+ All Categories
Home > Documents > El sector terciario

El sector terciario

Date post: 21-Jun-2015
Category:
Upload: palomaromero
View: 7,301 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
81
LOS ESPACIOS DE SERVICIOS Sector Terciario
Transcript
Page 1: El sector terciario

LOS ESPACIOS DE SERVICIOS

Sector Terciario

Page 2: El sector terciario

1º) ¿QUÉ ES EL SECTOR SERVICIOS?

CONJUNTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE, SIN SER PROPIAS DEL SEC-TOR 1rio. Y 2rio., PROPORCIONAN A POBLACIÓN… SERVICIOS QUE COMPLE-MENTAN Y MEJORAN SU VIDA: transporte, comunicaciones, sanidad, comercio, educación, turismo, ocio… (Pst, pst… ¿y qué es un servicio?)

En España aporta 67´2% al PIB (en 2005) y 67´8% a la pob activa (en 2008)

La mayor parte de nuestra riqueza procede de este sector y la mayor parte de la nues- tros trabajadores están en este sector => => Por eso somos un país desarrollado, vaya…

Page 3: El sector terciario

2º) “Híperfácil”: ¿POR QUÉ SE TERCIARIZA NUESTRA ECONOMÍA? ¿eh?

Aumento del nivel de vida => Exigimos +servicios y de +calidad

Sector 1rio. mecanizado desde los ´60 (pensad: sobra mano de obra ¿qué hacemos?)

Sector 2rio. mecanizado desde los ´60, reconvertido desde crisis de 1975y automatizado en la actualidad (pensad again: sobra mano de obra ¿qué hacemos?)

Auge del turismo, del sector público y del Estado de Bienestar:han estimulado el desarrollo de otras actividades terciarias (transportes, co-municaciones, hostelería, restauración, admón., sanidad, educación…)(seguid pensando, ¿qué es el Estado de Bienestar?)

¡¡¡INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL!!! fuera del ho-gar =>impulsa otras actividades terciarias: guarderías, ayuda doméstica…

Descentralización del Estado: CC.AA. ha multiplicado los servicios admtvos

Exigencias de empresas: ha favorecido la creación de servicios de asesoría, financieros, informáticos…

Page 4: El sector terciario

3º) ¿QUÉ CARACTERIZA NUESTRO SECTOR SERVICIOS?

En primer lugar:su heterogeneidad,

su variedad

Por su titularidady por sus fines

Servicios PRIVADOS o DE MERCADO

Servicios PÚBLICOS o DE NO MERCADO

Ofrecidos por empresas privadas de particu-lares que buscan su beneficio económico a través de la prestación de un servicio a la so-ciedad. En España aportan la mayor parte de PIB y de empleo.

Ofrecidos por el Estado o Admones. Púbs. graciasal dinero recaudado por nuestros impuestos. Ofre-cen servicios básicos: educación, sanidad, limpiezade calles, policía… En España algunos son deficitarios.

¡¡Cuidadín!! con la idea (errónea) de que los servicios públicos son “de gratis”, “porquecomonopagamosanadieporejemploenlapuertadelaconsultadelmédicodelaSeguridadSocial”…

Los pagamos entre todos cuando nos llaman desde el Ministerio de Hacienda y ”da la sensación”de que son gratis, pero no: son de todos y para todos, y por eso mismo hay que cuidarlos.Que sí, que ya sé que lo sabéis, pero para que no se os olvide…

Page 5: El sector terciario

3º) ¿QUÉ CARACTERIZA NUESTRO SECTOR SERVICIOS?

Por las actividadesque engloban

Servicios A LA EMPRESA

Servicios DE DISTRIBUCIÓN

Ofrecen apoyo a las empresas en cuanto a aseso-rías, publicidad, I+D… 1º en aportación al PIB 3º en aportación al empleo

Ofrecen transporte, comunicaciones, correo, mensaje-ría, comercio… 1º en aportación al empleo 2º en aportación al PIB 3º en aportación al empleo–Transporte, comunicac.

