+ All Categories
Home > Documents > El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de...

El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: dangcong
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
an Analysis en los Un Institutionen Spanska f Ex Handledare: Fe English title: The Use of Metaphors in the Disc s of the Discourses of Evo Morales in the General Assemb El uso de la m s discursos de Evo análisis de los discursos del presid en la Asamblea General de las Na Alexand n för moderna språk fortsättningskurs C xamensarbete 15 hp Ht 2010 ernanado Bermúdez courses of Evo Morales: bly of the United Nations metáfora Morales dente boliviano aciones Unidas der Flensburg
Transcript
Page 1: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

an Analysis of the Discourses of Evo Morales in the General Assembly of the United Nations

en los discursos de Evo Morales

Un análisis de los discursos del presidente boliviano

InstitutionenSpanska fo

Examensarbete

Handledare: Fernanado BermúdezEnglish title: The Use of Metaphors in the Discourses

an Analysis of the Discourses of Evo Morales in the General Assembly of the United Nations

El uso de la metáfora

en los discursos de Evo Morales

Un análisis de los discursos del presidente boliviano

en la Asamblea General de las Naciones Unidas

Alexander Flensburg

en för moderna språk Spanska fortsättningskurs C

Examensarbete 15 hp Ht 2010

Fernanado Bermúdez The Use of Metaphors in the Discourses of Evo Morales:

an Analysis of the Discourses of Evo Morales in the General Assembly of the United Nations

El uso de la metáfora

en los discursos de Evo Morales

Un análisis de los discursos del presidente boliviano

en la Asamblea General de las Naciones Unidas

Alexander Flensburg

Page 2: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

Resumen

Esta tesina investiga el uso de metáforas en los discursos de Evo Morales en la Asamblea General de las Naciones Unidas(ONU). La meta de la tesina es investigar qué metáforas Evo Morales utiliza y cómo las emplea para legitimar su postura en diferentes temas y ganar la simpatía de los destinatarios. El corpus consiste de siete transcripciones oficiales de discursos pronunciados por Evo Morales en la ONU durante el periodo de 2006 a 2010. El estudio es cualitativo y se basa principalmente en teorías de Análisis Critico del Discurso y las teorías sobre la metáfora presentadas por George Lakoff y Mark Johnson. Los resultados del análisis sugieren que Evo Morales utiliza metáforas relacionadas con guerra y crimen para describir y desacreditar a la oposición y al capitalismo. También indican que Morales tiene una preferencia en describir temas positivos, como cuando se refiere a Bolivia, con metáforas basadas en el concepto de la familia. Al describir temas con metáforas positivas o negativas Morales legitima sus propias posturas y desacredita opiniones y sistemas con los cuales él no está de acuerdo.

Palabras clave: Evo Morales, Análisis del discurso, metáfora conceptual, Organización de las Naciones Unidas

Page 3: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

Índice

1 Introducción .............................................................................................. 1

1.1 Propósito y preguntas de investigación ....................................................................... 1

1.2 Corpus ......................................................................................................................... 2

1.3 Método ......................................................................................................................... 2

2 Investigaciones anteriores ....................................................................... 3

3 Marco teórico............................................................................................. 4

3.1 Análisis crítico del discurso .......................................................................................... 4

3.1.1 Legitimación ............................................................................................................ 7

3.2 Metáfora ....................................................................................................................... 8

3.2.1 La teoría de Lakoff y Johnson ................................................................................. 9

3.2.2 Metáforas conceptuales .......................................................................................... 9

3.2.3 Personificación ...................................................................................................... 10

3.2.4 Resumen ............................................................................................................... 11

4 Análisis .................................................................................................... 11

4.1 Introducción y disposición .......................................................................................... 11

4.2 Dominios de destino en las metáforas de Evo Morales ............................................ 12

4.2.1 Oposición y capitalismo ......................................................................................... 12

4.2.2 Bolivia y el planeta ................................................................................................ 15

4.3 La importancia de la familia ....................................................................................... 17

4.4 Otras metáforas ......................................................................................................... 19

5 Conclusiones........................................................................................... 20

Obras citadas ................................................................................................. 22

Page 4: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

1

1 Introducción

Los políticos y la gente en general utilizan diferentes estrategias y tácticas para influir en su

público al hablar. Una manera de investigar las formas en que hablamos y que significan es

el Análisis Critico del Discurso (ACD) que principalmente trata de analizar la relación

entre el lenguaje y el poder, discriminación y control en la sociedad. En ACD existen

diferentes teorías y métodos para investigar esta relación, sin embargo en esta tesina vamos

a enfocarnos en el uso de la metáfora como recurso de legitimación de posturas en los

discursos políticos de Evo Morales.

Analizar las metáforas en discursos nos da una mirada más profunda de los motivos y

significados que no están explícitos en los discursos. De esta manera se puede ver como el

hablante utiliza metáforas para influir a su público y transmitir mensajes y opiniones, algo

de lo que no siempre nos damos cuenta.

El hecho de que esta tesina trate de investigar discursos de un líder político que

representa un país entero significa que los discursos sirven para sostener los intereses del

país en varios temas y por eso es interesante e importante poder interpretar los discursos de

una manera más profunda, y no sólo enfocarse en lo explícito.

Se pueden investigar muchos aspectos de discursos y textos que van más allá de lo que

está explícito, sin embargo, esta investigación trata de echar luz sobre la importancia de

justamente las metáforas en discursos políticos, y en nuestro caso, en los discursos políticos

de Evo Morales.

1.1 Propósito y preguntas de investigación

La meta de esta investigación es hacer un análisis del uso de metáforas en el discurso

político. Queremos enfocarnos en los discursos del presidente Boliviano Evo Morales y

basarnos en sus discursos en la Asamblea General de la ONU. La investigación propone

averiguar qué metáforas hay y qué importancia tienen en los discursos de Evo Morales.

Al realizar esta tesina vamos a tratar responder las siguientes preguntas de

investigación:

• Qué metáforas utiliza Evo Morales en sus discursos en la Asamblea General en la ONU

• Cómo utiliza dichas metáforas para legitimar sus posturas

• Cómo pueden ganar la simpatía de los destinatarios a través de sus metáforas.

Page 5: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

2

1.2 Corpus

Hemos elegido siete discursos de Evo Morales en la Asamblea General de las Naciones

Unidas. Dichos discursos se encuentran disponibles en la página de web oficial de la ONU.

La decisión de elegir discursos ante un solo organismo se basa en facilitar comparaciones

futuras y tener una plataforma común para los discursos analizados.

Los discursos son originalmente verbales pero nuestro corpus consiste en las

transcripciones textuales de los discursos, algo que es importante mencionar por lo

siguiente: Primero, la fuente es secundaria, no son los discursos orales sino transcripciones

realizadas por la ONU lo cual indica que no se puede garantizar que el texto coincida

completamente con la versión oral. Segundo, como no podemos ver o escuchar al hablante

a través del texto, no es posible analizar la expresión corporal o el registro vocal.

