+ All Categories
Home > Documents > El Universal

El Universal

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: el-universal-peru
View: 225 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
juegos pirotecnicos, crisis del dutbol peruano, petroaudios
12
05 AÑO II - Nº 093 Del 13 al 19 de Noviembre 2011 Edición Nacional 12,000 ejemplares www.eluniversalperu.blogspot.com - PROHIBIDA SU VENTA “Tener un hijo es una bendición” Petroaudios: tres años después 03 12 POLITICA ENTREVISTA DEPORTE La crisis del fútbol peruano
Transcript
Page 1: El Universal

05

AÑO II - Nº 093 Del 13 al 19 de Noviembre 2011 Edición Nacional 12,000 ejemplares www.eluniversalperu.blogspot.com - PROHIBIDA SU VENTA

“Tener un hijo es una bendición”

Petroaudios: tres años después03 12

POLITICA ENTREVISTA DEPORTE

La crisis del fútbol peruano

Page 2: El Universal

02 El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011

Opinión “La inteligencia consiste no solo en el co-nocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”

EditorialNuestro gran tesoro:

La juventudEl reciente informe de Cedro sobre la situación en la que se encuentran decenas de jóvenes en nuestro país, quienes han encontrado en las drogas, el alcohol y el sexo razones para vivir, cuando debieran estar en sus casas estudiando y forjándose un futuro promisor, nos lleva a la interrogante de qué está pasando con nuestra adolescencia.No cabe duda, como lo dijo recientemente el doctor Ciro Castillo, nuestra sociedad hace rato que perdió muchos de los valores (lealtad, amor, amistad, trabajo, respeto) que ayudaron hace años hacer frente a tantos peligros. Hoy en día, el abandono en que se encuentra nuestra juventud es preocupante. No olvidemos que ellos crean el mundo del mañana y determinan el futuro mediante sus desafíos y aventuras. Una especie de precursores o pioneros del cambio.La historia demuestra que los países prósperos y pode-rosos lo son gracias al espíritu de los pioneros. También se sabe que la ruina es el resultado de la complacencia en evadir las obligaciones.Para los pioneros que están dispuestos a recorrer nue-vos senderos e intentar nuevas actividades con un espí-ritu progresista y emprendedor, el mundo es en verdad un lugar grande en el que hay una cantidad ilimitada de cosas que todavía están por hacerse.Las personas que están llenas del espíritu de desafío y listas para la aventura son jóvenes, independientemen-te de su edad cronológica.Cuando la juventud pierde su espíritu de desafío y aven-tura, no hay esperanza, lo único que queda es la muer-te.Eso obviamente no queremos para nuestro país. El Es-tado debe empezar a trabajar conjuntamente con los padres para recuperar los valores perdidos. No pode-mos permitir que más jóvenes sigan creyendo que el alcohol, las drogas y el sexo son las únicas razones para vivir.

DirectorioDIRECTORMilton Reyes BailónEDITORRaúl Vela CarhuasREPORTEROS Christian Briceño R.Jorge Calderón HerreraREPORTERO GRÁFICOJesús Soto Puente

Av. Venezuela Nº 681 - Breña / Telf. 01726-8950

El periódico no se responsabiliza por las opiniones vertidas de sus colaboradores, ni esta en contra de las sugerencias médicas.

[email protected] http://twitter.com/eluniversalperuwww.facebook.com/eluniversalperu

DISEÑADORCarlos Lazarte SevillanoIMPRENTAEditora El ComercioDIRECCIÓNJr. Miro Quesada Nº 300EDITADOComunidad Cristiana del Espíritu Santo

LA FRASE: EFEMERIDES:

Anónimo

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional: Nº 2010-01940

2007.- El expresidente Alberto Fujimori recibe su primera condena a seis años de prisión por usurpación de funciones al haber ordenado el allanamiento ilegal de la vivienda de su exasesor Vladimiro Montesinos.

Escribe: Guillermo Silva (*)

(*) Periodista

¿Cómo nos encontramos los peruanos?El desarrollo humano es el proceso de aumentar el campo de posibili-dades de la población, brindándoles mejores oportunidades de atención médica, educación, ingresos y em-pleo. Este proceso implica la amplia-ción de las oportunidades de todas las personas, pero esta área es va-riable y cambia constantemente. Así mismo, es primordial analizar cómo se traduce el crecimiento en desarro-llo humano, pues no es automático el vínculo entre crecimiento econó-mico, el gobierno y tener un nivel de vida decente.Al principio, para establecer esta me-dida sobre el desarrollo humano se han considerado diversas variables: longevidad (esperanza de vida), co-nocimiento (alfabetismo adulto) y los ingresos (ganancias). Desde 1990, el PNUD comenzó a defender esta medida, argumentando que, la ver-dadera riqueza de una Nación está en su gente. Aunque no ha cambiado mucho a partir de esa fecha en la ma-yoría de la población.Además, me parece que, no es sola-mente cuestión de estas variables, aunque siempre estén agregando otras, como la democracia, el medio ambiente, etc. También, ésta en la cultura de la gente, en su comporta-miento y sentimientos. Desgraciada-mente de los conquistadores espa-ñoles no hemos heredado muchas

cosas buenas del cual debiéramos sentirnos orgullosos. Nos falta sin duda alguna, más solidaridad, unión, cooperación, nos destruimos noso-tros mismos y eso que no necesita-mos una bomba atómica.Por consiguiente, es pertinente pre-guntarnos ¿cómo nos encontramos los peruanos(as)?… A simple vista y de conocimiento de muchos, sin empleo un buen porcentaje de profe-sionales y técnicos (“solo el que tiene padrino se bautiza”). Asimismo que la mayoría de habitantes de las zonas rurales se dedican a la agricultura de subsistencia, y que la migración con-tinua (a las ciudades de la costa y a los lugares de explotación minera), incrementando el sector informal y las precarias viviendas en zonas ur-bano marginales. También tenemos trabajadores mal remunerados, esca-sa educación ambiental, progresivo aumento del trabajo infantil, prosti-tución, delincuencia, entra otras per-las que son muy largas de enumerar.Hace poco, un primo, psicólogo de formación y profesor en dos Univer-sidades en Lima me comentó: “Los peruanos somos muy envidiosos”. Sabiendo que la envidia es la fuente del resentimiento, un sentimiento que no busca que a uno le vaya me-jor sino que al otro le vaya peor. Es un hambre espiritual y no produce nada positivo en la persona que lo padece. Es su infelicidad, una declaración de inferioridad. La persona envidiosa

cuenta mentiras sobre la persona que envidia y su objetivo es hacer desaparecer a la víctima del horizon-te. Es así como surge la disonancia buscando aterrorizar, intimidar a la persona acosada.Ejemplo de este sentimiento malsa-no que corroe a muchos peruanos, lo encontramos en el fútbol. A pocas horas del partido entre Universitario de Deportes y Vasco da Gama, en las redes sociales varios hinchas alian-cistas arengaban a los brasileños a darle una estocada de muerte al club crema, que como bien sabemos es el principal rival de Alianza Lima.Estos malos hinchas, a pesar de ser peruanos, prefieren apoyar a un equi-po extranjero y minimizar al club na-cional. Felizmente no todos son así. Así como este caso, hay muchos más donde el soborno, los maltratos, la intimidación, la corrupción, son parte del ardid que se usa para acabar con nuestro semejante. . Esto también es el atraso, subdesarrollo y nuestra ma-nera de vivir.Según la Real Academia, envidia sig-nifica: Tristeza o pesar del bien ajeno. Emulación, deseo de algo que no se posee. Religiosamente hablando el décimo mandamiento dice: No co-diciaras los bienes ajenos. Entonces, envidiar no es algo bueno, sobre todo en un pueblo como el nuestro que es sumamente religioso, ya que esto tiene castigo.

