+ All Categories
Home > Documents > EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se...

EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: hakhanh
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO DIOCESANO REGINA COELI. CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS E INFLUENCIAS RECIBIDAS. Por Aurea Cribeiro Malvido. Licenciada en Historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela Máster en Patrimonio Histórico y Territorial por la Universidad de Cantabria ABSTRACT: The enamels altarpiece of the Museo Diocesano de Santander was executed in the well-known workshops of Limoges around the XVI century. The many stylistic trends that converged in that century and in that workshop can be seen merged in the enamel that this article talks about. Through a stylistic analysis, the Gothic tradition, the Renaissance influence and the central-european art can be seen, and that's because across the XVI century we'll be able to assist to the increasing influence of the Flemish and German painting, supported by engravings of artists like Durero, Schongauer or Lucas van Leyden. RESUMEN: El Retablo de esmaltes del Museo Diocesano de Santander fue realizado en los conocidos talleres de Limoges en torno al siglo XVI. Las numerosas corrientes estílísticas que confluyeron en este siglo y en este taller se ven en parte reunidas en el esmalte analizado en el siguiente artículo. Por medio de un análisis estílistico se podrá observar cómo en esta obra conviven maneras de la tradición gótica, la influencia del Renacimiento y el arte centroeuropeo, pues seguiremos durante el siglo XVI asistiendo a la fuerte influencia de la pintura flamenca y alemana apoyada en grabados de artistas como Durero, Schongauer o Lucas Van Leyden.
Transcript
Page 1: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO DIOCESANO REGINA COELI.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS E INFLUENCIAS RECIBIDAS.

Por Aurea Cribeiro Malvido.

Licenciada en Historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela

Máster en Patrimonio Histórico y Territorial por la Universidad de Cantabria

ABSTRACT:

The enamels altarpiece of the Museo Diocesano de Santander was executed in the well-known

workshops of Limoges around the XVI century. The many stylistic trends that converged in that

century and in that workshop can be seen merged in the enamel that this article talks about. Through

a stylistic analysis, the Gothic tradition, the Renaissance influence and the central-european art can

be seen, and that's because across the XVI century we'll be able to assist to the increasing influence

of the Flemish and German painting, supported by engravings of artists like Durero, Schongauer or

Lucas van Leyden.

RESUMEN:

El Retablo de esmaltes del Museo Diocesano de Santander fue realizado en los conocidos talleres

de Limoges en torno al siglo XVI. Las numerosas corrientes estílísticas que confluyeron en este

siglo y en este taller se ven en parte reunidas en el esmalte analizado en el siguiente artículo. Por

medio de un análisis estílistico se podrá observar cómo en esta obra conviven maneras de la

tradición gótica, la influencia del Renacimiento y el arte centroeuropeo, pues seguiremos durante el

siglo XVI asistiendo a la fuerte influencia de la pintura flamenca y alemana apoyada en grabados de

artistas como Durero, Schongauer o Lucas Van Leyden.

Page 2: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

INTRODUCCIÓN:

El grueso de mi colaboración en prácticas en el Museo Diocesano de Santander durante el curso

académico 2010-2011, se centró en el trabajo de investigación que presento a continuación. Este

trabajo fue leído tal y como aquí se expone en una ponencia que me fué propuesta por el director

del Museo, Don Enrique Campuzano Ruíz, como punto de partida a un ciclo de actos en

conmemoración al fundador del Museo Diocesano “Regina Coeli”, Don Antonio Niceas. Dicha

lectura pública tuvo lugar el día 3 de Junio de 2011.

Tras la ponencia, el director del Museo comenzó los trámites para poner en marcha de nuevo la

Revista Clavis, utensilio magnífico de divulgación cultural, donde yo ahora tengo la suerte de

publicar este trabajo con la esperanza de que a alguien le sirva de ayuda en un futuro.

Nada más comenzar con la investigación, comprobé que el estado de la cuestión en torno a la obra

referida era un tanto escaso. Las publicaciones que hacían referencia a la misma se limitaban a

relacionarla con los talleres de Limoges del siglo XVI y daban una mera descripción física de la

obra. La documentación hasta el momento solo nos ha permitido seguirle la pista al esmalte hasta

saber dónde estaba antes de entrar a formar parte del Museo Diocesano de Santander y quién fue su

donante.

