+ All Categories
Home > Education > El renacimiento

El renacimiento

Date post: 13-Apr-2017
Category:
Upload: santiago-marino
View: 158 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
El Renacimiento Historia de la Arquitectura II Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Alumno: Olivares Daniel C.I:24.347.825 Escuela : 41 Profesora: Estela
Transcript
Page 1: El renacimiento

El Renacimiento

Historia de la Arquitectura II

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Alumno:Olivares DanielC.I:24.347.825Escuela : 41

Profesora:Estela

Page 2: El renacimiento

Arquitectura

Renacimiento Italiano

Page 3: El renacimiento

Fundamentos principales de la

arquitecturaLa Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico.Podemos analizar las siguientes características generales:Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana.

Page 4: El renacimiento

Fundamentos principales de la

arquitecturaVisión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.

Page 5: El renacimiento

Elementos de la Arquitectura

CúpulaArco de medio punto

Bodega de cañón Cubierta curva

bóveda

Page 6: El renacimiento

Elementos de la Arquitectura

Cubierta con cúpula

tablamiento

Columnas jónicas

Page 7: El renacimiento

Arte

El Renacimiento Italiano

Page 8: El renacimiento

Vuelta a la antigüedad no solo en lo estético, sino también en lo social, hay

apropiación de los valores clásicos, de sus formas y de sus símbolos. Es la vuelta al arte por el arte.

Se aplica la razón a la realización de las obras. Las matemáticas lo rigen todo, la medida y la proporción llevarán al interés

por el estudio de la perspectiva lineal que a su vez derivará en la búsqueda de la tercera dimensión en la pintura.

Amor a la naturaleza, culto al espíritu y recreación del alma: se busca la belleza. Es un arte realizado para la contemplación.

Concepción del mundo de forma realista, la ciencia busca el por qué de las cosas.

Pasa de ser una obra al servicio de la teología a tener un fondo personalista e ideológico. No trata de llevar al hombre a la salvación, sino que la recrea.

El artista tiene libertad interpretativa, aunque esté ligado económicamente a un mecenas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE RENACENTISTA

Page 9: El renacimiento

Elementos de la

pintura• Creación de

sombras para crear profundidad

• Proporción del cuerpo

• Búsqueda a la Belleza

• Amor a la naturaleza y culto a la religión

Page 10: El renacimiento

Escultura

El Renacimiento Italiano

Page 11: El renacimiento

La veracidad en la representación del cuerpo humano

(naturalismo). El estudio de la anatomía humana (antropocentrismo). La recuperación del desnudo (inspiración clásica). Renace el sentido de la proporcionalidad ,del canon, que se establece en 9/10 cabezas. La mitología clásica se recrea una significación cristiana La representación dela naturaleza. La utilización de la perspectiva geométrica en la representación del

espacio. Imitación de los modelos antigüedad. Materiales: mármol, bronce, madera, terracota, piedra, Géneros: estatua, busto, relieve, medallones, tondos.

Características que definen las escultura

Page 12: El renacimiento

Elementos de la escultura

• Creación de sombras para crear profundidad

• Proporción del cuerpo

• La recuperación del desnudo

• Amor a la naturaleza

• La veracidad en la representación del cuerpo humano

Page 13: El renacimiento

Arquitectura

El Renacimiento Español

Page 14: El renacimiento

La arquitectura renacentista española pasó por tres fases. La primera es la del estilo

plateresco y se puede considerar como una combinación de elementos del mudéjar y del gótico. El plateresco se caracteriza por edificios cuyas fachadas están ricamente decoradas con adornos almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y pilastras decoradas con insectos, hojas, etc.

La segunda fase de la arquitectura renacentista española pertenece al Renacimiento pleno y se inició en la segunda mitad del siglo XVI. Al contrario del plateresco, el estilo "purista" de este segundo periodo se caracteriza por el uso de algunos elementos concretos, inspirados en la antigüedad -- como los arcos de medio punto y las columnas lisas -- , los almohadillados en los muros y por una austera decoración que se limita a las puertas y las ventanas, lo que da a estos edificios un aspecto más armónico y equilibrado.

La tercera fase de la arquitectura renacentista se conoce como el estilo herreriano -- por su mayor exponente, Juan de Herrera -- o escurialense -- por el edificio emblemático de este periodo: El monasterio de El Escorial. El estilo se caracteriza por la simetría y la repetición de formas y motivos. También predominan los elementos constructivos, líneas rectas, volúmenes cúbicos, formas geométricas simples y la ausencia de decoración.