No obstante, ya que esta tesina va a tratar el uso de metáforas, el hecho de que se trate

de transcripciones no afecta demasiado al análisis. Como el corpus se constituye de

documentos oficiales recuperados de la página web oficial de la ONU lo consideremos

suficientemente confiable para llevar a cabo esta investigación.

1.3 Método

El presente texto pretende adentrarse en las metáforas utilizadas por Evo Morales en sus

discursos en la ONU. El método va a ser primeramente cualitativo ya que resulta más

adecuado al tratar de responder las preguntas de investigación. El trabajo principal de esta

tesina consiste en la detección y, sobre todo, el análisis de las metáforas en los discursos de

Evo Morales. El método para lograr nuestro objetivo se basa en los pasos siguientes:

• Realizar una lectura minuciosa de los siete discursos que forman el corpus en busca de

expresiones metafóricas

• Seleccionar las metáforas que son relevantes para responder las preguntas de

investigación mencionadas en la sección 1.1. Nuestra ambición es hacer un estudio

cualitativo y por esa razón no incorporaremos cada una de las metáforas que

encontremos. Vid. infra cap. 4.1

• Llevar a cabo el análisis cualitativo de las metáforas con el trasfondo de la teoría

presentada en el marco teórico

Page 6: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

3

2 Investigaciones anteriores

Existen una cantidad de investigaciones previas que tratan el análisis del discurso político.

Sin embargo, las investigaciones referentes al discurso metafórico son menores en cantidad

y aún más limitadas son aquellas investigaciones acerca de las metáforas en el discurso

político de Evo Morales; de hecho no hemos encontrado trabajos previos en este tema. Sin

embargo, existen otros trabajos relacionados que tienen partes en común con nuestro

estudio y que son dignos de mencionar.

La tesis doctoral Metaphors in Hugo Chávez Political Discourse: Conceptualizing

Nation, Revolution and Opposition de Marco Aponte Moreno es un estudio extensivo que

investiga la manera en que Hugo Chávez ha utilizado metáforas durante nueve años para

conceptualizar tres temas importantes en sus discursos políticos: la nación, la revolución

bolivariana y la oposición. Es un estudio dentro la disciplina Análisis del Discurso Político

con base en, al igual que el presente texto, la teoría de la metáfora de Lakoff y Johnson

(1980).

El estudio presenta varios resultados interesantes, Moreno arguye p. ej. que Chávez

crea una imagen del país Venezuela como una persona resucitada por el gobierno de

Chávez, lista para luchar en favor de la revolución. También propone que Chávez describe

la oposición como combatientes o criminales que son enemigos del país.

Consideramos esta tesis doctoral interesante porque trata el análisis de metáforas de un

líder político en América Latina y porque la investigación en nuestra tesina es similar a la

de Moreno, aunque decididamente no tan extensa. Moreno sugiere al fin de su trabajo

estudios similares de otros líderes de América Latina para poder realizar una comparación

y esperamos que esta tesina pueda facilitar este tipo de comparaciones futuras.

En la tesis de master Sardinas contra Tiburones - El discurso de la política comercial

de Evo Morales con respecto al Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la

Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las

declaraciones de Evo Morales al hablar sobre el Acuerdo de Asociación (ADA) entre la

Comunidad Andina y la Unión Europea. La meta del estudio es examinar cómo se

caracteriza el discurso de Evo Morales, en qué se fundamenta y qué fines estratégicos tiene.

Para dar respuestas a estos aspectos, Rosell hace un análisis de las declaraciones de Evo

Morales referentes al ADA. El análisis toma en cuenta varios aspectos del discurso de Evo

Morales pero se concentra principalmente en localizar argumentos utilizados para reforzar

su opinión y la procedencia de los mismos.

Page 7: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

4

Rosell llega a la conclusión de que Evo Morales utiliza algunos argumentos

principales para reforzar su opinión y que estos vienen de algunos conceptos generales

como la democracia, la resistencia y la igualdad.

Es interesante ver los argumentos que utiliza Morales y en qué se basa y si bien

nuestro análisis trata principalmente el análisis de metáforas, se pueden comparar los

resultados al observar cómo las metáforas son utilizadas para legitimar sus argumentos.

Aunque Rosell reconoce la importancia de las metáforas y que su título utiliza una

metáfora muy llamativa: “Sardinas contra Tiburones”, el trabajo en sí trata muy poco el uso

de las metáforas. Así que nuestro estudio contribuye una aportación de algo que se ha

estudiado poco antes: las metáforas en los discursos de Evo Morales.

3 Marco teórico

Este capítulo presenta una pequeña vista de conjunto de las teorías y ciencias relevantes

para esta investigación. En el presente capítulo se incluye una sección que da un pequeño

trasfondo sobre el presidente boliviano Evo Morales en el apartado 3.1, una sección de

Análisis Crítico del Discurso en el apartado 3.2 y otra sección que trata el estudio de la

metáfora en el apartado 3.3.

3.1 Evo Morales

Para contextualizar y entender mejor los ejemplos del uso de las metáforas en los discursos

de Evo Morales, presentados en el análisis más adelante, es importante tener un cierto

conocimiento de la política y el origen del presidente Boliviano.

Evo Morales llegó al poder en Bolivia a través de su trabajo sindical en zonas rurales y

como representante para los cultivadores de coca. Su posición en contra de la intervención

de otros países, o “imperialismo”, en los asuntos bolivianos viene en parte de su origen

como representante de los cocaleros bolivianos, que tenían que soportar muchos atropellos

en nombre de la guerra contra el narcotráfico iniciada por EE.UU. y aceptada por gobiernos

anteriores en Bolivia (Moldiz 2009).

Los pueblos indígenas son un tema muy importante en la política de Evo Morales, que

tiene origen aymara, y el prometió mejorar la situación de los indígenas del país, que

históricamente habían sido discriminados. De hecho ha cambiado el nombre oficial del

estado boliviano a “Estado plurinacional de Bolivia” para mostrar la importancia de los

diferentes pueblos indígenas que existen dentro el país. La tierra y la naturaleza tiene una

Page 8: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

5

posición mas elevada en los pueblos indígenas algo que se puede notar en los discursos de

Evo Morales. Al llegar al poder Morales tuvo su mayor apoyo en los sectores humildes

como los pueblos indígenas y los obreros en parte a causa de que él mismo tiene su origen

en estos grupos (Moldiz 2009).

Morales ganó en 2005 las elecciones con su partido MAS – Movimiento Al

Socialismo, y desde entonces ha tratado cambiar el sistema político de Bolivia hacia el

socialismo y entre otros medidas ha proclamado la nacionalización de los recursos

hidrocarburíferos, algo que ha significado un gran aumento de ingresos para el estado

boliviano. Esta medida es un ejemplo de su posición en contra la política neoliberal y sus

sistemas económicos de privatización y capitalismo. Su posición en contra del

neoliberalismo y la intervención de otros países en asuntos bolivianos junto a su apoyo a

otros lideres de izquierda como Hugo Chávez en Venezuela y Fidel Castro en Cuba ha

resultado en una relación tensa con EE.UU.

Luego en el análisis se puede observar cómo surgen estos temas tan importantes en la

política del gobierno de Evo Morales en sus discursos ante la Asamblea General de las

Naciones Unidas.