La pieza entra a formar parte del Museo Diocesano procedente de la Iglesia de Santo Tomás de

Vejorís (Cantabria), donde se situaba dentro del presbiterio, en el lado del Evangelio. Está

demostrado por documentación gráfica que el esmalte contaba con puertas que lo protegían

formando un tríptico. Desafortunadamente, estas puertas hoy no se conservan, pero sabemos que

estaban decoradas con motivos florales y coronadas por un escudo cuartelado con las armas

familiares del donante, José de la Portilla Bustamante, Oidor de la Chancillería de Granada, señor y

mayor de la casa de la Portilla, nacido en Vejorís de Toranzo en 1702, y caballero de Santiago en

1739.1

En virtud de su testamento redactado en Granada, su hijo Ramón, en el año 1778 dispuso que en la

iglesia parroquial de Santo Tomás de Vejorís, además de algunas crismeras y una custodia cincelada

y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de

1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González. Toranzo: datos para la historia y etnografía de un valle montañés.

Torrelavega : Cantabria Tradicional, 2000.

Page 3: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

los principales misterios de la vida y muerte de Nuestro Redentor”2. Se refería casi con toda

seguridad al esmalte que aquí nos ocupa.

Esta fue toda la información que recopilé tras la revisión del estado de la cuestión, y a partir de la

cual comenzó este trabajo de investigación, que finalmente dió como resultado la incorporación de

algunos datos inéditos sobre la historia de la obra.

Presento a continuación el trabajo tal y como lo elaboré para mi participación en la ponencia

durante el acto de exposición y presentación de la obra del mes de Junio en la capilla del Convento

Regina Coeli en Santillana del Mar, como conmemoración al fundador del Museo Diocesasano

“Regina Coeli”.

EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO DIOCESANO REGINA COELI.

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS E INFLUENCIAS RECIBIDAS:

Desde muchos puntos de vista, el siglo XVI es un siglo complejo, pero también desde el punto de

vista de la historia del arte, a causa del surgimiento de un nuevo sistema artístico en Europa, el

estilo renacentista. Un estilo iniciado en Italia a finales del siglo XIV, que supuso la transición entre

el Medievo y la Edad Moderna.

Sin embargo, hemos de señalar que este arte nuevo, como es habitual, no se impondrá

inmediatamente, sino que convivirá durante varios años con el estilo predominante hasta ahora, el

estilo gótico, que seguirá muy vigente en Europa durante los siglos XV y XVI.

Concretamente en Francia, el estilo gótico se irá modificando poco a poco, activado por el

renacimiento de las artes que Francisco I intenta implantar durante su reinado en la primera mitad

del XVI. Y es cierto que su reinado permitió un desarrollo importante de las artes y las letras, pero

el estilo gótico, tenía que pervivir y pervivió durante buena parte del siglo XVI.

A este siglo pertenece el Retablo de esmaltes que aquí nos ocupa (Fig.1), y veremos cómo en él

convivirán maneras de la tradición gótica, la influencia del Renacimiento y el arte centroeuropeo,

pues, seguiremos durante el siglo XVI asistiendo a la fuerte influencia de la pintura flamenca y

alemana apoyada en grabados de artistas como Durero, Schongauer o Lucas Van Leyden.

2 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González. Toranzo: datos para la historia y etnografía de un valle montañes.

Torrelavega : Cantabria Tradicional, 2000.

Page 4: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

El retablo, enmarcado por una sencilla moldura de madera, presenta trece escenas polícromas que

representan la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Hoy en día, el tema de la Pasión es fácilmente reconocible por todos, sin embargo, hasta comienzos

del siglo XV los artistas no lo habían tratado demasiado, pues las preocupaciones del arte habían

sido otras. Así, el románico había exaltaba a un Dios justiciero, y el siglo XIII explotó un

sentimiento religioso que, en general, reflejaba la bondad, la dulzura y el amor de Dios. Sin

embargo, aparecerá en los siglos XIV y XV un sentimiento religioso fundamentalmente patético,

que exaltará el sufrimiento de Cristo durante sus últimas horas antes de su muerte.