Servicios SOCIALES

Servicios AL CONSUMIDOR

Ofrecen sanidad, educación, admón. púb. 2º en aportación al empleo – Admón Púb. Educación y Sanidad bajan su aportación al PIB y alempleo x las privatizaciones

Ofrecen hostelería, restauración, ocio, cultura, turismo, reparación…

Comercio

En primer lugar:su heterogeneidad,

su variedad

Page 6: El sector terciario

3º) ¿QUÉ CARACTERIZA NUESTRO SECTOR SERVICIOS?

En segundo lugar:cuestiones

varias

Empresas de servicios son 80%del total de empresas españolas

Pymes dedicadas a co-mercio, servicios a em-presas, turismo y trans-portes.

Creciente mano de obra ocupada +60%

Con amplia diversidad de cualificación, sueldos, estabilidad laboral…

Alta aportación al PIB +60% Destacar la importancia del turismo

Encarecimientoprogresivo delos servicios

Provoca la tendencia a su sustitución por bienes:

¿Comer en restau- Compramos comidarante es caro? preparada

Un arreglo de un Lo intentamos noso-fontanero sale x tros mismos (a veces“un pico” es peor el remedio)

Incorporaciónde las TICs

Claramente mejoran nuestros servicios yfomentan la creación de otros nuevos y la formade ofrecerlos (a domicilio).

Page 7: El sector terciario

3º) ¿QUÉ CARACTERIZA NUESTRO SECTOR SERVICIOS?

En tercer lugar:las diferenciasterritoriales

*Volumen de pob.,*Grado de urbanización,*Niveles de desarrollo yde renta

Se observan diferencias entre CC.AA. según sea su

Diferencias en grado de terciarización

Diferencias en aportación al PIB

Mayor empleo en el sector 3rio. en litoral: Canarias, Baleares, Andalucía (turismo) Madrid (capitalidad=> acumula servicios estatales, a empre- sa, de mercado…Menor empleo en 3rio. La Rioja, Navarra, 2 Castillas, Extrem., Murcia (son + agro-industriales)Concentrado in big cities + desarrolladas, con +pob.Iniciado proceso de difusión de servicios a periferia y extrarradio gracias a transportes, comunicaciones y tic.

Servicios +cualificados aportan + al PIB (obvio), PERO se con-centran en Madrid, Barcelona, Vizcaya, Zaragoza y en big cities.

Servicios al consumidor se concentra en áreas turísticas.

Terciarización es menor en servicios –cualificados (comercio, asistencia personal, servicio doméstico…) que se reparten portodo el territorio.

Futuro: pueden aumentar las diferencias. Se tiende a mejorar suvariedad y calidad.

Page 8: El sector terciario

VOLUMEN DE NEGOCIO DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA (2006)

Page 9: El sector terciario

POBLACIÓN ACTIVA DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA (2008)

Page 10: El sector terciario

TRANSPORTESTRANSPORTES

Page 11: El sector terciario

SISTEMADE

TRANSPORTES

Conjunto de modosde desplazamientos de personas y mer-cancías

Vías de transporte (in-fraestructuras)

Medios de transporte

precisa

Es fundamental para vertebrar el flujode mercancías, personas e información.

Atrae actividad económica = +desarrollo

Es un instrumento clave en el desarrolloeconómico y en el reparto de riqueza

Page 12: El sector terciario

SISTEMA DE TRANSPORTES EN ESPAÑA

Caracterizado por…

MEDIOFÍSICO

Relieve – Dificulta y encarece el establecimiento de vías de transporte terrestre Costas españolas muy largas: favorecen las rutas marítimas

DISPO-SICIÓNRADIAL

Herencia del modelo centralista del s. XVIII

Se tiendea descen-tralizar

Por reparto de competencias entre CCAA para organizar transportes:Ministerio de Fomento – Ferrocarriles y carreteras nacionales, marina

mercante, control de espacio aéreo, correos y telecomunicaciones.

CCAA – Ferrocarriles y carreteras con recorrido por su territorio, puer- tos y aeropuertos no comerciales.

DISTRI-BUCIÓNMODAL

Desequilibrios Transporte por carretera es principal Revitalización de transporte aéreo y del ferrocarril Transporte marítimo para mercancías a larga distancia

Desarrollo de plataformas intermodales = favorece la combinación de varios modos

Page 13: El sector terciario

SISTEMA DE TRANSPORTES EN ESPAÑA

Caracterizado por…

Respecto a

Europa

Situación periférica – Dificulta comunicación con continenteProblema debido al relieve y a las deficiencias estructurales

ImpactoMedio-Amb.

