+ All Categories
Home > Documents > EL USO DE CAMPAÑAS DE SEGURIDAD Y SALUD … a la obra a partir del año ... y salud como...

EL USO DE CAMPAÑAS DE SEGURIDAD Y SALUD … a la obra a partir del año ... y salud como...

Date post: 17-Mar-2018
Category:
Upload: ngothuan
View: 217 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
3
MANOS A LA OBRA A partir del año 2005, Reckitt Bencki- ser dotó a su estructura de numero- sos recursos humanos y económicos para reducir los índices de siniestra- lidad de la fábrica de Granollers, que ya contaba con un Servicio de Pre- vención Propio. El Servicio de Preven- ción tenía asumidas internamente las especialidades técnicas y disponía de una Unidad Básica de Salud pro- pia, con un médico del trabajo y dos ATS y debería liderar el proyecto con el apoyo incondicional de la Direc- ción. Los resultados no tardaron en llegar ya que se consiguió, con una adecuada gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, minorar el nú- EL USO DE CAMPAÑAS DE SEGURIDAD Y SALUD COMO HERRAMIENTA PARA CONSTRUIR CULTURA PREVENTIVA JOSÉ BOCANEGRA CAMACHO EHS MANAGER DE LA FÁBRICA DE RECKITT BENCKISER GRANOLLERS [email protected] RECKITT BENCKISER ES UNA MULTINACIONAL DEL SECTOR QUÍMICO QUE DEDICA SU PLANTA DE GRANOLLERS A LA FABRICACIÓN DE DETERGENTES Y SUAVIZANTES PARA EL USO DOMÉSTICO. LA FÁBRICA DE GRANOLLERS FUE, EN SU ORIGEN Y DURANTE 54 AÑOS, UNA EMPRESA FAMILIAR QUE, SI BIEN ESTABLECIÓ POLÍTICAS DE MEJORA DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO LABO- RAL, CUANDO PASÓ A FORMAR PARTE DE UNA MULTINACIONAL, AL SER AD- QUIRIDA POR LA COMPAÑÍA RECKITT BENCKISER, SE ENCONTRÓ EN CLARA DESVENTAJA FRENTE A OTRAS FÁBRICAS SIMILARES PERTENECIENTES AL MIS- MO GRUPO DE EMPRESAS POR LO QUE A ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD EN EL TRABAJO SE REFIERE. diciembre 2015 5
Transcript
Page 1: EL USO DE CAMPAÑAS DE SEGURIDAD Y SALUD … a la obra a partir del año ... y salud como herramienta para construir cultura ... desventaja frente a otras fÁbricas similares pertenecientes

MANOS A LA OBRA

A partir del año 2005, Reckitt Bencki-

ser dotó a su estructura de numero-

sos recursos humanos y económicos

para reducir los índices de siniestra-

lidad de la fábrica de Granollers, que

ya contaba con un Servicio de Pre-

vención Propio. El Servicio de Preven-

ción tenía asumidas internamente

las especialidades técnicas y disponía

de una Unidad Básica de Salud pro-

pia, con un médico del trabajo y dos

ATS y debería liderar el proyecto con

el apoyo incondicional de la Direc-

ción. Los resultados no tardaron en

llegar ya que se consiguió, con una

adecuada gestión de la Prevención

de Riesgos Laborales, minorar el nú-

EL USO DE CAMPAÑAS DE SEGURIDAD Y SALUD COMO HERRAMIENTA PARA CONSTRUIR CULTURA PREVENTIVAJOSÉ BOCANEGRA CAMACHO

EHS MANAGER DE LA FÁBRICA DE RECKITT BENCKISER GRANOLLERS

[email protected]

RECKITT BENCKISER ES UNA MULTINACIONAL DEL SECTOR QUÍMICO QUE

DEDICA SU PLANTA DE GRANOLLERS A LA FABRICACIÓN DE DETERGENTES Y

SUAVIZANTES PARA EL USO DOMÉSTICO. LA FÁBRICA DE GRANOLLERS FUE,

EN SU ORIGEN Y DURANTE 54 AÑOS, UNA EMPRESA FAMILIAR QUE, SI BIEN

ESTABLECIÓ POLÍTICAS DE MEJORA DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO LABO-