3.2 Análisis crítico del discurso

Análisis Crítico del Discurso (ACD) es una campo de estudio interdisciplinario que trata de

investigar la conexión entre el discurso y la sociedad. Existen muchas corrientes dentro de

ACD pero la definición de de Ruth Wodak resume bien la esencia de ACD:

[…]CDA1 may be defined as fundamentally concerned with analyzing opaque as well as transparent structural relationships of dominance, discrimination, power and control as manifested in language. (Wodak 2002:2)

Como dice Wodak, el ACD trata de investigar la expresión de las relaciones de poder

en la sociedad en la lengua.

Para poder entender la relación entre la sociedad y el discurso es importante saber

cómo se define Discurso en ACD. Para explicar este termino, utilizamos la explicación de

Fairclough (1989:24) según el cual Discurso es “[...] the whole process of social interaction

of which a text is just a part”. Para aclarar esta interacción social, Fairclough incorporó un

1Critical Discourse Analysis

Page 9: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

6

diagrama que se ha utilizado mucho en ACD y que explica la construcción interna del

termino Discurso. Vamos a utilizar la versión en español que aparece en Franquesa (2002):

Figura 1 El proceso discursivo

En este diagrama hay 3 niveles: El texto, la interacción y el contexto, que juntos

forman el discurso. Aquí El texto es un producto del proceso de producción, y un recurso

para el proceso de interpretación. En la interacción, el texto es sometido al proceso de

producción del emisor y interpretación del receptor que depende de nuestros propios

conocimientos de lenguaje, valores, creencias, suposiciones etc. (Fairclough 1989:24). Sin

embargo, estas ideas y conocimientos personales en el nivel de interacción tienen su origen

en la sociedad y por eso hay que considerar el nivel de contexto. Aquí las condiciones

sociales de producción son el tipo de situación social que tiene el emisor del texto, su

condición social va a influir en cómo piense y qué ideas tenga (valores, creencias,

suposiciones etc.) cuando se encuentra en el proceso de producir textos (ibid). Lo miso vale

para la interpretación de textos por el receptor, que también es influido por las condiciones

sociales y que va a interpretar el texto según las normas y valores que haya recibido de la

sociedad.

En resumen ACD es una disciplina que investiga las relaciones entre lenguaje o el

discurso, y la sociedad. Es una disciplina amplia que tiene muchas orientaciones que tratan

principalmente analizar la relación lenguaje – sociedad, y cómo las estructuras de poder,

discriminación y otras estructuras se manifiestan en el lenguaje.

Condiciones sociales de producción

Proceso de producción

Texto

Proceso de interpretación

interacción

Condiciones sociales de interpretación contexto

Page 10: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

7

3.2.1 Legitimación

Uno de los enfoques posibles dentro ACD es investigar las maneras en que el hablante o

escritor trata de legitimar sus teorías, propuestas o posiciones en diferentes temas. Van

Leeuwen trata de explicar en qué maneras se puede legitimar dentro de los discursos y

propone cuatro categorías principales de legitimar declaraciones:

Authorization, that is, legitimation by reference to the authority of tradition, custom, law, and/or persons in whom institutional authority of some kind is vested.

Moral evaluation, that is, legitimation by (often very oblique) reference to value systems.

Rationalization, that is, legitimation by reference to the goals and uses of institutionalized social action and to the knowledges that society has constructed to endow them with cognitive validity.

Mythopoesis, that is, legitimation conveyed through narratives whose outcomes reward legitimate actions and punish nonlegitimate actions. (van Leeuwen 2008: 105)

Los discursos de Evo Morales contienen ejemplos de las 4 categorías, sin embargo, lo

que es más relevante para esta tesina es la segunda categoría que merece una explicación

más profunda. Según Van Leeuwen moral evaluation o evaluación moral se trata de hacer

referencias a nuestros valores morales para legitimar argumentos. Estas referencias pueden

manifestarse con adjetivos como "bueno", "malo", "normal", "sano" que representan

diferentes valores morales:

Such adjectives are then the tip of a submerged iceberg of moral values. They trigger a moral concept, but are detached from the system of interpretation from which they derive, at least on a conscious level. (ibid:110)

Los adjetivos pueden describir algo como “normal” pero no entra en la interpretación

compleja de qué se considera “normal”. Van Leeuwen reconoce que es difícil utilizar un

solo método lingüístico para identificar este tipo de evaluaciones morales y que el método

consiste mas bien en “reconocerlos” con ayuda del sentido común de nuestros

conocimientos culturales.

Van Leeuwen continúa mencionando tres subcategorías de evaluación moral:

evaluación, abstracción y analogías. La tercera categoría es muy relevante para nuestro

análisis ya que la metáfora está relacionada con la analogía. van Leeuwen describe aquí

como las analogías son utilizadas para transmitir connotaciones buenas o malas:

An activity that belongs to one social practice is described by a term which, literally, refers to an activity belonging to another social practice, and the positive or negative values which, in the given sociocultural context, are attached to that other activity are then transferred to the original activity. (ibid.:112)

Page 11: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

8

De la misma manera, las metáforas extraen conceptos de una actividad, junto con sus

valores positivos o negativos, y los transfiere a otra actividad. Luego en el análisis daremos

ejemplos de la utilización de este tipo de legitimación en los discursos de Evo Morales pero

primero vamos a observar de cerca la metáfora.

3.3 Metáfora

Al pensar en “metáforas” la mayoría de las personas suele pensar en metáforas de literatura

o poesía, algo estético que no tiene mucho más valor que el valor artístico. Sin embargo,

este capítulo va presentar teorías que proponen que las metáforas son elementos muy

importantes y no solo de manera artística.

Existen diferentes puntos de vista en entender metáforas y que atribuyen diferente

grado de importancia a la metáfora. Santa Ana (2002: 22-25) presenta algunas de estas

teorías, por ejemplo la Teoría Literal y la Teoría Pragmática2.

Los seguidores de la Teoría Literal están más interesados en expresar verdades y

hechos fácticos, quieren describir el mundo “real” y por eso las expresiones figurativas

como metáforas no tienen mucho valor sino son más un obstáculo ya que están más

interesados en cómo las personas entienden lo literal en el texto y no tanto en los valores y

las ideologías implícitas que puede haber detrás de las palabras.

La Teoría Pragmática permite una interpretación un poco más amplia y propone que

existe un proceso de tres pasos para que el receptor pueda entender una metáfora.

Examinaremos el siguiente ejemplo para explicar los diferentes pasos:

Tu hermano es un oso grande que solo duerme y come. (ejemplo propio)

En el primer paso, el receptor oye la frase y se da cuenta que el contenido no tiene

sentido, porque una persona no puede ser un oso. En el segundo paso, el receptor entiende

que la frase tiene otro sentido que lo que está escrito literalmente y entra en el tercer paso

donde el receptor construye un significado plausible basado en el contexto de su

conocimientos y experiencias propias.