Este cambio tan significativo se ha explicado tradicionalmente por la influencia del teatro religioso,

que puso en escena las imágenes del sufrimiento y de la muerte de Cristo, lo que supuso que los

artistas se fuesen familiarizando con la tristeza y el duelo. Sin embargo, esta explicación no

convence a todos y otros autores han señalado que fue San Francisco la fuente primera que

promovió esta nueva sensibilidad hacia la piedad, la oración y la consideración de la vida y la

muerte de Jesús. Sea como sea, no existe un consenso respecto a estas hipótesis.

Lo que sí está claro es que este sentimiento religioso que exaltará los sufrimientos de Cristo en la

cruz, surge en el siglo XV y perdurará con intensidad en el siglo XVI, que es el siglo al que

pertenece el retablo de esmaltes de Vejorís.

Page 5: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

Antes de comenzar a analizar en detalle placa por placa atendiendo a la iconografía e influencias

recibidas, repasaremos algunas características estilísticas aplicables al conjunto del esmalte.

Como ya hemos señalado, el estilo del esmalte combinará la tradición gótica y la influencia del

Renacimiento. Por ello, en algunas escenas encontraremos figuras que todavía nos recuerdan a la

tradición gótica, como la figura de Cristo, muy alargada todavía y cubierta de copiosas hemorragias

siguiendo el gusto gótico. (Fig.2)

Pero, al mismo tiempo, la pieza nos acerca al

Renacimiento pues el artista hace desaparecer esos

pesados trazos negros del dibujo tan típicos de la

tradición gótica. Para ejemplificar esto, solo basta

comparar nuestra pieza con alguna placa de

esmalte también de los talleres de Limoges pero

del siglo XV (Fig.3), dónde vemos la insistencia en

marcar las siluetas con trazos negros, mientras que

en las placas de nuestro esmalte se obtienen un

modelado más refinado por la pictórica

superposición de capas de esmalte.

También son muy hábiles ya los plegados que,

aunque todavía tienen entronque con la tradición

gótica, son, sin embargo, más blandos. Los

rostros están finamente trazados, son mórbidos

y redondeados, casi diríamos “académicos”.

Por otro lado, destaca un uso muy primitivo

todavía de la perspectiva atmosférica. Como

vemos en algún detalle del fondo (Fig.4). A

través de la aplicación de blancos y grises sobre

el cielo y la tierra en el horizonte, se introduce

esa sensación atmosférica.

Aunque podamos pensar que el uso de la

Page 6: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

perspectiva atmosférica es algo que introdujo el Renacimiento en Europa, lo cierto en que estos

cambios estaban basados en una observación más cercana del mundo físico que ya había tenido

lugar en la obra de iluminadores de manuscritos franco-flamencos del siglo XV, como vemos en las

conocidas miniaturas francesas del libro de Horas del mariscal

Boucicaut realizado en 1410 (Fig.5). Donde si observamos la

parte superior, hay un estudio de la perspectiva atmosférica

muy parecido al de nuestro esmalte. Lógicamente, algo tan

fácilmente transportable y utilizable como es un libro de

miniaturas, facilitó que este tipo de estudios de perspectiva

circulasen por talleres de esmaltistas como el de Limoges.

Otra característica que sigue dentro de la tradición gótica, es la

insistencia en las composiciones cargadas. El artista se empeña

en multiplicar los elementos para llenar la totalidad del campo

decorativo. El Renacimiento, en cambio, tenderá a clarificar

las escenas eliminando todo aquello que despiste al

espectador.

En cuanto a la perspectiva, el punto de vista del artista está

colocado muy en alto, en perspectiva caballera, lo cual

aumenta el campo visual y por tanto la sensación de

profundidad que, por otro lado, permite al artista introducir

personajes significativos en un segundo plano; como San Juan

y la Virgen que siguen a Cristo en su calvario (Fig.6)

Un detalle muy cercano ya al Renacimiento, es el hecho de

colocar a personajes importantes en un segundo plano, casi

escondidos, rompiendo con la denominada perspectiva jerárquica del gótico que presentaba a los

personajes más destacados en primeros planos y de mayor tamaño.