Page 3: El Universal

03El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011

Petroaudios: tres años despuésEl caso BTR salió a la luz sin saber que pondría en evidencia los actos de corrupción y arreglos bajo la mesa del gobier-no aprista. Hoy, tres años después, este proceso judicial no tiene visos de acabar. Según fuentes fidedignas, existirían oscuros intereses aun por develar. ¿Usted qué piensa?

Política

Han pasado cerca de tres años desde que en octubre del 2008 los peruanos nos enteramos a tra-vés de unos audios como algunos altos funcionarios del gobierno aprista fungían de lobistas para fa-vorecer a una petrolera con lotes de explotación de crudo en nues-tra amazonia.Así salieron del anonimato o vol-vieron hacer protagonistas en la opinión pública personajes como el aprista Alberto Químper (fun-cionario de Perupetro), y Rómu-lo León Alegría (exministro de Agricultura del primer gobierno aprista), quienes servían de in-termediarios entre el Estado y las empresas que pugnaban por ha-cerse de jugosos contratos. A los pocos días de haberse co-

nocido el audio entre Químper y León Alegría, el escándalo co-menzó a salpicar también a otros personajes, entre empresarios, militares, funcionarios públicos y ministros de Estado.¿Será por eso que a tres años de destapado el escándalo, aún no hay ningún sentenciado? ¿Qué interés oscuros se tejen sobre el caso BTR?, ¿Quiénes estarían in-teresados en que no se sepa la verdad?Para César Gutiérrez, expresi-dente de Petroperú por aquellos años, es evidente que existe una presión política y económica para que hasta la fecha no se haya in-cluido como testigos a las empre-sas involucradas en el escándalo, cosa que debió haberse hecho ya que ellos fueron los que financia-ron las interceptaciones telefó-nicas y por ende también tienen cierta responsabilidad en el asun-to.“Las autoridades saben qué em-presas están involucradas y no puedo entender porque no han sido citados en calidad de testi-gos, ni mucho menos se les haya abierto una acusación judicial a sus altos directivos. Ellos tienen que responder y señalar básica-mente dos preguntas específicas: ¿Con quienes hicieron el trato y por qué monto? y ¿cuáles eran sus verdaderas intenciones?En el caso BTR, Gutiérrez también cuestiona el papel de la empresa Telefónica, debido a que durante todo el tiempo que duraron las

Ponce Feijoo: “Yo solamente acataba órdenes de mis superiores, yo no se nada”

so. Hay demasiados intereses que se cruzan y las autoridades judi-ciales deben ser las primeras inte-resadas en aclarar esta denuncia, salvo que, como ha ocurrido en otras oportunidades, opten por echarle tierra y esperar a que pase y todos olviden lo ocurrido”, refie-re el periodista.Por su parte el excongresista y presidente de la comisión investi-gadora del caso BTR, Oswaldo Lui-zar, manifiesta que está convenci-do de que en este caso hubieron ordenes que se tuvieron que cumplir a cabalidad por parte de los acusados, haciendo referencia a que es difícil que tanto Ponce Feijoo como Tomacio, estén en condiciones de acusar a quienes lo contrataron y cual era el propó-sito de la misma. Para Luizar, no cabe duda que se desaparecieran audios com-prometedores en las oficinas de la DINADRO por orden superior. “Es más, reitero que son los altos funcionarios del exgobierno quie-nes mantienen blindados a Luis Ponce Feijóo, Carlos Tomasio, Gi-selle Gianotti y Martin Fernández Virhues, los mismos que en todo momento se negaron a asistir a la Comisión de Fiscalización del Con-greso por recomendación de sus abogados amparándose en que el caso estaba judicializado”, sostie-ne el excongresista.Una opinión parecida al de Luizar tiene el periodista Fernando Ros-pigliosi, quién fue el que hizo pú-

blica la denuncia. Rospigliosi seña-la que hasta el momento a pesar de los interrogatorios y las prue-bas presentadas a la Fiscalía, esta no ha dado indicios de resolver el caso. Según el hombre de prensa, la jueza como el Ministerio Públi-co estarían dilatando el proceso con argumentos poco creíbles que lo único que hacen es entorpecer las investigaciones en curso.Rospigliosi enfatiza que en los tres años que lleva el proceso ya debieron haberse delimitado las preguntas básicas en toda inves-tigación, en este caso: ¿quién o quienes ordenaron la investiga-ción?, ¿quiénes pagaron la inter-ceptación?, ¿quiénes recibieron la información en el sector empresa-rial?, ¿qué funcionarios públicos actuaron favoreciendo a algún in-terés popular? “Las autoridades están esperan-do que se terminen de desapa-recer las pocas pruebas que exis-ten. Es claro que lo que se quiere es dilatar el proceso y esperar que los detenidos como Rómulo León Alegría, Alberto Químper y compañía que en la actualidad están cerca de 36 meses sin sen-tencia puedan pedir su libertad por exceso de carcelería”, refiere Rospigliosi.No cabe duda que el caso BTR mientras siga en el limbo, cons-tituye una mancha para todos aquellos que desean que la co-rrupción termine en el país. El Po-der Judicial tiene la palabra.Rómulo León es acusado de corrupción de funcionarios en agravio del Estado

interceptaciones, jamás pudieron detectar el chuponeo del que eran víctimas sus redes, “esto llama a la sospecha”, dice.Para el ingeniero mecánico, es ob-vio que tratan de ocultar informa-ción valiosa que daría un giro de 360 grados a la investigación.Entre tanto para César Romero, periodista del diario La República e investigador del caso BTR, no es un secreto que existieron manio-bras misteriosas que manipula-ron información confidencial del caso, ahí tenemos, por ejemplo, la incautación de los USB de la ge-rente general de Business Track,

Giselle Giannotti, en la que existían audios de conver-saciones telefónicas de personajes po-líticos y empresa-rios. Estos registros según Romero ha-brían sido borrados y otros manipulados por terceros.“Hoy, tres años des-pués, se hace pú-blico el borrador de más de 500 archivos en un proceso que desde un primer momento ha estado marcado por la falta de transparencia y por los encontrona-zos entre el Ministe-rio Público, el Poder Judicial y el Congre-

Page 4: El Universal

04 El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011 Política

El reciente escándalo político de un vicepresidente de la República que estaría en-

vuelto en un presunto tráfico de influencias para favorecer los in-tereses de un tercero, no es nuevo en nuestro país. En los últimos once años, ha habi-do más de uno que ha tenido que abandonar el cargo por la puerta falsa, ya sea porque quiso aprove-charse de su investidura o tomó la decisión de pasarse a la oposición ante las serias discrepancias con el presidente de turno.Recordemos que más allá de las campañas electorales donde sí captan el interés de la prensa, los vicepresidentes una vez en el po-der solo tienen la función de reem-plazar al jefe de Estado en caso de ausencia, suspensión o vacancia, mientras tanto no tienen ninguna labor. De ahí, que muchos digan que este cargo en el Perú es “estar pintado en la pared”.A propósito de Omar Chehade, de quien se esperaba que en las próxi-mas horas renuncie a la segunda vicepresidencia ante el pedido expreso del presidente Ollanta Humala de dar un paso al costado, pero que sin embargo ha optado por hacer todo lo contrario, repa-semos los hechos más escandalo-sos de algunos de sus colegas.Raúl Diez CansecoHace ocho años, el entonces pri-mer vicepresidente y ministro de Comercio Exterior y Turismo, Raúl Diez Canseco Terry, fue acusado por un medio de comunicación por el presunto tráfico de influencias al encontrarse que una norma (DS 047) que firmó favorecería al pa-dre de su enamorada.Diez Canseco al igual que Omar Chehade negó al inicio todos los cargos que se le imputaban. Inclu-so llegó acusar al diario El Correo y a la periodista Catherine Lanceros, autora de la denuncia, de estar tra-bajando para la mafia fujimonteci-nista. Sin embargo, ante el cúmulo de evidencias que otros medios de comunicación publicaron sobre este tema, el entonces ministro de Comercio Exterior y Turismo no tuvo mas opción que renunciar irrevocablemente a su cargo, no sin antes pedir disculpas al pueblo peruano por haberse equivocado al no reconocer su relación senti-mental con Luciana de la Fuente.La oposición parlamentaria no