RAL, CUANDO PASÓ A FORMAR PARTE DE UNA MULTINACIONAL, AL SER AD-

QUIRIDA POR LA COMPAÑÍA RECKITT BENCKISER, SE ENCONTRÓ EN CLARA

DESVENTAJA FRENTE A OTRAS FÁBRICAS SIMILARES PERTENECIENTES AL MIS-

MO GRUPO DE EMPRESAS POR LO QUE A ÍNDICES DE SINIESTRALIDAD EN EL

TRABAJO SE REFIERE.

diciembre 2015

5

Page 2: EL USO DE CAMPAÑAS DE SEGURIDAD Y SALUD … a la obra a partir del año ... y salud como herramienta para construir cultura ... desventaja frente a otras fÁbricas similares pertenecientes

mero de accidentes con baja anuales

de un promedio de 12 a 3. Sin em-

bargo, llegados a este punto, se dio

la circunstancia de que, por muchos

esfuerzos que se realizaban, por

muchas inversiones que se llevaban

a cabo, cercanas en ocasiones a un

millón de euros, alcanzar el siguiente

objetivo, 0 accidentes con baja, pa-

recía misión imposible, entrando en

una fase de estancamiento que duró

aproximadamente 3 años.

La evaluación de riesgos, fundamen-

tal en un primer momento, parecía

agotada después de varios años de

planificaciones preventivas que te-

nían como base fundamental im-

plantar las medidas correctoras deri-

vadas de dicha evaluación con el fin

de eliminar o reducir la magnitud de

los riesgos. Por primera vez, invertir

más dinero en seguridad y salud no

obtenía como resultado una dismi-

nución de la accidentalidad laboral

en la misma proporción.

EL COMPORTAMIENTO INSEGURO COMO CAUSA BÁSICA DE LOS ACCIDENTES

Un análisis profundo de la situación

nos llevó a la conclusión de que

aproximadamente el 70% de los ac-

cidentes que tenían lugar en nues-

tras instalaciones estaban directa o

indirectamente relacionados con los

comportamientos inseguros. Era evi-

dente que sólo un cambio drástico

que generara a corto plazo una nue-

va cultura preventiva, una mejora en

el comportamiento seguro,  podría

permitirnos seguir avanzando  en la

reducción que tendiera a cero res-

pecto a la categoría de accidentes

con baja. Todo ello, lógicamente, sin

descuidar el apartado de inversiones

en la mejora de las instalaciones y

procesos, que siguió siendo conside-

rable.

En ocasiones anteriores habíamos

hecho uso de las campañas elabo-

radas por el Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo,

pero en esta oportunidad decidimos

diseñar una campaña de seguridad y

salud personalizada en la que todos

los trabajadores de Reckitt Bencki-

ser pudieran tener una participación

muy activa y no fueran meros espec-

tadores.

TODOS CONTRA MURPHY

La campaña se denominó “Todos

contra Murphy”. No queríamos que

nadie se sintiera señalado por haber

sufrido un accidente o crear un sen-

timiento de culpa generalizado. Por

ello, decidimos jugar con el humor

para que, aquellas situaciones rela-

cionadas con nuestra tipología de

accidentes, estuvieran presentes en

el día a día de nuestros trabajadores.

Las acciones que formaron parte de

la campaña fueron muchas y diver-

sas: se elaboraron pósters con dife-

rentes leyes de Murphy relacionadas

con el trabajo; se utilizó el comedor

laboral como punto informativo; se

organizó una competición entre los

distintos departamentos de Produc-

ción; se señalizaron los lugares don-

de habían ocurrido accidentes como

“zonas Murphy”... El objetivo era que,

durante todo el año, el mensaje de

“está en tus manos evitarlo” formara

parte del día a día de los operarios de

Producción.

