+ All Categories
Home > Documents > EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el...

EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: lyque
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
Estudios Turísticos, n.° 126 (1995), pp. 79-90 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL CASO DE VENECIA Jan van der Borg* 1. INTRODUCCIÓN Las cifras crecientes de visitantes se su- pone que producen efectos positivos sobre la sociedad local, especialmente en térmi- nos de ingresos y empleo, pero si el creci- miento de la demanda hacia el turismo local persiste en el tiempo, es muy posible que la presión de ese turismo sobre la ciudad his- tórica se haga excesivo, y si el número de visitantes alcanza un nivel por encima de la capacidad de recepción de turistas, emergen efectos negativos. Entonces el turismo cau- sa un perjuicio al medio ambiente, los mo- numentos, la población local e incluso la calidad de experiencia del visitante. Este es verdaderamente, el caso del cen- tro histórico de Venecia. En 1952 más de medio millón de turistas produjeron 1,2 mi- llones de pernoctaciones en la ciudad. Estas cifras han crecido hasta 1,21 millones de llegadas en 1992, con 2,168 millones de pernoctaciones en alojamientos hoteleros y extrahoteleros. Al mismo tiempo Venecia se ha convertido en destino de un enorme nú- mero de excursionistas de un día; casi seis millones sólo en 1992. La isla veneciana, área de unas 700 hectáreas que constituye una "forma urbis" única y que sobrevive to- davía gracias a una serie de leyes especiales y a la atención y al cariño del mundo cultu- ral, ha sido visitada en 1992 por más de sie- te millones de personas. En la actualidad, los turistas y los resi- dentes compiten por el "uso" del centro his- tórico de Venecia, que recibe diariamente hasta 47.000 viajeros. En 1951, Venecia, que al presente cuenta con menos de 80.000 habitantes, y tenía 175.000 habitantes, una cifra que desde entonces ha venido decli- nando. El "éxodo", de la población y de las actividades económicas en parte se ha visto alimentado por un proceso de "exclusión" provocado por la actividad turística. El nú- mero de visitantes que realmente recibe Venecia se va acercando o ya ha alcanzado la capacidad de absorción turística de la ciudad. Se puede considerar a Venecia como un caso extremo. Pero como han indicado va- rias encuestas (por ejemplo, la de 1991 de CISET, University of Venice. 79
Transcript
Page 1: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

Estudios Turísticos, n.° 126 (1995), pp. 79-90Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS:EL CASO DE VENECIA

Jan van der Borg*

1. INTRODUCCIÓN

Las cifras crecientes de visitantes se su-pone que producen efectos positivos sobrela sociedad local, especialmente en térmi-nos de ingresos y empleo, pero si el creci-miento de la demanda hacia el turismo localpersiste en el tiempo, es muy posible que lapresión de ese turismo sobre la ciudad his-tórica se haga excesivo, y si el número devisitantes alcanza un nivel por encima de lacapacidad de recepción de turistas, emergenefectos negativos. Entonces el turismo cau-sa un perjuicio al medio ambiente, los mo-numentos, la población local e incluso lacalidad de experiencia del visitante.

Este es verdaderamente, el caso del cen-tro histórico de Venecia. En 1952 más demedio millón de turistas produjeron 1,2 mi-llones de pernoctaciones en la ciudad. Estascifras han crecido hasta 1,21 millones dellegadas en 1992, con 2,168 millones depernoctaciones en alojamientos hoteleros yextrahoteleros. Al mismo tiempo Venecia seha convertido en destino de un enorme nú-mero de excursionistas de un día; casi seis

millones sólo en 1992. La isla veneciana,área de unas 700 hectáreas que constituyeuna "forma urbis" única y que sobrevive to-davía gracias a una serie de leyes especialesy a la atención y al cariño del mundo cultu-ral, ha sido visitada en 1992 por más de sie-te millones de personas.

En la actualidad, los turistas y los resi-dentes compiten por el "uso" del centro his-tórico de Venecia, que recibe diariamentehasta 47.000 viajeros. En 1951, Venecia,que al presente cuenta con menos de 80.000habitantes, y tenía 175.000 habitantes, unacifra que desde entonces ha venido decli-nando. El "éxodo", de la población y de lasactividades económicas en parte se ha vistoalimentado por un proceso de "exclusión"provocado por la actividad turística. El nú-mero de visitantes que realmente recibeVenecia se va acercando o ya ha alcanzadola capacidad de absorción turística de laciudad.

Se puede considerar a Venecia como uncaso extremo. Pero como han indicado va-rias encuestas (por ejemplo, la de 1991 de

CISET, University of Venice.