Altera el paisaje Contaminación acústica y atmosférica

Page 14: El sector terciario

TRANSPORTE

PORCARRETERA

FERROVIARIO FLUVIAL MARÍTIMO AÉREO

Bús, coche, motocicleta…

Transporte de personas y mercancías

Rapidez, cercanía, desarrolla carreteras, estaciones de servicio…

Todo tipo de trenes por víasférreas (ave, cercanías…)Transporte de personas y mercancías de mucho volu-men y pesoNo contamina tanto, accede a int de cities, desarrolla ins-talaciones es-pecíficas

Ríos y lagos

Transporte de mercancías voluminosas y pasajeros

Mares y océanos

Transporte de mercancías de gran volumen y peso a larga distancia

Transporte de pasajeros en cruceros y transbordadores (ferry)

Aviones

Desarrolla instalaciones específicas, compañías aéreas.

Rapidez, traslados urgentes de personas y mercancías (cuidado con el peso)

Alto consumo energéticoContaminación (catalizadores, transporte púb, vehículos eléctr.)

Impacto medioambiental de vías ferroviarias

No todos los ríos son navegablesContaminación de aguas

Requiere otros medios de transporte pa-ra acercar la mercancía al int de conti-nentes. Grandes inversiones

Contaminación atmosférica y acústica

+

-

TERRESTRE

Page 15: El sector terciario

TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA:• Hegemónico desde 1960.

• Sistema RADIAL de carreteras

• Desde 2ª /” s.XX: INVERSIONES para mejorar capacidad y calidad de vías => Muchas áreas quedan mal comunicadas y aisladas

Desde ´90: INVERSIONES para mejorar vías secundarias y lograr mayor

equilibrio en red nacional de carreteras.

RED ESTATAL – Su cuidado y mentenimiento dependen de la Admón. 75% red de Central (Ministerio de Fomento): controla conexiones alta capacidad interregionales e internacionales, accesos fronterizos, a+50% tránsito puertos y aeropuertos.

RED AUTONÓMICA – Controladas por Admones. de CC.AA.: carreteras que unen espacios interregionales y aseguran co- nexiones con red nacional.

REDES PROVINCIALES – Dependen de las Diputaciones Provinciales

REDES INSULARES – Dependen de Cabildos canarios y Consejos de Baleares

REDDE CA-RRETE-RAS

(según quiénse encarguede su reali-zación y man-tenimiento)

Page 16: El sector terciario
Page 17: El sector terciario
Page 18: El sector terciario

CARRETERAS – Autovías, autopistas de peaje y otras de doble Estructura radial

* Aumentar su capacidad * Mejorar interconexiones y descongestio-

nar ciertas áreas * Conectar todas las capitales de provincia * Mejorar integración con red europea, me-

jorar pasos fronterizos con FR y PORTG.

9 VÍAS RADIALES – Duplican con autovías de peaje tramos muy DESDE MADRID saturados

4 GRANDES EJES – Mediterráneo, atlántico, ruta de la Plata, corredorValencia-Zaragoza-Somport

5 CORREDORES E – O Desde Cataluña hacia Santiago Compst. y Portug Corredor Castilla-La Mancha a Extremadura, Valencia –C. Real – Portugal, Puerto Lumbreras -Sevilla_Algarve

REDDE CA-RRETE-RAS (según sucapacidad ycaracterísti-cas técnicas)

Condicionadas porPlan Estratégico deInfraestructuras yTransoporte:

TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA:

Page 19: El sector terciario

CONEXIONES CON FRANCIA a través de La Junquera (Gerona)Irún (Guipúzcoa)

Mejorar pasos pirenaicosEstablecer relaciones con las regiones europeas + alejadas

CONEXIONES CON PORTUGAL se potencia a través deEl Algarve -Huelva – SevillaLisboa – MéridaOporto – TordesillasOporto – Tuy – La Coruña

CONEUROPA

TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA:

Page 20: El sector terciario

TRANSPORTE TERRESTRE POR FERROCARRIL:• Hegemónico hasta ½ s.XX, en la actualidad es secundario.