La vía crucis de los vicepresidentes

contenta con su renuncia pidió también que dejara la primera vi-cepresidencia.Sobre estos acontecimientos, el excongresista Gustavo Pacheco, re-cuerda que una vez en los pasillos de los Pasos Perdidos del Congreso de la República al encontrarse con Diez Canseco le sugirió que mejor renuncie al cargo de vicepresiden-te antes de exponerse a una inha-bilitación que podría acabar con su futuro político.Abrumado por la oposición y los medios de prensa que todos los días pedían su cabeza, el 30 de enero del 2004, Raúl Diez Canseco renunció a la primera vicepresi-dencia. Si bien tiempo después, el otrora hombre de confianza del presiden-te Toledo fue absuelto por el Pleno de todos los cargos que le imputa-ba la Sub Comisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República, no cabe duda que su error frustró su sueño de llevar una carrera limpia como la de su tío, Fernando Belaunde, dos veces

presidente del Perú.Luís Giampietri Si bien durante el segundo go-bierno de Alan García, su primer vicepresidente Luis Giampietri no estuvo envuelto en líos judi-ciales por hechos de corrupción o tráfico de influencia, si es de conocimiento público sus serias discrepancias con el presidente de la República.Una de ellas fue su disgusto y pos-terior reclamo por la oposición del gobierno de aprobar el bono ex-traordinario a policías y militares.De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas de esa épo-ca, la aprobación de dicha medida hubiera significado para el Tesoro Público la exorbitante suma de S/. 5,595 millones, monto que a decir de la entonces titular del MEF lo hacía inviable e inaplicable en tér-minos legales y económicos.La situación provocada por el pri-mer vicepresidente, llevó a que en su momento algunos ministros apristas lo tildaron con duros cali-ficativos. Así por ejemplo, el can-

ciller de la República José García Belaunde dijo que la actitud de Gianpietri parece más la de un vi-cepresidente de oposición que la de un oficialista. Por su parte, la titular del Mimdes Nidia Vílchez, lo tildó de traidor. Estas duras pala-bras no merecieron respuestas del General Luís Giampietri.Máximo San RománEste ingeniero mecánico llegó a la política con el movimiento Cambio 90 liderado por el entonces desco-nocido ingeniero Alberto Fujimori.Tras ganarle al favorito Mario Var-gas Llosa, Máximo San Román llegó a la primera vicepresidencia donde mantuvo un perfil bajo hasta el au-togolpe del 5 de abril de 1992. Una vez sucedido dicho aconteci-miento, San Román lideró conjun-tamente con el Apra, PPC y Acción Popular la oposición. Días después del autogolpe, este emprendedor empresario de origen cusqueño fue declara-do presidente constitucional del Perú por la disuelta Cámara de Senadores en el auditórium del

SEPAFrancisco Tudela y Ricardo Már-quez, primer y segundo vicepresi-dente durante el tercer mandato de Alberto Fujimori, renunciaron a sus cargos debido a la coyun-tura difícil que le tocó vivir a ese régimen. Tudela se alejó del go-bierno ante la difusión del video Kouri-Montesinos. Mientras Már-quez lo hizo cuando Fujimori dejó la presidencia vía fax desde Tokio, Japón, en noviembre del 2000.

Omar Chehade Raúl Diez Canseco

Colegio de Abogados de Lima. Di-cho cargo nunca llegó a ejercerlo debido a que las Fuerzas Arma-das y Policiales desconocieron su envergadura. Tuvo que viajar al extranjero para no ser preso por la dictadura que acababa de ins-taurarse en el país.Luego de muchos años de estar alejado de la política, San Román volvió a postular a una vicepresi-dencia en el 2011, esta vez inte-grando la plancha de Pedro Pablo Kuczynski. No tuvo suerte.

Page 5: El Universal

El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011 05Entrevista

Texto: Jorge CalderónFoto: Jesús Soto

“Tener un hijo es una bendición”El doctor Ciro Castillo, para muchos ejemplo de amor y lucha, dice que lo que hizo lo hu-biera hecho cualquier padre hacia su hijo. Invocó al Estado apoyar a todos aquellos que tienen a un familiar perdido

Con el amor de Dios, todo es posible-Señora Rosario, como madre, ¿qué sintió cuando encontra-ron a su hijo?-Sentimientos encontrados, por unos segundos mi corazón se alegró creyendo que esta-ba vivo, pero después que me dieron la noticia que lo habían encontrado de una manera muy fea, fue muy doloroso, mi cora-zón y mi alma se enmudecieron al ver así a mi hijo, eso no lo deseo a nadie y menos a una madre.-¿Qué es lo que más recuerda de Ciro?-Su humildad hacia los de-

más. Él nunca tuvo problemas con nadie, es más, cuando era pequeño siempre traía a sus amigos para comer en la casa, siempre fue un chico de bien, un ejemplo para todos, pero por cosas del destino ya no está a mi lado.-Ahora con su ausencia, ¿qué van a hacer?- Resignarse, ahora la justicia divina determinará quién o quiénes fueron los culpables, por lo pronto yo tengo un gran vacío en mi corazón que nunca podrá cerrarse.-¿Ahora qué viene para su fa-

milia?-Tratar de regresar a la normali-dad, ser una familia unida como siempre lo fuimos, aunque va a ser un poco difícil, pero con el amor de Dios todo será posible, de eso no tengo dudas.- ¿Muchos le atribuyen el título de madre coraje?-Esas atribuciones no van con-migo. Para una madre perder a su hijo es lo más triste que puede pasarle, yo no le deseo eso a nadie en el mundo por-que es un dolor muy grande que lo vas a cargar por el resto de tu vida.

Los valores en el país se están perdiendo, es necesario cambiar eso desde la casa y el colegio

La justicia divina determinará quién o quiénes fueron los culpables

- Como padre, ¿qué tanto signi-fica la perdida de su hijo?- Mucho, ya que estamos ha-blando del mayor de todos mis hijos, al que más cariño le tenía-mos, sin que ello signifique que no sintamos lo mismo hacia sus demás hermanos.-¿Qué lo incentivó para que no decaer en la lucha de buscar a su hijo Ciro?-No estamos hablando de cual-quier persona, sino del amor de un padre hacia su hijo y eso de-ben entenderlo muy bien esos padres que hoy en día dejan abandonados a sus criaturas.-Usted ha dicho una gran ver-dad, en la actualidad hay pa-dres que tienen hijos y no los reconocen. ¿Qué les diría a esos hombres?- Que recapaciten y entiendan que tener un hijo es una bendi-ción y un orgullo.

