+ All Categories
Home > Documents > EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una...

EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una...

Date post: 29-Oct-2018
Category:
Upload: buidan
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
SG/di 621 4 de mayo de 2004 0.2 EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN ENFOQUE REGIONAL DOCUMENTO BORRADOR PARA DISCUSIÓN INTERNA
Transcript
Page 1: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

SG/di 6214 de mayo de 2004

0.2

EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN ENFOQUE REGIONAL

DOCUMENTO BORRADOR PARA DISCUSIÓN INTERNA

Page 2: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 1 -

EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN ENFOQUE REGIONAL

Concepto del trato preferencial

Desde su concepción el Acuerdo de Cartagena tiene como uno de los mecanismosfundamentales para la construcción del proceso de integración andino, el tratamientopreferencial para Bolivia y Ecuador, los dos países de menor desarrollo relativo. Así selo menciona en el artículo 3º del Acuerdo.

Por otra parte, en la formulación de los objetivos se destaca que el “desarrolloequilibrado y armónico entre los Países Miembros” que persigue, deberá conducir a“reducir las diferencias existentes entre ellos” y que el resultado debe evaluarseperiódicamente a través de una serie de indicadores macroeconómicos (exportacionesglobales, balanza comercial con la subregión, la evolución del producto, empleo yformación de capital). Posteriormente, en su tercera reforma1, explícitamente seincorporó como uno de los objetivos del Acuerdo el fortalecer la solidaridad subregional.

Por consiguiente el tratamiento preferencial debe considerarse como un ejercicioconstante para acelerar el desarrollo económico de los dos países mencionados, en el“marco de un amplio espíritu de cooperación”2, hasta que objetivamente converjan a losniveles alcanzados por los otros Países Miembros. El concepto del tratamientopreferencial se deriva de un principio de solidaridad y refleja el alcance del proceso deintegración andino.

En este sentido el Acuerdo de Cartagena se asemeja al proceso de integracióneuropeo, cuando en el preámbulo del Tratado de Roma, se expresa lapreocupación“reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo armonioso,reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menosfavorecidas”; asimismo el artículo 2º del mismo Tratado menciona el objetivo depromover el “desarrollo armónico de las actividades económicas en el conjunto de laComunidad.”3

Otros esquemas como el MERCOSUR, en contraste, no contemplan o desarrollan esteconcepto. En el Tratado de Asunción señala como objetivo el propósito de constituir unmercado común para el 31 de diciembre de 19944 y se limita a reconocer paraParaguay y Uruguay, los dos socios menores “diferencias puntuales de ritmo … en elPrograma de Liberación Comercial”5. Este es el tipo de tratamiento “diferenciales” quese contemplan en los acuerdos comerciales de alcance parcial o regional dentro deALADI y en general en todo acuerdo de liberalización comercial. El concepto del trato

1 Según decisión 236 (Lima 15 de julio de 1988). La codificación del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo deCartagena) ha cambiado en 5 oportunidades mediante las decisiones 117, 147, 236, 406 y 563.2 Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría Ejecutiva ALALC-Chile, Acuerdo de Integración Subregional: antecedentes, texto ydocumentación, Publicación No. 18,19703 Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales, Tratado que Establece la Comunidad Económica Europea y OtrosInstrumentos, Washington D.C. 19654 http://www.rau.edu.uy/mercosur/tratasp.htm , artículo 1.5 artículo 6.

Page 3: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 2 -

preferencial abarca a este concepto de tratos “diferenciales”, pero va más allá einvolucra otro tipo de acciones, en las cuales destaca la cooperación financiera6.

Los tratamientos diferenciales, que se limitan a ajustes de plazos o ritmos en ladesgravación comercial, pueden no ser suficientes para garantizar una distribuciónequitativa de los beneficios de un proceso de integración comercial y económico, ymenos aún para asegurar una convergencia gradual de los niveles de desarrollo de lospaíses involucrados.

De acuerdo con el Acuerdo de Cartagena7 la distribución de beneficios derivados delesquema de integración debe permitir reducir las diferencias de desarrollo. El conceptodel trato preferencial reconoce la posibilidad que el libre comercio por si mismo, puedeno generar un resultado óptimo para todos los países involucrados en un esquema deintegración, por las graves asimetrías en el tamaño y nivel de desarrollo de los países.

Pero adicionalmente debe tenerse en cuenta que la concepción del trato preferencial,como ya se indicó, está fundamentada más en un principio de solidaridad que en unesquema de distribución de utilidades/beneficios derivados del proceso de integracióncomercial.

Esta solidaridad a su vez tiene una clara lógica económica: la sustentación ycrecimiento del mercado interior. Esto es especialmente válido para la ComunidadAndina que tiene como una dramática característica común los elevados niveles depobreza y marginación que limitan la demanda interna.

Cuadro No.1Población en situación de Pobreza e

Indigencia (2002)

Países Personas Bajo lalínea de Pobreza (%)

Personas Bajo lalínea de Indigencia

(%)Bolivia 62,4 37,1Colombia 51,1 24,6Ecuador/a

49,0 19,4

Perú /b 54,8 24,4Venezuela 48,6 22,2Fuente: Información directamente remitida por CepalNota:

a/ Se refiere al área urbanab/ Cifras oficiales al 2001 proporcionadas por el INEI.

El interés de fortalecer el mercado interno se visualiza claramente si se considera que elcomercio intracomunitario: a) ha adquirido una significativa dimensión; b) estácompuesto principalmente por manufacturas y especialmente por aquellas de alto valoragregado y que por consiguiente la expansión de este comercio tiene un impacto

6 El Presidente designado de los Representantes Permanentes de MERCOSUR, no sólo se mostró favorable a flexibilizar ciertasnormas de la Unión Aduanera, a favor de Paraguay y Uruguay, pero anunció que está buscando recursos de los organismosinternacionales para proyectos que apunten a reducir las asimetrías con las economías más grandes. (fuente Agencia AFP,diciembre 2/2003).7 Artículo 2.

Page 4: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 3 -

positivo en el empleo y en la reducción de la pobreza, en los países exportadores; c) hademostrado ser una plataforma para ampliar estas exportaciones a terceros mercados.

Cuadro No.2CAN: Composición de las Exportaciones (2002)

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Intra/Total (%) 28,6 19,5 16,0 6,6 5,4Manufactura Intra /Intra Total(%) 94,4 96,3 53,3 96,5 97,2MAVA Intra / Intra Total (%) 4,7 76,4 33,4 59,3 54,8MAVA Intra/MAVA RM 0,08 0,73 1,12 0,27 1,12Fuente: SICEXT

Nota: MAVA; manufactura de alto valor agregado

Cuadro No. 3Importaciones intracomunitarias totales y per cap x país1970 1980 1990 1995 2002

TotalIntra

percápita(US$)

TotalIntra

percápita(US$)

TotalIntra

percápita(US$)

TotalIntra

Percápita(US$)

TotalIntra

percápita(US$)

Bolivia 4,1 0,9 30,1 5,4 29,9 4,5 115,9 15,6 158,3 18,2Colombia 29,3 1,3 378,9 13,0 473,6 13,3 1844,7 47,5 1455,4 33,2Ecuador 25,8 4,3 139,2 18,3 118,8 12,3 706,2 65,8 1412,1 113,3Perú 38,0 2,9 107,8 6,2 340,6 15,8 1190,3 50,6 1198,6 44,8Venezuela 15,1 1,4 303,7 20,1 222,2 11,4 1022,7 46,8 1201,0 47,9CAN 112,3 2,0 959,7 12,8 1185,0 12,7 4879,9 47,7 5425,3 46,4Fuente: IMACRO y SICEXT

Por consiguiente el tratamiento preferencial en su concepto más amplio, que es el quese contempla en el Acuerdo de Cartagena, no son meras concesiones (cobertura yplazo) para la adecuación de un país a un tratado comercial sino que fundamentalmenteestá dirigido a fortalecer y aumentar el mercado interior, mediante la convergencia enlos niveles de desarrollo de las partes que lo componen.