En cuanto a la gestualidad, el estilo de las figuras se acerca más a lo clásico, pues adquieren rasgos

idealizados y serenos propios del arte del renacimiento, aunque también nos encontraremos con

algunas figuras que reflejan todavía esa gestualidad más acusada típica del estilo anterior.

Page 7: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

En cuanto a la indumentaria de las figuras, no hay un

estudio riguroso. Por ejemplo, la vestimenta de María

Magdalena en la placa de la Lamentación, es

comparable al tipo de indumentaria de los cortesanos

de la época. Así, por ejemplo, la segunda esposa del

rey Francisco I, Leonor de Austria, vestía con el mismo

tipo de escote cuadrado y mangas abullonadas. Ambas

reflejan, en su manera de vestir, la moda que reinaba en

Europa en torno al siglo XVI. Pero esta moda convivirá

en el mismo esmalte con figuras que visten “a la

romana”, para contextualizar los hechos de la Pasión

en su tiempo (Fig. 7).

Por tanto no hay un estudio riguroso de la vestimenta,

podemos hablar de una indumentaria mixta que mezcla

modas y momentos. Nada que ver con el estudio

exhaustivo de la indumentaria que llevarán a cabo posteriormente autores renacentistas como el

mismo Rafael.

Se debe señalar lo múltiple de los puntos de

inspiración y referencia, ya que casi siempre el

autor se despreocupa de ejecutar una

composición original inventada y veremos que

casi todas las escenas son trasposiciones de

obras conocidas, pinturas en ocasiones, pero

mucho más habitualmente formas

industrializadas y divulgadas, de fácil

conocimiento, como las del grabado.

La técnica del grabado, iniciada de modo artesanal a mediados del siglo XV, se hizo

inmediatamente popular porque su producción numerosa, puesta al servicio de creencias religiosas

y también políticas, lo hacía muy asequible a grandes masas. El grabado ha jugado un papel

trascendental en el arte y no digamos en la trasmisión de estilos y maneras artísticas, y un buen

ejemplo de ello son los esmaltes de Limoges, que como veremos contaban con las más actualizadas

y conocidas colecciones de grabados de la época.

Page 8: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

Se nota en nuestro esmalte una preferencia por los grabadores flamencos y alemanes, muy

especialmente por la obra de Martin Schongauer en su serie de la Pasión, Lucas Van Leyden y sobre

todo Alberto Durero.

Durero, ilustró con gran maestría la vida de Cristo en cuatro series grabadas, tres en madera: la

“Grande”, la “Pequeña Pasión” y la “Pasión verde de la Albertina” y la denominada Pasión Grabada

sobre cobre. Todas fueron publicadas con texto en torno a la primera década del siglo XVI. Como

iremos viendo, de sus cuatro series, la que más impactó sobre el autor de nuestro esmalte, fue la

Pequeña Pasión; una serie que gozó de inmensa influencia entre pintores, escultores, esmaltistas e

incluso entre tejedores y tapiceros que se disputaban las estampas xilográficas de esta serie, que

destacan por su pequeño tamaño, por la elegancia de sus composiciones y también por la limpieza

de su ejecución.

Después de estas consideraciones estilísticas, comenzamos a contar la historia representada en el

esmalte. Las 13 escenas se leen de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda.

En la primera escena se representa la Oración en el Huerto. Según los cuatro Evangelios, después de

la Última Cena, Jesús se habría apartado con sus tres apóstoles predilectos, Pedro, Juan y Santiago

para orar en las laderas del monte de los Olivos. Los tres discípulos, vencidos por el sueño, se

adormecieron mientras Jesús se alejó un poco, y comenzó a orar pidiéndole al Padre que alejara de

él el cáliz de la Pasión. Solo en el Evangelio de Lucas aparece en este momento el ángel consolador,

representado con mucha frecuencia en las obras de arte.

Como podemos observar en el esmalte, se recogen las

palabras de Lucas, y un ángel aparece en el término

superior izquierdo para confortar a Jesús y ofrecerle el

cáliz que porta en sus manos.

La composición presenta varios planos. En el primero se

representan los tres apóstoles adormecidos. En un

segundo plano superior, la figura de Cristo arrodillado

colocado casi de perfil centra la composición y en un

tercer plano aparece Judas seguido de los esbirros con la

bolsa del dinero que recibe a cambio de traicionar a su

maestro.

