: "¡Vete enpaz, tu fe te salva!", porque has sidovaleroso, has sido valerosa, al abrir tucorazón a Aquel que puede salvarte.

6. La salvación sólo entra en el corazóncuando nosotros nos abrimos a la verdadde nuestros pecados.

7. Solamente el camino de lasBienaventuranzas nos llevará alencuentro con Dios. Solamente estecamino nos salvará de la destrucción, dela devastación de la tierra, de la creación,de la moral, de la historia, de la familia, detodo... Pero nos traerá problemas.Persecuciones.

8. El Señor nos ayude y nos dé la graciade la valentía para salir de todo aquelloque es destrucción, devastación,relativismo de vida, exclusión de los otros,exclusión de los valores... exclusión de la

paz... Y la gracia de caminar con laesperanza de encontrarnos un día cara acara con Él.

9. Un pequeño paso, en medio degrandes límites humanos, puede ser másagradable a Dios que la vidaexteriormente correcta de quientranscurre sus días sin enfrentarimportantes dificultades. (EG N. 44)

10. Cuando llegamos a entender, a la luzde la Cruz, el mal que somos capaces dehacer, y del que incluso formamos parte,podemos experimentar el auténticoremordimiento y el verdaderoarrepentimiento. Sólo entonces podremosrecibir la gracia de acercarnos unos aotros, con una verdadera contrición,dando y recibiendo el perdón verdadero.(Santuario de Nuestra Señora de Madhu, Sri Lanka,14/01/2015)

11. Si el mal es contagioso, también lo es

el bien. Por lo tanto, es necesario queabunde en nosotros, cada vez más, elbien. Dejémonos contagiar por el bien y¡contagiemos el bien (Ángelus 15/02/2015)

12. Regresar al Señor “con todo elcorazón” significa emprender el caminode una conversión no superficial ytransitoria, sino un itinerario espiritual quetiene que ver con el lugar más íntimo denuestra persona. El corazón, de hecho, esel centro de nuestros sentimientos, elcentro en el que maduran nuestrasdecisiones, nuestras actitudes. (Homilía18/02/2015)

13. Somos criaturas limitadas, pecadoressiempre necesitados de arrepentimiento yconversión... La invitación a la conversiónes un impulso a regresar, como hizo elhijo de la parábola, a los brazos de Dios,Padre tierno y misericordioso, a confiar enÉl y a confiarnos a Él. (Homilía 18/02/2015)

14. El Señor no se cansa jamás de tenermisericordia de nosotros, y quiereofrecernos una vez más su perdón,invitándonos a volver a Él con un corazónnuevo, purificados del mal, para tomarparte de su gozo. (Homilía 18/02/2015)

15. Los gestos exteriores de lareligiosidad no acompañados de laverdadera y pública conversión no bastanpara considerarse en comunión con Cristoy con su Iglesia. Los gestos exteriores dereligiosidad no bastan para acreditar cuancreyente somos... (A los fieles de Cassanoall'Jonio, 21/02/2015)

16. Que el Señor..., nos dé la gracia deaprender a acusarnos en la conciencia deque somos capaces de las cosas másmalvadas y decir: Ten piedad de mí,Señor, ayúdame a avergonzarme y damela misericordia, así yo podré sermisericordioso con los otros. (Homilía02/03/2015)

17. La suciedad del corazón no se quitacomo se quita una mancha: vamos a latintorería y salimos limpios… Se quita conel ‘hacer’, tomando un camino distinto,otro camino que no sea el del mal.¡Aprendan a hacer el bien! Es decir elcamino del hacer el bien. Y ¿cómo hagoel bien? ¡Es simple! ‘Busquen la justicia,socorran al oprimido, brinden justicia alhuérfano, defiendan la causa de laviuda’... vayan donde están las llagas dela humanidad, donde hay tanto dolor… Deeste modo, haciendo el bien, lavarás tucorazón. (Homilía 03/03/2015)

18. El lugar privilegiado del encuentro conDios es la caricia de la misericordia deJesucristo hacia mi pecado... Es gracias aeste abrazo de misericordia que sesienten las ganas de responder y decambiar, y que puede surgir una vidadiferente. (A los Miembros de Comunión y Liberación

07/03/2015)

19. ¿Ustedes saben cuál es el látigo deJesús para limpiar nuestra alma? Lamisericordia. ¡Abran el corazón a lamisericordia de Jesús! Digan: ‘¡PeroJesús, mira cuánta suciedad! Ven, limpia.Limpia con tu misericordia, con tuspalabras dulces; limpia con tus caricias...Si abrimos nuestro corazón a lamisericordia de Jesús para que limpienuestro corazón, nuestra alma, Jesús sefiará de nosotros. (Homilía en la ParroquiaRomana de Tor Bella Monaca 08/03/2015)

20. Este es el razonamiento que Jesúsnos enseña sobre el perdón. Primero:pedir perdón no es un sencillo pedirdisculpas, es ser consciente del pecado,de nuestra idolatría, de las tantasidolatrías. Segundo: Dios siempreperdona, siempre. Pero pide que yoperdone. Si yo no perdono, en ciertosentido cierro la puerta al perdón de

Dios."‘Perdona nuestras ofensas comotambién nosotros perdonamos a los quenos ofenden". (Homilía 10/03/2015)

8. SER CRISTIANOS HOY8. SER CRISTIANOS HOY

Ser cristianos es una carrera de largoaliento. Un trabajo difícil, pero a la vezgratificante. Un compromiso que abarcatodos los aspectos y todos los momentosde nuestra vida. El Papa Francisco nosda constantemente pautas para quepodamos lograrlo con efectividad, yademás, nos da ejemplo de cómo hacerlo,en sus propias acciones, en las que brillade manera especial su humildad, sucapacidad de servicio, su ternura ycompasión con quienes sufren, su feacendrada y profunda, su esperanza sinlímites, y la alegría y la libertad que le dahaber entregado su vida a Dios parasiempre.

Estas son algunas de sus enseñanzas eneste sentido:

LA IDENTIDAD CRISTIANALA IDENTIDAD CRISTIANA

1. Ser cristiano es una relación viva con lapersona de Jesús. Es revestirse de Él. Esasemejarse a Él.

2. La vida cristiana es una experienciapersonal, un encuentro transformador conAquel que nos ama y que nos quieresalvar. (Liturgia Ortodoxa, Turquia, 30 de noviembre2014)

3. Nuestra identidad de cristianosconsiste, en definitiva, en el compromisode adorar sólo a Dios y amarnosmutuamente; de estar al servicio los unosde los otros; y de mostrar mediantenuestro ejemplo, no sólo lo que creemos,sino también lo que esperamos, y quiénes Aquel en quien hemos puesto nuestraconfianza.