Del mismo modo, establecimos un

canal de comunicación ágil y directo

entre el trabajador y los técnicos del

servicio de prevención a través del

cual podían hacerse llegar, de ma-

nera rápida y efectiva, la detección

de riesgos “cotidianos”, difícilmente

identificables en una evaluación de

riesgos periódica, e incluso propues-

tas de medidas preventivas por parte

de los propios trabajadores, evitando

así el filtro infranqueable que mu-

chas veces supone comunicar estas

situaciones a través de los mandos

directos. La respuesta fue sorpren-

dente y la colaboración nos permitió

corregir múltiples situaciones que en

un futuro podrían haber ocasionado

un accidente.

Por último, pero no menos impor-

tante, se estableció un “Programa de

Observación del Comportamiento”

6

Page 3: EL USO DE CAMPAÑAS DE SEGURIDAD Y SALUD … a la obra a partir del año ... y salud como herramienta para construir cultura ... desventaja frente a otras fÁbricas similares pertenecientes

que consistía en que todos y cada

uno de los trabajadores del área de

Producción, una vez al mes, realiza-

ban una inspección de seguridad en

su departamento, armados con un

listado de comprobaciones diseña-

do de acuerdo a las buenas prácticas

que debían llevarse a cabo en cada

departamento. Todas aquellas tareas

presenciadas durante la inspección

se evaluaban como seguras o inse-

guras de acuerdo a las instrucciones

recibidas en la preceptiva formación

que dio inicio al mencionado Progra-

ma.

Al finalizar la campaña, recogimos

los frutos del esfuerzo realizado por

todos los trabajadores y que nos per-

mitió acabar el año con el resultado

de cero accidentes con baja.

AHORA ES TU HISTORIA

Animados por el resultado obtenido,

al año siguiente, decidimos embar-

carnos en una segunda campaña. La

dificultad residía en que queríamos

evitar la sensación de deja vu y per-

der el factor sorpresa que supuso la

primera, tan cercana en el tiempo.

Teníamos muy claro que el tono de-

bía ser muy diferente. La segunda

campaña se denominó “Esta es tu

historia”, y tuvo un enfoque menos

lúdico y más sobrio. 

La propuesta fue valiente. Por prime-

ra vez, los propios trabajadores que

habían sufrido accidentes en los úl-

timos años prestaban su imagen, de

forma voluntaria, para que aparecie-

ra en los carteles divulgativos de la

campaña, explicando qué sucedió y

cómo podrían haberse evitado si se

hubiera actuado de otro modo.

La cesión de los derechos de imagen

para la campaña se articuló a través

de un contrato que los trabajadores

protagonistas firmaron y mediante

el cual autorizaban su uso a efectos

divulgativos y promocionales. Varios

empleados, visto el resultado final de

los carteles, manifestaron su deseo

de participar en próximas campañas

si éstas se llevaban a cabo.

CONCLUSIONES

Los buenos resultados se consoli-

daron, reduciéndose los acciden-

tes con baja prácticamente a cero

(1 en los últimos tres años). Y no

solo eso, lo más importante fue

que se instauró en un muy corto

espacio de tiempo una cultura

preventiva en favor de los com-

portamientos seguros que, a día

de hoy, nos permite seguir batien-

do récords de días, ya no solo sin

accidentes con baja, sino también

sin ningún tipo de daños a la sa-

lud, incluyendo los accidentes que

no causan baja (llamados minor

accidents en Reckitt Benckiser)

y  los accidentes  con consecuen-

cias muy leves (a los que se deno-

mina first aids).

El trabajo no está finalizado, solo

hemos encontrado la senda. El

control operacional es fundamen-

tal para la obtención de resulta-

dos y debe cobrar la máxima im-

portancia frente a las farragosas

obligaciones documentales que el

desarrollo normativo en materia

de Prevención de Riesgos Labora-

les ha consagrado en nuestro país.

diciembre 2015

7


Recommended