Page 9: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

Como ya hemos señalado, estos talleres contaban con repertorios que, lógicamente, hemos de

enlazar con uno de los más hábiles medios de transmisión de vocabulario iconográfico y estilístico,

el grabado.

Aquí la influencia de Durero está patente. Vemos como en la representación de la Oración en el

Huerto de la Pequeña Pasión, la composición de la obra muestra los mismos tipos y disposiciones

(fig.8).

Cuando Durero realizó la Pequeña Pasión, ya había emprendido su primer viaje a Venecia en otoño

de 1494. El encuentro con el arte italiano y con la cultura de los antiguos fue decisivo para su obra,

sintiéndose especialmente influido por Mantegna, que en 1455 realiza su obra “La oración en el

Huerto”, cuya composición pudo influir en Durero y la de Durero claramente en nuestro esmalte,

pues lo esencial vuelve a repetirse. Aunque se debe señalar que Durero supo recoger la influencia

italiana sin perder su originalidad y sin dejarse absorber del todo por el nuevo estilo renacentista.

En la siguiente escena se relata el Prendimiento de Cristo, un episodio bien arraigado en la historia

del arte. Al bajar del monte de los Olivos, Jesús despertó a los apóstoles, sabiendo que el traidor se

acercaba. Al frente de un grupo armado, Judas se acercó a Jesús llamándolo “maestro” y le dió un

beso (desafortunadamente ésta es la zona del esmalte que hemos perdido). Este beso era la señal

convenida para prender a Jesús.

Como se representa en el ángulo inferior izquierdo, en medio de la agitación, en un último intento

por ayudar a su maestro, Pedro hiere en la oreja con su espada a un criado del sumo sacerdote

llamado Malco. Aunque es cierto que este episodio lo narran los cuatro Evangelistas, en realidad

solo Juan lo atribuye al apóstol Pedro. Sin embargo, es una escena que ha calado profundamente en

los artistas de todas las épocas, como violento contrapunto expresivo a la tranquila aceptación por

parte de Cristo.

Por encima de las cabezas de la turba armada se ven hachas, lanzas y garrotes que dan a la escena

sensación de profundidad y movimiento.

De esta escena se conservan ejemplos del mismo taller, cronología e inspiración en el Museo

Hermitage en Rusia. No es extraño encontrarnos con placas de esmalte idénticas a las de nuestro

esmalte, porque los talleres de Limoges a partir del siglo XV producirán en serie repitiendo

composiciones con vistas al mercado del arte.

Page 10: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

La composición del Hermitage (Fig.9) es muy

similar, salvo porque se invierte. En el ejemplo del

Hermitage, como en la pintura nórdica, algunos

torturadores de Jesús tienen rostros afeados y cuerpos

poco agradecidos, pues el aspecto exterior

desagradable se consideraba indicador de un carácter

torpe y violento.

Esto no sucede en el esmalte del Museo Diocesano lo

que indica un mayor seguimiento de los postulados

clásicos. También en el del Hermitage apreciamos un

mayor uso del oro, y la composición está más

apretada que en el de Vejorís.

Una vez más, el modelo común a seguir será Durero, en la pequeña Pasión se presenta la misma

iconografía y composición en la escena del prendimiento.

En la siguiente placa Cristo es presentado

ante Caifás. La escena tiene lugar en el

Sanedrín de Jerusalén. En el momento del

prendimiento de Cristo, Caifás tenía el cargo

anual de Sumo Sacerdote y es a él a quién le

correspondía la tarea de interrogarlo.

En esta escena llama la atención la

incorporación de elementos arquitectónicos

de tipo clásico, como la columna de capitel

toscano que vemos al fondo.

Si en los casos anteriores parece evidente la

influencia de Durero, en el caso de esta

imagen no cabe ninguna duda de que la

Pequeña Pasión influyó directamente sobre

Limoges, pues se trata de una copia exacta

de dicho grabado (fig.10).

Page 11: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

Se representa aquí el momento preciso en que Cristo afirma ser el Mesías, lo que llevó a Caifás a

desgarrar sus vestiduras como signo de denuncia por la blasfemia. La sentencia del Sanedrín será

unánime: Jesús ha ultrajado a Dios y merece la muerte.