4. - ¿Ser cristiano es volverse "necio" encierto sentido? – Sí. En cierto sentido, sí.Es renunciar a esa astucia del mundo

para hacer todo lo que Jesús nos diceque hagamos; y que si hacemos lascuentas, si hacemos un balance, pareceen perjuicio nuestro.

5. El cristiano mira a la realidad futura, ala realidad de Dios, para vivir plenamentela vida – con los pies bien puestos en latierra – y responder, con valentía a losincesantes nuevos retos.

6. Mirando hacia atrás, el cristiano es unapersona memoriosa: pide la gracia de lamemoria, siempre. Mirando haciaadelante, el cristiano es un hombre y unamujer de esperanza. Y en el presente, elcristiano sigue el camino de Dios yrenueva la Alianza con Dios. Le dicecontinuamente al Señor: “Sí, yo quiero losmandamientos, yo quiero tu voluntad, yoquiero seguirte”.

7. Las Bienaventuranzas son la carta de

identidad del cristiano.

8. La Vocación cristiana es esto:permanecer en el amor de Dios. Es decir,respirar, vivir con ese oxígeno. Vivirgracias a ese aire.

9. Detengámonos con devotorecogimiento ante el sepulcro vacío, parare-descubrir la grandeza de nuestravocación cristiana: somos hombres ymujeres de resurrección, no de muerte.

10. Se trata de seguir e imitar a Jesús,que fue en busca de los pobres y lospecadores... y lo hizo lleno de amor.

11. ¿Puede existir un cristiano que no seamisericordioso? No. El cristianonecesariamente debe ser misericordioso,porque esto es el centro del Evangelio.

12. Un cristiano que vive el Evangelio es

la “novedad de Dios”, en la Iglesia y en elmundo. Y a Dios le gusta mucho estanovedad.

13. A imitación de nuestro Maestro, loscristianos estamos llamados a mirar lasmiserias de los hermanos, a tocarlas, ahacernos cargo de ellas, y a realizarobras concretas a fin de aliviarlas.

14. Un cristiano afronta las dificultades,las pruebas, incluso las derrotas, conserenidad y esperanza en el Señor.

15. El triunfo cristiano es siempre unacruz, pero una cruz que al mismo tiempoes bandera de victoria, que se lleva conuna ternura combativa ante los embatesdel mal. (EG N. 85)

16. No me imagino un cristiano que nosea capaz de sonreír. Demos testimoniogozoso de nuestra fe.

17. Todos nosotros bautizados somosdiscípulos misioneros, y estamosllamados a convertirnos en un evangelioviviente.

18. El cristiano debe ser una personaluminosa, que lleva la luz, ¡siempre daluz!... Una luz que no es suya, pero es elregalo de Dios, es el regalo de Jesús.

19. La gratuidad debe ser una de lascaracterísticas del cristiano, que,consciente de haber recibido todo de Diosgratuitamente, es decir sin ningún mérito,aprende a dar a los demás gratuitamente.

20. Nosotros, los discípulos de Jesús,estamos llamados a ser personas queescuchan su voz y se toman en serio suspalabras.

21. Ser cristianos no es un mérito, es uncamino espiritual de perfección. No es un

mérito, es pura gracia.

22. ¡Nuestra fuerza es el amor de Cristo!Una fuerza que nos sostiene en losmomentos de dificultad y que inspira laacción apostólica, para ofrecer a todosbondad y perdón, dando testimonio así dela misericordia de Dios.

23. La alegría es como el sello delcristiano, también en el dolor, en lastribulaciones, aún en las persecuciones...¡Nosotros cristianos somos gente quebendice, que sabe bendecir! ¡Ésta es unahermosa vocación!

24. La alegría de haber encontrado eltesoro del Reino de Dios, se transparenta,se ve. El cristiano no puede tenerescondida su fe, porque transluce encada palabra, en cada gesto, incluso enlos más simples y cotidianos; transluce elamor que Dios nos ha dado mediante

Jesús.

25. Un cristiano debe ser un hombre quesabe cómo abajarse para que el Señorcrezca, en el corazón y en el alma de losdemás.

26. La vida cristiana no es una ventajacomercial, no es un hacer carrera: essimplemente ¡seguir a Jesús!

EL CAMINO QUE HAY QUE SEGUIREL CAMINO QUE HAY QUE SEGUIR

1. Seguir a Jesús significa ponerlo en elprimer lugar, despojándonos de tantascosas que ahogan nuestro corazón.

2. Al proclamar las Bienaventuranzas,Jesús nos invita a seguirle, a recorrer conÉl, el camino del amor, el único que llevaa la vida eterna. No es un camino fácil,pero el Señor nos asegura su gracia ynunca nos deja solos.

3. No basta hacer el bien a quien noshace el bien. Para cambiar el mundo ymejorarlo, es necesario hacer el bien aquien no está en condiciones decorrespondernos, como ha hecho elPadre con nosotros, dándonos a Jesús.

4. “Dar a Dios lo que es de Dios” significaestar dispuesto a hacer su voluntad ydedicarle nuestra vida, y colaborar con suReino de misericordia, de amor y de paz.

5. En los pobres y el los últimos vemos elrostro de Cristo; amando y ayudando alos pobres amamos y servimos a Cristo.

6. Si vivimos la fe en la vida diaria, eltrabajo se convierte en una oportunidadpara transmitir la alegría de ser cristianos.

7. Debemos deshacernos de los ídolos,de las cosas vanas, y construir nuestra

vida sobre lo esencial.

8. De los relatos evangélicos podemoscaptar la cercanía, la bondad, la ternuracon la que Jesús se acercaba a laspersonas sufrientes y las consolaba, lesdaba alivio, y a menudo las sanaba.Sobre el ejemplo de nuestro Maestro,también nosotros estamos llamados ahacernos cercanos, a compartir lacondición de las personas queencontramos.

9. Cuando nos acercamos con ternura alos que necesitan atención, llevamos laesperanza y la sonrisa de Dios en mediode las contradicciones del mundo.

