+ All Categories
Home > Documents > El Premio Nobel de Economía 2019: El IBt en la comunidad y ... · realización de experimentos de...

El Premio Nobel de Economía 2019: El IBt en la comunidad y ... · realización de experimentos de...

Date post: 10-May-2020
Category:
Upload: others
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
El IBt e n la comunidad y en los medios Noviembre 2019 En radio 102.9 FM Visitas guiadas en el mes Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología IPN 8 de noviembre 2019 6 de noviembre 2019 Brenda Valderrama Al interior del IBt CONFERENCIAS DE DIVULGACIÓN 25 de noviembre 2019 Universidad Autónoma Metropolitana 2 de noviembre 2019 Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 01 Extramuros del IBt 4 de noviembre 2019 4 de noviembre 2019 4 de noviembre 2019 19 de noviembre 2019 11 de noviembre 2019 Verónica Jiménez Brenda Valderrama 13 de noviembre 2019 Alejandro Sánchez Brenda Valderrama 13 de noviembre 2019 4 de noviembre 2019 Noviembre 2019 Alejandro Sánchez 14 de noviembre 2019 4 de noviembre 2019 El ojo de la mosca noviembre 2019 6 de noviembre 2019 Raunel Tinoco Verónica Albiter Clarita Olvera Noemí Flores Georgina Hernández Christopher Wood Xóchitl Alvarado Enrique Salas Carlos González Eugenio López Melisa Benard Damaris Bolaños Samuel Cardoso Fernando Zamudio 16 de noviembre 2019 Héctor Ramírez 30 de noviembre 2019 26 de noviembre 2019 27 de noviembre 2019 20 de noviembre 2019 Divide y vencerás Realizar experimentos sociales es complejo por la conciencia y voluntad de los sujetos de estudio. Igualmente complejo es predecir cuál sería el resultado de no hacer algo, por ejemplo, una campaña de vacunación. En esta sentido los galardonados realizaron dos aportaciones fundamentales, la primera desarrollar una metodología para la realización de experimentos de campo aleatorios controlados y la segunda, que si un fenómeno complejo como la pobreza se descompone en sus elementos constitutivos como salud o educación, puede ser estudiado de manera racional y productiva. Leer más… De la vista nace el amor Es lógico pensar que solamente amamos lo que conocemos, ya sea una persona, un territorio o una comunidad. El conocimiento genera empatía y la empatía afecto. Es por eso que todas las sociedades inculcan en sus pequeños el conocimiento de sus orígenes y símbolos, quiénes fueron sus próceres, su bandera y su himno. Igualmente hacen las iglesias y las comunidades. Más recientemente ese afecto se ha extendido a otras especies como demuestra la aparición del concepto de ‘perrhijo’, o al medio ambiente. Pero amar a una bacteria es un poquito más difícil. Los microbiólogos: ellos sí que aman las bacterias. Leer más… El enemigo público número uno ¿Qué diría usted si le preguntaran cuál es el mayor riesgo para nuestros hijos? Algunos dirán que la falta de alimentos, el cambio climático, la contaminación, las drogas, la desigualdad, el crimen organizado y otros que se ventilan día con día en los medios convencionales o en redes sociales y posiblemente tengan razón, pero con todo y su impacto existe un enemigo más, silencioso. El riesgo es tan grande que si nuestros bisabuelos vivían 30 años, nuestros abuelos 40, nuestros padres 60 y nosotros viviremos hasta los 70 podría ser que nuestros hijos solo vivan, de nuevo, hasta los 30 años. El enemigo está claramente identificado: es la resistencia a los antibióticos. Leer más… No es lo mismo leer que estudiar Hace un par de semanas me tocó dar clase a un grupo nuevo. El tema era máquinas moleculares y les dejé material de lectura consistente en una revisión general y un artículo experimental. El grupo de 15 estudiantes, todos ellos en maestría o doctorado, era mayoritariamente masculino pero nada grave. Lo que resultó grave fue que solamente dos de ellos habían impreso el material, tres traían laptop o tablet y el resto, para mi desmayo, lo traían en su celular. Al cuestionarlos me respondieron que no imprimían por razones ambientales. Esta experiencia me da pie para algunas reflexiones sobre el proceso de aprendizaje en el