79

Page 2: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

Jan van der Borg

Costa y Van der Borg, y la de 1993 deGlasson et al.), otras ciudades históricaseuropeas ya comparten, o van a hacerlo enun futuro muy cercano, al menos variosde los problemas que tiene Venecia hoy endía.

El alcance de este trabajo sobre Veneciaes triple. En primer lugar, se introduce allector en algunos de los temas que relacio-nan las experiencias de Venecia con el exce-so de demanda turística. En segundo, se dis-cuten tres conceptos de la capacidad deabsorción turística que son relevantes demanera particular para Venecia; a saber, elaspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to al turismo, el aspecto económico-socialque describe el conflicto entre las distintasfunciones socioeconómicas que implica elsistema turístico veneciano, y, por último,pero no menos importante, el aspecto eco-nómico, que arranca de la calidad de la ex-periencia del visitante. En tercer lugar, seofrece una breve descripción de la forma enla que Venecia maneja los flujos de turismo,tanto desde el punto de vista cuantitativocomo el cualitativo.

2. EL TURISMO EN VENECIA

Conjuntamente con la estructura físicaespecial, el turismo es mencionado, con fre-cuencia, como una de las principales causasde la persistente crisis urbana en la que seencuentra el centro histórico de Venecia.

La tabla 2.1 describe las tendencias prin-cipales que caracterizaron al turismo resi-dencial veneciano en las últimas décadas, es

decir, del turismo que implica cuando me-nos una pernoctación en el centro.

Antes que nada, se desprende claramentede la tabla que el mercado para ese turismoha venido expandiéndose a partir de 1963,tanto en llegadas como en pernoctaciones.Mientras que las cifras totales de 1963 erande 758.975 y de 1.731.330, respectivamen-te, en 1992 el centro histórico de Venecia hallegado a 1.208.946 llegadas y 2.680.179pernoctaciones. El crecimiento ha sido con-tinuo hasta la segunda mitad de los añosochenta. Sin embargo, quedó bastante pordebajo tanto en turismo urbano como en tu-rismo en general para la región del Vénetodurante el mismo período (véase comoejemplo Gambuzza, 1990).

Tabla 2.1TURISMO RESIDENCIAL EN EL

CENTRO HISTÓRICO DE VENECIA

Año

196319681973197819841989199019911992

Llegadas

759.975807.175915.504

1.061.4161.335.9681.235.0011.250.6491.111.4561.208.946

Estancias

1.731.4401.701.8161.857.7132.179.7302.846.0072.662.6702.760.0682.508.5952.680.179

Promediode estancia

2,282,112,032,052,132,152,212,262,21

Fuente: Coses y Apt. Publicaciones diversas.

En 1985 y 1986, la cifra de llegadas ypernoctaciones colapso repentinamente. Sepuede atribuir esta "crisis" al masivo renun-ciamiento de los turistas norteamericanos,

80 Estudios Turísticos, n.° 126 (1995)

Page 3: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

El turismo y las ciudades artísticas: el caso de Venecia

que constituyen un segmento importantedel mercado veneciano, a pasar vacacionesen Europa por la influencia del terrorismo ydel cambio desfavorable del dólar. En 1991,se observa una caída similar de la demandapor la Guerra del Golfo.

En los sesenta y los setenta, el número dellegadas creció en cierta manera más rápi-damente que el de pernoctaciones, lo quellevó a un descenso del promedio de estan-cia, del turista residencial. La reducción delpromedio de duración de las vacaciones esun fenómeno registrado a escala mundial, yno es ciertamente típico de Venecia. Sinembargo, si es típico de Venecia el ligeroaumento en el promedio de estancia obser-vado durante los últimos años, en contrastecon la tendencia general.

Venecia, no obstante, no es visitada sola-mente por turistas "clásicos", sino que tam-bién lo hacen los excursionistas de un día.No implica ello la pernoctación, concen-trándose la visita sólo en un día. Cada añollegan a Venecia algo más de 5,9 millonesde excursionistas. La relativa importanciade estas llegadas para el centro de la ciudadaparece reflejada en la tabla 2.2, que estábasada en las estimaciones hechas por Ma-nente y Rizzi (1993); calcularon la dimen-sión de los distintos flujos de visitantes so-bre la base de los resultados de la encuesta aesos mismos visitantes en 1989-1990 y porsu recuento en los principales terminalesque dan entrada a la ciudad del lago. Hayque señalar que se consideran turistas resi-denciales y no excursionistas a los que pa-san la noche en el Lido.

Existen razones para creer que el número

de turistas residenciales es, en cierta mane-ra, más alto del que indican las estadísticasoficiales, principalmente por la evasión deimpuestos. En cualquier caso, de acuerdocon las estimaciones presentadas más arri-ba, la cuota de excursionistas en el flujo devisitantes en base anual se supone que noestá por debajo del 65 por 100 de la cifra to-tal, lo que viene a representar tres excursio-nistas por cada turista.