• Sistema RADIAL y ARBORIFORME de vías.

• Desde ½ s.XIX y hasta Guerra Civil, controlado por empresas privadas condificultades económicas + daños de guerra… pufffffffffffffffffffffffffffff 1941 : se creó RENFE (Red Nac de Ferrocarriles Españoles) para nacionali-

zar este transporte y mejorarlo, pero en posguerra no se pudo invertir

1960–70: inversiones para mejorar vías, electrificación, adquisición de trenes…

1980: se cerraron muchas vías deficitarias, otras se usaban sólo con mercancías

Page 21: El sector terciario

2005: ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) para administrar y mantener los diferentes tipos de vías: Red electrificada convencional (lentitud, rodeos, una

vía por sentido) Red sin electrificar (muy periférica, vía única, se van

cerrando tramos) Red de alta capacidad (AVE desde 1992) FEVE (vía estrecha, tráficos muy regionales y de cer-canías, de Galicia a P.Vasco, en Mallorca, Ma-drid y Valencia)

TRANSPORTE TERRESTRE DE FERROCARRIL

2005: RENFE gestiona el servicio a viajeros y mercancías, controla el estado de los trenes

Actualmente,la explotaciónferroviaria segestiona con2 empresas:

Page 22: El sector terciario

Mejora de las líneas de cercanías entorno a las big cities

Mejora de las líneas de AVE (aplicando +tecnología)

Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (2005-20):

* Reducción de tiempos entre big cities* Mejorar conexiones de capitales de provincias con

Madrid y Barcelona (- de 4 h)* Aumentar vías de AVE, incluso hacia FR.* Modernizar trenes * Mejorar las conexiones con Europa:

Dificultad: nuestro ancho de vía es diferente al europeo (son +anchas, se pensó en s. XIX que permitirían usar maquina-

ria +potente para salvar el relieve)

TRANSPORTE TERRESTRE DE FERROCARRIL

Políticaferroviaria:

Page 23: El sector terciario
Page 24: El sector terciario
Page 25: El sector terciario
Page 26: El sector terciario
Page 27: El sector terciario

TRANSPORTE MARÍTIMO• 44 puertos comerciales para canalizar

* el flujo internacional de mercancías (graneles sólidos y líquidos, contenedores)

* el tráfico de viajeros (+escaso)

Algeciras-Ceuta-TángerMálaga-Almería-MelillaPenínsula-Baleares

• Costosas infraestructuras que, además, deben facilitar la intermodalidad

• Algeciras, Barcelona, Valencia, Las Palmas

•Transporte fluvial: muy poca importancia – Guadalquivir hasta Sevilla. Para distribuir mercancía por

la zonaProblemas de sedimentación

Page 28: El sector terciario
Page 29: El sector terciario
Page 30: El sector terciario
Page 31: El sector terciario
Page 32: El sector terciario
Page 33: El sector terciario
Page 34: El sector terciario

TRANSPORTE AÉREO

• Rápido desarrollo en los últimos años (aumento de poder adquisitivo de pob)

• Internacionaliza nuestra economía

• 47 aeropuertos comerciales gestionados por AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea)

• Costosas infraestructuras que, en algunos casos, se construyen con la idea “un aeropuerto por ciudad” (en vez de por zona) => Infrautlizados, son ren-tables en medias y largas distancias

* Aeropuertos centrales: Madrid y Barcelona = HUBS* Aeropuertos turísticos: archipiélagos, Málaga, Alicante (estacional)* Aeropuertos regionales: Santiago de Compost., Bilbao,Sevilla

canalizan su intenso tráfico hacia otras áreas.

• Principales aeropuertos en la periferia y en archipiélagos

•Compañías aéreas: Iberia, Air Europa y Spanair (cerró en 2011) Low-cost Vueling+Clickair (fusionadas en 2008)

Page 35: El sector terciario

TRANSPORTE AÉREO

• Tráfico de pasajeros ha crecido mucho

• Tráfico de mercancías crece menos por la limitación del peso.* Mercancías urgentes, valiosas, de poco volumen y espacio

Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes 2005-20:Inversiones encaminadas a incrementar los aeropuertos de Madrid y

Barcelona (se saturan en períodos vacacionales) y también los turísticos.