siglo XXI. Leer más… El galardonado, Dr. Adrián Ochoa Leyva nació en Ciudad de México en 1982. Obtuvo el título de Biólogo, con especialidad en Biología Experimental en 2005, por la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Ciencias Bioquímicas, de 2005 a 2011, en el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al rescate del camarón silvestre Dr. Adrián Ochoa, Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2019 Investigación en Ciencias Naturales La investigadora de la Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y de Informática del Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca, Morelos, Verónica Jiménez, destacó que la medicina genómica es cara y los estudios son incipientes, refirió que la secuenciación de cada genoma humano individual tiene un costo aproximado de 30 mil pesos, sin contar los análisis bioinformáticos. Subrayó que esa cantidad es sólo para acceder a esa primera fase y por lo caro de la medicina genómica, para un tratamiento efectivo y de prevención, llevará un largo tiempo para que llegue a la mayoría de los mexicanos. Leer más… Científicos trabajan en la secuenciación del genoma de mexicanos La Real Academia de Ciencias de Suecia otorgó el pasado 14 de octubre el coloquialmente conocido como Premio Nobel de Economía a Esther Duflo y Abhijit Banerjee del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y a Michael Kremer de la Universidad de Harvard, por “su enfoque experimental para disminuir la pobreza global”. Con el enfoque científico adoptado en la economía del desarrollo, no solo se ha logrado entender si una política determinada funciona o no, sino también por qué funciona. El corazón de las aportaciones de Kremer, Duflo y Banerjee reside en el hecho de comprender por qué las personas toman las decisiones que toman y que las estrategias y resultados obtenidos son perfectibles. Leer más… Piden recuperar inversión en ciencia La Academia de Ciencias de Morelos (ACMor), llamó al gobierno estatal a tomar en cuenta a la comunidad científica en la designación del nuevo titular del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Morelos (CCyTEM) y pidió al Congreso local, que se asignen al rubro recursos suficientes para el ejercicio fiscal 2020. De lo contrario, advirtió, comenzará la fuga de cerebros y los daños a los proyectos de investigación podrían ser irreversibles. Leer más…s Las bacterias podrían estimular antojos y emociones: investigadora ¿Podrían ser capaces las bacterias en el organismo de estimular el antojo por ciertos alimentos? Es cuando digo: no soy yo, son mis bacterias las que detonan que me guste determinada comida, dijo la investigadora de Bioinformática del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Cuernavaca, Morelos, Verónica Jiménez . L eer más… Padece Ciencia y Tecnología su peor momento en 18 años La dependencia responsable del área de ciencia y tecnología del Estado atraviesa la peor crisis en su historia, consideró Brenda Valderrama, Presidenta de la Academia de Ciencias de Morelos (ACMor). Tras la renuncia de Alejandro Vera Jiménez de la dirección del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Estado de Morelos (CCyTEM), del gobierno del estado, Valderrama Blanco lamentó la falta de apoyo para la comunidad científica y el fomento de la innovación durante su administración, dejando sin fondos al Sistema Estatal de Investigadores, además de desaparecer el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación. También se perdió la continuidad en los apoyos del Fondo Mixto CONACyT-Morelos con el sector industrial, los centros de investigación y las universidades, agregó. Las empresas dejaron de beneficiarse del Programa de Estímulos a la Innovación y fue nulo el impulso al emprendimiento tecnológico, sostuvo la ex secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología. Blog de VBV Leer más… En 2021, con la colaboración de la UNAM, se comenzará a construir en el estado de Hidalgo el primer sincrotrón mexicano, un acelerador de partículas que ilumina la materia con más intensidad que la luz solar y permite conocer su estructura atómica. Esta característica hace que el instrumento, que deberá concluirse en 2025, sea útil para realizar investigaciones en física, química, biología, medicina, materiales y arqueología, entre otras disciplinas, expuso Víctor del Río Bello, coordinador del Comité de Asesoría Internacional del Proyecto Sincrotrón Hidalgo. Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional y promotora de esta iniciativa, informó que los interesados deben inscribirse en la próxima convocatoria del proyecto, en enero de 2020. Leer más…7 de noviembre 2019 Participa la UNAM en Sincrotrón Mexicano Brenda Valderrama La necesidad de congruencia entre la ciencia y la ética: la edición genética Recientemente ha circulado por el mundo, la noticia del supuesto nacimiento de dos niñas gemelas en China, lo cual a primera instancia no debería ser algo alarmante sobre todo en el país con mayor población en nuestro planeta. Sin embargo, lo que ha causado la alarma de toda la comunidad científica y médica es que estas gemelas serían los primeros humanos genéticamente modificados. Leer más… Gana certamen internacional grupo multidisciplinario Por sus propuestas en torno a un algoritmo para la detección satelital de sargazo, un grupo multidisciplinario de la UNAM y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) resultó ganador en el primer Ocean Hackathon realizado en Ciudad de México y organizado por la embajada de Francia. El objetivo del Ocean Hackathon fue proponer diferentes desafíos para recabar información y datos digitales del océano y con ello dar solución a un problema que enfrenta el ecosistema, en 48 horas de trabajo continuo. Leer más… 29 de noviembre 2019 Recomiendan que México aumente registro de patentes científicas En México se registran unas 10 mil patentes científicas al año y menos de 10 por ciento se otorgan a mexicanos, mientras en Estados Unidos son cerca de 100 mil innovaciones, informó Enrique Galindo, secretario de Vinculación del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, en Morelos. En 2015 las patentes estadunidenses incluyeron sólo a 11 instituciones académicas y las demás fueron de empresas, en tanto que en México provienen de las universidades, explicó el especialista. "El número de patentes concedidas en México es pequeño y es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la que más registra como institución pública”, detalló el también autor del libro El quehacer de la ciencia experimental. Leer más……… Enrique Galindo Alejandro Torres El Conacyt anuncia los Programas Nacionales Estratégicos de Salud De señales, respuestas y bioelectricidad El estar un rato bajo el sol haciendo un poco de ejercicio o trabajo, tu temperatura corporal se eleva, por lo que empiezas a transpirar. La transpiración es un recurso mediante el cual nuestro cuerpo responde a los cambios de temperatura, y con esto se protege de la deshidratación a los órganos y tejidos. De manera similar, los microorganismos tienen que responder rápidamente a los cambios del medio ambiente, pues de esto depende su supervivencia. Leer más… José A. Hernández 26 de noviembre 2019 Brenda Valderrama Presupuesto 2020: ¿cómo nos fue en CTI? Con respecto a la asignación total, se detecta una tendencia aparente al incremento del presupuesto, sin embargo, al ajustarlo a su valor real encontramos que el incremento del 2020 con respecto al 2019 es de solamente 0.2%, con ocho CPIs absorbiendo el impacto, en particular el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial con una pérdida de 49 mdp. El resto de los CPIs tendrá aumentos marginales con excepción del INFOTEC, que recibe una inyección de 155 mdp. Aunque ya lo esperábamos, vemos con preocupación la desaparición de programas que ya venían a la baja como eran los de Fomento a la Innovación, pero también otros que resultan vitales como el de Fortalecimiento de Infraestructura. Tampoco se asignan recursos a las entidades federativas con lo que se deja a la deriva el desarrollo científico y tecnológico con visión estatal. Leer más… Reivindicando