+ All Categories
Home > Documents > EL SECTOR CALZADO EN LA ARGENTINA · de todo tipo asciende a 38.5 mil millones de dólares. El...

EL SECTOR CALZADO EN LA ARGENTINA · de todo tipo asciende a 38.5 mil millones de dólares. El...

Date post: 20-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
35
F undación de I nvestigaciones E conómicas L atinoamericanas E E L L S S E E C C T T O O R R C C A A L L Z Z A A D D O O E E N N L L A A A A R R G G E E N N T T I I N N A A Lic. Eugenia V. Crespo Armengol Abril 2001
Transcript

FFFF undación de

IIII nvestigaciones

EEEE conómicas

LLLL atinoamericanas

EELL SSEECCTTOORR CCAALLZZAADDOO

EENN LLAA AARRGGEENNTTIINNAA

Lic. Eugenia V. Crespo Armengol

Abril 2001

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

1

II.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

I.1- Objetivo y alcance del estudio

La fabricación de calzados es una actividad que presenta una serie de características, que la vuelven muy relevante para la mayoría de los países. Es intensiva en el uso del trabajo, muestra un rol muy importante de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) y además de integrar el complejo productivo que se origina en la ganadería, se vincula con un conjunto muy amplio de ramas, mayoritariamente de origen químico.

Los calzados se identifican con los cambios de hábitos de consumo, en particular del sector de la indumentaria, asociándose de esta manera al desarrollo de las sociedades modernas. Así se producen cambios que lo van adaptando, verificándose a lo largo de los años un cambio de orientación del calzado formal al informal y al denominado deportivo (zapatillas).

Pueden clasificarse de diferentes maneras, atendiendo a:

� los materiales que se utilizan: cuero, plástico, goma, tela, fibras, o la combinación de ellos.

� la persona que lo utiliza (Dama, Hombre, Niño y bebé)

� la forma o tipo: zapato, zapatilla, alpargatas, chinela, botas

� el uso: vestir, sport, deportivo, ortopédico, seguridad.

� la calidad: alta, media y baja.

El objetivo del presente trabajo es efectuar un diagnóstico de la situación actual del sector Calzado en la Argentina que no por azar fue uno de los primeros sectores que se incorporaron a los "beneficios" de la recientemente aprobada Ley de Competitividad, teniendo en cuenta la desfavorable situación que ha venido atravesando este sector en los últimos 10 años.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

2

Se pretende abordar, en una primera parte, la situación del Calzado a nivel internacional, seguido de un análisis de su impacto en la Argentina, teniendo en cuenta el relativo peso que posee dentro de las manufacturas.

I. 2- Contexto internacional

La industria del calzado representa aproximadamente el 1.4% del PBI mundial, estando la Argentina muy por debajo de este porcentaje.

El principal productor internacional en pares es China, seguido por los restantes países de Asia, la ex-URSS, Italia, México, Brasil y España. Medido en nivel de facturación, el primer país es Italia.

Lo dicho precedentemente, en relación a la producción internacional, pone de manifiesto lo ya sabido en cuanto a que la industria está dirigida, en primer término al mercado interno, ocupando el comercio internacional un segundo lugar, aunque no despreciable.

En el contexto mencionado se verifica, que el comercio internacional de calzados de todo tipo asciende a 38.5 mil millones de dólares. El ranking de exportadores está encabezado por China, el resto de Asia -en particular Indonesia- y la Unión Europea, con Italia en primer lugar.

De ese total, las exportaciones de calzado deportivo alcanzan los 18.5 mil millones de dólares y se originan en los países asiáticos, mientras que los calzados de cuero y sucedáneos (de vestir, informal, etc.) alcanzan los 20 mil millones de dólares. Estos últimos son principalmente exportados por Italia y restantes países europeos. China ha venido aumentando fuertemente su presencia en el rubro.

Respecto a los países importadores se observa que los principales son los de la Unión Europea, encabezada por Alemania, ubicándose en segundo término Estados Unidos.

I.2.1 Algunas características del proceso de de sarrollo de la industria del calzado en los principales productor es.

En Alemania, como en otros países de la UE la ganancia de competitividad está cada vez más ligada al proceso de flexibilización laboral de la fuerza de trabajo. En el caso alemán la flexibilización tuvo lugar a través de un acuerdo entre las comisiones mixtas que integran empleados y empleadores que estableció una semana de 39 horas sobre la que se fija la base salarial pero permitiendo que las horas trabajadas se flexibilicen de una forma conveniente. Por ejemplo cuando se necesita tiempo para la elaboración de muestras, o el trabajo resulta más intensivo, se aumenta la cantidad de horas por semana. En cambio cuando por cuestiones estacionales no hay tanto trabajo se pueden llegar a trabajar 32 horas semanales.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

3

A partir de la puesta en marcha de este acuerdo las horas extras fueron derogadas y se estipularon premios por el mejor aprovechamiento del cuero y por la rapidez y velocidad en el cumplimiento de las tareas.

Pasando a analizar el caso de Italia , se observa que la gran expansión de este sector estuvo muy vinculado a la experiencia de los Distritos Industriales (DI), que si bien crecieron al margen de la intervención del gobierno central, utilizaron ciertas políticas industriales de tipo general, como la Ley Sabatini que introdujo incentivos para renovar maquinarias y para la aplicación de tecnologías, en particular para las pequeñas empresas. También aprovecharon los incentivos previstos para los consorcios promocionales (ferias, misiones comerciales, etc) y para los consorcios de crédito (otorgamiento de garantías suplementarias y de líneas de créditos en condiciones más ventajosas).

Pero debe destacarse el fuerte apoyo que recibieron de las organizaciones y organismos locales. Las Regiones han financiado la actividad de los Centros de Servicio consistentes en pequeñas empresas de servicios especializadas en aportar dinamismo a los sistemas productivos. Los Ayuntamientos han equipado las áreas industriales o construido plantas de depuración de agua. Las organizaciones sindicales han tendido a regular de forma no conflictiva las relaciones obrero patronales, mientras que las asociaciones empresarias y las cámaras de comercio se han encargado de la formación profesional y el desarrollo de servicios colectivos (ferias, transportes, etc.) . Estos son ejemplos de una casuística bastante amplia de intervenciones promovidas en los DI utilizando los fondos destinados por las leyes comunitarias, nacionales y regionales.

Los DI muestran un fuerte desarrollo exportador en el sector calzado a partir del “made in Italy”. Las razones del éxito en este tipo de productos, catalogados como de tecnología tradicional, es que son muy diferentes a los que exportan los demás países industrializados. Como ellos mismos lo definen, la diferencia pasa por los contenidos no materiales ligados a la creatividad, al diseño y al sello de la tradición y del espíritu italiano.

En éste contexto los DI contribuyen con el 6% de las exportaciones mundiales de calzado y son los que aportan mayoritariamente a que Italia exporte el 66% del calzado total del Grupo de los Siete (G7).

Dentro de los DI más importantes productores de calzado de cuero están : Di Fermo en la Provincia de Ascoli Piceno, con 3200 firmas que emplean 23552 trabajadores (en promedio menos de 10) , facturan más de 1000 millones de dólares y exportan el 55% de la producción. Se concentran en las gamas media y alta de calzado de dama Lucca, en la Toscana emplea 3650 personas y exporta el 80% de su producción. Posee un sistema orgánico de empresas integradas cuero-calzado con ciclos de fabricación muy mecanizados. Las PyME coexisten con las empresas artesanales.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

4

En el caso de Brasil , es en los estados de Río Grande do Sur y San Pablo, donde se ubican la mayor parte de las actividades, aunque recientemente se puede comprobar un desplazamiento de la producción hacia el “interior” del país.