Conviene recordar que en 1999 – cuando tres de las cinco economías cayeronfuertemente – y el comercio intracomunitario se deprimió, el Consejo Asesor deMinistros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de PlaneaciónEconómica, acuñó el principio que “la estabilidad económica de un país miembro es deinterés colectivo”8. Esto reconoce justamente la lógica económica que está detrás delprincipio de solidaridad.

Los resultados de un reciente ejercicio para medir el impacto de un cambio exógeno enla demanda agregada de un país, en las economías del resto de los Países Miembros9 -“efecto boomerang” – tras la profundización de un proceso de integración que implicauna mayor interrelación entre sus economías, de modo que un efecto positivo o unshock negativo en una de ellas puede tener repercusiones importantes en sus sociosestán contenidos en el anexo 1.

De acuerdo a ello, Colombia resulta el país que se vería más influenciado por cambiosexógenos en la demanda del resto de los países andinos, siguiéndole Venezuela. Por

8 Declaración del Consejo Asesor a la XI Consejo Presidencial.9 Corresponde a una réplica del ejercicio de efecto boomerang contenidas en el trabajo de COMBONI, BROOKS, GONZALES yPACHÓN. Apoyo al Proyecto de Evaluación de Costos y Beneficios de la Armonización de Políticas Macroeconómicas en laComunidad Andina. Convenio ATN/SF-7017-RG. SG/di 424, 01 de julio de 2002.

Page 5: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 4 -

otro lado, Ecuador y Venezuela son los países que ejercerían mayores impactos en elresto de los andinos a través de shocks de demanda y sus efectos multiplicadores.Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber lasimportaciones intracomunitarias.

Puede argumentarse también que, además del aspecto económico, existen otroselementos para explicar el principio de la solidaridad. Las demandas socialesinsatisfechas fracturan a la sociedad y ponen en peligro la gobernabilidad democráticade los países. La desestabilización de un país no sólo compromete inevitablemente laimagen de la subregión y hasta de la región, sino que además puede tenerrepercusiones reales en la estabilidad de sus vecinos10. Por consiguiente existe uninterés objetivo de apoyar y fortalecer la gobernabilidad de los países andinos, más aúncuando, lamentablemente, éstos tienen un triste récord de inestabilidad política,agravada por problemas de corrupción, conflictos internos y narcotráfico (v. anexo 2).

Mecanismos de trato preferencial

En la Comunidad Andina el trato preferencial se expresa de diversas maneras11:

a) en el Acuerdo de Cartagena, una serie de disposiciones12 buscan otorgarventajas a Bolivia y Ecuador en la configuración de la zona de libre comercio ydel Arancel Externo Común; en la política industrial conjunta; y en lacooperación financiera y asistencia técnica. En este último campo los paísesandinos se comprometieron “a actuar conjuntamente ante la CAF y cualesquieraotro organismo subregional nacional o internacional, con el fin de conseguirasistencia técnica y financiación para los requerimientos de desarrollo de Boliviay Ecuador y en especial para proyectos vinculados con el proceso deintegración”, señalando expresamente que “la asignación de los recursosdestinados a tales proyectos deberá hacerse en función del objetivo básico dereducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países, procurandofavorecer acentuadamente a Bolivia y el Ecuador”13.

b) en la conformación de la CAF y del FLAR, las dos instituciones financierasandinas, Bolivia y Ecuador aportan menos capital, tienen mayores cupos decrédito (en términos relativos), y los esquema de votación en la toma dedecisiones, les da igualdad frente a los otros países andinos (v. anexo 3).Además hasta el momento la presidencia de la CAF ha recaído sólo ennacionales de Bolivia o Ecuador.

Respecto a las ventajas mencionadas en el literal a) se podría argumentar que lasmismas han perdido todo o gran parte de su validez. En efecto, en el caso de la zona delibre de comercio los beneficios eran temporales (apertura más rápida de sus socios ymás lenta por parte de Bolivia y Ecuador). Actualmente más bien se presenta una 10 Además de las repercusiones comerciales y económicas pueden existir movimientos migratorios, problemas de seguridad enfronteras, e impactos políticos.11 Hay otras formas de trato preferencial que no se analizan en este documento por su poca relevancia para una análisis agregado.Una de estas formas es el sistema de aportes de los países al presupuesto administrativo anual de la SG o del Tribunal de JusticiaAndino, bajo el cual Bolivia y Ecuador aportan cada uno el 8% del presupuesto y el resto de los países el 28% cada uno.12 Régimen Especial para Bolivia y el Ecuador. (Capítulo XV del Acuerdo de Cartagena, Codificación D. 563.13 Art 118, del Acuerdo (codificación Decisión 563).

Page 6: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 5 -

situación desventajosa para Bolivia y Ecuador14 en su proceso de desgravación conPerú.

De igual manera, los beneficios en materia arancelaria que consistieron (y consisten) enexcepciones en la aplicación del arancel externo común15, debido al proceso deperfeccionamiento del AEC (D. 535 de octubre de 2003), al amplio uso de regímenesaduaneros especiales y a la multiplicación de preferencias arancelarias con terceros,también han perdido - y continuarán perdiendo - relevancia16.

Sobre los programas de desarrollo industrial, donde también se expresaba el tratopreferencial, es suficiente señalar que éstos fueron abandonados a finales de la décadade 198017.

Por consiguiente, la cooperación financiera es el mecanismo más relevante actualmentey es previsible que adquiera mayor importancia a futuro, conforme disminuyan lasventajas arancelarias que subsisten. En el anexo 3 se examina el alcance que tiene lacooperación financiera y hasta que punto contiene un trato preferencial.

Primero conviene discutir si, después de 35 años de vigencia del proceso deintegración, es o no necesario mantener el principio de trato preferencial y si elconcepto debería o no evolucionar en su aplicación.

Las asimetrías entre los países andinos

Posiblemente el primer indicador para reflejar las asimetrías es el tamaño relativo decada economía. Históricamente esos dos países representan alrededor del 11.5 % delproducto andino: 3.5% Bolivia y 8% Ecuador.