10. Para hacer que a nadie le falte elpan, el agua, el vestido, la casa, eltrabajo, la salud, es necesario que todosnos reconozcamos hijos del Padre queestá en el cielo, y por lo tanto, hermanos

entre nosotros, y nos comportemosconsecuentemente.

11. La providencia de Dios pasa a travésde nuestro servicio a los demás, nuestrocompartir con los demás.

12. La primera tarea del cristiano esescuchar la Palabra de Dios, escuchar aJesús, porque Él nos habla y Él nos salvacon su palabra; y Él también hace másrobusta, más fuerte, nuestra fe, con estaPalabra.

13. Del corazón del hombre renovadosegún Dios, provienen loscomportamientos buenos: hablar siemprecon la verdad y evitar toda mentira; norobar sino más bien compartir cuanto seposee, con los demás, especialmente conquien tiene necesidad; no ceder a la ira, alrencor y a la venganza, sino ser mansos,magnánimos y dispuestos al perdón; no

caer en la maledicencia que arruina labuena fama de las personas, sino mirarmayormente el lado positivo de cada uno.

14. Nosotros debemos abrirnos a lasperiferias, reconociendo que tambiénquien está en los márgenes, incluso aquélque es rechazado y despreciado por lasociedad, es objeto de la generosidad deDios.

15. Estas son las dos condiciones paraseguir a Jesús: escuchar la Palabra deDios y ponerla en práctica. Esta es la vidacristiana. Nada más... Simple, simple.

16. Hagamos el bien, pero sin esperar larecompensa. Sembremos y demostestimonio. El testimonio es el inicio deuna evangelización que toca el corazón ylo transforma. Las palabras sin eltestimonio... no sirven. El testimonio es loque da validez a las palabras.

17. Imitemos a Jesús: Él va por las callesy no ha planificado ni los pobres, ni losenfermos, ni los inválidos que se lecruzan a lo largo del camino; pero sedetiene ante el primero que encuentra,convirtiéndose en presencia que socorre,señal de la cercanía de Dios que esbondad, providencia y amor.

18. Las llagas de Jesús son todavíavisibles hoy en el cuerpo de tantoshombres y mujeres que tienen hambre ysed, que son humillados, que están en lacárcel o en los hospitales...Tocando ysanando con ternura esas llagas, esposible vivir en profundidad el Evangelio yadorar a Dios vivo en medio de nosotros.

19. El discípulo del Señor persevera conalegría cuando está con Él, cuando hacesu voluntad, cuando comparte la fe, laesperanza y la caridad evangélica.

20. Nuestro verdadero refugio es laconfianza en Dios: ella disipa todo temor ynos hace libres de toda esclavitud y detoda tentación mundana.

21. La comunidad cristiana está llamada aser coherente en su testimonio de lasvirtudes de la honestidad y la integridad,para que podamos estar ante el Señor ynuestros vecinos con las manos limpias yel corazón puro, como fermento delEvangelio en la vida de la sociedad.

22. Quien se vuelve amigo de Dios, amaa los hermanos, se compromete asalvaguardar sus vidas y su saludrespetando también el ambiente y lanaturaleza.

23. Es necesario poner a Dios en elprimer lugar de nuestra vida, preferirlo atodo. Dar el primado a Dios significa tenerel coraje de decir “no” al mal, “no” a la

violencia, “no” a los abusos, para vivir unavida de servicio a los demás y en favor dela legalidad y del bien común.

24. Las Bienaventuranzas son el retratode Jesús, su modo de vida; y son elcamino hacia la verdadera felicidad, quetambién nosotros podemos recorrer con lagracia que Jesús nos da.

25. No hay mayor libertad que la delEvangelio... Si siguen a Jesús y suEvangelio, su vida será como una plantaque dará frutos abundantes.

26. Se recomienda al empresariocristiano conjugar siempre el Evangeliocon la realidad en la que opera; y elEvangelio le pide poner en primer lugar ala persona humana y al bien común,hacer todo lo posible para asegurarse deque haya oportunidades de trabajo y detrabajo digno.

27. ¡Agarra el libro del Evangelio, ábrelo yencontrarás cómo imitar a Jesús!

28. Un corazón libre es un corazónluminoso, que ilumina a los otros, quehace ver el camino que lleva a Dios.

29. El amor, la paciencia, el servicio a losdemás, la adoración a Dios. ¡Éstas sonlas verdaderas riquezas que no sonrobadas! ¡Las otras riquezas gravan elcorazón. Pesan sobre el corazón: loencadenan, no le dan libertad!

30. En la intimidad con Dios y en laescucha de su Palabra, poco a pocodejamos de lado nuestra lógica personal...y en cambio, aprendemos a preguntar alSeñor: ¿Cuál es tu deseo?... De estamanera madura en nosotros una sintoníaprofunda con el Espíritu.

31. Cuando una persona descubre en

Dios el verdadero tesoro, abandona unestilo de vida egoísta y busca compartircon los demás la caridad que viene deDios.

32. Lavarse los pies los unos a los otrossignifica acogerse, aceptarse, amarse,servirse mutuamente. Quiere decir serviral pobre, al enfermo, al excluido.

33. Quien se ofrece y se entrega a Diospor amor, seguramente será fecundo. (EGN. 279)

34. La victoria es de aquellos que selevantan una y otra vez, sin desanimarse.

35. La Buena Noticia de que Jesús haresucitado y está vivo en medio denosotros, pasa a través de gestoshumildes y simples de servicio a lospequeños.

36. El Señor llama también hoy. Pasa porlos caminos de nuestra vida cotidiana.Nos llama a ir con Él, a trabajar con él porel Reino de Dios, en las “Galileas“ denuestros tiempos. Cada uno de ustedespiense: El Señor pasa hoy, el Señor memira, ¡me está mirando!... ¿Qué me diceel Señor?...

37. El corazón que sabe decir “gracias”,es un corazón bueno, es un corazónnoble. Es un corazón que está contento...Me pregunto: ¿todos nosotros sabemosdecir “gracias” siempre?

38. Cada momento de nuestra vida no esprovisional, es definitivo, y cada una denuestras acciones está llena de eternidad.

39. El cristiano es discípulo para caminar,para avanzar.

40. La gente, más que maestros, buscatestigos: testigos humildes de lamisericordia y de la ternura de Dios.

41. Las bienaventuranzas de Jesús sonportadoras de una novedadrevolucionaria, de un modelo de felicidadopuesto al que habitualmente noscomunican los medios de comunicación,la opinión dominante.