2Literalist Theory and Pragmatics Theory

Page 12: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

9

3.3.1 La teoría de Lakoff y Johnson

Las teorías de Lakoff y Johnson (1980) presentan una nueva manera de entender las

metáforas. La idea principal es que la metáfora no sólo es una cuestión lingüística de habla

poética o un truco de retórica, sino algo que es imprescindible para que podamos

expresarnos sobre el mundo y entender el mismo:

We have found […] that metaphor is pervasive in everyday life, not just in language but in thoughts and action. Our ordinary conceptual system, in terms of which we both think and act, is fundamentally metaphorical in nature. (Lakoff & Johnson 1980: 3)

Esta teoría propone una manera completamente nueva de entender lo que es el

significado de las metáforas para nuestro lenguaje y sistema cognitivo, y atribuye mucho

más significado a la metáfora en comparación con teorías anteriores. Concretamente,

Lakoff & Johnson proponen que la metáfora es el proceso cognitivo de comprender y

pensar sobre un tipo de cosa en términos de otro, algo que consideran fundamental para la

estructura de nuestro lenguaje y para nuestro entendimiento de conceptos abstractos.

3.3.2 Metáforas conceptuales

Un tema en que Lakoff y Johnson se profundizan y que refuerza su teoría sobre la

metáfora, son las Metáforas Conceptuales. Los autores utilizan el concepto “discutir”

como ejemplo, un concepto que se puede entender metafóricamente en varias maneras pero

lo más común es la Metáfora Conceptual: LA DISCUSIÒN ES UNA GUERRA, es decir,

se utiliza las mismas expresiones y palabras al referirse a argumentos como al referirse a la

guerra.

ARGUMENT IS WAR

Your claims are indefensible.

He attacked every weak point in my argument,

His criticisms were right on target.

I demolished his argument

I've never won an argument with him.

You disagree? Okay, shoot!

If you use that strategy, he'll wipe you out.

He shot down all of my arguments. (Lakoff & Johnson 1980: 4)

Sin embargo, lo que hace este tipo de metáfora tan importante, y que apoya su teoría

de que las metáforas son algo más que solo habla poética, es que la metáfora no solo sirve

para permitirnos hablar sobre un tema abstracto, la discusión en este caso, sino también

influye en lo que hacemos al discutir:

Page 13: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

10

Many of the things we do in arguing are partially structured by the concept of war. Though there is no physical battle, there is verbal battle, and the structure of an argument- attack, defense, counterattack, etc- reflects this. It is in this sense that the ARGUMENT IS WAR metaphor is one that we live by in this culture; it structures the actions we perform in arguing. (ibid.)

Cuenca y Hilferty (1999) se basan en los postulados de Lakoff y Johnson y presentan

algunos términos útiles para describir y entender mejor las Metáforas Conceptuales.

Cuenca y Hilferty (1999: 100) afirman que: "Las metáforas conceptuales son esquemas

abstractos[...]que sirven para agrupar expresiones metafóricas". Para mostrar esta

definición presentan las expresiones metafóricas "Me cuesta digerir tanta información" y

"No me trago lo que me estás diciendo" como instancias de la Metáfora Conceptual LAS

IDEAS SON ALIMENTOS. Aquí se habla sobre IDEAS en términos provenientes del

ámbito conceptual de los ALIMENTOS.

Para explicar mejor la estructura interna de este tipo de metáfora se puede utilizar los

términos dominio origen y dominio destino:

Llamaremos dominio origen al dominio que "presta" sus conceptos (en nuestro caso LOS ALIMENTOS) y dominio destino al dominio que "toma prestado" dichos conceptos (en nuestro caso LAS IDEAS). (Cuenca y Hilferty 2009: 101)

Normalmente el dominio origen es más concreto y accesible que el dominio destino,

como es el caso en su ejemplo donde LOS ALIMIENTOS son más concretos y accesibles

que LAS IDEAS (ibid.)

3.3.3 Personificación

Lakoff y Johnson describen otro tipo común de metáfora, la personificación (Lakoff 1980:

cap. 7). En este tipo de metáfora se atribuye características humanas a cosas no humanas

como se puede ver en los siguientes ejemplos:

Esta investigación explica la situación en una manera concisa.

Este tipo de investigación ayudará mucho en ganar la confianza de los electores.

Sabemos todos que la investigación nos va a dar las respuestas que buscamos. (ejemplos

propios)

Los ejemplos mencionados arriba muestran cómo la investigación tiene habilidades y

características humanas, es fiable, ayuda y puede dar respuestas a preguntas. Aquí se puede

decir que LA INVESTIGACIÓN ES UNA PERSONA, pero no solo es una persona, es una

persona con intenciones positivas: LA INVESTIGACIÓN ES UN ALIADO. No obstante,

se puede proyectar una persona de manera negativa de la misma manera:

La investigación amenaza nuestra integridad.

Page 14: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

11

Hemos recibido un golpe fuerte por la investigación que explora los actividades privadas de

los miembros en nuestra partido.

Esta investigación engaña a los electores y puede destruir todo lo que hemos construido.

(ejemplos propios)

Aquí podemos decir que LA INVESTIGACIÓN está presentada como algo negativo,

se puede derivar que LA INVESTIGACIÓN ES UN ENEMIGO ya que amenaza, da

golpes, y engaña.

Lakoff y Johnson dicen que la personificación nos permite entender cosas abstractas o

complicadas con términos con los cuales podemos hacer una asociación. Cuando se

representa la investigación como LA INVESTIGACIÓN ES UN ALIADO o LA

INVESTIGACIÓN ES UN ENEMIGO se sabe mejor qué hacer para manejar la

investigación y legitima medidas drásticas y fuera de lo normal para “apoyar” o “combatir”

la investigación.

3.3.4 Resumen

Hemos visto que las teorías presentadas por Lakoff y Johnson proponen una forma de

entender metáforas que va más allá de lo que se pensaba tradicionalmente en otras teorías.

El ejemplo de Metáforas Conceptuales sugiere la influencia e importancia de las metáforas

en nuestra vida diaria aunque no siempre las percibimos.

La personificación es otra manera de hacer conceptos difíciles más digeribles y

funciona también de una manera discreta para legitimar cómo se maneja un tema. Hay

muchos más aspectos en el tema de las metáforas pero no es posible abarcar su totalidad en

esta tesina.

4 Análisis

4.1 Introducción

El análisis consiste en identificar y analizar ejemplos del lenguaje metafórico en siete

discursos de Evo Morales en la Asamblea General de los Naciones Unidas. En cada caso

vamos a presentar la cita referida a la parte del discurso donde aparece la metáfora, explicar

brevemente el contexto en que aparece (si es relevante) y hacer un análisis para tratar de

responder las preguntas de investigación, a saber: qué metáforas utiliza Evo Morales en sus

discursos en la Asamblea General en la ONU, cómo utiliza dichas metáforas para legitimar

sus posturas y cómo pueden ganar la simpatía de los destinatarios.

Page 15: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

12

En el análisis vamos a tratar de identificar el domino origen y el domino destino de las

metáforas para ver en qué conceptos se fundan y qué describen.