- Su historia ha revelado que hay otros padres, como el del mayor Bazán, que vienen buscando desde hace tiempo a sus hijos. ¿Qué les diría usted a ellos?-Que no se amilanen, que luchen hasta las últimas consecuencias por encontrar la verdad, ya que en un país como el nuestro que cada vez se están perdiendo los valores, es necesario que nos unamos todos en pos de la jus-

ticia.- No cree que la justicia también debería apoyar bastante a las personas que no tienen como encontrar a sus familiares -Por supuesto, es por ello que hago una invocación a todos los organismos del Estado para que se unan en una causa muy noble, que es el de buscar a una perso-na que no conocen, ya que eso es amor, sentimiento que hoy

falta en nuestra sociedad.-¿Por qué cree que se está per-diendo ese amor?- Lamentablemente mucha gente viene dando más importancia a lo material, olvidándose que hay valores que no tienen precio ni que deben cambiarse por nada. Ese tipo de vida se observa es-pecialmente entre los jóvenes, de ahí que tengamos a muchas niñas que sin haber terminado la

escuela ya son madres. -¿Cómo podemos cambiar esa realidad?-La base de todo está en los principios que tiene que tener la persona, es por ello que los padres conjuntamente con los colegios deben trabajar para re-cuperar esos valores de confra-ternidad, fidelidad, honestidad, que hoy muy poco vemos en las familias.-Muchos lo ven como el padre del año, ¿usted comparte ese nombramiento?-No, esos adjetivos que me está dando la ciudadanía, que para mí es un gran honor, yo no las comparto porque siento que cualquier padre hubiera hecho por su hijo lo que yo hice por el mío. -¿Cómo se siente su familia en estos días de incertidumbre?-Felizmente estamos bien y uni-dos como siempre lo hemos es-tado, a espera de que la justicia dicte su veredicto final.-Últimamente han salido al-gunas personas a decir que su caso más parece una novela. ¿Qué tendría que decir al res-pecto?-La verdad me siento muy tris-te por el pensamiento de esas personas. Les recuerdo a todos ellos que vienen hablando de esa manera que yo no estoy buscando justicia por un robo de un objeto, es por mi hijo que fácilmente pudo haber sido el de ellos.

Page 6: El Universal

06 El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011

EconomíaTerrenos.- El presidente de la Federación Intera-mericana de la Industria de la Construcción (FIIC), Manuel Vallarino, indicó que el alza del precio de los terrenos en Perú y otros países de América Latina está frenando la ejecución de proyectos in-mobiliarios vinculados a viviendas.

Demanda.- El aumento del empleo, a un ritmo anual de alrededor de cinco por ciento, como el crecimiento de los ingresos de los trabajadores, ha impulsado la demanda en el país. Según el INEI, el ingreso mensual en Lima Me-tropolitana registró un aumento de 18 por ciento en los últimos 12 meses culminados en setiembre.

quier operación corremos diversos ries-gos, entre ellos la pérdida o robo de la misma, la duplicidad en cualquier cargo o una mala captura en el monto de un pago, regularmente con algún cero de más. Son muy conocidos los casos de supues-tos agentes bancarios que nos llaman por teléfono para ofrecernos premios o promociones, o que tocan a nuestra puerta para recabar información perso-nal y de nuestra tarjeta. Se aprovechan de la sorpresa para actuar, evitando que se recuerde que la mayoría de los bancos envían por correo campañas publicitarias y que estos cuentan ya con todos nuestros datos, los cuales pro-porcionamos durante la apertura del crédito.Algunas tarjetas nos ofrecen beneficios como membrecías validas en rebajas, o la acumulación de puntos en cier-tas compras canjeables en mercancía o viajes a cambio de pagar una tasa anual. Es cierto que suenan atractivas, pero en general no necesitamos todos los años dichos privilegios, y en cam-bio, deberemos cubrir dicha comisión anualmente.Hay un nuevo modo de usar las tarjetas de crédito llamado “anticipos de dine-ro”. Mediante esta opción podemos re-tirar dinero de los cajeros automáticos el cual será cobrado de la cuenta de nuestro plástico. El problema radica en que pudiera parecer un funcionamien-to similar al de las cuentas de cheques o de ahorros, lo cual es falso: se nos puede cargar una cuota adicional y un interés más alto gracias a estas transac-ciones.Consecuencias de su uso incorrecto Despilfarrar a través de las tarjetas de crédito tiene en la mayoría de los casos efectos graves en la economía del con-sumidor.Desde recargos, cancelaciones, endeu-damiento y hasta embargo de bienes, son provocados por la falta de concien-cia a la hora de usar esta forma de pago. Además, en el futuro, los efectos pue-den ser irreparables, ya que ciertos patrones e instituciones crediticias so-licitan un reporte de su historial finan-ciero. Como vemos, el uso de las tarjetas de crédito es un arma de doble filo, que tanto puede colaborar en el sustento de nuestro hogar como ser la principal causa de conflictos económicos.

Tenga cuidado con las tarjetas de créditoAHORA QUE SE ACERCA LA NAVIDAD

Como viene aconteciendo desde hace algunos años, durante las fiestas navideñas y de fin de año

la mayoría de peruanos suelen adquirir varias cosas, ya sea para su uso personal o simplemente para regalar.Precisamente en estas fechas, el uso de las tarjetas de crédito se hace más fre-cuente.No cabe duda, que esta forma de pago cuenta con ciertas ventajas tales como mayor seguridad y comodidad respecto al efectivo, validez en casi todas las tien-das y restaurantes, así como la posibili-dad de utilizarla en otros países.Sin embargo, para muchos usuarios se ha vuelto toda una pesadilla al hacer uso de ella de manera deficiente, con-virtiéndose en la fuente más grande de todas sus deudas. Si desea conocer al-gunos de los espejismos y riesgos que conllevan las tarjetas de crédito, ade-más de las consecuencias que existen, lea este articulo.No todo lo que brilla es oroMuchos agentes bancarios afirman que el uso de una tarjeta de crédito es como “comprar con dinero virtual”. Ante la posibilidad de obtener un crédi-to superior a los ingresos de uno, esta situación en ocasiones nos impide dar-nos cuenta que deberíamos cubrir cier-tas cuotas, como pagar algún cargo de interés por las compras.Ante los múltiples compromisos que te-

nemos en el trabajo y en el hogar, es frecuente que olvidemos el día exacto en el que debemos cubrir el pago de la tarjeta, debiendo pagar la concebida multa por pago retrasado. Existe una sensación de que el límite de crédito jamás es suficiente para cu-brir las compras. A pesar de que somos conscientes de la dificultad de pagar el tope actual, casi nadie es capaz de des-aprovechar la oportunidad de aumen-tarlo. Así, se cae en el error de no pen-sar en cómo enfrentar el compromiso, antes de asumirlo.Muchos conocemos estas atrayentes, y a la vez, peligrosas promociones típicas de días especiales como la navidad en las que nos ofrecen “un extraordinario interés por los próximos 6 meses”. Para nuestra decepción, el interés vuelve a subir, y es mayor la pérdida que la ga-nancia. Es molesto no darse cuenta en qué momento aumentó la tasa de interés de nuestra tarjeta de crédito. Esto su-cede con más frecuencia con aquellas que hemos tenido por mucho tiempo, ya que al recibir la información de la misma a través del correo, es cada vez menor la atención que se presta a la co-rrespondencia bancaria. Error, ya que es ahí donde se nos informa de modifi-caciones e incrementos.El riesgo de manejarlas sin cuidadoSi la perdemos de vista durante cual-

En ciertas ocasiones los intereses suben

Page 7: El Universal

Nacional - MundoMi Vivienda.- Según el ministro de Vivienda, René Cornejo, el Gobierno pondrá en marcha, un pro-grama habitacional para las zonas rurales y altoan-dinas, como parte de la política gubernamental de inclusión social. Informó que hay una oferta de 15,000 casas que la gente puede adquirir.

Niños pobres.- El programa de desayunos y almuer-zos escolares que implementará el Gobierno a par-tir de 2012 alejará a los niños de la explotación la-boral en el departamento de Apurímac. De acuerdo con el presidente de esta región, Elías Segovia, con esta iniciativa se evitará la deserción escolar.