a Plutón Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 02 20 de noviembre 2019 Universidad Autónoma de Guerrero 22 de noviembre 2019 Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios 122 29 de noviembre 2019 Gloria Saab Xavier Soberón Emma Arévalo Miguel Á. Dávila Jorge Jiménez Brenda Uribe Alexey Llopiz Ekaterina Jalomo Wendy Xolalpa Enrique Galindo Leobardo Serrano Roberto Ponce Cipriano Balderas Andrés Martínez Maricela Olvera Edson Cárcamo Verónica Jiménez Andrés Saralegui Jaime A. Pimentel Edgar Neri Janet Palacios Andrea Colis Humberto Flores Lidia Riaño Ilse Gómez José A. Romero 4 de noviembre 2019 Joaquín Ramírez El Dr. Alejandro Alagón, coordinador del Programa Nacional de Investigación e Incidencia de Venenos y Antivenenos, mencionó que el objetivo es asegurar la producción y el abasto de antivenenos en México para atender casos de picaduras de serpientes y arañas, así como generar materiales educativos para la prevención y tratamiento de envenenamiento por picaduras. Finalmente, el Dr. Alagón explicó que se buscará la utilización de venenos de serpientes de coral como inmunógenos con alfa-neurotoxinas recombinantes. Asimismo, el Dr. Carlos Arias, anunció que se desarrollarán investigaciones de frontera multi/ inter/ trasndisciplinarias y se establecerán programas especializados de formación de alta calidad. Esto como parte del Programa Nacional de Investigación e Incidencia de Virología Comunicado oficial 27 de noviembre 2019 Katy Juárez Verónica Jiménez Alejandro Alagón Carlos Arias Informe 24 Cápsulas y comentarios con Los expertos y otras aportaciones de la ACMor Verónica Jiménez Guadalupe Zavala Jerome Verleyen Agustín López Jaime Padilla Yvonne Rosenstein Guillermo Gosset Héctor Ramírez « En esta ocasión les quiero platicar sobre la elección del Dr. Enrique Graue como Rector en su segundo período, la oportunidad de elegir un rector en la UNAM es muy importante porque nos da estabilidad hacia los retos que tiene una universidad pública, laica y gratuita. La elección se da de manera indirecta, ya que los universitarios elegimos un Consejo Universitario y estos a su vez, designan una Junta de Gobierno, quienes son los que designan al Rector de la Universidad... » Descargar audio Enrique Rudiño Georgina Ponce «Les comento que ya contamos con el número 19 de nuestra revista “Biotecnología en Movimiento” y les recuerdo que pueden consultar todos los números anteriores en la página Web del IBt, en los cuales tenemos muchos artículos donde se deja ver qué se hace en la ciencia, no sólo del IBt, sino que tenemos autores que son de otros Institutos o Centros de Investigación…» Enrique Galindo « Iniciaré comentándoles que en el IBt hacemos trabajos que tienen que ver con aplicaciones de la Biotecnología y, una forma de proteger estos desarrollos es mediante patentes. El IBt es la entidad que más ha solicitado patentes; hemos solicitados hasta el 2018 un total de 229 patentes tanto nacionales como internacionales... » Descargar audio gobierno de Francia. Fue un trabajo muy intenso de 48 horas que al final fue un éxito de un equipo multidisciplinario ; la importancia de este algoritmo es que se estaban utilizando imágenes satelitales con una baja resolución y nosotros detectamos el sargazo con mayor resolución mediante este algoritmo…» « Les hablaré del certamen Ocean Hackathon. Ha sido la primera vez que se realiza este certamen en México, que se organiza por el Descargar audio Charla breve en relación a los átomos y la formación de los elementos en los hornos estelares, las teorías que lo sustentan y varias tecnologías que se han generado a partir de este conocimiento (comentarios basados parcialmente en un artículo del Dr. Remigio Cabrera (ACMor/ La Unión de Morelos, 2018). El Premio Nobel de Economía 2019: Economistas más científicos para combatir la pobreza Descargar audio Descargar audio
Transcript
Page 1: El Premio Nobel de Economía 2019: El IBt en la comunidad y ... · realización de experimentos de campo aleatorios controlados y la segunda, que si un fenómeno complejo como la