La cadena industrial es relativamente autosuficiente y cubre desde la elaboración de las materias primas, hasta los bienes de capital y la asistencia técnica. Únicamente los equipos más sofisticados y ciertos insumos especiales no se producen en el país. Las medidas orientadas a incentivar al sector pueden resumirse en lo siguiente:

• Técnicas para mejorar la calidad de la materia prima, que implican un tratamiento de las especificaciones de insumos para adaptarse a los distintos requerimientos de modelo y diseño.

• Entrenamiento y formación de la mano de obra que realizan numerosas empresas, con prácticas internas que buscan la adaptación del personal a las nuevas tecnologías.

• En varios Estados del país se destinan recursos para desarrollar o mejorar, la adopción de las tecnologías relevantes del sector.

• Fomento internacional, mediante la realización de distintos eventos como congresos, ferias, reuniones con representantes líderes del sector en el mundo, seminarios con expertos en el sector, etc.

No obstante los avances tendientes a mejorar la productividad del sector, subsisten un conjunto de dificultades: falta de financiamiento, inexistencia de instituciones que recojan y divulguen datos acerca de los gustos y preferencias de los consumidores, carencia de coordinación entre las etapas del proceso de comercialización, las exportaciones están muy concentradas en el mercado de EEUU (70% del total), lo cual las vuelve muy vulnerables a las presiones proteccionistas de dicho país, así como dificultades para responder con rapidez, a las condiciones de entrega a corto plazo que se exige en la actualidad.

II.- INDUSTRIA DEL CALZADO EN LA ARGENTINA

El sector está conformado por el calzado de vestir formal e informal, elaborado principalmente a partir del cuero natural o sintético, (de ahora en más calzado de vestir) y por el calzado que se denomina deportivo. Se entiende por calzados deportivos a aquellos que han sido diseñados específicamente para la práctica de una actividad deportiva determinada.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

5

Sin embargo, el consumo de las zapatillas no siempre se relaciona directamente con el deporte en sí mismo, sino con concepciones emparentadas a éste. O sea, con el disfrutar cómodamente del tiempo libre, o con la preocupación por gozar de un adecuado nivel de salud y el ideal de un cuerpo bien modelado que reina en la sociedad actual. En este último caso predominan para su elaboración los materiales sintéticos, aunque también se fabrican algunos modelos de cuero. Cabe aclarar que la información Censal y la que se utiliza en las Cuentas Nacionales Argentinas, agrupa en dos ramas de actividad la producción de los establecimientos de calzado. Una se denomina “Calzado de Cuero” y la otra “Calzado de Tela, Plástico y Otros”. A los efectos del presente estudio se separó de la segunda rama el calzado deportivo, a fin de tratarlo independientemente y se sumaron los restantes productos a los de cuero.

La industria en la Argentina, que sólo representa el 1,5% del total del calzado que se fabrica a nivel internacional, produce ente 60 y 65 millones de pares, equivalente al 1.7% del PBI industrial. Utiliza el 1.8 % del empleo manufacturero.

En 1994 y tal como puede consultarse en el siguiente cuadro el mercado era de 14501 millones de pesos, participando el calzado de vestir de cuero con el 65%, el resto de vestir con el 7% y el deportivo con el 28%. Los consumos tienen una participación similar.

Cuadro 1

Cuero RestoValor de Producción 873 94 380 1347Importaciones 59 35 33 127Exportaciones 16 6 9 30Consumo 917 134 393 1443

Cuero RestoValor de Producción 890 220 351 1461Importaciones 45 55 63 163Exportaciones 3 1 20 24Consumo 932 274 394 1600Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC

Conceptos

Calzado de vestir

Evolución de la Producción y el Consumo en valores corrientes

1993 (en millones dólares corrientes)Calzado de vestir

2000 (en millones de dólares corrientes)

Deportivo Total

Deportivo TotalConceptos

1 Los datos se estimaron a partir de los Valores de Producción del último censo, de los valores de las importaciones y exportaciones del INDEC y también de los valores del año 1997 publicados en la versión preliminar de la Matriz de Insumo Producto.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

6

En la actualidad la facturación asciende a los 1.600 millones de dólares, habiendo ganado participación el "resto" de calzado de vestir y perdido los otros dos. Esto se explica por la irrupción en el mercado de damas del calzado con capelladas y suelas de plástico, o capelladas de tela, mucho más económicos.

Los mayores tamaños de plantas corresponden al calzado deportivo, "Grandes Empresas", altamente tecnificadas. Las economías de escala son importantes en este segmento. Asimismo, la importancia de las marcas hace que el mercado mundial esté dominado por grandes firmas trasnacionales que instalan plantas propias en los diferentes países (en muchos casos aprovechando el bajo nivel de salarios) u otorgan licencias de producción /comercialización a firmas de distintos países.

El resto del calzado se fabrica en forma artesanal por casi mil PyMEs, para las cuales las economías de escala no son decisivas (aún a pesar de las innovaciones tecnológicas que se vienen produciendo en la industria). A continuación, en el cuadro 2, se presentan un conjunto de Indicadores Censales que ponen en evidencia que en todas las ramas de calzado, y también en la de partes de calzado, el valor agregado es superior al promedio de la industria , lo cual revela cierta intensidad en el uso del factor trabajo. El coeficiente de valor agregado (VA/VBP) es superior al resto de la industria por el alto contenido de mano de obra y por lo tanto de salarios.

Cuadro 2

VAB / PUESTOS

DE TRABAJO

Total de la Industria 1021 30,0 0,34Fabricación de calzado y de sus partes 1.118 25,9 0,44Fabricación de calzado de vestir (cuero)972 25,9 0,42Fabricación de calzado deportivo (tela, plástico y otros mat.) 1.877 26,8 0,48Fabricación de partes de calzado 841 24,8 0,45

Fuente: Elaboración propia en base al CNE/94

Indicadores Censales (en miles de dólares)

VAB / VBP VBP / LOCALES Sector / Variable

Cabe aclarar que es muy probable que esta situación se haya modificado en la actualidad debido a que en el sector se produjo una rebaja de salarios superior a la que experimentó el resto del sector manufacturero.

Respecto al valor de producción por local, y como era de esperar, la relación es muy alta en el caso de la rama que involucra al calzado deportivo.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

7

II. 1 Cadenas Productivas

La industria del calzado de vestir (con relativa composición de cuero) forma parte de un bloque o complejo sectorial que comienza con la producción de ganado. Luego le siguen los frigoríficos (faena), las curtiembres y finalmente el calzado. Ver Anexos I y II

El sector se relaciona también con el complejo petroquímico por las compras de caucho y plástico tanto por algunas de las suelas (ejemplo de PVC o poliuretano) como para las capelladas, plantillas (ejemplo de látex). En menor medida compra telas, mayoritariamente mezcla con sintéticos y también cuerinas.

Esta industria se relaciona, además, con un conjunto de actividades auxiliares como las partes y componentes de calzado (algunas son producción de las mismas empresas, por ejemplo las suelas), la de cajas de cartón y la de máquinas y equipos para la industria (aunque esta última es principalmente importada).

Pasando al calzado deportivo, el mismo se fabrica, a partir de productos plásticos, látex y caucho que nacen en la petroquímica y de telas cuyos orígenes pueden ser de fibras naturales o sintéticas o bien una mezcla de ambas.

La producción de calzado es intensiva en mano de obra. Su demanda se caracteriza por ser difundida y mostrar una alta sensibilidad al nivel de actividad económica, en particular al nivel de ingreso y su distribución.

Como ya se dijo la oferta del sector concentra diversos productos: calzado deportivo o de vestir, para hombres, damas o niños, de cuero, de plástico, mezclas, o combinaciones con caucho o goma. Dentro de cada tipo de calzado los productos se diferencian por calidad, y por la moda. Por marca, fundamentalmente los calzados deportivos y sólo algunos de vestir. En el rubro de calzado deportivo la marca, y por lo tanto los gastos en publicidad y marketing, asumen un papel fundamental.