14 La Zona de libre comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela está conformada desde 1993. Perú está en un procesode adhesión gradual desde 1997 que terminará el 31 de diciembre de 2006. Debido a la aplicación de la cláusula de Nación másFavorecida que contempla el Acuerdo y al programa de incorporación gradual de Perú a la ZLC, el caso es que Ecuador tieneapenas el 18% del valor de sus exportaciones (comercio 2000-2002) destinadas a Perú liberalizado, pero viceversa ese porcentajealcanza el 98%. Fuente SG, Perspectivas de la Unión Aduanera Andina, octubre 2003.15 la Decisión 370 (que entró en vigencia en 1995) permitió a Bolivia a mantener su propio arancel pero quedó incorporado almecanismo del AEC y por ende bajo administración comunitaria, para Ecuador se creó un anexo con cerca de 1000 subpartidas, enlas cuales dicho país quedó facultado para modificar unilateralmente en 5 puntos el arancel externo común.16 Sin embargo debe anotarse que el arancel externo común – y en particular el Sistema de Franja de Precios - si ofrece para lasexportaciones de Bolivia a la subregión un elevado grado de protección.17 El 11 de mayo de 1987 se derogó la decisión 120 que trata sobre el Programa Sectorial de Desarrollo de la industria automotriz.

Page 7: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 6 -

Gráfico No.1

PIB (basado en US$ nom inales)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

Bo Ec Pe Ve Co

Pero si el propósito del trato preferencial para Bolivia y Ecuador ha sido acelerar laconvergencia de los niveles de desarrollo de dichas economías, más importante que lasdiferencias en tamaño relativo son las tasas de crecimiento del PIB real, en términosagregados y per cápita.

En el cuadro que sigue se demuestra que Colombia y Ecuador lograron un crecimientosustancialmente más alto que sus socios, multiplicando el tamaño de su economía por3.5 entre 1969 y 2002; Perú y Venezuela fueron los países que menos crecieron en elmismo período logrando duplicar el tamaño de su economía. Bolivia se ubicó en unrango intermedio.

Gráfico No.2

Crecim iento del PIB real (1969=100)

100

150

200

250

300

350

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

Bo Co Ec Pe Ve

Al contrastar este crecimiento con la población, se obtiene pobres resultados; latendencia es similar al anterior en el sentido que Colombia y Ecuador registran un mejordesempeño que el resto de la subregión – aunque nótese que en el caso de Ecuador,desde principios de los años 80, el PIB per cápita en términos reales, virtualmente se haestancado. En los otros tres países los resultados son muy magros y hasta negativos enel caso de Venezuela.

Page 8: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 7 -

Gráfico No.3

PIB per cápita real (1969=100)

70

105

140

175

210

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

Bo Co Ec Pe Ve

Para tener un análisis más preciso de la asimetría entre los países, debe compararse elnivel del PIB per cápita y su convergencia al promedio andino. Para el efecto se utilizalas cifras reportadas por el Banco Mundial, en términos de unidades de poder deparidad de compra:

Gráfico No.4PBI Per-Cápita -poder paridad compra -

(PBI Per-cap. andino = 100, promedio móvil trianual)

40

60

80

100

120

140

160

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Como se puede apreciar en el gráfico anterior la posición relativa de Bolivia al final delperíodo analizado (1975-2001), no es muy diferente a la que tenía al inicio, ubicándosemuy por debajo del promedio andino, en un nivel de 50%. Ecuador que parte de cercadel 60% después de un período de convergencia se estanca en niveles del 64% aunqueen el último trienio se eleva al 69%.

Perú sería el tercer país que tiene, desde el segundo lustro de la década de 1980, unPIB per cápita por debajo del promedio andino, sin embargo es evidente la recuperaciónque ha registrado en la década de 1990 y en la actualidad su PIB per cápita representael 90% de dicho promedio.

La posición relativa del PIB per cápita colombiano mejora consistentemente duranteprácticamente todo el período del análisis, al punto que pasa del 3er lugar que mantuvohasta inicios de la década de 1980 - cuando estaba por debajo de Venezuela y Perú - a

Page 9: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 8 -

ocupar el primer lugar. Por su parte la posición relativa de Venezuela ha declinadomarcadamente aunque sigue con un indicador superior al promedio andino.

El nivel del atraso económico de Bolivia y Ecuador también podría ser medido a travésde otros indicadores, aunque el PIB per cápita, medido en paridad de poder adquisitivosea el más general. En el anexo 4 se ilustran otros indicadores que se podrían utilizar:la diversificación de sus exportaciones, el grado de competitividad y dotación deinfraestructura.

Prácticamente todos los indicadores ratifican que esos dos países tienen un rezago ensu desarrollo económico respeto a sus socios andinos, por lo cual, una primerarespuesta a la interrogante planteada al final de la sección anterior, es que sigue siendoplenamente válido el principio del trato preferencial para impulsar el desarrollo de dichospaíses.

Enfoque regional

No obstante lo dicho, es innegable que al interior de los dos países mencionados, asícomo dentro de los otros tres países andinos, la distribución del ingreso esmarcadamente desigual. Factores históricos y geográficos, que no viene al casoanalizar en este documento, han conducido a un desarrollo regional dispar y lo que espeor, el modelo de desarrollo podría estar reforzando este tipo de patrón de distribucióndel ingreso18.

Cuadro No.4Desigualdad en el Ingreso

PAÍSESIngreso de

los 10% másricos

Ingreso delos 10% más

pobresBolivia 42,3 0,3Colombia 46,5 0,8Ecuador 44,2 0,7Perú 36,9 0,8Venezuela 35,6 1,3Fuente: World Bank, Inequality in Latin America andthe Caribbean: Breaking with History? (2003)

Por lo anterior aún en países con relativamente alto PIB per cápita – Colombia yVenezuela -, existirán regiones rezagadas que estarían muy por debajo del promedioandino y podría darse el caso que en Bolivia y Ecuador, existan regiones con un PIB percápita superior al promedio andino. Esto induce a pensar que la aplicación del tratopreferencial debería sobre todo dirigirse a regiones más que a países.

Bajo el concepto regional la aplicación del concepto del trato preferencial podríaexpandirse para cubrir potencialmente a los cinco Países Miembros pero en la prácticase daría una focalización de las acciones de cooperación hacia las regiones másdesfavorecidas con el consiguiente apoyo a los procesos nacionales dedescentralización que se están ejecutando en todos los países andinos.

18 Los procesos de descentralización en los países andinos, desde la década de 1980 han buscado justamente “ganancias eneficiencia y en equidad …(pues)….. el modelo centralista tradicional de América Latina no estaba generando suficiente crecimientoglobal ni adecuado aprovechamiento del potencial del nivel subnacional”. E. Weisner, La descentralización, la estabilidadmacroeconómica y la integración económica regional: Enlaces de de política y mecanismos de transmisión, en Impacto Fiscal en laIntegración Económica, SG-BID, 2003.

Page 10: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 9 -

Estas acciones no podrán constituir por sí solas una solución al problema del atrasoestructural de las regiones susceptible de beneficios del trato preferencial, pero sípodrían, si el mecanismo de cooperación está adecuadamente diseñado, ser unelemento complementario y catalizador de la inversión privada y pública.

En la Unión Europea las acciones de los Fondos Estructurales19 y del Fondo deCohesión, están dirigidas fundamentalmente a promover el desarrollo de las regionesmenos favorecidas, lo cual se conoce como el objetivo 1 (v. anexo 5). Hay otrosobjetivos pero aproximadamente el 70% de los Fondos Estructurales está dirigido alobjetivo 1. Las regiones que califican dentro de este objetivo, son aquellas unidadesterritoriales estadísticas (NUTS 2)20 “cuyo producto interior bruto (PIB) per cápita,medido en estándar de poder adquisitivo….. sea inferior al 75% de la mediacomunitaria”21.