El IBt en la comunidad y en los mediosNoviembre 2019

En radio 102.9 FM

Visitas guiadas en el mesUnidad Profesional Interdisciplinaria

de Biotecnología IPN

8 de noviembre 2019 6 de noviembre 2019

Brenda

Valderrama

Al interior del IBt

CONFERENCIAS DE DIVULGACIÓN

25 de noviembre 2019

Universidad Autónoma Metropolitana

2 de noviembre 2019

Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 01

Extramuros del IBt

4 de noviembre 2019

4 de noviembre 2019

4 de noviembre 2019 19 de noviembre 201911 de noviembre 2019

Verónica JiménezBrenda Valderrama13 de noviembre 2019

Alejandro Sánchez

Brenda

Valderrama

13 de noviembre 2019

4 de noviembre 2019

Noviembre 2019

Alejandro Sánchez

14 de noviembre 2019

4 de noviembre 2019

El ojo de la mosca

noviembre 2019

6 de noviembre 2019

Raunel Tinoco

Verónica Albiter

Clarita Olvera

Noemí Flores

Georgina Hernández

Christopher Wood

Xóchitl Alvarado

Enrique Salas

Carlos González

Eugenio López

Melisa Benard

Damaris Bolaños

Samuel Cardoso

Fernando Zamudio

16 de noviembre 2019

Héctor Ramírez

30 de noviembre 2019

26 de noviembre 2019

27 de noviembre 2019

20 de noviembre 2019

Divide y vencerás

Realizar experimentos sociales es complejo

por la conciencia y voluntad de los sujetos de

estudio. Igualmente complejo es predecir

cuál sería el resultado de no hacer algo, por

ejemplo, una campaña de vacunación. En esta

sentido los galardonados realizaron dos

aportaciones fundamentales, la primera

desarrollar una metodología para la

realización de experimentos de campo

aleatorios controlados y la segunda, que si

un fenómeno complejo como la pobreza se

descompone en sus elementos constitutivos

como salud o educación, puede ser estudiado

de manera racional y productiva.

Leer más…

De la vista nace el amor

Es lógico pensar que solamente amamos lo que

conocemos, ya sea una persona, un territorio o

una comunidad. El conocimiento genera empatía

y la empatía afecto. Es por eso que todas las

sociedades inculcan en sus pequeños el

conocimiento de sus orígenes y símbolos,

quiénes fueron sus próceres, su bandera y su

himno. Igualmente hacen las iglesias y las

comunidades. Más recientemente ese afecto se ha

extendido a otras especies como demuestra la

aparición del concepto de ‘perrhijo’, o al medio

ambiente. Pero amar a una bacteria es un

poquito más difícil. Los microbiólogos: ellos sí

que aman las bacterias.

Leer más…

El enemigo público número uno

¿Qué diría usted si le preguntaran cuál es el mayor

riesgo para nuestros hijos? Algunos dirán que la

falta de alimentos, el cambio climático, la

contaminación, las drogas, la desigualdad, el crimen

organizado y otros que se ventilan día con día en los

medios convencionales o en redes sociales y

posiblemente tengan razón, pero con todo y su

impacto existe un enemigo más, silencioso. El riesgo

es tan grande que si nuestros bisabuelos vivían 30

años, nuestros abuelos 40, nuestros padres 60 y

nosotros viviremos hasta los 70 podría ser que

nuestros hijos solo vivan, de nuevo, hasta los 30

años. El enemigo está claramente identificado: es la

resistencia a los antibióticos.

Leer más…

No es lo mismo leer que estudiar

Hace un par de semanas me tocó dar clase a

un grupo nuevo. El tema era máquinas

moleculares y les dejé material de lectura

consistente en una revisión general y un

artículo experimental. El grupo de 15

estudiantes, todos ellos en maestría o

doctorado, era mayoritariamente masculino

pero nada grave. Lo que resultó grave fue

que solamente dos de ellos habían impreso

el material, tres traían laptop o tablet y el

resto, para mi desmayo, lo traían en su

celular. Al cuestionarlos me respondieron

que no imprimían por razones ambientales.

Esta experiencia me da pie para algunas

reflexiones sobre el proceso de aprendizaje

en el siglo XXI.