La variedad de productos determina distintas condiciones para el desarrollo de la competencia en el sector. El nivel de precios juega un rol muy importante en los segmentos de menor calidad, mientras que la diferenciación del producto es el elemento clave en los segmentos de gama alta.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

8

II. 2 Vinculación entre los eslabones de las cadena de producción

No se aprecian lazos de cooperación e interacción minimamente consolidados entre curtidores y fabricantes de bienes finales. En términos generales, la satisfacción de la demanda local despierta en las curtiembres un interés mucho menor al asignado a fortalecer las posiciones en los mercados externos. Pesan, en favor de los clientes del exterior, las diferencias en volúmenes de compra, en la regularidad de los pedidos y en las certezas respecto del cumplimiento de las obligaciones contraídas.

La preferencia estratégica en favor de las exportaciones ha ensanchado las diferencias entre las curtiembres con fuerte tradición exportadora y aquéllas que no exportan o lo hacen con dificultades y en escaso volumen y ha agudizado, también, el divorcio entre los curtidores más competitivos y los productores locales de bienes finales, quienes tienen, así, crecientes dificultades para acceder a los cueros curtidos de mejor calidad.

El acceso a la materia prima, que un observador inadvertido supondría entre los principales factores favorables a explotar por todos los diferentes componentes del complejo cuero , se traduce, en cambio, en una fuente de conflicto y diferenciación entre los agentes. Las curtiembres con mayor poder financiero y comercial relativo acaparan los cada vez menos abundantes cueros de buena calidad y bajo nivel de desperdicio y concentran sus ventas en el mercado externo, reduciendo la disponibilidad de buenos cueros crudos para las restantes curtiembres y de buenos cueros curtidos para los productores de bienes finales.

Estos rasgos de desarticulación entre y productores de calzado y manufacturas, no han podido todavía ser totalmente superados pese a permanentes intentos de carácter institucional liderados por las Cámaras empresarias de los sectores mencionados y apoyados por el Estado, a través de la Secretaría de Industria. La creación, hace algunos años, de la Asociación de Industrias del Cuero, Manufacturas y Afines (ADICMA) conformada entre otras entidades por C.I.C.A. (curtiembres), C.I.M.A. (manufacturas), C.I.C. (calzado) y C.A.I.P.I.C. (proveedores) y la firma del Acta-Convenio de Reconversión y Crecimiento del Complejo Industrial del Cuero, entre ADICMA y la Secretaría de Industria, para fortalecer las vinculaciones y los lazos de cooperación entre los distintos eslabones de la cadena, no han logrado hasta ahora avances concretos en esta materia.

Por el mencionado Convenio las partes asumían una serie de compromisos tendientes a incrementar las exportaciones, fijándose metas tentativas que implicarían un ritmo de expansión muy superior en calzados (300% en cinco años) y en manufacturas (250%), que el correspondiente a cueros (50%), con el propósito explícito de incrementar significativamente la transformación doméstica de cueros curtidos en productos finales. Sin embargo, esta muestra no pasó de una enunciación de buenas intenciones.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

9

Por lo tanto, a pesar de que Argentina presenta fuertes ventajas comparativas naturales en materia de fabricación de cueros, la industria del calzado no ha podido transformarlas en competitivas. Esta situación sumada a otro conjunto de factores negativos han sido los causantes de que la rama perdiera participación sobre el total de la industria durante los últimos 20 años.

Dentro de los factores mencionados que han tenido una incidencia negativa sobre el sector se pueden mencionar:

• Por la apertura económica y la integración regional, las empresas del sector tuvieron que pasar a competir con sus similares de países que producen en muchos casos, con economías de escala y emplean mano de obra más barata.

• Sus exportaciones deben enfrentar el fuerte proteccionismo de algunos mercados externos. Por ejemplo, en la Unión Europea, el más de la mitad de las posiciones arancelarias correspondientes a calzados, están sujetas a barreras no arancelarias.

• Se vio desplazado por el sector productor de calzado deportivo, siguiendo las nuevas preferencias del consumidor.

• No ha acompañado el dinamismo que tuvieron las curtiembres hasta mediados de los años 90.

II.3- Producción y Consumo de calzado

Los valores correspondientes a todo el sector (Cuadro 3) ponen en evidencia que desde 1993 a esta parte, se producen dos situaciones que vale la pena analizar. Por un lado, la caída vinculada al Tequila, por la cual se redujo en alrededor de 10 puntos porcentuales la producción y también el consumo. Es interesante observar que al igual que en otras ramas de la economía, las exportaciones cumplieron un rol anticíclico. Por supuesto con las limitaciones del caso, por cuanto como veremos más adelante, no se trata de un sector netamente exportador.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

10

Cuadro 3

Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo

93 100 100 100 10094 106 93 81 10695 90 75 120 8896 103 67 86 10197 110 88 124 10798 119 115 79 11999 105 103 34 107

2000 104 125 21 109Fuente: Elaboración propia en base a información de INDEC yde informantes calificados.

Evolución de la Producción y el Consumo - Indices a precios de 1993

La otra situación a comentar se vincula con lo ocurrido en 1998, año en que se alcanzan los valores record de la década y a partir del cual la economía Argentina entra en su valle recesivo. A pesar de la recesión, las importaciones siguen en niveles muy elevados y a diferencia de lo comentado en el párrafo anterior, las exportaciones no resultan anticíclicas.

II. 4- Empleo y Productividad

Pasando a analizar la evolución de algunos de los principales indicadores relacionados con la rama, se observa que durante los siete primeros años de la década del 90 (excepción hecha de 1992), respecto a los últimos cinco años anteriores, una caída de la producción y también del empleo. La caída es mucho más marcada en el caso del empleo, situación que indica un aumento de la productividad de la mano de obra, tal cual se puede verificar en el cuadro que sigue (Nro. 4).

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

11

Cuadro 4

Indice deVol. Físico

1985-89 122 113 931990 106 85 801991 106 110 1041992 104 118 1141993 100 100 1001994 97 106 1091995 87 90 1031996 84 103 1231997 86 110 1281998 85 119 1401999 81 105 1302000* 76 104 137

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos de INDEC ySirlin, Bekerman, 1999.

Productividad de la mano de Obra

Mano de Obra

Produc- tividadAños

III. CALZADO DE VESTIR

Una visión comparada del consumo y de la producción del calzado de vestir durante los últimos años (Cuadros 5 y 6), revela que el mayor crecimiento corresponde al avance de los modelos informales (ojotas, suecos, sandalias), en particular del segmento femenino que se fabrica con materiales diferentes al cuero. En gran medida se han sustituido las capelladas de cuero por las de materiales sintéticos más baratos, e incluso por telas de fibras naturales en mix con sintéticas (lonetas, etc.), que también han permitido reducir los costos. La disminución de los costos permitió que durante los últimos años de la década pasada, el incremento del consumo en pares haya superado el monto del mismo. Esto sucedió, como veremos más adelante, por la reducción significativa de los precios que permitieron sin dudas morigerar el deterioro del poder adquisitivo de los sectores de mentores ingresos.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

12

Cuadros 5 y 6

Producción Importaciones Exportaciones Consumo

1993 100 100 100 1001994 106 110 47 1081995 90 90 73 901996 103 75 53 1021997 110 108 80 1101998 119 122 60 1201999 104 132 20 1072000 103 154 13 108

Producción Importaciones Exportaciones Consumo

1993 100 100 100 1001994 100 91 120 971995 100 63 120 891996 119 57 140 1011997 106 77 180 951998 198 74 100 1671999 163 66 40 1402000 179 91 40 160

Fuente: Elaboración Propia en Base a datos de INDEC

Calzado de Vestir de Cuero

Resto de Calzado de Vestir

Producción y Consumo aparente - Indice a precios de 1993

Año

Año

Respecto a las importaciones de estos calzados pareciera que vinieron a satisfacer el incremento del consumo. Este razonamiento responde a la evolución simétrica que tuvieron la producción y el consumo, en un contexto de fuerte crecimiento de las compras al exterior. No aparecen tendencias encontradas entre la producción y el consumo.