Aplicando el criterio anterior en el caso de la Comunidad Andina se tendría comoresultado, según se observa en el cuadro No.5, que serían elegibles 62 regiones de las111 que existen; las regiones elegibles representan 40.7% de la población total y el20.8% del PIB andino.

Cuadro No. 5Propuesta Zona Objetivo 1

PIB PPP � al 75 % de la media andina 2001

PaisNúmero de provincias

PIB PPPper cápita

prom. 2001Habitantes

% promedio de Pobreza

PIB PPP% del PIBdel país

% de la Pobl. del

país

% del PIB. de la

CAN

% de la Pobla. en la CAN

Bolivia 9 2 232 8 274 325 64.0 17 090 100.0 100.0 2.7 7.3 Colombia 8 3 304 5 662 263 61.0 36 351 6.4 13.2 3.1 5.0 Ecuador 15 2 670 8 654 165 70.6 26 960 55.5 71.2 4.3 7.7 Perú 17 2 651 15 395 563 54.2 42 958 36.2 58.4 6.9 13.6 Venezuela 13 2 983 7 931 188 N.D. 23 980 16.9 34.4 3.8 7.0

Total 62 2 768 45 917 504 62.5 147 339 20.8 40.7 Fuente: Banco Mundial Elaboración propia

Conforme se aprecia la clasificación propuesta comprende a todas las provincias deBolivia, en cambio para el caso colombiano abarca solamente 8 de 33 provincias querepresenta algo más del 13% de la población del dicho país. Para Ecuador, Perú yVenezuela representa el 71.2%, 58.4% y 34.4% de la población de cada país.

Las regiones seleccionadas dentro del grupo Objetivo 1 se visualizan en el mapa No.3donde claramente se nota que están concentradas en Bolivia, Ecuador y Perú. De igualforma estos países registran los más altos niveles de pobreza. Tomando en cuenta laslimitaciones de información homogénea para los cinco países andinos, el indicador depobreza disponible que se ha utilizado en este estudio corresponde al de NecesidadesBásicas Insastifechas que para Bolivia alcanza 64%, Ecuador 70.6%, y Perú 54.2%.

19 Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Fondo Social Europeo, el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca y la secciónde Orientación del Fondo de Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola).20 En la Comunidad Andina recientemente se aprobó una clasificación territorial similar (Decisión 534) y las NUTE 2, corresponde alos Departamentos de Bolivia, Colombia y Perú, Provincias de Ecuador y Estados de Venezuela.21Artículo 1º del Capítulo II, Reglamento (CE) No 1260/1999 del Consejo. Además se incluyen dentro del objetivo 1 las regionesultraperiféricas y otras.

Page 11: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 10 -

Dentro de este grupo existen provincias que su ritmo de crecimiento productivo nosupera ni siquiera al crecimiento poblacional por lo que las opciones de desarrollo paraestas regiones cada vez se vuelven más escasas, lo cual hace inevitable que parafortalecer la unidad nacional y subregional existan ayudas concretas para financiar eldesarrollo de las mismas.

El diferencial entre el crecimiento real del PIB y la población entre 1992 y 2001 paraBolivia y entre 1993 y 2001 para Colombia nos permite ejemplificar mejor estaaseveración22. Para todos los departamentos colombianos seleccionados estediferencial es negativo. En el caso de Bolivia, solamente La Paz registra un diferencialnegativo.

La aplicación de una política regional permitiría concentrar la asistencia técnica yfinanciera en las regiones menos favorecidas o de menor grado de desarrollo relativo.Este nuevo enfoque debería sustentarse en una política de cohesión económica y socialen los países andinos mediante mecanismos que permitan ir acortando las disparidadeseconómicas.

En las regiones objetivo 1, las acciones de cooperación financiera se dirigirían a apoyarla solución de los factores estructurales que originan el retraso económico (dotación yrenovación de infraestructura física indispensables para el desarrollo económico, enespecial referidas a redes de transporte, telecomunicaciones y energía, e inversionesen los sectores de la educación y la salud), que serían identificadas por el Gobiernonacional, las gobiernos regionales o seccionales o la sociedad civil.

La naturaleza misma de la cooperación financiera – fondos no reembolsables,coparticipación, elementos concesionales, etc., es una materia que debe ser definidacuidadosamente, para asegurar equilibrios adecuados que den como resultado lacontinuidad y complementación de los esfuerzos comunitarios, nacionales y locales enla superación de las regiones objetivo 1.

Debido a las limitaciones presupuestarias y endeudamiento público, que pueden tenerlos gobiernos nacionales o seccionales, se debería prever que la cooperación financieraregional se desarrolle dentro de un marco institucional adecuado de manera que losproyectos que abarque no comprometan las metas de gasto público o los topes deendeudamiento. Debe destacarse que a nivel regional y subregional se están realizandoesfuerzos desde el año pasado para crear un marco institucional como el descrito, quebien podría utilizarse para canalizar la cooperación financiera regional23.

Conclusión.-

El concepto del trato preferencial es plenamente válido en función de los objetivosconsagrados en el Acuerdo de Cartagena, de impulsar el desarrollo económico y reducirlas diferencias entre los Países Miembros. Se mantiene diferencias muy importantesentre los países.

Tal concepto está fundamentado en un claro principio de solidaridad, pero que tiene unaracionalidad económica atrás derivada de la necesidad de ampliar y fortalecer elmercado ampliado. 22 Por disponibilidad de información se tomó el caso de Bolivia y Colombia.23 A nivel del Grupo de Río se está trabajando este tema desde el Consenso del Cuzco (mayo 2003); y el mismo se ha promovidoen la Comunidad Andina ( III Reunión del Grupo Técnico Permanente, septiembre 2003, VII Consejo Asesor de Ministros deHacienda, Presidentes de Bancos Centrales, Responsables de Planeación Económica, marzo 2004 ).

Page 12: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 11 -

Según el Acuerdo, el trato preferencial está dirigido a Bolivia y Ecuador, por ser los dospaíses de menor desarrollo relativo y prevé medidas comerciales y financieras. Elprimer campo tal tratamiento no es representativo y tiende a desaparecer. En elsegundo se expresa a través de la operación de la CAF y del FLAR y puedeconsiderarse como limitada, por montos comprometidos y las condiciones financierasque supone.

Esto sugiere la necesidad de reformular la aplicación del concepto del trato preferencialEn este documento se propone estudiar un enfoque regional que no excluya ningúnpaís, y que se concentre en apoyar a la solución de los problemas estructurales quelimitan el desarrollo de cada región.

Un esquema efectivo de trato preferencial permitiría fortalecer la cohesión nacional ysubregional, creando las condiciones efectivas para impulsar el proceso de integraciónandino.