42. El Señor nos hace sus amigos, nosconfía la voluntad del Padre y se nos daÉl mismo. Esta es la experiencia máshermosa del cristiano, y especialmentedel sacerdote: hacerse amigo del SeñorJesús.

43. Frente a la cizaña presente en elmundo el discípulo del Señor estállamado a imitar la paciencia de Dios, aalimentar la esperanza con el apoyo deuna inquebrantable confianza en la

victoria final del bien, o sea de Dios.44. Las Bienaventuranzas son el caminoque Dios indica como respuesta al deseode felicidad inherente al hombre, yperfeccionan los mandamientos de laAntigua Alianza.

45. El discípulo del Señor persevera conalegría cuando está con Él, cuando hacesu voluntad, cuando comparte la fe, laesperanza y la caridad evangélica.

46. Nos encontramos verdaderamente anosotros mismos cuando nos convertimosplenamente en hijos de nuestro Padre, yesto es gracias a Jesús, por esto murió enla cruz.

47. Iluminados por la luz del Evangelio ysostenidos por la gracia de lossacramentos, especialmente la Eucaristía,

nosotros podemos orientar nuestraselecciones al bien y atravesar convalentía y esperanza los momentos deoscuridad y los senderos más tortuosos,que hay en la vida.

48. Es necesario renovarsecontinuamente nutriéndose de la linfa delEvangelio. ¿Y cómo se puede hacer estoen la práctica? Sobre todo leyendo ymeditando el Evangelio todos los días, asíla Palabra de Jesús estará siemprepresente en nuestra vida.

49. Tengan confianza en la fuerza de lacruz de Cristo. Reciban su graciareconciliadora en sus corazones ycompártanla con los demás.

50. Con la certeza de la victoria de Jesússobre la muerte y de nuestra participaciónen ella, podemos asumir el reto de sersus discípulos hoy, en nuestras

circunstancias y en nuestro tiempo.AQUI51. Les pido que den un testimonioconvincente del mensaje reconciliador deCristo, en sus casas, en sus comunidadesy en todos los ámbitos de la vida nacional.

52. Tenemos que ser como Cristo, queresponde siempre a quien le pide ayudacon amor, misericordia y compasión.

53. Dejémonos guiar siempre por elEspíritu de Cristo, que se sacrificó a símismo en la cruz, para que podamos ser“cauces“ por los que fluye su caridad.

54. La vida de cada persona, de cadahombre y de cada mujer, que tenga lavalentía necesaria para acercarse alSeñor, encontrará la alegría de la fiestade Dios.

55. Vayan por el camino de Jesús, que es

la misericordia; sean misericordiososcomo su Padre es misericordioso. Sólocon un corazón misericordioso podremoshacer todo lo que el Señor nos aconseja.

56. ¿Cómo camino yo en mi historia?¿Dejo que Dios camine conmigo... oquiero caminar solo?... ¿Dejo que Él meacaricie, me ayude, me perdone, me lleveadelante para llegar al encuentro conJesucristo?... Este será el fin de nuestrocamino: encontrarnos con el Señor.

57. Quien cultiva la bondad en su interiorrecibe a cambio una conciencia tranquila,una alegría profunda aún en medio de lasdificultades y de las incomprensiones.

58. La Cruz está siempre en el caminocristiano.

59. Si cada uno de nosotros no acumulariquezas solamente para sí, sino que las

pone al servicio de los demás, en estecaso la providencia de Dios se hacevisible como un gesto de solidaridad.60. El bien paga infinitamente mejor queel dinero, que nos defrauda, porquehemos sido creados para recibir ycomunicar el amor de Dios, y no paramedir las cosas por el dinero y el poder.

61. La vida cristiana es una lucha, unalucha bellísima, porque cuando el Señorvence en cada paso de nuestra vida, nosda una alegría, una felicidad grande...Pero todos somos un poco perezosos enla lucha y nos dejamos llevar por laspasiones... porque somos pecadores.Pero no se desalienten... El Señor estácon nosotros.

62. La solidaridad con los pobres es unelemento esencial de la vida cristiana...Debe permear los corazones y las mentesde los fieles y reflejarse en todos los

aspectos de la vida eclesial.

63. La fuerza de la vida cristiana y lafuerza de la Palabra de Dios, está enaquel momento donde yo, pecador,encuentro a Jesucristo, y aquel encuentroda un vuelco a mi vida, cambia mi vida...Y entonces, tengo la fuerza para anunciarla salvación a los demás.

64. La vida espiritual se alimenta, senutre, con la oración, y se manifiesta en lamisión... En la oración recibimos el airefresco del Espíritu, y en la misiónproclamamos a Jesucristo resucitado porel mismo Espíritu.

65. Nuestra naturaleza humana es frágil ylos dones de Dios se conservan ennosotros, como en “vasijas de barro”.

66. Cuando uno descubre a Jesús comoel camino, la alegría entra en su vida.

Entra para siempre, y es una alegríaenraizada en nosotros, y que nadie nospuede quitar, como prometió el Señor.67. El hijo de Dios va al límite, da la vida,como la dio Jesús, por los otros. Nopuede estar tranquilo, cuidando de símismo: su comodidad, su fama, sutranquilidad.

68. Si estás apegado al dinero, a lavanidad y al orgullo, vas por el malcamino. Si, en cambio, buscas amar aDios, si eres amable, si eres humilde, sieres servidor de los demás, vas por elbuen camino.

69. ¿A quién hemos “contagiado” connuestra fe?... ¿A cuántas personashemos alentado con nuestraesperanza?... ¿Cuánto amor hemoscompartido con nuestro prójimo?.. Sonpreguntas que nos hará bien formularnos.

70. Todos los bienes que hemos recibidoson para darlos a los demás, y así semultiplican.71. Jesús no nos pide que conservemossu gracia en una caja fuerte... sino quequiere que la usemos para provecho delos demás.

72. Cualquier ambiente, también el máslejano y árido, puede convertirse en unlugar donde hacer fructificar los talentos.No existen situaciones o lugaresexcluidos a la presencia y al testimoniocristianos.

73. Dios se fía de nosotros. Dios tieneesperanza en nosotros. Esto es igual paratodos. ¡No lo defraudemos! ¡No nosdejemos engañar por el miedo, sinointercambiemos confianza con confianza!