El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011 07

Colombia, derrumbando mitos

Hace varios años, durante una con-ferencia, un general salvadoreño refiriéndose al por qué no habían podido controlar a la insurgencia en 1980 dijo: “el problema fue que a los civiles que estaban en el gobierno los asustó el olor a sangre”. Hablan-do de violencia y sangre, Colombia viene de donde asustan y hace un par de décadas era un país que po-día considerarse desahuciado. La caída en combate de Alfonso Cano el pasado viernes 4 de noviembre se suma a una indiscutible cadena de hazañas que está convirtiendo a los militares y policías colombianos en leyenda. Sin duda, sus capacida-des superan ahora por mucho a las de los estadounidenses que aun no terminan de hacer el giro a una doc-trina que convierta la legitimidad en eficacia.Hace unas décadas Argentina era el modelo de éxito en el ejercicio de la represión para Latinoamérica y la Escuela de las Américas de los Esta-dos Unidos en Panamá era el centro donde militares y policías aprendían a torturar y matar. Ahora los argen-tinos están en las cárceles y los es-tadounidenses siguen siendo inefi-caces en librar guerras irregulares. ¿Qué pasó en Colombia? ¿Cómo han logrado los militares y policías pasar de villanos a héroes? Sobre el uso del monopolio de la violencia legítima por parte del Estado, exis-te un imaginario universal que se construyó durante muchos siglos de ejercicio autoritario del poder. Era un mundo menos comunicado, más rural, menos civilizado y con menos legalidad. En ese imaginario la cruel-dad era virtud, la compasión defecto y el principio central era que “la ley entra con sangre”. Desde la “San-ta” Inquisición de la Iglesia Católica

El Estado colombiano está recuperando la capacidad de ejercer autoridad en todo su territorio. Ahora, para las FARC, el único riesgo es que quieran seguir en guerra

hasta las torturas en las cárceles de Abu Ghraib en Irak se justificaron en esas creencias y así han seguido construyendo los Estados su forma de dominación, sea con gobiernos de izquierda o de derecha.Europa Occidental, resultado de una larga y dolorosa historia de violen-cias y guerras brutales, logró avan-zar en relacionar eficacia con legiti-midad. Entendió que los derechos humanos no eran un “estorbo éti-co”, sino un instrumento para ganar conflictos. Esto no es perfecto, pero podemos afirmar que los Estados europeos son los menos peores en el ejercicio de la coerción.En el imaginario autoritario existe la creencia de que los encargados de la coerción son una especie de “mato-nes buenos”. En situaciones de con-frontación esto se transforma en una competencia de crueles venganzas. La formación de policías y militares ha sido más un tema de fuerza que de ciencia. Pero el mundo cambió, existe ahora un poder fiscalizador mediático, político, social y legal sin precedentes. Ahora las guerras se libran en medio de la gente. Los daños colaterales son muy costosos y perder a la gente es perder la gue-rra, así se trate del entorno social de insurgentes, bandidos o terroristas.

Portarse bien produce información de inteligencia, reconocimiento so-cial y victorias. Violar los derechos humanos es auto-derrota y encubrir crímenes es una gran estupidez.Lo anterior ha puesto en crisis a “Rambo”, que por su escasa educa-ción y pobres valores democráticos puede ahora acabar en las filas del crimen organizado. El monopolio de la violencia legítima ya no debe es-tar más en manos de los violentos. El predominio del poder civil y la especialización académica universi-taria en seguridad resultan vitales. Hay necesidad de un mejor equili-brio entre intelecto y fuerza. Como dice Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, “un policía es un ciudadano formador de ciudadanos”. Policías y militares deben ser personas pací-ficas, con capacidad para entender sociológicamente los conflictos, pero entrenados para usar la fuerza como recurso de última instancia.Cuando los soldados colombianos rescataron a Ingrid Betancourt de manos de las FARC, hicieron eviden-te un cambio fundamental en la doc-trina militar y en el sentido que debe tener el riesgo profesional para los hombres de armas en las guerras modernas. Fueron a un combate sin armas y se expusieron a morir o ser

prisioneros porque el principio ope-racional era evitar daños a los se-cuestrados. “Morir por proteger en vez de matar por protegerse consti-tuye un cambio de 180º para milita-res y policías”, dice Ricardo Barrera, internacionalista colombiano.Según el también docente de la Universidad Nacional de Colom-bia (UNAL), ese cambio los vuelve verdaderos héroes y sujetos de un gran reconocimiento social. “Imagi-nemos como habría sido el rescate de Betancourt por fuerzas estado-

unidenses que tienen el principio de evitar bajas propias como pilar de sus operaciones. No digamos al “gorila” salvadoreño de los años ochenta que pensaba que realizan-do masacres ganaría un conflicto, cuando lo que hizo fue trasladar legitimidad a la insurgencia y multi-plicarle su fuerza. La actual crisis de seguridad del continente no tiene que ver solo con el narcotráfico, sino esencialmente con la urgencia de una profunda transformación en las instituciones de seguridad y justicia, de esto muy pocos gobiernos se han preocupado. Por ello la importancia de la experiencia colombiana”, sos-tiene.El aprendizaje de los militares y policías colombianos ha sido dolo-roso, han hecho de todo, tortura-ron, se corrompieron, asesinaron, masacraron y formaron paramili-tares. Contribuyeron a la idea de que “desmovilizarse era morir” y esto obstaculizó por mucho tiempo la paz en Colombia. Ocurrió con la Unión Patriótica y con el M19. Du-rante décadas los insurgentes pen-saron que estar alzados era más se-guro que estar desmovilizados. Pero eso ahora es un mito y hay decenas de miles de guerrilleros desmovili-zados viviendo en paz y rehaciendo sus vidas. El Estado colombiano está recuperando la capacidad de ejer-cer autoridad en todo su territorio y es capaz de llegar con su fuerza a cualquier lugar. Ahora, para las FARC, el único riesgo es que quieran seguir en guerra.

La muerte de Alfonso Cano (centro) constituye un duro golpe a los insurgentes

Las FARC cada vez vienen perdiendo terreno

Escribe: Joaquín Villalobos/El País

Page 8: El Universal

08 El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011 Informe Especial

Las explosiones con consecuencias fatales registradas hace algu-nos días en Matucana y Juliaca producto de artefactos pirotécnicos ponen otra vez en el ta-pete el tema de la segu-ridad. En nuestro país está comprobado que la informalidad viene tomando terreno, ha-biéndose detectado la proliferación de talleres clandestinos

Cuidado con los pirotécnicos La mayoría del contrbando de los productos pirotécnicos vienen de Bolivia y Chile. A la fecha se ha decomisado cerca de 10 mil toneladas de estos artefactos

Corría las 11 y 30 de la noche del último viernes 21 de octubre en el kilómetro 53 de la Carretera Central. Una couster partía des-de Chosica hacia Matucana con 23 personas en lo que sería un viaje al más allá. A tan solo 20 minutos de llegar a su destino según relataron al-gunos sobrevivientes un fuerte olor a pólvora emanaba de la parte posterior del vehículo, que no fue advertida por el chofer. No pasaron ni 10 minutos cuan-do una fuerte explosión prove-

niente de la parte posterior del vehículo provocó que este ardie-ra en llamas dejando sin chance a 15 personas, quienes perecie-ron muchos de ellos en el propio vehículo. Según las investigaciones hechas por la policía, la couster estaba cargada de material pirotécnico puesto irresponsablemente en la parte posterior por los pro-pios pasajeros, quienes según los testigos se dirigían a una fies-ta patronal.Una situación similar pasó en la ciudad de Juliaca, Puno. Una fuerte explosión de material pi-

rotécnico que se encontraba en uno de los vehículos de la poli-cía dejó un trágico saldo de siete muertos, en su mayoría policías. Horas más tarde se dio a cono-cer que la tragedia empezó cerca de las 3 y 30 de la tarde en mo-mentos en que los representan-tes del Ministerio Público incau-taban material pirotécnico en un taller clandestino de la zona y se disponían a trasladarlos a los al-macenes de la fiscalía. De acuerdo con la Dicscamec, muchos de estos productos tie-nen una forma inofensiva y has-ta llamativas en algunos casos,

pero en su interior contienen ex-plosivos que muchas veces son fabricados en talleres clandes-tinos cuyos propietarios en su afán de lucrar exponen su vida y la de los demás. A pocas semanas de celebrar las fiestas de fin de año, este es un mes clave para el control y la fiscalización de artefactos piro-técnicos ilegales, para evitar que más personas sigan muriendo a manos de estos artefactos. Por lo pronto, ya han muerto 20 personas y más de 30 han quedado heridas, tanto en Lima como en Puno, dos lugares muy

Texto: Christian Briceño R.