Tabla 2.2TURISTAS Y EXCURSIONISTAS:

CUOTAS DE PRESENCIA 1992

Turistas residencialesExcursionistas

2.680.1795.946.844

31,1 %68,9 %

de los cuales

TradicionalesIndirectosViajeros

Total

2.226.9181.571.0802.107.846

8.627.023

26,3 %18,2%24,4 %

100,0 %

Fuente: Manente y Rizzi, 1993.

Básicamente, se dan tres clases de excur-sionistas. En primer lugar, está el excursio-nista "tradicional", que visita Venecia desdesu punto de residencia (un 26,3 por 100 delos visitantes). Luego, los excursionistas"indirectos", que visitan Venecia desde supunto de vacaciones, distinto a la ciudad(18,2 por 100). Y, por último, los excursio-nistas "viajeros", que tienen Venecia comodestino de sus vacaciones, pero duermen,mayormente por razones económicas, en

Estudios Turísticos, n.° 126 (1995) 81

Page 4: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

Jan van der Borg

otro lugar cualquier, y que representan el24,4 por 100.

Por lo demás, la cuota de excursionistasen el número total de visitantes ha tendido apermanecer bastante estable durante los úl-timos años (véanse las estimaciones queCOSES realizó en 1989). No es así sorpren-dente que la industria turística local estéorientando su oferta hacia el excursionismo.Lo que se observa en Venecia es que el es-tancamiento del mercado de turismo resi-dencial marcha paralelamente a la expan-sión del mercado de excursionismo. Se hademostrado en Costa (1990) que si se dauna expansión global del turismo cultural ypermanece la oferta fija y limitada de plazashoteleras en el centro de la ciudad, el núme-ro de excursionistas crecerá considerable-mente.

La tabla 2.3 ofrece una explicación delcrecimiento de una parte importante delmercado excursionista, principalmente delllamado más arriba viajero o "falso " excur-sionista, que pueden ahorrarse mucho dine-ro, pernoctando muy cerca, pero no en Ve-necia misma.

El precio de una habitación doble dismi-nuye ligeramente al aumentar la distanciadel centro histórico de la ciudad, en paridadcon el número de estrellas. Especialmente,Padua parece ofrecer una alternativa a Ve-necia. Una habitación en un hotel de cuatroestrellas cuesta 68 por 100 menos, pero estácasi a 40 kilómetros de Venecia. Sin embar-go, se puede salvar esta distancia en el trenintercity en menos de media hora de centroa centro.

Estas enormes diferencias de precios hanhecho aparecer el tipo curioso de excursio-nistas, "falsos" excursionistas, que conside-ran Venecia, como destino final de sus va-caciones, pero se alojan en los alrededorespara ahorrar dinero, o a veces porque noaciertan a encontrar alojamiento en el cen-tro de la ciudad.

Tabla 2.3PRECIOS MEDIOS POR CATEGORÍA

Y LOCALIDAD

Localidad

Centro de VeneciaLidoMestreMargheraCavallinoLido de JesoloBibioneMiraPaduaAbano

100,099,1———

———50,0

4*

100,0100,051,046,0—37,533,036,432,055,9

3*

100,0101,876,670,360,461,355,047,758,661,3

2*

100,098,490,387,180,677,477,485,571,083,9

1*

100,0123,885,978,681,085,790,578,657,069,0

Fuente: Ripoli y Van der Borg, 1988

Las estadísticas oficiales, que excluyenel excursionismo, por sí solas anuncian elexcesivo uso del centro histórico de Ve-necia para fines turísticos. Las medicionestradicionales del control de demandas turís-ticas, basadas en esa información, desesti-man de manera grave los peligros de la ma-sificación turística. Y esto puede ser fatalpara una ciudad vulnerable como Venecia(Costa, 1990).

En el Lido los hoteleros cobran por habi-tación el mismo precio que en Venecia cen-tro. Esto significa que el Lido no es una al-ternativa económica del centro-histórico;

82 Estudios Turísticos, n.° 126 (1995)

Page 5: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

El turismo y las ciudades artísticas: el caso de Venecia

Tabla 2.4EL TURISMO EN VENECIA EN EL AÑO 2000

TURISTAS

Año

19922000*

Llegadas

1.208.9461.540.000

Pernoctaciones

2.680.1793.491.000

Excursionistas

5.946.8446.261.000

Visitantes

7.155.7907.801.000

* Hipótesis de crecimiento bajo.Fuente: Costa, 1990.

más aún, el modelo estacional y la estructu-ra de la demanda turística en el Lido no esde tipo playa, sino típicamente urbana. Poreso se examinan conjuntamente el centro yel Lido en el análisis previo de los flujos devisitantes.