74. Comprometerse es dar la vida, esjugarse la vida y la vida tiene sentido

solamente si uno está dispuesto a jugarla,a hacerla correr para el bien de losdemás.75. Para caminar hacia el futuro hace faltael pasado, se necesitan raíces profundas,y también se requiere el valor de noesconderse ante el presente y susdesafíos. Hace falta memoria, valor y unasana y humana utopía.

76. La imagen de Dios, ciertamente no laencuentro en la computadora o en lasenciclopedias. Para encontrarla y, por lotanto, para comprender “mi identidad”,sólo hay una única manera: “poniéndoseen camino”. De lo contrario, jamáspodremos conocer el rostro de Dios.(Homilía 10/02/2015)

77. Quien no se pone en camino, jamásconocerá la imagen de Dios, jamásencontrará el rostro de Dios. Loscristianos sentados, los cristianos quietos

no conocerán el rostro de Dios... Dicen:‘Dios es así, así…’, pero no lo conocen...Para caminar es necesaria esa inquietudque el mismo Dios ha puesto en nuestrocorazón y que te lleva adelante abuscarlo.(Homilía 10/02/2015)

78. Ponerse en camino es dejar que Dioso la vida nos ponga a prueba; ponerse encamino es correr un riesgo. (Homilía10/02/2015)

79. El hombre de Dios es aquel que estáfascinado por la verdad y la encuentraplenamente en la Palabra y en la Carnede Jesucristo. Él es la fuente inagotablede nuestra alegría. (Homilía 14/02/2015)

80. Jesús nos enseña que el cristianodebe tener el corazón fuerte, el corazónfirme, el corazón que crece sobre la roca,que es Cristo, y después, debe ir por elmudo con prudencia. (Homilía 15/12/2014)

81. Un cristiano que no se nutre con laoración, los sacramentos y la Palabra deDios, inevitablemente se marchita y seseca. (A los empleados de la Curia 22/12/2014)

82. A todo cristiano se le pide que seacoherente, en cada circunstancia, con lafe que profesa... Y no decir soy cristiano yvivir como pagano. La coherencia es unagracia que hay que pedir hoy. (Ángelus26/12/2014)

83. No basta pertenecer a una familiamuy católica, o a una asociación, o ser unbenefactor, si no se sigue después lavoluntad de Dios. (Homilía del 4/XII/2014)

84. Decía Jesús que todo árbol bueno dafrutos buenos y que todo árbol malo dafrutos malos. La gran familia humana escomo un bosque, donde los arbolesbuenos traen solidaridad, comunión,

confianza, ayuda, seguridad, sobriedadfeliz amistad. (A las familias numerosas,28/12/2014)

85. Los soberbios, los vanidosos, loscristianos de apariencia, seránderribados, humillados... Los pobresserán aquellos que triunfarán; los pobresde espíritu, los que ante Dios se sientenuna nada, los humildes, y llevan adelantela salvación poniendo en práctica laPalabra del Señor (Homilía del 4/12/2014)

86. Pido al Señor la gracia de que nuestrocorazón sea sencillo, luminoso, con laverdad que Él nos da, y así podremos seramables... comprensivos con los demás...misericordiosos. (Homilía 15/12/2014)

87. La respuesta del cristiano no puedeser más que aquella que Dios da anuestra pequeñez. La vida tiene que servivida con bondad, con mansedumbre.(Homilía de la Misa de Navidad 2014)

88. Cuando nos damos cuenta de queDios está enamorado de nuestrapequeñez, que Él mismo se hacepequeño para propiciar el encuentro connosotros, no podemos no abrirle nuestrocorazón y suplicarle: «Señor, ayúdame aser como tú, dame la gracia de la ternuraen las circunstancias más duras de lavida, concédeme la gracia de la cercaníaen las necesidades de los demás, de lahumildad en cualquier conflicto». (Homilía dela Misa de Navidad 2014)

89. Cuando nosotros sentimos en nuestrocorazón: “Pero yo querría ser más bueno,más buena, me he arrepentido de estoque he hecho", aquí está precisamente elSeñor que llama, que te hace sentir ganasde ser mejor, las ganas de permanecermás cerca de los demás, de Dios. Si túsientes esto, detente. Allí está el Señor. Yve a rezar, tal vez a la Confesión. A

limpiar un poco el orgullo. Eso hace bien.Pero acuérdate bien, si tú sientes esasganas de mejorar, es Él quien llama. No lodejes pasar. (Angelus, 21/12/2014)

90. Pidamos al Señor que nos dé la luzinterior, que nos convenza de que la rocaes sólo Él y no tantas historias quenosotros hacemos como cosasimportantes; y que Él... nos indique elcamino, que Él nos acompañe por elcamino, que Él nos ensanche el corazón,para que puedan entrar los problemas detanta gente... (Homilía 15/12/2014)

91. ¿Cómo es nuestra forma de vivir?¿Vivimos como hijos o vivimos comoesclavos? ¿Vivimos como personasbautizadas en Cristo, ungidas por elEspíritu, rescatadas, libres? ¿O vivimossegún la lógica mundana, corrupta,haciendo lo que el diablo nos hace creerque es nuestro beneficio?... (Vísperas deSanta Maria, Madre de Dios, 31/12/2014)

92. La vida cristiana es caminar siendoatentos, incansables y valerosos. (Ángelus,06/01/2015)

93. Jesús en el Evangelio lloró; lloró por elamigo muerto. Lloró en su corazón poresa familia que había perdido a su hija.Lloró en su corazón cuando vio a esapobre madre viuda que llevaba a enterrara su hijo. Se conmovió y lloró en sucorazón cuando vio a la multitud comoovejas sin pastor. Si tú no aprendes allorar no eres un buen cristiano. (Encuentrocon los jóvenes, Manila - Filipinas, 18/01/2015)

94. El cuidado de los pobres es unelemento esencial de nuestra vida y deltestimonio cristiano. (Audiencia General,21/01/2015)

95. La misión del Pueblo de Dios esirradiar sobre todos los pueblos labendición de Dios, encarnada en

Jesucristo. (Homilía, 01/01/2015)

96. La actitud de agradecer nos dispone ala humildad, a reconocer y a acoger losdones del Señor. (Vísperas de Santa Maria,Madre de Dios, 31/12/2014)