En el proceso de selección de las metáforas hemos elegido las 24 más relevantes que

contienen suficiente información para ser interesantes para responder las preguntas de

investigación. El siguiente ejemplo muestra una metáfora que no hemos incorporado en el

análisis:

Llegamos a la conclusión de que esos acuerdos se iban a cumplir cuando nosotros fuéramos poder político [...] (A/63/PV.52 p.2)3

Aquí el dominio origen es el VIAJE y el dominio destino es el RAZONAMIENTO. El

proceso de discutir, debatir y razonar sobre un problema para establecer una conclusión

está representado con la metáfora EL RAZONAMIENTO ES UN VIAJE. Aquí la metáfora

simplifica los procesos complicados con algo concreto. Sin embargo, como esta metáfora

es tan neutral y no sirve para legitimar la postura de Morales en un tema político o ganar

simpatía entre los destinatarios, no vamos a incorporarla en nuestro análisis.

La disposición del análisis está organizado en una parte inicial que trata los dominios

destino más frecuentes para las metáforas utilizadas por Morales. La segunda parte trata un

dominio origen frecuentemente utilizado en los discursos de Evo Morales en ONU. La

última parte contiene diversos ejemplos de metáforas que no entran en las primeras partes

del análisis.

4.2 Dominios de destino en las metáforas de Evo Morales

En sus discursos en la Asamblea General, Morales intenta crear apoyo para sus posturas en

varios temas que se debaten en las Naciones Unidas y también intenta criticar opiniones

con las cuales difiere. Al hacer esto, uno de sus recursos es la metáfora. Vamos a presentar

extractos de metáforas utilizados por Morales en la Asamblea General y dividirlos en partes

que coinciden con sus dominios destino más frecuentes.

4.2.1 Oposición y capitalismo

Una de las maneras utilizadas por Morales para legitimar sus posturas y política es

desacreditar otras opiniones y a la oposición. En los subsecuentes ejemplos de sus

3Al hablar sobre las diferentes metáforas y dominios vamos a presentar dichos conceptos con letra

MAYÚSCULA. Cuando queremos recalcar una palabra o parte en una cita lo haremos con letras en negrita

Page 16: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

13

discursos en la Asamblea General, Morales utiliza diferentes dominios origen con

connotaciones negativas para describir a la oposición, a otras opiniones y al capitalismo. En

el primer ejemplo, Morales habla de su primera participación en el Congreso Nacional en

Bolivia 2002.

(1)Y, de acuerdo a lo que pensé, y de acuerdo a lo que he visto, he llegado a la conclusión de que el Parlamento es la primera mafia del Estado, y eso me costó; lamentablemente, me expulsaron. (A/63/PV.52 p.2)

Aquí el dominio origen es CRIMEN y el dominio destino es EL PARLAMENTO. La

metáfora presente en el texto es “el parlamento es una mafia”, que viene de la metáfora

conceptual LA OPOSICIÒN SON CRIMINALES. Al presentar la oposición, aquí

representado por el Parlamento, como criminales Morales desacredita a la oposición y se

crea una imagen de victima, él fue expulsado por los “criminales” en el parlamento. Esto es

una estrategia para ganar simpatía de los oyentes y legitimar medidas fuertes al manejar la

oposición.

En ejemplo (2) Morales habla sobre la agitación, algo que él llama “golpe de estado

civil” que ocurrió en Bolivia en septiembre 2008 cuando regiones con una afiliación fuerte

con la oposición reaccionaban a la propuesta de una nueva constitución. (BBC 2008)

(2) Hay algunos grupos que dicen que ellos han estudiado para mandar en Bolivia, para dominar a los indios, para dominar a los obreros, y no aceptan que un dirigente sindical pueda ser presidente para transformar en democracia a Bolivia. […] Sin embargo, esos grupos intentaron acabar con la democracia tomando las instituciones del Estado. Yo siento que realmente cometieron actos de terrorismo, de genocidio y de conspiración o sedición. (A/63/PV.52 p.3)

Morales utiliza aquí términos del dominio origen GUERRA para pintar la oposición como

un actor de guerra con la metáfora LA OPOSICIÒN ES UN INVASOR, con la misma meta

como en (1) de desacreditar la oposición y crear apoyo para sus objetivos políticos en

Bolivia.

Uno de los temas que surge muchas veces en los discursos de Morales en la ONU es

su posición en contra del capitalismo. Las siguientes metáforas son ejemplos de como

Morales habla sobre el tema capitalismo:

(3)[…] no puedo entender que, so pretexto de una hegemonía o de acumular el capital en pocas manos, sigamos dañando a la humanidad, afectando a los pobres, marginando a otros sectores que tienen muchas necesidades. Estimo que estamos hablando para cambiar esas políticas económicas que han hecho y siguen haciendo mucho daño, políticas económicas que llevaron al genocidio a

la humanidad, y sigue el genocidio. (A/62/PV.7 p.28)

En (3) compara el capitalismo con genocidio a la humanidad. Aquí utiliza el dominio

origen CRIMEN para sacar el término “genocidio” al construir la metáfora EL

Page 17: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

14

CAPITALISMO ES UN CRIMINAL, o aún más fuerte, EL CAPITALISMO ES UN

GENOCIDA. Al describir capitalismo de esta manera la posición de Morales queda clara:

en contra del capitalismo, al mismo tiempo que sugiere que los destinatarios no pueden

estar a favor del capitalismo sin apoyar el genocidio.

(4) Los recursos naturales históricamente robados, saqueados, subastados por los gobiernos neoliberales y entregados a las transnacionales. (A/61/PV.11 p.36)

Con el siguiente ejemplo (4), Morales continua llevando su inspiración del dominio

origen CRIMEN con ”robados” y también del dominio origen GUERRA con ”saqueados”

en describir los actores del capitalismo. Morales crea aquí la metáfora EL CAPITALISMO

ES UN CRIMINAL o EL CAPITALISMO ES UN INVASOR. Esta metáfora deja una

imagen negativa del capitalismo como un acto criminal y retrata a los seguidores del

mismo como ladrones.

Quiero decir con mucho respeto que es importante retirar las tropas del Iraq si queremos respetar los derechos humanos. Es importante retirar las políticas económicas que permiten concentrar el capital en pocas manos. (A/61/PV.11 p.38)

En ejemplo (5) Morales utiliza el verbo “retirar” para hablar del capitalismo algo que

en sí no es muy notable, pero en decir “retirar las tropas de Irak” justo antes, crea un

paralelo fuerte y efectivo. Morales se basa en el dominio de origen GUERRA para crear la

metáfora EL CAPITALISMO ES UN EJÉRCITO. En esta manera (5) coincide con (4) en

describir capitalismo como un actor de guerra.

Escuché esta mañana la intervención de algunos presidentes que piden paz con capitalismo ordenado y moderado. Yo no creo en eso. Sólo va a haber paz cuando haya igualdad en la humanidad; sólo va a haber paz cuando se respete nuestra identidad, cuando se respete la dignidad de cada pueblo. No creo que pueda haber paz con capitalismo, por más que sea moderado u

ordenado. (A/63/PV.6 p.36)

En (6) la metáfora conceptual hace las mismas referencias como (5) y (4) y muestra

otra vez la conexión que hace Morales entre GUERRA y el capitalismo y crea la metáfora

subyacente CAPITALISMO ES UN ACTOR DE GUERRA. La ausencia de paz implica

que el capitalismo está en guerra contra la humanidad y que no puede haber paz mientras

exista el capitalismo, se crea el la metáfora.