Cabe comentar que la reducción de la producción que tuvo lugar durante el trienio 1993-1995, se tradujo en un marcado incremento del cierre de empresas de calzado y en un fuerte deterioro en el nivel de empleo, tema este último que se comenta en el punto siguiente.

• Evolución de Precios Mayoristas

Al analizar los precios mayoristas del calzado, se verifica que crecieron más que el resto de los precios en 1994 y 1995, pero que esta tendencia se revierte durante 1997 y 1998. En consecuencia, durante el período 1993-00 alcanzaron un crecimiento similar al del conjunto de los precios de la economía.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

13

Finalmente, y también con relación al IPM, es interesante resaltar que no siguió la misma trayectoria descendente observada en los precios de importación.

III.2 Las empresas del sector

Con el proceso de apertura de la economía Argentina el sector tuvo la oportunidad de aprovechar las circunstancias favorables para actualizar su equipamiento. El arancel a la importación de bienes de capital se redujo y muchas empresas pudieron renovar en forma significativa su tecnología.

De acuerdo a la Cámara de la Industria del Calzado entre 1991 y 1999 se importó maquinaria por un valor cercano a los 500 millones de dólares. La mayoría de la maquinaria procede de Italia y en segundo término de Brasil, finalmente Alemania y España.

Pero este proceso de rápida incorporación de nuevo equipamiento no resolvió las crecientes dificultades del sector. Ello se debe a que:

a) Se hizo en base a proyecciones de crecimiento de la demanda no cumplidas en los últimos años, llevando a las plantas a trabajar con un bajo nivel de utilización de la capacidad instalada (estimado actualmente por las empresas encuestadas en inferior al 50%).

b) Generó mayores costos externos a la empresa (servicios, costos financieros, presión impositiva).

c) No se dio conjuntamente con el desarrollo de un proceso de especialización entre las empresas lo cual dificulta la creación de stocks para ingresar a los mercados internacionales. Por otro lado, cabe señalar que en el caso de los países más competitivos las actividades de investigación, desarrollo y diseño final de los equipos toman en cuenta las necesidades específicas de las empresas de calzado a los que son destinados.

Pasando a analizar otras características de las empresas del sector, se verifica que los más producidos son los calzados para Damas, con casi las dos terceras partes, seguidos por los de Hombre y finalmente, en menor medida, los de Niños/Bebé. La mayoría fabrica en la gama media y baja, una minoría sólo en la gama alta. Cabe comentar que estas últimas empresas no están expuestas directamente como las restantes a la competencia externa (tienen precios competitivos). No obstante si lo está de manera indirecta, en la medida que con la caída de los ingresos medios, el público tiende a sustituir calzado más caro por más barato. Esta situación ha influido en el deterioro de varias firmas del sector, sobre

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

14

todo las más grandes de la gama más alta, como Boticelli, o Alonso que cerró una planta o Esse que está enfrentando serios problemas. Debido a que en gran medida estas empresas tercerizan la producción sus deterioros han afectado a muchas pequeñas empresas.

Como se dijo se verifica que éste sector no es intensivo en tecnología. Por ejemplo, y en relación a la utilización de equipos, se observa que la mayoría de los pequeños establecimientos utiliza métodos manuales y pocos incorporada alguna tecnología, mientras las medianas empresas poseen tecnología más-automatizada.

El predominio de la tecnología italiana tiene que ver con el rol destacado que le cabe a ese país en el desarrollo del sector a nivel internacional.

Las estructuras de costos de todas las empresas son similares, correspondiendo la mitad a las materias primas y el resto mayoritariamente a la mano de obra.

Una parte significativa de las empresas fabrican las partes que utilizan en la elaboración de sus productos, aunque también muchos las importan, coincidiendo a su vez en su casi totalidad, con los establecimientos que elaboran calzados en la Gama Alta.

Respecto a los insumos básicos, y como se comentó muchas empresas sobre todo de alta gama tienen dificultades para la adquisición del cuero, por problemas con la calidad y especificaciones de los tipos de cueros solicitados, motivado fundamentalmente, por que las curtiembre, como se dijo priorizan la exportación.

Finalmente, resulta interesante comentar, que las empresas que venden al público directamente (cada vez más, aunque todavía el fenómeno no es generalizado) empresas obtienen márgenes (entre el precio salida de fábrica y al público) que pueden llegar a superar el 100%,. A calzado de mayor gama, mayor margen. Cuando la comercialización no es directa el margen puede reducirse a la mitad.

Seguramente una de las "asignaturas pendientes " en este sector es reducir los márgenes, de manera similar a como lo hizo el de prendas de vestir y que le permitió mejorar su competitividad. Tan es así que como se ha comentado a lo largo de diferentes informes textiles, las importaciones de prendas de vestir han sido bastante limitadas.

III.3- Comercio Exterior.

Las importaciones de calzado de vestir muestran un fuerte crecimiento desde inicios de la década, que coincide con el proceso iniciado con la apertura de la

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

15

economía (Cuadro 7). Cabe comentar que a lo largo de los años el mix de importaciones de calzado de vestir de cuero fue cambiando, orientándose hacia calzados más baratos. Los precios medios pasaron de 14 dólares en 1993 a 11 dólares en el año 2000. Por el contrario, los restantes calzados de vestir, vieron aumentar sus valores medios de importación. Es posible que en estos casos se haya corregido un problema de sub-facturación. A inicios de la década los precios rondaban los 3 dólares CIF, pasando en el 2000 a cinco dólares.

Cuadro 7

IMPORTACIONES de CALZADO DE VESTIR (en millones de dólares corrientes)

Tipos de calzado 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Cuero 59 70 55 48 63 66 68 73Excepto Cuero 35 44 35 40 59 47 42 55Total 94 114 90 87 122 113 110 129

EXPORTACIONES de CALZADO DE VESTIR (en millones de dólares corrientes)

Tipos de calzado 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Cuero 15 18 29 22 34 25 8 4Excepto Cuero 5 3 5 7 12 3 2 1Total 21 21 35 29 46 29 10 5

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

Por otra parte, como se observa en el cuadro anterior, las exportaciones, que hasta 1997 mostraron una tendencia creciente, iniciaron a partir de 1998, un proceso de deterioro, alcanzando en 1999 el 50% del nivel exportado en 1993.y a menos de un cuarto del valor registrado en 1997.

El retroceso de las exportaciones de calzado fue superior al que registraron otros sectores de la economía, debido a que su demanda se orientó casi con exclusividad a Brasil, país que como es sabido, sumó, a la caída de los niveles de actividad de 1998, la devaluación del real de fines del mismo año. En resumen, la Argentina fue fuertemente deficitaria en el comercio de calzado de cuero durante toda la década, habiendo alcanzado en el 2000 el mayor saldo negativo de su historia.

Cuadro 8SALDO COMERCIAL de CALZADO DE VESTIR (en millones de dólares corrientes)

Tipos de calzado 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Cuero -44 -52 -25 -25 -29 -41 -60 -69 Excepto Cuero -29 -41 -30 -33 -47 -44 -41 -54 Total -73 -93 -55 -58 -76 -84 -101 -123

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

16

Por otra parte, durante el período analizado el origen de las importaciones fue cambiando significativamente (Gráfico 1). Mientras que durante los primeros años los países asiáticos fueron los principales suministradores, a partir del año 1996, Brasil comienza a ganar posiciones, llegando a concentrar, en el 2000 el 80% del valor de nuestras importaciones.