97. Todos estamos llamados a combatircualquier forma de esclavitud y a construirla fraternidad... cada uno según su propiaresponsabilidad. (Ángelus, 01/01/2015)

98. Todos estamos llamados a ser libres,todos a ser hijos, y cada uno de acuerdocon su responsabilidad, a luchar contralas formas modernas de esclavitud.(Homilía, 01/01/2015)

99. Siempre que las personas seescuchan unos a otros con humildad yfranqueza, sus valores y aspiracionescomunes se hacen más evidentes. Ladiversidad ya no se ve como unaamenaza, sino como una fuente de

enriquecimiento. El camino hacia lajusticia, la reconciliación y la armoníasocial se ve con más claridad aún.(Ceremonia de bienvenida, Colombo - Sri Lanka,13/01/2015)

100. Que nuestras vidas sigan siendosustentadas y transfiguradas por el poderde la resurrección del Señor. (Encuentro conlos sacerdotes, religiosos, seminaristas y familiasTacloban - Filipinas,17/01/2015)

101. Las personas a quienes ayudamos,pobres, enfermos, huérfanos, tienenmucho que darnos. Pensemos... ¿Mehago mendigo y pido también eso?, ¿Osoy suficiente y solamente voy a dar?(Encuentro con los jóvenes, Manila – Filipinas,18/01/2015)

102. Si nuestra existencia se dejatransformar por la gracia del Señor, nopodremos retener para nosotros la luzque viene de su rostro, sino que ladejaremos pasar para que ilumine a los

demás. (Ángelus, 8/12/2014)

103. Como cristianos, estamos llamadosa vencer juntos la globalización de laindiferencia, que hoy parece tener lasupremacía; y a construir una nuevacivilización del amor y de la solidaridad.(Liturgia Ortodoxa, Turquia, 30 de noviembre 2014)

104. Todos estamos llamados a consolara nuestros hermanos, dando testimoniode que sólo Dios puede eliminar lascausas de los dramas existenciales yespirituales ¡Él lo puede hacer! ¡Espotente! (Ángelus, 7/12/2014)

105. El discípulo de Cristo... buscahacerse cargo de esta humanidadsufriente, con proximidad y acogidaevangélicas. (A los miembros de la Federación deOrganismos Internacionales de Voluntariado, 4/12/2014)

106. También yo acabaré. Todos nosotrosacabaremos. Nadie tiene la vida

‘comprada’. Nosotros también, queriendoo no queriendo, vamos por el camino dela anonadación existencial de la vida, yesto, al menos a mí, me hace rezar paraque esta anonadación se parezca lo másposible a Jesucristo, a su anonadación.(Homilía 06/02/2015)

107. En cada circunstancia de la vida, elcristiano debe elegir... Elegir entre Dios ylos otros dioses, aquellos que no tienen elpoder de darnos nada, sólo pequeñascositas que pasan. Y no es fácil elegir,nosotros tenemos siempre estacostumbre de ir un poco donde va lagente, un poco como todos... Y hoy laIglesia nos dice: ‘Pero, ¡detente! Detentey elige’. Es un buen consejo. Y hoy noshará bien detenernos y durante la jornadapensar un poco: ¿Cómo es mi estilo devida? ¿Por cuáles calles camino?. (Homilía19/02/2015)

108. Preguntémonos cuál es la velocidadde mi vida, si reflexiono sobre las cosasque hago. Y pidamos a Dios la gracia detener ese “pequeño valor” necesario paraelegirlo cada vez. (Homilía 19/02/2015)

109. El cristiano es aquel que permiteque Dios lo revista de su bondad ymisericordia, que lo revista de Cristo, parallegar a ser como Él, siervo de Dios y delos hombres. Nos lo recuerda la liturgiadel Jueves Santo con el rito del lavatoriode los pies... Este servicio sólo lo puedehacer quien antes se ha dejado lavar lospies por Cristo. (Mensaje de Cuaresma 2015)

110. El sufrimiento del otro constituye unllamado a la conversión, porque lanecesidad del hermano me recuerda lafragilidad de mi vida, mi dependencia deDios y de los hermanos. (Mensaje de Cuaresma2015)

111. Tener un corazón misericordioso nosignifica tener un corazón débil. Quiendesea ser misericordioso necesita uncorazón fuerte, firme, cerrado al tentador,pero abierto a Dios. Un corazón que sedeje impregnar por el Espíritu y guiar porlos caminos del amor, que nos llevan a loshermanos y hermanas... Un corazónpobre, que conoce sus propias pobrezasy lo da todo por el otro. (Mensaje de Cuaresma2015)

112. El discípulo de Cristo no se echapara atrás, no cambia la mirada para otraparte, pero si busca hacerse cargo deesta humanidad sufriente, con proximidady acogida evangélicas. (A los miembros de laFederación de Organismos Internacionales deVoluntariado, 04/12/2014)

113. La experiencia de los Reyes Magosevoca el camino de todo hombre haciaCristo. Como los Reyes Magos, tambiénpara nosotros buscar a Dios quiere decir

caminar... fijando la mirada en el cielo ydistinguiendo en el signo visible de laestrella, el Dios invisible que habla anuestro corazón.(Ángelus, 06/01/2015)

114. Quien es de Cristo pertenece a unsolo cuerpo y en él no se es indiferentehacia los demás. (Mensaje de Cuaresma 2015)

115. Escuchar a Jesús significa asumir lalógica de su misterio pascual, ponerse encamino con Él para hacer de la propiaexistencia un don de amor para losdemás, en dócil obediencia a la voluntadde Dios, con una actitud de desapego delas cosas mundanas y de libertad interior.En otras palabras, es necesario, estarlistos a “perder la propia vida”, donándolapara que todos los hombres se salven ynos encontremos en la felicidad eterna.(Ángelus 01/03/2015)

116. La moral cristiana es respuesta

conmovida ante una misericordiasorprendente, imprevisible, inclusive‘injusta’, según los criterios humanos, deUno (Dios) que me conoce, que conocemis traiciones y me quiere lo mismo, meestima, me abraza, me vuelve a llamar,espera en mí, espera algo de mí. Lamoral cristiana no es no caer nunca, sinolevantarse siempre, gracias a su manoque nos toma. (A los Miembros de Comunión yLiberación 07/03/2015)