En el Templo judío había un único sacerdote en funciones, que era Caifás, pero quien lo había

ostentado mantenía el título, aunque fuera con valor honorífico. Anás era antiguo miembro del

Sanedrín y familia directa de Caifás; por ello Cristo es llevado a su casa para ser interrogado. Esta

escena es la que se representa a coninuación.

Debemos señalar que según el evangelio de San Juan, los soldados llevaron a Jesús primero ante

Anás y luego ante Caifás, sin embargo en nuestro esmalte la escena de Anás se representa después,

no sabemos por qué razón, quizás un error en el montaje del esmalte o un error del propio artista. La

cuestión es que la sucesión de los hechos está invertida.

La siguiente escena es la más representada de todos los “juicios” a que se vio sometido Jesús antes

de su crucifixión. El juicio ante Poncio Pilatos. La gestualidad en esta placa cobra una gran

importancia. Si nos fijamos en detalle, las manos de Caifás se muestran enumerando los múltiples

delitos que ha cometido su prisionero. Cristo se muestra en actitud de dolorosa y muda resignación,

mientras Caifás pide a Pilatos que lo condene a muerte. A pesar de la apariencia de proceso, el

destino de Jesús está marcado, él lo sabe y esto se refleja en su pasividad y resignación. Y por ello,

durante todas las fases de los diferentes interrogatorios entre el jueves y el viernes santo, Jesús se

limita a respuestas lacónicas o se mantiene en silencio.

Pilatos, en un intento de acallar a la multitud, castiga a Cristo duramente, y para no tener que

condenarlo Cristo es flagelado. En esta placa se representan a varios esbirros azotando a Cristo

atado a una columna. En un lateral se representa Pilatos, que hace un gesto análogo al de lavarse las

manos: levanta las manos, para no tener que intervenir en la muerte de Cristo.

En esta placa, las fuentes que inspiraron la obra de nuestro esmaltista pueden ser rastreadas más

allá de Durero. Efectivamente, el grabado de Durero dedicado a esta escena (en este caso

perteneciente a la serie de La Pasión Grande), influyó en nuestra obra. Lo esencial está, aunque el

artista de Limoges simplifica el complicado de la perspectiva planteada por el alemán y elimina

personajes para clarificar la escena.

Pero podemos ir más allá y preguntarnos por los modelos que han influido en Durero, gran

Page 12: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

admirador de un maestro del grabado alemán como fue Schongauer. Durero incluso viajó a Colmar

para conocer a este maestro, pero no llegó a tiempo para conocerlo en vida. Parece claro que Durero

se inspira en Schongauer, de estilo más gótico, pero de influencia innegable, pues como vemos, el

sentido compositivo de esta flagelación es idéntico. (Fig.11)

Pero podemos ir más allá, y preguntarnos ¿de dónde

ha sacado Schongauer su modelo?

Pues lo esencial de la obra de Schongauer ya estaba

en los primeros maestros del grabado alemán del

siglo XV que fueron los encargados de las

ilustraciones de los primeros libros de grabados

alemanes. Aunque muy simplificada, en estas

“primitivas” ilustraciones, se vuelve a repetir la

misma composición. (Fig.12)

Con todo esto, vemos que, aunque a primera vista el

Renacimiento ha calado en el autor de la obra, lo

cierto es que lo básico de la composición y la

iconografía es puramente medieval, de tradición

gótica; pero matizada o enmascarada por la incipiente

influencia del Renacimiento transmitida por magníficos grabadores como Durero, que viajaron a

Italia y se fijaron en las novedades del nuevo estilo, y sin

olvidarnos tampoco de la influencia directa de artistas italianos a

través de grabados. Uno de los primeros maestros italianos del

grabado fue Nicoleto Da Modena, que representó escenas como

la flagelación en clave renacentista que pudieron influir en los

talleres franceses de la época.

Por lo tanto, nuestro esmalte sigue teniendo una base puramente

medieval, enmascarada por una apariencia renacentista. Se debe

señalar que el mismo rastreo se podría hacer con prácticamente

todas las imágenes que presenta el retablo.