En la tabla 2.4, se han incluido proyec-ciones sobre el número de turistas y excur-sionistas que visitarán Venecia en el año2000, al lado de las cifras de 1992. Las pre-dicciones se han hecho por medio de unmodelo econométrico, que combinará eldesarrollo económico con los cambios en lademanda de turismo y excursionismo, asu-miendo que especialmente el aumento deingresos disponibles ha provocado la ex-pansión del mercado turístico. De los dossupuestos económicos utilizados como con-tribución al modelo, uno optimista y otropesimista, el segundo parece ser más fiable,dada la recesión actual.

La tabla nos hace ver, sobre todo, pese aser bastante prudentes nuestras prediccio-nes, que la presión en la isla de Venecia va aaumentar considerablemente, debido tam-bién al crecimiento del número de excursio-nistas, segmento del mercado que se desde-ña usualmente en las estadísticas oficiales

de turismo. Desde el momento en que la ex-pansión del mercado residencial se relacio-na con la utilización de plazas hoteleras (lastasas de ocupación son ya altas), parte delinterés creciente hacia Venecia, que se ex-presa generalmente en la tabla en términosde turismo residencial, podría realizarse enla forma de excursionismo.

La tabla 2.5 muestra que los excursionis-tas gastan mucho menos que los turistas re-sidenciales. Uno de éstos viene a gastaraproximadamente unos 56 ECUs en el cen-tro histórico. El excursionista tradicional,21 ECUs, el indirecto 43, mientras que elviajero o "falso" gasta 55 ECUs, en granparte en alojamiento fuera de Venecia.

Tabla 2.5GASTO DE VISITANTES

DE VENECIA

ResidencialExcursionista tradicionalExcursionista indirectoExcursionista viajero

Fuente: Costa. 1990.

LIT

105,79340,06781,858

104,062

ECU

56214355

Estudios Turísticos, n.° 126 (1995) 83

Page 6: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

Jan van der Borg

Es al excursionista al que más se le acha-can los problemas de Venecia con el excesode demanda turística. Desde un punto devista económico esta preferencia por el tu-rismo residencial parece más que justifica-do; los excursionistas gastan en Veneciamucho menos que los turistas, y, como indi-có Van der Borg (1991), su contribución alos diversos costes sociales es ligeramentemás consistente que la de los turistas resi-denciales. En otras palabras, éstos favore-cen la economía local más de lo que lo ha-cen los excursionistas.

Sin embargo, el caso de Venecia de-muestra que el aspecto económico, estricta-mente, no debe ser el principal y el primerpunto de preocupación. El tema de direc-ción es el que convierte al excursionismo enamenaza al sistema de turismo urbano. Pue-de esto explicarse de la siguiente manera.

El turismo residencial, por definición,viene dado por la oferta de plazas hoteleras.Esto significa que el número máximo de tu-ristas que puede contener diariamente elcentro de Venecia está limitado explícita-mente al número de plazas ofertadas(12.000). El mecanismo de precios regula lademanda turística residencial a largo plazo.Más aún, como muchos turistas reservan suhotel, existe una información disponiblecon antelación, sobre la presión turística enla ciudad. De esta manera pueden conocerseanticipadamente los puntos culminantes deafluencia y, en consecuencia, se pueden to-mar medidas adecuadas. Finalmente, ya quelas estadísticas locales sobre el turismo sebuscan en las altas hoteleras, resulta relati-vamente sencillo controlar y dirigir la de-manda de turismo residencial.

Los excursionistas no hacen uso necesa-riamente de un servicio especial que explíci-tamente y apriori limite su número. Por con-siguiente, también es difícil controlar pormedio de fijación de precios. Las instalacio-nes que pueden impedir su llegada a Venecia,tales como transportes públicos específicos yaparcamientos, siempre se pueden evitar encaso necesario. Lo mismo sucede con servi-cios que se consideran demasiado caros;simplemente dejan de utilizarlos. Además,los excursionistas tienden a improvisar su vi-sita. Esto significa que es muy dificultosopredecir las llegadas. No existe ninguna esta-dística estructurada sobre excursionismo.Sólo es posible controlarlo mediante encues-tas a visitantes, y que resultan caras.