117. Caminemos por el mundo comoJesús y hagamos de toda nuestraexistencia un signo de su amor pornuestros hermanos, especialmente losmás débiles y los más pobres; nosotrosconstruimos a Dios un templo en nuestravida. Y de esta manera lo hacemos“encontrable” para tantas personas queencontramos en nuestro camino. Sisomos testimonios de este Cristo vivo,mucha gente encontrará a Jesús en

nosotros, en nuestro testimonio. (Ángelus08/03/2015)

118. Cada uno de nosotros se puedepreguntar: ¿En mi vida el Señor se sienteverdaderamente en casa?... ¿Lo dejamoshacer “limpieza” en nuestro corazón yexpulsar a los ídolos, o sea aquellasactitudes de codicia, celos, mundanidad,envidia, odio, aquella costumbre de hablarmal de los otros...? ¿Lo dejo hacerlimpieza de todos los comportamientoscontra Dios, contra el prójimo y contranosotros mismos. Cada uno se puederesponder, en silencio en su corazón. (...)Dejemos que el Señor entre con sumisericordia... a hacer limpieza ennuestros corazones. El látigo de Jesús essu misericordia. Abrámosle la puerta paraque limpie un poco. (Ángelus 08/03/2015)

119. Cada Eucaristía que celebramos confe nos hace crecer como templo vivo delSeñor, gracias a la comunión con su

Cuerpo crucificado y resucitado. (Ángelus08/03/2015)

120. En las tablas de la ley está la leyhacia Dios y la ley hacia el prójimo yambas van juntas. Yo no puedo decir:‘Pero, no, yo cumplo los tres primerosmandamientos… y los otros más omenos’. No... si tú cumples estos, debescumplir estos también. Están unidos: elamor a Dios y el amor al prójimo son unaunidad y si tú quieres hacer penitenciareal, no formal, debes hacerla ante Dios ytambién con tu hermano, con el prójimo.(Homilia 20/02/2015)

LO QUE HAY QUE EVITARLO QUE HAY QUE EVITAR

1. Jamás rígidos, jamás cerrados,siempre abiertos a la voz de Dios quehabla, que abre, que conduce, que nosinvita a ir hacia el horizonte.

2. No hay que resignarse a la monotonía

del vivir cotidiano, sino cultivar proyectosde amplio respiro, ir más allá de loordinario.

3. No podemos ser cristianos a ratos. SiCristo constituye el centro de nuestravida, ha de estar presente en todo lo quehacemos.

4. No existe un cristiano “low-cost”. Seguira Jesús implica ir contracorriente,renunciar al mal y al egoísmo.

5. No se puede pensar en un cristianoinmóvil; un cristiano que se detiene estáenfermo, sufre alguna enfermedad en suidentidad cristiana....

6. No hay que dejar nunca de hacer elbien, aún cuando resulte arduo y sesufran actos de intolerancia, por no decirde verdadera y propia persecución.

7. Todos estamos llamados a no reducir elReino de Dios a los confines de la“iglesita”, de nuestra iglesia pequeñita...Estamos llamados a ampliar la Iglesia alas dimensiones del Reino de Dios.

8. Un cristiano no se anuncia a sí mismo,anuncia a otro, prepara el camino paraotro: el Señor.

9. No ama verdaderamente quien norecuerda “los días del primer amor”. Y uncristiano sin memoria de su primerencuentro con Jesús es una personavacía, espiritualmente inerte, como sólosaben ser los “tibios”. (Homilía, 30/01/2015)

10. Los cristianos ‘tibios’... Están allí,detenidos, y sí, son cristianos, pero hanperdido la memoria del primer amor... Hanperdido el entusiasmo. También hanperdido la paciencia, ese ‘tolerar’ lascosas de la vida con el espíritu del amor

de Jesús; ese ‘tolerar’, ese ‘cargar sobrelos hombros’ las dificultades… Loscristianos tibios, pobrecitos, son un gravepeligro... (Homilía, 30/01/2015)

11. Causan pena, hacen mal al corazóntantos cristianos a mitad de camino;tantos cristianos fracasados en estecamino hacia el encuentro con Jesús...Este camino en el que han perdido lamemoria del primer amor y no tienenesperanza. (Homilía, 30/01/2015)

12. El cristiano no puede tener escondidasu fe, porque transluce en cada palabra,en cada gesto, incluso en los más simplesy cotidianos: transluce el amor que Diosnos ha dado mediante Jesús.

13. Para amar la vida, no necesitamosllenarla con cosas, que después seconvierten en ídolos. Se necesita sólo lamirada de Jesús.

14. Si nosotros los cristianos nocomprendemos bien las cosas delEspíritu, no damos y no ofrecemos untestimonio, no tenemos identidad.

15. Hay cristianos “luminosos“, llenos deluz, que tratan de servir al Señor... Haycristianos “teneborosos“, que llevan unavida de pecado, una vida alejada delSeñor... Y hay un tercer grupo... loscristianos “grises“... La gente dice deéstos: “Pero esta persona ¿está bien conDios o con el diablo?“... Son los tibios... Ya éstos, Dios no los ama...

16. El Señor es fuerte con los cristianos“grises“. “Yo soy cristiano, ¡pero sinexagerar!“, dicen. Y hacen tanto mal,porque su testimonio cristiano es untestimonio que al final, siembra confusión,es un testimonio negativo.

17. Porque nuestro testimonio es lo quehace comprender lo que es ser cristiano,pidamos no ser motivo de escándalo.18. Es tan fácil condenar a los otros...pero no es cristiano, no es de hijos deDios.

19. Es triste el cristiano que no sientedentro, en su corazón, la necesidad de ira contar a los demás que el Señor esbueno.

20. Tenemos que estar atentos a noresbalar sobre el camino de los cristianospaganos cristianos en apariencia...

21. Cristianos mundanos, cristianos denombre, con dos o tres cosas de cristiano,pero nada más. ¡Cristianos paganos! Elnombre cristiano, pero la vida pagana.

22. Debemos preguntarnos: ¿Tendré algode la mundanidad dentro de mí?... ¿Algo

de paganismo?... Me gusta alardear?...¿Me gusta el dinero?... ¿Me gusta elorgullo, la soberbia?... ¿Dónde tengo misraíces, es decir, de dónde soyciudadano... Del cielo o de la tierra?...¿Del mundo o del espíritu del mundo?...