(7) Hasta ahora los humanos hemos sido prisioneros de las fuerzas del capitalismo

desarrollista que coloca al hombre como el dueño absoluto del planeta. (A/63/PV.80 p.4)

Morales asegura aquí que la humanidad ha sido presa de las fuerzas del capitalismo.

Aquí también indica que CAPITALISMO ES UN EJERCITO que puede tomar prisioneros.

Page 18: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

15

Resumen

Al hablar sobre opiniones que van en contra de las suyas, Morales utiliza principalmente

metáforas fundadas en el dominio origen GUERRA y del CRIMEN. Al dirigirse a estos dos

dominios origen, Morales utiliza conceptos conocidos por todo el mundo algo que siempre

es una estrategia recomendable, pero aún más importante al hablar ante un público tan

diverso como la Asamblea General con miembros de 192 diferentes países y culturas.

La utilización de términos de GUERRA y CRIMEN resulta en una polarización

negativa para la oposición y el capitalismo ya que Morales sólo habla y refuerza lo

negativo en sus declaraciones que tratan estos temas. De esta manera Morales legitima sus

propias posturas, ya que es algo positivo luchar contra la guerra y el crimen, e intenta

desacreditar a la oposición y al capitalismo y sus sistemas de reproducción al representarlos

con términos con connotaciones tan negativas.

4.2.2 Bolivia y el planeta

Dos temas que aparecen con frecuencia en los discursos de Evo Morales en la Asamblea

General son su patria, Bolivia, y el planeta.

Evo Morales menciona en todos los discursos en la Asamblea General las experiencias

de su vida política en Bolivia y utiliza diferentes metáforas para hacerlo. En hablar de

cómo ha llegado al gobierno de su país y el proceso para cambiar la política en Bolivia,

Morales utiliza los siguientes ejemplos:

(8) Les comento esto porque empezamos desde abajo para construir una nueva Bolivia unida, una Bolivia con igualdad, una Bolivia con dignidad. (A/63/PV.52 p.2)

(9) Estamos en la etapa de tratar de refundar Bolivia; refundar Bolivia para unir a los bolivianos; refundar Bolivia para integrar mejor todavía todos los sectores y regiones de mi país; refundar Bolivia no para vengarnos de nadie, aunque hemos sido sometidos a una discriminación; refundar Bolivia, sobre todo, para acabar con ese desprecio y odio a los pueblos. (A/61/PV.11 p.36)

En los ejemplos (8) y (9) Morales se basa en el dominio origen CONSTRUCCIÓN

para describir el dominio destino Bolivia con la Metáfora BOLIVIA ES UN EDIFICIO que

viene de la Metáfora Conceptual UN PAÍS ES UN EDIFICIO. Al enfatizar que tiene que

empezar desde abajo para construir y refundar al país, da la imagen de un edificio mal

fundado que hay que reconstruir para “unir a los bolivianos”(9) y “acabar con ese desprecio

y odio a los pueblos”.(9)

La siguiente declaración muestra cómo Morales utiliza el dominio origen FAMILIA

para describir Bolivia con la Metáfora Conceptual UN PAÌS ES UNA FAMILIA:

Page 19: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

16

(10) Cuando se trata de vivir mejor, a veces lo único que hacemos es ser egoístas, ambiciosos, nunca pensar en la familia, en la familia grande que es la patria grande, en Bolivia. (A/63/PV.6 p.36)

Al utilizar la metáfora BOLIVIA ES UNA FAMILIA, Morales atribuye rasgos

importantes de la familia a su país, rasgos como unidad, amor y confianza. También critica

a los egoístas, los que no respetan los valores familiares sino solo piensan en sí mismos.

Uno de los temas que están en la Agenda de la ONU es el tema de la tierra y el medio

ambiente. Al hablar sobre el planeta en sus discursos en la Asamblea General Morales

utiliza metáforas de diferentes dominios origen:

(11) Estaba pensando que nuestras Naciones Unidas — como Presidente me siento parte de las Naciones Unidas — deben tener un lema para salvar a la humanidad, deben tener un grito de

guerra. Propongo a la Asamblea, al Presidente y a los representantes que el grito de guerra para salvar a la humanidad sea: “Planeta o muerte, venceremos”. (A/65/PV.12 p.41)

En esta declaración Morales se basa en el dominio origen de GUERRA para dar la

imagen de que el planeta está en una guerra y que hay que luchar para vencer y salvarlo.

Así crea la metáfora implicada EL PLANETA ES UNA VÌCTIMA, y dados los ejemplos

referentes al capitalismo en el capitulo anterior se puede presumir el capitalismo como

posible opresor.

En el próximo ejemplo veremos como Morales presenta el planeta, o la Tierra, como

una persona:

(12) Para el movimiento indígena, se llama Madre Tierra; para muchos, planeta Tierra, o medioambiente, pero para quienes vivimos en armonía con la Madre Tierra, no solamente en armonía con el ser humano, la Madre Tierra es algo sagrado, es la Madre Tierra que da vida. De esa Madre Tierra sale el agua, los recursos naturales, el oxígeno. Todos plantearon el bienestar de nuestros pueblos. Quiero decirles que si hablamos, luchamos y trabajamos por el bienestar de nuestros pueblos, primero tenemos que garantizar el bienestar de la Madre Tierra. […] Si no

defendemos el derecho de la Madre Tierra, de nada servirá defender los derechos humanos (A/64/PV.4 p.41)

Aquí Morales utiliza la palabra ”madre” del dominio origen FAMILIA para

personificar el planeta con la Metáfora Conceptual EL PLANETA ES UNA MADRE, que

puede dar vida, y que tenemos que cuidar y defender. Al personificar la tierra, Morales

simplifica el planeta complejo y hace lo más fácil actuar y pensar sobre el mismo, también

subraya la importancia de cuidar la Tierra y legitima la postura de Morales en favor de

medidas poderosas para manejar los problemas medioambientales.

Resumen

Hemos visto que al hablar sobre Bolivia y su política en dicho país, Morales utiliza las

Metáforas Conceptuales UN PAÌS ES UN EDIFICIO y UN PAÌS ES UNA FAMILIA. Al

Page 20: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

17

utilizar la metáfora BOLIVIA ES UN EDIFICIO Morales simplifica el concepto de un país

a un objeto concreto y enfatiza la importancia de construirlo desde abajo para lograr un

edificio nuevo, o sea una nueva Bolivia basada en la política de Morales. Al hablar sobre

Bolivia como si fuera una familia, Morales crea una base para cómo se debe actuar y

pensar sobre el país. La familia es algo sagrado que tiene connotaciones como amor,

unidad y confianza, algo que Morales quiere aplicar en su habla sobre su país.