Page 36: El sector terciario
Page 37: El sector terciario
Page 38: El sector terciario
Page 39: El sector terciario
Page 40: El sector terciario
Page 41: El sector terciario
Page 42: El sector terciario

COMUNICACIONESCOMUNICACIONES

Page 43: El sector terciario

SISTEMA DE COMUNICACIONES

Conjunto de medios que nos facilitan el intercambio deinformación.

En expansión desde la 2ª/2 s.XX, sobre todo desde III Rev. Industrial

Disparidades regionales:Mayor crecimiento y difusión en CC.AA +desarrolladas

Madrid Cataluña BalearesP. Vasco C. Valenciana Navarra

Desarrollo de telecomunicaciones ha influido positivamente en el desa-rrollo económico, revitalizando muchas actividades.

Page 44: El sector terciario

Servicios postales – Medio +antiguo (s.XVIII) Actual competencia de servicios de mensajería urgente,

correo electrónico…

Teléfono – Primeras líneas de teléfonos a fines del s.XIX 1924 Cía. Telefónica Nacional de España = empresa púb. que controló los servicios de telefonía fija hasta 1994 y la móvil hasta 1997. - Espectacular progreso tecnológico y crecimiento (móviles), cone- xión a internet.

Medios de Comunicación SocialPrensa: desde s.XIX, relegada a 2º plano por la inmediatez de radio

y la TV.Radio: protagonista en 1ª/” s.XX, afectada por la aparición de TV hoy tiene gran variedad de cadenas y programas, audiencia

consolidadaTV: inaugurada en España en 1956, rápida expansión y crecimiento monopolio estatal hasta 1990 – Cadenas privadas y autonómicas

aplicación de tecnología: conexiones vía satélite (HISPASAT),TV digital, interactiva…

SISTEMA DE COMUNICACIONES

Page 45: El sector terciario

MARCONI Y LAS PRIMERAS RADIOS

Page 46: El sector terciario

EDISON Y EL FONÓGRAFO

Page 47: El sector terciario

GRAMÓFONO

Page 48: El sector terciario

TELÉGRAFOY

TELÉFONO

Page 49: El sector terciario
Page 50: El sector terciario

TURISMOTURISMO

Page 51: El sector terciario

Desplazamientos que realizan las personas a lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio. También incluye actividades que contribuyen a poner en marcha dichos desplazamientos y los servicios que atienden las demandas del turista.

DEFINICIONES VARIAS:

Viajeros: Personas que viajan independientemente de sus motivaciones: trabajadores fronterizos, migrantes, nómadas, pasajeros en tránsito, refugiados, diplomáticos, miembros de las Fuerzas Aéreas y viajes diarios de rutina.

Visitantes: Viajeros que se trasladan fuera de su residencia habitual cuya motivación no es ejercer una actividad remunerada.

Turistas: visitante que pernoctan en el destino una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado y hacen uso de los servicios turísticos.

Excursionistas: visitante que se desplazacon fines recreativos de menos de 24 ho-ras de duración, que no pernoctan en unmedio de alojamiento colectivo o privadoen el lugar visitado.

TURISMO

Page 52: El sector terciario

DESARROLLO DEL TURISMO DE MASAS

(desde los ´60)

SOL Y PLAYA

MASIVO

Claramente ESTACIONAL

Turista extranjero: EUROPEO, NIVEL ADQUISITIVO MEDIO-ALTO, ALOJADO EN HOTELES Y APARTAMENTOS.

DEPENDIENTE DE OPERADORES TURÍSTICOS EXTRANJEROS(exigían precios bajos a cambio de traer turistas y asegurar la ocupación).

Page 53: El sector terciario

Aumento del poder adquisitivo delos ciudadanos europeos (vinculadoal desarrollo económico tras la II GM).

•Mejora en los derechos laborales de la población: generalización de las pagas extraordinarias, vacaciones...

•Mejora y abaratamiento del trans-porte y desarrollo de nuevos sistemas de transporte como la aviación y la generalización del automóvil. Medios más rápidos, cómodos y baratos.