23. Un cristiano que no es capaz deperdonar, escandaliza: no es cristiano.

LA SANTIDADLA SANTIDAD

1. La primera regla de la santidad: esnecesario que Cristo crezca y quenosotros disminuyamos.

2. En la vida cristiana son esenciales: laoración, la humildad, y el amor a todos.Este es el camino hacia la santidad.

3. La santidad no consiste en hacer cosasextraordinarias, sino en hacer lasordinarias con amor y con fe.

4. Allí, donde tú trabajas, tú puedesconvertirte en santo. Dios te da la gracia.Cuando el Señor nos invita a convertirnosen santos, no nos llama a algo pesado,triste... ¡Todo lo contrario! Es la invitacióna compartir su alegría, a vivir y ofrecercon alegría cada momento de nuestravida, como un don de amor para laspersonas que nos rodean.

5. Se necesita tanta paciencia para ser unbuen padre, un buen abuelo, una buenamadre, una buena abuela... y en estapaciencia llega la santidad: ejercitando lapaciencia.

6. Siempre y en todo lugar se puede sersanto...

7. ¿Eres consagrado, consagrada? Sésanto viviendo con alegría tu donación ytu ministerio. ¿Eres casado? Sé santo

amando y cuidando de tu marido o de tuesposa... ¿Eres un bautizado no casado?Sé santo cumpliendo con honestidad ycompetencia tu trabajo y ofreciendotiempo al servicio de los hermanos.

8. Alguno piensa que la santidad es cerrarlos ojos y hacer cara de estampita. ¡No,no es aquella la santidad! La santidad esalgo más grande, más profundo que nosda Dios.

9. Es viviendo con amor y ofreciendo elpropio testimonio cristiano en lasocupaciones de cada día que estamosllamados a volvernos santos. Y cada unoen las condiciones y en el estado de vidaen el cual se encuentra.

10. La diferencia entre los héroes y lossantos es el testimonio, la imitación deJesucristo. Seguir el camino deJesucristo, el de la cruz.

11. La santidad es un don de Jesús a suIglesia, y, para mostrar esto, elige apersonas en las que se puede verclaramente su trabajo para santificar.

12. La verdadera santidad es alegría,porque “un santo triste es un triste santo”.

13. Ser santos no es un lujo, es necesariopara la salvación del mundo.

14. Los santos, antes que héroesesforzados, son fruto de la gracia de Diosa los hombres. Cada santo nos manifiestaun rasgo del multiforme rostro de Dios.

15. Tantos cristianos de apariencias, caenante las primeras tentaciones, porque nohay sustancia allí, han construido sobre laarena. En cambio, hay tantos santos en elpueblo de Dios, no necesariamentecanonizados, sino santos, hombres y

mujeres que ponen en práctica el amor deJesús. Que han construido su casa sobrela roca, que es Cristo. (Homilía del 4/12/2014)

PRÁCTICAS CRISTIANASPRÁCTICAS CRISTIANAS

1. La limosna nos ayuda a vivir lagratuidad del don, que es libertad de laobsesión de poseer, del miedo de perderlo que se tiente, de la tristeza de quien noquiere compartir con los demás su propiobienestar.

2. Cuando doy limosna, ¿dejo caer lamoneda sin tocar la mano? Y si porcasualidad la toco, ¿la retiro deinmediato?... Cuando doy limosna, ¿miroa los ojos de mi hermano, de mihermana?... Cuando sé que una personaestá enferma, ¿voy a encontrarla?, ¿lasaludo con ternura?... ¿Se acariciar a losenfermos, los ancianos, los niños, o heperdido el sentido de la caricia?... Lacarne de nuestro hermano: ¡es nuestra

carne! Seremos juzgados por el modo enel que nos comportamos con estehermano, con esta hermana.

3. Ayunar nos ayuda a entrenar elcorazón a lo esencial y al compartir. Es unsigno de toma de conciencia y deresponsabilidad frente a las injusticias, alos atropellos, especialmente conrespecto a los pobres y a los pequeños, yes signo de la confianza que ponemos enDios y en su providencia.

4. El ayuno más difícil es el ayuno de labondad. El ayuno del que es capaz elBuen Samaritano, que se inclina sobre elhombre herido.

5. El Señor nos llama a un estilo de vidaevangélico de sobriedad, a no dejarnosllevar por la cultura del consumo

6. Tantos tranquilizan su propia

conciencia con la limosna y dan lo que lessobra a ellos. Ese no es administrador: eladministrador toma para sí de lo quesobre y, como servicio, da todo a losdemás. Administrar la riqueza es undespojarse continuamente del propiointerés y no pensar que estas riquezasnos darán la salvación. (Homilía 19/06/2015)

ORACIÓN POR EL PAPA FRANCISCOORACIÓN POR EL PAPA FRANCISCO

Padre Bueno,Tú elegiste al Papa Franciscocomo Obispo de Romay Pastor de la Iglesia Universal,fundada por tu Hijo Jesús,como comunidad de vida y de salvación.

Te pedimos que lo llenes de tu Espíritu,y derrames sobre éllos dones y las gracias que necesitapara conducirnos con seguridad ypremurapor los caminos de la Verdad y del Amor,de la Justicia y la Libertad,del Perdón y de la Paz.

Que con su palabra sabiay sus gestos humildes y amorosossea, para la Iglesiay para el mundo entero,el faro que señala con certeza y claridad,

el camino que nos conducea la instauración de tu reinado,en este momento histórico que vivimos.

Virgen María,fortalece su alma con tu amor maternal,y protégelo de todo peligromaterial y espiritual,para que pueda cumplir su misión,según el deseo de Dios Padrey el ejemplo de Jesús, tu Hijo amado.Amén.

ÍNDICEÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. LA FELos mártires, testigos de la fe

2. LA ESPERANZALa Vida Eterna realiza nuestra

esperanza3. EL AMOR CRISTIANO

El amor a los enemigos4. LA ORACIÓN, ALIMENTO DEL ALMA5. LOS SACRAMENTOS NOS COMUNICAN LA GRACIA DE DIOS

El BautismoLa ConfirmaciónLa ConfesiónLa EucaristíaLa Unción de los enfermosEl Orden sacerdotalEl Matrimonio

6. EL MAL Y EL PECADO, REALIDADES DE NUESTRA VIDA

7. LA CONVERSIÓN8. SER CRISTIANOS HOY

La identidad cristianaLo que hay que hacerLo que hay que evitarLa santidadPrácticas cristianas

ORACIÓN POR EL PAPA FRANCISCO


Recommended