+ All Categories
Home > Documents > El paramo

El paramo

Date post: 24-Feb-2016
Category:
Upload: edena
View: 56 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
El paramo. Jesús Hernandez Yampier Huarcaya Jaime Garcia Sergio Leonardo Ortega. Definición. - PowerPoint PPT Presentation
16
El paramo Jesús Hernandez Yampier Huarcaya Jaime Garcia Sergio Leonardo Ortega
Transcript
Page 1: El paramo

El paramoJesús HernandezYampier HuarcayaJaime Garcia Sergio Leonardo Ortega

Page 2: El paramo

Definición Los páramos, también conocidos sólo

como "páramo”, son ecosistemas montaña andinos que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico, desde altitudes de aproximadamente de 2900 msnm hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm.

Page 3: El paramo

ubicación

Las partes resaltadas de Amarillo pertenecen a los paramos de América del sur.

Page 4: El paramo

En términos absolutos, Colombia tiene la mayor extensión de páramo (en sus tres ramales de la Cordillera de los Andes) y el páramo más grande del mundo (Sumapaz). poseyendo cerca del 50% del total de los páramos existentes. Al sur la depresión de Huancabamba, en Perú, y al norte la Cordillera de Talamanca, en Costa Rica.

Page 5: El paramo

climatología La gran altura en sitios tropicales produce un

clima especial que puede resumirse en “invierno todas las noches y verano todos los días”.

La menor densidad de la capa atmosférica, común de las grandes altitudes, permite una mayor intensidad en la radiación ultravioleta y simultáneamente una mayor fuerza de la energía lumínica.

Esto provoca, por ejemplo, que la piel humana al descubierto se queme muy fácilmente y a la vez que el clima sea generalmente frío, especialmente en las madrugadas.

Page 6: El paramo

Clima calurosos y seco de los días hace que solo puedan crecer estas plantasde tipo cactus

Page 7: El paramo

Geología

Los suelos de los páramos son en buena parte de origen glaciar y volcánico reciente y muchos de ellos están aún en plena formación. Su estructura especial se debe a una combinación de materia orgánica, que se descompone muy lentamente en el clima frío, con la ceniza volcánica. Esta estructura es la base para el servicio ambiental fundamental del páramo: el almacenamiento y distribución de agua limpia y constante a los sitios bajos, donde se usa para riego, agua potable e hidroelectricidad.

Page 8: El paramo

Geología del paramo

Page 9: El paramo

Flora Las plantas de los páramos presentan una

serie de adaptaciones que les permiten sobrevivir en un ambiente bastante hostil. Muchas tienen pelos que guardan el calor y hojas duras que evitan que se pierda agua por evapotranspiración. En general son especímenes achaparrados para protegerse del frío y el viento, aunque los frailejones (Espeletia y géneros afines) y las achupallas (Puya), a más de algunas especies de árboles, pueden alcanzar varios metros de alto.

Page 10: El paramo

Una especie del género de Asteráceas Culcitium que muestra adaptaciones al clima paramero

Frailejón del Páramo del Sumapaz.

Flores Thristerix longebracteatum, una planta parásita

Page 11: El paramo

fauna Los animales también presentan importantes

adaptaciones para guardar el calor, como pelajes densos y colores oscuros. Las adaptaciones etológicas también son comunes.

Algunos animales propios (no necesariamente exclusivos) de los páramos son el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo o zorro de páramo (Pseudalopex culpaeus), el conejo (Sylvilagus brasiliensis), el gato de páramo (Felis colocolo), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), varias especies de roedores, el cóndor (Vultur gryphus) y varias especies de águilas, gaviotas, patos, búhos y colibríes.

Page 12: El paramo

Oso de anteojos o andino (Tremarctos ornatus) .

Cóndor andino (Vultur gryphus).

Page 13: El paramo

usos El uso que el humano ha dado a estos

ecosistemas es muy antiguo y se han encontrado vestigios del mismo de cerca de 10 milenios. La gente de los páramos ha usado el ecosistema para obtener agua, alimento, medicina, leña, materiales de construcción, etc. Varios tubérculos andinos como el melloco u olluco (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa) y la mashua (Tropaeolum tuberosum) son propios de las partes más altas de los Andes.

Page 14: El paramo

Ollucos Uno de los cultivos típicos de los paramos

Page 15: El paramo

Situación actual La erosión eólica de los suelos

arenosos de los paramos, sobrepastoreo y diferentes aflicciones naturales y humanas ha echo mucho daño a este ecosistema

Page 16: El paramo

Gracias!!!!


Recommended