Al hablar sobre la Tierra y los problemas medioambientales Morales utiliza metáforas

de los dominios origen GUERRA y FAMILIA para subrayar la importancia de resolver las

problemas del medio ambiente y que todos van a serán afectados si los lideres del mundo

no otorgan suficiente recursos para hacerlo.

4.3 La importancia de la familia

En sus discursos en las Naciones Unidas Morales utiliza habitualmente metáforas con el

dominio origen FAMILIA para expresar sus opiniones en diferentes temas, ya hemos visto

algunas ejemplos de esto en (10) y (12) en el capítulo anterior. En los siguientes ejemplos

observaremos qué dominios destino tienen las metáforas que tienen origen en la familia y

cómo puedan legitimar los argumentos de Evo Morales y crear simpatía entre los

destinatarios.

En el primer ejemplo Morales se refiere a los miembros de la Asamblea General como

hermanos y hermanas algo que significará que son miembros de la misma familia, así se

forma la metáfora LA ASAMBLEA GENERAL ES UNA FAMILIA que viene de la

Metafora Conceptual UNA ORGANIZACIÒN ES UNA FAMILIA.

(13) Muchas gracias a mis hermanas y hermanos por haberme escuchado.(A/64/PV.4 p.43)

Al referir a los miembros de la Asamblea General como miembros de la misma

familia, “hermanos y hermanos”, Morales transfiere los valores de la familia al la

Asamblea General. Valores como unidad, respeto y cooperación.

En (14) Morales llama a Chile y Bolivia hermanas repúblicas. Con hacer esto quiere

representar los países en un ambiente de la Familia:

(14) Finalmente, para terminar, en Bolivia, para resolver algunas demandas históricas, como una demanda de retorno al mar, quiero expresar que dos pueblos, dos hermanas Repúblicas, Chile y

Bolivia, sentamos una cierta confianza para resolver el tema del mar. Tengo esperanzas de resolverlo con carácter bilateral […] (A/64/PV.4 p.43)

Page 21: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

18

La metáfora de CHILE Y BOLIVIA SON HERMANAS puede ser influido por la

cercanía geográfico entre los dos países limítrofes, pero con la metáfora Morales crea

también una sensación de que tienen una relación intima y que pueden solucionar el tema

del mar en una manera amistosa y honesta como dentro de la familia.

Bolivia es en (15) y (16) conceptualizada como una familia, Morales llama a la

población boliviana hermanos y hermanas y crea la metáfora BOLIVIA ES UNA

FAMILIA.

(15) La democratización de la economía nacional con bonos y rentas ha permitido mejorar la situación económica de la gente más pobre, de la gente más abandonada, y especialmente el movimiento campesino indígena originario, pero también hermanos obreros, hermanos y hermanas de los barrios de las ciudades importantes en Bolivia.(A/65/PV.12 p.37)

(16) Para esas cooperativas, esas asociaciones, las empresas colectivas, quisiera —y es el deseo que tenemos— que, en vez de que mis hermanas y hermanos lleguen a Europa, mejor lleguen los productos, no los seres humanos. (A/64/PV.4 p.37)

Sin embargo, no toda la población boliviana parece estar incluida en la familia de

Morales. Si veremos los ejemplos (15) y (16) se nota que los grupos de la sociedad

boliviana mencionados son los más humildes, como campesinos e indígenas. Así se puede

sostener que Morales considera los seguidores principales de su política, que son los grupos

mencionados en los dos ejemplos arriba, su familia. No menciona, y por eso no incorpora

en la familia, los grupos de la sociedad que suelen estar más a favor de la oposición o sea la

gente con una posición más elevada en la sociedad.

En (17) Morales se refiere a la población mundial como hermanos. Así crea la

metáfora LA HUMANIDAD ES UNA FAMILIA:

(17) Y, como está en debate el cambio climático, queremos presentar a los presidentes, a los delegados de los distintos países y a los hermanos que nos escuchan en todo el mundo nuestra propuesta, muy sencilla, basada en tres puntos. (A/64/PV.4 p.41)

Morales utiliza en (18) dos metáforas LA TIERRA ES UNA MADRE y, como en

(17), LA HUMANIDAD ES UNA FAMILIA. Aquí los habitantes del mundo son hijos de

la Madre Tierra y por eso tienen que respetar y cuidar la tierra como si fuera sus madre.

(18) Después de todo, la Madre Tierra alimenta y sostiene la vida y a nuestra propia humanidad. Es adecuado que nosotros, como hermanos y hermanas, a su vez cuidemos de la Madre

Tierra. (A/63/PV.80 p.5)

De esta manera Morales crea con (17) y (18) un imagen del mundo como una familia,

con la tierra como madre y los habitantes como hijos. Al hacer esto, Morales señala que los

problemas de la tierra, como los del medio ambiente, son algo que concierne a todos los

Page 22: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

19

miembros de la familia, y busca simpatía entre los destinatarios para legitimar su postura de

que hay que tomar mediadas más fuertes para solucionar los problemas del cambio

climático.

4.4 Otras metáforas

Hemos comentado las metáforas más comunes en los discursos de Evo Morales en la

primera parte del análisis. En esta parte analizamos algunas metáforas con diferentes

dominios origen y destino que no pueden clasificarse dentro de en las primeras categorías.

Los primeros dos ejemplos aparecen cuando Morales está hablando sobre como ha

llegado al poder en Bolivia y cómo se ha “construido” un instrumento político, su partido,

que se llama MAS-IPSP4.

(19) ¿Cómo construir un instrumento político de liberación, un instrumento político de defensa de la dignidad, de la soberanía nacional, un instrumento político para defender también a los sectores más abandonados de la historia boliviana[...] (A/63/PV.52 p.2)

(20) […] Como empezamos a construir, poco a poco iba creciendo. (A/63/PV.52 p.2)

Morales utiliza el dominio origen CONSTRUCCIÓN en (19) y (20) para describir el

crecimiento de su partido político MAS-IPSP, el dominio destino, con la metáfora

subyacente MAS-IPSP ES UN EDIFICIO. Al referirse a su partido político como un

edificio, da la imagen de algo concreto y estable.

El próximo ejemplo es diferente a los ejemplos que hemos analizado hasta ahora ya

que se trata de una metáfora que, según Morales no es suya sino del ex embajador de

Estados Unidos con quien Morales tenía una relación bastante tirante.

(21) […] el año 2002 por primera vez me llaman para ser candidato a la presidencia, y el Embajador de los Estados Unidos dijo: [...] También dijo: “Evo Morales es el Bin Laden andino, y los campesinos, los talibanes”. Es decir, ustedes estarían reunidos en este momento con un Bin Laden andino que representaría a los talibanes, que son el movimiento campesino indígena que luchó históricamente por sus reivindicaciones. (A/63/PV.6 p.34)

En el mismo discurso (A/63/PV.6) Morales habla de cómo los Estados Unidos a través

de su embajador ayuda a partidos conservadores en Bolivia para socavar la política de Evo

Morales. No sabemos con seguridad si el embajador estadounidense utilizó justo esta

expresión, sin embargo, la metáfora aquí sirve la misma meta independientemente de si ha

sido dicha en realidad o no. La metáfora subyacente aquí será EVO MORALES ES UN

4 Movimiento al Socialismo – Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos

Page 23: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

20

TERRORISTA PELIGROSO. El hecho de que Morales utiliza está metáfora tan negativa

sobre sí mismo y sobre los campesinos es porque piensa que es tan absurdo y lejos de la

verdad que sirve para desacreditar la veracidad del embajador y también legitimar su propia

postura contra el embajador. Sin embargo, al hablar sobre si mismo en está manera, aunque

sea para desacreditar otra persona, resulta en paralelos negativos entre si y Bin Laden y

entre el movimiento indígena y los talibanes, una estrategia que no es óptima en lograr

simpatía entre sus oyentes.