Leer más…

El galardonado, Dr. Adrián Ochoa Leyva nació en Ciudad de México en 1982. Obtuvo el

título de Biólogo, con especialidad en Biología Experimental en 2005, por la Escuela de

Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Realizó sus estudios de maestría y

doctorado en Ciencias Bioquímicas, de 2005 a 2011, en el Instituto de Biotecnología

(IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al rescate del camarón silvestre Dr. Adrián Ochoa,

Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2019 Investigación en Ciencias Naturales

La investigadora de la Unidad Universitaria de

Secuenciación Masiva y de Informática del Instituto de

Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca, Morelos,

Verónica Jiménez, destacó que la medicina genómica

es cara y los estudios son incipientes, refirió que la

secuenciación de cada genoma humano individual

tiene un costo aproximado de 30 mil pesos, sin

contar los análisis bioinformáticos. Subrayó que esa

cantidad es sólo para acceder a esa primera fase y por

lo caro de la medicina genómica, para un tratamiento

efectivo y de prevención, llevará un largo tiempo para

que llegue a la mayoría de los mexicanos.

Leer más…

Científicos trabajan en la secuenciación

del genoma de mexicanos

La Real Academia de Ciencias de Suecia otorgó el pasado 14 de

octubre el coloquialmente conocido como Premio Nobel de

Economía a Esther Duflo y Abhijit Banerjee del Instituto

Tecnológico de Massachusetts, y a Michael Kremer de la

Universidad de Harvard, por “su enfoque experimental para

disminuir la pobreza global”. Con el enfoque científico adoptado

en la economía del desarrollo, no solo se ha logrado entender si

una política determinada funciona o no, sino también por qué

funciona. El corazón de las aportaciones de Kremer, Duflo y

Banerjee reside en el hecho de comprender por qué las personas

toman las decisiones que toman y que las estrategias y

resultados obtenidos son perfectibles.Leer más…

Piden recuperar inversión en ciencia

La Academia de Ciencias de Morelos (ACMor), llamó al

gobierno estatal a tomar en cuenta a la comunidad científica

en la designación del nuevo titular del Consejo Estatal de

Ciencia y Tecnología de Morelos (CCyTEM) y pidió al

Congreso local, que se asignen al rubro recursos suficientes

para el ejercicio fiscal 2020. De lo contrario, advirtió,

comenzará la fuga de cerebros y los daños a los proyectos de

investigación podrían ser irreversibles.

Leer más…s

Las bacterias podrían estimular antojos

y emociones: investigadora

¿Podrían ser capaces las bacterias en el organismo de estimular el antojo

por ciertos alimentos? Es cuando digo: no soy yo, son mis bacterias las que

detonan que me guste determinada comida, dijo la investigadora de

Bioinformática del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) en Cuernavaca, Morelos, Verónica Jiménez .

Leer más…

Padece Ciencia y Tecnología

su peor momento en 18 años

La dependencia responsable del área de ciencia y tecnología del Estado atraviesa

la peor crisis en su historia, consideró Brenda Valderrama, Presidenta de la

Academia de Ciencias de Morelos (ACMor). Tras la renuncia de Alejandro Vera

Jiménez de la dirección del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Estado de

Morelos (CCyTEM), del gobierno del estado, Valderrama Blanco lamentó la falta

de apoyo para la comunidad científica y el fomento de la innovación durante su

administración, dejando sin fondos al Sistema Estatal de Investigadores, además

de desaparecer el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación. También se

perdió la continuidad en los apoyos del Fondo Mixto CONACyT-Morelos con el

sector industrial, los centros de investigación y las universidades, agregó. Las

empresas dejaron de beneficiarse del Programa de Estímulos a la Innovación y

fue nulo el impulso al emprendimiento tecnológico, sostuvo la ex secretaria de

Innovación, Ciencia y Tecnología. Blog de VBV

Leer más…

En 2021, con la colaboración de la UNAM, se comenzará a construir en el estado

de Hidalgo el primer sincrotrón mexicano, un acelerador de partículas que

ilumina la materia con más intensidad que la luz solar y permite conocer su

estructura atómica. Esta característica hace que el instrumento, que deberá

concluirse en 2025, sea útil para realizar investigaciones en física, química,

biología, medicina, materiales y arqueología, entre otras disciplinas, expuso Víctor

del Río Bello, coordinador del Comité de Asesoría Internacional del Proyecto

Sincrotrón Hidalgo. Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de

Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional y promotora de esta iniciativa,

informó que los interesados deben inscribirse en la próxima convocatoria del

proyecto, en enero de 2020.