El proceso mencionado respondió a la liberación del comercio con los países del Mercosur y a la aplicación de instrumentos de protección frente a terceros países (DIEM y salvaguardia) que se comentarán más adelante.

Gráfico 1

3122

187 4

18

82

8 3 7

Origen de las Importaciones CIF Calzado de Vestir (en %)

1996

2000

Respecto a las exportaciones nuestro comprador histórico, Estados Unidos, prácticamente desaparece como mercado, mientras que Brasil se convierte en el principal destino de las ventas externas argentinas (ver Gráfico 2) Este proceso, igual que en el caso de las importaciones, respondió a as nuevas reglas derivadas de la integración regional.

Grafico 2

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

17

El padrón de importadores de calzado de cuero en el año 2000 , alcanzó la cifra de 192 empresas.

El principal importador de calzado de cuero es Grimoldi, con casi el 20% de la facturación total en dólares. Esta firma ha venido confrontando dificultades económicas en los últimos años, cerrando su ejercicio del pasado año con mas de 4 millones de pesos de pérdida, casi el doble que en 1999, aunque conserva saldos acumulados favorables.

Por tal motivo ha tomado algunas medidas tendientes a mejorar su performance, tales como colocarse de lleno en el mercado minorista y establecer asociaciones con otras empresas del exterior.

A su vez, las diez primeras firmas importadoras concentran casi las dos terceras partes del volumen facturado (cercano a 73 millones de U$S y 6 millones de pares de calzados), registrando una veintena casi el 80%, mientras las restantes 172 empresas, solo alcanzan el 20% del total.

Por otra parte, el listado de firmas exportadoras de calzado de cuero en el año 2000, alcanzó la cifra de 189.

El principal exportador de calzado de cuero es el grupo Gatic, con el 15% y 15% del total de facturación en dólares, seguido de Unisol y Alpargatas, que concentran ambas casi el 25%.

Las diez primeras firmas importadoras concentran el 70% del volumen facturado (que solo alcanza 4 millones de U$S y 222 mil pares), registrando una veintena casi el 80%. Las restantes 169 empresas, solo alcanzan el 20% del total.

IV. CALZADO DEPORTIVO

Durante los años ’80 la actividad deportiva registró un boom, dando lugar a un importante crecimiento del mercado de artículos deportivos. Durante los primeros años de la década y hasta 1994 continuó la tendencia creciente habiéndose interrumpido a partir de ese punto (Cuadro 11). La producción siguió una tendencia decreciente mostrándose las importaciones y exportaciones muy oscilantes en parte debido a que la principal empresa del sector de Indumentaria Deportiva, Alpargatas, estuvo vinculado a los Programas de Especialización Sectorial que involucraban compromisos comerciales (exportaciones e importaciones). Los Programas le permitían comprar

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

18

productos en el exterior y traerlos con aranceles preferenciales, lo que le dio una ventaja respecto de sus competidores.

En síntesis el consumo en Argentina se amesetó entre los 16 millones y los 20 millones de pares, aunque las tendencias internacionales marcan que aún existen un conjunto importante de potencialidades relacionadas con la utilización de los productos para el tiempo libre, más allá de la actividad deportiva.

En el contexto mencionado, es interesante remarcar que los expertos señalan que para incrementar el consumo de medio par de zapatillas por habitante por año será necesario un cambio estructural de las condiciones económicas y sociales. Por lo tanto, es de esperar, que todo lo que una marca gane en participación, será a costa de la reducción de alguna otra.

A su vez, las características de este mercado cambiaron considerablemente. Las modificaciones más importantes fueron:

o Una mayor presencia y competencia de marcas internacionales, con fuertes acciones de marketing.

o Surtido amplio de productos.

Cuadro 9

Año Producción Importaciones Exportaciones Consumo

1993 100 100 100 1001994 108 81 120 1061995 88 59 190 831996 99 66 110 961997 110 63 160 1051998 99 147 100 1031999 94 94 50 952000 93 113 30 97

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, CICA, CIC

Calzado Deportivo

Producción y Consumo aparente- Indice a precios de 19 93

IV. 1 Las Principales Marcas y Empresas del Sector

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

19

• Marcas

En la actualidad, las 5 marcas de calzado que mas se comercializan en la Argentina, concentran casi el 75% del mercado local del rubro. Así las cosas:

- Adidas 25%, Topper 22%, Nike 18%, New Balance 6%, Reebok 5%.

- Alpargatas, además de Topper, y Pampero Infantil , comercializa All Star.

- Por otra parte Gatic fabricaba Adidas y New Balance (con las respectivas licencias de sus propietarios retiradas en 1998) y en la actualidad fabrica Asics, Prince, Reef, Le Coq, LA Gear, entre otras.

• Empresas productoras de Calzado Deportivo.

En la Argentina existen alrededor de 30 empresas productoras, siendo las más grandes Alpargatas, el Grupo Gatic y Unisol, las cuales han venido confrontado desde 1997 serios problemas. Alpargata y Gatic esquivaron concursos preventivos porque sus deudas eran tan grandes que los propios acreedores hicieron esfuerzos para que no se cayeran. Entre otras cosas, y para hacer frente a sus deudas Alpargatas le cedió al Banco Provincia el edificio donde funcionaba su sede administrativa. Esta empresa, la más grande textil y de calzado deportivo de la Argentina, tuvo cerradas sus plantas (las de Catamarca y Tucumán son las que más gente ocupan) y pareciera que acaba de reabrir la de Santa Rosa-La Pampa, luego del acuerdo de la empresa con el Gobierno Nacional. Las restantes seis fábricas siguen paralizadas, y 4500 de los 5000 empleados suspendidos, aunque volverían a funcionar las plantas de Florencio Varela y Corrientes a cambio del reintegro de créditos fiscales por más de 20 millones de pesos.

Cabe destacar que New Balance que fabricaba en la Argentina en una planta de Uniback, cerró recientemente la instalación y le ha propuesto a sus empleados, pagarles con los stocks los haberes atrasados de 6 meses.

RBK Argentina, importadora y comercializadora de calzado de la marca Reebok es un joint venture entre Reebok Internacional y una firma local.

Unisol SA ha venido siendo licenciataria para la producción y comercialización en la Argentina de las marcas Lotto y Puma, aunque se tiene información no confirmada que esta última le retiró la licencia y desde el pasado año fabrica su calzado en instalaciones de la empresa Herzo S.A.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

20

IV.2 Comercialización

Existen tres tipos diferentes de puntos de venta para este tipo de artículos: los pequeños comercios independientes, unas pocas cadenas de locales "tiendas especializadas", los Outlet que han venido ganando participación durante los dos últimos años y que en general son la incursión comercial de las grandes firmas (marcas) en el negocio minorista y las grandes tiendas e hipermercados con presencia en este rubro bastante limitada, que venden productos de marcas poco conocidas y de bajo precio.

Como se puede consultar más adelante en el Anexo V, los outlet ofrecen hoy variedades similares al resto de los agentes comerciales, pero a precios más reducidos. Es cierto que no necesariamente se encuentran los modelos más caros pero no es menos cierto que es una forma de comenzar a reducir los márgenes minoristas-consumidor, tan elevados en este sector.

IV.3 Índices de Precios al Consumidor

Es muy interesante observar los índices de precios (Cuadro 10) por que implícitamente resume algunos de los comportamientos indicados a lo largo del trabajo. Por Ejemplo, la irrupción del calzado de menor precio, en particular de dama, o la inflexibilidad de los precios del calzado deportivo situación que parece logrará aunque sea parcialmente revertirse con la irrupción de los outlet.