La Evolución de la arquitectura renacentista

Page 15: El renacimiento

Elementos de la arquitectura

La arquitectura herreriana se basaba en el protagonismo de la pureza de la línea frente a los elementos decorativosNo fue azarosa, por tanto, la inmensidad de los muros del edificio, casi desnudos y sólo interrumpidos por hileras de ventanas. Los torreones de las esquinas añaden un sentido militar a la construcción. Estas torres se rematan en chapiteles a cuatro aguas, con pizarra negra, que repiten el contraste cromático con la piedra. La decoración arquitectónica se basa en columnas jónicas y dóricas y frontones triangulares, además de pináculos con bolas.

Page 16: El renacimiento

Arte

El Renacimiento Español

Page 17: El renacimiento

Abunda la temática religiosa.. Se intenta captar la realidad tal y como

aparece al ojo del espectador. Se organiza el cuadro siguiendo las reglas de

la perspectiva. Los artistas españoles están influenciados por

los flamencos e italianos pero no consiguen crear una escuela original. 

Característica

Page 18: El renacimiento

Elementos de la pintura

• Creación de sombras para crear profundidad

• Proporción del cuerpo

• Temática religiosa

• La veracidad en la representación del cuerpo humano

Page 19: El renacimiento

Escultura

El Renacimiento Español

Page 20: El renacimiento

Predominio absoluto de la temática religiosa. Abundancia de sepulcros de mármol, encargos

de la alta nobleza. Composiciones grandiosas. Carácter trágico.

Características

Page 21: El renacimiento

Elementos de la escultura

• Creación de sombras para crear profundidad

• Proporción del cuerpo

• Temática religiosa

• La veracidad en la representación del cuerpo humano

Page 22: El renacimiento

Arquitectura

El Renacimiento Francés

Page 23: El renacimiento

Fachadas movidas con saliente y entrantes. Torres torrecillas y buhardas. Techos altísimos. Erizados chimeneas y cesterías La decoración es el nuevo ropaje

Características

Page 24: El renacimiento

Elementos de la arquitectura

• De aspecto medieval.

• Presencia de la galas densitas como torreones, torres, almenas, hardas, fosas

• Conservando en el titulo heraldico y decorativo

Page 25: El renacimiento

Escultura

El Renacimiento Francés

Page 26: El renacimiento

 La escultura en el Renacimiento tomó como base y modelo las obras de la antigüedad clásica y su mitología, con una nueva visión del pensamiento humanista y de la función de la escultura en el arte. Como en la escultura griega, se buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo con una técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de la anatomía humana.Uno de los temas más tratados en la escultura francesa de esta época es el del Santo Entierro y los monumentos sepulcrales donde la figura del yacente es tratada con gran realismo. Se representa el difunto como cadáver o incluso en esqueleto; en el momento de la transición, como es el caso del de Juana de Borbón en el Louvre. De este tipo son dos obras realizadas por Ligier Richier con policromía en blanco, negro y gris: el Memorial de René de Chalon en Bar-le-Duc en el que el esqueleto parcialmente descarnado tiende un corazón hacia el cielo; y el demacrado cuerpo yacente de Felipa de Güeldres en la Iglesia des Cordeliers de Nancy. Esta alegoría de la resurrección de los muertos llega mediante el camino de la «terribilità» italiana y del desvelamiento del interior del cuerpo, aunque no presente una anatomía perfecta a los ojos de la ciencia.

Característica

Page 27: El renacimiento

Característica de la estatua

• Creación de sombras para crear profundidad

• Proporción del cuerpo

• La recuperación del desnudo

• Temática religiosa • La veracidad en la

representación del cuerpo humano

Page 28: El renacimiento

Arquitectura

El Renacimiento aleman

Page 29: El renacimiento

Utiliza muchas las figura geométricas , ya que estas figuras

representa la verdadera fe, porque demuestran significados ideológicos .

 asumió un matiz romántico e inconformista, fomentó la idea de renovación en la vida religiosa y al mismo tiempo recibió y llegaría a rechazar los grandes ideales renacentistas italianos. El gótico persistió en Alemania, pero acusó la presencia de ciertas contaminaciones llegadas desde diferentes lugares, como Francia y los Países Bajos.

Pilastras. Arcos de medio puntos. Arcos apuntados. Cruz latina .

Características de la arquitectura

Page 30: El renacimiento

Elementos de la arquitectura

• De aspecto medieval.

•  asumió un matiz romántico e inconformista

• La utilización de formas rectangulares


Recommended