Page 13: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

La siguiente representación, tal y como se indica en los Evangelios, tiene lugar en una celda de

seguridad del pretorio de Jerusalén, desde donde el gobernador romano administraba justicia. Por

ello la estancia aparece totalmente

cerrada, salvo por uno de los laterales

que se abre a un paisaje coronado por

arquitecturas de estilo gótico.

Vemos como un soldado pone sobre

la cabeza de Jesús la corona de

espinas, otro le ofrece una caña

tomada en broma por un cetro. Jesús

lleva vestimenta roja, como parodia

burlesca de los mantos púrpura de los

emperadores.

En este caso, la influencia no viene

directamente de un grabado de

Durero, sino de Lucas Van Leyden,

artista considerado uno de los más

grandes grabadores de toda la historia del arte, nacido en Leyden (Países Bajos) a finales del siglo

XV.

Aquí parece evidente que el artista tuvo delante este

grabado, pues la escena se repite casi sin variaciones.

(Fig 13).

Volvemos a comprobar en la siguiente placa donde se

representa al Ecce Homo, la directa influencia de Lucas

Van Leyden, influenciado claramente por el clasicismo

renacentista (fig.14).

El título de Ecce Homo se aplica a una frase que

pronuncia Pilatos cuando presenta ante la multitud a

Jesús como la penosa caricatura de un rey (corona de

espinas, manto púrpura y caña a modo de cetro). Es una

Page 14: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

escena que señalan con atención los cuatro Evangelios canónicos en la cual Pilatos reafirma una vez

más la voluntad de no encontrar culpa alguna que justifique la condena a muerte de Jesús, pero es

presionado por la multitud.

Finalmente Pilatos, por la incapacidad de afrontar la presión popular condena a Jesús a morir

crucificado. El acto de lavarse las manos

es un intento de Pilatos por

desentenderse de la culpa de condenar a

Cristo.

La influencia en esta placa ha sido una

vez más la pequeña Pasión de Durero

(fig.15).

Durero realizó esta escena de manera

poco habitual, puesto que el protagonista

de la escena, Cristo, resulta difícil de

descubrir en el primer vistazo. Pues tan

sólo podemos ver la espalda de Jesús

que es conducido fuera de la presencia

de Pilatos por dos soldados. El

protagonismo de la estampa lo tiene el

acto de Pilatos lavándose las manos.

Este tipo de composición es puramente renacentista, pues Durero sustituye la perspectiva jerárquica

típica del gótico, donde reinaba lo ilustrativo y le da mayor importancia al punto de vista del

espectador tal y como propone el Renacimiento, un arte no tan preocupado por la decorosa

representación de los estamentos sagrados o terrenales debidamente ordenado por jerarquías.

La subida al Calvario, que se representa a continuación, es uno de los temas que más ha estimulado

la fantasía de los fieles y de los artistas a pesar de las breves notas que dan los Evangelios en cuanto

al camino en cuesta que lleva al monte Gólgota.

Se transmite la impresión de una multitud agresiva, la escena está llena de gente y al fondo se agitan

lanzas, picas y alabardas. El Cirineo, que se encuentra por casualidad en el recorrido del Vía Crucis,

Page 15: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

es obligado a ayudar a Jesús en el transporte de la Cruz. Otra vez se confirma la influencia de Lucas

Van Heyden al observar el siguiente grabado de su serie (fig.16).

La escena de la crucifixión repite la

iconografía tradicional; la Virgen María, el

apóstol San Juan y las mujeres pías lloran la

muerte de Cristo en la cruz. Al fondo se

divisa la ciudad de Jerusalén y la Magdalena

se arrodillada para abrazar los pies de Jesús.

A su lado hay un vaso con los ungüentos, en

referencia tanto a las cenas evangélicas, en

las cuales ha lavado y perfumado los pies a

Jesús, como a la necesidad de preparar el

cuerpo de Jesús para la sepultura.

La siguiente escena presenta la lamentación

tras el descenso de la cruz. Estamos ante una

de las placas más renacentistas de todo el

esmalte. La influencia viene marcada por el

grabado de un artista ya plenamente

renacentista, uno de los primeros maestros

italianos del grabado en el siglo XVI, Marco

Antonio Raimondi. Es una copia total y

absoluta, salvo porque se eliminan dos

personajes. Es una composición sencilla y

clara, hay ya un delicado estudio del cuerpo.