Leer más…… 7 de noviembre 2019

Participa la UNAM en Sincrotrón Mexicano

Brenda Valderrama

La necesidad de congruencia entre

la ciencia y la ética: la edición genética

Recientemente ha circulado por el mundo, la noticia del supuesto

nacimiento de dos niñas gemelas en China, lo cual a primera

instancia no debería ser algo alarmante sobre todo en el país con

mayor población en nuestro planeta. Sin embargo, lo que ha

causado la alarma de toda la comunidad científica y médica es que

estas gemelas serían los primeros humanos genéticamente

modificados.

Leer más…

Gana certamen internacional

grupo multidisciplinario

Por sus propuestas en torno a un algoritmo para la detección

satelital de sargazo, un grupo multidisciplinario de la UNAM y la

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) resultó

ganador en el primer Ocean Hackathon realizado en Ciudad de

México y organizado por la embajada de Francia. El objetivo del

Ocean Hackathon fue proponer diferentes desafíos para recabar

información y datos digitales del océano y con ello dar solución a

un problema que enfrenta el ecosistema, en 48 horas de trabajo

continuo.

Leer más… 29 de noviembre 2019

Recomiendan que México aumente registro

de patentes científicas

En México se registran unas 10 mil patentes científicas al año y menos de 10 por ciento se

otorgan a mexicanos, mientras en Estados Unidos son cerca de 100 mil innovaciones, informó

Enrique Galindo, secretario de Vinculación del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, en

Morelos. En 2015 las patentes estadunidenses incluyeron sólo a 11 instituciones académicas y

las demás fueron de empresas, en tanto que en México provienen de las universidades, explicó

el especialista. "El número de patentes concedidas en México es pequeño y es la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) la que más registra como institución pública”, detalló el

también autor del libro El quehacer de la ciencia experimental.

Leer más………

Enrique Galindo

Alejandro Torres

El Conacyt anuncia los

Programas Nacionales Estratégicos de Salud

De señales, respuestas y bioelectricidad

El estar un rato bajo el sol haciendo un poco de ejercicio o trabajo,

tu temperatura corporal se eleva, por lo que empiezas a transpirar.

La transpiración es un recurso mediante el cual nuestro cuerpo

responde a los cambios de temperatura, y con esto se protege

de la deshidratación a los órganos y tejidos. De manera similar, los

microorganismos tienen que responder rápidamente a los cambios

del medio ambiente, pues de esto depende su supervivencia.

Leer más…

José A. Hernández

26 de noviembre 2019

Brenda

Valderrama

Presupuesto 2020:

¿cómo nos fue en CTI?

Con respecto a la asignación total, se detecta una

tendencia aparente al incremento del presupuesto, sin

embargo, al ajustarlo a su valor real encontramos que el

incremento del 2020 con respecto al 2019 es de solamente

0.2%, con ocho CPIs absorbiendo el impacto, en particular

el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial con una

pérdida de 49 mdp. El resto de los CPIs tendrá aumentos

marginales con excepción del INFOTEC, que recibe una

inyección de 155 mdp. Aunque ya lo esperábamos, vemos

con preocupación la desaparición de programas que ya

venían a la baja como eran los de Fomento a la Innovación,

pero también otros que resultan vitales como el de

Fortalecimiento de Infraestructura. Tampoco se asignan

recursos a las entidades federativas con lo que se deja a la

deriva el desarrollo científico y tecnológico con visión

estatal.