Page 9: El Universal

09El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011Informe Especial

Las “ratas blanca” contienen 250 gramos de pólvora, suficiente para destrozar la mano de una persona

La Policía Nacional detectó 22 artefactos pirotécnicos que se co-mercializan ilegalmente en el país y que son altamente peligrosos.Entre ellos figuran la chapana, ra-tablanca, el huanuqueño, la cala-vera, Bin Laden, la mamarrata, el cohete de Troya, etc.Los artefactos permitidos son los deflagrantes; es decir, aquellos que arden, pero no hacen explo-sión. No obstante, se recomien-da su uso solo para mayores de edad.Entre estos están las chispitas mariposa, volcanes, los rockets, las abejitas, las tortas, los misiles, los giratorios, los arranques y las candelas nocturnas.

Reconozca un producto informalAhora que se acercan las fiestas de fin de año, debe tenerse en cuenta al momento de adquirir uno de estos productos que estos tengan la fecha de fabricación y el vencimiento, y lo más importante el modo de usarlo. Según Fernando Ramírez, director operativo de la Dicscamec, ha existi-do situaciones en que el comprador desconoce totalmente cómo funcio-na el aparato, es en ese momento en que sucede los accidentes mor-tales indagando cómo funciona el mismo.RecomendacionesEl jefe de la Dicscamec recomienda que los pirotécnicos sean mane-jados únicamente por adultos con

protección ocular y ropa no infla-mable. También dice que una vez adquiridas estas deben estar en lu-gares con mucha ventilación, lejos de peligros de combustión.Ramírez dice además que no debe colocarse los pirotécnicos en los bolsillos, como tampoco exponerlos a fuentes de calor. “Lea y respete las indicaciones de uso de cada ele-mento. Si un artefacto no explota, jamás debe tocarse. Apáguelo con abundante agua y manténgase le-jos”, sostiene el funcionario público.Cabe señalar que tampoco debe en-cender petardos con mechas cortas (un centímetro o menos), ya que no dan tiempo a quien los enciende de alejarse lo suficiente.

¿Qué productos están prohibidos?

distantes, pero que tienen algo en común, una falta de fiscaliza-ción y control adecuado a pesar que la Ley 27718 establece la prohibición de traslado de arte-factos pirotécnicos en unidades de transporte público.Prima la pirateríaComo sucede todos los años, desde algunas semanas atrás productos pirotécnicos ilegales vienen almacenándose en di-ferentes distritos de la ciudad, tales como Ate Vitarte, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador y el Rímac.Según la policía hay dos formas de ingresar pirotécnicos a Lima: legalmente, por el puerto del Callao, e ilegalmente por la fron-tera con Bolivia, de donde ingre-sa el grueso de estos productos a través del contrabando.De acuerdo con un alto oficial, por los puntos fronterizos de Ninantaya y Tilali, en el norte de Puno, cientos de camiones con mercadería de contrabando in-gresan con los temidos pirotéc-nicos camuflados entre sacos de verdura y de papa que una vez en el Perú se trasladan al Cusco y a Arequipa para seguir su ca-mino a Lima.También se sabe que el contra-bando de pirotécnicos ingresa desde la frontera con Chile. “Los cohetes son acomodados en cajas de leche y refundidos entre cebollas y ajos, pero tam-bién hemos detectado el contra-bando hormiga (hombres car-

gando paquetes individuales). No podemos detectar todo lo que traen los camiones porque descargar uno de ellos puede to-mar varias horas y eso hace que los transportistas nos denuncien por impedir el libre tránsito”, co-menta el oficial.Entre tanto, José Antonio Peña, jefe de Operaciones Especiales de la Sunat, señala que el año pasado lograron incautar más de 10 toneladas que pretendían in-gresar por las garitas de Ancón,

Pucusana y Cocachacra. A pesar de estos golpes, el funcionario reconoce que hay otros puntos donde se escurre la ilegalidad. “Es gente inescrupulosa que no le importa exponer su propia vida al traer esta mercadería. En-contramos paquetes de pirotéc-nicos mezclados con frutas y ver-duras, pero también escondidos en la bodega de buses interpro-vinciales, junto a las encomien-das y maletas de los pasajeros, e incluso en los baños de estos

buses”, manifiesta Peña.La irresponsabilidad descrita por este funcionario de la Sunat se vio reflejada en la reciente tra-gedia de Matucana, pues la car-ga que estalló y mató a 12 perso-nas se trasladaba en una coaster de transporte público.Nadie los controlaEn las próximas semanas el con-trabando de pirotécnicos podría sentirse con mayor fuerza, pues de las 23 sedes departamen-tales de la Dicscamec, 14 han sido desactivadas por orden del Ministerio del Interior y sin una resolución ministerial publicada en “El Peruano”. No solo eso, sino que se ha iniciado una ro-tación del personal capacitado en investigación y detección de esta carga ilegal.“Se han relajado los controles en provincias porque ya no hay unidades ejecutoras allá y eso lo saben los comercializadores ilegales. Todo se ha centralizado en Lima. Eso es peligroso por la proximidad de las fiestas de fin de año”, cuestionó un policía que fue retirado del área.Otro oficial que permanece en Dicscamec confirmó que el cam-bió se dio a poco de ingresar el nuevo ministro del Interior, Os-car Valdés, como parte de una reorganización. De acuerdo con los nuevos cambios, ahora, Dicscamec con sede en Lima debe ocuparse también de lo que ocurra en Ica y Ucayali.

La couster siniestrada había pasado misteriosamente la garita de Cocachacra sin que la policía lo impidiese

NOTASegún la ley 28657, las penas para aquellos que fabriquen, dis-tribuyan y comercialicen produc-tos pirotécnicos van de acuerdo al grado de la gravedad del delito que hayan cometido. Por ejem-plo, si le han vendido a un menor de edad, el infractor podrá ir a la cárcel entre 4 y 8 años, pero si le causa lesiones graves e incluso la muerte la pena se eleva de 5 a 10 años.

Page 10: El Universal

10 El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011 CulturaTEATRO1.- Momo. Lugar: Larcomar-Miraflores. Fe-cha: Del 15 de octubre al 11 de diciembre de 2011.2.- Pilar Sordo Viva la Diferencia. Lugar: Au-ditorio Cuartel General del Ejército (Penta-gonito). Dirección: Av. Paseo del Bosque 740 – San Borja. Fecha: Del 21 al 22 de noviem-bre.3.- Como ayer, como hoy y siempre. Lugar: Teatro Canut. Dirección: Av. Petit Thouars 4550 Miraflores. Fecha: Del 23 de julio al 12 de diciembre.TURISMOTours Museo Cementerio 2011. Local: Bus

City Sightseeing. Dirección: Larcomar – Mi-raflores. Fecha: Del 27 de mayo al 30 de di-ciembre.CONCIERTO1.- Marco Vidal, Tours 2011”Tu nombre”. Lu-gar: Jockey Plaza. Dirección: Av. El Derby S/n Puerta 3, Hipódromo de Monterrico. Fecha: 23 de noviembre. 2.- Alberto Plaza, 25 años. Lugar: Cerro Juli S/n Arequipa. Fecha: 26 de noviembre. ENTRETENIMIENTOMartes Peruanos – Brisas del Titicaca 2011. Lugar: Salón de Brisas del Titicaca. Dirección: Jr. Wakulski 168 – Lima. Del 18 de octubre al 29 de noviembre.