El manejo del visitante, pues, necesitauna concentración sobre el flujo de excur-sionistas. Los mecanismos que regulan au-tomáticamente el turismo residencial no va-len para el excursionista de un día. Esosmecanismos deben ser sustituidos por me-didas apropiadas para controlar los flujos deexcursionistas. En el apartado 4 de este ar-tículo se ofrecen algunas de las solucionesposibles. Pero para que puedan ser efectivashay que tener, cuando menos, una vaga ideadel número total de visitantes que puede ab-sorber la ciudad. Una condición previa fun-damental para este control es, pues, deter-minar esa capacidad de Venecia para acogerturistas.

3. LA CAPACIDAD DE VENECIADE RECEPCIÓN DE TURISTAS

La próxima década anuncia una presióncreciente de visitantes en todas las ciudades

84 Estudios Turísticos, n.° 126 (1995)

Page 7: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

El turismo y las ciudades artísticas: el caso de Venecia

artísticas, no solamente en Venecia. No esdifícil imaginar que una ciudad sola de es-tas características no puede soportar un nú-mero ilimitado de visitantes. En otras pala-bras, la capacidad de recepción de turistasde cada ciudad tiene que ser estudiada paralimitar el crecimiento de la demanda turísti-ca local.

Esa capacidad de absorción de un desti-no turístico puede medirse de dos manerasdistintas, el nivel de atracciones individuali-zadas y el del destino en su aspecto global.El carácter específico de esta ciudad deter-mina qué nivel es más relevante. Para ciu-dades como Brujas, Rothemburg, MontSaint-Michel y Venecia, que son visitadasmayormente por su ambiente, y no por pun-tos específicos de atracción, la capacidadturística total es el factor más importante.En los casos de ciudades famosas por unatracción específica (Granada, por su Al-hambra; Chartes, por su catedral) resultamás razonable creer que esa atracción en sídeterminará el número de visitantes a la ciu-dad.

Como la mayor parte de los visitantesque Venecia recibe anualmente no utilizanninguna de sus atracciones, sino que sim-plemente recorre y se pasea por el centro, elnivel de atracción sencilla o combinada noes muy importante en Venecia. Podría espe-rarse una situación similar en ciudades bienconservadas y restauradas como Brujas yRothemburg, que por sí mismas ya son unaatracción.

De aquí que este párrafo se centra en lacapacidad de recepción de turistas como untodo, teniendo en cuenta, no obstante, las

distintas dimensiones, esto es, la sociocultu-ral, la socioeconómica y la simplemente eco-nómica, en las que se plantea el problema.

3.1. La capacidad turísticasociocultural deVenecia

Los residentes forman una parte impor-tante del sistema turístico de un destino.Son uno de los ingredientes de los que amenudo ha sido llamado "hospitalidad" deun destino. La reacción de los habitantes deuna ciudad turística hacia el turismo en ge-neral, y hacia los turistas y excursionistasen particular, determina el impacto socialdel mismo turismo sobre la sociedad localy, de esa manera, en la capacidad social deldestino.

La CISET de la Universidad de Veneciaha organizado una encuesta entre los resi-dentes en el municipio. Fue llevada a cabodesde el 14 al 27 de julio de 1993, un perío-do de los más movidos de la estación turísti-ca. Se entrevistaron cara a cara a 422 perso-nas. Los resultados de la encuesta fueron enverdad sorprendentes.

Los venecianos no tienen la percepciónnegativa del turismo en su ciudad que po-dría esperarse. Son conscientes de los im-portantes efectos económicos positivos(ingresos y empleo), y están también deacuerdo en el hecho de que el turismo gene-ra cierta congestión.

La mayoría de los encuestados acertaronen reconocer las tendencias que han carac-terizado al turismo local durante los últimos

Estudios Turísticos, n.° 126 (1995) 85

Page 8: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

Jan van der Borg

diez años. Percibieron la "masificación" tu-rística y en cierta manera se mostraron pre-ocupados por el creciente número de excur-sionistas que visitan la ciudad.

Sin embargo, el descenso de la calidadde vida en la ciudad no es tan achacable alexceso de la demanda turística como a lapobre gerencia, en conjunto, del Municipio.Ésta es asimismo la razón que explica elsesgo que han tomado las soluciones pro-puestas por los vecinos de Venecia para re-solver los problemas: no hacer ninguna su-gerencia en cuanto al manejo de los flujosde visitantes, sino marcar unas directricesgenerales para la organización de sistemaurbano de Venecia.

3.2. La capacidad turísticasocio-económica deVenecia

Viene constituida por el número total devisitantes que admite la ciudad sin estorbarsus funciones normales. Esta dimensión estáíntimamente enlazada con el fenómeno de"expulsión", descrito por primera vez porPrudTiomme (1986). El turismo en ciudadescomo Venecia o Brujas tiende a dominar lasociedad; desplaza a otras actividades delcentro a las afueras. El precio del suelo en elcentro explica el proceso de expulsión.