En el siguiente ejemplo, Morales está expresando su opinión de que hace falta más

igualdad y una democratización más extensa de las Naciones Unidas y del Consejo de

Seguridad:

(23) La condición de miembro permanente y eterno del Consejo de Seguridad, así como su derecho a veto, deben ser eliminados. No es posible que en pleno siglo XXI sigamos con

prácticas vitalicias y totalitarias de la época de las monarquías. (A/64/PV.4 p.42)

Aquí Morales se refiere a que el Consejo de Seguridad utiliza prácticas vitalicias y

totalitarias y en esta manera sacando descripciones del dominio origen MONARQUÌA para

describir el Consejo de Seguridad implicando la metáfora EL CONSEJO DE SEGURIDAD

ES UNA MONARQUÌA. Con esta comparación Morales quiere legitimar su postura de

que falta democracia en el Consejo de Seguridad y criticar a los que tiene una opinión

opuesta en el tema, acusándolos de estar en favor de una monarquía retrógrada.

En el último de nuestros ejemplos veremos una comparación discreta entre capitalismo

y socialismo:

(24) Vivir mejor es explotar, es saquear, es robar, pero vivir bien es vivir en hermandad. (A/61/PV.11 p.38)

En (24) “vivir mejor” que aquí representa el capitalismo se basa en el dominio origen de

CRIMEN y crea la metáfora VIVIR MEJOR ES CRIMINAL o sobrentendido,

CAPITALISMO ES CRIMINAL. Aquí Morales aboga por el socialismo o “vivir bien”

donde la gente vive en hermandad, mientras desacredita el “vivir mejor” del capitalismo

como un actitud criminal.

5 Conclusiones

El análisis se ha mostrado que Evo Morales utiliza diferentes metáforas en sus discursos en

la Asamblea General de la ONU al hablar sobre varios tipos de temas. Morales muestra en

Page 24: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

21

los discursos una inclinación hacia la utilización de metáforas para hablar sobre ciertos

temas, los más comunes siendo el capitalismo, la oposición, Bolivia y el planeta.

Al utilizar metáforas para hablar de estos temas, Morales se basa en diferentes

dominios origen. Las metáforas que tratan el capitalismo y la oposición vienen

predominantemente de los dominios GUERRA y CRIMEN. De esta manera Morales

establece una conexión entre las connotaciones negativas de esos dominios y el capitalismo

y la oposición. Morales utiliza metáforas subyacentes como LA OPOSICION SON

CRIMINALES o CAPITALISMO ES UN EJÉRCITO para desacreditarlos y al mismo

tiempo legitimar sus posturas en contra de los dos. Al pintar una imagen tan negativa de la

oposición y el capitalismo, Morales intenta ganar simpatía entre los oyentes al presentarse

como victima del capitalismo y de la oposición.

Al hablar sobre Bolivia y el planeta los dominios origen más comunes son LA

FAMILIA y LA CONSTRUCCIÓN. Estos dominios tienen connotaciones buenas y

Morales las utilizan para crear metáforas como BOLIVIA ES UN EDIFICIO y EL

PLANETA ES UNA FAMILIA para transmitir connotaciones buenas y también la manera

correcta para actuar en relación a estos temas.

Los resultados muestran que la meta principal del uso de las metáforas en los discursos

de Evo Morales parece ser desacreditar opiniones y sistemas con los cuales él no está de

acuerdo. El presidente boliviano crea también un sentido de comunidad al utilizar

metáforas con referencia a la familia en hablar sobre Bolivia. Sin embargo, los resultados

de esta investigación no se puede considerar como ciertos para todo el discurso político de

Evo Morales como esta estudio solo trata sus discursos en la Asamblea General de la ONU.

Para tener una visión más completa de cómo utiliza Evo Morales la metáfora

proponemos a investigaciones futuras que comparen cómo utiliza las metáforas en otros

ámbitos. Sería también ventajoso incorporar más enfoques en el análisis además de

metáforas para llegar a tener una visión más completa de las estrategias del presidente

boliviano en sus discursos. Otra interesante investigación seria comparar el uso de la

metáfora de otros lideres políticos y ver si hay posibles pautas en cómo describen por

ejemplo la oposición o otros temas importantes.

Page 25: El uso de la metáfora en los discursos de Evo Morales392788/FULLTEXT01.pdf · Unión Europea de Christoffer Rosell, se analiza, con el uso de Análisis del Discurso, las declaraciones

Obras citadas

Aponte Moreno, Marco (2008): Metaphors in Hugo Chávez's Political Discourse:

Conceptualizing Nation. Revolution, and Opposition. Nueva York: The City

University of New York

BBC (2008): ”Neighbours Back Bolivian Leader”. BBC NEWS, consultado 2010/11/10

desde http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/americas/7617873.stm

Cuenca, Maria Josep & Joseph Hilferty (1999): Introducción a la lingüística cognitiva.

Barcelona: Ariel

Fairclough, Norman (1989): Language and Power. London: Longman

Franquesa, Ana María (2002): “Breve Reseña de la Aplicación del Análisis Crítico del

Discurso a Estructuras Léxico-Sintácticas”. Onomazein 7.

Lakoff, George y Mark Johnson (1980): Metaphors we live by. Chicago: The University of

Chicago Press

Rosell, Cristoffer (2010): Sardinas contra Tiburones – El discurso de la política comercial

de Evo Morales con respecto al Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y

la Unión Europea. Estocolmo: Universidad de Estocolmo

Santa Ana, Otto (2002): Brown Tide Rising: Metaphors of Latinos in Contemporary

America Public Discourse. Austin: The University of Texas Press.

van Leeuwen, Theo (2008): Discourse and Practice - New Tools for Critical Analysis. New

York: Oxford University Press.

Wodak, Ruth (2002): Methods of Critical Discourse Analysis. Londres: SAGE Publications

Inc.

Discursos en la Asamblea General: http://www.un.org/en/documents/index.shtml

Signatura del documento

A/61/PV.11 ONU (2006) 19 de Septiembre. Nueva York.

A/62/PV.7 ONU (2007) 26 de Septiembre. --------------

A/63/PV.6 ONU (2008) 23 de Septiembre. --------------

A/63/PV.52 ONU (2008) 17 de Noviembre. --------------

A/63/PV.80 ONU (2009) 22 de Abril. ---------------------

A/64/PV.4 ONU (2009) 23 de Septiembre ---------------

A/65/PV.12 ONU (2010) 23 de Septiembre ---------------


Recommended