Page 13: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 12 -

ANEXO 1

EFECTOMULTIPLICADOR A

LA PROPIAECONOMIA

EFECTOMULTIPLICADOR

DEL RESTO DE LACAN SOBRE PROPIA

ECONOMIA

EFECTOMULTIPLICADORDE CADA PAÍS ALRESTO DE LA CAN

1990-1991

BOLIVIA 4,68 0,05 0,17COLOMBIA 5,11 0,38 0,22ECUADOR 3,15 0,12 0,18PERU 5,65 0,28 0,30VENEZUELA 2,94 0,15 0,111994-1995

BOLIVIA 3,60 0,05 0,35COLOMBIA 4,32 0,82 0,40ECUADOR 3,29 0,11 0,35PERU 5,56 0,38 0,38VENEZUELA 4,99 0,48 0,351998-1999

BOLIVIA 3,60 0,07 0,34COLOMBIA 3,14 0,57 0,26ECUADOR 3,13 0,11 0,49PERU 4,92 0,31 0,40VENEZUELA 5,00 0,61 0,182001-2002

BOLIVIA 3,09 0,08 0,31COLOMBIA 2,78 0,76 0,28ECUADOR 3,30 0,19 0,51PERU 4,40 0,32 0,30VENEZUELA 7,40 0,41 0,36Nota: El cuadro se lee de la siguiente manera, tomando como ejemplo el caso de Bolivia en el período 1990/91:Un aumento ( o disminución) de un dólar en la demanda agregada exógena –por ejemplo exportaciones- de laeconomía boliviana, redundará en un aumento (o disminución) de 4,68 dólares en su propia economía entérminos de PBI. Un aumento (o disminución) de un dólar en la demanda exógena del resto de los PaísesMiembros redundará en un aumento (o disminución) de 0,05 dólares en la economía boliviana. Un aumento (odisminución) de un dólar en la demanda exógena de Bolivia ocasionará un aumento (o disminución) de 0,17dólares en el resto de las economías andinas. La lectura es similar para los indicadores de los demás países enlos distintos períodos

Page 14: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 13 -

ANEXO 2

Año

Número de reformas

constitucionales en le siglo XX

Año de la crisis y PresidentePeriodo

Presidendial hasta la crisis

Bolivia 1951 (Mamerto Urriolagoitia) 1949 - 1951 Democracia1952 (Gral. Hugo Ballevián) 1951 - 1952 Militar autoritario1964 (Victor Paz) 1960 - 1964 Democracia1969 (Gral. René barrientos ) (d) 1966 - 1969 Militar autoritario1969 (Luis Siles) 1969 Militar autoritario1970 (Gral. Alfredo Ovando) 1969 - 1970 Militar autoritario

1938 1971 (Gral. Juan Jose Torres) 1970 - 1971 Militar autoritario1945 1978 (Gral. Juan Pereda) 1978 Militar autoritario1960 1979 (Walter Guevara) 1979 Democracia1967 1979 (Gral. Alberto Natusch) 1979 Militar autoritario1994 1980 (Lidia Guellier) 1979 - 1980 Democracia

1981 (Gral Luis Garcia) 1980 - 1981 Militar autoritario1982 (Gral Celso Torrelio) 1981 - 1982 Militar autoritario1982 (Gral Guido Vildoso) 1982 Militar autoritario1985 (Hernan Siles) 1982 - 1985 Democracia2001 (Hugo Banzer) (c) 1997 - 2002 Democracia2003 (Sanchez de Lozada) 2002 - 2003 Democracia

Colombia 1953 (Laureano Gomez) Democracia1957 (Gustavo Rojas) 1953 - 1958 Militar autoritario

Ecuador 1961 (José Maria Velazco) 1956 - 1962 Democracia1929 1963 (Carlos Arosemena) 1961 - 1963 Democracia1938 1970 (José Maria Velasco) (e) 1968 - 1970 Democracia1945 1972 (Jose Maria Velasco) 1970 - 1972 Militar autoritario1946 1976 (Gral. Guillermo Rodríguez) 1972 - 1976 Militar autoritario1967 1981 (Jaime Roldas) (e) 1979 - 1981 Democracia1979 1997 (Abdala Bucaram) 1996 - 1997 Democracia1998 1997 (Rosalia Arteaga) 1997 Democracia

2000 (Jamil Mahuad) 1998 - 2000 Democracia2000 (Solórzeno, Mendoza, Vargas) 2000 Democracia

Perú 1962 (Manuel Prado) 1948 - 1950 Democracia1920 1963 (Ricardo Pérez) 1962 - 1962 Militar autoritario1933 1968 (Fernando Belaunde) 1963 - 1968 Democracia1979 1975 (Juan Velasco) 1968 - 1975 Militar autoritario1993 1992 (Alberto Fujimori) (e) 1990 - 1992 Democracia

2001 (Alberto Fujmori) 1995 - 2000 DemocraciaVenezuela 1901 1950 (Carlos Delgado) (d) 1948 - 1950 Militar autoritario

1909 1958 (Marcos Pérez) 1952 - 1958 Militar autoritario1931 1993 (Carlos Andrés Pérez) 1989 - 1993 Democracia1945 2002 (Hugo Chavez) (f) 1999 - Democracia1947195319611999

Fuente: Solimano, Andrés. Governance Crisis and the andean Region: A Political Economy Analysis. Agosto, 2002.Notas:(a) Año de aprobación de la nueva constitución.

(c) Por enfermedad del presidente(d) Muerte del presidente(e) Autogolpe(f) Golpe fallido

TABLA G1Crisis Presidenciales y Pegímenes Políticos Constitucionales

Países Andinos

Número de crisis

presidenciales en el periodo 1958-2002

Crisis Presidenciales (b)1950 - 2003

Número de Constituciones 1900 - 2000

Regimen politico existente antes de la

crisis presidencialPaíses

5

2

16

1991 1

(b) Presidentes que no terminaron su periodo constitucional por golpe de estado, renuncia o por alguna remosión no voluntaria.

4

6

10

8

4

7

Page 15: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 14 -

ANEXO 3

Cooperación Financiera Andina (CFA) y Trato Preferencial

La CFA se encuentra institucionalizada a través de la Corporación Andina deFomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR). La CAF actúa,básicamente como un banco de desarrollo otorgando créditos tanto al sector públicocomo al privado, mientras que el FLAR busca apoyar a los países con problemas enbalanza de pagos a través de asistencia financiera a los Bancos Centrales.

El trato preferencial, al ser uno de los tres principios básicos del proceso deintegración1, también se encuentra presente en la CFA, este se aprecia en laparticipación de Ecuador y Bolivia en la cartera de ambas instituciones respecto delaporte de capital a ellas y en trato igualitario con el resto de países andinos en elproceso de toma de decisiones.

CAF

Con respecto a la cartera de créditos (cuadro 1), observamos que Bolivia yEcuador han multiplicado por 25 los saldos de créditos para el periodo comprendidoentre 1980 y 2003; sin embargo han pasado a concentrar del 48% del total de la carteraa 31% para el mismo periodo.

Fuente: Corporación Andina de Fomento

Al examinar el capital pagado para el mismo periodo, observamos que laestructura casi no ha variado, al 2003. En efecto, como se muestra en el cuadro 2, deltotal del capital pagado, los mayores aportes corresponden a los países con mayordesarrollo relativo (Colombia, Perú y Venezuela) con 26% cada uno, mientras que los

1 Los principios que distinguen a la CAF y al FLAR de otros organismos financieros internacionales son: Independencia, Solidaridad(trato preferencial) e igual representación en la toma de decisiones por parte de los países andinos.