El problema de determinar la capacidadturística socio-económica del centro de Ve-necia fue abordado inicialmente por Costa yVan der Borg (1988), y después, por Canes-trelli y Costa (1991). Estos últimos desarro-llaron un modelo programático tradicional,aproximado, y calcularon que Venecia po-

dría soportar unos 25.000 visitantes al día,incluso si existe posibilidad de discusiónsobre la exactitud de esta cifra, resulta evi-dente que es mucho menor que el númerode visitantes que en realidad llegan a Vene-cia en días punta (en algunas ocasiones du-rante el año asciende a 200.000 visitantes).

El modelo Canestrelli-Costa expresa elconflicto entre residentes y turistas al utili-zar los mismos servicios que funcionan adiario en la ciudad. Potencia al máximo losingresos provinientes del turismo e introdu-ce restricciones lineales respecto a las dis-ponibilidad de alojamiento, restauración,aparcamiento, transporte interno, serviciosde recogida de basura y espacio disponibleen la catedral de San Marcos.

El problema se formula de la manera si-guiente. La determinación de la capacidadde Venecia se consigue resolviendo una di-fusa representación lineal del "problemaveneciano" donde:

— La basílica de San Marcos resume larepresentación del sistema total derecursos no reproducibles que atrae aVenecia a los turistas. Como todos,turistas y excursionistas, con la ex-cepción de algunos visitantes que re-piten su estancia, visitarán casi conseguridad San Marcos. Su nivel deutilización bajo la condición de"stress" puede emplearse para deter-minar la capacidad turística "ecoló-gica" de todo el centro histórico.

— Seis servicios de apoyo turístico hansido identificados como importantes,pues proveen las necesidades bási-

86 Estudios Turísticos, n.° 126 (1995)

Page 9: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

El turismo y las ciudades artísticas: el caso de Venecia

cas de los visitantes (pernoctación,comida, aparcamiento, transportedentro de Venecia, etc.), ya que cadauno de ellos podría constreñir la totalcapacidad turística de la ciudad histó-rica, y su expansión impondría costesreales a la población que no dependedel turismo.

— Se han identificado tres tipos de tu-ristas que compiten en el "uso turísti-co" de Venecia y que producen bene-ficios netos a la población depen-diente del turismo.

Con tres clases de visitantes-turistasusando alojamiento hotelero (TH), otro tipode alojamiento extrahotelero (TNH) y ex-cursionistas (DT), el objetivo de nuestroproblema sobre un aproximado programalineal se plantea de la siguiente manera:

MAX Z = el TH + C2 THN + c3 DT,

donde la z representa las inversiones totalespor día (lo que se presume un buen filón debeneficios netos que pagan los visitantes deVenecia a la "población que depende del tu-rismo", a pesar de los ingresos filtrados aresidentes fuera de Venecia), mientras queel , c2 y c3 son los coeficientes que repre-sentan la inversión turística media per cápi-ta para cada tipo de visitante.

El valor de esta función objetivo (cuyonivel de aspiración, bO, se define por la "po-blación que depende del turismo, junto consu nivel mínimo aceptable, bO- pO) tieneque cumplir con algunas restricciones de lafórmula:

ai x < + Qpi

conx = (TH, TNH, DT) y x > 0 ,

donde bi es el nivel de aspiración (óptimo,de acuerdo con la "población no turista")para la capacidad del servicio hotelero queutilizan los visitantes de Venecia; (bi + pi)es el valor, a considerar como insuperable,en cuyo punto la capacidad de expansión deese servicio llega a ser insoportable para lapoblación de Venecia; ai es el vector decoeficientes que miden el nivel de utiliza-ción diaria del servicio i por cada tipo de vi-sitante; y 9E (0,1) es el grado de infracciónde bi, hacia bi + pi.

Este problema FLP puede resolversepara valores distintos de 9 (por ejemplo,para grados diferentes de infracción de ni-vel de aspiración opuesto): uno para la fun-ción objetivo, que representa los interesesde la "población que depende del turismo",y los de la serie de restricciones que repre-sentan los intereses de la población vene-ciana no dependiente del turismo.

Si las autoridades locales pueden influiren el grado de infracción admisible, afecta-rán a la función objetivo (los beneficios),así como el de infracción de las diversasrestricciones o de los costes.

La solución 0 = 0 es la que representa ellogro del nivel de aspiración para todas lasrestricciones y, por consiguiente, el de la"población no dependiente del turismo".Pero la solución 9 = 1 define una situaciónque corresponden al máximo nivel de tole-rancia para la infracción de cada restricción yel logro del nivel de aspiración de la "pobla-ción que depende del turismo. Para todos los

Estudios Turísticos, n.° 126 (1995) 87

Page 10: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

Jan van der Borg

niveles intermedios de 6 ambas poblaciones,dependan o no del turismo, sólo lograránparcialmente sus niveles de aspiración.