Cuadro 10

Adulto Niños1993 100 100 100 100 100 100 1001994 104 99 104 91 100 101 1011995 102 99 106 82 99 106 1031996 100 95 104 71 93 106 1021997 101 93 103 62 93 107 1021998 101 90 102 57 90 104 1021999 99 88 101 51 86 99 1012000 101 84 98 48 82 100 99

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, CICA, CIC

Indice de Precios al Consumidor base 1988 = 100

IPC CalzadoDeportivoIPC

GeneralAños TOTAL Hombre Mujer Niño

Por otra parte, aparece un hecho conocido por todo el público y que se relaciona con los precios del calzado de hombre, que mantuvieron niveles muy elevados en término relativo a los restantes. Es algo similar a lo del calzado deportivo,

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

21

aunque aquí es por el momento impensable un modo comercialización de tipo masivo. Además el calzado de hombre dificilmente pueda fabricarse con materiales más baratos que el cuero, situación que también hace más difícil una reducción de los valores.

IV. 4 Comercio Exterior

Entre 1993 y 1998 las importaciones prácticamente se duplican, a pesar de la vigencia de la Salvaguardia General que como se analizará más adelante rige a partir de 197 y limita las importaciones de calzado de los países de extra zona. Las exportaciones, que en 1997 superan a las importaciones en 5 millones de dólares, prácticamente desaparecen en los últimos años.

Cuadro 11

Conceptos 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Importaciones 33 25 22 28 33 63 39 45(base 1993=100) 100 76 68 86 101 192 118 138Exportaciones 10 12 36 22 38 21 7 3(base 1993=100) 100 124 361 219 380 208 75 30Saldo Comercial -23 -13 13 -7 5 -42 -31 -42 Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

Importaciones y Exportaciones de Calzado Deportivo(en millones de dólares corrientes)

Como se observa en el gráfico 3 que sigue, que toma como referencia a 1996 y 2000, Brasil sigue siendo el principal abastecedor del mercado argentino concentrándose el 51% y el 31% en 1996 y 2000 respectivamente, seguido por los países asiáticos, liderados por China, que totalizaron el 37 % el pasado año.

Gráfico 3

31 23 21

6

2

17

51

9

22

613

Origen de las Importaciones CIFCalzado Deportivo (en %)

1996

2000

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

22

Al analizar las exportaciones, como se observa en el gráfico 4 que sigue, una concentración exclusiva de Brasil

Grafico 4

Brasil Chile

99

1

31

69

Destino de las Exportaciones FOBCalzado Deportivo (en %)

1996

2000

IV.5 PRINCIPALES IMPORTADORES Y EXPORTADORES

Nike Arg. es el principal importador de calzado deportivo, seguido por Fila, en conjunto importan el 55%, con las cuatro restantes llegan al 85%. Nike está mundialmente posicionada como líder, de manera que el negocio comercial no representa un gran esfuerzo. En cuanto a las importaciones Nike , la firma norteamericana acostumbra importar calzado del sudeste asiático con grandes márgenes de ganancias, sobre todo de aquellos modelos que no tienen mucha salida en el mercado local por ser demasiado caros, pero que a pesar de esto generan muy buenos ingresos. La baja cantidad de productos vendidos de estos modelos de zapatillas no justifica la producción local.

Los principales exportadores son Alpargatas y Gatic. La primera empresa con su marca propia Topper se lanzó en el pasado a vender en toda Latinoamérica y parte de Asia (Corea, Indonesia, Malasia, China, Japón). Para esto debió encarar numerosas acciones de marketing, posicionando a la marca en los segmentos del tenis y del fútbol, y para diferenciarse de las demás marcas hizo hincapié en su condición de latinoamericana. De esta forma lograron la simpatía de los consumidores de la región y el interés de los asiáticos, quienes son grandes admiradores del fútbol sudamericano. Topper llegó a exportar alrededor de 1.200.000 pares al año. En los dos últimos años, el negocio se resintió.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

23

V. MEDIDAS DE PROTECCION HACIA EL SECTOR- REGULACI ONES

Si bien la medida que se comenta a continuación es de aplicación para productos de origen nacional, en realidad fue diseñada a los efectos de regular las importaciones.

Todos los calzados que se comercialicen en el país deben indicar en un etiquetado, en idioma nacional, los materiales de la capellada, del forro, del fono o planta, la marca y el modelo, el nombre o razón social y CUIT del fabricante o importador, así como el país de origen.

Estos requisitos se encuadran dentro de lo establecido por la Ley de Defensa del Consumidor, que obliga a los proveedores a suministrar a los consumidores información acerca de las características esenciales de los productos y servicios que comercializan.

Los responsables de la fabricación e importación de calzados, deberán hacer certificar la veracidad de la información del etiquetado, la que será otorgada por un organismo de certificación reconocido por la Secretaría de Industria y Comercio y se emitirá sobre la base de informes de ensayos realizados por laboratorios igualmente reconocidos. El Centro de Investigación y Desarrollo del Cuero y al Centro de Investigación y Desarrollo Textil, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), son los organismos que están autorizados para realizan los ensayos en el calzado que se comercializa en el país.

Los certificados mencionados deben ser presentados por los fabricantes e importadores ante Secretaria de Industria y Comercio, como condición previa a su comercialización.

Los calzados importados están sujetos a un régimen de Licencia de Importación de carácter No Automático, según lo dispuesto por el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación de la Organización Mundial del Comercio, incorporado al ordenamiento jurídico nacional a través de la Ley No. 24.425.

Respecto a las medidas de Comercio Exterior (las normativas se detallan en el Anexo IV) y en el marco del Programa de Liberación Comercial entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, se inició, el 30/6/91 un esquema de desgravación arancelaria progresivo, lineal y automático. Varios productos, entre ellos los calzados, quedaron exceptuados del esquema de rebajas arancelarias.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

24

Al ponerse en vigencia el Mercosur en enero de 1995, los productos cuyas posiciones arancelarias se encontraban todavía en los listados de excepción se incorporaron en el “Régimen de Adecuación Final de la Unión Aduanera” (aranceles intra zona descendientes desde 1995 hasta 1998, inclusive). De esta manera, quedaron incluidos dentro del Régimen de Adecuación trece posiciones de la Nomenclatura de Comercio Exterior (NCM) de calzado de cuero y con capellada textil.

A medida que los aranceles intrazona fueron disminuyendo las importaciones desde Brasil fueron aumentando, a tal punto que, como se verá más adelante, lograron superar las compras externas asiáticas, hasta 1995.

A partir de enero de 1999, la importación de calzado quedó liberada de cualquier tipo de restricción frente a los países socios del Mercosur. Debido a esta situación se incrementaron aún más las importaciones provenientes de Brasil situación que dio lugar a que se estableciera un “acuerdo voluntario”, entre los sectores privados de ambos países, para administrar el comercio. El mismo tuvo vigencia entre el 1º de Septiembre de 1999 y el 30 de Junio de este año 2.

En nuestro país se aplican a las importaciones de calzado de cuero, Derechos de Importación Específicos Mínimos (DIEM)3. Inicialmente, en 1993, la medida se restringió a los calzados deportivos (de todo material, tela, cuerina, cuero). A partir de Septiembre de 1995, los DIEM se generalizaron a la casi totalidad del universo de calzado.

En febrero de 1996, la Argentina abrió una investigación por Salvaguardia adoptando en diciembre 1998, una Salvaguardia General (definitiva) por la que se establecieron cupos de importación para los países de fuera del Mercosur. Los volúmenes incluidos en los cupos fueron gravados con los DIEM, y las importaciones fuera de cupo con un valor, que dependiendo el del caso puede llegar a superar el doble del valor de los DIEM. 4

A fines de febrero de 2000, y luego de un fallo contrario de la OMC, la Argentina tuvo que re definir el tema de las Salvaguardias de Calzado. Lo que se hizo fue acotar la medida sólo para los calzados deportivos (hasta julio del año 2003).