AGENDA SEMANAL

En CarteleraTítulo original: Johnny EnglishActores: Rowan Atkinson, Ro-samund Pike, Dominic West, Gi-llian AndersonDirector: Oliver ParkerGénero: ComediaPaís: Inglaterra, 2011 Argumento: Johnny English, el mejor espía del MI7 (Rowan At-kinson) parece haber desapareci-do de la faz de la Tierra pero, en realidad, ha estado perfeccionado sus extraordinarias habilidades en una lejana región de Oriente. Cuando sus jefes se enteran de que alguien planea un atentado contra el primer ministro chino, no les queda más remedio que localizar al poco ortodoxo agente, que ahora tendrá la posibilidad de redimirse y utilizar lo último en tecnología punta para desenredar una complicada conspiración que implica al KGB, a la CIA e incluso al MI7. Faltan pocos días para que se celebre una conferencia estatal y él deberá usar todos sus trucos para proteger a todos los parti-cipantes. En la mente de Johnny English el desastre puede ser una opción, pero el fracaso, jamás.Salas: En los mejores cines de su ciudad.

-¿Cuándo pintas en qué te inspiras?-Me inspiro mucho en el en-

El arte en el Perú es visto de manera jocosa

El arte es el resultado de una reconstrucción de uno mismo

y artística en el país?-Creo que el Perú atravie-sa un buen momento en lo económico, si bien esto trae consigo un impulso a la “cul-tura consumista”, eso no quiere decir que el peruano se conforme con una suerte de “arribismo”, muy propio de los vacios culturales de nuestra sociedad. Es más, creo que rápidamente nos damos cuenta de la nece-sidad de rescatar y asumir todo nuestro extraordinario patrimonio cultural, social, actual y del pasado, todo depende de canalizarlo y exponerlo en un primer pla-no como ya se ha hecho con nuestra riquísima gastrono-mía.-¿Qué significa el Perú para ti?-El Perú es un país maravillo-so, que debemos aprender y reconocer de su pasado y de su geografía, así como de su gente, sus razas, su mestiza-je, su multicultural y fusión.-¿Qué proyectos tienes en mente a corto plazo?-Expondré mis pinturas en Tarapoto y en Lima, aunque me parece que estas activi-dades no deberían ser aisla-das ni ser un propósito del artista, sino ser parte de pro-gramas coordinados con el Ministerio de Cultura y reci-bir un impulso y un respaldo que beneficien finalmente a la sociedad.

torno, la idiosincrasia, la po-sibilidad de engranar con el espíritu que nos forma o de-forma como sociedad y como individuos.-¿Qué significa para ti la pintura?-El arte es un grito, un re-clamo, una impaciencia, una forma de despertar y mover la conciencia del espectador, en este sentido lo estético y lo ético van de la mano, en mi caso la pintura es una forma de existir. También es verdad que la pintura es mi caballito en la diaria batalla por vivir, me divierte pintar en distintos estilos e intuir las diferentes técnicas, en-tonces soy más estético ya

que pinto jaguares, papaga-yos, orquídeas, heliconias y paisajes y los firmo con distintos seudónimos, entre ellos eche67, el más común.-¿Has recibido algún premio por tus obras? ¿Cuál fue el más significativo?-El hecho de pintar, si se pue-de llamar premio, es lo máxi-mo que he recibido, y poder vivir diariamente haciéndo-lo. Creo haber recibido al-gún reconocimiento, pero no sé si deba importarme.-¿Es fácil o difícil ser pintor en nuestro país?-No sé si será más fácil ser funcionario, periodista o em-presario. Lo único que siem-pre supe desde que tuve que decidir a qué dedicarme, es que ser pintor era lo más honesto. Ahora, serlo en el Perú, es jodido, pero tirar la toalla podría ser peor. -¿Por qué crees que la pin-tura y en general el arte en nuestro país no resurge como en otros países?-Creo que somos un país, que hoy empieza a mirarse un poco más y a reconocer mu-chas formas de alienación y eso va dando paso a un reen-cuentro con una realidad multicultural ya que inter-cambiamos experiencias, re-sulta urgente con la finalidad de enriquecer y consolidar nuestra identidad. -¿Qué debe pasar para que haya una revolución cultural

Para el pintor Juan Echenique, su inspira-ción recae en lo bello que es nuestro país y todo lo que nos da la naturaleza. Sobre la revolución artística y cultural en el Perú, dice que es necesario que la cultura y el arte se canalicen como lo está haciendo la gastrono-mía en la actualidad

Redacción

Page 11: El Universal

El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011 11Salud

Niños problemáticos, los que más nos necesitan

Cuando los niños nacen se estable-cen por lo general en un seno fami-liar, donde van a recibir sus primeras relaciones afectivas así como las pri-meras situaciones del mundo de los adultos. Los niños al llegar a la edad escolar, lo hacen con un bagaje de aprendi-zaje y una serie de conductas –mu-chas de ellas problemáticas- que trasladarán al colegio.En esos casos, existe una necesidad por atender a los niños con proble-mas de conducta, porque son ellos que más necesitan de atención, para lo cual se requiere de educadores comprometidos con su labor, que tomen en cuenta a los niños como seres que piensan y que sienten que lejos de ser un instructor al que hay que obedecerle, sea un guía, un amigo, una persona que quiera y se comprometa con sus alumnos. En otras palabras, lo que se busca son docentes que se comprometan

con su trabajo y sobre todo con los niños.La psicóloga Carmen Mendoza, so-bre este punto, dice que los niños que necesitan de un docente com-prometido, son precisamente aque-llos que no se adaptan a la clase, que pegan, que no respetan las reglas ni a los compañeros. “Aquí las cosas no se resuelven regañándolos o sacán-dolos de la clase, sino apoyándolos para que puedan superar sus conflic-tos y temores”, explica Mendoza.Ambiente adversoLa conducta es sinónimo de respues-ta o comportamiento, la cual se tie-ne ante diversos estímulos, además las conductas son una consecuencia

del aprendizaje y ajuste social que tiene lugar en el ambiente familiar, escolar y social en el que viven y se desenvuelven las personas. Se pue-de decir que se presentan proble-mas en las conductas cuando estas dan origen a otras que no pueden conducirse adecuadamente en al-guna situación, es decir cuando se ponen acciones insuficientes o con-traproducentes para alcanzar algún objetivo. Si un niño percibe un ambiente fami-liar injusto, agresivo, falto de afecto, todas estas situaciones que los niños están viviendo en la familia se con-vierten en causas de los problemas de conducta de los niños. “Como

docente se puede hacer algo por estos niños, porque esta situación de desamparo que el niño siente y vive no es contrarrestada con otra que le proporcione paz y serenidad por lo que terminará con frecuencia exhibiendo conductas desadaptadas y contrarias al orden social imperan-te”, refiere Juan Sotomayor, profesor de la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera.Para Sotomayor, estos niños son alumnos que precisan de las perti-nentes adaptaciones curriculares, cuando estas adaptaciones no se realizan y, no logran pasar desaperci-bidos, para llamar la atención, desta-car y conseguir algún tipo de gratifi-cación, de la que están casi siempre huérfanos y recurren a todo tipo de situaciones conflictivas.“Es por esto que la escuela tiene mu-cho que hacer con este tipo de niños si bien no se pudo erradicar toda la problemática, si se les puede aten-der, dar atención a su problemática y hacer más fácil, y más feliz el proce-so educativo”, sostiene el docente.Algunas de las maneras de atender a estos niños es ser modelos inna-tos de conducta tanto padres como profesores; para modificar, extin-guir o implantar una conducta en el niño hay que modificar, extinguir o implantar primero esa conducta en los padres y maestros, porque casi son ellos quienes con su conducta generan, refuerzan, modelan y man-tienen conductas problemáticas en los niños.Según Carmen Mendoza, los padres