La gestualidad, es ya muy contenida, como la

que propone el Renacimiento.(Fig.17)

Por último, la escena del ático nos muestra la

resurrección de Cristo. En este caso, la falta

Page 16: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

de descripción precisa en las Escrituras, dejó campo libre a la interpretación creativa de los artistas

y a los requerimientos de quienes les encargaban las obras. La difusión de esta imagen es enorme,

pues se trata de uno de los dogmas fundamentales y característicos del cristianismo.

En la historia del arte, aún teniendo en cuenta la multitud de variantes de los elementos “de

acompañamiento”, la escena más frecuente es la que se representa aquí: Jesús sale del sepulcro y

flota en el aire como en una liberación de energía, casi un anticipo de la Ascensión. Porta el

estandarte, símbolo de la resurrección y a sus pies los cuatro soldados duermen.

Mateo propone además la intervención de un ángel, que habría movido la piedra colocada encima

del sepulcro, y sin embargo aquí se omite este detalle.

Pero lo realmente interesante de esta placa es que resume la tónica general del esmalte en cuanto al

estilo. Un estilo que como hemos visto, combina lo gótico y lo renacentista. La escena se divide en

dos zonas claramente diferenciadas; por un lado, dos soldados de clara inspiración italiana, pues hay

un claro y conseguido estudio de la anatomía y la indumentaria romanas. También sus posturas nos

recuerdan claramente al arte italiano del Renacimiento. Todo esto contrasta fuertemente con la zona

superior, que nos muestra un Cristo plenamente gótico, de esbelta y fina silueta en medio de un

rompimiento de luz dorada que nos vuelve a alejar por completo del Renacimiento.(Fig.18)

Fig 18. La Resurrección. Retablo de Vejorís. Museo Diocesano de Santander

Page 17: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

CONCLUSIONES E INFORMACIÓN APORTADA POR ESTE TRABAJO:

Se han determinado los artistas y las obras concretas que han influido directamente sobre el creador

del esmalte.

Se ha planteado la hipótesis de que las placas del esmalte estén mal montadas, pues la sucesión de

los hechos no es la correcta.

Para terminar, como es natural en las obras procedentes de Limoges en este tiempo, la tradición

gótica, la influencia del Renacimiento y la fusión de elementos dispares relacionables, sobretodo,

con el mundo del grabado y la miniatura proporcionan a esta excepcional obra un tono que

podríamos definir como decididamente internacional más que estrictamente francés.

Page 18: EL RETABLO DE ESMALTES DE VEJORÍS, MUSEO … · y un Retablo de la Sagrada Familia, se colocase“uno pequeño de lámina con la representación de 1 ECHEGARAY, Mª. del Carmen González.

BIBLIOGRAFÍA:

BIALOSTOCKI,Jan. El arte del siglo XV: de Parler a Durero. Tres Cantos, Madrid: Istmo, D. L.

1998

BALLESTEROS,E. El cristianismo y el imperio cristiano.Madrid,1970.

CAMPUZANO RUIZ, E.: Santillana del Mar. Santander 1987

ECHEGARAY, Mª. del Carmen González. Toranzo: datos para la historia y etnografía de un valle

montañés. Torrelavega : Cantabria Tradicional, 2000.

HUIDOBRO SALAS, María Concepción; González Negro, Irene; Tomé Virseda, Consuelo,

(comp.) .Grabados flamencos y holandeses del siglo XVI: obras escogidas de la Biblioteca

MARTÍN ANSON, M.L.El maestro del tríptico de Orleáns en el Museo Lázaro Galdiano y Museo

Arqueológico Nacional. Revista Goya nº 202, Madrid, 1988.Páginas 200-206.

MÂLE, Émile El arte religioso de la Contrarreforma: estudios sobre la iconografía del final del

siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII, Madrid : Encuentro, 2001

TORRALBA, Federico: Esmaltes en el Museo Lázaro Galdiano. Revista Goya nº 55. Madrid. 1963.

Páginas 14-29.


Recommended