Para la mayoría del resto de los calzados, (no deportivos), se aplican los DIEM con un tope máximo del 35% para los países de la OMC y sin limitaciones para los

2 Según representantes de la Cámara de la Industria del Calzado, para los 9 primeros meses del año 2000 se había

alcanzado un compromiso de ingreso máximo de 6,1 millones de pares, que no fue cumplido ya que el mismo alcanzó a cerca de 8,5 millones de pares

3 Los DIEM , fijados como monto fijo en dólares por par de calzado importado, operan como un mínimo del derecho de importación “ad valorem”.

4 La aplicación de esta norma fue suspendida para algunas empresas importadoras (Adidas Argentina S.A, Fila Argentina S.A, Fitalse S.A, Grimoldi S.A y Nike Argentina S.A.) que iniciaron medidas cautelares que les permitieran ingresar sus productos importados

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

25

países de fuera de la OMC.

Por otro lado, los reintegros a las exportaciones de extra zona –para todo tipo de calzado- se ubican en el 12%.

Finalmente, cabe comentar, que durante el año 2000, la Tasa de Protección Nominal Legal del Calzado de Cuero ascendió al 34% y la efectiva (que mide la protección al valor agregado) al 50%, luego de la reforma de Cavallo que ascendió el arancel mínimo al 35% se estima que la Tasa de Protección Nominal ascenderá durante el 2001 al 39% y la efectiva al 57%5.En el caso del calzado deportivo la tasa de Protección Nominal antes de la reforma fue de 36% y la efectiva del 47% mientras que en abril los guarismos se estarían ubicando, respectivamente en el 42% y en el 53%.

5 Estas estimaciones se hacen bajo el supuesto de que se van a mantener los precios de importación y los orígenes del año

2000.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

26

Anexo I

CCAADDEENNAA FFAABBRRIICCAACCIIOONN DDEE CCAALLZZAADDOOSS

Un novillo de

420 kg.

CCuueerroo ccrruuddoo

ffrreessccoo

18 Pares Calzados

Cuero Wet-Blue

1 Pieza de: Peso=30 Kg. Area=4,2 m2

Terminado

2 Piezas de: Peso = 22 Kg.

Area = 7 m2

2 Piezas de: Peso = 8 Kg. Area = 8 m2

IIInnnddduuussstttrrriiiaaa

PPPeeetttrrroooqqquuuííímmmiiiccc

aaa (Polieuretano,

PVC, Caucho) SUELAS

IInndduussttrriiaa

TTeexxttiill (Lona, y otros textiles) CAPELLADAS

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

27

Anexo II

CCuueerroo CCrruuddoo

FFrreessccoo

FFFFFFFF AAAAAAAA EEEEEEEE NNNNNNNN AAAAAAAA EEEEEEEE NNNNNNNN FFFFFFFF RRRRRRRR IIIIIIII GGGGGGGG OOOOOOOO RRRRRRRR IIIIIIII FFFFFFFF IIIIIIII CCCCCCCC OOOOOOOO

Descarnado Dividido

CCuurrttiiddoo

AAccaabbaaddoo

� Se comercializa en estado fresco. Tiempo máximo entre faena y procesamiento de

la curtiembre: 24 horas

� Eliminación de restos de carne, grasas y otras sustancias

� División del cuero en dos partes

WET

BLUE

� Desencalado, purga y piquelado � Interacción del cuero con sales básicas del

cromo o su forma alternativa de curtido vegetal.

Proceso: 24 horas

Semi-

Terminado

teñido y secado

� Reducción del contenido de humedad. � Uniformidad del espesor del cuero. � Agregado de sustancias para dar tacto

suave. � Incorporación de tintes para crear

tonalidades vivas y resistentes. � Secado al vacío � Ablando del cuero.

Terminado � Planchado. � Procesos mecánicos químicos � Aplicación de lacas, pinturas

y resinas.

Acabados especiales:

� Gamuzados CALZADOS

� Charolados y � Nobuk Otros artíc.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

28

Anexo III.- Categorías de Calzado Deportivo

Running. Este tipo de calzados es el primero en ventas. Sus consumidores no son en su totalidad practicantes de este deporte, sino que existe un importante porcentaje que lo utiliza durante su tiempo libre.

Tenis. El calzado diseñado para este deporte encuentra el segundo lugar en las ventas. Esto se debe a que la persona que no realiza deportes con frecuencia y busca un calzado cómodo para realizar diferentes actividades de tiempo libre. A la vez elige una zapatilla que sea discreta, para usarla en distintos ámbitos.

Básquet. El consumo de este tipo de calzado disminuyó considerablemente en los últimos años. Anteriormente y con la difusión de la NBA se había convertido en una moda, por lo que sus clientes eran en su mayoría jóvenes que buscaban identificarse con una determinada imagen, pero que no practicaban el deporte. Hoy en día la mayor parte de sus compradores son deportistas, o sea, aquellos que juegan al básquet con cierta frecuencia. Cabe destacar que no ocurre lo mismo en Estados Unidos ya que este deporte es uno de los más populares de ese país. Existe una cultura del básquet callejero, así como en la Argentina existe una del fútbol. Esto hace que las ventas de este tipo de artículos sean más estables.

Fútbol. Es el deporte más popular en el país, y es practicado en todas las épocas del año. Sin embargo, las ventas de calzado de fútbol (botines) no son las más importantes. En gran parte esto se debe a que es un tipo de calzado de precio alto que no puede ser utilizado para la realización de otros deportes o actividades de tiempo libre. El elevado precio de los botines de fútbol implica que la compra de éstos sea mucho más racionalizada y, por tanto, programada.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

29

Anexo IV. Régimen regulatorio

Resolución MEyOSP 1696/93

En diciembre de 1993 se fijaron los Derechos de Importación Específicos Mínimos (DIEM) a un conjunto de posiciones de calzado deportivo.

Resolución MEyOSP 788/94

Esta resolución de junio de 1994 solo modifica (eleva) el valor de una posición arancelaria

Decreto 2275/94

Introduce modificaciones en dos posiciones arancelarias y prorroga los DIEM hasta el 31 de diciembre de 1995.

Resolución MEyOSP 305/95

Por esta norma se generalizan los derechos específicos a la casi totalidad del universo de calzado y aumentan los valores de los DIEM vigentes hasta ese momento. Los derechos equivalentes ad valorem de los DIEM correspondientes a esta resolución, fueron – en promedio- del 56,5%.

Decreto 998/95

Extiende la prórroga de los DIEM hasta el 31 de diciembre de 1996.

Resolución MEyOSP 103/96

De fines de 1996, establece un cronograma de convergencia descendente (disminuye los derechos) tendiente a alcanzar los valores arancelarios consolidados en el GATT. Los EAV correspondientes a la primer etapa se ubicaron en torno al 50%.

Resolución MEyOSP 23/97

Extiende los DIEM hasta el 31 de agosto de 1997.

Resolución MEyOSP 225/97

Ordenó la eliminación de todos los DIEM aplicables a los calzados.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

30

Resoluciones MEyOSP 226/97 y 987/97

Luego de eliminados los DIEM, inmediatamente se abre una investigación por salvaguardia (Res. 226/97) por la cual se establecen DIEM provisionales algo inferiores a los de la Resolución 103/96. En promedio los EAV alcanzaron el 47,8%

Finalmente se cierra la investigación por Salvaguardias y se impone una medida consistente en la fijación de DIEM y un cronograma de liberalización comercial. La medida se fijó por un término de tres años. Algunos países, en función del artículo 9 del acuerdo sobre Salvaguardias quedaron fuera del alcance. Ej. Corea, Tailandia, Hong Kong, Chile, México.

Los equivalentes ad valorem correspondientes a la primera etapa de liberalización comercial ascendieron al 48,2%.