1980 1990 2000 2003 1980 1990 2000 2003

Bolivia 33 107 411 854 18,9 18,8 8,2 11,6Colombia 7 72 1215 1540 3,9 12,5 24,4 21,0Ecuador 52 168 949 1206 29,6 29,5 19,0 16,4Perú 60 118 643 1385 34,4 20,6 12,9 18,9Venezuela 15 78 883 1145 8,7 13,6 17,7 15,6CAN 166 543 4101 6130 95,5 95,0 82,3 83,6

OPA y OR 8 28 378 463 4,5 5,0 7,6 6,3

Total Cartera Directa 174 571 4478 6593 100 100 89,9 89,9

Fondos de Terceros /1 505,3 738,5 ... ... 10,1 10,1

Total Cartera + Fondos de terc. 174 571 4984 7332 100 100 100 100

1/ incluye la cartera de administada y asociada a créditos GPC

Millones de US Dólares

Cuadro 1Corporación Andina de Fomento

Cartera de Créditos Total

Porcentaje

Page 16: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 15 -

aporte de Bolivia y Ecuador representaron 7.4% cada uno del total. El resto de paísesaccionistas aportaron sólo el 8% del total.

Fuente: Corporación Andina de Fomento Elaboración: SG - CAN

En este punto es donde se manifiesta el trato preferencial que reciben Bolivia yEcuador. Es decir, si bien la participación de estos dos países dentro del cartera de laCAF ha disminuido, al observar la relación entre el capital pagado y la cartera de cadapaís, notamos que Bolivia y Ecuador son los que tienen los ratios mas elevados de lasubregión (para el 2003 el saldo adeudado llegó a 8.8 y 12.4 veces el capital pagadopara Bolivia y Ecuador respectivamente)2. Esto significa que son los países que mascréditos han obtenido en relación con el capital que han aportado

1999 2000 2001 2002 2003Bolivia 5.9 5.4 6.4 7.8 8.8Colombia 3.7 4.5 4.5 5.1 4.5Ecuador 13.7 12.4 13.7 13.2 12.4Perú 2.8 2.4 3.8 4.3 4.1Venezuela 4.2 3.3 3.6 3.6 3.4Otros 11.2 10.4 7.8 6.5 4.4Memo item:Brasil 25.2 24.7 14.7 12.9 n.d.

Cuadro 3CAF: saldo adeudado / K pagado

Fuente: Corporación Andina de Fomento Elaboración: SG - CAN

Ahora bien, tanto en Bolivia como en Ecuador el principal deudor de la CAF es elSector Público. Tal como se observa en el cuadro 4, el ratio que muestra el saldo quemantiene dicho sector con la CAF al último trimestre del 2003 para el caso de Boliviafue de 13% con respecto al total de la deuda del sector público3. Similarmente para elcaso de Ecuador, este porcentaje fue de 9.7% para finales del 2003.

2 A diciembre de 2003 la cartera directa que mantenía la CAF con Bolivia fue de US $ 854 millones y con respecto aEcuador ésta ascendió a US $ 1206 millones, lo que represento el 13% y el 18% del total de dicha carterarespectivamente.3 Superior al registrado en el 2002.

2003

Bolivia 7,4Colombia 25,8Ecuador 7,4Perú 25,8

Venezuela 25,8Otros 8,1Total 100

Capital Pagado(Participación Porcentual)

Cuadro 2

Page 17: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 16 -

Fuente: Corporación Andina de Fomento,B. C. de Bolivia,B.C. del Ecuador Elaboración: SG – CAN.

Al agrupar la cartera de la CAF según sector económico de destino (gráfico1),observamos que con respecto a diciembre de 2003 el 78% estuvo destinado aInfraestructura (Transporte, Energía, Servicios Sociales, Educación, etc.) y el 7 % aBanca de Desarrollo. Además, la cartera mantenida específicamente en el sectortransporte, almacenamiento y comunicaciones- que incrementó su participación en un28% respecto al año anterior- así como el sector Suministro de Electricidad, Gas yAgua, concentraron la mitad de la cartera de la CAF.

Gráfico 1

Fuente: Corporación Andina de Fomento Elaboración: SG – CAN

CAF - Cartera por Sectores

11,4%

6,3%

19,4%

34,9%

3,9% 0,5%4,1%

19,5%

Agricultura,caza y pesca Explotación minas y canteras

Industrias Manufactureras Suministro electricidad, gas,agua

Transp.almacenam y comunicac Enseñaza, servicios sociales y de salud

Otras Activiades Intermediación Financiera(Bca. Comercial y Desarrollo)

Bolivia Ecuador

2000 5,7 8,02001 7,6 9,22002 11,1 9,12003 12,7 9,7

(En porcentaje)

Cuadro 4Deuda Publica CAF / Deuda Publica Total

Page 18: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 17 -

FLAR

El FLAR fue creado para brindar apoyo a países que sufrieran con problemas enbalanza de pagos mediante la asistencia financiera a sus Bancos Centrales, otorgandoa éstos créditos a corto y a mediano plazo, generalmente vinculados con programas deajuste macroeconómico.

Las modalidades por medio del cual el FLAR otorga recursos son cuatro: Créditoy otorgamiento de garantías para el apoyo a balanza de pagos, Crédito de Liquidez,Crédito contingente y Crédito de apoyo para la reestructuración de la deuda públicaexterna.

Bajo estas modalidades Bolivia y Ecuador han recibido asistencia, entre los años1978 y el 2002, por un total de US $ 2503 millones (US $ 895 y US $ 1608respectivamente) mientras que Colombia, Perú y Venezuela recibieron US $ 2612millones (US $ 1164, US $ 1154 y US $ 294 millones respectivamente), tal y como seobserva en el cuadro 4.

Balanza Rest. Cred Finan APOYO Finan TotalPagos Dda. Liqu Conting B.P Exp Finan

Bolivia 297 0 599 0 895 377 1273 849Colombia 229 0 560 375 1164 490 1654 10 116Ecuador 708 200 700 0 1608 1081 2688 1 163

Perú 636 0 519 0 1154 2606 3760 9 598Venezuela 271 0 23 0 294 214 508 12 003

CAN 2140 200 2399 375 5115 4768 9883 23 614

RMI

Créditos Concedidos por el FLAR (1978-2002)Millones de US $

Cuadro 4

Fuente: Fondo Latinoamericano de ReservaElaboración: SG – CAN.

Sin embargo, durante los últimos años la adopción de políticas económicasflexibles como el abandono del tipo de cambio fijo y la acumulación de ReservasInternacionales Netas a mayores niveles, ha derivado en la menor utilización de losservicios del FLAR. En ese sentido, en 1992 el FLAR abrió una línea de financiamientode exportaciones4 para invertir los mayores recursos de los que disponía. Bajo estamodalidad, a diciembre de 2002 Bolivia y Ecuador habían accedido a un total de US $377 y 1081 millones respectivamente.

Cabe señalar que esta facilidad fue cerrada por disposición del Directorio yactualmente no existen créditos para financiamiento de exportaciones.

4 Este servicio fue cancelado por el directorio del FLAR en septiembre de 2002.

Page 19: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 18 -

ANEXO 4

El World Economic Forum elabora anualmente el Growth Competitiveness Rankingsobre la base de un ponderado de diversos indicadores (como tecnología, institucionespublicas y ambiente macroeconómico) la posición de un país en este ranking año a añomuestra a grandes rasgos el mejoramiento o no de la competitividad de los paíseslistados. En el cuadro 1 se muestra la posición en dicho ranking para varios años.