deben ejercer autoridad sin autori-tarismo; alabar mejor que reprochar. Asimismo el reconocimiento y elogio deben ser sinceros y honestos, argu-mentando por que se elogia.Por otro lado, se debe sancionar sin abusar ni maltratar cuando el niño comete alguna travesura. También se tiene que dedicar tiempo ya que es lo mejor que podemos darles a nuestros hijosLos problemas de conducta de los niños se originan principalmente en la familia y además la escuela contri-buye a que se sigan generando estas conductas al ignorar la situación en desventaja que estos viven en su hogar, dicha situación daña al niño y genera problemas de conducta. La escuela no solo interviene en la transmisión del saber científico, culturalmente organizado, sino que influye en la socialización e indivi-dualización del niño desarrollando las relaciones afectivas, la habilidad para participar en las situaciones so-ciales.Para Sotomayor, hay que confiar en el niño, amarlo, saber sus caracterís-ticas, como es su entorno familiar. “Claro que no es trabajo fácil, pero si se quiere ser un docente que atien-de las necesidades de los alumnos es una tarea que lejos de ser una carga, será algo enriquecedor, pues el saber las condiciones en las que se desenvuelven los niños, que en mu-chos casos son situaciones en des-ventaja, permite vincular las actitu-des o modos de actuar en la escuela con su entorno”, refiere el profesor.

La mayoría proviene de familias disfuncionales

Son niños como cual-quiera, sin embargo bajo esa aparente inocencia esconden graves problemas de conducta, que aprendie-ron en casa y que luego llevaron al colegio. Para saber sobrellevar estos casos, se requiere de docentes comprometi-dos con su labor

Page 12: El Universal

Deporte12 El Universal / 13 - 19 de Noviembre 2011

Foto y texto: Jorge Calderon Herrera

La crisis del fútbol peruano El campeonato de fútbol de nuestro país está per-diendo prestigio debido a los múltiples escándalos extra futbolísticos que tiene. Producto de las bases que se aprobaron en el presente Descentra-lizado para sancionar a los clubes deudores, hay equipos que a pesar que ganan en la cancha vie-nen perdiendo puntos en mesa. Uno de esos clubes que está al borde de per-der la categoría por culpa de las deudas es Univer-sitario de Deportes. Cosa de locos

Para nadie es un secreto que el fút-bol se ha convertido en un depor-te donde se mueven millones de dólares, no solo en auspicios, sino también en los fabulosos traspasos de jugadores. Gracias a que el fútbol se ha con-vertido en un lucrativo negocio, equipos como el Barcelona, Real Madrid, Boca Junior, las Chivas de Guadalajara, por mencionar algu-nos, cobran importantes sumas de dinero a los patrocinadores para llevar en alguna parte de su instru-mentaría deportiva su logo. Así por ejemplo, la casa de juegos on line “Bwin” pagó este año diez millones de euros al Real Madrid para ser su auspiciador.Esta realidad no es ajena a nues-tro país. Los clubes más populares como Alianza Lima, Universitario de Deportes, y últimamente Juan Aurich, Universidad San Martín, Sporting Cristal, entre otros, siem-pre han tenido buenos auspiciado-res y han estado siempre vendien-do, principalmente al extranjero, muchos jugadores. A pesar de esos buenos ingresos, algunos equipos vienen afrontan-do serios problemas económicos, al punto que ha hecho que algunos de ellos estén a punto de perder sus bienes a manos de la Super-

Para que el fútbol peruano resurja es necesario que existan dirigentes honestos

Muchos dirigentes son irresponsables Clubes deben convertirse en sociedades anónimas

intendencia Nacional de Adminis-tración Tributaria (SUNAT) debido a sus cuantiosas deudas con el Es-tado.Hasta el 2010, los problemas eco-nómicos de algunos clubes no tras-cendían en lo deportivo. Si por ahí había algún jugador impago, este tenía que hacer valer su derecho a la Agremiación o en su defecto al Poder Judicial.Esta situación sin embargo cambio para este 2011. Ante el incremento de jugadores impagos, la Asocia-ción de Fútbol Profesional no tuvo mejor idea que sancionar con la pérdida de puntos a aquellos equi-pos que dejaran de pagar a sus ju-gadores o a la Agremiación. Para la desgracia de muchos clu-bes, como Universitario de Depor-tes, este cambio en las bases del Descentralizado le llevó a perder muchos puntos, tantos, que hoy se ve amenazado con la baja. Triste realidad para un equipo que siem-pre ha estado peleando por un tí-tulo nacional.Pero no solo Universitario de De-portes ha visto afectado sus intere-ses. También el Sport Boys, Alianza Atlético, CNI, entre otros, han per-dido varios puntos en este presen-te torneo.Para quien es hincha del fútbol, cuesta creer que todo el esfuerzo que hacen los jugadores en la can-cha para ganar un partido se vaya todo al agua por culpa de unas ba-

ses, que si bien es cierto trata de castigar a los malos dirigentes que creen que dirigir un equipo de fút-bol es un juego, ha trastocado la verdadera esencia de lo que signi-fica este deporte.¿Pero qué hace que un equipo lla-mado profesional llegue a estos ex-tremos? ¿Está bien que se castigue a un club con la pérdida de puntos que ganó en la cancha porque sus dirigentes no pagaron a los jugado-res o a la Agremiación? La culpa lo tienen los dirigentesPara el periodista deportivo Luis Trizano el meollo del problema ra-dica en que los clubes gastan más de lo que tienen, cosa inaudita des-de todo punto de vista. “Aquí hay una responsabilidad de los dirigen-

tes quienes no vieron primero si te-nían o no la suficiente cantidad de recursos económicos para no pasar penurias durante el año. Esta situa-ción como es obvio ha hecho que este campeonato pierda seriedad”, sostiene el conductor del Programa “Entre Peloteros” de Red Global.De acuerdo con Trizano, la única manera de acabar con esta lamen-table situación es que los clubes se conviertan en sociedades anóni-mas como lo hizo en su momento las Chivas de Guadalajara de Méxi-co, que de estar a punto de que-brar hoy es una de las instituciones de fútbol más importantes del con-tinente.Al igual que Trizano, Erick Osores, comentarista de “América Depor-

tes”, también culpa a los dirigentes por la baja calidad de este torneo. Según el periodista, son ellos los que tienen la responsabilidad del porque la Asociación tuvo que esti-pular en la bases del presente cam-peonato la medida de perder los puntos ganados en la cancha si es que no estabas al día con tus com-promisos. “Si ellos hubieron sido responsables, los jugadores nunca habrían tenido que irse a la Agre-miación para quejarse por la falta de pago”, dice Osores. Gonzales es el responsableLa grave situación económica que vive Universitario de Deportes que ha hecho que pierda en mesa unos 10 puntos, situación que lo ha puesto al borde de perder la cate-goría, tiene para Germán Leguía, exgerente deportivo de este club, como único responsable a Alfredo Gonzales.Para el popular “Cocoliche”, fue durante la gestión de Gonzales que el club se endeudó hasta ya no po-der. Precisamente esa deuda, dice, es la que viene arrastrando la “U” y que hasta la fecha no puede saldar a pesar de las buenas intenciones del actual presidente Julio Pache-co. Por su parte el comentarista depor-tivo Eddy Fleishman señala que el debacle de Universitario de Depor-tes se hubiera superado si durante la gestión de Alfredo Gonzales se hubiera vendido al club al empre-sario Jorge Vergara. “Lamentable-mente la frase que acuñó Gonzales, por entonces presidente de la “U”, de que la institución no se vende porque es un sentimiento, hoy en día le está pasando fuertemente la factura a este equipo”, manifiesta Fleishman.


Recommended