En el caso de Venecia, un proceso apro-ximado de decisión sugeriría la elección decompromiso de 9 = 0,39. Ambas poblacio-nes, la dependiente del turismo y la que nolo es, disfrutarán del mismo grado de satis-facción. La solución "óptima" podría llegara ser estable si, teniendo en cuenta el tama-ño relativo de los dos subgrupos de pobla-ción, algún tipo de compensación pudiesetrasvasarse de la población que depende delturismo a la que no depende del mismo.

La "solución óptima" admitiría para Ve-necia 9.780 turistas que utilicen alojamien-to hotelero (con una cifra de ocupación del89 por 100), 1.460 turistas en otro tipo dealojamiento y un máximo diario de 10.587excursionistas.

La tabla 3.1 representa, pues, el númerode días en que la capacidad socioeconómicadel centro histórico de Venecia ha sido in-fringido en 1987 y cómo le será en el año2000.

Tabla 3.1INFRACCIÓN DE LA CAPACIDADTURÍSTICA SOCIO-ECONÓMICA

Días al año

1987

2000

> 25.000

156

216

> 40.000

22

110

> 60.0000

6

16

Fuente: Costa, 1990.

El número de días en los que el tope so-cial se rebasa es seguro que llegará a 216,un aumento del 45 por 100. Esto significaque casi durante dos tercios del año la so-ciedad local se enfrenta a un nivel insopor-table de presión turística. Las funcionesnormales de turismo quedan afectadas o ex-pulsadas por las que "viven" basadas en lademanda masiva.

3.3. La capacidad turísticaeconómica

Al contemplar las predicciones sobre elnúmero de visitantes de Venecia, que indi-can que la demanda total para el centro au-mentará al menos hasta el año 2000, se lle-ga a la conclusión de que la capacidadturística económica de Venecia no ha alcan-zado aún un tope. Ciertamente, es una inter-pretación errónea.

Hay que preocuparse no por la dimen-sión del flujo de visitantes, sino por su com-posición. Van der Borg (1991) ha mostradoque esa composición del flujo tiende a cam-biar el ya conocido ciclo vital del destinoturístico. La mezcla "turista residencial-ex-cursionista" altera ese ciclo vital.

Los destinos turísticos consolidados seenfrentan a corrientes masivas de visitantesde baja calidad, principalmente excursionis-tas. En esos casos, el límite económico al de-sarrollo turístico para los segmentos del mer-cado de primera calidad se ha visto frustrado.La calidad de su experiencia ya no compensalos gastos que harían visitando la ciudad.Mientras disminuyan los costes de una visita,los excursionistas seguirán llegando.

88 Estudios Turísticos, n.° 126 (1995)

Page 11: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

El turismo v las ciudades artísticas: el caso de Venecia

Como se ha visto en el apartado 2, Vene-cia es un buen ejemplo de destino turísticodonde se puede observar el estancamientode la demanda de turismo residencial, mien-tras que el número absoluto de visitantestiende a aumentar todavía. La capacidadeconómica de su centro histórico ha sido yaampliamente rebasada.

En la actualidad, de las tres dimensionesde la capacidad turística veneciana, la so-cioeconómica, tratada en el apartado 3.2,parece la más restrictiva de las tres.

4. GESTIÓN DEL FLUJODE VISITANTES A VENECIA

Las dificultades para identificar normasde control sobre la demanda de visitantesdependen, entre otras causas, del hecho deque cada ciudad artística debe conservarsetan accesible como sea posible para una ca-tegoría específica de usuarios, tales comolos habitantes, los visitantes de firmas y ofi-cinas localizadas en la ciudad, y viajerosque estudien o trabajaen en la misma. Almismo tiempo, la ciudad artística precisaser conservada tan inaccesible como sea po-sible para otras categorías de usuarios (enparticular, los excursionistas).

Una posible medida "dura" del controldel flujo de visitantes sería cerrar el centrode la ciudad artística a los coches privados yreservar el derecho al uso de aparcamientos,así como detener el paso al centro en los ter-minales importantes a las categorías deusuarios que no sean turistas. Por ejemplo,Amsterdam está estudiando un esquema deaparcamiento diversificado; Salzburgo y

Brujas han puesto en práctica planes de trá-fico, no permitiendo que los coches turísti-cos estacionen en el centro. Esto, en combi-nación con el ordenamiento de la capacidaddel transporte público que lleve a los visi-tantes hasta el centro, permite a las autori-dades locales manejar el volumen del flujoturístico. Tales normas fácilmente podríanllevar a los visitantes a la decepción y frus-tración, viendo que no pueden recorrer laciudad como habrían deseado.