Cuadro 1Growth Competitivess Ranking

R P R P R P R P R P R P R P R PBolivia N/A N/A N/A 55 0.07 50 0.14 67 0.11 78 0.03 85 0.17Colombia 40 0.18 41 0.23 47 0.10 54 0.08 51 0.12 65 0.13 56 0.30 63 0.38Ecuador N/A N/A N/A 53 0.10 58 0.00 68 0.09 73 0.09 86 0.16Peru 38 0.22 40 0.25 37 0.29 36 0.39 47 0.19 55 0.27 54 0.33 57 0.44Venezuela 47 0.04 47 0.11 45 0.13 50 0.15 53 0.09 62 0.17 68 0.15 82 0.20Total 49 53 52 59 58 75 80 102

2000 2001 2002 20031996 1997 1998 1999

Este cuadro muestra dos cosas, a la izquierda la ubicación en el ranking y a laderecha su posición respecto del total de países en estudio. Este ultimo indicador seelaboró tomando la diferencia en puestos del país con respecto al total, es decir,mientras mas puestos haya entre la posición del país y el total, mejor será su ubicaciónen la muestra, lo que se reflejara e el valor del indicador, mientras mas grande sea,mejor.

De este cuadro se puede concluir que la competitividad de los países andinos hamejorado durante dicho periodo. Colombia y Perú están a la cabeza de dicha mejora alobtener los indicadores mas elevados (0.38 y 0.44 para el 2003 respectivamente), lossigue Venezuela con 0.20 y después están Bolivia y Ecuador con 0.17 y 0.16respectivamente para el mismo año.

El Growth Competitivess Index agrupa tres grandes áreas, Ambientemacroeconómico, Instituciones publicas y tecnología. El cuadro 2 muestra la posiciónde los países andinos en estas áreas. Aquí también se puede apreciar que Colombia yPerú son los países con mejores condiciones macro para un crecimiento de lacompetitividad.

Cuadro 2Componentes del Growth Competitivess Ranking

Bolivia 83 0.19 79 0.23 88 0.14Colombia 66 0.35 60 0.41 60 0.41Ecuador 90 0.12 80 0.22 76 0.25Peru 58 0.43 54 0.47 61 0.40Venezuela 94 0.08 89 0.13 58 0.43Total 102 102 102

TecnologiaInstitucionesPublicas

AmbienteMacro

Un aspecto complementario al tema de crecimiento de la competitividad (el cualesta enfocado básicamente al entorno macro que favorece el crecimiento) es laproductividad, al cual se asocia con el Indice Microeconómico de Competitividad., alcual vinculamos factores micro que explican la productividad a nivel de las empresas. Elcuadro 2 muestra la posición de los países andinos en el Microeconomic

Page 20: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 19 -

Competitiveness Ranking elaborado por el World Economic Forum. Al igual que elcuadro 1, la columna de la izquierda muestra la posición e el ranking mientras que la dela derecha es el indicador relativo de la posición del país respecto del total de países delestudio.

Cuadro 2Microeconomic Competitiveness Rankig

R P R P R P R P R PBolivia N/A 58 0.00 58 0.00 75 0.00 79 0.01Colombia 49 0.04 52 0.10 48 0.17 57 0.24 56 0.30Ecuador N/A 57 0.02 57 0.02 72 0.04 77 0.04Peru 47 0.08 46 0.21 49 0.16 63 0.16 66 0.18Venezuela 50 0.02 51 0.12 54 0.07 67 0.11 72 0.10Total 51 58 58 75 80

20021998 1999 2000 2001

Al igual que el Growth Competitivess Ranking aquí también se observa tresposiciones, Colombia y Perú son los mejores ubicados, segundo por Venezuela yposteriormente por Bolivia y Ecuador. Ahora bien, los factores que determinan lacompetitividad microeconómica se pueden agrupar bajo dos grandes conceptos, lacomplejidad en la gestión y estrategia de las empresas y ambiente para los negocios.

Para el caso de Ecuador dentro del primer grupo destaca la dependencia deproductos primarios y la relación entre salario y productividad, en ambos ítems Ecuadorocupa el puesto 80. Para Bolivia destaca la cooperación en al relaciones empleador –trabajador, comportamiento ético de las empresas, en los cuales también ocupa elpuesto 80.

Dentro del segundo grupo tenemos las condiciones de oferta, condiciones dedemanda y el contexto para la estrategia y la rivalidad de las empresas. Aquí destacalas condiciones de oferta pues son las que determinan que, cuanto y como se producirálos bienes y servicios del la economía.

Las condiciones de oferta están compuestas por la infraestructura física,infraestructura tecnológica y los mercados de capitales. En el caso especifico de lospaíses andinos, la infraestructura es uno de los principales soportes de lacompetitividad, debido a que facilita la integración eficiente con los mercados mundialeslo que se traduce en servicios logísticos más baratos. El índice de calidad global de lainfraestructura del World Economic Forum ubica a Bolivia y Ecuador en el puesto 79.Según las estadísticas del Informe Latinoamericano de Competitividad 2001-2002, ladensidad de carreteras pavimentadas en Bolivia es de sólo 2.7km/km2, muy por debajode los países andinos, como es el caso de Venezuela 32.7, Ecuador 19.2 Colombia11.9 y Perú 7.8.

Dentro de la infraestructura tecnológica es importante el grado de absorción detecnología al nivel de las empresas, en este ítem Bolivia ocupa el puesto 80 mientrasque Ecuador el puesto 77, frente a un promedio Andino 70 y de América Latina de 60.También destacan la calidad de las instituciones de investigación científica y la fuga decerebros, con respecto al primero Bolivia y Ecuador ocupan los puestos 74 y 75respectivamente, siendo el promedio Andino 69 y el de América Latina 62. Con respectoal segundo, Bolivia ocupa el puesto 71 y Ecuador el puesto 75, ambos por encima delpromedio de la subregión (67) y del promedio de América Latina (52).

Page 21: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 20 -

ANEXO 5

POLITICA REGIONAL DE LA UNION EUROPEA

Programas y líneas de financiación

La experiencia europea nos muestra que la integración económica de sus países fueacompañada de una gran reforma en la Política Regional desde la introducción delprincipio de Cohesión Económica y Social (Acta Unica Europea-1987) en el TratadoCEE1

La política de cohesión económica y social aplicada en estos países cumple con elobjetivo de reducir las disparidades regionales y aumentar la convergenciamacroeconómica. Para ello, los fondos estructurales y el Fondo de Cohesión han sidodesde su creación los principales instrumentos de esta política.

Los fondos estructurales se encuadran en una programación plurianual que se articulaen tres tipos de actuaciones distintas: las iniciativas nacionales que concentran el93.5% de los recursos, iniciativas innovadoras orientadas a la resolución de problemasde dimensión europea representan casi el 5.3% de los fondos gestionados y el 0.4%restante se destina a las acciones innovadoras que promueven proyectos en innovacióntecnológica, medioambientales y sociales.

Estas ayudas no reembolsables son concedidas por cuatro fondos estructurales: FondoEuropeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), FondoEuropeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA)

El destino de estas ayudas se basa en los tres objetivos siguientes:

• Objetivo 1: se la considera como el núcleo de la política de Cohesión en la Unión,entre 1994-1999, recibió alrededor de 136.000 millones de euros que representael 68% de los Fondos Estructurales y el 22% de la población de la Unión. Lasgrandes áreas de intervención en estas regiones son: infraestructura, recursoshumanos y entorno productivo.