•Estabilidad política de las demo-cracias europeas.

•Proximidad geográfica de España a la demanda europea.

•Condiciones naturales, climáticas y paisa-jísticas, que eran la base del turismo de “sol y playa”.

•Atractivos culturales: monumentos, tra-diciones, folclore que hacía de España undestino exótico (toros, Fallas…) “Spain is different”.

•Bajo coste de vida en España hacía muy favorable el cambio de las divisas en pesetas.

•Impulso estatal al sector turístico para conseguir divisas y “normalizar” el país ante los europeas.

•Aparición de grandes complejos hoteleros que permitieron acoger al turismo masivo.

FACTORES DE DESARROLLO

EXTERNOS INTERNOS

FACTORES DE DESARROLLO DEL TURISMO DE MASAS

(desde los ´60)

Page 54: El sector terciario

CRISIS DEL TURISMO DE MASAS

(desde los ´80)

Encarecimiento de la oferta desde 1974 (liberalización de precios de hoteles)

Aparición de new destinos + atractivos y + competitivos en sus preciosN de África, Caribe, E de uropa

Deficiencias: estructurales debido a la falta de planificación en años ´60. infraestructurales y de comunicaciones (problemas de acce-

sibilidad y congestión)

Degradación medio ambiental de las zonas saturadas de turistas.

Escasa diversificación turística (sol y playa “y ná más”)

Escasos beneficios para hostelería por:* altos costes impuestos por operadores turísticos* marcada estacionalidad de la demanda

Page 55: El sector terciario

RECUPERACIÓN DEL TURISMO DE MASAS

(actualmente)

Nueva demanda interna que se va consolidando.

Ampliación de la oferta turística => disminuye el carácter estacional al promocionarse nuevos destinos en otras épocas.

Mejora en transportes.

Política de promoción turística

Aumento y mejora de equipamientos hoteleros y de su operatividad.

Mediadas para paliar los problemas medioambientales detectadospor la saturación.

Page 56: El sector terciario

Elementos que atraen al turista a un destino determinado y satisfacen todas sus necesidades (recursos turísticos, planta turística, infraestructuras y transportes).

AGENTES TURÍSTICOS: Se encargan de promocionar los destinos en losmercados internacionales (FITUR, congresos, exposiciones…)

AGENCIAS DE VIAJES: empresas que contratan los servicios: desplaza-mientos, estancias, alojamientos…

ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA: cubren las necesidades de aloja-miento y manutención de los turistas.

OFERTATURÍSTCA

Alojamientos hoteleros Alojamientos extrahotelerosHoteles, hostales…, la mayor Campings, apartamentos 2ª residenciaparte de categoría media o Difícil de contabilizar, difícil de comprobar sumedia-baja + cadenas hotele- calidad…

ras internacionales que crecen Restauración Manutención del turista: desde comida rápida a restaurantes de muy alta calidad

OCIO: instalaciones deportivas, parques temáticos, acuáticos, parques naturales, museos, patrimonio artístico – cultural…

Page 57: El sector terciario

OFERTATURÍSTCA

CATALUÑAC. VALENCIANAANDALUCÍA2 ARCHIP.

Concentran la mayor parte de ofertaFactores naturales

Distinguir entre

ZONAS TURÍSTICAS: + o – turísticas

PUNTOS TURÍSTICOS: ciudades o núcleos importantes

REG. DE TURISMO DE TEMPORADA – Cat, Valenc. y Baleares (sol y playa)

CC.AA. ESPECIALMENTE TURÍSTICAS –Gran nº de atractivos turísticos (hist-art)

ZONA TURÍSTICA DE ALTA INTENSIDAD – Madrid (capital,monumentos, congresos)

ZONAS DE DENSIDAD TURÍSTICA MEDIA – Rías gallegas,costa cantábrica

Regiones no turísticas – Interior (-Madrid)

Page 58: El sector terciario
Page 59: El sector terciario

DEMANDATURÍSTCA

INTERNACIONAL: desde los ´60, estacionlal (verano), llegan de R.U., Alemania, FR, Italia, países nórdicos, PP.BB. y Portug, se centran en costa medit, especialmente en Cataluña y Baleares (Canarias too).