Resoluciones MEyOSP 512/97 y 1506/98

En los dos casos se extienden los plazos del cronograma de convergencia establecidos por la Res. 987/97. Por la Resolución 1506/98 se adicionan cupos por Salvaguardia para los países de fuera del Mercosur. Los volúmenes incluidos en los cupos fueron gravados con los DIEM, y las importaciones fuera de los cupos con el doble del valor de los DIEM.

A fines de febrero de 2000 presente año y luego de un fallo contrario de la OMC, la Argentina tuvo que re definir el tema de las Salvaguardias de Calzado, restringiendo la medida sólo para los deportivos. De acuerdo a la Resolución 571/2000 se establecen cupos para nueve posiciones de calzado deportivo que varían de acuerdo a los orígenes. En el caso de la OMC los productos que se importen bajo cupo no podrán ser gravados con derechos que superen el 35%, a los orígenes diferentes a la OMC se les aplicará el derecho específico pleno, cualquiera sea su equivalente ad valorem. En el caso de excederse los cupos se aplican derechos mucho más elevados, pueden llegar a superar el doble de los DIEM Los cupos tienen tres modificaciones, hasta el 2003.

Para el resto de los calzados (no deportivos), se aplican en la actualidad los DIEM que estableció la Resolución MEyOSP 123/2000. Para los países de la OMC los EAV no pueden superar el tope máximo del 35%. En otras palabras, si el EAV supera el 35%, se aplica ese porcentaje, caso contrario, los valores que se indican a continuación. Para los países de fuera de la OMC se aplica el DIEM, sin limitaciones.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

31

Anexo V. Tiendas especializadas en calzado deportiv o

Las principales cadenas que venden este tipo de calzado de primeras marcas son: Muni, Athllets´s Foot, Dexter Shops y Show Sport.

MUNI

Las más vendidas son: Adidas, con precios al público de $53 a $85 y New Balance con precios al público de $60 a $90. Le siguen la Asies y las Topper clásica de lona blanca la cual se demanda mucho (es relativamente barata) pero casi no hay en existencia. Los comercios plantean que desde que se iniciaron los problemas relacionados con los cierres de plantas de Alpargatas se redujo el abastecimiento.

ATHLLETIS FOOT

Las más vendidas son Nike (con precios entre $70 y $120 y un reducido número de modelos con un máximo de $220), Reebok (con precios entre $70 y $120 y un máximo de $160 para algunos modelos) y Adidas (con precios entre $80 y $120) en ese orden.

Se solicita mucho la marca Topper de lona, pero, al igual que en el caso anterior, no la reciben regularmente desde hace casi un año.

DEXTER SHOPS

Las más vendidas son Nike (con precios entre $89 y $140 y un reducido número de modelos con un máximo de $200), Adidas (con precios entre $80 y $100) y Fila (con precios entre $80 y $110), en ese orden.

Se solicita mucho la marca Topper de lona, pero se les agotó y no la han recibido más. Se vendían mucho en primavera y verano a un precio promedio de $32.

SHOW SPORT.

Venden fundamentalmente Adidas, a precio de oferta de Gatic, que funciona como especie de Out Let, pues esta empresa no tiene este tipo de negocio que funciona separado de Adidas Argentina.

Los precios son: En zapatillas de cuero: entre $$48 y $151; En Lona, entre $31 y $65 y Botines desde $58 a $187.

La marca Envión, perteneciente a la firma Gatic S.A., en su modelo de Botines tiene un precio de $50, aproximadamente.

Los precios de las otras marcas son:

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

32

New Balance: entre $69 y $90. Las de niño entre $40 y $50

Asics: entre $62 y $137

Reef: entre $61 y $90

Nike: entre $63 y $204 las mas selectas: Ofertas de $70 a $100

OPEN SPORT / NEXO

Nike : Entre $80 y $150

Fila: Entre $80 y $90, hay promociones

Adidas: Entre $45 y $100

Solicitan Topper pero coincide con el resto que no hay.

PUMA

Es un negocio directo de fábrica. Los precios oscilan como sigue:

Zapatillas: Adultos: Entre $50 y $80; Niños: entre $40 y $57

Botines: Niños: entre $30 y $40; Adultos: entre $40 y $65; 2da selección: entre $20 y $50

OUL LET

La cantidad de establecimientos de este tipo en Capital Gran Buenos Aires es como sigue:

� ALPARGATAS 17 bocas, vende las siguientes marcas, Tooper: Niños desde $15 y los botines entre $30/$34, Adultos: las clásicas (blanca de lona) de $17 a $30; Las zapatillas de cuerina: a $38 nacionales y de China de $40 a $64; Flecha y Pampero Infantil: Niños, entre $12 y $19; All Star (Argentinas y China): Botitas: $29; Hering (China), desde $13

� PUMA:6: Niño: entre $40 y $57; Adulto entre $50 y $80,2ª selección, entre $20 y $50

� ADIDAS ARGENTINA:5. Origen: Mayoritariamente de Asia (China, Indonesia, Tailandia y Viet-Nam) y en menor medida de Brasil y algunas pocas de

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

33

Italia. Adultos: entre $59 y $110. Botitas entre $49 y $100

� NIKE: 4. Origen: Mayoritariamente de Asia (China, Indonesia, Tailandia, Viet-Nam y Corea) y en menor medida de Brasil y algunas pocas de Argentina fabricadas hasta el pasado año, por MV Shoes: Adultos: Las asiáticas (más caras), entre $50 y $130: Las brasileras desde $39

� FILA: 4. Origen: Mayoritariamente de Asia (China e Indonesia) y en menor medida de Brasil. Adultos: Las asiáticas (más caras), entre $44 y $90: Las brasileras, básicamente de lona, desde $27

� REEBOK:2. Origen: Mayoritariamente de Asia. Adultos: Desde $39 hasta $105

� GATIC no tiene este tipo de establecimiento y se manejan con la cadena Show Sport

� SUOERMERCADOS: No se vende calzado deportivo de las marcas reconocidas, a saber: Nike, Topper, Adidas, Fila, Reebok, sino mas bien las segundas marcas tales como: Eagle, Proforce, Dox, Tiwo, Toy, STR, Agocito y otras. Los precios para Niños, para la mayoría de esas marcas, oscilan entre $4 y $9 excepto Eagle que va de $10 a $23. En el calzado para adultos oscilan desde $12 a $30, este último precio más cercano de las Proforce.

INFORME SECTORIAL N°

FFFF undación de IIII nvestigaciones EEEE conómicas LLLL atinoamericanas

Sector: Calzado

Informe: Especial

Abril 2001

34

BIBLIOGRAFÍA

- Selección de números de INDEC Informa, de los años 1993 al 2000.

- La industrialización del cuero y sus manufacturas.., 1998, Gustavo Lugones y Fernando Porta.

- Revista Mercado. Artículo "Indumentaria deportiva", Diciembre 1998.

- UIA. 6ta. Conferencia Industrial ARGENTINA. "El rol de la industria", Octubre 2000.

- BID - INTAL. "El impacto sectorial del proceso de integración subregional en el MERCOSUR", Año 2000,

- CENES. "Diagnóstico propositivo sobre la competitividad de las PyMEs radicadas en la Zona Sur de Buenos Aires, Sector Calzado de Cuero", Marzo 2001

- Revista Cuero, Artículo "Exportaciones de cueros vacunos", Abril/Junio 2000.

- Entrevistas realizadas a agentes de ventas de empresas de calzado de cuero y deportivos.

- Periódico mensual informativo, industrial y comercial de la CIC, Febrero 28 de 2001.

- CENES - FCE - UBA. Documento de trabajo No. 9. "Impactos sectoriales del proceso de integración del Mercosur.

- CRESPO ARMENGOL, Eugenia. Comercio Exterior y Medidas Arancelarias. Secretaría de Industria y Comercio. Mimeo.


Recommended