• Objetivo 2: se destinaron el 11.5% de los créditos y sirven para apoyar lareconversión económica y social de las zonas con dificultades estructuralesdonde vive el 18% de la población europea. y finalmente

• Objetivo 3: se destinaron el 12.3% de los fondos y favorecen la modernizaciónde los sistemas de formación y el fomento del empleo.

Otro fondo no menos importante es el Cohesión que fue creado en 1993 para facilitar elcumplimiento de los programas de convergencia económica y concede ayuda paraproyectos de mejora de las redes de transporte y del medio ambiente en los paísesmenos desarrollados de la UE2.

En el segundo informe sobre la Cohesión Económica y Social de la Comisión Europeade enero de 2001 se hace una evaluación muy completa de los resultados desde quese reformaron los fondos estructurales en 1988. Bajo una metodología basada en

1 Después fue reforzada por el Tratado de la UE (1992) y de la creación del nuevo fondo de Cohesión2 Con una renta per cápita inferior al 90% de la media comunitaria: España, Grecia, Portugal e Irlanda).

Page 22: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 21 -

regiones objetivo se ha permitido mantener la concentración de la financiación en lospaíses y regiones menos prósperos.

Durante el periodo 1994-1999 la ayuda comunitaria representó para Portugal un 3.3%del PIB, 3.5% en Grecia y un 2.4% en Irlanda, países cuyas regiones pertenecen todasal Objetivo 1. Hubo excelentes progresos realizados en materia de convergencia de lasvariables macroeconómicas entre 1988-1999. La reducción de disparidades en el PIBper cápita y en el empleo ha sido notable más aún su influencia en los factoressubyacentes que determinan el desarrollo económico.

La política regional de la UE se basa en la solidaridad financiera, estos fondos en suconjunto representan más de una tercera parte del presupuesto comunitario.

En el siguiente cuadro se puede observar la evolución de la distribución de los FondosEstructurales entre tres grande áreas de intervención. Así, mientras el gasto destinado ainfraestructura y a otros gastos aumentara en el periodo 2000-2006, la proporciónorientada hacia los recursos humanos y el entorno productivo ha disminuido para dichoperiodo.

Fondos Estructuralespor grandes áreas de intervención

Objetivo 1 (% del total)

1989-1993 1994-1999 2000-2006Infraestructura 35.2 29.8 34.3RecursosHumanos

29.6 24.5 23.9

EntornoProductivo

33.6 41.0 34.8

Otras 1.6 4.7 7.0Fuente: Comisión Europea

En cuanto a la distribución de los Fondos de Cohesión, en el siguiente cuadro seaprecia que la proporción invertida en el medio ambiente fue mayor que la destinada altransporte en casi, con excepción de Grecia.

Fondo de Cohesión: recursos comprometidospor áreas de intervención, 1993-1999

Transporte% del total

Medio ambiente% del total

TotalMill. de euros

Grecia 51,2 48,8 2 998España 49,7 50,3 9 251Irlanda 50,0 50,0 1 495Portugal 48,1 51,9 3 005Total 49,7 50,3 16 761

Fuente: Comisión Europea

Page 23: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 22 -

Comparando los periodos 1989-1993 y 1994-1999, los fondos estructurales y deCohesión se incrementaron, pasando de 70 a 166.7 millones de euros, lo que equivalea un aumento del 138% con un crecimiento de la media anual de 100%.

Por otro lado, los préstamos provenientes del Banco Europeo de Inversiones (BEI)constituyen también un apoyo al desarrollo regional; éstos se pueden clasificar enpréstamos para proyectos individuales, los cuales aumentaron mas de 25% entre 1994y 1999, y préstamos globales que se incrementaron más que los anteriores. Lacomplementariedad de estos préstamos ha sido decisiva para la capacidad de ayudadel BEI.

Para evaluar los resultados de las políticas estructurales en el periodo 1994-1999, esnecesario observar la ejecución del presupuesto comunitario en dicho periodo y en cadauna de las regiones objetivo. En términos globales, los resultados parecen ser positivos,especialmente en los programas de los Objetivos 1 y 3, ya que las asignacionescomprometidas representaron el 99% de la ayuda total y el 75% de los pagos.

Además, es también necesario realizar un análisis de las tendencias de las regionesobjetivo, las cuales, en general, muestran resultados diversos. Así, por ejemplo, lasregiones del Objetivo 1 son las que alcanzaron los mejores resultados: su PIB percapita experimentó una notable convergencia en los últimos diez años, el crecimientoeconómico aumentó, así como los factores subyacentes que determinan lacompetitividad y por ende el futuro crecimiento.

En el caso del Objetivo 2, la bondad de los resultados radicó en la reorientación de losfondos comunitarios hacia inversiones productivas y medidas destinadas a la creaciónde empleo. El Objetivo 3, aunque pequeño en términos financieros, contribuyo mucho alas políticas para afrontar el paro, aun cuando la variedad de problemas cubiertosdificultó su tarea.

En lo que respecta al Objetivo 4, destinada a dos grupos: a las PYMES y a lostrabajadores que corren el riesgo de perder el empleo, los problemas de absorción,evidentes entre 1994 y 1996, se superaron en el periodo siguiente. Sin embargo, en lasregiones del Objetivo 5b, el paro ha aumentado marginalmente desde 1995, aunquesigue siendo mucho menor que la media de la Unión. Finalmente, en el Objetivo 6,integrada por Finlandia y Suecia, se obtuvieron resultados positivos, sobre todo en lageneración de empleo.

Por otro lado, las perspectivas para el nuevo periodo de programación 2000-2006plantean nuevos retos. Principalmente, se buscan logros en materia de convergencia yconseguir tasas mas altas de crecimiento en las zonas menos prosperas de la Unión.

Por último, se pueden extraer dos conclusiones de esta experiencia. Por un lado, laspolíticas estructurales pueden crear las condiciones necesarias para aumentar elcrecimiento sin elevar la inflación y, por otro lado, de esta forma se puede aumentar elempleo y reducir el paro estructural. A su vez, se han fijado dos principios que serán labase de la estrategia a seguir en el periodo 2000-2006: coherencia de las prioridadesnacionales y comunitarias y la mejora de la eficiencia y la evolución de los instrumentos.

Page 24: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 23 -

Recursos y concentración3

Estos objetivos prioritarios de acción se llevan a cabo en la Comunidad Europea con laayuda de los Fondos Estructurales, del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de losdemás instrumentos financieros.

El Consejo Europeo determina los montos disponibles que serán destinados a losFondos Estructurales y demás operaciones.

En el caso del BEI, este dedica la mayor parte de sus recursos al fomento de lacohesión económica y social y, en particular, a desarrollar los préstamos concedidos alos Estados miembros beneficiarios del instrumento financiero de cohesión y a lasregiones comunitarias del objetivo No.1.

3 Reglamento CEE No. 2081/93 del Consejo, de 20 de julio de 1993, por el que se modifica el Reglamento CEE No. 2052/88relativo a las funciones de los Fondos con finalidad estructural y a su eficacia, así como a la coordinación entre si de susintervenciones, con las del Banco Europeo de Inversiones y con las de los demás instrumentos financieros existentes.

Page 25: EL TRATO PREFERENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA: UN …³n... · Nótese la importancia de una economía menos desarrollada (Ecuador) al absorber las importaciones intracomunitarias.

- 24 -

* * * * *


Recommended