Desde el punto de vista de la ciudad mis-ma y del de sus visitantes, una medida "mássuave" y posiblemente más efectiva de con-trolar la demanda excesiva consiste en im-plantar un sistema de reservas anticipadas.Se pueden concebir dos clases principalesde normas de reserva:

1) La venta de paquetes de servicios enel momento de reserva, que podría incluirbonos de comidas, entradas a exposicionesy museos, descuentos en tiendas de recuer-dos, etc. La adquisición de esos paquetespodría hacerse obligatoria (una especie debillete de entrada) u opcional, sirviendo asísolamente como un incentivo a la reservaanticipada. En este segundo caso, el usuariopotencial debe estar convencido de las ven-tajas que le ofrece el paquete, y de ahí la re-serva anticipada;

2) La introducción de una "City Cu-rrency Card" (tarjeta para uso en la ciudad),sirviendo a todos los efectos como una tar-jeta de crédito, válida para la duración de lavisita y apta para pagar los bienes y servi-cios que se adquieran dentro de la ciudad.Se puede emitir esta tarjeta en formas dis-tintas para los diferentes tipos de visitantes,

Estudios Turísticos, n.° 126 (1995) 89

Page 12: EL TURISMO Y LAS CIUDADES ARTÍSTICAS: EL … · manera particular para Venecia; a saber, el aspecto sociocultural que refleja la percep-ción de los habitantes de la ciudad en cuan-to

Jan van der Borg

en cantidades fijadas de antemano. La tarje-ta personal de crédito tiene en cuenta tam-bién la discriminación de precios de acuer-do con la hora o el día en que se usa la ésta.

Ambos sistemas, el paquete y la tarjeta,pueden estructurarse en el contexto de unared telemática que permita las ventas a largadistancia en tiempo real, una disponibilidadinmediata y la emisión de recibos importan-tes.

En la actualidad, Venecia estudia la posi-bilidad de obligar a los turistas que reservenpor adelantado sus visitas a la ciudad. La in-troducción de la así llamada "Venice Card"(tarjeta veneciana), que en realidad es unacombinación de las dos formas de reservamencionadas arriba, podría ofrecer al visi-tante un incentivo lo suficientemente fuertecomo para que reserve su visita a la ciudadcon gran antelación.

Se invita, pues, a los visitantes a que re-serven su estancia en Venecia, y a cambiorecibirán la "tarjeta veneciana", que lesofrece una serie de ventajas y posibilidadesinaccesibles a los visitantes que hayan he-cho su reserva, aunque todavía éstos tenganacceso a la ciudad. El número de tarjetasemitidas será igual a la más restrictiva delas distintas capacidades de absorción delcentro de Venecia, que, al parecer, es la so-cioeconómica. Los turistas residenciales re-cibirán una tarjeta conjuntamente con la re-serva del alojamiento hotelero.

En un artículo de Ermolli y Guidotti(1991) se describen las condiciones que de-ben ser satisfechas para garantizar una

puesta en práctica exitosa de este sistema.Los citados autores llegan a la conclusiónde que, desde un punto de vista técnico, elencauzamiento y control de los flujos turís-ticos en tiempo real no crea problemas. Loque es esencial, sin embargo, es que todaslas partes involucradas tienen que estar con-vencidas de que la regulación de los flujosde visitantes es indispensable para todos lossubsistemas que se usan en Venecia. Y deaquí la necesidad de un alto grado de coope-ración entre los distintos usuarios del siste-ma. Parece ser que también este requisito vaa verse satisfecho en Venecia.

5. OBSERVACIONES FINALES

Está por encima de toda duda que el tu-rismo puede convertirse en una fuente prin-cipal de bienestar paras las ciudades artís-ticas, pero sólo si la estrategia de su desa-rrollo tiene éxito en respetar los límites in-herentes al turismo. El desarrollo del turis-mo urbano sostenible es más que un slogande moda, como han ilustrado los resultadosde este trabajo.

El caso de Venecia muestra claramenteque el turismo genera beneficios considera-bles, pero al mismo tiempo también ocasio-na enormes costes sociales. La implementa-ción, tanto de la estrategia del desarrollo delturismo sostenible como de la tecnología queapoya esa estrategia, es, en efecto, un retoimportante que tiene que ser afrontado porlos gobiernos de muchos países europeos.Sin duda alguna, el manejo de los flujos tu-rísticos llegará a muchas ciudades europeas,y no sólo a la ciudad de Venecia.

90 Estudios Turísticos, n.° 126 (1995)


Recommended