Leer más…

Reivindicando a Plutón

Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 02

20 de noviembre 2019

Universidad Autónoma de Guerrero

22 de noviembre 2019

Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial

y de Servicios 122

29 de noviembre 2019

Gloria Saab

Xavier Soberón

Emma Arévalo

Miguel Á. Dávila

Jorge Jiménez

Brenda Uribe

Alexey Llopiz

Ekaterina Jalomo

Wendy Xolalpa

Enrique Galindo

Leobardo Serrano

Roberto Ponce

Cipriano Balderas

Andrés Martínez

Maricela Olvera

Edson Cárcamo

Verónica Jiménez

Andrés Saralegui

Jaime A. Pimentel

Edgar Neri

Janet Palacios

Andrea Colis

Humberto Flores

Lidia Riaño

Ilse Gómez

José A. Romero

4 de noviembre 2019

Joaquín Ramírez

El Dr. Alejandro Alagón, coordinador del Programa Nacional de Investigación e Incidencia de Venenos y Antivenenos,

mencionó que el objetivo es asegurar la producción y el abasto de antivenenos en México para atender casos de picaduras de

serpientes y arañas, así como generar materiales educativos para la prevención y tratamiento de envenenamiento por

picaduras. Finalmente, el Dr. Alagón explicó que se buscará la utilización de venenos de serpientes de coral como inmunógenos

con alfa-neurotoxinas recombinantes. Asimismo, el Dr. Carlos Arias, anunció que se desarrollarán investigaciones de frontera

multi/ inter/ trasndisciplinarias y se establecerán programas especializados de formación de alta calidad. Esto como parte del

Programa Nacional de Investigación e Incidencia de Virología Comunicado oficial

27 de noviembre 2019

Katy Juárez

Verónica Jiménez

Alejandro AlagónCarlos Arias

Informe 24Cápsulas y comentarios con Los expertos

y otras aportaciones de la ACMor

Verónica Jiménez

Guadalupe Zavala

Jerome Verleyen

Agustín López

Jaime Padilla

Yvonne Rosenstein

Guillermo Gosset

Héctor Ramírez

« En esta ocasión les quiero platicar sobre la

elección del Dr. Enrique Graue como Rector

en su segundo período, la oportunidad de

elegir un rector en la UNAM es muy importante porque

nos da estabilidad hacia los retos que tiene una

universidad pública, laica y gratuita. La elección se da de

manera indirecta, ya que los universitarios elegimos un

Consejo Universitario y estos a su vez, designan una

Junta de Gobierno, quienes son los que designan al

Rector de la Universidad... »

Descargar audio

Enrique Rudiño

Georgina Ponce

«Les comento que ya contamos con el

número 19 de nuestra revista “Biotecnología

en Movimiento” y les recuerdo que pueden

consultar todos los números anteriores en la página Web

del IBt, en los cuales tenemos muchos artículos donde se

deja ver qué se hace en la ciencia, no sólo del IBt, sino

que tenemos autores que son de otros Institutos o

Centros de Investigación…»

Enrique Galindo

« Iniciaré comentándoles que en el IBt hacemos

trabajos que tienen que ver con aplicaciones de

la Biotecnología y, una forma de proteger estos

desarrollos es mediante patentes. El IBt es la entidad que

más ha solicitado patentes; hemos solicitados hasta el 2018

un total de 229 patentes tanto nacionales como

internacionales... »

Descargar audio

gobierno de Francia. Fue un trabajo muy intenso de 48

horas que al final fue un éxito de un equipo

multidisciplinario; la importancia de este algoritmo es

que se estaban utilizando imágenes satelitales con una

baja resolución y nosotros detectamos el sargazo con

mayor resolución mediante este algoritmo…»

« Les hablaré del certamen Ocean Hackathon.

Ha sido la primera vez que se realiza este

certamen en México, que se organiza por el

Descargar audio

Charla breve en relación a los átomos y la formación de

los elementos en los hornos estelares, las teorías que lo

sustentan y varias tecnologías que se han generado a

partir de este conocimiento (comentarios basados

parcialmente en un artículo del Dr. Remigio Cabrera

(ACMor/ La Unión de Morelos, 2018).

El Premio Nobel de Economía 2019:

Economistas más científicos

para combatir la pobreza

Descargar audio

Descargar audio

Recommended