NACIONAL: desde los ´60, gracias al aumento de las rentas familiares y de los transportes, concentrada en C. Valenciana y Andalucía, Cataluña y 2 archip.

PROBLEMAS DE DEMANDAESTACIONAL

Saturación de espacios: escasean recursos, atascos…

Overbooking (en alojamientos y transportes)

Problemas medioambientales por aumento de residuos

Page 60: El sector terciario

(parques naturales)

(recuperación de pueblos semiabandonados, desa- rrollo endógeno)

3ª edad

NUEVOS MODELOS DE TURISMO

Page 61: El sector terciario

REPERCUSIONES DEL TURISMO1.- CRECIMIENTO DE LA POB.: genera trabajo – atrae a jóvenes

atrae a adultos y a mayores 65 años

2.- DESARROLLO ECONÓMICO (en general y econs. locales).: 2006: 12´4% de pob activa en turismo 11% de aportación al PIB

3.- INFLUYE EN LA VIDA DE LA POB LOCAL:- cambia costumbres + moderniza

4.- GENERA NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TERRITORIO.: Nuevos usos de suelos – Urbanización agresiva– EspeculaciónCambios en paisaje litoralConstrucción de grandes edificios, carreteras, equipamientosDesplaza a otras actividades económicas + tradicionalesCrea conurbaciones (Marbella-Málaga)

1.- REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES

Page 62: El sector terciario

MEDIDAS PARA PALIAR LAS REPERCUSIONES DEL TURISMO

Planificación, regulación y gestión del desarrollo turístico

Mejorar el entorno natural y urbanoRecuperación de áreas deterioradasModernizar equipamientos y establecimientos

Plan Turismo 2020Promueve la calidad y la sostenibilidad del turismo mateniendo la competitividad

Y todo ellosiguiendo la

política comunitaria

Promocionar intercambio de información con nuevas tecnologíasMejorar la formación de los futuros trabajadores de este sector

Mejorar calidad de productos turísticosDesarrollo sostenible.

Page 63: El sector terciario

COMERCIOCOMERCIO

Page 64: El sector terciario

COMERCIO

INTERIOR EXTERIOR

Dentro de las fronteras de un país Más allá de las fronteras de un país

AL DETAL o

AL POR MENOR

AL POR MAYOR

A pequeña escalaPeq. cantidadesDirecto al consumidor

Mercados de abastosPeq comercios

A gran escalaGrandes cantidadesadquiridas por empresamayorista directa/ delproductor para reven-derlas a pequeños co-merciantes

Mercados centralesGrandes superficies

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

Comprar productosy servicios en elextranjero

Vender productosy servicios en el extranjero

BALANZA DE PAGOS

+ o superávit = si + exportaciones

- o déficit = si + importaciones

Page 65: El sector terciario

TIPOS DE COMERCIO INTERIOR

COMERCIOPEQUEÑO

GRANDESSUPERFICIES

Tiendas tradicionales

Supermercado

Grandes almacenes

Hípermercado

Centro comercial Venta por correoo por internet

Mercadillos ambulantes

Page 66: El sector terciario
Page 67: El sector terciario
Page 68: El sector terciario

En España ha crecido rápidamente desde fin s. XX

Modernización por nuevos hábitos de consumo: pago con tarjeta crédito autoservicio ampliación de horarios

por aplicación de new tecnologías: trazabilidad códigos de barras

Expansión de grandes superficies y nuevas formas de comercio (internet)

Crisis del pequeño comercio

CO

MER

CIO

IN

TER

IOR

COMERCIO EXTERIORBalanza comercial DEFICITARIA

Page 69: El sector terciario
Page 70: El sector terciario
Page 71: El sector terciario
Page 72: El sector terciario
Page 73: El sector terciario
Page 74: El sector terciario
Page 75: El sector terciario
Page 76: El sector terciario
Page 77: El sector terciario
Page 78: El sector terciario

MANGA DEL MAR MENORAños ´60

Page 79: El sector terciario

MANGA DEL MAR MENORAños ´70

Page 80: El sector terciario

MANGA DEL MAR MENORActualidad

Page 81: El sector terciario

Recommended